Flagship 8-21-12final PDF
Flagship 8-21-12final PDF
Flagship 8-21-12final PDF
las instituciones
fiscales del maana
Washington, dc 2012
Catalogacin en la fuente proporcionada por la
Biblioteca Felipe Herrera del
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo, 2012. Todos los derechos reservados; este libro puede reproducirse libremente para
fines no comerciales. Se prohbe el uso comercial no autorizado de los documentos del Banco, y tal podra castigarse de
conformidad con las polticas del Banco y/o las legislaciones aplicables.
Las opiniones expresadas en esta publicacin son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de
vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de lospases que representa.
ndice
CAPTULO 1
Reglas fiscales para la estabilidad y sostenibilidad.......................................................... 1
Introduccin..................................................................................................................... 2
Volatilidad y poltica fiscal: el pasado y la experiencia reciente de
Amrica Latina........................................................................................................ 2
Cmo pueden ayudar las instituciones fiscales a reducir la volatilidad
macroeconmica?....................................................................................................7
Qu son las reglas fiscales?..........................................................................................8
Definicin.....................................................................................................................8
Tipos de reglas fiscales: ventajas y desventajas.......................................................9
Limitaciones de las reglas fiscales......................................................................... 15
Clusulas de escape................................................................................................... 20
Correccin de desviaciones y aplicacin de la regla en el presupuesto................ 22
Condiciones previas para el diseo y el funcionamiento ptimos de
las reglas ajustadas por el ciclo............................................................................. 23
Condiciones de orden macroeconmico.................................................................... 23
Condiciones de orden fiscal y presupuestario........................................................ 24
Complementariedad con otros mecanismos institucionales................................... 25
La economa poltica de una regla fiscal basada en el balance estructural........ 25
La experiencia chilena.................................................................................................... 31
Otros casos de pases en ALC.......................................................................................... 35
Conclusiones................................................................................................................... 39
Bibliografa.................................................................................................................... 41
ndice|iii
CAPTULO 2
El presupuesto basado en el desempeo: una va para mejorar el gasto pblico.............. 47
Un faro para el gasto pblico........................................................................................48
El rol del presupuesto..............................................................................................48
Primeros modelos de presupuestacin..................................................................... 50
El presupuesto basado en el desempeo......................................................................... 52
Primer pilar: informacin de desempeo.................................................................. 53
Segundo pilar: adecuacin del proceso presupuestario......................................... 56
Tercer pilar: motivacin, incentivos y desempeo................................................... 61
Cuarto pilar: desarrollo de capacidades institucionales...................................... 63
Hacia la implementacin del PbD en Amrica Latina.....................................................66
Dnde estamos?.........................................................................................................66
Distintos caminos a recorrer...................................................................................69
Conclusiones................................................................................................................... 72
Bibliografa.................................................................................................................... 73
CAPTULO 3
Sistemas integrados de administracin financiera para la gestin pblica
moderna................................................................................................................................ 75
Aspectos conceptuales de un SIAF.................................................................................. 77
SIAF la latinoamericana.............................................................................................. 78
Anatoma de un SIAF........................................................................................................ 81
Presupuesto............................................................................................................... 81
Tesorera.................................................................................................................... 83
Contabilidad..............................................................................................................84
Deuda pblica............................................................................................................. 85
Qu funcionalidades elegir?.................................................................................... 85
La integracin del SIAF con otros sistemas y funcionalidades
administrativas.........................................................................................................86
Compras y contrataciones.........................................................................................86
iv|ndice
Administracin de pagos al personal.......................................................................86
Administracin de bienes.......................................................................................... 87
Inversiones pblicas................................................................................................. 87
Administracin tributaria........................................................................................ 87
El nivel de integracin o interoperabilidad en ALC................................................88
Lo que un SIAF necesita...................................................................................................90
Los SIAF y su tecnologa................................................................................................. 92
Arquitecturas tecnolgicas..................................................................................... 92
Estrategias y tendencias........................................................................................... 95
Un panorama de la regin..........................................................................................98
Por un SIAF de calidad....................................................................................................99
Conclusiones, tendencias y desafos........................................................................... 104
Bibliografa.................................................................................................................. 107
CAPTULO 4
Dnde estn las pyme formales? el rol de los factores institucionales y
estructurales.................................................................................................................... 109
PyME y productividad: un marco de anlisis............................................................... 114
Las instituciones importan..................................................................................... 114
Factores estructurales............................................................................................115
PyME, productividad e instituciones: evidencia emprica...........................................116
Hacia polticas de desarrollo productivo de PyME.................................................... 120
Menores costos de transaccin...............................................................................121
Mejores mercados financieros.................................................................................123
Polticas fiscales ms amigables........................................................................... 124
Cambio estructural..................................................................................................125
Conclusiones y futuras lneas de actividad................................................................127
Bibliografa.................................................................................................................. 128
Anexo 4.1: Indicadores y fuentes...................................................................................132
ndice|v
CAPTULO 5
Incentivos fiscales a la innovacin empresarial.............................................................137
Panorama regional de innovacin................................................................................ 139
La razn de ser de las polticas de innovacin........................................................... 141
El conocimiento como bien pblico......................................................................... 142
El problema de la informacin asimtrica............................................................. 143
Fallas de coordinacin e institucionales.............................................................. 143
Implementar Polticas de estmulo a la innovacin empresarial en ALC................... 145
Las subvenciones directas....................................................................................... 147
Los incentivos tributarios: una alternativa a las subvenciones?.......................151
Qu dicen las evaluaciones de impacto?......................................................................157
Consideraciones metodolgicas..............................................................................157
La adicionalidad de insumo..................................................................................... 159
La adicionalidad de producto................................................................................. 163
Temas emergentes.......................................................................................................... 165
Federalismo y las polticas para la innovacin.................................................... 166
Las polticas para la innovacin y el estmulo al emprendimiento dinmico...... 166
Las caractersticas especiales del sector servicios............................................ 167
De los incentivos a los insumos a los incentivos por resultados........................ 168
Conclusiones................................................................................................................. 169
Bibliografa...................................................................................................................171
vi|ndice
Lista de grficos, cuadros y recuadros
Grficos
Captulo 1
Grfico 1.1: Reservas internacionales netas en ALC-7, 200010................................................... 3
Grfico 1.2: Deuda externa del gobierno general en ALC-9, 200110........................................... 4
Grfico 1.3: Resultado fiscal primario en pases seleccionados de ALC, 200810...................... 6
Grfico 1.4: Variaciones del PIB, consumo, gasto e inversin en ALC-9, 200010....................... 7
Grfico 1.5: Formulacin presupuestaria bajo la regla de balance estructural.................... 34
Captulo 2
Grfico 2.1: Objetivos del proceso presupuestario................................................................... 49
Grfico 2.2: Ciclo presupuestario............................................................................................... 50
Grfico 2.3: Primeros modelos de presupuestacin....................................................................52
Grfico 2.4: Los cuatro pilares del PbD.......................................................................................53
Grfico 2.5: Adecuacin del proceso presupuestario.................................................................58
Grfico 2.6: reas de desarrollo de capacidad institucional...................................................63
Grfico 2.7: Desafos presupuestarios en Amrica Latina......................................................... 66
Grfico 2.8: ndice del presupuesto basado en el desempeo segn el SEP............................... 69
Grfico 2.9: Los casos de Chile y Mxico..................................................................................... 70
Captulo 3
Grfico 3.1: Hitos de los SIAF en ALC........................................................................................... 79
Grfico 3.2: Las funcionalidades de un SIAF...............................................................................82
Grfico 3.3: Enfoque modular para la construccin del SIAF................................................... 88
Grfico 3.4: Requerimientos para la implantacin de un SIAF...................................................92
Captulo 4
Grfico 4.1: Total de PyME en pases de alto ingreso seleccionados y en Amrica Latina...... 111
Grfico 4.2: Las PyME y el desarrollo....................................................................................... 112
Grfico 4.3: Las PyME y la informalidad.................................................................................... 113
Grfico 4.4: Recaudacin tributaria en ALC y la OCDE............................................................. 118
Grfico 4.5: ALC en los rankings de polticas........................................................................... 121
Captulo 5
Grfico 5.1: I+D y productividad................................................................................................140
Cuadros
Captulo 1
Cuadro 1.1: Tasas de variacin del PIB real en ALC, 200410....................................................... 5
Cuadro 1.2: Ejemplos seleccionados de reglas fiscales, 2008....................................................10
Cuadro 1.3: Ejemplos de pases que utilizan clusulas de escape..............................................22
Cuadro 1.4: Metodologa de estimacin del balance estructural en Chile...............................32
Captulo 2
Cuadro 2.1: Ejemplo de un sistema de monitoreo.........................................................................55
Cuadro 2.2: Nivel de uso de la informacin.................................................................................58
Cuadro 2.3: Mecanismos de motivacin en el sector pblico......................................................62
Cuadro 2.4: Nivel de implementacin del PbD en Amrica Latina............................................... 68
Captulo 3
Cuadro 3.1: Interfaces en lnea del SIAF con otros sistemas administrativos, 2010............... 89
Cuadro 3.2: Uso de tecnologa en los SIAF de ALC....................................................................... 99
Cuadro 3.3: Resultados de las evaluaciones de PEFA en ALC..................................................... 101
Captulo 4
Cuadro 4.1: Dnde estamos en trminos de productividad y PyME?, 20002010...................... 117
Cuadro 4.2: Correlaciones bsicas entre productividad, PyME, y factores
institucionales y estructurales.......................................................................................... 119
Captulo 5
Cuadro 5.1: Evaluacin de la adicionalidad de insumo, pases seleccinados de ALC...............160
Cuadro 5.2: Evaluacin de la adicionalidad de producto en Chile, Colombia y Panam..........164
L a serie Instituciones para la gente es una publicacin anual del Sector de Instituciones para el Desa-
rrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta primera edicin, titulada Las instituciones fis-
cales del maana, estuvo coordinada por Ana Corbacho, Asesora Econmica del Sector de Instituciones.
El libro cont con un nmero importante de colaboradores. En particular, se destaca la edicin de
contenidos a cargo de Jimena Ziga, la asistencia de investigacin de Steve Brito, y el apoyo al proceso
de publicacin de Sarah Schineller. En el caso del captulo 1, se agradecen los comentarios de Teresa Ter-
Minassian, Vicente Fretes y Ana Corbacho, y los insumos del personal de la Divisin de Gestin Fiscal y
Municipal, especialmente de parte de Juan Carlos Bentez. En el caso del captulo 3, se agradecen los co-
mentarios de Silvio Solarte, Mauro Brusa y Reinhard Engl. Tambin se agradece el apoyo de Blanca Lpez-
Alascio en la elaboracin del captulo 4. Por ltimo se agradecen los comentarios de Fernando Velayos y
del resto del equipo de la Divisin de Gestin Fiscal y Municipal del BID sobre el captulo 5.
agradecimientos|xi
Acerca de los autores
Martin Chrisney
Es especialista del sector privado en el BID, donde ejerce el rol de asesor de los gobiernos sobre temas
de competitividad y desarrollo empresarial. Cuenta con 18 aos de experiencia en la regin, a lo largo
de los cuales ha liderado en varios pases proyectos para fortalecer los procesos de concertacin de po-
lticas sobre la competitividad, la creacin del mbito favorable para el desarrollo del sector privado, y la
promocin del desarrollo empresarial. Ha publicado artculos sobre desarrollo sostenible, la formacin
de polticas de competitividad, y la provisin de infraestructura. Posee una Maestra en Economa de la
Escuela de Economa de Londres y una Maestra en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns
Hopkins. Anteriormente sirvi como asesor en el Banco Mundial y economista en el Instituto de Finanzas
Internacionales en Washington, D.C.
Ana Corbacho
Se incorpor al Banco en 2010 como asesora principal del Sector de Instituciones para el Desarrollo, a car-
go de la gestin de conocimiento y su diseminacin. Ha sido Subjefa de la divisin que prepara el infor-
me bianual Perspectivas econmicas para el hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ha trabajado principalmente en economas emergentes de Amrica Latina y Europa del Este, y ha reali-
zado investigaciones sobre diversos temas institucionales, fiscales y macroeconmicos, entre los cuales
se incluyen educacin y crecimiento, instituciones fiscales e inversin pblica, y ms recientemente
seguridad ciudadana y las consecuencias sociales de la falta de identidad legal. Tiene un Doctorado en
Economa (con distincin) de la Universidad de Columbia en Nueva York, y una Licenciatura en Economa
(summa cum laude) de la Universidad de San Andrs en Buenos Aires, Argentina. Fue becaria al mrito
de la Universidad de Columbia y de su Consorcio de Polticas Pblicas, de la Organizacin de los Estados
Americanos (OEA), de la Fundacin Bradley, y de la Universidad de San Andrs.
Gustavo Crespi
Se incorpor al Banco en 2009 como especialista lder de la Divisin de Competitividad e Innovacin, con
la responsabilidad de organizar e implementar la agenda de conocimiento de dicha divisin. Ha ocupa-
do el cargo de Administrador Principal de Programas del rea de Innovacin, Tecnologa y Sociedad del
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) del Gobierno Federal de Canad. Tam-
binejerci funciones como Investigador Asociado de la Unidad de Investigacin en Polticas de Ciencia
Pedro Faras
Ciudadano brasileo, cuya formacin acadmica incluye una Licenciatura en Ingeniera Civil y una Maestra
en Administracin Pblica y Planificacin de la Universidad de Braslia, adems de diversos cursos de especia-
lizacin realizados en la Escuela Nacional Brasilea de Administracin Pblica, la Universidad George Wash-
ington, y la Universidad de Carleton, entre otras. Sirvi como oficial federal en el gobierno Brasileo durante
13 aos, desempendose en varias agencias en diferentes puestos, entre ellos: Director de la Secretara de
Reforma del Estado (199599) y Subsecretario General del Ministerio de Planificacin, Presupuesto y Gestin
(200003). Ha publicado numerosos artculos y ha participado como panelista en incontables eventos acad-
micos y de polticas en los mbitos de la gestin pblica, la gobernanza regulatoria, la administracin pblica
y la reforma del Estado. Trabaja en el Banco desde el 2003, proporcionando apoyo a los pases de Amrica La-
tina y el Caribe en proyectos destinados a fortalecer la capacidad institucional y la gobernabilidad.
Gustavo Garca
Ocupa el cargo de Economista Fiscal Principal de la Divisin de Gestin Fiscal y Municipal del BID. Ha sido
Director-fundador de la Oficina de Asesora Econmica y Financiera del Congreso de Venezuela (1997
2000); Asesor Principal del Ministerio de Finanzas, y Director de Polticas Monetarias y Financieras del Mi-
nisterio de Planificacin de Venezuela. Asimismo, se ha desempeado como economista en el FMI, y ha
ejercido como profesor de Macroeconoma, Finanzas Pblicas y Moneda y Banca en el Instituto de Estu-
dios Superiores de Administracin (IESA) desde 1988 hasta 2008. Fue profesor visitante de la Universidad
de Oxford (Reino Unido) por la Ctedra Andrs Bello (200507). Tiene una maestra y estudios de docto-
rado de la Universidad de Boston.
Mario Marcel
Es Subdirector de la Direccin de Gobernanza Pblica y Desarrollo Territorial de la Organizacin para la
Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), donde lidera temas como la reforma del sector pblico,
Carlos Pimenta
Ha trabajado en el BID desde el 2001 y actualmente es Especialista Principal en Modernizacin del Estado
en la Divisin de Gestin Fiscal y Municipal. Entre 1996 y 1999 se desempe como Secretario Nacional
del Ministerio Federal de Administracin y Reforma de Brasil, y fue Secretario Ejecutivo del Consejo de la
Reforma del Estado. En los aos noventa sirvi en varios puestos del gobierno federal, entre ellos fue Vi-
ceministro de Trabajo y Administracin Pblica, Presidente de la Escuela Nacional de Administracin P-
blica, y Director de Modernizacin de la Administracin Federal. Posee una Maestra en Administracin
Pblica de la Fundacin Getlio Vargas de So Paulo (Brasil), cuenta con ms de 20 aos de experiencia
en gestin pblica, y ha participado en una gran variedad de proyectos de modernizacin de la adminis-
tracin pblica en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Honduras, Per, Mxico, Paraguay,
Uruguay y Venezuela. Sus publicaciones incluyen artculos y captulos de libros sobre la reforma del Esta-
do, y la modernizacin de la gestin pblica y de sus principales sistemas de la gestin del gasto pblico.
Mario Sangins
Es Especialista Principal responsable del Programa de Implementacin del Pilar Externo del Plan de Ac-
cin a Mediano Plazo para la Efectividad en el Desarrollo (PRODEV) del BID. Antes de ocupar esta posi-
cin, fue Asesor Senior del Sector de Capacidad Institucional y Finanzas de la misma institucin, donde
coordin las estrategias de desarrollo y de negocios. Antes de unirse al Banco, se desempe como Es-
pecialista Principal del Sector Pblico en el Banco Mundial, inicialmente en la regin de Amrica Latina y
el Caribe y, posteriormente, en Europa y la regin de Asia Central. Tiene una amplia experiencia en el di-
logo poltico y del desarrollo de las operaciones en la reforma y modernizacin del sector pblico, y tiene
en su haber sobre todo publicaciones en el tema de la gestin de gastos pblicos. Es Licenciado en Eco-
noma por la Universidad de Massachusetts y la Universidad de Vanderbilt, donde fue becario Fulbright.
S i algo dej en evidencia la crisis de 200809 es que los pases de Amrica Latina y el Caribe, en su
mayora, han aprendido de las duras lecciones sobre hiperinflacin, ajustes, y megadevaluaciones.
La regin sorprendi al mundo por su capacidad de resistencia y su vigorosa recuperacin. Hoy Amri-
ca Latina y el Caribe est lista para enfrentar el desafo de consolidar estos logros de manera sostenible,
con visin de futuro.
Una cuestin central de este desafo es fortalecer las instituciones, esas restricciones formales e in-
formales que segn North (1991) definen la estructura de incentivos de un pas, y cuya evolucin
determina en gran medida el curso de su progreso o declive. Que las instituciones importan para el desa-
rrollo est claramente establecido en la literatura especializada. Sin embargo, qu diseos institucionales
funcionan, cmo pueden implementarse, y cmo su funcionamiento e implementacin deben adaptar-
se a la realidad de cada pas constituyen preguntas clave todava por responder.
En el campo fiscal en particular las instituciones importan para un amplio rango de objetivos, des-
de la moderacin de los vaivenes macroeconmicos hasta la eficiencia y eficacia del gasto pblico y el
propio crecimiento de un pas. Qu diseo institucional elegir para progresar en cada uno de estos m-
bitos? Qu condiciones previas se necesitan para cada diseo? Cul ha sido el resultado de intentos
anteriores de cambio institucional?
Para abordar estos interrogantes, les presentamos la primera edicin de la serie Instituciones para la
gente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta serie responde al mandato del Banco de cons-
truir y fortalecer instituciones para el beneficio de todos los ciudadanos de la regin.
A lo largo de cinco captulos, este volumen elabora alternativas para instituciones fiscales con po-
tencial de impacto en las oportunidades de las generaciones actuales y futuras: reglas fiscales que
consideran el ciclo econmico, el presupuesto basado en el desempeo, los sistemas integrados de ad-
ministracin financiera, las polticas de apoyo a las pequeas y medianas empresas (PyME), y los incenti-
vos fiscales a la innovacin.
Esta publicacin contribuye a la agenda de fortalecimiento institucional de la regin de dos for-
mas. Primero, desempea una funcin de texto de referencia, ya que compila de manera amena y didc-
tica distintos aspectos conceptuales relativos a las instituciones fiscales del maana. Segundo, cumple
prefacio|xvii
un rol de faro tanto para los formuladores de polticas como para los analistas econmicos, ya que en
sus pginas se destacan ejemplos de instituciones exitosas a imitar y se proponen reas para la investi-
gacin futura.
xviii|prefacio
Introduccin
L os pases de Amrica Latina y el Caribe (ALC) estn listos para un cambio de paradigma. Mientras que
hace unos aos el nombre de la regin estaba manchado por sus asociaciones con la crisis de la deuda,
la volatilidad y el ajuste fiscal, en la actualidad varios de sus pases se han convertido en ejemplos de dis-
ciplina fiscal impensables anteriormente. Sin caer en la complacencia, la regin tiene hoy la oportunidad de
consolidar sus logros y formar parte del debate moderno acerca de las mejores instituciones fiscales, de las
instituciones fiscales con visin de futuro, de las instituciones fiscales del maana. Cmo contribuir a la es-
tabilidad macroeconmica a travs de la poltica fiscal? Cul es la mejor manera de asignar los siempre es-
casos recursos del Estado? Cmo instrumentar la gestin pblica de la manera ms eficiente posible? Y an
ms, cmo pueden las instituciones fiscales promover la productividad y el desarrollo del sector privado?
Hoy por hoy, ALC no slo busca estas respuestas sino que las genera. Ya se trate de las reglas fisca-
les ajustadas por el ciclo econmico, de los avances hacia presupuestos basados en el desempeo, o de
los sofisticados sistemas de administracin financiera en varios pases, los ejemplos de buenas institucio-
nes fiscales abundan, sirviendo de inspiracin y de modelo para el resto del mundo. Tambin existen nu-
merosos ejemplos de instituciones fiscales exitosas en impulsar el crecimiento de la productividad, una
cuenta pendiente para la regin.
North (1991) escribi que las instituciones evolucionan incrementalmente, conectando al pasado
con el presente y el futuro. Este libro busca iluminar el estado de esa evolucin en el campo de las ins-
tituciones fiscales. La primera parte (captulos 1, 2 y 3) se concentra en los roles ms tradicionales de las
mismas, como la estabilizacin macroeconmica, la asignacin de recursos presupuestarios y la gestin
pblica. La segunda parte (captulos 4 y 5) aborda la misin de la productividad de las empresas del sec-
tor privado. En cada caso, los autores resean el progreso de distintas instituciones fiscales de la regin
en los ltimos aos, describen su estado actual, y recomiendan alternativas para su continuo avance ha-
cia las instituciones fiscales del maana.
Voltil ha sido uno de los adjetivos ms usados para referirse al desempeo macroeconmico de ALC.
Luego de perodos de fuerte crecimiento han sobrevenido crisis de una magnitud sin paralelo en otras
regiones del mundo. La poltica fiscal ha estado en el epicentro de estas crisis. En muchos pases, en vez
introduccin|xix
de contribuir a la moderacin de los vaivenes macroeconmicos, la poltica fiscal ha echado lea al fue-
go, ampliando la volatilidad con consecuencias muy perniciosas para el clima de negocios, y sobre todo
para el bienestar de la gente.
Cmo pueden las instituciones fiscales promover la estabilidad econmica y el desarrollo de lar-
go plazo? En el captulo 1 Gustavo Garca narra las posibles ventajas y desventajas de las reglas fiscales.
Estas son arreglos institucionales que imponen lmites sobre un determinado agregado fiscal, como el
nivel de endeudamiento pblico, el gasto, o el balance presupuestario. Inicialmente tendieron a estable-
cerse para reducir la discrecionalidad de las autoridades, y as reforzar la sostenibilidad y credibilidad de
la poltica fiscal. Posteriormente cobr importancia tambin el objetivo de contribuir a la estabilizacin
macroeconmica.
Garca describe en detalle cuatro tipos de reglas a la luz de estos objetivos: reglas fiscales que es-
tablecen la obligatoriedad de equilibrios presupuestarios o metas de resultados fiscales; reglas que fijan
lmites en el nivel de gasto pblico; reglas que instituyen metas en los ingresos, y reglas basadas en el ba-
lance estructural o ajustado por el ciclo econmico.
Aunque cada una de ellas tiene ventajas y desventajas, las reglas basadas en el balance estructural
son las nicas que cumplen simultneamente con los principales objetivos de la poltica fiscal, especial-
mente con el de contribuir a la estabilidad macroeconmica. En efecto, estas reglas permiten que se esta-
bilice el gasto pblico en el nivel de ingresos fiscales estructurales, exigiendo el ahorro durante los buenos
tiempos del ciclo econmico y permitiendo un deterioro en el balance fiscal durante los tiempos adversos.
Pero aun este tipo de reglas presenta limitaciones, advierte Garca. Primero, son vulnerables a in-
cumplimientos o suspensiones que pueden daar significativamente su credibilidad. Segundo, la capaci-
dad estabilizadora de la poltica fiscal puede verse bastante limitada cuando las partidas presupuestarias
que reaccionan automticamente al ciclo econmico (los llamados estabilizadores automticos) son pe-
queas, las transferencias a gobiernos subnacionales son grandes, o existen importantes ingresos fiscales
provenientes de materias primas cuyo precio es muy voltil. Tercero, aun las reglas basadas en el balance
estructural pueden resultar demasiado rgidas, por ejemplo en presencia de desastres naturales. Por l-
timo, se trata de reglas muy complejas desde el punto de vista tcnico, lo cual vuelve ms desafiante su
uso y dificulta su comunicacin transparente a la poblacin.
Puede cualquier pas establecer una regla basada en el balance estructural? Garca identifica dos cla-
ses de condiciones que deben cumplirse: las de orden macroeconmico y las de orden institucional. Entre
las primeras cabe citar una deuda pblica sostenible, una buena coordinacin con las autoridades mone-
tarias, un sistema bancario y financiero slido, y un adecuado funcionamiento de los estabilizadores au-
tomticos. Entre las segundas se incluyen la coherencia entre la regla y los sistemas presupuestarios, la
adecuacin de los sistemas de administracin e informacin financiera del sector pblico y la compati-
bilidad con el sistema de federalismo fiscal. Asimismo, las reglas fiscales basadas en el balance estructural
xx|introduccin
pueden complementarse con otros arreglos institucionales, entre ellos los marcos fiscales de mediano y lar-
go plazo, o la creacin de organismos independientes como las oficinas presupuestarias de los congresos.
En ALC se destaca el funcionamiento de la regla de balance estructural chilena, que redujo marcada-
mente la volatilidad del gasto pblico y contribuy a estabilizar el producto interno bruto (PIB) en un con-
texto de fuertes shocks externos. La mayora de los otros pases de la regin tiene que mejorar aspectos
fiscales e institucionales para avanzar hacia el establecimiento de una regla de balance estructural, pero
algunos no estn lejos de cumplir con las condiciones previas necesarias para ello. Avanzar en estas l-
timas en toda la regin es una pieza fundamental de la agenda de reformas fiscales, ya sea para imple-
mentar una regla de balance estructural o para mejorar la poltica fiscal en general, a fin de que esta se
transforme en aliada de la estabilidad, en lugar de ser su enemiga.
El impacto que pueden tener las polticas pblicas en el bienestar de la gente guarda estrecha relacin
con el presupuesto pblico. El presupuesto es el resultado de procesos polticos y tcnicos que no solo
ordenan y regulan el gasto pblico en el corto plazo, sino que tambin apuntalan el espectro de las ac-
tividades futuras del gobierno.
La importancia de tener objetivos claros en el presupuesto queda expuesta en el captulo 2, elabora-
do por Mario Marcel, Juan Pablo Martnez y Mario Sangins, que trata sobre el presupuesto basado en el
desempeo (PbD). Los autores destacan el rol del presupuesto como institucin fundamental para guiar
la funcin pblica y enumeran claros objetivos para el proceso presupuestario: efectividad macroecon-
mica, eficiencia en la asignacin y el uso de los recursos, y transparencia en su gestin.
Para lograr estos objetivos, el proceso presupuestario se desarrolla en un ciclo de evolucin continua,
que involucra la programacin del presupuesto, su formulacin, su aprobacin, su ejecucin, y su evaluacin,
la que a su vez debe tomarse en cuenta en la programacin del presupuesto siguiente. Los modelos presu-
puestarios, como el incrementalismo, el presupuesto por programas o el presupuesto de base cero, han
evolucionado hacia una mayor alineacin con los objetivos del proceso presupuestario, hasta llegar al PbD.
Marcel, Martnez y Sangins destacan que el PbD necesita cuatro pilares para una implementacin
y un funcionamiento correctos. El primer pilar es la informacin sobre el desempeo, la cual se obtiene a
travs de sistemas de monitoreo y evaluacin. El segundo pilar es la adecuacin del proceso presupues-
tario, en cada una de sus etapas, para que pueda incorporar esa informacin. El tercer pilar consiste en la
institucionalizacin de mecanismos de incentivos y de motivacin para que el accionar de los servido-
res pblicos se alinee con los resultados esperados. Y el cuarto pilar es el desarrollo de capacidades ins-
titucionales para la gestin.
introduccin|xxi
En ALC existen desafos comunes en el camino hacia un PbD, en particular la persistente volatilidad ma-
croeconmica (que se trata en el captulo 1), las brechas de necesidades de la poblacin (que ejercen una
fuerte presin sobre el gasto pblico), y ciertas disfuncionalidades en la estructura presupuestaria (como los
pisos presupuestarios o una divisin de poderes inefectiva). A pesar de estas dificultades, algunos pases han
avanzado notablemente en la implementacin del PbD, con lo cual han abierto el camino hacia mejores ins-
tituciones presupuestarias, y en definitiva mejores servicios pblicos para el beneficio de la gente.
xxii|introduccin
En efecto, Faras y Pimenta describen en detalle la serie de decisiones tecnolgicas que implica un
SIAF. Por ejemplo, se ha evolucionado desde una arquitectura de programacin monoltica a una de
cliente-servidor, luego a una multicapas, y ms recientemente a una arquitectura orientada al servicio
(SOA, por sus siglas en ingls). La arquitectura tambin puede conformarse de bases de datos centraliza-
das o distribuidas. Por otro lado, tambin debe decidirse entre desarrollar la tecnologa en la organizacin
o tercerizarla; entre una solucin integrada de gestin, como el Government Resource Planning, u otro tipo
de solucin; y entre utilizar un software propietario o libre (open source).
Cmo son los SIAF de ALC? Con respecto a su interoperabilidad con otros sistemas, en general el
nivel de integracin es bajo, con la excepcin de Bolivia y Brasil. Con respecto a las elecciones tecnol-
gicas, la mayora de los pases ha adoptado una tecnologa multicapas con un creciente uso de software
libre. En cuanto a la calidad de los SIAF, as como la de la administracin pblica en general, existe bastan-
te heterogeneidad todava en la regin.
A futuro persiste el desafo de avanzar hacia sistemas ms volcados a la gestin y al apoyo para la
toma de decisiones. Como advierten Faras y Pimenta, los SIAF no deben ser vistos solamente como he-
rramientas informticas, sino que pueden cumplir un rol estratgico ms amplio en la modernizacin
de la gestin pblica de toda la regin, de modo de transformarse en un instrumento clave para apo-
yar a otras instituciones fiscales, como las reglas fiscales estructurales y los PbD reseados en los captu-
los 1 y 2.
En las ltimas dos dcadas ALC ha registrado avances importantes en el mbito econmico y social. Sin
embargo, desde una perspectiva de ms largo plazo, el crecimiento econmico ha sido menos dinmico
que el de otras regiones de economas emergentes. Vale decir que detrs de este fenmeno se encuen-
tran los bajos niveles de productividad. Para que ALC despegue, hace falta destrabar el potencial de la
productividad en la regin. Cul es el rol de las instituciones pblicas para hacer realidad esta aspiracin?
En el captulo 4 Martin Chrisney y Joan Oriol Prats abordan el tema de las pequeas y medianas em-
presas (PyME). Como los autores ilustran en detalle, los bajos niveles de productividad de ALC estn re-
lacionados con un sesgo hacia la microempresa informal y con la ausencia de PyME formales. Esto limita
los empleos de calidad, el funcionamiento competitivo de los mercados y el espacio fiscal empresarial.
Hay dos tipos de factores que pueden limitar el desarrollo de las PyME: factores institucionales y fac-
tores estructurales. Los primeros afectan los costos de transaccin de las empresas as como el precio
relativo del capital frente al del trabajo. Los segundos tienen que ver con la estructura sectorial, demo-
grfica y de capital humano del pas.
introduccin|xxiii
Entre los factores institucionales que pueden restringir la evolucin de las PyME, junto al clima de
negocios y al acceso al crdito, se encuentra la poltica fiscal. En efecto, los sistemas impositivos y la su-
pervisin fiscal afectan los incentivos de las empresas para declarar ventas, beneficios o trabajadores, y
tambin pueden motivarlas a permanecer en una escala de produccin inferior, con un menor aprove-
chamiento de las economas de escala y un menor nivel de crecimiento de la productividad.
Sobre la base de una muestra de 210 pases, Chrisney y Oriol Prats presentan un panorama de los
factores limitantes del desarrollo de las PyME. Con respecto a las polticas fiscales en particular, la tasa im-
positiva total estimada para una PyME tpica en ALC es comparable con el promedio mundial, aunque se
halla 11,9 puntos porcentuales por encima de la de Asia y 5,5 puntos porcentuales sobre de la de Amrica
del Norte. Los autores tambin resean el resultado de evaluaciones de distintas reformas para apoyar el
desarrollo de las PyME. En el caso de la poltica fiscal, una de las medidas ms utilizadas en este sentido ha
sido la creacin de regmenes fiscales simplificados. Pero aunque estos sistemas han incrementado el n-
mero de empresas formales, tambin han incentivado el fenmeno de enanismo fiscal, es decir: el uso
de distintas estrategias por parte de las empresas para permanecer en la escala cubierta por el rgimen.
En definitiva, mientras existe una clara identificacin de la relacin entre PyME y productividad, tam-
bin hay una vasta agenda de anlisis orientada a determinar qu polticas son ms efectivas para impul-
sar el crecimiento de la productividad a travs del desarrollo de las PyME.
xxiv|introduccin
aunque se obtienen distintos resultados segn el incentivo fiscal utilizado y el tipo de beneficiario. Asi-
mismo, Crespi da cuenta de los desafos que implica manejar programas de incentivos impositivos de
manera transparente y eficaz. Por otro lado, el impacto de las polticas de innovacin sobre variables ms
directamente relacionadas con el crecimiento de la productividad es menos claro, en parte porque pare-
cera necesitarse un perodo ms prolongado para evaluar estos impactos.
Finalmente, Crespi propone varios temas sobre los que pueden avanzar el conocimiento y las polti-
cas pblicas de innovacin: el impacto de las polticas de innovacin subnacionales en un pas federal; la
relacin entre las polticas de innovacin y la iniciativa empresarial; y los factores determinantes de la in-
novacin en el sector servicios. Dados los resultados positivos de las polticas de innovacin existentes, la
acumulacin de conocimiento sobre nuevas reas de impacto sugiere un enorme potencial para las po-
lticas de innovacin del futuro en ALC y el mundo.
En sntesis, los temas tratados en cada uno de estos captulos cubren un amplio espectro de institucio-
nes fiscales, y abarcan desde su funcin de estabilizacin macroeconmica, y de asignacin y gestin de
los recursos pblicos, hasta su contribucin al crecimiento econmico a travs de una mayor productivi-
dad y la innovacin del sector privado. La combinacin de las instituciones fiscales reseadas en los tres
primeros captulos permitira elaborar una panacea de polticas fiscales que: i) sean estables y sostenibles,
ii) estn orientadas a dar el mejor servicio pblico a la gente y iii) se encuentren apoyadas por platafor-
mas informticas modernas para una gestin eficiente y transparente. Pero el rol de las instituciones fis-
cales del maana no acaba all. El reto de la productividad en ALC requiere arreglos institucionales para
fomentar la formalizacin de las PyME y la inversin en innovacin, y as destrabar el potencial de desa-
rrollo de la regin. En todo este panorama, aunque falta mucho por recorrer, puede decirse que ALC est
siendo pionera en el debate acerca de las mejores instituciones fiscales, aquellas con visin de futuro, es
decir: las instituciones fiscales del maana.
Ana Corbacho
Asesora Econmica Sectorial
Instituciones para el Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo
Referencia
North, Douglass C. 1991. Institutions, The Journal of Economic Perspectives, 5:1 (invierno 1991), pp. 97112.
introduccin|xxv
Captulo 1
Reglas fiscales
para la estabilidad
y sostenibilidad
Gustavo Garca
Las reglas fiscales basadas en el balance estructural pueden apuntalar una poltica fiscal
estable y sostenible. Pero para que estas reglas sean efectivas y crebles, deben cumplir-
se ciertas condiciones previas, econmicas e institucionales.
Introduccin
1
Vanse BID (1995); Alesina et al. (1996), Gavin at al. (1996), y Gavin y Perotti (1996).
2|gustavo garca
Grfico 1.1: Reservas Internacionales Netas en alc-7, 200010
(En millones de dlares de ee.uu.)
600.000
550.000
500.000
450.000
En millones de dlares
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
en particular, de la deuda externa. Estas dos caractersticas han hecho a la regin mucho menos vulnera-
ble a los shocks externos (grficos 1.1 y 1.2)
Uno de los rasgos ms destacables de la regin durante la crisis financiera fue que, con algunas im-
portantes excepciones, el sesgo procclico de la poltica fiscal se redujo notablemente en comparacin
con dcadas pasadas. Varios pases dispusieron de espacios fiscales para implementar polticas anticcli-
cas tendientes a proteger el nivel de actividad econmica y el empleo. Otros pases al menos no se vie-
ron forzados a adoptar polticas completamente procclicas. Ms an, con muy pocas excepciones, los
pases no tuvieron que acudir a mecanismos de financiamiento heterodoxos o distorsionadores que hi-
cieran perder la confianza de los mercados financieros tanto internos como externos. Adems, tambin
a diferencia del pasado, las autoridades monetarias acompaaron los esfuerzos anticclicos con una dis-
minucin de las tasas de inters, a la par que la depreciacin de las tasas de cambio contrarrest parcial-
mente la cada en los trminos de intercambio, sin que se desataran presiones inflacionarias ni temores
en los mercados financieros.
Entre los pases que mostraron mayores espacios fiscales para implementar polticas anticclicas o
no completamente procclicas sin afectar la sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo, se encuentran
Brasil, Chile, Colombia, Panam, Per y Uruguay. Mxico, que se vio fuertemente impactado por la crisis
80
70
60
50
40
30
20
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
debido a su cercana e integracin con la economa de Estados Unidos, adopt varias polticas para de-
fender el gasto primario y proteger a los sectores de bajos ingresos, pero debi dar marcha atrs con al-
gunos de estos intentos y subir muy moderadamente algunos impuestos. La mayora de los pases del
Caribe y de Centroamrica no tuvo la capacidad para implementar polticas anticclicas, mientras que Ve-
nezuela se vio forzada a seguir polticas procclicas. En el caso de Argentina, las polticas anticclicas se fi-
nanciaron mediante mecanismos que algunos autores califican como distorsionadores.2
A pesar de todo esto, la intensidad de la crisis financiera global fue de tal magnitud que en 2009 se
interrumpi el crecimiento econmico. En efecto, despus del perodo de expansin econmica que se
observ entre 2003 y 2008 (5,3% en promedio), en 2009 la actividad econmica de la regin se contrajo
en un 2% y el desempleo aument cerca de un punto porcentual (a alrededor del 8% en promedio). No
obstante, cabe aclarar que varios pases haban venido registrando un fuerte crecimiento durante varios
aos antes del auge del precio de las materias primas, entre ellos Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, M-
xico, Panam, Per, y Trinidad y Tobago (cuadro 1.1). En otras palabras, aunque varios pases implementa-
ron polticas anticclicas o no completamente procclicas, no lograron evitar la contraccin, producto de
la severidad de la crisis. Ello pudo haber ocurrido porque dichas polticas no fueron suficientemente efec-
tivas o porque los espacios fiscales no fueron lo suficientemente amplios. Aun en el caso de Chile, a pe-
sar de que el pas dispona del pleno funcionamiento de estabilizadores automticos por su regla fiscal y
2
Para una explicacin detallada sobre las polticas adoptadas en Argentina ante la crisis, vase Rivas (2010a).
4|gustavo garca
Cuadro 1.1: Tasa de variacin del PIB Real en ALC, 200410
(Porcentajes)
de que haba relajado dicha regla, no se pudo evitar una fuerte cada del producto (0,9%), despus de
varios aos de crecimiento continuo.
Todos estos acontecimientos renovaron la visin del rol estabilizador de la poltica fiscal. Esto se tor-
n an ms crtico en el marco de la poca efectividad de la poltica monetaria, dado que la reduccin
de las tasas de inters no fue suficiente para estimular la demanda agregada. Puede afirmarse que en el
10
12
Argentina Brasil Chile Colombia Costa Ecuador Mxico Panam Per Uruguay Venezuela
Rica
2008 2009 2010
6|gustavo garca
Grfico 1.4: Variaciones del PIB, consumo, gasto e inversin en ALC-9, 200010
(porcentaje)
20
15
10
10
15
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Inversin bruta fija privada Consumo final privado PIB real Gasto primario
Definicin
Las reglas fiscales constituyen propsitos explcitos de las autoridades de mantener la disciplina, sosteni-
bilidad y transparencia de la poltica fiscal en el corto y largo plazo que se establecen en el marco legal
que gobierna la poltica presupuestaria. Las reglas pueden ser procedimentales o cuantitativas. Las pri-
meras forman parte de un cuerpo normativo e institucional ms amplio de polticas fiscales y presupues-
tarias que usualmente se contemplan en las leyes orgnicas de presupuesto, entre ellos: los marcos de
3
A mediados de 2011 el Congreso de Colombia aprob una regla fiscal ajustada por el ciclo.
8|gustavo garca
presupuestos plurianuales, las normas de transparencia y rendicin de cuentas, los procedimientos para
la preparacin, discusin y aprobacin de los presupuestos anuales, etc.4
Las reglas fiscales cuantitativas establecen una restriccin o un lmite numrico sobre un determina-
do agregado fiscal o presupuestario que debe cumplirse como condicin legal presupuestaria. Esta res-
triccin cuantitativa suele ser un lmite al nivel de endeudamiento o al gasto pblico, un lmite al dficit
fiscal, una meta especfica de resultado o supervit fiscal, o simplemente la obligatoriedad de mantener
el equilibrio presupuestario. En otras palabras, una regla fiscal cuantitativa expresa el propsito explcito
de las autoridades con una restriccin especfica, objetiva, cuantificable y observable sobre un agregado
fiscal determinado, con rango de ley.
4
Muchos pases han ido consolidando todos estos aspectos en un solo cuerpo legal para asegurar la consistencia del marco
normativo fiscal.
Fuente: Ter-Minassian (2010) con base en FMI (2009d). Traduccin del autor.
a
Tipo de regla: REP = regla de equilibrio presupuestario; REP (CA) = cclicamente ajustada o regla de equilibrio sobre el ciclo; RD = regla de la deuda;
RG = regla de gasto; RI = regla de ingresos. Regla de oro es el resultado fiscal sin incluir los gastos de inversin pblica.
b
Base legal: CG = compromiso del gobierno; L = ley; C = Constitucin; TI = tratado internacional.
c
Cobertura: GC = gobierno central; GG = gobierno general; SP = sector pblico no financiero.
d
Periodicidad: A = anual; M = multi-anual; SC = sobre el ciclo.
e
Para los miembros de la Unin Europea, el brazo preventivo del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) prev objetivos a mediano plazo formulados
en trminos estructurales (es decir, ajustados por el ciclo y corregidos por factores excepcionales), pero el brazo correctivo an se centra en el 3% del
dficit desajustado sobre el PIB como un disparador para el procedimiento de dficit excesivo (PDE).
10|gustavo garca
En resumen, el propsito fundamental inicial de establecer reglas fiscales ha sido preservar la sos-
tenibilidad fiscal de largo plazo y fortalecer la credibilidad en la poltica macroeconmica. A lo largo del
tiempo, la necesidad de reducir la volatilidad macroeconmica ha hecho ganar espacio al rol estabiliza-
dor de la poltica fiscal. Las ventajas y desventajas de cada tipo de regla fiscal surgen de evaluar su efica-
cia a la luz de estos tres objetivos: sostenibilidad, credibilidad y estabilidad.
5
El resultado corriente es el resultado fiscal sin incluir los gastos de inversin pblica. Se le conoce tambin con el nombre de
regla de oro. Vanse Kopits y Symansky (1998) y FMI (2009d).
12|gustavo garca
se registren adecuadamente, o a que se lo haga fuera del presupuesto, con el fin de evadir los lmi-
tes al endeudamiento, a partir de lo cual se induce una prdida de transparencia en la poltica fiscal.
6
Esto no quiere decir que la regla fiscal basada en el balance estructural o ajustado por el ciclo o las reglas fiscales en general
sean una condicin necesaria para la existencia de una poltica fiscal ptima. Esta depender de los factores idiosincrsicos de
cada pas, en particular de la trayectoria de la poltica fiscal en el largo plazo y de la solidez de las instituciones. Este punto se
explorar en detalle en las conclusiones.
7
Para un anlisis ms extenso de este concepto, vase Baunsgaard y Symansky (2009).
14|gustavo garca
La afirmacin anterior puede demostrarse con algunos ejemplos sencillos. En la medida en
que el impuesto a la renta ocupe un mayor peso en la estructura de la recaudacin, mayor ser
la elasticidad de los ingresos pblicos a las variaciones del PIB, ya que este impuesto es altamente
sensible a las variaciones del ciclo. Igualmente, en la medida en que el impuesto sea ms progresi-
vo, mayor ser su reaccin a los cambios en los niveles de ingreso de la economa a lo largo del ci-
clo econmico.
De manera similar, en la medida en que el seguro de desempleo sea ms importante y ten-
ga una amplia cobertura sobre el mercado laboral, mayor ser la sensibilidad del gasto pblico a las
variaciones del ciclo y por ende el tamao de los estabilizadores automticos. Por el contrario, si el
monto de las transferencias por el seguro al desempleo es muy bajo, o si su cobertura sobre el mer-
cado laboral es muy reducida, el tamao de los estabilizadores ser muy pequeo. Por ejemplo, los
mercados laborales que tienen una elevada proporcin de informalidad, la cual no est cubierta por
el seguro al desempleo, registran una baja variabilidad del gasto pblico asociada al ciclo econmi-
co y por lo tanto el tamao de los estabilizadores es reducido. Esto limita la capacidad estabilizado-
ra automtica de la poltica fiscal.
8
En la mayora de los pases de la regin estas transferencias intergubernamentales se establecen en las constituciones naciona-
les y/o en leyes fiscales de elevada jerarqua jurdica, como leyes orgnicas o cdigos federales.
16|gustavo garca
Por otra parte, por tratarse de recursos no renovables, la sostenibilidad de la poltica fiscal en esos
pases requiere la generacin de ahorros de largo plazo que permitan mantener el nivel de gasto y en-
deudamiento una vez que el recurso se agote o pierda importancia econmica por obsolescencia tec-
nolgica. Esta condicin tambin plantea la necesidad de ajustar las reglas fiscales en funcin de criterios
intergeneracionales de largo plazo mediante la creacin de fondos de ahorro soberanos, los cuales tam-
bin cumpliran con la funcin de generar estabilidad macroeconmica de corto plazo en respuesta a las
fluctuaciones en los precios de estos productos (vanse Villafuerte, Lpez-Murphy y Ossowski, 2010; Os-
sowski, 2010; vase tambin el recuadro 1.1).
Quinto, en general las reglas estructurales o ajustadas por el ciclo dejan el rol estabilizador de la
poltica fiscal al funcionamiento de los estabilizadores automticos, y por definicin no ameritan ni
contemplan la adopcin o implementacin de polticas fiscales discrecionales, siempre y cuando el fun-
cionamiento y tamao de los estabilizadores automticos sean adecuados. Esto constituye una ventaja y
una desventaja al mismo tiempo. La ventaja es que, al dejar el funcionamiento del rol anticclico a los es-
tabilizadores automticos, las polticas discrecionales no seran necesarias y en consecuencia se preser-
van la credibilidad en la poltica econmica y en la regla misma. Sin embargo, esto es cierto si los shocks
obedecen exclusivamente a la evolucin normal del ciclo econmico; ese no es el caso si son de otra
naturaleza, como los shocks externos, los desastres naturales o las crisis financieras sistmicas, los cuales
pueden propagarse fcilmente.
Sexto, una de las desventajas ms serias que presentan las reglas ajustadas por el ciclo es su com-
plejidad tcnica. Para instituirlas de manera adecuada, se requiere establecer previamente los siguientes
componentes y procedimientos:
Determinar los componentes estructurales y cclicos del PIB. Lo ideal sera hacerlo a travs de una
funcin de produccin que capte las especificidades propias de cada economa. Ello plantea pro-
blemas estadsticos complejos que muchos pases de la regin no estn en condiciones de resolver,
particularmente por la falta de cifras confiables del stock de capital. Esta restriccin conduce al uso
de otras tcnicas estadsticas que no resultan de fcil compresin para buena parte de la poblacin.
Determinar las elasticidades ingreso de los ingresos y gastos del sector pblico.
Calcular los estabilizadores automticos para evaluar la capacidad anticclica de la poltica fiscal.
Determinar el agregado fiscal ms adecuado sobre el cual se establece la meta fiscal (resultado pri-
mario o global?) y la cobertura del sector pblico sobre el cual se aplica la meta (gobierno central,
general, o sector pblico consolidado?).
Determinar el tamao de la meta estructural necesaria (tamao del supervit o dficit fiscal o equi-
librio presupuestario), asegurando su coherencia con la sostenibilidad de la poltica fiscal de media-
no y largo plazo.
Muchos pases de ALC que generan importantes ingresos fiscales provenientes de las materias
primas han creado fondos de estabilizacin. Se trata de mecanismos de autoseguro que tienen
como objetivo atenuar los efectos de las fluctuaciones de los precios de los productos bsicos en
las cuentas fiscales. Estos fondos buscan estabilizar el gasto pblico cuando los ingresos mues-
tran un comportamiento voltil e incierto (Marcel 2011).
Los fondos de estabilizacin operan con reglas prestablecidas, acumulando ingresos adi-
cionales durante los auges y financiando gastos necesarios durante las cadas. Los depsitos y
retiros dependern de la obtencin de un resultado en relacin con un detonante especfico. Al-
gunos fondos se centran en las fluctuaciones de los precios de los productos de exportacin,
mientras que otros se refieren principalmente a las fluctuaciones de los ingresos fiscales. Un
reto importante es determinar el valor de referencia que rigen los depsitos y retiros.
Con la excepcin de Bolivia, todos los principales exportadores de productos bsicos en la
regin han creado fondos de estabilizacin. Chile, adems, ha seguido una regla fiscal basada
en el equilibrio fiscal estructural ajustado tanto por los ciclos econmicos como por los del co-
bre. Varios otros pases tienen reglas fiscales, pero no ajustadas por el ciclo.
Chile estableci un fondo para estabilizar la proporcin de los ingresos por las exportaciones
de cobre que el gobierno es capaz de gastar cada ao. El Fondo de Compensacin del Cobre fun-
cion entre 1987 y 2006 con el objetivo principal de estabilizar las fluctuaciones del tipo de cam-
bio real y la regulacin de la disponibilidad de divisas en la economa. A partir de la dcada de
1990, la atencin se centr en la estabilizacin de los ingresos fiscales de la empresa pblica de
cobre. El fondo dej de funcionar una vez que se aprob la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF),
que consolid la regla de balance fiscal estructural y cre un fondo de estabilizacin nico para
todos los ingresos fiscales.
Ecuador tena originalmente tres reglas fiscales en la LRF de 2002, dirigidas a la balanza
de falta de recursos, la tasa de crecimiento del gasto real y la deuda pblica. Posteriormente, se
modificaron y se remplazaron por una regla de oro no petrolera (2008). Tambin hubo una serie
de fondos de estabilizacin con una serie de reglas rgidas operacionales y de depsito, que fi-
nalmente fueron abolidas hace unos pocos aos.
Mxico tambin ha creado un fondo de estabilizacin en el marco de la LRF, con re-
glas cuya ejecucin depende de los precios del petrleo actuales con respecto a los precios
contina
18|gustavo garca
Recuadro 1.1: Los fondos de estabilizacin de los ingresos fiscales en ALC (continuacin)
presupuestados. Tambin hay una regla fiscal con el objetivo del equilibrio presupuestario ge-
neral (no ajustada por el ciclo).
En Per, los recursos del Fondo de Estabilizacin Fiscal se acumulan de acuerdo con el su-
pervit fiscal al final del ao fiscal. Los recursos pueden utilizarse para pagar la deuda pblica,
una vez que superen el 2% del PIB. La LRF establece varias normas fiscales no ajustadas por el
ciclo.
En Trinidad y Tobago, el Fondo de Estabilizacin tiene reglas de ejecucin que dependen de
los ingresos petroleros reales en relacin con los ingresos presupuestados.
Por ltimo, en 1998 Venezuela estableci el Fondo de Inversin para la Estabilizacin Eco-
nmica (FIEM) a fin de suavizar el impacto de las fluctuaciones de los ingresos del petrleo en
las cuentas fiscales y en las operaciones monetarias y cambiarias. En 2004 el FIEM se modific y
se convirti en el Fondo de Estabilizacin Macroeconmica (FEM) para estabilizar el gasto pbli-
co a nivel nacional, estatal y municipal. Posteriormente, en 2007 se cre el Fondo de Desarrollo
Nacional (FONDEN), mediante el cual se canalizan recursos del ingreso petrolero y otras fuen-
tes para financiar proyectos de inversin, con lo cual se dej sin efectos prcticos al FEM como
mecanismo de estabilizacin del gasto pblico. En este pas las reglas de ejecucin por el precio
del petrleo se modifican con frecuencia cuando las circunstancias y los objetivos de la poltica
cambian, con lo cual la norma se vuelve ineficaz, intil e imposible de rastrear.
Las complejidades tcnicas de una regla ajustada por el ciclo llevan a que muchos pases de la
regin se resistan a su aplicacin. Muchas instituciones presupuestarias podran no tener los recursos
9
Para una explicacin detallada de estos aspectos vanse Marcel (2010), Ter-Minassian (2010), FMI (2009d), y Fedelino, Ivanova y
Horton (2009).
Clusulas de escape
Una regla fiscal debera tener la flexibilidad suficiente para permitir a las autoridades actuar ante shocks
temporales imprevistos y significativos (por ejemplo, desastres naturales, shocks externos, crisis financie-
ras, etc). De esta manera, la regla no tendra que abandonarse ni modificarse con frecuencia, lo cual daa
la credibilidad en la regla misma y en el propsito de las autoridades de mantener la sostenibilidad de la
poltica fiscal.
La mayora de este tipo de shocks a los cuales hacemos referencia es de carcter temporal (uno a
dos aos), razn por la cual un cambio en la ley que sustenta la regla seguramente tendra que revertir-
se total o parcialmente en el futuro, una vez que los efectos del shock hayan pasado, lo cual erosionara
nuevamente la credibilidad de la poltica fiscal, creara fricciones polticas innecesarias o se hara muy dif-
cil de conseguir. Obviamente, si el shock es permanente, la meta establecida en la regla o la regla misma
tendran que modificarse para preservar el propsito de sostenibilidad fiscal en el largo plazo. De mane-
ra similar, si el shock no es significativo, las autoridades podran ajustar los niveles de ingresos y gastos en
el corto plazo para cumplir con la meta de la regla, sin necesidad de modificar la regla o crear una excep-
cin en el cumplimiento de la misma.
La flexibilidad necesaria se puede lograr con la inclusin de clusulas de escape que permitan una
desviacin temporal en el cumplimiento de la meta cuando ocurren estos shocks temporales imprevis-
tos y significativos. Sin embargo, estas clusulas de escape tambin deberan satisfacer ciertas condicio-
nes para que su aplicacin no sea discrecional y para que no dae la credibilidad de la poltica fiscal. Estas
condiciones son: i) una definicin clara de la magnitud y naturaleza de los shocks que daran origen a la
aplicacin de la clusula de escape; ii) una definicin de la duracin del perodo de excepcin en el cum-
plimiento de la regla, y iii) una definicin de una clusula de reversin de la desviacin acumulada en el
cumplimiento de la meta fiscal que se produce durante el perodo de la excepcin.
La reversin de la desviacin acumulada en el cumplimiento de la meta no es un mero tecnicismo
sino que su propsito es alcanzar una relacin de deuda a PIB igual o muy cercana a la que exista antes
20|gustavo garca
del shock y que presumiblemente era coherente con un equilibrio estable de sostenibilidad fiscal. Esto
ltimo es sumamente importante porque, si despus del shock el pas se ubicara en una proporcin de
deuda a PIB apreciablemente mayor, quedara ms vulnerable a nuevos shocks en el futuro, con lo cual
se comprometera eventualmente la sostenibilidad fiscal. Esta reversin debera hacerse durante un de-
terminado nmero de aos para no concentrar todo el ajuste en un solo perodo fiscal.10
En buena medida resultan ilustrativos los casos de varios pases de Europa y el de Estados Unidos.
La crisis financiera internacional sorprendi a estos pases con niveles de deuda pblica significativamen-
te elevados. La aguda y prolongada recesin produjo una fuerte cada en los ingresos y aumentos en el
gasto pblico tanto debido al pago de seguros de desempleo como a otras erogaciones que se efectua-
ron para tratar de reactivar el crecimiento econmico. Adems, algunos de estos pases se vieron forza-
dos a rescatar a algunas instituciones financieras con recursos fiscales para evitar una mayor propagacin
de quiebras bancarias. Como consecuencia, el dficit fiscal y la deuda pblica se incrementaron signifi-
cativamente, con lo cual se gener una percepcin de altsimo riesgo de insostenibilidad fiscal. A su vez,
esta percepcin de riesgo agudiz la recesin econmica, dado que la incertidumbre financiera que sur-
ge en estos casos ocasiona una disminucin importante de la inversin privada, y esto a su vez profun-
diza an ms el problema de crecimiento e insostenibilidad fiscal, lo cual termina convirtindose en un
peligroso crculo vicioso que no resulta fcil de romper.11
Finalmente, para reforzar la credibilidad y transparencia de la regla fiscal, en la clusula de escape
se deberan especificar las instancias de gobierno que activaran su aplicacin (Poder Ejecutivo y/o Parla-
mento), as como la instancia encargada de su monitoreo (perodo de la excepcin y reversin). En este
sentido, la existencia de oficinas fiscales independientes, tales como las de presupuesto de los congresos,
pueden ayudar a reforzar la credibilidad de la aplicacin de las clusulas de escape.
La mayora de los pases ha establecido clusulas de escape en trminos muy generales, como la
ocurrencia de circunstancias econmicas y sociales excepcionales (cuadro 1.3). Por lo tanto, no se defi-
nen de manera clara y objetiva los criterios disparadores de estas clusulas, y su aplicacin queda as en
manos de criterios meramente discrecionales o polticos. En la mayora de los casos no se establecen los
lapsos de su vigencia ni los requisitos de correccin de la desviacin de la meta fiscal que se considera co-
herente con la sostenibilidad de la deuda pblica. Esta vaguedad en la definicin y aplicacin de las clu-
sulas de escape puede comprometer la credibilidad de la poltica fiscal en determinadas circunstancias.
En conclusin, si bien es cierto que las clusulas de escape pueden dotar a una regla fiscal de la fle-
xibilidad necesaria ante circunstancias inesperadas y excepcionales, tambin lo es que deben contener
10
Para un mayor detalle y un anlisis de estos aspectos, vanse Ter-Minassian (2010) y FMI (2009d).
11
Para una ilustracin de la situacin fiscal antes y despus de la reciente crisis financiera en los pases de la OCDE, vase Schick
(2010).
de manera explcita y transparente los criterios que dan origen a su aplicacin, la definicin de los pla-
zos de duracin de la excepcin en cada circunstancia y el perodo necesario para revertir la desviacin
de la meta de manera compatible con la sostenibilidad fiscal. Estas caractersticas consolidaran la credi-
bilidad y sostenibilidad de la poltica fiscal, al tiempo que le daran la flexibilidad necesaria para cumplir
su rol estabilizador.
22|gustavo garca
subsiguientes (mecanismo ex ante). En uno u otro caso, lo importante es que el mecanismo se establez-
ca en la regla. La modalidad del ajuste depender de las circunstancia de cada pas y del objetivo de po-
ltica fiscal que se persigue. Por ejemplo, en Chile las autoridades quisieron transmitir desde el inicio de la
regla un mensaje claro de disciplina fiscal, por lo que la ejecucin del presupuesto a lo largo del ao fiscal
debe ceirse al cumplimiento de la regla. En el caso de Suiza, la desviacin debe corregirse en los ejerci-
cios presupuestarios subsiguientes.12
Dada la complejidad tcnica y la variedad de objetivos que pueden satisfacer las reglas ajustadas por el
ciclo, es relevante analizar las condiciones previas para que su diseo y su funcionamiento sean ptimos
en trminos de efectividad, credibilidad, flexibilidad y sostenibilidad de la poltica fiscal.13 Estas condicio-
nes son an ms importantes en el caso de la regin, dadas las limitaciones existentes para el funciona-
miento adecuado de los estabilizadores automticos mencionados. Muchas de estas condiciones (o casi
todas) aplican para un funcionamiento adecuado de cualquier tipo de regla fiscal, pero dada la compleji-
dad tcnica de las reglas ajustadas por el ciclo, su cumplimiento es mucho ms exigente.
12
Marcel (2010) y Ter-Minassian (2010) presentan un anlisis ms detallado de estos aspectos.
13
En realidad, algunas de estas condiciones pudiesen establecerse simultneamente con la aprobacin de una regla fiscal ajustada
por el ciclo. Sin embargo, si estas condiciones se cumpliesen previamente, de manera que ya hayan mejorado la credibilidad de
la poltica fiscal y fortalecido la reputacin de las autoridades, se facilitaran significativamente los consensos polticos y sociales
necesarios para aprobar la regla, a la par que le daran un sustento a la credibilidad en el funcionamiento y transparencia de la regla.
24|gustavo garca
Si algunas de estas precondiciones no se cumplen, existe un alto riesgo de abandono o suspensin
de las reglas fiscales, o de que se produzca un debilitamiento de su efectividad a travs del surgimiento
de egresos no previstos, la proliferacin de actividades cuasi fiscales fuera del presupuesto, o la acumu-
lacin de atrasos en los pagos de obligaciones no contabilizados adecuadamente. Cualquiera de estas
fallas o deficiencias de la poltica econmica o de la gestin presupuestaria afectar la credibilidad de la
poltica fiscal, el logro del objetivo de estabilidad financiera, y eventualmente la preservacin de la sos-
tenibilidad fiscal.
1. Los marcos presupuestarios de mediano plazo. Este tipo de diseo institucional tiende a reducir la
incertidumbre sobre la direccin de la poltica fiscal y, por ende, contribuye a fortalecer la estabilidad
macroeconmica en general. Al mismo tiempo, estos marcos pueden contribuir a reforzar la soste-
nibilidad fiscal si establecen determinadas restricciones presupuestarias para la contratacin de deu-
da y aseguran la provisin de recursos para los proyectos de inversin que requieren varios aos de
ejecucin. Aun cuando estos marcos presupuestarios de mediano plazo no constituyen un requisito
para el funcionamiento de una regla ajustada por ciclo, ambos mecanismos pueden complementar-
se para fortalecer los objetivos de la poltica fiscal. Por ejemplo, la meta fiscal estructural puede ser
definida y revisada en el contexto de un presupuesto plurianual, el cual estara basado en funcin de
los valores esperados del PIB de tendencia o estructural en el mediano plazo.
2. La transparencia y credibilidad de una regla estructural, dada su elevada complejidad tcnica, po-
dra reforzarse sustancialmente a travs de la existencia de instituciones fiscales independientes, por
ejemplo: las oficinas presupuestarias de los congresos, o los consejos o paneles de expertos fiscales
independientes, como los que se han utilizado en Chile. Estas instituciones pueden validar los pa-
rmetros macroeconmicos del presupuesto y algunos de los componentes tcnicos en los cuales
se basan las reglas estructurales. Su independencia y credibilidad pueden incrementar significativa-
mente la credibilidad y transparencia de las reglas ajustadas por el ciclo, y reducir las limitaciones y
asimetras de la informacin que su complejidad tcnica implica.
14
Vase Ter-Minassian (2010) para mayores detalles y referencias bibliogrficas sobre estos aspectos.
15
Vase Marcel (2010).
26|gustavo garca
La adopcin de la Regla de Responsabilidad Fiscal de Brasil entre 1999 y 2000 requiri un amplio pe-
rodo de consultas antes de su aprobacin. Dado que esta ley involucraba de manera directa a los go-
biernos estaduales, la adopcin de la regla tambin exiga algunos acuerdos a niveles regionales. La ley
result exitosa en el restablecimiento de la disciplina fiscal tanto a nivel del gobierno federal como de los
estados, elemento ste que result fundamental para lograr la estabilidad macroeconmica y la reduc-
cin de la deuda mediante la realizacin de importantes supervits primarios, aunque no es una regla
ajustada por el ciclo.16 Colombia adopt a mediados de 2011 una regla basada en el balance estructural,
con un perodo de transicin hasta 2015 para lograr la implementacin de algunas condiciones previas y
hacer los ajustes necesarios en varias de sus reglamentaciones.
Al igual que Brasil, Mxico y Per tampoco tienen una regla basada en el balance estructural, pero
sus reglas vigentes requirieron de amplios acuerdos polticos. La regla de Mxico exige equilibrio presu-
puestario, pero tiene una clausula de excepcin ante circunstancias extraordinarias. De hecho, es uno de
los pocos pases de ALC que tena este tipo de clausulas antes de la crisis internacional de 2008. La regla
tambin dispone de un Fondo de Estabilizacin del Ingreso Petrolero (FEIP). La disciplina fiscal, lograda
algunos aos despus de que se superaron los efectos de la crisis financiera de 1994, fue sellada con la
regla aprobada en 2007, lo cual le ha permitido al pas una reduccin considerable de la deuda pblica
(particularmente de la denominada en dlares) y el refinanciamiento del saldo restante con largos perfi-
les de vencimiento. La regla de Per tiene varios elementos importantes, sobre todo en cuanto a los lmi-
tes al crecimiento del gasto y la disciplina de los gobiernos subnacionales, que tambin le han permitido
al pas un largo perodo de disciplina fiscal, crecimiento y estabilidad macroeconmica y financiera, ade-
ms de una reduccin considerable de la deuda pblica.17
Dos ejemplos que tambin resultan aleccionadores son los de Argentina y Venezuela, pero lamen-
tablemente como experiencias negativas en cuanto a la poca perdurabilidad de sus reglas fiscales. En el
caso de Argentina, se intentaron varios esquemas de reglas fiscales, inclusive antes de la crisis financie-
ra y fiscal de 2001 que no fueron cumplidas. Durante el perodo que sigui posteriormente de inestabili-
dad econmica y poltica, se establecieron nuevas reglas fiscales, las cuales no lograron sus objetivos y al
poco tiempo fueron nuevamente reformadas o eliminadas.18 En el caso de Venezuela, desde 1998 se han
registrado varias modalidades de reglas para estabilizar el ingreso petrolero y reducir la prociclicidad de
la poltica fiscal, ya que el pas registra uno de los mayores niveles de volatilidad econmica de la regin.
Estas reglas han sido cambiadas con demasiada frecuencia. El primer intento de creacin de un fondo de
estabilizacin macroeconmica ocurri entre 1997 y 1998, cuando se aprob mediante un mecanismo
16
Vanse Ter-Minassian (2010) y Levy (2010).
17
Vanse Esquivel (2010), Jul (2010a) y Levy (2010).
18
Vanse Braun y Gadano (2007) y Rivas (2010a).
19
Vase Villafuerte, Lpez-Murphy y Ossowski (2010).
20
Para una amplia discusin de este tema, vanse Eifert et al. (2003); Van der Ploeg (2010) y Collier y Venables (2011);
21
Vanse Bornhorst et al.(2009); Bustos y Perry (2011) y Ossowski y Gonzlez (2012).
28|gustavo garca
Si todas las circunstancias mencionadas en el prrafo anterior se asumen como ciertas, estos pases
no seran candidatos para establecer reglas fiscales ajustadas por el ciclo. La literatura muestra que s hay
un efecto de desplazamiento de ingresos fiscales, pero de all a saltar a la segunda conclusin sera erra-
do, ya que la calidad de las instituciones depende de otro conjunto de factores sumamente importantes,
tales como la conformacin cultural de la sociedad, la calidad del liderazgo social y poltico y la madurez
de las instituciones democrticas, entre otros. De nuevo, Chile es un claro ejemplo dentro de la regin
contra este argumento, ya que su economa tiene una dependencia fiscal importante de los ingresos pro-
venientes del cobre (cerca de un 25 por ciento en aos recientes a raz del auge en el precio de las mate-
rias primas) y su regla fiscal ha funcionado exitosamente. Colombia, que a su vez registra una tendencia
de aumento de los ingresos fiscales provenientes del petrleo, adems del carbn, aprob una regla con
caractersticas similares a la de Chile.
Un aspecto an ms complicado en los pases dependientes de recursos no renovables desde la
perspectiva de la economa poltica, lo constituye la decisin de crear un fondo de estabilizacin y aho-
rro intergeneracional, como fue discutido anteriormente. Ms all de la decisin tcnica, el dilema entre
ahorrar para futuras generaciones o gastar los recursos en la medida que vayan ingresando involucra a
varios factores polticos y sociales, incluyendo a grupos de inters que pueden tener influencia en la de-
cisin de cundo y en qu gastar. Desde el punto de vista de equidad intergeneracional, la decisin luce
aparentemente clara. Sin embargo, ahorrar para las futuras generaciones implica necesariamente un cos-
to de oportunidad en trminos de la inversin en proyectos de desarrollo que pueden aumentar el po-
tencial de crecimiento de una economa y en consecuencia, el resultado final podra ser igual o superior
que colocar los recursos en un fondo de ahorro intergeneracional, ms an en un contexto de bajas tasas
de inters en los mercados internacionales, como ha sido la mayor parte de los aos que van de este mi-
lenio. Por otra parte, en muchos pases con abundantes recursos no renovables las experiencias en pro-
yectos de desarrollo acometidas por el Estado no han sido del todo positivas, ya que muchas de esas
inversiones han sido hechas de manera ineficiente y con elevados costos. La polmica sigue abierta y de
manera intensa entre los especialistas.22
Ms all de los fondos de ahorro intergeneracional, hay razones de peso a favor de la creacin de
mecanismos de estabilizacin de los ingresos provenientes de recursos no renovables, ya que estos re-
cursos son altamente voltiles y contribuyen a crear un marcado sesgo procclico de la poltica fiscal. La
volatilidad macroeconmica que genera esa prociclicidad, acarrea costos elevados en trminos de cre-
cimiento. Sin embargo, esta decisin tambin est afectada por grupos de inters y factores polticos, ya
Para una amplia discusin de estos aspectos, vanse Garca, Easterly y Yuravlivker (2008), Van der Ploeg y Venables (2008) y
22
Venables (2010).
23
Ver Ossowski y Gonzlez (2012).
24
Ver Garca y Salvato (2006) para el caso de Venezuela y Ossowski y Gonzlez (2012) para la regin.
30|gustavo garca
ejercicios presupuestarios, resultan fundamentales para la creacin de los consensos necesarios para adop-
tar una regla de esta naturaleza, incluyendo a los gobierno subnacionales. La existencia o establecimiento de
instituciones fiscales independientes, en tanto que coadyuvan de manera importante a fortalecer la transpa-
rencia y credibilidad de la poltica fiscal, facilitaran la creacin de esos consensos. De igual manera, como lo
muestra la experiencia chilena, un pas con un recurso no renovable abundante, el uso y discusin frecuente
del resultado fiscal ajustado por el ciclo como indicador de la calidad y sostenibilidad de la poltica fiscal, faci-
litara la comprensin de la regla y por ende, la creacin de un ambiente propicio para crear esos consensos.
La experiencia chilena 25
Despus de una profunda controversia sobre la conduccin de la poltica fiscal durante la crisis asitica de
199799, en mayo de 2000 el Presidente Ricardo Lagos anunci al Congreso su intencin de aplicar una
regla de balance fiscal estructural. La regla fiscal adoptada se compone de tres elementos bsicos: i) una
medida de balance estructural del gobierno central consolidado, ii) una meta anual y iii) una metodolo-
ga de aplicacin en la formulacin y ejecucin del presupuesto.
La adopcin de la regla fiscal durante sus primeros aos de vigencia fue justificada por una serie de
factores de riesgo macroeconmico y fiscal que se pueden agrupar en tres categoras:
i. Riesgos macroeconmicos provenientes del dficit operacional del Banco Central y de la vulnerabili-
dad financiera a la volatilidad del tipo de cambio, ya que la mayor parte del endeudamiento pblico
y privado de largo plazo estaba denominado en moneda extranjera.
ii. Riesgos fiscales derivados de pasivos fiscales contingentes, incluidas la garanta estatal a los depsi-
tos, la pensin mnima garantizada a los afiliados al rgimen de pensiones de capitalizacin indivi-
dual y las garantas de ingreso o trfico mnimo en los contratos de concesiones de infraestructura.
iii. Riesgos del ciclo econmico y fiscales emergentes de la volatilidad e importancia de los ingresos fis-
cales provenientes del cobre como fuente de financiamiento pblico asociada a un recurso natural
no renovable.
En respuesta a estos riesgos, la opcin inicial de las autoridades fue aplicar la regla estructural de
manera ex post y no incluir clusulas de escape ni excepciones con el objeto de fortalecer su credibili-
dad. (El detalle metodolgico de la regla al momento de su adopcin y en el presente se compara en el
cuadro 1.4).
25
Esta seccin es una sntesis del anlisis presentado en Marcel (2010).
contina
32|gustavo garca
Cuadro 1.4: Metodologa de estimacin del balance estructural en Chile (continuacin)
Comits de Ministerio
expertos hacienda
Ejecucin
presupuestaria t PIB tendencial, Escenario
precio del cobre LP macro t+1
Evaluacin
Efecto del ciclo sobre ingresos
Ingresos
estructurales t+1
Meta estructural
Ministerios Fondo
sectoriales concursable
Proyecto de
presupuesto
t+1
Continuidad Gasto Asignaciones
del gasto incremental de gastos
redujo significativamente la volatilidad del gasto del gobierno central consolidado en comparacin con
perodos anteriores. Tambin existe evidencia emprica de una reduccin en la volatilidad del crecimiento
del PIB, a pesar del incremento de los shocks externos que enfrent la economa chilena desde la adop-
cin de la regla. Por otra parte, la aplicacin de la regla redujo los factores de riesgo en dicha economa.
La sistemtica generacin de supervits estructurales y efectivos redujo significativamente la deuda p-
blica y con ello los riesgos de tasa de inters y de refinanciamiento. Durante el perodo de vigencia de la
regla fiscal el spread por riesgo soberano de Chile tambin disminuy marcadamente, tanto en valores
absolutos como en relacin con otros pases emergentes.
34|gustavo garca
En sntesis, la experiencia chilena deja 10 lecciones clave para el establecimiento de una regla de ba-
lance estructural, asociadas tanto con la instrumentacin y el perfeccionamiento de la regla como con los
efectos macroeconmicos de su aplicacin (Marcel, 2010).
El estudio realizado por el BID en 201011 reflej claramente la gran heterogeneidad en la poltica fiscal
de la regin, tanto en lo referente al diseo institucional presupuestario como en lo atinente a la satisfac-
cin o no de los requisitos previos que deberan cumplirse para implantar una regla basada en el balan-
ce fiscal estructural. En general, pocos pases estn suficientemente preparados desde el punto de vista
econmico e institucional para adoptar una regla de estas caractersticas. Este grupo comprende a aque-
llos que tienen una posicin fiscal aceptablemente slida, con sistemas de normas y procedimientos pre-
supuestarios relativamente eficientes, y con sistemas de informacin y gestin financiera transparentes y
eficientes. Estos pases tambin se encuentran en condiciones macroeconmicas y financieras estables,
y por lo tanto podran adoptar en un tiempo relativamente corto una regla de balance fiscal estructural.
36|gustavo garca
Otro grupo de pases comprende aquellos que, aun teniendo sistemas de informacin y gestin fi-
nanciera pblica relativamente eficientes y transparentes, y sistemas presupuestarios adecuados, requie-
ren grandes esfuerzos de consolidacin fiscal antes de establecer una regla ajustada por el ciclo. Dentro
de este grupo estn Costa Rica y Mxico.
En el caso de Costa Rica se observa un deterioro notable de las finanzas pblicas debido a un creci-
miento sostenido del gasto y a la marcacin de ingresos pblicos para determinados fines. Estas prcticas
restan flexibilidad a la poltica fiscal y generan un sesgo pro dficit que en aos recientes ha producido
un aumento significativo de la deuda pblica (Rivas, 2010b).
En el caso de Mxico, a pesar de los apreciables avances que ha habido en la consolidacin fiscal
despus de la crisis financiera de 1994, el pas tiene por delante retos fiscales importantes. Primero, los in-
gresos fiscales petroleros, que representan alrededor de un tercio de los ingresos del sector pblico, se
ven comprometidos a mediano plazo por la cada de la produccin petrolera y el incremento del consu-
mo interno de combustibles. Segundo, el nivel de recaudacin no petrolera es sumamente bajo (slo del
10% al 11% del PIB), lo cual lo coloca en una posicin desfavorable en comparacin con otros pases de la
regin de desarrollo similar. Esto se debe a la existencia de bases tributarias muy estrechas por la prolife-
racin de exenciones y beneficios tributarios en los dos impuestos ms destacados, el impuesto al valor
agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta (ISR). En este contexto, la sostenibilidad fiscal del pas requeri-
r a mediano plazo una reforma tributaria sustantiva. Por otra parte, Mxico adolece de algunas fallas en
su federalismo fiscal, dadas las acotadas facultades tributarias y deficiencias en la transparencia de las fi-
nanzas pblicas de los estados (Esquivel y Peralta, 2010).
Los casos de Argentina y Panam son especiales por razones diferentes. En el primero existe una lar-
ga trayectoria de abandono y cambio de reglas fiscales, producto de crisis financieras y de insostenibili-
dad de la deuda pblica. De hecho, hay problemas asociados al incumplimiento de pagos de la deuda
pblica en 2001 que siguen pendientes de resolucin. Por ltimo, el pas ha impuesto gravmenes dis-
torsionantes, como las retenciones o exacciones a las exportaciones (Rivas, 2010a).
Panam es un caso especial por el peso que tienen los ingresos fiscales provenientes del canal. La
actividad del canal ha permitido el desarrollo de un sector de servicios de amplia diversidad, adems de
las actividades bancarias internacionales de vieja data en el pas. De hecho, los servicios representan tres
cuartas partes del PIB. En aos recientes el pas ha hecho un esfuerzo significativo por limitar el dficit fis-
cal y reducir la deuda pblica. Dispone tambin de un buen sistema de administracin financiera pblica
y el marco legal presupuestario ha mejorado significativamente. Por otra parte, la dolarizacin de la eco-
noma y la base de los servicios asociados a las actividades del canal y a la banca internacional, le con-
fieren una gran estabilidad financiera y muy bajos niveles de inflacin. La ampliacin prevista del canal
promover an ms el crecimiento de las actividades de servicios, al tiempo que garantizar en el futuro
un aumento sustancial de una fuente estable y segura de ingresos.
38|gustavo garca
Conclusiones
La crisis financiera y econmica internacional de 200809 dej algunas lecciones sobre la evolucin de
las finanzas pblicas en ALC, y las posibilidades de mejorar y fortalecer la poltica fiscal. Primero, la mayo-
ra de los pases de la regin ha mejorado sus resultados fiscales y el marco institucional de las finanzas
pblicas. Segundo, con algunas excepciones, el sesgo procclico de la poltica fiscal se redujo en la lti-
ma dcada, en comparacin con las dcadas precedentes. Tercero, a pesar de estos resultados positivos,
la crisis puso de manifiesto la conveniencia de mejorar an ms la institucionalidad de las finanzas pbli-
cas para fortalecer la capacidad estabilizadora de la poltica fiscal, aumentar el margen de maniobra de
las autoridades a fin de contrarrestar los shocks exgenos, robustecer la credibilidad de las polticas ma-
croeconmicas, y consolidar la sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo.
Las reglas fiscales pueden ayudar a lograr estos objetivos si estn bien diseadas. Sin embargo,
algunas de ellas pueden tener un marcado sesgo procclico, el que en lugar de mejorar el rol esta-
bilizador de la poltica fiscal contribuye a propagar los efectos de los shocks. Esta ha sido otra de
las lecciones que se hizo evidente durante la reciente crisis internacional, tanto en Europa como en
Amrica Latina.
Las reglas fiscales basadas en balances presupuestarios estructurales pueden contribuir simult-
neamente a fortalecer el rol estabilizador de la poltica fiscal, consolidar la sostenibilidad fiscal y for-
talecer la credibilidad de las polticas macroeconmicas. No obstante, para que una regla de esta
naturaleza sea efectiva, creble y sostenible en el tiempo, debe satisfacer ciertas condiciones pre-
vias, econmicas e institucionales, adems de cumplir con determinadas caractersticas tcnicas que
puedan garantizar su efectividad y credibilidad. En este sentido, la experiencia de Chile en la aplica-
cin de reglas fiscales basadas en balances estructurales durante la ltima dcada brinda lecciones
importantes.
Una regla de esta naturaleza debe establecerse despus de que se hayan consolidado los esfuer-
zos de sostenibilidad de la poltica fiscal y se haya mejorado la credibilidad de la poltica macroecon-
mica en general. De lo contrario, se corre un elevado riesgo de abandono temprano de la regla y por
ende de prdida de credibilidad de la poltica fiscal. Tambin es necesario aclarar que la adopcin de
una regla de balance fiscal estructural no es una condicin necesaria para una poltica fiscal ptima.
Los pases con una larga trayectoria de disciplina y sostenibilidad fiscal, y con marcos institucionales
slidos, no necesariamente deben adoptar una regla fiscal ajustada por el ciclo, ms an si los estabi-
lizadores automticos son del tamao adecuado y funcionan de manera ptima. En estos casos, la in-
clusin de una clusula de escape bien diseada en los trminos descritos anteriormente puede ser
suficiente para proteger la institucionalidad fiscal ante la ocurrencia de shocks exgenos significativos
no asociados al ciclo.
La adopcin de cualquier tipo de regla fiscal siempre requerir cierto grado de consenso poltico y social, ms an mientras
26
40|gustavo garca
Bibliografa
Alesina, A., R. Hausmann, R. Hommes y E. Stein. 1996. Budget Institutions and Fiscal Performance in Latin
America. Documento de trabajo No. 394. Washington, D.C.: BID.
Barnett, S. y R. Ossowski. 2003. Operational Aspects of Fiscal Policy in Oil-Producing Countries. En: Davis,
J.M., R. Ossowski y A. Fedelino (eds.), Fiscal Policy Formulation and Implementation in Oil-Producing
Countries, pp.4581. Washington, D.C.: FMI.
Baunsgaard, T. y S. Symansky, S. 2009. Automatic Fiscal Stabilizers, IMF Staff Position Note, SPN 09/23.
Washington, D.C.: FMI.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 1995. Hacia una economa menos voltil. Informe de Progreso
Econmico y Social (IPES). Washington, D.C.: BID.
. 2008. All That Glitters May Not Be Gold: Assessing Latin Americas Recent Macroeconomic Per-
formance. Washington, D.C.: BID.
. 2009a. Policy Trade-off for Unprecedented Times: Confronting the Global Crisis in Latin America
and the Caribbean. Washington D.C.: BID.
. 2009b. Social and Labor Market Policies for Tumultuous Times: Confronting the Global Crisis in
Latin America and the Caribbean. Washington, D.C.: BID.
. 2012. Latin America and the Caribbean Macro Watch Data (LMW Database). Washington, D.C.: BID.
Blanchard, O., C. Cottarelli, A. Spilimbergo y S. Symansky. 2008. Fiscal Policy for the Crisis. Washington,
D.C.: FMI.
Bornhorst, F., S. Gupta y J. Thornton, 2009. Natural Resource Endowments and the Domestic Revenue
Effort. European Journal of Political Economy 25: 439446.
Braun, M. y N. Gadano. (2007). Para qu sirven las reglas fiscales? Un anlisis crtico de la experiencia ar-
gentina. Revista de la CEPAL 91. Santiago de Chile.
Bustos, S., y Perry, G. 2011. The Effects of Oil and Mineral Taxation on Non-Commodity Fiscal Revenues.
Dardt. Inter-American Development Bank. Washington D.C. United States.
Caceres, Carlos, Ana Corbacho y Leandro Medina. 2010. Structural Breaks in Fiscal Performance: Did Fis-
cal Responsibility Laws Have Nothing to Do with them? Washington, D.C.: FMI.
Cavallo, E. y A. Izquierdo. (eds.). 2009. Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to
Sudden Stops in Latin America. Washington, D.C.: BID.
CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe). 2009a. Balance preliminar de las econo-
mas de Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
. 2009b. La reaccin de los gobiernos de Amrica Latina y el Caribe frente a la crisis internacional:
una presentacin sinttica de las medidas de poltica anunciadas hasta el 30 de enero de 2009.
Santiago de Chile: CEPAL.
42|gustavo garca
Garca, G., W. Easterly y D. Yuravlivker (2008). Tesoros o Bombas de Tiempo? Evaluacin del Patrimonio
Real del Sector Pblico en Colombia, Ecuador y Venezuela. Edicin conjunta Banco Mundial y el Ins-
tituto de Estudios Superiores de Administracin (IESA). Caracas, Venezuela.
Gavin, M. y R. Perotti. 1996. Fiscal Policy in Latin America: Volatility, Cyclicality and Modes of Adjustment,
Working Paper, Office of the Chief Economist. Washington, D.C.: BID.
Gavin, M., R. Hausmann, R. Perotti, y E. Talvi. 1996. Managing Fiscal Policy in Latin America and the Carib-
bean: Volatility, Procyclicality, and Limited Creditworthiness, Working Paper 326, Office of the Chief
Economist. Washington, D.C.: BID.
Girouard, N. y C. Andr. 2005. Measuring Cyclically-adjusted Budget Balances for OECD Countries. Docu-
mento de trabajo del Departamento de Economa de la OCDE No. 434. Pars: OCDE.
Hagemann, Robert. 1999. The Structural Budget Balance: The IMFs Methodology. Washington, D.C. FMI.
Izquierdo, A., R. Romero, y E. Talvi. 2008. Booms and Busts in Latin America: The Role of External Factors.
Documento de trabajo No. 631.Washington, D.C.: BID.
Jul, Ana Mara. 2010a. Preconditions for Establishing a Fiscal Rule Including a Structural Balance Component in
Latin America and the Caribbean, the Case of Peru. Washington, D.C.: BID.
. 2010b. Preconditions for Establishing a Fiscal Rule Including a Structural Balance Component in Latin
America and the Caribbean, the Case of Panama. Washington, D.C.: BID.
Kopits, G. (2001), Fiscal Rules: Useful Policy Framework or Unnecessary Ornament? Documento de traba-
jo del FMI WP/01/145. Washington, D.C.: FMI.
Kopits, G. 2004. Overview of Fiscal Policy Rules in Emerging Markets. En: Kopits, G. (ed.), Rules-Based Fiscal
Policy in Emerging Markets. Background, Analysis, and Prospects, pp.111. Nueva York: Palgrave.
Kopits, G. y S. Symansky. 1998. Fiscal Rules, IMF Occasional Paper No. 162. Washington, D.C.: FMI.
Le Fort Varela, Guillermo. 2010a. Preconditions for Establishing a Fiscal Rule Including a Structural Balance
Component in Latin America and the Caribbean, the Case of Uruguay. Washington, D.C.: BID.
. 2010b. Preconditions for Establishing a Fiscal Rule Including a Structural Balance Component in Latin
America and the Caribbean, the Case of Trinidad and Tobago. Washington, D.C.: BID.
Levy, Paulo. 2010. Preconditions for Establishing a Fiscal Rule Including a Structural Balance Component in
Latin America and the Caribbean, the Case of Brazil. Washington, D.C.: BID.
Levy, Santiago. 2009. Amrica Latina y el Caribe y la crisis financiera global. Presentacin en PPT. Wash-
ington, D.C.: BID.
Marcel, Mario. 2010. Preconditions for Establishing a Fiscal Rule Including a Structural Balance Component in
Latin America and the Caribbean, the Case of Chile. Washington, D.C.: BID.
. Structural Fiscal Balances: Methodological, Conceptual and Practical Alternatives. Washington,
D.C.: BID.
44|gustavo garca
. 2010b. Preconditions for Establishing a Fiscal Rule Including a Structural Balance Component in Latin
America and the Caribbean, the Case of Barbados. Washington, D.C.: BID.
Wyplosz, C. 2005. Fiscal Policy: Institutions vs. Rules, National Institute Economic Review, No.191.
El presupuesto basado
en el desempeo:
una va para mejorar
el gasto pblico
Mario Marcel, Juan Pablo Martnez y Mario Sangins
Los cuatro pilares sobre los que se articula el PbD son: la generacin de informacin para
evaluar el desempeo, los ajustes del proceso presupuestario, los incentivos a los gesto-
res y el desarrollo de capacidades institucionales.
En Amrica Latina y el Caribe, el desarrollo del PbD ha enfrentado obstculos entre los
que se destacan: la volatilidad fiscal, la captura de parte del presupuesto por intereses
sectoriales o regionales, y los desequilibrios de poderes del Estado. No obstante, hay pa-
ses que han podido avanzar exitosamente en su implementacin.
efectividad macroeconmica
Consecucin de objetivos macroeconmicos respecto al impacto del gasto pblico en la economa.
programacin
Prioridades y estructura
evaluacin formulacin
Rendicin de cuentas Presentacin de propuesta
ejecucin aprobacin
Utilizacin de los recursos Anlisis y discusin
En la segunda mitad del siglo pasado aparecieron dos modelos alternativos al incrementalismo
que buscaban superar sus falencias: el presupuesto por programas (PPP) y el presupuesto base cero
(PBC).
El PPP separa las actividades del gobierno en programas para luego priorizar la asignacin de re-
cursos entre estos programas. Este modelo presupuestario fue el primero en utilizar objetivos y metas
especficas para justificar las asignaciones presupuestarias. Sin embargo, si bien tiene muchos elemen-
tos recomendables, ha experimentado problemas prcticos de implementacin, como la asignacin
de responsabilidad sobre programas multi-institucionales, la dificultad de alinear numerosas activida-
des institucionales dentro de los programas, y la complejidad de aplicar adecuadamente la metodo-
loga a lo ancho de toda la administracin pblica (lo cual incluye la definicin y el seguimiento de
indicadores).
El PBC busca analizar y justificar los programas y asignaciones presupuestarias desde sus orgenes,
con lo cual se ubica en el extremo opuesto del incrementalismo, ya que conlleva un proceso presupues-
tario casi independiente cada ao fiscal. Al igual que en el caso del PPP, las principales dificultades del PBC
estn asociadas con su implementacin. La longitud del proceso presupuestario con un modelo de PBC
es excesiva, y la falta de anlisis histrico entorpece la bsqueda de eficiencia.
Dicho esto, si bien estos modelos han mostrado imperfecciones, de todos modos representan el
punto de partida desde las prcticas incrementalistas hacia la eficiencia y eficacia del gasto pblico.
Inclusive una aplicacin pragmtica del PPP que resuelva algunos de sus problemas tpicos de imple-
mentacin es un elemento importante para estructurar un PbD exitoso. El grfico 2.3 muestra ciertas ca-
ractersticas bsicas de estos tres modelos.
La evolucin de los modelos presupuestarios ha llevado a una alternativa de aplicacin menos compleja
y que se encuentra alineada con los objetivos de eficiencia, eficacia y transparencia: el presupuesto basa-
do en el desempeo (PbD). Este se apoya en instrumentos, metodologas y procesos que le permiten in-
corporar sistemticamente consideraciones sobre el desempeo asociado a la aplicacin de los recursos
pblicos (pasado y esperado), as como tambin condiciones, exigencias e incentivos para motivar y faci-
litar justamente un buen desempeo de las instituciones pblicas.
A pesar de que vincular ms estrechamente el presupuesto con la medicin del desempeo es una
aspiracin casi universal de los gobiernos, resulta difcil encontrar un marco conceptual que defina y es-
tructure sus variados elementos, y permita esbozar una estrategia de implementacin. Si bien las realida-
des de cada pas determinarn eventualmente la ruta a tomar, es importante contar con un marco que
sirva de punto de partida para el anlisis. En este documento se presenta una forma de estructurar el PbD
de una manera modular que se basa en cuatro pilares fundamentales para una implementacin y un fun-
cionamiento correctos.
El primer pilar consiste en la implementacin de sistemas de informacin que permitan medir el
desempeo de los organismos pblicos. El segundo pilar reside en la adecuacin del sistema presu-
puestario para que incorpore la informacin del desempeo en la asignacin de recursos. El tercer pilar
Sistemas de monitoreo
Los sistemas de monitoreo se basan en indicadores peridicos de recoleccin interna. Estos indicadores,
aunque sencillos, permiten medir aspectos importantes de la labor de las entidades gubernamentales.
El cuadro 2.1 presenta un ejemplo de un sistema de monitoreo para un programa de distribucin de le-
che para menores de seis aos de edad a travs de un centro de salud pblica.
Los sistemas de monitoreo presentan ciertas limitaciones. Primero, la forma de medir algunos de es-
tos indicadores implica cierta relatividad. Por ejemplo: cmo saber si un nivel de cumplimiento del 80%
en la adquisicin de leche es bueno o malo? La respuesta deriva de la necesaria periodicidad de los siste-
mas de monitoreo, que a su vez permite determinar la evolucin de la eficacia, eficiencia y economa de
un programa. En el ejemplo anterior, se podra deducir que un cumplimiento del 80% no es satisfacto-
rio si se trata del nivel ms bajo registrado en un perodo determinado. Por el contrario, un 110% de cum-
plimiento en las adquisiciones de leche probablemente refleje una estimacin muy baja en las compras
programadas. Esto ltimo permite inferir la utilidad de los indicadores para ajustar objetivos y, ms gene-
ralmente, la importancia de mejorar y revisar los sistemas de indicadores a travs del tiempo.
Segundo, los sistemas de monitoreo no alcanzan para establecer una relacin de causalidad entre
la ejecucin de un programa y sus resultados. Se requiere un anlisis adicional para identificar especfi-
camente los aspectos que causan los resultados obtenidos. Ms an, se deben tener en cuenta factores
exgenos (por ejemplo, una catstrofe natural que afecte las actividades de la organizacin).
Por ltimo, la implementacin inadecuada de sistemas de monitoreo puede generar efectos nega-
tivos en el comportamiento del personal. En particular, cuando los indicadores no miden todas las reas
relevantes se puede generar un comportamiento sesgado a satisfacer los indicadores existentes. Por
ejemplo, si el nmero de horas trabajadas fuese el nico indicador de desempeo, el personal podra
preocuparse por pasar mucho tiempo en la oficina pero no necesariamente por trabajar.
Sistemas de evaluacin
Los sistemas de evaluacin representan un complemento natural para los mecanismos de monitoreo.
Las evaluaciones son anlisis detallados de un programa o institucin especfica, comnmente lleva-
das a cabo por una institucin externa o una entidad gubernamental independiente y especializada.
Existen muchas diferencias entre los sistemas de monitoreo y los de evaluacin, de las cuales cabe
destacar especialmente dos. Primero, las evaluaciones s establecen relaciones de causalidad entre los as-
pectos especficos de una agencia o programa y sus resultados. Segundo, las evaluaciones son ms lar-
gas y costosas, por lo que suelen ser menos frecuentes.
* La expresin auditora operacional se utiliza como sinnimo de auditora de desempeo (performance auditing).
Programacin
En la etapa de programacin se establecen los objetivos y planes para el prximo ciclo presupuestario,
los que idealmente se derivan de un proceso de planificacin estratgica orientada a resultados. Esto im-
plica evitar que las decisiones sobre qu incluir en el presupuesto reflejen intereses polticos o favorez-
can propuestas no fundamentadas en las que se utilicen recursos fiscales sin un beneficio concreto para
la ciudadana.
La planificacin estratgica puede ser una herramienta para la adecuacin de esta etapa presupues-
taria. Esta incluye: i) contar con un plan nacional de mediano y largo plazo que permita tener claro el ho-
rizonte hacia donde se pretende ir, programando actividades en concordancia con esto y ii) asegurar que
el plan nacional sea viable, para lo cual resulta indispensable vincularlo con un marco fiscal de mediano y
largo plazo. Como resultado, esto ayuda a evitar que se utilicen recursos en programas que no van a dar
resultados porque requieren futuras acciones complementarias que son fiscalmente inviables.
Formulacin
En la etapa de formulacin se define la propuesta de presupuesto para el prximo perodo fiscal que se
someter a discusin y aprobacin. De acuerdo fundamentalmente con el rol que cumpla el Poder Le-
gislativo en el debate presupuestario de cada pas, las discusiones sobre los proyectos de presupuesto
pueden ser extensas y sustantivas, o relativamente ligeras y de poca consecuencia. Idealmente, el Poder
Legislativo debe desempear un destacado papel de contrapeso en el proceso presupuestario, y existen
En 1961 el Presidente Alberto Lleras Camargo present el primer Plan Cuatrienal de Desarrollo
de Colombia, afirmando en su discurso que ningn pas sin propsitos claros, razonables, ba-
sados en una apreciacin cientfica de sus posibilidades y de su capacidad de desarrollo, puede
aspirar a [progresar] con sus propios recursos, y menos an, con la ayuda ajena.
Cincuenta aos despus, el proceso de planificacin en Colombia est plenamente conso-
lidado. La Constitucin de 1991 establece la obligacin de que el gobierno entrante presente
un Plan Nacional de Desarrollo al Congreso dentro de los primeros seis meses, el cual debe es-
tar compuesto por una parte general y un plan de inversiones que lleva rango de ley especial.
Como parte importante del proceso, la Constitucin crea el Consejo Nacional de Planeacin, in-
tegrado por representantes de las entidades territoriales y de los distintos sectores econmicos,
sociales, ecolgicos, comunitarios y culturales. El Consejo tiene carcter consultivo y sirve de
foro para la discusin del Plan Nacional de Desarrollo. El gobierno presenta el Plan al Congre-
so una vez que haya sido discutido en el Consejo y sus recomendaciones hayan sido acogidas.
En los ltimos aos, la planificacin en Colombia se ha enriquecido con la incorporacin
de nuevos instrumentos, incluido el Plan Colombia 2019 y el Marco Fiscal de Mediano Plazo
(MFMP). El Plan Colombia 2019 fue un esfuerzo de las autoridades de planeacin de articular
una visin nacional para el bicentenario de la fundacin de la repblica, y ha servido como ele-
mento articulador de diversas iniciativas de desarrollo. El MFPM, normado por la Ley de Respon-
sabilidad Fiscal, proyecta las principales variables fiscales y econmicas dentro de las cuales se
enmarcan las polticas pblicas.
en la regin varias iniciativas destinadas a fortalecer sus capacidades tcnicas para analizar las propues-
tas del Poder Ejecutivo.
A fin de adecuar esta etapa a un modelo de PbD se debe utilizar la informacin de desempeo, no
slo para ratificar o eliminar mecnicamente asignaciones presupuestarias sino tambin para proponer
mejoras en (o alternativas para) la provisin de servicios a la ciudadana. De esta manera se pueden iden-
tificar acertadamente los puntos clave de accin para alcanzar los objetivos planteados. De lo contrario,
se podra eliminar un programa inefectivo que nicamente necesitaba un ligero aumento presupuestario
para solucionar obstculos en alguna de sus etapas, o ratificar y aumentar la asignacin presupuestaria
de programas inadecuados. Es fundamental la utilizacin de informes ex ante para la revisin de nuevas
propuestas en esta etapa.
Discusin y aprobacin
En la etapa de discusin y aprobacin, que finaliza con la aprobacin del presupuesto definitivo para el
prximo perodo fiscal por parte del Poder Legislativo, se deben tener en cuenta dos aspectos fundamen-
tales. Primero, se debe proseguir con la revisin y con el anlisis de la informacin de desempeo inicia-
dos en la etapa anterior. Segundo, las asignaciones presupuestarias se deben vincular a mecanismos que
incentiven el cumplimiento de objetivos. Existen diversas maneras de implementar mecanismos motiva-
dores que alineen los objetivos de los burcratas con los planteados en la asignacin presupuestaria; es-
tos se discuten ms adelante (vase la seccin sobre el tercer pilar: motivacin, incentivos y desempeo).
Ejecucin
En la etapa de ejecucin, que se lleva adelante continuamente durante todo el ao fiscal, los aspectos
principales de adecuacin constituyen cambios en el modo de operar de las entidades gubernamenta-
les. Primero, los administradores de dichas entidades deben tener en claro cules son los objetivos que
deben alcanzar a travs de sus actividades y que han justificado, precisamente, la asignacin presupues-
taria. Segundo, el accionar interno de las entidades debe regirse por mecanismos de incentivos y moti-
vacin. Por ltimo, las entidades gubernamentales deben tener las herramientas necesarias para llevar a
cabo lo que se les pide (cuarto pilar: desarrollo de capacidades institucionales).
Monetarios No monetarios
Individuales Bonos Reconocimiento de logros
Promocin
Colectivos Bonos Reconocimiento de logros
Proyectos institucionales Traspaso de responsabilidades
pases desarrollados es el de la promocin en base a resultados. Este mecanismo busca reemplazar los
sistemas de carrera profesional que predominan en el sector pblico y que se basan en la antigedad en
lugar de hacerlo en el desempeo. Existen diversas alternativas de sistemas de promocin por resultados;
se debe buscar la que mejor se adapte a cada organizacin, teniendo en cuenta que puede haber dife-
rentes sistemas en las distintas instituciones de un mismo pas.
Otro mecanismo de motivacin monetaria consiste en bonos por desempeo. Estos bonos son
muy comunes en el sector privado y buscan premiar el logro de objetivos especficos. Los bonos pueden
existir a nivel institucional, de equipo e individual. En todos los casos es indispensable plantear los obje-
tivos adecuados para conseguir el comportamiento deseado. Adems, los montos repartidos no deben
exceder el beneficio resultante del logro de los objetivos.
Por ltimo, otro mecanismo de estas caractersticas consiste en el financiamiento de proyectos ins-
titucionales para premiar el accionar de una organizacin o de un rea dentro de una organizacin. En
este caso tambin debe tenerse mucho cuidado en el diseo del premio. Primero, el costo del proyecto
a financiar no debe superar los beneficios de conseguir los objetivos. Segundo, se debe saber con certe-
za que el proyecto motivar a todos los actores involucrados.
Planificacin estratgica
La importancia de los esquemas de planificacin estratgica surge de la usual incoherencia entre los ob-
jetivos que deben tener las entidades gubernamentales y sus decisiones y acciones, lo cual resulta fre-
cuentemente en ineficiencia e ineficacia.
Planificar estratgicamente en una entidad gubernamental significa definir qu objetivos se deben
alcanzar y cmo se los va a conseguir. Esto involucra establecer vnculos claros entre las actividades coti-
dianas y la razn o el objetivo final que persiguen las entidades. Por dicho motivo, la planificacin estra-
tgica resulta en un proceso de depuracin de actividades que no contribuyen a la consecucin de los
objetivos. Adems, al exponer el impacto futuro de las decisiones presentes, tambin ayuda a lograr la
sostenibilidad administrativa y a responder adecuadamente a los cambios en el entorno.
Tecnologas de la informacin
Los sistemas tecnolgicos permiten mejorar el monitoreo del desempeo, presentar una oportuna ren-
dicin de cuentas a la ciudadana, y aumentar el nivel y la calidad de la informacin para la toma de de-
cisiones.
Una importante herramienta tecnolgica para la toma de decisiones gerenciales es un sistema in-
tegrado de administracin financiera (vase el captulo 3). Este tipo de sistemas consiste en programas
informticos desarrollados para estandarizar la forma en que las entidades gubernamentales registran y
presentan sus estados contables y financieros. Sus principales ventajas son la aplicacin transparente de
los controles internos del proceso presupuestario y la disponibilidad de informacin financiera para la
toma de decisiones.
Otras herramientas tecnolgicas pueden apoyar el seguimiento de indicadores de desempeo, el
anlisis y la priorizacin de proyectos de inversin o la provisin de informacin al pblico (por ejemplo,
los portales de transparencia).
El abanico de posibilidades que brindan las herramientas tecnolgicas abarca un sinnmero de as-
pectos que pueden mejorar la capacidad y calidad de accin de las entidades gubernamentales. En cada
pas y en cada organizacin se debe incorporar las que mejor se adapten a sus respectivas necesidades.
Flexibilidad en la gestin
La flexibilidad en la gestin est ntimamente ligada a falencias especficas del sector pblico, especial-
mente un alto nivel de rigidez administrativa como consecuencia de sistemas excesivamente burocr-
ticos. Si bien estos sistemas se establecen para un mayor control en el uso de los recursos fiscales, se
precisa encontrar un equilibrio para que ese control no sabotee la gestin orientada a resultados.
Un rea en la que comnmente se observa rigidez es la de gestin de compras y contrataciones.
A pesar de los grandes avances que ha habido en la regin incluidas las reformas legales y la aplica-
cin de instrumentos de e-Procurement todava predomina un control excesivo sobre los insumos
en vez de haberlo sobre los productos que se alcanzan con su uso. La solucin no es simple porque el
rea de compras y contrataciones suele ser la fuente de mayor corrupcin en las administraciones pbli-
cas de la regin. Por consiguiente, la flexibilizacin de las normas para orientar la gestin hacia resultados
no es una decisin fcil, ms an cuando los sistemas de control externo no estn equipados para hacer
auditoras de desempeo.
Otra rea que puede resultar especialmente rgida en el sector pblico es la del manejo de los recur-
sos humanos. Si bien no existe un consenso con respecto a la cantidad de beneficios y protecciones labo-
rales que se debe otorgar a los trabajadores en general, es poco justificable que las leyes de contratacin y
despidos para el sector pblico sean significativamente ms complicadas que las del sector privado. Para
implementar un modelo de PbD se necesita que los administradores de las entidades gubernamentales
cuenten con herramientas similares a las de los administradores del sector privado, y para esto hay que re-
visar la efectividad de las leyes laborales que afectan nicamente al servicio pblico. Cabe recordar que
muchas de estas leyes pueden ser el resultado de paradigmas anticuados respecto del sector pblico, pa-
radigmas que deben ajustarse si se lo quiere transformar en un sector eficiente y eficaz.
Por ltimo, los administradores de las entidades gubernamentales se pueden encontrar con le-
yes que impiden aprovechar los activos de su organizacin. Por ejemplo, puede haber impedimentos
a las posibilidades de alquiler, venta u otras operaciones que involucren activos fijos. As, la legislacin
Dnde estamos?
La labor presupuestaria en Amrica Latina posee particularidades que cabe considerar. Los desafos que
hay que superar para implementar un modelo de PbD en la regin no son los mismos que los de los pa-
ses desarrollados. Por otra parte, aunque la regin es muy heterognea, existen desafos comunes en el
camino de cada uno de los pases hacia el PbD.
En el grfico 2.7 se muestran algunos de los principales desafos a tener en cuenta para poder im-
plementar un modelo de PbD en Amrica Latina. Estos desafos estn divididos en tres aspectos clave:
un alto ndice de volatilidad presupuestaria, grandes brechas entre las necesidades de la poblacin y los
servicios que brinda el Estado, y disfuncionalidades en la estructura presupuestaria.
Volatilidad presupuestaria
La volatilidad fiscal tiene un efecto desestabilizador en las polticas pblicas, y atenta contra la imple-
mentacin del PbD. Se manifiesta a travs de variaciones frecuentes y significativas en el nivel de ingre-
sos fiscales o a travs de vulnerabilidades no cubiertas que pueden generar gastos extraordinarios (por
Al ao 2001 en Ecuador haba 32 preasignaciones para los recursos tributarios y 25 para los
ingresos petroleros, lo cual representaba el 3% del PIB. Al ao 2004 las preasignaciones re-
presentaban el 4% del PIB (2,4% para ingresos tributarios y 1,6% para ingresos petroleros).
Histricamente, las preasignaciones han sido una caracterstica del sistema tributario ecuato-
riano que socavan la eficiencia y la flexibilidad de la gestin presupuestaria.
ejemplo, desastres naturales). La incertidumbre con respecto a la cantidad futura de fondos disponibles
dificulta la planificacin a mediano y largo plazo. Esta incertidumbre es an mayor cuando los ingresos
fiscales estn relacionados con el precio internacional de los recursos naturales, como es usual en la re-
gin. Si bien es imposible erradicar por completo la volatilidad, se puede reducir a niveles manejables.
Como se explic en el captulo 1, las reglas fiscales basadas en el balance estructural constituyen un ex-
celente instrumento para reducir la volatilidad presupuestaria.
En ausencia de reglas basadas en el balance estructural, la volatilidad de los ingresos suele verse re-
flectada en volatilidad del gasto. Y cuando se afecta al gasto social, los estratos ms necesitados de la po-
blacin son los ms expuestos a los efectos de la volatilidad fiscal, lo que resulta en mayores necesidades
de ayuda futura.
Brechas en necesidades
Por su parte, los altos niveles de pobreza y desatencin social representan importantes obligaciones para
el Estado y dificultan el establecimiento de reglas anticclicas. Esto sucede porque, cuando los ingresos
fiscales aumentan, las necesidades sociales complican la posibilidad de ahorro, con lo cual el Estado que-
da sin recursos al momento en que los ingresos bajan, y as se genera un crculo vicioso. Adems de las
brechas en necesidades sociales, el gobierno debe cubrir otras, que se extienden al desarrollo de infraes-
tructura.
Estructura presupuestaria
Otra rea de desafos para Amrica Latina corresponde a la economa poltica del proceso presupues-
tario. Es comn que intereses polticos, regionales o sectoriales logren capturar porciones del gasto
Categora Pases
Primer grupo: nivel de implementacin alto Brasil, Chile
Segundo grupo: nivel de implementacin medio Colombia, Costa Rica, Mxico
Tercer grupo: nivel de implementacin inicial Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam,
Paraguay, Per, Uruguay
pblico a travs de normas de carcter permanente. Este es el caso de los pisos presupuestarios: normas
legales (o constitucionales) que obligan a destinar cierta parte de los fondos pblicos a temas especfi-
cos. A pesar de que en algunos casos estas normas responden a polticas de Estado que merecen prote-
gerse contra la volatilidad presupuestaria, en general dificultan la programacin y asignacin de recursos
mediante los procesos definidos en un PbD.
El desorden, la falta de planificacin y la baja capacidad institucional derivan en otro problema es-
tructural para Amrica Latina: la presupuestacin continua. Esta consiste en la toma de decisiones presu-
puestarias durante todo el ao fiscal, conforme van sucediendo acontecimientos, y a travs de poderes
adicionales como decretos de gastos de emergencia. Si bien se requiere flexibilidad para situaciones de
emergencia, se debe asegurar que la legislacin sea adecuada para evitar su abuso, ya que este compro-
mete la legitimidad del presupuesto.
El ltimo de los desafos presupuestarios que se mencionan en este captulo abarca la distribucin
de poderes polticos. El poder del Ejecutivo en relacin con el del Legislativo en materia presupuestaria es
sustancialmente mayor en Amrica Latina que en los pases desarrollados. El Poder Legislativo debe ejer-
cer un contrapeso efectivo que asegure que el gasto pblico refleje las aspiraciones sociales y que exista
una rendicin de cuentas adecuada por parte del Ejecutivo.
A pesar de estas dificultades, hay pases latinoamericanos que han logrado avanzar notablemen-
te en el desarrollo de sistemas de PbD. El cuadro 2.4 muestra la clasificacin de 16 pases de la regin se-
gn su nivel de implementacin de un PbD. Brasil y Chile son los nicos pases que ya han llegado a un
nivel alto. Otros (Colombia, Costa Rica y Mxico) siguen sus pasos y ostentan un nivel medio. Por ltimo,
un grupo ms numeroso de pases todava muestra un nivel de avance hacia un PbD apenas incipiente.
En general se ha encontrado que la regin est rezagada particularmente en el primer pilar del PbD:
la recoleccin de informacin de desempeo (Garca Lpez y Garca Moreno, 2010). Esto obviamente con-
duce a un uso infrecuente de informacin de desempeo para la toma de decisiones durante el proce-
so presupuestario. Por ltimo, la implementacin de sistemas de motivacin y la capacidad institucional
Promedio
2
0
BL BH ES HA SU GY TT JM RD BA PR BO HO NI PN GU CR EC CO UR AR MX PE BR CH
varan significativamente entre los pases de la regin, ya que existe un grupo que registra avances no-
tables y otro muy rezagado. El grfico 2.8 ilustra el ndice de PbD elaborado por el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) en base a su Sistema de Evaluacin PRODEV (SEP).1
1
El Sistema de Evaluacin PRODEV es una herramienta cuyo propsito consiste en analizar el grado de avance e institucionaliza-
cin de las prcticas e instrumentos de la gestin para resultados en el desarrollo (GpRD) en el sector pblico. Esta herramienta
mide la GpRD a travs de cinco elementos: 1) planificacin orientada a resultados, 2) presupuesto por desempeo, 3) gestin
financiera, auditora y adquisiciones, 4) gestin de programas y proyectos, y 5) seguimiento y evaluacin.
CH: Balances de
gestin integral
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
MX: Sistema de
evaluacin de
desempeo y
servicio MX:
profesional de Reorganizacin
carrera del sistema de
evaluacin de
MX: Reformas desempeo
al sistema
presupuestario
ms sensatas. El grfico 2.9 muestra el avance cronolgico de implementacin del PbD en Chile y
Mxico.
Hay dos importantes diferencias a tener en cuenta entre estos casos. En primer lugar, mientras que
Chile empez con el desarrollo de sistemas de informacin, Mxico comenz con un grupo de reformas
dirigidas hacia la planificacin y el establecimiento de objetivos. En particular, el caso chileno se inici po-
niendo en prctica sistemas de anlisis ex ante (diferentes de la informacin de desempeo) para crear
una costumbre de toma de decisiones sustentadas, mientras que en Mxico la reforma del sistema presu-
puestario de 1997 enfatiz la planificacin estratgica hacia el futuro, aunque tambin marc pautas para
Como bien se sabe, no existen modelos nicos o recetas estandarizadas para el fortalecimiento institu-
cional. El proceso de transformar un presupuesto pblico puramente orientado al control de insumos en
uno ms orientado al desempeo no es una excepcin. Sin embargo, existe un marco analtico de uso
comn que descompone el PbD en elementos discretos pero interdependientes, y que sirve como pun-
to de partida para el anlisis y la definicin de una ruta de implementacin.
En este captulo se ha desgranado el concepto de PbD en cuatro pilares interrelacionados. El primer
pilar tiene que ver con la informacin sobre desempeo, y la importancia de contar tanto con indicado-
res fehacientes y oportunos para dar seguimiento a los programas pblicos como con evaluaciones ex
post que permitan ir calibrando el alcance de las polticas y reflejarlo en los presupuestos. El segundo pi-
lar se refiere a los ajustes en el proceso de toma de decisiones presupuestarias para que pueda incorporar
la informacin de desempeo de manera no mecnica sino inteligente, a fin de que se mejoren las asig-
naciones de recursos. El tercer pilar abarca la creacin de mecanismos de incentivos al desempeo, tan-
to institucionales como individuales, y tanto monetarios como no monetarios. Por ltimo, el cuarto pilar
se refiere al desarrollo de capacidades institucionales, lo cual incluye ajustes a los procesos administra-
tivos para orientarlos hacia una cultura de resultados, y el desarrollo de instrumentos tecnolgicos para
sustentar los procesos operativos.
Para avanzar en una agenda de PbD en Amrica Latina, se deben tomar en cuenta los principales
obstculos que enfrentan los pases. Por un lado, la volatilidad de los ingresos fiscales o del gasto pbli-
co complica la implementacin de un presupuesto que se articule en funcin de la planificacin y cuya
ejecucin se relacione con el logro de resultados. Y lo que es ms: la existencia de demandas sociales in-
satisfechas dificulta la implementacin de un rgimen de gasto anticclico, dadas las grandes presiones
polticas sobre los gobiernos de turno. Por ltimo, existen retos importantes asociados con la economa
poltica del proceso presupuestario, entre ellos: los problemas de captura de porciones del presupuesto
debido a intereses sectoriales o regionales, la presupuestacin continua, y los desequilibrios en las capa-
cidades relativas de los poderes del Estado.
A pesar de estos retos, algunos pases han avanzado con xito hacia la implementacin de un PbD,
abriendo el camino hacia mejores instituciones presupuestarias, y en definitiva mejores servicios pbli-
cos en toda la regin.
Aldunate, E. 2009. Actualidad y futuro de los sistemas nacionales de inversin en Amrica Latina. En: Efec-
tividad en el desarrollo y gestin presupuestaria por resultados (pgs. 77115). Braslia: Banco Interameri-
cano de Desarrollo.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2006. Informe sobre la situacin del servicio civil en Amrica Lati-
na. Washington, D.C.: BID.
Dipres (Direccin de Presupuestos). s.f.. Informe Fondo de Estabilizacin Econmica y Social (FEES). Santiago
de Chile: Dipres. Disponible en: http://www.dipres.cl.
DNP (Direccin Nacional de Planeacin). s.f. Programa Visin Colombia 2019. Bogot: DNP. Disponible en:
http://www.dnp.gov.co/.
Garca Lpez, R., y M. Garca Moreno. 2010. La gestin para resultados en el desarrollo. Washington, D.C.: BID.
IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Informacin y Proteccin de Datos). s.f. Marco normativo. Mxico, D.F.:
IFAI. Disponible en http://www.ifai.org.mx/.
. 2010. Sptimo informe de labores al H. Congreso de la Unin: 2009. Mxico, D.F.: IFAI.
Lpez-Clix, J. R., y A. Melo. 2006. Creacin de espacio fiscal para reducir la pobreza (Vol. I, informe). Wash-
ington, D.C.: BID y Banco Mundial.
OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado). s.f. Creacin del OSCE. Lima: OSCE. Dispo-
nible en http://www.osce.gob.pe.
Sangins, Mario F. 2009. Performance Budgeting. En: Leszek Kasek y David Webber (eds.), Performance-
Based Budgeting and Medium-Term Expenditure Frameworks in Emerging Europe. Serie Current Issues in
Fiscal Reform in Central Europe and the Baltic States 2008. Varsovia: Banco Mundial.
Shah, A. y C. Shen. 2007. A Primer on Performance Budgeting. En: A. Shah, Budgeting and Budgetary Insti-
tutions (pgs. 137177). Washington, D.C.: Banco Mundial.
Subdireccin de estudios econmicos y de mercado. 2011. Reporte anual de las contrataciones pblicas
2010. Lima: OSCE.
Tribunal de Contas da Unio. 2010. Manual de auditoria operacional. Braslia: TCU, Secretaria de Fiscalizao
e Avaliao de Programas de Governo (Seprog).
Sistemas Integrados de
Administracin Financiera
para la gestin
pblica moderna
Pedro Faras y Carlos Pimenta
En Amrica Latina y el Caribe los SIAF han contribuido fuertemente a la estabilidad eco-
nmica y la responsabilidad fiscal en las ltimas dcadas, y han evolucionado a la par de
los avances conceptuales y tecnolgicos que afectaron los procesos de trabajo en el sec-
tor pblico durante este perodo.
En Amrica Latina y el Caribe (ALC) los sistemas integrados de administracin financiera (SIAF) empeza-
ron a constituirse principalmente a partir de los aos ochenta, sobre todo como una forma de mejorar el
registro y el control del gasto pblico en respuesta a las crisis fiscales y macroeconmicas de ese momen-
to. Actualmente los SIAF continan siendo predominantes en la regin, y han evolucionado en cuanto a
su rol y a su contribucin a los procesos de modernizacin de la gestin financiera pblica y a la mejo-
ra de la calidad del gasto pblico.
El presente captulo tiene como objetivo sistematizar el conocimiento acumulado sobre los SIAF
en ALC a partir de un anlisis conceptual, funcional, tecnolgico y estratgico. Inicialmente se abor-
dan algunos aspectos conceptuales de los SIAF, su evolucin histrica en la regin y sus compo-
nentes y funcionalidades principales. Luego se examina el nivel de integracin de los SIAF con otros
sistemas administrativos y se identifican algunos requerimientos estratgicos para su formulacin,
implantacin y operacin en la regin. Posteriormente, se detallan sus caractersticas tecnolgicas y
se presenta un anlisis de su nivel de madurez, lo cual incluye posibles indicadores de calidad para
los SIAF y la administracin financiera pblica en general. Por ltimo, se sintetizan algunos aspec-
tos estratgicos de los SIAF y las principales tendencias en sus procesos de diseo, implantacin y
operacin.
La gestin de las finanzas gubernamentales requiere que las entidades pblicas adopten prcticas estan-
darizadas para el registro de ingresos y gastos y para el manejo del flujo de recursos financieros. Adems
de un marco normativo e institucional adecuado, la estandarizacin de estos procedimientos usualmen-
te demanda herramientas tecnolgicas que apoyen la ejecucin de diversas funciones administrativas
relacionadas con la gestin de los recursos financieros gubernamentales. Algunas de estas funciones
se basan en procesos de trabajo repetitivos y requieren el procesamiento de un gran nmero de tran-
sacciones, que deben llevarse a cabo en un tiempo limitado y que se hallan dispersas geogrficamente
(Hashim y Allan, 1999).
En este contexto aparecen los SIAF, que se difunden en varios pases del mundo, con nfasis parti-
cular en ALC. Segn Peterson (2006), un SIAF es un aplicativo computacional que integra funciones fi-
nancieras clave y promueve eficiencia y seguridad en la gestin de datos y la generacin de informes
financieros integrales.
Es decir, los SIAF son sistemas informticos que automatizan los procedimientos financieros necesa-
rios para registrar los fondos pblicos recaudados y aplicarlos a la concrecin de los objetivos del sector
pblico. De esta forma, los SIAF hacen viable el presupuesto pblico, la ejecucin de los pagos de tesore-
ra y el almacenamiento de registros contables y financieros. Adems, permiten la generacin de reportes
y confieren eficiencia, seguridad y mayor transparencia a la gestin de los recursos pblicos.
El modelo de SIAF actualmente predominante en ALC comprende cuatro reas principales: presu-
puesto, tesorera, contabilidad y deuda pblica. Adems, el SIAF interacta con otros sistemas de gestin
de los recursos pblicos, como los de inversiones pblicas, recursos humanos y pagos al personal, com-
pras y contrataciones, administracin tributaria, gestin de proyectos y administracin de bienes.
La mayora de los SIAF de la regin se basa en un modelo ms o menos estndar pero adecuado a
la realidad de cada pas. Esto se debe en parte a que los SIAF de los distintos pases se constituyeron bajo
condiciones polticas, econmicas e institucionales similares, aunque en algunos casos fueron comple-
mentados con las visiones de las empresas o de los grupos de consultores que intervinieron en su dise-
o. En consecuencia, el modelo de SIAF de los pases de la regin es esencialmente el mismo, aunque los
diseos conceptuales globales difieren un poco entre pases debido a normativas particulares.
Este modelo se caracteriza por el uso de un sistema nico y de amplia cobertura, con una adminis-
tracin centralizada bajo la responsabilidad de las autoridades hacendarias y en general con una base de
datos central, pero con una operacin que aunque integrada se encuentra descentralizada en las
entidades pblicas. Es interesante mencionar que en muchos pases desarrollados la utilizacin de siste-
mas financieros pblicos ocurre de una forma menos estandarizada que en ALC, sin que se haya adop-
tado un sistema nico.
SIAF la latinoamericana
Inicialmente desarrollados para cumplir solamente con algunas de las funciones bsicas de las finanzas
pblicas, los SIAF han evolucionado a la par de los avances conceptuales y tecnolgicos que afectaron
los procesos de trabajo en el sector pblico durante las ltimas dcadas. As, ampliaron su alcance fun-
cional, su cobertura en las entidades pblicas y sus capacidades de integracin.
Los pioneros en materia de SIAF en la regin fueron Brasil (1986) y Bolivia (1989). Estos pases elabo-
raron diseos conceptuales de SIAF nicos y estndares para cada nivel de gobierno con bases de datos
centrales y una operacin descentralizada. Con el transcurso del tiempo, estos modelos fueron mejorn-
dose y aplicndose en otros pases de la regin. Actualmente casi todos los pases de ALC tienen algn
tipo de SIAF con estas caractersticas.
Los primeros SIAF de la regin estaban enfocados en el control y la gestin de los pagos de tesore-
ra durante la ejecucin del presupuesto pblico y permitan adems el registro contable y el reporte de
las transacciones financieras ejecutadas. Es decir, fueron inicialmente diseados para suplir las necesidades
de informacin de los rganos centrales rectores del gasto (presupuesto, tesorera y contabilidad) con una
visin de control de arriba hacia abajo, sin atender las necesidades de informacin de las entidades usua-
rias de los SIAF para mejorar su gestin de recursos. Gradualmente, sus objetivos fueron amplindose hasta
apoyar la automatizacin y estandarizacin de todos los procedimientos financieros, con la perspectiva de
aumentar la eficiencia y dar transparencia, seguridad y previsibilidad a la gestin presupuestaria y financiera.
Un aspecto importante del modelo de SIAF predominante en ALC es que la contabilidad de la eje-
cucin presupuestaria se infiere automticamente de las partidas presupuestarias por medio de matrices
de conversin. Es decir, a partir de algoritmos que asocian los registros presupuestarios a los contables,
se genera automticamente la contabilidad por partida doble. Este modelo se ha implantado en Argen-
tina, Bolivia, Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Repblica Dominicana. En otros pases, como
Brasil y Per, la inferencia automtica de la contabilidad se realiza por medio de una tabla de eventos.
Brasil Sistema
Guatemala SIAF
Bolivia SIGMA de presupuesto
Plataforma Web
en open source
Anatoma de un SIAF
En general las funcionalidades bsicas de un SIAF se pueden resumir en: presupuesto, tesorera, contabi-
lidad y deuda pblica (grfico 3.2).
Presupuesto
Por medio de su componente de presupuesto, el SIAF coordina la asignacin de recursos y la ejecucin
del gasto a travs de los regmenes de modificaciones presupuestarias y la programacin de la ejecucin.
1
Este hecho se constata en el cambio que ha habido en las revisiones del gasto llevadas a cabo por el Banco Mundial y el BID,
las cuales se fueron concentrando cada vez ms en la eficiencia del gasto y en la calidad de la presupuestacin y la gestin
financiera (Allen, Schiavo-Campo y Columkill, 2004).
El mdulo apoya la elaboracin del presupuesto y controla los compromisos de gasto, establece topes
de gasto para cada unidad de gestin, y mantiene el presupuesto actualizado y ajustado, de manera que
al final de cada ao fiscal cierren las cuentas.
Usualmente el sistema de ejecucin de presupuesto opera tanto en el nivel central (en los ministe-
rios nacionales de Hacienda o de Planificacin) como en las agencias sectoriales. El sistema central rastrea
la ejecucin del gobierno en su totalidad, mientras que las agencias sectoriales operan sus propios sub-
sistemas para rastrear la ejecucin del presupuesto por sus unidades, programas, proyectos o activida-
des, y efectuar gastos a nivel de agencia.
En el componente de presupuesto se destacan los siguientes procesos: i)formulacin presupuesta-
ria de recursos y gastos, ii)modificaciones presupuestarias, iii)programacin de la ejecucin presupues-
taria y iv)evaluacin presupuestaria.
Por su parte, un mdulo avanzado de presupuesto puede tener otras funciones complementarias,
como la incorporacin de informacin no financiera en todas las etapas del presupuesto (por ejem-
plo, productos y resultados), y funciones ms especializadas de apoyo a la formulacin del presupuesto
(por ejemplo, escenarios, pronsticos econmicos, objetivos de poltica, topes y pisos de gasto por sec-
tor, propuestas de gasto de agencias sectoriales, pronstico de ingresos, consolidacin del presupuesto
anual, marco macrofiscal de mediano plazo, entre otros).
Contabilidad
El mdulo de contabilidad es una parte muy importante en un SIAF. Sus procesos bsicos son: mantener
un registro sobre autorizaciones de gasto, procesar transacciones, monitorear los ingresos y gastos actua-
les por medio del libro mayor, y producir los estados financieros bsicos. De esta manera, el mdulo de
contabilidad integra los registros presupuestarios, econmicos, financieros y patrimoniales. Este mdulo
debe ser capaz de procesar y registrar todas las transacciones (aun aquellas que no derivan de movimien-
tos de efectivo) que se produzcan y que afecten (o puedan afectar) la situacin econmico-financiera de
las entidades pblicas. Para ello, debe definirse claramente el momento de registro de los ingresos (de-
vengados o percibidos) as como todos los usos de fondos (asignacin de fondos, compromisos, deven-
gados y desembolsos).
Las transacciones se registran una nica vez, a partir de lo cual se generan todas las salidas de infor-
macin presupuestaria, financiera y patrimonial. Para que las unidades ejecutoras puedan adquirir infor-
macin y procesar operaciones en el lugar donde se realizan los hechos econmicos, es necesario que
tengan acceso a la base de datos central.
En general, para integrar los mdulos de presupuesto y contabilidad se utilizan matrices de conver-
sin que permiten un asiento contable automtico de los registros presupuestarios. Sin embargo, esa
conversin tambin puede lograrse automticamente con una tabla de eventos que establece una pa-
ridad entre cada uno de los rubros presupuestarios y el plan de cuentas contables (procedimiento reco-
mendado por el FMI debido a que implica una mayor transparencia en la ejecucin presupuestaria).
En el componente de contabilidad se destacan los siguientes procesos: i)ejecucin del presupues-
to de ingresos, ii)ejecucin del presupuesto de gastos, iii)contabilidad por partida doble, iv)fondos rota-
torios y cajas chicas, v)administracin de proyectos con financiamiento externo, vi)cierre del ejercicio y
apertura del siguiente, y vii)consolidacin contable.
Deuda pblica
El mdulo de deuda pblica comprende los procedimientos administrativos de las operaciones del Es-
tado para captar financiamiento, y que implican endeudamiento o modificacin de la estructura de sus
pasivos.
Los principales procesos de este componente son: i)deuda directa o endeudamiento por contra-
tacin de prstamos y colocacin de ttulos, ii)servicio de la deuda (pago de intereses y amortizacin),
y iii)deuda indirecta, por garantas y avales otorgados a operaciones de crdito pblico efectuadas por
otros niveles institucionales.
En algunos pases de la regin el sistema de gestin de deuda es un mdulo dentro del SIAF, mien-
tras que en otros opera por separado; por ejemplo, el Sistema de Gestin y Anlisis de la Deuda (Sigade),
ofrecido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Otra tenden-
cia en algunos pases (entre ellos, Brasil, Colombia y Per) ha sido fusionar la gestin de tesorera con la de
deuda, integrando la administracin ingresos y pagos con la de financiamiento neto.
Qu funcionalidades elegir?
En resumen, no hay un criterio nico para definir el alcance funcional de un SIAF. Este puede comprender
distintas funciones, e integrarse o no con otros sistemas y funciones, de acuerdo con las circunstancias
polticas y organizacionales de las administraciones de cada gobierno nacional o subnacional (incluidos
los recursos financieros, el capital humano y la capacidad tecnolgica disponibles). Por ende, en la regin
existen ejemplos tanto de SIAF bsicos como de modelos ms avanzados.
Otra cuestin importante es cunta integracin funcional se recomienda que haya entre presupues-
to, tesorera, contabilidad y deuda pblica para cada SIAF. Si bien desde un punto de vista operativo es
deseable alcanzar el mayor nivel de integracin posible, el costo financiero de operacin y mantenimien-
to de una integracin total puede exceder sus beneficios.2
2
Por ejemplo, en Brasil se identifica el SIAF ms integrado de la regin, ya que la clasificacin presupuestaria est totalmente integra-
da con la clasificacin contable y las acciones generadas en el sistema se reproducen en todos los asientos contables a partir de ta-
blas y reglas contables, lo que permite la generacin automatizada de toda la contabilidad. Sin embargo, para la operacin y el man-
tenimiento de este SIAF se estima un costo anual promedio de alrededor de US$40millones, adems de los costos de decenas de
contadores dedicados a una actualizacin permanente de las reglas y tablas de conversin, y de todo el personal usuario del sistema.
Es cada vez ms comn que los SIAF promuevan la integracin o interoperabilidad con otros sistemas y
funcionalidades administrativas, como compras y contrataciones, administracin de pagos al personal,
administracin de bienes, inversiones pblicas y administracin tributaria. Esta integracin puede cons-
tituirse en mdulos integrados al SIAF mismo, pero lo ms comn es la interoperabilidad con otros siste-
mas auxiliares de informacin, conforme se describe a continuacin.
Compras y contrataciones
El sistema de compras y contrataciones est constituido por un conjunto de principios, normas, rganos,
recursos y procedimientos mediante cuya operacin se permite que el sector pblico obtenga los bie-
nes y servicios necesarios para cumplir con su gestin y atender las demandas sociales, con oportunidad,
al mejor precio posible de mercado y con la calidad adecuada.
Este sistema se vincula principalmente con el componente de presupuesto del SIAF, en la formula-
cin presupuestaria (por medio del plan anual de compras, contrataciones y obras), y en la ejecucin pre-
supuestaria (en eventos como la afectacin preventiva, el compromiso y el devengado, por la ejecucin
de compras o contratos).
El rea de compras pblicas es una de las que present mayores avances en la regin en la ltima
dcada. Se implantaron nuevas metodologas (por ejemplo, los convenios marco y las subastas reversas),
as como tambin nuevos sistemas para operarlas electrnicamente (Electronic Government Procurement
o e-GP). Esto solamente fue posible gracias a los enlaces establecidos con los SIAF, que reforzaron la obli-
gatoriedad de utilizar estos sistemas de e-GP, condicionando muchas veces la liberacin de pagos finales
a que toda la informacin del rea de compras hubiera sido cargada correctamente en el sistema.
Administracin de bienes
El sistema de administracin de bienes es el conjunto de normas, recursos y procedimientos administra-
tivos que intervienen en la administracin de los bienes fsicos del Estado, ya sean de dominio pblico o
privado, muebles o inmuebles, o de consumo no durable.
El sistema de administracin de bienes puede tener dos grandes componentes: administracin de
bienes muebles, inmuebles y de consumo no durable, y administracin de almacenes. Las vinculaciones
de este sistema con el SIAF se presentan principalmente en el componente contable, por medio de ajus-
tes patrimoniales derivados de la inversin, el consumo o la enajenacin de bienes pblicos. Este es uno
de los sistemas menos desarrollados en la regin.
Inversiones pblicas
El sistema de inversiones pblicas coordina y regula la planificacin y gestin de los programas o pro-
yectos de inversin pblica. Integra todos los principios, metodologas, normas y procedimientos que
orientan la formulacin, ejecucin y evaluacin de los programas y proyectos de inversin realizados con
fondos pblicos (asociados o no con el sector privado), con el objeto de que respondan a las estrategias
y polticas de crecimiento y desarrollo econmico y social de la nacin.
Este sistema se vincula con el SIAF principalmente a travs del suministro de informacin (del siste-
ma al SIAF) para la formulacin de las inversiones y sus modificaciones presupuestarias, y (del SIAF al sis-
tema) sobre la ejecucin presupuestaria.
El componente del sistema de inversiones pblicas que ms ha avanzado en la regin en los ltimos
aos es el de la etapa de preinversin, la cual incluye los estudios de factibilidad y del impacto econmi-
co, social y ambiental de los proyectos. En la etapa de ejecucin todava persisten problemas de monito-
reo, principalmente en lo que respecta a la ejecucin fsica de los proyectos y a sus impactos.
Administracin tributaria
El sistema de administracin tributaria es el conjunto de normas y procesos que se aplican para la de-
terminacin, la percepcin, el registro y la clasificacin de los ingresos tributarios y no tributarios con in-
cidencia econmica y/o financiera para el tesoro nacional. En algunos casos, el sistema tambin puede
ayudar a identificar incumplimientos o forzar el cumplimiento de obligaciones.
Este sistema se vincula principalmente con el componente de presupuesto del SIAF, en la formula-
cin (por las estimaciones de las recaudaciones) y en la contabilidad de la ejecucin (por los devengados
y percibidos). Tambin se vincula con el componente de tesorera a travs de la recoleccin de impuestos
Inversiones
pblicas
Auditora y Gestin de
evaluacin autoriz. presup.
T
Sistema de tesorera central
(ejecucin presupuestaria)
Repor. fiscales y Compromiso
revisin presup. DB SIAF de fondos
Publicaciones O
portal/Web
Adquisicin y
compras
Adminis.
invent/activos
Manejo
de caja Calc. Planilla y
RR.HH.
Brasil X X X X X
Colombia
Costa Rica X X
Guatemala X X
Honduras X
Paraguay X
Per (2)
Rep. Dominicana X
Uruguay
En ALC el nivel de integracin de los SIAF con los dems sistemas de informacin que apoyan a la
gestin pblica todava es bajo (cuadro 3.1). Los SIAF de Bolivia y Brasil son los ms integrados de la re-
gin. En otros pases los SIAF estn ms frecuentemente integrados con los sistemas de compras y con-
trataciones, y los de pagos al personal.
Es discutible qu nivel de integracin del SIAF con otros sistemas sera recomendable en cada pas. El
Enterprise Resource Planning (ERP) o el Government Resource Planning (GRP) combinan diferentes funciones
administrativas integradas en una nica aplicacin informtica, pero no son comunes en los SIAF a nivel
nacional, sino ms bien a nivel subnacional y municipal. Lo habitual en todos los SIAF es la bsqueda de
un nivel mnimo de interoperabilidad con los otros sistemas de gestin existentes que garantice una ma-
yor eficiencia en los flujos y procesos del gasto pblico, evitando duplicar esfuerzos y asegurando la con-
sistencia de la informacin que apoya la toma de decisiones.
Existen numerosos ejemplos de fracasos en la implementacin de SIAF en el mundo, sobre todo en fri-
ca. Entre las principales causas de estos fracasos, algunas evaluaciones mencionan las siguientes: la inca-
pacidad para reconocer el contexto institucional, el nfasis desproporcionado en aspectos tecnolgicos
y la ausencia de reformas fiscales clave (ya sea en los campos poltico, normativo u organizacional) (Dia-
mond y Khemani, 2005).
Peterson (2006) distingue dos enfoques en la implementacin de un SIAF: un enfoque de cambio
de procesos, que intenta desarrollar y transformar los flujos y procesos de trabajo existentes por medio
de tecnologa informtica, y un enfoque de innovacin de procesos (tambin conocido con el nombre
de reingeniera de procesos de negocio), que implica una reingeniera radical y comprensiva de los flujos
y procesos de trabajo. El primer enfoque intenta mejorar las condiciones existentes, mientras que el se-
gundo busca reemplazarlas.
La aplicacin del enfoque ms ambicioso de innovacin de procesos explica varios de los fraca-
sos sufridos en la implementacin un SIAF en pases en desarrollo. Segn Diamond y Khemani (2005) el
reemplazo de los procesos existentes muchas veces puede resultar amenazador para los individuos que
los operan, y generar mucha resistencia. Por otra parte, el hecho de que las burocracias de los pases en
desarrollo suelen tener menos capacidad y conocimiento para utilizar nuevas tecnologas agrava el pro-
blema, porque frecuentemente se entrega la responsabilidad por el diseo del sistema a un proveedor,
ignorando cuestiones polticas y organizacionales, y dejando que los detalles tcnicos dominen el dise-
o del producto y su implementacin. El enfoque de cambio de procesos tiene una mayor consideracin
por las condiciones vigentes y la capacidad limitada de la administracin pblica. Como trata de fortale-
cer gradualmente los procesos y capacidades existentes, conlleva menos riesgos que un enfoque de in-
novacin de procesos. Sin embargo, tambin hay riesgos en su diseo e implementacin, en particular,
que no se logren mejorar en absoluto los procesos existentes. Por ejemplo, en Ghana se automatizaron
los procesos manuales de ejecucin de presupuesto y contabilidad, sin considerar mejoras. Obviamen-
te, la mera aplicacin de herramientas informticas no soluciona las deficiencias de los procesos actual-
mente en marcha.
Existen condiciones institucionales indispensables para la implementacin de un SIAF. Una de ellas
es un soporte poltico de alto nivel, que contrarreste la resistencia al cambio y garantice la asignacin sos-
tenida de los recursos requeridos (ya sean financieros, organizacionales, humanos o de infraestructura
tecnolgica). La fragmentacin y la inercia institucional son caractersticas comunes en las grandes bu-
rocracias. En ausencia de un apoyo poltico contundente y de un adecuado proceso de gestin del cam-
bio, la implementacin del SIAF puede ser saboteada por aquellas unidades organizacionales que vean
amenazados su autonoma y su poder.
permitan preservar el apoyo poltico necesario. En el grfico 3.4 se ejemplifica una secuencia bajo estos
requerimientos estratgicos.
Los avances tecnolgicos han puesto a disposicin del sector pblico una gran diversidad de recursos
tcnicos para el diseo y la implementacin de SIAF, como las tecnologas de arquitectura de hardware y
software que se han venido utilizando en ALC.
Arquitecturas tecnolgicas
Arquitectura de programacin monoltica
En una arquitectura de programacin monoltica, el software aplicativo no est distribuido ni a nivel fsi-
co ni lgico sino que reside y se ejecuta en computadores centrales (mainframes). Los usuarios disponen
de terminales para acceder a los datos y su acceso a las bases de datos generalmente se hace en lnea.
En este esquema las bases de datos se hallan totalmente centralizadas. Un ejemplo de esta arquitectura
lo constituye el SIAF de Brasil.
Esta arquitectura fue ampliamente utilizada en los aos setenta y ochenta. Actualmente las grandes
empresas (como las corporaciones bancarias) siguen utilizando este tipo de tecnologa por practicidad (es
decir, los aplicativos son ligeros y por tanto rpidos de ejecutar), por seguridad y por la especializacin del
3
En esta seccin se consideran nicamente los aspectos tecnolgicos que se han venido utilizando en SIAF de la administracin
del gobierno central, y en ningn caso de la administracin regional o municipal, ni de empresas privadas.
Estrategias y tendencias
En general los SIAF de la regin han evolucionado junto a las arquitecturas tecnolgicas. En los aos
ochenta y noventa casi la totalidad de los SIAF de la regin se implementaron utilizando arquitecturas
monolticas o de cliente-servidor. Recin hacia finales de la dcada de 1990 se inici la implementacin
de SIAF con arquitectura multicapas. La puesta en marcha de SIAF multicapas utilizando redes de comu-
nicacin Web se iniciaron desde el comienzo de la dcada de 2000.
4
Estas caractersticas del SIAF en Per se refieren al sistema que estaba en operacin a principios de 2011. Para 201213 se tiene
previsto lanzar un nuevo sistema que solucionara todos estos problemas.
5
Ecuador adapt recientemente un SIAF que le provey Guatemala.
6
Las principales motivaciones para la adopcin de un ERP en el sector pblico son integrar la informacin e incrementar la
eficiencia de los procesos (Raymond, Uwizeyemungu y Bergeron, 2005).
7
En Guyana se usa el sistema desarrollado por la empresa FreeBalance con caractersticas de ERP, pero este no cubre todas las
funciones de una gestin integrada de recursos, y se concentra mayormente en el presupuesto y la contabilidad.
8
Los montos son aproximados y se presentan solamente como una referencia general de los costos involucrados.
9
Tal solucin est siendo utilizada en el desarrollo del nuevo SIGMA-Web del gobierno central de Bolivia, lo cual deber exten-
derse a los gobiernos subnacionales.
El Ministerio de Economa (Mecon) de Argentina est desarrollando su nueva versin del SI-
DIF en plataforma Web como un sistema de cdigo abierto, arquitectura multicapas y base de
datos centralizada. El nuevo SIDIF ya funciona en plataforma Web con un proceso de implanta-
cin gradual que empez en 2005 y prev el reemplazo y la operacin plena de todas las anti-
guas funcionalidades. Los mdulos de formulacin y modificaciones presupuestarias ya estn
desarrollados. El Mecon ha optado por un desarrollo interno, con el apoyo tcnico de expertos
tercerizados. El objetivo es que el SIDIF-Web apoye la implementacin de un modelo de ges-
tin por resultados en el gobierno central, con base en la descentralizacin operativa y en la
vinculacin entre las asignaciones financieras y el logro de metas de los programas guberna-
mentales.
Por su parte, en 2010 el Ministerio de Planificacin, Presupuesto y Gestin (MPOG) de Brasil
puso en operacin un sistema de cdigo abierto para la formulacin del presupuesto anual y del
plan plurianual del gobierno federal. El Sistema Integrado de Oramento e Planejamento (SIOP)
fue desarrollado internamente con el apoyo tcnico de la Universidad de Braslia. El gobierno fe-
deral decidi adoptar un software libre, lo que permiti ahorros tanto en trminos de costos como
de tiempo, gracias a la eliminacin de complejos procesos licitatorios. El objetivo es que se con-
tine perfeccionando el SIOP para apoyar las necesidades de las reas sectoriales del gobierno,
aumentar la transparencia y ofrecer nuevas funcionalidades al proceso de planificacin federal.
no se encontraba ningn aplicativo importante construido bajo la tecnologa de software libre, a la fecha
existen emprendimientos de envergadura.
Posiblemente en el mediano y largo plazo la utilizacin mixta de software abierto y propietario ser
una tendencia que combine las ventajas de ambos: los bajos costos, las posibilidades de adecuacin de
los programas fuente y las facilidades tcnicas que brinda el primero, junto con la madurez, la estabili-
dad, la velocidad de ejecucin, las garantas de funcionamiento y el soporte tcnico propios del segundo.
Un panorama de la regin
En 200910 el BID realiz una encuesta en 13 pases de la regin para conocer el estado de las tecnolo-
gas informticas utilizadas por los gobiernos en sus respectivos SIAF. El cuadro 3.2 muestra un resumen
de los aspectos tecnolgicos de la informacin relevada.
Un anlisis de la seccin de funcionalidades de la encuesta del BID antes mencionada (Solarte, 2010) iden-
tific a los SIAF de Argentina y Brasil como los ms avanzados en ALC, seguidos por los de Bolivia, Chile,
Guatemala, Honduras y Paraguay, que se hallan en un nivel intermedio (no necesariamente en este or-
den). Con un nivel inferior de madurez se identificaron los SIAF de Costa Rica, Nicaragua, Per, Repbli-
ca Dominicana y Uruguay.
Sin embargo, un buen SIAF no es garanta de una buena administracin financiera en un sentido ms
amplio. Para evaluar la administracin financiera pblica de un pas se puede recurrir a las evaluaciones
Si se suma de la cantidad de buenas calificaciones (A o B+) por pas o la correlacin de puntos por tipo de calificacin (A=4;
10
El T. y
Belice Bolivia Brasil Colombia R. Dom. Salvador Hait Honduras Jamaica Paraguay Per Tobago
Indicadores 2009 2009 2009 2009 2007 2009 2008 2009 2007 2008 2009 2008
1. Credibilidad del presupuesto
PI1 Resultado del gasto agregado en comparacin con el B B B A D C C A B C B B
presupuesto original aprobado
PI2 Desviaciones del gasto presupuestario en comparacin A C A B C B C B C B C C
con el presupuesto original aprobado
PI3 Desviaciones de los ingresos totales en comparacin A A A A A A D A A A A A
con el presupuesto original aprobado
PI4 Saldo y seguimiento de los atrasos de pagos de gastos D NS A D+ B+ B D+ C+ NS B+ C+ B+
PI5 Clasificacin del presupuesto C A A C B C B A A B B C
2. Exhaustividad y transparencia
PI6 Suficiencia de la informacin incluida en la C C A A C A C C C C A B
documentacin presupuestaria
PI7 Magnitud de las operaciones gubernamentales incluidas D+ A A A C+ A NS D+ C D+ A A
en informes presupuestales
PI8 Transparencia de las relaciones fiscales D C+ A B A B+ NS C C+ B+ A B+
intergubernamentales
PI9 Supervisin del riesgo fiscal agregado provocado por D C C+ B+ D+ C+ NS D+ A C B+ A
otras entidades del sector pblico
PI10 Acceso del pblico a informacion fiscal clave C B A B B B C C B A A B
3. Presupuesto basado en polticas
PI11 Carcter ordenado y participacin en el proceso B D+ A B D+ B B A B A A C+
presupuestario anual
PI12 Pespectiva plurianual en materia de planificacin fiscal, D+ C C+ B+ D C+ D C+ C+ D+ B C+
poltica del gasto y presupuestacin
4. Previsibilidad y control en la ejecucin del presupuesto
PI13 Transparencia de las obligaciones y pasivos del C+ B+ A B B B B B B C+ B+ B+
contribuyente
PI14 Eficacia de las medidas de registro de contribuyentes y C B+ B+ B B B C B C+ C A B+
estimacin de la base impositiva
El T. y
Belice Bolivia Brasil Colombia R. Dom. Salvador Hait Honduras Jamaica Paraguay Per Tobago
Indicadores 2009 2009 2009 2009 2007 2009 2008 2009 2007 2008 2009 2008
PI15 Eficacia en materia de recaudacin de impuestos D+ B+ B+ D+ A B+ C D+ D+ D+ D+ D+
PI16 Certeza en la disponibilidad de fondos para D C+ C+ A D+ B+ D+ C+ D+ C+ B+ B+
comprometer gastos
PI17 Registro y gestin de los saldos de caja, deuda y C+ A A B+ B B D+ B+ B+ B+ B+ A
garantas
Cobertura de entidades: Porcentaje del total de entidades de la administracin central con sis-
tema propio de ejecucin presupuestaria y financiera sin interfaces automticas con el SIAF.
Cobertura de presupuesto: Porcentaje del presupuesto administrado por las entidades de la
administracin central que tienen sistema propio.
Acceso en tiempo real: Porcentaje de las unidades ejecutoras de la administracin central que
operan en el SIAF en tiempo real.
Pagos: Monto de los pagos que son emitidos por el SIAF, ya sea manualmente o electrnicamente
(excluidos los pagos de nmina individuales a cada funcionario, y considerando que los giros glo-
bales a las entidades se toman como un solo pago), dividido por el total de pagos gubernamentales.
Pagos electrnicos: Monto de los pagos que son emitidos por el SIAF electrnicamente direc-
to a proveedores y contratistas, dividido por el total de pagos de las entidades de la administra-
cin central.
CUT: Total de cuentas bancarias que existen en la administracin central fuera del SIAF.
Conciliacin bancaria: Total de cuentas que se concilian en tesorera electrnicamente, dividi-
do por el total cuentas bancarias de la administracin central.
Contabilidad automtica: El sistema permite obtener automticamente los asientos contables.
Alineamiento de clasificadores: Clasificadores presupuestarios, contables (plan de cuentas) y
catlogos de compras.
Interoperabilidad: Cantidad de interfaces electrnicas con otros sistemas (compras, Recursos Hu-
manos, bienes, inversin, gestin de proyectos, recaudacin, proyecciones macroeconmicas, etc.).
Cantidad de usuarios: Nmero total de usuarios registrados activos (o cantidad de claves de ac-
ceso).
Cantidad de transacciones: Nmero promedio mensual de transacciones en el SIAF.
Costos: Costos de desarrollo, implantacin, operacin y mantenimiento.
El modelo SIAF como un sistema nico de administracin financiera pblica, incluida la operacin de una
CUT, sigue siendo una tendencia predominante en ALC.
Si bien este modelo surgi como respuesta a las crisis fiscales de los aos ochenta y noventa, conti-
na la tendencia de seguir adoptndolo, porque adems de permitir consolidar la estabilidad macroeco-
nmica y la responsabilidad fiscal, ayuda a promover la mejora en los procesos decisorios, la transparencia
y la modernizacin de la gestin pblica.
Sin embargo hay discusiones todava incompletas sobre el nivel de integracin ms adecuado para
cada pas en cuanto a las funcionalidades bsicas de un SIAF (presupuesto, tesorera, contabilidad y deu-
da pblica). En lo general, cuanta ms integracin haya, mayor ser la seguridad del control sobre el gas-
to pblico, y mejores sern tambin la calidad de la informacin y la eficiencia de los procesos de trabajo.
Por otro lado, los costos de una integracin y una automatizacin totales son muy altos, tanto para la im-
plementacin del sistema como para su operacin y mantenimiento.
La evolucin de los SIAF en ALC se ha visto afectada por cambios de orientacin en la administra-
cin pblica, que ha virado desde un enfoque que enfatizaba solamente la legalidad y los controles for-
males hacia un enfoque gerencial que mira las necesidades de informacin para el apoyo de la toma de
decisiones. Estos cambios implicaron un mayor uso de nuevos instrumentos de gestin y la incorpora-
cin de nuevas tecnologas de la informacin.
La integracin o interoperabilidad de los SIAF de la regin con otros sistemas administrativos todava
es pequea. Existe un reconocimiento claro del potencial para avanzar hacia una mejor instrumentacin
de los procesos de toma de decisiones a partir de la informacin gerencial generada por la integracin de
los SIAF con otros sistemas administrativos gubernamentales; sin embargo, si bien hubo avances con el
rea de compras y contrataciones y con sistemas de pago de personal, en los dems sistemas administrati-
vos la integracin es muy escasa. Ha habido muchos intentos por mejorarla, y se puede identificar una ten-
dencia hacia una mayor interoperabilidad, pero todava persisten obstculos institucionales que exceden
los aspectos tecnolgicos y los costos de implantacin. Los tradicionales incentivos polticos y burocrti-
cos a la fragmentacin institucional se reflejan en las resistencias y dificultades para una mayor integracin.
Los requerimientos estratgicos para el establecimiento o la renovacin de un SIAF no abarcan sola-
mente aspectos tecnolgicos y de gestin de proyectos. En general, se logra ms efectividad en el con-
texto de reformas ms amplias, con una clara definicin de la secuencia de las acciones y de la provisin
de los recursos financieros, humanos y tecnolgicos necesarios. Adems, se debe llevar a cabo la sensi-
bilizacin y capacitacin masiva de los diferentes estratos polticos, directivos y tcnicos de la burocra-
cia pblica involucrados, y contar con apoyo poltico durante todo el proceso de cambio, garantizando la
transparencia y la difusin de informacin en todo el ciclo del proyecto.
Allen, R., S. Schiavo-Campo y T. Columkill. 2004. Assessing and Reforming Public Financial Management. A
New Approach. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Brusa, J. 1996. Gerencia financiera pblica. Washington, D.C.: BID.
Dener, C., J. A. Watkins y W. L. Dorotinsky. 2011. Financial Management Information Systems: 25 Years of World
Bank Experience on What Works and What Doesnt. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Diamond, J. y P. Khemani. 2005. Introducing Financial Management Information Systems in Developing
Countries. Documento de trabajo del FMI, pp. 133, Washington, D.C.: FMI.
Figueroa, R. 2001. Los avances y potencialidades de los sistemas integrados de administracin financie-
ra del sector pblico. Documento presentado en la 4 sesin del XIV Seminario Regional de Polti-
ca Fiscal, Santiago, Chile.
Hashim A. y B. Allan. 1999. Information Systems for Government Fiscal Management. Sector Studies Se-
ries. Washington, D.C.: Banco Mundial.
IDG NOW. 2008. Software livre gera economia de R$ 30 milhes para governo federal. Disponible en:
http://idgnow.uol.com.br/computacao_corporativa/2008/12/09/software-livre-gera-economia-de-
r-30-milhoes-para-governo-federal/.
Khan, A. y M. Pessoa. 2009. A Critical Element of a Government Financial Management Information Sys-
tem Project. Notas y manuales tcnicos del FMI. Washington, D.C.: FMI.
Pattanayak, S. e I. Fainboim. 2010. Treasury Single Account: Concept, Design, and Implementation Issues.
Documento de trabajo WP/10/143. Washington, D.C.: FMI.
Peterson, S. 2006. Automating Public Financial Management in Developing Countries. Documento de
trabajo No. RWP06043. Cambridge, Mass.: John F. Kennedy School of Government, Harvard Univer-
sity.
Raymond, L., S. Uwizeyemungu y F. Bergeron. 2005. ERP Adoption for eGovernement: An Analysis of Mo-
tivations. Proceedings of the eGovernment Workshop 2005 (eGOV05). Londres: Brunel University.
Solarte, S. 2010. Anlisis de madurez de los SIAF. Informe de consultora IFD. Documento indito. Wash-
ington, D.C.: BID.
Dnde estn las PYME formales? El rol de los factores institucionales y estructurales | 109
Los bajos niveles de productividad de la regin se relacionan con un sesgo hacia la mi-
croempresa informal y la ausencia de pequeas y medianas empresas (PyME), lo que
limita los empleos de calidad, el funcionamiento competitivo de los mercados y el espa-
cio fiscal empresarial.
A pesar de que en los ltimos aos, Amrica Latina y el Caribe (ALC) ha logrado combinar mayor creci-
miento y estabilidad macroeconmica con una significativa reduccin de la pobreza, la brecha de pro-
ductividad con respecto a las regiones ms avanzadas se ha incrementado. En parte, esto se ha debido a
que el crecimiento se ha basado fundamentalmente en la acumulacin de mano de obra y capital en lu-
gar de en innovaciones tecnolgicas o de gestin (Daude y Fernndez Arias, 2010). De hecho, la produc-
tividad promedio de la regin es aproximadamente la mitad de la de Estados Unidos, y su bajo ritmo de
avance compromete el crecimiento a largo plazo y la convergencia con regiones ms avanzadas. Por este
motivo, en los ltimos aos el tema del crecimiento de la productividad ha emergido con fuerza como
una cuestin central de poltica econmica.
Desde un punto de vista micro, el crecimiento de la productividad conlleva una reasignacin de fac-
tores de produccin hacia las empresas ms productivas, reduciendo la dispersin del producto margi-
nal del capital y del trabajo dentro de sectores especficos (Hsieh y Klenow, 2007). A nivel estructural, este
proceso implica el crecimiento de la productividad inter e intra sectorial, puesto que no solo crece la pro-
ductividad en cada sector especfico, sino que tambin los sectores ms productivos ganan peso en el
Grfico 4.1: Total de PyME en pases de alto ingreso seleccionados y en Amrica Latina
17,4
14,6
8,0 8,4
7,2
4,3
3,5 3,2
2,4 2,2 1,7 2,52
1,2 1,2 0,8 0,7
Japn
Australia
Canad
EE.UU.
Chile
Costa Rica
Argentina
Nicaragua
Brasil
Mxico
Colombia
El Salvador
Repblica
Dominicana
Bolivia
Pymes/por cada 1.000 habitantes Promedio de pases de ingreso alto Promedio de Amrica Latina
Dnde estn las PYME formales? El rol de los factores institucionales y estructurales | 111
Grfico 4.2: Las PyME y el DESARROLLO
10
por 1.000 habitantes (19902010)
8
Nmero de PyME
Ingreso alto
6
4
Ingreso bajo Amrica Latina
Ingreso medio bajo
2 Ingreso medio alto
0
5 6 7 8 9 10
Log. PIB real per cpita (precios constantes, dlares de 2000) (19902010)
Datos por pas Pases por nivel de ingreso Ajuste cuadrtico (R2 = 0,08)
economas de escala (Lucas, 1978). A medida que el acceso a los mercados financieros permite elevar los
niveles de inversin y emprender aventuras empresariales de mayor tamao, la existencia de capital ge-
rencial es clave para aprovechar las oportunidades econmicas y gestionar empresas de mayor escala. Es
desde esta ptica que el nivel de PyME forma parte del proceso de desarrollo de un pas, como lo mues-
tra su relacin con el producto interno bruto (PIB) (vase el grfico 4.2).
Asimismo, el proceso de creacin y crecimiento de las PyME est relacionado con niveles ms bajos
de informalidad (grfico 4.3). Un menor nivel de informalidad tiene efectos positivos para el conjunto de
la economa y la productividad, especialmente a travs de los siguientes canales:
12
Nmero de PyME por 1.000 habitantes
10
Promedio economa informal
Ingreso alto
6
0
10 20 30 40 50 60
Fuente: Elaboracin propia con datos de la CFI (2010), Schneider, Buehn y Montenegro (2010) y las PennWorldTables.
Nota: Las lneas punteadas representan los promedios simples para todos los pases de la muestra.
1
Encuestas recientes realizadas por el BID y el Banco Mundial al sector empresarial en la regin muestran que ms del 60% de las
empresas en ALC consideran la competencia del sector informal como un obstculo serio para sus negocios.
2
En los ltimos aos, la informalidad ha superado el 40% del producto interno bruto (PIB) (y la informalidad laboral el 50%), y ha
alcanzado un nivel similar al de frica y casi duplicado al de Asia.
Dnde estn las PYME formales? El rol de los factores institucionales y estructurales | 113
El resto del captulo se organiza de la siguiente forma. En primer lugar, se describe cmo factores ins-
titucionales y estructurales afectan el tamao de las empresas y sus incentivos para formalizarse e invertir.
En segundo lugar, se analiza la relacin emprica entre el nmero de PyME y la calidad del clima de nego-
cios, las polticas impositivas y la profundidad financiera, utilizando datos de seccin cruzada para ms de
200 pases. En tercer lugar, se destacan varias lecciones de reforma institucional y de polticas para mejo-
rar el apoyo a las PyME derivadas principalmente de la literatura de evaluacin de impacto.
Cules son las razones de la ausencia de PyME en ALC? Qu lleva a las empresas a incrementar sus niveles
de produccin formal o convertirse en PyME? Cules son los principales obstculos para una mayor forma-
lizacin de este tipo de compaas? Las decisiones empresariales de operar, crecer y transformarse se ba-
san en el clculo costo-beneficio realizado por el empresario. Cuando los costos de financiar inversiones u
operar en el mercado son muy elevados, crecen los beneficios de operar en la informalidad para evitar las
cargas regulatorias, lo que hace ms atractivo un tamao de empresa pequeo que permita operar debajo
del radar tributario. Sin embargo, esta estrategia tambin limita el potencial de las empresas para aprove-
char economas de escala o realizar planes de inversin e innovacin ms ambiciosos. Los principales fac-
tores que influyen sobre esta decisin se pueden clasificar en factores de tipo institucional y estructural.
Los factores institucionales se refieren a elementos que afectan los costos de transaccin de la
empresa (por ejemplo, los registros empresariales y de trabajadores, los trmites para pagar impues-
tos u obtener licencias, etc.) y los precios relativos del capital y del trabajo (costo de financiamiento
y costo fiscal).
Los factores estructurales estn relacionados con la estructura sectorial, demogrfica y de capi-
tal humano del pas, los cuales a su vez constituyen una funcin de las dotaciones de factores de la
economa y su etapa de desarrollo, por lo que requieren polticas de largo plazo.
Si bien existen microempresas que no pueden formalizarse aunque quisieran debido a los altos cos-
tos de transaccin del mercado formal (una visin romntica de la informalidad), muchas empresas utili-
zan la informalidad de forma voluntaria como forma de competir y sobrevivir (visin oportunista).
Factores estructurales
Los factores estructurales de una economa tambin influyen sobre su estructura empresarial. La partici-
pacin de las PyME en esta estructura es en gran medida endgena a las dotaciones de recursos natura-
les y de capital humano, y a patrones demogrficos y migratorios.
3
Otra alternativa que tiene la empresa para reducir costos es recurrir a la contratacin de trabajadores por cuenta propia, lo que
es especialmente rentable para la empresa y el trabajador cuando este ltimo puede acceder al rgimen de salud pblica y
seguridad social sin pagar contribuciones laborales. Levy (2008) seala que este es el caso en Mxico.
Dnde estn las PYME formales? El rol de los factores institucionales y estructurales | 115
Por ejemplo, si un pas tiene ventajas comparativas en la explotacin de materias primas como los
hidrocarburos o los metales, la escala eficiente de la empresa aumenta y se tiende a una estructura dual,
con empresas de altos niveles de productividad en el sector dominante por un lado, y empresas de baja
productividad por el otro.
Asimismo, las habilidades empresariales deficientes y los bajos niveles de capital fsico reducen el ta-
mao ptimo de la empresa y conducen a que, en las fases iniciales del desarrollo, emerja un elevado
nmero de pequeas empresas informales (Lucas, 1978; Rauch, 1991), con niveles de productividad signi-
ficativamente menores que los de las empresas grandes y formales (Jones, 2008 y Perry, 2008).
Finalmente, las presiones demogrficas y la migracin del campo a la ciudad ( la Harris-Todaro 1970)
pueden influir sobre la estructura empresarial, dado que los trabajadores migrantes se concentran en
sectores de servicios de muy baja productividad y que se caracterizan por empresas de reducido tama-
o (por ejemplo, los vendedores ambulantes).4
En el cuadro 4.1 se presentan los niveles de variables clave, tales como la productividad, la informalidad,
el clima de negocios, el financiamiento y los impuestos en ALC y el resto del mundo. Estos datos compa-
rados dejan a la regin, en promedio, especialmente mal situada en las variables de clima de negocios y
profundidad financiera.
El nmero de procedimientos y de das necesarios para abrir negocios, para pagar impuestos y ha-
cer cumplir los contratos estn entre los ms elevados del mundo.
Las tasas de inters real de la regin han sido ms altas que el promedio mundial, y los niveles de
profundidad financiera (medida como el crdito al sector privado como porcentaje del PIB) son in-
feriores al promedio. Mientras el promedio simple del crdito al sector privado en la regin es del
38,1% del PIB, en Amrica del Norte asciende al 173,2% y en Asia al 62,2%.
4
La estructura demogrfica tambin influye sobre la informalidad por el canal identificado por Galiani y Weinschelbaum (2011):
el aumento del nmero de trabajadores en los hogares est asociado con un incremento de la informalidad porque algunos
trabajadores cuyo hogar ya tiene cobertura mdica y dems gracias a un trabajador formal, prefieren tener empleos ms
flexibles.
5
Esta seccin se basa en datos de seccin cruzada para el perodo 200010 para una muestra de 210 pases (que incluye 26 de
ALC).
Pago de Cumplimiento
Registro de Empresas Impuestos de Contratos Crdito Impuestos
Nmero de
impuestos Nmero de Tiempo
Nmero Tiempo y contri- Tiempo procedi- necesario ndice de
PIB per de proce- necesario buciones para mientos para hacer Informa-
cpita dimientos para pagados preparar para hacer cumplir Crdito cin sobre Tasa
(US$ Economa ndice del para abrir un por una y pagar cumplir un Tasa de al Sector Crdito impositiva
PROMEDIO constantes Informal Clima de abrir un negocio empresa impuestos un contrato Inters Privado (0 = bajo, total (%/
REGIONAL 2000) (% PIB) Negocios negocio (das) al ao (horas) contrato (das) Real (%) (% del PIB) 6 = alto) beneficio)
Amrica 4.267 41,9 102,4 10,8 82,6 37,2 466,7 38,2 751,9 9,8 38,1 4 49,8
Latina y
Caribe
Mundo 8.594 34,6 92,3 8,9 43,9 31,7 304,1 38,2 617,1 8,1 48,4 2,7 50,4
Amrica 42.109 12,6 6,5 3,8 4,9 9,5 188,5 34,2 435 3 173,2 6 44,9
del Norte
Europa 16.196 30,7 54,3 7,7 25,7 31,7 297 34,6 478,4 5 70,4 3,7 46,3
y Asia
Central
Sur de 949 34,6 117 8,1 35,6 31,2 295,9 43,5 1.049,6 6 30,2 1,9 40,5
Asia
frica 1.044 42,1 137,7 10,3 55,6 37,8 326,1 39,4 661,3 16,1 19,2 1,3 70,9
Sub Sa-
hariana
Asia 8.238 27,9 78,4 8,1 42,7 24 250,7 36 515,4 5,5 62,2 2,3 38,5
Oriental
y
Pacfico
Dnde estn las PYME formales? El rol de los factores institucionales y estructurales | 117
Se destaca la buena disponibilidad relativa Grfico 4.4: Recaudacin tributaria en
de informacin crediticia, con un nivel su- ALC y la OCDE
perior al promedio, debido principalmente (porcentaje del PIB)
a la expansin de los burs de crdito, es-
40
pecialmente en Argentina, Chile, Ecuador,
34,5
35
Honduras y Paraguay.
3,3
En cuanto al nivel de presin tributaria, la 30 2,9
tasa impositiva total estimada para una
25 22,8
PyME tpica (incluidos la seguridad social a 8,5
20 5,3
cargo de la empresa y los impuestos sobre
beneficios) es comparable con el promedio 15 10,6 4,5
mundial, aunque 11,3 puntos porcentuales 10
1,8
superior a la de Asia Oriental y 4,9 puntos 8,0
5
porcentuales mayor que la de Amrica del 9,2
3,2
Norte. Sin embargo, la recaudacin ascien- 0
OECD LAC
de solo al 22,8% del PIB, comparado con
Seguridad social Impuestos indirectos
casi el 35% en la OCDE. La diferencia se ex- Imp. a la renta personal Imp. a la renta empresas
plica mayoritariamente por una menor re- Otros
En el cuadro 4.2 se puede apreciar cmo las variables de inters estn fuertemente correlacionadas,
aunque no es posible inferir de esto relaciones de causalidad.
El nmero de PyME por cada 1.000 habitantes est fuertemente correlacionado con (negativamen-
te) el nivel de informalidad y (positivamente) el nivel de productividad laboral. La informalidad eco-
nmica y la productividad laboral muestran la relacin negativa ms fuerte y significativa: 0,7 a nivel
mundial, y 0,5 en ALC.6
Las variables de clima de negocios se comportan con el signo y la significancia esperados, lo cual in-
dica que, a mayores costos de transaccin, menor productividad y menos PyME.
6
Cuando la muestra se restringe a la regin, se destaca la fuerte relacin entre el nivel de informalidad econmica y el peso de
las PyME en el total de empresas del pas. Esta relacin no se presenta en la muestra a nivel global, y podra ser indicativa de la
gran importancia que tiene la informalidad en el bloqueo de un mayor peso de las PyME sobre la estructura empresarial en la
regin.
Dnde estn las PYME formales? El rol de los factores institucionales y estructurales | 119
Los costos de financiamiento y fiscales tambin estn fuertemente relacionados con la informalidad,
la productividad y el nmero de PyME. El financiamiento reducido y costoso se relaciona muy fuer-
temente con un menor nmero de PyME, un mayor nivel de informalidad y menos productividad. A
su vez, la tasa impositiva total est positivamente asociada a mayores niveles de informalidad, menor
productividad, y menos PyME, aunque en el ltimo caso de forma no significativa.
Los factores estructurales tambin inciden en el nmero de PyME. En particular, el nivel de capital
humano (medido como el nmero de aos promedio de escolaridad) est significativa y positiva-
mente correlacionado con la productividad laboral y el nmero de PyME cada 1.000 habitantes, y
negativamente con la informalidad.
Las polticas de desarrollo productivo deben atender los factores institucionales y estructurales que sub-
yacen tras el lento crecimiento de las PyME ms productivas de la regin. Entre estas polticas se en-
cuentran las orientadas a reducir los costos de transaccin, a mejorar el acceso al financiamiento y a los
mercados, a reducir la presin fiscal, y a favorecer el cambio estructural. Pero, lgicamente, no todos los
pases requieren todas las polticas con la misma intensidad y no todas las polticas se han mostrado
igualmente adecuadas para reducir la informalidad y mejorar la productividad. No existe un nico instru-
mento que genere PyME altamente productivas o facilite su crecimiento, sino que hay diversas polticas
que requieren combinacin y adaptacin a las necesidades de cada pas. A su vez, cada poltica debe te-
ner en cuenta las lecciones derivadas de las evaluaciones de impacto.
Como punto de partida, se observa una elevada heterogeneidad dentro de la regin en lo que con-
cierne a los distintos factores correlacionados con la productividad, la informalidad y el nmero de PyME.
Por ejemplo, el grfico 4.5 ilustra las diferencias en los rankings de clima de negocios y de profundidad
crediticia entre distintos pases de ALC. Mientras pases como Chile o Panam tienen buenas posiciones
a nivel mundial en cuanto al clima de negocios y a los mercados financieros,7 otros como Hait, Suriname
o Venezuela se encuentran en la situacin opuesta.8
7
El Informe de competitividad mundial 201011 del Foro Econmico Mundial considera a Chile como el quinto pas del mun-
do en cuanto a solidez bancaria, y lo sita entre los primeros 20 pases con mejor disponibilidad y asequibilidad de servicios
financieros. Panam alcanza posiciones todava ms altas en todos los indicadores de desarrollo del mercado financiero, y se lo
considera como el cuarto pas a nivel mundial en accesibilidad de los servicios financieros, adems de ser el pas de ALC en el
que se necesitan menos trmites para iniciar un negocio.
8
Venezuela, a modo de ejemplo, ocupa las posiciones ms bajas a nivel mundial tanto en varios de los indicadores del clima de
negocios (170 en el nmero de procedimientos necesarios para abrir un negocio, 169 en el nmero total de impuestos que paga
una empresa, y 139 en derechos de propiedad) como en el acceso al crdito (puesto nmero 176).
20
Panam
Ranking del crdito al sector privado
Chile
Promedio Bahamas
40
Belice
Guyana
60 Bolivia
Honduras El Salvador
Brasil
Uruguay Trinidad y Tobago
80 Costa Rica
Nicaragua
Repblica Dominicana
100 Guatemala Colombia
Ecuador Paraguay
Jamaica Per
120 Suriname Mxico
Hait
Argentina
140 Venezuela
160
180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Fuente: Elaboracin propia con datos del Banco Mundial (Doing Business 20002010).
Asimismo, otros pases, como Mxico o Colombia, cuentan en trminos comparados con buenos
entornos para los negocios (Mxico es el primer pas de ALC en el ranking mundial de clima de negocios
y Colombia es el quinto mejor pas en el mundo en proteccin a inversionistas), pero tienen importantes
obstculos en el acceso al financiamiento.9 En cambio, algunas economas carecen de instituciones eco-
nmicas o regulaciones eficientes de entrada y salida del mercado, pero cuentan con mercados de capi-
tal ms desarrollados. Este es el caso de Brasil, que cuenta con un mercado de crdito desarrollado por
encima del promedio mundial, pero padece de una excesiva burocracia; es el pas del mundo en el que
ms horas se requieren para preparar y pagar impuestos (2.600), y el pas de ALC en el que ms procedi-
mientos se necesitan para abrir un negocio.
9
Mxico se ubica en la posicin 105 de los 139 pases considerados en el indicador de accesibilidad de los servicios financieros
del Foro Econmico Mundial.
Dnde estn las PYME formales? El rol de los factores institucionales y estructurales | 121
Entre estas medidas se encuentran la simplificacin y mejora de la regulacin de la entrada y salida del
mercado (por ejemplo, registros empresariales y leyes de quiebras y de proteccin al acreedor); la reduc-
cin de los costos operativos de las empresas en su relacin con el Estado (por ejemplo, registros de tra-
bajadores, trmites para pagar impuestos, y permisos y licencias sanitarias y de obras), y la provisin de
mayor seguridad jurdica para las transacciones econmicas y financieras (por ejemplo, registros de pro-
piedad, y leyes y juzgados mercantiles).
Dada la complejidad inherente para estimar los efectos de cambios en la regulacin y las insti-
tuciones (para lo cual el uso de tcnicas experimentales es ms complicado y se necesitan microda-
tos de diferentes fuentes), hay pocas evaluaciones en la materia. Los estudios existentes se basan en
anlisis de discontinuidad o de diferencias en diferencias, y han sido aplicados a la regulacin de en-
trada y salida del mercado, por lo cual quedan pendientes mejores evaluaciones de reformas del sis-
tema judicial.
Con respecto a la entrada y operacin de las empresas, los resultados de las evaluaciones son mix-
tos. Bruhn (2008) y Kaplan Piedra y Seira (2007) evaluaron la simplificacin de los registros de empresas
en Mxico (a travs del Sistema de Apertura Rpida de Empresas), y observaron efectos muy limitados so-
bre la reduccin de la informalidad y algo mayores, pero de corto plazo, sobre la creacin de nuevas em-
presas, el empleo y los precios. De manera similar, Ronconi y Colina (2011) evaluaron la simplificacin del
registro laboral y del pago de contribuciones sociales en Argentina (denominados Mi Simplificacin y Su
Registro, respectivamente), y encontraron tambin un efecto limitado sobre la formalizacin de los tra-
bajadores existentes, aunque algo mayor sobre el registro de nuevos trabajadores. Por el contrario, Pags
(2010) evalu el esfuerzo combinado de simplificacin de trmites y reduccin de impuestos en Brasil (a
travs del proyecto Simples) y hall efectos importantes sobre la formalizacin de las empresas. A un ni-
vel ms macro, Klapper y Love (2010) sealan que, para tener efectos relevantes sobre el crecimiento em-
presarial, las reformas del clima de negocios tienen que reducir casi a la mitad el nmero y el costo de los
procedimientos de registro de empresas y obtencin de permisos.
Con respecto a la regulacin de la salida del mercado, los resultados de Gin y Love (2006) son ms
alentadores. Estos autores encontraron que la reforma de la ley de quiebras en Colombia permiti redu-
cir el costo de reorganizar empresas viables (con una mayor eficiencia en el proceso) y disminuir la liqui-
dacin de empresas rentables.
La mejora regulatoria y la simplificacin de trmites requieren coordinacin entre distintos nive-
les e instancias del gobierno y estn sujetas a fuertes complementariedades con otras reformas institu-
cionales. Por ejemplo, la simplificacin de los registros de empresa (y las ventanillas nicas en general)
involucra a los niveles local, regional y nacional del gobierno, as como tambin a otras instancias nece-
sarias para facilitar la firma digital o los registros de propiedad. De la misma manera, la eficacia de las re-
formas de las leyes de quiebra requiere mejoras complementarias en el funcionamiento de los juzgados
Como parte de su programa del Mejora del Ambiente Productivo (MAP), que se costea con el Fondo General de Espaa, el BID
10
est financiando experimentos con este mtodo junto al Entreprenuerial Finance Lab en Per y Argentina.
Dnde estn las PYME formales? El rol de los factores institucionales y estructurales | 123
polticas para mejorar el acceso al crdito por parte de las PyME especficamente consisten en esque-
mas de garantas, crditos a largo plazo a tasas asequibles, e impulso al desarrollo del mercado de capi-
tales. Aunque se han realizado menos evaluaciones sobre estas polticas, as como sobre programas para
el desarrollo del mercado de capitales, el BID ha estado impulsando algunas, con resultados interesantes.
Aivazian, Booth y Cleary (2003), y Ono, Sakai, y Uesugi (2008) evaluaron los sistemas de garantas, y
encontraron una reduccin de las restricciones de crdito y una mejora en el nivel de inversiones de las
empresas beneficiarias. Llisterri (2006) estudi los sistemas de garanta de ocho pases de ALC y obser-
v que ha habido un gran crecimiento, de la mano del impulso pblico recibido, pero tambin destac
que cumplan un papel ms bien residual en el sistema financiero y que se concentraban slo en empre-
sas muy pequeas, ya que quedaban afuera las medianas. Por otro lado, Melndez y Eslava (2009), y Me-
lndez, Eslava y Maffioli (2011) evaluaron polticas de crdito a largo plazo a tasa subsidiada con tcnicas
cuasi-experimentales en Colombia y Brasil, respectivamente, y encontraron efectos positivos sobre el cre-
cimiento de las ventas y la productividad de las empresas beneficiarias. Sin embargo, es necesario desta-
car la importancia del diseo de estas polticas, porque hay que evitar beneficiar a las empresas menos
productivas y potencialmente desplazar a las ms dinmicas. Para ello, se debe apuntar a fallas en mer-
cados y sectores especficos ligados a cadenas de valor estratgicas cuya mejora puede resultar en sig-
nificativos saltos de productividad.
Por ltimo, el desarrollo de los mercados de capitales es una poltica fundamental para el desarrollo y
crecimiento de las PyME. El apoyo financiero y regulatorio del Estado resulta clave para resolver problemas
de coordinacin e impulsar este desarrollo, por ejemplo, a travs de la integracin de los mercados bur-
stiles, la creacin de mercados alternativos para PyME, o la generacin de fondos de capital semilla para
PyME gacela. Los mercados de capitales no slo hacen a la profundidad financiera del pas, sino que sue-
len albergar el desarrollo de nuevos mercados y productos, como los seguros o los derivados, que pueden
tener importancia estratgica para la seguridad alimentaria o la promocin del comercio exterior.
11
Argentina y Brasil constituyen excepciones en este sentido.
Cambio estructural
A diferencia de Asia Oriental y Meridional, en las ltimas dcadas ALC se ha caracterizado por un patrn
de cambio estructural negativo; es decir, la mayora de los puestos de trabajo se ha generado en los sec-
tores de menor productividad (McMillan y Rodrik, 2011). As, aunque la productividad de cada sector ha
crecido, la productividad de los pases y de la regin ha cado. Como respuesta a esta situacin, las po-
lticas industriales y de desarrollo productivo han cobrado especial relevancia en los ltimos aos como
instrumento para promover el cambio estructural o una asignacin de los factores de produccin (espe-
cialmente el trabajo) a los sectores de mayor productividad. Entre estas polticas se destacan los servicios
12
Tambin se encuentran efectos similares en las normas de trabajo que se aplican especficamente a las empresas de cierto
tamao (Leonardi y Pica 2006; Abidoye et al., 2008).
Dnde estn las PYME formales? El rol de los factores institucionales y estructurales | 125
de desarrollo empresarial, el apoyo a cadenas de valor y conglomerados (clusters), la formacin empresa-
rial y laboral, la promocin de las exportaciones, y los estmulos a la investigacin y el desarrollo.
Las polticas de desarrollo productivo se han concentrado en las PyME, puesto que las microem-
presas muchas veces carecen de la escala suficiente para emprender mejoras productivas.13 La evidencia
preliminar de las evaluaciones de impacto de estas polticas apunta a efectos positivos relevantes (va-
se el anexo 4.1; McKenzie, 2009; Lpez-Acevedo y Hong, 2010). Por ejemplo, Bloom, Draca y Van Reenen
(2011) destacan el potencial impacto positivo de los servicios de desarrollo empresarial de consultora (en
logstica, operaciones, control de calidad, marketing, finanzas o estrategia) destinados a mejorar las ven-
tas y la productividad de las empresas de un determinado sector. Asimismo, Pietrobelli y Rabelloti (2004),
Rodrguez-Clare (2005) y Fujita, Krugman y Venables (1999) encuentran efectos positivos va externalida-
des de conocimiento y aprendizaje y efectos de red en los programas de cadenas de valor y conglome-
rados. Finalmente, diversos estudios muestran el impacto positivo de la formacin a nivel de empresa
(Bassanini, 2004), la promocin del comercio (Lederman, Olarreaga y Payton, 2006; lvarez y Crespi, 2000;
Volpe, 2010), y los programas de apoyo a la investigacin y al desarrollo (Gonzlez et al., 2010; Benaven-
te y Crespi, 2003).
Una caracterstica comn de estos resultados es que en muchos casos los efectos positivos sobre las
ventas, las exportaciones o la productividad ocurren en un perodo de 6 a 10 aos, y en algunos casos
nicamente a partir de ese perodo. Adems, estos efectos positivos se basan en la combinacin de un
conjunto de polticas y programas concretos, en cuyo caso se destaca la combinacin de servicios finan-
cieros con servicios de desarrollo empresarial y de formacin. Por ltimo, estas evaluaciones todava tie-
nen que evolucionar para hacer posible un anlisis de costo-beneficio, para lo cual se necesitan mejores
metodologas de evaluacin de la calidad de las instituciones orientadas al desarrollo productivo y una
mejor medicin del costo de provisin de los servicios relacionados.
13
De hecho, las polticas de desarrollo empresarial que se han concentrado en las microempresas muchas veces se han confun-
dido con polticas sociales, con xito para mantener el empleo, pero no para incrementar ventas ni productividad. Bonilla y Can-
sino (2011) reflejaron este resultado para el programa de Capital Semilla del Servicio de Cooperacin Tcnica de Chile (Sercotec).
La ausencia de PyME productivas en la regin est relacionada a nivel terico y emprico con un conjun-
to de factores de tipo institucional y estructural, y ms especficamente con el clima de negocios y
las polticas financieras y fiscales. Estos factores influyen sobre los incentivos de los empresarios para for-
malizar y expandir sus actividades productivas. Si bien ninguno por s solo puede resolver los problemas
de la informalidad y la baja productividad, todos pueden coadyuvar, teniendo en cuenta que algunos de
estos problemas son ms urgentes que otros en cada pas.
Como un primer paso para atender de forma integral los retos productivos de un pas, se precisa una
mayor focalizacin de las polticas pblicas, es decir: por sector y tamao de empresa. A su vez, como los
factores estructurales en gran medida son especficos de cada economa, hace falta una combinacin de
polticas ad hoc en cada pas y regin que, no obstante, se alimente del conocimiento de lo que ha fun-
cionado y no ha funcionado en otros lugares.
Las polticas deben tener en cuenta las lecciones que emergen de distintas evaluaciones de impac-
to (hay que recordar que muchas de ellas no son extrapolables o no tienen validez externa) y de la expe-
riencia prctica. Adems, si bien se necesitan ms y mejores evaluaciones y un monitoreo de las polticas,
tambin se requiere avanzar en anlisis de costo-beneficio o de costo-efectividad, elementos comple-
mentarios clave para escoger entre distintas alternativas de accin.
Existe una gran necesidad de informacin para afrontar el futuro de las polticas productivas para
las PyME en la regin. La informacin sobre las limitaciones de acceso al financiamiento por parte de es-
tas PyME o los datos bajo definiciones homogneas de PyME entre pases similares podran ayudar enor-
memente a generar conocimientos ms especficos sobre los obstculos que enfrentan estas compaas
segn sectores, tamaos y regiones. Este sera un importante paso para analizar con mayor rigor el mer-
cado de las PyME y generar mejores recomendaciones de poltica.
Dnde estn las PYME formales? El rol de los factores institucionales y estructurales | 127
Bibliografa
Abidoye, B. et al. 2008. Firing Cost and Firm Size: A Study of Sri Lankas Severance Pay System. Documen-
to de trabajo Nro. 08014. Ames, IA: Iowa State University.
Aivazian, V., L. Booth y S. Cleary. 2003. Do Emerging Market Firms Follow Different Dividend Policies from
US Firms? Journal of Financial Research, 26, 371387.
lvarez, R. y G. Crespi, G. 2000. Exporter Performance and Promotion Instruments: Chilean Empirical Evi-
dence. Estudios de economa, Vol 27 (2). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Arias, L. A. 2009. Regmenes simplificados para pequeos contribuyentes. Documento indito. Washington,
D.C.: BID.
Bassanini, A. 2004. Policies to Increase Workers Skills. Documento de trabajo halshs-00185925, HAL.
Benavente, J. M., y G. Crespi. 2003. The Impact of an Associative Strategy (the PROFO Program) on Small
and Medium Enterprises in Chile. Serie de documentos de trabajo electrnico de SPRU Nro. 88.
Brighton, Reino Unido: University of Sussex, SPRU - Science and Technology Policy Research.
Bennett, J. y S. Estrin. 2007. Informality as a Stepping Stone: Entrepreneurial Entry in a Developing Econo-
my. Documento de discusin de IZA 2950. Ginebra: Institute for the Study of Labor (IZA).
Bloom, N., M. Draca y J. Van Reenen. 2011. Trade Induced Technical Change? The Impact of Chinese Im-
ports on Innovation, IT and Productivity, Documento de trabajo de NBER Nro. 16717. Cambridge,
MA: National Bureau of Economic Research.
Bonilla, C. y C. Cansino. 2011. El impacto del programa de capital semilla del Sercotec en Chile. Docu-
mento de trabajo del BID Nro. 279. Washington, D.C.: BID.
Bruhn, M. 2008. License to Sell: The Effect of Business Registration Reform on Entrepreneurial Activity
in Mexico. Documento de trabajo de investigacin de polticas Nro. 4528. Washington, D.C.: Banco
Mundial.
Ctao, L., C. Pags, C. y M. F. Rosales. 2009. Financial Dependence, Formal Credit and Informal Jobs. New
Evidence from Brazilian Household Data. Serie de documentos de trabajo del BID Nro. IDB-WP-118.
Washington, D.C.: BID. Disponible en http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubIDB-WP-118.
pdf.
CFI (Corporacin Financiera Internacional). 2010. Scaling-Up SME Access to Financial Services in the Develop-
ing World. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Chong, A., J. Guilln y V. Ros. 2009. Taxes and Firm Size. Documento indito. Washington, D.C.: BID.
Daude, Christian y Eduardo Fernndez Arias. 2010. On the Role of Productivity and Factor Accumula-
tion in Economic Development in Latin America. Serie de documentos de trabajo del BID Nro. IDB-
WP-155. Washington, D.C.: BID. Disponible en http://www.iadb.org/document.cfm?id=35077628.
Farrell, D. 2004. The Hidden Dangers of the Informal Economy. McKinsey Quarterly, Nro. 3.
Dnde estn las PYME formales? El rol de los factores institucionales y estructurales | 129
Lpez-Acevedo, Gladys y Tan W. Hong. 2010. Impact Evaluation of SME Programs in Latin America and the
Caribbean. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Lora, E. 2010a. High Business Inequality, Very Low Productivity. EconMonitor. 25 de marzo.
. 2010b. Productivity Is a Question of Credit. EconMonitor, 24 de marzo.
Lucas, Jr., R. E. 1978. On the Size Distribution of Business Firms. Bell Journal of Economics, 2, 508523.
McKenzie. 2009. Impact Assessments in Finance and Private Sector Development: What Have We Learned
and What Should We Learn?. World Bank Research Observer.
McMillan, M. y D. Rodrik. 2011. Globalization, Structural Change and Productivity Growth. Documento de
trabajo de NBER Nro. 17143. Cambridge, MA: NBER.
Melndez, A. y M. Eslava. 2009. Politics, Policies and the Dynamics of Aggregate Productivity in Colom-
bia. Serie de documentos de trabajo No. IDB-WP-101. Washington, D.C.: BID.
Melndez, A., M. Eslava y A. Maffioli. 2011. Government-owned Banks and Access to Credit: Micro Evi-
dence from Colombia. Washington, D.C.: BID.
Ono, Arito, Koji Sakai e Iichiro Uesugi. 2008. The Effects of Collateral on SME Performance in Japan.
Documento de discussion de PIE/CIS Nro. 401. Tokio: Center for Intergenerational Studies, Institute of
Economic Research, Hitotsubashi University.
Pags, Carmen (ed.). 2010. La era de la productividad: cmo transformar las economas desde sus cimientos.
Serie Desarrollo en las Amricas (DIA). Washington, D.C.: BID.
Perry, Guillermo (ed.). 2008. Informality Exit and Exclusion. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Pietrobelli, C. y R. Rabellotti. 2004. Upgrading in Clusters and Value Chains in Latin America: The Role of
Policies. Serie de mejores prcticas del Departamento de Desarrollo Sostenible del BID, documen-
to MSM-124. Washington, D.C.: BID.
Rauch, J. 1991. Productivity Gains From Geographic Concentration of Human Capital: Evidence From the
Cities. Documento de trabajo de NBER Nro. 3905. Cambridge, MA: NBER.
Rodrguez-Clare, A. 2005. Coordination Failures, Clusters and Microeconomic Interventions. Documento
de trabajo de la Red de Centros de Investigacin de Amrica Latina y el Caribe Nro. 544. Washington,
D.C.: BID.
Ronconi, Lucas y J. Colina. 2011. Simplificacin del registro laboral en Argentina: logros obtenidos y pro-
blemas pendientes. Documento de trabajo No. IDB-WP-277. Washington, D.C.: BID.
Schneider, Friedrich. 2008. The Size of the Shadow Economies of 145 Countries all over the World: First
Results over the Period 1999 to 2003. IZA DP Nro. 1431. Bonn: Institute for the Study of Labor (IZA).
Schneider, Friedrich, Andreas Buehn y Claudio E. Montenegro, 2010. Shadow Economies All over the World:
New Estimates for 162 Countries from 1999 to 2007. Policy Research Working Paper 5356. Washington,
D.C.: Banco Mundial. Disponible en. http://www.wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/
IB/2010/10/14/000158349_20101014160704/Rendered/PDF/WPS5356.pdf.
Dnde estn las PYME formales? El rol de los factores institucionales y estructurales | 131
Anexo 4.1: INDICADORES Y FUENTES
Nmero de microempresas
Nmero de PyME
Dnde estn las PYME formales? El rol de los factores institucionales y estructurales | 133
Nmero de procedimientos para abrir un negocio
Este nmero tiene en cuenta todos los procedimientos necesarios para que una empresa comercial o industrial opere legalmente,
incluidas todas las interacciones para obtener permisos y licencias, y completar todas las inscripciones, verificaciones y notificaciones de
inicio de operaciones. Los datos corresponden a sociedades de responsabilidad limitada con ciertas caractersticas estndares, con el fin
de facilitar las comparaciones entre las economas.
Dnde estn las PYME formales? El rol de los factores institucionales y estructurales | 135
Captulo 5
Incentivos fiscales a la
innovacin empresarial
Gustavo Crespi
Sin embargo, todava se necesita ms anlisis para emitir un juicio fundado sobre la efi-
ciencia y las consecuencias sociales de estas intervenciones desde el punto de vista
de costo-beneficio.
Desde el comienzo de los aos noventa, en varios pases de Amrica Latina y el Caribe (ALC) se aprecia un
crecimiento sistemtico de los programas pblicos destinados a fomentar la innovacin y la moderniza-
cin tecnolgica de las empresas. La justificacin de estos programas es la incapacidad del mercado en
proporcionar los incentivos necesarios para alcanzar un nivel aceptable de inversin privada en activida-
des de innovacin.1 Debido a esta incapacidad las empresas de ALC no han adoptado las tecnologas y
las prcticas productivas modernas que les habran permitido mejorar su productividad y competitividad.
En este contexto, varios pases de ALC han introducido programas de incentivos fiscales para estimu-
lar las actividades de innovacin y fortalecer las conexiones entre empresas y otros agentes del sistema
nacional de innovacin (NIS por sus siglas en ingls).2 El primer programa de este tipo comenz en Chile
1
Las inversiones en actividades de innovacin incluyen componentes tangibles (maquinarias y equipos, equipos informticos,
etc.) e intangibles (investigacin y desarrollo, diseo, desarrollo de programas informticos, etc.). El foco de este captulo es en
aquellos programas que se orientan particularmente al estmulo de los componentes intangibles.
2
Metcalfe (1995) define al NIS como el conjunto de instituciones que, conjunta e individualmente, contribuyen a la generacin
y difusin de nuevas tecnologas y proporcionan el marco dentro del cual los gobiernos elaboran e implementan polticas para
138|gustavo crespi
en 1991 y desde entonces se han difundido en toda la regin; actualmente cerca del 70% de los pases
de ALC ha implementado algn tipo de programa de estmulo fiscal a la inversin privada en innovacin.
A la par de la experiencia acumulada con la implementacin de estos programas, se ha generado
durante los ltimos aos una cantidad importante de evidencia y de aprendizaje metodolgico sobre su
efectividad para mitigar las diferentes fallas de mercado que dificultan la innovacin y la productividad
en la regin. Este captulo lleva a cabo un meta-anlisis cualitativo de estos programas y sus respectivas
evaluaciones de impacto con el fin de hacer un balance de los aprendizajes alcanzados y presentar reco-
mendaciones especficas sobre cmo deben disearse las polticas pblicas para maximizar su impacto
sobre la inversin de las empresas y su productividad.
El captulo se estructura de la siguiente manera. Primero, se presenta el desempeo regional en in-
novacin durante los ltimos 20 aos. Segundo, se resumen los diferentes razonamientos que justifican
las polticas pblicas de innovacin empresarial. Tercero, se ofrece un panorama de las diferentes polti-
cas de estmulo implementadas en la regin y se describen sus principales caractersticas. Cuarto, se reali-
za un anlisis comparativo de las evaluaciones ms recientes. Por ltimo, se destacan los temas relevantes
para el diseo de futuras polticas de innovacin.
Como se discuti en el captulo 4, ALC ha tenido un desempeo muy pobre en trminos de productivi-
dad comparado con otros pases desarrollados y en desarrollo. Esto explica su modesto crecimiento eco-
nmico en los ltimos 30 aos y la persistencia de su retraso relativo, aun durante los ltimos cinco aos
de condiciones internacionales inusualmente favorables.
La innovacin, definida en trminos amplios como la introduccin de nuevos productos, proce-
sos o mtodos organizacionales en las empresas, es considerada un motor primordial del crecimiento
de la productividad.3 Los empresarios innovan cuando, motivados por sus expectativas de mayores ga-
nancias, buscan mejores (es decir, ms eficientes) procesos productivos y de gestin que ahorran costos
y/o mejoran la calidad de la produccin. Tambin lo hacen cuando habiendo identificado una necesidad
influir en el proceso de innovacin. Como tal, es un sistema de instituciones interconectadas para crear, almacenar y transferir
los conocimientos, habilidades y artefactos que definen las nuevas tecnologas. El elemento de nacionalidad deriva no slo del
mbito de la poltica de innovacin, sino tambin de aspectos culturales compartidos que mantienen al sistema unido y consti-
tuyen el centro de atencin de otras polticas, leyes y regulaciones que condicionan el entorno de la innovacin.
3
La OCDE/Eurostat (2005) define a la innovacin como nuevos productos, procesos productivos y cambios organizacionales
que crean riqueza o bienestar social.
7,0
Ln de productividad total de los
6,5
factores (TPF) en 2005
6,0
5,5
5,0
y = 0,2374x + 3,2795
4,5 R = 0,3922
4,0
8 9 10 11 12 13 14
insatisfecha por parte de los consumidores disean y lanzan al mercado nuevos productos que superan
la calidad de los productos existentes.
Existe una correlacin positiva y estadsticamente significativa entre inversin en componentes in-
tangibles (por ejemplo, investigacin y desarrollo, I + D) y productividad en una amplia muestra de pases
(grfico 5.1). La fuerza de esta correlacin sugiere una inversin con altas tasas de retorno social. En efec-
to cerca del 40% de las variaciones de la productividad en la muestra de pases considerados estn expli-
cadas por variaciones en inversiones en I + D.
Sin embargo, las empresas en ALC registran lo que parecen ser niveles subptimos de inversin en
innovacin (tanto en componentes tangibles como intangibles, grfico 5.2). En particular, las tasas pro-
medio de inversin en innovacin son claramente ms bajas en ALC que en los pases de la OCDE, siendo
la brecha de inversin particularmente marcada en el componente intangible, es decir, en I + D.4
No slo el nivel general de inversin en innovacin es bajo en la regin, sino que tambin es nota-
ble que la mayor parte de esa inversin (cerca de las dos terceras partes) sea financiada directamente por
4
A pesar de que las inversiones en I + D normalmente estn orientadas a la introduccin de innovaciones con un alto grado de
novedad en otras palabras, innovaciones que desplazan la frontera tecnolgica, hay un consenso en la literatura sobre la nece-
sidad de alcanzar un nivel mnimo de I + D a fin de crear suficientes capacidades para buscar, adoptar y adaptar tecnologas ya exis-
tentes a los contextos locales (Griffith et al., 2004). Lo inquietante es que en la regin ni siquiera se ha alcanzado este nivel mnimo.
140|gustavo crespi
Grfico 5.2: Inversin total en innovacin e inversin en I+D
6 5,6
5,2
4,5 4,3
4,2
Porcentaje de ventas
4 3,8
3,6 3,5 3,6
3,2 3,1 3,3
3,0 2,8 2,8
2,5 2,6 2,6
2,0 1,9 2,2
2 1,6 1,6 1,4 1,6
1,3 1,2 1,2 1,2
0,9
0,6
0,2 0,2 0,1
0,1
0
Suecia
Francia
Dinamarca
Alemania
Luxemburgo
Pases Bajos
Blgica
Austria
Italia
Reino Unido
Espaa
Noruega
Chile
Brasil
Costa Rica
Argentina
Uruguay
Panam
Colombia
Intensidad de I + D Intensidad regional I + D
Intensidad de inversiones en innovacin Intensidad en innovacin regional (promedio)
el sector pblico (grfico 5.3). Esto est en abierto contraste con las economas de la OCDE y otras de r-
pido crecimiento, donde cerca de las dos terceras partes de la inversin en innovacin proviene de fuen-
tes privadas. Es decir, la regin presenta un marcado dficit de inversin en innovacin, en particular en
lo que se refiere a su componente privado.
Esta escasa propensin a invertir en innovacin es tanto ms notable si se tiene en cuenta que di-
versos estudios apuntan a la existencia de elevados retornos, tantos privados como sociales, por parte de
estas inversiones (Lederman y Maloney, 2003; Crespi y Ziga, 2011). Este comportamiento pobre de las
empresas en materia del esfuerzo que hacen para innovar se explica por un conjunto de fallas de merca-
do y de gestin institucional.
La premisa fundamental detrs de las polticas de innovacin indica que si el retorno de la produccin
y/o el intercambio de conocimiento son inferiores para los actores privados que para la sociedad, se hace
100
Porcentaje de la inversin
80
en I + D financiada
60
40
20
0
Japn
Corea
China
Finlandia
Estados Unidos
OCDE
Irlanda
Espaa
UE27
ALC
Brasil
Mxico
Uruguay
Argentina
Colombia
Ecuador
El Salvador
Paraguay
Panam
Guatemala
Empresa Otras fuentes
necesaria la intervencin del gobierno. La literatura sobre la economa de la innovacin indica que, por
diversas razones, esto es justamente lo que habitualmente sucede.
5
Es poco probable que proyectos con un componente significativo de investigacin bsica produzcan resultados con aplicacio-
nes comerciales en el corto plazo. Aunque esto pueda desalentar las inversiones privadas, los proyectos podran seguir teniendo
un alto retorno social debido a las habilidades y a los conocimientos generados durante su desarrollo.
6
La naturaleza aplicada de los conocimientos tecnolgicos tambin hace ms viable su proteccin mediante derechos de pro-
piedad intelectual. Sin embargo, esto no implica que necesariamente la inversin de la empresa en la generacin conocimientos
tecnolgicos sea socialmente ptima. Tambin existen problemas de apropiacin en el caso de estos conocimientos, dado que
la cobertura ofrecida por la proteccin de los derechos de propiedad intelectual es de hecho limitada. Es ms, existen factores
142|gustavo crespi
El problema de la informacin asimtrica
La literatura sobre la economa de la informacin (Stiglitz y Weiss, 1981) indica que la informacin asim-
trica en las transacciones de mercado (debido a los problemas de seleccin adversa y riesgo moral) pue-
de influir en la innovacin de las empresas por dos vas.
Primero, los proyectos de innovacin tienen varias caractersticas peculiares que agravan los tpicos
problemas de informacin asimtrica que inhiben el financiamiento de cualquier inversin (Hall y Lener,
2010). En primer lugar, los proyectos de innovacin son ms riesgosos que los proyectos de inversin fsi-
ca. En segundo lugar, debido al problema de la difusin, los propios innovadores son reacios a compartir
informacin sobre sus proyectos con potenciales inversores externos, con lo cual el problema de informa-
cin asimtrica se magnifica. En tercer lugar, es difcil utilizar activos intangibles como colaterales. En resu-
men, se genera una brecha entre el costo de oportunidad normal que enfrentan los innovadores privados
y el mnimo costo de capital que los inversores externos estn dispuestos a cobrar para financiarlos. El re-
sultado es que algunos proyectos de innovacin potencialmente rentables al final no se materializan.
Segundo, los actores privados, tanto productores como usuarios, no tienen informacin perfecta so-
bre las posibilidades que ofrece una nueva tecnologa. Normalmente, el que ofrece la tecnologa tiene ms
informacin sobre el potencial de una tecnologa que el que la va a adoptar. Dados los problemas de se-
leccin adversa y riesgo moral asociados con la asimetra de informacin que afectan las transacciones de
tecnologa, la difusin de las mismas termina siendo ms lenta que lo hubiese ocurrido de otra forma. Esto
est en lnea con dos hallazgos de una notable solidez emprica: (i) existen diferencias persistentes en el des-
empeo tecnolgico entre pases, de manera que ponerse al da dista mucho de ser el proceso automtico
que la idea del conocimiento como bien pblico global sugiere (Fagerberg y Verspagen, 2002), y (ii) el pro-
ceso de difusin tecnolgica, incluso dentro de industrias definidas en un mbito reducido, es muy lento y
produce diferencias persistentes en el desempeo productivo de las empresas (Disney et al., 2003).
adicionales para argumentar que los derechos de propiedad intelectual son en el mejor de los casos una solucin de segundo
mejor. En efecto, el otorgamiento de estos derechos trae implcito un problema de ineficiencia esttica en la asignacin de
recursos al crear monopolios temporales y al mismo tiempo, una suerte de ineficiencia dinmica al retrasar la difusin de la tec-
nologa protegida. Se espera que estas dos distorsiones, la esttica y la dinmica, sean ms que compensadas por las ganancias
dinmicas de un mayor estmulo a la innovacin. Sin embargo, no existe garanta de que esto sea necesariamente as. Y aun si lo
es, siempre existen mecanismos que pueden tener menores costos alternativos en trminos de distorsiones a la competencia y
la difusin, tales como los esquemas de innovacin colaborativa o consorcios (lvarez et al., 2010).
7
El concepto mencionado de capacidad de absorcin se refiere a la posibilidad de que para usar nuevos conocimientos hagan
falta importantes coinversiones de los usuarios en el capital humano correspondiente o la ayuda directa del originador (Stein-
mueller, 2010).
8
Sin embargo, existe un riesgo inherente con estos esquemas de colaboracin y es que al estimular a las empresas a coordinar su
inversin en innovacin durante la primera etapa de un proyecto (por ejemplo, la etapa de investigacin y desarrollo) se creen
las condiciones para que estas empresas se coludan en la etapa de comercializacin. Para evitar esto es necesario establecer
reglas que obliguen a las empresas a una competencia de tipo Cournot o Bertrand en la segunda etapa (por ejemplo, desarrollo
de prototipos). Sobre este tema vase Martin y Scott (2000), entre otros.
144|gustavo crespi
ImplementaR Polticas de estmulo a la innovacin empresarial
en ALC
Dada las numerosas fallas que afectan las decisiones de inversin en activos intangibles por parte de
las empresas, existen varios enfoques de polticas que los diversos pases de la regin han puesto en
prctica para tratar de resolver este problema de subinversin (David et al., 2000). En primer lugar, exis-
ten los llamados enfoques de oferta, los cuales se basan en la produccin directa de conocimiento
y activos complementarios en particular capital humano e informacin por parte de institucio-
nes pblicas (por ejemplo, laboratorios, institutos de investigacin y universidades). Los instrumentos
tpicos de este enfoque son fondos para la investigacin cientfica, el apoyo a la infraestructura tec-
nolgica (por ejemplo, centros de desarrollo tecnolgico) y el fortalecimiento de los programas de
formacin de capital humano y de transferencia de tecnologa. En la evidencia internacional, los en-
foques de oferta son particularmente importantes durante las primeras fases del desarrollo de un sis-
tema de innovacin. Este tipo de esquemas fue el dominante en la regin hasta mediados de los
aos 80.
En segundo lugar se encuentran los enfoques de demanda cuyo nfasis est en el desarrollo de ca-
pacidades de innovacin y de adopcin de tecnologas por parte de las empresas. En estos enfoques, los
instrumentos dominantes son los incentivos fiscales que estimulan la demanda por innovacin de las em-
presas los que normalmente se instrumentan a travs de lo que se conoce como fondos de desarrollo tec-
nolgico. Este tipo de enfoque se ha difundido en la regin desde mediados de los 80 hasta la fecha e
incluyen no solamente incentivos a la inversin en activos intangibles, sino tambin a la adopcin de tec-
nologas.
En tercer lugar, se encuentran los enfoques sistmicos, que buscan generar incentivos y reformas
que faciliten la articulacin de la oferta con la demanda y reduzcan los costos de transacciones que blo-
quean una mejor coordinacin. Programas que apuntan al fortalecimiento de conglomerados (clusters),
cadenas de valor, consorcios tecnolgicos y el apoyo al emprendimiento son los que dominan en este
escenario. La implementacin de este tipo de visin sistmica es ms emergente en la regin y se ha co-
menzado a difundir parcialmente desde fines de los aos 90. Por detrs del enfoque sistmico, coexisten
tanto los instrumentos de oferta como los de demanda, a los cuales se les agregan aspectos de diseos
que incentiven la interaccin y coordinacin entre actores. Un aspecto caracterstico de este enfoque es
la importancia que en el mismo se le da al marco institucional y al fortalecimiento de las organizaciones
a cargo del diseo e implementacin de polticas de innovacin. As, instituciones especializadas tales
como agencias de innovacin, consejos de innovacin e inclusive ministerios especializados en estos m-
bitos de las polticas pblicas empiezan a emerger en diversos pases, dando origen a una variada plata-
forma de modelos institucionales (BID, 2010b).
70 65 66
aplicado cada poltica
Incentivos
impositivos
Ambos
Ninguno
146|gustavo crespi
Grfico 5.5: Empresas que recibieron fondos pblicos para financiar actividades de
innovacin
(como porcentaje del total de las empresas)
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Canad
Corea
Austria
Finlandia
Luxemburgo
Noruega
Holanda
Alemania
Francia
Reino Unido
Chile
Japn
Australia
Brasil
Colombia
Argentina
Costa Rica
Panam
Uruguay
Pases de la OCDE Pases de ALC
S
fondos externos los cuales tienen un costo sus-
S tancialmente mayor, generando que proyectos
potencialmente rentables no puedan materiali-
zarse. Una subvencin en este caso, tal como se
ve en la figura induce un desplazamiento a la
D derecha de la oferta de fondos, permitiendo de
esta forma que la firma se aproxime a su ptimo
(privado) de inversin.9
Debido a la presencia de informacin asi-
Equilibrio ptimaF
mtrica entre la agencia pblica y el benefi-
Subvencin Inversin
privada ciario, el principal riesgo con las subvenciones
Inversin en innovacin directas es que sufran de problemas derivados
de conductas oportunistas y de riesgo moral. En
Nota: CTI = ciencia, tecnologa e innovacin. trminos prcticos esto puede implicar que se
terminen financiando empresas que no sufren
de problemas de restricciones de liquidez y/o
apropiabilidad y que por ende podran terminar financiando sus proyectos de innovacin de todas for-
mas, con nula adicionalidad. Adems, mientras la agencia pblica pretende maximizar los esfuerzos de
innovacin de la empresa, puede que las entidades privadas pretendan maximizar el tamao del proyec-
to de innovacin ya que a ello va asociada la subvencin. Sin embargo, el problema de riesgo moral pue-
de mitigarse a travs de un diseo que incluya los siguientes atributos claves:
9
La interpretacin se complica ms cuando adems existen externalidades, las cuales generan una subinversin tambin desde
un punto de vista social (en trminos del grafico 5.5, implica la existencia de una curva de demanda social ms a la derecha).
10
A pesar de que hay importantes variaciones en los tipos de gastos que cumplen las condiciones para la subvencin, el tpico
programa de subvenciones parciales cubre los costos variables de investigacin (salarios de los investigadores, insumos para la
148|gustavo crespi
de innovacin con el fin de conseguir una mayor subvencin, tambin tendr que asumir un ma-
yor costo. Por otro lado la existencia de cofinanciamiento privado verificable inducir al empresario
a buscar invertir en proyectos con ciertos niveles de rentabilidad. Para que sea verificable el cofinan-
ciamiento normalmente se implementa a travs del reembolso ex post de los gastos elegibles apro-
bados.
ii. Un proceso competitivo de convocatoria a propuestas. El proceso competitivo permite al organismo
pblico identificar las mejores propuestas y asignarles recursos sobre la base de un puntaje de eva-
luacin normalmente fijado por evaluadores externos o revisin por pares (peer review). Con el obje-
to de aumentar la transparencia de las asignaciones y disminuir el riesgo de captura, las comisiones
de adjudicacin usualmente estn formadas por representantes del gobierno y de organizaciones
privadas, acadmicas y de la sociedad civil. Normalmente, junto a una evaluacin tcnica, se lleva a
cabo una evaluacin de costo-beneficio social.
Un rasgo interesante de este esquema de costos compartidos es que los organismos pblicos pue-
den ajustar el monto de cofinanciamiento segn las caractersticas del proyecto o del beneficiario; por
ejemplo, aumentndolo cuando el proyecto implica la participacin de ms de un beneficiario dada
su mayor probabilidad de generar externalidades o cuando el beneficiario del proyecto es una empre-
sa pequea, debido a la mayor intensidad de las fallas de mercado que enfrentan las PyME.11 Alternativa-
mente, las subvenciones podran tener como objetivo el componente de capital fijo de un proyecto de
innovacin (como el laboratorio de I + D o un sistema CAD) con el objeto de, al instalar estas capacida-
des, disminuir los costos de futuros proyectos de innovacin.
A pesar de su potencial, las subvenciones directas tienen varios problemas. El principal es que su
implementacin exitosa necesita de importantes capacidades institucionales y, cuando stas no estn
presentes, disminuye drsticamente la eficiencia del conjunto de la operacin. Estas capacidades inclu-
yen un marco institucional predecible (que permita la experimentacin, el monitoreo y la evaluacin
de las polticas) y una masa crtica de capital humano en la agencia responsable y su sistema de apoyo
(por ejemplo, evaluadores, revisin por pares, etc).12 Adems, al administrar los pagos de las ayudas debe
poder cumplirse con la usualmente compleja regulacin que rige el desembolso de fondos pblicos
investigacin y costos de I + rtD tercerizados). Sin embargo, en algunos casos, tambin se incluye una fraccin de los costos fijos
de equipos de laboratorio y de pruebas. Algunos programas tambin incluyen entre los costos elegibles los gastos relacionados
con la adquisicin de derechos de propiedad intelectual, como los costos de la compra de licencias o patentes/aplicacin de
marca registrada.
11
El cofinanciamiento normalmente vara entre un 20% y un 70% de los costos totales del proyecto.
12
Cuando no existen estas capacidades los resultados pueden ser altos costos de administracin, lo que normalmente ocurre
en las primeras etapas de experimentacin de polticas.
13
Con el fin de mitigar esta limitacin, algunas agencias tambin funcionan con un sistema de ventanillas abiertas, donde las
empresas pueden presentar propuestas de proyectos en cualquier momento. Las propuestas siguen estando evaluadas desde
un punto de vista tcnico y desde un punto de vista de costos y beneficios; y si pasan el mnimo puntaje necesario se dirigen
a la comisin de adjudicacin para su aprobacin. La principal diferencia con el sistema de convocatorias que la competencia
se debilita porque las empresas que envan sus propuestas antes tienen mayores probabilidades de obtener financiamiento.
14
De hecho en algunos pases se observa una saludable tendencia a la segmentacin de la ayuda en varias fases. Si bien con esto
los costos de transaccin suben, la segmentacin permite ir atando los desembolsos al logro exitoso de las diferentes fases
del proyecto (empezando con la nota conceptual, siguiendo con la investigacin y el desarrollo ms aplicado, el prototipaje, la
proteccin de la propiedad intelectual, etc.).
150|gustavo crespi
promueven la colaboracin o cooperacin entre actores, en la medida de que estos estn ms prximos
a la generacin de externalidades.
Segundo, otra evolucin interesante es con respecto a la coexistencia de las subvenciones con lneas
de crdito subvencionado o de prstamo condicionado. A comienzos de los aos noventa, diferentes
pases experimentaron con este tipo de prstamos, los cuales siguiendo la tradicin del modelo israe-
l (Trajtenberg, 2005) podan ser parcial o totalmente condonados sobre la base del xito o del fracaso
del proyecto, de la naturaleza del beneficiario, y del nivel de riesgo tecnolgico del proyecto. Sin embar-
go, la aparicin de los programas de subvenciones directas limit significativamente el inters de las em-
presas por los prstamos condicionados, hasta que eventualmente fueron eliminados.
Recientemente, se ha observado un resurgimiento de prstamos subvencionados en algunos pa-
ses, esta vez ms enfocados a financiar la adopcin de tecnologas innovadoras en las empresas, sobre
todo aquellas incorporadas en maquinaria y equipos. Sin embargo, la justificacin de estos prstamos
es diferente de la del apoyo a inversiones en activos intangibles como I + D o diseo, residiendo prin-
cipalmente en las potenciales externalidades positivas que la incorporacin de nueva tecnologa pue-
de generar en el resto del sector o de la economa. Se trata de solucionar un problema de informacin
asimtrica vis--vis la nueva tecnologa y de esta forma acelerar su difusin, una vez que se logre este
efecto demostracin con su adopcin por parte del innovador, la subvencin para el financiamien-
to de unidades adicionales de la misma tecnologa debera cesar. As, la implementacin del esque-
ma requiere que la agencia a cargo defina con precisin lo que debe o no considerarse tecnologa
innovadora.
A pesar de sus desafos de implementacin, un rasgo positivo de los prstamos subvencionados es
que, en la medida en que la subvencin a la tasa de inters es pequea y no empuja al costo de capital
por debajo del costo de oportunidad de la empresa, son un instrumento poderoso para distinguir en-
tre los innovadores potenciales (que se autoseleccionan debido a genuinos problemas de liquidez) y los
buscadores de renta.
i. La definicin de un grupo objetivo. Los incentivos impositivos pueden estar disponibles para todas
las empresas o se puede dar un apoyo ms generoso a PyME o sectores especficos.
ii. La rotulacin regulatoria de las actividades de innovacin. Los pases normalmente aplican variacio-
nes de los estndares internacionales segn el Manual de Frascati y el Manual de Oslo de la OCDE.
iii. La definicin de las actividades elegibles para los incentivos impositivos (por ejemplo, salarios del
personal de I + D, costos de insumos de investigacin y gastos de capital en I + D).
iv. La tasa de crdito fiscal, deduccin y/o amortizacin acelerada que se ha de aplicar en funcin de
las caractersticas de las inversiones en innovacin de las empresas definiendo, por ejemplo, el tra-
tamiento para las inversiones en equipamiento de laboratorio o la I + D subcontratada con otros
actores del sistema de innovacin tanto nacionales como internacionales, o inclusive el espacio geo-
grfico especfico de localizacin de las actividades de innovacin.
Dado que tanto las subvenciones directas como los incentivos tributarios tienden a reducir el costo
de la inversin en innovacin por parte de las empresas, un anlisis simple podra llevar a pensar que am-
bos instrumentos son sustitutos cercanos. Sin embargo, un anlisis ms profundo revela que existen dife-
rencias importantes tanto desde el punto de vista de la poltica de estmulo a la innovacin empresarial,
como desde el punto de vista de la misma poltica fiscal.
Desde el lado de las polticas de innovacin, existen por lo menos tres razones por las cuales es es-
perable que haya diferencias significativas en la efectividad de los incentivos tributarios en relacin a
las subvenciones directas. En primer lugar, el impacto de los incentivos impositivos sobre el costo mar-
ginal de capital de las actividades de innovacin depende del entorno fiscal, y es menor en un pas con
bajos impuestos o para grupos de actores que muchas veces estn exentos de pagar ciertos impuestos
152|gustavo crespi
o que tributan a una tasa menor. Esta es una de las principales razones por las que los incentivos impo-
sitivos son menos eficaces como estmulos para innovar en regiones de menor desarrollo relativo (Harris
et al., 2009), o como estmulo para las PyME ya que los esquemas tributarios simplificados normalmente
implican menores tasas impositivas efectivas para estas empresas.15 Este sesgo de los incentivos tributa-
rios hacia las empresas ms grandes es tambin preocupante porque stas normalmente tienen mejo-
res capacidades para apropiarse de los beneficios de la innovacin y por ende puede que necesiten en
realidad un menor subsidio.
En segundo lugar, el impacto del incentivo tambin depende en gran medida de la posicin fiscal
de la misma empresa y de su capacidad para generar ganancias. Como esta capacidad es tpicamente li-
mitada en el caso de las PyME y sobre todo en el caso de las empresas que acaban de ingresar en el mer-
cado, a priori el poder de este instrumento para promover el emprendimiento innovador es limitado. En
otras palabras, si solamente las grandes empresas pueden aprovechar en su totalidad el incentivo tribu-
tario, la aplicacin del instrumento tender a ser regresiva.
En tercer lugar, y tal vez ms importante desde un punto de vista de la poltica de innovacin, los
proyectos de innovacin resultantes pueden diferir entre ambos tipos de programas dado que en el caso
de los incentivos tributarios son las firmas las que generalmente deciden en qu proyectos invertir mien-
tras que en el caso de los subsidios hay un mayor control por parte del planificador central. Es decir, es
ciertamente posible que los proyectos financiados con los incentivos tributarios estn ms alineados con
la maximizacin de beneficios privados, mientras que aquellos apoyados con las subvenciones miren
ms a los beneficios sociales de estas inversiones, y stos no siempre coinciden. Por ello, puede que los
proyectos seleccionados no sean los de mayor retorno social y que las empresas terminen ejecutando
prcticamente los mismos proyectos que de todos modos financiaran, aquellos donde las seales del
mercado son ms fuertes y la incertidumbre menor.
En sntesis, desde un punto de vista de las polticas pblicas de estmulo a la innovacin existen una
serie de atributos en las subvenciones directas que hacen a su efectividad y que en general no estn pre-
sentes en el caso de los programas clsicos de incentivos tributarios, en particular: i) la capacidad para in-
ducir proyectos con externalidades es mayor en el caso de las subvenciones directas, ii) la posibilidad de
focalizar los recursos pblicos en aquellos actores del sistema donde es esperable que las fallas de mer-
cado sean mayores (tal es el caso de las PyME innovadoras y los emprendedores), tambin resultan ser a
priori ms altas en el caso de las subvenciones y iii) la posibilidad de generar una mayor adicionalidad en
regiones de menor de desarrollo relativo donde la presin fiscal es menor es tambin ms alta en el caso
15
Adems, el impacto final del incentivo impositivo en los costos de capital tambin depende de cmo se financia la inversin. Si
el financiamiento se hace con deuda y se permite la deduccin de los intereses pagados, esto tambin favorece a las empresas
grandes dadas sus mayores chances deconseguir financiamiento externo (Roca, 2010).
16
Los costos fiscales de los incentivos tributarios en los pases desarrollados han aumentado sistemticamente a lo largo de
los ltimos veinte aos, con valores entre 0,06% del PIB, en el caso del Reino Unido, y hasta 0,29% del PIB en el caso de Francia
(OCDE/Eurostat, 2010).
154|gustavo crespi
las subvenciones directas basadas en proyectos, por sobre los incentivos tributarios basados en el volu-
men del gasto (Parra, 2011).
Al igual que las subvenciones directas, los incentivos tributarios tambin tienen problemas de riesgo
moral. Por ejemplo, las firmas pueden renombrar actividades nuevas o ya existentes para que cumplan
con los requisitos exigidos y pasen como inversiones en innovacin. Este problema se agrava en pases
donde la capacidad institucional de realizar auditoras rigurosas es dbil y ms an donde existe una cul-
tura arraigada de evasin y elusin de impuestos. Es decir, la implementacin de esquemas de incentivos
tributarios requiere tambin de la definicin de procesos claros de auditoria en la autoridad tributaria. El
problema es que los auditores de estas agencias no son en general expertos en innovacin tecnolgi-
ca lo cual tambin facilita por parte de las empresas la inclusin de ms actividades de las que realmen-
te cumplen con la definicin regulatoria de actividades de innovacin.
Relacionado a esto, De Luis (2010) tambin destaca que los incentivos tributarios hacen ms comple-
jo al sistema tributario y crean ms incertidumbre en la interpretacin de la regulacin legal. Esto de por
s demanda ms recursos para auditora por parte de la autoridad administrativa y genera ms oportuni-
dades de manipulacin del sistema para evadir y eludir impuestos. Con el fin de mitigar estos problemas,
los gobiernos se ven en la obligacin de implementar procesos de auditora ms rigurosos. Estas medi-
das por supuesto incrementan los costos administrativos del programa tanto para el gobierno como para
las empresas. As, los mayores costos de administracin y de cumplimiento de las subvenciones directas
tienen que compararse con los mayores costos de inspeccin de los incentivos tributarios para hacer un
balance adecuado.
Otro rasgo a favor de las subvenciones directas desde el punto de vista de la poltica fiscal es que
al menos su costo bruto se puede incorporar en el proceso presupuestario con un alto grado de certi-
dumbre y transparencia, mientras que el costo de los incentivos tributarios (va ingresos no percibidos)
depende de una serie de decisiones adoptadas por las empresas sobre las cuales el fisco no tiene con-
trol alguno.
Finalmente, los incentivos tributarios generan problemas mayores en el mbito de la gobernabili-
dad de la poltica fiscal. En efecto, pueden terminar siendo el objetivo de grupos de presin poderosos y
bien organizados, pero al mismo tiempo al estar consagrados por ley pueden terminar siendo muy difci-
les desactivar. Adems, en un mundo donde las actividades de innovacin estn fuertemente globaliza-
das, los incentivos tributarios pueden en realidad terminar generando trasvases entre fiscos17.
En sntesis, de la discusin anterior claramente se desprende que aunque parientes cercanos, las
subvenciones y los incentivos tributarios distan mucho de tener efectos equivalentes al momento de
17
Esto se produce si el pas de origen de la inversin aplica el criterio de renta mundial, el incentivo en el pas de destino de la
inversin se suele traducir en mayor tributacin final neta en el primero por ese importe resignado en destino.
156|gustavo crespi
que las partes no utilizadas del crdito fiscal sean trasladadas a periodos fiscales futuros, o bien com-
binar estar provisiones con reembolsos en efectivo, en cuyo caso los incentivos tributarios se con-
vierten de hecho en una subvencin (Criscuolo, 2009).18
vi. Con respecto a la posibilidad de facilitar externalidades, la formulacin ex ante basada en proyectos
es un paso en la direccin correcta; tambin es posible estimular estas externalidades aumentando
el crdito fiscal para actividades de innovacin tercerizadas a universidades o implementadas en co-
laboracin con otras empresas.
Es importante afirmar que en buena parte de los pases de la regin en donde se estn implemen-
tando incentivos tributarios de fomento a la innovacin (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay) es
posible encontrar el cumplimiento de varias, sino todas estas buenas prcticas.
Consideraciones metodolgicas
Dado que la innovacin resulta afectada por numerosas fallas de mercado, la implementacin de una
poltica exitosa exige diseos eficaces capaces de rectificar esas fallas. Para ello, una poltica ptima de-
bera variar no slo de empresa a empresa sino de proyecto a proyecto. Sin embargo, en la prctica, los
gobiernos tienen graves limitaciones de informacin (Toivanen, 2009), debido a lo cual pueden generar-
se fcilmente resultados incorrectos o desplazamiento (crowding out) de financiamiento privado por la
ayuda pblica.
Una de las primeras preguntas a definir en una evaluacin de impacto es cmo y cundo medir
los resultados de un programa. Crpon, Duguet y Mairesse (1998) distinguen entre indicadores de in-
sumo de innovacin e indicadores de desempeo econmico. Los indicadores de insumo de innova-
cin son los ms directamente afectados por la intervencin, como por ejemplo la inversin total en
innovacin por parte del beneficiario. En la medida en que las polticas de innovacin cambian el cos-
to marginal de capital de la empresa y afectan sus decisiones de inversin, puede definirse hasta qu
punto se genera un aumento en el esfuerzo inversor de las empresas (lo que se conoce como adicio-
nalidad de insumo).
Los indicadores de desempeo econmico permiten evaluar los resultados globales de las inver-
siones en innovacin, o su adicionalidad de producto. En el caso de los programas de innovacin
18
Tal es el caso de los Pases Bajos y Francia, por ejemplo.
158|gustavo crespi
mtodos de diferencia en diferencia, efectos fijos en paneles de empresas y, en algunos casos, estima-
cin basada en variables instrumentales.19 Todas las evaluaciones se llevaron a cabo a nivel de beneficia-
rio ms que a nivel de proyecto.
En el resto de esta seccin se resumen, en primer lugar, los resultados de las evaluaciones resea-
das con respecto a la adicionalidad de insumo, observando el impacto de diferentes programas sobre
las inversiones en innovacin de las empresas e intentando inferir hasta qu punto podra haber efec-
tos de induccin o desplazamiento de inversin privada. En segundo lugar, se resumen los resultados de
las evaluaciones reseadas con respecto a la adicionalidad de producto, observando el impacto de dife-
rentes programas sobre la productividad a lo largo de un perodo de tiempo ms largo. Debe advertirse
que, debido a la heterogeneidad de la informacin disponible y de las fuentes de datos, las evaluaciones
aqu reseadas no se basan en tcnicas idnticas, por lo que sus resultados no son comparables en to-
dos los casos. Tampoco, dada la informacin disponible, se encuentran en estas evaluaciones estimacio-
nes de impacto de efectos indirectos.
La adicionalidad de insumo
La evaluacin de la adicionalidad de insumo ha sido el enfoque preferido de las evaluaciones de impac-
to en ALC. El cuadro 5.1 resume los resultados de 13 evaluaciones con este enfoque llevadas a cabo en
la regin.
La mitad superior del cuadro resume siete estudios en los que la principal variable dependiente ele-
gida como indicador de impacto es el valor absoluto de la inversin en I + D o la innovacin de la em-
presa (en logaritmos). En cinco de estos casos la principal variable dependiente es la I + D privada (o neta
de la subvencin) mientras que en los dos casos restantes es la inversin en innovacin o I + D total. Por
otro lado, la mitad inferior del cuadro resume 6 estudios en los que el principal indicador de inters es la
intensidad de la innovacin, es decir, los gastos en innovacin o en I + D como fraccin de las ventas o
de la inversin total. En dos de estos casos el indicador se calcula neto de la subvencin, mientras que en
los casos restantes se toma la innovacin total.
Varios resultados interesantes surgen del cuadro 5.1. En primer lugar, los diferentes estudios mues-
tran claramente que los incentivos fiscales han sido efectivos en estimular la innovacin o las inversiones
en I + D. En todos los casos se obtuvo un efecto de tratamiento promedio positivo y significativo (por
ejemplo, las empresas que recibieron apoyo fiscal aumentaron sus inversiones en innovacin). Esto su-
giere que, en general, los programas estn bien focalizados, teniendo como grupo objetivo a empresas
con problemas de apropiacin o dificultades financieras, o ambos. Cuando estas restricciones se relajan,
las empresas reaccionan favorablemente aumentando su inversin en innovacin.
19
Para ms detalles, vanse Hall y Maffioli (2008) y Crespi, Maffioli, Mohnen y Vzquez (2011).
Nombre
Periodo de del Atraccin/
Pas Evaluacin Programa Intervencin Beneficiarios Indicador Impacto Exclusin Mtodo
160|gustavo crespi
Argentina (1) 19942001 FONTAR Prstamo Empresas ln (Total I + D) 0,15** Atr. FEIV
TMP1 subvencionado
Argentina (2) 19982006 FONTARANR Subvenciones Empresas ln (Innov privada) 0,18* At. FECS
parciales
Panam (3) 20002003 FOMOTEC Subvenciones Empresas ln (Total I + D) 0,15** No evidencia FECS
parciales
Uruguay (4) 20002006 PDTI Subvenciones Empresas ln (Innov privada) 0,84** Atr. FECS
parciales
Mxico (5) 20042007 EFIDT Crdito fiscal I+D Empresas ln (I + D Privada) 0,25** Atr. FE
Colombia (6) 20002002 Incentivos Crdito fiscal I+D Empresas ln (I + D Privada) 0,06** Atr. SM
fiscales
Argentina (7) 19952001 FONTAR CFF Crdito fiscal I+D Empresas ln (I + D Privada) 0,13*** Atr. FE
Argentina (8) 20012004 FONTARANR Subvenciones Empresas (Total intensidad 0,18** No evidencia DIDPSM
parciales I + D) %
Brasil (9) 19962003 ADTN Prstamo Empresas (Priv. intensidad 0,66** Atr. PSM
subvencionado I + D) %
Brasil (10) 19992003 FNDCT Subvenciones Empresas & UNIV (Priv. intensidad 1,63** Atr. PSM
parciales I + D) %
Chile (11) 19982002 FONTEC Subvenciones Empresas (Total intensidad 0,74* Parcial excl DIDPSM
parciales I + D) %
Panam (12) 20062008 SENACYT Subvenciones Empresas (Total intensidad 0,13** Atr. PSM
parciales I + D) %
Colombia 20022003 COFINANCIA- Subvenciones Empresas & UNIV (Total intensidad 1,20* Atr. PSM
(13) CIN parciales I + D) %
Fuentes: (1) Chudnovsky, et al. (2006), (2) Lpez, et al. (2010), (3) Maffioli, et al. (2011), (4) Lpez y Rossi, (2010), (5) Caldern (2010), (6) Mercer-Blackman (2008),
(7) Binelli y Maffioli (2007), (8) Chudnovsky, et al. (2006), (9) De Negri, et al. (2006a), (10) De Negri, et al. (2006b), (11) Benavente, Crespi y Maffioli (2007), (12) Crespi,
Sols y Tacsir (2011) y (13) Crespi, Maffioli y Melndez (2010).
Notas: FEIV (Efectos fijos, variable instrumental), FECS (Efectos fijos y apoyo habitual), FE (Efectos fijos), SM (Modelaje estructural), DIDPSM (Diferencia en Diferencia,
emparejamiento por puntajes de propensin), PSM (Emparejamiento por puntajes de propensin). En el caso de la evaluacin de SENACYTPanam, la intensidad total de
I + D se calcula como I+D sobre el total de ventas de innovacin. *** nivel de significancia 1%, ** nivel de significancia 5% y * nivel de significancia 10%.
En segundo lugar, es destacable que el impacto es positivo y significativo en las 7 evaluaciones don-
de el principal indicador de impacto es la inversin privada en innovacin o en I + D, indicando que las
empresas que reciben apoyo fiscal tambin reaccionan aumentando su propia inversin en innovacin.
Esto podra resultar de numerosos mecanismos de transmisin diferentes. Primero, puede que el apoyo
fiscal apunte a proyectos ms riesgosos, induciendo financiamiento privado de inversiones relacionadas
menos riesgosas. Segundo, puede que el apoyo pblico tenga como objetivo proyectos de infraestruc-
tura, disminuyendo los costos de capital de cualquier proyecto posterior. Por ltimo, puede que el incen-
tivo fiscal tenga un efecto de sealizacin sobre la calidad del proyecto y del equipo de investigacin,
permitiendo a la empresa apalancar recursos adicionales en los mercados financieros. Las entrevistas
cualitativas comprendidas en la evaluacin del Fontec chileno dan a entender que este efecto de seali-
zacin ha sido importante (Benavente et al., 2007).
En lo que respecta a efectos de desplazamiento, slo en un caso hay evidencia (dbil) de un des-
plazamiento parcial de la inversin privada. Existen adems dos casos en los cuales el aumento de la
inversin en innovacin coincide con el monto del subsidio, pero donde no existe efecto adicional de in-
duccin de un mayor financiamiento privado. Estos nicos tres casos en los que no se observa evidencia
de efectos de induccin de financiamiento privado corresponden a variantes del sistema de subvencio-
nes parciales, sugiriendo que en la medida en que los programas de subvenciones proporcionan finan-
ciamiento a costo cero, podra reducirse su potencial efecto multiplicador en las inversiones privadas. En
cambio, los prstamos subvencionados o los esquemas de crdito tributario parecen ser ms eficaces
para generar estos efectos multiplicadores.
Sin embargo, hay que hacer una salvedad importante. En dos casos los diseos de subvenciones
parciales han tenido el impacto sobre la inversin ms alto de todos los instrumentos y el efecto multi-
plicador ms grande con relacin al apalancamiento de inversin privada en innovacin (ver columna de
impacto). Estos son el FNDCT de Brasil y el programa de Cofinanciacin de Colombia, cuya principal ca-
racterstica es el condicionamiento del financiamiento a la colaboracin entre empresas y universidades.
As, los programas de subvenciones parecen ser especialmente adecuados para alentar la creacin de
vnculos entre los diferentes actores del sistema de innovacin. Este rasgo particular podra haber contri-
buido a abordar limitaciones tanto financieras como tcnicas (por ejemplo, falta de recursos humanos,
falta de infraestructura de investigacin especializada propia y falta de conocimientos tcnicos, entre
otros), cuya mitigacin pudo haber producido un efecto multiplicador en el financiamiento privado.
Una limitacin importante de, sobre todo, las primeras evaluaciones, es que el tamao de las mues-
tras no permite determinar si el impacto del programa evaluado variaba segn subgrupo de empresas.
Una excepcin fue el caso del programa FONTAR-ANR, de Argentina, donde el tamao de la muestra fue
lo suficientemente grande como para evaluar si su impacto variaba segn la experiencia de la empresa
en la gestin de proyectos de innovacin. Es interesante que los evaluadores descubrieron un aumento
162|gustavo crespi
revisin actualizada de los resultados ms importantes de los numerosos anlisis que proliferaron en el l-
timo decenio, gracias a la creciente disponibilidad de datos. La mayora de estos resultados confirman la
ausencia de efectos de desplazamiento y algunos tambin muestran evidencias de efectos multiplicado-
res o inductores en las inversiones privadas. En resumen, las evaluaciones de ALC estn en lnea con la evi-
dencia internacional sobre la eficacia de los incentivos fiscales con respecto a la adicionalidad de insumo.
La adicionalidad de producto
A nivel internacional, son menos los estudios que analizan el efecto del apoyo pblico en el producto de
la inversin en innovacin (patentes, nmero de productos nuevos y ventas de productos nuevos) y en
el desempeo de la empresa. En los estudios existentes, aunque se detectan algunos efectos positivos,
los resultados son menos concluyentes. La principal dificultad para evaluar los efectos de los incentivos
fiscales en la adicionalidad de producto es que se requiere un horizonte temporal ms largo para detec-
tarlos. En particular, estos efectos son detectables slo despus de que la innovacin, los procesos de
aprendizaje que ella genera y la difusin de la tecnologa en las empresas han llegado a su fin. Esto impli-
ca que una evaluacin rigurosa de los mismos puede requerir datos de panel durante un perodo mni-
mo de por lo menos cinco aos despus de recibir el financiamiento pblico.
Las evaluaciones de ALC no escapan a este problema. Numerosas evaluaciones realizadas por el BID
entre 2005 y 2007 (BID, 2007) y resumidas por Hall y Maffioli (2008) no encuentran efectos consistentes
en las postulaciones de patentes ni de nuevos productos, y la evidencia sobre el desempeo de las em-
presas tambin es mixta, con resultados positivos en trminos de crecimiento, pero escaso impacto en
las medidas de productividad. Como se mencion anteriormente, esto podra deberse al hecho de que
en muchas de estas evaluaciones se pregunta sobre la adicionalidad de producto con referencia al mis-
mo periodo durante el cual el proyecto de innovacin se lleva a cabo. Por lo tanto, puede que el tiempo
transcurrido para evaluar la adicionalidad de producto haya sido demasiado breve.
Para zanjar esta brecha de conocimiento, actualmente el BID est reevaluando varios de los pro-
gramas del cuadro 5.1 a lo largo de un periodo ms largo y observando qu impacto han tenido en el
crecimiento de la productividad laboral. Los siguientes programas ya han sido revaluados: el programa
Cofinanciacin (Crespi, Maffioli y Melndez, 2010), el Fondo de Modernizacin Tecnolgica Empresarial
(Fomotec) (Maffioli, Pusterlay y Ubfal, 2011), y el Fondo Nacional de Desarrollo Tecnolgico y Productivo
(Fontec) y el Fondo de Fomento al Desarrollo Cientfico y Tecnolgico (Fondef) (lvarez et al., 2011), am-
bos chilenos.
La implementacin de estas evaluaciones a ms largo plazo requiri una estrecha coordinacin con
las oficinas nacionales de estadstica. En realidad, uno de los inconvenientes de las evaluaciones previas era
que se basaban en conectar los datos del beneficiario con encuestas de innovacin. Y aunque las encuestas
de innovacin son instrumentos importantes para recopilar informacin sobre inversiones en innovacin (y
Fuentes: (1) Crespi, et al. (2010). (2) Alvarez, et al. (2011) y (3) Maffioli et al (2011).
Notas: FECS (Efectos fijos y apoyo habitual) y FE (Efectos fijos). *** nivel de significancia 1%, ** nivel de significancia 5% y * nivel de significancia 10%.
164|gustavo crespi
Tener dos programas en el mismo pas es tambin interesante porque permite establecer compara-
ciones ms estrechas entre los dos. Concretamente, se puede analizar si hay sinergias importantes entre
los dos programas mediante la identificacin de aquellos beneficiarios que han participado de ambos
programas. En efecto, re-evaluando los programas chilenos teniendo en cuenta si sus beneficiarios utili-
zaban o no el otro programa se encontraron slidas pruebas de sinergias. Las empresas que reciban slo
el Fontec mostraron un aumento de productividad del 6% (y no significativo); las empresas beneficiarias
slo del Fondef mostraron un aumento de productividad del 10% (y significativo); y las empresas benefi-
ciarias de ambos programas mostraron un aumento de productividad del 24% (y significativo).
Las diferencias entre Fontec y Fondef surgen de sus caractersticas principales. El Fontec es el tpi-
co programa de subvenciones parciales en el que los proyectos se seleccionan basndose en un sistema
de ventanilla abierta. En cambio, el Fondef otorga subvenciones para la colaboracin entre universida-
des y empresas y su proceso de seleccin se basa en concursos. Esto podra explicar que el Fondef tenga
un impacto sistemticamente mayor que el Fontec en la productividad que las empresas. Aun as, dados
los importantes efectos complementarios entre ambos programas, su combinacin parece ser la mejor
opcin: el incentivo para la colaboracin entre universidades y empresas podra apuntar a una falla de
coordinacin al tiempo que el incentivo para la empresa podra apuntar a un problema de falta de finan-
ciamiento o apropiacin.
En los casos de Cofinanciacin y Fomotec, fue posible seguir la huella de los impactos a lo largo del
tiempo transcurrido desde la exposicin al tratamiento. Se encontr que estos efectos permanecen y en
algunos casos aumentan con el tiempo. Tambin se vuelven ms significativos entre tres y cinco aos
despus de que las empresas empezaron a ser tratadas. Estos resultados ilustran la utilidad de las evalua-
ciones de impacto a ms largo plazo. No implican que las evaluaciones de impacto final necesariamente
deban llevarse a cabo cinco aos despus de la ejecucin del proyecto, sino ms bien que debera man-
tenerse un seguimiento sobre las primeras generaciones de empresas tratadas. Este fue precisamente el
enfoque adoptado por el Congreso de Estados Unidos para la evaluacin del Programa de Investigacin
e Innovacin de las Pequeas Empresas (Small Business Innovation Research Program, SBIR), para la cual se
pidi a la Administracin Federal de Pequeas Empresas (Small Business Administration) que mantuviera
un seguimiento sobre los beneficiarios de las tres primeras generaciones a lo largo del siguiente dece-
nio (Lerner, 1999).
Temas emergentes
La revisin de las diferentes evaluaciones junto con el mismo aprendizaje institucional que se observa en
la regin ha dado lugar a una serie de preguntas con relacin al diseo de estas polticas de promocin
20
El problema de recopilacin de datos no es menor, dado que las investigaciones recientes sobre los sistemas de innovacin
regionales de ALC sealan que los datos microeconmicos en la regin normalmente carecen de la cobertura geogrfica sufi-
ciente (BID, 2011).
166|gustavo crespi
proyecto, podran activar un efecto sealizacin para el sector financiero sobre la calidad de la idea in-
novadora, mitigando as la severidad de las limitaciones financieras (Lerner, 1999). Segundo, las agencias
encargadas de la implementacin podran disear subvenciones para favorecer la colaboracin de las
nuevas empresas con empresas grandes o universidades, lo que tambin podra ayudar a disminuir sus
limitaciones. Hasta qu punto las subvenciones directas tambin pueden estimular el emprendimiento
dinmico es una cuestin emprica; sin embargo, la limitada evidencia sobre el tema que surge del pro-
grama Fontar-ANR, indica que las subvenciones parciales podran tener un potencial interesante para
ayudar a los nuevos innovadores.
Aun as, puede que las subvenciones no sean la mejor intervencin para fomentar el emprendimien-
to, especialmente si su principal limitacin es la falta de cultura empresarial y capital humano (como pa-
rece ser el caso en muchos pases en desarrollo) o la falta de suficientes instrumentos financieros (por
ejemplo, fondos de garanta o fondos de capital de riesgo). La eficacia del instrumento de subvenciones
parciales para fomentar el emprendimiento dinmico depender de sus complementariedades con es-
tos instrumentos financieros y el nivel de capital humano.
168|gustavo crespi
Conclusiones
Este captulo presenta las tendencias recientes ms importantes en relacin con el diseo y la evaluacin
de polticas pblicas para el apoyo a la innovacin empresarial en ALC. Aunque el espectro de polticas
de innovacin es bastante ms amplio y complejo, el foco de este captulo es en los incentivos fiscales
como instrumento de estmulo a la inversin en innovacin por parte de las empresas. Varios pases en
la regin han experimentado con incentivos fiscales desde comienzos de los aos noventa. En contraste
con los pases de la OCDE, ALC tiene un claro sesgo a favor de las transferencias directas al sector privado
y slo unos pocos pases han comenzado ms recientemente a experimentar con incentivos tributarios.
Los presupuestos fiscales asignados a estos programas son ms bien magros y no llegan a afectar ms
all que un nmero reducido de empresas en la regin. En este sentido, puede decirse que la poltica de
innovacin empresarial en la regin recin est dando sus primeros pasos.
En el captulo se plantea una descripcin de las principales ventajas y desventajas de los diferen-
tes incentivos fiscales, concluyndose que existen argumentos slidos tanto desde el punto de vista de
la poltica de innovacin, como de la poltica fiscal para preferir las subvenciones directas por sobre los
incentivos tributarios como mecanismo de estmulo. Sin embargo, en el captulo tambin se plantean
alternativas para disear un esquema de incentivos tributarios que pueda maximizar su efectividad, mini-
mizando sus efectos secundarios, pero siempre como alternativa de segundo mejor.
A pesar de su menor recorrido, varios programas de la regin ya han sido evaluados y este captu-
lo aprovecha la abundancia de estudios existentes para proporcionar un meta-anlisis cualitativo de los
programas pioneros en funcionamiento desde comienzos de los aos noventa. Las principales conclu-
siones son bastante claras. Primero, hay evidencia de un impacto positivo en la adicionalidad de insumo
(es decir, los incentivos fiscales han sido eficaces para aumentar la inversin de las empresas en proyectos
innovadores y apalancar recursos privados para estas inversiones). Segundo, los mecanismos de finan-
ciamiento tienen impactos diferentes en distintos grupos de beneficiarios: a pesar de que los riesgos de
desplazar a las inversiones privadas son ms bajos en el caso de programas basados en prstamos sub-
vencionados o incentivos tributarios, las subvenciones paralelas parecen ser ms eficaces en el caso de
los nuevos innovadores o cuando se trata de promover las conexiones entre empresas y universidades, es
decir tienen un mayor potencial para llegar a una poblacin objetivo. Tercero, los impactos tambin pa-
recen ser positivos en relacin a la adicionalidad de producto y la productividad, siempre y cuando haya
transcurrido el tiempo suficiente desde que la subvencin fue aprobada. De hecho, los diferentes estu-
dios que analizaron la adicionalidad de producto sealan que los impactos positivos en la productividad
laboral comienzan a aparecer slo al cabo de entre tres y cinco aos despus del comienzo de un pro-
yecto de innovacin.
170|gustavo crespi
Bibliografa
Aghion, P., P. David y D. Foray. 2009. Science, Technology and Innovation for Economic Growth: Linking
Policy Research and Practice in STIG Systems. Research Policy 38, 681693.
lvarez, R., J. M. Benavente, R. Campusano y C. Cuevas. 2011. Employment, Firm Size and Innovation in
Chile: The Microeconometric Evidence. Nota tcnica Nro. 319. Washington, D.C.: BID.
lvarez, Roberto, Jos Miguel Benavente, Carmen Contreras y Jos Luis Contreras. 2010. Consorcios
tecnolgicos en Amrica Latina: una primera exploracin de los casos de Argentina, Chile, Colombia
y Uruguay. Nota tcnica Nro. 127. Washington, D.C.: BID.
Angelelli, Pablo. 2011. Caractersticas y evolucin de la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y
Tecnolgica. En: F. Porta y G. Lugones, Investigacion cientfica e innovacin tecnolgica en Argentina.
Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Arrow, K. J. 1962. The Economic Implications of Learning by Doing, The Review of Economic Studies, 29(3),
155173.
Arza, V. 2007. Uncertainty and Investment Decisions: The Impact of Macroeconomic Uncertainty on
Firms Investment in Machinery and in R&D. Aceptado en la 5 Conferencia Internacional Globelics,
Saratov, Rusia, septiembre.
Aschhoff, B. 2009. The Effect of Subsidies on R&D Investment and Success: Do Subsidy History and Size
Matter? Documentos de trabajo ZEW 09032, ZEW Zentrum fr Europische Wirtschaftsforsc-
hung.
Benavente J. M., G. Crespi y A. Maffioli. 2007. Public Support to Firm Level Innovation: An Evaluation of the
FONTEC Program. Documento de trabajo de la OVE Nro. 05/07. Washington, D.C.: BID.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2007. IDBs Science and Technology Programs: An Evaluation
of the Technology Development Funds (TDF) and Competitive Research Grants (CRG), informe de
evaluacin de la OVE. Washington, D.C.: BID.
. 2010a. Science, Technology and Innovation in Latin America and the Caribbean: A Statistical
Compendium of Indicators. Washington, D.C.: BID.
. 2010b. La era de la productividad. Cmo transformar las economas desde sus cimientos. Serie Desa-
rrollo en las Amricas. Washington, D.C.: BID.
. 2011. Sistemas regionales de innovacin en Amrica Latina. Washington, D.C.: BID.
. s/f. Polticas e instrumentos en ciencia, tecnologa e innovacin en Amrica Latina y el Caribe.
Washington, D.C.: BID.
Binelli C. y A. Maffioli. 2007. A Micro-econometric Analysis of Public Support to Private R&D in Argentina.
International Review of Applied Economics, Vol. 21, No. 3, pp. 339359.
172|gustavo crespi
Griffith, R., S. Redding y J. Van Reenen. 2001. Measuring the Cost-Effectiveness of an R&D Tax Credit for
the UK. Fiscal Studies, Vol.22, 3, pp. 375399.
. 2004. Mapping the Two Faces of R&D: Productivity Growth in a Panel of OECD Industries. The
Review of Economics and Statistics, MIT Press, vol. 86(4), 883895, diciembre.
Griliches, Z. 1979. Issues in Assessing the Contribution of Research and Development to Productivity
Growth. Bell Journal of Economics 10(1):92116.
Hall, B. y J. Lerner. 2010. The Financing of R&D and Innovation. En: Hall, B.H. y N. Rosenberg (eds.), The
Economics of Innovation. msterdam: Elsevier.
Hall, B. y A. Maffioli, 2008. Evaluating the Impact of Technology Development Funds in Emerging Econo-
mies: Evidence from Latin America. Serie documentos de trabajo del NBER Nro. 13.835. Cambridge,
Mass.: NBER.
Hall, B. y J. Van Reenen. 2000. How Effective are Fiscal Incentives for R&D? A Review of the Evidence.
Research Policy 29, 449469.
Harris, R., Qian Cher Li y M. Trainnor. 2009. Is a Higher Rate of R&D Tax Credit a Panacea for Low Levels of
R&D in Disadvantage Regions? Research Policy 38, 192205.
Klette, T.J, J. Men y Z. Griliches. 1999. Do Subsidies to Commercial R&D Reduce Market Failures Micro-
economic Evaluation Studies? Documento de trabajo del Harvard Institute of Economic Research
Nro. 1.861. Cambridge, Mass.: Harvard Institute of Economic Research.
Lederman, D. y W. Maloney. 2003. R&D and Development. Documento de trabajo de investigacin de
polticas Nro. 3.024. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Lerner, J. 1999. The Government as Venture Capitalist: The Long-Run Impact of the SBIR Program. Jour-
nal of Business, University of Chicago Press, vol. 72(3), pp. 285318, julio.
Lpez, A., A. M. Reynoso y M. Rossi. 2010. Impact Evaluation of a Program of Public Funding of Private In-
novation Activities: An Econometric Study of FONTAR in Argentina. Documento de trabajo de la OVE
Nro. 03/10. Washington, D.C.: BID.
Lpez, A. y M. Rossi. 2010. Evaluacin de impacto de un programa de financiamiento pblico a activi-
dades de innovacin en Uruguay Programa de Desarrollo Tecnolgico. Monografa. Montevideo:
Agencia Nacional de Investigacin e Innovacin.
Lundvall, B. A. 1992. National Systems of Innovation: Towards a theory of Innovation and Interactive
Learning. Londres: Pinter.
Maffioli, A., F. Pusterlay y D. Ubfal. 2011. Public Support to Firms Innovation: The FOMOTEC Experience in
Panama. Documento indito. Washington, D.C.: BID.
Maggi, C, G. Rivas y P. Sierra. 2012. Fortalecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnologa e Innovacin de
Costa Rica. Documento indito. Washington, D.C.: BID.
174|gustavo crespi
Toivanen, O. 2009. Innovation Policy, Entrepreneurship and Development: A Finnish View. Serie docu-
mentos de trabajo Nro. 2009050. Nueva York: UNU-MERIT.
Trajtenberg, M. 2005. Innovation Policy for Development. Documento indito. Tel Aviv y Cambridge,
Mass.: Tel Aviv University, NBER y CEPR.
Unin Europea. 2009. Design and Evaluation of Tax Incentives for Business Research and Development.
Good Practices and Future Developments. Informe final. Bruselas: Expert Group on Impacts of R&D
Tax Incentives.
Van Pottelsberghe, B., E. Megally y S. Nysten. 2009. Evaluation of Current Fiscal Incentives for Business
R&D in Belgium, Documento de trabajo WP-CEB 03/011. Bruselas: Universit Libre de Bruxelles, Sol-
vay Business School, Centre Emile Bernheim.
Wilson, D. 2009. Beggar Thy Neighbor? The In-State, Out-State and Aggregate Effects of R&D Tax Credits.
Review of Economics and Statistics 91 (2):43136.
Las instituciones fiscales del maana, ttulo inaugural de la serie Instituciones para la gente,
aborda temas de gestin pblica clave para el desarrollo econmico de Amrica Latina
y el Caribe. Los autores repasan el progreso reciente en la regin y proponen reformas
institucionales de avanzada que se enfocan en:
Cada captulo concluye con los desafos que enfrentan los pases de la regin para consolidar
instituciones fiscales con visin de futuro y con recomendaciones de poltica.
Esta obra es un texto de referencia tanto para formuladores de poltica como para analistas
econmicos interesados en estudiar la evolucin de las instituciones fiscales de la regin y
en identificar reas para mejorar la gestin pblica.
***