Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Carachugo EIA INFORME FINAL

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 467

Preparado para:

MINERA YANACOCHA S.R.L.


Av. Camino Real 348
Torre El Pilar Piso 10
Lima, 27 - Per

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

AMPLIACIN DEL PROYECTO CARACHUGO

Setiembre 2003

Preparado por:
MWH PERU S.A.
Calle Las Palmeras No. 428
San Isidro
Lima, Per
(511) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
2

INDICE
Seccin No. Pgina No.

1.0 RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................17


1.1 INTRODUCCIN................................................................................................................................17
1.1.1 Descripcin General del rea del Proyecto.....................................................................17
1.1.2 Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental.....................................................................19
1.1.3 rea de Influencia del Proyecto........................................................................................19
1.1.4 Grupos de Inters y Consulta Pblica..............................................................................19
1.1.4.1 Identificacin de los Grupos de Inters.............................................................................19
1.1.4.2 Identificacin de los Intereses...........................................................................................21
1.2 DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTO.........................................................................................21
1.2.1 Ambiente Fsico................................................................................................................21
1.2.1.1 Topografa y Fisiografa....................................................................................................21
1.2.1.2 Clima y Meteorologa.......................................................................................................21
1.2.1.3 Calidad del Aire.................................................................................................................22
1.2.1.4 Geologa y Sismicidad......................................................................................................22
1.2.1.5 Geomorfologa..................................................................................................................23
1.2.1.6 Mineraloga y Geoqumica................................................................................................23
1.2.1.7 Suelos................................................................................................................................24
1.2.1.8 Agua Superficial................................................................................................................24
1.2.1.9 Agua Subterrnea..............................................................................................................26
1.2.2 Ambiente Biolgico...........................................................................................................28
1.2.3 Ambiente Socioeconmico................................................................................................29
1.2.3.1 Medios de Subsistencia e Ingresos....................................................................................31
1.2.3.2 Uso de los Recursos Naturales..........................................................................................32
1.2.3.3 Infraestructura y Servicios Pblicos..................................................................................32
1.2.3.4 Salud Pblica.....................................................................................................................34
1.2.3.5 Lnea Base de las Familias Propietarias............................................................................35
1.2.4 Recursos de Inters Humano............................................................................................35
1.2.4.1 Activos Religiosos y Costumbres.....................................................................................35
1.2.4.2 Recursos Arqueolgicos....................................................................................................36
1.3 DESCRIPCIN DEL PROYECTO PROPUESTO.......................................................................................36
1.3.1 Componentes Principales del Proyecto............................................................................36
1.3.2 Ampliacin de la Pila de Lixiviacin................................................................................38
1.3.2.1 Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional.....................................................................38
1.3.2.2 Pila de Lixiviacin de Mineral xido...............................................................................38
1.3.2.3 Pozas de Procesos.............................................................................................................38
1.3.2.4 Procesamiento y Recuperacin de Mineral.......................................................................39
1.3.3 Ampliacin del Tajo Chaquicocha....................................................................................39
1.3.4 Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre.............................................................39
1.3.5 Instalaciones Auxiliares....................................................................................................40
1.4 EFECTOS PREVISIBLES Y PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL........................................40
1.4.1 Introduccin......................................................................................................................40
1.4.2 Manejo Ambiental y Social...............................................................................................40
1.4.3 Ambiente Fsico................................................................................................................41
1.4.3.1 Topografa y Paisajes........................................................................................................41
1.4.3.2 Calidad del Aire e Impactos Acsticos..............................................................................41
1.4.3.3 Suelos................................................................................................................................42
1.4.3.4 Calidad y Cantidad del Agua.............................................................................................43
1.4.4 Ambiente Biolgico...........................................................................................................47
1.4.5 Socioeconoma..................................................................................................................47
1.4.5.1 Tenencia de Tierras............................................................................................................47
1.4.5.2 Ingresos y Empleo.............................................................................................................48
1.4.5.3 Infraestructura...................................................................................................................48

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
3

1.4.5.4 Programas de Manejo y Desarrollo Social........................................................................48


1.4.5.5 Recursos Arqueolgicos....................................................................................................51
1.5 ANLISIS COSTO / BENEFICIO DEL PROYECTO PROPUESTO..............................................................52
1.5.1 Impactos Ambientales.......................................................................................................52
1.5.2 Estmulo Econmico Regional..........................................................................................53
1.5.3 Desarrollo Rural...............................................................................................................54
1.5.4 Conclusin........................................................................................................................54
2.0 ANTECEDENTES DEL PROYECTO Y MARCO LEGAL....................................................55
2.1 DESCRIPCIN GENERAL DEL REA DEL PROYECTO......................................................................55
2.2 DESCRIPCIN DE LAS OPERACIONES EXISTENTES.........................................................................57
2.2.1 Historia de las Operaciones.............................................................................................57
2.2.2 Propiedad..........................................................................................................................57
2.2.3 Operaciones e Instalaciones Actuales..............................................................................57
2.2.3.1 Distrito de Yanacocha........................................................................................................57
2.2.3.2 rea del Proyecto Carachugo............................................................................................57
2.2.4 Mtodos de Explotacin y Procesamiento........................................................................60
2.2.5 Suministro de Agua y Tratamiento....................................................................................60
2.2.6 Infraestructura..................................................................................................................61
2.3 DESCRIPCIN DEL PROYECTO PROPUESTO.......................................................................................61
2.3.1 Ubicacin del Proyecto Propuesto...................................................................................61
2.3.2 Componentes Principales del Proyecto............................................................................61
2.3.2.1 Ampliacin de la Pila de Lixiviacin................................................................................61
2.3.2.2 Ampliacin del Tajo Chaquicocha....................................................................................63
2.3.2.3 Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre.............................................................63
2.3.2.4 Instalaciones Auxiliares....................................................................................................63
2.3.2.5 Costos Estimados del Proyecto.........................................................................................64
2.4 ESTRUCTURA LEGAL Y ADMINISTRATIVA........................................................................................64
2.4.1 Proceso del EIA................................................................................................................65
2.4.2 Audiencia Pblica y Divulgacin.....................................................................................70
2.4.3 Instituciones Reguladoras.................................................................................................72
2.4.4 Guas Ambientales para las Operaciones Mineras..........................................................74
2.4.5 Permisos Requeridos y Existentes....................................................................................75
2.4.5.1 Permisos Requeridos.........................................................................................................75
2.4.5.2 Permisos Existentes...........................................................................................................76
3.0 INTRODUCCIN........................................................................................................................78
3.1 PROPSITO Y NECESIDAD DEL PROYECTO PROPUESTO....................................................................78
3.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...........................................................................79
3.3 REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.............................................................................................79
3.4 GRUPOS DE INTERS Y CONSULTA PBLICA....................................................................................81
3.4.1 Base Legal de Las Consultas Pblicas.............................................................................81
3.4.2 Identificacin de los Grupos de Inters............................................................................81
3.4.3 Identificacin de los Intereses..........................................................................................83
3.4.4 Resultados de la Participacin Pblica............................................................................83
3.4.4.1 Ambiente Fsico................................................................................................................84
3.4.4.2 Ambiente Biolgico..........................................................................................................84
3.4.4.3 Ambiente Socioeconmico...............................................................................................85
3.4.4.4 Aspectos Generales...........................................................................................................86
3.5 FORMATO DEL EIA.....................................................................................................................86
4.0 DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTO......................................................................88
4.1 VISTA GENERAL...............................................................................................................................88
4.2 AMBIENTE FSICO............................................................................................................................88
4.2.1 Topografa y Fisiografa...................................................................................................88
4.2.2 Clima y Meteorologa.......................................................................................................88
4.2.2.1 Precipitacin......................................................................................................................89

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
4

4.2.2.2 Evaporacin.......................................................................................................................89
4.2.2.3 Temperatura.......................................................................................................................89
4.2.2.4 Viento................................................................................................................................90
4.2.3 Calidad del Aire................................................................................................................91
4.2.3.1 Calidad del Aire Regional.................................................................................................91
4.2.3.2 Monitoreo de Aire en el rea del Proyecto.......................................................................92
4.2.3.3 Ruido.................................................................................................................................93
4.2.4 Geologa y Sismicidad......................................................................................................93
4.2.4.1 Geologa Regional.............................................................................................................93
4.2.4.2 Geologa del rea del Proyecto........................................................................................94
4.2.4.3 Sismicidad.......................................................................................................................100
4.2.5 Geomorfologa................................................................................................................100
4.2.6 Mineraloga y Geoqumica.............................................................................................101
4.2.6.1 Vista General de la Mineraloga del Depsito del Mineral.............................................102
4.2.6.2 Pruebas de Difraccin de Rayos X y Fluorescencia de Rayos X....................................102
4.2.6.3 Geoqumica del Desmonte..............................................................................................103
4.2.7 Suelos..............................................................................................................................108
4.2.7.1 Propiedades Fsicas y Qumicas......................................................................................108
4.2.7.2 Clasificacin de Suelos...................................................................................................109
4.2.7.3 Uso de Suelos..................................................................................................................109
4.2.8 Agua Superficial..............................................................................................................110
4.2.8.1 Hidrologa Regional........................................................................................................110
4.2.8.2 Identificacin de los Drenajes Primarios Potencialmente Afectados por el Proyecto
Propuesto.........................................................................................................................112
4.2.8.3 Estaciones de Monitoreo de Agua Superficial................................................................114
4.2.8.4 Flujo de los Cuerpos de Agua..........................................................................................116
4.2.8.5 Calidad del Agua.............................................................................................................118
4.2.8.6 Canales de Agua Superficial...........................................................................................131
4.2.9 Agua Subterrnea...........................................................................................................134
4.2.9.1 Monitoreo del Agua Subterrnea....................................................................................134
4.2.9.2 Modelo Hidrogeolgico..................................................................................................135
4.2.9.3 Profundidad del Agua Subterrnea..................................................................................136
4.2.9.4 Direccin del Flujo del Agua Subterrnea......................................................................137
4.2.9.5 Caractersticas de los Acuferos......................................................................................139
4.2.9.6 Calidad del Agua Subterrnea.........................................................................................141
4.3 AMBIENTE BIOLGICO...................................................................................................................143
4.3.1 Ecosistema Regional.......................................................................................................143
4.3.2 Fauna y Flora Terrestre..................................................................................................144
4.3.2.1 Fauna Terrestre................................................................................................................144
4.3.2.2 Flora Terrestre.................................................................................................................145
4.3.3 Ecosistema Acutico.......................................................................................................147
4.3.3.1 Fauna y Flora Acutica....................................................................................................148
4.3.4 Especies y Hbitats Sensibles.........................................................................................151
4.3.4.1 Fauna...............................................................................................................................151
4.3.4.2 Flora................................................................................................................................151
4.3.4.3 Hbitats Sensibles...........................................................................................................151
4.3.4.4 Especies Comerciales Importantes..................................................................................152
4.4 AMBIENTE SOCIOECONMICO........................................................................................................152
4.4.1 Visin General Socioeconmica.....................................................................................152
4.4.2 Gobiernos Locales y Autoridades Comunales................................................................153
4.4.3 Condiciones Socioculturales en el rea de Influencia del Proyecto..............................153
4.4.3.1 Distrito de La Encaada..................................................................................................156
4.4.3.2 Distrito Los Baos del Inca.............................................................................................158
4.4.4 Demografa y Caractersticas Sociales..........................................................................159
4.4.4.1 Poblacin y Distribucin por Edades..............................................................................160
4.4.4.2 Tendencias Evolutivas de la Poblacin...........................................................................161
4.4.4.3 Situacin Educativa.........................................................................................................162

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
5

4.4.5 Uso y Tenencia de Tierras...............................................................................................163


4.4.6 Medios de Subsistencia...................................................................................................164
4.4.6.1 Produccin Agrcola........................................................................................................165
4.4.6.2 Produccin Ganadera......................................................................................................166
4.4.7 Ingresos...........................................................................................................................167
4.4.8 Uso de los Recursos Naturales.......................................................................................169
4.4.8.1 Agua................................................................................................................................169
4.4.8.2 Otros Recursos Naturales................................................................................................169
4.4.9 Indicadores de Pobreza...................................................................................................170
4.4.10 Infraestructura y Servicios Pblicos...............................................................................170
4.4.10.1 Infraestructura de Salud..................................................................................................170
4.4.10.2 Infraestructura Educativa................................................................................................171
4.4.10.3 Infraestructura Sanitaria para Animales..........................................................................171
4.4.10.4 Infraestructura Recreativa...............................................................................................171
4.4.10.5 Rutas y Transporte...........................................................................................................171
4.4.10.6 Suministro de Agua y Saneamiento................................................................................172
4.4.10.7 Energa y Suministro de Energa Elctrica......................................................................173
4.4.10.8 Manejo de Desechos.......................................................................................................173
4.4.10.9 Comunicaciones..............................................................................................................173
4.4.10.10 Seguridad Pblica............................................................................................................173
4.4.10.11 Banca y Servicios Crediticios.........................................................................................173
4.4.10.12 Mercados y Otros Comercios..........................................................................................173
4.4.10.13 Canales de Riego.............................................................................................................174
4.4.11 Salud Pblica..................................................................................................................177
4.4.11.1 Puesto de Salud Combayo...............................................................................................177
4.4.11.2 Centro de Salud de Otuzco..............................................................................................178
4.4.11.3 Mortalidad.......................................................................................................................179
4.4.12 Sociedad Civil y Relaciones Sociales.............................................................................181
4.4.13 Lnea Base de las Familias Propietarias........................................................................184
4.5 RECURSOS DE INTERES HUMANO...................................................................................................185
4.5.1 Activos Religiosos...........................................................................................................185
4.5.2 Lugares Espirituales y nicos........................................................................................185
4.5.3 Costumbres.....................................................................................................................185
4.5.4 Recursos Arqueolgicos..................................................................................................185
4.5.4.1 Estudios Arqueolgicos de Lnea Base...........................................................................186
4.5.4.2 Excavaciones Arqueolgicas...........................................................................................189
5.0 DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR....................................................193
5.1 INTRODUCCIN PROPSITO Y NECESIDAD DEL PROYECTO PROPUESTO......................................193
5.2 UBICACIN Y ACCESO AL PROYECTO............................................................................................193
5.3 AMPLIACIONES PROPUESTAS EN LAS INSTALACIONES...................................................................194
5.3.1 Ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional......................................196
5.3.1.1 Diseo y Funcionamiento de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional................197
5.3.1.2 Programa de Carga de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional...........................202
5.3.1.3 Pozas de Proceso de Mineral Transicional......................................................................202
5.3.1.4 Circuito de Adsorcin y Desorcin de Carbn del Mineral Transicional.......................203
5.3.1.5 Planta de Tratamiento de Agua de Exceso del Mineral Transicional..............................206
5.3.2 Ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido................................................207
5.3.2.1 Diseo y Funcionamiento de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido..........................209
5.3.2.2 Programa de Carga de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido....................................209
5.3.2.3 Pozas de Procesos de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido......................................210
5.3.3 Ampliacin del Tajo Chaquicocha..................................................................................211
5.3.3.1 Plan de Minado Actualizado de Chaquicocha.................................................................211
5.3.3.2 Configuracin y Estabilidad del Tajo Ampliado Chaquicocha.......................................211
5.3.3.3 Eliminacin de Desmonte...............................................................................................215
5.3.4 Rutas de Acceso y Transporte.........................................................................................215
5.3.5 Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre...........................................................216

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
6

5.3.5.1 Antecedentes...................................................................................................................216
5.3.5.2 Diseo.............................................................................................................................217
5.4 INTEGRACIN DEL PROYECTO PROPUESTO CON LAS OPERACIONES E INFRAESTRUCTURA MINERA
EXISTENTE.....................................................................................................................................220
5.4.1 Planes Actuales de Extraccin y Procesamiento de Mineral.........................................221
5.4.1.1 Reservas Mineras............................................................................................................221
5.4.1.2 Tajo Abierto.....................................................................................................................221
5.4.1.3 Canteras y reas de Prstamo.........................................................................................221
5.4.1.4 Ubicacin de las Pilas de Lixiviacin y Pozas Existentes..............................................223
5.4.1.5 Instalaciones de Proceso y Recuperacin de Mineral.....................................................223
5.4.1.6 Depsitos de Desmonte...................................................................................................224
5.4.1.7 Abastecimiento y Mezcla de Reactivos en Pampa Larga...............................................224
5.4.2 Fuerza Laboral...............................................................................................................226
5.4.3 Flota de Equipos.............................................................................................................226
5.4.4 Instalaciones Auxiliares..................................................................................................227
5.4.4.1 Abastecimiento de Agua Cruda.......................................................................................227
5.4.4.2 Electricidad.....................................................................................................................228
5.4.4.3 Almacenamiento y Distribucin de Combustible...........................................................228
5.4.4.4 Almacenamiento de Explosivos......................................................................................228
5.4.4.5 Oficinas, Vestidores, Talleres..........................................................................................228
5.4.4.6 Sala de Control................................................................................................................229
5.4.4.7 Almacenes.......................................................................................................................229
5.4.4.8 Tratamiento de Aguas Servidas.......................................................................................229
5.4.4.9 Disposicin de Desechos Slidos....................................................................................229
5.4.4.10 Disposicin de Residuos Peligrosos................................................................................229
5.4.4.11 Cancha de Volatilizacin................................................................................................229
5.4.4.12 Manejo de Informacin y Comunicaciones...................................................................229
5.4.4.13 Seguridad.........................................................................................................................229
5.5 MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL......................................................................................................230
5.5.1 Poltica Ambiental General............................................................................................230
5.5.2 Departamento Ambiental................................................................................................232
5.5.3 Capacitacin Ambiental..................................................................................................232
5.5.4 Grupo de Asuntos Externos............................................................................................234
5.5.5 Programa de Consulta Pblica......................................................................................236
5.5.6 Programas de Desarrollo Rural.....................................................................................236
5.6 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL...........................................................................................238
5.6.1 Control de Calidad del Aire............................................................................................240
5.6.2 Manejo de Aguas.............................................................................................................240
5.6.2.1 Filosofa y Guas de Manejo de Aguas...........................................................................240
5.6.2.2 Programa de Manejo de Canales.....................................................................................241
5.6.2.3 Plan de Manejo de Fluidos (PMF)..................................................................................241
5.6.3 Drenaje de Agua Superficial y Control de Sedimentos...................................................242
5.6.3.1 Derivacin de Drenajes...................................................................................................242
5.6.3.2 Control de Sedimentos....................................................................................................242
5.6.4 Manejo de Desechos.......................................................................................................245
5.6.4.1 Disposicin de Desechos Domsticos y Qumicos.........................................................245
5.6.4.2 Manejo de Materiales Peligrosos....................................................................................245
5.6.4.3 Cancha de Volatilizacin.................................................................................................248
5.6.5 Salud y Seguridad Ocupacional.....................................................................................248
5.6.5.1 Capacitacin....................................................................................................................249
5.6.5.2 Manejo de Materiales......................................................................................................249
5.6.5.3 Monitoreo de la Estacin de Trabajo..............................................................................250
5.6.5.4 Respuesta Ante Emergencias y Planificacin para Contingencias..................................250
5.7 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL.................................................................................................251
5.7.1 Monitoreo de la Calidad de Aire....................................................................................251
5.7.2 Monitoreo de Agua Superficial.......................................................................................253
5.7.3 Monitoreo de la Poza de Agua Pluvial...........................................................................254

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
7

5.7.4 Monitoreo de Agua Subterrnea.....................................................................................254


5.7.5 Monitoreo de la Revegetacin........................................................................................255
5.7.6 Monitoreo Biolgico.......................................................................................................255
5.7.7 Monitoreo de Suelos.......................................................................................................257
5.7.8 Manejo de Datos e Informes...........................................................................................257
5.7.9 Auditorias Ambientales...................................................................................................257
5.8 PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIN.............................................................................................258
5.8.1 Objetivos del Cierre y Rehabilitacin.............................................................................258
5.8.2 Planeamiento del Proceso de Rehabilitacin.................................................................260
5.8.3 Rehabilitacin Interina...................................................................................................261
5.8.4 Rehabilitacin Final.......................................................................................................262
5.8.5 Monitoreo y Mantenimiento de la Rehabilitacin..........................................................266
5.8.6 Proceso de Fondos de Rehabilitacin............................................................................266
5.8.7 Recursos de Construccin para la Rehabilitacin.........................................................266
6.0 EFECTOS PREVISIBLES DE LA ACTIVIDAD...................................................................267
6.1 INTRODUCCIN..............................................................................................................................267
6.2 EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES....................................................................................267
6.2.1 Metodologa....................................................................................................................267
6.2.2 Evaluacin de la Matriz..................................................................................................268
6.3 AMBIENTE FSICO..........................................................................................................................269
6.3.1 Topografa y Paisajes.....................................................................................................269
6.3.1.1 Impactos Potenciales del Proyecto..................................................................................269
6.3.1.2 Efectos Acumulativos......................................................................................................273
6.3.2 Calidad del Aire e Impactos Acsticos...........................................................................273
6.3.2.1 Impactos Potenciales del Proyecto..................................................................................273
6.3.2.2 Efectos Acumulativos......................................................................................................280
6.3.3 Suelos..............................................................................................................................281
6.3.3.1 Impactos Potenciales del Proyecto..................................................................................281
6.3.3.2 Efectos Acumulativos......................................................................................................282
6.3.4 Agua Superficial.............................................................................................................282
6.3.4.1 Impactos Potenciales del Proyecto..................................................................................282
6.3.4.2 Efectos Acumulativos......................................................................................................288
6.3.5 Agua Subterrnea...........................................................................................................289
6.3.5.1 Impactos Potenciales del Proyecto..................................................................................289
6.3.5.2 Efectos Acumulativos......................................................................................................293
6.4 AMBIENTE BIOLGICO...................................................................................................................293
6.4.1 Efectos al Ecosistema Terrestre......................................................................................293
6.4.1.1 Flora Terrestre.................................................................................................................293
6.4.1.2 Fauna Terrestre................................................................................................................293
6.4.2 Ecosistema Acutico.......................................................................................................294
6.4.3 Especies Amenazadas y en Peligro de Extincin............................................................295
6.4.3.1 Flora................................................................................................................................295
6.4.3.2 Fauna...............................................................................................................................295
6.4.4 Efectos Acumulativos......................................................................................................295
6.5 AMBIENTE SOCIOECONMICO........................................................................................................295
6.5.1 Consulta Pblica.............................................................................................................296
6.5.2 Aspectos Socioeconmicos Evaluados............................................................................296
6.5.3 Anlisis de Impactos.......................................................................................................298
6.5.3.1 Adquisicin de Tierras....................................................................................................299
6.5.3.2 Ingresos y empleo...........................................................................................................299
6.5.3.3 Infraestructura y Servicios Pblicos................................................................................300
6.5.3.4 Percepcin Visual............................................................................................................301
6.5.3.5 Impactos Acumulativos Socioeconmicos......................................................................301
6.6 RECURSOS DE INTERES HUMANO...................................................................................................304
6.6.1 Activos Religiosos...........................................................................................................304
6.6.2 Lugares Espirituales y nicos........................................................................................304

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
8

6.6.3 Recursos Arqueolgicos..................................................................................................304


6.6.3.1 Impactos Potenciales del Proyecto..................................................................................304
6.6.3.2 Efectos Acumulativos......................................................................................................305
7.0 CONTROL Y MITIGACIN DE EFECTOS.........................................................................306
7.1 INTRODUCCIN..............................................................................................................................306
7.2 ENFOQUE CONCEPTUAL Y POLTICAS DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL......................................306
7.3 MITIGACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES..................................................................307
7.3.1 Topografa y Visuales......................................................................................................307
7.3.2 Calidad del Aire y Ruido.................................................................................................313
7.3.2.1 Calidad del Aire...............................................................................................................313
7.3.3 Suelo................................................................................................................................314
7.3.4 Calidad y Cantidad del Agua..........................................................................................314
7.3.4.1 Filosofa y Guas de Manejo de Agua.............................................................................315
7.3.4.2 Flujo de los Cursos de Agua............................................................................................315
7.3.4.3 Sedimentacin.................................................................................................................315
7.3.4.4 Calidad del Agua Superficial y Subterrnea...................................................................321
7.3.4.5 Potencial de Emisiones Post-Operativas.........................................................................325
7.3.5 Recursos Biolgicos........................................................................................................326
7.3.6 Socioeconoma................................................................................................................326
7.3.6.1 Antecedentes...................................................................................................................326
7.3.6.2 Programas de Manejo Social...........................................................................................326
7.3.7 Arqueologa.....................................................................................................................335
7.4 MONITOREO AMBIENTAL Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS........................................................335
7.4.1 Monitoreo Ambiental......................................................................................................335
7.4.2 Plan de Respuesta a Emergencias..................................................................................335
7.4.2.1 Plan de Contingencia para el Transporte de Materiales Peligrosos................................336
7.4.3 Consideraciones de Diseo............................................................................................337
8.0 ANLISIS COSTO / BENEFICIO DEL PROYECTO PROPUESTO.................................342
8.1 IMPACTOS AMBIENTALES...............................................................................................................342
8.2 ESTMULO ECONMICO REGIONAL................................................................................................343
8.3 DESARROLLO RURAL.....................................................................................................................344
8.4 CONCLUSIN.................................................................................................................................345

9.0 LISTA DE REFERENCIAS......................................................................................................346

10.0 LISTA DE PREPARADORES..................................................................................................349

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
9

LISTA DE TABLAS

Tabla No. Descripcin

1.1 Reduccin del Flujon de Agua Previsto en la Cuenca del


Ro Chonta

2.1 Revisin de las Ampliaciones Propuestas


2.2 Costos Estimados del Proyecto
2.3 Legislacin Ambiental Aplicable al Proyecto
2.4 Permisos Actuales de MYSRL

3.1 Grupos de Inters para la Ampliacin del Proyecto


Carachugo
3.2 Identificacin de los Intereses

4.1 Legislacin Nacional de la Calidad del Aire para PM-10


4.2 Estaciones de Monitoreo del Agua Superficial de
Carachugo
4.3 Resumen de los Flujos Medidos en los Cuerpos de Agua
4.4 Flujos Promedios Anuales Modelados de Cuerpos de Agua
4.5 Guas Aplicables para la Calidad del Agua
4.6 Evaluacin Estadstica de los Resultados de la Estacin de
Monitoreo QOM en la Quebrada Ocucha Machay 1993-
2000
4.7 Comparacin de Parmetros Claves Seleccionados de las
Estaciones de Monitoreo QOM y QOM2
4.8 Evaluacin Estadstica de los Resultados de la Estacin
RAZ1 en el Ro Azufre 2001-2002
4.9 Evaluacin Estadstica de los Resultados de la Estacin
QA2 en la Quebrada Arnacocha 1991-2002
4.10 Evaluacin Estadstica de los Resultados de la Estacin
QCH en la Quebrada Chaquicocha 1993-2002
4.11 Evaluacin Estadstica de los Resultados de la Estacin
QDLS en la Quebrada de la Shacsha 1993-2002
4.12 Resultados del Muestreo de Calidad del Agua en los
Canales Azufre Ventanillas de Combayo y Azufre
Ahijadero
4.13 Resumen de Datos de Monitoreo de Agua del Canal
Azufre Atunconga
4.14 Pozos de Monitoreo del Agua Subterrnea en Carachugo
4.15 Niveles de Agua Subterrnea en las Cuencas de Drenaje
de Chaquicocha y Pampa Larga
4.16 Resumen de la Hidrulica de los Acuferos en la Parte
Alta de la Quebrada Chaquicocha
4.17 Resumen de Datos de Calidad del Agua Subterrnea en la
Quebrada Chaquicocha
4.18 Vertebrados con Hbitats Terrestres: Salientes de Rocas y
Colinas
4.19 Vegetacin en Carachugo
4.20 Vertebrados con Hbitats Acuticos

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
10

4.21 Comparacin de los Resultados del Muestreo de la Biota


Acutica de 1997 y 2000: Cuenca del Ro Chonta
4.22 Comunidades en el rea de Influencia
4.23 Alumnos Matriculados en el Ao 2003
4.24 Actividades Principales de los Jefes de Familia en cada
Casero
4.25 Nmero de Ganado Promedio Familiar
4.26 Poblacin Econmicamente Activa en el rea del Proyecto
4.27 Infraestructura Educativa en el rea de Influencia

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
11

Tabla No. Descripcin

4.28 Caractersticas de los Canales Registrados en la Junta de


Agua del Ro Chonta
4.29 Registro de Mortalidad del Puesto de Salud Combayo
4.30 Registro de Mortalidad del Centro de Salud Ventanillas de
Otuzco
4.31 Instituciones Externas
4.32 Tenencia y Uso de Suelo

5.1 Revisin de las Ampliaciones Propuestas


5.2 Propiedades del Material para la Pila de Lixiviacin de
Mineral Transicional
5.3 Plan de Minado Vigente de Chaquicocha
5.4 ngulos de la Terraza de Roca
5.5 Plan de Minado del Asiento Minero de MYSRL, Versin
LOM-p02f.
5.6 Flota de Equipos Pesados en el Asiento Minero de MYSRL
5.7 Plan de Monitoreo de Aire
5.8 Plan de Monitoreo de Agua

6.1 Criterios de Identificacin de Impactos Potenciales


6.2 Niveles Mximos Predecibles para el Modelamiento de la
Calidad de Aire
6.3 Mediciones de Ruido en las reas Mineras
6.4 Niveles de Ruido Permisibles
6.5 Reduccin del Flujo de Agua en la Cuenca Ro Chonta
6.6 Reduccin Acumulativa del Flujo de Agua en la Cuenca
del Ro Chonta

7.1 Resumen de Impactos Potenciales y Medidas de


Mitigacin y Rehabilitacin
7.2 Resumen de los Procedimientos de Manejo y Transporte
de Gas Cloro, Cianuro de Sodio y Mercurio.

LISTA DE FIGURAS

Figura No. Descripcin

1.1 Mapa de Ubicacin


1.2 rea de Influencia Socieconmica
1.3 Ncleo Urbano Combayo
1.4 rea del Proyecto Carachugo

2.1 Mapa de Ubicacin


2.2 Instalaciones Autorizadas de Carachugo
2.3 Proceso de Evaluacin y Aprobacin de los Estudios de
Impacto Ambiental

3.1 rea de Influencia Socioeconmica

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
12

3.2 Dimensiones de la Consulta Pblica

4.1 Rosa de Vientos de la Estacin Cerro Yanacocha


4.2 Mapa Geolgico Regional
4.3 Corte Transversal de Geologa Regional
4.4 Mapa Geolgico del rea del Tajo Chaquicocha
4.5 Seccin Hidrogeolgica Transversal del Tajo Chaquicocha
4.6 Instalaciones de Carachugo y Caractersticas Hidrolgicas
Figura No. Descripcin

4.7 Estaciones de Monitoreo Ambiental de Lnea Base


4.8 Direccin de Flujo Subterrneo del Agua de Carachugo
4.9 Organizacin Administrativa de la Provincia de Cajamarca
4.10 rea del Estudio de Lnea Base Socioeconmica
4.11 Ncleo Urbano Combayo
4.12 rea del Casero Apalin Alto
4.13 Seccin del Canal Azufre Atunconga
4.14 Ubicacin de los Sitios Arqueolgicos

5.1 Plan del Asiento Minero y Operaciones de Carachugo


5.2 Plan General de la Ampliacin de la Pila de Lixiviacin
Carachugo
5.3 Seccin Longitudinal de la Pila de Mineral Transicional y
de las Pozas de Operaciones
5.4 Proceso de Recuperacin de Oro del Mineral Transicional
5.5 Circuito de Adsorcin y Desorcin de Carbn del Mineral
Transicional
5.6 Proceso de Tratamiento de Agua de Exceso del Mineral
Transicional
5.7 Diseo Final del Tajo Chaquicocha
5.8 Perfil Final del Tajo Chaquicocha
5.9 Diseo Conceptual de la Estructura de Control de
Sedimentos Ro Azufre
5.10 Plan de Manejo Ambiental
5.11 Organizacin del Departamento de Medio Ambiente de
MYSRL
5.12 Organizacin del Departamento de Asuntos Externos de
MYSRL
5.13 Programa de Manejo Ambiental
5.14 Plan de Derivacin de Drenaje y Control de Sedimentos
5.15 Estaciones de Monitoreo Ambiental
5.16 Plan de Monitoreo Biolgico
5.17 Secuencia General de la Rehabilitacin Final

6.1 Vista del rea del Tajo Chaquicocha


6.2 Vista de la Quebrada Ocucha Machay
6.3 Vista del rea de la Ubicacin Propuesta para la
Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre
6.4 Cambio Incremental Estimado de Concentracin de NO x
6.5 Cambio Incremental Estimado de Concentracin de PM10
LISTA DE GRFICOS

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
13

Grfico No. Descripcin

4.1 Promedio Multianual de Precipitacin y Evaporacin de la


Estacin Carachugo
4.2 Promedio Multianual de las Temperaturas
4.3 Concentraciones de PM-10 en Carachugo
4.4 Resultados VCN de Chaquicocha 1999-2003
4.5 Resultados VCN de Yanacocha 1996
4.6 Tendencia del pH en la Estacin de Monitoreo QOM
4.7 Tendencia del Manganeso en la Estacin de Monitoreo
QOM
4.8 Tendencia del Zinc en la Estacin de Monitoreo QOM
4.9 Tendencia del pH en la Estacin QSJ en el Ro San Jos
4.10 Tendencia del Sulfato en la Estacin QSJ en el Ro San
Jos
Grfico No. Descripcin

4.11 Tendencia del Manganeso en la Estacin QSJ en el Ro


San Jos
4.12 Distribucin por Edad en el rea de Estudio
Socioeconmico
4.13 Migracin Temporal Segn Caseros
4.14 Nivel de Instruccin de la Poblacin en Edad Escolar
4.15 Nivel de Instruccin de los Usuarios de los Canales
4.16 Uso de la Tierra
4.17 Principales Actividades de los Jefes de Familia en el rea
del Estudio Socioeconmico
4.18 Fuentes de Ingreso
4.19 Energa Utilizada para Calentarse y Cocinar
4.20 Registro de Morbilidad del Puesto de Salud Combayo
1999-2002

5.1 Tasas Anuales de Extraccin de Mineral Transicional


5.2 Programa de Carga de la Pila de Lixiviacin de Mineral
Transicional
5.3 Programa de Carga de la Pila de Lixiviacin de Mineral
xido

LISTA DE PLANOS

Plano No. Descripcin

1 Plano de Ubicacin Final Propuesto del Distrito de


Yanacocha

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
14

LISTA DE APENDICES

Apndice Descripcin

A Presentacin de Calificaciones de MWH


B Programa de Consulta Pblica
C Datos Meteorolgicos
D Estudio de Calidad del Aire
E Anlisis Geoqumicos
F Estudio de Suelos de Lnea Base
G Datos de la Calidad del Agua
H Estudios Hidrolgicos
I Investigacin Hidrogeolgica
J Estudios Biolgicos de Lnea Base
K Estudios y Programas Socioeconmicos
L Estudios Arqueolgicos
M Planos de Diseo
N Polticas y Procedimientos Internos de MYSRL
O Formatos de los Puntos de Control de Monitoreo
P Matriz de Identificacin de Impactos Potenciales

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
15

LISTA DE SIGLAS

AARL Anglo American Research Laboratories


ABA Conteo cidos bases
AC Aos antes de Cristo
AC/CC Aseguramiento de calidad/control de calidad
ACGIH Congreso Americano Gubernamental de Higiene Indusrial
AI rea de Influencia
AMCEPAMY Asociacin Municipal de Centros Poblados en el rea de Minera
Yanacocha
APAFA Asociacin de Padres de Familia
ASTM Sociedad Americana de Pruebas y Materiales
ATR Administracin Tcnica del Distrito de Riego
BAB Balance cido base
BNL Brookhaven National Laboratory
BREM Bureau de Recherches Mineres
CCM Centro de control de motores
CCR Concreto compacto con rodillo
CEDAS Centro para el Desarrollo y Accin Social
CIRA Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos
cm Centmetro
COMOCA Comisin de Monitoreo de Canales
CONAM Consejo Nacional del Ambiente
CP Consulta Pblica
CPM Centro Poblado Menor
CR Carbono Residual
CT Carbono Total
CTAJ Cooperativa de Trabajadores Agrcolas Atahualpa Jerusalem
DAR Drenaje cido de roca
DGAA Direccin General de Asuntos Ambientales
DIGESA Direccin General de Salud Ambiental
DJ Declaracin Jurada
DOT Departamento de Transportes de Norteamrica
DREM Direccin Regional de Energa y Minas
EA Evaluacin Ambiental
EDAS Enfermedades diarreicas agudas
EIA Estudio de Impacto Ambiental
EIAC Estudio de Impacto Ambiental Complementario
EIAP Estudio de Impacto Ambiental Preliminar
EMS Engineered Membrana System
EPA Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos
EPP Equipo de proteccin personal
FONCREAGR Fondo de Crdito para el Desarrollo Agroforestal
O
g Aceleracin gravitacional
GFP Geomembrana flexible de polietileno
GPAD Geomembrana de polietileno de alta densidad
ha Hectreas
HCT Pruebas de celdas de humedad
HDPE membrana de polietileno de alta densidad

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
16

IFC Corporacin Financiera Internacional


IMP Inundacin Mxima Probable
INC Instituto Nacional de Cultura
INCALAC Industria Cajamarquina de Lcteos
INEI Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
IRAS Infecciones respiratorias agudas
kg Kilogramos
km Kilmetros
l Litros
l/h/m2 Litros por hora por metro cuadrado
l/s Litros por segundo
LD Lmite de deteccin del mtodo
LMP Lmite mximo permisible
m Metro
m.s.n.m. Metros sobre el nivel de mar
m/da metros por da
m3 Metros cbicos
MEM Ministerio de Energa y Minas
mg/l Miligramo por litro
g/m3 Microgramos por metro cbico
MINSA Ministerio de Salud
mm Milmetros
mpds Metros por debajo de la superficie
MPM Mejores prcticas de manejo
Mt Millones de Toneladas
MW Megawatts
MYSRL Minera Yanacocha Sociedad de Responsabilidad Limitada
NBI Necesidades Bsicas Insatisfechas
ND No detectable
ONG Organizacin no gubernamental
OI Osmosis Inversa
PAG Potencial generador de cido
PAMA Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental
PEA Poblacin Econmicamente Activa
PETT Proyecto Especial para Titulacin de Tierras
PGA Potencial para generar cido
PMA Plan de Manejo Ambiental
PMAPAM Plan de Manejo de Agua para el Asiento Minero
PMF Plan de Manejo de Fluidos
PMP Precipitacin Mxima Probable
PNA Potencial para neutralizar cido
PDR Programa de Desarrollo Rural
PRONAMACH Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y
S Conservacin de Suelos
PSL Programa de Salud Local
PTAA Planta de tratamiento de agua cida
PTAE Planta de tratamiento de agua de exceso
PTAS Planta de tratamiento de aguas servidas
PVC Polivinilo clordeo
Q. Quebrada

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
17

SDRF Sistemas de deteccin y de recuperacin de fugas


SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria
SMAS Sistema de Manejo Ambiental y Social
SPLP Procedimiento de lixiviacin de precipitacin sinttica
SPSS El Proceso de Estabilizacin con Polmeros de Azufre
SPC Cemento de Polmeros de Azufre
SR Solucin Rica
SR Azufre Residual
ST Azufre Total
STD Slidos totales disueltos
STS Slidos totales suspendidos
TCLP Lixiviacin para la Caracterizacin de Toxicidad
TD Tierra diatomcea
Tn Tonelada
TUM Tiempo til de la mina
TUO Texto nico Ordenado
TUPA Texto nico de Procedimientos Administrativos
u.e. Unidades estndar
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
USEPA Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos
UTS Estndar de Tratamiento Universal
VCN Valor de Carbonato Neto
WAD cido dbil disociable
XRD Defraccin de Rayos X
XRF Fluorescencia de Rayos X

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
18

1.0 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 INTRODUCCIN

1.1.1 Descripcin General del rea del Proyecto

El Proyecto Carachugo se localiza dentro del Distrito de Yanacocha, ubicado


a aproximadamente 25 kilmetros (km) por carretera al norte de la ciudad de
Cajamarca, en la Provincia de Cajamarca, al norte del Per (ver la Figura 1.1,
Mapa de Ubicacin). El acceso a Yanacocha se realiza mediante una
carretera pavimentada que va desde Cajamarca a las oficinas administrativas
del Km24 de Minera Yanacocha Sociedad de Responsabilidad Limitada
(MYSRL), al oeste del complejo minero. Las operaciones de Carachugo se
ubican al este del Proyecto Cerro Yanacocha y al oeste de Maqui Maqui. El
acceso al rea del Proyecto Carachugo se realiza mediante un camino
pavimentado y mejorado de grava de 45 km desde Cajamarca.

La Ampliacin del Proyecto Carachugo (Proyecto) propuesta est ubicada en


la regin inter montaosa de la zona norte de la Cordillera de los Andes, en
las partes altas de la cuenca hdrica del Ro Chonta, incluyendo la Quebrada
Ocucha Machay y la Quebrada Chaquicocha. La topografa regional se
caracteriza por la presencia de montaas de cimas elevadas y accidentadas,
ondulantes colinas y valles inter montaosos con pendientes entre suaves y
pronunciadas y quebradas que presentan pequeos lagos en altura. La
elevacin del lugar vara, pero en promedio es de aproximadamente 4,000
metros sobre el nivel del mar (msnm). Al oeste del rea del Proyecto, las
cimas de los cerros de Yanacocha y Rumi Guachac, forman la divisoria
continental entre las cuencas del Ocano Atlntico y Ocano Pacfico. La
divisoria tiende hacia el norte desde las colinas de Rumi Guachac y hacia el
sudoeste desde las colinas de Yanacocha. El rea del Proyecto se localiza en
la cuenca del Ocano Atlntico.

El rea del Proyecto se caracteriza por un clima fro y hmedo, con perodos
secos y lluviosos diferenciados. La estacin de lluvias se presenta
habitualmente desde Octubre hasta Abril y la estacin seca, desde Mayo
hasta Setiembre. Los suelos en el rea del Proyecto son tpicos para los
sectores de alta elevacin Pramo/Pampa. Los suelos originales
generalmente son volcnicos y se clasifican de acuerdo al orden Inceptisol.
Esta rea es un ecosistema de alta montaa y se ubica en la regin Jalca de
acuerdo a la clasificacin de regiones naturales. La fauna en la regin de los
Andes, debido a la elevada altura, es escasa pero altamente adaptada
morfolgica y etolgicamente. En el rea se identific tres clases principales
de fauna: anfibios, aves y mamferos. Las especies de plantas identificadas
consisten principalmente de graminoides perennes de bajo crecimiento y
especies de hierbas de hoja ancha, tpicos de ambientes de alta elevacin del
norte de Per. Las zonas de vida natural en el rea del Proyecto incluyen
mesetas infrtiles sub-alpinas, hmedas y tropicales de alta elevacin, as
como mesetas infrtiles sub-alpinas tropicales y lluviosas de alta elevacin.
Generalmente, estas zonas son pobres en especies y escasamente nutridas,
como es tpico en los medios de alta elevacin y con condiciones extremas
para el crecimiento.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
19

El Distrito de Yanacocha est ubicado dentro de un complejo geolgico de


domos de flujo que forma parte de un cinturn volcnico (Mioceno a
Plioceno), que se extiende desde Cajamarca hasta la frontera ecuatoriana, a
350 km al noroeste. Las rocas han sido silificadas localmente y
mineralizadas por soluciones ricas en oro despus de un perodo de
lixiviacin cida, actividad gnea intrusiva y extensin de la corteza. La
mineralizacin de oro ocurre en reas de silificacin, brechacin y alteracin
de alunita de cuarzo, que se formaron por la alteracin de tobas e
ignimbritas. Hay varias ocurrencias de intrusiones volcnicas ms jvenes,
que son de la Era Terciaria, las cuales se incrustaron despus de ocurrir el
flujo principal del domo. El Distrito de Yanacocha tambin muestra evidencia
de glaciacin del Pleistoceno, con depsitos de morrena glacial en el rea.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
20

Insertar Figura 1.1, Mapa de Ubicacin

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
21

1.1.2 Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental

MYSRL ha elaborado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Ampliacin


del Proyecto Carachugo de acuerdo al Decreto Supremo N 016-93-EM. La
ley estipula que las nuevas operaciones mineras y/o de tratamiento de
mineral o las que estn aumentando su produccin o el tamao de sus
operaciones y/o planta de beneficio en ms de 50 por ciento debern
elaborar y presentar un estudio de impacto ambiental antes de la aprobacin
del proyecto.

El objetivo de este EIA de la Ampliacin del Proyecto Carachugo es


complementar los EIAs anteriores de Carachugo al identificar y evaluar los
impactos ambientales potenciales relacionados con la ampliacin propuesta
del Proyecto. Este EIA proporciona una descripcin del ambiente existente
(natural y socioeconmico) en el rea del Proyecto y en la regin, interpreta
y analiza los impactos ambientales potenciales que pudieran resultar de las
actividades propuestas y describe y evala la efectividad de las medidas
operativas planeadas para mitigar los impactos potenciales.

1.1.3 rea de Influencia del Proyecto

El rea de influencia (AI) del Proyecto propuesto ha sido definida como el


rea que podra ser impactada directa o indirectamente por las actividades
del Proyecto en alguna de sus fases, basndose en el ambiente fsico,
biolgico, socioeconmico y de inters humano o cultural. La Figura 1.2,
rea de Influencia Socioeconmica, muestra la ubicacin de las instalaciones
propuestas a ser ampliadas, las cuencas hidrogrficas y los caseros en sus
alrededores. Se ha definido el rea de influencia del Proyecto como el rea
que ser fsicamente alterada (y directamente adyacente a reas alteradas),
la cuenca hdrica donde se desarrollar el Proyecto y los caseros ubicados a
lo largo del Ro Azufre o conectados hidrulicamente por canales de riego.
Los caseros incluidos en el rea de influencia incluyen el Ncleo Urbano
Combayo, El Porvenir, Bellavista Alta, Bellavista Baja, San Pedro, Ventanillas
de Combayo, Santa Rosa (anexo), Laurel del Valle y Apaln Alto y las
personas involucradas en el proceso compra-venta de tierras para la
Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre.

1.1.4 Grupos de Inters y Consulta Pblica

MYSRL considera y valora la comunicacin y dilogo con los grupos de


inters como una dimensin decisiva para el xito de sus proyectos, su
inversin y presencia empresarial en la sociedad cajamarquina y en el Per.
MYSRL ha desarrollado un Programa de Consulta Pblica especfico para el
Proyecto, basndose en la Gua Metodolgica para la Gestin de Programas
de Consultas Pblicas de MYSRL (MYSRL, 2001a).

1.1.4.1Identificacin de los Grupos de Inters

Los grupos de inters para el Proyecto se definen como: aquellas personas,


grupos, comunidades, instituciones pblicas y privadas que de una manera u
otra son impactadas positiva o negativamente por las acciones del Proyecto y

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
22

aquellas que de una u otra manera pueden influir positiva o negativamente


en el logro de los objetivos del mismo. Los grupos de inters son los
interlocutores de la compaa en los diferentes eventos de la Consulta
Pblica.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
23

Insertar Figura 1.2, rea de Influencia Socioeconmica

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
24

Como es evidente, entre todos estos grupos hay diferencias significativas,


que hay que conocer y manejar en el proceso de Consulta Pblica. Estos
grupos de inters que podran ser directamente impactados incluyen a
aquellos que:

Viven y/o trabajan en el rea,


Son propietarios o usuarios de terrenos,
Utilizan el agua superficial de quebradas o canales para riego y
consumo de animales y humano,
Utilizan el agua de fuentes subterrneas para consumo humano, o
Son propietarios de ganado e instalaciones en el AI del Proyecto.

1.1.4.2Identificacin de los Intereses

La Consulta Pblica trata de un proceso de comunicacin e informacin


bidireccional entre MYSRL y los grupos de inters, en el que de manera
estable fluye informacin de uno y otro lado, y se establece un dilogo
constructivo sobre los posibles impactos ambientales y sociales del Proyecto
y sobre las medidas para evitar o mitigar los aspectos negativos de dichos
impactos.

Los talleres participativos, como parte de la Consulta Pblica, fueron


realizados de acuerdo con el Reglamento de Consulta y Participacin
Ciudadana en el Procedimiento de Aprobacin de los Estudios Ambientales
en el Sector Energa y Minas (RM N 596-2002-EM/DM). Estos talleres
fueron convocados por la DGAA en coordinacin con la autoridad regional
contando con el apoyo de MYSRL. El nmero de talleres realizados fueron
ocho: 2 talleres antes de la elaboracin del EIA (26 y 27 de Mayo del 2003) y
6 talleres (entre Junio y Julio del 2003) durante la elaboracin del EIA. La
tercera etapa de los talleres se realizar cuando el EIA se halla presentado al
MEM como lo menciona el reglamento mencionado anteriormente.

Uno de las partes ms importantes de la Consulta Pblica y para el


desarrollo del EIA, es la identificacin de los intereses e importancia de ellos
para los diferentes grupos de inters. Estos intereses se usan para
identificar impactos potenciales y analizar el diseo o alternativas del
Proyecto, tomando en consideracin las preocupaciones o necesidades de los
grupos.

1.2 DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTO

1.2.1 Ambiente Fsico

1.2.1.1Topografa y Fisiografa

El Proyecto est ubicado en la regin inter montaosa de la zona norte de


la Cordillera de los Andes, cerca de la ciudad de Cajamarca, en la provincia y
departamento de Cajamarca. El lugar se encuentra aproximadamente a 20
km al norte de Cajamarca (ver la Figura 1.1, Mapa de Ubicacin). La
topografa regional se caracteriza por la presencia de montaas de cimas
elevadas y accidentadas, ondulantes colinas y valles inter montaosos con

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
25

pendientes entre suaves y pronunciadas y quebradas que presentan


pequeos lagos en altura. La elevacin del lugar vara, pero en promedio es
de aproximadamente 4,000 metros. En el rea del Proyecto, las cimas de los
cerros de Yanacocha y Rumi Guachac, forman la divisoria continental entre
las cuencas del Ocano Atlntico y Ocano Pacfico. La divisoria tiende hacia
el norte desde las colinas de Rumi Guachac y hacia el sudoeste desde las
colinas de Yanacocha.

1.2.1.2Clima y Meteorologa

La precipitacin acumulada durante los meses hmedos (Octubre a Abril)


puede exceder los 200 milmetros (mm)/mes, mientras que durante los meses
secos (Mayo a Setiembre) la precipitacin mensual acumulada puede ser
menor a 10 mm. La precipitacin acumulada anual promedio es de 1322
mm. Los datos de evaporacin acumulada muestran una evaporacin casi
uniforme a lo largo de las estaciones del ao. Los meses ms clidos son
habitualmente los de verano, entre Setiembre y Abril.

1.2.1.3Calidad del Aire

MYSRL ha monitoreado las concentraciones de polvo fugitivo de las


operaciones en la estacin de monitoreo de Carachugo desde 1997 para
confirmar que los programas continuos de supresin de polvo sean efectivos
y para minimizar los impactos potenciales en la calidad del aire debido al
polvo fugitivo. Durante el perodo de registro (Noviembre 1997 hasta
Noviembre de 2002) las concentraciones promedios diarios de PM-10 fueron
de 36.24 microgramos por metro cbico (g/m 3) en la estacin de monitoreo
en Carachugo, con una concentracin mxima durante un perodo de 24
horas, de 364 g/m3 medida el 29 de Julio del 2002. Las muestras
recolectadas, tambin sirvieron para analizar las concentraciones de plomo,
arsnico y mercurio. Las concentraciones diarias promedio durante el ao
2002 estuvieron entre el rango de no detectable (ND) y 1.5 g/m 3 para el
plomo, 0.002 g/m3 y 0.461 g/m3 para el arsnico y ND y 1.073 g/m 3 para
el mercurio. Todas las concentraciones se encontraron por debajo de los
lmites mximos permisibles establecidos por el MEM.

1.2.1.4Geologa y Sismicidad

Geologa

El Distrito de Yanacocha est ubicado dentro de unidades litolgicas


intrusivas, volcnicas y piroclsticas entre intermedias y cidas del Eoceno y
el Mioceno. Una secuencia de flujos de slice o lava, ricos en cido, fluyeron
a lo largo de los principales conductos estructurales dando lugar a una serie
de estructuras de domos de flujo orientadas a lo largo de los lineamientos
estructurales. Estas rocas han sido localmente silificadas y mineralizadas
por soluciones hidrotermales ricas en oro, despus de un perodo de
lixiviacin cida, actividad gnea intrusiva y ampliacin crustal. La
mineralizacin del oro ocurre en las zonas de silificacin, brechacin y
alteracin de cuarzo-alunita, que se formaron debido a la alteracin de tobas
e ignimbritas.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
26

Existen varias ocurrencias de intrusiones volcnicas ms recientes que son


de la Era Terciaria y que ocurrieron despus del principal evento del domo
de flujo. Las intrusiones volcnicas Terciarias, que ocurrieron durante la
actividad de formacin del domo, alcanzan un grosor de 1,000 metros en el
distrito y se superponen a las unidades de piedra caliza del perodo Cretceo.
El Distrito de Yanacocha tambin muestra evidencia de glaciacin del
Pleistoceno con depsitos de morrena glacial en el rea. El rea del Proyecto
consiste de dos zonas geolgicamente distintas: el rea del Tajo Chaquicocha
y el rea de la ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo, conocida como
el rea Azufre-Quecher.

La geologa de Chaquicocha es una mezcla extremadamente compleja de


diversas rocas porfdicas y fragmentarias. Las rocas fragmentarias son
interpretadas como ignimbritas cortadas transversalmente por brechas de
explosin freo-magmtica y fretica relacionada con una diatrema. Estas
brechas forman cuerpos parecidos a diques y son los ms destacados en los
mrgenes del complejo de diatremas de Chaquicocha Norte. Estas consisten
principalmente de rocas silicosas, sin embargo, contienen fragmentos de
todos los tipos de alteracin. Otras rocas fragmentarias muestran distintas
relaciones de cortes transversales e incluyen brechas hidrotrmicas
fluidificadas y agrietadas.

La expansin de la Pila de Lixiviacin Carachugo se construir en el rea


conocida como Azufre-Quecher. La columna estratigrfica tpica de esta rea
nos muestra una secuencia de cuatro tobas piroclsticas que son cortadas
por brechas freticas/hidrotermales. Las unidades ms abundantes en el
rea incluyen: tobas lticas, tobas cristalinas y una secuencia andesita.
Sismicidad

Segn un anlisis de riesgo ssmico del rea de Yanacocha, realizado en 1991


(Machare y Rodrguez, 1991), el rea de Yanacocha est bajo la influencia de
dos principales fuentes de eventos ssmicos: la zona de subduccin entre la
Placa Continental Sudamericana y la Placa de Nazca (conocida como el Plano
Wadati-Beniof) y una serie de sistemas de fallas geolgicas activas de la
regin, ubicadas en la zona de influencia (radio de 300 km) del rea en
estudio. Sin embargo, dentro de la zona crtica (radio de 100 km) del rea
estudiada, no se han reconocido fallas activas.

1.2.1.5Geomorfologa

De manera general, el rea del estudio geomorfolgico se sita al suroeste


de la pila de lixiviacin Maqui Maqui y al este de los tajos de Carachugo y
Chaquicocha. Se eleva entre 4,150 y 3,500 msnm y contiene a una superficie
de erosin ondulada, mayormente sobre rocas volcnicas de naturaleza
compleja, abarcando las vertientes de los ros Azufre y Paccha, conformada
por las subcuencas de las quebradas Ocucha Machay y Chaquicocha entre
otras.

La morfologa de la zona de estudio es el resultado de la accin combinada


de una intensa actividad volcnica, que ha sufrido los efectos de una
significativa actividad glaciar. Es posible sealar que la morfologa que

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
27

identifica la zona se debe a los fenmenos internos como la tectnica


regional y la actividad volcnica del Terciario. Entre los fenmenos externos,
toma singular importancia la actividad de los glaciares pleistocnicos, y
actualmente el viento y las precipitaciones pluviales. El ambiente
geomorfolgico dominante, est determinado preponderantemente por una
superficie de ladera bastante amplia y lomadas, con valles de escorrenta
temporal y permanente.

1.2.1.6Mineraloga y Geoqumica

La mineralizacin de Chaquicocha y Yanacocha muestra un patrn tpico de


alteracin de alta sulfuracin, con una zonificacin del centro del sistema
hacia las periferias de alteracin silcea, arglica avanzada, arglica y
proplica. La mineralizacin con valor econmico se localiza especialmente
en la alteracin silcea, la cual presenta dos variedades: slice masiva y slice
lixiviada. La slice masiva prevalece con diferentes grados de lixiviacin,
mientras que la slice lixiviada se presenta como drusa o slice granular. Los
tipos de desmonte que se identificaron en los depsitos de Chaquicocha y
Yanacocha incluyen: silceo, arglico, arglico avanzado, sulfuro arglico
avanzado y propiltico.

Geoqumica del Desmonte

El material de desmonte del depsito de Chaquicocha se recolect de


perforaciones diamantinas realizadas en todo el cuerpo mineralizado hasta
profundidades que variaban de aproximadamente 100 a 300 metros por
debajo de la superficie (mpds). En 1999, se realizaron pruebas balance cido
base (BAB) en 101 muestras provenientes de seis de las perforaciones
diamantinas. La profundidad mxima de las muestras para BAB obtenidas de
estas perforaciones diamantinas fue de 80 mpds y todas las muestras se
clasificaron como material de xido. Luego de las pruebas iniciales, se
evaluaron 87 muestras adicionales para caracterizar el desmonte de la parte
ms profunda del cuerpo mineralizado, incluyendo la zona transicional. De
estas muestras, 70 fueron clasificadas como material de xido, 11 como
sulfuro, 4 como xido con azufre nativo y 2 como arglicas.

Las pruebas BAB del desmonte de los tajos abiertos de Yanacocha se


realizaron en 429 muestras de 40 perforaciones diamantinas. La
profundidad mxima de estas muestras fue de aproximadamente 345 mpds.
Todas las muestras de Yanacocha fueron clasificadas como material de xido.
Se realizaron anlisis BAB para evaluar la proporcin relativa de los
minerales con potencial de generacin de cido y potencialmente
consumidores de cido (neutralizadores) de cada muestra. La proporcin de
los minerales con potencial de generacin de cido y neutralizar cido en las
muestras proporciona un indicador del potencial del material para producir
drenaje cido.
En general, la evaluacin de los datos BAB de los depsitos de Chaquicocha y
Yanacocha sugieren que el desmonte de xido es generalmente inerte con
slo una ligera tendencia para convertirse en cido. Sin embargo, el
desmonte de las zonas de mineral transicional o el desmonte en la zona de
xidos que contiene sulfuros tendr una fuerte tendencia a volverse cido y
en generar drenaje cido de roca. Asimismo, no existe potencial

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
28

neutralizante suficiente en el material xido para compensar el potencial de


generacin de cido del desmonte sulfuro transicional.

Los resultados de las pruebas de lixiviacin sugieren que la exposicin a


corto y largo plazo de materiales de desmonte de los tajos de Chaquicocha y
Yanacocha podran producir drenaje cido de roca (DAR) y lixiviantes que
contengan concentraciones elevadas de algunos elementos. Los analitos con
mayor movilidad que se observaron en esta prueba incluyen el antimonio, el
plomo, el hierro, el manganeso y el mercurio. La revisin de los datos de
lnea base sobre calidad de agua recogidos en el rea del Proyecto sugiere
que la oxidacin de minerales de sulfuro se produce naturalmente en el
Distrito de Yanacocha, lo que arroja como resultado la formacin natural de
DAR y la liberacin de concentraciones relativamente elevadas de algunos
metales.

1.2.1.7Suelos

Los suelos inherentes a los valles y laderas en los sectores bajos del rea del
Proyecto contienen acumulaciones orgnicas muy gruesas tpicas, bajo las
cuales se encuentran materiales originales predominantemente no-
meteorizados. Un perfil de suelo tpico es heterogneo, con mal drenaje y
contiene diversas capas orgnicas en diversas etapas de descomposicin
mezcladas con capas de suelo mineral. Los perfiles van de 2.0 a 7.0 metros y
contienen gravas escasamente graduadas entremezcladas con arena,
sedimentos y fracciones de arcilla.

Los suelos en el rea del Proyecto son tpicos para los sectores de alta
elevacin Pramo/Pampa. Los materiales originales generalmente son
volcnicos y se clasifican de acuerdo al orden de suelos Inceptisol. Las
relativamente frescas temperaturas anuales medias asociadas con las
regiones de gran altitud inhiben las reacciones qumicas y los procesos que
contribuyen al desarrollo del suelo. La falta de meteorizacin qumica y una
baja actividad biolgica originan un suelo joven, heterogneo y escasamente
desarrollado.

En el rea correspondiente a la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional


propuesta se encuentran reas pantanosas orientadas de este a oeste. Estas
reas contienen material orgnico saturado y turba con capas de arena
limosa y arcilla con abundante materia orgnica (Knight Pisold, 2002).
Entre el rea de afloramiento de rocas y el rea pantanosa se localizan
depsitos fluviales y glaciales. Estos depsitos consisten en arcillas, gravas
limosas y gravas arenosas que tienen densidad media, y son hmedas a
saturadas. Adems, hay volmenes pequeos de capas de arena arcillosa y
limo de densidad media y contenido de humedad mediano a alto. Estos
materiales estn cubiertos por una capa de 0.4 a 0.6 metros de espesor de
material orgnico. La profundidad de la roca madre en estas reas vara
desde 2 a 5 metros, y en reas aisladas a ms de 8 metros.

El rea propuesta para el Proyecto presenta terrenos con pastos naturales,


as como terrenos eriazos. La mayor parte de las tierras de las comunidades
alrededor del Ro Azufre (aguas abajo de las quebradas Chaquicocha y

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
29

Ocucha Machay), son utilizadas para cultivos estacionales (43.3%), seguido


de tierras de pastoreo o pastos cultivados (21.3%), pastos naturales (13.7%)
y plantaciones de rboles de eucalipto y pino (8.9%). El 12.9% restante es
clasificado como terrenos eriazos (SCG, 2003).

1.2.1.8Agua Superficial

La hidrologa regional del Distrito de Yanacocha est dividida en cuatro


cuencas hidrolgicas. Estas incluyen las cuencas de Ro Chonta, Ro Porcn,
Ro Rejo y Quebrada Honda. Las instalaciones del Proyecto propuesto se
encuentran dentro de la Cuenca del Ro Chonta. Esta cuenca se encuentra al
lado oriental del Distrito de Yanacocha y la direccin general del flujo es
desde las tierras altas hacia la comunidad de Baos del Inca. El rea total de
la Cuenca del Ro Chonta es de 13,500 ha y el flujo anual promedio estimado
es de aproximadamente 2,500 litros por segundo (l/s) (S. Edwards, 2000a).
Hay dos subcuencas importantes en la Cuenca del Ro Chonta: la cuenca de
7,760 ha del Ro Azufre y la cuenca de 5,290 ha del Ro Paccha. El estimado
de flujos anuales promedio de estas cuencas es de aproximadamente 1,500 y
1,000 l/s, respectivamente. Las cuencas del Ro Azufre y del Ro Paccha se
unen a aproximadamente 7.4 km al sudeste del Distrito de Yanacocha, en el
extremo gradiente abajo de la Cuenca del Ro Chonta.

Drenajes Primarios Potencialmente Afectados por el Proyecto


Propuesto

La ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo y el Tajo Chaquicocha


pueden afectar directamente los recursos de agua superficial en la Quebrada
Ocucha Machay y Quebrada Chaquicocha, las cuales se encuentran en la
Cuenca del Ro Azufre.

En general, los cuerpos de agua alrededor del asiento minero de MYSRL


tienen la designacin de uso benfico para riego y bebida de animales (Clase
III) del Ministerio de Salud (MINSA). A continuacin se sealan las
caractersticas y calidad de agua de lnea base de las dos quebradas se sern
disturbadas directamente.

Quebrada Ocucha Machay

La Quebrada Ocucha Machay est ubicada al norte de la Quebrada


Chaquicocha y al sur de la Quebrada Arnacocha (ver la Figura 1.2). El rea
aproximada del drenaje es de 412 ha (S. Edwards, 2000a).
Aproximadamente a 4.5 km aguas abajo de su nacimiento, la Quebrada
Ocucha Machay se une al Ro Azufre, el que a su vez se une con la Quebrada
Chaquicocha y, eventualmente llega al Ro Paccha, para formar el Ro
Chonta. El flujo vara durante las estaciones del ao llegando a no
registrarse durante la estacin seca. El flujo en la parte superior de esta
quebrada lleg hasta 310 l/s. La calidad de agua est caracterizada por
bajas concentraciones de STD (menores de 10 a 80 mg/l) y valores de pH
entre cidos y casi-neutros (entre 4.2 y 7.2 u.e.). El calcio y el sodio son los
cationes dominantes presentes, con concentraciones promedio de 3.40 y 1.44
mg/l, respectivamente. El sulfato, anin dominante, tiene una concentracin

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
30

promedio de 44 mg/l. Los bajos valores de STD son indicativos de tramos de


cursos de agua cortos y con elevada pendiente, con poco tiempo de
residencia. Slo el selenio ha excedido los estndares de calidad de agua de
Clase III, con una concentracin mxima de 0.792 mg/l en comparacin al
estndar de 0.05 mg/l, mientras que durante la mayora de los eventos de
monitoreo (81%) las concentraciones se encontraron por debajo de los
lmites de deteccin del laboratorio.

Como se mencion anteriormente, el pH estuvo en un rango de 4.5 a 7.5, con


una tendencia hacia menores valores desde que el monitoreo comenz en la
parte alta de la Quebrada Ocucha Machay (estacin QOM). El pH en la
estacin QOM estuvo en el rango entre aproximadamente 5.0 y 7.5 u.e. a
mediados de los 90. Sin embargo, desde 1998, el pH ha estado en el rango
entre 4.0 y 6.5 u.e. Estos datos sugieren una acidez natural en el drenaje,
con algunos posibles efectos adicionales causados por las actuales
operaciones en el rea. Otros parmetros indicadores de las condiciones
existentes son el manganeso y el zinc. Los valores de manganeso sugieren
una tendencia de aumento desde 1999. El zinc fue detectado en 62 por
ciento de las muestras y presenta una tendencia de concentracin
decreciente desde 1994. La mayor parte de los dems analitos incluidos en
la secuencia de muestreo, no presentaron concentraciones apreciables ya
que la mayor parte fue reportada en o cerca de los lmites de deteccin de
los instrumentos. De los metales y metaloides analizados, slo el aluminio, el
hierro, el manganeso y el zinc fueron detectados en ms de 50 por ciento de
las muestras de la estacin QOM. La presencia de estos metales esta
relacionada con la acidez natural observada en el curso de agua.

Se realizaron muestreos en dos fechas en la estacin ubicada en la parte


inferior de la Quebrada Ocucha Machay (estacin QOM2) y aguas arriba de
la confluencia con el Ro Azufre. La calidad del agua en QOM2 es
aproximadamente equivalente o menores a las concentraciones medidas en
QOM. Esto sugiere que ocurre una disolucin significativa aguas abajo de
QOM. Notablemente, el rango del pH medido en QOM2 est entre 7.7 y 8.3,
que es mayor que el mximo de 7.2 u.e. en QOM, y el rango de
concentraciones de sulfato en QOM2 es de 2.0 a 4.2 mg/l, que es menor que
el mnimo de 4.7 mg/l medido en QOM. Ninguno de los parmetros medidos
en QOM2 excedi los estndares de agua de Clase III.

Quebrada Chaquicocha

La Quebrada Chaquicocha est ubicada al sur de la Quebrada Ocucha


Machay en la Cuenca del Ro Azufre (ver la Figura 1.2). El rea de drenaje
de la Quebrada Chaquicocha es de aproximadamente 685 ha (S. Edwards,
2000a). Las actuales operaciones mineras en la Quebrada Chaquicocha
incluyen el Tajo Abierto Chaquicocha Norte, pilas pequeas de almacenaje de
suelo orgnico y una estructura serpentn para control de sedimentos. El
Tajo Abierto Chaquicocha Sur estar ubicado inmediatamente aguas abajo
del Tajo Norte. El mximo flujo reportado en la parte superior de esta
quebrada fue de 153 l/s.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
31

Las tendencias de calidad del agua en la Quebrada Chaquicocha son


similares a las de la vecina Quebrada Ocucha Machay. Los resultados
indican que el flujo de agua superficial en la Quebrada Chaquicocha se
caracteriza por bajas concentraciones de STD, valores de pH entre casi-
neutros y cidos, y aguas de tipo sulfato de calcio/sodio. Las concentraciones
reportadas de STD varan entre menos del lmite de deteccin de 10 mg/l
hasta 60 mg/l, y los valores (de campo) del pH estuvieron en el rango entre
4.2 y 7.5 unidades estndares. El calcio y el sodio son los cationes
dominantes, con concentraciones entre 0.42 y 4.89 mg/l y 0.19 a 1.84 mg/l,
respectivamente. Se report potasio en similar concentracin al sodio,
variando desde menos del lmite de deteccin de 0.2 mg/l hasta 1.96 mg/l.
Sulfato, el anin dominante en el sistema de aguas, tiene un rango de
concentracin entre 2.6 y 94 mg/l.

De los metales analizados durante el perodo de muestreo de 1993 al 2002,


slo el aluminio, el arsnico, el bario, el hierro, el manganeso y el zinc se
encontraron por encima de los lmites de deteccin de laboratorio; sin
embargo, ninguno de estos parmetros se midi en niveles por encima de los
estndares del MINSA para aguas de Clase III. En general, no se observaron
tendencias de concentracin creciente de estos parmetros, sino que se
observaron unas cuantas concentraciones ms altas aisladas desde 1998.

1.2.1.9Agua Subterrnea

Las unidades portadoras de agua de los drenajes que rodean el rea del
Proyecto Carachugo, incluyen unidades poco profundas no consolidadas, y
unidades ms profundas en el lecho rocoso. Los sistemas de flujo poco
profundos estn estrechamente relacionados con la topografa y el flujo de
agua superficial. El sistema de agua subterrnea en el lecho rocoso es ms
extenso, pero probablemente no transmite cantidades significativas de agua
sobre grandes reas.

Los sistemas de flujo de poca profundidad consisten de sedimentos aluviales


no consolidados, sedimentos glaciales y otros materiales no consolidados.
Gradiente abajo del rea de la Pila de Lixiviacin Carachugo existente se
encuentra un sistema poco profundo de agua subterrnea relacionado con los
sedimentos de baja permeabilidad y sedimentos de grano fino que forman el
fondo de la estrecha Quebrada Pampa Larga. Se han observado niveles de
agua de menos de 0.5 mpds. Los niveles de agua menos profundos existen a
lo largo del eje central del fondo del valle (MYSRL, 1999a). Aunque el agua
subterrnea en los sedimentos aluviales del fondo del valle en la Quebrada
Ocucha Machay y varios de los otros drenajes relacionados con el Proyecto
propuesto no han sido investigados, se espera que el flujo poco profundo de
todos estos drenajes tenga, en general, caractersticas hidrulicas similares.

La recarga de los acuferos no consolidados dentro de los drenajes locales, se


origina por infiltracin directa de agua meterica, filtraciones que afloran, y
flujos que escurren sobre los lechos rocosos expuestos a alturas mayores. La
descarga de agua subterrnea desde las unidades poco profundas,
probablemente ocurre en forma de filtraciones hacia cursos de agua
captadores, especialmente en los lugares aguas abajo, donde los sedimentos

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
32

consolidados estn en contacto con afloramientos del lecho rocoso (MYSRL,


1995 y WMC, 1998).

El movimiento del agua subterrnea en el lecho rocoso, es principalmente


resultado del aumento de permeabilidad, producido por la porosidad
secundaria. Esto se debe a que la permeabilidad primaria de la roca
volcnica gnea y la de las tobas, que estn por debajo de la ampliacin
propuesta de la pila de lixiviacin, es baja. En el rea minera de Yanacocha
se presentan dos tipos de porosidad secundaria que pueden aumentar la
permeabilidad. La primera es de fractura, que puede producir reas
localizadas de mayor permeabilidad. La segunda forma de porosidad
secundaria est relacionada con la alteracin del mineral de la roca.

En resumen, la roca fresca y las rocas arglicamente alteradas del Distrito de


Yanacocha muestran baja permeabilidad y rinden poca agua, excepto cuando
estn fracturadas. El tipo de alteracin silcea es ms permeable y rinde
cantidades de agua que es posible utilizar. Los flujos se focalizan en las
zonas de alteracin silcea del lecho rocoso en el rea de la mina y
tpicamente se reflejan por cabezales potenciomtricos ms bajos, en
comparacin con los cabezales ms altos observados en las rocas arglicas y
menos alteradas de baja permeabilidad (MYSRL, 2002a).

Calidad del Agua Subterrnea

Las caractersticas actuales de la calidad del agua subterrnea en el rea de


Carachugo fueron evaluadas usando los datos de los pozos de monitoreo de
la Quebrada Pampa Larga y Quebrada Chaquicocha. Actualmente no hay
pozos ubicados en la Quebrada Ocucha Machay, donde ser construida la
ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo; sin embargo, MYSRL planea
instalar tres estaciones de monitoreo antes de la construccin de la
ampliacin de la pila de lixiviacin.

Quebrada Pampa Larga

Los resultados indican que el acufero de poca profundidad y no consolidado


del drenaje de la Quebrada Pampa Larga contiene agua subterrnea fresca,
ligeramente cida, del tipo sulfato de calcio/sodio. La concentracin media
de STD reportada est entre 79 y 901 mg/l y la media reportada de pH (de
campo) est entre 4.90 y 6.51 unidades estndares. El calcio y el sodio son
los cationes dominantes en el agua local subterrnea, con rangos de
concentracin media de 6.80 a 10.28 mg/l y 1.79 a 13.99 mg/l,
respectivamente. El sulfato, anin dominante en el sistema de flujo tiene un
rango de concentracin promedio de 16.50 a 430.1 mg/l. Se observaron
elevadas concentraciones de algunos analitos en las muestras del agua
subterrnea recolectadas de los cuatro pozos de la Quebrada Pampa Larga,
que incluyen arsnico, hierro, plomo y manganeso, y bajos niveles de pH.
Estos resultados son consistentes con las condiciones que se dan
naturalmente, observadas en otras zonas mineralizadas del complejo minero.
Se espera que el agua subterrnea de poca profundidad de la Quebrada
Ocucha Machay, muestre concentraciones similares a las observadas en la
Quebrada Pampa Larga.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
33

Quebrada Chaquicocha

Los resultados indican que el acufero aluvial de la Quebrada Chaquicocha


contiene agua subterrnea fresca, levemente cida, de tipo sulfato de
sodio, con una concentracin de STD de 34 mg/l y un valor de pH de 5.2 u.e.
El sodio es el catin dominante en el sistema de flujo, con una concentracin
de 2.50 mg/l. El sulfato, anin dominante en el sistema, tiene una
concentracin de 5.2 mg/l. Todos los otros analitos estn en o cerca de los
lmites de deteccin de las pruebas. Las concentraciones de analitos y STD
relativamente bajos sugieren la presencia de agua subterrnea nueva, de
corta evolucin y de rpido movimiento a travs del sistema (poco tiempo de
residencia) e influenciada por recarga de infiltracin (WMC, 1998).

Las dos muestras del lecho rocoso (pozos CH-5 y CH-6) tambin indican agua
subterrnea fresca y ligeramente cida. Los valores de STD reportados en
las muestras de los pozos CH-5 y CH-6 son de 86 y 138 mg/l,
respectivamente, y los valores de pH reportados son ligeramente cidos, de
5.8 y 6.0 u.e. El calcio es el catin dominante que est presente en el
sistema del flujo, con concentraciones reportadas de 4.05 y 8.25 mg/l,
respectivamente. El sulfato, anin dominante en el sistema, tiene
concentraciones de 20.6 y 27.9 mg/l (WMC, 1998). Los valores ms altos de
STD en el acufero de lecho rocoso y los valores en el acufero aluvial, estn
directamente relacionados con los tiempos de residencia en los sistemas de
flujo.

1.2.2 Ambiente Biolgico

El rea en estudio es un ecosistema de alta montaa y se ubica en la regin


Jalca de acuerdo a la clasificacin de regiones naturales. A pesar de que este
ecosistema recibe abundante radiacin y luminosidad, y los suelos poseen
abundante materia orgnica, la produccin de biomasa vegetal se restringe a
los espacios terrestres, debido a que los cuerpos de agua son pobres en
vegetacin macroftica.

La fauna en la regin de los andes, debido a la elevada altura, es escasa pero


altamente adaptada morfolgica y etolgicamente. El estudio biolgico de
1994 (Zurita et. al., 1995) identific tres clases principales de fauna en el
rea del Proyecto. Entre stas se incluyen los anfibios, aves y mamferos. A
nivel general, las poblaciones de animales se encuentran distribuidas a
travs de las reas relativamente amplias del Proyecto, aunque algunas estn
agrupadas en las reas centrales donde la adaptacin y densidad poblacional
es ptima. El asentamiento humano de la regin a largo plazo ha eliminado
casi por completo todas las especies grandes de caza, como por ejemplo el
ciervo y las cabras de montaa. En lugar de stas, las aves de presa y
mamferos ms pequeos como los conejos y ratones representan los
habitantes dominantes del rea. En este estudio se encontr que en reas de
explotacin minera se advirti un alejamiento de vertebrados silvestres
desde sus hbitats naturales, por alteracin de los mismos.

Las especies de plantas identificadas en el estudio de 1994 consistan


principalmente de graminoides perennes de bajo crecimiento y especies de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
34

hierbas de hoja ancha, tpicos de ambientes de alta elevacin del norte del
Per. Las zonas de vida natural en el rea del Proyecto incluyen mesetas
infrtiles sub-alpinas, hmedas y tropicales de alta elevacin, as como
mesetas infrtiles sub-alpinas tropicales, lluviosas de alta elevacin.
Generalmente, estas zonas son pobres en especies y escasamente nutridas,
como es tpico en los medios de alta elevacin y con condiciones extremas
para el crecimiento.

En los estudios sobre biologa acutica de 1997 y 2000 (Greystone, 2001) se


recolectaron datos sobre peces, macro-invertebrados, hbitat acutico,
calidad del agua y flujo, para caracterizar las quebradas dentro del Distrito
de Yanacocha. Los resultados indican que los factores ms comunes que
afectan las poblaciones de la biota acutica son el pH, la sedimentacin y la
carga de sedimentos en suspensin. En general, los lugares de menor
calidad de hbitat acutico en las quebradas de la Cuenca del Ro Chonta
son: el Ro Azufre (cuenca alta y cuenca media) y la Q. Arnacocha.

Especies y Hbitats Sensibles

Las especies de fauna identificadas en el inventario biolgico, mencionado en


los puntos anteriores, fueron contrastadas con la lista de Especies
Amenazadas del Per (Decreto Supremo N 013-99-AG) del Ministerio de
Agricultura; mientras que las especies de flora fueron comparadas con la
lista oficial vigente de clasificacin de especies de flora amenazadas
establecida mediante Resolucin Ministerial 01710-77-AG.

En el rea de estudio, de acuerdo a la evaluacin realizada por Zurita et. al.


(1995) se identific una especie de fauna en situacin rara (Colapses
Rupcola) y dos especies en situacin indeterminada (Atelopus Peruensis y
Bufo Cophotis). Adems, segn la lista de flora silvestre en vas de extincin
no se registr la presencia de vegetacin amenazada.

1.2.3 Ambiente Socioeconmico

La organizacin sociopoltica predominante en el rea de influencia del


Proyecto es el casero. Un casero se caracteriza por tener un mnimo de 25
unidades familiares, un colegio y autoridades comunales. Un casero est
compuesto por familias propietarias individuales que comparten el territorio
delimitado geogrficamente. Los centros poblados menores son
agrupaciones de caseros, cuentan con un puesto de salud, colegios y
autoridades gubernamentales como un teniente gobernador y un alcalde
delegado por la municipalidad distrital.

El AI del Proyecto, como se describe en la Seccin 1.1.3, rea de Influencia


del Proyecto, incluye los caseros: El Porvenir, Bellavista Alta, Bellavista Baja,
Ncleo Urbano Combayo, San Pedro, Ventanillas de Combayo, Laurel del
Valle, Santa Rosa y Apaln Alto. Estos caseros, son usuarios directos de las
aguas del Ro Azufre y pertenecen al Centro Poblado Menor Combayo a
excepcin del casero Apaln Alto que pertenece al Centro Poblado Menor de
Ventanillas de Otuzco. En la Figura 1.2, rea de Influencia Socioeconmica
se muestra la ubicacin de estos poblados.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
35

Los centros poblados menores Combayo y Ventanillas de Otuzco forman


parte del Distrito de La Encaada, Provincia y Departamento de Cajamarca.
La poblacin actual del Distrito de La Encaada se calcula en 29,607
habitantes, con un estimado de 107 habitantes por km 2.

El principal asentamiento en el AI es el Ncleo Urbano Combayo que forma


parte del Centro Poblado Menor (CPM) Combayo. Este centro poblado
cuenta con una poblacin de 3,302 personas que habitan en 200 viviendas,
se encuentra a 8 km aproximadamente del rea del Proyecto y se ubica a
3,257 msnm.

En el Ncleo Urbano Combayo se organiza todos los domingos la plaza


pecuaria. En esta plaza se venden animales en pie como vacunos, ovinos,
porcinos y animales menores, as como derivados lcteos. En el Ncleo
Urbano Combayo existe un nmero limitado de comercios. Para cubrir las
dems necesidades, los pobladores visitan generalmente Otuzco o
Cajamarca. En la Figura 1.3, Ncleo Urbano Combayo se encuentra una
vista general de este casero.

La mayor parte de esta Seccin se basa en los datos recolectados por Social
Capital Group S.A.C. (SCG, 2003) en el estudio Linea de Base
Socioeconmica del Proyecto de Ampliacin de Carachugo 2003.

Demografa y Caractersticas Sociales

El nmero total de habitantes del AI se estima en 2,892, lo que representa


10.7% de la poblacin del Distrito de La Encaada, 1% de la Provincia de
Cajamarca y 0.15% del Departamento de Cajamarca. La tasa de crecimiento
anual en el Distrito de La Encaada es de 2.2% y el periodo de duplicacin es
de 32 aos. Basndose en estas cifras, se calcula que la poblacin en el AI
alcanzar los 3,594 habitantes en el ao 2013.

De acuerdo al estudio de SCG, en la actualidad se calcula que el 38.8% de la


poblacin de los caseros del rea de ese estudio (incluye el AI, San Luis y
Pabelln Combayo) tiene entre 0 y 14 aos de edad y el 30.4% se encuentra
entre los 15 y 29 aos.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
36

FIGURA 1.3
NUCLEO URBANO COMBAYO

Algunas caractersticas generales de la poblacin se mencionan a


continuacin:

Los lazos familiares en el rea tienen implicancias socioeconmicas


importantes.

El tipo racial predominante no es el individuo andino si no el resultado


de la influencia hispnica.

Segn el estudio de SCG, el 99.3% de la poblacin habla castellano


como lengua materna, slo el 0.2% habla quechua y el 0.5% habla
ambos: castellano y quechua.

La mayor parte de la poblacin del AI es de Religin Catlica aunque


la Iglesia Evanglica est incrementando su nmero de seguidores en
el rea.

Organizaciones Sociales

Las organizaciones sociales que cuentan con una participacin mayor de


pobladores en la zona de estudio son las Rondas Campesinas (69.3%), las
juntas de agua potable (49.2%), las asociaciones de padres de familia (34.2%)
y los comits de usuarios (21.9%). Las rondas campesinas de mujeres
(15.4%), el comit PRONAMACHS (11%), el comedor comunal (9.4%), el Club
de Madres (3.4%) y las empresas comunales, presentan un nivel de
participacin menor.

Vivienda

En el AI la mayora de las viviendas son de adobe y algunas son de tapial.


Las viviendas pueden tener un piso o dos pisos y el nmero de habitaciones

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
37

varan de 1 a 4. El nmero de integrantes promedio de la vivienda del AI es


de aproximadamente 5 habitantes, aunque puede variar de 1 a 12 habitantes.

Las viviendas vulnerables se identifican por el estatus de los jefes de familia.


De acuerdo con el estudio de SCG, aproximadamente el 6.6% de los jefes de
familia son mujeres y aproximadamente 2% de las viviendas son de ancianos
(60 aos o ms) que viven solos.

Migracin

La mayor parte de la poblacin encuestada (80.9%) durante las


investigaciones del Estudio de Lnea Base de SCG es originaria del Distrito
de La Encaada, lo que indica muy poca migracin en el rea. El 7.3% de los
encuestados vivieron fuera durante el ao 2002 por ms de un mes. En ms
del 29% de las viviendas encuestadas, uno o ms miembros de la familia
viven fuera de la comunidad. Las razones para la migracin son
principalmente la contratacin temporal en trabajos agrcolas y migracin a
Lima por asuntos familiares.

Situacin Educativa

Aproximadamente el 55% de la poblacin encuestada del estudio de SCG


tiene primaria incompleta o completa. Esta cifra est por encima de la
tendencia registrada para la provincia (49%) y es similar a la del Distrito de
La Encaada (54.6%). El 32% de los encuestados no tiene instruccin
alguna, siguiendo la tendencia del distrito (37%), aunque sobrepasa el nivel
departamental (23.2%) y nacional (11.6%). El porcentaje de poblacin con
instruccin superior es bajo (1.3%).

Uso y Tenencia de Tierras

De acuerdo con el estudio de SCG, en promedio el 35% de la tierra de


propiedad privada se utiliza como tierras de pastoreo, el 21.3% son pastos
cultivados y el 13.7% son pastos naturales. Los cultivos estacionales cubren
el 43.3% de las tierras y aproximadamente el 8.9% contiene plantaciones de
rboles, que consisten predominantemente en eucaliptos y pinos. El 12.9%
restante se clasifica como terrenos eriazos.

El 24.0% de la poblacin encuestada ha registrado su ttulo de propiedad en


los Registros Pblicos. Un 21.8% han registrado sus tierras mediante
escritura pblica, un 21.8% mediante el Proyecto Especial para Titulacin de
Tierras (PETT) y un 24.1% mediante registro pblico y el PETT. En este
sentido, una excepcin es el casero de Laurel del Valle, donde los terrenos
propios sin ttulo constituyen el 18.2%. Segn el estudio de SCG, cada
familia posee en promedio 5.3 ha de tierras, dividida en parcelas.

1.2.3.1Medios de Subsistencia e Ingresos

Las principales actividades en el rea de influencia son la ganadera y la


produccin de cultivos estacionales, principalmente de papa, cebada y maz.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
38

El Ncleo Urbano Combayo es la nica rea con oportunidades de empleos


remunerados, como el comercio a pequea escala y empleos
gubernamentales. La actividad agrcola es eminentemente de autoconsumo.
Los principales animales que se cran en el rea son ganado vacuno, ovejas y
cuyes. Adems cran cerdos y aves de corral, algunos poseen caballos, mulas
o burros y slo un mnimo de familias cra alpacas en el rea. La principal
actividad relacionada con la ganadera en los centros poblados del Distrito La
Encaada es la produccin de leche para la venta. El quesillo es el segundo
producto en importancia. La lana y los huevos representan derivados
pecuarios de importancia secundaria.

La estructura del ingreso familiar en el AI se basa casi exclusivamente en la


ganadera y sus productos derivados. Los ingresos monetarios pecuarios
provienen principalmente de la venta de leche. La venta de vacunos, ovinos,
queso y lana proporcionan ingresos complementarios.

El ingreso familiar promedio neto mensual en el rea de estudio de SCG (S/.


242.2) es mayor que el ingreso familiar estimado para la Provincia de
Cajamarca (S/. 227.5). La Provincia de Cajamarca se ubica en el lugar 88
entre las 194 provincias del pas. El ingreso total promedio per cpita anual
de la poblacin alcanza los S/. 805.6, siendo la mayor proporcin de estos
generados por actividades pecuarias (S/. 741.7), seguido de los generados
por actividades agrcolas (S/. 35.2). El ingreso proveniente de la
comercializacin de los productos derivados de la ganadera representa el
92% del promedio anual bruto de las familias encuestadas, en tanto que los
ingresos por agricultura y actividades no ganaderas representan el 4.4% y
3.6%, respectivamente

La poblacin econmicamente activa (PEA) en el mbito de estudio de SCG


se estima en 1,509 personas, que representan el 56.3% de la poblacin de 15
aos y ms. La distribucin por sexo de la PEA es de 81.1% de hombres y
18.9% de mujeres.

1.2.3.2Uso de los Recursos Naturales

El agua que se utiliza para la agricultura y el cultivo de pastos en el rea de


estudio de SCG proviene de dos fuentes: de agua natural, como quebradas y
ros, y de canales de irrigacin. La encuesta realizada en el rea de estudio
indica que el ganado en la zona bebe agua principalmente del Ro Azufre
(23.7%), puquiales (30.1%) y canales (24.4%).

Segn la encuesta socio-econmica ms del 95% de las viviendas en el rea


de estudio de SCG utilizan lea para calentarse y cocinar. La mayor parte de
la poblacin utiliza lea recolectada de las plantaciones en sus propiedades
ya que casi no existen tierras comunales o de otro tipo en la regin.

La recoleccin de hierbas medicinales se hace con fines familiares. La pesca


y la caza no son actividades resaltantes en el rea como actividades
generadoras de ingresos o de subsistencia. No existe produccin de miel ni
se explotan los recursos naturales de otro tipo existentes en el rea.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
39

1.2.3.3Infraestructura y Servicios Pblicos

Infraestructura de Salud

El Puesto de Salud Combayo atiende a 8 de las 9 localidades del AI


(Bellavista Baja, Bellavista Alta, El Porvenir, Ncleo Urbano Combayo,
Ventanillas de Combayo, San Pedro, Anexo Santa Rosa y Laurel del Valle)
dentro de su rea de trabajo. Este puesto de salud ha estado en
funcionamiento desde hace 12 aos y en la actualidad tiene una obstetriz,
que se desempea como directora del puesto de salud, y a un enfermero.
Tambin cuenta con 18 promotores de salud en toda el rea de operacin de
este puesto de salud, quienes se encargan de educar a las comunidades
locales en temas de salud y asistir a los doctores y enfermeras cuando lo
requieran.

Los pobladores de Apaln Alto tienen que caminar aproximadamente 3 horas


para llegar al Centro de Salud Otuzco y por lo general no acuden a este
centro de salud debido a la distancia. El Centro de Salud Ventanillas de
Otuzco cuenta con un mdico, dos obstetrices, cuatro enfermeras y tres
tcnicos de enfermera para cubrir su horario de atencin que es de 12 horas
diarias. Existen tambin 5 parteras y 18 promotores de salud que actan
como agentes comunitarios de salud en el rea de trabajo de este
establecimiento de salud.

Infraestructura Educativa

Los centros educativos generalmente tienen entre 2 y 4 aulas y un servicio


higinico, adems ninguno cuenta con biblioteca. El material de
construccin de los centros educativos vara entre adobe y material noble.
La calidad de la infraestructura de todos los centros educativos del AI es
deficiente a regular.

Rutas y Transporte

En la Figura 1.2 se muestran las rutas de transporte existentes en el AI. Los


caminos de herradura o reales son vas de uso peatonal para el
desplazamiento de los pobladores. Su uso es tradicional y se remontan a
tiempos muy antiguos. Aunque muchos de ellos tienen niveles de trnsito que
pueden considerarse insignificantes, para las familias que los utilizan
pueden representar un ahorro importante de tiempo, trabajo y desgaste de
energa.

El CPM Combayo cuenta con un camino con direccin a Chanta, que se


localiza al noroccidente del AI. Este camino se construy con el aporte de
MYSRL. La ruta de Cajamarca sigue el curso del Ro Chonta hasta su
confluencia con el Ro Azufre y luego se dirige hacia el Ncleo Urbano
Combayo. La ruta contina colina arriba, pasando por Bellavista Alta y El
Porvenir.

Los minibuses de transporte pblico operan desde el Ncleo Urbano


Combayo y hasta cierto punto, desde el casero Apaln Alto hacia Otuzco. Los

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
40

camiones de recoleccin de leche tambin constituyen un medio no oficial de


transporte para la poblacin local. La mayor parte de los traslados dentro
del rea se realiza a pie o a lomo de caballo.

Suministro de Agua y Saneamiento

El suministro de agua potable es administrado por las Juntas


Administradoras de Agua Potable. Los resultados del estudio de lnea base
de SCG sealan que el 75.9% de la poblacin tiene agua potable, ya sea en
sus viviendas o por el uso de pilones pblicos. El 16.6% de la poblacin
utiliza agua de manantiales, puquiales u ojos de agua. El resto de la
poblacin utiliza agua de los ros y otras fuentes.

El saneamiento en el rea de estudio funciona principalmente en base a


letrinas (66.5% de la poblacin encuestada por SCG). El 26% de la poblacin
no utiliza ningn tipo de instalaciones sanitarias. Las familias que cuentan
con sistemas de desage representan una porcin insignificante respecto de
la poblacin en el rea de estudio (0.9%). El nico lugar que tiene algn tipo
de infraestructura de desage comn es el Ncleo Urbano Combayo pero
este servicio nunca lleg a operar por probables problemas en su
construccin.

Energa y Suministro de Energa Elctrica

No existen servicios de suministro de energa elctrica en el rea de estudio.


Las principales fuentes de energa para iluminacin son las lmparas de
kerosene (48.3%) y las velas (46.4%).

Comunicaciones

En el AI no cuentan con oficina de correos. Se cuenta con un telfono


satelital y servicio de internet, que funcionan con paneles solares.

Canales de Riego

En el rea de estudio de SCG se ha identificado un total de 16 canales que


suministran agua a los usuarios de 10 caseros y el ncleo urbano. La
ubicacin de los canales se presenta en la Figura 1.2. A continuacin se
sealan las caractersticas de los canales que podran potencialmente ser
disturbados por el Proyecto.

Azufre Ventanillas de Combayo: Este canal beneficia a 89 usuarios


de las comunidades de Bellavista Alta, San Pedro, Ventanillas,
Combayo y Santa Rosa de Ventanillas. Aunque la conduccin del canal
est construida para 160 l/s, est limitada por una tubera con
capacidad de 60 l/s.

Azufre Ahijadero: Este canal tiene su punto de captacin aguas abajo


de la bocatoma del Canal Azufre Ventanillas de Combayo y beneficia a
reas limitadas del sector Triunfo en Bellavista Alta.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
41

Azufre Atunconga Bellavista Baja: El Canal Azufre Atunconga


Bellavista Baja (Azufre Atunconga) es uno de los canales de mayor
longitud en el rea (aproximadamente 7.7 km) y beneficia a 165
usuarios de Bellavista Baja y Apaln Alto.

Canal La Toma: Tiene su bocatoma en el Ro Azufre a 2,900 msnm y


presenta dos trazos. El primer trazo tiene su bocatoma en el paraje
Cerro La Huaylla y se extiende por 0.12 km. El segundo trazo tiene su
bocatoma en el paraje Mashua Pachan y su extensin es de 0.22 km.
El material predominante del canal es la tierra y no tiene ningn tipo
de revestimiento.

Canales Ocon: Los canales Ocon (Ocon 1, Ocon 2 y Ocon 3)


benefician a un total de 20 usuarios reconocidos. El Canal Ocon 1 se
origina en la Q. Ocucha Machay. El Canal Ocon 2 se origina en la
Quebrada Huscar, aproximadamente 1 km aguas abajo del Tajo
Chaquicocha. El Canal Ocon 3 se origina de unas filtraciones de la
ribera de una loma ubicada aproximadamente 1.5 km al sudeste del
Tajo Chaquicocha.

1.2.3.4Salud Pblica

Los establecimientos de salud que proveen servicios en el mbito de estudio


son el Puesto de Salud Combayo y el Centro de Salud Ventanillas de Otuzco.

En el Puesto de Salud Combayo, que atiende a 8 de las 9 localidades del AI


dentro de su rea de trabajo, las estadsticas muestran que las enfermedades
diarreicas agudas (EDAs) y las infecciones de la piel son las enfermedades
con ms casos atendidos. Las neumonas representaron una proporcin
importante en los aos 1999 (17.7%) y 2000 (20.6%) y luego se redujeron en
los dos aos siguientes. Los casos de enfermos atendidos de gastritis aguda
aumentaron en el 2001 (10.2%) y el 2002 (20.9%). Los acentuados cambios
observados en los casos de neumona y gastritis aguda estn asociados a
deficiencias de registro y no a cambios en la incidencia de estas
enfermedades. Actualmente, el puesto de salud trabaja con PRISMA y
UNICEF, que aportan alimentos y capacitacin a las madres gestantes.

El nmero de decesos registrados en el ao 2002 en el Puesto de Salud


Combayo es de 8 personas. Esta cifra representa una tasa de mortalidad
general de 1.9 por 1000, mientras que la tasa de mortalidad a nivel regional
es de 6.6 por 1000. De acuerdo a las estadsticas se puede afirmar que la
tasa de mortalidad general del 2002 no ha variado significativamente en
relacin a aos pasados. En el grupo de adultos y adultos mayores, el cncer
y el abdomen agudo tienen las ms altas cifras como causas de mortalidad.
En el grupo de adolescentes, las causas de mortalidad registradas son los
accidentes y el sndrome convulsivo. En tanto que en los nios, las
neumonas destacan como principal causa de mortalidad, observndose una
tendencia a la baja.

El centro de salud ms cercano al casero Apaln Alto se localiza en Otuzco, a


tres horas de camino desde el casero. Este establecimiento de salud atiende

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
42

a Apaln Alto junto con otras 24 localidades. Para los casos ms serios, los
pobladores utilizan los servicios de salud de Cajamarca, en tanto que slo
acuden al Puesto de Salud Combayo para atenderse en casos de emergencia.
Los pobladores de Apaln Alto casi no usan servicios mdicos por la distancia
al centro de salud. No hay promotores de salud, ni personal capacitado en
primeros auxilios ni otra persona que pueda prestar apoyo mdico en el
casero. Apaln Alto est en la ruta de visitas del Centro de Salud Ventanillas
de Otuzco pero el personal de este centro de salud slo realiza estas visitas
una vez al ao. Por ello, el uso de la medicina tradicional a base de hierbas
es el principal tratamiento mdico que reciben los enfermos para la mayora
de sus dolencias.

Las enfermedades con los mayores niveles de casos registrados en el Centro


de Salud Ventanillas de Otuzco son las infecciones respiratorias agudas
(IRAs). Sus porcentajes mantienen una tendencia constante en torno al 40%
de los casos de enfermedades atendidas. El segundo lugar lo ocupa la
desnutricin con una tendencia al descenso a lo largo del periodo evaluado.
Las enfermedades gastrointestinales y las enfermedades crvico vaginales
ocupan el tercer mayor porcentaje de enfermedades registradas. Las
enfermedades de la piel corresponden mayoritariamente al grupo de edad
adolescente (49.6%).

1.2.3.5Lnea Base de las Familias Propietarias

La construccin de la Presa de Control de Sedimentos Ro Azufre implica la


compra de tierras por parte de MYSRL. Debido a esta razn se ha
considerado la lnea base especfica para las familias expropietarias de esas
tierras. La informacin que se presenta est basada en las encuestas
realizadas a cinco de las seis familias involucradas en el proceso de compra-
venta, por lo cual las cifras presentadas son aproximadas. Cabe sealar que
la venta de terrenos de las seis familias no implicar la prdida total de sus
medios de subsistencia, debido a que se trata de porciones de sus parcelas.
Adems, los ingresos familiares no se encuentran exclusivamente vinculados
a actividades agrcolas y pecuarias.

Las familias involucradas en el proceso de venta de tierras pertenecen a los


caseros de El Porvenir y Bellavista Alta. El nivel de instruccin de las
familias, predominantemente es primaria incompleta (39%) y sin instruccin
(24%). El rango de edad predominante (con 41 %) es de 15 a 29 aos.

El uso de suelos es principalmente para pastos cultivados y naturales


empleados en la ganadera. En menor proporcin se encuentra el suelo
empleado para cultivos estacionales. Los principales cultivos son papa,
hortalizas y cebada. El tipo de ganado que poseen las familias consiste
principalmente de vacunos y ovinos criollos. Adems poseen cuyes y en
algunos casos aves de corral.

El nivel de ingresos en la mayora de las familias es casi uniforme llegando a


una cifra aproximada de 1,200 soles mensuales. Estos ingresos provienen
principalmente del pago que reciben como obreros no calificados de MYSRL.
Las actividades de agricultura son mayormente para autoconsumo con cierto

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
43

grado de insercin en el mercado. La ganadera es una ocupacin


secundaria en la mayora de los casos. Slo una familia presenta un nivel de
ingresos muy superior al promedio, resultado de la produccin de semillas de
papa y del trabajo como obrero no calificado del jefe de familia.

Existe una familia que se encuentra en situacin vulnerable debido a que la


economa familiar se presenta disminuida. La economa bsicamente es de
subsistencia con posibilidades de desarrollo lanar. A esto se suma que el jefe
del hogar actualmente se encuentra enfermo y ha perdido su empleo como
obrero no calificado.

1.2.4 Recursos de Inters Humano

1.2.4.1Activos Religiosos y Costumbres

Segn el estudio de lnea base de SCG y observaciones personales, en la


mayor parte de los centros poblados y caseros se encuentran uno o ms
lugares de culto. La religin catlica es, por tradicin, la que cuenta con ms
adeptos aunque la afiliacin a cultos evanglicos est aumentando. No
existen iglesias, cementerios, capillas u otros activos religiosos en la
proximidad fsica del rea del Proyecto.

La fiesta ms importante en la zona son los carnavales en Febrero. Tambin


se celebran otras fiestas donde se realizan concursos de bandas tpicas como:
la fiesta de Mayo: del 1 al 6 de Mayo, fiesta de San Pedro: el 28 y 29 de Junio
en San Pedro, fiesta de Todos los Santos: el 1 de Noviembre y la fiesta del
Nio Jess: del 22 al 25 Diciembre.

Los platos ms consumidos son: Papa Ashullano, Caldo Verde, Cuy, Dulce de
mashuas y ocas de leche.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
44

1.2.4.2Recursos Arqueolgicos

Los estudios arqueolgicos de lnea base realizados en 1991, 1993, 1997,


2000 y 2002 han incluido la totalidad del rea propuesta para el Proyecto
incluyendo el rea propuesta para la construccin de la Estructura de
Control de Sedimentos Ro Azufre. Los restos arqueolgicos consisten
principalmente en afloraciones, cuevas y estructuras rocosas. En el rea de
disturbacin directa del Proyecto se encontraron 18 sitios. Adicionalmente
se realizaron excavaciones en el rea del Proyecto durante los aos 1994,
1998 y 2003. Estas excavaciones confirmaron los inventarios arqueolgicos
realizados en aos anteriores y sirvieron para recuperar material cermico y
ltico.

Los recursos arqueolgicos identificados estn principalmente asociados con


actividades agrcolas modernas, aunque se identific la evidencia de usos
prehispnicos en el rea. La ocupacin histrica del rea data de 4,000 aos
atrs. Los anlisis de los materiales cermicos indican una ocupacin
continua del rea durante el perodo Huacaloma (1,800 AC) y el periodo
Layzn (500 AC) continuando hasta las ocupaciones ms recientes de
Cajamarca. Las evidencias de usos de tierras durante estos perodos
incluyen pastoreo, caza, coleccin de plantas medicinales, pequeas minas
para la explotacin de minerales y canteras para la extraccin de arcilla (en
el Sector Quecher).

Los sitios no presentaban extensas reas de restos. El material encontrado


(incluyendo cermica, carbn, puntas de flecha, y dispersin ltica) indica la
ocupacin y uso de las tierras por intervalos cortos a travs de largos
periodos de tiempo. El material se relaciona principalmente a la ocupacin
de Cerro Yanacocha, el centro de la zona de ocupacin ms importante.
Estos descubrimientos sugieren que los residentes de Carachugo ocupaban
los sitios de Chaquicocha para las actividades de caza y apacentamiento.

El sistema vial prehispnico se asocia con las canteras existentes,


especialmente con las del sector Quecher, de las cuales aparentemente
fueron extrados diversos tipos de arcillas para la industria alfarera. Existen
datos etnogrficos que indican el uso reciente de algunas canteras por
alfareros de Aylambo, un centro alfarero del valle de Cajamarca. Es
interesante notar que las pastas de la cermica moderna colectada tienen
mucha similitud con las pastas de algunos tipos de cermica Cajamarca y la
cermica Inca.

1.3 DESCRIPCIN DEL PROYECTO PROPUESTO

1.3.1 Componentes Principales del Proyecto

La Ampliacin del Proyecto Carachugo (Proyecto) involucra la ampliacin en


mltiples etapas de la Pila de Lixiviacin Carachugo, la ampliacin del Tajo
Chaquicocha, la construccin de la Estructura de Control de Sedimentos Ro
Azufre, varias pilas de suelo orgnico y de desechos y una nueva rea de
prstamo denominada Cantera Quecher hacia el extremo sudeste de la
ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo, la cual servir para apoyar en

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
45

la construccin de las nuevas pilas de mineral transicional y xido (ver la


Figura 1.4, rea del Proyecto Carachugo). Habr tambin modificaciones
adicionales menores en las instalaciones y operaciones de proceso y
desmonte existentes. La finalidad principal del Proyecto es de proporcionar
una capacidad de tratamiento adicional de hasta 100 Mt de mineral llamado
transicional y 145 Mt de mineral xido que puede extraerse de los tajos
abiertos en los complejos mineros de Carachugo y Cerro Yanacocha. El
Proyecto se construir en un lugar adyacente y hacia el este de los lmites de
la Pila de Lixiviacin Carachugo existente. Sin embargo, se implementar
como una instalacin independiente compuesta por dos pilas de lixiviacin,
una al lado de la otra, y sistemas de recoleccin de soluciones para el
mineral transicional y de xido.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
46

Insertar Figura 1.4, rea del Proyecto Carachugo

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
47

1.3.2 Ampliacin de la Pila de Lixiviacin

1.3.2.1Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional

En el Plan de Minado vigente se identifican aproximadamente 42 Mt de


mineral transicional que se extraeran de los tajos de Chaquicocha (parte del
complejo minero de Carachugo) y Cerro Yanacocha. Sin embargo, esta
cantidad de mineral transicional puede aumentar conforme sigan avanzando
los trabajos de exploracin mineros. El mineral transicional se encuentra,
por lo general, en la interseccin entre el mineral xido y sulfuro. Por ello,
este mineral presenta distintas caractersticas metalrgicas que requieren un
proceso de tratamiento independiente para la recuperacin del oro. El
proceso de recuperacin del oro del mineral transicional es casi igual al
proceso de recuperacin del mineral xido. Las condiciones de operacin del
mineral transicional pueden variar con respecto a las usadas para el mineral
xido como resultado de mayores niveles de sulfuros, cobre y otros metales.
Los dos tipos podran ser mezclados y tratados en instalaciones comunes o
en instalaciones separadas.

El Proyecto conlleva la construccin de instalaciones de lixiviacin de


mineral transicional y procesamiento, incluyendo un sistema de pila de
lixiviacin y recoleccin de solucin (denominado Pila de Lixiviacin de
Mineral Transicional). La Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional se
construir en el lado oriental de la Pila de Lixiviacin Carachugo existente,
en la parte alta de la subcuenca de la Quebrada Ocucha Machay (ver la
Figura 1.4). Se construir en forma adyacente al borde oriental de la pila
pero se disear como un circuito independiente con pozas de recoleccin y
circuito de recuperacin del oro.

La solucin rica proveniente de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional


se bombear a un nuevo circuito de recuperacin del oro (circuito de
adsorcin y desorcin de carbn) que se construir dentro de las
instalaciones de procesamiento de oro existentes en Pampa Larga. El agua
de exceso del proceso se tratar en una planta de tratamiento de agua de
exceso (PTAE) tambin localizada en las instalaciones de procesamiento de
Pampa Larga.

1.3.2.2Pila de Lixiviacin de Mineral xido

Tambin se requiere de capacidad de tratamiento adicional para el mineral


xido a fin de soportar los planes de minado de los asientos mineros de
Carachugo y Yanacocha, incluyendo el depsito de mineral de Chaquicocha.
Esta fase del Proyecto, denominada expansin de la Pila de Lixiviacin de
Mineral xido, se construir en un lugar adyacente a la Pila de Lixiviacin de
Mineral Transicional pero incluir un sistema de recoleccin de solucin y
poza independiente.

La ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido se construir al


norte de la ampliacin de la Pila de Mineral Transicional, al lado este de las
instalaciones de la Pila de Lixiviacin Carachugo. Se localizar en los altos
de la subcuenca de la Quebrada Ocucha Machay. Esta ampliacin se
requiere para acomodar las reservas de mineral xido que se han

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
48

identificado en los depsitos de Chaquicocha y Yanacocha. En la actualidad,


se ha programado que aproximadamente 70 Mt de mineral xido se tratarn
en la ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido. Sin embargo,
esta programacin de carga puede estar sujeta a modificacin basndose en
las condiciones de funcionamiento y de mercado futuras.

1.3.2.3Pozas de Procesos

Las pozas de procesos se ubicarn directamente aguas abajo de cada pila de


lixiviacin, lo que permite una transferencia de solucin desde la pila de
lixiviacin hacia las pozas. Estas pozas se disearn y operarn de la misma
forma que las dems pozas de procesos de MYSRL, con tres revestimientos
sintticos y sistemas de deteccin y recuperacin de fugas (SDRF) primarios
y secundarios.

Para el mineral transicional, se instalar una poza de operacin y una poza


de tormentas/menores eventos. Para el mineral xido, se construirn tres
nuevas pozas de proceso, aguas abajo de las pozas de proceso de mineral
transicional. Estas pozas consistirn de: una poza de operacin, una poza
para menores eventos y una poza de tormentas.

1.3.2.4Procesamiento y Recuperacin de Mineral

Se construir un circuito de adsorcin y desorcin de carbn en Pampa Larga


como apoyo al nuevo circuito de mineral transicional en Carachugo. La
solucin rica de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido se bombear al
circuito de recuperacin de oro existente en las instalaciones de
procesamiento de Pampa Larga y el agua de exceso del proceso se tratar en
la PTAE Carachugo.

En los circuitos de adsorcin por carbn, los metales preciosos son


recuperados de la solucin rica de baja ley mediante el uso de carbn
activado. El procesamiento final del concentrado (solucin rica) ser
efectuado en la planta existente Merrill-Crowe, tambin en Pampa Larga.
Mediante el proceso de precipitacin de zinc Merril-Crowe, la solucin cruda
de la pila de lixiviacin o la solucin rica del circuito de adsorcin de carbn
es bombeada a travs de tres filtros clarificadores verticales y,
posteriormente, se le quita el aire. Luego el oro es precipitado mediante
polvo de zinc y acetato de plomo, y filtrado. La torta del filtro, consistentes
de oro cementado, plata, mercurio, y zinc y cobre residuales se somete al
sistema de retortas en la planta de procesamiento de Pampa Larga para
eliminar el mercurio. El precipitado se funde en la refinera de Yanacocha.
El vaciado del dor, el producto final, se programa diariamente.

1.3.3 Ampliacin del Tajo Chaquicocha

El Tajo Chaquicocha, que se encuentra ubicado en el extremo sudeste del


complejo minero de Carachugo, adyacente al Tajo Carachugo, fue autorizado
en 1999 mediante el Estudio de Impacto Ambiental Complementario de
Carachugo (MYSRL, 1999a). Las exploraciones continuas y las condiciones
de mercado actuales permitieron a MYSRL ampliar esta base de reserva e

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
49

incrementar el volumen de mineral por extraer de Chaquicocha. El plan de


minado vigente incrementa el volumen total de mineral xido en
aproximadamente 37 Mt e identifica aproximadamente 7 Mt adicionales de
mineral transicional. Aproximadamente 123 Mt de desmonte adicional se
eliminarn de Chaquicocha para acceder a las reservas adicionales de
mineral. Asimismo, la extraccin se iniciar en Chaquicocha en el 2006 y se
prolongar hasta el 2012.

1.3.4 Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre

En respuesta a la ampliacin de las operaciones mineras en el Distrito de


Yanacocha, MYSRL ha elaborado recientemente un Plan de Manejo de Agua
para el Asiento Minero (PMAPAM) que analiza el rango de los flujos de agua
superficiales y las condiciones de sedimentacin que se esperan de las
operaciones mineras actuales y futuras. Asimismo, desarrolla soluciones
innovadoras para controlar estas condiciones de acuerdo con los estndares
y guas ambientales aplicables. Los resultados del estudio de la PMAPAM
indicaron que las estructuras de control de sedimentos construidas aguas
abajo de las instalaciones de la mina beneficiaran a los ecosistemas
acuticos y de las riveras aguas abajo al atenuar las cargas de sedimentos.

Para este fin, MYSRL propone construir una estructura de control de


sedimentos en el Ro Azufre, justo aguas abajo de la confluencia con la Q.
Chaquicocha (ver la Figura 1.4). Otras alternativas tambin estn siendo
evaluadas. Estas alternativas incluyen algunas estructuras ms pequeas,
ubicadas en las quebradas Chaquicocha y Ocucha Machay, aguas abajo de las
instalaciones propuestas. La eleccin depender de las investigaciones en el
campo y de los modelos finales de los criterios de diseo.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
50

1.3.5 Instalaciones Auxiliares

Se requerir de modificaciones menores a las instalaciones auxiliares para


integrar la ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo a la
infraestructura existente. Sin embargo, no se prev la construccin de
nuevas instalaciones o una ampliacin significativa de las instalaciones
existentes.

1.4 EFECTOS PREVISIBLES Y PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Y


SOCIAL

1.4.1 Introduccin

Esta seccin resume los impactos potenciales y presentan las medidas de


mitigacin y rehabilitacin que MYSRL utilizar para minimizar los impactos
potenciales relacionados con el Proyecto propuesto.

Los efectos potenciales fueron identificados en base a las actividades


mineras propuestas y de acuerdo a como estas actividades podran
potencialmente alterar las condiciones ambientales. Adems, estos impactos
fueron comparados con los identificados durante la etapa de Consulta
Pblica para asegurar que todos los efectos potenciales y los recursos
ambientales respectivos fueron incluidos en estas evaluaciones. Se han
tomado en cuenta las fases de construccin y operacin del Proyecto en cada
una de las instalaciones propuestas.

Los factores ambientales generales que se han tomado en cuenta se agrupan


en 4 medios:

Medio Fsico: Incluye el agua (subterrnea y superficial), el suelo, la


topografa y el aire,
Medio Biolgico: Incluye la fauna y flora terrestre y acutica,
Medio Social: Condiciones socioeconmicas, incluyendo uso y tenencia
de la tierra, medios de subsistencia, ingresos, uso de recursos
naturales, infraestructura y salud, y
Medio de Inters Humano: Restos arqueolgicos, sitios de inters
religioso y reas naturales.

Las medidas de manejo y mitigacin, que forman parte del Plan de Manejo
Ambiental, se implementarn durante todas las fases del Proyecto. Las
medidas identificadas se han implementado exitosamente en otros
emplazamientos mineros dentro del Distrito de Yanacocha y han demostrado
ser factibles y efectivas. MYSRL asegurar la implementacin de este Plan
durante todo el tiempo de vida del Proyecto y durante los procesos de
rehabilitacin final y de cierre. La intencin de estas medidas es mitigar,
compensar y monitorear cualquier impacto ambiental y social adverso. En
las siguientes secciones, se identifican las acciones necesarias para la
implementacin de estas medidas.

Durante la operacin la mina y las instalaciones de procesamiento de


Carachugo estarn diseadas y manejadas para proteger el ambiente

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
51

circundante de acuerdo con las leyes ambientales peruanas existentes


(incluyendo los lmites del MEM para descargas de efluentes y los estndares
de la Ley General de Aguas), las guas ambientales del Banco Mundial, al
igual que los estndares que MYSRL ha adoptado sobre calidad del agua con
fines de monitoreo interno. A nivel conceptual, la rehabilitacin posterior al
cierre restablecer la vegetacin y estabilizar las reas disturbadas de tal
modo que sea compatible con el paisaje de los alrededores y apoye el uso de
la tierra igual que antes de las operaciones mineras, para el pastoreo de
ganado vacuno y ovino.

1.4.2 Manejo Ambiental y Social

MYSRL mantiene un Sistema de Manejo Ambiental y Social (SMAS) en la


mina que rige los procedimientos de manejo general de todas las operaciones
mineras (en operacin o cerradas) del Distrito de Yanacocha. Asimismo,
MYSRL ha elaborado Planes de Manejo Ambiental (PMA) especficos para las
reas mineras principales. El objetivo subyacente del SMAS y los PMA es
proporcionar un mecanismo que permita la mejora continua del rendimiento
ambiental y de la eficiencia organizativa, al tiempo que se sigue cumpliendo
con las leyes y normas aplicables y con un compromiso proactivo para la
prevencin de la polucin ambiental y para las comunicaciones abiertas con
las partes interesadas y el pblico. Los estudios de impacto ambiental son
parte integral del SMAS en el sentido que representan la metodologa segn
la cual MYSRL determina los aspectos significativos e impactos de sus
operaciones y define medidas especficas de manejo y mitigacin. El EIA
est respaldado en procesos y procedimientos del SMAS y de los PMA que
garantizan que las acciones necesarias identificadas en el EIA se realicen e
implementen como objetivos o metas ambientales especficos. El PMA para
cada rea minera se actualiza peridicamente para asegurar que las
operaciones mineras se realicen de acuerdo con los programas de manejo
ambiental aplicables.

El manejo ambiental y social relacionado con la Ampliacin de la Pila de


Lixiviacin Carachugo se realizar de acuerdo con el SMAS y el PMA de la
mina Carachugo. Los componentes integrantes de los sistemas de manejo
aplicados incluyen la poltica ambiental general, capacitacin, Consulta
Pblica y programas de asistencia tcnica diseados para minimizar y
mitigar los impactos potenciales relacionados con la implementacin del
Proyecto.

1.4.3 Ambiente Fsico

1.4.3.1Topografa y Paisajes

Las expansiones propuestas para el Proyecto estn ubicadas adyacentes a


instalaciones existentes o ya autorizadas, pero en un rea no disturbada
anteriormente con la excepcin de pozos y caminos de exploracin y acceso.
Las modificaciones propuestas daran como resultado 390 ha adicionales
directamente disturbadas, con un adicional de 375 ha para reas de
resguardo alrededor de las instalaciones propuestas y existentes; dando un
total de aproximadamente 765 ha adicionales. Sin embargo, con la

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
52

excepcin del Tajo Chaquicocha, los impactos topogrficos sern mitigados


mediante rehabilitacin y, por lo tanto, son considerados temporales.

La pila de lixiviacin y los depsitos de desmonte junto con otras


instalaciones propuestas del proyecto (pilas de almacenamiento de suelo
orgnico, pilas de almacenamiento de materiales de desecho, los caminos de
acarreo y acceso y las pozas) sern conformados y revegetados durante la
rehabilitacin del asiento minero, a fin de restaurar los hbitats naturales y
mitigar las perturbaciones topogrficas y visuales originadas por la
construccin y operacin de estas instalaciones. El objetivo de la
rehabilitacin final es establecer una configuracin posterior a la explotacin
minera, que sea similar a la topografa preexistente a las operaciones.

1.4.3.2Calidad del Aire e Impactos Acsticos

Calidad del Aire

El principal constituyente transportado por el viento que se relaciona con el


Proyecto es el material particulado en su fraccin respirable (PM-10), que
estar presente durante las etapas de construccin y operacin. Asimismo,
se generar cantidades menores de NOx, CO y SO 2 por las voladuras (slo
NOx) y emisiones de los vehculos y equipo pesado.

Se realiz una modelacin de la dispersin de la calidad del aire para estimar


el potencial de polvo fugitivo y otras emisiones que se generarn en el
Proyecto Carachugo a raz de las modificaciones propuestas. El modelo
indic que, dentro de los lmites de la propiedad de Minera Yanacocha, no se
espera que las emisiones fugitivas de material particulado excedan los
valores establecidos en la legislacin peruana sobre la calidad del aire. Sin
embargo, durante los perodos secos del ao, las superficies expuestas tales
como caminos, pilas de almacenamiento y reas de construccin, presentan,
en particular, tendencia a generar emisiones de polvo fugitivo. El polvo es
generado, normalmente, como consecuencia del transito vehicular y/o fuertes
vientos que disturban la superficie natural del suelo.
El modelo indica que se espera la ocurrencia de las concentraciones mximas
de PM-10 en el lado sudeste de la mina, en el rea del Tajo Chaquicocha. En
esta rea el lmite de la propiedad de la mina est muy cerca a las
operaciones mineras, que incluye el Tajo Chaquicocha y el camino de acarreo
entre el Tajo y el rea de la Pila de Lixiviacin Carachugo.

MYSRL implementar un programa intensivo de supresin de polvo,


aplicando las MPM que incluyen el tratamiento de las superficies expuestas
con agua o un supresor qumico de polvo durante los perodos secos y/o
ventosos. Adems, los controles del manejo garantizarn que las actividades
de construccin se minimicen cuando el potencial de polvo en exceso sea
elevado o las actividades de supresin de polvo adecuadas no se hayan
implementado. Las medidas de control de polvo se implementarn, segn
sea necesario, durante la construccin, operacin y rehabilitacin del
Proyecto.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
53

Adems, se recogen semanalmente muestras de PM-10 para monitorear la


calidad del aire. Los resultados de este monitoreo, se usarn para verificar
los resultados de la modelacin y asegurar la efectividad de las medidas de
mitigacin usadas.

Impactos Acsticos

Las operaciones mineras autorizadas y existentes en el rea de la mina


Carachugo producen o producirn ruido en la vecindad inmediata de la mina
como resultado de la construccin, voladura y en el uso de equipo pesado
para retirar y acarrear material. Se espera que las ampliaciones propuestas
en este EIA tengan un incremento mnimo en el nivel de ruido. Los
incrementos en el ruido sern de naturaleza temporal y no se espera que
sean audibles por perodos prolongados en las comunidades circundantes.
Los niveles de ruido sern ms altos durante la construccin inicial de la pila
y la construccin de las pozas de solucin e infraestructura asociada. Se
espera que esto dure aproximadamente un ao, por lo que los niveles de
ruido bajarn cuando se inicien las operaciones.

El incremento en los niveles de ruido puede afectar a los humanos as como a


los animales silvestres y domsticos de estas reas; sin embargo, se espera
que se adapten al incremento del ruido en tanto que algunos animales
silvestres podran emigrar a otros lugares. Para mitigar los impactos del
ruido en las comunidades cercanas como El Porvenir, se comunicar a los
grupos de inters mediante el proceso de Consulta Pblica antes y durante la
ejecucin del Proyecto, para que todos tengan conocimiento de las
actividades que producen ruido. De cualquier modo, no se excedern los
lmites mximos permitidos para zonas residenciales y rurales.

1.4.3.3Suelos

La construccin de las instalaciones y expansiones propuestas para el


Proyecto directamente disturbar un rea de aproximadamente 390 ha. Los
suelos en las reas disturbadas sern colocados en pilas de almacenamiento
y sern utilizados en las actividades de rehabilitacin. Adems de los
impactos directos en las actividades de construccin, los suelos expuestos
tambin pueden verse afectados por la erosin del agua y viento.

Las medidas de control de la erosin del suelo estn incluidas en el plan de


operacin, a fin de minimizar la erosin durante la construccin y la
operacin. Las actividades de construccin se llevarn a cabo durante la
estacin seca, en la medida en que sea posible, a fin de minimizar la erosin
que pueda existir por la escorrenta del agua de tormentas. Sin embargo, se
utilizarn medidas de control de sedimentos antes y durante la ejecucin del
Proyecto, puesto que es probable que se requiera trabajar en temporada de
lluvias. La construccin de canales de derivacin y barreras de control de
sedimentos, la utilizacin de cubiertas de paja y la revegetacin provisional
evitar la erosin de las pilas de almacenamiento de suelo y otras reas
expuestas. La revegetacin provisional se llevar acabo en las instalaciones
de la mina que se dejan inactivas o expuestas por un perodo mayor a un ao.
Estos procedimientos de rehabilitacin de corto plazo se ejecutarn en las

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
54

pilas de almacenamiento de suelo orgnico y no orgnico (desechos), as


como en otras reas disturbadas.
1.4.3.4Calidad y Cantidad del Agua

Durante el proceso de Consulta Publica, la calidad y cantidad de agua, y


especficamente del agua superficial, fue identificada como el recurso ms
importante y de mayor preocupacin a las comunidades aguas abajo del rea
del Proyecto propuesto. Como se describi en la Seccin 1.2.3, Ambiente
Socioeconmico, los habitantes de la zona principalmente se dedican a la
agricultura y pastoreo, y usan las fuentes de agua superficial para uso
domestico diario. Adems, las comunidades usan un sistema de canales para
riego, y en algunos casos, para uso domstico. Basado en la importancia del
agua en la vida diaria de sus usuarios, este estudio, se concentra en los
impactos potenciales a los recursos de agua y los mtodos correspondientes
para evitar o mitigarlos.

Este EIA identifica varios impactos potenciales relacionados con la calidad y


cantidad de agua superficial y subterrnea. Los impactos potenciales en el
agua superficial que fueron identificados estn relacionados con:

Reduccin del flujo en los cursos de agua,


Sedimentacin,
Drenaje cido de roca, y
Emisiones posteriores a las operaciones.

Los impactos potenciales sobre los recursos locales de agua subterrnea en


el rea del Proyecto, incluyen:

Eliminacin del agua del tajo,


Filtraciones y manantiales del talud del tajo,
Formacin de lagunas en el tajo, y
Filtraciones de la pila de lixiviacin y del depsito de desmonte.

Reducciones en el Flujo de los Cursos de Agua

El Distrito de Yanacocha est ubicado en las alturas de las montaas del


norte de Per, por lo que presenta temporadas secas y lluviosas bien
diferenciadas, como se describe en la Seccin 1.2.1, Ambiente Fsico. Debido
al clima, los caudales en los cursos de agua en el rea del Proyecto fluctan
en gran medida entre las estaciones secas y hmedas. Durante la estacin
seca es importante que los caudales aguas abajo en las zonas de las
comunidades mantengan suficiente volumen para las necesidades agrcolas y
domsticas de sus usuarios.

Se han realizado modelamientos de equilibrio de los flujos de los cuerpos de


agua para cada cuenca circunscrita en el Distrito de Yanacocha, a fin de
prever los efectos que las actividades mineras tendrn en los flujos de los
cuerpos de agua. Los modelos son conservadores al estimar los efectos de
las actividades mineras, puesto que asumen que cada una de las
instalaciones se encontrar en su configuracin final al mismo tiempo (vase
la Figura 1.4).

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
55

Los resultados de las investigaciones sugieren que los flujos en los cursos de
agua, en los tramos superiores de las quebradas que se encuentran dentro
del Proyecto, pueden disminuir por la construccin del Tajo Chaquicocha, la
ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo y otras instalaciones mineras.
No obstante, se prev que la reduccin en el flujo del total de la cuenca ser
menor. Despus del trmino de las actividades mineras, las instalaciones de
la mina sern rehabilitadas, lo cual tendr como resultado una reduccin
significativa de los impactos a medida que se restablezcan las condiciones
hidrolgicas iniciales de las subcuencas.

MYSRL planea descargar agua de la PTAE de mineral transicional y la PTAA


de Chaquicocha a la Q. Ocucha Machay y Q. Chaquicocha, respectivamente.
Esta agua ser tratada para cumplir con los niveles mximos permisibles del
MEM y estndares del Ministerio de Salud (MINSA) para agua de Clase III.
Con la adicin de esta agua tratada, se espera que el flujo del agua en la Q.
Ocucha Machay y Q. Chaquicocha aumentar durante la estacin seca,
cuando hay muy poca agua natural en estas quebradas (Shangraw, 2003).
Durante la estacin de lluvias, las operaciones mineras pueden causar una
disminucin en los flujos de agua, pero no se prev que esto tendra un
efecto negativo a los usuarios aguas abajo debido a que las quebradas tienen
un exceso de agua durante esta poca. Aguas abajo, en la Subcuenca del Ro
Azufre, los efectos que pueden causar las instalaciones mineras son mucho
menores debido a la atenuacin por los cursos de agua no afectados, y por la
cantidad mayor de agua en general.

El cambio en el caudal en la Subcuenca del Ro Azufre, considerando las


operaciones de Carachugo a su mxima capacidad y que el asiento de Maqui
Maqui esta en la etapa de cierre y rehabilitacin, se estima entre un aumento
de 4%, que ocurrira durante la poca seca, y una reduccin de 2%,
ocurriendo durante la poca de lluvias. En toda la Cuenca del Ro Chonta,
los efectos seran menores, se prevn cambios de flujos estimados entre un
aumento de 2% y una reduccin de 1%. Despus de que cesen las
operaciones mineras, se espera que estos cambios en los flujos sean
menores, con una reduccin de 2% (estacin de lluvias) a un aumento de 2%
(estacin seca). La Tabla 1.1, Reduccin del Flujo de Agua Previsto en la
Cuenca del Ro Chonta, indica caudales previstos para un promedio de
precipitacin anual, durante y posterior a las actividades mineras en la
Cuenca del Ro Chonta (Shangraw, 2003).

En adicin a la descarga directa de agua a las quebradas Ocucha Machay y


Chaquicocha, MYSRL continuar usando canales de derivacin para dirigir
las aguas de lluvia alrededor de las instalaciones mineras y hacia su drenaje
natural.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
56

TABLA 1.1
REDUCCIN DEL FLUJO DE AGUA PREVISTO EN LA
CUENCA DEL RIO CHONTA1
Reduccin del
Caudal Reduccin del
Caudal Posterior a
rea Previo a las Caudal Durante las
Cuenca las
Actividades Actividades
Actividades
Mineras Mineras
Mineras
Unidades ha l/s l/s Porcentaj l/s Porcenta
e je

Subcuenca del Ro Azufre 7,760 1529 4 0% 14 1%


Subcuenca del Ro 5,290 1043 6 1% 0 0%
Paccha 13,050 2572 10 0% 13 1%
Cuenca del Ro Chonta
Notas:
1
Promedio de Precipitacin Anual
Fuente: Shangraw, 2003

Calidad del Agua

Durante la operacin del Proyecto existir el potencial de impactar la calidad


del agua superficial y subterrnea en el rea de operaciones y aguas abajo.
El control de los impactos en la calidad del agua, a corto y largo plazo, se
lograr mediante la implementacin de las medidas de mitigacin descritas a
continuacin. Adicionalmente, la calidad del agua superficial y subterrnea
pueden sufrir el impacto de potenciales emisiones de soluciones provenientes
de las instalaciones de la mina y del proceso. Se emplearn los elementos de
diseo, los procedimientos operativos y la implementacin de un programa
de monitoreo ambiental para evitar estos impactos potenciales.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
57

Carga de Sedimentos Suspendidos

Los cursos de agua superficial potencialmente afectados por las emisiones de


sedimentos incluyen los cursos de agua de la Quebrada Ocucha Machay y la
Quebrada Chaquicocha, los que forman parte de la Subcuenca del Ro
Azufre. La expansin de la Pila de Lixiviacin Carachugo, las pozas de
operaciones y de aguas de lluvias y una pila de suelo orgnico estarn
ubicadas en las partes altas de la Quebrada Ocucha Machay. La nueva
configuracin del Tajo Chaquicocha, as como la construccin del camino de
acarreo, potencialmente afectaran el drenaje de la Quebrada Chaquicocha.

Para controlar la emisin de sedimentos, se implementarn las MPM, las


cuales incluirn la construccin por etapas, los canales de derivacin para
derrames, las barreras de control de sedimentos, las pozas de detencin, la
rehabilitacin provisional, la cubierta con paja, los tratamientos qumicos, la
colocacin de geomembranas y la construccin de estructuras de control de
sedimentos aguas abajo de las instalaciones. Todas las MPM estarn en
prctica antes de la construccin y mientras duren las actividades mineras y
de rehabilitacin. Las estructuras de control de sedimentos principales para
el Proyecto propuesto incluyen:

Q. Chaquicocha: Actualmente existe un serpentn aguas abajo del


rea planeada para el Tajo Chaquicocha. Esto servir para controlar
sedimentos durante las primeras fases de la construccin del Tajo
Chaquicocha y para los caminos de acceso y acarreo. Para que el tajo
llegue a su ltima configuracin, se tendr que remover este serpentn
y reemplazarlo con otro o con un pozo de sedimentacin aguas ms
abajo.

Q. Ocucha Machay: En anticipacin a la ampliacin de la Pila de


Lixiviacin Carachugo, se construir una poza de sedimentacin justo
aguas abajo de las pozas de operaciones y coleccin de aguas de
lluvias.

Ro Azufre: Actualmente se est diseando una estructura de control


de sedimentos en el Ro Azufre, aguas abajo de la confluencia de este
ro con la Quebrada Chaquicocha, como se detalla en la Seccin 1.3.4.

Al finalizar la actividad minera, se implementarn procedimientos de


rehabilitacin, para la mitigacin a largo plazo, de emisiones potenciales de
sedimentos. Estas medidas incluyen el arreglo y la revegetacin de las reas
disturbadas y la construccin de canales permanentes de desviacin y/o
controles de sedimentos.

Adicionalmente a estas formas activas de control y mitigacin, se ha


establecido un programa de monitoreo de sedimentos desde la etapa de
construccin hasta la conclusin de las actividades de rehabilitacin. Esto
asegurar que los impactos relacionados con la sedimentacin sean
rpidamente detectados y se implementen las medidas apropiadas de
mitigacin y control, segn sea necesario.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
58

Drenaje y Filtraciones en el Tajo Chaquicocha

En cuanto sea necesario, se planea instalar pozos de drenaje de agua en el


tajo para facilitar el drenaje del tajo y despresurizar las paredes de ste. El
agua recolectada mediante el drenaje del Tajo Chaquicocha ser bombeada
hacia la PTAA de Chaquicocha. El agua es tratada para remover los metales
pesados y ajustar el pH. El agua tratada cumplir con los estndares de
descarga de efluentes y ser descargada en la Quebrada Chaquicocha. Las
aguas receptoras en las zonas bajas, continuarn siendo monitoreadas para
asegurar que los usos benficos de estas aguas sean mantenidos.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
59

El monitoreo del nivel de agua subterrnea se realizar alrededor de las


operaciones de la mina, para monitorear el grado de disminucin relacionada
con las actividades de drenaje del agua del tajo. Despus de las operaciones
mineras, cuando cesen las actividades de eliminacin del agua, se espera que
los niveles de agua subterrnea cerca de los tajos vuelvan a los niveles antes
de las operaciones mineras.
Despus de que cesen los esfuerzos de eliminacin de agua, o si esos
esfuerzos no son efectivos durante la explotacin minera, la capa fretica
puede interceptar el fondo y el talud del tajo, formando filtraciones o
manantiales. Adems, se espera que el pie del talud del tajo despus de las
operaciones mineras est significativamente por debajo de la capa fretica
equilibrada.

Se propone que se monitoreen muestras representativas de las filtraciones o


manantiales que se desarrollen en el talud del tajo, despus de la minera,
para evaluar si ocurre o no la degradacin del agua subterrnea. Si se
observara la degradacin de la calidad del agua, se tomarn medidas para
monitorear, y si es necesario, se remediarn los impactos potenciales en los
cursos de aguas y los acuferos.

Adems, si no se realiza el relleno del Tajo Chaquicocha, se espera que se


forme una laguna debido a que el piso del tajo estar por debajo del nivel
fretico. Actualmente hay un estudio que se est realizando para investigar
esta formacin, as como los impactos potenciales relacionados y las medidas
de mitigacin. La mitigacin de los impactos potenciales se tratar en el
plan de cierre del Proyecto Carachugo.

Filtraciones de Desmonte

Los recursos de agua superficial podran potencialmente resultar impactados


por la generacin de drenaje cido de roca (DAR) de los depsitos de
desmonte. Los impactos pueden ser el resultado de la emisin de aguas
cidas, metales y/u otros constituyentes contenidos en el drenaje de los
depsitos de desmonte. El desmonte que tiene el potencial de generar cido
no se emplear en actividades de construccin (como caminos) que dejaran
el material expuesto al ambiente. MYSRL segregar y manejar
selectivamente este material.

La exposicin y la potencial lixiviacin del desmonte potencial generador de


cido (PAG) sern minimizadas construyendo derivaciones de agua
superficial permanentes alrededor del depsito de desmonte para interceptar
y dirigir el drenaje de las reas aguas arriba del depsito. La infiltracin del
agua de lluvia en los materiales del depsito ser minimizada mediante: 1)
conformacin final para promover el drenaje y evitar empozamientos, 2)
cubierta de la instalacin con una capa de baja permeabilidad, y 3)
colocacin de suelo orgnico y revegetacin de las superficies del depsito
de desmonte luego de ser reconformado. Este tipo de cubierta no slo
reducir la infiltracin si no que tambin reducir el potencial de oxidacin
del mineral.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
60

Finalmente, para asegurar que las medidas de mitigacin propuestas sean


efectivas, realizar el monitoreo de la calidad del agua superficial y
subterrnea alrededor de los depsitos de desmonte. En caso de que se
detecte una degradacin del agua en alguna rea, se realizarn
investigaciones para determinar las acciones correctivas apropiadas y
necesarias. De detectarse filtraciones hacia las aguas subterrneas, se
iniciara la contencin hidrulica mediante pozos de bombeo para
proporcionar la contencin requerida, seguido por el tratamiento del agua.

Filtracin en las Pilas de Lixiviacin

No se esperan impactos en la calidad del agua ocasionados por la ampliacin


de la pila de lixiviacin o relacionados con las pozas de recoleccin y
sistemas de transporte de solucin, puesto que el diseo ha considerado todo
lo necesario para que esto no ocurra. Las soluciones generadas en las pilas
de lixiviacin y en el proceso, sern contenidas mediante el revestimiento
sinttico, pozas de recoleccin y canales colectores, previniendo as la
emisin de estas soluciones en los recursos de agua superficial o
subterrnea. Los sistemas de revestimiento incluyen un diseo a base de
suelos de baja permeabilidad y un sistema de revestimiento sinttico simple
(en las pilas de lixiviacin y drenajes de solucin) o doble/triple (en las pozas
de recoleccin de solucin). La pila de lixiviacin tambin estar cercada por
bermas revestidas para contener los fluidos de lixiviacin y mineral dentro
del rea de la pila. Adems, las pozas de recoleccin de solucin sern
construidas con sistemas de deteccin y de recuperacin de fugas del
lixiviante. Los SDRF se han incluido en el diseo, para dar aviso oportuno
con relacin a potenciales emisiones de solucin de las pozas.

Durante la estacin de lluvias, MYSRL descargar el agua de exceso,


producida por las precipitaciones que caen en la pila de lixiviacin y en las
pozas de solucin. El agua de exceso ser tratada en las PTAE ubicadas en
Pampa Larga. La descarga del agua de exceso tratada ser por el punto de
descarga actualmente autorizada en la Quebrada Pampa Larga, o por un
nuevo punto en la Q. Ocucho Machay. El agua que se descargue cumplir
con los estndares de descarga de efluentes del MEM, antes de ser liberada
en el ambiente.

Se continuar monitoreando aguas abajo de las instalaciones de lixiviacin,


para verificar que las fugas de las soluciones del proceso no ocurran durante
la lixiviacin y para verificar que la rehabilitacin sea efectiva. Si se detecta
degradacin del agua subterrnea, se realizarn investigaciones para
determinar las medidas correctivas apropiadas. Dichas medidas podran
incluir aislamiento de la fuga, parar la lixiviacin, reparacin del sistema de
revestimiento, monitoreo continuo y/o recoleccin y tratamiento del agua
subterrnea. En caso que se detecte una fuga en alguna rea de las pozas de
solucin, la solucin ser retirada de la poza y bombeada fuera del sistema
donde se detect la fuga. La fuga ser ubicada y el revestimiento ser
reparado o reemplazado. Luego continuara el monitoreo para asegurar la
integridad de la reparacin del revestimiento.

1.4.4 Ambiente Biolgico

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
61

En las reas disturbadas por el Proyecto, se desplazarn a las poblaciones


locales de flora y fauna. Los impactos sobre la flora y fauna sern
temporales, ya que la mayor parte del rea del Proyecto estar disponible,
despus de la rehabilitacin, como hbitat de vida silvestre y para uso por el
ganado domstico.

El cambio en el pH y la carga de sedimentos en suspensin pueden afectar


los habitats acuticos. Sin embargo, con las prcticas actuales de ingeniera
relacionadas se espera mitigar adecuadamente estos potenciales impactos y
conservar condiciones similares al hbitat natural de estas especies. La
construccin de la Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre,
disminuir la presencia de sedimentos en los ros, lo cual ser beneficioso
para la conservacin de los peces aguas abajo.

MYSRL continuar aplicando medidas de mitigacin cuyo propsito es


minimizar las reas de disturbacin y evitar impactos innecesarios durante
sus operaciones. Al finalizar las actividades de la mina, segn los
procedimientos de rehabilitacin, se retirarn, reconformarn y revegetarn
todas las instalaciones de la mina con especies nativas, con excepcin de los
tajos abiertos, a fin de restituir la vegetacin local y el hbitat de la vida
silvestre, as como para devolver el rea a su uso como pastizal. Adems, se
usarn controles fsicos para minimizar los efectos potencialmente dainos
en la fauna silvestre y domstica.

1.4.5 Socioeconoma

1.4.5.1Tenencia de Tierras

La construccin de la Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre esta


proyectada fuera del rea de denuncio minero razn por la cual es necesaria
la adquisicin de terrenos privados. Este proceso puede provocar impactos
negativos referidos a la prdida de terrenos de pasturas y pastos cultivados.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
62

Para compensar estos impactos se ha previsto realizar la adquisicin de


tierras en forma justa teniendo en cuenta no solo el valor econmico sino
tambin el valor social de la propiedad. La adquisicin de tierras se llevar a
cabo de acuerdo al Programa de Adquisicin de Tierras, el cual establece
procedimientos claros y precisos asegurando un proceso justo y
transparente; as mismo los expropietarios sern apoyados mediante el
Programa de Atencin a Expropietarios, el cual incluye mejoramiento de
viviendas, apoyo en la actividad agrcola y ganadera, asesoramiento para su
reubicacin, entre otros.

1.4.5.2Ingresos y Empleo

Como se menciona anteriormente la construccin de la Estructura de Control


de Sedimentos Ro Azufre implica la adquisicin de terrenos particulares.
Esto generar beneficio econmico por compensacin monetaria a los
propietarios de las tierras. Este impacto es positivo pero se considera
necesario apoyar a las familias involucradas en el asesoramiento para el uso
adecuado de sus ingresos mediante el Programa de Atencin de
Expropietarios de MYSRL.

Aunque no se espera que el Proyecto cree nuevos puestos de trabajo,


ayudar a mantener la fuerza de trabajo actual de MYSRL, que en la
actualidad es de aproximadamente 6,500 empleados, incluyendo a un
aproximado de 5,000 contratistas y 1,500 personas empleadas directamente
por MYSRL.

1.4.5.3Infraestructura

Canales de Riego

La construccin y operacin de las instalaciones propuestas podra disturbar


la calidad y/o la cantidad de las aguas del Canal Azufre Atunconga y los
canales Ocon. Para compensar el potencial de estos impactos, MYSRL
realizar trabajos de mejoramiento de la infraestructura existente, en
coordinacin con los pobladores. Adems, se implementar la Comisin de
Monitoreo de Canales (COMOCA) para los canales potencialmente
impactados.

Camino Real

La ampliacin del Tajo Chaquicocha y la construccin de la Estructura de


Control de Sedimentos Ro Azufre afectarn dos tramos del Camino Real en
el casero El Porvenir que conecta con la carretera CPM Combayo-Chanta
(ver Figura 1.2). MYSRL planea realinear las porciones necesarias de los
tramos afectados en coordinacin con los grupos de inters correspondientes
y de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Programa de Manejo de
Caminos Rurales, incluido dentro del Programa de Desarrollo Rural de
MYSRL.

1.4.5.4Programas de Manejo y Desarrollo Social

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
63

MYSRL busca promover sustancialmente el desarrollo en las reas rurales y


urbanas, garantizando la proteccin de la vida, ofreciendo justos y adecuados
ambientes de trabajo, y una relacin estrecha entre el medio ambiente y la
comunidad, dentro de un clima de respeto, seguridad y responsabilidad.

MYSRL desarrolla actualmente programas de manejo social que incluyen:

Programa de Consulta y Divulgacin Pblica,


Programa de Desarrollo Rural,
Programa de Ganadera,
Programa de Crdito,
Proyectos de Mejoramiento de Infraestructura,
Programa de Atencin a Expropietarios,
Programa de Desarrollo Urbano, y
Programa de Adquisicin de Tierras.

En esta seccin se evala y plantea los programas y medidas de manejo


aplicables para el Proyecto dentro del rea de influencia para la obtencin de
beneficios de la poblacin local. Aunque estas medidas no responden a
impactos potenciales directos del desarrollo del Proyecto, son los ms
adecuados para proveer resultados benficos para la poblacin del rea de
acuerdo con sus necesidades actuales.

Mejora en la Produccin Agrcola

Las acciones ms importantes que ayudarn a mejorar la calidad de vida en


el rea de influencia del Proyecto estn referidas a la produccin de
cosechas y ganadera. Algunas de las acciones con mayor impacto potencial
se describen lneas abajo:

Ganadera

Los Estudios de Lnea Base realizados por SCG (2003) indican que el AI del
Proyecto posee bajos niveles de produccin de leche comparados con
regiones circundantes con climas, suelos y disponibilidad de agua similares.
Por tanto, la implementacin de planes y compromisos especficos como
parte del Programa de Mejoramiento Ganadero sera beneficiosa para las
familias en el rea de influencia.

Actualmente el Programa de Manejo Ganadero de MYSRL opera en 22


caseros alrededor de la mina y brinda apoyo en las siguientes actividades:

Centro piloto demostrativo,


Entrenamiento y asistencia tcnica,
Fondo lechero y programa de crditos,
Posta veterinaria y entrenamiento de promotores veterinarios,
Desparasitacin y campaas anuales de vacunacin,
Servicios de inseminacin artificial, y
Capacitacin a mujeres de ganado lechero.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
64

La situacin actual del AI del Proyecto presenta un alto potencial para el


desarrollo de actividades ganaderas que permitira mejorar la produccin y
por consiguiente se obtendra una mejora en el ingreso familiar. Debido a
estas razones, la implementacin de un Proyecto de Mejoramiento Ganadero
para el AI del Proyecto, como compromiso de este EIA, ser uno de los
beneficios ms importantes que traer el Proyecto a las comunidades locales.

Sistemas de Riego

En el AI del Proyecto, la disponibilidad de agua mediante canales de riego es


uno de los factores determinantes para obtener una produccin rentable y
exitosa. Por lo tanto, la implementacin y mejora de los sistemas de riego se
considera una de las principales reas de colaboracin entre MYSRL y las
comunidades locales.

El objetivo primordial de este Proyecto es el de maximizar las cantidades de


agua disponible para irrigacin. Esto se obtendr principalmente a travs de
trabajos de mejoramiento de los canales existentes. Para el 2003 y 2004,
MYSRL ha programado hacer mejoras en la infraestructura de los canales
Azufre Atunconga, Azufre Ahijadero, Azufre Ventanillas, Uign Tornuyoc,
Quihuila Quecher y un canal que proveer agua a la planta hidroelctrica de
Combayo, se abastecer de agua del Canal de Azufre Ventanillas de
Combayo.

Otro objetivo es asegurar la calidad del agua disponible. Las estaciones de


monitoreo sern instaladas en los ingresos de los principales canales de riego
y se realizaran campaas de monitoreo por lo menos dos veces al ao,
durante las pocas de lluvias y sequa. Si los resultados del monitoreo
indicaran presencia de contaminantes, se iniciarn las acciones apropiadas.

Programa de Crditos

Como parte de la estrategia general para la obtencin de ingresos, el


Departamento de Desarrollo Rural de MYSRL ha iniciado un Programa de
Crditos para pequeos comerciantes y agricultores. Los prstamos son
realizados en efectivo y apoyados con planes de inversin y de negocio
previamente evaluados por los agentes de crdito y las ONGs involucradas
en el programa. Las reas principales de inters son la produccin y
comercializacin de productos agropecuarios y artesanas. Adems de
financiamiento los beneficiarios tambin reciben asesora tcnica y
financiera.

El Estudio de Lnea Base de SCG (2003) indica muy baja penetrabilidad y


disponibilidad de cualquier tipo de financiamiento en el AI del Proyecto. Por
lo tanto, dicho programa podra tener efectos beneficiosos significativos en el
AI del Proyecto, especialmente si se combinan con otras iniciativas que se
describen en esta seccin.

Mejoras a la Infraestructura

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
65

Para propsitos de este EIA, se evaluaron varias reas de mejora de la


infraestructura. Las reas que se consideraron con una mayor necesidad de
mejoras se detallan en esta seccin.

Cuidado de la Salud

La disponibilidad de instalaciones de salud en el AI del Proyecto es limitada,


principalmente debido a la distancia de las viviendas a los establecimientos
de salud locales, particularmente en el caso del Casero Apaln. Por lo tanto,
las principales mejoras en la situacin de la salud local, como parte del
Programa de Apoyo al Cuidado a la Salud Comunitaria, sern:

Entrenamiento de asistentes de salud comunitarios, promotores de


salud y parteras que proveen primeros auxilios y atencin a madres
gestantes en los caseros,
Suministro de botiqun de primeros auxilios y medicinas bsicas para
los asistentes de salud en los caseros,
Capacitacin en temas de salud e higiene preventiva, y
Mejora del equipamiento en los establecimientos de salud en el rea.

Caminos y Transportes

Durante nueve aos de operacin, MYSRL ha construido ms de 100 km de


caminos a lo ancho del rea de Cajamarca. Uno de los ms importantes
caminos construidos a la fecha es el camino Chanta Alta Combayo de 33 km
de longitud. Como parte del Proyecto, MYSRL apoyar a la participacin
comunal con el mantenimiento de este tramo del camino y har
mejoramientos en el tramo de la carretera entre Combayo y el Centro
Poblado Otuzco.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
66

Saneamiento

El estudio de lnea base de SCG (2003) muestra cobertura por encima del
promedio de agua potable en el rea; sin embargo, la diarrea y la gastritis
aguda, especialmente en nios y adolescentes, son an las enfermedades
ms reportadas en la zona.

El saneamiento bsico es deficiente y en algunas comunidades podra ser


mejorado mediante la instalacin de sumideros de drenaje y letrinas. Para el
ao 2003, MYSRL planea implementar mejoras en el sistema de agua potable
en el casero de San Luis y en los caseros de El Porvenir y Bellavista Alta en
los aos 2004 y 2005.

Educacin

La cobertura de servicios educativos en el AI del Proyecto es relativamente


buena. Sin embargo, MYSRL planea implementar mejoras en la
infraestructura y actividades para promover y mejorar el proceso de
enseanza-aprendizaje y las condiciones de los alumnos que asisten a las
escuelas, en colaboracin con la Oficina Regional del Ministerio de
Educacin y las asociaciones de padres y maestros. Los proyectos
programados para los aos 2003 a 2005 incluyen mejoramientos en los
centros educativos de Bellavista Baja, Ventanillas de Combayo y Pabelln
Combayo. Proyectos relacionados a mejoras en el sistema educativo
continuarn siendo realizados, dependiendo de las necesidades especficas
de los centros educativos dentro del AI durante la vida til del Proyecto
propuesto.

Apoyo a Gobiernos Locales

El fortalecimiento de los gobiernos locales es una meta de MYSRL; por ello


en el ao 2003 se comenzar la primera etapa del apoyo al gobierno local,
para la construccin de la Plaza de Armas del Ncleo Urbano Combayo,
apoyo considerado tambin para el ao 2004. Adems, en coordinacin con
las autoridades locales, se ha conseguido terminar el campo deportivo en el
Ncleo Urbano Combayo.

1.4.5.5Recursos Arqueolgicos

Los estudios realizados entre 1991 y el 2003 identificaron lugares


arqueolgicos en el rea del Proyecto que consistan principalmente en
sitios de abrigo y cuevas en general. La mayor parte de los sitios
arqueolgicos identificados en los estudios realizados estaban localizados
fuera de las reas de disturbacin directa del Proyecto.

La mitigacin de los impactos potenciales en los lugares arqueolgicos en el


rea del Proyecto incluye las excavaciones y estudios detallados de todos los
recursos culturales significativos, as como la preservacin de los lugares
arqueolgicos fuera de las reas de disturbacin directa, en la medida de lo
posible. En total los sitios disturbados directamente son 18, estos sitios
arqueolgicos sern excavados y removidos durante la fase de pre-

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
67

construccin (ver Seccin 1.2.4). Las piezas de cermica se han recolectado


y han sido inventariadas de acuerdo con las disposiciones del INC de
Cajamarca, y actualmente MYSRL viene tramitando el Certificado de
Inexistencia de Recursos Arqueolgicos (CIRA).

Si en el desarrollo de la construccin y operaciones del Proyecto se


encontraran recursos arqueolgicos no identificados en el periodo de estudio
(1991 - 2003), se llevar a cabo estudios adicionales para catalogar
adecuadamente el o los sitios antes de ser disturbados, en el caso de ser
necesario, se realizarn estudios potenciales y/o excavaciones arqueolgicas.
Los programas de preservacin se ejecutarn de acuerdo con las leyes y
normas aplicables incluyendo al INC de Cajamarca.

1.5 ANLISIS COSTO / BENEFICIO DEL PROYECTO PROPUESTO

Si bien la ampliacin del Proyecto Carachugo y el funcionamiento


permanente de la mina Yanacocha apoyar directamente a la economa local
y contribuir con la financiacin de los nuevos o actuales proyectos de
desarrollo comunitarios, la ejecucin del Proyecto propuesto podra alterar o
tener algn impacto sobre diversos recursos ambientales y socioeconmicos.
Por esta razn, MYSRL mantiene un Plan de Manejo Ambiental y Social
diseado para maximizar los beneficios sociales y econmicos y minimizar o
evitar los costos ambientales y socioeconmicos adversos. Cada rea de
recursos con potencial de ser impactada es evaluada segn el PMAS, que
determinan las Mejores Prcticas de Manejo, las prcticas de ingeniera, las
filosofas de operacin y programas socioeconmicos especficos dirigidos a
mitigar o eliminar cualquier efecto adverso que pudiera afectar las
operaciones de explotacin y procesamiento de MYSRL. MYSRL opera segn
las ms estrictas prcticas de manejo ambiental que cumplen y son incluso
ms exigentes que los reglamentos y lineamientos aplicables del Per y del
Banco Mundial. Ms an, MYSRL compromete la participacin activa de las
partes interesadas mediante Consultas Pblicas formales que garantizan que
las preocupaciones de la comunidad sean identificadas e incluidas en el
diseo e implementacin de proyectos presentes y futuros.

A continuacin encontrar una revisin de los principales costos-beneficios


del Proyecto propuesto, incluyendo impactos ambientales a corto y largo
plazo, estmulos econmicos regionales y apoyo a los nuevos proyectos
comunitarios.

1.5.1 Impactos Ambientales

El Proyecto tendr como resultado la alteracin permanente de la topografa


existente. La ampliacin propuesta disturbar aproximadamente 390 ha
directamente y aproximadamente 375 ha para reas de resguardo. Sin
embargo, la mayor parte de la disturbacin ser conformada y revegetada
durante la etapa de rehabilitacin, a fin de restaurar los hbitats naturales
iniciales y mitigar las disturbaciones topogrficas causadas por la
construccin y operacin de las instalaciones. Rellenar el tajo de Carachugo
con desmonte permitir a MYSRL rehabilitar completamente un rea que, de
otro modo, quedara como una depresin en el paisaje, lo que se considera

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
68

un beneficio ambiental potencial para el Proyecto. Esta medida reducir la


severidad de los impactos topogrficos permanentes e incrementar la
extensin del rea que, con posterioridad a las actividades mineras, se
integra visualmente a las caractersticas naturales del paisaje y se le
devuelve el uso dado antes de las actividades mineras.

Las reducciones en los flujos de los cuerpos de agua en la parte alta de la Q.


Ocucha Machay y la Q. Chaquicocha seran significativas, especialmente
durante la estacin seca o en los aos con precipitaciones menores al
promedio. Los flujos no slo son importantes para el ecosistema acutico si
no para las comunidades aguas abajo que dependen de las aguas del Ro
Azufre para las actividades agrcolas y domsticas. Para mitigar estos
impactos potenciales, MYSRL se ha comprometido a enviar a estos drenajes
el agua en exceso tratada y el agua subterrnea que se extraiga por bombeo
del Tajo Chaquicocha. El modelamiento de los flujos de agua indica que
estas medidas de mitigacin minimizarn las reducciones anuales en los
flujos del Ro Azufre hasta alcanzar cantidades prcticamente irrelevantes e
incluso podran incrementar el flujo durante las pocas secas del ao por el
drenaje del tajo.

La ampliacin de las operaciones mineras en Carachugo tambin producir


el desplazamiento temporal de la vida silvestre local y una perturbacin de
las prcticas tradicionales de uso de la tierra en la parte superior de la
Cuenca del Ro Chonta. El Proyecto desplazar temporalmente poblaciones
locales de vida silvestre terrestre e impedir que el rea se use para
propsitos de pastoreo de animales domsticos durante la explotacin de la
mina. Sin embargo, no se espera que estos impactos sean significativos ya
que existen hbitats adecuados para la vida silvestre y el pastoreo en las
reas circundantes. Una vez terminada la rehabilitacin, la mayor parte del
rea del Proyecto se restaurar a las condiciones previas a las actividades
mineras, que eran apropiadas para el pastoreo.

Los dems impactos identificados en el EIA no se consideran como impactos


ambientales permanentes o a largo plazo. Los impactos potenciales en la
calidad del aire, agua superficial, agua subterrnea y la flora/fauna sern
mitigados mediante el diseo de instalaciones ambientalmente sensibles,
controles operacionales estrictos, MPM y la rehabilitacin final. El
compromiso de MYSRL con un manejo integrado del medio ambiente y su
programa de monitoreo confirmarn que los procedimientos de mitigacin se
estn controlando con efectividad o eliminando los impactos potenciales
presentes; asimismo, impulsar la deteccin y remediacin oportuna de los
impactos, siempre y cuando estos ocurran.

1.5.2 Estmulo Econmico Regional

El complejo minero-metalrgico de MYSRL es un contribuyente importante


para la economa del Per, especialmente en lo que respecta a inversiones en
la comunidad local de Cajamarca. El desarrollo constante de la actividad
minera y las instalaciones de procesamiento, contribuirn a ampliar la vida
til del complejo minero a largo plazo, permitiendo que se mantengan los
beneficios sociales y econmicos que proporciona la mina. Particularmente,

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
69

el Proyecto continuar proviniendo las oportunidades de empleo para los


residentes locales de la regin de Cajamarca, e indirectamente dar como
resultado fuentes adicionales de ingresos para los negocios locales que
brindan bienes y servicios al asiento minero. El Proyecto tambin
incrementara los ingresos que percibe el fisco por los impuestos pagados por
el complejo minero, fortaleciendo la balanza comercial del Per por las
exportaciones de oro y plata.

Aunque no se espera que el Proyecto cree nuevos puestos de trabajo,


ayudar a mantener la fuerza de trabajo actual de MYSRL, cuyo total es en la
actualidad de aproximadamente 6,500 empleados, incluyendo a un
aproximado de 5,000 contratistas y 1,500 personas empleadas directamente
por MYSRL. A la fecha, aproximadamente 99.8% de todos los empleados de
Yanacocha son peruanos; ms del 90% de los empleados viven
permanentemente en la provincia y aproximadamente 57% provienen de la
ciudad de Cajamarca. Las oportunidades de empleo local en Yanacocha se
han incrementado considerablemente desde 1993, cuando slo el 10% de los
empleados de MYSRL eran naturales de Cajamarca. Los sueldos de los
empleados de Yanacocha, incluyendo remuneraciones, bonos y otras
contribuciones, alcanzan los US$ 50 millones al ao aproximadamente.

La compra de bienes y servicios locales tambin se ha incrementado de


manera estable desde 1993. En el 2001, MYSRL realiz compras del orden
de los $44 millones en Cajamarca y $258 millones en el resto del pas. Las
compras acumuladas (1992-2001) que se hicieron en Cajamarca totalizaron
aproximadamente $171 millones, en tanto que las compras en el resto del
Per fueron de $1,800 millones. Los pagos por impuesto a la renta hechos
por MYSRL desde 1994 varan de aproximadamente $15 millones a $50
millones, dependiendo de los ingresos anuales. Los pagos totales por
impuesto a la renta entre 1994 y 2001 se estimaron en cerca de $260
millones. De este total, aproximadamente 20% ($52 millones) se
distribuyeron directamente a Cajamarca de acuerdo con el programa de
distribucin del canon minero.

MYSRL ha exportado ms de US$ 2,900 millones en oro y plata desde el


inicio de sus operaciones en el ao 1992. En el 2001, la mina export US$
524 millones, lo que representa aproximadamente 7.4% de las exportaciones
totales del Per. Las tasas de produccin anual prcticamente se han
duplicado desde 1997, incrementndose de 1.05 millones de onzas de oro a
1.90 millones de onzas.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
70

1.5.3 Desarrollo Rural

Otro beneficio importante del Proyecto propuesto es que permitir a MYSRL


continuar contribuyendo con su Programa de Desarrollo Rural, que ha
financiado una variedad de mejoras en la infraestructura local y proyectos de
inversin de capital desde su inicio en 1993. MYSRL ha contribuido con casi
US$ 15 millones al Programa de Desarrollo Rural desde 1993, incluyendo
US$ 2.7 millones en el 2001. Este programa ha proporcionado apoyo
financiero crtico para el crecimiento continuo y el desarrollo de la regin de
Cajamarca, incluyendo la construccin o mejoramiento de servicios para el
cuidado de la salud, escuelas, caminos, recursos agrcolas, proyectos de
vivienda y plantas de tratamiento de agua. Asimismo, MYSRL ha creado
recientemente el Programa de Relaciones Institucionales y Desarrollo
Urbano cuya finalidad es fortalecer los ambientes comerciales y educativos
de Cajamarca. Este programa realiz proyectos por un valor de medio milln
de dlares durante el primer ao.

Al ampliar el Proyecto Carachugo, MYSRL espera poder extender su


Programa de Desarrollo Rural a las comunidades de la Cuenca del Ro
Chonta, en especial a aquellas comunidades de la Subcuenca del Ro Azufre,
que constituyen el rea de influencia del Proyecto ms importante.

1.5.4 Conclusin

El Proyecto propuesto permitir a MYSRL ampliar su papel como


administrador de recursos lder en Cajamarca y asegurar la inversin
extranjera permanente en el Per. Aunque existen posibles consecuencias
ambientales y sociales como resultado del Proyecto propuesto, MYSRL est
comprometida a manejar estrictamente estos impactos potenciales de
manera que se cumplan o superen los requerimientos aplicables en el Per,
haya coherencia con las prcticas estndares de la industria y se promueva
el desarrollo sostenido a largo plazo de la regin de Cajamarca. Al hacerlo,
se espera que los beneficios econmicos y sociales del Proyecto excedan en
valor los posibles efectos ambientales.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
71

2.0 ANTECEDENTES DEL PROYECTO Y MARCO LEGAL

2.1 DESCRIPCIN GENERAL DEL REA DEL PROYECTO

El Proyecto Carachugo se localiza dentro del Distrito de Yanacocha, ubicado


a aproximadamente 25 kilmetros (km) por carretera al norte de la ciudad de
Cajamarca, en la Provincia de Cajamarca, al norte del Per (ver la Figura 2.1,
Mapa de Ubicacin). El acceso a Yanacocha se realiza mediante una
carretera pavimentada que va desde Cajamarca a las oficinas administrativas
del Km24 de Minera Yanacocha Sociedad de Responsabilidad Limitada
(MYSRL), al oeste del complejo minero. Las operaciones de Carachugo se
ubican al este del Proyecto Cerro Yanacocha y al oeste de Maqui Maqui
(vase Plano 1, Plano de Ubicacin Final Propuesto del Distrito de
Yanacocha). El acceso al rea del Proyecto Carachugo se realiza mediante
un camino pavimentado y mejorado de grava de 45 km desde Cajamarca.

La Ampliacin del Proyecto Carachugo (Proyecto) propuesta est ubicada en


la regin inter montaosa de la zona norte de la Cordillera de los Andes, en
las partes altas de la cuenca hdrica del Ro Chonta, incluyendo la Quebrada
Ocucha Machay y la Quebrada Chaquicocha. La topografa regional se
caracteriza por la presencia de montaas de cimas elevadas y accidentadas,
ondulantes colinas y valles inter montaosos con pendientes entre suaves y
pronunciadas y quebradas que presentan pequeos lagos en altura. La
elevacin del lugar vara, pero en promedio es de aproximadamente 4,000
metros sobre el nivel del mar (msnm). Al oeste del rea del Proyecto, las
cimas de los cerros de Yanacocha y Rumi Guachac, forman la divisoria
continental entre las cuencas del Ocano Atlntico y Ocano Pacfico. La
divisoria tiende hacia el norte desde las colinas de Rumi Guachac y hacia el
sudoeste desde las colinas de Yanacocha. El rea del Proyecto se localiza en
la cuenca del Ocano Atlntico.

El rea del Proyecto se caracteriza por un clima fro y hmedo, con perodos
secos y lluviosos diferenciados. La estacin de lluvias se presenta
habitualmente desde Octubre hasta Abril y la estacin seca, desde Mayo
hasta Setiembre. Los suelos en el rea del Proyecto son tpicos para los
sectores de alta elevacin Pramo/Pampa. Los suelos originales
generalmente son volcnicos y se clasifican de acuerdo al orden Inceptisol.
Esta rea es un ecosistema de alta montaa y se ubica en la regin Jalca de
acuerdo a la clasificacin de regiones naturales. La fauna en la regin de los
Andes, debido a la elevada altura, es escasa pero altamente adaptada
morfolgica y etolgicamente. En el rea se identific tres clases principales
de fauna: anfibios, aves y mamferos. Las especies de plantas identificadas
consisten principalmente de graminoides perennes de bajo crecimiento y
especies de hierbas de hoja ancha, tpicos de ambientes de alta elevacin del
norte de Per. Las zonas de vida natural en el rea del Proyecto incluyen
mesetas infrtiles sub-alpinas, hmedas y tropicales de alta elevacin, as
como mesetas infrtiles sub-alpinas tropicales y lluviosas de alta elevacin.
Generalmente, estas zonas son pobres en especies y escasamente nutridas,
como es tpico en los medios de alta elevacin y con condiciones extremas
para el crecimiento.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
72

El Distrito de Yanacocha est ubicado dentro de un complejo geolgico de


domos de flujo que forma parte de un cinturn volcnico (Mioceno a
Plioceno), que se extiende desde Cajamarca hasta la frontera ecuatoriana, a
350 km al noroeste. Las rocas han sido silificadas localmente y
mineralizadas por soluciones ricas en oro despus de un perodo de
lixiviacin cida, actividad gnea intrusiva y extensin de la corteza. La
mineralizacin de oro ocurre en reas de silificacin, brechacin y alteracin
de alunita de cuarzo, que se formaron por la alteracin de tobas e
ignimbritas. Hay varias ocurrencias de intrusiones volcnicas ms jvenes,
que son de la Era Terciaria, las cuales se incrustaron despus de ocurrir el
flujo principal del domo. El Distrito de Yanacocha tambin muestra evidencia
de glaciacin del Pleistoceno, con depsitos de morrena glacial en el rea.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
73

Insertar la Figura 2.1, Mapa de Ubicacin

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
74

2.2 DESCRIPCIN DE LAS OPERACIONES EXISTENTES

2.2.1 Historia de las Operaciones

El rea del Distrito de Yanacocha ha sido explorada desde la dcada del 60.
En 1981, se descubrieron depsitos aprovechables, por lo cual la Compaa
de Minas Buenaventura (empresa privada peruana), Newmont Mining
Corporation (Newmont), una de las empresas mineras de oro ms grandes
del mundo y la Corporacin Financiera Internacional (IFC) se asociaron para
iniciar la explotacin de este yacimiento. MYSRL inici sus operaciones en
Agosto de 1993 con la explotacin del Proyecto Carachugo; posteriormente
entraron en operacin los proyectos Maqui Maqui (1994), Cerro Yanacocha
(1997) y la Quinua en el 2001.

2.2.2 Propiedad

Las concesiones que constituyen la propiedad minera estn a nombre de la


Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Chaupiloma Dos de Cajamarca
(Chaupiloma), una compaa comercial peruana. La propiedad ha sido
alquilada y es manejada por MYSRL. Las acciones de MYSRL las tienen
Newmont Second Capital Corporation, una corporacin de Delaware,
EE.UU., subsidiaria y de propiedad total de Newmont Mining Corporation
(51.35%), Compaa Minera Condesa S.A., compaa peruana, subsidiaria de
Compaa de Minas Buenaventura (43.65%) y de la IFC (5%). MYSRL ha
firmado contrato con Newmont Per Limited para los servicios de
gerenciamiento de las operaciones que se llevan a cabo en las propiedades.

2.2.3 Operaciones e Instalaciones Actuales

2.2.3.1Distrito de Yanacocha

El Distrito de Yanacocha contiene un conglomerado de depsitos de oro en


roca consolidada, como los cuerpos mineralizados de Cerro Yanacocha,
Carachugo y Maqui Maqui; y depsitos consolidados y no consolidados como
el Asiento Minero de La Quinua. MYSRL, actualmente opera minas a tajo
abierto siguiendo el mtodo de lixiviacin en pilas para recuperar el oro en
los asientos mineros de Carachugo, Cerro Yanacocha y La Quinua. Todas las
instalaciones y operaciones de MYSRL se encuentran debidamente
autorizadas de acuerdo a la reglamentacin vigente. Actualmente se viene
efectuando los estudios finales para la ejecucin del plan de cierre del
Asiento Minero Maqui Maqui. Adems, el Proyecto Cerro Negro se
encuentra en proceso de autorizacin.

2.2.3.2rea del Proyecto Carachugo

El rea del Proyecto Carachugo abarca las instalaciones del Tajo


Chaquicocha, Tajo San Jos, Pila de Lixiviacin Carachugo y el relleno del
Tajo Carachugo; as como caminos de acarreo, pilas de suelo orgnico y de
desechos, la planta de tratamiento de aguas de exceso (PTAE) ubicada en
Pampa Larga y la Planta de Procesos Carachugo/Pampa Larga.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
75

Actualmente el rea autorizada para el Proyecto Carachugo, mediante el


Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de 1999 (MYSRL, 1999) y la
Modificacin de la Pila de Lixiviacin de Carachugo del ao 2002 (MYSRL,
2002), es de 691 hectreas (ha) y la produccin actualmente autorizada,
mediante el EIA de 1999, para el periodo entre 1998 y 2009 es de 124.3
millones de toneladas (Mt) de mineral y 125.4 Mt de desmonte. Las
instalaciones principales previamente autorizadas se mencionan a
continuacin, y se indica en la Figura 2.2, Instalaciones Autorizadas de
Carachugo.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
76

Insertar la Figura 2.2, Instalaciones Autorizadas de Carachugo

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
77

Tajos

De acuerdo con la autorizacin vigente, se realizara la explotacin del Tajo


San Jos, ubicado al suroeste del complejo minero de Carachugo, hasta
finales del 2004. En el Tajo Chaquicocha Sur, se realizaran trabajos de pre
minado en el 2005 y se empezara a explotar en el 2006. El Tajo Carachugo y
el Tajo Chaquicocha Norte fueron explotados hasta fines del 2002.
Actualmente el rea del Tajo Carachugo cuenta con autorizacin para su uso
como depsito de desmonte.

Depsito de Desmonte

Los depsitos de desmonte autorizados en el rea del Proyecto Carachugo


son: el Depsito de Desmonte San Jos Sur y Este, Depsito de Desmonte
Carachugo Sur y el Depsito de Desmonte Carachugo Norte, as como el
relleno del Tajo Carachugo.

En 1999 se autoriz el Tajo Carachugo como instalacin de depsito y manejo


central para el desmonte proveniente de los tajos de Cerro Yanacocha,
Carachugo, San Jos y Chaquicocha. Empezando en el 2004, se planea
depositar todo el desmonte proveniente de los complejos mineros de Cerro
Yanacocha y Carachugo, incluyendo el material potencial generador de cido
(PAG) y no PAG, en el Tajo Carachugo.

Pilas de Lixiviacin/Pozas de Procesos

La Pila de Lixiviacin Carachugo est ubicada al norte del Tajo Carachugo


(ver la Figura 2.2). Las pilas de lixiviacin de MYSRL son construidas por
etapas mediante la descarga directa del mineral extrado de la mina
mediante camiones volquetes. Estas pilas son cargadas hasta una altura
mxima de 120 metros (m). Actualmente, en el rea del Proyecto Carachugo,
se efectan operaciones de carga y lixiviacin en las Etapas 8 y 9 de la Pila
de Lixiviacin Carachugo.

Las pozas de procesos existentes incluyen una poza de operaciones, una poza
de menores eventos y una poza de tormentas. La poza de tormentas tiene
como finalidad retener la solucin excedente de las pozas de operacin y de
menores eventos, as como tambin la escorrenta de las aguas superficiales
resultantes del evento de tormenta de 24 horas/100 aos. Todas las pozas de
recoleccin de solucin son instalaciones con un sistema de triple
revestimiento sinttico con sistemas de deteccin y de recuperacin de fugas
(SDRF) primarios y secundarios.

Planta de Procesos Carachugo/Pampa Larga

El Proyecto Carachugo utiliza una planta de procesos que se ubica en el lado


sur de la Pila de Lixiviacin Carachugo (ver la Figura 2.2). Las conexiones
de las tuberas entre las cuatro pilas de lixiviacin permiten que la solucin
proveniente de estas sea procesada en la Planta de Procesos
Carachugo/Pampa Larga. La recuperacin de metales se lleva a cabo

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
78

utilizando un proceso de adsorcin de carbn y precipitacin con polvo de


zinc tipo Merrill-Crowe.

Planta de Tratamiento de Aguas de Exceso (PTAE) Carachugo

La PTAE Carachugo se encuentra ubicada en el rea de la Planta de Procesos


Carachugo/Pampa Larga y est diseada para tratar las aguas del proceso de
la Planta de Procesos Carachugo/Pampa Larga, de modo que cumpla con los
estndares de calidad de agua. La planta de tratamiento incluye dos tanques
de precipitacin primarios, recipientes de mezcla floculante, un reactor
clarificador, cuatro tubos verticales de purificacin de arena/carbn y una
poza pulidora. La PTAE se ha diseado para extraer especies de metales
especficos, incluyendo selenio, mercurio y arsnico. La solucin tratada es
bombeada al punto de descarga autorizado en Pampa Larga (ver la Figura
2.2).

2.2.4 Mtodos de Explotacin y Procesamiento

El mineral y el desmonte actualmente son extrados a tajo abierto, usando los


mtodos convencionales de perforacin y voladura, seguidas del carguo del
mineral y el desmonte usando palas hidrulicas, cargadores frontales y
camiones de acarreo, cuya capacidad est en el rango entre 80 y 240
toneladas. Para evaluar el mineral en los tajos, se realizan perforaciones
tpicamente cada 5.5 metros a lo largo de bancos de 8-12 metros de
profundidad. Despus de la voladura, los testigos obtenidos de las
perforaciones son sometidos a diversos ensayos en un laboratorio de campo,
segn sea necesario, para identificar las zonas de mineral. Los topgrafos y
personal asistente encargado de hacer la diferenciacin del mineral,
clasifican los materiales generados en la voladura como mineral para
lixiviacin, desmonte xido o desmonte PAG.

El mineral es acarreado a la pila de lixiviacin para la extraccin de los


metales. El desmonte es selectivamente colocado en el depsito de
desmonte apropiado, segn el tipo de roca (PAG u xido). El desmonte PAG
es manejado selectivamente, de acuerdo con las guas ambientales de
MYSRL, y el desmonte no generador de cido generalmente es acarreado al
depsito de desmonte de xidos ms cercano o es usado en construcciones
de caminos y como material de cimentacin de las pilas de lixiviacin y otras
instalaciones.

En la pila de lixiviacin se aplica una solucin de cianuro de sodio mediante


emisores de aspersin y goteo. Los sistemas de recoleccin de drenaje
recolectan la solucin rica de la pila y la conducen directamente a las pozas
de recoleccin de solucin. La solucin captada en las pozas es recirculada a
la pila de lixiviacin o bombeada al circuito de procesamiento.

En los circuitos de adsorcin por carbn (primera etapa del circuito de


procesamiento del mineral), los metales preciosos son recuperados de la
solucin rica de baja ley mediante el uso de carbn activado. El carbn es

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
79

removido de los metales adsorbidos y la solucin de concentrado de oro es


dirigida al proceso Merrill-Crowe.

En la planta de procesos se realiza la precipitacin del oro con zinc Merril-


Crowe. La solucin cruda de la pila de lixiviacin es bombeada a travs de
tres filtros clarificadores verticales y, posteriormente, se le quita el aire.
Luego el oro es precipitado mediante polvo de zinc y acetato de plomo, y
filtrado. La torta del filtro, consistente de oro cementado, plata, mercurio, y
zinc y cobre residuales se somete al sistema de retortas en la planta de
procesamiento de Pampa Larga para eliminar y colectar el mercurio. El
precipitado se funde en la refinera de Yanacocha y el dor, producto final, es
obtenido.

2.2.5 Suministro de Agua y Tratamiento

El rea del Proyecto Carachugo est ubicada cerca del nacimiento de los ros
que drenan desde la divisoria continental hacia la Cuenca del Atlntico. El
agua empleada para la supresin de polvo y uso domstico se obtiene de las
estructuras de sedimentos llamadas serpentines o de una planta de
tratamiento de agua cida (PTAA).

El agua de exceso, originado por el aumento de agua en el circuito de


lixiviacin debido a las lluvias, es tratada en la PTAE Carachugo. Esta planta
se ubica en el rea de la Planta de Procesos Carachugo/Pampa Larga y est
diseada para tratar las aguas del proceso de modo que cumplan con los
estndares de calidad de agua. Adems, debido a los planes de contingencia
la solucin puede ser transferida mediante tuberas hacia la Planta de
Procesos Yanacocha y por consiguiente tratada en la PTAE Yanacocha. El
tratamiento de agua cida, proveniente del drenaje de los tajos, se realiza en
la PTAA de Yanacocha. Adems, se cuenta con una planta de tratamiento de
aguas servidas (PTAS) ubicada en el rea del Proyecto Carachugo.

2.2.6 Infraestructura

La infraestructura que se utiliza actualmente para el Proyecto Carachugo


incluye el Complejo del Km24, que se encuentra ubicado al lado de la
Carretera Cajamarca-Bambamarca, en la esquina sudoeste del asiento
minero de MYSRL. Estas instalaciones incluyen al edificio administrativo,
comedor, barracas, unidad mdica, laboratorio de geologa, taller de logueo
de geologa, edificio de almacenamiento y una estacin de combustible.

Adems, en el rea de la Planta de Procesos Carachugo/Pampa Larga existen


oficinas e infraestructura auxiliar. Tambin se cuenta con caminos de
acarreo y acceso (ver la Figura 2.2). La carga elctrica disponible en
Carachugo es de 4.2 megawatts (MW) y es suministrada por un tendido
elctrico; adems se cuenta con generadores, en caso de contingencias.

2.3 DESCRIPCIN DEL PROYECTO PROPUESTO

2.3.1 Ubicacin del Proyecto Propuesto

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
80

Las operaciones de explotacin y procesamiento de Carachugo forman parte


del Distrito de Yanacocha. El acceso al rea del Proyecto Carachugo se
realiza mediante un camino pavimentado y mejorado de grava de 45 km
desde Cajamarca. El Proyecto propuesto se localizar en un lugar adyacente
y hacia el este de los lmites de la Pila de Lixiviacin Carachugo existente, en
la Cuenca del Ro Chonta (ver Plano 1).

2.3.2 Componentes Principales del Proyecto

El Proyecto consiste en la Ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo,


donde se construir la pila de lixiviacin de mineral transicional y la pila de
lixiviacin de mineral xido. Estas pilas se encontrarn una al lado de la otra
con sistemas de recoleccin de soluciones separadas. Se realizar el cambio
a un nuevo circuito de recuperacin de oro (circuito de adsorcin y desorcin
del carbn) que se construir dentro de las instalaciones de procesamiento
de oro existentes en Pampa Larga (en Carachugo). Adems, se plantea la
ampliacin del Tajo Chaquicocha, varias pilas de suelo orgnico y de
desechos y una nueva rea de prstamo denominada Cantera Quecher hacia
el extremo sudeste de la Ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo, la
cual servir para apoyar en la construccin de las nuevas pilas de mineral
transicional y xido (para mayor detalle ver Seccin 5.0, Descripcin de las
Actividades a Realizar). En la Tabla 2.1, Revisin de las Ampliaciones
Propuestas se mencionan las ampliaciones propuestas para este Proyecto.

2.3.2.1 Ampliacin de la Pila de Lixiviacin

Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional

La Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional se construir en el lado


oriental de la Pila de Lixiviacin Carachugo existente, en la parte alta de la
subcuenca de la Quebrada Ocucha Machay (ver el Plano 1). Se construir en
forma adyacente al borde oriental de la pila pero se disear como un
circuito independiente con una poza de recoleccin y circuito de
recuperacin del oro. El agua de exceso de la pila de lixiviacin de mineral
transicional se enviar a la PTAE que se disear para tratar los niveles de
cobre que sern mayores.

La Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional se disear para tratar un


mximo de 100 Mt de mineral transicional. Sin embargo, se construir en
fases para optimizar la capacidad de lixiviacin y tratamiento actual de
mineral transicional. En la actualidad, se ha identificado aproximadamente
42.4 Mt de mineral transicional en los tajos abiertos de Chaquicocha y Cerro
Yanacocha. No obstante, es probable que se identifiquen y traten reservas
adicionales de mineral transicional durante la vida til de la mina de acuerdo
con los resultados de las actividades de exploracin futuras. En la Seccin
5.3.1, Ampliacin de la Pila de Lixiviacin Mineral Transicional se presenta
con mayor detalle esta ampliacin propuesta.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
81

TABLA 2.1
REVISIN DE LAS AMPLIACIONES PROPUESTAS
Tamao/Capacidad rea de Superficie
Instalaciones
Aproximada Aproximada
Pila de Lixiviacin de Mineral
Transicional
Pila de Lixiviacin de Mineral 72 Mt (ampliables a 100 Mt) 70 ha (mximo)
Transicional

Pila de Lixiviacin de Mineral


xido
Pila de Lixiviacin de Mineral xido 70 Mt (ampliables a 145 Mt) 70 ha

Ampliacin del Tajo Chaquicocha Plan de Minado Actualizado: Configuracin Actualizada


Ampliacin de la configuracin final 7 Mt de mineral transicional del Tajo:
del tajo para extraer mayor cantidad 54 Mt mineral xido 80 ha
de mineral y desmonte 160 Mt desmonte 440 m profundidad

Estructura de Control de
Sedimentos Ro Azufre
Presa, embalse y camino de acceso
para una estructura de control de La capacidad del embalse 11 ha
sedimentos aguas abajo de las depender del diseo final de la
instalaciones mineras en el Ro Presa
Azufre
Infraestructura
Construccin de las pozas de 31,000 m3 (poza de 4 ha
procesos para la Pila de Lixiviacin operaciones) 3 ha
de Mineral Transicional 179,000 m3 (poza de
tormentas/menores eventos )
Construccin de las pozas de 31,000 m3 (poza de 1.5 ha
procesamiento para la Pila de operaciones) 7 ha
Lixiviacin de Mineral xido 170,000 m3 (pozas de agua de
tormentas y de menores
eventos)
Instalacin de un circuito de 2,100 m3/hora En Pampa Larga: no se
adsorcin y desorcin con carbn disturbar nueva
superficie
Instalacin de una planta de 150 200 m3/hora En Pampa Larga: no se
tratamiento de agua de exceso disturbar nueva
superficie

Desarrollo de un rea de El volumen est en evaluacin 17 ha


prstamo/cantera para la
construccin de la pila de lixiviacin
(Cantera Quecher)

Fuente: Plan de Minado de MYSRL, Versin LOM-p02f

Pila de Lixiviacin de Mineral xido

La ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido se construir al


norte de la ampliacin de la pila de mineral transicional, al lado este de las
instalaciones de la Pila de Lixiviacin Carachugo. Se localizar en los altos
de la subcuenca de la Quebrada Ocucha Machay. La ampliacin se disear
para tratar un mximo de 145 Mt de mineral xido, pero en forma similar a la
ampliacin para el mineral transicional, se construir en fases para optimizar
los requerimientos de la capacidad de la pila de lixiviacin y tratamiento del
mineral. Esta ampliacin se requiere para acomodar las reservas de mineral
xido que se han identificado en los depsitos de Chaquicocha y Yanacocha.
En la actualidad, se ha programado que aproximadamente 70 Mt de mineral

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
82

xido se tratarn en la ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido.


Sin embargo, esta programacin de carga puede estar sujeta a modificacin
basndose en las condiciones de funcionamiento y de mercado futuras. En la
Seccin 5.3.2, Ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido se
presenta con mayor detalle esta ampliacin propuesta.

Pozas de Procesos

Las pozas de procesos se ubicarn directamente aguas debajo de cada pila


de lixiviacin, lo que permite una transferencia de solucin desde la pila de
lixiviacin hacia las pozas. Estas pozas se disearn y operarn de la misma
forma que las dems pozas de procesos de MYSRL, con tres revestimientos
sintticos y sistemas primarios y secundarios de SDRF.

Para el mineral transicional, se instalar una poza de operacin con un


volumen de 31,000 m3 aproximadamente y una poza de tormentas/menores
eventos de 179,000 m3 aproximadamente. Para el mineral xido, se
construirn tres nuevas pozas de proceso, aguas abajo de las pozas de
proceso de mineral transicional. Estas pozas consistirn de: una poza de
operacin de 70,000 m3 de capacidad aproximadamente, una poza para
menores eventos y una poza de tormentas que se configurar para
proporcionar una capacidad combinada de 140,000 m3.

2.3.2.2Ampliacin del Tajo Chaquicocha

El Tajo Chaquicocha, que se encuentra ubicado en el extremo sudeste del


complejo minero de Carachugo, adyacente al Tajo Carachugo, fue autorizado
en 1999 mediante el Estudio de Impacto Ambiental Complementario de
Carachugo (MYSRL, 1999). En ese momento, el plan de minado para el
cuerpo de mineral inclua aproximadamente 17.5 Mt de mineral xido y 37
Mt de desmonte. Las exploraciones continuas y las condiciones de mercado
actuales permitieron a MYSRL ampliar esta base de reserva e incrementar el
volumen de mineral por extraer de Chaquicocha. El plan de minado vigente
incrementa el volumen total de mineral xido en aproximadamente 37 Mt e
identifica aproximadamente 7 Mt adicionales de mineral transicional.
Aproximadamente 123 Mt de desmonte adicional se eliminarn de
Chaquicocha para acceder a las reservas adicionales de mineral. Asimismo,
la extraccin se iniciar en Chaquicocha un ao antes de lo planeado y se
prolongar hasta el 2012 (para mayor detalle ver Seccin 5.3.3, Ampliacin
del Tajo Chaquicocha).

2.3.2.3Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre

En respuesta a la ampliacin de las operaciones mineras en el Distrito de


Yanacocha, MYSRL ha elaborado recientemente un Plan de Manejo de Agua
para el Asiento Minero (PMAPAM) que analiza el rango de los flujos de agua
superficiales y las condiciones de sedimentacin que se esperan de las
operaciones mineras actuales y futuras. Asimismo, desarrolla soluciones
innovadoras para controlar estas condiciones de acuerdo con los estndares
y guas ambientales aplicables. Los resultados del estudio de la PMAPAM
indicaron que las estructuras de control de sedimentos construidas aguas

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
83

abajo de las instalaciones de la mina beneficiaran a los ecosistemas


acuticos y de las riveras aguas abajo al atenuar las cargas de sedimentos.

Para este fin, MYSRL propone construir una estructura de control de


sedimentos en el Ro Azufre, justo aguas abajo de la confluencia con la Q.
Chaquicocha. Otras alternativas tambin estn siendo evaluadas, y de
acuerdo con resultados de las investigaciones en el campo y de los modelos
finales de los criterios de diseo, algunas estructuras ms pequeas ubicadas
en las quebradas Chaquicocha y Ocucha Machay, aguas abajo de las
instalaciones propuestas podran resultar ms efectivas (para mayor detalle
ver Seccin 5.3.5, Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre).

2.3.2.4Instalaciones Auxiliares

Se requerir de modificaciones menores a las instalaciones auxiliares para


integrar la ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo a la
infraestructura existente. Sin embargo, no se prev la construccin de
nuevas instalaciones o una ampliacin significativa de las instalaciones
existentes (para mayor detalle ver Seccin 5.4.4, Instalaciones Auxiliares).

2.3.2.5Costos Estimados del Proyecto

Los costos estimados para la construccin y operacin de las instalaciones


propuestas son de aproximadamente 225 millones de dlares americanos, as
como se detalla en la Tabla 2.2, Costos Estimados del Proyecto.
TABLA 2.2
COSTOS ESTIMADOS DEL PROYECTO
Instalacin Costo (millones $US)
Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional 112
Pila de Lixiviacin de Mineral xido 47
Planta de Tratamiento de Agua de Exceso 39
Minado del Tajo Chaquicocha 10
Drenaje y Tratamiento del Agua del Tajo 10
Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre 7
TOTAL 225
Fuente: MYSRL, 2003a

2.4 ESTRUCTURA LEGAL Y ADMINISTRATIVA

En esta seccin se describe el marco legal que regula las actividades


mineras y que es aplicable al Proyecto propuesto. La estructura legal
peruana en materia ambiental y aplicable al sector minero se encuentra
regulada directamente por el Ministerio de Energa y Minas (MEM) as como
por la normativa general del Estado peruano y de otros ministerios. El MEM
es considerado el ministerio pionero en legislar en materia ambiental, es as
que en 1992 se dictaron las primeras regulaciones que crearon la Direccin
General de Asuntos Ambientales (DGAA). A continuacin se seala la
normativa vigente referida al Proyecto propuesto.

La normatividad nacional en materia ambiental tiene sus bases en la


Constitucin Poltica del Per (1993) que en el artculo 2 establece el
derecho colectivo a un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la
vida de las personas. El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
84

Naturales (DL N 613) seala las primeras regulaciones sobre estudios de


impacto ambiental pero, debido a su carcter reglamentario, se dictaron
normas modificatorias como la Ley para la Promocin de las Inversiones en
el Sector Agrario (DL N 653) que derog el artculo 71 del Cdigo. Este
artculo prohiba el desarrollo de actividades de aprovechamiento energtico
o de recursos naturales no renovables dentro de reas naturales protegidas.
Otra norma modificatoria del Cdigo del Medio Ambiente es la Ley Marco
para el Crecimiento de la Inversin Privada (Decreto Legislativo N 757).
Adems el Cdigo Penal (Decreto Legislativo N 635) en el Ttulo XIII
Delitos contra la ecologa, establece responsabilidad criminal para quien,
violando las normas de proteccin ambiental, contamina el ambiente.

A nivel sectorial y para aspectos ambientales, el Texto nico Ordenado (TUO)


de la Ley General de Minera sobre Medio Ambiente: Ttulo 15, DS N 014-92
establece el marco para la reglamentacin aplicable a las actividades
mineras y metalrgicas. El Reglamento de Proteccin Ambiental para
Actividades Minero-metalrgicas (DS 016-93-EM y DS 059-93-EM
modificatoria DS 058-99-EM) da el marco para la proteccin ambiental y la
presentacin de estudios de impacto ambiental.

Segn se establece en el Artculo IV del Decreto Supremo N 016-93-EM, la


autoridad competente para asuntos ambientales en el sector minero es el
MEM. De acuerdo a este reglamento, el MEM es la nica entidad
gubernamental responsable en la determinacin de polticas de proteccin
ambiental y aprobacin de las disposiciones legales normativas relacionadas
con las actividades mineras y metalrgicas en el Per. El MEM tambin es
responsable de aprobar los estudios ambientales requeridos, tales como el
EIA, autorizar su ejecucin, as como de hacer cumplir las provisiones
establecidas en dichos estudios.
Los aspectos legales para obtener el permiso se incluyen en la Ley General
de Minera (Decreto Ley 109) modificado por la Ley de Promocin Minera
(Decreto Legislativo 708) y en el Texto nico de la Ley General de Minera
(DS N 014-92).

En la Tabla 2.3, Legislacin Ambiental Aplicable al Proyecto, se presentan las


normas legales aplicables al Proyecto, as como la normativa general
aplicable y las instituciones reguladoras.

2.4.1 Proceso del EIA

El Cdigo del Medio ambiente y los Recursos Naturales establece como


obligacin la presentacin de un EIA para las operaciones mineras nuevas. A
nivel sectorial la legislacin que regula la presentacin del EIA es el DS N
016-93-EM, Reglamento para la Proteccin Ambiental en la Actividad
Minero-Metalrgica y sus modificatorias DS N 059-93-EM y DS N 058-99-
EM. En este reglamento se establece como obligatoria la presentacin de un
EIA para operaciones nuevas, as como para las operaciones con ms del 50
por ciento de la ampliacin de su produccin. Adems establece la
estructura general de un EIA, que es explicada en detalle en la Gua para
Elaborar Estudios de Impacto Ambiental aprobada por el Ministerio de
Energa y Minas. La estructura del Resumen Ejecutivo se describe en la
Resolucin Ministerial N 596-2002-EM/DM, Reglamento de Consulta y

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
85

Participacin Ciudadana en el Procedimiento de Aprobacin de los Estudios


Ambientales en el Sector Energa y Minas. De acuerdo con Decreto Supremo
N 053-99-EM, Establecen Disposiciones Destinadas a Uniformizar
Procedimientos Administrativos ante la Direccin General de Asuntos
Ambientales, la autoridad competente para el sector minas en asuntos
ambientales es el Ministerio de Energa y Minas a travs de la Direccin
General de Asuntos Ambientales.

Mediante Ley N 26786, Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para


Obras y Actividades, corresponde al Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) la coordinacin de los requisitos para la aprobacin de los EIAs en
cada sector, para luego ser aprobado por el Consejo de Ministros mediante
Decreto Supremo. Sin embargo, esta ley no afecta necesariamente lo
establecido por la reglamentacin ambiental del sector Energa y Minas.

El trmite para la aprobacin de un EIA est reglamentado por el Texto


nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Energa y
Minas (DS N 055-99-EM), de acuerdo con el Decreto Supremo N053-99-
EM, Establecen Disposiciones Destinadas a Uniformizar Procedimientos
Administrativos ante la Direccin General de Asuntos Ambientales y de
acuerdo con el Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana en el
Procedimiento de Aprobacin de los Estudios Ambientales en el Sector
Energa y Minas (Resolucin Ministerial N 596-2002-EM/DM). El plazo para
la aprobacin del EIA es de 120 das; en caso que el MEM manifieste
observaciones al estudio, el titular debe absolverlas dentro de los 90 das
siguientes. Si por el contrario el Ministerio no presenta observaciones
dentro de los 120 das, el estudio es aprobado mediante resolucin directoral
o es rechazado mediante silencio administrativo.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 86

TABLA 2.3
LEGISLACIN AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO
Instituciones Reguladoras
Ministerio de Energa y Ministerio de Ministerio de Ministerio de
CONAM INC Otros
Minas Agricultura Salud Transportes
Normativa General
Ley General de Minera Ley para la Promocin Cdigo del Medio Constitucin Poltica
(DL 109), modificado por de las Inversiones en el Ambiente (DL N del Per
la Ley de Promocin Sector Agrario (DL N 613)
Minera (DL 708) 653) Ley Marco para el
Crecimiento de la
Reglamento de Reglamento de la Ley Inversin Privada
Organizacin y Funciones de Promocin de las (DL N 757)
del Ministerio de Energa y Inversiones en el sector
Minas (DS N 025-2003- agrario (DS N 0048-91- Cdigo Penal Ttulo
EM) AG) XIII (DL N 635)

Establecen Disposiciones Modificatoria al


Destinadas a Uniformizar Reglamento de la Ley
Procedimientos de Promocin de las
Administrativos (DS N Inversiones en el sector
053-99-EM) agrario (DS N 061
2002-AG)
Reglamento de la Ley de
Fiscalizacin de las Ley Orgnica para el
Actividades Mineras (DS Aprovechamiento
N 049-2001-EM) Sostenible de los
Recursos Naturales (Ley
N 26821)

Establecen Casos en
que la Aprobacin de
los Estudios de Impacto
Ambiental y Programas
de Adecuacin y Manejo
Ambiental Requerirn la
Opinin Tcnica del
INRENA (DS N056-97-
PCM)

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 87

TABLA 2.3
LEGISLACIN AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO
Instituciones Reguladoras
Ministerio de Energa y Ministerio de Ministerio de Ministerio de
CONAM INC Otros
Minas Agricultura Salud Transportes
Suelo
Texto nico Ordenado de Ley de Tierras: Ley de
la Ley General de Minera Inversin Privada en el
(DS N 014-92) desarrollo de las
Actividades econmicas
en las Tierras del
Territorio Nacional y de
las Comunidades
campesinas y nativas,
modificada por Ley N
26505.

DS 017-96-AG y DS N
011-97-AG Reglamento
de la Ley N 26505 y
modificatorias DS N
020-98-AG y DS N 027-
99-AG
Agua
Aprueban los Niveles Ley General de Aguas Reglamento de la
mximos permisibles para (DL N 1772) Ley de Aguas (DS
efluentes lquidos para las N 261-69-AP)
actividades minero- Modificatorias:
metalrgicas (RM N 01 1- DS N 007-83-SA
96-EM/VMM) y DS N 003-
2003-SA

Aire
Niveles mximos Reglamento de Lmites
permisibles de elementos estndares Mximos
y compuestos presentes nacionales de permisibles de
en emisiones gaseosas calidad ambiental emisiones
provenientes de las del aire (DS N contaminante
unidades minero- 074-2001-PCM) s para
metalrgicas (RM N vehculos
315/96-EM/VMM) automotores
que circulen
en la red vial
(DS N 047-
2001-MTC y
DS N 002-
2003-MTC)

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 88

TABLA 2.3
LEGISLACIN AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO
Instituciones Reguladoras
Ministerio de Energa y Ministerio de Ministerio de Ministerio de
CONAM INC Otros
Minas Agricultura Salud Transportes
Flora y Fauna
(Supervisado por
INRENA)

Ley de reas Naturales


Protegidas (Ley N
26834)

Ley sobre la
Conservacin y
Aprovechamiento
Sostenible de la
Diversidad Biolgica
(Ley N 26839)

Ley Forestal y de Fauna


Silvestre (Ley N 27308)

Clasificacin de
Especies de Flora
Silvestre (RM N 01710-
77-AG)
Recursos
Arqueolgicos

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 89

Ley General de
Amparo al
Patrimonio
Cultural de la
Nacin (Ley N
24017)

Reglamento de
Organizacin y
Funciones del
Instituto Nacional
de Cultura (INC)
(DS N 050-94-
ED)

Aprueba el TUPA
del INC (DS N
022-2002-ED)

Reglamento de
Investigacin
Arqueolgica (RS
004-2000-ED)

TABLA 2.3
LEGISLACIN AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO
Instituciones Reguladoras
Ministerio de Energa y Ministerio de Ministerio de Ministerio de
CONAM INC Otros
Minas Agricultura Salud Transportes
Seguridad Ocupacional
Reglamento de Seguridad
e Higiene Minera (DS N
046-2001-EM)

Aspecto Social
Reglamento de Consulta y Ley de la inversin
Participacin Ciudadana privada en el
en el Procedimiento de desarrollo de las
Aprobacin de los actividades
Estudios Ambientales en econmicas en las
el sector Energa y Minas tierras del territorio
(RM N 596-2002-EM/DM) nacional y en las
comunidades
campesinas y
nativas (Ley N
26505 y su

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 90

modificatoria Ley N
26570)

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
91

De acuerdo con el DS N 056-97-PCM, Establecen Casos en que Aprobacin


de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuacin de Manejo
Ambiental Requeriran la Opinin Tcnica del Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA) y su modificatoria DS N 061-97-PCM, se requerir de
la opinin tcnica del Ministerio de Agricultura, a travs del INRENA, antes
de la aprobacin por la autoridad competente. Para este efecto se remitir al
INRENA dos copias del documento para que, en el plazo de 20 das tiles de
recepcionado el documento, emita su opinin tcnica. Si el INRENA no se
pronuncia dentro del plazo sealado, se entender que no se tiene
observaciones al EIA. En la Figura 2.3, Proceso de Evaluacin y Aprobacin
de los Estudios de Impacto Ambiental se muestra grficamente el proceso
que se realiza para la aprobacin de un EIA.

2.4.2 Audiencia Pblica y Divulgacin

La participacin pblica est regulada de acuerdo al Reglamento de


Consulta y Participacin Ciudadana en el Procedimiento de Aprobacin de
los Estudios Ambientales en el Sector Energa y Minas (RM N 596-2002-
EM/DM). Este reglamento fortalece la participacin ciudadana e incorpora
las propuestas formuladas por la Defensora del Pueblo con respecto al
anterior Reglamento de Participacin Ciudadana del Ministerio de Energa y
Minas (N 728-99-EM/VMM). El reglamento establece procedimientos de
consulta como:

Consulta Previa

Consiste en talleres previos que son convocados por la DGAA, en


coordinacin con la Direccin Regional de Energa y Minas (DREM) del lugar
propuesto para el proyecto minero o energtico. La organizacin de la
consulta queda a cargo del Estado. Los talleres se desarrollan con
anterioridad al inicio de los Estudios Ambientales, con la finalidad de
informar a las partes interesadas de sus derechos y deberes ciudadanos,
legislacin ambiental y de las nuevas tecnologas a desarrollar en los
proyectos. Los talleres tambin se realizan durante la elaboracin del EIA.
En estos talleres, el titular difunde la informacin sobre el proyecto y los
avances en la elaboracin del EIA, recogiendo los aportes e interrogantes de
la ciudadana. Adems, una vez presentado el EIA ante el MEM, el titular del
proyecto, en un taller, explica a las autoridades sectoriales, regionales y a la
ciudadana en general, los componentes del Estudio, especialmente los
posibles impactos sociales, culturales y ambientales, as como los planes de
manejo ambiental y social, recogiendo los aportes e interrogantes de los
mismos.

El nmero de talleres es determinado por la DGAA en coordinacin con la


DREM, de acuerdo con la envergadura del proyecto minero o energtico y su
incidencia territorial.

Audiencia Pblica

Consiste en un acto pblico a cargo de la DGAA en el cual se presenta a la


ciudadana el EIA, y por el cual se registran las observaciones de los
participantes. La fecha, lugar y hora de la Audiencia Pblica es establecida por la

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
92

DGAA o la DREM, teniendo en cuenta el centro poblado ms cercano al proyecto.


La fecha de la Audiencia es difundida a travs del diario oficial El Peruano y en el
diario de mayor circulacin de la localidad donde se desarrollar el proyecto con
un mnimo de 40 das calendario antes de la fecha programada para la Audiencia,
adems de cuatro anuncios diarios en una estacin radial de mayor sintona en la
localidad o localidades donde se desarrollar el proyecto, los cuales deben
difundirse durante cinco das despus de publicado el aviso en El Peruano, y
durante diez das antes de la realizacin de la Audiencia Pblica.

La Audiencia Pblica est a cargo de una mesa directiva conformada por un


representante de la DGAA y de la DREM. Los alcaldes provinciales y distritales
de las localidades involucradas o sus representantes son invitados a integrar la
mesa directiva, pero su inasistencia no impide la realizacin de sta. En la
Audiencia se realizan dos ruedas de preguntas en forma oral o escrita. La
trascripcin de las preguntas y respuestas, luego de haberse absuelto las
preguntas formuladas por escrito as como los documentos recibidos por la
mesa directiva, se adjuntan al expediente del EIA.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
93

Insertar Figura 2.3, Proceso de Evaluacin y Aprobacin de los Estudios de


Impacto Ambiental

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
94

Dentro de los treinta das calendarios siguientes a la fecha de la Audiencia, el


pblico interesado puede alcanzar a la DGAA o a la DREM documentos con
observaciones, propuestas y sugerencias. Estos documentos, conjuntamente
con los presentados durante la Audiencia Pblica sern evaluados por la
DGAA y considerados en el informe, ya sea como anexos o en el Resumen
Ejecutivo.

Presentacin del EIA

Para el acceso pblico al EIA y al Resumen Ejecutivo, primero, el titular


presenta dos copias digitalizadas e impresas del EIA a: La Direccin General
de Asuntos Ambientales, Direccin Regional de Energa y Minas y a la
Municipalidad Distrital del lugar en donde se llevar a cabo la Audiencia
Pblica; as como al INRENA si el proyecto requiere su opinin tcnica.
Estas entidades ponen a disposicin de la ciudadana dichos documentos
desde la fecha de publicacin del aviso en el diario oficial El Peruano. El
pedido de las copias del EIA o Resumen Ejecutivo puede ser solicitado a la
DGAA, DREM y/o a la Municipalidad Distrital, el que deber ser atendido en
el plazo mximo de siete das tiles tratndose del EIA y de dos das tiles
tratndose del Resumen Ejecutivo.

En cuanto el acceso pblico a la absolucin de las observaciones al EIA, el


titular presentar dos copias digitalizadas e impresas del levantamiento de
las observaciones planteadas al EIA por la DGAA y a las mismas entidades
donde se presenta el EIA, para que posteriormente estn a disposicin de la
ciudadana.

2.4.3 Instituciones Reguladoras

Ministerio de Energa y Minas

La Autoridad Sectorial competente en Asuntos Ambientales del Sector


Energa y Minas es el Ministerio de Energa y Minas, a travs de la Direccin
General de Asuntos Ambientales. Ante esta autoridad debern presentarse
los Estudios de Impacto Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental
Preliminar (EIAP), Evaluaciones Ambientales (EA), Declaraciones Juradas
(DJ), as como las modificaciones de los mismos y Planes de Cierre o
Abandono, exigidos por ley a los titulares de actividades mineras, de
hidrocarburos y de electricidad.

La Direccin General de Asuntos Ambientales es un rgano tcnico,


normativo y de promocin, dependiente jerrquicamente del Vice-Ministerio
de Minas. Fue creada mediante Decreto Supremo N 008-92-EM/SG del 02
de Marzo de 1992 y ratificado posteriormente por Decreto Supremo N 027-
93-EM de fecha 19 de Junio de 1993.

La Direccin General de Asuntos Ambientales tiene como objetivo normar,


promover y asesorar a la Alta Direccin del Ministerio de Energa y Minas
sobre asuntos ambientales y en asuntos referidos a las relaciones de las
empresas del Sector Energa y Minas con la sociedad civil. En tal sentido se
ha promovido la ejecucin y promulgacin de normas que permitirn limitar

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
95

o evitar la contaminacin ambiental originada por las actividades minero-


energticas, creando las condiciones para que dichas operaciones se
desarrollen en armona con el desarrollo sostenible del pas.

La normatividad ambiental del Sector Energa y Minas cuenta con tres


instrumentos principales de gestin ambiental. Estos incluyen: los Estudios
de Impacto Ambiental los cuales estn relacionados con proyectos nuevos,
Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA), relacionadas a las
operaciones que venan operando con anterioridad a la publicacin de los
reglamentos ambientales) y la Auditoria Ambiental (orientada a ejercer un
adecuado control y fiscalizacin en el cumplimiento de los compromisos
ambientales asumidos por las empresas con el Estado).

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
96

Ministerio de Agricultura Instituto Nacional de Recursos Naturales

El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) creado por Decreto


Ley N 25902 el 27 de Noviembre de 1992, es un Organismo Pblico
Descentralizado del Ministerio de Agricultura, de carcter integral y
multidisciplinario al servicio del pas; su competencia es a nivel nacional en
estrecha relacin con los Gobiernos Locales, Organizaciones Agrarias,
Comunidades Campesinas y Nativas e Instituciones Pblicas y Privadas.
Tiene personera jurdica de derecho pblico interno y autonoma tcnica,
administrativa, econmica y financiera. Constituye autoridad nacional en
materia de recursos naturales renovables y medio ambiente rural.

El INRENA es la autoridad pblica encargada de realizar y promover las


acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables, la conservacin de la diversidad biolgica silvestre y la
proteccin del medio ambiente rural. Esta labor la efecta mediante un
enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestin integrada,
estableciendo alianzas estratgicas con el conjunto de actores sociales y
econmicos involucrados.

Ministerio de Salud

La Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) fue creada como un


rgano de Lnea dentro de la estructura orgnica del Ministerio de Salud
segn Decreto Legislativo N 584, Captulo IV, artculo 24 el 18 de Abril de
1990. Esta direccin est encargada de normar, supervisar, controlar,
evaluar y concertar con los gobiernos locales y dems componentes del
Sistema Nacional de Salud, as como con otros sectores, los aspectos de
proteccin del ambiente, saneamiento bsico, higiene alimentaria y control
de zoonosis.

DIGESA vela por que el estado la consolide como una institucin en


concordancia con las polticas de libre mercado y modernidad y, sobre todo,
con autoridad sanitaria reconocida por sus capacidades tcnicas de
investigacin, informacin oportuna y de decisin, ms que por simple
atribucin legal. DIGESA es la autoridad competente para otorgar permisos
de vertimientos en cursos de agua, para el sistema de tratamiento y
disposicin sanitaria de aguas residuales domsticas e industriales y para el
sistema de tratamiento de agua potable.

Consejo Nacional de Medio Ambiente

El Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM) es el organismo rector de


la poltica ambiental nacional. Tiene la finalidad de planificar, promover,
coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la
nacin. El Consejo fue creado mediante Ley 26410 del 22 de Diciembre de
1994. Su mandato es promover la conservacin del ambiente a fin de
contribuir al desarrollo integral de la persona humana sobre la base de
garantizar una adecuada calidad de vida, propiciando el equilibrio entre el
desarrollo socioeconmico, el uso sostenible de los recursos naturales y la
conservacin del ambiente. Constituye un organismo pblico

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
97

descentralizado adscrito al mbito de la presidencia del Consejo de


Ministros. Est compuesto por un Consejo Directivo compuesto por siete
miembros: tres representantes designados por el Gobierno Central uno de
ellos lo preside-, un representante de los Gobiernos Regionales, uno de los
Gobiernos Locales y dos representantes de los sectores econmicos
primarios y secundarios.

Instituto Nacional de Cultura

Segn el reglamento de organizacin y funciones del Instituto Nacional de


Cultura (INC) DS N 050-94-ED, el INC es un organismo pblico
descentralizado dependiente del Ministerio de Educacin, con personera
jurdica de derecho pblico interno, y con autonoma tcnica, administrativa,
econmica y financiera. Constituye el ente rector y central de los rganos
que conforman su estructura orgnica, incluyendo el Sistema Nacional de
Museos del Estado.

El INC tiene por finalidad ejecutar actividades y acciones a nivel nacional en


el campo de la cultura. Asimismo su funcin es normar, supervisar y evaluar
la poltica cultural del pas y administrar, conservar y proteger el patrimonio
cultural de la nacin.

El INC es el rgano rector y central del Sistema Nacional de Museos y, como


tal, le compete promover la integracin, fomento, apoyo, desarrollo y difusin
de las diversas manifestaciones y creaciones culturales, con el propsito de
promover la consolidacin, la identidad cultural, local, regional y nacional.
Es de su competencia administrar, conservar y proteger el patrimonio
cultural de la nacin. Adems, es el encargado de otorgar los permisos para
la realizacin de investigaciones (inventarios), y rescates (excavaciones)
arqueolgicas, as como de otorgar el Certificado de Inexistencia de Recursos
Arqueolgicos (CIRA).

Ministerio de Transportes

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprob por DS N 041-2002-


MTC el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones en el cual se considera a la Direccin General
de Asuntos Socio-Ambientales como encargada de velar por el cumplimiento
de las normas de conservacin del medio ambiente del subsector transportes.
Tiene como principales funciones:

Formular y proponer polticas, estrategias y proyectos de normas


socio-ambientales para el subsector;
Proponer programas y planes de trabajo socio-ambiental para el
subsector;
Evaluar, aprobar y supervisar socio-ambientalmente los proyectos de
infraestructura de transporte en todas sus etapas;
Emitir opinin tcnica especializada sobre asuntos socio-ambientales
en el subsector transportes;
Promover el mantenimiento de una base de datos de asuntos socio-
ambientales;

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
98

Coordinar con los rganos pertenecientes el subsector transportes, as


como con otras entidades del estado, asuntos relacionados con la
gestin socio-ambiental del subsector;
Expedir Resoluciones Directorales que por atribucin y
responsabilidad correspondan a la Direccin General;
Formular y proponer convenios y acuerdos nacionales e
internacionales, dentro del mbito de su competencia; y
Las dems funciones que le asigne el Viceministro de Transportes, en
el mbito de su competencia.

2.4.4 Guas Ambientales para las Operaciones Mineras

Las guas de manejo ambiental minero son documentos expedidos por el


Ministerio de Energa y Minas, sobre lineamientos aceptables a nivel
nacional en la actividad minero-metalrgica para llegar a un desarrollo
sostenible. Estas guas son:

Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones


Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua
Gua de Relaciones Comunitarias
Gua Ambiental para el Manejo de Agua en Operaciones Minero-
Metalrgicas
Gua Ambiental para el Manejo de Drenaje cido de Minas
Gua para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental
Gua para Elaborar Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental
Gua para el Manejo de Relaves Mineros
Gua Ambiental para Vegetacin de reas Disturbadas por la Industria
Minero Metalrgica
Gua Ambiental para Proyectos de Lixiviacin en Pilas
Gua Ambiental para Actividades de Exploracin de Yacimientos
Minerales en el Per
Gua Actividades de Exploracin de Yacimientos Minerales en el Per
Gua Ambiental para la Perforacin y Voladura en Operaciones Mineras
Gua Ambiental para el Manejo de Cianuro
Gua para el Manejo de Reactivos y Productos Qumicos
Gua Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria
Minera
Gua Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depsitos de
Residuos Slidos provenientes de Actividades Mineras
Gua de Manejo Ambiental para Minera no Metlica
Gua Ambiental de Manejo y Transporte de Concentrados Minerales
Gua de Fiscalizacin Ambiental

2.4.5 Permisos Requeridos y Existentes

A continuacin se presenta un breve anlisis de las autorizaciones obtenidas


por MYSRL para las operaciones mineras existentes y las autorizaciones
requeridas para implementar el Proyecto.

2.4.5.1Permisos Requeridos

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
99

La siguiente lista resume los permisos que normalmente se requieren previos


a la implementacin de un proyecto minero.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA): El cumplimiento de la legislacin


ambiental requiere de un proceso separado de obtencin de permisos.
La ley requiere que se prepare y apruebe un EIA previo al inicio de las
operaciones mineras. Adems, la ley estipula que los EIA sean
preparados por consultores debidamente calificados, previamente
autorizados por las entidades pertinentes. MWH PERU S.A. est
registrada ante el MEM segn Resolucin Directoral N 231-2003-
EM/DGAA y ha elaborado el presente EIA para MYSRL como parte del
proceso de autorizacin para el desarrollo y operacin de la
Ampliacin del Proyecto Carachugo. En el Apndice A, Presentacin
de Calificaciones de MWH se presentan las calificaciones y la
experiencia de la empresa consultora encargada de realizar este
estudio.

Permiso de Uso de Aguas: El Ministerio de Agricultura requiere que


MYSRL obtenga un permiso de uso de aguas, modificaciones de los
cauces naturales y/o construccin de obras hidrulicas dentro del rea
de influencia del Proyecto, la cual debe ser emitida por la
Administracin Tcnica del Distrito de Riego (ATDR). El Proyecto
Carachugo utilizar los pozos de suministro de agua existentes que se
autorizaron previamente para apoyar al Proyecto Carachugo y Maqui
Maqui; de esta manera no se requerir de una nueva autorizacin
otorgada por el Ministerio de Agricultura.

Permiso de Construccin y Operaciones de la Planta de Procesamiento:


El MEM requiere que la construccin y operacin del sistema de
bombeo de soluciones del proceso, sea debidamente autorizada. El
MEM emita una autorizacin de operacin final una vez finalizadas e
inspeccionadas las actividades de construccin.

Permiso de Construccin de las Plantas de Tratamiento de Agua


Industrial y Domstica: Otorgado por DIGESA.

Permiso de Operacin de las Plantas de Tratamiento de Agua


Industrial y Domstica: Otorgado por DIGESA.
Permiso de Operacin de la Planta de Agua Industrial y Domstica:
Otorgado por DIGESA.

Permisos de Descarga de Agua: Otorgado por DIGESA.

Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos: Otorgado por


INC.

2.4.5.2 Permisos Existentes

Chaupiloma posee los ttulos de los derechos mineros del Proyecto


Carachugo. Las reas necesarias para las actividades mineras han sido

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
100

denunciadas y cuentan con las respectivas concesiones mineras. La Tabla


2.4, Permisos Actuales de MYSRL, presenta los permisos previamente
obtenidos por MYSRL para las instalaciones y/o operaciones existentes
empleadas para Carachugo.

TABLA 2.4
PERMISOS ACTUALES DE MYSRL
Documento
Descripcin Nmero de
Fecha
Aprobacin
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
Aprobacin del Estudio de Factibilidad Proyecto Yanacocha- R.D N 161-92-EM-
30-Nov-92
Carachugo DGM
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Yanacocha-Carachugo Informe N 088-93-
17-Mar-93
Sur EM-DGM/OTN
Primer Estudio de Impacto Ambiental Complementario del Proyecto Informe N 222-94-
27-Set-94
Carachugo EM-DGM/DPDM
Segundo Estudio de Impacto Ambiental de Ampliacin de Produccin R.D N 132-96-
15-Abr-96
Carachugo EM/DGM
Modificaciones del Estudio de Impacto Ambiental del Diseo de Informe N 446-97-
25-Jul-97
Carachugo EM-DGM/DPDM
Aprobacin de las Modificaciones Adicionales del Estudio de Impacto Informe N 526-97-
30-Set-97
Ambiental del Diseo Carachugo Sur EM-DGM/DPDM
Reg. N 971221
Constancia de Registro Consumidor Directo Paraje Carachugo y
31-Ene-97 Expediente
Maqui Maqui Capacidad 108700 Glns
1111220
Reg. N 1211807
Constancia de Registro Consumidor Directo Paraje Carachugo
29-Ene-99 Expediente
Capacidad 150000 Glns
1211807
Informe N 163-99-
Tercer Estudio de Impacto Ambiental Complementario Carachugo 03-May-99
EM-DGM/DPDM
Reg. N 0000030
Constancia de Registro Consumidor Directo Paraje Carachugo
21-Nov-00 Expediente
Capacidad 111000 Glns
3750179
Informacin Adicional al Proyecto de Modificacin del Diseo de las R.D N 93-2001-EM-
13-Mar-01
Instalaciones de Carachugo. DGAA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
RA N 036-95-
Licencia para exploracin de aguas subterrneas para usos mineros
03-Abr-95 RENOM-GSR-DSR-
y domsticos Maqui Maqui
AG-C/ATDRC
RA N 070-96-
Licencia de Uso de aguas subterrneas Microcuenca Maqui Maqui
02-Dic-96 RENOM-DSR-AG-
con fines mineros y domsticos 16 l/s
C/ATDRC
DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL
Aprobacin Proyecto de Tratamiento de Residuos Minerales mediante
Proceso INCO (industriales) y Proyecto de Tratamiento de Desages R.D N 167-93-
23-Jun-93
Domsticos de la Zona Industrial y Complejo San Jos, 83900 m 3/ao DIGESA-SA
(10000 Tn)-(Carachugo)
Licencia de Construccin de Planta de Tratamiento de Aguas R.D N
26-Nov-96
Domsticas de Pampa Larga 494/96/DIGESA/SA
Licencia para Tratamiento de Aguas Domsticas de Pampa Larga R.D N
22-May-98
1981532 m3/ao 321/98/DIGESA/SA
Renovacin de Autorizacin Sanitaria de Vertimiento Industrial hasta R.D N
1981532 m3 y Vertimiento Domstico hasta 53809 m 3 (Pampa Larga, 27-Ago-01 0684/2001/DIGESA
Maqui Maqui, Cerro Yanacocha, San Jos, Odebrecht y Translei) /SA
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
Proyecto de Emergencia y Prospeccin Arqueolgica Yanacocha 1996 RD N 380-96/INC
Proyecto de Rescate Arqueolgico Yanacocha 1997 RD N 028/INC
Prospeccin e Inventario de Sitios Arqueolgicos en los Sectores de
2000 RD N 1190/INC
Quecher, Quebrada Honda y La Shoclla Sur
Excavaciones Arqueolgicas en los Sectores La Shoclla Sur y
2000 RD N 026/INC
Quebrada Honda
Excavaciones Arqueolgicas en los Sitios 11, 12, 14, 19, 20, 21, 23 y CREDENCIAL
2002
29 de Yanacocha Norte C/DGPA-0184-2002
Excavaciones de Rescate en el Sector Quecher Sitios 1, B, C, D y E,
2003 RDN 063/INC
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
101

TABLA 2.4
PERMISOS ACTUALES DE MYSRL
Documento
Descripcin Nmero de
Fecha
Aprobacin
Excavacin de Rescate en el Sector Yanacocha Norte: Sitio CREDENCIAL
2003
Arqueolgico N 13 C/DGPA-093-2003

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
102

3.0 INTRODUCCIN

3.1 PROPSITO Y NECESIDAD DEL PROYECTO PROPUESTO

MYSRL propone ampliar las instalaciones y operaciones en el rea actual de


Carachugo ubicada en el departamento y provincia de Cajamarca, en una
regin montaosa y escasamente poblada de los Andes al norte del Per.
MYSRL se encuentra aproximadamente a 25 km al norte de la ciudad de
Cajamarca y el acceso se realiza mediante una carretera asfaltada. El
Asiento Minero Carachugo est ubicado al sudoeste del Asiento Minero
Maqui Maqui y al noreste de los Asientos Mineros Cerro Yanacocha, La
Quinua y Cerro Negro (ver el Plano 1).

La Ampliacin del Proyecto Carachugo (Proyecto) involucra la ampliacin en


mltiples etapas de la Pila de Lixiviacin Carachugo, la ampliacin del Tajo
Chaquicocha, la construccin de la Presa de Control de Sedimentos Ro
Azufre, varias pilas de suelo orgnico y de desechos y una nueva rea de
prstamo denominada Cantera Quecher hacia el extremo sudeste de la
ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo, la cual servir para apoyar en
la construccin de las nuevas pilas de mineral transicional y xido. Habr
tambin modificaciones adicionales menores en las instalaciones y
operaciones de proceso y desmonte existentes. La finalidad principal del
Proyecto es de proporcionar una capacidad de tratamiento adicional de hasta
100 Mt de mineral llamado transicional y 145 Mt de mineral xido que puede
extraerse de los tajos abiertos en los complejos mineros de Carachugo y
Cerro Yanacocha. El Proyecto se construir en un lugar adyacente y hacia el
este de los lmites de la Pila de Lixiviacin Carachugo existente. Sin
embargo, se implementar como una instalacin independiente compuesta
por dos pilas de lixiviacin, una al lado de la otra, y sistemas de recoleccin
de soluciones para el mineral transicional y de xido.

En el Plan de Minado vigente se identifican aproximadamente 42 Mt de


mineral transicional que se extraeran de los tajos de Chaquicocha (parte del
complejo minero de Carachugo) y Cerro Yanacocha. Sin embargo, esta
cantidad de mineral transicional puede aumentar conforme sigan avanzando
los trabajos de exploracin mineros. El mineral transicional se encuentra,
por lo general, en la interseccin entre el mineral xido y sulfuro. Por ello,
este mineral presenta distintas caractersticas metalrgicas que requieren un
proceso de tratamiento independiente para la recuperacin del oro. El
proceso de recuperacin del oro del mineral transicional es casi igual al
proceso de recuperacin del mineral xido. Las condiciones de operacin de
mineral transicional pueden variar con respecto a las usadas para el mineral
xido como resultado de mayores niveles de sulfuros, cobre y otros metales.
Los dos tipos podran ser mezclados y tratados en instalaciones comunes o
en instalaciones separadas. El Proyecto conlleva la construccin de
instalaciones de lixiviacin de mineral transicional y procesamiento,
incluyendo un sistema de pila de lixiviacin y recoleccin de solucin
(denominado Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional). La solucin rica
proveniente de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional se bombear a
un nuevo circuito de recuperacin del oro (circuito de adsorcin y desorcin
de carbn) que se construir dentro de las instalaciones de procesamiento de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
103

oro existentes en Pampa Larga. El agua de exceso del proceso se tratar en


una PTAE tambin localizada en las instalaciones de procesamiento de
Pampa Larga.

Tambin se requiere de capacidad de tratamiento adicional para el mineral


xido a fin de soportar los planes de minado de los asientos mineros de
Carachugo y Yanacocha, incluyendo el depsito de mineral de Chaquicocha.
Esta fase del Proyecto, denominada expansin de la Pila de Lixiviacin de
Mineral xido, se construir en un lugar adyacente a la Pila de Lixiviacin de
Mineral Transicional pero incluir un sistema de recoleccin de solucin y
poza independiente. La solucin rica de la Pila de Lixiviacin de Mineral
xido se bombear al circuito de recuperacin de oro existente en las
instalaciones de procesamiento de Pampa Larga y el agua de exceso del
proceso se tratar en la PTAE Carachugo.

El Proyecto se disear y construir en fases para maximizar la flexibilidad


de funcionamiento y optimizar las capacidades de las pilas en relacin con el
plan de minado. El criterio de diseo y funcionamiento del Proyecto tomar
en cuenta consideraciones ambientales, sociales y econmicas especficas
identificadas por las partes interesadas mediante el proceso de Consulta
Pblica. Adems, el Plan de Manejo Ambiental y Social de MYSRL est
diseado para maximizar los beneficios sociales y econmicos, y minimizar o
evitar efectos adversos en aspectos ambientales y socioeconmicos.

3.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MYSRL ha elaborado el EIA de la Ampliacin del Proyecto Carachugo de


acuerdo al Decreto Supremo N 016-93-EM. La ley estipula que las nuevas
operaciones mineras y/o de tratamiento de mineral o las que estn
aumentando su produccin o el tamao de sus operaciones y/o planta de
beneficio en ms de 50 por ciento debern elaborar y presentar un estudio
de impacto ambiental antes de la aprobacin del proyecto.

El objetivo de este EIA de la Ampliacin del Proyecto Carachugo es


complementar los EIAs anteriores de Carachugo (MYSRL, 1991, 1994, 1995 y
1999) al identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales
relacionados con la ampliacin propuesta en el Proyecto. Este EIA de
Carachugo proporciona una descripcin del ambiente existente (natural y
socioeconmico) en el rea del Proyecto y en la regin, interpreta y analiza la
naturaleza y magnitud de los impactos ambientales potenciales que pudieran
resultar de las actividades propuestas y describe y evala la efectividad de
las medidas operativas planeadas para mitigar los impactos potenciales.

En apoyo de este EIA, se han realizado investigaciones tcnicas para


identificar, caracterizar y/o actualizar las condiciones ambientales de lnea
base, con relacin a los recursos hidrolgicos, meteorolgicos, geolgicos,
biolgicos, arqueolgicos y socioeconmicos dentro del rea del Proyecto y
los alrededores del mismo. Las condiciones ambientales de lnea base
constituyen las condiciones iniciales sobre las cuales se evalan los impactos
directos e indirectos relacionados con el Proyecto y para los cuales se
proponen medidas de mitigacin.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
104

La informacin empleada como base para este EIA se deriv de una variedad
de fuentes, incluyendo: las investigaciones especficas del rea mencionadas
en el prrafo anterior, los datos publicados sobre la regin, los reportes del
diseo de ingeniera del Proyecto y la experiencia desarrollada en trabajos
con instalaciones similares de actividades mineras y procesamiento en el
Distrito de Yanacocha (incluyendo los Asientos Mineros Cerro Yanacocha, La
Quinua y Maqui Maqui). Este EIA presenta informacin especficamente
relacionado con la Ampliacin del Proyecto Carachugo.

3.3 REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El rea de influencia del Proyecto propuesto de Carachugo ha sido definida


como el rea que podra ser impactada directa o indirectamente por las
actividades del Proyecto en alguna de sus fases, basndose en el ambiente
fsico, biolgico, socioeconmico y de inters humano o cultural. La Figura
3.1, rea de Influencia Socioeconmica, muestra la ubicacin de las
instalaciones propuestas a ser ampliadas, las cuencas hidrogrficas y los
caseros en sus alrededores. Se ha definido el rea de influencia del
Proyecto como el rea que ser fsicamente alterada (y directamente
adyacente a reas alteradas), la cuenca hdrica donde se desarrollar el
Proyecto y los caseros ubicados a lo largo del Ro Azufre o conectados
hidrulicamente por canales de riego. Los caseros incluidos en el rea de
influencia incluyen el Ncleo Urbano Combayo, El Porvenir, Bellavista Alta,
Bellavista Baja, San Pedro, Ventanillas de Combayo, Santa Rosa (anexo),
Laurel del Valle y Apaln Alto y las personas directamente impactadas por la
compra de tierras para la Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre, lo
cual ser descrito en ms detalle en las secciones posteriores de este
documento.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
105

Insertar la Figura 3.1, rea de Influencia Socioeconmica

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
106

3.4 GRUPOS DE INTERS Y CONSULTA PBLICA

3.4.1 Base Legal de Las Consultas Pblicas

El marco legal peruano para la actividad minera est configurado


bsicamente por el Texto nico de la Ley General de Minera (Decreto
Supremo N 014-92-EM) de junio de 1992; el Cdigo de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Decreto Legislativo N 708) y la Ley de Promocin de la
Inversin Privada (Decreto Legislativo N 757). En el artculo IV del DS N
016-93-EM se establece que la autoridad competente para los aspectos
ambientales en el rea de la Minera es el Ministerio de Energa y Minas.

El Reglamento de Participacin Ciudadana mediante Procedimientos de


Audiencias Pblicas en el Trmite de Aprobacin de Estudios de Impacto
Ambiental (RM 335-96-EM/SG) publicado el 28 de Julio de 1996, norma el
procedimiento para las Audiencias Pblicas a las que son sometidos los
Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Energa y Minas. All se
establece la Audiencia Pblica como el mecanismo para la presentacin de
los EIA.

El 20 de Diciembre del 2002, el Ministerio de Energa y Minas y la Direccin


de Asuntos Ambientales presentaron la Resolucin Ministerial N 596-2002-
EM-DM, Aprueban el Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana en
el Procedimiento de Aprobacin de los Estudios Ambientales en el Sector
Energa y Minas. Esta norma plantea la efectiva participacin del Estado en
el proceso de Consultas Pblicas.

MYSRL considera y valora la comunicacin y dilogo con los grupos de


inters como una dimensin decisiva para el xito de sus proyectos, su
inversin y presencia empresarial en la sociedad cajamarquina y en el Per.
MYSRL ha desarrollado un Programa de Consulta Pblica especfico para la
Ampliacin del Proyecto Carachugo, incluido en el Apndice B, Programa de
Consulta Pblica, basndose en el Gua Metodolgica para la Gestin de
Programas de Consultas Pblicas de MYSRL (MYSRL, 2001a).

Esta iniciativa de la compaa se inici en Febrero de 1993 con la


presentacin pblica del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Carachugo Sur. La experiencia acumulada desde entonces a la fecha, mueve
a Minera Yanacocha a poner en marcha programas mucho ms desarrollados
como herramientas apropiadas para mejorar y mantener una comunicacin
fluida con sus grupos de inters. Asimismo, que facilite y mejore la toma de
decisiones y genere un ambiente de entendimiento mutuo que posibilite la
cooperacin.

El Programa de Consulta Pblica se establece a iniciativa de Minera


Yanacocha, teniendo como interlocutor a la IFC, integrante del Grupo del
Banco Mundial y en el marco de las disposiciones legales peruanas sobre
esta materia. De la IFC adopta los conceptos y recomendaciones
especialmente contenidas en el documento, La Divulgacin y la Consulta
Pblica: un Instrumento Eficaz para la Actividad Empresarial, Manual de
Prcticas, en la que plasma, en trminos operativos, su filosofa en materia

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
107

de inversin para el desarrollo: la necesidad y las ventajas de mantener un


proceso de consulta significativo y culturalmente apropiado con las personas
impactadas por los proyectos.

3.4.2 Identificacin de los Grupos de Inters

Los grupos de inters para el Proyecto se definen como: aquellas personas,


grupos, comunidades, instituciones pblicas y privadas que de una manera u
otra son impactadas positiva o negativamente por las acciones del Proyecto y
aquellas que de una u otra manera pueden influir positiva o negativamente
en el logro de los objetivos del mismo. Los grupos de inters son los
interlocutores de la compaa en los diferentes eventos de Consultas
Pblicas.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
108

Los grupos de inters incluyen, entre otros:

Comunidades Rurales directa e indirectamente impactadas,


Instituciones Pblicas,
Organizaciones de la Sociedad Civil,
Iglesias,
ONGs, y
Universidades.

Como es evidente, entre todos estos grupos hay diferencias significativas,


que hay que conocer y manejar en el proceso de Consulta Pblica. Los
grupos de inters identificados e incluidos en la Consulta Pblica se
mencionan en la Tabla 3.1, Grupos de Inters para la Ampliacin del
Proyecto Carachugo.

Estos grupos de inters que podran ser directamente impactados incluyen a


aquellos que:

Viven y/o trabajan en el rea,


Son propietarios o usuarios de terrenos,
Utilizan el agua superficial de quebradas o canales para riego y
consumo de animales y humano,
Utilizan el agua de fuentes subterrneas para consumo humano, o
Son propietarios de ganado e instalaciones en el rea de influencia del
Proyecto.

Los impactos pueden ser positivos o negativos y un mismo interesado puede


ser impactado positivamente en un sentido e impactado negativamente en
otro.

En muchas ocasiones, por alguna razn, los vecinos de los interesados


primarios se ven a s mismos tambin como impactados por el proyecto y
solicitan se les incorpore entre los eventuales beneficiarios de las medidas de
mitigacin. Hay otras categoras de grupos de inters que sin ser
directamente impactados por las actividades del proyecto, de alguna manera
son afectadas en sus funciones, su representatividad, sus actividades, o sus
beneficios. Por ejemplo: las Instituciones Pblicas que tienen un mandato
legal, moral, cvico o religioso de proteccin, de accin, de promocin, de
reglamentacin, etc.; las Organizaciones Gremiales y de Gobierno Local; las
Instituciones Pblicas y Privadas que tienen como pblico a los que son
directamente afectados por los impactos del Proyecto; y las Instituciones y
Organizaciones de la Sociedad Civil Rural y Urbana. Estos grupos tambin
han sido tomados en cuenta para mantener un flujo constante de informacin
(SCG, 2003).

TABLA 3.1
GRUPOS DE INTERS PARA LA AMPLIACION DEL PROYECTO CARACHUGO
Grupos de Inters Descripcin
Usuarios del Canal Azufre Atunconga Bellavista 101 usuarios de Bellavista Baja y 64 usuarios de
Baja Apaln Alto. Total 165 usuarios
Usuarios del Canal Azufre Ahijadero 39 usuarios de Bellavista Alta (sector El Triunfo)
Usuarios del Canal Azufre Ventanillas de Combayo 21 usuarios de Bellavista Alta, 20 usuarios de San

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
109

Pedro, 46 usuarios de Ventanillas de Combayo y 35


usuarios de Santa Rosa. Total 122 usuarios
Incluye el alcalde delegado y los tenientes
Autoridades y Lderes de Combayo
gobernadores
Junta de Usuarios del Ro Chonta y ATDR Incluye los usuarios y sus delegados
Autoridades y delegados de Cajamarca, as como
Autoridades de Cajamarca
la ATDR del Ro Chonta

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
110

3.4.3 Identificacin de los Intereses

La Consulta Pblica trata de un proceso de comunicacin e informacin


bidireccional entre MYSRL y los grupos de inters, en el que de manera
estable fluye informacin de uno y otro lado, y se establece un dilogo
constructivo sobre los posibles impactos ambientales y sociales del Proyecto
y sobre las medidas para evitar o mitigar los aspectos negativos de dichos
impactos.

Como se describe en la Gua de Consultas Pblicas de MYSRL (2001a) y


como se muestra en la Figura 3.2, Dimensiones de la Consulta Pblica, las
Consultas Pblicas articulan metodolgicamente diferentes dimensiones y
propsitos. Para ello, han de generar y mantener un dilogo permanente y
fluido entre la compaa y sus distintos grupos de inters, especialmente con
las comunidades rurales. Este dilogo ha de estructurarse como un dilogo
intercultural; debe encausar flujos de informacin que sumados a
comportamientos transparentes y definidos, han de generar conocimiento y
confianza; y deben posibilitar la identificacin de intereses compartidos.

FIGURA 3.2
DIMENSIONES DE LA CONSULTA PBLICA

CONOCIMIENTO
MUTUO

DIALOGO CONFIANZA
INTERCULTURAL MUTUA

DIALOGO COINCIDENCIA DE
CP INTERESES

Uno de las partes ms importantes de la Consulta Pblica y para el


desarrollo del EIA, es la identificacin de los intereses e importancia de ellos
para los diferentes grupos de inters. Estos intereses se usan para
identificar impactos potenciales y analizar el diseo o alternativas del
Proyecto, tomando en consideracin las preocupaciones o necesidades de los
grupos. En la Seccin 3.4.4, Resultados de la Participacin Pblica se
sealan las preocupaciones, necesidades e intereses expresadas por las
partes interesadas dentro del proceso de Consulta Pblica.

3.4.4 Resultados de la Participacin Pblica

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
111

Los talleres participativos fueron realizados de acuerdo con el Reglamento


de Consulta y Participacin Ciudadana en el Procedimiento de Aprobacin de
los Estudios Ambientales en el Sector Energa y Minas (RM N 596-2002-
EM/DM). Estos talleres fueron convocados por la DGAA en coordinacin con
la autoridad regional contando con el apoyo de MYSRL. El nmero de
talleres realizados fueron ocho: 2 talleres antes de la elaboracin del EIA (26
y 27 de Mayo del 2003) y 6 talleres (entre Junio y Julio del 2003) durante la
elaboracin del EIA. La tercera etapa de los talleres se realizar cuando el
EIA se halla presentado al MEM como lo menciona el reglamento
mencionado anteriormente.

Los talleres fueron realizados de acuerdo a una misma metodologa


planteada previamente y que respetaba la reglamentacin establecida,
aunque algunas tcnicas y dinmicas participativas fueron realizadas de
acuerdo a las caractersticas especficas de los participantes.

Los dos talleres realizados en la etapa previa a la elaboracin del EIA se


realizaron en el Hotel El Ingenio en la Ciudad de Cajamarca y en la Parroquia
del Ncleo Urbano Combayo. El nmero de participantes fue de 64
personas, entre autoridades del Centro Poblado Menor Combayo,
representantes de canales de riego que utilizan aguas del Ro Azufre y la
Junta de Usuarios del Ro Chonta. Los participantes fueron: dirigentes de
canales de riego, usuarios del agua de canales, autoridades comunales,
representantes de organizaciones comunales y otras autoridades.

En los talleres indicados se ha tenido la representacin de dirigentes y


usuarios de varios canales, entre ellos: Azufre Atunconga, Azufre Ahijadero y
Azufre Ventanillas de Combayo. Adems se ha contado con representantes
de canales de agua que por su ubicacin no estn considerados en la zona de
impacto potencial del Proyecto como los canales: Azufre Bellavista, Shirac
Minas, Santa Rita, Remonta I y II, Molino Capulipampa, El Molino
Llushcupucro, Jess Chuco, El Paraso y Cristo Rey.

En la segunda etapa de los talleres realizada durante la elaboracin del EIA


se desarrollaron 6 talleres, cinco de los cuales se llevaron a cabo en la
Parroquia del Ncleo Urbano Combayo y uno en la Parroquia de Los Baos
del Inca. Los participantes fueron los usuarios del Canal Azufre Ventanillas
de Combayo, Canal Azufre Atunconga, Canal Azufre Ahijadero, autoridades
del Centro Poblado Menor Combayo y Junta de Usuarios del Ro Chonta. El
nmero de participantes fue de 268 personas entre autoridades, lderes, y
usuarios interesados.

En el Apndice B, Programa de Consulta Pblica se encuentran los


resmenes de los talleres, donde se menciona detalladamente la metodologa
empleada. Las preguntas e inquietudes recogidas de todos los talleres
realizados se resumen en la Tabla, Resumen de las Consultas y Respuestas
de los Talleres Participativos que se encuentra en el Apndice B.

3.4.4.1Ambiente Fsico

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
112

La preocupacin central de los participantes es el agua tanto para el riego


as como para el consumo humano. Las preguntas se refieren a la posibilidad
de que las actividades mineras influyan en la cantidad y calidad de agua en
los cursos de agua y si esta variacin influir en las plantas, animales y seres
humanos.

En la Seccin 6.3, Ambiente Fsico se describe con detalle los impactos


identificados por las actividades del Proyecto; mientras que en la Seccin
7.3, Mitigacin de Impactos Ambientales y Sociales se mencionan las
medidas previstas para la mitigacin de estos impactos. Las medidas de
mitigacin incluyen medidas especficas para cada recurso involucrado,
programas de manejo ambiental, planes de contingencia, planes de manejo
de fluidos, modelos de cantidad de agua, as como la filosofa y guas para el
manejo de agua.

Es necesario tambin aclarar en el tema del agua que las aguas de exceso
son tratadas y descargas al medio ambiente, luego de constatar que la
calidad del agua cumpla con todos los lmites mximos permisibles (LMP) del
MEM y asegurar que la calidad del agua del cuerpo receptor, luego de recibir
la descarga, cumpla con los estndares de calidad de la Ley General de
Aguas de la Clase III (para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de
animales).

3.4.4.2Ambiente Biolgico

Las principales preocupaciones expresadas en los talleres en relacin al


ambiente biolgico estn enfocadas a un mayor estudio de flora y fauna, la
desaparicin de anfibios en la zona as como el temor que las explotaciones
mineras estaran causando enfermedades en pastos, cultivos y animales. Las
respuestas a estas preguntas estn integradas en la lnea base del ambiente
biolgico (ver la Seccin 4.3, Ambiente Biolgico).

3.4.4.3Ambiente Socioeconmico

Las preguntas sobre este aspecto estuvieron orientadas a demanda de


informacin sobre el nivel de educacin, migracin, morbilidad y salud
humana de la poblacin del rea del estudio. La principal preocupacin fue
saber si el Proyecto propuesto generar nuevos empleos. Las preguntas con
sus respectivas respuestas se incluyen en Tabla, Resumen de las Consultas y
Respuestas de los Talleres Participativos que se encuentra en el Apndice B.

Participacin Local en el Trabajo de Campo

Los participantes en las reuniones de Consulta Pblica sobre el Proyecto


preguntaron acerca de la participacin en los trabajos de campo de
profesionales y pobladores de la zona del Proyecto (encuestadores, guas,
etc.). El trabajo de campo en la zona para la lnea base social [realizada por
Social Capital Group S.A.C. (SCG)] incluy la participacin de pobladores y
profesionales de la zona. Los encuestadores, todos cajamarquinos, fueron
seleccionados entre profesionales locales (socilogos, veterinarios,
agrnomos, entre otros) con amplia experiencia de campo en zonas rurales

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
113

del departamento. La relacin con la poblacin de la zona fue primordial


para asegurar que la informacin era correcta. Tambin se cont con la
participacin de un encuestador del casero de Bellavista Alta.

Finalmente, los guas locales permitieron aplicar los conteos de viviendas,


asistieron en la medicin de canales y fueron parte importante de los
traslados por la zona con mayor facilidad, inclusive fueron el nexo con
algunas autoridades y representantes locales. Cabe resaltar que la
participacin en los trabajos de campo de profesionales y pobladores de la
zona del Proyecto fue parte importante para el tipo de investigacin, pues
constituyen un acercamiento a la poblacin local y una forma de generar
participacin local.

Participacin de las Empresas Comunitarias de Combayo en los


Trabajos Relacionados con el Proyecto

En los talleres realizados la poblacin pregunt sobre la participacin de las


empresas de Combayo en el Proyecto. Las empresas comunitarias o de
expropietarios son un programa implementado y organizado por el rea de
Relaciones Comunitarias y Desarrollo Rural de MYSRL desde el 2001. La
poltica para estas empresas, aprobada por la Gerencia de Contratos de
MYSRL, establece las normas y procedimientos para su contratacin y las
define por acoger mayoritariamente a trabajadores expropietarios (60% de
su fuerza laboral). A travs de esta poltica MYSRL da preferencia a las
empresas de expropietarios en trabajos de revegetacin, rehabilitacin,
limpieza de cunetas, empedrado de canales de drenaje y sedimentacin as
como movimiento de tierras; en reas tales como Medio Ambiente, Desarrollo
Rural, Proyectos, Geologa de Exploraciones, Desarrollo de Mina, Planta y
otras. Estas empresas se constituyen en una alternativa para la provisin de
trabajo para las familias de expropietarios en la medida que aportan ms de
la mitad del total de puestos de trabajo (54%); y no slo para ellos sino
tambin para las comunidades rurales que son sus sedes.

En la zona del Proyecto existen dos empresas comunitarias o de ex


propietarios que vienen participando en las operaciones de MYSRL:
WATERCH, que actualmente desarrolla plataformas de geologa en el mbito
del Proyecto, implementa sistemas de redes de agua a domicilios para la
comunidad de San Luis y construir el vertedero Parshal en el Canal Azufre
Atunconga. La otra empresa es ECADE, la cual realiz trabajos como
contratista para MYSRL el ao pasado particularmente en el rea de Medio
Ambiente. A la fecha, esta empresa se encuentra postulando como
contratista para la construccin de obras comunales en comunidades.

3.4.4.4Aspectos Generales

La poblacin pregunt sobre la independencia, credibilidad y objetividad de


la empresa consultora encargada de realizar el Estudio de Impacto
Ambiental.

MWH Per S.A. es la consultora ambiental encargada de la elaboracin de


este EIA. MWH Per S.A. pertenece a la organizacin MWH (antes

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
114

Montgomery Watson Harza). MWH viene trabajando en el Per desde el ao


1997. MWH Per S.A. se mantiene a la vanguardia y el liderazgo en el
mbito de ingeniera ambiental tanto en proyectos mineros como de
saneamiento hidroelctrico. El grupo minera de MWH posee una extensa
experiencia en proyectos de medio ambiente relacionados con el desarrollo,
operacin y cierre minero. Posee una vasta experiencia en proyectos
ambientales que incluye estudios de lnea base y estudios de impacto
ambiental, otorgamiento de permisos ambientales, ingeniera geotcnica,
caracterizaciones hidrolgicas e hidrogeolgicas, evaluaciones geoqumicas,
tratamiento de aguas residuales y restauracin y cierre minero. Para mayor
informacin sobre las calificaciones y credibilidad de MWH, refirase al
Apndice A, Presentacin de Calificaciones de MWH.

3.5 FORMATO DEL EIA

El EIA ha sido preparado de acuerdo con el Reglamento para la Proteccin


Ambiental en la Actividad Minero-Metalrgica 016-93-EM (1993). El formato
del informe sigue las recomendaciones del documento titulado Gua para
Elaborar Estudios de Impacto Ambiental del MEM.

Este EIA se presenta en diez secciones de acuerdo a lo especificado en el


documento que establece las pautas de la referencia, las cuales se describen
a continuacin:

Seccin 1.0 Resumen Ejecutivo: Resumen del EIA.

Seccin 2.0 Antecedentes del Proyecto y Marco Legal:


Proporciona los antecedentes del Proyecto propuesto y describe los
requisitos para obtener las autorizaciones.

Seccin 3.0 Introduccin: Presenta los componentes importantes


del Proyecto propuesto, identifica los objetivos del EIA y describe el
formato del EIA.

Seccin 4.0 Descripcin del rea del Proyecto: Resume los


recursos naturales existentes, el ambiente fsico y biolgico, as como
tambin los recursos socioeconmicos y arqueolgicos dentro del rea
de influencia del Proyecto.

Seccin 5.0 Descripcin de las Actividades a Realizar:


Proporciona una descripcin detallada del Proyecto propuesto y de las
actividades relacionadas con su desarrollo.

Seccin 6.0 Efectos Previsibles de la Actividad: Identifica y


evala los impactos ambientales potenciales que puedan presentarse
como resultado de la implementacin del Proyecto.

Seccin 7.0 - Control y Mitigacin de Efectos: Identifica y trata


sobre los mtodos de mitigacin propuestos para los posibles impactos
relacionados con el Proyecto, dentro de su rea de influencia.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
115

Seccin 8.0 Anlisis Costo/Beneficio del Proyecto Propuesto:


Resume los impactos potenciales relacionados con el Proyecto
(positivos y negativos) y comenta desde el punto de vista del medio
ambiente las ventajas y desventajas de implementar el Proyecto
propuesto.

Seccin 9.0 Lista de Referencias: Proporciona una lista de las


referencias citadas en el documento.

Seccin 10.0 Lista de Preparadores: Identifica a las partes


involucradas en la elaboracin del documento.

Adicionalmente, se proporciona documentacin complementaria en los


Apndices, tal como se menciona a continuacin:

Apndice A Presentacin de Calificaciones de MWH


Apndice B Programa de Consulta Pblica
Apndice C Datos Meteorolgicos
Apndice D Estudio de Calidad del Aire
Apndice E Anlisis Geoqumicos
Apndice F Estudio de Suelos de Lnea Base
Apndice G Datos de la Calidad del Agua
Apndice H Estudios Hidrolgicos
Apndice I Evaluacin Hidrogeolgica
Apndice J Estudios Biolgicos de Lnea Base
Apndice K Estudios y Programas Socioeconmicos
Apndice L Estudios Arqueolgicos
Apndice M Planos de Diseo
Apndice N Polticas y Procedimientos Internos de
MYSRL
Apndice O Formatos de los Puntos de Control de
Monitoreo
Apndice P Matriz de Identificacin de Impactos
Potenciales

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
116

4.0 DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTO

4.1 VISTA GENERAL

Los siguientes anlisis presentan una sinopsis de los datos de lnea base
obtenida para el rea del Proyecto. El rea del Proyecto est ubicada en las
partes altas de la cuenca hdrica del Ro Chonta, incluyendo la Q. Ocucha
Machay y la Q. Chaquicocha. Los estudios de lnea base se concentran en el
rea por ser disturbada fsicamente, as como los recursos hdricos,
biolgicos y socioeconmicos aguas abajo, en la Cuenca del Ro Azufre. Los
datos de lnea base incluyen los obtenidos antes de las operaciones mineras
en Carachugo, as como los datos recolectados de los programas de
monitoreo operacionales existentes. Gran parte de esta informacin aparece
en los estudios de impacto ambiental previos completados para el Proyecto
Carachugo que incluyen el EIA de 1991 (MYSRL, 1991), el EIA de 1994
(MYSRL, 1994), el EIA de 1995 (MYSRL, 1995) y el EIA de 1999 (MYSRL,
1999a). En los casos necesarios, se ha actualizado y complementado esta
informacin con investigaciones especficas de lnea base para este Proyecto
especfico. Los documentos tcnicos de respaldo se incluyen en los
apndices del EIA.

4.2 AMBIENTE FSICO

4.2.1 Topografa y Fisiografa

El Proyecto est ubicado en la regin inter montaosa de la zona norte de


la Cordillera de los Andes, cerca de la ciudad de Cajamarca, en la provincia y
departamento de Cajamarca. El lugar se encuentra aproximadamente a 20
km al norte de Cajamarca (ver la Figura 2.1, Mapa de Ubicacin). La
topografa regional se caracteriza por la presencia de montaas de cimas
elevadas y accidentadas, ondulantes colinas y valles inter montaosos con
pendientes entre suaves y pronunciadas y quebradas que presentan
pequeos lagos en altura. La elevacin del lugar vara, pero en promedio es
de aproximadamente 4,000 metros. En el rea del Proyecto, las cimas de los
cerros de Yanacocha y Rumi Guachac, forman la divisoria continental entre
las cuencas del Ocano Atlntico y Ocano Pacfico. La divisoria tiende hacia
el norte desde las colinas de Rumi Guachac y hacia el sudoeste desde las
colinas de Yanacocha.

Las modificaciones propuestas en las operaciones de Carachugo incluyen la


ampliacin de la pila de lixiviacin, los depsitos de desmonte, el tajo abierto
de Chaquicocha y varias pilas de almacenamiento adicionales para el suelo
orgnico y materiales de desecho. El rea de las modificaciones propuestas
est ubicada en el origen de la Cuenca del Ro Chonta.

4.2.2 Clima y Meteorologa

El emplazamiento del Proyecto se caracteriza por un clima fro y hmedo,


con perodos secos y lluviosos diferenciados. La estacin de lluvias se
presenta habitualmente desde Octubre hasta Abril y la estacin seca, desde
Mayo hasta Setiembre. Se han recopilado datos meteorolgicos diarios del

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
117

lugar en forma permanente desde Abril de 1993 desde la estacin


meteorolgica ubicada en Carachugo. Esta estacin est ubicada cerca de la
Planta de Procesos Carachugo a una altitud de 4,035 msnm. La informacin
recopilada de la estacin Carachugo incluye datos de: precipitacin,
temperatura, velocidad del viento, direccin del viento y evaporacin.

Los datos de la estacin meteorolgica de Carachugo se incluyen en el


Apndice C, Datos Meteorolgicos. Los comentarios relacionados con las
condiciones meteorolgicas especficas se presentan a continuacin.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
118

4.2.2.1Precipitacin

En el Distrito de Yanacocha prevalece un fuerte patrn de precipitaciones


por estacin. Los datos sobre precipitaciones disponibles en el rea del
Proyecto Carachugo indican que Febrero y Marzo son los meses ms
lluviosos en el rea, mientras que Julio y Agosto son los meses ms secos,
como se puede apreciar en el Grfico 4.1, Promedio Multianual de
Precipitacin y Evaporacin de la Estacin Carachugo. La informacin
corresponde al promedio de los datos muestreados desde Abril de 1993 hasta
Diciembre del 2002. La precipitacin acumulada durante los meses hmedos
puede exceder los 200 milmetros (mm)/mes, mientras que durante los meses
secos la precipitacin mensual acumulada puede ser menor a 10 mm. La
precipitacin acumulada anual promedio durante el periodo de estudio fue de
1322 mm. Como se indica en los datos presentados en el Apndice C, la
precipitacin mensual puede variar drsticamente cada ao; sin embargo, las
tendencias generales durante la estacin lluviosa son consistentes.
GRFICO 4.1
PROMEDIO MULTIANUAL DE PRECIPITACIN Y EVAPORACIN
DE LA ESTACIN CARACHUGO

250.00

200.00 Evap
Valores
(mm)

Precip
150.00

100.00

50.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Nota Mes
Promedio de datos desde Abril de 1993 a Diciembre del 2002

4.2.2.2Evaporacin

Los datos de evaporacin acumulada del periodo analizado muestran una


evaporacin casi uniforme a lo largo de las estaciones del ao, como se
puede observar en el Grfico 4.1. La evaporacin es mayor durante los
meses con precipitacin mnima y vientos altos; de esta manera la mayor tasa
de evaporacin ocurre entre Agosto y Noviembre. La evaporacin
acumulada anual promedio dentro del perodo Abril 1993 a Diciembre del
2002 fue de 808 mm.

4.2.2.3Temperatura

Las temperaturas registradas indican una variacin considerable entre las


temperaturas mximas y mnimas, segn se muestra en el Grfico 4.2,

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
119

Promedio Multianual de las Temperaturas. Los meses ms clidos son


habitualmente los de verano, entre Setiembre y Abril. Las lecturas diarias de
temperaturas altas y bajas en las estaciones meteorolgicas del lugar se
presentan en el Apndice C.

GRFICO 4.2

PROMEDIO MULTIANUAL DE LAS TEMPERATURAS


18

15

12

9
Temp. Mx
Temp. Min
6
Temperatura (C)

-3
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Nota Mes
Periodo de Registro: Abril de 1993 a Diciembre del 2002. Estacin Meteorolgica Carachugo.

4.2.2.4Viento

Se han recolectado datos especficos sobre el viento en Carachugo desde


1994 y en la estacin de Yanacocha desde 1998. Por las caractersticas
similares que se tienen entre los proyectos en el rea de Yanacocha, se
asume que los patrones de viento en el rea de Carachugo son similares a los
experimentados en las otras reas. La topografa del rea probablemente
afecta los patrones locales de viento, dando como resultado su canalizacin a
lo largo de los ejes de los valles, con vientos predominantes hacia arriba
durante el da y vientos colina abajo durante la noche, en respuesta a los
cambios de densidad del aire ocasionados por las variaciones de
temperatura. Los datos disponibles en el rea del Proyecto Carachugo
indican que los vientos dominantes generalmente tienen una direccin desde
el sur y sureste, con vientos ocasionales que pueden sobrepasar los 80 km/h.
Sin embargo, se piensa que los datos de la estacin de Cerro Yanacocha son
ms representativos a los patrones del rea debido a que esta estacin est
ubicada en un sito ms expuesto al viento mientras que la estacin de
Carachugo est circundado por cerros e instalaciones mineras que puede
influenciar los datos registrados. La direccin y velocidad del viento en la
estacin de Cerro Yanacocha para el periodo empleado para la realizacin
del modelo de calidad de aire (22 de Junio del 2000 al 21 de Junio del 2001)
se ilustra en la Figura 4.1, Rosa de Vientos de la Estacin Cerro Yanacocha.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
120

Los datos sobre el viento de las estaciones meteorolgicas del rea se


presentan en el Apndice C.

FIGURA 4.1
ROSA DE VIENTOS DE LA ESTACIN CERRO YANACOCHA

WIND ROSE PLOT: NORTE


Station #99999

NORTH

20%

16%

12%

8%

4%

WEST EAST

OESTE ESTEE

WIND SPEED
(m/s)
>= 11.1

8.8 - 11.1

5.7 - 8.8
SOUTH
3.6 - 5.7

2.1 - 3.6

0.5 - 2.1
VELOCIDAD DEL
VIENTO
COMMENTS: DATA PERIOD:

2000
Jan 1 - Dec 31
00:00 - 23:00

Figure 2-1
SUR
Windrose
Yanacocha Mine
June 22, 2000 Through June 21, 2001
PROJECT NO.:

Fuente : McVehil Monnett, 2003


WRPLOT View - Lakes Environmental Software

4.2.3 Calidad del Aire

4.2.3.1Calidad del Aire Regional

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
121

Las fuentes existentes de elementos llevados por el aire en el rea del


Distrito de Yanacocha estn limitadas a partculas generadas mediante:

Erosin elica natural en la superficie del suelo durante la estacin


seca,
Trfico de vehculos en rutas no pavimentadas,
Actividades mineras, y
Humo generado por la prctica de los pobladores locales de quemar
los pastos naturales con el fin de promover el crecimiento de nuevo
pasto que pueda ser aprovechado por su ganado.

Durante la estacin lluviosa, la precipitacin da como resultado la supresin


natural del polvo.

MYSRL ha monitoreado las concentraciones de polvo fugitivo de las


operaciones en varios lugares dentro de los lmites de la propiedad de
Yanacocha desde 1997. Estos datos estn incluidos en el Apndice D,
Estudio de Calidad del Aire.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
122

4.2.3.2Monitoreo de Aire en el rea del Proyecto

MYSRL ha monitoreado las concentraciones de polvo fugitivo de las


operaciones en la estacin de monitoreo de Carachugo desde 1997 para
confirmar que los programas continuos de supresin de polvo sean efectivos
y para minimizar los impactos potenciales en la calidad del aire debido al
polvo fugitivo. Durante el perodo de registro (Noviembre 1997 hasta
Noviembre de 2002, inclusive) las concentraciones promedios diarios de PM-
10 fueron de 36.24 microgramos por metro cbico (g/m 3) en la estacin de
monitoreo en Carachugo, con una concentracin mxima durante un perodo
de 24 horas, de 364 g/m3 medida el 29 de Julio del 2002. Esta
concentracin fue debida a la proximidad de la estacin de monitoreo de aire
a las actividades de construccin realizadas en esa fecha. En general los
datos indican que la calidad del aire en el rea del Proyecto es generalmente
buena, pero durante la estacin seca con vientos fuertes, puede bajar la
calidad por breves periodos de tiempo, as como lo indica el Grfico 4.3,
Concentraciones de PM-10 en Carachugo.

GRFICO 4.3
CONCENTRACIONES DE PM-10 EN CARACHUGO
400

350
LMP (MEM,
1996)
300
)
m3
g/ 250
(
in
200
rac
ent
nc 150
Co
100
28-Agos-99

22-Agos-00
31-Mar-00

14-Mar-01
03-Nov-99

27-Nov-01

13-Nov-02
25-Ene-00

01-Ene-01

13-Feb-02

14-Abr-02
27-Oct-00
23-Jun-00

13-Jun-02
22-Set-01

50 1-Set-02
12-Mar-
09-Nov-

23-Ene-

17-Abr-

30-Abr-
14-Oct-
13-Dic-

19-Jun-

05-Set-

29-Jun-
19-Jul-

17-Feb-
20-May-

17-Dic-

99

0
97
97
98
98
98

98
98
98
98

99
99
98

98

Fecha

Es importante notar que la estacin de monitoreo de aire de Carachugo se


encuentra dentro de las operaciones mineras, aproximadamente a 2 km de la
propiedad de la mina. Para predecir la calidad del aire en el lmite de la
propiedad de la mina, se llev a cabo un modelo de aire (Mc Vehil Monnett,
2003). Los resultados de este modelo indican que los niveles estarn en 34
g/m3 para 24 horas y 18 g/m 3 de promedio anual. Para mayor informacin
sobre el modelo de aire ver la Seccin 6.3.2, Calidad del Aire e Impactos
Acsticos.

Las muestras recolectadas, tambin sirvieron para analizar las


concentraciones de plomo, arsnico y mercurio. Las concentraciones diarias
promedio durante el ao 2002 estuvieron entre el rango de no detectable

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
123

(ND) y 1.5 g/m3 para el plomo, 0.002 g/m3 y 0.461 g/m3 para el arsnico y
ND y 1.073 g/m3 para el mercurio. La concentracin de arsnico se
encontr por debajo del lmite mximo permisible (6.0 ug/m 3). Cabe sealar
que no existen lmites mximos permisibles para la concentracin aritmtica
diaria de plomo. En el Per no se han establecido estndares para mercurio,
sin embargo, las concentraciones monitoreadas de mercurio, son ms bajas
que los lmites del Banco Mundial.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
124

Legislacin Nacional sobre Calidad del Aire

La calidad del aire en el rea del Proyecto ha sido comparada con los niveles
mximos permisibles de calidad del aire establecidos por Resolucin
Ministerial N 315-96-EM/VMM, Niveles Mximos Permisibles de Emisiones
de Gases y Partculas para las Actividades Minero-Metalrgicas (MEM,
1996). Como estipula dicha legislacin, la concentracin mxima promedio
diaria de PM-10 es 350 g/m3, la cual se puede exceder no ms de una vez
por ao (ver la Tabla 4.1, Legislacin Nacional de la Calidad del Aire para
PM-10).

El Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM) ha establecido estndares


nacionales de la calidad del aire segn Decreto Supremo N 074-2001-PCM,
Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (CONAM, 2001). Los
estndares para PM-10, como se indica en la Tabla 4.1, permiten un nivel
mximo en un periodo de 24-horas de 150 g/m 3 que no se debera exceder
ms de 3 veces por ao y un promedio anual de 50 g/m 3. La calidad de aire
predicha en el modelo fue comparada con los lmites mximos permisibles
del MEM y de manera referencial con los estndares de la calidad del aire.
Esto debido que los estndares de la calidad del aire son slo aplicables para
zonas urbanas.

TABLA 4.1
LEGISLACIN NACIONAL DE LA CALIDAD DEL AIRE PARA PM-10
Lmite Mximo Permisible del Estndar Nacional de Calidad
MEM1 del Aire2
(g/m3) (g/m3)
Mximo 24 Horas 3503 1504

Promedio Anual 150 50


Notas:
1 Niveles Mximos Permisible de Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones Gaseosas
Provenientes de las Unidades Minero-Metalrgicas (MEM, 1996)
2 Decreto Supremo No 074-2001-PCM (CONAM, 2001)
3 No debe ser excedido ms de una vez al ao
4 No debe ser excedido ms de tres veces al ao

4.2.3.3Ruido

El rea del Proyecto est ubicada adyacente o en las mismas reas de


operaciones mineras autorizadas y existentes. Estas operaciones producen
ruido en la vecindad inmediata de la mina como resultado de la construccin,
voladura y en el uso de equipo pesado para retirar y acarrear material.
MYSRL monitorea el nivel de ruido dentro de reas de trabajo especficas
como en las plantas de procesos y talleres, aunque no se han colectado datos
de lnea base de nivel del ruido ambiental en el rea del Proyecto propuesto.

Los ruidos producto del trfico por viajes de la mina y hacia Cajamarca son
audibles a lo largo de la carretera de acceso desde Cajamarca al
emplazamiento de Yanacocha. El ruido del trfico es ms acentuado durante
las horas de transporte de la maana y la noche. No obstante, el transporte

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
125

que no est relacionado con las operaciones mineras tambin ocupa la


carretera.

4.2.4 Geologa y Sismicidad

4.2.4.1Geologa Regional

El Distrito de Yanacocha est ubicado dentro de unidades litolgicas


intrusivas, volcnicas y piroclsticas entre intermedias y cidas del Eoceno y
el Mioceno (interpretacin de MYSRL). Como se muestra en la Figura 4.2,
Mapa Geolgico Regional y en la Figura 4.3, Corte Transversal de Geologa
Regional, la geologa del rea refleja los procesos tectnicos y volcnicos
muy activos de la Cordillera de los Andes. En el Distrito de Yanacocha, una
secuencia de flujos de slice o lava, ricos en cido, fluyeron a lo largo de los
principales conductos estructurales dando lugar a una serie de estructuras
de domos de flujo orientadas a lo largo de los lineamientos estructurales. El
complejo de domos de flujo del Distrito de Yanacocha forma parte de un
cinturn volcnico que se extiende desde Cajamarca hasta la frontera
ecuatoriana, a 350 km al noroeste. Estas rocas han sido localmente
silificadas y mineralizadas por soluciones hidrotermales ricas en oro, despus
de un perodo de lixiviacin cida, actividad gnea intrusiva y ampliacin
crustal. La mineralizacin del oro ocurre en las zonas de silificacin,
brechacin y alteracin de cuarzo-alunita, que se formaron debido a la
alteracin de tobas e ignimbritas.

Existe la presencia de varias intrusiones volcnicas ms recientes que son de


la Era Terciaria y que ocurrieron despus del principal evento del domo de
flujo. Las intrusiones volcnicas Terciarias, que ocurrieron durante la
actividad de formacin del domo, alcanzan un grosor de 1,000 metros en el
distrito y se superponen a las unidades de piedra caliza del perodo Cretceo.
El Distrito de Yanacocha tambin muestra evidencia de glaciacin del
Pleistoceno con depsitos de morrena glacial en el rea.

La estructura geolgica del distrito est dominada por fuertes fallas con una
orientacin al noroeste; estas generalmente tienen un desplazamiento
descendente hacia el sureste. Adems, en el distrito estn presentes una
serie de fallas orientadas de este a oeste y un conjunto menos dominante de
alineaciones con orientacin hacia el noreste (interpretacin de MYSRL).

4.2.4.2Geologa del rea del Proyecto

El rea del Proyecto consiste de dos zonas geolgicamente distintas: el rea


del Tajo Chaquicocha y el rea de la ampliacin de la Pila de Lixiviacin
Carachugo, conocida como el rea Azufre-Quecher. A continuacin se provee
una descripcin detallada de las caractersticas geolgicas de estas zonas.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
126

Inserte la Figura 4.2, Mapa Geolgico Regional

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
127

Inserte la Figura 4.3, Corte Transversal de Geologa Regional

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
128

Tajo Chaquicocha

La geologa general del rea del Tajo Chaquicocha esta ilustrada en la Figura
4.4, Mapa Geolgico del rea del Tajo Chaquicocha. La geologa de
Chaquicocha es una mezcla extremadamente compleja de diversas rocas
porfdicas y fragmentarias. Las rocas fragmentarias son interpretadas como
ignimbritas cortadas transversalmente por brechas de explosin freo-
magmtica y fretica relacionada con una diatrema. Estas brechas forman
cuerpos parecidos a diques y son los ms destacados en los mrgenes del
complejo de diatremas de Chaquicocha Norte. Estas consisten
principalmente de rocas silicosas, sin embargo, contienen fragmentos de
todos los tipos de alteracin. Otras rocas fragmentarias muestran distintas
relaciones de cortes transversales e incluyen brechas hidrotrmicas
fluidificadas y agrietadas.

Las rocas porfdicas se interpretan como parte de un complejo porfdico que


intrusiona ignimbritas primarias y criptodomos riolticos a riodacticos de
flujo balanceado. Una intensa alteracin de sulfato-cido deja solamente
slice residual con su textura original y caractersticas de masa ptrea
destruidas. El slice-alunita tardo y los prfidos feldespatos alterados por
arcilla intrusionan el complejo prfidico ms joven y las brechas de erupcin
de primera etapa a lo largo de los principales corredores estructurales a
travs de Chaquicocha. Estas rocas intrusivas tardas se interpretan como
aquellas que iniciaron el sistema hidrotrmico con presencia de oro.

FIGURA 4.4
MAPA GEOLGICO DEL REA DEL TAJO CHAQUICOCHA

17500 E 18000 E 17500 E

Conducto de Brecha

Configuracin
del Tajo Teut Teut
26500 N 26500 N

A'

Usj
Falla Cesped
Falla Escarpa
Usj

Falla Champa
Usj

?
?

Tm
26000 N 26000 N

Usj
?
Teut
A 30

Usj

40

Tm Tm
Falla Tuya

LEYENDA
ANDESITA SUPERIOR 25500 N

MWH PERU
TOBAS.A.
LITICA * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
18000 E 18500 E

TOBA PORFIRITICA
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
129

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
130

Caractersticas Estructurales

El complejo de domo de flujo del Distrito de Yanacocha est limitado por


fallas en todos sus lados. El fallamiento local y regional no slo define el
rea estructuralmente sino que tambin ha creado zonas de permeabilidad
aumentado que posee importantes implicancias hidrogeolgicas. Las zonas
mineralizadas tienden a seguir fosas tectnicas hacia el noreste o noroeste
(ver la Figura 4.5, Seccin Hidrogeolgica Transversal del Tajo
Chaquicocha). El cuerpo mineralizado se encuentra en la interseccin del
corredor estructural del distrito hacia el este, con direccin hacia el noreste,
y varias fallas locales al noroeste. La interaccin de estos dos bloques
produce, con frecuencia, fallas este-oeste que pueden asociarse con algunas
de las zonas mejor mineralizadas pero tienden a tener una longitud limitada
de strike. Todas las fallas tienden a ampliarse con un componente
identificable de movimiento del tipo buzamiento-deslizamiento. Los
movimientos nominales del tipo strike-slip se deducen a partir de la falla de
La Champa.

FIGURA 4.5
SECCIN HIDROGEOLGICA TRANSVERSAL DEL TAJO CHAQUICOCHA

Mineralizacin y Alteracin

Siguiendo el emplazamiento de las rocas intrusivas bajas y volcnicas, el


rea experiment una fuerte alteracin hidrotermal, desarrollndose una
zona mineralizada con direccin noroeste que mide 17 km de largo por 5 km
de ancho. Esta zona define el Distrito de Yanacocha y contiene numerosos
depsitos que incluye el depsito de Chaquicocha. El distrito es un sistema
clsico sulfato-cido con minerales de alteracin dominantes que incluyen
cuarzo, alunita, caolinita, montmorillonita, sericita y pirita. El azufre nativo
se presenta frecuentemente como un mineral estril. Los minerales
sulfurados locales incluyen la presencia de pirita y enargita.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
131

El tipo de alteracin ms comn dentro del depsito esta constituido por una
fuerte silificacin seguida por una intensa lixiviacin cida que produce a
menudo una masa granular compuesta principalmente de slice. Esta zona se
encuentra fuertemente oxidada y es donde se encuentra la mineralizacin.
La mineralizacin se encuentra casi exclusivamente en 300 metros de toba
porfirtica (Teut) que yace encima del depsito de andesita (La) y una capa
delgada de toba (Tft). Una toba ltica (Usj) cubre la zona mineralizada, como
se ilustra en la Figura 4.5.
La mineralizacin de ley es asociada con un evento hidrotermal
estructuralmente controlado. Una zona de silificacin masiva se form en la
superficie de contacto de la ebullicin durante las primeras etapas del
sistema. A medida que el nivel de agua fluctuaba y el sistema evolucionaba,
se produca la ebullicin en diversas profundidades. El dixido de silicio
masivo creaba una cubierta de presin que finalmente se agriet por las
brechas hidrotermales. Estas brechas son comunes desde el nivel de 3,800
metros en la toba porfirtica y por debajo de esta, y parece haber iniciado
tuberas freticas con direccin este-oeste e inclinacin hacia el sur.
Subsecuentemente, estas brechas parecen haber sido reactivadas por
actividad hidrotermal que se localizaba por zonas de fallas con tendencia
noroeste. El sistema se extendi a una variedad de conjuntos de alteracin
de sulfato-cido. Una cubierta no mineralizada de slice granular reposa
sobre la mineralizacin de oro. El espesor de esta cubierta lixiviada vara
desde unos 50 a 200 metros.

En las zonas de alteracin de slice granular y de drusa fisurada y permeable


se encuentra el xido de oro de alta ley. La drusa fisurada esta asociada
espacialmente con las zonas estructurales de alta inclinacin hacia el
noroeste. Gran parte del mineral de xido reposa dentro de la zona
estructural a profundidades de hasta 200 a 250 metros bajo la superficie y
con una orientacin hacia dentro de las fosas tectnicas. La transicin hacia
sulfuros finos es pronunciada en la mayora de los casos con una zona
transicional que consiste de una mezcla de sulfuro y xido con un espesor de
menos de 20 metros. Los sulfuros parecen estar concentrados bajo la zona
de xido, formando una zona rica en slice con texturas de grano fino
(tambin conocida como dixido de silicio granular). La extensin de la
manta enriquecida es desconocida; sin embargo, los datos actuales sugieren
un cuerpo laminado que se extiende hacia el suroeste a profundidades que
van de 260 a 440 metros. Por lo tanto, la mineralizacin del oro es tarda,
controlada estructuralmente y utiliza senderos permeables inducidos
inicialmente por una alteracin de sulfato cido en etapa principal.

rea de la Expansin de la Pila de Lixiviacin Carachugo

La expansin de la Pila de Lixiviacin Carachugo se construir en el rea


conocida como Azufre-Quecher. La columna estratigrfica tpica de esta rea
nos muestra una secuencia de cuatro tobas piroclsticas que son cortadas
por brechas freticas/hidrotermales. Las unidades ms abundantes en el
rea incluyen:

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
132

Tobas Lticas: Se presenta una serie de tobas hornablndicas lticas


andesticas ricas en cristales y caracterizadas por la presencia de
fragmentos lticos previamente alterados y clastos de sedimentos
laminados.

Tobas Cristalinas: Se presenta una unidad formada por una serie de


flujos piroclsticos ricos en cristales incluyendo lapilis e ignimbrita
dbilmente eutaxitica. Los fragmentos lticos o las cuarzitas del
basamento son raros. Una alteracin fuerte a slice drusa con zonas
distal es de alunita-slice.

Secuencia Andesita Inferior: Se presenta una unidad formada por


tobas ricas en cristales y presencia escasa de fragmentos lticos; la
composicin vara de andesita hornablndica a dacita con diversos
contenidos de hornablenda y biotita. Los alineamientos de flujo son
dbiles y la textura de flujo microltica es comn.

Esta rea presenta la zonificacin de alteracin tpica de los yacimientos


aurferos de alta sulfuracin, con una variacin desde el centro hacia los
bordes de alteracin: silcea, arglica avanzada, arglica y propiltica. El rea
se encuentra en el borde de este sistema con un predominio de las
alteraciones arglica avanzada y arglica.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
133

4.2.4.3Sismicidad

Segn un anlisis de riesgo ssmico del rea de Yanacocha, realizado en 1991


(Machare y Rodrguez, 1991), el rea de Yanacocha est bajo la influencia de
dos principales fuentes de eventos ssmicos: la zona de subduccin entre la
Placa Continental Sudamericana y la Placa de Nazca (conocida como el Plano
Wadati-Beniof) y una serie de sistemas de fallas geolgicas activas de la
regin, ubicadas en la zona de influencia (radio de 300 km) del rea en
estudio. Sin embargo, dentro de la zona crtica (radio de 100 km) del rea
estudiada, no se han reconocido fallas activas.

Los registros histricos de sismicidad del rea general que incluye el


complejo minero de MYSRL, indican la ocurrencia de por lo menos 17
eventos que se considera se han sentido con intensidad entre regular y alta
(Knight Pisold, 1994). El mayor de estos eventos percibidos en la zona fue
un terremoto ocurrido el 14 de Mayo de 1928 en el norte del Per que
produjo intensidades locales de VIII en la Escala Modificada de Mercalli
(Universidad Nacional de Ingeniera, Per, 1995).

Cada una de las instalaciones mineras de MYSRL existentes ha sido diseada


con un factor de seguridad, basndose en el anlisis de riesgo ssmico de
1991, igual que en los registros histricos sobre sismicidad. Como indican
estos datos, las aceleraciones mximas del terreno que se esperan en el
Proyecto Carachugo, son de 0.21 y 0.28 g (aceleracin gravitacional), en
perodos de 50 y 100 aos, respectivamente (Machare y Rodrguez, 1991).
Debido a que las aceleraciones del diseo se calculan tpicamente como 2/3
de la aceleracin pico, se ha escogido una aceleracin horizontal de 0.20 g,
como valor de diseo para los anlisis de estabilidad geotcnica del
asentamiento (Knight Pisold, 1996). El Proyecto Carachugo se disear y
construir con el mismo factor de seguridad que las dems instalaciones
operativas del complejo minero de MYSRL.

4.2.5 Geomorfologa

De manera general, el rea del estudio geomorfolgico se sita al suroeste


de la pila de lixiviacin Maqui Maqui y al Este de los tajos de Carachugo y
Chaquicocha. Se eleva entre 4,150 y 3,500 msnm y contiene a una superficie
de erosin ondulada, mayormente sobre rocas volcnicas de naturaleza
compleja, abarcando las vertientes de los ros Azufre y Paccha, conformada
por las subcuencas de las quebradas Ocucha Machay y Chaquicocha entre
otras.

La morfologa de la zona de estudio es el resultado de la accin combinada


de una intensa actividad volcnica, que ha sufrido los efectos de una
significativa actividad glaciar. Es posible sealar que la morfologa que
identifica la zona se debe a los fenmenos internos como la tectnica
regional y la actividad volcnica del Terciario. Entre los fenmenos externos,
toma singular importancia la actividad de los glaciares pleistocnicos, y
actualmente el viento y las precipitaciones pluviales. Dentro de este marco
de morfognesis, las caractersticas estructurales locales y regionales
completan el escenario. Un sistema de dislocaciones de orientacin andina

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
134

(NOSE y NESO) son las caractersticas estructurales ms importantes de


estas unidades.

Las unidades litolgicas que afloran en la zona, estn conformadas por rocas
volcnicas de facies y naturaleza compleja, que alcanzan potencias de ms
de 1,000 metros y estn asociadas a eventos porfirticos y alteraciones
hidrotermales del Terciario. El ambiente geomorfolgico dominante, est
determinado preponderantemente por una superficie de ladera bastante
amplia y lomadas, con valles de escorrenta temporal y permanente, sobre las
cuales se notan geoformas menores exponiendo detalles morfolgicos donde
sobresalen:

Lomadas

Estas geoformas son las ms predominantes y de mayor dominio del paisaje,


se manifiestan por debajo de 3,800 msnm exponiendo cumbres relativamente
planas. Naturalmente estos elementos corresponden a formas de erosin
residuales, es decir, a restos de una superficie ondulada, tallada
fundamentalmente por la abrasin de la accin glaciar, as como por la
erosin de la actividad pluvial.

Pampas

Las pampas en el rea son de poca extensin y fueron formadas


preferentemente en rocas ms jvenes. Estas ofrecen de manera general
superficies cncavas con pendientes suaves en todas las direcciones; por lo
general no son continuas y se encuentran en varios niveles presentndose
por debajo de los 3,400 msnm.

Valles

Presentan caractersticas diferentes que obedecen a la presencia de pampas


o a las lomadas. Los valles son ms o menos profundos en el rea de
lomadas, con fuerte pendiente y perfiles transversales predominantemente
en forma de V. En el rea de pampas, dada la morfologa, los valles son de
poca profundidad con laderas suaves y fondos ms o menos anchos.

Toda la zona se encuentra recubierta por fragmentos rocosos, distribuidos en


forma catica, sin estratificar, de tamaos variables que van desde bloques
grandes hasta fragmentos pequeos. Son superficies que muestran el efecto
de periodos glaciales, con valles colgados y morrenas terminales en las
partes bajas de los drenajes, donde por erosin reciente, se manifiestan con
poca potencia, y en ocurrencias limitadas.

Una serie de afloramientos asimtricos constituidos por enormes bloques


rocosos son observados en casi todas las lneas de cumbres de cada una de
las cuencas y principales quebradas. La accin glacial en estas rocas se
manifiesta por la formacin de grietas y estras que indican el avance glacial.
El asentamiento de laderas ha permitido que estas superficies sobresalgan
de manera prominente y expongan una serie sobresaliente de elevaciones,
cuyas pendientes son del orden de 20 a 35 grados.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
135

A nivel general sobre los 3,800 msnm todos los taludes estn desprovistos de
suelos residuales. Los pocos existentes consisten en delgadas cubiertas
cuyos espesores varan entre 15 a 40 centmetros. Son frecuentes la
presencia de bloques fracturados y fisurados con riesgo de desprendimiento,
as como lineamientos rectilneos de escorrenta de apariencia fisural.

Los niveles intermedios a bajos muestran un mayor incremento de suelos y


de cobertura vegetal. Las laderas se cubren con relleno de suelos de hasta
1.50 metros en las quebradas, con tendencia a disminuir en las laderas, por
lo que es posible observar una estabilidad topogrfica en el terreno.

4.2.6 Mineraloga y Geoqumica

Se utilizaron anlisis mineralgicos y geoqumicos anteriores y actuales para


caracterizar el comportamiento geoqumico del desmonte que se colocar en
el relleno del Tajo Carachugo. Los impactos geoqumicos que podran
resultar de las operaciones mineras y disposicin de desmonte comprenden
la formacin de drenaje cido de roca (DAR) y los lixiviantes que contienen
concentraciones elevadas de metales. De acuerdo con los planes de minado
actuales, el Tajo Carachugo recibir todo el desmonte de los tajos
Chaquicocha, San Jos y Yanacocha entre los aos 2003 y 2012.
Aproximadamente 330 Mt de desmonte de los tajos de Chaquicocha y
Yanacocha se colocarn como relleno en el Tajo Carachugo durante este
periodo de tiempo. La extraccin minera en San Jos est prxima a
concluirse; sin embargo, se ha programado retirar y colocar en el 2004 una
pequea cantidad de desmonte de este tajo (aproximadamente 378,000
toneladas) en el Tajo Carachugo, a medida que se extraigan volmenes de
mineral (ver Seccin 5.0, Descripcin de las Actividades a Realizar).
Los anlisis mineralgicos y geoqumicos se realizaron primero en el
desmonte proveniente de Yanacocha en 1996 y luego en el desmonte de
Chaquicocha en 1999. Se han realizado anlisis adicionales para
complementar las pruebas geoqumicas iniciales y actualizar los
procedimientos de manejo de desmonte y DAR segn los planes de minado
vigentes. A continuacin se presenta un resumen de los resultados de las
pruebas geoqumicas realizadas.

4.2.6.1Vista General de la Mineraloga del Depsito del Mineral

La mineraloga del desmonte extrado de los tajos de Chaquicocha y


Yanacocha depende del grado y tipo de alteracin, grado de oxidacin y
composicin de la roca original. La mineralizacin de Chaquicocha y
Yanacocha muestra un patrn tpico de alteracin de alta sulfuracin, con
una zonificacin del centro del sistema hacia las periferias de alteracin
silcea, arglica avanzada, arglica y proplica. La mineralizacin con valor
econmico se localiza especialmente en la alteracin silcea, la cual presenta
dos variedades: slice masiva o slice lixiviada. La slice masiva prevalece con
diferentes grados de lixiviacin, mientras que la slice lixiviada se presenta
como drusa o slice granular. El slice granular es el segundo en abundancia
y se encuentra, en general, compactado y produce una densidad mayor a la
tpica como consecuencia de esta alteracin.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
136

La slice masiva consiste de cuarzo cristobalita muy fina y compacta,


mientras que la slice lixiviada se presenta a manera de cuarzo cavernoso con
oquedades a manera de slice granular sacaroide. La alteracin arglica
avanzada consiste de asociaciones cuarzo-alunita y cuarzo-arcillas. Las
arcillas que conforman estos compuestos principalmente consisten de
pirofilita, diquita y caolonita. La alteracin arglica consiste de una asociacin
de arcillas (~90 %) y cuarzo (</= 10 %) con diseminaciones de pirita muy fina
(trazas a 2 %) en las zonas no oxidadas. Las arcillas consisten principalmente
de illita, esmectita y en menor proporcin montmorillonita. La alteracin
propiltica muestra asociaciones de cloritas-calcita-magnetita-pirita, cloritas-
magnetita y cloritas-pirita.

La mineralizacin hipgena emplazada por los procesos hidrotermales, sufre


una posterior oxidacin asociada a agentes ambientales como la percolacin
de aguas superficiales y la presencia de agua subterrnea, como resultado se
forma una zonificacin vertical. Esta zonificacin incluye: (1) una zona
oxidada superior (suprgeno), (2) una zona transicional (mesgeno) y (3) una
zona rica en sulfuros (hipgeno). La oxidacin en el rea de Chaquicocha se
extiende, por lo general, a aproximadamente 200 a 250 m por debajo de la
superficie (mpds).

La mineraloga asociada a la zona de xidos est caracterizada por la


presencia de una serie de xidos, incluyendo hematita, limonita, jarosita,
scorodita y otros xidos complejos con asociaciones de plata, plomo, hierro,
bario, azufre y arsnico.

La mineraloga asociada al nivel transicional se caracteriza por una mixtura


de xidos (arriba mencionados), sulfuros secundarios de cobre, sulfatos de
cobre y en menor proporcin sulfuros primarios (hipgenos). Este nivel se
muestra como un manto sub-horizontal inmediatamente debajo de la zona de
xidos y puede tener un espesor entre 20 y 50 m. Los ms tpicos minerales
encontrados en esta zona incluyen calcosita, covelita, brocantita, calcantita,
pirita (en menor proporcin) y enargita (en menor proporcin).

La zona de mineralizacin primaria (hipgena), en la cual los agentes


oxidantes no han penetrado, muestra una mineraloga tpica de un sistema de
alta sulfuracin, e incluyen enargita, luzonita, pirita, pirrotita, covelita
hipgena, calcosita secundaria y azufre nativo.

4.2.6.2Pruebas de Difraccin de Rayos X y Fluorescencia de Rayos X

Se realizaron pruebas semicuantitativas de Difraccin de Rayos X (XRD) y


Fluorescencia de Rayos X (XRF) para caracterizar con mayor precisin la
mineraloga y alteracin del desmonte. En Chaquicocha, se efectuaron
anlisis XRD y XRF en 101 muestras tomadas de seis perforaciones
diamantinas para exploracin (CHQ-7,-11,-13,-28, -42, -53). Los resultados
indican que la alteracin general de la roca en Chaquicocha consiste en una
silicificacin intensa (las muestras estn compuestas de slice en ms de
90%). La alteracin arglica avanzada y arglica se detect en lo que parece
ser un dique a travs de andesita silicificada. Slo se detect alteracin

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
137

silcea en las zonas de minerales. Las muestras de las perforaciones


diamantinas CHQ-7, -11, -13, -28 y 30 contienen desmonte silceo y de xido
y mineral xido de baja a moderada ley. Se identificaron alteraciones
arglicas y arglicas avanzadas en las partes inferiores de las perforaciones
diamantinas CHQ-28 y CHQ-30. La perforacin diamantina CHQ-28
intersecta el dique local alterado por sulfuro. Las muestras de algunos
intervalos especficos en las perforaciones diamantinas CHQ-42 presentan
una alteracin arglica avanzada y las muestras de 60 a 86 mpds en la
perforacin diamantina CHQ-53 presentan una alteracin arglica que se
piensa son material del dique.

Los resultados de los anlisis XRD y XRF fueron utilizados para clasificar el
desmonte en tipos de roca especficos. Los tipos de desmonte que se
identificaron en los depsitos de Chaquicocha y Yanacocha incluyen:

Silceo,
Arglico,
Arglico avanzado,
Sulfuro arglico avanzado y
Propiltico.

Este sistema de clasificacin ha proporcionado a MYSRL un medio simple y


prctico para identificar y manejar selectivamente el material de desmonte
generado durante la extraccin minera y se basa en la mineraloga y
caractersticas de generacin de cidos. Tambin proporciona una base para
disear los programas de pruebas geoqumicas estticas y cinticas (tratados
ms adelante).

4.2.6.3Geoqumica del Desmonte

La caracterizacin geoqumica del desmonte de xido poco profundo que se


retirar del depsito de mineral de Chaquicocha se inici en 1999 para el EIA
Complementario de Carachugo (MYSRL, 1999a). Desde 1999, se hicieron
perforaciones diamantinas adicionales con fines de exploracin y desarrollo
en el rea del Tajo Chaquicocha para caracterizar las zonas de xidos y
transicionales ms profundas del cuerpo mineralizado. En 1996, se realiz
una prueba geoqumica en Yanacocha para el EIA de Cerro Yanacocha
(MYSRL, 1996).

Los resultados de las pruebas geoqumicas realizadas en Chaquicocha y


Yanacocha fueron analizados para determinar las caractersticas de cido-
base del desmonte que se colocar como relleno en el Tajo Carachugo. Esta
evaluacin contribuir al estudio de posibles impactos al agua subterrnea y
en la elaboracin de los procedimientos de manejo ambiental.

Se realizaron dos fases de recoleccin de datos y anlisis para caracterizar la


geoqumica del desmonte. El programa de caracterizacin inicial
comprenda pruebas analticas estticas diseadas para calcular el potencial
de generacin de cido del desmonte. Este tipo de prueba se realiz en un
elevado nmero de muestras e incluy los anlisis XRD-XRF que se describen
en prrafos anteriores y el balance cido-base (BAB) estndar. La segunda
fase comprendi pruebas de lixiviacin a corto y largo plazo en un nmero

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
138

selecto de muestras representativas. Estas pruebas se han diseado para


calcular la tasa esperada de generacin de cido y la calidad del lixiviado que
puede producirse por la exposicin del material con potencial de generacin
de cido al aire y agua durante el tiempo. La primera prueba de lixiviacin
utilizada para esta fase fue el Procedimiento de Lixiviacin de Precipitacin
Sinttica (SPLP), que es una prueba de lixiviacin a corto plazo aplicada en el
desmonte de Chaquicocha y Yanacocha. Las pruebas de celdas de humedad
(HCT) de largo plazo slo se llevaron a cabo en Yanacocha.
Los procedimientos para las pruebas y resultados de los anlisis geoqumicos
realizados en Carachugo y Yanacocha desde 1999 y 1996, respectivamente,
se resumen ms adelante. Los datos adicionales y reportes tcnicos se
proporcionan en el EIA Complementario de Carachugo de 1999 (MYSRL,
1999a) y el EIA de Cerro Yanacocha de 1996 (MYSRL, 1996).

Balance cido-Base

El material de desmonte del depsito de Chaquicocha se recolect de


perforaciones diamantinas realizadas en todo el cuerpo mineralizado hasta
profundidades que variaban de aproximadamente 100 a 300 mpds. En 1999,
se realizaron pruebas BAB en 101 muestras de provenientes de seis de las
perforaciones diamantinas (CHQ-7, -11, -13, -28, -42, -53). La profundidad
mxima de las muestras para BAB obtenidas de estas perforaciones
diamantinas fue de 80 mpds y todas las muestras se clasificaron como
material de xido. Luego de las pruebas iniciales, se evaluaron 87 muestras
adicionales para caracterizar el desmonte de la parte ms profunda del
cuerpo mineralizado, incluyendo la zona transicional. Estas muestras se
recolectaron de 50 perforaciones diamantinas con una profundidad de
muestra mxima de 284 mpds. De estas muestras, 70 fueron clasificadas
como material de xido, 11 como sulfuro, 4 como xido con azufre nativo y 2
como arglicas.

Las pruebas BAB del desmonte de los tajos abiertos de Yanacocha se


realizaron en 429 muestras de 40 perforaciones diamantinas. La
profundidad mxima de estas muestras fue de aproximadamente 345 mpds.
Todas las muestras de Yanacocha fueron clasificadas como material de xido.
Estas pruebas se realizaron para apoyar al EIA de Cerro Yanacocha de 1996.

Se realizaron anlisis BAB para evaluar la proporcin relativa de los


minerales con potencial de generacin de cido y potencialmente
consumidores de cido (neutralizadores) de cada muestra. La proporcin de
los minerales con potencial de generacin de cido y neutralizar cido en las
muestras proporciona un indicador del potencial del material para producir
drenaje cido. Debern tomarse en cuenta las presunciones descritas a
continuacin cuando se evalen los resultados de un BAB (Skousen y
Ziemkiewicz, 1996).

Los valores para el potencial de acidez y neutralizacin representan


las cantidades mximas o definitivas de todo el material de roca
analizado. La reaccin completa de todos los sulfuros y minerales
neutralizantes probablemente no ocurra en campo.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
139

El azufre pirtico (sulfuro), ms no el sulfato o azufre orgnico, es la


forma de azufre productora de cido predominante en la roca
expuesta. Los anlisis de sulfuro total comnmente sobrestiman el
contenido de azufre pirtico debido a la presencia de otras formas de
azufre.

El BAB reconoce slo la cantidad final de acidez o alcalinidad


producida por la roca. Las tasas de reaccin en el campo (es decir,
oxidacin y neutralizacin del sulfuro) no se determinan mediante este
mtodo.

Para determinar el potencial de generacin de cido, se analiz cada muestra


de desmonte con la finalidad de encontrar carbono total (C T), azufre total
(ST), carbono residual (CR) despus de la digestin en cido clorhdrico y
azufre residual despus de la pirlisis a 550 oC (SR). Estos parmetros se
utilizan para derivar el potencial de generacin de cido, el potencial para
neutralizar cido (PNA) y el valor de carbonato neto (VCN) de cada muestra.
Los valores PNA y de potencial para generar cido (PGA) se representan en
unidades de porcentaje de CO2. El PNA se calcula por la diferencia entre C T
y CR y el resultado se convierte a porcentaje CO 2 mediante un factor
multiplicador de 3.67. El PGA se calcula como la diferencia entre S T y SR y el
resultado se convierte al porcentaje CO 2 utilizando un factor multiplicador de
1.37. El VCN se calcula como la suma de PNA y potencial para generar
cido. Los resultados del BAB se utilizan para clasificar las muestras en
diversas categoras basndose en su grado de acidez y alcalinidad. El
esquema de clasificacin general es el siguiente:

Inerte = 0.1 > VCN > -0.1; y [PNA < 0.1 y PGA > -0.1]
Neutral = 0.1 > VCN > -0.1; y [PNA > 0.1 o PGA < -0.1]
Ligeramente cido = -0.1 VCN > -1.0
Moderadamente cido = -1.0 VCN > -5.0
Muy cido = -5.0 VCN
Ligeramente Bsico = 0.1 VCN < 1
Moderadamente Bsico = 1.0 VCN < 5.0
Muy Bsico (MB) = 5.0 VCN

En el Grfico 4.4, Resultados VCN de Chaquicocha 1999-2003, se ilustra un


anlisis de los resultados VCN para Chaquicocha de acuerdo con el sistema
de clasificacin anterior. Como se indica en el Grfico 4.4, los resultados de
los anlisis de VCN realizados desde 1999 sealan que la mayor parte del
desmonte de las partes poco profundas del depsito de Chaquicocha es
inerte con algunas muestras ligeramente cidas o bsicas. Con excepcin de
dos puntos de datos anmalos, los resultados VCN de las 160 muestras
recolectadas en la zona de xidos del depsito variaba de un mnimo de -0.92
(ligeramente cido) a un mximo de +0.47 (ligeramente bsico). El 83% de
las muestras de xido se clasificaron como inertes o neutrales mientras que
slo el 4% se clasificaron como ligeramente bsicas y el 8% como
ligeramente cidas. El desmonte de Chaquicocha se vuelve sulfdico (o es
xido con azufre nativo) por debajo de una profundidad de aproximadamente
150 mpds. Por debajo de esta profundidad, el VCN se vuelve negativo con
valores muy bajos como 9.23 (ver Grfico 4.4). Estos resultados sugieren

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
140

que el desmonte eliminado de las partes ms profundas del Tajo


Chaquicocha, desde donde se extraer el mineral transicional, tiene un
potencial significativo de generar drenaje cido de roca cuando se expone al
aire y agua.

La distribucin de datos VCN del rea de Yanacocha se presenta en el


Grfico 4.5, Resultados VCN de Yanacocha 1996. Como se muestra en el
Grfico 4.5, la zona de xidos en Yanacocha se extiende a aproximadamente
200 metros de profundidad y presenta un rango mucho mayor de VCN en
comparacin con la zona de xidos de Chaquicocha. Los resultados VCN de
las 429 muestras recolectadas en la zona de xidos del depsito de
Yanacocha varan de un mnimo de -4.75 (cido) a un mximo de +1.35
(bsico). Sin embargo, la mayor parte (71%) de las muestras de xido se
clasificaron como inertes, mientras que el 11% se clasific como ligeramente
bsico, 0.5% como bsico, el 12% como ligeramente cido y el 6% como
cido. No se han recolectado datos del desmonte en la zona de mineral
transicional en el rea de Yanacocha. Sin embargo, se anticipa que el
desmonte en esta zona de mineral transicional de Yanacocha mostrar
caractersticas geoqumicas similares a las que se observan en el depsito de
Chaquicocha. Como tal, se espera que este material tenga VCN bajos con un
alto potencial para generar drenaje cido de roca cuando se expone al aire y
agua.

En general, la evaluacin de los datos BAB de los depsitos de Chaquicocha y


Yanacocha sugieren que el desmonte de xido es generalmente inerte con
slo una ligera tendencia para convertirse en cido. Sin embargo, el
desmonte de las zonas de mineral transicional o el desmonte en la zona de
xidos que contiene sulfuros tendr una fuerte tendencia a volverse cido y

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
141

en generar drenaje cido de roca. Asimismo, no existe potencial


neutralizante suficiente en el material de xido para compensar el potencial
de generacin de cido del desmonte sulfuro transicional.

Los resultados VCN para Chaquicocha y Yanacocha se presentan en el


Apndice E, Anlisis Geoqumicos.

GRFICO 4.5

Estudio de Confirmacin del Valor de Carbonato Neto

Se realiz un estudio de confirmacin de VCN como parte de la segunda fase


de las pruebas geoqumicas. Esta segunda fase tuvo el fin de confirmar los
resultados de la Fase I para el material de xido de Chaquicocha, y de
identificar los mtodos de pruebas apropiadas que se utilizarn durante el
monitoreo rutinario de las operaciones mineras. Estas pruebas se describen
originalmente en el EIA Complementario de Carachugo (MYSRL, 1999a) y no
se realizaron para el desmonte de Yanacocha.
El estudio de confirmacin comprendi pruebas de estimacin del potencial
cido-base en ocho muestras compuestas de material de xido obtenido de
profundidades que variaban de 0 a 85 mpds. Cinco de las muestras
compuestas se clasificaron como inertes, una como inerte a ligeramente
cida y una como muy cida (basndose en los resultados de la Fase I). La
mineraloga identific alunita, barita y jarosita como minerales significativos
de sulfatos, y pirita como el nico mineral significativo de sulfuro con
potencial de generacin de cido.

La confirmacin de los resultados de las pruebas se encuentra en el EIA


Complementario de Carachugo de 1999 (MYSRL, 1999a). El estudio de
confirmacin del VCN mostr que el uso del carbono-azufre total y del

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
142

carbono-azufre de la pirlisis residual es adecuado para el monitoreo


rutinario de las caractersticas de cido-base del desmonte durante las
operaciones mineras.

Pruebas de Lixiviacin

Se realizaron pruebas de lixiviacin a corto plazo mediante el SPLP, la cual es


una prueba de lixiviacin estndar elaborada por la American Society for
Testing and Materials (ASTM, 1998). El SPLP se ha diseado para evaluar la
calidad de la solucin que filtra a travs del material de muestra en el corto
plazo. La prueba se realiza en un periodo de 24 horas. El fluido utilizado en
el SPLP es una solucin acuosa de cidos sulfricos y ntricos, que estn
destinados a simular el agua meterica (o de lluvia). En Chaquicocha, en el
ao 1999, se realizaron pruebas SPLP en ocho muestras compuestas
identificadas previamente para el estudio de confirmacin de VCN.

Las pruebas de celdas de humedad se realizaron en 1996 en las muestras de


desmonte de Yanacocha. Estos anlisis no se realizaron en Chaquicocha.
Las HCT se utilizaron para evaluar la tasa de generacin de cido y la
calidad del lixiviado que podra producirse del material con potencial de
generar cido a largo plazo. Sin embargo, es importante sealar que las
HCT se designan para acelerar la tasa de meteorizacin natural del material
muestreado, generalmente por un periodo de prueba de 20 semanas. Por
consiguiente, los resultados de estas pruebas se consideran un estimado
conservador de las condiciones reales de lixiviacin.

Los resultados de las pruebas de lixiviacin sugieren que la exposicin a


corto y largo plazo de materiales de desmonte de los tajos de Chaquicocha y
Yanacocha podran producir DAR y lixiviantes que contengan
concentraciones elevadas de algunos elementos. Los analitos con mayor
movilidad que se observaron en esta prueba incluyen el antimonio, el plomo,
el hierro, el manganeso y el mercurio. Para poner estos hallazgos en
perspectiva, los resultados de las pruebas geoqumicas se compararon con
las condiciones de calidad de agua de lnea base del rea. La revisin de los
datos de lnea base sobre calidad de agua recogidos en el rea del Proyecto
(ver Seccin 4.2.8, Agua Superficial y Seccin 4.2.9, Agua Subterrnea)
sugiere que la oxidacin de minerales de sulfuro se produce naturalmente en
el Distrito de Yanacocha, lo que arroja como resultado la formacin natural
de DAR y la liberacin de concentraciones relativamente elevadas de algunos
metales.

Una comparacin de los datos geoqumicos y de lnea base sobre calidad de


agua sugiere que la exposicin a largo plazo del desmonte arglico podra
generar lixiviacin de menor calidad que las aguas de lnea base del rea.
Para algunos parmetros, las concentraciones de algunos componentes en
los lixiviados obtenidos de las pruebas fueron por lo menos 10 veces mayores
que las concentraciones de lnea base. Por otro lado, se descubri que la
exposicin a corto plazo del desmonte arglico y la exposicin a corto y largo
plazos del desmonte silceo y arglico avanzado producen soluciones de
lixiviacin de calidad similar a las aguas de lnea base.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
143

Basndose en estos hallazgos, la poltica de MYSRL es considerar todo el


desmonte arglico con azufre visible y el desmonte silceo, arglico avanzado
y proplico como con potencial para generar cido. El material con potencial
para generar cido se manipula y maneja en forma selectiva segn los
procedimientos de manejo ambiental y para DAR (ver Seccin 7.3.4). El
desmonte de xido se utiliza comnmente como material de cobertura sobre
las pilas de desmonte con potencial para generar cido y para la
construccin de carreteras, segn sea apropiado.

Segn el plan de minado vigente (MYSRL, 2002b), la mayor parte del


desmonte que se retirar del Tajo Chaquicocha entre el 2006 y el 2012 ser
xido u otro material no PAG. Slo se espera que el 4.5% (aproximadamente
7 Mt) del volumen total de desmonte que se retirar de Chaquicocha sea
material con potencial para generar cido. En Yanacocha, se prev un
escenario opuesto pues alrededor del 90% (aproximadamente 121 Mt) del
desmonte que se eliminar a partir del 2003 en adelante ser material PAG.
Sin embargo, se prev que la extraccin minera en Yanacocha concluya en el
2008, lo que significa que la mayor parte del desmonte colocado en las
cargas superiores del Tajo Carachugo consistir de material de xido
proveniente del depsito de Chaquicocha.

4.2.7 Suelos

4.2.7.1Propiedades Fsicas y Qumicas

Los suelos inherentes a los valles y laderas en los sectores bajos del rea del
Proyecto contienen acumulaciones orgnicas muy gruesas tpicas, bajo las
cuales se encuentran materiales originales predominantemente no-
meteorizados. Un perfil de suelo tpico es heterogneo, con mal drenaje y
contiene diversas capas orgnicas en diversas etapas de descomposicin
mezcladas con capas de suelo mineral. Los perfiles van de 2.0 a 7.0 metros y
contienen gravas escasamente graduadas entremezcladas con arena,
sedimentos y fracciones de arcilla.

Los estratos de suelos en las laderas de los sectores altos son generalmente
delgados, mal desarrollados con una estratificacin mnima (dbilmente
meteorizada), deficiente en nutrientes y contienen a menudo una
acumulacin orgnica cerca de la superficie. Los resultados de las muestras
de suelo en los sectores altos indican que las profundidades tpicas de los
perfiles van de 0.0 a 1.2 metros (con roca sana expuesta en la superficie). El
estrato de suelo superficial contiene una acumulacin de materia orgnica en
diversas etapas de descomposicin y se extiende hasta una profundidad que
va de 0.2 a 0.6 metros. Bajo la capa de suelo superficial existe una capa de
suelo mineral compuesta principalmente de fracciones de suelo fino y
algunos materiales orgnicos, la que se extiende hacia abajo hasta la zona de
contacto con la roca sana.

En 1991 se realiz un programa de muestreo para determinar los niveles de


lnea base de los metales en los suelos superficiales dentro del rea del
Proyecto y en reas adyacentes. Los elementos principales, incluyendo
aluminio, calcio, hierro, potasio, magnesio, sodio y titanio, se encontraron en

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
144

casi todas las muestras. El manganeso slo se encontr en algunas


muestras, principalmente en las reas de Pampa Larga, Yanacocha y
Plateros. Los elementos secundarios, incluyendo arsnico, oro, bario, berilio,
cromo, cobre, galio, mercurio, lantano, plomo, selenio, estroncio y zinc, se
detectaron en todas las muestras. Se detect plata, bismuto, litio,
molibdeno, nquel y antimonio en un nmero significativo de muestras.
Igualmente, se registraron cadmio, estao y talio en un nmero limitado de
muestras. Los resultados de ese estudio se encuentran en el Apndice F,
Estudio de Suelos de Lnea Base.

El rea correspondiente a la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional


propuesta fue estudiada en el 2002. Dentro de este sector se encuentran
reas pantanosas orientadas de este a oeste del rea propuesta. Estas reas
contienen material orgnico saturado y turba con capas de arena limosa y
arcilla con abundante materia orgnica (Knight Pisold, 2002).

Entre el rea de afloramiento de rocas y el rea pantanosa se localizan


depsitos fluviales y glaciales. El material fluvial y glacial se encuentra en
capas debido a la erosin y al proceso de deposicin; esto ocurre
generalmente en los lmites de las reas empinadas. Estos depsitos
consisten en arcillas, gravas limosas y gravas arenosas que tienen densidad
media, y son hmedas a saturadas. Adems, hay volmenes pequeos de
capas de arena arcillosa y limo de densidad media y contenido de humedad
mediano a alto. Estos materiales estn cubiertos por una capa de 0.4 a 0.6
metros de espesor de material orgnico. La profundidad de la roca madre en
estas reas vara desde 2 a 5 metros, y en reas aisladas a ms de 8 metros.

Afloramientos de rocas estn presentes en aproximadamente 60% de la


superficie de sta rea, los cuales estn separados por pequeos drenajes.
Los afloramientos consisten en tobas volcnicas, de grano mediano a fino,
con mediana a mayor intemperizacin. Los afloramientos estn cubiertos en
algunas reas por 0.2 metros a 0.5 metros de una capa de suelo orgnico.
Adems, se presenta material arglico que generalmente consiste en roca
intemperizada y toba. Este material es limitado y se encuentra localizado por
debajo de reas pantanosas, generalmente al lado este del rea propuesta
para la pila de lixiviacin. Este estrato considerado buen material de
cimentacin, aunque existe en el lugar material suelto o blando que podra
requerir su remocin durante la preparacin de la cimentacin (en el caso de
ser utilizado en la cimentacin de la pila de lixiviacin) (Knight Pisold,
2002).

4.2.7.2Clasificacin de Suelos

Los suelos en el rea del Proyecto son tpicos para los sectores de alta
elevacin Pramo/Pampa. Los materiales originales generalmente son
volcnicos y se clasifican de acuerdo al orden de suelos Inceptisol. Las
relativamente frescas temperaturas anuales medias asociadas con las
regiones de gran altitud inhiben las reacciones qumicas y los procesos que
contribuyen al desarrollo del suelo. La falta de meteorizacin qumica y una
baja actividad biolgica originan un suelo joven, heterogneo y escasamente
desarrollado.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
145

De acuerdo a la clasificacin de suelos de la ONERN y teniendo en cuenta el


estudio de suelos realizado en otras reas (Daz y Poma, 1999) se puede decir
que los suelos del rea del Proyecto corresponden a:

Tierras aptas para pastos: Estas tierras renen las condiciones


ecolgicas mnimas requeridas para cultivo en limpio o permanente,
pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo
tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteracin del
rgimen hidrolgico de la cuenca. Estas tierras podrn dedicarse para
otros fines (produccin forestal o proteccin), cuando en esta forma se
obtenga un rendimiento econmico superior al que se obtendra de su
utilizacin con fines de pastoreo o cuando el inters social del Estado
lo requiera.

Tierras aptas para produccin forestal: No renen las condiciones


ecolgicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso
para la produccin de maderas y otros productos forestales, siempre
que sean manejadas en forma tcnica para no causar deterioro en la
capacidad productiva del recurso ni alterar el rgimen hidrolgico de
la cuenca. Estas tierras podrn dedicarse a proteccin cuando el
inters social y econmico del Estado lo requiera.

Tierras de proteccin: Estn constituidas por aquellas que no renen


las condiciones ecolgicas mnimas requeridas para cultivo, pastoreo o
produccin forestal.

4.2.7.3Uso de Suelos

El rea propuesta para el Proyecto presenta terrenos con pastos naturales,


as como terrenos eriazos. La mayor parte de las tierras de las comunidades
alrededor del Ro Azufre (aguas abajo de las quebradas Chaquicocha y
Ocucha Machay), son utilizadas en su mayora para cultivos estacionales
(43.3%), seguido de tierras de pastoreo o pastos cultivados (21.3%), pastos
naturales (13.7%), plantaciones de rboles de eucalipto y pino (8.9%). El
12.9% restante es clasificado como terrenos eriazos (SCG, 2003). El uso de
suelos describe detalladamente en la Seccin 4.4.5, Uso y Tenencia de
Tierras.

4.2.8 Agua Superficial

Los temas sobre el agua superficial tratados en esta seccin incluyen las
caractersticas geomorfolgicas e hidrolgicas de la cuenca y la calidad de
lnea base del agua superficial. Los datos sobre el agua superficial fueron
recopilados de informes de Water Management Consultants (WMC, 1998),
TRC Hydro-Geo Consultants (TRC, 1998), informes previos de EIA de
Carachugo (MYSRL, 1995 y 1999a) y de una base de datos especfica del
rea, que es actualizada y manejada por MYSRL. La informacin regional
sobre el agua superficial se obtuvo de investigaciones hidrolgicas
adicionales realizadas en las vecinas reas mineras de Maqui Maqui y Cerro
Yanacocha y de reportes de anlisis hidrolgicos completados para las
cuencas de cada ro.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
146

La geometra y caractersticas de la cuenca del rea del Proyecto se


describen en la siguiente seccin. La sub-siguiente seccin describe en
mayor detalle las cuencas especficas y los drenajes que pueden ser
afectados por el Proyecto propuesto. Las secciones que le siguen describen
las caractersticas fsicas, hidrolgicas y de calidad del agua de las reas
potencialmente disturbadas.

4.2.8.1Hidrologa Regional

La hidrologa regional del Distrito de Yanacocha est dividida en cuatro


cuencas hidrolgicas. Estas incluyen las cuencas de Ro Chonta, Ro Porcn,
Ro Rejo y Quebrada Honda (ver la Figura 4.6, Instalaciones de Carachugo y
Caractersticas Hidrolgicas). La Cuenca del Ro Rejo est ubicada en el
lado occidental de la divisoria continental y fluye hacia el Ocano Pacfico.
Las otras tres cuencas estn en el lado oriental de la divisoria continental y
fluyen hacia el Ocano Atlntico a travs del Ro Amazonas. Cada cuenca ha
sido dividida en varias subcuencas. El origen de estas cuencas son pequeos
drenajes, muchos de los cuales se originan en el rea de la mina. Estos
drenajes superiores se caracterizan por picos montaosos y pendientes
pronunciadas, de escasa vegetacin. Las reas tienen un lecho rocoso
superficial que, combinado con las gradientes pronunciadas y la escasa
vegetacin, da como resultado una infiltracin mnima y un aumento del flujo
superficial. Adems, debido al corto tiempo de residencia, el agua
superficial, en las porciones superiores de las cuencas, puede tener un bajo
contenido de metales disueltos y baja capacidad de atenuacin de pH. Con
frecuencia se observa una acidez natural en estos drenajes.

La cuenca del Ro Chonta est ubicada al lado oriental del Distrito de


Yanacocha (Figura 4.6). La direccin general del flujo de la cuenca es desde
las tierras altas del lado oriental del Distrito de Yanacocha, hacia la
comunidad de Baos del Inca. El rea total de la Cuenca del Ro Chonta es
de 13,500 ha y el flujo anual promedio estimado es de aproximadamente
2,500 litros por segundo (l/s) (S. Edwards, 2000a). Hay dos subcuencas
importantes en la Cuenca del Ro Chonta: la cuenca de 7,760 ha del Ro
Azufre y la cuenca de 5,290 ha del Ro Paccha. El estimado de flujos anuales
promedio de estas cuencas es de aproximadamente 1,500 y 1,000 l/s,
respectivamente. Las Cuencas del Ro Azufre y del Ro Paccha se unen a
aproximadamente 7.4 km al sudeste del Distrito de Yanacocha, en el extremo
gradiente abajo de la Cuenca del Ro Chonta.

La Cuenca del Ro Porcn est ubicada adyacente y al sudoeste de la Cuenca


del Ro Chonta. La cuenca de 14,720 ha del Ro Porcn flanquea los lados
sur y sudoeste del Distrito de Yanacocha, incluyendo una porcin
significativa de las operaciones mineras de Carachugo, Yanacocha y La
Quinua (Figura 4.6). El flujo promedio anual estimado en la cuenca es de
aproximadamente 2,900 l/s (S. Edwards, 2000b). Hay dos subcuencas
importantes en la Cuenca del Ro Porcn: la Cuenca del Ro Grande de 7,260
ha y la Cuenca del Ro Porcn de 7,460 ha. El estimado de los flujos
promedios anuales en estas subcuencas es de 1,410 y 1,450 l/s,
respectivamente (S. Edwards, 2000b).

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
147

Insertar la Figura 4.6, Instalaciones de Carachugo y Caractersticas


Hidrolgicas.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
148

La Cuenca de la Quebrada Honda, de 8,270 ha, est ubicada en el lado norte


del Distrito de Yanacocha. El flujo promedio estimado anual de la cuenca es
de aproximadamente 1,600 l/s (S. Edwards, 2000c). El flujo de agua
superficial de la cuenca es hacia el norte de las tierras altas de Maqui Maqui
y Pampa Larga, hacia el Ro Colorado y Quebrada Honda. La Cuenca del Ro
Colorado se estima en 596 ha, con un flujo promedio anual de
aproximadamente 120 l/s (S. Edwards, 2000c). La Cuenca de la Quebrada
Pampa Larga se estima en 516 ha, con un promedio de flujo anual de
aproximadamente 100 l/s (S. Edwards, 2000c).

La Cuenca del Ro Rejo, de 14,690 ha, est ubicada en el lado noroccidental


del Distrito de Yanacocha, entre las Cuencas del Ro Porcn y de la Quebrada
Honda. El flujo de la Cuenca del Ro Rejo se estima en aproximadamente
2,800 l/s (S. Edwards, 2000d). El flujo del agua superficial en la cuenca
generalmente va de este a sudoeste. Despus de salir del Distrito de
Yanacocha, el Ro Rejo fluye hacia el oeste, hacia el Ocano Pacfico (Figura
4.6).

4.2.8.2Identificacin de los Drenajes Primarios Potencialmente


Afectados por el Proyecto Propuesto

La ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo y el Tajo Chaquicocha


pueden afectar directamente los recursos de agua superficial en la Quebrada
Ocucha Machay y Quebrada Chaquicocha, las cuales se encuentran en la
Cuenca del Ro Azufre el que, a su vez, es parte de la Cuenca del Ro Chonta.
Hasta la fecha, con excepcin de los caminos de exploracin y las canchas de
perforacin, la Quebrada Ocucha Machay no ha sido afectada por las
actividades actuales o histricas de la mina. En la Quebrada Chaquicocha,
MYSRL ha completado recientemente actividades mineras limitadas en el
rea del Tajo Chaquicocha Norte y contina la exploracin del rea del Tajo
Chaquicocha Sur. Sin embargo, actualmente no hay operaciones mineras
importantes ni de procesamiento en este drenaje.

Otros drenajes que pueden ser afectados indirectamente por el Proyecto


propuesto incluyen: la Quebrada de la Shacsha, el Ro San Jos, la Quebrada
Encajn, la Quebrada Pampa Larga y al Ro Colorado. Las actuales
operaciones mineras, ubicadas en estos drenajes, incluyen explotacin
minera y disposicin de desmonte en el rea del Tajo San Jos, disposicin de
desmonte (relleno) del Tajo Carachugo, lixiviacin en pilas en la Pila de
Lixiviacin Carachugo y procesamiento de solucin y recuperacin de oro en
la planta de procesamiento de Pampa Larga.

A continuacin se presentan breves descripciones de los drenajes primarios


potencialmente afectados por el Proyecto propuesto. La ubicacin de las
cuencas y drenajes ms importantes se muestran en la Figura 4.6.

Quebrada Ocucha Machay

La Quebrada Ocucha Machay est ubicada al norte de la Quebrada


Chaquicocha y al sur de la Quebrada Arnacocha (ver la Figura 4.6). El rea
aproximada del drenaje es de 412 ha (S. Edwards, 2000a). La porcin

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
149

superior del drenaje se caracteriza por picos montaosos y valles con


laderas pronunciadas, escasa vegetacin, bajo la cual hay un lecho rocoso.
La pendiente de la porcin superior del drenaje es de aproximadamente seis
por ciento, mientras que la porcin inferior se inclina hasta una pendiente de
aproximadamente 10 por ciento. Unas lagunas pequeas, a la que se
refieren como Laguna Corazn, estn ubicadas en el lado oeste del drenaje,
dentro del rea de la ampliacin propuesta de la pila de lixiviacin.
Aproximadamente a 4.5 km aguas abajo de su nacimiento, la Quebrada
Ocucha Machay se une al Ro Azufre, el que a su vez se une con la Quebrada
Chaquicocha y, eventualmente llega al Ro Paccha, para formar el Ro Chonta
(ver la Figura 4.6).

Quebrada Chaquicocha

La Quebrada Chaquicocha est ubicada al sur de la Quebrada Ocucha


Machay en la Cuenca del Ro Azufre (ver la Figura 4.6). El drenaje de la
Quebrada Chaquicocha se caracteriza por picos montaosos, empinadas
paredes de valle, y una amplia planicie en el fondo del valle. El rea de
drenaje de la Quebrada Chaquicocha es de aproximadamente 685 ha (S.
Edwards, 2000a). El nacimiento de las aguas del drenaje de Quebrada
Chaquicocha se caracteriza por pendientes pronunciadas, escasamente
vegetadas, sobre un lecho rocoso. Por lo tanto, la mayor parte del agua de
lluvia que cae en las reas superiores de la Quebrada Chaquicocha da como
resultado un rpido drenaje, con el flujo orientado hacia abajo de la
quebrada y hacia el permetro aguas arriba del tajo. En la parte inferior del
valle, la suave topografa, el aumento de la vegetacin y la presencia de
sedimentos superficiales no consolidados, dan como resultado una
significativa disminucin del flujo superficial, aumento de la infiltracin,
aumento de la evapo-transpiracin y empozamiento.

Las actuales operaciones mineras en la Quebrada Chaquicocha incluyen el


Tajo Abierto Chaquicocha Norte. Este tajo est ubicado en la parte superior
del drenaje, entre elevaciones de aproximadamente 3,975 msnm y 4,065
msnm. Tambin hay pilas pequeas de almacenaje de suelo orgnico y una
estructura de serpentn para control de sedimentos. El Tajo Abierto
Chaquicocha Sur estar ubicado inmediatamente aguas abajo del Tajo Norte.

Quebrada de la Shacsha

La Quebrada de la Shacsha es el drenaje que se ubica ms al norte, en la


Subcuenca del Ro Paccha, en la Cuenca del Ro Chonta (ver la Figura 4.6).
El drenaje est ubicado inmediatamente al sur de la Quebrada Chaquicocha y
al norte de la Quebrada San Jos. El rea de drenaje de la Quebrada de la
Shacsha es de aproximadamente 717 ha (S. Edwards, 2000a). El agua
superficial de la quebrada se origina en dos sub-tributarios que estn en la
parte alta del drenaje y que se unen a corta distancia de su origen. El flujo
de la superficie en la Quebrada de la Shacsha va de noroeste a sudeste. Las
actuales operaciones mineras en el rea incluyen pilas de almacenaje de
suelo orgnico y de otro tipo de suelos, las que se ampliarn conforme
avance la minera en el rea de Chaquicocha.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
150

Ro San Jos

El Ro San Jos tambin est ubicado en la Cuenca del Ro Paccha. La


Quebrada San Jos fluye de noroeste a sudeste, con un rea de drenaje de
aproximadamente 908 ha. La Laguna San Jos y algunos bofedales estn
ubicados en los extremos superiores del drenaje. La Quebrada San Jos se
une a la Quebrada Quinuario, tributaria del Ro Paccha, aguas abajo del
Distrito de Yanacocha (TRC, 1998). Las actuales operaciones mineras en el
drenaje del Ro San Jos incluyen los depsitos de desmonte, que forman
parte de las operaciones mineras de Carachugo.

Quebrada Encajn

La Quebrada Encajn est ubicada en la Subcuenca del Ro Grande, de la


Cuenca del Ro Porcn. El rea de drenaje de la Cuenca de la Quebrada
Encajn es de aproximadamente 1,160 ha. Hay varios bofedales y pantanos
en las partes superiores del drenaje que pueden contribuir a los flujos
anuales continuos hacia la quebrada. Tambin hay una serie de filtraciones
cidas que ocurren naturalmente y que descargan agua a la quebrada, en la
parte baja del drenaje. El Canal Yanacocha atraviesa el drenaje de norte a
sur, al igual que dos canales ms pequeos, que comienzan en la Quebrada
Pozo Seco. La Quebrada Encajn fluye aproximadamente a seis kilmetros al
sudoeste, antes de unirse al Ro Grande (TRC, 1998). (Ver la Figura 4.6.).

Se han observado los efectos de la minera en este drenaje desde


aproximadamente 1994. Las actuales operaciones mineras en el drenaje
incluyen la explotacin de los tajos abiertos de Yanacocha y San Jos, y la
disposicin de desmonte y el relleno de los tajos en Carachugo (ver la Figura
4.7, Estaciones de Monitoreo Ambiental de Lnea Base). Tambin hay una
estructura de serpentn para control de sedimentos, en la parte superior del
drenaje.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
151

Quebrada Pampa Larga

La Quebrada Pampa Larga est ubicada en la parte superior de la Quebrada


Honda. La Cuenca de la Quebrada Pampa Larga tiene un rea aproximada
de 516 ha y un flujo anual promedio estimado de aproximadamente 101 l/s
(S. Edwards, 2000c). En el drenaje de la Quebrada Pampa Larga se
encuentra la Pila de Lixiviacin de Carachugo y varias pozas operativas.
Tambin es el punto de descarga de la Planta de Tratamiento de Agua de
Exceso (PTAE) de Carachugo, del PTAE de Yanacocha y de la Planta de
Tratamiento de Agua cida (PTAA) de Yanacocha. La Quebrada Pampa Larga
fluye a aproximadamente tres kilmetros al norte de las pilas de lixiviacin,
antes de unirse al Ro Colorado, formando, en ltima instancia, la Quebrada
Honda (ver la Figura 4.6).

Ro Colorado

La Cuenca del Ro Colorado est ubicada al este de la Cuenca de la Quebrada


Pampa Larga. La divisoria de cuenca por el lado sur separa a la Cuenca de
la Quebrada Ocucha Machay, donde se construir la ampliacin de la Pila de
Lixiviacin Carachugo. La Cuenca del Ro Colorado es de aproximadamente
596 ha y tiene un flujo promedio estimado anual de 116 l/s (S. Edwards,
2000c). Las nicas instalaciones actualmente operativas de la mina en la
Cuenca del Ro Colorado, son depsitos de desecho (suelo no orgnico) y de
suelo orgnico, situados a lo largo de los lmites norte de la Pila de
Lixiviacin Carachugo. El tajo abierto y el depsito de desmonte de Maqui
Maqui tambin estn ubicados en el extremo superior del drenaje. Estas dos
ltimas instalaciones estn siendo cerradas y actualmente se encuentran en
rehabilitacin.

4.2.8.3Estaciones de Monitoreo de Agua Superficial

Los puntos de monitoreo que se usaron para evaluar las condiciones actuales
del agua superficial en el rea del Proyecto, se identifican en la Tabla 4.2,
Estaciones de Monitoreo del Agua Superficial de Carachugo. Las
ubicaciones de estas estaciones se muestran en la Figura 4.7. Se usaron los
resultados del monitoreo de 12 estaciones para analizar cada uno de los
principales drenajes en el rea de influencia del Proyecto. Los parmetros
que fueron evaluados incluyen el flujo de los cuerpos de agua, las
caractersticas generales de calidad del agua en el campo y en el laboratorio,
la qumica de los principales iones y una pequea secuencia de metales, no-
metales y metaloides. El perodo de registro y las frecuencias de muestreo
variaron para cada estacin, como se indica en la Tabla 4.2.

El anlisis del agua superficial se enfoc en las condiciones de lnea base de


los drenajes de la Quebrada Ocucha Machay y de la Quebrada Chaquicocha.
Estos drenajes representan los recursos hdricos que pueden verse
directamente afectados por la ampliacin propuesta de la Pila de Lixiviacin
Carachugo y del Tajo Chaquicocha. Los monitoreos de lnea base incluyen
datos de dos estaciones inmediatamente aguas abajo de la ampliacin de la
Pila de Lixiviacin Carachugo. La estacin primaria considerada es QOM en
la Quebrada Ocucha Machay (ver la Figura 4.7). Esta estacin est ubicada

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
152

a menos de 1,000 m directamente aguas abajo de la ampliacin propuesta.


Los datos de la estacin QOM2 tambin estn resumidos. Esta estacin est
ubicada en la Quebrada Ocucha Machay, justo arriba de la confluencia con el
Ro Azufre. Las estaciones aguas abajo del tajo abierto Chaquicocha
incluyen a QCH y QHCAR.

Las estaciones de monitoreo que estn aguas arriba y que fueron analizadas
incluyen: RAZ1, que est ubicada en el Ro Azufre justo aguas arriba de la
confluencia con la Quebrada Ocucha Machay, y QA2, que est ubicada en la
Quebrada Arnacocha, tributaria del Ro Azufre. Las otras estaciones
incluidas en el anlisis representan los recursos de agua superficial aguas
abajo de las actuales operaciones mineras y de proceso en Carachugo.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
153

Insertar la Figura 4.7, Estaciones de Monitoreo Ambiental de Lnea Base

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
154

TABLA 4.2
ESTACIONES DE MONITOREO DEL AGUA SUPERFICIAL DE CARACHUGO
Frecuencia
Perodo de
Estaci de
Ubicacin Registro Instalaciones Monitoreadas
n Monitoreo
Evaluado
Actual
QOM Quebrada 12/93 a 8/02 Trimestral Ampliacin de la Pila de Lixiviacin
Ocucha Machay Carachugo
QOM2 Quebrada 1/01 y 12/02 Semestral Ampliacin de la Pila de Lixiviacin
Ocucha Machay Carachugo
QCH Quebrada 12/93 a 8/02 Trimestral Tajo Abierto Chaquicocha
Chaquicocha
QHCAR Quebrada 3/01 y 8/02 Trimestral Tajo Abierto Chaquicocha
Huscar Pila de Almacenamiento de Suelo
Orgnico Huscar
QA2 Quebrada 8/91 y 9/94 a Mensual Pila de Lixiviacin Maqui Maqui (en
Arnacocha 12/02 proceso de cierre) *punto de monitoreo
aguas arriba
RAZ1 Ro Azufre 1/01 a 12/02 Cinco Pila de Lixiviacin Maqui Maqui (en
Eventos proceso de cierre) *punto de monitoreo
(Irregular) aguas arriba
QDLS Quebrada de la 12/93 a 8/02 Trimestral Tajo Abierto de Chaquicocha
Shacsha
QSJ Ro San Jos 8/91 a 10/02 Trimestral Depsito de Desmonte Carachugo
Depsito de Desmonte San Jos
QE Quebrada 8/91 a 11/02 Semanal Tajo Abierto Yanacocha
Encajn Tajo Abierto Carachugo (relleno del
tajo)
Depsito de Desmonte Carachugo
PTAA Yanacocha
RC Ro Colorado 8/91 a 11/02 Trimestral Pilas de almacenamiento de desechos y
de suelo orgnico
Depsito de Desmonte Maqui Maqui (en
proceso de cierre)
QPL4 Quebrada 10/99 a 12/02 Semanal Pila de Lixiviacin Carachugo
Pampa Larga Descarga de Aguas Tratadas
DCP Quebrada Honda 8/91 a 12/02 Semanal Punto de control de descarga registrado
ante el MEM

4.2.8.4Flujo de los Cuerpos de Agua

MYSRL mide el flujo de los cuerpos de agua durante los eventos de muestreo
de calidad del agua, los cuales generalmente ocurren trimestralmente y se
desarrollan desde 1991 y 1993 en varias estaciones (ver la Tabla 4.3,
Resumen de los Flujos Medidos en los Cuerpos de Agua). No se han
realizado monitoreos de flujo continuo en ninguna de las estaciones del rea
de estudio; sin embargo, hay suficientes datos para proporcionar una
descripcin de las condiciones tpicas. Los flujos medidos estn resumidos
en la Tabla 4.3.
TABLA 4.3
RESUMEN DE LOS FLUJOS MEDIDOS EN LOS CUERPOS DE AGUA
Flujo (l/s)
Estaci Mes de Mes de
Drenaje Promed Mximo Mnimo
n Mximo Mnimo
io
Quebrada Pampa Larga QPL4 224 8.2 1.5 Noviembre Mayo
Ro Colorado RC 81 359 20.4 Marzo Mayo
Quebrada Arnacocha QA2 27 175 1.7 Marzo Agosto
Quebrada Ocucha No hubo Varios durante
QOM 24 310 Marzo
Machay flujo el ao
Ro Azufre RAZ1 308 697 64.6 Diciembre Setiembre
Quebrada Chaquicocha QCH 10 153 No hubo Diciembre Con
flujo frecuencia

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
155

Junio Set.
Quebrada de la Shacsha QDLS 13 86 0.05 Diciembre Setiembre
Quebrada San Jos QSJ 30 100 1.6 Marzo Setiembre
No hubo Agosto
Quebrada Encajn QE 19 201 Diciembre
flujo Setiembre
El flujo del agua superficial dentro de las quebradas vara segn las estaciones del ao. Tanto la Quebrada
Ocucha Machay como la Quebrada Chaquicocha, tpicamente, no tienen flujo posible de medir durante la
estacin seca, sin embargo pueden experimentar volmenes de descarga mayores a 150 l/s durante la
estacin lluviosa. Los flujos medidos en la parte superior de la Quebrada Ocucha Machay en la estacin
QOM llegaron hasta 310 l/s, y los flujos en la Quebrada Chaquicocha llegaron a 153 l/s. Basados en un
conjunto de datos ms limitados, se han medido flujos de hasta 86.4 l/s en la Quebrada de la Shacsha. El
flujo trimestral en la estacin de monitoreo de la Quebrada Encajn (QE) vara de seco a 201 l/s, y las
mediciones trimestrales del flujo en la parte alta de la Quebrada San Jos (QSJ) varan entre 1.65 y 100 l/s.
Estos datos indican flujos mnimos durante la estacin seca en las quebradas ms altas, con aumento de
flujo durante las estaciones lluviosas, que alcanzan cientos de litros por segundo. Esto es indicativo de una
respuesta relmpago de los flujos ante eventos de precipitacin. Probablemente hay un flujo menor
sostenido durante la primera parte de la estacin seca, como resultado de emanaciones de agua
subterrnea proveniente de los sedimentos superficiales no-consolidados en la parte inferior de las
quebradas (WMC, 1998).

Adicionalmente a las mediciones peridicas, el flujo de los cuerpos de agua


de los drenajes fue modelado para eventos de precipitaciones en y en torno
al promedio. Los modelos fueron basados en hojas de clculo creadas por S.
Edwards, Inc. (2000a-d). Los datos de estos modelos no son directamente
comparables con los datos medidos que se presentan en la Tabla 4.3 debido a
que, en la mayor parte de casos, las estaciones de muestreo donde se midi
el flujo se encuentran aguas arriba de la confluencia donde los flujos
estimados (modelados) se calcularon. La modelacin del flujo de los cursos
de agua proporcion conocimientos adicionales sobre el promedio de flujos
anuales esperados en los drenajes locales. Para la modelacin de flujos en el
rea de la mina, se usaron datos sintetizados de precipitacin anual
promedio (1,230 mm), debajo del promedio (715 mm) y sobre el promedio
(2,016 mm), para cada uno de los flujos de los cuerpos de agua (S. Edwards,
2000a-d). El modelo est incluido en el Apndice H, Estudios Hidrolgicos y
los resultados de esta modelacin estn resumidos en la Tabla 4.4, Flujos
Promedios Anuales Modelados de Cuerpos de Agua.

TABLA 4.4
FLUJOS PROMEDIOS ANUALES MODELADOS DE CUERPOS DE AGUA
Precipitacin Anual
Precipitacin Precipitacin Anual
por Encima del
Drenaje Promedio Anual por Debajo del
Promedio (2,016
(1,230 mm) Promedio (715 mm)
mm)
Quebrada Ocucha Machay 80 53 108
Quebrada Chaquicocha 133 89 179
Quebrada de la Shacsha 140 93 187
Quebrada San Jos 177 118 237
Quebrada Encajn 226 150 303
Notas:
Flujos inferidos de lnea base
Datos de S. Edwards (2000a y 2000b).
Unidades de Flujo = Litros/ segundo (l/s)

El riesgo potencial de inundacin en el Distrito de Yanacocha es


relativamente bajo debido a que el Proyecto est ubicado a lo largo de la
divisoria continental, cerca del nacimiento de las aguas de drenajes
pequeos. Las reas de las cuencas que estn aguas arriba de las
instalaciones del Proyecto son relativamente pequeas y tienen cuerpos de
agua de longitud corta, evitando la acumulacin significativa de drenaje.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
156

Como se requiere tpicamente en EE.UU., el evento de tormenta de 24 horas


que se da cada 100 aos (180 milmetros, Knight Pisold, 2002) representa la
capacidad estndar del diseo de todos los canales de desviacin y embalses
construidos en Minera Yanacocha.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
157

4.2.8.5Calidad del Agua

En general, los cuerpos de agua alrededor del asiento minero de MYSRL


tienen la designacin de uso benfico para riego y bebida de animales (Clase
III) del Ministerio de Salud (MINSA). Adems una estacin de monitoreo
(DCP), ubicado en la Q. Pampa Larga esta registrada como efluente minero.
Las guas de calidad de agua aplicables, que fueron usados para el siguiente
anlisis estn presentadas en la Tabla 4.5, Guas Aplicables para la Calidad
del Agua.

El monitoreo de lnea base de la calidad del agua superficial en Carachugo,


lo inici MYSRL en 1991. Basndose en estos datos, la calidad de agua
natural en el rea de Carachugo tiende a ser ligeramente cida (rango de pH
entre 4.5 y 7.5), con elevadas concentraciones de algunos metales
(especficamente hierro y manganeso). Sin embargo, concentraciones
naturales de metales trazas estn generalmente por debajo de los niveles de
deteccin. A continuacin se presenta una visin general de las condiciones
actuales de la calidad del agua en los drenajes que rodean a la mina de
Carachugo. Los datos completos de calidad del agua para las estaciones de
monitoreo incluidos en estos anlisis de calidad del agua, se presentan en el
Apndice G, Datos de la Calidad del Agua.

TABLA 4.5
GUIAS APLICABLES PARA LA CALIDAD DEL AGUA
Ley General de
MEM
Aguas
Parmetro Unidad Agua de Uso
Efluente Minero Benfico
Clase III
pH u.e. 6.0-9.0 ---
Slidos Totales Suspendidos mg/l 50 *
Cianuro, Total mg/l 1.0 **
CN, WAD mg/l 0.2 0.1
CN, Libre mg/l 0.1 ---
Nitrato como N mg/l --- 100***
Arsnico mg/l 1.0 0.20
Cadmio mg/l --- 0.05
Cromo, Total mg/l --- 1.0
Cobre mg/l 1.0 0.5
Hierro mg/l 2.0 ---
Plomo mg/l 0.4 0.10
Mercurio mg/l --- 0.010
Selenio mg/l --- 0.05
Zinc mg/l 3.0 25.0
Notas
:
Las guas sobre slidos totales suspendidos se basan en la evaluacin del sedimento en
*
la Fase I (Vea la Seccin 4.1.6.4).
An no se ha estimado el valor, se sugiere emitirse al valor establecido para la clase
** siguiente.
*** El lmite para nitratos es 1,000 veces menor que aqullos establecidos en los
reglamentos de otros pases. Esto podra explicarse por el hecho de que los lmites
originales establecidos por el D.S. N 261-69-AP fueron expresados en mg/l, pero las
unidades de stas fueron cambiadas a mg/m3 en las tablas modificadas publicadas en el
D.S. N 007-83-SA. Todos los lmites fueron convertidos a las nuevas unidades, excepto
la unidad para nitratos, que cambi de 100 mg/L a 100 mg/m 3 (equivalente a 0.1 mg/l).
El lmite debera ser 100 mg/l.
Indica que no hay estndar
N.A - No aplica
Fuentes:
MEM Ministerio de Energa y Minas del Per
MS Ministerio de Salud, Clase III (2003)
MS/MA Ministerio de Salud y Ministerio de Agricultura, Clase III (1983)

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
158

Quebrada Ocucha Machay

Una evaluacin estadstica de los resultados obtenidos de la estacin de


monitoreo QOM se presenta en la Tabla 4.6, Evaluacin Estadstica de los
Resultados de la Estacin de Monitoreo QOM en la Quebrada Ocucha
Machay 1993-2000. Los datos completos de las estaciones QOM y QOM2 se
presentan en el Apndice G.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
159

TABLA 4.6
EVALUACIN ESTADSTICA DE LOS RESULTADOS DE LA ESTACIN QOM DE LA QUEBRADA OCUCHA
MACHAY
1993 2002
Ley General de Aguas
Nmero
% de Clase III
de Promedi
Parmetro Unidad Detecci Min Max # > %>
Muestr o Valor
n Valor Valor
as Gua
Gua Gua
Flujo l/s 20 100% 24 Sin flujo 310 --- NA ---
Temperatura C 25 100% 11 6 20 --- NA ---
CE-Campo S/cm 24 100% 39.6 15.5 133 --- NA ---
pH-Campo u.e. 24 100% 5.9 4.2 7.2 --- NA ---
STD mg/l 26 96% 38 ND 80 --- NA ---
STS mg/l 17 47% 22 ND 156 --- NA ---
Cianuro-WAD mg/l 25 4% 0.005 ND ND 0.1 0 0%
Cianuro-Total mg/l 3 0% NA ND ND --- NA ---
Cianuro-Libre mg/l 3 0% NA ND ND --- NA ---
mgCaCO3/ ND
Alcalinidad l 26 50% 3.7 20 --- NA ---
mgCaCO3/ ND
Acidez l 8 75% 9 22 --- NA ---
Calcio mg/l 26 100% 3.40 0.76 19.7 --- NA ---
Magnesio mg/l 26 81% 0.29 0.11 0.70 --- NA ---
Potasio mg/l 26 96% 0.8 ND 1.5 --- NA ---
Sodio mg/l 26 96% 1.44 ND 3.75 --- NA ---
Cloruro mg/l 26 50% 1.7 ND 4.62 --- NA ---
Fluoruro mg/l 26 42% 0.03 ND 0.1 --- NA ---
Nitrito como N mg/l 3 67% 0.010 ND 0.017 --- NA ---
Nitrato como ND
N mg/l 26 85% 0.34 1.07 100 0 0%
Sulfato mg/l 27 78% 44 4.7 633 --- NA ---
Slice (SiO2) mg/l 14 50% 8 3 20 --- NA ---
Aluminio mg/l 8 63% 0.21 ND 0.84 --- NA ---
Antimonio mg/l 3 0% NA ND ND --- NA ---
Arsnico mg/l 26 12% NA ND 0.02 0.20 0 0%
Bario mg/l 26 38% 0.068 ND 0.25 --- NA ---
Berilio mg/l 3 0% NA ND ND --- NA ---
Cadmio mg/l 26 0% NA ND ND 0.05 0 0%
Cromo mg/l 26 0% NA ND ND 1.0 0 0%
Cromo (IV) mg/l 3 0% NA ND ND --- NA ---
Cobre mg/l 26 4% NA ND 0.04 0.5 0 0%
Hierro mg/l 26 65% 0.11 ND 0.39 --- NA ---
Plomo mg/l 26 8% NA ND 0.1 0.1 0 0%
Manganeso mg/l 26 69% 0.048 0.008 0.268 --- NA ---
Mercurio mg/l 26 4% NA ND 0.001 0.010 0 0%
Nquel mg/l 3 0% NA ND ND --- NA ---
Selenio mg/l 26 19% 0.038 ND 0.792 0.05 1 4%
Plata mg/l 26 0% NA ND ND --- NA ---
Talio mg/l 3 0% NA ND ND --- NA ---
Zinc mg/l 26 62% 0.030 ND 0.15 25.0 0 0%
Notas:
Para el clculo del promedio se utiliz la mitad del lmite de deteccin para las concentraciones no detectadas
El promedio es slo calculado para parmetros con ms del 25% de concentraciones detectadas
NA = Clculo no aplicable
ND = No detectado (por debajo del lmite de deteccin)
Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones disueltas (filtradas)

Los resultados del monitoreo del agua superficial en la Quebrada Ocucha


Machay indican que el flujo dentro del rea de ampliacin de la pila de
lixiviacin propuesta est actualmente caracterizado por bajas
concentraciones de STD, valores de pH entre cidos y casi-neutros. Las
concentraciones reportadas de STD varan entre menos de 10 a 80 mg/l, y los

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
160

valores (de campo) del pH se encuentran entre 4.2 y 7.2 unidades


estndares. El calcio y el sodio son los cationes dominantes presentes en el
agua local de la superficie, con concentraciones promedio de 3.40 y 1.44
mg/l, respectivamente. El sulfato, anin dominante en el sistema de cursos
de agua, tiene una concentracin promedio de 44 mg/l. Los bajos valores de
STD son indicativos de tramos de cursos de agua cortos y con elevada
pendiente, con poco tiempo de residencia.

De los parmetros medidos en la estacin QOM, slo el selenio ha excedido


los estndares de uso benfico (Clase III), con una concentracin mxima de
0.792 mg/l en comparacin al estndar de 0.05 mg/l. Sin embargo, el selenio
estuvo reportado con una concentracin elevada en un evento de monitoreo
(19 de Diciembre, 1994), mientras que durante la mayora de los eventos de
monitoreo (81%) las concentraciones fueron por debajo de los lmites de
deteccin del laboratorio (ver la Tabla 4.6).

Como se mencion anteriormente, el pH estuvo en un rango de 4.5 a 7.5. El


Grfico 4.6, Tendencia del pH en la Estacin de Monitoreo QOM, sugiere una
ligera tendencia hacia menores valores desde que el monitoreo comenz en
esta estacin. El pH en QOM estuvo consistentemente en el rango entre
aproximadamente 5.0 y 7.5 a mediados de los 90. Sin embargo, desde 1998,
el pH ha estado en el rango entre 4.0 y 6.5. Estos datos sugieren una acidez
natural en el drenaje, con algunos posibles efectos adicionales causados por
las actuales operaciones en el rea.

GRFICO 4.6
TENDENCIA DEL pH EN LA ESTACIN DE MONITOREO QOM
TENDENCIA DEL pH EN LA ESTACIN DE MONITOREO QOM

Otros parmetros de inters, que son importantes indicadores de las


condiciones existentes en los cuerpos de agua son el manganeso y el zinc.
Los valores de manganeso sugieren una tendencia de aumento desde 1999
(Grfico 4.7, Tendencia del Manganeso en la Estacin de Monitoreo QOM).
El zinc fue detectado en 62 por ciento de las muestras y presenta una

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
161

tendencia de concentracin decreciente desde 1994 (Grfico 4.8, Tendencia


del Zinc en la Estacin de Monitoreo QOM). La mayor parte de los dems
analitos incluidos en la secuencia de muestreo, no presentaron
concentraciones apreciables ya que la mayor parte fue reportada en o cerca
de los lmites de deteccin de los instrumentos. De los metales y metaloides
analizados, slo el aluminio, el hierro, el manganeso y el zinc fueron
detectados en ms de 50 por ciento de las muestras de la estacin QOM. La
presencia de estos metales esta relacionada con la acidez natural observada
en el curso de agua.

GRFICO 4.7
TENDENCIA DEL MANGANESO EN LA ESTACIN DE MONITOREO QOM

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
162

GRFICO 4.8
TENDENCIA DEL ZINC EN LA ESTACIN DE MONITOREO QOM

Se realizaron muestreos en dos fechas en la estacin QOM2, ubicada aguas


abajo en la Quebrada Ocucha Machay e inmediatamente aguas arriba de la
confluencia con el Ro Azufre (vea la Figura 4.7). Los datos de QOM2 no
fueron recolectados durante los mismos eventos de muestreo que en QOM,
de modo que no se puede hacer una comparacin directa de calidad del
agua. Los datos de los dos eventos de muestreo en QOM2 fueron, por lo
tanto, comparados con el rango completo de resultados obtenidos en la
estacin QOM. La comparacin de la calidad del agua en las estaciones
aguas arriba (QOM) y aguas abajo (QOM2) en la Quebrada Ocucha Machay
se presenta en la Tabla 4.7, Comparacin de Parmetros Claves
Seleccionados de las Estaciones de Monitoreo QOM y QOM2. Basados en
estos datos, pareciera que la calidad del agua en QOM2 es aproximadamente
equivalente o menores a las concentraciones medidas en QOM. Esto sugiere
que ocurre una disolucin significativa aguas abajo de QOM. Notablemente,
el rango del pH medido en QOM2 est entre 7.7 y 8.3, que es mayor que el
mximo de 7.2 en QOM, y el rango de concentraciones de sulfato en QOM2
es de 2.0 a 4.2 mg/l, que es menor que el mnimo de 4.7 mg/l medido en
QOM. Ninguno de los parmetros medidos en QOM2 excedi los estndares
de agua de Clase III. La validez de la evaluacin de QOM2 se califica
basndose en el conjunto limitado de datos que slo representa los meses de
Enero y Diciembre. Puede ser posible que, bajo otras condiciones de flujo,
en QOM2 ocurran condiciones naturalmente cidas, con mayores
concentraciones de metales.

TABLA 4.7
COMPARACIN DE PARMETROS CLAVES SELECCIONADOS DE LAS ESTACIONES DE
MONITOREO QOM Y QOM2
Estacin QOM2 Estacin QOM
Parmetro
Mnimo Mximo Mnimo Mximo
pH (u.e.) 7.7 8.3 4.2 7.2
STD 16 70 ND 80
STS ND 10 ND 156

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
163

Sulfato 2.0 4.2 4.7 633


Aluminio ND 0.07 ND 0.84
Hierro 0.019 0.044 ND 0.39
Manganeso 0.007 0.015 0.008 0.268
Zinc ND 0.007 ND 0.15
Notas:
- Las concentraciones estn en mg/l a menos que se indique lo contrario (El pH en unidades estndares)
- El perodo de registro de la estacin QOM es de 1993 a 2002 (hasta 26 eventos de muestreo)
- El perodo de registro de la estacin QOM2 consiste de slo dos eventos de muestreo, 16-Ene-01 y 17-
Dic-02
ND = No detectado (por debajo del lmite de deteccin)

Ro Azufre

El Ro Azufre se une con la Quebrada Ocucha Machay justo debajo de la


estacin de muestreo QOM2 en la Quebrada Ocucha Machay y la estacin
RAZ1 en el Ro Azufre. El flujo combinado y la calidad del agua de estas dos
estaciones representan la mayor parte del flujo del Ro Azufre, hasta que se
combina con la Quebrada Chaquicocha, a aproximadamente 1.5 km aguas
abajo.

Slo se ha realizado un pequeo nmero de eventos de muestreo en la


estacin de monitoreo RAZ1. Los parmetros de campo, junto con las
mediciones de laboratorio de alcalinidad, acidez, cloruro, fluoruro y sulfato,
han sido medidos durante cinco eventos de monitoreo entre Enero del 2001 y
Diciembre del 2002, con la mayor parte de las muestras recolectadas
trimestralmente en el 2001. Los cationes disueltos y los metales fueron
analizados durante Enero del 2001. Durante eventos de muestreo
subsiguientes se analiz la fraccin total. Este anlisis de las condiciones de
agua existentes, se ha enfocado principalmente en las concentraciones de
metales disueltos, debido a que la mayor parte de los datos de las estaciones
en todo el Distrito de Yanacocha son sobre la fraccin disuelta.
Adicionalmente la fraccin disuelta es ms indicativa del riesgo ecolgico
potencial.

Los resultados de la estacin RAZ1 estn resumidos en la Tabla 4.8,


Evaluacin Estadstica de los Resultados de la Estacin RAZ1 en el Ro
Azufre 2001-2002. Como se indica en la Tabla 4.8, las concentraciones de
metales disueltos estuvieron generalmente por debajo de los lmites de
deteccin. Los nicos metales disueltos que se midieron en concentraciones
mayores a los lmites de deteccin, fueron bario, hierro, manganeso y zinc.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
164

TABLA 4.8
EVALUACIN ESTADSTICA DE LOS RESULTADOS DE LA ESTACIN RAZ1 EN EL RO AZUFRE
2001 2002
Ley General de Aguas
Nmero
% de Clase III
de Promedi
Parmetro Unidad Detecci Mnimo Mximo # > %>
Muestra o Valor
n Valor Valor
s Gua
Gua Gua
Flujo l/s 4 100% 308 64.6 697 --- NA ---
Temperatura C 5 100% 15 11.8 19.4 --- NA ---
CE-Campo S/cm 5 100% 89 72.3 135 --- NA ---
pH-Campo u.e. 5 100% 6.9 5.4 8.1 --- NA ---
STD mg/l 5 100% 53 32 96 --- NA ---
STS mg/l 5 40% 12 ND 35 --- NA ---
Cianuro-WAD mg/l 0 --- --- --- --- 0.1 --- ---
Cianuro-Total mg/l 2 0% 0.002 ND ND --- NA ---
Cianuro-Libre mg/l 0 --- --- --- --- --- --- ---
Alcalinidad mgCaCO3/l 5 60% 7.6 ND 17 --- NA ---
Acidez mgCaCO3/l 5 60% 6 ND 16 --- NA ---
Calcio mg/l 1 100% 9.2 9.2 9.2 --- NA ---
Magnesio mg/l 1 100% 0.84 0.84 0.84 --- NA ---
Potasio mg/l 1 0% NA ND ND --- NA ---
Sodio mg/l 1 100% 3.58 3.58 3.58 --- NA ---
Cloruro mg/l 5 20% NA ND 7.0 --- NA ---
Fluoruro mg/l 5 40% 0.01 ND 0.02 --- NA ---
Nitrito como N mg/l 0 --- --- --- --- --- --- ---
Nitrato como
mg/l 4 25% 0.06 ND 0.1 100 0 0%
N
Sulfato mg/l 5 100% 25 14.4 35 --- NA ---
Slice (SiO2) mg/L 0 --- --- --- --- --- --- ---
Aluminio mg/l 1 0% NA ND ND --- NA ---
Antimonio mg/l 0 --- --- --- --- --- --- ---
Arsnico mg/l 1 0% NA ND ND 0.20 0 0%
Bario mg/l 1 100% 0.014 0.014 0.014 --- NA ---
Berilio mg/l 0 --- --- --- --- --- --- ---
Cadmio mg/l 1 0% NA ND ND 0.05 0 0%
Cromo mg/l 1 0% NA ND ND 1.0 0 0%
Cromo (IV) mg/l 0 --- --- --- --- --- --- ---
Cobre mg/l 1 0% NA ND ND 0.5 0 0%
Hierro mg/l 1 100% 0.198 0.198 0.198 --- NA ---
Plomo mg/l 1 0% NA ND ND 0.10 0 0%
Manganeso mg/l 1 100% 0.023 0.023 0.023 --- NA ---
Mercurio mg/l 1 0% NA ND ND 0.010 0 0%
Nquel mg/l 0 --- --- --- --- --- --- ---
Selenio mg/l 1 0% NA ND ND 0.05 0 0%
Plata mg/l 1 0% NA ND ND --- NA ---
Talio mg/l 0 --- --- --- --- --- --- ---
Zinc mg/l 1 100% 0.008 0.008 0.008 25.0 0 0%
Notas:
Para el clculo del promedio se utiliz la mitad del lmite de deteccin para las concentraciones no detectadas
El promedio es slo calculado para parmetros con ms del 25% de concentraciones detectadas
NA = Clculo no aplicable
ND = No detectado (por debajo del lmite de deteccin)
Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones disueltas (filtradas)

Quebrada Arnacocha

La Quebrada Arnacocha es tributaria del Ro Azufre, aguas arriba de la


Quebrada Ocucha Machay. La calidad del agua en la Quebrada Arnacocha es
monitoreada en la estacin QA2, que est ubicada inmediatamente aguas
abajo de la Pila de Lixiviacin Maqui Maqui y sus pozas de solucin (Figura

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
165

4.7). Actualmente, el asiento minero de Maqui Maqui esta siendo cerrado y


se est rehabilitando el rea.
La calidad del agua en QA2 est resumida en la Tabla 4.9, Evaluacin
Estadstica de los Resultados de la Estacin QA2 en la Quebrada Arnacocha
1991-2002. Desde que comenz el monitoreo en la estacin QA2 en 1991,
solamente el cobre ha sido reportado con concentraciones mayores que los
estndares del MINSA para agua de Clase III; sin embargo, los excedentes se
midieron en solamente 6% de las muestras, y la mayora (72%) reportaron
concentraciones por debajo del lmite de deteccin del laboratorio. Los STD
del drenaje han estado en el rango entre 28 y 213 mg/l durante el perodo del
registro. Las concentraciones de analitos medidos en la estacin RAZ1,
aguas abajo en el Ro Azufre, generalmente no reflejaron las concentraciones
elevadas observadas aguas arriba en QA2, indicando que haba atenuacin y
disolucin entre las estaciones. Parte de las concentraciones excedentes
observados en QA2 puede estar relacionada con las condiciones de calidad
del agua natural.
TABLA 4.9
EVALUACIN ESTADSTICA DE LOS RESULTADOS DE LA ESTACIN QA2 EN LA QUEBRADA ARNACOCHA
1991 2002
Ley General de Aguas - Clase
Nmero
% de III
de Promedi
Parmetro Unidad Detecci Min Max %>
Muestra o Valor # > Valor
n Valor
s Gua Gua
Gua
Flujo l/s 37 97% 27 ND 175 --- NA ---
Temperatura C 54 100% 13 6.4 21.8 --- NA ---
CE-Campo S/cm 54 100% 112 34.0 806 --- NA ---
pH-Campo u.e. 55 100% 6.7 5.0 9.1 --- NA ---
STD mg/l 57 98% 73 28 214 --- NA ---
STS mg/l 50 56% 114 ND 2882 --- NA ---
Cianuro-WAD mg/l 50 4% NA ND 0.001 0.1 0 0%
Cianuro-Total mg/l 22 5% NA ND 0.004 --- NA ---
Cianuro-Libre mg/l 20 0% NA ND ND --- NA ---
Alcalinidad mgCaCO3/l 57 91% 11.5 ND 35.9 --- NA ---
Acidez mgCaCO3/l 37 19% NA ND 14 --- NA ---
Calcio mg/l 54 100% 10.2 2.6 58.4 --- NA ---
Magnesio mg/l 54 100% 0.60 0.26 1.30 --- NA ---
Potasio mg/l 54 94% 1.1 ND 2 --- NA ---
Sodio mg/l 54 100% 3.5 0.37 7.9 --- NA ---
Cloruro mg/l 57 42% 1.4 ND 8.1 --- NA ---
Fluoruro mg/l 57 63% 0.04 ND 0.23 --- NA ---
Nitrito como
mg/l 7 86% 0.020 ND 0.036 --- NA ---
N
Nitrato como
mg/l 56 100% 0.51 0.1 1.92 100 0 0%
N
Sulfato mg/l 57 96% 25 ND 130 --- NA ---
Slice (SiO2) mg/L 27 48% 16 ND 29.6 --- NA ---
Aluminio mg/l 35 23% NA ND 0.59 --- NA ---
Antimonio mg/l 18 11% NA ND 0.0003 --- NA ---
Arsnico mg/l 53 28% 0.005 ND 0.025 0.20 0 0%
Bario mg/l 53 72% 0.059 ND 0.1 --- NA ---
Berilio mg/l 18 0% NA ND ND --- NA ---
Cadmio mg/l 53 6% NA ND 0.047 0.05 0 0%
Cromo mg/l 53 0% NA ND ND 1.0 0 0%
Cromo (IV) mg/l 15 0% NA ND ND --- NA ---
Cobre mg/l 54 28% 0.07 ND 0.95 0.5 3 6%
Hierro mg/l 54 80% 0.2 ND 3.49 --- NA ---
Plomo mg/l 53 9% NA ND 0.030 0.10 0 0%
Manganeso mg/l 53 92% 0.06 ND 0.24 --- NA ---
Mercurio mg/l 53 9% NA ND 0.0053 0.010 0 0%
Nquel mg/l 18 0% NA ND ND --- NA ---

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
166

Selenio mg/l 53 6% NA ND 0.021 0.05 0 0%


Plata mg/l 54 0% NA ND ND --- NA ---
Talio mg/l 18 11% NA ND 0.00031 --- NA ---
Zinc mg/l 53 42% 0.03 ND 0.40 25.0 0 0%
Notas:
Para el clculo del promedio se utiliz la mitad del lmite de deteccin para las concentraciones no detectadas
El promedio es slo calculado para parmetros con ms del 25% de concentraciones detectadas
NA = Clculo no aplicable
ND = No detectado (por debajo del lmite de deteccin)
Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones disueltas (filtradas)
Quebrada Chaquicocha

Las tendencias de calidad del agua en la Quebrada Chaquicocha son similares a


las de la vecina Quebrada Ocucha Machay. Los resultados las concentraciones
obtenidas de la Quebrada Chaquicocha estn resumidos en la Tabla 4.10,
Evaluacin Estadstica de los Resultados de la Estacin QCH en la Quebrada
Chaquicocha 1993-2002. Los resultados indican que el flujo de agua superficial
en la Quebrada Chaquicocha se caracteriza por bajas concentraciones de STD,
valores de pH entre casi-neutros y cidos, y aguas de tipo sulfato de calcio/sodio.
Las concentraciones reportadas de STD varan entre menos del lmite de
deteccin de 10 mg/l hasta 60 mg/l, y los valores (de campo) del pH estuvieron en
el rango entre 4.2 y 7.5 unidades estndares. El calcio y el sodio son los cationes
dominantes, con concentraciones entre 0.42 y 4.89 mg/l y 0.19 a 1.84 mg/l,
respectivamente. Se report potasio en similar concentracin al sodio, variando
desde menos del lmite de deteccin de 0.2 mg/l hasta 1.96 mg/l. Sulfato, el
anin dominante en el sistema de aguas, tiene un rango de concentracin entre
2.6 y 94 mg/l.
TABLA 4.10
EVALUACIN ESTADSTICA DE LOS RESULTADOS DE LA ESTACIN QCH EN LA QUEBRADA
CHAQUICOCHA
1993 2002
Nmero Ley General de Aguas - Clase
% de
de Promedi Mnim Mxim III
Parmetro Unidad Detecci
Muestra o a a Valor #>Valor %> Valor
n
s Gua Gua Gua
Flujo l/s 21 100% 10 Sin flujo 153.1 --- NA ---
Temperatura C 24 100% 11 7 17.3 --- NA ---
CE-Campo S/cm 24 100% 28 6.0 115 --- NA ---
pH-Campo u.e. 24 100% 6.0 4.2 7.5 --- NA ---
STD mg/l 25 92% 25 ND 60 --- NA ---
STS mg/l 20 75% 49 ND 272 --- NA ---
Cianuro-WAD mg/l 22 0% NA ND ND 0.1 0 0%
Cianuro-Total mg/l 5 0% NA ND ND --- NA ---
Cianuro-Libre mg/l 5 0% NA ND ND --- NA ---
Alcalinidad mgCaCO3/l 25 44% 2.0 ND 7 --- NA ---
Acidez mgCaCO3/l 11 82% 9 ND 24 --- NA ---
Calcio mg/l 24 100% 1.32 0.42 4.893 --- NA ---
Magnesio mg/l 24 67% 0.18 0.046 0.65 --- NA ---
Potasio mg/l 24 92% 0.6 ND 1.96 --- NA ---
Sodio mg/l 24 100% 0.99 0.19 1.84 --- NA ---
Cloruro mg/l 25 44% 1.4 ND 5.87 --- NA ---
Fluoruro mg/l 25 32% 0.03 ND 0.1 --- NA ---
Nitrito como N mg/l 5 60% 0.008 0.005 0.014 --- NA ---
Nitrato como N mg/l 25 88% 0.30 0.03 1.2 100 0 0%
Sulfato mg/l 25 68% 11 2.6 94 --- NA ---
Slice (SiO2) mg/l 14 64% 9 5.3 ND --- NA ---
Aluminio mg/l 10 60% 0.22 ND 1.16 --- NA ---
Antimonio mg/l 5 0% NA ND ND --- NA ---
Arsnico mg/l 24 46% 0.005 ND 0.02 0.20 0 0%
Bario mg/l 24 58% 0.110 0.023 0.264 --- NA ---
Berilio mg/l 5 0% NA ND ND --- NA ---
Cadmio mg/l 24 0% NA ND ND 0.05 0 0%
Cromo mg/l 24 0% NA ND ND 1.0 0 0%

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
167

Cromo (IV) mg/l 5 0% NA ND ND --- NA ---


Cobre mg/l 24 8% NA ND 0.05 0.5 0 0%
Hierro mg/l 24 83% 0.52 0.04 4.07 --- NA ---
Plomo mg/l 24 0% NA ND ND 0.10 0 0%
Manganeso mg/l 24 54% 0.040 0.002 0.224 --- NA ---
Mercurio mg/l 24 13% NA ND 0.0024 0.010 0 0%
Nquel mg/l 5 0% NA ND ND --- NA ---
Selenio mg/l 24 21% NA ND 0.04 0.05 0 0%
Plata mg/l 24 0% NA ND ND --- NA ---
Talio mg/l 5 0% NA ND ND --- NA ---
Zinc mg/l 24 50% 0.029 ND 0.233 25.0 0 0%
Notas:
Para el clculo del promedio se utiliz la mitad del lmite de deteccin para las concentraciones no detectadas
El promedio es slo calculado para parmetros con ms del 25% de concentraciones detectadas
NA = Clculo no aplicable
ND = No detectado (por debajo del lmite de deteccin)
Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones disueltas (filtradas)
De los metales analizados durante el perodo de muestreo de 1993 al 2002, slo el aluminio, el arsnico, el bario,
el hierro, el manganeso y el zinc se encontraron por encima de los lmites de deteccin de laboratorio; sin
embargo, ninguno de estos parmetros se midi en niveles por encima de los estndares del MINSA para aguas de
Clase III. En general, no se observaron tendencias de concentracin creciente de estos parmetros, sino que se
observaron unas cuantas concentraciones ms altas aisladas desde 1998.

Similarmente a los otros drenajes en el rea del Proyecto de Carachugo, los


valores de STD han sido generalmente bajos en la Quebrada Chaquicocha.
Esto es indicativo de tramos cortos y empinados de cursos de agua, con poco
tiempo de residencia en las zonas mineralizadas. La falta general de
elevadas concentraciones de la mayora de analitos, sugiere un sistema
relmpago de agua superficial, con velocidades rpidas de flujo y cortos
tiempos de residencia. Algo de acidez natural es aparente en la cuenca; sin
embargo, las tendencias recientes del pH y la concentracin de STS, pueden
reflejar la disturbacin fsica en la cuenca.

La Quebrada Huscar, tributaria de la Quebrada Chaquicocha, ha sido


monitoreada en la estacin QHCAR desde el 2001. Los resultados de siete
eventos de monitoreo que se han llevado a cabo en la estacin QHCAR desde
2001 se presentan en el Apndice G. El monitoreo realizado hasta la fecha
indica que la calidad del agua en la Quebrada Huscar y la Quebrada
Chaquicocha es similar. Las concentraciones de STD fueron bajas, con un
promedio de 39 mg/l. Sin embargo, el agua en la Quebrada Huscar muestra
concentraciones mucho ms bajas de sedimentos suspendidos.

Quebrada de la Shacsha

La qumica del agua superficial en la Quebrada de la Shacsha en la estacin


QDLS es, en general, similar a la encontrada en los drenajes adyacentes al
norte, en la Quebrada Chaquicocha y Quebrada Ocucha Machay (Figura 4.7).
La qumica del agua superficial de la Quebrada de la Shacsha est resumida
en la Tabla 4.11, Evaluacin Estadstica de los Resultados de la Estacin
QDLS en la Quebrada de la Shacsha 1993-2002. La calidad del agua en la
estacin QDLS se caracteriza por bajas concentraciones de STD, valores de
pH entre casi-neutros y ligeramente cidos y aguas de tipo sulfato de
calcio/sodio. El promedio reportado de valores de STD es de 42 mg/l y el
valor promedio (de campo) de pH es de 6.3 unidades estndares, con un
rango entre 5.1 y 7.3. El calcio y el sodio son los cationes dominantes con
concentraciones promedio de 2.7 y 2.72 mg/l, respectivamente. Sulfato, el
anin dominante en el sistema del curso de agua, tiene una concentracin
promedio de 13 mg/l. La alcalinidad tiene un valor promedio de 6.7 mg/l,

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
168

mientras que la acidez tiene un promedio de 12 mg/l. Ningn otro analito


incluido en la secuencia de muestreo tiene concentraciones apreciables; la
mayora se reportaron en o cerca de los lmites de deteccin de los
instrumentos. Al igual que en la Quebrada Ocucha Machay, los bajos valores
de STD medidos en las aguas de la superficie en el drenaje de la Quebrada
de la Shacsha indican drenajes de tramos cortos, de elevada pendiente y con
corto tiempo de residencia.

En la Quebrada de la Shacsha, el selenio y nitratos excedieron los estndares


del MINSA para agua de Clase III. Sin embargo, solo excedieron en un
evento de monitoreo, y en el caso de selenio, la mayora de las muestras
(86%) indicaron concentraciones menores al lmite de deteccin del
laboratorio.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
169

TABLA 4.11
EVALUACIN ESTADSTICA DE LOS RESULTADOS DE LA ESTACIN QDLS EN LA QUEBRADA SHACSHA
1993 2002
Ley General de Aguas
Nmero % de Clase III
Promed Mxim
Parmetro Unidad de Detecci Mnimo # > %>
io o Valor
Muestras n Valor Valor
Gua
Gua Gua
Flujo l/s 18 100% 13 0.05 86.4 --- NA ---
Temperatura C 33 100% 11 7 20 --- NA ---
CE-Campo S/cm 33 100% 35.7 14.7 62 --- NA ---
pH-Campo u.e. 33 100% 6.3 5.1 7.3 --- NA ---
STD mg/l 36 100% 42 10 94 --- NA ---
STS mg/l 27 22% NA ND 28 --- NA ---
Cianuro-WAD mg/l 34 0% NA ND ND 0.1 0 0%
Cianuro-Total mg/l 7 0% NA ND ND --- NA ---
Cianuro-Libre mg/l 7 0% NA ND ND --- NA ---
Alcalinidad mg CaCO3/l 36 86% 6.7 ND 27 --- NA ---
Acidez mgCaCO3/l 14 43% 12 ND 130 --- NA ---
Calcio mg/l 36 100% 2.7 0.8 6.5 --- NA ---
Magnesio mg/l 36 92% 0.26 0.043 0.61 --- NA ---
Potasio mg/l 36 94% 0.6 ND 1.45 --- NA ---
Sodio mg/l 36 100% 2.72 1.04 5.0 --- NA ---
Cloruro mg/l 36 36% 1.4 ND 5.9 --- NA ---
Fluoruro mg/l 36 50% 0.03 ND 0.1 --- NA ---
Nitrito como N mg/l 6 50% 0.006 ND 0.013 --- NA ---
Nitrato como N mg/l 36 58% 4.64 ND 156 100 1 3%
Sulfato mg/l 36 83% 13 1.5 104 --- NA ---
Slice (SiO2) mg/l 20 60% 14 7.7 21.7 --- NA ---
Aluminio mg/l 14 43% 0.05 ND 0.13 --- NA ---
Antimonio mg/l 7 14% NA 0.0008 ND --- NA ---
Arsnico mg/l 36 3% NA ND ND 0.20 0 0%
Bario mg/l 36 53% 0.057 0.065 ND --- NA ---
Berilio mg/l 7 0% NA ND ND --- NA ---
Cadmio mg/l 36 0% NA ND ND 0.05 0 0%
Cromo mg/l 36 0% NA ND ND 1.0 0 0%
Cromo (IV) mg/l 6 0% NA ND ND --- NA ---
Cobre mg/l 36 6% NA ND 0.04 0.5 0 0%
Hierro mg/l 36 83% 0.27 ND 0.91 --- NA ---
Plomo mg/l 36 3% NA ND ND 0.10 0 0%
Manganeso mg/l 36 58% 0.026 ND 0.14 --- NA ---
Mercurio mg/l 36 11% NA ND ND 0.010 0 0%
Nquel mg/l 7 0% NA ND ND --- NA ---
Selenio mg/l 36 14% NA ND 0.1 0.05 1 3%
Plata mg/l 36 6% NA ND 0.02 --- NA ---
Talio mg/l 7 0% NA ND ND --- NA ---
Zinc mg/l 36 50% 0.024 ND 0.28 25.0 0 0%
Notas:
Para el clculo del promedio se utiliz la mitad del lmite de deteccin para las concentraciones no detectadas
El promedio es slo calculado para parmetros con ms del 25% de concentraciones detectadas
NA = Clculo no aplicable
ND = No detectado (por debajo del lmite de deteccin)
Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones disueltas (filtradas)

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
170

Ro San Jos

Los sectores superiores del drenaje de la Quebrada San Jos contienen


instalaciones activas de la mina relacionados con la actual operacin de
Carachugo (vea la Figura 4.7). La calidad del agua superficial en la parte
alta del Ro San Jos ha sido monitoreada en la estacin QSJ desde 1991. Los
resultados de este esfuerzo de monitoreo se presentan en el Apndice G. La
calidad del agua dentro del Ro San Jos, aguas abajo del Tajo San Jos y de
los depsitos de desmonte, se caracterizan por ser levemente cida, de tipo
sulfato de calcio/sodio, con concentraciones de STD entre bajas y moderadas.
El promedio de concentracin de STD en la estacin de monitoreo de QSJ es
de 148 mg/l, y el valor de pH promedio (en el campo) es de 4.8 unidades
estndares. El calcio y el sodio son los cationes dominantes con
concentraciones promedio de 16.9 y 4.85 mg/l, respectivamente. El sulfato,
anin dominante en el sistema de agua, tiene una concentracin promedio de
80 mg/l. Otros analitos incluidos en la secuencia de muestreo, reportados
con concentraciones apreciables, son hierro y manganeso.

Hay una tendencia significativa de pH decreciente y aumento de minerales y


metales disueltos, consistente con la mayor solubilidad de los metales a
menores valores de pH. Los metales que han mostrado aumentos recientes
en sus concentraciones, incluyen: aluminio, cobre, hierro, manganeso y zinc.
La tendencia de disminucin del pH est ilustrada en el Grfico 4.9,
Tendencia del pH en la Estacin QSJ en el Ro San Jos y las tendencias de
aumento de sulfato y manganeso se ilustran en el Grfico 4.10, Tendencia del
Sulfato en la Estacin QSJ en el Ro San Jos y en el Grfico 4.11, Tendencia
del Manganeso en la Estacin QSJ en el Ro San Jos, respectivamente. Los
valores de pH relativamente bajos y las elevadas concentraciones de hierro y
manganeso son tpicos de las aguas superficiales ubicadas en depsitos
mineralizados en el Distrito de Yanacocha.

GRFICO 4.9
TENDENCIA DEL pH EN LA ESTACIN QSJ EN EL RO SAN JOS

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
171

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
172

GRFICO 4.10
TENDENCIA DEL SULFATO EN LA ESTACIN QSJ EN EL RO SAN JOS

GRFICO 4.11
TENDENCIA DEL MANGANESO EN LA ESTACIN QSJ EN EL RO SAN JOS

Quebrada Encajn

Se han recolectado datos de monitoreo de la estacin QE en Quebrada


Encajn desde 1991. Los datos recolectados entre 1991 y 1994 representan
las condiciones de lnea base, antes de cualquier actividad minera en la zona.
Desde 1994, la actividad minera aguas arriba en Quebrada Encajn ha
incluido minera a tajo abierto, disposicin de desmonte y lixiviacin en pilas

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
173

en las reas operativas de San Jos, Carachugo y Yanacocha (ver la Figura


4.7). MYSRL tambin ha manejado una planta de tratamiento de agua cida
(PTAA) en la parte superior del drenaje, desde 1997.

Los resultados del monitoreo de calidad del agua en la estacin QE desde


1991, se presentan en el Apndice G. Debido a la sustancial actividad minera
que ha ocurrido en la cuenca desde 1994, los datos de calidad del agua han
variado considerablemente. Los datos de los dos o tres aos previos, son
ms indicativos de las condiciones actuales del drenaje en la estacin QE.
Los datos durante este perodo se han recolectado en una base entre
mensual y trimestral. Los datos recolectados entre el 2001 y el 2002 indican
que el agua superficial es cida, con valores ocasionales altos de pH, debido
al exceso de alcalinidad. Los cationes dominantes son calcio y sodio y el
anin dominante es el sulfato. Los valores de STD reportados en el 2001 y el
2002 varan entre 432 y 4,520 mg/l, y los valores (de campo) del pH estn en
el rango entre 2.7 y 12.2 unidades estndares. Se han reportado
concentraciones de sulfato en el rango de 146 y 1,739 mg/l. Otros analitos
con concentraciones apreciables incluyen: aluminio, bario, cadmio, cobre,
hierro, nquel, manganeso y zinc.

Antes de 1994, cuando el drenaje estaba en su condicin natural, los datos de


calidad del agua de la Estacin QE parecen reflejar la alteracin natural y la
mineralizacin del rea. Estos datos son similares a los observados en otros
cursos de agua menos afectados.

Ro Colorado

La Cuenca del Ro Colorado est ubicada en la quebrada inmediatamente al


norte de la ampliacin propuesta de la Pila de Lixiviacin Carachugo. Las
instalaciones de la mina en la parte superior del Ro Colorado incluyen el
Depsito de Desmonte Maqui Maqui, el cual ya no est operativa y est
siendo rehabilitado, as como algunas pilas de almacenaje de desecho y suelo
orgnico de Carachugo. La calidad del agua en el Ro Colorado ha sido
monitoreada aproximadamente cada dos semanas en la estacin de
monitoreo RC, desde 1991.

Los resultados del monitoreo de calidad del agua en la estacin RC se


presentan en el Apndice G. El promedio del pH en la estacin RC es
aproximadamente 4.0 u.e. y ha estado en el rango entre 3.0 u.e. y 4.9 u.e.
desde 1991. Estos valores indican que el drenaje es naturalmente cido. Los
STD en la estacin son relativamente bajos y han estado, consistentemente,
en el rango entre 30 y 110 mg/l, durante el perodo de registro.

Quebrada Pampa Larga

La calidad del agua en la Quebrada Pampa Larga ha sido monitoreada desde


1991 en la estacin DCP, y desde 1999 en la estacin QPL4. El drenaje est
afectado por las actividades mineras y de procesamiento en las secciones al
norte de las reas operativas de Carachugo y Yanacocha. La Quebrada
Pampa Larga tambin recibe las descargas de aguas tratadas de la PTAE de
Carachugo, de la PTAE de Yanacocha y de la PTAA de Yanacocha.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
174

Los datos histricos de calidad del agua de las estaciones DCP y QPL4 se
presentan en el Apndice G. La calidad del agua en la estacin QPL4 se
caracteriza por concentraciones de STD relativamente bajas, acidez
moderada y aguas de tipo sulfato de calcio (MYSRL, 1999). El pH ha variado
de cido (pH de 3.7 u.e. como mnimo) a ligeramente alcalino (pH de 8.9
u.e.), con un promedio de 6.6 u.e. durante el perodo de registro. Las
concentraciones de STD se han medido en un promedio de 832 mg/l. El
calcio es el catin dominante en QPL4, con una concentracin media de 180
mg/l. El sodio es un catin secundario y est presente en una concentracin
promedio de 81 mg/l. El sulfato, anin dominante en el curso de agua, tiene
una concentracin promedio de 280 mg/l y el cloruro tiene una concentracin
media de 208 mg/l. Las concentraciones de plomo han excedido
peridicamente los estndares del MINSA para agua del Clase III; ningn
otro analito de la secuencia de muestreo ha excedido de los estndares.

Aguas abajo en la Quebrada Honda, debajo de la confluencia de la Quebrada


Pampa Larga con el Ro Colorado, la calidad del agua en la estacin de
monitoreo DCP representa los efectos combinados de las reas mineras de
Carachugo, Cerro Yanacocha y Maqui Maqui. El agua en la parte alta de la
Quebrada Honda est caracterizada en la estacin de monitoreo DCP. Esta
agua es de tipo sulfato de calcio, con sodio y cloruro presentes como cationes
y aniones secundarios, respectivamente. La media del pH del agua (5.8 u.e.)
es ligeramente ms baja que en QPL4, lo que indica que puede estar afectada
por la acidez natural del Ro Colorado. El pH en la estacin DCP ha estado,
generalmente, en el rango entre aproximadamente 4 y 8 u.e para el perodo
de registro. Esto significa que el valor de STD en la estacin DCP es de 376
mg/l.

La calidad del agua en la estacin DCP fue comparado con los estndares del
MINSA para Clase III, y tambin con los lmites mximos permisibles del
MEM, debido a que esta estacin esta registrado con el MEM como un punto
de monitoreo de efluentes mineros. Los analitos con concentraciones medias
que exceden los estndares de calidad del agua en la estacin DCP, incluyen
el pH y STS. En esta rea, el pH bajo es tpica y comparable a lo que se ha
observado en las muestras de agua superficial sin influencia de las
operaciones mineras. Las concentraciones elevadas de algunos metales y el
pH bajo en la estacin DCP pueden deberse a filtraciones que ocurren
naturalmente en la parte baja del drenaje. Estas filtraciones se pueden
observar durante las condiciones de flujo bajo y dan como resultado la
formacin de hidrxido de hierro a lo largo de las riberas y en las reas bajas
del curso de agua. La concentracin media de STS en DCP es de 137 mg/l;
sin embargo, slo 30% de las muestras recolectadas desde 1991, han
excedido el lmite mximo permisible del MEM de 50 mg/l. Sin embargo la
mediana de STS est bastante ms abajo de 50 mg/l. La mayor parte de los
parmetros restantes no exceden de los estndares aplicables en un nmero
significativo de muestras.

4.2.8.6Canales de Agua Superficial

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
175

El uso principal del agua superficial que sale del rea del Proyecto es para
satisfacer necesidades comunales. Para ello se utilizan canales, los que son
de caractersticas antropognicas y se usan para transportar agua para fines
domsticos y de irrigacin. Hay siete canales ubicados aguas abajo del
Proyecto propuesto. Ellos incluyen:

Azufre Ventanillas de Combayo,


Azufre Ahijadero,
Azufre Atunconga Bellavista Baja,
La toma,
Ocon 1,
Ocon 2, y
Ocon 3.

Las captaciones de los canales Azufre Ventanillas de Combayo y Azufre


Ahijadero estn ubicadas en el Ro Azufre, aguas abajo con la confluencia de
la Quebrada Ocucha Machay y con la Quebrada Chaquicocha. La captacin
del Canal Azufre Atunconga Bellavista Baja se encuentra en la Quebrada
Chaquicocha cerca de 500 m aguas arriba de la confluencia con el Ro
Azufre, en un rea que tambin podra ser impactada por actividades aguas
arriba, relacionadas con el Tajo Chaquicocha. La ubicacin de estos canales
se muestra en la Figura 4.7.

El Canal Azufre Ventanillas de Combayo beneficia a aproximadamente 92


usuarios de Bellavista Alta, San Pedro, Ventanillas, Centro Poblado Menor
(CPM) Combayo y del Anexo Santa Rosa de Ventanillas. El canal fue
construido para llevar 160 l/s, pero en un tramo el agua es llevada por
tuberas que slo tiene capacidad para 60 l/s.

El Canal Azufre Ahijadero abastece a 39 usuarios en Bellavista Alta (todos


parte del sector de El Triunfo). Este canal fue construido por la familia
Santolalla (antiguos dueos de Combayo) y tiene una longitud aproximada de
cinco kilmetros. Los primeros 50 m del canal estn revestidos con roca. El
canal no tiene embalses para la mejor distribucin del agua durante la
estacin seca.

El Canal Azufre Atunconga Bellavista Baja es uno de los canales de mayor


longitud en el rea (aproximadamente 13 km) y beneficia a 165 usuarios de
Bellavista Baja y Apalin. Un tramo largo de este canal est ubicado a lo largo
de pendientes empinadas y, por ello, sufre efectos de avalanchas. Adems,
las prdidas por filtracin son significativas y se calcula que varan de un
30% a 50% del caudal registrado (150 l/seg.).

Los canales Ocon (Ocon 1, Ocon 2 y Ocon 3) benefician a un total de 20


usuarios. El Canal Ocon 1 se origina en la Q. Ocucha Machay,
aproximadamente 1 km aguas abajo de las pozas de operaciones propuestas
y tiene un flujo medido en Setiembre del 2003 de 0.90 l/s. El Canal Ocon 2
se origina en la Quebrada Huscar, aproximadamente 1 km aguas abajo del
Tajo Chaquicocha, posee un flujo medido en Setiembre del 2003 de 1.62 l/s.
El Canal Ocon 3 se origina de unas filtraciones de la ribera de una loma
ubicada aproximadamente 1.5 km al sudeste del Tajo Chaquicocha.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
176

Calidad del Agua en los Canales Azufre

Slo se ha documentado un evento de muestreo de calidad del agua en los


canales de Azufre Ventanillas de Combayo y Azufre Ahijadero. Este evento
ocurri el 17 de Diciembre del 2002. Se han recolectado datos sobre el flujo
y la calidad del agua en forma mensual del canal de Azufre Atunconga desde
Julio del 2002.

Los resultados del muestreo de calidad del agua en los canales de Azufre
Ventanillas de Combayo y Azufre Ahijadero, se resumen en la Tabla 4.12,
Resultados del Muestreo de Calidad del Agua en los Canales Azufre
Ventanillas de Combayo y Azufre Ahijadero. Estas muestras fueron
recolectadas de los canales en las estructuras de captacin (bocatomas). La
calidad del agua observada durante este evento de muestreo fue similar para
ambos canales.

Los resultados del monitoreo del flujo y de calidad del agua en el Canal
Azufre Atunconga se presentan en la Tabla 4.13, Resumen de Datos de
Monitoreo de Agua del Canal Azufre Atunconga. Entre Julio y Octubre del
2002, el flujo en el canal estuvo en el rango entre 46 y 125 l/s. El flujo cay a
5.3 l/s en Noviembre del 2002 y estuvo seco en Diciembre del 2002 y Enero
del 2003. El pH del agua del canal se encontr cido, con un promedio de
3.9 u.e. durante el perodo registrado.

Informacin adicional pertinente a los canales en el drenaje del Ro Azufre se


da en la Seccin 4.4.10.13, Canales de Riego.

TABLA 4.12
RESULTADOS DEL MUESTREO DE CALIDAD DEL AGUA EN LOS CANALES AZUFRE VENTANILLAS DE
COMBAYO Y AZUFRE AHIJADERO
Azufre Ahijadero Azufre Ventanillas de
Parmetro Unidades Combayo
17-Dic-02 17-Dic-02
Flujo l/s NM NM
Temperatura C 15.9 16
CE (Campo) S/cm 79.1 67
pH (Campo) Unid. Est. NM NM
STD mg/l 32 32
STS mg/l 19 15
Alcalinidad mgCaCO3/l 7 7
Acidez mgCaCO3/l ND ND
Dureza mg/l 20 19
Cloruro mg/l ND ND
Fluoruro mg/l 0.02 0.02
Sulfato mg/l 19.5 18.20
Cianuro Total mg/l ND ND
Calcio mg/l 7.212 6.979
Magnesio mg/l 0.796 0.753
Potasio mg/l 0.82 0.78
Sodio mg/l 2.68 2.66
Aluminio mg/l 0.84 0.76
Antimonio mg/l ND ND
Arsnico mg/l ND ND
Bario mg/l 0.034 0.033
Berilio mg/l ND ND
Cadmio mg/l ND ND
Cromo mg/l ND ND
Cobre mg/l 0.014 0.012

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
177

TABLA 4.12
RESULTADOS DEL MUESTREO DE CALIDAD DEL AGUA EN LOS CANALES AZUFRE VENTANILLAS DE
COMBAYO Y AZUFRE AHIJADERO
Azufre Ahijadero Azufre Ventanillas de
Parmetro Unidades Combayo
17-Dic-02 17-Dic-02
Hierro mg/l 1.21 1.05
Plomo mg/l ND ND
Manganeso mg/l 0.047 0.042
Mercurio mg/l ND ND
Nquel mg/l ND ND
Selenio mg/l ND ND
Plata mg/l ND ND
Talio mg/l ND ND
Zinc mg/l 0.025 0.015
Notas:
- Datos recolectados en las estaciones BCAJ (Ahijadero) y BCVC (Ventanillas de Combayo).
- NM = No hay medicin
- ND = No detectado (por debajo del lmite de deteccin)
Fuente: MYSRL, 2003

TABLA 4.13
RESUMEN DE DATOS DE MONITOREO DE AGUA DEL CANAL AZUFRE ATUNCONGA
25/07/0 22/10/0 10/01/0 Promed
Parmetro Unid. 22/08/02 13/09/02 08/11/02 06/12/02
2 2 3 io
Flujo l/s 110 82.9 125 46.0 5.33 Seca Seca 53
Temperatura C 9 11 12 12 ** ** ** 11
Conductividad(Camp
S/cm 163 139 145 89 53 ** ** 118
o)
pH (Campo) S.U. 4.0 3.6 3.6 3.7 4.7 ** ** 3.9
Cianuro Total mg/l ND ND ND ND ND ** ** ND
Nitrato mg/l ND ND ND ND ND ** ** ND
Coliformes totales mg/l ** ND ND ND 2 ** ** ND
Coliformes fecales mg/l ** ND ND ND ND ** ** ND
Fenoles mg/l 0.002 0.002 ND 0.006 0.029 ** ** 0.010
Sulfuro mg/l ND ND ND ND ND ** ** ND
Aluminio mg/l 0.85 1.02 1.03 1.09 0.32 ** ** 1
Arsnico mg/l 0.007 0.011 ND 0.017 0.007 ** ** 0.009
Cadmio mg/l ND ND ND ND ND ** ** ND
Cromo mg/l ND ND ND 0.004 ND ** ** ND
Cobre mg/l 0.001 ND 0.002 ND ND ** ** ND
Hierro mg/l 0.44 0.53 0.56 0.66 0.24 ** ** 0.49
Plomo mg/l 0.002 ND ND ND 0.002 ** ** ND
Manganeso mg/l 0.019 0.023 0.023 0.028 0.049 ** ** 0.028
Mercurio mg/l ND ND ND ND ND ** ** NA
Nquel mg/l ND ND ND 0.003 ND ** ** ND
Selenio mg/l ND ND ND ND ND ** ** NA
Zinc mg/l 0.023 0.026 0.033 0.036 0.018 ** ** 0.027
Notas:
- Promedio calculado con mitad del lmite de deteccin cuando ha sido apropiado
- Datos recolectados en la estacin de monitoreo CAA-1
ND = No detectado (por debajo del lmite de deteccin)
Fuente: MYSRL, 2003

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
178

4.2.9 Agua Subterrnea

Los temas sobre agua subterrnea que se tratan en esta seccin incluyen el
modelo hidrogeolgico, la profundidad y la direccin del flujo del agua
subterrnea, la hidrogeologa y la hidrulica de los acuferos, la hidro-
geoqumica de lnea base y el uso del agua subterrnea. En general, los
datos fsicos y qumicos del agua subterrnea fueron recopilados de WMC
(1998), MYSRL (1995) y de datos especficos del rea del Proyecto, recogidos
por MYSRL. La informacin sobre el agua subterrnea en la regin se
obtuvo de investigaciones hidrogeolgicas adicionales realizadas en las
vecinas reas mineras de Maqui Maqui y Cerro Yanacocha.

Los datos de calidad del agua subterrnea usados para evaluar las
condiciones de lnea base y actuales del agua subterrnea en el rea del
Proyecto, se presentan en el Apndice G. El informe de WMC (1998) usado
para evaluar las condiciones hidrogeolgicas, se presenta en el Apndice I,
Evaluacin Hidrogeolgica.

4.2.9.1Monitoreo del Agua Subterrnea

Las condiciones hidrogeolgicas y la calidad del agua subterrnea en el rea


de Carachugo fueron evaluadas usando datos de los pozos de monitoreo y los
piezmetros instalados en las cuencas de Pampa Larga y Chaquicocha. Para
los propsitos de este anlisis se usaron los resultados de cuatro estaciones
de monitoreo en la Quebrada Pampa Larga, aguas abajo de las instalaciones
existentes de la pila de lixiviacin y de seis estaciones de monitoreo en la
parte alta de la Quebrada Chaquicocha. Actualmente, no hay pozos ubicados
en la Quebrada Ocucha Machay, donde ser construida la ampliacin de la
Pila de Lixiviacin Carachugo; sin embargo, MYSRL planea instalar tres
estaciones de monitoreo antes de la construccin de la ampliacin de la pila
de lixiviacin. Las ubicaciones de los pozos de monitoreo actuales se
muestran en la Figura 4.7. La informacin sobre los pozos est incluida en la
Tabla 4.14, Pozos de Monitoreo del Agua Subterrnea en Carachugo.

Como se indica en la Tabla 4.14, el programa de monitoreo para el rea de


Chaquicocha consiste de dos piezmetros y de cuatro pozos de monitoreo.
Los piezmetros fueron construidos con tuberas y mallas de 1 pulgada de
dimetro de polivinilo clordeo (PVC), mientras que los pozos de monitoreo
fueron completados usando tuberas y mallas de PVC de 3 pulgadas. Los
pozos para agua subterrnea instalados en el rea de Chaquicocha fueron
instalados tanto en el acufero superficial de poca profundidad y en el
acufero profundo del lecho rocoso. Las estaciones de monitoreo CH-2, CH-3
y CH-4 fueron completadas en el lecho rocoso dentro del Tajo Chaquicocha
Norte y ya no son operacionales.

Las condiciones del agua subterrnea en la Quebrada Ocucha Machay se


caracterizaron de acuerdo con los resultados de recientes perforaciones, y
mediante inferencias a partir de las condiciones hidrogeolgicas en los
drenajes vecinos. La perforacin realizada en centros de aproximadamente
250 metros permiti obtener una definicin general de la geologa del rea
del Proyecto. MYSRL instalar tres pozos de monitoreo (CTMW-01, CTMW-

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
179

02 y CTMW-03) aguas abajo de la Ampliacin de la Pila de Lixiviacin de


Carachugo, para proporcionar datos hidrogeolgicos y de calidad del agua
subterrnea de la Quebrada Ocucha Machay durante la construccin, la
operacin y el cierre de las instalaciones de mineral transicional y de mineral
xido. Los pozos sern construidos antes de cargar la pila de lixiviacin,
para permitir la recoleccin de datos de lnea base. Estos pozos sern
muestreados trimestralmente. Mayor informacin sobre la ubicacin y el
plan de monitoreo de estos pozos se encuentra en la Seccin 5.7.4,
Monitoreo de Agua Subterrnea.

Otros puntos de monitoreo de agua subterrnea en el rea del Proyecto


Carachugo incluyen tres pozos que fueron instalados en el 2002 en la parte
alta de los drenajes de la Quebrada San Jos y de la Quebrada Encajn. Las
ubicaciones de estos pozos, a los que se hace referencia como BNPZ 01, 02 y
03, se muestran en la Figura 4.7. Los datos sobre la construccin de los
pozos, el nivel del agua y la calidad del agua de estos puntos de monitoreo,
an no estn disponibles. Dos pozos adicionales, BNPZ 04 y 05, sern
instalados el 2003 en la parte alta de la Quebrada Chaquicocha. Los pozos
BNPZ permitirn el monitoreo del agua subterrnea del Tajo Carachugo.

TABLA 4.14
POZOS DE MONITOREO DEL AGUA SUBTERRNEA EN CARACHUGO
Elevacin de
Profundidad Unidad
la Superficie Frecuencia de
Pozo Tipo de Pozo Total del Pozo Portadora de
del Terreno Monitoreo
(mpds) Agua
(msnm)
Pozos de Monitoreo en la Quebrada Pampa Larga
YMW1 Pozo de 4071.8 6.2 Aluvial Trimestral
Monitoreo
YMW3 Pozo de 3988.6 8.9 Aluvial Trimestral
Monitoreo
YMW4 Pozo de 4015.8 15.0 Aluvial Trimestral
Monitoreo
YMW5 Pozo de 4005.8 14.1 Aluvial Trimestral
Monitoreo
Pozos de Monitoreo en la Quebrada Chaquicocha
CH-2 Piezmetro 3985.88 115.5 Lecho rocoso Peridica
(Slo 1998 y 1999)
CH-3 Pozo de 3974.03 100.0 Lecho rocoso Peridica
Monitoreo (Slo 1998 y 1999)
CH-4 Piezmetro 3974.93 77.7 Lecho rocoso Peridica
(Slo1998 y 1999)
CH-5 Pozo de 3957.38 250.0 Lecho rocoso Peridica
Monitoreo (Slo1998 y 1999)
CH-6 Pozo de 3958.29 252.3 Lecho rocoso Peridica
Monitoreo (Slo1998 y 1999)
CH-7 Pozo de 3956.68 7.4 Aluvial Peridica
Monitoreo (Slo1998 y 1999)
Notas:
msnm = metros sobre el nivel del mar
mpds = metros por debajo de la superficie
Fuente: WMC, 1998

4.2.9.2Modelo Hidrogeolgico

Las unidades portadoras de agua de los drenajes que rodean el rea del
Proyecto Carachugo, incluyen unidades poco profundas no consolidadas, y
unidades ms profundas en el lecho rocoso. Los sistemas de flujo poco
profundos estn estrechamente relacionados con la topografa y el flujo de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
180

agua superficial. El sistema de agua subterrnea en el lecho rocoso es ms


extenso, pero probablemente no transmite cantidades significativas de agua
sobre grandes reas.

Los sistemas de flujo de poca profundidad consisten de sedimentos aluviales


no consolidados, sedimentos glaciales y otros materiales no consolidados. La
presencia y caractersticas de los sistemas de flujo poco profundos han sido
documentadas en algunos lugares dentro del Distrito de Yanacocha.
Gradiente abajo del rea de la Pila de Lixiviacin Carachugo existente se
encuentra un sistema poco profundo de agua subterrnea relacionado con los
sedimentos de baja permeabilidad y sedimentos de grano fino que forman el
fondo de la estrecha Quebrada Pampa Larga. Se han observado niveles de
agua de menos de 0.5 mpds. Los niveles de agua menos profundos existen a
lo largo del eje central del fondo del valle (MYSRL, 1999a). Aunque el agua
subterrnea en los sedimentos aluviales del fondo del valle en la Quebrada
Ocucha Machay y varios de los otros drenajes relacionados con el Proyecto
propuesto no han sido investigados, se espera que el flujo poco profundo de
todos estos drenajes tenga, en general, caractersticas hidrulicas similares.

La recarga de los acuferos no consolidados dentro de los drenajes locales, se


origina por infiltracin directa de agua meterica, filtraciones que afloran, y
flujos que escurren sobre los lechos rocosos expuestos a alturas mayores. La
descarga de agua subterrnea desde las unidades poco profundas,
probablemente ocurre en forma de filtraciones hacia cursos de agua
captadores, especialmente en los lugares aguas abajo, donde los sedimentos
consolidados estn en contacto con afloramientos del lecho rocoso (MYSRL,
1995 y WMC, 1998).

El movimiento del agua subterrnea en el lecho rocoso, es principalmente


resultado del aumento de permeabilidad, producido por la porosidad
secundaria. Esto se debe a que la permeabilidad primaria de la roca
volcnica gnea y la de las tobas, que estn por debajo de la ampliacin
propuesta de la pila de lixiviacin, es baja. En el rea minera de Yanacocha
se presentan dos tipos de porosidad secundaria que pueden aumentar la
permeabilidad. La primera es de fractura, que puede producir reas
localizadas de mayor permeabilidad. La segunda forma de porosidad
secundaria est relacionada con la alteracin de mineral de la roca.

Con frecuencia, las alteraciones estn relacionadas con fluidos


hidrotermales. Se presentan diferentes tipos de alteracin, los que estn
altamente asociados con su intensidad y las secuencias de minerales
resultantes. Los tipos de alteracin varan entre propilticos dbilmente
alterados y arglicos y silceos con mayor intensidad de alteracin. Con
frecuencia, junto con la alteracin ms intensa hay una prdida de masa neta
en la roca, lo que da como resultado un aumento de porosidad. Las arcillas
predominan en la alteracin del tipo arglico. Para este tipo, el resultado
generalmente no es un aumento en la permeabilidad en algunos casos, se
puede reducir la permeabilidad debido a la destruccin o aglutinamiento de
las rutas de flujo en las fracturas. En efecto, los tipos de alteracin arglica
rinden poca agua en el rea de Yanacocha y pueden actuar como acuitardo o

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
181

acuicludo (MYSRL, 2002c). Especficamente, se ha observado que el tipo de


alteracin silcea ha aumentado la permeabilidad en el rea de Yanacocha.

En resumen, la roca fresca y las rocas arglicamente alteradas del Distrito de


Yanacocha muestran baja permeabilidad y rinden poca agua, excepto cuando
estn fracturadas. El tipo de alteracin silcea es ms permeable y rinde
cantidades de agua que es posible utilizar. Los flujos se focalizan en las
zonas de alteracin silcea del lecho rocoso en el rea de la mina y
tpicamente se reflejan por cabezales potenciomtricos ms bajos, en
comparacin con los cabezales ms altos observados en las rocas arglicas y
menos alteradas de baja permeabilidad (MYSRL, 2002a).

La recarga del sistema de agua subterrnea al lecho rocoso ocurre mediante


infiltracin directa de agua meterica, infiltracin desde los acuferos
superiores de materiales no consolidados y la captura del flujo regional de
agua subterrnea. Se piensa que la infiltracin directa de agua meterica es
mnima, especialmente en las reas donde estn presentes los tipos de
alteracin con menor permeabilidad en la superficie o cerca de la superficie.
Virtualmente toda la precipitacin que cae sobre los afloramientos de rocas
escurre sobre su superficie y, si hay filtracin, probablemente se descarga a
la superficie por medio de rutas de flujo preferenciales a escasa profundidad.

Los sedimentos no consolidados que estn sobre los lechos rocosos


probablemente contribuyen a la recarga de sus sistemas de flujos. Debido a
que los sedimentos aluviales saturados y el acufero en el lecho rocoso estn
separados por una zona no saturada, se piensa que la recarga debida a
infiltracin de estos ltimos acuferos es espacialmente dependiente de la
permeabilidad relativa entre el material aluvial y el lecho rocoso subyacente.
La recarga de los acuferos del lecho rocoso tambin puede ocurrir a travs
de unidades estructurales que permiten la comunicacin hidrulica entre los
sistemas de flujo subterrneos de las reas circundantes. Por ejemplo, el
sistema de la Falla Chaquicocha est identificado como un lineamiento
extenso y fracturado que se puede extender hasta por debajo de la superficie
de las reas al norte de Chaquicocha (WMC, 1999).

4.2.9.3Profundidad del Agua Subterrnea

En el rea de Chaquicocha se han medido niveles de agua subterrnea en


tres pozos (CH-5, CH-6 y CH-7). Los niveles de agua reportados estn
resumidos en la Tabla 4.15, Niveles de Agua Subterrnea en las Cuencas de
Drenaje de Chaquicocha y Pampa Larga. Como se indica en la Tabla 4.15, el
nivel de agua medido en CH-7, instalado en material aluvial, fue de 2.1 mpds,
en Julio de 1998. Este nivel es consistente con los niveles del agua de otras
ubicaciones aluviales en el rea de la mina. Los pozos CH-5 y CH-6 fueron
instalados en el acufero del lecho rocoso. Los niveles de agua en CH-5 y CH-
6 fueron de 174.1 y 182.6 mpds en Julio de 1998, respectivamente. Durante
1999, los niveles de agua en CH-5 estuvieron en el rango entre 172.44 y
174.50 mpds. En CH-6, los niveles de agua estuvieron en el rango entre
181.15 y 182.90 mpds, basndose en mediciones mensuales. Por lo tanto, se
ha observado relativamente poca fluctuacin de los niveles de agua
subterrnea en el rea de Chaquicocha. En esta rea, se espera que el nivel
de agua subterrnea del lecho rocoso intersectar el Tajo Chaquicocha a una

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
182

elevacin aproximada de 3,790 msnm. Un corte transversal del Tajo


Chaquicocha y el nivel potenciomtrico del agua subterrnea se muestran en
la Figura 4.5.

Las estaciones de monitoreo CH-2, CH-3 y CH-4 de la Quebrada Chaquicocha


estaban secas (ver la Tabla 4.15). Los pozos secos tenan 115.5, 100.0 y 77.7
metros de profundidad, respectivamente. Por lo tanto, los niveles del agua
subterrnea del lecho rocoso son desconocidos en el rea de estos pozos, sin
embargo se puede indicar que se encuentra por debajo del nivel de los pozos
(CH-2, 115.5 mpds).

Los niveles del agua en la Quebrada Pampa Larga se encuentran en el


acufero aluvial. Los niveles de agua medidos estn dentro de los diez pies
desde la superficie. Esta superficie potenciomtrica refleja
aproximadamente la topografa de la superficie. No estn disponibles los
datos de los niveles de agua en el acufero del lecho rocoso de la Quebrada
Pampa Larga, o en el adyacente Ro Colorado y la Quebrada Ocucha Machay.

TABLA 4.15
NIVELES DE AGUA SUBTERRNEA EN LAS CUENCAS DE DRENAJE DE CHAQUICOCHA Y PAMPA LARGA
Medidas Durante la Estacin
Elevacin Medidas Durante la Estacin Seca
Profundid Lluviosa
de la
ad Total Profundida Elevacin Profundidad Elevacin
Superficie Fecha de
del Pozo d del nivel del Nivel Fecha de del nivel de del Nivel
Pozo del Suelo la
(mpds) de Agua del Agua Medicin Agua del Agua
(msnm) Medicin
(mpds) (msnm) (mpds) (msnm)
Quebrada Pampa Larga
YMW1 4071.8 6.2 Dic.-97 5.17 4066.6 Set.-97 8.17 4063.6
YMW3 3988.6 8.9 Dic.-97 4.90 3983.7 Set.-97 9.33 3979.3
YMW4 4015.8 15.0 Dic.-97 7.80 4008.0 Set.-97 9.10 4006.7
YMW5 4005.8 14.1 Dic.-97 9.54 3996.3 Set.-97 9.65 3996.2
Quebrada Chaquicocha
CH-2 3985.88 115.5 May-98 SECA > 3985.88 N/M - -
CH-3 3974.03 100.0 May-98 SECA > 3974.03 N/M - -
CH-4 3974.93 77.7 N/M - - Jun.-98 SECA > 3974.93
CH-5 3957.38 250.0 N/M - - Jun.-98 174.1 3783.3
CH-6 3958.29 252.3 N/M - - Jun.-98 182.6 3775.7
CH-7 3956.68 7.4 N/M - - Jul.-98 2.1 3954.6
Notas:
msnm = metros sobre el nivel del mar
mpds = metros por debajo de la superficie
N/M = no medido
Fuentes: WMC, 1998

4.2.9.4Direccin del Flujo del Agua Subterrnea

Se espera que las gradientes del flujo del agua subterrnea en los acuferos
aluviales de poca profundidad de la Quebrada Ocucha Machay y en las reas
de alrededor de los tajos mineros de Chaquicocha y Carachugo, imiten la
topografa. La direccin del flujo del agua subterrnea en los sistemas
aluviales de poca profundidad ser, por lo tanto, desde las reas
topogrficamente altas, hacia los cursos de agua superficial y quebradas. Se
esperan estos mismos patrones de flujo en los lechos de roca de menor
permeabilidad, donde los niveles de agua son elevados. Estas rutas de flujo
se ilustran en la Figura 4.8, Direccin de Flujo Subterrneo del Agua de
Carachugo. Debido a que los tipos de alteraciones de baja permeabilidad
dominan el lecho rocoso del rea del nacimiento de la Quebrada Ocucha

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
183

Machay, se espera que el flujo del agua subterrnea en el lecho rocoso sea
hacia abajo de la quebrada y sus flancos, hacia el curso de agua superficial,
similar al flujo aluvial.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
184

Insertar la Figura 4.8, Direccin de Flujo Subterrneo del Agua de


Carachugo

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
185

Las gradientes del agua subterrnea y las direcciones del flujo dentro del
rea de Chaquicocha son difciles de interpretar, debido a que se encontr
agua subterrnea slo en dos pozos del lecho rocoso. Sin embargo, los datos
disponibles sugieren una direccin general de flujo hacia el sudeste,
probablemente a lo largo del eje de la quebrada. En promedio, el nivel del
agua en CH-6 es aproximadamente 7.8 pies ms baja que en CH-5. CH-6
est ubicado a aproximadamente 800 metros al sudeste de CH-5 (ver la
Figura 4.7).

Las direcciones del flujo del agua subterrnea en el acufero del lecho rocoso
donde dominan las alteraciones silceas, parecen estar fuertemente
controladas por la forma y la extensin de las rocas permeables alteradas y
zonas de fracturas. Sin embargo, la topografa afecta la ubicacin de las
reas de descarga. Un estudio de MYSRL sobre la hidrogeologa de todo el
Distrito de Yanacocha tambin sugiere que el flujo del agua subterrnea en el
lecho rocoso del rea de los tajos mineros de Carachugo y Chaquicocha es
hacia el sudeste, originndose en el rea del Tajo Yanacocha Sur (MYRSL,
2002c). Una parte del flujo tambin puede estar dirigido desde el rea del
Tajo Carachugo hacia los drenajes de la Quebrada Encajn y el Ro San Jos,
donde ayuda a mantener el flujo base. Se piensa que la direccin del flujo
profundo del lecho rocoso de esta rea fue afectada por una gran masa de
roca alterada por slice, que se extiende desde debajo de los Tajos Yanacocha
Oeste y Sur, a travs del rea de Chaquicocha. Los lineamientos
estructurales mayores, como la falla de Chaquicocha, tambin pueden
determinar rutas preferenciales, concentrando el flujo en profundidad a lo
largo del eje de la quebrada (WMC, 1998).

4.2.9.5Caractersticas de los Acuferos

Como se comenta en las secciones anteriores, el grado de alteracin de las


rocas volcnicas es un factor importante que afecta el carcter
hidrogeolgico de los acuferos profundos en el lecho rocoso. En las
siguientes secciones se describen las caractersticas de los acuferos locales,
enfocndose en las condiciones observadas en la proximidad de la ampliacin
de la Pila de Lixiviacin Carachugo y del Tajo Chaquicocha.

Caractersticas de los Acuferos en el rea de la Ampliacin de la Pila


de Lixiviacin Carachugo

El sistema del acufero de la Quebrada Ocucha Machay, donde se construirn


las ampliaciones de las pilas de lixiviacin de mineral transicional y de
mineral xido, no ha sido plenamente caracterizada a la fecha. Estas sern
analizadas en detalle una vez que se instalen los futuros pozos de monitoreo
(vea la Seccin 4.2.9.1). Se espera que el carcter de los sedimentos
aluviales de la Quebrada Ocucha Machay sea similar al observado en la
Quebrada Chaquicocha (vea el comentario de abajo). Como tal, se espera
que en la Quebrada Ocucha Machay se de un delgado sistema de agua
subterrnea en los aluvios y confinado por la quebrada.

La unidad del lecho rocoso ms profundo dentro de los lmites de la actual


Pila de Lixiviacin Carachugo (Quebrada Pampa Larga) y el rea de la
ampliacin propuesta (Quebrada Ocucha Machay) est compuesta de tobas

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
186

silceas. Las tobas en el rea de la ampliacin propuesta de la pila de


lixiviacin han sido clasificadas como tobas porfirticas y piroclsticas. Las
fracturas y las fallas en el rea no han sido evaluadas extensamente. Sin
embargo, el lecho rocoso adyacente al lmite de la Pila de Lixiviacin
Carachugo, parece estar bisectado por pocas fracturas o fisuras, sugiriendo
un movimiento mnimo del agua subterrnea a lo largo de esta ruta
(Montgomery Watson, 1999).

La alteracin dentro del rea de la ampliacin de la Pila de Lixiviacin


Carachugo est dominada por arcilla y alunita. No se observa que estas
tengan permeabilidad secundaria significativa en el rea minera de
Yanacocha. Perforaciones efectuadas en el rea determinaron espesores de
roca arglicamente alterada importantes, a profundidades tan grandes como
300 metros. Slo se observaron unas cuantas reas relativamente pequeas
de alteracin de tipo silceo granular en la superficie, en el rea de las
instalaciones de la pila de lixiviacin propuesta; esta observacin es
consistente con los resultados deducidos de las perforaciones. La alteracin
de slice no fue extensa y raras veces excedi de diez metros de espesor en
las perforaciones efectuadas. El rea del extremo norte del de la ampliacin
est dominada por roca fresca, con alteracin propiltica y arglica. Estos
tipos de alteracin, si se extienden verticalmente, actuarn como barrera
para el flujo de agua subterrnea desde el rea de ampliacin hacia el
drenaje del Ro Colorado hacia el norte. La presencia de tipos de alteracin
de menor permeabilidad en la superficie probablemente limitar la recarga.

En general, se espera poco movimiento de agua subterrnea en el lecho


rocoso en el rea de ampliacin de la pila de lixiviacin. Esto se evidencia en
la frecuente falta de flujo base en la Quebrada Ocucha Machay durante
largos perodos de tiempo. Esto indica que hay muy poca agua subterrnea
que descarga a la superficie. Por lo tanto, se estima que el sistema de agua
subterrnea en el lecho rocoso en esta rea es pequeo.

Caractersticas de los Acuferos en el rea del Tajo Abierto


Chaquicocha

Las unidades portadoras de agua de la parte superior de la Quebrada


Chaquicocha, dentro del rea propuesta de la ampliacin del Tajo
Chaquicocha, incluyen tanto los sistemas acuferos aluviales de poca
profundidad, como el sistema ms profundo en el lecho rocoso. El sistema
aluvial de poca profundidad se encontr en la Quebrada Chaquicocha (WMC,
1998). Este acufero de poca profundidad se encuentra por encima de un
lecho rocoso no saturado. Durante el programa de perforacin para el
Proyecto Carachugo, se encontr agua por primera vez en los sedimentos a
los dos metros por debajo de la superficie. La matriz del acufero est
compuesta de arena arcillosa y limosa mal graduada (WMC, 1998). Los
valores de conductividad hidrulica y porosidad efectiva estn directamente
relacionados con el tamao de los granos dentro de la unidad y, por lo tanto,
pueden variar considerablemente. Esta variabilidad es debido a la falta de
consistencia interna dentro de las facies de sedimentacin. Por lo tanto, el
acufero se puede caracterizar como heterogneo y anisotrpico. Se piensa
que existen sistemas similares de agua subterrnea en las Quebradas Ocucha

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
187

Machay, de la Shacsha, Encajn y tambin en los sedimentos aluviales del


Ro San Jos.

Los resultados obtenidos de las perforaciones demostraron que el acufero


del lecho rocoso en Chaquicocha est contenido dentro de una matriz de
slice fragmentaria masiva, drusa silcea y unidades de slice granular, los
cuales son extensos bajo los suelos de los drenajes. Los datos de las
perforaciones de exploracin sugieren que las unidades de slice fracturado
pueden estar presentes a profundidades mayores a 400 mpds, indicando que
la base del sistema permeable y, por lo tanto, la circulacin del agua
subterrnea, es muy profunda (WMC, 1998). Las propiedades hidrulicas de
las unidades del lecho rocoso estn controladas por su grado de alteracin y
deformaciones secundarias. El cuerpo de slice tiene grandes fallas en varias
orientaciones, lo que puede producir una red interconectada de fracturas y
permeabilidad secundaria adicional, dando como resultado un sistema
permeable relativamente homogneo a una escala macro. Los depsitos
esparcidos de alteraciones de arcilla y tipos de rocas porfirticas menos
alteradas en las mrgenes del valle, representan zonas de baja permeabilidad
y probablemente los lmites laterales del sistema activo del agua subterrnea
(WMC, 1998).

Durante la perforacin de los pozos con propsitos hidrogeolgicos


efectuados en el rea de Chaquicocha se encontraron cantidades de agua
insignificantes y no fue posible realizar pruebas de bombeo. Sin embargo, se
realizaron pruebas de permeabilidad de cada de carga en los pozos CH-5,
CH-6 y CH-7, para estimar las caractersticas hidrulicas locales de la
formacin (refirase a la Figura 4.7 para ver las ubicaciones de estos pozos).
Las curvas de recuperacin y los resultados de las pruebas se presentan en
WMC (1998). Las caractersticas de los acuferos obtenidas de la
interpretacin de los resultados de las pruebas se presentan en la Tabla 4.16,
Resumen de la Hidrulica de los Acuferos en la Parte Alta de la Quebrada
Chaquicocha.

La conductividad hidrulica estimada de los acuferos aluviales no


consolidados, se correlaciona bien con los valores tpicos para arenas limosa
presentados en la literatura. Los valores estimados de conductividad
hidrulica del lecho rocoso fracturado son similares a los valores tpicos para
rocas gneas y metamrficas fracturadas presentados en la literatura (Freeze
y Cherry, 1979). Los valores presentados para el lecho rocoso se consideran
representativos de la permeabilidad macro del sistema. Sin embargo, los
valores de permeabilidad local en la vecindad de las fallas mayores,
probablemente son ms altos que los que se presentan en la Tabla 4.16.
Debido a que los datos hidrulicos disponibles para el acufero del lecho
rocoso no son suficientes para el clculo de las gradientes hidrulicas a
travs del sistema de flujo, los clculos de velocidad del agua subterrnea y
descarga volumtrica del sistema de flujo primario profundo presentados en
la Tabla 4.16 se basan en estimados de esta gradiente.

TABLA 4.16
RESUMEN DE LA HIDRULICA DE LOS ACUFEROS EN LA PARTE ALTA DE LA QUEBRADA CHAQUICOCHA

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
188

Espesor Ancho Conductivid Gradient Velocidad


Unidad rea Porosid Descarga
del del ad e del Agua
Portador Saturad ad Volumtrica
Pozo Acufero Acufer Hidrulica Hidrulic Subterrne
a de a Efectiva **
Saturado* o* ** a* a**
Agua (m2) * (m3/da)
(m) (m) (cm/s) (m/m) (m/da)
Lecho
CH-5 225 200 45,000 8.0E-05 0.05 0.15 0.02 156
Rocoso
8.0E-04 0.23 1,555
Lecho
CH-6 225 200 45,000 4.0E-05 0.05 0.15 0.01 78
Rocoso
6.0E-05 0.02 117
CH-7 Aluvial N/A N/A N/A 4.0E-04 N/A N/A N/A N/A
9.0E-04 N/A N/A
Notas:
* Valores estimados (vea WMC,1998)
** Representa los estimados menores y mayores sobre velocidad/ descarga del flujo por unidad, en toda el rea
del Proyecto
N/A = Datos no disponibles o no aplicables
Fuente: WMC, 1998

Como se muestra en la Tabla 4.16, los flujos del agua subterrnea dentro del
lecho rocoso fracturado tienen un rango de velocidad estimada de
aproximadamente 0.01 a 0.23 metros por da (m/da) en el rea gradiente
abajo y a travs del Tajo Chaquicocha. Tambin se calcul un rango
estimado de descarga volumtrica de aproximadamente 78 a 1,555 m 3/da
(0.9 a 18 l/s) para el acufero del lecho rocoso. Al igual que con los
estimados de conductividad hidrulica de la unidad, estos valores de
velocidad y de flujo no consideran los aumentos de flujo a lo largo de rutas
preferenciales de las estructuras secundarias, como la falla de Chaquicocha,
o las zonas de roca arglica alterada de baja permeabilidad (WMC, 1998).

4.2.9.6Calidad del Agua Subterrnea

Las caractersticas actuales de la calidad del agua subterrnea en el rea de


Carachugo fueron evaluadas usando los datos de los pozos de monitoreo de
la Quebrada Pampa Larga y Quebrada Chaquicocha. Como se indica
anteriormente, los datos de lnea base sobre calidad del agua no han sido
recolectados en la Quebrada Ocucha Machay, donde estar la ampliacin de
la Pila de Lixiviacin Carachugo que se propone. Sin embargo, los tres pozos
de monitoreo que sern instalados antes de la construccin de la ampliacin
de la pila de lixiviacin (ver la Seccin 4.2.9.1, Monitoreo del Agua
Subterrnea y la Figura 4.7) proporcionarn datos futuros de lnea base e
hidrogeolgicos sobre la Quebrada Ocucha Machay. Los pozos de monitoreo
que fueron recientemente instalados, o se planea instalar para la parte alta
de los drenajes de Encajn, San Jos y Chaquicocha, pozos BNPZ 01, BNPZ
02, BNPZ 03, BNPZ 04, BNPZ 05, proporcionarn datos sobre el flujo del
agua subterrnea que se aleja del relleno del Tajo Carachugo.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
189

Quebrada Pampa Larga

El programa existente de monitoreo de agua subterrnea para el rea de la


Pila de Lixiviacin Carachugo, consiste de cuatro pozos de monitoreo en el
material aluvial de poca profundidad, instalados adyacentes a las
instalaciones existentes en la parte alta del drenaje de la Quebrada Pampa
Larga (Pozos YMW1, YMW3, YMW4 y YMW5). Se han recolectado datos
trimestralmente en estas estaciones de monitoreo desde el tercer trimestre
de 1993 hasta la fecha, con excepcin de los pozos YMW1 y YMW2 que no
han sido operacionales desde Enero del 1999 y Setiembre del 1998,
respectivamente. Los analitos evaluados en el programa de monitoreo
incluyen parmetros generales de campo y de laboratorio, qumica de los
iones mayores y una secuencia de metales inorgnicos, no metales y
metaloides.

Los resultados de este programa de monitoreo se presentan en el Apndice


G, Datos de la Calidad del Agua. Como se comenta en el EIA
Complementario de Carachugo de 1999, (MYSRL, 1999a), estos resultados
indican que el acufero de poca profundidad y no consolidado del drenaje de
Quebrada Pampa Larga contiene agua subterrnea fresca, ligeramente
cida, del tipo sulfato de calcio/sodio. La concentracin media de STD
reportada est entre 79 y 901 mg/l y la media reportada de pH (de campo)
est entre 4.90 y 6.51 unidades estndares. El calcio y el sodio son los
cationes dominantes en el agua local subterrnea, con rangos de
concentracin media de 6.80 a 10.28 mg/l y 1.79 a 13.99 mg/l,
respectivamente. El sulfato, anin dominante en el sistema de flujo, se tiene
en un rango de concentracin promedio de 16.50 a 430.1 mg/l.

Se observaron elevadas concentraciones de algunos analitos en las muestras


del agua subterrnea recolectadas de los cuatro pozos de la Quebrada Pampa
Larga, que incluyen arsnico, hierro, plomo y manganeso, y bajos niveles de
pH. Estos resultados son consistentes con las condiciones que se dan
naturalmente, observadas en otras zonas mineralizadas del complejo minero.

Se espera que el agua subterrnea de poca profundidad de Quebrada Ocucha


Machay, muestre concentraciones similares a las observadas en Quebrada
Pampa Larga. Como se indica en la Seccin 4.2.8.5, Calidad del Agua se han
observado bajas concentraciones de pH y elevadas concentraciones de
manganeso en las muestras de agua superficial. El hierro, que es ms
soluble en condiciones de deficiencia de oxgeno, tpicas en el agua
subterrnea, puede precipitar cuando se descarga agua subterrnea y se
mezcla con el agua oxigenada de la superficie.

Quebrada Chaquicocha

Como se indica en la Tabla 4.15, el programa existente de monitoreo de agua


subterrnea para el rea de Chaquicocha consiste de dos piezmetros y
cuatro pozos de monitoreo, la distribucin del nivel fretico se muestra en la
Figura 4.5. Los datos fueron recolectados de cada lugar de monitoreo
durante el segundo trimestre de 1998. Los analitos que comprende el
programa de monitoreo incluyen parmetros generales de campo y de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
190

laboratorio, qumica de los iones mayores y una secuencia de metales


inorgnicos, no metales y metaloides. Los resultados analticos del agua
subterrnea de la Quebrada Chaquicocha se presentan en el Apndice G y
estn resumidos en la Tabla 4.17, Resumen de Datos de Calidad del Agua
Subterrnea en la Quebrada Chaquicocha. Se debe notar que, debido al
poco tiempo transcurrido desde el desarrollo del pozo hasta el muestreo, se
piensa que los valores de STS son elevados como resultado de sedimentos
residuales dentro de la malla del pozo y de la formacin circundante, el cual
fue localmente alterada durante los procedimientos de perforacin y
construccin del pozo (WMC, 1998).

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
191

TABLA 4.17
RESUMEN DE DATOS DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRNEA
EN LA QUEBRADA CHAQUICOCHA
Pozo CH-5
Unidad Pozo CH-6 Pozo CH-7
Parmetro (Lecho
es (Lecho Rocoso) (Aluvial)
Rocoso)
pH (Campo) u.e. 5.8 6.0 5.2
Alcalinidad mg/l 6.0 909 ND
STD mg/l 86 138 34
STS mg/l 3,350 946 11,176
Conductividad S/cm 154 120 15
Calcio mg/l 4.05 8.25 1.27
Magnesio mg/l 0.14 0.30 0.12
Potasio mg/l 0.47 1.22 0.35
Sodio mg/l 1.22 7.88 2.50
Cloruro mg/l 11 3 ND
Fluoruro mg/l 0.09 0.07 ND
Sulfato mg/l 20.6 27.9 5.2
Nitrato como N mg/l 0.58 0.11 0.58
Slice Total mg/l ND ND ND
Arsnico mg/l ND ND ND
Bario mg/l ND ND ND
Cadmio mg/l ND ND ND
Cromo mg/l ND ND ND
Cobre mg/l ND ND ND
Hierro mg/l 1.06 1.00 ND
Plomo mg/l ND ND ND
Manganeso mg/l 0.11 0.30 ND
Mercurio mg/l ND ND ND
Selenio mg/l ND ND ND
Plata mg/l ND ND ND
Zinc mg/l 0.04 0.11 0.04
Fuente: WMC, 1998

Los resultados indican que el acufero aluvial de la Quebrada Chaquicocha


contiene agua subterrnea fresca, levemente cida, de tipo sulfato de
sodio, con una concentracin de STD de 34 mg/l y un valor de pH de 5.2 u.e.
El sodio es el catin dominante en el sistema de flujo, con una concentracin
de 2.50 mg/l. El sulfato, anin dominante en el sistema, tiene una
concentracin de 5.2 mg/l. Todos los otros analitos estn en o cerca de los
lmites de deteccin de las pruebas. Las concentraciones de analitos y STD
relativamente bajos sugieren la presencia de agua subterrnea nueva, de
corta evolucin y de rpido movimiento a travs del sistema (poco tiempo de
residencia) e influenciada por recarga de infiltracin (WMC, 1998).

Las dos muestras del lecho rocoso tambin indican agua subterrnea
fresca y ligeramente cida. Los valores de STD reportados en las muestras
de los pozos CH-5 y CH-6 son de 86 y 138 mg/l, respectivamente, y los
valores de pH reportados son ligeramente cidos, de 5.8 y 6.0 u.e. El calcio
es el catin dominante que est presente en el sistema del flujo, con
concentraciones reportadas de 4.05 y 8.25 mg/l, respectivamente. El sulfato,
anin dominante en el sistema, tiene concentraciones de 20.6 y 27.9 mg/l
(WMC, 1998). Los valores ms altos de STD en el acufero de lecho rocoso y
los valores en el acufero aluvial, estn directamente relacionados con los
tiempos de residencia en los sistemas de flujo.

4.3 AMBIENTE BIOLGICO

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
192

4.3.1 Ecosistema Regional

El rea en estudio es un ecosistema de alta montaa y se ubica en la regin


Jalca de acuerdo a la clasificacin de regiones naturales (Pulgar Vidal, 1967).
A pesar de que este ecosistema recibe abundante radiacin y luminosidad, y
los suelos poseen abundante materia orgnica, la produccin de biomasa
vegetal se restringe a los espacios terrestres, debido a que los cuerpos de
agua son pobres en vegetacin macroftica.

4.3.2 Fauna y Flora Terrestre

En 1994 se realiz la evaluacin biolgica del rea del Proyecto para


caracterizar la vida silvestre y las comunidades de plantas e identificar las
especies especficas presentes en el Distrito de Yanacocha. Los resultados de
esta evaluacin estn documentados en el estudio Biodiversidad y Ecologa
de las reas Bajo Denuncio de Minera Yanacocha S.A. (Zurita, Vega, Soriano
y Leiva, 1995) y se encuentran en el Apndice J, Estudios Biolgicos de Lnea
Base. A continuacin se resume la informacin pertinente al rea en estudio.
Adicionalmente, MYSRL se encuentra llevando a cabo estudios fito-
sociolgicos y microbiolgicos de suelos, flora y fauna en la zona del
Proyecto como parte de su programa regular de monitoreo ambiental.

4.3.2.1Fauna Terrestre

La fauna en la regin de los andes, debido a la elevada altura, es escasa pero


altamente adaptada morfolgica y etolgicamente. El estudio biolgico de
1994 identific tres clases principales de fauna en el rea del Proyecto. Entre
stas se incluyen los anfibios, aves y mamferos. En la Tabla 4.18,
Vertebrados con Habitats Terrestres: Salientes de Rocas y Colinas se
presentan las especies especficas identificadas durante el estudio y tambin
las ubicaciones donde estas fueron encontradas.

A nivel general, las poblaciones de animales se encuentran distribuidas a


travs de las reas relativamente amplias del Proyecto, aunque algunas estn
agrupadas en las reas centrales donde la adaptacin y densidad poblacional
es ptima. El asentamiento humano de la regin a largo plazo ha eliminado
casi por completo todas las especies grandes de caza, como por ejemplo el
ciervo y las cabras de montaas. En lugar de stas, las aves de presa y
mamferos ms pequeos como los conejos y ratones representan los
habitantes dominantes del rea. En este estudio se encontr que en reas de
explotacin minera se advirti un alejamiento de vertebrados silvestres
desde sus hbitats naturales, por alteracin de los mismos.

En la Consulta Pblica se solicit informacin sobre las causas de las


enfermedades en el ganado. De acuerdo a la SENASA - Cajamarca, no
existen datos exactos de la zona de influencia del Proyecto. Los datos
disponibles que corresponden al departamento de Cajamarca (incluye
tambin a Bolvar, provincia de La Libertad) seala que el 2.5 a 3% del
ganado presenta tuberculosis. Adems se presenta la parasitosis de hgado,
pulmones y gastrointestinales con mayor incidencia.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
193

TABLA 4.18
VERTEBRADOS CON HBITATS TERRESTRES: SALIENTES DE ROCAS Y COLINAS
Orden Familia Especie Nombre Comn
MAMFEROS
MUSTELIDAE Conepatus Zorrillo
CARNIVORA
semistriatus
CHINCHILLIDAE Lagidium Vizcacha montesa
RODENTIA peruanum
CTENOMIDAE Ctenomys sp. Ratn de campo
AVES
Geranoaetus Aguilucho grande, gaviln
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE fuscescens plomo, gaviln oque
Buteo polyosoma guila
APODIFORMES TROCHILIDAE Patagona gigas Picaflor gigante, quinde
PICIFORMES PICIDAE Colaptes rupicola Carpintero andino
Churrete alibandeado,
Cinclodes fuscus
PASSERIFORMES FURNARIIDAE churrete cordillerano
Asthenes wyatti Canastero de la puna
ANFIBIOS
Atelopus Sapo
BUFONIDAE peruensis
Bufo cophotis Sapo
ANURA
HYLIDAE Gastrotheca Sapo
monticola
LEPTODACTYLIDAE Phrynopus sp. Ranita
Nota:
Informacin recogida de Cerro Retratuyos
Fuente: Zurita, Vega, Soriano y Leiva, 1995

4.3.2.2Flora Terrestre

Las especies de plantas identificadas en el estudio de 1994 consistan


principalmente de graminoides perennes de bajo crecimiento y especies de
hierbas de hoja ancha, tpicos de ambientes de alta elevacin del norte del
Per. Las zonas de vida natural en el rea del Proyecto incluyen mesetas
infrtiles sub-alpinas, hmedas y tropicales de alta elevacin, as como
mesetas infrtiles sub-alpinas tropicales, lluviosas de alta elevacin.
Generalmente, estas zonas son pobres en especies y escasamente nutridas,
como es tpico en los medios de alta elevacin y con condiciones extremas
para el crecimiento. En la Tabla 4.19, Vegetacin en Carachugo se muestra
el inventario de flora identificada en las reas del Proyecto propuesto.

En el estudio de Zurita, et al. (1995) se presenta el estado fenolgico de cada


especie identificada durante el estudio de 1994. A continuacin se presenta
una descripcin general de las principales asociaciones de plantas
identificadas.

Asociacin Calamagrostis sp./Stipa sp. Plantas gramneas con hojas


duras filiformes que se encuentran en racimos. Esta asociacin, que
generalmente ocupa los cerros y laderas del rea, fue la ms comn
identificada. La asociacin es bi-estratificada. La capa superior
consiste en especies de hierbas perennes y la capa inferior consiste en
especies de plantas acaulescentes con hojas amplias.

Asociacin Gynoxis sp./Ribes sp. La asociacin ocupa afloramientos


rocosos y las reas con micro climas protegidos. La asociacin consiste

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
194

principalmente de pequeas especies de plantas rastreras de hojas


amplias y pequeos arbustos.

Asociacin Werneria nubigena La asociacin ocupa las reas


inundadas con poco drenaje. Las plantas, en su mayora, son especies
hidrfitas caulescentes.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
195

TABLA 4.19
VEGETACIN EN CARACHUGO
rea Identificada
Nombre Laguna Cerro
Orden Familia Especie
Comn San Jos Retratuy
os
AngIospermae APIACEAE Azorella corymbosa X
Eryngium humile X
ASTERACEAE Loricaria ferruginea Jata abanico X
Baccharis caespitosa Taya X
Senecio sp. Huira-huayo X
Diplostephium sp. Romero, taya X
Gynoxis sp. X
Ascidiogyne X X
sanchezvegae
Werneria nubigena Lliringo X X
Oritrophium sp. X X
Paranephelius ovatus X X
BRASSICACEAE Draba schusteri X
CAMPANULACEAE Lobelia weberbaueri X
Lysiponia acaulis X
CARYOPHYLLACEAE Cerastium X X
subspicatum
CLUSIACEAE Hypericum sp. X
CYPERACEAE Carex fecunda Suda X
Carex sp. X
DIOSCOREACEAE Dioscorea X
ancachsensis
ERICACEAE Pernettya prostrata Macha-macha X
FABACEAE Astragalus uniflorus Puna surpo X
GENTIANACEAE Gentianella sp. Gircapureck X
Halenia silenoides X
Halenia sp. X
GERANIACEAE Geranium sp. X
JUNCACEAE Luzula ecuadoriensis X
Luzula racemosa Incapa cucn X
MELASTOMATACEAE Miconia chionophylla X
Brachyotum X
longisepalum
Brachyotum sp. X
OXALIDACEAE Oxalis sp. Oca X
POACEAE Cortaderia sp. Cortadera X
Paspalum X
bonplandianum
Calamagrostis sp. X
Stipa hans-meyeri X
Stipa mexicana X
Vulpia myuros X
Aciachne acicularis X
Poa pardona X
Festuca cajamarcae X
POLYGALACEAE Monnina sp. X

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
196

TABLA 4.19
VEGETACIN EN CARACHUGO
rea Identificada
Nombre Laguna Cerro
Orden Familia Especie
Comn San Jos Retratuy
os
POLYGONACEAE Rumex acetosella Vinagrillo X
Muehlenbeckia Bejuquillo X X
volcnica
RANUNCULACEAE Ranunculus peruvianus X
Ranunculus X
praemorsus
Ranunculus X
limoselloides
Oreithales integrifolia X X
ROSACEAE Alchemilla barbata X X
Alchemilla pinnata X X
Acaena ovalifolia X
SCROPHULARIACEA Castilleja fissifolia Llama llama, X X
E quita clavel
Bartsia sp. Mesa ttica X
VALERIANACEAE Valeriana pilosa X
GROSSULARIACEAE Ribes weberbaueri X
Escallonia sp. X
LILIACEAE Bomarea dulcis X
VIOLACEAE Viola pygmaea X X
PLANTAGINACEAE Plantago sp. X X
Pteridophyta ASPLENIACEAE Polystichum X
montevidense
ISOETACEAE Isoetes sp. X
ADIANTACEAE Jamesonia imbricata Helecho X
LAMAROPSIDACEAE Elaphoglossum Helecho X
minutum
LYCOPODIACEAE Lycopodium clavatum China huinai, X
huaina
Nota:
Algunas especies no tienen un nombre comn conocido
Fuente: Zurita, Vega, Soriano y Leiva, 1995

En la Consulta Pblica se solicit informacin sobre las causas de las


enfermedades en los pastos y cultivos. De acuerdo con la informacin
recogida de ingenieros especialistas en el tema, de SENASA (Cajamarca) las
causas de las enfermedades en los pastos y cultivos son:

PIDB, es un virus de la papa que causa el amarillamiento de las hojas


de la planta y disminuye su produccin en 50%. Este virus se propaga
por la semilla, y se seala que viene del Ecuador. Esta enfermedad, de
acuerdo con la SENASA se encuentra en la zona de Combayo, La
Encaada y Baos del Inca.

Gorgojo de los Andes (Precnatriples Solanis), es una plaga que ataca


las cosechas de papa.

Gusano blanco o gusano arroz, es una polilla en estado larvario que


por lo general mata a la planta y amarilla el tallo.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
197

Hongos, que afectan a los pastos, estos son por lo general:


Entreactracnosis, ollitis, Fusarium o risoctonia.

4.3.3 Ecosistema Acutico

El rea del Proyecto tiene influencia sobre la Cuenca del Ro Chonta, que se
divide en las subcuencas del Ro Azufre y del Ro Paccha, por esta razn el
estudio del ecosistema acutico comprende la evaluacin de estas
subcuencas. La Cuenca del Ro Chonta se encuentra ubicada en la parte este
del Distrito de Yanacocha. El agua superficial de la cuenca drena desde las
alturas y fluye al sureste hacia el Ro Chonta. El estudio de los ecosistemas
acuticos fue realizado en 1997 y 2000, para lo cual se establecieron
estaciones de monitoreo en la Cuenca del Ro Chonta. Los resultados se
encuentran en el Reporte de Biologa Acutica de la Cuenca del Ro Chonta
(Greystone, 2001) incluido en el Apndice I. A continuacin se sealan las
principales caractersticas de este ecosistema.

Subcuenca del Ro Azufre

Cuenca Alta del Ro Azufre: De acuerdo con los estudios de 1997 y


2000, el hbitat acutico de esta zona ha sido afectado por los
sedimentos que cubren los intersticios del substrato. La principal
fuente de sedimentos es la Q. Arnacocha. El pH reportado se encontr
en un rango aceptable para la vida acutica (6.4-6.5 u.e.). No se
registr la presencia de peces ni anfibios. El monitoreo de los
macroinvertebrados indica condiciones biticas pobres.
Cuenca Media del Ro Azufre: El nivel de turbidez y de STS del 2000 se
ha reducido considerablemente en comparacin con los estudios
realizados en 1997, debido a las estructuras de control de sedimentos.
El pH registrado es relativamente bajo por lo que no se registraron
peces ni anfibios.

Cuenca Baja del Ro Azufre: El monitoreo de macroinvertebrados


indica buenas condiciones biticas, se registr la presencia de peces,
anfibios y abundantes algas.

Quebrada Arnacocha: El monitoreo de los macroinvertebrados en esta


zona indica pobres condiciones biticas. Esto debido principalmente a
concentraciones bajas de pH del agua.

Quebrada Quecher: El hbitat acutico en este cuerpo de agua


presenta agua limpia y baja acumulacin de sedimentos en el fondo
pedregoso. Adems el pH de estas aguas no es limitante para la vida
acutica en este lugar.

Quebrada Ocucha Machay: El hbitat acutico de este lugar presenta


agua limpia, baja acumulacin de sedimentos en el fondo pedregoso y
bajo encenegado. El pH no es un factor limitante, an as, no se
encontraron peces. El monitoreo de los macroinvertebrados en este
lugar indica pobres condiciones biticas. Segn el estudio realizado el

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
198

2000 (Greystone, 2001), este lugar fue el nico de la cuenca en


reportar predominantemente organismos tolerantes a la polucin
(chiromidae).

Quebrada Chaquicocha: Durante los estudios de 1997 y 2000 el rea


present un hbitat acutico con agua limpia, baja acumulacin de
sedimentos en el fondo pedregoso y bajo encenegado. Sin embargo se
registr concentraciones bajas de pH debido a causas naturales ya que
no existan actividades mineras durante el estudio. Esta
concentracin baja de pH impide la presencia de peces y anfibios en el
rea, as como existen pobres condiciones biticas para los
macroinvertebrados.

Subcuenca del Ro Paccha

Ro Paccha: El hbitat se ve influenciado por la calidad del agua la cual


present niveles elevados de turbidez y es afectada por el lavado de
ropa y la agricultura de los pobladores de la zona. Adems se registra
una fuerte sedimentacin y encenegado de los sustratos por razones
ajenas a la actividad minera. Se observaron peces y mediciones de
macroinvertebrados, lo que indica buenas condiciones biticas.

Quebrada de la Shacsha: Las mediciones de macroinvertebrados


indican buenas condiciones biticas. En esta zona se encontr
evidencia de sedimentacin aunque se encontr relativamente buen
hbitat para los peces.

Ro San Jos: En esta zona se encontr poca evidencia de


sedimentacin. Se observaron peces y mediciones de
macroinvertebrados, lo que indica buenas condiciones biticas.

Quebrada Tuyo Corral: Las mediciones de macroinvertebrados indican


buenas condiciones biticas aunque existe sedimentacin ocasionada
por las prcticas de agricultura observadas a lo largo del drenaje, as
como por la baja estabilidad de los mrgenes del ro. Se encontraron
peces, algas y anfibios.

4.3.3.1Fauna y Flora Acutica

En los estudios de 1997 y 2000 se recolectaron datos sobre peces, macro-


invertebrados, hbitat acutico, calidad del agua y flujo, para caracterizar las
quebradas dentro del Distrito de Yanacocha. Los lugares de monitoreo
fueron seleccionados usando los criterios que mejor describan las
condiciones del recurso acutico existente, identificando los impactos
potenciales indirectos y/o aguas abajo de las actividades mineras actuales y
proporcionando datos de lnea base en los drenajes donde no haba actividad
minera aguas arriba (Greystone, 2001). Adems en el estudio realizado en el
ao 1994 de Zurita, et.al (1995) se identificaron las especies de vertebrados
con hbitats acuticos presentes en el rea de estudio. Los resultados de
estos estudios estn resumidos en la Tabla 4.20, Vertebrados con Hbitats
Acuticos y en la Tabla 4.21, Comparacin de los Resultados del Muestreo de
la Biota Acutica de 1997 y 2000- Cuenca del Ro Chonta.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
199

Los resultados indican que los factores ms comunes que afectan las
poblaciones de la biota acutica son el pH, la sedimentacin y la carga de
sedimentos en suspensin. Tpicamente no se encuentran peces en aguas
con un pH por debajo de 6.0 u.e. Las aguas con pH bajo tambin limitan la
abundancia y diversidad de las especies de macro-invertebrados. La
sedimentacin, especialmente el limo fino, parece afectar adversamente la
biota acutica, adhirindose a substratos de grava, llenando los intersticios
y/o llenando pozas, reduciendo por lo tanto el hbitat para peces y macro-
invertebrados. La turbidez (medida de la sedimentacin), tambin decrece la
productividad de peces, al disminuir la produccin de algas, la produccin de
macro-invertebrados y la habilidad de los peces para ver y obtener alimento.

Los datos de los recursos acuticos, como ya se coment anteriormente,


indican diferencias en la calidad de los hbitats acuticos entre las diferentes
quebradas de la Cuenca del Ro Chonta. En general, los lugares de menor
calidad acutica son los cuerpos de agua con mayor presencia de sedimentos
y pH bajo como son: Ro Azufre (cuenca alta y cuenca media) y la Q.
Arnacocha.

En el caso de los anfibios se observa que en el ao 2000 no fueron


encontrados, esto se puede explicar a un fenmeno mundial de disminucin
de estas especies. Las investigaciones cientficas indican que la disminucin
de los anfibios a nivel mundial posiblemente se debe a: la radiacin
ultravioleta como consecuencia de la disminucin de la capa de ozono; la
introduccin de especies no nativas, que a menudo depredan a los anfibios o
compiten por el mismo alimento; la epidemia causada por el hongo
Quitridiomicetes; el calentamiento global que cambia los niveles de
temperatura y humedad de su hbitat; y finalmente la prdida de hbitats.
TABLA 4.20
VERTEBRADOS CON HBITATS ACUTICOS
Orden Familia Especie Nombre Comn
AVES
PODICIPEDIFORMES PODICIPEDIDAE Podiceps occipitalis Zambullidor
ANSENIFORMES ANATIDAE Anas flavirostris Pato sutro
Anas georgica Pato jerga
Lophonetta Pato cordillerano
specularioides
Oxyura ferruginea Pato rojo
CHARADRIIFORMES CHARADRIIDAE Vanellus resplendens Lic lic
LARIDAE Larus serranus Gaviota andina
SCOLOPACIDAE Capella gallinago Agachona comn
FURNARIIDAE Cinclodes fuscus Churrete alibandeado,
PASSERIFORMES
churrete cordillerano
ANFIBIOS
Atelopus peruensis Sapo
BUFONIDAE
Bufo cophotis Sapo
ANURA
HYLIDAE Gastrotheca monticola Sapo
LEPTODACTYLIDAE Telmatobius brevipes Sapo
Fuente: Zurita, Vega, Soriano y Leiva, 1995
Especies encontradas en la Laguna San Jos

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 200

TABLA 4.21
COMPARACIN DE LOS RESULTADOS DEL MUESTREO DE LA BIOTA ACUTICA DE 1997 Y 2000 CUENCA DEL RO CHONTA
Peces (#/Kilmetro)
Astroblepus Minera
Flujo (l/s) pH (u.e.) Anbifios Algas (1) Arco iris(1) Total
Cuenca/Curso de Agua (1) Existente
1997 2000 1997 2000 1997 2000 1997 2000 1997 2000 1997 2000 1997 2000 (2)
Subcuenca del Ro Azufre
Q.Quecher 7 5 7.6 7.0 S No S No NM 0 NM 0 NM 0 No(N)
Q. Arnacocha 49 39 7.4 4.5 No No No No NM 03 NM 03 03 03 S
Ro Azufre (cuenca baja) 338 306 7.4 7.6 S No S No 25 40 575 120 600 160 S
Ro Azufre (cuenca media) 66 60 5.5 5.8 S No S S NM 0 NM 0 0 0 S
Ro Azufre (cuenca alta) 45 34 6.4 6.5 No No No No NM 0 NM 0 0 0 S
Q.Ocucha Machay 23 5 5.9 7.1 - No - S NM 0 NM 0 0 0 No(N)
Q. Chaquicocha 162 109 4.0 3.5 - No - No 03 03 03 03 03 03 No(P)
Subcuenca del Ro Paccha
Ro Paccha 112 137 7.5 7.7 S No S S 0 220 780 340 780 560 S
Q. de la Sacsha 20 8 6.2 6.2 S No S No NM 100 NM 40 0 140 No(P)
Q. San Jos ND 14 ND 6.7 ND ND ND S ND 0 ND 140 ND 140 S
Q. Tuyo Corral ND 7 ND 7.2 ND ND ND S ND 0 ND 1264 ND 1264 No(P)
Notas:
1. Anfibios: No = No se observ ninguno, S = Se observaron algunos; Algas: S = Las algas estaban visiblemente presentes en el lugar; No = Las algas estaban
notoriamente ausentes; Arco Iris = Trucha arco iris extica (Oncorhynchus mykiss); Astroblepus = Gnero de especie nativa de bagre.
Minera Existente = Haba actividades mineras de MYSRL presentes aguas arriba del lugar? S = S; No(N)= No y no hay ninguna actividad propuesta; No(P)= No, pero
2. estn propuestas.
No fue muestreado porque el pH se encontr demasiado bajo para la presencia de peces.
3. NM = No fue muestreado en 1997 porque el lugar no fue elegido como estacin de muestreo.
ND = Datos no disponibles

Fuente: Greystone, 2001

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
201

4.3.4 Especies y Hbitats Sensibles

Las especies de fauna identificadas en el inventario biolgico, mencionado en


los puntos anteriores, fueron contrastadas con la lista de Especies
Amenazadas del Per (Decreto Supremo N 013-99-AG) del Ministerio de
Agricultura. La lista divide en cinco categoras las especies de acuerdo con
el Reglamento de Conservacin de Flora y Fauna Silvestre (Decreto Supremo
N 158-77 AG), como sigue:

Especies en vas de extincin: Aquellas que estn en peligro inmediato


de desaparicin, y cuya supervivencia es imposible si los factores
causantes continan actuando.
En situacin vulnerable: Aquellas que por exceso de caza, por
destruccin del hbitat y por otros factores son susceptibles de pasar a
la situacin de especies en vas de extincin.
Especies en situacin rara: Aquellas cuyas poblaciones naturales son
escasas por su carcter endmico u otras razones y que podran llegar
a ser vulnerables.
Especies en situacin indeterminada: Aquellas cuya situacin actual se
desconoce con exactitud en relacin a las categoras anteriores, las
que sin embargo requieren la debida proteccin.
Especies fuera de peligro: Aquellas que no se sitan en ninguna de las
categoras anteriores y que no estn amenazadas.

Las especies de flora fueron comparadas con la lista oficial vigente de


clasificacin de especies de flora amenazadas establecida mediante
Resolucin Ministerial 01710-77-AG. Esta lista slo contempla la categora
de vas de extincin por lo que oficialmente no hay flora en situacin
vulnerable. Adems, con el fin de verificar y ampliar el anlisis se emple la
Lista de Elementos Especiales Reportados para las Unidades de
Conservacin (1991), donde se seala las categoras para cada especie.

4.3.4.1Fauna

En el rea de estudio, de acuerdo a la evaluacin realizada por Zurita et.al


(1995) se identificaron las siguientes especies que se encuentran dentro de
las categoras mencionadas anteriormente.

Especies en situacin rara: Colaptes Rupcola, ave de hbitat terrestre


localizada en Cerro Retratuyos.

Especies en situacin indeterminada: Atelopus Peruensis, anfibio


localizado en Cerro Carachugo, Cerro Retratuyos y en la Laguna San
Jos. Bufo Cophotis, anfibio localizado en Cerro Retratuyos y en la
Laguna San Jos.

Especies fuera de peligro: Todas las especies de fauna del rea del
Proyecto a excepcin de las especies de las categoras anteriores.

4.3.4.2Flora

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
202

En el rea de estudio, de acuerdo con el informe de Zurita, et al. (1995) y con


la lista de flora silvestre en vas de extincin, as como la lista de elementos
especiales reportados para las unidades de conservacin, no se registr la
presencia de vegetacin amenazada.

4.3.4.3Hbitats Sensibles

No se han identificado hbitats sensibles especficos dentro del rea de


Proyecto. No existen parques, reas de proteccin o reas de conservacin
dentro del lugar. La informacin disponible sobre la flora y fauna del rea
del Proyecto indica que no existen hbitats sensibles en relacin a las
especies amenazadas o escasas (Zurita et al., 1995). Adems, no existe
informacin disponible que indique lo contrario en relacin a reas de
apareamiento o rutas de migracin.

Los nicos hbitats sensibles que podran existir son las reas de pantanos
riparios y las lagunas que aparecen en las partes inferiores de los valles del
rea de Proyecto. Los ecosistemas pantanosos riparios son ecolgicamente
sensibles y son hbitats productivos que sustentan diversas formas vivientes
en el rea del Proyecto.

4.3.4.4Especies Comerciales Importantes

No existen especies de importancia comercial dentro del rea de Proyecto ni


en las reas adyacentes a la operacin. Actualmente existen algunas
cosechas agrcolas dentro del rea del Proyecto propuesto, esto ser tratado
con mayor detalle en la Seccin 4.4, Ambiente Socioeconmico.

4.4 AMBIENTE SOCIOECONMICO

4.4.1 Visin General Socioeconmica

Como se mencion anteriormente, el rea del Proyecto Carachugo se


encuentra ubicado entre los 3,500 y 4,100 msnm e incluye la zona
agroecolgica conocida como la regin Jalca, la cual se caracteriza por su
alta pluviosidad, bajas temperaturas y cobertura vegetal. Esta vegetacin
consiste principalmente en pastos y arbustos. La topografa consiste en una
serie de colinas ondulantes y quebradas que conforman las secciones altas de
las Cuencas del Ro Rejo, del Ro Porcn, de la Quebrada Honda y de la
Quebrada Chonta.

Tradicionalmente, la regin Jalca es considerada como una zona agrcola


marginal utilizada principalmente para las actividades de pastoreo. Los
cultivos y viviendas permanentes se desarrollan en las zonas ms bajas de los
valles donde hay mejores accesos.

La regin Jalca se caracteriza por tierras de laderas de baja fertilidad y un


elevado potencial de erosin, adecuada para cultivos que no requieren de
irrigacin. El acceso (es decir, las vas de comunicacin) es deficiente y, por
consiguiente, los nexos comerciales son dbiles. La vegetacin

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
203

predominante est compuesta por pastos naturales de uso estacional,


sometida al sobrepastoreo y a la quema frecuente para su renovacin.

Durante los ltimos aos, con el incremento en la demanda de leche y la


construccin de vas para vehculos, algunas reas han mejorado su
accesibilidad. El campesino se orienta a la crianza extensiva de ganado
vacuno para producir leche y carne. Las mejoras en las vas de acceso
permitieron el mejoramiento de la actividad, introduciendo pequeas
parcelas de pasto mejorado, plantaciones forestales y el empleo del riego.
Sin embargo, este avance no ha alcanzado el rea de influencia del Proyecto,
donde las tierras an mantienen sus caractersticas tradicionales y usos de
pastoreo estacionales.

Varios pueblos muestran signos de haber mejorado sus pastos, como


consecuencia principal de la presencia de compaas compradoras de leche.
Esto, a su vez, resulta en una demanda mayor de tierras de pastoreo para
pastar al ganado.

Las unidades de tierras productivas varan y se distinguen segn su


elevacin. Las comunidades a mayor altitud que recin ocupan esas tierras
tienen por lo general lotes de terreno que varan de 50 a 100 ha. Los
derechos de uso de tierra son vlidos y reconocidos legalmente mediante
documentos suscritos ante notario y por las autoridades locales, as como por
los Ttulos de Propiedad que otorga el Proyecto Especial de Titulacin de
Tierras (PETT) del Ministerio de Agricultura.

La organizacin sociopoltica predominante en el rea de influencia del


Proyecto es el casero. Un casero se caracteriza por tener un mnimo de 25
unidades familiares, un colegio y autoridades comunales. Un casero est
compuesto por familias propietarias individuales que comparten el territorio
delimitado geogrficamente. Los centros poblados menores son
agrupaciones de caseros, cuentan con un puesto de salud, colegios y
autoridades gubernamentales como un teniente gobernador y un alcalde
delegado por la municipalidad distrital. Durante los ltimos aos, debido a la
presencia de los proyectos de apoyo social del gobierno, se ha observado una
tendencia de los centros poblados menores a alcanzar la categora de distrito
como una forma de tener acceso a los servicios disponibles.

Los caseros continan manteniendo los vestigios de las estructuras sociales


de la comunidad original, los cuales estn principalmente relacionados con
los recursos naturales, produccin agrcola y administracin de servicios.
Las prcticas de cooperacin interfamiliar son comunes para administrar el
agua para irrigacin, la construccin y el mantenimiento de construcciones
pblicas y el trabajo agrcola. Estas caractersticas proporcionan un
potencial tipo comunidad que es ventajoso para efectuar diversas
actividades. Un ejemplo de esto son las Rondas Campesinas, las cuales
representan una organizacin comunitaria que se desarroll para la
proteccin de la propiedad familiar y el desempeo del trabajo comunitario.

Otras formas adicionales de organizacin o estructura estn relacionadas con


los comits de manejo de aguas, comits de regantes, comits del vaso de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
204

leche y clubes de madres. Los comits estn compuestos por miembros de la


comunidad y su funcin es garantizar que se logren avances y mejoras. Los
miembros se eligen en asambleas comunales.

4.4.2 Gobiernos Locales y Autoridades Comunales

El Per est dividido en 24 departamentos y la Provincia Constitucional del


Callao. Los departamentos estn subdivididos en provincias, siendo en total
192 en todo el territorio; y cada provincia est conformada por varios
distritos. El departamento de Cajamarca tiene 14 provincias; una de ellas es
Cajamarca, la cual se subdivide en 12 distritos (ver la Figura 4.9,
Organizacin Administrativa de la Provincia de Cajamarca).

4.4.3 Condiciones Socioculturales en el rea de Influencia del


Proyecto

El rea de influencia (AI) del Proyecto, se circunscribe a la Cuenca del Ro


Azufre. Se determin que el rea de influencia comprendera a los caseros
ubicados a lo largo del Ro Azufre, los usuarios de las aguas del Ro Azufre y
las familias involucradas en el proceso de venta de terrenos para la
construccin de la Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre. Los
caseros que se encuentran dentro del AI son: El Porvenir, Bellavista Alta,
Bellavista Baja, Ncleo Urbano Combayo, San Pedro, Ventanillas de
Combayo, Laurel del Valle, Santa Rosa y Apaln Alto.

La mayor parte de esta seccin se basa en los datos recolectados por Social
Capital Group S.A.C. (SCG, 2003) en su estudio de campo sobre la Cuenca
del Ro Azufre en Agosto del 2003. Este estudio comprendi adems de los
caseros ubicados dentro del AI a los caseros de Pabelln Combayo y San
Luis (ver Figura 4.10, rea del Estudio de Lnea Base Socioeconmica). Para
mayores detalles sobre el estudio de lnea base, srvase remitirse al Apndice
K, Estudios y Programas Socioeconmicos. La informacin adicional que se
requiri para este estudio se obtuvo del Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica (INEI) y de MYSRL.

El principal asentamiento en el AI es el Ncleo Urbano Combayo que forma


parte del Centro Poblado Menor (CPM) Combayo. Este centro poblado
cuenta con una poblacin de 3302 personas que habitan en 200 viviendas y
se encuentra a 8 km aproximadamente del rea del Proyecto.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
205

FIGURA 4.9
ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Los caseros de Bellavista Alta, Bellavista Baja, Laurel del Valle, El Porvenir,
Santa Rosa, Ventanillas de Combayo, San Pedro de Combayo, Ncleo Urbano
Combayo, San Luis y Pabelln Combayo se encuentran dentro del CPM
Combayo. Estos caseros, a excepcin de los dos ltimos mencionados, son
usuarios directos de las aguas del Ro Azufre, as como el casero Apaln Alto,
que pertenece al Centro Poblado Menor de Ventanillas de Otuzco (Tabla 4.22,
Comunidades en el rea de Influencia). Los caseros San Luis y Pabelln
Combayo, ubicados tambin en la cuenca hidrolgica del Ro Azufre, utilizan
aguas de los tributarios del Ro Azufre que no sern disturbadas por el
Proyecto.

TABLA 4.22
COMUNIDADES EN EL REA DE INFLUENCIA
Nmero
Poblaci Altitud
Comunidad Centro Poblado Menor Distrito de
n (msnm)
Viviendas
Ncleo Urbano CPM Combayo La Encaada 162 30 3,257
Combayo
Bellavista Alta CPM Combayo La Encaada 546 101 3,400
Bellavista Baja CPM Combayo La Encaada 362 67 3,222
Laurel del Valle CPM Combayo La Encaada 200 37 2,970
Anexo Santa Rosa CPM Combayo La Encaada 232 43 3,150

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
206

El Porvenir CPM Combayo La Encaada 287 53 3,682


Ventanillas de CPM Combayo La Encaada 535 99 3,300
Combayo
San Pedro de Combayo CPM Combayo La Encaada 508 94 3,460
Apaln Alto CPM Ventanillas de Baos del Inca 330 61 3,360
Otuzco
Fuente: SCG, 2003

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
207

Inserte la Figura 4.10, rea del Estudio de Lnea Base Socioeconmica

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
208

Los poblados estn diseminados por toda el AI, formando agrupaciones. Las
principales actividades en el rea son la agricultura y la ganadera. Por
consiguiente, se forman agrupaciones de mayor tamao en las reas de
pendientes suaves con buenas condiciones para la agricultura. La altitud no
constituye un factor determinante aunque la produccin agrcola de los
centros poblados localizados en las zonas altas (sobre los 3,600 msnm) tiende
a ser menor. Los valles de los ros son muy estrechos y las riberas son
empinadas, por lo que los poblados generalmente no se localizan cerca de los
ros. En lugar de ello, el agua se canaliza hacia las tierras agrcolas. Todos
los centros poblados en el AI tienen por lo menos un canal de irrigacin.

4.4.3.1Distrito de La Encaada

El Distrito de La Encaada forma parte de la Provincia de Cajamarca,


Departamento de Cajamarca (vase Figura 4.9). El distrito abarca un rea
de 635.06 km2 y se cre por Ley S/N, de fecha 2 de Enero de 1857. El centro
principal del Distrito de La Encaada es Encaada, ubicado a 3,098 msnm y
al noreste del AI. No obstante, la gravitacin natural de la poblacin del AI
es sobre Cajamarca, capital provincial ubicada al sur-sureste. Las
autoridades administrativas del distrito, elegidas en las elecciones generales
peruanas, designan al Alcalde del distrito y los concejales.

La poblacin del Distrito de La Encaada fue de 22,117, segn se registr en


el censo de 1993, y actualmente se calcula en 27,095 habitantes. La
densidad poblacional actual se estima en 43 habitantes por km 2.

Centro Poblado Menor Combayo

El CPM Combayo fue constituido legalmente en Noviembre del 2001. El


municipio de Combayo y los tenientes gobernadores son las instituciones
estatales ms importantes del mbito de estudio. Aunque la primera es un
rgano de gobierno local y la segunda una autoridad formalmente
perteneciente al gobierno central, a travs del Ministerio del Interior, ambas
estn estrechamente articuladas por igual a la dinmica y funcionamiento de
las comunidades del mbito de estudio.

El alcalde delegado es la ms alta autoridad de la Municipalidad del CPM


Combayo. Es designado por el Municipio Provincial de Cajamarca en un
proceso de seleccin con una alta participacin comunitaria.

El CPM Combayo cuenta con autorizacin para la construccin de 100


viviendas ms, los cuales se construirn en el Ncleo Urbano de Combayo.
Este es uno de los requisitos ms importantes en las solicitudes de creacin
de un distrito, que es el objetivo de la municipalidad de este CPM. Acceder a
la categora de distrito permitira acceder a rentas pblicas, incluyendo el
canon minero ya que actualmente el CPM Combayo no tiene acceso a estas
rentas. Al respecto, ni la Ley de Municipalidades ni la Ley del Canon Minero
exigen a las municipalidades distritales distribuir los fondos del canon
minero a los centros poblados menores. El CPM Combayo recibe slo 100
soles mensuales como apoyo administrativo del gobierno distrital.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
209

Los Tenientes Gobernadores representan polticamente a los caseros del


rea y dependen de la Gobernacin de La Encaada y de la Subprefectura de
Cajamarca. Los Teniente Gobernadores son elegidos por el Subprefecto de la
Provincia a partir de una lista propuesta por el casero. Las principales
funciones de los Tenientes Gobernadores son recibir y resolver denuncias
sobre actos delictivos y de abuso. En los casos pertinentes trasladan las
denuncias a la autoridad competente. Tambin le corresponde el
otorgamiento de certificados de pase de ganado.

El Porvenir

El Porvenir se localiza a 3,682 msnm y tiene una poblacin de 287 personas


que habitan en 53 casas. El paisaje presenta un terreno un tanto empinado,
con algunas colinas ondulantes. Hay algunos rboles en el rea pero estn
limitados a bosques residuales pequeos, como los quinuales, que se usan
como cercas de arbustos y lea. A elevaciones mayores, existen amplias
reas de pastos naturales.

Laurel del Valle

El casero de Laurel del Valle est ubicado a 2,970 msnm y est habitado por
200 personas. Es el casero ubicado ms al sur del AI. La topografa del
rea consiste en pendientes moderadamente empinadas, con pendientes
onduladas y ms bajas a menores elevaciones. Los pastos naturales en el
casero permiten la ganadera y, aunque una parte del Canal Azufre
Atunconga atraviesa una parte del casero de Laurel del Valle, la irrigacin es
limitada por lo que existe una baja productividad agrcola. Todas las
viviendas en Laurel del Valle tienen agua potable y letrinas.

Bellavista Baja

El casero de Bellavista Baja est ubicado a 3,222 msnm, con una poblacin
de 362 personas que habitan en 67 casas. El Canal Azufre Atunconga
atraviesa este casero y suministra agua para 200 usuarios en Bellavista Baja
y Apaln. La mayor parte de la poblacin subsiste de la produccin agrcola y
ganadera. Aproximadamente el 80% de las viviendas en Bellavista Baja est
conectados al sistema de distribucin de agua, en tanto que slo el 2%
cuenta con letrinas.

Bellavista Alta

Bellavista Alta se localiza al norte de Bellavista Baja, a una elevacin de


3,400 msnm. La poblacin es de aproximadamente 546 personas que
habitan en 101 casas. El 70% de la poblacin tiene acceso a agua potable y
cada familia posee un pozo ciego. El Canal Quecher Azufre suministra agua
para irrigacin a Bellavista Baja, siendo la agricultura y la produccin
lechera los medios principales de subsistencia.

Santa Rosa

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
210

El casero de Santa Rosa se encuentra situado a una elevacin de 3,150


msnm, con una poblacin de 232 habitantes. Desarrollan agricultura y
ganadera en las laderas y zona baja. Las plantaciones arbreas ocupan una
zona muy reducida.

Ncleo Urbano Combayo

Est ubicado a 3,257 msnm y tiene una poblacin de 162 habitantes. Es el


centro urbano del CPM Combayo. Dispone de un ramal del canal Azufre
Ventanillas de Combayo. En la Figura 4.11, Ncleo Urbano Combayo se
muestra una vista panormica de este poblado.

Ventanillas de Combayo

Est ubicado a 3,300 msnm y tiene una poblacin de 535 habitantes. La


mayora de la poblacin cuenta con agua potable y una parte de la poblacin
cuenta con instalaciones de desage. Cuentan con un puesto de salud que
beneficia a 17 caseros y 3 anexos. Este casero dispone de un centro
educativo primario y otro secundario.

San Pedro

Est ubicado a 3,460 msnm y tiene una poblacin de 508 habitantes. El agua
que utiliza el casero para consumo domstico es tratada por desinfeccin.
No cuentan con servicio de desage y utilizan letrinas. La mayora de la
poblacin se dedica a la agricultura de secano.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
211

San Luis

El casero San Luis se encuentra ubicado a 3,772 msnm y tiene una


poblacin de 216 habitantes. No cuentan con servicios de agua y desage.
Disponen de un centro educativo de primaria. Se desarrolla la agricultura de
secano y la produccin esta destinada casi exclusivamente para autoconsumo
y en poca proporcin para semilla y venta. Este casero no forma parte del
AI.

Pabelln Combayo

Este casero se encuentra ubicado a 3,884 msnm, con una poblacin de 254
habitantes. Se desarrolla la agricultura de secano, de autoconsumo, con
cultivos autctonos como la papa, olluco, haba, oca, etc. En las reas de
pastos naturales se realiza la crianza de vacunos y ovinos criollos; adems se
realiza la explotacin de ganado lechero. Todas las viviendas tienen pozos
ciegos. Pabelln Combayo cuenta con un solo centro educativo primario.
Este casero no forma parte del AI.

FIGURA 4.11
NUCLEO URBANO COMBAYO

4.4.3.2Distrito Los Baos del Inca

Este distrito tambin forma parte de la Provincia de Cajamarca,


Departamento de Cajamarca. La poblacin actual se calcula en 29,607
habitantes, con un estimado de 107 habitantes por km 2. Las poblaciones
pertenecientes al distrito Los Baos del Inca estn ubicabas en la cuenca del
Ro Chonta y utilizan canales de riego cuya fuente es el mencionado ro. Las
organizaciones de usuarios de estos canales pertenecen a la Junta de
Usuarios de la Cuenca del Ro Chonta. El principal centro del distrito es
Baos del Inca, ubicado a 3,360 msnm y al sur del AI.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
212

El CPM Ventanillas de Otuzco forma parte de este distrito y est conformado


por varios caseros entre los que se encuentra Apaln Alto, que forma parte
del AI.

Apaln Alto

El casero Apaln Alto est ubicado a 3,360 msnm y cuenta con una poblacin
de 330 habitantes. Todas las viviendas cuentan con red de agua potable. No
cuentan con servicio de desage y utilizan letrinas. Apaln Alto utiliza el
canal de riego Azufre Atunconga Apaln, este canal adems de beneficiar al
casero Apaln tambin beneficia a Bellavista Baja. Apaln cuenta con un
centro educativo primario. La gravitacin natural de la poblacin de Apaln
Alto es Otuzco y Cajamarca. En la Figura 4.12, rea del Casero Apaln Alto
se muestra una vista panormica de este casero.

FIGURA 4.12
REA DEL CASERO APALIN ALTO

4.4.4 Demografa y Caractersticas Sociales

Histricamente, el sector de Combayo era dirigido como una unidad social y


econmica, donde la poblacin hablaba quechua. Se dice que, como
consecuencia de los abusos de los propietarios de las tierras, los habitantes
originales de Combayo se rebelaron y se marcharon organizadamente hacia
un lugar desconocido. Frente a este conflicto, el estado trajo al lugar nuevos
trabajadores, quienes fueron los ancestros de la generacin actual. Estas
personas se relacionaron entre ellos de tal forma que, en la actualidad,
muchas personas son parientes. Los lazos familiares en el rea tienen
implicancias socioeconmicas importantes.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
213

La mayor parte de la poblacin del AI es de Religin Catlica aunque la


Iglesia Evanglica est incrementando su nmero de seguidores en el rea.
Por tradicin, la mayora de los caseros tienen iglesias Catlicas y/o
Evanglicas.

El mestizaje de la poblacin ubicada en el AI del Proyecto es cultural y racial.


Los estudios han demostrado que la regin de Cajamarca, a diferencia de
otros lugares en el centro y sur del Per, fue influenciada por la cultura
Occidental desde la poca de la conquista espaola. El tipo racial
predominante no es el individuo andino si no el resultado de la influencia
hispnica.

Los caseros agrcolas se identifican comnmente a ellos mismos como gente


del campo o campesinos, trminos que hacen referencia al origen y a la
actividad productiva, y no a un tipo tnico. Las poblaciones rurales que se
encuentran en el AI del Proyecto se ven a ellas mismas como miembros de la
sociedad moderna y as se expresa en sus vestidos, uso de bienes de consumo
y medios de comunicacin. Del mismo modo, nuevos comits y
organizaciones comunales han surgido en los ltimos 20 aos para hacer
frente a la modernidad. Los productos alimenticios obtenidos de los
mercados urbanos (es decir, arroz, fideos y azcar) se han introducido en las
comunidades rurales. Los cambios son ms evidentes entre los hombres, la
gente joven y aquellos que poseen nexos con la ciudad.

Slo algunas comunidades hablan el idioma quechua. Segn el estudio de


SCG, el 99.3% de la poblacin habla castellano como lengua materna, slo el
0.2% habla quechua y el 0.5% habla ambos: castellano y quechua.

4.4.4.1Poblacin y Distribucin por Edades

El nmero total de habitantes del AI se estima en 2,892, lo que representa


10.7% de la poblacin del distrito de La Encaada, 1% de la Provincia de
Cajamarca y 0.15% del Departamento de Cajamarca. La poblacin y el
nmero de viviendas de cada casero en el AI se muestran en la Tabla 4.22.

La tasa de crecimiento anual en el distrito de La Encaada es de 2.2% y el


periodo de duplicacin es de 32 aos. Basndose en estas cifras, se calcula
que la poblacin en el rea de influencia alcanzar los 3,594 habitantes en el
ao 2013.

De acuerdo al estudio de SCG, en la actualidad se calcula que el 38.8% de la


poblacin de los caseros del rea de estudio (incluye el AI, San Luis y
Pabelln Combayo) tiene entre 0 y 14 aos de edad y el 30.4% se encuentra
entre los 15 y 29 aos (Grfico 4.12, Distribucin por Edad en el rea de
Estudio Socioeconmico).

GRFICO 4.12
DISTRIBUCIN POR EDAD EN EL REA DE ESTUDIO SOCIOECONMICO

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
214

65 +

60 - 64

55 - 59 Mujeres
Hombres
50 - 54

45 49

40 44

35 39
Edad
30 34

25 29

20 24

15 19

10 14

59

04

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Porcentaje de la Poblacin

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
215

Caractersticas de Vivienda y Familia

En el AI la mayora de las viviendas son de adobe y algunas son de tapial.


Las viviendas pueden tener un piso o dos pisos y el nmero de habitaciones
varan de 1 a 4. La mayora de casas tienen piso de tierra, aunque existen
algunas con piso de cemento, por otro lado el techo de las casas es de
calamina y/o tejas. El nmero de integrantes promedio de la vivienda del AI
es de aproximadamente 5 habitantes, aunque puede variar de 1 a 12
habitantes.

Las viviendas vulnerables se identifican por el estatus de los jefes de familia.


De acuerdo con el estudio de SCG, aproximadamente el 6.6% de los jefes de
familia son mujeres y aproximadamente 2% de las viviendas son de ancianos
(60 aos o ms) que viven solos.

4.4.4.2Tendencias Evolutivas de la Poblacin

La mayor parte de la poblacin encuestada (80.9%) durante las


investigaciones del Estudio de Lnea Base de SCG es originaria del Distrito
de La Encaada, lo cual indica que hay muy poca migracin a esta rea. La
migracin temporal en el rea de influencia es significativa: 7.3% de los
entrevistados vivieron fuera de sus comunidades por lo menos un mes
durante el 2002. La contratacin temporal en trabajos agrcolas en
Cajamarca, Trujillo, Chepn y Ascope fue identificada como la razn principal
de ms de la mitad de las migraciones (51.2%), seguida del trabajo no
agrcola y la migracin a Lima por asuntos familiares (25.2%).

La migracin permanente es un fenmeno ms reciente. En ms del 29% de


las viviendas encuestadas, uno o ms miembros de la familia viven fuera de
la comunidad. La ayuda financiera del migrante al resto de la familia es
insignificante. El 71.6% de los encuestados manifestaron que los miembros
de la familia que residan fuera del rea se haban mudado en los ltimos 5
aos. En el 51.3% de los encuestados se identific que la razn principal
para esta migracin permanente fue la bsqueda de oportunidades de
empleo. En el Grfico 4.13, Migracin Temporal Segn Caseros se muestra
el porcentaje de poblacin migrante por cada casero del AI.

GRFICO 4.13
MIGRACIN TEMPORAL SEGN CASEROS

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
216

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0
Porcentaje de la Poblacin
2.0

0.0
Bellavista Bellavista El Porvenir Laurel del Anexo Ncleo Ventanillas Apaln San Pedro
Alta Baja Valle Santa Urbano de Alto
Rosa Combayo Combayo

Casero

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
217

4.4.4.3Situacin Educativa

Aproximadamente el 55% de la poblacin encuestada del estudio de SCG


tiene primaria incompleta o completa. Esta cifra est por encima de la
tendencia registrada para la provincia (49%) y es similar a la del Distrito de
La Encaada (54.6%). El 32% de los encuestados no tiene instruccin
alguna, siguiendo la tendencia del distrito (37%), aunque sobrepasa el nivel
departamental (23.2%) y nacional (11.6%). El porcentaje de poblacin con
instruccin superior es bajo (1.3%).

En el Grfico 4.14, Nivel de Instruccin de la Poblacin en Edad Escolar se


muestra el nivel de instruccin de la poblacin entre 6 y 15 aos (edad
escolar). Se puede notar una proporcin equivalente entre hombres y
mujeres con algn nivel de instruccin; mientras que las mujeres sin
instruccin son un porcentaje mayor (10%) a comparacin de los hombres
(4.8%).
GRFICO 4.14
NIVEL DE INSTRUCCIN DE LA POBLACIN EN EDAD ESCOLAR

80
70
60 Hombres
Mujeres
50
lar
Esco 40
Nivel
n en 30
aci
Pobl 20
la
e de 10
entaj
Porc 0
Sin instruccin Primaria Primaria Secundaria Otros
incompleta completa incompleta

Nivel de Instruccin

La mayor oferta educativa, en trminos de currcula e infraestructura (ver la


Seccin 4.4.10.2, Infraestructura Educativa) se concentra en la localidad de
Ventanillas de Combayo, que pese a no presentar nivel inicial (como
Bellavista Baja), mantiene un mayor nmero de docentes y mejor
infraestructura de servicios. La poblacin del rea de influencia comenz a
contar con servicios educativos desde hace 45 aos, cuando entr en
actividad la escuela primaria de Bellavista Alta. Desde entonces, se han
difundido hasta llegar a cubrir toda la demanda educativa de la zona. El
centro educativo ms reciente es el colegio secundario de Bellavista Baja que
viene funcionando desde hace 6 aos y que se mantiene bajo gestin
comunal.

En promedio, el 10% de los nios y adolescentes del rea de estudio de SCG


se matricularon en la escuela en el 2002. El 2.5% de estos nios no
culminaron el ao escolar, siendo la mayor parte mujeres (58%) en
comparacin con los varones (42%). En el caso de los varones, las razones

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
218

predominantes para no asistir a la escuela fueron la necesidad de trabajar


(24.1%) y la falta de dinero (41.4%). Para las mujeres, las razones
predominantes fueron la falta de dinero (22.5%) y la ocupacin en los
quehaceres domsticos (25%). En la Tabla 4.23, Alumnos Matriculados en el
Ao 2003 se muestran la cantidad de alumnos matriculados en el ao 2003,
as como las cifras de los docentes por cada centro educativo.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
219

TABLA 4.23
ALUMNOS MATRICULADOS EN EL AO 2003
N de Alumnos N de
Casero
Hombres Mujeres Total Docentes
Ventanillas de Combayo 299 170 469 19
El Porvenir 39 23 62 3
Bellavista Alta 46 54 100 3
Bellavista Baja 76 88 164 7
Bellavista Baja 35 19 54 3
Laurel del Valle 17 19 36 2
Apaln Alto 50 40 1 2
San Pedro de Combayo 51 80 3 1
Total 662 537 23 24
Fuente:
Ministerio de Educacin y la Direccin Regional de Educacin de Cajamarca, 2003
(Presentado en SCG, 2003)

En las reuniones de Consulta Pblica, la poblacin pregunt sobre el nivel de


instruccin de los usuarios de los canales descritos en la Seccin 4.4.10.13,
Canales de Irrigacin. El nivel de instruccin de los jefes de hogar que son
usuarios de canales es bsicamente primaria (62.6%). El 24% no posee
instruccin; mientras que el 13.4% posee instruccin secundaria completa y
secundaria incompleta. En el Grfico 4.15, Nivel de Instruccin de los
Usuarios de los Canales se muestra el nivel de instruccin de los jefes de
familia por cada casero.

GRFICO 4.15
NIVEL DE INSTRUCCIN DE LOS USUARIOS DE LOS CANALES

4.4.5 Uso y Tenencia de Tierras

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
220

Los datos disponibles del estudio de lnea base de SCG (incluye el AI, San
Luis y Pabelln Combayo) se refieren a las tierras agrcolas de propiedad
privada (Grfico 4.16, Uso de la Tierra), que es el principal tipo de propiedad
en el rea. En promedio, el 35% de la tierra de propiedad privada se utiliza
como tierras de pastoreo, el 21.3% son pastos cultivados y el 13.7% son
pastos naturales. Los cultivos estacionales cubren el 43.3% de las tierras y
aproximadamente el 8.9% contiene plantaciones de rboles, que consisten
predominantemente en eucaliptos y pinos. El 12.9% restante se clasifica
como terrenos eriazos.

GRFICO 4.16
USO DE LA TIERRA

13%
Cultivos Estacionales
9%
Pastos Cultivados
43%
Pastos Naturales
14%
Plantaciones de rboles

Terrenos Eriazos
21%

El principal factor en la determinacin del uso de tierras parece ser la


disponibilidad de aguas, ya sea de fuentes naturales o canales de irrigacin.
Las tierras cercanas a las fuentes de agua se suelen utilizar para actividades
con mayor productividad o mayores beneficios en trminos econmicos, con
frecuencia como tierras de pastoreo para el ganado lechero. Los terrenos
eriazos se localizan en altas altitudes y al tener pendientes empinadas, son
generalmente los menos productivos. En ellos se producen cultivos de papas
de calidad y cantidad limitadas.

Laurel del Valle es el casero con la menor proporcin de tierras utilizadas


como tierras de pastoreo (8.9% en comparacin con el 35% para el rea de
estudio de SCG). Tambin tiene la mayor proporcin de terrenos eriazos
(39.4%). La falta de irrigacin es la razn ms probable para una baja
actividad en la ganadera.

La propiedad privada administrada por la familia duea es la forma


predominante de tenencia de tierras en el rea. El 95.2% de los individuos
encuestados en el rea de estudio de SCG seala que la tierra que utilizan es
de su propiedad. No existe la propiedad comunal.

El 24.0% de la poblacin encuestada ha registrado su ttulo de propiedad en


los Registros Pblicos. Un 21.8% han registrado sus tierras mediante
escritura pblica, un 21.8% mediante el PETT y un 24.1% mediante registro

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
221

pblico y el PETT. En este sentido, una excepcin es el casero de Laurel del


Valle, donde los terrenos propios sin ttulo constituyen el 18.2%.

Segn el estudio de SCG, cada familia posee en promedio 5.3 ha de tierras,


dividida en parcelas. Las tierras se dividen entre los herederos y, por
consiguiente, los ttulos de propiedad por tierras son cada vez ms pequeos
en rea.

4.4.6 Medios de Subsistencia

Las principales actividades en el rea de influencia son la ganadera y la


produccin de cultivos estacionales, como se muestra en el Grfico 4.17,
Principales Actividades de los Jefes de Familia en el rea de Influencia
Socioeconmica. El Ncleo Urbano Combayo es la nica rea con
oportunidades de empleos remunerados, como el comercio a pequea escala
y empleos gubernamentales (Tabla 4.24, Actividades Principales de los Jefes
de Familia en cada Casero).
GRFICO 4.17
PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LOS JEFES DE FAMILIA EN EL REA DE INFLUENCIA
SOCIOECONMICA

4%
6%
4% Ganadera

Produccin Agrcola

12% Empleos Remunerados

Ama de Casa

Otros

74%

TABLA 4.24
ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LOS JEFES DE FAMILIA EN CADA CASERO
Ncleo
El Laur Anexo Ventanill San
Bellavist Bellavis Urbano Apaln Tota
Porve el del Santa as de Pedr
Ocupacin a Alta ta Baja Combay Alto l%
nir Valle Rosa Combayo o
o
Porcentaje de la Poblacin
Ganadero 75.5 82.1 80.0 92.9 55.0 57.1 75.0 79.3 67.4 73.8
Agricultor 8.2 10.7 12.0 0 40.0 14.3 6.3 6.9 9.3 12.0
Obrero 2.0 0 4.0 0 0 0 0 6.9 0 1.4
minero
Trabajador 0 0 0 7.1 0 0 0 0 0 0.8
de otro
sector
Pequeo 2.0 0 0 0 0 7.1 0 0 0 1.0

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
222

TABLA 4.24
ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LOS JEFES DE FAMILIA EN CADA CASERO
Ncleo
El Laur Anexo Ventanill San
Bellavist Bellavis Urbano Apaln Tota
Porve el del Santa as de Pedr
Ocupacin a Alta ta Baja Combay Alto l%
nir Valle Rosa Combayo o
o
Porcentaje de la Poblacin
comerciante
Ama de casa 6.1 7.1 0 0 0 7.1 10.4 0 18.6 5.5
Estudiante 0 0 0 0 0 0 4.2 0 0 0.5
Jubilado 2.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2
Desemplead 0 0 0 0 0 7.1 0 0 0 0.8
o
Trabajo 2.0 0 0 0 0 7.1 0 0 0 1.0
eventual
Otros 2.0 0 4.0 0 5.0 0 4.2 6.9 4.7 3.0
Fuente: SCG, 2003

4.4.6.1Produccin Agrcola

Segn el estudio de lnea base de SCG, en el 2003, los productos agrcolas


para los que se han cultivado las mayores superficies de tierra fueron la papa
(438.8 ha), la cebada (50.7 ha) y el maz (56.0 ha). Los rendimientos
productivos promedio en el rea son de 2.9 Tn/ha de papas y 0.66 Tn/ha de
cebada. El rendimiento productivo por hectrea para el rea de influencia es
mucho menor que el promedio del departamento de Cajamarca, por ejemplo
el rendimiento de papa en el departamento es de 9 Tn/ha (ao 1999).
Las tierras se cultivan mediante un sistema de rotacin que permite el
descanso intermitente de las tierras. La forma principal de trabajo
agrcola en los perodos de mano de obra intensiva, como el cultivo y la
cosecha, es la del grupo familiar recproco, el cual se basa en compartir el
trabajo agrcola.

Existen dos pocas de cultivo y cosecha en el AI. Los meses dedicados al


cultivo son de Octubre a Enero y corresponden a la estacin lluviosa, que
permite el riego de los cultivos. Tambin existe una campaa chica de
cultivo en Junio, durante la cual se utilizan los canales en la irrigacin. La
principal poca de cosecha transcurre entre Mayo y Agosto y es
complementada por otro periodo menor entre Enero y Febrero. Marzo, Abril
y Setiembre son los meses que demandan la menor intensidad de mano de
obra y es durante esta poca que ocurre la emigracin temporal de
habitantes locales.

La actividad agrcola es eminentemente de autoconsumo. Casi la totalidad


del presupuesto familiar consiste en la agricultura de subsistencia. Por
consiguiente, aunque no est cuantificada mediante intercambios
comerciales, la produccin agrcola es la clave de las actividades de
subsistencia en el rea. En los casos de exceso en la produccin, los cultivos
se procesan como papa seca y harina de cebada y se venden en la plaza
pecuaria del Ncleo Urbano Combayo los das domingo.

Los campesinos parecen estar satisfechos con su estatus de produccin


agrcola. Ms de la mitad de los entrevistados (59.1%) afirman que no tienen
problemas con sus tierras en la actualidad. El 11.6% y el 18.0% de los
entrevistados mencion como problemas la erosin y la pedregosidad del
suelo, respectivamente.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
223

4.4.6.2Produccin Ganadera

Los principales animales que se cran en el rea de estudio de SCG son


ganado vacuno, ovejas y cuyes (Tabla 4.25, Nmero de Ganado Promedio
Familiar). La mayora de las familias tambin cran cerdos y aves de corral, y
aquellos que tienen los medios econmicos poseen caballos, mulas o burros.
Slo se cra un nmero limitado de alpacas en el rea.

TABLA 4.25
NMERO DE GANADO PROMEDIO FAMILIAR
Especies Nmero Total Nmero Promedio por
Familia1
Vacunos (criollos) 1690 5.97
Vacunos (de raza) 126 4.85
Ovinos (criollos) 1335 7.38
Ovinos (de raza) 144 7.58
Alpacas 45 45.00
Caballos 224 1.43
Mulas 10 0.91
Burros 80 1.29
Cerdos 440 2.29
Cuyes 4167 8.20
Aves de Corral 1563 5.18
Otros 38 3.80
Nota:
1
Incluye slo a las familias poseedoras para cada especie
Fuente: SCG, 2003

La principal actividad relacionada con la ganadera en los centros poblados


del Distrito La Encaada es la produccin de leche para la venta. El quesillo
es el segundo producto en importancia. La lana y los huevos representan
derivados pecuarios de importancia secundaria. La importancia de los
distintos subproductos pecuarios no vara a nivel de caseros, salvo el caso de
Laurel del Valle, donde los niveles de produccin lechera son bastante bajos
y el quesillo es un derivado pecuario importante. Otra actividad importante
es la venta de animales vivos que se realiza todos los domingos en el Ncleo
Urbano Combayo. El nmero promedio de transacciones es de 40 ganados
semanales. Tambin se produce y vende queso, lana y huevos en los
mercados locales y se cran otros animales para autoconsumo.

La mayora de las familias encuestadas (70.2%) afirmaron que las


enfermedades eran el principal problema de la actividad pecuaria en el rea.
Slo el 9.6% de los encuestados sealaron que la falta de pastos era un
problema. Adems se mencionaron otros problemas a ttulo personal. Slo
cuatro personas encuestadas (1.1%) mencionaron la contaminacin del agua
como problema.

El rendimiento productivo del ganado vacuno lechero en el rea de estudio


de SCG ha sido estimado en 5 l/vaca/da. Este nivel de produccin es
significativamente menor que los de la Granja Porcn [Cooperativa de
Trabajadores Agrcolas Atahualpa Jerusalem (CTAJ)] que asciende a 12
l/vaca/da y todo el valle de Cajamarca (14 l/vaca/da). Adems, se encuentra
justo sobre la mitad de los niveles de produccin que se logran en los
caseros vecinos de los distritos de Baos del Inca, La Encaada y

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
224

Cajamarca, que fueron beneficiarios del Programa de Desarrollo Rural (PDR)


de MYSRL. Esta comparacin es a manera referencial, ya que las
condiciones con respecto al rea de estudio son diferentes, como por ejemplo
la naturaleza de las tierras y pastos.

El bajo nivel de productividad en el rea de estudio, en comparacin con las


reas vecinas con clima y composicin de suelos similares, se debe a la falta
de tcnicas agropecuarias especficas, adems del uso de ganado de baja
productividad y las condiciones deficientes de las tierras de pastoreo.

Slo el 10.2% de las familias encuestadas del rea de estudio de SCG


sealaron haber recibido asistencia tcnica y el 14.3% recibi capacitacin.
Las instituciones y organizaciones que participaron en la capacitacin y
asistencia fueron el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas
y Conservacin de Suelo (PRONAMACHS), el Fondo de Crdito para el
Desarrollo Agroforestal (FONCREAGRO), Industria Cajamarquina de Lcteos
(INCALAC) y Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

4.4.7 Ingresos

La estructura del ingreso familiar en el AI se basa casi exclusivamente en la


ganadera y sus productos derivados. Los ingresos monetarios pecuarios
provienen principalmente de la venta de leche. La venta de vacunos, ovinos,
queso y lana proporcionan ingresos complementarios.

Todos los caseros en el rea encuestada muestran una estructura


ocupacional similar. Ms del 86.5% de los jefes de familia sealan a la
actividad agropecuaria, ya sea como agricultura o ganadera, como sus
ocupaciones principales. Slo en el Ncleo Urbano Combayo, la importancia
de la actividad agropecuaria es ligeramente menor (71.4%) y el resto de la
poblacin participa en actividades como el comercio a baja escala, empleos
asalariados o estn desempleados.

La produccin lechera representa el 85.2% del ingreso para las familias


encuestadas en el AI. La compaa Nestl es propietaria de una planta de
procesamiento de leche en Cajamarca y recoge leche diariamente en lo que
se denomina Ruta 25. Diariamente se recolectan aproximadamente 6,500
litros de leche fresca de 185 productores. El precio promedio de la leche es
de S/. 0.50/l, precio que se paga semanalmente en la ciudad de Cajamarca.
Todos los pobladores del AI, excepto Laurel del Valle y Apaln Alto, donde la
leche se utiliza principalmente para la produccin de quesillo, participan en
el programa de recoleccin de leche.

El ingreso familiar promedio neto mensual en el rea de estudio de SCG (S/.


242.2) es mayor que el ingreso familiar estimado para la Provincia de
Cajamarca (S/. 227.5). La Provincia de Cajamarca se ubica en el lugar 88
entre las 194 provincias del pas (Informe sobre Desarrollo Humano en el
Per Aprovechando las Potencialidades PNUD, Per, 2002).
El nivel de ingresos brutos familiares anuales estimado para el rea de
estudio de SCG es de S/. 4,371.8 y flucta entre los ingresos estimados para
las familias de zonas altas y bajas de las reas de influencia de los proyectos

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
225

La Quinua (S/. 5,435 zona alta y S/. 2,900 zona baja) y Cerro Negro (S/. 5,435
zona alta y S/. 3,378 zona baja).

El ingreso total promedio per cpita anual de la poblacin alcanza los S/.
805.6, siendo la mayor proporcin de estos generados por actividades
pecuarias (S/. 741.7), seguido de los generados por actividades agrcolas (S/.
35.2).

El ingreso proveniente de la comercializacin de los productos derivados de


la ganadera representa el 92% del promedio anual bruto de las familias
encuestadas, en tanto que los ingresos por agricultura y actividades no
ganaderas representan el 4.4% y 3.6%, respectivamente (ver Grfico 4.18,
Fuentes de Ingreso). El ingreso agrcola est conformado principalmente por
la venta de una proporcin menor de papa (fresca o seca) y cebada. El valor
econmico real de la produccin agrcola es difcil de estimar puesto que se
realiza en la esfera de la reproduccin material de las familias y no en el
mercado. Los ingresos no agropecuarios son completamente marginales y
provienen de la venta de tejidos y artesanas como sombreros y de la venta
de trabajo asalariado durante las pocas del ao en que las actividades
agropecuarias requieren menos trabajo.

GRFICO 4.18
FUENTES DE INGRESO

Ganadera
92%

Otros
Agricultura
4%
4%

La poblacin econmicamente activa (PEA) en el mbito de estudio se estima


en 1,509 personas, que representan el 56.3% de la poblacin de 15 aos y
ms (ver la Tabla 4.26, Poblacin Econmicamente Activa en el rea del
Proyecto). La PEA se define como aquella de 15 aos o ms que trabaja por
algn ingreso monetario o est buscando hacerlo, as como aquella que
ayuda a algn familiar en alguna actividad productiva sin recibir pago
monetario alguno. No se considera las labores de cuidado del hogar.

TABLA 4.26
POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA EN EL REA DEL PROYECTO
Hombres Mujeres Total
N % N % N %
PEA 1223 94.1 286 20.8 1509 56.3
Ocupada 1188 97.1 271 94.8 1459 96.7
Desocupada 35 2.9 15 5.2 50 3.3
No PEA 78 5.9 1088 79.2 1165 43.7

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
226

Fuente: SCG, 2003

La distribucin por sexo de la PEA es de 81.1% de hombres y 18.9% de


mujeres. Sin embargo, esta proporcin podra ser mayor dado que, como
zona rural, en el mbito de estudio las labores femeninas de cuidado del
hogar incluyen algunas tareas productivas que tienden a no considerarse por
considerrseles domsticas, tal es el caso de la elaboracin de chuo y la
seleccin de semillas de papa.

4.4.8 Uso de los Recursos Naturales

4.4.8.1Agua

El agua que se utiliza para la agricultura y el cultivo de pastos en el rea de


estudio de SCG proviene de dos fuentes: de agua natural, como quebradas y
ros, y de canales de irrigacin. La encuesta realizada en el rea de estudio
indica que el ganado en la zona bebe agua principalmente del Ro Azufre
(23.7%), puquiales (30.1%) y canales (24.4%). El ganado en Laurel del Valle
y en Bellavista Alta (donde no existen canales) depende en particular del Ro
Azufre. En el Anexo Santa Rosa, el ganado bebe agua principalmente de
Puquiales, mientras que en Bellavista Baja, una gran proporcin del ganado y
poblacin utilizan el agua de los canales. En el casero El Porvenir el ganado
utiliza mayoritariamente agua de canales. La mayor parte de la produccin
agrcola rentable est relacionada con la irrigacin de los canales. En la
Seccin 4.4.10.13, Canales de Riego, se proporciona informacin sobre los
canales.

4.4.8.2Otros Recursos Naturales

Segn la encuesta socio-econmica de SCG, ms del 95% de las viviendas en


el rea de estudio utilizan lea para calentarse y cocinar, como se muestra en
el Grfico 4.19, Energa Utilizada para Calentarse y Cocinar. La mayor parte
de la poblacin utiliza lea recolectada de las plantaciones en sus
propiedades ya que casi no existen tierras comunales o de otro tipo en la
regin.

GRFICO 4.19
ENERGA UTILIZADA PARA CALENTARSE Y COCINAR
La recoleccin de hierbas medicinales se hace con fines familiares. La pesca
y la caza no son actividades resaltantes en el rea como actividades
kerosene
generadoras de ingresos o de subsistencia. No existe produccin de miel ni
2%
se explotan los recursos naturales de otro tipo existentes en el rea.
otros
1%

gas
2%

leaSan Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800


MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428
95%
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
227

4.4.9 Indicadores de Pobreza

La categorizacin de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) se utiliz como


ndice de medicin de la pobreza en el censo de 1993. Este mtodo
caracteriza a la pobreza basndose en caractersticas de infraestructura y
vivienda e incluye las siguientes categoras:

Caractersticas inadecuadas de construccin de viviendas,


Casas sobrepobladas,
Viviendas sin los servicios sanitarios bsicos,
Viviendas por lo menos con un nio en edad escolar que no asiste a
clases, y
Viviendas donde el jefe de familia tiene educacin primaria incompleta
y tiene tres o ms dependientes.

En el Distrito de La Encaada, en 1993, se identific que el 88% de la


poblacin y el 81% de las viviendas clasificaba dentro de uno de los
parmetros de NBI (INEI, 2003).

4.4.10 Infraestructura y Servicios Pblicos

El tema de esta seccin se basa en los hallazgos del Estudio de Lnea Base de
SCG (SCG, 2003). En la Figura 4.10 se muestran las principales
infraestructuras e instalaciones que se tratan en las siguientes secciones.

4.4.10.1 Infraestructura de Salud

El Puesto de Salud Combayo, que brinda servicio a la mayor parte de la


poblacin en el AI se localiza en el Ncleo Urbano Combayo. Este centro de
salud presta servicio a 4,209 personas que pertenecen a 19 caseros. Los
pobladores de Apaln Alto acuden a los centros de salud de Otuzco y slo se
atienden en el Puesto de Salud Combayo en caso de emergencias. Sin
embargo, rara vez se hace uso de los servicios mdicos debido a la distancia
entre el casero de Apaln Alto a los centros de salud.

El Puesto de Salud Combayo ha estado en funcionamiento desde hace 12


aos y en la actualidad tiene una obstetriz, que se desempea como directora
del puesto de salud, y a un enfermero. Tambin cuenta con 18 promotores
de salud en toda el rea de operacin del centro de salud, quienes se
encargan de educar a las comunidades locales en temas de salud y asistir a
los doctores y enfermeras cuando lo requieran.

El centro de salud est abierto a los pacientes 6 horas diarias, de lunes a


sbado. Tambin se ofrece en cada casero atencin ambulatoria, individual
o en grupos, en forma limitada una vez al mes. El 76.5% de los individuos
encuestados en el rea afirmaron que acuden al Puesto de Salud Combayo.
El 10.7% utiliza los servicios del Centro de Salud Ventanillas de Otuzco, en
tanto que el 4.7% prefieren los servicios de quienes practican la medicina
alternativa.

Los principales problemas que identific la directora del centro de salud


fueron la falta de personal, la falta de energa elctrica, el tamao limitado

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
228

de las instalaciones, la falta de medios de transporte para cubrir toda el rea


de su responsabilidad, la falta de instrumentos y materiales y el
mantenimiento insuficiente.

Las expectativas de la gente respecto de los servicios de salud en el AI son


las siguientes: incrementar las horas de atencin al pblico, aumentar el
nmero de personal de salud y mejorar el suministro de medicamentos. Los
pobladores de Apaln Alto tienen que caminar aproximadamente 3 horas para
llegar al centro de salud de Otuzco. Los pobladores de esta localidad
quisieran contar con equipos de primeros auxilios que les permitan resolver
problemas de salud menores sin tener que acudir al centro de salud.

4.4.10.2 Infraestructura Educativa

La Tabla 4.27, Infraestructura Educativa en el rea de Influencia muestra la


cobertura de los servicios educativos y la distribucin de los centros
educativos en el rea de influencia. Los centros educativos generalmente
tienen entre 2 y 4 aulas y un servicio higinico (SS.HH.); adems ninguno
cuenta con biblioteca. El material de construccin de los centros educativos
vara entre adobe y material noble. El centro educativo de Ventanillas de
Combayo y de Bellavista Baja (secundaria) es de material noble. El nuevo
colegio agropecuario de Apaln Alto tiene adobe y material noble en su
estructura. El resto de los centros educativos del mbito de estudio tiene el
adobe como material predominante. La calidad de la infraestructura de todos
los centros educativos del AI es deficiente a regular.

TABLA 4.27
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL REA DE INFLUENCIA
Nivel de Centro Infraestructura
Casero Caracterstica
Educativo Aulas SS. HH.
Ventanillas de Combayo Primaria, Secundaria Polidocente completo 17 2
El Porvenir Primaria Polidocente multigrado 3 1
Bellavista Alta Primaria Polidocente multigrado 3 1
Inicial, Primaria Polidocente multigrado 7 2
Bellavista Baja
Secundaria Polidocente completo 3 1
Laurel del Valle Primaria Polidocente multigrado 2 1
Apaln Alto Primaria Polidocente multigrado 3 1
San Pedro de Combayo Primaria Polidocente multigrado 4 1
Total 45 11
Fuente: Ministerio de Educacin y la Direccin Regional de Educacin de Cajamarca, 2003 (en SCG,
2003)

Los servicios educativos se introdujeron por primera vez en el AI hace ms


de 45 aos, cuando comenzaron a funcionar los centros educativos primarios
en Bellavista Alta y Apaln Alto. Desde entonces, los servicios educativos se
han difundido hasta llegar a cubrir la demanda de educacin primaria y hasta
cierto punto, de educacin secundaria. El centro educativo ms reciente es
el colegio secundario de Bellavista Baja.

La Asociacin de Padres de Familia (APAFA), MYSRL y la Municipalidad de


La Encaada contribuyen en la mejora de la infraestructura educativa.
MYSRL tambin tiene planeado subsidiar el transporte y capacitacin de
profesores de los centros educativos de Bellavista Alta y Bellavista Baja. Por

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
229

su parte, el sector estatal implementar un programa de desayuno escolar en


todas las escuelas del AI.

4.4.10.3 Infraestructura Sanitaria para Animales

No se ha registrado ninguna infraestructura sanitaria para animales que est


en funcionamiento en el AI.

4.4.10.4 Infraestructura Recreativa

Las reas de recreacin para los jvenes se limitan a canchas de fulbito en


los patios de los centros educativos. No existen instalaciones recreacionales
o sociales de otra ndole para adultos o adultos mayores en el rea.

4.4.10.5 Rutas y Transporte

En la Figura 4.10 se muestran las rutas de transporte existentes en el AI. El


CPM Combayo cuenta con un camino con direccin a Chanta, que se localiza
al noroccidente del AI. Este camino se construy con el aporte de MYSRL.
La ruta de Cajamarca sigue el curso del Ro Chonta hasta su confluencia con
el Ro Azufre y luego se dirige hacia el Ncleo Urbano Combayo. La ruta
contina colina arriba, pasando por Bellavista Alta y El Porvenir. La mayora
de las casas y algunos de los centros poblados estn conectados por las rutas
y caminos tradicionales. El casero Bellavista Baja no cuenta con acceso
vehicular.

Los minibuses de transporte pblico operan desde el Ncleo Urbano


Combayo y hasta cierto punto, desde el casero Apaln Alto hacia Otuzco. Los
camiones de recoleccin de leche tambin constituyen un medio no oficial de
transporte para la poblacin local. La mayor parte de los traslados dentro
del rea se realiza a pie o a lomo de caballo.

El estado de la trocha carrozable que une Chanta con Combayo y la que llega
a Apaln Alto es bueno durante la estacin seca. La primera de ellas tiene un
tramo ubicado en Pabelln Combayo donde el suelo de la banda es ms
accidentado que en el resto de la va. En la estacin de lluvia las dos vas de
transporte presentan dificultades para el desplazamiento debido a que la
lluvia erosiona el suelo.

Los caminos de herradura o reales son vas de uso peatonal para el


desplazamiento de los pobladores. Su uso es tradicional y a travs de las
generaciones pasadas de estas familias se remontan a tiempos muy antiguos.
Aunque muchos de ellos tienen niveles de trnsito que pueden considerarse
insignificantes, para las familias que los utilizan pueden representar un
ahorro importante de tiempo, trabajo y desgaste de energa. Muchos de los
caminos se realizan por organizacin local y con recursos propios. La red de
caminos de herradura del mbito de estudio se encuentra en estado
operativo y es mantenida por la propia poblacin. Algunos tramos presentan
dificultades durante la estacin de lluvias debido a la erosin y lo
accidentado de su relieve pero siguen siendo tiles luego de reducido el nivel
de las precipitaciones pluviales.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
230

4.4.10.6 Suministro de Agua y Saneamiento

Los resultados del estudio de lnea base de SCG sealan que el 75.9% de la
poblacin tiene agua potable, ya sea en sus viviendas o por el uso de pilones
pblicos. El 16.6% de la poblacin utiliza agua de manantiales, puquiales u
ojos de agua. El resto de la poblacin utiliza agua de los ros y otras fuentes.
El saneamiento en el rea de estudio funciona principalmente en base a
letrinas (66.5% de la poblacin encuestada por SCG). El 26% de la poblacin
no utiliza ningn tipo de instalaciones sanitarias.

Las familias que cuentan con sistemas de desage representan una porcin
insignificante respecto de la poblacin en el rea de estudio (0.9%). El nico
lugar que tiene algn tipo de infraestructura de desage comn es el Ncleo
Urbano Combayo pero este servicio nunca lleg a operar por probables
problemas en su construccin.

La dotacin de los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua ha sido


el resultado de la coordinacin entre los grupos de inters en el AI y los
grupos de inters externos. Las comunidades aportan mano de obra y los
grupos de inters externos proporcionan financiamiento y direccin tcnica.
La mayor parte de los centros poblados en el rea de influencia fueron
apoyados por los proyectos de CARE. MYSRL tambin ha estado presente en
dichas iniciativas en Pabelln Combayo y Bellavista Alta.

El servicio de agua potable es administrado por las Juntas Administradoras


de Agua Potable que se describen con mayor detalle en la Seccin 4.4.12,
Sociedad Civil y Relaciones Sociales. En cuanto al tratamiento del agua
antes de beberla, casi la mitad de la poblacin prefiere no hacerlo (53.9%),
en tanto que el 28.2% la hierve y el 16.3% deja que decante.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
231

4.4.10.7 Energa y Suministro de Energa Elctrica

No existen servicios de suministro de energa elctrica en el rea de estudio.


La principal fuente de energa para cocinar y calentarse es la lea, como se
trata en la Seccin 4.4.8, Uso de los Recursos Naturales, y se muestra en el
Grfico 4.19. Las principales fuentes de energa para iluminacin son las
lmparas de kerosene (48.3%) y las velas (46.4%).

MYSRL ha considerado que para llegar a apoyar el desarrollo de alguna


actividad industrial en la zona, es condicin bsica contar con energa
elctrica. Debido a esto MYSRL desarroll el Proyecto Instalacin de la Red
Primaria en el CPM de Combayo y el mejoramiento del Canal Azufre
Ventanillas de Combayo, cuyas aguas alimentan al canal de la casa de fuerza
de la Mini Hidroelctrica.

El desarrollo del proyecto de la Instalacin de la Mini Central para el CPM,


tiene dificultades al no contar con el aporte y participacin del Gobierno
Regional (Ex CTAR) y FONCODES. Estas instituciones se comprometieron a
financiar las otras etapas del proyecto (CTAR iba a mejorar el canal de la
hidroelctrica y FONCODES iba a realizar la instalacin de red secundaria).

4.4.10.8 Manejo de Desechos

No se ha organizado el manejo de desechos en el rea.

4.4.10.9 Comunicaciones

El CPM Combayo no cuenta con oficina de correos; sin embargo el ao 2003,


la Organizacin No Gubernamental (ONG), ITDG (Intermediate Tecnology
Development Group) y la empresa Telefnica del Per, implementaron el
Proyecto de Telefona Rural en la zona, que consiste en la instalacin del
servicio de telefona satelital y el servicio de Internet. El mdulo cuenta con
un telfono tarjetero prepago y una mquina computadora. La
administracin est a cargo de la Municipalidad de Combayo. Los equipos
cuentan con paneles solares, debido a que en la zona no se cuenta con
energa elctrica.

La oficina de correos (SERPOST) se encuentra en la ciudad de Cajamarca.

4.4.10.10 Seguridad Pblica

Las rondas campesinas, que se describen con mayor detalle en la Seccin


4.4.12, Sociedad Civil y Relaciones Sociales, se encargan de hacer cumplir
las leyes bsicas y de otros servicios de seguridad y proteccin en el rea.

4.4.10.11 Banca y Servicios Crediticios

No existen bancos en el AI, el ms cercano se encuentra en la ciudad de


Cajamarca.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
232

Los crditos de fomento agropecuario son casi inexistentes en el rea de


influencia. Solamente 2.9% (9 familias) los han recibido. Los nueve casos
incluyen dos crditos agrcolas de PRONAMACHS y de la ONG Prisma, as
como seis crditos ganaderos: uno hecho por INCALAC, cuatro por
FONCREAGRO (entidad ligada a la Asociacin Yanacocha), otro otorgado por
CEDAS (Centro de Desarrollo y Accin Social) y finalmente uno otorgado por
la ONG Prisma.

4.4.10.12 Mercados y Otros Comercios

En el Ncleo Urbano Combayo se organiza todos los domingos la plaza


pecuaria. En esta plaza se venden animales en pie como vacunos, ovinos,
porcinos y animales menores, as como derivados lcteos. El promedio de
transacciones de vacunos es 40 por semana. En el Ncleo Urbano Combayo
existe un nmero limitado de comercios. Para cubrir las dems necesidades,
los pobladores visitan generalmente Otuzco o Cajamarca.

4.4.10.13 Canales de Riego

En el rea de estudio de SCG se ha identificado un total de 16 canales que


suministran agua a los usuarios de 10 caseros y el ncleo urbano. Las
caractersticas de los canales, tales como flujo de agua, puntos de toma,
centros poblados beneficiarios, nmero de usuarios, nmero de parcelas y
superficie total irrigada, se presentan en la Tabla 4.28, Caractersticas de los
Canales Registrados en la Junta de Agua del Ro Chonta. La ubicacin de los
canales se presenta en la Figura 4.10. Adems, se ha identificado tres
canales adicionales (Canales Ocon), que se describen ms adelante.

TABLA 4.28
CARACTERSTICAS DE LOS CANALES REGISTRADOS EN LA JUNTA DE AGUA DEL RO CHONTA
Nmero
Parcelas
Centros Poblados Fuente de de
Canal Flujo (l/s) de Ha
Beneficiarios Agua Usuario
Tierra
s
Azufre Bellavista Alta, San
Ventanillas de Pedro, Corral Pampa
Combayo Ventanillas, Ncleo 160 Ro Azufre 89 97 286.9
Urbano Combayo,
Santa Rosa
Azufre Bellavista Alta (sector
100 Ro Azufre 39 41 108.12
Ahijadero el Triunfo)
Quihuila Pabelln de Combayo, Manantial
Quecher San Luis Quihuila, 57 57
Pabelln 55 Quecher, 40.87
Pabelln, Ro
Cumbe
Azufre El Porvenir, Bellavista
Quecher Alta
40 Puquio Azufre 59 66 90.45
Bellavista
Alta
Shiraz Bellavista Alta Q. Chanche
1.4 5 7 2.94
Uigan
Chanche San Luis, Bellavista
0.9 Q. Chanche 5 5 2.33
Alta
Chanche San Luis, Bellavista Quebrada
11 35 46 24.18
Uigan Alta Chanche Uigan
Azufre El Porvenir, Apaln Alto
Atunconga y Bellavista Baja
150 Quebrada Azufre 165 185 379.85
Bellavista
Baja

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
233

TABLA 4.28
CARACTERSTICAS DE LOS CANALES REGISTRADOS EN LA JUNTA DE AGUA DEL RO CHONTA
Nmero
Parcelas
Centros Poblados Fuente de de
Canal Flujo (l/s) de Ha
Beneficiarios Agua Usuario
Tierra
s
Uigan Bellavista Alta Datos no Datos no
Tornuyoc 15 Q. Uigan 30 disponible disponible
s s
La Oficina Bellavista Alta Quebrada
6.5 11 12 13.86
Ahijadero
Vertiente y Datos no Datos no
Datos no
Las Caihuas Bellavista Alta puquio Las 45 disponible disponible
disponibles
Caihuas s s
Datos no Datos no Datos no
Datos no
Piedra Fina San Luis Quebrada Uigan disponible disponible disponible
disponibles
s s s
Datos no Datos no
Datos no
La Toma Laurel del Valle Ro Azufre 4 disponible disponible
disponibles
s s
Datos no Datos no
Ventanillas de Datos no
Minas Shiraz Las Minas 20 disponible disponible
Combayo disponibles
s s
Habasmayo Datos no Datos no
Ventanillas de Datos no Datos no
Ventanillas de 20 disponible disponible
Combayo disponibles disponibles
Combayo s s
Datos no Datos no
Habasmayo Ventanillas de Datos no Datos no
15 disponible disponible
Cashapampa Combayo disponibles disponibles
s s
Datos no Datos no Datos no
Piedra Datos no Quebrada
Apaln Alto disponible disponible disponible
Caballo disponibles Shacsha
s s s
Fuente: SCG, 2003

Ms adelante se encuentra una descripcin detallada de los canales que


podran ser impactados por el Proyecto propuesto. Para mayor informacin
sobre estos canales, as como otros canales identificados en el AI, remtase al
Estudio de Lnea Base de SCG que se incluye en el Apndice K, Estudios y
Programas Socioeconmicos.

Durante la etapa de Consulta Pblica se solicit informacin sobre las


potenciales situaciones de tensin al interior de cada organizacin de canales
de agua. En general todos los canales tienen conflictos entre sus usuarios
por robos del recurso hdrico durante los turnos o existen usuarios que
reclaman porque consideran que la duracin de su turno es insuficiente o
inequitativo. Sin embargo, estos conflictos encuentran rpida solucin
puesto que existen sanciones establecidas para aquellos que vulneran
derechos de uso de otros usuarios, las mismas que son refrendadas en su
cumplimiento por las rondas campesinas de cada casero. Los problemas y
tensiones relacionados a cada uno de los canales potencialmente afectados
por el Proyecto, se describen a continuacin.

Azufre Ventanillas de Combayo

Este canal beneficia a 89 usuarios de las comunidades de Bellavista Alta, San


Pedro, Ventanillas, Combayo y Santa Rosa de Ventanillas. Varios tramos del
canal estn en mala condicin, en particular la estructura de toma del canal
y el sector del Cerro El Hotel. Asimismo, aunque la conduccin del canal
est construida para 160 l/s, est limitada por una tubera con capacidad de
60 l/s.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
234

Los conflictos entre los usuarios de este canal incluyen lo siguiente:

El presidente del canal es cuestionado por un grupo de usuarios


debido la continuidad que viene mantenindose en la presidencia (6
aos). Adems se argumenta que habra una doble funcin en los
cargos puesto que tambin el Sr. Presidente es el repartidor. Su
postura al respecto es que, como gestor principal de la construccin
del canal, le asiste este derecho y slo dejar la direccin si se le
reconoce una indemnizacin que le retribuya el trabajo y tiempo
dedicado al canal.

El presidente del canal manifiesta que existen 20 familias de Bellavista


Alta que utilizan aguas del canal sin tener derechos de uso
reconocidos por la directiva.

Azufre Ahijadero

Este canal tiene su punto de captacin aguas abajo de la bocatoma del Canal
Azufre Ventanillas de Combayo y beneficia a reas limitadas del sector
Triunfo en Bellavista Alta. Este canal se utiliza en turnos de 12 horas/usuario
independientemente de la extensin de tierras del usuario.

El problema referido por los directivos de este canal es que el volumen de


agua perdido por el Canal Azufre Ventanillas de Combayo (100 l/s) en el
punto de ingreso al sifn (descargado por una ladera) podra ser
potencialmente aprovechado por los usuarios del Canal Azufre Ahijadero.

Azufre Atunconga Bellavista Baja

El Canal Azufre Atunconga Bellavista Baja (Azufre Atunconga) es uno de los


canales de mayor longitud en el rea (aproximadamente 7.7 km) y beneficia a
165 usuarios de Bellavista Baja y Apaln Alto. Un tramo largo de este canal
est ubicado a lo largo de pendientes empinadas y, por ello, sufre efectos de
derrumbes (ver la Figura 4.13, Seccin del Canal Azufre Atunconga).
Adems, las prdidas por filtracin son significativas y se calcula en un 30%
del caudal registrado (150 l/s).

Hasta hace dos aos los usuarios de la matriz del Canal Azufre Atunconga
Bellavista Baja y del ramal Azufre Atunconga Apaln tenan padrones
independientes, pero la anterior directiva del canal y el ramal unificaron el
padrn. Esto ha causado descontento en usuarios con posiciones de
liderazgo, aunque sin cargo directivo, porque consideran que los usuarios de
Apaln han perdido autonoma.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
235

FIGURA 4.13
SECCIN DEL CANAL AZUFRE ATUNCONGA

Canal La Toma

Este canal tiene su bocatoma en el Ro Azufre a 2,900 msnm y presenta dos


trazos. El primer trazo tiene su bocatoma en el paraje Cerro La Huaylla y se
extiende por 0.12 km. El segundo trazo tiene su bocatoma en el paraje
Mashua Pachan y su extensin es de 0.22 km. El material predominante del
canal es la tierra y no tiene ningn tipo de revestimiento.

Este canal presenta deficiencias en el diseo del trazo que afectan la


conduccin del recurso hdrico hacia zonas altas, debido a esto el caudal del
canal es menor a su capacidad de conduccin. El aprovechamiento racional
del recurso hdrico en este canal tambin est menguado por la falta de
mantenimiento. A diferencia de los otros canales, el Canal La Toma no es
limpiado y mantenido cada ao despus de la estacin de lluvias.

Canales Ocon

Los canales Ocon (Ocon 1, Ocon 2 y Ocon 3) benefician a un total de 20


usuarios reconocidos. El Canal Ocon 1se origina en la Q. Ocucha Machay,
aproximadamente 1 km aguas abajo de las pozas de operaciones propuestas
y tiene un flujo medido en Setiembre del 2003 de 0.90 l/s. El Canal Ocon 2
se origina en la Quebrada Huscar, aproximadamente 1 km aguas abajo del
Tajo Chaquicocha, posee un flujo medido en Setiembre del 2003 de 1.62 l/s.
El Canal Ocon 3 se origina de unas filtraciones de la ribera de una loma
ubicada aproximadamente 1.5 km al sudeste del Tajo Chaquicocha. El
presidente de esta junta de usuarios es el Sr. Santiago Ocon Vallejos y los
representantes de estos canales son los hermanos: Santiago, Modesto y Flix
Ocon Vallejos. Es bsicamente una organizacin familiar que utiliza el agua
para la bebida de animales, riego de pastos y consumo humano.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
236

4.4.11 Salud Pblica

Los establecimientos de salud que proveen servicios en el mbito de estudio


son el Puesto de Salud Combayo (20 localidades, 4,209 personas) y el Centro
de Salud Ventanillas de Otuzco (25 localidades, 9,471 personas).

4.4.11.1 Puesto de Salud Combayo

Este establecimiento de salud atiende a 8 de las 9 localidades del AI


(Bellavista Baja, Bellavista Alta, El Porvenir, Ncleo Urbano Combayo,
Ventanillas de Combayo, San Pedro, Anexo Santa Rosa y Laurel del Valle)
dentro de su rea de trabajo. En esta seccin se resume la incidencia de las
enfermedades registradas de 1999 a 2002 en el Puesto de Salud de
Combayo. El Puesto de Salud Combayo tiene una obstetriz, una enfermera y
una tcnica de enfermera como personal contratado y atiende 6 horas
diarias. Adems existen en su rea de trabajo 12 parteras, 16 promotores de
salud y 3 personas que actan como hueseros o curanderos. En el Grfico
4.20, Registro de Morbilidad del Puesto de Salud Combayo 1999-2002,
muestra los casos de enfermedades atendidas en la zona de trabajo del
referido puesto de salud entre los aos 1999 y 2002.

GRFICO 4.20
REGISTRO DE MORBILIDAD DEL PUESTO DE SALUD COMBAYO 1999 2002

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
237

Porcentaje de Morbilidad Total


100

90 Enfermedades diarreicas
agudas
80 Neumonas

70 Infecciones de la piel

60 Sndrome flujo vaginal

50 Enfermedad inflamatoria
plvica

40 Infecciones tracto
urinario
Tuberculosis
30
extrapulmonar
Cncer estmago
20

Gastritis aguda
10

0
1999 2000 2001 2002
AO

Las estadsticas muestran que las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y


las infecciones a la piel son las enfermedades con ms casos atendidos por
personal del puesto de salud. Las neumonas representaron una proporcin
importante en los aos 1999 (17.7%) y 2000 (20.6%) y luego se redujeron en
los dos aos siguientes. Los casos de enfermos atendidos de gastritis aguda
aumentaron en el 2001 (10.2%) y el 2002 (20.9%). Los acentuados cambios
observados en los casos de neumona y gastritis aguda estn asociados a
deficiencias de registro y no a cambios en la incidencia de estas
enfermedades.

Como se mencion anteriormente, la diarrea y la gastritis aguda son las


enfermedades ms comunes reportadas en el rea. La gastritis aguda se
registra slo en la poblacin infantil y es la nica enfermedad que muestra
un incremento en el tiempo. Todos los casos de infecciones tracto urinarias,
enfermedades inflamatorias plvicas y sndrome de flujo vaginal se
registraron en la poblacin femenina. Los datos de dichas enfermedades se
registraron por primera vez en el 2001, cuando se asign al centro de salud
un nuevo mdico, especializado en obstetricia.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
238

Las enfermedades de la piel se presentan con mayor frecuencia en nios. De


los 183 casos de enfermedades a la piel acumulados durante 1999 al 2002,
153 (83.6%) corresponden a nios y 30 (16.4%) a adolescentes.

Actualmente, el puesto de salud trabaja con PRISMA y UNICEF. PRISMA es


una ONG que aporta alimentos para las gestantes, especialmente aceite,
lentejas y harina. El Programa Buen Inicio de UNICEF capacita a las madres
en el cuidado de bebs y nios menores. El centro de salud tambin ha
distribuido balanzas y tallmetros en cinco caseros, entre los cuales se
cuenta uno en el rea de influencia (Bellavista Baja).

Por su parte, MYSRL ha capacitado a promotores de salud en el rea y


realiza actividades de capacitacin en prcticas preventivas (charlas,
capacitaciones y atencin en los caseros). Para este ao ha planificado
ejecutar estas actividades en tres caseros, entre los que se incluye El
Porvenir.

Los servicios de salud varan para los casos de alumbramiento. Del total de
las familias encuestadas (incluyendo el poblado Apaln Alto), el 48.6% han
tenido su ltimo hijo en casa asistido por familiares, y el 24.1% lo hizo
recurriendo a una partera. Finalmente, el 3.4% manifest que no recibieron
asistencia durante su ltimo alumbramiento. Por consiguiente, el 76.2% de
los encuestados no utilizaron los servicios del sistema nacional de salud
durante su ltimo alumbramiento.

El 73% de los encuestados (incluyendo el poblado de Apaln Alto)


manifestaron no haber utilizado mtodos anticonceptivos. Del 23.8% que
manifest utilizarlos, el 52.6% usa inyecciones, el 14.5% se ha sometido a
ligaduras de trompas, el 10.5% usan pldoras y el 9.2% usan el mtodo del
ritmo y condones.

4.4.11.2 Centro de Salud de Otuzco

El centro de salud ms cercano al casero Apaln Alto se localiza en Otuzco, a


tres horas de camino desde del casero. Este establecimiento de salud
atiende a Apaln Alto junto con otras 24 localidades. Para los casos ms
serios, los pobladores utilizan los servicios de salud de Cajamarca, en tanto
que slo acuden al Puesto de Salud Combayo para atenderse en casos de
emergencia.

El Centro de Salud Ventanillas de Otuzco cuenta con un mdico, dos


obstetrices, cuatro enfermeras y tres tcnicos de enfermera para cubrir su
horario de atencin que es de 12 horas diarias. Existen tambin 5 parteras y
18 promotores de salud que actan como agentes comunitarios de salud en
el rea de trabajo de este establecimiento de salud.

Los pobladores de Apaln Alto casi no usan servicios mdicos por la distancia
al centro de salud. No hay promotores de salud, ni personal capacitado en
primeros auxilios ni otra persona que pueda prestar apoyo mdico en el
casero. Apaln Alto est en la ruta de visitas del centro de salud de Otuzco

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
239

pero el personal de este centro de salud slo realiza estas visitas una vez al
ao.

Por ello, el uso de la medicina tradicional a base de hierbas es el principal


tratamiento mdico que reciben los enfermos para la mayora de sus
dolencias. El centro poblado no cuenta con un mdico especializado en
medicina tradicional y, cada familia recolecta sus propias hierbas medicinales
y las usa segn las necesite. El centro poblado tampoco cuenta con una
partera calificada.

Las enfermedades con los mayores niveles de casos registrados en el Centro


de Salud Otuzco a travs de todo el periodo son las infecciones respiratorias
agudas (IRAs). Sus porcentajes mantienen una tendencia constante en torno
al 40% de los casos de enfermedades atendidas. El segundo lugar lo ocupa
la desnutricin con una tendencia al descenso a lo largo del periodo
evaluado. Las enfermedades gastrointestinales y las enfermedades crvico
vaginales ocupan el tercer mayor porcentaje de enfermedades registradas.
Las enfermedades de la piel corresponden mayoritariamente al grupo de
edad adolescente (49.6%).

Causas de Enfermedades

Las principales causas de las IRAs de acuerdo a los Programas de Salud


Local (PSL) de los establecimientos de salud del mbito de estudio son: las
condiciones climatolgicas, inadecuada vestimenta y la identificacin tarda
de sntomas en los nios por parte de los miembros del hogar.
Adicionalmente debe resaltarse que la desnutricin, especialmente en la
poblacin infantil, es un factor agravante de las IRAs.

Las causas de las EDAs son: el hacinamiento, el deficiente saneamiento intra


domiciliario e inadecuado uso de sistemas de agua entubada/potable y
letrinas, as como la idiosincrasia y costumbres de la poblacin. Como se
menciona en los PSL, las EDAs son enfermedades directamente vinculadas
con el consumo de agua no tratada o inadecuadamente tratada para el
consumo humano. No obstante que los sistemas de agua entubada y potable
benefician a la mayora de la poblacin del mbito de estudio (75.9 %),
existen pobladores que consumen agua de ros y canales. Por otro lado, los
sistemas de agua entubada no utilizan agua tratada y los sistemas de agua
potable pueden tener deficiencias en el adecuado tratamiento del agua.

Los casos de parasitosis estn relacionados con los casos de EDAs y el


consumo de aguas no tratadas o insuficientemente tratadas. Tanto las
parasitosis como las EDAs aparecen en las estadsticas de los
establecimientos de salud principalmente en la poblacin infantil.

4.4.11.3 Mortalidad

La informacin sobre los decesos se ha obtenido del Puesto de Salud


Combayo y el Centro de Salud Ventanillas de Otuzco para el perodo entre los
aos 1998 y 2002. Las estadsticas de mortalidad por grupos del ciclo vital

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
240

del Puesto de Salud Combayo se muestran en la Tabla 4.29, Registro de


Mortalidad del Puesto de Salud Combayo.

El nmero de decesos registrados en el ao 2002 en el Puesto de Salud


Combayo es de 8 personas. Esta cifra representa una tasa de mortalidad
general de 1.9 por 1000. De acuerdo a la tabla se puede afirmar que la tasa
de mortalidad general del 2002 no ha variado significativamente en relacin
a aos pasados.

En el grupo de adultos y adultos mayores, el cncer y el abdomen agudo


tienen las ms altas cifras como causas de mortalidad. En los decesos por
cncer se observa un nivel constante en la serie hasta el ao 2001 y en el
ltimo ao ocurre un importante incremento. Todas las dems causas de
mortalidad muestran tendencias variables pero que no son acentuadas.

En el grupo de mujeres (mujeres en edad frtil y gestantes), el cncer es la


principal causa de mortalidad en cifras absolutas.
TABLA 4.29
REGISTRO DE MORTALIDAD DEL PUESTO DE SALUD COMBAYO
CAUSAS DE MORTALIDAD 1998 1999 2000 2001 2002
Adultos y Adultos Mayores
Cncer 1 1 1 1 4
Insuficiencia Renal 0 1 1 1 1
Abdomen Agudo 1 4 2 1 0
Infarto 0 2 1 1 0
Mujeres
Cncer 0 0 0 1 2
Eclampsia / ACV 0 0 0 0 1
Hemorragia Post Parto 1 0 0 0 0
Adolescentes
Accidente 0 0 1 0 0
Sndrome Convulsivo 0 0 1 0 1
Nios
Neumona 5 1 1 2 0
Accidente 0 0 0 1 1
Fuente: Puesto de salud C.P.M. Combayo, 2003 (en SCG, 2003)

En el grupo de adolescentes, las causas de mortalidad registradas son los


accidentes y el sndrome convulsivo. En tanto que en los nios, las
neumonas destacan como principal causa de mortalidad, observndose una
tendencia a la baja.

La tasa de mortalidad general registrada por el Puesto de Salud Combayo es


de 1.9 por 1000, mientras que la tasa de mortalidad a nivel regional es de 6.6
por 1000. La tasa de mortalidad general por cncer registrada por el Puesto
de Salud Combayo es de 0.95 por 1000, no se dispone de cifras a nivel
regional.

Las cifras de mortalidad para el Centro de Salud Ventanillas de Otuzco,


dentro de cuya rea de trabajo se encuentra Apaln Alto, se presentan en la
Tabla 4.30, Registro de Mortalidad del Centro de Salud Ventanillas de
Otuzco.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
241

TABLA 4.30
REGISTRO DE MORTALIDAD DEL CENTRO DE SALUD VENTANILLAS DE OTUZCO
CAUSAS DE MORTALIDAD 1998 1999 2000 2001 2002
Adultos y Adultos Mayores
Infecciones respiratorias agudas 5 6 9 12 2
Enfermedades cardiovasculares 0 0 5 4 2
Enfermedades gastrointestinales 12 4 6 4 1
Sepsis 2 1 0 0 1
Cncer 1 2 3 3 1
Otros 20 11 10 24 10
Adolescentes
Sndrome convulsivo 0 0 0 0 1
Accidente cerebro vascular 0 0 0 0 1
Nios
Sepsis 2 0 0 0 1
Distrs respiratorio 0 2 1 2 1
Malformacin congnita 1 2 1 1 1
Infecciones respiratorias agudas 7 4 3 7 0
Enfermedades diarreicas agudas 1 0 0 1 0
Otros 1 0 0 1 0
Fuente: Centro de Salud Ventanillas de Otuzco, 2003 (en SCG, 2003)
El nmero de muertes registradas en el ao 2002 en el Centro de Salud Ventanillas de Otuzco es de 22
personas. Esta cantidad establece una tasa de mortalidad general de 2.3 por 1000. Esta tasa es la ms
baja de todos los aos considerados en la Tabla 4.30.

Las causas de mortalidad que tienen los ms altos niveles estn agrupadas
en la categora otros. Luego, las IRAs y enfermedades gastrointestinales
son tambin causas de decesos que alcanzan niveles altos. Para las IRAs se
observa una tendencia creciente hasta el ao 2001, disminuyendo la cifra de
modo bastante acentuado para el ltimo ao. La tendencia de las
enfermedades gastrointestinales como causa de mortalidad es opuesta ya
que viene disminuyendo desde 1998.

Las estadsticas de mortalidad para el grupo de mujeres indican que no ha


habido ningn deceso desde el ao 1998. Esto significa que no se han
registrado muertes por enfermedad entre mujeres gestantes y mujeres en
edad frtil.

El sndrome convulsivo y los accidentes cerebro vasculares son las dos


causas de mortalidad registradas para la poblacin del grupo adolescente.
Las IRAs son la principal causa de mortalidad entre la poblacin infantil.
Observndose en los decesos registrados una tendencia cambiante, en donde
destaca la ausencia de decesos por esta causa para el ao 2002.

4.4.12 Sociedad Civil y Relaciones Sociales

Las organizaciones involucradas en el desarrollo de las comunidades del


mbito de estudio pueden clasificarse como organizaciones comunitarias e
instituciones externas. Las organizaciones comunitarias son las
organizaciones sociales y econmicas de la comunidad. Las organizaciones
sociales que cuentan con una participacin mayor de pobladores en la zona
de estudio son las Rondas Campesinas (69.3%), las juntas de agua potable
(49.2%), las asociaciones de padres de familia (34.2%) y los comits de
usuarios (21.9%). Las rondas campesinas de mujeres (15.4%), el comit

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
242

PRONAMACHS (11%), el comedor comunal (9.4%), el Club de Madres (3.4%)


y las empresas comunales, presentan un nivel de participacin menor. Estas
organizaciones se describen en detalle ms adelante

Las instituciones externas trabajan en el mbito de estudio promoviendo el


desarrollo de sus poblaciones pero no pertenecen a la esfera comunal. Las
reas de alcance pueden ser: nacional, regional y local; por otro lado
pertenecen al sector estatal, privado y al campo de las organizaciones no
gubernamentales. En la Tabla 4.31, Instituciones Externas se presenta un
resumen de las instituciones que realizan acciones de desarrollo en el mbito
de estudio.

Los jefes de familia tambin se renen en las asambleas comunitarias que


presiden los tenientes gobernadores y toman decisiones sobre los problemas
y actividades de inters comn. Tambin funciona un sistema en el que se
comparte el trabajo manual durante los periodos de intensa actividad
agrcola. Este sistema se basa en los lazos de parentesco o vecindad.

Organizacin de Rondas Campesinas

Las Rondas Campesinas en cada casero tienen un alto nivel de autonoma.


Estn afiliadas y coordinan sus acciones con la Federacin Provincial de
Rondas Campesinas de Cajamarca, la Federacin Departamental de Rondas
Campesinas de Cajamarca y la Federacin de Rondas Campesinas Femeninas
del Norte. Las rondas estn conformadas por hombres y mujeres entre 18 a
60 aos y su participacin es obligatoria. Las principales actividades de las
Rondas Campesinas son mantener la infraestructura del centro poblado,
hacer cumplir la ley y mantener el orden. Coordinan con los Jueces y
Tenientes Gobernadores en la aplicacin de justicia. En algunos caseros,
trabajan conjuntamente con los padres en el manejo del Programa del Vaso
de Leche.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
243

TABLA 4.31
INSTITUCIONES EXTERNAS
mbito de
Sector Institucin Descripcin
alcance
rgano de gobierno local del distrito de La
Municipalidad de La Encaada que promueve el desarrollo de su
Local
Encaada jurisdiccin entre otras funciones y
competencias.
Programa Nacional de
Manejo de Cuencas Disea y promueve el manejo sostenible de
Hidrogrficas y suelos, agua y vegetacin de cuencas con
Nacional
Estatal Conservacin de un enfoque participativo para mejorar las
Suelos condiciones de vida de la poblacin rural
(PRONAMACHCS)
Financia proyectos mejorar las condiciones y
El Fondo Nacional de
calidad de vida de la poblacin focalizada en
Compensacin y
el mapa de la pobreza y pobreza extrema Nacional
Desarrollo Social
del pas, los mismos que son implementados
(FONCODES)
por las comunidades beneficiarias
Corporacin minera que implementa
Minera Yanacocha
Privado programas de responsabilidad social en su Regional
S.R.L. (MYSRL)
rea de influencia.
Asociacin para el Trabaja en el fortalecimiento e
Desarrollo Local institucionalizacin de la Concertacin y del Regional
(ASODEL) desarrollo sustentable.
Cuencas Trabaja en manejo de cuencas y forestacin. Local
Organizaciones No Equipo de desarrollo Implementa proyectos productivos
Gubernamentales Agropecuario de Local
agropecuarios
Cajamarca (EDAC)
Implementa proyectos de crdito
Prisma Nacional
agropecuario y asistencia tcnica.
ITDG Apoyo a la gestin local e informacin rural. Nacional

Rondas Campesinas de Mujeres

Las Rondas Campesinas de Mujeres al igual que las Rondas Campesinas,


desarrollan roles y funciones para velar por la seguridad de la propiedad y
de la poblacin, as como la promocin del desarrollo de las comunidades.
Tambin vincula estas funciones con roles de gestin del Programa del Vaso
de Leche, donde no estn activos los comits, y de cooperacin y control
social de su funcionamiento en los lugares en los que s estn activos. En
este sentido desempean junto al rol de conservar el orden y la seguridad
pblicos, el rol de gestin comunitaria del trabajo femenino en la
reproduccin familiar.

Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Chonta

La administracin de la Cuenca del Ro Azufre est a cargo de la Junta de


Usuarios del Distrito de Riego de Chonta. El Presidente de la Junta es
elegido por los usuarios y reconocido por el Ministerio de Agricultura a
travs de la Administracin de Riego de Cajamarca. Sin embargo,
actualmente los usuarios no pagan tarifas de agua. Los beneficiarios del
canal son las familias cuyos miembros han adquirido el derecho de uso del
agua al haber trabajado en la construccin del canal. Por ello, el nmero de
usuarios es limitado y fijo. El derecho de uso del agua se transfiere con el
ttulo de propiedad de las tierras, ya sea por venta o herencia.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
244

Comits PRONAMACHS

PRONAMACHS es una entidad del Ministerio de Agricultura que tiene un


fuerte liderazgo en el rea. Esta entidad se ocupa del mejoramiento de
tcnicas de manejo y prcticas agropecuarias, como medidas de
conservacin de suelos.

Comedores Comunales

Son organizaciones de gestin de ayuda alimentara conformadas por madres


de los caseros del mbito de estudio. Estas organizaciones reciben su
aprovisionamiento de parte del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
y priorizan la atencin de la poblacin ms vulnerable.

Comit del Programa del Vaso de Leche

El Comit del Programa del Vaso de Leche con sede en Combayo atiende 15
caseros y dos anexos y mantiene el registro de los beneficiarios del rea. El
Presidente del Comit reporta a la Municipalidad Distrital de La Encaada.
En la actualidad, el programa no distribuye leche si no paquetes de alimentos
que contienen 1 kg de azcar y 1 kg de avena. Los paquetes se distribuyen
mensualmente a cada nio y mujer gestante en el rea.

Juntas Administradoras de Agua Potable

Estas organizaciones se encargan del desarrollo y mantenimiento de los


servicios de agua potable y su infraestructura, incluyendo la clorinacin. El
nivel de cobertura de agua potable en el rea de influencia es mayor al
promedio para zonas rurales.

Las juntas administradoras se han formado mediante la introduccin de los


servicios y los administradores son elegidos cada dos aos. Los beneficiarios
del servicio contribuyen con mano de obra para limpieza y mantenimiento,
adems de aportar pequeas cuotas de dinero mensualmente.

Las Juntas Administradoras de Agua Potable no se basan en lmites


administrativos si no, ms bien, geogrficos y segn los lmites de los
recursos de agua. Por ejemplo, el Centro Poblado de Bellavista Alta tiene
tres juntas administradoras de agua potable, en tanto que slo hay una junta
administradora para los centros poblados de Santa Rosa, Ventanillas de
Combayo y Molino de Arco.

Asociacin de Padres de Familia (APAFA)

Las Asociaciones de Padres de Familia estn conformadas por padres, tutores


o apoderados de los estudiantes de los centros educativos a nivel escolar,
para participar en el mejoramiento de la enseanza y los servicios que
brindan las escuelas. Todas las escuelas del rea de influencia cuentan con
sus respectivas APAFAs.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
245

Las APAFAs son esenciales para el funcionamiento de los servicios


educativos. Los padres contribuyen principalmente con la restauracin,
mejoramiento y ampliacin de la infraestructura de los centros educativos y
en iniciativas, como el programa de desayunos escolares, en el que los
miembros de la APAFA preparan y distribuyen desayunos diariamente.

Empresas Comunales

Las empresas comunales son grupos de familias que se han asociado en


actividades relacionadas principalmente con la produccin y
comercializacin de leche. Se han identificado empresas comunales en los
caseros Bellavista Alta y Pabelln Combayo.

Asociacin Municipal de Centros Poblados en el rea de Minera


Yanacocha (AMCEPAMY)

La Asociacin Municipal de Centros Poblados es una asociacin regional de


12 municipalidades en el rea de Minera Yanacocha. El propsito de la
asociacin es coordinar programas de desarrollo apoyados por la compaa
minera.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
246

4.4.13Lnea Base de las Familias Propietarias

Como se comenta en la Seccin 2.3, Descripcin del Proyecto Propuesto la


construccin de la Presa de Control de Sedimentos Ro Azufre implica la
compra de tierras por parte de MYSRL. Debido a esta razn se ha
considerado la lnea base especfica para las familias expropietarias de esas
tierras. La informacin que se presenta est basada en las encuestas
realizadas a cinco de las seis familias involucradas en el proceso de compra-
venta, por lo cual las cifras presentadas son aproximadas. Cabe sealar que
la venta de terrenos de las seis familias no implicar la prdida total de sus
medios de subsistencia, debido que se trata de porciones de sus parcelas.
Adems, los ingresos familiares no se encuentran exclusivamente vinculados
a actividades agrcolas y pecuarias. En el Estudio de Lnea Base
Socioeconmico (SCG, 2003) incluido en el Apndice K se encuentra en
detalle los resultados de la informacin obtenida de estas familias.

Caractersticas Sociodemogrficas

Las familias involucradas en el proceso de venta de tierras pertenecen a los


caseros de El Porvenir y Bellavista Alta. El 48% de los habitantes son
hombres mientras que el 52% son mujeres. El nivel de instruccin de las
familias, predominantemente es primaria incompleta (39%) y sin instruccin
(24%), mientras que los pobladores con instruccin secundaria completa
(6%) o incompleta (9%) son mnimos.

El rango de edad predominante (con 41 %) es de 15 a 29 aos, seguido del


rango de 0 a 14 aos (36%) y de 30 a 44 aos (21%). Slo el 3% de los
pobladores tiene ms de 45 aos.

Tenencia y Uso de Suelos

El uso de suelos es principalmente para pastos cultivados y naturales


empleados en la ganadera. En menor proporcin se encuentra el suelo
empleado para cultivos estacionales. Los principales cultivos son papa,
hortalizas y cebada. En la Tabla 4.32, Tenencia y Uso de Suelos se muestra
los usos de suelo por cada familia involucrada, as como la extensin de
terreno comprado por MYSRL.

TABLA 4.32
TENENCIA Y USO DE SUELO
Terreno Antes del
Terreno Comprado
Familia Usos Proceso Compra Venta
por MYSRL (ha)
(ha)
F-1 Pastos naturales y cultivos estacionales 85.5 52
F-2 Pastos cultivados, pastos naturales y 84 ND
cultivos estacionales
F-3 Pastos naturales y cultivos estacionales 92 ND
F-4 Pastos naturales, pastos cultivados, 40.5 24
cultivos estacionales
F-5 Cultivos estacionales y pastos naturales 47 43
Nota:
ND - Informacin no disponible
Fuente: SCG, 2003

Tenencia de ganado

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
247

El tipo de ganado que poseen las familias consiste principalmente de vacunos


y ovinos criollos, con un promedio aproximado de 13 y 35 animales
respectivamente. Adems poseen cuyes y en algunos casos aves de corral.

Nivel de Ingresos y Principales Ocupaciones

El nivel de ingresos en la mayora de las familias es casi uniforme llegando a


una cifra aproximada de 1,200 soles mensuales. Estos ingresos provienen
principalmente del pago que reciben como obreros no calificados de MYSRL.
Las actividades de agricultura son mayormente para autoconsumo con cierto
grado de insercin en el mercado. La ganadera es una ocupacin
secundaria en la mayora de los casos. Slo una familia presenta un nivel de
ingresos muy superior al promedio, resultado de la produccin de semillas de
papa y del trabajo como obrero no calificado del jefe de familia.

Familias Vulnerables

Existe una familia que se encuentra en situacin vulnerable debido a que la


economa familiar se presenta disminuida. Esta familia cuenta con seis
hectreas para cultivos y es posesionaria de un terreno mancomunado. La
economa bsicamente es de subsistencia con posibilidades de desarrollo
lanar. A esto se suma que el jefe del hogar actualmente se encuentra
enfermo y ha perdido su empleo como obrero no calificado.

4.5 RECURSOS DE INTERES HUMANO

4.5.1 Activos Religiosos

Segn el estudio de lnea base de SCG y observaciones personales, en la


mayor parte de los centros poblados y caseros se encuentran uno o ms
lugares de culto. La religin catlica es, por tradicin, la que cuenta con ms
adeptos aunque la afiliacin a cultos evanglicos est aumentando.

No existen iglesias, cementerios, capillas u otros activos religiosos en la


proximidad fsica del rea del Proyecto.

4.5.2 Lugares Espirituales y nicos

En el estudio de lnea base de SCG, no se ha identificado sitios de especial


importancia espiritual o nicos en su tipo en el rea del Proyecto.

4.5.3 Costumbres

La fiesta ms importante en la zona son los carnavales en Febrero. Tambin


se celebran otras fiestas donde se realizan concursos de bandas tpicas, las
que interpretan huaynos de la zona como:

Fiesta de Mayo: del 1 al 6 de Mayo en el Centro Poblado,


Fiesta de San Pedro: el 28 y 29 de Junio en San Pedro,
Fiesta de Todos los Santos: el 1 de Noviembre en el Centro Poblado, y

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
248

Fiesta del Nio Jess: del 22 al 25 Diciembre en todo Combayo.

Los platos ms consumidos son:

Papa Ashullano: compuesto de papa con cscara cocida y acompaada


con aj de huacatay y quesillo,
Caldo Verde: compuesto de ruda, perejil, payco o chancas molidas,
papa, huevos y quesillo,
Cuy: con papa y arroz de trigo, y
Dulce de mashuas y ocas de leche.

4.5.4 Recursos Arqueolgicos

En el casero Ventanillas de Combayo, que se encuentra dentro del rea de


influencia del Proyecto, se encuentran los restos arqueolgicos conocidos
como Ventanillas o Necrpolis de Combayo. Esta es una construccin de
origen preinca que se caracteriza por las ventanillas cavadas en la roca. Las
concavidades de formas rectangulares y otras de forma cuadradas fueron
elaboradas por el procedimiento del tallado de la superficie rocosa de origen
volcnico. Estas concavidades se realizaron con fines funerarios.
Actualmente estos restos arqueolgicos constituyen uno de los atractivos
tursticos de Cajamarca. El Proyecto no afectar este resto arqueolgico.

A continuacin se menciona los estudios arqueolgicos realizados dentro del


rea del Proyecto propuesto.

4.5.4.1Estudios Arqueolgicos de Lnea Base

Los estudios arqueolgicos que fueron considerados para elaborar la lnea


base del rea de la Ampliacin del Proyecto Carachugo son los estudios
arqueolgicos realizados en 1991, 1993, 1997, 2000 y 2002 los cuales son
descritos en el desarrollo de la presente seccin. Los sitios arqueolgicos
identificados en cada uno de los estudios realizados se muestran en la Figura
4.14, Ubicacin de Sitios Arqueolgicos.

Estudio de Lnea Base de 1991

En 1991 se realiz el Inventario Arqueolgico Carachugo (Urteaga, 1991)


referida a una extensin de 2,250 ha (ver la Figura 4.14), en el cual se
identific 22 afloramientos rocosos en la zona. Este estudio fue descrito en
el Estudio de Impacto Ambiental Complementario, Proyecto Carachugo
(MYSRL, 1995), sin embargo la informacin sobre los sitios S21 y S22, que se
encuentran dentro del rea del Proyecto se menciona a continuacin.

En el sitio S21 se encontr una zona de trabajos mineros con socavones


adems de excavaciones a tajo abierto. No se encontr asociado a ningn
sitio habitacional ni se ubicaron restos culturales en la superficie. El sitio
S22 consiste de afloramientos rocosos con fracturas. Se encontraron restos
de muros.

Estudio de Lnea Base de 1993

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
249

De acuerdo al Informe de la Prospeccin, Inventario y Catastro de Sitios


Arqueolgicos en Maqui Maqui, (Rubio, 1993) se registraron como sitios
arqueolgicos aquellos que daban muestras de haber sido producto de la
actividad humana, como es el caso de las estructuras. Asimismo, se
consider tambin en el reconocimiento a los abrigos y cuevas que
mostraban en la superficie restos de cermica y lascas de piedra, producto
de la ocupacin humana. La mayora de ellos slo muestran evidencias de
ocupacin temporal, como es el caso de los abrigos, cuevas y estructuras,
que en mayor nmero se observan en los cerros. Se cree que el rea
estudiada ha servido bsicamente como lugar de pastoreo y eventualmente
tambin pudo desarrollarse una incipiente actividad minera, de los que hoy
solamente observamos los socavones como testimonio de dicha actividad.

En el referido informe se seala que se identificaron dos estructuras, tres


muros, tres cuevas, nueve abrigos, cinco socavones, cuatro estructuras y
cinco reas con cermica superficial. En algunos de estos hallazgos se
hicieron recomendaciones para la excavacin respectiva. Estas excavaciones
se mencionan en la Seccin 4.5.4.2, Excavaciones Arqueolgicas. En la
Figura 4.14, Ubicacin de los Sitios Arqueolgicos se muestra la ubicacin de
los sitios y el rea de estudio. En esta figura se puede notar que no se
encontraron sitios arqueolgicos dentro del rea del Proyecto.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
250

Insertar Figura 4.14 Ubicacin de los Sitios Arqueolgicos.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
251

Estudio de Lnea Base de 1997

El estudio de 1997 est documentado en la Prospeccin Arqueolgica en


Cerro Chaquicocha, Pampa de la Quinua, Cerro Negro y Cerro Quilish
(Narvaez y Melly, 1997) que se encuentra en el Apndice L, Estudios
Arqueolgicos. En el estudio del sector Chaquicocha se identificaron 36
sitios arqueolgicos, que se muestran en la Figura 4.14. La mayora de los
sitios encontrados eran refugios temporales utilizados por los agricultores
contemporneos construidos de rocas o dentro de cuevas. No se observaron
importantes concentraciones de arquitectura histrica. Se recuper material
cermico de catorce de los sitios para determinar su origen.

Los recursos arqueolgicos identificados estn principalmente asociados con


actividades agrcolas modernas, aunque se identific la evidencia de usos
prehispnicos en el rea. La ocupacin histrica del rea data de 4,000 aos
atrs. Los anlisis de los materiales cermicos indican una ocupacin
continua del rea durante el perodo Huacaloma (1,800 AC) y el periodo
Layzn (500 AC) continuando hasta las ocupaciones ms recientes de
Cajamarca. Las evidencias de usos de tierras durante estos perodos
incluyen pastoreo, caza, coleccin de plantas medicinales y pequeas minas
para la explotacin de minerales.

Los sitios no presentaban extensas reas de restos. El material encontrado


(incluyendo cermica, carbn, puntas de flecha, y dispersin ltica) indica la
ocupacin y uso de las tierras por intervalos cortos a travs de largos
periodos de tiempo. El material se relaciona principalmente a la ocupacin
de Cerro Yanacocha, el centro de la zona de ocupacin ms importante. Estos
descubrimientos sugieren que los residentes de Carachugo ocupaban los
sitios de Chaquicocha para las actividades de caza y apacentamiento.

Los sitios arqueolgicos registrados dentro del rea del Proyecto son ocho,
los cuales estn identificados como S12 al S20, S22, S23 y S25 (ver Figura
4.14). Los sitios S13 y S16 al S19 fueron identificados como sitios de abrigo
y no se encontraron restos de cermica; mientras que en los sitios S12, S14 y
S15, tambin de abrigo, se identificaron restos de cermica del periodo
Cajamarca temprano. Los sitios S20 (incluye a 6 sub-estructuras), S23 y S25
corresponden a estructuras de afloraciones de roca, donde no se encontraron
restos de cermica.

Aunque el INC no recomend estudios o excavaciones adicionales, MYSRL


encarg otra investigacin para confirmar este estudio con la finalidad de
ayudar a asegurar que los recursos arqueolgicos importantes no fueran
alterados. Los resultados de las excavaciones realizadas se encuentran en la
Seccin 4.5.3.2.

Estudio de Lnea Base del 2000

En el ao 2000 se realiz un estudio de prospeccin arqueolgica en el


sector Quecher, el cual se present en el Proyecto de Evaluacin
Arqueolgica Yanacocha Sectores: La Shoclla Sur, Quebrada Honda y
Quecher (Narvaez y Melly, 2000). Este estudio se presenta en el Apndice L.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
252

En el sector Quecher, ubicado en la parte este del Proyecto Carachugo, se


identificaron 17 sitios arqueolgicos. La ubicacin de los sitios y el rea de
estudio se presentan en la Figura 4.14.

A nivel general, el sector Quecher presenta mayor nmero de sitios


caracterizados por ser de abrigo y cuevas. Todos los abrigos, reparos o
cuevas muestran evidencias de uso moderno, sobre todo vinculados a la
actividad de pastoreo tan intensa como en los otros dos sectores estudiados
(La Shoclla Sur y Quebrada Honda). Es importante sealar la asociacin del
camino (S02), que comprende algunos abrigos rocosos y un recinto
construido en el camino mismo, tal como se registr en el sector de la
Shacsha. Esta estructura ha sido interpretada como parte de un sistema de
tambos.

El sistema vial prehispnico se asocia con las canteras existentes,


especialmente con las del sector Quecher, de las cuales aparentemente
fueron extrados diversos tipos de arcillas para la industria alfarera. Existen
datos etnogrficos que indican el uso reciente de algunas canteras por
alfareros de Aylambo, un centro alfarero del valle de Cajamarca. Es
interesante notar que las pastas de la cermica moderna colectada tienen
muchsima similitud con las pastas de algunos tipos de cermica Cajamarca y
la cermica Inca.

En el sector Quecher se recolect un total de 135 fragmentos de cermica de


nueve sitios. Estos fragmentos correspondieron a cermica moderna (44.4
%), Cajamarca (41.5%), Huacaloma (10.4%), as como un pequeo nmero de
fragmentos inclasificados debido a la erosin de sus paredes (3.7%).

Los sitios ubicados dentro del rea del Proyecto son S03, S04, S05 y S09 (ver
Figura 4.14). El sitio S03 corresponde a una serie de grandes horadaciones
de dimensiones variadas, al parecer realizados para extraer material de
alfarera. El sitio S01 corresponde a una cantera subdividida en dos
concentraciones de abundante desecho de talla; no se encontraron restos de
cermica ni arquitectura. El sitio de abrigo S05 present huellas de uso
moderno. Se encontr un conjunto de piedras que parecen corresponder a
un muro que protega el abrigo y no se encontr restos de cermica. El sitio
de abrigo S09 present huellas de uso moderno, fragmentos de lea a medio
quemar y cermica moderna.

Estudio de Lnea Base 2002

El Proyecto de Evaluacin Arqueolgica Yanacocha, Sector La Sorpresa


(SERGEME, 2002) confirma algunas caractersticas de estudios previos,
especialmente por la presencia de sitios de uso temporal, en la forma de
pequeos abrigos, probablemente asociados a labores de pastoreo, o caza, y
pequeas estructuras asociados a extraccin de minerales. Este estudio se
encuentra en el Apndice L.

Se han registrado un total de 23 sitios arqueolgicos tipificados como:


catorce abrigos, dos cuevas, un socavn, tres estructuras, un muro, un
reparo y un sitio abierto. Los sitios S01, S03 y S18, presentan evidencias de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
253

haber sido disturbados en gran parte por efecto de huaqueo, la superficie


presenta remocin con una profundidad aproximada de hasta 0.60 cm, en
algunos casos han sido cubiertos nuevamente posterior a su disturbacin.

La mayor cantidad de sitios arqueolgicos han sido registrados en el extremo


norte del rea de estudio. El sitio S04 es el nico que muestra evidencia de
extraccin de material y podra asociarse con las pequeas estructuras de
S05, como un campamento temporal, pero quizs la actividad ms
importante est asociada a las actividades de pastoreo y caza. Durante la
prospeccin no se logr definir caminos prehispnicos, es por eso que se ha
asociado los sitos con el camino registrado en la zona de Quecher por ser el
ms cercano al rea de estudio.

En este estudio tambin se realiz un anlisis cermico del sector, donde se


analiz una pequea coleccin de fragmentos recolectados superficialmente.
El anlisis identific cermica de la Fase Cajamarca Inicial, cermica
Huacaloma y cermica moderna.

Este estudio no identific restos arqueolgicos dentro del rea del Proyecto,
tal como se muestra en la Figura 4.14.

4.5.4.2Excavaciones Arqueolgicas

Excavaciones Arqueolgicas de 1994

El Proyecto de Rescate Arqueolgico Maqui Maqui (Tam, 1994) se desarroll


despus de la realizacin del inventario arqueolgico realizado en el ao
1993 en el sector Maqui Maqui. Entre utensilios ordinarios se registraron
raspadores, que se usaban para preparar las pieles entre los grupos de
cazadores o pastores. Adems se identific en esta zona labores de minera.
Los resultados de estos hallazgos han sido presentados oportunamente en el
EIA de Maqui Maqui.

Excavaciones Arqueolgicas de 1998

Como resultado del estudio arqueolgico de 1997 en el sector Chaquicocha,


el INC de Cajamarca no recomend estudios adicionales; sin embargo,
MYSRL efectu excavaciones adicionales durante Setiembre y Octubre de
1998. Las excavaciones se realizaron principalmente para apoyar los
descubrimientos mencionados en el estudio del ao 1997. Se identificaron
numerosos refugios en el rea de Chaquicocha; estas excavaciones no
identificaron recursos significativos. Los refugios tenan naturaleza distinta
aunque en la misma vecindad general. La ubicacin de los abrigos era
dependiente de las condiciones ambientales. Generalmente fueron ubicados
para proporcionar refugio contra los agentes climticos (lluvia y viento) y, a
la vez, proporcionaban acceso a los recursos disponibles (tierras de pastoreo
y agua).

En general la distribucin de los sitios y los materiales asociados sealan que


el uso de los abrigos y estructuras fueron contemporneos. No se trata de
un conglomerado de recintos, los sitios se encuentran cercanos pero

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
254

separados unos de otros. Su utilizacin est directamente relacionada con la


disponibilidad de recursos: pastos y fuentes de agua. El patrn de pequeos
abrigos son las concavidades naturales de las formaciones geolgicas. Sin
embargo, de acuerdo con los resultados de las excavaciones podemos afirmar
que se trata de un conjunto de sitios definidos por su funcin como refugios
temporales de cazadores y pastores fundamentalmente. A diferencia de
Maqui Maqui y otros sectores, no hay indicios de uso de Cerro Chaquicocha
para labores de minera o cantera.

Por otro lado, es importante remarcar que lo sitios considerados en este


estudio y que estn dentro del rea de la Ampliacin del Proyecto Carachugo
son: S12 al S20, S22, S23 y S25 de los cuales se presenta un resumen en los
prrafos siguientes.

Los restos de ocupacin en algunos de los sitios S12, S14, S15, S25 no son
abundantes, se trata ms bien de una ocupacin caracterizada por el uso de
los sitios por tiempos bastante cortos y durante un perodo bastante largo de
tiempo. Todo el material registrado se relaciona con la ocupacin principal
de Cerro Carachugo, el centro poblado ms importante de la zona. Desde
esta perspectiva se concluye que los residentes de Carachugo estuvieron
utilizando los sitios de Cerro Chaquicocha como refugios de caza y pastoreo.

En el sitio S20, estructura E1, E2, E6, las excavaciones no documentaron


material cultural asociado, sin embargo, las estructuras vecinas (E1, E3, E5)
mostraron presencia de cermica, carbn y algunos desechos de talla ltica.
Adems, se debe considerar la presencia de una punta de proyectil como
nico material cultural al interior de la estructura E1. Esto puede ser
considerado (en una hiptesis difcil de comprobar) como una ofrenda. En
esta direccin, la estructura S25 con fogn central, ubicada en la parte ms
alta de Cerro Chaquicocha muestra tambin poco carbn, algunos
fragmentos de cermica y dos puntas de proyectil.

Uno de los sitios con mayor evidencia de ocupacin es el S22, all se encontr
carbn, cermica y desechos de talla ltica, es el nico sitio hasta la fecha en
el que se ha podido documentar posibles pozos para almacenamiento de agua
de lluvia. Su ubicacin es particularmente interesante debido su cercana
con la Laguna Chaquicocha que podra haber previsto de eventuales
animales de caza.

Excavaciones Arqueolgicas del 2003

El estudio Excavaciones de Rescate en el Sector Quecher (SERGEME, 2003)


se realiz despus del inventario de recursos arqueolgicos del sector
Quecher del 2000 y se encuentra en el Apndice L. El sector Quecher fue
escenario de diversas actividades humanas desde los inicios de su ocupacin
hasta la actualidad. Tanto las condiciones geogrficas como medio
ambientales de Quecher permitieron establecer interrelaciones con otras
zonas cercanas comprendidas dentro del rea y las partes bajas de las
cuencas que comunican con el valle de Cajamarca, a esto se suma la
existencia e importancia de algunos recursos naturales que fueron
explotados como tipos de rocas, azufre, arcillas, pigmentos minerales,

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
255

algunas plantas y fauna nativa que permitieron el uso constante por el


hombre y su instalacin temporal y permanente en algunas partes de este
sector, donde las condiciones naturales le permitieran la vida y el control
estratgico del rea. Los hallazgos de los sitios identificados dentro del rea
de la Ampliacin del Proyecto Carachugo se describen a continuacin:

S03: Se registraron 5 niveles Es una zona de horadaciones de


dimensiones variadas, se encontraron socavones mayormente oblicuos
de desarrollo irregular, de donde se extrajo, al parecer, material para
trabajos de alfarera. Estratigrficamente en el nivel superficial est
constituido por tierra removida de textura suelta, con presencia de
musgos, pequeas piedras angulares y la tierra es de color grisceo. El
primer nivel est constituido por tierra marrn de textura grumosa,
con piedras pequeas, con contenido de carbn vegetal y lascas
pequeas de distintos tipos de roca. El segundo nivel est formado
por un gran lente de ceniza, es indudable que este dato indica que fue
una superficie de uso o piso de ocupacin. Se registr lascas
medianas de distintos tipos de rocas as como fragmentos de cermica.
El tercer nivel est compuesto por tierra de color marrn claro, de
textura semicompacta y piedras blanquecinas, se registr lascas,
fragmentos de cermica y carbn vegetal. Mientras que el cuarto
nivel estuvo compuesto por una gran quema, sobre ste se registr
una lasca. Finalmente, el quinto nivel corresponde a roca natural.

S04: Es una cantera subdivida en dos concentraciones de 10 m y 7 m


de dimetro respectivamente, que aflora en la superficie en forma
natural, contiene rocas de color cremoso y grano fino. A unos 100 m
se registraron dos pozos de extraccin de material y una trinchera,
ambos con desmonte de grava, los dos pozos son adyacentes mientras
que la trinchera dista de unos 50 m al sureste. No hay cermica ni
arquitectura, aunque si algunos desechos de talla dispersos. Realizada
las excavaciones en este sitio arqueolgico se encontr que el nivel
superficial est compuesto por piedras fracturadas de color crema de
tamao mediano, cuyo dimetro oscila mayormente entre los 8 y 10
cm; hay poca vegetacin que tiene sus races en el siguiente (nivel 1),
siendo la superficie horizontal, tiene un grosor de 20 cm, no hay
evidencia culturales. El primer nivel est conformado por tierra
semicompacta marrn oscura con abundante fragmentacin ltica de
vrtices angulares de tamao pequeo (4 a 6 cm de dimetro); este
nivel oscila entre 20 y 30 cm de espesor, no se identific material
cultural. El segundo nivel est constituido por roca madre, en el que
se aprecian filtraciones de agua.

S05: Abrigo de planta alargada, de superficie nivelada y cubierta con


vegetacin, la altura del abrigo es homognea en su mayor parte. En
los estudios de estratigrafa se ha identificado 3 niveles. El nivel
superficial presenta tierra hmica de tonalidad casi negruzca, sobre la
que abunda paja poco crecida y una gran cantidad de races, no se ha
encontrado restos cermicos. El primer nivel se trata de una
superficie de uso de color marrn negruzca, hmeda de naturaleza
semicompacta, sobre la superficie de este nivel se encontr desechos

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
256

de talla ltica de tonalidad blanquecina diseminadas y una lasca de


slex; en esta capa comienza a notarse una concentracin de piedras
de 15 a 20 cm de dimetro, siendo las ms grandes las que conforman
parte del muro que est a la altura de la gotera; se han recuperado
algunos fragmentos de carbn vegetal de pequeas dimensiones. El
segundo nivel est constituido por tierra marrn oscura, cuya textura
es semicompacta, se encontr una concentracin de lascas entre dos
piedras pequeas (10 cm de dimetro). El tercer nivel muestra roca
natural de naturaleza sedimentaria y cascajo.

S09: Abrigo de planta alargada, mayormente el piso es nivelado de


consistencia suelta y aparece casi completamente removido con
huellas modernas, en uno de los extremos hay piedras sueltas, por sus
huellas de quema debieron haber servido como un fogn. En este sitio
arqueolgico se han definido seis niveles. El nivel superficial se
encuentra bastante removida por los pastores, se encontraron
coprolitos, huesos animales, carbn vegetal, cermica moderna y
prehispnica, as como lascas y piedras chicas; adems se hall
algunas piedras con quemas, tal vez de algn fogn moderno, por los
restos de lea quemada y diverso material cultural, como tiestos
mayormente modernos, lascas, laja trabajada y cantos rodados. El
primer nivel est constituido por tierra griscea grumosa
semicompacta con algunas piedras chicas dispersas al sur, al norte hay
tierra marrn griscea que se adosa a la roca interna del abrigo, se
tratara de una superficie de uso; se colect tiestos cermicos en
regular cantidad, entre ellos parte de un plato de caoln, bordes
decorados, adems una buena cantidad de lascas y canto rodado. El
segundo nivel es una superficie de uso removida, compuesta de tierra
rojiza casi suelta y zonas de tierra griscea semicompactada con
algunas piedras chicas, tiestos y abundantes lascas. El tercer nivel
est constituida por tierra suelta quemada marrn rojiza, quema y
tierra marrn beige griscea con fragmentos de carbn vegetal
disperso; se recolect regular cantidad de material cultural como
tiestos, lascas, cantos rodados y carbn vegetal; tanto de la quema
como del mismo nivel. El cuarto nivel est constituido por una capa de
tierra semicompacta marrn griscea con material cultural, se
encontr dos fogones y entre ellos restos de carbn vegetal como
parte del nivel, se colect fragmentos de cermica, lascas y carbn,
tanto del fogn como del nivel. En el quinto nivel se excav una
trinchera y se registr una superficie de uso de tierra semicompacta
marrn griscea, casi uniforme, adems se not una mancha de quema
beige rojiza y se recogi un tiesto, buena cantidad de lascas y un canto
rodado con probable uso. Finalmente, el sexto nivel est constituido
por la roca madre, nivelada de color amarillo-rosceo. Aparentemente
desintegrada, quiz fue nivelado para ocupar el abrigo. Por las
evidencias encontradas, se puede inferir que en el sitio S09 se tratara
de un taller.

Las excavaciones arqueolgicas en los abrigos demostraron una leve


ocupacin prehispnica aunque algunos con un poco ms de ocupacin, en
uno de ellos se registr una punta de proyectil de obsidiana y lascas de este

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
257

material. Aparentemente, la secuencia es continuada hasta el perodo


Formativo, en el cual slo se introduce la cermica durante este tiempo
(1,600 AC 400 AC).

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
258

5.0 DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

5.1 INTRODUCCIN PROPSITO Y NECESIDAD DEL PROYECTO


PROPUESTO

La Ampliacin del Proyecto Carachugo (Proyecto) implica una expansin de


las instalaciones de procesamiento y de las pilas de lixiviacin actuales en
mltiples etapas. La finalidad principal del Proyecto es de proporcionar una
capacidad de tratamiento adicional de hasta 100 Mt de mineral llamado
transicional y 145 Mt de mineral xido que puede extraerse de los tajos
abiertos en los complejos mineros de Carachugo y Cerro Yanacocha. El
Proyecto se construir en un lugar adyacente y hacia el este de los lmites de
la Pila de Lixiviacin Carachugo existente. Sin embargo, se implementar
como una instalacin independiente compuesta por dos pilas de lixiviacin,
una al lado de la otra, y sistemas de recoleccin de soluciones para el
mineral transicional y de xido.

En el Plan de Minado vigente se identifican aproximadamente 42 Mt de


mineral transicional que se extraeran de los tajos de Chaquicocha (parte del
complejo minero de Carachugo) y Cerro Yanacocha. Sin embargo, esta
cantidad de mineral transicional puede aumentar conforme sigan avanzando
los trabajos de exploracin mineros. El mineral transicional se encuentra,
por lo general, en la interseccin entre el mineral xido y sulfuro. Por ello
este mineral presenta distintas caractersticas metalrgicas que requieren un
proceso de tratamiento independiente para la recuperacin del oro. El
proceso de recuperacin del oro en el mineral transicional es casi igual al
proceso de recuperacin de mineral xido. Las condiciones de operacin de
mineral transicional pueden variar con respecto a las usadas para el mineral
xido como resultado de mayores niveles de sulfuros, cobre y otros metales.
Los dos tipos podran ser mezclados y tratados en instalaciones comunes o
en instalaciones separadas. El Proyecto conlleva la construccin de
instalaciones de lixiviacin de mineral transicional y procesamiento,
incluyendo un sistema de pila de lixiviacin y recoleccin de solucin
(denominado Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional). La solucin rica
proveniente de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional se bombear a
un nuevo circuito de recuperacin del oro (circuito de adsorcin y desorcin
de carbn) que se construir dentro de las instalaciones de procesamiento de
oro existentes en Pampa Larga. El agua de exceso del proceso se tratar en
una Planta de Tratamiento de Agua de Exceso (PTAE) tambin localizada en
las instalaciones de procesamiento de Pampa Larga.

Tambin se requiere de capacidad de tratamiento adicional para el mineral


xido a fin de soportar los planes de minado de los asientos mineros de
Carachugo y Yanacocha, incluyendo el depsito de mineral de Chaquicocha.
Esta fase del Proyecto, denominada expansin de la Pila de Lixiviacin de
Mineral xido, se construir en un lugar adyacente a la Pila de Lixiviacin de
Mineral Transicional pero incluir un sistema de recoleccin de solucin y
poza independiente. La solucin rica de la Pila de Lixiviacin de Mineral
xido se bombear al circuito de recuperacin de oro existente en las
instalaciones de procesamiento de Pampa Larga y el agua de exceso del
proceso se tratar en la PTAE Carachugo.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
259

El Proyecto se disear y construir en fases para maximizar la flexibilidad


de funcionamiento y optimizar las capacidades de las pilas en relacin con el
plan de minado. El criterio de diseo y funcionamiento del Proyecto tomar
en cuenta consideraciones ambientales, sociales y econmicas especficas
identificadas por las partes interesadas mediante el proceso de Consulta
Pblica. Adems, el Plan de Manejo Ambiental y Social de MYSRL est
diseado para maximizar los beneficios sociales y econmicos y minimizar o
evitar costos adversos en aspectos ambientales y socioeconmicos.

5.2 UBICACIN Y ACCESO AL PROYECTO

Las operaciones de explotacin y procesamiento de Carachugo se encuentran


en el Distrito de Yanacocha, ubicado a aproximadamente 25 km (por
carretera) al norte de la ciudad de Cajamarca, en la Provincia de Cajamarca,
al norte del Per (ver la Figura 2.1, Mapa de Ubicacin). El acceso a
Yanacocha es mediante carretera pavimentada que va desde Cajamarca a las
oficinas administrativas de MYSRL en el Km24, al oeste del complejo
minero. Las operaciones de Carachugo se ubican al este del Proyecto Cerro
Yanacocha y oeste de Maqui Maqui (ver el Plano 1, Plano de Ubicacin Final
Propuesto del Distrito de Yanacocha). La Ampliacin de la Pila de Lixiviacin
Carachugo se construir al lado oriental de las instalaciones de lixiviacin
existentes de Carachugo.

5.3 AMPLIACIONES PROPUESTAS EN LAS INSTALACIONES

La siguiente seccin identifica y describe las principales ampliaciones de las


instalaciones que se proponen en el Proyecto. Como se seala en prrafos
anteriores, los tres componentes principales del Proyecto incluyen: dos
ampliaciones de la Pila de Lixiviacin Carachugo con circuitos de lixiviacin
de mineral transicional y de mineral xido, y la ampliacin del Tajo
Chaquicocha para acceder a las reservas de mineral adicionales. La
ubicacin de las instalaciones existentes y propuestas en el complejo de
Carachugo se muestran en la Figura 5.1, Plan del Asiento Minero y
Operaciones de Carachugo. En la Tabla 5.1, Revisin de las Ampliaciones
Propuestas, se presenta una breve descripcin de los componentes
individuales del Proyecto. La informacin que se presenta en la Tabla 5.1,
sobre la que se presentan mayor detalle en esta Seccin 5.3, est basada en
diseos de ingeniera y planes de operacin preliminares. La ingeniera y
planes de operacin definitivos podran modificarse para optimizar los
diseos de las instalaciones.

TABLA 5.1
REVISIN DE LAS AMPLIACIONES PROPUESTAS
Tamao/Capacidad rea de Superficie
Instalaciones
Aproximada Aproximada
Pila de Lixiviacin de Mineral
Transicional
Pila de Lixiviacin de Mineral 72 Mt (ampliables a 100 Mt) 70 ha (mximo)
Transicional
Pila de Lixiviacin de Mineral
xido
Pila de Lixiviacin de Mineral xido 70 Mt (ampliables a 145 Mt) 70 ha

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
260

TABLA 5.1
REVISIN DE LAS AMPLIACIONES PROPUESTAS
Tamao/Capacidad rea de Superficie
Instalaciones
Aproximada Aproximada
Ampliacin del Tajo Chaquicocha Plan de Minado Actualizado: Configuracin Actualizada
Ampliacin de la configuracin 7Mt de mineral transicional del Tajo:
final del tajo para extraer mayor 54Mt mineral xido 80 ha
cantidad de mineral y desmonte 160Mt desmonte 440 m profundidad.
Estructura de Control de
Sedimentos Ro Azufre
Dique, embalse y camino de
acceso para una estructura de La capacidad del embalse 11 ha
control de sedimentos aguas abajo depender del diseo final de
de las instalaciones mineras en el la Presa
Ro Azufre
Infraestructura
Construccin de las pozas de 31,000 m3 (poza de 4 ha
procesos para la Pila de Lixiviacin operaciones)
de Mineral Transicional 179,000 m3 (poza de 3 ha
tormentas/menores eventos)
Construccin de las pozas de 31,000 m3 (poza de 1.5 ha
procesamiento para la Pila de operaciones) 7 ha
Lixiviacin de Mineral xido 170,000 m3 (pozas de agua
de tormentas y de menores
eventos)
Instalacin de un circuito de 2,100 m3/hora En Pampa Larga: no
adsorcin y desorcin del carbn se disturbar nueva
superficie
Instalacin de una Planta de 150 200 m3/hora En Pampa Larga: no
Tratamiento de Agua de exceso se disturbar una
(PTAE) nueva superficie

Desarrollo de un rea de El volumen est en 17 ha


prstamo/cantera para la evaluacin
construccin de la pila de lixiviacin
(Cantera Quecher)
Fuente: MYSRL, 2002b

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
261

Insertar la Figura 5.1, Plan del Asiento Minero y Operaciones de Carachugo.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
262

5.3.1 Ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional

La Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional se construir en el lado


oriental de la pila de lixiviacin existente en Carachugo, en los altos de la
subcuenca de la Quebrada Ocucha Machay (ver la Figura 5.1). Se construir
adyacente al borde oriental de la pila pero se disear como un circuito
independiente con una poza de recoleccin y circuito de recuperacin del oro
exclusivo. El agua de exceso de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional
se enviar a la PTAE que se disear para tratar los niveles de incremento
del cobre que se presentan en el mineral con la profundidad.

La Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional se disear para tratar un


mximo de 100 Mt de mineral. Sin embargo, se construir en fases para
optimizar la capacidad de lixiviacin y tratamiento. En la actualidad, se han
identificado aproximadamente 42.4 Mt de mineral transicional
econmicamente viable en los tajos abiertos de Chaquicocha y Cerro
Yanacocha. No obstante, es probable que se identifiquen y traten reservas
adicionales de mineral transicional durante la vida til de la mina, de
acuerdo a los resultados de las actividades de exploracin futuras. Las tasas
estimadas de explotacin del mineral transicional en el plan de minado
vigente se muestran en el Grfico 5.1, Tasas Anuales de Extraccin de
Mineral Transicional. Como se indica en el Grfico 5.1, la mayor parte del
mineral transicional (aproximadamente 84% - 35.4 Mt) se extraer del
depsito de Cerro Yanacocha. El mineral transicional que se extraer antes
de completar la primera fase de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional
puede ser almacenado en el Tajo Abierto Yanacocha o en un lugar adyacente
a ste hasta que pueda transferirse a las instalaciones de lixiviacin cuando
estn en funcionamiento. Alternativamente, parte del mineral transicional
extrado antes de que se termine la Pila de Lixiviacin de Mineral
Transicional puede ser mezclado con mineral xido y tratado en las pilas de
lixiviacin existentes, si es que hay suficiente capacidad y el potencial
operacional para procesar los niveles mas altos de cobre y sulfuro que
contiene este mineral. Tambin se puede colocar mineral xido en la Pila de
Lixiviacin de Mineral Transicional si hay capacidad sobrante.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
263

GRFICO 5.1
TASAS ANUALES DE EXTRACCIN DE MINERAL TRANSICIONAL

14,000
12,000

Miles de Toneladas
10,000

Extraidas
8,000
6,000
4,000
2,000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Ao

Tajo Chaquicocha Tajo Yanacocha

Fuente: MYSRL, 2002b

El mineral transicional se encuentra, por lo general, en la transicin entre las


zonas de oxidacin y sulfuro de un depsito de mineral. Este material
representa la oxidacin natural incompleta de los minerales sulfhdricos, lo
que hace variable la recuperacin y mineraloga del oro, y generalmente en
un estado intermedio entre el mineral xido que se procesa por cianuracin y
el mineral sulfuro que es refractario a la cianuracin. El mineral transicional
puede poseer tanto las caractersticas del material de xido superyacente
como las del sulfuro ms profundo. No existe una definicin mundialmente
aceptada para mineral transicional; cada mina usa una definicin operacional
de acuerdo a las instalaciones de minado y proceso que utiliza. En el Distrito
de Yanacocha la definicin actual de Mineral Transicional es material no-
argilico que tpicamente contiene concentraciones de cobre soluble en
cianuro (CuCN) entre 100 y 1,000 ppm, y concentraciones de sulfuro en un
rango entre 1.5 a 10%. El mayor contenido de cobre y azufre de este
material incrementa el consumo de cianuro y cal durante el proceso de
lixiviacin, lo cual constituye la razn por la que el tratamiento de mineral
transicional requiere condiciones un tanto diferentes para su procesamiento.
La definicin de mineral transicional esta sujeto a revisiones peridicas, y
puede ser modificado de acuerdo con los resultados histricos de las
operaciones.

5.3.1.1Diseo y Funcionamiento de la Pila de Lixiviacin de Mineral


Transicional

La Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional se construir en fases y, en su


fase final, tendr capacidad para el tratamiento de hasta 100 Mt de mineral
transicional. El rea operativa final de la pila de lixiviacin para el mineral
transicional abarcar un mximo de 70 ha aproximadamente. Se espera
comenzar la construccin de la primera fase de la Pila de Lixiviacin de
Mineral Transicional e instalaciones auxiliares en el ao 2004. Asimismo, se
espera empezar a cargar la pila de lixiviacin en el 2005. Podra
almacenarse temporalmente hasta 6.8 Mt de mineral en los tajos abiertos de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
264

Yanacocha o en reas cercanas a estos tajos hasta que la pila para el mineral
transicional est lista para utilizarse. En la Figura 5.2, Plan General de la
Ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo, se muestra un plano
conceptual de la configuracin de la pila de lixiviacin. Las tasas de carga de
la pila se tratan en la Seccin 5.3.1.2, Programa de Carga de la Pila de
Lixiviacin de Mineral Transicional.

El mineral transicional se colocar en la pila de lixiviacin en cargas de 8 a


15 metros utilizando volquetes. Para controlar el pH, se agregar cal seca
(xido de calcio) al mineral que se encuentra en cada volquete desde un
tanque dispensador de cal, adyacente a la entrada de volquetes a la pila y/o
se colocar directamente en la superficie de la pila de lixiviacin a travs de
un dispensador mvil. El oro se lixiviar con una solucin de proceso de
cianuro a partir del mineral contenido en cada carga. El ciclo de lixiviacin
para cada carga nueva ser de aproximadamente 70 das, con lo que se
obtiene una razn de solucin a mineral de 1:1. Los ensayos muestran que la
recuperacin final del oro que se obtendr ser en una razn de solucin a
mineral de 3:1, lo cual se lograr con la lixiviacin residual a medida que la
solucin de las cargas superyacentes filtren a travs de la pila. La solucin
rica resultante se bombear a un nuevo circuito de recuperacin de oro en
las instalaciones de procesamiento de Pampa Larga (ver la Seccin 5.3.1.4,
Circuito de Adsorcin y Desercin de Carbn del Mineral Transicional).

La Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional y las instalaciones asociadas se


ubicarn hacia el este de las instalaciones de lixiviacin existentes en
Carachugo. Varios caminos de acceso, tuberas de proceso, lneas de alta
tensin y pilas de lixiviacin existentes se encuentran en el rea operativa de
la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional. Estas instalaciones se
retirarn o reubicarn antes o durante la preparacin de la cimentacin de
este nuevo Proyecto. Tambin existen tres lagunas estacionales en el rea
operativa de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional, las cuales ser
necesario drenar antes de la construccin. Las pilas de almacenamiento de
suelo orgnico y materiales inapropiados que sea necesario retirar de las
cimentaciones se ubicarn al norte de la Pila de Lixiviacin Carachugo. La
preparacin de las cimentaciones requerir de material de relleno importado
de la Cantera Quecher, un rea de prstamo de 17 ha que se desarrollar
adyacente a los lmites al sur de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional
(ver la Figura 5.1).

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
265

Insertar la Figura 5.2, Plan General de la Ampliacin de la Pila de Lixiviacin


Carachugo

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
266

El diseo conceptual del sistema de revestimiento para la Pila de Lixiviacin


del Mineral Transicional se muestra en la Figura 5.3, Seccin Longitudinal
de la Pila de Mineral Transicional y de las Pozas de Operaciones. Los planos
de diseo de la Pila de Lixiviacin Transicional se presentan en el Apndice
M, Planos de Diseo. El diseo de la pila de lixiviacin es similar al de las
pilas existentes en Carachugo e incluir un sistema de drenaje subterrneo y
un sistema de revestimiento compuesto consistente en una capa de suelo de
baja permeabilidad, revestimiento de geomembrana, capa de proteccin y
capa de drenaje. El sistema subterrneo consistir en tuberas perforadas de
CPT rodeadas de material de drenaje granular tamizado. El sistema de
drenaje subterrneo interceptar las filtraciones de agua en los cimientos de
las pilas de lixiviacin y la dirigir hacia un sumidero en el lado este de las
instalaciones, inmediatamente aguas abajo de la poza de tormentas/eventos
menores (Knight Pisold, 2002a). El agua subterrnea recolectada se
bombear de nuevo a las pozas.

Al igual que las otras pilas de lixiviacin del Distrito de Yanacocha, el sistema
de revestimiento de la pila de mineral transicional incluir una capa de suelo
de baja permeabilidad de 300 mm de espesor cubierta con un revestimiento
texturado simple de geomembrana de 2.0 mm (80 mil) (ver la Figura 5.3 y el
Apndice M). La capa de suelo de baja permeabilidad consistir de suelos
arcillosos compactados, en tanto que el revestimiento de geomembrana
consistir de polietileno flexible (GFP). Se utilizar una geomembrana de
polietileno de alta densidad (GPAD) en el permetro de la pila de lixiviacin
para lograr resistencia adicional a la degradacin por rayos ultravioleta. El
revestimiento de geomembrana se cubrir con una capa de suelo de
proteccin compactada de 300 mm de espesor, compuesta por arena arcillosa
y gravosa. Esta capa proteger la geomembrana durante la construccin del
sistema de recoleccin de la solucin y carga inicial de mineral en la pila de
lixiviacin (Knight Pisold, 2002).

El sistema de recoleccin de solucin se colocar sobre esta capa de


proteccin y consistir en una red de tuberas perforadas; las tuberas
estarn encapsuladas por una capa de drenaje de gravas de 300 mm de
espesor. El sistema de recoleccin de la solucin transportar lixiviantes
desde la pila a una caja de lavado colocada al pie de la pila. La caja de
lavado permitir direccionar el flujo hacia la poza de operacin o de
tormentas/eventos menores, dependiendo de la ley de la solucin. Se
mantendr una pendiente mnima de aproximadamente 2% en cada pila de
lixiviacin para que la solucin drene hacia la caja de lavado (Knight Pisold,
2002).

Estabilidad

Se realizaron anlisis para evaluar la estabilidad de la pila de lixiviacin de


mineral transicional. Esta evaluacin incluy:

Analizar la geometra de la pila de lixiviacin y la pila del material a fin


de determinar las secciones transversales ms crticas.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
267

Establecer las propiedades de resistencia del suelo en los diversos


tipos de materiales que comprenden la pila del material y el sistema de
revestimiento compuesto subyacente mediante anlisis de laboratorio.
Completar el anlisis de estabilidad para calcular los factores mnimos
de seguridad.

La informacin que se presenta en esta seccin se basa en el Estudio de


Mineral Transicional (Knight Pisold, 2002).

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
268

Insertar la Figura 5.3, Seccin Longitudinal de la Pila de Mineral


Transicional y de las Pozas de Operaciones

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
269

Para el anlisis, se seleccionaron cuatro secciones transversales crticas


basndose en la conformacin de la pila y la configuracin anticipada de la
pila cargada con el material. En el anlisis de estabilidad realizado, se
asumi que todos los materiales de los cimientos, que existan por debajo del
nivel reconformado para instalar la pila, son adecuados para la construccin
de la pila de lixiviacin. Tambin se asumi que no existe una napa fretica
por debajo del nivel del suelo debido a que: 1) se drenar agua del subsuelo
de los cimientos de la pila mediante el sistema de drenaje de agua
subterrnea de la pila y 2) la perforacin realizada por MYSRL seala que
existe agua subterrnea a una profundidad por debajo de la superficie del
suelo natural. El mineral que se cargar como parte de la ampliacin
propuesta se colocar en montacargas de 10 m con mineral apilado en el
ngulo de reposo (que se asume en 1.4(H):1(V)) y bancos de 6 m de ancho
para alcanzar el talud de la pila de 2(H):1(V) durante el periodo operacional.
Clculos conservadores indican que podra generarse una superficie fretica
de 3 m de profundidad sobre el sistema de revestimiento (solucin de
lixiviacin que satura la capa de drenaje natural y 2.7 m de mineral).

Las propiedades del material para los anlisis se obtuvieron de reportes de


diseo anteriores y ensayos de laboratorio realizados en respaldo de la
ampliacin de Carachugo Etapa 9 (Knight Pisold, 2002). Las propiedades
del material comprendan peso unitario en forma natural y con humedad
saturada y parmetros de esfuerzo de corte. En este momento, ninguno de
los materiales estara sujeto a reducciones en el esfuerzo de corte bajo carga
ssmica. Para efectos de analizar la estabilidad de la pila de lixiviacin,
existen cuatro materiales primarios de inters. Las descripciones y
propiedades de estos materiales se resumen en la Tabla 5.2, Propiedades del
Material para la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional.

TABLA 5.2
PROPIEDADES DEL MATERIAL PARA LA PILA DE LIXIVIACION DE MINERAL TRANSICIONAL
Peso Peso Angulo de
Cohesin
Unitario Unitario Friccn
Tipo de Material Clasificacin Efectiva
Hmedo Saturado Efectiva
(kPa)
(kN/m3) (kN/m3) (deg)
Mineral Grava arenosa 17.6 20.0 0 35
Revestimiento del
Revestimiento
Suelo/Contacto con la
del suelo: 15.7 15.7 Vase Nota ---
Geomembrana
arena
Texturada Simple
Relleno de la Plataforma
Grava arenosa 17.6 20.0 0 32
de la Base
Material de la fundacin Grava arenosa 18.4 19.0 0 40
Nota:
Los valores del ngulo de friccin efectivo para el suelo/contacto con geomembrana se rigen por una
envoltura no lineal.

Basndose en las propiedades del material, las configuraciones del talud y


las condiciones del agua subterrnea, se realizaron anlisis de estabilidad del
talud mediante el programa de cmputo XSTABL, Versin 5.202 (Sharma,
1998). Este programa ejecuta clculos de estabilidad lmites en taludes de
equilibrio y selecciona la superficie con la falla ms crtica, es decir, la
superficie con el menor factor de seguridad. Para este caso, se utiliz el
mtodo de equilibrio del lmite de Bishop para analizar la falla circular y el
mtodo de Janbu modificado, para las fallas tipo bloque. Se evalu la

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
270

estabilidad del talud bajo cargas ssmicas basndose en la magnitud e


impacto potencial anticipado de las deformaciones permanentes de los
taludes. Tales deformaciones se estimaron utilizando la metodologa grfica
elaborada por Makdisi y Seed (1978). Makdisi y Seed elaboraron una serie
de curvas para sismos de diversas magnitudes que estn relacionadas con el
ratio de deformacin horizontal (ah)yield y las aceleraciones promedio
mximas (ah)max de la masa desplazable para un rango de desplazamientos
permanentes en el talud. La evaluacin de los peligros realizados en este
emplazamiento establecieron que el evento de sismo del diseo corresponde
a una magnitud de M=7 y una aceleracin mxima horizontal del suelo en
campo libre de 0.2 g. Este valor horizontal de aceleracin tambin se utiliz
como la aceleracin horizontal promedio mxima para una masa deslizante
con apoyo profundo (ah) max. La aceleracin en la deformacin (ah)yield de
la masa deslizante crtica se calcul utilizando el programa XSTABL. sta es
la aceleracin horizontal del talud, bajo la influencia de un sismo, en el cual
el movimiento es inminente.

Los resultados de los anlisis de estabilidad ejecutados de acuerdo con la


metodologa descrita indicaron que la pila de lixiviacin tiene un factor
esttico mnimo de seguridad de 1.3 y que la deformacin inducida por el
sismo de mayor intensidad sera de aproximadamente 12 cm. Basndose en
estos resultados, la pila sera estable bajo condiciones estticas y, en
condiciones ssmicas, los desplazamientos horizontales de la pila seran
mnimos.

5.3.1.2Programa de Carga de la Pila de Lixiviacin de Mineral


Transicional

Se espera comenzar a cargar el mineral transicional en el ao 2005. Se


continuar cargando la pila durante ocho aos hasta el 2012. Las tasas de
carga anuales se ilustran en el Grfico 5.2, Programa de Carga de la Pila de
Lixiviacin de Mineral Transicional. Segn el plan de minado actual
(MYSRL, 2002b), las tasas de carga por ao varan anualmente y, en general,
coinciden con los programas de minado para mineral transicional (ver el
Grfico 5.1). Al igual que las tasas de minado, la carga de la pila alcanzar
su punto mximo en los aos 2006 y 2007, cuando se estima que las tasas de
cargas anuales alcanzarn las 18 Mt (49,000 Tn/da) y 9.4 Mt (26,000
Tn/da), respectivamente. El mineral transicional, que se explote de Cerro
Yanacocha antes de terminar la construccin de la primera fase de la pila de
lixiviacin, se almacenar temporalmente en el rea de Tajo Yanacocha y se
transportar a la pila de lixiviacin entre el 2005 y 2006. El programa de
carga de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional esta sujeto a ser
actualizado de acuerdo a los cambios en el plan de minado.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
271

GRFICO 5.2
PROGRAMA DE CARGA DE LA PILA DE LIXIVIACIN DE MINERAL
TRANSICIONAL

20,000

15,000

10,000
Kt Cargado

5,000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Ao
Tajo Chaquicocha Tajo Yanacocha Mineral Transicional
Almacenadodo
ementar,

Fuente: MYSRL, 2002b


MMMin

5.3.1.3Pozas de Proceso de Mineral Transicional

Se instalarn dos pozas para la ampliacin de la Pila de Lixiviacin del


Mineral Transicional: una poza de operacin con un volumen de
aproximadamente 31,000 m3 y una poza de tormentas/eventos menores de
aproximadamente 179,000 m3. Las pozas de proceso se ubicarn
directamente aguas abajo de cada pila de lixiviacin, lo que permite una
transferencia de solucin rpida desde la pila de lixiviacin hacia las pozas
(ver la Figura 5.2). La poza de tormentas/eventos menores tendr esta doble
finalidad para optimizar el espacio disponible. La construccin de las pozas
se realizar en dos aos, a partir del 2004. Se espera que las pozas de
procesos cubran un rea de 7 ha.

Las pozas de operaciones del mineral transicional y de tormenta/eventos


menores se disearn y operarn de la misma forma que las dems pozas de
procesos de MYSRL. MYSRL construye todas las pozas de procesos con tres
revestimientos sintticos, y sistemas primarios y secundarios de deteccin y
recuperacin de fugas (SDRF). Este diseo maximiza la retencin de la
solucin y redunda en las medidas de proteccin ambiental. El SDRF se
disea con la finalidad de detectar y capturar cualquier filtracin en los
sistemas de revestimiento primarios y secundarios (en caso de que ocurran).
La solucin del proceso que se recolecta en el SDRF se bombea hacia las
pozas nuevamente. Los detalles de los sistemas de revestimiento de las
pozas se muestran en la Figura 5.3 y el Apndice M.

Cada poza de proceso se construir con una pendiente de 2.5H a 1V y 1


metro de espacio libre. Las elevaciones de las pozas permitirn que la
solucin y aguas de lluvia provenientes de las pilas drenen por gravedad a
las pozas. Cada poza incluir sumideros para alojar las tuberas y sistemas
de bombeo. Las instalaciones de bombeo dirigirn las soluciones
recolectadas de vuelta a la pila o al circuito de adsorcin y desorcin de
carbn que se instalar en la planta de Pampa Larga (ver la Seccin 5.3.1.4,
Circuito de Adsorcin y Desorcin de Carbn del Mineral Transicional).

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
272

En forma similar a la de pila de lixiviacin, se construir un sistema de


recoleccin de drenaje para aguas subterrneas bajo los pisos de las pozas.
Este sistema transportar el agua subterrnea a un sumidero aguas abajo de
la poza de tormentas/eventos menores. El agua subterrnea recolectada se
bombear de regreso a las pozas o pasar a travs de una tubera de rebose
al drenaje natural (Knight Pisold, 2002).

5.3.1.4Circuito de Adsorcin y Desorcin de Carbn del Mineral


Transicional

Se construir un nuevo circuito de adsorcin y desorcin del carbn para


tratar la solucin rica de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional.
Como primer paso, la solucin rica se pasa por columnas de carbn donde el
oro se adsorbe a las partculas de carbn. Luego se separa el carbn del oro
dejando una solucin concentrada de oro y plata. La recuperacin de
metales preciosos se obtiene en la Planta Pampa Larga, en donde esta
solucin concentrada pasa por el circuito de precipitacin de zinc Merrill-
Crowe. Un esquema general de las instalaciones de procesamiento del
mineral para el mineral transicional y un esquema del nuevo circuito de
adsorcin y desorcin de carbn se presentan en la Figura 5.4, Proceso de
Recuperacin de Oro del Mineral Transicional y la Figura 5.5, Circuito de
Adsorcin y Desorcin de Carbn del Mineral Transicional. Adems, los
diagramas de flujo del proceso de adsorcin y desorcin del carbn se
incluyen en el Apndice M.

El circuito de adsorcin y desorcin de carbn se instalar en la planta de


procesamiento de Pampa Larga. Ser diseado para tratar hasta 2,100 m 3/h
de solucin rica desde la Pila de Lixiviacin del Mineral Transicional. Como
se muestra en la Figura 5.5, el sistema consistir en tres trenes de adsorcin
del carbn, cada uno con seis etapas. Las columnas de carbn se dispondrn
para permitir que la solucin de una etapa caiga en cascada a la siguiente,
por gravedad. La solucin se mover contracorriente al movimiento del
carbn. El carbn se mover secuencialmente aguas arriba en cada circuito
impulsado por bombas de transferencia. Se agregar cianuro al circuito de
lixiviacin en el tanque de la solucin.

El carbn que se carg ser drenado en una zaranda y se trasladar luego al


tanque de carbn cargado. El carbn cargado se transferir desde el tanque
de carbn a una columna de lavado con cido y se har drenar a travs de
zarandas en la base de la columna. El Proyecto contemplar dos columnas
de lavado con cido, cada una con capacidad para 10 Tn de carbn. El
carbn lavado con cido y enjuagado con agua se bombear al depsito de
solucin rica (desorcin) de carbn mediante una bomba centrfuga.

El proceso de desorcin para producir la solucin rica se basar en el


proceso de la divisin de Anglo American Research Laboratories (AARL). El
circuito se disear para remover 40 Tn de carbn por da. Esta produccin
se lograr en dos depsitos de desorcin de 10 Tn que operan a razn de dos
lotes de carbn por da. El tamao de la planta de desorcin est
determinado por la cantidad de carbn cargado que se procesar durante los
aos de produccin mxima del 2006 al 2007.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
273

Insertar la Figura 5.4, Proceso de Recuperacin de Oro del Mineral


Transicional

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
274

Insertar Figura 5.5, Circuito de Adsorcin y Desorcin de Carbn del Mineral


Transicional.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
275

La carga de cobre sobre el carbn se mantendr a un mnimo mediante el


mantenimiento de niveles adecuados de cianuro libre en la solucin rica (SR).
El cobre que se carga al carbn se eliminar selectivamente mediante una
desorcin fra utilizando una solucin de cianuro custico al 3%. Esta
desorcin eliminar por lo menos 75% del cobre en el carbn, sin remover el
oro o la plata. La solucin de desorcin fra se reciclar a la pila a travs del
tanque de solucin estril. El reciclaje del cobre constituir un incremento
menor en la carga circulante del cobre (aproximadamente 1.5%), sin
embargo, esta solucin no se tratar en forma separada para remover el
cobre.

La solucin rica se generar a una tasa de 44 m 3/h por unas cuantas horas al
da. La solucin contendr una elevada concentracin de oro y plata. Para
evitar los picos en la tasa de alimentacin del metal al circuito Merrill-Crowe,
la solucin se juntar con el flujo principal de solucin rica de Carachugo a
una tasa aproximada de 16 m3/h. El punto de adicin ser el tanque de
rebose del clarificador del alimentador de doble V. El circuito Merrill-Crowe
utiliza un proceso de precipitacin de zinc para la recuperacin del metal.
Mediante este proceso, se bombea la solucin rica a travs de tres filtros
clarificadores verticales y luego se le quita el aire. Seguidamente, el oro es
precipitado con polvo de zinc y acetato de plomo y posteriormente se filtra.
La torta de filtracin, que consiste en oro cementado, plata, mercurio y zinc,
y cobre residuales, se retorta en la planta de procesamiento de Pampa Larga
para remover el mercurio. El precipitado se funde en la refinera de
Yanacocha (ver el Apndice M). El vaciado del dor, el producto final, se
programa a diario. El mercurio que se recupere del sistema de retorta de
Pampa Larga se solidificar en bloques inertes con un compuesto de cemento
de polmero de azufre y luego se colocar en el relleno que se encuentra en
el asiento o en otro depsito (refirase a la Seccin 5.6.4.2 para una mayor
descripcin del detalle de los procesos de retorta y solidificacin del
mercurio).

Las partculas de carbn regresarn al circuito de adsorcin, a travs del


tanque de carbn tamizado. Las partculas de carbn se regenerarn en un
circuito con capacidad para manipular 330 kg de carbn por hora (7.5
Tn/da). El circuito comprender un depsito alimentador para un lote
completo de carbn, equipado con un drn de tamizado y agua, un
alimentador de carbn, un horno de regeneracin rotatorio horizontal
elctrico, un tanque de enfriamiento del carbn por inmersin y, un sistema
de flotacin para la remocin de gases de mercurio. La regeneracin tiene
lugar en el plazo de 15 a 20 minutos en el horno, a una temperatura de
aproximadamente 650 a 750 C. El carbn saldr del horno a una
temperatura mxima de 300 C y caer en un tanque de enfriamiento por
inmersin desde donde ser bombeado a un tamiz. Las partculas de tamao
mayor al tamiz gravitarn en el tanque del carbn tamizado y se transferirn
mediante bombeo a las etapas finales de los circuitos de adsorcin.

El efluente de los gases del horno de regeneracin de carbn (principalmente


vapor) se enfriar y se dirigir a travs de una unidad de adsorcin de
mercurio compuesta por filtros de carbn sulfidizado. El carbn sulfidizado
cargado se tratar en las retortas de Yanacocha y volver a la unidad de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
276

adsorcin. El carbn nuevo se agregar al circuito a travs del tanque de


enfriamiento por inmersin del horno de regeneracin y se bombear al
tamiz para carbn con el carbn regenerado del horno.

El desgaste generar carbn fino en todos los puntos del circuito donde el
carbn se moviliza. El carbn fino recolectado de los tamices de seguridad
en la descarga de las columnas de adsorcin se transportar en contenedores
a la refinera de Yanacocha para su fundicin. Los subflujos de solucin
provenientes de todos los tamices en el circuito de desorcin y regeneracin
se recolectarn en el tanque de carbn fino. Este tanque tendr forma
cnica; el sobreflujo gravitar hacia el tanque de agua de transferencia para
reutilizarse en el movimiento de carbn alrededor del circuito. El subflujo se
bombear a una prensa de filtro de placa y marco.

5.3.1.5Planta de Tratamiento de Agua de Exceso del Mineral


Transicional

El agua de lluvias excedente que se acumula en el circuito del proceso del


mineral transicional en la pila de lixiviacin, se eliminar mediante un
circuito de tratamiento de agua de exceso. La Planta de Tratamiento de
Agua de Exceso (PTAE) ser diseada para tratar soluciones primarias
provenientes de la instalacin de lixiviacin de mineral transicional. La PTAE
reducir las concentraciones de cianuro, cobre y otros metales a niveles que
satisfagan los estndares de descargas mineras aplicables. Tendr
capacidad para tratar 150 a 200 m3/h de agua de exceso y operar por lo
general a su capacidad mxima durante la estacin lluviosa,
aproximadamente de siete a ocho meses.

La PTAE de mineral transicional incluir un sistema de tratamiento de


smosis inversa (OI) para tratar las elevadas concentraciones de cianuro y
cobre que se esperan del proceso de mineral transicional. El circuito de OI o
Engineered Membrane System (EMS) se entregar como una unidad en un
contenedor conectado a la planta de columnas de carbn del mineral
transicional. La solucin resultante de la descarga de la columna de carbn
se bombear a filtros de clarificacin para evitar la formacin de
particulados antes del EMS, el que requiere de una solucin de alimentacin
con una cantidad menor a 3 ppm de slidos totales suspendidos. Despus de
la clarificacin, la solucin se almacenar en un tanque de sobreflujo, que
permitir lavar los filtros de clarificacin, cuando sea necesario, sin
disminuir el flujo al EMS.

La smosis inversa separa los componentes de una corriente acuosa


aplicando presin y flujo a travs de una membrana semipermeable. El EMS
separar la solucin alimentada en un concentrado y un permeado, siendo el
permeado el 75-80% de la solucin. El permeado tendr concentraciones
reducidas de STD y contenido orgnico, as como niveles reducidos de
componentes de cianuro libres y WAD. El cianuro se eliminar en un proceso
de clorinacin alcalino. La clarificacin del efluente final ocurrir en un
reactor clarificador. El sobreflujo del clarificador gravitar en un tanque de
sobreflujo para luego ser bombeado al punto de descarga en la Quebrada
Ocucha Machay. El lodo del clarificador se bombear al tanque de lodos en

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
277

Pampa Larga, desde donde se bombea a las pilas de lixiviacin de xidos


para eliminarlo. El concentrado que es rechazado por la membrana EMS se
enviar al sumidero de estriles de la columna de carbn para ser mezclado y
luego bombeado de regreso a la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional.

Una descripcin del proceso de la PTAE del mineral transicional se encuentra


en la Figura 5.6, Proceso de Tratamiento de Agua de Exceso del Mineral
Transicional. Planos de diseo ms detallados se encuentran en el Apndice
M.

5.3.2 Ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido

La ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido se construir al


norte de la ampliacin de la pila de mineral transicional, al lado este de las
instalaciones de la Pila de Lixiviacin Carachugo (ver la Figura 5.1). Se
localizar en los altos de la subcuenca de la Quebrada Ocucha Machay. La
ampliacin se disear para tratar un mximo de 145 Mt de mineral xido
pero, en forma similar a la ampliacin para el mineral transicional, se
construir en fases para optimizar los requerimientos de capacidad y
tratamiento del mineral. Se requiere de esta ampliacin para mineral xido
para acomodar las reservas que se han identificado en los depsitos de
Chaquicocha y Yanacocha. En la actualidad, se ha programado que
aproximadamente 70 Mt de mineral xido se tratarn en la ampliacin de la
Pila de Lixiviacin de Mineral xido. Sin embargo, esta programacin de
carga estar sujeta a modificacin de acuerdo a las condiciones
operacionales y del mercado futuras.

La solucin rica de las pozas de recoleccin de soluciones de la Pila de


Lixiviacin de Mineral xido ser dirigida al circuito de tratamiento y
recuperacin de metales de Pampa Larga. El agua de exceso proveniente de
la pila de lixiviacin de mineral xido se tratar en las instalaciones PTAE
existentes. Para evitar la mezcla de las soluciones de proceso de las
ampliaciones de las pilas de lixiviacin del mineral xido y transicional se
podra instalar, si es necesario, un sistema de revestimiento con
geomembrana a lo largo de la interseccin de las pilas de mineral
transicional y de mineral xido; adems se construirn pozas de recoleccin
de soluciones aguas abajo de las pozas de mineral transicional. Cambios
futuros en las definiciones de mineral xido y transicional como resultado de
la implementacin de mejoras en la tecnologa del tratamiento del agua de
exceso podran evitar la necesidad de mantener las soluciones separadas.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
278

Insertar la Figura 5.6, Proceso de Tratamiento de Agua de Exceso del


Mineral Transicional

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
279

5.3.2.1Diseo y Funcionamiento de la Pila de Lixiviacin de Mineral


xido

La ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido se construir al


norte de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional. La ampliacin para el
mineral xido se construir en fases y tendr capacidad de tratamiento hasta
para 145 Mt de mineral. La superficie del rea operativa final de la
ampliacin de la pila de mineral xido cubrir un mximo de
aproximadamente 70 ha. Se espera empezar a construir la primera fase del
sistema de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido y recoleccin de soluciones
en el 2004 y comenzar a cargar la pila de lixiviacin en el 2006. En la Figura
5.2, Plan General de la Ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo, se
muestra un esquema de la configuracin de la pila de lixiviacin. Las tasas
de carga de la pila se detallan en la Seccin 5.3.2.2, Programa de Carga de
la Pila de Lixiviacin de Mineral xido.

El mineral xido se dispondr en el rea de ampliacin de la pila de


lixiviacin utilizando camiones volquetes. El material de la pila de lixiviacin
se colocar en cargas mltiples de aproximadamente 8 a 15 metros de altura
cada una. El oro se lixiviar a partir del mineral de cada carga con una
solucin de cianuro. La solucin rica resultante se bombear al circuito de
procesamiento de oro de Pampa Larga para la recuperacin final del oro.

El diseo de los sistemas de revestimiento y drenaje para la ampliacin de la


Pila de Lixiviacin de Mineral xido ser consistente con los que se utilizan
para la ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional y otras
instalaciones de lixiviacin de MYSRL. La pila se construir con un sistema
de revestimiento compuesto que consiste en una capa de suelo de baja
permeabilidad, una geomembrana y una capa de proteccin. Las tuberas de
recoleccin de solucin se encapsularn en una capa drenante de grava que
se colocar sobre la capa de proteccin de la pila. Asimismo, se instalar un
sistema de subdrenes para interceptar las filtraciones de agua subterrnea
en la cimentacin de la pila de lixiviacin. En forma similar a las
instalaciones de mineral transicional, el agua subterrnea captada por los
subdrenes se bombear de regreso a las pozas de proceso. En la Figura 5.3,
se muestra una seccin transversal tpica del sistema de revestimiento de la
pila y en la Seccin 5.3.1.1, se detall el diseo de los sistemas de
revestimiento de la pila.

En el contacto entre las dos ampliaciones de la pila de lixiviacin, el mineral


xido se apilar directamente en la cara norte de la pila de mineral
transicional. Se colocar una capa de geomembrana a lo largo del talud
norte de la pila de mineral transicional si es necesario separar los dos tipos
de mineral (Knight Pisold, 2002).

Estabilidad

Se ha diseado la pila de xidos a nivel conceptual para adaptarse a la Pila


de Lixiviacin de Mineral Transicional. A la fecha, no se han concluido los
anlisis de estabilidad detallados para la pila de xidos. Sin embargo, como
seala MYSRL, el criterio de estabilidad para la Pila de Lixiviacin de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
280

Mineral Transicional descrito en la Seccin 5.3.1.1, tambin es aplicable a la


Pila de Lixiviacin de Mineral xido adyacente.

5.3.2.2Programa de Carga de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido

Se espera comenzar a cargar el mineral xido en la ampliacin de la pila de


lixiviacin en el 2006, la cual continuar por siete aos hasta el 2012. Las
tasas anuales de carga de la pila, basadas en el plan de minado de MYSRL
(Plan de Minado de MYSRL p02f), se ilustran en el Grfico 5.3, Programa de
Carga de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido. Como se muestra en el
Grfico 5.3, se espera que las tasas de carga alcancen su punto mximo en
los aos 2006 y 2012, cuando se habr colocado anualmente un aproximado
de 16 Mt de mineral xido en la pila. Durante el 2006 y el 2007, la mayor
parte del mineral cargado en la ampliacin a la Pila de Lixiviacin del
Mineral xido provendr del tajo de Yanacocha, en tanto que el mineral
cargado en la pila durante los aos siguientes se originar principalmente de
Chaquicocha. El mineral xido de Chaquicocha (aproximadamente 50 Mt) se
tratar exclusivamente en la ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral
xido. Sin embargo, slo una parte (aproximadamente 20 Mt) de mineral
xido de Cerro Yanacocha se transportar a la instalacin de Carachugo. La
mayor parte del mineral que se explotar de Cerro Yanacocha en los
prximos aos continuar tratndose en la Pila de Lixiviacin Yanacocha (ver
la Seccin 5.4.1). El programa de carga de la Pila de Lixiviacin de Mineral
xido esta sujeto a ser actualizado de acuerdo a cambios en el plan de
minado.

GRFICO 5.3 5.3


GRFICO
PROGRAMADE
PROGRAMA DE CARGA
CARGA DEDE
LALA PILA
PILA DE DE LIXIVIACIN
MINERAL DE MINERAL
XIDO (SEGN XIDO
FUENTE)
(SEGN FUENTE)

20,000

15,000

10,000

5,000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Ao
Tajo de Chaquicocha Tajo de Yanacocha

Fuente: MYSRL, 2002b

5.3.2.3Pozas de Procesos de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido

El diseo actual de la ampliacin para mineral xido incluye la construccin


de tres nuevas pozas de proceso que se construirn aguas abajo de las pozas
de proceso de mineral transicional (ver la Figura 5.2). Estas nuevas pozas
consistirn de una poza de operacin con una capacidad aproximada de
70,000 m3, as como una poza para eventos menores y una poza para agua de
lluvias que se configurar para proporcionar una capacidad combinada de
140,000 m3. La construccin de estas pozas coincidir con la construccin
de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido, cuyo inicio se ha programado para

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
281

el 2005. Las pozas se construirn en fases para optimizar la capacidad de


diseo final de acuerdo con los requerimientos de las condiciones de
funcionamiento reales y el tratamiento del mineral. El rea superficial total
estimada de las pozas de operaciones, eventos menores y agua de lluvias
ser de aproximadamente 9 ha.

Las pozas de proceso de la Pila de Lixiviacin del Mineral xido se


designarn y operarn de la misma manera que las pozas de proceso para
mineral transicional. Como se seal en detalle en la Seccin 5.3.1.3, todas
las pozas de proceso de MYSRL se construyen como instalaciones con
revestimiento sinttico triple, con SDRF primarios y secundarios para
interceptar pequeas filtraciones (en caso de que ocurran). La elevacin de
las pozas permitir drenar por gravedad las soluciones y agua de lluvias
provenientes de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido. Cada poza incluir
reas de sumideros para alojar tuberas de bombeo. Las instalaciones de
bombeo harn retornar la solucin de proceso a la pila o la enviarn al
circuito de recuperacin de metales de la planta de Pampa Larga. Se
construir un sistema de drenes de recoleccin de aguas subterrneas
debajo del fondo de las pozas para transportar el agua subterrnea a un
sumidero aguas abajo del pie de la poza de tormentas. El agua recolectada
del sistema de drenes subterrneo retornar por bombeo a las pozas. En la
Figura 5.3, se presenta una seccin transversal del sistema de revestimiento
sinttico triple de las pozas (Knight Pisold, 2002).

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
282

5.3.3 Ampliacin del Tajo Chaquicocha

El Tajo Chaquicocha, que se encuentra ubicado en el extremo sudeste del


complejo minero de Carachugo, adyacente al Tajo Carachugo (ver la Figura
5.1), fue autorizado en 1999 mediante el Estudio de Impacto Ambiental
Complementario de Carachugo (MYSRL, 1999). En ese momento, el plan de
minado para el cuerpo de mineral inclua aproximadamente 17.5 Mt de
mineral xido y 37 Mt de desmonte. Las exploraciones mineras y las
condiciones de mercado actuales permitieron a MYSRL ampliar esta base de
reserva e incrementar el volumen de mineral por extraer de Chaquicocha. El
plan de minado vigente incrementa el volumen total de mineral xido en
aproximadamente 37 Mt e identifica aproximadamente 7 millones de nuevas
toneladas de mineral transicional. Aproximadamente 123 Mt de desmonte
adicional se eliminarn de Chaquicocha para acceder a las reservas
adicionales de mineral. Asimismo, la extraccin se iniciar en Chaquicocha
un ao antes y se prolongar hasta el 2012. A continuacin se presentan
mayores detalles sobre esta ampliacin.

5.3.3.1Plan de Minado Actualizado de Chaquicocha

El plan de minado vigente para el Tajo Chaquicocha se presenta en la Tabla


5.3, Plan de Minado Vigente de Chaquicocha. Este plan de minado establece
las tasas de extraccin anuales para alrededor de 7 Mt de mineral
transicional, 54.3 Mt de mineral xido y 159.7 Mt de desmonte entre el 2006
y 2012, lo que equivale a un total de 221 Mt de material extrado a razn de
una tasa de desmonte-mineral de 2.6:1 en un periodo de siete aos. Se
espera que las tasas de extraccin anual en Chaquicocha alcancen su punto
mximo durante el 2007 y 2008, cuando se manejarn aproximadamente
50.4 y 53 Mt de material por ao, respectivamente. Los requerimientos de
eliminacin y remocin de desmonte sern mayores durante los dos primeros
aos de extraccin (2006 y 2007). El mineral transicional se extraer
principalmente de partes ms profundas del Tajo Chaquicocha, durante los
dos ltimos aos del plan de minado (2011 y 2012).

TABLA 5.3
PLAN DE MINADO VIGENTE DE CHAQUICOCHA
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total
Mineral
Transicional - - - 12 51 795 31 282 1,794 4,026 6,991
(Miles de Tn)
Mineral xido
- - - 991 3,011 11,628 8,134 6,035 16,035 3,822 54,277
(Miles de Tn)
Desmonte
- - - 7,877 47,311 40,592 30,624 21,343 7,569 2,053 159,720
(Miles de Tn)
Total Material
Extrado - - - 8,879 50,373 53,016 38,788 27,660 25,398 9,901 220,988
(Miles de Tn)
Razn
Desmonte: n/a n/a n/a 7.86 15.45 3.27 3.75 3.38 0.42 0.26 2.61
Mineral
Fuente: MYSRL, 2002b

5.3.3.2Configuracin y Estabilidad del Tajo Ampliado Chaquicocha

El programa original para la extraccin en dos fases del depsito de mineral


de Chaquichocha sealaba que la extraccin se iniciara en la parte norte del
depsito y proseguira en direccin a la seccin sur. La configuracin del

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
283

tajo incluye dos reas distintas a las que se les denomina Chaquicocha Norte
y Chaquicocha Sur. Segn el plan de minado ampliado, el depsito de
Chaquicocha se explotar como un slo tajo y su dimensin final ser de
aproximadamente 400 m de profundidad, con una elevacin mxima de pared
de alrededor de 4,084 msnm y una elevacin final del fondo de tajo de
aproximadamente 3,644 msnm. La configuracin final del Tajo Chaquicocha
cubrir un rea superficial de aproximadamente 80 ha, lo que representa un
incremento de 11 ha en cuanto a disturbacin superficial en comparacin con
el diseo original de 69 ha. La nueva configuracin del tajo se muestra en
detalle en la Figura 5.7, Diseo Final del Tajo Chaquicocha y la Figura 5.8,
Perfil Final del Tajo Chaquicocha.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
284

Insertar Figura 5.7, Diseo Final del Tajo Chaquicocha

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
285

Insertar Figura 5.8, Perfil Final del Tajo Chaquicocha

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
286

El criterio de diseo del talud del Tajo Chaquicocha ser similar a lo de los
otros tajos existentes en el Distrito de Yanacocha. La siguiente descripcin
se basa en el informe Recomendaciones Para los Criterios de Diseo del
Talud del Tajo de Yanacocha Sur/Este/Norte (MYSRL, 2001b).

Las recomendaciones sealadas en el informe de la referencia se basan en


informacin geolgica, geotcnica, hidrogeolgica y operacional obtenida del
rea del tajo. Esta informacin se utiliz en los modelos de estabilidad del
talud. Los modelos considerados fueron:

Tipos de alteracin de la masa de la roca y su distribucin espacial.


Orientaciones estructurales a gran escala y estructura de la masa
rocosa.
Indicacin de los parmetros de esfuerzo de corte para los diversos
tipos de alteracin basndose en los registros rocas. El esfuerzo se
asign a: material de roca, masa rocosa y defectos para cada tipo de
alteracin.
Condiciones de aguas subterrneas de acuerdo con los planes
operacionales de remocin de agua para los tajos.
Requerimientos y procedimientos operacionales.

Se realizaron dos tipos de anlisis de estabilidad de taludes para definir el


criterio de diseo:

Anlisis kinemticos: para evaluar la estabilidad controlada


estructuralmente.
Anlisis de equilibrio lmite: para evaluar la estabilidad controlada del
esfuerzo de corte de la masa rocosa.

Basndose en las orientaciones de las estructuras a gran escala de los tajos,


se consider que la estabilidad del talud no estaba controlada
estructuralmente. Esta informacin no fue confirmada mediante anlisis
kinemticos.

Las presunciones y detalles utilizados en estos modelos se indican en el


informe de la referencia. Las conclusiones y criterios de diseo elaborados
en base a estos modelos se detallan a continuacin:

Los anlisis kinemticos, en laboratorio, indicaron que es probable que


ocurran fallas en forma de cua relativamente menores, de las que no
se espera que ocasionen problemas de estabilidad operacionales o de
largo plazo.
El anlisis de equilibrio lmite indic que podran obtenerse factores
de seguridad satisfactorios si se utilizan buenas prcticas de minado
cuando se excavan las paredes de los lmites.

Estos resultados arrojaron los criterios de diseo presentados en la Tabla 5.4,


ngulos de la Terraza de Roca.

TABLA 5.4
NGULOS DE LA TERRAZA DE ROCA

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
287

ngulo de la
Altura del Banco Ancho de la ngulo Entre
Alteracin Cara del Banco
Vertical (m) Berma (m) Rampas (grados)
(grados)
Arglico avanzado 16 65 12.5 39
Arglico 8 60 8 32.5
Arcilla arglica 16 65 14 37
Roca fresca 16 70 10 45.5
Profltica 16 70 10 45.5
Alunita de slice 16 65 12.5 39
Arcilla de slice 16 65 12.5 39
Slice granular 16 65 10 42.5
Slice masivo 16 70 10 45.5
Slice porosa 16 70 10 45.5
Se espera que las condiciones en el Tajo Chaquicocha sean similares a los encontrados en los Tajos de
Yanacocha. Si encuentra caractersticas distintas, nuevos modelos sern usados para determinar los
criterios de diseo, usando los mismos procedimientos descritos previamente.

5.3.3.3Eliminacin de Desmonte

Como se seala en la Tabla 5.2, aproximadamente 159.7 Mt de desmonte se


extraern del Tajo Chaquicocha entre el 2006 y 2012. El desmonte
proveniente de Chaquicocha se colocar principalmente como relleno en el
Tajo Carachugo. La explotacin del Tajo Carachugo se termin a fines del
2002. En 1999, se autoriz el Tajo Carachugo como instalacin de depsito
y manejo central para el desmonte proveniente de los tajos de Cerro
Yanacocha, Carachugo, San Jos y Chaquicocha. Hasta la fecha, el desmonte
con potencial para generar cido (PAG) se ha encapsulado en el Depsito de
Desmonte Carachugo Norte, el cual se encuentra ubicado adyacente a los
lmites noroccidentales del Tajo Carachugo (ver la Figura 5.1). Sin embargo,
a inicios del 2004, todo el desmonte proveniente de los complejos mineros de
Cerro Yanacocha y Carachugo, incluyendo el material PAG y no PAG, se
depositar en el tajo de Carachugo. En vista de que se espera que la mayor
parte (95%) del desmonte de Chaquicocha (ver la Seccin 4.2.6, Mineraloga
y Geoqumica) no sea material PAG, se utilizar como material de cobertura
para encapsular el desmonte PAG de otras reas mineras. El desmonte sin
PAG tambin puede utilizarse para la construccin de carreteras y otros
proyectos de construccin.

El plan de minado original que se aprob en el EIA complementario de


Carachugo de 1999 (MYSRL, 1999) incluy dos depsitos de desmonte
separados (depsitos de Chaquicocha Norte y Chaquicocha Sur) para recibir
el desmonte de los tajos de Chaquicocha. El Depsito de Desmonte
Chaquicocha Sur no se construir segn el plan de minado actual porque hay
capacidad suficiente en el Tajo Carachugo y el Depsito de Desmonte
Chaquicocha Norte. El desmonte de xidos proveniente de Chaquicocha se
utilizar para encapsular el material PAG.

5.3.4 Rutas de Acceso y Transporte

Se construirn nuevas rutas de acceso y transporte en apoyo a las


ampliaciones de la pilas de mineral transicional y de mineral xido en
Carachugo. Se disearn y construirn nuevas rutas de la misma forma que
otras rutas de acceso y transporte en MYSRL. Cuando sea posible, el trazado
de las rutas de acceso se har en paralelo a los canales de las tuberas

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
288

existentes a fin de mantener un corredor comn. Asimismo, se tomar en


cuenta la topografa existente para evitar reas inestables y se ajustar el
trazado a fin de utilizar las estructuras de drenaje existentes siempre que sea
factible. Las rutas de acceso se disearn de modo que tengan un ancho de
rodamiento de 11 m con bermas de 0.5 m. Las rutas tendrn una capa de
rodamiento de 300 mm de espesor y una gradiente mxima de 8%. Se
construirn zanjas en el lado interior de los caminos. Se colocarn
alcantarillas en los cruces o desvos de drenajes naturales (MYSRL, 2001c).

Las rutas de acceso permanentes se construirn en el permetro norte y sur


de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional. Se construir adems una
ruta temporal en el borde sur de la primera fase de la ampliacin de la pila
de lixiviacin. Esta ruta temporal se eliminar una vez que se inicie la
construccin de la segunda fase. Las rutas del permetro se disearn con
un ancho de ocho metros y una capa de rodamiento 300 mm. La gradiente
transversal de las rutas ser opuesta a la pila de lixiviacin (con una
pendiente mxima de 2%) para dirigir la escorrenta del agua superficial
hacia un canal de desviacin adyacente o cuneta en V. Al lado de la pila de
lixiviacin, las rutas estarn rodeadas por una berma perimetral de un metro
de altura y, una berma de seguridad de 500 mm de alto en todas las reas
donde el talud de relleno adyacente sea superior al metro de altura.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
289

5.3.5 Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre

5.3.5.1Antecedentes

En respuesta a la ampliacin de las operaciones mineras en el Distrito de


Yanacocha, MYSRL ha elaborado recientemente un Plan de Manejo de Agua
para el Asiento Minero (PMAPAM) que analiza el rango de los flujos de agua
superficiales y las condiciones de sedimentacin que se esperan de las
operaciones mineras actuales y futuras. Asimismo, desarrolla soluciones
innovadoras para controlar estas condiciones de acuerdo con los estndares
y guas ambientales aplicables. Los resultados del estudio de la PMAPAM
indicaron que las estructuras de control de sedimentos construidas aguas
abajo de las instalaciones de la mina beneficiaran a los ecosistemas
acuticos y de las riveras aguas abajo al atenuar las cargas de sedimentos.

Para este fin, MYSRL propone construir una estructura de control de


sedimentos en el Ro Azufre, justo aguas abajo de la confluencia con la Q.
Chaquicocha, o unas estructuras ms pequeas en las quebradas
Chaquicocha y Ocucha Machay, aguas abajo de las instalaciones propuestas.
Actualmente se esta llevando acabo investigaciones geotcnicas para la
Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre (Presa), y los criterios de
diseo se elaborarn conforme al estudio del PMAPAM, al anlisis histrico
de lluvias y a las evaluaciones de riesgo ecolgico. Se realiz un anlisis de
los registros histricos de lluvia de MYSRL para determinar un evento de
lluvia apropiado con el cual se calcular el tamao de las estructuras de
control de sedimentos. Los anlisis incluyeron una revisin de todos los
eventos de lluvias y frecuencias de recurrencia que se hayan registrado en
MYSRL. Basndose en este anlisis, se determin que las estructuras de
control de sedimentos deben disearse para tratar el flujo que se generara
como consecuencia de eventos de lluvia de 24 horas con una frecuencia de 2
aos (40 mm).

Los criterios sobre las cargas de sedimentos se elaboraron de acuerdo con


los resultados de una evaluacin de riesgo ecolgico realizada por Shepherd
Miller MFG, Inc. (Shepherd Miller) en Febrero del 2002. Durante la
estacin hmeda, la intensidad de las lluvias es mayor y, como consecuencia,
los slidos suspendidos en los drenajes de agua superficial son normalmente
mayores que en la estacin seca. Debido a este fenmeno natural, MYSRL
llev a cabo una evaluacin de riesgo ecolgico para estudiar cmo afectan
las variaciones estacionales en las cargas de sedimentos sobre las
poblaciones locales de peces (Shepherd Miller, 2002).

Los resultados del estudio de Shepherd Miller (2002) sealan que los niveles
de STS durante la estacin hmeda de hasta 1,700 mg/l son aceptables para
los sistemas acuticos por periodos cortos de tiempo (<12 horas), niveles
hasta 750 mg/l son aceptables para periodos mayores de hasta una semana y
niveles hasta 300 mg/l podran ser tolerados continuamente durante la
estacin lluviosa. Basndose en estos resultados, se determin que debern
disearse y operarse estructuras de control de sedimentos aguas abajo para
los eventos de lluvia de 40 mm o menores en un periodo de 24 horas a fin de
descargar el agua que cumpla o exceda los valores de STS siguientes:

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
290

Valores Protectivas de la Estacin Lluviosa:


STS continuos mximos de 300 mg/l.
STS instantneos mximos de 1,700 mg/l.

Valores Protectivas de la Estacin Seca:


STS continuos mximos de 23 mg/l.
STS instantneos mximos de 65 mg/l.

Generales:
La calidad del agua abajo de la mina deber ser similar a la calidad del
agua de lnea base.

El estudio indica que en la estacin seca se encuentran presentes en las


corrientes los receptores ms sensibles (huevos y larvas con saco vitelino de
la trucha arcoiris), por lo cual los lmites de STS son menores durante esta
poca. Fuera de este periodo los receptores acuticos son menos sensibles a
los niveles de STS y pueden tolerar concentraciones mayores.

5.3.5.2Diseo

Actualmente se est realizando los estudios geotcnicos en el campo para la


Presa y es por esto que el diseo final de la estructura an no se ha
concluido. Sin embargo, se espera que la instalacin sea una estructura de
tierra o relleno de roca de aproximadamente 10 a 15 metros de altura, y que
sea similar a las otras estructuras que han sido diseadas y construidas en
varios otros drenajes alrededor del Distrito de Yanacocha.

De acuerdo con la evaluacin de otras alternativas y segn los resultados de


las investigaciones en el campo y los modelos finales de los criterios de
diseo, algunas estructuras ms pequeas ubicadas en las quebradas
Chaquicocha y Ocucha Machay, aguas abajo de las instalaciones propuestas
podran resultar ms efectivas. Se utilizarn, para cualquiera de estas
alternativas, los mismos criterios de diseo descritos en la seccin previa
para asegurar que los receptores ambientales aguas abajo sean protegidos

La siguiente descripcin y la Figura 5.9, Diseo Conceptual de la Estructura


de Control de Sedimentos Ro Azufre, describe y muestra el diseo
conceptual probable para la Presa, siendo sta la alternativa ms
desarrollada hasta el momento; los detalles sobre el diseo final an no se
han desarrollado.

Investigacin Geotcnica

La investigacin geotcnica que esta actualmente en progreso consiste de:

Mapeo en el campo y revisin de fotgrafos areos,


Investigaciones geofsicas,
Excavaciones de prueba, y
Taladros de suelos y roca.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
291

Durante la investigacin geotcnica se realizarn pruebas de campo y de


laboratorio de las caractersticas geotcnicas, geolgicas e hidrogeolgicas.

Se ha realizado una breve revisin geolgica del rea. sta considera que la
mayor parte de los materiales que se encuentran cerca de la ubicacin
propuesta para la Presa tienen el potencial de generar cido. Por
consiguiente, es probable que los materiales de relleno tengan que
transportarse al sitio desde un lugar distante. Es factible que pueda
encontrarse suelo cerca del sitio y no relleno de roca apropiado considerando
que la roca en el rea est sujeta a desgaste por las condiciones climticas y
que se encuentran presentes materiales aluviales/coluviales en las partes
bajas de los valles. Se puede usar material de la cantera China Linda u otra
fuente de relleno de roca apropiada que se encuentra ms cercana a la
Presa. Esto ser evaluado durante las investigaciones de campo.

Si se demuestra que un diseo de relleno de roca es ms efectivo, se buscar


alternativas para la impermeabilizacin de la cara aguas arriba, las cuales
incluyen una cara de concreto, GCL y geomembrana. Es posible colocar el
aliviadero sobre la presa de relleno de roca utilizando un revestimiento de
concreto y un disipador de energa aguas abajo. Como alternativa, si se
demuestra que una estructura de terrapln es ms efectiva, se buscarn
alternativas para colocar el aliviadero en un corte adyacente a la estructura.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
292

Figura 5.9, Diseo Conceptual de la Estructura de Control de Sedimentos Ro


Azufre

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
293

Camino de Acceso

La ruta de acceso se utilizar para acceder al emplazamiento durante la


construccin y operaciones. Actualmente se esta desarrollando el
alineamiento y diseo de la ruta de acceso ptimo, de acuerdo con los
lineamientos de MYSRL.

Diseo del Reservorio

El reservorio del embalse se disear para promover la sedimentacin de


slidos suspendidos para los casos de flujos de tormentas hasta e incluyendo
el evento del diseo (ver la Seccin 5.3.5.1). Para los flujos que excedan el
evento del diseo, el agua en exceso se descargar a travs del aliviadero de
emergencia o estructura de decantacin. El diseo del reservorio incluir
una evaluacin de la estabilidad del las paredes laterales durante el relleno y
drenaje y la minimizacin de la filtracin cuando el reservorio este lleno.

Diseo Geotcnico

Los ngulos del talud del terrapln aguas arriba y aguas abajo se
determinarn basndose en los anlisis de estabilidad del talud mediante el
uso del programa XSTABL o SLOPEW y se considerarn las aceleraciones
picos de tierra esperadas en el transcurso de la duracin de las operaciones y
las condiciones de cierre. Las aceleraciones de los suelos del emplazamiento
se determinarn a partir de los reportes existentes. Tambin se ejecutarn
anlisis de estabilidad para evaluar las condiciones de disminucin rpidas a
fin de asegurar que los taludes del terrapln estn estables si el nivel del
agua del embalse se reduce rpidamente. La estructura se disear de
forma tal que se cumpla con los estndares de Newmont, IFC y de la
industria.

Se ha planeado construir el terrapln sobre un lecho de rocas con poca


profundidad. Si el lecho de rocas es profundo, se considerarn alternativas,
tales como colocar cimientos a los terraplenes sobre materiales aluviales. En
la medida de lo posible, los terraplenes no se establecern sobre suelos de
grano finos por razones de estabilidad y para minimizar el asentamiento
posterior a la construccin. Se evaluar la preparacin de cimientos que
defina el grado de la excavacin de la cimentacin y las medidas para
preparar detalles, como el lavado a presin de la superficie del lecho de
rocas y el uso de grouting tipo lodo.

Se incluir un sistema de corte de filtraciones por debajo del terrapln para


mejorar la estabilidad y reducir la permeabilidad de las cimentaciones. Se
asume que, en forma similar a las otras estructuras de control de sedimentos
en el Distrito de Yanacocha, no se requiere que la estructura sea
impermeable al agua y se la disear con prdidas siempre que las tasas
de sedimentos suspendidos se manejen en forma aceptable en la descarga
del agua.

Ser necesario desviar las corrientes temporalmente para facilitar la


construccin de los terraplenes. Se prev que esta tarea consistir en

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
294

construir presas de derivacin pequeas aguas arriba y una derivacin a


travs de tuberas. El diseo de ingeniera incluir un mtodo recomendado
para derivaciones de corrientes temporales pero requerir de un contratista
de construccin para elaborar el mtodo final.

Durante el proceso de construccin hacia conductos de agua y a travs de


estos, se puede ocasionar impactos significativos en las corrientes con los
sedimentos. Por ello, se elaborar un plan de control de sedimentos y
erosin durante la etapa de diseo, el cual contribuir en minimizar la
produccin de sedimentos durante la construccin.

El diseo geotcnico tambin considerar la construccin de depsitos de


desmonte y es probable que se requiera de una pila de suelo orgnico. Sin
embargo, si se confirma que los materiales de la excavacin son PAG, se
enviar el desmonte a un depsito de material PAG. El diseo del terrapln
tambin tomar en cuenta el Canal Azufre Atunconga. Aunque el terrapln
no afectar al canal pues ste est ubicado a una mayor elevacin que la
cresta prevista del terrapln, tendrn que desarrollarse las rutas de acceso y
las actividades de construccin considerando al canal a fin de suprimir la
posibilidad de impactos.

Aliviadero

El aliviadero se disear como un canal de rebose y es probable que se


revista con concreto reforzado. El aliviadero se disear para recibir flujos
de tormentas abundantes de hasta una Inundacin Mxima Probable (IMP)
de 6 horas producida por una Precipitacin Mxima Probable (PMP). Se
prev que el aliviadero estar cortado en un estribo para alojar a una
estructura de terrapln. De elegirse una estructura de roca, se considerar
un aliviadero de derrames. La IMP de 6 horas equivale a aproximadamente
550 m3/s. Este flujo requerir de un canal de concreto rectangular de 22 m
de ancho por 3 m de profundidad (o 35 m de ancho por 2 m de profundidad).

Estructura de Decantacin

Se disear una estructura de decantacin (toma) para facilitar a MYSRL el


control operacional de los niveles de agua dentro del embalse. Para esto, se
ha proyectado utilizar un sifn flotante.

Instrumentacin

La instrumentacin se disear para monitorear el funcionamiento de la


Presa (aspectos geotcnicos y ambientales), incluyendo:

Piezmetros en el terrapln,
Flujos dentro de la estructura y fuera de sta, incluyendo el aliviadero
y el sistema de sifn,
Monitoreo de pH en la estructura, y
Monitoreo de STS fuera de la estructura.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
295

5.4 INTEGRACIN DEL PROYECTO PROPUESTO CON LAS


OPERACIONES E INFRAESTRUCTURA MINERA EXISTENTE

La Ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo y el Tajo Chaquicocha se


integrarn a las operaciones mineras y de procesamiento existentes en
MYSRL. Los trabajadores, equipo e infraestructura existentes se utilizarn
para apoyar la construccin y funcionamiento del Proyecto. La ampliacin
propuesta no implicar modificaciones importantes a los mtodos de
extraccin y procesamiento de mineral, y con excepcin del plan de minado
de Chaquicocha (segn se indica en la Seccin 5.3.3), los planes de minado y
programas de movimiento de materiales para las minas Carachugo, Cerro
Yanacocha, La Quinua y Cerro Negro no se modificarn. Aunque se
construir un circuito de adsorcin y desorcin del carbn para la Pila de
Lixiviacin del Mineral Transicional, la solucin rica de este sistema se
llevar al circuito Merrill-Crowe de Pampa Larga y a la refinera de
Yanacocha para la recuperacin final del oro. El Proyecto utilizar la
infraestructura existente para aguas, energa y tratamiento, y disposicin de
desmonte, particularmente en las instalaciones ubicadas en los asientos de
Cerro Yanacocha y Carachugo. En algunos casos, se requerir realizar
pequeas modificaciones a estas instalaciones. Las ampliaciones a la pila de
lixiviacin tambin requerirn utilizar otras instalaciones auxiliares en el
Distrito de Yanacocha, incluyendo oficinas, almacenes y seguridad.

A continuacin se presenta una revisin de los planes de extraccin y


procesamiento de mineral, y una discusin sobre los trabajadores, flotas de
equipos e instalaciones auxiliares que se utilizarn para apoyar el Proyecto
propuesto.

5.4.1 Planes Actuales de Extraccin y Procesamiento de Mineral

Los proyectos de ampliacin para el mineral transicional y mineral xido no


modificarn los mtodos de extraccin y procesamiento de mineral de
MYSRL. Se continuar extrayendo el mineral transicional y xido mediante
el uso de tcnicas de perforacin y voladura convencionales. De acuerdo con
estas tcnicas, el mineral y desmonte se cargan en camiones volquetes con
capacidad de 80 a 240 Tn mediante palas hidrulicas y cargadores frontales.
Las reas donde se realizaron las voladuras se perforan en centros de 5.5 m,
en bancos de 8 a 12 m. Despus de la perforacin, se realizan ensayos en
laboratorios de campo sobre muestras recogidas de las perforaciones, a fin
de identificar las zonas donde se encuentra el mineral y el desmonte, as
como tambin se identifica los tipos de mineral y desmonte. Basndose en
los lmites determinados con estos ensayos, el personal de topografa y
control de mineral identifica el material donde se realiz la explosin ya sea
como mineral o desmonte. Adems, se hacen identificaciones ms detalladas
en los lmites del mineral y desmonte, las que permiten separar entre los
diferentes tipos de desmonte (PAG y no PAG) y entre los diferentes tipos de
mineral (xido y transicional).

El mineral extrado de la mina se transporta directamente a las pilas para


extraer los metales mediante procesos de lixiviacin. El desmonte se coloca
en depsitos segn el tipo de roca. MYSRL actualmente opera tres

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
296

instalaciones de lixiviacin: Carachugo, Cerro Yanacocha y La Quinua, y se


encuentra en proceso de cierre y rehabilitacin de la Pila de Lixiviacin
Maqui Maqui (ver el Plano 1). El desmonte limpio (no PAG) se transporta al
depsito ms cercano al rea de extraccin, y el desmonte PAG se manipula
selectivamente segn los lineamientos ambientales de MYSRL.

5.4.1.1Reservas Mineras

MYSRL mantiene operaciones de extraccin minera en los complejos de


Carachugo, Cerro Yanacocha, La Quinua y Cerro Negro (ver el Plano 1). El
complejo de Maqui Maqui est cerrado y se estn llevando a cabo actividades
de rehabilitacin ambiental. Las ampliaciones para el mineral transicional y
mineral xido constituirn una capacidad de tratamiento adicional para el
mineral que se extraern de los tajos Chaquicocha y Yanacocha en los
prximos diez aos. Como se trat en la Seccin 5.3.3, el Tajo Chaquicocha
se ampliar a fin de incluir reservas de mineral transicional y xido que no
estn incluidos en el plan de minado vigente. Sin embargo, las tasas de
extraccin de mineral en Cerro Yanacocha, La Quinua y Cerro Negro no se
modificarn como resultado de este Proyecto

Se presenta un plan de minado en la Tabla 5.5, Plan de Minado del Asiento


Minero de MYSRL, Versin LOM-p02f.

5.4.1.2Tajo Abierto

Se efectan operaciones mineras de tajo abierto en los complejos de


Carachugo, Yanacocha, La Quinua y Cerro Negro. En el complejo Maqui
Maqui, la actividad minera ha terminado. Hay un total de nueve tajos
abiertos autorizados dentro de los cuatro complejos mineros (ver el Plano 1)
aunque actualmente no todos los tajos se encuentran en actividad. En la
Tabla 5.3 se presentan los cronogramas de explotacin para cada una de las
reas mineras. La ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo ser
construida para tratar especficamente el mineral de las reas de Yanacocha
y Carachugo (Chaquicocha y San Jos).

5.4.1.3Canteras y reas de Prstamo

MYSRL desarrolla canteras y reas de prstamo de suelos para apoyar las


actividades de construccin de la mina. Se desarrollar una nueva rea de
prstamo denominada Cantera Quecher hacia el extremo sudeste de la
ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo (ver la Figura 5.1) que servir
para apoyar en la construccin de las nuevas pilas de mineral transicional y
xido.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 297

TABLA 5.5
PLAN DE MINADO DEL ASIENTO MINERO DE MYSRL, VERSIN LOM-p02f
(en Miles de Toneladas)
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total
Chaquicocha (Carachugo)
Mineral transicional (Miles de Tn) - - - 12 51 795 31 282 1,794 4,026 6,991
Mineral xido (Miles de Tn) - - - 991 3,011 11,628 8,134 6,035 16,035 3,822 54,277
Desmonte total (Miles de Tn) - - - 7,877 47,311 40,592 30,624 21,343 7,569 2,053 159,720
Total Extrado (Miles de Tn) - - - 8,879 50,373 53,016 38,788 27,660 25,398 9,901 220,988
Relacin desmonte: mineral n/a n/a n/a 7.86 15.45 3.27 3.75 3.38 0.42 0.26 2.61

San Jos (Carachugo)


Mineral transicional (Miles de Tn) - - - - - - - - - - -
Mineral xido (Miles de Tn) - 407 - - - - - - - - 423
Desmonte total (Miles de Tn) - 378 - - - - - - - - 475
Total Extrado (Miles de Tn) - 785 - - - - - - - - 899
Relacin desmonte: mineral n/a 0.93 n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 1.12

Yanacocha
Mineral transicional (Miles de Tn) 2,922 1,964 4,854 12,755 9,342 2,613 - - - - 35,414
Mineral xido (Miles de Tn) 89,375 42,091 63,663 54,565 12,560 792 - - - - 353,542
Mineral xido de baja Ley (Miles de
577 1,606 2,982 6,018 3,661 333 - - - - 16,145
Tn)
Desmonte total (Miles de Tn) 36,769 51,077 28,141 9,788 6,684 1,895 - - - - 173,042
Total Extrado (Miles de Tn) 129,643 96,738 99,642 83,127 32,247 5,633 - - - - 578,143
Relacin desmonte: mineral 0.40 1.12 0.39 0.13 0.26 0.51 n/a n/a n/a n/a 0.43

La Quinua
Mineral transicional (Miles de Tn) - - - - - - - - - - -
Mineral xido (Miles de Tn) 61,331 59,914 56,192 53,742 36,510 22,643 30,214 22,945 9,522 - 397,542
Desmonte total (Miles de Tn) 11,246 19,261 21,599 22,578 46,739 65,584 53,003 22,142 4,008 - 275,132
Total Extrado (Miles de Tn) 72,577 79,174 77,791 76,319 83,249 88,226 83,217 45,087 13,530 - 672,674
Relacin desmonte: mineral 0.18 0.32 0.38 0.42 1.28 2.90 1.75 0.97 0.42 -

Cerro Negro
Mineral transicional (Miles de Tn) - - - - - - - - - - -
Mineral xido (Miles de Tn) 242 5,438 783 - - - - - 4,042 7,717 18,222
Total Desmonte (Miles de Tn) 990 3,066 179 - - - - - 7,536 3,884 15,655
Total Extrado (Miles de Tn) 1,232 8,504 962 - - - - - 11,578 11,601 33,877
Relacin desmonte: mineral 4.1 0.6 0.2 - - - - - 1.9 0.5 0.86

Fuente:
Plan de Minado de MYSRL, LOM-p02f
Plan de Minado de MYSRL, 2001LOM-V14 (slo Tajo Cerro Negro)

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
298
5.4.1.4 Ubicacin de las Pilas de Lixiviacin y Pozas Existentes

Actualmente MYSRL opera tres instalaciones de lixiviacin: Carachugo,


Yanacocha, y La Quinua. MYSRL est en proceso de limpieza de la pila de
lixiviacin en Maqui Maqui para poder posteriormente cerrarla y
rehabilitarla (ver Plano 1). Cada una de estas pilas de lixiviacin cuenta con
pozas especficas para la recoleccin de solucin, que captan la solucin rica
y la recirculan en la pila de lixiviacin hasta que la solucin rica es bombeada
al circuito ms cercano de recuperacin de oro.

Las pilas de MYSRL son construidas por la descarga directa del mineral
extrado de la mina mediante camiones volquetes de 80 a 240 Tn. Las pilas
son construidas por etapas y finalmente son cargadas hasta una altura
mxima de 120 metros. Actualmente se efectan operaciones de carga y
lixiviacin en las Etapas 8 y 9 de la pila de Carachugo, Etapas 4 y 5 en la pila
de Yanacocha, y Etapas 1 a 4 en la pila de La Quinua. Se aplica una solucin
de cianuro de sodio sobre las pilas mediante emisores de aspersin y goteo.
Este proceso se efecta, generalmente, en ciclos de 60 75 das [un
promedio de ciclos de 35 da para el mineral de Carachugo a razn de una
aplicacin de solucin de 10 litros por hora por metro cuadrado (l/h/m 2)].
Los sistemas de de drenaje colectan la solucin rica de la pila y la conducen
directamente a las pozas de recoleccin de solucin. La solucin captada en
las pozas es recirculada a la pila de lixiviacin o bombeada al circuito de
procesamiento. Este mismo proceso ser utilizado para la ampliacin de la
Pila de Lixiviacin Carachugo.

Todas las pozas de recoleccin de solucin son instalaciones con un sistema


de triple revestimiento sinttico con SDRF primarios y secundarios. Se han
construido pozas de aguas de lluvia en cada instalacin de lixiviacin para
retener la solucin excedente de las pozas de operacin y de eventos
menores, as como tambin la escorrenta de las aguas superficiales
resultantes de un evento de tormenta de 24 horas/100 aos. Se construirn
pozas de recoleccin de solucin separadas para la ampliacin de las pilas de
lixiviacin de mineral transicional y de mineral xido, pero cada una de las
nuevas pozas ser diseada de la misma manera que las otras pozas
construidas en el Distrito de Yanacocha.

5.4.1.5Instalaciones de Proceso y Recuperacin de Mineral

MYSRL opera instalaciones de proceso y recuperacin de mineral en


Yanacocha, Carachugo (Pampa Larga) y La Quinua. Las plantas de
precipitacin de zinc Merrill-Crowe estn ubicadas en Yanacocha y
Carachugo, mientras que los circuitos de adsorcin y desorcin del carbn,
usados para tratar las soluciones de baja ley, estn ubicados en Yanacocha
(Yanacocha Norte) y La Quinua. Se construir un circuito de adsorcin y
desorcin de carbn en Pampa Larga como apoyo al nuevo circuito de
mineral transicional en Carachugo, pero el procesamiento final del
concentrado (solucin rica) del nuevo circuito de carbn ser efectuado en la
planta existente Merrill-Crowe, tambin en Pampa Larga.

Mediante el proceso de precipitacin de zinc Merril-Crowe, la solucin cruda


de la pila de lixiviacin o la solucin rica del circuito de adsorcin de carbn

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
299

es bombeada a travs de tres filtros clarificadores verticales y,


posteriormente, se le quita el aire. Luego el oro es precipitado mediante
polvo de zinc y acetato de plomo, y filtrado. La torta del filtro, consistentes
de oro cementado, plata, mercurio, y zinc y cobre residuales se somete al
sistema de retortas en la planta de procesamiento de Pampa Larga para
eliminar el mercurio. El precipitado se funde en la refinera de Yanacocha.
El vaciado del dor, el producto final, se programa diariamente.

En los circuitos de adsorcin por carbn, los metales preciosos son


recuperados de la solucin rica de baja ley mediante el uso de carbn
activado. Los metales absorbidos son removidos del carbn y la solucin de
concentrado de oro es dirigida al proceso Merrill-Crowe con soluciones de
lixiviacin crudas. Las instalaciones de adsorcin y desorcin de carbn de
La Quinua y Yanacocha Norte sern ampliadas en el 2003 para proporcionar
una capacidad de tratamiento mayor y con hornos ms modernos con mejor
control de emisiones.

El mercurio recuperado de los sistemas de retorta de la instalacin es


solidificado en bloques inertes mediante un compuesto de cemento con
Polmero de Azufre y colocado en un botadero u otro depsito. Este proceso
se describe en detalle en la Seccin 5.6.4.1, Disposicin de Desechos
Domsticos y Qumicos.

5.4.1.6Depsitos de Desmonte

Los depsitos de desmonte generalmente se ubican adyacentes a cada


instalacin minera principal (ver Plano 1). Las operaciones de los depsitos
de desmonte ms grandes incluyen el depsito de desmonte de La Quinua y
el relleno del Tajo Carachugo. Los depsitos de desmonte ms pequeos
estn ubicadas adyacentes al Tajo San Jos y recientemente, se autoriz un
nuevo deposito en apoyo de las actividades mineras en Cerro Negro, cuyo
inicio est programado para este ao. El Depsito de Desmonte Yanacocha
fue recientemente cerrado para facilitar la ampliacin de las operaciones de
lixiviacin de Yanacocha. El Depsito de Desmonte Maqui Maqui est en
proceso de rehabilitacin.

Como se indica en la Seccin 5.3, todo el desmonte extrado de los tajos


Yanacocha y Chaquicocha, en el futuro, sern colocados en el relleno del Tajo
Carachugo. Las operaciones mineras en Yanacocha y Chaquicocha estn
programadas de tal manera que la mayora de los materiales PAG de los dos
tajos ser colocada en la parte inferior del relleno y el desmonte no-PAG,
proveniente de Chaquicocha, se colocar como material de cubierta sobre el
desmonte PAG.

5.4.1.7Abastecimiento y Mezcla de Reactivos en Pampa Larga

Se requerir de varios reactivos para el nuevo circuito de procesamiento del


mineral transicional. Varios de estos reactivos se utilizan en las plantas de
proceso de Pampa Larga y Yanacocha, incluyendo los siguientes:

Cianuro de Sodio,
Cal (xido de calcio),

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
300

Polvo de zinc,
Tierra diatomcea (TD),
Gas de cloro,
Hidrosulfuro de Sodio,
Cloruro Frrico,
Floculantes, y
Solventes

Los estimados de los requerimientos adicionales de suministro y mezcla de


reactivos para la Pila de Lixiviacin del Mineral Transicional y los circuitos
de adsorcin y desorcin de carbn se presentan en el Transition Ore
Feasibility Study (Fluor Daniel, 2002). A continuacin se presenta un
resumen de estos requerimientos.

No se requerir de instalaciones adicionales para reactivos y mezclas para la


ampliacin de la pila de xido porque la solucin rica ser tratada en las
instalaciones de procesamiento de mineral existentes.

Cianuro de Sodio

Las instalaciones existentes en Pampa Larga tienen capacidad para una


tonelada de cianuro. Estas instalaciones son inadecuadas para satisfacer los
requerimientos del circuito de tratamiento del mineral transicional, que en
sus niveles ms altos en el 2006 y 2007 requerirn de 33 Tn de cianuro de
sodio (NaCN) diarios (Fluor Daniel, 2002). Los procedimientos para el
manejo de cianuro para la ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral
Transicional sern modificados para adecuarlos a las altas concentraciones y
consumo de cianuro requeridos por este circuito. El NaCN ser transportado
a la instalacin en forma de briquetas secas en contenedores-iso de 20 Tn,
equipados con un sistema especial de descarga que permite la transferencia
eficiente y segura del NaCN a tanques de almacenamiento tan pronto el
producto llegue a la instalacin. Utilizando estos contenedores-iso, se
conecta una manguera flexible a cada camin y el agua es circulada a travs
del tanque para disolver el cianuro y transferirlo a tanques de
almacenamiento nuevos. Se requerir de un mximo de dos camiones por
da. Este procedimiento minimizar el potencial de exposicin al polvo de
NaCN y reducir los requerimientos de disposicin de desechos txicos.

Cal

MYSRL aplica cal al mineral cuando ste es depositado en la pila de


lixiviacin para controlar los niveles de pH en el circuito de lixiviacin. Para
la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional, se utilizarn tanques
dispensadores para colocar cal seca en cada camin volquete cuando ingrese
a la instalacin de lixiviacin o dispensadores mviles para aplicar la cal
directamente a la pila de lixiviacin. Las pruebas indican que el mineral
transicional consume aproximadamente la misma cantidad o un poco ms de
cal que el mineral xido. Sin embargo se deber mejorar la distribucin de la
cal porque el mineral transicional contiene sulfuros que podran generar
cidos con el tiempo. El Transition Ore Feasibility Study (Fluor Daniel, 2002)
estima que se requerir de 60 toneladas de cal seca a diario para la Pila de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
301

Lixiviacin de Mineral Transicional. Con la instalacin de los nuevos tanques


para el suministro de cal, no se espera que los requerimientos adicionales de
cal para el circuito de mineral transicional interfieran con las instalaciones
de mezcla existentes en Yanacocha.

Asimismo, se requerir de cal para el proceso de destruccin de cianuro en el


circuito de smosis inversa (EMS) y las etapas de clorinacin alcalina en la
PTAE nueva para el mineral transicional. Se estiman los requerimientos de
cal para la clorinacin alcalina a razn de 7.4 Tn/da durante todos los aos
de operacin del mineral transicional (Fluor Daniel, 2002). La capacidad
actual del sistema de mezclado de cal en Pampa Larga ser suficiente para
abastecer a los dos circuitos existentes de PTAE y el circuito nuevo de PTAE
para el mineral transicional en Pampa Larga.

Polvo de Zinc

Se requerir aproximadamente de 1,290 kg/da de polvo de zinc durante el


2007, ao de produccin mxima (Fluor Daniel, 2002). Sin embargo, no se
requerirn de modificaciones a las instalaciones existentes de suministro de
polvo de zinc en la planta de procesamiento de Pampa Larga (circuito
Merrill-Crowe).

Tierra Diatomcea (TD)

La instalacin existente de mezcla de TD y el sistema de dosificacin sern


adecuados para el suministro de TD al proyecto de mineral transicional. Las
necesidades de TD se estiman en 75 kg/da (Fluor Daniel, 2002). El consumo
actual de TD es mucho mayor a 75 kg/da y, por lo tanto, los requerimientos
de mineral transicional pueden ser fcilmente abastecidos por el sistema
existente.

Gas de Cloro

Se requerir cloro en el nuevo circuito de PTAE para mineral transicional. El


cloro se utilizar para oxidar los niveles finales de cianuro WAD despus del
tratamiento smosis inversa. Los sistemas de manejo existentes en Pampa
Larga sern suficientes para abastecer los 691 kg/da de cloro que se
requerirn para este proceso de tratamiento. Sin embargo, se instalar un
nuevo inyector de cloro para conectar los sistemas existentes al nuevo
circuito de tratamiento (Fluor Daniel, 2002).
Hidrosulfuro de Sodio

Los requerimientos de Hidrosulfuro de Sodio (NaHS) sern abastecidos por


las instalaciones de mezcla y manejo en Pampa Larga, aunque se instalar
una nueva bomba de medicin. El consumo de NaHS para el proyecto de
mineral transicional se estima en 56 kg/da (Fluor Daniel, 2002).

Cloruro Frrico

Los requerimientos de cloruro frrico del proyecto de mineral transicional


sern de aproximadamente 367 kg/da. Los sistemas de almacenamiento y

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
302

mezcla existentes en Pampa Larga sern adecuados para satisfacer esta


demanda. Se instalar una bomba de medicin.

Floculantes

Se requerir de aproximadamente 8.5 kg/da de floculantes aninicos y


catinicos para el circuito de mineral transicional (Fluor Daniel, 2002). El
floculante diluido ser suministrado por los sistemas automticos de mezcla,
que se espera tengan capacidad adicional, ya que la reduccin en la
produccin del mineral xido coincidir con el nivel mximo de produccin
del mineral transicional. Se instalarn bombas de medicin nuevas para
cada aplicacin.

Solventes

Se requerir de hidrxido de sodio y cido hidroclorhdrico para los circuitos


de desorcin de carbn. Estos reactivos se utilizan actualmente en
Yanacocha pero no en Pampa Larga. Se aadirn solventes a la solucin
reciclada y a los tanques de transferencia en el rea de las pozas. Estos
reactivos sern dosificados y agregados al sistema por medio de una bomba
instalada en los tambores de almacenamiento. No habr interaccin con las
operaciones en curso, excepto en la colocacin de rdenes y entrega de los
tambores de estos reactivos.

5.4.2 Fuerza Laboral

MYSRL no considera la contratacin de personal adicional para la


construccin y operacin del Proyecto propuesto. En la actualidad MYSRL
emplea una fuerza laboral de aproximadamente 1,500 empleados directos y
5,000 contratados en todas las instalaciones. La fuerza laboral existente ser
adecuada para satisfacer los requerimientos laborales anticipados para la
construccin de la ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo y continuar
con la operacin rutinaria de las instalaciones de extraccin y procesamiento.
El personal en Minera Yanacocha es reasignado rutinariamente de un rea a
otra para satisfacer los requerimientos de construccin y operacin de
MYSRL. Las actividades de cierre y rehabilitacin posteriores a las
actividades de extraccin requerirn de una cantidad menor de personal
especializado.

5.4.3 Flota de Equipos

MYSRL mantiene una flota completa de equipos en el asiento minero, la cual


consiste de equipos pesados para la minera y equipos livianos para
mantenimiento y personal. Al igual que la fuerza laboral, los equipos son
asignados a las diferentes actividades mineras y operaciones de
procesamiento en Minera Yanacocha de acuerdo con los requerimientos
variables de construccin y produccin. En la Tabla 5.6, Flota de Equipos
Pesados en el Asiento Minero de MYSRL, se presenta un listado de los
equipos pesados utilizados en el Distrito de Yanacocha.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
303

TABLA 5.6
FLOTA DE EQUIPOS PESADOS EN EL ASIENTO MINERO DE MYSRL
Tipo de Equipo Cantidad
Camin Volquete 330M 26
Camin Volquete Cat 777 16
Camin Volquete Cat 785 27
Camin Volquete Cat 793B 10
Camin Volquete Cat 793C 9
Cargador Frontal Cat 992D 2
Cargador Frontal Komatsu WA800 3
Cargador Frontal Cat 992G ST 2
Cargador Frontal Cat 992G HL 5
Cargador Frontal Cat 994 1
Cargador Frontal Cat 966F 2
Pala Hitachi EX5500 5
Equipo de Perforacin DM45 4
Equipo de Perforacin DML 9
Tractor de Ruedas Cat 824 8
Motoniveladora Cat 14H 6
Motoniveladora Cat 16H 3
Tractor de Orugas Cat D6 1
Tractor de Orugas Cat D8 3
Tractor de Orugas Cat D9 4
Tractor de Orugas Cat D10 4
Camin Cisterna 6
Compactadora de Rodillo Vibratorio 1
Cama Baja (Unidad de Carga Pesada) 2
Fuente: MYSRL, 2003b

Podra ser necesario que MYSRL agregue tres camiones volquetes a su flota
de equipos, para transportar el mineral y desmonte a la Ampliacin de la Pila
de Lixiviacin Carachugo y al relleno del Tajo Carachugo. No se esperan otro
tipo de modificaciones con respecto a la flota de equipos. Sin embargo,
MYSRL evala permanentemente los requerimientos de equipos mineros
durante la vida de la mina. Como se establece en el plan de minado, la
cantidad y capacidad de los equipos sern componentes dinmicos para la
mina.

5.4.4 Instalaciones Auxiliares

Se requerir de modificaciones menores a las instalaciones auxiliares para


integrar la Ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo a la
infraestructura existente. Sin embargo, no se prev la construccin de
nuevas instalaciones o una ampliacin significativa de las instalaciones
existentes. A continuacin, se presenta una descripcin de las instalaciones
auxiliares que apoyarn el Proyecto.

5.4.4.1Abastecimiento de Agua Cruda

Existen tres requerimientos principales para el agua cruda en el circuito de


mineral transicional. Estos requerimientos incluyen:

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
304

Mezcla en las pilas durante la temporada seca para satisfacer los


requerimientos de humedad del mineral;

Requerimientos para la planta de desorcin de carbn para el lavado


con cido, produccin de la solucin rica y transferencia de carbn; y

Mezcla de reactivos.

El Transition Ore Feasibility Study (Fluor Daniel, 2002) estima que,


basndose en un escenario de operacin de 45,000 Tn/da, la demanda
mxima de agua de mezcla para la Pila de Mineral Transicional ser de 189
m3/h. El requerimiento total del sistema se estima en 250 m 3/h para
proporcionar una asignacin de agua adicional al circuito de desorcin, ya
que algunos efluentes del circuito de desorcin podran ser redigiridos al
circuito de xidos, lo que representara una prdida de solucin del circuito
del mineral transicional.

El suministro de agua cruda en Pampa Larga no ser suficiente para


abastecer agua de mezcla en el circuito de mineral transicional. En
reemplazo, esta demanda de agua ser suministrada por el agua excedente
de las plantas de tratamiento de agua cida de Yanacocha Norte, La Quinua o
de Chaquicocha. Adems, existe la posibilidad de acumular agua adicional
en el sistema de lixiviacin del mineral transicional durante la poca de
lluvias para ser utilizado durante la estacin seca. Se instalar bombas y
tuberas de conduccin para transferir el agua a un nuevo tanque de agua
que se construir en Pampa Larga. Tambin se instalarn bombas de
recirculacin nuevas. El abastecimiento de agua cruda y el sistema de
recirculacin para el mineral transicional ser un circuito independiente que
no afectar a los otros circuitos de agua en Pampa Larga.

5.4.4.2Electricidad

La carga elctrica disponible en Carachugo de 4.2 megawatts (MW) es


suficiente para satisfacer los requerimientos adicionales de electricidad para
las nuevas pozas de recoleccin de solucin (bombeo), PTAE y los circuitos
de adsorcin y desorcin de carbn. Se instalarn transformadores y centros
de control de motores (CCM) nuevos para conectar las nuevas instalaciones a
las lneas de transmisin existentes a Pampa Larga y Maqui Maqui. Se
requerir de una capacidad adicional de generacin de energa de
emergencia para asegurar el bombeo de solucin, tratamiento y descarga, en
caso de una falta de energa del sistema primario de abastecimiento. La
capacidad existente del CCM en Yanacocha Norte ser suficiente para
bombear el agua de la PTAA de Yanacocha Norte a Pampa Larga (Fluor
Daniel, 2002).

5.4.4.3Almacenamiento y Distribucin de Combustible

En la ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Carachugo se utilizar los


tanques de almacenamiento de diesel y las lneas de distribucin en Pampa
Larga para satisfacer los requerimientos adicionales de combustible para el
nuevo circuito de mineral transicional. Existe una capacidad excedente en el
sistema de almacenamiento y distribucin porque las lneas dejaron de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
305

utilizarse en los hornos de fundicin (Fluor Daniel, 2002). De ser necesario,


MYSRL instalar bombas de transferencia al tanque de almacenamiento
diario de diesel ubicado encima de los calderos de la solucin rica.

5.4.4.4Almacenamiento de Explosivos

Las instalaciones de almacenamiento existentes en Cerro Yanacocha sern


usadas para el Proyecto propuesto. El uso de estas instalaciones y los
procedimientos de almacenamiento sern iguales que el previamente
autorizado para la explotacin de los tajos de Cerro Yanacocha y
Chaquicocha.

5.4.4.5Oficinas, Vestidores, Talleres

Las oficinas, vestidores y talleres existentes en Pampa Larga sern


adecuados para servir al personal que operar las nuevas instalaciones de
proceso de mineral transicional. En el rea de las pozas de solucin de
mineral transicional se proporcionar un ambiente con instalaciones
sanitarias para el operador de la bomba.

5.4.4.6Sala de Control

Se construir una nueva sala de control para el circuito de adsorcin y


desorcin de carbn del mineral transicional en Pampa Larga. Estar
ubicado dentro del circuito, similar en diseo al de la planta de
procesamiento de Yanacocha. Tambin se proporcionar una pequea sala
de control para el operador de la bomba en las pozas de recoleccin de
solucin del mineral transicional. Las salas de control existentes en Pampa
Larga no sern modificadas o ampliadas como resultado del Proyecto.

5.4.4.7Almacenes

El circuito de adsorcin y desorcin de carbn del mineral transicional ser


construido en el rea de almacenes para repuestos y reactivos. Los
repuestos sern reubicados a un rea de almacenamiento que se est
construyendo en el almacn central en La Quinua. Los reactivos sern
reubicados a un rea de almacenamiento de reactivos que se construir en
Pampa Larga. La nueva instalacin servir para almacenar durante 30 das
cada reactivo utilizado en las operaciones actuales y futuras (mineral
transicional) de tratamiento de agua y procesamiento de mineral.

5.4.4.8Tratamiento de Aguas Servidas

El Proyecto utilizar las oficinas y vestidores existentes y, por lo tanto, no se


requerir de instalaciones independientes para el tratamiento de aguas
servidas. Se instalarn baos qumicos para las oficinas que se construirn
en el rea de las pozas de recoleccin de solucin.

5.4.4.9Disposicin de Desechos Slidos

La disposicin de desechos slidos esta descrita en la Seccin 5.6.4.1,


Disposicin de Desechos Domsticos y Qumicos.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
306

5.4.4.10 Disposicin de Residuos Peligrosos

La disposicin de residuos peligrosos esta descrita en la Seccin 5.6.4.2,


Manejo de Materiales Peligrosos.

5.4.4.11 Cancha de Volatilizacin

La cancha de volatilizacin esta descrita en la Seccin 5.6.4.2, Cancha de


Volatilizacin.

5.4.4.12 Manejo de Informacin y Comunicaciones

Los sistemas de manejo de informacin y comunicaciones sern ampliados,


segn se requiera, para facilitar la ampliacin de Pila de Lixiviacin
Carachugo. Se instalar un nuevo sistema de recoleccin de datos en apoyo
de las actividades operativas y ambientales del circuito de mineral
transicional. Estos nuevos sistemas estarn integrados al sistema de
almacenamiento y transferencia de datos mediante la red de fibra ptica
existente. Se realizarn otras pequeas modificaciones o adiciones al
sistema segn sea necesario.

5.4.4.13 Seguridad

La seguridad del complejo minero de Yanacocha actualmente lo brinda una


fuerza privada de seguridad. Cualquier contratacin adicional que se
requiera para dar seguridad en el rea del Proyecto ser contratada con la
misma compaa.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
307

5.5 MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

MYSRL mantiene un Sistema de Manejo Ambiental y Social (SMAS) en la


mina que rige los procedimientos de manejo general de todas las operaciones
mineras (en operacin o cerradas) del Distrito de Yanacocha. Asimismo,
MYSRL ha elaborado Planes de Manejo Ambiental (PMA) especficos para las
reas mineras principales. El objetivo subyacente del SMAS y los PMA es
proporcionar un mecanismo que permita la mejora continua del rendimiento
ambiental y de la eficiencia organizativa, al tiempo que se sigue cumpliendo
con las leyes y normas aplicables y con un compromiso proactivo para la
prevencin de la polucin ambiental y para las comunicaciones abiertas con
las partes interesadas y el pblico. Los Estudios de Impacto Ambiental son
parte integral del SMAS en el sentido que representan la metodologa segn
la cual MYSRL determina los aspectos significativos e impactos de sus
operaciones y define medidas especficas de manejo y mitigacin. El EIA
est respaldado en procesos y procedimientos del SMAS y de los PMA que
garantizan que las acciones necesarias identificadas en el EIA se realicen e
implementen como objetivos o metas ambientales especficos. El PMA para
cada rea minera se actualiza peridicamente para asegurar que las
operaciones mineras se realicen de acuerdo con los programas de manejo
ambiental aplicables.

El manejo ambiental y social relacionado con la Ampliacin de la Pila de


Lixiviacin Carachugo se realizar de acuerdo con el SMAS y el PMA de la
mina Carachugo. La versin actual del PMA de la mina Carachugo est
incluida en el PMA 2002 para el sector este del Distrito de Yanacocha, el cual
incluye la pila de lixiviacin y las instalaciones de procesamiento de
Carachugo. Los componentes integrantes de los sistemas de manejo
aplicados en todo el Distrito de Yanacocha se presentan en la Figura 5.10,
Plan de Manejo Ambiental y se describe ms adelante. Estos incluyen la
poltica ambiental general, capacitacin, Consulta Pblica y programas de
asistencia tcnica diseados para minimizar y mitigar los impactos
potenciales relacionados con la implementacin del Proyecto.

5.5.1 Poltica Ambiental General

El compromiso de MYSRL es elaborar, disear y operar las instalaciones


mineras en el Distrito de Yanacocha de manera que se proteja la calidad del
ambiente y la salud humana en el rea del Proyecto. Una vez concluidas las
actividades mineras, cada una de las instalaciones de la mina y del rea del
Proyecto se rehabilitar para restablecer la vegetacin y estabilizar las reas
disturbadas de tal forma que el sitio rehabilitado sea compatible con el
paisaje circundante y se utilice igual que antes de las operaciones mineras.
De acuerdo con esta poltica, la Pila de Lixiviacin Carachugo, y otras
instalaciones mineras y de procesamiento en Carachugo, se disearn,
operarn y cerrarn de forma tal que se proteja el ambiente circundante
segn las leyes ambientales del Per y estndares internos de MYSRL.

MYSRL ha adoptado las polticas ambientales corporativas de Newmont


Mining Corporation, las que se formalizaron en 1991 como la Declaracin
de Misin para el Cumplimiento Ambiental. La intencin de MYSRL es fijar
estndares de excelencia con relacin a los asuntos ambientales. Esta

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
308

declaracin de misin ha sido claramente establecida en todos los Estudios


de Impacto Ambiental presentados ante el MEM y se ha implementado en el
asiento minero mediante el establecimiento del Compromiso Ecolgico, el
cual establece la premisa bsica mediante la cual los empleados acuerdan
regirse. Adems, establece polticas ambientales para asegurar que las
operaciones se efecten de acuerdo a las normas internas de la empresa.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
309

Insertar Figura 5.10, Plan de Manejo Ambiental

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
310

Las polticas descritas en la declaracin de misin se resumen a


continuacin:

MYSRL reconoce que el buen manejo y los buenos procedimientos


ambientales son esenciales para la existencia de nuestros negocios.

Cada supervisor es directamente responsable de asegurarse que todos


los empleados, equipos, instalaciones y recursos que se encuentren
bajo su responsabilidad, sean manejados de manera que se minimice la
degradacin ambiental.

Cada empleado ser responsable, dentro de los lmites de su control,


del cumplimiento de los reglamentos ambientales.

Los empleados cumplirn con todas las leyes, reglamentos y normas


aplicables, concernientes a los aspectos ambientales.

Cada empleado ser capacitado para realizar su trabajo en


cumplimiento con las buenas prcticas y procedimientos ambientales.

La compaa se asegurar que se consideren los factores y


caractersticas ambientales en las instalaciones nuevas y en las
modificadas, as como en la compra de equipos y materiales.

La gerencia de MYSRL est comprometida a proporcionar un personal


profesional de medio ambiente para planificar y dirigir los programas
de cumplimiento ambiental y ayudar en las actividades de
entrenamiento y educacin.

5.5.2 Departamento Ambiental

El Departamento Ambiental de MYSRL confa en la estrecha relacin de


trabajo existente entre proyectos, operaciones y contratistas, para asegurar
el cumplimiento ambiental y la excelencia. El personal de MYSRL cuenta con
los aportes tcnicos del Departamento Ambiental Corporativo de Newmont,
en Denver, Colorado y Nevada, para tratar los problemas ambientales crticos
y proporcionar una gua con procedimientos para la solucin de los
problemas. El personal de MYSRL est en continua comunicacin con los
ejecutivos ambientalistas de la Corporacin Newmont, para asegurar el flujo
de la informacin, mediante reportes semanales, reportes mensuales y
actualizaciones de planificacin. El enfoque del trabajo ambiental en equipo
ha dado como resultado la implementacin de un programa ambiental de alta
calidad. Newmont brinda una slida base para que MYSRL emita libremente
informacin, tecnologa y consejos tcnicos. Este equipo ampliado asegura
que MYSRL pueda disponer de recursos y tecnologa, sin importar el lugar
donde se encuentre el integrante del equipo. El organigrama del
Departamento Ambiental de MYSRL se muestra en la Figura 5.11,
Organizacin del Departamento de Medio Ambiente de MYSRL.

5.5.3 Capacitacin Ambiental

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
311

MYSRL requiere que los gerentes y el personal responsable de implementar


programas de manejo ambiental y social y los aspectos de cumplimiento
reglamentario estn capacitados, segn sea necesario, para ejecutar con
xito las tareas que se les ha asignado. Profesionales calificados y
experimentados en monitoreo ambiental y anlisis de datos capacitarn al
personal de la empresa asignado a la recoleccin de muestras y del anlisis
de datos. La capacitacin se har antes de iniciar el programa de monitoreo
ambiental. Este entrenamiento incluir muestreo de campo y procedimientos
analticos, procesamiento y manejo de bases de datos, as como
procedimientos y prcticas de control y aseguramiento de la calidad.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
312

Insertar la Figura 5.11, Organizacin del Departamento de Medio Ambiente


de MYSRL.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
313

El Manual de Manejo Ambiental de MYSRL existente (MYSRL, 2001c) se


utilizar como gua de entrenamiento para el personal de Carachugo que no
est familiarizado con las polticas de la compaa y los reglamentos
ambientales del Per. El manual describe los procedimientos estndares y
las prcticas empleadas en los Estados Unidos y aquellos normados por las
autoridades del Per. Una copia del Manual de Manejo Ambiental se incluye
en el Apndice M, Polticas y Procedimientos Internos de MYSRL.

En 1997, MYSRL implement un programa de entrenamiento en el asiento


minero. Este programa de entrenamiento continuo, brinda una visin
general del marco reglamentario ambiental en la industria minera. Adems,
presenta las polticas especficas del lugar, los procedimientos de monitoreo
y los diseos de las instalaciones utilizados para minimizar los impactos
ambientales resultantes de las operaciones mineras de MYSRL. Desde el
2001, el programa de entrenamiento ha sido ms intensivo y se imparti
induccin ambiental en general a todo el personal de MYSRL y los
contratistas. Asimismo, existen cursos relacionados con aspectos ambientales
especficos (control de sedimentos, manejo de suelo orgnico, orden y
limpieza en los talleres de mantenimiento, etc.), que estn a disposicin del
personal de MYSRL y de los contratistas.

La capacitacin del personal asignado a tareas ambientales as como la


actualizacin de los procedimientos y prcticas ser un elemento permanente
en el programa de manejo ambiental. La poltica ambiental empleada en el
Proyecto ser consistente con las leyes y reglamentos del Per vigentes al
momento en que se inicien las operaciones. Se evaluar al personal
peridicamente para garantizar niveles adecuados del cumplimiento de las
leyes y reglamentos ambientales.

MYSRL ha adquirido una valiosa experiencia durante el manejo de los


proyectos existentes en La Quinua, Cerro Yanacocha, Carachugo y Maqui
Maqui con relacin al muestreo ambiental y al manejo de datos. MYSRL
contar con consultores profesionales, cuando sea necesario, para facilitar el
entrenamiento y el conocimiento sobre monitoreo ambiental y, de esta
manera, garantizar que el personal de operaciones comprenda las polticas y
normas de la compaa.

5.5.4 Grupo de Asuntos Externos

MYSRL implement el Grupo de Asuntos Externos a fines del 2000,


organizado de la manera que se muestra en la Figura 5.12, Organizacin del
Departamento de Asuntos Externos de MYSRL. El objetivo general de
desarrollar el grupo fue brindar un punto de contacto entre los
Departamentos de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Este grupo acta
como nexo entre MYSRL y las comunidades, con respecto a problemas
relacionados con el medio ambiente y preocupaciones que puedan ser
expresadas por las comunidades o instituciones cercanas a las operaciones
de MYSRL. El Grupo de Asuntos Externos tambin es responsable de la
implementacin de actividades de Consulta Pblica relacionadas con los
permisos ambientales para la ampliacin o modificaciones de los proyectos
mineros.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
314

La visin de MYSRL es desarrollar el reconocimiento y la confianza de la


comunidad de Cajamarca mediante la responsabilidad ambiental. La misin
del Grupo de Asuntos Externos se presenta a continuacin.

Demostrar que MYSRL est comprometida con el mejoramiento


permanente en el manejo ambiental. Mejorar continuamente el
desempeo ambiental y comunicarlo a la comunidad.

Tener el deseo de ser abiertos y transparentes en las relaciones con la


comunidad y del mismo modo fortalecer las relaciones con la
comunidad.

Evitar, minimizar y mitigar los impactos socio-ambientales


relacionados con las actividades de MYSRL.
Insertar la Figura 5.12, Organizacin del Departamento de Asuntos Externos
de MYSRL

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
315

5.5.5 Programa de Consulta Pblica

MYSRL inici las prcticas de Consulta Pblica (CP) en 1993 cuando


comenz sus operaciones en el Per. Asimismo, MYSRL implement polticas
y procedimientos ambientales estrictos que garantizaron el manejo y la
preservacin adecuados de los ambientes fsicos, culturales y
socioeconmicos en las reas circundantes a las reas de operaciones. En
este contexto, es poltica de MYSRL divulgar y compartir informacin con
diversas instituciones interesadas a fin de promover un ambiente de
entendimiento en el cual las partes interesadas estn plenamente
informadas.

MYSRL ha documentado sus prcticas de consulta en un Programa de


Consulta Pblica. El Programa de Consulta Pblica incorpora los conceptos
y recomendaciones que se establecen en el manual que prepar la
International Finance Corporation (IFC) titulado Cmo Hacer Mejores
Negocios Utilizando la Consulta Pblica y Divulgacin Eficaces. La
intencin de MYSRL es implementar un programa de trabajo bsico que se
evaluar y mejorar en base a la experiencia ganada a travs del proceso.

De acuerdo con este programa, MYSRL ha iniciado recientemente un proceso


de CP para identificar a las principales partes interesadas que estn
relacionados con las operaciones mineras en el Distrito de Yanacocha y
facilitar de esta manera las negociaciones entre MYSRL y estas partes
interesadas. El principal objetivo del proceso de CP es tratar las
preocupaciones comunes e identificar los intereses mutuos entre las partes
interesadas y MYSRL. Otro logro importante del proceso de CP es construir
una confianza mutua en base a una comunicacin continua y abierta, as
como respetar y cumplir con todos los compromisos pactados. Con estos
propsitos en mente, el proceso de CP garantiza que las partes interesadas
tengan oportunidades adecuadas y apropiadas para expresar sus puntos de
vista, posiciones y sugerencias. A su vez, MYSRL se ha comprometido a
responder las preocupaciones y sugerencias de todas las partes interesadas,
principalmente de aquellos que se ven directamente afectados por las
operaciones mineras.

Recientemente, MYSRL llev a cabo varias reuniones con las partes


interesadas del Proyecto propuesto de acuerdo al Plan de Consulta e
Informacin Proyecto de Ampliacin Carachugo, incluido en el Apndice B.
MYSRL formul respuestas especficas y seal acciones para cada uno de
los temas planteados en estas reuniones. En la Seccin 3.4, Grupos de
Inters y Consulta Pblica, se detalle sobre las reuniones, visitas y talleres
llevados a cabo durante la Consulta Pblica, as como los comentarios y
preguntas de los grupos de inters y las respuestas correspondientes por
parte de MYSRL y los consultores encargados (MWH y SCG). En el Apndice
B se presentan las actas de las reuniones y otros documentos sustentatorios.

5.5.6 Programas de Desarrollo Rural

El Departamento de Desarrollo Rural, que forma parte del Departamento de


Asuntos Externos, trabaja en estrecha relacin con los departamentos de
Medio Ambiente, Proyectos y otros departamentos para asegurar que las

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
316

operaciones propuestas y en operacin sean coherentes con las polticas y


programas de Desarrollo Rural. MYSRL participa activamente en
proporcionar apoyo a la comunidad mediante sus programas de asistencia
tcnica. Muchas de estas comunidades son pobres y no cuentan con
servicios de salud y educativos bsicos. Adems, los recursos agrcolas han
sido impactados por prcticas de agricultura desusadas. Sin embargo, en el
pasado, la asistencia tcnica a estas comunidades fue limitada por la falta de
financiamiento externo.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
317

La principal meta del Programa de Desarrollo Rural es contribuir con el


desarrollo social y econmico de la mina y de las comunidades circundantes.
sta consiste en la ejecucin de trabajos definidos, con una visin sostenible
y a largo plazo. Se ha dado nfasis especial a establecer el compromiso y el
deseo de lograr las siguientes metas y objetivos:

Lograr el desarrollo de grupos participantes en el Programa de


Desarrollo Rural. (Los grupos participantes son las asociaciones de la
ciudad y del campo que se benefician directamente del programa.
Pueden ser familias, organizaciones mercantiles, organizaciones
comunales, etc.),

Apoyar la creacin y el mejoramiento de la infraestructura social y de


la produccin local,

Apoyar el entrenamiento y la transferencia de tecnologa a grupos de


instituciones especializadas dentro de las poblaciones,

Aplicar tcnicas exitosas desarrolladas por otros programas y


organizaciones especializadas en problemas de desarrollo,

Expandir las opciones de financiamiento del programa, optimizar los


recursos humanos, econmicos y tecnolgicos disponibles,

Contribuir al mejoramiento del estndar de vida y ayudar a las


necesidades bsicas de la poblacin, y

Consolidar las actividades de desarrollo rural mediante el


fortalecimiento del Programa de Desarrollo Rural.

La participacin de MYSRL en el Programa de Desarrollo Rural se basa en un


anlisis realizado por la compaa, en el que se priorizan los proyectos y
financiamientos adecuados. Adems de este anlisis, MYSRL evala y
coordina la participacin de especialistas de otras instituciones para
identificar los proyectos prioritarios para las comunidades. Las evaluaciones
de MYSRL se realizan con la asistencia de las autoridades y representantes
locales y, desde el 2001, MYSRL ha promovido la participacin de la
comunidad en la planificacin como una de sus principales estrategias para
el desarrollo del manejo de la comunidad y la determinacin del grado de
importancia de los programas y proyectos. A la fecha, este proceso tuvo
como resultado que 51 de los 61 caseros beneficiarios del Programa de
Desarrollo Rural confen en los planes de desarrollo de sus comunidades
respectivas, elaborados y aprobados por los miembros de su propia
comunidad con el apoyo y facilidades de MYSRL a travs de la Asociacin de
Socilogos de Cajamarca. En el 2002, se inici este proceso en los centros
poblados menores. Las prioridades identificadas por la mayora de las
comunidades incluyen:

Suministro de agua potable,


Manejo de caminos rurales,
Desarrollo de servicios educativos,
Desarrollo de servicios de salud, y

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
318

Apoyo en la produccin, organizacin y manejo de las actividades


agrcolas y pecuarias.

Basndose en estas condiciones, el principal objetivo del Programa de


Desarrollo Rural es mejorar la calidad de la vida de las personas de estas
comunidades proporcionndoles o mejorando los servicios de salud y
educativos, adems; incrementando la eficiencia de las instituciones pblicas
y privadas que administran estos servicios. Para ejecutar los proyectos
propuestos, el Programa de Desarrollo Rural ha establecido acuerdos,
facilitando la formacin de comits de trabajo y establecido cronogramas
para actividades y reuniones especficas.

En cuanto al mejoramiento de la produccin agrcola, la estrategia


fundamental es mejorar las prcticas de produccin en las poblaciones con
recursos restringidos y mejorar el acceso a los mercados en las poblaciones
con recursos agrcolas inadecuados. Un aspecto importante de esta
estrategia es la transferencia de tecnologa entre los distintos miembros de
las familias y las autoridades de la comunidad. MYSRL tambin apoya las
propuestas actuales para la construccin de rutas adicionales e
infraestructura educativa. Se espera que la construccin de rutas mejore el
acceso a los vendedores locales y, por consiguiente, promueva un mayor
desarrollo econmico al tiempo que mejoren las relaciones comunitarias con
los mercados locales y regionales. Tambin es importante educar al pblico
en tcnicas agrcolas mejoradas.

Respecto de los servicios educativos, el Programa de Desarrollo Rural


proporciona a los padres y maestros recursos para mejorar la infraestructura
educativa. Las metas especficas incluyen el desarrollo de programas de
refrigerios, la ampliacin de las instalaciones para el cuidado de los menores
y mejorar la asistencia escolar.

Los proyectos de salud se desarrollan con la participacin de toda la


comunidad. El Ministerio de Salud y el personal mdico de MYSRL se
encargan de proveer los servicios mdicos. El programa asegura que las
medicinas bsicas se pongan a disposicin de las comunidades rurales. Las
parteras se presentan en las comunidades y se espera que se hagan cargo de
algunos casos rutinarios.

Los beneficios que MYSRL recibe de la implementacin exitosa del Programa


de Desarrollo Rural incluye el desarrollo de una fuerza de trabajo sostenible,
educada y con salud. La mejora de la infraestructura, servicios de salud y
sistemas educativos permite a las comunidades mejorar su capacidad de
participar en MYSRL mediante un empleo estable. En el Apndice K,
Estudios y Programas Socioeconmicos, se incluye una revisin del Programa
de Desarrollo Rural.

Los proyectos que han sido iniciados y que sern implementados en el rea
de Influencia del Proyecto propuesto estn descritos en la Seccin 7.3.6,
Socioeconoma.

5.6 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
319

MYSRL ha adquirido una slida historia de cumplimiento ambiental y en


consecuencia, est comprometida a disear, operar y cerrar las instalaciones
mineras cumpliendo con las leyes ambientales del Per, incluyendo los
estndares de descarga de los efluentes del MEM y los lineamientos de
calidad de agua de DIGESA, as como los lineamientos de calidad de agua y
ambientales que MYSRL ha adoptado con fines de monitoreo en la mina.
Para cumplir con estos objetivos, MYSRL mantiene una variedad de
programas de manejo ambiental que tratan sobre las preocupaciones
ambientales, de salud y seguridad en cada fase de la operacin minera. Cada
uno de estos planes de manejo se aplicar, segn sea apropiado, a la
construccin, operacin y cierre de las pilas de lixiviacin de minerales
transicionales y de xidos. El Programa de Manejo Ambiental se indica en la
Figura 5.13, Programa de Manejo Ambiental e incluyen los siguientes planes:

Control de Calidad de Aire,


Manejo de Aguas,
Drenaje de Aguas Superficiales y Control de Sedimentos,
Manejo de Desechos,
Manejo de Materiales Peligrosos, y
Salud y Seguridad e Higiene Ocupacional.

En el PMA se presenta una revisin de cada uno de los planes de manejo y


una descripcin de cmo se aplicarn a la Ampliacin de la Pila de
Lixiviacin Carachugo.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
320

Insertar la Figura 5.13, Programa de Manejo Ambiental

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
321

5.6.1 Control de Calidad del Aire

La principal preocupacin en cuanto a calidad del aire en Yanacocha son las


emisiones de partculas de polvo. Durante las pocas secas del ao, las
superficies expuestas, como caminos, pilas de almacenamiento y reas de
construccin son particularmente propensas a generar emisiones de polvo
fugitivo. El polvo se genera a partir del efecto de los vehculos y/o el viento
al disturbar la superficie del suelo natural. La mina tambin genera algunas
emisiones gaseosas de fuentes, como generadores elctricos, tubos de
escape de vehculos y hornos de generacin de carbn, as como el polvo de
plomo resultante de los procesos del oro.

A continuacin se indican las principales cuatro medidas que MYSRL ha


puesto en prctica para controlar los potenciales impactos en la calidad del
aire. Estas medidas incluyen el modelamiento del aire, la supresin de polvo,
el manejo de construccin y de operaciones, y los mecanismos de control de
fuentes.

Modelamiento del Aire: MYSRL estima las emisiones potenciales y


realiza un modelo de dispersin del aire para preveer los posibles
impactos en la calidad del aire como resultado de las futuras
ampliaciones mineras o modificaciones de operacin. El modelamiento
del aire contribuye a minimizar los impactos en la calidad del aire al
dar una alerta temprana sobre las reas y/o periodos potenciales en
que se espera que las emisiones, en particular emisiones de polvo,
sean mayores. Las indicaciones tempranas de los posibles impactos
ayudan a MYSRL a optimizar los diseos de las instalaciones,
estrategias de funcionamiento y procedimientos de manejo ambiental
de modo que el efecto de las operaciones mineras en la calidad del aire
se minimicen. El modelamiento del aire se realiza como parte del
proceso de autorizacin ambiental del MEM y sus resultados se
incluyen en el EIA. Refirase a la Seccin 6.3.2 para conocer los
resultados del modelamiento de aire realizado para el Proyecto.

Supresin del Polvo: MYSRL ha implementado un programa agresivo


de supresin del polvo aplicando las Mejores Prcticas de Manejo
(MPM). Este programa incluye el tratar las superficies expuestas con
agua o un supresor qumico de polvo durante las pocas secas y/o
ventosas. El agua para el programa de supresin de polvo es
suministrada de la poza de agua de lluvias y almacenamiento de agua
cruda, as como de los pozos de produccin de agua subterrnea. El
supresor qumico que MYSRL actualmente usa es cloruro de calcio
(CaCl2) diluido al 40% en agua.

Manejo de Construcciones y Operaciones: Los controles de manejo


han sido diseados para garantizar que se incrementen la actividades
de supresin de polvo adecuadamente, de acuerdo a las actividades de
construccin y cuando el potencial de emisin de polvo es elevado. De
ser necesario, MYSRL tambin puede modificar los patrones de
trnsito e incrementar la capacidad de los camiones volquetes para
reducir temporalmente el trfico vehicular en las reas secas y
polvorientas.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
322

Mecanismos de Control de Fuentes: El polvo de plomo generado


durante los ensayos de oro que se realizan en el laboratorio se
recolecta en sistemas de purificacin de aire, mientras que las
cantidades pequeas de mercurio emitidas por los hornos de
regeneracin son capturados por sistemas de retorta de mercurio

5.6.2 Manejo de Aguas

5.6.2.1Filosofa y Guas de Manejo de Aguas

MYSRL ha elaborado la siguiente filosofa y las guas operativas relacionadas


con la calidad y la cantidad del agua superficial y subterrnea. El objetivo de
la filosofa y las guas es respetar la importancia de los recursos de agua, en
particular del agua superficial, para las comunidades locales aledaas a las
operaciones mineras, especficamente los grandes centros poblados.

Filosofa del Manejo de Agua: MYSRL est comprometida con evitar


los impactos innecesarios en los recursos de agua que puedan afectar
a las personas, las actividades humanas o el ambiente natural ubicados
en los alrededores de las operaciones mineras.

Gua de la Calidad del Agua: MYSRL utilizar diseos de ingeniera


y prcticas de construccin adecuados para las instalaciones de las
soluciones del proceso y utilizar tambin sistemas de deteccin,
rehabilitacin y control de las soluciones del proceso para identificar y
minimizar los efectos potenciales. Asimismo, hasta donde sea posible,
MYSRL ubicar las instalaciones de soluciones del proceso fuera de las
cuencas de drenaje que alimentan de agua superficial a los grandes
centros poblados o los sistemas pblicos de tratamiento de aguas.

Gua de la Cantidad de Agua: Hasta donde sea posible, MYSRL


minimizar la utilizacin de agua superficial y subterrnea que estn
ubicadas en las cuencas de drenaje dentro del rea del Proyecto. El
agua superficial y del subsuelo que deban ser derivadas, bombeadas o
removidas del sistema sern regresadas a la misma cuenca para
minimizar los potenciales impactos en el suministro de agua. Si el
agua debe ser descargada en otra cuenca, se efectuar un anlisis de
la disminucin del caudal. El agua descargada en las cuencas ser de
similar calidad o tan natural como la existente previamente.

5.6.2.2Programa de Manejo de Canales

MYSRL maneja activamente los impactos potenciales en los canales que se


vern disturbados por las operaciones mineras en el Distrito de Yanacocha.
Los elementos claves del programa de manejo de canales de MYSRL incluyen
medidas de control de sedimentos (ver la Seccin 5.6.3, Drenaje de Agua
Superficial y Control de Sedimentos), monitoreo y control de la descarga de
los depsitos de desmonte y la adicin de agua, si es necesario, para
compensar las disminuciones del flujo. El monitoreo de la calidad del agua
se implementa, segn se requiere, para detectar los impactos potenciales.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
323

Las medidas de mitigacin para los canales potencialmente impactados por


el Proyecto propuesto estn descritas en la Seccin 7.3.6, Socioeconoma.

5.6.2.3Plan de Manejo de Fluidos (PMF)

El Plan de Manejo de Fluidos (PMF) es un componente integral del programa


de manejo de aguas de la mina. El PMF, que se ha elaborado de acuerdo con
las filosofas de funcionamiento de Newmont, estipula los criterios de diseo
especficos y los estndares de funcionamiento aplicables a las actividades
mineras relacionadas con soluciones de lixiviacin, soluciones qumicas y
agua de exceso. Las instalaciones y las actividades especficas que deben
manejarse de acuerdo con el PMF incluyen las pilas de lixiviacin, las pozas
de recoleccin de soluciones, las tuberas de soluciones, los tanques de
almacenamiento y las PTAE. Los objetivos principales del PMF se indican a
continuacin.

La mina no descargar ni liberar ningn agente qumico ni agua de


mala calidad proveniente del sistema de manejo de fluidos, excepto
por las cantidades que se encuentran en exceso del evento de lluvia de
24 horas que ocurre cada 100 aos y, en tal caso, slo despus de
haber adoptado todas las medidas necesarias para minimizar tales
descargas o emisiones; y
La mina mantendr y operar adecuadamente los componentes del
sistema de manejo de fluidos.

La Ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo se disear, operar y


cerrar de acuerdo con las guas y estndares de operacin que se
establecen en el PMF. En el Apndice N, Polticas y Procedimientos Internos
de MYSRL encontrar una copia del PMF.

5.6.3 Drenaje de Agua Superficial y Control de Sedimentos

5.6.3.1Derivacin de Drenajes

Se ha incorporado un plan de derivacin de drenajes en el diseo de todas


las instalaciones mineras de MYSRL para desviar los cursos de agua
superficial alrededor de las instalaciones del Proyecto y minimizar la dilucin
de soluciones del proceso en agua fresca. El plan de drenaje tambin tiene
por finalidad controlar el exceso de agua en el sistema y, por consiguiente,
reducir los requerimientos de tratamiento de agua en exceso.

Se construirn dos canales de derivacin permanentes (canales norte y sur) y


un canal temporal para transportar la escorrenta de agua de lluvias desde
las cuencas superiores bordeando la ampliacin de la Pila de Lixiviacin de
Carachugo y llevndola fuera de esta rea. El alineamiento de los canales de
derivacin alrededor del permetro de la ampliacin de la pila de lixiviacin
se muestra en la Figura 5.14, Plan de Derivacin de Drenaje y Control de
Sedimentos. Los canales permanentes se disearn para soportar en forma
segura el flujo pico del evento de tormenta de 24 horas en 100 aos,
mientras que el canal temporal se disear para llevar el evento de tormenta
de 24 horas en 25 aos (Knight Pisold, 2002).

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
324

Los canales de derivacin permanente norte y sur se construirn con un


revestimiento de roca. Como se aprecia en la Figura 5.14, el canal norte
seguir el alineamiento de la ruta adyacente al permetro de la pila norte y
descargar en el drenaje de la Quebrada Ocucha Machay aguas abajo de la
poza de tormentas/eventos menores. El canal sur se construir en forma
adyacente al permetro de la pila sur y descargar en el mismo drenaje. Un
reservorio para retener sedimentos ser construido aguas abajo en el drenaje
del Ro Azufre para controlar los sedimentos desde el canal de derivacin y la
ruta de acceso perimetral (ver la Seccin 5.6.3.2, Control de Sedimentos)
(Knight Pisold, 2002).

Se construir un canal temporal alrededor del permetro sur de la primera


fase de la Ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional. Este
canal transportar la escorrenta desde el rea no disturbada aguas arriba
del rea de la pila de la Fase 2 para minimizar la escorrenta a la ruta
perimetral de la Fase 1. El canal temporal ser revestido con geomembrana
pero se retirar una vez que la pila de la Fase 2 est construida (Knight
Pisold, 2002). Asimismo, planea construir un canal similar alrededor del
permetro norte de la Pila de Lixiviacin de Mineral xido (ver la Figura
5.14).

5.6.3.2Control de Sedimentos

MYSRL implementar un plan de control de sedimentos para la ampliacin


de la Pila de Lixiviacin Carachugo que cumpla con el enfoque aplicado en
las instalaciones mineras adyacentes en los ltimos aos. Las medidas de
control de sedimentos se implementarn para minimizar la erosin resultante
de los cursos de agua de tormenta durante la construccin y funcionamiento
de la pila de lixiviacin e instalaciones relacionadas. Las medidas estndares
de control de fuentes y MPM, como barreras para el control de sedimentos,
barreras de limo, canales de derivacin de drenajes y serpentines, sern
implementadas y monitoreadas, segn sea conveniente, a fin de controlar la
emisin de sedimentos en las cuencas de drenaje aguas abajo. Las
potenciales emisiones de sedimentos tambin sern controladas por la red
existente o planificada de estructuras de control de sedimentos aguas abajo
de MYSRL. Las estructuras de control de sedimentos aguas abajo pueden
incluir pozas de control de sedimentos individuales o embalses mayores
diseados para manejar los niveles de sedimentos en el agua superficial que
sale de la mina deteniendo temporalmente los flujos picos de tormenta.

Las ubicaciones de las medidas de control de sedimentos primarias puestas


en prctica o que se estn elaborando para el Proyecto Carachugo se
presentan en la Figura 5.14. Estas medidas se tratan con mayor detalle en
los prrafos siguientes.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
325

Insertar la Figura 5.14, Plan de Derivacin de Drenaje y Control de


Sedimentos.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
326

Plan de Manejo de Aguas Superficiales de la Mina

En respuesta a la ampliacin de las operaciones mineras en el Distrito de


Yanacocha, MYSRL ha elaborado recientemente un Plan de Manejo de Agua
para el Asiento Minero que analiza el rango de los flujos de agua
superficiales y las condiciones de sedimentacin que se esperan de las
operaciones mineras actuales y futuras. Asimismo, desarrolla soluciones
innovadoras para controlar estas condiciones de acuerdo con los estndares
y guas ambientales aplicables. Los objetivos especficos de este estudio
fueron los siguientes:

Identificar todas las fuentes de agua de lluvias,


Identificar los problemas relacionados con las cargas de sedimentos en
el agua de lluvias,
Analizar la ubicacin de destino/recepcin de la escorrenta del agua
de lluvias, y
Proponer soluciones para el control de sedimentos relacionados a las
cargas de sedimentos de la escorrenta de agua de lluvias.

Los resultados del estudio del PMAPAM indicaron que las estructuras de
control de sedimentos construidas aguas abajo de las instalaciones de la
mina beneficiaran a los ecosistemas acuticos y de las riveras aguas abajo al
atenuar las cargas de sedimentos.

Planes de Control de Sedimentos en el Proyecto

Como se trat en la Seccin 4.2.8, Agua Superficial, las operaciones de


extraccin y procesamiento de Carachugo se localizan entre las tres cuencas
principales en el rea de Yanacocha. Estas cuencas son la Cuenca del Ro
Porcn, la Cuenca del Ro Chonta y la Cuenca de Quebrada Honda (ver la
Figura 4.6, Instalaciones de Carachugo y Caractersticas Hidrolgicas). La
ampliacin de la pila de lixiviacin Carachugo se situar en la Cuenca del Ro
Chonta.

MYSRL mantiene diversas medidas de control en las fuentes y MPM para


controlar las emisiones potenciales de sedimentos durante la construccin y
funcionamiento de las instalaciones de Carachugo. Las estructuras en
serpentn, que MYSRL comenz a construir en 1998, son un componente
integral de las operaciones de control de sedimentos de MYSRL. Las
estructuras en serpentn consisten en una serie de celdas o canales
excavados en reas con topografa ligeramente ondulante. Las celdas de los
serpentines se construyen en pendientes suaves y descargan en celdas
menores. El diseo maximiza los tiempos de retencin y, por ende, la
eficiencia en la remocin de los sedimentos en las celdas. El drenaje es
derivado hacia los serpentines mediante canales de derivacin. La primera o
segunda celda del serpentn remueve las partculas de arena y grava, que
pueden estar suspendidas en el flujo. Las celdas menores actan como
celdas de limpieza donde se pueden remover las partculas ms pequeas
mediante la adicin de floculantes. El flujo que sale de las celdas del
serpentn escurre a travs de un canal de salida hacia el drenaje natural. El
canal de salida se construye con una proteccin contra la erosin para

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
327

asegurar que el flujo tratado ingrese al drenaje natural sin que ocurra mayor
erosin. Las ubicaciones de las estructuras de serpentines instaladas para
controlar las emisiones de sedimentos del rea de la mina Carachugo se
muestran en la Figura 5.14.

Adems de los serpentines y otras MPM para controlar las fuentes, MYSRL
planea instalar una estructura de control de sedimentos aguas abajo en el
Ro Azufre, o unas estructuras en las quebradas Ocucha Machay y
Chaquicocha aguas abajo de las instalaciones propuestas. Estas estructuras
se disearn de acuerdo con los criterios tratados anteriormente; para mayor
informacin ver la Seccin 5.3.5, Estructura de Control de Sedimentos Ro
Azufre.

A medida que las actividades mineras continen, se puede modificar,


reubicar y agregar estructuras de control de sedimentos. La efectividad de
las medidas de control de sedimentos ser monitoreada por el programa de
monitoreo de aguas superficiales de Carachugo (del cual se trata con mayor
detalle en la Seccin 4.2.8, Agua Superficial, y la Seccin 5.6.2, Manejo de
Aguas), as como por otras observaciones de campo directas.

5.6.4 Manejo de Desechos

MYSRL mantiene estrategias permanentes de manejo y minimizacin de


desechos en las operaciones mineras existentes de Carachugo y adyacentes.
Estas estrategias continuarn implementndose para el Proyecto y se
modificarn o adaptarn, segn se requiera, a fin de cumplir con los
requerimientos de manejo de desechos especficos del Proyecto. A
continuacin se resumen las principales estrategias de manejo y
minimizacin de desechos.

5.6.4.1Disposicin de Desechos Domsticos y Qumicos

La disposicin de desechos domsticos y qumicos se llevar a cabo de


conformidad con las prcticas y estndares aplicados normalmente en los
Estados Unidos y las normas peruanas. Los desechos domsticos se
transportarn a un relleno dentro del asiento minero, donde se cubrirn
semanalmente con aproximadamente 50 cm de material de relleno. Los
desechos qumicos se almacenarn temporalmente en el asiento minero,
dentro de reas especialmente identificadas y aseguradas hasta que se hayan
hecho las provisiones para desecharlos. Los principales tipos de desechos
qumicos generados incluyen copelas con plomo, efluentes de laboratorio y
aceite de desecho.

Las copelas con plomo se generarn principalmente en los ensayos de oro


que se realizan en el laboratorio, relacionados con la preparacin y el anlisis
de las muestras requeridas para las labores de exploraciones. Este anlisis
se lleva a cabo en el laboratorio ubicado en Carachugo. Se recolectan todos
los desechos de plomo, incluyendo las copelas y crisoles usados y polvo de
plomo recolectado en el sistema de ventilacin de aire. Los desechos que
contienen plomo se recogern y almacenarn en el asentamiento y se
colocarn en las pilas de lixiviacin para evitar emisiones hacia el agua

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
328

superficial o subterrnea. Estos desechos se recuperarn al final del tiempo


de vida til de la mina.

Los efluentes de laboratorio, relacionados con el equipo de adsorcin


atmica utilizado para los ensayos de las muestras de las perforaciones de
exploraciones, se producen en cantidades muy pequeas. Los efluentes
lquidos se transportarn mediante tuberas a la pila de lixiviacin y
mezclarn con las soluciones del proceso.

Los aceites usados o residuales se recolectan y almacenan en el taller de


mantenimiento. Actualmente, el aceite usado esta siendo transportado a
China Linda, donde se usa como combustible para los hornos.
Adicionalmente, se est investigando si el aceite usado puede ser empleado
para las operaciones de voladuras y en el calentamiento de hornos en el
taller de mantenimiento.

5.6.4.2Manejo de Materiales Peligrosos

MYSRL posee un Plan de Respuesta a Emergencia y un Plan de Higiene


Industrial en los asientos mineros de Cerro Yanacocha, Carachugo, Maqui
Maqui y La Quinua. En estos manuales se incluyen los procedimientos de
capacitacin y monitoreo apropiados, tambin se implementarn en la
Ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Carachugo para garantizar que
cualquier derrame que pudiese ocurrir sea localizado, contenido y retirado.
En el Apndice N encontrar una copia de cada uno de estos planes.

MYSRL tiene un registro de materiales peligrosos y planes especficos de


manejo, almacenamiento y respuesta a emergencias para todos los
materiales peligrosos que se utilizan en el Distrito de Yanacocha. Las
medidas de control existentes y los planes de respuesta ante emergencias
continuarn utilizndose en las reas de los proyectos Carachugo y
Yanacocha.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
329

Los peligros potenciales sobre los que pueden tratar estos planes incluyen lo
siguiente:

Potencial de derrames, fugas o reboses de contaminantes relacionados


con la minera o los efectos de estos,

Efectos adversos debido a las emisiones de materiales peligrosos, que


alcancen a receptores sensibles dentro del ambiente natural,
incluyendo la vegetacin, la vida silvestre y los seres humanos, y

Fuga potencial de productos combustibles o petrleo a las aguas


superficiales o en el subsuelo en el rea del Proyecto.

Las emisiones podran ocurrir durante el transporte al o del Proyecto o


debido a la utilizacin o almacenaje de materiales en el rea del Proyecto.
En general, los materiales de mayor preocupacin son el mercurio, el gas de
cloro y el cianuro de sodio. Otros materiales peligrosos que tambin se
manejan incluyen los productos derivados de los hidrocarburos, como el
combustible y el aceite, la soda custica, el hipoclorito de sodio, los
explosivos y el xido de calcio (cal).

En el Manual de Respuesta a Emergencias (MYSRL, 2003d), que se


encuentra adjunto en el Apndice N, se trata en detalle sobre el transporte,
almacenamiento y manejo de estos materiales. Los transportistas y
vendedores comerciales son responsables de transportar todas las sustancias
peligrosas de acuerdo con las normas aplicables y debern detenerse en tres
puntos de verificacin entre la Carretera Panamericana y Cajamarca. Se
inspecciona la existencia de fugas, daos y si los transportistas cuentan con
los documentos necesarios, tales como la descripcin del producto y la
informacin sobre respuesta ante emergencias. Asimismo, los transportistas
de materiales peligrosos debern viajar en convoyes de materiales
compatibles y contar con escolta al frente y detrs del convoy. Adems, se
exige a los vehculos de escolta transportar el equipo apropiado de respuesta
ante derrames. Una vez en el emplazamiento, MYSRL es responsable del uso
y almacenamiento de los materiales peligrosos.

MYSRL tiene por poltica incluir sistemas de contencin secundarios para


todas las instalaciones de almacenamiento de materiales peligrosos a fin de
minimizar el potencial de derrames al suelo o aguas subterrneas, si
ocurriesen. Los tanques de almacenamiento permanente de materiales
peligrosos incluyen un sistema de contencin con capacidad para contener el
volumen del tanque ms grande en el sistema. Todos los tanques y depsitos
cumplen con las recomendaciones del fabricante, las normas aplicables y las
MPM. Las instalaciones de almacenamiento de combustible a granel
incluyen sumideros de contencin que reciben las descargas y derrames
superficiales y dirigen estos derrames a un separador de aceite/agua.

Cianuro de Sodio

MYSRL mantiene procedimientos de manejo e instalaciones de


almacenamiento de cianuro de sodio especficos de acuerdo con las Guas de
Transporte y Manejo de Cianuro, copia del cual se adjunta en el Apndice N.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
330

Como se trat en la Seccin 5.4.1, los procedimientos de manejo de cianuro


se modificarn para la ampliacin de la Pila de Lixiviacin de Mineral
Transicional a fin de acomodar las concentraciones de cianuro y el consumo
requerido para el circuito de mineral transicional. El NaCN se transportar
al asiento en la forma de una briqueta seca en iso-contenedores de 20 Tn
que se adaptan a un sistema de descarga especial que permite transferir con
seguridad y eficiencia el NaCN a los tanques de almacenamiento tan pronto
el producto llega al emplazamiento. Cuando se usan estos iso-
contenedores, se conecta una manguera a cada camin y se hace circular
agua a travs del tanque para disolver el cianuro y transferirlo a nuevos
tanques de almacenamiento. Se requerir de un mximo de dos camiones
diarios. Este proceso minimizar el potencial de exposicin al polvo de
NaCN y reducir los requerimientos de disposicin de desechos peligrosos.
Mercurio

Actualmente MYSRL recolecta y recupera el mercurio del sistema de


produccin utilizando matraces para mercurio. El mercurio se enva a un
vendedor en Lima quien, a su vez, lo enva como destino final a Espaa. El
transporte del mercurio desde el asiento minero a Lima se realiza segn las
guas estrictas que se establecen en el Manual de Respuesta a Emergencias
de MYSRL (MYSRL, 2003d), que se present al MEM en el 2001 y audit el
MEM en el ao 2002.

El Brookhaven National Laboratory (BNL) del Departamento de Energa de


los Estados Unidos ubicado en Long Island, Nueva York, ha desarrollado un
proceso nuevo de estabilizacin con polmeros de azufre con la finalidad de
estabilizar qumicamente y encapsular fsicamente el mercurio elemental. El
producto de desecho final se ha sometido a las pruebas del Procedimiento de
Lixiviacin para la Caracterizacin de Toxicidad (TCLP) y ha pasado los
estndares del TCLP de la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados
Unidos (EPA) para el mercurio (200 partes por billn), as como los estrictos
criterios del Estndar de Tratamiento Universal (UTS) de 25 partes por
billn. El Proceso de Estabilizacin con Polmeros de Azufre (SPSS) para
tratar el mercurio elemental fue patentado en los Estados Unidos en el ao
2002.

Para el Proyecto propuesto, MYSRL propone usar este proceso que


proporcionar un mtodo ambientalmente aceptable para la eliminacin del
mercurio producido como subproducto en el procesamiento de oro.

El SPSS del BNL se lleva a cabo en dos etapas. En la primera etapa, la


estabilizacin qumica, se mezcla el mercurio elemental con polvo de
cemento de polmeros de azufre (SPC) y sulfuro de sodio en un recipiente de
reaccin cerrado. El primer paso de este proceso es un proceso de reaccin
qumica entre el mercurio, el sulfuro de sodio y el SPC para formar un
compuesto estable insoluble, el sulfuro mercrico, as como indica en la
Figura Diagrama de Flujo de la Estabilizacin de Mercurio, presentado en el
Apndice M.

El SPC es aadido al recipiente de reaccin junto con una pequea cantidad


de sulfuro de sodio. El SPC que se aade est en una proporcin de
aproximadamente 2 kilogramos de SPC por kilogramo de mercurio. Se

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
331

aade el sulfuro de sodio a la mezcla con la finalidad de acelerar la reaccin.


Posteriormente, el mercurio elemental es aadido lentamente a la mezcla.
La mezcla final contendr por peso, 64.7% de SPC, 33.3% de mercurio y 2%
de sulfuro sdico hidratado. Antes de realizar el calentamiento, se coloca el
recipiente de reaccin bajo una atmsfera de gas inerte (nitrgeno) para
evitar la formacin de xido de mercurio (el cual es soluble en agua).

Posteriormente, se calienta el recipiente a ~40 C y se mezclan los reactivos


hasta que todo el mercurio haya reaccionado con el azufre
(aproximadamente 4 horas). El mercurio se estabilizar entonces
qumicamente, como sulfuro mercrico.

La segunda etapa del proceso es la encapsulacin fsica del sulfuro


mercrico con la finalidad de reducir la movilidad qumica y la disminucin
de la capacidad de lixiviacin. La mezcla resultante se calienta primero a
aproximadamente 100 C para extraer el agua de la mezcla y luego se
calienta a 140 C para fundir el SPC. El sulfuro mercrico slido es
dispersado totalmente a travs del SPC fundido con la mezcladora. La
mezcla fundida se vierte posteriormente en un molde de una sola pieza en el
que se enfriar y convertir en un bloque macizo. Este proceso ha
demostrado ser efectivo en producir un compuesto no reactivo e inerte, lo
que elimina la necesidad de enviar embarques de mercurio fuera del
emplazamiento.

El rea de almacenamiento de los bloques macizos ser ubicada al sudeste


de la actual poza de tormentas de Yanacocha. Esta rea tendr capacidad
para almacenar una produccin nominal de cinco aos o aproximadamente
600 bloques en un depsito revestido con doble membrana de polietileno de
alta densidad (HDPE), el cual estar equipado con detectores de fugas y
retorno de soluciones y con drenajes inferiores de contingencia. Si ocurre
una fuga de la primera membrana, la solucin ser bombeada al sumidero
del rea de almacenamiento y luego a la poza de menores eventos. Si se
presentaran soluciones en los drenes inferiores de la contingencia, estos
tambin sern bombeados al sumidero del rea de almacenamiento y a la
poza de menores eventos.

Como ltimo paso para la disposicin final, se propone recuperar el producto


de la instalacin de almacenamiento y enterrarlo en un sector de una pila de
lixiviacin que estar preparada en el momento del cese de operaciones.
Luego se encapsular el rea con un metro de material de xido y se
revegetar en cumplimiento con los procedimientos y estndares de MYSRL.

Gas Cloro

MYSRL utilizar las tcnicas adecuadas para el manejo del gas cloro que es
empleado en la PTAE. Los procedimientos para el manejo de esta sustancia
se encuentran resumidos en la Seccin 7.4 y detallado en el Plan de
Contingencias para el Transporte de Materiales Peligrosos (ver Apndice N).
El gas cloro que MYSRL adquiere es envasado en recipientes de una
tonelada. Estos envases son construidos de acero y estn provistos de
vlvulas aprobadas por el Instituto del Cloro de Norteamrica, bajo
especificaciones y reglamentos del Departamento de Transportes de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
332

Norteamrica (DOT). Todos los envases para el mantenimiento o transporte


de cloro, estn aprobados por el Instituto del Cloro de Norteamrica o
Euroclor para los pases europeos. A la vez, cumplen con todas las
exigencias tcnicas de las principales agencias internacionales que regulan
el transporte y almacenamiento de productos peligrosos, como el DOT y el
Congreso Americano Gubernamental de Higiene Industrial (ACGIH).

5.6.4.3Cancha de Volatilizacin

La cancha de volatilizacin existente de Chaquicocha acomodar los suelos


contaminados del Proyecto propuesto. El suelo contaminado se coloca en las
canchas hasta que los hidrocarburos se volatilicen, luego de lo cual el suelo
se retirar de la cancha y colocar en una pila de almacenamiento de
desmonte.

5.6.5 Salud y Seguridad Ocupacional

Actualmente, MYSRL mantiene y maneja activamente un extenso Programa


de Higiene Industrial en los asientos mineros de los proyectos de Cerro
Yanacocha, Carachugo, La Quinua y Maqui Maqui. Este programa,
incluyendo el entrenamiento adecuado y los procedimientos de monitoreo,
continuar implementndose para el Proyecto propuesto, a fin de asegurar
que se mantengan altos estndares de salud y seguridad.

El personal del lugar, que es responsable de asegurar que las polticas y


procedimientos de salud y seguridad estn adecuadamente implementados y
registrados, maneja el Programa de Higiene Industrial. Las polticas y los
procedimientos estn descritos en el Programa de Higiene Industrial, que se
actualiza anualmente o segn sea necesario, de acuerdo con los requisitos
especficos del lugar. Los componentes primarios del manual se describen a
continuacin. En el Programa de Higiene Industrial se presentan
descripciones detalladas, que se distribuyen a todo el personal y contratistas
antes de iniciar actividades relacionadas con el trabajo.

Polticas: Describen las polticas y procedimientos de MYSRL


relacionados con todos los aspectos de salud y seguridad ocupacional.

Programas de Prevencin: Describen los programas de prevencin,


las reuniones de seguridad, los procedimientos de reporte y los
requisitos de los contratistas para las medidas de prevencin de
accidentes que se deben implementar en todos los aspectos de
construccin, operacin y cierre de la mina.

Procedimientos: Describen los procedimientos especficos que se


deben seguir siempre y cuando ocurra un accidente que involucre a
cualquier persona que est trabajando en la propiedad de MYSRL o
proyectos relacionados.

Programa de Salud e Higiene: Describe los riesgos conocidos


relacionados con las operaciones de MYSRL, disea los programas de
proteccin respiratoria y auditiva, y describe los programas de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
333

monitoreo que se usan para evaluar las exposiciones, y si es necesario,


determinar las acciones correctivas requeridas.

Autorizaciones Requeridas: Se requieren autorizaciones especficas


para diversas actividades que se consideran de riesgo. Estas
actividades requieren notificacin previa y autorizacin a fin de
garantizar que se implementen las medidas de seguridad adecuadas
antes de comenzar dichas actividades. Las actividades que estn
sujetas a este requisito incluyen el ingreso a espacios confinados, las
reas de exposicin al calor, maquinaria expuesta a altos voltajes,
excavaciones de zanjas y excavacin en reas de prstamo.

5.6.5.1Capacitacin

La capacitacin en el Programa de Higiene Industrial se brinda a todos los


nuevos empleados y contratistas que laboran en los diversos proyectos
ejecutados en MYSRL. El programa incluye entrenamiento relacionado con
las responsabilidades del trabajador, condiciones inseguras de trabajo,
equipo de proteccin personal (EPP), polticas de la compaa, orden y
limpieza, as como reglas bsicas de seguridad.

MYSRL ha elaborado e implementado programas especficos de


entrenamiento relativos a las siguientes reas, a fin de minimizar la
exposicin de los empleados a sustancias qumicas o ambientes
potencialmente peligrosos:

Naturaleza de los materiales de riesgo,


Seleccin del EPP aplicable,
Seleccin y uso del respirador,
Prueba de ajuste, mantenimiento, limpieza y almacenamiento del
respirador, y
Limitaciones del respirador.

Adems, MYSRL ha desarrollado programas de capacitacin especficos para


todos los empleados, los cuales estn relacionados con el tipo de trabajo que
ejecutarn. Los programas de capacitacin especficos estn dirigidos a los
empleados de los niveles de gerencia, supervisin y contratos nuevos.
Asimismo, estos programas de capacitacin se imparten a los contratistas.

5.6.5.2Manejo de Materiales

Como se mencion previamente en la Seccin 5.6.4.1, MYSRL ha elaborado


un programa especfico de manejo de material qumico y otros ubicados en la
propiedad de MYSRL. Estas especificaciones y procedimientos de manejo se
encuentran en el Programa de Higiene Industrial (MYSRL, 2003c) y en el
Plan de Respuesta a Emergencias (MYSRL, 2003d), donde se incluye
informacin relacionada con los siguientes materiales y actividades:

Cianuro,
Mercurio,
Soda custica,

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
334

Hipoclorito de sodio, y
Explosivos y accesorios.

Los procedimientos especficos que se establecen en el Programa de Higiene


Industrial y en el Plan de Respuestas a Emergencias respecto del manejo de
material incluyen lo siguiente:

Acciones de respuesta frente a derrames,


Disposicin de recipientes de despacho,
Evacuaciones de emergencia,
Precauciones de mezclado y uso,
Requisitos de EPP, y
Procedimientos de Primeros Auxilios.

Adems del Manual de Prevencin de Prdidas y el Manual de Manejo


Ambiental (MYSRL, 2001c) tambin establece el manejo apropiado de
productos qumicos, la respuesta ante derrames y los procedimientos de
respuesta ante emergencias (ver el Apndice N).

5.6.5.3Monitoreo de la Estacin de Trabajo

MYSRL ha elaborado un programa de monitoreo de las estaciones de trabajo


con la finalidad de evaluar, documentar y monitorear los potenciales riesgos
fsicos y qumicos en el lugar de trabajo. Se han desarrollado programas de
monitoreo para los empleados respecto de los parmetros ambientales
aplicables. Los detalles se encuentran en el Programa de Higiene Industrial
(ver el Apndice N). Los principales componentes del programa de
monitoreo se enumeran a continuacin.

Chequeo mdico peridico de los empleados potencialmente expuestos


en lugares de trabajo riesgosos, incorporando niveles de exposicin
tanto a corto como a largo plazo. Los trabajadores son chequeados en
cuanto a concentraciones de metales principalmente.

Monitoreo peridico de los mtodos de control de exposicin para


evaluar la efectividad de la reduccin o eliminacin de la exposicin de
los empleados.
Recoleccin y anlisis de muestras, incluyendo calidad del aire,
muestras de sangre y datos de observacin.

Observacin de la conducta de los empleados durante sus actividades


normales.

Entrevistas con los trabajadores para determinar si las exposiciones


son caractersticas comunes del ambiente especfico del trabajo.

Un programa de aseguramiento y control de calidad (AC/CC), para


asegurar la recoleccin de datos apropiados.

MYSRL mantiene personal profesional en el emplazamiento, adems de


consultores y otros profesionales tcnicos, para garantizar que todos los

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
335

programas de monitoreo, las tcnicas de recoleccin de datos y la


interpretacin de los mismos, estn apropiadamente implementados.

5.6.5.4Respuesta Ante Emergencias y Planificacin para


Contingencias

El Plan de Respuesta a Emergencias de MYSRL (MYSRL, 2003d), cuya copia


se adjunta en el Apndice N, delinea los planes para contingencias y los
planes de respuesta ante emergencias para las actividades que podran tener
el potencial de ocasionar impactos en la salud y la seguridad o el medio
ambiente. Los planes de respuesta ante emergencias y los de contingencia
sern implementados sobre una base especfica del lugar, dependiendo de las
condiciones especficas de trabajo.

Los procedimientos de respuesta ante emergencias y de contingencias estn


claramente establecidos, de tal modo que se implementen las notificaciones
apropiadas y se tomen las acciones correctivas en caso de que ocurra un
accidente. MYSRL tambin ha establecido los contactos apropiados con las
autoridades locales en Cajamarca, para la notificacin de eventos que
puedan afectar a las personas o al medio ambiente fuera del rea del
Proyecto. El Plan de Respuesta a Emergencias est incluido en el Apndice
N, y descrito con ms detalle en la Seccin 7.4.2, Plan de Respuesta a
Emergencias.

5.7 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

MYSRL mantendr planes de monitoreo ambiental para aire y agua en el


asiento minero, as como planes de monitoreo de revegetacin, PMF y
programas de auditoria interna/externas. Estos planes garantizarn el
cumplimiento con los estndares aplicables establecidos por el gobierno
peruano y el Banco Mundial, y proporcionarn las bases para evaluar el xito
del manejo y rehabilitacin ambiental del Proyecto. Estos planes de
monitoreo sern ampliados, segn sea necesario, a fin de cubrir los recursos
en el rea de influencia para el Proyecto.

5.7.1 Monitoreo de la Calidad de Aire

El Proyecto puede producir emisiones de polvo fugitivo que contribuiran


mayormente a incrementar las concentraciones de las partculas
suspendidas. MYSRL ha puesto en prctica un programa agresivo de
supresin de polvo para controlar estas emisiones durante la estacin seca y
recientemente comenz a monitorear la calidad del aire en todo el Distrito de
Yanacocha. MYSRL ha monitoreado las concentraciones de polvo fugitivo en
Carachugo y Maqui Maqui desde Noviembre de 1997, en Cerro Yanacocha
desde Mayo del 2000 y en La Quinua desde el 2001. Como parte del
Proyecto Cerro Negro, MYSRL planea aadir una estacin de monitoreo de
aire en el Complejo del Km24. Para el Proyecto propuesto, MYSRL instalar
otra estacin en el rea de las pozas de procesos para la Pila de Lixiviacin
de Mineral Transicional. Las ubicaciones de las estaciones de monitoreo de
aire se muestran en la Figura 5.15, Estaciones de Monitoreo Ambiental.
MYSRL continuar estos programas de monitoreo para confirmar que los

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
336

programas vigentes de supresin de polvo sean efectivos para minimizar los


impactos potenciales en la calidad del aire ocasionados por polvo fugitivo.

Estos monitoreos sern llevados a cabo de acuerdo con la frecuencia


estipulada por la Agencia de Proteccin Ambiental de Los Estados Unidos,
que requiere mediciones cada 6 das durante un periodo de 24 horas. Se
medirn los mismos parmetros (PM-10, arsnico, plomo y mercurio)
monitoreados para la lnea base (ver la Tabla 5.7, Plan de Monitoreo de Aire).
Estos monitoreos sern llevados a cabo durante la vida til de la mina. El
monitoreo durante la etapa de cierre ser evaluado de acuerdo a los
requerimientos del MEM y a las necesidades especficas para el plan de
cierre.

TABLA 5.7
PLAN DE MONITOREO DE AIRE
Estacin de Monitoreo Frecuencia Parmetros
Maqui Maqui
Yanacocha
Carachugo PM-10
La Quinua Cada 6 das durante un Plomo
periodo de 24 horas Arsnico
Cerro Negro Mercurio
Complejo del Km 24
Mineral Transicional

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
337

Insertar la Figura 5.15, Estaciones de Monitoreo Ambiental

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
338

Los resultados de los monitoreos de calidad de aire sern comparados con


los estndares de calidad del aire establecidos por la Resolucin Ministerial
No 315-96-EM/VMM, Niveles Mximos Permisibles de Emisiones de Gases y
Partculas para las Actividades Minero-Metalrgicas, as como por los
estndares establecidos en el Decreto Supremo No 074-2001-PCM,
Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, cumpliendo con la
legislacin nacional vigente (ver la Tabla 4.1, Legislacin Nacional de la
Calidad del Aire para PM-10).

5.7.2 Monitoreo de Agua Superficial

Se han establecido estaciones de monitoreo de lnea base para cada rea de


drenaje potencialmente afectada por las actividades mineras en el Distrito de
Yanacocha. El programa de monitoreo de agua superficial de Carachugo fue
iniciado como parte del plan de recoleccin de datos que se inici en 1993.
Este programa continuar durante la operacin y cierre de la instalacin
minera, y ser ampliado para proporcionar una cobertura mayor de los
recursos hdricos en la Cuenca del Ro Azufre, aguas abajo de la Ampliacin
de la Pila de Lixiviacin Carachugo. La ubicacin de las estaciones de
monitoreo de agua superficial existentes y futuras se muestra en la Figura
5.15. La metodologa de muestreo en el campo y de laboratorio as como
tambin las listas de parmetros sern consistentes con el programa
existente de monitoreo de agua superficial del complejo minero, como se
menciona en la Seccin 4.2.8, Agua Superficial. Generalmente las muestras
son tomadas de las estaciones de monitoreo de agua superficial
trimestralmente durante las actividades de construccin y operacin, y dos
veces al ao durante la etapa de rehabilitacin ambiental.

El objetivo principal del programa es monitorear la calidad del agua


superficial en la vecindad de las instalaciones mineras y de extraccin para
asegurar que los impactos potenciales de estas operaciones sean detectados
y mitigados de ser necesario. Las muestras son preservadas y analizadas de
acuerdo con los procedimientos generales aceptados en el Per (MEM) y en
los Estados Unidos (EPA). En la Tabla 5.8, Plan de Monitoreo de Agua, se
resumen las estaciones de monitoreo, incluyendo su ubicacin, frecuencia de
monitoreo y lista de parmetros a analizar.

Adicionalmente, se ha instaurado un programa de monitoreo de sedimentos


en los cursos de agua en todo el Distrito de Yanacocha, el cual continuar
hasta la finalizacin de las actividades de rehabilitacin. El objetivo es dar
aviso oportuno con relacin a los impactos potenciales o reales que puedan
surgir. El programa de monitoreo comprender inspecciones visuales
regulares de las reas de construccin y drenajes crticos. El monitoreo
proporcionar a los operadores informacin a partir de la cual podrn tomar
decisiones sobre los procedimientos existentes o sobre la implementacin de
medidas adicionales de control, necesarios para garantizar un manejo
adecuado del control de sedimentos.

MYSRL cumplir con los lmites mximos permisibles establecidos por el


MEM en los puntos de monitoreo ubicados en las descargas. MYSRL propone
aadir dos estaciones de monitoreo de descargas para el Proyecto, ubicados
en la Q. Ocucha Machay (DCP4) y en la Q. Chaquicocha (DCP5). Los

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
339

formatos de registro de estos puntos de monitoreo estn incluidos en el


Apndice O, Formatos de los Puntos de Control de Monitoreo.

Adems, MYSRL realizar el monitoreo de los cuerpos de agua receptores


para mantener el uso del agua en las zonas bajas de acuerdo con la Ley
General de Aguas. Estos estndares y lmites se presentan en la Tabla 4.5.
En general, los cuerpos de agua alrededor de la ubicacin minera de MYSRL
son empleados para la bebida del ganado y riego y son designados por el
MINSA como Clase III.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
340

TABLA 5.8
PLAN DE MONITOREO DE AGUA
Estacin de Frecuencia Parmetros de
Ubicacin/Drenaje
Monitoreo laboratorio 1
Agua Superficial pH
DCP2 Q. Honda
DCP43 (QOM) Q. Ocucha Machay Semanal Slidos Totales
DCP53 (QCH) Q. Chaquicocha Suspendidos
QOM2 Q. Ocucha Machay Cianuro, Total
RAZ1 Ro Azufre Cianuro, WAD
QHCAR Q. Huscar
QDLS Q. de la Shacsha Cianuro, Libre
QSJ Q. San Jos Fluoruro
QE Q. Encajn Nitrato como N
RC Ro Colorado
QPL4 Q. Pampa Larga Trimestral
Nitrito como N
CAA1 Canal Azufre Atunconga Sulfato
BCVC
Canal Ventanillas de Aceite y Grasa
Combayo
BCAJ Canal Azufre Ajijadero Antimonio
CO1 Canal Ocon 1 Arsnico
CO2 Canal Ocon 2 Bario
CO3 Canal Ocon 3
Agua Subterrnea
Berilio
CTMW-01 Q. Ocucha Machay Cadmio
CTMW-02 Q. Ocucha Machay Cromo, Total
CTMW-03 Q. Ocucha Machay
BNPZ01 Q. San Jos
Cromo(VI)
BNPZ02 Q. Encajn Cobre
BNPZ03 Q. Encajn Hierro
BNPZ04 Q. Chaquicocha
Trimestral Plomo
Mercurio
Nquel
BNPZ05 Q. Chaquicocha
Selenio
Talio
Zinc
Notas:
1
Lista de parmetros completo. Los parmetros para cada estacin y frecuencia sern seleccionados de esta lista
basndose en condiciones especficas
2
Punto de descarga de efluentes mineros
3
Nuevo punto de descarga de efluentes mineros propuesto para la Ampliacin del Proyecto Carachugo
Los dems estaciones son de monitoreo de control interno

5.7.3 Monitoreo de la Poza de Agua Pluvial

Es poltica de MYSRL hacer un muestreo de las pozas de agua pluvial antes


de cualquier descarga. No se permite la descarga de las pozas de agua
pluvial si se identifican soluciones de las pilas de lixiviacin. La poza de
almacenamiento de agua cruda en Cerro Yanacocha es muestreada
mensualmente. Las muestras de ambas instalaciones son analizadas para los
mismos parmetros establecidos para el monitoreo del agua superficial.
Adems, todos los subdrenajes de las pilas de lixiviacin y pozas son
muestreadas trimestralmente para los parmetros estndares y
mensualmente para cianuro WAD, pH y conductividad. Este mismo
programa de monitoreo ser implementado para las pilas de lixiviacin y
pozas para mineral transicional y mineral xidos.

5.7.4 Monitoreo de Agua Subterrnea

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
341

Los pozos de monitoreo de agua subterrnea continuarn siendo


muestreados durante las operaciones y el cierre de las actividades mineras y
de procesamiento en el Distrito de Yanacocha. En Carachugo, las
condiciones hidrogeolgicas y la calidad del agua subterrnea ser evaluado
utilizando los datos de los pozos de monitoreo y piezmetros instalados en las
cuencas de drenaje de Pampa Larga y Chaquicocha (ver la Figura 5.15). En
la actualidad no hay pozos instalados en la Q. Ocucha Machay, donde se
construir la Ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo, sin embargo
MYSRL tiene planeado instalar tres pozos de monitoreo (CTMW-01, CTMW-
02 y CTMW-03) antes de la construccin de la ampliacin de la pila de
lixiviacin (ver la Figura 5.15). Los nuevos pozos sern construidos antes de
cargar la pila de lixiviacin para permitir la recoleccin de datos de lnea
base.

Otros puntos de monitoreo de agua subterrnea en el rea del Proyecto


Carachugo incluyen tres pozos que fueron instalados en el 2002 en la parte
alta de la cuenca de drenaje de la Q. San Jos y Q. Encajn, as como tambin
dos pozos adicionales a ser instalados en el 2003 en la parte alta de la Q.
Chaquicocha (ver la Figura 5.15). Estos pozos proporcionarn el monitoreo
del flujo de agua subterrnea proveniente del relleno del Tajo Carachugo.

Los pozos de agua subterrnea tpicamente son muestreados


trimestralmente, y todas las muestras son recolectadas, preservadas y
analizadas de acuerdo a los procedimientos generalmente aceptados en el
Per y en los Estados Unidos. Las muestras son analizadas y los resultados
comparados con las condiciones de lnea base. En la Tabla 5.8, se detalla la
frecuencia de monitoreo y la lista de parmetros analticos.

Se encuentran detalles adicionales relacionados al programa de monitoreo


de agua subterrnea de Carachugo en la Seccin 4.2.9, Agua Subterrnea.

5.7.5 Monitoreo de la Revegetacin

MYSRL iniciar un programa de monitoreo de la revegetacin tan pronto se


complete la rehabilitacin ambiental y/o revegetacin de una instalacin del
Proyecto. El monitoreo de la vegetacin implica una evaluacin anual de las
reas revegetadas para determinar las caractersticas de la comunidad de
plantas. Estas caractersticas incluyen la cobertura herbcea, produccin
herbcea y diversidad de especies. El monitoreo de la vegetacin continuar
por tres aos para asegurar que las estrategias de revegetacin estn
cumpliendo con los objetivos deseados. La informacin obtenida de los
programas de monitoreo existentes, como del programa de monitoreo de las
actividades de rehabilitacin ambiental en Maqui Maqui, sern usados como
modelo para adecuar y modificar los procedimientos futuros de revegetacin
a ser aplicados en otras reas de la instalacin minera. La definicin de los
programas y procedimientos de revegetacin es efectuado en estrecha
coordinacin con la DGAA y las comunidades locales.

El monitoreo de la vegetacin implicar un muestreo anual de las reas


revegetadas para determinar las caractersticas de las comunidades de
plantas. Estas caractersticas incluyen cobertura herbcea, produccin

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
342

herbcea y diversidad de especies, las cuales se usan comnmente en los


Estados Unidos para describir y cuantificar el xito de la revegetacin.

5.7.6 Monitoreo Biolgico

MYSRL realiza estudios biolgicos (flora y fauna) en el rea de varios de sus


proyectos para requerimientos especficos, para actualizar estudios
previamente realizados o para lnea base para nuevos proyectos propuestos.
Como se describe en la Seccin 4.3, Ambiente Biolgico, una evaluacin
biolgica para el rea del Proyecto fue llevada a cabo en 1994 para
caracterizar la vida silvestre y comunidades de plantas e identificar las
especies presentes dentro de la propiedad de MYSRL.

Como parte del monitoreo continuo de las reas con operaciones existentes y
para mejorar las evaluaciones de lnea base previamente cumplidas en toda
el rea de las operaciones de MYSRL, actualmente se est realizando un
estudio de flora y fauna. Los alcances de este estudio incluyen
investigaciones e inventarios para caracterizar la diversidad biolgica, as
como una evaluacin fitosociolgica para determinar la composicin
florstica. MYSRL continuar, durante la vida til de la mina y su cierre, con
estos estudios cada dos aos en la estacin seca y hmeda. El rea
propuesta para el monitoreo de biologa terrestre se indica en la Figura 5.16,
Plan de Monitoreo Biolgico.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
343

Insertar la Figura 5.16, Plan de Monitoreo Biolgico

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
344

De igual manera que la flora y fauna terrestre, MYSRL realiza estudios del
ecosistema acutico peridicamente. Estos estudios han sido realizados en
1997 y 2000 en las cuatro cuencas dentro del rea de las operaciones
mineras, incluyendo la Cuenca del Ro Chonta, donde se ubica el Proyecto
propuesto. Adicionalmente, en el 2002 MYSRL realiz una Evaluacin del
Riesgo Ecolgico. El propsito de esta evaluacin fue proporcionar en la
etapa inicial de la evaluacin un respaldo para los planes de manejo que
existen en la actualidad para el control de las aguas superficiales y
sedimento.

MYSRL planea continuar con el monitoreo de la vida acutica cada dos aos,
usando metodologa y puntos de monitoreo similares a los en el 1997 y el
2000. Las estaciones propuestas para el monitoreo la biologa acutica se
indican en la Figura 5.16. Adicionalmente, MYSRL cuenta con un equipo de
electro-fisher, el cual se usa para realizar el monitoreo de vida acutica
trimestralmente en diferentes cuerpos de agua, ubicados aguas abajo de la
operacin.

5.7.7 Monitoreo de Suelos

Como en el caso del monitoreo biolgico, MYSRL tambin realiza estudios de


suelos para requerimientos especficos, para actualizar estudios previamente
realizados o como lnea base para nuevos proyectos propuestos.
Actualmente se esta realizando un estudio de suelos para complementar el
anterior. Esto incluye el mapeo sistemtico de los suelos y del uso actual de
la tierra as como su anlisis fsico y qumico. Adems, se realizar un
estudio microbiolgico del suelo. MYSRL continuar con estos estudios
peridicamente durante la vida til de la mina y su cierre.

5.7.8 Manejo de Datos e Informes

Los datos recabados como parte del programa de monitoreo ambiental son
organizados en una base de datos comprensiva y detallada que es
actualizada a medida que progresa el monitoreo. La informacin es usada
para la caracterizacin de lnea base y para evaluar los impactos potenciales
relacionados al Proyecto. Los informes de monitoreo ambiental son
presentados al MEM trimestralmente, en cumplimiento con los convenios
establecidos para los proyectos de Cerro Yanacocha, Carachugo, La Quinua y
Maqui Maqui.

5.7.9 Auditorias Ambientales

En cumplimiento de las leyes y normas del Per que gobiernan los aspectos
ambientales de las actividades mineras, las operaciones de MYSRL son
auditadas dos veces al ao por un consultor externo calificado, en
representacin del MEM. Las operaciones mineras tambin son auditadas
internamente por Newmont, como parte del Convenio de Servicios de
Gerencia entre MYSRL y Newmont, para asegurar el cumplimiento de las
polticas ambientales, operacionales y administrativas de la empresa.

Las auditorias externas son efectuadas dos veces al ao por un consultor


calificado, que efecta una revisin de la poltica y plan de monitoreo

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
345

ambiental implementado por MYSRL. El objetivo de la auditoria es asegurar


que las prcticas mineras operacionales de MYSRL sean consistentes con las
normas y reglamentos ambientales pertinentes. La auditoria externa
tambin verifica el cumplimiento de las condiciones del contrato de
concesin y los permisos de operacin pertinentes. La IFC tambin efecta
Auditorias Ambientales en forma peridica.

Las auditorias internas son efectuadas por el staff de expertos ambientales


de Newmont. Newmont ha desarrollado e implementado un exigente
programa interno de auditoria para evaluar en forma integral todos los
aspectos ambientales relacionados a las operaciones mineras, cumplimiento
con los reglamentos y normas ambientales, elaboracin de informes de
monitoreo, documentacin de los resultados de los diferentes muestreos, y el
cumplimiento con la poltica y normas de la empresa relacionadas a la
seguridad y salud ocupacional. El objetivo del programa de auditoria interna
es asegurar que la gerencia ambiental y los diferentes programas de
monitoreo sean efectuados en estricto cumplimiento con los reglamentos y
normas aplicables, as como tambin con la poltica de proteccin del
medioambiente de la empresa.

Es la experiencia de Newmont que: el cumplimiento con las normas y


reglamentos que gobiernan la proteccin del medio ambiente, la seguridad y
salud ocupacional, una buena base de datos y el mantenimiento de registros,
son importantes para asegurar la continuidad de las operaciones mineras en
forma compatible con la proteccin del medio ambiente. Es una poltica
firmemente establecida de Newmont que el staff mantenga una lnea de
comunicacin directa con el Directorio para tratar cualquier discrepancia
entre las operaciones mineras y las polticas ambientales, y para iniciar
cualquier medida correctiva, cuando esta sea requerida.

5.8 PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIN

MYSRL considera el cierre y la rehabilitacin ambiental como un


componente importante del desarrollo y operacin de la mina. El
planeamiento de las actividades de cierre de mina y rehabilitacin a nivel
conceptual, normalmente son efectuados durante la etapa de factibilidad y
planeamiento de la mina o de las operaciones de procesamiento, siendo
considerados en los aspectos econmicos y financieros globales del Proyecto.
El planeamiento de rehabilitacin ambiental para el Proyecto Carachugo est
siendo efectuado de acuerdo al plan de mina y distribucin de las
instalaciones existente. El proceso de rehabilitacin inicialmente involucra
una evaluacin general de los requerimientos de rehabilitacin ambiental,
que normalmente es efectuado durante la etapa del estudio de factibilidad de
un proyecto especfico o programa de ampliacin. Esta actividad es seguida
por la elaboracin del diseo a nivel conceptual y, finalmente, la preparacin
del plan final a nivel ejecutivo de rehabilitacin ambiental.

La metodologa de desarrollo por etapas asegura flexibilidad en el


planeamiento del proceso de rehabilitacin ambiental, de tal forma que los
objetivos y criterios generales de rehabilitacin son establecidos claramente
al inicio del Proyecto. Esta metodologa permite el planeamiento de los

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
346

diseos definitivos y su implementacin de acuerdo a las condiciones


operativas y ambientales existentes, maximizando la utilizacin de recursos.

Las siguientes secciones detallan el proceso de rehabilitacin ambiental que


ha sido iniciado para la mina Carachugo. Los mecanismos de garanta de
recuperacin ambiental, investigaciones y estudios en y sobre el rea del
Proyecto, y la disponibilidad de recursos tambin son tratados en las
siguientes secciones. La Figura 5.17, Secuencia General de la Rehabilitacin
Final, presenta un cronograma general de las actividades de recuperacin
ambiental.

5.8.1 Objetivos del Cierre y Rehabilitacin

El objetivo de MYSRL, desde el inicio del proceso de planeamiento para el


cierre de mina y la rehabilitacin ambiental, es asegurar que una vez
culminadas las actividades de rehabilitacin del rea del Proyecto, sta
satisfaga los requerimientos establecidos por el plan de cierre y
rehabilitacin ambiental aprobado por el MEM. Esto debe ocurrir sin que se
requieran otras actividades de monitoreo y rehabilitacin, y en una condicin
auto sostenible. Es responsabilidad de MYSRL asegurar que todas las reas
donde se efectuaron actividades mineras y de procesamiento, sean
rehabilitadas de tal forma que proporcionen la seguridad pblica apropiada,
y a un uso similar de los terrenos previo a las actividades mineras.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
347

Insertar la Figura 5.17, Secuencia General de la Rehabilitacin Final

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
348

La rehabilitacin ambiental es un componente integral e importante de las


operaciones de MYSRL. Como parte integral del plan ambiental, MYSRL
considera la estabilizacin temporal y medidas temporales y permanentes de
rehabilitacin, sido diseadas para prevenir, controlar o mitigar efectos
relacionados a las actividades mineras potencialmente adversos a la salud y
seguridad humana, y sobre el medio ambiente. La rehabilitacin ambiental
tambin esta diseada para retornar las reas disturbadas a una
configuracin estable en condiciones que armonicen con el terreno
circundante, y que sean compatibles con el uso de la tierra una vez
concluidas las actividades mineras.

El plan final de rehabilitacin ambiental para cada rea operativa incluye el


diseo de la configuracin del terreno despus de concluidas las operaciones
mineras, el diseo ambiental y la seleccin de la metodologa de
rehabilitacin. El diseo de ingeniera de la configuracin una vez concluidas
las actividades mineras de las superficies disturbadas incluye la evaluacin
geotcnica de estabilidad de las laderas o taludes de las excavaciones
(taludes finales del tajo y cortes de los caminos), y la estabilidad geotcnica y
erosional de las laderas de los rellenos (depsitos de roca de desecho, talud
externo de las pilas de lixiviacin, rellenos menores en los taludes de los
caminos y las reas de las instalaciones).

Las medidas interinas de rehabilitacin ambiental generalmente son


implementadas tan pronto sea operacionalmente posible para estabilizar las
reas disturbadas y minimizar el potencial de erosin y sedimentacin. Las
actividades de rehabilitacin finales generalmente se ejecutan una vez que
han concluido las actividades mineras. Es la intencin que la rehabilitacin
ambiental final resulte en una configuracin topogrfica del rea del
Proyecto similar a las condiciones existentes antes del inicio de las
actividades mineras. Sin embargo los tajos quedarn como excavaciones
abiertas, y los depsitos de desmonte y las pilas de lixiviacin quedarn como
un aspecto permanente sobre la superficie del terreno. Se podra efectuar
una nivelacin limitada de los tajos para producir un drenaje positivo y
reducir el potencial de formacin de lagunas. Estas medidas sern
planificadas e implementadas para cada instalacin en forma especfica para
mitigar los impactos residuales potenciales.

5.8.2 Planeamiento del Proceso de Rehabilitacin

MYSRL gerencia los objetivos de rehabilitacin ambiental y cierre de mina


mediante la elaboracin de una serie de documentos de planeamiento de
rehabilitacin, los cuales establecen el compromiso a largo plazo de
rehabilitacin ambiental y cierre. El proceso de planeamiento se divide en
tres etapas, incluyendo: la etapa de compromiso a la rehabilitacin, etapa de
planeamiento y diseo a nivel conceptual del plan de rehabilitacin, y la
etapa de planeamiento y diseo final de la rehabilitacin ambiental. Todas
las etapas estn orientadas a las condiciones especficas de la instalacin,
plan de mina, y las leyes y reglamentos que gobiernan los aspectos
ambientales de los proyectos mineros. Cada una de estas etapas en el
proceso de planeamiento para la rehabilitacin se describe a continuacin.

Etapa de Compromiso de Rehabilitacin

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
349

El compromiso de MYSRL para la rehabilitacin ambiental y el cierre se


establece desde la elaboracin, presentacin, y aprobacin del EIA. El EIA
de la Ampliacin del Proyecto Carachugo claramente establece el
compromiso de rehabilitacin como un componente integral del Proyecto.
Los objetivos generales de la rehabilitacin y los criterios establecidos en el
EIA sern desarrollados con mayor detalle durante las etapas subsecuentes
del planeamiento de rehabilitacin ambiental.

MYSRL no inicia el diseo a nivel conceptual o definitivo de rehabilitacin en


la etapa de factibilidad de un proyecto debido a la naturaleza dinmica de
desarrollo de cada uno de ellos. Sin embargo, el trato de los aspectos de
rehabilitacin ambiental presentados en el documento del EIA compromete a
MYSRL al desarrollo de planes detallados de rehabilitacin, ya que el diseo
y distribucin de las instalaciones son efectuadas en el campo de acuerdo a
las condiciones existentes. MYSRL desarrollar estos planes de acuerdo con
la legislacin vigente en el Per, organizaciones internacionales pertinentes y
de acuerdo a la poltica interna de Newmont.
Planeamiento y Diseo a Nivel Conceptual de Rehabilitacin

MYSRL inicia el planeamiento y diseo a nivel conceptual al inicio de la


ejecucin del proyecto minero. De esta forma el plan y diseo conceptual de
rehabilitacin estn basados en las instalaciones mineras construidas. Es la
experiencia de MYSRL que durante las etapas iniciales de operacin del
proyecto, la ubicacin de las instalaciones, dimensionamiento, y diseo final
generalmente son menos dinmicas y cambios dramticos no son frecuentes.

Actualmente, el plan de rehabilitacin ambiental a nivel conceptual para


Carachugo esta siendo desarrollado, y estar completo para fines del 2003.
El planeamiento a nivel conceptual de rehabilitacin ambiental generalmente
incluye los diseos conceptuales, estimados de costos, y cronograma de las
actividades de cierre como relleno y nivelacin de las superficies alteradas,
instalacin de la cobertura vegetal, planeamiento hidrulico/hidrolgico,
control de la erosin y monitoreo a largo plazo. Los planes son elaborados en
base a una serie de criterios establecidos, que determinan los aspectos a ser
considerados en las actividades de rehabilitacin ambiental. Los criterios de
rehabilitacin especficos incluyen: (1) el establecimiento de la estabilidad
geomorfolgica y geotcnica a largo plazo, (2) el establecimiento de una
comunidad de plantas auto sostenibles capaz de ser compatibles con el uso
de la tierra despus de la culminacin de las actividades mineras, (3) el
establecimiento de las polticas y prcticas de seguridad pblica mediante el
acceso controlado y educacin pblica, y (4) elaboracin de las estrategias de
rehabilitacin que requieran de monitoreo y mantenimiento al corto plazo y
el cumplimiento a largo plazo en lo relacionado a las leyes y normas
ambientales aplicables.

Planeamiento y Diseo a Nivel Detallado de Rehabilitacin

La etapa de planeamiento y diseo a nivel detallado de rehabilitacin


ambiental tiene lugar durante la fase operacional avanzada del proyecto,
aproximadamente 2 aos antes del cese de las operaciones. Este nivel de
planeamiento requiere de la topografa final de la superficie del terreno

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
350

afectado, distribucin y disposicin de las diferentes instalaciones para


elaborar la ingeniera de detalle, balance de materiales, y los planos de
construccin. La etapa de diseo en detalle tiene como objetivo la
elaboracin de planos de construccin e implementacin en el campo. Los
planos generados en esta etapa sern usados para preparar los documentos
de licitacin, determinar el requerimiento de equipos, y en la elaboracin de
los cronogramas de implementacin definitivos.

5.8.3 Rehabilitacin Interina

El compromiso a la rehabilitacin es tambin aparente durante la ejecucin


de las operaciones mineras mediante la implementacin de actividades
interinas o concurrentes de rehabilitacin ambiental. El departamento
Ambiental de MYSRL efecta en forma continua diferentes actividades de
recuperacin ambiental interinas de las reas disturbadas concurrentes con
las operaciones, para minimizar los impactos ambientales asociados con la
operacin de la mina. Las medidas de rehabilitacin interinas son
implementadas para aquellas reas que fueron disturbadas y que podran
volver a ser disturbadas en el futuro. Estas reas incluyen, pero no estn
limitadas a cortes y taludes para la construccin de caminos, laderas de las
pilas de almacenamiento de suelos orgnicos, laderas externas de los
terraplenes en las diferentes pozas, riveras y laderas de los canales de desvo
y recoleccin temporales.

La rehabilitacin ambiental interina es crtica para el control de la erosin


durante las operaciones mineras. La estabilizacin interina, as como
tambin las medidas temporales y permanentes de rehabilitacin, son
diseadas e implementadas para prevenir, controlar o mitigar los efectos
potenciales adversos relacionados con la minera sobre la salud, seguridad
humana y el medio ambiente. Las medidas temporales de rehabilitacin
ambiental estn diseadas para estabilizar los materiales superficiales y
prevenir la erosin o prdida, el control de la escorrenta superficial, y el
control de la sedimentacin causada por la escorrenta de los materiales
superficiales. La rehabilitacin puede consistir de la nivelacin, escarificado
para aliviar la compactacin, instalacin de estructuras de drenaje
temporales en la superficie, y sembrado y/o transplante herbceo para
establecer una cubierta vegetal rpidamente.

Las medidas interinas de rehabilitacin ambiental generalmente son


implementadas tan pronto sea operacionalmente posible para estabilizar las
reas disturbadas y minimizar el potencial de erosin y la sedimentacin.
Las actividades de construccin y desarrollo de mina usualmente implican la
remocin de la cobertura vegetal en la superficie del terreno, exposicin de
suelos superficiales y modificacin a las caractersticas y configuracin del
drenaje del agua superficial. Debido a estos cambios, la escorrenta tiende a
incrementarse, aumentado los riesgos de erosin y sedimentacin. MYSRL
generalmente implementa un plan de recuperacin y almacenamiento de
suelos aptos como medio de crecimiento, as como tambin el control de
drenaje, antes, durante o inmediatamente despus de las actividades de
construccin. Esto minimiza las preocupaciones por problemas de drenaje
superficial y facilita la rehabilitacin futura. Despus de la remocin de la
vegetacin mayor, el medio adecuado para el desarrollo herbceo (que

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
351

incluye suelos superficiales y materiales subyacentes meteorizados que


hayan sido identificados apropiados para el restablecimiento de la capa
vegetal) es recuperado y almacenado en pilas temporales para uso futuro
durante la etapa de rehabilitacin. La ubicacin propuesta para estas pilas
de almacenamiento se muestra en la Figura 5.1, Plan del Asiento Minero y
Operaciones de Carachugo.

Las estructuras y medidas de control de drenaje son construidas o instaladas


de acuerdo a las necesidades. Las medidas de control pueden incluir zanjas
o bermas de desvo para interceptar y redirigir la escorrenta aguas arriba
alrededor de las reas disturbadas, zanjas de recoleccin para interceptar y
redirigir de las reas de las pilas de lixiviacin a las pozas de contencin, y
otras prcticas de control localizadas. Estas prcticas incluyen pero no estn
limitadas a la construccin de estructuras de control de sedimentos, la
construccin de pozas de sedimentos y presas de contencin, y el
tratamiento de las superficies.

Existe el potencial de implementar la estabilizacin interina o la


rehabilitacin temporal (o permanente) de los taludes de corte y relleno y el
almacenamiento de suelos aptos para sostener una superficie herbcea
durante las operaciones mineras. Tambin se considera la posibilidad de la
rehabilitacin parcial o total de reas donde las actividades mineras han sido
concluidas pero continan en reas aledaas, esta alternativa se evala y
determina caso por caso.

5.8.4 Rehabilitacin Final

El objetivo de la rehabilitacin final es el de establecer una configuracin de


la topografa, una vez concluidas las actividades mineras, similar a las
condiciones existentes antes del inicio de las mismas. La naturaleza de las
operaciones mineras a tajo abierto implica algunas alteraciones permanentes
a la topografa en el rea del Proyecto. Los tajos quedarn como
excavaciones abiertas y las reas de depsito de roca de desecho y las pilas
de lixiviacin quedarn como superficies permanentes armonizadas con el
terreno circundante. Como se menciona en la seccin anterior, la
rehabilitacin de algunas reas donde se hayan concluido las operaciones
mineras podra tener lugar concurrentemente con el desarrollo de
operaciones en otras reas. A la culminacin de las actividades mineras, las
reas que no han sido rehabilitadas, o aquellas reas que solamente fueron
estabilizadas o rehabilitadas en forma temporal, sern rehabilitadas en forma
final. Las reas a ser rehabilitadas en forma final incluyen las reas de tajo
remanentes, los depsitos de roca de desecho, las pilas de lixiviacin, las
reas de depsito de suelos orgnicos, las pozas de soluciones asociadas con
el proceso, instalaciones de procesamiento, y los caminos de acarreo y de
servicio de la mina.

Las medidas de rehabilitacin final sern diseadas para proporcionar una


estabilizacin a largo plazo del control de drenaje. La rehabilitacin de los
terrenos disturbados se efectuar de tal manera que pueda darse uso
productivo a la tierra despus que hayan concluido todas las operaciones
mineras. Los componentes principales del programa de rehabilitacin final
son:

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
352

El cierre de los tajos abiertos y las instalaciones de lixiviacin,


La demolicin o recuperacin de las instalaciones de tratamiento,
La nivelacin y conformacin de las reas disturbadas a la
configuracin de diseo final,
La instalacin del sistema de drenaje permanente,
La colocacin de los suelos orgnicos apropiados para el sostenimiento
de la cobertura vegetal, y
El sembrado y/o el transplante de la cobertura vegetal permanente
para establecer una cobertura vegetal auto sostenible.

El cronograma general para las actividades de rehabilitacin de la mina


Carachugo se muestra en la Figura 5.17, Secuencia General de
Rehabilitacin Final. Una descripcin general de los objetivos de
rehabilitacin especfica para cada una de las instalaciones de Carachugo se
presenta a continuacin.

Tajos Abiertos

El Tajo Carachugo ser rellenado con desmonte de los tajos abiertos


de Yanacocha, San Jos y Chaquicocha,
El Tajo San Jos quedar como una excavacin abierta, y
El Tajo Chaquicocha quedar como una excavacin abierta.

Depsitos de Desmonte

Depsito de Desmonte Carachugo Norte,


Relleno del Tajo Carachugo,
Depsito de Desmonte San Jos, y
Depsito de Desmonte Chaquicocha.

Los depsitos de desmonte generalmente son construidas de diferentes


anchos de berma y alturas (dependiendo de la ubicacin del rea de depsito
y sus dimensiones) y las laderas entre las bermas a un ngulo natural de
reposo. La rehabilitacin final de las instalaciones de depsito de roca de
desecho considera como mnimo las siguientes actividades:

Reducir las laderas entre las bermas a aproximadamente 2.5H:1V,


Reducir el ancho de las bermas,
La nivelacin y conformacin de los bordes de las reas de depsito
para armonizarlos con el terreno circundante,
La nivelacin de las superficies superiores para que drenen hacia
fuera,
Redondear las superficies superiores y cualquier protuberancia para
minimizar el contraste linear,
El establecimiento de zanjas en el contorno a intervalos regulares en
las laderas externas,
La construccin de canales de drenaje permanentes en los linderos de
las reas de disposicin para transportar la escorrenta de las zanjas
de contorno, y

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
353

La revegetacin de las reas de disposicin para establecer una


comunidad de plantas consistente con el uso de la tierra despus de la
culminacin de las actividades mineras.

Las medidas de rehabilitacin final incluyen la colocacin de material


superficial seleccionado encima de las superficies niveladas y conformadas,
antes de la instalacin de la cobertura vegetal. El objeto de la colocacin del
material de cobertura selecto es para minimizar el potencial de infiltracin
de agua superficial y la oxidacin de los sulfuros en los materiales. Medidas
adicionales o alternas de rehabilitacin podran tambin ser implementadas
en los depsitos de desmonte dependiendo de los resultados de las
investigaciones de caracterizacin del desmonte en curso.

Pilas de Lixiviacin

La rehabilitacin de las pilas de lixiviacin de Carachugo, incluyendo la


ampliacin de las pilas de mineral transicional y mineral xido, inicialmente
involucra un programa de enjuague a ser ejecutado como parte del plan de
operacin de la mina. Por lo general, el enjuague consiste en pasar agua
limpia por el sistema de aplicacin de solucin lixiviante permitiendo que el
agua percole por la pila de material, y tratando el agua resultante de este
procedimiento en la planta de tratamiento de agua. El enjuague continuar
hasta que el pH del agua de descarga se estabilice (entre un pH de 6 y 9), y
la solucin de descarga cumpla con los estndares de calidad del agua de
efluentes. De ser requerido, MYSRL podra introducir perxido de hidrgeno
u otros agentes oxidantes al agua de enjuague para acelerar la neutralizacin
del cianuro.

Despus de completado el procedimiento de enjuague la rehabilitacin


considera la ejecucin de las siguientes actividades como mnimo:

La nivelacin y conformacin de las laderas con una inclinacin del


talud de 2.5H:1V,
Establecimiento de zanjas de contorno y canales permanentes de
drenaje en la superficie externa de las laderas de la pilas,
Colocacin de la capa de cobertura con suelos capaces de sostener la
cobertura herbcea, y
La revegetacin de la superficie de las pilas de lixiviacin con una
comunidad herbcea.

Adems de la reduccin de la inclinacin de los taludes, se disearn e


implementarn las actividades de nivelado y conformacin para obtener un
sistema de drenaje efectivo. Se establecer una superficie redondeada en la
parte superior de la pila y se eliminar cualquier protuberancia remanente,
con el objeto de minimizar los contrastes lineares. Tambin se establecer
una configuracin que armonice con el terreno circundante. La revegetacin
generalmente consiste de la colocacin de material superficial seleccionado
encima de las superficies niveladas, seguido del sembrado o transplante de
vegetacin nativa. Los procedimientos especficos de revegetacin sern
establecidos de acuerdo a los resultados de un programa piloto de sembrado
y monitoreo iniciado hace tres aos.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
354

Pozas de Soluciones

La rehabilitacin de las pozas de recoleccin de soluciones de Carachugo,


incluyendo las pozas existentes en el drenaje de Pampa Larga y las pozas
para el mineral transicional y mineral xido en la Quebrada Ocucha Machay,
tendr lugar despus de que se haya concluido el cierre de las pilas de
lixiviacin. La rehabilitacin de las pozas considera como mnimo las
siguientes actividades:

La remocin y neutralizacin de los fluidos remanentes,


El muestreo y disposicin de cualquier fluido remanente,
La remocin y descontaminacin de las tuberas de solucin expuestas
en la superficie,
La remocin y disposicin de los revestimientos sintticos en las pozas
y en las instalaciones de las pilas de lixiviacin, y
El relleno de las pozas, sea mediante el desplazamiento de los
materiales de los terraplenes dentro de las pozas o mediante la
nivelacin de los taludes de las pilas de lixiviacin adyacentes.

Completado el relleno y nivelado de las pozas, las superficies niveladas sern


revegetadas de acuerdo a los procedimientos descritos para los depsitos de
desmonte y pilas de lixiviacin. Las pozas podrn ser dejadas para
tratamiento pasivo.

Canales de Soluciones

Durante las operaciones, las soluciones ricas procedentes de las pilas de


lixiviacin y de cualquier superficie potencialmente contaminadas por la
escorrenta del rea de las pilas de lixiviacin es interceptada y dirigida a las
pozas operacionales mediante canales revestidos. La solucin rica de las
pozas operacionales es transferida a la planta de procesamiento de Pampa
Larga mediante tuberas instaladas en un canal revestido. A la culminacin
de las operaciones de lixiviacin y el subsecuente enjuague de las pilas de
lixiviacin, las tuberas a la planta de procesamiento y el revestimiento
sinttico de los canales sern enjuagados para remover cualquier residuo de
cianuro. Dichos componentes sern entonces removidos y colocados en una
de las pozas colectoras de solucin donde sern enterradas durante el
relleno final. Las reas de los canales sern niveladas y rellenadas para
establecer un drenaje efectivo y para armonizar con el terreno circundante
de acuerdo a los procedimientos descritos para la roca de desecho y pilas de
lixiviacin.

Estructura de Control de Sedimentos

La Presa en el Ro Azufre ser diseada considerando un evento ssmico para


un periodo de retorno de 5,000 aos y es estable a los niveles mximos de
agua y sedimentos bajo esas condiciones. Por lo tanto, se recomienda que la
Presa quede en su sitio en forma permanente. El nivel de la Presa sera
reducido al nivel de los sedimentos contenidos por la Presa y se restablecera
el aliviadero de rebose de tal manera que se elimine el potencial de embalse.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
355

Los sedimentos expuestos dentro del rea de embalse sern revegetados y


estabilizados. El agua pasar por el sistema del aliviadero sin una
acumulacin significativa.

Al final de la operacin de la Presa, se manejan dos alternativas de cierre de


largo plazo. La primera considera que despus de que cesen las operaciones
en Carachugo aguas arriba (aproximadamente 10 aos), la Presa ser
rebajada hasta el nivel de los sedimentos, y el agua pasar libremente a
travs del vertedero sin almacenamiento significativo, lo cual contribuir a
reestablecer el drenaje natural. Sin embargo, la base de la Presa quedar
como una alteracin permanente en la topografa y paisaje. Una segunda
alternativa es traspasar la operacin de la Presa en el largo plazo a la
comunidad para que sea ella la encargada de su operacin y mantenimiento.
Ambas opciones sern analizadas con la comunidad involucrada y de acuerdo
con la legislacin del MEM para el plan de cierre.

Caminos

Una vez concluidas las operaciones, y como parte de la rehabilitacin final


del asiento, se rehabilitarn la mayora de los caminos de transporte y
servicio del Proyecto. Se mantendrn la ruta de acceso principal desde
Cajamarca al asiento, as como un nmero limitado de rutas de transporte y
servicio. Estas ltimas, con la finalidad de permitir inspecciones futuras,
monitoreos y mantenimiento de las instalaciones rehabilitadas y para utilizar
las tierras con posterioridad a las actividades mineras.
Los caminos que se rehabilitarn se reconformarn a fin de reestablecer esas
reas a la topografa que tenan antes de las actividades mineras y se
revegetarn segn se describi anteriormente. En las superficies
reconformadas, se promover el drenaje efectivo del rea y se restablecer el
drenaje natural que se interrumpi por la construccin de los caminos. Las
alcantarillas de drenaje que se utilizaron durante la construccin de los
caminos sern removidas y colocadas en las reas de relleno designadas o
sern utilizadas para reestablecer los drenajes naturales.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
356

Instalaciones y Estructuras Auxiliares

Al completar las actividades mineras y las operaciones de lavado, algunas


instalaciones auxiliares pueden seguir usndose para apoyar las actividades
de rehabilitacin. Sin embargo, una vez que cada instalacin o estructura
deje de ser necesaria, ser retirada, guardada o demolida. Adems, el rea
disturbada relacionada ser rehabilitada. MYSRL evaluar los usos
potenciales posteriores a las operaciones mineras para cada una de las
instalaciones, antes de la demolicin de las estructuras. En el caso de que
las instalaciones sean demolidas, se dispondr de los escombros de la
demolicin en los lugares de disposicin seleccionados. Despus del retiro
de la instalacin, las reas disturbadas sern ripiadas, conformadas (para
establecer un drenaje efectivo) y, en la medida de lo posible, devueltas a la
topografa existente antes de las operaciones mineras. Finalmente sern
revegetadas de acuerdo con los procedimientos descritos anteriormente.

5.8.5 Monitoreo y Mantenimiento de la Rehabilitacin

Despus de la rehabilitacin final, MYSRL llevar a cabo labores de


monitoreo y mantenimiento permanentes durante un perodo de
aproximadamente tres aos, a fin de evaluar la efectividad de las medidas de
rehabilitacin del lugar y para reparar o mitigar cualquier problema que se
identifique. El monitoreo posterior a la rehabilitacin incluir, en general, el
monitoreo de la calidad del agua y la revegetacin. Se disearn programas
especficos de monitoreo como parte del plan de rehabilitacin.

5.8.6 Proceso de Fondos de Rehabilitacin

En el Per no se ha establecido un requisito formal de fondos de


rehabilitacin para las actividades mineras. Actualmente, el Ministerio de
Energa y Minas est elaborando reglamentos que regulen los requisitos de
este tipo de fondos.

MYSRL implement un programa de fondos de rehabilitacin auto impuesto


en 1993, al inicio de las actividades en las instalaciones de Carachugo. El
programa fue desarrollado para asegurar que habra fondos disponibles para
las actividades de rehabilitacin posteriores a las operaciones. El programa
de fondos empleado por MYSRL esta relacionado con la produccin de onzas.
Se ha implementado una reserva previamente determinada de costo/onza
durante la produccin, la cual estar disponible para las actividades de
rehabilitacin. La reserva para la rehabilitacin se evala continuamente
durante el tiempo de operacin de la mina al mismo tiempo que se realizan
los reajustes necesarios de los costos proyectados. Los costos de la
rehabilitacin son evaluados durante la fase de factibilidad del proyecto, para
asegurar que stos se incluyan durante todo el tiempo til de la mina.

Este es un costo de operacin que se reflejar en los estados de cuentas de la


compaa. Una vez concluido el Plan de Rehabilitacin a Nivel Conceptual,
MYSRL evaluar el monto de las reservas para determinar si debe ajustarse
basndose en el estimado de costos de rehabilitacin reales.

5.8.7 Recursos de Construccin para la Rehabilitacin

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
357

MYSRL anticipa el empleo de personal, contratistas y equipos del lugar para


completar las actividades de rehabilitacin final. La mayora del personal
actual y los contratistas han adquirido una experiencia significativa durante
los programas provisionales de rehabilitacin, que han sido permanentes en
MYSRL desde 1993. Asimismo, se trabajar con los gerentes de Proyecto de
MYSRL para el manejo de la rehabilitacin.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
358

6.0 EFECTOS PREVISIBLES DE LA ACTIVIDAD

6.1 INTRODUCCIN

Esta seccin identifica y explica los impactos ambientales potenciales


relacionados con las modificaciones propuestas en el Proyecto Carachugo,
incluyendo los efectos acumulativos en todas las actividades mineras del
rea. En el EIA de 1999 y los EIA previos de 1995, 1994 y 1991, se
presentan descripciones detalladas sobre los impactos ambientales
relacionados con las operaciones autorizadas para el proyecto existente de
Carachugo.

Las modificaciones propuestas en este EIA tambin pueden afectar directa,


indirecta o acumulativamente los recursos relacionados con el ambiente
fsico, biolgico, socio-econmico y de inters humano del rea. Los efectos
potenciales fueron identificados en base a las actividades mineras propuestas
en la Seccin 5.0 y de acuerdo a como estas actividades podran
potencialmente alterar las condiciones ambientales, descritas en la Seccin
4.0. Adems, estos impactos fueron comparados con los identificados
durante la etapa de Consulta Pblica para asegurar que todos los efectos
potenciales y los recursos ambientales respectivos fueron incluidos en estas
evaluaciones.

La identificacin de los impactos y sus magnitudes ayudar a determinar las


medidas de mitigacin necesarias para evitar o minimizar cualesquiera
efectos negativos al ambiente. Se cree que los impactos sobre estos recursos
sern mnimos en vista que se estn implementando medidas agresivas de
mitigacin, controles operativos, MPM, monitoreo y rehabilitacin tal como
se describe en la Seccin 5.0.

6.2 EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.2.1 Metodologa

La matriz permite una evaluacin cuantitativa subjetiva de los impactos


potenciales y su importancia durante las diferentes etapas e instalaciones del
Proyecto. Un factor primordial que se ha tomado en consideracin es la
parte socioeconmica, integrndose las preocupaciones identificadas en la
etapa de Consulta Pblica. Los criterios que se tomaron en cuenta en la
identificacin de los impactos se encuentran en la Tabla 6.1, Criterios de
Identificacin de Impactos Potenciales.

TABLA 6.1
CRITERIOS DE IDENTIFICACIN DE IMPACTOS POTENCIALES
Criterio Caracterstica
Periodo de tiempo de influencia del impacto sobre el factor
Duracin
ambiental
Corto plazo Menos de un ao
Mediano plazo Entre uno y cinco aos
Largo plazo Ms de cinco aos
Extensin Extensin geogrfica del impacto primario en el recurso
Geogrfica ambiental
Local Impacto aislado al rea aledaa al Proyecto

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
359

TABLA 6.1
CRITERIOS DE IDENTIFICACIN DE IMPACTOS POTENCIALES
Criterio Caracterstica
Sub regional Impacto tiene efectos en la regin de Cajamarca
Nacional Impacto afecta a escala nacional
Mide la alteracin provocada en el factor ambiental en
Magnitud intensidad y/o los cambios en la calidad de vida de la poblacin
del rea de influencia
Baja Impacto influir ligeramente el factor ambiental
Media Impacto influir moderadamente el factor ambiental
Alta Impacto influir significativamente el factor ambiental
Direccin Carcter del impacto sobre el factor ambiental evaluado
Obtencin de un beneficio neto sobre el factor ambiental
Impacto beneficioso
evaluado
Obtencin de una prdida neta sobre el factor ambiental
Impacto adverso
evaluado
En el Apndice P, Matriz de Identificacin de Impactos Potenciales se
muestra la matriz de identificacin de impactos que ha sido elaborada en
base a los criterios sealados. Esta matriz sirve para identificar los impactos
potenciales, los que sern mitigados con las medidas de mitigacin
propuestas en la Seccin 7.0, Control y Mitigacin de Efectos.

La evaluacin de efectos e impactos predecibles sobre el medio ambiente,


resultantes de las actividades propuestas, implican una comprensin acerca
de los recursos ambientales potencialmente afectados por las actividades
propuestas del Proyecto. Los recursos se evalan separadamente e incluyen
el ambiente fsico, biolgico, socio-econmico y de inters humano. Estos
recursos se evalan basndose en la identificacin de las reas que pudieran
ser impactadas, el cronograma de implementacin de las diversas fases de
las actividades propuestas y las condiciones ambientales existentes (de lnea
base) de los recursos. Se consideran tanto los impactos positivos como los
negativos. Siempre que sea posible, los impactos son cuantificados; sin
embargo, tambin se usan evaluaciones cualitativas cuando no hay
disponibilidad de datos especficos.

En el siguiente anlisis se toman en cuenta los recursos que pueden recibir


efectos y no los que pueden ser la causa. En este sentido, no se identific
impactos potenciales en el clima, meteorologa, geologa, sismicidad,
mineraloga y geoqumica, aunque las caractersticas de estos recursos
fueron usadas para evaluar los impactos en los otros recursos tales como la
calidad del agua y del aire.

La matriz de identificacin de impactos empleada en el anlisis (ver Apndice


P) presenta una relacin causa-efecto en la cual las instalaciones y etapas del
Proyecto (causa) se comparan con los recursos o factores ambientales
potencialmente afectados.

Los factores ambientales generales que se han tomado en cuenta se agrupan


en 4 medios:

Medio Fsico: Incluye el agua (subterrnea y superficial), el suelo, la


topografa y el aire,
Medio Biolgico: Incluye la fauna y flora terrestre y acutica,

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
360

Medio Social: Condiciones socioeconmicas, incluyendo uso y tenencia


de la tierra, medios de subsistencia, ingresos, uso de recursos
naturales, infraestructura y salud, y
Medio de Inters Humano: Restos arqueolgicos, sitios de inters
religioso y reas naturales.

Adems, se han tomado en cuenta las fases de construccin y operacin del


Proyecto en cada una de las instalaciones. Las instalaciones del Proyecto
evaluadas corresponden a las descritas en la Seccin 5.0, y se mencionan a
continuacin.

Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional: incluye la pila, las pozas de


procesos, drenaje de solucin, circuito de procesamiento, planta de
tratamiento de agua de exceso,
Pila de Lixiviacin de Mineral Oxido: incluye la pila, las pozas de
procesos y drenaje de solucin,
Expansin del Tajo Chaquicocha,
Depsitos de desmonte: Incluye el relleno del Tajo Carachugo y los
depsitos superficiales;
Caminos de acarreo y acceso, y
Estructuras de control de sedimentos.

6.2.2 Evaluacin de la Matriz

Los resultados obtenidos de la matriz de impactos (ver Apndice P) se han


empleado en las secciones posteriores como punto de partida para explicar
con detalle los impactos potenciales identificados. Todos los impactos
potenciales han sido estudiados y sern mitigados con medidas adecuadas
presentadas en la Seccin 7.0.

Los impactos negativos a nivel general, pueden resultar de las actividades de


construccin y operacin de las instalaciones del Proyecto, se identificaron
impactos potenciales principalmente sobre los recursos de agua, fauna y
flora.

Los impactos positivos fueron identificados sobre el medio fsico, biolgico y


social. La construccin de las estructuras de control de sedimentos podra
causar impactos positivos sobre los recursos agua y suelo; as como la flora y
fauna del lugar. La infraestructura que existe en la zona como canales y
otras obras de irrigacin tambin podran verse beneficiadas.

En general los impactos potenciales fueron de nivel moderado a leve,


aunque se identificaron algunos factores ambientales que podran ser
disturbados significativamente si no son mitigados apropiadamente, se puede
concluir que el desarrollo del Proyecto Carachugo no impactar
significativamente los factores ambientales del rea de influencia.

Este EIA constituye una herramienta para identificar los impactos


ambientales potenciales que podran ocurrir con la implementacin del
Proyecto propuesto y para determinar las medidas de mitigacin ms
apropiadas a aplicar; as mismo no todos los impactos potenciales

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
361

identificados van a ocurrir y los que se presenten van a ser manejados con
medidas de mitigacin apropiadas.

Es importante mencionar que se tom en cuenta, en la evaluacin de los


impactos socioeconmicos, algunos impactos que no han sido incluidos en la
tabla de identificacin de impactos debido a que se considera que el impacto
sobre esos factores es el resultado de las actividades del Proyecto en
conjunto y/o son impactos indirectos; sin embargo en la Seccin 6.5,
Ambiente Socioeconmico se describen con detalle.

6.3 AMBIENTE FSICO

Los impactos relacionados con los aspectos considerados y autorizados en el


Proyecto Carachugo se detallan en los EIA anteriores. Las siguientes
secciones presentan los impactos ambientales potenciales relacionados con
las modificaciones propuestas del ambiente fsico.

Los recursos especficos tomados en cuenta incluyen:

Topografa,
Calidad del aire,
Geomorfologa,
Suelos,
Agua superficial, y
Agua subterrnea.

6.3.1 Topografa y Paisajes

6.3.1.1Impactos Potenciales del Proyecto

Las expansiones propuestas para el Proyecto estn ubicadas adyacentes a


instalaciones existentes o ya autorizadas, pero en un rea no disturbada
anteriormente con la excepcin de pozos y caminos de exploracin y acceso.
El desarrollo del Proyecto dar como resultado un impacto en la topografa
actual. La construccin final de las operaciones mineras para el Proyecto
Carachugo afectar un total de aproximadamente 1,456 ha, que es
principalmente el resultado la pila de lixiviacin, tajo abierto, depsito de
desmonte, pozas de coleccin de agua de las operaciones y de tormentas,
caminos e instalaciones del proceso minero. Las modificaciones propuestas
daran como resultado 390 ha adicionales directamente disturbadas, con un
adicional de 375 ha para reas de resguardo alrededor de las instalaciones
propuestas y existentes; dando un total de aproximadamente 765 ha
adicionales. Sin embargo, con la excepcin del Tajo Chaquicocha, los
impactos topogrficos sern mitigados mediante rehabilitacin y, por lo
tanto, son considerados temporales. Informacin adicional relacionada con
las medidas de rehabilitacin que se comentan ms adelante esta incluido en
la Seccin 5.5, Manejo Ambiental y Social, y a la Seccin 7.0, Control y
Mitigacin de Efectos.

La topografa y paisajes seran impactadas de manera leve a moderada por la


construccin y operacin de las instalaciones de gran envergadura como las

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
362

expansiones de la pila de lixiviacin, el Tajo Chaquicocha, los depsitos de


desmonte y los caminos de acarreo y acceso. Adems se espera dar un
impacto positivo en el paisaje por el relleno del Tajo Carachugo (ver
Apndice P).

Tajo Chaquicocha

La ampliacin del Tajo Chaquicocha tendr, a largo plazo, un impacto en la


topografa local. El rea total afectada por el tajo aumentar de 69 ha a 80
ha, la profundidad mxima del tajo aumentar a 3644 msnm, de los 3852
msnm previamente autorizados. Despus de las actividades mineras, estas
caractersticas pueden quedar como depresiones permanentes en el paisaje.
Se anticipa que se formar una laguna en el tajo abierto despus de que
cesen las actividades de explotacin minera. Actualmente se est realizando
un estudio para investigar la formacin de esta laguna. Se espera que el
estudio se complete en el 2004, y se incorpore en el plan de cierre de
Carachugo.

El impacto visual ms prominente del Proyecto ser el resultado de la


excavacin del Tajo Chaquicocha, que representa una alteracin permanente
en el paisaje. Sin embargo, la ubicacin del Tajo Chaquicocha no es muy
visible desde las comunidades y caminos de la zona, debido a que el rea esta
ubicada primariamente en una valle circundado por cerros, tal como se
indica en la Figura 6.1, Vista del rea del Tajo Chaquicocha.

Depsitos de Desmonte y Pila de Lixiviacin

Como se describi en el EIA de 1999, el relleno del Tajo Carachugo causar


un impacto positivo en la topografa. Una colina de depsito de desmonte
reemplazar la depresin del tajo existente y ser cubierta, conformada y
revegetada durante la rehabilitacin del rea a fin de integrar visualmente
estas reas con el paisaje circundante y asegurar que cada rea sea
compatible con el uso que se planea despus de la explotacin minera.

La ampliacin de la pila de lixiviacin y la nueva configuracin del depsito


de desmonte en las reas exteriores del Tajo Carachugo, darn como
resultado disturbaciones permanentes en la topografa; sin embargo, cada
una de estas reas tambin sern suavizadas y revegetadas durante la
rehabilitacin final.

Los impactos topogrficos relacionados con la construccin de las pozas de


operaciones, pozas para agua de lluvias, instalaciones del proceso de minado
y los caminos, se consideran temporales, ya que la rehabilitacin final
devolver a esas reas su estado previo a las actividades mineras, hasta el
grado en que sea posible. Los impactos resultantes del desarrollo de las
pilas de almacenamiento de suelo orgnico y las pilas de almacenamiento de
materiales de desecho, tambin sern temporales, como se describe en los
EIA anteriores.

Las ampliaciones a la Pila de Lixiviacin Carachugo solamente estaran


visibles desde las reas altas en el casero El Porvenir, y no se espera que el
relleno del Tajo Carachugo sea visible, debido a que el rea esta circundada

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
363

por cerros, tal como se indica en la Figura 6.2, Vista de la Quebrada Ocucha
Machay.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
364

Insertar Figura 6.1, Vista del rea del Tajo Chaquicocha

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
365

Insertar Figura 6.2, Vista de la Quebrada Ocucha Machay

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
366

Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre

Si se construye la Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre, no sera


una instalacin de un tamao grande en comparacin a las otras
instalaciones propuestas, sin embargo, la ubicacin propuesta est ms cerca
a las viviendas en el casero El Porvenir. La Presa propuesta, como se
describe en la Seccin 5.6.3, est en la etapa de diseo conceptual. En este
momento se piensa que la Presa tendra una altura entre 12 y 15 metros, y
que la laguna de retencin ocupara aproximadamente 11 ha en su nivel
mximo. Como se muestra en la Figura 6.3, Vista del rea Propuesta para la
Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre, la Presa solamente sera
visible desde los cerros directamente adyacentes a esta rea, debido a las
pendientes pronunciadas de la Cuenca del Ro Azufre.

6.3.1.2Efectos Acumulativos

Debido a que actualmente existen operaciones mineras en Carachugo y en


los otros proyectos cerca de Maqui Maqui, Yanacocha, La Quinua y Cerro
Negro, los impactos relacionados con las modificaciones propuestas daran
como resultado efectos acumulativos en la topografa del rea. El impacto
adverso ms significativo sera resultado de la ampliacin del Tajo
Chaquicocha, debido a que esta rea quedar como una depresin
permanente en el paisaje. Esto ser compensado por el relleno del Tajo
Carachugo, y se espera un beneficio neto debido a que el Tajo Carachugo
ocupa un rea ms grande que el Tajo Chaquicocha. Aunque estarn
niveladas y revegetadas, hasta donde sea posible, para que se integren
visualmente con el paisaje de alrededor, las pilas de lixiviacin y los
depsitos de desmonte quedarn con alteraciones topogrficas permanentes.
Otras instalaciones del asiento minero sern rehabilitadas despus de que se
hayan completado las operaciones mineras y, por lo tanto, tendrn slo
impactos mnimos en la topografa. Las modificaciones propuestas daran
como resultado, en ltima instancia, un incremento mnimo (390 ha) en
comparacin a las aproximadamente 3,000 ha ya disturbadas o autorizadas
para ser disturbados en toda el rea del Proyecto de MYSRL.

6.3.2 Calidad del Aire e Impactos Acsticos

6.3.2.1Impactos Potenciales del Proyecto

La calidad del aire y los niveles de ruido tienen el potencial de ser afectados
de manera leve a moderada, principalmente por la construccin y operacin
de las instalaciones que involucran grandes movimientos de tierra
(generacin de partculas) y uso de maquinaria pesada (generacin de ruidos
y emisiones gaseosas). El principal constituyente transportado por el viento
que se relaciona con el Proyecto es el material particulado (PM-10), que
estar presente durante las etapas de construccin y operaciones. En la
etapa de construccin el PM-10 se generar durante los trabajos de
movimiento de tierras, as mismo se generarn en menores cantidades NO x,
CO y SO2 producto de las emisiones de los vehculos y equipo pesado.

En la etapa de operaciones el PM-10 se generar en las voladuras, remocin


y acumulacin de desmonte/mineral, transporte de material y actividades de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
367

conformacin/relleno. Asimismo, se generar cantidades menores de NO x,


CO y SO2 por las voladuras (slo NOx) y emisiones de los vehculos y equipo
pesado.

Fuentes puntuales asociadas con el Proyecto son los generadores de


emergencia y hornos elctricos de generacin del carbn. Los generadores
emiten PM-10, NOx, CO y SO2, mientras que los hornos generan dixido de
carbn (CO2), compuestos orgnicos voltiles (COVs) y cantidades
insignificantes de mercurio.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
368

Insertar la Figura 6.3, Vista del rea Propuesta para la Estructura de Control
de Sedimentos Ro Azufre

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
369

McVehil-Monnett ha concluido un modelo de dispersin de calidad de aire


para el Proyecto propuesto, utilizando una metodologa similar a la que se
aplic a los modelos previos para la mina Carachugo (McVehil-Monnett,
2003). El propsito del modelamiento fue evaluar si se cumplir con la
legislacin sobre calidad de aire, durante cada ao del TUM. Sin embargo,
debido a que no es prctico correr modelos todos los aos, se seleccionaron
para el modelamiento los dos aos con las mayores emisiones estimadas de
PM-10, lo cual ocurrir durante los aos 2006 y 2007. En vista que para los
dems aos del TUM se tienen menores niveles de emisin, se espera que los
impactos sean menores para dichos aos. Se fijaron puntos de modelamiento
en el lmite de la propiedad minera para determinar las concentraciones de
PM-10 que pueden afectar a las comunidades en sus alrededores. Para el
modelamiento, se asumi que se aplicarn agua y supresores qumicos para
el control del polvo en los caminos de servicio y acarreo, pero que las dems
actividades de manejo de material no estaran controladas. El supresor
qumico que MYSRL actualmente usa es cloruro de calcio (CaCl 2) diluido al
40% en agua.

En la Figura 6.4, Cambio Incremental Estimado de Concentracin de NO x se


muestra el cambio incremental estimado, de acuerdo al modelo para las
concentraciones de NOx. Segn los resultados del modelamiento, se espera
que las mayores concentraciones de PM-10 producidos por las operaciones
mineras en el rea del Proyecto Carachugo ocurrirn durante los aos 2006 y
2007. Las concentraciones mximas de PM-10 previstas se encuentran en la
Tabla 6.2, Niveles Mximos Predecibles por el Modelamiento de la Calidad
de Aire. En el lmite de la propiedad de la mina, el incremento en la
concentracin de PM-10 predecible por la implementacin del Proyecto de
PM-10 para un periodo de 24 horas es 121.7 g/m 3; la segunda concentracin
ms alta predicha fue 110.5 g/m 3 durante el ao 2007. Se prev que la
mayor concentracin promedio anual de PM-10 ser aproximadamente 8
g/m3 (26 g/m3 con la concentracin natural), como se indica en la Figura
6.5, Cambio Incremental Estimado de Concentracin de PM10. En esta
figura tambin se puede observar que el estimado de las concentraciones
producidas por el Proyecto propuesto caen por debajo de 2 g/m 3 dentro de
aproximadamente 2 km fuera del lmite de la propiedad minera, en la zona de
la Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre.

Los valores naturales de PM-10 de 34 y 18 g/m 3 para un muestreo de 24


horas y promedios anuales, respectivamente (vase Seccin 4.1.3), se
agregaron al modelamiento de las concentraciones a fin de evaluar los
impactos potenciales. Despus de agregar la concentracin natural de 34
g/m3 para un muestreo de 24 horas, la concentracin resultante es de 155.7
g/m3 en el limite sudeste de la mina. El segundo valor ms alto, de acuerdo
con el modelo sera de 144.5 g/m 3 considerando la concentracin natural.
Estos valores estn por debajo de los lmites permisibles de calidad de aire
del MEM de 350 g/m3. Adems se encuentran dentro del estndar de
calidad de aire sugerido por el CONAM (DS No. 074-2001-PCM) de 150
g/m3, el cual se puede exceder tres das por ao.

Los resultados del modelo indican que las mximas concentraciones de SO 2


tambin ocurriran en el lmite sudeste de la mina, con concentraciones de
16.6 g/m3 y 1.4 g/m 3 para un mximo de 24 horas y para el promedio

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
370

anual, respectivamente. Los niveles mximos para (NO 2) fueron predichos en


las reas de La Quinua y Cerro Yanacocha, por lo que estn descritos en la
Seccin 6.3.2.2, Efectos Acumulativos.

El modelo indica que se espera la ocurrencia de las concentraciones mximas


en el lado sudeste de la mina, en el rea del Tajo Chaquicocha. En esta rea
el lmite de la propiedad de la mina est muy cerca a las operaciones
mineras, que incluye el Tajo Chaquicocha y el camino de acarreo entre el
Tajo y el rea de la Pila de Lixiviacin Carachugo. Aunque la direccin del
viento es predominante desde el este, durante ciertas pocas (estacional) y
horas del da (conveccional), proviene del oeste (ver la Seccin 4.2.2.4,
Viento), y en estas ocasiones se puede llevar el PM-10 y otras constituyentes
llevados por el aire hacia el lmite este de la propiedad.

Para mayor detalle sobre el estudio de modelamiento de aire, refirase al


reporte de modelamiento de McVehil-Monnett (2003) que se encuentra en el
Apndice D, Estudio de Calidad del Aire.
Insertar Figura 6.4, Cambio Incremental Estimado de Concentracin de NOx

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
371

Figura 6.5, Cambio Incremental Estimado de Concentracin de PM10

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
372

MYSRL instalar un punto de monitoreo de la calidad del aire en el rea de


las pozas de operaciones que sern construidas para la Ampliacin de la Pila
de Lixiviacin Carachugo, como se indica en la Figura 5.15. MYSRL
continuar con el monitoreo de la calidad del aire ambiental tanto en esta
nueva estacin como en las existentes, de acuerdo con las regulaciones
peruanas aplicables y para asegurar que los resultados del modelamiento
sean consistentes con los valores medidos.

TABLA 6.2
NIVELES MAXIMOS PREDECIBLES POR EL MODELAMIENTO DE LA CALIDAD DE AIRE
(AOS 2006 Y 2007)
Legislacin Nacional de la
Resultados del Modelamiento
Calidad del Aire
Concentraci
Concentracin
n Mxima Lmite Estndar
Mxima
Perodo Producida Mximo Nacional
Parmetr Prevista para
Promedi para el rea Permisible de Calidad
o el rea Fuera
o Fuera del del MEM2 del Aire3
del Proyecto1
Proyecto (g/m )
3 4
(g/m3)4
(g/m3)4
(g/m3)4
24-horas 121.7 155.7 350 1505
PM10 150 50
Anual 86 26
24-horas 16.6 16.6 572 3657
SO2
Anual 1.4 1.4 172 80
24-horas 192.7 192.7 NA 2008
NO2
Anual 14.2 14.2 NA 100
Notas:
1 Incluye niveles naturales de PM-10 de 34 y 18 g/m 3 para 24-horas y promedio anual,
2 respectivamente
Niveles Mximos Permisibles de Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones Gaseosas
3 Provenientes de las Unidades Minero-Metalrgicas (MEM, 1996)
4 Decreto Supremo No 074-2001-PCM.
5 g/m3 microgramos de constituyente por metro cbico de aire
6 No exceder ms de 3 veces al ao
7 Aproximado del plano de isolneas de concentracin de PM-10
No exceder mas de 1 vez al ao
Estndar para muestreo de 1 hora, no debe exceder ms de 24 veces al ao
NA No existe lmite mximo permisible
Fuente: McVehill-Monnett, 2003

Impactos Acsticos

Las operaciones mineras autorizadas y existentes en el rea de la mina


Carachugo producen o producirn ruido en la vecindad inmediata de la mina
como resultado de la construccin, voladura y en el uso de equipo pesado
para retirar y acarrear material. Se espera que las ampliaciones propuestas
en este EIA tengan un incremento mnimo en el nivel de ruido, que
provendr del rea de la ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo
dentro de la microcuenca de la Q. Ocucha Machay. Los niveles de ruido
sern ms altos durante la construccin inicial de la pila y la construccin de
las pozas de solucin e infraestructura asociada. Se espera que esto dure
aproximadamente un ao, por lo que los niveles de ruido bajarn cuando se
inicien las operaciones.

MYSRL realiz recientemente el monitoreo de los niveles de ruido en las


diferentes reas involucradas en el proceso de minado, movimiento y
transporte de mineral dentro del Distrito de Yanacocha, como se presentan
en la Tabla 6.3, Mediciones de Ruido en las reas Mineras.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Tabla N 1

Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
373

TABLA 6.3
MEDICIONES DE RUIDO EN LAS REAS MINERAS
Distanci Medicin Puntual
Condiciones durante las mediciones a (decibeles)
(m) Min Max
Sobre perforadora 0 98.2 98.9
Al centro de 06 perforadoras en operacin 0 104.1 108.8
6 Perforadoras en operacin 1 98.2 98.4
6 Perforadoras en operacin 5 91.9 92.4
6 Perforadoras en operacin 10 90.0 92.3
6 Perforadoras en operacin 20 83.6 87.4
6 Perforadoras en operacin 30 79.1 80.3
6 Perforadoras en operacin 50 78.3 82.1
6 Perforadoras en operacin 60 77.6 88.7
6 Perforadoras en operacin 120 76.1 76.5
1 Perforadora en operacin 100 63.8 64.3
1 Perforadora en operacin 50 68.4 70.2
1 Perforadora en operacin y 1 camin activando la 50 85.4 86.0
alarma de retroceso
1 perforadora y 1 taladro neumtico en operacin 150 58.1 59.2
Perforadora apagada y un camin con alarma de 500 43.8 45.3
retroceso (activada)
En rea de carguo con pala en operacin 50 66.0 67.1
Plataforma de cambio de guardia en momento del 1000 72.1 73.2
disparo con ruido de alarma de disparo
Fuente:
MYSRL, 2003

Como se puede ver en la Tabla 6.3, los niveles de ruido generalmente


disminuyen a niveles por debajo de los niveles mximos permisibles (ver
Tabla 6.4, Niveles de Ruido Permisibles) a una distancia de aproximadamente
100 metros de las operaciones mineras.

TABLA 6.4
NIVELES DE RUIDO PERMISIBLES1
Nivel de ruido en Escala A Tiempo de Exposicin
82 decibeles 16 horas/ da
85 decibeles 8 horas/da
88 decibeles 4 horas/da
91 decibeles 1 horas/da
94 decibeles 1 hora/da
97 decibeles hora/da
100 decibeles hora/da
Notas:
1. D.S. 046-2001-EM, artculo 82, del Reglamento de Seguridad e Higiene
Minera

El impacto del ruido depender de las caractersticas de donde proviene, la


distancia a las comunidades cercanas y a los niveles y caractersticas del
ruido de lnea base que estas comunidades estn acostumbradas. El terreno
y clima puede tambin afectar la magnitud y duracin de los impactos
potenciales de ruido provenientes de la mina.

La explotacin del Tajo Chaquicocha y el ruido asociado principalmente por


los camiones de acarreo y la voladura han sido autorizados en los EIA
anteriores. Basndose en las mediciones indicadas en la Tabla 6.3, se espera
que los niveles de ruido generados por la voladura sean alrededor de 72 dB a
un kilmetro del disparo, siendo por debajo de los lmites permisibles. Sin
embargo, se anticipa que las voladuras sern audibles en El Porvenir y en las
reas de sus alrededores. Cabe mencionar que la ampliacin propuesta del

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Tabla N 1

Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
374

tajo no aumentar el nivel del ruido, sino prolongar su duracin, debido a


que el TUM del tajo se incrementar hasta el ao 2012.

Los incrementos en el ruido sern de naturaleza temporal y no se espera que


sean audibles por perodos prolongados en las comunidades circundantes.
Los ruidos producto del trfico por viajes de la mina y hacia sta continuarn
siendo audibles a lo largo de la carretera de acceso a Cajamarca al
emplazamiento de Yanacocha. El ruido del trfico es ms pronunciado
durante las horas de transporte de la maana y la noche. No obstante, el
transporte que no est relacionado con las operaciones mineras tambin
ocupa la carretera.

El incremento en los niveles de ruido puede afectar a los humanos as como a


los animales silvestres y domsticos de estas reas; sin embargo, se espera
que se adapten al incremento del ruido en tanto que algunos animales
silvestres podran emigrar a otros lugares.

6.3.2.2Efectos Acumulativos

Se producirn efectos acumulativos en la calidad del aire en el Distrito de


Yanacocha debido a que el Proyecto Carachugo operar simultneamente con
los proyectos cercanos Cerro Yanacocha, La Quinua y Cerro Negro (Maqui
Maqui se encontrar en la etapa de cierre). Cuando se inicie la construccin
de las expansiones propuestas para el Proyecto se incrementar
temporalmente los impactos en la calidad del aire. Estos impactos
disminuirn cuando las actividades mineras concluyan en cada una de las
instalaciones.

Como parte del modelamiento de aire, McVehill-Monnett (2003) ha


considerado el plan de minado para todas las reas mineras en el Distrito de
Yanacocha (ver Tabla 5.3). Segn los resultados del modelamiento, se espera
que las mayores concentraciones de PM-10 producidas sobre un periodo de
24 horas en el rea del Proyecto Carachugo ocurran durante los aos 2006 y
2007. Sin embargo, el mximo anual se espera en el lmite sur de la
propiedad minera, en el rea de la mina La Quinua (ver Figura 6.6). Los
resultados del modelo indican valores de PM-10 producidos por las
operaciones mineras de 13.1 g/m3, llegando a 31.1 g/m3 considerando las
concentraciones naturales.

La mxima concentracin predicha de NO x sobre un periodo de 24 horas fue


192.7 g/m3 para el ao 2006, con la segunda ms alta concentracin de
158.6 g/m3. Estos mximos ocurriran en el lmite norte de la propiedad
minera, en el rea de la mina Cerro Yanacocha. La mxima concentracin
media anual de NOx ocurrira en el ao 2006, en el lmite sur de la mina, en
el rea de la mina La Quinua. Se predice una concentracin media anual de
14.2 g/m3, que disminuye rpidamente, hasta un nivel menor de 2 g/m 3
dentro de aproximadamente 2 a 3 km fuera de la propiedad minera (ver
Figura 6.4). Estos valores se encuentran por debajo de la legislacin de la
calidad de aire del Per, indicados en la Tabla 6.2. Los niveles mximos de
SO2 (ver la Tabla 6.2), como se detall anteriormente en la Seccin 6.3.2.1, se
esperan en el rea del Tajo Chaquicocha.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
375

Como lo indican estos resultados, no se espera que los impactos


acumulativos en la calidad del aire sean significativos al desarrollarse las
expansiones. Esto se debe principalmente a la distancia considerable entre
las minas y la buena dispersin debido a las altas velocidades de los vientos
en general.

En conclusin, el modelamiento de la calidad del aire para el Proyecto


Carachugo, en combinacin con las otras minas activas indica que los
impactos mximos de contaminacin de PM-10 estarn por debajo de los
estndares aplicables. Los impactos estimados de contaminantes gaseosos
de NOx y SO2 tambin se encontraron por debajo de los estndares
aplicables. Es por eso que el Proyecto Carachugo, junto con las minas
activas de los alrededores, no deben impactar en la salud ni el bienestar del
medio ambiente del lugar.

Adicionalmente, se producirn efectos acumulativos en el nivel del ruido en


el Distrito de Yanacocha debido a que el Proyecto Carachugo operar
simultneamente con los proyectos cercanos Cerro Yanacocha, La Quinua,
Maqui Maqui y Cerro Negro. Cuando se inicie la construccin de las
expansiones propuestas para el Proyecto Carachugo se incrementarn
temporalmente los impactos en el nivel del ruido. Estos impactos
disminuirn cuando las actividades mineras concluyan en cada una de las
instalaciones. Sin embargo, los impactos de ruido acumulativos potenciales
de estas operaciones se consideran temporales y no se espera que sean
audibles por perodos prolongados de tiempo en las comunidades
circundantes.

6.3.3 Suelos

6.3.3.1Impactos Potenciales del Proyecto

Este factor ambiental podra ser disturbado de manera leve, moderada y


significativa en su calidad, principalmente por la operacin de las pilas de
lixiviacin de mineral transicional y de mineral xido. Se espera que las
estructuras de control de sedimentos tengan un impacto positivo sobre la
erosin del suelo al igual que en el caso del recurso agua.

La construccin de las instalaciones y expansiones propuestas para el


Proyecto disturbar un rea de aproximadamente 390 ha., que sern
utilizadas posteriormente en la rehabilitacin. El volumen total de suelo
orgnico extrado (basndose en clculos del estudio de Knight Pisold,
2002) se estima en aproximadamente 2 millones de m 3 con una remocin
promedio de 49 cm. Asimismo, el suelo subsuperficial inutilizable (desecho)
se extraer y acumular. Los suelos orgnicos colocados en la pila de
almacenamiento sern utilizados en las actividades de rehabilitacin del
emplazamiento.

Adems de los impactos directos durante las actividades de construccin, los


suelos expuestos tambin pueden verse afectados por el viento y la erosin
del agua. Las superficies que estn libres de vegetacin, como las
carreteras, las pilas de almacenamiento de suelo orgnico (antes de la
revegetacin) y las reas de construccin, son ms susceptibles de erosionar.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
376

Sin medidas de control adecuadas, las prdidas del suelo como consecuencia
de la erosin del viento y del agua son potencialmente altas, principalmente
debido al clima ventoso y hmedo del rea del Proyecto. Finalmente, una
fuga de solucin de procesos o de otros fluidos podra impactar la calidad del
suelo aguas abajo y limitar su uso para las prcticas tradicionales de la zona
as como para el pastoreo y agricultura.

Las medidas de control de la erosin del suelo estn incluidas en el plan de


operacin, a fin de minimizar la erosin durante la construccin y la
operacin. Los proyectos de construccin se manejarn esencialmente
siguiendo los estndares de las MPM, las cuales incluirn la modificacin del
rea por fases, los canales de derivacin, las barreras de control de
sedimentos, las pozas de retencin, la rehabilitacin provisional, la
utilizacin de cubiertas de paja, los tratamientos qumicos, la colocacin de
geomembranas y la estructura de control de sedimentos aguas abajo. Todas
las MPM debern ponerse en prctica antes de la construccin de los
proyectos y durante la vida de stos.

Para evitar los impactos potenciales a la calidad del suelo por un derrame o
fuga de solucin de procesos o de otros fluidos, MYSRL ha incorporado
sistemas de ingeniera y control operativo en el diseo de las instalaciones
del Proyecto. Refirase a la Seccin 5.4, Manejo Ambiental y Social y la
Seccin 7.3.3, Medidas de Mitigacin para el Suelo para ver informacin
adicional relacionada con los planes de control de erosin y medidas de
mitigacin de MYSRL. Adicionalmente, el Plan de Manejo de Fluidos de
MYSRL contiene mayores detalles sobre el manejo de las soluciones del
proceso (Seccin 5.4.4).

El uso de los suelos por las comunidades adyacentes se mantendr igual,


excepto el rea de que se ha comprado para la construccin de la presa de
control de sedimentos. As mismo no se prev perdida de tierra arable,
debido a que en la clasificacin de suelos de lnea base se identific tierras
generalmente no arables, marginales para la agricultura, y con poco
potencial para uso agropecuario y forestal.

6.3.3.2Efectos Acumulativos

Los efectos acumulativos sobre los suelos incluyen las reas de los proyectos
de Cerro Yanacocha, Carachugo, La Quinua, Maqui Maqui y Cerro Negro.
Como se indic anteriormente, las modificaciones propuestas daran como
resultado un aumento de aproximadamente 390 ha de tierras disturbadas y
aumentara la cantidad de suelo orgnico almacenada en pilas, en
aproximadamente 2.0 millones de m3. Se espera que la disturbacin total de
la superficie relacionada con la construccin de estos proyectos, incluyendo
las modificaciones propuestas, sea de aproximadamente 3,521 ha
(incluyendo las reas de resguardo). Sin embargo, se espera que los efectos
acumulativos de estos proyectos sean minimizados mediante las MPM
estndares y prcticas especficas para control de sedimentos y polvo que se
usar en cada instalacin minera.

6.3.4 Agua Superficial

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
377

Durante el proceso de Consulta Publica, la calidad y cantidad de agua, y


especficamente del agua superficial, fue identificada como el recurso ms
importante y de mayor preocupacin a las comunidades aguas abajo del rea
propuesta del Proyecto Carachugo. Como se describi en la Seccin 4.4,
Ambiente Socioeconmico, los habitantes de la zona principalmente se
dedican a la agricultura y pastoreo, y usan las fuentes de agua superficial
para uso domestico diario. Adems, las comunidades usan un sistema de
canales para irrigacin, y en algunos casos, para agua domestica. Basado en
la importancia del agua en la vida diaria de sus usuarios, este estudio, se
concentra en los impactos potenciales a los recursos de agua y los mtodos
correspondientes para evitar o mitigarlos.

6.3.4.1Impactos Potenciales del Proyecto

Los impactos en el agua superficial relacionados con las instalaciones


autorizadas de Carachugo se encuentran desarrollados en los EIA anteriores.
Los impactos descritos en este EIA se concentran en los impactos potenciales
en el agua superficial, que estn relacionados con las modificaciones
propuestas de la instalacin minera, pero tambin se evala los impactos
potenciales acumulativos, tanto de las operaciones existentes en Carachugo
como en las otras reas operativas de Cerro Yanacocha, Maqui Maqui, La
Quinua y Cerro Negro. Para esta evaluacin, se han identificado los
impactos potenciales durante la construccin, operacin y post-operacin.
Los impactos potenciales identificados estn relacionados con:

Reduccin del flujo en los cuerpos de agua,


Carga de sedimentos suspendidos y deposicin de sedimentos,
Drenaje cido de roca, y
Potenciales emisiones post-operativas.

Las cuencas de drenaje de la superficie y los resultados del monitoreo del


agua superficial se presentan en la Seccin 4.2.8, Agua Superficial.

El agua superficial, de acuerdo a la matriz de identificacin de impactos (ver


Apndice P) podra ser disturbada de manera leve, moderada y significativa
en su calidad. Los impactos podran ser ocasionados por casi todas las
actividades del Proyecto, principalmente en la construccin y operacin de
las pilas de lixiviacin de mineral transicional y de mineral xido; sin
embargo la construccin de las estructuras de control de sedimentos tendr
un impacto positivo.

Reducciones en el Flujo de Cursos de Agua

El Distrito de Yanacocha est ubicado en las alturas de las montaas del


norte de Per, por lo que presenta temporadas secas y lluviosas bien
diferenciadas, como se describe en la Seccin 4.2, Ambiente Fsico. Debido
al clima, los caudales en los cursos de agua en el rea del Proyecto fluctan
en gran medida entre las estaciones secas y hmedas. Durante la estacin
seca es importante que los caudales aguas abajo en las zonas de las
comunidades mantengan suficiente volumen para las necesidades agrcolas y
domesticas de los campesinos.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
378

La hidrologa regional del Distrito de Yanacocha est dividida en cuatro


cuencas hidrolgicas. Estas incluyen las Cuencas de Ro Chonta, Ro Porcn,
Ro Rejo y Quebrada Honda (vea la Figura 4.6, Instalaciones de Carachugo y
Caractersticas Hidrolgicas). Las instalaciones que comprenden las
operaciones mineras del Proyecto se localizarn en la zona alta de la Cuenca
del Ro Chonta, la cual es parte de la cuenca hidrogrfica del Ocano
Atlntico.

La direccin general del flujo de la cuenca es desde las tierras altas del lado
oriental del Distrito de Yanacocha, hacia la comunidad de Baos del Inca. La
Cuenca del Ro Chonta tiene su inicio en la confluencia de la Q. Ocucha
Machay y la Q. Chaquicocha, formando el Ro Azufre. El rea total de la
Cuenca del Ro Chonta es de 13,500 ha y el flujo anual promedio estimado es
de aproximadamente 2,500 l/s (S. Edwards, 2000a). Hay dos cuencas
importantes en la Cuenca del Ro Chonta: la cuenca de 7,760 ha del Ro
Azufre y la cuenca de 5,290 ha del Ro Paccha. El estimado de flujos anuales
promedio de estas cuencas es de aproximadamente 1,500 y 1,000 l/s,
respectivamente. Las Cuencas del Ro Azufre y del Ro Paccha se unen a
aproximadamente 7.4 km al sudeste del distrito minero, en el extremo
gradiente abajo de la Cuenca del Ro Chonta.

La ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo y el Tajo Chaquicocha


pueden afectar directamente los flujos en la Quebrada Ocucha Machay y
Quebrada Chaquicocha. Hasta la fecha, con excepcin de los caminos de
exploracin y las canchas de perforacin, la Quebrada Ocucha Machay no ha
sido afectada por las actividades actuales o histricas de la mina. En la
Quebrada Chaquicocha, MYSRL ha completado recientemente actividades
mineras limitadas en el rea del Tajo Chaquicocha Norte y contina la
exploracin del rea del Tajo Chaquicocha Sur, pero actualmente no hay
operaciones mineras importantes ni de procesamiento en este drenaje.

Los impactos que las actividades mineras y de procesamiento tienen sobre


los flujos de agua en una cuenca dependen del porcentaje de precipitacin
que antes llegaba a un suelo no disturbado y que ahora llega a algunas de las
instalaciones de la operacin. La precipitacin sobre un suelo no disturbado
contribuir con agua al drenaje superficial, mientras que la precipitacin que
cae sobre las instalaciones mineras y de procesamiento contribuir en menor
escala o de ninguna manera con el drenaje superficial. No obstante, el rea
total disturbada por la actividad minera propuesta en Carachugo representa
un porcentaje pequeo del total del rea de la cuenca, que minimizar en la
medida de lo posible los impactos en la reduccin de la cantidad de agua.

Desde el ao 1998 se han realizado modelamientos de equilibrio de los flujos


de los cuerpos de agua para cada cuenca circunscrita en el Distrito de
Yanacocha, a fin de prever los efectos que las actividades mineras tendrn en
los ratios de los flujos de los cuerpos de agua. S. Edwards, Inc. (Edwards)
redise el modelo en el ao 2000 para que sea ms representativo e
incorpore ms informacin especfica del lugar. Janet N. Shangraw, Inc.
(Shangraw) actualiz este modelo en el ao 2003 especficamente para las
instalaciones propuestas para el Proyecto Carachugo, utilizando los planes

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
379

de mina actualizados para una mejor prediccin de cualquier impacto


potencial.

Los modelos son conservadores al estimar los efectos de las actividades


mineras, puesto que asumen que cada una de las instalaciones se encontrar
en su configuracin final al mismo tiempo (vase Plano 1). MYSRL actualiza
estos modelos de equilibrio de aguas peridicamente, con la finalidad de
reflejar las modificaciones en los diseos de las instalaciones de la mina y las
medidas de mitigacin segn se tratan en la Seccin 7.0. El monitoreo de los
flujos de los cuerpos de agua continuar durante la vida del Proyecto, a fin
de garantizar que se mantengan niveles de flujos aceptables.

A continuacin se brindan breves descripciones de los drenajes primarios


asociados con el Proyecto propuesto y los impactos potenciales en el flujo en
las Quebradas Ocucha Machay y Chaquicocha, prevista por el modelamiento
de Edwards (2000) y Shangraw (2003). En la Seccin 6.3.5.2, Efectos
Acumulativos, incluye informacin relacionada a los efectos previsibles por
todas las operaciones mineras en las subcuencas del Ro Azufre y del Ro
Paccha, as como en toda la Cuenca del Ro Chonta. Se presenta los reportes
de anlisis hidrolgicos en el Apndice H, Estudios Hidrolgicos.

Quebrada Ocucha Machay

Como se describe en la Seccin 4.2.8, Agua Superficial, la Quebrada Ocucha


Machay est ubicada al norte de la Quebrada Chaquicocha y al sur de la
Quebrada Arnacocha (vea la Figura 4.6). El rea aproximada del drenaje es
de 412 ha (S. Edwards, 2000a). Unas pequeas lagunas estacionales al que
se refieren como Laguna Corazn est ubicada en el lado oeste del drenaje,
dentro del rea de la ampliacin propuesta de la pila de lixiviacin. A
aproximadamente 4.5 km aguas abajo de su nacimiento, la Quebrada Ocucha
Machay se une al Ro Azufre, que luego se une con la Quebrada Chaquicocha
y, eventualmente al Ro Paccha, para formar el Ro Chonta (vea la Figura
4.6).

El Canal Ocon 1 se origina en la Q. Ocucha Machay, aproximadamente 1 km


aguas abajo de las pozas de operaciones propuestas. Adems se encuentran
dos canales que se originan en el Ro Azufre, unos kilmetros aguas abajo de
la confluencia con la Quebrada Ocucha Machay. Estos canales son
denominados Canal Ventanillas de Combayo y Canal Azufre Ahijadero (vea la
Figura 4.7, Estaciones de Monitoreo Ambiental de Lnea Base). Estos
canales se comentan con mayor detalle en la Seccin 4.2.8.6, Canales de
Agua Superficial y en la Seccin 4.4.10.13, Canales de Riego. La evaluacin
de impactos en el flujo de estos canales se encuentra en la Seccin 6.5.3.3,
Infraestructura y Servicios Pblicos.

Las instalaciones propuestas ubicadas en la Cuenca de la Quebrada Ocucha


Machay incluyen: la ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo y sus
pozas de operaciones correspondientes y la Cantera Quecher. La PTAE de
Mineral Transicional, aunque estar ubicado en el rea de la planta de
procesos de Pampa Larga, se descargar el agua tratada a la Q. Ocucha
Machay. Estas instalaciones, incluyendo sus reas de contingencia, tendrn
un rea estimada de 55 ha, ocupando aproximadamente 13% del rea total

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
380

de la Cuenca de la Quebrada Ocucha Machay. Los resultados del


modelamiento del flujo indican que las instalaciones propuestas traern
como consecuencia una reduccin de flujo mximo de 42% (13 l/s) durante la
estacin seca cuando no se este descargando agua de la PTAE del Mineral
Transicional. La reduccin del flujo de agua se deber a que la precipitacin
que caer sobre la pila de lixiviacin trabaja a circuito cerrado dentro de las
instalaciones de procesamiento. Adicionalmente en todo el sistema de
circuito cerrado existe evaporacin en las pozas de solucin y en la superficie
de la pila de lixiviacin. En la estacin de lluvias, cuando se estima que la
PTAE est operando su capacidad mxima de aproximadamente 150 m 3/h (42
l/s), se espera un aumento del flujo hasta 14% (ver la Tabla 6.5, Reduccin
del Flujo de Agua en la Cuenca del Ro Chonta.

No se espera ninguna reduccin en el flujo cuando las operaciones mineras


cesen y el agua de lluvias que cae sobre el rea de la pila de lixiviacin y las
pozas rehabilitadas drenen directamente hacia los recursos hdricos aguas
abajo. Adicionalmente, los resultados del modelo indican que el flujo puede
ser mayor que sus niveles naturales, con un aumento de flujo de hasta 19%
(6-12 l/s) durante la estacin seca. Esto se debe a que el agua que cae sobre
la pila de lixiviacin y las pozas durante la estacin de lluvias no se infiltrara
al agua subterrnea debido al revestimiento impermeable en estas
instalaciones. Esta agua ser absorbida en los suelos y rocas superficiales y
ser soltada durante la estacin seca, para contribuir a los flujos en la Q.
Ocucha Machay y aguas abajo en el Ro Azufre.

El monitoreo de los flujos de agua se llevar a cabo mediante aforos en las


estaciones de monitoreo existentes para garantizar que el flujo se mantenga
en niveles aceptables, tal como se hace con la recoleccin de datos de lnea
base.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 381

TABLA 6.5
REDUCCIN DEL FLUJO DE AGUA EN LA CUENCA DEL RIO CHONTA1
Estacin Seca Estacin Hmeda Todo el Ao
(Mayo Septiembre) (Octubre Abril) (Enero Diciembre)
Superior a
Menor a la Superior a la Menor a la Menor a la Superior a la
Precipitaci Precipitaci la Precipitaci
Precipitaci Precipitacin Precipitaci Precipitacin Precipitaci
n Promedio n Promedio Precipitaci n Promedio
n Promedio Promedio n Promedio Promedio n Promedio
n Promedio
Subcuenca de la Q. Ocucha Machay (412 ha)
Previo a
Flujo Estimado
Operaciones 32 48 64 69 105 139 53 81 108
(l/s)
Mineras
Reduccin del Flujo
Durante 42 42 42 -14 7 17 1 16 23
(%)2
Operaciones
Reduccin del Flujo
Mineras 13 20 27 -10 7 23 0 13 25
(l/s)2
Reduccin del Flujo
Posterior a -19 -19 -19 4 4 4 -2 -2 -2
(%)
Operaciones
Reduccin del Flujo
Mineras -6 -9 -12 3 4 5 -1 -2 -2
(l/s)
Microcuenca de la Quebrada Chaquicocha (685 ha)
Previo a
Flujo Estimado
Operaciones 54 81 108 114 173 230 89 135 179
(l/s)
Mineras
Reduccin del Flujo
Durante -90 (-28) -48 (-7) -28 (3) -36 (-74) -15 (-41) -6 (-25) -49 -23 -11
(%)3,4
Operaciones
Reduccin del Flujo
Mineras -48 (-15) -39 (-6) -30 (3) -41 (-85) -27 (-71) -13 (-57) -44 -32 -20
(l/s)3,4
Reduccin del Flujo
Posterior a -5 -5 -5 19 19 19 13 13 13
(%)
Operaciones
Reduccin del Flujo
Mineras -3 -4 -6 22 33 44 12 18 23
(l/s)
Subcuenca del Ro Azufre (7,760 ha)
Previo a
Flujo Estimado
Operaciones 602 914 1211 1299 1973 2615 1007 1529 2027
(l/s)
Mineras
Reduccin del Flujo
Durante -4 -1 1 -2 0 2 -3 0 2
(%)
Operaciones
Reduccin del Flujo
Mineras -26 -5 14 -32 9 48 -29 4 34
(l/s)
Reduccin del Flujo
-2 -2 -2 2 2 2 1 1 1
Posterior a (%)
Operaciones
Reduccin del Flujo
Mineras -12 -19 -25 25 37 49 9 14 17
(l/s)
Notas:
1
La reduccin de flujo negativa (-) representa un incremento en el flujo.
2
Los valores incluyen una contribucin directa de 42 l/s de la PTAE de mineral transicional durante la estacin de lluvias (no hay contribucin durante la estacin seca).
3
Los valores incluyen una contribucin directa de 66 l/s (estacin seca) a 68 l/s (estacin de lluvias) proviene de la PTAA de Carachugo
4
Los valores en parntesis son para flujos extremos de drenaje del tajo, con un mnimo estimado de 33 l/s (estacin seca) y un mximo estimado de 112 l/s (estacin de lluvias)
Fuente: Shangraw, 2003

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
382

Quebrada Chaquicocha

La Quebrada Chaquicocha est ubicada al sur de la Quebrada Ocucha


Machay en la Cuenca del Ro Azufre (vea la Figura 4.6). El rea de drenaje
de la Quebrada Chaquicocha es de aproximadamente 685 ha (S. Edwards,
2000a). Las actuales operaciones mineras en Quebrada Chaquicocha
incluyen el Tajo Abierto Chaquicocha Norte, que est ubicado en la parte
superior del drenaje, entre elevaciones de aproximadamente 3,975 msnm y
4,065 msnm. Tambin hay pilas pequeas de almacenaje de suelo orgnico y
una estructura de serpentn para control del sedimento, que est ubicada en
esta rea. El Tajo Abierto Chaquicocha Sur estar ubicado inmediatamente
aguas abajo del Tajo Norte, tambin en la parte alta de la Cuenca de la
Quebrada Chaquicocha. Se espera que el piso del tajo llegar al nivel
fretico de aproximadamente 3,800 msnm (ver la Figura 4.8) durante el ao
2007. El agua del drenaje del tajo se tratar en una PTAA. Esta agua,
despus de su tratamiento, se retornar a la Q. Chaquicocha.

Estas instalaciones, incluyendo sus reas de contingencia, tendrn un rea


estimada de 232 ha, ocupando aproximadamente 34% del rea total de la
Cuenca de la Quebrada Chaquicocha. El modelamiento considera el drenaje,
tratamiento y subsecuente descarga del agua del Tajo Chaquicocha en
cantidades entre 33 l/s y 112 l/s, con un promedio alrededor de 66 l/s durante
la estacin seca y de 68 l/s durante la estacin de lluvias [de acuerdo al
programa actual del drenaje de tajos (MYSRL, 2003)]. Considerando las
descargas promedio previstas entre el 2007 y el 2012, el modelo indica que
las instalaciones mineras tendrn como resultado un aumento de flujo entre
6% y 90%. En condiciones extremas (drenaje del tajo y descargas del PTAA
correspondientes de 33 l/s durante la estacin seca y de 112 l/s durante la
estacin de lluvias), los resultados del modelo indican un mximo aumento de
flujo de 74% (durante la estacin de lluvias) y una reduccin de flujo de hasta
3% (durante la estacin seca).

Despus de que las operaciones mineras cesen, el Tajo Chaquicocha podra


quedar como una depresin permanente en el paisaje, por lo que la
precipitacin sera recolectada en el tajo, causando una prdida en el flujo de
agua superficial durante la estacin de lluvias (hasta 44%). Sin embargo,
durante la estacin seca, cuando el flujo es ms crtico para los usuarios
aguas abajo, se espera que el agua almacenada como una laguna en el tajo,
contribuira a un aumento en el flujo de la Q. Chaquicocha, estimada en 5 por
ciento (3 l/s a 6 l/s).

El monitoreo de los flujos de agua se llevar a cabo mediante aforos en las


estaciones de monitoreo existentes para garantizar que el flujo se mantenga
en niveles aceptables, tal como se hace con la recoleccin de datos de lnea
base.

Carga de Sedimentos Suspendidos y Disposicin de Sedimentos

Los cursos de agua superficial potencialmente afectados por las emisiones de


sedimentos incluyen los cursos de agua de la Quebrada Ocucha Machay y la
Quebrada Chaquicocha, ambos forman parte de la Subcuenca del Ro Azufre.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
383

La expansin de la Pila de Lixiviacin Carachugo, las pozas de operaciones y


de aguas de lluvias y una pila de suelo orgnico estarn ubicadas en las
partes altas de la Quebrada Ocucha Machay. La nueva configuracin del Tajo
Chaquicocha, as como la construccin del camino de acarreo,
potencialmente afectaran el drenaje de la Quebrada Chaquicocha.

Las superficies disturbadas y expuestas sern propensas a la erosin y


pueden emitir potencialmente sedimentos en las aguas superficiales aguas
abajo del Proyecto. Asimismo, puede depositarse el polvo transportado por
el aire durante el acarreo, aunque estos impactos se minimizarn por las
medidas de supresin de polvo. Durante la estacin seca y/o perodos de
vientos fuertes, el potencial de que ocurra erosin y subsecuente generacin
de sedimentos se incrementar sustancialmente. Sin embargo, como se
mencion anteriormente, los impactos potenciales se minimizarn mediante
revegetacin agresiva y la implementacin de programas de control de
sedimentos y polvo.
Para controlar la emisin de sedimentos, se implementarn las MPM antes de
la construccin y se mantendrn dichas prcticas durante las fases de
operacin y rehabilitacin del Proyecto, a fin de minimizar la emisin de
partculas transportadas por el aire y la erosin de superficies inestables o
expuestas. En la medida de lo posible, la mayor parte de las actividades de
construccin se programarn durante la estacin seca a fin de reducir los
impactos de la escorrenta y la erosin potencial a las reas disturbadas. Sin
embargo, se anticipa que se requerir construir durante un ao completo,
tiempo en el cual se implementarn en forma agresiva las medidas de control
de sedimentos y erosin, a fin de controlar la emisin de sedimentos de las
reas disturbadas. Como se mencion anteriormente, los proyectos de
construccin se llevarn a cabo siguiendo las MPM, las cuales incluirn la
construccin por etapas, los canales de derivacin para derrames, las
barreras de control de sedimentos, las pozas de detencin, la rehabilitacin
provisional, la cubierta con paja, los tratamientos qumicos, la colocacin de
geomembranas y la construccin de estructuras de control de sedimentos
aguas abajo, como pozas de sedimentacin y serpentines. Todas las MPM
estarn en prctica antes de los proyectos de construccin y mientras duren
las actividades mineras y de rehabilitacin.

Asimismo, MYSRL ha implementado el PMAPAM del Distrito de Yanacocha a


fin de optimizar las medidas de control de sedimentos. Como se describe en
la Seccin 5.6.3, Drenaje de Agua Superficial y Control de Sedimentos,
MYSRL propone construir la Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre
como parte de este plan, para controlar los sedimentos llevados en los cursos
de agua, y proteger los recursos ambientales y sociales que lo usan. El
objetivo de la Presa es contribuir a una reduccin significativa de STS
provenientes de las instalaciones mineras aguas arriba de la estructura y
efectos naturales en pocas de lluvias.

La rehabilitacin provisional se implementar durante la construccin y


operacin del asiento minero como medida de estabilizacin de las reas
disturbadas con respecto a la erosin y control de la emisin de sedimentos
en las cuencas de drenaje. Estas medidas incluirn la construccin de
bermas o canales de derivacin que desviarn la escorrenta alrededor de las

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
384

reas disturbadas, la construccin de pozas de sedimentos para reunir los


sedimentos emitidos antes de que lleguen a las aguas superficiales y la
revegetacin de reas disturbadas para estabilizar las superficies expuestas
y disminuir el potencial de erosin. Como se discuti previamente, la
revegetacin provisional se ejecutar en superficies disturbadas que se dejan
expuestas e inactivas por un periodo de un ao o ms.

Al finalizar la actividad minera, se implementarn procedimientos de


rehabilitacin, para la mitigacin a largo plazo, de emisiones potenciales de
sedimentos. Estas medidas incluyen el arreglo y la revegetacin de las reas
disturbadas y la construccin de canales permanentes de desviacin y/o
controles de sedimentos.

Los recursos hdricos ubicados aguas arriba y abajo del asiento minero se
monitorearn activamente durante todo el tiempo de vida del Proyecto. Esto
asegurar que los impactos relacionados con la sedimentacin sean
rpidamente detectados y se implementen las medidas apropiadas de
mitigacin y control, segn sea necesario. El programa de monitoreo de
agua superficial se describi con mayor detalle en la Seccin 4.2.8, Agua
Superficial y en la Seccin 5.7.2, Monitoreo de Agua Superficial.

Drenaje cido de Roca

Como se describe en el EIA de 1999, los recursos de agua superficial


potencialmente podran resultar impactados por la generacin de DRA de los
depsitos de desmonte. Los impactos pueden ser el resultado de la emisin
de aguas cidas, metales y/u otros constituyentes contenidos en el drenaje de
los depsitos de desmonte. El desmonte que tiene el potencial de generacin
de cido (PAG) no se emplear en actividades de construccin (como
caminos) que dejaran el material expuesto al ambiente. MYSRL segregar y
manejar selectivamente este material.

MYSRL utilizar el rea del Tajo Carachugo para la disposicin de desmonte


arglico y rico en sulfuro (PAG) del Tajo Cerro Yanacocha y del Tajo
Chaquicocha. El material que se est usando para rellenar el Tajo Carachugo
ser tapado con desmonte de xidos. Durante las operaciones, el agua ser
dirigida alrededor de estas reas de desmonte. Segn sea necesario, se
usarn mtodos activos y pasivos de tratamiento para elevar el pH del
drenaje de desmonte hasta niveles aceptables, antes de descargarlo o usarlo
en el circuito de procesamiento de mineral, si se detecta cualquier impacto.
Para mayor informacin sobre las caractersticas geoqumicas del desmonte
a ser colocado en el Tajo Carachugo y los impactos potenciales relacionados,
refirase a la Seccin 6.3.5, Agua Subterrnea.

Como ya se ha comentado, la calidad del agua en el asiento minero ser


monitoreada activamente durante todo el tiempo de vida del Proyecto para
asegurar que los impactos se detecten rpidamente (siempre y cuando estos
ocurran) y se puedan implementar las medidas de mitigacin y control que
sean necesarias.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
385

Potenciales Emisiones Post-Operativas

Como se describe en los EIA anteriores, el principal impacto post operativo


relacionado con el Proyecto, es el potencial de drenaje cido de roca (DAR)
de las pilas de mineral expuesto y los depsitos de desmonte (durante las
operaciones todas las soluciones de las pilas de mineral sern contenidas en
el proceso de extraccin). El agua de lluvia que se filtre a travs de las pilas
de mineral y desmonte podra, potencialmente, movilizar cualquier metal
residual soluble y descargar los metales como filtracin, desde la base de las
pilas. Se recolectarn muestras de la calidad del agua durante todo el
tiempo de vida del Proyecto, para evaluar continuamente el impacto
potencial. Segn sea necesario, se modificarn los planes de cierre y
rehabilitacin a fin de mitigar cualquier impacto potencial continuo. Los
planes de rehabilitacin podran modificarse para incluir la ampliacin del
programa de monitoreo de agua y/o la continuacin del tratamiento de agua.

Una vez que hayan concluido las operaciones, el drenaje producido por la
precipitacin directa sobre la pila de lixiviacin, podra impactar los recursos
hdricos aguas abajo de las operaciones. El agua de lluvia que infiltre a
travs de la pila, podra liberar cualquier metal soluble residual por la base
de la pila. Sin embargo, no se espera que esto suceda ya que todas las pilas
de lixiviacin en etapa de cierre son lavadas con agua fresca para evitar la
liberacin de metales solubles despus del cierre. El agua de lavado se
enviara inicialmente a la planta de procesos de Carachugo para recuperar
los valores de oro residuales. Posteriormente, el agua de lavado que no
presente oro, ser enviada a una PTAE para su tratamiento y posterior
descarga. Se evaluar la calidad del agua durante el lavado de la pila de
lixiviacin para determinar los requerimientos de tratamiento y/o garantizar
que las soluciones de descarga cumplan con los estndares de calidad de
agua para efluentes minero-metalrgicos del MEM. Los planes de cierre y
rehabilitacin sern revisados peridicamente y modificados de ser
necesario.

6.3.4.2Efectos Acumulativos

Cabe la posibilidad de que ocurran efectos acumulativos en los recursos


hdricos superficiales como consecuencia de las expansiones propuestas para
el Proyecto en combinacin con los proyectos existentes en Carachugo, Cerro
Yanacocha, La Quinua, Maqui Maqui y Cerro Negro. En cuanto a los
recursos hidrolgicos, las instalaciones de MYSRL se localizan en las cuencas
del Ro Rejo, Ro Porcn, Quebrada Honda, y Ro Chonta. Los proyectos
existentes y el propuesto pueden contribuir con algn impacto en la
reduccin de los caudales naturales de agua, aumento de sedimentos en los
cursos de agua, filtraciones al agua subterrnea, derrames de soluciones del
proceso y generacin de drenaje cido proveniente de los depsitos de
desmonte y superficies expuestas en los tajos abiertos. Teniendo en
consideracin las medidas de control y rehabilitacin que se incorporaron en
el diseo de cada proyecto (refirase a la Seccin 5.0), se estima que estos
impactos sern limitados y no se espera que resulten en efectos acumulativos
significativos. Por otro lado, las instalaciones propuestas para el Proyecto se
ubicarn solamente en la Cuenca del Ro Chonta y no se espera que

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
386

contribuya con impactos acumulativos en las otras tres cuencas afectadas


por las operaciones mineras de MYSRL.
Los resultados de las investigaciones sugieren que el flujo de agua en los
tramos superiores de algunas subcuencas, pueden experimentar una
reduccin substancial a corto plazo. No obstante, se prev que la reduccin
en el flujo del total de la cuenca ser menor. Despus del trmino de las
actividades mineras, las instalaciones de la mina sern rehabilitadas, lo cual
tendr como resultado una reduccin significativa de los impactos a medida
que se restablezcan las condiciones hidrolgicas iniciales de las subcuencas.
El cambio en el caudal en la Subcuenca del Ro Azufre, considerando las
operaciones de Carachugo a su mxima capacidad y que el asiento de Maqui
Maqui esta en la etapa de cierre y rehabilitacin, se estima entre un aumento
de 4%, que ocurrira durante la poca seca, y una reduccin de 2%,
ocurriendo durante la poca de lluvias (ver la Tabla 6.6). En toda la Cuenca
del Ro Chonta, los efectos seran menores, se prevn cambios de flujos
estimados entre un aumento de 2% y una reduccin de 1%. Despus de que
cesen las operaciones mineras, se espera que estos cambios en los flujos
sean menores, con una reduccin de 2% (estacin de lluvias) a un aumento
de 2% (estacin seca). La Tabla 6.6, Reduccin Acumulativa del Flujo de
Agua en la Cuenca del Ro Chonta, describe los caudales acumulativos
previos para un promedio de precipitacin anual, durante y posterior a
dichas actividades en la Cuenca del Ro Chonta (Edwards, 2003). Para mayor
informacin, refirase al Apndice H, Estudios Hidrolgicos.

TABLA 6.6
REDUCCIN ACUMULATIVA DEL FLUJO DE AGUA EN LA
CUENCA DEL RIO CHONTA1
Reduccin del
Caudal Reduccin del
Caudal Posterior a
rea Previo a las Caudal Durante las
Cuenca las
Actividades Actividades
Actividades
Mineras Mineras
Mineras
Unidades ha l/s l/s porcentaj l/s porcenta
e je

Subcuenca del Ro Azufre 7,760 1529 4 0% 14 1%


Subcuenca del Ro 5,290 1043 6 1% 0 0%
Paccha 13,050 2572 10 0% 13 1%
Cuenca del Ro Chonta
Notas:
1
Promedio de Precipitacin Anual
Fuente: Shangraw, 2003

La Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre no causar ninguna


reduccin en el flujo del agua superficial de la Cuenca del Ro Azufre. La
estructura no almacenar una cantidad de agua significativa y se disear
para que pueda proporcionar en forma permanente flujos de agua tpicos,
considerando el mismo flujo que llega a la estructura. Durante la ocurrencia
de tormentas la estructura no ser un atenuante de consideracin para los
flujos que se tenga.

6.3.5 Agua Subterrnea

6.3.5.1Impactos Potenciales del Proyecto

Los impactos potenciales en los recursos locales de agua subterrnea

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
387

incluyen:

Una disminucin en los niveles de agua, como resultado de la


eliminacin de agua en el tajo y de la construccin de pozos de
extraccin de agua para las actividades de construccin y
procesamiento.

Formacin de lagos en el tajo despus de las actividades mineras, con


potenciales filtraciones de DAR y contaminantes en el agua
subterrnea. (Actualmente se est realizando un estudio del agua
subterrnea en los tajos para evaluar la formacin de lagos en el tajo y
sus impactos potenciales.)

Filtraciones de DAR y contaminantes en el agua subterrnea,


provenientes de la pila de lixiviacin, durante las operaciones y
despus de la rehabilitacin.
Filtraciones de DAR y contaminantes hacia el agua subterrnea, desde
las pozas revestidas de solucin durante las operaciones.

Filtraciones de DAR y contaminantes hacia el agua subterrnea,


provenientes de los depsitos de desmonte, durante la explotacin
minera y despus de la rehabilitacin del lugar.

Cada uno de estos impactos potenciales se comenta detalladamente en los


EIA anteriores y se describen a continuacin.

Drenaje del Agua del Tajo Chaquicocha

Las caractersticas hidrogeolgicas en el rea del Tajo Chaquicocha se han


explicado en la Seccin 4.2.9.2 de este documento y en los EIA anteriores.
Como se explica en la Seccin 4.2.9.2, se espera alcanzar el nivel fretico
durante los ltimos aos de la explotacin del Tajo Chaquicocha. En cuanto
sea necesario, se planea instalar pozos de drenaje de agua en el tajo para
facilitar el drenaje del tajo y despresurizar las paredes de ste. Las fuentes
primarias del agua del Tajo Chaquicocha incluyen la recarga de los acuferos
mediante infiltracin de agua de lluvias, flujos horizontales de agua
subterrnea en el lecho rocoso de slice y filtraciones de las unidades
litolgicas de alteracin arglica.

Los principales componentes del programa de drenaje de agua del tajo son
pozos de bombeo, instalados para remover agua subterrnea almacenada en
el acufero. Se usan para disminuir la napa fretica a una profundidad por
debajo del piso del tajo. La mayor parte de estos pozos estarn instalados
dentro de los lmites del tajo y, por lo tanto, tienen vidas operativas
intermitentes. Los pozos de drenaje de agua se usan alternativamente,
conforme se avanza en el nivel del tajo. La secuencia de los pozos se basa en
el plan de explotacin de la mina. Se usan drenajes interceptores de agua
superficial para interceptar el drenaje de agua superficial aguas arriba antes
de que ingresen al rea del tajo, reduciendo as la cantidad de agua que
tendr que ser removida y reduciendo la erosin del talud del tajo. El control
de drenaje dentro del tajo consiste en zanjas de desviacin y sumideros, que

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
388

estn diseados para interceptar la precipitacin dentro del tajo, evitando as


la recarga de agua subterrnea (WMC, 1998).

El agua recolectada mediante el drenaje del Tajo Chaquicocha ser


bombeada hacia la PTAA de Chaquicocha. El agua es tratada para remover
los metales pesados y ajustar el pH. El agua tratada que cumple con los
estndares de descarga de efluentes ser descargada en la Quebrada
Chaquicocha. Las aguas receptoras en las zonas bajas, continuarn siendo
monitoreadas para asegurar que los usos benficos de estas aguas sean
mantenidos.

El monitoreo del nivel de agua subterrnea se realizar alrededor de las


operaciones de la mina, para monitorear el grado de disminucin relacionada
con las actividades de drenaje del agua del tajo. Despus de las operaciones
mineras, cuando cesen las actividades de eliminacin del agua, se espera que
los niveles de agua subterrnea cerca de los tajos vuelvan a los niveles antes
de las operaciones mineras.

Si es que no se rellena el tajo, se anticipa la formacin de lagunas dentro de


ste. Los impactos potenciales en la calidad del agua subterrnea,
relacionados con la formacin del lago en el tajo, as como el monitoreo y
mitigacin que se proponen, se describirn en el estudio pendiente de cierre
de las lagunas del tajo.

Filtracin en las Pilas de Lixiviacin

No se esperan impactos en la calidad del agua subterrnea ocasionados por


la ampliacin de la pila de lixiviacin o relacionados con las pozas de
recoleccin de solucin y los sistemas de transporte, puesto que el diseo a
considerado todo lo necesario para que esto no ocurra. Las prcticas de
ingeniera estndares que se implementaron en las operaciones mineras de
MYSRL incluyen las siguientes:

Instalacin de un revestimiento sinttico y material de baja


permeabilidad en la base de las pilas de lixiviacin,

Cercar cada pila de lixiviacin por medio de bermas revestidas para


contener la solucin utilizada en el proceso de lixiviacin y el mineral
dentro del rea de la pila,

Instalacin de mltiples sistemas de deteccin y recuperacin de


fugas (SDRF) en las pozas de recoleccin de soluciones,

Lavar/neutralizar y cubrir el mineral de la pila de lixiviacin una vez


concluida la operacin,

Construccin de zanjas de drenaje permanentes alrededor del


permetro de la pila de lixiviacin (segn sea necesario) para evitar
que la escorrenta de aguas superficiales pueda ingresar a las
instalaciones y por consiguiente, minimizar las infiltraciones despus
de las operaciones, y

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
389

Reconformar, cubrir con un material de baja permeabilidad y


revegetar el mineral trabajado en la pila de lixiviacin, de ser
necesario.

Se continuar monitoreando el agua subterrnea aguas abajo de las


instalaciones de lixiviacin, para verificar que las fugas de las soluciones del
proceso no ocurran durante la lixiviacin y para que luego la rehabilitacin
sea efectiva. Si se detecta degradacin del agua subterrnea, se realizarn
investigaciones para determinar las medidas correctivas apropiadas. Dichas
medidas podran incluir aislamiento de la fuga, parar la lixiviacin,
reparacin del sistema de revestimiento, monitoreo continuo y/o recoleccin
y tratamiento del agua subterrnea. En caso que se detecte una fuga en
alguna rea de las pozas de solucin, la solucin ser retirada de la poza y
bombeada fuera del sistema donde se detect la fuga. La fuga ser ubicada y
el revestimiento ser reparado o reemplazado. Luego continuara el
monitoreo para asegurar la integridad de la reparacin del revestimiento.

Se debe tomar nota que el potencial de DAR y la emisin de lixiviantes del


mineral gastado, se reducir o eliminar mediante el proceso activo de
lixiviacin. Las operaciones de lixiviacin darn como resultado la oxidacin
y neutralizacin de las rocas generadoras de cido y removern y/o diluirn
con efectividad muchos de los elementos/metales trazas potencialmente
txicas. El cianuro se remover durante los procedimientos de enjuague en
la pila de lixiviacin que se realizarn durante la rehabilitacin.

Filtraciones de Desmonte

Durante el proceso de relleno del Tajo Carachugo, el desmonte PAG estara


expuesto a la infiltracin por un periodo relativamente corto hasta la
instalacin de la capa de recubrimiento de material no PAG proveniente del
Tajo Chaquicocha. Durante este periodo, existe el potencial de que la
infiltracin de aguas metericas impacte de forma adversa las aguas
subterrneas debajo del Tajo Carachugo.

Se realiz la evaluacin de las caractersticas geoqumicas del desmonte de los


tajos de Chaquicocha y Cerro Yanacocha que se colocar como relleno en el
Tajo Carachugo con la finalidad de determinar los posibles impactos al agua
subterrnea; as como determinar los procedimientos de manejo ambiental
necesarios para evitar o mitigar tales impactos potenciales. Los resultados de
las evaluaciones geoqumicas estn descritos en la Seccin 4.2.6, Mineraloga
y Geoqumica y resumidos lneas abajo.

En general, la evaluacin de los datos BAB de los depsitos de Chaquicocha y


Yanacocha sugieren que el desmonte de xido es generalmente inerte con
slo una ligera tendencia para convertirse en cido. Sin embargo, el
desmonte de las zonas de mineral transicional o el desmonte en la zona de
xidos que contiene sulfuros tendr una fuerte tendencia a volverse cido y
en generar drenaje cido de roca. Asimismo, no existe potencial
neutralizante suficiente en el material de xido para compensar el potencial
para generar cido del desmonte sulfdico transicional.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
390

Los resultados de las pruebas de lixiviacin sugieren que la exposicin a


corto y largo plazo de materiales de desmonte de los tajos de Chaquicocha y
Yanacocha podran producir DAR y lixiviantes que contengan
concentraciones elevadas de algunos elementos. Los analitos con mayor
movilidad que se observaron en esta prueba incluyen el antimonio, el plomo,
el hierro, el manganeso y el mercurio. Para poner estos hallazgos en
perspectiva, los resultados de las pruebas geoqumicas se compararon con
las condiciones de calidad de agua de lnea base del rea.

Segn el plan de minado vigente (LOMp02f, MYSRL 2002), la mayor parte


del desmonte que se retirar del Tajo Chaquicocha entre el 2006 y el 2012
ser xido u otro material no PAG. Slo se espera que el 4.5%
(aproximadamente 7 Mt) del volumen total de desmonte que se retirar de
Chaquicocha sea material PAG. En Cerro Yanacocha, se prev un escenario
opuesto pues alrededor del 90% (aproximadamente 121 Mt) del desmonte
que se eliminar a partir del 2003 en adelante ser material PAG. Sin
embargo, se prev que la extraccin minera en Yanacocha concluya en el
2008, lo que significa que la mayor parte del desmonte colocado en las
cargas superiores del Tajo Carachugo consistir de material de xido
proveniente del depsito de mineral de Chaquicocha.

No se espera la degradacin ambiental gradiente abajo del rea del Tajo


Carachugo ni impactos al medio ambiente receptor durante este periodo por
las siguientes razones:

El piso del Tajo Carachugo y la base del desmonte (~3820 m) estara


aproximadamente a 12 m encima de la napa fretica existente (~3808
m) en Carachugo impidiendo la potencial interaccin directa entre el
agua subterrnea y el desmonte PAG.

Las caractersticas fsicas del material arglico PAG resulta en una


capacidad de almacenamiento de humedad significativa, que atenuara
el flujo limitando el volumen de filtraciones de la roca de desecho. La
experiencia en otras instalaciones de roca de desecho de MYSRL
indica que la roca de desecho PGA arglica es un material de baja
permeabilidad, con una fraccin significativa de tamao de arcilla.
Como consecuencia, los desechos arglicos se comportan mas como
suelos arcillosos que roca competente. Esto resulta en una porosidad
y capacidad de almacenamiento significativa. El efecto de esta
capacidad de almacenamiento de humedad ha sido observado en el
Depsito de Desmonte Maqui Maqui, que contiene material PAG. El
balance de agua entre la infiltracin neta y las descargas de
filtraciones medidas en la base de esta instalacin indican un
almacenamiento significativo en el depsito. Desde la primera
colocacin de desmonte PAG en el depsito de Maqui Maqui en
Octubre 1995, las filtraciones no fueron descubiertas hasta Abril de
1998, aproximadamente 2.5 aos despus del desarrollo del depsito.
Adems, el flujo de filtraciones de esta instalacin de
aproximadamente 50 hectreas (i.e. similar en tamao al relleno de
Carachugo del 2003 al 2007) se ha mantenido esencialmente a una

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
391

constante taza baja de aproximadamente 1.0 l/s debido a la baja


conductividad hidrulica y permeabilidad del desmonte arglico PAG.
Asumiendo condiciones similares en el desmonte PAG en el relleno de
Carachugo, no se espera la emanacin de un flujo bajo de filtraciones
hasta finales del 2005 o 2006. Por lo tanto, con la colocacin de la
cobertura programada para los fines del 2007, solamente existe un
breve periodo de tiempo para una infiltracin y filtracin sostenida.

La gradiente de aguas subterrneas dominante en el rea es hacia el


Tajo Chaquicocha. El drenaje del Tajo Chaquicocha incrementar
substancialmente la gradiente resultando en la captacin y bombeo de
aguas subterrneas potencialmente afectadas por las filtraciones del
desmonte en relleno del Tajo Carachugo. Las aguas subterrneas
sern tratadas en una PTAA que se construir para el agua
proveniente del Tajo Chaquicocha. Esto, de acuerdo con el
recubrimiento del relleno de Carachugo aproximadamente en el 2007
prevendr aun ms la generacin y desplazamiento de aguas
subterrneas de baja calidad.

Para asegurar la efectividad del manejo selectivo, el plan de manejo de


fluidos y las medidas adicionales de mitigacin, se est realizando un
monitoreo del agua subterrnea alrededor del Tajo Carachugo. En caso de
que se detecte una degradacin del agua subterrnea en alguna rea, se
realizarn investigaciones para determinar las acciones correctivas
apropiadas y necesarias. De detectarse un flujo de aguas subterrneas y
efectos hacia la Q. Encajn antes de que se inicie el drenaje del Tajo
Chaquicocha, se iniciara la contencin hidrulica mediante pozos de bombeo
para proporcionar la contencin requerida. Detalles sobre el monitoreo y las
medidas de mitigacin se describen en la Seccin 7.3.4, Medidas de
Mitigacin de Calidad y Cantidad del Agua.

6.3.5.2Efectos Acumulativos

Los efectos acumulativos en el agua subterrnea incluyen el rea del


Proyecto Carachugo y las operaciones mineras cercanas de Yanacocha, La
Quinua, Maqui Maqui y Cerro Negro. Debido a que la fuente principal de
agua subterrnea es recargada por precipitaciones y el Proyecto est
ubicado en la divisoria continental, no se espera que los efectos potenciales
acumulativos en la calidad del agua subterrnea sean sustanciales, debido a
las medidas de rehabilitacin, monitoreo y mitigacin que actualmente se
realizan y/o estn propuestas para las instalaciones de la mina.

No se espera que los efectos acumulativos potenciales en la cantidad del


agua subterrnea local sean sustanciales. Debido a la relativamente baja
permeabilidad de la alteracin que rodea los acuferos de slice, se espera
que el rea de depresin del nivel fretico de agua subterrnea durante el
drenaje de agua en el tajo, sea pequea y que probablemente no se extienda
ms all de los lmites del Proyecto.

6.4 AMBIENTE BIOLGICO

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
392

6.4.1 Efectos al Ecosistema Terrestre

6.4.1.1Flora Terrestre

La construccin y el manejo de las instalaciones propuestas, incluyendo los


tajos abiertos, los depsitos de desmonte, la pila de lixiviacin, las pozas de
recoleccin de soluciones, los caminos de acarreo y la construccin de la
presa de control de sedimentos, tendrn un impacto directo en la vegetacin
del rea del Proyecto. La construccin de las modificaciones propuestas
afectar aproximadamente 407 ha. Los impactos potenciales relacionados a
la flora terrestre varan de leve a moderado (ver Apndice P).

Durante la construccin inicial de cada instalacin, se retirar la vegetacin


nativa y se guardar el suelo orgnico de todas las reas que sean
disturbadas. Los impactos permanentes en la flora del rea del Proyecto
sern mnimos, debido a que todas las reas disturbadas, excepto los tajos
abiertos, sern revegetadas con especies nativas como parte del plan general
de rehabilitacin del asiento minero (ver la Seccin 7.3.5, Recursos
Biolgicos).

6.4.1.2Fauna Terrestre

Los impactos identificados que podran afectar la fauna del lugar varan de
leve a moderado. Los estudios de lnea base de la fauna de hbitat terrestre
indicaron la presencia de mamferos pequeos como el Conepatus
semistriatus conocido como zorrino y roedores, as como aves y anfibios.
Las modificaciones propuestas para el Proyecto Carachugo desplazarn
temporalmente a las poblaciones locales de vida silvestre, particularmente a
los mamferos vertebrados y roedores; sin embargo estos mamferos por su
naturaleza poseen una alta capacidad de adaptacin. Adems se prev el
desplazamiento de aves y anfibios del rea del Proyecto.

La fauna domstica de los alrededores compuesta principalmente por ganado


perdern las zonas que han estado utilizando para el pastoreo y por lo tanto
sern desplazadas del rea del Proyecto.

Los impactos sobre la fauna en el rea del Proyecto sern temporales, ya que
la mayor parte del rea del Proyecto estar disponible, despus de la
rehabilitacin, como hbitat de vida silvestre y para uso por el ganado
domstico. Se usarn controles fsicos, hasta el grado en que sea posible,
para minimizar los potenciales daos a la vida silvestre y a los seres
humanos, en todas las reas del Proyecto (ver Seccin 7.3.6).
Adicionalmente, la presencia de cianuro en las pozas de solucin representa
una amenaza potencial para la vida silvestre que usan estas reas como
fuente de agua.

MYSRL colocar un cerco alrededor de las pozas y el diseo de las


instalaciones del proceso evitarn que ningn tipo de animales grandes de
caza o domsticos ingresen a la mayor parte de reas del Proyecto. Despus
de que se hayan completado las actividades mineras y las de rehabilitacin
final, la mayor parte del lugar estar disponible como hbitat para la vida
silvestre y para pastoreo de ganado domstico. Es posible que los tajos

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
393

abiertos no sean rehabilitados pero se desarrollar un control del acceso,


hasta donde sea posible, para minimizar los efectos dainos en la vida
silvestre o los seres humanos.

6.4.2 Ecosistema Acutico

El ecosistema acutico que ser influenciado por el Proyecto, de acuerdo con


lo mencionado en la Seccin 4.0, es la Cuenca del Ro Chonta. Esta cuenca
abarca las Subcuenca del Ro Azufre que incluye los ecosistemas del Ro
Azufre, Quebrada Arnacocha, Quebrada Quecher, Quebrada Ocucha Machay
y Quebrada Chaquicocha. La Subcuenca del Ro Paccha tambin forma parte
de la Cuenca del Ro Chonta e incluye los ecosistemas del Ro Paccha,
Quebrada de la Shacsha, Ro San Jos y Quebrada Tuyo Corral. A
continuacin se seala los efectos potenciales de las actividades sobre la
fauna y flora.

El cambio en el pH y la carga de sedimentos en suspensin pueden afectar


los habitats acuticos. De acuerdo a estudios realizados, en aguas con un pH
por debajo de 6.0 u.e. por lo general no se encuentran peces por lo que
valores de pH similares podra influir en el nmero de peces de los cursos de
agua influenciados. En la Subcuenca del Ro Paccha, donde se encontr la
mayor cantidad de peces de acuerdo al estudio del ao 2000 (Greystone,
2001) no se prev que las actividades mineras influyan debido a que el
contacto con este ro ser mnimo mediante la Quebrada de la Shacsha (en la
cuenca alta).

La presencia de sedimentos en los ros adems de incrementar la turbidez en


los cursos de agua cubre los intersticios lo cual es limitante para la flora
acutica del lugar. Adems, la presencia de solucin cianurada en las pozas
constituye una amenaza potencial a los flujos de agua y por ende a los
ecosistemas en el cual estos cursos de agua fluyen y tambin representa una
amenaza potencial para las aves con hbitat acutico. Sin embargo, con las
prcticas actuales de ingeniera relacionadas se espera mitigar
adecuadamente estos potenciales impactos y conservar en la medida de lo
posible condiciones similares al hbitat natural de estas especies (ver
Seccin 7.0, Control y Mitigacin de Efectos).
Las quebradas Chaquicocha y Ocucha Machay, sern disturbadas por las
operaciones de este Proyecto; sin embargo no se prevn impactos en la fauna
de este lugar debido a que en los monitoreos de 1997 y 2000 (ver Seccin
4.3.3) no se registr la presencia de especies acuticas.

La construccin de la Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre,


disminuir la presencia de sedimentos en los ros, lo cual ser beneficioso
para la conservacin de los peces aguas abajo. Adems, esta construccin no
afectar la fauna acutica del Ro Azufre, debido a que en el estudio
biolgico (Greystone 2001) se identific la presencia de peces slo en la
parte baja de la Cuenca del Ro Azufre, por lo que en el rea donde se
realizar la construccin de la presa no existen peces ni anfibios que podran
ser afectados potencialmente. Adems no se prev que la presa de control
de sedimentos afecte la migracin estacionaria (durante la poca de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
394

apareamiento) de los peces, debido a su ausencia en la parte alta y media del


Ro Azufre.

6.4.3 Especies Amenazadas y en Peligro de Extincin

6.4.3.1Flora

No se esperan impactos potenciales a especies de plantas escasas o en


peligro. Segn la investigacin biolgica ms reciente, (Zurita, et al., 1995),
no existen especies en peligro, en riesgo, raras o indeterminadas en el lugar
del Proyecto.

6.4.3.2Fauna

Se ha identificado una especie rara y dos especies en situacin


indeterminada en el rea del Proyecto (Zurita et al., 1995). Como se
coment anteriormente en la Seccin 4.3.4, una especie de ave identificada
en la investigacin de 1994, est designada como rara y 2 especies de
anfibios estn designadas como indeterminadas de acuerdo con la lista oficial
vigente de clasificacin de especies amenazadas del Ministerio de
Agricultura (1999). Estas especies resultarn desplazadas temporalmente
del rea del Proyecto debido a las actividades de construccin y operacin
que afectarn su hbitat actual.

6.4.4 Efectos Acumulativos

Los efectos acumulativos sobre la fauna y flora no cambiarn


significativamente debido a la modificacin propuesta en Carachugo. Esto
incluye a las reas de los proyectos actuales de Carachugo, Cerro Yanacocha,
La Quinua, Maqui Maqui y Cerro Negro. La minera en estas reas del
Proyecto, con las modificaciones propuestas, afectar en ltima instancia,
aproximadamente 3,521 ha (incluyendo las reas de resguardo). Con la
excepcin de los tajos abiertos, que no sern revegetados, los impactos en la
vegetacin se consideran temporales. Otras instalaciones del Proyecto, sin
embargo, sern revegetadas despus de las actividades mineras. La
rehabilitacin debe tener xito en restablecer las comunidades de plantas
viables en todas las reas afectadas para apoyar los usos de tierra previos a
las actividades mineras, incluyendo el pastoreo domstico.

La actividad minera en estas reas del Proyecto dar como resultado


alteraciones temporales entre los mamferos pequeos, las aves y otras
especies de animales que habitan en el rea. Despus de la rehabilitacin,
las reas afectadas sern revegetadas y constituirn hbitats similares, en la
medida de lo posible, a las condiciones previas a las operaciones mineras.
En consecuencia, los efectos acumulativos a largo plazo sobre la fauna se
consideran mnimos. No se espera que el ecosistema acutica tendr efectos
acumulativos debido a que el Proyecto Maqui Maqui que abarca la misma
cuenca (Ro Azufre) que el Proyecto se encuentra actualmente en
rehabilitacin.

6.5 AMBIENTE SOCIOECONMICO

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
395

Los caseros incluidos en el rea de influencia socioeconmica incluyen el


Ncleo Urbano Combayo, El Porvenir, Bellavista Alta, Bellavista Baja, San
pedro, Ventanillas de Combayo, Santa Rosa, Laurel del Valle, Apaln y las
personas directamente impactadas por la compra de tierras para la
Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre (ver la Figura 4.10).
Los grupos de inters para el Proyecto, de acuerdo a lo mencionado en la
Seccin 3.4, Grupos de Inters y Consulta Pblica, se definen como aquellas
personas, grupos, comunidades, instituciones pblicas y privadas que de una
manera u otra son impactadas positiva o negativamente por las acciones del
Proyecto y aquellas que de una u otra manera pueden influir positiva o
negativamente en el logro de los objetivos del mismo. Los grupos de inters
son los interlocutores de la compaa en los diferentes eventos de Consultas
Pblicas. Los grupos de inters incluyen, entre otros:

Comunidades Rurales directa e indirectamente impactadas,


Instituciones Pblicas,
Organizaciones de la Sociedad Civil,
Iglesias,
ONGs, y
Universidades.

Los grupos de inters directamente impactados incluyen a aquellos que:


viven y/o trabajan en el rea, son propietarios o usuarios de terrenos, utilizan
el agua superficial de quebradas o canales para riego, consumo de animales
y humano, utilizan el agua de fuentes subterrneas para consumo humano, o
son propietarios de ganado e instalaciones en el rea de disturbacin del
Proyecto. Los impactos pueden ser positivos o negativos y un mismo
interesado puede ser impactado positivamente en un sentido e impactado
negativamente en otro.

6.5.1 Consulta Pblica

La Consulta Pblica es un proceso de comunicacin e informacin


bidireccional entre MYSRL y los grupos de inters, en el que de manera
estable fluye informacin de uno y otro lado, y se establece un dilogo
constructivo sobre los posibles impactos ambientales y sociales del Proyecto
y sobre las medidas para evitar o mitigar los aspectos negativos de dichos
impactos. En la Consulta Pblica se incorporan las percepciones y
preocupaciones de la poblacin con el fin de incorporarlas al desarrollo de
las medidas de mitigacin correspondientes.

De acuerdo con el nuevo Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana


en el Procedimiento de Aprobacin de los Estudios Ambientales en el Sector
Energa y Minas (MEM, 2002) MYSRL realizaron 8 talleres participativos (2
antes de la elaboracin del EIA y 6 durante la elaboracin del EIA) en los
cuales los grupos de inters manifestaron sus inquietudes y sugerencias. Los
resultados de la Consulta Pblica estn descritos en la Seccin 3.4.4,
Resultados de la Participacin Pblica y estn incluidos en el Apndice B,
Programa de Consulta Pblica.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
396

6.5.2 Aspectos Socioeconmicos Evaluados

Los aspectos socioeconmicos evaluados para el Proyecto propuesto no slo


han incluido los relacionados a los impactos directos, sino que se han
considerado los impactos potenciales, impactos secundarios e impactos
acumulativos, as como la interrelacin entre estos. En esta seccin se
describen los aspectos evaluados relacionados con la construccin del
Proyecto; en las secciones posteriores se tratarn los impactos directos y los
impactos acumulativos.

Demografa

Se ha analizado los impactos potenciales en la poblacin, edad, distribucin,


caractersticas de la vivienda, evolucin de la poblacin, tasas de migracin y
nivel de educacin. No se prev la ocurrencia de impactos directos, sobre
los aspectos mencionados, relacionados con el desarrollo del Proyecto
propuesto.

El impacto acumulativo de este Proyecto con las otras unidades mineras est
relacionado con la disminucin de la tasa de emigracin de la poblacin.
Este impacto est desarrollado con mayor detalle en la Seccin 6.5.3.5,
Impactos Acumulativos Socioeconmicos.

Uso y Tenencia de Suelos

Se prev un impacto directo sobre el uso o disponibilidad de suelo que


resultar de la adquisicin de tierras para la construccin de la Estructura de
Control de Sedimentos Ro Azufre. No se prev la reubicacin de viviendas
como resultado de este Proyecto; sin embargo algunas familias podran
perder porciones significativas de suelos productivos. Este impacto directo
generara a su vez impactos secundarios e indirectos como el potencial
empobrecimiento de los ex-propietarios debido a una mala administracin de
la compensacin monetaria. En la Seccin 6.5.3.1, Adquisicin de Tierras se
describe con detalle este impacto.

Debido a la superficie limitada que la adquisicin de tierras requiere no se


prev impactos secundarios o acumulativos relacionados con el aumento en
el precio de las tierras del rea o con la presin adicional sobre los recursos
naturales. Adems, no se prev impactos acumulativos relacionados con la
disponibilidad o uso de los suelos, como se menciona en la Seccin 6.5.3.5.

Ingresos y Empleo

El Proyecto propuesto generar un ingreso para 6 familias del casero El


Porvenir y Bellavista Alta. Este ingreso corresponde a la compensacin
monetaria producto de la adquisicin de tierras para la construccin de la
Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre. Este impacto se considera
como directo y est tratado en la Seccin 6.5.3.2, Ingresos y Empleo.

La generacin de rentas e ingresos pblicos por impuestos pagados por


MYSRL al estado constituyen una fuente de impactos acumulativos, por lo

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
397

cual este aspecto se desarrolla en la Seccin 6.5.3.5, Impactos Acumulativos


Socioeconmicos.

Ganadera

El Proyecto tiene potencial de desarrollar impactos directos sobre la


ganadera debido al incremento en el empleo y el desarrollo de
oportunidades de comercio y negocios. Sin embargo, ninguno de estos es
considerado como un resultado probable de este Proyecto especfico pero
podran ser un resultado acumulativo potencial por la presencia de las
actividades mineras.

Los impactos negativos indirectos sobre el sustento derivado de la


produccin de cosechas y la crianza de ganado podran suceder. Esto sera
iniciado por los impactos negativos directos de las actividades mineras
analizadas en este EIA especfico sobre la cantidad y calidad de agua
utilizada para el riego.

Uso de los Recursos Naturales

Como se mencion en la seccin anterior, los impactos negativos directos


sobre la cantidad y calidad del agua de no ser mitigados satisfactoriamente,
podran resultar en impactos indirectos en varios factores socioeconmicos.
Uno de ellos sera el impacto en los recursos hdricos para usos naturales y
antropognicos.

No se prev impactos directos o indirectos como resultado del Proyecto


sobre otros recursos naturales como madera y plantas medicinales. Sin
embargo, cambios en las condiciones naturales o el aumento de presin
sobre los recursos podran ocurrir como resultado de las actividades
acumuladas relacionadas con las actividades mineras en general.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
398

Infraestructura y Servicios Pblicos

Como resultado de este desarrollo no se esperan impactos sobre las


instalaciones de infraestructura de los servicios pblicos, como la educacin,
salud, salud de los animales domsticos, financieras, comercios y recreacin.
No se espera la presencia en el rea como resultado del desarrollo un
incremento en la fuerza laboral u otro personal relacionado con la
construccin que podra ejercer presin sobre la infraestructura existente.

La construccin de la Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre podra


disturbar el camino real que va del casero El Porvenir a la carretera CPM
Combayo-Chanta; adems la construccin de esta estructura disturbara el
Canal Azufre Atunconga. Estos impactos se consideran directos y se
describen en la Seccin 6.5.3.3, Infraestructura y Servicios Pblicos.

No se espera que el Proyecto ocasione impactos adversos en el corto plazo


aunque es posible que exista una demanda creciente por servicios de
educacin, sanidad (agua fresca) y salud en las comunidades al sur del rea
de influencia como resultado de las expectativas de un mejor estndar de
vida. En particular, se espera que los padres incrementen la demanda de
servicios educacionales bsicos. Basndose en su propia experiencia
respecto de la demanda de mano de obra calificada, la poblacin local podra
querer que sus hijos tengan una capacitacin que no ha estado a disposicin
tradicionalmente.

Salud Pblica

No se prev impactos directos significativos sobre la salud como resultado


del desarrollo descrito en este EIA. En relacin con los impactos potenciales
debido a la mezcla con la poblacin externa, se espera que haya poco
contacto entre la poblacin y la fuerza laboral durante las etapas del
Proyecto. Se prev que habr un contacto mnimo con otro personal de la
mina, como el Departamento de Relaciones Comunitarias y el personal del
Departamento de Consultas Pblicas.

Impactos indirectos sobre la salud pblica como resultado del incremento de


impactos ambientales debido al desarrollo del Proyecto podran manifestarse
si las fuentes de contaminacin no son monitoreadas de forma intensiva y
mitigada satisfactoriamente. Sin embargo no se prev la ocurrencia de estos
impactos debido a los programas de manejo ambiental y social MYSRL que
sern implementados en el rea de influencia del Proyecto. Estos son
descritos con ms detalle en la Seccin 5.5, Manejo Ambiental y Social y en
la Seccin 7.0, Control y Mitigacin de Efectos.

Socio-cultural

Debido al poco contacto entre la poblacin local y el personal de la mina no


se prev la ocurrencia de impactos significativos en el estilo de vida
tradicional, normas culturales y morales, creencias religiosas o relaciones
sociales e interacciones.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
399

Sin embargo, como resultado de los impactos acumulativos por la presencia


de la mina algunos cambios podran impactar la estructura social, econmica
y cultural de la zona (ver la Seccin, 6.5.3.5, Impactos Acumulativos
Socioeconmicos).

6.5.3 Anlisis de Impactos

Esta seccin presenta un resumen de los impactos potenciales


socioeconmicos. En el anlisis se ha tomado en cuenta la metodologa
descrita en la Seccin 6.2. Adems, se ha asumido que todas las actividades
relacionadas a la construccin y operacin estarn organizadas y sern
realizadas dentro del rea autorizada, empleando los caminos de acarreo
autorizado; por lo tanto no tendrn impactos directos en la poblacin o
infraestructura del rea de Influencia.
Los factores que sern impactados y que fueron analizados en la Matriz de
Identificacin de Impactos Potenciales (ver Apndice P) son:

Adquisicin de tierras,
Ingresos y empleo,
Infraestructura y servicios pblicos, y
Percepcin Visual.

6.5.3.1 Adquisicin de Tierras

La adquisicin de tierras es requerida para la construccin y operacin de la


Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre. El proceso de compra se
realizar durante la fase de preconstruccin. El rea que se comprar
corresponde a aproximadamente 6 familias del casero El Porvenir y
Bellavista Alta.

En el anlisis de la matriz se ha considerado que el impacto resultante de


esta accin tiene una duracin de mediano plazo, una magnitud mediana y
una extensin local. En resumen y de acuerdo a la metodologa utilizada, la
adquisicin de tierras podra presentar un impacto negativo moderado,
debido a que podra significar la prdida de terrenos de pasturas y pastos
cultivados. Sin embargo el valor monetario recibido por las tierras podra
ser invertido en la mejora de ganado y de pastos por las familias que
mantengan otros terrenos. Adems los pagos recibidos por las familias
podran ser utilizados y fortalecer las economas a mediano plazo. No
obstante el uso inadecuado de compensaciones monetarias por parte de las
familias beneficiadas puede producir descapitalizacin en estas familias.

La compra/venta de los terrenos de las cinco familias estudiadas (ver la


Seccin 4.4.13) no implicar el cambio de la totalidad de sus medios de
subsistencia por un valor monetario ni el colapso de sus sistemas de
produccin, debido a que se trata slo de porciones de sus parcelas
agropecuarias y a que los ingresos familiares no se encuentran
exclusivamente vinculados a actividades agrcolas y pecuarias. Si estas
familias recibieran una adecuada asesora, la adquisicin de sus tierras por
parte de MYSRL les proporcionar capital de trabajo para planificar y

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
400

desarrollar sus actividades econmicas principales y secundarias (SCG,


2003).

Una de las familias merece especial atencin. Esta familia cuenta con seis
hectreas para cultivos y es posesionaria de parte de un terreno
mancomunado. Su economa familiar es bsicamente agropecuaria, con
posibilidades de desarrollo ganadero lanar. A esto se suma que el jefe del
hogar se encuentre enfermo y que haya perdido su empleo por esta causa.
Esta familia conseguir una vivienda en la ciudad de Cajamarca con el pago
de la venta de sus tierras. Esto determinara una potencial mejora en sus
condiciones de vida y dara acceso a mejores servicios de salud para el
tratamiento de la enfermedad del jefe del hogar (SCG, 2003). Esta familia,
de acuerdo al Programa de Atencin a Expropietarios (Apndice K), recibir
prioridad y atencin especial para el mejoramiento de su estndar de vida.

6.5.3.2Ingresos y empleo

La construccin de la Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre, como


se coment anteriormente, implica la compra de tierras. Esta transaccin
generar un beneficio econmico por compensacin monetaria. El impacto
resultante es de carcter positivo y leve.

Aunque no se espera que el Proyecto cree nuevos puestos de trabajo,


ayudar a mantener la fuerza de trabajo actual de MYSRL, que en la
actualidad es de aproximadamente 6,500 empleados, incluyendo a un
aproximado de 5,000 contratistas y 1,500 personas empleadas directamente
por MYSRL (ver la Seccin 6.5.3.4).
6.5.3.3Infraestructura y Servicios Pblicos

Sistema de Canales

Algunos canales se originan en el rea minera de MYSRL para suministrar


agua a las comunidades aguas abajo para usos agrcolas. Los canales que se
ubican en la vecindad de las instalaciones de Carachugo, son el Canal Azufre
Atunconga, Canal Ocon 1, Ocon 2 y Ocon 3. La ampliacin de las
operaciones en Carachugo podra tener algn impacto en los flujos de agua
y/o en la calidad del agua de estos canales.

El Canal Ventanilllas de Combayo y el Canal Azufre Ahijadero son


abastecidos por agua proveniente del Ro Azufre, pero se inician
aproximadamente 5 km aguas abajo de las instalaciones propuestas. No se
espera una reduccin en la calidad ni la cantidad del agua en los canales
Azufre Ventanillas de Combayo y Azufre Ahijadero, debido a que se
encuentran a unos kilmetros de las operaciones mineras, y aguas abajo de
la Estructura de Control de Sedimentos del Ro Azufre.

Quebrada Ocucha Machay

El Canal Ocon 1 se origina en la Q. Ocucha Machay, aproximadamente 1 km


aguas abajo de las pozas de operaciones propuestas para la ampliacin de la
Pila de Lixiviacin Carachugo. Como se describe en la Seccin 6.3.4.1, el

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
401

Proyecto tiene el potencial de reducir el flujo en la microcuenca de la Q.


Ocucha Machay, particularmente durante la estacin seca, y puede generar
slidos suspendidos en los cursos de agua. Esto tiene el potencial de afectar
el flujo y la calidad del agua en este canal.

Quebrada Chaquicocha

Los canales que se originan en la microcuenca de la Q. Chaquicocha son:


Canal Ocon 2, Ocon 3 y Canal Azufre Atunconga. El Canal Ocon 2 se origina
en la Quebrada Hucar, aproximadamente 1 km aguas abajo del Tajo
Chaquicocha. El Canal Ocon 3 se origina de unas filtraciones de la ribera de
una loma ubicada aproximadamente 1.5 km al sudeste del Tajo Chaquicocha.

El Canal Azufre Atunconga se origina en la Q. Chaquicocha,


aproximadamente 3 km aguas abajo del Tajo Chaquicocha, y su curso pasa
por el rea donde se planea ubicar la Estructura de Control de Sedimentos
Ro Azufre. El Canal Azufre Atunconga, como se describe en la Seccin
4.4.10.13, Canales de Riego, es uno de los canales de mayor longitud en el
rea (aproximadamente 13 km) y beneficia a 165 familias de Apaln y
Bellavista Baja. Como se describi en la Seccin 4.2.8.6, Canales de Agua
Superficial, el flujo en el Canal Azufre Atunconga fue medido entre Julio del
2002 y Enero del 2003, siendo seco en Enero y Diciembre, y con caudales
entre 5.31 l/s y 125 l/s entre Julio y Noviembre. La calidad del agua se
encontr cida, con un pH promedio de 3.9 u.e., y con bajas concentraciones
de metales.

Debido a que el Canal Azufre Atunconga tiene su origen aguas arriba de la


ubicacin planeada para la Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre,
puede ser que una mayor cantidad de sedimentos resulte de las operaciones
mineras aguas arriba. Sin embargo, el serpentn ubicado en la parte alta de
la Q. Chaquicocha, abajo de las operaciones mineras y el rea planeada para
el Tajo Chaquicocha (ver la Figura 5.14), continuar siendo utilizado para
controlar el sedimento en la fuente. No se espera que el Proyecto cause
impactos en los niveles de sedimentos en los canales Ocon 2 y Ocon 3, debido
a que no son abastecidos por el agua en la Q. Chaquicocha, si no por sus
tributarios (ver la Figura 4.10).

El drenaje del Tajo Chaquicocha tiene el potencial de afectar el flujo que


ingresa a los canales ubicados en la microcuenca de la Q. Chaquicocha. Se
planea explotar el Tajo hasta una profundidad de 3,644 msnm, mientras que
las bocatomas de los canales se encuentran a una elevacin mayor. La
depresin del nivel fretico en el rea prxima al Tajo Chaquicocha podra
disminuir la presin hidrulica y causar la disminucin de la cantidad de
agua en los manantiales cercanos que suministran agua a los canales. Sin
embargo, el agua drenada del Tajo Chaquicocha ser tratada en una PTAA y
despus descargada a la misma quebrada. Como se describi anteriormente
en la Seccin 6.3.4, Agua Superficial esto tendr un beneficio neto en la
cantidad de agua superficial, originando un aumento de flujo en la Q.
Chaquicocha.

Camino Real

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
402

Los caminos reales o de herradura son vas de uso peatonal para el


desplazamiento de los pobladores y son de uso tradicional de la poblacin del
rea de influencia. Estos caminos representan un ahorro importante de
tiempo y trabajo para las familias que los utilizan. La ampliacin del Tajo
Chaquicocha y la construccin de la Estructura de Control de Sedimentos Ro
Azufre afectarn dos tramos del Camino Real en el casero El Porvenir que
conecta con la carretera CPM Combayo-Chanta (ver Figura 4.10). MYSRL
planea realinear las porciones necesarias de los tramos afectados en
coordinacin con los grupos de inters correspondientes y de acuerdo a su
programa de manejo de los caminos reales para todo el Distrito de
Yanacocha, as como se detalla en la Seccin 7.3.7, Mitigacin de Impactos
Socioeconmicos.

6.5.3.4Percepcin Visual

Las instalaciones del Proyecto no estaran muy visibles desde las


comunidades y caminos de la zona, como se coment en la Seccin 6.3.1,
Topografa y Paisajes, debido a que el rea esta circundada por cerros, por lo
cual no se espera que las comunidades perciban un impacto visual (ver la
Figura 6.3).

Si se construye la Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre, aunque


no sera una instalacin de un tamao grande en comparacin a las otras
instalaciones propuestas, causara un impacto visual para las comunidades
cercanas. Los impactos visuales directos de la Estructura de Control de
Sedimentos Ro Azufre permaneceran durante toda la fase operativa del
Proyecto. Las actividades mineras visibles y la percepcin de invasin en las
reas del poblado podran crear un efecto psicolgico negativo en la
poblacin que reside o visita la zona.

MYSRL ha informado y difundido mediante los talleres de participacin


ciudadana la posible construccin de esta instalacin, de manera que las
comunidades se mantengan informadas de las actividades del Proyecto; as
como para elaborar las medidas de mitigacin pertinentes en base a los
comentarios recibidos.

6.5.3.5Impactos Acumulativos Socioeconmicos

Aunque el desarrollo del Proyecto descrito en este EIA podra generar


pequeos cambios en el ambiente socioeconmico en el AI, la presencia de la
mina ha creado mayores cambios socioeconmicos y culturales en el rea de
Cajamarca. Debido a que la vida de la mina contina, estos impactos
podran favorecer en los aspectos sociales y econmicos de la vida local en
general. Adems, se estima que los impactos del cierre de la mina sern de
carcter socioeconmico.

La implementacin del Proyecto, junto con los proyectos de Cerro Negro,


Cerro Yanacocha, Carachugo, Maqui Maqui y La Quinua, generar impactos
socioeconmicos relacionados con las construcciones y operaciones de
MYSRL, como se describe a continuacin.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
403

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
404

rea del Proyecto

Los impactos del rea de influencia incluyen lo siguiente:

Tasa de emigracin de la poblacin: La poblacin tendr un mayor


incentivo para permanecer en el rea debido a las oportunidades de
empleo e ingresos que genera la mina. Esta condicin contrasta con la
situacin antes de que MYSRL iniciara sus operaciones, cuando exista
la tendencia de un flujo de poblacin neta hacia el exterior, el cual
estaba compuesto por personas que emigraban a buscar
oportunidades en las reas urbanas o en otras regiones rurales.

Generacin de ingresos: Habr un flujo neto de ingreso exterior al


rea del Proyecto que complementar el ingreso tradicional familiar
que se obtiene principalmente de la agricultura de subsistencia. El
resultado (positivo/negativo) de este impacto acumulativo es
controversial, del mismo modo, las implicancias futuras son
impredecibles. El hecho es que para algunas familias, los trabajos
remunerados en la mina reemplazan a los trabajos remunerados que
los campesinos locales obtenan anteriormente como resultado de
emigrar temporalmente a la costa. El empleo en la mina tiene sus
ventajas dada la proximidad del emplazamiento y el monto del ingreso
y permite que las unidades familiares se mantengan unidas.

Acceso a los servicios: La gente del rea del Proyecto tiene mejor
acceso a los servicios existentes y a las instalaciones sociales y
productivas que ha mejorado el Programa de Desarrollo Rural de
Minera Yanacocha.

Costumbres: Los residentes del rea del Proyecto han influenciado en


el cambio de ciertos usos, costumbres y motivaciones culturales. El
mayor valor que se da a la educacin entre las familias locales es un
impacto acumulativo positivo.

Interaccin de Personal del Proyecto con la Poblacin: La


presencia eventual o el trnsito de los trabajadores del Proyecto en el
Ncleo Urbano Combayo y otras zonas aledaas los pondran en
contacto con la poblacin de los distintos caseros del CPM Combayo
que transitan y acuden all a realizar sus actividades de intercambio.
Si no se toma en cuenta un manual de conducta hacia las poblaciones
para todos los trabajadores del Proyecto eficazmente establecido,
estas interacciones no podrn ser controladas y podran acumular
tensin y desinformacin generndose mutuas actitudes desfavorables
a las relaciones armoniosas y de buena vecindad. Estos impactos
potenciales podran ser: fricciones con las poblaciones vecinas debido
a diferencias sociales y culturales, as como la desinformacin y
generacin de expectativas con respecto al Proyecto y a su alcance.

En las interacciones entre la fuerza laboral y dicha poblacin durante


el desarrollo de las distintas fases del Proyecto pueden suscitarse con
cierta frecuencia casos de altercados y tensiones. Puede tratarse de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
405

situaciones de incremento de madres solteras e hijos sin paternidad,


transacciones directas entre contratistas y comerciantes o productores
que ocasionan quejas y/o conflictos por pagos no cumplidos, conductas
no respetuosas de usos y costumbres locales. Esto podra ocasionar
una actitud negativa en la poblacin hacia el Proyecto y sus
trabajadores.

Tambin podra ocurrir que los trabajadores dan informacin a la


poblacin sobre temas sensibles como empleo que puede ser inexacta
o mal interpretada, producindose expectativas y temores infundados.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
406

Regional

Los impactos a nivel regional (Provincia de Cajamarca) incluirn los


siguientes puntos:

Incremento en el desarrollo: Las operaciones mineras de MYSRL


han generado impactos positivos directos en la economa regional.

Empleo: Las oportunidades de empleo se han incrementado. Aunque


el nivel de empleo no coincide con los niveles de expectativa de la
comunidad, las operaciones de MYSRL han mejorado
significativamente las oportunidades de empleo primario/secundario.

Ingresos: El flujo neto de ingresos en la regin se ha incrementado.

Crecimiento de la poblacin: Las operaciones mineras tienen


impactos positivos directos en la ciudad de Cajamarca, as como
impactos indeseables (los ms conspicuos son los alquileres altos,
presin por los servicios de agua potable y problemas con el trnsito).

MYSRL considera que, como resultado de las medidas de mitigacin que ya


se aplicaron, los impactos acumulativos en los servicios e instalaciones
urbanas en Cajamarca se reducirn al mnimo ya que el Proyecto
incrementar poco la demanda actual. A continuacin se revisa la situacin
de los servicios e instalaciones urbanas:

Alquileres altos: El mercado del alquiler se ha mantenido estable, en


promedio, desde las etapas tempranas de las actividades mineras. Las
tarifas de alquiler coinciden con las de las otras ciudades de la regin,
como Trujillo y Chiclayo. En algunos casos, los alquileres son mayores
debido a las perspectivas para obtener ms beneficios del alquiler a
tiempo completo al personal de MYSRL o a los contratistas. Las
tarifas de alquiler actuales se mantienen estables con una ligera
tendencia a la reduccin.

Suministro de agua: La escasez de servicios de agua potable en la


ciudad fue un problema desde antes de que MYSRL iniciara sus
operaciones. Si bien se dispone de suministro de agua, es necesario
modernizar la infraestructura para dicho suministro a fin de cumplir
con las demandas actuales eficazmente. Se est llevando a cabo
negociaciones con una agencia alemana (KFW) para un prstamo
equivalente a 20 millones de marcos alemanes para mejorar los
sistemas de suministro de agua y desage en Cajamarca.

Servicios educativos: Los servicios educativos en el rea urbana


exceden actualmente la demanda. Sin embargo, en las reas rurales,
se contina con las mejoras. MYSRL est ocupndose de temas de
educacin en el rea de influencia a travs de su Programa de
Desarrollo Rural. Sin embargo, cabe anotar que la deficiencia de
instalaciones educativas suficientes es un problema casi generalizado
en las reas rurales del Per.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
407

Asimismo, debe enfatizarse que los fenmenos como la delincuencia,


prostitucin y pandillas juveniles, que estn estrechamente relacionados con
el crecimiento urbano, tienden a agravarse an ms en tiempos de crisis y
recesin como los que afectan actualmente al Per. Cajamarca no es la
excepcin, dando lugar a un fenmeno que no se escuchaba en la regin, y
que las autoridades, instituciones, familias y pblico en general deben tratar.

Nacional

Los impactos a nivel nacional incluyen:

Produccin de oro sostenida, e


Ingresos nacionales sostenidos.
MYSRL ha exportado ms de US$ 2,900 millones en oro y plata desde el
inicio de sus operaciones en el ao 1992. En el 2001, la mina export US$
524 millones, lo que representa aproximadamente 7.4% de las exportaciones
totales del Per.

Se espera que la produccin minera en el Distrito de Yanacocha, incluyendo


el Proyecto propuesto, contine hasta el ao 2019 (basndose en el Plan
Actual de Minado). Una vez que hayan concluido las actividades mineras, las
operaciones de monitoreo de cierre y posteriores a las actividades mineras
continuarn por varios aos ms. Como se mencion anteriormente, las
operaciones mineras de MYSRL generarn un impacto financiero positivo
directo a nivel local, regional y nacional. El Proyecto incrementar
temporalmente el impacto socioeconmico adverso pero tambin ampliar el
crecimiento de las oportunidades creadas por las operaciones mineras. El
desarrollo constante dentro de la comunidad y los proyectos de mejoras de
infraestructura organizados por el MYSRL mejorar en mayor medida con la
implementacin de este Proyecto. Esto continuar balanceando los efectos
adversos que dichas actividades podran tener en los aspectos
socioeconmicos de la comunidad local, incluso despus de que las
actividades mineras hayan concluido.

6.6 RECURSOS DE INTERES HUMANO

6.6.1 Activos Religiosos

Segn el estudio de lnea base de SCG y observaciones personales, en la


mayor parte de los centros poblados y caseros se encuentran uno o ms
lugares de culto. La religin catlica es, por tradicin, la que cuenta con ms
adeptos aunque la afiliacin a cultos evanglicos est aumentando.

No existen iglesias, cementerios, capillas u otros activos religiosos en la


proximidad fsica del rea del Proyecto y por consiguiente no se espera que
se vean impactadas por el desarrollo propuesto.

6.6.2 Lugares Espirituales y nicos

En el estudio de lnea base de SCG, no se ha identificado sitios de especial


importancia espiritual o nicos en su tipo en el rea del Proyecto, por lo cual
no se prev impactos directos.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
408

6.6.3 Recursos Arqueolgicos

6.6.3.1Impactos Potenciales del Proyecto

Los estudios realizados entre 1991 y el 2003 identificaron lugares


arqueolgicos en el rea de la Ampliacin del Proyecto Carachugo que
consistan principalmente en sitios de abrigo y cuevas en general, tal como
se describe con mayor detalle en la Seccin 4.5.4, Recursos Arqueolgicos.
La mayor parte de los sitios arqueolgicos identificados en los estudios
realizados estaban localizados fuera de las reas de disturbacin directa en
el rea del Proyecto (ver Figura 4.14).

En el rea de influencia directa del Proyecto los sitios arqueolgicos que


sern impactados son:

En la zona de las pilas de lixiviacin y pozas de operaciones: S03, S04,


S05 y S09 (Estudio de Lnea Base del 2000); y
En la zona de la ampliacin del Tajo Chaquicocha: S12 al S20, S22,
S23 y S25 (Estudio de Lnea Base de 1997).
En la zona de la Cantera Quecher y Depsito de Desmonte
Chaquicocha: S21 y S22 (Estudio de Lnea Base de 1991).

Estos sitios han sido registrados en su mayora como sitios de abrigo,


estructuras, socavones (en S03 usado para extraer material para alfarera) y
un sitio de cantera. En general la distribucin de la mayora de los sitios
arqueolgicos identificados seala que no se form un asentamiento humano
importante en el rea debido a que estos sitios se encuentran cercanos pero
separados unos de otros. Adems se encontraron restos de cermica en
algunos de los sitios (S09, S14, S15 y S16), que correspondan al perodo
prehispnico y contemporneo (ver Apndice L).

En total los sitios disturbados directamente son 18, estos sitios arqueolgicos
sern removidos durante la fase de pre-construccin y por lo tanto el impacto
ser permanente; sin embargo antes de realizar las actividades de
construccin se ha completado la excavacin de estos sitios (ver Seccin
4.5.4). Por otro lado, las piezas de cermica se han recolectado y han sido
inventariadas de acuerdo con las disposiciones del INC de Cajamarca. Es
importante sealar que actualmente MYSRL viene tramitando el Certificado
de Inexistencia de Recursos Arqueolgicos (CIRA) ante el INC de Cajamarca.

6.6.3.2Efectos Acumulativos

Se han realizado estudios arqueolgicos de lnea base en todas las reas


mineras en el Distrito de Yanacocha para documentar y proteger su
importancia arqueolgica. Se puede considerar que los impactos
acumulativos de los recursos arqueolgicos del Distrito de Yanacocha son
positivos debido a que se ha obtenido conocimiento adicional durante la
excavacin y el estudio de los recursos en esta rea. No se anticipan
impactos negativos debido a que los procedimientos de mitigacin
recomendados se han incorporado en el planeamiento y diseo de la

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
409

ampliacin del Proyecto Carachugo y otros proyectos, y la mayora de los


sitios descritos estn localizados fuera de las actividades mineras.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
410

7.0 CONTROL Y MITIGACIN DE EFECTOS

7.1 INTRODUCCIN

Las siguientes secciones describen las medidas de manejo y mitigacin, que


forman parte del Plan de Manejo Ambiental, y que se implementar durante
todas las fases del Proyecto. Las medidas identificadas se han implementado
exitosamente en otros emplazamientos mineros dentro del Distrito de
Yanacocha y han demostrado ser factibles y efectivas. MYSRL asegurar la
implementacin de este Plan durante todo el tiempo de vida del Proyecto
Carachugo y durante los procesos de rehabilitacin final y de cierre. La
intencin de estas medidas es mitigar, compensar y monitorear cualquier
impacto ambiental y social adverso. En las siguientes secciones, se
identifican las acciones necesarias para la implementacin de estas medidas.

El Proyecto propuesto tiene el potencial de afectar algunos recursos fsicos


(incluyendo el aire y el agua), biolgicos, socioeconmicos, arqueolgicos y
de inters humano dentro del rea del Proyecto y el ambiente que lo rodea
(refirase a la Seccin 6.0 para ver una descripcin sobre los impactos
potenciales). Como se describe en la Seccin 6.0, los impactos potenciales
del Proyecto han sido cuantificados basndose en su magnitud, duracin,
extensin geogrfica y grupos de inters. Este anlisis se ha concentrado en
los impactos de mayor inters identificados durante las Consultas Pblicas
previas.

Adems de las formas activas de mitigacin, MYSRL continuar su programa


integrado de monitoreo ambiental.

La estructura de esta seccin es la siguiente:

Seccin 7.2: Enfoque Conceptual y Polticas de Manejo Ambiental y


Social,
Seccin 7.3: Mitigacin de Impactos Ambientales y Sociales, y
Seccin 7.4: Monitoreo Ambiental y Respuesta Ante Emergencias.

7.2 ENFOQUE CONCEPTUAL Y POLTICAS DE MANEJO AMBIENTAL Y


SOCIAL

MYSRL ha adquirido una slida historia de cumplimiento ambiental y, en


consecuencia, est comprometida a desarrollar, disear y manejar las
modificaciones propuestas en el Proyecto Carachugo para proteger la calidad
del medio ambiente y la salud, y bienestar humano.

Durante la operacin la mina y las instalaciones de procesamiento de


Carachugo estarn diseadas y manejadas para proteger el ambiente
circundante de acuerdo con las leyes ambientales peruanas existentes
(incluyendo los lmites del MEM para descargas de efluentes y los estndares
de la Ley General de Aguas), las guas ambientales del Banco Mundial, al
igual que los estndares que MYSRL ha adoptado sobre calidad del agua con
fines de monitoreo interno. A nivel conceptual, la rehabilitacin posterior al
cierre restablecer la vegetacin y estabilizar las reas disturbadas de tal
modo que sea compatible con el paisaje de los alrededores y apoye el uso de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
411

la tierra igual que antes de las operaciones mineras, para el pastoreo de


ganado vacuno y ovino.

Las preocupaciones expresadas durante la etapa de Consulta Pblica son


parte integral de la poltica de manejo ambiental y de la implementacin y
cumplimiento de las medidas de mitigacin de impactos ambientales.

Los principales programas de manejo ambiental y social, actualmente en


curso, y que MYSRL continuar en el Proyecto Carachugo, estn resumidos a
continuacin:

Consulta y Divulgacin Pblica (Seccin 3.4 y 5.5.5),


Desarrollo Rural (Seccin 5.5.6 y 7.3.6.2),
Control de Calidad del Aire (Seccin 5.6.1 y 7.3.2),
Manejo de Aguas (Seccin 5.6.2 y 7.3.4),
Drenaje de Agua Superficial y Control de Sedimentos (Seccin 5.6.3 y
7.3.4), y
Manejo de Desechos (Seccin 5.6.4 y 7.4).

Las siguientes secciones resumen los impactos potenciales y presentan una


visin general de las medidas de mitigacin que MYSRL utilizar para
minimizar los impactos potenciales relacionados con la ampliacin del
Proyecto Carachugo. Estas medidas han sido diseadas segn los
procedimientos de control ambiental y mitigacin que normalmente se
utilizan en los proyectos existentes de Carachugo, La Quinua, Cerro
Yanacocha, Cerro Negro y Maqui Maqui.

7.3 MITIGACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Las medidas de mitigacin que se describen en las secciones siguientes


sern implementadas por MYSRL como medio para minimizar los impactos
potenciales al ambiente fsico, biolgico, socioeconmico e inters humano y
estn resumidos en la Tabla 7.1, Resumen de Impactos Potenciales y
Medidas de Mitigacin y Rehabilitacin.

7.3.1 Topografa y Visuales

El rea del Proyecto se encuentra mayormente aislada visualmente de


comunidades y vas de transporte. Sin embargo, la ampliacin del tajo, pila
de lixiviacin y depsito de desmonte, tendr como resultado la alteracin
permanente de la topografa existente. Para mitigar los impactos
topogrficos y visuales de estas instalaciones, MYSRL implementar un Plan
de Rehabilitacin durante y despus de las operaciones.

La pila de lixiviacin y los depsitos de desmonte junto con otras


instalaciones propuestas del Proyecto (pilas de almacenamiento de suelo
orgnico, pilas de almacenamiento de materiales de desecho, los caminos de
acarreo y acceso y las pozas) sern conformados y revegetados durante la
rehabilitacin del asiento minero, a fin de restaurar los hbitats naturales y
mitigar las perturbaciones topogrficas y visuales originadas por la
construccin y operacin de estas instalaciones. El objetivo de la

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
412

rehabilitacin final es establecer una configuracin posterior a la explotacin


minera, que sea similar a la topografa preexistente a las operaciones. En el
caso de los edificios e instalaciones auxiliares diversas sern demolidos y las
reas donde fueron construidas tambin se rehabilitarn como se mencion
anteriormente. Como se indica en la Seccin 5.8, Plan de Cierre y
Rehabilitacin, la rehabilitacin de algunas reas donde se han completado
las actividades mineras puede ocurrir mientras continan las operaciones en
otras reas.

Para la Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre, se manejan dos


alternativas de cierre de largo plazo. La primera considera que despus de
que cesen las operaciones en Carachugo aguas arriba (aproximadamente 10
aos), la Presa ser rebajada hasta el nivel de los sedimentos, y el agua
pasar libremente a travs del vertedero sin almacenamiento significativo, lo
cual contribuir a restablecer el drenaje natural. Sin embargo, la base de la
Presa quedar como una alteracin permanente en la topografa y paisaje.
Una segunda alternativa es traspasar la operacin de la Presa en el largo
plazo a la comunidad para que sea ella la encargada de su operacin y
mantenimiento.

Una vez concluidos los procedimientos de rehabilitacin, el impacto


topogrfico principal ser el Tajo Chaquicocha, que tendr una extensin de
80 ha, segn lo estimado. Aunque esta instalacin permanecer como
vestigio de la existencia de una operacin minera, su presencia ser
minimizada dentro del paisaje montaoso y rocoso en el cual el tajo se
encuentra localizado. Adicionalmente, se considerar el relleno,
revegetacin y/o colocacin de suelo orgnico en las reas donde sea posible.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 413

TABLA 7.1
RESUMEN DE IMPACTOS POTENCIALES Y MEDIDAS DE MITIGACIN Y REHABILITACIN
rea de
Impactos Potenciales Mitigacin Rehabilitacin/Programas Sociales
Recursos
Ambiente Fsico

Topografa La construccin final de las Refirase a rehabilitacin. Se efectuar rehabilitaciones finales y


instalaciones mineras y de provisionales para reducir las superficies
procesamiento del Proyecto disturbar expuestas y restaurar las disturbaciones
un total de aproximadamente 390 ha. topogrficas a las condiciones previas a
la explotacin minera en la medida de lo
posible.
Calidad del Aire Calidad del Aire
y Ruidos
Emisin de polvo fugitivo durante la MYSRL mantendr medidas de supresin Ninguno necesario
estacin seca por las voladuras, de polvo y programas de monitoreo de
remocin y acumulacin de calidad de aire. Para las vas y otras
desmonte/mineral, transporte de superficies expuestas se aplicarn
material y actividades de supresores de polvo durante la poca de
conformacin/relleno. sequa y periodos de fuertes vientos,
pudiendo usar agua.
Generacin menor de gases (NO x, CO y
SO2) por las voladuras y emisiones de
los vehculos y equipo pesado,
generadores de emergencia, as como
la planta de proceso de Carachugo.

Los resultados del modelo indican que


el PM-10 y otras emisiones gaseosas
estarn por debajo de los lmites
mximos permisibles en el lmite de la
propiedad de la mina.
Ruido

Incremento en el nivel del ruido como La mayora del trfico entre Cajamarca Ninguno necesario
resultado de la construccin, voladura y y Yanacocha ocurre durante el da, as
uso de equipo pesado en el rea del como la programacin de las voladuras.
Proyecto y de trfico entre Cajamarca y
la mina.

Suelos Un derrame de solucin de procesos o MYSRL usa revestimiento de


de otros fluidos puede impactar la geomembrana y otros controles
calidad del suelo y limitar sus usos. operativos estrictos, como se detalla
en el Plan de Manejo de Fluidos para
evitar y/o contener cualquier derrame.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 414

TABLA 7.1
RESUMEN DE IMPACTOS POTENCIALES Y MEDIDAS DE MITIGACIN Y REHABILITACIN
rea de
Impactos Potenciales Mitigacin Rehabilitacin/Programas Sociales
Recursos
La construccin del Proyecto requerir MYSRL continuar implementando Todos los suelos orgnicos
la remocin de aproximadamente 2.0 medidas de control de erosin removidos durante la construccin se
millones de m3 de suelo orgnico del estndares y MPM, y continuar apilarn para su uso futuro en la
rea de construccin de las monitoreando la calidad del agua rehabilitacin y revegetacin de las
instalaciones. aguas abajo para controlar los instalaciones de la mina.
incrementos potenciales de STS.
Los suelos expuestos y pilas de suelos
estn expuestos a la erosin del
viento y agua.
Agua Reducciones de Flujos
Superficial
Existe el potencial de una reduccin Para mitigar o evitar estos MYSRL cumplir con la
del flujo en las quebradas Ocucha impactos, MYSRL planea descargar rehabilitacin, revegetacin y plan de
Machay y Chaquicocha, con menores agua de la PTAE de mineral transicional cierre de las instalaciones del Proyecto.
efectos aguas abajo en el Ro Azufre. y la PTAA de Chaquicocha a la Q.
Ocucha Machay y Q. Chaquicocha,
respectivamente. El agua ser
previamente tratada para cumplir con
los niveles mximos permisibles del
MEM y estndares del MINSA.
Sedimentacin

Los suelos expuestos y disturbados Instalacin de estructuras de control de


durante la construccin de las sedimentos tanto en las fuentes como
ampliaciones de las pilas de lixiviacin aguas abajo de acuerdo con el PMAPAM.
y nuevas pozas de procesos son
susceptibles a la erosin del viento y
agua, lo cual podra resultar en la
sedimentacin de los receptores de
aguas superficiales aguas abajo.

Existe muy poco potencial (de haber


alguno) para las emisiones de
sedimentos a partir de las
operaciones normales en las pilas y
pozas de lixiviacin.

Desmonte/DAR

Desmonte/DAR potencial al agua El manejo de aguas, las medidas de


superficial de las instalaciones de control de sedimentos y de control de
desmonte superficiales de Carachugo. desbordes se implementarn de
acuerdo con la Filosofa y Lineamientos
de Manejo de Aguas y el Plan de
Manejo de Fluidos de MYSRL, los cuales
incluyen lineamientos estrictos para
controlar las emisiones de sedimentos,

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 415

TABLA 7.1
RESUMEN DE IMPACTOS POTENCIALES Y MEDIDAS DE MITIGACIN Y REHABILITACIN
rea de
Impactos Potenciales Mitigacin Rehabilitacin/Programas Sociales
Recursos
evitar la filtracin de soluciones y
monitorear la calidad del agua aguas
abajo y los niveles de flujo de agua.
Emisin de Soluciones del Proceso

Fuga de soluciones de proceso desde En concordancia con el diseo de la


las pilas de lixiviacin y/o tuberas y pila de lixiviacin existente, la
pozas de solucin. ampliacin de las Pila de Lixiviacin
Carachugo se construir con una
geomembrana de baja permeabilidad
(descarga cero) y un sistema de
revestimiento del suelo, as como con
un sistema de drenaje subterrneo.

Las nuevas pozas de procesos se


construirn con un sistema de
revestimiento de triple geomembrana
(descarga cero) que incluye SDRF
primarios y secundarios y un sistema
de drenajes de aguas subterrneas.

Aguas Emisiones de Soluciones de Proceso


Subterrneas
Fuga de soluciones de proceso desde Diseo de ingeniera y sistemas de
las pilas de lixiviacin y/o tuberas y deteccin y recuperacin de fugas para
pozas de solucin. asegurar que soluciones de proceso no
sean liberadas al ambiente.

Drenaje cido de Roca

Desmonte/DAR potencial al agua MYSRL realizar el monitoreo del agua Minimizar la infiltracin del agua de
subterrnea en el relleno del Tajo subterrnea mediante pozos ubicados lluvia en el desmonte mediante medidas
Carachugo. gradiente abajo del Tajo Carachugo. Se de rehabilitacin como conformacin de
espera que el agua fluya hacia el Tajo suelos, cubierta con una capa de baja
Chaquicocha, donde ser capturado por permeabilidad y colocacin de suelo
el drenaje del tajo y luego tratado. De orgnico y revegetacin.
detectar impactos en el agua
subterrnea, MYSRL implementar un
sistema de bombeo y tratamiento.

Construccin de canales de coronacin


alrededor de los depsitos de
desmonte.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 416

TABLA 7.1
RESUMEN DE IMPACTOS POTENCIALES Y MEDIDAS DE MITIGACIN Y REHABILITACIN
rea de
Impactos Potenciales Mitigacin Rehabilitacin/Programas Sociales
Recursos

Drenaje de Agua del Tajo

Disminucin del nivel fretico en las Tratamiento del agua recolectada del
cercanas del Tajo Chaquicocha. drenaje del Tajo Chaquicocha antes de
su descarga en la Q. Chaquicocha. El
Extraccin y descarga de agua agua descargada cumplir con los
potencialmente cida proveniente del estndares aplicables.
Tajo Chaquicocha.

Formacin de Laguna en el Tajo

Si es que no se rellena el Tajo Construccin de canales de coronacin Se evaluarn las medidas de


Chaquicocha, se anticipa la formacin alrededor del tajo. rehabilitacin como parte del plan de
de una laguna dentro de ste. Los cierre de la mina.
impactos relacionados actualmente Se evaluarn las medidas de
estn siendo evaluados. mitigacin, si son requeridos, como
parte del plan de cierre de la mina.
Ambiente Biolgico
Flora Las ampliaciones propuestas Refirase a la rehabilitacin. Posterior al cierre de las pilas y pozas
disturbarn aproximadamente 390 ha de lixiviacin, se revegetar las reas
adicionales de vegetacin. disturbadas.

No se afectar a especies
amenazadas o en peligro de extincin
debido a que no estn presentes en el
rea del Proyecto.

Fauna Las expansiones del Proyecto MYSRL continuar manteniendo un Se espera que la fauna re-habite el rea
desplazarn temporalmente a las cerco alrededor de todas las pozas e del Proyecto despus de la
poblaciones silvestres locales, en instalaciones de procesos durante la rehabilitacin y cierre.
particular a vertebrados, en el rea operacin.
disturbada del Proyecto y sus
alrededores inmediatos.


Los animales silvestres terrestres y las
aves son susceptibles a la exposicin
potencial de cianuro de las pilas de
lixiviacin y pozas de procesos.
Ambiente Socioeconmico
Canales Una reduccin del flujo en los canales Las medidas de mitigacin usadas MYSRL implementar programas de
ubicados en la Cuenca del Ro Azufre para los cursos de agua tambin desarrollo para mejorar la
podra ocurrir si se reduce el flujo en mitigarn la reduccin del flujo en los infraestructura de los canales en el rea
las quebradas o manantiales que canales. de influencia del Proyecto. Estas

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 417

TABLA 7.1
RESUMEN DE IMPACTOS POTENCIALES Y MEDIDAS DE MITIGACIN Y REHABILITACIN
rea de
Impactos Potenciales Mitigacin Rehabilitacin/Programas Sociales
Recursos
proveen agua a las bocatomas. medidas pueden aumentar la capacidad
y controlar perdidas del flujo en los
canales.

Tenencia de La construccin de la Estructura de Los impactos sern mitigados con las La adquisicin de tierras se realizar en
Tierras Control de Sedimentos Ro Azufre se medidas de compensacin forma justa, teniendo en cuenta el
realizar fuera de los lmites del costo/beneficio en trminos sociales y no
denuncio minero, por lo cual ser solo econmicos, de acuerdo a los
necesaria la adquisicin de terrenos procedimientos establecidos en el
particulares; esta adquisicin podra Programa de Adquisicin de Tierras. As
generar variados impactos mismo se apoyar a los expropietarios
socioeconmicos potenciales como mediante el Programa de Atencin a
inadecuada compensacin, Expropietarios. Estos programas estn
apropiacin ilcita de los fondos de incluidos dentro del Programa de
compensacin, prdida de produccin, Desarrollo Comunitario
etc.
Ingresos La construccin de la Estructura de Este impacto es positivo pero se podra Ninguno necesario
Control de Sedimentos Ro Azufre mejorar su efecto asesorando a los
generar un beneficio econmico por beneficiarios en el uso adecuado de los
compensacin monetaria, a los ingresos obtenidos. Esto se lograr
propietarios de las tierras. mediante el Programa de Desarrollo
Comunitario.
Infraestructura Camino Real
y Servicios
Pblicos La ampliacin del Tajo Chaquicocha y Se coordinar con las familias MYSRL ampliar su Programa de
la construccin de la Estructura de afectadas la implementacin de un Desarrollo Rural en los comunidades
Control de Sedimentos Ro Azufre camino alternativo, y se proceder a aguas abajo del Proyecto como se
impactar unos tramos del camino su implementacin, de acuerdo al describe en la Seccin 7.3.6,
real en el casero El Porvenir. Programa de Manejo de Caminos Socioeconoma.
Rurales.
Percepcin Si se construye la Estructura de El impacto permanecer durante la MYSRL ampliar su Programa de
Visual Control de Sedimentos Ro Azufre operacin y construccin, no es Desarrollo Rural en los comunidades
podra impactar visualmente a la considerado significativo; ya que la aguas abajo del Proyecto como se
poblacin local. densidad de habitantes es baja en la describe en la Seccin 7.3.6,
zona, el impacto solo afectar a un Socioeconoma.
pequeo nmero de pobladores. El
impacto podra atenuarse mediante la
difusin y comunicacin a la poblacin
local, de acuerdo con el Programa de
Consulta e Informacin, incluido dentro
del Programa de Consulta y Divulgacin
Pblica
Recursos de Inters Humano
Las excavaciones detalladas y Se han realizado investigaciones Ninguno requerido.
estudios culturales de los sitios arqueolgicas y preservaciones de
arqueolgicos en el rea del Proyecto acuerdo con las leyes y normas

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 418

TABLA 7.1
RESUMEN DE IMPACTOS POTENCIALES Y MEDIDAS DE MITIGACIN Y REHABILITACIN
rea de
Impactos Potenciales Mitigacin Rehabilitacin/Programas Sociales
Recursos
han identificado 18 sitios en el rea de aplicables.
influencia directa. Los sitios
encontrados corresponden a lugares
de abrigo y estructuras rocosas
principalmente.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
419

7.3.2 Calidad del Aire y Ruido

7.3.2.1Calidad del Aire

Se realiz la modelacin de la dispersin de la calidad del aire para estimar


el potencial de polvo fugitivo y otras emisiones que se generarn en el
Proyecto Carachugo a raz de las modificaciones propuestas. El modelo
indic que, dentro de los lmites de la propiedad de Minera Yanacocha, no se
espera que las emisiones fugitivas de material particulado excedan los
valores establecidos en la legislacin peruana sobre la calidad del aire. Sin
embargo, durante los perodos secos del ao, las superficies expuestas tales
como caminos, pilas de almacenamiento y reas de construccin, presentan,
en particular, tendencia a generar emisiones de polvo fugitivo. El polvo es
generado, normalmente, como consecuencia del transito vehicular y/o fuertes
vientos que disturban la superficie natural del suelo.

MYSRL implementar un programa intensivo de supresin de polvo,


aplicando las MPM que incluyen el tratamiento de las superficies expuestas
con agua o un supresor qumico de polvo durante los perodos secos y/o
ventosos. El agua para el programa de supresin del polvo se obtendr de
las pozas de almacenamiento de agua cruda y agua de tormentas, as como
de los pozos de agua subterrnea. El supresor qumico que actualmente
MYSRL usa es cloruro de calcio (CaCl 2) diluido al 40% en agua. Adems, los
controles del manejo garantizarn que las actividades de construccin se
minimicen cuando el potencial de polvo en exceso sea elevado o las
actividades de supresin de polvo adecuadas no se hayan implementado. Las
medidas de control de polvo se implementarn, segn sea necesario, durante
la construccin, operacin y rehabilitacin del Proyecto.

Adems, se recogen semanalmente muestras de material particulado en su


fraccin respirable (PM-10) para monitorear la calidad del aire, como se
establece en la Seccin 5.7.1, Monitoreo de la Calidad del Aire. Los
resultados de este monitoreo, se usarn para verificar los resultados de la
modelacin y asegurar la efectividad de las medidas de mitigacin usadas.
Los planes de contingencia sobre la calidad del aire y/o mejoras en las
medidas usadas para controlar el PM-10 sern implementadas si los
resultados de los muestreos indican algn riesgo a los trabajadores dentro de
la mina o para los comuneros en sus alrededores.

Ruido

Las operaciones mineras autorizadas y existentes en el rea de la mina


Carachugo producen o producirn ruido en la vecindad inmediata de la mina
como resultado de la construccin, voladura y en el uso de equipo pesado
para retirar y acarrear material. Se espera que las ampliaciones propuestas
en este EIA tengan un incremento mnimo en el nivel de ruido, que
provendr del rea de la ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo
dentro de la microcuenca Ocucha Machay.

La explotacin del Tajo Chaquicocha y el ruido asociado principalmente por


los camiones de acarreo y la voladura han sido analizados en anteriores EIA,

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
420

por lo que no se espera el aumento significativo el nivel del ruido debido a


este Proyecto. Los incrementos en el ruido sern de naturaleza temporal y
no se espera que sean audibles por perodos prolongados en las comunidades
circundantes. Se espera que los agricultores, ganado y otros animales
domsticos se acostumbren a los niveles de ruido y no representen molestia
para ellos.

Para mitigar los impactos del ruido en las comunidades cercanas como El
Porvenir, se comunicar a los grupos de inters mediante el proceso de
Consulta Pblica antes y durante la ejecucin del Proyecto, para que todos
tengan conocimiento de las actividades que producen ruido. De cualquier
modo, no se excedern los lmites mximos permitidos para zonas
residenciales y rurales.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
421

7.3.3 Suelo

La construccin de las instalaciones y expansiones propuestas para el


Proyecto disturbar un rea de aproximadamente 390 ha. Los suelos en las
reas disturbadas sern colocados en pilas de almacenamiento y sern
utilizados en las actividades de rehabilitacin. Adems de los impactos
directos en las actividades de construccin, los suelos expuestos tambin
pueden verse afectados por la erosin del agua y viento.

Las medidas de control de la erosin del suelo estn incluidas en el plan de


operacin, a fin de minimizar la erosin durante la construccin y la
operacin. Las actividades de construccin se llevarn a cabo durante la
estacin seca, en la medida en que sea posible, a fin de minimizar la erosin
que pueda existir por la escorrenta del agua de tormentas. Sin embargo, se
utilizarn medidas de control de sedimentos antes y durante la ejecucin del
Proyecto, puesto que es probable que se requiera trabajar en temporada de
lluvias. La construccin de canales de derivacin y barreras de control de
sedimentos, la utilizacin de cubiertas de paja y la revegetacin provisional
evitar la erosin de las pilas de almacenamiento de suelo y otras reas
expuestas. La revegetacin provisional se llevar acabo en las instalaciones
de la mina que se dejan inactivas o expuestas por un perodo mayor a un ao.
Estos procedimientos de rehabilitacin de corto plazo se ejecutarn, en la
medida de lo posible, en las pilas de almacenamiento de suelo orgnico y las
pilas de almacenamiento de desechos, as como en otras reas disturbadas.

7.3.4 Calidad y Cantidad del Agua

Durante toda la operacin del Proyecto existir el potencial de impactar la


calidad y cantidad del agua superficial y subterrnea en el rea de
operaciones y aguas abajo. La mitigacin de los impactos en la calidad del
agua, a corto y largo plazo, relacionados con la sedimentacin, se lograr
mediante la implementacin de las medidas de control de erosin descritas
previamente.

Este EIA identifica varios impactos potenciales relacionados con la calidad y


cantidad de agua superficial y subterrnea. Los impactos potenciales en el
agua superficial que fueron identificados estn relacionados con:

Reduccin del flujo en los cursos de agua,


Sedimentacin,
Drenaje cido de roca, y
Emisiones posteriores a las operaciones.

Los impactos potenciales sobre los recursos locales de agua subterrnea en


el rea del Proyecto, incluyen:

Eliminacin del agua del tajo,


Filtraciones y manantiales del talud del tajo,
Formacin de lagunas en el tajo, y,
Filtraciones de la pila de lixiviacin y del depsito de desmonte.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
422

Los impactos potenciales incluyen tambin la filtracin de DAR y metales al


agua provenientes de los depsitos de desmonte. El Plan de Manejo de
Fluidos general del emplazamiento se describe en la Seccin 5.6.2.3 y se
incluye en el Apndice N.

Las subsecciones siguientes resumen los impactos potenciales identificados


en el EIA (ver Seccin 6.0) junto con las medidas de mitigacin planeadas
para cada impacto.

7.3.4.1Filosofa y Guas de Manejo de Agua

Minera Yanacocha ha desarrollado la siguiente filosofa y las guas operativas


relacionadas con la calidad y la cantidad del agua superficial, con nfasis en
el uso del agua en la Ciudad de Cajamarca. El objetivo de la filosofa y las
guas es respetar la importancia del agua superficial para las comunidades
locales aledaas a las operaciones mineras, especficamente los grandes
centros poblados.

Filosofa del Manejo de Agua: MYSRL est comprometida con evitar


los impactos innecesarios en los recursos de agua que puedan afectar
a las personas, las actividades humanas o el ambiente natural ubicados
en los alrededores de las operaciones mineras.

Gua de la Calidad del Agua Superficial: MYSRL utilizar diseos


de ingeniera y prcticas de construccin adecuados y utilizar
tambin sistemas de deteccin, rehabilitacin y control de las
soluciones del proceso para identificar y minimizar los efectos
potenciales. Asimismo, hasta donde sea posible, MYSRL ubicar las
instalaciones de soluciones del proceso fuera de las cuencas de
drenaje que alimentan de agua superficial a los grandes centros
poblados o los sistemas pblicos de tratamiento de aguas.

Gua de la Cantidad de Agua Superficial y Agua Subterrnea:


Hasta donde sea posible, MYSRL minimizar la utilizacin de agua
superficial y subterrnea que estn ubicadas en las cuencas de drenaje
dentro del rea del Proyecto. El agua superficial y del subsuelo que
deban ser derivadas, bombeadas o removidas del sistema sern
regresadas a la misma cuenca para minimizar los potenciales impactos
en el suministro de agua. Si el agua debe ser descargada en otra
cuenca, se efectuar un anlisis de la disminucin del caudal. El agua
descargada en las cuencas ser de similar calidad o tan natural como
la existente previamente.

7.3.4.2Flujo de los Cursos de Agua

Segn se trat en la Seccin 6.3.4, los flujos en los cursos de agua, en los
tramos superiores de las quebradas que se encuentran dentro del Proyecto
Carachugo, pueden disminuir por la construccin del Tajo Chaquicocha, la
expansin de la pila de lixiviacin y otras instalaciones mineras. Para mitigar
o evitar estos impactos, MYSRL planea descargar agua de la PTAE de
mineral transicional y la PTAA de Chaquicocha a la Q. Ocucha Machay y Q.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
423

Chaquicocha, respectivamente. Esta agua ser tratada para cumplir con los
niveles mximos permisibles del MEM y estndares del MINSA. Con la
adicin de esta agua tratada, se espera que el flujo del agua en la Q. Ocucha
Machay y Q. Chaquicocha aumentar durante la estacin seca, cuando hay
muy poca agua natural en estas quebradas (Shangraw, 2003). Durante la
estacin de lluvias, las operaciones mineras pueden causar una disminucin
en los flujos de agua, pero no se prev que esto tendra un efecto negativo a
los usuarios aguas abajo debido a que las quebradas tienen un exceso de
agua durante esta poca. Aguas abajo, en la Subcuenca del Ro Azufre, los
efectos que pueden causar las instalaciones mineras son mucho menores (ver
la Tabla 6.5) debido a la atenuacin por los cursos de agua no afectados, y
por la cantidad mayor de agua en general.

En adicin a la descarga directa de agua a las quebradas Ocucha Machay y


Chaquicocha, MYSRL continuar usando canales de derivacin para dirigir
las aguas de lluvia alrededor de las instalaciones mineras y hacia su drenaje
natural, como se muestra en la Figura 5.14, Plan de Derivacin de Drenaje y
Control de Sedimentos.

7.3.4.3Sedimentacin

La construccin de las instalaciones de apoyo al Proyecto y las rutas, as


como la preparacin de la superficie para los tajos abiertos, los depsitos de
desmonte y la ampliacin de la pila de lixiviacin disturbarn los suelos
superficiales en el rea del Proyecto. Las superficies disturbadas y
expuestas tendrn tendencia a la erosin y podran potencialmente, liberar
sedimentos a las aguas superficiales que se encuentran aguas abajo del
emplazamiento del Proyecto. Asimismo, las emisiones transportadas por el
aire, provenientes del trnsito y explosivos pueden depositarse, aunque se
espera que estos impactos sean mnimos basndose en los resultados de la
modelacin de la calidad del aire. Durante la estacin lluviosa y/o los
perodos de vientos fuertes, el potencial de erosin y la emisin subsecuente
de sedimentos se incrementar sustancialmente.

Con la construccin de las instalaciones de la mina en Carachugo, MYSRL


tiene la intencin de continuar implementando una red de estructuras de
control de sedimentos para minimizar el transporte de sedimentos dentro y
en los alrededores del rea de las instalaciones de la mina, hacia los cursos
de agua receptores. El plan general que MYSRL implementar sigue el
enfoque que se ha puesto en prctica en el lugar durante los ltimos aos.
Este enfoque incluye la implementacin de medidas de control de la fuente,
tales como canales de derivacin de agua superficial, barreras de control de
sedimentos y pozas de detencin. El programa de MYSRL para el drenaje y
control de sedimentos se describe en detalle en la Seccin 5.6.3, Drenaje del
Agua Superficial y Control de Sedimentos.

Los recursos de las aguas superficiales que estn potencialmente afectados


por las emisiones de sedimentos se describen en la Seccin 6.2.5. Como se
trat previamente en la Seccin 5.6.3.2, Control de Sedimentos, se aplicarn
las MPM en Carachugo para mitigar los impactos en el agua superficial
relacionados con la sedimentacin. Las MPM se implementarn durante las

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
424

fases de construccin, operacin y rehabilitacin del Proyecto para minimizar


la emisin de partculas transportadas por el aire y la erosin de superficies
inestables o expuestas. En la medida de lo posible, la mayor parte de las
actividades de construccin se programarn durante la estacin seca a fin de
reducir los impactos de la escorrenta y erosin potencial en las reas
disturbadas. No obstante, se anticipa que se requerir construir durante un
ao completo y, por consiguiente, se requerir la implementacin de medidas
de control de la erosin y sedimentos para controlar la emisin de
sedimentos de las reas disturbadas. Estas medidas se implementarn antes,
durante y despus de las actividades de construccin que se ejecuten
durante la estacin lluviosa. Asimismo, MYSRL mantendr un programa de
monitoreo y mantenimiento permanente de todas las estructuras de control a
fin de garantizar que se minimicen la erosin de las reas disturbadas y la
emisin de sedimentos.

Medidas de rehabilitacin provisional sern implementadas durante la


construccin y la operacin del emplazamiento minero, como mecanismo
para estabilizar las reas disturbadas por la erosin y controlar la emisin de
sedimentos en el rea de influencia del Proyecto. Estas medidas incluirn la
construccin de bermas o canales de derivacin para desviar la escorrenta
alrededor de las reas disturbadas, la construccin de pozas sedimentadoras
para recolectar el sedimento emitido antes de que llegue a las aguas
superficiales receptoras y la revegetacin de las reas disturbadas para
estabilizar las superficies expuestas y disminuir el potencial de erosin. Ser
implementado, de ser necesario, un control agresivo de polvo mediante la
aplicacin de agua o supresores de polvo qumicos para minimizar la emisin
de partculas transportadas por el aire de las superficies expuestas.

Sern implementados procedimientos de rehabilitacin permanente para


mitigar, en el largo plazo, las emisiones potenciales de sedimentos. Estas
medidas incluirn la reconformacin y revegetacin de las reas disturbadas,
as como la construccin de canales de derivacin permanentes y/o pozas
sedimentadoras.

Un sistema de captacin y derivacin de agua superficial ser incorporado


dentro del diseo del emplazamiento del Proyecto Carachugo para desviar la
escorrenta de agua superficial alrededor de las instalaciones del Proyecto y
minimizar de esta manera la dilucin de las soluciones del proceso con agua
fresca. Este sistema de drenaje tendr tambin la funcin de controlar el
agua de exceso en el sistema principal y, por consiguiente, reducir los
requerimientos de tratamiento de agua de exceso. El sistema de drenaje
propuesto se muestra en la Figura 5.14, Plan de Derivacin de Drenaje y
Control de Sedimentos.
El diseo del plan de control de sedimentos se basar en las MPM y en los
controles de ingeniera necesarios para minimizar la emisin de sedimentos
en las aguas superficiales durante la construccin, operacin y
rehabilitacin del Proyecto Carachugo. Estos controles incluyen el diseo de
las estructuras, prcticas de mitigacin y prcticas de manejo (tales como el
cronograma de construccin, mantenimiento e inspecciones rutinarias de los
sistemas de control de sedimentos). Adicionalmente a estas formas activas
de control y mitigacin, se ha establecido un programa de monitoreo de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
425

sedimentos desde la etapa de construccin hasta la conclusin de las


actividades de rehabilitacin, el cual proporcionar aviso a tiempo con
relacin a los impactos reales o potenciales. Este plan de monitoreo se
describe en la Seccin 5.7.2, Monitoreo de Agua Superficial.

Las prcticas de manejo del drenaje de agua y de sedimentos que sern


usados durante la fase de construccin y el perodo operativo se mencionan
en las siguientes secciones.

Manejo del Drenaje de Agua Superficial y Control de Sedimentos


Durante la Fase de Construccin

Las prcticas de manejo del drenaje de agua y control de sedimentos que se


utilizarn durante la construccin implican principalmente, el uso de MPM
para controlar la emisin de sedimentos transportados por el agua desde el
asiento minero. Las MPM incluirn los canales temporales para derivacin
del agua superficial, barreras de control de sedimentos y las pozas de
detencin. Adems, se seguirn, en la medida de lo posible, los cronogramas
y procedimientos de construccin, y rehabilitacin de los caminos de acceso.
Estas prcticas se describen a continuacin con mayor detalle.

Canales de Derivacin del Agua Superficial

Antes de iniciar las actividades de construccin, se instalarn canales


temporales de derivacin de agua superficial, o canales permanentes de
derivacin, para limitar y controlar el flujo del agua de tormenta hacia la
superficie de la construccin. Los canales permanentes de derivacin se
usarn para afrontar el evento de tormenta de 24 horas para un periodo de
retorno de 100 aos. Si resulta prctico, los canales de derivacin estarn
construidos de tal modo, que sean funcionales, tanto durante la operacin de
la mina, como durante la rehabilitacin. Las salidas de los canales de
derivacin estarn ubicadas lejos de las actividades de construccin y se
descargarn fuera del lugar, en un drenaje existente. Cuando sea necesario,
las salidas estarn construidas con proteccin contra la accin abrasiva.

Barreras de Control de Sedimentos y Pozas de Detencin

Antes del inicio de las actividades de construccin, se implementarn


estructuras de control de sedimentos, tales como bermas de control de
erosin y pozas temporales de detencin de sedimentos. Las estructuras de
control de erosin estarn ubicadas aguas abajo del rea de construccin.
Las bermas estarn construidas con materiales del lugar o barreras de
sedimentos. Al finalizar las actividades de construccin, el material utilizado
para las bermas ser retirado o incorporado en el diseo. El diseo real y la
seleccin de las medidas de control de sedimentos se acomodarn a las
condiciones especficas del lugar.

En los lugares de construccin, se utilizarn tcnicas de reparacin que


faciliten el control de erosin. Las superficies conformadas tendrn
apropiadas estructuras de drenaje y bermas de control de erosin aguas
abajo. Los mecanismos de control de erosin estarn integrados con las

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
426

actividades de construccin, para prevenir la emisin de sedimentos en las


cuencas de drenaje.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
427

Cronograma de Construccin

El programa de construccin (por etapas) ser uno de los principales


mecanismos disponibles para limitar la erosin potencial. Un buen programa
de construccin implicar minimizar, en la medida de lo posible, la existencia
de reas disturbadas. El objetivo principal del cronograma de construccin
ser la culminacin oportuna de cada actividad de construccin antes de
afectar a una nueva actividad. En la medida en que esto sea posible, las
actividades de construccin sern realizadas durante la temporada seca y se
continuarn hasta su culminacin para asegurar que los lugares no queden
en condiciones disturbadas por un tiempo mayor al necesario. Sin embargo,
se anticipa que se requerir efectuar construcciones en todo el ao y
consecuentemente, se requerir la implementacin de medidas ms
agresivas de control de erosin y sedimentos, para controlar la emisin de
sedimentos en las reas disturbadas. Estas medidas sern implementadas
antes, durante y despus de las actividades de construccin realizadas
durante la estacin de lluvias.

Caminos de Acceso a la Construccin

Hasta donde sea posible, los caminos de acceso a la construccin estarn


ubicados de tal modo que se minimice el rea disturbada. Se seleccionarn
las pendientes del lugar, no mayores de 8 por ciento, para la construccin de
caminos (hasta el grado en que resulte prctico) para minimizar el corte y
relleno de pendientes. Los caminos estarn ubicados de tal modo que se
minimice el nmero de drenajes que se atraviesan. Si se va a atravesar un
drenaje, se dar preferencia a un cruce seco. Se colocarn alcantarillas de
tamao adecuado cubiertas con material natural que se encuentre adyacente
al lecho del curso de agua en los cruces de los drenajes o cursos de agua.
Asimismo, sern empleadas medidas de control de erosin tales como diques,
bermas o trampas de sedimentos, en todos los caminos de acceso a la
construccin que crucen cursos de agua perennes, para evitar la emisin de
sedimentos en los cursos de agua. Bajo ninguna circunstancia se permitir
que el material sea excavado directamente en el cauce del curso de agua
para ayudar en la construccin de los cruces.

Los caminos sern construidos usando equipo pesado y mano de obra. Con
el fin de proteger la vegetacin natural del rea, el equipo de construccin
no se trasladar fuera de la ruta normal seguida a menos que sea inevitable.
Asimismo, se implementar un diseo adecuado para asegurar que la
precipitacin y el drenaje proveniente de la parte alta estn dirigidos hacia
un canal de drenaje ubicado al lado del camino.

Manejo del Drenaje de Agua Superficial y Control de Sedimentos


Durante la Fase de Operacin

Las prcticas de drenaje de agua superficial y control de sedimentos a ser


implementadas durante la fase operativa de las instalaciones del Proyecto
Carachugo, incluyen las MPM para controlar la emisin de sedimentos
portados por agua, desde el rea de mina. Las MPM incluirn canales de
derivacin del agua superficial, barreras de control de sedimentos y pozas de
detencin. Estas prcticas se describen a continuacin con mayor detalle.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
428

Canales de Derivacin de Agua Superficial

De ser necesario, MYSRL efectuar la instalacin de canales de derivacin de


la escorrenta superficial aguas arriba de las principales instalaciones. Estos
canales evitarn que el agua superficial entre en contacto con las reas
disturbadas, y estn diseadas para transportar el caudal originado aguas
arriba al drenaje ms cercano aguas abajo de las instalaciones. Se
construirn canales de derivacin alrededor del Tajo Chaquicocha para
transportar la escorrenta de agua superficial desde el tajo a las estructuras
de control de sedimentos. Las ubicaciones de los canales de derivacin
propuestos se muestran en las Figura 5.14, Plan de Derivacin de Drenaje y
Control de Sedimentos.

Debido a que el rea de captacin aguas arriba de algunos de estos canales


es amplia, se espera que los canales permanentes de derivacin
experimenten grandes flujos y, por lo tanto, estarn diseados para resistir el
flujo pico (evento de tormenta de 24 horas de cada 100 aos), de las zonas
ms altas. Los canales de derivacin sern mantenidos por el personal de
operaciones durante todo el tiempo de vida del Proyecto. Para evitar la
erosin, los canales permanentes de derivacin estarn revestidos con
geomembrana, rocas con concreto, piedras u otro material adecuado. Se
construirn disipadores de energa, segn sea necesario, para controlar el
potencial abrasivo o de erosin de las cuencas naturales de drenaje, en cada
lugar de descarga.

Barreras de Control de Sedimentos y Pozas de Detencin

Durante las operaciones se construirn estructuras de control de sedimentos,


tales como bermas de control de erosin y pozas temporales de detencin.
Las estructuras de control de la erosin pueden estar ubicadas adyacentes al
rea de construccin y/o inmediatamente aguas abajo o arriba de la misma.
Las bermas se construirn con materiales del lugar o con material limoso en
sacos. Al finalizar las operaciones, las bermas sern retiradas o
incorporadas en el plan de rehabilitacin. El diseo final y la seleccin de
cada medida de control de sedimentos se ajustarn a las condiciones
especficas del lugar y, probablemente, requerir ser modificada durante las
operaciones segn el cronograma y la secuencia de la explotacin minera.

Durante las operaciones se usarn tcnicas de construccin que faciliten el


control de la erosin. Los mecanismos de control de erosin estarn
integrados en todas las actividades operativas, para evitar la emisin de
sedimentos en las cuencas de drenaje.

Prcticas de Control de Agua Superficial y Sedimentos para reas


Especficas

Las prcticas de drenaje del agua superficial y de control de sedimentos


continuarn siendo implementadas para controlar la emisin de sedimentos
que son transportados por el agua desde cada una de las reas, segn se
describe a continuacin.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
429

Tajos

El Proyecto propuesto implica la excavacin de las reas ampliadas del Tajo


Carachugo. El tajo estar ubicado en la cabecera de la cuenca de drenaje.
Se usarn medidas de mitigacin para controlar la carga de sedimentos
relacionada con el tajo en las cuencas locales de drenaje. Las emisiones de
sedimentos pueden ocurrir debido a las alteraciones de la superficie
relacionadas con el carguo y acarreo del mineral o debido a la emisin de
partculas llevadas por el aire (PM-10) relacionadas con las voladuras. El
potencial de erosin y emisin de partculas llevadas por el aire desde el tajo
abierto ser mayor durante la estacin seca, especialmente durante perodos
de mucho viento. Para minimizar la erosin, se aplicar continuamente agua
o supresores qumicos de polvo en las reas que tienden a la erosin.

Se construir una serie de canales de derivacin aguas abajo de los tajos


para interceptar la escorrenta y transportarla a las estructuras de control de
sedimentos tal como se presenta en la Figura 5.14. La construccin de los
canales se har por etapas conforme avancen el desarrollo de los tajos. Las
emisiones de sedimentos de los caminos de acarreo y de las reas
disturbadas fuera de los lmites del tajo se controlarn mediante barreras de
control de sedimentos y pozas de sedimentacin construidas en lugares
apropiados dentro de los drenajes disturbados, segn sea necesario.

rea de Disposicin de Desmonte

La naturaleza relativamente gruesa del material de desmonte reducir


significativamente el potencial de erosin por el viento en los depsitos. Sin
embargo, se usarn prcticas apropiadas de estabilizacin de la superficie en
caso de que ocurra erosin significativa ocasionada por el viento. Estas
prcticas pueden incluir cubrir las reas propensas a la erosin, la aplicacin
de supresores de polvo, volver speras las superficies, construir barreras
contra el viento o rehabilitar las partes inactivas de las instalaciones.

Pila de Lixiviacin

Durante la operacin del rea ampliada de la Pila de Lixiviacin Carachugo


se controlar la erosin mediante el uso de canales de derivacin del agua
superficial para evitar que la escorrenta entre en contacto con las
superficies expuestas. Los canales permanentes de derivacin se construirn
a lo largo del permetro de las pilas. Estos canales se ampliarn, segn sea
necesario, para dar cuenta de futuras ampliaciones de las pilas. Los
permetros de las pilas de lixiviacin se conformarn para drenar aguas abajo
y alrededor de las pozas. Adicionalmente, las emisiones de sedimento
potenciales provenientes de las pilas de lixiviacin sern contenidas en las
pozas operativas y de agua de tormenta.

En la pila de lixiviacin no habr generacin de polvo debido a que ser


controlado por la solucin lixiviante que riega la pila en forma permanente.
Como resultado, la pila mantendr una condicin hmeda durante el proceso
de lixiviacin. Adems, debido a la naturaleza relativamente gruesa del
material de la pila de lixiviacin, no se espera que el polvo constituya un
problema mayor. Al final de la vida de la instalacin, la pila de lixiviacin

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
430

ser rehabilitada de acuerdo al plan final de rehabilitacin para proporcionar


control de erosin a largo plazo.

Caminos de Acarreo

El control de polvo en los caminos de acarreo activos ser controlado


mediante la aplicacin continua de agua y supresores qumicos de polvo
durante la estacin seca. Tambin se usarn bermas de control de erosin y
derivaciones para minimizar los impactos de la escorrenta del agua
superficial. Los caminos de acarreo sern rehabilitados despus de
completar las operaciones mineras para controlar la erosin a largo plazo.

Estructuras de Control de Sedimentos

Conjuntamente con la ampliacin propuesta para las instalaciones de la mina


Carachugo, MYSRL tiene la intencin de continuar con la implementacin de
su red de estructuras de control de sedimentos para minimizar el transporte
de sedimentos dentro y alrededor del rea de las instalaciones de la mina y
los cursos de agua receptores. El plan general sigue el enfoque que ha sido
implementado en las operaciones mineras adyacentes durante los aos
anteriores, que consiste en medidas de control de las fuentes (es decir,
rehabilitacin simultnea, trampas para sedimentos, cercos de limo y
alcantarillas), al igual que estructuras de control de sedimentos aguas abajo
de las reas disturbadas. Las estructuras de control de sedimentos aguas
abajo pueden incluir pozas individuales de detencin, embalses ms grandes
y/o estructuras multi-celda a las que se conoce como serpentines. Los
serpentines se describen en la Seccin 5.6.3.2, Control de Sedimentos.

Estructuras para el Control de Fuentes

Se construirn estructuras de control de sedimentos aguas arriba antes o


conjuntamente con las instalaciones. Conforme continen las actividades
mineras, las estructuras de control de sedimentos podrn ser modificadas,
reubicadas y aadidas.

Microcuenca de la Q. Chaquicocha: Actualmente existe un


serpentn aguas abajo del rea planeada para el Tajo Chaquicocha.
Esto servir para controlar sedimentos durante las primeras fases de
la construccin del Tajo Chaquicocha y para los caminos de acceso y
acarreo. Para que el tajo llegue a su ltima configuracin, se tendr
que remover este serpentn y reemplazarlo con otro o con un pozo de
sedimentacin aguas ms abajo.
Microcuenca de la Q. Ocucha Machay: En anticipacin a la
ampliacin de la Pila de Lixiviacin Carachugo, se construir una poza
de sedimentacin justo aguas abajo de las pozas de operaciones y
coleccin de aguas de lluvias.

Estructura Aguas Abajo

La construccin de las estructuras de control de sedimentos aguas abajo de


las instalaciones mineras es una parte importante de las operaciones de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
431

control de sedimentos de MYSRL. Estas estructuras, junto con las otras


medidas que adopta MYSRL para el control de sedimentos, han sido efectivas
para controlar los sedimentos en el Distrito de Yanacocha. En respuesta a la
ampliacin de las operaciones de la mina, se ha elaborado un Plan de Manejo
de Aguas para el Asiento Minero (PMAPAM). El propsito de este estudio fue
examinar el rango de flujos de agua superficial y las condiciones de
sedimentos que pueden esperarse de las operaciones mineras actuales y
futuras, as como desarrollar soluciones innovadoras para controlar estas
condiciones, segn los estndares y las normas ambientales aplicables. El
estudio fue enfocado en la optimizacin de los serpentines, los embalses y los
canales de derivacin como medios primarios para mantener niveles
aceptables de caudal de los cursos de agua y niveles de sedimentos.

Como resultado de este estudio, actualmente se est diseando la Estructura


de Control de Sedimentos Ro Azufre, como se detalla en la Seccin 5.3.5. La
efectividad de las medidas de control de sedimentos ser monitoreada
mediante el programa de monitoreo de agua superficial de Carachugo (que
se trata en detalle en la Seccin 4.2.8 y Seccin 5.7.2) as como tambin
mediante observaciones de campo directas.

7.3.4.4Calidad del Agua Superficial y Subterrnea

Durante toda la operacin del Proyecto existir el potencial de impactar la


calidad del agua superficial y subterrnea en el rea de operaciones y aguas
abajo. El control de los impactos en la calidad del agua, a corto y largo
plazo, relacionados con la sedimentacin, se lograr mediante la
implementacin de las medidas de control de erosin descritas previamente.
Adicionalmente, la calidad del agua superficial y subterrnea pueden sufrir el
impacto de potenciales emisiones de contaminantes provenientes de las
instalaciones de la mina y del proceso. Se emplearn los elementos de
diseo, los procedimientos operativos y la implementacin de un programa
de monitoreo ambiental para mitigar estos impactos potenciales.

Tajo Chaquicocha

Las ampliaciones propuestas del Tajo Chaquicocha estarn ubicadas en la


cabecera de la cuenca de drenaje. Se usarn medidas de mitigacin para
controlar los impactos en la calidad del agua superficial y subterrnea,
relacionados con el desarrollo del tajo, al igual que la carga de sedimentos,
en la zona de influencia. Las emisiones de sedimentos pueden ocurrir debido
a las disturbaciones superficiales relacionadas con la carga y el acarreo del
mineral o por la emisin de partculas transportadas por el aire (PM-10)
relacionadas con las voladuras. Las potenciales emisiones superficiales de
sedimentos sern controladas utilizando estndares de MPM, as como
estructuras de control de sedimentos aguas abajo. De ser necesario, se
construir derivaciones del agua superficial alrededor del permetro del tajo
abierto para minimizar la escorrenta de las aguas pluviales y el drenaje de
las paredes del tajo.

Los impactos en la calidad del agua superficial y subterrnea, relacionados


con el tajo, pueden ser resultado de la formacin de filtraciones y

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
432

manantiales en el talud del tajo. Sin embargo, la potencial degradacin de


las condiciones del agua no se anticipa debido a que la calidad de lnea base
del agua superficial y del agua subterrnea en las reas propuestas para el
tajo es de naturaleza cida. Los datos geoqumicos e hidrolgicos
disponibles sugieren que la calidad del agua subterrnea que se descargar
del talud de los tajos ser similar a la que actualmente se mide en el lugar.
Debido a las incertidumbres relacionadas con los factores antes
mencionados, se monitorearn las muestras representativas obtenidas de
filtraciones o manantiales que se aprecien en el talud de los tajos, luego de
iniciadas las actividades mineras, para evaluar si se est degradando la
calidad del agua.

Se anticipa la formacin de una laguna en el tajo. Actualmente se viene


realizando un estudio del agua subterrnea en el tajo, as como de los
impactos potenciales relacionados y la correspondiente mitigacin de stos.
Se espera que el estudio est completo en el 2003 y la mitigacin de los
impactos potenciales sea tratada en el plan de cierre de Carachugo.

Drenaje de Agua del Tajo

Como se describi anteriormente, se planea instalar pozos de drenaje de


agua en el rea del Tajo Chaquicocha, a fin de facilitar el drenaje y
despresurizar las paredes del tajo. Actualmente se estn completando
estudios hidrogeolgicos adicionales para caracterizar las condiciones del
agua subterrnea en esta rea. Los resultados de este estudio conjunto y la
mayor informacin obtenida durante las fases iniciales de la explotacin del
Tajo Chaquicocha definirn el diseo del programa de drenaje del tajo.

Debido a la permeabilidad relativamente baja de las unidades litolgicas de


alteracin arglica y arglicas avanzadas que rodean las formaciones de slice,
se espera que conos de disminucin con pendiente pronunciada cerca de las
paredes del tajo abierto cubran una pequea rea. Despus de la minera,
cuando cesen las actividades de drenaje de agua, se espera que los niveles
de agua subterrnea cerca de los tajos abiertos, vuelvan a niveles que se
acerquen a las condiciones previas a las operaciones mineras.

El agua recolectada mediante los pozos de drenaje del tajo ser bombeada a
una PTAA. El agua tratada no usada para consumo se descargar a un punto
de control aprobado, que se desarrollar en la Q. Chaquicocha. Como se
describi anteriormente, el agua tratada y descargada cumplir con los
estndares reguladores apropiados.

La construccin de las instalaciones de la mina, as como la expansin de la


pila de lixiviacin y el depsito de desmonte, pueden requerir de la remocin
de aguas subterrneas poco profundas para garantizar la estabilidad de las
fundaciones. De ser necesario, se instalar drenes subterrneos para
mejorar el drenaje del agua de estas reas. Debido a que el rea disturbada
es relativamente pequea, se espera que estas acciones tengan impactos
mnimos en los niveles de las aguas subterrneas y los patrones de flujo
aguas abajo del rea del Proyecto.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
433

Filtraciones en el Talud del Tajo y los Manantiales

Despus de que cesen los esfuerzos de eliminacin de agua, o si esos


esfuerzos no son efectivos durante la explotacin minera, la capa fretica
puede interceptar el fondo y el talud del tajo, formando filtraciones o
manantiales. Adems, se espera que el pie del talud del tajo despus de las
operaciones mineras est significativamente por debajo de la capa fretica
equilibrada.

El agua subterrnea en las reas propuestas del tajo es definida por dos
acuferos distintos: uno en los sedimentos no consolidados cerca de la
superficie y otro en el lecho rocoso ms profundo. Los resultados indican
que el acufero aluvial de la Quebrada Chaquicocha contiene agua
subterrnea fresca, levemente cida, de tipo sulfato de sodio, con una
concentracin de STD de 34 mg/l y un valor de pH de 5.2 u.e. Las
concentraciones de analitos y STD relativamente bajos sugieren la presencia
de agua subterrnea nueva, de corta evolucin, de rpido movimiento a
travs del sistema (poco tiempo de residencia) e influenciada por recarga de
infiltracin (WMC, 1998).

Las muestras del lecho rocoso tambin indican agua subterrnea fresca,
ligeramente cida, y de tipo sulfato de calcio. Los valores de STD reportados
son de 86 y 138 mg/l, y los valores de pH reportados son ligeramente cidos,
de 5.8 y 6.0 u.e. (WMC, 1998). Los valores ms altos de STD en el acufero
de lecho rocoso en comparacin a los valores en el acufero aluvial, estn
directamente relacionados con los tiempos de residencia en los sistemas de
flujo.

La degradacin en la calidad del agua depender de varios factores,


incluyendo:

La efectividad de las caractersticas de control de agua superficial


alrededor y dentro de los trabajos de la mina, para reducir el volumen
de las filtraciones de agua de lluvias y las filtraciones en las paredes
del tajo,

La cantidad de azufre pirtico y minerales neutralizantes que se


presenten naturalmente afuera y gradiente arriba del lmite del tajo,

La presencia natural de metales en el material en los lmites del tajo, y,

El grado de alteracin qumica que ocurra en el agua subterrnea


expuesta al oxgeno atmosfrico al discurrir por las paredes del tajo.

Debido a la incertidumbre relacionada con estos factores, se propone que se


monitoreen muestras representativas de las filtraciones o manantiales que se
desarrollen en el talud del tajo, despus de la minera, para evaluar si ocurre
o no la degradacin del agua subterrnea. Los datos geoqumicos e
hidroqumicos disponibles sugieren que la calidad del agua subterrnea que
se estar descargado del talud del tajo ser similar a la que actualmente se
mide en el lugar. Sin embargo, debido a que las aguas filtradas no

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
434

encontrarn el cuerpo mineralizado y a que el sendero del flujo regional de


agua subterrnea entre las reas de recarga y descarga del talud del tajo,
ser menor que los senderos actuales de flujo del agua subterrnea (es decir,
menores tiempos de residencia), las concentraciones de algunos parmetros
en las filtraciones y los manantiales del talud del tajo pueden ser an
menores que las actuales concentraciones del agua subterrnea en el rea
del Proyecto. Si se observara la degradacin de la calidad del agua, se
tomarn medidas para monitorear, y si es necesario, se remediarn los
impactos potenciales en los cursos de aguas y los acuferos.

Formacin de Lagunas en el Tajo

Si no se realiza el relleno del Tajo Chaquicocha, se espera que se forme una


laguna debido a que el piso del tajo estar por debajo del nivel fretico.
Actualmente hay un estudio que se est realizando para investigar esta
formacin, as como los impactos potenciales relacionados y las medidas de
mitigacin. Se espera que este estudio est completo a fines del 2004. La
mitigacin de los impactos potenciales se tratar en el plan de cierre del
Proyecto Carachugo.

Depsito de Desmonte

El desmonte producido por los tajos de Chaquicocha y Cerro Yanacocha ser


colocado en los depsitos de desmonte ubicados en el rea de Carachugo, y
principalmente en el relleno del Tajo Carachugo, tal como se describe en la
Seccin 5.4.1. La calidad del agua que filtra por el desmonte podra
potencialmente ser afectada. Los impactos potenciales son descritos con
mayor detalle en las Secciones 6.3.4 y 6.3.6.5.

El desmonte generado ser clasificado como desmonte limpio (xido) o


desmonte PAG. La mayora del material PAG vendr del Tajo Cerro
Yanacocha, y ser colocado en las partes inferiores del Tajo Carachugo
durante los primeros aos del relleno. Se prev que la extraccin minera en
Cerro Yanacocha concluya en el 2008, lo que significa que la mayor parte del
desmonte colocado en las cargas superiores del relleno del Tajo Carachugo
consistir de material de xido proveniente del depsito de mineral de
Chaquicocha. El material xido proveer una capa sobre el material PAG
para reducir la exposicin a los elementos metericos y evitar la generacin
de DAR.

Adicionalmente, el drenaje del Tajo Chaquicocha resultar en la captacin y


bombeo de aguas subterrneas potencialmente afectadas por las filtraciones
del desmonte en relleno del Tajo Carachugo. Las aguas subterrneas sern
tratadas en una PTAA que se construir para el agua proveniente del Tajo
Chaquicocha.

Los resultados de este ensayo se incorporarn en el diseo de la cubierta


final para los depsitos de desmonte de Carachugo.

Para los depsitos de desmonte superficiales en el rea del Proyecto


Carachugo, MYSRL mantendr medidas especficas de mitigacin para tratar

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
435

el drenaje de agua potencialmente cargado de sedimentos o con pH bajo. Se


implementarn dos tipos de medidas de tratamiento de agua de la siguiente
manera:

El agua cargada de sedimentos que discurre por la superficie de las


instalaciones, ser tratada usando estructuras de derivacin hacia las
estructuras de control de sedimentos, y

El agua de bajo pH infiltrada desde la superficie en el depsito de


desmonte, ser contenida mediante un canal de infiltracin ubicado en
el extremo inferior del depsito. La planta de tratamiento existente en
Cerro Yanacocha o lo planeado para el Tajo Chaquicocha se usar para
tratar la filtracin que se obtenga en la parte baja. Las filtraciones
cumplirn con los estndares de descarga del MEM que sean
aplicables, antes de ser liberadas al ambiente.

La exposicin y la potencial lixiviacin del desmonte PAG sern minimizadas


construyendo derivaciones de agua superficial permanentes alrededor del
depsito de desmonte para interceptar y dirigir el drenaje de las reas aguas
arriba del depsito. La infiltracin del agua de lluvia en los materiales del
depsito ser minimizada mediante: 1) conformacin final para promover el
drenaje y evitar empozamientos, 2) cubierta de la instalacin con una capa
de baja permeabilidad, y 3) colocacin de suelo orgnico y revegetacin de
las superficies del depsito de desmonte luego de ser reconformado. Este
tipo de cubierta no slo reducir la infiltracin si no que tambin reducir el
potencial de oxidacin del mineral.

Se vienen efectuando investigaciones en lugares adyacentes a los


emplazamientos mineros existentes de MYSRL a fin de evaluar la eficacia de
diversas coberturas para el desmonte PAG. Las consideraciones de diseo
incluyen variar el grosor de las capas de suelo y arcilla para minimizar las
tasas de filtracin, utilizar una subcapa orgnica rica para promover las
condiciones de reduccin y limitar la oxidacin de sulfuro y la adicin de cal
o caliza para mejorar la alcalinidad de la solucin.

Finalmente, para asegurar que las medidas de mitigacin propuestas sean


efectivas, realizar el monitoreo de la calidad del agua superficial y
subterrnea alrededor de los depsitos de desmonte. En caso de que se
detecte una degradacin del agua en alguna rea, se realizarn
investigaciones para determinar las acciones correctivas apropiadas y
necesarias. De detectarse un flujo de aguas subterrneas, se iniciara la
contencin hidrulica mediante pozos de bombeo para proporcionar la
contencin requerida, seguido por el tratamiento del agua.

Pila de Lixiviacin

Las soluciones generadas en las pilas de lixiviacin y en el proceso, sern


contenidas mediante el revestimiento sinttico, pozas de recoleccin y
canales colectores, previniendo as la emisin de estas soluciones en los
recursos de agua superficial o subterrnea. Los sistemas de revestimiento
incluyen un diseo a base de suelos de baja permeabilidad y un sistema de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
436

revestimiento sinttico simple (en las pilas de lixiviacin y drenajes de


solucin) o doble/triple (en las pozas de recoleccin de solucin). La pila de
lixiviacin tambin estar cercada por bermas revestidas para contener los
fluidos de lixiviacin y mineral dentro del rea de la pila. Adems, las pozas
de recoleccin de solucin sern construidas con sistemas de deteccin y de
recuperacin de fugas del lixiviante (SDRF). Los SDRF se han incluido en el
diseo, para dar aviso oportuno con relacin a potenciales emisiones de
solucin de las pozas. En caso de que el SDRF detecte solucin, stas sern
inmediatamente bombeadas fuera del sistema de recuperacin y la fuente de
la fuga potencial ser investigada y reparada, de ser necesario.

Durante la estacin de lluvias, MYSRL descargar el agua de exceso,


producidas por las precipitaciones que caen en la pila de lixiviacin y en las
pozas de solucin. El agua de exceso ser tratada en las PTAE ubicadas en
Pampa Larga. La descarga del agua de exceso tratada ser por el punto de
descarga actualmente autorizada en la Quebrada Pampa Larga, o por un
nuevo punto en la Q. Ocucho Machay. El agua que se descargue cumplir
con los estndares de descarga de efluentes del MEM, antes de ser liberada
en el ambiente. En el PMF de MYSRL (Seccin 5.6.2.3, Plan de Manejo de
Fluidos) se encuentran detalles adicionales sobre el manejo de soluciones del
proceso.

Se construirn zanjas de derivacin permanentes para los drenajes en el


permetro de la pila de lixiviacin y en las reas de las pozas de solucin para
evitar que la escorrenta se mezcle con las soluciones. Todas las
derivaciones han sido diseadas para controlar caudales de retorno de
precipitacin de 100 aos por 24 horas. Se ampliarn los canales de
derivacin, cuando sea necesario, para cubrir las futuras ampliaciones en la
pila de lixiviacin.

El monitoreo del agua superficial y subterrnea se realizar como se


describe en la Seccin 5.7, Planes de Monitoreo Ambiental, para asegurar el
funcionamiento e integridad de los sistemas de control de soluciones y de los
procedimientos de rehabilitacin. Si el monitoreo indica que estn
ingresando soluciones del proceso en los sistemas de agua superficial o
subterrnea, se implementarn medidas adecuadas para evitar la
degradacin de la calidad de los recursos de agua.

Tratamiento de Agua de Exceso

El agua excedente proveniente de las precipitaciones pluviales que ingresa al


circuito de produccin, requerirn de tratamiento para evitar diluciones.
Este exceso de agua deber tratarse y descargarse para mantener los niveles
de agua de la poza de operaciones. Como describe en las Secciones 5.3.1.5 y
5.3.2, MYSRL utilizar una PTAE dedicado para la pila de mineral
transicional y la PTAE existente en Carachugo para la pila de mineral
oxidado.

La descarga de agua de exceso tratada, se efectuar en el punto de descarga


autorizado en la Quebrada Pampa Larga (para el PTAE existente en
Carachugo) y en un nuevo punto en la Q. Ocucha Machay (para la PTAE para

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
437

el mineral transicional). El agua tratada descargada cumplir con los lmites


mximos permisibles de descarga de efluentes del MEM, as como con las
guas de calidad de aguas del Ministerio de Salud. Asimismo, MYSRL
continuar utilizando los estndares internos de calidad de agua de MYSRL.

Los detalles sobre el monitoreo de la PTAE se presentan en el Plan de Manejo


de Fluidos de MYSRL, que se describe brevemente en la Seccin 5.6.2.3 y
que se incluye en el Apndice N.

7.3.4.5Potencial de Emisiones Post-Operativas

Una vez que hayan concluido las operaciones mineras, el drenaje ocasionado
por la precipitacin directa, en la pila de mineral usado, podra tener el
potencial de impactar los recursos hdricos aguas abajo (durante las
operaciones, todas las soluciones sern contenidas en el proceso de
extraccin). El agua de lluvia que se filtra a travs de la pila, podra
potencialmente movilizar cualquier metal soluble residual y descargar esos
metales como filtracin de la base de la pila. No hay datos disponibles para
evaluar este potencial; sin embargo, se recolectarn muestras de calidad del
agua durante el cierre de la pila de lixiviacin para garantizar que las
soluciones de descarga cumplan con la legislacin sobre calidad del agua.
De ser necesario, se modificarn los planes de cierre y rehabilitacin para
mitigar cualquier problema potencial que sea identificado.

7.3.5 Recursos Biolgicos

El Asiento Minero Carachugo presenta especies de flora y fauna de zona alta,


del mismo modo brinda oportunidades para el pastoreo de ganado domstico
de los campesinos locales. Aunque las actividades mineras desplazarn
temporalmente algunos de estos recursos, MYSRL continuar aplicando
medidas de mitigacin cuyo propsito es minimizar las reas de disturbacin
y evitar impactos innecesarios durante sus operaciones. MYSRL tambin
tiene la intencin de rehabilitar el rea a su uso original, en la medida de lo
posible, luego de que se terminen las operaciones mineras.

Para evitar que la vida silvestre ingrese a las reas potencialmente dainas
de la mina, se construirn cercos alrededor del permetro de las instalaciones
del proceso, incluyendo a las pozas de solucin. Los empleados normalmente
se transportarn en buses al lugar del Proyecto con el fin de disminuir las
alteraciones causadas por vehculos en el rea y se capacitar a todos los
empleados para minimizar o evitar impactos a las reas sensibles en cuanto a
aspectos biolgicos, en particular los hbitats de las riberas.

Al finalizar las actividades de la mina, segn los procedimientos de


rehabilitacin, se retirarn, reconformarn y revegetarn todas las
instalaciones de la mina con especies nativas, con excepcin de los tajos
abiertos, a fin de restituir la vegetacin local y el hbitat de la vida silvestre,
as como para devolver el rea a su uso como pastizal.

Adems, la Presa de Control de Sedimentos Ro Azufre contribuir a la


disminucin de los sedimentos en los cursos de agua de la Subcuenca del Ro

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
438

Azufre y preservar los recursos acuticos existentes en la cuenca baja del


Ro Azufre. El espejo de agua que se formar en esta instalacin puede
atraer a algunas aves y podra constituir un nuevo hbitat para las especies
del rea.

7.3.6 Socioeconoma

7.3.6.1Antecedentes

MYSRL reconoce que el desarrollo de la mina afecta directamente el


ambiente socioeconmico de Cajamarca y de las comunidades en el rea de
influencia del Proyecto. Se espera que el Proyecto propuesto mantenga las
oportunidades de empleo para los residentes locales y que se incentive el
desarrollo de industrias de servicios de Cajamarca.

MYSRL continuar participando en varios programas de relaciones con la


comunidad, que promueven el desarrollo econmico y social, como un medio
para mitigar y compensar los impactos potencialmente adversos, al tiempo
que aumenta otros impactos que son benficos para las comunidades locales.
Estos programas, que se han establecido desde el inicio de las operaciones
mineras en Carachugo en 1993, brindan asistencia a los sectores de salud
pblica, educacin y transporte de la comunidad.

7.3.6.2Programas de Manejo Social

MYSRL desarrolla actualmente programas de manejo social que incluyen:

Programa de Consulta y Divulgacin Pblica,


Programa de Desarrollo Rural,
Programa de Ganadera
Programa de Crdito
Proyectos de Mejoramiento de Infraestructura
Programa de Atencin a Expropietarios
Programa de Desarrollo Urbano, y
Programa de Adquisicin de Tierras

Programa de Consulta y Divulgacin Pblica

Como se coment en la Seccin 3.4, Grupos de Inters y Consulta Pblica y


la Seccin 5.5.5, Programa de Consulta Pblica, MYSRL inici las prcticas
de consulta y divulgacin pblica en 1993 cuando comenz sus operaciones
en el Per. De acuerdo con este programa, MYSRL ha iniciado
recientemente un proceso de Consulta Pblica para identificar a las
principales partes interesadas que estn relacionados con las operaciones
mineras en el Distrito de Yanacocha y facilitar de esta manera las
negociaciones entre MYSRL y las partes interesadas. El principal objetivo
del proceso de Consulta Pblica es tratar las preocupaciones comunes e
identificar los intereses mutuos entre las partes interesadas y MYSRL. Se ha
incluido el Programa de Consulta Pblica de MYSRL en el Apndice B.

Programa de Desarrollo Rural

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
439

La principal meta del Programa de Desarrollo Rural es contribuir con el


desarrollo social y econmico de la mina y de las comunidades circundantes.
ste programa consiste en la ejecucin de trabajos definidos, con una visin
sostenible y a largo plazo. Los objetivos que se incluyen en el programa se
enumeran a continuacin:

Lograr el desarrollo de grupos participantes en el Programa de


Desarrollo Rural. (Los grupos participantes son las asociaciones de la
ciudad y del campo que se benefician directamente del programa.
Pueden ser familias, organizaciones mercantiles, organizaciones
comunales, etc.);

Apoyar la creacin y el mejoramiento de la infraestructura social y


de la produccin local;

Apoyar el entrenamiento y la transferencia de tecnologa a grupos


de instituciones especializadas dentro de las poblaciones;

Aplicar tcnicas exitosas desarrolladas por otros programas y


organizaciones especializadas en problemas de desarrollo;

Expandir las opciones de financiamiento del programa, optimizar


los recursos humanos, econmicos y tecnolgicos disponibles;

Contribuir al mejoramiento del estndar de vida y ayudar a las


necesidades bsicas de la poblacin; y

Consolidar las actividades de desarrollo rural mediante el


fortalecimiento del Programa de Desarrollo Rural.

MYSRL ha implementado un procedimiento para definir y/o escoger


proyectos de desarrollo para su ejecucin. El procedimiento se presenta a
continuacin y est relacionado con programas auto-financiados o acuerdos
cooperativos.

Las comunidades y/o caseros individuales identifican y priorizan las


necesidades establecidas. Una organizacin no gubernamental (ONG)
y la comunidad, preparan en conjunto un proyecto que se presenta a
MYSRL para su consideracin.

MYSRL evala, prioriza la necesidad bsica y adjudica los recursos


econmicos. La base de costos compartidos que haya presentado la
ONG tiene primordial importancia durante el perodo de evaluacin.

Al aprobar el proyecto y los acuerdos de financiacin, MYSRL adjudica


los recursos y ejecuta el programa.

La implementacin exitosa de un programa de desarrollo comunal recae en


la estrecha relacin de trabajo y cooperacin entre la compaa, las
comunidades, las instituciones y las organizaciones polticas. MYSRL

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
440

reconoce y pone nfasis al alto nivel de cooperacin recibido de los grupos


de apoyo, mediante la participacin y apertura de las organizaciones
locales/nacionales, as como de embajadas, agencias tcnicas de cooperacin
internacional, compaas contratistas y ONGs.

Los beneficios que MYSRL recibe de la implementacin satisfactoria del


Programa de Desarrollo Rural, son el desarrollo de una fuerza laboral
sostenible, educada y saludable. El mejoramiento de infraestructuras, el
cuidado de la salud y los sistemas educativos, permitirn a las comunidades
mejorar su capacidad de participar con MYSRL mediante trabajos estables.
El Programa de Desarrollo Rural tambin ayudar a las comunidades a
aceptar a MYSRL como un nuevo miembro de la comunidad.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo Rural, varios programas y nuevas


relaciones siguen desarrollndose. Los supervisores de MYSRL tienen
sesiones y contactos frecuentes y peridicos con las autoridades y grupos de
la comunidad. Las sesiones se llevan a cabo con la finalidad de brindar
informacin, comunicarse, y potencialmente, elaborar acuerdos relativos a
los componentes del programa y la comunidad especfica. Por otro lado, el
programa ha establecido un procedimiento para la recepcin/tratamiento de
quejas de las comunidades, que se inici el 2000 y fue validado en el 2001.

Los nuevos programas, basados en recomendaciones del IFC y externas que


se programaron para implementarse, incluyen una variedad de ayuda en
infraestructura y ayuda sostenible a los proyectos relacionados con las
comunidades. Las actividades recientes se presentan a continuacin:

Tierra de pastos para el desarrollo de la organizacin rural en las


microcuencas del Ro Llaucn en la Puna,

Pastos silvestres para el desarrollo rural,

Asegurar el suministro de alimentos en el rea de MYSRL,

Programas de Desarrollo del CAT Atahualpa Jerusalem,

Apoyo para los sectores pobres de Cajamarca IAF-CIPDER,

Prstamos para Pequeos Negocios Rurales FEROCAFENOP,

Programa de prstamos para mejorar los ingresos mediante la venta


de terrenos agrcolas a MYSRL (antiguos propietarios de tierras),

Promocin del entrenamiento y el empleo en la industria de ganado


lechero en Cajamarca FONCREAGRO,
Irrigacin presurizada en microcuencas seleccionadas de Baos del
Inca. Acuerdo con PRONAMACHCS,

Apoyo para proyectos de la Municipalidad del Distrito de La Encaada,

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
441

Apoyo para cuidado de la salud; acuerdo con el Ministerio de Salud


Asociacin Yanacocha,

Apoyo para la educacin,

Proyectos miscelneos relacionados con la educacin, la construccin


de caminos y la infraestructura sanitaria en diferentes comunidades,

Instalacin de un microsistema piloto para la irrigacin area EDAC,

Un programa de crdito auto-manejado (PAC) con organizaciones de


rondas campesinas, y

Programa de Atencin a Expropietarios.

Adems, el programa comunitario de manejo de agua es uno de los proyectos


ms importantes entre los implementados desde el 2000. Este programa fue
desarrollado mediante la coordinacin con los comits de irrigacin de los
respectivos canales que cruzan o estn cerca de la propiedad de la compaa.
Adems, el programa inici varios proyectos nuevos como resultado del
acuerdo y del uso de sus propios recursos.

Programa de Ganadera

El Programa de Ganadera de MYSRL opera actualmente en 25 centros


poblados en el rea sur de la mina Yanacocha. Este programa apoya a un
centro piloto, brinda capacitacin y asistencia tcnica, apoya al programa de
fondo y crdito para la produccin lechera y a los servicios veterinarios. La
ampliacin del Programa de Ganadera a los centros poblados del Valle del
Ro Azufre contribuir a incrementar la produccin local, que es
relativamente menor a las tasas de produccin de comunidades similares que
poseen condiciones ambientales comparables. El mejoramiento en la
produccin del ganado incrementar y por consiguiente el ingreso familiar.

Programa de Crdito

El Departamento de Desarrollo Rural de MYSRL inici recientemente un


programa de crdito y prstamos dirigido a las empresas rurales y los
campesinos que podra ampliarse al rea del Ro Azufre. Los prstamos se
otorgan en efectivo y son apoyados por planes de negocios e inversin
evaluados por las entidades crediticias y ONG, que participan en el
programa. Las principales reas de inters para el financiamiento son la
produccin y comercializacin de productos ganaderos y artesanas. Adems
del financiamiento, los beneficiarios tambin recibirn asistencia tcnica y en
manejo de crditos.

Proyectos de Mejoramiento de Infraestructura

Los caseros que se encuentran en el Valle del Ro Azufre cuentan con


servicios de salud limitados y requieren de mejoras en la infraestructura
sanitaria, de transportes y educacin. Los programas de desarrollo rural de

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
442

MYSRL podran ampliarse a estas reas para apoyar el desarrollo e


implementacin de nuevos proyectos de infraestructura, similares a los
proyectos de otras regiones del Distrito de Yanacocha.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
443

Programa de Atencin a Expropietarios

El Programa de Atencin a Expropietarios (PAE) facilita a las familias


expropietarias una mejor insercin laboral y productiva, as como las mejoras
de sus condiciones de vida, para lo cual desde el inicio de los procesos de
compra-venta de tierras ha ejecutado acciones de apoyo dirigidas a las
familias que vendieron sus tierras. El objetivo del Programa de
Expropietarios es mejorar los medios de subsistencia y niveles de vida de los
expropietarios, con relacin a la situacin anterior a la venta de tierras. Para
lograr este objetivo, se han implementado varias acciones de apoyo a las
familias expropietarias, tales como:

Apoyo con puestos de trabajo,


Capacitacin laboral,
Mejoramiento de pastos,
Apoyo en educacin,
Apoyo en salud,
Mejoramiento de vivienda,
Apoyo para la ganadera, y
Apoyo en eventualidades (fallecimiento y desastres naturales).

Como parte del PAE, se ha implementado un sistema de seguimiento y


evaluacin para monitorear la situacin y condicin (vulnerabilidad) de las
familias expropietarias, evaluar cumplimiento de objetivos, impactos y
desarrollo del programa y proveer un registro y control de los apoyos
brindados. Para mayor informacin sobre el PAE, refirase al Programa de
Atencin a Expropietarios, Plan Operativo 2003, incluido en el Apndice K.

Programa de Desarrollo Urbano

MYSRL cre un grupo de Relaciones Institucionales y Manejo de Desarrollo


Urbano a fines del 2000. Este grupo se ocupa principalmente de fortalecer
las relaciones entre los sectores urbanos mediante el incremento de la
participacin en un programa formal. La siguiente informacin presenta el
alcance conceptual, la organizacin y la estrategia del grupo. El programa
se evaluar continuamente para determinar la necesidad de cambios o
mejoras. El desarrollo urbano de la ciudad de Cajamarca, es un factor
crucial para la compaa debido a la contribucin de esta ciudad en el
desarrollo de las regiones, particularmente en su crecimiento econmico y
poblacin, as como en cuanto a su relacin con la sustentabilidad ambiental
y la erradicacin de la pobreza.

El grupo de Relaciones Institucionales y Manejo de Desarrollo Urbano, busca


fortalecer el papel de MYSRL (como la entidad productora lder en
Cajamarca) en procesos de desarrollo a largo plazo a travs de un desarrollo
sostenible y enfoque participativo de la ciudadana. El desarrollo sostenible
se basa en los problemas reales y la capacidad de intervencin con la
participacin de la poblacin y los actores del desarrollo que garantizarn la
continuidad y que sern insertados en procesos globales, tomando en cuenta
consideraciones de medio ambiente y gnero.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
444

Programa de Adquisicin de Tierras

La poltica de adquisicin de tierras de MYSRL se ha establecido claramente


y se ha cumplido durante la compra de tierras efectuada para el desarrollo
del Proyecto y se basa principalmente en establecer estndares de excelencia
en cuanto a las relaciones comunitarias. La poltica y filosofa de adquisicin
de tierras de la compaa se presenta a continuacin:

MYSRL deber comprar solamente las tierras que se requieran


para apoyar en forma directa las operaciones mineras y
procedimientos actuales y futuros. No forma parte del negocio de
MYSRL acumular activos en terrenos innecesarios;
MYSRL reconoce que el propietario o tenedor individual de la
tierra es el nico delegado elegido con el cual la compaa puede
llegar a un acuerdo sobre la transaccin de compra;

Todas las transacciones de compras de tierra se llevan a cabo sobre


una base equitativa; y

Las tierras adquiridas por MYSRL estn accesibles al propietario


anterior para que las utilice como reas de pastoreo dispersas siempre
y cuando se mantengan medidas de seguridad. En el momento en que
exista alguna preocupacin sobre la seguridad para la vida humana o
del ganado, las reas estn cerradas para fines de pastoreo disperso.

MYSRL ha venido implementando e implementar la filosofa antes


mencionada a fin de adquirir tierras para las operaciones mineras actuales o
futuras. En todos los casos, las negociaciones para la adquisicin de tierras
fueron llevadas a cabo con esta filosofa y en cumplimiento con la ley. A
continuacin se presenta el proceso de negociacin de tierras que se utiliz
para la compra de tierras dentro del rea del Proyecto.

Se llevaron a cabo negociaciones de tierras de conformidad con las


leyes del Per;

Se llevaron a cabo negociaciones mediante el trato o la negociacin


directa con los propietarios/propietarios legales;

Se pagaron los precios con sujecin a las condiciones del libre


mercado. MYSRL garantiz que el precio equitativo que se pag en
todas las transacciones de compra de tierras fuese equivalente o
mayor que las condiciones de mercado actuales en cuanto a
ubicaciones y usos de tierras comparables;

MYSRL, a travs del Programa de Desarrollo Rural que estableci,


apoy las iniciativas de desarrollo y ofreci, a varios propietarios,
oportunidades de trabajo en las operaciones mineras de MYSRL; y

Al trmino de los intereses mineros y actividades conexas, las


tierras podran venderse. MYSRL dar la prioridad de compra de
tierras a los propietarios anteriores, herederos o representantes

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
445

legales a los precios de mercado que se establezcan al momento de la


venta.

7.6.3.3 Programas de Desarrollo en el rea de Influencia del Proyecto

MYSRL busca promover sustancialmente el desarrollo en las reas rurales y


urbanas, garantizando la proteccin de la vida, ofreciendo justos y adecuados
ambientes de trabajo, y una relacin estrecha entre el medio ambiente y la
comunidad, dentro de un clima de respeto, seguridad y responsabilidad.

En esta seccin se evala y plantea los programas y medidas de manejo


aplicables para el Proyecto dentro del rea de influencia para la obtencin de
beneficios de la poblacin local. Aunque estas medidas no responden a
impactos potenciales directos del desarrollo del Proyecto, son los ms
adecuados para proveer resultados benficos para la poblacin del rea de
acuerdo con sus necesidades actuales.

Mejora en la Produccin Agrcola

Las acciones ms importantes que ayudarn a mejorar la calidad de vida en


el rea de influencia del Proyecto estn referidas a la produccin de
cosechas y ganadera. Algunas de las acciones con mayor impacto potencial
se describen lneas abajo:

Ganadera

Los Estudios de Lnea Base realizados por SCG (2003) indican que el rea de
influencia del Proyecto posee bajos niveles de produccin de leche
comparados con regiones circundantes con climas, suelos y disponibilidad
de agua similares. Por tanto, la implementacin de planes y compromisos
especficos como parte del Programa de Mejoramiento Ganadero sera
beneficiosa para las familias en el rea de influencia.

Actualmente el Programa de Manejo Ganadero de MYSRL opera en 22


caseros alrededor de la mina y brinda apoyo en las siguientes actividades:

Centro piloto demostrativo,


Entrenamiento y asistencia tcnica,
Fondo lechero y programa de crditos,
Posta veterinaria y entrenamiento de promotores veterinarios,
Desparasitacin y campaas anuales de vacunacin,
Servicios de inseminacin artificial, y
Capacitacin a mujeres de ganado lechero.

La situacin actual del rea de influencia del Proyecto presenta un alto


potencial para el desarrollo de actividades ganaderas que permitira mejorar
la produccin y por consiguiente se obtendra una mejora en el ingreso
familiar. Debido a estas razones, la implementacin de un Proyecto de
Mejoramiento Ganadero para el rea de influencia del Proyecto, como
compromiso de este EIA, ser uno de los beneficios ms importantes que
traer el Proyecto a las comunidades locales.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
446

Sistemas de Riego

En el rea de influencia del Proyecto, la disponibilidad de agua mediante


canales de riego es uno de los factores determinantes para obtener una
produccin rentable y exitosa. Por lo tanto, la implementacin y mejora de
los sistemas de riego se considera una de las principales reas de
colaboracin entre MYSRL y las comunidades locales.

El objetivo primordial de este Proyecto es el de maximizar las cantidades de


agua disponible para irrigacin. Esto se obtendr principalmente a travs de
trabajos de mejoramiento de los canales existentes. Para el 2003 y 2004,
MYSRL ha programado hacer mejoras en la infraestructura de los canales
Azufre Atunconga, Azufre Ahijadero, Azufre Ventanillas, Uign Tornuyoc,
Quihuila Quecher y un canal que proveer agua a la planta hidroelctrica de
Combayo en el ao 2003 (este canal se abastecer de agua del Canal de
Azufre Ventanillas de Combayo.

Otro objetivo es asegurar la calidad del agua disponible. Las estaciones de


monitoreo, sern instaladas en los ingresos de los principales canales de
riego, se realizaran campaas de monitoreo por lo menos dos veces al ao,
durante las pocas de lluvias y sequa. Si los resultados del monitoreo
indicaran presencia de contaminantes, se iniciarn las acciones apropiadas.

Programa de Crditos

Como parte de la estrategia general para la obtencin de ingresos, el


Departamento de Desarrollo Rural de MYSRL ha iniciado un Programa de
Crditos para pequeos comerciantes y agricultores. Los prstamos
realizados en efectivo y apoyados con planes de inversin y de negocio
previamente evaluados por los agentes de crdito y las ONGs involucradas
en el programa. Las reas principales de inters son la produccin y
comercializacin de productos agropecuarios y artesanas. Adems de
financiamiento los beneficiarios tambin reciben asesora tcnica y
financiera.
El Estudio de Lnea Base de SCG (2003) muestra muy baja penetrabilidad y
disponibilidad de cualquier tipo de financiamiento en el AI del Proyecto. Por
lo tanto, dicho programa podra tener efectos beneficiosos significativos en el
AI del Proyecto, especialmente si se combinan con otras iniciativas que se
describen en esta seccin.

Mejoras a la Infraestructura

Para propsitos de este EIA, se evaluaron varias reas de mejora de la


infraestructura. Las reas que se consideraron con una mayor necesidad de
mejoras se detallan en esta seccin:

Cuidado de la Salud

La disponibilidad de instalaciones de salud en el AI del Proyecto es limitada,


principalmente debido a la distancia de las viviendas a los establecimientos

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
447

de salud locales, particularmente en el caso del Casero Apaln. Por lo tanto,


las principales mejoras en la situacin de la salud local, como parte del
Programa de Apoyo al Cuidado a la Salud Comunitaria, sern:

Entrenamiento de asistentes de salud comunitarios, promotores de


salud y parteras que proveen primeros auxilios y atencin a madres
gestantes en los caseros,
Suministro de botiqun de primeros auxilios y medicinas bsicas para
los asistentes de salud en los caseros,
Capacitacin en temas de salud e higiene preventiva, y
Mejora del equipamiento en los establecimientos de salud en el rea.

Caminos y Transportes

Durante nueve aos de operacin, MYSRL ha construido ms de 100 km de


caminos a lo ancho del rea de Cajamarca. Uno de los ms importantes
caminos construidos a la fecha es el camino Chanta Alta Combayo de 33 km
de longitud. Como parte del Proyecto, MYSRL apoyar a la participacin
comunal con el mantenimiento de este tramo del camino y har
mejoramientos en el tramo de la carretera entre Combayo y el Centro
Poblado Otuzco.

Saneamiento

El estudio de lnea base de SCG (2003) muestra cobertura por encima del
promedio de agua potable en el rea; sin embargo, la diarrea y la gastritis
aguda, especialmente en nios y adolescentes, son an las enfermedades
ms reportadas en la zona.

El saneamiento bsico es deficiente y en algunas comunidades podra ser


mejorado mediante la instalacin de sumideros de drenaje y letrinas. Para el
ao 2003, MYSRL planea implementar mejoras en el sistema de agua potable
en el casero de San Luis y en los caseros de El Porvenir y Bellavista Alta en
los aos 2004 y 2005.

Educacin

La cobertura de servicios educativos en el AI del Proyecto es relativamente


buena. Sin, embargo, MYSRL planea implementar mejoras en la
infraestructura y actividades para promover y mejorar el proceso de
enseanza-aprendizaje y las condiciones de los alumnos que asisten a las
escuelas, en colaboracin con la Oficina Regional del Ministerio de
Educacin y las asociaciones de padres y maestros. Los proyectos
programados para los aos 2003 a 2005 incluyen mejoramientos en los
centros educativos de Bellavista Baja, Ventanillas de Combayo y Pabelln
Combayo. Proyectos relacionados a mejoras en el sistema educativo
continuarn siendo realizados, dependiendo de las necesidades especficas
de los centros educativos dentro del rea de influencia durante la vida til
del Proyecto propuesto.

Apoyo a Gobiernos Locales

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
448

El fortalecimiento de los gobiernos locales es una meta de MYSRL; por ello


en el ao 2003 se comenzar la primera etapa del apoyo al gobierno local,
para la construccin de la Plaza de Armas del Centro Poblado Combayo,
apoyo considerado tambin para el ao 2004. Adems, en coordinacin con
las autoridades locales, se ha conseguido terminar el campo deportivo en el
Centro Poblado Combayo.

7.3.6.4 Mitigacin de Impactos Directos

En la Tabla 7.1, Resumen de Impactos Potenciales y Medidas de Mitigacin y


Rehabilitacin, se mencionan las medidas de mitigacin y rehabilitacin para
los impactos identificados en la Seccin 6.5, Ambiente Socioeconmico. A
continuacin se describen con mayor detalle las medidas propuestas.

Tenencia de Tierras

La construccin de la Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre esta


proyectada fuera del rea de denuncio minero razn por la cual es necesaria
la adquisicin de terrenos privados. Este proceso puede provocar impactos
negativos referidos a la prdida de terrenos de pasturas y pastos cultivados,
como se menciona en la Seccin 6.5.3.1, Adquisicin de Tierras.

Para compensar estos impactos se ha previsto realizar la adquisicin de


tierras en forma justa teniendo en cuenta no solo el valor econmico sino
tambin el valor social de la propiedad. La adquisicin de tierras se llevar a
cabo de acuerdo al Programa de Adquisicin de Tierras, el cual establece
procedimientos claros y precisos asegurando un proceso justo y
transparente; as mismo los expropietarios sern apoyados mediante el
Programa de Atencin a Expropietarios, el cual incluye mejoramiento de
viviendas, apoyo en la actividad agrcola y ganadera, asesoramiento para su
reubicacin, entre otros. Para mayor informacin sobre el PAE, refirase al
Programa de Atencin a Expropietarios incluido en el Apndice K.

Ingresos

Como se mencion anteriormente la construccin de la Estructura de Control


de Sedimentos Ro Azufre implica la adquisicin de terrenos particulares.
Esto generar beneficio econmico por compensacin monetaria a los
propietarios de las tierras. Este impacto es positivo pero se considera
necesario apoyarlos en el asesoramiento para el uso adecuado de sus
ingresos mediante el Programa de Atencin de Expropietarios de MYSRL.

Infraestructura

La construccin y operacin de las instalaciones propuestas podra disturbar


la calidad y/o la cantidad de las aguas del Canal Azufre Atunconga y los
canales Ocon. Para compensar el potencial de estos impactos, MYSRL
realizar trabajos de mejoramiento de la infraestructura existente, en
coordinacin con los pobladores. Adems, se implementar la Comisin de
Monitoreo de Canales para los canales potencialmente impactados.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
449

As mismo, la ampliacin del Tajo Chaquicocha y la construccin de la


Estructura de Control de Sedimentos Ro Azufre afectarn dos tramos del
Camino Real en el casero El Porvenir que conecta con la carretera CPM
Combayo-Chanta. Para mitigar este impacto se coordinar con las familias
afectadas la identificacin de un camino alternativo y se proceder a su
implementacin, teniendo en cuenta los procedimientos establecidos en el
Programa de Manejo de Caminos Rurales, incluido dentro del Programa de
Desarrollo Rural de MYSRL.

7.3.7 Arqueologa

La mitigacin de los impactos potenciales en los lugares arqueolgicos en el


rea del Proyecto incluye las excavaciones y estudios detallados de todos los
recursos culturales significativos, as como la preservacin de los lugares
arqueolgicos fuera de las reas de disturbacin directa, en la medida de lo
posible. Los estudios de excavacin se han completado en el 2003. Adems
el material cermico encontrado (ver Apndice L, Estudios Arqueolgicos) ya
ha sido catalogado e inventariado de acuerdo con las indicaciones del INC,
MYSRL viene realizando los trmites para la obtencin del CIRA.

Si en el desarrollo de la construccin y operaciones del Proyecto se


encontraran recursos arqueolgicos no identificados en el periodo de estudio
(1991 - 2003), se llevar a cabo estudios adicionales para catalogar
adecuadamente el o los sitios antes de ser disturbados, en el caso de ser
necesario, se realizarn estudios potenciales y/o excavaciones arqueolgicas.
Los programas de preservacin se ejecutarn de acuerdo con las leyes y
normas aplicables incluyendo al INC de Cajamarca.

7.4 MONITOREO AMBIENTAL Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

7.4.1 Monitoreo Ambiental

MYSRL mantendr programas de monitoreo ambiental para aire y agua en el


asiento minero, as como programas de monitoreo biolgico, de suelos y de
revegetacin, PMF y programas de auditoria interna/externa. Estos
programas garantizarn el cumplimiento con los estndares aplicables
establecidos por el gobierno peruano y el Banco Mundial, y proporcionarn
las bases para evaluar el xito del manejo y rehabilitacin ambiental del
Proyecto. Estos planes de monitoreo sern ampliados, segn sea necesario,
a fin de cubrir los recursos en el rea de influencia para el Proyecto. El Plan
de Monitoreo para el Proyecto esta descrito en detalle en la Seccin 5.7, Plan
de Monitoreo Ambiental.

7.4.2 Plan de Respuesta a Emergencias

El Plan de Respuesta a Emergencias de MYSRL (MYSRL, 2003d) delinea los


planes para contingencias y los planes de respuesta ante emergencias para
las actividades que podran tener el potencial de ocasionar impactos en la
salud y la seguridad o el medio ambiente. Los planes de respuesta ante
emergencias y los de contingencia sern implementados sobre una base

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
450

especfica del lugar, segn se requieren, dependiendo de las condiciones


especficas de trabajo.

Los objetivos de este Plan de Respuesta a Emergencias son:

Proveer una respuesta efectiva frente a situaciones de emergencia


Definir niveles de responsabilidad y coordinacin de apoyo,
Minimizar el efecto de las emergencias sobre el personal, las
comunidades circundantes y pblico en general,
Minimizar los daos a la propiedad, a los equipos, al medio ambiente y
prdidas en los procesos que resulten de las emergencias,
Asegurar la cooperacin de autoridades y agencias externas, y
Proveer informacin adecuada para la posterior divulgacin al pblico.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
451

El Plan de Respuestas a Emergencias est distribuido en cinco partes que se


mencionan a continuacin:

Plan General,
Plan de Contingencia para el Transporte de Materiales Peligrosos,
Hojas de Seguridad de los Materiales (MSDS),
Directorios,
Planos Generales de Ubicacin, y
Planes de Emergencias y Planes de Contingencia de las Empresas
Contratistas.

Los procedimientos de respuesta ante emergencias y de contingencias estn


claramente establecidos, de tal modo que se implementen las notificaciones
apropiadas y se tomen las acciones correctivas en caso de que ocurra un
accidente. MYSRL tambin ha establecido los contactos apropiados con las
autoridades locales en Cajamarca para la notificacin de eventos que puedan
afectar a las personas o al medio ambiente fuera del rea del Proyecto. Las
situaciones de emergencia que contempla el Plan de Respuestas a
Emergencias son:

Lesiones/Enfermedades,
Incendios/Explosiones,
Emergencias Qumicas/Fugas/Derrames,
Desastres Naturales,
Actos Criminales,
Interrupcin de Proceso, y
Accidentes en el Transporte de Materiales Peligrosos (MAT-PEL).

7.4.2.1Plan de Contingencia para el Transporte de Materiales


Peligrosos

El Plan de Contingencias para el Transporte de Materiales Peligrosos tiene


como finalidad coordinar el apoyo a los transportistas, proveedores,
compradores, entidades gubernamentales y poblacin, as como evitar que
las consecuencias de un evento durante las actividades de transporte, afecte
la vida y la salud de las personas, dae el medio ambiente e involucre a las
instalaciones y servicios pblicos, durante el impacto de siniestros, tales
como incendio, explosin, volcadura, colisin, derrame o fuga de materiales
peligrosos y/o combustible y otras emergencias, con las unidades de
transporte, que pudieran presentarse como producto de un accidente,
fenmenos naturales o la accin mal intencionada del hombre.

Actualmente, MYSRL ha implementado una serie de procedimientos y


disposiciones adicionales a la legislacin vigente, para que los proveedores
de Materiales Peligrosos, transportistas y contratistas, cumplan
estrictamente con los requerimientos de los cdigos internacionales tales
como el Code of Federal Regulations 49 (parte 100 a la 185, ltima edicin)
que norman sobre el adecuado empaque, identificacin (etiquetas), acarreo,
estiba, transporte, compatibilidad entre productos y documentacin de todos
los Materiales Peligrosos (Mat-Pel) que se transportan a la mina.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
452

El Plan de Contingencias para el Transporte de Materiales Peligrosos


comprende los siguientes procedimientos:

Procedimiento para el Manejo y Transporte de Gas Cloro,


Procedimiento para la Manipulacin de Cianuro de Sodio
Procedimiento para el Manejo y Transporte de Mercurio.

El Proyecto utilizar caractersticas de seguridad estndares y de ltima


generacin para el control de las soluciones del proceso que contienen
concentraciones de cianuro de sodio diluido. Los mecanismos de seguridad y
diseo que se utilizan para las instalaciones de soluciones del proceso se
encuentran en el Plan de Contingencias para el Transporte de Materiales
Peligrosos, incluido en el Apndice N, Polticas y Procedimientos Internos y
se describen en la Tabla 7.2, Resumen de los Procedimientos de Manejo y
Transporte de Gas Cloro, Cianuro de Sodio y Mercurio.

MYSRL utilizar las tcnicas adecuadas para el manejo del gas cloro que es
empleado en la Planta de Tratamiento de Excesos de Agua. Es inters de
MYSRL el asegurarse que el gas cloro sea entregado por el proveedor en las
condiciones optimas de seguridad sin afectar la salud y/o el medio ambiente
y que estas condiciones se cumplan hasta su entrega en mina y su uso dentro
de los procesos. Los procedimientos para el manejo de esta sustancia se
encuentran en el Plan de Contingencias para el Transporte de Materiales
Peligrosos (ver Apndice N) y un resumen se presenta en la Tabla 7.2.
Adems, MYSRL cuenta con el Procedimiento para el Manejo y Transporte de
Mercurio (ver Apndice N) para asegurarse de que todo el mercurio
inorgnico que se genera, como subproducto durante la refinacin del oro
proceso de produccin, sea empleado de manera correcta y sin afectar la
salud y/o el medio ambiente. En la Tabla 7.2 se presenta un resumen de este
procedimiento.

7.4.3 Consideraciones de Diseo

Emisin de Soluciones del Proceso

Para evitar los impactos potenciales por un derrame o fuga de solucin de


procesos o de otros fluidos, MYSRL ha incorporado sistemas de ingeniera y
control operativo en el diseo de las instalaciones del Proyecto. Los
elementos relacionados con las soluciones del proceso, que tienen impactos
potenciales en la calidad del agua, incluyen el cianuro de la pila de
lixiviacin, las tuberas de soluciones sobre canales, las pozas de soluciones,
los metales lixiviados de superficies de minerales expuestos, combustibles,
gas cloro y nitrato de amonio que se utiliza en las voladuras.

MYSRL utilizar zanjas de tuberas revestidas para recolectar y transportar


las soluciones que puedan descargarse como consecuencia de una ruptura de
tubera. Las soluciones se transportarn a la pila de lixiviacin revestida o a
una poza de recoleccin de solucin para contenerla. Las pozas de
recoleccin de solucin se construirn como instalaciones con triple
revestimiento e incluirn los SDRF primario y secundario a fin de detectar y

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
453

recolectar la solucin de lixiviacin en caso de fugas presentes en el


revestimiento. Asimismo, se continuar con el plan de manejo de fluidos
integral para monitorear las soluciones del proceso y dar una seal de alerta
temprana en caso de que ocurra una ruptura o una fuga.

Sistemas de drenajes estarn instalados debajo de todas las instalaciones


que contienen soluciones del proceso, como un factor de seguridad
secundario. Los drenajes inferiores estarn ubicados debajo del
revestimiento de menor permeabilidad y recolectan pasivamente flujos que
se encuentren por debajo de la capa de geomembrana terciaria. El flujo del
drenaje inferior se monitorea, registra y revisa cada semana a fin de
garantizar que la solucin del proceso se mantenga dentro del sistema
impermeabilizado. Esto es parte del plan integral de MYSRL para el manejo
de fluidos (descrito en la Seccin 5.6.2.3), que ser implementado para
monitorear las soluciones del proceso y estar en capacidad de detectar algn
problema al inicio, en caso que ocurra una ruptura o fuga.

Para mayor informacin sobre los parmetros de diseo y la mitigacin de


emisiones potenciales, refirase a la Seccin 5.0. Adicionalmente, el Plan de
Manejo de Fluidos de MYSRL contiene mayores detalles sobre el manejo de
las soluciones del proceso (ver el Apndice N).

Es importante tener en consideracin que en el caso de una emisin


accidental de cianuro a las aguas superficiales (si ocurriese), el cianuro
estara sujeto a degradacin rpida por efecto de la foto-degradacin y
diversos procesos naturales de formacin de complejos y de volatilizacin.
Como resultado de estos factores y debido a que los organismos del suelo y
agua metabolizan con rapidez, las diferentes formas de cianuro no persisten
en el ambiente y tienen poco potencial para bioacumularse (EPA, 1979).
MYSRL descargar el agua de exceso, resultante de la precipitacin excesiva
sobre la pila de lixiviacin y las pozas de solucin, previamente tratada a lo
largo de toda la estacin de lluvias. Las aguas antes de ser descargadas se
tratan en la PTAE actualmente ubicada en Pampa Larga o la PTAE propuesta
para la Pila de Lixiviacin de Mineral Transicional. La descarga de agua
tratada ser en el punto de descarga actualmente autorizado, ubicado en la
Q. Pampa Larga o en un nuevo punto propuesto en la Q. Ocucha Machay. El
monitoreo del agua que se descarga se hace en forma permanente para
asegurar su conformidad con los estndares del MEM para efluentes minero-
metalrgicos. Asimismo, el cuerpo receptor es monitoreado por los
parmetros establecidos en la autorizacin otorgada por DIGESA.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 454

TABLA 7.2
RESUMEN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MANEJO Y TRANSPORTE DE GAS CLORO, CIANURO DE SODIO Y MERCURIO
GAS CLORO CIANURO DE SODIO MERCURIO
CARACTERISTICAS
Caractersticas Agente oxidante muy vigoroso, reacciona con El cianuro de sodio es un slido blanco txico que tiene la Este elemento se obtiene fcilmente ya que se
Generales muchas sustancias incluyendo agentes reductores forma de briquetas o grnulos. Es muy estable en estado encuentra en minerales concentrados, estado
y materiales combustibles (gasolina, petrleo y sus seco. En estado hmedo se descompone lentamente, elemental y como xido de mercurio (II) se
derivados). liberando gases de amoniaco y cido cianhdrico (HCN). descompone por simple calentamiento a unos
Cuando el cianuro se calienta reacciona violentamente 500C (i.e. sin necesidad de agente reductor),
No es un producto inflamable ni explosivo. El cloro con agentes oxidantes fuertes. En contacto con temperatura que permite la destilacin del
gaseoso bajo ciertas condiciones puede mantener sustancias cidas se formar gran cantidad de gas HCN, mercurio. El elemento y muchos de sus
la combustin de algunos materiales. que es invisible, de olor dbil, inflamable y venenoso. El compuestos son extremadamente txicos y
NaCN es un compuesto no inflamable, no reacciona debido a su presin de vapor relativamente alta a
generalmente con gasolinas diesel u otros lubricantes temperatura ambiente, las superficies del
para formar cantidades importantes de gas de cianuro mercurio deben permanecer cubiertas para
(HCN), reducir la vaporizacin.

Daos en la Salud Fuerte irritante de los ojos, las membranas Puede ser fatal si fuera inhalado, absorbido por la piel o Un efecto relacionado con la exposicin al
mucosas y la piel. ingerido. En contacto con cidos, agua o bases dbiles mercurio elemental en concentraciones de 0,004-
libera gas venenoso (HCN). Causa dolor en los ojos. 12 mg/m3 de aire es el sndrome astnico-
Puede irritar la piel y causar quemaduras. vegetativo o micromercurialismo que se
manifiesta con neurastenia, hipertrofia de
tiroides, pulso dbil, taquicardia, dermografismo,
gingivitis, cambios hematopoycticos y
eliminacin de mercurio por orina.
Obtencin Se adquiere de la empresa distribuidora QUIMPAC Desde el inicio de sus operaciones en 1993 MYSRL viene Minera Yanacocha desde el inicio de sus
empleando cianuro de sodio (NaCN) para el proceso de operaciones produce Mercurio inorgnico puro
lixiviado del mineral. Actualmente, este NaCN, necesario como un subproducto en la Planta de Procesos. El
para el proceso de produccin, mercurio es un condensado de los gases
generados en las retortas, donde el precipitado es
sometido a 700C.

El mercurio es recuperado en las retortas de la


refinera despus de la cosecha del precipitado de
zinc que contiene el oro. El mercurio cosechado
en la Refinera de Pampa Larga es envasado en
botellas para su venta y entregado al cliente en la
ciudad de Lima o en Mina, segn se acuerde con
el comprador del metal
TRANSPORTE
MYSRL ha implementado un plan de
MYSRL ha implementado un plan de contingencias MYSRL ha implementado un plan de contingencias
contingencias basado en la ruta de transporte y
Preparacin para basado en la ruta de transporte y las condiciones basado en la ruta de transporte y las condiciones
las condiciones detalladas de las diversas etapas
Emergencias/ Plan de detalladas de las diversas etapas de la ruta. El detalladas de las diversas etapas de la ruta. El plan
de la ruta. El plan contiene polticas y
Contingencias plan contiene procedimientos en caso de contiene procedimientos en caso de accidentes,
procedimientos en caso de accidentes,
accidentes, respuestas y personas de contacto respuestas y personas de contacto
respuestas y personas de contacto
Es envasado por el proveedor en recipientes de
una tonelada. Estos envases son construidos de
El etiquetado y envasado se realiza en la
acero y estn provistos de vlvulas aprobadas por
Todos los contenedores del convoy estn etiquetados refinera, el mercurio es envasado en botellas y
el Instituto del Cloro de Norteamrica, bajo
Etiquetado segn el Cdigo Nacional (es decir, Clase 6.1, # de estas cajas metlicas, cada botella tiene un sello
especificaciones y reglamentos del DOT. Cada
Identidad 1689) de seguridad y un nmero asignado as como una
recipiente deber tener una etiqueta que
etiqueta indicando el contenido
identifique el producto como producto peligroso

MYSRL est a cargo del transporte desde el


Restricciones de momento de salida del almacn proveedor hasta MYSRL no est a cargo del despacho martimo; ste est MYSRL est a cargo del transporte desde la Mina
Despacho la entrega final en la Mina y viceversa para el caso bajo la direccin de DUPONT. hasta la entrega final en la ciudad de Lima.
de devolucin de envases

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 455

TABLA 7.2
RESUMEN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MANEJO Y TRANSPORTE DE GAS CLORO, CIANURO DE SODIO Y MERCURIO
GAS CLORO CIANURO DE SODIO MERCURIO
El transporte de los balones se realiza en
contenedores cerrados de 20 pies, con sistemas de
fijacin adecuados y alarma visual y sonora en
Los materiales se despachan por camin triler en cajas Los materiales se despachan por camin triler
casos se detecte presencia de gas cloro. Los
Transporte en Camin de madera, con bolsas plsticas dobles por dentro. La en cajas botellas contenidas en cajas metlicas.
camiones que se utilizan son plataformas abiertas
carga est en un recipiente aislado del chofer. La carga est en un recipiente aislado del chofer.
con piso de madera, se colocan dos contenedores,
cada contenedor contiene 6 balones de una
tonelada.

Todo el equipamiento y materiales de emergencia Todo el equipamiento y materiales de emergencia son Todo el equipamiento y materiales de emergencia
Equipamiento de
son transportados con el convoy y un equipo de transportados con el convoy y un equipo de respuesta son transportados con el convoy y un equipo de
Apoyo
respuesta entrenado. entrenado. respuesta entrenado.

Equipo de Apoyo
El equipo de respuesta de emergencia viaja con el El equipo de respuesta de emergencia viaja con el El equipo de respuesta de emergencia viaja con
convoy. convoy. el convoy.
Todo el personal que viaja con el convoy recibe Todo el personal que viaja con el convoy recibe
Todo el personal que viaja con el convoy recibe
Capacitacin entrenamiento para emergencias, antes del entrenamiento para emergencias, antes del
entrenamiento para emergencias, antes del transporte.
transporte. transporte.
ALMACENAMIENTO
Los lugares de almacenamiento de MYSRL estn
Los lugares de almacenamiento de MYSRL estn Los lugares de almacenamiento de MYSRL estn aislados,
aislados y seguros. El almacenaje se realiza por
aislados, seguros y las instalaciones estn seguros y las instalaciones estn cubiertas, con
Prcticas generales un periodo de 90 das. Las instalaciones estn
cubiertas, con ventilacin al aire libre. Monitores ventilacin al aire libre. Monitores permanentes se
de almacenamiento cubiertas, con ventilacin al aire libre. Monitores
permanentes se encuentran ubicados para encuentran ubicados para identificar los niveles elevados
permanentes se encuentran ubicados para
identificar los niveles elevados del aire del aire.
identificar los niveles
Las botellas tiene un sello de seguridad
Los recipientes de una tonelada deben
Los recipientes de mezclas estn hermticamente numerado y las cajas metlicas poseen 2
almacenarse y ser transportados sobre sus lados.
Recipientes sellados. Toda la tubera de transferencia est precintos de seguridad numerados. La caja
Se mantienen separados los envases llenos de los
etiquetada y contiene uniones soldadas. metlica pasa pruebas hidrulicas por una
vacos.
empresa verificadora cada seis meses
Se incluye un procedimiento de operacin del Todas las cajas y bolsas se lavan minuciosamente, se
Recipientes Vacos/No Se incluye un procedimiento especfico para el
sistema de cloracin donde especifican el manejo neutralizan, destruyen y colocan en el relleno de tierra y
Retornables lavado y envasado de mercurio
seguro de los recipientes con cloro finalmente se cubren.
Los sistemas de tubera son de acero de carbono con
Materiales de
No aplicable uniones soldadas; los flujos son de poca velocidad y baja No aplicable
Construccin
temperatura.
En un lugar seco y bien ventilado, evitando las
reas subterrneas; donde no afecten los sistemas Las reas de almacenamiento estn ubicadas en edificios Las reas de almacenamiento estn ubicadas en
Ubicacin de
de aire acondicionado o de ventilacin. Lejos de bien ventilados y cubiertos, bajo condiciones secas y de edificios bien ventilados y cubiertos, bajo
Almacenamiento
materiales incompatibles. Lejos de fuentes de drenaje. condiciones secas y de drenaje.
calor o peligros de fuego.
MYSRL cuenta con procedimientos que especifican los
MYSRL cuenta con procedimientos que especifican MYSRL cuenta con procedimientos que
procedimientos de mantenimiento y seguridad para las
Mantenimiento los procedimientos de mantenimiento y seguridad especifican los procedimientos de mantenimiento
tuberas que contienen cianuro, as como para los
para los lugares de almacenamiento. y seguridad para los lugares de almacenamiento.
recipientes de almacenamiento/ mezcla.
Todas las reas de almacenamiento estn cerradas Todas las reas de almacenamiento estn cerradas con Todas las reas de almacenamiento estn
Seguridad con llave y slo puede ingresar personal llave y slo puede ingresar personal autorizado. cerradas con llave y slo puede ingresar personal
autorizado. autorizado.
Etiquetado/ Todas las reas de almacenamiento estn Todas las reas de almacenamiento estn
Todas las reas de almacenamiento estn sealizadas
Advertencias sealizadas sealizadas
Todas las reas de almacenamiento son instalaciones al Las reas de almacenamiento poseen adecuada
Ventilacin aire libre, con cubierta. ventilacin

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina 456

TABLA 7.2
RESUMEN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MANEJO Y TRANSPORTE DE GAS CLORO, CIANURO DE SODIO Y MERCURIO
GAS CLORO CIANURO DE SODIO MERCURIO
MANEJO Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
Estndar de la industria. Se incluye un plan de
Equipo de Proteccin
Accin ante emergencias especfico para Cloro Estndar de la industria Estndar de la industria
Personal

Ventilacin Estndar de la industria Estndar de la industria Estndar de la industria

Provisiones de Estndar de la industria. Se incluye un plan de


Estndar de la industria Estndar de la industria
emergencia Accin ante emergencias especfico para Cloro
Procedimiento de MYSRL: Manejo de Primeros Procedimiento de MYSRL: Manejo de Primeros
Capacitacin Procedimiento de MYSRL: Manejo de Primeros Auxilios
Auxilios Auxilios

Condiciones Procedimiento de MYSRL: Manejo de Primeros Procedimiento de MYSRL: Manejo de Primeros Auxilios; Procedimiento de MYSRL: Manejo de Primeros
Ambientales Auxilios; Respuesta ante emergencias qumicas Respuesta ante emergencias qumicas Auxilios; Respuesta ante emergencias qumicas
Procedimiento de MYSRL: Manejo/Primeros
Neutralizacin/
Auxilios; Respuesta ante Emergencias Qumicas. Procedimiento de MYSRL: Manejo/Primeros Auxilios; Procedimiento de MYSRL: Manejo/Primeros
Oxidacin de
Se incluye un plan de Accin ante emergencias Respuesta ante Emergencias Qumicas Auxilios; Respuesta ante Emergencias Qumicas
Derrames
especfico para Cloro
Proteccin Contra MYSRL mantiene un equipo de respuesta ante MYSRL mantiene un equipo de respuesta ante incendios MYSRL mantiene un equipo de respuesta ante
Incendios incendios en el lugar. en el lugar. incendios en el lugar.

MYSRL realiza programas industriales de higiene MYSRL realiza programas industriales de higiene personal MYSRL realiza programas industriales de higiene
Higiene Personal
personal y monitoreo. y monitoreo. personal y monitoreo.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
457

8.0 ANLISIS COSTO / BENEFICIO DEL PROYECTO


PROPUESTO

Si bien la ampliacin del Proyecto Carachugo y el funcionamiento


permanente de la mina Yanacocha apoyar directamente a la economa local
y contribuir con la financiacin de los nuevos o actuales proyectos de
desarrollo comunitarios, la ejecucin del Proyecto propuesto podra alterar o
tener algn impacto sobre diversos recursos socioeconmicos. Por esta
razn, MYSRL mantiene un Plan de Manejo Ambiental y Social diseado para
maximizar los beneficios sociales y econmicos y minimizar o evitar los
costos ambientales y socioeconmicos adversos. Cada rea de recursos con
potencial de ser impactada es evaluada segn el PMAS, que determinan las
Mejores Prcticas de Manejo, las prcticas de ingeniera, las filosofas de
operacin y programas socioeconmicos especficos dirigidos a mitigar o
eliminar cualquier efecto adverso que pudiera afectar las operaciones de
explotacin y procesamiento de MYSRL. MYSRL opera segn las ms
estrictas prcticas de manejo ambiental que cumplen y son incluso ms
exigentes que los reglamentos y lineamientos aplicables del Per y del Banco
Mundial. Ms an, MYSRL compromete la participacin activa de las partes
interesadas mediante consultas pblicas formales y procesos de divulgacin
que garantizan que las preocupaciones de la comunidad sean identificadas e
incluidas en el diseo e implementacin de proyectos presentes y futuros.

A continuacin encontrar una revisin de los principales costos-beneficios


del Proyecto propuesto, incluyendo impactos ambientales a corto y largo
plazo, estmulos econmicos regionales y apoyo a los nuevos proyectos
comunitarios.

8.1 IMPACTOS AMBIENTALES

El Proyecto tendr como resultado la alteracin permanente de la topografa


existente. La ampliacin propuesta disturbar aproximadamente 390 ha
directamente y aproximadamente 375 ha para reas de resguardo. Sin
embargo, la mayor parte de la disturbacin ser conformada y revegetada
durante la etapa de rehabilitacin, a fin de restaurar los hbitats naturales
iniciales y mitigar las disturbaciones topogrficas causadas por la
construccin y operacin de las instalaciones. Rellenar el tajo de Carachugo
con desmonte permitir a MYSRL rehabilitar completamente un rea que, de
otro modo, quedara como una depresin en el paisaje, lo que se considera
un beneficio ambiental potencial para el Proyecto. Esta medida reducir la
severidad de los impactos topogrficos permanentes e incrementar la
extensin del rea que, con posterioridad a las actividades mineras, se
integra visualmente a las caractersticas naturales del paisaje y se le
devuelve el uso dado antes de las actividades mineras.

Las reducciones en los flujos de los cuerpos de agua en la parte alta de la Q.


Ocucha Machay y la Q. Chaquicocha seran significativas, especialmente
durante la estacin seca o en los aos con precipitaciones menores al
promedio. Los flujos no slo son importantes para el ecosistema acutico si
no para las comunidades aguas abajo que dependen de las aguas del Ro
Azufre para las actividades agrcolas y domsticas. Para mitigar estos

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
458

impactos potenciales, MYSRL se ha comprometido a enviar a estos drenajes


el agua en exceso tratada y el agua subterrnea que se extraiga por bombeo
del Tajo Chaquicocha. El modelamiento de los flujos de agua indica que
estas medidas de mitigacin minimizarn las reducciones anuales en los
flujos del Ro Azufre hasta alcanzar cantidades prcticamente irrelevantes e
incluso podran incrementar el flujo durante las pocas secas del ao por el
drenaje del tajo.

La ampliacin de las operaciones mineras en Carachugo tambin producir


el desplazamiento temporal de la vida silvestre local y una perturbacin de
las prcticas tradicionales de uso de la tierra en la parte superior de la
Cuenca del Ro Chonta. El Proyecto desplazar temporalmente poblaciones
locales de vida silvestre terrestre e impedir que el rea se use para
propsitos de pastoreo de animales domsticos durante la explotacin de la
mina. Sin embargo, como se indica en la Seccin 6.0, no se espera que estos
impactos sean significativos ya que existen hbitats adecuados para la vida
silvestre y el pastoreo en las reas circundantes. Una vez terminada la
rehabilitacin, la mayor parte del rea del Proyecto se restaurar a las
condiciones previas a las actividades mineras, que eran apropiadas para el
pastoreo.

Los dems impactos identificados en el EIA no se consideran como impactos


ambientales permanentes o a largo plazo. Los impactos potenciales en la
calidad del aire, agua superficial, agua subterrnea y la flora/fauna sern
mitigados como se describe en la Seccin 7.0, mediante el diseo de
instalaciones ambientalmente sensibles, controles operacionales estrictos,
MPM y la rehabilitacin final. El compromiso de MYSRL con un manejo
integrado del medio ambiente y su programa de monitoreo confirmarn que
los procedimientos de mitigacin se estn controlando con efectividad o
eliminando los impactos potenciales presentes; asimismo, impulsar la
deteccin y remediacin oportuna de los impactos, siempre y cuando estos
ocurran.

8.2 ESTMULO ECONMICO REGIONAL

El complejo minero-metalrgico de MYSRL es un contribuyente importante


para la economa del Per, especialmente en lo que respecta a inversiones en
la comunidad local de Cajamarca. El desarrollo constante de la actividad
minera y las instalaciones de procesamiento, contribuirn a ampliar la vida
til del complejo minero a largo plazo, permitiendo que se mantengan los
beneficios sociales y econmicos que proporciona la mina. Particularmente,
el Proyecto continuar proviniendo las oportunidades de empleo para los
residentes locales de la regin de Cajamarca, e indirectamente dar como
resultado fuentes adicionales de ingresos para los negocios locales que
brindan bienes y servicios al asiento minero. El Proyecto tambin
incrementara los ingresos que percibe el fisco por los impuestos pagados por
el complejo minero, fortaleciendo la balanza comercial del Per por las
exportaciones de oro y plata.

Aunque no se espera que el Proyecto cree nuevos puestos de trabajo,


ayudar a mantener la fuerza de trabajo actual de MYSRL, cuyo total es en la

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
459

actualidad de aproximadamente 6,500 empleados, incluyendo a un


aproximado de 5,000 contratistas y 1,500 personas empleadas directamente
por MYSRL. A la fecha, aproximadamente 99.8% de todos los empleados de
Yanacocha son peruanos; ms del 90% de los empleados viven
permanentemente en la provincia y aproximadamente 57% provienen de la
ciudad de Cajamarca. Las oportunidades de empleo local en Yanacocha se
han incrementado considerablemente desde 1993, cuando slo el 10% de los
empleados de MYSRL eran naturales de Cajamarca. Los sueldos de los
empleados de Yanacocha, incluyendo remuneraciones, bonos y otras
contribuciones, alcanzan los US$ 50 millones al ao aproximadamente.

La compra de bienes y servicios locales tambin se ha incrementado de


manera estable desde 1993. En el 2001, MYSRL realiz compras del orden
de los $44 millones en Cajamarca y $258 millones en el resto del pas. Las
compras acumuladas (1992-2001) que se hicieron en Cajamarca totalizaron
aproximadamente $171 millones, en tanto que las compras en el resto del
Per fueron de $1,800 millones. Los pagos por impuesto a la renta hechos
por MYSRL desde 1994 varan de aproximadamente $15 millones a $50
millones, dependiendo de los ingresos anuales. Los pagos totales por
impuesto a la renta entre 1994 y 2001 se estimaron en cerca de $260
millones. De este total, aproximadamente 20% ($52 millones) se
distribuyeron directamente a Cajamarca de acuerdo con el programa de
distribucin del canon minero.

MYSRL ha exportado ms de US$ 2,900 millones en oro y plata desde el


inicio de sus operaciones en el ao 1992. En el 2001, la mina export US$
524 millones, lo que representa aproximadamente 7.4% de las exportaciones
totales del Per. Las tasas de produccin anual prcticamente se han
duplicado desde 1997, incrementndose de 1.05 millones de onzas de oro a
1.90 millones de onzas.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
460

8.3 DESARROLLO RURAL

Otro beneficio importante del Proyecto propuesto es que permitir a MYSRL


continuar contribuyendo con su Programa de Desarrollo Rural, que ha
financiado una variedad de mejoras en la infraestructura local y proyectos de
inversin de capital desde su inicio en 1993. MYSRL ha contribuido con casi
US$ 15 millones al Programa de Desarrollo Rural desde 1993, incluyendo
US$ 2.7 millones en el 2001 (MYSRL, 2002). Este programa ha
proporcionado apoyo financiero crtico para el crecimiento continuo y el
desarrollo de la regin de Cajamarca, incluyendo la construccin o
mejoramiento de servicios para el cuidado de la salud, escuelas, caminos,
recursos agrcolas, proyectos de vivienda y plantas de tratamiento de agua.
Asimismo, MYSRL ha creado recientemente el Programa de Relaciones
Institucionales y Desarrollo Urbano cuya finalidad es fortalecer los ambientes
comerciales y educativos de Cajamarca. Este programa realiz proyectos por
un valor de medio milln de dlares durante el primer ao.

Al ampliar el Proyecto Carachugo, MYSRL espera poder extender su


Programa de Desarrollo Rural a las comunidades de la Cuenca del Ro
Chonta, en especial a aquellas comunidades de la Subcuenca del Ro Azufre,
que constituyen el rea de influencia del Proyecto ms importante. Los
proyectos comunitarios y de desarrollo especficos que ampliarse o crearse
en estas reas son los siguientes:

Programa de Mejoramiento Ganadero: El Programa de


Mejoramiento Ganadero de MYSRL opera actualmente en 22 caseros
alrededor de la mina Yanacocha. Este programa apoya a un centro
piloto, brinda capacitacin y asistencia tcnica, apoya al programa de
fondo y crdito para la produccin lechera y a los servicios
veterinarios. La ampliacin del Programa de Mejoramiento Ganadero
a los caseros del Valle del Ro Azufre contribuir a incrementar la
produccin local, que es relativamente menor a las tasas de
produccin de comunidades similares que poseen condiciones
ambientales comparables. El mejoramiento en la produccin del
ganado incrementar por consiguiente el ingreso familiar.

Mejoramiento de los Sistemas de Riego Local: La asistencia


financiera y tcnica para el desarrollo y mejoramiento de los sistemas
de riego local contribuir a maximizar la cantidad de agua disponible
para fines agrcolas. El programa tendr como objetivo mejorar la
infraestructura de los canales existentes, incluyendo los canales Azufre
Atunconga, Ventanillas de Combayo y Azufre Ahijadero. Adems, se
ampliar los programas de monitoreo para ayudar a manejar la calidad
del agua.

Programa de Crdito: El Departamento de Desarrollo Rural de


MYSRL inici recientemente un programa de crdito y prstamos
dirigido a las empresas rurales y los campesinos que podra ampliarse
al rea del Ro Azufre. Los prstamos se otorgan en efectivo y son
apoyados por planes de negocios e inversin evaluados por las
entidades crediticias y ONG que participan en el programa. Las

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
461

principales reas de inters para el financiamiento son la produccin y


comercializacin de productos ganaderos y artesanas. Adems del
financiamiento, los beneficiarios tambin recibirn asistencia tcnica y
en manejo de crditos.

Proyectos de Mejoramiento de Infraestructura: Los centros


poblados que se encuentran en el Valle del Ro Azufre cuentan con
servicios de salud limitados y requieren de mejoras en la
infraestructura sanitaria, de transportes y educacin. Los programas
de desarrollo rural de MYSRL sern ampliados a estas reas para
apoyar el desarrollo e implementacin de nuevos proyectos de
infraestructura, similares a los proyectos de otras regiones del Distrito
de Yanacocha.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
462

8.4 CONCLUSIN

El Proyecto propuesto permitir a MYSRL ampliar su papel como


administrador de recursos lder en Cajamarca y asegurar la inversin
extranjera permanente en el Per. Aunque existen posibles consecuencias
ambientales y sociales como resultado del Proyecto propuesto, MYSRL est
comprometida a manejar estrictamente estos impactos potenciales de
manera que se cumplan o superen los requerimientos aplicables en el Per,
haya coherencia con las prcticas estndares de la industria y se promueva
el desarrollo sostenido a largo plazo de la regin de Cajamarca. Al hacerlo,
se espera que los beneficios econmicos y sociales del Proyecto excedan en
valor los posibles costos ambientales.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
463

9.0 LISTA DE REFERENCIAS

CONAM, 2001. Decreto Supremo N 074-2001-PCM, Estndares Nacionales


de Calidad Ambiental del Aire. 2001.

Daz y Poma, 1999-Daz, J y Poma, W. Estudio Semidetallado de Suelos y


Usos Actual de la Tierra del mbito de Accin de los Cerros Negro y
Quilish. 1999

Fluor Daniel, 2002. Transition Ore Feasibility Study. 2002

Freeze, A. y J. Cherry, 1979. Agua Subterrnea. Prentice Hall, Inc.


Englewood Cliffs, N.J. 1979.

Greystone Environmental Inc., 2001. Aquatic Biology Report for Rio Chanta
Basin (2000). Mayo, 2001.

Knight Pisold, 1994. Stage 2 Final Design Report for the Carachugo
Project. Junio, 1994.

Knight Pisold, 1996. Memorando a L. Labovitch. 5 de Setiembre, 1996.

Knight Pisold, 2002. Transition Ore Study. Noviembre, 2002.

Machare y Rodriguez, 1991. Seismic Hazard Assessment in the Yanacocha


Area. 1991

McVehil-Monnett, 2003. Air Quality Modeling Analysis Summary for the


Carachugo 2003 Expansion Project, McVehil-Monnett Associates, Inc.
Junio, 2003.

MEM, 1996. Resolucin Ministerial N 315-96-EM/VMM, Niveles Mximos


Permisible de Emisiones de Gases y Partculas para las Actividades
Minero-Metalrgicas. 1996.

MYSRL, 1991. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Carachugo Sur.


(Preparado por Shepherd Millar, Inc. para MYSRL).

MYSRL, 1994. Estudio de Impacto Ambiental Complementario Proyecto


Carachugo. (Preparado por Shepherd Miller, Inc. para MYSRL).
Febrero, 1994.

MYSRL, 1995. Minera Yanacocha S.A., Estudio de Impacto Ambiental


Complementario, Proyecto Carachugo. (Preparado por TerraMatrix, Inc.
para MYSRL). Noviembre, 1995.

MYSRL, 1996. Minera Yanacocha S.A., Estudio de Impacto Ambiental,


Proyecto Cerro Yanacocha. (Preparado por TerraMatrix, Inc. para
MYSRL). Octubre, 1996.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
464

MYSRL, 1999a. Estudio de Impacto Ambiental Complementario, Proyecto


Carachugo. (Preparado por Montgomery Watson para MYSRL). Enero,
1999.

MYSRL, 1999b. Manual de Manejo Ambiental de MYSRL. 1999.

MYSRL, 2001a. Consultas Pblicas Gua Metodolgica para la Gestin de


Programas de Consultas Pblicas. Agosto, 2001.

MYSRL, 2001b. Recomendaciones Para los Criterios de Diseo del talud del
Tajo de Yanacocha Sur/Este/Norte. Diciembre 2001.

MYSRL, 2001c. Manual de Manejo Ambiental. Diciembre 2001.


MYSRL, 2002a. Reporte de la Hidrogeologa Regional en Cerro Yanacocha.
Departamento de Ingeniera Minera (Grupo Geotcnico e
Hidrogeolgico). Abril 2002.

MYSRL, 2002b. Plan de Minado de MYSRL, Versin LOM-p02f. 2002

MYSRL, 2003a. Correo Electrnico de R. Arenas a F. Arana. 3 de Setiembre,


2003.

MYSRL, 2003b. Correo Electrnico de J. Mahon a F.Arana, et.al. 2 Enero,


2003.

MYSRL, 2003c. Programa de Higiene Industrial (Prevencin de Prdidas).


2003.

MYSRL, 2003d. Plan de Respuesta a Emergencias. 2003.

Narvaez, A.V. y A.C. Melly, 1997. Proyecto Prospeccin Arqueolgica en


Cerro Chaquicocha, Pampa de la Quinua, Cerro Negro y Cerro Quilish.
Octubre, 1997.

Narvez, A.V. y A.C. Melly, 1998. Proyecto de Investigacin Arqueolgica


Yanacocha, Sector Chaquicocha. Octubre 1998.

Narvaez, A.V. y A.C. Melly, 2000. Proyecto de Evaluacin Arqueolgica


Yanacocha Sectores: La Shoclla Sur, Quebrada Honda y Quecher. 2000.

NEL, Resultados del Ensayo para El Programa de Muestreo Slido Ambiental


de Lnea Base del Proyecto Yanacocha.

Rubio, 1993. Informe de la Prospeccin, Inventario y Catastro de Sitios


Arqueolgicos en Maqui Maqui. 1993

SCG, 2003. Lnea de Base Socioeconmica del Proyecto de Ampliacin de


Carachugo 2003. Agosto, 2003.

SERGEME ADR, 2002. Proyecto de Evaluacin Arqueolgica Yanacocha,


Sector La Sorpresa. Julio, 2002

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
465

SERGEME ADR, 2003. Excavaciones de Rescate en el Sector Quecher. Julio,


2003.

S. Edwards, Inc., 2000a. Reporte de Anlisis Hidrolgico del 2000, Cuenca


del Ro Chonta. Diciembre 31, 2000.

S. Edwards, Inc., 2000b. Reporte de Anlisis Hidrolgico del 2000, Cuenca


del Ro Porcn. Diciembre 31, 2000.

S. Edwards, Inc., 2000c. Reporte de Anlisis Hidrolgico del 2000, Cuenca


de Quebrada Honda. Diciembre 31, 2000.

S. Edwards, Inc., 2000d. Reporte de Anlisis Hidrolgico del 2000, Cuenca


del Ro Rejo. Diciembre 31, 2000.

Shangraw, 2003. Revision of Hydrologic Analysis Report for the Rio Rejo,
Quebrada Honda, Rio Chonta, and Rio Porcon Basins. Memorando a B.
Simpson. 16 de Setiembre, 2003.

Shepherd Miller, 2002. Phase I Screening Level Ecological Risk


Assessment of Sediment Loading Yanacocha Complex, Per.
Febrero, 2002.

Tam, 1994. Proyecto de Rescate Arqueolgico Maqui Maqui. Julio, 1994.

TRC Hydro-Geo Consultants (TRC), 1998. Minera Yanacocha S.A. Estudio


Hidrolgico de Todo el Distrito Borrador de Reporte Final. Agosto,
1998.

Universidad Nacional de Ingeniera, Per, 1995. Registros Sismicos


Histricos. 1995.

Urteaga, 1991. Inventario Arqueolgico Carachugo. 1991.

WMC, 1998. Chaquicocha Hidro-Assessment. Agosto, 1998.

WMC, 1999. Yanacocha Sur and Oeste Piezometer Installations. Agosto,


1999.

Zurita, H.B., I.S. Vega, M.C. Soriano, y A.M. Leiva, 1995. Biodiversidad y
Ecologa de las reas Bajo Denuncio de Minera Yanacocha,
Cajamarca-Per. Enero, 1995.

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800
Setiembre 2003 Estudio de Impacto Ambiental * Ampliacin del Proyecto Carachugo Pgina
466

10.0 LISTA DE PREPARADORES

Lista de Profesionales Responsables:

__________________________
James Robert Bethune
Gelogo

__________________________
David A. Ellerbroek
Ingeniero Ambiental

_________________________
Jorge Cristian Troncoso Boys
Ingeniero Civil

MWH PERU S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Per * (51 1) 422-3800

También podría gustarte