Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Coordinacion Motora Fina

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

www.monografias.

com

Coordinacin motora fina

1. Realidad problemtica
2. Planteamiento del problema
3. Marco terico
4. Fundamentacin terica
5. Caractersticas evolutivas del nio de 3 a 5 aos
6. Concepto de la motricidad fina
7. Por qu pueden darse problemas en motricidad fina (Causas)

Realidad problemtica
A NIVEL INTERNACIONAL
En Estados Unidos la estimulacin temprana en un 70% es practicada desde una multiplicidad de
perspectivas, siendo una de las ms transitadas la que utiliza los preceptos del condicionamiento operante
en la elaboracin y aplicacin de programas.
La Enseanza Preescolar en CUBA comienza en las instituciones infantiles y en la Va no Formal. Para
nuestro pas tiene gran significado la realizacin de ejercicios desde edades tempranas y lo observamos en
los programas institucionales. Estos programas responden a todo un proceso educativo porque es una
compleja tarea que ocupa un lugar muy importante en estas edades tempranas, ya que van sentando las
bases para lograr, el fin de la educacin y se crean las premisas para el desarrollo psquico como fsico
preparando al nio (a) para el ingreso a la escuela.
En el desarrollo del nio es de vital importancia la motricidad porque este va pasando por distintas etapas
desde los movimientos espontneos y descontrolados hasta la representacin mental, es decir de una
desorganizacin llega gradualmente a una verdadera organizacin, de la accin originada por la emocin
con la accin originada por el pensamiento.
Algunos autores (R. Rigal, Paolette y Pottman) plantean que la motricidad no es la simple descripcin de
conductas motrices y la forma en que los movimientos se modifican, sino tambin los procesos que
sustentan los cambios que se producen en dicha conducta. La motricidad refleja todos los movimiento del
ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los nios (as) de 1 a 6 aos que
se manifiesta por medio de habilidades motrices bsicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza
del hombre.
En Amrica Latina y el Caribe se ha venido desarrollando un modelo para el cual el sistema educativo
construye une esfera vital para el desarrollo integral del educando desde temprana edad. Es por ello, que la
Educacin Inicial en los pases latinoamericanos ha venido experimentando un sostenido y disparejo
crecimiento que se hace presente en muchos estados sin que se logre garantizar a plenitud el derecho a la
Educacin de los nios y nias. Ante un siglo que comienza con grandes demandas para los pobladores
del planeta y en donde las competencias intelectuales y humanas se acrecientan, se hace necesario el
desarrollo tanto fsico, intelectual y emocional de cada nuevo ser y por ende el mximo aprovechamiento
de las potencialidades que poseen desde 0 a 6 aos.
Por lo tanto, el desarrollo de la motricidad del nio y nia en edad preescolar juega un papel muy
importante para el logro de este objetivo. Lo que implica un adecuado desarrollo de los procesos de la
percepcin motora, percepcin visual auditiva y de los procesos psicolgicos que intervienen para que el
educando desarrolle la capacidad motora de acuerdo a su nivel evolutivo. Generalmente, los nios y nias
en edad preescolar pueden desarrollar diversas actividades como: recortar, pegar, armar, rasgar, ensartar y
enroscar, as como correr, saltar, lanzar, subir, bajar entre otros.
EN ARGENTINA La educacin preescolar constituye el eslabn inicial de todo el Sistema Nacional de
Educacin en Argentina, en el cual se sientan las bases para el desarrollo de la personalidad de los nios/as
y tiene como objetivo fundamental el garantizar su desarrollo integral en el orden fsico, intelectual, moral y
esttico.
La motricidad fina tiene una gran importancia en las primeras etapas de la vida del nio/a, y por tanto es
necesaria su inclusin dentro de la etapa infantil y primaria. No obstante se piensa que el trabajo psicomotriz
que se lleva a cabo en la escuela es bastante escaso, lo que supone desaprovechar una de las formas ms
idneas y enriquecedoras con las que se cuenta, para que los nios/as aprendan y se desarrollen
adecuadamente sin olvidar ninguna de las reas que conforman su globalidad.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

A pesar de lo orientado por las instancias superiores en cuanto al tratamiento que se le presta a la
motricidad en las primeras edades de la vida del menor al ingresar a la escuela, a partir del anlisis de los
resultados de diferentes visitas de inspeccin, la observacin cientfica y la aplicacin de diferentes tcnicas
experimentales, se puede constatar que en la escuela primaria Mrtires del Moncada en los ltimos aos ha
existido un aumento de los casos de nios de cuarto ciclo con dificultades de aprendizaje. Despus de la
evaluacin de estos nios, se percibe que las mayores dificultades relacionadas con la motricidad fina son:
Presentan dificultades en los msculos de la mano y en establecer una relacin culo
manual (ojo y la mano).
Tienen dificultades en la realizacin de los trazos.
Dificultades en la coordinacin de los movimientos de las manos.
Dificultades en la lateralidad en rasgar y recortar.
Falta de precisin para colorear y trazar.
La Motricidad refleja todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el
comportamiento motor de los nios de 0 a 6 aos que se manifiesta por medio de habilidades motrices
bsicas que expresan a su vez los movimientos
naturales del hombre. (Gonzlez, 1998) Coincidimos concepto que expone Catalina Gonzlez ya que tiene
en cuenta el comportamiento motor de los nios de 0 a 6 aos en estrecha correspondencia con la muestra
objeto de estudio.
En los diferentes conceptos de motricidad referidos se consideran la importancia de la modificacin de los
movimientos, por lo que los movimientos del ser humano determinando el comportamiento motor del nio de
cero a seis aos y en estrecha relacin. El desarrollo de la motricidad en los infantes depende por una parte
del conjunto de experiencias perceptivas cognoscitivas y socio afectivas alcanzados por el desarrollo y
madurez fsica de los msculos que intervienen. La motricidad refleja todos sus movimientos y determina el
comportamiento motor, que se manifiesta por medio de las habilidades motrices bsicas. Pero al hablar de
motricidad se hace necesario abordar adems la motricidad fina. La exposicin que se realiza se centra en
la motricidad fina de la pinza digital. Desde esta motricidad fina, se tratar lo referente a la ejecucin de
movimientos relacionados con el movimiento de las manos.
La motricidad fina, micro-motricidad o motricidad de la pinza digital tiene relacin con la habilidad motriz
de las manos y los dedos. Es la movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas;
orientada a la capacidad motora para la manipulacin de los objetos, para la creacin de nuevas figuras y
formas, y el perfeccionamiento de la habilidad manual. La motricidad fina consiste en la posibilidad de
manipular los objetos, sea con toda la mano, sea con movimientos ms diferenciados utilizando ciertos
dedos.
Por tanto, el concepto de motricidad fina se refiere a los movimientos de la pinza digital y pequeos
movimientos de la mano y mueca. La adquisicin de la pinza digital as como de una mejor coordinacin
culo manual (la coordinacin de la mano y el ojo) constituyen uno de los objetivos principales para la
adquisicin de habilidades de la motricidad fina. (Da Fonseca, 1988)
En el Ecuador, se retomaron los aportes de las autoras: Consuelo Cristina Ortega Valenzuela y
Laura Elizabeth Posso Chango (2010), quienes centran su investigacin con el objetivo de Desarrollar la
motricidad fina para una adecuada coordinacin motriz en nios del Primer Ao de Educacin Bsica de la
Unidad Educativa Experimental Teodoro Gmez De La Torre; entre los instrumentos utilizados durante
esta investigacin se encuentran las encuestas a los docentes, donde se realizaron preguntas relacionadas
con las actividades que se deban realizar a diario con relacin al desarrollo de la motricidad fina, desde
donde se evalu el grado de dificultad al ejecutar algunas tcnicas grafico plsticas y se constituy en un
modelo para el desarrollo de la presente investigacin. Otro referente es la Propuesta; Programa de
Prctica Psicomotriz para nios de 2 a 3 aos, por Lorena Oramas Prez (2000) en Caracas Venezuela, la
cual ofrece aportes significativos a travs de instrumentos que permiten identificar las relaciones del nio
con los objetos, el espacio, los sujetos, el tiempo y la energa (movimiento y tonicidad) y la etapa evolutiva
en que se encuentra cada nio segn el tipo de juegos que realiza. Las autoras afirman que; la Prctica
Psicomotriz Educativa es una herramienta eficaz en la evolucin psicomotora del nio e igualmente
contribuye al desarrollo del pensamiento sin desligarse de las races afectivas que orientan el conocimiento
Oramas (2000). El estudio hace hincapi en que el docente juega un papel fundamental dentro de la
Prctica Psicomotriz Educativa, porque es el encargado de organizar y estructura r el espacio, el tiempo y
los materiales; ofrecer pautas abiertas que estimulen la exploracin, la inventiva y el desarrollo progresivo
de la autonoma en el nio. Por tal motivo es necesario que el docente sea creativo e investigador, con el
propsito de crear herramientas y estrategias que le permitan desarrollar una Prctica Psicomotriz
Educativa orientada a utilizar el desarrollo psicomotor para favorecer la apertura del nio hacia la
comunicacin, la creacin y el pensamiento operativo

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La estudiante Machuca Tito Rina Monserrath present la propuesta titulada; Desarrollo de la Motricidad
Fina para Mejorar el Aprendizaje en el Jardn Une del Azuay, (2007-2008) de Cuenca Ecuador. Con el
objetivo de comprender, desarrollar y concienciar la importancia de aplicar ejercicios de psicomotricidad
fina en el primero de bsica y maximizar las potencialidades de los nios. Entre los aportes ms
significativos se encuentran la aplicacin de ejercicios y las fichas de observacin, ejercicios de control o
movimiento en la prensin y manipulacin de las cosas, ejercicios de destreza y coordinacin manual,
ejercicios de coordinacin rtmico motora de miembros superiores, ejercicios de gimnasia de las manos.
Entre las principales conclusiones se mencionan: que las sesiones de educacin psicomotriz, responden a
una realidad muy concreta, en la aplicacin de la vida escolar del jardn Une del Azuay, en el primer ao de
bsica se requiere partir de la aplicacin del diagnstico pedaggico inicial, en cuanto al desarrollo de los
ejercicios muchos nios se desinhibieron y el rendimiento acadmico en general se elev.
Las anteriores investigaciones demuestran que en diversos pases, y sobre todo en el Ecuador, se incluye
la psicomotricidad como eje transversal del currculo en las instituciones educativas, igualmente el uso de
ejercicios y actividades especficas, con el nimo de proponer alternativas para el mejoramiento de los
problemas relacionados con el desempeo motriz de los nios y dichos aportes se tomaron en cuenta para
el desarrollo e implementacin de las secuencias del
Proyecto de Aula.
En la ciudad de Bogot D.C el estudiante Carlos Andrs Meja Echeverry dise un proyecto Curricular
Particular dirigido a los hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), titulado Educacin
Motriz y su Incidencia en el Mejoramiento de las Actividades Cotidianas(2011), con12 nios en edades
comprendidas entre los 2 y 6 aos. El programa fue enfatizado en la estimulacin del desarrollo motriz,
mediante 10 secciones temticas, en referencia al desarrollo de la motricidad fina se incluyeron unos
contenidos en las habilidades de proyeccin y recepcin con el objetivo de vivenciar formas de control,
golpes y transporte de objetos, tambin se llevaron a la prctica ejercicios generales para desarrollar la
estimulacin de pequeas partes del cuerpo y ejercicios de manipulacin con miras a desarrollar la
creatividad a travs del modelado y la expresin grfica.
Entre las conclusiones se destaca la generacin de espacios pedaggicos entre los cuales los diversos
actores y escenarios tuvieron la posibilidad de aprender constantemente uno del otro.
Estos estudios se constituyen en un valioso aporte, con las diferentes estrategias didcticas basadas en
las tcnicas y los ejercicios que se implementaron, por lo que se tomaron en cuenta en la presente
investigacin, para el desarrollo y diseo de las actividades del Proyecto de Aula

A NIVEL NACIONAL
EN PERU August Frebel, pedagogo alemn, plantea el desarrollo de la motricidad fina a travs de una
lista completa de ocupaciones que los nios y nias de Educacin Pre escolar realizan: picado, costura,
dibujo, entrelazado, tejido, trenzado con paja, doblado, recorte, pegado, guisantes, modelado, etctera; que
son el origen de los trabajos manuales de los pequeos preescolares; dejando al nio y/o la nia, la
posibilidad de hacerlos libremente.
Frebel considera que el juego y el trabajo son para el nio y/o la nia actividades idnticas.
Ovidio Decroly, plantea que el proceso de aprendizaje es global. El nio y/o la nia inicia el proceso
cognoscitivo, mediante la percepcin de totalidades no articuladas; las expresiones y las realizaciones del
nio y la nia tienen ese mismo carcter global. A esto, Decrolyle llam centro de inters, porque estn
orientados hacia las cosas y actividades que rodean al nio y la nia, como medio para provocar su inters,
por eso propone juegos autoeducativos, sirvindose de un material que emplea para la educacin
sensorial, motriz y el perfeccionamiento de la lgica infantil. Aconseja el trabajo en un ambiente libre, donde
el nio y/o la nia adquieran el control de su conducta y desarrolle su sentido de responsabilidad.
La motricidad refleja todos los movimientos del ser humano, estos Movimientos determinan el
comportamiento motor de los nios de 1 a 6 aos que se manifiestan por medio de las habilidades motrices
bsicas, que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre (Dra. Catalina Gonzlez 1998).
El desarrollo psicomotor depende de factores externos e internos al sujeto, en intima relacin con el
desarrollo afectivo, cognoscitivo y psicosocial. Los seres humanos por medio de la motricidad se adaptan a
la realidad externa. Adems plantean que la Motricidad es conjunto de funciones nerviosas y musculares
que permiten la movilidad y coordinacin de los miembros, el movimiento y la locomocin. Los movimientos
se efectan gracias a la contraccin y relajacin de diversos grupos de msculos. Para ello entran en
funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos de los
msculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del
movimiento o de la necesidad de modificarlo.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

(Muoz, 2006, pag.33).- Segn el autor, la motricidad fina, implica precisin, eficacia, economa, armona y
accin, lo que podemos llamar movimientos dotados de sentido til, marcando la gran diferencia entre el
hombre y animales, tambin puede definirse como las acciones del ser humano, en cuya realizacin
intervienen el ojo, la mano, los dedos en interaccin con el medio, as como los pies, los dedos, la cara, la
lengua y los labios.
Segn Ledezma (2007) Los nios y nias de pre escolar van adquiriendo el dominio y control de su
cuerpo de forma gradual, lo que permite ejecutar actividades diversas que corresponden a un desarrollo
motor grueso o a un desarrollo motor fino (pag. 58)

Barrueto (1990) Motricidad fina, este trmino se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del
control de la motricidad gruesa, se desarrolla despus de sta y es una destreza que resulta de la
maduracin del sistema neurolgico. El control de las destrezas motoras finas en el nio es un proceso de
desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo.
Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a travs del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y
requieren inteligencia normal (de manera tal que se puede plantear y ejecutar una tarea), fuerza muscular,
coordinacin y sensibilidad normal. (pag. 68)

A NIVEL REGIONAL
Tras las evidencias de los resultados del sistema educativo, se observa la importancia de responder a las
diferentes necesidades individuales que permitan desde el nivel Inicial, prevenir futuros fracasos escolares,
las instituciones educativas trabajan en base a programaciones uniformes, que difcilmente han logrado
responder a las caractersticas nicas e irrepetibles del ser humano y su ritmo de aprendizaje, tanto en los
marco curriculares presentan contenidos con las planificaciones y no a las habilidades a desarrollar.
El ministerio de educacin ha efectuado evaluaciones internas en el nivel inicial llegando a determinar de los
niveles de aprendizaje son deficientes lo que invita a reflexionar respecto a que causas y consecuencias
estn causando estas grandes debilidades labor educativa.
Desde la etapa prenatal en el nio existen estmulos naturales, desarrollados involuntariamente por la
madre y otros estmulos complementarios que igual son desarrollados por la madre pero voluntariamente,
con el fin de que el bebe en el vientre pueda desarrollar de mejor forma sus sentidos. As como existen
estmulos prenatales existen estmulos post natales; estos cubren las reas del desarrollo caracterizados
como un proceso neurofisiolgico.
Teniendo en cuenta la importancia de la estimulacin temprana en el desarrollo del nio y debido a que en el
primer nivel educativo es necesario se aplique, especficamente en el desarrollo motor de los nios y nias
de 3 aos de edad, lo cual les permita tener un normal desarrollo. Pero esta tarea no solo depende de la
docente, sino tambin de la familia que es el principalmente que rodea a los nios.
Terico, puesto que la estimulacin temprana consiste en darse determinados estmulos para facilitar el
desarrollo global del nio y conseguir que alcance el mximo sus posibilidades; en el nio y la nia de 4
aos de edad; las remisas tericas sobre este periodo servirn de base y sustento para este y otros
estudios.

A NIVEL LOCAL
La presente investigacin se va a desarrollar en la Institucin Educativa Inicial N201- motupe, se encuentra
ubicado en la calle Emiliano Nio 576 del distrito de Motupe, teniendo como directora a la Sra Marleni
Mesas Muoz.
E l presente ao, brindamos una formacin integral en los nios y nias de 3,4,5, aos, contando con una
poblacin de 280 nios, 10 docentes y 4 auxiliares, 01 administrativo.
La Institucin Educativa cuenta con una adecuada infraestructura, la cual tiene 05 ambientes destinados
para cada aula, este ao el ministerio de educacin ha implementado los sectores y las reas de
psicomotor.
En la I.E.I.N201-Motupe hemos observado que los nios y nias al ingresar al nivel Inicial no se
encuentran estimulados en el rea motora, pero lo que puede notarse en el momento de trabajar en el aula ,
donde no son capaces de desarrollar las estrategias metodolgicas de acuerdo a su edad cronolgica, por
lo que he decidido realizar un diseo de estrategias metodolgicas en la coordinacin motora fina ya que los
nios y nias no fueron estimulados adecuadamente en su determinado tiempo y llegan al nivel inicial con
vacos que perjudican el normal desarrollo de nuestra labor educativa.
Los nios y nias de la I.E.I.N201-Motupe necesitan de una estimulacin adecuada ya que nos damos
cuenta que no fueron estimulados en sus movimientos amplios como en los de coordinacin visomotora en
un determinado tiempo.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Con el diseo de estrategias metodolgicas en la coordinacin motora fina pretendemos ayudar a estimular
estas reas que son fundamentales en el desarrollo integral de los nios y nias.
Duque(1998) seala que el desarrollo motor son los distintos movimientos, acciones, posturas, etc., que
realizan en los nios y nias en las diferentes etapas de su vida y que van a permitir su normal desarrollo
(2).
Reflexionando que todo tipo de experiencia que vivencia el nio durante su primera etapa de vida, cumple
un rol fundamental para su expansin en la sociedad, tanto en el presente como en el futuro, esta depende
nicamente de los estmulos que le brindad los padres de familia en su determinado tiempo y esencialmente
es la madre quien es la que pasa mucho tiempo con ellos.
(2)DUQUE YEPES, Hernando (1998). Desarrollo Integral del Nio. Pg. 13

Planteamiento del problema


Lambayeque es una provincia del Per situada al noroeste del pas, en el departamento homnimo, bajo la
administracin del gobierno regional de Lambayeque. Limitaal norte y al oeste con el departamento de
Piura, al este con la provincia de Ferreafe, al sur con la provincia de Chiclayo.
La provincia tiene una extensin de 9364,63 kilmetros cuadrados y se divide en doce distritos: Motupe,
Chochope, Mochumi, Morrope ,Salas, Olmos, Pacora, San Jose, Tucume, Illimo, Lambayeque.
El distrito de Motupe fue creado en la poca de la Independencia, probablemente el 12 de febrero de 1821.
Su capital es la ciudad de Motupe, ubicada entre el ro de su mismo nombre. Al Norte de la ciudad de
Chiclayo; fue elevada a la categora de villa el 19 de setiembre de 1898 y a la de ciudad, el 25 de octubre de
1955, por la Ley 12419.
La fundacin espaola no est bien determinada, creyndose que fue el 5 de febrero de 1570.
Su principal actividad econmica es la agricultura destacando el mango como el cultivo emblemtico del
distrito, cuya calidad conoce el mercado internacional. Adems de la agricultura frutcola, en los ltimos
aos el distrito tambin viene produciendo otros cultivos de exportacin por impulso de la mediana y gran
propiedad privada.
Motupe presenta actualmente un acelerado trnsito a la agricultura de exportacin (Mango, Maracuy,
banano, palta menestras) lo cual provoca el uso de nuevos paquetes tecnolgicos y la ampliacin de la
frontera agrcola con estos cultivos. Asimismo, esta avanza a costa de la prdida econmica de la pequea
produccin campesina. Consolidacin del mango como el cultivo emblemtico de agro exportacin.
La ganadera se ha detenido en su desarrollo, siendo notorio el empuje de pequeas unidades de comercio
en sus distintos rubros; asimismo, se ha incrementado la oferta del servicio de alojamiento.
El transporte tambin se ha incrementado como una importante actividad econmica, pues genera diversos
servicios complementarios.
Motupe tambin cuenta con una industria artesanal de productos del bosque seco, el cual est en riesgo por
su progresivo deterioro debido a la tala ilegal e indiscriminada incesante.
La expansin urbana y poblacional (urbana y rural) del distrito demanda de mayores y mejores servicios
bsicas, los cuales en educacin, salud. Agua, alcantarillado y electrificacin han mejorado en los ltimos
aos
La Institucin Educativa Inicial 201, cuenta con 10 aulas albergando a nios de 3, 4, 5 aos de edad; se
trabaja con los contenidos transversales en todos los procesos pedaggicos, con la finalidad de lograr una
formacin integral.
1. Aprendiendo a ser (trascendencia, identidad, autonoma).
2. Aprendiendo a vivir juntos. (Convivencia, ciudadana, conciencia ambiental).
3. Aprender a aprender. (Aprendizaje permanente).
4. Aprender a hacer. (Cultura emprendedora y productiva)
se busca propender a una educacin personalizada que permita al nio y a la nia, cultivar las habilidades
de razonamiento, reflexin, crtica y creatividad, as como los valores de solidaridad, responsabilidad,
colaboracin, apertura y tolerancia afianzando la formacin de los nios mediante el desarrollo de
actividades de carcter social, cvico, religioso, artstico, cientfico, deportivo y recreativo.
El presente trabajo de Investigacin tiende a disear de estrategias metodolgicos en los nios de 04
aos de la institucin educativa inicial 201 del distrito de motupe. Lambayeque. .
As mismo deber contribuir en el desarrollo curricular del rea de comunicacin y Personal Social; en el
proceso de enseanza.
El perodo que vive el nio desde que nace hasta que empieza la escolarizacin propiamente dicha, a los 4
aos, es extraordinariamente importante, puesto que a travs de esta poca es que toma conciencia de s

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

mismo del mundo que le rodea, y a la vez adquiere el dominio de una serie de reas que van a configurar
su madurez global, tanto intelectual como afectiva.
Aplicando una variedad de tcnicas grafo-plsticas, desarrollamos el conocimiento de la pre-escritura que le
permitir al nio/a conseguir el desarrollo potencial, debe ser centrado en el nio (a), porque su objetivo es
propiciar un desarrollo acorde con sus necesidades y caractersticas evolutivas. Debe ser integrado y
globalizado para que lo potencie como ser humano en formacin, poniendo en primer plano su desarrollo
como persona, su identidad y autonoma personal y el desarrollo de sus capacidades antes que
adquisiciones particulares de conocimientos y destrezas especficas.
El desarrollo del nio (a) es un proceso integral, como integral es el ser humano en su esencia. Por tanto, el
enfoque de su educacin debe ser igualmente integral.
Se Observa que estos nios tienen mayores dificultades relacionadas con la motricidad fina son:
Presentan dificultades en los msculos de la mano y en establecer una relacin culo manual (ojo y la
mano).Tienen dificultades en la realizacin de los trazos. Dificultades en la coordinacin de los movimientos
de las manos. Dificultades en la lateralidad en rasgar y recortar. Falta de precisin para colorear y trazar.
La Motricidad refleja todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el
comportamiento motor de los nios de 0 a 6 aos que se manifiesta por medio de habilidades motrices
bsicas que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre. (Gonzlez, 1998)

2.3.- FORMULACIN DEL PROBLEMA.


En la Institucin Educativa Inicial N 201 Se ha observado que en los nios de 04 aos del aula los
generosos presentan serie de dificultades en la coordinacin motora fina, en la que los nios y nias no a
la realizacin de trazos, en la coordinacin de los movimientos de las manos, lateralidad en rasgar y
recortar, falta de precisin para colorear y realizar trazos por ello se desarrollar un trabajo de investigacin
en el aula debido a la poca practica en el desarrollo grafico plstica, falta de material didctico para
desarrollar la coordinacin motora falta de estimulacin temprana en casa, escuela, poca prctica de
ejercicios psicomotrices EL DISEO DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS VIVENCIALES, BASADAS
EN LA TEORIA DE PIAGET, VIGOSKI Y AUSBEL, CONTRIBUYE AL DESARROLLO ADECUADO DE LA
COORDINACION MOTORA FINA DE LOS NIOS DE 4 AOS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA INICIAL
201 DEL DISTRITO DE MOTUPE- LAMBAYEQUE?

2.4. OBJETO.
Proceso de Enseanza Aprendizaje en el rea personal SOCIAL, COMUNICACION

2.6. OBJETIVOS.
2.6.1 GENERAL.
DISEO DE ESTRATEGIAS METODOLOGICOS EN LOS NIOS DE 04 AOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA INICIAL 201 DEL DISTRITO DE MOTUPE. LAMBAYEQUE

2.6.2. ESPECFICOS.
1. Determinar el programa de las estrategias metodolgicas en los nios de 04 aos de la Institucin
Educativa Inicial 201 del distrito de Motupe - Lambayeque
2. Desarrollar el programa de las estrategias metodolgica en los nios de 04 aos de la Institucin
Educativa Inicial 201 del distrito de Motupe - Lambayeque

2.7. CAMPO DE ACCIN.


Programa de estrategias metodolgicas

Marco terico
ANTECEDENTES:
La psicomotricdad ocupa un lugar importante en la educacin infantil, ya que est totalmente demostrado
que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e
intelectuales. Una de las causas que retrasa el proceso de aprendizaje es la falta de desarrollo de la
motricidad fina en los nios y nias.
Silvia Mnica Gan Benavides con su tema, Tcnicas grafo- plsticas para el desarrollo de la habilidad
digital en nios y nias del primer ao de educacin bsica de la escuela Abdn Caldern de la ciudad de
San Gabriel, cantn Montufar elaborada en la ciudad de Ambato, Marzo del 2010 en la Universidad Tcnica

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

de Ambato nos indica que las tcnicas grafo- plsticas son estrategias que se utilizan en los primeros aos
de educacin inicial para ayudar a desarrollar la motricidad fina.
Sonia Marlene Figueroa Astudillo y Marcia Elizabeth Prez Galarza con su tema: Elaboracin de un manual
para desarrollar las tcnicas grafo- plsticas en la edad de cuatro a cinco aos del Centro Infantil Corazn
de Jess durante el periodo 2009- 2010 en la Universidad Politcnica Salesiana de Cuenca y nos indica la
importancia de las tcnicas grafo- plsticas en la educacin para mejorar la habilidad digital Por tales
razones es necesario lograr en los educandos una ptima representacin motriz sobre la base de
excelentes explicaciones y demostraciones para que estos puedan interiorizar y despus exteriorizar esa
accin motriz con relacin a la habilidad digital, y la utilizacin correcta de las tcnicas grafo- plsticas.
Oscar Zapata (1995) sostiene que la motricidad fina se apoya en la coordinacin sensorio-motriz, consiste
en movimientos amplios que pueden ser de distintos segmentos corporales como: la pierna y el pie o el
brazo y la mano que son controlados por la coordinacin de la vista. Sostiene que la coordinacin motriz fina
que tiene como fondo la coordinacin viso-motriz, consiste en un movimiento de mayor precisin como por
ejemplo: manipular un objeto con la mano o 15 solamente con algunos dedos y utilizar en ciertas
manipulaciones de objetos, la pinza formada por el pulgar y el ndice, enhebrar cuentas de collar, escribir
con un lpiz, etc.
TEORA CIENTFICA El mtodo cientfico es un procedimiento complejo que permite conocer la realidad,
predecir los acontecimientos, y en consecuencia, controlar situaciones futuras. Para ello es necesario, que
se articule la teora y su contrastacin con la realidad emprica de acuerdo con una serie de requisitos,
utilizando una serie de procedimientos y tcnicas de variada ndole y siguiendo unos pasos bien
establecidos.
Descartes seala que el mtodo es necesario para la investigacin de la realidad. Su ms genrica
definicin procede de Platn: mtodo es el camino para alcanzar el saber. Lejos del azar, el capricho o de la
simple opinin, el mtodo a de estructurarse en una serie de reglas que permitan el uso general e
independiente de la capacidad de los sujetos que lo utilizan (si en la prctica se usa bien o mal es otra
cuestin y no afecta a su naturaleza).
Jean Piaget: El desarrollo psquico del nio empieza desde el primer da de vida la inteligencia progresa
dinmicamente en relacin con el medio ambiente y los estmulos los cuales favorecen o limitan segn su
calidad.
TEORA CONSTRUCTIVISTA Al realizar la investigacin sobre: Aplicacin de las Tcnicas Grafo
plsticas, en el desarrollo de la Motricidad Fina, en los nios y nias de 4 a 5 aos de los Centros de
Educacin Inicial, se procede a realizar una investigacin a cerca de la teora constructivista, aqu se
describe teoras que colaboren en el desarrollo de trabajo, es as que: para Jean Piaget, la inteligencia tiene
dos atributos principales: la organizacin y la adaptacin. El primer atributo est formado por estructuras o
esquema de conocimiento, cada uno de las cuales conoce la conducta diferente en situaciones especficas
en las primeras etapas de desarrollo, el nio tiene esquemas elementales que se traduce en conductas
concretas y observables de tipo sensomotor: Mamar, llevar el dedo a la boca etc. En el nio de edad escolar
aparecen otros esquemas cognoscitivos ms abstractos que se denominan operaciones. En la
investigacin sobre la influencia de la aplicacin de las tcnicas grafo plsticas en el desarrollo de la
motricidad fina, con los nios y nias. Se toma como referencia lo que expresa Piaget, quien dice "el
pensamiento es la base en la que se asienta el aprendizaje" Tomando esta aseveracin como punto de
partida, es importante conocer cmo se van dando los procesos de pensamiento en los alumnos. Respecto
al constructivista, diremos que todo el trabajo emprico de Piaget intenta demostrar, que un nivel sigue al
otro, que es siempre una reorganizacin del nivel anterior. La autorregulacin no es un tipo de
reduccionismo porque el proceso requiere que se corrija lo equivocado y as posibilitar un aumento del
conocimiento. Una estructura es una totalidad que se transforma y auto regula. Los procedimientos, son
mecanismos utilizados, paso a paso por el sujeto con el objetivo de lograr un efecto cognoscitivo especfico.
Las acciones no permanecen aisladas sino que llegan a coordinarse constituyendo dichas coordinaciones
las primeras estructuras lgico matemticas. Hacia los seis o siete aos estas acciones que se fueron
interiorizando se hacen reversibles y se integran a las estructuras. Entonces constituirn las Operaciones:
que son acciones interiorizadas, reversibles agrupadas en sistemas de conjunto, con leyes de composicin
en tanto que sistemas o totalidades. Las funciones: se utiliza el trmino de manera general para referir una
totalidad de estructuras que incluye su funcionamiento. Ejemplo funcin cognoscitiva, funcin simblica.
Para Piaget la asimilacin y la acomodacin son funciones bsicas que deben su importancia al hecho de
que la adaptacin de un organismo a su entorno requiera diferentes niveles de asimilacin y acomodacin.
Segn lo que expresa Piaget, los nios y nias a cuatro a cinco aos de edad, tienen la oportunidad de
desarrollar sus potencialidades para el desarrollo normal en cuanto se refiere a la motricidad fina, tienen la

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

maduracin suficiente para su desenvolvimiento, situacin que debe ser aprovechada por las maestras que
se encuentran a cargo de estos nios y nias
TEORA COGNITIVAS. Una de las hiptesis cognitivas ms desarrolladas e influyentes, sin olvidar los
antecedentes, es la de festinger, llamada disonancia cognitiva. El concepto de disonancia alude a las
discrepancias entre lo percibido y lo esperado, o entre preceptos y conceptos de disonancia que provoca un
estado de tensin de carcter motivacional y motiva al hombre, que si uno es buen jugador y logra buenos
resultados, los dos elementos resultan coherentes; pero ser buen jugador y obtener malos resultados puede
provocar la disonancia. El ser humano llega al mundo con una herencia biolgica, de la cual depende la
inteligencia. Por una parte, las estructuras biolgicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen
posible el progreso intelectual. Segn esta teora la adquisicin del lenguaje depende del desarrollo de la
inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje. En esta teora se refleja cmo
se desarrolla el conocimiento cognitivo en una persona desde sus primeros aos de vida hasta que alcanza
su madurez intelectual. Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya
que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el nio hable, por lo que el
nio va aprendiendo a hablar segn su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario para ello. Para
l, es el pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano
nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomski, sino que lo va adquiriendo poco a poco como
parte del desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje este a su vez ayudar tambin al desarrollo
cognitivo. Dentro de esta teora planteada, est la teora de la gestalt, que indica rechazo a los principios del
asociacionismo, en la medida que ste considera el conocimiento como una suma de partes pre existentes.
Por el contrario, concibe que la unidad mnima de anlisis sea la estructura o globalidad. Es sabido que
gestalt no ofrece una explicacin de la experiencia pasada en la comprensin sbita del problema. En
trminos generales, cuando una tarea o problema tenga varias estructuras posibles, y alguna de ellas
resulte ms inmediata o fcil de percibir para el sujeto, la reestructuracin resultar ms difcil. Lo que s
parece estar demostrado es que la experiencia previa puede en muchos contextos obstaculizar e incluso
impedir la reestructuracin, aunque en muchas otras ocasiones ha de ser fundamental para que sta se
produzca. Los autores citados en esta teora, se expresan de 0 diferente manera y con diferentes
planteamientos, sin embargo queda claro que el nio al llegar a centro de educacin infantil ya tiene sus
propias experiencias y que puede tener un choque con lo nuevo que se encuentra, producindose la
disonancia, es as que la docente debe tomar en cuenta las diferencias individuales para el desarrollo del
trabajo.
TEORA PSICOLGICA. La psicologa es la Ciencia que estudia el comportamiento humano. Es ciencia
porque estudia el comportamiento con mtodos cientficos distintos a las especulaciones filosficas. El
objetivo de la psicologa es estudiar el comportamiento humano entendido como todas las actividades del
individuo. La psicologa cientfica estudia pues las manifestaciones del comportamiento humano en toda la
amplsima gama en que este puede ser observado y registrado. De esta manera se pueden ordenar,
sistematizar y correlacionar los datos objeto de estudio y construir leyes que expliquen las causas que
producen ciertas manifestaciones y cundo y cmo se producen. De la psicologa puramente terica que ha
sido la nica existente durante siglos, hemos pasado a una ciencia que tiene una vertiente aplicada, hoy se
hacen aplicaciones sociolgicas en las clnicas, en el sector laboral y comercial, en las escuelas, en el
ejrcito y en otras reas con la finalidad de ayudar al ser humano a vivir en forma ms satisfactoria. Una
teora es un grupo de afirmaciones relacionadas con los datos, o sea informacin que se obtiene a travs de
la investigacin. Los cientficos utilizan teoras para interpretar los datos o para hacer que tengan sentido y
luego predecir qu datos podran obtenerse en ciertas condiciones. Entonces las teoras son importantes
para ayudar a los cientficos a explicar, interpretar y predecir la conducta. Las teoras ayudan a los
investigadores a encontrar una estructura coherente entre los datos e ir ms all de las investigaciones
aisladas.Dentro de esta teora, plantea Bandura quien menciona en sus investigaciones la importancia de la
interaccin, conductas, factores cognitivos, motivacin, emocin para desarrollar cualquier aprendizaje, con
este pensamiento nos pone en evidencia el factor esencial que ocupa en la pedaggica la interaccin grupal
entre los nios, quienes al estar en contacto con los dems suelen desarrollar ciertas habilidades sociales
que les permite mejorar su coeficiente intelectual y su concepcin ante la sociedad, al ser bien utilizados
pueden contribuir a desarrollar estrategias metodolgicas que contribuyan al desarrollo de cualquier
habilidad, adems tambin Bandura resalta en sus investigaciones la motivacin y la emocin que son ejes
principales en la enseanza, ya que los nios por la inquietud propia de su edad no pueden centrar su
atencin por largos periodos de tiempo , por lo que las maestras parvularios tienen que investigar y aplicar
tcnicas pedaggicas que les permita mantener la atencin, emocin, motivacin de los nios hacia las
tareas especficas que se desarrollan en el aula de clases, siendo las canciones infantiles una de las
tcnicas que proporcionan emociones y sentimientos a los nios permitindoles tener una mejor atencin.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

En la presente teora se hace referencia a la madurez psicolgica y emocional del nio para la adquisicin
de sus nuevos aprendizajes, es decir que los nios y nias ya estn en capacidad de poder interactuar y
desenvolverse en cualquier ambiente, ya sea escolar, familiar o social. Los aportes de la psicologa para el
desarrollo del constructivismo se ven reflejados en la prctica de una forma muy particular de actuar en el
aula para promover el desarrollo de las capacidades intelectuales que favorezcan en los nios y nias la
posibilidad de emprender las acciones para mejorar sus aprendizajes y adaptarse al ambiente escolar y
social. Si se observa una escuela que est aplicando el constructivismo, se puede apreciar que, tanto los
nios y nias como los maestros realizan actividades motivadoras y que cumplen con la funcin importante
de estimular el desarrollo psicolgico general: realizan juegos semi-estructurados y otras actividades en las
que utilizan sus habilidades lingsticas y cognitivas, primando en ellas una caracterstica fundamental que
es la informalidad. Los principios que deben caracterizar a una educacin constructivista y que se toman
como base para la estructuracin del currculo escolar, toda accin educativa deben fundamentarse, segn
lo propone Mario Carretero, en los siguientes aspectos: Partir del nivel de desarrollo del alumno; Asegurar la
construccin de aprendizajes significativos Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos
por si solos; Posibilitar que los alumnos modifiquen sus esquemas de conocimiento; y, Establecer relaciones
ricas entre el nuevo conocimiento y los esquemas de conocimiento ya existentes. Consecuentemente, si se
pretende aplicar estos principios se debe pensar en las formas de planificar actividades educativas y tomar
decisiones para posibilitar a los alumnos, no solo la adquisicin de conocimientos, sino tambin la formacin
de ciudadanos con mejor capacidad para solucionar sus problemas y con un alto nivel de pensamiento
crtico
FUNDAMENTO SOCIOLGICO Se entiende por proceso educativo el conjunto de acciones mentales,
afectivas y psicomotrices que desarrolla el ser humano, para alcanzar su formacin humana, individual y
social. La formacin humana es, por tanto, mucho ms que un acto intelectual: involucra el compromiso de
la afectividad, la voluntad, la psicomotricidad; las cuales junto con la mente, actan como estructura integral.
FUNDAMENTO PEDAGGICO La propuesta se relaciona con el desempeo del maestro en el proceso
educativo, se refiere a considerarlo como mediador durante el proceso enseanza - aprendizaje. El maestro
constructivista para cumplir con mayor eficiencia y eficacia su labor debe aplicar las siguientes sugerencias
de guas didcticas:
1. Ensear a partir de problemas que tengan importancia para los nios y nias.
2. Los programas curriculares deben relacionarse con el contexto natural y social.
3. Fomentar la autonoma para que los nios y nias adquieran aprendizaje significativo.
4. Promover en los nios y nias la realizacin de proyectos relacionados con su entorno mediante lluvia de
ideas
Recordar que construir no es crear de la nada, sino elaborar a partir de los conocimientos previos de los
nuevos aprendizajes.
6. Diagnosticar los problemas, necesidades, recursos e intereses del entorno donde se va a ensear.
PSICOMOTRICIDAD: De acuerdo al criterio de varios autores, la psicomotricidad es la actuacin de un nio
ante unas propuestas que implican el dominio de su cuerpo motricidad as como la capacidad de estructurar
el espacio en el que se realizarn los movimientos al hacer la interiorizacin y la abstraccin de todo este
proceso global.
Segn AJURIAGUERRA, El aspecto psicomotriz depender de:
1.- La forma de maduracin motriz en el sentido neurolgico.
2.-La forma de desarrollarse lo que se puede llamar un sistema de referencia en el plano: Rtmico
Constructivo, Espacial iniciado en la sensoria motricidad La maduracin de la palabra Conocimiento
perceptivo, Elaboracin de conocimientos, Corporal. El nio descubre el mundo de los objetos mediante el
movimiento, pero el descubrimiento de los objetos tan solo ser vlido cuando sea capaz de coger y dejar
con voluntad, cuando haya adquirido el concepto de distancia entre l y el objeto manipulado y cuando ste
objeto ya no forme parte de su actividad corporal. Por consiguiente de objeto accin pasa a ser objeto
experimentacin.
Segn BUCHER, la psicomotricidad sera el estudio de los diferentes elementos que requieren datos
perceptivos-motrices en el terreno de la representacin simblica, pasando por toda la organizacin corporal
tanto en el mbito prctico como esquemtico, as como la integracin progresiva de las coordenadas
temporales y espaciales de la actividad.
En sntesis, pues, la psicomotricidad es una resultante compleja que implica no solamente las estructuras
sensoriales, motrices e intelectuales, sino tambin los procesos que coordinan y ordenan progresivamente.
TCNICAS GRAFO PLSTICAS Generalidades Considerando que en la educacin inicial, el arte y el juego
son ejes transversales que permiten desarrollar habilidades, destrezas, aptitudes y capacidades en los
nios y nias para favorecer el desarrollo integral de los mismos. La escolarizacin a nivel pedaggico

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

incluye al arte dentro de la expresin plstica, la que trabajar curricularmente las tcnicas grafo plsticas,
nociones, desarrollo motriz necesarios para el nivel inicial de los nios y nias. Por otro lado el nio
englobado en el perodo infantil (4-3-5 aos) aprende mediante el uso potencial de sus sentidos Son
stos los que activan la participacin de sus experiencias y conectan su lenguaje a su manera de
percepcin y comprensin. Para que la expresin plstica sea eficaz se debe conectar con una
caracterstica importante que es la libertad, entendida como la oportunidad que tendrn los nios y nias no
solo de decisin sino de accin pues sern ellos quienes elijan el material, tcnica y tema de trabajo, sin
dejar de lado el papel fundamental del docente como gua para la creacin artstica. Las tcnicas grafo
plsticas son estrategias utilizadas en los nios y nias de preescolar para desarrollar los sentidos y la
sensibilidad que nos permite captarla percepcin que tienen los infantes sobre el medio en el que se
desarrollan, permitiendo afianzar aspectos de su desarrollo y aprendizaje como son los mbitos de
motricidad fina, lecto - escritura y principalmente la creatividad, que debido a la escolarizacin ha sido
subestimada sin conocer la importancia real que tiene en la expresin plstica en la edad preescolar. Las
tcnicas grafo plsticas son el arte en teora, es decir los procedimientos a seguir en la enseanza del arte,
relacionados directamente con la promotora o docente, porque es quien conocer y dominar los
contenidos educativos y expresivos para llevarlos a la prctica en el aula. El objetivo principal de las
tcnicas grafo plsticas no es que el nio las domine sino que a travs de ellas logre la representacin de
su lenguaje plstico. Aunque la enseanza del arte es un proceso complejo y continuo, los ejercicios de
carcter plstico no pueden encararse adquiriendo el carcter de repeticiones automticas, seriadas,
numeradas, pues solo provocaran fastidio y cansancio, y conducirn a
la prdida de inters en su realizacin, por lo que el docente debe dar una visin diferente al uso que haga
de las tcnicas en el aula, es decir, planificar actividades que no involucren la reproduccin o copia de
modelos preestablecidos, de igual forma evitar imponer un uso determinado del color y/o materiales, pues
ser el nio quien elija lo que desee plasmar acorde a sus intereses y necesidades evolutivas, contando
con la mediacin docente que active su observacin para ayudarlo a determinar las formas y las
experiencias que lo conduzcan a la eleccin del instrumento adecuado Las tcnicas grafo plsticas son
estrategias que se utilizan en los primeros aos de educacin bsica, para desarrollar la psicomotricidad
fina, con el objetivo preparar a los nios y nias para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lecto-
escritura, se basan en actividades que las realizan los nios y nias con sus manita, utilizando las pinzas
digitales y cualquier otra parte de su mano, stas actividades son propias del rea de Cultura Esttica, que
incluyen la participacin del nio, la nia, a travs del dibujo y la pintura y ejecucin de una infinidad de
tcnicas, como ya detallaremos posteriormente. Con las tcnicas grafo plsticas se pretende que los
alumnos desarrollen y amplen sus conocimientos acerca del uso, naturaleza, orgenes y aplicaciones de
dicha tcnica, al margen de las condiciones concretas de una disciplina artstica o representativa,
estimulando actitudes de experimentacin que favorezcan la personalidad de la experiencia expresiva y
plstica. Aunque su sentido reside en cmo manejar las tcnicas de expresin, este aprendizaje debe
apoyarse en el uso y conocimiento de los elementos bsicos del lenguaje plstica-visual (lneas, colores,
texturas, formas) y fundamentos en un adecuando manejo de las funciones expresivas y constructivas de
los elementos, el alumnado debe desarrollar su capacidad de comprensin y disfrute del hecho artstico
desde el rigor tcnico de experimentacin. Las tcnicas de expresin, en suma, impulsarn mediante una
formacin basada en el uso y aprendizaje de los medios y tcnicas artsticas el dibujo, la pintura y el
grabado, bsqueda de una expresividad creativa a travs de las imgenes. La naturaleza visual de la
expresin del pensamiento grfico-plstico implica un emisor receptor con una intencin o fin comunicativo
de reflexin esttica. De utilidad prctica o de ambas a la vez. Para expresar satisfactoriamente este
pensamiento debemos emplear unos recursos, unas tcnicas de expresin que sern los intermediarios en
el proceso formativo, y que no sern utilizados solo como tcnicos expresivas independientes sino como
medios al servicio de una formacin global de la persona que encuentre en la comunicacin plstica un
vehculo que le permita explicar su sentido y visin de lo que le rodea, la cual tiene que resultar. Adems,
comprensible para quien la contempla La actividad educativa en las tcnicas de expresin grfico- plsticas
contribuir al desarrollo general de la mente, de las capacidades cognitivas que se desarrollan a travs de
los esfuerzos de los individuos para crear, comprender e interpretar las obras de arte, es as que tenemos
varias tcnicas entre ellas.
Armado Tiene como objetivo Estimular la comprensin del ambiente, mediante la utilizacin de materiales
diversos y del medio. Favorecer el paso paulatino al grafismo Estimular la atencin visual. Desarrollar las
funciones mentales, mediante el juego, utilizando materiales de desecho, del medio, para transformarlos
en otros objetos.
PROCESO
1. Armar una figura humana utilizando cubos.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

2. Armar la familia con plastilina


3. Armar una mascota con plastilina
4. Armar una escena con palitos, cubos, plastilina.
5.Armar una casita con tringulos y cuadrados.
6.rmate t mismo con crculos, cuadrados y tringulos. Armado tridimensional
Es el armado en volumen, que se realiza con cajas, ramas, cartones. Para que el
nio/a realice el trabajo debe conocer bien el tema o temas que utilizara para el
armado, como por ejemplo: personas o animales, el hogar, la escuela, el barrio,
medios de transportes y otros.
Dctilo pintura Se puede trabajar con una variedad de materiales, entre los que citamos: Con pasta
especial, barro, engrudo coloreado, cola plstica, tmpera espesada con harina. Un solo color, dos colores
o ms, sobre superficies grandes, medianas y pequeas. Con dedos, palmas, puos, bordes de la mano. El
nio quiere expresarse y uno de los medios empleados por l, es la pintura, en esta actividad el nio da
riendas sueltas a su creatividad. Para la realizacin de la pintura dactilar es recomendable que el nio use
toda la mano y la realizacin de diversos movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran
muchas formas y lneas. Actividad Nro. 1: (Para el Primer Nivel) Estampar toda la mano del nio mojada en
tempera en hojas de papel. Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meique, estampar rodando el
pulgar, estampar el puo, estampar el lado de la mano. Hacer un dibujo dactilar en una hoja blanca, como
rboles, animales, pintar el arco iris. Actividad Nro. 2: (Para el Segundo y Tercer Nivel.) MATERIALES:
harina o almidn, tmpera y cartulina. PROCEDIMIENTO: Preparar con almidn o harina y agua una pasta
suave. Colocar en la masa la pasta suave incolora y separar las tmperas. Mojar los dedos en ella, y
luego en el color que se desee usar y dibujar con el dedo sobre la cartulina ideando una escena El
Rasgado Cuando el nio practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que despus identificar como
formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podr manifestarse creando formas figurativas
geomtricas. Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y peridicos, como formas en la
naturaleza, rboles, nubes, etc. Actividad Nro. 1: (Para el primer nivel) Rasgar tiras de papel rectas,
onduladas, en formas de flecos, organizarlas y pegarlas sobre un soporte. Actividad Nro. 2: (Para el
Segundo y Tercer Nivel) Formar figuras geomtricas con tiras de papel rasgadas, rasgar figuras impresas de
revistas, rasgar formas geomtricas enteras de revistas o peridicos, rasgar formas que representen frutas
u objetos conocidos. Con papel diario, papel de revista, papel bond, goma. Proceso:
1.-Expresin corporal con el papel y sus posibilidades.
2.-Rasgar libremente.
3.-Rasgar y pegar las tiras distantes.
4.-Rasgar y pegar las tiras, juntitas, en cualquier parte de la hoja.
5.-Pegar siguiendo las rdenes: En la parte superior, En la parte inferior, En la parte central, En la parte
derecha, En la parte izquierda, En las esquinas.
6.-Rasgar el papel en tiras largas y finitas.
7.-Rasgar el papel y pegar del ms largo al ms corto.
8.-Rasgar el papel y pegar en sentido horizontal.
9.-Hacer escaleras utilizando parantes sealados.
10.-Pegar tiras rasgada formando figuras.
11.- Pegar tiras rasgadas en diferentes aplicaciones de acuerdo a la creatividad del nio o nia. El
Recortado Esta tcnica la debe iniciar el nio cuando haya alcanzado cierto grado de madurez motriz y
tenga establecido la coordinacin visual - motora. Actividad Nro. 1: (Para el Segundo y Tercer Nivel)
Recortar tiras de papel rectas y onduladas, formar figuras geomtricas con las mismas. Recortar figuras
geomtricas enteras de revistas, recortar figuras impresas, recortar formas naturales tomadas de revistas,
componer y descomponer una figura, hacer una composicin combinando formas naturales tomadas de
revistas. Estas actividades se pueden completar con creyones de cera o marcadores Pintar Soplando Las
artes plsticas le permiten al nio expresarse por medio de stas tcnicas, el nio crea, inventa o imagina
y estas son actividades que debemos delegar en forma permanente. Para pintar soplando: se prepara un
pintura clara (tmpera y agua), se hecha esta pintura en una hoja, luego con un pitillo soplas hasta regar
toda la pintura para conseguir formas. El Arrugado Esta tcnica consiste en arrugar el papel en diferentes
colores. Materiales: Papeles de diferentes tamaos. Procedimiento: Antes de arrugarse el papel debe
realizarse ejercicios de expresin corporal y luego se realiza el trabajo con una mano y luego con las dos
manos, por ltimo con el pulgar y el ndice, haciendo la pinza digital, esto es cuando se trabaja con papeles
pequeos. Proceso:
1. Arrugar el papel libremente y pegarlo en toda la hoja.
2. Arrugar y pegar papeles juntitos y luego separados.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

3. Arrugar y pegar papel formando grupos en toda la hoja.


4. Arrugar y pegar papel en la parte inferior y superior de la hoja.
5. Arrugar y pegar papel limitando espacios.
6. Arrugar y pegar papel a la izquierda y luego a la derecha de la hoja
7.Arrugar y pegar papel en forma vertical y luego en forma horizontal
8. Arrugar y pegar papel debajo de las figuras.
9. Arrugar y pegar papel fuera de las figuras.
10. Arrugar y pegar papel alrededor de las figuras.
11. Arrugar y pegar papel sobre las lneas trazadas.
12. Arrugar y pegar papel formando grficos o paisajes.
El Collage Como actividad plstica, implica una exploracin de los materiales y de las herramientas con que
vamos a darle forma y a fijarlos al soporte. La actividad puede partir de que el nio juegue con los
materiales, explore si puede romperlos
o cortarlos para darle forma y a fijarlos al soporte. La actividad puede partir de que el nio juegue con los
materiales, explore si puede romperlos o cortarlos para darle forma. Con una graduacin adecuada, puede
ser usado desde los ms pequeos. A travs de sus experiencias espaciales, el nio ha obtenido poco a
poco conceptos relacionados con la distancia, direccin, figura, forma y tamao; el collage le permite
ampliar ese aprendizaje al transferir esos conceptos
aprendidos en el espacio total al plano bidimensional, y la discriminacin de tamaos, formas, colores y
texturas.
Aqu es importante que sea el propio nio el que descubra soluciones, haga hiptesis, pruebas, nuevos
intentos y consiga solucionar con xito el problema.
Modelado El modelado es el uso de un material moldeable que permite crear objetos figurativos o
abstractos, sta tcnica tiene la cualidad primordial de dar sentido al volumen y forma que facilitar la
percepcin de los objetos que el nio o nia manipule
El modelado es una tcnica que permite el trabajo con diferente materiales como arcilla, papel mach,
plastilina, por celanicrn, masas comestibles para hornear y no hornear, sin embargo sea cual sea el
material que se use para el modelado siempre guardar su caracterstica principal de flexibilidad y
manipulacin que permite el goce de los nios y las nias.
Para el modelado podemos utilizar los siguientes materiales. Arena: libre manipulacin Arena hmeda: con
elementos (baldes, moldes, palas, envases) Masa blanda: sin color y con agregado de color. Masa blanda
con elementos. Arcilla: con elementos y sin elementos. La tcnica del modelado permite el desarrollo de la
coordinacin motora y la percepcin tctil del volumen: hacer bolas, churros, cilindros siguiendo el mtodo
analtico hasta construir figuras. Representacin tridimensional del esquema corporal: 1 de forma plana, 2
con el mtodo sinttico, un bloque. Ventajas del Modelado Estimula el sentido del tacto en el nio.
Desarrolla el aspecto tridimensional. Permite la experimentacin directa con diferentes texturas. Fortalece
los msculos de la mano. Trabaja el movimiento. Produce el escape de energas negativas acumulada.
Manipular libremente. Manipular con diferentes materiales. Crear formas. Modelar incorporando elementos,
accesorios. Pulsar con aguja Punta Roma. Trenzados. Picado de Clavo y Dedo. El Moldeado con Plastilina.
Para la aplicacin de las tcnicas grafo plsticas, utilizamos una serie de materiales, que lo podemos
definir como
material fungible o material no estructurado. Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en
determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseanza y aprendizaje (por
ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de pre
escolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educacin han sido creados con
una intencionalidad didctica, distinguimos los conceptos de medio didctico y recurso educativo.
Medio didctico.- Es cualquier material elaborado con la intencin de facilitar los procesos de enseanza y
aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prcticas de
formulacin qumica.
Material Didctico Estructurado.- Es aquel material didctico elaborado, que lo podemos adquirir en
cualquier librera o que podemos solicitar que lo elaboren en una carpintera, por lo tanto puede ser de
madera, de plstico, de fibra, de cartn prensado y otros. Como por ejemplo. Rompecabezas. Ensartados.
Plantados. Loteras. Domins. Encajes planos. bacos, etc Material Didctico no Estructurado o Fungible.-
Es aquel material que encontramos en nuestro medio, que lo podemos adquirir tambin en las libreras o
en la naturaleza. Los materiales didcticos a utilizarse son los mencionados a continuacin: Material
fungible Papel de seda, crepe, brillante. Crayones. Tijeras. Pintura. Pinceles. Sorbetes. Hojas de papel
bond. Hojas de plantas. Arena. Aserrn. Palos. Ramas. Semillas. Revistas. Goma, etc

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fundamentacin terica
PIAGET
Teora del Aprendizaje
Desarrollo de la inteligencia por medio del proceso de maduracin biolgica. Piaget subordina el aprendizaje
al desarrollo. Para l la escuela debe garantizar que lo que se ha enseado sea posible de ser asimilado y
esto es posible si el aprendizaje sigue siempre al desarrollo. El desarrollo es as concebido como un
proceso independiente que responde fundamentalmente a procesos biolgicos de maduracin.
la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los nios en los primeros aos de vida, hasta
los siete aos aproximadamente la educacin del nio es psicomotriz. En la educacin inicial interviene el
desarrollo de movimientos motrices acompaados de las funciones mentales de los nios.

AUSUBEL
Aprendizaje significativo
El aprendizaje se vuelve significativo cuando se vincula a los conocimientos previos. En el aprendizaje
significativo lo que se aprende se incorpora a las estructuras cognoscitivas que ya posee el sujeto, lo cual
requiere que el material sea significativo por s mismo. El estudiante muestra una implicacin afectiva
positiva, producto de la relacin de lo que ya saba y lo que acaba de aprender, dndose la urgencia vital de
conocer ms.
Las teoras del aprendizaje son los instrumentos, los mtodos, las estrategias generales que nos permiten
crear situaciones de aprendizaje para ayudar a adquirir los aprendizajes bsicos, las conductas y
comportamientos programados segn el perfil de desarrollo individual.
Piaget y Ausubel resumen sus teoras en las siguientes orientaciones:
Necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno. Las actividades que se plantean tienen que partir, por
un lado de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje del propio alumno y, por otro, de los
conocimientos previos que posea. Cuando el nio o nia que llega al jardn ya ha adquirido una serie de
conocimientos de los que va a partir para continuar su desarrollo.
Necesidad de asegurar la construccin de aprendizajes significativos. Aprendizaje que no puede realizarse
de una forma mecnica, para lo cual tiene que relacionar lo que ya sabe con lo que va a aprender, teniendo,
adems que estar motivado, es decir, mantener una actitud favorable hacia ello.
Posibilitar que los nios y nias realicen aprendizajes significativos por si solos, es decir, que sean capaces
de aprender a aprehender. Hay que cultivar la memoria comprensiva y, de esta manera, les resultara ms
fcil aprender por si solos.
Ausubel en su obra dice:
Centra su inters en el estudio de los procesos del pensamiento y de las estructuras cognitivas y defiende
la educacin formal y los contenidos educativos. Se manifiesta a favor del aprendizaje verbal significativo,
opuesto al aprendizaje memorstico.
Para llegar al aprendizaje significativo, deben intervenir a la vez tres elementos: el alumno que aprende, el
contenido que es objeto de aprendizaje y el profesor que promueve el aprendizaje del alumno; es decir, los
elementos que constituye el tringulo interactivo.El rea cognitiva hace referencia a cmo el nio va
tomando conciencia de s mismo y de su entorno, como entidades separadas. A medida que se desarrolla,
sus relaciones con los objetos o las personas que le rodean se van haciendo ms complejas. Por ello, el
objetivo principal de esta rea es que el nio elabore estrategias cognitivas que le permitan adaptarse a los
problemas con los que se va encontrando en los primeros aos. Pero, cmo va elaborando esas
estrategias? El nio explora su entorno principalmente mediante el movimiento, es decir, la motricidad
gruesa, y lo analiza mediante la exploracin de los objetos, principalmente mediante la motricidad fina. Por
este motivo este apartado se ha dividido en los diferentes modos de relacin con los objetos y conocerlos,
aunque en la prctica no son totalmente independientes
rea Motriz: Esta rea est relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al nio
tomar contacto con el mundo. Tambin comprende la coordinacin entre lo que se ve y lo que se toca, lo
que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta
rea es necesario dejar al nio tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore
pero sin dejar de establecer lmites frente a posibles riesgos.
El rea cognitiva: Le permitir al nio comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso
del pensamiento y la interaccin directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta rea
el nio necesita de experiencias, as el nio podr desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de
razonar, poner atencin, seguir instrucciones y reaccionar de forma rpida ante diversas situaciones.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

DESARROLLO FSICO Y MOTOR.


Entre los 2 y los seis aos, el cuerpo infantil pierde su apariencia y cambia en tamao, forma y
proporciones. Al mismo tiempo, el rpido desarrollo cerebral lleva a la capacidad de un aprendizaje ms
perfeccionado y complejo y a un refinamiento de las habilidades motoras, gruesas y finas que no era posible
antes. En cuanto al desarrollo motor, los nios y las nias a los tres aos han logrado grandes avances en la
coordinacin ojo mano y en la de msculos finos. El nio(a) puede sentarse y con un lpiz de color y una
hoja grande de peridico, dibujar un crculo. Logra abotonarse y desabotonarse,
tanto como puede vestirse solo y atender sus necesidades de limpieza. A los cuatro aos, el nio y la nia
pueden cortar con tijeras siguiendo una lnea, dibujar una persona, hacer diseos y letras rudimentarias, as
como doblar un papel formando dos tringulos. A los cinco aos, pueden poner cuentas en un cordn,
controlar un lpiz, copiar un cuadrado y demostrar preferenciapara utilizar una mano ms que otra.
HABILIDADES MOTORAS FINAS.
Las habilidades motoras finas consisten en el uso perfeccionado de la mano, el pulgar y los dedos opuestos.
En tanto adquieren habilidades motoras finas, los nios y las nias se vuelven ms competentes para cuidar
de ellos mismos y terminar solos sus rutinas diarias. Por ejemplo, el nio y la nia de 4 y 5 aos pueden
vestirse y desnudarse sin ayuda, y utilizan el tenedor bastante bien. Los de 5 a 6 aos, emplean el cuchillo
para cortar alimentos suaves y amarrar un nudo simple. A los 6 aos, se atan solos los zapatos, aunque
muchos lo consideran una tarea muy difcil. 12 Los y las preescolares tambin emplean su progresivo
repertorio de habilidades motoras finas en la expresin artstica.
LATERALIZACIN.
La corteza o superficie del cerebro humano, est dividida en dos hemisferios, el izquierdo y el derecho, que
tienen formas muy diferentes de procesar informacin, a este fenmeno se le llama Lateralizacin. Cada
hemisferio del cerebro es fuerte en unas reas y dbil en otras. El izquierdo controla el lado derecho del
cuerpo; mientras que el hemisferio derecho controla el izquierdo ( Cratti 1986, Hellige 1993). Si bien es
cierto que los hemisferios tienen funciones distintas o complementarias, el punto central es que casi siempre
trabajan juntos.

DESARROLLO COGNITIVO.
La cognicin significa la forma en que las personas perciben, aprenden, piensan y recuerdan. El desarrollo
cognoscitivo denota el crecimiento y perfeccionamiento de esta capacidad intelectual. En el lapso de los 3 a
los 6 aos, los nios llegan a tener mayor competencia en cognicin, inteligencia, lenguaje y aprendizaje.
Jean Piaget (1896 1980), bilogo y psiclogo suizo, quien formul la teora ms influyente en la actualidad
sobre el desarrollo cognitivo o proceso de adquisicin del conocimiento, supone la existencia de una
capacidad, continuamente en crecimiento, para la adquisicin de conocimientos, que se desarrolla en una
secuencia ordenada.
Piaget, describe el desarrollo cognitivo en trminos de estadios evolutivos que se caracterizan por poseer un
perodo de formacin otro de consolidacin; en este ltimo las operaciones mentales adquiridas se
incluyen en una estructura estable. Las estructuras constituyen, al mismo tiempo, el punto de llegada de un
estadio y el punto de partida del siguiente. El orden de sucesin de los diferentes estadios es siempre el
mismo, variando los lmites de edad por diversos factores como: motivacin, influencias culturales o
maduracin. Los estadios o perodos principales son los siguientes:
Estadio sensorio motor (del nacimiento a los 2 aos),

LA PSICOMOTRICIDAD.
El trmino Psicomotricidad, hace referencia a la indisoluble vinculacin entre cuerpo, movimiento, emocin y
actividad cognitiva, partiendo de una visin global del ser humano. La Psicomotricidad integra las
interacciones cognitivas, emocionales, simblicas y sensorio
motrices, en la capacidad de ser y expresarse del individuo en un contexto psicosocial. La Psicomotricidad
desempea un papel fundamental en el desarrollo integral y armnico de la personalidad humana. De ah la
importancia de los programas de educacin, prevencin e intervencin psicomotriz que implican un abordaje
de la persona desde el movimiento y la dedicacin corporal; tambin la importancia de un buen diseo del
perfil curricular y profesional
del experto en Psicomotricidad. La Psicomotricidad conlleva la exigencia de un modo particular de
relacin, de una actitud de disponibilidad corporal, capaz de posibilitar que el nio o nia expresen mediante
sus actos, y en el contexto de una dinmica relacin, sus16 dificultades, sus temores, sus emociones, sus
deseos; de ah tambin la importancia de una buena educacin psicomotriz, im prescindible para formar
seres humanos armnicos, capaces de coordinar, controlar y expresar su motricidad voluntaria, con un buen
dominio de la funcin tnica y del control emocional de la postura, el equilibrio, la lateralidad, el esquema

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

corporal, de la organizacin espacio temporal y rtmica y de la Grafomotricidad. Toda s ellas avalan la


importancia de la Psicomotricidad como instrumento no slo de educacin y reeducacin; sino tambin de
rehabilitacin y terapia.
La Psicomotricidad se fundamenta en la infancia que tiene su ncleo de desarrollo en el cuerpo y en el
conocimiento que se produce a partir de l. El desarrollo psicomotor nos posibilita alcanzar niveles de
simbolizacin y de representacin que tienen su mximo exponente en la elaboracin de la propia imagen,
la comprensin del mundo, el establecimiento de la comunicacin, y la relacin con los dems.
PSICOMOTRICIDAD FINA.
La coordinacin motriz fina es la capacidad para utilizar los pequeos msculos como resultado del
desarrollo de los mismos para realizar movimientos muy especficos: arrugar la frente, cerrar los ojos,
guiar, apretar los labios, mover los dedos de los pies, cerrar un puo, teclear, recortar y todos aquellos que
requieren la participacin de nuestras manos y dedos. La Educacin Psicomotriz es aquella que parte de las
vivencias corporales, del descubrimiento del mundo con el cuerpo, de la asimilacin de las nociones
fundamentales, partiendo de la motricidad, para llegar a la expresin simblica y grfica y la abstraccin
( Lapierre, Acucouturier 1973). A travs del tiempo, varios psicopedagogos han coincidido en que existen
actividades que promueven el desarrollo de la psicomotricidad fina: trabajos manuales diversos que
requieren el ajuste a un espacio mnimo como, pintar, recortar, pegar, acoplar piezas, modelar, coser,
etctera.

LAS ACTIVIDADES MANUALES Y LA PREPARACIN PARA ESCRIBIR.


Los ejercicios manuales pueden encaminarse hacia el desarrollo del afinamiento muscular o a la
disociacin e independencia de manos y dedos. Estos ltimos, pueden identificarse con los ejercicios de
percepcin del propio cuerpo. La mejora del trazado en cuanto a ritmo y orientacin, puede ser beneficiada
con ejercicios grficos, previos a la escritura como la realizacin de bucles, colochos, arcos, olas, etctera,
ejecutados sucesivamente en el aire, sobre lija, y por ltimo, en papel corriente.
la Escritura es ante todo un aprendizaje motor.
Antes de que el nio y/o la nia comience con el aprendizaje de la lectoescritura,
el trabajo psicomotor tendr por objetivo dar al nio una motricidad espontnea, coordinada y rtmica, que
ser la mejor garanta para evitar los problemas de Disografa.
Por otro lado, las manos son una de nuestras ms importantes herramientas de trabajo, y de su utilizacin y
habilidad van a depender gran parte de nuestros xitos; de ah la conveniencia de
que el alumno adquiera el mayor dominio posible del movimiento de los diferentes msculos que le permitan
llevar a cabo las ms complejas actividades: escritura, marquetera, modelado, costura, etctera.

APORTES DE DIFERENTES PEDAGOGOS SOBRE EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA.


AugustFrebel, pedagogo alemn, plantea el desarrollo de la motricidad fina a travs de una lista completa
de ocupaciones que los nios y nias de Parvularia realizan: picado, costura, dibujo, entrelazado, tejido,
trenzado con paja, doblado, recorte, pegado, guisantes, modelado, etctera; que son el origen de los
trabajos manuales de los pequeos preescolares; dejando al nio y/o la nia, la posibilidad dehacerlos
libremente.

GRAFISMO.
El Grafismo ocupa un lugar importante en las facultades intelectuales y mentales del nio y la nia, en la
cual traza imgenes como medio de comunicacin y expresin de sus sentimientos. Para muchos autores,
el Grafismo es un testimonio directo del desarrollo del nio y la nia. La actividad grfica puede ser
reveladora de crisis psicolgicas y constituirse entonces en un testimonio global de la persona pero es ante
todo un acto ldico en el que el nio o nia encuentra placer.

PSICOMOTRICIDAD es la ciencia de la educacin que integra el movimiento, la inteligencia y la afectividad.


La raz psico hace referencia a procesos mentales y, en particular, a la inteligencia; mientras que la raz
motricidad se refiere a la propiedad de las clulas nerviosas que determinan la contraccin muscular y por
ende el movimiento. Teniendo en cuenta que los procesos psquicos y motrices en el hombre, estn
directamente relacionados, se pueden definir tres dimensiones que la conforman:
1. Dimensin Afectiva Emocional, la cual considera "el cuerpo como relacin". Se manifiesta a nivel de la
funcintnica, la actitud y el estilo motor. Este ltimo constituye el modo de organizacin de una tarea
motora teniendo en cuenta las variables que rodean al individuo, y la situacin en que este mismo se
encuentra.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

2. Dimensin Cognitiva, en la cual se observa el control de las relaciones espaciales (el cuerpo en el
espacio); el dominio de las relaciones temporales (sucesin ordenada de movimientos en vista de un fin) y
el dominio de relaciones simblicas (utilizacin de objetos, gestos y significantes).
3. Dimensin de la funcin motriz, particularmente referida a la evolucin de la tonicidad muscular, el
desarrollo del equilibrio, el control y disociacin del movimiento y desarrollo de la eficiencia motriz (rapidez y
precisin). Se entiende motricidad como la relacin entre los sistemas: piramidal (movimientos voluntarios),
extrapiramidal (movimientos automticos), y el sistema cerebeloso (regula el equilibrio interno y la
coordinacin).

Caractersticas evolutivas del nio de 3 a 5 aos


En el desarrollo de la etapa preescolar, el nio evoluciona en diferente y varios aspectos, ya que empieza a
fortalecer rpidamente su sistema msculo esqueltico, adems de que incrementa considerablemente su
tono muscular, permitindole con ello que progrese y perfeccione el salto, lanzamiento y carrera, esto
simtricamente conforme su edad y madurez.
El nio preescolar no puede realizar esfuerzos fsicos prolongados, pues se fatiga con rapidez ya que, entre
otras causas, su corazn no puede desempear un trabajo de considerable intensidad.
Cabe sealar que el nio a esta edad no le es posible guardar el equilibrio, ya que su centro de gravedad se
encuentra ms alto que el de un adulto, no obstante muestra un gran avance y capacidad en realizar
actividades y tareas que necesitan equilibrio, en cuanto a su lateralidad los nios en edad preescolar
presentan asimetra las cuales las va superando conforme su crecimiento y maduracin. A continuacin
presentaremos las caractersticas motrices, las conductas adaptativas, lenguaje, as como su conducta
personal social de nios de tres, cuatro y cinco aos de edad.

Caractersticas motrices
Tiene mayor control en sus movimientos
Tiene dominio sobre sus movimientos
Tiene mayor equilibrio
Salta sin problemas y brinca
Separa en un pe, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie
Puede realizar pruebas fsicas
Puede bailar ms rtmicamente
Maneja el cepillo de dientes y el peine
Maneja el lpiz con seguridad y precisin
Maneja la articulacin de la mueca
Lleva mejor el comps de la msica
Distingue izquierda y derecha en s mismo
Puede saltar de una mesa al suelo

Caracterstica adaptativas
Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes
En sus juegos le gusta terminar lo que empieza
Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos
El sentido del tiempo y la direccin se hayan ms desarrollados, sigue la trama de un cuento
Tolera mejor las actividades tranquilas
Se torna menos inclinado a las fantasas
Conducta personal social
Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mam a su lado
Se puede confiar en l
Le agrada colaborar en las cosas de la casa
Se le puede encomendar una tarea y l la va a realizar
Cuida a los ms pequeos, es protector
Sabe su nombre completo
Muestra rasgos y actitudes emocionales
No conoce emociones complejas ya que su organizacin es simple
Juega en grupos y ya no tan solo
Tiene ms inters por los lpices y los las tijeras

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Le gusta disfrazarse
Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos
Posee un sentido elemental de vergenza y la deshonra
Diferencia los juegos de varones y nias.

REAS DE INTERVENCIN PEDAGGICA


rea Socio-Afectiva.
rea Intelectual.
rea Psicomotriz.
El desarrollo de estas 3 reas tienen una relacin muy estrecha entre si y se influyen mutuamente, porque
en las acciones se las pone en operacin de manera integral y simultnea.

rea Socio-Afectiva
La afectividad y la emotividad son mbitos que afloran y se manifiestan espontneamente en los nios y
nias en su proceso de relacin y descubrimiento del mundo, pero que pueden llegar a silenciarse,
encubrirse, distorsionarse o descontrolarse sin el cultivo amoroso de los adultos que le rodean.
La afectividad y la emotividad, se encuentran a flor de piel, su expresin es autntica y fluida. Resulta fcil,
por lo tanto, conocer lo que siente y lo que piensa, lo que le duele, le disgusta o la angustia, lo cual facilita al
mediador su conocimientos de cada nio y nia, su tarea de apoyo en las situaciones que lo requieren y su
orientacin para que enriquezcan y sepan manejar sus emociones y sentimientos.
En esta rea se aborda tres aspectos que tienen gran significacin para el desarrollo de los nios y nias.
La Autoestima como la base para la construccin de su personalidad individual y social y como una
condicin bsica para el aprendizaje y en consecuencia para su desarrollo.
Los valores bsicos de convivencia social que fortalezcan su identidad, su auto reconocimiento como seres
sociales y su proceso inicial de socializacin.
Los derechos que le permitan autoestimarse como personas y desarrollar fortalezas espirituales para
defenderlos cuando no son respetados.

rea Psicomotriz
Los nios y nias se expresan por gestos, toda su comunicacin con los otros se realiza a travs del
movimiento. Esta comunicacin, esencialmente motriz, descontrolada y difusa, de todo el cuerpo, propia de
la primera infancia, deber evolucionar a unos niveles de autocontrol cada vez mayor.
La Psicomotricidad expresa el control y dominio que una persona tiene de los movimientos de su cuerpo y
de sus diferentes partes. No es un movimiento reflejo y espontaneo, es un acto de voluntad, es decir, es un
movimiento consciente que influye en los aprendizajes de las otras reas. Si un nio o nia, por ejemplo, no
domina su lateralidad, tendr dificultades para coordinar sus movimientos, para manejar el lpiz y aprender
a escribir y leer.

Concepto de la motricidad fina


La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del nio que necesitan de una precisin y un
elevado nivel de coordinacin.
Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tiene una
amplitud sino que son movimientos de ms precisin. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el ao y
medio, cuando el nio sin ningn aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto
pequeo en algn bote, botella o agujero.
EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentacin y aprendizaje sobre su
entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. As como la motricidad
gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual
que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos.
Las tareas ms delicadas que enfrentan los nios de preescolar, tales como el manejo de los cubiertos o
atar las cintas de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad
gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo.
Para cuando los nios tienen tres aos, muchos ya tienen control sobre el lpiz. Pueden tambin dibujar un
crculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son an muy simples.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Es comn que los nios de cuatro aos puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas geomtricas y letras,
abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus
propios nombres utilizando las maysculas
Edad Escolar (5 aos)
Para la edad de cinco aos, la mayora de los nios han avanzado claramente ms all del desarrollo que
lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas.
Adems del dibujo, nios de cinco aos tambin pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden abrochar
botones visibles.
La toma de contacto con el medio y la conquista del espacio por parte del nio se hacen mediante diferentes
factores, entre los cuales participa la motricidad. Desde el nacimiento y a medida que va evolucionando, va
teniendo un desarrollo motor que parte de su maduracin y propia experiencia, la que le permite establecer
mltiples relaciones con todo lo que adquiere del medio, de esta manera interioriza, madura y evoluciona.
No se debe olvidar que en la cronologa del desarrollo del nio existen otras reas que contribuyen a este
proceso. Ellas son: cognitiva, socio - afectiva, comunicativa, tico - moral, esttica y fsica.
El colegio/jardn ha asumido una compleja tarea en la educacin en la cual se encarga de proporcionar a los
nios diversos procesos y cualidades acadmicas y de pensamiento pero, en cierto grado, ha venido
olvidando o descuidando otras habilidades en el nio como sucede con el desarrollo psicomotor. Por ello, es
importante rescatar que todos los procesos que se presentan en la infancia deben ser estimulados de forma
paralela y nunca desligada, ya que se reconoce que buenas destrezas en el control corporal grueso y fino
posibilitan mejores desempeos emocionales, artsticos e incluso cognitivos.
PSICOMOTRICIDAD es la ciencia de la educacin que integra el movimiento, la inteligencia y la afectividad.
La raz hace referencia a procesos mentales y, en particular, a la inteligencia; mientras que la raz
motricidad se refiere a la propiedad de las clulas nerviosas que determinan la contraccin muscular y por
ende el movimiento. Teniendo en cuenta que los procesos psquicos y motrices en el hombre, estn
directamente relacionados, se pueden definir tres dimensiones que la conforman:
1. Dimensin Afectiva Emocional, la cual considera "el cuerpo como relacin". Se manifiesta a nivel de la
funcintnica, la actitud y el estilo motor. Este ltimo constituye el modo de organizacin de una tarea
motora teniendo en cuenta las variables que rodean al individuo, y la situacin en que este mismo se
encuentra.
2. Dimensin Cognitiva, en la cual se observa el control de las relaciones espaciales (el cuerpo en el
espacio); el dominio de las relaciones temporales (sucesin ordenada de movimientos en vista de un fin) y
el dominio de relaciones simblicas (utilizacin de objetos, gestos y significantes).
3. Dimensin de la funcin motriz, particularmente referida a la evolucin de la tonicidad muscular, el
desarrollo del equilibrio, el control y disociacin del movimiento y desarrollo de la eficiencia motriz (rapidez y
precisin). Se entiende motricidad como la relacin entre los sistemas: piramidal (movimientos voluntarios),
extrapiramidal (movimientos automticos), y el sistema cerebelos (regula el equilibrio interno y la
coordinacin).
Entonces? Qu es la Motricidad Fina?
La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del nio que necesitan de una precisin y un
elevado nivel de coordinacin.
Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen
una amplitud sino que son movimientos de mas precisin.
Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el ao y medio, cuando el nio, sin ningn aprendizaje,
empieza a garabatear y pone bolas o cualquier objeto pequeo en algn bote, botella o agujero.
La motricidad fina implica un nivel elevado de maduracin y un aprendizaje largo para la adquisicin plena
de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisin.
Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cclico: iniciar el trabajo desde que el nio es capaz, partiendo
de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los aos con metas ms complejas y bien delimitadas en las
que se exigirn diferentes objetivos segn las edades.
Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar ms tanto a nivel escolar como educativo en
general, son:
Coordinacin viso-manual
Motricidad facial
Motricidad fontica
Motricidad gestual

Coordinacin Viso-Manual

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La coordinacin manual conducir al nio al dominio de la mano. Los elementos ms afectados, que
intervienen directamente son:
-la mano
-la mueca
-el antebrazo
-el brazo
es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al nio una agilidad y ductilidad de la mueca y
la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, ser necesario que pueda trabajar y dominar este
gesto mas ampliamente en el suelo, tablero (pizarra) y con elementos de poca precisin como la punta de
dedos.
Actividades que ayudan a desarrollo la coordinacin viso-manual:
- pintar
- punzar
- enhebrar
- recortar
- moldear
- dibujar
- colorear
- laberintos copias en forma
Coordinacin Facial
Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones:
1.- El del dominio muscular
2.- La posibilidad de comunicacin y relacin que tenemos con la gente que nos rodea a travs de
nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.
Debemos de facilitar que el nio a travs de su infancia domine esta parte del cuerpo, para que pueda
disponer de ella para su comunicacin
El poder dominarlos msculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos
movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de
relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea.

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA


(1-3 aos)
Desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de manera ms compleja, incluyendo la posibilidad
de marcar el telfono, tirar de cuerdas, empujar palancas, darle vuelta a las pginas de un libro, y utilizar
crayones para hacer garabatos.
En vez de hacer solo garabatos, sus dibujos incluyen patrones, tales como crculos. Su juego con los cubos
es ms elaborado y til que el de los infantes, ya que pueden hacer torres de hasta 6 cubos.

(3-4 aos)
Las tareas ms delicadas que enfrentan los nios de preescolar, tales como el manejo de los cubiertos o
atar los cordones de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad
gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo.
Para cuando los nios tienen tres aos, muchos ya tienen control sobre el lpiz. Pueden tambin dibujar un
crculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son an muy simples.
Es comn que los nios de cuatro aos puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas geomtricas y letras,
abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus
propios nombres utilizando las maysculas

(5 aos)
Para la edad de cinco aos, la mayora de los nios han avanzado claramente ms all del desarrollo que
lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas.
Adems del dibujo, nios de cinco aos tambin pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden abrochar
botones visibles.

Por qu pueden darse problemas en motricidad fina (Causas)


- Complicaciones en el embarazo y el parto

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

- Poca Intervencin Temprana


- Lenta Maduracin
- Dificultades en la Integracin Sensorial
- Dificultades en Praxis
- Apraxia
La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeos y muy precisos. En
este caso hablamos de la capacidad de escribir por ejemplo, de abotonar una camisa o de tomar un alfiler
con dos dedos. La motricidad fina se adquiere poco a poco conforme se van haciendo las sinapsis
necesarias en el cerebro humano.
El movimiento est dado por la voluntad de la corteza cerebral, (reas 2 y 3 de Broodman) estos envan
fibras nerviosas a unas formaciones de sustancia gris en el encfalo que estnseparadas de la corteza,
conocidos como ganglios basales. Estos son los talamos, los ncleos caudados, os ncleos lenticulares,
que se componen del putamen y el globo plido, adems de una pequea y delgada fibra denominada
antemuro. Estos ncleos basales son primeramente "coladeras" de los estmulos voluntarios de la corteza.
De esta manera estos definen cuales de estos movimientos se realizarn y envan adems los impulsos
para la preparacin del movimiento. Por ltimo, estas fibras conectadas hacia el cerebelo, particularmente al
neocerebelo, formado por el Vermix superior y los lbulos cuadrados bilaterales. Aqu se le da la fineza a los
movimientos, y es aqu donde controlamos estos movimientos finos o motricidad fina.
La motricidad fina se va desarrollando en los nios desde muy pequeos, asi desde los 6 meses comienzan
a tomar cosas ms pequeas que sus manos, y esto se sigue desarrollando hasta que esta motricidad fina
termina su rpido desarrollo cerca de los 6 aos cuando el desarrollo es ms lento hasta perfeccionarse,
Actualmente se utiliza la prueba de Denver modificada para medir cuanto se ha desarrollado la motricidad
fina, junto con otros parmetros en nios desde preescolar hasta la pubertad.
Agarrar objetos La pinza digital
Tirar objetos Algunas ideas sobre el juego
Los objetos no desaparecen (permanencia del objeto)
El rea cognitiva hace referencia a cmo el nio va tomando conciencia de s mismo y de su entorno, como
entidades separadas. A medida que se desarrolla, sus relaciones con los objetos o las personas que le
rodean se van haciendo ms complejas. Por ello, el objetivo principal de esta rea es que el nio elabore
estrategias cognitivas que le permitan adaptarse a los problemas con los que se va encontrando en los
primeros aos. Pero, cmo va elaborando esas estrategias? El nio explora su entorno principalmente
mediante el movimiento, es decir, la motricidad gruesa, y lo analiza mediante la exploracin de los objetos,
principalmente mediante la motricidad fina. Por este motivo este apartado se ha dividido en los diferentes
modos de relacin con los objetos y conocerlos, aunque en la prctica no son totalmente independientes.
En general, los bebs adquieren una serie de habilidades motoras gruesas, comentadas en el apartado
anterior, antes de comenzar a explorar los objetos. As, un nio sin sndrome de Down es capaz de sujetar la
cabeza antes de ***** objetos y llevrselos a la boca. Los nios con sndrome de Down a veces tardan ms
en controlar su cuerpo debido a su hipotona muscular o a otros problemas, como largas hospitalizaciones,
que retrasan ms su desarrollo motor. Pero no por ello se debe esperar a que alcancen ciertas habilidades
para comenzar a estimular el rea cognitiva. Quiz un nio con sndrome de Down sea capaz de manipular
objetos de manera adecuada, aunque an no sea capaz de caminar. Es importante tener esto en cuenta en
los programas de estimulacin, ya que mientras que antes se basaban en patrones normales de desarrollo,
ahora se ha visto que estos esquemas no tienen por qu repetirse exactamente igual en nios con sndrome
de Down, cuyo desarrollo sigue a veces otras pautas.
Para analizar y conocer un objeto, en primer lugar es necesario percibirlo. Los objetos llaman nuestra
atencin por medio de los sentidos (vista, odo y tacto). Ya se ha hablado de la importancia de la
estimulacin sensorial en el apartado de primeros consejos. Cobra aqu especial importancia el sentido de la
vista, ya que para manipular un objeto es necesario verlo antes, y no slo verlo, ser capaz de mirarlo. Por
ello, el primer objetivo de esta rea es la fijacin de la mirada, de la que ya se hablado en el citado apartado.
Agarrar objetos
Una vez que el nio es capaz de fijar su mirada en un objeto que llama su atencin, lo habitual es que trate
de cogerlo. Desde el nacimiento, el nio es capaz de agarrar un objeto, como consecuencia de un acto
reflejo. A medida que desaparece este reflejo, la prensin de los objetos se hace voluntaria. Para facilitar
este proceso, se le deben ofrecer al nio objetos, ya sea dicindole "toma el sonajero" o dejndoselos a una
altura que pueda cogerlos, tocarlos y empujarlos. Por ejemplo, se pueden colgar juguetes de su cochecito o
de su silla. Es importante tener en cuenta que no es necesario esperar a que el nio est sentado para
ofrecerle cosas. Los objetos se pueden manipular tambin estando echado boca arriba, boca abajo o de

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

lado, posturas a veces ms adecuadas ya que fomentan adems la adquisicin de patrones de movimiento
comentados en el apartado de motricidad gruesa.
Una vez que el nio es capaz de alcanzar objetos, y siempre teniendo mucho cuidado en el tipo de objeto
que se le da para que no haya peligros de atragantamientos ni de hacerse dao, se dejarn juguetes a su
alcance para que trate de cogerlos. Son especialmente interesantes los juguetes fciles de *****, de mango
alargado y fino, los de colores vistosos, de diferentes texturas, los que se mueven o los que suenan. No slo
resultan atractivos para el nio y estimulan diferentes sentidos, sino que adems van facilitando la
asociacin de los movimientos del nio a lo que ocurre con el objeto. Es decir, si lo mueve, suena. Son las
primeras relaciones de causa - efecto y van dando conciencia al nio de que sus acciones tienen
consecuencias en el medio que le rodea.
Sin embargo, no se deben olvidar los objetos cotidianos: cucharas, vasos, platos, peines, cepillos, etc.
Cosas de la casa que le gustan y adems ayudan a que las vaya conociendo y familiarizndose con ellas.
Los objetos se suelen agarrar con una mano, pero se tarda ms en llevarlos a la lnea media para verlos con
detenimiento, o para pasarlos de una mano a otra, o para golpearlo, o para ser explorados con ambas
manos. Juegos que fomentan la coordinacin de ambas manos son las palmas palmitas, ayudando al nios
a dar palmas mientras se canta una cancin, o darle una pelota grande para que la sujete con ambas
manos.
Tirar objetos
Al principio el nio al agarrar un objeto, lo primero que hace es llevrselo a la boca. Esta conducta no slo
es normal en estos momentos ya que es el modo de explorar los objetos, sino que tambin contribuye a
adquirir un importante patrn que ser base de posteriores

HIPOTESIS.
SI, DISEA UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS VIVENCIALES ENTONCES CONTRIBUYE AL
DESARROLLO ADECUADO DE LA CORDINACIN MOTORA FINA EN LOS NIOS DE 04 AOS
DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL 201 DEL DISTRITO DE MOTUPE. LAMBAYEQUE.
3.4.- . VARIABLES.
VARIABLE INDEPENDIENTE : Programa de Estrategias Vivenciales
VARIABLE DEPENDIENTE : Coordinacin motora Fina

VARIABLES INDICADORES TECNICAS E


INSTRUMENTOS
FUNDAMENTOS
V.I OBJETIVOS
Programa de Estrategias CONTENIDOS
Vivenciales SISTEMA METODOLOGICO
SISTEMA DE EVALUACIN

NIVEL DE LINEAS: Observacin


V.D HORIZANTALES Y
VERTICALES
COORDINACIN MOTORA FINA NIVEL DE TRAZOS
NIVEL DE TECNICAS :
RASGADO TRAZADO
NIVEL DE DIBUJO
UTILIZA LAS TIJERAS
CORRECTAMENTE.
CONTROL MOTOR ADECUADO
EXPRESION CORPORAL CON
EL PAPEL
ARMAR UNA FIGURA HUMANA
MOTRICIDAD FINA

Autor:

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Betty del Pilar Cumpa Vilchez


bettycumpa2010@hotmail.com

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte