Manual Produccion Cultivo Aguaje PDF
Manual Produccion Cultivo Aguaje PDF
Manual Produccion Cultivo Aguaje PDF
Mauritia flexuosa L. f.
MANUAL
Manual Cultivo de Aguaje | 2010
Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana - IIAP
Autores:
Agustin Gonzles Coral
Guiuseppe Melecio Torres Reyna
Diseo:
Sal Pinedo Flor
MANUAL
PRESENTACIN
El lento avance de la fruticultura nativa amaznica tiene entre muchas razones el aprovechamiento
dentro sus hbitats naturales tal es el caso del aguaje, huasa, camu camu entre otros, que no presta la
sustentabilidad requerida para el aprovechamiento sustentable de la especie. Por otra parte existe
limitada informacin de sistemas integrales de produccin, donde se incluyen como componentes en
sistemas agroforestales, siendo necesario trabajos sistemticos que permita un mejor conocimiento
del proceso productivo de la especie, que conlleve a procesos productivos adecuados al ecosistema
amaznico e incluir nuevas especies de la biodiversidad a la economa regional, nacional y en el futuro
incursionar en mercados internacionales.
Familia : Arecaceae
CONTENIDO 1.
Breve descripcin de la especie
Para definir las plantas madres, se debe realizar la evaluacin de estas, considerando las principales
caractersticas, color del fruto, tamao promedio de fruto, racimos por planta y frutos por racimo,
precocidad, libre de plagas o enfermedades.
Los frutos de aguaje para semilla deben estar libres de daos fsicos, plagas o enfermedades, proceder de
plantas con caractersticas deseables como: color del fruto, tamao promedio de fruto, racimos por planta y
frutos por racimo, precocidad, libre de plagas o enfermedades. La semilla no debe almacenarse por mucho
tiempo, pues pierden viabilidad y vigor.
Los frutos para semilla deben estar completamente maduros, dos das antes de la siembra se extrae la
semilla del fruto, se separa el bagazo o epispermo y se procede a lavarlas en una solucin acuosa de
Cupravit a 0.3 % y orearlas bajo sombra.
5.1.3. Repique
Se deben separar del vivero, plntulas malformadas, con signos o sntomas de enfermedades, se
deben dejar en el vivero solamente plntulas vigorosas.
En medio natural el aguaje crece en reas inundables ubicadas en las zonas ms bajas de las cuencas,
llamados aguajales. Sin embargo el aguaje se adapta muy bien a reas bien drenadas y a otros ambientes
con diferentes tipos de suelo que van desde arenosos con abundante materia orgnica hasta suelos
arcillosos y pesados de moderado drenaje.
6.1.2. Poceado:
Consiste en cavar hoyos de 20cm x 20cm x 20cm donde se procurar
separar la tierra superficial de color ms oscura de la tierra del fondo del
hoyo. Es importante que las plantas en campo definitivo sean alineadas de
tal forma que haya igual rea de aprovechamiento de agua y nutrientes.
Los plantones aptos para el trasplante deben medir preferentemente de 25- 30 cm, o tener ms de dos
a tres hojas desarrolladas. Los plantones deben llevarse al campo definitivo con un pan de tierra o
sustrato de vivero y si el lugar es distante deben llevarse a raz desnuda, eliminando una o dos hojas
para reducir el estrs producido por el transporte al campo.
Es importante planificar la produccin de plantones de tal manera que la siembra definitiva coincida
con la poca de mayor precipitacin. Es recomendable realizar el trasplante durante las primeras horas
de la maana. El porcentaje de prendimiento en campo definitivo es mayor al 80%, por lo que se debe
contar con un remanente de 20% para los futuros recalces.
7.2.1. Abonamiento
Se recomienda instalar una cobertura despus del aprovechamiento de las especies anuales o
bianuales, el kudzu es la cobertura recomendada. Durante los tres primeros aos puede
aplicarse 2 kg de gallinaza por planta cada 6 meses. Se recomienda adems arrumar los restos
de cosecha y hojas secas al pie de la planta, el aguaje es la especie que produce mayor cantidad
de biomasa y podra aprovecharse para mantener el sistema a travs del reciclaje de nutrientes.
Cada palmera produce frutos cada 2 aos y la produccin a nivel de poblacin es anual, ocurre en los
meses de junio a octubre variando de 4 a 7 inflorescencias por planta.
La produccin del aguaje vara de acuerdo a la edad de la planta. En la primera fructificacin, que ocurre
entre los 7 y 9 aos despus de la siembra, las plantas pueden emitir de dos a cuatro racimos, que
generalmente son pequeos y existe bajo cuajado de frutos. Esto va incrementndose a medida que la
planta alcanza su edad comercial, esto es al tercer o cuarto ao de produccin. En promedio un solo rbol
de aguaje en edad comercial es de 5 racimos. De cada racimo se puede obtener 657 frutos con peso de
30.6 Kg de frutos por racimo. Entonces la produccin promedio por rbol de aguaje es de 152.8 kg de fruto.
Mayorista
Rematista
Aos
La pulpa del aguaje, es el alimento ms nutritivo de los frutos del trpico, existe la tradicin de consumo que
ha generado una economa importante en el mercado local; presenta elevados tenores de pro vitamina A,
5000 UI/g de aceite y cidos oleicos que son muy importantes en la alimentacin humana, el dulce
preparado del mesocarpo del aguaje contiene 1 116 ug/100g de vitamina A, como retinol, suficientes para
eliminar la hipovitaminosis A que afecta a los nios desnutridos.
El aguaje es considerado una especie oleaginosa con gran potencial para la produccin de biodiesel.
Adicionalmente en lo referente a servicios ambientales, los ecosistemas de aguajales proporcionan mayor
almacenamiento por captura de carbono, siendo el suelo el componente que presenta de 532 632 Tn/ ha
(Guzmn, 2004).
ALAN, D. J; VASQUEZ, M. R. 1994. Amazonia Ethnobotanical Dictionary. CRC. Boca Raton. USA. p. 82.
ANDERSEN, O., ULUP, V.A. 1989. As frutas silvestres brasileiras, 3 Ed. Colecao do Agricultor. Publicaciones
Globo Rural. Sao Paulo. Brasil. p 108-118.
BRAKO, L. y J. L. ZARUCHI. 1993. Catlogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Per. Missouri
Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1 286 p.
CALZADA, B. J. 1985. Algunos frutales nativos de la selva amaznica de Inters para la industria.
Publicaciones miscelneas N 602. ISSN-0534-5391. Lima. Per. 25 p.
CAVALCANTE, P. B. 1991. Frutas comestiveis da Amaznia. 5a ed. Edices CEJUP, Museo Paraense E.
Goeldi, Belm. 279 p.
CAVALCANTE, P. B. 1988. Frutas comestiveis da amazona. 4ta.ed. rev. ampl. Belm: Museu Paraense
Emilio Goeldi; Companhia Souza Cruz industria e comrcio pp. 65-66,93.
FAO. 1987. Especies forestales productoras de frutas y otros alimentos. 3 Ejemplos de Amrica Latina.
Estudio FAO Monres 44/3. Roma. pp. 223-225.
FLORES, P. S. 1997. Cultivo de Frutales Nativos Amaznicos. Tratado de Cooperacin Amaznica. Lima. 307
p.
GUTIRREZ, R. A. 1969. Especies Frutales Nativas de la Selva del Per. Estudio botnico y de propagacin
por semillas. U. N. A. La Molina. Lima, Per. p. 35-41.
KENNARD, W.C. y H.F. Winters. 1963. Frutas y nueces para el trpico. Limusa-Wiler. Mxico. 177 p.
Produccin y Comercializacin del "Aguaje" (Mauritia flexuosa L.f.) en la regin San Martn (Per) Yakov
Quinteros - Thesis Summary En: http://www.fp7-palms.org/participating-institutions/lima-
unmsm/students-unmsm/yakov-quinteros-thesis-summary.html.
RUIZ, J. 1993 Alimentos del bosque amaznico: Una alternativa para la proteccin de los bosques tropicales
UNESCO/ORCYT. Montevideo. 226 p.