El documento describe las propiedades tecnológicas y sensoriales de la carne de alpaca. Explica que el pH promedio de la carne de alpaca es de 5.63 y depende de factores como el estrés del animal. También analiza las características sensoriales como el color, olor y sabor, así como los requisitos microbiológicos establecidos para la calidad higiénica. Finalmente, resume los principales canales de comercialización de la carne de alpaca fresca y procesada.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas6 páginas
El documento describe las propiedades tecnológicas y sensoriales de la carne de alpaca. Explica que el pH promedio de la carne de alpaca es de 5.63 y depende de factores como el estrés del animal. También analiza las características sensoriales como el color, olor y sabor, así como los requisitos microbiológicos establecidos para la calidad higiénica. Finalmente, resume los principales canales de comercialización de la carne de alpaca fresca y procesada.
El documento describe las propiedades tecnológicas y sensoriales de la carne de alpaca. Explica que el pH promedio de la carne de alpaca es de 5.63 y depende de factores como el estrés del animal. También analiza las características sensoriales como el color, olor y sabor, así como los requisitos microbiológicos establecidos para la calidad higiénica. Finalmente, resume los principales canales de comercialización de la carne de alpaca fresca y procesada.
El documento describe las propiedades tecnológicas y sensoriales de la carne de alpaca. Explica que el pH promedio de la carne de alpaca es de 5.63 y depende de factores como el estrés del animal. También analiza las características sensoriales como el color, olor y sabor, así como los requisitos microbiológicos establecidos para la calidad higiénica. Finalmente, resume los principales canales de comercialización de la carne de alpaca fresca y procesada.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
PROPIEDADES TECNOLGICAS Y SENSORIALES DE LA CARNE DE ALPACA
El pH de la carne de alpaca muestra un promedio de 5.63, luego de 48h post-mortem.
El pH es un parmetro importante relacionado con la susceptibilidad de la carne a su deterioro y se usa para decidir sobre el tipo de procesamiento al que se va a destinar la carne. El pH depende de factores, tales como: el estrs ante-mortem al que ha sido expuesto el animal, factores genticos predisponentes a dicho estrs, condiciones post- mortem, la regin anatmica, entre otros. Pocos son los estudios que tratan sobre el sabor y olor de la carne de alpaca. Pero es notorio sealar que la carne de alpaca puede adquirir un olor y sabor no deseable cuando los animales consumen un arbusto llamado Tola, lo que influye muy negativamente en su calidad sensorial y en su precio. Considerando las caractersticas sensoriales de la carne de alpaca como un conjunto, algunos consideran que es sensorialmente similar a la del ovino y que cuando est molida no se puede diferenciar con la del vacuno. Tambin hay quienes sealan que se parece a la carne porcina cuando es tierna; sin embargo, estos aspectos son subjetivos. Tllez (1992) indica que la carne de alpaca se caracteriza por su color rojo cereza, olor sui generis, sabor agradable y textura bastante suave; sin embargo, como en todas las especies animales las caractersticas sensoriales, varan con la edad, sexo, estado sanitario, manejo y alimentacin. As por ejemplo se constata que las carnes provenientes de alpacas engordadas en rgimen intensivo tienen un sabor ms acentuado, debido a la mayor abundancia de grasa. La Norma Tcnica Peruana 201.043 (INDECOPI, 2005) seala como requisitos de la carne de alpaca las siguientes caractersticas sensoriales generales: Color caracterstico, olor sui generis y exenta de cualquier olor anormal y consistencia firme al tacto, tanto el tejido muscular como la grasa. CALIDAD HIGINICA DE LA CARNE DE ALPACA La Norma Tcnica Peruana 201.043 (INDECOPI, 2005) seala que la carne de alpaca debe ser obtenida de animales sanos, sacrificados y faenados bajo inspeccin veterinaria en mataderos autorizados. Tambin menciona que no debe tener residuos de antibiticos, conservantes, ablandadores o sustancias que por su naturaleza atenten contra la salud del consumidor. Se pueden observar tabulados los requisitos microbiolgicos para carne de alpaca establecidos en dicha norma. Requisitos microbiolgicos para carne de alpaca fresca y congelada
Indicador microbiolgico Lmite
Lmite Recuento de microorganismos aerobios mesfilos Menor a 106 ufc/g
Deteccin de Salmonella Ausencia en 25 g
Recuento de Escherichia coli Menor a 102 ufc/g Numeracin de bacterias psicrfilas Menor a 105 NMP/g Recuento de coliformes totales Menor a 102 ufc/g Numeracin de Staphylococcus aureus Menor a 102 NMP/g Fuente: INDECOPI (2005). A pesar de la normativa existente, faltando su cumplimiento, en el Per ms del 90% de las alpacas no se sacrifican en mataderos autorizados, lo que repercute en una menor calidad sanitaria de dicha carne (Hack, 2001). Entre los problemas sanitarios asociados al consumo de carne de alpaca cabe resaltar la sarcocistiosis de la que se tratar a continuacin. SARCOCYSTIS El parsito Un problema importante de ndole sanitario asociado al consumo de carne es la presencia de parsitos. Dentro de las enfermedades parasitarias de los animales con implicaciones sanitarias est la Sarcocistiosis, que es una enfermedad causada por organismos del gnero Sarcocystis, comn en la musculatura de los herbvoros. El gnero Sarcocystis est compuesto por ms de 130 especies que se diferencian en la patogenicidad, estructura y ciclo de vida (Tenter, 1995). La mayor parte de Sarcocystis de los animales domsticos son especieespecficos para sus hospedadores intermediarios y familiaespecfica para sus hospedadores definitivos. Sin embargo, los hospedadores inter mediarios, as como tambin los definitivos, pueden ser infectados por diferentes Sarcocys tis spp (Tenter, 1995). En los camlidos sudamericanos se han reportado tres especies de Sarcocystis: i) Sarcocystis aucheniae, que produce quistes macroscpicos de color blanco presentes principalmente en esfago, costillares, brazuelo, lomo, pierna, o en cualquier lugar en el msculo esqueltico, pero nunca en el corazn; ii) Sarcocystis lamacanis, propuesto por Legua y col. (1989), el cual produce quistes microscpicos preferentemente en las fibras musculares cardiacas; iii) S. tilopodi sin. S. guanicoecanis, reportado en guanacos en Argentina (Quiroga y col., 1969), que podra ser el mismo que ha sido hallado en guanacos en Chile (Gorman y col., 1984). Toxicidad de la carne de alpaca con Sarcocistis La sarcocistiosis se puede considerar como una enfermedad txica de transmisin alimentaria que produce trastornos gastroentricos como dolor de estmago, diarrea, escalofros, nuseas y vmitos en personas que consumieron carne cruda infectada por Sarcocystis. COMERCIALIZACIN DE LA CANAL Y DE LA CARNE DE ALPACA La carne de alpaca (junto con la de llama) es mayormente consumida en los pases andinos (Per, Bolivia, Chile y Argentina). En el Per, el nmero de alpacas que se sacrifican anual mente est alrededor al medio milln. La carne de alpaca se comercializa fresca (en canal o cortes) o seca como charqui, existiendo tambin una incipiente industria de elaboracin de otros productos crnicos con carne de camlidos domsticos tanto en Per como en Bolivia.} Ansaloni y col. (2006) explican que la comercializacin de carne de alpaca (hay que tener en cuenta adems que parte de la carne producida se dedica al autoconsumo) tiene tres rutas principales. La primera comienza con el sacrificio de los animales en la granja de produccin y sigue alguno de estos dos subcanales: la comercializacin directa de carne fresca en el mbito local (rural) y la venta de carne a acopiadores. La segunda consiste en la venta por parte de los productores de animales vivos en ferias o a rescatistas intermediarios o matanceros; en algn eslabn intermedio de la compleja cadena, los agentes mayoristas de animales en vivo los sacrifican y venden su carne a mayoristas de carne ubicados en los centros urbanos, a minoristas o directamente a consumidores. La tercera se basa en el sacrificio en el matadero de animales que compran los acopiadores en las granjas y que venden a mayoristas urbanos que comercializan la carne a minoristas y estos a los consumidores. Puesto que mayormente los animales no son sacrificados en mataderos, la comercializacin de la mayor parte de la carne de alpaca se desarrolla en condiciones desfavorables al producto en cuanto a calidad y presentacin se refiere (Fernndez- Baca, 2005). Las canales se suelen transportar en mantas, sin cadena de fro, hacia los centros de consumo, producindose un excesivo manipuleo. Adems, la mayor parte de la carne de alpaca que se comercializa segn este sistema procede de animales de 7- 8 aos, al final de su vida productiva (Hack, 2001). Esta carne es oscura, seca y dura, y contiene en una elevada frecuencia quistes de Sarcocystis. Cuando las alpacas son sacrificadas en los mataderos (y posiblemente tambin en caso de sacrificio fuera del matadero), las vsceras, patas y cabeza se venden como menudencia en un solo conjunto y los cueros se venden por unidad, esquilados o sin esquilar (Tenicela, 1988). Proporcin de los cortes obtenidos del despiece de una canal de alpaca
Corte kg %
Pescuezo 2,15 8,60
Brazuelo 5,01 20,05 Costillar 1,71 6,85 Pecho 1,40 5,62 Falda 0,55 2,18 Churrasco 3,87 15,46 Pierna 7,99 31,95 Osobuco 2,08 8,32 Merma 0,24 0,97 Total 25,00 100,00 Fuente: Tllez (1992) EL CHARQUI DE ALPACA Generalidades sobre el secado de la carne Desde tiempos remotos, en las civilizaciones prehistricas se impuso la necesidad de la conservacin de los alimentos para asegurar el abastecimiento de los mismos a la poblacin. En este sentido, la salazn y el secado de la carne, alimento altamente perecedero a temperaturas ambientales moderadas o clidas, fueron dos procesos ampliamente utilizados para su conservacin, que se siguen empleando en la actualidad. Parece ser que en Egipto se han encontrado evidencias claras del secado de la carne que datan de hace unos 5000 aos, cuando comenzaba el transporte sobre ruedas, el establecimiento de las primeras ciudades y el desarrollo de la escritura ms primitiva (Pearson y Tauber, 1984). El secado, normalmente combinado con el salado y a veces con el ahumado de la carne ha dado lugar a una gran variedad de productos crnicos tradicionales de mbito local, cuyas races se remontan varios siglos atrs. As, en el altiplano andino, antes de la llegada de los espaoles, sus habitantes elaboraban un producto desecado con carne de llama y de caza cortada en tiras llamado charqui (LeMaguer y Jelen, 1986). El secado de la carne permite aumentar su tiempo de conservacin por el efecto inhibidor que supone su bajo contenido en agua, que resulta en una baja actividad de agua (aw), sobre enzimas y microorganimos alterantes. Los productos crnicos sometidos a un proce so de secado o deshidratacin podran encuadrarse dentro de los denominados alimentos tradicionales de humedad intermedia, que se caracterizan por tener una aw entre 0,60-0,90 (Leistnery Rdel, 1976). Algunas consideraciones prcticas bsicas recogidas en la mayora de las tcnicas tradicionales del secado de carne son las siguientes (Bender, 1992): Para secar carne se suele eliminar gran parte de la grasa visible, ya que sta se puede enranciar durante el proceso causando el deterioro del producto Las piezas de carne a secar se suspenden en rejillas o se cuelgan para permitir el paso de corrientes de aire que desplazan la humedad que se va generando en la superficie del producto. Si el aire es templado, bajo en humedad y no hay grandes fluctuaciones de tempera tura entre da y noche, la velocidad de secado ser mayor, y por lo tanto menor ser el tiempo necesario para secar, que si el aire es fro y contiene un contenido de humedad elevado. En funcin de la velocidad de secado, los trozos de carne a secar deben de tener un grosor suficientemente pequeo (deben de ser suficientemente finos) como para que la velocidad de salida de agua de la superficie al exterior por evaporacin est compensa da con la velocidad de migracin de agua del interior del producto a su superficie (un ambiente muy seco requiere de un grosor muy fino). Un secado descompensado, en el que la velocidad de evaporacin es mayor a la de di fusin ocasiona defectos en el producto como la aparicin de costras, arrugas, grietas, secado no homogneo, etc. Por el contrario, un secado demasiado lento aumenta la probabilidad de que tenga lugar la alteracin microbiana en las fases iniciales del mismo (cuando el contenido en humedad de la carne es todava elevado). La carne se suele salar (con sal seca o en salmuera) antes del secado para inhibir el crecimiento microbiano en las primeras etapas y adems de proteger, en mayor o menor medida, a la carne frente al ataque de los insectos. El secado ha de hacerse en condiciones higinicas, protegiendo la carne de suciedad y polvo. Es mejor usar carnes enfriadas para secar, ya que secar carne en caliente puede dar problemas de alteracin microbiana, protelisis excesiva y enranciamiento. Los tiempos de secado y conservacin largos pueden producir una prdida en el valor nutritivo de la carne seca, especialmente en vitaminas. Definicin general En quechua la palabra para charqui es charki y su origen es ancestral. Este es un producto elaborado con carne con poco grosor, generalmente sin grasa (magra), que es salada y secada a la intemperie. Como se coment anteriormente, hemos encontrado que hay dos modalidades principales de charqui en funcin del tamao de la carne empleada. Por una parte est el charqui elaborado con carne cortada en filetes o tiras, que normalmente son saladas en salmuera y por otra parte est el charqui elaborado a partir canales o regiones anatmicas enteras a las que se practican cortes en forma de incisiones y se salan en seco, que es conocido como charqui completo o con hueso. Estos dos tipos de charqui se elaboran en zonas diferentes; el primero es el ms elaborado en la zona de Puno y el segundo en la de Cusco.
Charqui de alpaca deshilachado (Puno) Charqui de alpaca con hueso (Cusco)
El charqui puede comercializarse o presentarse en piezas (regiones anatmicas) enteras, con o sin hueso, en forma de filetes o tiras, cortado en cubos o en pequeas tiras, deshilachado o desmenuzado. A este respecto, hemos determinado las caractersticas del charqui deshilachado proceden te de diversas unidades productivas de Puno y hemos observado que el peso promedio de las hilachas del charqui fue de 0,6 g, asimismo la longitud y grosor de las mismas fueron de 46 y de 4 mm, respectivamente. Esta presentacin tiene como ventaja la de permitir que el charqui est listo para ser desalado y cocido, sin tener que partirlo o trocearlo en los hogares o restaurantes. Tambin hemos determinado las caractersticas del charqui completo elaborado por productores de Cusco, procedente de la pierna. El peso promedio del charqui obtenido de la pierna de alpaca fue de 2,03 con hueso y 1,25 kg sin hueso, respectivamente, y el grosor medio de la pieza de charqui fue de 0,9 cm, con un rango entre 0,5 y 1,3 cm. Este grosor es inferior al espesor mnimo de 2,5 cm establecido como requisito en la Especificacin Tcnica de Charqui Entero o con Hueso del PRONAA (2007). El charqui despus del secado y, eventualmente cortado, normalmente se envasa en bolsas de plstico de capacidad variable. Las bolsas conteniendo charqui deben estar bien sella das o cerradas y se pueden conservar al medio ambiente, listas para su comercializacin. Antes de ser consumido, el charqui se desala (mediante remojo en agua) y posteriormente se utiliza como ingrediente de comidas regionales, por ejemplo, en sopas, cocido o frito, acompaado de preferencia con cebolla, ajos y aj panca (Capsicum chinense L.). Caractersticas sensoriales La norma tcnica peruana 201.159 antes mencionada indica que el charqui ha de tener un sabor salado caracterstico, un color tpico en tonalidades de blanco pajizo (color referido por su similitud con la paja proveniente de la especie Festuca ortophyla, comnmente lla mada iru ichu o paja brava), un olor caracterstico del producto, exento de olores de rancidez y otros olores extraos y una textura seca al tacto sin presentar apariencia viscosa. Flores y col. (1993) sealan como caractersticas que definen al charqui de alpaca un color rojizo blancuzco claro, un olor propio, un sabor agradable y una textura quebradiza. En la Especificacin Tcnica del Charqui Entero o con Hueso de PRONAA (2007) a la que se ha hecho referencia anteriormente se dice que este charqui ha de tener un sabor caracte rstico, un color amarillento pajizo con tonalidades de un color rojizo por las partes cercanas a las vrtebras o huesos, un olor caracterstico que no presente notas aromticas fuertes con indicio a putrefaccin o rancidez por oxidacin de las grasas, una textura seca al tacto sin presentar apariencia viscosa o pegajosa, no se aceptarn productos que se muestren avejentados o que se deshagan al pulsarlos con los dedos.