La Musica Sagrada - Alfredo Saenz
La Musica Sagrada - Alfredo Saenz
La Musica Sagrada - Alfredo Saenz
el proceso de
desacralizacin
R. P. Alfredo Senz
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
Ya no es un secreto para nadie que vivimos en una poca de crisis. Desde el Santo
Padre hasta los modernos "paganos" como Evola o Gunon, todos coinciden en que nuestro
tiempo es verdaderamente crtico. Crisis en las ideas, crisis en la poltica, crisis en la moral,
crisis en la economa, etc., etc.
Es mi intencin describir en el presente ensayo la incidencia de esta crisis
generalizada en el terreno de la msica, ms especficamente de la msica sacra, es decir,
de la msica que la Iglesia reserva normalmente para el culto litrgico, as como la
verdadera naturaleza de la msica sagrada y los remedios para revertir la actual situacin.
2
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
encima en cierto modo del "ritmo", que es algo humano, demasiado humano. Ahora bien, la
msica actual es cada vez ms rtmica, machaconamente rtmica. Y a pesar de ello se
advierte un movimiento tendiente a reducir siempre ms el hiato que separa la msica
sagrada de la msica profana, des-dibujndose progresivamente las fronteras que separan a
ambos tipos de msica.
Sin duda que los tiempos han cambiado. Ahora la msica autnticamente religiosa,
hecha para el recinto sagrado, se ejecuta en "salas de concierto", con gran xito de
boletera, mientras que la msica profana, propia de la vida mundana y de las salas de
concierto, se va introduciendo en el interior del templo. Decir "salas de concierto" es un
eufemismo... porque en ocasiones se trata de msicas propias de salones danzantes, o de
melodas del Far West. Cristbal Halffer, uno de los ms significativos exponentes de la
joven generacin "serial" espaola, profesor en el conservatorio de Madrid, recientemente
se lamentaba de que el gregoriano se ejecutase en conciertos, no como al-go vivo sino
como una pieza de museo, y se lo sustituyese "por unas cancioncitas estpidas hechas
segn el patrn ritmico-meldico-armnico de las canciones de las pelculas del Oeste en
boga en los aos cuarenta".1
Hay quienes no sienten la menor repugnancia de entonar en los templos las mismas
canciones que oyen en la radio o en la televisin. As, el popular "Te doy gracias, Se-or",
que se canta en las radios, y a cuyo ritmo muchachos y chicas bailan en la TV, se entona sin
reparo en algunas iglesias. A veces se escogen msicas profanas bailables y se las pretende
"bautizar" con una letra "piadosa". He escuchado, por ejemplo, la msica de "Mamy blue"
con esta letra: "Oh Padre, he vuelto, yo sin ti no s vivir". Con motivo de esto deca no hace
mucho Mons. Domnico Bartolucci, sucesor de Perosi en la direccin del coro de la Capilla
Sixtina: "Se cree que hoy da tambin en la Iglesia haya necesidad de aquella horrible seudo
msica que nos aturde continuamente en la radio, en la televisin, en los cines, en los bares,
en las calles, en las plazas"2. Y ms recientemente Julin Maras fustigaba "la msica
ratonil que demasiado a menudo se oye en las iglesias"3.
No hace mucho lemos en el diario "La Razn" la siguiente noticia: "Medelln. La
memoria de Carlos Gardel llen la basilica primada de esta ciudad con aires de tango y
misa-protesta al cumplirse ocho lustros de la muerte del cantante. La msica portea reson
en las venerables naves evocando tangos viejos de todas las escuelas... Uno de los
sacerdotes oficiantes exalt la personalidad de Gar-del ante enfervorizados feligreses a
quienes record: `Un pueblo que canta, se libera'...".
Msica, pues, de todo tipo: msica ligera, msica scout4, msica bailable5, msica
sensual. Todo menos msica verdaderamente sacra.
1
Citado en "Psallite". 86, 1973, pp. 27-28.
2
Citado en el diario "Los Principios", Crdoba, 10 de noviembre de 1970.
3
Cf. el diario "La Nacin", 28 de junio de 1972.
4
Nos referimos a aquel tipo de msica que cantan los scouts cuando suben la montaa,
perfectamente apta para esa circunstancia, pero que no puede ser llevada al piano del misterio
litrgico. Ej.: la meloda de la cancin: "Esta es la luz de Cristo".
5
Se hace, por ejemplo, un uso indiscriminado del repertorio de nuestro folklore, sin advertir
que buena parte de sus ritmos se ordenan al baile, legitimo en su nivel, pero inadecuado
para la iglesia.
3
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
2. Desacralizacin de la letra
La grave decadencia que se va advirtiendo en el nivel de las melodas no poda dejar
de tener correlativa incidencia en los textos que las acompaan, aunque, en ocasiones, el
influjo decadente provino originariamente de la mediocridad de las letras, salo compatibles
con melodas de mal gusto. En este orden debemos distinguir diversos planos de
degradacin.
a. Letras triviales
En un primer nivel de decadencia podemos poner los cancioneros que contienen
textos intrascendentes, ligeros y chirles. Con la ayuda de algunos jvenes universitarios he-
mos hecho acopio de cantos de ese estilo... habiendo resultado tan elevado su nmero que
nos vemos obligados a seleccionar.
Leemos en uno de ellos:
"Oh qu bueno es vivir! Oh qu bueno es cantar!
Oh qu bueno es sentirnos hermanos y amar!
Todo sonre cuando hay amor todo renace cuando hay amor. No ms recelos ni,
sangre azul. Tan slo hermanos y a plena luz".
Evidentemente su autor no parece gozar de estilo potico. Como tampoco el que
redact esta otra cancin:
"Alegra, alegra,
alegra y buen humor, que s, que no, si t, si t quieres ser feliz
no le busques sombra al sal, da y recibe con amor".
Tales textos trasuntan ligereza y superficialidad. Precisamente en una poca que
parece signada por lo trgico, resulta an ms decepcionante or de boca de nuestros fieles:
"Qu importa la raza, qu importa el color, si somos hermanos que viva el amor...
Cuando pienso que la vida
nos dura muy poco, que pronto se va, no comprendo cmo hay tanta gente que vive
peleando en vez de cantar.
Cuando veo una pareja
que va de la mano hablando de amor, pienso que tal vez un da
todos cantarn tambin mi cancin".
Se dir que son cantos para jvenes. Pero eso es tener un concepto demasiado bajo de
nuestra juventud, como si no fuera capaz de elevarse por sobre tanta superficialidad. En el
cancionero de una parroquia de Buenos Aires encuentro un canto llamado "Abuelitos", cuyo
estribillo reza as:
"Abuelitos, abuelitos!
qu contentos los veo pensar que ahora tienen nuevos nietos, nietos que los quieren
de verdad".
Francamente no alcanzamos a percibir la relacin que pueda existir entre este "elogio
a los abuelos" y la Sagrada Liturgia. En una palabra, la celebracin litrgica est acabando
por convertirse en una especie de "marco-excusa" para cantar cualquier cosa, no evitando
incluso las expresiones vulgares y las imgenes poco serias, como las que se encuentran,
por ejemplo, en este canto llamado "El trampoln":
"Este es el trampoln, que te arroja en el manantial. Este es el trampoln para el salto
mortal.
Picando en l jams, la crisma te rompers, trampoln especial, que te hunde en la
vida.
4
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
Desde cualquier lugar, todo el mundo puede saltar, desde cualquier lugar, es posible
picar hasta Dios.
Y Dios mismo ha de abarajar, al que pegue el salto mortal, feliz despertar en la dicha
final".
No se sabe qu admirar ms: si la vacuidad de la letra, o la falta absoluta de
inspiracin, o la vulgaridad en las expresiones. Se llega incluso a perder todo respeto, como
en este canto donde Dios es llamado "el viejo":
"Algunos dicen que "el viejo" ya se muri; que algn Sputnik lo liquid.
Cuidado con esos muertos que vos matis, pueden gozar de muy buena salud".
Cerremos la primera parte de esta antologa del disparate, con el admirable texto de
un canto llamado "Cha, cha, cha", que lo encontramos en el cancionero de una dicesis del
Gran Buenos Aires, en cuya tapa leemos: "uso exclusivo en el templo":
"Cha, cha, cha, con el jaleo del tren
cha, cha, cha, dnde estar el inspector que se pare el tren,
que me quiero bajar en la prxima estacin.
Ni adelante del entierro ni por drtelas de macho andes en casa borracho o hacindote
el carnicero.
Si t robas con descaro o lo haces con disimulo te mandarn al infierno de una patada
en el..."
Damos fe que no slo este texto sino tambin los anteriores as como los que ms
adelante citaremos los hemos encontrado en distintos cancioneros u hojas que se usan en
parroquias o colegios catlicos. Las letras hasta ac incluidas son ms bien aptas para
provocar hilaridad, si desde ya el celo de la casa de Dios no suscitara nuestra indignacin.
Sin embargo, los cantos de letra trivial constituyen el grado inferior de la corrupcin
desacralizadora.
b. Letras horizontalistas
La crisis de nuestro tiempo, a pesar de tener tantas y tan complejas manifestaciones,
podra condensarse en un concepto: horizontalismo. En otro lugar6 desarrollo ampliamente
el contenido de este concepto.
Encontramos expresiones de esta tendencia en buena parte de los nuevos cancioneros
en uso.
Se nota una insistencia excesiva casi exclusiva-. en el amor al otro. Y en un
amor aparentemente vaciado de contenido teologal, no amor-caridad sino amor-filantropa.
Un ejemplo, entre tantos, nos lo ofrece este canto in-titulado "Qu bonito sera":
"Si la gente dejara su orgullo,
sus viejos rencores y el miedo de amar, qu bonito sera este mundo,
rodeado de amor, de ternura y bondad.
Si los hombres tendieran sus brazos
y abrieran sus manos en vez de luchar, qu bonito sera este mundo,
rodeado de amor, de ternura y bondad".
O tambin:
"Me pareci que sufras soledad, y present que pedas amistad.
Mir en tus manos vacas, soledad, por eso traigo en las mas amistad.
Te vi marchar en silencio sin mirar alrededor; los otros estaban lejos... te daba miedo
6
Cf. mi artculo Inversin de valores, en "Universitas", Bs. As., Nr 17, 1970, pp. 31-41, que
integra este librito.
5
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
el amor".
Ms que a dejarse tomar por las manos de Dios, una buena cantidad de cantos
exhortan a "tomar la mano del hermano". Parece un leitmotiv, una suerte de obsesin. Ex-
tractemos de sendos cantos:
"Toma mi mano, hermano..."
"Qu lindo es poder siempre dar tia mano y saber que es posible la amistad".
"Si me das la mano te llevo conmigo juntos lograremos un mundo de amor".
"Ven, hermano, ven, toma mi mano y ven". "Dmonos la mano, al fin, al fin".
"Seor, no le di la mano.
"Al que te necesita da una mano..."
Hoy este motivo est, sin duda, de moda, aun en los cantos profanos, en los reclames
de propaganda e incluso en los slogans polticos ("si todos los argentinos nos damos la
mano..."). Lo normal es que los fieles canten esas palabras con un sentido temporalista.
Por cierto que no se deja de mencionar a Dios y a Cristo. Pero machaconamente se
insiste en que Dios est en el otro, cosa que, bien entendida, es verdadera, pero que para su
total comprensin implica la afirmacin clara de que Dios es totalmente trascendente, y
merece en sus tres divinas personas nuestra adoracin y acatamiento. De esto ltimo
apenas si se habla. En cambio, escuchamos en un llamado "Salmo criollo":
"Dios al hacerse hombre nuestra vida transform,
ya no hay que mirar pa'arriba para encontrar al Seor.
Mirando pa' los costados y mirando alrededor
se encuentra por todos lados el rostro real del Seor...
Encarnarse en este mundo como l mismo se encarn meterse hasta la manija en la
tierra que l cre".
No queremos poner en duda la buena voluntad de los que componen tales cantos.
Pero parece innegable que su carcter monotemtico va produciendo una creciente "ho-
rizontalizacin" del catolicismo. Lo humano, al parecer, pasa, sin ms, a ser divino.
"Dnde est Dios? Dios est en ti. Cmo es Dios? Como Cristo en ti. Dnde est
Dios? Dios est en ti.
Dios es el que inunda tu existencia, cuando vives el amor.
Dios es el que alienta tu esperanza, cuando luchas con valor.
Dios es el que muere en la miseria, y es el nio sin su pan.
Dios es el que quiere que t vivas de frente a la realidad".
Dios, que es nuestro Seor, acaba por ser una especie de instrumento de la felicidad
del hombre, est para la di-cha, para la gloria del hombre. Pocas veces se afirma con
claridad que es el hombre quien ha sido hecho para la gloria de Dios. No interesa tanto que
"viva Dios" sino que "viva la gente". Algo semejante sucede cuando estos cantos se refieren
a Cristo, el cual, ms que como Verbo encarna-do, aparece simplemente como uno de
nosotros, un compaero de camino o, como dice la antfona del canto-zamba "Gaucho
Jess":
"T eres un gaucho como yo, yo soy un gaucho como t".
Insisten estos cantos en el mundo nuevo, en el hombre nuevo, pero no en sentido
paulino o juanino, sino con una mentalidad utpica, terrena, y hasta de caractersticas
pelagianas. Uno de ellos, llamado "Cambiar", reza as:
"El mundo que todos queremos no quiere guerra, quiere paz. Hay que cambiar el
mundo viejo, todo es cuestin de empezar.
6
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
7
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
Hombres nuevos sin frenos ni cadenas hombres libres que exigen libertad. Hombres
nuevos amando sin fronteras por encima de razas y lugar".
A Dios no le resta sino limitarse a contemplar a estos -36
"hombres nuevos" que harn "el mundo venturoso del maana" y que caminan
seguros hacia su victoria:
"Marcha siempre con fe dentro del corazn, y sers pronto Rey de un mundo mejor,
confiando vers que aunque viendo sufrir es siempre hermoso vivir.
Es tan dulce soar, es tan bueno sonrer, el ayer borrars porque hoy tu porvenir te
dice que al fin el temor queda atrs feliz as marchars!
Si miras hacia el cielo,
all descubrirs
que un Dios de amor sonriendo est al ver tu felicidad".
De este modo se va sembrando en el corazn de los fieles la tendencia al
"horizontalismo". Si al decir de un pastor protestante, Luther Reed, "el culto fue el cuerpo a
travs del cual el espritu de Lutero penetr en la vida del pueblo", no podemos hoy de dejar
de temer que los cristianos se vayan paulatinamente olvidando de la trascendencia de Dios,
de su propia limitacin, de la primaca de la gracia por sobre todos sus esfuerzos.
c. Letras subversivas
Como lo he explicado en mi artculo arriba citado7 en no pocas ocasiones la apertura
al mundo, tan propia de la tendencia horizontalista, acaba por hacerse apertura al marxismo,
el amor al prjimo termina por ser enrolamiento en la guerrilla. Quien deja de lado la
trascendencia de Dios con la pretensin de instalarse en un puro "humanismo" no podr
detenerse all sino que de hecho seguir deslizndose hacia abajo.. .
El orgulloso "hombre nuevo" se propondr la edificacin de un mundo nuevo. Con
soberbia prometeica tomar la arcilla con la que nuevo Creador rehar el universo.
"Lo haremos t y yo, nosotros lo haremos: tomemos la arcilla para el hombre nuevo.
Su sangre vendr
de todas las sangres
borrando los siglos
del miedo y del hambre".
El "amor al otro" lo llevar al socialismo y a la abolicin de la propiedad privada.
Ser menester arrancar los alambrados, simbolo de propiedad sobre una tierra usurpada:
"Yo pregunto a los presentes si no se han puesto a pensar que esta tierra es de
nosotros y no del que tenga ms.
A desalambrar, a desalambrar,
que la tierra es nuestra, tuya y de aqul, de Pedro, Mara, Juan y Jos.
Yo pregunto si en la tierra nunca habr pensado Usted que si las manos son nuestras
es nuestro lo que nos d.
A desalambrar, a desalambrar.. "
Luego viene el mito, la bandera enarbolada de la rebel-da. "Camilo Torres" es una
cancin que se canta en las Misas de algunos grupos "selectos":
"Donde muri Camilo naci una cruz pero no de madera sino de luz.
Le mataron cuando iba por su fusil Camilo Torres muere para vivir. Dicen que tras
las balas se oy una voz: era Dios que gritaba "revolucin".
Lo clavaron con balas contra una cruz lo llamaron bandido coma a Jess. Revisad la
7
Cf. nota 6.
8
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
sotana, mi general,
en la guerrilla cabe un sacristn.
Y cuando ellos bajaron por su fusil vieron que el pueblo tiene como cien mil. Cien
mil Camilos prestos a combatir, Camilo Torres muere para vivir".
Tales son, entre muchas otras semejantes, las letras que se escuchan en diversas
capillas, parroquias, colegios, o reuniones ms reservadas, generalmente en el mbito del
Santo Sacrificio de la Misa. Porque s que a algunos les parecer imposible, vuelvo a
afirmar una vez ms que todos estos cantos figuran o en cancioneros de parroquias, o de
colegios catlicos, o en hojas que se ponen en los bancos de las iglesias. Y que todos han
sido cantados en el trans-curso de la Santa Misa. Es este un hecho verdaderamente
alarmante.
II. NATURALEZA Y FINALIDAD DEL CANTO SAGRADO
No sera conveniente que nos limitramos a lo negativo, contentndonos con detectar
las aberraciones observadas. Veamos, pues, ahora lo que debe ser la msica sagrada.
1. Significacin del canto sagrado
Cabe preguntarse primeramente por la razn del canto sagrado, as como por su
relacin con la palabra, con la verdad y con la unidad.
a. Por qu se canta
La historia de la salvacin nos muestra que el culto sagrado se ha servido de la
msica desde los tiempos ms remotos. El pueblo de Dios, milagrosamente librado del Mar
Rojo por el poder divino, enton al Seor un himno de vic, toria; y Mara, hermana del
caudillo Moiss, cant al son del tmpano acompaada del canto del pueblo (cf. Ex. 15, 1-
21). Ms tarde, cuando se trasladaba el Arca de Dios a la ciudad de David, el rey mismo y
todo el pueblo danzaban delante del Seor al son de diversos instrumentos (cf. 2 Sam. 6,5).
El mismo rey David fij las reglas de la msica para el culto sagrado y el canto (cf. 1 Par.
23,5; 25,2-31), que son las reglas que se guardaron hasta la venida del Redentor. Tambin
la Iglesia primitiva us desde el principio el canto sagrado como se ve por lo que S. Pablo
escribe a los Efesios: "Llenaos del Espiritu Santo recitando entre vosotros, salmos e himnos
y cantos espirituales" (5,18 ss.)8.
La msica es un regalo que Dios ha hecho a los hornbres, ensea Po XII en su
Encclica sobre la Msica Sacra: "Entre los muchos y grandes dones naturales con que
Dios, en quien se halla la armona de la perfecta concordia y la suma coherencia, ha
enriquecido a los hombres creados a su imagen y semejanza, se debe contar la msica, la
cual, como las dems artes liberales, se refiere a los gustos espirituales y al gozo del alma.
De ella dijo con razn San Agustn: 'La msica, es decir, la ciencia y el arte de modular
rectamente, como anuncio de una cosa grande, ha sido concedida por la liberalidad de Dios
a los mortales dotados de alma racional' (Epis. 161,1,2). No hay, pues, que maravillarse que
el canto sagrado y el arte musical hayan sido empleados para dar brillo y esplendor a las
ceremonias religiosas siempre y en todas partes... aun entre los pueblos gen-tiles"9.
La inclinacin a expresarse por medio del canto es algo nsito en el hombre. Ya desde la
poca de los griegos la msica era considerada como base necesaria para la civilizacin y la
8
Cf. Po XII, Musicae sacras, 1955, 1, 3-4; en [Encclicas Pontificias, tomo II, Ed.
Guadalupe, 4^ ed., Bs. As., 1967, pp. 2070-2071.
9
Ibid, I, 2-3; I.c. pp. 2070-2071.
9
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
moral10. Es, pues, natural que la Iglesia, haciendo suyo este alto concepto de la antigedad
y viendo en la msica un instrumento de adoracin y de unidad, recurriese a ella para
realzar el esplendor de su culto divino y dar cauce expresivo a su oracin solemne11.
Preguntndose S. Toms sobre la conveniencia del canto para la alabanza divina se
responde: "Hemos visto antes que la alabanza oral es necesaria para elevar los afectos del
hombre hacia Dios. Por consiguiente, todo lo que sea til a este fin, ha de ser incorporado a
las alabanzas divinas. Es manifiesto que las distintas melodas musicales producen diversos
sentimientos en el alma. As lo hace notar Aristteles en la 'Poltica' (VIII, c. 5 n. 8: S. Th.
lect. 2), y Boecio en el prlogo de su tratado sobre la 'Msica' (PL 63, 1168). Por eso es
muy saludable la prctica instituida de emplear los cnticos en la alabanza divina con el fin
de estimular ms y ms la devocin de los espritus dbiles. 'Me inclino di-ce S.
Agustn a aprobar la prctica del canto en la Iglesia, a fin de que, por el halago del odo,
el alma, dbil an, se yerga vigorosamente al afecto de la piedad' (Conf. X,33). Y todava
escribe de s mismo: 'iCunto llor con los him-nos y cnticos tuyos, emocionado poi las
coces de tu (glesia, que canta tan suavemente!' (Conf. IX, 6)"12.
El canto es tambin en la Iglesia manifestacin de la alegra cristiana. "La vida
desborda en la expresin jubilosa del canto dice Pablo VI. Esta observacin la ha-ca
ya S. Juan Crisstomo: 'Cantan las madres cuando to-man en sus brazos al hijo para
dormirlo dulcemente; can-tan los caminantes bajo los rayos del duro sol; canta el labriego
mientras cultiva la vid, mientras vendimia o mien-tras lleva a cabo cualquier otro trabajo;
cantan los remeros mientras hunden sus remos en el agua..., cantando so-los o con coro
para aligerar con el canto su fatiga; y las almas, gracias al canto, soportan los ms duros
trabajos' (Expos. in. Ps. 41,1). Este canto que resuena con tanta frecuencia en los labios
humanos, en los momentos alegres y tristes de la jornada, no deber sostener tambin al
cristiano en la celebracin de los misterios en los que 'se realiza nuestra salvacin'?"13.
10
"Toda la vida del hombre, dice Platn, tiene necesidad de la euritmia y de la armona. Es
el arte que, ordenando la voz, pasa hasta el alma y le inspira el gusto a la virtud. Las Musas
nos han dado la armona, cuyos movimientos son parecidos a los de nuestra alma. no para
servir a frvolos placeres, sino para ayudarnos a reglamentar sobre ella los movimientos
desordenados de nuestra alma, lo mismo que nos han dado el ritmo para reformar nuestros
modales, desprovistos de mesura y de gracia en la mayora de los hombres"; citado en
"Psallite", 85, 1973, p. 2.
11
La Instruccin "Musicam sacram" de la S. C. de Ritos, redactada en 1967 por el Conseja
constituido para ejecutar la Constitucin del Concilio Vaticano II sobre la Sagrada Liturgia
dice: "La accin litrgica reviste su forma ms noble cuando se realiza en canto,
desempeando su ministerio los ministros de cada grado y participando en ella el pueblo,
pues por medio de esta forma se expresa ms dulcemente la oracin, se manifiesta ms
claramente el misterio de la sagrada liturgia y su ndole jerrquica y propia de la
comunidad; por la unin de las voces se llega ms profundamente a la unidad de corazones;
por media del esplendor de las cosas sagradas las mentes se elevan ms fcilmente a las
cosas celestiales, y la celebracin toda entera representa ms claramente aquella otra que se
desarrolla en la ciudad de Jerusaln santa": n. 5.
12
S. Th. 11.11, 91, 2, c.
13
Homila del 24 de septiembre de 1972, con motivo del centenario del nacimiento de
Perosi, en Oss. Rom., 8 de octubre, p. 9.
10
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
El canto se hace, as, expresin del alma cristiana, al mismo tiempo que excita la
piedad. Por lo cual dice S. Pablo que hay que animarse mutuamente con cnticos espiri-
tuales (cf. Col. 3,16). "Cantos espirituales comenta S. To-ms no son nicamente los
que el alma canta interior-mente, sino tambin aquellos de nuestros labios que avivan la
devocin del espritu"14.
Finalmente, el canto sagrado es la eclosin de la caridad. "El canto nace de la alegra
ensea S. Agustn, pero si observamos con mayor atencin, nace ms bien del
amor"15; "cantar y salmodiar suele ser cosa de amantes"16. Todos queremos cantar a la
persona amada17. El amor se intercambia, as, con la alabanza: "Amare et laudare; laudare
in amore; amare in laudibus"18.
b. Canto y Palabra
El Papa S. Po X, en su admirable "Motu proprio" sobre la Msica Sagrada, afirma
que la msica no slo contribuye al aumento del esplendor y decoro de las solemnidades
religiosas, sino que "as como su oficio principal consiste en revestir de adecuadas melodas
el texto litrgico que propone a la consideracin de los fieles, de igual manera su propio fin
consiste en aadir ms eficacia al texto mismo" para que los fieles se dispongan mejor a
recibir los frutos de la gracia19.
Por eso la msica sagrada debe estar al servicio de la palabra. Ha sido hecha para
expresar la palabra, para re-vestirla, penetrarla, contemplarla y agregarle eficacia. En relacin
con lo cual dice S. Toms: "Los cnticos que se escogen con todo cuidado para deleitar el
odo distraen y el alma no puede considerar el sentido de las palabras que se cantan. Pero,
cuando se canta nicamente por devocin, uno se aplica con mucha ms atencin a lo que se
dice. Porque, en efecto, reposa largo tiempo sobre lo mismo, y, como dice S. Agustn, 'todos
los afectos infinitamente variados de nuestro espritu hallan su propia modulacin en la voz
y en el canto, que los despierta en virtud de una familiaridad' (Conf. X,33). Y lo mismo debe
decirse de los que escuchan. Porque stos, aunque a veces no entiendan lo que se canta, saben
muy bien que el motivo o el fin de los cnticos es la alabanza de Dios, y esto es suficiente
para moverlos a devocin"20.
Gracias al canto la palabra adquiere una virtualidad especial, se presta para ser
gustada, saboreada. S. Agustn, luego de referir en sus Confesiones la emocin que le des-
pertaban los himnos y cnticos de la liturgia ambrosiana21, agrega, refirindose a los textos
sacros: "Siento que estas santas palabras invaden mi alma con una devocin ms piadosa y
ms clida cuando son cantadas que cuan-do no lo son"22.
c. Canto y Verdad
La Constitucin del Concilio Vaticano II sobre la Sagrada Liturgia prescribe: "Los
14
S. Th. II-II, 91, 2, ad 1.
15
"Canticum res est hilaritatis, et si diligentius consideremus res est amoris": Sermo 34,1.
16
Cf. Sermo 33,1.
17
Cf. Sermo 54,6.
18
En. in Ps. 147,3.
19
Inter plurimas (Tra le sollecitudini), 1903, 1,5; en Encclicas Pontificias, tomo I, Ed.
Guadalupe, 41 ed., Bs. As., 1963, p. 698.
20
S. Th. II-II, 91, 2, ad. 5.
21
Cf. Conf. IX, 6.
22
Ibid. X, 33.
11
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
textos destinados al canto sagrado deben estar de acuerdo con la doctrina catlica, ms an,
deben tomarse principalmente de la Sagrada Escritura y de las fuentes litrgicas"23.
Precisamente por la relacin que existe entre el canto y la palabra a la cual "reviste" y
"expresa", el canto est al servicio de la verdad catlica. Lo que hace sagrado a un canto es
la adecuacin de su meloda, de su ritmo, de sus palabras, al contenido de la fe. Todos los
elementos del canto deben ser impregnados por la irradiacin de la fe catlica. La fe debe
sentirse a gusto en el canto. El canto, a su vez, debe can-tar la fe.
El Card. Villot, en carta reciente a un Congreso sobre msica sagrada, seala con
cunta frecuencia se ha recurrido al canto no slo para la proclamacin y difusin de la
verdad sino tambin para defender a la verdad de. los a`cques del error. Con ese motivo cita
un h rmcso texto de S. Ambrosio, insigne promotor del canto en su accin pastoral: "Qu
hay de ms imponente que la confesin de la Trinidad, celebrada cada da por boca de todo
el pueblo?
Todos compiten en la profesin de la fe y aprenden por me-dio de los versos a
proclamar al Padre, al Hijo y al Espritu Santo. De esta forma, todos se han convertido en
maestros, cuando en realidad podan llamarse discpulos slo de ma-la manera"24. Y ms
adelante agrega otro texto del mismo santo Obispo: "En el salmo concurren al mismo
tiempo la doctrina y la gracia; se canta por placer y se recibe una enseanza; los preceptos
inculcados con la fuerza no permanecen, pero lo que se ha aprendido de un modo agradable
no desaparecer nunca, una vez que est bien impreso en el espritu"25.
Po XI, en su Constitucin Apostlica sobre la msica sacra, muestra cmo desde los
primeros tiempos, la msica contribuy a atraer hacia la verdad a los descarriados, y
permiti a los creyentes profundizar en esa misma verdad: "Fue entonces, especialmente en
las vetustas baslicas, donde Obispos, clero y pueblo alternaban en las divinas alabanzas,
cuando, como dice la Historia, muchos de los brbaros se educaron en la civilizacin
cristiana. As, el emperador arriano Valente qued como anonadado ante la majestad con
que S. Basilio celebraba los divinos misterios; y en Miln los herejes acusaban a S.
Ambrosio de hechizar a las turbas con el canto de sus himnos litrgicos; y cierto es que
aquellos mismos himnos que tanto conmovieron a S. Agustn, le decidieron a abrazar la fe
de Cristo. Fue tambin en las iglesias, donde casi todos los de la ciudad formaban como un
inmenso coro, en que los artesanos, arquitectos, pintores, escultores y los mismos literatos
aprendieron de la liturgia aquel conjunto de conocimientos teolgicos que hoy tanto
resplandecen y se admiran26.
d. Canto y Unidad
El Concilio dice que una de las finalidades de la msica sacra es "el fomento de la
unanimidad"27. Gracias a ella los fieles se unen en la confesin de una sola fe, de un solo
Seor, de un solo bautismo, de una misma caridad.
Es este un tema tradicional en la Iglesia. "El salmo que hemos cantado comentaba,
por ejemplo, S. Juan Crisstomo, ha fundido en uno las diversas voces, formando un
23
Const. Sacrosanctum Concilium n. 121.
24
Sermo contra Ausentium 34. Citado en Carta al Congreso de la Asociacin Italiana de
Santa Cecilia, en Ose. Born., 20 de octubre de 1974, p. 15.
25
En. in Ps. 1,10. Citado en ibid.
26
Pio XI, Const. Apost. Divini Cultus, 1928, I, 3; en Encclicas Pontificias, tomo I, Ed.
Guadalupe, 49 ed., Bs. As., 1963, pp. 1140-1141.
27
Sacrosanctum Concilium n. 112.
12
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
coro armonioso. Jvenes y viejos, ricos y pobres, mujeres y hombres, esclavos y libres,
todos hemos tomado parte en la misma melodia... Y no slo ha unido en uno el nimo de
los presentes, sino tambin el de los muertos con el de los vivos: porque con nosotros
cantaba tambin el Profeta"28.
La concordia de las voces, de las palabras y del ritmo manifiesta de manera admirable
el concierto armonioso de la nica Iglesia. "Gran vnculo de unidad, ciertamente
exclamaba S. Ambrosio , el que concluya en nico coro tan numeroso pueblo! Distintas
son las cuerdas de la citara, pero una la sinfona. Aun con pocas cuerdas frecuentemente
yerran los dedos del msico, pero con el pueblo de Dios el Espritu Artista no puede
errar"29. Unidad que no se limita a los fieles de esta tierra sino que se abre a los que
integran el sinfnico coro celestial, el coro que forman la Santsima Virgen, los ngeles y
los santos, una voce dicentes.
De todo lo cual se desprende que cuando los fieles se renen en una iglesia
determinada no constituyen tan solo un coro "local" sino que se integran en el coro de la
Iglesia de todos los siglos, inmenso concierto de voces que ms tarde florecer en liturgia
eterna, "cuando todos los bienaventurados no formen ms que un instrumento, presentada"
un rgano divino, del que Cristo, Msico Supremo, saca-r eternas melodas"30.
2. Cualidades del canto sagrado
La Instruccin postconciliar "Musicam sacram" dice: "Se llama msica sagrada
aquella que, habiendo sido crea-da para la celebracin del culto divino, est dotada de san-
tidad y belleza de forma"31. Las dos caractersticas que seala la Instruccin han sido
tomadas del Motu proprio de S. Po X, slo que en este ltimo el Papa deduce de esas dos
caractersticas esenciales una tercera: "La msica sagrada afirma debe tener en grado
eminente las cualidades propias de la liturgia, precisamente la santidad, la bondad de
formas, de donde nace otro carcter suyo, a saber, la universalidad"32. Analicemos estas tres
peculiares caractersticas.
a. Santidad
La msica sagrada debe ser santa pues es parte integrante de la liturgia que es santa
por el hecho de ordenarse a la gloria de Dios y la santificacin de los fieles33. Es imposible
concebir una msica sagrada que no est revestida de este carcter. Todo en la liturgia es
santo. Santo es el templo donde se escuchan las melodas litrgicas, santas las palabras de
la liturgia, santo el fin de la liturgia, santos, sobre todo, los divinos misterios. La msica
sacra, por el hecho de tener que resonar en un ambiente de santidad, ha de ser pursima. "El
can-to de la Iglesia dice M. Parisis debe ocuparnos sin distraernos, debe dar cierto
ejercicio al cuerpo sin causar disipacin alguna; debe pasar como inadvertidamente por los
sentidos y apoderarse del alma y procurarle una piadosa delectacin unida a un suave
recogimiento. Un canto que no presente estos caracteres no est hecho para la gravedad,
para la santidad, para la majestad del culto catlico"34.
28
Hom. de studio praesentium 2.
29
Expos. psalm., In Ps. 1, 9.
30
t, citado en "Psallite", 85, 1973, p. 7.
31
N. 4.
32
Inter plurimas I, 6; I. c. p. 698.
33
Ibid. I, 5; I. c. p. 698.
34
Citado en "Psallite", 85, 1973, pp. 4-5.
13
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
Habra que releer aquel admirable libro de Rudolf Otto, "Das Heilige"35, para recordar
cmo la percepcin de lo sagrado se obtiene por la confluencia de dos experiencias
antagnicas que paradojalmente se armonizan: la del "mysterium tremendum" y la del
"mysterium fascinans". Juntas constituyen el valor de lo santo en contraposicin a lo profano.
La msica, si de veras quiere ser sacra, de-be suscitar simultneamente las dos experiencias:
la del aspecto "fascinante" del Misterio litrgico, por una parte, pero al mismo tiempo, la de
su aspecto "tremendo". Si se diluye cualquiera de los dos aspectos, la msica deja de ser
sagrada, y por consiguiente santa. Se comprende as lo que afirma la Constitucin de Liturgia:
"La msica sacra ser tanto ms santa cuanto ms ntimamente est unida a la accin
litrgica"36. De donde se desprende que mientras la accin litrgica sea ms sagrada, como
sucede sobre todo en la Santa Misa, la msica que en ella se integra deber ser ms santa, si
cabe. Por lo cual dice Po XII: "La dignidad y valor de la msica sagrada sern tanto mayores
cuanto ms se acercan al acto supremo del culto cristiano cual es el sacrificio eucarstico del
altar. Pues ninguna accin ms excelsa, ninguna ms sublime puede ejercitar la msica que
la de acompaar con la suavidad de los sonidos al sacerdote que ofrece la divina vctima... "
37
.
La msica sacra no es slo santa en s sino tambin santificante y exigitiva de
santidad:
-"Cantad con la voz exhortaba S. Agustn, cantad con los corazones, cantad con
una conducta irreprochable. Cantad al Seor un cntico nuevo... El mismo cantor, con su
vida personal, es la alabanza que se debe cantar. Queris cantar las alaban-zas del Seor?
Vosotros sois la alabanza que se ha de cantar. Y sois la alabanza de Dios si vivs de modo
recto"38. S. Toms, lo ha expresado con una frase esplndida: "Cuanto ms asciende el
hombre por la escala de la alabanza hacia Dios, tanto ms se aparta de las cosas que pueden
oponerse a la voluntad divina. Lo que expresa Isaas en estos trminos: 'Yo te puse el freno
de la alabanza, que te impedir exterminarte' (48,9)"39. Por eso S. Po X prescribi que slo
se deba admitir en las capillas de msica a hombres de reconocida piedad y probidad de
vida, que actuasen con modestia y actitud religiosa40. Fue tambin por eso que Po XII
prohibi el ejercicio de la msica sacra al artista que no profesase las verdades de la fe o se
hallara lejos de Dios en su modo de pensar y de obrar, "ya que no tiene, por decirlo asi, ese
ojo interior con el cual puede ver lo que exigen la majestad y el culto de Dios; ni es de
esperar que sus creaciones... sean capaces de ins-pirar esa piedad que dice bien con el
templo de Dios y su santidad"41.
La afirmacin de la santidad, como primera nota de la autntica msica sagrada,
exige consiguientemente el rechazo de todo lo mundano y profano, como los Papas ltimos
lo han expresado con gran claridad en su magisterio.
"La msica sagrada debe ser santa afirmaba S. Po X, y por tanto, excluir todo lo
profano, y no slo en s misma, sino en el modo en que la interpreten los mismos
cantores"42. Este gran Papa consideraba como tarea fundamental de su Pontificado la
35
"Le Sacra", trad. francesa, Payot, Paris, 1949. (361 Sacrosanctum Concilium n. 112.
36
Cita no encontrada.
37
Musicee sacrae II, 16; I.c. p. 2075.
38
Sermo 34, 6.
39
S. Th. II-II, 91, 1, c.
40
Inter plurimas V, 16; I. c. p. 701.
41
Musicae sacrae II, 12; I. c. p. 2074.
42
Inter plurimas I, 6; I. c. p. 698.
14
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
43
Ibid, intr. 1; I. c. p. 697.
44
Ibid. intr. 3; I. c. p. 698.
45
Divini cultus VI, 19; I. c. 1144.
46
Musicae sacrae III 20; I. c. p. 2076. Po XII luch ms bien contra el error llamado de la
"libertad artstica" segn el cual el arte debe ser autnomo arte por el arte e
independiente de las le-yes litrgicas, ajenas al arte, las cuales, de imponerse, coarta-ran su
dignidad e inspiracin: ibid II, 10; I. c. p. 2073.
47
Carta al Congreso Nacional Italiano de Msica Sacra: en "Liturgia", 17, 1973, p. 132.
15
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
48
Carta al Congreso de la Asociacin Italiana de Santa Cecilia, en Oss. Rom., 20 de octubre
de 1974, p. 15.
49
Cf. A. Charlier, El canto gregoriano, Ed. Aret, Bs. As., 1970, p. 27.
50
Cf. Cavalcare la tigre, 2 ed. Milano, 1971, especialmente p. 161. Segn este autor el jazz
es un msica "fsica", una msica que apenas si se dirige al alma para hablarle, sino que
ms bien tiende a incitar y mover directamente al cuerpo. Y esto de manera diversa a la que
era caracterstica en las precedentes msicas bailables europeas; efectivamente, en lugar de
la gracia, e incluso de la misma sensualidad ardorosa de otras danzas por ej. el vals
viens el jazz introduce algo mecnico, disgregador y, al mismo tiempo, primitivamente
exttico, hasta llegar a veces al paroxismo por el re-curso ala reiteracin temtica. Esto se
manifiesta con toda claridad en la msica de los llamados complejos beat. All prevalece la
reiteracin obsesiva de un ritmo que lleva a sus ejecutantes a contorsiones paroxsticas del
cuerpo y a gritos desarticulados, encontrando eco en la masa de los oyentes que se asocian
aullando histricamente, y se menean tambin ellos, creando un clima co-lectivo similar al
de los ritos salvajes. Es tambin significativo el frecuente uso de drogas de parte de sus
ejecutantes, lo que los lleva a un estado frentico de locura. Ya es algo ms que msica mo-
derna; se trata de aperturas semi-extticas e histeroides de una in-forme y convulsa evasin,
vaca de contenido: ibid. pp. 162-164.
51
A. Charlier, o.c., pp. 20-21.
16
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
Nos resta por decir una palabra acerca de los instrumentos. La Iglesia ha
recomendado la voz humana como el instrumento ms perfecto. "No es el canto con
acompaamiento de instrumentos el ideal de la Iglesia dijo Po XI; pues antes que el
instrumento es la voz viva la que debe resonar en el templo, la voz del clero, de los canto-
res, del pueblo. Y no se ha de creer que la Iglesia se opone al florecimiento del arte musical
cuando procura dar la preferencia a la voz humana sobre todo instrumento. Porque ningn
instrumento, ni aun el ms delicado y perfecto, podr nunca competir en vigor de expresin
con la voz del hombre, sobre todo cuando de ella se sirve el al-ma para orar y alabar al
Altsimo"52.
Sin embargo, la Iglesia ha permitido el uso de instrumentos, principalmente del
rgano "por su maravillosa grandiosidad y majestad"53, "pues se acomoda perfectamente a
los cnticos y ritos sagrados, comunica un notable esplendor y una particular magnificencia
a las ceremonias de la Iglesia, conmueve las almas de los fie-les con la grandiosidad y
dulzura de los sonidos, llena el corazn de una alegra casi celestial y lo eleva con vehe-
mencia hacia Dios y los bienes sobrenaturales"54.
Tambin el Concilio ha manifestado gran estima por el rgano de tubos, "buyo sonido
puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesisticas, y levantar poderosa-
mente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales"55. Sin embargo, admite
tambin otros instrumentos, a juicio de la autoridad eclesistica, "siempre que sean aptas o
puedan adaptarse al uso sagrado, convengan a la dignidad del templo y contribuyan
realmente a la edificacin de los fieles"56. No todos los instrumentos son aptos para el culto
sagrado y litrgico (aunque a lo mejor lo sean para expresar lo religioso fuera del culto), ni
todos se adecuan a la dignidad del templo. A este respecto tiene S. Toms un texto
interesante en el cual, luego de recordar aquello de Aristteles de que "es preciso excluir de
la enseanza el uso de la flauta o de cualquier otro instrumento parecido, como el arpa, y
todo lo que sea capaz de excitar a los oyentes", aade: "Pues los instrumentos msicos de
este gnero estimulan ms al espritu y a los sentimientos deleitables que a formar en el
alma buenas disposiciones. En el Antiguo Testamento se utilizaban tales instrumentos
porque el pueblo era muy rudo e inclinado a las cosas carnales. Por eso mismo haba que
moverlo a devocin a travs de esos medios, as como tambin con promesas de bienes
terrenos. Por otra parte, esos instrumentos materiales tenan un sentido figurativo"57. Lo
cual significa que hay que hacer un discernimiento prudencial, teniendo en cuenta tanto la
dignidad del culto como las caractersticas de cada pueblo, pero nunca admitiendo aquellos
instrumentos que slo son aptos para la msica profana58.
Como se ve, la Iglesia ha legislado hasta el detalle todo lo referente a la msica sacra.
No lo hace con la intencin de coartar el libre despliegue de la msica. Lo que desea es que
sta ocupe su lugar, en este caso, su funcin ministerial, su ordenacin a lo sagrado.
52
Divini cultus VI, 17; I. c. p. 1144.
53
Ibid. VI, 18; I. c. p. 1144.
54
Po XII, Musicae sacrae III, 26; I. c. p. 2079.
55
Sacrosanctum Concilium n. 120.
56
Ibid.
57
S. Th. II-II, 91, 2, ad 4.
58
Cf. Instr. Musicam sacram n. 63.
17
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
Observ agudamente Po XII que lo que la Iglesia pretende es proteger a la msica "de
cuanto pudiese rebajar su dignidad, siendo ella llamada a prestar servicio en un campo de
tan gran importancia cual es el culto divino"59. Al proteger a la msica, la Iglesia la eleva al
nivel supremo que sta es capaz de alcanzar, el nivel de lo sagrado.
b. Belleza
No puede dejar de tenerse en cuenta que la msica es una de las bellas artes por lo
que necesariamente participa de la belleza. Las bellas artes tienen por fin general la ma-
nifestacin de lo verdadero y de lo bueno mediante lo bello, representando lo verdadero y
lo bueno a travs de signos sensibles.
Estamos hoy acostumbrados a considerar a la msica como un lujo o una diversin,
no como una fuerza capaz de despertar en nosotros ideas nobles y decisiones valientes. Y
sin embargo tal era la virtualidad que los antiguos atribuan a la msica. Para Platn la
meloda, compuesta de letra, armona y ritmo, era fruto de la simplicidad del alma, de su
nobleza y hermosura, y deba conducir a suscitar esas virtu-des en los oyentes. "La falta de
gracia, de ritmo y de armona se halla estrechamente ligada a la fealdad del lengua-je y a la
perversin del carcter". Por eso juzgaba Platn que en la ciudad slo deban vivir aquelos
artistas "naturalmente dotados para seguir las huellas de la belleza y de la gracia con el fin
de que nuestros jvenes... saquen pro-
Hecho de todo y de todas partes los efluvios de las obras hermosas acaricien sus ojos
y odos... y los induzcan des-de la infancia a imitar, amar y sentirse en perfecto acuerdo con
la bella razn". El filsofo de la Academia consideraba que los elementos indispensables de
toda buena formacin en la ciudad eran la gimnasia y la msica, la gimnasia para la
esbeltez del cuerpo y la msica (las bellas artes) para la educacin del alma. "Si la msica
es la parte principal de la educacin no es acaso porque el ritmo y la armona son
especialmente aptos para llegar a lo ms hondo del alma, impresionarla fuertemente y
embellecerla por la gracia que les es propia, siempre que esta educacin se d como
conviene, pues de otra manera producira efectos contrarios? No es este tambin el motivo
por el cual un joven que ha recibido una educacin musical conveniente percibe con
claridad lo que hay de imperfecto y defectuoso en las obras de arte y de la naturaleza y
mientras ms le desagradan, mejor advierte y elogia la belleza que encuentra a su alrededor,
dndole asilo en su alma y nutrindose de ella, por as decirlo, y hacindose un hombre de
bien? AI paso que sentir desprecio y aversin por todo aquello en que observa fealdad, y
esto le ocurrir desde la edad ms temprana, antes de poderse dar cuenta de ello por la
razn"60.
En la misma direccin se mueve el mejor discpulo de Platn, Aristteles. "Parece
haber cierta analoga afirma entre el ritmo y el hombre, cierta relacin entre la armona
y la naturaleza humana, por lo que algunos filsofos pretenden que el alma es una armona,
y otros que abraza y comprende la armona"61. Y en otro lugar: "La msica puede servir
para la instruccin, para la purificacin, y en tercer lugar para la diversin, como des-canso
y medio de distraccin despus de una labor sostenida. Es evidente que debe usarse de
todas las especies de armonas, pero no de igual manera en todos los casos... Como hay dos
clases de espectadores, una compuesta por los hombres libres y bien educados, otra por los
59
Musicae sacrae II, 9; I. c. p. 2073.
60
Platn, La Repblicas, L. III, 398-402.
61
La Poltica, L. V. cap. 5, 10.
18
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
62
Ibid. cap. 7, 4. 7.
63
In libros Poi. Arist., L. VIII, 1. 11. 1307.
64
Ibid. 1308.
65
Musicae sacrae II, 14; I. c. p. 2074.
66
La Jerarqua Eclesistica, c. III: P. G. 3, 432 A.
19
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
67
Insegnamenti di Paolo VI, vol. IV, Roma, 1966, p. 582.
68
Pablo VI, homila del 24 de septiembre de 1972, con motivo del centenario del
nacimiento de Perosi, en Oss. Rom., 8 de octubre, p.9.
69
En. in Ps., 1, 10.
70
Inter plurimas I, 6; I. c. pp. 698-699.
71
Sacrosanctum Concilium n. 112.
72
Ibid. n. 119.
20
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
verdad, msica brotada de un corazn religioso, lenguaje del alma enamorada de Dios, que
eleva hacia el cielo, entonces ser universal, capaz de ser comprendida por todos.
3. Diversos gneros de canto sagrado
El Concilio Vaticano II, hacindose eco del preceden-te Magisterio de la Iglesia,
reconoce tres tipos de canto sagrado: el canto gregoriano, la polifona, y el canto religioso
popular73. La instruccin sobre la msica sacra, que se promulg para interpretar la
constitucin con-ciliar, detalla ms los diversos estilos de la msica y canto sagrados: "Bajo
el nombre de msica sagrada estn comprendidos aqu: el canto gregoriano, la polifona sa-
grada antigua y moderna en sus diversos gneros, la msica para rgano y otros
instrumentos admitidos, y el canto popular sagrado o litrgico y el religioso"74. Dejando de
lado lo tocante a "la msica de rgano y otros instrumentos admitidos" por haberlo ya
tratado anteriormente, ciamos nuestra investigacin a los tres gneros a los cuales se
refiere la Constitucin del Concilio.
a. El gregoriano
Durante ms de un milenio la Iglesia ha empleado el canto gregoriano a tal punto que
el Concilio lo llama "el canto propio de la Liturgia romana"75. Debido a una suerte de
abandono del gregoriano que caracteriz al siglo pasado en aras de una msica a veces
teatral o me-losa, varios Papas de este siglo han vuelto a recomen-darlo con calor.
Espiguemos sus principales enseanzas.
Fue sobre todo S. Po X quien restaur el canto gregoriano. En su Motu proprio sobre
la msica sagrada, luego de haber enumerado las tres cualidades que la deben caracterizar
(santidad, belleza y universalidad), agrega: "Hllanse en grado sumo estas cualidades en el
canto gregoriano que es, por lo tanto, el canto propio de la Iglesia Romana, el nico que la
Iglesia hered de los antiguos Padres, el que ha custodiado celosamente durante el curso de
los siglos en sus cdices litrgicos... Por estos motivos, el canto gregoriano fue tenido
siempre como acaba-do modelo de msica religiosa, pudiendo formularse con toda razn
esta ley general: Una composicin religiosa ser tanto ms sagrada y litrgica cuanto ms
se acerque en aire, inspiracin y sabor a la meloda gregoriana, y ser tanto menos digna
cuanto diste ms de este modelo soberano... Procrese que el pueblo vuelva a adquirir la
costumbre de usar el canto gregoriano para que los fieles tomen de nuevo parte ms activa
en el oficio litrgico, como solan hacer antiguamente"76.
Luego Po XI: "A fin de que los fieles tomen parte ms activa en el culto divino,
renuvese para el pueblo el uso del canto gregoriano, en lo que al pueblo toca. Es necesario,
en efecto, que los fieles, no como extraos o mudos espectadores, sino verdaderamente
comprensivos y compenetrados de la belleza de la Liturgia, asistan de tal momo a las
sagradas funciones. . . que alternen su voz, segn las debidas normas, con la voz del,
sacerdote y la del coro o schola cantorum"77.
73
Cf. art. 116-118.
74
Instr. Musicam sacram n. 4. Notese cmo la Instruccin distingue dos tipos de canto
popular, el sagrado o litrgico (e. d. el que de-be emplearse en las funciones sagradas
reguladas por la liturgia, por ej. en la Misa), y el simplemente religioso (el que puede em-
plearse en las dems funciones religiosas, por ej. en el rezo comunitario del rosario).
75
Sacrosanctum Concilium n. 116.
76
Inter plurimas II, 7; I. c. p. 699.
77
Divini cultus VII, 20; I. c. p. 1144.
21
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
Y tambin Po XII: "Por esta santidad descuella egregiamente el canto gregoriano que
a lo largo de tantos siglos viene usndose en la Iglesia y puede decirse que es como su
patrimonio. En efecto, este canto por la ntima conexin de su meloda con las palabras del
texto sagrado no slo se ajusta perfectsimamente con ellas, sino tambin como que
interpreta su fuerza y eficacia y destila suavidad en las almas de los oyentes"78.
Las enseanzas de los tres Pontfices citados encuentran su normal desemboque en el
Concilio Vaticano II, en cuya Constitucin de Liturgia leemos: "La Iglesia reconoce el
canto gregoriano como el propio de la Liturgia ro-mana; en igualdad de circunstancias, por
tanto, hay que darle el primer lugar en las acciones litrgicas"79.
El Papa Pablo VI, ya directamente (en sus homilas), ya a travs de sus Dicasterios,
ha insistido una y otra vez sobre la necesidad de volver al gregoriano. El Card. Villot,
Secretario de Estado, escribe: "El Vicario de Cristo ex-presa una vez ms su deseo de
que el canto gregoriano se conserve y ejecute en los monasterios, en las casas religiosas, en
los seminarios como forma selecta de oracin en canto y como elemento de sumo valor
cultual y pedaggico. Refirindose a las numerosas peticiones provenientes de diversas
partes, de que se conserve en todos los pases el canto gregoriano en latn del Gloria, del
Credo, del Sanctus, del Pater noster, del Agnus Dei, etc., el Santo Padre renueva la
recomendacin de que se estudie el modo conveniente para hacer que este difuso deseo se
convierta en realidad y que aquellas antiguas melodas se conserven como voces de la
Iglesia universal y continen cantndose tambin como expresin y manifestacin de la
unidad que invade la entera comunidad eclesial"80. Y en otra carta posterior dice: "Con tal
fin, Su Santidad seala una vez ms, como modelo artstico y espiritual, el canto
gregoriano, el cual por la naturaleza misma de sus melodas, se presenta como un medio
singular de evangelizacin, haciendo eco con mayor dignidad a la Palabra divina y
fundiendo en unidad de arte, de voces y de corazones la expresin de la nica e inmutable
fe"81.
Con motivo del Ao Santo 1975, el Cardenal Prefecto de la Sagrada Congregacin
para el Culto envi una carta a todos los Obispos con el fin de exhortarlos al cumplimiento
de las instrucciones del Concilio as como de los reiterados deseos del Santo Padre
especialmente en lo que toca al canto gregoriano. A esa carta, en la que urge una vez ms
las normas ya promulgadas, adjunt como regalo personal del Papa a cada Obispo un librito
llamado Iubilate Deo que contiene un repertorio mnimo de canto gregoriano: "Al
presentarle este obsequio del Santo Padre, me he permitido detenerme en la exposicin del
deseo, reiteradamente manifestado, de que el canto gregoriano no caiga en desuso: lo exige
la aplicacin integral de la Constitucin conciliar sobre la Sagrada Liturgia. Vuestra
Excelencia, de acuerdo con los organismos responsables diocesanos y nacionales de
liturgia, msica sagrada, pastoral y catequesis, sabr encontrar el modo ms idneo y eficaz
para ensear a los fieles los cantos latinos contenidos en lubilate Deo...; eso constituir un
78
Musicae sacrae III, 20; I. c. p. 2076.
79
Sacrosanctum Concilium n. 116.
80
Carta del Cardenal Secretario de Estado al Congreso Nacional Italiano de Msica Sacra
en "Liturgia", 17, 1973, pp. 132-133. Alude el Sr. Cardenal al Discurso del Papa en la
Audiencia general del 22 de agosto de 1973.
81
Carta del Secretario de Estado al Congreso de la Asociacin Italiana de Santa Cecilia, en
Oss. Rom. 20 de octubre de 1974, p. 15.
22
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
Como se ve, constituye un expreso deseo de la Santa Sede la restauracin del canto
gregoriano. Y no es este deseo el fruto de una ocurrencia, sino de algo que radica en la
naturaleza misma de ese canto. Porque las melodas gregorianas no nacieron al azar, sino
que, como dijo el clebre msico de Solesmes, Dom J. Gajard, "han brotado del corazn de
los Santos, al dictado del Espiritu Santo"83. Son las melodas que mejor se adaptan a !a
palabra, y de la palabra vienen a ser como la luz; jams se alejan de su sentido, sino que se
apoyan levemente sobre sus "acentos tnicos", se levantan gilmente sobre su "acento
oratorio" y se apagan con la conclusin de la frase o del perodo. El canto gregoriano es un
canto altamente contemplativo. A. Charlier, ese gran msico francs, un con-vertido, da de
ello testimonio cuando escribe: "As fue como descubr el amor de Cristo, mejor que en
muchos sermones, en la Antfona Ubi caritas et amor. Ese inefable misterio de la
Redencin... me fue revelado oyendo un coro de monjes, durante la Semana Santa, cantar el
Chris-tus factus est... En una palabra, el canto gregoriano, en su simplicidad y desnudez, me
elevaba ms all que las msicas humanas, me haca entrever la realidad de aquellos
misterios de los que yo no tena idea, me llenaba de esa 'plenitud de Dios' de que habla S.
Pablo... Estaba, pues, convencido de que ese llamado a la santidad, cuyo eco haba odo
resonar en m, sabiendo que resonaba en el corazn de todos los hombres, segn se adverta
en sus miradas, haba encontrado la expresin ms pura en esa msica despojada de todo,
salvo de la verdadera riqueza"84.
b. La polifona
Aun cuando la Iglesia no ha mostrado la misma predi-leccin por la polifona que por
el gregoriano, sin embargo este tipo de canto puede ser de gran utilidad para la liturgia. Se
dice que el Concilio de Trento, contrariado por una polifona decadente que buscaba ms el
efectismo que la verdadera piedad, estuvo a punto de prohibirla en aras del gregoriano, pero
al aparecer el genio de Palestrina se vio hasta qu nivel de sublimidad poda elevarse el
gnero polifnico, y entonces el Concilio cej en su intento.
Sea lo que fuere de esa ancdota, el hecho es que el canto polifnico puede tener
perfectamente aquellas notas que son propias de una autntica msica sagrada, como son la
santidad, la belleza y la universalidad. Lo afirma explcitamente S. Po X: "Las supradichas
cualidades [del canto gregoriano] se hallan tambin en sumo grado en la polifona clsica,
especialmente en la escuela romana, que en el siglo XVI lleg a la meta de la perfeccin en
las obras de Pedro Luis de Palestrina, y que luego continu produciendo composiciones de
excelente bondad musical y litrgica. La polifona clsica se acerca bastante al canto
gregoriano, supremo modelo de toda msica sagrada, y por esta razn mereci ser admitida,
junto con aquel canto, en las funciones ms solemnes de la Iglesia, como son las que se
celebran en la Capilla Pontificia. Por lo tanto, tambin esta msica deber restablecerse
copiosamente en las solemnidades religiosas, especialmente en las baslicas ms insignes,
en las iglesias catedrales y en las de los seminarios e institutos eclesisticos, donde no
suelen faltar los medios necesarios"85.
El Concilio se refiere a este tipo de msica cuando, luego de haber sealado la
82
Cf. Oss. Rem., 19 de mayo de 1974, p. 5.
83
Citado en "Psallite", 86, 1973, p. 33.
84
A. Charlier, o. c., p. 16.
85
Inter plurimas I, 8; I. c. p. 91.
23
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
primaca del canto gregoriano, agrega: "Los dems gneros de msica sacra, y en particular
la polifona, de ninguna manera han de excluirse en la celebracin de los oficios divinos,
con tal que respondan al espritu de la accin litrgica"86.
Por tanto la polifona es msica adecuada y conveniente para la accin sagrada,
especialmente aquella polifona clsica de Palestrina o de Victoria, tan directamente
brotada del gregoriano, tan sujeta al sentido de la palabra, con su lirismo sobrio, contenido,
pero no por eso menos tocante.
c. El canto popular litrgico
Es el tercer tipo de canto que la Iglesia autoriza en su culto. Es cierto que hasta hace
poco tiempo, las disposiciones normativas excluan de la liturgia solemne el can-te popular
en lengua verncula. E inclusive S. Po X, en su Motu proprio, aun admitiendo que la
Iglesia ha reconocido y fomentado en todo tiempo el progreso de las artes, aceptando para
el servicio del culto cuanto en el curso de los siglos el genio ha sabido hallar de bueno y
bello, y pudindose tambin ahora aceptar la msica moderna en cuanto sea buena, agrega:
"Sin embargo, como la msica moderna es principalmente profana, deber cuidarse con
mayor esmero que las composiciones musicales de estilo moderno que se admiten en las
iglesias no contengan cosa alguna profana, ni ofrezcan reminiscencias de motivos teatrales,
y no estn compuestas tampoco en su forma ex-terna imitando la factura de las
composiciones profanas"87.
Sin embargo, en la actualidad, la Iglesia autoriza y recomienda el canto llamado
"popular", incluso en la liturgia solemne. A este respecto dice el Concilio: "Fomntese con
empeo el canto religioso popular, de modo que, en los ejercicios piadosos y sagrados y en
las mismas acciones litrgicas, de acuerdo con las normas y prescripciones de las rbricas,
resuenen las voces de los fieles"88. El pueblo debe, pues, cantar en la liturgia89.
As se ha introducido, sobre todo en los ltimos aos, el canto popular de los salmos,
a lo cual alude en una carta reciente el actual Secretario de Estado de Su Santidad: "Entra
dentro del marco de esta tradicin la renovacin, realizada por la reforma litrgica, del
canto responsorial, el cual ofrece precisamente la ventaja de permitir la participacin de
toda la asamblea, de amalgamar los nimos de los presentes en una sola voz, de imprimir en
la mente aun de las personas ms sencillas un motivo que repetido varias veces, se
convierte como en el recuerdo espiritual de la celebracin en que han participado"90.
De modo que el canto sagrado popular, ms asequible y fcil de aprender, entra con
pleno derecho en el seno de la accin litrgica, juntamente con el canto gregoriano y la
polifona.
86
Sacrosanctum Concilium n. 116. Y en la Instruccin "Musicam sacram" se prescribe:
"Los coros o capillas, o schola cantorum, de-ben existir y ser cuidadosamente fomentados
principalmente en las catedrales y otras iglesias mayores, en los seminarios y en las casas
religiosas de estudio": n. 19.
87
Inter plurimas II, 9; I. c. p. 699.
88
Sacrosanctum Concilium, n. 118.
89
"No se puede aprobar la prctica de confiar a la schola todo el canto del Propio y del
Ordinario, excluyendo totalmente al pueblo de la participacin en el canto": Instr. Musicam
Sacram n. 16.
90
Carta del Secretario de Estado al Congreso de la Asociacin Italiana de S. Cecilia, en
Oss. Rom., 20 de octubre de 1974, p. 15.
24
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
CONCLUSION
Entre el primer captulo de nuestro artculo (lo que de hecho sucede) y el segundo (lo
que debe ser el canto sagrado) hay un evidente desfasaje que debe ser corregido.
Ser menester un trabajo lento pero incesante para elevar el canto de los fieles al nivel
que le corresponde. Habr que apuntar alto, no slo porque el canto sagrado se entona ante
todo para la glorificacin de Dios que es Altsimo, sino tambin porque la Iglesia, a lo largo
de los siglos, se ha servido siempre de su canto para educar al pueblo cristiano, para
elevarlo, y no para dejarlo donde es-t... y menos an para rebajarlo.
Juzgamos de especial urgencia el cumplimiento de las normas que la Iglesia ha hecho
pblicas sobre el gregoriano. Ante todo en los Seminarios, donde deben formar-se los
futuros pastores en el verdadero espritu de la liturgia, no slo para que luego sepan ensear
el gregoriano a sus fieles sino tambin para que aprendan a saborearlo desde ya91. Pero
tambin en las parroquias, aun en las ms humildes, cuyos fieles deben ser iniciados en esta
msica sublime, segn la expresa disposicin de la Santa Sede.
Una manera concreta de cumplirlo sera enseando los cantos contenidos en el folleto
lubilate Deo92, el cual debera ser de tal modo divulgado que llegara a manos de todos los
fieles. No es posible que quede en letra muerta lo que prescribe la Constitucin de Liturgia:
"sean los fie-les capaces de recitar o cantar juntos en latn las partes del Ordinario de la
Misa que les corresponde"93 y que as comenta el Prefecto de la Sagrada Congregacin para
el Culto en el documento antes citado94: "La reforma litrgica no repudia y no puede
repudiar el pasado, sino que lo conserva con sumo cuidado, valoriza su contenido religioso,
cultural, artstico y favorece los elementos tiles, aun hoy en da, para expresar
exteriormente la unidad de los creyentes. Un repertorio mnimo de canto gregoriano se
propone precisamente eso: responder a dichas exigencias y facilitar a los fieles su
asociacin en comunin espiritual y activa con todos los hermanos de la fe, y con la
tradicin viva de los siglos pasados. Por estas razones la promocin del canto en las
asambleas de los fieles no puede no tener en la debida consideracin el canto gregoriano en
lengua latina".
Algunos Obispos y sacerdotes argentinos han comenzado a hacerlo con gran
aceptacin de los fieles. Hay un cierto hartazgo de "cancioncitas baratas". Los fieles bus-
can un alimento ms slido, particularmente la juventud. Tenemos en esto experiencia
personal, especialmente en el ambiente universitario. Pensamos, asimismo, que en todas las
parroquias y colegios se debera introducir algo de canto gregoriano.
91
Cf. a este respecto la excelente Instructio de sacrorum alumnorum liturgica institutione,
de la S. Congr. de Seminarios y Universidades, promulgada en 1966, especialmente la parte
dedicada a la msica sacra (nn. 51-59), donde se dan las normas para el cumplimiento en
los Seminarios de la Const. conciliar sobre la liturgia. Es-te documento ha sido
extraamente olvidado.
92
Ed. argentina que lleva por subttulo "Cantos gregorianos fciles, para que los fieles
puedan cantar frecuentemente, conforme a lo establecido por el Conc. Vat. II, en su Const.
de Sagrada Liturgia", y que debemos al celo infatigable en pro de la msica sacra del Pbro.
Enrique Lombardi, Prroco en La Plata y Director durante muchos aos de la meritoria
revista "Psallite", fundada por Mons. Enrique Rau, Calle 40 Ne 577 (entre 6 y 7) - La Plata.
93
N. 54.
94
Ver nota 82.
25
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
En segundo lugar aunque esto no sera tan urgente ni tan fcil convendra pensar
en la formacin de "scholae cantorum", no tan slo para alternar los salmos con los fieles
sino tambin para interpretar algn repertorio de polifona (y de msica gregoriana ms
exigente). Natural-mente que esto reclama un nivel cultural ms elevado, no siempre
alcanzable en todos los ambientes. Sin embargo, juzgamos que en no pocos se puede
intentar recurriendo al acerbo antiguo y moderno de ms categora.
Algunos pensarn que es mejor la participacin de todos los fieles en todos los
cantos. Pero este es un criterio exagerado. Es cierto que los ltimos documentos de la
Iglesia hablan con frecuencia de "actuosa participatio" que se ha traducido "activa
participacin" por lo que algunos creen que siempre los fieles deben estar haciendo algo,
en este caso, cantando. Sin embargo la Instruccin "Musicam sacram" dice en el n. 15: "A
los fieles se les debe ensear que al or los cantos de los ministros del altar o del coro, se
esfuercen en elevar su corazn a Dios mediante la participacin interna". Con lo que queda
en evidencia que el escuchar con atencin ya es un modo de participacin. No siempre la
"actuosa participatio" implica un "hacer". "Tambin en el silencio el hombre puede elevarse
a una alta accin espiritual" dice Overrath Johannes95.
En tercer lugar, hay que hacer un esfuerzo por elevar el nivel del canto popular
sagrado, el cual debe ser distinguido del canto popular meramente religioso, como hemos
dicho. En la primera parte del presente ensayo analizamos la decadencia que se advierte en
muchas melodas y le-tras actualmente en uso. Estas nuevas composiciones en buena parte
han brotado como fruto de una reaccin contra los "cantos tradicionales". Es cierto que no
pocos de ellos eran melosos, sentimentales, o sin sustancia teolgica. Sin embargo muchos
de los cantos hoy en boga son an peores que aqullos tanto por su bajo nivel musical como
por sus letras horizontalistas e incluso subversivas.
Creemos que una reaccin sana contra esa real deficiencia de los cantos anteriores fue
el intento de los que compusieron el cancionero "Gloria al Seor", donde a los cantos
tradicionales rescatables se aadieron otros nuevos, en general de buen nivel. As como
creemos que fue tambin provechosa la introduccin del canto de los salmos, segn las
melodas de Gelineau, las cuales podrn gustar ms o menos, pero que de hecho han
contribuido a un mejor conocimiento de la Sagrada Escritura y de su poesa lrica.
Lo que s parece necesario y urgente es que los responsables del culto divino
emprendan una purificacin de los cancioneros existentes, expurgndolos de letras y
melodas inadecuadas, y restauren aquella norma segn la cual no se puede cantar nada en
la iglesia sin previa aprobacin de la letra y de la msica por parte de la autoridad
eclesistica. Va en ello la pureza de nuestra fe. La "lex orandi" sigue siendo la "lex
credendi".
Gregoriano, polifona, canto popular sagrado. Pensamos que los tres gneros de
msica deben coexistir. Sera perfectamente legtimo, por ejemplo, entonar durante una
Misa un canto popular de ofertorio en lengua verncula, un "Sanctus" en gregoriano y una
pieza polifnica en el curso de la comunin96. No hay que ser exclusivista ni cerrado. Con
que cumpliramos las normas del Concilio llegaramos a una solucin mucho ms rica y
equilibrada que la actual. Lo mismo digamos en lo que toca a la lengua de la liturgia. La
carta del Prefecto de la Congregacin del Culto a la que antes aludimos seala
acertadamente que el empleo del gregoriano (en latn) destaca la unidad de la Iglesia,
95
La Msica Sacra despus del Concilio Vaticano II, en "Fels", octubre de 1972, p. 906.
96
Lo dice expresamente la Instr. Musicam sacram n. 51.
26
www.alexandriae.org Biblioteca de formacin para catlicos
mientras que el canto en lengua verncula manifiesta su variedad: "Cuando los fieles se
renen para orar expresan al mismo tiempo la variedad del pueblo creyente `ex omni tribu,
lingua et natione', y su unidad en la fe y en la caridad. La variedad se pone de manifiesto
con la multitud de lenguas legtimamente admitidas en la liturgia y de sus respectivos
cantos, que junto con el contenido de una idntica fe transmiten el sentimiento religioso de
un pueblo y manifiestan las formas musicales propias de su cultura y de su tradicin. La
unidad, en cambio, queda subrayada de una manera especial dira sensible con el uso
del latn y del canto gregoriano, que durante muchos siglos ha acompaado las
celebraciones del rito ro-mano, ha nutrido la fe y alimentado la piedad, y ha alcanzado tanta
perfeccin artstica que, justamente, la Iglesia lo considera como un patrimonio de
incalculable valor y el Concilio lo reconoce como 'canto propio de la liturgia ro-mana' (n.
116)"97.
Urge, pues, remontar la corriente de secularizacin que desvasta al mundo y a la
Iglesia. La restauracin de la dignidad, de la santidad, de la belleza del culto ser el co-
mienzo de la reconquista.
97
En Oss. Rom., 19 de mayo de 1974, p. 5. El texto de la carta urge an ms esta obligacin
a los que viven en monasterios, casas religiosas o seminarios: "Quienes por una especial
vocacin estn ms comprometidos en la vida de la Iglesia y estn, por tanto, obligados a
conocerla mejor, deben esforzarse por conseguir una equilibrada utilizacin de ambos tipos
de canto: del canto en la len-gua usual y del canto gregoriano en la lengua latina": ibid.
27