Situación Actual de La Fauna Silvestre en Venezuela
Situación Actual de La Fauna Silvestre en Venezuela
Situación Actual de La Fauna Silvestre en Venezuela
JUNTA DIRECTIVA
EDITOR EN JEFE: Alberto Blanco Dvila. Presidente: Jon Paul Rodrguez.
DIRECTORES EJECUTIVOS ASOCIADOS: Bernd Kroening / Norelys Rodrguez. Vicepresidente: Marcelo Arancibia.
DIRECTOR EDITORIAL: Charles Brewer-Caras. Directivos: Arianna Arteaga Quintero, Alberto Blanco Dvila,
DIRECTOR GRFICO: Fernando Batoni. J. Celsa Searis, Kathryn M. Rodrguez-Clark, Rafael Rojas Alas.
MONTAJE: Reinaldo Acosta.
CONSEJERA EDITORIAL: Bianca Castillo. EQUIPO GERENCIAL
AUTORES: Jon Paul Rodrguez, Franklin Rojas Surez y Ariany Garca-Rawlins. Directora Ejecutiva: Bibiana Sucre.
COLABORADORES: Bibiana Sucre, Jon Paul Rodrguez, Franklin Rojas Directora de Investigacin y Desarrollo: Mara A. Oliveira-Miranda.
Surez, Ariany Garca-Rawlins, Mara A. Oliveira-Miranda, Provita. Directora de Administracin: Janiel Navas.
CORRECCIN Y EDICIN: Teresa Casique, Alberto Blanco Dvila. Subdirectoras: Irene Zager, Marianna Domnguez.
MAPAS: Sergio Zambrano Martnez. Coordinadores de rea: Ariany Garca-Rawlins,
SOCIAL MEDIA MANAGEMENT: Alberto Blanco Dvila, Valentina Mena Jos Manuel Briceo, Miguel Arvelo.
Machado. Coordinadores de Proyectos y Analistas: Carlos Pelez,
FOTOGRAFA DE PORTADA: Alberto Blanco Dvila (Crocodylus intermedius) Delymar Velarde, Grecia De La Cruz M. Torres, Jess Morales-Campos,
ASESORA LEGAL: Karel Bentata Mariana Cover, Mariana Hernndez, Mario Gonzlez.
PREPRENSA E IMPRESIN: Altolitho, C.A. Asistentes: Ivn Lau, Juan C. Amilibia.
PRODUCCIN GENERAL: Alberto Blanco Dvila, Provita, Fundacin
Empresas Polar.
Website: www.provita.org.ve
Facebook: Provita ONG
Twitter: Provita_ONG
Instagram: Provita_ONG
JUNTA DIRECTIVA
Presidenta: Leonor Gimnez de Mendoza.
Provita y Fundacin Empresas Polar. 2016 Vicepresidente: Rafael Antonio Sucre Matos.
HECHO EL DEPSITO DE LEY Directores: Alfredo Guinand Bald, Leopoldo Mrquez ez,
Depsito legal lf2592016600235 Vicente Prez Dvila, Jos Antonio Silva, Manuel Felipe Larrazbal,
ISBN: 978-980-379-369-2 Leonor Mendoza de Gmez, Morella Grossman de Araya,
Luis Carmona, Leopoldo Rodrguez.
CENTROS ESPECIALIZADOS
Casa Alejo Zuloaga. Coordinadora: Cheryl Semeler.
Casa de Estudio de la Historia de Venezuela.
Lorenzo A. Mendoza Quintero
Directoras: Elisa Mendoza de Prez, Leonor Mendoza de Gmez.
Coordinador: Gustavo Vaamonde.
Centro de Capacitacin y Promocin de la Artesana.
Coordinador: Rogelio Quijada.
Coordinacin de Ediciones: Gisela Goyo.
Danta o tapir (Tapirus terrestris) Vulnerable Foto: Rafael Hoogesteijn
Queremos decirles que la sociedad, el pas y el mundo necesitan que se muestren los resultados y trabajos de personas buenas y
capaces que luchan da tras da por el ambiente, por su biodiversidad que es nuestro ms valioso tesoro, por su equilibrio, que las
especies que estn desapareciendo, no lo hacen slo por cumplir rdenes de un ciclo de vida, si no potenciado por la intervencin
del hombre en sus hbitats guiados por la avaricia, el poder y el desconocimiento. Ro Verde ha construido su mensaje sobre bases
slidas de cooperacin, honradez y sobre todo de humildad, trabajamos para ofrecer un producto de calidad que sea un referente
en la divulgacin y conservacin, de difundir lo positivo que sucede en nuestro pas y en el mundo, no somos ajenos a las crisis,
lamentablemente el momento socioeconmico se ha convertido en un torbellino de extincin en el cual siempre los ms afectados
sern los ecosistemas y por ende sus protectores, pocos pases en el mundo han descubierto que el respeto a la naturaleza y la
proteccin pueden ser el mejor sustento de su sociedad y un tesoro invaluable, no perdemos la esperanza de llegar a ese estado de
conciencia y responsabilidad.
En esta edicin hacemos un resumen y un pequeo recorrido por la historia de los Libros Rojos de la Fauna en Venezuela de Provita
que renen a los ms prominentes cientficos e ilustradores de Venezuela, libros que se han convertido en consulta obligada para
todo aquel que directa o indirectamente trabaje con la fauna silvestre, la investigacin y la conservacin en nuestro pas, libros que
han ganado premios internacionales, libros que son ejemplos para el mundo, libros sobre los cules debemos sentirnos orgullosos de
tenerlos, libros que poseen un mrito sin precedentes. Ro Verde se enorgullece profundamente por presentarles este resumen de los
Libros Rojos de Venezuela y sobre la situacin en que se encuentra la Fauna en Venezuela. Este pequeo repaso por los Libros Rojos
y la Situacin de la Fauna en Venezuela es otro granito de arena con el que Ro Verde contribuye al conocimiento y a seguir creando
en la poblacin una conciencia sobre la proteccin y el arraigo hacia nuestra fauna venezolana y de sus ecosistemas.
Ro Verde cumpliendo con los principios de la evolucin, se adapta a las nuevos tiempos, apalancndonos en instrumentos audiovisuales,
redes sociales y comunicacin directa, para solapar la posibilidad de tomarse un receso temporalmente como medio impreso, nuestra
revista no es ajena a la falta de recursos que hacen posible su impresin, agradecemos a los anunciantes que fielmente nos han
acompaado a lo largo de estos 6 aos en la construccin de Ro Verde, ponemos a su disposicin nuestras nuevas estrategias de
difusin para seguir llegando a nuestros lectores quienes ms que un mercado, son amigos y piezas importantes de esta comunidad
Ro Verde que tiene un norte claro, que no es ms que la continuidad de los proyectos que glorifican a nuestra sociedad y son
partcipes de los cambios positivos para consolidarlos.
En nombre de todo el equipo Ro Verde, agradecemos el apoyo que nos brindan da a da, cada vez que compran un producto con
nuestra marca estn apoyando la continuidad de nuestros proyectos de divulgacin, educacin y de conservacin, queremos decirles
que no estamos solos y cada da somos ms los que queremos seguir Explorando Maravillas, afirmando y teniendo la muy fuerte
conviccin que Conocer Es Proteger y seguir siendo esa herramienta que nos ha hecho reconciliarnos con nuestro maravilloso pas.
14
Oso Palmero (Myrmecophaga tridactyla) Vulnerable Fotografa: Daniel De Granville
16
peligro, lo cual es errneo desde el punto de vista biolgico,
ya que todas las especies tienen asociado algn riesgo de
extincin aunque sea mnimo y a largo plazo.
18
Oso Frontino (Tremarctos ornatus) En Peligro Fotografa: Denis A. Torres
Para la tercera edicin del Libro Rojo de la Fauna Venezolana, En 2015, se evalu el riesgo de extincin de casi 4.000
publicado en 2008, la asignacin de Categoras y Criterios de especies de la fauna venezolana. Adems de los cinco grupos
la Lista Roja se realiz a travs de un proceso ms claro y mencionados en el prrafo anterior, se examin el estatus
transparente, abarcando grupos completos de vertebrados de una seleccin de arcnidos, corales, crustceos, insectos,
venezolanos, especficamente mamferos, aves, anfibios, moluscos y peces marinos (seos y cartilaginosos). En esta labor
reptiles y peces de agua dulce, identificando aquellas especies participaron tres editores generales, 19 editores asociados,
endmicas, residentes o migratorias. Otros grupos, como los ms de 150 autores de fichas, 1 gegrafo, 18 ilustradores y 4
peces marinos, en especial la Clase Chondrichthyes (tiburones, fotgrafos un autntico trabajo en equipo. Para el caso de las
rayas, peces sierra y afines), no pudieron ser evaluados como ilustraciones, se incluyeron en esta cuarta edicin las elaboradas
grupo completo por falta de informacin, y en general se para las fichas de la edicin del 2008 y para las especies recien
opt por identificar a las especies venezolanas incluidas en la incluidas, una pareja de diseadores se encarg de elaborar
Lista Roja global de UICN, y se utiliz esta categora a escala ilustraciones digitales a partir de fotografas.
nacional o se opt por la categora de Datos Insuficientes.
Por las mismas razones, slo se evalu un grupo pequeo de La publicacin de esta cuarta edicin no slo coincide con el
invertebrados17. veinte aniversarios de la publicacin de la primera, sino que
tambin se distingue por la consolidacin de la alianza entre
Provita y Fundacin Empresas Polar, la misma que hizo posible
aquel primer Libro Rojo de la Fauna Venezolana.
20
Caballito de Mar (Hippocampus reidi) Vulnerable Fotografa: Gaby Caras Tucker
22
Nutria o Perro de Agua (Pteronura brasiliensis) En Peligro Fotografa: Alan Highton
24
guila Harpa (Harpia harpyja) Vulnerable Fotografa: Javier Mesa
y en la presente edicin alcanza 289. Hay tres mecanismos los ltimos 20 aos sean parte del fenmeno global de la
que pueden haber producido este aumento: 1) Desmejora declinacin de los anfibios, que en gran medida sigue siendo
generalizada del estado de conservacin de las especies del controversial.
pas, causando la disminucin de la distribucin y abundancia
de un mayor nmero de especies, hasta alcanzar los umbrales Sin embargo, aunque no se descarta que el estado de
definidos por los criterios cuantitativos de las Categoras de conservacin de otros grupos de especies pueda haber
las Listas Rojas. 2) Incremento en el nmero de especies desmejorado en tiempos recientes, creemos que parte
evaluadas segn las Categoras y Criterios de la Lista Roja. 3) del crecimiento de la Lista Roja Venezolana se debe a una
Mejora en el grado de conocimiento general sobre la fauna, expansin significativa de la informacin disponible. Por una
especialmente sobre las especies menos abundantes o ms parte, todas las especies de cinco de los grandes grupos
restringidas, de manera que aumenta la informacin disponible taxonmicos mamferos, aves, reptiles, anfibios y peces de
para su evaluacin frente a las Categoras y Criterios de la agua dulce fueron evaluadas en 2008 y en esta oportunidad,
Listas Roja8, 11. contrastando con la evaluacin selectiva realizada en 1995
y 1999. El nmero de especies evaluadas en otros grupos
Seguramente, los tres mecanismos han contribuido con el taxonmicos tambin creci, aunque por tratarse de grupos
crecimiento de la Lista Roja de la Fauna Venezolana. Para los poco estudiados no se logr su cobertura total. Por otra parte,
anfibios, por ejemplo, su situacin ha empeorado a escala uno de los efectos ms notables de las ediciones anteriores
global durante las ltimas dcadas21. Cuando se public del Libro Rojo ha sido el aumento creciente del inters de la
la primera y la segunda edicin del Libro Rojo de la Fauna comunidad cientfica, las organizaciones gubernamentales y la
Venezolana en 1995 y 1999, respectivamente, no se haba sociedad civil organizada, por la investigacin y la conservacin
reportado ningn anfibio extinto y siete estaban considerados de las especies amenazadas de extincin. Programas de
amenazados. En la actualidad, 43 anfibios venezolanos se apoyo financiero a la investigacin y conservacin, como la
encuentran amenazados y uno est extinto. Es probable Iniciativa Especies Amenazadas, tambin jugaron un papel
que los cambios experimentados por los anfibios durante preponderante22. Sin embargo, el reto an contina, ya
26
que 40% de las especies de la Lista Roja presentan Datos El uso de recursos biolgicos, ya sea por aprovechamiento
Insuficientes (Tabla 1). directo mediante caza y pesca, por el control de animales
considerados plaga de cultivo, o su captura incidental, ocupa el
segundo lugar del listado, con 35% de las especies amenazadas
Amenazas que enfrenta la fauna venezolana en su haber. Para algunos grupos marinos, como los moluscos
gasterpodos (que incluyen el botuto y la quiga) y los peces
Para facilitar el anlisis de las causas de disminucin de especies cartilaginosos (que abarca a los tiburones, rayas y peces sierra),
amenazadas, UICN20 cre una clasificacin que las agrupa la sobre explotacin de sus poblaciones afecta a 100% de las
en doce factores principales (Tabla 2). Al igual que ocurre especies evaluadas. Igualmente, amenaza a 60% de los reptiles,
a nivel global23, 24, la principal amenaza a la sobrevivencia de 53% de los peces seos y 50% de los arcnidos. En el caso de
la fauna venezolana es la conversin y transformacin de moluscos, reptiles y peces, la sobre explotacin est motivada
hbitat a diferentes usos humanos. Sobresale por encima de principalmente por su consumo como alimento, mientras que
todos la conversin con fines agrcolas, pecuarios y pisccolas, los arcnidos son capturados para surtir el mercado de mascotas.
ya que afecta a 65% de las especies (Fig. 3). Su impacto es
especialmente significativo sobre insectos, con 92% de las La contaminacin ambiental tambin ocupa una posicin
especies evaluadas afectadas, mamferos con 83%, aves prominente con 34%. Es el factor que afecta a ms grupos
con 80%, anfibios con 63% y reptiles con 60%. Varios otros animales, estando asociado a diez de los grupos considerados.
factores tambin tienen un efecto transformador del hbitat Para peces seos es la principal causa de extincin, con
de la fauna. La modificacin de sistemas naturales, como impacto sobre 70% de las especies. Tambin tiene peso
por ejemplo, por el dragado de ecosistemas costeros, y el substantivo en corales (67%), crustceos (60%) y moluscos
desarrollo residencial y comercial (que incluye infraestructura (50%). Es de notar que todos estos grupos tienen estrecha
turstica), son causantes de la disminucin de 34% y 29% de la vinculacin con medios acuticos, por lo que elevan una
fauna venezolana amenazada. alerta a la contaminacin de cuerpos de agua como un factor
principal en la amenaza de su fauna asociada.
28
Tortuga Cardn o Lad (Dermochelys coriacea) En Peligro Fotografa: Oswaldo Fuentes Ramos
Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) En Peligro Crtico Fotografa: Gaby Caras Tucker
30
Sapito Rayado (Atelopus cruciger) En Peligro Crtico Fotografa: Cesar Barrio-Amors
A nivel global, la introduccin de especies exticas ha sido su situacin, en parte, a este factor y para estos grupos
documentada como una de las principales amenazas a la representa una amenaza importante. A medida que el cambio
biodiversidad y el bienestar humano23, 25. En los Estados climtico contine avanzando27, se esperara que su relevancia
Unidos, 47% de los vertebrados estn en riesgo por esta aumentara en prximas evaluaciones del Libro Rojo de la
causa, incluyendo a 69% de las aves, 53% de los peces Fauna Venezolana.
y 36% de las mariposas26. En Venezuela, una proporcin
comparativamente menor est bajo presin por dicho factor Ninguno de estos factores acta slo, de hecho, para la mayor
(16%). Sin embargo, esto no quiere decir que no se trate de parte de las especies su situacin de riesgo se debe a la accin
una amenaza importante para algunas especies. De hecho, simultnea de ms de uno (Tabla 2). En promedio, cada una
la totalidad de los corales deben su situacin a patgenos de las especies amenazadas del pas es afectada por tres
emergentes, al igual que una fraccin significativa de los factores a la vez. Pero el nmero mximo de amenazas de un
anfibios, que como se mencion previamente, constituyen el grupo animal puede ser mayor. En el caso de los anfibios, el
grupo animal ms amenazado en la actualidad. La principal mximo es siete, para los peces seos y aves es seis, mientras
razn por la que presentan un nmero tan alto de especies En para reptiles y mamferos es cinco. Conocer cules son las
Peligro Crtico, se debe al hongo patgeno Batrachochytrium principales amenazas de cada especie es clave para proponer
dendrobatidis, causante de la quitridiomicosis, capaz de medidas de conservacin efectivas.
diezmar las poblaciones de anfibios que infecta. En Venezuela,
su impacto ha sido especialmente severo en la cordillera de
la Costa y los Andes. ndice de la Lista Roja de la Fauna
Venezolana 1999-2015
Una amenaza emergente, que an afecta a una proporcin
minoritaria de las especies examinadas (9%) es el cambio El ndice de las Listas Rojas (ILR) mide las tendencias generales
climtico y el aumento de frecuencia de climas extremos. en riesgo de extincin de grupos de especies sobre la base
Sin embargo, 100% los corales y 42% de los anfibios deben de cambios genuinos en su estatus dentro de la Lista Roja a
32
ms crtica. Destaca tambin el papel de la sociedad en pleno,
Fig. 4. Evolucin del ndice de la Lista Roja (ILR) de la fauna
venezolana entre 1999 y 2015 mediante la divulgacin masiva de la situacin y acciones
prioritarias, ms la promocin de la participacin activa de
las comunidades locales. Muchas de estas recomendaciones
no son exclusivas a los anfibios y pueden ser aplicadas a los
otros grupos animales.
travs del tiempo28, 29. Su valor oscila entre uno y cero. Cuando 1. Actualizacin de la legislacin sobre especies amenazadas
todas las especies de un grupo clasifican como Preocupacin
Menor (LC), el ndice vale uno. Cuando todas las especies En 1996, el Gobierno adopt dos decretos de la Presidencia
de un grupo se extinguieron, el ILR vale cero. Puede ser de la Repblica: el nmero 1485, que identificaba a los animales
aplicado a todas las especies de una lista roja, a algn grupo vedados para la caza, y el nmero 1486, que designaba
taxonmico o a las especies de una regin particular. Tambin oficialmente la lista de especies en peligro de extincin31, 32. Los
puede ser calculado en aos diferentes, para tener una idea decretos estuvieron influenciados por el Libro Rojo de la Fauna
de cmo vara el riesgo de extincin en el tiempo. Venezolana, evidenciado por la coincidencia en los listados
de los decretos y el contenido del libro. Esto represent un
Una condicin fundamental para aplicar el RLI es que el riesgo gran honor para todos los que aportaron el conocimiento
de extincin de todas las especies del grupo taxonmico y experiencia que condujo a las evaluaciones de riesgo,
debe haber sido evaluado. En Venezuela, esto se cumple sirviendo de ejemplo de cmo la ciencia puede servir para
para anfibios, aves, mamferos, peces de agua dulce y reptiles. informar a las polticas pblicas.
Aunque en 1999 no evaluamos la totalidad de las especies,
el mtodo estima cul era su categora ms probable en esa Ya han pasado dos dcadas desde que los decretos
fecha, lo que nos permite calcular el ILR de la Fauna Venezolana fueron aprobados y hoy en da contamos con mucha ms
entre 1999 y 2015 (Fig. 4). informacin. Es una excelente oportunidad para convocar a
los actores relevantes del gobierno, la academia, la sociedad
El ILR verifica lo que ya ha sido mencionado: los anfibios son civil organizada y el sector privado, y proponer la actualizacin
el grupo ms amenazado de Venezuela y su situacin contina de los decretos 1485 y 1486 a la luz de los nuevos datos
en una trayectoria negativa acelerada (Fig. 4). Es decir, no slo disponibles.
presentan el menor valor del ndice, sino que tambin tienen
la pendiente ms pronunciada de todos los grupos. Est 2. Prioridades de conservacin de la fauna venezolana amenazada
claro que urgen acciones de conservacin para los anfibios
del pas, y estas, ya han sido identificadas y esbozadas30. Los procesos de evaluacin del riesgo de extincin y la
Abarcan desde incrementar el conocimiento sobre su definicin de prioridades de conservacin son dos ejercicios
diversidad y abundancia poblacional, hasta la promocin de diferentes pero relacionados8, 9, 33. La evaluacin del riesgo de
su conservacin en vida silvestre y la implementacin de extincin, tal como la empleada para asignar las categoras de
programas de cra en cautiverio para las especies en situacin la Lista Roja de la IUCN, por lo general precede a la definicin
34
Cuspn (Priodontes maximus) En Peligro Fotografa: Luiz Claudio Marigo
36
Pauj Copete de Piedra (Pauxi pauxi) En Peligro Fotografa: Denis A. Torres
Una alternativa consiste en combinar el riesgo de extincin con otras variables y asignarle a cada
una de ellas un valor de uno a tres, multiplicndolas luego para generar un ndice que refleja
el grado de prioridad de la especie: a mayor el valor del ndice, mayor la prioridad. Rodrguez
et al.5 propusieron un mtodo que considera cuatro variables: riesgo de extincin, grado de
endemismo, unicidad taxonmica y preferencia del pblico.
3. Conservacin en accin
Una vez identificadas las especies prioritarias, el siguiente paso es definir las acciones requeridas
para reducir su riesgo de extincin o para prevenir que su riesgo aumente. El desarrollo de
planes de accin, que claramente identifiquen las intervenciones necesarias, el lapso de tiempo
en las que deben ser ejecutadas y las entidades o personas responsables de velar por su
cumplimiento, es fundamental.
Nada de esto puede ser llevado a cabo sin talento humano adecuadamente formado. Es
indispensable formalizar el entrenamiento de personal en la evaluacin de riesgo de extincin
en las instituciones acadmicas del pas. Se pueden aprovechar las herramientas disponibles,
como los cursos on-line ofrecidos por UICN (https://www.conservationtraining.org/mod/page/
view.php?id=3756&lang=es) y la certificacin oficial de evaluadores de las Listas Rojas. Pero lo
ms importante es la creacin de una masa crtica capaz de realizar estimados peridicos del
riesgo de extincin de la fauna venezolana para cuantificar el progreso de las intervenciones
de conservacin y orientar las acciones futuras a favor de la fauna venezolana.
38
Mono Viudo (Pithecia pithecia) Casi Amenazado Fotografa: Javier Mesa
40
Nutria o Perro de Agua (Pteronura brasiliensis)
En Peligro
Fotografa: Alan Highton
FICHAS
DESCRIPTIVAS
DE LA FAUNA
VENEZOLANA
Ejemplos de las Fichas Descriptivas de las especies del Libro Rojo de la Fauna Venezolana
Aves
Passeriformes
Mimidae
Nombres comunes: zorzal, zorzal pardo, zorzal de ojos perlados, pearly-eyed thrasher
Descripcin
Se trata de una paraulata de gran tamao que mide entre 27 y 30 cm de longitud. Su aspecto es ordinario y poco llamativo,
siendo en lo bsico de un color uniforme marrn grisceo opaco, y ms pardo oscuro en cabeza y cola. El plumaje del
vientre es blanco, espesamente estriado de pardo en garganta y pecho. Su pico es pardo pajizo y los ojos tienen iris blanco,
rasgo que le da su nombre comn en ingls. Es una especie descrita como un omnvoro agresivo y oportunista, que se
alimenta sobre todo de grandes insectos, as como de frutas y bayas, y en ocasiones de lagartijas, ranas, pequeos cangrejos,
huevos y pichones de otras aves (Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1979, Hilty y Brown 1986, Hilty 2003, Restall et al. 2007).
Distribucin
Margarops fuscatus se distribuye ampliamente en la mayora de las Antillas, incluyendo Anguila, Antigua, Aruba, Bahamas,
Barbados, Dominica, Repblica Dominicana, Guadalupe, Martinica, Montserrat, Puerto Rico, Santa Luca, San Vicente e Islas
Vrgenes, entre otras.Tambin ha sido observada en Curaao y Jamaica. En Venezuela solo se le conoce en la isla La Horquilla
del archipilago Los Hermanos (Dependencias Federales), el cual est conformado por un grupo de ocho pequeas islas
e islotes, con una superficie de 2,14 km de norte a sur. Algunos autores mencionan a La Horquilla como La Orchila
o La Orquilla, en cualquier caso se refieren al islote con mayor superficie del archipilago Los Hermanos, y en ningn
caso a la isla La Orchila, otra de las Dependencias Federales venezolanas cuya separacin con respecto a estas islas e islotes
es de 188 km. Es probable que su distribucin s pudiera haberse extendido hasta la cercana isla La Blanquilla, localizada a
12,4 km al oeste del archipilago, y donde predominan zonas ridas con rboles dispersos, el tipo de hbitat mayormente
utilizado por la especie, aunque tambin frecuenta arbustales y diversos tipos de bosques, incluyendo zonas intervenidas
como plantaciones de caf. No se le considera un ave migratoria (Phelps 1948, Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1979, Hilty
y Brown 1986, Hilty 2003, Restall et al. 2007).
Situacin
El nico reporte y coleccin de Margarops fuscatus data de cien aos atrs (1908). En el mismo se resalta que era extraa la presencia de esta ave en una pequea
isla sin fuentes naturales de agua, sin embargo, la poblacin existente pareca establecida de forma adecuada y no se trataba de individuos migratorios o desplazados
por tormentas u otras causas. Los animales colectados resultaron ser de menor tamao que los reportados en otras localidades, y se especul que los zorzales
de La Horquilla y Bonaire pertenecan a una nueva raza sin determinar (Phelps 1948). Ya en los aos setenta se le consideraba como Probablemente Extinta en el
archipilago Los Hermanos, categora que le fue asignada en las primeras ediciones del Libro Rojo de la Fauna Venezolana (Rodrguez y Rojas-Surez 2003). Esta situacin
contrasta con su realidad global, cuya distribucin se estima en ms de 20.000 km2, y aunque el tamao global no se ha cuantificado, se considera que sus poblaciones
son grandes y bastante comunes en la mayor parte de su rea de distribucin, y no enfrenta mayores amenazas. En consecuencia, a escala global se clasifica en la
categora de Preocupacin Menor (Rodrguez y Rojas-Surez 2003, IUCN 2014).
Amenazas
Antiguamente no se reportaron amenazas especficas para Margarops fuscatus, por el contrario, se le consideraba como un ave con gran capacidad de adaptacin
y de utilizacin de diversos hbitats. Las causas de su extincin del archipilago Los Hermanos son en su totalidad desconocidas. En otras islas ha experimentado
incrementos poblacionales significativos, lo cual incluso ha llevado a afectar a diferentes especies de aves a las cuales depreda. En apariencia su abundancia vara entre
las islas, siendo algo escasa en unas mientras que en otras es un ave frecuente e incluso abundante (Rodrguez y Rojas-Surez 2003, IUCN 2014).
Conservacin
No se proponen medidas de preservacin relacionadas con esta especie. Su reintroduccin en el archipilago Los Hermanos es poco probable, dada la ausencia de
informacin y lo restringido del hbitat que ocupaba en Venezuela.
42
Murcilago nectarvoro de Luis Manuel
Anoura luismanueli (Molinari, 1994)
Mammalia
Chiroptera
Phyllostomidae
Vulnerable
Nombres comunes: murcilago nectarvoro de Luis Manuel, Luis Manuels tailless bat
Descripcin
Es la especie ms pequea del gnero Anoura. Longitud de la cabeza y cuerpo de 5,8 a 56,5 cm. Peso de 7,5 a 10,0 g. Cola
presente y visible en lo externo, aunque muy corta, de 0,3 a 0,6 cm. Calcneo muy corto, de 0,25 a 0,35 cm. Antebrazo de
3,3 a 3,7 cm. Hocico alargado, con dientes pequeos y una larga lengua que se puede proyectar al menos dos centmetros.
Pelaje denso y sedoso, pardo con un brillo rojizo. Membrana interfemoral de forma semicircular, estrecha y densamente
cubierta por pelos de longitud uniforme, ms o menos cortos y tan gruesos como los del cuerpo (Molinari 1994, Mantilla-
Meluk y Baker 2006, Mantilla-Meluk et al. 2009). Se presume nectarvora, aunque con seguridad tambin asimila protenas y
otros nutrientes de insectos presentes en las flores que visita en bsqueda de nctar.
Distribucin
En Venezuela se ha comprobado su presencia en los estados Tchira, Mrida y Trujillo, en el macizo del Tam al sur de la
depresin del Tchira, y en la cordillera de Mrida al norte de dicha depresin. Aproximadamente el 95% de los ejemplares
conocidos de Anoura luismanueli proceden de selvas nubladas por arriba de los 2000 m sobre el nivel del mar. Considerando
una potencial distribucin asociada a bosques hmedos de la cordillera, entre 1200 y 2400 m sobre el nivel del mar, los
remanentes no intervenidos ocupan menos de 9000 km2. Es probable que su distribucin se extienda hasta los estados
Portuguesa y Lara (sierras de Barbacoas y Portuguesa, que son las estribaciones ms norteas de la cordillera de Mrida) y
el estado Zulia (sierra de Perij). En Colombia su distribucin est restringida a la cordillera Oriental (Molinari 1994, Mantilla-
Meluk y Baker 2006, Mantilla-Meluk et al. 2009). Los nicos refugios diurnos conocidos de la especie estn constituidos por
cavernas. Con base en ejemplares de Ecuador identificados como Anoura caudifer se ha propuesto que Anoura luismanueli
es un sinnimo de la especie (Jarrn-V. y Kunz 2008, Jarrn-V. y Coello 2012). Sin embargo, el material de Ecuador (Jarrn-V.
y Kunz 2008, Jarrn-V. y Coello 2012) en su mayor parte no pertenece a ninguna de las dos especies, sino a una tercera,
pequea, del gnero que debe llevar el nombre Anoura aequatoris (J. Molinari obs. pers.), tal como ha sido propuesto por
otros autores (Mantilla-Meluk y Baker 2006, Mantilla-Meluk et al. 2009). La descripcin presentada en la seccin anterior
permite diferenciar a Anoura luismanueli de Anoura caudifer y de Anoura aequatoris, aunque esta ltima no se encuentra
presente ni en Venezuela ni en la cordillera Oriental de Colombia.
Situacin
Anoura luismanueli se considera poco comn en toda su rea de distribucin (Pacheco et al. 2008). En Venezuela, se conocan solo dos pequeas colonias permanentes
formadas por la especie, una ubicada en la cueva de El Salado, cerca de Bailadores, estado Mrida (Molinari 1994), y otra ubicada en la cueva de Loma de Benito, cerca
de Guaraque, estado Mrida. La primera de estas colonias desapareci a consecuencia de un derrumbe parcial del techo de la caverna que alter el microclima interior
de la misma (Molinari et al. 2012). A nivel internacional est clasificada en el nivel de Preocupacin Menor (Pacheco et al. 2008).
Amenazas
Las selvas andinas en las cuales habita Anoura luismanueli estn siendo fuertemente intervenidas: los bosques hmedos (siempreverdes y nublados) de la cordillera
de Mrida han disminuido su extensin en un 40% entre 1988 y 2010. Considerando solo los bosques nublados (de los cuales proviene la mayora de los registros
conocidos), este porcentaje se ubica en 42% (Gmez y Molina 2007, Oliveira-Miranda et al. 2010). Estos valores por s solos dan cuenta de la presin a la que se
encuentra sometida la especie y el nivel de amenaza indirecta que condiciona la supervivencia de sus poblaciones al considerar el creciente grado de fragmentacin
que vienen sufriendo estos ecosistemas, lo cual probablemente ya ha llevado a una disminucin de sus poblaciones (<30%), en los diez ltimos aos, y conducir a una
reduccin mucho mayor (>30%) en los prximos 10-20 aos.
Conservacin
En Venezuela la nica medida de proteccin a favor de la especie la constituyen los parques nacionales andinos. Los acelerados procesos de deforestacin que afectan
a los Andes venezolanos alcanzan tambin a parte de las selvas nubladas de estos parques nacionales (Gmez y Molina 2007), en las cuales habita Anoura luismanueli.
Sera recomendable estudiar su dieta para conocer de cules componentes de la vegetacin depende para sobrevivir, lo cual permitira comprender mejor su ecologa
y enfocar de manera estratgica algunas medidas que ayudaran a revertir su riesgo actual.
Insecta
Lepidoptera
Nymphalidae
En Peligro
Descripcin
Similar a Redonda empetrus, pero en promedio un poco ms pequea, el macho presenta una longitud del ala anterior de
24 a 29.5 mm. Se distingue de aquella principalmente por poseer la banda postdiscal de la cara ventral de ambas alas ms
clara y mejor definida. La hembra, dorsalmente dorada, es en extremo pequea y braquptera. Tiene una longitud del ala
anterior de 13 mm (Viloria et al. 2015).
Distribucin
Hasta ahora conocida nicamente en un sector de la vertiente sur de la serrana de Santo Domingo, donde vuela en el
nivel inferior del pramo (entre 3000 y 3300 m), por debajo de la zona ocupada por otra especie endmica, Redonda
chiquinquirana (Viloria et al. 2015).
Situacin
Por muchos aos los ejemplares de esta especie fueron confundidos con R. empetrus. Una vez aclarado su estatus taxonmico, se ha podido delimitar con suficiente
confianza su distribucin conocida y esperada, sobre la cual se basa el presente anlisis. Se estima que ocupa un rea menor o igual a 31,3 4,3 km2 (AOO), con una
extensin inferior a 500 km2 (EOO). Su hbitat est moderadamente fragmentado, con una tendencia negativa significativa en los ltimos diez aos (Ferrer-Paris MS).
Con base en estos anlisis se clasifica como EN segn el criterio B1ab(iii)+2ab(iii).
Amenazas
Gran parte del ambiente hipotticamente ocupado por Redonda frailejona se encuentra en buen estado natural. Las presiones antrpicas, como en otros sitios
altiandinos de Venezuela, se dan principalmente por territorios ocupados en actividades agropecuarias. La falta de control de estos trabajos puede ocasionar graves
daos a la vegetacin natural, incluso dentro de las reas protegidas (decreto presidencial N 2335).
Conservacin
Parte del hbitat natural de R. frailejona se encuentra dentro de los linderos del parque nacional Sierra Nevada, en zonas de usos recreativos (laguna Victoria)
que cuentan con vigilancia regular y monitorizacin de guardaparques, y en zonas de usos especiales (zonas de hoteles y paradores tursticos), donde es posible
implementar medidas de conservacin compatibles con las actividades tursticas permitidas (decreto presidencial N 2335).
44
Corroncho desnudo del lago de Valencia
Lithogenes valencia (Provenzano, Schaefer, Baskin y Royero, 2003)
Osteichthyes
Siluriformes
Loricariidae
Extinto
Nombres comunes: corroncho desnudo del lago de Valencia, litgenes del lago de Valencia, Valencia Lake litogenes
Descripcin
Pequeo corroncho que llega a alcanzar hasta seis centmetros de longitud estndar (desde la punta del hocico hasta la
base de la aleta caudal). Su cuerpo, muy deprimido y alargado, a diferencia de otros loricridos, es desnudo, a excepcin del
pednculo caudal que presenta unas placas seas diminutas. Su coloracin general es marrn claro uniforme, con la regin
ventral de cabeza y cuerpo blanquecina. Se trata de la segunda especie conocida perteneciente a este gnero (subfamilia
Lithogeninae), antes considerado monotpico, y es la primera presentada Lithogenes villosus, descrita con base en un nico
ejemplar colectado en el ro Potaro de Guyana. Despus se han colectado nuevos especmenes, y recin se report un
corroncho an no descrito en el ro Orinoco, estado Amazonas. Lithogenes valencia se distingue por su cabeza ms ancha,
con placas pequeas dispuestas de forma irregular en series dorsal y ventral a los lados del tronco, adems de otras
variaciones morfolgicas (Provenzano et al. 2003).
Distribucin
Especie endmica de Venezuela cuyos registros de distribucin no son precisos ni totalmente confiables. Aunque los nicos
ejemplares conocidos se reportaron en la cuenca del lago de Valencia, es posible inferir que estas informaciones se referan
a algn lugar circundante de la cuenca del lago, en los estados Aragua o Carabobo, lo que potencialmente podra incluir
a los estados Yaracuy, Cojedes y Gurico. Aunque en la actualidad la cuenca est aislada, se conoce que hasta hace poco
tiempo mantena una comunicacin hacia el sur con el ro Orinoco, siendo la aparicin de este corroncho una prueba de
ello, aunque los especialistas proponen una explicacin biogeogrfica ms antigua sobre su actuacin inesperada en la regin
norte-costera del Caribe, la cual toma en consideracin aspectos sobre su hbitat y su ubicacin basal en la filogenia de los
loricridos (Provenzano et al. 2003).
Situacin
La bioecologa de Lithogenes valencia se considera completamente indocumentada. Solo se conoce por seis ejemplares en los cuales se bas su descripcin,
colectados en la dcada de los aos setenta. En la actualidad no se sabe con claridad el lugar donde fueron capturados los especmenes, ya que la localidad
reportada para los individuos depositados en el Museo de Biologa de la Universidad Central de Venezuela (MB-UCV) indica textualmente una duda: Cuenca
del lago de Valencia?. No obstante, todos los esfuerzos realizados, incluyendo nuevos muestreos para determinar el hbitat preciso de estos organismos, han
sido infructuosos. Este resultado pareciera revelar que se encuentra Extinto (Provenzano et al. 2003).
Amenazas
Las condiciones ambientales reinantes en la mayora de los cuerpos de agua de la cuenca del lago de Valencia, quizs determinaron las causas de su extincin.
El lago es un sistema endorreico que ocupa un graben tectnico situado entre los ramales costero y del interior de la cordillera de la Costa, y tanto sus aguas
como sus tributarias han sido severamente degradadas por contaminacin y alteraciones debidas a las actividades industriales, urbanas y agrcolas que se
realizan en la zona (Provenzano et al. 2003). Adems, desde 1958 se introdujeron all varias especies exticas voraces y muy agresivas, entre ellas las tilapias
(sobre todo Oreochromis mossambicus), que en la actualidad se han convertido en los animales dominantes y se considera que han sido la principal causa de la
extincin del aternido del lago, Atherinella venezuelae.
Conservacin
No ha sido objeto de medida de preservacin alguna. La cuenca del lago de Valencia est protegida como rea crtica con prioridad de tratamiento, y posee
un Plan de ordenamiento y Reglamento de uso y normas tcnicas para el control de la calidad del agua (Venezuela 1979, 1999, 2000). Cuenta tambin con
un programa de saneamiento que contempla actividades de investigacin, educacin ambiental, construccin de plantas de tratamiento de aguas residuales y
establecimiento de reglas que determinen la calidad de las aguas, el cual es liderado por el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas. Se recomienda continuar con
la bsqueda de informacin y realizar censos en todas las localidades sealadas para tratar de confirmar su localidad de origen y su situacin de conservacin.
Amphibia
Anura
Hylidae
Vulnerable
Nombres comunes: rana dorada arborcola, rana dorada de Trinidad, golden tree frog, El Tucuche golden frog.
Descripcin
Phytotriades es un gnero monoespecfico de ranas de la familia Hylidae y de la subfamilia Lophiohylini, exclusivo del extremo
nororiental de Venezuela y el norte de la isla de Trinidad. Es un anfibio de pequeo tamao, que logra alcanzar hasta 35 mm de
largo hocico-cloaca, siendo las hembras ligeramente mayores que los machos.Vive exclusivamente en sincrona con la bromelia
tanque Glomeropitcairnia erectiflora. El cuerpo es particularmente deprimido dorso-ventralmente. Color dorsal marrn con
dos lneas (una a cada lado) de color amarillo iridiscente o amarillo verdoso que se extienden detrs de los ojos hasta la cloaca.
Los machos poseen un saco bucal subgular. Los renacuajos se desarrollan dentro de la bromelia G. erectiflora. En Trinidad se han
encontrado renacuajos a lo largo del ao, por lo que la reproduccin pudiera ser continua. Durante mediados de junio de 2015,
se observ en cerro Humo y dentro de una bromelia un ejemplar hembra adulto, una cra que recin haba pasado por una
metamorfosis y un ejemplar adulto hembra del lagarto Euspondylus monsfumus.
(Kenny 1969, Murphy 1997, M. De Freitas y G. A. Rivas, obs. Pers.).
Distribucin
Durante muchos aos se crey que P. auratus era endmica del norte de la Isla de Trinidad, hasta su descubrimiento reciente
en cerro Humo, pennsula de Paria, estado Sucre, a 1250 m de altura. En Venezuela es probable que se encuentre en otras
localidades donde la bromelia tanque G. erectiflora ha sido sealada. Al igual que en Trinidad, los ejemplares venezolanos fueron
observados dentro esta bromelia, las cuales crecen entre los 1150 m y 1250 m de elevacin en las laderas de cerro Humo.
(Rivas y De Freitas 2015, M. De Freitas y G. A. Rivas, obs. pers.).
Situacin
Se desconoce el estatus poblacional de la especie en Venezuela. Durante la primera visita realizada a cerro Humo, se determin que su hbitat no era mayor a dos hectreas;
sin embargo, en otra visita reciente se avist un ejemplar dentro de una G. erectiflora, por debajo de la cumbre, en la ladera sur, a unos 1150 m, lo que parece indicar que la
especie no est restringida al grupo de bromelias de la cumbre de Cerro Humo y por lo tanto la extensin del hbitat podra ser ligeramente mayor. Desafortunadamente,
es la ladera sur la que ha sufrido un grado mayor de intervencin. Evaluaciones en Trinidad han arrojado que el hbitat potencial de P. auratus es de 206 hectreas (Jowers
et al. 2008), sin embargo, este dato parece provenir de otra investigacin (Clarke et al. 1995) quienes sealan 259.000 m2 de hbitat potencial en Trinidad, lo cual representa
apenas 25,9 ha para la especie en ese pas, en vez de 206 ha como fue inicialmente sealado en la literatura (Clarke et al. 1995, Rivas y De Freitas 2015).
Amenazas
Los mayores riesgos de esta especie son su extrema especializacin, restringida disponibilidad de hbitat y escaso conocimiento sobre su historia natural. Actualmente se le
conoce slo de tres cumbres particularmente aisladas, e influenciadas por los vientos alisios; dos en la isla de Trinidad (El Tocuche y cerro del Aripo) y una en Paria (cerro
Humo). En Cerro Humo, la cumbre ha sido deforestada en varias ocasiones para instalar infraestructura de telecomunicaciones relacionada con la prospeccin petrolera.
Los cazadores mantienen rutas que atraviesan la cumbre, lo que hace el acceso relativamente fcil, y la prdida de microhbitat constante (Rivas y De Freitas 2015). Parte
de la cumbre y del hbitat de P. auratus se encuentra fuera del lindero del parque nacional Pennsula de Paria. La reciente apertura de una nueva carretera hacia el casero
de Roma, en la falda sur de Humo, junto a la que ya existe en Las Melenas, pondr an ms presin sobre los mermados recursos de la ladera sur de la montaa. Se ha
constatado la presencia de conucos que pertenecen a pobladores de otras comunidades, lo que indica una creciente migracin de cultivos debido a la sequa de las zonas
bajas. No se pueden descartar otros riesgos derivados del cambio climtico (Hailey y Cazabon-Mannette. 2011), el hongo qutrido (Alemu et al. 2013) y la coleccin ilegal
de individuos de esta especie.
Conservacin
Es extremadamente urgente que se incorpore la ladera sur de cerro Humo al parque nacional Pennsula de Paria, por lo menos hasta los 600 m, creando una zona de
amortiguamiento entre los cultivos y la cumbre y su bosque nublado. Para esto es importante que a la par de su incorporacin legal, la zona sea objeto de un proyecto que
integre y armonice tanto las necesidades de conservacin como las de desarrollo local. Se recomienda demarcar la zona de la cumbre donde est presente la bromelia
Glomeropitcairnia erectiflora y restringir el acceso de alguna manera, creando una zona de proteccin integral, como paso previo a la creacin del plan de ordenamiento
y reglamento de uso. La coleccin de datos atmosfricos es de especial importancia para entender la influencia del cambio climtico en estos ecosistemas montanos y
las especies que los habitan. Por ltimo, se recomienda llevar a cabo inspecciones de las cumbres con presencia de G. erectiflora en el noroeste del pas, para descartar o
confirmar la presencia de P. auratus en estas localidades.
46
Cuspn
Priodontes maximus (Kerr, 1792)
Mammalia
Cingulata
Dasypodidae
En Peligro
Nombres comunes: cuspn, cuspa gigante, cuspa grande, cachicamo gigante, armadillo gigante, giant armadillo
Descripcin
Es el cachicamo viviente ms grande y corpulento. Mide de 75 a 100 cm de longitud, y puede llegar a pesar hasta 30 kg.
Su cabeza es gruesa con el dorso cubierto de placas poligonales; tiene un rostro de forma cnica, desprovisto de pelos y
es de color carne. Aunque su vientre es desnudo, el resto de su cuerpo est cubierto por un caparazn flexible formado
por placas pequeas, grises y con tonos amarillentos hacia los bordes inferiores. Porta garras muy grandes y robustas, y la
central mide hasta 20,3 cm siguiendo la curvatura. Es una especie nocturna, solitaria y terrestre, cuya dieta est compuesta
principalmente por hormigas y termitas coloniales, aunque puede consumir larvas de otros artrpodos, culebras y carroa
en general (Mondolfi 1971b, Barreto et al. 1985, Gremone et al. 1986, Eisenberg 1989). Por su tamao, aspecto peculiar y
mansedumbre, constituye un valioso atractivo para el turismo ecolgico.
Distribucin
Priodontes maximus es el nico miembro de un gnero monotpico endmico de Suramrica y de amplia distribucin. Se
extiende al este de los Andes desde el norte de Colombia,Venezuela y las Guayanas, hasta el norte de Argentina, abarcando la
cuenca del ro Amazonas (Wetzel 1982, Eisenberg 1989, Emmons 1990). Est extinto a nivel regional en Uruguay (Anacleto et
al. 2014). En Venezuela se encuentra a lo largo de bosques densos del piedemonte de las cordilleras de la Costa y los Andes. Se
ha registrado en el occidente de Apure, Barinas, Portuguesa, Lara, Yaracuy, Zulia, nororiente de Gurico, y sur del ro Orinoco
en Bolvar y Amazonas (Handley 1976, Gremone et al. 1986). Utiliza una gran variedad de hbitat que incluye desde sabanas
hasta bosques hmedos siempreverdes (Eisenberg 1989).
Situacin
Es una especie de biologa frgil, escasa por naturaleza, con baja capacidad reproductiva y de hbitos muy especializados. De ningn fragmento de su distribucin se
conocen estudios poblacionales. En Venezuela se distribuye de forma amplia pero se encuentra localmente restringida con densidades poblacionales muy bajas (Mondolfi
1971b, Mondolfi 1976, Gremone et al. 1986). Es probable que habitara zonas de sabana donde en la actualidad ha sufrido extinciones locales debido a las altas tasas
de explotacin y destruccin de hbitat (Emmons 1990). Al norte del ro Orinoco sus poblaciones estn virtualmente extintas, sobre todo en la cordillera de la Costa
(Mondolfi 1976). A escala internacional, se considera Vulnerable de extincin (IUCN 2014). En Colombia se reporta En Peligro, y en Per y Ecuador Vulnerable (Pulido
1991, Rodrguez-Mahecha et al. 2006, Tirira 2011).
Amenazas
Al ser un animal tan grande, enfrenta una cacera indiscriminada con fines comerciales como fuente de alimento. Adems, algunas poblaciones indgenas amaznicas utilizan
sus pezuas para fabricar ornamentos (Mondolfi 1976, Surez y Garca 1986). Al norte del ro Orinoco la presin de cacera se une a la destruccin de su hbitat (Oliveira-
Miranda et al. 2010), factores cuya convergencia resulta mucho ms nociva que el impacto que ocasionan de manera separada. Esto ha dado lugar a la fragmentacin y
aislamiento de sus poblaciones (Pdvsa 1992, Rodrguez y Rojas-Surez 2003).
Conservacin
A escala internacional la especie est incluida en el Apndice I de la Convencin sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (Cites
2014). En nuestro pas se encuentra especialmente protegida desde 1983, mediante una resolucin que prohbe la cacera de cachicamos, la cual se ratifica en 1996 por un
decreto que establece su veda indefinida y otro que la declara de manera oficial como Especie en Peligro de Extincin (Venezuela 1983,Venezuela 1996a,Venezuela 1996b).
Algunas de las subpoblaciones se localizan en parques nacionales como Ro Viejo-San Camilo (estado Apure), Guatopo (quizs la ltima en la cordillera norte de Venezuela),
Parima-Tapirapec (estado Amazonas) y Canaima (estado Bolvar), aunque se desconoce la efectividad de estos parques como medida de conservacin. Entre otras acciones
para su proteccin, se han emprendido iniciativas de concientizacin y educacin que lamentablemente no han tenido continuidad. Se recomienda realizar investigaciones
bsicas que definan su distribucin, tamao poblacional, presin de cacera y efectividad del sistema de reas protegidas para garantizar la sobrevivencia viable de la especie.
Debido a las peculiaridades de Priodontes maximus y a la naturaleza de su amenaza, es prioritario desarrollar campaas de concientizacin para divulgar los problemas que
enfrenta, tomando en cuenta que no se tiene hasta el momento ningn indicio de recuperacin de sus poblaciones locales (Rodrguez y Rojas-Surez 2003).
1. Hilton-Taylor 2014
2. Kppel et al. 2003
3. NRLWG 2015
4. Collar 1996
5. Rodrguez et al. 2004
6. Vi et al. 2009a
7. Smart et al. 2014
8. UICN 2012a
9. Miller et al. 2006
10. Miller et al. 2007
11. UICN 2012b
12. Fudena 1989
13. Rodrguez y Rojas-Surez 1995
14. Rodrguez y Rojas-Surez 1999
15. Llamozas et al. 2003
16. UICN 2001
17. Rodrguez y Rojas-Surez 2008
18. Hilton-Taylor et al. 2009
19. Dobson et al. 1997
20. IUCN 2014
21. IUCN et al. 2006
22. Giraldo et al. 2009
23. Baillie et al. 2004
24. Vi et al. 2009B
25. PNUMA 2007
26. Wilcove et al. 1998
27. IPCC 2013
28. Butchart et al. 2007
29. Bubb et al. 2009
30. Molina et al. 2009
31. Venezuela 1996a
32. Venezuela 1996b
33. Grdenfors et al. 2001
Referencias bibliogrficas
1. Hilton-Taylor, C. (2014) La historia de la Lista Roja de la UICN. Pginas 9-27 En: J. Smart, C. Hilton-Taylor y R. A. Mittermeier, editores. La
Lista Roja de la UICN: 50 Aos de Conservacin. Cemex Nature Series, Semex y Earth in Focus, Inc., Washington, DC, EE.UU.
2. Kppel, C., F. Jansen, J. Burton, M. Schnittler y N. Hirneisen (2003) A statistical survey on European red lists. Pginas 59-75 En: H. H. D. Iongh,
O. S. Bnki, W. Bergmans y M. J. van der Werff ten Bosch, editores. The harmonization of Red Lists for Threatened Species in Europe.
The Netherlands Commission for International Nature Protection, Leiden.
3. NRLWG (2015) National Red List Project. National Red List Working Group (NRLWG), Red List Committee, IUCN Species Survival
Commission, Londres Reino Unido, disponible en: http://www.nationalredlist.org/.
4. Collar, N. J. (1996). The reasons for Red Data Books. Oryx 30(2): 121-130.
5. Rodrguez, J. P., F. Rojas-Surez y C. J. Sharpe (2004) Setting priorities for the conservation of Venezuelas threatened birds. Oryx 38(4):
373-382.
6. Vi, J.-C., C. Hilton-Taylor, C. Pollock, J. Ragle, J. Smart, S. Stuart y R.Tong (2009a) The IUCN Red List: a key conservation tool. Pginas 1-14
En: J.-C. Vi, C. Hilton-Taylor y S. N. Stuart, editores. Wildlife in a Changing World - An Analysis of the 2008 IUCN Red List of Threatened
Species. IUCN, Gland, Switzerland.
7. Smart, J., C. Hilton-Taylor y R. A. Mittermeier, editores (2014) La Lista Roja de la UICN: 50 Aos de Conservacin Cemex Nature Series,
Semex y Earth in Focus, Inc., Washington, DC, EE.UU. 291 pp.
8. UICN (2012a) Categoras y Criterios de la Lista Roja de la UICN:Versin 3.1. Segunda edicin. Unin Internacional para la Conservacin
de la Naturaleza (UICN), Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 34 pp.
9. Miller, R. M., J. P. Rodrguez, T. Aniskowicz-Fowler, C. Bambaradeniya, R. Boles, M. A. Eaton, U. Grdenfors, V. Keller, S. Molur, S. Walker y C.
Pollock (2006) Extinction risk and conservation priorities. Science 313(5786): 441-441.
48
10. Miller, R. M., J. P. Rodrguez, T. Aniskowicz-Fowler, C. Bambaradeniya, R. Boles, M. A. Eaton, U. Grdenfors, V. Keller, S. Molur, S. Walker
y C. Pollock (2007) National threatened species listing based on IUCN Criteria and Regional Guidelines: current status and future
perspectives. Conservation Biology 21(3): 684-696.
11. UICN (2012b) Directrices para el uso de los Criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel regional y nacional: Versin 4.0. Unin
Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 43 pp.
12. Fudena (1989) Hacia una Estrategia Nacional de Conservacin: Plan de Accin para la Conservacin de Especies. Fundacin para la
Defensa de la Naturaleza (Fudena), Caracas, Venezuela. 82 pp.
13. Rodrguez, J. P. y F. Rojas-Surez (1995) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. PROVITA, Fundacin Polar, Caracas. 444 pp.
14. Rodrguez, J. P. y F. Rojas-Surez (1999) Libro Rojo de la Fauna Venezolana, segunda edicin. PROVITA, Fundacin Polar, Caracas. 444 pp.
15. Llamozas, S., R. Duno de Stefano, W. Meier, R. Riina, F. Stauffer, G. Aymard, O. Huber y R. Ortiz (2003) Libro Rojo de la Flora Venezolana.
PROVITA, Fundacin Polar y Fundacin Instituto Botnico de Venezuela, Dr. Tobas Lasser, Caracas, Venezuela. 555 pp.
16. UICN (2001) Categoras y Criterios de la Lista Roja de la UICN:Versin 3.1. Comisin de Supervivencia de Especies de la Unin Mundial
para la Naturaleza (UICN), Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 33 pp.
17. Rodrguez, J. P. y F. Rojas-Surez, editores (2008) Libro Rojo de la Fauna Venezolana, tercera edicin. Provita y Shell Venezuela, S. A, Caracas,
Venezuela. 364 pp.
18. Hilton-Taylor, C., C. M. Pollock, J. S. Chanson, S. H. M. Butchart,T. E. E. Oldfield y V. Katariya (2009) State of the worlds species. Pginas 15-42
En: J.-C. Vi, C. Hilton-Taylor y S. N. Stuart, editores. Wildlife in a Changing World - An Analysis of the 2008 IUCN Red List of Threatened
Species. IUCN, Gland, Switzerland.
19. Dobson, A. P., J. P. Rodrguez, W. M. Roberts y D. S. Wilcove (1997) Geographical distribution of endangered species in the United States.
Science 275: 550-553.
20. IUCN (2014) IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.2. http://www.iucnredlist.org/. Downloaded on 8 October 2014.
21. IUCN, Conservation International y NatureServe (2006) Global Amphibian Assessment. http://www.amphibians.org/redlist/. Downloaded
on 3 November 2006.
22. Giraldo, D., F. Rojas-Surez y V. Romero, editores (2009) Una Mano a la Naturaleza: Conservando las Especies Amenazadas Venezolanas.
Provita y Shell Venezuela, S. A., Caracas, Venezuela. 220 pp.
23. Baillie, J. E. M., C. Hilton-Taylor y S. N. Stuart (2004) 2004 IUCN Red List of Threatened Species. A Global Species Assessment. IUCN,
Gland, Switzerland and Cambridge, U.K. xxiv + 191 pp.
24. Vi, J.-C., C. Hilton-Taylor y S. N. Stuart, editores (2009b) Wildlife in a Changing World - An Analysis of the 2008 IUCN Red List of
Threatened Species. IUCN, Gland, Switzerland. 180 pp.
25. PNUMA (2007) Perspectivas del Medio Ambiente Mundial: medio ambiente para el desarrollo (GEO4). Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Phoenix Design Aid, Randers, Dinamarca. 540 pp.
26. Wilcove, D. S., D. Rothstein, J. Dubow, A. Phillips y E. Losos (1998) Quantifying threats to imperiled species in the United States. BioScience
48(8): 607-615.
27. IPCC, editor (2013) Resumen para responsables de polticas. En: Cambio Climtico 2013: Bases fsicas. Contribucin del Grupo de
trabajo I al Quinto Informe de Evaluacin del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (Stocker, T. F., D. Qin,
G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley, eds.). Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y
Nueva York, Estados Unidos de Amrica. 27 pp.
28. Butchart, S. H., H. R. Akakaya, J. Chanson, J. Baillie, B. Collen, S. Quader, W. R. Turner, R. Amin, S. N. Stuart y C. Hilton-Taylor (2007) Improvements to the Red List
Index. PLoS ONE 2(1): e140. doi:110.1371/journal.pone.0000140. Pgina 12.
29. Bubb, P. J., S. H. M. Butchart, B. Collen, H. Dublin, V. Kapos, C. Pollock, S. N. Stuart y J.-C. Vi (2009) IUCN Red List Index - Guidance for National and Regional Use.
IUCN -- International Union for Conservation of Nature, Gland, Switzerland. 11 pp.
30. Molina, C., J. C. Searis, M. Lampo y A. Rial, editores (2009) Anfibios de Venezuela: Estado del Conocimiento y Recomendaciones para su Conservacin.
Conservacin Internacional Venezuela, Instituto de Zoologa Tropical (IZT - Universidad Central de Venezuela), Fundacin La Salle de Ciencias Naturales, Instituto
Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC), y Gold Reserve Inc., Caracas, Venezuela. 130 pp. Pgina 13
31. Venezuela (1996a) Decreto 1485: Animales Vedados para la Caza. Gaceta Oficial No. 36.059 - 7 de octubre de 1996, Caracas.
32. Venezuela (1996b) Decreto 1486: Especies en Peligro de Extincin. Gaceta Oficial No. 36.062- 10 de octubre de 1996, Caracas.
33. Grdenfors, U., C. Hilton-Taylor, G. M. Mace y J. P. Rodrguez (2001) The Application of IUCN Red List Criteria at Regional Levels. Conservation Biology 15(5):
1206-1212.
(0212) 435.52.69
www.guaquira.net
reserva.ecologica@guaquira.net