Herencia Perpetua
Herencia Perpetua
Herencia Perpetua
0
BY REDACCION_EP ON 17 JUNIO, 2016EP518
Permanecen vivas, en el distrito cusqueo de Checacupe, la tradicin de la artesana textil
y las iconografas de los tiempos prehispnicos. All acudi EP para conocer a la
comunidad de Chari, cuyas mujeres, duchas en ese arte milenario, confeccionaron el
primer panel telar del mundo.
A dos horas y media del centro histrico cusqueo se encuentra Chari. En esta comunidad
del distrito de Checacupe los colores lucen ms vivos. El cielo es celeste, las nubes
blancas y la hierba regala un verde ntido. La vida parece ms natural y sosegada. Los
cerros rodean las casas y sus pobladores ofrecen experiencias de turismo vivencial. Por
aqu han pasado visitantes de Japn, Estados Unidos y Francia, viajeros que conocieron
la cara ms honesta del Cusco. Pero all la principal actividad es la textilera artesanal.
A las 9 a.m. aparecen las tejedoras ataviadas con la indumentaria tradicional andina. Las
flores aromticas marcan el inicio de la jornada. Toman unas cuantas y las echan entre
ellas para iniciar con buen pie el da. Eustaquia Quispe, presidenta de la organizacin,
fiscaliza y dirige el trabajo. Colocan las estacas del telar y empiezan la rutina diaria, que
durar hasta las 4 de la tarde. La lana de oveja es su materia prima. Lo extrado lo lavan
con un detergente que ellas mismas hacen con plantas de la zona. Aqu no hay insumos
qumicos o industrializados, todo es natural. Se toman su tiempo para remojar la lana,
pues as quedar ms libre de polvo. Frotan y frotan y en unos pocos minutos vemos que
las capas de tierra desaparecen y el blanco se abre paso. No puedo evitar preguntarme,
por qu en la ciudad no hacemos nuestro propio detergente? La experiencia les permite
obtener el color que desean.Tambin ostentan la sabidura de saber qu representa cada
uno. Si quieren teir sus tejidos de rojo, usan cochinilla. Si quieren otra tonalidad, le
agregan piedra de alumbre y sal de limn para tener variedades desde morado hasta
rosado. Estos tonos aluden a la sangre. La chilca les sirve para dar con el verde, que
simboliza el pasto, mientras que el amarillo representa la alegra y el sol, y el azul el cielo.
Despus de teir, las maestras tuercen la lana en la pushka, una rueca pequea heredada
de la poca incaica. El inca Garcilaso de la Vega la describa detalladamente en sus
Comentarios Reales y no es para menos, pues esta herramienta hace milagros. Depende
de ella, en buena parte, obtener un tejido de calidad, con fineza y suavidad.
Para que lo producido sea ms resistente acostumbran colocar dos hilos juntos. Las
tejedoras realizan cada momento del proceso con esfuerzo y dedicacin,
preocupndose de que quede de la mejor forma posible. Es cierto que un textil hecho de
manera industrial es mucho ms rpido y barato, pero al tocar uno producido
artesanalmente notamos que no hay punto de comparacin. Sabemos que hay una
necesidad econmica, que este no es solo su modo de vivir, tambin su sustento. Por eso
buscamos que obtengan ms ingresos y, a su vez, que conserven esta tradicin que
muchas veces se va perdiendo, explica Pabel Aimituma.
Eustaquia nos comenta que el precio de sus telares depende del tamao y la cantidad
de iconografas que tenga. El valor promedio ronda los 200 soles. Uno fabricado en masa
cuesta la mitad, pero su calidad es mucho menor. Los chullos, mantos, chuspas, llaveros
y otros artculos que aqu se producen se venden en el centro Bartolom de las casas,
donde peruanos y extranjeros los adquieren.
La iconografa tradicional de la textilera artesanal cusquea es rica y variada. En el panel
se busc mostrarla y preservarla, pero tambin darle una nueva vida. Una de las acciones
ms interesantes fue juntar a comunidades distintas, para que cada una le diera su estilo
y simbologa. En Lares se aprecian figuras ms relacionadas a animales, hierbas o
imgenes que aluden a ellos mismos; mientras que en las zonas cercanas a Puno se
observan representaciones geomtricas y abstractas.
Aqu en Chari no hay un patrn establecido. Para darle ese toque de innovacin, en el
panel se introdujo un cono nuevo. En este se integra el ahui, que ejemplifica la mirada
extensa que abarca el infinito y el sentimiento serrano al mirar el paisaje; y
el PallayPaqarly, que es la pushka y simboliza a la mujer artesana que desarrolla esta
expresin artstica. De esta forma se busc renovar la iconografa y a la vez mantener la
esencial ancestral. Eustaquia se coloca en el telar. Se acomoda la faja en la cintura, estira
sus piernas y las pone lo ms tensas posibles. Ests cmoda?, le pregunto y no hace falta
que conteste. Su risuea expresin lo dice todo. Las bases de los distintos colores ya las
hicieron en la parte anterior del proceso.
Itinerario
Da 1 : (opcional).
Recojo del aeropuerto
Traslado al hotel elegido
Tarde libre (opcional: City Tour en la ciudad de Cusco incluido la visita de 4
complejos arqueolgicos Inca, duracin 4 horas)
Da 2 : V IAJE A CHARI
06:30 am. Desayuno en el hotel . Dialogo sobre la realidad rural, informacin sobre
la organizacin de La Comunidad campesina de Chari y recomendaciones para lograr
un viaje responsable.
08:30 am. Salida hacia la comunidad de Chari.
10:30 am. Llegada a la comunidad de Chari y bienvenida a cargo de la asociacin de
tejedoras Pallay Lliqlla.
11:00 am. Exposicin sobre el proceso del tejido.
Para tejer se usan fibras vegetales como el algodn o de animales, preferentemente
de los camlidos andinos: llama, guanaco, alpaca y vicua. La lana de esta ltima era la
ms preciada, y con ella se tejan las prendas que usaban los personajes de mayor
jerarqua de la clase dirigente.
13:00 pm. Con una vista impresionante del paisaje de la zona nos serviremos
el almuerzo campestre preparado a base de productos locales.
14:30 pm. Visita a la iglesia colonial de Checacupe. Data del siglo XVII.
16:30 pm. Visita al complejo arqueolgico de Rumiqolqa.
17:00 p.m. Retorno a Cusco
A ms de dos horas de la ciudad de Cusco se encuentra la comunidad de Chari,
en el distrito de Checacupe. A 3,446 metros sobre el nivel del mar, Eustaquia
Quispe, encargada de fiscalizar los tejidos artesanales del Grupo Prospera, me
pregunta con una gran sonrisa si es la primera vez que vengo. Le respondo que no
y que me encuentro asombrado por tanta belleza. S; ac, adems, el aire es
fresco, no como en Lima, afirma. Nos rodean pastos y cerros verdes debajo de un
cielo adornado con un sol brillante.
Su tcnica de tejido ancestral ha sido reconocida este ao por haber trabajado con
las comunidades de Ccachin, Choquecancha y Huaran en el primer panel telar
hecho a mano del mundo para una conocida marca de cerveza. Este mrito
enorgullece a todas ellas porque reconoce su tradicin y les permite aparecer en
televisin, comenta Eustaquia.
HERENCIA DE HILOS
Segn nos dice Eustaquia, ella aprendi a tejer de su abuelita rsula y de su
mam Nicolasa. Esta herencia se repite en las dems mujeres del colectivo, pues
todas aprendieron desde muy pequeas y ensean a sus hijas a preparar figuras,
como el ojo de los animales, plantas y flores, pajaritos y la chakana. La
participacin con las dems comunidades tejedoras les ha permitido intercambiar
tcnicas y aprender otras figuras, como el nuevo amanecer de Lares: que incluye
representaciones de la pushka (artefacto que sirve para hilar).
A partir de las gestiones del Centro Bartolom de las Casas, las tejedoras realizan
un trabajo ms ordenado y sistematizado. As, cada miembro del grupo se encarga
de una diferente parte del proceso, como seleccionar las mejores lanas de alpaca
(rutuy), el limpiado y preparacin de la lana para el hilado usando la rueca (tisay
puskay), el teido utilizando plantas molidas (tiiy), preparacin de los hilos en la
rueca para darle fineza y resistencia (kantiy), utilizacin de cuatro estacas y dos
palos horizontales para estirar los hilos en el telar (allwiy) y pasar los hilos de la
urdimbre por encima y por debajo de los hilos de la trama (away).
Todas ellas nos comentan que trabajan con felicidad cada parte del proceso de
produccin que se les asigna y, segn Eustaquia, cantan a veces el Urpituchay
(Mi palomita). Sin embargo, no son las nicas actividades que les gusta hacer.
Por ejemplo, sealan que les gusta cocinar y aseguran que preparan un rico
revuelto.
Las tejedoras nos comentan con entusiasmo que reciben la Navidad y el Ao
Nuevo en la Iglesia y luego comparten las comidas que preparan con los dems
miembros de la comunidad: caldo de gallina, cuy, chocolate y panetn. Y se
reparten regalos.
DATOS
Jerarqua
1
Descripcin
El puente colonial esta ubicado sobre el rio Ausangate o Pitumayu, en el camino real Cusco-
Collao, tuvo una gran utilidad despus del colapsamiento del puente inca y antes de la
construccin del puente de fierro. Su construccin es a base de piedra sillar, labrada y unida con
cal (cal y canto) y revocado de canto rodado, con una perfecta cohesin al estilo del arco
romano, es una obra vial estupenda e ingeniosa que se construy sobre una formacin de roca
pizarrosa, este puente era el nico medio que una a los ayllus de Checacupe y Cangalli. La
plataforma est decorada adems de una capa de piedrecillas de color artsticamente
empedradas formando figuras geometras que dan una apariencia extraordinaria. En cuanto a la
poca de su construccin aun es discutible, sin embargo pudo haber construido entre los siglos
XII y XVIII, poco antes que los puentes de Combapata, Langui, Quiquijana y Saqra Chaka de
Tinta. El puente colonial de checacupe, fue uno de los primeros en ser construidos por los
corregidores espaoles , se emplaza en un lugar estratgico, ya que, contiguo a l, se encuentran
las bases de un puente inca y otro puente de rieles de la poca republicana (1895).
Particularidades
Estado Actual
Buen estado de conservacin, por manteniento Instituto Nacional de Cultura.
Observaciones
CUSCO
CANCHIS
PITUMARCA
2. MANIFESTACIONES CULTURALES
Sitios Arqueolgicos
Edificaciones (Templos, fortalezas, plazas, cementerios...)
1
%>
El sitio Arqueolgico de Machupitumarca se localiza dentro de la comunidad campesina de
Consachapi, perteneciente al distrito de Pitumarca, a una altitud de 3465 msnm., cuya
construccin pertenece a la cultura pre-inka Canchis, con posteriores ocupaciones inkas. El
estilo arquitectnico que lo define es la "pirca", este sitio arqueolgico est dividido en tres
sectores: SECTOR I: Est a una altura de 3850 metros de altitud en el lado sur este conformado
por seis recintos de plantas rectangulares emplazados en tres hileras en forma horizontal y
divididos por pasajes verticales en nmero de 3, los del extremo son de 3 metros y la del
medio es de 1.90 m. SECTOR II: Ubicado en la parte media, ocupando un pequeo montculo
que ha sido adecuado con la construccin de muros, culminando en un espacio plano donde
se observa evidencias de un pequeo recinto, correspondiente al parecer a un espacio
ceremonial y a la vez utilizado como punto de observacin, puesto que desde esta plataforma
se tiene el dominio visual de la cuenca del Ausangate tanto de la parte superior como de la
parte inferior. SECTOR III: Ubicado en la parte baja lado Nor-Oeste ,conformado por pequeos
recintos que se emplazan en diferentes niveles sobre los muros de contencin , con las
siguientes caractersticas: En un plano superior se emplazan dos recintos de plantas
rectangulares, con vanos que dan hacia un patio central, en los paramentos interiores
presentan vanos y una ventana a manera de trasluz en la fachada, las paredes inferiores y
exteriores presentan pequeos paos de revoque enlucido con arcilla , dada la morfologa esta
corresponde a estructuras habitacionales de la poca Inka. Jhon Rowe(1944), indica que en la
provincia de Canchis, en el distrito de Pitumarca, en la zona de Machupitumarca existen
evidencias de hornacinas que posiblemente tuvieron una funcin religiosa. Ha sido intervenido
por el Instituto Nacional de Cultura.
Inka Garcilazo de la Vega menciona en sus Comentarios Reales a Piturmarca como un lugar
de trnsito de gran importancia y relevancia ya que est considerado dentro de uno de los
principales Qhapaq an hacia Marcapata.
ESTADO ACTUAL
regular estado de conservacin, falta de acondicionamieno turstico (sealizacin,
mejormaiento de la va de acceso)
TIPO DE VISITANTE
TIPO DE INGRESO
Hora de Visita
Epoca propicia de visita al recurso Especificacin
Especificacin
Espordicamente - Algunos meses - Entre los meses de Marzo y
De 8 am. a 5 pm.
Espordicamente Agosto.