Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prueba Testimonial Gladys

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRUEBA TESTIMONIAL

Apuntes y trabajos de Investigaciones, realizados a lo largo de la Carrera de


Derecho.
JENNY HERNANDEZ/ TRABAJOS DE INVESTIGACIONES REALIZADO POR LA
TITULAR DEL BLOG.
PRUEBA TESTIMONIAL. Concepto. Naturaleza. Caracteres. Concepto de
testigos. Clases de testigos. Oportunidad de promocin. Modo de promocin. El
Testigo nico. Admisibilidad de la prueba testimonial. Incapacidad para ser
testigo. Incapacidad absoluta e incapacidad relativa. Tacha de Testigos. Omisin
y juramentos generales de ley. Formalidades del examen. Preguntas de la
contra-parte. Falta de comparecencia.
Qu es la prueba?
Definicin: Es aquella actividad que desarrollan las partes con el tribunal para
adquirir el convencimiento de la verdad o certeza de un hecho o afirmacin fctica
o para fijarlos como ciertos a los efectos de un proceso. La prueba es el elemento
procesal ms relevante para determinar los hechos, a efectos del proceso ya que
para obtener un fallo al fondo se exige una reconstruccin de los hechos.
Historia: Ya desde el derecho romano existe una elaborada doctrina, recibida en la
legislacin, acerca de los medios de prueba. Las pruebas pertenecan al
demandante en virtud del principio "actori incumbit onus probandi" las principales
pruebas eran el escrito y la prueba testifical adems del juramento y la pericia.
Iniciados los debates en el proceso, las partes comparecen el da fijado, los
debates se entablan regularmente. Consisten en los alegatos, causae peroratio. Y
en el examen de las pruebas, que cada uno pretenda hacer valer en apoyo de sus
alegaciones. En principio, el que afirma en su beneficio la existencia de un
derecho o de un hecho es quien est obligado a suministrar la prueba. As pues, el
demandante debe justificar su pretensin. Si no lo consigue, el demandado es
absuelto. Por su parte, el demandado no tiene que hacer prueba directa; su papel
se limita a combatir las suministradas por el demandante. Pero si se opone una
excepcin en la demanda, debe a su vez probar los hechos en que se apoya este
modo de defensa, en cuanto a la excepcin, desempea el papel del demandante.
Qu se prueba?
El objeto de la prueba es demostrar la veracidad y certeza de ciertos hechos que
al ser alegados llevan consigo la necesidad de determinar su verosimilitud. La
nocin del objeto probatorio es tan amplia como el concepto jurdico que se pueda
tener de los hechos.
Son objeto de la prueba:
1. Los hechos producidos del quehacer humano;
2. Los hechos productos de la naturaleza y en cuya formacin no ha habido
presencia humana.
3. El ser humano en su aspecto tanto fsico como biolgico.
4. Los hechos psquicos de la personalidad.
5. Los actos voluntarios o involuntarios del individuo que denotan su conducta en
relacin con los otros seres.
6. La costumbre.
7. La ley extranjera.
8. Los hechos sociales ya sean presentes o pasados.

Cmo se prueba?
El juez segn lo establecido en el artculo 12 del Cdigo de Procedimiento Civil,
sentenciara conforme a lo alegado y probado por las partes en el curso del
proceso. Es decir, que para lograr xito en sus pedimentos las partes han de llevar
a su conocimiento la verdad de los hechos controvertidos durante el juicio; no
pudiendo la prueba versar sobre otros diferentes de los contenidos en el libelo o
de los alegatos en la contestacin de la demanda porque es sobre estos dos
presupuestos o lo que ha de contraerse el debate judicial.
De aqu, la necesidad de que la contestacin de la demanda sea lo ms clara y
precisa posible, a fin de poder determinarse con exactitud las probanzas a
producir por los litigantes en inters y defensa de sus derechos.

Definicin de Testigo
La palabra testigo proviene del vocablo latino testis: El que asiste que es el
individuo que expone sobre lo que sabe y ha presenciado, o a escuchado del
relato de terceros, sin ser parte en el juicio. Los testigos presenciales tienen ms
valor de credibilidad que los de odas. Ambos deben dar razn de sus dichos. El
testigo debe limitarse a relatar los hechos sin realizar valoraciones ni
apreciaciones de tipo personal.
En Derecho, el testigo es una figura procesal. Es la persona que declara ante un
tribunal sobre hechos que conoce y que son considerados relevantes por alguno
de los litigantes para la resolucin del asunto objeto de controversia. Dicha
declaracin recibe el nombre de testimonio. Este medio de prueba existe tanto en
materia civil como en materia penal, aunque la respectiva reglamentacin suele
ser diferente.
El testimonio es una de las distintas pruebas que pueden proponerse en un juicio.
Su validez depende de la credibilidad del testigo, que a su vez depende de una
serie de factores como la afinidad o enemistad que pueda tener con alguna de las
partes.

Clasificacin de los testigos:


1. Testigos presenciales o de primer grado.
2. Testigo de referencia o de segundo grado, cuando no hayan presenciado el
evento que atestiguan, o simplemente lo conozcan por referencias de otras
personas.

Oportunidad de la promocin de testigos


Artculo 483 CPC Admitida la prueba, el Juez fijar una hora del tercer da
siguiente para el examen de los testigos, sin necesidad de citacin, a menos que
la parte la solicite expresamente.

Cada parte tendr la carga de presentar al Tribunal los testigos que no necesiten
citacin en la oportunidad sealada. Puede, con todo, el Tribunal, fijar
oportunidades diferentes para el examen de los testigos de una y otra parte.

En los casos de comisin dada a otro Juez de la misma localidad para recibir la
declaracin del testigo, la fijacin la har el Juez comisionado.
Si en la oportunidad sealada no compareciere algn testigo, podr la parte
solicitar la fijacin de nuevo da y hora para su declaracin, siempre que el lapso
no se haya agotado.

Los testigos domiciliados fuera del lugar del juicio podrn ser presentados por la
parte para su examen ante el Juez de la causa u otro comisionado del mismo
lugar, a cuyo efecto la parte har el correspondiente anuncio en el acto de la
promocin. En caso contrario, el testigo rendir su declaracin ante el Juez de su
domicilio o residencia, comisionado al efecto.

La prueba testimonial. Est constituida por la declaracin jurada de la persona que


no es parte en el procedimiento y que declara a peticin de uno de los litigantes
sobre los hechos que ha presenciado u odo y que son materia de la controversia.
Importancia. La prueba es importante porque no todos los hechos, sino al
contrario, solo una nfima parte de ellos, se conservan en documentos o pueden
comprobarse de visu por el juez. En la mayora de los casos hay que recurrir al
testimonio de otras personas para acreditarlos.
Pero contra su mrito conspiran muchos elementos tanto de orden intelectual
como moral. Las condiciones de inteligencia de la persona, facilidad de
percepcin, memoria, su sincera fidelidad a los hechos, y por otra parte la
influencia de la simpata de la parcialidad y adems factores que consiente o
maliciosamente inciden en la declaracin de las personas y perturban la
objetividad y realidad de los hechos o francamente los desfiguran.

Caracteres de la prueba testimonial


Es regla general que el testimonio debe limitarse a exponer los hechos percibidos,
y, si emite algn juicio subjetivo, esto formara parte del hecho sobre el cual
testimonia; y de aqu el cuidado del juez en el momento de la valoracin. No se
debe tampoco confundir las cuestiones tcticas con las reglas del derecho, las que
no son objeto del testimonio, excepto cuando se trata de probar las costumbres o
leyes extranjeras; pero es regla inmutable que las puras normas el derecho,
tomadas abstractamente como principio o mximas, jams pueden ser motivo de
testimonio como tampoco lo son de prueba de otra especie.
En sentido estricto, el testimonio es un medio de prueba que consiste en una
declaracin de ciencia, representativa, que un tercero hace a un juez con fines
procesales, sobre hechos de cualquier naturaleza. En sentido amplio (que incluye
la declaracin de parte que no contiene una confesin) es la declaracin que
adems de reunir los requisitos anteriores, no perjudica a quien la frmula es el
proceso en que se aduce como prueba.

Caracterstica de la prueba testimonial.


a) Es un acto jurdico efectuado con pleno conocimiento de causa.
b) Es un acto de tinte procesal, aunque a veces el testimonio es usado en
cuestiones no contenciosas o controvertidas.
c) Es una prueba histrico-personal, indirecta o representativa.
d) Es una narracin de hechos de los cuales se tiene conocimientos por
haberlos percibido.

Admisibilidad e inadmisibilidad de la prueba testimonial


En la evolucin del derecho puede observarse, que en un principio como ya lo
hemos dicho tuvo gran preponderancia la prueba testimonial, estando en
importancia por encima de la documental; pero con el cambio de las costumbres
se oper igual cosa en el rgimen de dichas pruebas, y de aqu que el legislador
haya puesto ciertos lmites a su admisibilidad. El cdigo civil patrio ha seguido en
esta materia la huella de los modernos civilistas, condicionando su admisin a
determinados requisitos y siempre en un sentido completamente restrictivo.

La admisibilidad de la prueba testimonial se puede estudiar desde dos fases:


a) Por no haberse promovido en la oportunidad legal sealada en el artculo 482
del cdigo de procedimiento civil;
b) Por no haber cumplido los requisitos pautados en el referido cuerpo del
artculo 482 del texto legal citado, o porque en contravencin a lo dispuesto en el
artculo 1.387 del cdigo civil se trate de probar la existencia de la extincin de una
obligacin cuando el valor del objeto exceda de la cantidad de dos mil bolvares; o
aquello que la modifique, o para justificar lo que se hubiera dicho antes, al tiempo
o despus del otorgamiento del instrumento, aunque el valor de la obligacin sea
menor de dos mil bolvares.
Segn el artculo 1.387 del Cdigo Civil, no es admisible la prueba de testigo para
probar lo contrario de una convencin celebrada con el fin de establecerla o
extinguirla, cuando el valor del objeto exceda los dos mil bolvares, pero podr ser
admisible tendiendo a lo dispuesto en el artculo 1392, cuando hay un principio de
prueba por escrito. El cdigo civil se refiere al acto jurdico, o sea, al contrato
donde est contenida la obligacin, y ello nos conduce a estudiar las situaciones
en las que la prueba instrumental est indicada por la ley como condicin esencial
del acto.

De la Prueba de Testigos
Segn Cdigo Civil Venezolano

Artculo 1.387.- No es admisible la prueba de testigos para probar la existencia de


una convencin celebrada con el fin de establecer una obligacin o de extinguirla,
cuando el valor del objeto exceda de dos mil bolvares.
Tampoco es admisible para probar lo contrario de una convencin contenida en
instrumentos pblicos o privados o lo que la modifique, ni para justificar lo que se
hubiese dicho antes al tiempo o despus de su otorgamiento, aunque se trate en
ellos de un valor menor de dos mil bolvares.
Queda, sin embargo, en vigor lo que se establece en las leyes relativas al
comercio.
Artculo 1.388.- La prueba de testigos se admite en el caso de que la accin
exceda de dos mil bolvares, cuando el exceso se deba a la acumulacin de los
intereses.

Artculo 1.389.- A quien proponga una demanda por una suma que exceda de dos
mil bolvares, no se le admitir la prueba de testigos, aun cuando restrinja su
primitiva demanda.

Artculo 1.390.- La prueba de testigos no puede admitirse cuando se demanda una


cantidad menor de dos mil bolvares, si resulta que sta es residuo o parte de un
crdito mayor, que no est probado por escrito.

Artculo 1.391.- Si en o un mismo juicio se demandan varias cantidades que


reunidas excedan de dos mil bolvares, puede admitirse la prueba de testigos
respecto de los crditos que procedan de diferentes causas o que se hayan
contrado en pocas distintas y si ninguno de ellos excediere de dos mil bolvares.
Artculo 1.392.- Tambin es admisible la prueba de testigos cuando hay un
principio de prueba por escrito. Este principio de prueba resulta de todo escrito
emanado de aqul a quien se le opone, o de aqul a quien l representa que haga
verosmil el hecho alegado.
Es, asimismo, admisible dicha prueba cuando las presunciones o indicios
resultantes de hechos ciertos probados, no por testigos sean bastantes para
determinar la admisin de esa prueba.

Artculo 1.393.- Es igualmente admisible la prueba de testigos en los casos


siguientes:

1 En todos los casos en que haya existido para el acreedor la imposibilidad


material o moral de obtener una prueba escrita de la obligacin;

2 Cuando el acreedor haya perdido el ttulo que le serva de prueba, como


Consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor; y

3 Cuando el acto es atacado por ilicitud de la causa.

Valor probatorio de la prueba testimonial


No es pleno, ya que se deja al juez determinarlo, pero no arbitrariamente, sino
siguiendo la regla de la sana critica, esto es aplicando las reglas lgicas y de
relacin entre los diversos testimonios y las dems pruebas actuadas; no influye el
nmero de testigo, sino la cantidad.
Artculo 507 CPC A menos que exista una regla legal expresa para valorar el
mrito de la prueba, el Juez deber apreciarla segn las reglas de la sana crtica.

Artculo 508 CPC Para la apreciacin de la prueba de testigos, el Juez examinar


si las deposiciones de stos concuerdan entre si y con las dems pruebas, y
estimar cuidadosamente los motivos de las declaraciones y la confianza que
merezcan los testigos por su edad, vida y costumbres, por la profesin que ejerzan
y dems circunstancias, desechando en la sentencia la declaracin del testigo
inhbil, o del que apareciere no haber dicho la verdad, ya por las contradicciones
en que hubiere incurrido, o ya por otro motivo, aunque no hubiese sido tachado,
expresndose el fundamento de tal determinacin

Esquema sobre las causas que inhabilitan al testigo

Absolutas
-El menor de doce aos (art 477 CPC)
-Los entredichos por causa de demencia (art 477 CPC)
-Quienes hagan profesin de testificar en juicio (art 477 CPC)
-El familiar directo y el cnyuge (art 479 CPC)
-El sirviente domstico (art 479 CPC)

Relativas
-El magistrado en la causa que est conociendo
-El abogado o apoderado por la parte a quien represente
-El vendedor, en causa de eviccin, sobre la cosa vendida
-Los socios, en asuntos que pertenezcan a la compaa
-El heredero presunto o donatario
El que tenga inters aunque sea indirectamente en las resultas del pleito
El amigo ntimo en favor de su amigo
El enemigo contra su enemigo.

La Tacha de Testigos

Se le imputa al testigo un hecho que constituye causal de sospecha por


falsedad o inhabilidad. (No aplica en la LOPNNA).

La Falsedad (No est prevista en el CPC)

Art. 500 CPC (Tacha por el propio promovente).

En general, quien tacha es la parte contraria

Lapso: 5 das luego de la admisin del testigo.

La tacha no impide que el testigo declare Sustanciacin: Artculo 501 CPC

Artculo 499 CPC La persona del testigo slo podr tacharse dentro de los cinco
das siguientes a la admisin de la prueba. Aunque el testigo sea tachado antes de
la declaracin, no por eso dejar de tomrsele sta, si la parte insistiere en ello. La
sola presencia de la parte promovente en el acto de la declaracin del testigo, se
tendr como insistencia.

Artculo 500 CPC No podr tachar la parte al testigo presentado por ella misma,
aunque la contraria se valga tambin de su testimonio, a menos que se le haya
sobornado, caso en el cual su testimonio no valdr en favor de la parte que lo
hubiere sobornado.
Artculo 501 CPC Propuesta la tacha, deber comprobrsela en el resto del
trmino de pruebas, admitindose tambin las que promueva la parte contraria
para contradecirla.

Juramentos generales, omisiones


Artculo 486 CPC El testigo antes de contestar prestar juramento de decir verdad
y declarar su nombre y apellido, edad, estado, profesin y domicilio y si tiene
impedimento para declarar, a cuyo efecto se le leern los correspondientes
artculos de esta seccin.

Artculo 494 CPC Las personas cuyo testimonio se necesitare en juicio, debern
comparecer precisamente, sin necesidad de previa licencia de sus respectivos
superiores, pero dando aviso anticipado a stos, a rendir declaracin ante el
Tribunal y no podrn excusarse por razn de privilegio ni por ninguna otra causa.
Los contumaces pagarn una multa que no exceda de mil bolvares o arresto
proporcional.

Artculo 495 CPC Se exceptan de lo dispuesto en la parte primera del artculo


anterior: El Presidente de la Repblica o quien hiciere sus veces; los Ministros, los
Senadores y Diputados al Congreso de la Repblica durante el perodo de
inmunidad, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los Gobernadores de
Estados, de Territorios Federales y del Distrito Federal, los Arzobispos y Obispos
titulares de Arquidicesis y Dicesis, y los integrantes del Alto Mando Militar.
Las partes podrn pedir que las personas exceptuadas contesten por oficio o
escrito dirigido al Tribunal, los puntos del interrogatorio y las preguntas escritas
que presentare la parte promovente, o que rindan su declaracin ante el tribunal
constituido, en la morada del testigo, debiendo entonces ste responder a las
preguntas verbales que le haga la otra parte.
Los Jefes de Misiones Diplomticas y aquellos de sus empleados que gocen de
extraterritorialidad, no estn obligados a testificar. Cuando espontneamente
consientan en ello, el Tribunal les librar una rogatoria a los efectos del prrafo
anterior.

Formalidades el examen de testigo


Artculo 485 CPC Los testigos sern examinados en pblico, reservada y
separadamente unos de otros. El interrogatorio ser formulado de viva voz por la
parte promovente del testigo o por su apoderado. Concluido el interrogatorio, la
parte contraria o su apoderado, podr repreguntar de palabra al testigo sobre los
hechos a que se ha referido el interrogatorio u otros que tiendan a esclarecer,
rectificar o invalidar el dicho del testigo. Cada pregunta y repregunta versar sobre
un solo hecho.
En todo caso, el Juez podr considerar suficientemente examinado el testigo y
declarar terminado el interrogatorio. La declaracin del testigo se har constar en
un acta que firmarn el Juez, el Secretario, el testigo y las partes o sus
apoderados presentes, salvo que se haga uso de algn medio tcnico de
reproduccin o grabacin del acto, caso en el cual se proceder como se indica en
el artculo 189 de este Cdigo.

Artculo. 492 CPC


El acta de examen de un testigo contendr:

1 La indicacin del da, hora, mes y ao en que se haya verificado el examen del
testigo y la del diferimiento que se haya hecho para otro da si no se hubiere
concluido la declaracin en el mismo.

2 La mencin de haberse llenado los requisitos del artculo 486.


3 Las contestaciones que haya dado al interrogatorio, y las razones en que haya
fundado su dicho.

4 Las preguntas que le haya dirigido la parte contraria, su representante, o el


Juez, y las respectivas contestaciones.

5 Si el testigo ha pedido indemnizacin, y cul haya sido la cantidad acordada.

6 La constancia de haberse dado lectura a la deposicin, la conformidad que


haya prestado el testigo, o las observaciones que haya hecho.

7 Las firmas del Juez y su Secretario.

8 La firma del testigo, si supiere y pudiere firmar, o la constancia de que no sabe


o no puede hacerlo.

9 Las firmas de los intrpretes, si los hubiere y las de las partes y apoderados
que hayan asistido al acto.

Preguntas de la contra-parte
El interrogatorio ser formulado de viva voz por la parte promovente del testigo o
por su apoderado. Concluido el interrogatorio, la parte contraria o su apoderado,
podr repreguntar de palabra al testigo sobre los hechos a que se ha referido el
interrogatorio u otros que tiendan a esclarecer, rectificar o invalidar el dicho del
testigo. Cada pregunta y repregunta versar sobre un solo hecho.
En todo caso, el Juez podr considerar suficientemente examinado el testigo y
declarar terminado el interrogatorio.
Falta de comparecencia.
Artculo 496 CPC Si el testigo justificare que no pudo presentarse el da sealado,
el Tribunal lo eximir de la pena, despus de que haya dado su declaracin en la
causa.
CONCLUSIONES
La palabra testigo proviene del vocablo latino testis: El que asiste que es el
individuo que expone sobre lo que sabe y ha presenciado, o a escuchado del
relato de terceros, sin ser parte en el juicio. Los testigos presenciales tienen ms
valor de credibilidad que los de odas. Ambos deben dar razn de sus dichos. El
testigo debe limitarse a relatar los hechos sin realizar valoraciones ni
apreciaciones de tipo personal.
Fue conocida esta prueba desde pocas muy tempranas, y muy utilizada en los
primeros sistemas procesales romanos (legis actiones y sistema formulario). Al ser
estos procedimientos orales, salvo en el segundo que contaba con la frmula
escrita, la declaracin de los testigos tena gran respeto, siendo la posibilidad de
presentar testigos, ilimitada en su nmero. En el Bajo Imperio, con el sistema
extraordinario, perdi un poco su notoriedad, limitndose el nmero, a los que los
jueces estimen necesarios, aunque Justiniano reconoca que a veces es el nico
medio de prueba con que se cuenta, para sacar a la luz la evidencia. Cuando
varios testigos coinciden en su declaracin, se llaman testigos contestes, y la
prueba alcanza ms crdito.

El problema de este medio probatorio es la credibilidad de los testigos, y por eso


no fue aceptada como nico medio, y aunque el Derecho Cannico ampli las
tachas para impedir falsos testimonios, el problema continu, y el sistema de
tachas fue poco a poco excluido.

La mayora de las legislaciones actuales en el proceso civil rechazan el testimonio


del cnyuge y de los parientes ms prximos. En la mayora de las legislaciones
no pueden ser testigos los menores de 14 aos, los parientes prximos, los que
sufran de alteraciones mentales y los condenados por falso testimonio. Las partes
deben alegar la falta de idoneidad del testigo y los jueces deben apreciar el
testimonio teniendo en cuenta todo lo que tienda a aumentar o disminuir la fuerza
de las declaraciones.
La funcin de testigo es una carga pblica que se hace bajo juramento de decir la
verdad, y el que es citado como testigo debe comparecer. De ah la gran
importancia de la prueba testimonial.

También podría gustarte