Guia Pract DR Gamarra Final
Guia Pract DR Gamarra Final
Guia Pract DR Gamarra Final
PORRES
FACULTAD DE MEDICINA
FILIAL NORTE
GUIA DE PRCTICAS
PERSONAL DOCENTE :
Dra. Susana Picn Prez.
Dr. Wilson Becerra Llempen.
Dr. Luis Angel Coaguila.
Dr. Ral Ortiz Regis.
Dra. Tatyana Torres Lpez.
2017
.La verdadera piedad, gloria y honor
HIPLITO UNANUE.
INDICE
Unidad I:
- Lineamientos Generales
- Objetivo General del Laboratorio: Objetivos
- Normas generales
- Informe de Prcticas
- Requisitos bsicos para asistir a las prcticas
- Evaluacin de las Prcticas de Fisiologa
Unidad II:
EXPERIMENTO N 1: Software Physio Ex 9.0. Estudio del Efecto del radio del
vaso sobre el flujo sanguneo
Las prcticas de este manual han sido estructuradas de tal forma que permitan a los
alumnos ponerse en contacto con la observacin sistematizada, la experimentacin y
estimular su inters por todo lo relacionado por las ciencias fisiolgicas.
PRCTICA N 1
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
LINEAMIENTOS GENERALES
La evaluacin de cada prctica se llevar a cabo de acuerdo con la siguiente tabla que
incluye las competencias, las habilidades y las destrezas que se deben obtener y las
sugerencias de evaluacin.
OBJETIVOS
.-Presentar a los estudiantes del quinto semestre de la carrera de medicina una gua
de desarrollo para cada actividad prctica en el laboratorio docente.
1. Cualquier equipo que se utilice se manejar d acuerdo con el instructivo y una vez
utilizado se dejar en condiciones de ser manejado por otra persona.
2. Evitar la contaminacin de los reactivos lquidos, para esto es necesario utilizar una
pipeta para cada reactivo; En el caso de los reactivos slidos se utilizar una esptula
para cada reactivo.
3. Al manejar sustancias txicas hay que prestar particular importancia a la limpieza
de manos, lugar de trabajo y recipientes utilizados.
4. Los reactivos para uso general estarn en lugares accesibles para todos. Cada
reactivo deber tener su etiqueta respectiva.
Presentacin de resultados
Anlisis
Conclusiones
Bibliografa.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
En el Laboratorio:
EVALUACIN
(Lista de cotejo)
La siguiente es la tabla fuente elaborada a partir del Perfil Intermedio I. Incluye las
contribuciones que realiza Fisiologa para el logro de cada una de las ocho
competencias, las habilidades y destrezas requeridas para cada competencia y las
sugerencias para su evaluacin.
PRCTICA N 2
FISIOLOGA GASTROINTESTINAL I
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
MARCO TERICO
Debido a los cambios de acidez (pH) en los distintos tramos del tubo digestivo, se
activan o inactivan diferentes enzimas que descomponen los alimentos. El
pepsingeno interacta con el HCL, ste ltimo convierte al pepsingeno en pepsina,
la pepsina a su vez activa ms pepsingeno comenzando una reaccin en cadena. La
pepsina inicia la digestin qumica de las protenas. Separa las cadenas polipeptdicas
en polipptidos ms pequeos. Esta accin prepara las protenas para su digestin
posterior, la cual ocurre en el intestino delgado. El alimento, antes bolo alimenticio
ahora se denomina quimo. En el intestino delgado, debido a la bilis secretada por el
hgado, se favorece la emulsin de las grasas y gracias a las lipasas de la secrecin
pancretica se produce su degradacin a cidos grasos y glicerol. Adems, en el
intestino delgado se secretan las enzimas tripsina y quimotripsina que rompen los
polipptidos de cadena corta que resultaron de la digestin por la pepsina. El alimento
se absorbe en las microvellosidades del intestino delgado (Figura 1). Cada
microvellosidad contiene diminutos capilares sanguneos y un pequeo vaso linftico.
Los nutrientes pasan primero a travs del epitelio intestinal y despus por las delgadas
paredes del vaso linftico o capilares.
Mapa conceptual
METODOLOGA:
MATERIALES
Pipetas.
Tubos de ensayo
Gradillas de Tubos
Bao mara a 37C.
REACTIVOS:
Amilasa salival
Pepsina 1%
HCl 1N
Buffer fosfato 0.1M pH 6.8
Almidn 1%
Albumina
Aceite vegetal
Sales biliares 1%
Reactivo de Lugol
PROCEDIMIENTOS
A. DIGESTIN DE CARBOHIDRATOS.
TUBO 1 2 3
Almidn 1% 1 ml 1 mL 1 mL
Buffer Fosfato 0.1 M pH 6.8 1 ml - -
HCl 1N - - 1 mL
Agua 2.5 mL 3.5 mL -
Lugol 2 gotas 2 gotas 2 gotas
Color inicial 0 min
Amilasa 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL
Llevar a bao mara 37C
Color inicial 5 min
Color inicial 10 min
Color inicial 15 min
B. DIGESTIN DE PROTENAS.
TUBO 1 2 3
Albumina 5% 1 ml 1 mL 1 mL
Buffer Fosfato 0.1 M pH 6.8 1 ml - -
HCl 1N - - 1 mL
Agua - 1 mL -
Color inicial 0 min
Pepsina 1% 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL
Llevar a bao mara 37C
Color inicial 5 min
Color inicial 10 min
Color inicial 15 min
C. EMULSIFICACION DE GRASAS.
TUBO 1 2 3
Aceite vegetal 1 ml 1 mL 1 mL
Agua 4 mL 3 mL 2 mL
Sales biliares 1% - 1 mL 2 mL
Agitar por 5 min
Aspecto
MATERIALES Y EQUIPOS
a) PhysioEx 6.0.
b) Computador.
c) Sistema de proyeccin.
d) Cuaderno de apuntes.
e) Regla
f) Lpices y/o lapiceros
PROCEDIMIENTO
++()
OBJETIVO GENERAL
Enumerar las enzimas del sistema digestivo involucradas en la digestin de protenas,
grasas y carbohidratos; para indicar su lugar de origen; y para resumir las condiciones
ambientales que promueven su funcionamiento ptimo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METODOLOGiA:
Incubacin
2. Para anadir una sustancia a un tubo de ensayo, arrastra el tapon cuenta gotas del
frasco correspondiente, situado en el estante de soluciones, hasta la parte superior del
tubo de ensayo.
3. Pulsa en el numero (1) que hay bajo el primer tubo de ensayo. El tubo descendera a
la unidad de incubacion. El resto de tubos deben permanecer en la posicion elevada.
4. Pulsa en Hervir (Boil) para hervir el contenido del primer tubo. Despues de hervir
durante unos momentos, el tubo subir automaticamente.
5. Pulsa en el numero (2) que hay bajo el segundo tubo de ensayo. El tubo
descendera a la unidad de incubacion. El resto de tubos deben permanecer en la
posicion elevada.
6. Pulsa en Congelar (Freeze) para congelar el contenido del segundo tubo. Despues
de unos momentos, el tubo subir automticamente
Ensayos
Cuando se abran las puertas del armario de analisis, observa que hay dos reactivos.
El reactivo IKI detecta la presencia de almidon y el reactivo de Benedict detecta la
presencia de azucares reductores, como glucosa o maltosa, que son los productos de
la digestion del almidon. Debajo de los reactivos se encuentran ocho tubos de ensayo
donde colocaras una pequena cantidad de solucion problema de cada una de las
muestras que has incubado y una gota de reactivo IKI.
9. Arrastra el tapn cuentagotas del frasco del reactivo IKI hasta el primer tubo de
ensayo del armario de anlisis y coloca una gota de IKI. Automticamente caer una
gota de IKI a los restantes tubos.
10. Observa el cambio de color en los tubos. Un color azul oscuro indica resultado
positivo para el almidn. Si no hay almidn, el tubo muestra el color del reactivo IKI
diluido y el resultado sera negativo. Resultados intermedios con diferentes cantidades
de almidn darn un color gris plido.
Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla.
Anotalos en la Tabla Nro 1.
11. Arrastra el tapn cuentagotas del frasco del reactivo de Benedict hasta el primer
tubo de ensayo (1) de la unidad de incubacin para anadir cinco gotas de reactivo.
PRCTICA N 3
FISIOLOGA GASTROINTESTINAL II
El jugo gstrico consta de una mezcla de HCl libre y cidos dbiles, tales como
fosfatos, protenas y cidos orgnicos. Una prueba cuantitativa de ambos tipos de
acidez puede ser de gran valor en el diagnstico clnico. Las cantidades relativas de
HCl y de cidos dbiles se determinan por titulacin usando un indicador que tenga
dos lmites de pH tal con el azul de timol. Los lmites de pH y los cambios de color que
los acompaan para el azul de timol son
pH 1.2 2.6 Rojo naranja amarillo
pH 8.0 9.6 Amarillo Verde- azul
Cuando se titula hasta obtener el primer cambio de color, ste ndica la cantidad de
HCl libre, mientras que titulando hasta pH 9.6 se determina la acidez total.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Utilizar los mtodos volumtrico y colorimtrico en la determinacin de la acidez /
alcalinidad.
METODOLOGiA:
MATERIALES
Soporte Universal
Bureta
Pinza para bureta
Matraz de Erlenmeyer
Agitador de vidrio
Vaso precipitado
Pipetas
REACTIVOS
HCl 0.1 M
cido actico 0.1 M
KOH 0.1 M
Azul de Timol
Agua destilada
PROCEDIMIENTO
El profesor entregar la mezcla simulada de jugo gstrico que fue realizada colocando
en un vaso de precipitado de 150 ml lo siguiente:
12 ml de HCl 0.1M
4.5 de cido actico 0.1 M
13.5 ml de agua destilada.
DETERMINACION DE pK
MATERIAL
REACTIVOS
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
Materiales y equipos:
a) PhysioEx 6.0.
b) Computador.
c) Sistema de proyeccin.
d) Cuaderno de apuntes.
e) Regla
f) Lpices y/o lapiceros
++++
El almidn es un polisacrido de glucosa que se encuentra en plantas, las cuales lo
usan como reserva de energa.
La celulosa tambin es un polisacrido de glucosa en las plantas, pero que les sirve
para estructura (sostn).
La diferencia entre el almidn y la celulosa es el tipo de enlace entre las glucosas:
almidn (1-4), celulosa (1-4). De esto depende la especificidad de las enzimas que
los hidroliza.
La peptidasa es una enzima que degrada protenas.
Intenten predecir los resultados a los test de IKI y de Benedicts segn las mezclas de
cada tubo.
OBJETIVO GENERAL
Enumerar las enzimas del sistema digestivo involucradas en la digestin de protenas,
grasas y carbohidratos; para indicar su lugar de origen; y para resumir las condiciones
ambientales que promueven su funcionamiento ptimo.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Incubacin
Software :
http://wps.aw.com/bc_physioex_8_ap_lms/112/28698/7346750.cw/index.html
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
Incubacin
Para aadir una sustancia a un tubo de ensayo, arrastra el tapn cuentagotas del
frasco correspondiente, situado en el estante de soluciones, hasta la parte superior del
tubo de ensayo.
Ensayos
4. Cuando se abrn las puertas del armario de anlisis, podrs ver en su interior un
analizador de pH, que usaras para medir el pH de tus muestras. Arrastra el primer tubo
de la unidad de incubacin hasta la ranura del medidor y deja caer el tubo en el
soporte.
5. Pulsa en Medir pH (Measure pH). Bajar una sonda hasta la muestra, leer el pH y
se retirar.
6. Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla.
Antalos en la Tabla 4.
PRCTICA N 4
FISIOLOGA NEUROLGICA
- Correlacionar las variaciones que pueden observarse en las pruebas auditivas con
diapasn con la sordera nerviosa y de conduccin, comentando como afectan las
distintas pruebas.
A pesar de que la medicin con los receptores trmicos aislados, nos da una curva de
respuestas con un mximo que corresponde a una temperatura determinada, las
pruebas que se efectan demuestran que la sensacin percibida depende ms del
flujo calrico de o hacia los objetos. Cuando el flujo calrico es hacia el medio, la
sensacin es de fro, cuando el flujo calrico es hacia nuestro cuerpo, se siente
caliente, y la velocidad del flujo nos indica la diferencia de temperatura, mucha o poca,
debemos tambin tomar en cuenta otras caractersticas de los receptores que pueden
modificar esta modalidad, tales como los procesos de adaptacin. En el laboratorio se
tratar de ilustrar como se percibe la sensacin trmica cuando se tiene un objeto con
partes fras y calientes alternadas, como un ejemplo de percepcin biestable. Un
estmulo muy fuerte, puede activar los receptores de dolor, que tienen un umbral
mayor.
Cuando un estmulo es aplicado a un punto de la piel, el individuo normal puede
reconocer la localizacin del estmulo con gran precisin. Por lo tanto una sensacin
tctil tiene adems de su caracterstica especfica, una calidad localizadora que ha
sido denominada signo local.
AUDICIN
Las ondas sonoras que llegan al odo viajan por el conducto auditivo externo hasta
llegar al tmpano, al comprimir y descomprimir el aire; estas ondas mueven la
membrana hacia adentro y hacia afuera. Este movimiento es transmitido por la cadena
mecnica de huesecillos, hasta la ventana oval, donde pone en movimiento el lquido
contenido en el caracol, el cual da lugar a fenmenos de resonancia. De sta manera,
quedan estimuladas las clulas ciliadas de los receptores del rgano de Corti y
transforman las oscilaciones del lquido en impulsos nerviosos que son transmitidos al
cerebro.
Puesto que el movimiento relativo entre las clulas ciliadas y el lquido del caracol
producen la sensacin de sonido. Tambin se pueden estimular las clulas ciliadas,
por vibraciones de las paredes seas del caracol. Por ejemplo: las vibraciones de un
diapasn pueden transmitirse por los huesos del crneo y estimular las clulas
ciliadas, produciendo la sensacin de sonido sin que intervengan el tmpano ni los
huesecillos. Por lo tanto, se pueden distinguir 2 tipos de sordera: nerviosa y de
conduccin area. La sordera nerviosa causa una prdida de audicin por anomalas
del caracol, del rgano de Corti o de las vas auditivas; la sordera de conduccin
obedece a anomalas del conducto auditivo, el tmpano o los huesecillos.
Si existe sordera nerviosa, las vibraciones del diapasn no se perciben como sonido,
ya sea que el diapasn se ponga cerca del odo o que toque el crneo. Pero si la
sordera se debe a trastornos de conduccin, las vibraciones a travs del crneo sern
reconocidas como sonido; cuando existen dificultades de conduccin area y el
diapasn se coloca en la parte media de la frente, el sonido se percibe ms
intensamente en el odo enfermo. La comparacin de estas conducciones del sonido
se realiza mediante las pruebas de diapasn que estudiaremos.
MATERIALES:
4. Ahora retire los dedos del agua y sumrjalos de forma simultnea en el agua a
temperatura ambiente (23oC aproximadamente) y espere unos segundos.
RESULTADOS
LOCALIZACIN TCTIL:
1. El sujeto coloca el antebrazo sobre la mesa y cierra los ojos, debe mantener los ojos
cerrados durante la realizacin de las maniobras experimentales.
4. Pida al sujeto que trate de localizar el punto hecho por el experimentador con la
ayuda de la punta de su lapicero.
8. Ahora solicite al sujeto que voltee la mano para realizar la valoracin en la palma de
la mano (piel glabra).
RESULTADOS
3. Aplique una presin de corta duracin, suave y firme con las dos puntas del vernier
parcialmente abiertas, sin causar dao o molestia sobre la piel del sujeto.
4. Solicite a este que indique si siente uno o dos estmulos sobre la piel, si existen
dudas repita algunas veces la estimulacin.
5. Si identifica un solo estmulo, aumente la distancia entre las puntas del vernier,
vuelva a aplicar presin sobre la piel del sujeto con ambas puntas, y de nuevo solicite
a este que indique si siente uno o dos estmulos sobre la piel.
6. En caso de que perciba 2 estmulos, retire las puntas del vernier y disminuya la
distancia entre estas, vuelva a aplicar presin sobre la piel del sujeto con ambas
puntas, y de nuevo solicite a este que indique si siente uno o dos estmulos sobre la
piel.
7. Repita los pasos anteriores hasta que usted este seguro de haber determinado la
distancia exacta en la cual el sujeto deja de percibir un solo estmulo y comienza a
percibir dos estmulos, este ser el umbral que debe reportar.
8. Para determinar la longitud con el Vernier, siga las siguientes instrucciones, utilice la
figura como gua:
2. El sujeto debe permanecer con los ojos cerrados a lo largo de todo el experimento.
3. Un integrante de cada grupo de trabajo se rene con el tutor del laboratorio para
definir el orden en el cual se van a utilizar los diferentes objetos, y este es el
encargado de aplicar el procedimiento a los dems integrantes del grupo.
4. Pdale luego al sujeto que coloque el antebrazo desnudo y la mano abierta sobre la
mesa y que cierre los ojos.
5. Tome el primer objeto y pngalo en contacto con la regin anterior del antebrazo
muvalo y rtelo durante 60 s o hasta que el sujeto identifique cual es el objeto,
reporte si fue o no identificado adecuadamente, trate de mover el objeto de tal forma
que el sujeto obtenga la mayor cantidad de informacin sensitiva, si el sujeto dice el
nombre del objeto y no es el correcto se toma como que no es capaz de identificarlo y
se pasa al siguiente paso.
6. Coloque el objeto en la mano del sujeto para que este lo pueda movilizar libremente
durante 60 s o hasta que pueda identificarlo (este paso se realiza independientemente
de si el sujeto fue capaz o no de identificar el objeto en el paso anterior), reporte si fue
o no capaz de identificarlo adecuadamente.
8. Para reportar los resultados utilice el siguiente cdigo: (una vez que termin la
exploracin de todos los sujetos complete el cuadro correspondiente colocando el
nombre de los objetos en el espacio correspondiente).
RESULTADOS
JUICIO DE POSICIN:
1. Coloque al sujeto experimental frente a la pizarra, con sus ojos cerrados y con los
brazos extendidos y relajados a ambos lados del cuerpo.
2. Tome la mano del sujeto y hgale trazar una cruz pasivamente, luego vuelva a
colocar la mano al lado del cuerpo del sujeto.
3. Indquele al sujeto que trace otra cruz, recordando la posicin anterior (sin abrir los
ojos).
5. Repita la prueba una segunda vez y observe si hubo una mejora en la respuesta.
RESULTADOS
PROCEDIMIENTO DE AUDICIN
1. En todas aquellas pruebas con diapasn el estudiante debe desarrollar una tcnica
uniforme para golpearlo, lo que nunca debe hacer sobre un objeto duro, debe tomar el
diapasn por la base y percutir la estructura vibrante contra la regin hipotenar, con
firmeza y la fuerza necesaria para generar vibracin pero evite que choquen las dos
estructuras vibrantes entre s.
PRUEBA DE WEBER
1. Aplique la base del diapasn vibrante en la regin frontal del sujeto sobre la
lnea media, el sujeto debe escuchar atentamente el sonido.
Cuando hay sordera unilateral del odo medio, el sonido se localiza en el odo enfermo,
ya que se ve afectado el enmascaramiento, en el caso de que exista sordera por
enfermedad del laberinto o del nervio auditivo el sonido se localiza en el odo sano,
porque en el odo enfermo est afectada la audicin.
Este resultado, puede explicarse por el enmascaramiento. En caso de sordera
unilateral del odo medio, el caracol del lado afectado queda protegido de los ruidos
propagados por el aire a consecuencia de la transmisin defectuosa, mientras que en
el lado normal el sonido est enmascarado, la consecuencia es que en una habitacin
perfectamente silenciosa no sera posible localizar el sonido en ninguno de los dos
lados.
RESULTADOS
Resultado de la prueba de Weber
PRUEBA DE RINNE
2. Se bloquea el conducto auditivo externo del odo no examinado con un dedo del
paciente.
3. Aplique la base del diapasn vibrante sobre la apfisis mastoides del odo que se va
a estudiar, y el sujeto debe escuchar atentamente el sonido.
RESULTADOS
Resultados de la prueba de Rinne.
PRUEBA DE BING
1. Coloque la base del diapasn vibrante sobre la apfisis mastoides del odo que est
siendo examinado.
2. El sujeto debe ocluir el meato auditivo del odo ipsilateral con el dedo ndice,
mientras escucha atentamente el sonido.
RESULTADOS:
OBJETIVOS
MARCO TERICO:
MATERIAL
Por el alumno:
Regla milimtrica.
Navaja de rasurar.
Papel milimtrico.
Bolgrafo de punta fina.
Lupa.
Hilo.
Toallas de papel.
Hilo de seda.
Hilo metlico.
2 tarjetas de cartulina de 8 x 12 cm.
Alfiler.
Lpiz.
Cinta mtrica
1 Vela.
Cerillos.
Plastilina.
Torundas de algodn.
Gasa estril.
Palillos.
Esencia de vainilla.
Por el laboratorio:
Estesimetro.
Mechero de Bunsen.
Termmetro.
Varillas de vidrio de 10 cm de longitud con punta fina y roma.
Vasos de precipitado de 50 ml.
Comps estesiomtrico.
Pinzas finas.
Colodin.
Vidrio azul.
Diapasn.
Cristales de sacarosa.
Sacarosa a 5 % (frasco etiquetado "sabor dulce").
Bisulfato de quinina a 1 % (frasco etiquetado "sabor amargo").
cido ctrico a 2 % (frasco etiquetado "sabor cido").
Cloruro de sodio a 2 % (frasco etiquetado "sabor salado").
Soluciones de sacarosa al 1:1000, 1:800, 1:600, 1:400, 1:200.
Tubo de hule.
Aceite de clavo o alcohol alcanforado.
MANIOBRAS EXPERIMENTALES
a) Sensibilidad tctil superficial de la piel del dorso de la mano con vello. En el dorso
de la mano de uno de tus compaeros trace con un bolgrafo un cuadrado de 1 cm de
lado subdivdalo en cuadros de 1 mm de lado. En el papel milimtrico traza un
cuadrado de 10 cm de lado y subdivdelo en cuadros de 1 cm de lado. Este cuadrado
representa en escala 10:1 el cuadrado dibujado en la mano. Venda los ojos a su
compaero. Aplica suavemente la cerda del estesimetro, con ayuda de una lupa, en
alguno de los cuadros de 1 mm de lado dibujado en la mano de tu compaero y pdele
que diga "si" cuando sienta el contacto. Repita la operacin hasta que todos los
cuadritos hayan sido explorados.
Con un punto, registra en el papel milimtrico las zonas donde existi la respuesta "si".
Representa en el papel milimtrico la localizacin del vello de la regin explorada
sealando tanto su raz como su orientacin.
b) Sensibilidad tctil superficial de la piel del dorso de la mano sin vello. Rasura el vello
de la zona explorada anteriormente con la ayuda de la lupa, teniendo cuidado de no
ocasionar una herida o irritacin. Repite la exploracin de la misma zona y anote en el
papel, con diferente clave, los resultados obtenidos.
SENSIBILIDAD TRMICA:
a) Venda los ojos de uno de tus compaeros. Aplica suavemente el comps a la piel
del dorso y de la palma de la mano, la frente, la nuca y la espalda. Alterna al azar la
aplicacin de una o de las dos puntas del comps. Aguzando la vista, separa un
milmetro las dos puntas del comps. Determina la mnima separacin de las puntas
de comps con la cual es posible provocar la sensacin de dos estmulos simultneos.
Pide a tu compaero que diga "uno" o "dos", segn sea la sensacin desencadenada
al aplicar el estesimetro
1. SENSACIN PUNZANTE:
a) En un compaero con los ojos vendados, con una gota de colodin o mediante un
nudo, fija el hilo de seda a un vello. Imprime, rpidamente un movimiento de rotacin
al vello.
b) Sobre una zona cutnea adyacente al vello manipulado anteriormente, aplica
inmediatamente el estesimetro.
c) Sobre un punto cutneo adyacente al mismo vello, aplica y retira el extremo de un
hilo metlico calentado a 65C.
2. SENSACIN DE QUEMADURA:
a) Sin ejercer presin, aplica el hilo metlico calentado a 65C a algunas zonas de la
piel durante 3 segundos.
b) Sobre el pelo fijado al hilo de seda ejerce una traccin persistente durante 3
segundos.
c) Con unas pinzas finas sujeta un delgado pliegue cutneo; aprieta suavemente
durante 3 segundos.
a) Con unas pinzas finas pellizca rpidamente dos veces la base ungueal de algn
dedo de la mano ocasionando dolor con cada pellizco.
b) Has lo mismo en la base ungueal de algn dedo del pie.
1. LOCALIZACIN EN EL ESPACIO:
a) Pdele a un compaero con los ojos vendados y con sus brazos extendidos que de
un solo intento junte una con otra las yemas de sus dedos ndices a la altura de su
plexo solar. Advirtele que en caso de que no lo logre, no corrija la posicin y pdele
que se quede quieto. Mide la separacin que haya de los dedos estirando los brazos
sobre su cabeza. Posteriormente que haga la misma maniobra atrs de su espalda.
2. SENSIBILIDAD VESTIBULAR:
a) Pdele a un compaero que gire hacia su derecha, estando de pie, a razn de una
vuelta por segundo aproximadamente hasta completar cinco vueltas. Al terminar la
ltima vuelta procura que su cara quede frente a ti. Observa los ojos del sujeto. Repite
la maniobra despus de tres minutos de descanso, pero pidindole que gire 10, 15, y
20 vueltas.
b) Repite los procedimientos con vueltas a la izquierda. En cada caso observa los ojos
del sujeto.
c) Describe lo que observe en los ojos del sujeto.
IV. Sensibilidad visual
a) Selecciona un ambiente con luz sumamente tenue para este experimento. Coloca la
vela encendida a 25 cm de los ojos de tu compaero e invtalo a observar el techo del
laboratorio. Observa cuidadosamente las tres imgenes de la vela que se forman en el
globo ocular del sujeto.
b) Representa estas imgenes en un esquema del ojo. Luego, invita al sujeto a que
enfoque la mirada en el cuerpo de la vela sin mirar la llama.
c) Observa las imgenes formadas en el globo ocular y has un esquema de ellas.
d) Compara sus dos esquemas y explica las diferencias encontradas.
a) El punto ciego. En una tarjeta blanca de 8 x 12 cm dibuja una cruz con brazos de 1
cm de longitud; a 6 cm a la izquierda de la cruz dibuja un crculo negro de 2 cm de
dimetro. Al mirar la cruz con el ojo derecho, manteniendo cerrado el ojo izquierdo,
sosteniendo la tarjeta con tu brazo extendido, acerca la tarjeta lentamente. Hay una
distancia (antala) en la que notars que ya no percibe el circulo negro, para volver a
hacerlo despus.
b) La mancha amarilla. Cierra ambos ojos por un momento y despus mira con el
derecho a travs del vidrio azul. Explica la percepcin de una mancha en el campo
visual.
4. PERIMETRA VISUAL:
V. Sensibilidad auditiva
a) Con una torunda de algodn o de gasa esterilizada seca la lengua del compaero,
el cual no debe estar enterado de la naturaleza y sucesin de las pruebas que se le
van a hacer.
b) Sobre la porcin apical de la lengua coloca un cristal de sacarosa. Pdele al sujeto
que con una seal de la mano indique el momento en que perciba algn sabor.
c) En un esquema de la superficie superior de la lengua registra el lugar estimulado y
el tiempo transcurrido entre la aplicacin del cristal y la percepcin del sabor.
d) Pida al sujeto que se enjuague la boca con agua.
e) Con el mismo procedimiento explora toda la superficie superior de la lengua.
f) Con el mismo procedimiento explora la lengua aplicando ahora una torunda de
algodn montada en un palillo y humedecida en una de las soluciones de sabor.
g) Contina la exploracin con los otros sabores.
h) Usa cdigos diferentes en tus registros.
i) Compara entre s los diferentes sabores.
UMBRAL GUSTATIVO:
a) Introduce una pequea porcin del tubo de hule a travs del orificio nasal del sujeto.
Introduce ahora el otro extremo del tubo en un frasco que contenga aceite de clavo,
alcohol alcanforado o alguna otra sustancia voltil, cuidando que el tubo no quede en
contacto con la sustancia.
b) Invita al sujeto a que inhale suavemente y que con una seal de la mano indique el
momento en que perciba el olor. Mide el tiempo entre la inhalacin y la seal. Despus
de esta prueba, empuja cuidadosamente el extremo nasal del tubo hasta que penetre
en la porcin ms alta de la fosa nasal. Invita al sujeto a que inhale suavemente y a
que vuelva a sealar el momento en que perciba el olor. Mide el tiempo entre la
inhalacin y la seal.
c) Pdele al sujeto que indique en cul de los dos ensayos percibi ms intensamente
el olor.
d) Compara los lapsos transcurridos entre inhalacin y seal registrados en los dos
ensayos.
e) Venda los ojos del sujeto.
f) Pdele que en una escala de 5 califique la intensidad del olor de diversos frascos que
le vas a ofrecer y que contienen la misma sustancia (vainilla) a diversas
concentraciones. Advirtele que dispone slo de un segundo para efectuar una
inhalacin profunda y que inmediatamente le va a ofrecer otro y otro sucesivamente.
g) La prueba debe durar menos de cinco minutos. Realmente le vas a ofrecer el mismo
frasco.
h) Registra los valores reportados por el sujeto.
Anlisis
OBJETIVO GENERAL
Para ello el ejercicio comienza con la presentacin del siguiente Problema Mdico.
CASO CLINICO
Paciente masculino de 62 aos de edad que acude al servicio de urgencias por referir
cefalea generalizada, sensacin de adormecimiento de hemicuerpo izquierdo,
posteriormente presenta dificultad para movilizar las extremidades del mismo lado. A la
exploracin del sistema motor se encuentra al paciente con hemipleja corporal del
lado izquierdo y espasticidad de las extremidades ipsilaterales. Presenta reflejos
osteotendinosos hiperreflexicos del lado izquierdo con respuesta plantar extensora del
lado izquierdo y flexora del lado derecho.
En este caso:
MARCO TERICO
MATERIALES
- Martillo de reflejos
- Lmpara de mano
- Bajalenguas
- Hojas para registro
- Objeto romo
- Tarjetas de cartn
- Fisigrafo con preamplificador de AC
- Papel para registro y tinta.
MTODO
Reflejos profundos:
En todos los casos es necesario aplicar un pequeo golpe en el tendn del msculo a
explorar. Es necesario asegurarse que el msculo explorado se encuentre relajado
para obtener una respuesta clara.
- Reflejo estilorradial
- Reflejo cubitopronador.
- Reflejo flexor de los dedos.
- Reflejo bicipital.
- Reflejo tricipital
- Reflejos profundos de los miembros inferiores:
- Reflejo rotuliano.
- Reflejo aquiliano.
- Reflejo nasopalpebral.
- Reflejo superciliar.
- Reflejo maseterino.
Reflejos Pupilares:
- Reflejo fotomotor:
- Reflejo consensual:
Este se realiza de manera similar al anterior, pero ahora se le pide al sujeto que abra
ambos ojos, se ilumina uno de ellos y se observa la respuesta del ojo no iluminado.
Deben hacerse las mismas mediciones.
- Reflejo de acomodacin:
Se pide al sujeto explorado que mire fijamente a la distancia (al fondo del laboratorio).
Se toman las mediciones correspondientes de los dimetros pupilares. Ahora se pide
al sujeto que mire una figura a 10 cm de distancia de los ojos y se repiten las
mediciones en ambos ojos.
OBJETIVOS ESPECFICOS
ESPIROMETRIA
Pletismgrafo Corporal
Espirmetro Porttil
Hasta ahora han sido descritos una serie de volmenes y capacidades estticos.
A continuacin se describen una serie de parmetros dinmicos, en los que tiene
importancia el factor temporal.De este modo se describe el volumen espiratorio
mximo en el primer segundo o VEMS (tambin designado como FEV1), es decir, se
trata del mximo volumen de aire que puede ser expulsado durante el primer segundo
de una espiracin forzada. A la relacin del FEV1 entre la capacidad vital se le
denomina ndice de Tiffeneau. Este ndice nos ayudar a determinar si existe alguna
posible patologa respiratoria. De esta forma, un valor del 80 10% nos indicar una
situacin de normalidad; un valor del 90% o ms nos indicar que puede existir una
patologa restrictiva, donde lo caractersticamente afectado es la capacidad vital; y un
valor inferior al 70% nos indicar que puede existir una patologa de carcter
obstructiva, donde lo caractersticamente afectado es el FEV1. Tambin podemos
encontrar patologa de carcter mixto, es decir, se encuentra afectado tanto la
capacidad vital como el FEV1, estando disminuidos ambos parmetros (CV y FEV1)
as como el ndice de Tiffeneau.
Las variables espiromtricas que pueden medirse son muchas pero en la prctica
clnica son suficientes tres para disponer de casi toda la informacin necesaria para
interpretar la espirometra: CVF, VEF1 y la relacin VEF1/CVF.
Curva Volumen/Tiempo
Curva F/V. Representa el flujo en las ordenadas y el volumen en las abscisas. Si se
realiza al terminar la espiracin forzada una maniobra inspiratoria mxima, tambin de
forma rpida y con esfuerzo mximo, se obtiene un asa que representa los flujos
inspiratorios. La morfologa de la curva en una persona sana muestra un ascenso
brusco que alcanza un pico (pico de flujo) y una cada lenta con una curva
discretamente cncava y una finalizacin asinttica.
Curva Flujo/Volumen
PROCEDIMIENTO
6. Se sentar en una silla con el trax recto apoyado sobre el espaldar, las
piernas rectas (no cruzadas) y con los pies firmemente asentados sobre el
suelo.
2. ndice de Tiffeneau.
OBJETIVO
MATERIALES
- Alumno voluntario
- Estetoscopio
PROCEDIMIENTO
Mediante esta tcnica debemos conocer los sonidos respiratorios normales (murmullo
vesicular y respiracin traqueal), y la normal trasmisin de la voz en el pulmn
(resonancia vocal).
CUESTIONARIO
PRCTICA N 6
FISIOLOGIA NEUMOLGICA II
OBJETIVOS ESPECFICOS
- Describir el papel de los msculos y los cambios de volumen en la mecnica de la
respiracin.
- Entender que los pulmones no contienen msculo y que las respiraciones son por lo
tanto causadas por fuerzas externas.
- Explora el efecto de cambiar la resistencia de las vas respiratorias en la respiracin.
- Estudio del efecto del surfactante sobre la funcin pulmonar.
- Examinar los factores que causan colapso pulmonar.
- Entienda los efectos de la hiperventilacin, la re-respiracin y el mantenimiento de la
respiracin en el nivel de CO2 en la sangre.
MATERIALES Y EQUIPOS
a) PhysioEx 6.0.
b) Computador.
c) Sistema de proyeccin.
d) Cuaderno de apuntes.
e) Regla
f) Lpices y/o lapiceros
10. Resalte la lnea de datos que acaba de grabar haciendo clic en ella y luego
haga clic en Eliminar lnea.
11. Haga clic en Borrar trazados en la parte inferior derecha del osciloscopio
monitor. Ahora est listo para comenzar el primer experimento.
EQUIPO UTILIZADO
7. Ahora explorars que efecto tiene la variacion del radio de las vas respiratorias
sobre la funcin pulmonar. Disminuye el radio de las vias respiratorias a 4,5
mm, pulsando el boton () situado debajo del indicador del radio de las vas
respiratorias.
8. Pulsa en Iniciar (Start) para comenzar el patron de respiracion normal.
Despues de 10 segundos, pulsa ERV. Espera otros 10 segundos y entonces
pulsa FVC. El valor de FEV1 se mostrara en su indicador, situado debajo del
osciloscopio.
9. Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la
pantalla. Anotalos en la Tabla 1.
10. Ahora disminuiras progresivamente el radio de las vas respiratorias.
Disminuye el radio de las vas respiratorias en 0,50 mm, pulsando el boton () que se
encuentra debajo del indicador del radio.
Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla.
Anotalos en la Tabla 1. Repite este paso hasta llegar a un radio de las vas
respiratorias de 3,00 mm.
OBJETIVOS
EQUIPO UTILIZADO
Aunque en la pantalla aparecen las instrucciones que debes seguir para realizarlo,
tambien puedes consultarlas en el texto que sigue. La pantalla de inicio del
experimento se muestra a continuacin.
3. Pulsa en Iniciar (Start) para registrar el patrn respiratorio no forzado del paciente y
observa como el tambor comienza a girar y se dibuja el espirograma sobre el papel
que sale de l.
4. Observa los niveles del volumen (en mililitros) sobre el eje Y del espirograma.
Cuando la mitad de la pantalla muestre registros de volumenes corrientes no forzados
y el espirograma se haya detenido, selecciona Capacidad vital mxima (Forced Vital
Capacity) en el men desplegable del patrn de respiracin.
5. Pulsa en Iniciar (Start) para registrar la capacidad vital mxima del paciente. El
espirograma termina cuando el papel llega al borde derecho de la pantalla.
6. Pulsa en cada uno de los botones situados sobre la tabla inferior de la pantalla para
medir los volumenes y las capacidades respiratorias. Comienza con el volumen
corriente (TV) y continua hacia la derecha. Cuando midas cada volumen o capacidad:
(1) aparecer un corchete en el espirograma para indicar donde se origina esa medida
y (2) se mostrar el valor en la tabla (en mililitros). Despues de completar todas las
medidas, se calcular automticamente el porcentaje de FEV1 (%). FEV1 (%) 5
(FEV1/FVC) 3 100. Anota tus resultados en la Tabla 2.
9. Pulsa en Iniciar (Start) para registrar el patrn respiratorio no forzado del paciente y
observa como el tambor comienza a girar y se dibuja el espirograma sobre el papel
que sale de l.
10. Observa los niveles del volumen sobre el eje Y del espirograma. Cuando la mitad
de la pantalla muestre registros de volumenes corrientes no forzados y el espirograma
se haya detenido, selecciona Capacidad vital mxima (Forced Vital Capacity) en el
men desplegable del patrn de respiracin.
11. Pulsa en Iniciar (Start) para registrar la capacidad vital mxima del paciente. El
espirograma termina cuando el papel llega al borde derecho de la pantalla.
12. Pulsa en cada uno de los botones situados sobre la tabla inferior de la pantalla
para medir los volmenes y las capacidades respiratorias. Comienza con el volumen
corriente (TV) y continua hacia la derecha. Anota tus resultados en la Tabla 2.
13. Selecciona Crisis asmtica aguda (Acute Asthma Attack) en el men desplegable
del tipo de paciente.
15. Pulsa en Iniciar (Start) para registrar el patrn respiratorio no forzado del paciente
y observa como el tambor comienza a girar y se dibuja el espirograma sobre el papel
que sale de l.
16. Observa los niveles del volumen sobre el eje Y del espirograma. Cuando la mitad
de la pantalla muestre registros de volumenes corrientes no forzados y el espirograma
se haya detenido, selecciona Capacidad vital mxima (Forced Vital Capacity) en el
men desplegable del patrn de respiracin.
17. Pulsa en Iniciar (Start) para registrar la capacidad vital maxima del paciente. El
espirograma termina cuando el papel llega al borde derecho de la pantalla.
18. Pulsa en cada uno de los botones situados sobre la tabla inferior de la pantalla
para medir los volumenes y las capacidades respiratorias. Comienza con el volumen
corriente (TV) y continua hacia la derecha. Anota tus resultados en la Tabla 2.
19. Selecciona Mas Inhalador (Plus Inhaler) en el men desplegable del tipo de
paciente.
21. Pulsa en Iniciar (Start) para registrar el patrn respiratorio no forzado del paciente
y observa como el tambor comienza a girar y se dibuja el espirograma sobre el papel
que sale de l.
22. Observa los niveles del volumen sobre el eje Y del espirograma. Cuando la mitad
de la pantalla muestre registros de volumenes corrientes no forzados y el espirograma
se haya detenido, selecciona Capacidad vital mxima (Forced Vital Capacity) en el
men desplegable del patrn de respiracin.
23. Pulsa en Iniciar (Start) para registrar la capacidad vital maxima del paciente. El
espirograma termina cuando el papel llega al borde derecho de la pantalla.
24. Pulsa en cada uno de los botones situados sobre la tabla inferior de la pantalla
para medir los volmenes y las capacidades respiratorias. Comienza con el volumen
corriente (TV) y continua hacia la derecha. Anota tus resultados en la Tabla 2.
26. Pulsa en Iniciar (Start) para registrar el patrn respiratorio del paciente y observa
como el tambor comienza a girar y se dibuja el espirograma sobre el papel que sale de
l.
27. Pulsa en cada uno de los botones situados sobre la tabla inferior de la pantalla
para medir los volmenes y las capacidades respiratorias. Comienza con el volumen
corriente (TV) y continua hacia la derecha. ND indica que esta medida o clculo no se
hizo. Anota tus resultados en la Tabla 2.
28. Selecciona Ejercicio intenso (Heavy Exercise) en el men desplegable del tipo de
paciente.
29. Pulsa en Iniciar (Start) para registrar el patron respiratorio del paciente y observa
como el tambor comienza a girar y se dibuja el espirograma sobre el papel que sale de
l.
30. Pulsa en cada uno de los botones situados sobre la tabla inferior de la pantalla
para medir los volmenes y las capacidades respiratorias. Comienza con el volumen
corriente (TV) y continua hacia la derecha. Anota tus resultados en la Tabla 2. Una vez
finalizado el experimento, pulsa en la pestana Cuestionario final (Post-lab Quiz) de
esta actividad y responde a las preguntas.
PROCEDIMIENTO
1. El monitor del osciloscopio y la caja de registro de datos deben estar vacos y
limpios. Si no, haga clic en Borrar trazados O Borrar tabla.
2. El radio del tubo de flujo de aire debe ajustarse a 5,00. Si no, Haga clic en los
botones (?) O (?) Junto a la pantalla de radio para ajustar eso.
3. Haga clic en Inicio y realice una ejecucin de lnea de base. Recuerda Haga clic en
Grabar datos al final de la ejecucin. Deje la lnea de base Rastreo en el monitor del
osciloscopio.
4. Haga clic en Inicio de nuevo, pero esta vez haga clic en la Respiracin Rpida
Cuando el rastro alcance la marca de 10 segundos Monitor del osciloscopio. Observe
los niveles de PCO2 en la pantalla Ventanas.
PRCTICA N 7
FISIOLOGA HEMATOLGICA
OBJETIVOS ESPECFICOS
CONCEPTOS CLAVE:
INTRODUCCION:
El eritrocito es una clula fcil de conseguir, y por sus caractersticas se presta muy
bien para la observacin de fenmenos que modifican su morfologa; son clulas
anucleadas que contienen protenas transportadoras de oxgeno, conservan las
enzimas de la gliclisis y generalmente mantienen una forma de disco bicncavo que
facilita su funcin de intercambio, por presentar una amplia superficie de exposicin,
para un volumen determinado. Los eritrocitos tienden a agruparse en pilas de discos, o
rollos, los cuales pueden observarse cuando la concentracin de los mismos es
elevada; por lo que emplearemos eritrocitos lavados a una suspensin al 4 % para
facilitar su observacin en el microscopio.
MATERIALES
1 Microscopio
1 Espectrofotmetro Spectronic 20D
1 Centrfuga para tubos de ensayo
1 Gradilla de alambre
1 Pipeta de 1 mL
4 Pipetas Pasteur
Agua destilada
Glbulos rojos empacados
2 Lminas cubre y portaobjetos por estudiante
3 Cubeta para fotmetro
40 Tubos de ensayo de 13 x 100 mm
1 Cronmetro
1 Pipeta de 5 ml
Papel parafilm en cuadrados
NaCl en solucin hipertnica (1200 mOsm)
Suspensin de glbulos rojos al 4 %
SS 25 mOsm/L
SS 100 mOsm/L
SS 175 mOsm/L
SS 50 mOsm/L
SS 125 mOsm/L
SS 200 mOsm/L
SS 75 mOsm/L
SS 150 mOsm/L
SS 300 mOsm/L
PROCEDIMIENTO
2. Encienda la luz del microscopio, ajuste la distancia interpupilar de los oculares (en
caso de que el microscopio sea binocular) y la posicin del diafragma cerrado,
recuerde que la profundidad del campo y la resolucin mejoran con el diafragma
cerrado.
Microscopio binocular de luz, se rotulan sus principales componentes.
3. Cercirese que la platina del microscopio est alejada de los objetivos, ponga en el
revlver el objetivo de ms bajo poder (lupa), acerque lentamente la preparacin al
objetivo utilizando el enfoque macromtrico.
4. Observe el aspecto general del campo a bajo poder, cerca de un borde y seleccione
una parte en la que se encuentren las clulas dispersas y abundantes.
5. Enfoque con el siguiente poder, la lente es isofocal con la anterior por lo que slo se
requiere un ligero ajuste con el enfoque micromtrico. Observe el aspecto de las
clulas presentes.
6. Lleve ahora la preparacin al alto poder (40x). Al cambiar la lente asegrese que el
objetivo entre en posicin sin tocar la lmina, sin llenarse de lquido. Para esto puede
ver por el lado del microscopio la preparacin y el objetivo. En esta prctica no se
debe utilizar el lente de inmersin (100x).
9. Mientras observa por la lente del microscopio, coloque una gota de solucin
hipertnica de NaCl (1200 mOsm/L) en el borde del cubreobjetos, utilizando la pipeta
Pasteur.
10. Espere a que cese el flujo hidrulico. Observe la morfologa de los eritrocitos que
se encuentran en el medio hipertnico.
11. Dibuje los eritrocitos observados y compare las dimensiones con el dimetro del
campo y con los eritrocitos que se encuentran en la solucin isotnica.
13. Mientras observa por la lente del microscopio, coloque, utilizando una pipeta
Pasteur, una gota de agua destilada en el borde del cubreobjetos.
14. Espere a que cese el flujo hidrulico. Observe la morfologa de los eritrocitos que
se encuentran en el medio hipotnico.
15. Dibuje los eritrocitos observados y compare las dimensiones con el dimetro del
campo y con los eritrocitos que se encuentran en la solucin iso e hipertnica.
Recuerde: Cada integrante de la mesa debe preparar su propia lmina y realizar los
pasos descritos anteriormente.
1. Numere una serie de tubos del 1 al 10, agregue a cada tubo 4,6 ml de las
siguientes:
1Agua destilada
2SS 25 mOsm/L
3 SS 50 mOsm/L
4 SS 75 mOsm/L
5 SS 100 mOsm/L
6 SS125 mOsm/L
7 SS 150 mOsm/L
8 SS 175 mOsm/L
9 SS 200 mOsm/L
10 SS 300 mOsm/L
3. Cubra la boca del tubo con una pelcula de parafina (parafilm) y agite el tubo
suavemente por inversin, para homogenizar los componentes de la mezcla.
4. Deje reposar 10 min a temperatura ambiente, para que se lleve a cabo la reaccin
de los eritrocitos con la solucin.
6. Saque los tubos de la centrifuga con sumo cuidado y colquelos en la gradilla, debe
manipular los tubos con cuidado de no resuspender el botn de eritrocitos que se
forma en el fondo del tubo.
7. Para evitar resuspender el botn de eritrocitos debe tener los siguientes cuidados
(el botn de eritrocitos puede ser difcil de apreciar pero siempre debe tener estos
cuidados):
a. No toque el botn con la punta de la pipeta.
b. No agite los tubos una vez que los saca de la centrfuga.
c. No produzca burbujeo dentro del sobrenadante.
8. Numere otra serie de tubos del 3 al 10, para colocar el sobrenadante de los tubos
centrifugados.
12. Se debe calibrar este dispositivo de tal forma que se lea directamente el porcentaje
de hemlisis.
15. Reporte los valores obtenidos para el porcentaje de hemlisis segn osmolaridad
de la solucin.
RESULTADOS
4. Mezcle por inversin (una sola vez), con un movimiento a velocidad intermedia de
tal forma que se mezclen adecuadamente pero se pueda determinar el tiempo de
hemlisis.
9. Para unificar los criterios, es necesario que una misma persona controle el
cronmetro y observe a travs del tubo, para determinar el punto final cuando puede
leer el texto.
RESULTADOS
3. Relacione los tiempos de hemlisis con los diferentes factores que determinan la
permeabilidad de la membrana a las diferentes molculas, como lo son el peso
molecular de los solutos, su estructura molecular, la polaridad y la liposolubilidad que
presentan y con el coeficiente de reflexin de la membrana.
OBJETIVOS
- Familiarizarse con los valores "normales" obtenidos con los anlisis de sangre
seleccionados.
- Entender cmo los procedimientos de laboratorio comunes para examinar la sangre
pueden indicar patologa, o un estado de enfermedad.
- Para saber cmo se realizan los siguientes anlisis de sangre: determinacin de
hematocrito (volumen de clulas empaquetadas), velocidad de sedimentacin de
eritrocitos, determinacin de hemoglobina, determinacin de la sangre y determinacin
del colesterol total de la sangre.
- Para entender lo que cada uno de estos procedimientos est midiendo en una
muestra de sangre.
- Para darse cuenta de la importancia de la eliminacin adecuada del equipo de
laboratorio que ha entrado en contacto con la sangre.
EQUIPO UTILIZADO
2. Arrastra el tubo capilar que contiene la muestra 1 al recipiente del sellador de tubos
capilares para tapar un extremo del tubo.
5. Arrastra el tubo capilar 1 desde la centrfuga hasta la regla para medir la altura de la
columna de sangre y la de cada una de las capas.
6. Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla.
Anotalos en la Tabla 1.
a) PhysioEx 6.0.
b) Computador.
c) Sistema de proyeccin.
d) Cuaderno de apuntes.
e) Regla
f) Lpices y/o lapiceros
PROCEDIMIENTO
4. Repita los pasos 1-3 para los cinco restantes muestras de sangre.
9. Repita los pasos 6-8 para los cinco tubos capilares restantes en la centrfuga.
10. Haga clic en Herramientas, entonces Los datos de impresin para imprimir los
datos de la tabla (o de relleno en el grfico 1).
Explicar la diferencia en los valores de hematocrito obtenidos a partir de una vida sana
de Boston y una mujer con anemia ferropnica.
PRACTICA N 8
FISIOLOGIA INMUNOLGICA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Grupos sanguneos
Antgeno
Anticuerpo
Aglutinacin
Prueba de Coombs
MATERIAL BIOLGICO
Sangre
Jeringas de 10 ml.
Tubos de ensayo
Gradilla
Aplicadores de madera
Portaobjeto
Lpiz disparador de lancetas
lancetas
Centrfuga
Papel parafilm.
INTRODUCCIN
FUNDAMENTO
PROCEDIMIENTO
2.Desinfectar con alcohol de 70 el tapn del vial de PPD (5 UT). Cargar una jeringa
de 1ml (con marcas de 0,1 ml; tipo tuberculina) con 0,1 ml de la solucin, utilizando
una aguja calibre 26 27. Eliminar las burbujas antes de sacar la aguja del vial, para
no desperdiciar antgeno. Tapar inmediatamente la aguja para evitar su contaminacin.
3.Desinfectar con alcohol yodado el sitio de puncin en la cara anterior del antebrazo.
Inyectar 0,1 ml de PPD por va intradrmica. Para esto, colocar la aguja con el bisel
hacia arriba, en posicin paralela a la piel, e introducir superficialmente la aguja en la
dermis, sin pasar al estrato subcutneo. Puede ayudar el tensar la piel del antebrazo
del paciente con la mano libre (Fig.9.1) mientras la aguja penetra. Esto disminuye la
posibilidad de formar un pliegue durante la puncin. Al inyectar lentamente, debe
levantarse una ampolla con el lquido, claramente visible (Fig.9.2). De no suceder esto,
significa que la inyeccin fue subcutnea y deber repetirse, en otro sitio. Esperar
unos segundos y retirar la aguja con un movimiento seco. Verificar que el lquido no
salga por el sitio de puncin.
4.Descartar aguja y jeringa en los recipientes apropiados. Tome las precauciones del
caso para evitar accidentes por puncin.
Posicin del brazo del paciente para la aplicacin de una prueba cutnea de
hipersensibilidad retardada o intradermoreaccin
PROCEDIMIENTO
Proceda a travs de todo el protocolo de simulacin de laboratorio. Asegrese de leer
los ttulos debajo de las imgenes (lado izquierdo) y la informacin en el cuaderno de
laboratorio (lado derecho). Asegrese de "empezar de nuevo" para comenzar el
laboratorio.
EXPERIMENTO N 4: ENSAYO INDIRECTO DE INMUNOABSORCIN LIGADO A
ENZIMAS (ELISA)
OBJETIVOS
- Definir seroconversin.
- Entender el empleo del metodo ELISA indirecto para detectar anticuerpos anti-VIH.
EQUIPO UTILIZADO
3. Arrastra la pipeta multicanal hasta el frasco que contiene antigenos de VIH (HIV
Antigens) para cargar las puntas con la solucion de antigeno.
Este tiempo de incubacion permite que los antigenos se adhieran a los pocillos de
plastico de la microplaca. Pulsa en Iniciar (Start) para poner en marcha el
temporizador.
La simulacion comprime el periodo de tiempo de 14 horas en solo 10 segundos de
tiempo real.
7. Arrastra el frasco que contiene la solucin tampn de lavado (Washing Buffer) hasta
la microplaca para eliminar el exceso de antgenos que no han sido adsorbidos
(pegados) por la placa.
13. Ajusta el temporizador en 1 hora, pulsando el botn (1) situado junto al indicador
del temporizador. Durante este tiempo de incubacin, los antgenos adheridos al
plstico se uniran a los anticuerpos presentes en la muestra. Pulsa en Iniciar (Start)
para poner en marcha el temporizador.
La simulacion comprime el periodo de tiempo de 1 hor en 10 segundos de tiempo real.
14. Arrastra el frasco que contiene la solucion tampn de lavado hasta la microplaca,
para eliminar el exceso de antgenos y evitar asi la union no especfica del antigeno y
el anticuerpo.
15. Arrastra la microplaca hasta la pila para tirar la solucin tampn de lavado y los
anticuerpos que no se han unido.
18. Arrastra la pipeta multicanal hasta el frasco que contiene solucion tampon de
revelado (Developing Buffer) para cargar la solucion en las puntas. La solucion tampon
de revelado contiene el anticuerpo secundario conjugado.
19. Arrastra la pipeta multicanal a la microplaca para anadir la solucin a los pocillos.
Las puntas de pipeta se retirarn automticamente y sern eliminados en el recipiente
para la recogida de residuos peligrosos.
20. Ajusta el temporizador a 1 hora y luego pulsa en Iniciar (Start) para poner en
marcha el temporizador y permitir que el anticuerpo secundario conjugado se una al
anticuerpo primario, si esta presente en la muestra.
21. Arrastra el frasco que contiene la solucion tampn de lavado (Washing Buffer)
hasta la microplaca para eliminar cualquier union no especfica que se haya podido
producir.
24. Arrastra la pipeta multicanal hasta la caja de puntas de pipeta desechables para
insertar las puntas.
25. Arrastra la pipeta multicanal hasta el frasco que contiene solucin sustrato
(Substrate) para llenar las puntas.
26. Arrastra la pipeta multicanal sobre la microplaca para anadir la solucion a los
pocillos. Las puntas de pipeta se retirarn automticamente y sern eliminadas en el
recipiente para la recogida de residuos peligrosos.
27. Aparecera una visin ampliada de los pocillos. El revelado progresar con el
tiempo. Para determinar la densidad optica de cada muestra (las muestras se
encuentran en la primera columna de pocillos, de arriba a abajo de la microplaca):
Pulsa en el pocillo y la densidad ptica aparecer en la ventana del lector de placas
(Microtiter Plate Reader).
Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla.
Anotalos en la Tabla 3.
PRESENTACIN
INTRODUCCIN
Los niveles glucosa sangunea son finamente regulados por mecanismos neurales y
hormonales. En ayunas, los niveles de glucemia dependen fundamentalmente de la
produccin heptica (endgena) de glucosa (85%). De este modo, los niveles de
glucemia en ayunas deben permanecer entre 70 y 100 mg/dl despus de 8 horas de
ayuno. Si un individuo ingiere una comida rica en carbohidratos, la glucosa que es
absorbida a nivel de intestino delgado ingresa a la circulacin sangunea y, en
segundos, estimula una rpida secrecin de insulina por parte de las clulas-
pancreticas (pncreas endocrino). Del mismo modo, se produce una supresin de la
secrecin de glucagn por parte de las clulas del pncreas. La insulina promueve la
captacin de glucosa por las clulas hepticas, muscular (85%) para su posterior
utilizacin. De este modo, los niveles de glucemia regresan a los valores normales. Se
establece como normal que 2 horas despus de una carga de 75 gramos de glucosa
anhidra, los niveles de glucemia deben estar entre 70 y 140 mg/dl.
La PTOG es una prueba que mide la capacidad del organismo para regular los niveles
sanguneos de glucosa. Es utilizada para establecer el diagnstico de prediabetes o de
diabetes mellitus. Tambin es utilizada para el diagnstico de Hipoglicemia reactiva
(niveles 2 horas despus de la carga de glucosa < 70 mg/dl).
OBJETIVOS ESPECFICOS
- Conocer los mtodos para determinar los niveles de glucosa en sangre y orina.
MANIOBRAS EXPERIMENTALES
RESULTADOS OBTENIDOS-DISCUSIN
Niveles elevados de glucosa en sangre suelen indicar diabetes mellitus, pero existen
muchas otras situaciones y enfermedades que pueden tambin causar aumento de
glucosa en sangre. En las Tablas siguientes se resumen el significado de los
resultados obtenidos basado en las recomendaciones de la American Diabetes
Association (2014).
ANLISIS Y DISCUSIN DE LOS RESULTADOS
OBJETIVOS
- Entender los trminos: tasa metablica basal (TMB), hormona estimulante del
tiroides (TSH, Thyroid-Stimulating Hormone), tiroxina, bocio, hipotiroidismo,
hipertiroidismo, tiroidectomizados e hipofisectomizados.
MATERIALES Y EQUIPOS
a) PhysioEx 6.0.
b) Computador.
c) Sistema de proyeccin.
d) Cuaderno de apuntes.
e) Regla
f) Lpices y/o lapiceros
EQUIPO UTILIZADO
1c. Pulsa en la pinza del tubo de la izquierda (parte superior de la cmara) para
cerrarla. Esto evitar que el aire exterior entre en la cmara y garantiza que el nico
oxgeno que respira la rata es el oxgeno existente dentro del sistema cerrado.
1f. Pulsa sobre la pinza del tubo de la izquierda (parte superior de la cmara) para que
se abra y que la rata pueda respirar aire del exterior.
1g. Observa la diferencia entre el nivel de los brazos izquierdo y derecho del
manmetro. Estima el volumen de O2 que tendrs que inyectar para que los niveles de
los dos brazos del manmetro se igualen. Este volumen es equivalente a la cantidad
de oxgeno que ha consumido la rata durante un minuto en la cmara sellada. Pulsa el
botn (1) situado junto al indicador de ml O2 hasta llegar al volumen estimado. Luego
pulsa en Inyectar (Inject) y observa lo que ocurre con el fluido en los dos brazos.
Cuando los niveles se hayan igualado, aparecer la palabra nivel (level) y
permanecer en pantalla.
1h. Calcula el consumo de oxgeno por hora de esta rata mediante la siguiente
ecuacin:
1i. Ahora que has calculado el consumo de oxgeno por hora para esta rata, debes
calcular la tasa metablica por kilogramo de peso corporal con la ecuacin siguiente
(ten en cuenta que para usar esta ecuacin necesitas convertir los datos de peso. Es
decir, pasar de gramos a kilos):
1k. Arrastra la rata desde la cmara hasta su jaula y luego pulsa en Restaurar
(Restore) situado debajo de Palpar tiroides (Palpate Thyroid), para restablecer el
estado inicial del aparato.
HRMONAS Y METABOLISMO
Metabolismo es un trmino amplio utilizado para designar todas las reacciones
bioqumicas que tienen lugar en el organismo. Incluye el catabolismo, un proceso por
el cual los materiales complejos se descomponen en sustancias ms simples,
generalmente con la ayuda de enzimas presentes en las clulas. El metabolismo
tambin incluye el anabolismo, en el cual los materiales ms pequeos, por la accin
de enzimas, crean molculas ms grandes y complejas. Cuando se rompen los
enlaces durante el catabolismo, la energa que estaba almacenada en ellos se libera
para ser utilizada por las clulas. Cuando se forman molculas ms grandes, la
energa es almacenada en los diferentes enlaces que se forman. Una parte de la
energa liberada puede dirigirse hacia la formacin de ATP, el material rico en energa
utilizado por el organismo para su funcionamiento. Sin embargo, no toda la energa
liberada sigue este camino. Una parte de ella se emite en forma de calor corporal. Los
humanos somos animales homeotermos, lo que significa que tenemos una
temperatura corporal fija. El mantenimiento de esta temperatura es muy importante
para sostener las vas metablicas que existen en el organismo.
La hormona ms importante en el mantenimiento del metabolismo y la temperatura
corporal es la tiroxina. Tambin conocida como tetrayodotironina, o T4, la tiroxina es
secretada por la glndula tiroides, localizada en el cuello. Sin embargo, la produccin
de tiroxina realmente est controlada por la hipfisis, que segrega la hormona
estimulante de la tiroides (TSH). TSH es transportada hasta la glndula tiroides (su
tejido diana) por la sangre, ocasionando una mayor produccin de tiroxina.
PROCEDIMIENTO
Observa que en un laboratorio real normalmente necesitaras inyectar tiroxina (o
cualquier otra hormona) a una rata diariamente durante al menos 1 o 2 semanas para
poder observar alguna respuesta.
Sin embargo, en las siguientes simulaciones solo inyectars una vez a la rata y sers
capaz de presenciar los mismos resultados que si hubieras administrado mltiples
inyecciones durante varias semanas.
Adems, al pulsar sobre el botn Limpiar (Clean) mientras una rata est en su jaula,
puedes eliminar inmediatamente toda la hormona residual previamente inyectada y
llevar a cabo un nuevo experimento sobre la misma rata.
En un laboratorio real necesitaras esperar semanas para que los residuos hormonales
abandonaran el organismo de la rata, o bien utilizar una rata diferente.
OBJETIVOS
- Comprender los trminos insulina, diabetes mellitus tipo 1, diabetes mellitus tipo 2,
curva de glucosa estndar.
- Conocer el tipo de ensayos que se utilizan para medir los niveles de glucosa en
plasma.
EQUIPO UTILIZADO
En esta parte de la actividad, se generar una curva de glucosa a partir de las lecturas
de densidad ptica de las soluciones de glucosa, que se expresan en
miligramos/decilitro (mg/dl), y que servirn de referencia en el experimento de la parte
2. Para generar una curva de glucosa estndar, disponemos de cinco tubos de ensayo
con cantidades conocidas de glucosa (30 mg/dl, 60 mg/dl, 90 mg/dl, 120 mg/dl y 150
mg/dl) y de un espectrofotmetro para leer la densidad ptica de cada una de estas
concentraciones de glucosa.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
Selecciona Insulina y Diabetes Parte 2 (Insulin and Diabetes Part 2) del men
Experimento (Experiment).
PRACTICA N 10
FISIOLOGIA RENAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
Volumen de orina
Transferir la orina recogida en cada periodo a una probeta graduada y medir el
volumen de lquido excretado. Expresar los resultados en la figura en forma de ml de
orina formada por minuto y en relacin al total de orina producido.
Densidad
Introducir el densmetro en la probeta de modo que flote sobre el lquido sin tocar las
paredes del recipiente. Leer el valor indicado en la escala del dispositivo (parte inferior
del menisco), con tres decimales.
Comprobar la calibracin del densmetro introduciendo el instrumento en agua
destilada, cuya densidad a 4C es 1,000. Corregir el error.
Si el volumen de orina es insuficiente, aadir un volumen igual de agua
destilada a la muestra de orina. Para determinarla densidad de la
muestra original, hay que duplicar las cifras correspondientes a los
decimales de la densidad de la muestra diluida. As, un valor de 1,020
para la muestra diluida se corresponde a una densidad de 1,040 para
la muestra original.
Comprobar la temperatura de la muestra de la orina contenida en la
probeta. Si la temperatura de la muestra es distinta a la temperatura de
calibracin del instrumento, hay que proceder a una pequea
correccin: por cada 3C de diferencia entre la temperatura de
calibracin y la de la muestra es necesario aadir o sustraer, en su
caso, 0,001 unidades a la cifra de densidad leda en el aparato.
La densidad de la orina esta en relacin con la cantidad y calidad de
los alimentos consumidos, cantidad de lquido ingerido y excretado, estado metablico,
condiciones ambientales, etc. La densidad guarda una relacin directa, pero no
proporcional, con el nmero de partculas en disolucin. Dado que cada tipo de
sustancia eliminada por la orina contribuye de modo distinto a la densidad de la
muestra, esta media no refleja el nmero total de partculas por unidad de volumen. Si
se detectan protenas o glucosa en orina, hay que calcular la densidad SIN estas
partculas porque es modificada por las mismas y slo la densidad sin dichos solutos
es buen indicador de la capacidad de concentracin urinaria. Por cada g/dl de
protenas hay que quitar 0,003. Por cada g/dl de glucosa hay que restar 0,004 de la
lectura.
Ejemplo. Si la densidad de una muestra es 1,030 pero hay 1 g/dl de protenas y 0,5
g/dl de glucosa, la densidad EFECTIVA es 1,025.
La densidad oscila entre 1,015 y 1,025 (90-300 mOsm/l), pudiendo alcanzar en
determinadas situaciones valores extremos comprendidos entre 1,001 y 1,040 (50
mOsm/l y 1400 mOsm/l).
La excrecin de 1 l de agua debe realizarse, en condiciones normales, en un periodo
de tiempo inferior a 3 h.
Concentracin de solutos
La cantidad de soluto presente en la orina puede ser estimada a partir de la densidad
de la misma, empleando el coeficiente de Long. Los gramos de soluto excretado por
litro de orina se calcula multiplicando las dos ltimas cifras decimales de la densidad
por el factor 2,66.
Ejemplo. - Una muestra de orina de 24 horas, cuya densidad es de 1,020 y cuyo
volumen total es de 1 litro contiene una cantidad de soluto igual a 20 x 2,66 = 53,2 g/
l / 24 h.
pH de la orina
La concentracin de hidrogeniones en orina puede oscilar entre amplios valores, de
modo que es normal un pH entre 4,8 y 8 en funcin, sobre todo, de la dieta seguida
por el individuo. Las causa ms frecuentes de orina cida son una dieta proteica, la
diarrea, tomar jugo de arndanos, y medicamentos como la fosfomicina y el mandelato
de metenamina para tratar la bacteriuria. Las causas principales de orina bsica son
una dieta vegetariana, la hiperventilacin y los vmitos.
Protenas
La orina posee una cantidad normal de protenas menor de 10 mg/dl. Estas incluyen la
microglobulina, la protena de Tamm-Horsfall y protenas prostticas, seminales o
vaginales. Es anormal un valor igual o superior a 30 mg/dl (proteinuria).
Glucosa
La glucosa no est presente en la orina, su presencia es indicativa de diabetes
mellitus.
Cetonas
Son la acetona, el cido acetoactico y el cido beta-hidroxibutrico. Las cetonas no
suelen estar presentes en la orina. La presencia de cetonas tiene lugar en la acidosis
diabtica, el ayuno prolongado, la inanicin, la malabsorcin, vmitos y tras una
actividad fsica extenuante.
Bilirrubina
No se detecta en orina. Su presencia es un indicador temprano de hepatopata.
Urobilingeno
Da el color normal a la orina. Es normal detectar hasta 1 mg/dl de urobilingeno (1UE
o unidad de Ehrlich). Se incrementa en la hepatopata y en las anemias hemolticas. El
estreimiento prolongado tambin puede elevar sus valores.
Nitritos
Se detectan slo en las infecciones urinarias, siendo un marcador temprano de cistitis,
pielonefritis. Tambin es til para valorar el xito de la antibioterapia en infecciones
urinarias.
Celularidad
Se mide la cantidad de glbulos rojos y de leucocitos en orina. La presencia de cierta
cantidad de glbulos rojos es normal en la durante la menstruacin en las mujeres. El
mximo normal de leucocitos es de 5 por microL de modo aislado, un valor superior o
repetido indica infeccin urinaria, frecuente tambin en mujeres.
Olor de la orina
El olor suave tpico es el propio de la orina normal. Los olores anormales se enumeran
en la siguiente tabla:
Color
El color normal de la orina es amarillo ambarino, desde casi incoloro si se ha
consumido gran cantidad de agua hasta oscuro si se ha perdido agua por intensa
sudoracin. Las coloraciones anormales se enumeran en la siguiente tabla:
EXPERIMENTO N 2: CAPACIDAD DE CONCENTRACION Y DILUCION URINARIA
INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
- Calcular el flujo urinario por minuto y la densidad urinaria de los sujetos voluntarios.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Fisiologa renal
Equilibrio hidroelctrico
Osmolaridad, Osmol, Densidad, Tensin superficial.
Agentes diurticos
MATERIAL BIOLGICO
INSTRUMENTAL
Tabletas de Furosemida
INDICACIONES PREVIAS
Todos los voluntarios debern recolectar la orina por lo menos durante 12 horas
previas al inicio de la prctica. Se sugiere que desde las 5 de la tarde del da anterior
se inicie la recoleccin de la orina.
INDICACIONES GENERALES
1.Al inicio de la prctica, a indicacin del profesor, todos los voluntarios orinaran en los
potes de Peltre hasta vaciar completamente la vejiga, colectando la muestra y anotar
la hora, esta muestra de orina ser considerada como tiempo cero.
2.Se proceder a ingerir la solucin y/o frmaco que le corresponda a cada voluntario
(se recomienda que el total de la solucin se ingiera en un tiempo mximo de 10
minutos).
3.Los voluntarios despus de ingerir lo que les corresponda, debern orinar cada 30
minutos, recolectando las muestras para ser procesadas (las muestras de orina
debern ser 6 en total incluyendo la del tiempo cero).
DURANTE LA PRCTICA
A cada una de las muestras recolectadas de orina, se les medir el volumen utilizando
probetas graduadas y la densidad (utilizando el uro densmetro)
1.La muestra de orina recolectada debe ser ligeramente mezclada y luego se coloca
en una probeta calibrada por la general se requiere de unos 15 ml para poder efectuar
la lectura.
2.Es necesario eliminar la espuma que pueda existir porque las burbujas interfieren
con la lectura del menisco.
3.El uro densmetro no debe contactar con el fondo ni con las caras de la probeta. Si el
uro densmetro toca el fondo se deber agregar ms orina hasta que flote libremente.
Es necesario girar el instrumento de modo que flote en el centro de la probeta
graduada.
4. Hacer la lectura a nivel de la parte inferior del menisco con el uro densmetro a la
altura del ojo.
5. Observar y anotar el color de la orina (turbio, claro, rojo, amarillo, mbar etc.)
OBJETIVOS
MATERIALES Y EQUIPOS
a) PhysioEx 6.0.
b) Computador.
c) Sistema de proyeccin.
d) Cuaderno de apuntes.
e) Regla
f) Lpices y/o lapiceros
Software:http://wps.aw.com/bc_physioex_8_ap_lms/112/28698/7346750.cw/index.htm
l
EQUIPO UTILIZADO
1. Pulsa en Iniciar (Start) para que comience la filtracin glomerular. A medida que la
sangre fluye desde el recipiente suministrador a traves del corpusculo renal, el
filtrado se mueve por el tubulo renal, luego pasa por el conducto colector y finalmente
llega a la vejiga urinaria.
Anotalos en la Tabla 1.
4. Disminuye el radio de la arteriola aferente a 0,45 mm, pulsando el boton (2) situado
junto al indicador de radio aferente. Pulsa en Iniciar (Start) para que comience la
filtracion glomerular.
5. Observa los indicadores de presion capilar glomerular y velocidad de filtracion
glomerular y pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la
pantalla. Anotalos en la Tabla 1.
8. Aumenta el radio de la arteriola aferente a 0,55 mm,pulsando el boton (+) que esta
al lado del indicador del radio aferente. Pulsa en Iniciar (Start) para comenzar la
filtracion glomerular.
11. Aumenta el radio de la arteriola aferente a 0,60 mm. Pulsa en Iniciar (Start) para
comenzar la filtracion glomerular.
14. Disminuye el radio de la arteriola aferente a 0,50 mm, pulsando el boton () que se
encuentra junto al indicador de radio aferente. Pulsa en Iniciar (Start) para comenzar
la filtracion glomerular.
17. Ahora observaras el efecto de las disminuciones graduales del radio de la arteriola
eferente.
Reduce el radio de la arteriola eferente en 0,05 mm, pulsando el boton () situado al
lado del indicador del radio eferente.
Pulsa en Iniciar (Start) para comenzar la filtracin glomerular.
Observa los indicadores de presin capilar glomerular y velocidad de filtracion
glomerular y pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la
pantalla. Anotalos en la Tabla 1.
Pulsa en Rellenar (Refill) para llenar de nuevo el recipiente suministrador y preparar
la nefrona para el proximo experimento. Repite este paso hasta llegar a un radio de la
arteriola eferente de 0,30 mm.
Una vez finalizado el experimento, pulsa en la pestana Cuestionario final (Post-lab
Quiz) de esta actividad y responde a las preguntas.
EXPERIMENTO N 4: Software Physio Ex 6.0 Efecto de la presin sobre la
filtracin glomerular
OBJETIVOS
- Entender como influyen los cambios en la presion del tubulo renal sobre la
velocidad de filtracion glomerular.
EQUIPO UTILIZADO
8. Observa que la vlvula entre el conducto colector y la vejiga urinaria esta abierta.
Disminuye la presin arterial a 70 mm Hg, pulsando el botn situado al lado del
indicador de presin. Pulsa en Iniciar (Start) para que comience la filtracin
glomerular.
10. Pulsa en Rellenar (Refill) para volver a llenar el recipiente suministrador y preparar
la nefrona para el siguiente experimento.
11. Pulsa en la valvula entre el conducto colector y la vejiga urinaria para cerrarla.
Pulsa en Iniciar (Start) para la filtracin glomerular.
13. Pulsa en Rellenar (Refill) para volver a llenar el recipiente suministrador y preparar
la nefrona para el prximo experimento.
14. Aumenta la presin arterial a 100 mm Hg. Pulsa en Iniciar (Start) para comenzar la
filtracin glomerular.
17. Pulsa en la vlvula entre el conducto colector y la vejiga urinaria para abrirla. Pulsa
en Iniciar (Start) para comenzar la filtracin glomerular.
INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
MATERIAL BIOLGICO
Rana
MATERIAL
Hilo de seda
Tabla para rana
Estilete
Pipeta
Pizeta
Tijera de jardn
Pipeta de 10 ml
EQUIPOS
Equipo de Diseccin
Quimgrafo Harvard.
SOLUCIONES
FRMACOS
PROCEDIMIENTOS
1. Calibrar el quimografo.
2. Descerebrar con una tijera y des medular la rana o sapo con un estilete.
3. Se fija dorsalmente a una tabla de madera
4. Realizar una incisin en la lnea media ventral del trax y porcin superior del
abdomen, localizar el corazn
5. Se corta el pericardio
6. Se sujeta con hilo de seda el pex del corazn al transductor el cual est conectado
al Fisigrafo
Para poder comparar como afectan a la funcin cardiaca las variables que se estudian,
es necesario registrar la actividad del corazn antes de cada procedimiento, esto es
con el fin de obtener un registro control, para esto se baa al corazn con ringer para
rana a temperatura ambiente durante 5 minutos (este tiempo puede variar
dependiendo de la reaccin cardiaca).
Nota: Despus de cada bao con ringer, se recomienda quitar el exceso de lquido con
algodn, teniendo sumo cuidado de no toca el msculo
Previo a cada experimento
Al trmino de cada procedimiento debe darle baos al corazn con ringer a 37C hasta
obtener la recuperacin del msculo (realizar un registro control).
INTRODUCCIN
El ECG puede ser registrado midiendo la diferencia de potencial entre dos puntos
cualesquiera del organismo, que entonces constituyen una derivacin
electrocardiogrfica.
Ritmo.
Frecuencia.
Eje elctrico.
Medidas de las deflexiones.
Comparacin con el patrn normal.
Semiologa de las anormalidades en busca de:
a.- Trastornos del ritmo.
b.- Trastornos de la conduccin.
c.- Hipertrofia de cavidades.
d.- Sobrecargas ventriculares.
e.- Infartos.
f.- Trastornos de la re polarizacin.
g.- Alteraciones diversas.
OBJETIVOS GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
- Con base al registro y los clculos obtenidos determinar el eje elctrico del
corazn.
- Comparar el patrn del eje elctrico obtenido durante la respiracin normal con los
obtenidos en una inspiracin y espiracin mxima, expresando la diferencia en grados,
de desviacin.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Fisiologa cardiaca
Despolarizacin celular
Electrocardiograma.
Derivaciones electrocardiogrficas unipolares y bipolares
MATERIAL
Pasta electroltica.
Sujetos voluntarios
Algodn y
Alcohol.
EQUIPO:
Electrocardigrafo
Electrodos y cables para ECG.
Canap
PROCEDIMIENTO.
Con el sujeto voluntario acostado en un divn, efecte aseo de las muecas y tobillos,
aplique una pequea cantidad de pasta electroltica en ambas muecas y tobillos, frote
la pasta hasta que la piel quede enrojecida y libre de grasa, polvo u otra sustancia que
altera la conduccin elctrica. Aplique una delgada capa de pasta en las superficies
cncavas de los electrodos y sujtalos en las superficies limpias de la piel de las
muecas y tobillos, usando para ello las correas de caucho. Conecta los electrodos a
los cables de las derivaciones que estn marcadas de la siguiente forma:
RA (Right Arm = brazo derecho)
LA (Left Arm = brazo izquierdo).
RL (Rght Leg = pierna derecha).
LL (Left leg-pierna izquierda)
Marque el registro indicando fecha, nombre y edad del sujeto voluntario.
RESULTADOS
Con ayuda del registro electrocardiogrfico que efectuaste saca los siguientes valores:
Eje elctrico del corazn.
Eje en inspiracin mxima.
Eje en espiracin mxima.
Diferencia (grado de desviacin).
Referencias Bibliogrficas:
EXPERIMENTO N 1: Software Physio Ex 6.0. Estudio del Efecto del radio del vaso
sobre el flujo sanguneo.
OBJETIVOS
- Aprender a interpretar la grafica del radio del vaso frente al flujo sanguineo.
MATERIALES Y EQUIPOS
a) PhysioEx 6.0.
b) Computador.
c) Sistema de proyeccin.
d) Cuaderno de apuntes.
e) Regla
f) Lpices y/o lapiceros
ACTIVIDAD 1
Procedimiento:
1. Para que puedas estudiar el efecto del radio del vaso sobre el flujo sanguineo, la
presion, la viscosidad y la longitud se mantendran en las siguientes condiciones:
Presion: 100 mm Hg
Viscosidad: 1,0
Longitud: 50 mm
Aumenta el radio del tubo a 1,5 mm, pulsando el boton
(1) situado junto al indicador del radio.
3. Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla.
Anotalos en la Tabla 1.
5. Aumenta el radio del tubo a 2,0 mm, pulsando el botn (1) que se encuentra junto al
indicador del radio. Pulsa en Iniciar (Start) y observa el movimiento del fluido en el
recipiente de la derecha.
6. Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla.
Anotalos en la Tabla 1.
9. Pulsa en Representar datos (Plot Data) para ver tus datos resumidos en una
grafica. El radio se mostrara en el eje X y el flujo en el eje Y. Pulsa en Enviar (Submit)
para guardar tu grafico en el informe final.
EXPERIMENTO N 2: Software Physio Ex 6.0. Estudio del Efecto de la presin
arterial sobre el flujo sanguneo.
OBJETIVOS
- Comparar el grafico de presion frente al flujo sanguneo con los generados para el
radio, la viscosidad y la longitud.
EQUIPO UTILIZADO
1. Para que puedas estudiar el efecto de la presion sobre el flujo sanguineo, el radio, la
viscosidad y la longitud se mantendran en las siguientes condiciones:
Radio: 5,0 mm
Viscosidad: 3,5
Longitud: 50 mm
Observa que la presion esta fijada en 25 mm Hg. Pulsa en Iniciar (Start) y luego
observa el movimiento del fluido en el recipiente de la derecha. La presion empuja al
liquido desde el recipiente de la izquierda hacia el de la derecha a traves del tubo. El
flujo se muestra en el indicador de flujo una vez que el recipiente de la izquierda se ha
vaciado por completo.
2. Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla.
Anotalos en la Tabla 4.
5. Pulsa en Guardar datos (Record Data) para mostrar tus resultados en la pantalla (y
antalos en la Tabla 4).
8. Pulsa en Representar datos (Plot Data) para ver tus datos resumidos en una
grafica. La presion se mostrara en el eje X y el flujo en el eje Y. Pulsa en Enviar
(Submit) para guardar tu grafico en el informe final.
PRACTICA N 13
FISIOLOGIA VASCULAR I
OBJETIVOS
INTRODUCCIN
Durante cada latido cardiaco un nuevo volumen de sangre ingresa en el rbol arterial,
que paulatinamente va a circular hasta llegar a los capilares para nutrir a las clulas
del organismo. La presin existente en la aorta es el principal factor que hace fluir a la
sangre adecuadamente a los tejidos, y sta debe tener un valor medio de unos 100
mm Hg. Valores inferiores comprometen la irrigacin normal de los tejidos y va a
determinar situaciones graves de hipotensin (por ejemplo prdida de conciencia).
Valores superiores de presin arterial pueden generar lesiones y roturas en las
paredes arteriales, dando lugar a hemorragias graves.
El latido cardiaco slo inyecta sangre en el rbol arterial durante la fase de sstole
ventricular y nada durante la distole. Esto determina un flujo pulstil sobre las
paredes de las arterias. Las caractersticas de la presin arterial van a depender de la
distensibilidad y de la resistencia ofrecida al flujo de sangre por los vasos sanguneos.
Si las paredes de las arterias fueran rgidas (tubos de vidrio) el flujo de sangre ocurrira
nicamente durante la sstole y no existira flujo de sangre durante la distole. Gracias
a que las arterias son distensibles, almacenan en su zona distendida parte de la
sangre recibida durante la sstole, la cul es devuelta a la circulacin durante la
distole. Este hecho determina que tambin fluya sangre por las arterias durante la
distole, a pesar de que el corazn no expulsa sangre en esa fase. En la figura 1 se
muestra un registro de presin arterial. El valor mximo se conoce como valor de
Presin Arterial Sistlica (PAS), el valor mnimo se cono ce como Diastlica (PAD). La
diferencia de presin entre la PAS y la PAD se conoce como presin del pulso o
Presin Arterial Diferencial (PP). Debido a que la sstole dura menos tiempo que la
distole a la frecuencia normal de unos 75 latidos/minuto, la presin arterial media
(PAM) no es la media aritmtica de PAS y PAD, y se aproxima ms a la PAD. La
presin arterial media se calcula al sumar a la PAD 1/3 de la PP.
Aunque la presin arterial est sometida a un estrecho control por parte del sistema
nervioso central, es posible establecer qu factores son los principales determinantes
de los valores de PAS, PAD, PP y PAM. La PAM depende en gran medida del gasto
cardiaco (GC) y de la Resistencia Perifrica Total (RPT), y se puede calcular a partir
de sta segn la ecuacin de Poiseuille:
PAM = GC x RPT
La presin del pulso depende del volumen del latido y de la distensibilidad de las
arterias. En general, si aumenta el gasto cardiaco mientras permanece constante la
RPT se producir un aumento de la PAM. Del mismo modo, si se produce un aumento
de la RPT, se producir un aumento de la PAM. Este es el tipo de mecanismo ms
frecuente por el que se produce una hipertensin arterial. Por el contrario, el efecto de
aumento del gasto cardiaco sobre la PP depender de dos factores. Si el aumento del
GC se debe a un aumento del volumen de eyeccin sistlico (VES) se producir un
aumento de la presin del pulso por aumento de la presin arterial sistlica. En
segundo lugar, si el GC aumenta por un incremento de la frecuencia cardiaca, sin
haberse producido modificaciones de la RPT, la PAM se elevar debido al aumento de
la PAD, en este caso se producir una disminucin de la PP. Este tipo de relaciones
las puede experimentar el estudiante por s mismo en el programa en Excel que se da
acceso al final de esta prctica, y que est basado en el modelo Windkesel del sistema
vascular.
MATERIAL Y MTODOS
Esfigmomanmetros
Estetoscopio
Cronmetro
2. Confeccionar una tabla con los resultados obtenidos por los dems compaeros.
Calcular la media y la desviacin estndar de las presiones arteriales en cada grupo
experimental (mujeres, hombres, fumadores, no fumadores, deportistas y sedentarios).
Realizar una representacin grfica de los mismos. Analizar estadsticamente con el
test de ANOVA para comprobar la existencia o no de diferencias significativas entre las
medias.
3. Discutir los resultados utilizando los conocimientos tericos. Slo deben discutir los
resultados que han sido estadsticamente significativos.
AUSCULTACIN CARDIACA
OBJETIVO GENERAL
INTRODUCCIN
OBJETIVOS ESPECFICOS
MATERIAL
PROCEDIMIENTOS:
EL PAPEL ELECTROCARDIOGRFICO:
Importante:
Clculo del QT
EXPERIMENTO N 3: Virtual Rat System. Evaluacin de la presin arterial,
frecuencia cardiaca y fuerza contrctil
Software : http://spider.science.strath.ac.uk/sipbs/software.htm
MATERIALES Y EQUIPOS
PROCEDIMIENTO
Uso de la simulacin
1) Seleccione Nueva rata en el men Archivo, para borrar el grfico.
2) Haga clic en el botn Inicio para iniciar el graficador en ejecucin.
3) Para inyectar un frmaco en la circulacin del animal:
A) Seleccione un frmaco en el men Drogas Estndar.
B) Seleccione la dosis requerida de la lista de dosis.
C) Haga clic en el botn Inyectar medicamento para agregar el medicamento.
4) Puede realizar mediciones cuantitativas a partir de las trazas moviendo el cursor del
ratn sobre la traza y anotando el valor en la lectura en la parte inferior de la pantalla.
5) Puede agregar tantas dosis y / o medicamentos como sea necesario. Cuando haya
terminado el experimento, haga clic en el botn Detener para detener el grfico.
6) Para imprimir una copia impresa de los trazos mostrados en la pantalla, seleccione
Imprimir en el men Archivo.
7) Cuando haya completado un experimento, puede guardarlo en un archivo de
almacenamiento seleccionando Guardar rata ... en el men Archivo. (Para volver a
cargar un experimento, seleccione Load Rat ...).
8) Para salir del programa de simulacin, seleccione Salir en el men Archivo.
EQUIPO UTILIZADO
Software:http://wps.aw.com/bc_physioex_8_ap_lms/112/28698/7346750.cw/index.htm
l
MATERIALES Y EQUIPOS
a) PhysioEx 6.0.
b) Computador.
c) Sistema de proyeccin.
d) Cuaderno de apuntes.
e) Regla
f) Lpices y/o lapiceros
PROCEDIMIENTO
OBJETIVOS.
Software :
http://wps.aw.com/bc_physioex_8_ap_lms/112/28698/7346750.cw/index.html
Materiales y equipos:
a) PhysioEx 6.0.
b) Computador.
c) Sistema de proyeccin.
d) Cuaderno de apuntes.
e) Regla
f) Lpices y/o lapiceros
OBJETIVOS
Software:http://wps.aw.com/bc_physioex_8_ap_lms/112/28698/7346750.cw/index.htm
l
Materiales y equipos:
a) PhysioEx 6.0.
b) Computador.
c) Sistema de proyeccin.
d) Cuaderno de apuntes.
e) Regla
f) Lpices y/o lapiceros
PROCEDIMIENTO
OBJETIVOS