Maquiavelo y El Bien Común
Maquiavelo y El Bien Común
Maquiavelo y El Bien Común
social de los actos y su resultado efectivo en una relacin de poder. Importa la imagen que el
pueblo tiene del prncipe, cmo se deja ver, no lo que sea en su subjetividad. No interesa que sea
justo, sino que lo parezca ante los dems: no es pertinente que sea, en realidad, humanitario o
fuerte, sino que as lo crea el pueblo. La buena intencin puede llevar a perder el Estado, la
correcta apariencia, an engaosa, puede salvarlo. Porque todos los hombres se sienten tan
satisfechos con lo que parece como con lo que es: as, muchas veces se mueven ms por las cosas
que aparecen que por las que son" (1968, 154). Por otra parte, importa ms, en ltimo trmino,
ser temido por lo que se re-presenta que ser amado por lo que se es (Cfr. 1950, 73).
El conocimiento poltico tiene por objeto comprender la cadena de actos necesarios para
lograr un fin: el poder. Versa sobre las fuerzas reales que se oponen al acto libre y sobre los
antecedentes y consecuencias de la accin en una comunidad poltica. Notemos que este
conocimiento no implica la elaboracin de una teora, ni siquiera conduce a principios generales.
Por ello no constituye, en sentido estricto, una ciencia. En realidad, los conocimientos que
transmite Maquiavelo a sus contemporneos tienen por fuente la experiencia personal de la vida
pblica, su propia prctica poltica y diplomtica, los testimonios ajenos trasmitidos por la historia,
cierta sabidura derivada del trato con los hombres. No se trata de un saber terico, comprobable
objetivamente, como el de la ciencia, sino de un cono-cimiento personal, precientfico, destinado a
orientar la accin. Su objeto es la relacin de medios a fines en el comportamiento poltico.
1
LA ACCION POLTICA MAQUIAVELO: LOS DOS LENGUAJES DE LA POLTICA
Si en El Prncipe predomina el lenguaje del poder, en los Discursos, Maquiavelo se preocupa por
restaurar en Italia las virtudes que hicieron la grandeza del pueblo romano. Ante la divisin, la
servidumbre y la corrupcin que anegan a Italia, es menester restaurar la fe en un destino comn,
capaz de superar los mezquinos intereses particulares y devolver el honor y la dignidad al pueblo
italiano. Pero en Italia no hay un principio tradicional de autoridad que revista, a los ojos del
pueblo, la majestad y la gloria de la nacin, no existe el equivalente de la monarqua francesa, por
ejemplo. A falta de poder acudir a la continuidad de una tradicin, Maquiavelo vuelve los ojos al
recuerdo de un pasado glorioso: la repblica romana. No se trata de un regreso sino de la
propuesta de un renacimiento. El tema de la grandeza de un pueblo lleva a preguntamos por la
forma del Estado mejor. Ser, responde Maquiavelo, el que realice el bien comn. "Pues no es el
bien particular sino el bien comn el que hace grandes a las ciudades". "Y, sin duda, ese bien
comn contina no se observa ms que en las Repblicas" (1968, 235). Entonces, ya no
preguntamos por el Estado existente de hecho, sino por el ms valioso.
En todo Estado siempre hay dos partidos: el de los nobles y el del pueblo. De su lucha nace
la agitacin, el desorden, el conflicto permanentes. El desacuerdo slo tiene una alternativa: las
leyes, que regulan las relaciones entre las clases opuestas.
En una sociedad no corrompida, el poder del pueblo ofrece la mejor va. l es garante de la
libertad (1968, 107). El pueblo servir de control a un poder excesivo, frenar las ambiciones de los
nobles y pondr lmites a las dictaduras (1968, 123). Maquiavelo compara el gobierno del pueblo
con el de un prncipe sin control y se inclina por el primero. El pueblo es ms prudente en sus
elecciones, ms amante de la libertad, menos vctima de las pasiones, porque no desea mandar
sino tener libertad y seguridad. Pero el pueblo no puede tener libertad en todo. "Un pueblo que
puede hacer lo que quiere no es sabio" (1968, 217). Una multitud sin cabeza es, en efecto, intil. El
pueblo necesita siempre a un gua que le muestre su autntico bien y lo libre de engaos. De la
libertad absoluta del pueblo puede seguirse la tirana. Causas de la mayora de las tiranas son "el
excesivo deseo de ser libre del pueblo y el excesivo deseo de dominar de los nobles" (1968, 184).
Los poderosos buscan el poder absoluto para oprimir al pueblo, pero ste, al buscar su liberacin,
lleva al poder a un jefe popular o a un grupo que pronto se convierte en tirano del propio pueblo.
Cul sera entonces el mejor gobierno? Maquiavelo no se hace ilusiones sobre la bondad
de ninguna de sus formas. Las formas clsicas de gobierno se transforman fcilmente en sus
versiones corruptas: la monarqua, en tirana, la aristocracia en oligarqua, la democracia, en
licencia. Se inclina pues por una solucin de equilibrio: un rgimen mixto, con instituciones
representativas de las dos clases, el pueblo y los nobles (1968, 99). Sera un sistema duradero en la
medida en que controlara la ambicin de los poderosos con el poder del pueblo, y la inclinacin al
desorden de ste con la autoridad de la nobleza. Superando la discordia, se lograra imponer un
'"bien comn a las distintas clases. Ejemplos no faltan: los reyes de Esparta lograron un Estado
firme y duradero porque pudieron unir en el mismo propsito nobleza y plebe, Roma tuvo un
gobierno feliz durante la repblica, porque acert a equilibrar el poder del senado con el de los
representantes del pueblo. En la poca de Maquiavelo, Venecia es la que ms se acercara a esos
modelos antiguos.
2
LA ACCION POLTICA MAQUIAVELO: LOS DOS LENGUAJES DE LA POLTICA
Ahora bien, sobre la base de ese sistema equilibrado de gobierno, siempre es preferible la
repblica a la dictadura o al principado, porque, en la repblica, el pueblo tiene ms poder para
proteger la libertad contra las ambiciones de los poderosos. Repblica buena es la que busca, en la
paz y en el orden, sin caer en la discordia, preservar la libertad en el interior, y el poder de la
nacin ante las dems. Slo alcanzan la grandeza los pueblos libres; se pierden cuando se vuelven
esclavos. sta es la leccin de la historia de Roma que Maquiavelo propone a los italianos, con la
esperanza de incitarlos a la libertad.
Las reflexiones sobre el bien comn y el gobierno mejor" se basan en un supuesto, que no
puede ser objeto de ciencia: es preferible una sociedad que cumpla con ciertos valores. Estos
valores estn implcitos en el discurso de Maquiavelo, no estn expresados paladinamente.
Tenemos que descubrirlos entre lneas. Ante todo es el orden, la concordia duradera en la
sociedad. Hay que acabar con los conflictos que desgarran a la nacin. Sera sta la condicin de
posibilidad del Estado mismo. Pero la concordia est al servicio de la libertad y de la gloria.
Maquiavelo no dice con claridad qu entiende por esos conceptos, pero su significado se
desprende del uso que hace de ellos. "Libertad" es, en lo interior, lo contrario de la opresin de los
ciudadanos por un tirano o por los nobles; autonoma, frente al exterior. "Gloria" es algo ms vago,
que despierta la pasin y enciende la esperanza. Comprende, quizs, la realizacin colectiva de la
virt, el dominio sobre los otros pueblos, la civilizacin, la realizacin de empresas osadas por una
nacin, en suma, todo lo que de manera intuitiva atribuimos a la "grandeza" de un pueblo, como
Roma o Esparta. Cuando Maquiavelo habla del "bien comn" supone que consiste en la realizacin
de esos valores por la nacin. Pero esos valores no se dan en la sociedad italiana, corresponden a
una sociedad otra, objeto de fe, esperanza, proyecto para dirigir nuestra accin y encender nuestro
nimo, sociedad deseable que se contrapone a la sociedad real.
Por qu preferir esa sociedad y no otra? Por qu esos valores (concordia, libertad, gloria)
y no otros? En Maquiavelo no encontramos una justificacin explcita. La proyeccin de los valores
deseables para la sociedad italiana proviene en l del diagnstico de los males de la poca y de la
admiracin por las repblicas gloriosas del pasado. Nada tiene que ver con una "ciencia de la
poltica, ni aun con una "tcnica del poder. Los valores que proyectamos son objeto de pasin.
No es que el ltimo captulo carezca de relacin con los anteriores. Chabod (1984, 32) hace
notar, con acierto, que la posibilidad de reconstruir el Estado, por obra del prncipe, tema de los
3
LA ACCION POLTICA MAQUIAVELO: LOS DOS LENGUAJES DE LA POLTICA
Estamos pues ante dos discursos diferentes. En el primero (presente, sobre todo, en El
Prncipe, hasta el captulo XXV) Maquiavelo habla de los factores que favorecen u obstaculizan el
poder real. Trata sobre todo de las relaciones entre los medios que han de emplearse para lograr
los fines del Estado. Est constituido por enunciados de hechos, que describen relaciones
necesarias entre ellos, condicionadas a los fines elegidos. Es un lenguaje de la necesidad. El
segundo discurso (presente, sobre todo, en los Discorsi y en el ltimo captulo de El Prncipe) trata
principalmente de la sociedad deseable y de los fines a elegir para la nacin. Est constituido por
enunciados de valor, descripciones de la sociedad buena y enunciados preceptivos que inducen a
perseguir esos valores. Apela a la libre eleccin de un Estado bueno para Italia. Es un lenguaje de
libertad.
Un lenguaje no se deriva lgicamente del otro. Del conocimiento de los mecanismos para
mantener el poder no se puede concluir cul sera el Estado cuya eleccin sera ms razonable para
el bien comn. Del conocimiento del mejor Estado no se deduce cules son los mecanismos ms
efectivos para lograrlo.
4
LA ACCION POLTICA MAQUIAVELO: LOS DOS LENGUAJES DE LA POLTICA
ser distinto a lo re-querido para otra. "Porque se deben instituir diferentes rdenes y modos de
vida para un sujeto malo y para uno bueno, pues no puede haber la misma forma en materias en
todo contrarias" (1968, 145). En suma, el Estado deseable en abstracto, al considerar las
circunstancias concretas, deber acoplarse a la necesidad si quiere realizarse.
El mejor gobierno sera una repblica libre de tirana y bajo el control del pueblo. Ese ideal
se basa en una eleccin. Se expresa en un lenguaje valorativo, sobre la sociedad deseable. Pero el
hombre es fundamentalmente egosta y se gua por su inters particular. La eleccin del valor
choca con la realidad. Si la eleccin de la sociedad deseable quiere realizarse, debe acoplarse a la
necesidad sealada por las circunstancias. La libertad, para ser eficaz, debe doblegarse a la
necesidad. Una frase podra resumir el arte de la poltica para Maquiavelo: Una repblica o un
principado debe aparentar hacer libremente aquello a que le obliga la necesidad" (1968, 200). La
accin poltica consiste en la eleccin libre de una necesidad.
5
LA ACCION POLTICA MAQUIAVELO: LOS DOS LENGUAJES DE LA POLTICA
dudoso incluso que hubiera aceptado el trmino. Pero est implcita en su manera de juzgar ciertos
actos como "malos" moralmente pero "buenos" o "excusables" en consideracin a su fin poltico.
Habra muchos ejemplos de esa ambigedad. Se refiere a los crmenes de Rmulo. Rmulo mata a
su hermano Remo y consiente en la muerte de su colega Tito Tacio. Pero lo hace por el "bien
comn", porque lo juzga necesario. As lo demuestra el hecho de que no establece un gobierno
tirnico sino un senado que rige la ciudad. Maquiavelo no oculta que considera el asesinato malo
en s, pero justifica a Rmulo por haber hecho lo necesario para el bien comn. El mismo acto no
es malo, conforme a su fin poltico. "Considerando pues todas estas cosas, concluyo que para
organizar una repblica es necesario estar solo, y Rmulo merece excusa y no reproche por la
muerte de Remo y Tito Tacio" (1968, 122).
6
LA ACCION POLTICA MAQUIAVELO: LOS DOS LENGUAJES DE LA POLTICA