La Virgen María y El Alma Del Mundo - Gilbert Durand
La Virgen María y El Alma Del Mundo - Gilbert Durand
La Virgen María y El Alma Del Mundo - Gilbert Durand
HERMENUTICA DE ERANOS
Las estructuras simblicas
del mundo
@ ant mr opo *
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
c&aatttAaitaTp) UNIDAD IZTAPALAPA Divisin de Ciencias Sedales y Humanidades
Hermenutica de Eranos : Las estructuras simblicas del mundo / Andrs Ortiz-
Oss ; proemio de Eugenio lirias ; apndice de Gilbert Durand ; edicin de Luis
Garagalza. Barcelona : Anthropos Editorial ; Mxico : Universidad Autnoma
Metropolitana - Iztapalapa, 2012
238 p. ; 21 cm. (Autores, Textos y Temas. Hermeneusis ; 30)
Bibliografa p. 231-232
ISBN 978-84-15260-36-3
1. Crculo de Eranos (Ascona) 2. Hermenutica 3. Simbolismo I. Tras, Eugenio, pr.
H. Durand, Gilbert, apn. III. Garagalza, Luis, ed. TV. Universidad Autnoma
Metropolitana - Iztapalapa. Div. Ciencias Sociales y Humanidades (Mxico) V. Ttulo
VI. Coleccin
A I6\& 54
a p n d ic e
Gilbert Durand
153
gelologa. A menos que no sea al revs y que la imagen ingenua
de Mara acabe aclarando a su vez con una luz viva el austero
problema planteado por Timeo el Astrnomo.
En cualquier caso, importa poco: la espiritualidad compara
da no reivindica una fuente privilegiada, pues en ella cualquier
luz puede servir para acrecentar la Luz. Pero los tiempos han
cambiado mucho desde la poca en que Joseph Moreau intenta
ba iluminar la nocin platnica del Alma del Mundo mediante
los oscurecimientos materialistas del Epinomis, del pitagoris
mo, de los estoicos y de Aristteles.1En nuestros das no es fre
cuente ya detenerse en este hundimiento doble del platonismo
en el nominalismo y el materialismo causal del logos sperma-
tikos: se mira ms bien hacia otras filiaciones platnicas ms
puras, como las de Proclo, Plotino, Avicena y, con este ltimo, de
todo el platonismo de Persia al que hemos aludido.
Cmo se presenta esta nocin tan inslita para un espritu
entrampado entre las maquinarias explicativas del Alma del
Mundo en el pensamiento platnico? Digamos brevemente que
esta nocin aparece como la opuesta a la relativa al Mal, a la
que nosotros estamos acostumbrados por una cierta teodicea o,
mejor, por una cierta ateodicea. Aqu lo que se plantea es la cues
tin de la manifestacin del Bien en nuestro mundo de la genera
cin y la corrupcin, de la manifestacin del orden y de la armo
na en el mundo sensible y visible. Hoy en da hay que hacer, efec
tivamente, un esfuerzo a la contra, por as decirlo, para plantear
el problema de la justificacin. Nuestros orgullosos tiempos mo
dernos piden justificacin del devenir, del envejecimiento, de la
muerte y del mal, que atentan contra su soberbia humanista. La
Antigedad era ms modesta: en la corriente de generacin y co
rrupcin en que para ella consista la Naturaleza \physis! lo
que se planteaba era el problema de la emergencia del Bien o
cuando menos del Ser en su identidad sustancial. Se puede entre
ver enseguida que aqu, en el Timeo, la Belleza va a jugar un papel
tan importante como en el Fedro y en el Banquete. Se podra ha
blar incluso de una prueba esttica de la existencia del sobera
no Bien. Los lirios del campo y los pjaros del cielo. Pero precise
mos mejor cuales son los filosofemas que son tambin mitolo-
gemas! de esta psicocosmologa, psych tou Kosmou.
1. Cf. J. Moreau, L me du Monde, de Platon aux stociens. Belles Lettres, 1939.
154
El primero consiste en la afirmacin de la realidad (ousia) del
mundo intermedio entre lo Mismo y lo Otro. El signo de esta rea
lidad se manifiesta, por cierto, en la Belleza, el Orden, la Armona
y el Amor. El segundo afirma que esta realidad que mantiene lo
Mismo y lo Otro reunidos implica si no una pluralidad s al menos
una dualitud.* El alma es plural para la Antigedad, es un cano
alado. El tercero presenta esta realidad como la epifana de la
totalidad ordenada. Sus signaturas son el orden natural, la armo
na musical, la perfeccin circular de las figuras, la salud del cuer
po y el equilibrio de las almas. El cuarto consiste en que esta rea
lidad funda un mundo de conocimiento que escapa al dilema o
enigma dialctico de lo Mismo y lo Otro, un conocimiento crepus
cular, cognitio matutina. Se trata de un conocimiento en el que,
frente a nuestro terrible relativismo moderno que afirma nada es
verdad, el todo es verdad, la autenticacin de la falta, del error,
de la cada, es el que engendra la ley de nada est permitido.
Vamos a analizar a continuacin punto por punto cada uno de
estos filosofemas e intentaremos mostrar que son constitutivos
de la entidad misma de la Virgen Mara en la tradicin cristiana.
1
La dificultad de la razn dialctica proviene de que descansa
sobre un corte radical entre lo Mismo y lo Otro, el Ser absoluto y el
no-ser, lo inteligible y lo sensible, los'fenmenos y las esencias, etc.
La dificultad radica siempre en el trnsito entre el fenmeno y su
teora, entre lo inteligible no sensible, invisible, y lo sensible, visi
ble. Es difcil mantener un dualismo radical. Es preciso imaginar
que lo Otro seala de algn modo a lo Mismo, que segn un giro
dialctico caro a san Anselmo y a Descartes la Imperfeccin re
clama en alguna medida la Perfeccin. Que hay en lo Otro una
connivencia con lo Mismo que hace de l un Prjimo. Adems,
para que el mundo tenga realidad, e incluso un cierto sentido, es
necesario pensar que participa de algn modo, al menos como
figura, de la Realidad. Pues, segn afirma Joseph Moreau, el Alma
del Mundo es una organizacin... intermedia y por as decir
* La palabra dualitud alude a algo que no implica ni simple unidad ni mera
dualidad sino una especie de unidad dual o biunidad. En correspondencia
con la dualitud se encuentra tambin la palabra pluralitud. (N. del T.)
155
cumplidora.2 Entre el Universo sensible, divisible, objeto de opi
nin y el Universo inteligible, uno, objeto de episteme, se encuen
tra esta ousia, especie de modelo mecnico de lo inteligible.3
Joseph Moreau se ve obligado a afirmar que este intermedia
rio no existe ms que en la imaginacin,4 aunque mantiene res
pecto a sta la vieja desconfianza brunschvicgiana y reprocha a
Aristteles5el haberla convertido en una ousia phantasmata. Kant
se har eco de esta teora en su definicin del esquematismo tras
cendental a travs del cual lo sensible puede entrar en lo inteligi
ble y sobre todo en la Crtica del juicio en la que, por primera vez
en la historia de las ideas, las cosas pueden ser pensadas umver
salmente sin concepto y las finalidades no responder a otra finali
dad que ellas mismas. Esta alusin a la esttica de Kant no es
fortuita, pues para diferenciar esta realidad, que es inteligibilidad
de lo sensible a pesar de6lo sensible, es preciso distinguirla cui
dadosamente de la esencia de lo sensible que es generacin y co
rrupcin, physis, es decir, indefinido devenir. La marca del Alma
del Mundo es una marca de fbrica: lo inteligible que impregna lo
sensible espoietikos, artista. Por ser el universo sensible objeto
de arte es por lo que puede hablar a la inteligencia, ser objeto de
conocimiento, de connivencia y tambin de codicia.
Este intermediario que explora el Timeo no es sino un eco
del gran sistema de intermediarios platnico, del que el Eros del
Banquete es el paradigma para el alma individual. Estos inter
mediarios que hacen bascular el platonismo fuera del dualismo
heredado del eleatismo y de Parmnides, planteando un triadis-
mo, evocan las grandiosas jerarquas de los neoplatnicos. Pero,
como se puede ver en la actitud de Joseph Moreau, a pesar de
Aristteles, a la filosofa occidental le ha repugnado, hasta el
arrebato romntico, cualquier insercin de un mundo interme
dio entre el universo de la percepcin y el del intelecto. La filoso
fa de Occidente, que concede la primaca ya sea a la inteligencia
y al corpus objetivo de los tpicos de la lgica, ya sea a la percep
cin, con los empiristas, siempre ha escamoteado el imperio de
la imagen, hasta el siglo XIX y sobre todo el XX. Esta bifurcacin
2. J. Moreau, op. cit., p. 48 (la cursiva es nuestra).
3. IbcL, p. 51.
4. Ibd., p. 52.
5. Cf. Aristteles, Metafsica B 2, 917b, 12 ss.
6. Cf. J. Moreau, op. cit., p. 7.
156
catastrfica se puede reconocer, segn Henry Corbin, en la op
cin de la escolstica por Averroes frente a Avicena. Pero preci
semos ms: ha sido el magisterio de la Iglesia el que ha impuesto
el rechazo de un intermediario psquico o mejor, como dira
Jung, psicoide entre el mundo sobrenatural, de las ideas, y
la naturaleza humana. Utilizando el lenguaje del Pseudo-Dioni-
sio podramos decir que han sido las jerarquas eclesisticas las
que han anulado las jerarquas celestes. Estas ltimas, hay que
subrayarlo con el autor de Avicena y el relato visionario, constitu
yen un mundo aparte que no es ni el de la physis ni el de las
puras inteligencias, un mundo visionario en el que se encar
nan los inteligibles y se espiritualizan los cuerpos.7
Debemos a la tenaz interpretacin de Hemy Corbin esta res
titucin ontolgica de lo que l denomina (para diferenciarla de
las recadas inferiores de la imagen) el Imaginal. Se podra decir
que esta ousia que descubra el Timeo y que precisaba Aristteles
es un ser de visin, un ser tan real, sino ms en tanto que
portador de un sentido, que la realidad perceptiva de la que guar
da las apariencias para ponerlas al servicio de lo inteligible.
Toda la obra de Henry Corbin da testimonio apasionado de
esta Imaginatio vera, lugar de la corporalizacin, de la encama
cin de lo espiritual as como de la asuncin de la sensacin a un
Cielo de sentido. Una obra recientemente reeditada bajo el sig
nificativo ttulo de Tierra celeste y cuerpo espiritual muestra, em
pero, que esta figuratividad ontolgica, por as llamarla, se ve
impulsada hacia una antropomorfosis: la Daena, figura personi
ficada del alma individual en la antigua Persia, que reenva a su
vez a esta especie de Alma del Mundo que es Spanta Armaiti,
esencia de la teofania, reclama en el Islam iranio la articula
cin del pleroma immico mahometano, en especial del primer
imam, Ali, que tipifica la Inteligencia, el Logos, con una figura
que sea la forma visible, resplandeciente (zahr), luego signifi
cativa. Se trata de la figura de Ftima, la hija del Profeta, cierta
mente, pero tambin el umbral (bab) de toda la descendencia
proftica. No resulta difcil ver que esta figuracin femenina del
Alma (Daena o Ftima) en tanto que donadora de cualificacio-
7. Cf. H. Corbin, Avicenne et le rcit visionnaire. 2.a ed. Berg International,
Collection lIle vert, 1979 (hay traduccin espaola: Avicena y el relato visiona
rio. Paids, Barcelona, 1995).
157
nes y significaciones8 est muy prxima de la Janua Caeli que
tipifica para un cristiano a la Madre Virgen y madre de Dios!
Teothokos Mara.
Pues Mara se presenta ante todo, promoviendo en todo el
curso de su gnesis espiritual teologas compasadas, como un ser
de visin. Ella misma se ordena en el linaje de los visionarios,
pero es sobre todo icono y aparicin. Tipifica bien ese kerigma
frecuentemente comentado por Heniy Corbin en el que el acto de
la visin y el objeto de la visin no son sino una sola realidad. Es
un icono y lo fue ya desde mucho antes de las decisiones del fa
moso Concilio Ecumnico en toda la tradicin popular que siem
pre ha buscado y exaltado las verdaderas imgenes de la Virgen
y, en consecuencia, ha privilegiado tambin a su legendario ima
ginero, san Lucas. No es mera casualidad que la tradicin recono
cida por el Calendario Tridentino site el dies natalis de Lucas el
18 de octubre, en el corazn de la estacin de la Virgen, el otoo.9
Desde el siglo VI el evangelista cuyo atributo es el animal
terrestre por excelencia, el toro, es el pintor sagrado de la Vir
gen. El presidente de Brosses en su famoso viaje a Roma seala
ms de cien retratos de la Virgen atribuidos a Lucas! Y todas las
academias de pintura eligen como patrn a este santo. Los me
jores pintores han considerado un deber honrar con la pintura a
su Santo Patrn: Quentin Metsis, Carrache, el Greco, Mignard,
Zurbarn... Hay tres cuadros de Van der Weiden, un original que
est en Boston y dos rplicas en Leningrado y Munich, que ates
tiguan sobre la popularidad de este tema. Merece una mencin
especial el san Lucas pintado en Santa Mara del Popolo (Roma)
por Pinturicchio. En l vemos al buey sirviendo de apoyo al pin
tor. Hay que recordar que este pintor vinculado a los Borgia
magnific el toro del blasn de dicha familia en el Vaticano.10
El toro es el animal emblemtico de Isis Hator al igual que lo es
de su rplica romana Venus. La atribucin de este animal al evan
gelista Lucas, que llega a veces a ser tan fuerte que se representa
al santo pintor con la cabeza del animal, como en la Biblia de
8. H. Corbin, Corps spirituel et Terre cleste: de L'Iran mazden l'Iran sh'ite,
2.a ed. enteramente revisada, Buchet/Chastel, 1979 (hay traduccin espaola
de Ana Cristina Crespo, Cuerpo espiritual y tierra celeste: del Irn mazdesta al
Irn chita. Madrid, Ediciones Siruela, 2007).
9. Cf. nuestro artculo Les rutes de Tann, Cahiers de l'Universit Saint
Jean de Jrusalem, 1978.
158
Boulogne o en el Evangeliario Carolingio, queda sin explicacin
si no se sita al santo con su emblema en el contexto mariano.
Sin aventuramos en el resbaladizo terreno del sincretismo
recordando que Venus juega en la religin romana el papel de
Alma del Mundo, hay que remarcar que la Virgen Mara est cer
ca del buey y de la mua mesinica en todos los belenes y que
adems las leyendas suelen recoger con frecuencia el descubri
miento de estatuas de la Virgen, especialmente de la Virgen ne
gra, por la intervencin de un buey de labranza.1011 El buey es
tambin el animal de la Cibeles negra y la vaca divina Hator es
considerada por la teosofa egipcia como la que alimenta la exis
tencia. Esta conexin emblemtica a travs de Lucas con los
bvidos, ya sean toro, buey o vaca, tiene que hacemos recordar
que las tres grandes manifestaciones marianas del ao litrgico,
la Dormicin o Asuncin poco antes de la cspide de Virgo, la Na
vidad y las diversas epifanas en la cspide de Capricornio, la Anun
ciacin situada en la cspide de Tauro,12estn todas en los signos
de tierra. La Virgen Mara, como Venus, Cibeles o Isis, est, pues,
triplemente ligada al elemento tierra. A la luz de este anlisis del
Alma del Mundo como ser de visin cabe decir que la tierra
es el elemento de corporalizacin por excelencia, que el Espritu
se encama bajo el signo de Tauro, que se epifanizabajo el signo
de Capricornio y, finalmente, que el dogma proclama la Asun
cin del cuerpo virginal en las inmediaciones del signo de Virgo.
No son precisamente esos mismo'trminos los que Henry Cor-
bin aplica al anlisis de la Tierra Celeste y el Cuerpo Espiritual? La
Virgen Mara constituye esta necesaria articulacin visionaria entre
los dos mundos, el del espacio celeste y el de la cada del pecado...
Probablemente nadie ha expresado mejor que el restaurador en el
siglo xn de la piedad marrana, san Bernardo, en su homila Super
Missus est, la necesidad de la mediacin visionaria de la Virgen:
que me sea dado un verbo no slo audible por mis odos, sino
tambin visible por mis ojos, palpable por mis manos y soporta
ble por mis espaldas. Toda la ontologa paradjica del cuerpo
10. Cf. nuestro artculo Une autre cite: lEgipte, Cahiers de l'Universit
Saint Jean de Jrusalem, n. 2.
11. Cf. E. Saillens, Nos Vierges Noires.
12. Esto da cierta verosimilitud simblica a la atribucin del mes de mayo
a Mara..., aunque la estacin mariana por excelencia es el otoo, precedido
por el mes zodiacal de Virgo.
159
de resurreccin est incluida en la lenta elaboracin del dogma
mariano que va de la Encamacin divina hasta la Asuncin hu
mana y a su corolario de la Inmaculada concepcin.
La realidad visionaria de la Virgen Mara viene as mismo
confirmada por el estilo aparicional de las intervenciones ma
anas. Excepcionalmente incluso, como en el sarape del indio
Juan Diego en la que se pint la imagen de la Virgen de Guadalu
pe, la aparicin viene refrendada por una huella material de la
figura de la Virgen. Recordemos las numerosas apariciones de
la Virgen especialmente a pastorcillos prximos a la naturale
za... durante el siglo xix. Si dejamos de lado la aparicin a un
intelectual, Alphonse Ratisbonne, en Roma en 1842, anotamos
las apariciones de La Salette en 1848, las de Lourdes en 1858, de
Pontmain en 1871, de Ftima (es curiosa la coincidencia de
nombres!) en 1917, de Beauring en 1932, de Banneux en 1933...
apariciones reconocidas mal que bien por la Iglesia.
Podemos decir, resumiendo, que en la Virgen Mara compare
ce de entrada el primer rasgo del Alma del Mundo que consiste en
ser sustancia visionaria. Adems, toda la liturgia mariana y en
particular la de Adviento, y su Epstola del sbado pivota por
decirlo as en tomo a la famosa profeca de Isaas (VII, 10-15), que
reaparece en el corazn de la Iconografa de la Anunciacin, y
que condensa en una frmula magnfica la cualidad visionaria del
ser mariano: Propter hoc dabit Dominas ipse vobis signum: Ecce
Virgo concipiet... Mara es, pues, el signo. Por ella Dios el Ver
bo dira san Bernardo de acuerdo aqu con la teosofa musulma
na se seala, por ella el mundo, oscurecido segn la teologa
cristiana por el pecado de Eva y Adn, vuelve a encontrar el alma,
que hace de l una signatura del Creador. Es tambin el da de
jbilo y de descanso ante la bondad de la creacin, el Sabbat
que est consagrado, dice san Bernardo, a la Virgen Mara.
Esta sustancia sabtica de Mara, por su parte, se va a epifani-
zar, a acuarse de algn modo, en smbolos homologables. Si bien
la tierra, y hasta el limo, es la sustancia misma de toda corporiza-
dn, el vestido de la Signatura divina, lo que le concede el alma a
ese cuerpo es el soplo divino. Joseph Moreau reprocha a los Estoi
cos que hayan tomado esta comprensin de la animacin del Alma
del Mundo en sentido literal y que hayan materializado o fisicali-
zado la metfora del soplo en la delpneuma, esa sutileza que anima
los cuerpos y que los antiguos confundan con el elemento sutil por
160
excelencia, el fuego.13Esto sera una consecuencia de la torpeza de
la clasificacin cuaternaria de los elementos, que acaba materiali
zando el Sutil de los Sutiles como un proceso fsico-qumico.
La tradicin de los platnicos de Persia reavivada por contac
to con la fe semtica va a romper, empero, esta mortal clasifica
cin de los elementos, reuniendo en una figura oximornica (vol
veremos sobre este privilegio retrico de la figura mariana) la fi-
guratividad terrestre y el ardorsutil del fuego. Eso es lo que ocurre
en la gran imagen de la Zarza Ardiente que el Islam oriental (con
frecuencia privado, a pesar de la presencia de Ftima, de la antro-
pomorfosis cristiana) va a hacer brillar con predileccin. En su
Libro de las tablillas (VI Tablilla) Sohravardi que fue el gran ini
ciador espiritual de Henry Corbin presenta explcitamente la
famosa zarza como el paradigma de la imaginacin intelectiva.14
Se refiere en este sentido a los numerosos pasajes del Corn (es
pecialmente XXm, 20, XXIV, 35) donde se dice hemos hecho
nacer un rbol que emerge del Sina... un olivo ni oriental ni occi
dental y donde se atestigua sobre el carcter mediador de este
rbol, un rbol nuevo que remite a los famosos rboles del Pa
raso perdido y a la liturgia floral del Zoroastrismo.15En la zarza
evocada por el Corn arde el ngel Espritu-Santo.
Se trata exactamente de lo mismo en la simblica mariana.
Sin detenerse en la asimilacin trivial de la Virgen-Madre con la
zarza que arde sin consumirse, hay que constatar que la icono
grafa cristiana, magnficamente representada por el retablo de
Nicols Froment en la catedral de Aix (1475), ha asimilado con
frecuencia la famosa zarza vista por los ojos de Moiss a la Vir
gen Mara. Toda la liturgia de la Virgen responde adems a esta
metfora de la zarza-fnix por las constantes asimilaciones ve
getales o florales. La Epstola de la Asuncin (Eclesistico, XXIV,
11-20) compara a la Virgen con el cedro del Lbano y el ciprs de
Sin. La Epstola de la vigilia de la Inmaculada y la de Nuestra
Seora del Monte Carmelo recogen el Eclesistico, XXIV, 23-31:
Ego quasi vitis... como la vid tengo flores de agradable olor y
mis flores dan frutos de gloria y de abundancia. El gradual de
la misa del 11 de febrero que conmemora la aparicin de Lour
des recoge el Cantar de los Cantares (II, 12): Flores apparverunt
13. Cf. J. Moreau, op. cil.
14. Cf. H. Corbin, L'Archange Empourpr, Paris, Fayard, 1976, pp. 96-97.
15. Cf. H. Corbin, Corps spirituel et Terre cleste, op. cit.
161
I
in terra... Toda una botnica mstica se le atribuye a la Virgen
Mara:16 las palmas, el olivo, el pltano, el blsamo, la mirra y,
por supuesto, la rosa. Es bien conocido el xito mstico de la
Rosa Mystica magnificada por Dante en su Paraso as como por
toda la escuela renana de pintura; Lochner y Schongauer se com
placen en figurar la Virgen del Rosal. No olvidemos que la Zarza
Ardiente de Nicolas Froment es precisamente un rosal.
Un tema muy frecuente y en conexin con el de la Virgen como
seora de la Naturaleza es el que ilustra el Evangelio de Pseudo-
Mateo (XX-XXX), el Milagro de la palmera, cuando huyendo
hacia Egipto la palmera, a instancias de la Virgen, se inclina para
que la hambrienta Sagrada Familia pueda coger sus dtiles. Este
tema fue muy popular a partir del siglo xv como se puede ver en el
grabado de Schongauer, el Lucas Cranach del Museo de Berln
(en el que un abeto sustituye a la palmera!), el Altdorfer del Mu
seo de Berln, el Hans Baldung de la Catedral de Friburgo, el Co
rreggio de la Pinacoteca de Parma, el Caravaggio de la Galera
Doria en Roma, etc. Este deslizamiento desde la flor al fruto se
puede ver en la clebre Virgen de Montserrat en la que Jess sos
tiene una pia el emblema de Cibeles mientras que en la no
menos clebre Virgen del Pilar de Nuestra Seora de Chartres el
Nio divino sostiene una granada, fruto celebrado, ciertamente,
en el Cantar, pero tambin emblema de Demeter. La Virgen Negra
de Puy (destruida en 1792) llevaba un manto bordado con espigas
y sarmientos. Podramos aadir a este cortejo floral de la Virgen el
tema del Matrimonio de la Virgen, ilustrado entre otros por Ra
fael. Aqu el signo de la eleccin del esposo es el florecimiento de
la vara que tienen los pretendientes. Este milagro del florecimien
to es tambin un emblema cristforo: tanto san Jos como san
Cristbal sostienen al Nio divino, pero en el caso especial del
Matrimonio de la Virgen es posible ver un emblema mariano. No
es la Virgen Mara el primer cristforo?
Hay algo ms: en casi todas las apariciones marianas encon
tramos algn vegetal que subraya el ttulo de Rosa Mystica atri
buido a la Virgen. En Mxico, Nuestra Seora de Guadalupe deja
como prueba de su paso un olor a rosas en pleno invierno. En
Lourdes el rosal no es menos clebre que la fuente. En Garaban-
16. San Bernardo afirmaba que Nazaret provena etimolgicamente de
flor (Homelie Missus est 1).
162
del, nueva zarza ardiente, Mara aparece entre nueve pinos, en
Ftima en un roble verde y en Beauraing en un espino blanco. En
La Salette el pauelo y los zapatos estn cubiertos de rosas y ade
ms la Seora est sentada sobre el paraso de flores preparado
por los jvenes pastores. As, tanto en el caso de la zarza ardiente
como en el ms prosaico de la Bella Jardinera, se puede decir que
la sustantivacin de lo invisible se manifiesta con predileccin en
un contexto vegetal o, mejor, floral. Como si entre la prosa del
tallo y la utilidad del fruto, el lugar de Mara estuviera marcado
por la poesa y la inutilidad de la flor, de los lirios del campo de
los que habla el Cantar y que slo estn adornados como Salo
mn en toda su gloria para ser arrojados como hierbas al fuego...
Esta simblica floral nos remite ms profundamente al esta
tuto mismo del Alma del Mundo que consiste en marcar el
mundo sensible con la presencia del invisible Soberano Bien. Esta
signatura no es sino la Belleza. Esta ltima es en el Pedro y en el
Banquete el equivalente del Alma del Mundo del Tuneo. El clebre
discurso de Ditima (Banquete, 205 c) sobre los grados de la ver
dad que se elevan hasta la ciencia de la Belleza absoluta descri
be una especie de proceso de englobamiento general de la Belle
za, cuyo carcter absoluto ms all del ser y sobre todo de los
existentes confina con el Soberano Bien. Ditima traza de al
gn modo una va de escatologa esttica. En todos los escalones
de lo sensible est la signatura de la Belleza, es decir, hay pre
sencia del Alma del Mundo, germen razn seminal dira un es
toico del Bien en la sensibilidad, incluso en la ms baja.
Esta leccin ser recibida por san Agustn. El Alma dl Mun
do se despliega en todo un cortejo de belleza y de humildad: por
ello es llamada llena de gracia. En el propio Timeo se invoca
desde el principio a la Belleza como un leitmotiv que seala al
Alma del Mundo. El Mundo, en tanto que es una obra bella, es
una obra que copia un modelo inmutable, nico, circular... Se
podra decir, utilizando la imagen que el Fedro (250 q, ss.) aplica
al alma individual, que es la visin de la Belleza lo que hace
que el Alma del Mundo levante el vuelo, que le crezcan las alas.
Este contexto esttico del platonismo no poda sino casar
bien con el contexto del creacionismo semtico. No olvidemos
que tras cada da de la creacin el Creador se llena de una
especie de satisfaccin esttica al constatar que las cosas crea
das eran buenas. El Cantar de los cantares, tantas veces medi
163
tado por los msticos judos y cristianos, consiste precisamente
en una rememoracin constante de esta signatura esttica de
los actos divinos. Es, empero, en el platonismo del Islam orien
tal donde el papel de la Belleza y del Amor a las cosas bellas
queda magnificado por las corrientes que Dante y Llull proba
blemente conocan de los Fieles de Amor. El gran Escenario
mtico de Sohravardi en el Vade Mecum de los Fieles de Amor o de
Ruzbehan de Shiraz en el Jazmn de los Fieles de Amor17es el de
los amores, que la Biblia no toma en consideracin, de Jos con
Zuleica, la esposa de Putifr. Aqu se esboza un drama entre tres
personajes: Jacob simboliza las nostalgias del exilio en lo sensi
ble, Zuleica es el impulso, el deseo de Amor, y Jos, por su parte,
es la presencia de lo Bello, esa signatura de Dios en el seno del
peor exilio. Dios es Bello y ama la Belleza.
Habra mucho que meditar sobre el nombre de Jos, que es
aqu el emblema del Alma del Mundo, pues el cristianismo retiene
el nombre de otro Jos, descendiente del linaje de David, padre
putativo de Cristo... En este contexto islmico no es Mara el Alma
del Mundo, sino Jos. La historia de Jos y Zuleica tipifica la his
toria del mundo creado, cuyo lado esotrico viene marcado de
epifana en epifana por la Belleza.18Ahora se comprender me
jor la triple relacin que pudo existir histricamente, durante las
cruzadas, entre la mstica mariana, el amor corts y los Fieles de
Amor. Gilson tiene razn al sealar que la mariologa bernardina
est en las antpodas del amor corts,19pero no se podra indagar
si su movimiento divergente y homlogo al mismo tiempo no tie
ne, precisamente, una fuente comn? El manierismo que aparece
a finales del siglo xm, que se extiende en el gtico flamgero y que
en el siglo x v vuelve a encontrar los cnones de la esttica griega,
no tiene su origen en un inters por la belleza de la naturaleza
mayor que el mostrado por el arte simblico de los siglos XI y xn?
La Virgen Mara se convierte en el canon de la Belleza para
el Occidente cristiano como Venus lo fue para la Antigedad gre
co-latina. Basta con mirar un poco en la liturgia de la Virgen
17. Cf. H. Corbin, Le Jasmin de Fidles d Amour, en En Islam iranien, t. III,
Gallimard, Pars, 1978.
18. Cf. H. Corbin, En Islam iranien, t. II, pp. 335-341, Sohravardi et les
platoniciens de Perse, Gallimard, Pars, 1972.
19. Cf. E. Gilson, La philosophie au Moyen Age, Payot, 1968 (hay trad, espa
ola: La filosofa en la Edad Media, Gredos, Madrid, 2007).
164
para encontrar en casi todas las ceremonias alusiones a la pul-
chrissima. Con frecuencia se trata de una repeticin pura u sim
ple de las exaltaciones de la Belleza del Cantar de los cantares:
speciosa mea II, 10, IV, 7). El Ave Regina atribuido a Clemente
VI (1342-1352) le llama la ms bella, como en la misa del 10 de
febrero, en la del 11, en la antfona de vsperas del 14 de agosto o
en la epstola, y la comunin de la Inmaculada Concepcin reco
ge incluso la comparacin sobre la que luego volveremos: pulcra
ut luna. Resulta banal sealar que toda la iconografa del Occi
dente cristiano responde en este dominio a la liturgia: prctica
mente no se puede citar ningn pintor notorio que no haya dedi
cado alguna obra a la belleza cannica de Mara.
Resulta an ms instructivo sealar que este atributo mayor se
encuentra en todas las apariciones de la Virgen. El 9 de diciembre
de 1531 fue ya este rasgo de belleza indescriptible el que impresio
n a Juan Diego. Tambin en La Salette y en Banneux la aparicin
mariana es recibida ante todo como una Bella Dama. Catherine
Laboure dir de la aparicin de la me du Bac que era ms bella
de lo que puedo decir. Bemardette tan decepcionada con la
realizacin de la estatua de Nuestra Seora de Lourdes dir que
nunca antes haba visto a una mujer tan bella y los nios de
Ftima aadirn que era bella hasta deslumbrar. Este superlati
vo tan platnico de la Belleza ser confirmado por Alphonse Ratis-
bonne convertido en el R Mane Alphonse que poco antes de
su muerte (hacia 1882), cuando alguien le preguntaba que si toda
va tena apariciones responda: Ella es cada vez ms bella....
Ser de visin, la Virgen Mara responde a todos los rasgos
que la filosofa atribuye al Alma del Mundo: paradigma del ico
no con el evangelista del buey por pintor, semejante a la flor que
aade su gracia al simple destino vegetal, Mara es finalmente el
canon histrico de la Belleza en todo el Occidente cristiano. Pero
ella es sobre todo y ante todo y ste es para nosotros el mensa
je esencial de las apariciones marianas la potencia visionaria
por excelencia, la tipificacin de la Imaginatio Vera, la aparicin
esencial. As como la Psych tou Kosmou era lo que le permita al
sabio Timeo leer un orden inmutable e inteligible en la belleza
que florece sobre lo sensible y lo corruptible, la teofana de la
Virgen Mara es para la fe cristiana el ser que permite la incorpo
racin de lo divino en la carne. Ella es el signum dado por el
Seor que profetizaba Isaas. Y vamos a constatar que la Virgen
165
Mara del cristianismo colma con sus atributos y sus figuras todo
el programa filosfico de la Psych tou Kosmou del platonismo.
166
acto y el valor. La idea del Bien que le sirve de expresin est
dotada de una actividad motriz que simboliza... el mito del
amor.22 Pues el Bien, que es la expresin que da ser al ente
dndole sentido, es decir, que constituye la inteligibilidad de las
ideas, es tambin el que a travs del Alma del Mundo da seales
la Belleza al caos de lo sensible. No es falso entonces decir
que el Mal, el Caos, provienen de una mala interpretacin del
Bien! El Alma se encuentra obligada a hacer una apuesta, una
eleccin sobre su orientacin. Puede polarizarse hacia lo sensi
ble, y entonces est en el error, o hacia lo inteligible que le seala
la Belleza. El mito del Amor en el Banquete resume esta convo
catoria positiva pero que nunca reniega de su encamacin en lo
sensible, en la figuracin visible de la Belleza invisible.
Avicena y todos los platnicos de Persia han recordado a
diferencia del averrosmo occidental esta dualitud del alma que
salva a la filosofa de un dualismo mortal.23Adems, toda la filoso
fa visionaria de Avicena, de Sohravardi o de Ibn Arabi descansa
sobre esta aceptacin del otro en el seno del pleroma espiritual.24
Esto sera lo caracterstico de la experiencia amorosa, que es la
experiencia de la identidad en la alteridad. Para Ibn Arabi es el
paradigma del procedimiento visionario en el que se reconoce lo
incognoscible. En toda esta corriente la trada antes evocada de
Jos/Zuleica/Jacob es la que simboliza el drama fundador del alma
que reside en la visin de la Belleza, en el impulso hacia la Belleza,
en la nostalgia de la inaccesibilidad constitutiva de la Otra Belle
za. Nos encontramos, pues, en todos los niveles con la paradoja
constitutiva del Alma del Mundo, paradoja que permite que cada
alma o bien la asuma plenamente y llegue a ser lo que es gene-
sis eis ousian o bien permanezca en la pura nada por la disocia
cin de los valores. Jabarsa y Jabalqa son las dos ciudades que sim
bolizan estas dos posibilidades de la lierra espiritual de Huiqalia.25
Si atendemos ahora a la mariologa lo que impresiona, ade
ms de la diversidad extrema de las representaciones y de las
atribuciones marianas, es sobre todo la propensin al desdobla
22. Cf. A. Dis, La dfinition de l'Etre et la Nature des ides dans le Sophiste
de Platon, Vrin, Paris, 1909.
23. Cf. H. Corbin, Avicenne et le rcit visionnaire, op. cit.
24. Cabra aludir aqu a la mstica juda. En el Zohr, un da sin noche no
es un da....
25. Cf. H. Corbin, Corps spirituel et Terre cleste, op. cit.
167
miento, a la multiplicacin de la persona mediadora, y las para
dojas constitutivas de la personalidad mariana. Es probable que
estas paradojas sean el rasgo caracterstico del cristianismo ni-
ceano, como afirma con elocuencia san Bernardo en la 1.a homi
la SuperMissus est. La homoousa es paradjica por definicin.
Parece, empero, que la historia de Mara menos cannica que
la de Cristo capta en su propio beneficio ese carcter parad
jico del cristianismo. Para empezar, el signum domini profeti
zado por Isaas (VII, 10-15) es paradjico por definicin: ecce
virgo concipiet. El escndalo de la Madre-Virgen se intensifica
an ms en el concilio de feso del 431 con la afirmacin de que
esta mujer mortal es la madre de Dios, theotokos. Adems, toda
la corriente inmaculista de la que sern campeones los francis
canos acenta un rasgo paradjico: esta hija de Eva, Mara, ha
sido preservada del pecado original de Eva. Finalmente la para
doja estallar en el absurdo del misterio de la Asuncin dogm
ticamente decretado el 1 de noviembre de 1950. Esta dualitud
paradjica o esta pluralitud van a manifestarse en la iconografa
y la piedad marianas a travs de los dos grandes temas de la
multiplicacin de Maras y de la Anunciacin.
La multiplicacin de Maras es algo que reclaman las homo-
nimias de los propios Evangelios cannicos. Mara Magdalena es
el redoblamiento pecador de la Virgen Mara. El R.P. Bruckberger
ha escrito todo un libro sobre la preeminencia de la pecadora de
Betania en el santoral. El Evangelio de Lucas (X, 38-42) que se lee
en la Misa de la Asuncin seala esa conexin entre las dos Ma
ras y en la Epstola de la misma Misa (Prov. VHI, 22-35), lo mis
mo que en la de las fiestas de la Inmaculada Concepcin y de la
Natividad de la Virgen, se amplifica esa asimilacin, pues Mara
queda finalmente asimilada a la Sabidura que fue creada desde
la eternidad. El tema de las Tres Maras las Trmaes del
folclore francs reaparece en numerosos oratorios, desde Char-
tres hasta Saintes Maries de la Mer. En este lugar hay adems tres
dobletes de Mara Virgen y Madre de Dios: Mara Magdalena, Mara
Salom y Mara de Cleofs, a las que se suele aadir a veces Sara,
la esclava negra... El famoso episodio del Evangelio que opone a
Mara Magdalena y a su hermana Marta patrona de Tarascn,
prximo a Saintes Maries, siendo esta ltima considerada por
lo general, y especialmente en la iconografa del Renacimiento,
como subordinada a la que lleva la mejor parte, es curiosamen
168
te recuperado por san Bernardo (2. y 3. Sermones sobre la Asun
cin) para contradecirlo. Para este ltimo Mara Madre de Dios,
modelo del alma santa, es la sntesis de la actividad de Marta y de
la contemplacin mstica de la Magdalena. Bernardo ha compren
dido bien la dualidad constitutiva del alma piadosa as como de la
persona de la Virgen Mara.
Esta multiplicacin folclrica de los personajes que llevan el
nombre de Mara tiene una correspondencia en el tema de la San
ta Parentela o de la genealoga de santa Ana. Este ltimo, del
que los temas de la Educacin de la Virgen y de santa Ana y la
Virgen, que Da Vinci hiciera famosos, no son ms que meras edul-
coraciones, encuentra su origen hagiogrfico en la visin de santa
Colette de Corbie (1406) y enh. Leyendadorada. Este tema fue tan
popular a finales del siglo XV que las Legenda sanctissimae matro-
naeAnnae tuvieron nueve ediciones entre 1496 y 1510. Este libro
comenta e ilustra el triple matrimonio de santa Ana, la cual no
slo habra estado casada con Joaqun, el padre de la Virgen Ma
ra, sino tambin con Cleofs de quien habra nacido Mara de
Cleofs, madre de Santiago el Menor y del apstol Judas, y se
habra casado despus con Salom, con quien engendrara a Ma
ra Salom, madre de Santiago el Mayor y de Juan el Evangelista.
La iconografa de los pases nrdicos se apropia de este tema
desde su reconocimiento por santa Colette: el Retablo de Orten-
berg (1420), el Retablo de Francfort, el Retablo Torgau (1509, Fran
cfort) pintado por Lucas Cranach, ilustran este tema tan curioso.
Hay incluso un pintor que no es conocido en Colonia (1500) ms
que con el pseudnimo de Maestro de la Santa Parentela. Ber-
nard Striegel (Viena), Quentin Metsis (Bruselas), Hans Baldung e
incluso el italiano Perugino pintan tambin estos cuadros de sie
te o doce personajes (segn que aparezca la primera generacin
de Maras, sus padres y sus madres, o que se aada tambin la
segunda generacin: Jess, los dos Santiagos, Juan el Evangelista
y Judas). Estos nmeros, el siete y el doce, aluden a una plurali-
tud, a un verdadero pleroma. Recordemos con motivo de esta le
yenda que el culto a Mara adopta muy pronto por su cuenta la
famosa visin subrayemos que vegetal del rbol de Jes. Es
Mara y no Jos como ocurre en las genealogas cannicas la
que, siendo flor del rbol, es descendiente de David.
Pero es en el tema de la Anunciacin, uno de los ms cle
bres, junto con la Natividad, de la iconografa cristiana, donde
169
se epifaniza la dualitud paradjica del personaje de Mara. Se
trata de una escena que tradicionalmente tiene dos personajes
que sealan el desajuste entre el Mensajero del Altsimo, Ga
briel, y la Esclava del Seor. Es cierto que con frecuencia la ico
nografa cristiana no ha retenido ms que la ancdota idlica
haciendo de la escena un pretexto ms para retratar a la Pul-
chrissima. Pero hay que observar de ms cerca al otro protago
nista, el Arcngel Gabriel.
La angelologa islmica va a ayudamos a precisar las vacila
ciones (y, tras el Vaticano II, la disipacin!) de la angelologa
cristiana. En la grandiosa angelologa surgida de la tradicin
cornica y de Avicena, Gabriel el ltimo de la procesin arcan-
glica y, en consecuencia, la ms prxima de las manifestacio
nes sublunares es el ngel de la humanidad. Sohravardi afir
ma que es el padre de la raza humana. Para toda la tradicin
islmica es el ngel de la revelacin, aquel que otorga la Pala
bra, el Verbo a los hombres. Es por ello el gua del Profeta en el
momento de la famosa ascensin celeste, el miraj. Es por ello el
ngel de la especie crstica como le define Henry Corbin co
mentando a Shoravardi, que es el mstico que define ms ex
plcitamente la angelologa de Gabriel. En uno de los dos relatos
visionarios que le ha consagrado, El murmullo del ala de Gabriel,
es este ltimo el nico de los ngeles presentes que habla. Es,
pues, el transmisor del Verbo. El ttulo del otro relato es todo un
programa angelofnico: El arcngel teido de prpura. Pues el
color prpura, intermediario entre la gama de los colores calien
tes y de los colores fros como el verde, es el color que tipifi
ca la mediacin. El arcngel Gabriel es prpura jorque tiene un
ala de luz y otra ala de tiniebla: es la bisagra entre los dos mun
dos. l mismo es el arcngel de la dualitud.
Este carcter lo conservar, ciertamente, en la escena cris
tiana de la Anunciacin, pero esos dos personajes, Gabriel y
Mara, configuran los dos mundos que el arcngel teido de pr
pura resuma en sus dos alas. Todos los pintores han querido
mostrar la confluencia de dos mundos distintos, sea que el ar
cngel triunfador y mantenindose en vuelo domine a la Virgen
arrodillada, sea cuando el culto a Mara est ms slidamente
constituido que el arcngel se arrodille ante la Madre de Dios.
La plasticidad del tema proviene, empero, de esta confrontacin
entre la mujer, esclava del Seor, y el arcngel, palabra del Seor.
170
Se encuentran adems en el escenario pictrico dos de los
grandes atributos que el mstico musulmn concede a Gabriel.
Es en primer lugar el que habla. Los filacterios que salen de la
boca del ngel o se enroscan en su vara hermtica son los ances
tros sagrados y lejanos de los bocadillos de nuestros cmics
profanos. Observemos a este respecto que Gabriel lleva a menu
do la vara del mensajero divino por excelencia: Mercurio, y hace
con la otra mano el gesto que subraya que se trata de un ngel
que habla. El filacterio contiene la palabra de saludo del n
gel: Ave Mara. Pero en la iconografa cristiana la actividad de la
Virgen suele responder a esta instancia verbal. La Virgen es re
presentada la mayor parte de las veces leyendo la Biblia abierta
en la famosa profeca de Isaas: Ecce Virgo concipiet. La palabra
del Libro sera como el eco de la palabra del filacterio. Gabriel es
aqu tambin el que habla y la Virgen, que lo redobla, sera la
respuesta, el consentimiento a la Palabra. El milagro mesinico
puede llevarse a cabo porque la Naturaleza sensible y corrupti
ble de la carne (physis) consiente la inmutabilidad de la Ley.
En otro escenario pictrico, ms propio de la piedad orien
tal, la Virgen es sorprendida por el ngel cuando est hilando,
tejiendo o bordando el velo del Templo. La tradicin atribuye
precisamente el color prpura a este velo. Es el tema que en Ita
lia se llama Mara filando la porpora. Ya veremos ms abajo la
importancia simblica del velo, del velamiento, en la mariolo-
ga. No retendremos por el momento ms que este color prpu
ra del velo eco cristiano del Arcngel teido de prpura y
notaremos que se trata del velo que oculta el Santsimo velo
que adems se rasgar al morir Jess en lo que sera una clara
alusin al obumbramiento de la encamacin.
Podemos constatar, pues, que en la mayora de sus epifanas
la Virgen Mara responde al segundo rasgo del Alma del Mundo:
su pluralitud que se resume en su dualitud. Notemos de pasada
que este rasgo pertenece tambin a la Imaginatio vera, es decir,
al smbolo. Todos los autores han insistido sobre la duplicacin
cuasi-etimolgica del sym-bolon.26Se podra incluso afirmar que
la esencia del pensamiento simblico consiste en mirar trans
versalmente (complicar habra dicho Bachelard) el dato in
26. Cf. nuestro librito L'imagination symbolique. PUF, 1968 (hay traduc
cin espaola: La imaginacin simblica. Amorrortu, Buenos Aires, 2007).
I
171
mediato de la observacin o de la ideacin. l smbolo aade
carne a la idea pero tambin aade sentido a la sensacin per
ceptiva. Da que soar y da que pensar... Es una obra, un objeto
de arte espiritual. Se descubre en su horizonte el artefacto divi
no que haba emplazado all Timeo...
3
El tercer carcter del Alma del Mundo consiste en que mani
fiesta la disposicin armoniosa de la totalidad. Esta totalidad orde
nada Kosmos deriva de los dos caracteres anteriores: la organi
zacin de la pluralidad en la belleza es armona. No es esta ltima
hija de Venus y de Marte, madre de Dioniso el desenfrenado y de
Penteo el honrado gestor como dice Michel Maffesoli?27
Hablando filosficamente esta omnipresencia de la belleza
que hace que el mundo sea Kosmos deriva lgicamente del he
cho de que la idea de totalidad sea noumnica y no meramente
emprica. Como afirma el Timeo (31b) no puede haber ms que
un todo, pues si hubiera varios ninguno de ellos sera el todo...
De este axioma se deriva que esta totalidad nica precede abso
lutamente a todas las cosas (si no perdera su ttulo de totalidad)
y las informa con la excelencia del Soberano Bien. La Psich tou
Kosmou es, pues, la eterna presencia en el orden sensible, estti
co, del Soberano Bien que sirve de modelo al Demiurgo y puede
ser asimilada como hace de hecho el neoplatonismo a la
Sofa divina. No vamos a detenemos en este carcter sofinico
del Alma del Mundo: nuestros cdlegas Leuba, Abcasis y Jambet
ya han hablado sobre este tema capital. Pero el filosofema que
conduce de la Psich tou Kosmou a la Sakina islmica pasando
por la SophiaJChekinah de los platnicos y de los Setenta tiene
carcter de continuidad. Todos estos nombres indican la presen
cia estable en el mundo creado de un recuerdo, de una huella del
plan organizador de los propsitos del Demiurgo o del Creador-
Presencia eterna de aquello que religa a las cosas creadas en una
Creacin, un Kosmos, una Totalidad: ese carcter de organiza
cin, de Madre, de Reina nos lo volvemos a encontrar en la
iconografa y la toponimia de la Virgen. Las letanas de Loreto la
llaman doce veces Madre y siete veces Reina. Si aadimos
27. Cf. M. Maffesoli, La Conqute du Prsent. PUF, 1979.
172
la denominacin refugium y la de vas, es difcil no observar has
ta que punto todos estos ttulos son englobantes, totalizadores.
Pero el famoso pasaje VIII, 22-35 del libro de los Proverbios
que la liturgia mariana recoge una y otra vez (Epstola de la In
maculada Concepcin, Epstola de Nuestra Seora del Rosario
el 7 de octubre, Natividad de la B.V. Mara el 8 de septiembre...
etc.) establece y ordena la posicin de Mara desde toda la
eternidad: Dominus possedit me in initio viarum suarum, ante
quam quidam faceret a principio. Ab aeterno ordinata sum....
En la iconografa esta totalizacin csmica se va a mani
festar de mltiples maneras. As ocurre, en primer lugar, en las
variaciones sobre el tema de la Mater Creatoris que sealaren la
iconografa bizantina, la Panagiaplatytera, la Virgen ancha que
contiene en su seno generalmente inscrito en un medalln cir
cular la imagen de Jess Creador, sosteniendo el globo del
mundo y bendiciendo. En Occidente, al menos hasta el Concilio
de Trento, estn las Vrgenes abrideras, como la que se conser
va en el Museo de Cluny. Estas estatuas se abren y dejan ver en
su interior a la Trinidad o en algunos casos al Cristo Redentor
en la cruz. En la estela de estas Vrgenes cuaternidades pue
den situarse las escasas figuraciones de la Anunciacin por tres
ngeles que simbolizan l Trinidad como en la floxenia de Abra
ham (Anunciacin de Andrea del Sarto en el palacio Pitti y de
Martin Schongauer en Estrasburgo).
Hay otra variante del tema, junto a la Mater Creatoris: el de la
Mater Salvatoris. Las letanas de Loreto enuncian los ttulos de
Regina Patriarcharum, prophetarum, confessorum, sanctorum om
nium y de Refugfum peccatorum. Es el tema icnogrfico tan utili
zado por Mantegna, Holbein, Zurbarn, Lippi o Piero della Fran
cesca de la Virgen de la Misericordia, la Virgen que con su manto
protege a un determinado grupo humano, un tema talismn que
ha sido utilizado con predileccin por las grandes rdenes religio
sas. Cistercienses, cartujos, dominicos, penitentes de todos los
colores y jesutas suelen representarse como polluelos bajo las
alas de su madre, bajo el manto protector de la Mater Omnium.
Pero el Orden de la Totalidad que es el signo del Alma del
Mundo no se manifiesta slo en la simple totalizacin de ima
categora teofnica o humana. Toda la Antigedad clsica y la
mayor parte de las sociedades tradicionales se han dejado im
presionar por las tres manifestaciones corolarias de la armona:
173
las divinas proporciones de la geometra, las leyes de la acsti
ca musical y el movimiento regular de los planetas.
Toda la Antigedad clsica admira la perfeccin y las regula
ridades. Al famoso que nadie entre aqu que no sepa geome
tra le responde la ascesis mstico-matemtica de los pitagri
cos. De todas las figuras geomtricas, la esfera y su proyeccin
circular plana son las ms destacadas. Platn prolonga en este
dominio la teologa esfrica de Parmnides. El crculo y la esfera
son, segn nos dice el Tmeo (33b), las figuras que comprenden
a todas las otras figuras y la esfera es la figura ms parecida a
s misma. El movimiento circular es, finalmente, el que tiene
ms relacin con la inteligencia y la inteleccin (34a). Y, puesto
que, segn la Leyes (897e-898b), el Alma es aquello que hace
girar a todas las cosas y que posee una excelencia absoluta, la
forma circular es la que siempre seala la perfeccin del alma.
Este problema de la puesta en crculo de la cuadratura
del crculo acosa a todas las ascesis espirituales de las socieda
des tradicionales. No vamos a insistir aqu sobre los caracteres
filosficos de la diagramtica, cosa que ya ha hecho H. Corbin
con su estudio sobre los diagramas de la cosmologa platnica de
Haydar Amoli.28Las consideraciones de los platnicos de Persia
confirman todas las especulaciones indias, chinas y mejicanas
sobre las formas mandlicas. El mandala es, como ha sealado
Jung, el smbolo de la integracin suprema de los antagonismos,
de los pares de opuestos, de las cuadraturas diversas.29 La cua
dratura del crculo con cuatro, siete, doce o diecinueve sectores
es siempre un smbolo de la aplicacin del cielo a la tierra.30El
Alma del Mundo es un crculo subdividido. La iconografa maria-
na no escapa a este imperativo de la geometra mstica.
Jurgis Baltrusai'tis ha insistido en la conexin que exista entre
los diagramas astrolgicos de fines de la Edad Media y las repre
sentaciones, tan inslitas, de las Vrgenes rodeadas por siete
medallones de los siete gozos o de los siete dolores.31 En un reta
28. Cf. nuestro artculo Un msocosme divinatoire: le langage astrologi
que, en Bulletin de la Socit Ligrienne de Philosophie, Tours, 1974.
29. Cf. C.G. Jung, Psychologie et Alchimie. Buchet Chastel, 1970 (hay traduc
cin de ngel Sabrido al espaol: Psicologa y alquimia, Plaza y Jans, 1989).
30. Cf. L. Hautcoeur, Mystique et architecture. Symbolisme du cercle et de la
coupole, Paris, Picard, 1954.
31. J. Baltrusai'tis, Cercles astrologiques et cosmographies la fin du Mo
yen ge, Gazette des Beaux Arts, febrero, 1939.
174
blo del siglo xm del museo de Vichy se puede ver una Sabidura
divina adornada con una guirnalda de siete palomas. La misma
imagen aparece tambin en una vidriera de Saint-Denis. Estn
tambin las representaciones clsicas de los siete gozos donde
se ve a la Virgen rodeada por siete medallones, as como la devo
cin a Nuestra Seora de los Siete Dolores, propagada por la
orden de los servitas (Siervos de Mara), aceptada por el Snodo
de Colonia en 1423 y que tanto xito tendr en Flandes como lo
atestiguan los cuadros de Quentin Metsis del museo de Bruselas
y de Bernardo de Orfey en el museo de Besanon; todava en el
siglo xvn Van Dyck representa este tema. Los siete dolores se
inscriben, segn afirma Baltrusitis, en una red tejida con repre
sentaciones celestes, del mismo modo a como en el Panten de
Agripa los siete planetas se van alternando con otras siete im
genes piadosas. A decir verdad, ya desde el siglo xn se puede
detectar en san Bernardo (Sermn del domingo en la octava de la
Asuncin) una referencia muy clara a la devocin a la Virgen de
los Dolores, cuando el famoso predicador atribuye la doceava
estrella que corona a la Virgen al dolor; una interpretacin
que se muestra acorde con la de la astrologa segn la cual la
doceava casa es la de las pruebas.32
En esta asociacin de Mara con la perfeccin circular propia
del Alma del Mundo se inscribe tambin el rosario. Recorde
mos que primitivamente se trataba de una corona ya sea de cin
cuenta o de ciento cincuenta rosas-cuentas. El crculo del Rosario
se.divide a su vez en tres series d misterios: los gloriosos, los
gozosos y los dolorosos, en los que se puede reconocer fcil
mente las devociones precedentes a los gozos y los dolores de
la Virgen. Aunque la tradicin atribuye el origen del rosario a san
to Domingo, en realidad es ms tardo estara impregnado por
los rasgos de la devotio moderna y se debera a un dominico
de finales del siglo XV, Alain de la Roche. Pero este instrumento de
oracin, familiar tanto al budismo como al islam, es expresamen
te un instrumento circular que se mantiene incluso en Lourdes
como uno de los atributos esenciales de la Virgen Mara.
La primera fsica (physis) que se aadi en la antigedad a
las Matemticas fue, como es sabido, la acstica. En el Timeo (35c-
36a) la mezcla que constituye el Alma del Mundo se divide a su
32. Cf. nuestro artculo LAstrologie et son langage, en LAstrologue. Edi
tions traditionnelles, 1979,12. ao.
175
vez en relaciones que se corresponden con los intervalos musica
les segn las combinaciones del dos y del tres. La Repblica (II,
398c y ss.) insiste sobre la composicin armnica del mundo y en
el libro X (617>), al final del grandioso mito de Er, cada esfera
csmica est coronada por una Sirena que emite un nico sonido.
Estos siete sonidos de la gama csmica estn acompaados por el
canto del Destino, el canto de las Parcas. Todo cambio (phyein =
crecer), que queda simbolizado por las tres hilanderas, se inscribe,
pues, en una armona. All donde el ojo vea la Belleza, la inteli
gencia percibe la armona musical. Heniy Corbin ha sealado que
esta tradicin que se inicia en Pitgoras contina con Jmblico y
llega hasta los platnicos de Persia.3334En el Libro de los templos de
la luz34hay una alusin directa a Platn como msico. Tanto para
Sohravardi como para su comentarista, la msica de las esferas
no es una metfora trivial. Recogiendo un tema caro a nuestro
amigo Zuckerkandl, Henry Corbin subraya la importancia filo
sfica del modelo musical y afirma que laprogressio harmni
ca (se) revivifica en la nocin de Gestalt. Henry Corbin, que es
heredero de todo este platonismo, insiste en la nocin de pers
pectiva sonora que hace posible el fenmeno de la reversin,
de la reconduccin de un simple fenmeno a su amplificacin a
la octava. Todas las sociedades tradicionales han reivindicado
la msica como traduccin o manifestacin de la armona del
Alma del Mundo. Siguiendo a Marcel Griaule en su estudio sobre
los tambores dogons, Jean Servier ha mostrado que la lira berebe
re es un altar simblico que une el cielo y la tierra: hacer vibrar la
lira es hacer vibrar el mundo.35El arpa es adems el emblema de
la palabra Saraswarti de Brama.
Recordemos que la lira de siete cuerdas, inventada por Her-
mes, es el instrumento de Orfeo... y de David. En el Apocalipsis
los vencedores de la Bestia tocan el arpa. Es cierto que, en lo que
yo s, la Virgen nunca se ha representado directamente tocando
algn instrumento, pero es descendiente de David por su matri
monio con Jos y por la captacin mariolgica del rbol de Jes.
Pues David es el rey msico por excelencia, como lo atestigua
toda la iconografa relativa a los Salmos, desde la famosa Biblia
33. Cf. H. Corbin, En Islam iranien, op. cit., Il, pp. 281 y ss.
34. Ibid., 1 ,143.
35. Cf. J. Servier, LH omme et l'invisible. Laffont, Paris, 1964, p. 151.
176
de Carlos el Calvo del siglo ix (Biblioteca Nacional, Pars) hasta el
precioso Lea della Robia de la Catedral de Florencia.
La Virgen suele estar rodeada de ngeles msicos como en el
ilustre polptico de Van Eyck en la Catedral de San Bavn (Gante)
o en la Natividad de la Capilla Colleoni de Brgamo. En el Palacio
Pequeo se puede ver una encantadora Virgen de Vincenzo Foppa
(1425), en la que se conjugan el tema del libro y el de los dos nge
les, uno que toca el lad y otro el arpa. La iconografa postridenti-
na insiste en el tema de la msica en las Natividades. A los ngeles
que cantan el Gloria se aaden los pastores msicos. Es posible
que se haya dado una feliz confusin entre la palabra agrauloun-
tes, quepasa la noche fuera, en el campo, y la palabra auluntes,
que toca la flauta. Sea como sea, el tema de los pastores que
tocan el oboe y la cornamusa invade la iconografa, la tradicin
de los Belenes y los villancicos navideos. Eco lejano y rstico, en
tomo a la estrella de Beln, de la Msica de las Esferas platnica...
Precisamente, tanto la msica de las esferas como la geome
tra circular conducen hasta su fundamento en la Armona mun-
di, la armona astronmica. Timeo, en quien Proclo reconoce
como el ms astrnomo de los tres interlocutores del famoso
dilogo, describe el Alma del Mundo bajo la forma de una esfera
armilar (36b-37a).36 Y si bien Joseph Moreau se indigna contra
la degradacin de esa teora en el De Celo que diviniza los cuer
pos astrales y convierte a Dios, el Soberano Bien, en la Suprema
de las esferas fijas, para Timeo, auque parece estar proponien
do un teocosmogona en la que se vera el Alma del Mundo di
vidida en dos bandas, la de las fijas y la de los planetas, el alma
invisible reside por encima del cielo material de los astros, pero
participando en el clculo y la armona que son eternos e inteli
gibles... y que hacen existir al cielo visible.37
En el platonismo iran reaparece esta cosmogona astron
mica de base e incluso podemos ver que, en Avicena y Sohravar-
di, los cielos visibles fungen como soporte de grandiosas an-
gelofanas.38Sohravardi distingue tres clases de astrnomos, sien
do la ms elevada entre ellas la de los buscadores de la verdad
36. Cf. Proclo, Commentaire surte lime. A. Festugire I.
37. Cf. J. Moreau, L'me du Monde, op. cit., p. 100.
38. Cf. Sohravardi, L'Archange empourpre. Edicin y traduccin H. Cor
bin, p. 365, tratado Un jour avec un groupe de Soufs.
177
espiritual . Sucede que los cielos visibles, su mecnica armonio
sa, hablan de otros astros suprasensibles que son los Angel Cae-
lestes.29 La astronoma se convierte as en una vasta parbola
angelofnica de la que se pueden encontrar claras huellas en
los grados astronmicos del Paradiso de Dante.
Pues la Santa Virgen no es llamada gratuitamente Regina
Angelorum. La iglesia de Santa Mara de los ngeles construida
en las antiguas termas de Diocleciano est dedicada a la Virgen y
a los Siete arcngeles. Su imagen histrica se podra decir que es
captada por la clebre visin del Apocalipsis (XII) de la Mulier
Am ida Sol, de pie sobre la luna creciente y coronada por doce
estrellas. Este tema tiene un xito iconogrfico y mstico que ha
de llamar la atencin. Cabe evocar aqu a Diana de feso e inclu
so a Isis pisando a Tifn. Observemos ciertos jalones epifnicos
que confluyen en la Mujer del Apocalipsis. En primer lugar la
famosa aparicin en Ara Caeli a la Sibila de Cume y a Augusto
que ha representado, entre otros, Antonio Carn en un cuadro que
est en el Louvre. Pero, tambin, por supuesto, todos los Apoca
lipsis ilustrados: en el siglo IX los de Trves y de Cambrai, en el
siglo xi el de Bamberg y el Beatus, la famosa tapicera de An-
gers (siglo XIV) y la serie grabada de Durero. Sin hablar del Trp
tico de Carmes de Bergame (xv) y del Rubens de la Pinacoteca
de Munich. Hay que sealar con Salomn Reinach que la Asun
cin de Murillo que representa a la Virgen sobre una lima cre
ciente rodeada por una guirnalda de angelotes instalado en el
Louvre en 1852 y popularizado por las imgenes piadosas ha
bra influido en la visin de Bemardette?3940
Las Vrgenes de otras apariciones clebres ofrecen siempre
en sus manifestaciones una especie de recuerdo cosmofnico.
La de Guadalupe, en Espaa y en Mxico, pisa con los pies una
luna creciente y tiene la cabeza cubierta con un velo salpicado
de estrellas. En el reverso de la medalla milagrosa de Catalina
Labour se ven doce estrellas rodeando a dos corazones. En Pont-
main la aparicin es nocturna, gigantesca y el vestido azul de la
Virgen est repleto de estrellas. Es preciso recordar la extraa y
teolgicamente poco explicable danza del sol en Ftima?
39. Cf. H. Corbin, Avicenne et le rcit visionnaire, op. cit.
40. Es fcil responder a Salomon Reinach en nombre de Bemardette: eam
vidi talent caperepotui
I
178
* 1.1
A pesar de los esfuerzos de antropomorfizacin y de histori-
zacin de una determinada teologa, la imagen de la Virgen com
parece adornada con emblemas cosmolgicos englobantes: las
estrellas, el sol y la luna.
Pensamos, adems, que tambin el restablecimiento de la
salud puede quedar asociado a esta epifana de la totalidad del
mundo y de la armona que es la signatura. No es preciso que
nos extendamos aqu sobre la teora mdica de la Antigedad
que, como todas las medicinas tradicionales, define la enferme
dad como un desequilibrio, una falta de armona. Es en las teo
ras ms tardas del Alma del Mundo como pneuma en las que se
puede encontrar una intencin mdica, si cabe hablar as, atri
buida al Alma del Mundo. TL\pneuma que representa a esta lti
ma es un elemento caliente. Y si Joseph Moreau denuncia en
tre los estoicos, gracias a este logos que se ha convertido en sper-
matihos, cuerpo sutil y caliente, una trasposicin histrica de la
dialctica platnica, nosotros vemos ms bien el inicio o mejor
el posible empalme con una teora mdica. Nos parece que no
hay que indignarse por el hecho de que las virtudes morales se
asimilen aqu a una fuerza fsica o a u n principio fisiolgico (to
nos = fuerza de expansin) cuando menos, ya que, despus de
todo, la funcin del Alma del Mundo consiste en poner de mani
fiesto y signar el mundo sensible. La curacin de la enferme
dad, el restablecimiento del tonos, de la armona fisiolgica es la
marca, con el mismo ttulo que la aparicin de la Belleza, del
principio de orden csmico que es el Alma del Mundo. Entre los
antiguos judos, por ejemplo, ciertas enfermedades como la le
pra eran la signatura de una falta moral. Toda enfermedad es
ms o menos vergonzosa. La enfermedad est del lado del
desorden, del mal. El signo del Mesas consiste en curar a los
enfermos.41 El Alma del Mundo, principio de orden, sustancia
de armona, no escapa a esta marca. Mara es llamada en la Le
tana de Loreto Salud de los enfermos y Consuelo de los afligidos.
Una de las grandes prerrogativas de las apariciones maanas es
la curacin. Lourdes es evidentemente el ms clebre centro de
curaciones milagrosas. Pero la tradicin de la Virgen sanado
41. Observemos de pasada que Avicena, uno de los mayores platnicos de
Persia, pasa por haber sido un mdico famoso. Es sobre todo este aspecto el
que retiene la Edad Media occidental, ya tan pragmtica.
179
ra es ms antigua, como puede verse en el caso del peregrinaje a
Nuestra Seora de los Enfermos (Magri dans Laude), a Nuestra
Seora de la Fiebres en Lovaina, a las mltiples Nuestra Seora
del Buen Remedio o del Buen Socorro, en Como, en Florencia...
Tiene que haber, en correspondencia con todos estos caracte
res que denotan la armona de la totalidad y configuran una cos
mologa segn el Alma del Mundo, un modo especial de conoci
miento que se identifique con la aproximacin discursiva y dialc
tica establecida por Scrates. Ms all de las antinomias de la razn
terica de los filsofos se esbozan, como ha visto la perspicacia de
Kant, no slo la razn prctica sino tambin aquella que resulta de
los famosos juicios del gusto dirigidos a la Belleza y a lo Sublime...
4
Timeo subraya bien esta propiedad que tiene el alma que es
todo de conocerlo todo (37a, ss.). No conoce slo segn la cien
cia, sino tambin segn la opinin y sus modalidades. Es capaz de
comprender dialcticamente la relacin entre lo mismo y lo mis
mo, pero tambin la relacin ex-sttica entre lo mismo y lo otro.
Todo el neoplatonismo insistir en esta aprehensin total del xta
sis y el hermetismo resaltar la pertinencia general las similitu
desque sealaba el Teeteto (190b, ss.).4243Al realismo figurativo que
constituye la esencia del Alma del Mundo le corresponde un mto
do imaginativo de conocimiento. Como ya hemos hablado antes
sobre los procedimientos de esta esencia imaginativa, ahora nos
limitaremos a detallar las signaturas imaginarias propias. Pues aun
que el procedimiento del Alma del Mundo es siempre el de un ser
de visin, hay smbolos que permiten comprender mejor que otros
la esencia de este procedimiento.
La primera signatura del imaginal es la situacin visionaria
en la Noche sagrada, la heilige Nacht.4i Herny Corbin no tiene
ninguna dificultad para mostrar esta escenografa nocturna en
tre los platnicos de Persia. En El murmullo del ala de Gabriel la
noche significa al igual que el hecho de que Moiss se descalce
ante la Zarza Ardiente la suspensin de la actividad de los senti
42. Sobre el hermetismo cf. el ltimo captulo (Hermtica ratio) de nues
tro libro Science de Ifoomme et tradition, Berg International, 1980.
43. dem.
180
dos extemos. El famoso sura 74, 35 y ss. del Corn que alude
en consonancia adems con el famoso versculo de Isaas (VII,
10-15) que anuncia la concepcin de la Virgen a uno de los
mayores signos que advierte a los humanos reclama el testimo
nio de la luna, de la noche cuando se retira. Es el tema que
recordar la mstica sanjuanista de la Aurora consurgens. El ais
lamiento de la noche es lo nico capaz de hacer brillar una nue
va luz. Como dice Corbin al final de Tierra celeste el conocimien
to matutino que emerge de la noche tiene como tipo esa incan
descencia que es la nica que importa en la noche de nuestras
vidas humanas. Tambin C.G. Jung haba observado en su pre
cioso libro Respuesta a Job al que Corbin escribi un Posfacio
que la Mujer del Apocalipsis contiene en sus profundidades os
curas el sol de la conciencia masculina.44Y es precisamente en
este punto en el que nuestros comentadores, al meditar sobre el -
conocimiento matutino o crepuscular, coinciden en su sofiolo-
ga con la tradicin mariana ms profunda.
San Bernardo es el que mejor ha expresado en sus sermones
(sobre todo en el 1 sermn de Adviento, en el l. sermn sobre la
Epifana y en el 25. sermn sobre el Cantar de los Cantares) la
necesidad sofinica del obumbramiento. Comentando a Isaas
(XIX, 1) y a Lucas (1,26-38) nos dice que como la luz increada es
inaccesible, tiene necesidad de una nube ligera y traslcida en
la que poder reverberarse. El santo cristiano se inspira en el Sura
de la Luz que dice que Dios de algn modo se pone en una lm
para adoptando un cuerpo glorioso. La Sombra del Altsimo, de
la que habla Lucas tras el Cantar (II, 3), no es otra cosa que la
misericordia con-descendiente del Altsimo en la carne virginal.
Esta configuracin crepuscular o nocturna de la Encama
cin que describe tan bien el telogo de Mara aparece espont
neamente en la iconografa. El propio san Bernardo insiste en el
hecho de que la Natividad sea nocturna e invernal (3. sermn
para el Da de Navidad). Todas las Pascuas son pretextos para
una gran celebracin nocturna, tipificando la estrella de Beln
en la noche el nacimiento de Cristo en el establo; en la Anuncia
cin la encamacin se sita casi siempre bajo una luz crepuscu
lar, sea la de la maana o la de la noche.
44. Cf. E.T. Reimbold, Die Nacht im Mythos, Kultus und Volksglauben. Wi-
son, Colonia, 1970.
181
La Stella Matutina de las Letanas es el eco de la famosa ni-
gra sum sed formosa del Cantar tantas veces comentado por los
msticos y en particular por el propio san Bernardo. En la pie
dad popular esta nigredo mariana se manifiesta en las famosas
Vrgenes Negras que adornan en particular (por razones en las
que no nos detendremos aqu) la tierra celta. Desde la Virgen del
Subterrneo o la Virgen de Puy en Velay hasta la Virgen de Ces-
tochowa, sin olvidar los iconos orientales en los que el rostro
oscuro de la Virgen se recorta sobre un fondo de plata, la inslita
representacin de la Virgen Negra nunca ha dejado de intrigar a
los comentaristas. En feso se veneraba un aerolito negro...
Resulta ms interesante atender al sentido heurstico de m i
gra sed formosa. Se trata de un proceso de inversin o de rever
sin en el que el hermetismo no ha tenido dificultad en encon
trar el equivalente al solve et coagula. Jacques dAres meditan
do sobre las Vrgenes seala que el lobo negro es smbolo de la
luz, lo mismo que las Vrgenes Negras se vuelven blancas
con la Encamacin. Este proceso de inversin, que queda sub
rayado en la segunda estrofa del Ave Maris Stella: Mutans Hevae
nomen (himno atribuido a Fortunato de Poitiers en el siglo vi)
no es otra cosa, en el plano de la psych, que el proceso de indi
viduacin. La Mulier amicta Sol est adems situada en una
posicin inicitica entre el sol y la lima. Tambin tipifica para
la Alquimia, por su color crepuscular, la Materia de la obra.
Cabra as mismo aadir a esta temtica del obumbramiento
necesario para el conocimiento matutino la temtica de los ve
los o de la Virgen tejedora del velo prpura del templo en las
escenas orientales de la Anunciacin.
Hay otro tema estrechamente conectado con el de la Stella
Matutina, el de la Stella Maris. Los etimologistas msticos subra
yan la doble raz de Myriam, una que remite a Mar, otra al semti
co iam que significa agua... A la imagen de la lmpara necesaria
para atemperar la luz divina san Bernardo aade la no menos
clebre del acueducto (Sermn de la Natividad de la Virgen). Cristo
es la fuente inagotable de vida y la Virgen es el acueducto que
conduce este surgimiento. En la iconografa bizantina, adems
de la Virgen tejiendo el velo, la Anunciacin suele representar con
frecuencia una Virgen en el pozo. Hay aqu ciertamente toda una
constelacin bblica que evoca los encuentros de Eliezer y Rebe
ca, de Jacob y Raquel, de Moiss y de Sfora. Cerca del pozo Jess
182
se encuentra con la Samaritana que se suele identificar con Mara
Magdalena. Ese simbolismo es, empero, ms profundo que una
simple redundancia de las Escrituras. Por un lado, Mara siempre
ha estado asociada al destino de las fuentes milagrosas, por otro
lado, es la patrona privilegiada de los marinos. Las fuentes maa
nas son innumerables. Slo en Francia podemos citar Josselin
(Morbihan), Rumengol, Folgel (Finistre), Liesse (Aine), Beno
te Vaux (Meuse), Vaoudouan (Indre), Livron (Tam-et-Garonne),
Font-Romeu (Pyrnes)... Y es bien sabido que, as como toda
aparicin mariana tiene un decorado vegetal, as tambin provo
ca el nacimiento de una fuente milagrosa en Lourdes, Ftima,
Banneux. En Pellevoisin (el 8 de diciembre de 1976) la gracia de
Nuestra Seora se manifest como una lluvia milagrosa. En Fran
cia, finalmente, se rinde honores a la patrona de los marinos con
ciento treinta y cinco vocablos diferentes...
Cristbal Coln llam a su nave almirante la Santa Mara. En
las maanas de la Inmaculada Concepcin, Mara es invocada para
guiar a los extraviados en medio del oleaje: amica Stella naufragis,
fluetus tt inter, demis tutam reelude semitam.... En mi pas, el puente
sobre el Rdano de Seyssel tiene una estatua de Notre Dame...
As como la Virgen Negra es la Materia prima, la Stella Maris
es el smbolo alqumico del disolvente universal. Ella es, pues, la
virgen mercurial, la que permite al modo del bautismo el bao
mana el trnsito de una forma a otra. Bajo estos dos aspectos
heursticos, la Virgen del Alquimista s la Domus Aurea que can
tan ingenuamente las letanas de Loreto.
* *
184