Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Casan Are

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

TITULO

EFECTOS NEGATIVOS PRODUCIDOS EN EL MEDIO AMBIENTE


DEBIDO A LA SEQUIA QUE PADECE EL DEPARTAMENTO DEL
CASANARE EN EL I PERIODO DEL AO 2014
INTRODUCCIN

Las sequas se presentan en gran parte del mundo cada vez con
mayor frecuencia (UNESCO, 1979). Las regiones que las padecen
sufren fuertes prdidas econmicas y favorecen la migracin de gran
parte de su fuerza de trabajo hacia otras zonas. Las sequas afectan
grandes extensiones de terreno de cultivo y pueden provocar la
muerte de numerosas cabezas de ganado. Disminuyen la
disponibilidad de agua para la produccin industrial y pueden afectar el
uso domstico de los habitantes.

Las ondas de calor presentes en las sequas, pueden causar la muerte


por deshidratacin de seres humanos, sobre todo nios y ancianos;
adems, son motivo para que aumenten considerablemente las
enfermedades gastrointestinales.

Algunos fenmenos meteorolgicos, como las lluvias torrenciales y


granizadas, suceden en forma impetuosa y suelen afectar regiones
relativamente pequeas durante algunas horas o das. En cambio, la
sequa se presenta en forma lenta y es poco notoria, pero desgasta a
la agricultura, ganadera y la industria. Las sequas pueden llegar a
afectar a amplias regiones y durar meses o inclusive aos.
Histricamente se ha comprobado que es el fenmeno meteorolgico
que mayor dao econmico causa a la humanidad (Cody y otros,
1998)

Con este trabajo se pretende observar y analizar los efectos negativos


que se han producido en el medio ambiente del departamento del
Casanare debido a la sequia que lo est afectando hoy en da, as se
pretende mostrar la situacin en la cual se encuentra esta zona y
determinar el grado de devastacin ambiental en la que se encuentra.
De tal forma que se cree conciencia y empecemos a cuidar ms
nuestro hbitat y hacer mejor uso de nuestros recursos naturales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sequa es un desastre natural cuyo impacto en la sociedad puede


ser muy alto. A nivel mundial se pude apreciar este fenmeno en todos
los continentes y que puede afectar tanto a regiones desarrolladas
como subdesarrolladas. De hecho, se estima que los impactos de la
sequa son mayores que los de ningn otro desastre natural. Por
ejemplo, en Estados Unidos (Fuente: National Drought Mitigation
Center) se estima que la sequa supone unas prdidas entre 6 y 8
billones de dlares anuales afectando principalmente a los sectores
agrcola, silvcola, transporte, ocio y turismo y energa. Los impactos
sociales y medioambientales son tambin significantes, aunque es
difcil precisar sus costes.

a nivel nacional tambin se presenta esta problemtica en diferentes zonas


lo cual se evidencia En el ltimo informe, del Instituto de Hidrologa,
Meteorologa y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) el cual
anunci que los niveles de varios afluentes del pas pueden presentar
desabastecimiento debido a las altas temperaturas, principalmente en la
regin centro-oriente, Caribe y Orinoqua, es decir, en Cundinamarca,
Boyac, Santander, Norte de Santander, Arauca, Meta, , Cesar, Guajira,
Magdalena, Bolvar, Atlntico, Sucre, Crdoba y Casanare siendo este
ultimo el ms perjudicado.

El departamento del Casanare constituido por una superficie de 44.490


km, siendo uno de los ms grande de nuestro pas este se destaca por
tener una gran variedad en su flora y fauna contando con diecisis
ecosistemas que abarcan la llanura, la altillanura, las selvas andinas y el
pramo. Su hidrografa est compuesta por ros, quebradas y caos
siendo el rio Casanare su principal fuente afluente, es rica en recursos
hdricos e hidrocarburos Su temperatura varia vara de 22 a 27 C, sus
principales actividades econmicas son la agricultura, la explotacin
petrolera y la ganadera.

A pesar de todo esto en la actualidad el departamento del Casanare Y


toda la Orinoquia colombiana especialmente el municipio de paz de ariporo
se encuentra afrontando una de sus peores problemticas en toda su
historia en lo referente a situacin de medio ambiente debido a la sequia
que hoy por hoy padece, principalmente a causa de las altas temperaturas
que afectan esta zona las cuales sobrepasan los 40 grados centgrados,
as mismo segn lo expresado por Instituto Geogrfico Agustn Codazzi
(IGAC) existen diferentes aspectos que contribuyen a esta hecatombe
como son: los impactos en los pramos de alta montaa, donde nacen los
ros que surten al Casanare; la ganadera intensiva que compacta los
suelos y obstruye la capacidad de infiltracin de aguas lluvias y
escorrenta; la baja capacidad de retencin de humedad por la textura
arenosa; la limitada capacidad productiva de los suelos; y el uso de aguas
subterrneas de las petroleras, que agravan la situacin ante los impactos
del cambio climtico.

Como otra posible causa originaria de la sequia y la problemtica que


afectan al Casanare es que este cuenta con 4,4 millones de hectreas,
de las cuales, segn estudios del Agustn Codazzi, el 44 % (1.952.778)
presenta algn conflicto de uso en sus suelos, relacionados con la
subutilizacin o sobreutilizacinya que los campesinos y habitantes les
han dado un uso poco apto a sus tierras y fuentes hdricas.

De igual forma la deforestacin se ha vuelto una de las principales causas


segn el IDEAM se registr aumento preocupante en la cantidad de
bosques nativos que se estn talando para dar paso a actividades
agropecuarias. Entre 1990 y el 2000, la tasa anual de deforestacin en
Casanare fue de 520 hectreas de bosque, pero entre el 2010 y el 2012 se
talaron 1.332 hectreas cada ao en ese departamento. Esa es una de las
evidencias mayores de la sequa que ha causado que en lo que va de
marzo slo hayan cado dos milmetros cbicos de agua lluvia cuando el
promedio para este mes es de 80 milmetros cbicos.

En base a esta problemtica que hoy por hoy se est evidenciando en esta
regin se ha producido un desequilibrio biolgico en los diferentes
ecosistemas que habitan el Casanare lo cual ocasiona diferentes efectos
negativos sobre el medio ambiente en todo sus aspectos esencialmente
afectando a la fauna en donde la muerte de animales por deshidratacin
ya sobrepasa aproximadamente la cifra de 20.000 mil, adems de verse
inmersa la vegetacin y la comunidad habitante de esta zona por la falta
de agua, la situacin cada vez se hace mas critica hasta el punto de estar
en estudio esta situacin por parte de la gobernacin del Casanare de
declarar como una emergencia ambiental especialmente en el municipio
de Paz de Ariporo, el tercero ms importante de Casanare
PREGUNTA PROBLEMA

CUALES SON LOS EFECTOS NEGATIVOS PRODUCIDOS EN EL


MEDIO AMBIENTE DEBIDO A LA SEQUIA QUE PADECE EL
DEPARTAMENTO DEL CASANARE EN EL I PERIODO DEL AO?
2014
JUSTIFICACION

La escasez o falta de agua, es decir, la sequa, es un fenmeno con el que


han tenido que convivir todas las generaciones desde tiempos
inmemoriales hasta nuestros das. Por ello la preocupacin por este tema
siempre ha sido mxima, debido a todas las repercusiones ambientales,
econmicas, sociales que conlleva.

esta investigacin es de gran importancia que se realice y se lleve a


cabo ya que nos permite conocer el grado de afectacin que ha tenido
la sequia que afronta el departamento del Casanare sobre el medio
ambiente, as como determinar cual han sido los especies y los
hbitats ms perjudicadas con esta problemtica, de igual forma nos
sirve para tomar conciencia del mal uso y psimo aprovechamiento
que hoy en da estamos haciendo de nuestros recursos naturales y de
los daos que le estamos ocasionando cociente e inconscientemente
a nuestros ecosistemas a consecuencia de la falta de cultura
ambiental y respeto por la naturaleza que nuestra sociedad carece.

Este estudio se estar realizando en el departamento del Casanare y


se espera que traiga consigo diversos beneficios tanto para la
comunidad de esta zona afectada como para todo el pueblo
colombiano ya que se espera que se tome como ejemplo y se realicen
diferentes estudios en otras zonas de nuestro pas que estn
padeciendo de problemticas similares y as se puedan buscar
soluciones para que en un futuro no se sigan presentando estas
catstrofes ambientales, de tal forma que se cree conciencia en
nuestros habitantes, empresas y entidades encargadas del medio
ambiente en pro de buscar un desarrollo sostenible sin afectar
nuestros ecosistemas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

IDENTIFICAR LOS EFECTOS NEGATIVOS PRODUCIDOS EN EL


MEDIO AMBIENTE DEBIDO A LA SEQUIA QUE PADECE EL
DEPARTAMENTO DEL CASANARE EN EL I PERIODO DEL AO
2014

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

DETERMINAR LAS ESPECIES Y ECOSISTEMAS MAS


AFECTADAS MAS AFECTADAS DEBIDO SEQUIA QUE
PADECE EL DEPARTAMENTO DEL CASANARE

CONOCER EN QUE AFECTA ESTA PROBLEMTICA A LA


COMUNIDAD QUE VIVEN EN EL DEPARTAMENTO DEL
CASANARE

DEFINIR LO EFECTOS QUE TIENE LA SEQUIA SOBRE LA


FLORA DEL DEPARTAMENTO DEL CASANARE
ANTECEDENTES

Luego de realizar una bsqueda en los diferentes estudios que se han


realizado en relacin a nuestro tema de estudio hemos encontrado en
primer lugar la investigacin realizada por los autores Olcina Cantos, Jorge
y Rico Amors, Antonio Manuel que tiene por ttulo la Sequas y golpes
de calor en el sureste ibrico: efectos territoriales y econmicos realizada
en el ao 1995 en donde analizan los efectos producidos por las sequias a
nivel territorial y econmico y nos dicen que Las secuencias de sequa,
evento atmosfrico propio de las tierras del sureste ibrico por su filiacin
subtropical, se constituyen en el riesgo climtico que ocasiona ms
prdidas econmicas en la actividad agraria de este sector peninsular.
Adems, sus consecuencias suelen verse acrecentadas al coincidir con el
desarrollo de golpes de calor que perjudican igualmente las cosechas.
El anlisis de las causas atmosfricas y de los efectos econmicos y
territoriales de ambos fenmenos meteorolgicos son aspectos que
aborda el presente escrito.

As mismo encontramos a el escritor Omar Vsquez que en el 2014


nos presenta un artculo SEQUIA EN EL CASANARE en el cual nos
indica la situacin en que se encuentra Actualmente el departamento
de Casanare y nos expresa que este enfrenta un desastre ecolgico al
ver morir, por la escasa disponibilidad de agua superficial, a ms de 20
mil especies entre chigiros, tortugas, venados, reptiles, peces,
ganado vacuno, entre otras. Es un desastre, sin lugar a dudas, no slo
por la prdida de biodiversidad y el sufrimiento de los animales, sino
por el riesgo sanitario que representa la descomposicin de todos
estos especmenes para las poblaciones cercanas.

Expertos de diversas reas han querido caracterizar este fenmeno


como una consecuencia directa de las extremas condiciones
climticas de los ltimos meses. Esto resulta razonable considerando
las altas temperaturas registradas, el hecho de que desde finales de
2013 no llueve en la regin y la evidencia histrica de la existencia de
intensos periodos de sequa en el departamento. No obstante,
sorprende la forma como el argumento climtico es utilizado como
nico agente responsable de tal problemtica.

Por otra parte encontramos otro artculo que tiene por autor
AGUILLERMO REINOSO RODRIGUEZ publicado en el 2014 POR EL
TIEMPO y que tiene por ttulo HUELE A MUERTO EN EL CASANARE
en donde nos indica que la mayora de habitantes de esta vasta
regin, estima que han muerto de sed unas 3.000 reses y cerca de
20.000 chigiros, especie que ha resultado ms golpeada, toda vez
que este roedor gigante pasa la mayor parte de su vida dentro el agua,
y eso es lo que precisamente escasea en la zona. Corporinoquia, la
CAR de Casanare, calcula que la poblacin de chigiros muertos
puede ascender a 8.000 o 10.000, pero advierte que el nmero
seguir creciendo si las lluvias no llegan pronto. Todos los animales
han muerto deshidratados porque llevaban das sin beber agua y los
pocos esteros que an quedan son lodazales, en los que se
encuentran cuerpos sin vida de bagres, babillas y reses que quedaron
atrapadas.
HIPOTESIS

La sequa podra estar relacionada con la excesiva ganadera, la poca


capacidad productiva de los suelos, los cultivos agrcolas, el pastoreo
en zonas en el pramo y la posible afectacin de acuferos por la
actividad petrolera.

Esta hecatombe estara relacionada con: impactos en los pramos de


alta montaa, donde nacen los ros que surten al Casanare; la
ganadera intensiva que compacta los suelos y obstruye la capacidad
de infiltracin de aguas lluvias y escorrenta; la baja capacidad de
retencin de humedad por la textura arenosa; la limitada capacidad
productiva de los suelos; y el uso de aguas subterrneas de las
petroleras, que agravan la situacin ante los impactos del cambio
climtico..

En el Cocuy reinan los cultivos

La afectacin de los pramos sera la primera causa. Los ros y


cuerpos de agua de Paz de Ariporo, y en general los del departamento
del Casanare, se alimentan o nacen en la cordillera oriental,
principalmente en el pramo del Cocuy.

Segn el levantamiento semidetallado de suelos en reas de pramo


que adelanta actualmente el IGAC en toda Colombia, se ha podido
verificar cmo en algunos sectores los campesinos est cambiando la
vegetacin nativa compuesta por frailejones y musgos, por cultivos de
papa y cebolla, en combinacin con actividades de pastoreo de
ganado. Es decir, se alter el equilibrio de los suelos altamente frgiles
del pramo.

Al quitar la cobertura vegetal nativa de los pramos, que tienen la


funcin de captar y retener el agua con la que se alimentan los ros y
quebradas del pas, los caudales de los cuerpos de agua del Casanare
han disminuido, razn por la cual para esta poca del ao ms
parecen un can seco que un caudaloso ro.
Ganadera en exceso

En algunas zonas se presenta un compactacin sper excesiva por


el ganado bovino, la cual produce que los poros del suelo se cierren y
no pueda filtrar el agua. Por esta razn el recurso hdrico sigue su
camino en busca de otras descargas o se evapora, y los suelos se
vuelven ridos y erosivos.

A la ganadera se suma la afectacin del bosque de galera, el cual


crece a las orillas de los ros. Los campesinos y habitantes utilizan
este recurso como lea, ya que cuenta con una buena capacidad para
generar fuego.

Suelos no retienen agua

En estas zonas solo se presenta una sola temporada de lluvias entre


mayo y septiembre, con su pico ms alto en julio, con cerca de 300
milmetros. El resto de meses se pueden catalogar como secos,
principalmente el primer trimestre, donde la sequa hace estragos.

A pesar de ser una zona donde llueve mucho en un periodo, el


problema est en los suelos, que tienen una baja capacidad de
retencin de humedad.

Cuando acaba la temporada de lluvias, los suelos no son capaces de


retener agua para las fuertes temporadas de sequa, razn por la cual
el terreno queda seco; las plantas si absorben alguna parte del lquido.

Las petroleras

La Orinoqua colombiana es una mina de oro para la industria


petrolera. Sin embargo, las profundas perforaciones para obtener el
oro negro pueden haber afectado un recurso del que nadie casi habla:
el agua subterrnea.

La presencia en Casanare de empresas petroleras como Ecopetrol,


Geo Park, CepColsa, Petrominerales, New Granad, Parex y Pacific
Rubiales se refleja en la manera como estn devastando el
ecosistema y disminuyendo las fuentes hdricas de Casanare, como
las consecuencias de la explotacin minera y las extracciones
petroleras sealadas por la Asociacin de Protectores de la Fauna
Colombiana,

Suelos poco atractivos

Los cultivos agrcolas en Casanare parecen un espejismo, ya que


poco se ven. La razn es la calidad de los suelos, que en su mayora
son cidos, arenosos, con baja fertilidad y con una capa orgnica
delgada.

Adems, segn el estudio de suelos general estas tierras de la


Orinoqua estn clasificadas como bien drenadas, lo cual no es bueno
en esta poca de sequa, ya que significa que no hay fuentes de agua
cercanas.
METODOLOGIA

Seguimos el estudio que actualmente se adelanta en


ecosistemas de pramos y humedales de Colombia, el Instituto
Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC)

El IDEAM registr aumento preocupante en la cantidad de bosques


nativos que se estn talando para dar paso a actividades
agropecuarias.

Observacin: Segn Agustn Codazzi, podemos llamar los "cinco


pecados" o "tragedia ambiental" del Casanare son la extensin
de cultivos hacia la zona del pramo del Cocuy, la ganadera en
exceso, la poca retencin de agua del suelo, la actividad
petrolera y la poca productividad de los suelos, en su mayora
cidos, arenosos, con baja fertilidad y con una capa orgnica
delgada.
CRONOGRAMA

SEMANA 1 CHAVELY

SALFARY Se lee sobre


proyectos
Se escoge el YIRA
relacionados
tema a tratar
Se analiza y con el tema
y se busca
se garantiza
fuentes de
el tema a
informacin
investigar

SEMANA 2

Reunin del
Se lee sobre grupo. Se
se empieza a
el tema, y se termina la
realizar el
debate entre primera parte
trabajo
compaeros del trabajo

SEMANA 3
RECURSOS

YIRA CHAVELY SALFARY


SEMANA 1
Pasajes $ 4.000 $ 5.000 $3.000

Papelera 1 Block $ 2500 3 Lpices $1500 Impresin $ 5000

Otros recursos 0 Almuerzo $ 5000 0


SEMANA 2
Pasajes $ 8.000 $ 5.000 $ 6.000

Papelera Lapiceros $ 3000 Impresin $ 3000 Copias $ 1000

Otros recursos Almuerzo $ 5000 0 Almuerzo $ 5000


SEMANA 3
Pasajes

Papelera

Otros recursos

SEMANA 4
Pasajes

Papelera

Otros recursos
SEMANA 5
Pasajes

Papelera

Otros recursos

TOTAL
GLOSARIO Y CONCEPTOS

SEQUIA: intervalo de tiempo generalmente como una duracin, del


orden de meses o aos, durante el cual el aporte de humedad cae
consistentemente por debajo de lo climatolgicamente esperado o del
aporte climatolgicamente apropiado.

MEDIO AMBIENTE: se refiere a diversos factores y procesos


biolgicos, ecolgicos, fsicos y paisajsticos que, adems de tener su
propia dinmica natural, se entrelazan con las conductas del hombre.
Estas interacciones pueden ser de tipo econmico, poltico, social,
cultural o con el entorno, y hoy en da son de gran inters para los
gobiernos, las empresas, los individuos, los grupos sociales y para la
comunidad internacional

ECOSISTEMA: Ecosistema es un concepto ecolgico holstico e


integrativo que combina los organismos vivos y el ambiente fsico en
un sistema

FAUNA: la fauna domstica hacen parte todas las especies animales


que han pasado por el proceso de domesticacin, a travs del cual el
ser humano ha logrado que se fijen ciertos caracteres fenotpicos,
fisiolgicos y comportamentales que se transmiten a las generaciones
subsiguientes

FLORA: El trmino procede del latn, que significa, diosa romana de


las flores, jardines y de la primavera. Es el conjunto de especies
vegetales tpicas de una Zona geogrfica, propias de un perodo
geolgico, o que viven en un ecosistema determinado.

CULTURA: la cultura se entiende como: los valores, las creencias, las


capacidades y la gregariedad de los miembros de una sociedad
determinada.
SUELOS ACIDOS:

SUELOS ARENOSOS:

Compactacin:

Ganado bovino:

hecatombe
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS O BIBLIOGRAFIA
COMPLEMENTARIA

OLCINA CANTOS, Jorge; RICO AMORS, Antonio. "Sequas y


golpes de calor en el sureste ibrico: efectos territoriales y
econmicos". Investigaciones geogrficas. 1995, n 13, pp. 47-
79

Gabriel Quadri, Polticas Pblicas. Sustentabilidad y medio


ambiente, en prensa, Miguel ngel Porra, Mxico, 2006, p.2

www.palabrasalmargen.com/index.php/articulos/.../sequia-en-
Casanare
www.eltiempo.com/.../ARTICULO-WEB-
NEW_NOTA_INTERIOR-137...

rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/363/1/Marcos%20Valiente-
Sequia.pdf

archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/.../d_mambie
nte.htm

hydrobio.fcien.edu.uy/EFE_archivos/CLASE2.pdf

ambientebogota.gov.co Fauna Silvestre

También podría gustarte