Mitigación Del Impacto Ambiental en Obras Civiles
Mitigación Del Impacto Ambiental en Obras Civiles
Mitigación Del Impacto Ambiental en Obras Civiles
FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
CICLO: VIII
0
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
Contenido
I. INTRODUCCIN...............................................................................................................2
B. SISTEMAS CARTOGRFICOS....................................................................................17
1. SUPERPOSICIN DE TRANSPARENCIAS...............................................................17
2. MTODO DE MC HARG................................................................................................17
3. ANLISIS DE SISTEMAS..............................................................................................19
VI. BIBLIOGRAFA................................................................................................................24
1
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
I. INTRODUCCIN
La idea de nuestro planeta como fuente inagotable de recursos se va diluyendo tras aos de
subestimarlos como ilimitados. Los pases ms industrializados, que son casi la tercera parte
del mundo, aprovechan los recursos que generan las dos terceras partes restantes. Especies
animales y vegetales en extincin, crisis energtica, degradacin del medio urbano y sobre
todo las acciones humanas, afectan de manera ostensible modificando los ecosistemas.
El medio ambiente es el entorno vital en donde individuo y comunidad interactan por medio
de un conjunto de factores fsicos, naturales, culturales, sociales y econmicos. Parte del
problema radica en una educacin medioambiental deficiente en todos los niveles.
Sin embargo, no debe ceirse el estudio slo a profesionales dedicados a temas
medioambientales, sino a todo el universo educativo, para garantizar as, un efecto
multiplicador y lograr de esa manera una concientizacin global de la sociedad que repercuta
en una mejor calidad de vida para todos. Estudiar el medio ambiente conlleva como principio,
establecer un equilibrio entre el desarrollo de la actividad humana y el medio que la rodea,
como as tambin el de generar instrumentos que regulen e impidan los abusos directos e
indirectos que acarrean las acciones de los hombres sobre el medio ambiente. Se debe ser
consciente de que cada proyecto, cada obra o actividad que se desarrolle, ocasiona sobre el
entorno en que se ubica un cambio, una modificacin en las condiciones existentes. Si dicha
modificacin significa una perturbacin, o un impacto negativo, la misma debiera ser
minimizada en base a estudios de Impacto ambiental.
La Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) es presentada y asumida como: Instrumento de
poltica pblica, Procedimiento administrativo, y Metodologa para la ejecucin de los estudios
de impacto; stas ltimas son su componente central, por ello estaremos tratando en la 2da
parte del presente informe.
2
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
Entre los impactos relevantes y conocidos de las grandes obras civiles, destaca la
alteracin del medio natural. La mayora de las grandes obras se someten, en su fase
de proyecto, a la evaluacin de su impacto ambiental. La ejecucin de grandes obras
civiles tiene otro importante impacto sobre poblaciones y cultivos prximos, as como
sobre el medio natural, que se deriva de la emisin de grandes cantidades de polvo y
partculas. En el Plan de Gestin Ambiental de cualquier obra debern contemplarse
medidas preventivas al respecto.
Los impulsores de obras civiles deben evitar o minimizar todos los impactos o efectos
negativos en el medio ambiente. Las obras no deben colocarse en el territorio como si
fuera una maqueta. Deben ser integradas de forma total y eficiente al entorno,
interactuando entre s.
Cuando se planea, disea o construye una obra se debe prever daos y vigilar que las
medidas propuestas para evitarlas, se pongan en marcha. Es por eso importante la
evaluacin ambiental estratgica y no atender las ltimas partes de un proyecto ya
que primero se debe partir de la planeacin y anteproyecto para evitar impactos
graves en la poblacin y medio ambiente.
En cada obra ya no slo deben considerarse los aspectos fsicos naturales, sino que el
concepto de desarrollo sustentable debe trasladarse con un equilibrio entre los
factores econmicos, sociales, ambientales, fsicos y naturales. Por lo tanto cualquier
3
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
obra civil que se ejecute en la zona de influencia del proyecto, debe intentar daar lo
menos posible el ambiente durante el periodo de tiempo en el que se est ejecutando,
evitar un perjuicio para la vida animal y vegetal durante la vida til de la obra, y
minimizar el impacto visual, de cara a que se pueda seguir disfrutando en el futuro los
recursos existentes en el sitio.
4
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
5
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
6
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
1. El marco normativo vigente, incluyendo la existencia de precisiones sobre los EIA que
pudieran estar incluidas en las regulaciones pertinentes.
2. El tipo de proyecto (estructural, no estructural), la magnitud y complejidad del
mismo, y las caractersticas del medio social y fsico-bitico potencialmente afectable.
3. El objetivo del EIA (seleccin de alternativas tecnolgicas o de localizacin, e
identificacin de impactos).
4. La etapa de desarrollo del proyecto en la cual se aplica la metodologa (pre-
factibilidad, factibilidad, diseo).
5. La relacin entre los requerimientos de datos para cada metodologa y la
disponibilidad de los mismos.
6. La relacin entre los costos econmicos y el requerimiento de personal y equipamiento
necesarios, con la magnitud y los impactos potenciales esperables del proyecto.
7. El aseguramiento de la independencia de los resultados que se obtengan en relacin
con la percepcin de los evaluadores.
De la consideracin integral de los factores antes mencionados surge la diversidad de
metodologas utilizables y, adems, disponibles. De hecho, no existe una metodologa nica y
universal. Ello no impide desconocer la necesidad de disponer de metodologas aplicables a la
diversidad de actividades a ser evaluadas, a la diversidad de medios y factores ambientales
potencialmente afectados, y a la complejidad de las interacciones entre factores y el entorno.
Desde los inicios de los procedimientos de EIA hasta el presente las metodologas aplicables se
encuentran, en evolucin. A nivel internacional, se han generado metodologas de aplicacin
indistinta a diferentes actividades y tecnologas de aplicacin a proyectos especficos. De la
misma manera, se han perfeccionado los marcos normativos y la insercin institucional de las
7
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
Las diferentes metodologas deben ser valoradas en funcin de las incertidumbres y de los
costos asociados a cada una de ellas.
8
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
Se las considera uno de los mtodos de utilidad para iniciar el proceso de EIA. Su aplicacin a
los diferentes proyectos supone que el equipo evaluador debe ordenar los enunciados
considerando los subsistemas del sistema ambiental (fsico bitico y abitico, socio-
econmico), y dentro de cada uno de ellos establecer los recursos a ser impactados y,
posteriormente, determinar los impactos ambientales principales. Las listas permiten, al
equipo evaluador, avanzar rpidamente en:
Se basan en el listado de los factores ambientales que deben ser estudiados (caso de las Listas
Simples); algunos sistemas poseen listas ms elaboradas permitiendo la ponderacin de la
importancia entre los diferentes factores (caso de Listas Descriptivas). Son de gran utilidad en
el momento de planificar las actividades de los EIA.
La Listas de Control Simples pueden orientarse a ordenar los factores ambientales a ser
afectados o las acciones que pueden afectarlos. Por su parte, las Listas de Control Descriptivas
pueden basarse en cuestionarios orientados a identificar y definir los impactos para los
diferentes componentes del medio o factores afectados.
9
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
Caso de una Lista de Control Simple para proyectos de gasoductos (ver fotocopia); (Fuente:
Canter, 2003). (Complementar su lectura con la lista expandida; ver fotocopia)
Categora Comentarios
Suelos
Riesgos geolgicos
Especies
Comunidades y asociaciones
Clima
Hidrologa e hidrografa
10
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
Sinrgico
moderado
Directo
Indirecto
Corto plazo
Largo plazo
severo
reversible
irreversible
Insignificante
Hidrologa superficial ( ) () () () () () () () () ()
Geologa () () () () () () () () () ()
Clima () () () () () () () () () ()
Hbitat natural () () () () () () () () () ()
Ecologa de peces () () () () () () () () () ()
11
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
Entre los componentes del medio la matriz establece las siguientes categoras:
12
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
Para cada una de las categoras de elementos ambientales, la matriz considera los recursos, las
caractersticas y los efectos ambientales que pueden ocasionar las acciones. A manera de
ejemplo, consideremos la categora B.1 (B: Componentes biolgicos y 1. Flora), y la categora D.
(Relaciones ecolgicas).
Categora Descripcin
B. Condiciones biolgicas
1. Flora
a. rboles
b. Arbustos
c. Herbceas
d. Cultivos
e. Microflora
f. Plantas acuticas
g. Especies en peligro
h. Barreras
i. Corredores
2. Fauna
a. Aves
b. Animales terrestres
c. Peces y crustceos
d. Organismos bnticos
e. Insectos
f. Micro fauna
g. Especies en peligro
D. Relaciones ecolgicas
13
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
MOVIMIENTO VEHICULAR
ARMADO DE LA PLANTA
USO AGUA
MOVIMIENTO VEHICULAR
OPERACIN PLANTA
SERVICIOS AUXILIARES
CARGA Y DESCARGA
ACCIONES
MEDIO
RECEPTOR
MEDIO NATURAL
MICROCLIMA PI -- -- TR PI -- -- -- -- -- -- --
RELIEVE TOPOGR P I T R T R -- PI T R -- -- -- -- -- --
AF.
SUELOS CALIDA PI T R T R -- PI T R -- -- -- -- -- --
D
REC SUP CALIDA -- -- -- -- -- -- P R -- -- -- -- --
URS ERFI D
OS CIA
CANTID -- -- -- -- -- -- P R -- -- -- -- --
HID LES AD
RI DRENAJ P I -- -- -- PI -- P R -- -- -- -- --
COS E
SUB CALIDA -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- PR
TE- D
RRA CANTID -- -- -- P R -- -- -- -- -- -- -- --
N. AD
14
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
VEGETACI TERREST P I -- P R -- PI -- -- -- -- -- -- --
N RE
FAUNA TERREST -- T R P R -- -- T R -- -- -- -- -- --
RE
ECOSISTE TERREST P I T R P R -- -- T R -- -- -- -- -- --
MAS RE
PAISAJE LOCAL PI T R P R -- P R T R mP P R P R P R -- --
R
PATRIMON CONSER -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
IO VAC
NATURAL
MEDIO SOCIOECONMICO
POBLACI T R T R T R -- -- T R P R P R P R -- -- --
N
PATRIMON -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
IO
CULTURAL
ACTIVIDAD T R -- -- -- T R -- P R -- -- P R -- --
ES Y USO
DEL SUELO
SECTORES PRIMARI -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
ECONOMI O
COS
SECUND P R -- -- -- -- -- -- P R P R P R -- --
AR.
TERCIAR -- T R T R -- -- T R -- P R P R -- -- --
IO
INFRAESTRUCTURA P R -- P R -- -- -- PR PI P RI -- -- --
TRANSITO Y P R T R P R -- PI T R P R P R P R P R -- --
TRANSPORTE
Ejemplo de matriz para una pequea planta industrial de pinturas. Fuente: Bengoa, G. (2000). En
Echechouri y Ferraro (Curso FLACSO).
Los impactos han sido calificados como permanente (P), temporneo (T), reversible (R) e irreversible (I);
positivos (en verde) y negativos (en rojo).
15
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
El ejemplo de matriz para una planta industrial muestra que es posible seleccionar, en razn de
las caractersticas y magnitud de la actividad evaluada, los criterios a ser aplicados (de calidad
ambiental, de intensidad, de extensin, de temporalidad, de persistencia, de recuperacin o
reversibilidad, de la relacin de causalidad, de interaccin).
La matriz de Leopold, tal como ha sido presentada, es un mtodo que puede ser aplicado en
forma expeditiva, es de bajo costo y permite identificar los posibles impactos a partir de una
visin del conjunto de las interacciones posibles. Adems, estas matrices son de utilidad para la
comunicacin de los impactos detectados. En contrapartida, la metodologa no evita la
subjetividad en referencia a la cuantificacin de los impactos, no permite visualizar las
interacciones ni los impactos de un factor afectado sobre otros factores.
16
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
B. SISTEMAS CARTOGRFICOS.
1. SUPERPOSICIN DE TRANSPARENCIAS
Consiste bsicamente en elaborar mapas de impacto obtenidos matricialmente a partir
de cualquier sistema cartogrfico. En cada mapa, o capa, se representa un impacto
diferente y se colorean las diferentes zonas del mismo con mayor o menor intensidad
segn la magnitud del impacto. Si se realiza una superposicin de todos los que se
hayan elaborado, se vern zonas ms claras y ms oscuras dentro del mapa definitivo,
lo cual marcar el mayor o menor impacto de la actuacin segn la ubicacin que se le
de definitivamente sobre el mapa.
Lo primero en cualquier caso es realizar un inventario de cada uno de los elementos
que componen el medio con el fin de poder obtener una informacin completa cuando
todas las capas se superpongan en un nico mapa, para esto suelen usarse sistemas
cartogrficos digitales apoyados en la fotografa area o en tcnicas de teledeteccin.
Este mtodo tiene en cuenta las caractersticas del territorio, pero no cuantifica el
impacto, tan slo lleva a cabo una identificacin y un inventario de recursos. No
obstante, estas tcnicas son buenas herramientas de comunicacin, por eso son muy
tiles en las reuniones con el pblico y en actividades para la aclaracin de conceptos
durante el proceso de planificacin.
2. MTODO DE MC HARG
Ian L. Mc Harg es el precursor de la planificacin ecolgica, concepto que instaura por
medio del establecimiento de una serie de mapas de aptitud del territorio para los
diferentes usos del suelo.
El mtodo parte de una descripcin ecolgica del lugar, tratando de evaluar las
posibilidades de ordenacin o planificacin y las consecuencias que stas tendran
sobre el medio ambiente, preocupndose especialmente de que los procesos
biolgicos consten como criterios restrictivos y orientadores en la planificacin
territorial.
El primer paso se basa en la realizacin de un inventario, que se representa en mapas
con los siguientes factores de forma independiente:
- Clima.
- Geologa.
- Suelos.
- Geografa fsica.
- Hidrologa.
- Flora.
- Fauna.
- Uso actual del suelo.
La informacin del inventario se va a tratar teniendo en cuenta la causalidad de los
factores citados, que se consideran como indicadores de los procesos naturales.
Seguidamente se interpretan los datos del inventario en relacin con las actividades o
acciones estudiadas, y se transforman en mapas de capacidad intrnseca para cada
una de las actividades:
- Agricultura.
- Silvicultura.
17
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
- Recreo.
- Uso urbano.
Recapitulando, se parte de un nico plano o mapa del entorno del proyecto y de ste
se sacan ocho, uno para cada factor o recurso. Despus se combinan los ocho y surge
el mapa de interpretacin, es decir, un mapa del entorno en el que aparece qu
calidad tiene cada zona desde todos los puntos de vista. Sobre ese mapa se
representan, los posibles sectores donde se puede desarrollar cada uso concreto,
agricultura, recreo, silvicultura y/o uso urbano.
Al combinar estos cuatro con un sistema de puntuacin basado en las necesidades del
lugar y en la opinin pblica (criterios de prioridad), se obtiene un mapa en el que se
muestra el mejor uso posible para cada zona.
Ese es el mapa de capacidad combinada, al que quedara por aadir el inventario
econmico y los criterios de visibilidad (paisajsticos), para as obtener un mapa final
que indica el mejor uso posible teniendo en cuenta las caractersticas ambientales de
la zona, las necesidades del lugar, la opinin pblica, el criterio econmico y el
paisajstico. A este plano definitivo se le conoce como Plan, por este motivo, a este
mtodo se le conoce como Mtodo de Planificacin Ecolgica, porque busca conocer
la aptitud del territorio para los diversos usos.
18
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
3. ANLISIS DE SISTEMAS
Estos mtodos tratan de tener una representacin del modo de funcionamiento global
del ecosistema con la humanidad como parte de l.
Implica un anlisis sistemtico que debe definir el objetivo a alcanzar para conseguir la
resolucin del problema, as como las soluciones alternativas para alcanzar los
objetivos.
Las posibles soluciones se introducen en un cuadro determinado que, al final, dar la
solucin ptima.
19
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
20
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
Por ello ,el mtodo atribuye a cada parmetro un peso o ndice ponderal, expresado
en forma de unidades de importancia del parmetro (UIP); distribuyendo 1000 puntos
de manera relativa entre los parmetros considerados. As, junto a cada parmetro se
indican las UIP,
ascomolosquecorrespondenporsumaalosdistintosnivelesdeagrupacin.
d)Obtenerlasunidadesdeimpactoambiental(UIA)delparmetro,expresadaspor:UIA1
= CA1x
UIP1ParacadaparmetropuedenreflejarselosvaloresenUIAcorrespondientesconproyec
to,sinproyecto,dandoladiferenciaentreamboslaunidaddebidaalproyecto:UIAcp
UIAsp=
UIAdpElmodelodisponeademsdeunsistemadealertaporconsiderarquehayquedesta
carlassituacionescrticas.Aunqueelimpactoambientaldeunproyectoseaglobalmenteadmi
sible,puedenhaberalgunosparmetrosafectadosdeformainadmisible,queesprecisoseal
ar.
21
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
SISTEMA DE ALERTA
A) PARA PARMETROS
ECOLGICOS
Regla 1: Bandera Menor: El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental
entre con y sin proyecto representa el 5-10%
Regla2:BanderaMayor:Elcambionegativoenporcentajedelacalidadambientalentrecon
ysinproyectoessuperioral10%
SISTEMA DE ALERTAB)PARALOSRESTANTESPARMETROS
Regla3:BanderaMenor:Elcambionegativo,envalorabsolutodelacalidadenporcentaje(UI
AconUIAsin)/UIAsin,esmenoroiguala0.1,queequivaleamenosdel30%
Regla4:BanderaMayor:Elcambionegativo,envalorabsolutodelacalidadenporcentaje(UI
Acon
UIAsin)/UIAsin,esmayora0.1,queequivaleamsdel30%Losresultadossevanregistrandoe
nhojasdevaloracinquerepresentanelformatodelsistemadeevaluacin.
22
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
e)Seobtieneelimpactoglobaldelproyecto:aefectosdeunaevaluacinglobal,odecompar
acindealternativas,sepuedenadicionarlasdistintasUIA.
23
METODOLOGAS DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
VI. BIBLIOGRAFA
24