GD Manual 4 Nacion Conocer +
GD Manual 4 Nacion Conocer +
GD Manual 4 Nacion Conocer +
MANUAL 4
4 4
RECURSOS PARA EL DOCENTE
RECURSOS PARA EL DOCENTE RECURSOS PARA EL DOCENTE
RECURSOS PARA EL DOCENTE
MANUAL
4
Manual 4 Recursos para el docente Santillana
es una obra colectiva, creada, diseada y realizada
en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana,
bajo la direccin de Graciela Prez de Lois,
por el siguiente equipo:
Ciencias sociales
Luca I. Lpez, Silvia L. Lpez de Riccardini,
Leda S. Maidana, Mara Paola Maurizio,
Mara Gabriela Paviotti y Andrea B. Salleras
Editores: Brenda Rubinstein y Martn Vittn
Ciencias naturales
Silvina Chauvin, Marcelo A. Diez, Ricardo Franco,
Carolina Iglesias, Mara Cristina Iglesias y Gabriel D. Serafini
Editores: Ricardo Franco y Carolina Iglesias
Matemtica
Viviana R. Chiesa, Claudia A. David, Adriana A. Santos,
Silvia S. Tabasco y Ana Vernica Veltri
Editoras: Vernica L. Outn, Paula Smulevich y Laura Spivak
Jefas de edicin
Amanda Celotto (Ciencias sociales), Sandra Bianchi (Lengua),
Edith Morales (Ciencias naturales), Mara Laura Latorre (Matemtica)
Editora snior de Geografa: Patricia Jitric
Gerencia de gestin editorial
Mnica Pavicich
La realizacin artstica y grfica del Manual 4 Recursos para el docente Conocer +
ha sido efectuada por el siguiente equipo:
Los Recursos para el docente de los libros de rea de la serie Conocer + han
sido efectuados por el siguiente equipo:
ISBN: 978-950-46-3674-8
Queda hecho el depsito que dispone la Ley 11.723
Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Este libro se termin de imprimir en el mes de diciembre de 2013, en Artes Grficas Color Efe,
Primera edicin: diciembre de 2013. Paso 192, Avellaneda, Buenos Aires, Repblica Argentina.
Manual 4 Santillana
Organizando las ideas: cuadros, tablas, esquemas, resmenes para completar, actividades
para relacionar, situaciones problema y otras propuestas, para que elijas las que te resulten
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Clave de respuestas:
Con las soluciones de cada una de las actividades del libro que, en muchas oportu-
nidades, no son respuestas acabadas sino propuestas para pensar, repensar y seguir
trabajando sobre el tema.
Y con las soluciones de la seccin Organizando las ideas.
Adems:
ndice
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Banco de actividades............................................................................................ 35
6
Recursos para la planificacin SEMAnAS
Propsitos de enseanza
Proponer situaciones de enseanza y estrategias variadas que permitan a Identificar actores, sus diferentes intereses y temas y problemas que
los alumnos adquirir los modos propios del aprendizaje de las Ciencias enfrentaron.
sociales. Promover la comparacin pasado-presente y el reconocimiento de las
Promover el tratamiento de la dimensin territorial y temporal de los maneras en que las sociedades se relacionan con la naturaleza y entre s
procesos sociales. para extraer los recursos necesarios para la vida, de los distintos grupos
Promover en los alumnos la valoracin del sistema democrtico. sociales, sus formas de vida, acuerdos y conflictos.
Instalar el dilogo y el debate como modo de superar situaciones conflictivas. Explicar las caractersticas de las actividades productivas y la calidad de
Facilitar el anlisis del pasado colonial, considerando las dimensiones vida de la poblacin en espacios rurales y urbanos.
econmica, poltica, social y cultural.
Identificar las condiciones naturales, Los recursos naturales: agua, suelo, rboles, Anlisis de mapas temticos de la Argentina: relieve,
la oferta de recursos y modos de animales y minerales. Recursos naturales hidrografa, climas, vegetacin. Lectura de fotografas para
2 aprovechamiento y conservacin en la renovables y no renovables. Concepto de relacionarlas con las caractersticas naturales del pas.
Argentina. Reconocer los principales ambiente. Principales caractersticas naturales Lectura de fotografas y relacin con las caractersticas
Las caractersticas elementos naturales que conforman los del territorio argentino: formas de relieve, del paisaje. Reconocimiento de ideas principales y
naturales ambientes. Comprender el valor de los climas, ros y lagunas, vegetacin y fauna secundarias. Redaccin de las referencias de un acrstico,
recursos naturales. autctonas. Las cuencas hidrogrficas. aplicando los contenidos del captulo. Diferenciacin de
los elementos que componen el relieve de aquellos que se
vinculan con el clima.
Conocer los diferentes espacios Concepto de espacio urbano. Usos del Identificacin de las principales caractersticas de los
urbanos de la Argentina, e identificar suelo y actividades productivas en espacios espacios urbanos. Identificacin de los cambios de
4 sus principales caractersticas. urbanos: industrias, comercios y servicios. El una ciudad a travs del tiempo, mediante el anlisis de
Conocer el cambio de las ciudades cambio de las ciudades a travs del tiempo. imgenes. Reconocimiento a travs del mapa y del texto
Los espacios a travs del tiempo. Reconocer que Clasificacin de las ciudades segn su del rea Metropolitana de Buenos Aires. Observacin de
urbanos en el territorio nacional hay ciudades tamao. El rea Metropolitana de Buenos fotografas de diferentes espacios urbanos. Produccin de
de distintos tamaos. Caracterizar Aires. Reconocimiento de algunos centros una lmina que d cuenta de las principales caractersticas
los distintos trabajos en el ambiente urbanos del pas y sus principales funciones. de la localidad en la que viven. Clasificacin de
urbano. Reconocer la importancia de la La importancia de la infraestructura urbana, actividades urbanas en un cuadro. Reconocimiento de
infraestructura urbana y su relacin con el mobiliario urbano y la calidad de vida. afirmaciones verdaderas y falsas.
la calidad de vida de la poblacin.
Reconocer diversos problemas Concepto de problema ambiental y Identificacin de los principales problemas ambientales
ambientales a escala local, provincial reflexin sobre el modo en que afectan a la en los espacios urbanos y rurales. Reflexin sobre sus
5 o nacional. Comprender los problemas poblacin y al territorio. Multicausalidad de causas y consecuencias. Anlisis de ejemplos que den
ambientales como problemas sociales. los problemas ambientales. Los problemas cuenta de problemas ambientales. Anlisis de ejemplos
Comprender la organizacin y la utilidad El pasado y el presente: cambios y Comparacin de fotografas de distintas pocas
de las unidades cronolgicas. Analizar continuidades. Unidades cronolgicas, para establecer diferencias y similitudes, cambios y
6 cambios y continuidades a lo largo del sucesin y ordenamiento en el tiempo. continuidades. Ejercitacin de unidades temporales.
tiempo. Analizar secuencias histricas. Formas de medir el tiempo. La lnea de Organizacin de secuencias temporales. Uso y
LAS
Aos, dcadas, Reconocer fuentes histricas. Conocer el tiempo. Las fuentes de la Historia. La construccin de lneas de tiempo. Reconocimiento de
TIEMPO
siglos trabajo de los historiadores. importancia de la memoria. El trabajo de los distintos tipos de fuentes. Elaboracin de oraciones
cunta historia!
SOCIEDADES
historiadores. con unidades temporales. Construccin de cuadros
A TRAVS DEL
comparativos.
7
8
Bloque Captulo EXPECTATIVAS DE LOGRO Contenidos SITUACIONES DE ENSEANZA
Conocer las formas de vida y las El poblamiento del continente americano. Lectura de mapas de rutas para comprender el recorrido
caractersticas de los primeros habitantes Rutas de poblamiento. Organizacin social de los grupos cazadores hacia Amrica. Comprensin de
7 de Amrica. Identificar las diferentes de los grupos cazadores-recolectores. El conceptos y elaboracin de oraciones. Identificacin
formas de vida, segn el modo de nomadismo. Los primeros agricultores y de oraciones falsas y su correccin. Construccin de
Pueblos relacin con la naturaleza y el uso de los la transformacin de la naturaleza para cuadros comparativos. Elaboracin de acrsticos a partir
originarios de recursos. Conocer, relacionar y comparar producir alimentos. Agricultura y pastoreo. de consignas dadas. Anlisis de imgenes para analizar
Amrica las sociedades maya, azteca e inca. El desarrollo de tcnicas agrcolas. El elementos distintivos de cada sociedad. Localizacin del
sedentarismo. Elaboracin de cermica y rea habitada por mayas, aztecas e incas a partir de la
de tejidos. El surgimiento de ciudades y observacin de mapas.
la diferenciacin social. Las sociedades
maya, azteca e inca: organizacin poltica,
estratificacin social y organizacin del
trabajo. Tcnicas y estrategias usadas para la
produccin de alimentos.
Conocer las caractersticas y la Antigedad de poblamiento del actual Reflexin sobre los conocimientos adquiridos durante el
organizacin social de los primeros territorio argentino. El trabajo de los primer ciclo sobre los pueblos originarios que habitaban
8 habitantes del actual territorio argentino. arquelogos. La forma de vida de las el actual territorio argentino. Lectura de imgenes sobre
Identificar a los grupos que vivan en sociedades de cazadores-recolectores en los pueblos originarios en el pasado y en el presente.
Los pueblos nuestro territorio alrededor del 1500. el actual territorio argentino. Organizacin Lectura de mapas para localizar el rea que habitaban en
originarios en y utilizacin de los recursos naturales. Los el siglo xvi los pueblos originarios. Anlisis de ilustraciones
nuestro territorio pueblos agricultores: diferentes formas de para conocer la forma de vida y las actividades
organizacin y uso de tcnicas agrcolas. Los econmicas de los distintos pueblos. Multiple choice.
pueblos originarios en la actualidad. Pueblos Anlisis de documentos. Elaboracin de una ficha sobre
cazadores-recolectores y pueblos agricultores un objeto vinculado con algn pueblo cazador-recolector.
hacia el 1500.
Conocer las caractersticas de la Concepto de colonia. La organizacin Lectura e interpretacin de mapas histricos que
organizacin poltica y econmica poltica de las colonias espaolas. Los permitan comprender la conformacin de nuestro actual
11 colonial, con especial nfasis en las primeros virreinatos. Las instituciones en territorio. Reflexin sobre el cuidado del patrimonio a
actividades productivas regionales. Amrica y en Espaa. Los vecinos y los partir de la lectura de fotografas que muestran edificios
La organizacin Identificar causas y consecuencias de la cabildos. Las riquezas americanas. Los coloniales. Relacin de conceptos. Reconocimiento
de Amrica creacin del Virreinato del Ro de la Plata. circuitos econmicos. La produccin de premisas verdaderas y falsas. Anlisis de pinturas
colonial Comprender el proceso de construccin minera en Potos. El monopolio comercial. histricas. Bsqueda de conceptos en una sopa de letras.
del actual territorio argentino. El contrabando. El campo: vida y trabajo. Organizacin de la informacin en cuadros.
La expansin ganadera pampeana. Las
reformas borbnicas y la creacin del
Virreinato del Ro de la Plata. El Reglamento
de Libre Comercio. La apertura del puerto de
Buenos Aires. Distinto origen de localidades
coloniales.
9
10
Bloque Captulo EXpECtatIVaS DE loGRo ContEnIDoS SItuaCIonES DE EnSEanZa
Reflexionar sobre la significatividad La significatividad pasada y presente de Reflexin sobre la importancia de ciertos hechos y
pasada y presente de las las conmemoraciones. Los festejos del procesos para la comunidad. Lectura e interpretacin de
13 conmemoraciones. Relacionar los Bicentenario de la Revolucin. Causas de la poesas en grupo. Establecimiento de relaciones entre el
hechos ocurridos en Europa y Amrica Revolucin de Mayo. La Semana de Mayo. La pasado y el presente. Relacin de los acontecimientos
Una dcada que desencadenaron el proceso de formacin de la Primera Junta de Gobierno. que ocurran en Europa y en las colonias americanas.
para recordar y independencia. Comprender las causas y La guerra por la Independencia. Belgrano Reconocimiento de las causas de los sucesos
celebrar consecuencias de la Revolucin de Mayo y San Martn. La Asamblea del Ao XIII. La revolucionarios. Identificacin de los protagonistas
y la Declaracin de la Independencia. Declaracin de la Independencia. individuales y colectivos de los procesos revolucionarios.
Identificar el significado y la trascendencia Investigacin sobre monumentos, espacios y smbolos.
deL TieMPo
de la Revolucin de Mayo y de la Bsqueda de las letras de las canciones patrias y anlisis
Declaracin de la Independencia. en grupo. Construccin de una lnea de tiempo sobre la
Desarrollar una actitud de respeto hacia dcada de 1810. Unin de conceptos con su definicin.
los smbolos patrios. Interpretacin de textos. Reflexin sobre la trascendencia
Valorar las normas sociales que permiten La vida en sociedad. Normas sociales Identificacin de las normas sociales y reflexin sobre
la convivencia. Reconocer las leyes como y la convivencia. Normas escritas. La el respeto a la diversidad. Anlisis de imgenes que
14 normas escritas y la importancia de la Constitucin Nacional y la forma de gobierno permitan ejemplificar la diversidad. Identificacin de las
Constitucin Nacional. Identificar las representativa, republicana y federal. Los caractersticas de la forma de gobierno de la Argentina y de
El gobierno del funciones y atribuciones de los poderes smbolos nacionales. La divisin de poderes. la importancia de la Constitucin Nacional. Establecimiento
pas y de las de gobierno nacional, provincial y local. El gobierno nacional. El gobierno provincial. de las responsabilidades y acciones de los tres niveles
provincias Conocer y valorar los smbolos patrios. Los smbolos provinciales. El gobierno de la de gobierno. Reflexin en clase sobre la presencia en el
Ciudad de Buenos Aires. territorio de los diferentes niveles de gobierno. Investigacin
grupal sobre el gobierno del propio municipio: determinar
roles en el equipo y tema a investigar, realizar entrevistas,
buscar informacin en la Web y en medios grficos.
Comprender las tradiciones y costumbres Costumbres y tradiciones de nuestro pas. El Lectura de imgenes y reflexin grupal sobre las
que nos identifican como argentinos. Da de la Tradicin. Aportes culturales de los costumbres de cada familia y las que nos unen como
15 Reconocer, respetar y valorar el aporte inmigrantes. El carcter multicultural de la sociedad. Reflexin sobre la importancia de la diversidad
de las costumbres y tradiciones que sociedad. Las fiestas populares. cultural. Planificacin y organizacin de una feria de
oRGaniZacin SociaL
Costumbres y provienen de las diferentes culturas de los tradiciones en la que intervengan distintas colectividades.
tradiciones bien habitantes del pas. Valorar la diversidad Preparacin de afiches para promocionar una fiesta
Evaluacin
Evaluacin diaria y sistemtica a partir de las situaciones de enseanza. Explicacin y resolucin de consignas dadas.
Realizacin de actividades para evaluar la participacin individual y el Evaluacin del desempeo en la comprensin y realizacin de tareas.
trabajo en clase. Intercambio de opiniones y comunicacin del resultado de las reflexiones
Colaboracin en trabajos grupales, socializacin y cotejo con sus pares. y conclusiones alcanzadas.
Explicaciones orales. Explicaciones orales. Reflexin y debate sobre la diversidad cultural.
Indican el nombre de la y el
Direcciones
de un lugar en particular.
Nos ubicamos
con ayuda de
Este
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
urbanos
Utilizan signos
cartogrficos
Son dibujos que representan
Mapas amplias
tiene
provincias El nombre de mi departamentos
por ejemplo provincia es:
es la capital de la
Repblica provincia
Argentina
Poblacin:
Fundada en
11
Organizando las idea
s 2
Complet este esquema sobre los relieves de la Argentina. Cordillera de los
Andes, sierras
Grandes elevaciones del
de Crdoba,
En el oeste terreno de diferentes al-
del pas turas. Algunas muy altas se
alinean y forman cordilleras
y otras, ms bajas, forman Sierras del este:
cordones serranos.
Relieves En el y
de la Llanuras llanura Chaquea
el centro
Argentina y llanura
Pampeana.
AGRICULTURA
Cereales: y Cra de ganado: , , ,
Oleaginosas: y y
Papas, hortalizas y frutales como: : gallinas y pollos. Apicultura: .
de rboles de cre-
Se extraen combustibles fsiles
cimiento rpido como
como: .
, ,
y
. CAZA:
: las principales especies martimas que se pescan
son:
12
Organizando las idea
s 4
Complet el esquema.
Industria
Pequeas
, por ejemplo el
Problemas ambientales
Contaminacin Contaminacin
urbana
Deforestacin
y visual Peligro de
Reciclaje
reas
contaminados
Aire
nacional o provincial
Reserva natural
Monumento
13
Organizando las idea
s 6
Complet el esquema sobre el trabajo del historiador.
HISTORIADOR Estudia
Ao: Dcada:
365 das
Mayas
Porque
Eran Se organizaron en
Porque
Imperio
14
Organizando las idea
s 8
Complet este esquema sobre nuestros pueblos originarios.
Pueblos originarios de
nuestro territorio
Pueblos de Pueblos del Pueblos del Pueblos del Pueblos del Pueblos del
la llanura Sur Nordeste
Tobas, Huarpes,
Diaguitas
Construan Construan
chozas Construan grandes
simples viviendas casas con
con ramas de piedra. palos, barro
y hojas. y paja.
15
Organizando las idea
s 9
Complet la lnea de tiempo. En algunos casos tens que completar las fechas, y en otros, los
hechos que ocurrieron.
Coln llega a
Amrica.
1516
1488 1498
De Portugal Daz
partieron las
expediciones
de: Vasco de Gama
Europeos bus-
caban una ruta Lleg a Amrica en 1492.
al
Sols
De
Magallanes-Elcano
partieron las
Dio la vuelta al mundo.
expediciones
de:
Caboto
16
Organizando las idea
s 10
Complet este esquema sobre la conquista de Amrica.
Conquista de Amrica
Causas Consecuencias
Destruccin de las
Fundacin de
Complet los pasos que seguan los conquistadores espaoles cuando fundaban ciudades.
Delimitar
Plantar
Asignar un
17
Organizando las idea
s 11
Complet esta secuencia sobre la organizacin poltica y econmica del perodo colonial.
El Virreinato del Ro
La capital del nue- Tambin se aprob
de la Plata com-
vo virreinato fue el Reglamento de
prenda
18
Organizando las idea
s 12
Complet a qu grupo social pertenece cada uno de los personajes de las imgenes, dnde
vivan y qu actividad desarrollaban.
La sociedad colonial
en Buenos Aires
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Espaoles y criollos
Vivan en:
Vivan en: la ciudad
Actividades:
Vivan en el
campo
De la unin de Mestizos,
estos grupos y
surgieron
Vivan en la Actividades:
ciudad
19
Organizando las idea
s 13
Complet las consecuencias de los siguientes acontecimientos.
REPRESENTATIVA
20
Organizando las idea
s 15
Luego de completar el siguiente esquema, tendrs un resumen de lo aprendido en el captulo 15.
Costumbres
son
Tradiciones
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
por ejemplo
Tradiciones de Tradiciones
Tradiciones
los pueblos aportadas por
gauchescas
originarios inmigrantes
por ejemplo
Da de la Tradicin
Fecha:
En homenaje a:
Cmo se celebra:
21
Clave de respuestas Luciana fue de vacaciones a la costa pero no encuentra la playa
que le recomendaron. Una vecina del lugar le dijo que siga de-
recho hacia el Norte, que all la iba a encontrar. Para ubicarse,
captulo
Luciana debera usar una brjula.
1 Nos ubicamos en la Argentina 9. a) Plaza San Martn, Plaza Espaa y Plaza Alberdi. Plaza San
Martn, al Norte; Plaza Espaa, al Sudoeste; y Plaza Alberdi,
Pgina 7 al Nordeste.
Sumando ideas b) Ro Primero (Suqua).
a), b), c) y d) Elaboracin grupal. El objetivo es que los chicos co-
miencen a trabajar con los conceptos de orientacin espacial 10. a) frica.
y puedan u tilizar lo que saben sobre puntos o elementos de b) El ocano Pacfico.
referencia. c) Oceana.
d) El ocano ndico.
Pgina 8
1. Se espera que los chicos apliquen lo aprendido sobre puntos car- 11. Respuesta abierta.
dinales en el contexto del aula.
12. a) Cantidad de varones. 1990: 1; 1997: 2. Cantidad de mujeres:
Pgina 9 1990: 1; 1997: 3. Poblacin total: 1990: 2; 1997: 5.
Estudiar en banda b) S, creci porque nacieron los hijos.
En las referencias se indican: 1. el Cabildo, 2. la Catedral, 3. el Mu- c) S, Juan y Silvina cambiaron su lugar de residencia para estu-
seo Histrico Provincial Marqus de Sobremonte, 4. la Iglesia y diar, la mam de Silvina se mud de Ro Cuarto a Crdoba con
Colegio de la Compaa de Jess, 5. el Convento de Santa Teresa, ellos y la familia se mudar a Posadas por cuestiones laborales.
6. el Palacio Municipal 6 de Julio, 7. el Palacio de Justicia, 8. el Pa- d) La familia de Juan forma parte de
lacio Legislativo, 9. el Centro Municipal de Exposiciones Obispo la poblacin total del pas. V
Mercadillo y 10. el Colegio Nacional de Monserrat. la poblacin urbana del pas. V
Pgina 13 Pgina 19
6. a) Respuesta abierta. 2. Porque se reproducen por s solos en el ciclo de la vida.
b) Las provincias que tienen salida al mar son: Buenos Aires,
Ro Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antrtida e Pgina 20
Islas del Atlntico Sur. 3. a) La llanura Pampeana est pintada de color verde.
c) Formosa: Paraguay; Mendoza: Chile; Corrientes: Paraguay, Brasil b) La Cordillera de los Andes est representada en color marrn.
y Uruguay; Jujuy: Bolivia y Chile: Misiones: Brasil y Paraguay. c) Las mesetas Patagnicas estn pintadas de color naranja.
Pgina 15 Pgina 22
7. Para conocer la cantidad y las caractersticas de las personas que 4. La primera foto corresponde a un clima rido; la segunda, a un
viven en un lugar. clima clido; y la tercera, a un clima templado.
22
Pgina 23 12. La palabra que se forma es llanuras.
6. a) Produccin personal.
b) El viento Polar sopla desde las zonas polares hacia el territo-
captulo
rio de la Argentina (de sur a norte).
7. Flecha marrn: Pampero. Flecha violeta: viento Polar. Flecha azul: 3 Los espacios rurales
Sudestada. Flecha roja: viento Norte.
Pgina 27
Pgina 25 Sumando ideas
8. a) Por ejemplo: ro Bermejo, ro Desaguadero, ro Atuel. a) La provincia de Corrientes est en el nordeste de la Argentina.
b) S, el Paran es un ro caudaloso. Recorre zonas de climas b) Por el sur, Corrientes limita con Entre Ros y Santa Fe. El relie-
clidos y templados hmedos. ve es llano. El clima es clido y hmedo.
c) y d) Respuestas abiertas. Se espera que los alumnos trabajen
Estudiar en banda con los conocimientos previos acerca de las caractersticas
Respuesta abierta. Se espera que los chicos subrayen las siguientes del campo y las actividades que se realizan en los espacios
ideas principales: Los ros son cursos de agua que circulan por rurales.
un lecho o cauce entre dos orillas o mrgenes. El agua que trans-
portan recibe el nombre de caudal, y proviene de las lluvias o del Pgina 29
derretimiento de las nieves que se encuentran en las altas monta- 1. Produccin personal.
as. Muchos ros nacen en las zonas montaosas del oeste y se
desplazan siguiendo la pendiente del terreno hasta desembocar en Pgina 31
el ocano Atlntico o en otro ro. Sus caractersticas dependen 2. Produccin personal.
del relieve y del clima de las zonas que recorren. Los lagos y
lagunas tambin son importantes reservorios de agua dulce. Se for- Pgina 33
man por la acumulacin de agua de lluvia o deshielo en zonas de 3. Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos reparen en la
relieves bajos o hundidos. Una cuenca hidrogrfica es el rea importancia de la ley en cuanto a que obliga a las empresas fores-
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
que un ro y sus afluentes ocupan dentro de un territorio. Los tales a plantar rboles como un modo de preservar el cuidado del
afluentes son ros ms pequeos que vuelcan sus aguas en un ro ambiente.
principal. En nuestro pas, una de las cuencas ms importantes
es la del Plata. Por qu es importante la Cuenca del Plata? Por 4. Se utiliza, por ejemplo, para la elaboracin de cemento y como
varias razones: provee de agua potable a la poblacin; posibilita el cal para las construcciones.
ingreso de barcos de diferentes tamaos al interior del pas; favorece
la instalacin de puertos en las ciudades ribereas; el gran caudal Estudiar en banda
de agua que poseen muchos de sus ros permite obtener energa Respuesta abierta. Se espera que, mediante el trabajo grupal,
hidroelctrica.Sus aguas son utilizadas para riego. los alumnos corrijan los resmenes para comprender las ideas
principales del tema elegido.
Pgina 26
Revisando las ideas Pgina 34
9. a) Llanura: relieve plano o suavemente ondulado que no supera Revisando las ideas
los 200 metros de altura sobre el nivel del mar. 5. Las fotos van en este orden: 1. Fotografa de un campo sembrado
b) Cuenca: es el rea que un ro y sus afluentes ocupan dentro con trigo. 2. Fotografa de silos. 3. Fotografa de industria/elabora-
de un territorio. cin de pan. 4. Fotografa de pan.
c) Clido: clima que se caracteriza porque las temperaturas son
altas la mayor parte del ao. 6. a) Tipos de ganado: vacuno, ovino, porcino, caprino.
d) Iguaz: ro afluente del Paran que pertenece a la Cuenca del b) Vacuno: carne, cuero y leche. Ovino: lana y carne. Porcino:
Plata. En su recorrido forma las Cataratas del Iguaz. carne. Caprino: carne y leche.
e) Meseta: relieve plano cuya altura ronda entre los 300 y los
500 msnm. 7. Cunicultura: conejos. Ganadera: ganado. Piscicultura: peces. Api-
f) Valle: zonas bajas o hundidas ubicadas entre montaas, que cultura: abejas. Acuicultura: organismos acuticos. Agricultura:
suelen estar recorridas por ros. cultivos.
g) Sierra: montaa de baja altura.
8. 1 taza de harina de trigo: cereal.
10. a) En el oeste. 2 cucharadas de miel: apicultura.
b) Cordillera de los Andes. 3 huevos: aves de corral.
c) Mesetas y montaas. 3 cucharadas de aceite de girasol: oleaginosa.
d) Jujuy, Salta y Catamarca (Puna), Neuqun, Ro Negro, Chubut, Ralladura de una naranja: ctrico.
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico taza de leche: tambo.
Sur y Misiones.
9. a) F. Las ovejas forman el ganado ovino.
11. Relieves Climas b) F. Ushuaia, Puerto Madryn, Puerto Deseado y Mar del Plata
son los puertos ms importantes del pas.
Meseta Templado c) V.
Cordillera rido d) V.
Sierra Precipitaciones
Llanura Hmedo
23
captulo
11. a, b), c) y d) Produccin grupal.
4 Los espacios urbanos 12. Produccin personal.
Pgina 35
captulo
Sumando ideas
a) y b) Elaboracin grupal. El objetivo es que los chicos trabajen
con los conocimientos que poseen sobre los espacios urbanos y, en 5 Los problemas ambientales
particular, sobre las caractersticas de la localidad en la que viven.
Pgina 41
Pgina 36 Sumando ideas
1. Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos reconozcan a), b) y c) Elaboracin grupal. El objetivo es que los chicos tra-
ejemplos sobre las actividades econmicas que se realizan en los bajen con los conocimientos previos acerca de los problemas
espacios urbanos. ambientales que se producen en la localidad en la que viven o
aquellos que puedan relacionar con las fotografas de la pgina.
2. Respuesta abierta. Se espera que los chicos diferencien los distin-
tos espacios de la localidad en la que viven. Pgina 42
1. Respuesta abierta.
Pgina 37
3. Respuesta abierta. Por ejemplo, los edificios y los espigones. Pgina 45
Estudiar en banda
4. Respuesta abierta. Se espera que para la descripcin los chicos Problemas ambientales en el campo
tengan en cuenta qu muestra la imagen, desde dnde fue tomada, Contaminacin del suelo
de qu lugar se trata, qu se ve en primer plano, qu en segundo Contaminacin del agua
plano y qu relaciones pueden establecer a partir de las imgenes. Prdida de bosques: deforestacin
a) Las calles, la ciudad y los aos en que fueron tomadas las
24
Minuto: tiempo que equivale a 60 segundos. 12. Respuesta abierta. Por ejemplo:
Semana: serie de siete das naturales consecutivos, del lunes al
domingo. Hace 200 aos Ahora
Mes: cada una de las doce partes en que se divide el ao.
Ao: perodo de doce meses, a contar desde el da 1 de enero Iluminacin Velas, faroles. Electricidad.
hasta el 31 de diciembre, ambos inclusive.
Procedencia del Ro. Red de agua
Lustro: perodo de cinco aos. Ro, aljibes.
agua para beber potable.
Dcada: perodo de diez aos referido a las decenas del siglo.
Siglo: perodo de 100 aos. Medios de A traccin (carretas,
El resto de la respuesta es abierta. Vehculos con motor.
transporte caballos).
2. Son extraas porque se usan unidades de tiempo que no son habi- Vestidos largos, Musculosas, polleras
tuales para lo que se est diciendo. chaquetones, cortas, vestidos cortos,
Vestimenta
a) Tengo 10 aos de edad. peinetones, calzas, jeans, zapatillas,
b) En 2010 se cumplieron 200 aos del 25 de mayo de 1810. etctera. etctera.
c) La Independencia de nuestro pas se declar hace casi dos
siglos.
d) Los Simpson, en este canal, todos los das.
captulo
3. Respuesta abierta. Se espera que los alumnos puedan aplicar
lo aprendido sobre la construccin de una lnea de tiempo. Es 7 Pueblos originarios de Amrica
probable que los chicos coloquen en la lnea hechos como el
nacimiento, el nacimiento de hermanos, los principios y fines de Pgina 55
etapas educativas, los momentos de transformaciones. Sumando ideas
Se utilizar el ao, seguramente, que es la unidad de tiempo ms a) Respuesta abierta. Los alumnos pueden inferir que se los
comn para hablar sobre la vida humana. llama originarios porque son pueblos que viven en sus
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
25
PginA 61 peces, telas, tapices, muebles y tapetes, etc. En segundo plano se
Estudiar en banda observa la ciudad de Tenochtitln, los islotes que la componan y
sus grandes templos en forma de pirmide.
Mayas Aztecas Incas 10. Las palabras que van a encontrar en el acrstico son:
a) Inca; b) Andes; c) Cuzco; d) Ayllu; e) Quipus.
Sur de Mxico
Lugar Valle de Cuzco (actual
y partes de Regin central captulo
donde Per) y a lo largo de la
Amrica de Mxico.
vivan Cordillera de los Andes. Los pueblos originarios en
Central. 8 nuestro territorio
Mxima
Halach Uinic. Tlatoani. Inca. PginA 63
autoridad
Sumando ideas
Tcnica de Terrazas o andenes de Respuestas abiertas. A modo de orientacin:
Roza. Chinampas.
cultivo cultivo. a) La foto fue tomada en el Chaco, donde viven los wichi. Los alum-
nos seguramente describirn un paisaje de llanura a orillas de un
importante ro. La posibilidad de obtener abundante pesca en
PginA 62 un ro cercano es un buen motivo para que los aborgenes elijan
Revisando las ideas vivir en ese lugar. Es probable que sus descendientes continen
5. Hace ms de 20 mil aos, el clima de la Tierra era muy fro / muy realizando las mismas prcticas de sus antepasados, como en
clido. La zona del Estrecho de Bering se convirti en un corre- esta imagen, en la que se los observa pescando con palos y redes.
dor por el que pasaron grandes animales como los elefantes / los b) Usaran la cermica para contener cualquier lquido y las
mamuts, y detrs de ellos los primeros americanos en bandas / en sandalias para caminar.
manadas. Eran cazadores / agricultores que vivan en cuevas o c) Presenta una escena de caza donde se observa una manada
refugios fciles / difciles de desarmar. de venados.
9. La imagen muestra una intensa actividad en el mercado azteca, 7. De arriba abajo, de izquierda a derecha: agricultor; pescador; ca-
hay hombres, mujeres y nios comprando y vendiendo produc- zador; pastor.
tos como frutas, semillas y verduras, tambin pequeos animales,
26
8. a) Querand. b) Tehuelche. c) Guaran. 3) Flecha roja: Caboto.
9. a) Los chan-timbes eran agricultores. 5. La primera expedicin en dar la vuelta al mundo fue la de Magalla-
b) El conquistador se sorprende porque nes-Elcano. Naveg por los ocanos Atlntico, Pacfico e ndico, y
De arriba abajo: s, s, no, s. borde Amrica, Oceana, Asia y frica hasta volver a Europa.
Los chan-timbes
De arriba abajo: s, no, s, s. Pgina 78
Revisando las ideas
10. Respuesta abierta. 6. Resolucin personal. Se espera que los alumnos puedan aplicar y
sintetizar en este mapa los contenidos estudiados en el captulo.
11. Respuesta abierta. Se espera que los alumnos hagan mencin de
alguno de los derechos mencionados, por ejemplo, en el artculo 7. Portugal y Espaa buscaron una nueva ruta a Oriente porque los
75, inciso 17: reconocer la preexistencia tnica y cultural de los turcos haban conquistado una gran parte de las zonas por las
pueblos indgenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad que pasaban las rutas comerciales hacia Oriente.
y el derecho a una educacin bilinge e intercultural; reconocer la Despus de que Vespucio not que Coln no haba llegado a Asia,
personera jurdica de sus comunidades, y la posesin y propiedad los reyes espaoles comenzaron a buscar un paso interocenico
comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular que uniera el ocano Pacfico con el Atlntico.
la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; Los nuevos instrumentos de navegacin fueron la brjula, el
ninguna de ellas ser enajenable, transmisible ni susceptible de gra- astrolabio, los portulanos y las carabelas.
vmenes o embargos. Asegurar su participacin en la gestin referi-
da a sus recursos naturales y a los dems intereses que los afecten. 8. El orden cronolgico es: b), d), c), a) y e).
Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
9. Los alumnos deberan armar una lnea de tiempo dividida en d-
cadas desde 1490 hasta 1530 y marcar: 1492 (b), 1498 (d), 1516
captulo
(c), 1520 (a), 1527 (e).
Los primeros vnculos entre
9
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Europa y Amrica 10. a) Los elementos que ms se repiten en los mapas de este
c aptulo son las flechas y las lneas punteadas que indican los
Pgina 71 recorridos de los viajes de exploracin. Tambin encontramos
Sumando ideas rosas de los vientos, que indican la direccin.
Respuestas abiertas. El objetivo es que los chicos recurran a sus b) El mapa que muestra las rutas de Sols, Magallanes-Elca-
saberes previos sobre la llegada de Coln al actual continente no y Caboto es el que ms informacin contiene, porque
americano y puedan comparar con la actualidad cmo estaba adems de las referencias que tienen los otros, incluye tres rutas.
conformado el mundo conocido hasta ese momento y qu medios c) Respuestas abiertas.
de transporte se utilizaban en aquella poca.
captulo
Pgina 72
Los europeos se expanden
1. Respuesta abierta. Algunos pases que los chicos pueden recono-
cer son: Turqua, Rusia, Kazajstn, China, Mongolia, India, Afga- 10 por Amrica
nistn, Irn, Pakistn, etctera.
Pgina 79
2. Respuesta abierta. Por ejemplo: ans, azafrn, canela, cardamomo, Sumando ideas
clavo de olor, comino, crcuma, jengibre, mostaza, nuez mosca- Respuestas abiertas. Por ejemplo:
da, pimentn, pimienta, vainilla. a) Los espaoles estn vestidos con armaduras y los indgenas
con telas o sin vestimenta.
Pgina 73 b) Porque las llevaban para dominar a los pueblos originarios.
Estudiar en banda c) Sorpresa, miedo, enemistad, deseos de luchar.
Respuestas abiertas.
Pgina 80
Pgina 75 1. a) De 1500 a 1530.
Temas de calendario b) S.
El objetivo es fomentar en los alumnos la reflexin sobre la riqueza c) En 2013, la respuesta es 521 aos.
de la diversidad cultural.
Por ejemplo, diversidad: variedad, desemejanza, diferencia. Pgina 81
Cultura: conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida 2. Algunos pueblos indgenas apoyaron a Corts porque haban sido
tradicional de un pueblo. dominados por los aztecas y queran liberarse.
El resto son respuestas abiertas.
Pgina 82
Pgina 76 3. La lnea de tiempo debe tener las siguientes fechas en este orden: Prime-
3. a) El principal objetivo de estas expediciones era encontrar el ra fundacin de Buenos Aires: 1536. Santiago del Estero: 1553. Men-
paso interocenico entre el Atlntico y el Pacfico. doza: 1561. San Juan: 1562. San Miguel de Tucumn: 1565. Crdoba:
b) Los principales peligros eran la falta de alimentos y agua, el 1573. Santa Fe: 1573. Segunda fundacin de Buenos Aires: 1580. Salta:
ataque de los indgenas y las tormentas fuertes. 1582. Corrientes: 1588. La Rioja: 1591. San Salvador de Jujuy: 1593.
San Luis: 1594. San Fernando del Valle de Catamarca: 1683.
Pgina 77
4. 1) Flecha verde: Sols. 4. Las fundaciones se produjeron entre 1536 y 1683; entre los siglos
2) Flecha violeta: Magallanes-Elcano. xvi y xvii.
27
PginA 83 captulo
5. a) que los pobladores pudieran proveerse de agua.
b) las calles se trazaban en ngulo recto para que las man- 11 La organizacin de Amrica colonial
zanas resultaran cuadradas, como lo establecan las leyes
espaolas. PginA 87
c) deban protegerla de las inundaciones. Sumando ideas
Respuestas abiertas. Por ejemplo:
PginA 85 a) Segn lo que se observa en las imgenes, los alumnos po-
Estudiar en banda drn responder que las calles eran empedradas y las casas,
Por ejemplo: bajas, con ventanas a la calle protegidas con rejas; se ilumi-
naban con candelabros y faroles a vela; los muebles eran de
Causas Consecuencias madera, grandes.
b) Se observa un caballo. Otros medios de transporte eran las
Bsqueda de oro y plata. Surgimiento de una nueva sociedad. carretas, las diligencias y las galeras.
Apropiarse y controlar el territorio. Debido a las guerras, destruccin de c) De los pobladores rurales, solo se observan los gauchos.
Dominar a la poblacin. las sociedades originarias. d) Actividades en el campo: cazar, cultivar, criar animales; ac-
tividades en la ciudad: el comercio, la artesana, la adminis-
PginA 86 tracin, etctera.
Revisando las ideas
6. Resolucin personal. PginA 88
1. a) Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Per, Colombia,
7. a) Los conquistadores eran personas enviadas por el rey de Es- Venezuela, Ecuador y Panam.
paa para fundar ciudades y dominar territorios y personas y b) Brasil, que perteneca a la Corona portuguesa. Guyana, Suri-
explotar las riquezas del lugar. En el captulo se menciona a nam y Guayana Francesa tampoco integraban el virreinato.
Hernn Corts, Francisco Pizarro, Pedro de Mendoza y Juan
de Garay. Se vestan con cascos y armaduras. Tenan pode- PginA 89
28
7. iluminacin con faroles, la alimentacin basada en el ganado
Producto Ciudad de la que proviene vacuno, etctera.
b) Visitar estos lugares permitir conocer ms sobre las costum-
bres en la poca colonial.
Carretas Tucumn c) Respuestas personales.
Pgina 98
Tejidos Crdoba 1. a) mestiza; b) espaola o criolla; c) africana; d) indgena.
Pgina 99
Cueros Buenos Aires
2. a) La imagen de la izquierda muestra el interior de una pulpera,
y la de la derecha, el baile del minu durante una tertulia.
Vinos Mendoza
b) En la imagen de la izquierda hay gauchos; en la de la dere-
cha, hombres y mujeres espaoles y criollos pertenecientes a
grupos con privilegios.
Muebles Tucumn c) En la pulpera estn tocando la guitarra, jugando a las cartas,
comprando en el mostrador. En la tertulia, la gente mira a
quienes bailan el minu, conversan, bailan y hay una mujer
Herramientas Crdoba que toca el piano.
Pgina 100
Mulas Crdoba Temas de calendario
Respuesta abierta.
cargamento que iba en carreta a Panam para luego embarcarse por los jesuitas para que vivieran grupos de guaranes. Los indge-
rumbo a Lima. Desde all fui en carreta a Buenos Aires, donde nas aprendan la religin catlica, se les enseaban oficios y a leer
compr muchos cueros. Luego volv por el mismo camino a Por- y escribir. Adems, criaban ganado y cultivaban yerba, tabaco y
tobelo y part rumbo a Espaa. algodn, etctera.
29
en la puerta de la iglesia se reunan los blancos por un lado 5. Cabildo Abierto: reunin de los principales vecinos para discutir
y sus esclavos por el otro a conversar y pasar el tiempo. La temas importantes.
plaza era el centro de reunin de la colonia sobre todo los Realista: persona leal a las autoridades espaolas.
domingos. Las damas iban al mercado con sus esclavas para Asamblea Constituyente: asamblea que se rene con el objetivo de
comprar los productos del da. sancionar una constitucin.
Patriota: persona a favor del gobierno surgido el 25 de mayo.
11. a) En la sociedad colonial todos / no todos se divertan igual.
Los espaoles y criollos / africanos / indgenas jugaban a las 6. a) A la Revolucin de Mayo.
damas y al domin. b) El 25 de mayo de 1810, frente al edificio del Cabildo.
b) Los espaoles y criollos / africanos / indgenas se reunan en c) El rey espaol Fernando VII haba sido tomado prisionero por
tertulias. los franceses.
c) Los espaoles y criollos / africanos / indgenas bailaban can- d) Se haba formado una junta el 22 de mayo de 1810 pero se
dombe. disolvi por presin de los criollos ya que estaba presidida
d) En el campo / la ciudad se jugaba a las carreras de caballos. por el mismsimo ex virrey Cisneros.
e) En la ciudad / el campo se asista a las corridas de toros.
7. Produccin personal. Por ejemplo:
12. Respuesta personal. a) Para qu se convoc al Cabildo Abierto del 22 de mayo
de 1810?
b) Qu se declar en el Congreso de Tucumn el 9 de julio de
captulo
1916?
Una dcada para recordar
13 y celebrar
c) Por qu se actu tan rpidamente en declarar la Independencia?
d) Con qu objetivos se reuni la Asamblea del Ao XIII?
e) Dnde se organiz el Ejrcito de los Andes?
Pgina 105
Sumando ideas 8. a) 1810; Revolucin; Mayo.
Se menciona a los criollos. Los criollos formaban parte de los gru- b) Congreso; Tucumn; 1816.
Pgina 108 2. Respuesta abierta. Se espera que los chicos trabajen sobre la rique-
3. Respuesta abierta. za de la diversidad cultural y cmo distintas sociedades pueden
tener normas similares y otras diferentes.
Pgina 109
Estudiar en banda Pgina 115
Produccin personal. 3. a), b), c) y d) Respuestas abiertas. El objetivo es que los chicos co-
nozcan ms sobre las autoridades de la jurisdiccin en la que
Pgina 110 viven.
Revisando las ideas
4. 1806: Primera Invasin Inglesa. 1807: Segunda Invasin Inglesa. Pgina 116
1810: Revolucin de Mayo. 1812: Creacin de la Bandera Nacio- Revisando las ideas
nal. Batalla de Tucumn. 1813: Asamblea del Ao XIII. Batalla de 4. a) A la Constitucin Nacional.
Salta. Combate de San Lorenzo. 1816: Declaracin de la Indepen- b) Con rojo: representativa republicana federal.
dencia. 1817: Cruce de la Cordillera de los Andes. Con verde: republicana, federal, provincia, rgimen municipal.
Con azul: cada provincia dictar para s una Constitucin
bajo el sistema representativo republicano.
30
c) El artculo 5 de la Constitucin Nacional. Pgina 122
La imagen G de la Municipalidad de Trenque Lauquen. Revisando las ideas
La imagen E: La presidenta viaja en una misin comercial. 5. a) Escribir las tareas con pluma.
La Constitucin Nacional. b) Usar guardapolvo o uniforme. X
d) H: verdadera. G: falsa. Las rutas nacionales son responsa- c) Consultar en Internet. X
bilidad del gobierno nacional. C: falsa. Las constituciones d) Salir de viaje de egresados. X
provinciales no pueden contradecir a la nacional. F: falsa. Se e) Llevar tintero a la escuela.
refiere a quienes tienen la funcin de hacer las leyes munici- f) Aprender latn.
pales. g) Usar cuaderno. X
h) Repetir las lecciones de memoria.
5. Respuesta abierta. Se espera que los chicos trabajen con lo apren-
dido en el captulo sobre autoridades nacionales, provinciales y 6. Por ejemplo:
municipales, y smbolos nacionales y provinciales.
Costumbres
captulo
Costumbres y tradiciones
15 bien argentinas en familia en el club en la escuela
31
Clave de respuestas de Organizando las ideas
Organizando las ideas 1 Organizando las ideas 3
AGRICULTURA
GANADERA
Cereales: maz y trigo.
Direcciones Indican el nombre de la [calle] y el Cra de ganado: vacuno, ovino, por-
Oleaginosas: soja y girasol.
[nmero] de un lugar en particular. cino, equino y aves de corral: gallinas
Papas, hortalizas y frutales como:
y pollos. Apicultura: abejas.
ctricos, manzanas, peras.
Puntos de
Son elementos del paisaje cotidiano, por
referencia
ejemplo, [un parque, un edificio pblico, etc.]. De la Cordillera de los Andes
EXPLOTACIN Actividades se extraen: hierro, oro y cobre.
FORESTAL rurales En La Pampa, Mendoza,
Norte Sur Se aprovecha la
Nos Puntos San Luis, Crdoba y Buenos
madera de bosques Aires se extraen: yeso y
ubicamos cardinales
de rboles de rocas que se utilizan para las
con Este Oeste
crecimiento rpido construcciones. Se extraen
ayuda como lamos, pinos,
de combustibles fsiles, como
sauces y eucaliptos. petrleo, carbn y gas natural.
Son dibujos que representan
Planos mediante lneas y figuras
urbanos geomtricas la ubicacin de CAZA: c aptura de animales silvestres para obtener carne,
elementos de un lugar vistos cuero o pieles.
desde arriba. Utilizan PESCA: las principales especies martimas que se pescan son
signos merluzas, corvinas, lenguados, anchoas, calamares
cartogrficos y mejillones.
Industria
Respuesta Ciudad Actividades Comercio
El nombre de Poblacin urbana
23 abierta Servicios
mi provincia
provincias
es: respuesta Infraestructura urbana:
abierta Respuesta Tamao obras que se realizan en la
por ejemplo abierta ciudad para mejorar la calidad
Pequeas de vida de la poblacin.
Medianas
Repblica Grandes
Argentina Ciudad Autnoma Cuando se unen, forman
Poblacin: de Buenos Aires Respuesta abierta un aglomerado urbano, por
40.117.096 Capital Federal ejemplo, el rea Metropolitana
habitantes de Buenos Aires (AMBA)
32
Organizando las ideas 6 Organizando las ideas 9
Europeos
buscaban una
Pueblos originarios de Amrica ruta al Lejano Coln Llega a Amrica en
Oriente 1492
Causas Consecuencias
Organizando las ideas 8
Pueblos originarios de
nuestro territorio Bsqueda de riquezas (oro y plata). Surgimiento de una nueva sociedad.
Apropiarse y controlar el territorio. Disminucin de la poblacin originaria
Pueblos cazadores- Pueblos argricul- Dominar a la poblacin (indgenas). por las guerras contra los espaoles.
recolectores tores y pastores Destruccin de las sociedades indgenas.
Fundacin de ciudades.
Tehuelches,
Querandes Tobas, Diaguitas Comechin- Guaranes,
selknam, Delimitar los terrenos que recibira cada
charras wichi, gones, chan-
ymanas, integrante de la expedicin.
mocoves, huarpes, timbes,
pehuenches,
pilags sanavirones chanaes
puelches
Reservar los terrenos para construir la plaza principal,
Jefe de la expedicin la iglesia y los edificios principales de gobierno.
Clavaban Construan Construan Construian Construan Construan Plantar un tronco al que llamaban Palo de
palos en toldos chozas viviendas casas-pozo grandes la Justicia.
el suelo y de cuero simples de piedra. semisub- casas con
sobre ellos y en las con ramas terrneas. palos,
colocaban zonas ms y hojas. Chozas barro y Asignar un nombre a la ciudad y un santo
a modo de cercanas a cubiertas paja. protector.
techo los la Cordillera con paja y
cueros. de los An- madera.
des vivan
en cuevas.
33
Organizando las ideas 11 Organizando las ideas 13
Disolucin de la junta
En el siglo xvi cre Se convoca a un Cabildo Abierto
El actual territorio espaola
dos virreinatos:
argentino dependa
Rey de Espaa Virreinato de Nueva
del Virreinato del
Espaa y Virreinato
Per. Revolucin de Mayo Comenz a gobernar la Primera Junta
del Per.
Todas las regiones La Primera Junta no fue Comenz la guerra entre los patriotas y
La actividad aceptada en todo el Virreinato los realistas
de nuestro actual En las minas de
econmica ms im-
territorio enviaban Potos trabajaban
portante en Amrica
sus productos a los indgenas.
fue la minera. Liberacin de Fernando VII
Espaa. Declaracin de la Independencia
por ejemplo
Vivan en: Vivan en las ciudades y
Vivan en: la ciudad
el campo en el campo Comer empanadas y
Tradiciones de Tradiciones asado, tomar mate,
Tradiciones bailar tango, zambas
los pueblos aportadas por
gauchescas y chacareras, entre
Actividades que Actividades que de- Actividades que originarios inmigrantes
desarrollaban: comer- sarrollaban: trabajaban desarrollaban: algunos otras.
ciantes, estancieros, fun- en las minas o en el esclavos trabajaban por ejemplo
cionarios del gobierno y campo, cultivando o como peones en el Da de la Tradicin
sacerdotes. Los criollos criando ganado. Hacan campo o eran artesanos Fecha: 10 de noviembre Comida china, festejo
no podan ocupar cargos artesanas o practicaban o vendedores. En homenaje a: Jos del Ao Nuevo Chi-
altos en el gobierno. oficios como zapateros o Hernndez no, festejo del Ao
herreros. Cmo se celebra: con acti- Nuevo Andino, comer
vidades de tipo gauchesco pizza, etctera.
y disfrutando de otras
Vivan en el Actividades: criados, costumbres tpicas como las
campo tareas rurales. empanadas, el asado y las
De la unin de Mestizos,
estos grupos zambos y chacareras.
surgieron multatos
Vivan en la Actividades: vendedores
ciudad ambulantes, criados.
34
Banco de actividades
captulo
Charly, para llegar a mi casa desde la escuela, tens que caminar hacia el norte cuatro cuadras, ah est la plaza. En esa
esquina dobl a la izquierda y camin tres cuadras ms. Pas el supermercadito y justo al lado est mi casa. La direccin es
Tres lamos N. 50. Te espero!
Alejo
a) Marc con una X los elementos que le permitirn orientarse a Charly para llegar a lo de Alejo y complet con
el ejemplo del texto.
captulo
35
captulo
S No
En el campo predominan los espacios amplios y abiertos y, por eso, a la poblacin todo le queda ms cerca.
El uso de Internet, telefona celular y televisin digital favoreci la comunicacin con las reas rurales.
La pesca es la actividad econmica que consiste en la cra de ganado para obtener distintos productos.
captulo
a) En la ciudad de Quitilipi (Chaco) predominan las construcciones bajas y su poblacin no es numerosa, por eso
la consideramos una ciudad pequea / mediana / grande.
b) La ciudad de Crdoba (Crdoba) se considera pequea / mediana / grande porque tiene mucha poblacin,
servicios muy variados, edificios elevados, autopistas y avenidas muy concurridas.
c) Santa Rosa, la capital de La Pampa, es una ciudad pequea / mediana / grande y cuenta con muchos ms ser-
vicios y transportes que una ciudad pequea / mediana / grande.
d) Una ciudad pequea / mediana / grande es la Ciudad Autnoma de Buenos Aires porque es muy populosa,
tiene muchos y variados servicios, grandes edificios y numerosos medios de transporte.
36
captulo
a) La deforestacin, la contaminacin del suelo o la del agua de ros, lagos y lagunas son problemas ambientales
que se producen principalmente
en las ciudades en los espacios rurales
b) Medalla conmemorativa del triunfo de Tucumn, que Belgrano mand hacer en Potos en 1812.
d) Ejemplar de las Memorias del Consulado, escrito por Manuel Belgrano en 1794.
e) Pelcula Belgrano sobre la vida del prcer, estrenada en 2010.
f) Portada del peridico Telgrafo Mercantil, fundado en 1801 y donde Belgrano difundi sus ideas.
g) Ejemplar del libro Historia de Belgrano, escrito por Bartolom Mitre en 1859.
Orden cronolgicamente los hechos mencionados en la actividad anterior, desde el ms antiguo hasta el ms reciente.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
37
captulo
Indic si estas afirmaciones corresponden a mayas (M), aztecas (A) o incas (I).
a) Llamaban a su imperio Tahuantinsuyo y su capital era Cuzco.
b) Crearon las chinampas o islas flotantes para poder cultivar en una zona tan pantanosa.
c) Vivan en ciudades independientes entre s, cada una con un gobierno propio.
captulo
Los arquelogos encontraron en distintos sitios de la Argentina estos grupos de objetos. Indic el pueblo al cual
pertenecen y si eran cazadores-recolectores o agricultores.
b) Semillas de zapallo y mandioca, palo cavador, restos de una pared de palos, en el Delta del ro Paran.
e) Restos de un toldo, huesos de guanaco, pinturas rupestres, en la Patagonia cerca de la Cordillera de los Andes.
f) Canoa de madera, una cabeza de foca, huesos de lobos marinos, a orillas del canal Beagle.
g) Canastos de paja, restos de una casa de piedra, canal y acequia para riego, en la provincia de Mendoza.
38
captulo
a) Dnde naci?
b) Cul era su plan?
c) Quines ayudaron?
d) Cmo estaba integrada su expedicin?
e) Cundo y de dnde parti?
f) Adnde y cundo lleg?
a)
b)
c)
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
d)
e)
f)
c) Encontr en el sur de nuestro territorio el paso que hoy lleva su nombre y que une los ocanos Atlntico y
Pacfico.
39
captulo
g) Gran cantidad de indgenas murieron por las guerras, los terribles maltratos y las enfermedades tradas de Europa.
captulo
Capital
primeros virreinatos
en amrica
Capital
Se dividan en
virreinato del
Se cre en Capital
ro de la plata
40
captulo
12 La sociedad colonial
Indic verdadero (V) o falso (F) y reescrib las que sean falsas.
a) Los ms ricos y privilegiados eran los espaoles y los criollos.
b) En la sociedad colonial se hacan diferencias solo por el color de la piel de las personas.
c) Los mestizos eran los hijos de blancos e indgenas.
d) Los criollos podan ser ricos y ocupar cargos altos en el gobierno.
e) Esclavos y criados realizaban las tareas domsticas en las casas de los blancos.
f) A los indgenas no se les respetaban sus derechos en la sociedad colonial.
g) Las mujeres humildes no trabajaban al igual que las adineradas.
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
captulo
1. Batallones de voluntarios, habitantes de Buenos Aires, que combatieron en las Invasiones Inglesas.
2. Mxima autoridad de gobierno en Amrica.
3. Reunin de vecinos para tratar asuntos importantes, llamada Cabildo... .
4. Apellido del virrey que los criollos intentaban destituir durante los hechos de Mayo de 1810.
5. Cambio violento en las instituciones polticas, econmicas o sociales de una nacin.
6. Nuestro Primer Gobierno Patrio se llam Primera ... de Gobierno.
7. Apellido del presidente de nuestro Primer Gobierno.
8. Profesin de los dos secretarios de nuestro Primer Gobierno.
1. L
2. I
3. B
4. E
5. R
6. T
7. A
8. D
41
captulo
Es la mxima autoridad de la
provincia y debe administrar-
la segn las leyes. Designa
Responsabilidades el gabinete de ministros y es
reemplazado por el vicegober-
nador si por algn motivo no
puede ejercer sus funciones.
captulo
MOTIVO DE CELEBRACIN
Expresiones Actividades
FIESTA Histrico Costumbres Religioso
artsticas econmicas
Fiesta Nacional de la Chacarera
ENERO
La Banda, Santiago del Estero
Fiesta Nacional de la Chaya
FEBRERO
La Rioja
Fiesta Nacional de la Vendimia
MARZO
Mendoza
Fiesta Nacional del Surub
ABRIL
Goya, Corrientes
Fiesta Nacional del Algodn
MAYO
Roque Senz Pea, Chaco
Fiesta Nacional de la Noche ms Larga del Ao
JUNIO
Ushuaia, Tierra del Fuego
Fiesta Nacional del Poncho
JULIO
San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca
Fiesta Nacional de la Nieve
AGOSTO
San Carlos de Bariloche, Ro Negro
Fiesta Nacional del Inmigrante
SEPTIEMBRE
Ober, Misiones
Fiesta Nacional del Sol
OCTUBRE
San Juan
Fiesta de San Martn de Tours
NOVIEMBRE
Ciudad de Buenos Aires
Fiesta Nacional del Carbn
DICIEMBRE
Ro Turbio, Santa Cruz
42
Clave de respuestas del Banco de actividades
captulo captulo
a) Puntos cardinales; direccin; brjula; puntos de referencia; plano. a) Querandes; b) guaranes; c) diaguitas; d) wichs; e) tehuelches; f) y-
b) F; V; V; V; V; F; V. manas; g) huarpes.
captulo
terrazas de cultivo: escalones de piedra rellenos con tierra frtil en las
2 Las caractersticas naturales
laderas de las montaas donde se cultivaba. DIAGUITAS; pucars: for-
talezas amuralladas en lugares muy altos donde se refugiaban en caso
de ataque y desde donde podan vigilar a los enemigos. DIAGUITAS;
Respuesta personal. cazas-pozo: casas semisubterrneas, con paredes de barro muy bajas,
cubiertas con paja y madera. COMECHINGONES; maloca: enormes ca-
captulo
sas construidas con palos, barro y techos de paja. GUARANES.
3 Los espacios rurales captulo
S; NO: En el campo predominan los espacios amplios y abiertos y, 9 Los primeros vnculos entre Europa y Amrica
por eso, a la poblacin todo le queda ms lejos; S; NO: Las materias
primas que se obtienen en el campo se usan para la elaboracin de a) Gnova, Italia; b) navegar por el ocano Atlntico siempre hacia el Oeste
distintos productos; NO: Llamamos agricultura a la actividad econ- hasta llegar al Lejano oriente, en Asia; c) los reyes de Espaa, Fernando e Isa-
mica que se ocupa de preparar la tierra, plantar las semillas, cuidar y bel, conocidos como los Reyes Catlicos; d) 90 hombres y tres naves (la ms
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
recoger los frutos para luego venderlos; S; NO: La pesca es la actividad grande era la nao Santa Mara donde viaj Coln; La Nia y La Pinta eran
econmica que consiste en la captura de peces o de otras especies, que carabelas, ms pequeas y rpidas que la nao); d) 1492, parti del puerto de
se extraen sobre todo del Mar Argentino y de ros, lagos y lagunas. Palos, en Espaa; d) el 12 de octubre de 1492 lleg a una isla del mar Caribe
a la que los nativos llamaban Guanahan y que Coln bautiz San Salvador.
captulo
1. Manuel Belgrano escribe las Memorias del Consulado en 1794; 2. Se fun- captulo
da el peridico Telgrafo Mercantil en 1801, donde Belgrano difundi sus
ideas; 3. Belgrano mand hacer en Potos en 1812 la medalla conmemorati- 12 La sociedad colonial
va del triunfo de Tucumn; 4. Batalla de Salta de 1813; 5. Carta del general
San Martn a Manuel Belgrano de 1814; 6. Bartolom Mitre en 1859 escri- a) Verdadero; b) Falso: La sociedad colonial era muy jerarquizada, cada
bi la Historia de Belgrano. 7. Estreno de la pelcula Belgrano sobre la vida persona ocupaba un lugar segn su color de piel, el lugar de origen o
del prcer, en 2010. sus riquezas; c) Verdadero; d) Falso: Los criollos podan ser ricos pero no
podan ocupar cargos altos en el gobierno; e) Verdadero; f) Verdadero;
captulo
g) Falso: Las mujeres humildes trabajaban en las ciudades, como vende-
7 Pueblos originarios de Amrica
doras o artesanas, y en el campo realizaban tareas agrcolas.
a) I; b) A; c) M; d) A; e) I.
43
captulo captulo
1. m i L i c i a s MOTIVO DE CELEBRACIN
2. v I r r e y Cos-
Hist- Religio- Expresiones Actividades
FIESTA tum-
3. a B i e r t o rico so artsticas econmicas
bres
4. c i s n E r o s Fiesta Nacional
5. R e v o l u c i n
de la Chacarera
ENERO X
6. j u n T a La Banda, Santiago
7. s a A v e d r a del Estero
Fiesta Nacional
8. a b o g a D o s
de la Chaya
X
FEBRERO
La Rioja
captulo Fiesta Nacional
de la Vendimia
14 El gobierno del pas y de las provincias MARZO
X
Mendoza
Niveles de Fiesta Nacional
Nacional Provincial Municipal del Surub
gobierno X
ABRIL
Autoridades Presidente Gobernador Intendente Goya, Corrientes
44
L E N G UA . P r c t ic a s
del lenguaje
ndice
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
46
Recursos para la planificacin
Propsitos
Acercar a los alumnos a textos de diferentes gneros para la lectura pla- Generar espacios de discusin, puesta en comn e intercambio de opinio-
centera y el anlisis. nes personales.
Incentivar la prctica de la escritura a partir de lecturas y consignas de taller Brindar herramientas gramaticales que ayuden a los alumnos a expresarse
de escritura, atendiendo a la coherencia, la cohesin y la adecuacin. en forma oral y escrita, cada vez con mayor soltura y seguridad.
Propiciar espacios para el intercambio de ideas fundamentadas, aceptan-
do y respetando posturas diferentes.
Leer poesas atendiendo a la musicalidad y el ritmo. Lectura y comprensin. Versos lunticos, poema Consignas para realizar hiptesis de lectura.
Reconocer rima asonante y consonante en diferentes de Guillermo Saavedra. El huevo de chocolate, Lectura en voz alta de poesas.
3 poemas. poema de Silvia Schujer. El lenguaje en la poesa: Actividades para reconocer rima asonante y
Vivan las Comprender los recursos poticos como formas de verso y rima. Recursos poticos: imgenes consonante.
palabras! manifestacin propias del lenguaje potico. sensoriales y comparacin. Consignas para analizar el lenguaje potico.
Informarse sobre diferentes temas y personajes por Reflexin sobre los textos. La entrevista: funcin Lectura de entrevistas.
Mayo medio de entrevistas. y caractersticas. Los roles de entrevistador y Consignas para elegir la opcin correcta.
Reconocer la funcin de la entrevista y los roles de los entrevistado. Actividades para inferir qu clase de palabras son los
participantes. Reflexin gramatical. Los sustantivos: clases, sustantivos.
Junio Clasificar semntica y morfolgicamente los gnero y nmero. Consignas para reconocer y clasificar sustantivos.
sustantivos. Aprender a estudiar. Localizar informacin en una Actividades para identificar la slaba tnica de
Separar las palabras en slabas en forma correcta. entrevista. diferentes palabras.
Reconocer palabras antnimas y usarlas Sesiones de escritura. Escritura guiada de un Completamiento de textos con palabras antnimas.
adecuadamente. poema. Exposicin oral de propuestas personales.
Buscar informacin sobre las diferentes formas de Fichas de vocabulario y ortografa. Slaba tnica. Pautas para la observacin de imgenes y escritura de
participacin en la vida cultural y artstica de una Diptongo y hiato. Los antnimos. un poema a partir de una de ellas.
comunidad.
Hacer una puesta en comn y generar propuestas de
participacin.
Escribir un poema a partir de imgenes y consignas
dadas.
47
48
Captulo Expectativas de logro Contenidos Estrategias didcticas
Tiempo estimado
Comprender la funcin social de la leyenda en la Lectura y comprensin. Leyenda de los cantos Lectura de una leyenda con autor.
tradicin de una cultura. rodados. de Laura Devetach. La leyenda. Ncleos Consignas de comprensin lectora.
4 Leer una leyenda e inferir sus caractersticas. narrativos. Actividades para reconocer ncleos narrativos.
Historias que Diferenciar ncleos narrativos de acciones Reflexin sobre los textos. La noticia: funcin y Sealamiento de opciones correctas.
vienen de lejos secundarias. caractersticas. Estructura y preguntas bsicas. Lectura de una noticia.
Identificar las partes de la noticia. Reflexin gramatical. El adjetivo: clases, gnero y Consignas para reconocer el paratexto de una noticia.
Junio Contestar las preguntas bsicas de una noticia. nmero. Respuesta a las preguntas bsicas de las noticias.
Aprender a leer el paratexto de una noticia. Participacin ciudadana. Reflexin sobre el Textos para reconocer y clasificar adjetivos.
Clasificar los adjetivos semnticamente. derecho a la informacin. Tildacin de palabras aplicando las reglas de
Julio Atender a la concordancia entre sustantivo y adjetivo Sesiones de escritura. Redaccin pautada de una acentuacin vistas.
en la escritura de diferentes textos. leyenda. Actividades para reconocer y aplicar prefijos.
Tildar las palabras correctamente teniendo en cuenta Fichas de vocabulario y ortografa. Reglas Propuesta de debate sobre el derecho a la informacin.
las reglas generales de acentuacin. generales de acentuacin. Los prefijos. Consignas para elaborar una leyenda.
Saber el significado de diferentes prefijos para su
aplicacin.
Debatir sobre el derecho a la informacin.
Respetar turnos de habla y diferentes opiniones.
Escritura de una leyenda a partir de consignas dadas.
Valorar el momento de la lectura como un espacio de Lectura y comprensin. Por qu tengo que ser Lectura corriente y fluida de un texto.
recreacin. precisamente yo el que cuente esta historia y El Preguntas de comprensin lectora.
5 Inferir la diferencia entre autor y narrador. cuarto de los dos reinos, de la novela La batalla Identificacin de la opcin correcta para el tipo de
Voces que Identificar las caractersticas de cada tipo de narrador. de los monstruos y las hadas, de Graciela Montes. narrador empleado en el cuento ledo.
cuentan Leer historietas y descubrir los diferentes lenguajes Autor y narrador. Tipos de narrador: protagonista, Completamiento de textos.
presentes en ellas. testigo y omnisciente. Modificacin del narrador de un texto dado.
Julio Saber interpretar el lenguaje no verbal de las Reflexin sobre los textos. La historieta: Lectura de historietas.
historietas. caractersticas. Recursos de la Actividades de reconocimiento de las convenciones del
Diferenciar los tiempos verbales y saber aplicarlos historieta: onomatopeyas, smbolos cinticos lenguaje de las historietas.
Agosto segn lo que se quiera expresar. y metforas visuales. Textos para reconocer el tiempo verbal.
Analizar y usar los diferentes pretritos en textos Reflexin gramatical. El verbo: el tiempo verbal. Consignas para inferir el uso de los diferentes pretritos.
narrativos, segn su significacin. Los tiempos del pretrito. Actividades de clasificacin de verbos segn el
Aplicar las reglas ortogrficas. Aprender a estudiar. Lectura de historietas: pretrito.
Conocer el significado de los sufijos para su uso convenciones y smbolos. Bsqueda de palabras con b.
correcto. Sesiones de escritura. Redaccin de un texto Consignas para justificar el uso de b en diferentes
Conversar sobre los oficios: la importancia y el valor a partir de la eleccin de un tipo de narrador palabras.
social que tienen. siguiendo pautas dadas. Exposicin de opiniones personales justificadas con
Elegir un tipo de narrador para escribir una historia, Fichas de vocabulario y ortografa. Uso de la b en ejemplos.
segn pautas de escritura dadas. el pretrito imperfecto, el comienzo con bu-, bus-, Pautas para la elaboracin de un relato eligiendo el tipo
bur-, bi-, bis- y biz-, y la terminacin en -bundo/a. de narrador.
Los sufijos.
Leer expresivamente obras teatrales. Lectura y comprensin. Coln agarra viaje a toda Lectura expresiva del texto teatral.
Reconocer las caractersticas propias del texto teatral. costa, de Adela Basch. Texto teatral: dilogo y Preguntas de comprensin lectora.
7 Entender las acotaciones como elementos textuales acotaciones. Hecho teatral: la puesta en escena. Completamiento de textos.
Historias en fundamentales para la puesta en escena. Reflexin sobre los textos. El texto explicativo: Consignas para conocer a los integrantes de la puesta
escena Conocer y diferenciar los diversos roles para llevar a aclaraciones y ejemplos. en escena de una obra.
cabo una representacin teatral. Reflexin gramatical. Los modificadores del Lectura de un texto explicativo.
Octubre Identificar los recursos del texto explicativo y su sustantivo: modificador directo, indirecto y Actividades para identificar los recursos del texto
funcin en este tipo de texto. aposicin. expositivo.
Hacer un resumen de un texto expositivo atendiendo Aprender a estudiar. Control de la coherencia Anlisis de oraciones.
a los pasos previos para elaborarlo. textual. Consignas para aplicar y justificar el uso de c.
Redactar un resumen teniendo en cuenta las Sesiones de escritura. Escritura de acotaciones en Elaboracin de un resumen.
propiedades textuales. un texto teatral dado. Resolucin de sopa de letras.
Exponer opiniones personales justificando con Fichas de vocabulario y ortografa. Uso de la c en Textos para completar con el parnimo correcto.
ejemplos. terminaciones -cito/a, -ancia, -encia, -incia y -cin. Exposicin de posturas personales.
Participar activamente de las propuestas de debate. Los parnimos. Participacin activa en debates.
Escribir acotaciones para un texto teatral dado. Consignas gua para la escritura de acotaciones en un
texto teatral.
49
50
Captulo ExpECtativas dE logro ContEnidos EstratEgias didCtiCas
Tiempo estimado
Encontrar en la lectura un momento de placer y Lectura y comprensin. Ruperto contra el Lectura de un texto humorstico.
diversin. monstruo de hierro, de la novela Ruperto insiste!!, Preguntas de comprensin.
8 Identificar los recursos humorsticos en un texto dado. de Roy Berocay. La novela de humor. Los recursos Textos para reconocer los recursos del humor.
Para rer Conocer la funcin de los volantes publicitarios. humorsticos: el disparate y la exageracin. Lectura de volantes publicitarios.
sin parar Descubrir los recursos de los volantes para llamar la Reflexin sobre los textos. El volante publicitario: Preguntas para inferir los recursos del volante
atencin del destinatario. caractersticas. Recursos. publicitario.
noviembre Clasificar los adverbios segn su significacin. Reflexin gramatical. El adverbio: clasificacin Clasificacin de adverbios segn su significacin.
Reconocer las construcciones adverbiales en segn su significado. Las construcciones Completamiento de textos.
diferentes textos. adverbiales. Actividades para reconocer adverbios y construcciones
Aplicar las reglas de ortografa. Participacin ciudadana. Reflexin sobre la adverbiales.
Comprender el concepto de campo semntico. importancia del humor y la risa en diferentes Actividades para aplicar las reglas ortogrficas.
Identificar en un texto palabras correspondientes a un mbitos. Lectura de textos para reconocer campo semntico.
campo semntico. Sesiones de escritura. Redaccin guiada de un Participacin activa en conversaciones grupales.
Leer el lenguaje verbal y no verbal, y aplicar cada uno relato humorstico. Puesta en comn de pareceres personales.
adecuadamente segn el texto. Fichas de vocabulario y ortografa. Uso de s: Elaboracin de un relato humorstico siguiendo pautas
Debatir sobre la importancia del humor. terminaciones -sin, -oso/a, -sivo/a, -es y -ense. El dadas.
Exponer ideas personales justificando con ejemplos y campo semntico.
causas.
Redactar un relato humorstico a partir de consignas
gua.
Evaluacin
Lectura oral, fluida y expresiva de diferentes textos. Exposicin de ideas personales justificadas y respeto por posiciones
Reconocimiento de las caractersticas propias de cada tipo de texto. divergentes.
Utilizacin de los elementos paratextuales para realizar hiptesis de lectura. Anlisis de textos literarios y no literarios.
Identificacin de ideas principales en un texto y su diferenciacin de las Elaboracin de borradores parciales y totales.
accesorias. Reelaboracin de trabajos atendiendo a las observaciones del docente y
Lectura y anlisis del lenguaje verbal y el no verbal en diversos textos. de los pares.
* Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires. Diseo curricular para la Educacin Primaria. Segundo Ciclo. Volumen I. La Plata, 2008, pgina 99.
51
Mapa de contenidos
reflexin reflexin sobre
produccin
Captulo lectura sobre los textos
escrita
los textos no literarios
La Bella durmiente, El cuento tradicional: Diccionarios y Produccin de una versin
2 cangrejos, versin de
Graciela Prez Aguilar
El conflicto y la resolucin.
Personajes: protagonista y
y caractersticas.
4 rodados, de Laura
Devetach.
narrativos. funcin. leyenda.
Historias que
vienen de lejos
Por qu tengo que ser Autor y narrador. Tipos La historieta: Redaccin de un texto
5 precisamente yo el que
cuente esta historia y El
de narrador: protagonista,
omnisciente y testigo.
caractersticas, recursos. eligiendo el tipo de
narrador.
Voces que cuarto de los dos reinos,
cuentan de la novela La batalla de
los monstruos y las hadas
de Graciela Montes.
La leyenda del ratn El dilogo en la narracin. La carta familiar: Escritura de un dilogo para
Coln agarra viaje a toda El texto teatral: dilogo El texto explicativo: Produccin de acotaciones
8 monstruo de hierro, de la
novela Ruperto insiste!!, de
Recursos humorsticos: la
exageracin y el disparate.
caractersticas. Recursos. relato humorstico.
52
Oralidad y Reflexin
Reflexin Tcnica de Reflexin
participacin sobre el
gramatical estudio ortogrfica
ciudadana vocabulario
Los textos: coherencia Bsqueda en diccionarios y El punto y la mayscula. Familia de palabras.
y adecuacin. enciclopedias.
Propsitos de los
textos.
53
Organizando las idea
s 1 La clave de respuestas de esta seccin se encuentra en la pgina 79.
dentro de un
Uso de maysculas
Ejemplos: Ejemplos:
Los textos
deben tener
coherencia adecuacin
para eso
al
todas las ideas
los prrafos deben deben relacionarse
seguir un orden con el
a la situacin
del texto.
al propsito o
54
Organizando las idea
s 2
Complet los siguientes esquemas.
Si queremos
Imperativas expresan Por ejemplo: expresar alegra,
emocin o
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
sorpresa, se usan
los signos de
Usos de la coma
Enumeraciones
55
Los textos
Comienzan con
Terminan con
tienen como
finalidad
como
56
Organizando las idea
s 3
Complet los siguientes esquemas.
Clases de sustantivos
comunes propios
abstractos
Nombran personas,
Nombran o lugares en
Nombran personas,
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
sentimientos,
,
y
Nmero
Femenino Plural
57
Recursos poticos
Imgenes
sensoriales Tctiles Ejemplo:
Gustativas Ejemplo:
Rima
Asonante Consonante
58
Organizando las idea
s 4
Complet los siguientes esquemas.
son
Leyendas textos
explican tienen
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
de tradicin
Adjetivos Acompaan al
Concuerdan en
gnero y nmero
59
Noticia Informa sobre un hecho de actualidad
se compone de
terminan en
60
Organizando las idea
s 5
Complet los siguientes esquemas.
Tiempos de
verbo
Presente
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Despus
Ejemplo:
Ejemplo: canto
Imperfecto
Ejemplo: Ejemplo:
61
Autor Narrador
Protagonista
El personaje principal
cuenta lo que le
Ejemplo: bimembre,
Palabras que empiezan con -, bis- o -
, bizcocho.
Ejemplo:
Palabras terminadas en -bundo, - . meditabundo,
62
Organizando las idea
s 6
.
Por ejemplo: anduve, estuviera,
. estuvimos, tuvieron.
.
Despus de la slaba
di- (excepto Por ejemplo: .
Oracin
Sujeto Predicado
63
Organizando las idea
s 7
Complet los siguientes esquemas.
Modificadores
del sustantivo
Modificador Modificador
Aposicin
mar pur
Mi barrio,
es muy tranquilo.
Terminaciones
Ejemplo:
de los diminutivos
Sustantivos terminados en
Ejemplos: ,
-ancia, - ,-
- , -to, - )
64
Texto teatral Hecho teatral
formado por
Representacin
Pblico
65
Organizando las idea
s 8
Complet los siguientes esquemas.
La novela
Por ejemplo:
Por ejemplo:
66
Los adverbios
Lugar
Modo
Ejemplo: Ejemplo:
67
Clave de respuestas de los captulos
captulo
5. Al final del cuento todos estaban felices y contentos, ya que el 2. Producciones personales. Se espera que los alumnos apliquen lo
prncipe y la princesa se enamoraron y comenzaron los preparativos aprendido sobre coherencia, adecuacin y propsito.
de la boda. Tambin pudieron darse cuenta de que se haba cumpli-
do lo que haba dicho la madrina joven y no la seora de negro. Pgina 134
3. a. La numeracin de los prrafos es: 3, 2 y 1.
6. Respuestas personales. Los alumnos conversarn y expondrn lo b. La intencin del texto es informar.
que imaginan.
4. a. FL: Por ltimo, llegaremos a la sala principal del palacio,
Pgina 130 donde usted disfrutar de exquisitos manjares. Tambin se
1. Sealar con la I: Que un gobernante prohba las agujas. Que pin- deleitar escuchando en vivo msica medieval, a cargo de
charse con una aguja d sueo. Que alguien duerma 100 aos. un grupo regroso. FT: Las aves son animales que poseen
pico crneo, cuerpo cubierto de plumas, dos patas y dos alas
2. El comienzo de un cuento tradicional es: Hace mucho tiempo, aptas, por lo comn, para el vuelo. I: regroso.
en una pequea aldea, viva un humilde leador. Se espera que b. Este tradicional paseo le permitir viajar con la imaginacin y
los alumnos justifiquen la respuesta haciendo referencia al tiempo sentirse parte de un antiguo cuento.
en que ocurre (incierto) y al lugar caracterstico de los cuentos Lo llevaremos en una majestuosa carroza por un sendero en
tradicionales (la aldea). medio de hermosos jardines con aves exticas.
Por ltimo, llegaremos a la sala principal del palacio, donde
3. a y b. Fiesta por el nacimiento de la princesita: saln del palacio. usted disfrutar de exquisitos manjares. Tambin se deleitar
Paseo de la princesa el da de su cumpleaos: bosque. Accidente y escuchando en vivo msica medieval, a cargo de un grupo
desmayo de Bella: torre. Despertar de la princesa: castillo. excepcional.
68
Pgina 135 Museo: 1. m. Lugar en que se guardan objetos artsticos, cien-
1 a 7. Producciones personales. El docente puede sugerir otras consig- tficos o de otro tipo, colocados para que sean examinados. //
nas que guen el trabajo de los alumnos y monitorear las producciones 2. m. Institucin abierta al pblico que adquiere, conserva y
mediante borradores parciales. expone objetos.
Pgina 136
captulo
Revisando las ideas
1. a. Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la
idea de que el ruiseor prefiere el bosque, ya que en el pala- 2 Animales de fbula
cio viva enjaulado. Se puede deducir la respuesta por el he-
cho de que en cuanto tiene una oportunidad, el pjaro escapa Pgina 137
y vuelve a su lugar. Sumando ideas
b. El ruiseor ve que todos estaban deslumbrados con un ruise- a), b) y c). Producciones personales. El docente puede orientar el tra-
or mecnico y se olvidaron de l. bajo de los alumnos con otras consignas.
c. Regresa porque el Emperador est enfermo.
d. El hecho maravilloso es que el ruiseor vuelve al palacio al Pgina 138
enterarse de que el Emperador est enfermo. Luego, este le Nos preparamos para leer
pide que vuelva cada da y el pjaro acepta. 1. Se espera que los alumnos realicen una hiptesis de lectura a partir
de elementos paratextuales.
2. Subrayar: Hace muchsimos aos, en los jardines de un palacio
de China []. 2. Respuestas personales.
4. a. Oracin que se va de tema: Los aviones tambin tienen alas 3. a. La lechuza fue quien le recomend al lagarto ver al doctor
que les permiten volar. Rimbombante.
b. Subrayar: Son relindas y algunas cantan joya. b. La vizcacha aprob la recomendacin, porque lo considera-
c. Por ejemplo: Acrquese a conocer la exhibicin de aves ms im- ba un genio y un sabio.
portante del pas. Cardenales, ruiseores, tucanes y muchas aves c. Hay que marcar: Ahhh, el doctor Rimbombante! exclam
exticas lo esperan. Son hermosas y algunas cantan muy bien. la vizcacha. Es un genio! Cmo habla! Con qu autoridad
De martes a domingo en el Predio Central. se expresa!.
Nios gratis. d. Respuestas personales.
69
b. Los finales de las dos fbulas se diferencian en que en la Pgina 144
rimera no se logra el objetivo (que los cangrejos cami-
p 1. a. El texto trata sobre los lagartos.
nen hacia adelante), en cambio, en la segunda, el lagarto b. Alimentacin: en el 4. prrafo. Hbitat: 3.er prrafo.
logra solucionar su problema. En la fbula de los cangrejos,
el cangrejo ms viejito es quien dice por qu no resultan las 2. a. El texto tiene 4 prrafos.
enseanzas: se ensea con el ejemplo. En la fbula del doctor b. El prrafo que est compuesto por menos oraciones es el 4.,
Rimbombante, el grillo da una receta simple y le dice al lagarto y el 3. es el que ms tiene.
que no confunda las palabras difciles con la sabidura. c. Subrayar. Primer prrafo: Los lagartos pertenecen al grupo de
los reptiles. De cuerpo robusto, cabeza grande y triangular,
Pgina 142 su cola [] mayor longitud.
1. a. Los personajes de las fbulas hablan, ensean, se preocupan, Segundo prrafo: [] habitan en zonas pantanosas, entre
buscan estrategias para lograr el objetivo, se aconsejan, tie- pastizales cercanos a ros, lagunas o arroyos.
nen diferentes profesiones, etctera. Tercer prrafo: son de sangre fra porque se sienten fros al
b. Se espera que los alumnos hagan referencia a la moraleja de tacto. [] su cuerpo no regula la temperatura de su sangre.
la fbula que se escucha en la voz del grillo y que dice que no Cuarto prrafo: [] son carnvoros [].
hay que confundir una persona sabia con una que hable o ac-
te de tal forma que resulta difcil entenderla. El docente puede Pgina 145
orientar la respuesta de los alumnos con otras consignas. 3. b. Hbitat.
c. Subrayar para el tema alimentacin: Es un ave carroera, es
2. a y b. En la fbula La leccin de los cangrejos el problema es decir, se alimenta de los restos de otros animales que no ha
que ellos caminan hacia el costado y quieren cambiar esa forma cazado.
de andar. Pueden marcar: Desde el principio de los tiempos, los Subrayar para el tema caractersticas fsicas del cndor: Tie-
cangrejos caminamos hacia el costado. Hacia el costado! ne una cabeza desnuda de un color rojo plido y los machos
Cierto! Cierto! exclamaron todos. Nosotros caminamos ha- poseen en la frente una cresta carnosa prominente. Es un
cia el costado! animal de gran tamao, de color predominantemente negro.
Y qu ganamos con eso? sigui el cangrejo mayor Que to- Tiene plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las
70
Pgina 147 4.
1 a 8. Producciones personales. El docente puede orientar con otras
consignas o pedir borradores parciales de los trabajos. Habitantes de la Luna
captulo
b. Los versos que riman en la primera estrofa son: 1 y 3. En la
3 Vivan las palabras!
segunda estrofa: 2 y 4. La rima es consonante.
71
captulo
Pgina 157
4. b.
Nmero
Gnero Singular Plural 4 Historias que vienen de lejos
Pgina 161
Masculino Sol textos, versos Sumando ideas
a) y b) Producciones personales. El docente puede hacer otras propues-
tas acordes al grupo.
Femenino Luna, ternura pesadillas
Pgina 162
Nos preparamos para leer
5. Elsa Bornemann es una reconocida escritora de libros para chicos. 1. Respuestas personales.
Entre sus obras se encuentran El nio envuelto y La edad del pavo.
Con mis hijas pequeas lemos algunos poemas de A la luna en 2. Conversacin grupal sobre el significado pedido. El docente puede
punto. Son como cosquillas para el corazn! hacer otras preguntas para que los alumnos realicen una hiptesis
de lectura a partir de los elementos paratextuales.
Pgina 158
6. a. Tachar: barrio, Uruguay y enseanza. Pgina 165
b. Barrio va en el tercer grupo; Uruguay, en el primero, y 1. a. Marcar: Cuentan que hace miles de aos [].
enseanza, en el segundo. b. Respuestas personales. Por ejemplo: Hace muchos aos,
cuando en la tierra an no existan. Hubo un tiempo,
7. a. Respuestas personales. Por ejemplo: Juan, Chaco, Argentina, hace miles y miles de aos.
Resistencia y San Martn.
b. Comicidad, originalidad, sensibilidad y presentacin. 2. Marcar: Era un ro tumultuoso, con cadas, ollas de piedra pulida
c. Segn los ejemplos presentados en a.: Juan naci en Resisten y playas de arena.
cia, provincia de Chaco. Vive en el barrio San Martn. Su obra
72
3. Qu pas? El Aconcagua mide ms que lo que se crea. Quines 4. La fiesta del girasol se realiza en Carlos Casares, una ciudad ubicada
participaron? Docentes de la Universidad de Rosario. Cmo su- en la zona centro oeste de la provincia de Buenos Aires, a 313 km
cedi? Por monitoreo satelital. de la Capital Federal por la Ruta Nacional 5. El evento se lleva a
cabo del 13 al 15 de enero y el ao prximo ser la 22.
Pgina 168
1. b.
Subrayar: tranquilo, arenoso, bueno, colorido, suave,
captulo
pedregoso.
c y d. Respuestas personales.
2. b. Calificativos: pequea, tormentosa, extrao y altas. Gentili- 5
Voces que cuentan
cio: cordobesas. Numerales: dos y una.
c. Producciones personales. Pgina 173
Sumando ideas
Pgina 169 a), b) y c) Producciones personales. El docente puede orientar con
3. a, b y c. En los tiempos en que no exista la noche estrellada y que otras consignas que ayuden a la resolucin de las propuestas.
la Luna blanca no asomaba en el reluciente cielo, una sorpren-
dente noticia lleg a manos de un pequeo nio llamado Blas: Pgina 174
exista en otro reino una gran esfera que iluminaba la noche. Nos preparamos para leer
Las palabras subrayadas son aquellas que deben corregirse. 1 y 2. Se espera que los alumnos realicen una hiptesis de lectura a
Se espera que los alumnos hagan referencia a la concordan- partir de los elementos paratextuales.
cia de gnero y nmero entre sustantivo y adjetivo.
d. Escribir: reluciente y sorprendente. Pgina 177
1. a. La familia Mus est compuesta por Silvia, la madre que es
4. Tucumano, salteo, correntino y cordobs. correctora, Felipe, el padre que es vendedor de dulces,
Felipe y Cecilia, que son sus hijos, y la mascota, que es el
5. Cerros verdes, picos nevados, montaas altas y caminos sinuosos. perro Nepomuceno Mus.
El adjetivo se elige por la imagen. b. La casa de los Mus es diminuta. El comedor funciona como
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
2. Respuestas personales. Por ejemplo: Era una muchacha guaran 2. a. En la tapa de un libro aparece el nombre del autor de la obra.
de hermosos ojos y mirada tranquila. La primera vez que mir al b. Se espera que los alumnos respondan que cualquiera puede
Sol se maravill con sus radiantes rayos. ser la voz narradora. La segunda parte de la consigna es una
respuesta personal.
3. b. Qu pas? Lleg a la ciudad una muestra de las obras de
Vincent Van Gogh. 3. La batalla de los monstruos y las hadas se produce entre Felipe
Cundo? El 25 de marzo de 2013. y Cecilia. Es decir que Nepo es un personaje secundario. Por lo
Quines participaron? La Asociacin Amigos de las Artes. tanto, es un narrador testigo.
Cmo sucedi? Despus de largas negociaciones con los
dueos de las pinturas. Pgina 179
Por qu? Pueden verse por primera vez en el pas Los Gira- 1. Lo que ocurre en la historieta se entiende leyendo los textos y los
soles, una serie de pinturas. dibujos.
73
2. Grrr: imitacin del gruido de un perro. Miouuuu: imitacin del 2. Lectura personal.
maullido de un gato. En este caso, ambos estn enojados.
3. Producciones personales.
3. Aparecen smbolos cinticos en el segundo y el quinto cuadritos.
Los del segundo cuadrito indican que los animales se mueven de 4. b y c
. Presente: prefiere, escucha y encantan. Pretrito perfecto
manera amenazante, y los del quinto, el movimiento de la mano simple: son y entr. Pretrito imperfecto: contaba. Futuro:
al retirar la zapatilla. seguir.
Estudiar en banda
captulo
La historieta tiene seis vietas. En el primer cartucho aparece la
situacin inicial y el tiempo; en el segundo se indica el paso del
tiempo. Se usaron globos de dilogo en la primera, la segunda, la 6
Entre dilogos
quinta y la sexta vietas. Se usaron nubes en la tercera y la cuarta
vietas, y destellos en la segunda y la cuarta. Pgina 185
Sumando ideas
Pgina 180 a), b) y c). Producciones personales. El docente puede orientar con
2. Antes, Vito estaba mal. Ahora, Vito est mejor. Maana, Vito estar otras consignas que faciliten el trabajo de los alumnos.
perfecto.
Pgina 186
3. a y b. Pretrito: despert, escuch, busqu, miraba, saltaba, mo- Nos preparamos para leer
va, estaba, llam, vino, dijo y era. Futuro: estar, comer, mimar 1. Respuestas personales.
y sentir. Presente: veo.
2. Se espera que los alumnos realicen una hiptesis de lectura a partir
4. Produccin personal. del paratexto.
8. a. Una perrita llamada Amanda se encontraba sola en una casa 5. El ratn es muy pequeo, con sombrero de paja, anteojos de oro y
con sus diez cachorros. La casa se incendi y Amanda, en un una cartera de terciopelo rojo colgando en su espalda.
acto de proteccin instintivo, sac a cada uno de sus pequeos
y los llev hasta un lugar seguro. Luego, los bomberos dejaron 6. El ratn debe llevar una moneda de oro a la casa de un nio muy
a las cras y a su madre en una clnica veterinaria, donde las pobre llamado Gilito. Buby le pide acompaarlo.
atendieron de inmediato. Aunque los cachorros estaban muy
asustados, todos se encontraban en perfecto estado de salud. 7. Buby aprendi que haba otros chicos que carecan de todo lo que
b. Se espera que los alumnos reconozcan el uso del pretrito l tena y, a partir de ese da, cada vez que el ratn Prez le dejaba
perfecto simple en las acciones que hacen avanzar la historia una moneda, l se la regalaba a un nio que la necesitara.
y el imperfecto en acciones que tuvieron duracin y en des-
cripciones. 8. El candelabro es un candelero que tiene ms de un brazo donde
c. Producciones personales. El docente puede orientar propo- se ponen las velas. Se utilizaba en las casas para poder iluminar
niendo consignas gua. los lugares, ya que no haba luz elctrica. La pluma de ganso se
empleaba para escribir con tinta, porque no existan las lapiceras
Pgina 183 ni las biromes.
1 a 4. Producciones personales. El docente puede orientar con otras
consignas y pedir borradores parciales para monitorear el trabajo y 9. Respuestas personales.
guiar a los alumnos.
10. Producciones personales.
Pgina 184
Revisando las ideas Pgina 190
1. a. El narrador de la obra es omnisciente porque conoce los sen- 1. a. Hablan el ministro, el mdico, Buby y el ratn Prez. El per-
timientos de la nena. sonaje que no habla es el gato.
b. Mis paps y hermanos haban ido a ver una obra de teatro. Yo, b. El ministro y el mdico conversan con la madre de Buby so-
la ms pequea de la familia, me haba quedado en casa con bre el diente del nio. Buby y el ratn Prez conversan sobre
mi abuelo, bastante ofuscada. el trabajo del ratn.
74
S P
c. Respuestas personales. [El legendario Prez y el clebre Mickey reciben a los
n n n
2. a y b. Respuestas personales.
P
3. a y b. Cmo me gustara acompaarte en tus aventuras! Tus das visitantes y entregan un plano divertido del lugar.] OB
deben estar llenos de peligros y emociones. Quisiera conocer n
cmo es tu trabajo! Me pregunto cmo haces para ir tan rpido de
puerta en puerta coment Buby en voz baja, pero segura. P
El ratn, entonces, le dijo: [En una boca gigante, sonriente y con bigotes, aparece
El viaje ser peligroso pero, si me acompaas, t y yo seremos los n
mejores amigos del mundo. []. S
un cine.] OB
Pgina 191 n
1. b. Mica. Para el ratn Prez. Para pedirle al ratn Prez que se
lleve el diente y que la despierte para conversar. S P
[Los guas regalan suvenires de quesos y van en bicicleta
2. Tratamiento de vos: No sabs lo que me pas!. Uso de diminu-
n n n
tivos: [] pero me qued un huequito en la boca. Palabras
P
apocopadas: cole.
de una rueda por todo el edificio] OB
3. Por ejemplo, los alumnos pueden inferir que no estn el lugar y la
fecha porque el ratn Prez pasar por la casa de Buby.
c. No estn escritos los sujetos en todas las oraciones. Hay ora-
Pgina 192 ciones con ms de un ncleo en el sujeto y en el predicado.
1. a, b y c. Los verbos estn sealados con subrayado simple y
los sujetos con subrayado doble. [El pequeo rey Alfonso XIII 4. Producciones personales. Por ejemplo: Tico y Fico estn estu
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
perdi su diente de leche y llor toda la noche.] [El rey-padre diando. La seorita maana tomar una leccin y pedir la carpeta.
y la reina-madre pidieron ayuda a su consejero.] [Luis Coloma Tico y Fico quieren aprobar y despus jugar toda la tarde.
escribi el cuento del ratn Prez al pequeo rey.] [Corra el ao
1903.]. Pgina 195
1 a 4. Producciones personales. El docente puede orientar con otras
2. En la primera, la tercera y la cuarta oraciones el verbo y el sustantivo consignas que ayuden a la elaboracin del dilogo.
estn en 3. persona del singular. En la segunda, en 3. del plural.
Pgina 196
Pgina 193 Revisando las ideas
1. b. [Una noche, Luca pierde su primer diente.] [El ratn Prez 1. a y b. En el dilogo intervienen el gato Nepomuceno e integrantes
no le deja la moneda.] [Luca tiene un mal presentimiento.] del jurado. Hablan sobre los dientes de Mariano.
[Una sensacin rara.] [Le cuenta a su padre sus sospechas.] c. Respuestas personales.
[l no le presta atencin.] [Entonces, Luca y su primo Ramiro d. Una persona adulta no puede tener todos los dientes de leche.
inician la bsqueda.] [Una aventura inolvidable.] e. Producciones personales.
No todas las oraciones tienen un verbo y un sustantivo al que
se refiere. 2. b. [Al ratn Prez!] OU
2. Coln tena la idea de ir ms all de lo que todos lo haban hecho, 2. a. Modificador directo (md): deshabitada, hermoso, los, altos,
quera navegar por el ocano hasta encontrar otro camino a las Indias. frondosos, multicolores y las. Modificador indirecto (mi): de
formas extraas.
3. a. El mensaje le llega en una botella. b. inmensas montaas / ros de aguas profundas
b. Atemorizarlo por los peligros: F. / Estimular su inters por la md mi
aventura: V. / Alentarlo a cumplir su sueo: V. / Prohibirle ha- arroyitos cristalinos / las huellas de un animal
cer el viaje: F. md md mi
76
captulo
un animal con cuatro patas y hambriento.
md mi md
c. Respuestas personales. Por ejemplo: puerta con candado / 8
Para rer sin parar
jarrn antiguo / casa abandonada / habitacin sin ventanas.
Pgina 211
Pgina 207 Sumando ideas
1. a. Pedro es el viejo marinero. / Rodrigo es el joven grumete. / a), b) y c). Producciones personales. El docente puede hacer otras
Francisco es el timonel. propuestas acordes al grupo.
c. Las construcciones aparecen entre comas. Sin ellas el texto
puede comprenderse. Pgina 212
d. Nuestro barco, una flamante carabela, ha superado grandes Nos preparamos para leer
obstculos. 1 y 2. Respuestas personales. Se espera que los alumnos realicen una
Ahora navegamos hacia la Isla Dorada, una tierra llena de hiptesis de lectura a partir del paratexto.
riquezas.
Pgina 217
Pgina 208 1. a. Ordenar: 5, 3, 2, 4 y 1.
2. a y b. Respuestas posibles. La tormenta potente acecha el barco. b. Situacin inicial: 1. Conflicto: 2 y 3. Resolucin: 4 y 5.
Las olas gigantes asustan a la tripulacin. El rayo terrible abar-
ca el cielo. Los marinos intrpidos buscan salir de la s ituacin. 2. Los bichos del lugar le dicen monstruo de hierro al ojo de luz
c. Da de sol. / Cielo sin nubes. / Barco del gran navegante. / Mar gigante, porque lo ven inmenso, ven el faro de adelante y no saben
en calma. lo que es.
d. Luego de la gran tormenta era un da de sol. El cielo sin nubes
y el mar en calma hicieron que el barco del gran navegante 3. a. Les dice que no lo molesten por esa pavada, que basta que apa-
navegara tranquilamente. rezca un monstruo horrible y gigante para que vayan a molestarlo.
b. Ellos le dicen que l es el batracio number uan.
3. a y b. Producciones personales.
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4. a. Pone dos palitos con una soga que cruza la va para que el
Pgina 209 monstruo se tropiece y se caiga. No lo logra porque el tren es
1 a 5. Producciones personales. El docente puede orientar a los alum- ms fuerte y la trampa es muy leve.
nos con otras consignas. b. Acuerdan, entonces, hablar con el monstruo. Votan quin va
a hacerlo y gana Ruperto por ms de 300 votos contra 1.
Pgina 210
Revisando las ideas 5. a. Ruperto les dice a los animales que el monstruo tiene la
2. a. Se desarrolla en el cuarto de Agustn. mam enferma y que por eso est apurado.
b. Intervienen Agustn y Luca. b. Los bichos se compadecen del monstruo y piensan que
c. Luca es tranquila. Agustn es nervioso y se equivoca, no se debe estar muy preocupado.
toma tiempo para pensar las respuestas. Los alumnos pueden
hacer referencia a las actitudes de cada uno: Luca trata de 6. El monstruo de hierro es un tren y la escalera acostada es la va.
entender y tranquilizar a Agustn, tambin intenta mostrarle
que tuvo un error grave. Agustn justifica su error con una 7. Producciones personales.
explicacin poco convincente.
d. El problema de Agustn es que tiene un examen y est muy Pgina 218
nervioso porque suele equivocarse mucho. 1. a. y b. Respuestas personales. Se espera que los alumnos hagan
referencia a las situaciones disparatadas, ridculas y a las exagera-
3. a. El utilero tendr que conseguir un libro. ciones presentes en el texto.
b. Respuestas personales. Se espera que los alumnos interpreten
que los personajes son chicos comunes y que, por lo tanto, 2. a. [] Al rato noms la tierra empez a temblar de nuevo.
deberan vestirse como ellos. []. Exageracin.
[] Se despert en la oscuridad, tropez y meti una pata
4. Respuestas personales. Se espera que las acotaciones guarden re- en una tapa plstica de refresco que usaba de pelela [].
lacin con el texto. Disparate.
b. Es una exageracin porque no es la tierra entera la que tiem-
5. a. El tema es la diferencia entre las mulas y las mulitas. bla, sino el lugar por donde pasa el tren. La situacin que pro-
b. Aclaracin: [] un instrumento de cuerdas parecido a una voca el disparate es que Ruperto utiliza una tapita de plstico
guitarra pequea []. Ejemplo: [] (como la cabeza grue- como pelela, cuando los animales no usan pelela.
sa y corta, y las orejas largas) [].
c. Respuesta posible. Aunque sus nombres son parecidos, se Pgina 219
trata de animales muy diferentes. La mula resulta del cruce 1. a. Lo hicieron para promocionar el comercio.
entre asno y yegua, o caballo y burra. Presenta caractersticas b. Un negocio de alquiler de disfraces.
propias del burro y otras propias de los caballos. Ha sido uti- c. El emisor es el negocio que se llama Natacha.
lizada en tareas que requieren fuerza. d. Est dirigido a chicos, jvenes y pblico en general.
Las mulitas se distinguen por tener un caparazn formado por
placas seas, que le sirve como proteccin. Su caparazn se 2. En el volante se utilizan los siguientes recursos:
usa para la elaboracin de charangos. Eslogan: Vestirse y divertirse.
d. Reciben diversos nombres, como armadillo, tat, cachicamo. Diferentes tipos, tamaos y colores de letras: se pueden sealar
e. Modificador directo: gruesa, corta, largas, seas. Modificador en el volante.
indirecto: de cuerdas. Ilustraciones.
77
Pgina 220 PGINA 222
1. a. Qu le pasa a Ruperto que no para de dar vueltas alrededor 1. b. Dnde? China Cmo? Con entusiasmo Cundo? En di-
de su cueva? Teme que el monstruo vuelva tarde o temprano ciembre de 2009.
y no se le ocurre nada para atraparlo. Pero al fin se marea
fuertemente y detiene enseguida su giro loco. A ver si al- 2. ...en cada estacin. (lugar) ...con mucha rapidez. (modo) en
guien descubre que est asustado! veinte minutos. (tiempo).
b. Dnde?: A. / Cmo?: C. / Cundo?: B.
Pgina 223
2. a y b. El tren lo llev lejos del ruido. Adverbio de lugar. 1 a 3. Producciones personales. El docente puede pedir borradores par-
Los bichos durmieron cmodamente. Adverbio de modo. ciales y orientar con otras consignas.
Estaba nervioso Ruperto antes de que pasase el monstruo? Ad-
verbio de tiempo. Pgina 224
Los animales admiran mucho a Ruperto. Adverbio de cantidad. Revisando las ideas
1. a. Respuesta personal. Por ejemplo: una oficina con puerta y ven-
Pgina 221 tana, escritorio, silla, lupa, anotador, linterna, birome, etctera.
3. a. Salta es una de las provincias ms lindas. All se encuentra el b. Respuesta personal.
tren que llega a las nubes, que asciende a 4.200 metros de
altura en un recorrido de 434 km. Hoy es uno de los tres ferro- 2. El primero es una exageracin y un disparate, porque Ruperto
carriles ms altos del mundo. Cada ao, asombrosamente, el menciona su gran inteligencia, pero no hay que ser muy inteligen-
nmero de personas que viajan es mayor. Los pasajeros, des- te para saber que hace fro porque es invierno. El segundo es un
pus del viaje, saben que realizaron una aventura sin igual. disparate porque sale del sentido comn y de la lgica.
Algunos sufren un poco la altura, otros no.
b. All: de lugar. Hoy y despus: de tiempo. Asombrosamente: 3. a. Elementos no verbales: la ilustracin, los colores y los diferen-
de modo. Poco: de cantidad. No: de negacin. tes tipos y tamaos de letra. Todo sirve para llamar la atencin.
b. Se espera que los alumnos descubran que en el volante no estn
4. a. Por ejemplo: Este verano pas mis vacaciones en Salta y, por los datos para comunicarse con el sapo: direccin y telfono.
FICHA 2 FICHA 4
1. b. El texto B se entiende mejor porque se usaron puntos y ma- 1. b. Marcar: [] un animal de sangre fra []. [] un camina-
ysculas. Adems, est dividido en prrafos. dor especial [].
c. Paolo estudi 4 fbulas. Nos damos cuenta porque las enu-
2. a. Subrayado simple: punto y seguido. Subrayado doble: punto mera.
y aparte. El punto final est sombreado.
Hace mucho tiempo, en el reino de Iris, viva Grisardo, un rey 2. Respuestas personales. Por ejemplo: Fui al zoolgico a ver a mi
que no distingua los colores. Su esposa lo ayudaba a vestirse. Los animal preferido, el mono tit, y tambin visit las jaulas de los
sirvientes le aclaraban si le servan papas o tomates. Todos colabo- tigres, los osos y las jirafas.
raban. Pero el monarca estaba triste. Un da, un misterioso anciano
se present en el palacio y le regal unos anteojos muy especiales. FICHA 5
Desde aquel momento, el rey no solo vio los colores de las cosas, 1. a. Completar en este orden: alta, baja, abra y cerraba.
sino tambin el corazn de las personas. Fue muy feliz y el cuento b. Los pares de significado opuesto son: alta/baja, abra/cerraba.
termin aqu.
b. El ttulo de una obra: La historia de Grisardo de Iris. Los 2. Perezosa, veloz, limpio, silencioso y madrugador.
nombres de personas y de personajes: Grisardo. Los nom-
bres de lugares reales o de ficcin: Iris. La primera palabra FICHA 6
de una oracin: Hace. La palabra que sigue despus del 1. b. nene, lindo, dormir, pcaro, venir.
punto: Su.
2. ltima slaba: dormir y venir. Penltima: nene y lindo. Antepenl-
FICHA 3 tima: pcaro.
1. a. La palabra que se repite es bella.
b. Hay que subrayar: hermosa, divina, preciosa y linda. FICHA 7
c. Respuesta de intercambio grupal. 1. a. y b. ciu-dad / Pa-ra-guay.
78
2. a. Este nene lindo FICHA 13
que naci de noche, 1. b. Se producen los chistes porque las palabras tienen ms de un
quiere que lo lleven significado.
a pasear en coche.
Este lindo nio 2. Rostro, semblante. cara Frente de algo.
se quiere dormir Pieza de cera con una mecha para alumbrar. vela Tela que se
cierra los ojitos encuentra en los barcos y que recibe el efecto del viento.
y los vuelve a abrir. Familia y comitiva del rey. corte Accin y efecto de cortar.
b. Palabras con diptongo: naci, cierra y vuelve. Con hiato: pasear. Persona que se sumerge en las profundidades del mar. buzo
Prenda de vestir.
FICHA 8 Parte del cuerpo humano. mueca Juguete.
1. b. Se espera que los alumnos hagan referencia a que con ese
prefijo se quiere expresar mucho, gran cantidad, muy FICHA 14
grande. 1. a. Las respuestas son, en este orden: zapatos, guantes, paraguas
c. El bisabuelo es el padre del abuelo. El docente puede orientar y len.
la respuesta con preguntas del tipo cuntas veces es abuelo b. Ubicar los ejemplos en el siguiente orden: activo, invierno,
un bisabuelo?. llevan y llevo.
2. El docente puede orientar el intercambio con preguntas gua. 2. Lleva: despus de los grupos lla-, lle-, llo- y llu- se escribe v. / Invent:
Ejemplos: hipermercado, hipertenso, hiperactivo, etc. Bicicleta, Despus de n se escribe v. / Creativo: los adjetivos terminados en -ivo/a
bilabial, bilateral, etctera. se escriben con v. / Tuvo: el pretrito de tener se escribe con v. / Di-
vierte: despus de di- se escribe v, excepto dibujo y sus derivados.
FICHA 9
1. Sealar: encontr, tesoro, antiguo, hundido, ocano, esta, habr, FICHA 15
ftbol, mircoles, noche, tormenta, arrastr, rboles y automviles. 1. cerr, cerro, rallo, rayo, valla y vaya. Completar en el siguiente
orden: cerro, rayo, valla y cerr.
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
79
ejemplo: Ven a jugar. / Interrogativas expresan dudas, preguntas Autor Persona real que escribe un cuento, una novela, etc. /
Por ejemplo: Vens a jugar? / Desiderativas expresan deseos Por Narrador Voz elegida por el autor para contar la historia. Pro-
ejemplo: Ojal vengas a jugar. / Si queremos expresar alegra, emocin o tagonista El personaje principal cuenta lo que le sucedi a l
sorpresa se usan los signos de exclamacin. Emplea la primera persona / Testigo Un personaje secundario cuenta
Usos de la coma Enumeraciones Por ejemplo: Trajo regalos, lo que le ocurre al protagonista Emplea la 1. y la 3. personas / Om
flores y galletitas. / Aclaraciones Por ejemplo: El cndor andino, ave nisciente No es un personaje, sino una voz externa a la historia
que habita en la zona de la cordillera, puede planear durante horas. Emplea la 3. persona.
Uso de b Terminaciones del pretrito imperfecto de los verbos
Los textos se organizan en prrafos Comienzan con ma terminados en -ar Ejemplo: bailaba / Pretrito imperfecto del verbo
yscula / Terminan en punto y aparte / Estn compuestos por una o ms ir Ejemplo: bamos / Palabras que empiezan con bu-, bus- o bur-
oraciones Comienzan con mayscula / Terminan con punto. Ejemplo: buceo, burln, buscador. / Palabras que empiezan con bi-, bis-
Los textos expositivos tienen como finalidad desarrollar un o biz- Ejemplo: bimembre, bisnieto, bizcocho. / Palabras terminadas
tema / Pueden encontrarse en manuales / revistas de investigacin en -bundo, -bunda Ejemplo: meditabundo, moribunda.
/ enciclopedias / Desarrollan un tema central / Muchos incluyen ejem
plos Se los introduce con los trminos como / por ejemplo. Captulo 6
Se escriben con v Los adjetivos terminados en -ivo/-iva, -voro/
Captulo 3 -vora Por ejemplo: receptivo, constructiva, herbvoro, carnvora /
Clases de sustantivos comunes concretos Nombran perso- Despus de n. Por ejemplo: invento / Despus de llav-, llev-, llov- y
nas, lugares y cosas en general Ejemplos: nio, pas y televisor / abs- lluv-. Por ejemplo: llave, llevamos, llover, lluvia / El pretrito de los
tractos Nombran sentimientos, ideas, emociones Ejemplos: amor, verbos andar, estar, tener Por ejemplo: anduve, estuviera, estuvimos,
dolor y alegra / propios Nombran personas o lugares en particular tuvieron. / Despus de la slaba di- (excepto dibujo y sus derivados).
Ejemplos: Matas y Puerto Rico. Por ejemplo: divino.
Los sustantivos y sus formas Gnero Femenino Ejemplo:
pelota / masculino Ejemplo: estadio / Nmero Singular Ejem- Oracin Unimembre cuando no se divide en sujeto y predicado
plo: auto / Plural Ejemplo: autos. / Bimembre cuando se divide en sujeto y predicado Sujeto Tcito
no est escrito / Expreso est escrito / Simple un solo ncleo / Com-
80
Proyectos de lectura
Un da, los animales se ponen a contar his-
PROYECTO DE LECTURA I torias. Una jirafa narra a sus amigos de la selva
lo que ella puede ver ms all del horizonte; una
Ttulo: Cuentos ms o menos contados abuela logra emocionar a un gigante con la trage-
Autor: Oche Califa dia de Romeo y Julieta, y hasta los personajes ms
Serie Morada (desde 8 aos) populares de la literatura infantil se dan cita para
Ilustraciones: Carolina Faras escuchar un cuento.
ISBN 978-987-04-1287-8 Este disparatado enredo de historias llevar al
80 pginas lector por el mundo de la imaginacin y de la fan-
Formato: 12 x 20 tasa a travs de cuentos, fbulas y leyendas que
recuperan el encanto de la narrativa oral.
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
81
Cuentos ms o menos contados
Oche Califa
82
La batalla de los monstruos y las hadas
graciela Montes
que los perros se encuentran entre los animales ms populares de literatura infantil, editores, correctores, diseadores grficos,
de la ficcin? Argumentar. libreros y bibliotecarios.
Conversar sobre la importancia que tiene respetar los es-
COMPRENSIN LECTORA pacios, los gustos y las preferencias de los dems integrantes
Repartir en el curso los captulos de la novela para identi- de la familia para lograr una convivencia armnica. Narrar por
ficar en cada uno de ellos los rasgos de Nepomuceno que se escrito los conflictos ms frecuentes que se generan en el hogar.
especifican a continuacin: A continuacin, intercambiar los textos para proponer solucio-
opiniones; nes. Por ltimo, leer las producciones y proponer diez conduc-
gustos y preferencias; tas claves para evitar o superar conflictos.
hbitos y costumbres; Revisar, entre todos, qu saben acerca de la vida de los
referencias a su tarea de escritor; perros. Luego, rastrear en la novela los pasajes en los que Ne-
otras caractersticas de su personalidad. pomuceno describe las caractersticas de su especie. Ampliar la
Hacer una puesta en comn para luego producir el retrato informacin consultando diversas fuentes. Por ltimo, entrevis-
ms completo posible del perro de los Mus. tar a un veterinario para profundizar aquellos aspectos que ms
Averiguar qu son las galeras y qu es un colofn. Luego, les hayan interesado a los alumnos.
explicar qu relacin tienen estos elementos con el trabajo de
Silvia Mus. TALLER DE ESCRITURA
Ordenar las secuencias de la novela. Luego, identificar los Narrar una situacin conflictiva de la vida cotidiana desde
captulos que corresponden a la presentacin del problema, la perspectiva de una mascota. Qu aportar al relato este sin-
los que abarcan el desarrollo de la historia y aquellos que dan gular punto de vista?
cuenta del desenlace. Cecilia llama a su ramo de flores Ramn Florido porque,
Prdida de inters general en el conflicto. (8) segn Nepomuceno, le haca recordar una historia de amor
Inicio del conflicto. Primera escaramuza. (3) exagerado, de esas que a ella le encanta leer. Se animan a
Presentacin del narrador. (1) reponer el argumento de esa historia? Repetir el ejercicio para
Confirmacin del conflicto. Declaracin de guerra. (4) narrar la pelea protagonizada por Felipe y Wilson Ramrez que
Se redefinen las reglas del conflicto. (7) se menciona en la pgina 51.
Otros personajes se constituyen en ayudantes. (5) Releer la pgina 32 y, luego, confeccionar una lista con in-
Reconciliacin de Cecilia y Felipe. (10) gredientes para cocinar un hada. Redactar la receta. Inventarle
Presentacin de los protagonistas. (2) un nombre y una historia para el hada. Por ltimo, elegir la flor
El conflicto involucra al barrio. (6) donde vivir.
Armisticio. (9) Proponer una lista de Imaginates para las paredes del
Confeccionar la lista de integrantes de cada bando y ras- cuarto de Felipe.
trear algunas de las historias que protagonizaron estos chicos Inventar nombres para nuevos monstruos al estilo de Dru-
en el pasado. bongos Descosidos, Aliciotes Frumosientos o Colofn Definiti-
Explicar cmo est organizado el sistema de Ascos y Mons- vo. Luego, pensar Recuerdos para cada uno de ellos.
truos de Felipe y Burrucha. Escribir nuevas coplas dedicadas al Monstruo y al Hada.
83
Juicio al Ratn Prez
Marcelo Birmajer
ANTES DE LA LECTURA Una vez finalizada la lectura de los tres casos, identificar
qu aspectos comunes guardan entre s las historias que inte-
Compartir ancdotas relacionadas con la cada de los dien-
gran este libro. Luego, sealar en qu se diferencian de los tpi-
tes de leche. A continuacin, reponer, entre todos, la informa-
cos relatos policiales.
cin que tengan sobre el Ratn Prez. Luego, formular hiptesis
Describir a Ramn Escopeta y a Mir Nepomuceno, e in-
de lectura que expliquen el ttulo del libro: por qu motivos
corporar citas textuales en ambos casos.
consideran que se podra llevar a juicio a este personaje?
Leer el comentario de contratapa y responder. Dentro de
qu gnero literario se puede encuadrar este libro? A partir de las
DESPUS DE LA LECTURA
respuestas de los alumnos, revisar los rasgos esenciales del po- Conversar acerca de la experiencia de lectura. Preguntar a
licial. Luego, proponer hiptesis acerca del misterio que puede los chicos qu les pareci el libro: cul piensan que es la es-
esconderse detrs del reclamo. Qu secreto familiar dejar al cena ms absurda? Se identificaron con alguna situacin? Ms
descubierto Ramn Escopeta? Qu otros enigmas ocuparn a all del humor, sobre qu temas les parece que reflexiona el
este singular detective? libro? Qu valores defienden los personajes de estas historias?
Observar tanto las ilustraciones interiores como la de cu- Intercambiar opiniones.
bierta. Qu imgenes se relacionan directamente con el texto Rastrear en el texto ejemplos de situaciones disparatadas o
de contratapa? Justificar las respuestas. absurdas, exageraciones, metforas graciosas, nombres inven-
Revisar el ndice. Cuntos relatos integran el libro? Cmo tados, dilogos rimados. Cul es el efecto que se logra median-
est organizado cada uno de ellos? te estos recursos?
ndice
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
86
Recursos para la planificacin
Propsitos
Acercar a los alumnos al conocimiento cientfico en relacin con los seres lo aprendido, realizacin de experimentos y modelos, y anlisis de
vivos, los materiales, el mundo fsico, y la Tierra y el Universo. resultados.
Buscar informacin en diferentes fuentes sobre los distintos temas y siste- Intercambiar y discutir ideas, procedimientos y resultados en Ciencias
matizarla de diversas maneras (resmenes, cuadros sinpticos, esquemas, naturales.
etctera).
Realizar actividades individuales y grupales relacionadas con las Cien-
cias naturales que incluyan indagacin de ideas previas, reflexin sobre
Identificar las caractersticas que comparten los seres vivos. Caractersticas de los seres vivos. Observacin de imgenes e identificacin de las caractersticas
Conocer las funciones vitales: alimentacin, reproduccin, Ciclo de vida y nutricin. que comparten todos los seres vivos.
2 respuesta a estmulos. Respuesta a los cambios. Reflexin sobre la importancia y las dificultades para clasificar
grupos de Analizar las distintas clasificaciones de seres vivos. Biodiversidad y clasificacin. a los seres vivos.
organismos Reconocer la existencia y la importancia de las clasificaciones Criterios de clasificacin. Elaboracin de clasificaciones a partir de un grupo de
cientficas. La utilidad de clasificar. elementos cotidianos (juguetes, botones, etctera).
Abril Conocer los grandes grupos de seres vivos que integran la Las clasificaciones en el tiempo. Observacin de imgenes y caracterizacin de los principales
biodiversidad. Principales grupos de seres vivos. grupos de seres vivos.
Aplicacin de los criterios de clasificacin para distintos seres
vivos.
Reconocimiento de las caractersticas de las descripciones
cientficas.
Investigacin e identificacin de seres vivos.
Identificar las partes de una planta terrestre tpica. Las plantas. Observacin de una imagen y lectura de informacin sobre el
Clasificar las plantas segn: el tipo de tallo, su relacin con el Caractersticas de las plantas. proceso de fotosntesis.
4 ser humano, el tiempo que viven. Partes de la planta. Identificacin y caracterizacin de las partes de una planta
Plantas, hongos y Conocer las caractersticas de los hongos y los Clasificacin de las plantas. terrestre.
microorganismos microorganismos. Hongos. Bsqueda y comparacin de informacin entre plantas con
Reconocer la existencia de hongos y microorganismos Microorganismos. flores y sin ellas.
Mayo beneficiosos y perjudiciales para el ser humano. Observacin de imgenes y clasificacin de plantas
Determinar las condiciones necesarias para el desarrollo de los empleando diferentes criterios (leosas y herbceas,
hongos y el tipo de materiales sobre los que actan. silvestres y cultivadas, anuales, bianuales, perennes).
Reconocer las caractersticas de los seres vivos en algunos Lectura de informacin para formular preguntas.
ejemplos de microorganismos. Caracterizacin de distintos hongos y microorganismos.
Experimentacin de la accin de los hongos sobre rodajas de
pan.
Elaboracin de un cuadro comparativo entre plantas y
animales.
Bsqueda de informacin sobre los usos de algunos hongos
y microorganismos.
Reconocer las caractersticas de los seres vivos como Ambientes y adaptaciones. Distincin de algunas adaptaciones de los seres vivos en
adaptaciones que les permiten sobrevivir en su ambiente. Obtencin del alimento. relacin con la obtencin de alimento, el desplazamiento,
5 Conocer los tipos de adaptaciones de los seres vivos (animales Desplazamiento. la reproduccin, la defensa.
Organismos y plantas). Dejar descendencia. Lectura de informacin e imgenes sobre adaptaciones de
del ambiente Relacionar las caractersticas de algunos animales con sus Defensa. animales que viven en diferentes ambientes aeroterrestres
aeroterrestre adaptaciones al ambiente aeroterrestre. Adaptaciones de los animales. (selva, Puna, rtico).
Relacionar las adaptaciones de una planta con el ambiente Los animales de la selva. Modelizacin del funcionamiento de la cubierta corporal.
Junio aeroterrestre en que vive. Los animales de la Puna. Observacin de imgenes y caracterizacin de adaptaciones
Los animales del rtico. de plantas de la selva, Puna y rtico.
Adaptaciones de las plantas. Observacin de imagen de una planta y determinacin del
Las plantas de la selva. ambiente al que pertenece y las caractersticas que le
Las plantas de la Puna. permiten vivir all.
Las plantas del rtico. Identificacin de adaptaciones de plantas y animales.
Bsqueda de informacin sobre la migracin en algunos
animales.
87
88
Captulo Expectativas de logro Contenidos Estrategias didcticas
Tiempo estimado
Reconocer al ser humano como agente modificador del Ser humano y ambiente. Lectura de textos y observacin de imgenes en relacin con
ambiente y la responsabilidad que tiene en su preservacin. Tala de bosques. las consecuencias de la tala de bosques, la contaminacin y la
6 Reconocer algunas causas de contaminacin ambiental. Contaminacin y basura. generacin de basura.
Modificacin de Valorar la importancia de la preservacin de la biodiversidad. Ser humano y biodiversidad. Experimentacin sobre la degradacin de materiales.
los ambientes Conocer y valorar la importancia de la reutilizacin y el Prdida de la biodiversidad. Investigacin sobre el proceso de recoleccin y tratamiento de
aeroterrestres reciclado de los desechos. Acciones humanas que cuidan el basura.
ambiente. Ejemplificacin de algunas acciones de los seres humanos que
Junio pueden afectar la biodiversidad.
Reconocimiento de la importancia de proteger la biodiversidad
y bsqueda de informacin sobre especies amenazadas.
Julio Reflexin sobre acciones humanas que cuidan el ambiente.
Reconocimiento de las caractersticas de las definiciones
cientficas.
Bsqueda de informacin sobre tcnicas de cultivo.
Conocer el esqueleto humano y los principales huesos que lo El esqueleto. Identificacin de las partes que conforman el esqueleto.
forman. Huesos y cartlagos. Clasificacin de huesos largos, cortos y planos.
7 Clasificar los huesos en largos, cortos y planos. Las articulaciones. Distincin entre hueso y cartlago.
Sostn y Distinguir las posibilidades de movimiento de diferentes Los msculos. Observacin de imgenes e identificacin de diferentes
movimiento en el articulaciones. Msculos voluntarios. articulaciones.
ser humano Describir el funcionamiento conjunto del esqueleto y los Msculos involuntarios. Clasificacin de articulaciones empleando el criterio de grado
msculos. Sistema locomotor saludable. de movilidad.
Agosto Reconocer las situaciones saludables para el cuerpo. Actividad fsica. Experimentacin sobre la movilidad de distintas articulaciones
Comprender la necesidad del consumo de calcio y vitamina D Alimentacin. en el propio cuerpo.
para el cuidado de los huesos. Descanso. Lectura de textos e identificacin en imgenes de algunos
Identificar actividades fsicas que favorezcan el desarrollo de Importancia de una buena postura. msculos y su relacin con el movimiento de los huesos.
los huesos y los msculos. Distincin entre msculos voluntarios e involuntarios y anlisis
Distinguir entre posturas corporales adecuadas e inadecuadas. de la accin de msculos antagonistas en el movimiento de
Valorar la actividad fsica y una alimentacin saludable como flexin del brazo, la pierna y el pie.
formas de cuidado del cuerpo, en particular, del sistema Bsqueda de informacin sobre el estudio de rayos X y armado
locomotor. de modelo de cuerpo humano con radiografas.
Identificacin de hbitos que mantienen el cuerpo saludable.
Observacin de imgenes e identificacin de posturas que
favorecen el cuidado de la columna vertebral.
Reconocimiento de comportamientos que contribuyan al
cuidado del sistema locomotor.
Experimentacin en el propio cuerpo sobre las consecuencias
de no adoptar posturas adecuadas.
Identificacin de alimentos que aportan calcio y vitamina D.
Lectura de textos para confrontar informacin.
Reconocer las propiedades de los materiales. Propiedades de los materiales. Distincin entre las propiedades sensoriales y mecnicas de
Seleccionar un material en funcin de las caractersticas del Conduccin del calor. los materiales.
9 objeto a fabricar. Conduccin de la electricidad. Observacin de las propiedades de elasticidad y plasticidad
Propiedades y usos Reconocer la diferencia entre los materiales conductores del Familias de materiales. de un material.
de los materiales calor y de la electricidad, y los aislantes. Materiales y ambiente. Reconocimiento de propiedades mecnicas.
Relacionar los usos de los materiales con sus propiedades. Materiales biodegradable y no Observacin de imgenes y comparacin entre los materiales
Septiembre Conocer las principales familias de materiales. biodegradables conductores del calor y la electricidad, y los aislantes a partir
Valorar la importancia del reciclado de los materiales en la Las cuatro R. de ejemplos cotidianos.
conservacin del ambiente. Caracterizacin de las principales familias de materiales.
Uso y produccin de descripciones cientficas.
Clasificacin de materiales biodegradables y no biodegradables.
Anlisis de ejemplos de reciclado de materiales y reflexin sobre
su importancia.
Elaboracin de una vajilla de papel.
Bsqueda de informacin sobre materiales utilizados en la
actualidad y su utilidad.
Investigacin sobre las medidas de seguridad al manipular
aparatos elctricos.
Describir los diferentes fenmenos que pueden ocurrir al El magnetismo. Caracterizacin de la accin de un imn sobre diferentes
enfrentar dos imanes. Una fuerza a distancia. materiales.
10 Interpretar la accin del magnetismo como el efecto de una Una fuerza mutua. Anlisis de imgenes y lectura de textos para reconocer las
Fuerzas magnticas fuerza mutua que acta a distancia. Propiedades magnticas. fuerzas magnticas.
y electrostticas Explorar la accin de los imanes para establecer las Particin de imanes y polos. Identificacin de propiedades magnticas y los polos en un
caractersticas de las fuerzas magnticas. Otras propiedades. imn.
Septiembre Interpretar los fenmenos electrostticos como resultado del Imantacin. Comprobacin de algunas propiedades magnticas y del
frotamiento de ciertos materiales. Construccin de imanes. fenmeno de imantacin.
Reconocer acciones de atraccin y de repulsin a partir de la La electricidad. Lectura de textos sobre la electricidad y los fenmenos
Octubre exploracin de fenmenos electrostticos. Historia de la electricidad. electrostticos.
Diferenciar los materiales conductores y aislantes de la Cargas elctricas. Identificacin de fuerzas electrostticas por frotamiento de
electricidad. Fenmenos electrostticos. diferentes materiales.
Diferenciar las fuerzas magnticas de las electrostticas. Interaccin electrosttica. Observacin de imgenes y anlisis de los fenmenos
Fenmenos magnticos y electrostticos.
electrostticos. Comparacin entre fuerzas magnticas y electrostticas.
Experimentacin de fenmenos electrostticos empleando
89
diferentes objetos.
90
Captulo ExpECtativas dE logro ContEnidos EstratEgias didCtiCas
Tiempo estimado
Analizar la forma real de la Tierra. La forma de la Tierra. Revisin histrica acerca de las creencias en cuanto a la forma
Distinguir las caractersticas del cielo diurno y nocturno. Algunas observaciones. de nuestro planeta.
11 Comprender la sucesin del da y la noche como consecuencia Medidas terrestres. Identificacin de la Tierra en el Universo y su relacin con los
La Tierra de la rotacin de la Tierra. La Tierra en el Universo. planetas, las estrellas y los satlites.
Interpretar los movimientos aparentes en el cielo como El Sol. Anlisis de textos e imgenes y reconocimiento de los
Octubre consecuencia de la rotacin terrestre. La Luna. movimientos de traslacin y rotacin y su relacin con la
Reconocer la diferencia entre movimientos reales y aparentes. Traslacin terrestre. sucesin de los das y los aos.
La duracin del ao. Construccin y anlisis de un modelo Tierra-Sol.
noviembre Rotacin terrestre. Investigacin sobre satlites artificiales.
La duracin del da.
Evaluacin
En este esquema aparecen algunas ideas relacionadas con los ambientes aeroterrestres. Te
anims a completarlo? Solo tens que escribir las ideas que faltan en los recuadros. Agregaras
otras ideas? Escribilas en tu carpeta.
Ambientes
Se encuentran diferentes aeroterrestres En la selva
suelos, por ejemplo:
.
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Se nutren
A______ Antiguamente
Responden
Criterio
D______ a estmulos
utilidad
M______ Se mueven
91
Organizando las idea
s 3
Complet este diagrama con las diferencias y las similitudes entre los animales vertebrados y los
invertebrados. Por qu te parece que los recuadros presentan diferentes colores?
Animales
Caractersticas de Caractersticas de
los invertebrados los vertebrados
Sin
huesos Caractersticas
de los animales
Con
esqueleto
Con o sin
patas .
Se pueden Se pueden
clasificar en clasificar en
92
Organizando las idea
s 4
En el captulo 4 aprendiste mucho sobre plantas, hongos y microorganismos. Ahora te pro-
ponemos que completes tres esquemas. Tom como ejemplo el esquema de microorganismos.
No se desplazan, pero Fabrican alimento usando Tienen diferentes partes, como el tallo,
. . .
Hongos
o
. .
Microorganismos
En cuanto a la nutricin, algu-
nos descomponen materiales
orgnicos y otros realizan En este grupo se encuentran
fotosntesis. bacterias, hongos y algas.
93
Organizando las idea
s 5
Los seres vivos presentan adaptaciones al ambiente que les permiten obtener refugio, pareja y
alimento, desplazarse, entre otros. Entonces, te proponemos que completes el siguiente cuadro
comparativo, te anims?
Selva
Puna
C i
tienen
y especies exticas . efectos Debemos
sobre
cuidar el
ambiente, por
ejemplo
Acciones La
C entonces
del ser humano biodiversidad
sobre el yb .
ambiente
tienen
efectos .
T de sobre
b .
94
Organizando las idea
s 7
Escrib, en los espacios vacos, los conceptos relacionados con el sistema locomotor. Fijate
que el sistema muscular ya est completo.
L Ejemplo:
H C Ejemplo:
P Ejemplo:
Da forma
Sistema
Cartlagos S
e M Ejemplo:
P
A S Ejemplo:
Sistema
locomotor Fijas
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Ejemplo:
Msculos
Ejemplo: bceps
voluntarios
Sistema Permite el
muscular movimiento
Msculos
Ejemplo: cardaco
involuntarios
Ejemplo:
Salud y cuidados
Ejemplo:
95
Organizando las idea
s 8
En este esquema se relacionan las caractersticas de los materiales y sus transformaciones. Ob-
servalo con atencin y luego completalo utilizando los conceptos de la lista.
Los materiales
F Q N E
L
por por se
ejemplo ejemplo obtienen
pueden estar de
formados por G
Q
Materiales
naturales
Un solo M
material V
C
por por
ejemplo ejemplo A
M
Pulir M
96
Organizando las idea
s 9
Complet los espacios vacos utilizando conceptos relacionados con las propiedades y los usos
de los materiales. En qu parte de este mapa conceptual agregaras los conceptos maleable
y dctil?
Pueden
Mecnicas ser Sensoriales
Propiedades de
los materiales
Conduccin de
Define a las la electricidad
Familias
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Recupera
Propiedades E
su forma
mecnicas Se deforma
No recupera
P
su forma
Si se
aplica
fuerza Se rompe Frgil
No se rompe R
Se raya B
No se raya D
Se quiebra Rgido
No se quiebra F
Uso R
adecuado Si son
R
de los
materiales R
97
Organizando las idea
s 10
En este organizador aparecen cuatro conceptos relacionados con los imanes y las fuerzas
magnticas: polos del imn, propiedades e interaccin, magnetizacin y usos. Entonces, es-
crib en los recuadros informacin sobre cada uno de ellos.
Imanes
Imantacin y
Propiedades e interaccin
construccin de imanes
98
Complet el siguiente esquema en relacin con las fuerzas electrostticas.
Fuerzas
electrostticas
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
forma
medida
Es el
planeta del
Sistema Solar satlite
en el que
hay vida.
movimientos
La Tierra
en relacin
con otros
planetas
99
Organizando las idea
s 12
En este organizador se encuentran algunos de los conceptos ms importantes que estudiaste
en el captulo y faltan todos los conectores. Te anims a completarlo? Tens que usar los que
aparecen en la lista.
Lista de conectores
formado por - que tiene es afectada por debido a que tiene formado por que genera
que est en que pueden ser debido a que tiene que est en
Sistema Tierra
Manto Ncleo
Materiales
Cambios
semislidos
Capa
interna
Internos
Estado
lquido
Movimiento de Agua lquida
placas tectnicas
Hielo
Cadenas
montaosas
100
Clave de respuestas de los captulos
captulo PginA 254
Ambientes Revisando las ideas
1 aeroterrestres 4. a) Ambiente. b) Clima. c) Selva.
d) Suelo. e) rtico.
PginA 247
Sumando ideas 5. Es posible llamar ambiente a esa porcin de suelo porque en l
a) Respuesta abierta. Las respuestas dependern de los conoci- los seres vivos que lo habitan encuentran todo lo que necesitan
mientos de los alumnos sobre los dos ambientes que se men- para vivir, por ejemplo, alimento, refugio o parejas con las que
cionan, la selva y la Puna. reproducirse.
b) Se espera que los chicos mencionen que Lautaro dice que
los rboles de la selva son altsimos con copas enormes y 6. Los astrnomos/paleontlogos son los especialistas que se dedican
que vio gran variedad de mariposas. A diferencia de Camila, a estudiar los seres vivos del pasado. Ellos pueden reconstruir los
que en la Puna vio plantas con hojas pequeas y duras, o ambientes del pasado analizando fotografas/fsiles de organismos
espinas y pocos animales. que ya no existen en el planeta. La reconstruccin de esos antiguos
c) Esta consigna de indagacin, como el punto a), propone que ambientes recibe el nombre de modelo/recuerdo.
los alumnos tomen nota de los aspectos que conocen de cada
uno de los ambientes para luego retomarlos en el desarrollo 7. El cuadro se completa de la siguiente manera:
del captulo. Criterio rtico Puna Selva misionera
PginA 249
Alta durante el da,
1. a) Las caractersticas que permiten distinguir un ambiente de Baja todo
Temperatura baja durante la Clida todo el ao
otro son la cantidad de luz solar que recibe, la presencia o el ao
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
noche
ausencia de agua, la temperatura y sus variaciones, el tipo de
suelo, el clima y los seres vivos que lo habitan. Con restos de seres
b) Los pantanos se desarrollan en suelos arcillosos porque estos Arenoso o con vivos que cubren
estn compuestos por partculas muy pequeas que dificul- Suelo Congelado
piedras permanentemente su
tan el paso del agua hacia las capas ms profundas. De esta superficie
forma, el agua se estanca y puede formar cuerpos de agua,
como los pantanos, en la superficie del suelo. Con diferencias
Fro y
c) Los elementos que intervienen en la formacin del clima son Clima diarias de Clido y hmedo
hmedo
la humedad del ambiente, la temperatura, los vientos y las temperatura y seco
precipitaciones.
Escasa y Escasa y poco Abundante y muy
Vegetacin
2. Se espera que los alumnos observen, registren y comprendan cmo poco diversa diversa diversa
el tamao de las partculas que componen un suelo se relaciona
conel pasaje de agua a travs de l. Observarn que en el embu- 8. Para analizar las posibles respuestas que ofrezcan los alumnos, es
do con arcilla, el agua penetrar muy poco el material y una parte preciso recordar que en un ambiente, como este jardn, las plantas
quedar estancada en su superficie. La arena ser atravesada rpida- que ya existen generan nuevas plantas de esas mismas especies.
mente por el agua. En el caso de la tierra negra, una parte del agua Sin embargo, animales como los pjaros pueden traer semillas
atravesar el material, y el resto quedar retenido entre las partculas, desde otros lugares. Si estas semillas germinan, darn origen a
pero sin formar encharcamientos, como en el caso de la arcilla. plantas nuevas, diferentes. El nuevo conjunto de seres vivos que
De acuerdo con el registro que realicen, se espera que los alumnos se formar modificar el ambiente y, a la vez, ser modificado por
consideren que el suelo ms favorable al desarrollo de la vegeta- l, a travs de las variaciones de temperatura, de humedad y de
cin ser la tierra negra. radiacin solar que puedan producirse a lo largo del tiempo, como
pocas de sequa o de bajas temperaturas.
PginA 251
3. El cuadro se completa de la siguiente manera: 9. Camila debera regalarle a su ta una planta que pueda tolerar el
Caracterstica Ambiente calor y la escasez de agua, debido a las caractersticas del ambien-
te de la Puna en que vive su ta.
Suelo arenoso o pedregoso Puna
captulo
Grupos de
Suelo helado todo el ao rtico
2 organismos
Suelo permanentemente cubierto de restos
Selva
en descomposicin PginA 255
Sumando ideas
Clima clido y hmedo Selva a), b) y c) Estas consignas son de indagacin y proponen que
los alumnos mencionen todos los conocimientos (recuperando
Clima rido, con amplias variaciones de
Puna aquellos trabajados en aos anteriores) que poseen acerca de las
temperatura diarias
caractersticas de los seres vivos, de los grupos de organismos y
Clima fro, con diferencias muy marcadas de de la importancia de las clasificaciones, para luego poder avan-
rtico zar sobre estos a lo largo del captulo.
temperatura entre el invierno y el verano
101
Pgina 257 8. a) Los grupos que armen los alumnos son los siguientes:
1. a) Los seres vivos estn formados por clulas, responden a estmu- Animales: jirafa, calamar, pejerrey, lombriz, elefante, caracol,
los, se mueven, nacen, crecen, se alimentan, se desarrollan, se ser humano y guacamayo; plantas: helecho, palmera y omb;
reproducen y mueren. Los ejemplos que mencionen los alum- otros organismos: ameba (protista) y bacteria (monera):
nos para cada una de las caractersticas podrn ser los trabaja- Seres que pueden verse a simple vista: jirafa, calamar, pejerrey,
dos en el captulo. Por ejemplo, huir en el caso de percibir un lombriz, helecho, palmera, elefante, caracol, omb, ser huma-
posible ataque, como lo hace el antlope. no y guacamayo; seres microscpicos: ameba y bacteria.
b) Desarrollarse significa que el organismo experimenta una se- Seres vivos terrestres: jirafa, lombriz, helecho, palmera, elefan-
rie de cambios que le permitirn, entre otras cosas, reprodu- te, caracol, omb, ser humano, guacamayo y bacteria; acuti-
cirse y dejar descendencia. cos: ameba, calamar y pejerrey.
b) Los alumnos podrn mencionar otros criterios de clasifica-
Pgina 259 cin, por ejemplo, si fabrican su propio alimento o no.
2. a) El nombre del grupo depender de los objetos seleccionados,
por ejemplo, botones. El objetivo es que los alumnos puedan 9. Con esta actividad se busca que los alumnos puedan poner en
darse cuenta de que trabajarn con un conjunto de elementos y prctica lo estudiado sobre los grupos de organismos, las clasifica-
necesitarn aplicar lo aprendido sobre el conjunto de seres vivos. ciones y su utilidad, y tambin descubrir otros seres vivos.
b) Al elegir un criterio los alumnos podrn armar diferentes
captulo
subgrupos. Por ejemplo, por tamao, por colores, etctera.
c) Se pretende que los alumnos reconozcan que no hay un solo
criterio de clasificacin, todo depende de la utilidad y de los 3 Animales
objetivos que se persigan. Un criterio puede resultar muy til
ante una situacin determinada y no servir para nada en otra. Pgina 263
Sumando ideas
Pgina 262 a) Es posible que los alumnos mencionen que podran distinguir
Revisando las ideas un ave por la presencia o la ausencia de alas.
3. Los seres vivos son: pulpo, cangrejo, serpiente, pino, caballo y b) Para diferenciar un pez de un ave, los alumnos podran hacer
6. a) Nutricin.b) Responder a los estmulos. 4. a) Lo ms probable es que solo una jirafa se mantenga en pie. La
c) Movimiento (desplazamiento). d) Responder a los estmulos. ms resistente es la que tiene el esqueleto de alambre
e) Reproduccin. b) A la jirafa que solo posee plastilina le hace falta el esqueleto
de alambre para mantenerse en pie.
7. a) El animal y la planta tienen en comn todas las caractersticas c) S, la funcin del alambre es similar a la del esqueleto de
que se estudiaron sobre los seres vivos: estn formados por los vertebrados ya que una de las funciones del esqueleto es
clulas, nacen, crecen, se desarrollan, se nutren, responden a brindar sostn al cuerpo.
estmulos. Pero el animal se desplaza y se alimenta de otros
seres vivos y la planta no. Pgina 271
b) La planta y el hongo tambin comparten todas las caracte- 5. El de esqueleto externo muy duro y patas articuladas es un artrpo-
rsticas comunes a los seres vivos, pero la planta fabrica su do, y el de cuerpo cilndrico, alargado y formado por un montn
propio alimento y el hongo no. Adems, algunos hongos son de anillos unidos es un anlido.
microscpicos.
102
Pgina 272 2. Se espera que los nios respondan que la planta morira, pues no
Revisando las ideas podra obtener del aire el dixido de carbono que necesita para
elaborar su alimento mediante el proceso de fotosntesis.
6. d Cubierta corporal que presentan los reptiles.
e Grupo de invertebrados cuyas patas son articuladas.
3. Para responder esta pregunta se debe guiar a los nios en la re-
b Larga fila de vrtebras articuladas que presentan los animales
flexin acerca de que cuando los bosques desaparecen, las plantas
vertebrados.
que los componan ya no estn, dejan de realizar fotosntesis y se
c Animales en los que el desarrollo y el nacimiento de la cra
libera menor cantidad de oxgeno al ambiente.
ocurren dentro de un huevo y fuera del cuerpo de la madre.
a Grupo de animales que no tienen columna vertebral ni otros
4. Al realizar esta investigacin los alumnos podrn comprobar, por
huesos.
ejemplo, que las plantas sin flores tambin realizan fotosntesis,
pero que los rganos de reproduccin no son las flores, sino que
7. a) La forma de clasificar los animales de las imgenes utilizando se reproducen de otra manera, por ejemplo, por medio de esporas,
una sola caracterstica es si poseen columna vertebral o no, es de yemas, etc. De acuerdo con el ejemplo sern las distintas com-
decir, en vertebrados o invertebrados. Los primeros son el zorro, paraciones que puedan establecer.
la lagartija y la vaca, y los segundos, el calamar y el ciempis.
b) Se podra seguir clasificando a cada grupo. Por ejemplo, los Pgina 279
vertebrados en mamferos (zorro y vaca) y reptiles (lagarti- 5. Se espera que los alumnos puedan explicar a partir de lo observa-
ja); y los invertebrados, en artrpodos (ciempis) y molus- do el proceso de descomposicin ocurrido en el pan a causa de
cos (calamar). A su vez, el ciempis se ubica dentro de los la presencia de hongos. El pan hmedo estar cubierto de moho,
miripodos. mientras que el seco, no. El moho se desarrolla cuando encuentra
alimento, oxgeno y agua. La falta de humedad en la rodaja de pan
8. a) La rana es el animal intruso, ya que es un anfibio. La tortuga seco habr impedido el desarrollo del moho.
y la serpiente son reptiles.
b) El murcilago es el intruso ya que es un mamfero. El pato y el Pgina 280
pingino en cambio, son aves. Revisando las ideas
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pgina 275 Las plantas y los animales se parecen al compartir las caractersti-
1. Produccin personal de los alumnos. Se espera que a partir de los cas de todos los seres vivos, pero se diferencian, por ejemplo, en
contenidos trabajados en esta pgina los alumnos puedan recono- que las plantas no se trasladan y fabrican su propio alimento y los
cer las diferentes partes de una planta. animales se desplazan y se alimentan de otros seres vivos.
103
9. El proceso de descomposicin es fundamental para devolver al Pgina 287
ambiente nutrientes que puedan ser reaprovechados por otros or- 4. a) Se espera que los alumnos mencionen que esas plantas viven en
ganismos, como las plantas. un ambiente de desierto, en el que hace calor durante el da.
b) Las adaptaciones que les permitirn vivir en ese ambiente
10. Se espera que los nios respondan que esta afirmacin es falsa, son: races largas para absorber toda el agua posible que se
ya que las plantas llevan a cabo el proceso de respiracin a lo encuentre en el suelo, tallos con capacidad para acumular
largo de todo el da. Muchas veces la confusin puede producirse agua, hojas modificadas como espinas que les permiten evi-
porque, de acuerdo con lo estudiado, durante la fotosntesis las tar la prdida de agua por transpiracin.
plantas necesitan dixido de carbono y liberan oxgeno, de ah c) Los alumnos pueden mencionar que, si se trasladasen esas
que los alumnos suelen decir que las plantas no respiran o que lo plantas a un lugar donde hay mucha humedad, o donde la
hacen pero al revs que los animales, por ejemplo. disponibilidad de agua no es un problema, a lo mejor la plan-
ta se pudrir porque sus caractersticas adaptativas le permi-
11. En las fotos del polo hay poco verde porque en ese lugar hay ten vivir en un ambiente con falta de agua.
muy poca luz durante muchos meses del ao y la luz es necesaria
para que las plantas puedan desarrollarse. Pgina 288
Revisando las ideas
12. a) y b) Produccin personal de los alumnos. A modo de ejemplo, 5. Cornamenta: cortejo, defensa. Alas: desplazamiento. Patas: despla-
se propone la relacin entre el queso azul y los hongos. Precisa- zamiento. Cola: cortejo.
mente en la elaboracin de este queso, adems de los pasos que
se llevan a cabo para elaborar cualquier queso, en este, se propicia 6. Desplazamiento: patas, aletas. Alimentacin: dientes, garras. Bsque-
el crecimiento de unos hongos especficos (Penicillium roquefortii) da de pareja: canto, despliegue de partes vistosas.
que dan ese color azulado. Los alumnos podrn brindar ms
informacin para elaborar la cartelera. 7. El cuadro se completa de la siguiente manera:
Ambiente en Ejemplo de
13. Produccin personal de los alumnos. En esta investigacin los Ser vivo
que vive adaptacin
alumnos podrn encontrar informacin en relacin con los lacto-
104
b) Una de las opiniones posibles es que el ser humano tiene 8. Las afirmaciones verdaderas son la a) y la d). Se espera que los
que hacer uso de los recursos del ambiente en que vive para alumnos brinden sus explicaciones. Por ejemplo, en el caso de
satisfacer sus necesidades. Otra, que el ambiente debe ser la afirmacin a), existen tambin causas naturales que afectan la
mantenido en su estado original, sin producir cambios que biodiversidad; en el caso de la afirmacin d), proteger y conservar
alteren su equilibrio. Se espera que los alumnos reflexionen la biodiversidad es tarea de todas las personas que habitan el pla-
acerca de la imposibilidad de mantener el ambiente inalte- neta, ya que es importante para la supervivencia de todos los seres
rado, ya que el ser humano es parte de l y, como cualquier vivos.
otro ser vivo, establece relaciones con su entorno, pero que
puedan proponer que la interaccin con el ambiente debe ser 9. El orden correcto es: chicle, colilla de cigarrillos, lata, zapatillas,
adecuada con el fin de no agotar los recursos de manera irre- vaso de plstico, botella de vidrio. Se espera que los alumnos in-
versible, no solo pensando en esta generacin, sino tambin cluyan en sus explicaciones los conceptos trabajados en el cap-
en las futuras. tulo respecto del cuidado del ambiente, la seleccin del material
c) Los problemas fueron, como se mencion en la respuesta a), la que se desecha y la importancia del reciclado de aquellos materia-
prdida de nutrientes del suelo y la contaminacin del agua. Se les que lo permiten.
espera que los alumnos sugieran soluciones que se relacionen
con el cuidado del ambiente y su uso adecuado, por ejemplo, 10. Se espera que los alumnos reflexionen acerca del compromiso so-
el empleo de fertilizantes orgnicos y no contaminantes. cial de la proteccin y el cuidado del ambiente. Los chicos tal vez
sugieran que, frente a la situacin problemtica planteada, pueden
Pgina 291 comentarlo con sus padres o un adulto de confianza y, por ejem-
1. Se espera que los resultados obtenidos por los chicos confirmen plo, denunciar al comerciante que realiza esta venta ilegal.
que primero se degradan los materiales orgnicos, como las cs-
caras de frutas; luego el papel, producto derivado de materiales 11. Una solucin que los alumnos pueden proponer es el incremento
orgnicos, y, por ltimo, que el plstico, un producto sinttico, no de los transportes pblicos y la disminucin del empleo de autos
presenta ningn tipo de alteracin. Sera importante que el docen- particulares. O incentivar el uso de la bicicleta, un medio de trans-
te acompaara un proceso de reflexin en la clase acerca de las porte no contaminante que favorece el estado de salud de quien la
consecuencias de este hecho en relacin con la enorme variedad conduce.
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
105
tos ms suaves. Los huesos planos se encuentran en la nos comprendan las ventajas de tener en cuenta las recomen-
cabeza, por ejemplo, y tienen la funcin de proteccin de daciones brindadas para evitar problemas relacionados con
los rganos. las malas posturas.
Pgina 301 9. Esta actividad convoca a los alumnos a una produccin grupal
2. La afirmacin no es correcta porque la columna vertebral est for- sobre el tema de las lesiones ms comunes del sistema locomo-
mada por varios huesos pequeos (cortos) que se unen entre s tor y cmo tratarlas. A modo de ejemplo, podemos decir que las
por medio de las articulaciones semimviles. La columna vertebral fracturas requieren la colocacin de un yeso. Los esguinces y los
tiene movimientos limitados que permiten mantenernos erguidos, desgarros se tratan colocando un vendaje en la zona afectada y
pero tambin realizar algunos movimientos. suspendiendo la actividad fsica hasta que el dolor y la inflama-
cin desaparecen.
3. Los alumnos pueden mencionar las siguientes: en el primer nio,
las vrtebras; en la segunda nia, el tobillo; en la tercera nia, el Pgina 308
hombro, etctera. Revisando las ideas
10. La resolucin de la sopa de letras es la siguiente:
4. a) La experiencia en el propio cuerpo les permite a los alumnos
entender los movimientos que posibilitan las distintas arti- V R T E B R A H
culaciones. Las mviles, como la del hombro, son las que T X F M U R F C
permiten mayor movimiento. En cambio, las semimviles,
R W H M E R O U
como las que se producen entre las vrtebras, permiten me-
nos movimientos. G C T A R H F B
b) No todas las partes del cuerpo se mueven igual. Como se C E I J A K E
explic en el punto anterior, algunas articulaciones permiten E M B B E D Y G C
ms movimiento que otras. Los ligamentos permiten limitar
algunos movimientos. P E I I K I D A E
S L T A Z O E A P
106
14. La falta de actividad fsica, las posturas inadecuadas y los esfuer- a) Las semillas de cacao sufren transformaciones fsicas (tritu-
zos fsicos bruscos benefician/perjudican el sistema locomotor. La racin), cambios de estado (slido a lquido). El chocolate
mejor forma de evitar problemas de salud es hacer ejercicios de fundido que se solidifica tambin realiza un cambio fsico.
manera regular/irregular, prestar/no prestar atencin a la forma en b) El chocolate es un material elaborado a partir de las semillas
que levantamos pesos o cargamos la mochila en la espalda, y hacer/ de cacao que se mezclan con azcar y leche.
no hacer ejercicios de precalentamiento al practicar algn deporte.
7. a) Para fabricar vidrio se utilizan arena y dos minerales, la caliza
captulo
y la sosa.
Transformaciones
8 de los materiales
b) Los tres materiales que se usan para la fabricacin del vidrio
son de origen mineral.
c) Los pasos que podran mencionar los alumnos son: 1. La arena
Pgina 309 junto con la caliza y la sosa se colocan a altas temperaturas
Sumando ideas para su fundicin. 2. Se deja enfriar un poco y se moldea la
a) Se espera que los alumnos subrayen los siguientes materiales: pasta para obtener diferentes objetos. 3. Se deja enfriar total-
madera, plstico, metal, algodn, cartn. mente.
b) Una forma de agruparlos, es decir, de clasificarlos, es por sus
caractersticas. As, se podran mencionar materiales blandos, 8. a) La leche en polvo se obtiene mediante deshidratacin de
resistentes, rgidos, plsticos. Otra forma podra ser por su ori- leche pasteurizada. Por un proceso llamado atomizacin, el
gen. Es decir, si son naturales o artificiales. Una tercera clasifi- agua de la leche se evapora. El polvo blanco amarillento ob-
cacin puede estar relacionada con la aptitud de los materiales tenido conserva las propiedades naturales de la leche.
para fabricar determinados objetos. Por ejemplo, materiales b) La principal ventaja es que se conserva por mucho ms tiem-
aptos para fabricar juguetes: plsticos, madera, metal. po que la leche lquida. Sin embargo, no tiene exactamente
c) Respuesta abierta. Los alumnos pueden mencionar: vidrio, el mismo sabor que aquella.
arcilla, cuero, entre otros. c) Se puede usar en recetas de preparaciones al horno o para
d) Respuesta abierta. Algunos objetos que pueden mencionar agregar al caf o al t.
los alumnos son remeras, que estn fabricadas con algodn; d) Respuesta abierta. El objetivo de esta consigna es que los
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
monedas que, generalmente, son de metal; muebles que se alumnos escriban un resumen de su investigacin de manera
fabrican con madera, entre otros. tal que puedan exponerlo y que sea comprensible para el
resto de sus compaeros.
Pgina 311
captulo
1. Las uniones que deben realizar los alumnos son: botas de lluvia
Propiedades y usos
con plstico (goma); anteojos con vidrio y plstico; percha con
metal y madera. 9 de los materiales
Pgina 315 Pgina 317
2. a) En el vocabulario industrial, el azcar es la materia prima que Sumando ideas
se utiliza para fabricar chupetines, que son los productos. a) Se espera que los alumnos proporcionen sus ideas previas para
b) Los chupetines son objetos porque estn formados por un luego confrontarlas con la informacin del captulo. La pelota
material: el caramelo. Este material se obtuvo a partir de la no picaba porque estaba fabricada con materiales inadecuados.
transformacin del azcar por calentamiento. b) Los trapos y las medias suelen ser de algodn, un material
c) El azcar y el caramelo no son el mismo material porque el ca- natural, aunque a veces tambin tienen materiales artificiales.
lentamiento produjo la transformacin de un material en otro. c) El algodn y otras telas no son materiales adecuados para
fabricar una pelota porque no son elsticos. Aunque algunas
Pgina 316 de las medias que usaron los chicos pudieran contener ma-
Revisando las ideas teriales elsticos, estos son insuficientes para permitir que la
3. Las tarjetas rojas corresponden a plstico y vidrio; las amarillas, pelota pique.
a cemento y papel, y las verdes, a acero. d) Los alumnos podrn mencionar que los materiales que deben
usarse para fabricar una pelota deben ser aquellos que permitan
4. a) Arena.b)Algodn. c)Aluminio. d)Leche. que la pelota pique, es decir, deben ser elsticos. Si la respuesta
no surgiera en esta instancia, a lo largo del captulo se brindar
5. a) Las palabras que corresponden a materiales son: vidrio, made- la informacin necesaria para poder retomarla luego.
ra, manteca, petrleo, leche, algodn, cuero, agua, arena, lana,
cartn, cemento, plstico, azcar y sal. Los alumnos podrn Pgina 319
mencionar que el resto son objetos y por eso los distinguen. 1. Respuesta abierta. Se presenta un ejemplo para cada propiedad:
b) Los materiales naturales son: madera, petrleo, leche, algo- Plasticidad: masa cruda.
dn, cuero, agua, arena, lana, azcar, sal. Dureza: vidrio.
Los materiales elaborados son: vidrio, manteca, cartn, ce- Flexibilidad: alambre.
mento, plstico. Fragilidad: porcelana.
c) Los materiales naturales de origen vegetal son: madera, algo-
dn, azcar; los de origen animal, leche, cuero, lana, y los de 2. El interior del casco est hecho con materiales flexibles para amor-
origen mineral, petrleo, agua, arena, sal. tiguar el impacto y proteger la cabeza en caso de una cada.
La ropa necesita ajustarse al cuerpo y ser confortable. Por eso est
6. 3 El chocolate fundido se coloca en moldes y, una vez que se hecha con un material elstico.
enfra, se envasa. Los anteojos son de un material transparente porque, aunque prote-
1 Las semillas de cacao se tuestan y se trituran. gen los ojos del ciclista del viento, permiten una buena visibilidad.
2 Las
semillas de cacao tostadas y trituradas se mezclan con El cuadro de la bicicleta est hecho con materiales resistentes para
azcar y leche, en caliente. soportar esfuerzos intensos.
107
Pgina 323 plo, que no se deben tocar aparatos elctricos si se est en contacto
3. a) Todo el papel utilizado proviene de los desechos cotidianos con el agua o si se est descalzo. Si un aparato est en funciona-
(papel de diario, revistas, bolsas, hojas impresas, etctera). miento y no tiene descarga a tierra no debe tocarse, etctera.
b) Una vez que se seca, el papel mach se caracteriza por ser captulo
rgido y bastante resistente.
c) Una forma de obtener vajilla blanca sera agregar lavandina
al agua que se utiliza para poner los trozos de papel en re-
10 Fuerzas magnticas y electrostticas
mojo. Esto producir el decoloramiento delpapel. Para lograr
vajilla de color se puede usar papel coloreado como el papel Pgina 325
barrilete o el papel crep. Tambin se puede agregar a la mez- Sumando ideas
cla de agua y papel algn colorante que acte en fro. a) Es posible que los chicos hayan visto alguna vez un imn con
forma de U como el que usa la abuela de Toms. Segura-
Pgina 324 mente conocen los imanes de uso publicitario que acostum-
Revisando las ideas bramos pegar en la heladera, que tienen diversas formas.
4. a) Si la tiza se raya, el material es blando/duro. b) Es probable que muchos estn de acuerdo con Toms, y pien-
b) Si la pelota de goma no se aplasta, el material es plstico/ sen que efectivamente los imanes ejercen su accin sobre los
elstico. objetos metlicos. Tal vez alguno cuestione esta afirmacin.
c) Si el alambre se dobla, el material es rgido/flexible. Las experiencias propuestas en el captulo mostrarn que el
d) Si el vaso de vidrio se rompe, el material es frgil/resistente. imn no acta sobre cualquier tipo de metal, sino muy espe-
e) Si la moneda no se raya, el material es blando/duro. cialmente sobre el hierro.
f) Si la vasija de arcilla no puede retomar su forma original, el c) Esta respuesta guarda relacin con la anterior. No se puede
material es plstico/elstico. estar seguro de que la idea de Toms para rescatar una mone-
da vaya a funcionar, pues depende de si esta contiene hierro.
5. Las frases incorrectas son la a) y la d) porque la parte interna del En todo caso, conviene registrar las respuestas de los chicos y
cable es de cobre y la externa, de plstico. ms adelante realizar la experiencia para corroborar sus ideas.
d) Es posible que los chicos reconozcan este fenmeno frecuen-
108
Pgina 333 captulo
5. a) FM
b) FM y FE 11 La Tierra
c) FE
del imn sin marcar. Si los polos se atraen, eso quiere decir que
el polo desconocido es sur. Por lo tanto, el otro polo del imn sin 2. Es cierto que la posicin del Sol por la maana es diferente de la
marcar es norte. del medioda y la de antes de anochecer. Pero eso se debe al mo-
vimiento terrestre. Como estamos sobre un planeta que da vueltas
9. a) Podra asegurarse que las chinches no son de bronce, sino de continuamente, nos parece que todo lo que est en el cielo se
hierro o de acero pintadas con el color del bronce. Por eso desplaza en sentido contrario, por eso vemos que el Sol se mueve.
son atradas por el imn.
b) Varias chinches continan pegadas entre s durante un Pgina 341
tiempo debido a que el hierro o el acero del que estn hechas 3. a) La traslacin de un planeta es el movimiento alrededor del
conserva el magnetismo por un rato. Sol y la rotacin es el movimiento sobre su eje.
b) En la Tierra es de da en el lugar iluminado por el Sol, en
10. Si el compaero usara una lmina de papel de aluminio, no habra cambio, es de noche del otro lado del planeta.
variaciones y el imn seguira ejerciendo atraccin sobre el alfiler, c) Como la traslacin terrestre dura 365 das y 6 horas aproxi-
porque el aluminio no es una barrera para el magnetismo. madamente, cada cuatro aos se debe sumar un da que
surge de multiplicar seis horas por cuatro aos, es decir,
11. Los fenmenos que los chicos van a verificar son: 24 horas (un da).
1. Al frotar un peine y luego pasarlo cerca de la cabeza, los
cabellos se van a parar. 4. Cuando se completa la mitad de una traslacin en la Tierra pasan
2. Si se frota varias veces el peine contra el cabello, con ese seis meses. Y cuando se completa la cuarta parte de una rotacin
peine se van a poder atraer pequeos trozos de papel. en la Tierra pasan seis horas.
3. Muy probablemente se pueda observar que la atraccin se
manifiesta con pedacitos de corcho, plumas, yerba, hilos, se- 5. Cuando en la Tierra pasa un da entero, en Mercurio pasa menos de
millitas y otros objetos pequeos que los chicos elijan. un da. Esto ocurre porque en Mercurio cada da es mucho ms largo
4. Si se frota una regla plstica con un trapo, los alumnos podrn que un da terrestre. Y en Jpiter pasa ms de un da. Esto se debe a
ver que ella atrae los papelitos y los dems objetos de las que cada da de Jpiter es mucho ms corto que un da terrestre.
pruebas anteriores.
5. Se podr observar atraccin, como en los casos anteriores. La Pgina 342
experiencia de atraer papelitos con la etiqueta de un envase Revisando las ideas
plstico de agua mineral suele tener un resultado muy intere- 6. Las afirmaciones falsas corregidas son:
sante. a) La Tierra no es un planeta perfectamente esfrico porque est
achatado en los polos y ensanchado en su parte media.
12. Esta actividad libre promueve la bsqueda de informacin en b) En los planetas que se encuentran ms lejos del Sol, los aos
distintas fuentes. Los chicos podrn hallar, por ejemplo, motores son los ms largos del Sistema Solar.
elctricos, telgrafos y otros dispositivos en los que intervienen c) La Antrtida se encuentra en el hemisferio Sur y el rtico, en
imanes. Algunos de estos aparatos pueden requerir una explica- el hemisferio Norte.
cin adicional. d) La mayora de los puntitos brillantes que se ven en el cielo
son estrellas.
e) Vemos ms grande el Sol que las dems estrellas porque es la
estrella ms cercana.
109
g) El da solar dura menos de 24 h. Lo que dura 24 h es el da que provienen del Sol. En la parte de la atmsfera ms cerca-
terrestre. na a la superficie terrestre ocurren los fenmenos climticos,
j) Los planetas no tienen luz propia. Se ven luminosos porque como el viento, la lluvia y las nevadas.
reflejan parte de la luz que les llega del Sol. c) La hidrosfera est formada por los ocanos, los mares, los ros,
l) Cuando un planeta completa una traslacin alrededor del los lagos, las lagunas, los arroyos, las nubes, los hielos polares
Sol, se cumple un ao de ese planeta. y todas las partes del planeta que tengan agua.
7. Como la Tierra da una vuelta sobre su rbita en 365 das y unas 2. S, la ilustracin puede explicar las relaciones entre los subsiste-
6 h, y como cada cuatro aos se suman los sobrantes de 6 h, eso mas terrestres porque se puede ver representado cada uno de ellos:
da como resultado un da completo ms. Por eso en el calendario biosfera (los seres vivos que toman el agua), atmsfera (el aire en el
se establece un ao bisiesto de 366 das cada cuatro aos. que se pueden ver las nubes formadas por gotitas de agua), geosfe-
ra (la Tierra) e hidrosfera (el agua).
8. Como las fotos fueron tomadas con una diferencia de media hora,
exactamente desde el mismo lugar y con el mismo encuadre, se Pgina 349
espera que las estrellas salgan corridas. Ese movimiento de las 3. a) Los distintos sedimentos son el resultado de un desgaste per-
estrellas se debe, en realidad, a la rotacin terrestre. manente de las rocas debido a la accin de arranque de pe-
quesimos granitos por parte de, por ejemplo, el viento, las
9. a) Si se diera una vuelta completa a la Tierra desplazndose por lluvias, las corrientes de agua y las olas.
el Ecuador, se recorreran unos 40.000 km. b) El proceso se llama erosin.
b) Un pozo imaginario desde un punto de la superficie terrestre
hasta otro punto que queda exactamente en el lado opuesto de Pgina 351
la Tierra tendra un largo aproximado de menos de 12.800 km. 4. a) La geosfera est formada por las rocas y los minerales que
c) Si se da una vuelta a la Tierra por el Ecuador, no se recorre forman el planeta. La litosfera est formada por la corteza
la misma distancia que si se da la vuelta por los polos. En el terrestre y la parte superior del manto.
primer caso es algo ms larga, debido a que el planeta est b) Segn el cientfico Wegener, Pangea fue un solo continente,
levemente ensanchado en su parte media. toda la Tierra, y Laurasia fue una parte que surgi de la divi-
110
Podran mencionar que quiz pueda agregarse agua lquida (un 13. Las formas redondeadas de las rocas se deben a la accin de des-
ro, por ejemplo), como parte de la hidrosfera. gaste (erosin) del agua.
10. Las capas que componen el interior de la Tierra son la corteza, el 14. Respuesta abierta, se presentan ejemplos.
manto y el ncleo (que posee dos capas: interna y externa). Si es a) Se espera que los chicos mencionen como orgenes de la
necesario, se puede revisar la imagen de la pgina 348 para que contaminacin del aire y del agua cierta informacin muy di-
los alumnos puedan sealar las partes en su dibujo. fundida, como la accin descontrolada de algunas industrias
y la presencia cada vez mayor de vehculos con motores a
11. En el paisaje de la foto pueden haberse producido cambios por la explosin. Una bsqueda en enciclopedias y en Internet con-
accin del ser humano, la erosin del viento y del agua, choques firmar estas ideas y permitir obtener mayores precisiones
de placas que produjeron la formacin de montaas. sobre este problema.
b) La contaminacin del aire y del agua tiene efectos nocivos
12. El vapor de una ducha, el agua de un arroyo, las olas del mar, la sobre los seres vivos. Esto podrn ampliarlo a partir de la in-
capa de hielo antrtica y la nieve de una montaa forman parte de formacin estudiada en el captulo sobre las relaciones que
la hidrosfera, porque todos estn compuestos de agua. La superfi- se establecen entre los distintos subsistemas.
cie lunar no, porque no contiene agua ni est en la Tierra.
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
111
Clave de respuestas de Organizando las ideas
Organizando las ideas 1 Organizando las ideas 4
Las oraciones pueden completarse de la siguiente manera: Las oraciones pueden completarse de la siguiente manera:
En la zona del Ecuador las temperaturas son altas porque los Plantas
rayos del sol llegan en lnea recta. No se desplazan, pero responden a estmulos.
Se encuentran diferentes suelos, por ejemplo: arcillosos, areno- Fabrican alimento usando materiales del ambiente, como luz,
sos y humferos. dixido de carbono, agua y minerales.
Los ambientes del pasado se conocen estudiando los fsiles. En Tienen diferentes partes, como el tallo, la raz, las hojas, las flo-
las distintas pocas habitaron diferentes organismos. res y los frutos.
En el desierto de la Puna las lluvias son escasas y hay diferencias El tallo sostiene a las partes areas de la planta.
de temperatura entre el da y la noche. El suelo es pedregoso. La raz puede sujetar a la planta y absorber agua y minerales.
En la selva hay altas temperaturas y llueve todo el ao. El suelo En las hojas se lleva a cabo la fotosntesis.
contiene arcilla y humus. Hongos
La cantidad de agua es un factor importante para la vida que de- Se alimentan de heces y restos de seres vivos, descomponin-
pende de las precipitaciones anuales y de los cuerpos de agua.
dolos.
Las ideas que pueden agregar los alumnos son variadas. Por ejem-
plo, ideas nuevas sobre el desierto rtico que se refieran a las ca- Pueden ser beneficiosos, como los championes, o perjudicia-
ractersticas de cada tipo de suelo en particular, otra que hable les, como el moho que crece sobre el pan y la fruta.
sobre cmo llegan los rayos del sol en las zonas polares.
Organizando las ideas 5
Organizando las ideas 2
Adaptaciones al ambiente aeroterrestre
El esquema se completa de la siguiente manera:
112
Organizando las ideas 7 Organizando las ideas 9
La parte incompleta del esquema podra completarse as:
Pueden Textura
Mecnicas ser Senso Sonido
Largos riales Color
Transpa
rencia
Huesos Cortos Ejemplo: vrtebra
Brillo
Propiedades de
los materiales
Planos Ejemplo: costilla Da forma
Sistema
esqueltico
Cartlagos Sostn
Mviles Ejemplo: codo Conductor
Proteccin
Conduccin Conduc
del calor cin de la Conductor
Articula Semimo Ejemplo: entre Define electricidad
ciones viles vrtebras a las
Aislante
Aislante
Fijas Ejemplo: crneo
Recupera
Buena postura Ejemplo: no cargar la Elstico
Propiedades su forma
mochila demasiado
mecnicas Se deforma
No re
Los alumnos podrn incorporar en la tabla que realicen toda la in- Si se cupera su Plstico
formacin que consideren relevante. Por ejemplo, pueden ampliar aplica forma
la que se dispuso en el esquema o incorporar otra nueva. fuerza
Los materiales
No se rompe Resistente
Slido
Se quiebra Rgido
Lquido
pueden estar
formados por Fsicos Qumicos Gaseoso
No se quiebra Flexible
113
Polos: son las zonas del imn donde la fuerza magntica es ms Organizando las ideas 12
fuerte. Se llaman polo norte y polo sur. Pueden estar localiza-
dos en diferentes zonas dependiendo de la forma del imn. Los
polos iguales se rechazan y los opuestos se atraen. Cuando un
Sistema Tierra
imn se corta, se obtienen nuevamente dos polos en el imn.
Propiedades e interaccin: tienen la capacidad de atraer a de-
formado por
terminados objetos fabricados con metal, como el hierro, el n-
quel y el cobalto. La fuerza magntica no solo ocurre desde el
imn hacia los objetos, sino tambin desde estos hacia el imn. Subsistema Subsistema Subsistema Subsistema
Son fuerzas mutuas. atmsfera hidrosfera geosfera biosfera
Magnetizacin: los objetos como clips o alfileres pueden iman-
tarse, es decir, convertirse en imanes. Esto quiere decir que cada formado por
objeto imantado puede atraer a otro objeto de metal. Cuanto
ms potente es el imn, ms objetos imantados pueden unirse.
Si se saca el imn, la imantacin perdura un cierto tiempo.
Corteza Manto Ncleo
El esquema puede completarse con la siguiente informacin:
Fuerzas electrostticas: los objetos se pueden cargar por frota- que tiene es afectada por que tiene que tiene
miento; las cargas elctricas de los cuerpos suelen estar compensadas;
a mayor distancia, menor es la fuerza electrosttica; son fuerzas a dis-
tancia; Tales de Mileto fue uno de los primeros en descubrir el fenme- Rocas y Materiales
Cambios
no; pueden ser fuerzas atractivas o repulsivas; algunos cuerpos, al ser minerales semislidos
frotados, ganan cargas y otros las pierden.
Capa Capa
Organizando las ideas 11 que pueden ser externa interna
Cadenas
montaosas
114
Banco de actividades
1 Ambientes aeroterrestres
Laura y Gonzalo tenan que hacer la tarea de Ciencias naturales. La actividad consista en utilizar lo aprendido en clase para decir qu
tipo de ambiente es el de la estepa patagnica. Como haban faltado a clase, no saban ni por dnde comenzar a responder. Los ayuds?
a) Hac una lista con todo lo que deben tener en cuenta para identificar las caractersticas que tiene un ambiente y en particular, la estepa.
b) Los chicos no saben nada de ambientes actuales, cmo se dan cuenta si la estepa se parece ms a una selva que a un desierto o a un
ambiente como el de la Puna?
c) Consegu una imagen de la estepa y describ sus caractersticas.
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
2 Grupos de organismos
Imagin que ests de vacaciones con tu familia y van caminando por un sendero. De repente, encuentran algo muy extrao. Tu hermana
dice que es una piedra y tu primo dice que no. Quin tiene razn?
a) Marc con una X cules de las caractersticas presentes en el cuadro comparten todos los seres vivos que permiten diferenciarlos de la
materia inanimada.
b) Luego de un rato de caminata, te encontrs con un guardaparques del lugar y te informa que eso que encontraron es una planta conocida
como planta piedra. Cmo te daras cuenta de que se trata de una planta y no de otro tipo de organismo?
c) Arm un breve resumen con toda la informacin que tens sobre las caractersticas de los seres vivos.
115
3 Animales
Complet los espacios vacos en este cuadro de animales vertebrados y luego, respond las preguntas.
Puma x
Lisa y hmeda
Yaguaret Corredor
Reptil
Volador Ovparo
Mono
Nadador Plumas
Para identificar los grupos de seres vivos, nada mejor que hacerse preguntas. Escrib en los recuadros por lo menos cinco preguntas para
cada uno de los grupos estudiados en este captulo. Cuando termines, intercambialas con un compaero y respond las que escribi l.
116
5 Organismos del ambiente aeroterrestre
Complet cada una de las oraciones. luego, utiliz la tabla para Organismo Ambiente
escribir un ejemplo de organismo al que pueda referirse cada una
de ellas y en qu ambiente puede habitar.
1
1. Tiene alas y puede .
.
6
6. Tienen espinas, .
le este artculo sobre la plaga de las palomas. Busc informacin y luego, respond las preguntas en tu carpeta.
Fuente: www.clarin.com/salud/palomasgraveplaga
provinciasCapital_0_286171451.html [consultado en junio de 2012].
a) Qu es una plaga?
b) Por qu las palomas se han convertido en una plaga? Tuvieron algo que ver las acciones de los seres humanos? Por qu?
c) Cules son los efectos de las palomas sobre el ambiente segn este artculo?
Busc en revistas o diarios si existen plagas en la ciudad donde vivs y escrib un informe sobre los efectos que producen, cmo alteran la
biodiversidad del lugar y qu acciones se podrn implementar para cuidarse de esas plagas.
117
7 Sostn y movimiento en el ser humano
Busc tres imgenes de personas que estn realizando alguna actividad. pueden estar nadando, caminando, sentadas en el jardn,
comiendo, entre otros ejemplos. pegalas aqu, y luego resolv las siguientes consignas:
c) Cules son los msculos involucrados en los movimientos? Sealalos en cada imagen.
le las siguientes frases. Coloc una B, si se refiere a situaciones que benefician nuestra salud y una a, si se refiere a situaciones que
pueden alterarla. luego, resolv en tu carpeta, justificando cada una de tus respuestas:
JUGAR EN EL DESAYUNAR
RECREO TODOS LOS DAS
Para las B, escrib qu acciones pueden alterar esa situacin para que el estado de salud termine perjudicado.
118
8 Transformaciones de los materiales
En casa podemos encontrar muchsimos materiales que se usan para fabricar objetos. Complet el siguiente esquema descubriendo los
materiales que se describen en las pistas. Luego, escrib tres objetos formados por cada material que pueden encontrarse en casa.
b) Mientras se preparaba el caf en la taza de cermica tocaron el timbre. Cuando volvi, ya se haba enfriado.
c) Cuando pasaron los chicos con los patines, el piso qued todo rayado.
d) Mientras pona yeso en la pared, lo llamaron por telfono. Cuando volvi, el yeso se haba endurecido.
e) Cuando estaba terminando de arreglar la plancha, busc una cinta adhesiva de plstico que us para reforzar el cable pelado.
Cules son los materiales que se nombran o a los cuales se hace referencia en las frases de la actividad anterior? Cules no alteran el
ambiente? Por qu?
119
10 Fuerzas magnticas y electrostticas
realiz esta sencilla experiencia para poner en juego tus conocimientos sobre las fuerzas magnticas.
1. Busc varios imanes de publicidad (de esos que se pegan en la heladera) y una arandela.
2. Trat de pegarlos y despegarlos varias veces de un marco de hierro y tambin entre ellos. Hac un dibujo en tu carpeta y represent las
fuerzas que actan.
3. Seal los polos del imn. Cmo los identificaste?
4. Tom uno de ellos y trat de que atraiga una arandela metlica que est apoyada en la mesa. Pudiste?
5. Apil dos imanes y volv a probar. Segu apilando cuantos imanes necesites hasta lograr levantar la arandela. Qu ocurre? Explicalo en
tu carpeta utilizando la mayor cantidad de conceptos posible.
a) Nombre proveniente del griego que recibi el mbar y que dio origen a la palabra electricidad.
b) Todo lo que forma los cuerpos u objetos.
c) Antiguo pensador griego que estudi los fenmenos electrostticos.
d) Lo que produce todos los fenmenos electrostticos, que se diferencian por su signo.
e) Tipo de cargas que no se mueven por el interior de un material.
f) Accin que genera que los materiales se carguen.
g) Cuando los materiales tienen igual cantidad de cargas se dice que estn
h) La fuerza electrosttica disminuye cuando aumenta la .......... entre los cuerpos cargados.
i) Tipo de cargas que se mueven y pasan de un cuerpo a otro.
a) E
b) L
c) E
d) C
e) T
f) R
g) O
h) S
i) T
j)
k) T
l) I
m) C
n) A
120
11 La Tierra
a lo largo del tiempo, los cientficos propusieron diferentes hiptesis en relacin con sus observaciones:
Qu fenmenos, datos e informacin utilizaras para apoyar o refutar cada una de las cuatro hiptesis?
Consegu revistas y diarios. recort imgenes que tengan que ver con los subsistemas terrestres y pegalas aqu. indic en cada una qu
subsistema est representando.
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Est compuesta por el agua que se encuentra sobre la Tierra y bajo su superficie, tanto en estado lquido como en estado slido (glaciares).
Tambin pertenece a este subsistema el agua que se encuentra en estado gaseoso en el aire.
Es la capa de gases que rodea la Tierra. En este subsistema, la zona ms cercana a la superficie terrestre posee oxgeno y eso permite la
existencia de la mayora de los seres vivos. En l se producen los fenmenos meteorolgicos.
Incluye las rocas y los minerales que forman el planeta. Sobre ella se construyen casas y edificios.
arm un collage que incluya imgenes y textos. te parece que podras hacer cuatro distintos, uno para cada subsistema o bien, un
collage que incluya todos ellos? Justific tus respuestas.
121
Complet el siguiente cuadro colocando una x donde corresponda:
Terremoto
Desplazamiento de los
continentes
Erupcin volcnica
Formacin de montaas
Meteorizacin
Depsito de sedimentos
Tsunami
Tala de bosques
a) Cuntas respuestas correctas tuviste? Si es necesario, revis los temas del captulo.
b) Intercambi tu cuadro con el de un compaero o compaera, tuvieron las mismas respuestas correctas? Correg las incorrectas.
122
Fundamentos de Leer y escribir en ciencias
Leer y escribir forman parte de las tareas cotidianas que A travs del lenguaje de la ciencia, los alumnos pueden acceder
deben realizar los cientficos a lo largo de su carrera. Ellos escri- a una cultura diferente: la cultura cientfica (Sanmart, 2007)3.
ben cuando quieren dar a conocer sus investigaciones, cuando En el marco de la actividad cientfica escolar, el lenguaje
registran sus resultados experimentales o durante sus trabajos permite darles nombre a las relaciones observadas y conectar-
de campo, entre otros ejemplos posibles. A su vez, leen para las con las entidades conceptuales que las justifican; tambin
conocer lo que han hecho otros cientficos, para tomar ideas permite que emerjan nuevos significados y nuevos argumentos.
para sus propias investigaciones, para saber los antecedentes El lenguaje se convierte as en la herramienta para cambiar la
del objeto de estudio y contrastar sus nuevas preguntas, datos e forma de pensar el mundo. En las clases de ciencias, los alum-
ideas con otros puntos de vista. nos tienen que aprender a usar paulatinamente los modelos
De igual modo, en las clases de ciencias, los docentes cientficos escolares y las palabras que forman parte de dichos
queremos que los alumnos comuniquen sus ideas utilizando modelos. As, se generarn nuevos conocimientos en el proceso
el lenguaje cientfico. Sin embargo, ser necesario que apren- de preguntar, observar, experimentar, hablar, leer y escribir4.
dan previamente a hablar y escribir sobre los fenmenos que En este contexto, en lo que refiere a escribir en ciencias
se abordan y, para eso, debern dominar ciertas destrezas cog- se les brindan a los alumnos oportunidades para acercarse a
nitivas. En este sentido, Lemke1 explica que hablar ciencia es diferentes habilidades comunicacionales tales como describir,
una forma particular de unir palabras, formular preguntas, argu- definir, explicar y argumentar, que se describen brevemente a
mentar, razonar, generalizar; que permite compartir un patrn continuacin:
semntico determinado. Revel Chion2, por su parte, nos plantea
el problema que representa suponer que lo aprendido en las Descripcin - Responde a la pregunta cmo es?
clases de Lengua podra transferirse para la elaboracin de tex- Producir proposiciones o enunciados que enumeren cuali-
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
tos en las clases de ciencias, dado que muchsimas palabras dades, propiedades, caractersticas, etc., mediante todo tipo de
tienen diferentes significados de acuerdo con el contexto en cdigos o lenguajes verbales y no verbales, de objetos, hechos,
que se producen y se utilizan. La autora nos invita a pensar, por fenmenos y sucesos, etc., sin establecer relaciones causales al
ejemplo, en la diferencia que existe entre un texto que descri- menos explcitamente (Jorba y cols., 2000).
ba literariamente cmo se ha llevado a cabo un experimento y En las clases de ciencias, las descripciones de los alumnos
sus resultados, y un texto que los describe cientficamente. El pueden poner en evidencia si adjudican a los hechos u objetos
texto cientfico tender a utilizar esquemas y cuadros, ser muy en cuestin las caractersticas correctas desde el punto de vista
sistemtico y sinttico, buscar la objetividad y la precisin, cientfico. El dominio de la habilidad de describir deber incluir
cuantificar siempre que sea posible, etc., aspectos que, por que los alumnos identifiquen, por ejemplo, que en el contexto
ejemplo, un texto descriptivo literario no tiene por qu cumplir. de la ciencia no deben utilizarse expresiones poticas.
Tambin podemos reconocer que el tipo de texto para explicar
el argumento de una pelcula que tiene como objetivo bsico Definicin - Responde a la pregunta qu es?
informar es muy distinto del que escribimos para explicar un Expresar las caractersticas esenciales, necesarias y sufi-
hecho cientficamente que tiene como objetivo bsico com- cientes para que un concepto sea lo que es y no otra cosa (L-
prender. pez, 1990).
En este sentido, desde hace unos aos, la didctica de las Las definiciones se caracterizan por la economa de pala-
Ciencias naturales y la didctica de la Lengua sostienen la im- bras, o sea, utilizar casi exclusivamente los atributos que clara-
portancia que adquiere, en la construccin de significados, la mente delimitan al objeto, fenmeno o proceso a definir. Para
enseanza de la lectura y escritura en contextos de estudio. construir una buena definicin ser necesario elegir aquellas
propiedades esenciales e indispensables de lo que se va a definir
Escribir en las clases de ciencias con el objetivo de que el concepto no sea confundido con otro.
El proceso de construccin del conocimiento cientfico Explicacin - Responde a las preguntas por qu?
implica el paso de comunicar ideas en un lenguaje personal, im- y cmo?
preciso y con muchas expresiones importadas del conocimiento Poner hechos o sucesos en relacin causa/efecto, o poner-
cotidiano, a ser capaces de utilizar el de la ciencia, mucho me- los en relacin con una idea o sistema de ideas (Veslin, 1988).
nos polismico (preciso, abstracto y objetivo). Pero nos equi- Las explicaciones son un tipo de texto bastante ms dif-
vocaramos si pensramos que solo se trata de incorporar un cil que las definiciones porque supone establecer relaciones, y
vocabulario nuevo y preciso. Las palabras solo tienen sentido si para ello se requiere utilizar conectores (porque, ya que, de este
expresan una idea, por lo que en la enseanza de las ciencias modo, as, entonces, por lo tanto).
no se puede separar un aprendizaje del otro y no se puede su- Para que un texto sea realmente explicativo debe tener
poner que nos apropiamos de las ideas tan solo nombrndolas. tambin una correcta ilacin, lo que evita que sea telegrfico.
1. Lemke, J. Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona, Paids, 1997.
2. Revel Chion, A. Hablar y escribir en ciencias. En Meinardi, E. (coord.). Educar en Ciencia. Buenos Aires, Paids, 2010.
3. Sanmart, N. Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En Fernndez, P. (coord.). La competencia en comunicacin lingstica en las reas del currculo. Coleccin Aulas
de Verano. Madrid, MEC, 2007.
4. NAP, Serie Cuadernos para el aula, Ciencias naturales, Segundo ciclo EGB/Primaria.
123
Argumentacin se recurre a la lectura despus de haber realizado obser-
Intervenir sobre las opiniones, actitudes y comportamien- vaciones y experimentaciones y de haber sacado conclu-
tos de un interlocutor o de un auditorio haciendo creble o siones (por ejemplo, se lee sobre las propiedades de los
aceptable una conclusin mediante argumentos o razones metales despus de haber experimentado sobre algunas de
(Adam, 1985). ellas); en otros casos, se lee porque se necesita informacin
En las clases de ciencias se espera que los alumnos co- puntual para seguir avanzando (por ejemplo, conocer las
miencen a escribir textos sencillos y basados en el marco teri- temperaturas de ebullicin de diferentes sustancias luego
co presentado en clase. de haber determinado experimentalmente la del agua);
cuando la observacin directa no es posible o es excesi-
Teniendo en cuenta la dificultad que supone apropiarse del vamente limitada, es decir, cuando se trata de temas en
lenguaje de la ciencia y poder usarlo para aprender ciencia, los que hay restricciones para obtener informacin de otro
las habilidades se presentan de manera progresiva, tanto dentro modo que no sea a travs de la lectura (por ejemplo, se lee
del libro (establecidas como dos niveles de progresin) como sobre la reproduccin de los mamferos, sobre el Universo);
dentro del segundo ciclo, ya que no todos los grados abordan se recurre tambin a las fuentes escritas para acceder a co-
las mismas habilidades. Al respecto, Sanmart (2007) expone nocimientos sistematizados (por ejemplo, sobre las clasifi-
que en estudios realizados en el nivel primario han comproba- caciones de animales universalmente aceptadas);
do que una buena descripcin es la base necesaria para poder para conocer los modos de categorizar datos (cuadros, ta-
elaborar otros tipos de textos, como definiciones, explicaciones blas, esquemas clasificatorios) que aparecen en los libros
o argumentaciones. Sin saber qu es importante observar, qu especializados y para confrontarlos con los propios diseos;
pruebas son las relevantes, es imposible construir buenos textos para acceder al conocimiento de temas que son objeto de
que expliquen: controversias histricas (por ejemplo, las teoras de la ge-
Nivel de progresin 1: a partir de una situacin en contexto neracin espontnea, las teoras geocntricas);
del tema de estudio, los alumnos trabajan en la identifica- para tomar conocimiento de descubrimientos cientficos o
124
MATEMTICA
ndice
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
126
Propsitos
Leer, escribir y comparar nmeros naturales revisando el valor posicional Analizar las caractersticas y propiedades de los nmeros racionales en su
de sus cifras y su comparacin con el sistema de numeracin romano. forma fraccionaria y decimal.
Profundizar el estudio de las operaciones, sus diferentes sentidos, sus pro- Profundizar el estudio de las propiedades de tringulos, cuadrilteros y
piedades y las estrategias de clculo. cuerpos.
Iniciarse en el estudio de los mltiplos y divisores de los nmeros naturales. Profundizar el estudio de la longitud, la masa, la capacidad y el tiempo.
Iniciarse en el estudio de la proporcionalidad directa.
Abril
Usar estrategias para multiplicar y dividir nmeros naturales Multiplicaciones y divisiones por 10, Resolucin de situaciones cotidianas que impliquen la
por 10, 100 y 1.000. 100 y 1.000. multiplicacin y la divisin por 10, 100 y 1.000 en forma
mental.
Traducir del sistema de numeracin romano al decimal y Sistema de numeracin romano. Lectura y escritura de nmeros romanos. Comparacin de esos
viceversa. Comparar ambos sistemas e interpretar mejor las nmeros con los de nuestro sistema decimal de numeracin.
caractersticas de nuestro sistema de numeracin.
Comprender y utilizar las propiedades conmutativa y Sumas y restas de nmeros naturales. Uso de las propiedades conmutativa y asociativa de la adicin
asociativa de la suma para simplificar clculos. Emplear Propiedades. en la resolucin de problemas y anlisis de su falta de validez
2 estrategias para calcular sumas y restas mentalmente. para restar.
Operaciones Resolver situaciones contextualizadas que involucran sumas Utilizacin de estas propiedades para realizar clculos
con naturales y restas. mentales.
Clculos en los que se utiliza la relacin entre la suma y la
Abril resta como operaciones inversas.
Resolucin de distintos problemas que involucran sumas y
restas.
Mayo
Efectuar e interpretar divisiones enteras con divisores de dos Divisin entera con divisores de dos Uso de distintas estrategias para dividir con divisores de dos
cifras. cifras. cifras. Bsqueda de procedimientos ms econmicos para
3 efectuar divisiones con divisores de dos cifras.
Ms sobre la
divisin. Resolver problemas que requieren la bsqueda de mltiplos y Mltiplos y divisores de nmeros Resolucin de situaciones contextualizadas que requieren la
Proporcionalidad divisores. naturales. bsqueda de mltiplos y divisores de nmeros naturales.
Mayo
Resolver situaciones de proporcionalidad directa. Proporcionalidad directa. Propiedades. Resolucin de problemas cotidianos en los que hay una
Reparar en las propiedades de las relaciones de relacin de proporcionalidad directa. Estudio de sus
Junio proporcionalidad directa. propiedades.
Interpretacin, uso y construccin de tablas de
proporcionalidad directa.
Reconocer y trazar rectas segn su ubicacin relativa en el Rectas paralelas, secantes y Identificacin y trazado de rectas paralelas, secantes y
plano. Usar la escuadra para el trazado de perpendiculares y perpendiculares. perpendiculares.
4 de paralelas. Uso de la escuadra para el trazado de Uso de la regla y la escuadra.
Rectas, ngulos y perpendiculares.
tringulos
Reconocer ngulos comparndolos con un recto. ngulos: clasificacin, construccin y Comparacin de un ngulo cualquiera con el ngulo recto
Junio Usar el transportador para medir ngulos y trazar otros dadas medicin con el transportador. de la escuadra. Medicin de amplitudes angulares con el
sus amplitudes. transportador. Construccin de ngulos dadas sus amplitudes.
Clasificacin de ngulos.
Julio
Clasificar y construir tringulos. Tringulos: clasificacin segn lados Reconocimiento de tringulos segn las amplitudes de
Reconocer la relacin que hay entre las medidas de los lados y segn ngulos. Construcciones. sus ngulos y las longitudes de sus lados. Construccin de
de un tringulo. Propiedad triangular. Suma de los tringulos dados algunos de sus elementos.
Reconocer la suma de los ngulos interiores de un tringulo. ngulos interiores de un tringulo. Deduccin y uso de la propiedad triangular.
Calcular la medida de un ngulo interior conociendo las Uso de la suma de los ngulos interiores de un tringulo para
medidas de los otros dos. calcular la medida de un ngulo interior conociendo la de los
otros dos.
127
128
Captulo Expectativas de logro Contenidos Estrategias didcticas
Tiempo estimado
Comprender el uso de las fracciones. Fracciones para repartir. Partes de un Lectura y escritura de fracciones.
entero. Resolucin de problemas en situaciones de reparticin.
5 Representacin grfica de fracciones.
Fracciones Reconstruccin de la unidad.
Agosto Ampliar el significado y el uso de las fracciones. Nmero mixto. Reconocimiento y escritura de nmeros mixtos.
Fracciones equivalentes. Resolucin de situaciones en las que es necesario el
reconocimiento y la obtencin de fracciones equivalentes.
Resolver clculos que requieren sumar o restar fracciones. Sumas y restas con fracciones. Resolucin de situaciones que requieren sumar o restar
fracciones de igual denominador o de distinto denominador.
Realizacin de clculos sumando o restando una fraccin a la
unidad.
Obtener una fraccin de una cantidad. Fraccin de una cantidad. Resolucin de situaciones en las que debe obtenerse una
cantidad de otra conociendo qu fraccin es de esta ltima.
Resolver situaciones en las que el dinero se expresa con Pesos y centavos. Resolucin de situaciones cotidianas en las que se utilizan
nmeros con coma. nmeros decimales en el contexto del dinero. Lectura y
6 escritura de cantidades de dinero.
Decimales
Relacionar las fracciones decimales de denominador 10 o 100 Dcimos y centsimos como nmero Relacin entre una fraccin decimal de denominador 10 o 100
Septiembre con nmeros decimales. decimal. y el nmero decimal correspondiente.
Comparacin de nmeros con dos cifras decimales.
Sumar y restar nmeros decimales. Suma y resta de nmeros con dos Resolucin de situaciones contextualizadas en las que se debe
cifras decimales. sumar o restar nmeros decimales.
Multiplicar nmeros decimales por un natural de un dgito, Multiplicacin de un nmero Resolucin de problemas en los que debe multiplicarse un
por 10 o por 100. con coma por un natural de un dgito nmero decimal por otro natural de un dgito.
o por 10 o 100. Uso de la calculadora para descubrir las regularidades que se
observan al multiplicar un nmero decimal por 10 o por 100.
Clculos mentales.
Octubre Estudiar el paralelismo de los lados de un cuadriltero y Clasificacin de cuadrilteros de Reconocimiento del paralelismo entre los lados de distintos
construir algunos cuadrilteros. acuerdo con el paralelismo cuadrilteros: sin lados paralelos, con un solo par de lados
de sus lados y construccin de paralelos o con dos pares. Construccin de cuadrados,
paralelogramos. rectngulos, rombos y paralelogramos comunes a partir de las
caractersticas de sus lados y ngulos.
Reconocer y diferenciar cuerpos geomtricos. Relacionar Cuerpos geomtricos: redondos, Identificacin de cuerpos redondos, prismas y pirmides.
cuerpos geomtricos con su desarrollo plano. prismas y pirmides. Exploracin de caras, vrtices y aristas. Armado de prismas y
pirmides a partir de plantillas.
Reconocer la unidad ms adecuada segn el objeto o la Unidades de longitud: m, km, cm Medicin de longitudes en mm, cm, m y km.
situacin a medir. y mm. Resolucin de situaciones contextualizadas que requieren
8 Manejar las equivalencias usuales entre unidades de una Unidades de masa: g, kg, mg y t. estimar, calcular o comparar longitudes, masas y capacidades.
Medidas mismamedida de longitud, de masa o de capacidad. Unidades de capacidad: L, ml.
Noviembre Manejar las equivalencias usuales entre distintas unidades de Unidades de tiempo: ao, semana, Resolucin de situaciones cotidianas que requieren calcular
tiempo. Leer relojes analgicos y digitales. da, hora, minuto y segundo. Lectura tiempos utilizando equivalencias entre distintas unidades de
del reloj. tiempo.
Lectura de la hora en relojes digitales y analgicos.
Evaluacin
Participacin en la bsqueda de estrategias y en la resolucin de problemas. Resolucin de problemas en grupos pequeos y en forma colectiva.
Formulacin por parte de los alumnos de sus estrategias de resolucin. Autocorreccin en clase de tareas realizadas.
Evaluacin diaria y sistemtica de las producciones individuales y colec- Anticipacin de resultados y medidas, y verificacin de las estimaciones
tivas. con los procedimientos adquiridos.
Cumplimiento de consignas estructuradas.
129
Organizando las idea
s 1 La clave de respuestas de esta seccin se encuentra en la pg. 145.
25 100 =
Se agrupa de a No se usa
. el cero.
Se usan los
Decimal Romano smbolos
Se usan
14 + + 18
42 18
+ 39
+ 18 ( + )
( + ) + 25
62 : 8 18 +
Total:
130
Organizando las idea
s 3
Ms sobre la divisin. Proporcionalidad
Complet el esquema.
Mltiplos y divisores
Proporcionalidad directa
Los 7 primeros mltiplos de 8 son:
0, , , , , y . Pan (kg) 2 3 8
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
El sector con
pintitas es 4 del
rompecabezas.
Adems, se calcula
haciendo 1 .
131
Organizando las idea
s 6
Decimales Pagu $ 40,70 y $ 23,95
en impuestos.
Hac los clculos y complet los gastos de Luca.
En total .
Abon con un billete
de $ 100 y me dieron
Pagu en total de vuelto .
por los 10 libros que
compr (todos valen
lo mismo).
Compr 3
paquetes
132
Organizando las idea
s 4
Rectas, ngulos y tringulos
Complet el esquema.
Paralelas
se cortan.
Se formando
CONSTRUYO
cuatro ngulos .
Rectas
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Y MIDO CON
ngulos Tringulos
SE CUMPLE
Miden
, y .
de 90.
Miden 90. , y .
133
Organizando las idea
s 7
Circunferencia. Tringulos y cuadrilteros. Cuerpos geomtricos
Complet el esquema.
Estudio las
Estudio los cuerpos figuras planas
geomtricos
El borde de un crculo es
una .
Prismas
Todas sus caras son
y sus dos
Cuadrado.
Cuerpos redondos
Paralelogramo comn.
, cono y .
Tienen alguna cara .
Rectngulo.
Rombo.
134
Clave de respuestas de los captulos
Las actividades cuya respuesta no figura quedan a cargo de los alumnos.
4. Por ejemplo: 10.000 + 10.000 + 10.000 + 1.000 + 1.010. 19. I, III, V, VIII, X.
XII, XXIV, XXVI, XXXVII, XXXIX.
5. En el amarillo 20.000; en el rojo, 200, y en el violeta, 2.
20. a. 8, 13, 53.
6. a. Tamara se equivoc; escribi 7 en lugar de 70. 103, 503, 1.003.
b. 10.000 + 2.000 + 500 + 70 + 8 b. 70, 700, 1.200.
c. No.
7. 25.873 = 20.000 + 5.000 + 800 + 70 + 3
34.641 = 3 10.000 + 4 1.000 + 6 100 + 4 10 + 1 21. a. Se equivoc Flopy, porque I no puede ir delante de L.
85.208 = 8 10.000 + 5 1.000 + 2 100 + 0 10 + 8 b. La abuela de Toti tiene 54 y la de Flopy, 49.
29.465 = 20.000 + 9.000 + 400 + 60 + 5
22. 146 figuritas.
8. a. La heladera.
b. El televisor, la cmara digital, la notebook y la heladera. 23. El primer 4 representa 40.000 y el segundo, 400. Las dos C repre-
c. La filmadora, el lavarropas y la notebook. sentan 100.
9. a. 97.432 24. El romano dijo lo que est en el globo verde y lo del globo naranja
b. 23.479 lo dijo el otro.
c. Por ejemplo: 23.974 y 27.439.
25. a. 30.350
10. Por ejemplo: 39.910, 41.200 y 43.800 (en este orden). b. No se puede decir a simple vista. Es el CCL.
c. En el decimal.
11.
10 100 1.000 26. a. MCX, CMX y MXC.
972, 792, 297, 927, 729 y 279.
b. En el sistema decimal, porque cada smbolo puede represen-
5 50 500 5.000 tar un valor diferente segn el lugar que ocupa en el nmero.
135
4. Por ejemplo: 18.043, 18.403 y 19.403. 5. a. V c. F 1.000 + 505 + 740
b. V d. F 1.000 + 1.000 + 95
5. Por ejemplo, 50.020.
6. a. (35 + 15) + (1.289 + 211) = 50 + 1.500 = 1.550
6. a. 64.302 + 300 = b. (506 +124) + (68 + 1.200) = 630 + 1.268 = 1.898
b. 75.030 20.000 = c. (7.000 + 1.810) + (6 + 132) = 8.810 + 138 = 8.948
c. Por ejemplo:
23.915 20.000 3.000 900 10 5 = 7. 296 178
d. 8.005 10 = Quedan por vender 118 revistas.
e. 123 100 + 5 =
8. Hizo 263 anillos.
7. En el amarillo y en el verde. 539 276 = 263
Sumando ideas 19. Quedan pintados los productos con iguales resultados.
De La Escondida. Tres estampillas ms.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. a. S, ambos clculos dan lo mismo porque la suma es conmu- 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
tativa. 2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
b. 163 3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
c. Es correcto lo que hizo. 4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
Sum mentalmente: 103 + 27 = 130.
5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
2. a. Todos los clculos son correctos. 6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
b. Por ejemplo, 318 + 324 = 642. 7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70
8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80
3. 302 + 507 + 1.240 + 537 = 809 + 1.777 = 2.586 9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90
707 + 2.013 + 905 + 1.080 = 2.720 + 1.985 = 4.705 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
136
21. S, ambos clculos dan 84 baldosas. 2. a. (123 + 47) + 450 = 170 + 450 = 620
(4 + 3) 12 = 7 12 = 84 b. (1.050 + 2.150) + (325 + 75) = 3.200 + 400 = 3.600
(4 12) + (3 12) = 48 + 36 = 84 c. (1.700 + 1.300) + (390 + 310) = 3.000 + 700 = 3.700
137
529 22 12. a. 42 21 = 882
440 20 20 22 = 440 b. 480 : 15 = 32
89 +4 4 22 = 88
88 24 13. a. Todas las respuestas de esta tabla son en pesos ($).
1
CANTIDAD 1 2 3 4 5 6 7
2. S porque dan el mismo resultado.
768 : 24 = 32
Auto 2 4 6 8 10 12 14
768 : 6 = 128 y 128 : 4 = 32
32
a. 512 : 32 = 512 : 8 : 4 = 16 Camioneta 3 6 9 12 15 18 21
b. 540 : 45 = 540 : 9 : 5 = 12
Micro 5 10 15 20 25 30 35
3. 23 cajas.
4. 816 25 Camin 6 12 18 24 30 36 42
750 30
66 +2
50 32 b. S.
16 c. No, porque no hay ningn nmero que multiplicado por 3 d
por resultado $ 61.
d. 20 micros.
5. 20 filas: 12 filas de 14 y 8 filas de 21.
14. a. 0, 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56 y 63.
22.
10. a. Son 11 nmeros: 352, 353, 354, 355, 356, 357, 358, 359, Bombones 10 20 25 30 50 80
360, 361 y 362.
b. Son 13 nmeros: 312, 313, 314, 315, 316, 317, 318, 319, Precio (en $) 30 60 75 90 150 240
320, 321, 322, 323 y 324.
23.
1.188 : 12 2 99 Cantidad de tapitas 4 8 12 16 20 24
138
11 latas. 14. La nena pens el 44 y el nene, el 42.
Su primo, porque te dan 8 latas canjeando 32 tapitas.
15.
24. a. 32 p 8p 4p 20 p
Camisas 1 2 28 45
c. 12 botones por camisa. 16. La oferta violeta, porque el kilo de bananas cuesta $ 5.
d. 18 pastillas por paquete.
e. Se completan los renglones con: cociente y mismo. 17.
Entradas 6 3 9
25. a. No es posible el clculo.
b. No hay correspondencia porque no es una tabla de propor-
cionalidad directa. Precio (en $) 480 240 720
3. 504 : 7 : 4 Nafta 6 2 5
4. 39 hojas ms.
Distancia (km) 54 18 45
5. a. 233 cajones.
2.789 : 12 = 232, resto 5.
b. 7 lugares vacos. 18. a. No, porque no es constante el cociente entre precio y canti-
dad de fotocopias.
6. a. 1 cifra. b. S, porque es constante el cociente entre precio y cantidad de
b. 2 cifras. alfajores.
139
Igual que un recto: Recto. 7. 25 115
Mayor que un recto: Obtuso.
captulo
8. La c y la d.
9. a. Con rojo marcar los ngulos tercero, quinto y sexto; con ver- 5 Fracciones
de, el cuarto, y con azul, los dos primeros.
b. No. Nota: las fracciones aparecen escritas en un solo rengln con la
barra inclinada, pero es importante que a los alumnos se las presenten
10. Moni, porque un lado del ngulo coincide con el 0 del transporta- en la forma habitual.
dor y el otro, con 50.
Sumando ideas
12. Naranja: 85. La violeta y la naranja.
Violeta: 30. Con celeste se pint menos de la mitad y con verde, ms de la
Verde: 135. mitad.
ESTUDIAR EN BANDA 1. Le tocan 2 porciones a cada uno. Es decir, 2/5 del total.
Externa.
2. Le tocan 3 barritas a cada uno, o sea, 3/4 partes del total.
15. Escaleno acutngulo.
3. a. Maru pint de ms.
16. Marce dice la verdad, porque con las medidas de esos lados se
puede construir un tringulo. En cambio, con las medidas de Ma 4. A cada nena le corresponde la cuarta parte del total de las flores, es
no es posible. decir, 1/4. A cada varn le toca la tercera parte del total, o sea, 1/3.
17. Por ejemplo: 5. El grfico sombreado con celeste se une con 4/7.
23. a. No, porque dos ngulos rectos suman 180. 11. Las fracciones quedan completas as:
b. No, porque dos ngulos obtusos suman ms de 180. 1 3/6 = 9/6 = 3/2
1 2/6 = 8/6 = 4/3
Revisando las ideas 1 6/8 = 14/8 = 7/4
2. Indicaciones: Traz una perpendicular a la verde que pase por el 12. a. Todas comieron ms de un chocolate.
punto rojo y otra perpendicular que pase por el punto azul. b. Mirta y Naty comieron la misma cantidad, porque
1 1/2 = 3/2 = 12/8.
5. b. Tringulo naranja: issceles obtusngulo.
Tringulo violeta: escaleno acutngulo. 13. S, porque todas estas fracciones representan lo mismo.
Tringulo verde: escaleno rectngulo. 1 1/4 = 5/4 = 10/8
Tringulo celeste: equiltero acutngulo.
14. Son equivalentes: 14/5, 28/10 y 2 4/5.
6. 6 cm, 8 cm, 8 cm.
3 cm, 5 cm, 4 cm. 15. S, Rodri y Lucas, porque 3/5 = 6/10 = 12/20.
140
16. Cari compr ms. 2. Con 7 colores.
17. a. 11/3 es ms grande porque en los dos tengo igual denomina- 3. Sole comi 1/4 de su pizza, 1/4 = 2/8.
dor y 11 es mayor que 7. Mati comi 3/8 de su pizza, 3/8 = 6/16.
b. 8/5 es ms grande porque es mayor que 1 entero, en cambio, Juan comi 1/2 pizza, 1/2 = 4/8.
4/7 es menor que 1.
c. 5/6 es ms grande porque los novenos son ms chicos que los 4. A Gus le faltan 3/5 del total.
sextos y en los dos tengo igual numerador. A Mario le faltan 7/10 del total.
18. a. Brenda, porque 5/6 es mayor que 4/6. 5. a. 2/4 = 1/2 c. 2/3
b. Tiene que tirar la del 2/3 porque 2/3 = 10/15, que es ms b. 14/8 = 1 6/8 = 1 3/4 d. 3/10
grande que 5/15.
c. Por ejemplo, 3/12. 6. a. Entran 12 facturas.
b. Come 1/4 de la docena.
19. a. 3/10 + 4/10 = 7/10 c. 6/12 + 4/12 = 10/12 c. 2 facturas.
b. 3/9 + 2/9 = 5/9 d. 5/20 + 5/20 = 10/20
7. Son 15 huevos.
20. a. 4/6 b. 2/4 c. 2/10
8. 1/5 de hora son 12 minutos, as que Naty lleg a las 2:48.
21. a. Tiene 16 fichas. 2/3 de hora son 40 minutos, as que Dami lleg a las 2:40.
b. Ubic 11, o sea, 11/16 del total. Entonces, Dami lleg primero.
c. Faltan 5 fichas, o sea, 5/16 del total.
d. 1 11/16 = 16/16 11/16 = 5/16 9. a. Representan 1/6 de una hora.
b. Pasaron 30 minutos desde la hora que marca el reloj hasta las
22. a. 4/5 c. 1/6 e. 1/8 once menos veinte, es decir, 1/2 hora.
b. 1/4 d. 0 f. 4/7
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
24.
captulo
Equipo Clculo Fraccin pintada
6 Decimales
Leones 1/3 + 1/3 2/3
Sumando ideas
Chiquis 1/3 + 1/6 3/6 Las dos opciones de arriba.
Desfachatados 1/6 + 1/2 4/6 1. Para tener un peso, se necesitan 10 monedas de 10 centavos. Tam-
bin se puede tener un peso con 2 monedas de 50 centavos.
Divas 1/2 + 2/6 5/6
2. Una moneda de $ 1 y 2 de 50 centavos.
25. A Adri le faltan 5/9 de los de chocolate. Mari no tiene que hacer 3. Caty tiene $ 7,75. Juli, que cuenta con la misma cantidad, tiene
ms porque 5/8 + 3/8 = 8/8, es decir, el total de los de vainilla. dos billetes de $ 2 y podra tener tres monedas de $ 1, una de 50
centavos y otra de 25 centavos, aunque tambin puede juntar ese
26. Pegaron 10 y le faltan 40. dinero con otras monedas.
141
7. a. No, porque Santi tiene $ 4 con 5 centavos y Uriel, $ 4 con 2. Los nmeros son: 100,83; 2,53; 6,2 y 43,18.
50 centavos.
b. A Santi le falta dibujar una moneda de 5 centavos. La imagen 3. a. 573 cm = 5,73 m y 1.250 cm = 12,50 m.
de Uriel se puede completar, por ejemplo, con 2 monedas de b. 10 cm
$ 1 y una de $ 0,50.
4. a. 1 1/2. b. 1,5
8. S, le sobran $ 0,10 porque tiene $ 6 en monedas.
5. Hay varias posibilidades.
9. De vuelto le dieron 75 centavos, o sea, una moneda de $ 0,50 y Por ejemplo: el dulce de leche, $ 14,35, y la manteca, $ 8,05.
otra de $ 0,25.
6. Le conviene llevar dos packs por 4 de $ 44,90 cada uno.
10. 16/10 = 1 6/10 = 1,6
Para la fraccin pintada, hay que dividir dos enteros iguales en 10 7. Las tres cuentas estn mal. El resultado correcto de la primera es
partes iguales cada uno. Luego se pintan 16 de esas partes. 18,15; el de la segunda es 40,70 y el de la tercera, 32,36.
18/10 = 1 8/10 = 1,8 8. Martina gast $ 86,95 y Patri, $ 82,20, por lo que Martina gast ms.
Para la fraccin pintada, dividir dos enteros iguales en 10 partes
iguales cada uno. Luego se pintan 18 de esas partes. 9. Gastaron $ 197,55.
15. a. Le faltan $ 38,80. 2. Para encontrar todos los puntos que estn a 3 cm de otro llamado
b. Le dan $ 4,30 de vuelto. centro trazo una circunferencia de 3 cm de radio.
c. Le dan dos billetes de $ 2 y 3 monedas de $ 0,10.
3. a. Los jazmines estn ubicados sobre una circunferencia de
16. 1,1 + 3,21 = 4,31 2,5 cm de radio y centro en la fuente. En el interior de la
6,2 2,19 = 4,01 circunferencia estn ubicadas las rosas.
3,99 + 0,04 = 4,03 b. La figura es un crculo.
7,04 2,91 = 4,13
4. b. En el crculo pintado de amarillo, porque est formado por
17. Tiene que pulsar las siguientes teclas: todos los puntos que estn a menos de 1 cm.
a. 0, punto, 2. c. No, porque hay varios puntos posibles.
b. 2, punto, 0, 2.
5. La llave secreta es la tercera de la primera fila, empezando de la
18. a. Gast $ 62,85 en total. izquierda.
b. Le dieron $ 7,15 de vuelto.
ESTUDIAR EN BANDA
19. Rosi: 7,23. Meli: 3,35. Mara: 8,44. S, es cierto.
20. Se completa con: 19,20; 71,40 y 13,60. 6. Trazo una circunferencia de 3 cm de radio con centro en el vrtice
rojo y luego otra de 2 cm de radio con centro en el vrtice negro.
21. La primera da 18,84. Ambas se cortan en 2 puntos. El tercer vrtice est ubicado en una
En la segunda, al multiplicar 42 enteros por 8 se obtienen 336 de las intersecciones de las circunferencias sobre el cuarto azulejo
enteros, y al multiplicar 3 dcimos por 8 se obtienen 24 dcimos, amarillo de la segunda fila comenzando desde la izquierda.
o sea, 2 enteros y 4 dcimos. Hacen un total de 338,4.
7. Se forma un tringulo escaleno.
22. 85,40 156,8 794,4
8. Una forma posible de copiar este tringulo es: tomar con el com-
23. Pagaron $ 521 en total. ps la medida de la base y dibujarla en el recuadro verde. Luego
abrir el comps con centro en el vrtice de la izquierda y trazar
24. a. Pag $ 47,50. una circunferencia de igual radio que el lado de la izquierda.
b. Cort en total 780 cm de cinta, o sea, 7,8 m. Despus hago lo mismo con centro en el vrtice derecho y radio
igual al lado de la derecha. En uno de los puntos donde se cortan
Revisando las ideas ambas circunferencias est el vrtice de arriba.
1. Beln tiene 25 centavos ms que Nico. 11. Tiene razn Pili, porque con los datos de Male puedo construir
142
ms de un tringulo issceles. Por ejemplo, que midan 6 cm, 5 cm Ambos son cuerpos que tienen sus caras planas y la figura de
y 5 cm, o 6 cm, 6 cm y 5cm. la base da el nombre al cuerpo.
Se diferencian en que el prisma tiene dos bases y la pirmide,
ESTUDIAR EN BANDA una.
Las circunferencias tendrn 3 cm de radio. Adems, la pirmide tiene cspide y el prisma, no.
13. a. Pintar de verde la segunda y la tercera figuras de la primera 20. Con la segunda caja se puede armar este prisma de base cuadrada.
fila, y la primera y la cuarta figuras dela segunda fila.
Pintar de violeta la primera figura de la primera fila, y la ter- 21. Para cubrir las caras del prisma de base cuadrada, necesita 2 pape-
cera figura de la segunda fila. les cuadrados y 4 papeles rectangulares.
b. Los nombres de las figuras son: Para cubrir las caras del prisma de base triangular, necesita 2 papeles
Trapecio issceles Rectngulo Rombo Trapezoide. triangulares y 3 papeles rectangulares.
Paralelogramo comn Romboide Trapecio rectngulo
Cuadrado. 22. Cilindro: desde arriba y desde abajo, un crculo; de frente, un rec-
tngulo.
14. Seba construy un cuadrado y Mati, un rombo. Ambas figuras tie- Cono: desde arriba y desde abajo, un crculo; de frente, un trin-
nen los cuatro lados iguales, dos pares de lados paralelos y solo el gulo.
cuadrado tiene cuatro ngulos iguales.
23. Sol dibuj una esfera, Cata, un cono, y Manu, un cubo.
15. Cuadrado: trazo un ngulo recto y dos lados de 2 cm.
Luego trazo una perpendicular a uno de los lados, de 2cm de largo, Revisando las ideas
que pasa por uno de los extremos libres. Para terminar, uno los extre-
mos que quedaron sin unir. 4. El auto negro se ubica en la corona circular y el auto rojo, en el
Rectngulo: trazo un ngulo recto y dos lados de 2 cm y 3 cm. crculo menor.
Luego trazo una perpendicular al lado ms largo que pase por
el extremo libre de ese lado y mida 2 cm. Para terminar, uno los 6. a. Es un cubo. b. Tiene 8 vrtices y 12 aristas.
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
b.
Dado: cubo.
Cilindro, esfera y cono. 8 Medidas
19. Sumando ideas
Leche: 300 ml.
Nombre: Prisma de base rectangular Azcar: 200 g.
Harina: 400 g.
Cantidad de caras planas 6 Dulce de leche: 250 g.
Crema de leche: 1/4.
Figura de la base Rectngulo Cocinar: 60 minutos.
Figura de las caras
Rectngulo 1. a. S, porque 10 tiras de 10 cm miden 100 cm. Es decir, 1 m.
laterales
Cantidad de aristas 12 2. Le faltan 9 cm.
143
7. Horas.
Kilos 1 1/2 1/4 1/8 3/4 Kilmetros.
Mililitro.
4. 38 m
8. a. Faltan en cada bolsa:
150 g 70 g 355 g 5. De alto tiene 144 cm y de ancho, 55 cm.
b. 3.675 g
6. 9.344 km.
9. Los sobres de azcar pesan ms. Una forma posible de pensarlo
es calcular cunto pesan los 10 sobres de edulcorante (10 800 = 7. 54 km = 54.000 m
8.000 mg) y luego comparar con los 3 sobres de azcar que pesan 1.500 m = 1 kilmetro y medio
18,75 g, es decir, 18.750 mg. 54 mm = 5 cm y 4 mm
540 cm = 5 m y 40 cm
10. Le queda medio gramo, es decir, 500 mg.
8. No, porque todos los objetos pesan 1 kilo y 450 g ms de lo per-
11. 9,5 t mitido.
144
Clave de respuestas de Organizando las ideas
Organizando las ideas 1 Mltiplos y divisores
Decimal, 2.594 y romano, MMDXCIV. Los mltiplos son: 0, 8, 16, 24, 32, 40 y 48.
En el decimal se usan 10 smbolos, se agrupa de a 10 y se agregan Los divisores son: 1, 2, 3, 4, 6 y 12.
dos ceros al multiplicar por 100.
25 100 = 2.500 Proporcionalidad directa
Posicional: el primer 6 vale 60.000 y el segundo, 60.
31.040 = 30.000 + 1.000 + 40 Pan (kg) 2 3 6 8
En el romano se usan los smbolos: I, V, X, L, C, D y M.
Las dos C valen 100. Precio ($) 12 18 36 48
Los smbolos siempre valen lo mismo.
127 54 Tringulos
Total: 73. Se clasifican:
Segn sus lados: equiltero, issceles y escaleno.
Multiplico y divido Segn sus ngulos: acutngulo, obtusngulo y rectngulo.
18 42 18 Se cumple:
42 18 42 Cada lado es menor que la suma de los otros dos.
18 6 7 36 La suma de los ngulos interiores es 180.
18 (40 + 2) + 720
18 40 + 18 756
Organizando las ideas 5
62 |8 7 8 + 6 = 62
6 7 y 6 es menor que 8. El sector con forma de hexgono es 6/16 del rompecabezas.
Adems, es igual a la suma del sector con pintitas y los rayados:
4/16 + 2/16 = 6/16.
Organizando las ideas 3 La pieza con forma de rombo es 1/8 del rompecabezas.
La pieza triangular de arriba de todo es 1/16 del rompecabezas. Se
Divido por dos cifras precisan 16 como ella para cubrirlo por completo.
Las dos piezas rayadas son 2/16 del rompecabezas y son equiva-
Compruebo que est bien: lentes a 1/8.
32 26 + 11 = 843, y 11 es menor que 26. El sector con pintitas es 1/4 del rompecabezas. Adems, se calcula
haciendo 1 3/4.
843 26
832 32
11 Organizando las ideas 6
145
Organizando las ideas 7 Organizando las ideas 8
Estudio los cuerpos geomtricos Por ejemplo: 22 LUNES Mes: julio Ao: 2013
Prismas
Todas sus caras son planas y sus dos bases opuestas son planas e 9:00 Comprar trozo de tela de 20 cm 15 cm.
iguales. 10:00
Pirmide de base cuadrada 11:00 Dentista.
Tiene una base que da nombre al cuerpo y un vrtice llamado 12:00 Medidas de la alfombra que encargar: 3,5m 2,5 m
cspide. 13:00 Reunin de padres para organizar la fiesta. Prximo
Cuerpos redondos encuentro en 4 das. El 26 de julio.
Cilindro, cono y esfera. 14:00
Tienen alguna cara curva. 15:00
16:00
Estudio las figuras planas 17:00
El borde de un crculo es una circunferencia. 18:00 Tomar una cucharada (5 ml) del jarabe para la tos.
19:00 Cine con amigos.
GIMNASIO: 2 1/2 h
De 15:00 a 17:30.
146
Banco de actividades
1 Sistemas de numeracin
1. a) Represent con un punto en la recta numrica los nmeros 3.417, 3.438 y 3.463.
b) Indic los nmeros que estn representados con un punto en la recta numrica.
a) 15 10 10 = c) 8 10 100 = e) 9 10 10 =
367 = 592 =
452 = 1.389 =
147
2 Operaciones con naturales
a) 60 + 7 + 40 = c) 5 9 4 = e)120 + 70 + 80 + 130 =
2. a) Julin compr 7 repuestos de hojas para car- b) Ahora quiere distribuir en 8 carpetas con cantida-
peta y cada uno trae 96 hojas. Cuntas hojas des iguales todas las hojas que compr. Cuntas
llev en total? pondr en cada una? Le sobrarn hojas?
Azul
4. Juan y Martn fueron a comprar ropa con su mam. Son correctos los clculos que plantearon? Cunto
Juan eligi 4 remeras y Martn, 3. Cada prenda cost costaron todas las remeras?
$30.
Mir las cuentas que hicieron los chicos para calcular
lo que tena que pagar la mam.
Juan (4 + 3) 30
Martn (4 30) + (3 30)
25 3 42 2 61 4 52 5
148
6. Resolv las multiplicaciones en tu carpeta.
7. Lily dice que si se multiplica un nmero de dos cifras por otro de dos cifras, nunca se puede obtener un
nmero de cinco cifras, es cierto? Cul es el mayor nmero que puede obtenerse?
8. Realiz las multiplicaciones y despus rode los resultados en los que hay un 2 que valga 200 unidades.
9. Calcul en tu carpeta cunto cuestan estos electrodomsticos si se los paga en cuotas y cunto dinero se
ahorra si se abona al contado.
Lavarropas: $ 2.544
o en 24 cuotas de $ 122 cada una.
b) 31 (22 + 15) =
c) 19 (19 + 32) =
d) 13 (34 12) =
149
3 Ms sobre la divisin. Proporcionalidad
Respuesta:
Cantidad de remeras 2 3 4 5 6 10
Precio $ 90 $ 360
b) Leo se fij que $ 360 era el doble del precio de 6 remeras, por eso calcul el doble de 6 para completar
la cantidad de remeras de la ltima columna. Est bien cmo lo resolvi?
Divisores de 26 Divisores de 32
150
4 Rectas, ngulos y tringulos
1. Med los ngulos de la reposera con el transportador e indic si son agudos, rectos u obtusos.
2. Med los lados de los tringulos y clasificalos segn sus lados. Despus, us la escuadra y clasific los trin-
gulos segn sus ngulos.
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
I II III
IV V VI VII
3. Recort las tarjetas con tringulos y arm una tarjeta que describa cada
uno, como muestra el ejemplo del costado. Luego jug con un compa- Tiene un
ero as: se colocan todas las tarjetas boca abajo y, por turnos, cada uno ngulo recto
levanta una de las que recortaron y una de las que armaron. Si coinciden, y dos lados
se las lleva; si no, las vuelve a la mesa. Gana el que junta ms. iguales.
(Las tarjetas para recortar estn en la pgina siguiente).
Este es un
par coincidente.
4. Recort las tiritas y usalas para formar el contorno de tringulos. Con cules pudiste hacerlo?
(Las tiritas para recortar estn en la pgina siguiente).
151
Para realizar la actividad 4 de la pgina anterior.
152
5 Fracciones
1. En una cena sirvieron un postre helado que estaba dividido en 8 porciones iguales. Cada uno de los cinco
comensales tom una porcin.
a) Qu fraccin del
postre comieron entre todos?
b) Qu fraccin del
postre comi cada uno?
Con el caf tambin sirvieron un arrollado cortado en 12 porciones iguales. Los dos dueos de casa
comieron una porcin cada uno; el vecino, 4; la hija, 3, y la abuela una sola.
d) Y la hija?
1 3
2. a) Colore de la figura de rojo y de azul.
6 6
1
+ =
6
3. Complet.
1 2 1 1 4 2
a) + + = d) + + =
5 5 5 6 6 6
3 4 4 8 3
b) + + = e) =
12 12 12 9 9
1 5 9 7 2
c) + + = f) =
10 10 10 8 8
153
4. Pint las muecas como corresponda y complet con las fracciones correspondientes.
1
Tienen el poncho de uno de estos colores: azul, rojo o verde, de las muecas del grupo tiene el poncho
6
azul. Adems, hay una mueca ms con poncho rojo que con poncho azul.
1
Con poncho azul Con poncho rojo Con poncho verde
6
6. Calcul
1
a) La tercera parte de 120 d) de 360 =
6
3
b) La dcima parte de 200 e) de 49 =
7
4
c) de 33 = f) 5 de 1.080 =
3 12
7. Resolv.
154
6 Decimales
1. Complet la tabla.
4 dcimos
75 centsimos
10 dcimos
un entero, 2 dcimos
2 coma 85
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
2. Ubic estos nmeros en la regla: 1,5 8,7 2,6 5,9 7,3 0,4.
a) Riqui compr una gaseosa a $ 9,50 y un paquete de galletitas a $ 5,25. Cunto gast?
b) Leticia compr un paquete de azcar a $ 6,50 y una leche larga vida a $ 6,75. Si pag con $ 15, cunto
le dieron de vuelto?
c) Cata va y vuelve de su trabajo en colectivo. Si el boleto le cuesta $ 1,75, cunto gasta de lunes a viernes?
155
7 Circunferencia. Tringulos y cuadrilteros. Cuerpos geomtricos
1. Us el comps para hacer en tu carpeta dibujos con circunferencias como estos. Tu ilustracin debe tener al
menos una circunferencia de 2 cm de radio.
b) Un tringulo acutngulo que tenga un lado de 6 cm y que los extremos de ese lado sean los vrtices de
c) Un tringulo que tenga un lado de 5 cm y que el tercer vrtice del tringulo se encuentre a 6 cm del
extremo del lado trazado y a 4 cm del otro extremo.
c) Que tenga dos pares de lados paralelos y que no sea un rectngulo. Adems, dos lados deben medir 7 cm
y los otros dos, 5 cm.
4. Complet el cuadro. Pods ayudarte con los cuerpos que hayas armado con las plantillas que recortaste.
Nombre del cuerpo Forma de las caras Cantidad de vrtices Cantidad de aristas
156
Plantillas recortables para armar cuerpos y facilitar la actividad 19 y otras del captulo 7 del
manual, as como la actividad 4 de la pgina anterior.
Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
157
8 Medidas
1.700 cm 80 cm 20 mm
170 cm 800 cm 2 mm
158
Clave de respuestas del Banco de actividades
1 Sistemas de numeracin
1. a) A cargo del alumno. b) 8.880, 8.920, 8.980, 9.040, 9.160, 9.280 y 9.400.
2. Cuatro entradas.
5. LXXIV = 74, MXXXI = 1.031, MCDXV = 1.415, DCCXLIII = 743, 367 = CCCLXVII, 592 = DXCII, 452 = CDLII y 1.389 = MCCCLXXXIX.
3. Pueden hacer un diagrama de rbol y contar que son 12. Se pueden calcular con esta multiplicacin:
cantidad de tipo de remeras cantidad de tipo de pantalones cantidad de clases de medias (2 3 2 = 12).
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
5. a) 25 3 = 75 42 2 = 84 61 x 4 = 244 52 5 = 260
b) i. 750ii. 840iii. 2.440iv. 2.600
7. S, es cierto, porque el mayor nmero que se puede obtener multiplicando dos nmeros de dos cifras cada uno es 9.801 = 99 99.
8. 6.240 (hay que rodearlo), 2.002, 2.232 (hay que rodearlo) y 2.442.
9. Lavarropas: $ 2.928, ahorra $ 384 pagando al contado. Cafetera: $ 648, ahorra $ 54 pagando al contado. Plancha para ropa: $ 384, ahorra
$ 55 pagando al contado.
2. a)
2 3 4 5 6 10 12
$ 60 $ 90 $ 120 $ 150 $ 180 $ 300 $ 360
b) S, es correcto, porque al doble de remeras, le corresponde el doble del precio.
159
5 Fracciones
1. a) 5/8 b) 1/8 c) 4/12 d) 3/12 e) 2/12
5. 2/9
6. a) 40 b) 20 c) 44 d) 60 e) 21 f) 450
6 Decimales
1. 0,4 = 4/10; 0,75 = 75/100; 1; 1,2 = 12/10; 2,85 = 285/100.
2. a) Con escuadra y regla graduada. b) Con regla y transportador. c) Con regla y comps.
d) Con regla y comps.
4.
Nombre del cuerpo Forma de las caras Cantidad de vrtices Cantidad de aristas
Laterales: triangulares.
Pirmide de base rectangular 5 8
Base: rectangular
8 Medidas
1. A cargo del alumno.
3. 14,8 cm
4. Lata y sobre de t: gramos; elefante y barco: toneladas; bolsa de tomates: kilogramos, y aspirina: miligramos.
160
MANUAL
MANUAL 4
4 4
RECURSOS PARA EL DOCENTE
RECURSOS PARA EL DOCENTE RECURSOS PARA EL DOCENTE