Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pleistoceno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Pleistoceno

El Pleistoceno, una divisin de la escala temporal geolgica, es una poca


geolgica que comienza hace 2,59 millones de aos y finaliza aproximadamente
12.000 aos AP (antes del presente), precedida por el Plioceno y seguida por el
Holoceno. Es la sexta poca de la Era Cenozoica y la ms antigua de las dos que
componen el Perodo cuaternario (o la tercera del Perodo Negeno si este, como
haba propuesto la comisin, se extendiera hasta el presente). El trmino
pleistoceno deriva del griego (pleistos "lo ms") y (kainos
"nuevo"). El Pleistoceno abarca las ltimas glaciaciones, hasta el episodio Dryas
Reciente incluido, que interrumpi la ltima glaciacin.[2] El final del Dryas
Reciente ha sido fechado aproximadamente en el 9600 a. C. El Pleistoceno se
corresponde con el Paleoltico arqueolgico.

Divisiones
Inicio, en
Era Periodo poca Edad
millones
Eratema Sistema Serie Piso
de aos

Holoceno 0,0117

Tarantiense[4] 0,126

Cuaternario[3] Ioniense 0,781


Pleistoceno
Cenozoico[3] Calabriense 1,806

Gelasiense 2,588

Negeno 55,80,2

Palegeno 65,50,3

El Pleistoceno se divide en cuatro edades o pisos: Gelasiense, Calabriense,


Ioniense y Tarantiense. La edad Gelasiense fue aadida recientemente al
Pleistoceno desde el Plioceno, de esta forma la Comisin Internacional de
Estratigrafa adelant el inicio del Pleistoceno desde 1,806 hasta 2,588 millones de
aos, con el objeto de que incluyera todos los ciclos recientes de glaciaciones.[5] [6]
Hasta la incorporacin del Gelasiense y el proceso de formalizacin de la escala
estratigrfica internacional, las tres edades en que se divida el Pleistoceno eran
conocidas como Pleistoceno Inferior, Medio y Superior, trminos a extinguir pero
que an se siguen usando para el Calabriense, Ioniense y Tarantiense
respectivamente.
Paleogeografa

Inicialmente el enfriamiento y la aridez progresiva engendraron un mundo mucho


ms parecido al de hoy en da. En el interior del Crculo Polar rtico, la tundra se
extenda sobre el permafrost, al sur de sta creca la taiga y todava ms al sur, la
aridez reinante propici la substitucin del chaparral por desierto y semidesierto;
las sabanas fueron reemplazadas por prados templados. En el Pleistoceno tardo
(Superior), los humanos modernos (Homo sapiens) aparecieron en frica.

En este perodo el mar se retira de casi toda la Pennsula Ibrica, dejando un golfo
cada vez ms reducido en el Guadalquivir y Murcia y restos de playas en Huelva y
Catalua. En el interior funcionan an las antiguas cuencas y aparecen otras
nuevas fluviolacustres. Slo en el Pleistoceno Superior en las montaas y franja
norte peninsular hay indicaciones de fases glaciares.

Las glaciaciones

Durante el Pleistoceno grandes extensiones de tierra se cubrieron con una


inmensa capa de hielo, fenmeno denominado glaciacin. En algunos perodos se
redujo el tamao de las capas de hielo y el clima se hizo ms clido. Estos
perodos se denominan interglaciares.

En el ltimo milln de aos, los principales perodos glaciares en Europa fueron


cuatro y reciben los nombres de cuatro afluentes del Danubio, en los que, por
primera vez, fueron identificados sus depsitos: Wrm, Riss, Mindel y Gnz (la
ms antigua). En Amrica las glaciaciones se denominan Wisconsin, Illinois,
Kansas y Nebraska respectivamente. Con la reciente inclusin del Gelasiano
dentro del Pleistoceno, se incluyeron dos nuevas glaciaciones Donau y Briggen.

Debido a las condiciones climticas, los casquetes polares crecieron y los hielos
avanzaron hacia al paralelo 40 en algunas zonas. El nivel de los mares se redujo
aproximadamente 100 metros y la fauna y la flora se desarrollaron de acuerdo con
el clima.

Cambios climticos

A lo largo del Pleistoceno, extensos mantos de hielo glacial cubrieron las latitudes
ms elevadas del planeta, especialmente en el Hemisferio Norte, alternndose con
pocas en las que dichas zonas quedaban parcialmente descubiertas.

Actualmente, la Tierra est atravesando un perodo interglacial que comenz a


finales del Pleistoceno, hace unos 12.000 aos. En las latitudes elevadas, las
temperaturas medias superan en unos 4 a 6 grados las del ltimo perodo glacial
en su momento culminante. El presente perodo interglacial est resultando
particularmente ms fro que la mayora de los anteriores, durante los cuales
hipoptamos, elefantes y monos pudieron prosperar en la actual Inglaterra.
En el Hemisferio Norte se dan varias condiciones que favorecen las glaciaciones
al existir grandes masas de tierra muy cerca del rtico, capaces de canalizar los
glaciares hacia el sur. La Antrtida, en cambio, aunque rene condiciones tan fras
como las del norte, est separada de los continentes meridionales por un ocano
circumpolar, que se extiende entre los 55 y 60 grados de latitud; esta separacin
de otros continentes meridionales redujo las glaciaciones en el Hemisferio Sur. El
Paso de Drake entre la Antrtida y Sudamrica siempre se mantuvo libre de
glaciares.

Causas de las glaciaciones

La conexin entre los subcontinentes de Amrica, ocurrida hace unos 2,5 millones
de aos, fue un acontecimiento decisivo. Este suceso alter las pautas de
circulacin ocenica y atmosfrica, afectando en especial a las corrientes de
aguas clidas que anteriormente seguan hacia el sur y que, a raz de aquel
suceso, fueron desviadas hacia el norte (Corriente del Golfo). La formacin de
nuevos glaciares exige abundancia de agua atmosfrica que generalmente
procede de un aumento de la pluviosidad, asociado al paso de corrientes clidas a
lo largo de los mrgenes continentales. En este caso, el fenmeno aparece
vinculado a la formacin del casquete de hielo rtico.

El ritmo de los perodos glaciales guarda relacin con tres ciclos astronmicos,
que afectan a la cantidad de radiacin solar recibida por la Tierra. Estos ciclos
estn determinados por dos factores:

1. Las lentas y regulares variaciones en el grado de inclinacin del eje de la


Tierra y su rbita alrededor del Sol. Cada ciclo posee su propio tempo,
con sus mximos y sus mnimos. La accin conjunta de ambos, cuya
combinacin genera efectos trmicos extremos tanto mximos como
mnimos, es conocida como ciclos de Milankovich y se producen
regularmente cada pocas decenas de aos. Es probable que estos ciclos
hayan influido en la climatologa de la Tierra a lo largo de toda su historia,
pero fue la formacin de la capa de hielo rtico lo que permiti
desencadenar esta serie, todava inconclusa, de glaciaciones.
2. El albedo o cantidad de calor reflejada por la Tierra, que es mayor con el
aumento de las superficies cubiertas por el hielo (el color blanco refleja el
calor). La imagen de las fases glaciales pleistocnicas con largos y crudos
inviernos globales, en los que los animales perecan ante la intensidad del
fro y las dificultades para encontrar comida es errnea.

Durante aquellos episodios, las condiciones rticas no imperaban en todas las


zonas de latitud elevada. Incluso es probable que los inviernos no fueran mucho
ms fros de lo que son hoy en da; lo que marcaba la diferencia eran los veranos,
ms frescos e incapaces de derretir las nieves invernales.
Los cambios en la vegetacin resultantes del cambio climtico ejercieron un
impacto ms definitivo sobre la vida. En el apogeo de la ltima glaciacin, hace
unos 18.000 aos, exista una enorme cantidad de agua retenida por los glaciares
en estado de congelacin. Esta circunstancia determin una aridez creciente en
las zonas tropicales. Las selvas de los trpicos menguaron, para ocupar un rea
menor de la que iban a ocupar justo despus de la glaciacin y justo antes de que
los humanos se convirtieran en agricultores. La invasin de los desiertos empuj a
los grandes mamferos de Australia y Madagascar, adaptados a una existencia
tropical, hasta el lmite de su supervivencia ante la imposibilidad de migrar a otras
latitudes. En las dems zonas tropicales los habitantes de la selva iban quedando
confinados en refugios cada vez ms pequeos, con escasez de alimentos y una
fuerte competencia que provoc importantes extinciones.

Paleontologa
Pleistoceno en Sudamrica; se ven dos gliptodontes y un megaterio.

El predominio de los mamferos se consolid, y algunos de sus representantes


ms destacados son Glyptodon y Smilodon. El gnero Mammuthus se mantuvo
durante gran parte de este perodo. Los animales tpicos de esta era fueron el
mamut, el reno, el oso polar, el rinoceronte lanudo, etc. La vegetacin
predominante era parecida a la de tundra o desiertos fros de hoy que se
encuentran cubiertos de musgos y lquenes. En las etapas interglaciares clidas
aparecieron los rinocerontes y caballos esteparios, los hipoptamos y tigres de
grandes colmillos. Tambin exista una fauna indiferente al clima (alces, zorros,
gato monts, bisontes, etc.)

Extinciones en el Pleistoceno

Muchos mamferos fsiles del Pleistoceno son considerados tpicos de las edades
del hielo que afectaron a grandes reas del mundo (el mamut, el rinoceronte
lanudo, el ciervo gigante irlands, el uro o el oso de las cavernas). Todos ellos
desaparecieron en pocas relativamente recientes, y actualmente existe un inters
considerable en tratar de establecer las causas de dicha desaparicin.

La poca pleistocnica est marcada por cinco o ms periodos glaciares


principales, durante los cuales el hielo del casquete polar que cubra el Polo Norte
avanzaba hacia el sur, alcanzando zonas tan meridionales como Alemania e
Inglaterra, Norte de Asia y Canad. El hielo tambin avanz partiendo del
Himalaya y de los Alpes y por todo el resto del mundo se sucedieron los cambios
climticos. Entre estos periodos glaciares hubo intervalos de clima ms clido,
denominados interglaciares, durante los cuales los elefantes, hipoptamos y
humanos podan merodear hasta lo que hoy es el territorio de Inglaterra.

La ltima glaciacin termin hace unos 11000 aos. En este momento, las faunas
de mamferos de todos los continentes sufrieron cambios importantes.
En Sudamrica se extinguieron 46 gneros (el 80%), incluyendo los
roedores, carnvoros, pecares, camellos, ciervos, desdentados, litopterno,
notoungulados, caballos y mastodontes.
En Norteamrica, por ejemplo, se extingui el 73% de los grandes
mamferos (33 gneros), incluidos todos los proboscdeos (mamuts,
mastodontes y gonfoterios), los caballos, tapires, pecares, camellos,
perezosos y gliptodontes, as como los ciervos, bisontes y entre los
depredadores, desaparecieron varias especies de dientes de sable, el
gigante len americano Panthera leo atrox, el oso chato Arctodus simus, el
lobo gigante y algunos otros.
En Australia se extinguieron 55 especies, incluyendo algunos equidnas,
carnvoros marsupiales, wombats, diprotodontos, canguros y wallabis.
Por otra parte, en Europa las prdidas no fueron tan graves. Algunos se
extinguieron, como el mamut, el rinoceronte lanudo o el ciervo gigante, pero
otras especies, como el caballo, el hipoptamo, el buey almizclero, la hiena
o el antlope saiga, slo vieron su distribucin restringida a otras partes del
mundo.
Las extinciones durante esta poca en frica y Asia fueron igualmente
modestas.
Los paleontlogos adjudican estas extinciones a un gran nmero de
causas, polarizadas en dos grupos principales:

1. Causas climticas: Una explicacin es que los climas y el medio


ambiente cambiaron rpidamente al retraerse de nuevo los
casquetes polares y los grandes mamferos, en particular, fueron
muy vulnerables a estas perturbaciones (regresin de la sabana y
avance de los desiertos).
2. Hiptesis de la caza excesiva: La segunda teora sostiene que la
expansin de las poblaciones humanas ejerci una presin especial
sobre los grandes mamferos, que fueron exterminados por la caza.

3. TEORAS SOBRE LOS CAMBIOS CLIMTICOS DEL CUATERNARIO:


4. Durante el cuaternario se sucedieron grandes cambios climticos con
alternancia de periodos fros, las glaciaciones, y periodos ms clidos
interglaciares.
5. Las glaciaciones son periodos de la historia geolgica de la tierra durante
los cuales los glaciares cubran grandes superficies de la corteza (fig. 3)
6. La hiptesis sobre las causas de las glaciaciones son muy variadas. Una de
ellas puede ser la variacin de la excentricidad de la orbita terrestre, a
causa de lo cual se percibiran cantidades desiguales de calor. Otra puede
ser la variacin del eje terrestre respecto al plano de la elptica, lo que
producira una diferente distribucin en la tierra de las regiones climticas.
Una disminucin del CO2 (a causa pos ejemplo de un gran florecimiento del
reino vegetal) puede acarrear un descenso de la temperatura, y si
paralelamente hay suficiente precipitacin de nieve, se originaran grandes
glaciares.

Formaciones continentales:

Aluviones: se depositan en los valles fluviales y en las depresiones


continentales, rellenan los valles de los ros en las partes media o inferior
de su curso aunque a veces, ocupan grandes extensiones en las llanuras
que se desarrollan al pie de las montaas (Fig. 19).

Morrenas glaciares: cada glaciacin produjo un cinturn de morrenas


terminales que avanzaba hasta el sur hasta determinadas latitudes,
retrocediendo en el siguiente periodo interglaciar (Fig. 20)

Morrenas de fondo: cubren grandes extensiones en las zonas ocupadas


anteriormente por el hielo.

Loess: es un depsito elico de la zona periglaciar, depositado en


condiciones climticas de tipo estepreo (Fig.21).

Terrazas fluviales: son aluviones que han quedado escalonados a los lados
del cauce de un ro, a consecuencia de fases sucesivas de depsito y
erosin, que pueden ser debidas a diversas causas(fig.22)

Terrazas fluvio-glaciares: son las formadas por materiales procedentes de


las morrenas glaciares; aunque son muy potentes estn limitadas a la parte
alta del ro.

Varvas: estn constituidas por pares de estratos cuya capa inferior consiste
en un sedimento ms o menos grosero, que pasa gradualmente hacia
arriba a un material fino (arcilloso), que constituye el estrato superior.

Turberas: formadas en lagunas de escaso fondo, en regiones periglaciares,


donde prospera una vegetacin palustre, especial, que al acumularse en el
fondo, origen a la turba (Fig.23)

Dunas consolidadas: son formaciones elicas, propias de las costas bajas y


de reas continentales desrticas o semi-desrticas, caracterizadas por la
estratificacin cruzada de los lechos de arena (ciclos sucesivos de
sedimentacin).

Suelos fsiles: han conservado inalterados y revelan las condiciones


climticas existentes en el momento de su formacin.
Depsito de cuevas: generalmente aluviones, que contienen restos fsiles
de la fauna cuaternaria, y de actividad humana cuando han estado
habitadas

El vulcanismo cuaternario: sirve para el estudio del cuaternario desde distintos


puntos de vista

Paleontolgico: las cenizas volcnicas conservan fosilizados, restos de las


faunas y floras de la regin afectada.

Estratigrfico: el estudio de las capas de cenizas y productos piroclsticos


procedentes de las erupciones volcnicas, permiten establecer
correlaciones estratigrficas.

Cronologa absoluta: mediante datacin radiomtrica de los productos


volcnicos, permite la datacin de yacimientos paleontolgicos de especial
importancia por sus contenidos en restos de Homnidos o de Mamferos.
Mtodos de datacin absoluta:

o Mtodos no radiactivos.

o Mtodos radiomtricos.

El Calabriano o Calabriense, una divisin de la escala temporal geolgica, es la


segunda edad o piso del Pleistoceno. Sus lmites cronomtricos se sitan entre
1,806 y 0,781 millones de aos. Sucede al Gelasiense y precede al Ioniense.
Hasta 2006 ha sido considerado como el primer piso del Pleistoceno, lugar
ocupado ahora por el Gelasiense segn acuerdo internacional ratificado por la
Comisin Internacional de Estratigrafa (Clague et al., 2006).

Estratotipo

El estratotipo del lmite inferior se encuentra en el sur de Italia, en Vrica, cerca de


Crotona, Calabria, regin de la que deriva el nombre del piso. La seccin
estratigrfica est compuesta por sedimentos batiales, formados por lutitas
margosas y limosas de color gris oscuro o azulado, con intercalaciones de capas
de sapropel gris claro a rosadas. En la seccin hay tambin un nivel de cenizas
volcnicas y espordicamente niveles arenosos de poco espesor. La seccin del
estratotipo es rica en fsiles que permiten las correlaciones: nanoplancton
calcreo, foraminferos, ostrcodos y moluscos. El lmite inferior del Calabriense
est definido en la base de la capa de lutitas que se encuentra inmediatamente
encima de la capa de sapropel identificada como e en la seccin tipo (Aguirre y
Pasini, 1985).

ROCAS DEL
PLEISTOCENO
El registro geolgico del Pleistoceno, en la base del Cuaternario, est
representado por basalto, andesita y en menor proporcin de riolita, en geoformas
de conos aislados, conos sobrepuestos, estratovolcanes, lomeros y sierras
longitudinales. Se encuentran en la regin centro-sur de la cuenca y presentan
una fase de distensin de orientacin noreste-suroeste que favorecieron el
desarrollo de un gran sistema de fracturas corticales y contribuyeron al
emplazamiento de un gran volumen de rocas gneas extrusivas baslticas como
en el Campo Volcnico de Michoacn Guanajuato al sur y suroeste de la cuenca
de Lerma-Chapala (CRM, 1995; 1998). El Pleistoceno comprende un tiempo
geolgico que va de 1.8 a 0.01 millones de aos.

También podría gustarte