Recopilacion Info Internet Futbol Sala PDF
Recopilacion Info Internet Futbol Sala PDF
Recopilacion Info Internet Futbol Sala PDF
Este documento es para docentes, entrenadores y amantes del ftbol sala que
laboran en mbitos rurales y que por la velocidad lenta del internet no tienen la
oportunidad de acceder de una forma rpida a los documentos que habitan en la
red.
~2~
CONTENIDO
2. Hay que estar en continuo movimiento a lo largo de la cancha. Hay que saber
jugar cuando no se tiene el baln, sobre todo si algn compaero del equipo lo
tiene. (Dar apoyos al compaero, hacer fintas, bloqueos, ocupar espacios libres,
etc.)
4. Siempre hay que defender con todos los jugadores por detrs de la lnea
imaginaria horizontal que describe el baln cuando el equipo contrario ataca.
6. El jugador debe ser generoso con los compaeros a la hora de pasar el baln.
Es preferible dar una asistencia a fallar un disparo a gol. A portera vaca se debe
empujar suave la pelota por seguridad.
7. Los pases entre compaeros deben ser rasos para mejor controlarlos y fuertes
para no ser interceptados por los contrarios. El jugador debe procurar dar los
pases diagonales y verticales, pero debe evitar lo ms posible los pases
horizontales que jams se dan al borde de nuestra rea.
9. El ltimo jugador (el que cierra) nunca se la juega, ni se arriesga, pues si pierde
la pelota puede ser gol en contra.
10. Se debe tener paciencia cuando se inician jugadas, procurando tocar el baln
entre todos los componentes del equipo. Al finalizar las jugadas se debe ser muy
rpido en la velocidad de ejecucin de los gestos tcnicos para conseguir gol. Los
segundos en ftbol sala son preciosos para conseguir disparos a puerta contraria
sin obstculos de contrarios.
~5~
Xavier Palau
Introduccin
A partir de este perfil se presentan los objetivos didcticos que durante este
periodo pretendemos conseguir, los contenidos de trabajo acordes a los objetivos
y a la edad de los jugadores, los medios y sistemas de entrenamiento que
aplicaremos, la distribucin de los mismos para cuatro semanas (microciclos) y un
ejemplo de las cinco primeras sesiones de entrenamiento.
Esta estructura de trabajo debera ser una pauta para todas las categoras,
especialmente en la anterior (infantil) y posterior (juvenil), ya que nos facilitar la
visin global del entrenamiento y sus contenidos en este periodo, al igual que el
trabajo diario y as determinar con una mayor objetividad el volumen, la intensidad
y el control del entrenamiento.
~6~
Objetivos didcticos
1.1. Procedimentales
1.2. Conceptuales
1.3. Actitudinales
En referencia al apartado de los test control, aunque salen marcadas las sesiones
dnde y cundo se realizarn, no se especifican cules, la eleccin debe ser del
propio entrenador, aunque los ms frecuentes sean: Test de Cooper (12' m.),
Curse Naveta (Leger-Lambert, 1981), para la resistencia aerbica, el salto
horizontal a pies juntos para la fuerza explosiva, el test estandarizado de
abdominales (flexin de tronco) durante 30", para la fuerza resistencia y el 5 x 10
metros o el 30 metros, para la velocidad de desplazamiento.
~ 10 ~
Bibliografa
lvarez del Villar, C.: La preparacin fsica del ftbol basada en el atletismo. Madrid, 1985.
Beltrn, F.: Iniciacin al Ftbol Sala-Tcnica y planificacin. Ed. CEPID. Zaragoza, 1991.
Daz-Rincn, J. A.: Teora y prctica del entrenamiento deportivo (ftbol-sala) Nivel 1. Edi. Real Federacin
Espaola de Ftbol - Escuela Nacional. Madrid, 1997.
Daz-Rincn, J.A.: Teora y prctica del entrenamiento deportivo (ftbol-sala) Nivel 2. Ed. Real Federacin
Espaola de Ftbol-Escuela Nacional. Madrid, 2000.
Daz-Rincn, J.A.; Garca, J.J.: Preparacin fsica en alta competicin. Ed. Federacin Madrilea de Ftbol-
Sala. Madrid, 2002.
Fraile, A.: Metodologa de la enseanza y entrenamiento deportivo aplicada al ftbol Nivel 1. Ed. Real
Federacin Espaola de Ftbol-Escuela Nacional. Madrid. 1996.
Fraile, A.: Metodologa de la enseanza y entrenamiento deportivo aplicada al ftbol Nivel 2. Ed. Real
Federacin Espaola de ftbol-Escuela Nacional. Madrid, 1996.
Garca, J.M.; Navarro, M.; Ruiz, J.A.: Planificacin del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos. Madrid, 1996.
Hanh, E.: Entrenamiento con nios. Ed. Martnez Roca, Barcelona, 1988.
Mora, J.: Teora del entrenamiento y del acondicionamiento fsico. Ed. COPLEF de Andaluca, 1995.
Riveiro, J.E.: La preparacin fsica del Ftbol Sala. Ed. Wanceulen Editorial Deportiva S.L. Sevilla, 2000.
Varios: Currculum Educaco Secundria Obligatria. rea d'Educaci Fsica. Servei d'Ordenaci Curricular.
Ed. Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Barcelona, 1993.
Artculos de referencia
Adrin, G.; "Caracterizacin de los esfuerzos en el ftbol sala basado en el estudio cinemtico y fisiolgico de
la competicin ( captulos 1-2 y 3). Revista de la Asociacin Nacional de Entrenadores de Ftbol Sala
(A.N.E.F.S). Ao VI n 49-50 y 51. Octubre, Noviembre y Diciembre de 2004.
~ 14 ~
lvarez, J., Gimnez, L., Corona, P., Manonelles, P.; Necessitats cardiovasculars i metabliques del futbol-
sala: anlisi de la competici". Revista Apunts. Educaci Fsica i Esports n 67, 45-51 (2002) INEFC-
Barcelona (Espaa).
Barbero, J.C.; "Anlisis cuantitativo de la dimensin temporal durante la competicin en ftbol sala". Revista
Motricidad. European Journal of Human Movement, 10, 143-163 (2003)..
Palau, X.; "Entrenando a nios 1 parte". Revista Quaranta per vint. Revista de ftbol sala. Ao II n 13. Enero
de 2003 - Barcelona.
Palau, X.; "Entrenando a nios 2 parte". Revista Quaranta per vint. Revista de ftbol sala. Ao II n 14.
Febrero de 2003 - Barcelona.
Palau, X.; "Consideraciones sobre los principios del entrenamiento". Revista de la Asociacin de Entrenadores
de Ftbol Sala (A.N.E.F.S.). Ao VI n 51. Diciembre de 2004.
Palau, X.; "Hbitos deportivos: una deuda pendiente en los entrenamientos de ftbol sala" (captulos 1 y 2).
Revista de la Asociacin Nacional de Entrenadores de Ftbol Sala (A.N.E.F.S.). Ao VI ns 53 y 54. Febrero y
Marzo de 2005.
Introduccin
El ftbol sala, como ya es sabido, es un deporte caracterizado donde la batalla
espacio vs. Tiempo cobra una relevancia vital. Esto es, la clave en muchas de las
acciones que se desarrollan en el ftbol sala es ocupar aquel espacio que nos
interese en el menor tiempo posible -para disputar un baln, un desmarque, un
repliegue o un corte a baln, por poner algunos ejemplos. Es por ello que el
trabajo de la velocidad, de movimientos de explosividad, adecuados al medio en el
que el jugador se va a mover -espacios cortos, con paradas sbitas, con disputa
del mvil, y otros se convierte en fundamental para el buen desarrollo del juego
por parte de nuestro equipo.
Las pulsaciones por minuto deben ir de 100 a 110 pulsaciones por minuto.
Tipos de Trabajo
Sin Baln
Aqu combinamos las salidas por parejas, en las que uno de la pareja es el que
lleva la iniciativa en la salida, y el compaero tiene que reaccionar tan pronto sale
ste. As, hacemos 3 repeticiones sobre 10 metros con respectivas pausas de 30
segundos, 2 repeticiones sobre 20 metros con 1 minunto de pausa, y 1 repeticin
sobre 30 metros con una recuperacin de 1 min 30 seg..
Trabajo Nmero 1.
Trabajo Nmero 2.
Trabajo Nmero 3.
~ 18 ~
Aqu, el jugador A azul, y el jugador A rojo realizan sendos pases al mismo tiempo
al paralelo para que los jugadores B azules y rojos vayan a buscarlo. Una vez
llegan al baln los jugadores B, realizan un control orientado y un pase hacia
atrs. Los jugadores A, una vez han realizado el pase corren hacia el punto de
doble penalty para esperar el pase del jugador B contrario y finalizar a puerta.
Trabajo Nmero 4.
Estas notas y ejercicios son slo una propuesta para el trabajo de la velocidad
aplicada al ftbol sala.
La eleccin de los ejercicios a utilizar se basar en el sentido que queramos dar al trabajo: si
slo queremos trabajar tronco, brazos o piernas, o bien combinar todos. Es preferible dar
variedad trabajando todos los grupos musculares que podamos con ejercicios sencillos y
respetando la alternancia.
El nmero de ejercicios a realizar podr ir en funcin del nmero de participantes del circuito,
siendo entre 8 y 15 lo ms normal.
-El circuito puede repetirse 3-4 veces, pero para que no se haga muy montono podemos
variar el tiempo de ejecucin y de recuperacin aplicando el principio de la progresin.
Ejemplo: 1 de calentamiento con 15" de trabajo y 30" de descanso 2 con 30" de trabajo y
45" de recuperacin 3 con 30" de trabajo y 30" de descanso. 4 con 30" de trabajo y 15" de
descanso.
La recuperacin entre series debe ser controlando las pulsaciones, de tal forma que se
comience la siguiente cuando se ha llegado a 120-130 p/m
~ 20 ~
Introduccin
Para poder crear una base slida sobre el tema en cuestin y realizar su estudio
de una forma sencilla y prctica, hemos dividido en tres partes diferenciadas las
cuestiones que nos interesan abordar: por un lado, el conocimiento de la sesin de
entrenamiento, con los elementos y partes que la integran y la forma de construir
una sesin de forma prctica; por otro, los estilos De enseanza ms utilizados
habitualmente en el ftbol sala y que estn de una forma o de otra integrados
dentro de la sesin y en parte vienen determinados por los contenidos y la forma
de plantear las tareas; para finalizar, la organizacin de los jugadores dentro de la
sesin de entrenamiento que est estrechamente relacionada con los estilos de
enseanza y las tareas que se propongan desarrollar, siendo su finalidad el
agilizar la actuacin didctica del monitor / entrenador en las tareas de enseanza-
aprendizaje de los contenidos y no en transiciones.
1. La sesin de entrenamiento
Debe tener una estructura de trabajo dividida en fases: parte inicial, parte principal
y parte final.
Los jugadores: son quienes reciben los contenidos que se imparten en la sesin,
que en funcin de las siguientes variables la modificaran: edad, sexo, nmero,
nivel o categora, etc.
El tiempo: debemos estructurar la sesin repartiendo el tiempo total entre las tres
partes de que consta la sesin de entrenamiento (ver grfico 1) y as obtener el
mayor tiempo til y minimizar tiempos de transicin buscando el material,
informaciones largas, etc.
Los pasos que debemos seguir para construir una sesin son los siguientes:
2. Estilos de enseanza
Permite motivar a los jugadores de forma directa, ya que la informacin del xito
de la tarea es constante.
Trabajo masivo.
Trabajo distribuido.
La diferencia bsica entre los circuitos y los recorridos se basa, en que los
primeros, ya sea por grupos reducidos o individualmente se realizan
simultneamente diferentes tareas y sucesivamente los jugadores pasan por todas
ellas. Se controla por tiempo o por nmero de repeticiones.
Los segundos, son una serie consecutiva de tareas que se deben realizar de
forma encadenada y siguiendo el orden establecido, siendo en general normal que
no todos los jugadores estn trabajando a la vez.
Bibliografa
Corpas, F. Toro, S. Zarco, J. (1991) Educacin Fsica. Manual para el profesor. Aljibe. Granada.
Pieron, Maurice (1988) Didctica de las actividades fsicas y deportivas. Gymnos. Madrid.
Snchez Bauelos, F. (1989) Bases para una didctica de la educacin fsica y el deporte. Gymnos. Madrid.
Albert Ruiz
El futbol es un deporte que requiere una gran movilidad sobretodo en todos los
msculos de las extremidades inferiores y el tronco. Los porteros necesitan
adems una amplia movilidad en las extremidades superiores. Los jugadores de
futbol necesitan estirar todos los msculos de la parte inferior del cuerpo y el
tronco para poder responder a esas necesidades sin daar el musculo o
desarrollar tendinitis.
123 - Cudriceps
las personas con problemas den las
rodillas deben tener precaucin al
realizar este ejercicio
Jess Carvallo
Cargas progresivas
"Si veo dos nias y una puede hacer una triple pirueta en el aire, y la otra no,
aunque quiera hacerlo no le dejo. Intentarlo puede producir efectos articulares o
de tendinitis. La que est preparada lo prueba; si no, se espera hasta que su
cuerpo o su tcnica lo permita".
Responsabilidad
Para Carvallo, los gimnastas que se dedican al deporte en este nivel "son
especiales, y todos ellos tienen una gran fuerza. Practican el deporte porque les
gusta, porque tiene sus dosis de arte, de expresin corporal, de tcnica
especializada, aunque se privan de hacer las cosas que hace la gente de su edad
y estn muy pendientes de su salud, como buenos deportistas".
~ 38 ~
Los resultados sugieren que no existe ninguna relacin entre la potencia mxima
aerbica y la disminucin del rendimiento medida mediante el ndice de fatiga
durante la ejecucin del test de sprint de Bangsbo, por lo que el VO2 mximo es
un pobre indicador de la recuperacin tras ejercicio intermitente de mxima
intensidad.
INTRODUCCIN.
El ftbol sala es una de estas especialidades deportivas en las que la actividad del
jugador se caracteriza por numerosos esfuerzos de corta duracin (3 a 8 s) a alta
y mxima intensidad (5 a 7 y < (ser >7 m/s) en los que el aporte energtico
principal procede del metabolismo anaerbico alctico. No obstante, debido a las
elevadas exigencias del juego y a la reiteracin de los esfuerzos con escasos
periodos de recuperacin, la contribucin de la va anaerbica lctica podra
aumentar en las fases finales de cada periodo, si bien depender del tiempo de
participacin de cada jugador. Estos esfuerzos de mxima intensidad se intercalan
con un volumen considerable de desplazamientos de intensidad media y baja
(velocidades inferiores a 5 m/s) y periodos cortos de reposo donde la energa es
suministrada por el sistema aerbico, los cuales permiten (se conoce este proceso
con exactitud) el aclarado del posible lactato acumulado.
HIPOTESIS
MTODO.
Sujetos.
Once jugadores (2 porteros y 9 jugadores de campo) profesionales de ftbol sala
pertenecientes a un equipo que milita en la mxima categora de la liga nacional
de Ftbol sala (LNFS) espaola participaron en este estudio. Los valores medios
(DS) para la edad, peso y altura fueron 26.33 (2.53) aos, 74.75 (5.69) Kg y
174.74 (5.59) cm respectivamente.
Procedimientos
Un elevado nmero de pruebas de laboratorio y de campo se han diseado y
desarrollado para evaluar rendimiento fsico en los deportes, pruebas realizadas
para la determinacin del mximo consumo de oxgeno tanto en tapiz rodante
como test progresivos de ida y vuelta en pista (Leger y Lamber, 1982; Ramsbotton
et al., 1988).
~ 41 ~
Los resultados obtenidos proporcionan informacin acerca del tiempo (s) de cada
esprint, el mejor tiempo (tmej), la sumatoria de los siete tiempos (ttotal) o el tiempo
medio (tmed) y el ndice o tiempo de fatiga (IF), valores que nos permiten evaluar y
comparar el rendimiento de cada sujeto. Para hallar este ndice hemos utilizado el
mtodo planteado por Fitzsimons et al. (1993) calculado mediante la siguiente
ecuacin:
IFF
7tiempos 100
t mejor 7
0 0 5 0 0 0 0 1
8 3
Test de Esprint de Bangsbo
6 7 7 6 6 6
0. 0.
. . . . . .
Esprint ms rpido (s) 2 1
8 3 0 0 4 2
1 6
3 2 9 0 3 1
7 7 7 6 6 6
0. 0.
. . . . . .
Esprint ms lento (s) 1 2
1 5 3 2 8 5
7 3
0 6 6 5 8 5
5 5 4 4 4
4
2 0 1. 2 6 4 1.
Tiempo total (Sumatoria 7 esprint) 9
. . 3 . . . 2
(s) .
7 8 9 8 6 5 5
0
4 8 6 0 0
7 7 6 6 6
0. 0.
. . . . .
Tiempo medio 7 esprint (s) 7 2 1
5 2 1 6 3
0 8
3 7 2 6 6
0 3 2 1 3 2
0. 0.
(IFF) ndice fatiga Fitzsimons et al. . . . . . .
9 9
(%) 7 6 4 0 6 3
5 3
4 2 5 7 6 4
Los resultados obtenidos en el postest reflejan, por trmino medio, una mejora de
las capacidades de los jugadores en la mayora de los parmetros analizados. El
mximo consumo de oxgeno se increment en un 6% 7.88, mientras que la
distancia recorrida en el test yoyo de recuperacin intermitente aument en un
29% 18.65.
Figura 2. Media y desviacin tpica del tiempo medio de los siete sprints en el Test de Esprint de Bangsbo
para la totalidad de los jugadores antes y despus de la pretemporada.
, , , , 0 0 , 8
0 4 2 1 0 0 2 5
4 2 6 6 0 0 5 0
5 0 9 8 * 7
*
- , - - , , - ,
, 1 , , 8 9 , 4
8 7 6 1 4 1 0 1
5 4 4 9 2 3 5 3
Peor 4 , 1 6 , , 9 ,
tiempo , 6 , , 0 0 , 3
0 8 0 6 0 0 8 0
0 0 8 4 9 2 9 9
7 7 2 * 0
*
- - - - - ,
, , , , , 4
8 1 6 4 1 0
0 6 7 9 6 0
Sumatori 3 6 2 7 4 ,
a , , , , , 3
0 6 0 2 6 2
1 9 6 1 9 6
6 4 8 0 8
*
- , - -
, 4 , ,
0 3 5 0
2 6 2 0
IFF 4 , 1 3
, 2 , ,
9 8 1 9
5 0 8 9
5 6 5
Por ltimo debemos destacar que en esta investigacin slo hemos obtenido
correlacin significativa entre las dos pruebas de campo para la valoracin de la
potencia aerbica al inicio de la pretemporada (p = .031), aunque tambin se
manifiesta cierta tendencia a la significacin entre ambas pruebas (p = .077) al
final del periodo de preparacin.
DISCUSIN.
~ 47 ~
Con respecto al VO2 mx., podemos indicar que la mejora no ha sido excesiva (6%
7.88), si bien es cierto que los valores iniciales eran elevados para tratarse de
una evaluacin realizada tras un descanso (periodo de transicin) de entre 8 y 10
semanas. Los resultados iniciales 52.85 mlKg -1min-1 3.84 (47.6 59.6) y finales
55.85 mlKg-1min-1 3.49 (50.6 62.6) de la muestra son algo inferiores al
principio y muy similares tras el periodo de entrenamiento a los aportados por
lvarez Medina et al. (2000) para jugadores profesionales (57.8 mlKg -1min-1) y a
los propuestos por Barbero (2002) (56.6 mlKg -1min-1). Adems, y coincidiendo
con otros autores (mirar artculos), se demuestra la escasa posibilidad de
modificacin de esta variable una vez alcanzados valores elevados y que los
resultados obtenidos estn ms relacionados con el potencial de base del jugador,
resultado de una vida dedicada al deporte (rastro fisiolgico del atleta), y con su
dotacin gentica, que con el trabajo de resistencia realizado durante ese corto
periodo de entrenamiento.
Por ello, los resultados del presente estudio sugieren, en primer lugar, que si bien
este test ha sido correlacionado con el mximo consumo de oxigeno y con el
tiempo hasta la fatiga en una prueba incremental realizada en laboratorio (Krustrup
et al., 2003), as como con el nmero de metros realizados en carrera de alta
intensidad en partidos de ftbol profesional (Bangsbo y Krustrup, Vol 33, 5 MSSE),
la distancia alcanzada en el test YYR tan slo presenta correlacin con los valores
estimados para el VO2 mx. mediante la CN, en jugadores de ftbol sala
profesional al inicio del periodo preparatorio (p = .031), aunque debemos sealar
que tambin se aprecia cierta tendencia a correlacionar (r = .657; p = .077) al
finalizar el mismo. No obstante, este hecho pudiera estar provocado por la escasa
magnitud de la muestra y debera ser constatado con una muestra ms numerosa.
Y en segundo lugar, que el test YYR es ms especfico con el patrn de actividad
realizado por los atletas que pertenecen a deportes de equipo de tipo intermitente
y ms sensible a las adaptaciones que se producen en el jugador como
consecuencia del entrenamiento.
~ 49 ~
Son numerosos los cientficos deportivos que todava emplean esta medida para
valorar a los atletas de deportes de equipo esencialmente anaerbicos, como el
voleibol, hockey o baloncesto y frecuentemente, estos deportistas son preparados
mediante entrenamientos encaminados al desarrollo de la resistencia, con el
propsito de aumentar la recuperacin metablica, e incluso el xito del
entrenamiento es evaluado, a menudo, mediante los cambios en el VO 2 mx.
Aunque este hecho pueda sorprender, hemos encontrado que jugadores con
similares VO2 mx. muestran diferentes potenciales de recuperacin o ndices de
fatiga durante la ejecucin de sprints mximos repetidos, tanto al inicio como al
final de la pretemporada, no existiendo ninguna correlacin entre ambas variables
(r = -.024; p = .955 y r = .436; p = .280 respectivamente). Estos datos coinciden
con los resultados obtenidos en la mayora de los estudios ms recientes (Aziz, et
al., 2000; Hoffman, et al. 1996; 1999; Bishop et al., 1999; Wadley y Le Rossignol,
1998) aplicados en atletas de deportes de equipo, donde se relacionan la
capacidad aerbica y anaerbica, y se demuestra que la capacidad de
recuperacin en esfuerzos de tipo anaerbico depende dbilmente del VO2 mx.
Estos hechos pudieran estar justificados por dos razones: En primer lugar,
podramos suponer que tan slo se haya producido un vaciado parcial de las
reservas de fosfocreatina (PCr) en la prueba de RSA, bien por el bajo nmero de
esfuerzos (siete esprints), bien por la escasa duracin de los mismos, por lo que
no se requiere una excesiva contribucin por parte del sistema aerbico para
resintetizar ATP. Un agotamiento mayor de los depsitos de PCr que el que
pudiera haberse producido durante el actual estudio, incrementara la participacin
y contribucin del sistema aerbico con el objetivo de resintetizar estos depsitos.
(50.2 mlKg-1 min-1 3.8). Pudiera ser que una de las causas de la no significacin
en la presente investigacin estuviera relacionada con este argumento, ya que
nuestra muestra obtuvo en las dos valoraciones una media superior a la obtenida
en la pesquisa de Hoffman et al. con 51.35 mlKg -1min-1 4.07. La ampliacin del
estudio a una poblacin ms numerosa en el que la varianza del VO2 mx. fuera
mayor permitira corroborar este hecho.
Por ltimo, debemos significar que a pesar de existir en la literatura otos mtodos
para obtener el ndice de fatiga: diferencia entre el mejor y el peor sprint (Bangsbo,
1998) o diferencia entre los tiempos de los dos primeros y los dos ltimos
esfuerzos (Wragg et al., 2000), todos aportan una informacin similar con respecto
a la capacidad de recuperacin de los jugadores durante la ejecucin de esfuerzos
intermitentes de alta intensidad. En nuestra opinin, el ndice propuesto por
Fitzsimons et al. (1993) aporta ms informacin puesto que expresa el porcentaje
de declinacin o disminucin en el rendimiento de los esprints, lo que nos permite
representar el grado de fatiga y la capacidad individual para recuperar
rpidamente.
CONCLUSIONES.
La valoracin de la aptitud o capacidad de un atleta para un determinado deporte
requiere que la prueba mediante la que se evala sea lo ms parecida y especfica
~ 53 ~
Los resultados del presente estudio sugieren, en primer lugar, que no existe
ninguna relacin entre la mxima potencia aerbica y la disminucin del
rendimiento medida mediante ndices de fatiga, durante la ejecucin de la prueba
RSA diseada por Bangsbo (7 x 34.2 m con 25 s de recuperacin activa) tanto al
inicio como al final de la pretemporada. Y que incluso una mejora en la aptitud
aerbica no produce efectos significativos sobre la capacidad de ejecutar
esfuerzos mximos intermitentes, por lo que alcanzados ciertos valores,
incrementos en el consumo mximo de oxgeno tendrn una escasa influencia
sobre el rendimiento en la realizacin de esfuerzos mximos repetidos, de hecho,
para Aziz et al. (2000), la contribucin del VO2 mx. a una prueba de sprints
repetidos es tan slo del 12%.
BIBLIOGRAFA.
Ahmaidi, S., Collomp, K., Caillaud, C. y Prefaut, G. Maximal and functional aerobic capacity as
assessed by two graduated field methods in comparison to laboratory exercise testing in
moderately trained subjets. International Journal of Ssports Medicine, 13, 3, 243-248, 1992.
~ 55 ~
lvarez Medina, J., Serrano, E. Gimnez, L., Manonelles P. y Corona, P. La course navette como
parmetro de control de la capacidad aerbica de recuperacin en el ftbol sala., Revista de
entrenamiento Deportivo RED, n 4, 31-35, 2001.
Alvarez Medina J., Corona, P., Jimnez, L. y Manonelles, P. Importancia del VO2 mximo y de la
capacidad de recuperacin en los deportes de prestacin mixta. Caso prctico: ftbol-sala.
Archivos de Medicina del Deporte. Vol XVIII, n 86, 577-583, 2001.
Balsom, P.D., Seger, J.Y., Sjodin, B. y Ekblom B. Maximal-intensity intermittent exercise: effect of
recovery duration. International Journal of Sports Medicine; 13 (7), 528-33, 1992.
Balsom, P.D., Seger, J.Y., Sjodin, B. y Ekblom, B. Physiological responses to maximal intensity
intermittent exercise. European journal of Applied Physiology and Occupational Physiology, 65,
(2),144-9, 1992.
Bangsbo, J. Entrenamiento de la condicin fsica en el ftbol. Paidrotibo: Barcelona, 1998.
Bangsbo, J., Graham, T.E., Kiens, B y Saltin, B. Elevated muscle glycogen and anaerobic energy
production during exhaustive exercise in man. Journal of Physiology (451), 205-227, 1992.
Barbero, J.C. Desarrollo de un sistema fotogramtrico y su sincronizacin de los registros de
frecuencia cardaca para el anlisis de la competicin en los deportes de equipo. Una aplicacin
prctica en fbol sala. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, 2002.
Bishop, D., Spencer, M., Duffield, R. and Lawrence, S. The validity of a repeated sprint ability test.
The Australian Conference of Science and Medicine in Sport, Sydney, Australia, 1999.
Bishop, D., Spencer, M., Duffield, R. and Lawrence, S. The relationship between peak VO 2 and
repeated sprint ability (RSA). The Australian Conference of Science and Medicine in Sport, Sydney,
Australia, 1999.
Bogdanis G.C., Nevill M.E., Boobis L.H. y Lakomy H.K. Contribution of phosphocreatine and
aerobic metabolism to energy supply during repeated sprint exercise. Journal of Applied
Physiology; 80, 876-84, 1996.
Bogdanis G.C., Nevill, M.E, Lakomy, H.K., Graham, C.M. y Louis, G. Effects of active recovery on
power output during repeated maximal sprint cycling. European Journal of Applied Physiology and
Occupational Physiology, 74 (5), 461-9. 1996.
Cooke, S.R., Petersen, S.R. y Quinney, H.A. The influence of maximal aerobic power on recovery
of skeletal muscle following anaerobic exercise. European Journal of Applied Physiology and
Occupational Physiology, 75 (6), 512-519, 1997.
Da Silva Duarte, M.F. y Duarte C.R. Validade do teste aerbico de corrida de vai-e-vem de 20
metros. Revista Brasilea de Cincia e Movimiento, 9 (3), 07-14, 2001.
Davis, J.A. y Brewer, J. Applied physiology of female soccer players. Review. Sports Medicine, 16,
(3), 180-189. 1993.
Dawson, B.T., Fitzsimons, M. y Ward, D. The relationship o repeated sprint ability to aerobic power,
and performance measures of anaerobic work capacity and power. Australian Journal Science and
Medicine in Sport, 25, 88-93. 1993.
Dorado Garca, C., Sanchis, J., Chavaren, J. y Lpez Calbet, J.A. Efectos de la recuperacin activa
sobre la capacidad de rendimiento y el metabolismo energtico durante el ejercicio de lata
intensidad. Archivos de Medicina del Deporte, XVI, 73, 397-413. 1999.
Fitzsimmons, M., Dawson, B., Ward, D. y Wilkinson, A. Cycling and running Tests of repeated sprint
ability. Australian Journal of Science and Medicine in Sport, 25, (4), 82-87. 1993.
Fox, E.L. Fisiologia del deporte. Buenos Aires: Ed. Panamericana. 1990.
Gaitanos G.C., Williams L.H., Boobis L.H. y Brooks, S. Human muscle metabolism during
intermittent maximal exercise. Journal Applied Physiology, 75, 712-719, 1993.
Gillam, G.M. Physiological basis of basketball bioenergetics. National Strength & Conditioning
Association Journal, 6, 4471. 1985.
~ 56 ~
Granier, P., Mercier, B., Mercier, J., Anselmo, F. y Prefaut, C. Aerobic and anaerobic contribution to
Wingate Test performance in sprint and middle-distance runners. European Journal Applied
Physiology. 70, 5865. 1995.
Grant, S., Corbett, K., Amjad, A.M., Wilson, J. y Aitchison, T. A comparison of methods of predicting
maximum oxygen uptake. British Journal of Sports Medicine, 29 (3), 147-152. 1995.
Hermansen, L. y Stensvold, I. Production and removal of lactate during exercise in man. Acta
Physiologica Scandinavia 86, 191-201. 1972.
Hoffman, J.R., Tennnbaum, G., Maresh, C.M. y Kraemer, W.J. Relationship between athletic
performance tests and playing time in elite college basketball players. Journal of Strength and
Conditioning Research, 10, 6771. 1996.
Hoffman, J.R. The relationship between aerobic fitness and recovery from high-intensity exercise in
infantry soldiers. Military Medicine, 162(7), 484-488, 1997.
Hoffman, J.R., Epstein, S., Einbinder, M. y Weinstein, Y. The influence of aerobic capacity on
anaerobic performance and recovery indices in basketball players. Journal of Strength and
Conditioning Research, 13 (4), 407-411, 1999.
Idstrom, J.P., Subramanian, V.H., Chance, B., Schersten, T. y Bylund-Fellenius A.C. Oxygen
dependence of energy metabolism in contracting and recovering rat skeletal muscle. American
Journal of Physiology, 248,40-48. 1985.
Koziris, L.P., Kraemer, W.J., Patton, J.F., Triplett, N.T., Fry, A.C., Gordon, S.E. and Knuttgen, H.G.
Relationship of aerobic power to anaerobic performance indices. Journal of Strength and
Conditioning Research., 10, 3539. 1996.
Leger, L.A. y Lambert, J. A maximal multistage 20-m shuttle run test to predict VO2 max. European
Journal of Applied Physiology, 49, 1-12. 1982.
Lger, L.A., Lambert, J., Goulet, A., Rowan, C. y Dinelle, Y. Capacit arobie des Qubcois de 6
17 ans Test navette de 20 mtres avec paliers de 1 minute. Canadian Journal of Applied Sport
Sciences 9, 64-69. 1984.
Lger, L.A., Mercier, D., Gadoury, C. & Lambert, J. The multistage 20 metre shuttle run for aerobic
fitness. Journal of Sport Sciences, 1988, 6, 93-101. 1988.
Leger, L.A. y Gadoury, C. Validity of the 20 m shuttle run test with 1 min stages to predict VO2 max
in adults. Canadian Journal of Sport Sciences, 14, (1), 21-26. 1989.
Liu, N.Y.S., Plowman, S.A. y Looney, M.A. The reliability and validity of the 20-meter shuttle test in
American students 12 to 15 years old. Research Quarterly for Exercise and Sport 63(4), 360-365.
1992.
Paliczka, V.J., Nichols, A.K. y Boreham, C.A.G. A multi-stage shuttle run as a predictor of running
performance and maximal oxygen uptake in adults. British Journal of Sports Medicine. 21(4), 163-
165. 1987.
Riveiro, J.E. La Preparacin Fsica en el Ftbol Sala. Sevilla: Ed. Wanceulen. 2000.
Saltin, B., Bangsbo, J., Grahan, T.E. y Johansen, L. Metabolismo and performance in exhaustive
intense exercise; Different efects of muscle glycogen availability previous exercise and muscle
acidity. En P. Marconnet, P.V. Komi, B. Saltin y O.M. Sejersted (Eds.), Muscle Fatigue Mechanisms
in Exercise and Training. Medicine Sports Science, 34, 87-114. 1992.
Spriet, L.L. Anaerobic metabolism during high-intensity exercise. En, Hargreaves, M. (ed.), Exercise
metabolism, Champaign, Ill., Human Kinetics Publishers, 1-39. 1995.
Signorile, J.F., Ingalls, C. y Tremblay, L.M. The effects of active and passive recovery on short-
term, high intensity power output. Canadian Journal of Applied Physiology 18, (1), 31-42.
Sutton J.R. 1992. Limitations to maximal oxygen uptake. Sports Medicine, 13, 127-133. 1993.
Thiriet, P. Gozal,D., Wouassi, D., Oumarou, T., Lacour, J.R. y Gelas, N. The effect of various
recovery modalities on subsequent performance, in consecutive supramaximal exercise (Effet de
differentes modalites de recuperation sur la performance subsequente, dans des exercices
~ 57 ~
supramaximalux consecutifs). Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 33, (2), 118-129,
1993.
Tomlin,-D-L; Wenger,-H-A. The relationship between aerobic fitness and recovery from high
intensity intermittent exercise. Sports Medicine, 31(1), 1-11. 2001.
Tomlin,-D.L. y Wenger, H.A. The relationships between aerobic fitness, power maintenance and
oxygen consumption during intense intermittent exercise. Journal of Science and Medicine in Sport.
5, (3), 194-203. 2002.
Weltman, A., Stamford, B.A. y Moffatt, R.J. Exercise recovery, lactate removal, and subsequent
high intensity exercise performance. Recuperation active, elimination des lactates et performance a
un exercice consecutif de haute intensite. Research Quarterly. 48, (4), 786-796. 1977.
Wadley G. y Le Rossignol P. The relationship between repeated sprint ability and the aerobic and
anaerobic energy systems; Journal of Science and Medicine in Sport, (2), 100-10. 1998.
Wragg, C.B., Maxwell, N.S. y Doust, J.H. Evaluation of the reliability and validity of a soccer specific
field test of repeated sprint ability. European Journal of Applied Physiology, 83, 77-83. 2000.
Ignacio Romo
Mientras algunos cientficos proponen usar el casco en el ftbol para evitar daos
cerebrales por rematar de cabeza, otros afirman que este lance del juego no
entraa peligro
El ltimo estudio publicado con referencia a esta cuestin refuerza las tesis que
confirman la ausencia de riesgo en los remates de cabeza.
2. ENTRENAMIENTO DE LA TCNICA
~ 60 ~
ENTRENAMIENTO TCNICO
Objetivos del
entrenamiento
tcnico.
Definicin
PREPARACIN
TCNICA
LA CAPACIDAD
TCNICA
. Posiciones de base
Ello significa:
~ 61 ~
Definicin.
Todos los ejercicios especficos de Ftbol-sala para la condicin fsica tienen que
concordar con las condiciones biomecnica-anatmico-funcional - es decir, con las
trayectorias tcnicas especificas - y con las caractersticas fisiolgicas <formas de
adaptacin).
Cuando los contenidos son variados, por ejemplo condicin fsica, tcnica, tctica,
se trabajara siempre al comienzo de la parte principal, es decir, siempre antes de
otros contenidos.
Los objetivos del perodo de entrenamiento (dentro del entrenamiento anual), los
contenidos esenciales (por ejemplo, entrenamiento de la tcnica y de la condicin
fsica acentuado) y, no en ultimo termino, el estado de entrenamiento del jugador,
que ejerce una influencia importante en los procesos de regeneracin.
Preparacin tcnica
. Las tcnicas nuevas slo se aprenden con rapidez y exactitud sin contrario
(mtodo de ejercicios), pero:
. La correccin se inicia eliminando las causas del error (p.e., poca flexibilidad,
miedo, imagen equivocada del movimiento, clculo errneo de la trayectoria del
baln).
La capacidad tcnica.
Durante gran parte del tiempo del partido, el jugador no est en posesin del
baln; normalmente un jugador suele poseer el baln durante unos 3-5 minutos de
los 40 efectivos de juego. Durante el tiempo restante se solucionan los problemas
sin el baln.
Antes de hablar de los fundamentos individuales con baln, deseo aclarar, que en
un jugador la mentalidad del atacante se crea, si este posee las cualidades
exigidas y si dichas cualidades, vivas y presentes en el, son susceptibles de
mejora. Actualmente, existe una importante tendencia a ensear al jugador las
tcnicas correspondientes a cada uno de los roles que adopta en el juego. Sin
embargo, no debemos pensar en nada extremadamente rgido. El problema de
fondo a resolver en un perodo de tiempo no excesivamente largo, es convertir al
jugador y al baln en elementos indisolubles. La costumbre de jugar con el baln
es la forma de resolver este problema. Esta costumbre proporciona familiaridad
con el baln. El dominio absoluto de las caractersticas fsicas y de las
propiedades dinmicas del baln son las condiciones imprescindibles que
proporcionan al atacante el modo de realizar todos los movimientos individuales y
de equipo, con naturalidad y precisin. La falta de capacidad tcnica en el control
de baln constituye en si un factor negativo de no poca importancia. La razn de
esto es evidente. Si el dominio del baln, -que es el instrumento de juego-, es total
y se ejercita sin solucin de continuidad, el atacante se sentir psicolgicamente
libre de preocupacin de tener el baln en posesin. Como consecuencia de ello,
podr concentrarse completamente en la amplia problemtica tcnica, tctica y
competitiva del juego, presente en cualquier momento del partido, y a la que debe
hallar soluciones justas y apropiadas en perodos de tiempo breve, y a veces de
modo instantneo. Sobre la base de la experiencia, se ha demostrado que un
control inseguro del baln absorbe aproximadamente el 50% de la concentracin
activa y disponible del jugador en accin, con reflejos negativos para el
rendimiento conjunto del equipo. Son numerosos los sistemas que podemos
utilizar para aumentar la capacidad del dominio del baln. Pero no basta con que
el jugador se familiarice con el baln durante el trabajo de preparacin o en el
partido de entrenamiento. Se necesita algo mas, el jugador debe poder divertirse
con el baln, en el sentido de dar a sus movimientos una dimensin espontnea y
creativa. As pues, durante los diez o veinte minutos de libertad que el
entrenamiento concede a sus jugadores, hay que dejarles jugar con libertad con el
baln. Gracias a ello se consolida un aspecto psicolgico importante: la afirmacin
y la demostracin del propio dominio sobre el baln.
POSICIONES DE BASE
Objetivos
~ 69 ~
Consideraciones preliminares
Condicionantes esenciales
Deben caracterizarse por un buen equilibrio enlazado con una gran agilidad y
habilidad.
El gesto forma a emplear debe ser adecuada y correcta para que facilite las
acciones posteriores del jugador y consiga la eficacia en el juego con el desarrollo
de las mismas.
Un exceso de rigidez dificulta las acciones posteriores del jugador, por lo que ser
necesario la adecuada regulacion buscando la soltura propicia.
Clasificacin o tipos
Ofensiva
Especial.
Defensiva
Especial.
El dominio de los movimientos pertinentes desde el control del baln hasta que
este se desprende del pie del jugador o lo que es lo mismo el arte de gobernar
el baln en movimiento.
Objetivos
Para serenar los nimos del equipo estando los adversarios a distancia.
Consideraciones preliminares
Este recurso tcnico solo se debe llevar a cabo cuando este debidamente
justificado, pues con l se pueden crear fisuras de ritmo en el juego perjudiciales
para la eficacia del mismo.
Condicionantes esenciales
Todo jugador debe dominar el control del baln indistintamente con los dos pies al
margen de su condicin de zurdo o diestro, como la destreza de realizar gestos
tcnicos con otras partes del cuerpo, por ejemplo, cabeza, hombros, pecho, etc.
La gestoforma debe ser la adecuada y correcta, para que facilite la progresin sin
la prdida de control del baln.
El control de baln es una habilidad que todo jugador debe tener, por tanto para
adquirirla es necesaria una prctica de entrenamiento a largo plazo y constante.
No se puede ser un buen jugador, si no se sabe controlar el baln, esto quiere
decir, que el jugador debe ser capaz de dominar y controlar convenientemente el
baln, porque un buen control, nos permite saber manejar el baln de acuerdo con
todas las situaciones que acontecen durante un partido.
El control del baln obliga que el toque debe acertar el centro del baln. El cuerpo
debe estar bien equilibrado y los msculos de las piernas relajados. Para
conseguir el equilibrio, se debe inclinar el cuerpo ligeramente hacia adelante y
mantener los brazos levantados y abiertos en forma de arco en una altura prxima
al pecho. El juego de piernas de apoyo funciona es coordinado y la mirada esta fija
al baln, pues este es el punto de referencia constante del equilibrio que dirigir
todos los movimientos.
Ahora bien, si consideramos que la dinmica del juego no permite que el jugador
se preocupe constantemente del baln, sobre el que debe saber ejercer un control
absoluto, la espontaneidad del movimiento se ve obligada en el gesto tcnico,
puesto que el control del baln durante la conduccin del baln es una cuestin
cuya solucin depende de una ntima familiaridad con este. Es un error permitir
que el jugador mire al baln, el entrenador impondr desde el principio dos
conceptos, la obligacin de mirar al baln durante el control del mismo o momento
del contacto, para posteriormente levantar la cabeza de modo que con la visin
pueda obtener siempre una visin constante y perifrica del juego. Por tanto, el
jugador debe procurar no mirar demasiado al baln y si sentirlo en los pies.
El cuerpo debe estar ligeramente inclinado hacia adelante, los brazos actan
como equilibrio del cuerpo y el baln situado debajo del cuerpo. El baln no es
golpeado, sino arrastrado, pisado, conducido de tal modo que esta controlado
junto los pies.
Con ambas manos dejar caer el baln desde altura del pecho y antes que este
toque el suelo, tocar con los pies alternando derecho y izquierdo, procurando que
el baln vuelva a las manos- posicin de inicio del ejercicio- con solo un toque.
~ 74 ~
Idem, pero esta vez, tocando el baln dos, tres veces y devolvindolo a las manos,
utilizando si es posible uno de los dos pies. Posteriormente alternar el pie de
ejecucin.
Levantar el baln y controlarlo con las manos con ambos pies alternativamente, y
tocar dentro del control de baln con el muslo o rodilla y desde ah hacia las
manos.
Con ambas manos dejar caer el baln desde la altura del pecho y controlarlo con
ambas rodillas o muslos o rodillas alternativamente.
Levantar el baln con los pies y realizar combinaciones entre los pies y rodillas o
muslos.
Con ambas manos, soltar el baln al lado del cuerpo y antes que este toque el
suelo, tocar con la parte externa de los pies, alternando derecho y izquierdo,
haciendo que el baln vuelva hacia las manos de un solo toque.
Conducir el baln en lnea recta utilizando la parte externa del empeine alternando
pie derecho y izquierdo.
seguidamente.
Consideraciones preliminares
Condiciones esenciales
El receptor antes de tomar contacto con el baln no debe mirar de forma insistente
al poseedor del baln del mismo, pero si en el momento que baln se dirija hacia
l.
Clasificacin o tipos
En funcin de la trayectoria:
Frontales
Diagonales - (derecha/Izquierda)
Laterales - (derecha/Izquierda)
En funcin de la altura:
Violentamente
Mansamente
Gesto tcnico:
Clases:
En la recepcin del baln con los pies, se utiliza las partes externas e internas,
como tambin la planta del pie, mientras el otro pie, deber conservar el peso del
cuerpo sobre la pierna de apoyo; en el contacto con el baln el pie ejecutor es
llevado suavemente hacia atrs. En la recepcin del baln con el empeine o dorso
del pie, gesto tcnico apropiado cuando el baln viene con una trayectoria casi
vertical, el pie amortiguador debe levantarse con la pierna un poco flexionada, y a
continuacin, en el momento del contacto con el baln la pierna debe comenzar un
movimiento descendente acompaando de inicio con la velocidad del baln y
despus mas lento hasta llegar al suelo con el baln controlado en los pies.
Amortiguar el baln en la recepcin del mismo, jugado en accin de pase raso del
compaero, utilizando la parte interna de los pies, alternando derecho y izquierdo.
~ 78 ~
Amortiguar el baln en la recepcin del mismo, jugado en accin de pase alto por
parte del compaero, con la parte externa de los pies, alternando derecho y
izquierdo.
ENTRENAMIENTO TCNICO
LA CAPACIDAD
TCNICA
. La finta o regate
. El pase
. El disparo a portera.
. Los desplazamientos
. Cambios de direccin
. El desmarque
LA FINTA O REGATE
Objetivos
Desequilibrar al oponente.
Medios
Consideraciones preliminares
Para realizar el gesto de finta, el jugador que ejerce la accin debe estar en
posesin de baln y prximo al defensor oponente de turno.
Condicionantes esenciales
Todo jugador debe dominar la finta hacia el lado fuerte y dbil al margen de su
condicin de diestro o zurdo.
Clasificacin o tipos
En funcin de su orientacin.
Tcnica de ejecucin
1 fase
2 fase
Tocar el baln al frente y pasar por encima del mismo, una vez hacia lado interno,
seguido de otro movimiento hacia el lado externo.
Tocar el baln con un gesto de golpeo leve, hacia el frente, amagar salir hacia un
lado (giro del cuerpo) y salir hacia el otro lado levantando el baln.
EL PASE
Medios
Adaptacin;
Manejabilidad;
Consideraciones preliminares
Es un medio imprescindible para llevar a cabo los objetivos del juego ofensivo.
Condicionantes esenciales
Fuerza: Para que llegue el baln al lugar pretendido, por lo que el golpeo estar
determinado por la distancia existente entre el pasador y el receptor.
Volea, de tacn, cayendo hacia atrs, con giro de cadera, cabeza, otros. (Pases
de emergencia)
Tcnica de ejecucin
Deben estar siempre las piernas sueltas para poder golpear al baln rpidamente
con cualquiera de las partes del pie elegida por el jugador que ejecuta la accin.
Para los pases cortos, generalmente debemos utilizar la parte interna del pie o
externa del empeine, y para los pases largos utilizaremos la parte interna del
empeine, provocando con ello un impacto mas fuerte, y consiguiendo por tanto,
que el baln se desplace con mayor firmeza. Este tipo de pase se utiliza casi
exclusivamente en el juego de contraataque.
Existen tambin el pase por elevacin o cadera, que es ejecutado con la punta del
pie, no de puntera, tocando por la parte debajo del baln haciendo un movimiento
rpido de abajo hacia arriba, provocando que el baln pase por encima del
adversario y llegue al compaero.
~ 84 ~
Ensear a los jugadores la estructura del pase, o sea el movimiento, como los
tipos de pases clasificados, segn su valor y su mejor utilizacin en el campo, es
en teora la parte principal de la tcnica de pase. Pero evidentemente, teniendo en
cuenta el grado de desarrollo alcanzado por la defensa en el Ftbol-sala no
podemos olvidar sobre todo, de establecer con los jugadores los objetivos del
pase. Dichos objetivos son dos, y ambos se concentran en la fase final del
movimiento.
Primero, el punto de recepcin del pase, antes era suficiente pasar hacia el
compaero, mientras que hoy, el punto de recepcin no necesariamente debe ser
el pie del compaero, sino un punto en el que no pueda intervenir el defensor que
marca al atacante, o donde su intervencin sea necesariamente errnea. En
numerosas ocasiones, este punto es indicado por el jugador que se dispone a
recibir el baln, que previamente se liberado de la marcacin de su oponente.
Segundo, motivado por lo anterior, se produce una accin combinada entre dos
atacantes, dirigida por quien recibe el baln. Porque, si bien es cierto que quien
efecta el pase puede establecer hacia quien parte y en que punto pasar el baln,
gracias a su buena visin del juego, de modo que el defensor no pueda
entrometerse fcilmente, tambin es cierto, y esto tiene un mayor peso especifico,
que quien recibe el baln puede determinarlo con una mayor precisin - partiendo
como base que este jugador ha realizado su desmarque, posibilitando la accin de
pase -, descargando as al compaero que le pasa el baln de una parte de la
responsabilidad en la ejecucin del pase. Otro detalle importante, es que el
jugador que efecta el pase, nunca debe anunciarlo, o dejar que el adversario lo
intuya.
Sobre una distancia de 5 mts. aprox., un jugador en frente del otro, realizan pases
estando situados fijos en una posicin, con la parte interna de los pies, alternando
derecho y izquierdo.
Sobre una distancia de 10 mts, aprox., un jugador en frente del otro, efectuar
pases con el empeine de los pies, estando los dos jugadores fijos en una posicin,
alternando derecho y izquierdo.
Sobre una distancia de 3 mts., un jugador en frente del otro, realizan pases
estando situados en posiciones fijas, golpeando el baln con un solo toque.
EL DISPARO A PORTERA
Medios tcnicos
Adaptacin
Manejabilidad
Consideraciones preliminares
El disparo a puerta debe ser la idea abstracta de cualquier combinacin del juego
de ataque. La posibilidad de existir el resultado de cero a cero, aporta el
comportamiento y la actitud de que los jugadores acten a la defensiva, llevando
esta actitud al lmite, sin disparar nunca a la portera contraria. Los entrenadores
de Ftbol-sala estamos obligados a educar la importancia del disparo a portera.
Su materializacin es el gol, por tanto si tal abstraccin no lograra transformarse
con frecuencia en un resultado concreto, o sea si el baln no entrase nunca en la
portera contraria, negndose los jugadores la voluntad de disparar, o siendo
incapaces de tirar, el juego de ataque no tendra sentido alguno.
contenido abstracto del juego de ataque del equipo. Por otro lado, es la expresin
material, el contenido concreto de la capacidad individual del equipo en el disparo
a portera.
Condicionantes esenciales
Potencia: Para que llegue el baln al lugar pretendido lo mas rpidamente posible
y con la fuerza necesaria, creando el mayor numero de dificultades y cortapisas a
la actuacin del portero.
Consideraciones fundamentales
El jugador no debe disparar a portera siempre en la misma zona del portero, sino
variar adecuadamente, para conseguir sorprender al portero.
~ 87 ~
Todo jugador debe dominar una amplia gama de disparos a portera para
conseguir la eficacia en el juego.
La correcta utilizacin del movimiento articular del pie en el golpeo al baln que en
la mayora de los disparos a portera se debe producir, ser fundamental para la
obtencin decisiva del objetivo.
Clasificacin o Tipos
Volea, de tacn, cayendo hacia atrs, con giro de cadera, cabeza, otros. (Pases
de emergencia)
En funcin de su ejecucin
Parte interior del empeine: Es el gesto tcnico de disparo mas correcto y mas
preciso a la hora de seleccionar el disparo a portera. La superficie de contacto del
pie con el baln es mayor y la inclinacin lateral del cuerpo es tambin mas
acentuada que en el disparo con la puntera.
Volea: Se ejecuta cuando el baln lo recibe el jugador atacante con una trayectoria
alta, de un pase de banda por ejemplo, y el jugador golpea al baln con el
empeine, sin que este haya tocado el suelo.
~ 88 ~
Bote-pronto: Existe la posibilidad, que ante un mejor control del baln, el jugador
deje tocar el baln al suelo y en ese momento exacto golpee al baln con el
empeine o la puntera.
Al mismo tiempo, los brazos deben equilibrar el cuerpo, procurando que el brazo
del lado de la pierna que golpea el baln, debe estar extendido y orientado hacia
abajo, con el antebrazo ligeramente inclinado con el brazo y proyectado hacia
atrs, mientras el brazo contrario ms alto, con el antebrazo un poco flexionado
hacia delante buscando la altura del hombro. El tronco esta sujetado por la pierna
de apoyo y con una inclinacin ligeramente lateral.
Con relacin con la mirada, debe estar fija en el momento del disparo. Antes, en
fracciones de segundo, se procurara tener una visin de la portera contraria, del
portero, y las posiciones de los defensores y su propia localizacin en el campo de
juego, con relacin a la portera contraria. Cuando vuelva la mirada de nuevo al
baln, el jugador debe seleccionar si es el momento de disparar, ya que tendr
definido como, en que direccin y con que fuerza tendr que golpear al baln,
porque en el Ftbol-sala no todo es potencia, y la habilidad y la destreza hacen de
este deporte tener una gran variedad de opciones en la finalizacin, aportando una
riqueza y espectacularidad en el juego.
Fase principal.
Fase final.
Desde la banda.
. Altos
ngulos superiores
. Intermedios
Zonas laterales
Zona central
. Bajos
ngulos inferiores
Rodados.
Disparar a portera con el baln desplazado con la planta del pies, por el
entrenador o otro jugador en direccin hacia el jugador, o ambos lados, como
tambin en direccin de la portera, con la puntera alternando.
es difcil, debe insistir con tenacidad, pero sin ceder nunca a la angustia de querer
llevar a sus jugadores, en poco tiempo, a la prctica de un juego colectivo de un
nivel superior al que permiten sus posibilidades.
La enseanza de los movimientos individuales sin baln debe adquirir cada vez
mayor importancia, aunque nunca se ha profundizado seriamente en ello. Hoy en
da puede afirmarse con toda serenidad que son pocos los entrenadores y los
jugadores que dedican el tiempo suficiente a la preparacin individual del juego sin
baln. Ello se puede observar en el contexto del Ftbol-sala actual, determinado
por la circunstancia de que nuestro juego defensivo continua expresndose en
general mediante conceptos anticuados y superados. La mentalidad dominante
corresponde a la de una actitud defensiva pasiva, y no activa, como debera ser, y
que por lo tanto no suscita grandes problemas a los atacantes, quienes, en
consecuencia, no advierten la necesidad de perfeccionar los fundamentos
individuales y, en particular, los movimientos del juego sin baln. Los principios de
la defensa moderna exigen un jugador dinmico, capaz de impedir que el atacante
reciba el baln o, por lo menos, de obligarle a recibirla en una posicin de
desfavorable, que condicione negativamente su accin posterior. Para eludir o
modificar los efectos de esta clase de defensa, al atacante no le queda otro
recurso que acentuar el perfeccionamiento de los movimientos individuales sin
baln que le permitan recibirla con mayor frecuencia y con un mejor equilibrio en
su posicin, aspecto este fundamental para poder jugar mejor a continuacin el
baln del mejor modo posible. Por ello, la falta de una mentalidad activa en el
juego defensivo tiene como consecuencia un lento progreso del juego ofensivo,
mostrando reflejos de bajo nivel tcnico en los partidos.
portera, sobre el pase, sobre la finta; tambin se le debe recordar que el atacante
tiene frente a el al defensor, quien har todo lo posible para evitar que reciba el
baln, y que, en el caso de que lo reciba, se esforzara aun mas para impedirle
proseguir su accin. No cabe la menor duda de que superar al contrario mediante
movimientos individuales con baln contribuye a formar a un buen atacante, pero
este ser siempre un jugador de capacidades limitadas, nicamente hbil para
atacar a una defensa pasiva.
LOS DESPLAZAMIENTOS
Consideraciones preliminares
Clasificacin o Tipos
En funcin de la direccin
Hacia adelante.- Impulso inicial con la parte delantera del pie correspondiente a la
pierna retrasada para lo cual habr que elevar ligeramente el taln; a continuacin
la otra pierna se llevara hacia adelante en suspensin y sucesivamente se
realizaran nuevos impulsos con la pierna que en cada caso se encuentre
retrasada. El tronco se deber inclinar hacia adelante de forma regulada y los
brazos ligeramente flexionados se oscilaran alternativamente hacia adelante y
hacia atrs, aunque en algunas ocasiones debern adoptar la posicin de base
recomendada (desplazamientos en forma de marcha, situacin cercana del
objetivo, etc.)
. Rectilneos
. Curvilneos
. Rectilneos
que los pasos sean cortos y rpidos, el tronco y los brazos adoptaran las
posiciones bsicas recomendadas.
. Derecho
. Izquierdo (Rectilineos)
En funcin de la ejecucin
Marcha.- Progresin efectuada paso a paso, de tal modo que se mantenga sin
interrupcin el contacto con el suelo. (Despus de cada impulso una pierna en
suspensin)
Carrera.- Traslado de un lugar a otro moviendo las piernas, de modo que a cada
paso hay un momento en que ninguno de los dos pies toque el suelo. (Despus de
cada impulso el cuerpo en suspensin)
La tcnica del juego de piernas est condicionada por dos caractersticas propias
del Ftbol-sala: una es las dimensiones del campo de juego y la otra es su natural
velocidad. Existe una tercera caracterstica, peculiar de la defensa agresiva, que
comporta un marcaje implacable por parte del defensor, efectuado a corta o a
cortsima distancia del atacante. Por ello, el juego de piernas debe ser rpido
continuo y efectuado de modo que sea capaz de crearle un desequilibrio al
defensor, para neutralizar as ese marcaje oprimente, mientras que el atacante sin
baln se esforzara a su vez por mantener su propio cuerpo en equilibrio. El
momento crtico de esta tcnica viene representado por la parada sbita del
atacante, que debe efectuarse de improviso. El momento resolutivo viene
representado por el cambio de sentido y de direccin, que debe efectuarse de
modo imprevisible e instantneo, inmediatamente despus de la detencin. Estos
movimientos, si se combinan con el factor de la rapidez, producirn un
desequilibrio en la posicin defensiva del adversario, permitiendo al atacante
recibir el pase en unas condiciones ventajosas, sobre todo en una posicin que es
la mas idnea para la continuacin del juego de ataque o en otros casos para la
conclusin de una accin de finalizacin. La as especifica del stop o la parada
puede definirse:
~ 96 ~
Se realizara con la pierna que en cada caso corresponda, apoyando el pie con
suficiente intensidad, para poder interrumpir el desplazamiento, al mismo tiempo
se inclinara el tronco ligeramente hacia atrs, o lo que es lo mismo se disminuir la
inclinacin para contrarrestar el impulso y como consecuencia conseguir que se
produzca un par de fuerzas en distinto sentido para obtener la accin de equilibrio.
Como normativa general el stop se realizar con la pierna mas adelantada o aquella
que en cada caso se encuentre en suspensin (marcha o carrera), la cual deber
adelantarse para su posterior apoyo, sin embargo en algunas ocasiones no se
consigue la parada instantnea, debiendo dar en estos casos, un paso mas para
conseguir la posicin idnea.
Desplazamientos laterales
CAMBIOS DE DIRECCIN
Medios
Desplazamientos
~ 97 ~
Trayectorias
Consideraciones preliminares
Tipos o Clasificacin
Tcnica de ejecucin
EL DESMARQUE
Objetivos
Medios
Consideraciones preliminares
Para realizar el gesto del desmarque el ejecutor tiene que estar prximo al
oponente sin el baln controlado o alejado del oponente con o sin posesin del
baln.
Condiciones esenciales
Todo jugador debe dominar el desmarque hacia el lado fuerte o dbil al margen de
su condicin de zurdo o diestro.
Clasificacin o Tipos
Situacin desequilibrada
Situacin equilibrada
Los ejercicios de dominio y manejo de baln suelen estar asociados a las primeras
etapas del aprendizaje en el ftbol sala, aunque tambin se pueden aplicar en
etapas avanzadas. En las primeras etapas del aprendizaje debemos de seguir
unas pautas consideradas:
EMPEINES
LNEA RECTA
Empeines y planta
LNEA CURVA
Empeines y planta
ZIG.ZAG
Empeines y planta
~ 102 ~
Los tiros se deben de entrenar en la parte media del entrenamiento, nunca al final
o al principio de este, ya que se pueden producir lesiones como tirones o
contracturas musculares. Al principio debido a la falta de calentamiento y al final
por la sobrecarga del mismo.
En otro trabajo publicado ya hicimos mencin a los golpeos del baln en el ftbol
sala. Ahora haremos un pequeo recordatorio de los mismos:
Con el interior del pie. Divididos en los de precisin y seguridad. Pases cortos y
medios y tiros tambin de seguridad y precisin.
Con el empeine. Interior, exterior y total. Con el empeine total obtenemos mayor
distancia e intensidad, mayor fuerza y un baln ms preciso y dinmico.
De puntera. Mayor rapidez y fuerza pero mucha menos precisin.
Pie de apoyo. La puntera quedar a la altura de la parte del baln ms alejada del
jugador. La direccin del pie indicar hacia la zona donde se pretende lanzar el
baln.
La pierna de apoyo debe mantenerse semiflexionada al igual que la pierna de
golpeo.
El momento de contacto debe de ser en el centro del baln, ms o menos alto,
segn donde se pretenda mandar. Cuanto ms alto peguemos al baln ms raso
saldr.
LOS PASES
Los pases se establecen mediante un golpeo y una relacin entre dos jugadores.
Para una buena ejecucin, ambos deben de contribuir con entrega y una
recepcin correcta. En infinidad de ocasiones el que falla no es el receptor, sino el
que ejecuta el pase ya que lo realiza de manera imprecisa e inapropiada.
Los pases deben de ser fuertes, mayormente rasos y buscando que el compaero
que lo tiene que recibir lo pueda controlar correctamente.
Pasador y receptor:
CLASES DE PASES:
Por la distancia.
Cortos. De 5 a 10 metros
Medios. De 10 a 20 metros
Largos. De 20 a 40 metros
Por la altura.
Rasos
Medios
Altos o en elevacin
-Por la trayectoria.
Rectos
Con efecto. Que pueden ser en elevacin o de rodeo
-Por la direccin.
Adelantados
Retrasados
Horizontales
En diagonal
3. ENTRENAMIENTO DE LA TCTICA
No hay un sistema perfecto, sino que lo ideal para un equipo es saber utilizar
cualquiera de ellos en funcin del rival, del resultado o del propio equipo. Estos
son los sistemas ms utilizados:
1-2-2. El ms utilizado en los inicios del ftbol sala. Se colocan dos jugadores en
situacin defensiva y otros dos en posicin de ataque.
1-4. Su objetivo es lograr que la defensa del equipo contrario se coloque en lnea
paralela mediante movimientos rpidos y pases a espacios libres ganarles la
espalda.
ATQUES ESTTICOS
Atque 3x1.
1. 4 va hacia la derecha.
4. 3 pasa a 2 y va en su direccin.
3. 4 bloquea al par de 3
5. 1 pasa a 3 para que finalice con tiro a puerta o pasa a 2 para que ste finalice
~ 118 ~
Aplicacin de la presin
OBJETIVO :
, chute a puerta
Esquema del ejercicio
EDAD : 14-18 aos
8 (+2 porteros
JUGADORES :
posteriormente)
10 balones alrededor
del campo, 6 conos, 2
MATERIAL :
porterias grandes ,
petos de 2 colores
INTENSIDAD : Alta
COMPLEJIDAD
Media
:
FECHA : 20-Abril-2000
DESCRIPCION OBJETIVOS
Se trata de un juego 4 contra 4 (aadiendo Tanto el equipo defensor como el atacante trabajan diferentes
ms adelante los porteros) con dos aspectos activamente. Y requiere gran atencin y concentracin por
porteras grandes.. parte de todos.
El tamao del campo de juego depende de
la edad y el nivel de los jugadores. Para EN DEFENSA : aplicar correctamente la presin para :
14 aos, podra ser de 40x 20 metros. Los
jugadores deben ser capaces de marcar recuperar el baln.
PROGRESION
realizacin de pases precisos al jugador mejor situado para
Puede establecerse algun sistema de
chutar a puerta.
puntacin para aumentar la competitividad
y la motivacin.
paradas, blocajes, desvios y despejes del portero.
Ejercicio N 2
" Conservacin +
NOMBRE :
Esprint"
Esquema del ejercicio
juego combinativo +
OBJETIVO :
tcnico + fsico
a partir de 14 aos
EDAD :
(segun el nivel)
balones , 8 conos , 2
MATERIAL :
juegos de petos
INTENSIDAD : Alta
COMPLEJIDAD
Media
:
FECHA : 01-Mayo-2000
DESCRIPCION OBJETIVOS
En un espacio delimitado por conos de El ejercicio est orientado principalmente al equipo que debe
unos 25x25 metros (dependiendo de la mantener la posesin del baln (atacantes).
edad y nivel de los jugadores), un Al eliminar un jugador despus del pase, se potencia el movimiento
equipo de 5-7 jugadores (dependiendo para aprovechar los espacios.
del nivel y edad de los jugadores) trata A parte del evidente onjetivo del trabajo fsico, los objetivos
de mantener la posesin del baln principales son :
contra un equipo de 2 jugadores, sin
limite de toques (aunque debe jugarse EQUIPO DEFENSOR :
rpido).
realizacin de la presin de forma inteligente teniendo en
Cada vez que uno de los jugadores del cuenta el/los jugadores que estn realizando el esprint.
equipo que debe mantener la posesin
toca el baln, debe realizar un esprint EQUIPO ATACANTE :
hasta uno de los conos y volver a
incorporarse al juego. O tambin puede concentracin en el desarrollo del juego y
variar el espacio de juego analizar las diferentes opciones de pase antes de recibir el
baln
variar la proporcin de
atacantes/defensores
calidad del pase
VARIACIONES
PROGRESION
Ejercicio N 3
Mejora Juego de
OBJETIVO : Esquema del ejercicio
Cabeza
a partir de 14 aos
EDAD : aprox. (segun el
nivel)
muchos balones ,
MATERIAL : 8 conos , 4 juegos
de petos
INTENSIDAD : Baja
COMPLEJIDAD
Media
:
FECHA : 07-Mayo-2000
DESCRIPCION OBJETIVOS
4 equipos de 3-4 jugadores (cada El ejercicio est orientado principalmente a la mejora del juego areo
grupo con un peto diferente) y un tanto en defensa (despeje) como en ataque (remate).
portero.
El equipo centrador mejora la precisin en el centro.
delimitamos con conos una zona en las
bandas desde donde se realizarn los El equipo fuera del area mejora el disparo desde el borde del rea
centros. despus del despeje.
El equipo defensor intenta despejar los colocacin (entre delanteros y porteria) y marcaje de los
Los balones que no pueden disparar para evitar que chute a puerta.
VARIACIONES
AUMENTAR / DISMINUIR
DIFICULTAD
EQUIPO "CENTRADOR" :
aumentar/disminuir la
distancia desde la que se
realizan los centros.
EQUIPO DEFENSOR/ATACANTE :
variar la relacin
atacantes/defensores.
EQUIPO "CHUTADOR" :
Ejercicio N 4
" Conservacin de
NOMBRE :
Portero a Portero"
Juego combinativo +
OBJETIVO : Esquema del ejercicio
tcnica y tctica (portero)
a partir de 10 aos
EDAD :
aprox. (segun el nivel)
10 jugadores + 2
JUGADORES :
porteros
balones , 2 juegos de
MATERIAL :
petos , 2 porterias
INTENSIDAD : Media
COMPLEJIDAD
Media
:
FECHA : 14-Mayo-2000
DESCRIPCION OBJETIVOS
participacin en el juego ofensivo (como portero para poder iniciar un nuevo "ataque" rpidamente.
iniciadores de la jugada).
dar "salidas" (apoyos) adecuados al portero
ORGANIZACION
El equipo que tiene la posesin del baln, estar atentos a los marcajes para evitar ataques rpidos
intentar conservarla y al mismo tiempo (portero-atacante-portero)
intentar llevar el baln de un portero al otro.
~ 124 ~
En una de las variantes del ejercicio, reorganizacin despus de perder el baln y despus del
pueden chutar a puerta. cambio de orientacin del juego (despus del pase del rival
a un portero, el objetivo de los atacantes es la otra porteria)
Una vez la pelota llega a un portero, este la
devuelve a un jugador del mimso equipo. realizar una rpida transicin una vez recuperado el baln
(si se juega alternando funciones y no por tiempos)
El equipo defensor (que no tiene el baln)
debe intentar recuperarlo. Una vez Porteros :
recupera el baln, ambos equipo cambian
sus objetivos. participacin en el juego ofensivo del equipo
VARIACIONES
concentracin en el juego del equipo y ofrecer apoyo al
pueden cambiarse las funciones de cada
poseedor
equipo alternativamente al recuperar el
baln, o despus de un tiempo precisin en el juego con el pie y en el saque con la mano
determinado.
Si se juega con la variante de que los atacantes pueden chutar a
establecer un sistema de puntuacin por puerta (ver Progresin) : mejora del disparo a puerta bajo presin.
cada vez que un equipo consiga pasar el
ASPECTOS A CONTROLAR Y CORREGIR
baln de un portero al otro. Gana el equipo
que en un tiempo determinado consiga ms Equipo Atacante :
puntos.
Principios ofensivos del juego
Variar el tamao del campo y/o el numero Si se juega con una equipo con posibilidad de chutar a
de jugadores. puerta, esta siempre atento a qual es "su equipo" en todo
momento (quien lepasar el baln y quien le chutar)
Equipo Defensor :
COMENTARIOS
-
Establecer marcajes (cada jugador
puede entrar solo al contrario
~ 125 ~
designado.
Equipo Atacante :
Portero :
Ejercicio N 5
a partir de 10 aos
EDAD : aprox. (segun el
nivel)
12 - 20 jugaodres +
JUGADORES :
2 porteros
balones , 2 juegos
MATERIAL : de petos , balizas o
conos , 2 porterias
INTENSIDAD : Alta
COMPLEJIDAD
Media
:
FECHA : 22-Mayo-2000
~ 126 ~
DESCRIPCION OBJETIVOS
ORGANIZACION
precisin en el pase y la recepcin, apoyos, desmarcaje...
Equipos : dos equipos de 6 a 10
jugadores con portero En Defensa :
en cada esquina del terreno se realizar una rpida transicin una vez recuperado el baln
encuentra una zona (de unos 8 por 8 ASPECTOS A CONTROLAR Y CORREGIR
metros) en donde el equipo defensor
Equipo Atacante :
tiene prohibido defender.
COMENTARIOS
PROGRESION -
AUMENTAR / DISMINUIR
DIFICULTAD
Ejercicio N 6
amplitud ofensiva,
mejora del juego de
conjunto, mejora de
OBJETIVO : las asculaciones en
defensa, presin y Esquema del ejercicio
superioridad numrica
en defensa
a partir de 12 aos
EDAD :
aprox. (segun el nivel)
12 - 20 jugaodres + 2
JUGADORES :
porteros
balones , 2 juegos de
MATERIAL : petos , balizas o
conos , 2 porterias
INTENSIDAD : Media
COMPLEJIDAD
Media
:
FECHA : 02-Junio-2000
Se trata de un ejercicio similar a la Podemos limitar el nmero de toques en ataque, para as ofrecer
situacin real de juego en que con unas ms dificultad y poder incidir en la importancia de los controles
simples modificaciones y reglas, orientados, la movilidad,...
hacemos incacpi en aquello que
deseamos trabajar. Variar la relacin de jugadores por equipo
ORGANIZACION
Utilizar jugadores "comodines" ofensivos
Equipos : dos equipos de 6 a 10
jugadores con portero Limitar u obligar el numero de toques
OBJETIVOS
Terreno de juego : depende del nmero
de jugadores, es recomendable no En Ataque :
reducir el ancho del campo puesto que
queremos hacer incapi, en aprovechar aprovechar la amplitud del campo,
1- El equipo atacante debe de poseer reorganizacin defensiva una vez perdida la posesin
igual nmero de jugadores tanto en una
mitad del terreno como en la otra . Para Equipo Defensor :
ello, a los jugadores debe asignarseles
una de las mitades donde deben de (Principios defensivos del juego)
actuar en ataque.
presionar correctamente
2- En defensa sin embargo, el equipo
organizar rpida y correctamente el ataque uan vez
debe de bascular a la zona donde se
recuperado el baln
encuentre el baln, para crear
superioridad numrica defensiva y COMENTARIOS
favorecer la presin (poner atencin en
la profundidad defensiva, coberturas y
permutas)..
VARIACIONES
PROGRESION
Ejercicio N 7
Movilidad en ataque,
mejora del juego de
conjunto, cambios de
orientacin,
OBJETIVO :
alternancia entre Esquema del ejercicio
a partir de 12 aos
EDAD : aprox. (segun el
nivel)
JUGADORES : 12 jugadores
balones , 2 juegos de
MATERIAL : petos , balizas o
conos
INTENSIDAD : Media
COMPLEJIDAD
Media
:
FECHA : 05-Junio-2000
~ 129 ~
Se trata de un juego de posesin en el Podemos limitar el nmero de toques en ataque, para as ofrecer
cual mediante unas variantes tratamos ms dificultad y poder incidir en la importancia de los controles
de incidir en la movilidad del equipo orientados, la movilidad,...
atacante
Variar la relacin de jugadores por equipo
ORGANIZACION
En Defensa :
Se realiza un ejercicio de posesin del
baln en el cual para anotar un punto
Correcta orientacin defensiva.
se debe de conectar con uno de los
compaeros pasadores que se
presin, marcaje...
encuentran en los carriles
ASPECTOS A CONTROLAR Y CORREGIR
correspondientes a cada uno de los
equipos. Una vez que se logra conectar Equipo Atacante :
con uno de nuestros pasadores, el
jugador que realiza esa funcin entra en (Principios ofensivos del juego)
Equipo Defensor :
Si pasamos el baln a uno de los
pasadores rivales, deben de volver a
(Principios defensivos del juego)
pasar el baln a nuestro equipo,
aunque slo se puntan los pases y
presionar correctamente
relevos realizados con los jugadores de
un mismo equipo. organizar rpida y correctamente el ataque uan vez
recuperado el baln
1- En defensa se prohbe robar el baln
COMENTARIOS
en los carriles.
Este ejercicio es ideal para la pretemporada para entrenar la
2- En el juego de ataque limitamos los resistencia aerbica. Para darle ms intensidad podemos reducir
toques de baln a tres dentro de la los espacios a utilizar y no limitar el nmero de toques.
zona de posesin y a dos en los carriles
de los pasadores.
VARIACIONES
PROGRESION
Ejercicio N 8
regate, entrada-
Esquema del ejercicio
OBJETIVO : tackle y disparo a
puerta
EDAD : cualquiera
aprox 8 jugadores +
JUGADORES :
1 portero
balones , 2 juegos
MATERIAL :
de petos , 1 porteria
INTENSIDAD : Media-Alta
COMPLEJIDAD
Baja
:
FECHA : 12-Junio-2000
Se trata de un ejercicio cuyo objetivo aumentar / reducir la distancia entre el atacante y defensor
es practicar las situaciones de 1
contra 1 y el disparo a puerta bajo aumentar / reducir el tamao del campo
presin.
variar el numero de atacantes y defensas
ORGANIZACION
OBJETIVOS
los atacantes empiezan desde el
centro del campo con un baln. Jugador Con Baln (Atacante) :
los defensores salen se situan a unos conduccin del baln, regate, fintas, cambios de ritmo y
PROGRESION
Ejercicio N 9
a partir de 12 aos
EDAD :
(aproximadamente)
balones , 12 banderolas o
MATERIAL :
conos , 2 juegos de petos
INTENSIDAD : Media-Alta
COMPLEJIDAD
Media
:
FECHA : 19-Junio-2000
DESCRIPCION OBJETIVOS
PROGRESION
Ejercicio N 10
a partir de 14 aos
EDAD :
(aproximadamente)
INTENSIDAD : Media
COMPLEJIDAD
Media
:
FECHA : 19-Julio-2000
DESCRIPCION
Un ejercicio para mejorar la transicin defensa / ataque, mejora del juego de conjunto, recuperacin de la posesin ...
ORGANIZACION
Dos equipos se enfrentan en un terreno dividido en tres zonas. La zona central solo puede ser ocupada por los
comodines (2 a 3), mientras que las zonas de ataque (zonas de las porteras) se organizan con 4 a 5 defensas
contra 3 o 4 atacantes.
Los comodines ponen en juego el baln hacia una de las zonas de ataque, pudiendo intervenir en ellas creando
superioridad numrica, salvo uno de los comodines que debe de quedar fijo en la zona central.
Cuando un equipo defensor logra hacerse con el baln, debe de tratar de conectar con uno de los comodines para
~ 134 ~
En la zona central solo pueden entrar los comodines, y ninguno de los dems jugadores. Los atacantes cuando
pierdan el baln, pueden presionar hasta la zona central para tratar de recuperar el baln.
Los comodines al cambiar de zona de ataque, deben de combinar en la zona central obligatoriamente, no se permite
el pase directo entre zonas de ataque.
PROGRESION
Este ejercicio es completamente tctico, por tanto hay que tener en cuenta los aspectos a corregir en todos los
aspectos, tanto ataque como defensa, dependiendo de las situaciones tcticas que sean adecuadas para nuestro
sistema
Ejercicio N 11
a partir de 12 aos
EDAD :
(aproximadamente)
JUGADORES : 18 jugadores
INTENSIDAD : Media-Alta
COMPLEJIDAD
Media
:
FECHA : 26-Febrero-2001
ORGANIZACION OBJETIVOS
ATAQUE :
Los jugadores que pueden utilizar las zonas
'prohibidas' son designados por el entrenador
los jugadores que ocupan la zona "prohibida" deben buscar
y no se cambian.
el cambio de orientacin del baln (si reciben de una
banda, deben pasarla a la opuesta).
puede designarse un 'pivote' que juega dentro
de la zona y que va indistintamente con el
los jugadores en la zona, deben jugar rpidamente el baln,
equipo que tiene el baln
utilizando el minimo n de toques posibles.
Ejercicio N 12
JUGADORES : 8 jugadores
balones , 4 conos , 2
MATERIAL :
juegos de petos
INTENSIDAD : Media
COMPLEJIDAD
Baja
:
DURACION : 20 minutos
FECHA : 08-Abril-2001
~ 136 ~
Ejercicio cuya finalidad principal radica en Obligar a que los dos jugadores del mismo equipo dentro del
mejorar el juego areo como as tambin la cuadrado, deban tocar el baln (que combinen entre ellos antes
disputa 1-1 con simples movimientos y de pasar a los sacadores)
saques laterales .
Agregar un jugador comodn ( preferentemente para el equipo
ORGANIZACION
que no realiza el saque ).
En un cuadrado de 20x20m se ubican 2
equipos de 2 jugadores (cabeceadores). Agrandar el tamao de los cuadrados..
OBJETIVOS
Cada equipo tendr fuera del cuadrado a
dos jugadores (sacadores), ubicados en El ejercicio est orientado fundamentalmente para mejorar el
lados enfrentados. juego areo.
PROGRESION
Tomar (cabecear)la pelota en el aire.
Al comienzo (y segn el nivel de los
participantes) puede hacerse 1-1 dentro
Defensores :
del cuadrado para luego pasar a 2-2.
1.- Acciones tcticas SIN baln (Principios Defensivos)2.- Acciones tcticas CON
baln (Principios Ofensivos)
Cuando decimos CON/SIN baln nos referimos al equipo que SI/NO posee el
baln; nunca al jugador individualmente, por lo que consecuentemente si
poseemos el baln; nuestro objetivo es conseguir gol y si no lo poseemos nuestro
objetivo es impedirlo.
Repliegues
Son los movimientos hacia la meta propia de los jugadores de un equipo que han
perdido el baln y vuelven a defender
~ 138 ~
Temporizaciones
Aquellas acciones que, con engao, se realizan con el objetivo de ganar tiempo
para colocar la defensa sobre las evoluciones del contrario
Vigilancias
Acciones que realizan los defensores sobre los adversarios que aparentemente no
intervienen en el juego de una forma inmediata
Coberturas
Accin que realiza un jugador defensor sobre un compaero que puede ser
desbordado por el contrario que es poseedor del baln
~ 139 ~
Permutas
Accin de ocupar la posicin del compaero que nos ha hecho la cobertura, una
vez que hemos sido rebasados.
1.- Volver a colocarnos entre el baln y nuestra portera y dar cobertura al jugador
que nos ha hecho la permuta
Marcajes
Accin que se realiza sobre los jugadores contrarios para impedir que reciban el
baln o lo puedan jugar.
Pressing
~ 140 ~
Es la presin que se realiza con mayor o menor intensidad sobre alguno o todos
los jugadores contrarios para evitar su progresin o recuperar lo antes posible el
baln.
Por su INTENSIDAD:
Anticipaciones
Movimiento que realiza un jugador defensor hacia el baln que tiene que recibir un
adversario, adelantndose a su oponente con el fin de alcanzarlo antes que l.
Cargas
Entradas
Interceptaciones
Ataque
Accin que tiene como fin u objetivo lograr la consecucin de un gol en la portera
contraria. Hay tres fases fundamentales:
1.- Apertura
2.- Elaboracin
3.- Finalizacin
Aunque no tiene obligatoriamente que constar de estas tres partes, puesto que
puede producirse ms rpido si hay ocasin para ello; por ejemplo; el portero
~ 142 ~
detiene un lanzamiento y pasa el baln en largo al pivot y este finaliza (nos hemos
evitado el paso 2)
Contrataque
Facilitar apertura del baln --> Mejor pasar que conducir el baln
Apoyos
Son todas aquellas evoluciones que realizan los jugadores para FACILITAR la
accin del compaero que posee el baln. Una de las acciones de apoyo la
denominamos "BLOQUEO"
Bloqueo: Es la accin mediante la cual sin existir contacto fsico por parte del que
lo realiza, se impide el paso a cualquier contrario para que acceda al baln que
posee un compaero o que est en disposicin de recibirlo.
Por su APROVECHAMIENTO:
Por su REALIZACION
De parado
En Movimiento
~ 143 ~
Rotaciones
Desmarques
Debido al corto espacio de un campo de Ftbol Sala, esta accin es una ACCION
TACTICA ESENCIAL.
Espacios Libres
Se pueden CREAR
Se pueden OCUPAR
Se deben APROVECHAR
Vigilancias
~ 144 ~
Paredes
Acciones que tienen como fin mantener el baln en nuestro poder el tiempo
necesario para alcanzar nuestro objetivo.
Para realizar esta accin tctica hay 4 puntos fundamentales que necesitamos
para realizarla:
Temporizaciones
1.- FISICO-TCNICA
2.- DE ENGAO
Ritmo de Juego
Cambio de Ritmo
Cambios de Orientacin
Son aquellos cambios de trayectoria que sufre el baln en su rodar por la cancha y
que modifican sustancialmente la direccin del juego. Por ejemplo en los pases
horizontales o casi horizontales, la trayectoria no vara mucho; en cambio si
hacemos un pase vertical o diagonal, variamos sustancialmente la trayectoria y,
por tanto, la orientacin.
Progresin en el Juego
~ 146 ~
Son todas las acciones que los jugadores de un equipo realizan para controlar en
todo momento el desarrollo del juego durante el partido (dentro de la cancha y con
el baln en juego)
Son todas las acciones que ANTES y DURANTE el partido lleva a cabo el
entrenador para el control del mismo. Control de Juego y Control de Partido estn
totalmente relacionados, lo que ocurre es que aqu separamos la funcin del
Entrenador para controlar el partido. La podemos dividir en dos grandes grupos:
PREPARACION PREVIA
DURANTE EL PARTIDO
Cambios de Tcticas
Cambio de Jugadores
Instruir a los Jugadores durante el transcurso del partido, durante el desarrollo del
juego, en los Tiempos muertos. en cualquier oportunidad que tengamos y el
Reglamento nos lo permita.
~ 148 ~
SISTEMA 2:2
Caractersticas:
Ventajas:
Inconvenientes:
En defensa es muy dbil si los contrarios juegan con paredes cortas, tienen
buenos movimientos de baln o tienen un buen tiro exterior.
~ 149 ~
En ataque, las prdidas de baln son muy peligrosas por su rigidez y poca
versatilidad
Caractersticas:
Ventajas:
Inconvenientes:
SISTEMA 4:0
Este es un sistema que slo se debe de emplear de manera ofensiva, para atraer
a los contrarios y necesita una buena condicin fsica, tcnica y tctica de
conjunto, adems de coordinacin de movimientos.
Ventajas:
Inconvenientes:
Movimientos anrquicos
Uno de los aspectos ms importantes del ftbol sala y no por ello ms trabajado
por la mayora de entrenadores es la posicin defensiva individual. ste es un
aspecto de la tcnica que no siempre se trabaja demasiado pero que es bsico
debido al gran nmero de veces que se ha de utilizar en un partido. La posicin
defensiva, junto con el pase y el control de planta, es probablemente el gesto
tcnico ms usado en un partido.
Pasamos a definir una a una las caractersticas bsicas de este gesto. El jugador
en posicin defensiva ha de:
Este aspecto es esencial ya que si apoyamos toda la planta del pie en el suelo los
movimientos se hacen ms lentos. Esto se debe a que al apoyar slo las puntas
de los pies la fuerza de rozamiento con el suelo es menor y podemos realizar de
este modo movimientos ms rpidos.
Para reducir el campo visual del atacante. Un defensor parece mucho ms difcil
de superar si el atacante ve menos espacio por donde poder pasar.
Por otro lado, si nos encontramos en el centro del campo la teora es distinta. Si el
atacante conduce el baln con la pierna derecha, el defensor ha de adelantar la
pierna derecha. Esto se debe a que el atacante va a intentar salir hacia la derecha
(ya que as podr proteger el baln con la izquierda, y adems probablemente sea
su pierna ms hbil si no, conducira con la otra - ) y el defensa ha de estar
preparado para ello. Lo contrario sucede si conduce con la izquierda.
~ 155 ~
Al equipo contrario le entraran las prisas( pases arriesgados, dudas en las lineas
de pase, y otros).
Para que sucedan los puntos mencionados deberemos realizar una defensa de
destruccin de lneas de pase y trabajar el centro de nuestra defensa. Tan rpido
salga el pase hacia el jugador del corner, el jugador nmero 3 debera cerrarle el
pase al pivot, el portero cubrir el primer palo, el jugador nmero 4 marcar al
pivot y el dos la zona del segundo palo, aunque no dentro del rea, ms bien en la
lnea, el jugador nmero 1 es el encargado de intentar robar el baln y de que no
pueda volverlo a sacar hacia afuera. Si conseguimos cerrarle estas opciones, al
jugador atacante, solo le quedara el recurso de dar un pase bombeado o un
disparo contra nuestro portero, desde una posicin escorada y con pocas
posibilidades de marcar.
Notas a destacar:
Objetivos principales:
MOVIMIENTOS EN 2-2
En esta jugada, viendo que tenemos la primera lnea de presin muy cerrada en el
centro tapando una posible lnea de pase a pivot muy tapada, podemos optar por
ganar metros por medio de un bloqueo del jugador A, cayendo B a la espalda del
bloqueo lo suficiente para ganar la linea de pase (tras haberse sacado la marca
con una finta) y mirar de hacer control orientado. Tras lo cual tendremos
posibilidad de 1x1 de B, 2x1 o 2x2 con la continuacin del bloqueo de A, e incluso
3x2 con la ayuda de D. Es importante que C sea el encargado de realizar el
balance defensivo oportuno en previsin de un posible robo.
En este primer movimiento podremos tambin incluir una variante con otro
bloqueo, de D sobre el defensor de C, cuyo movimiento nos servira para que C
ganara la espalda y as tener la opcin de pase a la carrera de C bien por medio
del saque directo del portero, bien a pase de B tras haber recibido.
~ 161 ~
Movimiento Circular
Salida en L
No es una salida 2-2 en si misma, pero si que acaba con los movimientos tpicos
de esta salida.
Aqu trabajamos sobre diferentes opciones -que variaran en funcin del tipo de
defensa (zonal o individual) del equipo contrario, los espacios ganados, la
efectividad de los bloqueos. Por ello, tendremos una serie de opciones: a) bien
pasamos a la diagonal de C; b) bien al desmarque de B; c) o bien a A, para que el
pueda jugar al paralelo de C, a la diagonal de B, o a la continuacin del bloqueo
de D (que estar dividiendo entre lneas).
~ 165 ~
Movimiento bsico
Abriendo el Centro
De esta manera, A amaga a la diagonal larga para ser el jugador que reciba en el
centro de la cancha dividiendo; B inicia carrera de espaldas para abrir la cancha y
ocupar la posicin de A; D (Pivot) se va a buscar la opcin del paralelo sobre el
saque a C. Por ello, se vuelve a tener la posicin tpica de los dos tringulos de la
salida 2-2 solo que con inicio en 3-1
As, vemos como sobre el saque a C, ste puede decidir jugar a D en el paralelo, a
A como jugador que divide con la cancha presuntamente abierta, o en ltima
instancia a B en el otro sector.
Este movimiento toma como base una entrada sin baln desde el ala a la diagonal
jugando con la caida del pivot recibir el saque del portero
~ 167 ~
Este movimiento puede ser de ayuda en aquellos momentos en los que se nos
est presionando en un saque de banda
Los primeros movimientos son muy similares al anterior: C saca de banda sobre el
portero e inicia una diagonal cruzada para ganarse un espacio, dejando a su vez
un hueco a su espalda que D vendr a ocupar previa finta
~ 168 ~
En los ltimos tiempos las defensas de todos los equipos han ido evolucionando
de tal manera que se ha hecho carsimo conseguir un gol, el objetivo de nuestro
deporte.
De igual manera, por puro darwinismo, los sistemas de ataque han tenido que ir
evolucionando para poder combatir dichas defensas. As, hoy en da existen
diversas maneras de afrontar un partido en ataque y su xito o su fracaso
depender de la manera en que se ejecutan y del modo en que son combatidas.
SISTEMA DE 4
Esta disposicin tctica consiste en colocar los 4 jugadores en lnea, estando las
alas un poco ms adelantados (formando un pequeo arco).
manera que el cierre se vea obligado a salir para que el atacante no avance con
comodidad.
Muchos son los artculos que se podran dedicar a este sistema de ataque y
muchas las lneas que sobre l podramos escribir. Por esta razn os animo a
hacer comentarios sobre el artculo, a hacer ampliaciones, crticas o matizaciones
con el fin de conocer diversos puntos de vista y as poder compararlos.
~ 171 ~
danilom@eresmas.com
ENTRENAMIENTO TCTICO
Objetivos
CONOCIMIENTOS TCTICOS
. Tctica individual;
. Tctica colectiva;
. Tctica de equipo;
MTODOS DE ENTRENAMIENTO
Cada equipo debe tener una tctica de base, concretizada en su concepcin del
juego y una tctica diferenciada, especial, para partidos importantes.
La concepcin del juego de cada equipo tiene como base el modelo de juego, que
nuestros entrenadores y jugadores de los equipos de la Liga Nacional han
iniciado, precisado y desarrollado permanentemente.
Estructura Tctica
Para conocer la estructura de la accin tctica hay que tener presentes las
actividades intelectuales, psquicas y fsicas como factores e investigar sus
relaciones estructurales dentro de la accin tctica.
Expone HARRE (1975) "La accin tctica es una actividad enfocada al xito
ptimo a realizar, segn los conocimientos tcticos, las habilidades tcnicas, la
~ 173 ~
Fase donde el jugador toma conciencia de donde y como est toda la situacin del
juego: compaeros, sus adversarios, si hay alguien desmarcado, cual de ellos est
mejor situado, y otros.
Componentes:
Valoracin ptico-motora.
La percepcin espacial.
El jugador toma conciencia hacia donde se mueven los distintos elementos del
juego (compaeros, adversarios, baln, y otros, adems, a que velocidad lo
hacen.
Motricidad propia.
Componentes:
Habilidad del jugador, para tomar la decisin que corresponda a cada situacin.
Es la parte visible de la accin, por lo tanto, el resultado practico de las dos fases
anteriores y sobre todo la que incide en el conocimiento de los resultados.
Componentes:
Velocidad de reaccin.
El jugador debe poseer las cualidades fsicas necesarias para poder ejecutar y
llevar a la prctica la decisin tomada. No seria lgico que un jugador observe a
un compaero desmarcado y decida pasarle el baln, si su posicin es demasiada
alejada y no tiene fuerza suficiente para enviarselo.
Dominio de la Tcnica.
El jugador sabe realizar el gesto tcnico, pero sin dominarlo, por lo que necesita
realizarlo lentamente.
Existe otra serie de componentes que inciden en la realizacin correcta del acto
tctico, pero que no se pueden incluir en ninguna de las fases, porque su
incidencia afecta a todo el conjunto. Forma parte de las caractersticas personales
del jugador, y la experiencia nos dice que su importancia esta fuera de toda duda.
Son los siguientes:
Grado de concentracin.
Ha de ser el idneo, ya que se puede cometer error tanto por exceso como por
falta de concentracin.
Voluntad y Motivacin.
Espritu colectivo.
Existe una diferencia enorme entre los conocimientos tcticos, donde la ventaja
del entrenador se basa en la informacin, y la capacidad de actuacin tctica que
necesita el jugador en la competicin.
Por tanto, podemos resumir diciendo, que para tener xito en cuanto a la tctica,
el jugador deber estar dotado de las siguientes capacidades, entre otras:
4. ENTRENAMIENTO INTEGRADO
En primer lugar, en todo equipo bien trabajado tcticamente, los jugadores tienen
que tener muy claro cmo desarrollarse en cada parcela del juego y en cada zona
de la pista. Yo siempre les explico que el terreno de juego, en nuestro caso una
pista de ftbol sala, est dividido en varias zonas y ellos deben de saber lo que en
ellas se puede o no hacer. Esto sirve para todas las facetas del juego y las
distintas situaciones que nos podemos encontrar:
-Una cosa que los jugadores se tienen que meter en la cabeza es que la parte
central de la pista es zona de alto riesgo ya que cualquier pase perdido aqu o
cualquier indecisin nos puede costar muy cara. Esto sirve y mucho para entender
mejor despus cmo atacar de cinco, o al contrario, en inferioridad.
-Las zonas se dividen de esta manera de una forma genrica: (te aconsejara te
descargaras de nuestra web el documento de las diez reglas de oro del ftbol
sala).
En esta zona se puede regatear, jugarse uno contra En esta zona se puede regatear, jugarse uno contra uno.
uno. Cuanto ms cerca de la portera contraria mejor.Cuanto ms cerca de la portera contraria mejor. Si se est
Si se est muy presionado saliendo se echa el baln muy presionado saliendo se echa el baln fuera.
fuera.
Zona de alto riesgo: no se puede regatear. Zona de alto riesgo: no se puede regatear.
Pases en diagonal. No se puede perder un Pases en diagonal. No se puede perder un
baln y cuando se defiende, al contrario baln y cuando se defiende, al contrario
hay que tratar de llevarle a la banda. hay que tratar de llevarle a la banda.
Jugando de cinco los pases cortos y al pie. Jugando de cinco los pases cortos y al pie.
En esta zona se puede regatear, jugarse uno En esta zona se puede regatear, jugarse uno
contra uno. Cuanto ms cerca de la portera contra uno. Cuanto ms cerca de la portera
contraria mejor. Si se est muy presionado contraria mejor. Si se est muy presionado
saliendo se echa el baln fuera. saliendo se echa el baln fuera.
Al atacar una defensa en inferioridad debemos tener estas normas muy en cuenta:
Pases rpidos y precisos.
No perder el baln en la zona central.
No retener el juego.
Colocacin del portero cerca de la lnea de medio campo.
~ 181 ~
Colocacin de los jugadores formando una media luna y tratar de terminar con un
pase cerca de la portera y sorprender siempre por la banda contraria.
Esta es otra jugada que nosotros empleamos mucho y que tambin es muy
efectiva.
Lo que s te aconsejo que trabajes mucho con tus jugadores es en juego real, son
las temporizaciones (es decir, jugadores que tienen que defender frente a dos o
tres atacantes) , juego real de cuatro contra tres, tres contra dos, y otros.
Tambin en los partidillos, nada de libertad absoluta, sino que les debes
acostumbrar a que de vez en cuando un equipo tenga que defender el ataque de
cinco del contrario, dejarles en inferioridad, etc. Por lo dems, es algo muy
extenso y que aqu slo puedo hacerte este pequeo esquema para que al menos
tengas alguna orientacin ms de qu hacer en esta situaciones.
que dejar a la calidad e inspiracin del jugador que trabaje tambin, eso s, sin
saltarse las normas y premisas de las zonas de la pista donde puede o no hacer
ciertas cosas.
A continuacin te dejo algunos ejercicios que te pueden servir para tus
entrenamientos.
~ 184 ~
~ 185 ~
~ 186 ~
~ 187 ~
~ 188 ~
~ 189 ~
Crner 3: El jugador 1 entra al rea y sale por la izquierda para hacer balance
defensivo. El jugador 2 finta hacia atrs y va a bloquear al primer palo. El
marcador de 2 le habr seguido y habr dejado el espacio para que golpee 1 al
segundo palo
~ 190 ~
Crner 5: Los jugadores que hay al borde del rea hacen sendos bloqueos a sus
marcas El cierre aprovecha los bloqueos para golpear con tranquilidad.
Crner 6: Los jugadores situados al borde del rea realizan sendos bloqueos a
sus marcas. El jugador que haba pegado al segundo palo sale al borde del rea a
golpear.
~ 191 ~
Crner 7: El jugador 2 se situa entre los dos defensores del primer palo y deja
pasar por debajo de las piernas. El jugador 1 chuta justo detrs del jugador 2.
Crner 8: El jugador del primer palo se acerca y deja pasar el baln bajo sus
piernas. El jugador del segundo palo chuta detrs de su compaero.
~ 192 ~
5. EL CALENTAMIENTO
Volea o cabezazo
~ 199 ~
~ 200 ~
De todas las maneras, un buen calentamiento para un equipo de ftbol sala debe
de basarse en dos partes bien diferenciadas: una es la especfica de preparacin
fsica y la otra es la de preparar a los jugadores tanto fsica como
psicolgicamente para lo que despus deben afrontar. Un buen calentamiento no
se entiende si no se basa en el 60% ms o menos con el baln en los pies y en
gran medida con acciones propias del juego real. Tanto los entrenamientos como
los calentamientos deben de estar orientados en base al juego real. De nada vale
tener a un portero lanzando el baln al aire y recogindolo en un salto montono,
cuando despus esto no se lo va a encontrar en un partido prcticamente nunca.
-Tras estos primeros cinco minutos colocamos a los jugadores por parejas e
iniciamos ya el toque de baln. Se colocan los jugadores uno en una de las
bandas y el otro en la banda contraria. Y empiezan a tocar el baln con pases
rasos y fuertes entre ellos. Al cabo de un rato los pases deben de ser en elevacin
y realizando controles de amortiguacin.
-Ejercicio de puesta a punto de juego real: un jugador frente al otro. Uno tiene que
avanzar conduciendo el baln y el otro retrocede en la posicin de defensa y
siempre retrocediendo si el compaero se acerca mucho le tiene que tratar de
robar el baln.
-Una vez realizados los ejercicios se empieza una rueda de tiro donde ya se
incorporan los porteros (el calentamiento de los porteros lo encontrars al final de
~ 202 ~
Despus se cambia y en vez de lanzar se hace un uno contra uno con el portero.
Y tambin se alterna que el portero se quede esttico en la portera o se le obligue
a salir tapando el tiro.
NOTA: los porteros se irn alternando cada cinco o seis lanzamientos o acciones
de juego en todos los ejercicios propuestos.
-Un ejercicio de juego real: este es un ejercicio que siempre debes de incluir en los
calentamientos. Se inicia con portero, un jugador fuera del rea que acta como
defensor y dos atacantes que parten del centro de la pista con baln. Los
jugadores atacantes encaran la portera y en juego real y libre deben de tratar
meter gol. Si tardan mucho en marcar o lanzar a portera el entrenador debe exigir
el cambio de atacantes. Y aqu viene lo bueno y el cambio al que deben estar muy
atentos, porque el que defiende pasa a ser atacante, el que inici la jugada con el
baln pasa a defender y el otro se sale para volver a colocarse en la fila. Luego ya
slo inicia el juego un jugador con el baln en los pies, el cual deber atacar con el
que antes defenda y estar atento porque cuando termine la jugada pasar l a
defender. Es un ejercicio muy bueno ya que obliga a atacar y estar atentos al
cambio continuo de ataque defensa del juego real y a terminar las jugadas de
~ 203 ~
ataque de manera correcta y efectiva. Adems los porteros aqu trabajan mucho
ya que tienen que estar muy atentos al juego y mandar a su defensor que debe
temporizar y defender correctamente. As se les ensea que si temporizan
correctamente en inferioridad, sin entrar alocadamente al baln, al resto de
compaeros le dara tiempo a llegar a la defensa. Parece lioso, pero lo es para
nada y es un ejercicio que puedes aplicar en los entrenamientos diarios ya que es
muy completo.
-Otra variante es realizar juego real con dos atacantes y dos defensores.
Alternando los defensores.
-Para terminar siempre deja cinco minutos donde hars dos equipos, incluyendo a
los porteros, donde slo se permiten dos toques por jugador. Es un ejercicio de
colaboracin y de posesin del baln.
Estos son ejercicios que t mismo debes de adaptar segn el tiempo del que
dispongas, pero siempre debes de seguir esta lnea:
Estiramientos.
Calentamiento especfico para porteros por un lado y resto de jugadores con otros.
Ejercicios con baln
Ruedas aplicando ya el juego real.
Ejercicios propios del juego real.
Cinco minutos de partidillo a dos toques.
Estiramientos y crculo de reunin de jugadores con entrenadores y despus ellos
solos.
Antes de salir al partido, ltimas consignas, correcciones y dems.
~ 204 ~
A jugar
6.1 QU ES EL PORTERO?
INTRODUCCIN
Todo conocedor del ftbol reconoce el importante papel asumido por el portero en
el seno de su equipo.
Pero si hay un terreno en el cual estos ltimos aos el portero ha tomado cada vez
ms iniciativas es el del saque. El largo desplazamiento del pie, de Bolea o de
drop o incluso de una patada con el baln parado es evitado cuantas veces es
posible, en beneficio de un saque rpido y preciso con la mano, con el pie, dirigido
~ 206 ~
El anlisis del papel del portero permite citar un gran nmero de movimientos tan
variados como sea posible. Elasticidad, agilidad, parada, equilibrio, poder,
velocidad, visin de juego, sentido de la iniciativa y de las responsabilidades,
audacia y valor son, todas, cualidades que el portero debe poseer si quiere
distinguirse.
Pero, este bagaje tcnico y fsico impresionante, no basta con haberlo heredado,
hay que mantenerlo y, sobre todo, mejorarlo, ah es donde hay que apretar.
Por otra parte, siempre he tenido como principio el hecho de que incluso si se trata
de un aficionado y entrena aficionados, nada impide a un entrenador el que trabaje
con un espritu de profesional y que intente aumentar la calidad de su
entrenamiento.
~ 208 ~
Portero y 3 colaboradores donde el del centro le pasa al portero con el pie, este le
devuelve con las manos pero en ciertos momentos, el del centro puede pasar a los
colaboradores de los palos para intentar introducir la pelota y el portero debe
intentar detener esos pases.
Tiros desde fuera del rea a diferentes distancias, en los tiros laterales el portero
va a tocar el otro palo, en los tiros cercanos, debe intentar achicar el espacio de
tiro.
Para pases rasos debe intentar casi rozar los dedos de la mano con el suelo
PARTE PRCTICA
*SIN PORTERA*
Compaero lanza
1. Trabajo de baln a derecha-
abdominales y centro e izquierda
oblicuos. devolvindolo al
levantarse.
El compaero va
modificando la
trayectoria de la
2. Trabajo de
pelota y el del suelo
lumbares.
la acompaa desde
la posicin de
tumbado-prono.
El compaero va
modificando la
trayectoria de la
3. Trabajo de
pelota y el del suelo
lumbares.
la acompaa desde
la posicin de
tumbado-prono.
5. Uno frente a
otro y uno con un
6. 2 Portera o
Lanzando con el
conos frente a pared
pie o la mano una
(2 metros) Un
pelota de tenis.
portero o l mismo
lanza con el pie y
Con situacin real
para el baln tras el
de juego.
rebote.
~ 210 ~
Trabajo tiempo de
reaccin y
7. Dentro de la El compaero con baln dice Ya! y lanza el baln cuando me estoy velocidad de
portera y de espaldas girando e intervengo. intervencin
(tiempo de
movimiento).
8. Colocados a lo
9. Idem, pero en
vez de intervencin
llegar al baln y
marcar posicin base
lateral ms
intervencin ante
baln con el cuerpo y
las manos.
como un rombo
Intervencin con Al pasar por el
Lanzar y devolver
balones a derecha
e izquierda uno con
los pies y el otro
11. Parejas Uno con las manos y
de espaldas y el otro
en frente, separados
de espaldas, sino de
frente .
14. Parejas
Colocar una portera
de 5 metros Uno
Sentado El
compaero
colocado delante le
deja caer la bola
delante, entre los
15. Parejas
pies y a los lados y
Segn grfico.
ste debe flexionar
cadera y tronco
para cogerla con
ambas manos sin
que bote.
18. Ir andando
desplazndose de
glteos y cada 5
pases de B a A
abdominal de derecha
a izda, con el baln y
as consecutivamente
hasta completar un
ancho del campo
(20m)
~ 212 ~
PARTE PRCTICA
*CON PORTERA*
Intervienen en Posicin
Base (1) para volver a
Mx. Velocidad y "Salvar"
baln chutado por B.
22. Portero sale
Variante: Idem, pero al
salir hace 3. Posiciones
base en el sitio (Dcha.-
centro e izq.)