Jorge Valbuena-La Transculturacion Poetica en Moro y Oquendo
Jorge Valbuena-La Transculturacion Poetica en Moro y Oquendo
Jorge Valbuena-La Transculturacion Poetica en Moro y Oquendo
Sede Ecuador
rea de Letras
Amat
2014
CLAUSULA DE CESION DE DERECHO DE PUBLICACION DE
TESIS/MONOGRAFIA
produccin, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la
1. Cedo a la Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador, los derechos exclusivos
partir de mi graduacin, pudiendo por lo tanto la Universidad, utilizar y usar esta obra
por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para
en los formatos virtual, electrnico, digital, ptico, como usos en red local y en internet.
Firma: ........................
2
Sede Ecuador
rea de Letras
Amat
Quito
2014
3
Resumen
mitad del siglo XX, especialmente el surrealismo. A travs del anlisis de las obras 5
hace un recorrido por las condiciones estticas que evidencian estos libros, as como su
Ortiz y ngel Rama, atendiendo en general a las consideraciones dadas por este ltimo,
comienzos del siglo XX, las relaciones de esta con el continente europeo, los
y sus dos autores con los debates ms significativos de su poca en el Per, la postura
se puede integrar anodinamente a los mismos parmetros creativos del cenculo francs.
Carolina Ortz, Xavier Oquendo Troncoso, Juan Felipe Robledo y Julio Ramos, por su
Tabla de contenido
Introduccin p. 09
CAPTULO 1
1.4 Csar Vallejo, Jos Carlos Maritegui y Jos Mara Arguedas como referentes de
vanguardia y transculturacin p. 30
CAPTULO 2
CAPTULO 3
CAPTULO 4
CONCLUSIONES p. 83
BIBLIOGRAFA p. 86
Introduccin
Theodor Adorno
cronolgico de autores y obras que se ha ido delimitando tambin, con el paso del
tiempo, por el objetivo que buscaron dentro de los nuevos discursos sobre el
europeo; de esta forma los estudios que se han realizado sobre este fenmeno han
pretendido localizar los rasgos de continuidad y herencia que se puedan hallar en estas
similitud, pero tambin propiciando una nueva deuda con Latinoamrica al desechar los
movimiento europeo.
del siglo XX. Por esta razn, este estudio pretende enfocarse en elfenmeno de
adoptadas por una de las dos partes sino, como una constante tensin irreconciliable
una cultura externa por otra que entra en contacto con ella, obedeciendo a las constantes
interacciones que pueden ocurrir entre ambas culturas no sin generar conflictos y
da como resultado una contraposicin entre las condiciones esenciales que propiciaron
transformadas y transgredidas.
Los dos autores peruanos aqu relacionados, Csar Moro y Carlos Oquendo de
partes del mundo, Moro desde Pars y Mxico y Oquendo desde Puno y Lima. Cada
desarrollando a la par, una literatura con rasgos alternos, que en este estudio se tratarn
Dos de sus obras, pilares de la literatura peruana del siglo XX, e incentivadoras
surrealistas por algunos autores, atendiendo a las caractersticas similares que contienen
acercamiento a la poesa peruana desde los criterios que delimita el surrealismo francs.
este pas andino, se encuentran estos dos autores como parte primordial del panorama
surrealista peruano. Los estudios crticos realizados por Mirko Lauer, entre ellos La
autores fundan una visin particular, local, de cara a la incertidumbre generada por los
condicin vanguardista en parte del continente, donde integra a estos poetas desde un
Csar Moro en su lista, evidenciando el enorme reconocimiento adquirido por este poeta
durante su estancia en Pars. Y Hugo Verani, con su libro Las vanguardias literarias en
11
primordialmente a los rasgos que los sitan en una posicin transformadora de los
transculturacin narrativa en Amrica Latina; texto que influye en este estudio, ya que
pretende hacer un acercamiento similar a los elementos que evidencian una posible
Transculturacin potica.
1
Marshall Berman, Todo lo slido se desvanece en el aire, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 1982, p. 1.
12
al definir sus poticas y bsquedas estticas desde los entornos sugeridos por el
cercanos y sus universos simblicos personales. Estos elementos acuados a estos dos
autores son particulares en un grupo de poetas ms amplio que se extendi por todo el
manifestaciones.
construy una obra que se puede considerar breve pero que, sin embargo, ha sido una
Per y parte del continente. Su nico libro; 5 metros de poemas, se elabor buscando
cuyo contenido tambin manifiesta una nueva visin acerca de las posibilidades que
subconsciente as como con el devenir poltico y los debates conceptuales que estaban
en boga por ese entonces. La condicin transcultural de esta obra muestra referentes de
por tuberculosis en Espaa antes de que comenzara la guerra civil, a la edad de 31 aos.
Csar Moro, seudnimo utilizado por Alfredo Quspez Asn (Lima, Per, 1903-
el Per. Gran parte de su obra est escrita en francs y publicada fuera de su pas de
origen. En la dcada del veinte hizo parte del grupo surrealista que naci en Pars, fue
trabajos pictricos que fueron parte de las exposiciones de arte surrealista que desarroll
generada en ese pas y, sobre todo, con la publicacin de su importante libro La tortuga
ecuestre.
Los dos poetas aqu descritos comparten un conjunto de rasgos similares que
permiten integrarlos al panorama vanguardista de la primera mitad del siglo XX; son
poetas experimentales que desarrollan su obra a partir del asombro generado por el
contexto histrico y cultural en que surgieron estas obras. Se identificarn los elementos
vanguardista de los dos poetas peruanos, entendiendo a esta no solo como la adopcin
intercambio.
por estos dos poetas en sus obras La tortuga ecuestre, de Csar Moro y 5 metros de
Per, remitindonos a los aportes y discursos elaborados por Csar Vallejo, Jos Carlos
14
15
Captulo 1
marco sociolgico, al manifestarse como una mejor categora de anlisis ante los hechos
gener una anlisis acerca del intercambio que se produjo y la manera como este se
revel. Por estas reflexiones se hizo evidente la invisibilizacin y sumisin a que fue
sometida una de las partes de este encuentro. As inici una bsqueda de distincin
entre los paradigmas de homogeneidad y heterogeneidad, con el fin de dar una mayor
claridad a las diferencias culturales que se generaron y a las mezclas que de all
devinieron.
una fusin entre culturas en la que se niega la diferencia y surge un solo referente
dominante entre ambas partes, sin distinguir la dualidad que se comparte, ocultando por
ende, la integracin, haciendo mnimo y simple el proceso histrico que dicho proceso
implica. Dicho trmino deriv en ambigedad y desat una bsqueda de teoras que
libro Contrapunteo cubano del tabaco y el azcar, publicado en 1940, arguyendo que
en la cultura que recibe el choque hacia la prdida de sus valores, y determina que en
este ciclo no hay una respuesta pasiva sino una respuesta alternativa, que no es
una idiosincrasia particular. Ante el concepto de transculturacin, Rama afirma que esta
representa:
Circula por ende una nueva consideracin acerca de las formas de adopcin de una
cultura en otra. Rama ampla la nocin de choque que Ortiz hizo manifiesta en su
adhesin.
2
Angel Rama, Transculturacin narrativa en Amrica Latina, Mxico, Siglo XXI, 1982, p. 33-
34.
17
literatura el fenmeno de intercambio cultural con una solidez analtica integrada con la
Para Rama existen cuatro operaciones que se ponen en juego entre las dos
atencin sobre la alternativa creativa que se propuso desde Amrica Latina al proceso
transculturacin potica que se gener en la poesa peruana a comienzos del siglo XX,
en la figura y obra de los poetas Carlos Oquendo de Amat, con sus 5 metros de poemas
peruanos Oquendo de Amat y Moro, que aqu nos ocupan. Son vinculados con esta
tendencia que tuvo su origen en Pars. Sus obras manifiestan elementos alternativos a
los medios y elementos de difusin que permitieron tener acercamiento a sus dinmicas
militante. Surgen como una respuesta esttica a los cambios que se estaban
19
cultura, dice:
panorama cultural, ya que su funcin deriva de una contrariedad con los cnones y
modelos impuestos, en este caso, no solo desde el marco esttico sino desde la
largo y ancho de Europa, mostrando una gran afinidad con los sucesos polticos y
conductas y las realizaciones artsticas concorde con aquella que se opera en el orden
mental.4En estas renovaciones, a las que hace referencia Yurkievich, la poesa fue una
3
Carlos Altamirano, Trminos crticos de sociologa de la cultura, Barcelona, Paids, 2002.
4
Sal Yurkievich, La movediza modernidad, Madrid, Taurus, 1996. p. 85.
20
Futurista elaborado por Marinetti, en francs, para el diario Le Figaro de Pars; das
Aires, proponiendo, a la vez, una lectura crtica de l. Este suceso representa el ingreso
disputas y nuevas visiones en el campo literario, el cual empezara a buscar las fuentes
de independencia de los cnones estticos heredados del siglo XIX, especialmente del
Dada tiene su mayor auge al tener como escenario de difusin y representacin de sus
propuestas el Cabaret Voltaire en Zurich. Dos aos despus lleg el Primer manifiesto
latinoamericanos como Jorge Luis Borges, quien fue un importante difusor de esta
de El manifiesto del surrealismo escrito por Andr Breton. Sera esta ltima la
tendencia que mayor influencia tendra durante sus aos de aparicin y despus, a lo
del siglo XX, adoptando dinmicas similares a las de las vanguardias europeas,
propiciando los marcos de renovacin esttica que son afines a este periodo. Algunos de
21
estos movimientos no han sido estudiados con amplitud, mucho son incluso
por el surrealismo. Ante este aspecto Luis Fernando Chueca afirma que:
pases del continente. En este proceso la premisa circul en torno al ejemplo dado por
Europa, sin embargo, no se puede desconocer que a la par se fue motivando una
dentro del auge de movimientos y estticas, las diferencias son evidentes, la aparente
5
Luis Fernando Chueca, Poesa vanguardista peruana, Lima, Pontificia Universidad Catlica
del Per, 2009, p.18.
22
momento, siendo voz y mirada de sus sociedades desde la dinmica del asombro, los
cambios y el vrtigo producido por la nueva condicin humana que se estaba gestando.
Los vanguardistas estaban convencidos de ser parte de la avanzada que abra ese
La vanguardia por ello no representa solo una bsqueda de origen esttico. Esta
etapa tiene sus particularidades desde la concepcin de un nuevo individuo, una nueva
6
Hugo J. Verani, Las vanguardias literarias en Hispanoamrica (Manifiestos, proclamas y otros
escritos), Mxico, Fondo de cultura econmica, 1986, p. 11.
7
L. Fernando Chueca, op, cit, p.15.
23
internacionales que se derivan del referente local. Estas caractersticas hacen manifiesto
comunismo, una dimensin social y poltica en la poesa. Pablo Neruda y Csar Vallejo,
entonces comparte el espacio literario con las dinmicas sociales, como efecto de la
relacionadas con la difusin de sus obras, ya que estas se encuentran, a la vez, creando
8
MihaiGrnfeld, Antologa de la poesa latinoamericana de vanguardia (1916 1935), Madrid,
Hiperin, 1997, p.15.
24
recibir una notoria autocrtica. Ello hace que se prolongue un fuerte debate sobre el
ser humano como eje central de la realidad y la urbanizacin como nuevo escenario de
uno de los movimientos creados bajo estos aspectos, ya que deriva en mltiples
concepciones acerca del devenir y los motivos de las vanguardias, elementos que
cosmopolita.
extendiendo a lo largo del continente europeo, permitiendo as que los poetas de este
incertidumbre que se estaba generando en diversos mbitos sociales del Per y del
a primera vista, sino que se vislumbr desde el asombro por aquello que provena de
entornos ajenos y desde las posibilidades de apertura industrial y material que este
permita, de all que sea la mquina uno de los personajes esenciales de esta etapa. Estas
razn, los poetas de esta etapa en el Per, en la mayora de anlisis estudiados, suelen
ubicarse tentativamente en dos grupos: los que permanecieron en Lima y los que se
postulados hacia los que se deban dirigir las propuestas de vanguardia, realzando una
disputa entre los creadores que se encontraban en Per y los que estaban fuera del pas,
especialmente aquellos que residan en Europa y los que estaban en Lima, ambos dentro
de entornos metropolitanos.
Mirko Lauer, ante ello afirma que La experiencia peruana tuvo ms que ver con
la tecnologa antes que con las bases de la tecnologa misma.9 Esta condicin
demuestra cmo la condicin contemplativa ante los objetos en la que recayeron los
forma neutral y otradesde la autocrtica. As se generan debates entre pares, con Csar
Vallejo, desde Pars, como uno de los ms interesados en desarrollar una postura crtica
que hiciera frente a la adopcin neutral del vanguardismo en las letras latinoamericanas
otros tomaba valor desde el sentir y la condicin social. La vanguardia en el Per, antes
imitacin fue la caracterstica inicial, pero tambin permiti, por otro lado, reconocer las
libertad creativa que se adquiri con la llegada de los avances cientficos y tecnolgicos
9
Mirko Lauer, Mquinas y palabras: la sonrisa internacional hacia 1927, en Hubert Poppel,
Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador Per, Bibliografa y Antologa
crtica, Madrid, Iberoamericana, 1999, p. 171.
27
fue una de las caractersticas que se reforz en la poesa peruana como posibilidad de
renovada experimentacin.
etapa, entre ellos se pueden nombrar a Martn Adn, Carlos Oquendo de Amat,
Gamaliel Churata, Magda Portal, Csar Vallejo y Csar Moro; quienes en su poesa
manifiestan tambin una ptica y una forma de sentir particularmente alterna: los temas
la poesa como forma de reconocimiento social por otro. Poetas considerados pesimistas
que la poesa no deba entregarse solamente a su bsqueda formal, sino que mereca
atender a una exploracin del sentir humano, autctono relacionado con el individuo
de su poca y su sociedad.
ellos eran una continuacin de los mtodos utilizados por las generaciones anteriores,
ello prolonga el debate y la disputa ante los marcos de referencia sobre los que se
defina la vanguardia en este periodo. Gamaliel Churata y Serafn Delmar, dos de los
28
intercambio de enfoques fue de gran utilidad el soporte que brindaron las revistas que
utilizaban los movimientos como forma de difusin. A ello se debe aadir que la
condicin geogrfica incida en la forma de crear y, dado que Csar Vallejo en ese
peruana era estar dentro de los avatares limeos, conocer sus acontecimientos, siendo
este ltimo el argumento de defensa del grupo de poetas que resida en Per.
de las revistas del momento. Autores como Jos Mara Arguedas, se vinculan a esa
y el lenguaje la condicin del ser humano que habitaba en los Andes sin darle a la
vanguardista europea y que han tomado a la contemplacin como eje de sus obras, sin
recaer en una postura esencial sobre este fenmeno global, recayendo en la sensibilidad
de sus contemporneos y otros que buscan la justificacin esttica desde el marco social
29
este oficio.
1.4 Csar Vallejo, Jos Carlos Maritegui y Jos Mara Arguedas como referentes
de vanguardia y transculturacin
identidad con la historia. Fueron momentos de tensin que, desde el siglo XIX, se
Per, los de Csar Vallejo, Jos Carlos Maritegui y Jos Mara Arguedas, quienes
desde sus mbitos de accin manifestaron una bsqueda esencial desde los referentes
entendiendo el devenir de las letras y el universo esttico, propici una nueva mirada
sobre la poesa. Maritegui, por su parte, manifest una honda preocupacin por el
una gran parte de la sociedad que, por efectos del lenguaje y tradicin, fue excluida del
proyecto de nacin.
quienes brindan un gran destello de claridad, no solo para estos argumentos, sino para
los autores aqu dimensionados que, en su momento, fueron tambin influenciados por
potica en Moro y Oquendo de Amat sin atender al devenir social y poltico que estaba
en boga.
externas, tanto en el campo literario como ideolgico, pero que, a lo largo de sus
poesa.
poesa latinoamericana, surgi una voz en el Per que podra ubicarse a primera vista en
31
que se antepone a toda forma absoluta en la escritura. Por ello, a lo largo de su vida, y
an, significa una enorme discusin su quehacer literario; son varios los conceptos y
determinantes que lo polarizan o le dan un lugar sin asumir la libertad y los mltiples
Entre los espacios en los que han ubicado a este poeta se cuenta con algunas
recorrido pretende abarcar el todo que implica su postura de libertad frente a la palabra.
A Vallejo se debe acceder desde una vista panormica. Por ello, en el marco de la
transculturacin potica que nos convoca en este anlisis, Vallejo puede representar el
Desde Los heraldos negros (1918) hasta Espaa, aparta de m este cliz (1937),
la obra de Vallejo transcurre entre los pliegues azarosos de una condicin esencial: la
escritura, aspecto que le valdra diversos choques con su poca y el entorno literario de
10
En la reconocida Antologa de la poesa espaola e hispanoamericana (1882-1932) de
Federico de Ons, Vallejo es ubicado en la lista del ultrasmo.
32
su momento. Ello implica una dificultad al intentar enmarcarlo en una sola tendencia, su
poesa se aleja de diversos indicios del canon que por mucho tiempo validaron los
Vallejo niega pero a la vez descubre y experimenta con todo aquello que ha sido
manifestado como otra importante caracterstica notoria que irradia su poesa; sin
embargo, este pesimismo no solo se adhiere al trato de sus temas, sino a la forma y a los
artificios que subyacen de su manejo tcnico, como una forma de vislumbrar tambin la
ser humano. Por esta razn, el vrtigo de lenguaje que nos sorprende en su escritura no
se puede analizar solamente desde el campo de la lengua, sino que en Vallejo cobra otra
ser.
11
Sal Yurkievich, Fundadores de la nueva poesa latinoamericana, Barcelona, Edhasa, 2002,
p.22.
33
Ciertamente a este lenguaje que se enuncia a s mismo como voz se tiene que
aadir que la organizacin y forma de muchos textos de Espaa recurren con
insistencia a mecanismos tpicos de la oralidad, incluyendo la intervencin casi
fsica del poeta en su discurso, que est como relatado ante una audiencia, y su
relacin directa e inmediata con sus destinatarios, tal como lo ha evidenciado
Jos pascual Bux con notable agudeza crtica. (Cornejo-Polar, Escribir en el
aire, 221)
oralidad como un recurso pertinente para la creacin potica y como una posibilidad de
poesa peruana, no solo de la primera etapa del siglo pasado. Su influencia representa
trasposicin del lenguaje y la deconstruccin del canon. Sin embargo, a pesar de que
impuestos por los cenculos literarios del momento, quienes definan el cmo hacer,
34
No era para menos, ya que Vallejo lleg, despus de conocer muchas tendencias
aqu como surrealismo comprometido, teniendo en cuenta que para Europa las teoras
sobre el subconsciente y el sueo de Freud matizaron una condicin creativa nueva, que
adopta los preceptos experimentales del lenguaje, la nocin de modernidad que se est
concibiendo, el trasegar por la ruptura y la desmitificacin del canon. Si bien las obras
de sus bsquedas que encuentra una voz que no se aparta del fenmeno social, la
atencin sobre la pobre y simple contemplacin con la que abordaban los autores de la
obra potica.
35
diferentes frentes.
transformacin, ya que sin esta es imposible aceptar o adoptar lo nuevo como base de
que, sin alejarse de su componente literario o artstico, son analizadas desde el contexto
concepcin de la transicin, trmino suyo, que en sus postulados considera que ese
fascinacin por la novedad que llevar a la transicin de una etapa colonial a una etapa
nacional. Desde sus inicios en 1914 opt por ser crtico de arte y literatura, y se bas en
anlisis, sobre todo la literatura nacional, siendo un tema frecuente en sus escritos, con
estaba ejerciendo en el campo del arte y las letras deviene de una herencia cultural
latinoamericana, que desde el siglo XIX se mantiene latente en los circuitos de anlisis
motores de cambio; entre ellos podemos nombrar a Simn Rodrguez, quien insisti
frecuentemente acerca de las artes originales, llamando la atencin sobre aquellas que se
vinculaban al entorno de una poca como simple imitacin servil. Andrs Bello
En esta etapa los intelectuales reflexionaron sobre la posibilidad de crear una literatura
emprender la larga tarea crtica, poltica y editorial que se impone, entre ellas la de
Abraham Valdelomar, quien en 1916 fund la revista Colnida, revelando una postura
crtica, pionera, ante la literatura nacional. Tambin su estada en Europa desde 1919
hasta 1923 le permiti relacionar los hechos sociales de su pas con las dinmicas
condiciones sociales y condiciones estticas, no sin agregar a ello una firme concepcin
ellos representa un estadio de transicin. El perodo colonial se demarca como una etapa
12
Eugenio Chang-Rodrguez, Potica e ideologa en Jos Carlos Maritegui, Madrid, Jos
PorrraTuranzas, 1983, p. 137.
38
perodo nacional es el peldao al que se llega despus de haber imitado y reconocido las
comulgan en este formato; por otro, las herramientas de difusin localizadas durante su
estada en Europa y sus estrategias, aparentemente extranjeras, son vinculadas aqu con
13
Anbal Quijano, Reencuentro y debate, una introduccin a Maritegui, Lima, Mosca Azul,
1981, p. 116.
39
crtica constante, que convirti en un faro para los autores de la poca, desarrolla una
mirada local acerca de todo lo que est ocurriendo en el entorno poltico y cultural, as
como la relacin que tiene cada uno de estos entornos con la literatura.
La obra de Jos Mara Arguedas no puede ser pasada por alto en este anlisis, ya que ha
centro de convergencia.
14
Eugenio Chang- Rodrguez, Potica e ideologa en Jos Carlos Maritegui, Madrid, Ed. Jos
Porra Turanzas, 1983, p.
40
esta intencin una combinacin esttica y poltica, que, en consonancia con las
solamente la preocupacin por encontrar una literatura nacional, sino en hacer visibles
fue testigo de los inmensos cambios que se generaron en el mbito cultural y literario,
sociales que estaba proyectando, publica enAmautay hace que este medio sea el ms
Amauta, rgano de difusin del partido comunista peruano, dirigida por Jos
importante encuentro con los valores signados por su infancia en provincia, los
41
para la sociedad peruana. En esta misma revista tambin se hizo un llamado de atencin
sobre la necesidad de una literatura nacional, que ya en la poesa haba dado importantes
hallazgos, pero que en la narrativa an no haba logrado encontrar una senda clara.
Su inters estuvo presto a la concrecin de una escritura ligada con la vida, la oralidad,
lo cotidiano, las costumbres y la sabidura ancestral. Por esta razn, gran parte de su
desembocar en el suicidio, mostrando con ello tambin una forma distinta de asumir la
las lenguas desde sus mltiples aristas de valoracin intercultural, ligando la lengua a
15
Antonio Cornejo Polar, Los universos narrativos de Jos Mara Arguedas, Buenos Aires,
Losada, 1973, p. 14.
42
abordado por Vallejo y Maritegui. Arguedas tambin busca un habla pura que d
cuenta de la relacin de su texto con el contexto que se est describiendo. El ser indio
como lengua transversal de sus escritos, trabaja sobre ella un referente de cotidianidad
donde se cruza la costumbre y el uso de esa lengua con la forma cotidiana de ver y
sentir la cultura. La oralidad y el uso heterogneo de la lengua fueron para Arguedas los
16
Aymar de Llano, Pasin y agona, la escritura de Jos Mara Arguedas, Argentina, Martn,
Centro de estudios literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP), 2004, p. 48.
43
sintaxis quechua con la lengua espaola. Su obra narrativa evidencia estos elementos al
La palabra no es vista como escritura sino oda como sonido. En una poca en que
la poesa ya se haba tornado escritura, l sigui percibindola como fonema,
vinculando ntimamente las palabras con los marcos musicales. Huella de su
formacin en el seno de comunidades grafas, pasin por el canto donde la palabra
recupera su plenitud sonora, en Arguedas la palabra no se disocia de la voz que la
emite, entona y musicaliza. Puede por eso decirse que su misma narrativa, ms que
una escritura es una diccin.17
all, la opera de los pobres como l mismo la define. Con esta definicin busca
indigenista; sin embargo, desde el uso a la lengua que en ella se plantea, subyace una
signadas por la convencin, llevando a la lengua escrita al espacio del uso, hallando en
17
ngel Rama, Transculturacin narrativa en Amrica Latina, Cap. VI La novela-pera de los
pobres, 247.
44
guarda coherencia con su visin de mundo y las intenciones polticas que contienen sus
escritos.
carcter indio de sus escritos, recreando una nueva visin ante lo heredado e impuesto.
45
CAPTULO 2
Lima en los aos veinte, como otras ciudades del continente, recibi importantes ecos
presentes en el arte y la vida poltica. En el mbito de las letras primero fueron las
revistas y manifiestos los elementos que permitieron elaborar un panorama parcial del
as como proyectar una conformacin similar de grupos con los mismos rasgos
Latinoamrica.
difundieron los textos de las nuevas voces que se precisaban como referentes de la
vanguardia dentro del pas. Para ese entonces, las revistas con este carcter ms
Presente, entre otras, que fueron advirtiendo sobre aquello que an era una
Csar Moro y Carlos Oquendo de Amat, para ese entonces muy jvenes, ya se
dentro de la nueva vertiente y explorando en sus poticas los nuevos referentes que
46
aos despus se desplegara a lo largo del pas, en otros grupos con la misma ndole,
hasta tocar otras orillas donde creca vertiginosamente la exploracin esttica y la crtica
literario de Lima, en el que apenas era distinguido como un poeta puneo de carcter
Marcos, donde realizara sus primeras lecturas de los autores franceses. Entre 1920 y
1925 este poeta iniciara sus bsquedas desde el seguimiento de los ismos europeos,
perodo en el que escribira los primeros poemas que conformaron despus su obra
surrealista. Jos Varallanos, refirindose a este perodo vital para Oquendo de Amat,
afirma lo siguiente:
Bien sabemos que de sus lecturas de Apollinaire y Rimbaud, pas a los libros de
Eluard, Cendrars y Breton. Se nutri de la poesa de tales poetas franceses, o mejor
de las escuelas smicas que instauraron o fundaron. Por eso hyase en sus poemas
escritos entre 1923 -1926 francas expresiones dadastas, ultrastas, cubistas y sobre
realistas. Sus poemas tienen de tales escuelas que llegaron a dislocar lo clsico y
tradicional; la suspensin de la puntuacin, la disposicin tipogrfica, trminos
cinematogrficos, frases de afiches, la metfora dinmica y la imagen pura;
particularmente su poesa est influenciada por Blaise Cendrars, hasta el nombre de
su poemario cinco metros de poemas, con este aviso: abra el libro como quien
pela una fruta. 18
18
Jos Varallanos, Memoria literaria: El poeta Carlos Oquendo de Amat, en Omar Aramayo,
Rodolfo Milla Carlos Oquendo de Amat, cien aos de poesa viva 1905 - 2005, Lima, Fondo
Editorial Cultura Peruana, 2004, p. 26. (Se toma esta cita siguiendo fielmente la composicin de
su original)
47
calificativo que diera unidad a estas bsquedas como ismo conjunto an no se precisaba.
futurista, entre otras, colmaban los escenarios de discusin en los que se cuestionaban
movimiento de vanguardia.
peruano es, a grandes rasgos, un intento fallido.El surrealismo en una primera instancia
19
Juan Jos Prez Domnech, escritor espaol, estuvo residiendo en Lima durante los aos
veinte y fue un importante transmisor de las ideas vanguardistas provenientes de Espaa, sobre
todo del Ultrasmo.
48
las vanguardias literarias y sus cenculos. Este es el caso del poeta Csar Moro, quien
vivi en Europa entre 1925 y 1933, particip como militante en los primeros grupos
surrealistas que se fueron abriendo campo desde Pars, adopt como lengua primordial
el que se admita el ingreso del surrealismo a la literatura peruana, ya que esta divisin
extranjeros, donde Breton, luard, Soupault, poetas surrealistas franceses, entre otros,
eran el cono esencial de dicha apuesta vanguardista, sus criterios y postulados. Sin
embargo, esta condicin de auto exilio presente en Moro no implica una lejana o
experiencia del surrealismo fue distinta, no solo porque la lengua en que leyeron y se
20
Jos Varallanos, Memoria literaria: El poeta Carlos Oquendo de Amat, en Omar Aramayo,
Rodolfo Milla Carlos Oquendo de Amat, cien aos de poesa viva 1905-2005, Lima, Fondo
Editorial Cultura Peruana, 2004, p. 25-26.
49
expresaron era diferente, sino porque dentro de la bsqueda vanguardista de estos dos
En los dos autores subyace en una primera etapa, un imaginario acerca de lo que
hacia imgenes hermticas toda su visin personal, a lo largo de su obra el tema del
latinoamericana, pero ante esta reflexin es necesario evidenciar que lo expresivo dentro
entorno real o imaginario con el espacio textual sobre el que avanza el poema. En Moro,
vida y poesa.
temporada en la que Moro lo hace visible en el entorno cultural de Mxico con su obra
50
potica, pictrica y las exposiciones surrealistas que desarroll all bajo la colaboracin
de Breton. Durante este perodo, al sur del continente, Oquendo de Amat se integr al
adelante se aline con una ideologa poltica, fue secretario del partido comunista de
influenciada por Maritegui, quien, desde su revista Amauta, acogi toda una
21
Julio Ortega, Figuracin de la persona, en Omar Aramayo, Rodolfo Milla Carlos Oquendo
de Amat, cien aos de poesa viva 1905 - 2005, Lima, Fondo Editorial Cultura Peruana, 2004, p.
73.
51
el amor y el erotismo como respuesta a la represin social, siendo el amor uno de sus
Aspecto que resalta la poesa de Csar Moro, generando una tensin dialgica entre el
significado del tema amor-pasin, el cual fue concebido por el movimiento vanguardista
El amor es para los surrealistas la pasin que exalta todos los mecanismos de la vida,
aquella que en la funcin de vivir adquiere todo su sentido. Ellos ven en el amor la
unin de lo fsico (la vida inmediata) con lo metafsico: es al mismo tiempo
cumplimiento y trascendencia. De este modo se establece una fusin entre el
concepto romntico del amor sublime y el erotismo.22
Es por ello que Moro reacciona ante la concepcin de amor dada por Breton en su texto
enLa tortuga ecuestre, aqu analizada. Este es su nico poemario escrito en espaol, en
estada en Mxico, donde vivi entre 1938 y 1948, cuando toma distancia del
surrealismo, y encuentra una voz personal, hermtica, que exalta su diferencia sexual
desde la temtica del amor, el erotismo y la ausencia. Moro deja as su sello personal
Las condiciones estticas en los dos casos sugieren una postura alternativa
fundamentales para ser distinguidos ante otros movimientos. En el caso del poeta
22
Aldo Pellegrini, Antologa de la poesa surrealista, Buenos Aires, Argonauta, 2006, p.20.
52
seguir, sus poemas estn elaborados con un alto grado de minuciosidad en el que se
espacio y el asombro ante la modernidad. Moro, por su parte, asumi el surrealismo con
pases la voz autntica que le perteneca, sin alejarse de ella hasta dejar un sello
personal. La adopcin del surrealismo, por tanto, tuvo sus marcadas diferencias,
temporada en la que Moro lo hace visible en el entorno cultural de Mxico con su obra
potica, pictrica y las exposiciones surrealistas que desarroll all bajo la colaboracin
de Breton. Durante este perodo, al sur del continente, Oquendo de Amat se integr al
adelante se aline con una ideologa poltica, fue secretario del partido comunista de
influenciada por Maritegui, quien, desde su revista Amauta, acogi toda una
cuestionarlas. Los autores de vanguardia antes de hallarse con sus primeros libros en las
revistas europeas como: Literature, Vanguardia surrealista, Nord sud, entre otras,
En el Per de los aos veinte los grupos tambin empiezan a expandirse. Los
intelectuales que desarrollaron, a la par, una visin novedosa del futuro de su pas;
compartan este auge con revistas no menos importantes como: Poliedro, Hangar-
importante influencia poltica entre sus seguidores y, a Gamaliel Churata quien fund y
mantuvo vigente la presencia del Boletn Titikaka, donde dio a conocer el llamado grupo
de Puno.
54
publicaciones peridicas que permitan difundir nuevas voces. Moro tambin vera sus
Francia. Posteriormente vendran las obras que aqu nos convocan. Es importante
precisar que 5 metros de poemas y La tortuga ecuestre tienen una amplia diferencia en
dcada despus de ser escrita en Mxico. Esta es una evidencia de las mltiples
dificultades que representaba la publicacin de las obras completas para estos autores.
Surgen como respuesta al asombro promovido por las nuevas dinmicas culturales, la
percepcin que se tena de ella y, por otro lado, simbolizan la apropiacin de las
herramientas surrealistas para el despliegue de una visin personal del entorno, con
5 metros de poemas hace parte de los trabajos elaborados por Oquendo de Amat
registra una absoluta ausencia de las normas tradicionales, como son la mtrica, la rima
23
Carlos Germn Belli, 5 METROS DE POEMAS El libro como objeto esttico, en Omar
Aramayo, Rodolfo Milla Carlos Oquendo de Amat, cien aos de poesa viva 1905 - 2005, Lima,
Fondo Editorial Cultura Peruana, 2004, p. 51.
55
poemas as:
Este nico libro de Oquendo de Amat fue escrito a lo largo de las bsquedas
sin embargo, conoca acerca de la presencia de las vanguardias en Europa sin alinearse
adquiere su obra.
Carlos Oquendo de Amat alcanz a publicar slo una breve compilacin de sus
creaciones lricas, bajo un ttulo que pareca imitar el vocinglero anuncio de un
mercader de feria: 5 metros de poemas. Quiz pretendi sugerir en este ttulo que la
presentacin de la poesa era susceptible de ajustarse a las medidas y los valores de
cambio aplicados a cualquier artculo; pero en verdad traduca el afn novedoso y
desafiante del vanguardismo, que despus de la I Guerra Mundial apel a temas,
smbolos y modos identificados con el nuevo espritu de la civilizacin.25
24
Andr Coyn, Se prohbe estar triste, en Omar Aramayo, Rodolfo Milla Carlos Oquendo de
Amat, cien aos de poesa viva 1905 - 2005, Lima, Fondo Editorial Cultura Peruana, 2004, p.
120.
25
Alberto Tauro, Carlos Oquendo de Amat en el recuerdo, en Omar Aramayo, Rodolfo Milla
Carlos Oquendo de Amat, cien aos de poesa viva 1905 -2005, Lima, Fondo Editorial Cultura
Peruana, 2004, p. 19.
56
El ttulo pareciera ser una respuesta a la obsesin por la mtrica que manejaban
por ese entonces los poetas influenciados por las formas clsicas; es una intencin de
modelar una nueva visin acerca de la forma de adoptar el ejercicio potico, arguye una
notoria intencin por sugerir el movimiento en la obra de arte; la forma en que est
algunos poetas franceses. Segn Jos Varallanos, 5 metros de poemas es un libro que
tiene una fuerte influencia de la poesa francesa de Blaise Cendrars, ya que all se
Fue un libro hecho para desplegarse como quien pela una fruta. Tambin su
conocido verso: se prohbe estar triste, adopt matices lricos de Cendrars. Coyn
referencia ello as: Toda prohibicin refleja la apetencia que pretende suspender. No
26
Jos Varallanos, Memoria literaria: El poeta Carlos Oquendo de Amat, en Omar Aramayo,
Rodolfo Milla Carlos Oquendo de Amat, cien aos de poesa viva 1905 - 2005, Lima, Fondo
Editorial Cultura Peruana, 2004, p. 26, 27.
27
Andr Coyn, Se prohbe estar triste, en Omar Aramayo, Rodolfo Milla Carlos Oquendo de
Amat, cien aos de poesa viva 1905 - 2005, Lima, Fondo Editorial Cultura Peruana, 2004, p.
129.
57
cuestionamos ahora el yo lrico presente en estos dos poemarios se presenta una voz
de esta poca que se construye a partir del referente andino; referente que se ha
emblemticos. La voz con la que construyen estas dos obras reclama un pasado, una
provincia y el asombro ante lo maquinal que se registra en el nuevo entorno, como dos
realidades en mezcla. Luis Mongui advierte tambin una ternura en el fondo de esta
28
Luis Mongui, Un vanguardista peruano, en Omar Aramayo, Rodolfo Milla Carlos
Oquendo de Amat, cien aos de poesa viva 1905 - 2005, Lima, Fondo Editorial Cultura
Peruana, 2004, p. 84, 85.
58
espritu latinoamericano.
diferencia. Es un poemario que se desata a partir del deseo y el desarrollo del tema
los fenmenos sociales y contextuales que se hallaban en boga en ese momento. Por
29
Ricardo Silva-Santisteban, Trayectoria potica y humana de Csar Moro, en: Homenaje a
Csar Moro en el centenario de su nacimiento, Lima, Revista Martn 7&8, Octubre de 2003, p.
54.
59
60
Captulo 3.
esttica. Su poesa se puede analizar a partir del asombro, experiencia que se reafirma
en el lector que cruza las calles de estos dieciocho poemas, acoplndose a un nuevo
dualidad.
asombro, uniendo a ella una postura de artefacto literario un libro que se despliega
desconocido y le da significado.
de este una cosmovisin y unas formas de sentir particulares, como la nostalgia ante el
artificial que se est desplegando, sino el hombre que a la manera del flneur quiere dar
61
universo externo que percibe, entrecruzando formas de sentir con maneras de estar en
ese nuevo espacio, quiendetermina en los objetos una nueva forma de comunicacin.
permanecer en su pas y atisbar ese desarrollo desde su procedencia rural, determina una
frente a l se desenvuelve.
distintas voces en un conjunto polifnico que pretende relacionar el devenir de ser con
por la modernidad..
Este libro se public por primera vez en 1927, bajo el sello editorial Minerva que
diriga Jos Carlos Maritegui. Es una obra desplegable que mide cerca de cinco metros.
Toda su forma y contenido mantienen una postura ante la realidad,irrumpe con esta obra
Desde el ttulo, Oquendo de Amat plantea una ruptura, une en l al nmero (5)
con las palabras (metros de poemas) planteando una mirada alternativa ante lo que con
anterioridad era el canon. La mtrica es puesta all en entredicho, y la lgica del poema
estructurado adquiere aqu un sentido, no desde el verso que integra la mtrica, sino
30
Para este estudio se utiliz la edicin facsimilar reeditada en agosto de 2007 por la editorial
universitaria de la Universidad Ricardo Palma, Lima.
62
desde la totalidad que subyace al compendio de una obra que es abordada con una
Este poemario se estructura en dos partes; una primera que contiene poemas
fechados en 1923; y una segunda con poemas fechados en 1925. Las separa un
intermedio de 10 minutos que, como suceda en el cine y en el teatro, divide los actos
conjunto se puede encontrar una intencin del autor por incluir el movimiento y la
espacio como elementos caractersticos de los nuevos cambios que predominan. Este
conformando en la dcada del 20, encuentro que sera influyente para el devenir literario
63
e ideolgico del poeta. En Amauta se publican los primeros poemas de Oquendo, los
del lugar que le corresponde a Oquendo como pionero de una nueva experiencia. Por
comparte grupo con otros poetas surrealistas peruanos como Csar Moro, Emilio Adolfo
calles y los cafs de la ciudad luz, pero s estuvo al tanto de los acontecimientos que all
se divulgaban.
Aldeanita de seda
atar mi corazn
como una cinta a tus trenzas
31
Se transcriben aqu los poemas segn la versin original, se conserva la ortografa del
facsimilar.
64
atisba la nostalgia ante el pasado en el espacio rural; el tiempo ejerce una misin
especial all, un eco se cruza entre parntesis en la mitad del poema, un eco del presente
que est dando cuenta de un momento del pasado. La maanita de carton es un indicio
del espacio y la condicin social, pero tambin de la condicin humana que estaba lejos
espejos, segundo poema en el que Oquendo dirige una reflexin sobre el tiempo,
dramtico sobre su paso, como una vida que se despliega, como el libro, en distintas
etapas. Combina la imagen de los espejos y el reflejo con la madera que crece y se tala.
La sinergia que establece con el movimiento inicia su curso desde los saltos anacrnicos
que formula desde distintas etapas de la vida. Es as como en el Poema del manicomio
le brinda las lneas a la condicin del trashumante, el hombre en este punto del
65
cambio ante lo ya vivido se instala en las ltimas lneas, como un manifiesto de una
nueva poca que se abre paso desde el adentro hacia el afuera, enfrentando los miedos
interiores con el espacio que se ocupa, la calle: Pero hoy que mis ojos visten
pantalones largos/ veo a la calle que est mendiga de pasos. La forma escalonada de
este poema tambin sugiere una forma de interpretacin en la que las palabras se
asombro de un mundo que empieza la expansin ante sus ojos. Este poema urbano
nombra los objetos y artefactos que han llegado con el siglo XX dndoles a la vez, en la
66
las esquinas
adelgazan a los viandantes
y el viento empuja
los coches de alquiler
L s
o m
s u
p b
e l
r a
f n
u e
m r
e b
sa
de miradas internacionales
El policeman domestica la brisa
y el ruido de los clacksons ha puesto los vestidos azules
r Novedad
o Todos los poetas han salido de la tecla U. de Underwod
s
n
e
c
a
u
n compr para la luna 5 metros de poemas
Intermedio de 10 minutos. Este espacio abre la puerta para otra temporada de la vida
Esta segunda parte del libro, despus del intermedio de 10 minutos (o de dos
contina con los poemas Compaera y Poema del mar y de ella, en ellos vuelca su
recuerda, pero integra a ese recuerdo algunos objetos que se cruzan con la descripcin
peinarse como nadie lo hizo/ mejor que los peluqueros expertos de los trasatlnticos/ ah
y tus sonrisas maravillosas sombrillas para el calor/ tu que llevas prendido un cine en la
del futuro en la forma de recordar sobre el espacio son rumores internos del individuo
que se vuelcan a la nueva relacin entre hombre y mquina, pero la mquina en este
belleza.
El siguiente poema ocupa dos caras, lleva por ttulo film de los paisajes. Lo
define en uno de sus versos como un poema acntrico. En este poema el presente vuelve
las nubes
son el escape de gas de automviles invisibles
El paisaje de limn
y mi amada
quiere jugar al golf con l
Tocaremos un timbre
Pars habr cambiado a Viena
cinematogrfica del entorno. A lo largo de este poema se hace un recorrido por escenas
recorrido por el paisaje, detallando dos espacios que han sido predominantes para la
poesa en diversas latitudes. El uso del verbo en ellos es fundamental, ya que evidencian
encuentran en futuro, volarn, crecer; manifestando con ellos los cambios que tendr
exaltando el paisaje: LA LUNA CRECER COMO UNA PLANTA, dice al cerrar este
poema.
demarcando una ruta en la que las acciones antes realizadas, anticipan hechos futuros y
normas que deben tenerse en cuenta para proceder ante el pasado en el nuevo presente,
69
---------------------------------
| Se prohibe estar triste |
---------------------------------
surrealista es verso libre y el automatismo, sin embargo, aqu el autor est tomando
francs.
permanente por la modernidad que aqu se percibe, se cruza una constante atencin por
retorno al pasado hace que se presente un contraste entre el presente moderno, y las
andina que irradia estos 5 metros de poemasse hace notoria en la nostalgia recurrente, al
denotar los cambios que se ciernen sobre el paisaje, como un escenario que se vuelve
obsequio, en el cual el tema del amor, con el tono nostlgico que le impriman los
poemas romnticos, se acopla a una nueva poca, deriva as en un texto que combina la
70
Demuestra as una alternancia entre el que observa, describe y siente, sin darle primaca
siguiente fragmento:
Mujer
Mapa de msica claro de ro fiesta de fruta
En tu ventana
los automviles y los expendedores, logrando una suerte de equilibrio y crtica entre lo
mquina.
En esta parte del poemario Oquendo de Amat hace un arriesgado salto temporal
caractersticas de este lugar, nombra diversos referentes clave de ese entorno, entre
ellos: Coneyisland, Wall Street, la Underwood; y personajes que se vinculan con ese
71
sitio, posiblemente conocidos por la difusin del cine: Rodolfo Valentino, Mary
situacin militar propiciada por las guerras mundiales, ubican a EEUU como centro del
El trfico
escribe
una carta de vida
T
I
M
E
Los telfonos I
son depsitos de licor S Diez corredores
desnudos en la Underwood
M
O
N
E
28 piso Y
referentes forneos que se han insertado en la vida cotidiana y en las costumbres de los
pases del sur. Hace un llamado de atencin sobre las nuevas formas de acceder a otras
latitudes. Es una poesa que describe un lugar desconocido, pero presente en la realidad
del Per. new york es un poema que combina avisos, configura una coherencia desde
72
integran para organizar un espacio imaginario que parece articular un nuevo estilo de
vida.
Es interesante ver en este caso que las tcnicas surrealistas son tomadas con una
accede con el fin de darle al poema una estructura especfica, pero en ninguno de los
textos que ocupan los 5 metros de poemas la tcnica rebasa al tema o a la sensibilidad
por la forma de composicin literaria, as acude a las tcnicas originadas por el sueo y
elaborada por Oquendo de Amat, quien tiene un amplio despliegue experimental con la
pasamos a otros dos espacios, dos lugares que se cruzan ante la nocin de lo pblico y
teje ante ellos; hay un desplazamiento de la intimidad del individuo hacia lo pblico
marcada por seas mediticas, nombres, escenas de pelculas, marcas, etc. Contrastes
que aqu se integran como elemento de interferencia entre la sensibilidad ante el paisaje
De una taberna
un marinero
saca de las botellas cintas proyectadas de infancia
leitmotiv32la maana reaparece en sus pginas sugiriendo otra dicotoma que se puede
paisajismo entre urbano y rural hace su aparicin en los dieciocho poemas; se nombran
rboles, plantas, ptalos, luna, brisas, nidos, relacionados con ascensores, automviles,
paisajes que se han instalado por otros medios, aquellos lugares desconocidos. En el
poema ambe eres, juego de palabras que se refiere al nombre de un lugar y al carcter
de una persona, el collage como tcnica vuelve a emerger, teniendo en cuenta que esta
32
Continuando con el parentesco con el arte cinematogrfico, es interesante la apuesta que hace
Oquendo por llevar estas estructuras a su libro. El leitmotiv es un trmino acuado al sptimo
arte, que significa asignar un significado a un contenido que se presenta con frecuencia en la
obra, que debido a su recurrencia adquiere un carcter simblico.
74
que por una serie de referentes aparecen dando un significado completo. En uno de los
Amberes
ES LA CIUDAD LRICA ES LA CIUDAD ELSTICA
El paisaje urbano reaparece tambin como una ausencia, algo que se anhela pero
que an es impreciso, por ello Oquendo se plantea una serie de posibilidades para
describir ese lugar desconocido. Plantea una forma de imaginacin que adquiere su
punto de encuentro entre algo que se ignora y que se anhela a la vez. El collage intenta
integrar esas formas de reconocimiento de una ciudad imaginaria, que tiene tambin la
transente, se contina el despliegue del libro con los poemas madre y campo,
ternura como dos entidades que se encuentran y se unen, remitindose a un pasado puro
75
A tu lado el cario se abre como una flor cuando pienso, aqu el personaje es ensueo
y por ello es un instante eterno que cruza ante nuestro sentidos como un fotograma, al
que podemos volver. sin embargo, como una lnea de tropiezos entre eventualidades
correspondencia con el entorno y el paisaje que rodea a cada aparicin. Es por esto que
poema se titula poema al lado del sueo, en l los lugares se bifurcan alindose a un
solo referente: dinamizar ldicamente un cierre onrico. El sueo es aqu otro lugar
donde crecen rboles, lagos, y pastan elefantes conojos de flor; a diferencia de los
el escenario intimista del ser, que en este punto ha llegado a ser parte de la
CAPTULO 4
entorno cultural que estaba en auge en el Pars de los aos de 1920. Sus bsquedas
inician con la pintura, pasando por la danza, hasta llegar a la poesa. Es interesante
la forma de desarrollar sus referentes una condicin distinta a la postulada por los
surrealistas franceses. Ello se manifiesta en la elaboracin que hace del tema del amor
en La tortuga ecuestre, ya que toma distancia de las concepciones que sobre este tema
siguiente apartado.
tcnicas en las que se apoyara para la construccin de su obra. Sin embargo, se genera
tambin un cuestionamiento frente a la figura y a la funcin del poeta. Quiz es este uno
ya se indic, el poeta del siglo XIX en Latinoamrica estaba definido por un proyecto de
los aspectos polticos de su poca, buscando nombrar a una colectividad, mientras que
77
designar a este poeta como creador surrealista bajo la misma ptica de la vanguardia
francesa, ya que, como lo indica su obra, logr una autenticidad particular dentro de esta
tendencia vanguardista que lo aparta notoriamente de sus pares. Para Moro la condicin
sobresaliente La tortuga ecuestre, su esttica est determinada por los rasgos sensoriales
experimental.
1939, en una etapa en la que se consideraba que el surrealismo ya haba cumplido con
su labor y estaba en su declive. Pudo ser publicado hasta 1957, en Lima, gracias al
por Breton a las formas creativas del surrealismo, se desplaza hacia la elaboracin de un
Los trece poemas que conforman este libro estn distribuidos con la intencin de
un libro que puede leerse como un solo poema, se halla una suerte de conversacin entre
sus textos, conversacin que tiene como objetivo, cuestionarse por el ser interior que se
habita, el que duda y se escudria buscando una respuesta. Se encuentran poemas que
cuestionan y otros que responden, en ellos una voz constante se desplaza del dolor y el
silencio hasta la musicalidad de un entorno que vuelve a ser habitado hasta aceptarse.
recrea en la totalidad del texto, el amor-pasin. All el tono y las imgenes surrealistas
rechaza el posible universo que en l se pueda contemplar. Son imgenes que subvierten
33
Los poemas de La tortuga ecuestre aqu analizados, fueron tomados de la versin preparada y
organizada por Ricardo Silva-Santisteban, publicada por el Instituto Nacional de Cultura, en
Lima, 1980.
79
como una herramienta para llevar a cabo el tema y el universo que se ha planteado all,
pero no incide como elemento predominante y primordial del texto, como s ocurre y
combina para crear una poesa slida y tallada en su universo personal, ello es una
presente que se integra con una visin de mundo que se halla en descomposicin y que
inicia su proceso de recomposicin. Esto se puede leer en este fragmento tomado del
En los siguientes poemas que conforman la totalidad del libro se advierte una
entorno epstola, Moro brinda pautas que contrastan emocionalmente entre un recuerdo
que se aferra y un presente que ya no est, el amor como vnculo constante que deja
marcas en las formas de sentir y ver el mundo; sin alejarse de sus referentes vitales ni
lenguaje se hace maleable para el enfoque temtico que se elabora y las tcnicas
Esto se puede evidenciar, tomando un ejemplo entre varios, en este fragmento del
Apareces
La vida es cierta
El olor de la lluvia es cierto
La lluvia te hace nacer
Y golpear a mi puerta
Oh rbol
Y la ciudad el mar que navegaste
Y la noche se abren a tu paso
Y el corazn vuelve de lejos a asomarse
Hasta llegar a tu frente
81
el lenguaje, son el territorio por el que circulan los trece poemas de La tortuga
desconoce sus herencias, por ello se mezclan en l smbolos y ecos de una tradicin
conservada y una renovacin surrealista que conversa con las tcnicas impuestas. Esto
se puede notar en el uso que hace de palabras que se han convertido en cono del
una subjetividad onrica. Un tono coloquial que desarrolla a lo largo de este poema,
detalla el uso personal de la oralidad y una postura ante la realidad que puede ser
demarcan como una pauta de lo que an quedan por resolver en Moro y otros poetas
mpetu de la vanguardia y el susurro que han dejado las huellas de la tradicin literaria
en su camino.
82
Conclusiones
dando como resultado una suerte de imitaciones y respuestas a los cambios que estaban
europea que inici su expansin en varios pases del mundo a comienzos del siglo
definir sus obras y los creadores y representantes de estas. Sin embargo, un cmulo de
a las europeas. En Amrica Latina el Per fue uno de los pases que mayor influencia
tuvo de ello, siendo Csar Moro y Carlos Oquendo de Amat dos de sus ms importantes
exponentes.
encontrar un conjunto de rasgos transformados que los identifican con esta tendencia,
desde sus bsquedas formales hasta sus contenidos. La tortuga ecuestre y 5 metros de
embargo, a lo largo de este anlisis se pudo advertir y dilucidar una fuerte sinergia
formal, tcnica, con las ideas difundidas por el grupo liderado por Breton desde el plano
que se teje
vanguardistas peruanos de ndole distinta por sus procesos; uno de los cuales se
inscribi a las consideraciones estticas dadas por el grupo francs y adopta a ese pas y
metrpoli latinoamericana que logra asimilar desde una ptica personal los paradigmas
de la vanguardia que se encontraba en auge con los ecos de Europa. Este anlisisbrinda
bienes culturales sobre otros, sino como lo contempl Rama, a partir del choque, la
tortuga ecuestre se vinculan al escenario vanguardista global, pero las define una
poca.
Los dos poemarios son ejemplo del mayor grado de elaboracin al que se lleg
bsquedas de estos dos poemarios giran en torno a la autenticidad de otro sujeto que an
estos poemarios y las condiciones vitales que definieron los procesos estticos de
84
que se est descubriendo y que se empieza a asimilar como propio gracias a las
moderno que los asombra; la condicin humana y el cuestionamiento por el devenir del
para elaborar estos sentidos. Los dos poemarios son piezas manifiestas de lo moderno,
pero, sobre todo, de las inmensas posibilidades que empieza a brindar el lenguaje, fuera
85
Bibliografa
Paids, 2002.
Aramayo, Omar y Milla, Rodolfo, Carlos Oquendo de Amat, cien aos de poesa viva
Bousoo, Carlos, Teora de la expresin potica Tomo II, Madrid, Gredos, 1970.
Chueca, Luis Fernando, Poesa vanguardista peruana, (Tomo I y II), Lima, Pontificia
86
Latinoamericana, 1982.
Horizonte, 1999.
Maritegui, Jos Carlos, Maritegui total, tomo 1, Lima, Empresa Editora Amauta,
1994.
Ayacucho, 1987.
Argonauta, 1981.
Azul, 1981.
Editores, 1984.
----------------, Poesa completa IV, Pontificia universidad catlica del Per, Lima, 1997.
2002.
Moro, Csar, Obra potica, Edicin, prlogo y notas de Ricardo Silva Santisteban,
Lima, Instituto nacional de cultura, 1980.
88