Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nabo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

Se trata de una especie consumida por su raz, de ciclo bianual aunque anual en
cultivo, en la que se diferencian el nabo forrajero, al cual pertenece el nabo gallego,
cuyas hojas (grelos) se emplean en guisos, y el nabo hortcola. La produccin del
primero es ms importante en superficie que la del nabo hortcola, utilizado como
hortaliza y el considerado en este captulo.
Su cultivo se lleva a cabo durante todo el ao. La superficie total era del orden de
1.300 ha en 1985 (Maroto 1989), con las principales zonas productoras en Valencia,
Lrida y Mlaga. El destino fundamental es el mercado interior.
Los cultivares se diferencian (1) por la forma de sus races (alargadas, redondas, o
redondas achatadas). (2) por el color externo (blanco o amarillo con presencia
eventual de tonalidades rosadas o verdes en el cuello) y (3) por su adaptacin a ser
producidas en los meses ms clidos o fros, si bien el mayor consumo es en los
meses otoales e invernales.
El cultivo de Nabo Forrajero es una opcin que permite obtener en un corto perodo
un forraje voluminoso de buena digestibilidad, buen contenido de protena, baja fibra
y elevado nivel energtico. Asociado a la calidad del forraje, se encuentra su bajo
costo de produccin y cosecha, factor determinante en la mantencin del nivel de
produccin del forraje voluminoso y sustitucin de la disminucin de la calidad
nutritiva que experimenta la pradera en el perodo de verano en los planteles
lecheros de la zona sur.
El nabo es una hortaliza que se adapta muy bien a los climas fros. Pertenece a la
familia de las Crucferas, que engloba 380 gneros y unas 3.000 especies propias
de regiones templadas o fras del hemisferio norte. La importancia de esta familia
de hortalizas, a la que tambin pertenecen las coles y los berros, reside en que
contienen unos compuestos de azufre considerados como potentes antioxidantes
que ayudan a prevenir enfermedades.
1. CLASIFICACIN DE LAS VARIEDADES DE LOS NABOS HORTCOLAS
(Liebster 1990)

Estos dos grupos son los principales desde el punto de vista comercial.

Brassica rapa var. rapfera subvar. Majalis


Subvariedad botnica que comprende los nabos de mayo (nabos tempranos), tal
y como su nombre indica, est disponible en el mercado de mayo a junio. Es de
color blanco, tiene forma esfrica y de tamao pequeo.

Brassica rapa var. rapfera subvar. Esculenta


Comprende los nabos de otoo o nabos blancos. Se caracterizan por un tamao
mayor que los anteriores, forma redonda, carne blanca al igual que en el grupo
anterior, pero rojos o verdes en el exterior.
Variedad que se siembra en verano y se recolecta en otoo.

Estos otros grupos engloban variedades de menor importancia.


Brassica rapa var. rapfera subvar. Pygmaea
Subvariedad local alemana denominada Teltower Rubchen, Nabito de Teltow es
una de las ms apreciadas, de tamao pequeo y color blanco cremoso. Su cultivo
requiere suelos arenosos y originalmente se limitaba al pueblo de Teltow Sur de
Berln. En la actualidad se ha extendido a otras zonas con suelos aptos y los
volmenes producidos, aunque continan siendo escasos, llegan a otros mercados,
como el francs (Navets de Teltow).

Brassica rapa var. rapfera subvar. Pabularia


sta subvariedad denominada en Literatura alemana Stielmus, carece
prcticamente de raz comestible y es apreciada por sus hojas. Dentro de los
cultivares que comprende se encuentran Namenia, Hymenia, Nabo de mayo
blanco Holands, etc. Cultivada en Holanda y algunas zonas de Alemania.
El rendimiento por hectrea para sta especie se sita entre las 20 y 30 toneladas
(Maroto 1989), pudiendo llegar hasta los 40 (Tesi 1987)

2. DETERMINACIN DEL MOMENTO DE RECOLECCIN


La recoleccin se inicia entre los 40 y 100 das de siembra (Maroto 1989). El ndice de
madurez es el estado de desarrollo de la raz, que debe haber alcanzado los 6 a 10
centmetros de dimetro (Tesi 1987), si bien para los nabos de mayo en algunos mercados
se considera un factor de calidad un promedio no mayor a 5 centmetros (Liebster 1990).
Los nabos de otoo pueden permanecer en el terreno durante ms tiempo, pero sus
caractersticas organolpticas tienden a deteriorarse.
3. SISTEMAS DE TRABAJO
3.1. RECOLECCIN
La recoleccin puede hacerse manualmente, con ayuda de herramientas para soltar la tierra
y asiendo las piezas por las hojas, lo que permite que sta labor se efecte escalonada o
masivamente. Es el mtodo ms comn de recoleccin, tambin en los Estados Unidos
(Kader et al. 1985), debido al generalmente escaso tamao de las parcelas.
El rendimiento de sta operacin realizada manualmente vara en funcin de la produccin
por hectrea. En el trabajo de Ricard et al. (1989) antes mencionado, 20.3 y 71.8 kilogramos
por hora fueron los rendimientos para las parcelas de menor y mayor rendimiento por
hectrea, respectivamente. La media fue de 44kg/h. Estas cifras representan un 74% del
total de mano de obra necesaria para el cultivo. Tambin se usan en grandes extinciones
mquinas recolectoras del mismo tipo de las empleadas en zanahoria de mesa y que
realizan la labor por traccin de las hojas, al mismo tiempo que una pequea reja
empujadora suelta la tierra. Un par de correas paralelas aprisionan las hojas que son
cortadas al final del recorrido.
3.2. MANIPULACIN EN ALMACN
Dependiendo del tipo de presentacin, la manipulacin en almacn puede incluir el
deshojado (cuando sta no se ha realizado en campo), a continuacin de lo cual las piezas
se lavan, tran y calibran.
Se trata de un producto que fcilmente acusa los golpes, que desmerecen su aspecto, por
lo que resultan de importancia las medidas que eviten la aparicin de magulladuras. Tal es
el caso de preenfriamiento, especialmente importante cuando la recoleccin ha sido
mecnica, la recepcin de agua en la lnea y el lavado por inmersin, evitando los golpes
contra la maquinaria.
4. OPERACIONES DURANTE EL ACONDICIONAMIENTO

El vaciado puede realizarse en seco o en agua, dependiendo del tipo de producto de que
se trate. La limpieza, igualmente. Puede llevarse a cabo con agua clorada o cepillado en
seco. El encerado, si se practica, tiene que realizarse despus del lavado y eliminacin de
la humedad superficial. La clasificacin por tamao, como se ilustra, divide el producto en
categoras destinadas al mercado en fresco y al procesado. Una seleccin adicional
separar el producto de menor tamao para el mercado local o para ser procesado.
Normalmente, los productos de mejor calidad son empacados y vendidos a nivel regional o
nacional.

Fuente: FAO (1986)

4.1. VACIADO

Cada vez que el producto (nabo) es transvasado de un recipiente a otro se debern de


tomar las precauciones necesarias para reducir el dao mecnico. Cuando se descarga el
producto (nabo) de los arcones (bins) de campo o de los vehculos de transporte dentro de
la empacadora, se puede practicar un vaciado en seco o en agua. Cuando se vacan en
seco, los recipientes debern vaciarse lenta y suavemente sobre una rampa inclinada con
los lados acolchados. En la siguiente ilustracin una banda transportadora conduce el
producto seco para su acondicionamiento.

El vaciado en agua se utiliza a veces para reducir el dao mecnico, efectundose mediante
vaciado directo en agua, o bien mediante inmersin y flotacin.

Siempre que el producto se transfiera de un recipiente a otro, se deber tener cuidado para
reducir los daos fsicos. Cuando un producto se transvasa desde los arcones (cajas) de
campo o desde los vehculos de transporte a la lnea de acondicionamiento, el vaciado en
hmedo o en seco puede practicarse. Las cortinas de lona que se ilustran a continuacin
se usan para amortiguar la cada del fruto que se mueve desde una banda transportadora
a un arcn (bin) para manejo a granel.

Fuente: USDA (s.f.).

4.2. LAVADO

El tanque ilustrado a continuacin se utiliza para lavar los nabos cosechados; est
construido de lminas de metal galvanizado. Un deflector de lmina de metal horadado se
coloca cerca del tubo de drenaje y ayuda a la circulacin del agua a travs del producto. El
agua limpia se aade a presin a travs de un tubo horadado, y ayuda a mover el producto
flotante hacia el extremo final de drenaje del tanque para que sea recogido despus de su
limpieza.

Fuente: FAO (1989)


4.3. ENCERADO

El dispositivo de encerado que se ilustra, se ha diseado para usarse en una lnea


transportadora despus de una serie de cepillados en seco. Para distribuir la cera liquida
sobre las hortalizas se usa un fieltro de lana industrial que parte de un depsito con la cera
de la misma anchura que la banda transportadora. La evaporacin de la cera desde el fieltro
disminuye si ste se recubre con polietileno.

Fuente: Martin, D. y Miezitis, E.O (1964)

4.4. CLASIFICACIN
La mesa que se ilustra a continuacin es para una combinacin de 2 operaciones, la
clasificacin y el empacado. El producto entrante se coloca en el compartimiento
clasificador; a continuacin, un operador lo clasifica y lo coloca en el compartimiento de
empaque y, finalmente un segundo operador lo empaca.

Fuente FAO (1986)


Se recomienda que los brazos de los operarios creen un ngulo de 45 grados cuando se
extienden hacia la mesa y que la anchura de la mesa sea menor de 0.5 metros para reducir
el esfuerzo de extensin de sus brazos. Una buena iluminacin aumentar la capacidad del
trabajador para reconocer los productos a descartar. La mesa y Las bandas transportadoras
oscuras pueden reducir la fatiga ocular.

Cuando un sistema transportador est en funcionamiento, el producto no debe fluir


demasiado rpido para permitir a los trabajadores realizar bien su tarea. La velocidad de
rotacin que imprimen los transportadores de barra de empuje o de rodillos deber
regularse de manera que el producto rote al menos dos veces en el campo visual del
operario.

Fuente: Shewfelt, R.L. and Prussia, S E (1993)

4.5. LNEA DE EMPAQUE

Algunos equipos a pequea escala para el acondicionamiento de la cosecha se pueden


adquirir con varios fabricantes y distribuidores. La siguiente ilustracin reproduce una lnea
de empaque sencilla que incluye una banda receptora, un mdulo para el lavado y una
mesa clasificadora.

Fuente: Catlogo de TEW Mfg. Corp (1993)


5. COMPORTAMIENTO POST-RECOLECCION

Cuadro 1
Parmetros biolgicos
CONTENIDO DE AGUA (%) 91.5 LUTZ & HARDENBURG
90.3 (HOJAS) (1968)

Calor de respiracin (kcal/t LUTZ & HARDENBURG


24h) a: (1968)
0C 525
5C 580 - 608
15C 1300 - 1465
20C 1465 - 1521
Tolerancia a la congelacin Baja LUTZ & HARDENBURG
(1968)
Sensibilidad a daos por frio No KADER ET AL (1985)
Temperatura a la cual -1.05 LUTZ & HARDENBURG
pueden producirse daos por -1.07 (hojas) (1968)
frio (C)

La vida post-recoleccin de esta especie puede verse afectada por:


- Brotacin
- Daos por congelacin
- Enfermedades
- Magulladuras
A ellos se suman cambios composicionales; es el caso de almidones y azucares, que
disminuyen durante el almacenamiento (Shattuck et al 1991).
Cuando los nabos se presentan con hojas estas son las primeas en mostrar sntomas de
deterioro (marchitamiento, amarillamiento).
5.1 BROTACIN:
Los nabos tienden a brotar a lo largo de la conservacin fenmeno que puede controlarse
con aplicaciones de hidracida maleica.
5.2 DAOS POR CONGELACIN:
Si la temperatura desciende de -1C se producen daos por congelacin. Estos se
manifiestan a travs de pequeos hoyos en la superficie, arrugamiento y podredumbres.
5.3 MAGULLADURAS:
Como se coment en apartados previos, esta especie acusa muy fcilmente los golpes,
evidencindose los daos durante la post-recoleccin.
5.4 ENFERMEDADES:
Fngicas:
- Moho gris, Botrytis cinrea
- Podredumbre por Rhizoctonia, R. solani
- Podredumbre blanda acuosa, Sclerotinia sclerotiorum
- Antracnosis, causada por Colletotrichum higginsianum
- Podredumbre por Alternaria, causada por A. herculina
Bacterianas:
- Podredumbre negra, causada por Xanthomonas campestris
- Erwinia spp.
Los nabos, al igual que otras cruciferass, posee glucosinolatos, sustancias cuya hidrolisis
genera compuestos responsablesdel sabor tpico de los miembros de esta familia y, algunos
de ellos, tambin con accin toxica. Si bien este ultimo efecto puede ser de valor de cara a
la proteccin frente a plagas y patgenos, resulta un factor potencialmente negativo del
punto de vista de la calidad sanitaria del producto. La concentracin de glucosinolatos y sus
derivados dependen de las caractersticas varietales -de hecho es un factor que algunos
programas de seleccin tienen en cuenta-, asi como de factores ambientales y de
desarrollo.
6. MANEJO DEL AMBIENTE POST-RECOLECCIN

6.1. PRE-ENFRIAMIENTO
Un rpido descenso de las temperaturas impide la manifestacin de sntomas de daos
(magulladuras especialmente), frecuentes durante la recoleccin mecnica. El mtodo ms
apropiado es la hidrorrefrigeracin.

6.2. PREVENCIN DE LA BROTACIN


Cuando se van a almacenar los nabos, la aparicin de brotes (grillado) puede impedirse
durante 4 a 5 meses mediante 2500 partes por milln de hidracida maleica aplicadas la
semana anterior a la recoleccin (Primo y Cual 1967), si bien en Espaa no existe ningn
compuesto registrado para este uso.

6.3. CONSERVACIN
Los nabos de otoo son los que poseen la mayor aptitud para ser conservados, mientras
que los nabos de mayo y Teltower Rubchen pueden almacenarse slo durante algunas
semanas, lo que debe realizarse en todos los casos bajo condiciones de elevada humedad
relativa y temperatura de 0 y 1C.
El almacenamiento puede realizarse en campo, aunque con riesgo de prdida de calidad,
especialmente de las races grandes y de daos de parsitos. La conservacin bajo
condiciones no controladas se realiza en stanos o recintos areos, colocando el producto
en arena hmeda.
A 0C y 90-95 % de humedad relativa los nabos de otoo desprovistos de hojas pueden
conservarse durante 4 a 5 meses. Con temperaturas superiores a 4 o 5 C rpidamente se
desarrollan enfermedades.
Los nabos que se conserven deben estar en buen estado, aportando previamente los
daados o magullados. El almacenamiento puede realizarse en cajas o palots de listones,
que permitan una buena circulacin del aire.

Cuadro 2
Conservacin
T C HR (%) Duracin Observaciones Fuente
0 95 3-4 meses Tesi (1967)
0 90-95 4-5 meses IIDF (1967)
0 90-95 4-5 meses Lutz y Hardenburd
0 90-95 10-14 meses Con hojas (1968)
Cortar las hojas
0 90-95 4-5 meses Mitchell et al. (1972)
para prolongar la
conservacin.
Almacenar como
zanahorias sin
hojas
0-1 90-95 8-16 meses Patstico (1975)
Encerar
0 95 4-5 meses IIDF (1979)
Aplicar hielo
0 90-95 4-5 meses Holdsworth (1983)
0 95 4-5 meses Moras y Chapon (1983)
0 Gorini (1989)
0-1 Alta Algunas semanas Nabos de Mayo
Suministro desde Nabos de otoo
Liebster (1990)
- - Octubre hasta Abril Stanos
(Alemania) Cmaras

Cuadro 3
Transporte terrestre del nabo

Temperatura recomendada
durante el transporte (C)
Duracin de transporte

Temperatura mxima
al cargar (C)

Fuente
(Das)

2-3 +20 0-20


IIDF (1963)
5-6 +20 0-20

Cuadro 4
Transporte martimo del nabo (raz)
Mxima vida de trnsito (das) 60-120
Temperatura ptima de trnsito (C) 0
Temperatura de puesta de container (C) -1.0
Ajuste de temperatura en container (C) 6-1.7
Humedad relativa (%) 95-100
Muy baja
Necesidad de renovacin del aire
(15 cfm)
Atmsfera modificada
Grado de beneficio Nada-Dbil
Cuadro 5
Distribucin
Temperatura media
Humedad Aireacin Fuente
recomendada (C)
Moras y Chapon
Ambiente Media Media
(1983)

6.4. ATMSFERAS MODIFICADAS


No se encuentran dentro de las tcnicas utilizadas para la conservacin de esta especie.
En trabajos en que se ensayaron atmsferas modificadas como forma de pre-envasado, los
posibles efectos benficos fueron anulados para la condensacin de agua que se produjo
debido a que las caractersticas del material empleada, necesarias para mantener la
concentracin de gases (Kader et al. 1989).

6.5. TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN


Ambas etapas deben llevarse a cabo a bajo temperaturas bajas y humedades relativas
altas, lo que resulta especialmente importante para mantener el aspecto fresco del follaje
en nabos con hojas.

También podría gustarte