Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fraile Que Engaño Al Diablo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Por: Elizabeth Monsivis...

En Cuilapan, Oaxaca existe una leyenda muy


interesante.
El fraile que engao al diablo.

Se dice que cuando los Frailes dominicanos establecieron su convento en


Cuilapan, el padre encargado del convento quera construir una iglesia grande,
bella y majestuosa, segn deca el Padre, digna de Dios, era tal el deseo del padre
que termino por hacerse una obsesin. .

Cuentan que cierto noche toco a la puerta del convento, un hombre muy elegante
vestido completamente de negro, al abrir, pregunto por el Padre encargado, al
fraile lo hizo pasar y la charla de este seor con el padre duro varias horas, en las
que el ambiente era extrao, y los perros del convento no dejaron de ladrar.

El extrao visitante era el diablo que visitaba al padre para proponerle un trato, El
construira la iglesia tan deseada por el padre a cambio del alma de todos los
integrantes de la congregacin. ---------------------

Al principio el padre se neg, pero tal era la obsesin por construir el templo, que
despus de varias visitas del diablo, decidi aceptar el trato.

El templo quedara listo en una noche. Antes de que cante el gallo- dijo el diablo,
y desapareci frente a los ojos del padre.

Cierto da durante la comida, el padre pidi a todos los frailes que esa noche
despus de cenar fueran inmediatamente a sus habitaciones, cerraran con
candado y no salieran, sin importar lo que escucharan. Todos los frailes se
extraaron ms siguiendo las instrucciones del padre, al terminar de cenar fueron
a sus habitaciones y se encerraron. ..

Unos minutos ms tarde se escuch llegar al convento una multitud de gente, en


realidad era un ejrcito de demonios, quieres construiran el templo.

Los frailes intentaban dormir, mas era imposible con tanto rudo de carcajada,
gritos, maldiciones y blasfemias que lanzaban los demonios al momento que
trabajaban construyendo el templo. .

El Padre vio como avanzaba rpidamente la construccin, arrepentido y


preocupado por el alma de los frailes no dejaba de pensar en qu hacer para que
todo terminara y el diablo no se saliera con la suya, solo recordaba y no dejaba de
repetir las palabras del diablo, el templo quedara listo antes de que cante el gallo
y entonces todas esas almas sern mas. Antes de que cante el gallo , antes de
que cante el gallo . ---------------------------------------------------------------------------------

Entonces la idea llego a su mente, como hacer que el gallo cante antes de que
terminen el templo. ----------------------------------------------------------------------------------
Y corri hacia el granero, y busco una gallina culeca, y sin hacer ningn ruido la
llevo junto al gallo, el cual empez a cantar y entonces empezaron a cantar los
gallos de los vecinos.

El ejrcito de demonios que construa el templo desapareci, dejando inconclusa


la construccin con lo cual se salvaron las vidas de los frailes, ya que el trato no
haba sido cumplido. :

El diablo al ver que haba sido engaado y burlado se enfureci y fue tras el padre
el cual en su intento por salir corriendo cay al suelo, entonces vio al diablo apunto
de enterrarle las uas en el pecho pero el escapulario bendito del padre se lo
impidi.

Al otro da cuando los frailes salieron de sus habitaciones, se sorprendieron al ver


el majestuoso templo que se levantaba en frente a ellos, el padre no dio
explicacin alguna.

El padre muri despus de varios aos, y entonces cont a su confesor el trato


que hizo con el diablo y lo sucedido aquella noche. Dicen que cuando velaban al
padre se vio una sombra extraa rondar por el convento, dicen que era el diablo
que vino por el alma de quien pudo engaarlo.

La Revolucin Mexicana es el movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de


Porfirio Daz y que culmin oficialmente con la promulgacin de una nueva Constitucin en 1917,
aunque los brotes de violencia continuaran hasta finales
de la dcada de los aos veinte.
El movimiento tuvo gran impacto en los crculos obreros,
agrarios y anarquistas a nivel internacional pues la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de
1917 fue la primera en el mundo en reconocer las
garantas sociales y los derechos laborales colectivos. Se
estima que en el transcurso de la lucha murieron ms de
novecientas mil personas, civiles y militares.
Mucha gente tiene la idea de que la Revolucin se inici
gracias a Francisco Madero, pero la realidad es que desde
el inicio del mandato de Porfirio Dazhubo algunas
sublevaciones de personas que pertenecan al antiguo
rgimen del liberal Sebastin Lerdo de Tejada. A
continuacin se enumeran algunas de estas sublevaciones.
1876: Mariano Escobedo
1877: Pedro Valds
1878: Lorenzo Hernndez, Javier Espino Francisco Madero.
1879: Miguel Negrete, Manuel Carren, Francisco A. Nava, Jos del Ro
Pero estas sublevaciones eran de tipo militar para tomar el poder, sin una ideologa de cambio
social y econmico.
Fue hasta 1900 cuando surgieron los llamados "Clubes Liberales" en los que se agrupaban
polticos de tradicin liberal jacobina.
En 1901 se celebr el Congreso Liberal en San Luis Potos promovido por Camilo Arriaga ,
durante 1902 y 1903 se llevaron a cabo mltiples protestas contra la reeleccin de Daz, quien
respondi con crcel y muerte a los inconformes.
La accin ms significativa fue la pancarta con la leyenda "La Constitucin ha muerto..." en las
oficinas del peridico El hijo de El Ahuizote .
Las libertades de prensa y asamblea, garantizadas en
la Constitucin de 1857 fueron suprimidas, adems de
que las condiciones de miseria y explotacin de
obreros y campesinos eran perpetuadas por las
concesiones a empresas extranjeras, latifundios y
tiendas de raya fomentadas durante el Porfiriato.
La Tienda de raya era un establecimiento de crdito
para el abasto bsico, ubicada junto a las fbricas o
haciendas y donde los obreros o campesinos eran
obligados a realizar sus compras. Se conocieron como
tiendas de raya pues la gran mayora de los
trabajadores era analfabeta y en el libro de registro de
pago de nmina ponan una raya en lugar de su firma.
Un grupo de liberales entre los que se encontraban los
hermanos Flores Magn comprendieron que Daz no
dejara la presidencia a travs de una derrota electoral.
Este grupo consideraba que la dictadura se sostena
Camilo Arriaga. por la fuerza de las armas y slo por la fuerza de las
armas podra caer.
Por esta razn, cuando los liberales salen de la crcel en 1904, y se exilian en los Estados Unidos,
ya se haban creado dos tendencias, unos proponan reformar slo las estructuras polticas y otros
buscaban estallar la revolucin social, estos ltimos comenzaron a organizar en 1905 el Partido
Liberal Mexicano (PLM) que hizo pblico su programa al siguiente ao en San Luis, Missouri.
El 1906 es un ao clave para la historia de Mxico, ya que en ese perodo comienzan a
organizarse las primeras insurrecciones
promovidas por el PLM contra la dictadura de
Porfirio Daz.
El 16 de septiembre de 1906 (aniversario de la
Independencia de Mxico) el PLM haba
programado el inicio de la Revolucin, sin
embargo la sublevacin fue descubierta por la
polica porfirista y detectives norteamericanos. A
pesar de que el levantamiento armado general fue
postergado, ese ao acontecieron sucesos que
despus fueron considerados precursores del
levantamiento de 1910:
1 de junio: Huelga de Cananea en Sonora
contra la " Cananea Consolidated Copper Tienda de Raya en Cananea.
Company ", reprimida con un saldo de veintitrs
muertos y veintids heridos, ms de cincuenta personas detenidas y cientos de desplazados.
1 de julio: Programa del Partido Liberal Mexicano difundido en el peridico Regeneracin .
30 de septiembre: Rebelin de Acayucan, Minatitln y Puerto Mxico, Veracruz, reprimida por el
ejrcito.
Desde el principio del siglo, la situacin poltica de Mxico tuvo una nueva fisonoma: muchos
mexicanos consideraban que era necesaria una participacin del pueblo en la vida poltica de
Mxico, y estimaban urgente que se emprendieran reformas sociales en el pas.
En el campo de la cultura destac, tambin con fines renovadores, el Ateneo de la Juventud, que a
partir de 1908 emprendi una labor crtica contra el positivismo educativo implantado desde Benito
Jurez y sostenido como doctrina oficial por el Porfiriato.
El Ateneo se rebel igualmente contra lo que
consideraba limitaciones al desarrollo de la
personalidad humana. Militaron en l hombres de
la generacin anterior como los poetas Luis G.
Urbina y Enrique Gonzlez Martnez, y de la
nueva promocin: Antonio Caso, Jos
Vasconcelos, Pedro Henrquez Urea, Alfonso
Reyes Ochoa, Julio Torri, Jess T. Acevedo,
Alfonso Cravioto y Ricardo Gmez Robelo.
Con varios matices las ideas de cambio social y
poltico se apuntaban lo mismo en el Club Liberal
Ponciano Arriaga, gracias al cual se puso en
marcha el Partido Liberal Mexicano, y entre
Vista Panormica de The Cananea quienes participaban en los centros catlicos de
Consolidated Copper Company (1908). mayor visin, o entre quienes, simplemente,
queran que la democracia fuera algo efectivo en
el pas.
Contra esta actitud de Reforma y de renovacin, estaban los porfiristas, que no queran que las
cosas comenzaran a cambiar. Pese a ello la agitacin comenz a crecer, y se sinti inquietud en
muchos sitios.
Los miembros del Partido Liberal Mexicano aumentaron sus actividades pblicas y clandestinas, lo
mismo editaban peridicos comoRegeneracin que lleg a imprimir hasta 28.000 ejemplares-
como formaban sociedades secretas para preparar y excitar la lucha armada.
A la inspiracin de ese mismo partido se debieron varios brotes
rebeldes, o estallidos de huelga, como el de Cananea, Sonora en
1906; el asalto a la Aduana de Nogales, el mismo ao, as como
los actos de rebelda que aparecieron tambin en 1906, en
Jimnez, Coahuila; la Acayucan, Minatitln, Puerto Mxico y
Chinameca en Veracruz y de levantamientos armados en varios
sitios de Coahuila y Chihuahua, seguidos de la rebelin obrera
de Ro Blanco en 1907, donde murieron varios obreros.
Cuando en 1910, estall la revolucin armada encabezada por
Madero, los componentes del Partido Liberal Mexicano actuaron
en forma independiente, sobre todo en los Estados del Norte ya
que la Junta Organizadora del PLM operaba en el exilio al sur de
los Estados Unidos.
En este lapso la accin ms significativa del PLM fue la Rebelin
de Baja California, territorio que los liberales tomaron con el
apoyo de extranjeros socialistas y anarquistas afiliados al grupo
Trabajadores Industriales del Mundo en 1911 pero fueron
combatidos por los soldados federales -y luego por los Porfirio Daz en su juventud.
maderistas- quienes los derrotaron finalmente con el apoyo del
gobierno de los Estados Unidos.
Entre 1910 y 1913, las milicias del Partido Liberal tomaron varias poblaciones fronterizas del norte
del pas y actuaban en otros Estados del sur como Michoacn y Veracruz.

La Entrevista Daz-Creelman
Ideas de Reforma, estudios sociales y econmicos, lo mismo que
una propaganda ms o menos intensa de quines deseaban un
cambio en la situacin, fueron preparando el ambiente favorable a
un despertar cvico que encontr una ocasin inesperada para
manifestarse cuando el general Porfirio Daz fue entrevistado por
James Creelman, redactor del Pearsons Magazine , en marzo de
1908.
La agitacin que sobrevino poco despus fue prcticamente
incontenible. En resumen, el general Daz le expres al periodista
norteamericano que, en su opinin, el pueblo mexicano ya estaba
apto para la democracia, y l prometa retirarse a la vida privada
una vez que concluyese su perodo de gobierno en 1910:
He esperado con paciencia, dijo, el da en que el pueblo mexicano
estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en
cada eleccin, sin peligro de revoluciones armadas, sin perjudicar el
crdito nacional y sin estorbar el progreso del pas. Creo que ese
da ha llegado. Si en la Repblica, agreg, llegase a surgir un
James Creelman. partido de oposicin, lo mirara como una bendicin y no como un
mal, y si ese partido desarrollara poder, no para explotar, sino para
dirigir, yo lo acogera, lo apoyara y me consagrara a la inauguracin feliz de un gobierno
completamente demcrata
La entrevista provoc muchas reacciones. Algunos pensaron que el presidente hablaba as porque
quera provocar una corriente favorable a su causa que le permitiera seguir en el poder; y no
faltaron quienes supusieron que la entrevista fue una trampa que le tendieron sus enemigos.
En la prctica ocurri que, a travs de folletos y por otros medios, no pocos polticos insistieron en
la conveniencia de que siguiera el general Daz en el poder por lo que lo presionaron a efectuar de
nuevo una reeleccin, pero otros pensaron que ya era necesario e indispensable un cambio de
fondo.

Surgimiento de Partidos
En esta poca, efectivamente, surgieron dos
grupos principales dispuestos a la lucha electoral:
el Partido Nacional Antirreeleccionista y el Partido
Democrtico, con ciertas tendencias
independientes, mientras otros, como el Partido
Nacional Porfirista y el Partido Cientfico optaron
por reorganizarse para actuar mejor ante la
inminencia de una campaa de carcter electoral.
Otra agrupacin que tambin se desarroll con
cierta amplitud fue el Partido Reyista.
En el Partido Democrtico se encontraban
personas que estimaban preferible que Porfirio
Daz siguiera al frente del poder, pero que se
buscara a un candidato distinto a Ramn Corral
para la Vicepresidencia de la Repblica. As lo
manifestaron en abril de 1909, aunque no Obreros amotinados en la Planta textil de
alcanzando popularidad, el Partido, al final, se Ro Blanco (7 enero 1907).
deshizo.
Ante esta situacin, los Cientficos presentaron como candidatos a la Presidencia y
Vicepresidencia de la Repblica, respectivamente, a Porfirio Daz y a Ramn Corral.
En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista en cuyas filas se hallaban
personas que poco ms tarde iban a tener una importante actuacin poltica, como fueron, entre
otros, Francisco Madero, Emilio Vzquez Gmez, Toribio Esquibel, Jos Vasconcelos y Luis
Cabrera.
El primero de ellos, Madero, se haba hecho clebre para entonces con motivo de la publicacin de
un libro suyo llamado La Sucesin Presidencial en 1910, en la que hizo un estudio de la situacin
poltica mexicana, con cierto criterio independiente.
El Partido Reyista, sin tener propiamente un
programa doctrinal completo, comenz a trabajar
para presentarse a las elecciones con dos
candidatos: el general Porfirio Daz para la
presidencia de la Repblica y el general Bernardo
Reyes para la Vicepresidencia; pero en vista de
que Porfirio Daz realiz diversas maniobras
contra este ltimo y aun lo comision con un
pretexto de tipo militar para ir a Europa, y dejarlo
fuera de la escena poltica, el Partido Reyista se
deshizo, y al carecer de objetivo inmediato sus
componentes se reorganizaron despus y
formaron el Partido Nacionalista Democrtico, que
Entierros de vctimas en Ro Blanco (1907). particip, junto con el ms combativo y numeroso
Partido Antirreeleccionista, en la Convencin
Nacional Independiente, de abril de 1910, que tuvo lugar en la Ciudad de Mxico.
Para dar impulso y vigor al partido y a la reunin citada, Francisco Madero realiz una gira por
algunos Estados de la Nacin, que logr despertar entusiasmo en algunos y que la Convencin
contara con muchos integrantes. Plenamente instalada esta ltima y puesto a discusin el tema de
las elecciones, se resolvi presentar como candidato a la Presidencia de la Repblica a Francisco
Madero, y como candidato a la Vicepresidencia a Francisco Vzquez Gmez, antiguo mdico de
Porfirio Daz, de quien se haba distanciado polticamente para entonces.
Al mismo tiempo que se lanzaba esa frmula de Madero-Vzquez Gmez, los convencionistas
elaboraron un programa que iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de no
reeleccin del Presidente y de los Gobernadores, y de Sufragio efectivo, eran esenciales. La
campaa, en consecuencia, no tuvo sino dos rivales, el Partido Antirreeleccionista y el Partido
Reeleccionista o Cientfico.

Plan de San Luis


En su calidad de candidato a la Presidencia de la Repblica, Francisco Madero realiz una nueva
gira poltica por diversos sitios, despertndose no escaso entusiasmo a favor de sus
planteamientos de oposicin al rgimen de Porfirio Daz, enfocados a lograrlo no por la violencia,
sino por la participacin de los ciudadanos el da
de las elecciones.
El gobierno se alarm a la vista de tal situacin y
decidi actuar aprehendiendo a Madero
acusndolo de haber incurrido en delitos de
ultrajes a la autoridad y de intento de rebelda en
Monterrey, conducindolo despus a San Luis
Potos para que se siguiera el proceso
correspondiente; su defensa logr que saliera libre
bajo caucin, pero con el deber de permanecer en
la ciudad.
En este ambiente tenso, difcil, en el que la
violencia poltica ya se dejaba sentir por ambas
partes, tuvieron lugar las elecciones a mediados Iglesia en San Luis de Potos.
de 1910, que se efectuaron con todas las irregularidades que eran de suponerse para evitar que
los antirreeleccionistas pudieran ganar.
El Congreso conformado por porfiristas, expres que haban resultado triunfantes Porfirio Daz y
Ramn Corral y que ocuparan tales cargos en el periodo 1910-1914.

Dr. Francisco Vzquez Gmez y


Francisco Madero en la
Convencin Anti-
Reeleccin, Abril 1910. Francisco Madero, persuadido de que toda solucin pacfica
era imposible, se fug de San Luis Potos hacia San Antonio,
Texas, y dispuesto a iniciar la lucha armada, proclam all el Plan de San Luis, de 5 de Octubre de
1910, en el que dijo: Hacindome eco de la voluntad nacional, declaro ilegales las pasadas
elecciones y quedando por tal motivo la Repblica sin gobernantes legtimos, asumo
provisionalmente la Presidencia de la Repblica, mientras el pueblo designa conforme a la
ley a sus gobernantes.
Acto seguido, seal en el artculo 7 de dicho plan, El 20 de Noviembre, desde las seis de la
tarde en adelante, todos los ciudadanos de la Repblica tomarn las armas para arrojar del
poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan. Ese da, sin embargo, prcticamente
no pas nada, y, salvo los acontecimientos de Puebla del da 18, la mayor parte de los brotes
rebeldes de escasa importancia estallaron en los das subsiguientes.

La Lucha Armada
El gobierno porfirista se aprest a acabar con los centros Antireeleccionistas que ms peligro
implicaban, y tom disposiciones en contra de los de Mxico y Puebla.
En esta ltima ciudad, Aquiles Serdn encabezaba a los antireeleccionistas; se supo que en su
casa se encontraban algunos individuos con armas y la polica se aprest a hacer un cateo para
proceder en contra de ellos pero cuando los gendarmes llegaron se les hizo fuego, muriendo en el
acto Miguel Cabrera, Jefe de la Polica en Puebla y prolongndose el tiroteo por mucho tiempo
hacindose necesaria la intervencin del ejrcito para sitiar la casa y
ocuparla finalmente.
El 20 de noviembre, Madero atraves el puente internacional para
impulsar el movimiento revolucionario en Ciudad Porfirio Daz (Piedras
Negras), pero no tuvo xito y le fue preciso regresar a territorio
norteamericano.
Esto pareca un completo fracaso pero en el curso de las semanas
siguientes cambi el panorama y la revuelta comenz a extenderse por
muchos sitios a la par que se dejaba sentir, asimismo, la influencia de
los Estados Unidos, que en la prctica favorecieron al maderismo al
movilizar veinte mil soldados hacia la frontera mexicana para
mantener la neutralidad, y al disponer que varios barcos de guerra se
dirigieran a puertos mexicanos del Golfo.
Tales maniobras militares y navales fueron una presin para el
gobierno porfirista.
Entre los Jefes rebeldes que se lanzaron a la rebelin en ese
entonces, pueden mencionarse los siguientes; Emiliano Zapata,
Ambrosio y Rmulo Figueroa, y Manuel Asnsulo en Morelos; Salvador
Escalante y Ramn Romero en Michoacn y Jalisco; Gabriel Aquiles Serdn.
Hernndez en Hidalgo y Pascual Orozco en Chihuahua entre otros. En Chihuahua las acciones de
Abraham Gonzlez fueron determinantes en los primeros das.

Fin del Porfiriato


El ministro de Hacienda, Jos Yves Limantour, que se encontraba en Europa, regres a Mxico,
va Nueva York donde los revolucionarios se entrevistaron con l y le entregaron proposiciones
para que las pusiera en manos del General Daz, a fin de llegar a un acuerdo.
Limantour, al mismo tiempo, qued muy impresionado por la actitud hostil del gobierno de Estados
Unidos a Porfirio Daz pues le reprochaban al gobierno mexicano la entrada de capital europeo en
el pas.
Llegado a Mxico, inst a Porfirio Daz a efectuar
diversos cambios y reformas polticas al pas.
Varios emisarios de Daz se entrevistaron con los
rebeldes y se convino un armisticio, pero como no
se pudo llegar a ningn acuerdo, los rebeldes,
comandados por Pascual Orozco en el Norte,
atacaron Ciudad Jurez, que cay a principios de
mayo en 1911, desde all Madero envi un
telegrama exigiendo de nuevo la renuncia de los
dos lderes del pas.
El da 21 se celebraron los Tratados de Ciudad
Jurez, entre delegados porfiristas y
revolucionarios, en donde se aceptaba la renuncia
de Porfirio Daz y de Ramn Corral.
El da 25 renunci a sus cargos y con ello lleg a
su fin el porfiriato. Porfirio Daz sali de la capital y
en Veracruz se embarc en el navo alemn
Ipiranga, rumbo a Europa, en donde muri el 2 de
Jos Yves Limantour. Julio de 1915, en la ciudad de Pars.

El Interinaje y Presidencia de Madero


Francisco Len de la Barra, en calidad de Presidente Interino, gobern del 25 de mayo de 1911 al
6 de noviembre del mismo ao. Durante la gestin de este personaje ocurri un acontecimiento
internacional de particular inters, que consisti en haberse dictado el laudo arbitral favorable a
Mxico, en virtud del cual se reconoca el derecho de Mxico sobre el Chamizal, en Texas, la cual
se haba perdido tiempo atrs por razn de modificaciones naturales en el curso del ro Bravo.
Mxico haba insistido durante varios aos en sus razones, y el gobierno porfirista haba llevado
adelante las gestiones necesarias para la recuperacin de ese pequeo territorio, que no
concluyeron hasta el gobierno de Francisco Len
de la Barra de forma favorable a Mxico.
Empero, el representante norteamericano en el
Tribunal arbitral no estuvo conforme, y el gobierno
de Estados Unidos se neg a cumplir con el laudo
hasta el ao de 1963, en que por un acuerdo entre
los presidentes John F. Kennedy y Adolfo Lpez
Mateos, se pusieron las bases para acatar la
resolucin y reintegrar el Chamizal a la soberana
mexicana.
En lo interno, el rgimen de De la Barra tuvo dos
misiones principales que consistieron en buscar la
vuelta de la paz a la nacin y convocar a
elecciones para la designacin de los nuevos
Presidente y Vicepresidente de la Repblica. Porfirio Daz y Ramn Corral.
A la vista de los primeros comicios varios partidos hicieron acto de presencia pero de todos ellos
fueron los que destacaron: el Antirreeleccionista, el Reyista y el Partido Nacional Catlico. De
hecho, no hubo ms que un solo candidato a la presidencia, Francisco Madero, porque el otro
candidato, Bernardo Reyes, que vio acometidos a sus partidarios por un grupo de maderistas
violentos agrupados en lo que se llam la Porra, dirigida por Gustavo Adolfo Madero y Serapio
Rendn, prefiri abandonar su candidatura y retirarse a los Estados Unidos.
El Partido Antirreeleccionista fue reorganizado a instancias de Madero y apareci en lugar suyo el
Partido Constitucional Progresista, que present la frmula siguiente: Francisco Madero para
Presidente y Jos Mara Pino Surez para Vicepresidente, aunque esta ltima candidatura era
poco popular, segn se demostr en la campaa.
Cuando el Partido Nacional Catlico present a su vez como candidatos a Francisco Madero y a
Francisco Len De la Barra, este ltimo para Vicepresidente, qued manifiesto que no haba otro
candidato para la Presidencia que Madero.
Se efectuaron las elecciones y Madero y Pino Surez resultaron triunfantes. Los maderistas
obtuvieron la mayora de los triunfos, pero el Partido Nacional Catlico logr la victoria de 4
Senadores, 29 diputados, 4 gobernadores y cierto nmero de Diputados Locales. Ya en pleno
ejercicio de sus funciones, los representantes de este ltimo partido elaboraron varias iniciativas de
ley para favorecer la reforma social, pero las circunstancias polticas impidieron que se les tomara
en cuenta.

Los Planes de Ayala y Chihuahua


El Presidente Madero actu del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913. Aparentemente,
la revolucin haba llegado al poder; pero pronto se vio que la paz, el orden y la tranquilidad
estaban lejos de haberse arraigado en el pas.
Grupos de insurrectos los haba en Chiapas y en Oaxaca; en
agosto apareci un brote rebelde en Yucatn; pero lo ms
grave fue que, slo unos das despus de que Francisco
Madero se hizo cargo del poder, estall en Morelos un
levantamiento promovido por Emiliano Zapata, quin dio a
conocer su Plan de Ayala, en el que acusaba a Madero de
ser un dictador, de no cumplir los postulados revolucionarios
y de cometer actos opuestos al pueblo.
En ese Plan se peda la devolucin de las tierras a los
pueblos y particulares a quienes se hubiera despojado; se
demandaba la expropiacin de la tercera parte de los
latifundios para repartirse la tierra correspondiente, y se
peda, finalmente, la nacionalizacin de las propiedades de
quienes se opusieron al mencionado Plan.
Emiliano Zapata, que se haba rebelado contra Porfirio Daz,
tambin sigui como rebelde durante el gobierno de De la
Barra, y cuando este mand tropas a someterlo, Francisco
Taft y Porfirio Daz en 1909. Madero, intervino para que los zapatistas siguieran
actuando.
Al llegar Francisco Madero a la Presidencia, Zapata le exigi que expidiera una ley Agraria, pero
Madero contest que Emiliano Zapata deba rendirse primero y entregar las armas. Y eso precipit
la ruptura entre los dos.
En el Plan de Ayala se reconoca como Jefe de la Revolucin a Pascual Orozco, y si este no
aceptaba, quedara Emiliano Zapata en el puesto, como efectivamente sucedi.
La lucha se present con gran violencia, y aun cuando se lanzaron varias campaas contra los
zapatistas, no se pudo acabar con ellos. Poco ms tarde se complic la situacin porque otro
antiguo revolucionario, Pascual Orozco, dio a conocer en marzo de 1912 su Plan de la
Empacadora o Plan de Chihuahua, en el que tambin desconoca a Francisco Madero y peda
Reformas Sociales.
Con ello, la intranquilidad cunda en el norte, escenario de nuevas luchas. Orozco tuvo xito al
principio pues derrot a Francisco Villa mientras este lo buscaba, pero al fin fue derrotado por el
Ejrcito Federal mandado por Victoriano Huerta y por las fuerzas rurales de Francisco Villa.

La Decena Trgica
Mxico viva una situacin muy riesgosa. Pululaban las fuerzas rebeldes en formas de guerrillas. El
gobierno era atacado severamente por la prensa y mostraba ciertos signos de debilidad.
Fue en medio de ese ambiente de desasosiego como surgi un nuevo movimiento armado que
diriga el general Bernardo Reyes en la frontera Norte; como fracas, se rindi fue llevado preso a
la prisin militar de Santiago, en la Capital.
Otro brote de oposicin lo anim el general Flix Daz, sobrino del antiguo Presidente que se
sublev en Veracruz, y tras algunas vicisitudes fue derrotado y conducido a la penitenciaria de la
Ciudad de Mxico.
En todo ello, los soldados federales sostuvieron a Madero; sin embargo, varios militares federales
se pusieron en comunicacin con los dos presos y se tram una revuelta que tendra por objetivo la
aprehensin del Presidente y Vicepresidente, y el establecimiento de una junta revolucionaria que
tendra por objeto reorganizar el gobierno.
Los generales Flix Daz y Bernardo Reyes fueron liberados para que actuasen, pero cuando
Reyes se dirigi al Palacio Nacional, fue atacado por tropas federales leales y muri; los otros
rebeldes se apoderaron de un recinto militar llamado la Ciudadela, y se hicieron fuertes en ella.
El presidente Francisco Madero design a Victoriano Huerta como comandante de la Plaza en
sustitucin de Lauro Villar, que haba sido herido en los combates y adems llam de Cuernavaca
a las tropas del general Felipe ngeles que consideraba sitiar la ciudadela para ganar la batalla.
ngeles hubiera derrotado fcilmente la Ciudadela pero Victoriano Huerta se lo impidi.
La lucha se extendi del 9 al 18 de febrero de 1913, y se conoce con el nombre de Decena
Trgica, al final de la cual Huerta abandon sus deberes, se entendi con los sublevados mediante
el Pacto de la Ciudadela, firmado en la embajada de los Estados Unidos, y aprehendi a Francisco
Madero y a Jos Mara Pino Surez, quienes se vieron obligados a presentar sus renuncias ante el
Congreso, que se las acept 119 votos a favor y 8 en contra, no obstante estar formado por una
mayora maderista. Tambin arrest a Felipe ngeles.
La situacin pareca particularmente inquietante, por que el
embajador norteamericano, Henry Lane Wilson, haba
estado interviniendo en la poltica, y haba hecho circular el
rumor de que las fuerzas armadas de su pas iban a entrar a
suelo mexicano, desembarcando los navos surtos en el
Golfo. El rumor era falso, pero contribuy a crear zozobra,
temor y la conviccin de que la paz slo se alcanzara si
Madero y Pino Surez abandonaban el Poder.
Presentada la renuncia de estos ltimos el 19 de febrero,
qued como Presidente quien hasta entonces funga como
ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Lascurin, cuya
gestin se prolong de las 10:34 a las 11 de la maana de
aquel da. Nombr ministro de Gobernacin a Huerta,
renunci y de conformidad en el Congreso Victoriano Huerta
se hizo cargo del poder.

El Gobierno Huertista
El Nuevo Presidente ostent tal carcter del 19 de febrero
de 1913 al 15 de julio de 1914. Fue reconocido por el Victoriano Huerta.
Congreso, la Suprema Corte de Justicia, los gobernadores de los Estados menos los de Sonora y
Coahuila y el Cuerpo Diplomtico.
Sin embargo, el pas entr pronto en una etapa de gran conmocin poltica, por que la rebelin se
propag en contra de Victoriano Huerta, bajo la accin del Gobernador coahuilense, Venustiano
Carranza, quin, con otras personas, dio a conocer el Plan de Guadalupe de 26 de marzo de 1913,
por lo que se desconoca el gobierno Huertista.
Carranza, quin ya estaba en actitud levantisca contra Francisco Madero, desconoci inicialmente
a Victoriano Huerta, despus lo reconoci como Presidente, pero no habiendo llegado a un
entendimiento con ste, se lanz a una lucha definitiva contra l.
Se form un Ejrcito llamado Constitucionalista y Venustiano Carranza qued como su Primer
Jefe. Mientras tanto Huerta, de conformidad con el Pacto de la Ciudadela, form un primer
Gabinete con personajes destacados que le fueron impuestos, y entre quienes estaban: Francisco
Len de la Barra, Alberto Garca Granados, Toribio Esquibel Obregn, Rodolfo Reyes, Jorge Vera
Estaol entre otros.
Huerta insisti entonces y an despus, en que su principal preocupacin era la de que la nacin
se encauzase por los senderos de la paz, pero de hecho l mismo, por su poltica de fuerza y de
atentados, estorb el propsito y lo hizo impracticable.
Y as, en el curso de 1913, fueron asesinados, el 19 de febrero, Gustavo Adolfo Madero y Adolfo
Bass Bertoliat; el 22 ocurri lo mismo con Francisco Madero y Jos Mara Pino Surez, para lo
cual se les sac de la penitenciara donde estaban confinados; y despus: Abraham Gonzlez,
Edmundo Pasteln, Adolfo Gorrin, Serapio Rendn y Belisario Domnguez Palencia.
Este ltimo, que era senador de Chiapas, pronunci un discurso en el que condenaba la violencia
desatada, acus a Victoriano Huerta de asesino, y ello naturalmente disgust al rgimen, y a
consecuencia de l fue muerto.
El Congreso protest con energa, y Victoriano Huerta dispuso que fuese disuelto y sus
componentes aprehendidos y encarcelados. Huerta se deshizo igualmente de su primer gabinete, y
form otro con elementos adeptos a l. Y persuadido de que era inconveniente para su rgimen
convocar a elecciones presidenciales, las aplaz. Al fin se decidi a hacerlas, pero el nuevo
Congreso las declar nulas y Huerta continu en el Poder. El Partido Nacional Catlico que no
quiso prestarse a ser mero instrumento del gobierno, fue disuelto y algunos de sus Jefes fueron
apresados y mandados a San Juan de Ula.

Intervencin de Wilson
En el campo internacional, el presidente de los Estados Unidos, William Howard Taft, no resolvi
en definitiva si reconocer o no al gobierno de Victoriano Huerta, y dej el problema a su sucesor,
Woodrow Wilson, quien pronto comenz a tener una intervencin muy acentuada en los asuntos
mexicanos.
Quiso establecer las normas conforme a las cuales deba resolver la situacin, y al efecto mand a
John Lind para indicarle a Victoriano Huerta cul era el punto de vista del gobierno norteamericano;
pero el Ministro de Relaciones Exteriores de la administracin huertista, Federico Gamboa, le
indic en forma terminante que no tena derecho a inmiscuirse en la poltica nacional.
Wilson se empe en prescribir cmo deban ser las elecciones; y continu su poltica
intervencionista de diversas maneras; entre otras, dispuso la neutralidad oficial de los Estados
Unidos en la contienda mexicana, lo cual significaba que no podan venderse armas a ninguno de
los dos rivales, ni al gobierno huertista ni a los revolucionarios; pero en la prctica, y mediante
disfraces, los revolucionarios si reciban armas que adquiran de algunos norteamericanos.
Extremada su actitud en contra de Huerta, que se mostr siempre reacio a admitir sus
indicaciones, Wilson puso en marcha una amplia campaa diplomtica para impedir que otros
gobiernos extranjeros reconocieran la administracin mexicana, ni se le concedieran emprstitos.
Ms an, cuando Alemania haba vendido casquillos de balas a Victoriano Huerta, Wilson pretext
un ultraje a la bandera norteamericana (Incidente de Tampico), y orden que la infantera de
Marina norteamericana ocupara el puerto de Veracruz (Ocupacin estadounidense de Veracruz),
como en efecto lo hizo el 21 de abril del mencionado ao, pese a la resistencia del pueblo y de los
cadetes de la Escuela Naval Militar.
Mediante esta maniobra, el barco alemn Ipiranga, donde vena el cargamento, no pudo
desembarcar los materiales para entregarlos a las autoridades huertistas. Como es natural, todo
ello favoreci a la causa constitucionalista en gran manera.

Triunfo Revolucionario
Las tropas Rebeldes, dirigidas por el Primer Jefe,
Venustiano Carranza, se dividieron en tres porciones
principales que fueron: el Ejrcito del Noreste, mandado por
el general Pablo Gonzlez Garza; el Ejrcito del Norte,
mandado por Francisco Villa; y el del Noroeste encabezado
por lvaro Obregn.
Poco a poco las lneas de resistencia de los federales se
fueron doblegando. Gonzlez avanz hasta ocupar Tampico
y Monterrey, Villa caus las ms serias derrotas a los
federales al tomar a los gobiernistas en Chihuahua, Coahuila
y Zacatecas con hechos de armas sangrientos
encabezados por Rodolfo Fierro quin fue el principal
culpable de stos, sobre todo en las tomas de Torren y
Zacatecas-, y lvaro Obregn que adelant sus fuerzas por
las costas del Pacfico, hasta ocupar Guadalajara a
mediados de 1914.
La lucha era fuertemente dramtica en aquellas zonas,
Venustiano Carranza. mientras que arda el Sur con la Rebelin Zapatista.
En este ambiente de notable violencia, los gobiernos que formaron el grupo ABC Argentina, Brasil
y Chile- fueron invitados a servir como mediadores entre los rivales mexicanos, y concurrieron para
ello a las Conferencias de Niagara Falls, en las cuales los norteamericanos se convirtieron en los
voceros de los Carrancistas y sealaron que era indispensable que Victoriano Huerta dejara el
poder.
En tales trminos, Huerta, comprendiendo que su causa estaba perdida, renunci y qued como
presidente el Licenciado Francisco Carvajal, quien ostent el cargo del 15 de julio al 13 de agosto
de 1914, y se esforz por que hubiera un gobierno equilibrado y se evitara un desastre nacional,
pero los carrancistas y los norteamericanos se mostraron intransigentes y Carvajal abandon el
poder.
Algunos funcionarios del rgimen se entrevistaron con lvaro Obregn, y celebraron los Tratados
de Teoloyucan, en los que se convino la entrega de la Ciudad de Mxico y la disolucin del Ejrcito
Federal, que siempre haba sido Porfirista.
El 15 de agosto de 1915, las primeras fuerzas revolucionarias
ocuparon la Capital, y Obregn qued como autoridad
principal. Este, entre otras cosas, dispuso la ocupacin de
varios templos y la aprehensin de los sacerdotes del
Arzobispado de Mxico para exigirles medio milln de pesos,
que no entregaron porque no los tenan: a resultas de ello,
decret la expulsin de los sacerdotes extranjeros, a los
mexicanos los amenaz de muerte, y a algunos los envi a
Veracruz, quedando libres al final, logrando as oposicin con
viejos miembros del Partido Catlico que presida Rafael
Ceniceros y Villareal.
En general, la accin en el rea carrancista fue, en muchos
sitios, antirreligiosa. En Durango, Obregn tom para as el
anillo pastoral del Obispo, cuando este no pudo darle el
dinero que se peda, y se le obligo a barrer las calles.
En varios lugares muchos sacerdotes fueron expulsados o
reducidos a prisin, pena de muerte a ellos en San Luis
Potos, cierre de Colegios Catlicos, muerte por confesin, lvaro Obregn.
quema de confesionarios. Esta accin persecutoria no fue
impulsada por Venustiano Carranza, sino por las ideas de lvaro Obregn, que finalmente seran
seguidas por Plutarco Elas Calles, que en ese tiempo ya era general y que originaran la Guerra
Cristera. En cambio, en el campo zapatista, no existieron estas persecuciones.

El Constitucionalismo
Desaparecido el rgimen Huertista, quedaron triunfantes los elementos revolucionarios, pero no
hubo entre ellos paz ni armona pues entre Venustiano Carranza y Emiliano Zapata no hubo
entendimiento, como tampoco lo hubo con Francisco Villa, puesto que Carranza le peda a Zapata
que lo reconociera como presidente y cesara la lucha, Zapata aceptaba siempre y cuando
Carranza aceptara el Plan de Ayala.
Villa se encontraba en la misma situacin pues estaba dispuesto a reconocer su autoridad siempre
y cuando se acepte como objetivo principal del nuevo gobierno la reparticin de tierras, pero nada
se resuelve puesto que Carranza crea que los hacendados tenan derechos por las leyes.
Venustiano Carranza entonces decide enviar a lvaro Obregn a convencer a Francisco Villa, pero
tratando Obregn de atacar a las tropas Villistas por un lado y lograr una alianza por el otro, es
descubierto por Villa y este manda fusilarlo, pero Serrano y Ral Madero evitan que Obregn sea
fusilado aceptando las condiciones de Villa y firman un acuerdo, logrando escapar a Chihuahua y a
medio camino Villa recibe un telegrama de Venustiano Carranza en donde ste rechaza el
acuerdo, Villa persigue a Obregn pero ya no lo alcanza y rompe definitivamente con Carranza.
En esta situacin algunos revolucionarios convocaron a una convencin, en octubre de 1914, para
hallar una frmula que conciliara los distintos intereses y evitara una ruptura peligrosa entre los
triunfadores.
Sus primeras sesiones tuvieron lugar en la Capital y las
posteriores y ms importantes, pues englobaron a los
cuatro combatientes, fueron las que tuvieron lugar en
Aguascalientes por lo que se conoce como Convencin
de Aguascalientes.
En la convencin se decide invitar a los Zapatistas, con
voz pero sin voto, ah se encuentran por fin zapatistas y
villistas que descubrieron ah sus similitudes.
Los primeros quince das transcurrieron con discursos en
donde se exponan los diversos puntos de vista hasta que
llegan los Zapatistas a la convencin, se estudian los
diversos postulados y se aprueba el Plan de Ayala.
Pero los convencionistas no slo obtuvieron el visto
bueno de todos los dems pues la unin Villa-Zapata
logra mayora, sino que adems convencen a algunos
obregoncistas y carrancistas con lo que la divisin se
ahond al nombrarse por ellos Presidente a Eulalio
Gutirrez, un Villista, quin tom el cargo el 3 de
Plutarco Elas Calles. noviembre de 1914 y lo abandon el 28 de mayo de 1915,
en franca oposicin a Carranza.
Las tropas convencionistas obligaron a Venustiano Carranza a salir de la Capital y tomar el rumbo
de Veracruz, en donde logr establecerse y an disponer de tiempo para expedir unas leyes de
particular importancia, como fueron, entre otras, la Ley de Relaciones Familiares, la Reforma del
Municipio; la Ley de 6 de enero de 1915, que promova la reforma agraria; algunas de proteccin a
los obreros y otras.
Gutirrez dej la Presidencia en pugna con Villa pues le neg toda ayuda a Emiliano Zapata y se
pas al bando obregoncista. Entre tanto, se hizo cargo de ella el general Roque Gonzlez Garza
del 18 de enero de 1915 al 10 de junio del mismo ao, quien tuvo el apoyo de villistas y de
zapatistas, pero se vio envuelto en multitud de problemas polticos, militares y de abastecimiento
de alimento a la Ciudad de Mxico, que sufri una temporada de hambre por la carencia de
bastimentos.
Fue sucedido por el licenciado Francisco Lagos Chzaro del 10 de junio de 1915 a enero de 1916,
y quien tuvo una autoridad ms aparente que real, pues Zapata y Villa, aunque decan reconocerlo,
de hecho actuaban por su propia cuenta.
Las diferencias entre Villa y los carrancistas se agravaron cada vez ms. La lucha tom caracteres
muy vivos cuando Carranza envi a la guerra contra Francisco Villa a lvaro Obregn, y dentro de
ella destacaron los combates en la regin de Celaya (Batalla de Celaya) y Len, en donde los
villistas fueron deshechos por lvaro Obregn que implement nuevas tcnicas inventadas en
Europa, la Guerra de Trincheras.
Vencidos los hombres de Villa y capturados muchos de ellos, doscientos oficiales villistas fueron
asesinados con ametralladoras por los carrancistas adems de las derrotas en Aguascalientes,
Durango y Naco, Sonora que obligaron a Villa a refugiarse en Chihuahua.
Reducido a jefe de grupos poco numerosos, en Chihuahua, Villa se reorganiz y sigui dando
guerra en ese estado como guerra de guerrillas.
En octubre de 1915, los Estados Unidos reconocieron como nico gobierno al de Venustiano
Carranza, pese a que, de acuerdo con las leyes mexicanas el legtimo era el de la Convencin de
Aguascalientes.
Indignado por el reconocimiento, Villa, con cuatrocientos hombres atac la poblacin de Columbus,
Nuevo Mxico (Batalla de Columbus) tomndola por unas horas y dio muerte a americanos en
Santa Isabel, Chihuahua.
Las tropelas villistas dieron lugar a que Woodrow Wilson con el permiso de Venustiano Carranza
enviase a suelo mexicano a una Expedicin Punitiva comandada por el general John J. Pershing al
mando de doce regimientos, caballera y fuerzas areas que result infructuosa porque nunca dio
con Francisco Villa.
Tropas carrancistas y estadounidenses buscaron al guerrillero por todas partes pero nunca lo
encontraron y en las dos batallas que enfrentaron contra los villistas durante los seis meses de
bsqueda fueron derrotados: en el Parral por villistas y en el Carrizal por tropas carrancistas que no
dejaron pasar a las tropas estadounidenses.
Las Tropas Villistas, al mando de Francisco Villa en ese tiempo, recuperaron mucha parte de su
ejrcito y volvieron a tomar Chihuahua exitosamente, aunque slo por momentos.

La Constitucin de 1917 y la Presidencia de Carranza


Por ese entonces se convoc a un Congreso Constituyente en la Ciudad de Quertaro, al que
concurrieron slo Diputados carrancistas, por haberse excluido a todos sus enemigos o
desafectos.
Los integrantes del Congreso se aplicaron a elaborar una nueva Constitucin Federal, que en
cierto modo sigui muchos principios de la anterior, la de 1857, pero en no pocos artculos
introdujo reformas, o estableci principios completamente nuevos, sobretodo en lo referente a la
reforma agraria, que impuls la distribucin de la tierra, y en lo que ve a la proteccin de la clase
obrera.
Adems, en todos los artculos que tocaban el problema educativo o religioso, se percibi un
espritu faccional muy dividido y llamativo, medularmente anticatlico por una parte y por otra en
proteccin de las ideas de los ltimos que al final fueron a repercutir en la Guerra Cristera con
Plutarco Elas Calles con el cumplimiento riguroso de la Ley y la condena de lo antirreligioso de la
constitucin del Papa Po XI en su encclica Iniquis afflictisque el 18 de noviembre de 1926.
El Proyecto original de la Constitucin estuvo redactado por los diputados Jos Natividad Macas,
Flix F. Palavicini, Luis Manuel Rojas, Alfonso Cravioto, Manuel Andrade y Juan N. Fras; pero en
el curso de las sesiones, el proyecto fue modificado hasta alcanzar su forma final, que al
conseguirse, permiti que se promulgase la Constitucin el 5 de Febrero de 1917.
Entre sus normas fundamentales, pueden mencionarse las siguientes:
El Artculo 1 estableci el otorgamiento de "garantas" o derechos individuales a toda clase de
personas.
El Artculo 2 prohibi la esclavitud.
El Artculo 3 estableci la educacin laica para escuelas oficiales y particulares.
El Artculo 4 consagr la libertad de trabajo.
El Artculo 5 prohibi los votos religiosos y el establecimiento de rdenes religiosas.
El Artculo 7 prescribi la libertad de imprenta.
El Artculo 24 estableci la libertad de creencias, pero prohibi todo acto de culto externo fuera de
los templos o de las casas particulares.
El Artculo 27 estableci el antiguo principio espaol del dominio de la nacin sobre el subsuelo.
Consagr el reparto de la tierra; y perpetu la nacionalizacin de los bienes eclesisticos y prohibi
la existencia de colegios eclesisticos, conventos, obispados y dems.
El Artculo 39 consagr el principio de la soberana nacional.
El Artculo 40 sealo que el rgimen del gobierno era el de una repblica representativa,
democrtica y federal.
El Artculo 49 dividi el ejercicio del Supremo Poder de la Federacin en tres poderes: Legislativo,
Ejecutivo y Federal
El Artculo 50 indic que el Congreso Legislativo se formara por un Congreso con dos Cmaras,
una cmara alta y otra baja, es decir, la de senadores y la de diputados.
El Artculo 80 consagr como depositario del Poder Ejecutivo al Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos.
El Artculo 94 puso las bases del poder Judicial de la Federacin.
El Artculo 107 consagr el Juicio de Amparo.
El Artculo 115 puso las bases del municipio libre.
El Artculo 123 estableci un rgimen de proteccin a la clase trabajadora.
Fuentes Internet:
www.nevadaobserver.com/Mexican%20Revolution%2...

También podría gustarte