Sistemas Complejos, Caos y Vida Artificial
Sistemas Complejos, Caos y Vida Artificial
Sistemas Complejos, Caos y Vida Artificial
ISSN: 1579-0223
http://www.redcientifica.com/doc/doc200303050001.html
http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200303050001.html 09/05/2013
REDcientfica - Sistemas complejos, caos y vida artificial Pgina 2 de 11
Sistemas complejos
http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200303050001.html 09/05/2013
REDcientfica - Sistemas complejos, caos y vida artificial Pgina 3 de 11
Auto-organizacin
http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200303050001.html 09/05/2013
REDcientfica - Sistemas complejos, caos y vida artificial Pgina 4 de 11
turbulencia anrquica. Una condicin muy especial, con suficiente orden para
poder desarrollar procesos y evitar la extincin pero con una cierta dosis de
desorden como para ser capaz de adaptarse a situaciones novedosas y
evolucionar. Es lo que se conoce -desde antao- como "transiciones de fase", o
-ms modernamente- como lo llama el doctor en Ciencias de la Computacin,
antroplogo y filsofo estadounidense Christopher Langton: el "borde del caos".
Es en esta delgada franja en donde se ubican los fenmenos que edifican la vida
y las sociedades.
Sistemas caticos
http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200303050001.html 09/05/2013
REDcientfica - Sistemas complejos, caos y vida artificial Pgina 5 de 11
Fractales y naturaleza
http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200303050001.html 09/05/2013
REDcientfica - Sistemas complejos, caos y vida artificial Pgina 6 de 11
Redes complejas
http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200303050001.html 09/05/2013
REDcientfica - Sistemas complejos, caos y vida artificial Pgina 7 de 11
Ahora bien, cmo surge este tipo de orden? Aparentemente, estas redes
siguen el mismo patrn de auto-organizacin de los sistemas complejos: los
nuevos nodos agregados tienden a formar conexiones con aquellos que ya
estn bien conectados (las partes conductoras mencionadas en el apartado
anterior). En otras palabras, los nodos no se conectan entre s al azar, sino que
se agrupan o apian en torno a los hubs, los nodos ms atractivos. Por ejemplo,
los nuevos artculos cientficos citan a otros ya bien establecidos y las nuevas
pginas web se conectan a los buscadores ms conocidos. De all que los hubs
tambin parecen ser los responsables de mantener la cohesin de este tipo de
redes e, incluso, de permitirle evolucionar, ya que pequeas perturbaciones en
ellos pueden ocasionar cambios en el funcionamiento de la red. Asimismo,
algunos investigadores especulan -es necesario aclarar- que los sistemas
naturales evolucionan hacia redes de mundo pequeo, porque tienen una
elevada tolerancia a las fallas (la conexin de cualquier pareja de nodos puede
establecerse a travs de varios caminos alternativos), y hacia redes
independientes de la escala, porque utiliza ms eficientemente los recursos que
las redes aleatorias (resuelve adecuadamente el conflicto entre las necesidades
de bajo costo y alto rendimiento).
Aun cuando su funcionamiento puede ser muy diferente entre una red y otra, el
hecho de que compartan la misma topologa permitira estudiar las ms
complejas a partir de las ms simples. As, por ejemplo, si las redes neuronal y
gentica pertenecieran a la misma categora genrica, los cientficos podran
aprender mucho ms sobre el sistema nervioso escudriando el sistema
gentico, el cual es relativamente ms sencillo. Pero tambin, quizs, se podran
responder algunas preguntas de difcil respuesta: cunto depende el
funcionamiento de una red de su topologa?, cmo mejorar la confiabilidad de
estas redes?, cmo disear redes que evolucionen de manera estable?
Vida artificial
http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200303050001.html 09/05/2013
REDcientfica - Sistemas complejos, caos y vida artificial Pgina 8 de 11
Inteligencia de enjambre
http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200303050001.html 09/05/2013
REDcientfica - Sistemas complejos, caos y vida artificial Pgina 9 de 11
Amenazas
http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200303050001.html 09/05/2013
REDcientfica - Sistemas complejos, caos y vida artificial Pgina 10 de 11
entidad- para que alguien -en este caso, una persona- pueda afirmar que est
vivo?
Sobre el autor
http://www.redcientifica.com/doc/doc200303050001.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc200205050002.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc200205050001.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc200203200001.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc200202020001.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc200112120001.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc199911070001.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc199907260001.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc199908080011.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc199909040003.html
http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200303050001.html 09/05/2013
REDcientfica - Sistemas complejos, caos y vida artificial Pgina 11 de 11
http://www.redcientifica.com/doc/doc199907260001.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc199908080011.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc199909040003.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc199911070001.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc200112120001.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc200202020001.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc200203200001.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc200205050001.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc200205050002.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc200302030300.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc200302140312.html
http://www.redcientifica.com/doc/doc200303050001.html
Queda prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos sin la autorizacin de sus
autores o de REDcientfica.
Gran Va 67, Of.425. 28013, Madrid (Espaa). Telfono: (+34) 915476145 / E-mail:
http://www.redcientifica.com/cgi-bin/buzon/buzon.pl?id=b1
http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200303050001.html 09/05/2013