Bardales Rosa PDF
Bardales Rosa PDF
Bardales Rosa PDF
POR
ROSA ALICIA BARDALES CERVANTEZ
PREVIO A CONFERRSELE
A MIS AMIGAS:
RESUMEN........................................................................................................................... i
INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 1
Toda empresa necesita proporcionar al recurso humano condiciones de trabajo seguras que le
permitan a los colaboradores sentirse libres de riesgos y accidentes en la realizacin de cada una
de sus funciones del puesto que ocupa, tema importante que garantiza la seguridad y salud de los
colaboradores que laboran en dichas empresas.
La presente tesis tiene como objetivo principal conocer las medidas de seguridad e higiene
industrial que aplican cinco empresas purificadoras de agua del municipio de Zacapa, siendo un
estudio de tipo descriptivo, para lo cual se consideraron como sujetos de estudio al personal
administrativo y personal operativo de cada una de las empresas.
Mediante la discusin de resultados, se puede concluir que el total de purificadoras de agua del
municipio de Zacapa no aplican medidas de seguridad e higiene industrial debido a las grandes
deficiencias que presentan estas empresas en los siguientes factores: orden y limpieza,
enfermedades profesionales, identificacin de riesgos y accidentes, equipo de proteccin
personal, medidas de sealizacin, ambiente laboral, costos y capacitacin.
Por lo que se recomienda cumplir con condiciones laborales seguras, estableciendo medidas de
seguridad e higiene industrial que permitan poseer instalaciones higinicas y mantener libre de
riesgos al personal operativo de las empresas, as mismo conocer, evaluar y socializar el Manual
Integrado de Seguridad e Higiene Industrial propuesto, para que sirva de gua en cumplimiento de
lo preceptuado en la ley.
i
INTRODUCCIN
Una administracin que no se preocupa por el recurso humano est propensa a que sus
trabajadores corran ms riesgos de enfermedades y accidentes, se sientan insatisfechos y por lo
tanto disminuya la productividad. Adems los costos se incrementan y resta eficiencia a los
procesos productivos y su interrelacin con el resto. Es importante recordar que la empresa est
constituida por sistemas que a su vez se conforman por diversos subsistemas relacionados entre s
y si uno de ellos falla o es afectado tendr consecuencias en las otras partes.
En el ambiente laboral general del municipio de Zacapa, las prcticas como una cultura de
prevencin, utilizacin de equipo de proteccin personal, polticas concretas en materia de
seguridad para los trabajadores e inversin en mejoramiento del ambiente de trabajo no suelen ser
precisamente aspectos a los que los jefes les den prioridad o la importancia que requiere.
Inclusive, los mismos empleados casi no exigen, no conocen o no les interesa el tema en
cuestin, muchos de ellos consideran que las polticas de seguridad y sus procedimientos sirven
nicamente a la empresa para beneficios econmicos, y no necesariamente que persiga un inters
real para su propio bienestar. Por otra parte, algunas de las medidas correctivas y preventivas les
resultan molestas, incmodas o poco prcticas, por lo que terminan desistiendo de usarlas o
aplicarlas.
La presente investigacin tuvo como objetivo conocer las medidas de seguridad e higiene
industrial aplicada en 5 empresas purificadoras de agua del municipio de Zacapa, departamento
de Zacapa, con la finalidad de evaluar las condiciones en las que actualmente desarrollan sus
actividades estas empresas. Los instrumentos utilizados para recabar la informacin fueron dos
1
cuestionarios y una gua de observacin dirigidas al personal administrativo y personal operativo,
que permitieron responder a la pregunta de investigacin planteada.
En el primer captulo se presenta el marco referencial el cual integra los argumentos contextuales
y tericos que respaldan la presente tesis. Seguidamente en la segunda seccin se detalla el
planteamiento del problema en el cual se puntualiza el propsito del estudio, objetivo general y
objetivos especficos que se persiguen, la variable de estudio, indicadores, alcances y
limitaciones, as mismo el aporte de la investigacin.
2
I. MARCO DE REFERENCIA
Para la presente investigacin se consultaron distintos trabajos previos relacionados con el tema
de estudio; a continuacin se incluyen algunos:
lvarez (2011), investig sobre seguridad industrial como una herramienta para la prevencin
de accidentes en las empresas fabricadoras de muebles de aluminio en la cabecera municipal de
San Francisco el Alto, fijndose como objetivo determinar de qu manera las empresas
fabricantes de muebles de aluminio de la cabecera municipal de San Francisco El Alto hacen uso
de la seguridad industrial para prevenir accidentes. Sus sujetos de estudio fueron 3 gerentes y 3
propietarios, de empresas fabricantes de muebles de aluminio en el municipio de San Francisco
el Alto.
3
Monterroso (2011), realiz su tesis titulada Seguridad e higiene industrial en las teneras de la
cabecera departamental de Quetzaltenango; el autor se fij como objetivo determinar cmo se
aplica la seguridad e higiene industrial en las teneras de la cabecera departamental de
Quetzaltenango. Para obtener la informacin realiz una encuesta dirigida a los propietarios,
gerentes y colaboradores de cinco empresas. El cuestionario contiene 12 preguntas cerradas. En
esta investigacin se utiliz una muestra de 160 colaboradores de las teneras ubicadas en la
cabecera departamental de Quetzaltenango.
El investigador concluye que las empresas investigadas aplican medidas de seguridad e higiene
industrial de manera poco profesional y que los colaboradores no utilizan equipo de proteccin
personal, se carece de botiqun de emergencias y se capacita al personal de forma general,
cumpliendo con el requerimiento de entidades gubernamentales una vez al ao.
Por ello recomienda aplicar profesionalmente los conocimientos tericos y prcticos de libros que
aborden el tema de seguridad e higiene industrial para prevenir accidentes laborales y que el
personal utilice equipo de proteccin, se cuente con botiqun de primeros auxilios y se capacite
de manera especfica, tcnica y profesional segn el puesto que se realice, mensualmente,
aprovechando las entidades como el IGSS, bomberos voluntarios, INTECAP.
De los estudios citados se deduce que ha existido inters en estudiar el tema de seguridad e
higiene industrial para la prevencin y reduccin de riesgos fsicos en diferentes actividades
industriales, generando planes y propuestas.
Jurez (2013), realiz su tesis titulada Seguridad e higiene industrial en las panificadoras de la
cabecera departamental de Huhuetenango; la autora se fijo como objetivo establecer cmo se
aplica la seguridad e higiene industrial en las panificadoras de la cabecera departamental de
huhuetenango. Para obtener la informacin utiliz tres tipos de instrumentos; un cuestionario
para la totalidad de 18 colaboradores del personal administrativo en donde el instrumento
contena 36 preguntas dicotmicas, mltiples y cerradas. Para el personal operativo siendo 40
colaboradores tomndose en cuenta a la totalidad, se realiz un instrumento que contena 40
4
preguntas dicotmicas, mltiples y de opcin determinante y se aplico una gua de observacin
para analizar mejor los resultados.
Por lo cual recomienda la promocin de una cultura de seguridad e higiene industrial en las
panificadoras a travs de herramientas tiles para el empresario, con el fin de reducir riesgos de
enfermedades o accidentes y mejorar as la productividad de la misma.
Benito (2013), realiz su tesis titulada Seguridad e higiene industrial en el proyecto minero
Cerro Blanco, Asuncin Mita, Jutiapa; el autor fijo como objetivo establecer las medidas de
seguridad e higiene industrial en el proyecto minero Cerro Blanco, Asuncin Mita, Jutiapa. Para
obtener la informacin utilizo dos tipos de instrumentos; un cuestionario para el personal
administrativo siendo en su totalidad 5 colaboradores en donde se realizo un cuestionario el cual
contiene 28 preguntas abiertas, opcin mltiple y dicotmicas, y para el personal operativo
siendo en su totalidad 30 colaboradores se les brindo un cuestionario con 25 preguntas
dicotmicas, opcin mltiple y preguntas abiertas.
La investigacin concluye que los accidentes con mayor incidencia son: los golpes por mquinas
y herramientas ante la falta de experiencia o capacitacin sobre manejo adecuado, quemaduras
por agua caliente encontrada en la perforacin de algunas paredes, incidentes como: los golpes
con piedras por leves derrumbes y cortaduras a causa de manejo inadecuado de machetes u otro
tipo de herramientas filosas.
Por ello recomienda a los supervisores de la empresa Entremares de Guatemala debe llevar
cuadros de registro de manera continua, con el fin de establecer las verdaderas causas y orgenes
de los incidentes o accidentes laborales, de forma que se establezcan estadsticas reales y as
determinar medidas correctivas que permitan evitarlos en el futuro, por lo que propone
5
implementar un manual de seguridad e higiene industrial para mitigarse de manera inmediata los
accidentes.
Estrada (2013), en su tesis titulada: Seguridad e higiene industrial en las fabricas de calzado
ubicadas en la cabecera municipal de Santa Catarina Mita, Jutiapa; El autor fijo como objetivo
establecer qu medidas de seguridad e higiene industrial son aplicables en las fbricas de calzado
de la cabecera municipal de Santa Catarina Mita, Jutiapa. Para obtener la informacin utilizo
como sujetos de estudio al personal administrativo y al personal operativo siendo novecientos
ochenta y nueve en total como sujetos de estudio, que laboran en ciento cincuenta centros de
produccin, en donde al aplicar la frmula para determinar el tamao de la muestra, proporciono
un resultado de 108 operarios. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios estructurados
con preguntas dicotmicas, determinantes y de opcin mltiple.
Por lo que recomienda divulgar y velar por el cumplimiento del conjunto de normas de seguridad
e higiene industrial incluidas en el manual propuesto, al cual el trabajador debe tener acceso para
conocerlo, entenderlo y ponerlo en prctica, especialmente en las fases de corte, rebabeo y
pespunte; en donde debe utilizarse el equipo de proteccin individual recomendado; de esa
manera pueden evitarse consecuencias desagradables y lamentables tanto para el trabajador como
para el patrono y sus bienes.
6
a) Municipio de Zacapa
De acuerdo a la Municipalidad de Zacapa (2008), ste departamento, fue creado por Decreto
nmero 31 del Organismo Ejecutivo, de fecha 10 noviembre 1871. Se sita al noroeste de
Guatemala en la zona llamada Oriental, limitando al norte con los departamentos de Alta Verapaz
e Izabal, al este con Izabal y la Repblica de Honduras, al sur con los departamentos de
Chiquimula y Jalapa, y al oeste con el departamento de El Progreso.
Este departamento se presentan tres regiones definidas: la parte norte es montaosa, siendo
atravesada de oeste a este por la sierra de las minas; la central es recorrida en la misma direccin
por el Ro Motagua; la zona sur que est formada por pequeas cadenas de montes y cerros
aislados, separados por hondonadas ms o menos profundas.
El clima es clido, con temperatura anual de 27 grados centgrados, con una mxima de 38.9 y
mnima de 21.3, siendo los meses de marzo y abril los ms clidos. La extensin territorial es de
2,690 km 2, su altitud es de 185 m SNM (sobre el nivel del mar), la poblacin es de 188,319
habitantes. El idioma es el castellano y la humedad relativa es de 66% aproximadamente. La
cabecera departamental de Zacapa est compuesta por diez municipios: Estanzuela, Ro Hondo,
Gualn, Teculutn, Usumatln, Cabaas, San Diego, La Unin y Huit.
La principal fuente de agua que tiene el municipio de Zacapa es el ro Grande o Motagua que
nace en el altiplano k'iche' y cuando pasa por Gualn se torna ms ancho, su velocidad disminuye
y su cauce es lo suficientemente profundo que permite la navegacin con embarcaciones de poco
calado, por lo que antiguamente se le consider como un puerto fluvial. Adems del Motagua, su
territorio es atravesado por otros ros de menor importancia, pero sus valles y llanuras no han
podido ser utilizados para cultivo por falta de sistemas de riego y por la tala inmoderada de sus
bosques.
La Municipalidad tambin indica que la cultura de este departamento es rica y valiosa en sus
caractersticas, heredada de culturas antiqusimas y se expresa en sus costumbres, literatura,
msica y la expresin religiosa popular. Su fiesta titular se celebra del 4 al 9 de diciembre, en
honor a la Virgen de Concepcin.
7
Figura 1
Mapa geogrfico del departamento de Zacapa
Etnicidad
Zacapa es un departamento eminentemente ladino; slo en el municipio de La Unin se
encuentran grupos indgenas, del grupo lingustico Ch'orti', aunque los habitantes casi no lo
hablan. Segn proyecciones del Instituto Nacional de Estadstica y del Centro Latinoamericano
de Demografa, el (4.39%) son indgenas, el (94.09%) no indgenas y el (1.52%) ignorado.
Tabla 1
Poblacin total por rea segn sexo
Departamento de Zacapa
Sexo Urbana % Rural % Total %
Hombres 12,644 36 8,956 36 21,600 36
Mujeres 22,476 64 15,919 64 38,395 64
Total 35,120 59 24,875 41 59,995 100
Fuente: Municipalidad de Zacapa, (2008).
En la tabla anterior se puede observar que la poblacin total al ao 2,008 ascendi a 59,995
habitantes, constituida por 59% del rea urbana y 41% del rea rural.
8
b) Aspectos legales de seguridad e higiene industrial.
A nivel internacional
De acuerdo al censo de accidentes fatales en el trabajo (2001), para 1998 en EEUU, ms de 5.9
millones de personas padecieron lesiones en su rea laboral y 6,026 fallecieron, por lo que
debieron tomarse medidas ms estrictas en relacin a su legislacin.
Tabla 2
Principales categoras responsables de notificaciones OSHA
Categora rea de inters
1 No existe un programa escrito de comunicaciones de riesgo
2 Falta de resguardo de maquinas
3 Falta de programas y procedimientos bloquear/rotular
4 Falta de etiquetas en recipientes peligrosos
5 No proporcionar a los empleados capacitacin en el tema
Fuente: Manual salud ocupacional, Normativa OHSAS 18000, (2006).
9
Implementacin de OSHAS
El autor manifiesta tambin que para poder aplicar los principios de las OSHAS en una
organizacin, se sugieren los siguientes principios, que van muy de la mano con el proceso
administrativo:
Figura 2
Principios de las OSHAS
MEJORAMIENTO CONTINUO
REVISIN DE POLTICA
LA GERENCIA OSHA
VERIFICACIN
Y ACCIN
PLANIFICACI
CORRECTIVA
N
IMPLEMENTACI
N Y
OPERACIN
Fuente: Manual salud ocupacional, Normativa OHSAS 18000, Agosto 2006, Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, Depto. de Recursos Humanos, Divisin de Capacitacin.
Finalmente, es importante anotar que todos los Estados centroamericanos han comprometido su
responsabilidad internacional para el cumplimiento progresivo de estos derechos; no obstante, la
experiencia demuestra que lejos de aumentar su nivel de proteccin, hay un retroceso. De forma
que, hoy por hoy, la situacin que presenta la inmensa mayora de la poblacin trabajadora
centroamericana es deplorable, as mismo.
A nivel nacional
10
An as, entre las principales leyes guatemaltecas que regulan este tema se encuentran las
siguientes:
Creada en 1985, contiene todas las garantas y derechos que brinda el Estado de Guatemala a
todo ciudadano guatemalteco. Todas las leyes han sido creadas con base a la Constitucin
Poltica, pues en ningn momento pueden contradecirla.
Adems, la Constitucin protege al trabajador en caso de que haber elementos poco claros en su
contrato laboral En caso de duda sobre la interpretacin o alcance de las disposiciones legales,
reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarn en el sentido ms favorable
para los trabajadores. (Congreso de la Repblica de Guatemala, 1985).
Es un conjunto de leyes creadas especficamente para proteger la integridad del trabajador. Fue
creado en 1941 y sufri ms adelante varias modificaciones con base a la Constitucin Poltica de
la Repblica.
11
El cdigo de Trabajo de Guatemala contiene leyes explican los derechos y obligaciones del
trabajador y del patrono. Adems, regula aspectos como salarios, jornadas de trabajo, descansos
semanales, das de asueto, y contratos en general.
La salud y seguridad ocupacional ha cobrado importancia en los ltimos 10 aos; sin embargo,
no es algo nuevo. El Cdigo de Trabajo contempla un apartado especial para dicho tema:
Captulo 5. Higiene y Seguridad en el Trabajo. Por ejemplo, el Artculo 197 de dicho captulo
dice todo patrono est obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente
la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores (Congreso de la Repblica de Guatemala,
2004). Tener un lugar de trabajo sano y seguro no es un beneficio extra, es una garanta que
brinda el Estado al trabajador a travs de una obligacin patronal.
El reglamento general de higiene y salud ocupacional del IGSS desarrolla en detalle el tema sobre
seguridad social segn lo estipulado en cdigo de trabajo. Aqu se especifican regulaciones
legales en donde los patrones privados, del Estado, de las municipalidad y de instituciones
autnomas, deben de cumplir con: condiciones generales del ambiente laboral, equipo de
proteccin personal, botiquines, sanitarios, comedores, servicio de enfermera, mantenimiento de
motores, maquinaria y otros equipos. Asimismo, posee un apartado relacionado a la salud e
higiene mental.
El artculo 2 del captulo I del acuerdo 1123 de la junta directiva del IGSS (2003) , establece que
todo patrono, persona individual o jurdica que ocupe tres o ms trabajadores, est obligado a
inscribirse en el rgimen de seguridad social.
12
c) Antecedentes del agua
Segn Azpiri y Gonzlez (2008), el agua es un elemento esencial para cualquier forma de la
vida. Incluso las bacterias, seres vivos capaces de desarrollarse en entornos casi impensables de
temperatura, ausencia de oxgeno y presencia de elementos venenosos (para cualquier animal,
obviamente), necesitan en su medio la presencia del agua.
El artculo 127 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, describe que todas las
aguas son bienes de dominio pblico, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y
goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el inters social. Una ley
especfica regular esta materia.
La historia del abastecimiento del agua potable en la ciudad de Guatemala data de antes del
traslado de la ciudad al Valle de la Ermita. En 1774 se realiz un estudio de la introduccin de las
aguas de Mixco, Pansalique, Pancoch, Beln, Pinula, Acatn y Agua Bonita, en donde surgi la
direccin de aguas como dependencia de la Municipalidad de Guatemala, indica (Martnez,
2008).
El autor tambin indica que en 1918 se inicia la aplicacin del cloro a las aguas que surten la
capital; en 1950 la Municipalidad de Guatemala dispuso medir el uso del agua por medio de
medidores. Cuando el Gobierno Central tom la decisin de realizar por su propia cuenta el
Acueducto Nacional XayPixcay, obtiene financiamiento del Banco Interamericano de
Desarrollo y promueve ante la Municipalidad citadina la transformacin de la Direccin de
Aguas y Drenajes Municipales en la empresa especializada en la prestacin del servicio de agua
potable, crendose para el efecto la Empresa Municipal de Agua de la ciudad de Guatemala
-EMPAGUA-, por Acuerdo Municipal del 28 de noviembre de 1972 .
13
En el departamento de Zacapa durante la estacin lluviosa de mayo a octubre, el agua dulce
proviene del Rio Motagua y del Rio Grande de Zacapa, se considera severamente contaminado
con polucin biolgica e industrial proveniente de la ciudad de Guatemala. Las mejores reas
para exploracin de agua subterrnea en Zacapa, son los acuferos aluviales a lo largo del Ro
Motagua, que son apropiados para pozos de bombas manuales y tcticas. Se puede predecir que
los pozos poco profundos estn contaminados en esta rea, Municipalidad de Zacapa (2008).
El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la tierra (mares, ros, lagos, etc.) y constituye
del 50% al 90% por peso, de todas las plantas y animales. El agua es indispensable para la vida,
por las muchas reacciones qumicas en las que entre, siendo la ms importante hidrlisis de los
hidratos de carbono, grasas y protenas, paso esencial en la digestin y asimilacin de alimentos,
(Woilbang, 2005).
El mismo autor agrega que el origen de la vida estuvo en el agua, donde se desarrollaron los
primeros organismos, que al evolucionar pudieron colonizar la tierra. A continuacin las
caractersticas del agua se dividen en fsicas, qumicas y biolgicas:
Las propiedades fsicas son en muchos casos relativamente fciles de medir, algunas de las
cuales se pueden observar rpidamente
14
Color. Aun el agua pura no es incolora; tiene un azul verdoso plido en grandes volmenes. Es
necesario diferenciar entre el color verdadero debido al material en solucin y el color
aparente debido a la materia suspendida. El color amarillo natural en el agua de las cuencas
altas se debe a cidos orgnicos que no son de ninguna manera dainos y que son similares al
cido tnico del t.
Turbidez. La presencia de slidos coloidales le dan al lquido una apariencia nebulosa que es
poco atractiva y puede ser daina. La turbiedad en el agua pueden causarla partculas de
arcilla y limo, descargas de agua residual, desechos industriales o la presencia de numerosos
microorganismos.
Las caractersticas qumicas tienden a ser ms especficas en su naturaleza que algunos de los
parmetros fsicos y por eso son ms tiles para evaluar las propiedades de una muestra de
inmediato. Enseguida se describen algunas caractersticas qumicas importantes:
PH. La intensidad de acidez o alcalinidad de una muestra se mide en la escala de pH, que en
realidad mide la concentracin de iones de hidrgeno presentes. La naturaleza cida o bsica
de la solucin se puede especificar por un parmetro: la concentracin de los iones de
hidrgeno.
15
Alcalinidad. Es debida a la presencia de bicarbonato, carbonato, o hidrxido. La mayora de la
alcalinidad natural en las aguas la causa el bicarbonato producido por la accin del agua
subterrnea en piedra caliza o yeso. La alcalinidad es til en el agua natural y en las aguas
residuales porque proporciona un amortiguamiento para resistir los cambios en el pH.
Dureza. Es la propiedad del agua que evita que el jabn haga espuma y produce incrustaciones
en los sistemas de agua caliente.
Demanda de oxgeno. Los compuestos orgnicos por lo regular son inestables y pueden
oxidarse biolgica y qumicamente. La indicacin del contenido orgnico de un desecho se
obtiene al medir la cantidad de oxgeno que se requiere para su estabilizacin.
Cloruro. Responsable por el sabor salobre del agua, es un indicador de posible contaminacin
del agua.
En el caso del agua para consumo humano, es prctica comn evaluar su calidad en relacin con
lineamientos o normas especficos. Como la formulacin de tales valores gua requiere la
evaluacin crtica de las propiedades de los diferentes constituyentes, es comn que se les
clasifique en cinco grupos:
16
Sustancias indeseables en cantidades excesivas: este grupo incluye una amplia variedad de
sustancias; algunas son directamente dainas en altas concentraciones, otras causan
problemas de sabor y olor y otras pueden no ser problemticas por ellas mismas, pero son
indicadores de contaminacin. En este grupo se incluyen las siguientes sustancias: nitrato,
fluoruro, fenol, hierro y magnesio y cloruro.
Parmetros microbiolgicos: en la mayor parte del mundo estos parmetros son los ms
importantes para determinar la calidad del agua para uso potable. Las normas de calidad
microbiolgicas se basan esencialmente en la necesidad de asegurar la ausencia de bacterias
indicadoras de contaminacin por desechos humanos.
Castan (2006), indica que el agua tiene diversidad de usos debido a que participa en
actividades econmicas, de produccin, distribucin y consumo de otros bienes y servicios, que
genera la sociedad. Las opciones de uso del agua en Guatemala son: para consumo domestico,
sector agropecuario, en riego y acondicionamiento de la produccin, uso industrial, generacin
de energa elctrica, como medio de produccin y extraccin de otros recursos como el petrleo y
en los medios de transporte, as como en la deposicin de desechos.
Hernndez (2006), indica que el agua es fuente de vida, pero si no se cuida puede ser causa de
enfermedades y muerte por la contaminacin que sufre. En Guatemala de cada 100 nios, 10
mueren antes de cumplir los 5 aos, de estos 4 mueren por diarrea, muchas veces por tomar agua
contaminada.
El autor agrega que el agua se contamina cuando: a) animales y personas defecan a orillas de los
ros, lagos y nacimientos; b) cuando el agua sucia de los drenajes de las grandes ciudades van a
17
parar a los ros, lagos y mares; c) cuando se tira basura y animales muertos en los ros, lagos y
mares.
El autor contina indicando que muchas veces se cree que el agua que se toma es limpia, porque
supuestamente est cristalina y transparente; en las comunidades, por falta de proyectos
municipales de distinta naturaleza, principalmente de agua potable, las personas consumen agua
de las tuberas, de ros, de nacimientos y de pozos sin ninguna proteccin, poniendo en peligro la
salud de las familias.
Segn Lpez (2006), por lo que muchas veces las personas se enferman porque ingieren agua
contaminada, es necesario tomar medidas para conservar la salud. A nivel mundial el agua
disponible para el consumo humano es del 1%. Algunas enfermedades producidas por beber
agua contaminada son: clera, hepatitis, polio, disentera, amebas, giardias y fiebre tifoidea.
El acceso al agua limpia es indispensable para el funcionamiento de una sociedad estable y
prospera; para Theodore y Brown (2005), la desinfeccin del agua es una etapa importante del
tratamiento de agua para el consumo humano, es una de las ms importantes innovaciones en
materia de salud pblica en la historia de la humanidad. El agua cruda contiene diversas sales, as
como materiales orgnicos microscpicos, tales como: grava, arena gruesa, arena fina, arcilla,
bacterias, partculas coloidales, por consiguiente, es necesario llevar a cabo algunos procesos de
tratamiento para purificar y ponerla en ptimas condiciones para el consumo humano.
El autor agrega que los qumicos que se utilizan en el proceso de tratamiento son de diversos
tipos, a continuacin se explica la composicin de los mismos y su funcin en el proceso.
18
Silito floruro de Sodio, es aplicado para prevenir las caries.
A continuacin se describe el proceso de purificar el agua para poder eliminar todos los
contaminantes:
Tabla 3
Proceso de tratamiento para purificar el agua
No. Nombre del proceso Descripcin
1 Cloracin o desinfeccin La cloracin o desinfeccin del agua se logra mediante la
de agua adiccin de hipoclorito de sodio al 5% conocido comnmente
como cloro al agua, el cual elimina la mayora de bacterias,
hongos, virus, esporas y algas presentes en el agua. La
cloracin se hace en los tanques cisternas en donde se
almacena el agua en el inicio del proceso.
2 Filtracin lecho profundo La filtracin es el primer proceso de tratamiento de agua, los
hay solamente de sedimentos o para corregir algn problema
en el agua, como el exceso de cloro, orgnicos, de bajo PH y
de fierro. Este es un concepto de diseo probado debido a que
las medidas filtrantes en las capas superiores atrapan
partculas grandes y las partculas pequeas son atrapadas de
manera exitosa en las capas inferiores. El resultado es un
sistema de filtracin eficiente.
3 Filtracin por carbn Este proceso se logra mediante la adsorcin de los elementos
activado como el cloro y el mercurio del agua. Generalmente el flujo
deber de ser lento para eliminar la mayora de las impurezas
19
del agua, aproximadamente cinco galones por minuto.
4 Filtracin por cartucho En este paso la filtracin por cartucho logra un pulido fsico
de 5 micras. del agua hasta 0.22 micras, aunque en las plantas
purificadoras el filtrado tpico es de 5 micras.
5 Suavizacin del agua Hay cuatro pasos bsicos en la operacin de un suavizador.
El contralavado, es donde el agua fluye en una direccin
hacia arria a travs de la cama de resina. Salmuera y en
enjuague lente, en este paso la salmuera es atrada del tanque
y fluye lentamente a la cama de resina en donde retiene el
sodio el calcio y el magnesio en donde son drenados.
Enjuague rpido, este lava la resina en un flujo hacia abajo
para asegurarse que toda la salmuera ha sido limpiada de la
resina. Servicio, el agua fluye a travs de la cama de resina
en un flujo hacia abajo para asegurar que toda la salmuera ha
sido limpiada de la resina.
6 Osmosis inversa o ultra Este es el paso ms importante en la reduccin de sales
purificacin minerales del agua, es el proceso en el que mediante altas
presiones se hace pasar el agua a travs de una membrana
semipermeable y separa el agua alta en sales de agua baja, y
se utiliza para quitar los slidos disueltos, los orgnicos, los
pirognicos, virus y bacterias del agua saliendo estas
impurezas detrs como su nombre lo indica.
7 Pulido de agua 1 micra La filtracin por cartucho logra un pulido fsico del agua
hasta 0.22 micras, aunque en plantas purificadoras el filtrado
tpico es de 5 micras. Despus del proceso de osmosis inversa
se almacena el agua y se pule a una micra para asegurar una
mejor calidad del agua.
8 Luz ultravioleta Este es el ltimo proceso de purificacin del agua en donde la
esterilizacin del agua luz ultravioleta esteriliza el agua que ha pasado ya por varios
procesos.
20
9 Ozonacin del agua Este es un proceso de oxidacin avanzada. Este proceso sigue
dos etapas: la primera es suministrar el ozono en una mezcla
con aire u oxigeno del agua a tratar dispersados de tal manera
que el rea de contacto con el agua donde se inyecte sea lo
mximo posible. La segunda etapa del proceso se lleva a cabo
en el contacto del ozono con los compuestos orgnicos e
inorgnicos del agua para su oxidacin, desinfectando los
microorganismos.
10 Lavado de garrafn El lavado del garrafn se logra con detergentes acido o
bsicos que son biodegradables de baja espuma, los cuales al
contacto con el garrafn ayudan a sanitalizarlo y lavarlo.
11 Llenado de garrafn El llenado de garrafn se hace con vlvulas automticas para
un llenado homogneo, durante este proceso se revisa la
calidad del agua respecto a conductividad, dureza y se
guardan los lotes para su anlisis posterior por un
laboratorio.
Fuente: Elaboracin propia, basado en Theodore y Brown (2013).
Para Trujillo, (2010) El agua purificada ayuda a desechar toxinas, que contribuyen a la calidad
mental, previene el estreimiento, enfermedades y es absolutamente esencial para una adecuada
funcin metablica. El tomar agua tambin ayuda a mantener un cuerpo saludable, sin embargo
hay que tener presente que al tomar demasiada agua con las comidas interfiere con el proceso de
digestin al diluir las enzimas digestivas.
El autor agrega que los seres humanos pueden estar expuestos a estos virus por el consumo de
mariscos mal cocidos que permanecieron en agua contaminada, plantas de cultivo que se
21
desarrollaron usando agua de desecho para la irrigacin o aguas servidas humanas usadas como
fertilizante, y aguas para bebida o para recreacin contaminadas.
A continuacin se detallan los tipos de virus a causa de agua contaminada que provocan distintas
clases de enfermedades.
Tabla 4
Tipos de Virus causados por el agua
No Virus Tipo de Tiempo Temperatura
muestra
1 Rotavirus Agua corriente 64 das 20 C
2 Rotavirus Agua destilada 1 hora ND
3 Rotavirus Agua de rio 64 das 20 C
4 Hepatitis A Agua mineral 330 das 24 C
5 Norovirus Agua 4 meses 0-4 C
superficial
6 Poliovirus tipo 1 Agua dulce 4 das 24 C
El autor antes mencionado describe que se deben distinguir los tipos de virus que son causados
por el agua contaminada:
22
Virus de la hepatitis A: Este es un virus muy estable que se transmite sin ninguna dificultad
a travs del agua. Su entrada en el organismo humano se suele producir por va oral y su
destruccin es difcil porque resiste muy bien los ataques con desinfectante.
El poliovirus: Es una especie vrica del enterovirus humano, la polio o poliomielitis est
causada por la infeccin del poliovirus, del que existen 3 tipos (I, II y III). El tipo 1 es el que
produce ms casos de parlisis. Se transmite de persona a persona por va bucal, por las
heces, por la saliva o por la mucosa respiratoria de la persona contagiada, pasando al intestino
que es donde se multiplica. El perodo de incubacin oscila entre 3 - 35 das, con un
promedio de 12 das. Las personas con mayor posibilidad de contraer la enfermedad son
nios entre 6 meses y 9 aos.
23
Prschel (2005), indica que la bsqueda de agua potable sana y la mejora de sus conceptos
organolpticos, como olor, color y sabor, han elevado drsticamente el consumo de agua
envasada en todo el mundo; integrada en la alimentacin asciende el 74% en los hogares y un
26% en hoteles, restaurantes y cafeteras. La diferencia entre las distintas aguas envasadas radica
en su procedencia y posterior tratamiento. Las aguas minerales naturales son aquellas
bacteriolgicamente sanas, con origen en yacimientos subterrneos, que se obtienen por la salida
natural desde un manantial o por la extraccin desde un acufero. Su principal caracterstica es el
contenido en minerales y su pureza original.
Ruiz (2007), informa que el agua pura Salvavidas fue creada en 1,956 y es la marca que inici
la comercializacin del agua embotellada industrialmente en Guatemala en donde su pblico
objetivo va desde nios hasta ancianos, desde deportistas hasta amas de casa preocupadas por la
salud de la familia guatemalteca.
La autora agrega que el agua pura es un recurso valioso para la vida humana, ha impulsado una
creciente industria que, con ms de 200 empresas purificadoras y envasadoras en Guatemala,
buscan competir con grandes compaas y de larga tradicin. Los altos costes de llevar agua
municipal entubada a las casas, pese a la existencia de recursos hdricos, y los niveles de
contaminacin, son factores que impulsan la aparicin de pequeas empresas de purificacin. El
Ministerio de Salud Pblica confirma que se han otorgado 550 registros sanitarios al ao 2,012
para la operacin de igual nmero de empresas purificadoras de agua distribuidas en el pas.
La autora tambin indica que en Guatemala el consumo de agua pura envasada integrada en la
alimentacin ha venido incrementndose significativamente desde el siglo XXI, la causa
principal es la desconfianza de los habitantes por el tratamiento que se le aplica al agua de las
redes municipales y a los deseos de seguridad en la salud. La nica empresa que a nivel nacional
tiene presencia en todos los departamentos de la Repblica es Agua Pura Salvavidas, considerada
la marca ms vendida al ao 2,011 con un 65.1% de posicionamiento en el mercado nacional, de
agua pura preferida por los guatemaltecos.
24
Entre las empresas que se dedican a la comercializacin de agua adems de Agua Pura
Salvavidas marcas reconocidas son: Scandia, Del Aqua, Oso Polar, Xajanal, etc. en diferentes
tipos de presentacin en bolsa, botella y garrafn.
A continuacin se presentan los siguientes organigramas de cada una de las empresas antes
mencionadas.
Gerente
Operador
Piloto/vendedor mquina Empacador
Fuente: Elaboracin propia, (2013).
25
Organizacin Sabrositos Company:
Propietario
Gerente
Administrador
Operador
Piloto/vendedor Empacador mquina
Almacenador
Fuente: Elaboracin propia, (2013).
Propietario
Operador de
Mquina
26
Fuente: Elaboracin propia, (2013).
Organizacin H2Oriente:
Propietario
Gerente
Administrador
Operador
Piloto/vendedor Empacador mquina
Almacenador
Fuente: Elaboracin propia, (2013).
Propietario
Operador de
Mquina
27
A continuacin se presenta la misin, visin, polticas, cultura organizacional y perfil de las
empresas que lo tienen establecido:
Polticas
Respetar los horarios de Ingreso y Salida de la empresa.
Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la empresa.
Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento tico dentro de la
empresa.
Preservar el entorno ambiental y la seguridad de la comunidad en todo trabajo.
(responsabilidad social)
Aplicacin de las normas de higiene.
Satisfacer todos los requisitos de calidad, servicio y precio de nuestros clientes.
28
practicando las creencias y tradiciones que por aos han sido caractersticas de la regin
oriental. Prestar a nuestros clientes un excelente de servicio y bajo altas normas de calidad
en todos los productos.
Empresa H2Oriente
Misin: Somos una empresa purificadora de agua, con el propsito de proveer nuestros
productos y el prstamo de nuestro servicio al mercado del oriente llenando las expectativas
del cliente ofreciendo alta calidad en la pureza de la calidad de nuestros productos.
Visin: Ser la purificadora numero uno y las ms reconocida en el territorio del oriente,
caracterizndonos por nuestro sistema de purificacin y distribucin como tambin ser una
fuente de empleo y un icono para la ayuda al medio ambiente
Perfil de la empresa: Agua Pura H2ORIENTE es una empresa 100% Zacapaneca con 7 aos
en el mercado de envasado de agua, empresa reconocida a nivel regional por la capacidad de
produccin con la que cuenta en donde se ha ampliado nuestro sistema de plantas de
purificacin de agua, para brindarles una mejor calidad de los productos que se realizan, es
por eso que durante el tiempo que se ha estado trabajando se han podido establecer vnculos
con clientes potenciales regionales y como tambin nos hemos hecho parte en la participacin
y patrocinio en actividades de la regin.
Polticas
Conocer las expectativas de nuestros clientes, internos y externos y nuestros grupos de
inters, para entregar productos y servicios de su completa satisfaccin.
Impulsar las actividades de innovacin y desarrollo para satisfacer o, incluso superar las
expectativas de nuestros clientes, trabajadores y otros grupos de inters.
Potenciar la cultura de la mejora continua en los productos y en la gestin de los procesos.
Promover la implicacin de los trabajadores por la va de la fluidez informativa, la
comunicacin interna, la formacin, el reconocimiento de los frutos y la promocin
permanente.
29
Fomentar el trabajo en equipo como patrn de comportamiento en todos los niveles
organizativos.
Velar por la mejora de los indicadores de crecimiento, rentabilidad, liderazgo,
responsabilidad social, ambientales, seguridad y costes, para asegurar el xito continuo de la
empresa.
A continuacin se detalla el tiempo que han permanecido en el mercado las purificadoras de agua
en el municipio de Zacapa:
Tabla 5
Tiempo en el mercado
No. Nombre de la Empresa Tiempo en el mercado
1 Agua Real 12 aos
2 Agua Sabrositos Company 15 aos
3 Agua H2oriente 7 aos
4 Agua Kapavi 3 aos
5 Agua Cristal 2 aos
Fuente: Elaboracin propia (2013).
Seguidamente, se detalla el tamao que posee cada una de las purificadoras de agua en el
municipio de Zacapa:
Tabla 6
Tamao de la empresa
No. Nombre de la Empresa Micro-empresa Pequea-empresa
1 Agua Real X
2 Agua Sabrositos Company X
3 Agua H2oriente X
4 Agua Kapavi X
5 Agua Cristal X
Fuente: Elaboracin propia (2013).
30
Posteriormente, se detalla las diferentes presentaciones que estas empresas ofrecen a los
consumidores de agua purificada, en el municipio de Zacapa.
Tabla 7
Presentaciones de agua pura
Purificadoras de agua, Municipio de Zacapa.
No. Nombre de la Empresa Garrafn Botella Bolsita
1 Agua Real X X
2 Agua Sabrositos X X
Company
3 Agua H2oriente X X X
4 Agua Kapavi X
5 Agua Cristal X
Fuente: Elaboracin propia (2013).
A continuacin se detalla los precios de los productos que ofrecen las empresas purificadoras de
agua en el municipio de Zacapa.
Tabla 8
Precio de los Productos
Purificadoras de agua, Municipio de Zacapa.
No. Nombre de la Garrafn Garrafn Botella Bolsita
Empresa precio Precio precio precio
(unidad) (a domicilio) (12 unidades) (12 unidades)
1 Agua Real Q 7.00 Q.10.00 - Q. 6.00
2 Agua Sabrositos Q 6.00 Q. 10.00 Q. 8.00
Company
3 Agua H2oriente Q. 10.00 Q. 12.00 Q. 22.00 Q. 7.00
4 Agua Kapavi Q. 6.00 Q. 10.00 - -
5 Agua Cristal Q. 7.00 Q. 10.00 - -
Fuente: Elaboracin Propia (2013).
31
Tabla 9
Puntos de venta
Purificadoras de agua, Municipio de Zacapa.
No. Nombre de la Empresa Puntos de venta
1 Agua Real Col. Esmeralda, zona 3, Zacapa.
2 Agua Sabrositos Company 18av. 9-20 zona 3, Zacapa.
3 Agua H2oriente Bo. La fragua, zona 4, Zacapa.
4 Agua Kapavi 4ta ca.lle 9av. Bo. San Marcos, zona 1, Zacapa
5 Agua Cristal Bo. La Calzada, zona 2, Zacapa.
Fuente: Elaboracin propia (2013).
a) Seguridad
Menndez (2007), define a la seguridad del trabajo como tratar de recoger las medidas
necesarias, clasificadas segn el mbito de aplicacin de las mismas, para que el empresario,
pueda garantizar la seguridad del trabajo en su actividad. As mismo Mondy y Noe (2005),
expresan que son las condiciones que permiten a los empleados estar libres de enfermedades
fsicas o emocionales, e indican que los problemas en estas reas afectan la productividad y la
calidad de la vida laboral.
Hernndez (2005), indica que la seguridad en el trabajo es la aplicacin racional y con inventiva,
de las tcnicas que tienen por objeto el diseo de instalaciones, equipo, maquinarias, procesos y
procedimientos de trabajo; capacitacin, adiestramiento, motivacin y administracin de
personal, con el proceso de abatir la incidencia de accidentes capaces de generar riesgos a la
32
salud, incomodidades e ineficiencias entre los trabajadores o daos econmicos a las empresas y
consecuentemente a los miembros de la comunidad.
Se entiende como las acciones o prcticas que conducen a la calidad de seguro, es decir, la
aplicacin de los dispositivos destinados a evitar accidentes. La seguridad en las organizaciones
implica la proteccin de instalaciones fsicas, maquinaria, edificios, herramientas, materiales y
equipo. Las empresas modernas mantienen personal de higiene y seguridad disponible para
mejorar la seguridad de la gente y las propiedades (Rodrguez, 2007).
b) Seguridad industrial
Daz (2007), considera que la seguridad industrial es una ciencia multidisciplinaria que se
encarga de la prevencin de accidentes laborales, por lo tanto es importante establecer las
condiciones de trabajo para determinar las medidas necesarias con el fin de minimizar y eliminar
riesgos.
33
c) Higiene
Segn Gutirrez (2005), la seguridad es la ciencia que preserva la salud y al mismo tiempo la
mejora, evitando enfermedades. La prevencin asegura al hombre, y en general a la humanidad,
una buena conservacin de su salud y un mejor desarrollo y funcionamiento orgnico y mental.
Para Ros y Armada (2006), la higiene son todas las medidas necesarias para garantizar la
inocuidad sanitaria, la seguridad y la salubridad de las personas. Si se carece de higiene en
cualquier aspecto, puede tener efectos graves en la salud llegando incluso a causar la muerte de
la persona.
Rodrguez (2007), indica que higiene son las condiciones o prcticas que conducen a un estado
de buena salud ya que en ella existen factores que ayudan a prevenir las enfermedades. Los
estados higinicos son buenos, tanto para los productos, como para el trabajador, para los
alimentos y productos qumicos, cuya fabricacin debe cumplir los ms altos requisitos de
pureza.
d) Higiene industrial
34
mismo que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo en cuenta
su posible repercusin en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general.
Gutirrez (2005), considera que la seguridad e higiene industrial tienen tres tipos de objetivos:
Daz (2007), define que uno de los factores que ms influencia ejerce en la prevencin de
accidentes es el orden y la limpieza en los locales de trabajo ya que, adems de suprimirse con
ello un elevado nmero de condiciones de inseguridad origen de mltiples accidentes, contribuye
a la seguridad por el efecto psicolgico que ejerce sobre la poblacin trabajadora. Orden es
disponer en la organizacin de un lugar adecuado para cada cosa y que cada cosa se mantenga en
el lugar asignado.
Para Sacristn (2005), Son numerosos los accidentes que se producen por golpes y cadas como
consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados
fuera de su lugar y acumulacin de materiales sobrante o desperdicio. Ello puede constituir a su
vez, cuando se trata de productos combustibles o inflamables, un factor importante de riesgo de
35
incendio que ponga en peligro los bienes patrimoniales de la empresa, incluso la vida de los
ocupantes, si los materiales dificultan y obstruyen las vas de evacuacin.
El autor anterior recomienda cuatro aspectos importantes para mantener un lugar libre de riesgos
y accidentes en el lugar de trabajo:
Las zonas de pasos, salidas y vas de circulacin de los lugares de trabajo y, en especial las
salidas y vas de circulacin previstas para la evacuacin en caso de emergencia, deben
permanecer libres de obstculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo
momento.
Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e
instalaciones, se deben limpiar peridicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos
en todo momento en condiciones higinicas adecuadas. A tal fin las caractersticas de los
suelos, techos y paredes sern tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se deben
eliminar con rapidez los desperdicios, residuos de sustancias peligrosas y dems productos
residuales que pueden originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.
Las operaciones de limpieza no debern constituir por s mismas una fuente de riesgo para los
trabajadores que las efecten o para terceros, realizndose a tal fin en los momentos, de la
forma y con los medios adecuados.
a) Las 5S
Para Sacristn (2005), es un programa de trabajo para talleres y oficinas que consiste en
desarrollar actividades de orden/limpieza y deteccin de anomalas en el puesto de trabajo, que
36
por su sencillez permiten la participacin de todos a nivel individual/grupal, mejorando el
ambiente de trabajo, la seguridad de las personas, equipo y la productividad. Las 5S son cinco
principios japoneses cuyos nombres comienzan por la letra S y que todos van de la mano en
conseguir una oficina/fabrica limpia y ordenada. A continuacin se presentan los nombres de
cada S:
Seiton-Ordenar: Es tirar lo que no sirve y establecer normas de orden para cada cosa.
Adems de colocar las normas a la vista para que sean conocidas por todos y en el futuro
permita practicar la mejora de forma permanente.
37
mejorando as los estndares de las actividades realizadas con el fin de aumentar la fiabilidad
de los medios y el buen funcionamiento del equipo. En definitiva se debe ser riguroso y
responsables para mantener el nivel de referencia alcanzado, entrenando a todo el equipo de
trabajo para continuar la accin de disciplina y autonoma.
A continuacin se muestra una sntesis de los procesos que conduce hacia lugar ideal de
trabajo.
Figura 3
Proceso de las 5s
Segn Sacristn (2005), entre las ventajas que aporta el proceso de las 5s son:
38
Mantenimiento y mejorando asiduamente el nivel de 5s consiguiendo una mayor
productividad que se traduce en:
Menos productos defectuosos
Menos averas
Menos accidentes
Menor nivel de existencias e inventarios
Menos movimientos y traslados intiles
Menor tiempo para el cambio de herramientas
Mediante la organizacin, el orden y la limpieza logra un lugar de trabajo para todos, puesto
que se consigue:
Ms espacio
Satisfaccin por el lugar donde se trabaja
Mejor imagen ante los clientes
Mayor cooperacin y trabajo en equipo
Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas
Mayor conocimiento en el puesto de trabajo
39
Gonzlez, Flora y Gonzlez (2006), coinciden en que enfermedad profesional es la contrada
como consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, segn las actividades requeridas del
puesto.
Contaminantes qumicos: Estn constituidos por materia inerte, es decir, que no tiene vida.
Estos contaminantes pueden presentarse en el ambiente de trabajo en forma gaseosa, bien sea
como gases o como vapores, en forma lquida, como nieblas, o en forma slida, como
partculas o fibras.
40
Esquema 1
Tipos de enfermedades profesionales
41
Continua cuadro anterior:
42
a) Estrs laboral
Segn Bohlander y Snell (2008), establecen que es cualquier demanda de ajuste causada por
factores fsicos, mentales o emocionales requiere un comportamiento para sobrellevarlo.
Existen cuatro factores que tienen una afluencia importante en el estrs de los empleados:
Segn Mondy R. y Mondy J. (2010), el estrs puede ser tan destructivo para una persona como
cualquier accidente, ya que ocasiona baja asistencia al trabajo, uso excesivo de alcohol u otras
drogas, desempeo laboral pobre o incluso un estado de salud deficiente.
El autor tambin manifiesta que el estrs ocupa el primer lugar de la lista de riesgos de la salud
que se pueden modificar y que aumenta los costos de la atencin mdica por arriba de otros
riesgos, como el consumo actual y pasado de tabaco, la obesidad, la falta de ejercicio, los niveles
altos de glucosa arterial elevada.
Las condiciones laborales, como las caractersticas fsicas del lugar de trabajo, as como las
mquinas y herramientas utilizadas, tambin generan estrs. El exceso de empleados, el ruido
excesivo, la iluminacin escasa, las estaciones de trabajo con mantenimiento deficiente y el
equipo defectuoso afectan en forma negativa la moral de los empleados y aumentan el estrs
b) Prevencin en salud
Corts (2007), define la prevencin como la tcnica de actuacin sobre los peligros o daos en la
salud, con el fin de suprimirlos y evitar consecuencias perjudiciales, suele englobar tambin el
43
trmino proteccin. Dentro del grupo de tcnicas que existen para prevenir la salud, se
encuentran:
Esquema 2
Tcnicas de prevencin generalmente aceptadas
44
1.2.4 Riesgos
Daz (2007), indica que los empleados a menudo estn rodeados de gran cantidad de riesgos que,
si no se conocen o no se identifican adecuadamente aumentan la probabilidad que desencadenen
accidentes y otros incidentes relacionados, he ah la importancia de su estudio. Se debe tomar
conciencia que no necesariamente las fallas suelen darse en las mquinas, ya que tambin se
propician por errores humanos.
El autor agrega que la forma ms adecuada de evitar o mermar los riesgos laborales es actuando
directamente sobre ellos, para esto es necesario conocer los tipos de riesgos y cmo analizarlos
segn su importancia para hacerles frente con la implementacin de medidas preventivas.
Cabaleiro (2010) informa que un riesgo laboral es toda posibilidad de que un trabajador sufra
determinado dao a salud, como consecuencia del trabajo realizado en la empresa. Cuando esta
posibilidad se materializa en un futuro inmediato y suponga un dao grave para la salud de los
trabajadores, es un riesgo grave e inminente.
Segn Vsquez, et al. (2008), concretamente se analizan una serie de riesgos que, generalmente,
son causas, de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
a) Anlisis de riesgos
El anlisis de riesgos en las tareas cotidianas laborales es importante debido a que consiste en que
no debe esperarse a que suceda un accidente o incidente para tomar medidas de precaucin.
Ramos (2007), indica que cuando se habla de anlisis de riesgo se debe tomar en cuenta todos los
factores que puedan afectar la seguridad del empleado. Al reducir los riesgos se reducen las
condiciones y los actos inseguros. Como se puede apreciar en la figura siguiente, la base de los
incidentes son las condiciones y los actos inseguros; al reducir la base se reduce el nmero de
incidentes y lesiones, teniendo un fuerte impacto en la reduccin de costos.
45
Azcunaga (2006), citando a Franck E. Bird indica que por cada accidente grave o mortal, se
producen 10 accidentes con baja, 30 que no producen daos personales pero si materiales y 600
incidentes.
Figura 4
Pirmide de Bird proporciones de accidentes
Ramos (2007), considera muy importante esta herramienta la cual consiste, en desglosar paso a
paso las tareas que se realizan cuando se lleva a cabo un trabajo, siempre usando un orden lgico.
Cuando se crean estos procedimientos de trabajo no se debe describir muy detalladamente ya que
se hara muy extensa la descripcin y entorpecera el anlisis de riesgos posterior. Una forma
prctica de crear el procedimiento es basarse en las estaciones de trabajo que indica un diagrama
de flujo o de procesos. Por ejemplo, puede describirse la serie de pasos generales para la
purificacin del agua con su riesgo inserto.
c) Tipos de riesgos
Para Vida (2005), el riesgo en un lugar de trabajo es inherente a los accidentes laborales ya que
est ntimamente relacionado, si no existiera el riesgo no ocurriran los accidentes laborales
46
Santillo (2008), informa que ocurren accidentes que, si no son idnticos son muy similares.
Todos o muchos de ellos ocurren por un anlisis de riesgos pobre o por suposiciones incorrectas.
Son pocos los accidentes en los que no hay disculpas; una de ellas es suponer lo que otras
personas deberan haber hecho o pensado en situaciones de peligro y el riesgo asociado a ellas.
El anlisis de riesgos consiste en examinar de manera cuidadosa las condiciones y los actos
involucrados en una actividad, para determinar los peligros, la posibilidad de ocurrencia de
accidentes y como objetivo, buscar la manera de eliminar el riesgo o en su defecto minimizarlo.
En este contexto todos los empleados deben tener capacidad de integrar y liderar un equipo que
se encargue de realizar una auditora de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, cuyos
resultados en una primera etapa permitirn identificar las causas de los problemas y una segunda
etapa permitir confirmar la ausencia de problemas y una tercera etapa permitir confirmar los
sistemas de gestin que se emplean para obtener bienes o servicios. Si cada uno de los
empleados integra en su labor diaria la idea de prevencin y tiene una actitud proactiva hacia los
programas de prevencin de riesgos, es seguro que ese ser el primero para contribuir
eficazmente al desarrollo de los pases.
47
Daz (2008), manifiesta que los accidentes no son casuales, sino que se causan. Creer que los
accidentes se agregan por la fatalidad es un grave error; sera tanto como considerar intil todo lo
que se haga a favor de la seguridad en el trabajo y aceptar el fenmeno del accidente como algo
inevitable.
El autor cita diversas caractersticas principales para evitar accidentes es sin lugar a dudas la
prevencin. Hay organismos, entre ellos la Organizacin Mundial de la Salud que espera para los
prximos 5 aos una disminucin del 25% de la mortalidad por accidentes. Es necesario que el
propio Estado practique y promueva en las escuelas, asociaciones, fundaciones y consejos de
prevencin las tcnicas de proteccin sencillas para tratar de mejorar los hbitos.
Por su parte Ramos (2007), clasifica los riesgos de la siguiente forma:
Figura 5
Clasificacin de los Riesgos
48
Continuacin de la clasificacin de los riesgos:
Esfuerzo Encerrado o
Incendio/Explosin/ excesivo Atrapado
Corte electrico
Estas tres situaciones Una tarea que Cuando una persona no puede
conllevan quemaduras, por conlleva un esfuerzo salir de un lugar o tenga
lo que se catalogan como muy grande, como dificultad de acceso/egreso o
un mismo riesgo. cargar objetos queda sujeto por dos
pesados, trabajar en superficies.
areas muy calurosas,
Para minizarlo debe colocar
poco ventilado o con
avisos de no fumar o
iluminacin
procedimientos de bloqueo de
deficiente.
interruptores y revisar
maquinaria y equipos.
Muchas veces las personas no saben, no pueden o no quieren prevenir accidentes por fallas,
olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que
pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente (ejemplo: no usar el cinturn de seguridad).
Los factores ms frecuentes en accidentes se dan en actos inseguros, fallos tcnicos y por falta de
prevencin. Por lo tanto, a estos ltimos habr que eliminarlos mediante la prevencin.
1.2.5 Accidentes
Segn Galindo (2006), los accidentes laborales son sucesos anormales e impredecibles que
ocurren durante el trabajo, como consecuencia del mismo, y que producen una disminucin o
anulacin de la integridad fsica o psicolgica de la persona trabajadora. Los accidentes se
derivan de la falta de control sobre el obrero, materiales, procesos y ambiente, lo que reducir la
eficiencia y efectividad de la operacin.
49
a) Causas de los accidentes laborales
Para Llaneza (2009), los accidentes laborales son causados por condiciones de trabajo
inadecuadas y por actos inseguros, los cuales son los que afectan a los trabajadores, debido a la
falta de prevencin dentro de la empresa, para evitar dichas situaciones. Existen dos tipos de
causas:
Tabla 10
Tipos de causas
Tipo Descripcin
Causa inmediata El accidente ocurre por actos inseguros y/o condiciones peligrosas, ejemplo
falta de una prenda del equipo de proteccin personal.
Causa bsica Precede a la causa inmediata, y es sobre la que habr que actuar, ejemplo: al
utilizar las prendas de proteccin personal puede resultar incomodo, es
indispensable localizar y eliminar estas causas de los accidentes, pues si solo se
acta sobre las causas inmediatas, los accidentes volvern a producirse.
Maquinas: Conjunto de partes o componentes vinculados entre s, de los cuales al menos uno
es mvil, asociados para una aplicacin determinada, provisto o destinado a estar provisto de
un sistema de accionamiento distinto de la fuerza humana o animal, aplicada directamente,
por ejemplo, rganos mviles alejados del punto de operacin accesible.
Materiales: son los instrumentos que utiliza el trabajador, por lo general de forma individual,
por ejemplo: productos peligrosos no identificados.
Instalaciones/equipos: Se produce cuando existe un riesgo elctrico y la posibilidad de que
una corriente elctrica circule por el cuerpo humano, por ejemplo: proteccin frente a
contactos elctricos directos inexistentes, insuficiente o defectuosa.
50
Relacionadas con factores relativos al ambiente y lugar de trabajo
Espacios, accesos y superficies de trabajo y/o de paso: Esta conformado por el espacio
fsico en el que desarrollamos nuestra actividad laboral, en la que debemos tomar en cuenta,
iluminacin, elementos fsicos que componen el espacio, como muebles, mquinas,
aireacin, materiales con los que se trabaja, sonido ambiente, etc. Es en donde se considera
las dimensiones fsicas, qumicas, biolgicas, tecnolgicas y de seguridad que conforman el
ambiente de trabajo.
Ambiente de trabajo: por ejemplo, agresin trmica.
Tipo y/u organizacin de la tarea: por ejemplo, simultaneidad de actividades por el mismo
operario.
Comunicacin/informacin: por ejemplo, formacin inexistente o insuficiente sobre proceso
o mtodo de trabajo.
Defectos de gestin: por ejemplo: mantenimiento inexistente o inadecuado.
Segn Llaneza (2009), conviene seleccionar las causas principales, es decir que tienen una
participacin decisiva en el accidente y diferenciarlas de otras causas que, si bien han incidido en
mayor o menor grado en el accidente, no han sido decisivas, es decir que son causas secundarias.
Para decidir si una causa es principal se debe apoyar en los siguientes criterios:
51
Las causas principales deben ser causas sobre las que pueda actuarse para su eliminacin
dentro del contexto de posibilidades sociolgicas, tecnolgicas y econmicas.
No se puede considerar como causa principal aquella que, aun habiendo podido tener una
incidencia importante en el hecho, no presente una posibilidad de actuar sobre ella.
Las causas principales deben ser causas cuya individual eliminacin evite el accidente o sus
consecuencias en todos o, al menos, en un tanto por ciento elevado de los casos. Por ello
difcilmente las causas humanas podrn ser consideradas como causas principales. Diramos
mas, desde el punto de vista de un tcnico de prevencin las causas humanas nunca sern
principales, aunque una vez lo sean.
Las causas que provocan desencadenamiento de los sucesos finales, que materializan el
accidente se suele denominar causas inmediatas y, en cambio las casusas que estn en el
origen del proceso causal se suelen denominar causas primarias o bsicas. Normalmente estas
causas debidas a errores de diseo o fallas de gestin. Es importante actuar sobre estas causas
que estn en el origen de muchas de las situaciones anmalas que se producen.
Evidentemente, debe actuarse con prioridad sobre el grupo de causas principales, recordando
que en teora es suficiente la accin sobre una de ellas, si bien, para un fiabilidad preventiva,
se puede y se debe en muchos casos recurrir a mas de una principal (nada lo impide salvo
motivos econmicos).
52
consecuencias que se derivan del riesgo, es decir las tcnicas de proteccin mediante la
utilizacin de prendas de proteccin personal, amortiguando los efectos de los riesgos.
El mismo autor agrega que es preciso estudiar la necesidad del equipo de proteccin personal, y
debe ser utilizado cuando exista riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores, que no
hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios tcnicos de proteccin colectiva o
medida, mtodos o procedimientos de organizacin del trabajo.
Lucas agrega que, una vez justificada la necesidad de utilizar un equipo de proteccin individual,
llega el momento de determinar qu tipo de proteccin personal es idnea de las ofertadas en el
mercado.
Se deber analizar la magnitud del riesgo, el grado de proteccin que se requiere y las
caractersticas del equipo que proporciona comprobar si existe entorpecimiento del proceso
productivo y buscar las opciones disponibles de equipo de proteccin personal que renan las
exigencias ya definidas.
La fase ms importante y complicada segn Lucas (2007), es conseguir que los operarios utilicen
equipo de proteccin personal, ya qu pese a los adelantos tecnolgicos, las prendas de
proteccin personal pueden ser incomodas en el desarrollo del trabajo; para ayudar a superar este
inconveniente es preciso lo siguiente:
Informar y formar: a los operarios sobre los riesgos y las consecuencias de no utilizar un
equipo de proteccin personas a travs de cursos, boletines, revistas de prevencin, anuncios,
y seales.
53
Consultar: a los trabajadores con el fin de hacerles participes en la eleccin del modelo del
equipo de proteccin personal, ya que implantar un uniforme de proteccin de forma
obligatoria y sin consulta puede llegar a producir rechazo.
1.2.7 Sealizacin
El autor agrega que al sealizar los lugares y situaciones que presentan riesgo, los trabajadores
que las observen deben reconocer los diversos riesgos, tambin indicarn los lugares, ubicaciones
y el tipo de seguridad que requerir el rea sealizada.
54
Gradas
Zonas peligrosas
Gonzlez (2006) indica que para que la sealizacin resulte efectiva a los fines que persigue, es
preciso aplicarle criterios tendientes a defender estos fines.
55
b) Tipos de sealizacin
El autor manifiesta tambin que el tipo de sealizacin depende del sentido al que se dirige y se
denominan:
Sealizacin ptica: Va dirigido al sentido de la vista, esta sealizacin puede ser: grafica,
luminosa y gestual.
Sealizacin tctil: Basada en la distinta sensacin que se experimenta cuando se toca algo
con cualquier parte del cuerpo.
c) Colores y smbolos
Una correcta sealizacin es una tcnica complementaria de las medidas de seguridad adoptadas
y no sustituir, la adopcin de medidas de prevencin que correspondan. De acuerdo con Daz
(2005), la informacin que d esta sealizacin deber ser clara y unvoca ya que el uso de una
sealizacin efectiva debe llamar la atencin de los destinatarios.
Sealizar consiste en marcar los diferentes riesgos existentes o precauciones a travs de colores y
seales. Esto favorecer, adems, el orden y limpieza del sitio de trabajo.
Colores industriales: Ayudan a atraer la atencin hacia los lugares, maquinaria o situaciones
de riesgo que puedan provocar accidentes, adems indican la ubicacin de dispositivos o
equipo de emergencia.
56
El Anaranjado-Amarillo denota peligro.
El Rojo indica detener, frenar, alta precaucin, y equipo contra incendios.
El verde indica las salidas de escape y salas de primeros auxilios.
Negras y amarillas indica donde hay trnsito de vehculos, personas o materiales con
frecuencia y se pintan con rayas.
Segn Pizarro (2007), las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben suponer un
riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. La exposicin de los agentes fsicos,
qumicos y biolgicos del ambiente de trabajo deber ajustarse a lo establecido en su normativa
especfica.
Agentes Fsicos
Tabla 11
Agentes Fsicos
Condicin Descripcin
57
Humedad Debe estar comprendida entre el 30 y el 70% excepto en los locales
donde existan riesgos por electricidad esttica en los que el lmite
inferior sea el 50%.
Corriente de Aire Los trabajadores no debern estar expuestos de forma frecuente o
continuada a corrientes de aire cuya ventilacin sea excesiva.
58
Agentes qumicos
Soria, et al. (2010), especifica que los agentes qumicos son sustancias constituidas de materia
inerte (no viva), que estn presentes en el aire (medio ambiente qumico) en forma de gases,
vapores, aerosoles o nieblas).
El autor continua indicando que la variedad de los agentes qumicos puede contarse por
millones, debido a los compuestos o mezclas de ellos empleadas da a da por la industria, siendo
su toxicidad la que marca la importancia de stos para el mundo del trabajo.
Los contaminantes qumicos pueden penetrar el cuerpo humano por distintas vas:
Por la va respiratoria, a travs del aire que respiramos por la nariz y la boca, hasta los
pulmones.
Por la va drmica, a travs de la piel, pasando a la sangre sin que a veces lo percibamos.
Por la va digestiva, a travs de la boca o mucosidades del sistema respiratorio, pasando por
esfago, estomago hasta llegar al intestino.
Por la va parental, es decir por las heridas, llagas, etctera, hasta llegar a la sangre.
59
Agentes biolgicos
Continuando con Soria, et al. (2010), establece que los contaminantes biolgicos no los percibe el
ojo humano, de ah que se externe la preocupacin frente a ellos.
b) Ergonoma
La ergonoma estudia la adecuacin entre hombre y trabajo y se entiende que el equipo, lugar,
ambiente, ente otras sea apropiado para las condiciones, circunstancias y expectativas del
trabajador que realiza el trabajo. El objetivo de la ergonoma, Segn Gonzlez (2007), es la
funcionalidad del sistema de trabajo basada en el adecuado rendimiento de colaborador - trabajo
y la compatibilidad de este aspecto con la salud de los trabajadores.
Cruz (2005), expresa que la ergonoma estudia los factores que intervienen en la interrelacin
hombre-artefacto (operario-mquina). El conjunto se complementa recprocamente para
conseguir el mejor rendimiento; el hombre piensa y acciona, mientras el objeto debe adaptarse a
las cualidades del hombre, no tanto la persona la mquina.
El autor tambin manifiesta que el objetivo de la ergonoma es dar las pautas que servirn al
diseador para optimizar el trabajo a ejecutar por el conjunto conformado operario-artefacto. En
tanto que la mquina tenga elementos de operacin acordes con las cualidades del usuario, as
mismo el operario tendr facilidad de manejo y su rendimiento se optimizar.
60
La autor continua indicando que en resumen, es adecuar el trabajo a los trabajadores, y no los
trabajadores al trabajo, incluye el anlisis de la relacin del medio ambiente laboral en que se
desarrollan sus tareas.
Diseo ergonmico
Beneficios
61
1.2.9 Costos de accidentes
Segn Hernndez (2005), la administracin de una empresa debe tomar en cuenta este aspecto,
pues cuando tome conciencia de su importancia y consecuencias, podr realizar mejores
gestiones administrativas, caracterizadas por su eficiencia y competitividad.
El autor agrega que para toda industria es vital ofrecer productos que compitan con xito en el
mercado, por lo que tiene que eliminar cualquier situacin que incida en sus costos. En
consecuencia, resulta condicin indispensable abatir o eliminar, de ser posible los accidentes y
enfermedades profesionales entre sus trabajadores, cuyo costo en horas hombre perdidas es
cuantioso.
Para Chinchilla (2006), es un elemento que permite medir el impacto de un accidente laboral en
la estimacin del costo. La estimacin de costos tiene dos componentes: los costos directos y los
costos indirectos.
El autor indica tambin que los costos directos del accidente contemplan los costos derivados del
uso de la pliza de riesgos de trabajo en el momento en que ocurra el evento y se requiera de
atencin mdica, rehabilitacin, pago de subsidios, indemnizaciones y pensiones, segn
corresponda. Por otra parte, los costos indirectos del accidente incluyen las perdidas en horas de
trabajo, tiempo para la investigacin del acontecimiento, daos a la propiedad (equipo/
maquinaria e instalaciones), daos a los materiales y al producto, transporte del lesionado,
reemplazo del trabajador y paralizaciones de la produccin.
El autor informa que la cuantificacin de los costos de un accidente permitir concientizar a los
gerentes y administradores sobre las prdidas que ocasiona esta clase de hechos. Esta realidad
plantea la necesidad de realizar inversiones en prevencin y control de riesgos del trabajo que
sern mucho menos que el impacto econmico, productivo y personal que producen los
accidentes e incapacidades.
De acuerdo con Muoz (2004), el concepto econmico del accidente de trabajo ha hecho que en
los pases industrializados se le considera como un costo adicional de produccin.
62
Para Chinchilla (2005), es un elemento que permite medir el impacto de un accidente laboral, lo
que constituye la estimacin del costo.
Todo accidente tiene un costo para el trabajador, el patrono y el consumidor, que puede ser
judicial, mdico o social. En la siguiente figura se puede observar la clasificacin de los costos
por accidentes.
Figura 5
Clasificacin de costos por accidentes
Costo de los
accidentes
63
La siguiente tabla muestra los tipos de costos por accidentes en los que incurren las
organizaciones.
Tabla 12
Tipos de costos por accidentes
64
Gmez (2005), la reduccin de los riesgos laborales automticamente disminuir los costos de
operacin y aumentara las ganancias con la aplicacin efectiva de programas ya que el objetivo
primordial es el de obtener ganancias.
Mondy y Noe (2005), indican que la capacitacin imparte a los empleados conocimientos y
habilidades necesarios para sus actividades actuales. Mostrar a un trabajador como operar un
torno o a un supervisor programar la produccin diaria son ejemplos de capacitacin.
El autor agrega que en casi todos los mercados, los clientes exigen mayor calidad, costos ms
bajos y ciclos ms rpidos. Para satisfacer estos requerimientos, las empresas deben mejorar
continuamente su desempeo general. Los adelantos tecnolgicos rpidos y los procesos
mejorados son factores importantes que han ayudado a las empresas a lograr este reto. No
obstante, la ventaja competitiva ms importante para cualquier empresa es su fuerza laboral, una
que siga siendo competente por medio de esfuerzos continuos de capacitacin y desarrollo.
Mondy R. y Mondy J. (2010), la definen como las actividades diseadas para impartir a los
empleados los conocimientos y las habilidades necesarios para sus empleos actuales
Para Bohlander y Snell (2008), indican que el termino capacitacin se utiliza para describir casi
cualquier esfuerzo que inicia una organizacin con el fin de fomentar el aprendizaje entre sus
miembros. Al enfocarse en los capacitandos ms que en el capacitador o en el tema de la
65
capacitacin, los gerentes pueden crear un ambiente de capacitacin que conduce al aprendizaje.
Hay seis estrategias que pueden ser claves:
Objetivos de la capacitacin
Segn Rodrguez (2007), la capacitacin busca lograr ciertos objetivos, los cuales se detallan a
continuacin:
66
Contribuir a la reduccin del movimiento de personal
Contribuir a la reduccin de los accidentes de trabajo.
Contribuir a la reduccin de los costos de operacin.
Promover el mejoramiento de las relaciones humanas en la organizacin y de la comunidad
interna
67
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad e higiene industrial son los lineamientos, tcnicas y procedimientos que se aplican
en los centros de trabajo para la prevencin, evaluacin y control de accidentes en los procesos y
actividades de una empresa ya que de no contar con condiciones laborales seguras, puede
provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes en los colaboradores, incluso causar
la muerte, reducir la eficiencia y productividad de cada trabajador.
Las purificadoras de agua del municipio de Zacapa, son empresas que se dedican a la venta de
agua purificada ofreciendo diversas presentaciones de sus productos entre ellos bolsa, botella y
garrafn. Industrias que en los ltimos cinco aos se han proliferado en este municipio; ya que
para ingresar a este negocio no se ha necesitado experiencia, ni gran estructura de personal e
infraestructura, lo que ha generado alta competencia entre las grandes empresas y mayores
opciones para los consumidores que permiten adquirir productos de calidad y a un bajo precio.
Como consecuencia de lo antes mencionado, el personal operativo inicia sus labores diarias sin
tener conocimientos especficos sobre los peligros, riesgos, incidentes y enfermedades que para
su salud e integridad fsica se deriven del trabajo efectuado, as mismo debido a la falta de
medidas de proteccin, los colaboradores pueden tener consecuencias lamentables en la
realizacin de sus tareas y para las empresas al incurrir en costos de operacin al suceder un
accidente.
De continuarse con las situaciones antes mencionadas las purificadoras de agua objeto de estudio,
seguirn careciendo de normas claramente definidas e incumpliendo con las normas de
prevencin que establece el reglamento de seguridad e higiene industrial, vindose afectadas en
68
el desempeo de sus colaboradores, productividad de la empresa y percibir ante la sociedad una
mala imagen empresarial, por la insalubridad que puedan presentar dichas empresas.
Por lo anterior, se considera necesario llevar a cabo un estudio sobre medidas de seguridad e
higiene industrial que aplican las purificadoras de agua del municipio de Zacapa, para detectar
condiciones inseguras, posibles riesgos, accidentes e insalubridad y tomar acciones para mejorar
la productividad de los colaboradores.
2.1 Objetivos
69
Determinar qu equipo de proteccin personal utiliza el personal operativo para verificar
si el vestuario es el adecuado al momento de realizar sus tareas.
Investigar las condiciones del ambiente de trabajo para determinar a qu riesgos estn
expuestos los colaboradores en las purificadoras de agua.
Evaluar las situaciones que afectan negativamente los costos operativos de las
purificadoras de agua.
70
2.3.3 Indicadores
Orden y limpieza
Enfermedades profesionales
Riesgos
Accidentes
Equipo de proteccin personal
Sealizacin
Ambiente laboral
Costos
Capacitacin
2.4.1 Alcances
El desarrollo del presente documento tiene como base de investigacin 5 empresas purificadoras
de agua del municipio de Zacapa, departamento de Zacapa, siendo 3 micros y 2 empresas
pequeas que autorizaron llevar a cabo el estudio, el cual tiene como propsito conocer las
medidas de seguridad e higiene industrial que se aplican en dichas empresas.
Agua Kapavi
Agua H2Oriente
Agua Sabrositos Company
Agua Real
Agua Cristal
2.4.2 Limitantes
71
Zacapa departamento de Zacapa, tomndose en cuenta al personal administrativo conformado por
propietarios y colaboradores en relacin de dependencia siendo 11 como objeto de estudio y al
personal operativo considerndose 28 empleados como sujetos de estudio, siendo en total 39
colaboradores para realizar dicha investigacin.
El estudio tom los resultados obtenidos en los indicadores de orden y limpieza, enfermedades
profesionales, riesgos, accidentes, equipo de proteccin personal, sealizacin, ambiente laboral,
costos y capacitacin.
2.5 Aporte
Para los estudiantes landivarianos y otros en general, conocimientos especficos que sirvan de
base en futuras investigaciones relacionadas al tema de estudio.
72
III. MTODO
Total universo 39
3.1 Sujetos
Los sujetos de estudio que se consideraron para la presente investigacin fueron los siguientes:
73
Tabla 14
Personal Administrativo
Empresas purificadoras de agua
No Empresa Propietario Gerente Administrador Total
1 Kapavi 1 1
2 H2Oriente 1 1 2 4
3 Sabrositos 1 1 1 3
4 Agua Real 1 1 2
5 Agua Cristal 1 1
Total 5 3 3 11
Fuente: Elaboracin propia (2013).
74
Tabla 16
Total de Personal
Empresas purificadoras de agua
No Empresa Administrativo Operativo Total
1 Kapavi 1 1 2
2 H2Oriente 4 10 14
3 Sabrositos 3 13 16
4 Agua Real 2 3 5
5 Agua Cristal 1 1 2
Total 11 28 39
Fuente: Elaboracin propia (2013).
Para determinar la poblacin y muestra de cada sujeto en las micro y pequeas empresas
purificadoras de agua, del municipio de Zacapa, se procedi de la siguiente manera: se tomaron
en cuenta 3 micros y 2 pequeas empresas purificadoras de agua, en el municipio de Zacapa.
75
3.3 Instrumentos
Estos cuestionarios miden los factores de seguridad e higiene industrial, tales como: orden y
limpieza, enfermedades profesionales, riesgos, accidentes, equipo de proteccin personal,
sealizacin, ambiente laboral, costos y capacitacin.
3. Gua de observacin
Con el fin de complementar la informacin recopilada se utiliz una gua de observacin para
dicho instrumento, se tom en cuenta la infraestructura en general de las purificadoras de agua
tomndose en cuenta los indicadores que son medibles como: orden y limpieza, riesgos, equipo
de proteccin personal, sealizacin y ambiente laboral (Ver anexo 4).
76
3.4 Procedimiento
Esta es una investigacin de tipo descriptiva, la cual segn Bernal (2006) citando a Cerda se
define como la que describe aquellos aspectos ms caractersticos, distintivos y particulares de
estas personas, situaciones o cosas, o sea, aquellas propiedades que las hacen reconocibles a los
ojos de los dems.
El universo de las empresas con las que se realiz esta investigacin es muy pequea y se reduce
a solamente 5 purificadoras de agua, teniendo un total de 39 colaboradores, entre ellos 11 del
personal administrativo y 28 colaboradores del personal operativo, por lo que no ser necesario
77
tomar algn tipo de muestra, ya que se trabaj directamente con estas, posteriormente se
analizar la informacin por medio de porcentajes, las grficas de anlisis de resultados sern
presentadas por el modelo de barras comparativas.
78
IV. PRESENTACIN DE RESULTADOS
A continuacin se presentan los resultados obtenidos del trabajo de campo. Esta informacin, se
obtuvo mediante dos cuestionarios dirigidos al personal administrativo y personal operativo;
adems una gua de observacin para complementar el estudio, en cinco empresas dedicadas a la
purificacin de agua, ubicadas en el municipio de Zacapa. (Ver anexos 1, 2 y 3).
79
Indicador: Orden y limpieza
Grfica 1
Gerentes
Si No
11 0
Operativos
Si No
16 12
Segn los resultados obtenidos el total del personal administrativo respondi que la empresa
siempre se mantiene limpia y ordenada. En cuanto al personal operativo ms de la mitad
considera que la empresa se mantiene limpia, mientras menos de la mitad manifestaron lo
contrario, porque no cuentan con todos los suministros necesarios de limpieza. Sin embargo con
la gua de observacin se constat que de las cinco empresas investigadas, cuatro purificadoras de
agua no se mantienen limpias y ordenadas.
80
2. Cuenta la empresa con un lugar especifico para colocar el producto terminado y de
materia prima?
Grfica 2
Gerentes
Si No
7 4
Operativos
Si No
23 5
El 64% del personal administrativo contest que s cuentan con un lugar especfico para el
colocar el producto terminado y de materia prima, mientras el 36% contesto que no, porque el
espacio donde laboran es muy pequeo. Con referencia al personal operativo el 82% manifest
que s cuentan con un lugar para el resguardo de la materia prima y el resto manifest lo
contrario. As mismo con la gua de observacin se determin que de las cinco empresas
observadas, cuatro purificadoras de agua s cuentan con un lugar especfico para guardar el
producto terminado y de materia prima.
81
3. Considera que las reas de trabajo permanecen siempre despejadas y sin obstrucciones?
Grfica 3
Gerentes
Si No
11 0
Operativos
Si No
15 13
Segn los resultados obtenidos el total del personal administrativo manifest que las reas de
trabajo siempre se mantienen despejadas y sin obstrucciones. Por otro lado ms de la mitad del
personal operativo considera que los lugares de trabajo se mantienen despejados y menos de la
mitad contest que no porque el espacio donde laboran es muy pequeo. Sin embargo con la gua
de observacin se constat que de las cinco empresas investigadas, cuatro purificadoras de agua
no permanecen despejadas y libres de obstrucciones.
82
4. Cuenta la empresa con una persona encargada especficamente para el aseo en general
las reas de trabajo?
Grfica 4
Gerentes
Si No
0 11
Operativos
Si No
0 28
El 100% del personal administrativo respondi que no cuentan con una persona encargada
especficamente para el aseo en general de las reas de trabajo, de igual manera el 100% del
personal operativo contest que no. As mismo con la gua de observacin se constat que las
cinco empresas no cuentan con una persona encargada para la limpieza de las reas de trabajo.
83
Indicador: Enfermedad profesional
Grfica 5
Gerentes
Si No
7 4
Operativos
Si No
15 13
Segn los resultados obtenidos el 64% del personal administrativo respondi que s han sufrido
enfermedades despus de haber ingresado a la planta purificadora de agua, mientras el 36%
respondi que no. El personal operativo manifest que el 54% han sufrido enfermedades,
mientras el 46% respondi que no han sufrido ninguna enfermedad despus de haber ingresado a
la empresa.
84
6. Qu tipo de enfermedad han padecido los colaboradores despus de haber ingresado a la
planta purificadora de agua?
Grfica 6
Gerentes
Dolor muscular 5
Fatiga 2
Operativo
Dolor muscular 8
Fatiga 4
Sordera temporal 3
De los 7 gerentes del personal administrativo que manifestaron que los colaboradores s han
sufrido enfermedades profesionales, la mayora respondi que el tipo de enfermedad que han
padecido es dolor muscular y el resto por fatiga. Por otro lado, de los 15 colaboradores del
personal operativo que contestaron que s han sufrido enfermedades, la mayora hace referencia
que ha sido dolor muscular, seguidamente fatiga y finalmente sordera temporal.
85
7. Investiga las causas ms comunes de las enfermedades profesionales de sus
colaboradores?
Grfica 7
Gerentes
Si No
2 5
Operativos
Si No
0 15
De los 7 gerentes del personal administrativo que manifestaron que los colaboradores han sufrido
enfermedades profesionales despus de haber ingresado a la planta purificadora de agua, la
mayora respondi que no se investigan las causas que generan las enfermedades y el resto
contesto que s. Con relacin a los 15 colaboradores del personal operativo que afirmaron que s
han sufrido enfermedades el total contest que el personal administrativo no investiga las causas
de las enfermedades.
86
Indicador: Riesgos
8. Cuenta su empresa con maquinaria o equipo que ponga en riesgo y peligro a sus
trabajadores?
Grfica 8
Gerentes
Si No
8 3
Operativos
Si No
26 2
Segn los resultados obtenidos el 73% del personal administrativo considera que s cuentan con
maquinaria o equipo que ponga en riesgo a los colaboradores, mientras el 27% contest que no.
Con referencia al personal operativo el 93% afirm que cuentan con maquinaria que los pone en
riesgo y peligro siendo la mquina de empacado de bolsas, mientras el resto manifest lo
contrario. As mismo, a travs de la gua de observacin se determin que tres de las cinco
empresas investigadas cuentan con maquinaria que pone en riesgo y peligro a los colaboradores,
siendo la mquina de empacado de bolsas.
87
9. Considera que los colaboradores se sienten libres de riesgos en las reas donde laboran?
Grfica 9
Gerentes
Si No
11 0
Operativos
Si No
13 15
El total del personal administrativo afirm que los colaboradores se sienten libres de riesgos en
las reas donde laboran. Por otro lado, ms de la mitad del personal operativo considera que no
se sienten libres de riesgo y menos de la mitad contesto que s. Sin embargo, con la gua de
observacin se verific que de las cinco empresas investigadas, cuatro purificadoras de agua
cuentan con buena infraestructura, seguidamente cuatro empresas se encuentran sucias y con
derrames de agua en el piso y finalmente se verific que tres empresas tienen los alambres
elctricos desprotegidos.
88
10. Se les informa a los colaboradores sobre los riesgos que existen en cada rea de trabajo?
Grfica 10
Gerentes
Si No
5 6
Operativos
Si No
0 28
El estudio revel que el 55% del personal administrativo no informa a los colaboradores sobre los
riesgos que existen en cada rea de trabajo, mientras el 45% respondi que s informa. Con
relacin al personal operativo el 100% contest que el personal administrativo no informa sobre
los riesgos que existen en la empresa.
89
Indicador: Accidentes
Grfica 11
Gerentes
Si No
3 8
Operativos
Si No
7 21
La mayora del personal administrativo respondi que no se han tomado medidas preventivas
para evitar accidentes en las empresas y ms de la cuarta parte manifest que s. As mismo, la
mayora del personal operativo contest que no se han tomado medidas preventivas para evitar
accidentes y el resto contesto que s se han tomado medidas preventivas a travs del uso de
equipo de proteccin personal en la empresa.
90
12. Cuenta la empresa con una ficha sobre registro de accidentes?
Grfica 12
Gerentes
Si No
0 11
Operativos
Si No
0 28
El estudio revel que el total del personal administrativo no tiene una ficha sobre registro de
accidentes, informacin que coincide con el personal operativo debido a que tambin
respondieron que la empresa no cuenta con esta ficha de registro.
91
13. Han sufrido sus colaboradores algn tipo de accidente a causa de su trabajo?
Grfica 13
Gerentes
Si No
5 6
Operativos
Si No
15 13
El 55% del personal administrativo manifest que sus colaboradores no han sufrido accidentes a
causa de su trabajo, mientras el 45% respondi que s. Por otro lado el 54% del personal
operativo manifest que si han sufrido accidentes y el 46% manifest lo contrario.
92
14. Cules son los accidentes ms comunes que ocurren en la empresa?
Grfica 14
Administrativos
Elctricos 2
Golpes 1
Cortaduras 1
Cadas 1
Operativos
Elctricos 4
Golpes 4
Cortaduras 4
Cadas 2
Heridas en los
ojos 1
De los 5 gerentes del personal administrativo que afirmaron que los colaboradores s han sufrido
accidentes, la mayora respondi que los accidentes ms comunes son los elctricos debido al
contacto que tienen los colaboradores con el agua y la minora consideran que son golpes,
cortaduras y cadas. As mismo, de los 15 colaboradores del personal operativo que afirmaron
que si han sufrido algn tipo de accidente, una cuarta parte respondi que son accidentes
elctricos, otra cuarta parte por golpes, posteriormente otra cuarta parte por cortaduras y
finalmente por heridas en los ojos.
93
15. Cundo ocurre un accidente se investigan las causas que lo ocasionaron?
Grfica 15
Gerentes
Siempre 1
Pocas veces 1
Nunca 3
Operativo
Siempre 0
Pocas veces 4
Nunca 11
De los 5 gerentes del personal administrativo que afirmaron que los colaboradores s han sufrido
accidentes, ms de la mitad nunca investigan las causas, una minora respondi que siempre, y
otra minora contest que pocas veces las investigan dependiendo de la gravedad del accidente.
Por otro lado de los 15 colaboradores del personal operativo que afirmaron que s han sufrido
algn tipo de accidente, la mayora respondi que nunca se investigan las causas, mientras el
resto contest que pocas veces.
94
Indicador: Equipo de proteccin personal
16. Utilizan los operarios algn tipo de equipo de proteccin cuando ejecutan sus funciones?
Grfica 16
Gerentes
Si No
3 8
Operativos
Si No
8 20
Segn el trabajo de campo el 73% del personal administrativo manifest que los operario no
utilizan ningn equipo de proteccin personal, mientras el 27% respondi que s. En referencia al
personal operativo el 71% contest que no utilizan equipo de proteccin, mientras el resto
contesto que s. As mismo con la gua de observacin se constat que de las cinco empresas
investigadas, cuatro empresas no utilizan equipo de proteccin personal y una empresa cuenta
con parte del equipo de proteccin necesario.
95
17. Qu tipo de proteccin personal utilizan en la planta purificadora de agua?
Grfica 17
Gerentes
Guantes 1
Botas 2
Operativo
Guantes 3
Botas 5
De los 3 gerentes del personal administrativo que afirmaron que los colaboradores s utilizan
equipo de proteccin personal, ms de la mitad utilizan nicamente botas para evitar cadas en la
planta purificadora, mientras el resto utiliza guantes. As mismo de los 8 colaboradores del
personal operativo que afirmaron que s utilizan equipo de proteccin personal, ms de la mitad
respondi que utilizan botas, mientras el resto contest que guantes. Con referencia a la gua de
observacin se verific que cuatro empresas no utilizan ningn tipo de equipo de proteccin
personal y una empresa cuenta con parte del equipo siendo guantes y botas antideslizantes.
96
18. Se les exige a los trabajadores como norma laboral la utilizacin de equipo de proteccin
personal?
Grfica 18
Gerentes
Siempre 0
Pocas veces 1
Nunca 2
Operativo
Siempre 0
Pocas veces 4
Nunca 4
De los 3 gerentes del personal administrativo que afirmaron que los colaboradores s utilizan
equipo de proteccin personal, ms de la mitad no les exige a los colaboradores como norma
laboral la utilizacin del equipo de proteccin, mientras el resto pocas veces lo exige. As mismo
de los 8 colaboradores del personal operativo que afirmaron que s utilizan equipo de proteccin
personal, la mitad pocas veces lo utilizan como norma y el resto nunca. Adems con la gua de
observacin se constat que de las cinco empresas investigadas, una purificadora de agua cuenta
con parte del equipo necesario, pero no todos los colaboradores lo utilizan al momento de
ejecutar sus funciones porque no se los exigen como norma laboral.
97
Indicador: Sealizacin
19. Se utiliza algn tipo de sealizacin preventiva de accidentes (rtulos, carteles) dentro de
las instalaciones de la empresa?
Grfica 19
Gerentes
Si No
3 8
Operativos
Si No
3 25
Segn el trabajo de campo el 73% del personal administrativo manifest que en la empresa no
utilizan sealizacin preventiva de accidentes, mientras el 27% respondi que s. Con relacin al
personal operativo el 89% respondi que la empresa no utiliza algn tipo de sealizacin,
mientras el resto contesto que s. Con la gua de observacin se constat que de las cinco
empresas investigadas, solamente una empresa cuenta con algunas sealizaciones preventivas.
98
20. Qu tipo de sealizacin preventiva tienen en la empresa?
Grfica 20
Gerentes
rea de trabajo 2
No fumar 1
Operativo
rea de trabajo 3
No fumar 0
De los 3 gerentes del personal administrativo que afirmaron que la empresa s cuenta con
sealizacin preventiva, ms de la mitad considera que es de rea de trabajo, mientras el resto de
no fumar. As mismo de los 3 colaboradores del personal operativo que afirmaron que s utilizan
sealizaciones preventivas, el total considera que es de rea de trabajo. Adems con la gua de
observacin se verific que de las cinco empresas investigadas, solamente una empresa cuenta
con algunas de las sealizaciones preventivas que indican peligro, rea de trabajo y extintor
sealizado.
99
Indicador: Ambiente laboral
21. Cmo considera la temperatura donde ejecutan las funciones sus colaboradores?
Grfica 21
Gerentes
Excelente 0
Buena 3
Regular 8
Mala 0
Operativo
Excelente 0
Buena 0
Regular 13
Mala 15
Segn el trabajo de campo la mayora de los gerentes del personal administrativo consideran que
la temperatura en los lugares de trabajo se considera regular y un poco menos de la tercera parte
la consideran buena. Con referencia al personal operativo ms de la mitad consideran la
temperatura mala y menos de la mitad la consideran regular. Sin embargo con la gua de
observacin se determin que tres purificadoras de agua no cuentan con la temperatura adecuada
para el buen funcionamiento de los colaboradores en la empresa, mientras dos empresas s
cuentan con la temperatura adecuada.
100
22. Cmo considera la iluminacin donde ejecutan las funciones sus colaboradores?
Grfica 22
Gerentes
Excelente 7
Buena 4
Regular 0
Mala 0
Operativo
Excelente 0
Buena 15
Regular 13
Mala 0
Segn el trabajo de campo el 64% del personal administrativo consideran que la iluminacin es
excelente en las reas de trabajo y el 36% la consideran buena. Por otro lado el 54% del personal
operativo consideran la iluminacin buena y un 46% la consideran regular. As mismo con la
gua de observacin se constat que de las cinco empresas investigadas, tres purificadoras de
agua cuentan con una adecuada iluminacin en los lugares de trabajo.
101
23. Cmo considera la ventilacin que posee la empresa?
Grfica 23
Gerentes
Excelente 3
Buena 8
Regular 0
Mala 0
Operativo
Excelente 0
Buena 15
Regular 13
Mala 0
La mayora de los gerentes del personal administrativo consideran que la ventilacin en los
lugares de trabajo se considera buena y un poco ms de la cuarta parte la consideran excelente.
En cuanto al personal operativo ms de la mitad consideran que la ventilacin es buena en los
lugares de trabajo y menos de la mitad la consideran regular. Sin embargo con la gua de
observacin se determin que de las cinco empresas investigadas, tres purificadoras de agua no
cuentan con una ventilacin adecuada para el buen funcionamiento de sus colaboradores.
102
24. Considera que las mquinas con las que laboran sus colaboradores producen mucho
ruido?
Grfica 24
Gerentes
Si No
0 11
Operativos
Si No
18 10
Segn los resultados el 100% de los gerentes del personal administrativo consideran que las
mquinas con las que laboras sus colaboradores no producen mucho ruido. Por otro lado el 64%
del personal operativo consideran que en las mquinas con las que trabajan s producen mucho
ruido y el 36% consideran lo contrario. As mismo, a travs de la gua de observacin se
determin que de las cinco empresas investigadas, tres purificadoras de agua producen mucho
ruido.
103
Indicador: Costos
Grfica 25
Gerentes
Si No
6 5
Operativos
Si No
10 18
Ms de la mitad de los gerentes del personal administrativo afirmaron que han incurrido en gastos
por accidentes de un colaborador y menos de la mitad manifestaron que no. Con relacin al
personal operativo ms de la mitad contestaron que la empresa no ha incurrido en gastos por
accidente y un poco ms de la tercera parte manifestaron lo contrario.
104
26. Qu tipo de gasto ha realizado la empresa en caso de un accidente?
Grfica 26
Gerentes
Atencin
mdica 3
Perdidas en
horas de
trabajo 2
Daos a la
propiedad 1
Operativo
Atencin
mdica 6
Perdida en
horas de
trabajo 4
De los 6 gerentes del personal administrativo que afirmaron que s han incurrido en gastos por
accidente de un colaborador, la mitad contest que el tipo de gasto fue por atencin mdica y una
tercera parte en prdidas de horas de trabajo, mientras el resto en daos a la propiedad. As
mismo ms de la mitad del personal operativo respondi que por atencin mdica y menos de la
mitad por prdidas en horas de trabajo. Por otro lado con la gua de observacin se verific que
de las cinco empresas investigadas, dos purificadoras de agua han realizado gastos en atencin
mdica en los colaboradores.
105
27. Considera usted que la ausencia de un colaborador en la planta afecta econmicamente a
su empresa?
Grfica 27
Gerentes
Si No
7 4
Operativos
Si No
19 9
Segn el trabajo de campo el 64% del personal administrativo considera que la ausencia de un
colaborador s afecta econmicamente a la empresa, mientras el 36% considera que no. As
mismo el 68% del personal operativo consideran que su ausencia afecta a la empresa
econmicamente, mientras el 32% manifiesta lo contrario.
106
Indicador: Capacitacin
28. Reciben los colaboradores algn tipo de capacitacin e instruccin antes de realizar las
tareas que corresponden al puesto?
Grfica 28
Gerentes
Si No
0 11
Operativos
Si No
0 28
Segn el trabajo de campo el total de encargados del personal administrativo considera que los
colaboradores no reciben ningn tipo de capacitacin e instruccin antes de realizar las tareas que
corresponden a su puesto. As mismo el personal operativo respondi que no reciben
capacitaciones correspondientes a su puesto de trabajo.
107
29. Han recibido los colaboradores charlas, talleres o capacitaciones sobre medidas de
seguridad e higiene industrial?
Grfica 29
Gerentes
Si No
0 11
Operativos
Si No
0 28
El 100% del personal administrativo considera que los colaboradores no reciben ningn tipo de
capacitacin, charlas o talleres referentes a medidas de seguridad e higiene industrial. As mismo
el 100% del personal operativo respondi que no reciben capacitaciones sobre medidas de
seguridad.
108
V. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
De acuerdo con Rodrguez (2007), la seguridad e higiene industrial son las acciones o prcticas
que conducen a la calidad de seguro, es decir la aplicacin de los dispositivos destinados a evitar
accidentes. La seguridad en las organizaciones implica la proteccin de instalaciones fsicas,
maquinaria, edificios, materiales y equipo. Las empresas modernas mantienen personal de
higiene y seguridad disponible para mejorar la seguridad de la gente y las propiedades.
Para Daz (2007), uno de los factores que ms influencia ejerce en la prevencin de accidentes es
el orden y la limpieza en los locales de trabajo, ya que, adems de suprimirse con ello un elevado
nmero de condiciones inseguras, contribuye a la seguridad por el efecto psicolgico que ejerce
sobre la poblacin trabajadora. Orden es disponer en la organizacin de un lugar adecuado para
cada cosa y que cada cosa se mantenga en el lugar asignado.
En relacin a esto, el total del personal administrativo considera que la empresa siempre se
mantiene limpia, ordenada, despejada y libre de obstrucciones. No obstante, menos de la mitad
del personal operativo consideran lo contrario, debido a que no cuentan con todos los suministros
necesarios de limpieza y una persona encargada especficamente para el aseo en general de la
empresa; de igual manera se detect con la gua de observacin que de las cinco empresas
investigadas, cuatro purificadoras de agua no se mantienen aseadas, despejadas y libre de
obstrucciones.
109
Salgado y Guerrero (2005), explica por enfermedad profesional el estado patolgico que
sobreviene por una causa repetida durante largo tiempo, como obligada consecuencia de la clase
de trabajo que realiza la persona o del medio en que tiene que laborar, y que produce en el
organismo una lesin o perturbacin funcional, permanente o transitoria, pudiendo ser originada
por agentes qumicos, fsicos, biolgicos, de energa o psicolgicos.
De acuerdo con Daz (2007), los empleados a menudo estn rodeados de gran cantidad de
riesgos que, si no se conocen o no se identifican adecuadamente aumentan la probabilidad que
desencadenen accidentes y otros incidentes relacionados. Al confrontar lo dicho por el autor se
considera que las purificadoras de agua ponen en riesgo a los colaboradores, debido a que el
estudio de campo revel que el 73% del personal administrativo manifest que cuentan con
maquinaria o equipo que pone en riesgo a los colaboradores, informacin que coincide con el
93% del personal operativo, quienes indicaron que la mquina que los pone en peligro es la
mquina de empacado de bolsa. De igual manera, con la gua de observacin se pudo constatar
que la mquina de empacado de bolsa se considera la ms peligrosa.
No obstante, el total del personal administrativo considera que los colaboradores se sienten libres
de riesgo, sin embargo ms de la mitad del personal operativo considera lo contrario, debido a
que no se les informa sobre los riesgos existentes en las reas de trabajo. Con la gua de
observacin se determin que de las cinco purificadoras de agua investigadas, cuatro
purificadoras de agua se encuentran sucias y con derrame de agua en el piso y tres empresas
110
cuentan con alambres desprotegidos; riesgos que aumentan la probabilidad de un accidente en la
empresa.
Segn Galindo (2006), los accidentes laborales son sucesos anormales e impredecibles que
ocurren durante el trabajo, como consecuencia del mismo, y que producen una disminucin o
anulacin de la integridad fsica o psicolgica de la persona trabajadora. Los accidentes se
derivan de la falta de control sobre el obrero, materiales, procesos y ambiente, lo que reducir la
eficiencia y efectividad de la operacin. En relacin a lo antes mencionado, se determin que la
mayora del personal administrativo no ha tomado medidas preventivas para evitar accidentes en
las purificadoras de agua, informacin que coincide con la mayora del personal operativo.
No obstante, el 55% del personal administrativo respondi que los colaboradores no han sufrido
accidentes dentro de la empresa, sin embargo el 54% del personal operativo respondi que s han
sufrido accidentes, siendo los ms comunes: elctricos, golpes, cortaduras, cadas y heridas en los
ojos; adems el total del personal operativo respondi que el personal administrativo no investiga
las causas de los accidentes que surgen dentro de la empresa.
111
los colaboradores lo utilizan al momento de ejecutar sus funciones porque no se los exigen como
norma laboral.
Rubio (2005), indica que sealizacin es el conjunto de estmulos que, referidos a un objeto,
actividad o situacin determinada, proporcione una indicacin o una obligacin relativa a la
seguridad y salud en el trabajo mediante una seal luminosa o acstica, una comunicacin verbal
o una seal gestual segn proceda. En relacin a lo enunciado anteriormente, el 73% del
personal administrativo manifest que en la empresa no utilizan sealizaciones preventivas de
accidentes, informacin que coincide con el personal operativo y con la gua de observacin,
debido a que se determin que de las cinco empresas investigadas, solamente una empresa cuenta
con algunas sealizaciones preventivas que indican: peligro, rea de trabajo y extintor sealizado.
Segn Pizarro (2007), las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben suponer un
riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. La exposicin de los agentes fsicos,
qumicos y biolgicos del ambiente de trabajo deber ajustarse a lo establecido en su normativa
especfica. En relacin a lo antes descrito, se puede especificar que las purificadoras de agua no
aplican con esta teora, debido a que las condiciones ambientales de trabajo que presentan las
empresas no es la adecuada para el buen desempeo laboral.
Hernndez (2005), indica que para toda industria es de vital importancia ofrecer productos que
compitan con xito en el mercado, por lo que tiene que eliminar cualquier situacin que incida en
los costos. En consecuencia, resulta condicin indispensable abatir o eliminar, de ser posible los
accidentes y enfermedades profesionales entre sus trabajadores, cuyo costo en horas hombre
112
perdidas es cuantioso. Segn los resultados obtenidos la mayora de purificadoras de agua no
aplican esta teora.
El trabajo de campo revel que ms de la mitad del personal administrativo considera que si han
incurrido en gastos por accidentes en los colaboradores como: atencin mdica, prdidas en
horas de trabajo y daos a la propiedad; sin embargo ms de la mitad del personal operativo
manifest que la empresa no ha incurrido en gastos de accidente. Por otro lado con la gua de
observacin se constat que de las cinco empresas investigadas, dos purificadoras de agua han
realizado gastos en atencin mdica.
Dessler (2004), indica que la capacitacin tambin puede reducir los accidentes, ya que resulta
adecuado con los trabajadores de recin ingreso. Adems, es importante instruirlo en las prcticas
y los mtodos seguros, como advertirles de los riesgos potenciales y trabajar en desarrollo de su
predisposicin hacia la seguridad. Segn los resultados las purificadoras de agua no aplican con
esta teora, debido a que el total del personal administrativo manifiesta que no realizan
capacitaciones sobre medidas de seguridad e higiene industrial; informacin que coincide con el
total del personal operativo, debido a que no reciben ninguna formacin sobre medidas de
seguridad dentro de la empresa.
113
VI. CONCLUSIONES
3. Las enfermedades profesionales ms comunes que surgen como consecuencia del trabajo
ejecutado en las purificadoras de agua es el dolor muscular por esfuerzo excesivo de carga del
producto, fatiga por encontrarse en lugares muy pequeos a altas temperaturas y sordera
temporal por el ruido que produce la mquina de mesa de lavado.
114
6. Casi el total de purificadoras de agua no cuentan con medidas de sealizacin, esto es motivo
de una mala imagen empresarial e inseguridad de la misma, debido a que no facilitan
informacin complementaria de seguridad a sus colaboradores, provocando as accidentes que
en algunas ocasiones pueden ser fatales.
8. Ms de la mitad de purificadoras de agua han incurrido con costos que afectan negativamente
a la empresa como gastos en atencin mdica, prdidas en horas de trabajo y daos a la
propiedad, debido a que no cuentan con las medidas necesarias que pueda minimizar estas
situaciones.
115
VII. RECOMENDACIONES
2. Adquirir productos de limpieza tales como: escobas, toallas de secado, botes de basura,
jabn antibacterial, desinfectantes y fomentar al personal operativo hbitos higinicos en
las plantas purificadoras de agua a travs de la implementacin de normas de orden y
limpieza.
3. El personal administrativo debe investigar las causas ms comunes que producen las
enfermedades profesionales para prevenirlas mediante acciones que contribuyan a mejorar
el desempeo de los colaboradores y aumentar la productividad de la empresa.
4. Llevar un registro sobre riesgos y accidentes de manera continua, con el fin de establecer
las verdaderas causas y orgenes de los incidentes y accidentes laborales, de forma que se
establezcan estadsticas reales y as determinar medidas correctivas que permitan
minimizar la probabilidad de que ocurran estos sucesos negativos en las purificadoras de
agua.
5. Brindar el equipo de proteccin personal necesario para el personal operativo como botas
antideslizantes, mascarillas, redecillas, taponeras, cinturn lumbar, guantes y lentes
protectores y promover el uso del equipo como una norma laboral para elaborar el
producto higinicamente y como medida necesaria para salvaguardar la vida humana.
116
7. Mejorar las condiciones generales ambientales de trabajo como: ruido, espacios estrechos,
temperaturas altas, ventilacin en las plantas purificadoras para mejorar el desempeo y
productividad del personal operativo.
8. Las empresas purificadoras de agua deben cumplir con condiciones laborales seguras para
minimizar todo tipo de gastos operativos que pueda ser absorbido por las empresas.
117
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Cabaleiro, V. (2010). Prevencin de Riesgos Laborales. (3. ed.) Espaa: Editorial Vigo.
Censo de ocupacin, resumen lesiones fatales. Estadsticas laborales. Ttulo original: Census of
fatal occupation, injuries summary. Bureau of labor Statistics (2001). Estados Unidos.
Chiavenato, I. (2004). Administracin de recursos humanos. (3. ed.) Mxico: McGraw Hill
Chinchilla, R. (2006). Salud y seguridad en el trabajo. (1. ed.) Madrid, Espaa: Editorial
Fundacin Confemetal.
118
Cdigo civil (2007). Decreto 106 del Congreso de la Repblica. Guatemala: Editorial
Arriola.
Cdigo de trabajo (2007). Decreto 1441 del Congreso de la Repblica. Guatemala: Editorial
Arriola.
Daz, F. (2008). En su artculo prevenir es mejor que lamentar, revista salud. (Revista)
(4ta. ed.) Editorial: M.A, Guatemala.
Daz, P. (2005). Manual de gestin de los recursos de la Universidad de Barcelona. (1. ed.)
Espaa: Edicions Universitat Barcelona.
Daz, R. (2007). Gua prctica para la prevencin de riesgos laborales. (5. ed.) Espaa:
Editorial Lex Nova S.A.
Duran, M (2005). El agua y su historia. (1. ed.) Espaa: Editorial Lex Nova S.A.
119
Estrada, G. (2013). Prcticas de seguridad e higiene industrial en las fbricas de calzado
ubicadas en la cabecera municipal de Santa Catarina Mita , Jutiapa. ( Tesis ).
Guatemala: Universidad Rafael Landvar.
Galindo, S. (2006). Prevencin de riesgos laborales bsico. (1. ed.) Espaa: INNOVA S.L.
Gallego, A. (2009). Manual para la formacin en prevencin de riesgos laborales. (4a. ed.)
Espaa: Lex Nova.
Gonzlez, A., Flora, P. y Gonzlez, D. (2006). Manual para el tcnico en prevencin de
riesgos laborales. (5a. ed.). Madrid: FC Editorial.
Gmez, L. et al (2005). Direccin y gestin de recursos humanos. (3. ed.)Espaa: Pearson
Educacin, Madrid.
Gonzlez, R. (2006). Manual para el tcnico en prevencin de riesgos laborales. (2. ed.)
Espaa: Editorial Fundacin Confemetal, Madrid.
Hernndez, A. (2005). Seguridad industrial y sus aplicaciones. (1. ed.) Mxico: Editorial
Limusa.
120
Herrera, P. (2007). Los programas de prevencin de riesgos y la ingeniera. (Revista).
Edicin nica. Colombia: Editorial Los Arcos.
Martnez, A. (2008). Historia del agua en Guatemala. (Revista) Prensa Libre. Guatemala.
Pginas 5 y 7.
121
Mateo, P. (2007). Gestin de la higiene industrial en la empresa. (7. ed.) Espaa: Editorial
Fundacin Confemetal, Madrid.
Menndez, F. (2009). Higiene industrial. (9. ed.) Espaa: Editorial Lex Nova S.A.
Municipalidad de Zacapa (2008). Servicio de informacin municipal. (En red) disponible en:
http://www.inforpressca.com/zacapa/historia.php.
Muoz, J. (2004). La gestin integrada: calidad, seguridad y medio ambiente. (1. ed.)
Espaa: SERFOREM, S.L.
Occupational Safety & Health Administration -OSHA- (2011). Los derechos de los
trabajadores. (En red) disponible en: http://www.osha.gov/workers-spanish.html.
Pizarro, N. (2007). Seguridad en el trabajo. (2. ed.) Espaa: Edicin Fundacin Confemetal,
Madrid.
Prschel, W. (2005). Calidad de las aguas y su tratamiento. (3. ed.) Espaa: Editorial Urmo
122
Ramos, J. (2007). Manual para trabajo dirigido, seguridad e higiene industrial.
Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Facultad de Ingeniera.
Ros, J. y Armada, L. (2006). La importancia de la higiene. (2. ed.) Espaa: Editorial Vigo.
Rubio, J. (2005). Gestin de la prevencin de riesgos laborales. (1. ed.) Espaa: Ediciones
Daz de Santos S.A.
Ruiz, V. (2007). Historia de Agua Pura Salvavidas en Guatemala. (Revista) Prensa Libre.
Pginas 23 y 24. Guatemala, 9 de junio de 2007.
Salgado, J., Guerrero, L. (2005). Higiene y seguridad industrial. (1. ed.) Mxico: xodo.
Santillo, R. (2008). Desarrollo industrial. (Revista) (9. ed.) Editorial: Hispasa, Mxico.
Shors, T. (2009). Estudio molecular con orientacin clnica. (1. ed.) Mxico: McGraw-Hill.
Theodore L. y Brown, H. (2005). Qumica: la ciencia central. (1. ed.) Mxico: Editorial
Limusa, Noriega Editores.
123
Vida, J. (2005). Manual de seguridad social. (2. ed.) Espaa: Tecnos, Madrid.
Woilbang, F. (2005). Calidad de las aguas y su tratamiento. (1. ed.) Colombia: Editorial
Urmo.
124
ANEXOS
125
Anexo 1
PROPUESTA
MANUAL INTEGRADO DE
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
126
INTRODUCCIN
El presenta manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene industrial, pretende la
prevencin de cualquier eventualidad o riesgo que pueda correr el personal de las plantas
purificadoras de agua del municipio de Zacapa; as como el resguardo fsico de las diferentes
reas que las conforman.
Para su elaboracin se tom en cuenta las necesidades detectadas en las empresas con base al
reglamento de seguridad e higiene industrial, en donde se busca dar lineamientos claros,
especficos y objetivos en todos los aspectos que comprende el trabajo de produccin.
Como todo ende en movimiento y debido a los constantes cambios que se registran en el mundo,
as como las exigencias de los estndares de calidad, normas y procedimientos que se relacionan
en este normativo pueden ser objeto de cambio y/o modificacin; o bien, ampliarse hacia otros
mbitos, reas o espacios que no se consideraron al momento de su elaboracin.
El captulo II dirigido al personal administrativo, consiste en lograr empezar los cambios por la
gerencia; para previo a la implementacin del manual, las empresas puedan trabajar de la forma
ms adecuada. En este captulo se provee de ideas constructivas para hacer los cambios en la
empresa y preparar as la estructura que facilitara crear un ambiente libre de riesgos, la
concientizacin hacia su aplicacin y la creatividad para hacer los cambios sin incurrir en altos
costos, pues la mayora de las empresas no aplica normas de seguridad industrial por el costo que
les genera, especialmente porque las utilidades no son tan elevadas debido al alto grado de
competencia.
127
OBJETIVOS
Objetivo general.
Crear un manual de seguridad e higiene industrial para minimizar los riesgos laborales en
las empresas purificadoras de agua del municipio de Zacapa.
Objetivos especficos
128
CAPITULO I
PERSONAL OPERATIVO
129
1.1.3 IMPLEMENTOS DE PROTECCIN
Uniforme de trabajo (pantaln de lona, camisa sin bolsa y sin botones, redecilla y botas
antideslizantes).
Para manipulacin de soluciones limpiadoras o qumicos (sistema de sanitizacin de
equipos) guantes, vinil o plsticos, ambos de tipo corto.
Mascarillas protectoras especiales para cuartos aspticos.
Protectores auditivos
Botas de hule para quienes tengan que trabajar en frecuente contacto con agua, pisos
hmedos, acarreo de productos.
Lentes protectores de seguridad para proteccin contra soluciones limpiadoras o en
manipulacin de qumicos.
Cabello corto.
Buena presentacin de uniforme.
No escupir en el suelo en las reas de trabajo.
Lavarse las manos antes y despus de usar los servicios sanitarios.
Lavarse las manos despus de manipular qumicos.
Lavarse las manos antes de ingerir alimentos.
Protegerse la boca cuando estornude con un pauelo.
Uso de redecilla
Uso de mascarillas donde se requiera como parte del proceso
Uas limpias y bien recortadas.
130
Retirar toda prenda de bolsillos.
No utilizar camisa suelta (fuera de pantaln)
Utilizar protectores auditivos en reas que lo requieran como obligatorio.
Bloquear los equipos en operacin para ajustes de mantenimiento.
Utilizar equipo de proteccin personal adecuado a la operacin de trabajo.
131
Al levantar pesos manualmente, hacerlo con firmeza, manteniendo la espalda recta y
utilizando los msculos de las piernas, es importante la utilizacin del cinturn lumbar para
evitar lesiones de espalda baja.
Un lugar se encuentra bien ordenado cuando hay un lugar para cada cosa. Son signos que
revelan supervisin y trabajadores eficientes cuando los pisos estn libres de lquidos o
derrames, los corredores y pasillos debidamente sealizados y libres de obstculos; las
ventanas, puertas y paredes limpias, la maquinaria y el equipo bien presentados;
iluminacin y ventilacin adecuadas; las zonas de trabajo y operacin sin basura ni
desperdicios, los cuales deben ser colocados en depsitos correspondientes.
Al descartar envases, hacerlo con cuidado para evitar causar lesiones.
Caminar con cuidado. El agua derramada en los pisos, los convierte en resbalosos y puede
ocasionar cadas peligrosas y ms an cuando ellas sucedes al lado de mquinas.
Cumplir con las instrucciones: colocar mangueras, equipo de limpieza, materiales etc.
ordenadamente a los lados de los pasillos o en las zonas sealizadas de almacenamiento.
No dejar tiradas en los pisos herramientas de reparacin o de limpieza. A parte de dar mal
aspecto, son causa frecuente de accidentes.
Mantener despejadas y en orden las reas de trabajo evitando la acumulacin de envases y
otros materiales.
132
1.2 ALMACENAMIENTO, CARGA Y DESCARGA DEL PRODUCTO
1.2.1. RIESGOS
Lumbago, golpes en los pies y cabeza por cada del producto, cada y atropellamiento de un
camin o moto para la entrega del producto, desplome del producto.
Guantes.
Cinturn lumbar.
Zapato industrial.
Casco.
1.2.3 NORMAS
La presentacin y el orden del lugar donde se almacenan los productos debe estar
impecable.
No debe haber producto en el suelo.
Arrojar los desperdicios a los recipientes de basura.
Cualquier derrame de lquidos a los pisos, debe limpiarse inmediatamente.
Conservar los pasillos despejados y libres de obstrucciones.
No debe haber producto en mal estado.
Mantener sealizadas las reas.
1.3.1 RIESGOS
1.3.2 NORMAS
Se debe hacer reparaciones solo si est autorizado hacerlas.
Evite pisar o presionar cables elctricos.
Evita tocar los cables elctricos con las manos mojadas.
134
Cualquier condicin insegura en las instalaciones elctricas debe reportarse con el personal
administrativo.
Debe hacer uso racional de la energa elctrica.
No conecte equipos que no vayan a ser utilizados.
Si va a permanecer fuera de su rea de trabajo, apague la luz.
Todo el circuito de alimentacin de energa elctrica deber estar libre de sarro y xidos.
Los accesorios elctricos deben de ser limpiados con paos y toallas secas sin la utilizacin
de agua.
Todo el cableado que corresponde a las instalaciones elctricas deber estar dentro de
tuberas o canales.
Todo el sistema debe permanecer en condiciones buenas para su uso.
135
1.4 SERVICIOS SANITARIOS
1.4.1 RIESGOS
1.4.2 NORMAS
No fumar.
Hacer uso correcto de las instalaciones, as como tambin de los artefactos sanitarios.
No manchar paredes y/o puertas.
Cerrar las llaves de los grifos cuando deje de utilizar los servicios.
No recostarse sobre artefactos sanitarios, podran sufrir desprendimientos.
Si existen llaves de paso expuestas no utilizarlas para colgar ropa u otros implementos
personales.
No manipulas ni destapas dispensadores de papel y jabn lquido.
Deposite la basura en su lugar
Si existe fuga de agua, rompimiento de tubera o cualquier dao, reprtelo de inmediato a
su jefe superior.
136
1.5 MATRIZ DE RIESGOS EN PURIFICADORAS DE AGUA
Un riesgo son todas las condiciones y factores peligrosos a los que el empleado se expone
cuando desempea su trabajo y que son producidos por elementos: fsicos, de herramienta,
de maquinaria, descuidos y ambiente de trabajo.
Nivel de riesgo
En donde:
LD= Ligeramente daino
D= Daino
ED= Extremadamente daino
T= Riesgo trivial
TO= Riesgo tolerable
MO= Riesgo moderado
I= Riesgo importante
IN= Riesgo intolerable
137
CUADRO 1: Matriz de riesgos, Purificadoras de agua del municipio de Zacapa.
VALORACIN DE
IDENTIFICACIN DE RIESGOS ESTACIN DE RIESGO
RIESGO
LD D ED B M A T TO MO I IN
Tomar
medidas
Cadas desde el Zonas y espacios Se puede preventiva
mismo nivel de trabajo
Eliminacin controlar s para
reducir
riesgo
Lavado de No se
Esponjas, cepillo de alambre, Factores
rea de garrafones Procedimiento Se puede requiere de
Una o varias Rutinaria cepillo plstico, plataforma Desplome organizativos y de 09/10/2013
lavado (manual y con administrativo controlar accin
metlico gestin
mquinas) especifica
Impartir
capacitaci
Factores
Procedimiento Se puede n de
Carga fsica: posicin organizativos y de
administrativo controlar ergonoma
gestin
en el lugar
de trabajo
Tomar
medidas
Cadas desde el Zonas y espacios Procedimiento Se puede preventiva
mismo nivel de trabajo administrativo controlar s para
Extraccin de
Cilindros de cloro, llaves de reducir
agua del
paso, depsito de agua areo, riesgo
rea de pozo subsuelo, Una o varias Rutinaria 09/10/2013
inyector de cloro, bombas para
tratamiento inicial Se debe
extraccin de agua.
del agua Zonas de Equipo de utilizar
Se puede
Contacto trmico circulacin o proteccin equipo de
controlar
trnsito. personal proteccin
personal
Se debe
considerar
Factores
Cadas desde el Procedimiento Se puede acciones
organizativos y de
mismo nivel administrativo controlar para
gestin
reducir el
riesgo
Se debe
Filtros de carbn y de arena, Equipo de utilizar
Planta de Tratamiento del generador de ozono, generador Se puede
tratamiento agua
Una o varias Rutinaria
de oxgeno, tanque de contacto,
Ruido Maquinas proteccin 09/10/2013
controlar
equipo de
personal proteccin
llaves para muestra.
personal
No se
Choques contra Herramientas y Procedimiento Se puede requiere de
objetos inmviles tiles administrativo controlar accin
especifica
138
CUADRO 1: Matriz de riesgo, purificadoras de agua, municipio de Zacapa.
VALORACIN DE
IDENTIFICACIN DE RIESGOS ESTACIN DE RIESGO
RIESGO
Los
empleados
Contacto o Utilizar Equipo de deben
Se puede
exposicin a lquidos Insumos proteccin utilizar
controlar
o slidos peligrosos. personal equipo de
proteccin
personal.
Sustitucin
Factores de
Contacto elctrico Se puede
organizativos y de Sustitucin tomacorrie
directo. controlar
gestin nte en el
Examinar el rea
Inspeccin proceso de Una o varias No Rutinaria Phmetro, medidor de cloro, 09/10/2013
del agua tratamiento del probeta,. No se
agua Radiaciones no Herramientas y Procedimiento Se puede requiere
ionizantes. tiles administrativo controlar accin
especifica
Supervisar
que los
empleados
cumplan
Herramientas y Procedimiento Se puede
FSICO QUMICO con las
tiles administrativo controlar
normas
establecida
s para el
rea
Supervisar
Cadas desde el Zonas y espacios Procedimiento Se puede que los
mismo nivel de trabajo administrativo controlar empleados
cumplan
Llenado (Manual y con las
Manguera de llenado, cadena, normas
elctrico) llenado
cajilla para tapones, garrafones, Cadas desde el Zonas y espacios Procedimiento Se puede establecida
rea de y tapado de
Una o varias Rutinaria selladora, mquina de empaque mismo nivel de trabajo administrativo 09/10/2013 controlar s para el
llenado garrafones,
de bolsas con agua y mesas rea
botellas y bolsas
llenadoras de botellones.
con agua.
Utilizar equipo de Utilizar
Se puede
Ruido Maquinarias proteccin equipo de
controlar
personal proteccin.
Utilizar equipo de
Herramientas y Se puede
Contacto trmico proteccin
tiles controlar
personal
Utilizar
rea de Sellado de
equipo de
producto garrafones, Una o varias Rutinaria Secadora para sellado. 09/10/2013
proteccin
terminado revisin de sellado
personal.
Utilizar equipo de
Se puede
Ergonmico Factores humanos proteccin
controlar
personal
139
1.6 ACCIDENTES EN PURIFICADORAS DE AGUA
Tabla 1
Actos y condiciones inseguras en las plantas purificadoras de agua.
140
obligatorio.
141
personal que los manipula. de sustancias qumicas.
Rotulado de sustancias
peligrosas.
Ambientes inadecuados para Intoxicaciones, y Definir un lugar adecuado
los productos qumicos: Este quemaduras. en bodega y colocar los
tipo de productos necesitan productos de acuerdo a sus
lugares secos y no ser caractersticas.
expuestos al sol para evitar
inflamaciones o fugas.
Pasillos obstruidos: esta Cadas, esguince, heridas Definicin de un lugar de los
condicin representa un riesgo fatales. productos en bodega de materia
alto en una situacin de prima, el cual debe cumplirse a
emergencia. cabalidad para evitar situaciones no
deseadas.
Cortaduras: Uno de los ms Cortes en la piel, Utilizar guantes, no dejar
comunes en los accidentes, se hemorragias, heridas materiales punzocortantes en
da por manipular de una mala lugares de acceso o de paso.
manera las mquinas de
empaque. Tambin por
tropiezo, cerca de una material
punzocortante.
Mal estibado del producto Resbalones, cadas, Cumplir con los estndares para el
terminado: La forma en que se esguinces, fracturas, estibado del producto y realizar una
estibe el producto puede heridas fatales. distribucin adecuada del producto
representar un riesgo de en la bodega.
accidentes para las personas
que desarrollan sus actividades
en el lugar.
Fuente: Elaboracin propia, (2013).
142
1.7 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL PARA PURIFICADORAS DE AGUA
Tabla 2
Equipo de proteccin personal
Purificadoras de agua
El factor ms importante en Pueden adquirirse
su seleccin es su capacidad tapones u orejeras.
Para los de reducir el nivel de
odos: decibeles de exposicin;
tambin que el empleado se
sienta cmodo al utilizarlo.
143
Proteccin Es importante si las Se puede proteger al
respiratoria: condiciones ambientales colaborador con
climticas son desfavorables mascarillas, caretas y
para el colaborador o si similares.
inhalan qumicos.
144
1.8 SEALIZACIN PARA PURIFICADORAS DE AGUA
145
Seales de prohibicin en lugares de trabajo.
Debido al tipo de materiales con que se trabaja estas prohibiciones deben de ser en todas las
reas de la empresa, en donde el color rojo representa: seales de prohibicin.
Salidas habituales
146
1.9 EJERCICIOS DE RELAJACIN MUSCULAR
Para Cuello:
Para Muecas:
Para Puos:
147
Para Dedos:
Para Hombro:
Relaje Muecas:
148
CAPITULO II
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Porque, en caso de accidentes usted pierde un trabajador (aun sea por unas horas), y eso le
representa atraso en el trabajo, y le puede hacer perder clientes.
149
2.2 Uso efectivo del manual
Recuerde que en la medida que usted lo acepte, de la misma manera los trabajadores lo harn.
Por ejemplo:
Para mantener el rea de trabajo libre de riesgos, no necesita alquilar un local ms grande,
basta con que se tome el tiempo, usted y sus empleados, en una maana de poco trabajo,
para reorganizar la planta, ubicando los materiales en otros lugares, aproveche las
150
paredes altas para armar estanteras sencillas y slidas, reubique los sitios de depsito de
desechos, despeje pasillos, etc.
Tome una tarde para hacer una reunin con el personal operativo y organizar dentro de la
empresa una reunin con un ambiente distinto al de todos los das.
151
En esta reunin brinde una copia del manual a cada trabajador (para ahorrar recursos imprima de
ambos lados de la hoja), lean juntos su contenido y explique el porqu de su aplicacin, as como
las consecuencias por no cumplirlo. Sea firme en su tono de voz.
152
FICHA DE EVALUACIN
Trabajo observado:
Fecha de la evaluacin: __________________________________________
______________________ ________________________________________
Fecha de la evaluacin Empleado observado:
anterior:
______________________ _________________________________________
S No
Inspeccin de rutina
Evaluados
153
1. Se observaron condiciones de trabajo inseguras en taller
2. Las herramientas y mquinas estn funcionando en buenas condiciones
3. El rea de trabajo est ordenada, limpia, despejada
4. Tienen los empleados buena iluminacin y ventilacin
5. Se ha observado posibilidad de lesiones o accidentes
6. Hay suficientes insumos en el botiqun del taller
7. El ambiente, las condiciones de trabajo son agradables
154
2.3 COMO SEALIZAR
Es importante que se ubiquen rtulos en la empresa. No es necesario utilizar todos los que se
describen en el manual, pero s la mayora.
Esto le dar una seal visual a los empleados acerca de lo que pueden o no hacer. Los grficos
tienden a ser vistos todos los das y son muy sencillos de comprender por el cerebro humano, por
lo que a nivel subconsciente los trabajadores respondern a estas advertencias de una mejor
manera que si se hace verbalmente.
Por lo tanto se recomienda colocar rtulos (que como ya se mencion puede elaborarlos usted
mismo), en los lugares de peligro, en los lugares de acceso restringido, en puertas y paredes, y
sobre todo en reas de mquinas y herramientas. Lo importante es que sea en un lugar donde
siempre se vea.
Una buena idea es colocar, por ejemplo, en la mesa donde est la maquinaria, un pequeo rtulo
recordando el uso de lentes, taponeras, guantes, botas, cinturn de seguridad etc. Dependiendo el
rea en que trabajaran, para que antes de usar la mquina el empleado lo vea. Con el tiempo ellos
lo harn mecnicamente.
Adems recuerde que, las seales y rtulos no sirven solamente para los
empleados, sino para los visitantes y los clientes, especialmente cuando
hay nios, de esta manera no se expone tampoco la vida de ellos.
155
2.4 RECOMENDACIONES PARA LA SELECCIN DEL EQUIPO DE PROTECCIN
Detecte el peligro existente a travs de los Formularios de actos y condiciones inseguras que se le
proporcionan, as como las partes del cuerpo expuestas, luego establezca si el equipo de
proteccin es el adecuado, seleccinelo en tiendas y adquiralo.
Los empleados deben contar por lo menos con el mnimo de equipo de proteccin, usted elija
cuales son los ms importantes.
Adquiera el equipo adecuado, que no sea incmodo para el trabajador, y que no se desgaste con
facilidad. Indique a los empleados la importancia de usarlo, no como una sugerencia, sino como
una norma de trabajo.
Es indispensable que la empresa posea un botiqun de primeros auxilios, que puede estar ubicado
en la planta de produccin, o bien en la oficina. Lo importante es que todos puedan tener acceso
al mismo.
156
Antispticos y antiinflamatorios no esteroides
Anti-diarreicos
Tijera y linterna
Termmetro y baja lenguas
Alfileres de gancho
Bicarbonato de sodio
Antisptico lquido
Esparadrapos
Pinzas
Aspirinas
Colirios (lgrima natural)
Agua oxigenada
Jabn anti-bacterial
Guantes estriles
Es importante instituir un perodo de descanso al da, para que los operarios tengan la posibilidad
de:
Tomar su refaccin
Relajarse, estirarse, evitar estrs
Higienizarse
Socializar
De esta manera, sentirn mayor energa, estarn ms a gusto con todas las tareas delegadas,
evitarn cansancios que ms tarde les pongan en peligro, aumentar su nivel de concentracin y
satisfaccin laboral y por lo tanto rendirn mucho ms.
157
El receso solo es permitido dentro de las instalaciones pero fuera de la planta.
Es importante que cuide ciertas condiciones de la forma de trabajo de sus empleados; si laboran
incmodamente, surgirn una serie de problemas, pues estara forzando su capacidad, y ser
propenso a accidentes en cualquier momento, trabajar ms lento, se agotar pronto y por lo tanto
el rendimiento bajar.
Usted puede emprender acciones sencillas pero muy valiosas para que el trabajo se lleve a cabo
de una forma ms segura y sencilla:
Tabla 3
Condiciones ergonmicas y de ambiente
Condicin laboral Efectos no deseados Cmo evitarlo de una
manera prctica?
Carga de peso excesiva o Hernias o esguinces. Dolores Ensee las formas adecuadas
de carga de peso.
inadecuada de espalda, cuello, brazos, pies
No sobresature el esfuerzo en
y piernas. Sobresfuerzo un solo trabajador.
158
Sordera a largo plazo. taller, y procurar que la puerta
est cerrada para no interferir a
las otras tareas. Usar Orejeras
mientras trabaje con la
mquina.
Mala iluminacin La vista se esfuerza y provoca Aproveche la luz natural
irritabilidad en los ojos. mediante tragaluces o
ventanas, y para espacios
cerrados o por la noche se
recomienda trabajar con luz
blanca pues proporciona ms
visibilidad, es ms clara.
Espacios muy estrechos Tropezones, cadas, golpes, Despejar pasillos, ubicar mesas
incomodidad al realizar la de trabajo estratgicamente.
tarea. Colocar materiales en su lugar.
Mucho calor o fro Enfermedades respiratorias y Para el calor ubicar las mesas
en la piel, propagacin de de trabajo alejadas de los
virus, debilitamiento e puntos donde entra y se
incomodidad. concentra el sol.
Usar ventiladores elctricos. Si
hay fro en demasa se debe
controlar el flujo de aire fro.
Fuente: Elaboracin propia, (2013).
Capacitacin en el puesto: Consiste en dar instrucciones a una persona para que aprenda
un trabajo, mientras lo desempea. Se puede acompaar al trabajador cuando est
realizando su trabajo, hacindole saber que no debe ponerse nervioso por la supervisin y
que puede hacer las preguntas que desee sin temor.
Plticas: Son rpidas y sencillas y se logra que la informacin llegue a varios empleados
a la vez, ya sea en materia de desempeo efectivo de sus tareas, como temas especficos.
A continuacin un ejemplo de cmo desarrollar una Pltica Muy Breve sobre seguridad
e higiene.
159
Antes de la pltica:
Planifique el tema e investigue un poco ms del mismo.
Haga la charla en el lugar de trabajo
Busque material a usar (fotocopias, folletos, etc.)
Importante:
Trate slo un tema cada pltica programada
No desve el tema de la pltica
Procure hacerlo dos vez por semana
De la pltica
Procure que su duracin no sea de ms de 20 minutos
Comenzarla resaltando los puntos positivos y felicitando las acciones de seguridad e
higiene que haya observado.
Use palabras comunes
Finalice con palabras de nimo.
Terminada la pltica
Elabore un resumen/reporte de la misma indicando quines y cuntos trabajadores la
escucharon y comentarlos. Gurdela en archivo.
160
Todos estos datos servirn para detectar los problemas recurrentes y tomar las medidas
necesarias, a fin que su empresa no siga perdiendo recursos materiales ni econmicos causados
por incidentes y accidentes.
Adems de las herramientas (fichas de reporte), se proveen a continuacin otros formularios que
son iluminadores en este trabajo.
Formularios
A continuacin se brindan otras 2 herramientas para que usted pueda Evaluar las condiciones y
actos inseguros dentro de su empresa, a fin de encontrar soluciones para reducir los accidentes
mayores y menores, estando conscientes del costo que implica al no aplicarlas. Estos formularios
estn pensados para resolver lo indicado en el apartado de Riesgos.
161
Formulario de registro y solucin
ACTOS INSEGUROS
Proceso: ___________________________ Fecha: _________________________________________
Analista: ___________________________
Actos inseguros: Son aquellos que ocurren por falta de atencin de los empleados a las normas o formas
de trabajo, como por ejemplo:
-Instrucciones incorrectas -Fallas en la planeacin del trabajo
Descripcin del riesgo: (Elija una de las anteriores y descrbalos segn la realidad).
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Para corregirlo se necesita:
Que el empleado: _______________________________________________________________
Que el jefe: ____________________________________________________________________
Fecha de ejecucin: ____________________ Fecha de finalizacin: ______________________
Cmo se ejecutara:
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Costos:
Para aplicar las medidas correctivas: (capacitaciones, maquinaria, materiales, equipos etc.)
Q. ___________________________
Si no se corrige el problema: (Contrataciones nuevas, suspensiones laborales, prdidas con
clientes, gastos mdicos, gastos de emergencia en maquinaria y herramientas etc.) Q.______________
162
Formulario de registro y solucin
CONDICIONES INSEGURAS
Proceso: ___________________________ Fecha: _________________________________________
Analista: ___________________________
Condiciones inseguras: Son todas aquellas ocasionadas por el ambiente de trabajo, maquinaria,
herramientas y procedimientos, como por ejemplo:
Descripcin del riesgo: (Elija una de las anteriores y descrbalos segn la realidad).
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Para corregirlo se necesita:
Que el empleado: _______________________________________________________________
Que el jefe: ____________________________________________________________________
Fecha de ejecucin: ____________________ Fecha de finalizacin: ______________________
Cmo se ejecutara:
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Costos:
Para aplicar las medidas correctivas: (capacitaciones, maquinaria, materiales, equipos etc.)
Q. ___________________________
Si no se corrige el problema: (Contrataciones nuevas, suspensiones laborales, prdidas con
clientes, gastos mdicos, gastos de emergencia en maquinaria y herramientas etc.) Q.______________
163
INFORME GERENCIAL
DE ACCIDENTE DEL EMPLEADO
DEL
EMPLEADO
Nombre: _____________________________________________________________________
Edad: _______________________ Tiempo de Laborar en la Empresa__________________
Puesto: _____________________ Nacionalidad: ____________________________________
Estado Civil__________________ Nmero de Hijos: ________________________________
Nmero de Personas que dependen econmicamente de l: ___________________________
Direccin_____________________________________________________________________
DEL
ACCIDENTE
Explique: __________________________________________________________________
Hay testigos del accidentes: Si No Nombre: ________________________________
164
DAOS
Fsicos:
Partes del cuerpo que resultaron heridas: _______________________________________
Se necesit ir al mdico? S No No Tiempo de Recuperacin__________________
Hay daos a largo plazo? S No No Cul?________________________________
Materiales:
Mquinas daadas: _________________________________________________________
Equipo, herramientas daadas: _______________________________________________
Prdida de materiales, materia prima, productos, etc.: _____________________________
_________________________________________________________________________
Econmicos:
Tiempo que el accidente atras la entrega del trabajo: _____________________________
Gastos que implic el accidente: _______________________________________________
_________________________________________________________________________
OTROS DATOS
Firma________________________
165
Anexo 2
Cuestionario a personal administrativo
Empresas Purificadoras de agua
Del Municipio de Zacapa
Buen (a) da/ tarde, mi nombre es Rosa Alicia Bardales Cervantez; soy estudiante de la carrera de
administracin de empresas en la Universidad Rafael Landvar, y estoy realizando un estudio
acerca de la Seguridad e higiene industrial en empresas purificadoras de agua del municipio de
Zacapa; le ruego su colaboracin respondiendo a las siguientes preguntas. La informacin que
proporcione ser tratada con suma discrecin y exclusivamente para fines acadmicos. De
antemano muchas gracias.
Instrucciones: A continuacin encontrar una serie de preguntas, las cuales se le ruega responder
de la manera ms objetiva posible, marcando con una X la opcin elegida.
2. Cuenta la empresa con un lugar especfico para colocar el producto terminado y de materia
prima?
a) Si
b) No Por qu?__________________________________________________________
3. Considera que las reas de trabajo permanecen siempre despejadas y sin obstrucciones?
a) Si
b) No Por qu?__________________________________________________________
166
4. Cuenta la empresa con una persona encargada especficamente para el aseo en general de las
reas de trabajo?
a) Si
b) No Por qu?__________________________________________________________
Indicador: Riesgos
8. Cuenta su empresa con maquinara o equipo que ponga en riesgo y peligro a los
trabajadores?
a) Si Cules?________________________________________________________
b) No
9. Considera que sus colaboradores se sienten libres de riesgos en las reas donde laboran?
a) Si
b) No Por qu?________________________________________________________
10. Se les informa a los colaboradores sobre los riesgos que existen en cada rea de trabajo?
a) Si
b) No Por qu?________________________________________________________
167
Indicador: Accidentes
13. Han sufrido sus colaboradores algn tipo de accidente a causa de su trabajo?
a) Si
b) No (pase a la pregunta No. 16)
16. Utilizan los operarios algn tipo de proteccin personal dentro de la planta?
a) Si
b) No (pase a la pregunta No. 19)
168
18. Se les exige a los trabajadores como norma laboral la utilizacin de equipo de proteccin
personal?
a) Siempre
b) Algunas veces
c) Nunca
Indicador: Sealizacin
19. Se utiliza algn tipo de sealizacin preventiva de accidentes (rtulos, carteles) dentro de las
instalaciones?
a) Si
b) No (Pase a la pregunta No. 21)
21. Cmo considera la temperatura donde ejecutan las funciones sus colaboradores?
a) Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Mala
22. Cmo considera la iluminacin donde ejecutan sus funciones sus colaboradores?
a) Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Mala
23. Cmo considera la ventilacin donde ejecutan sus funciones sus colaboradores?
a) Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Mala
169
24. Considera que las mquinas con las que laboran sus colaboradores proporcionan mucho
ruido?
a) Si
b) No
Indicador: Costos
Indicador: Capacitacin
28. Reciben los empleados algn tipo de capacitacin e instruccin antes de realizar las tareas
que corresponden a su puesto?
a) Si
b) No
29. Han recibido los colaboradores charlas, talleres o capacitaciones sobre medidas de seguridad
e higiene industrial en el ltimo ao?
a) Si
b) No
170
Anexo 3
Cuestionario a personal operativo
Empresas Purificadoras de agua
Del Municipio de Zacapa
Buen (a) da/ tarde, mi nombre es Rosa Alicia Bardales Cervantez; soy estudiante de la Carrera
de Administracin de Empresas en la Universidad Rafael Landvar, y estoy realizando un estudio
acerca de la Seguridad e higiene industrial en empresas purificadoras de agua del municipio de
Zacapa; le ruego su colaboracin respondiendo a las siguientes preguntas. La informacin que
proporcione ser tratada con suma discrecin y exclusivamente para fines acadmicos. De
antemano muchas gracias.
Instrucciones: A continuacin encontrar una serie de preguntas, las cuales se le ruega responder
de la manera ms objetiva posible, marcando con una X la opcin elegida.
2. Cuenta la empresa con un lugar especfico para colocar el producto terminado y de materia
prima?
a) Si
b) No Por qu?__________________________________________________________
3. Considera que las reas de trabajo donde usted labora se mantienen siempre despejadas y sin
obstrucciones?
a) Si
b) No Por qu?__________________________________________________________
171
4. Cuenta la empresa donde usted labora con una persona encargada especficamente para el
aseo en general de las reas de trabajo?
a) Si
b) No Por qu?__________________________________________________________
7. Considera que la empresa investiga las causas ms comunes cuando se reporta enfermo a la
empresa?
a) Si
b) No Por qu?__________________________________________________________
Indicador: Riesgos
8. Considera que trabaja con maquinara o equipo que lo ponen en riesgo y peligro?
a) Si Cules?________________________________________________________
b) No
10. Recibe advertencias sobre los riesgos que existen al desempear su trabajo?
a) Si
b) No Por qu?________________________________________________________
172
Indicador: Accidentes
11. Considera que en la empresa donde usted labora se han tomado medidas preventivas para
evitar accidentes?
a) Si Cmo?_________________________________________________________
b) No
12. Cuenta la empresa donde usted labora con una ficha sobre registro de accidentes?
a) Si
b) No Por qu?______________________________________________________
15. Cuando ocurre un accidente, la empresa investiga las causas que lo ocasionaron?
a) Siempre
b) Pocas veces
c) Nunca
16. Utiliza algn equipo de proteccin personal cuando ejecuta sus funciones?
a) Si
b) No (pase a la pregunta No. 19)
Indicador: Sealizacin
19. Existe algn tipo de sealizacin preventiva de accidentes (rtulos, carteles) dentro de las
instalaciones?
a) Si
b) No (Pase a la pregunta No. 21)
174
24. Considera que las mquinas con las que usted labora proporcionan mucho ruido?
a) Si
b) No
Indicador: Costos
Indicador: Capacitacin
28. Recibe algn tipo de capacitacin e instruccin antes de realizar las tareas que corresponden a
su puesto?
a) Si
b) No
175
Anexo 4
Universidad Rafael Landvar
Gua de observacin
Purificadoras de agua, del municipio de Zacapa
176
SEALIZACIN S No Observaciones
21 Estn sealizadas las reas de paso.
22 Existen sealizaciones que indiquen peligro
23 Existen sealizaciones donde indique uso obligatorio del
equipo de proteccin personal.
24 Existen sealizaciones de rea de trabajo
25 Si la empresa cuenta con extintor, se encuentra
debidamente sealizado.
26 Existe sealizacin de precaucin aleje sus manos,
maquinaria en movimiento.
AMBIENTE LABORAL
27 Temperatura adecuada
28 Iluminacin adecuada
29 Ventilacin adecuada
30 Evita el ruido y vibraciones producidas por las mquinas
COSTOS
31 Cuenta la empresa con documentos de gastos de
accidentes en colaboradores.
177