Génesis 22, 1-19 PDF
Génesis 22, 1-19 PDF
Génesis 22, 1-19 PDF
Resumen
Palabras clave
* Realiz sus estudios teolgicos en el Seminario Mayor Teologado de Suba (1996-2000). Licenciado en
Teologa de la Pontificia Universidad Javeriana (2002). Especialista en Teologa Bblica en la Pontificia
Universidad Gregoriana (2003-2006). Magster en teologa. Ha sido docente de Sagrada Escritura en
el Seminario Mayor Teologado de Suba (2007-2008); docente del CEBIPAL (2007-2009); conferencista
invitado en el ITEPAL-CELAM (2007-2009); docente en el CEPCAM, sede de preparacin para el dia-
conado permanente de la arquidicesis de Bogot (2007-2011); docente de Sagrada Escritura en el
Instituto Agustiniano de Estudios Superiores (O.S.A 2008-2011), docente de Sagrada Escritura en la
Fundacin Universitaria San Alfonso (2010-2011) y docente de Sagrada Escritura y coinvestigador del
grupo Teologa, Biblia y Religin en la Facultad de Teologa de la Universidad San Buenaventura,
sede Bogot. (II. semestre 2009-2010). Contacto: frmacv@gmail.com.
100 MIGUEL ANTONIO CAMELO VELSQUEZ
Abstract
Keywords
1. Introduccin
1 Cf. Albert Vanhoye, El mensaje de la carta a los hebreos (Estella: Verbo Divino, 2001), 28. El tema
de la fe sirve al autor para anunciar la transicin de tema entre los captulos 10 y 11. el autor de-
sarrolla el tema presentando el ejemplo de los antiguos (11,2), esto es, de los justos del Antiguo
Testamento. En un fresco maravilloso va celebrando todas las realizaciones y todas las pruebas de
la fe, desde Abel hasta los tiempos de los macabeos, pasando por Abrahn, Moiss, los jueces y los
profetas. Sera preciso ser ciego para no ver la unidad de esta seccin. Por s sola la caracteriza sufi-
cientemente la palabra fe.
2 Cf. Gordon Wenham, Word Biblical Commentary (Texas: Word Books, 1994), 103.
3 Seguiremos en nuestro trabajo los pasos que nos ensea un mtodo: Anlisis de estructura literaria,
este hace parte del anlisis realizado en el grupo de investigacin al cual pertenece el autor y se une
al esfuerzo de profundizar una de varias pticas metodolgicas y se unir a los resultados de los dems
6 Aqued (atadura) es una designacin juda tarda que conlleva una alusin al vocabulario de los
sacrificios. La misma se ha convertido en una expresin tcnica para referirse al relato de Gn 22,1-19.
7 Cf. ArtScroll Mesorah Series, Rosh Hashanah: It significance, laws and prayers. 16 a : Por
qu se toca un cuerno tomado de un carnero? El Santo, bendito sea, dijo: tocad el cuerno de un
carnero ante m para que me acuerde a favor de vosotros de la atadura de Isaac, hijo de Abraham, y
os lo aplicar como si vosotros mismos os hubierais atado (como un sacrificio) ante m. (New York:
Mesorah Publications, 2004), 40.
8 Cf. Diversas estructuras planteadas por estudiosos como: Speiser, Van Seters, Westermann, Coats,
Moberley, en: Gordon Wenham, op. cit., 101-102.
9 Cf. J.P. Fokkelman, Narratives art in genesis (Sheffield: wipf and stock, 2004), 46.
10 Cf. Jos Loza Vera y Ral Duarte Castillo, Introduccin al Pentateuco (Estella, Verbo Divino, 2007),
220-221. La arqueologa ubica el lugar mencionado en el texto: Beerseba se encuentra a unos cinco
kilmetros al este del actual Beerseba, capital del Negueb, que es el sur.
13 Cf. Bruna Costacurta, Vedere il Dio invisibile, en: Abramo (Miln: Jaca Book, 2001), 8.
14 Gordon Wenham, op. cit., 104.
15 Cf. Marcos R. Paseggi, Lazos de Sangre: Una aproximacin a la Aqued Davarlogos 1, vol 1
(2002): 49.
16 Cf. La montaa escogida para la prueba es Moria, algunos comentaristas sealan que el lugar es-
cogido para la prueba tiene algo de paradigmtico, pues no es al azar que esta montaa ser iden-
tificada con el lugar donde llegar a ubicarse el Templo de Jerusaln, el enlace es fuertemente
religioso. Identificada segn 2 Cro 3,1 como:the distric of Moriah. El cronista pudo haber sufrido
la influencia del relato de Gen 22. Cf. Gordon Wenham, op. cit., 104.
en el cual el texto habla del hijo que debe ser sacrificado toma a tu
hijo, el nico, al que amas, Isaac. El lector atento siente el punzn
que hiere, en esta orden que Dios da a Abraham.
En esta peticin de Dios se encuentra el uso estilstico para ha-
cer sentir lo que est aconteciendo en el nimo del protagonista. El
relato narra las cosas que suceden, no da indicacin de la reaccin
de los personajes ni de qu cosa sientan dentro. En cambio, leyendo
el texto se pueden encontrar estos pequeos trucos estilsticos que
sin decir y Abraham estaba triste, lo hacen entender.
Para realizar un anlisis literario es necesario caminar por el
mismo texto y retomar los trminos que sobresalen, que se repiten e
incluso encadenan para descubrir e hilar las relaciones internas y el
crescendo que experimentan cuando son nuevamente presentadas en
los versculos posteriores. Podemos iniciar por analizar los trminos
significativos que se repiten.
3.2 Trminos significativos
En la aproximacin a los trminos significativos, el autor hace
un anlisis basado en la semntica del trmino o en algunos casos
en la sintaxis; retoma vocablos desde el texto hebraico y selecciona
aquellos que tienen mayor frecuencia o que en la estructura poseen
singular importancia al interior del relato, ya sea por uso dado, su
simbolismo o por sobresalir y contener claves de significacin:
1) Abraham: ~h_rb.a; 18 veces: es un nombre propio, que se repite en
este relato: v.1a,b,c,3,4,5,6,7a,c,8,9,10,11(2x)a,b,13(2x),14,15,
19(2x). Sin duda, esta frecuencia del trmino demuestra a simple
vista cmo el autor del texto da el protagonismo a Abraham17.
Es sujeto de los verbos: levantarse, aparejar, tomar (4x), partir,
alzar (2x), ver (2x), decir, responder, extender, ofrecer, llamar.
Y la concurrencia a lo largo del relato muestra que de quien se
habla es de Abraham, quien es probado es Abraham.
17 Cf. S. Virgulin, Abraham en Nuevo Diccionario de Teologa Bblica (Madrid: San Pablo, 1990), 24-31.
18 Cf. E. Jenni, / C. Westermann, Diccionario Teolgico Manual del Antiguo Testamento (Madrid: Cris-
tiandad, 1985), 460-472. Ben: !Be, con unos 5000 casos es con mucho, el sustantivo ms frecuente
del A.T.; en el libro de Gnesis est presente 177 veces en singular y 188 en plural.
19 Cf. Bruna Costacurta, op cit., 10.
20 Cf. B. Maggioni, Liturgia y Culto en P. Rossano, A. Girlanda, G. Ravasi, (Eds.), Nuevo Diccionario
de Teologa Bblica (Madrid: Paulinas, 2001), 1052-1066.: hl[o: El holocausto, el sentido es tcnico y
estable: designa el sacrificio de cremacin total o la vctima. Sacrificio de animales que nos lleva al
ambiente pastoril. Se practicaba desde el tiempo de los jueces (Jc 6,19; 13,19). La vctima es com-
pletamente quemada sobre el altar. Se puede distinguir el holocausto ofrecido por un solo fiel (c. 1)
y el que constituye el culto de la jornada (c. 6). Las prescripciones que se recogen hacen relacin
slo al sacrificio cruento, pero sabemos que ya en la poca de los Jueces el holocausto se coma y se
una a una ofrenda de pan. No se especifica la razn por la cual el holocausto se ofreca (excepto 1,4
que tiene una expiacin pero es probablemente una adicin con base en Ezequiel 45,15-19). Era un
ofrecimiento de ascensin, tan solo su humo o mejor su olor, se diriga hacia el reino divino, en el
que la deidad, como se pensaba, lo inhalaba. Tambin en: Gary A. Anderson, Sacrifice and Sacrifi-
cal Offerings en David Noel Freedman (Ed) The Anchor Bible Dictionary T5 (New York: Doubleday,
1992): 870-886. Y Gianfranco Ravasi, Teologa en la piedad: culto, oracin, rito, en Diccionario
Teolgico Interdisciplinar IV (Salamanca: Sgueme, 1987), 461-486.
21 The Narrative Climax in the long sacrifice scene at the mountain top when at the last minute the
angel calls off the sacrifice, a ram is substituted, and the great promises are confirmed and elabo-
rate. The short scenes before the sacrifice spin out the preparations and contribute to the build-up of
suspense. Cf. Gordon Wenham, op. cit., 101.
22 Cf. aFYIw: el verbo VER, (enayim: levantar los ojos) es el verbo de la salvacin: aqu se halla un parale-
lismo entre el Ver de Abraham y el ver de Dios. en: E. Jenni / C. Westermann, op. cit., 340.
23 Cf. ha,r> see, provide is a key word explaining the name of the well in the first story and the place
in this (22,8.14; 16,13-14), tambin es el argumento clave para la presentacin de Costacurta con el
artculo: Vedere il Dio invisibile. Gordon Wenham, op. cit., 100.
24 Cf. Bruna Costacurta, Abramo (Miln: Jaca Book, 2001), 15. Temer a Dios que no quiere decir temer
en el sentido de tener miedo de Dios. Cuando este verbo Iar se utiliza teniendo como objeto a Dios,
se transforma en una especie de sintagma tcnico que no indica el miedo de Dios, sino el temor,
actitud de confianza, de amor, de confidencia que es propiamente la relacin de fe que debe existir
entre el hombre y Dios. No es el temor quien provoca la obediencia, sino la conciencia de estar ante
un Dios bueno, del cual se puede confiar, por eso se obedece. Vedere il Dio invisibile.
25 Ibd., 16. Esta es una cosa tpica cuando el hombre hace experiencia de Dios, el hombre cambia, enton-
ces este hombre modificado por la experiencia con el divino, modifica, cambia, interviene modificando
la realidad. Cambia nombre al lugar. El nombre no es slo un modo convencional para llamar una
realidad, el nombre expresa el sentido profundo de aquella realidad. Cambiar de nombre a un lugar
quiere decir darle un nuevo sentido. El hombre que se ha abierto a una nueva relacin con el divino,
ese hombre descubre tambin un nuevo sentido en las cosas, el aquello que lo circunda.
26 Cf. Lindsay jones, Enciclopedia de la religin: Isaac (Michigan: Macmillan Reference USA, 2005), 164.
27 Cf. Jos Loza Vera y Ral Duarte Castillo, op.cit., 220-221. Entre otros el Midrash Baioschia, Aque-
dasch, dicen que cuando Isaac voluntariamente se dej atar sobre la lea, Abraham extiende su
mano con el cuchillo para sacrificar al muchacho, pero el padre y el hijo lloran unidos por la misma
angustia, temor, voluntad de obediencia y de oferta y que estas lagrimas del padre y el hijo descien-
den sobre el cuchillo de Abraham y lo vuelven inofensivo. Quieren decir que donde hay sufrimiento
de la obediencia consciente, esta vence a la muerte, hace inofensivas las armas. No se puede morir
si se obedece a Dios. Pero, dice la tradicin, que aunque el cuchillo era inofensivo, en el momento
que este ha tocado a Isaac, Isaac muere. Despus que Isaac ha muerto interviene la voz de Dios que
llama Abraham, Abraham, y con aquella voz no slo llama a Abraham sino que re-llama, a la vida a
Isaac, el cual resucita de entre los muertos.
28 Cf. Raphael Chaim, The encyclopaedia of Judaism (Michigan: edited by geoffrey wigoder, 1990), 223.
4. A modo de conclusin
29 Cf. Eugene Maly, Gnesis, en Comentario Bblico San Jernimo (Madrid: Cristiandad, 1986), 98-99.
Bibliografa
Childs, B.S. Biblical Theology of the Old and New Testament. Theo-
logical. Reflection on the Christian Bible. Minneapolis: First
Fortress Press Edition, 1993.
Coats, George W. Genesis. With an Introduction to Narrative Lite-
rature. Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing
Company, 1983.
Coenen, L. - Beyreuther, E. and Bietenhard, H. Diccionario Teolgico
del Nuevo Testamento. Salamanca: Sgueme, 2004.
Costacurta, Bruna. Vedere il Dio invisibile. (Apuntes personales
de Miguel Camelo) del curso en la Pontificia Universidad
Gregoriana. Roma 2005.
Jenni, E. y Westermann, C. Diccionario Teolgico Manual del Antiguo
Testamento. Madrid: Cristiandad, 1978.
Fokkelman, J. P. Narratives art in genesis. Specimens of Stylistic and
Structural Analysis. Sheffield: Wipf & Stock Publishers,
2004.
Jones, Lindsay. Enciclopedia de la religin. Michigan: Macmillan,
2005.
Loza Vera, Jos. Gnesis 12-50. Bilbao: Descle de Brouwer, 2007.
Loza Vera, Jos y Duarte Castillo, Ral. Introduccin al Pentateuco.
Navarra: Verbo Divino, 2007.
Maggioni, B. Liturgia y Culto en Nuevo Diccionario de Teologa
Bblica, editado por Rossano, P., Girlanda, A., Ravasi, G.
Madrid: Paulinas, 2001.
Paseggi, Marcos R. Lazos de Sangre: Una aproximacin a la Aque-
d, DavarLogos 1, Vol. 1 (2002): 43-61.
Vanhoye, Albert. El mensaje de la carta a los hebreos. Estella: Verbo
Divino, 2001.