Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ZULMA ROBLES 10 Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN-HUANUCO

ESCUELA DE POST GRADO

INFORME FINAL DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE


ESPECIALISTA EN: MONITOREO FETAL Y DIAGNOSTICO POR
IMGENES EN OBSTETRICIA

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL


DE OBSTETRICIA SOBRE METODOS DE
VIGILANCIA FETAL ELECTRONICA EN
PREVENCION DE COMPLICACIONES
PERINATALES. HOSPITAL DOMINGO
OLAVEGOYA-JAUJA-JUNIN. 2016

TESISTA : Obsta. Zulma ROBLES ROQUE


ASESORA : Mg. Digna A. MANRIQUE DE LARA SUAREZ
Profe Rufino: aca le envio el informe de Zulma en la parte de

resultados falta datos de edad, de tiempo de servicios y otros

mas que le indico mas abajo

HUANUCO PERU
2017

DEDICATORIA

A Dios

Por darme la vida, sabidura,

fortaleza, y sobre todo por ser

mi gua.

A mis padres: Gregorio y

Vicenta en reconocimiento a sus

sacrificios y sabias enseanzas.

A Alfonso, mi esposo, amigo y

padres de mis hijos, gracias a su

amor y apoyo incondicional en el

logro de mis metas como

profesional.

A mis hijos Claudia, Diego, Jorge

y Alvaro, motor y esperanza ma

como madre.

Zulma
AGRADECIMIENTO:

A la Magister Digna Manrique De Lara por


su acertada asesora en este trabajo de
investigacin.

A los directivos del Hospital Domingo


Olavegoya y la Red de Salud de Jauja por
permitirme la ejecucin del trabajo de
investigacin y a las obstetras que
participaron en el estudio por prestarme
sus alas en el estudio.
NDICE

PORTADA i

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

NDICE iv

RESUMEN ix

ABSTRACT xi

INTRODUCCIN xiii

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

1.1. Fundamentacin del problema 16

1.2. Formulacin del problema: General y Especficos 6

1.2.1. Problema General 19

1.2.2. Problemas Especficos 19

1.3. Objetivos Generales y Especficos 20

1.3.1. Objetivo General 20

1.3.2. Objetivos Especficos 20

1.4. Justificacin e importancia 21

1.4.1. Justificacin 21

1.4.2. Importancia 23

1.5. Limitaciones 24

II. MARCO TERICO 25

5.1. Antecedentes de estudio 26


5.1.1. Internacionales 26

5.1.2. Nacionales 30

5.1.3. Locales 36

5.2. Bases tericas 36

5.2.1. Cardiotocografa 36

5.2.2. Apgar neonatal 58

5.2.3. Embarazo prolongado 62

5.3. Definicin de trminos bsicos 66

III. ASPECTOS OPERACIONALES 68

3.1. Hiptesis General 69

3.2. Sistema de Variables - Dimensiones e Indicadores 70

IV. MARCO METODOLGICO 71

4.1. Dimensin espacial y temporal 73

4.2. Tipo de Investigacin 73

4.3. Diseo de Investigacin 74

4.4. Determinacin del Universo/Poblacin 75

4.5. Seleccin de la Muestra 75

4.6. Fuentes, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 77

4.6.1 Fuentes 77

4.6.2 Tcnicas 77

4.6.3 Instrumentos 77

4.6.4 Procedimiento de recoleccin de datos 78

4.7. Tec. de procesamiento, anlisis y presentacin de datos 78

V. PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS 80


5.1. Datos generales 81

5.2. Tabla de contingencia por variables 86

5.3. Presentacin de resultados 89

VI. DISCUSIN DE RESULTADOS 94

VII. CONCLUSIONES 99

VIII. RECOMENDACIONES 101

IX. REFERENCIA BIBLIOGRFICA 103

ANEXOS 107

1. Matriz de validacin 108

2. Ficha de recoleccin de datos 111


RESUMEN

El presente trabajo de investigacin se titula Cardiotocografa en

Embarazo prolongado y su relacin con el Apgar Neonatal Hospital Regional

Docente Materno Infantil El Carmen - Huancayo 2015, dicho estudio tuvo

como objetivo general establecer la relacin que existe entre la

Cardiotocografa en el embarazo prolongado y el Apgar neonatal en el Hospital

Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo 2015. Se realiz una

investigacin de tipo bsico, el diseo de investigacin fue no experimental, en

su modalidad de descriptivo, correlacional transversal. La poblacin estuvo

conformada por 101 pacientes con diagnstico de embarazo prolongado

sometidas a test estresante y la muestra por 80 mujeres embarazadas

atendidas en la unidad de medicina fetal del hospital, el diseo apropiado fue

el muestreo probabilstico o aleatorio; como instrumento se utiliz una ficha de

recoleccin de datos elaborada por la misma investigadora y validada por

expertos en la materia. Los datos se analizaron con un paquete estadstico

especfico SPSS versin 22.

Como resultados, la investigacin da cuenta que el 61.3% de gestantes

con embarazo prolongado tuvieron entre 20 - 34 aos y 53.8% fueron

multigestas. Respecto a los hallazgos cardiotocogrficos del test estresante

fueron: Categora I (patrn normal) en un 83.75% y un 16.25% para la

Categora II (indeterminado). En cuanto a los resultados neonatales, la

valoracin del test de Apgar al minuto 7 fue de 96.3% y 3.8% presento un

Apgar entre 4-6; en la calificacin de Apgar a los 5 minutos el 95% estuvo


dentro de los parmetros normales ( 7), y el 5% presento depresin moderada

(4-6puntos). La va ms frecuente de culminacin del parto fue la vaginal en

53.8 % y el 46.3% fueron sometidas a cesrea. Se demostr relacin entre la

cardiotocografa en el embarazo prolongado y el Apgar neonatal (Rho de

Spearman = 0.270 y la sig. 0.016; p< 0.05). Se observ relacin entre el

resultado cardiotocogrfico del test estresante y la valoracin del Apgar al

quinto minuto (Rho de Spearman: 0.365, y la sig. 0.001 menor de 0.01).

Asimismo hubo correlacin entre la cardiotocografa del test estresante con la

va de culminacin del parto segn (correlacin de Spearman de 0.339 y

significancia 0.002).

Palabras clave: Cardiotocografa en embarazo prolongado, Apgar

neonatal.
ABSTRACT
INTRODUCCIN

Es un preocupacin para la gestante, pareja y familia el estado de salud

fetal, por ello el profesional de salud en este caso el obstetra cumple un rol

importante en la atencin prenatal, que va desde una educacin sanitaria sobre

los cuidados y forma de prevenir los riesgos que complique la salud de la

gestante y del feto hasta la indicacin de exmenes auxiliares para el

diagnstico oportuno de la vitalidad fetal y prevenir complicaciones perinatales

haciendo uso de mtodos biofsicos de vigilancia fetal. As mismo educa a las

gestantes sobre la importancia del monitoreo fetal electrnico y de la ecografa

obsttrica para mejorar la actitud hacia su uso en las gestantes que radican en

las diferentes zonas a travs de estas acciones sumadas al manejo e

interpretacin correcta de los equipos de vigilancia fetal.

En el mundo la supervivencia infantil ha mejorado de forma espectacular

entre 2000 y 2012, as mismo la tasa de mortalidad de los menores de 5 aos

ha disminuido de 75 a 48 muertes por 1000 nacidos vivos. An as, en 2012

murieron cerca de 6,6 millones de nios. El periodo ms peligroso son los

primeros 28 das de vida, durante los cuales tienen lugar el 44% de las muertes

de menores de 5 aos. Se han hecho algunos progresos en la reduccin de las

muertes por asfixia y traumatismos del parto (complicaciones durante el parto)

(29%) y las complicaciones debidas a la prematuridad (14%). No obstante,

para salvar a ms recin nacidos hay que prestar mucha ms atencin al

aumento del acceso a intervenciones capaces de salvarles la vida. Se han


hecho ms progresos para salvar la vida de los nios despus del primer mes

de vida (1).

Una estrategia del cuidado obsttrico es la vigilancia fetal durante el

embarazo y en especial en el intraparto; adems hay otros equipos de

vigilancia fetal que permite al personal de obstetricia conocer el estado fetal. No

obstante que es una preocupacin de la gestante, familia y equipo de salud que

esperan el nacimiento de un bebe sano sin complicaciones.

Las pruebas de bienestar fetal comprenden un conjunto de

procedimientos y tcnicas tanto clnicas como bioqumicas, bioelectrnicas,

ecogrficas y del medio interno, que se utilizan para evaluar la salud fetal

durante el embarazo y el parto.

La presente investigacin trata sobre Nivel de conocimiento del

profesional de obstetricia sobre mtodos de vigilancia fetal electrnica en

prevencin de complicaciones perinatales. Hospital Domingo Olavegoya-Jauja-

Junn. 2016, que ha nacido del problema Cul es el nivel de conocimiento del

profesional de obstetricia sobre la utilidad de los mtodos de vigilancia fetal

electrnica en la prevencin de complicaciones perinatales en el Hospital

Domingo Olavegoya-Jauja-Junn en el ao 2016?, cuyo objetivo es el siguiente:

Identificar el nivel de conocimiento del profesional de obstetricia sobre los

mtodos de vigilancia fetal electrnica en la prevencin de complicaciones

perinatales.

La autora
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Fundamentacin del problema

El embarazo es un proceso fisiolgico que se da a lo largo de la

etapa reproductiva de la mujer y de esta manera perpetuar la especie

humana, donde la preocupacin de la madre siempre ha sido y ser de

que el nuevo ser nazca con las mejores condiciones de salud.

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), en el informe de la

reunin consultiva tcnica sobre la promocin del desarrollo fetal ptimo

llega a concluir que: es an menor el nmero de estudios en los que se ha

investigado formalmente la repercusin de un conjunto de intervenciones

ideado para mejorar los resultados gestacionales. Estos estudios resultan

necesariamente complejos y, por tanto, difciles de concebir y de

ejecucin costosa (2).

Uno de los problemas ms importantes a los que se enfrenta el

obstetra y que compete a la prctica diaria de todas las instituciones que

se dedican a la atencin del embarazo, del parto, es el de conocer, y en

todo momento, el estado de bienestar del feto, entendiendo como este el

equilibrio cido-base fetal que garantice la preservacin de una correcta

funcin neurolgica fatal y de todos los rganos fetales al nacimiento. Por

ello segn Niebla y Sanin Blair , la vigilancia fetal a travs de mtodos


(3, 4)

biofsicos durante el embarazo y en especial en el intraparto es una

herramienta crucial del cuidado obsttrico, que permite al personal de

obstetricia conocer el estado fetal.


Una tecnologa que ha permitido mejorar esta evaluacin es el

monitoreo fetal electrnico (MFE), que registra los latidos cardiacos

fetales y su relacin con las contracciones uterinas para el diagnstico

precoz de distocias funiculares y tomar decisin para continuar o culminar

el embarazo y recomendada a travs de estudios de Valdes, Chango y

Aquino (5-7), otra es la ecografa fetal que permite visualizar el estado fetal y

sus anexos (8).

El diagnstico prenatal en sentido amplio comprende todos

aquellos mtodos de diagnstico anteriores al nacimiento cuya finalidad

es la valoracin del bienestar fetal y la identificacin de eventuales

patologas. Bajo esta acepcin se consideran tambin dentro del

diagnstico prenatal todas aquellas tcnicas que permiten individulizar

enfermedades debidas a anomalas cromosmicas, a mutaciones de un

gen particular o de ms genes (sndromes polignicos) u otros casos de

enfermedades o malformaciones congnitas de tipo infeccioso o

determinados agentes teratognicos (4) . Paralelamente al desarrollo del

diagnstico prenatal, los progresos de la medicina fetal han abierto un

nuevo mbito de investigacin extremadamente prometedor, el de la

terapia fetal, que ha hecho posible la resolucin de un cierto nmero de

enfermedades, tratando al embrin de la misma manera que a un

paciente ya nacido o adulto y evitar las muertes fetales factores

patognicos que interactan tempranamente con la unidad madre-


embrin/feto (9) y de esta manera prevenir las complicaciones perinatales

desde vida intratero.

La evolucin de la tecnologa mdica permite a la obstetricia contar

con mtodos de diagnstico como es el caso de la cardiotocografa fetal

usado en el embarazo para el diagnstico precoz de distocias funiculares

y tomar decisin para continuar o culminar el embarazo.

Los avances tecnolgicos en obstetricia que son de apoyo al

diagnstico como es el cardiotocgrafo y la ecografa son equipos

biofsicos muy utilizados durante el embarazo en los pases

industrializados y grandes ciudades del Per, en la vigilancia del bienestar

fetal desde edad temprana, diagnosticando oportunamente las

malformaciones embriofetales, presentaciones anmalas, hemorragias,

sufrimiento fetal y otros que amenaza el bienestar y la salud del producto

y de la madre.

En el caso del Hospital Domingo Olavegoya de Jauja atiende

gestantes de su jurisdiccin y de otros centros y puestos de salud que son

referidas para para la evaluacin ecogrfica, ya que en citado nosocomio

existen obstetras que tienen que participar en estas acciones de atencin

y de vigilancia fetal con el uso de las tecnologas obsttricas que reflejen

con el nacimiento de un nio sano, saludable, competitivo y sin secuelas

posteriores y que se mejore la calidad de vida.


1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA:

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

Cul es el nivel de conocimiento del profesional de obstetricia sobre la

utilidad de los mtodos de vigilancia fetal electrnica en la prevencin de

complicaciones perinatales en el Hospital Domingo Olavegoya-Jauja-

Junn en el ao 2016?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECFICOS

- Qu mtodos de vigilancia fetal electrnica en la prevencin de

complicaciones perinatales conoce el profesional de obstetricia?

- Cmo es el conocimiento del profesional de obstetricia sobre la

utilidad de los mtodos de vigilancia fetal electrnica en la prevencin

de complicaciones perinatales?

- Cules son los mtodos de vigilancia fetal electrnica que utilizan los

profesionales de obstetricia?

1.3. JUSTIFICACIN

El estudio se justific por su implicancia prctica, por la poca importancia

al cuidado de la salud y bienestar del feto por parte del equipo de

obstetricia y los directivos de salud segn polticas establecidas; as como

al uso de equipos biofsicos para mejorar la vigilancia fetal a travs del

uso adecuado en su interpretacin y capacitacin constante del

profesional responsable del cuidado del binomio madre nio.


Adems por su valor terico, toda vez que no existen estudios similares

en la regin que contribuyan a mejorar la condicin de salud y bienestar

del nio por nacer y de la necesidad de mejorar las estrategias sanitarias

segn polticas establecidas en la regin.

1.4. IMPORTANCIA

Este estudio ha permitido conocer e identificar los conocimientos del uso

del monitor fetal y ecgrafo en obstetricia por parte del profesional de

obstetricia con fines de afianzar sus compromisos con el binomio madre

nio a travs de sus conocimientos, sensibilizar y orientar al mejor

cuidado del nuevo ser a nacer, mediante el uso de equipos biofsicos y

contribuye a disminuir procedimientos obsttricos innecesarios.

1.5. LIMITACIONES

En el presente estudio se dieron lo siguiente:

- Demora en la aprobacin del proyecto y autorizacin por el directivo

del Hospital Domingo Olavegoya de Jauja.

1.6. OBJETIVOS:

1.6.1. GENERALES

Identificar el nivel de conocimiento del profesional de obstetricia sobre los

mtodos de vigilancia fetal electrnica en la prevencin de complicaciones

perinatales.
1.6.2. ESPECFICOS

- Determinar los mtodos de vigilancia fetal electrnica que conoce el

profesional de obstetricia en la prevencin de complicaciones

perinatales.

- Determinar el conocimiento del profesional de obstetricia sobre

mtodos de vigilancia fetal electrnica.

- Determinar los mtodos de vigilancia fetal electrnica que usan los

profesionales de obstetricia
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de estudio

2.1.1. Internacionales

Celi Meja, Andrea Mercedes, (Ecuador 2015). En su tesis de

investigacin: Relacin Clnica del Monitoreo Electrnico Fetal y su

determinacin para el tipo de Parto en el rea de Ginecobstetricia del

Hospital Isidro Ayora; plante como objetivo general determinar la

relacin clnica del monitoreo fetal electrnico con la determinacin para el

tipo de parto, analizar la sensibilidad y especificidad del Monitoreo fetal

electrnico para la deteccin oportuna de sufrimiento fetal y finalmente

analizar el APGAR neonatal. Se trat de un Estudio descriptivo,

cuantitativo- prospectivo de tipo transversal, el universo estuvo constituido

por 194 gestantes y la muestra por 60 gestantes de 37 a 41 semanas en

labor de parto, se utiliz hoja de recoleccin de datos, la presentacin de

los datos se realiz en tablas, el anlisis se bas en la bibliografa

contemplada en el marco terico. Los resultados obtenidos sealan que la

mayora de las gestantes de esta investigacin no present alguna alerta

de compromiso fetal durante labor de parto. El 80% de los monitoreos

fetales electrnicos fueron reactivos, mientras que el 15% resultaron no

reactivos y el 5% patolgicos. La va ms frecuente de finalizacin del

embarazo la va vaginal (80%) obteniendo as un producto con un APGAR

neonatal 7 en el 97.92%; mientras que el 20% de monitoreo fetal


electrnico no reactivo terminaron por cesrea en su totalidad y con

APGAR neonatal de 4-6 en 58.33% (10).

Chango Sosa, Paulina y Velos Zurita, Ana (Ecuador 2014). En su

trabajo de investigacin: Valor Predictivo del Monitoreo fetal anteparto

para determinar Complicaciones del Neonato al nacimiento en mujeres

embarazadas entre 18-35 aos en la Unidad Metropolitana de Salud Sur

de marzo-abril del 2014, tuvo como objetivo general demostrar que el

monitoreo fetal electrnico anteparto no estresante realizado a partir de

las 37 semanas nos permite diagnosticar el compromiso de bienestar fetal

y evitar futuras complicaciones al nacimiento. El tipo de investigacin fue

de casos y controles. Se tom una muestra de 251 mujeres embarazadas

entre 18 y 35 aos de edad con edad gestacional entre 37 a 41 semanas,

en relacin con el test de APGAR al minuto se obtuvieron, 188 mujeres

embarazadas con APGAR igual o mayor a 8 los mismos que fueron los

controles y 63 mujeres embarazadas con APGAR igual o menor a 7 los

mismos que fueron los casos. El estudio lleg a determinar que los

monitoreos fetales electrnicos anteparto no estresantes calificados como

categora III no permiten diagnosticar compromiso de bienestar fetal al

encontrar una sensibilidad del 49,1% sin embargo pudimos demostrar que

el monitoreo fetal electrnico anteparto no estresante nos permita

diagnosticar bienestar fetal debido a que obtuvimos una especificidad de


82%. Concluyendo que el monitoreo fetal electrnico anteparto no

estresante es un medio de diagnstico de apoyo en obstetricia utilizada

para valorar el estudio del feto durante la gestacin y el parto (6).

Cafici D. (Argentina 2013). En su estudio titulado Ultrasonografa en

obstetricia y diagnstico prenatal. El ultrasonido prenatal permite el

clculo directo del tamao del fetal y la prediccin de su peso con un

intervalo de confianza del 95%. Es importante conocer con anticipacin el

peso fetal, porque permite incrementar las probabilidades de sobrevivir

que tiene un RN.- Objetivos: determinar la correlacin y la concordancia

entre el peso fetal estimado por ecografa y el peso real obtenido al

nacer.- Materiales y mtodos: Se realiz un diseo descriptivo

observacional y transversal, en una muestra de 509 pacientes en las

cuales se valor la correlacin y concordancia entre el peso fetal estimado

por ecografa y el peso real obtenido por bscula de los recin nacidos a

trmino en el Hospital Vicente Corral Moscoso; con un protocolo de

estudio que incluy: la historia clnica materna, equipo de ultrasonido

marca TOSHIBA XARIO modelo TA510 y balanza mecnica HEALTH O

METER PROFESSIONAL. -Resultados: Se demostr que el ndice de

correlacin entre el peso fetal estimado y el peso real fue de 0.726 con un

margen de error de 4 %. -El anlisis de regresin lineal expresa que por

cada gramo obtenido en el peso ecogrfico, el peso real se incrementar

en 0.81 gramos.-au (11).


Niebla C. (Cuba 2013). En su investigacin sobre Eficacia de la

estimacin del peso fetal por ultrasonido para la prediccin del bajo peso

al nacer. Se realiz un estudio retrospectivo de 202 nacimientos

ocurridos en el hospital "Amrica Arias" desde marzo de 1998 a marzo de

1999, para evaluar la capacidad del ultrasonido en el clculo del peso

fetal y la deteccin del bajo peso intratero (menos de 2 500 g), segn el

nmero de das transcurridos entre la estimacin y el parto (menos de 8,

de 8 a 20 y ms de 20 das). La eficacia del ultrasonido para detectar el

bajo peso al nacer aument de manera inversamente proporcional al

nmero de das entre la estimacin y el parto. Con menos de 20 das de

diferencia, la sensibilidad fue de 91 % y la especificidad de un 83,5 %. El

valor predictivo positivo fue de 74,5 % y el valor predictivo negativo de

94,6 %. Se concluy que el ultrasonido es una herramienta de valor para

el clculo del peso fetal y la deteccin del bajo peso intratero(3).

Lagos R. (Venezuela 2011). En su estudio sobre Antropometra fetal y

peso promedio de nacimiento. Planteo calcular el peso al nacer en las

embarazadas de alto riesgo por ultrasonido que acudieron a la Unidad de

Perinatologa de la Universidad de Carabobo entre enero y septiembre

2011, muestra no probabilstica circunstancial de 305 pacientes cuyos

criterios de inclusin fueron embarazos mayores de 22 semanas de

gestacin con ausencia de malformaciones fetales y ecografa previa al

parto o cesrea menor o igual a 15 das. La patologa obsttrica ms

frecuente fue la amenaza de parto pre trmino 7,9 % y las patologas


mdicas, la obesidad 43,6 %, encontrando asociacin estadsticamente

significativa (P< 0,0001) entre la restriccin del crecimiento intrauterino y

obesidad materna, hipertensin arterial durante el embarazo y

oligohidramnios, as como asociacin entre el feto grande para la edad

gestacional con la diabetes gestacional. La diferencia de peso obtenida

entre el calculado por ultrasonido y el obtenido al nacer fue 108,76 gr con

asociacin estadstica entre ambas variables de carcter lineal positiva y

coeficiente de correlacin R2 = 0,710 (P < 0,0001), el error tpico de

estimacin de 387,76042. La ecuacin de regresin lineal para la variable

del peso al nacer: PN = 217,134 + Peso ecogrfico x 0,096 das, error

porcentual 3,63%. Concluyendo que a travs del ultrasonido se puede

calcular el peso al nacer cuando este, se estima en los 15 das antes de la

finalizacin del embarazo (12).

Aedo, Socrates y Cols. (Chile 2011). En el artculo sobre En el

embarazo a trmino, la validez del peso fetal ultrasonogrfico es influido

por la frmula seleccionada, cuyo objetivo fue Determinar la validez de 6

frmulas de EPFUS en el embarazo a trmino. Material y mtodo: Entre

agosto de 2004 y diciembre de 2009 en el Servicio de Obstetricia y

Ginecologa del Hospital Dr. Luis Tisn Brousse, se seleccionan en forma

retrospectiva 910 gestantes con embarazo mayor o igual a 37 semanas,

nico, sin malformaciones fetales y cuya ecografa obsttrica se realiz a

3 das de su parto. A partir de las biometras fetales para cada gestante,

se procedi al clculo de la EPFUS utilizando las frmulas de


Higginbottom 1975, Hadlock 1984, Shepard 1982, Hadlock 1985, Vaccaro

1991, y Campbell and Wilkin 1975. A partir del PNAC registrado, se

compar la concordancia de esas 6 frmulas de EPFUS en predecir el

PNAC en la muestra estudiada, para lo cual se efectu: estudios de sesgo

y precisin, anlisis de Bland-Altman, clculo coeficiente de correlacin

intraclase, regresin lineal sin constante y anlisis de sobrevivencia de las

diferencias absolutas. Resultados: En los estudios realizados se observ

que a diferencia de las otras frmulas de EPFUS, la frmula de Hadlock

(1985) presentaba una mayor concordancia respecto al PNAC. No

obstante en los recin nacidos con pesos mayores o iguales a 4.000

gramos y menores o iguales a 2.500 gramos, presentaba errores

porcentuales mayores. Conclusin: Nuestros resultados confirman que las

distintas frmulas para la EPFUS, experimentan una variabilidad en torno

a su exactitud en el peso al nacimiento, siendo la frmula de Hadlock

(1985), la que sustenta mayores evidencias de concordancia al gold

standard (PNAC) y por ende mayor validez en su medicin; no obstante

esta exactitud es afectada en los pesos fetales extremos (13).

Pealoza Valenzuela, Juan Jos; Molina Maldonado, Juan Carlos y

Garca Flores, Antonio (Bolivia 2008). En su estudio sobre

Ecografa doppler como factor de prediccin de preeclampsia y

restriccin del crecimiento fetal, realiz un estudio prospectivo, analtico,

longitudinal en 96 pacientes que ingresaron al HMIGU con factores de

riesgo para desarrollar preeclampsia y restriccin del crecimiento fetal,


realizndose ecografa Doppler de las arterias uterinas, arteria umbilical

y arteria cerebral media, para establecer la utilidad del estudio como

mtodo de prediccin para las patologas mencionadas. Los resultados

fueron que en el 96,55 % de las pacientes con notch en las arterias

uterinas se estableci el diagnstico de Preeclampsia, con

una sensibilidad de 87,5% y especificidad de 93,75 %. Tambin se

estableci el diagnstico de RCIU en el 81,48 % de las pacientes con

notch en las arterias uterinas. Con una sensibilidad de 88,89 % y

especificidad de 76,19 %. En las pacientes con pre eclampsia, el principal

marcador bioqumico de severidad es el cido rico, que se encontraba

elevado en el 35,42%. La finalizacin de la gestacin fue por cesrea en

un 87,5 % y parto en el 12,5 %, con compromiso fetal en el 18,75 % de

los neonatos (14).

Seplveda, A. (Chile 2008). En su artculo Biometra de cerebelo fetal:

Parmetro til en edad gestacional dudosa? menciona que la media de

la edad gestacional determinada por ultrasonografa precoz o FUR

confiable de los informes analizados es de 24+3 semanas, con un rango

de 15+3 a 33+2 semanas, con una desviacin estndar (DE) de 3,95

semanas, lo que determina una distribucin normal de los datos. La

determinacin de la biometra cerebelar posee una media de 27.08 mm y

un rango de 13 a 43,9 mm, mientras que la edad gestacional determinada

por biometra cerebelar presenta una media de 24+1semanas, con un

rango de 15+3 a 34 semanas y una DE de 4,05 semanas, presentando los


datos una distribucin normal. La edad gestacional determinada por el

promedio de DBP y fmur posee una media de 24+3 semanas, con un

rango de 15+2 a 33+4 semanas y una DE de 4,07 semanas. Al analizar,

se aprecia que la edad gestacional determinada por la biometra cerebelar

y por el promedio DBP/LF no presenta una diferencia significativa en

relacin a la determinada por FUR, cumplindose de esta manera lo

planteado en el objetivo (15).

Arriola Ortiz, Genaro; Vega Malagn, Adrin y Hernndez Lomel

(Mxico 2007). En la investigacin sobre Factores de riesgo asociados a

retraso en el crecimiento intrauterino Cristhian. Cuyos resultados fueron:

se estudiaron 70 casos de 192 registrados en el periodo, con lo que se

obtuvo una prevalencia de 2.5 %; de los recin nacidos con retraso en el

crecimiento uterino, 40 (47.2 %) eran del sexo femenino y 30 (42.8 %) del

masculino; en relacin con la edad, las madres menores de 20 y las

mayores de 30 aos no mostraron asociacin estadsticamente

significativa. Los factores de riesgo asociados fueron principalmente el

peso inadecuado de la mujer embarazada (OR 4.84, IC 95 % = 1.56 a

16.1), control prenatal menor a cinco consultas (OR 6.0, IC 95 % = 2.48 a

14.81), enfermedad hipertensiva del embarazo (OR 5.09, IC 95 % = 1.4 a

20.21) e infecciones cervico vaginales (OR 5.09. IC 95 % = 1.52 a 21.56).

Conclusiones: es necesario prestar mayor atencin durante el embarazo a

las pacientes adolescentes, as como concienciar a la poblacin de

mujeres embarazadas de llevar un control prenatal adecuado, con el cual


ser factible detectar a las pacientes con riesgo de presentar retraso en el

crecimiento intrauterino y de esta manera disminuir la morbilidad y

mortalidad en el recin nacido (16).

Sann Blair, Jos Enrique (Colombia 2006). En el estudio sobre El

monitoreo del bienestar fetal, en la vida fetal el bienestar es parte del

trabajo que compete al equipo que realiza las evaluaciones prenatales

en la madre gestante. Los movimientos fetales, la prueba sin stress, el

stress con contracciones, el Doppler fetal, la ecografa, el perfil biofsico,

la amniocentesis y/o la cordocentesis son los diferentes mtodos por los

cuales podemos evaluar el estado de salud del feto. La medicina basada

en la evidencia y los anlisis estadsticos de las mltiples publicaciones

sobre este tema han valorado cada una de estas pruebas y le ha

asignado un valor predictivo; aunque siempre es importante individualizar

cada caso, debido a que en determinados momentos se hace imperiosa la

vigilancia continua o ms frecuente generando conductas inmediatas por

la velocidad en que se establece la prdida del bienestar fetal.

Anteriormente la monitorizacin sin stress (NST) y la prueba de stress con

contracciones (CST) eran los parmetros que ayudaban a identificar los

fetos que tenan un elevado riesgo de morbilidad y mortalidad. En las

ultimas 2 dcadas se ha incluido el perfil biofsico fetal, la velocimetria

Doppler, la amniocentesis y la cordocentesis. Estas ltimas modalidades

se incluyen en este captulo porque de ellas se desprende un diagnstico


gentico que decide la decisin de una intervencin que puede ser

innecesaria y evitada (4).

Valds R., Enrique (Chile 2003). En su estudio sobre Rol de la

monitorizacin electrnica al intraparto en el diagnstico de sufrimiento

fetal agudo, quien concluye: se recomienda emplear MEFCF durante el

parto cuando el embarazo es de alto riesgo, siendo las principales

indicaciones: a) RCIU, b) parto pretrmino, c) embarazo post trmino, d)

complicaciones mdicas del embarazo (SHE, diabetes), e) oligoamnios, f)

signos de corioamnionitis o infeccin fetal, g) fiebre materna, h) lquido

amnitico meconial, i) complicaciones obsttricas intraparto (metrorragia),

j) inducciones y/o conducciones, k) antecedentes de FMIU, l) patologa

fetal, m) hallazgos auscultatorios anormales en la FCF. La complejidad

en la interpretacin de los registros de FCF es determinada por diversos

factores: mecanismos fisiopatolgicos de control del ritmo cardaco fetal,

grandes variaciones intra e inter observador los mltiples factores

(gemelares, estado de conducta, ritmo circadiano, anomalas congnitas)

y maternos (medicacin, temperatura) y los "artefactos". Por lo anterior se

aconseja que la lectura del MEFCF intraparto sea a partir de una

velocidad de trazado de 3 cm por minuto, tomando en cuenta que esta

interpretacin es dinmica y dependiente de todos los factores antes

mencionados. Quizs una manera de uniformar el criterio en la

interpretacin de la tococardiografa es la propuesta por el grupo de

expertos de NICHD, quienes aconsejan clasificar estos registros en

"normales", "sospechosos" y "anormales", para tomar las medidas


necesarias de resucitacin intrauterina ante la amenaza de hipoxemia

fetal (4).

2.1.2. Nacionales

Cuenca Cuenca, Elizabeth Mirsa (Lima 2015). En su tesis de

investigacin: Relacin entre el test estresante y los resultados perinatales

en embarazos en vas de prolongacin atendidas en el Hospital Nacional

Docente Madre Nio San Bartolom Lima 2014, tuvo como objetivo

general determinar la relacin entre el test estresante y los resultados

perinatales en embarazos en vas de prolongacin atendidas en el

Hospital Nacional Docente Madre Nio San Bartolom durante el ao

2014. La metodologa trata de un estudio de tipo observacional , con

diseo analtico y de corte transversal tuvo como tamao muestral a 90

gestantes con diagnstico de embarazo en vas de prolongacin que

acudieron a la Unidad de Medicina Fetal; los datos fueron analizados con

el programa estadstico del SPSS versin 21 y para el anlisis inferencial

se us el Chi cuadrado para variables cualitativas; en los resultados se

obtuvo que el 83.3% de las gestantes tuvieron entre 20 a 34aos y el 60%

fueron primigestas, los hallazgos cardiotocogrficos fueron: el 98.9 % del

total de la lnea de base de la FCF fue; el 85.6% tuvo variabilidad

moderada, en el 115 de los trazados se observ desaceleraciones

variables y en el 35.6% de los trazados tuvo patrn normal; referente a los

resultados perinatales se evidencio que: el 75.6% tuvo un volumen de

lquido amnitico normal, el 84.4 % tuvo un peso adecuado para la edad


gestacional; el 95.6% tuvo un Apgar al minuto mayor o igual a 7 puntos y

segn Capurro solo el 20% tuvo edad gestacional mayor o igual a 41

semanas, el 57.7% de los embarazos culminaron en cesrea. Se observ

relacin entre los resultados de patrn normal y los hallazgos no

patolgicos en la placenta (p=0.02, OR=0.101), asimismo se observa

relacin entre los resultados del test estresante con patrn de estrs fetal

y el puntaje Apgar de 4-6 minutos (p=0.041, OR=9.222). Concluyendo

que existe relacin entre los resultados del test estresante con patrn

normal y los hallazgos no patolgicos de la placenta (p=0.02) y entre

resultados del test estresante con patrn de estrs fetal y el puntaje Apgar

al minuto de 4-6 (p=0.04) (8).

Acho S.C. y Daz J. (Lima 2014). En su artculo "Evaluacin del

crecimiento fetal mediante la medida ultrasonogrfica del cerebelo.

Estudio en un Hospital Nacional" realiza 198 evaluaciones ecogrficas de

gestaciones nicas de 15 a 38 semanas, en diferentes presentaciones. Se

efectu 15 evaluaciones ecogrficas del DTC como parte de la prueba

piloto, en la cual las diferencias interobservador no fueron

significativamente diferentes (t-pareado, p=0.135). Segn la distribucin

de puntos de las variables DTC vs Edad gestacional, los modelos con

mayores posibilidades de ajuste son: lineal, logartmica, cuadrtica, cbica

y exponencial. Como conclusin la medida ultrasonografa del dimetro

transverso del cerebelo fetal proporciona una buena informacin para


determinar la edad gestacional en el embarazo normal entre las 15 y 38

semanas (17).

Ruiz Vlchez, Francesca Raisa (Lima 2014). En su trabajo de

investigacin: Hallazgos de monitoreo electrnico fetal en pacientes con

pre eclampsia en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2012, menciona

que su objetivo general fue describir los principales hallazgos de

monitoreo electrnico fetal segn los criterios el Colegio Americano de

Ginecologa y Obstetricia en gestantes con Preeclapmsia atendidas en el

Instituto Nacional Materno Perinatal en el ao 2012, la metodologa de

investigacin trata de un estudio de tipo observacional , descriptivo,

retrospectivo de corte transversal, trabajo un total de 96 gestantes con

diagnstico de Preeclapmsia que acudieron a la Unidad de Medicina

Fetal; los datos fueron procesados en una base datos de Excel y el

programa estadstico del SPSS versin 21;en los resultados tenemos que

la edad promedio de las gestantes evaluada fue 26.85 aos, siendo la

mayora gestantes adultas (60.4%); el 61.5% de las gestantes tuvieron

como nivel de instruccin secundaria completa. Respecto a la ocupacin

la mayora amas de casa (84.4%), con Estado civil conviviente (67.7%). El

68% de gestantes presento preclamsia leve y el 32% preeclamsia severa;

el 59% fueron sometidas a test estresante y el 41% a test no estresante;

EL 40.7% de los NST correspondieron a trazados de gestantes con

Preeclapmsia leve y el 40.5 a trazados de gestantes con preeclamsia


severa; y el 59.3% de los trazados del CST fueron de gestantes con

preeclamsia leve y el 59.5% con preclamsia severa (18).

Fiestas, C. (Lima 2013). En su estudio sobre Comparacin de dos

frmulas para calcular el peso fetal ecogrfico vs. Peso al nacer. Se

desarroll un estudio Prospectivo teniendo como Objetivo: Identificar los

factores de riesgo de la mortalidad perinatal hospitalaria en el Per y

determinar su valor predictivo del estudio ecogrfico en el diagnstico del

peso fetal. Material y Mtodo: Estudio de casos y controles. Se incluy

madres con productos 1000 g. Para el anlisis las tasas de expresaron

por mil nacidos vivos (nv), Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza al

95%, regresin logstica y curvas ROC. Resultados: La tasa de mortalidad

perinatal hospitalaria en el Per en 2013 fue 22,9/1000 nv. Los factores

de riesgo fueron: regin sierra (OR=2,1), altitud >3000 metros sobre el

nivel del mar (OR=1,8), baja escolaridad (OR=2,3), edad materna 35 aos

a ms (OR=1,6), antecedente de muerte fetal (OR=1,9), corto perodo

intergensico (OR=4,5), multiparidad (OR=1,9), ausencia de control

prenatal (OR=2,1), presentacin anmala (OR=4,3), patologa materna

(OR=2,4) y neonatal (OR=56,7), bajo peso al nacer (OR=9,8), prematurez

(OR=5,6), desnutricin intrauterina (OR=5,5), Apgar bajo al minuto y 5

minutos (OR=4,3 y 46,6). Los diagnsticos del peso fetal tuvieron alto

valor predictivo (96%): bajo peso, prematuridad, depresin al nacer (Apgar

disminuido gravemente), morbilidad neonatal y multiparidad. Conclusin:

Los factores de riesgo relacionados al recin nacido tuvieron mayor valor


predictivo para mortalidad perinatal que los factores de riesgo maternos

(19) .

De la Fuente Hontan, Rosario (Chiclayo 2011). En el estudio sobre

La proteccin de la vida y la dignidad de la persona humana en el

derecho peruano.

a) Nuestro Cdigo civil, la Constitucin peruana y otras leyes, con

marcado acento personalista, deben conducir a afirmar y proteger el

derecho a la vida del concebido en nuestro Derecho. El Derecho civil

debe mantener su orientacin humanstica en cuanto a la proteccin

jurdica de la persona, desde el momento de la concepcin, hasta su fin

natural. No existen seres humanos que no sean personas. Ser persona no

es una cualidad accidental del ser humano. Conviene seguir reflexionando

sobre la unicidad del cuerpo humano, sobre la irrepetibilidad del individuo,

sobre la insustituibilidad real de los seres.

b) Tanto a los profesionales de la salud como a los juristas, nos atae la

defensa del ser humano desde el mismo momento de la concepcin. A

todos nos corresponde evitar que se contine legalizando prcticas que

atenten contra la vida, y que convierten al embrin humano en el esclavo

de los tiempos modernos: que deje de ser considerado como un dao, un

agresor y un enemigo para la madre. c) Es obvio, que sea como fuere la

forma y el modo como una criatura humana llegue a la vida, cada embrin

vivo es un ser humano con el carcter personal propio y especfico de


todos los individuos de la especie humana. Es el concebido el que tiene

derecho a tener unos padres, no los padres a tener un hijo como un bien.

El hijo es un don y no un derecho(20).

Aquino Povis, Lesly Nohely (Lima 2012). En su trabajo de investigacin:

Relacin entre las desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal, el Ph

del cordn y el Apgar en gestantes a termino con monitoreo electrnico

fetal intraparto, en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2010; cuyo

objetivo fue establecer la relacin que existe entre las desaceleraciones

de la frecuencia cardiaca fetal en gestantes a trmino con monitoreo

electrnico fetal intraparto , con el nivel de pH tomado del cordn y la

valoracin del Apgar. Referente a los materiales y mtodos; realiz un

estudio de tipo observacional, analtico, transversal, retrospectivo

correlacional; se trabaj con una muestra de 187 gestantes seleccionadas

de acuerdo a los criterios de inclusin. Los resultados: del total de las

desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal; 49.7% presento

desaceleraciones variables y 50.3 % desaceleracio9nes tardas; en

referencia al nivel de pH se hall que el 55.1% present alcalosis y el

44.9, acidosis. Con respecto al Apgar, el 75.9% presento un valor normal

y el 24.1% depresin. De los trazados con desaceleraciones variables el

68% presento acidosis y el 32% mostro alcalosis. De los trazados con

desaceleraciones tardas el 22% presento acidosis y el 78% mostro

alcalosis. De los trazados con desaceleraciones variables, el 33%

presento depresin y el 67% present un Apagar normal. Concluye que,


existe relacin significativa entre la presencia de desaceleraciones de la

frecuencia cardiaca fetal y en nivel del pH de la arteria umbilical tomada

antes del alumbramiento, ya que el valor de asociacin de estas variables

es alto (41.5%); por lo tanto existe relacin entre la presencia de

desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal en los trazados de

monitoreo electrnico fetal (7).

Galarza Lpez, Cesar Luis (Lima 2011). En su trabajo de investigacin

Hallazgos cardiotocogrficos en gestantes con embarazo prolongado en

el Instituto Nacional Materno Perinatal 2009 - 2010 Lima Per, tuvo

como objetivo general describir los principales hallazgos

cardiotocogrficos en gestantes con embarazos prolongados atendidas en

el periodo 2009 y 2010. Se realiz un estudio observacional descriptivo y

transversal, el anlisis incluyo estadsticos descriptivos. Resultados: el

79.6% de las gestantes tuvieron entre 20 y 35 aos, 41.7% fueron

nulparas; el 85.4% tuvieron test estresante (CST) y 14.6% fueron test no

estresante (NST). Los resultados cardiotocogrficos arrojaron que el

97.1% tuvo frecuencia cardiaca fetal normal, el 56.3% presento

variabilidad normal y solo el 20.4% present desaceleraciones; 68 % de

los CST y 10% de los NST presentaron un buen estado fetal al ser CST

negativo reactivo y NST activo reactivo respectivamente y segn el

puntaje de Fisher el 75.7% tuvieron un estado fetal fisiolgico. Los

resultados neonatales fueron: el lquido amnitico fue claro en 73.8%, en

el87.4% la cantidad del lquido fue normal, el 70.9% del peso del recin
nacido fue adecuado para su edad gestacional; y 98.1% tuvieron APGAR

mayor a 7 al minuto y a los 5 minutos. En conclusin la mayora de los

embarazos prolongados tuvieron resultados cardiotocogrficos dentro de

los parmetros normales (21).

Ticona Rendn, Manuel; Huanco Apaza, Diana; Oliveros Donohue,

Miguel y Pacora Portella, Percy (Per 2008). En el estudio sobre

Crecimiento Fetal y Neonatal en el Per - Implicancias en Salud Pblica.

El ser humano se nutre desde la infancia con alimentos anmicos,

biolgicos, sociales y espirituales. El alimento anmico est dado por las

palabras de amor, el cuidado y el buen trato que favorecen la autoestima

y la auto-confianza en el adulto. El alimento social comprende la

educacin, la disciplina y el ejercicio de los derechos y obligaciones

humanas. El alimento espiritual est dado por el buen humor, la oracin,

la obediencia a Dios, la solidaridad y la cultura de paz. El alimento

biolgico incluye a las protenas, vitaminas, lpidos y carbohidratos. La

malnutricin biolgica es una condicin frecuente en el Per y ocurre en el

56% de la poblacin infantil y adulta. Su alta prevalencia en el pas ha

condicionado la menor talla de la poblacin. Si bien es difcil establecer a

nivel experimental una relacin causa-efecto de la malnutricin biolgica

sobre el embarazo y la progenie en humanos, la vigilancia de Mujeres y

Nios en el Hospital San Bartolom, en Lima, nos ha permitido encontrar


que la mayor parte de los casos pasan desapercibidos por la mixtura de

manifestaciones (desnutricin y/ o obesidad). Estos casos pueden ser

identificados por la presencia de talla menor de 156 cm., infertilidad,

hipertensin gestacional, infecciones ante-natales, alteraciones

placentarias, pelvis estrecha, desproporcin feto-plvica, traumatismos

obsttricos, sufrimiento fetal, anomalas congnitas anatmicas,

malnutricin fetal, crecimiento fetal anormal e infecciones perinatales. La

malnutricin humana en el Per es una condicin frecuente que debiera

ser identificada y tratada en la poblacin infantil con la participacin activa

de la familia , la comunidad y todos los actores sociales creando entornos

saludables. La nutricin anmica, social, espiritual y biolgica saludable de

la niez asegura el desarrollo de individuos sanos con toda su

potencialidad humana y previene el desarrollo de enfermedades crnicas

degenerativas en la progenie (22).

2.1.3. Locales

No existen estudios similares

2.2. Bases Tericas

2.2.1. Conocimiento

(Del griego, episteme, 'conocimiento')

Rama de la filosofa que trata de los problemas filosficos que

rodean la teora del conocimiento. La epistemologa se ocupa de la

definicin del saber y de los conceptos relacionados, de


las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el

grado con el que cada uno resulta cierto; as como la relacin

exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

La definicin ms sencilla nos dice que conocer consiste en

obtener una informacin acerca de un objeto. Conocer es

conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa

noticia o informacin acerca de se objeto.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:

- El sujeto que conoce.

- El objeto conocido.

- La operacin misma de conocer.

- El resultado obtenido que es la informacin recabada acerca del

objeto.

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y

obtiene una informacin acerca del mismo. Cuando existe

congruencia o adecuacin entre el objeto y la representacin

interna correspondiente, decimos que estamos en posesin de una

verdad.

Los tres niveles del conocimiento

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles,

sensible, conceptual y holstico. El conocimiento sensible consiste

en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de

las imgenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella


podemos almacenar en nuestra mente las imgenes de las cosas,

con color, figura y dimensiones. Los ojos y los odos son los

principales sentidos utilizados por el ser humano.

En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que

consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero

universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel

sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad

que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de

conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual

universal. Por ejemplo, ver y mantener la imagen de mi padre; esto

es conocimiento sensible, singular. Pero adems, puedo tener el

concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El

concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto.

La imagen de padre es singular, y representa a una persona con

dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es

universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de

padre slo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto

de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la

imagen es singular y el concepto es universal.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holstico (tambin llamado

intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra

intuicin se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y

corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones


ni estructuras universales como es el caso del conocimiento

conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio

contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras

ni lmites definidos con claridad. La palabra holstico se refiere a

esta totalidad percibida en el momento de la intuicin (holos

significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el

conocimiento holstico y conceptual reside en las estructuras. El

primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir

de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado.

Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir,

(definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad,

se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla

adecuadamente.

La captacin de valores nos ofrece el mejor ejemplo de

conocimiento holstico. Podemos ver a un ser humano enfrente de

nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel).

Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un

conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero adems,

podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de

su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un

conocimiento holstico o de tercer nivel.

El origen del conocimiento

1.- Racionalismo
Se denomina racionalismo a la doctrina epistemolgica que

sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el

pensamiento, en la razn. Afirma que un conocimiento solo es

realmente tal, cuando posee necesidad lgica y validez

universal. El planteamiento ms antiguo del racionalismo

aparece en Platn. l tiene la ntima conviccin de que el

conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesin de

las notas de la necesidad lgica y de la validez universal.

2.- El empirismo

Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razn, es

el nico principio del conocimiento, el empirismo (del griego

Empereima = experiencia) opone la anttesis: la nica causa

del conocimiento humano es la experiencia. Segn el

empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razn. La

conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razn,

sino exclusivamente de la experiencia. El espritu humano, por

naturaleza, est desprovisto de todo conocimiento.

El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el

conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en

los hechos concretos.

Los racionalistas casi siempre surgen de la matemtica; los

defensores del empirismo, segn lo prueba su historia,

frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se


entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante

en las ciencias naturales.

En ellas, lo ms importante es la comprobacin exacta de los

hechos por medio de una cuidadosa observacin. El

investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen

distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra

externa. El fundamento de un conocimiento vlido, no se

encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.

3.- Apriorismo

En la historia de la Filosofa existe tambin un segundo

esfuerzo de intermediacin entre el racionalismo y el

empirismo: el apriorismo. El cual tambin considera que la

razn y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se

diferencia del intelectualismo porque establece una relacin

entre la razn y la experiencia, en

una direccin diametralmente opuesta a la de ste.

En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro

conocimiento posee algunos elementos a priori que son

independientes de la experiencia. Esta afirmacin tambin

pertenece al racionalismo. Si relacionramos el intelectualismo

y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales

pretenden mediar, inmediatamente descubriramos que el


intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el

apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma

sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal

conclusin y establece que el factor cognoscitivo procede de la

razn y no de la experiencia.

El conocimiento cientfico

Mientras que la epistemologa ha sido entendida tradicionalmente

como una teora del conocimiento en general, en el siglo XX los

filsofos se interesaron principalmente por construir una teora del

conocimiento cientfico, suponiendo que si se lograra disponer de

teora adecuadas que explicaran los mecanismos de un

conocimiento de este tipo, podran avanzar considerablemente por

la misma va en la solucin de problemas gnoseolgicos (doctrinas

filosfica y religiosa que pretenda tener un conocimiento misterioso

e instintivo de las cosas divinas) ms generales.

La elaboracin de una epistemologa de este tipo constituy la

tarea abordada especialmente por los autores del Crculo de Viena,

que fueron el germen de todo movimiento del empirismo

o positivismo lgico. Para stos filsofos se trataba de conseguir un

sistema unitario de saber y conocimiento, lo que requera la

unificacin del lenguaje y la metodologa de las distintas ciencias.

Este lenguaje debera ser intersubjetivo - lo que exiga la utilizacin


de formalismos y de una semntica comn- y universal, es decir,

cualquier proposicin deba poder traducirse a l.

2.2.2. Mtodos de vigilancia fetal (23,24)

Indicaciones de control de bienestar fetal

Gestaciones de Bajo Riesgo: No est indicado comenzar el estudio

de bienestar fetal hasta la semana 40, es decir, hasta la fecha

probable de parto.

Gestaciones de Riesgo Moderado: Estas son las gestaciones

gemelares no complicadas, la hipertensin inducida por el

embarazo, la diabetes gestacional, enfermedades maternas bien

controladas, etc. El momento de iniciar esta prueba es entre la 32 y

la 34 semana.

Gestaciones de Alto Riesgo: Como la preeclampsia precoz, el

crecimiento intrauterino retardado precoz, la gestacin gemelar

monocorial complicada, enfermedades maternas mal controladas,

etc. Deben iniciarse los controles entre las semanas 26-28.

Mtodos utilizados de control de bienestar fetal (24)

Los ms utilizados en la actualidad, y los nicos que han

demostrado su eficacia son los mtodos BIOFSICOS que se

enumeran y describen a continuacin:

1.- Amnioscopia
Se trata de observar el color de las aguas amniticas a travs de

un tubo de plstico introducido por la vagina. Si el lquido est

claro, permite el seguimiento de la gestacin. Si el lquido est

teido de verde (meconio) puede indicar que el feto lo est

pasando mal, aunque en muchas ocasiones este lquido teido

refleja la madurez neurolgica e intestinal del feto ya que indica

que est defecando y por eso tie las aguas amniticas. Si el

lquido est teido y el feto est maduro (>35 semanas) se debe

terminar la gestacin. Si el feto es inmaduro (<35 semanas)

debern realizarse otras pruebas de control fetal. Esta prueba

slo puede realizarse siempre que el cuello est algo dilatado.

2.- Test no estresante o monitorizacin externa o registro

cardiotocogrfico.

No debe realizarse en las gestaciones de bajo riesgo antes de la

semana 40, ya que se ha demostrado que no tiene efecto

significativo sobre la mortalidad y la morbilidad perinatal. Se

debe individualizar su uso en las gestaciones de riesgo.

Esta prueba valora la reactividad fetal y la presencia de

contracciones maternas a travs de dos cintas colocadas sobre

el abdomen materno durante un periodo de 20 minutos.


Si el patrn fetal es reactivo: Presenta al menos dos

aceleraciones de 15 latidos/minuto, indica bienestar del feto. Se

repetir la prueba en 3-7 das.

Si el patrn no es reactivo: No presenta aceleraciones. Se

prolongar el registro otros 20-30 minutos ms. Si es reactivo, se

repetir en 3-7 das. Si sigue siendo no reactivo, se realizarn

otras pruebas de control fetal o si el feto est maduro se

finalizar la gestacin mediante induccin del parto o cesrea,

segn cada caso.

Si el patrn es anormal o patolgico: Presenta aumento

(taquicardia) o descenso (bradicardia) de la frecuencia cardiaca

basal o desaceleraciones. Se realizarn otras pruebas de control

de bienestar fetal o se finalizar la gestacin mediante induccin

del parto o cesrea.

3.-Test estresante o prueba de tolerancia a las contracciones.

Valora la respuesta del feto a las contracciones uterinas

provocadas artificialmente. Se realiza en la sala de urgencias o

ingresada en la planta. Se coge una va y se administra oxitocina

hasta conseguir que la gestante tenga 3 contracciones cada 10

minutos. Despus se valora la respuesta del feto ante el estrs

de las contracciones.
La indicacin del Test Estresante es cuando el Test No

Estresante descrito anteriormente ha salido con un patrn no

reactivo o anormal. Si el Test Estresante es negativo, es porque

no hay desaceleraciones tardas fetales ante la presencia de

contracciones uterinas. Se repetir en 7 das.

Si el Test es No Concluyente, es porque existen

desaceleraciones tardas ocasionales o las calificadas como

desaceleraciones variables. Se deber repetir la prueba en 24

horas o completar con otras pruebas de bienestar fetal.

Si el Test es positivo, quiere decir que existen desaceleraciones

tardas en ms del 50% de la prueba. Se deber finalizar la

gestacin si el feto est maduro (>35 semanas) mediante

cesrea o parto. Si el feto no est maduro (<35 semanas) se

administrarn corticoides intramusculares divididos en dos dosis

cada 12 horas y se decidir despus finalizar la gestacin o

realizar ms pruebas de control fetal.

4.- Perfil biofsico

Trata de observar la actividad biofsica normal del beb, lo que

traduce la integridad de su funcin cerebral.

El perfil biofsico slo debe realizarse en gestaciones de riesgo,

una vez alcanzada la viabilidad del feto (que en los hospitales


terciarios suele ser a partir de la semana 24) y en funcin de la

patologa materna o fetal que exista.

Esta prueba de control de bienestar fetal se compone de una

ecografa, donde se valoran los movimientos corporales del feto,

el tono fetal, los movimientos respiratorios y el volumen de

lquido amnitico; y de una monitorizacin externa que estudia la

frecuencia cardiaca. Por tanto se analizan 5 variables:

Movimientos corporales fetales.

Movimientos respiratorios fetales.

Tono fetal.

Cantidad de lquido amnitico.

Frecuencia cardiaca fetal.

Cada una de la 5 variables analizadas se valora como "0" si est

ausente o como "2" si est presente obteniendo puntuaciones

entre 0 y 10.

Si la puntuacin es 8/10 10/10 quiere decir que no existe

asfixia fetal y puede seguir controlndose al feto, siempre que el

lquido amnitico sea normal.

Si la puntuacin es 6/10 se valorar la cantidad de lquido

amnitico y la edad gestacional para finalizar la gestacin o

seguir controlando el embarazo.


Si la puntuacin es menor de 6/10 indica que puede existir

asfixia fetal y deber vigilarse al feto de forma ms estricta o se

finalizar la gestacin si son ms de 32 semanas previa

maduracin pulmonar con corticoides.

Si la puntuacin es menor o igual a 2/10, se finalizar

directamente la gestacin.

La actitud a tomar con cada puntuacin depender del centro y

de la disponibilidad de unidades de intensivos para neonatos y

grandes prematuros.

5.- Perfil biofsico modificado

Estudia tan solo 2 variables: la cantidad de lquido amnitico y el

Test No estresante comentado en el captulo anterior. El lquido

amnitico es un marcador a largo plazo de la funcin placentaria.

El test No estresante es un marcador a corto plazo del estado

fetal.

El resultado es anormal: Si el Test No estresante No es reactivo

y/o el lquido amnitico es menor de 5.

6.- Recuento materno de movimientos fetales

Esta es una medida indirecta de la integridad y funcin del

sistema nervioso fetal. La gestante participa en su propio control,

contando los movimientos de su beb a lo largo del da. El


momento adecuado para comenzar con el recuento es entre las

semanas 26 y 32.

Aunque no hay acuerdo consensuado en cuanto al nmero de

movimientos percibidos, se podra aceptar que si se perciben

menos de 3 movimientos fetales en 2 horas consecutivas,

debera realizarse un Test No estresante o un Perfil Biofsico.

7.- Flujometra Doppler tero-placentaria fetal

Se trata de medir mediante una ecografa Doppler las

caractersticas de los vasos sanguneos ms importantes en el

embarazo.

Arterias uterinas: Se realiza en la semana 23 en las gestantes

con riesgo de preclampsia o crecimiento intrauterino retardado.

Su utilidad aumenta junto con una buena historia clnica.

Arteria umbilical: Sirve para evaluar los casos de sospecha de

insuficiencia placentaria. Se realiza en gestantes de alto riesgo

de desarrollar complicaciones hipxicas (falta de oxgeno), como

la preeclampsia o el crecimiento intrauterino retardado. Con esta

medicin, se consigue disminuir la tasa de ingresos hospitalarios

y de las inducciones de parto

Arteria cerebral media: En los casos en los que el beb se est

quedando sin oxgeno, se pone en marcha un mecanismo de


"centralizacin circulatoria" para que le llegue ms sangre a

rganos vitales como el cerebro.

2.2.3. Monitoreo electrnico fetal

I. Definicin

La cardiotocografa (tambin conocida como monitorizacin fetal

electrnica) registra los cambios en la frecuencia cardaca fetal y

su relacin temporal con las contracciones uterinas.

El objetivo es identificar a los fetos que pueden presentar una

insuficiencia de oxgeno (hipoxia), por lo que se pueden utilizar

evaluaciones adicionales del bienestar fetal o decidir extraer al

feto mediante cesrea o parto vaginal instrumentado.

Tambin significa que algunos recursos tienden a centrarse en

las necesidades de interpretar constantemente la CTG y no en

las necesidades de la paciente en trabajo de parto.

II. Bases fisiolgicas (25)

La base del monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal, es en

sentido real, el monitoreo del cerebro fetal. El cerebro fetal est

respondiendo constantemente, a los estmulos perifricos y

centrales con seales al corazn, que alteran su frecuencia a

cada momento. Estos estmulos, a los cuales responde el

cerebro provienen de quimioreceptores baroreceptores, y del

efecto directo de los cambios metablicos en el cerebro. Por ello,


el uso clnico del monitoreo electrnico de la frecuencia cardiaca

fetal, est basado en los cambios de la frecuencia cardiaca fetal,

con relacin a alteraciones en la capacidad reguladora del

sistema nervioso autnomo y/o a depresin miocrdica directa,

que son provocadas por la hipoxia y la acidosis fetal.

El beneficio que obtiene el cerebro, de modular la frecuencia

cardiaca fetal, es mantener una perfusin cerebral adecuada, sin

comprometer el flujo a otros rganos, ms all de lo necesario.

La oxigenacin fetal est determinada por varios factores, donde

la placenta funciona como un pulmn. El oxgeno se transfiere a

travs de la placenta, como en el pulmn o cualquier otra

membrana, donde la transferencia es proporcional a la diferencia

entre la presin parcial de oxgeno entre la madre y el feto, el

flujo de sangre por la placenta, el coeficiente de difusin de gas

y el rea de superficie de la placenta.

Por ello en circunstancias normales durante el trabajo de parto,

la nica variable que altera la oxigenacin fetal, es la

interrupcin del flujo sanguneo de la placenta, que ocurre como

resultado de la compresin de las arterias espirales por la pared

del tero durante el pico de contraccin, debido a que con la

contraccin uterina, la presin miometrial excede la presin

dentro de las arterias espirales intraamniometriales, lo que da

por resultado, estasis temporal del flujo sanguneo materno,


dentro del espacio intravelloso. En circunstancias normales el

feto tolera bien a estos periodos de estasis, sin un cambio

significativo en su contenido de oxgeno. De hecho, el trabajo de

parto fisiolgico, produce periodos intermitentes de hipoxemia, la

cual es bien tolerada por el feto sano.

Normalmente, el feto tolera las contracciones uterinas sin

dificultad pero, con frecuencia, la duracin o intensidad de las

contracciones se vuelven excesivas, produciendo hipoxemia

fetal secundaria. La posicin materna y el uso de anestesia

conductiva pueden tambin alterar el flujo sanguneo uterino y el

suministro de oxgeno durante el trabajo de parto. Finalmente, el

trabajo de parto se puede complicar por condiciones como la

pre-eclampsia, el abrupcio de placenta, la corioamnionitis, u

otras enfermedades que pueden alterar posteriormente el flujo

sanguneo y el intercambio de oxgeno dentro de la placenta. El

cordn umbilical es particularmente vulnerable durante el trabajo

de parto, porque puede presentarse prolapso del cordn

despus de la ruptura de las membranas ovulares, o puede

comprimirse por las partes fetales o por la presencia de

oligoamnios.

Algunos fetos, como los que presentan restriccin del

crecimiento o aquellos que nacen prematuramente son ms

susceptibles a los efectos de la hipoxemia intraparto. En estas


circunstancias, la hipoxemia tiende a progresar ms rpidamente

y es ms probable que cause acidosis metablica y pobre

resultado perinatal a largo plazo.

Los cambios en la frecuencia cardaca fetal basal (FCF) pueden

indicar la respuesta del feto a un episodio de hipoxia. La

respuesta inicial de la FCF a la hipoxia intermitente es la

desaceleracin, aunque la taquicardia puede llegar a

presentarse si la hipoxia es prolongada y severa.

Las aceleraciones de la FCF: son cambios peridicos comunes

durante el trabajo de parto, y casi siempre se asocian con

movimientos fetales. La presencia de aceleraciones confirma,

que en la mayora de las veces, el feto no presenta acidosis en

ese momento.

Deceleracin prolongada: es la disminucin de la FCF a partir

de la lnea de base de 15 lpm, con una duracin 2 minutos,

pero < 10 minutos.

Desaceleraciones tempranas o DIP I: Son las que ocurren

durante la contraccin, producidas por un reflejo vagal

desencadenado por la compresin de la cabeza fetal. Son ms

frecuentes durante el perodo expulsivo y ante RPM.

Desaceleraciones tardas o DIP II: Aparecen al terminar la

contraccin uterina y se deben a alteraciones en la reserva de

O2 fetal; es decir, el feto no tolera el perodo transitorio de


hipoxia que desencadena la contraccin uterina. Son

indicadores precoces de hipoxia o asfixia fetal.

Desaceleraciones variables o DIP III: Llamado tambin

desaceleracin variable, como lo indica su nombre se

presentan variaciones independientes de la contraccin

presenta la forma de V, U o a veces la presencia de espicas en

forma de W. Vara con respecto al tiempo de duracin de la

contraccin. Se deben a la compresin de manera transitoria

del cordn umbilical y generalmente es inocua a menos que

prolonguen. Pero hay que tener en cuenta lo siguiente:

a) Desaceleraciones variables leves: stos son de menos de

30 segundos de duracin, independiente de la profundidad,

o desaceleraciones no debajo de 80 lpm sin tener en cuenta

la duracin, o desaceleraciones 70 a 80 lpm que duran

menos de 60 segundos.

b) Desaceleraciones variables moderadas: Estas

desaceleraciones estn menos de 70 lpm que duran 30 a 60

segundos, o desaceleraciones 70 a 80 lpm que duran ms

de 60 segundos.

c) Desaceleraciones variables severas: Estas desaceleraciones

estn debajo de 70 lpm que duran ms de 60 segundos.

d) Desaceleraciones variables puras: Son desaceleraciones

variables tpicas sin seales de atpia. Ellos consisten en

una aceleracin inicial, la desaceleracin rpida de la


Frecuencia Cardiaca Fetal al nadir, seguida por el retorno

rpido a la lnea basal de la Frecuencia Cardiaca Fetal con

aceleracin secundaria.

e) Desaceleraciones variables atpicas: stos tienen

pronsticos desfavorables, las desaceleraciones variables

con rasgos indicativo de hipoxia fetal que incluye: el retorno

lento de la Frecuencia Cardiaca Fetal a la lnea de base,

prdida de variabilidad durante la desaceleracin, prdida de

la aceleracin inicial y/o secundaria, persistencia de

aceleraciones secundarias (overshoot), continuacin del

Frecuencia Cardiaca Fetal debajo de la lnea basal y

desaceleraciones bifsicas.

f) Aceleracin inicial: es la aceleracin de la Frecuencia

Cardiaca Fetal que precede inmediatamente la

desaceleracin variable.

g) Aceleracin secundaria: es la aceleracin de la Frecuencia

Cardiaca Fetal que sigue la inmediatamente la

desaceleracin variable.

h) Overshoot: Es una aceleracin secundaria de la frecuencia

cardiaca fetal que persiste 20 segundos por lo menos ms

all del inicio de la contraccin uterina. Se piensa que

representa hipoxia fetal apacible sobre el umbral de

desaceleracin.
i) Desaceleraciones Bifsicas: stas W forman las

desaceleraciones variables consisten en un componente

temprano y tardo. El componente tardo empieza cuando la

frecuencia cardiaca fetal ha devuelto totalmente del

componente temprano a la frecuencia cardiaca fetal basal.

j) Desaceleraciones combinadas: stas son combinaciones de

desaceleraciones variables y las desaceleraciones tardas.

Las desaceleraciones tardas ocurren despus que la

Frecuencia Cardiaca Fetal ha vuelto a la lnea de base

despus de la desaceleracin variable.

k) Desaceleraciones no peridicas-Espicas: Son cadas

transitorias de la frecuencia cardiaca muy bruscas rpidas y

de corta duracin lo que lo diferencia de los Dips. Estn

relacionadas con compresin funicular debido a los

movimientos fetales.

III. Sospecha de prdida de bienestar fetal (28)

Definicin

Estado crtico en el cual un neonato sano o previamente

comprometido se ve sometido en tero a cualquier alteracin

metablica en cuanto al intercambio gaseoso entre la madre y el

feto lo cual produce modificaciones bioqumicas y

hemodinmicas en forma aguda.


Actualmente ya no se debe utilizar el trmino sufrimiento fetal

agudo ya que la mayora de las veces solamente tendremos la

sospecha de injuria fetal, y el trmino sufrimiento fetal puede

ser mal interpretado por las embarazadas, su familia o legistas.

Los expertos aconsejan utilizar la terminologa de sospecha de

perdida de bienestar fetal, y patrones cardiogrficos

alentadores y no alentadores.

Se han descrito diferentes etiologas:

Causas irreversibles:

No se puede reanimar intratero adecuadamente y la

extraccin es urgente por la va ms expedita.

a. Prolapso del cordn

b. Placenta Previa Sangrante

c. Desprendimiento Prematuro de Placenta Normo Inserta

d. Ruptura Uterina

Causas reversibles:

La reanimacin intrautero es mandataria, la va de interrupcin y

el tiempo en el cual se realice se decide segn el caso en

particular.

a. Insuficiencia tero placentaria

b. Hiperestimulacin uterina

c. Distocia Funicular

- Nudos al cordn
- Compresin del cordn

- Brevedad falsa o verdadera de cordn

d. Alteracin de la perfusin adecuada de la placenta

- Sndrome supino hipotensor

- Efecto Poseiro

- Estados de Shock

- Hipotensin materna por frmacos

- Causas que disminuyan la oxigenacin en general

Diagnstico:

Registro electrnico de la frecuencia Cardiaca Fetal:

a. Presencia de bradicardia fetal (< 110 lpm) acompaado de

otra morbilidad de mal pronostico

b. Presencia de desaceleraciones tardas (DIPS II) en ms del

20% de las contracciones

c. Presencia de desaceleraciones variables severas con uno o

ms de las siguientes caractersticas:

- amplitud mayor de 60 lpm

- duracin por ms de 60 segundos

- Descenso de la Frecuencia Cardiaca Fetal por debajo de

60 lpm

d. Muestra de pH del cuero cabelludo fetal < 7.20

Condiciones no diagnosticas que ameritan vigilancia estricta

a. Taquicardia fetal persistente.


b. Disminucin de la variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal

no atribuible a otras causas.

c. Desaceleraciones prolongadas de la frecuencia cardiaca fetal

(cadas de FCF de 30 lpm y duracin de 1 a 10 minutos).

d. Patrn sinusoidal de la frecuencia cardiaca fetal persistente.

e. Presencia de lquido amnitico meconial espeso en

presentacin ceflica.

IV. Deteccin del riesgo (26)

Desde el punto de vista del riesgo que tiene una mujer

embarazada de tener un mal resultado obsttrico perinatal, los

embarazos se pueden dividir en alto y bajo riesgo.

Los embarazos de bajo riesgo tienden a evolucionar en forma

normal y los resultados perinatales son buenos sin demasiado

intervencionismo ni utilizacin de tecnologa de ltima

generacin.

Los embarazos de alto riesgo, dejados evolucionar en forma

fisiolgica (sin intervencionismo) presentan un riesgo

considerable de presentar malos resultados obsttricos

perinatales, y por lo tanto necesitan personal calificado para

atender estas circunstancias y muchas veces tecnologa

compleja para su vigilancia y atencin.


Lamentablemente, la divisin entre estas dos categoras es

dilemtica y depende de tantos factores (de la mujer terreno

biolgico, social, educacin, econmico, geogrfico, etc. -, del

feto, de la institucin disponibilidad de tecnologa, capacitacin

del personal, etc.-) que es imposible hacer una tabla que

contemple en forma terminante todas las posibilidades.

De todas maneras, existen algunas situaciones clnicas de

indudable riesgo, que detallamos a continuacin:

a. Feto-Ovulares:

Prematurez, restricciones del crecimiento intrauterino,

cromosomopatas, malformaciones, oligoamnios,

polihidramnios, lquido amnitico meconial espeso, placenta

previa, embarazo mltiple, sospecha de perdida de bienestar

fetal intraparto, presentacin podlica, trabajo de parto

prolongado, infecciones intrauterinas, etc.

b. De la mujer durante el embarazo:

Enfermedades crnicas vinculadas a malos resultados

obsttricos-perinatales (anemia severa, trombofilias, diabetes,

hipertensin arterial crnica, enfermedades autoinmunes,

cardiopatas, virus de la inmunodeficiencia humana, etc.),

estados hipertensivos del embarazo, diabetes gestacional,

fiebre, tero cicatrizal, utilizacin de occitocina o misoprostol,

obesidad morbida o adelgazamiento extremo, comorbilidades


infecciosas (neumonas, pielonefritis, apendicitis, etc.),

hemorragia o infeccin puerperal, adolescente menor de 16

aos, consumo problemtico de drogas sociales o ilcitas, talla

menor de 1.50mts., etc.

No se pretende agotar las posibilidades, estos ejemplos

tienen la intencin de brindar un esquema conceptual de las

situaciones que pueden corresponder a un embarazo de alto

riesgo.

V. Monitorizacin fetal intraparto (27, 28)

El monitoreo electrnico fetal, cardiotocografa o test de

bienestar fetal, es un mtodo por el cual se puede evaluar en

forma continua los latidos cardacos fetales (LCF), su ritmo y

frecuencia correlacionndolos con estmulos como sus propios

movimientos, las contracciones uterinas o estmulos externos.

Indicaciones de realizacin de monitoreo fetal intraparto (25)

Cuando la auscultacin intermitente es tcnicamente imposible,

debido a:

- Obesidad

- Polihridramnios

- Gemelaridad
- Embarazos de alto riesgo con fetos en riesgo de

hipoxemia Intraparto:

- Restriccin del crecimiento intrauterino (RCIU)

- Embarazos de post trminos

- Partos de pretrmino

- Isoinmunizacin

- Pre eclampsia

- Hipertensin crnica severa

- Diabetes gestacional Corioamnionitis

- Distocias del trabajo de parto

- Prueba de trabajo de parto

- Dilatacin y descenso retardados

- Trabajo de parto prolongado

- Deteccin de meconio durante el trabajo de parto

- Induccin farmacolgica del trabajo de parto

VI. Tipos de monitoreo fetal

a. Test no estresante (NST)


Consiste en la monitorizacin electrnica de la frecuencia

cardiaca fetal estudiando las caractersticas, as como las

modificaciones que ocurren durante los movimientos fetales.

Valora la reactividad fetal, que es la capacidad fetal neurolgica

de responder frente a los movimientos con un estmulo endgeno

o exgeno.
Indicaciones:

En el embarazo normal en casos necesarios a partir de las 28

semana.

Antes de las 28 semanas en caso de Isoinmunizacin Rh.

Riesgo de dficit de la oxigenacin y/o flujo sanguneo tero

placentario.

Antecedente materno de bito fetal

En todo embarazo patolgico

Sospecha de distocia funicular

Alteracin del lquido amnitico

Procedimiento:

Tiempo de ayuno no mayor de 2 horas

Actividad materna: reposo previo durante 1 hora

Posicin materna semi Fowler

Descartar el uso de sedantes o drogas depresoras del sistema

nervioso central.

Registrar por 40- 90 minutos. Si contina no reactiva, continuar

hasta 120 minutos.

Patrn de reactividad:

Dos o ms aceleraciones la frecuencia cardiaca fetal

(incremento de 15 lpm o ms, con una duracin de 15

segundos o ms, por encima de la lnea de base) en un periodo

de 20 minutos con o sin movimientos fetales.


Al realizar el estmulo vibro acstico observar aceleraciones

que deben durar como mnimo 3 minutos.

Al estmulo manual de la cabeza (movimientos suaves de un

lado a otro durante un minuto) debe observarse una

aceleracin.

Interpretacin:

Feto reactivo: actividad motora fetal

Feto no reactivo: no actividad motora fetal

Se recomienda repetir la prueba con un intervalo de 7 das en

gestaciones normales, cada 24 horas en embarazos prolongados

y 2 veces por semana en RCIU, diabetes mellitus y trastornos

hipertensivos del embarazo (27).

b. Test estresante con contracciones uterinas

Fundamentos:

Este tipo de examen se basa en el efecto que producen las

contracciones sobre el contenido ovular, cuando se produce la

contraccin se producen bsicamente los siguientes efectos:

En 20% de las gestantes con decbito dorsal puede producirse

la compresin de las arterias aortoiliacas, debido al eretismo

uterino y al peso del contenido ovular en gestantes mal

nutridas, anmicas o con gran contenido ovular. Esto lleva a

una desaceleracin profunda y cuya duracin depende de la

duracin de la contraccin uterina.


Dependiendo de la intensidad de las contracciones uterinas, se

produce la interrupcin de la circulacin tero placentario

venosa, cuando la contraccin tiene una intensidad de 40-60

mmHg; se produce tambin la interrupcin de la circulacin

arterial, cuando la intensidad de la contraccin uterina alcanza

los 80 mmHg o ms, en este caso se prueba la reserva tero

placentaria, que cuando es normal no tiene repercusin en la

FCF, pero cuando es deficitaria, se producen los DIP II.

Al producirse la contraccin uterina, el cordn puede ser

comprimido cuando est mal posicionado o hay

oligohidramnios, pero puede ser comprimido o elongado al

descender el feto y existir circulares de cordn al cuello fetal o

un cordn breve; entonces se producen los DIP III.

En caso de membranas rotas y de incompatibilidad cfalo

plvica, se produce la compresin de la cabeza fetal contra el

estrecho superior de la pelvis materna causando los DIP I.

Permite, adems, ver si el tero es sensible a la oxitocina, el

tipo de contracciones que produce, si son normales o no y con

cuantas unidades de oxitocina se obtienen contracciones tiles.

Por lo tanto, el CST con contracciones uterinas permite prever

diversos problemas que pueden presentarse durante el trabajo de

parto.
Al mismo tiempo, si se decide hacer la induccin del trabajo de

parto y la prueba se ha realizado con infusin de oxitocina,

permite saber la dosis necesaria de oxitocina que se requiere para

producir contracciones tiles.

Caractersticas:

Otorga mayo informacin que el NST

Tiene mayor sensibilidad y especificidad que el NST

Proporciona la dosis y sensibilizacin uterina a la oxitocina.

Informa sobre el estado fetal en estrs o sobrecarga.

Informa sobre la capacidad del feto para tolerar el parto

vaginal.

Debe hacerse en fetos a trmino.

Indicado en 15-20% de embarazos de ARO o NST dudoso

Utiliza la respuesta cardiaca a las contracciones para evaluar la

reserva placentaria y su capacidad para oxigenar al feto, antes

que este se deteriore.

Es un marcador agudo y crnico de hipoxia fetal.

Identifica la hipoxia fetal antes que aparezca la acidosis fetal

intensa o en el intraparto.

Informa sobre estado fetal en condiciones de estrs o

sobrecarga.

Desventajas:
TS con oxitocina: es invasivo, con infusin de oxitocina.

TS con estimulo mamario: se basa en el reflejo de Fergunson

III y solo permite dosar la oxitocina si se determina por anlisis

de laboratorio.

Riesgo de desencadenar trabajo de parto (70% de casos).

Riesgo de producir hipertonas e hipersistolia.

Riesgo de desencadenar sufrimiento fetal en un feto con

reserva placentaria limtrofe.

Falta d estandarizacin de la prueba.

Alto costo de insumos: se requiere de una bomba de infusin

de oxitocina si se desea precisin y evitar riesgos de

sobredosificacin.

Protocolo clnico:

Edad gestacional: > 36 semanas.

Posicin materna: semi Fowler izquierdo o lateral izquierdo.

Previo NST basal de 10 a 15 min.

Mantener 20 a 30 min de patrn til: contracciones uterinas

con:

Frecuencia: 3-5/10min

Duracin:60-90segundos

Amplitud: criterio clnico

Induccin de las contracciones uterinas

Oxitocina (CST)
Estimulo Mamario (TEM)

Indicaciones:

Como puede verse en los fundamentos de la prueba, el test

estresante no solo es til para evaluar la reserva placentaria.

Por cusas fetales est indicado cuando el NST es dudoso, lo

cual ocurre generalmente en 20% de los NST.

Contraindicaciones:

Existencia de cicatriz uterina por cesrea o histerotoma previa

Placenta previa

Cerclaje cervical

Feto en presentacin pelviana

Oligohidramnios o polihidramnios severo

Sufrimiento fetal ya diagnosticado

Embarazo mltiple

Embarazo pre trmino

Preeclapmsia severa, la insuficiencia cardiorrespiratoria u otras

enfermedades en que est indicado el reposo absoluto.

Entre las causas ovulares estara contraindicado en los casos

de RPM, hemorragias del segundo y tercer trimestre

Procedimientos: Puede realizarse de dos maneras;

Con infusin endovenosa de oxitocina a goteo

Por estimulacin mamaria


c. Test estresante con oxitocina (CST)

Es el ms difundido

Es invasivo, debido a que se hace infusin endovenosa de

oxitocina

Requiere vigilancia continua

Tiene riesgo por sobre estimulacin

Tiene alto costo, puesto que requiere: una bomba de oxitocina,

equipo de venoclisis especial para cada tipo de bomba de

infusin y uso de suero glucosado o fisiolgico y de oxitocina.

Da dosis de oxitocina para la induccin del parto.

Metodologa del examen:

Se realiza un monitoreo basal para establecer la lnea de base

y las condiciones fetales basales.

Se controla las funciones vitales maternas: pulso, presin

arterial, frecuencia respiratoria y temperatura.

Establecida la lnea de base, se inicia la infusin de oxitocina,

sino hay contracciones espontaneas en condiciones basales,

se empieza con 5mU, y si hay algunas contracciones aisladas,

se inicia con 2.5 mU. El incremento se hace cada 10 minutos,

con la dosis que empez. Segn la respuesta que se vaya

obteniendo, se aumenta o disminuye la dosis hasta obtener un

patrn uniforme de tres a cuatro contracciones en 10 minutos y

con una duracin de1 a 2 minutos a nivel basal.


Se mantiene el patrn de contracciones durante 20 a 30

minutos, si no hay cambios desfavorables de la FCF, se da por

terminada la prueba; sin hay cambios leves, se continua la

observacin para ver si son transitorios o progresivos.

Si los cambios desfavorables son intensos, se interrumpe la

prueba de inmediato y se comunica, en ese momento, al

mdico tratante para que tome la determinacin del caso.

Interpretacin de la prueba:

Bsicamente en los test estresantes, cualquiera sea su tipo y la

metodologa empleada, se va a obtener dos elementos de juicio

sobre la salud fetal: la presencia de reactividad y la presencia de

cambios negativos en la FCF.

TS NEGATIVO, significa que existe:

Buena reserva placentaria, usencia de DIP II.

No hay compresin de cordn, ausencia de DIP III.

No hay compresin ceflica intensa, ausencia de DIP I.

TS POSITIVO, significa que existe:

Presencia de cualquiera de los 3 DIP asociados con ms

del 50% de las contracciones uterinas.

La positividad de un test representa la existencia de

problemas que significa riesgo de morbimortalidad fetal si

se permite un parto vaginal, estas pruebas se realizan


justamente para que el feto no corra riesgo ni lesiones con

secuelas neurolgicas futuras, ni de muerte.

Por tanto, en caso de positividad de la prueba, debe

terminarse el embarazo por cesrea, antes de que se

inicien las contracciones del parto o que las contracciones

del pre parto, puedan deteriorar la salud fetal y originar

secuelas futuras que quiz no se detecten inmediatamente

despus del nacimiento ni en los primeros aos de vida

extra uterina, pero que se pueden presentar entre los 8 y

10 aos de edad posteriormente.

La ausencia de meconio y Apgar adecuado a los cinco

minutos, no indican que con anterioridad no se hayan

producido lesiones neurolgicas que van a establecer la

mortalidad neonatal, que est alrededor de 40% de la

mortalidad perinatal mientras que del parto es solo 13-15%.

Por ello el tener un recin nacido por parto vaginal, cuando

existi un test positivo, no significa que el diagnostico

estuvo errado y que hubo xito en el manejo del caso. Hay

que hacer el estudio histopatolgico de la placenta y

evaluar la conducta y el rendimiento intelectual de ese

individuo, no solo en su infancia, sino en su adultez. La

parlisis cerebral progresiva no es inmediata como su

nombre lo dice.
TS REACTIVO, significa que existe:

Vitalidad neurolgica

Vitalidad cardiovascular

Por tanto, un feto reactivo nos indica que por el momento no

presenta morbilidad ni afectacin de su flujo vascular cerebral,

aun cuando exista positividad en la prueba y que, por lo tanto,

se est a tiempo de obtener un recin nacido en buenas

condiciones presentes y futuras si se hace un buen manejo del

caso.

Conclusin:

TS NEGATIVO-REACTIVO: feto sin riesgo y en buenas

condiciones.

TS POSITIVO-REACTIVO: feto con riesgo pero en buenas

condiciones al momento del examen.

TS POSITIVO-NO REACTIVO: feto con riesgo y con posible

deterioro neurolgico.

TS NEGATIVO-NO REACTIVO: feto sin riesgo actual pero con

posible dao neurolgico.

TS NEGATIVO-NO REACTIVO y con pH en sangre fetal

normal: posible feto descerebrado o con malformaciones

neurolgicas agudas.

VII. Patrones cardiotocogrficos


Concepto:
Es un modelo a tener en cuenta para identificar los elementos de un

registro cardiotocogrfico con una determinada situacin o afeccin

materno fetal.

Finalidad:

Empleando el patrn se pueden relacionar los parmetros de

diferentes variables, lo cual va construir las caractersticas de una

situacin fetal.

En cardiotocografa se han elaborado numerosos patrones, sobre

todo para identificar el estado de salud fetal, los ms difundido son

aquellos que establecen el bienestar, el posible riesgo de la salud o la

certeza de una alteraciones la salud fetal y el riesgo de muerte (28).

VIII. Sistema de clasificacin de tres niveles segn los National

Institutes of Health Workshops

El NICHD (1997) llevo a cabo una serie de reuniones entre 1995 y

1996 para disear definiciones normalizadas e inequvocas de los

trazos de la frecuencia cardiaca fetal (FHR, fetal hert rate) y

publicaron sus recomendaciones para interpretar estos patrones. En

el ao 2008, se llev a cabo otra reunin para valorar de nuevo las

recomendaciones de1997 y esclarecer la terminologa (Macones

2008). Un resultado importante fue la recomendacin de un sistema

de clasificacin de tres niveles de los patrones de la FHR. El


American College of Obstetricians and Gynecologists (2013b)

recomend ms tarde utilizar dicho sistema.

Sistema de interpretacin de tres niveles de la frecuencia cardiaca

fetal: (Macones 2008)

Parmetros:

a. Lnea de base: Es el nivel promedio de la FCF en un segmento de

10 minutos, se expresa en latidos por minuto. Se excluye a

aceleraciones, desaceleraciones y variabilidad marcada (mayor de

25 lpm). Normal: 110 160 lpm.

b. Variabilidad: Fluctuaciones de la lnea e base en un minuto, debe

ser mayor de 2 ciclos. Pueden ser:

- V. ausente: rango de amplitud indetectable.

- V. mnima: rango de amplitud menor o igual de 5 lpm.

- V. moderada: rango entre 6 25 lpm

- V. marcada: saltatorio; rango mayor de 25 lpm.

Patrn sinusoidal:

- FCF estable de 110 160 lpm con oscilaciones regulares,

- Amplitud de 5 a 25 lpm

- Variabilidad de larga duracin de 2 5 ciclos por minuto

- Variabilidad corta fija o plana

- Oscilaciones en forma de onda sinusoidal por arriba o

debajo de la lnea de base


- Ausencia de aceleraciones

- Se asocia con fetos anmicos o con hipoxia fetal grave.

Cambios peridicos

- Abruptos: Pico o nadir ocurre en menos de 30 segundos.

- Graduales: Pico o nadir ocurre en 30 segundos o ms.

c. Aceleraciones: Incrementos abruptos de la FCF

Caractersticas:

- Mayor o igual de 15 lpm

- Duracin entre 15 segundos y 2 minutos

- Antes de las 32 semanas: 10 lpm y duracin superior a 10

segundos.

d. Desaceleraciones: Descensos visualmente aparentes de la FCF

Clasificacin:

Desaceleracin temprana

Instalacin gradual

nadir coincide con el pico de la contraccin

conocida como DIP I

Causa: reflejo vagal (compresin ceflica)

Desaceleracin tarda

Instalacin gradual

Nadir ocurre despus del pico de la contraccin

Conocida como DIP II


Cusa: insuficiencia tero placentaria.

Desaceleracin variable

Instalacin brusca o abrupta

Relacin variable con la contraccin

Amplitud de 15 lpm o ms

Conocida como DIP III

Causa: compresin del cordn umbilical.

Desaceleraciones variables atpicas

Recuperacin lenta en la lnea de base

Variabilidad intradip disminuida

Perdida del ascenso primario y secundario

Ascenso secundario prolongado

Continuacin de la lnea de base a un nivel ms bajo.

Desaceleracin bifsica

Desaceleracin prolongada

Descenso abrupto visible de la FCF por 2 a 10 minutos.

IX. Clasificacin NICHD 2008

Categora I: Incluye todos los siguientes:

- Frecuencia basal: 110-160 latidos por minuto

- Variabilidad de la FHR: moderada

- Desaceleraciones tardas o variables: ausentes

- Desaceleraciones iniciales: presentes o ausentes

- Aceleraciones: presentes o ausentes


Interpretacin: patrn normal = feto no hipxico, no acidtico.

Categora II: Incluye todos los trazos de la FHR que no se clasifica

en la categora I o III. Los trazos de la categora II pueden

representar una fraccin apreciable de los que se encuentran en la

atencin clnica:

a. Frecuencia basal:

Bradicardia sin variabilidad basal nula

taquicardia

b. Variabilidad basal de la FHR:

Variabilidad basal mnima

Variabilidad basal nula sin desaceleraciones recurrentes.

Variabilidad basal intensa

c. Aceleraciones:

Ausencia de desaceleraciones inducidas tras la estimulacin

del feto

d. Desaceleraciones peridicas o episdicas:

Desaceleraciones variables recurrentes acompaadas de

variabilidad basal mnima o moderada

Desaceleracin prolongada que dura 2 min, pero <10min

Desaceleraciones tardas recurrentes con variabilidad basal

moderada
Desaceleraciones variables con otras caractersticas, como

recuperacin lenta a la basal, sobredescargas u hombros

Interpretacin: indeterminado, requiere mayor evaluacin para

determinar la condicin fetal.

Categora III: Incluye ya sea:

a. Variabilidad basal nula de la FHR y cualquiera de los siguientes:

Desaceleraciones tardas recurrentes

Desaceleraciones variables recurrentes

Bradicardia

b. Patrn sinusoidal

Interpretacin: patrn anormal = feto probablemente hipxico.

Se han realizado muy pocos estudios para valorar el sistema de

tres niveles. Jackson et al. (2011) analizaron 48444 mujeres en

trabajo de parto y encontraron patrones de categora I (FHR

normal) durante el trabajo de parto en 99.5% de los trazos, se

observaron patrones de categora II (FHR indefinida) en 84.1% y

patrones de categora III (FHR anormal) en 0.1% (54 mujeres). La

mayora (84% de las mujeres) tuvo una mezcla de categoras

durante el trabajo de parto. Cahill et al. (2012) analizaron en forma

retrospectiva la frecuencia de acidemia del cordn umbilical

(pH7.1) correlacionada con las caractersticas de la frecuencia

cardiaca fetal durante los 30 minutos previas al parto.


Ninguna de las tres categoras demostr una relacin significativa

con la acidemia del cordn umbilical. El American College of

Obstetricians and Gynecologists y la American Academy of

Pediatrics (2014) concluyeron que el trazo de categora I o II con

un Apgar a los 5 min >7 o una cifra acido-base en sangre arterial

normal no concuerda con un evento hipxico isqumico agudo.

Sholapurkar (2012) tambin cuestion la validez del sistema de

clasificacin de tres niveles puesto que la mayor parte de los

patrones anormales de la frecuencia cardiaca fetal se clasifica en

categora II, indefinida, lo cual significa que no existen

recomendaciones definitivas respecto al tratamiento a seguir.

Parer y King (2010) compararon la situacin actual en Estados

Unidos con las de otros pases donde varias asociaciones

profesionales han logrado un con censo en cuanto a clasificacin

y tratamiento. Algunas de estas incluyen al Royal College of

Obstetricians and Ginecologists, la Society of Obstetricians and

Ginecologists of Canada, la Royal Australian y el New Zeland

College Obstetricians and Ginecologists, y la Japan Society of

Obstetrics and Ginecology. Parer y King (2010) comentaron que el

sistema de tres niveles de NICHD es contraproducente puesto

que la Categora II, FHR indefinida, consta de una mezcla

heterognea y vasta de patrones que impide crear una estrategia

teraputica.
Parer e Ikeda (2007) propusieron un sistema de cinco niveles por

color para la interpretacin y el tratamiento de la FHR. Existen dos

publicaciones que comparan los sistemas de cinco y tres niveles.

Bannerman et al. (2011) encontraron que ambos sistemas son

similares en cuanto a la interpretacin de la frecuencia de la

frecuencia cardiaca fetal para trazos que son muy normales o muy

anormales. Coletta et al. (2012) observaron que el sistema de

cinco niveles tuvo mayor sensibilidad que el de tres niveles. Lo

que resulta evidente es que, despus de 50 aos de vigilancia

electrnica de la frecuencia cardiaca fetal, no existe un consenso

o recomendacin sobre la interpretacin y el tratamiento de los

patrones de la FHR (Parer, 2011) (24).

2.2.4. Ultrasonido o ecografa

Generalidades del ultrasonido

Segn el Manual sobre neonatologa Universidad (Chile 2011)

Los ultrasonidos son ondas sonoras de alta frecuencia, (ms de

20,000 ciclos por segundo o 20 Khz.); estas ondas, inaudibles

para el ser humano, pueden transmitirse en haz y se utilizan para

explorar los tejidos del cuerpo (29).

Los impulsos ultrasnicos del tipo producido por los

ultrasonidos que se utilizan en el rea mdica tienen una


frecuencia comprendida entre 2 y 10 MHz, (1MHz equivale a

1,000,000 de ciclos por segundo). La duracin del impulso es

aproximadamente de un microsegundo, (una millonsima de

segundo) y los impulsos se repiten unas 1,000 veces por

segundo. Los distintos tejidos alteran las ondas de diferentes

maneras; mientras que algunos las reflejan directamente, otros las

dispersan en forma de ecos antes de que vuelvan al transductor.

Cuando los ecos vuelven al transductor es posible reconstruir un

mapa bidimensional de todos los tejidos que se han interpuesto

en los haces. La informacin se almacena en un ordenador y se

expone en un monitor o pantalla. Los ecos potentes denominados

de alta intensidad, aparecen en la pantalla como puntos ms

brillantes.

Las ondas ultrasnicas estn generadas por un transductor

piezoelctrico que tiene la facultad de transformar seales

elctricas en ondas mecnicas, (ultrasonidos). El mismo

transductor puede asimismo recibir los ultrasonidos reflejados y

reconvertirlos en seales elctricas. Los transductores son a la

vez transmisores y receptores de ultrasonidos.

En la ecografa el explorador debe anotar la ubicacin

placentaria dentro del tero y sobretodo que no sea una placenta

previa, o sea que est colocada por delante de la cabeza en el


cuello uterino; tambin nos fijamos en que el grosor placentario no

sea excesivo, situaciones ambas muy poco frecuentes.

Adems es habitual anotar en el informe ecogrfico el grado de

madurez placentaria (de 0 a 3, de 1 a 4); las diferencias en los

grados son debidas a la aparicin de calcificaciones y tabiques y

las placas llamadas basal y corial de la placenta se diferencian

mejor en la ecografa conforme avanza el embarazo.

La clasificacin de Grannum alude al eco textura morfolgica,

pero no podemos aceptarla automticamente como indicador de

funcionamiento placentario. La presencia de calcificaciones o

tabiques placentarios no indica mala funcin placentaria.

Realizar una buena biometra fetal, y descartar estar ante

un feto pequeo para la edad gestacional o crecimiento

intrauterino retardado. Adems evaluemos el flujo sanguneo de la

arteria umbilical, as como la adaptacin fetal midiendo el flujo de

su arteria cerebral media y otros vasos. El estudio de


la flujometra Doppler nos permiten diagnosticar o

excluir insuficiencia placentaria. Es en el estudio Doppler feto

placentario y en el Perfil Biofsico donde debemos situarnos para

descartar la insuficiencia placentaria, y esto es algo ya

consolidado desde hace bastantes aos.

Evaluacin Ecogrfica de la Placenta

La placenta funciona como el sitio primario de intercambio de

nutrientes y gases entre las circulaciones fetal y materna. Esta

funcin depende del correcto desarrollo placentario a partir de los

tejidos derivados de la madre, (decidua), y el feto, (corin). El

revestimiento endometrial del tero se desarrolla hacia las etapas

deciduales bajo la influencia hormonal y los efectos del blastocisto

implantado. La decidua basal subyace al sitio de implantacin del

blastocisto y, con ulterioridad, constituir la interfase con los

tejidos corinicos fetales para formar la placenta. La decidua

capsular cubre al blastocisto implantado y existe como una capa

de tejido entre los tejidos corinicos del feto y la cavidad uterina.

El endometrio convertido en decidua a lo largo del resto de la

superficie interna del tero se conoce como decidua parietal o

decidua vera (24,30).

En el proceso de implantacin del blastocisto en el tero, el

tejido trofoblstico derivado del feto invade el endometrio

convertido en decidua. A travs de una compleja serie de


fenmenos, el tejido trofoblstico y mesenquimtoso, (que

conjuntos se denominan corin), interactan con la decidua

derivada de la madre para formar una red de vellosidades y

espacios sinusoidales que permiten la estrecha aproximacin de

las circulaciones fetal y materna.

El corin en la base del sitio de implantacin (que interacta

con la decidua basal), es denominado despus corin frondoso, y

continuara su desarrollo para formar la placenta definitiva. Hacia

mediados y fines del primer trimestre, el sitio del corin frondoso

puede ser visualizado por ecografa como un rea de aparente

engrosamiento en el endometrio ecognico convertido en decidua.

La placenta completamente desarrollada tiene una forma

discoide y un peso cercano a la sexta parte del correspondiente al

feto. Desde la superficie materna, es posible observar que la

placenta est formada por ms o menos 20 lbulos de diverso

tamao, (cotiledones).

Ecografa de la Placenta Normal

Durante todo el embarazo, la placenta es detectable como una

masa bastante ecognica distinta del miometrio hipo ecoico

subyacente. El margen de la placenta con el miometrio puede

estar bien definido por una red de conductos vasculares en la

unin de la placenta al miometrio denominada complejo


subplacentario. La medicin obtenida en el medio de la placenta,

perpendicular a su plano, determina un espesor medio en

milmetros aproximadamente igual a la edad menstrual en

semanas. El espesor de una placenta normal rara vez supera los

4 centmetros.

En condiciones normales, la placenta presenta depsitos de

calcio. Las reas de calcificacin microscpica se tornan visibles

por anatoma patolgica y ecografa durante el tercer trimestre. El

calcio puede depositarse sobre todo a lo largo de la lmina basal

de la placenta y a lo largo de los tabiques que separan sus

lbulos. Ms del 50% de las placentas muestran cierto grado de

calcificacin ecogrfica despus de las 33 semanas. Algunos

autores han encontrado til asignar a las placentas una

clasificacin numrica, (0 a III), sobre la base del aspecto de la

calcificacin intra placentaria. Si se aplica esta clasificacin, se

asigna grado 0 a las placentas sin calcificaciones visibles y con

una lmina crnica lisa en la superficie fetal de la placenta.

Las placentas grado I presentan ecos brillantes esparcidos que

reflejan calcificaciones esparcidas. El grado II indica aumento de

las ecogenicidades basales y ecogenicidades en forma de coma

que se extienden hacia la placenta a partir de indentaciones de la

lmina corinica. Las placentas grado III muestran extensa


ecogenicidad basal y las ecogenicidades curvilneas que se

extienden desde la lmina corinica alcanzan la lmina basal (30).

Anormalidades de la Forma Placentaria:

En condiciones normales la placenta se desarrolla donde

proliferan las vellosidades corinicas que constituyen la interfase

con la decidua basal. Las vellosidades corinicas que rodean el

resto del saco gestacional por lo regularse atrofian. La ausencia

difusa de esta atrofia determina el desarrollo de una delgada capa

de placenta que cubre prcticamente toda la superficie de la

cavidad uterina y se denomina Placenta Membrancea.

La ausencia focal de esta atrofia puede provocar el desarrollo

de un foco de tejido placentario que se separa del cuerpo principal

de la placenta. Este tejido se denomina lbulo sucenturiado o

accesorio de la placenta. La ruptura de los vasos que conectan la

placenta principal con el lbulo accesorio tambin puede provocar

hemorragia significativa durante el trabajo de parto y el parto.

La placenta extracoriales una anomala en la que la lmina

corinica de la placenta, a partir de la cual se desarrollan las

vellosidades, es ms pequea que la lmina basal. La interfase

entre las membranas fetales y la placenta puede permanecer

plana, lo que se denomina placenta circun marginada. Si el


margen esta sobre elevado, a menudo con un borde enrollado, la

entidad se denomina placenta circunvalada. (29).

Segundo y Tercer Trimestre, (14 a 42 semanas): Durante el

segundo trimestre de embarazo, el feto ha crecido de tamao lo

suficiente para visualizar detalles fetales anatmicos extremos, y

es posible detectar la mayor parte de las principales anomalas

fetales utilizando ecografa en tiempo real de alta resolucin. Hay

una serie de estructuras que pueden ser identificadas y medidas

durante este perodo, pero las mediciones fetales bsicas

utilizadas para estimar la edad son:

- Dimetro Biparietal: Al practicar esta determinacin, se debe

visualizar la cabeza fetal en un corte axial transverso,

preferentemente con el feto en una posicin occipito

transversa. Debe regularse el aparato en una ganancia media,

de modo que los huesos parietales midan alrededor de 3 mm

de espesor. Los reparos intracraneales deben incluir la hoz del

cerebro en los planos anterior y posterior, el cavum septum

pellucidum en la lnea media del plano anterior y el plexo

coroideo en el atrio de cada ventrculo lateral; segn la edad

del feto tambin pueden visualizarse los ncleos talamicos y las

pulsaciones de la arteria cerebral media.


El DBP se mide desde la superficie externa de la tabla del

crneo ms prxima al transductor hasta el margen interno de

la tabla craneal opuesta. Todas las comunicacin es sobre el

DBP han demostrado que es un factor predictivo preciso de

edad menstrual antes de las 20 semanas. Un DBP obtenido

entre las 14 y las 20 semanas menstruales es un mejor factor

predictivo de la fecha probable de parto que los antecedentes

menstruales ptimos. La variabilidad de las predicciones de

edad a partir del DBP de fines del tercer trimestre es

aproximadamente de+/- 3.5 semanas.

- Permetro Ceflico: El PC neonatal es un parmetro importante

del crecimiento de la cabeza del recin nacido y ha ganado

importancia como determinacin ecogrfica in tero, porque es

ms independiente de la forma que el DBP. La medicin se

efecta a partir de la misma imagen axial utilizada para la

medicin del DBP. Varios autores han demostrado que el

permetro ceflico es uno delos parmetros individuales ms

confiables para la estimacin de la edad menstrual. Esto se

debe a su independencia de la forma y del hecho de que

representa un equilibrio entre la facilidad de medicin, (y por

ende, su precisin) y la validez predictiva para la edad. Este

parmetro (PC) puede predecir la edad menstrual con una


variacin de +/- 1 semana antes de las 20 semanas de

gestacin.

- Permetro o Circunferencia Abdominal: La medicin de la CA

fetal se efecta a partir de una imagen axial transversa del

abdomen del feto a nivel del hgado. Un reparo importante en

este corte es la porcin umbilical de la vena porta izquierda en

la parte profunda del hgado, y el estmago fetal representa un

reparo secundario. Hay que tener mucho cuidado al obtener

esta medicin, de asegurarse de que la imagen no est

inclinada en sentido lateral o de adelante hacia atrs. La

imagen debe ser lo ms redonda posible, y debe evitarse la

precisin excesiva del transductor porque distorsiona la forma

del abdomen fetal. De las 4determinaciones ecogrficas

bsicas, el permetro abdominal ha presentado, en general, la

mayor variabilidad comunicada, esto ha sido atribuido al hecho

de que el permetro abdominal es afectado en forma ms

aguda por las alteraciones del crecimiento que los otros

parmetros bsicos. Durante principios del tercer trimestre, un

punto en el que suelen manifestarse las alteraciones de

crecimiento precoces, el permetro abdominal es ms exacto

que todas las otras mediciones ecogrficas bsicas. Al igual

que con todos los dems parmetros, la variabilidad para


predecir la edad menstrual sobre la base del CA aumenta a

medida que avanza la gestacin.

- Longitud del Fmur: Debido a su tamao y la facilidad de

medicin, suele preferirse la LF sobre los otros huesos largos

como medio de predecir la edad menstrual. La medicin de la

LF se efecta con el transductor alineado con el eje longitudinal

del hueso, en condiciones ideales con el haz exactamente

perpendicular a la difisis. Los extremos medidos del hueso

deben ser romos en lugar de puntiagudos. Despus de las 32

semanas menstruales, se visualizar la epfisis femoral distal,

pero no ser incluida en la medicin de la difisis femoral. La

mayora de los estudios sugieren que la LF es un factor

predictivo preciso de la edad menstrual durante las primeras

etapas del segundo trimestre. La LF tiene una exactitud

aproximadamente equivalente a la de los otros parmetros

loara estimar la edad menstrual, alcanzando una variabilidad

pico de aproximadamente +/- 3.5 semanas es las ltimas

etapas del tercer trimestre del embarazo.

Otros Parmetros: Cuando la cabeza est en una posicin

occipito posterior directa, es fcil visualizar las rbitas, y varios

autores han publicado datos normales de la distancia binocular y

delos dimetros nter orbitarios e intra orbitarios. Cuando el feto


se encuentra en posicin occipito anterior directa, la fosa posterior

est ms cerca del transductor y puede visualizarse

ventajosamente el cerebelo, Hill y col. han publicado datos

normales del dimetro transversal del cerebelo. Otras mediciones

notables que pueden utilizarse como variables sustitutas para

predecir la edad menstrual son casi todos los huesos largos de los

miembros superiores e inferiores (29,30).

2.3. Definicin de trminos bsicos:

- Anomalas congnitas: Todas las anomalas estructurales,

funcionales y genticas diagnosticadas en fetos abortados, en bebs

al nacer o en el perodo neonatal.

- Bienestar: Es un concepto relativo al buen estado de personas o

colectivos.

- Bienestar fetal: Valoracin fetal seriada, sistemtica del crecimiento y

vitalidad durante el embarazo y el trabajo de parto cuya finalidad es

identificar a los fetos en peligro de modo que se puedan tomar

medidas apropiadas para prevenir su dao irreversible o la muerte.

- Cardiotocgrafo (CTG) o monitor fetal: Es un aparato que registra

los latidos del beb y las contracciones del tero, reflejndolas en una

pantalla e imprimindolas en un papel termosensible. Es un mtodo

no invasivo (no implica pinchazos ni ningn tipo de dolor), que puede

realizarse de dos maneras: externa o interna.


- Conocimiento: Es un conjunto de informacin almacenada mediante

la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a travs de

la introspeccin (a priori).

- Cardiotocografa: mtodo de evaluacin fetal que registra

simultneamente la frecuencia cardiaca fetal, los movimientos fetales

y las contracciones uterinas.

- Cardiotocografa externa: mtodo no invasivo, que consiste en la

obtencin del registro a travs de la piel abdominal, con un

transductor de ultrasonidos que con ayuda de un gel conductor

registra la frecuencia cardiaca fetal, y un transductor de presin que

registra la dinmica uterina.

- Cardiotocografa interna: mtodo invasivo de medicin de la

frecuencia cardiaca fetal o la dinmica uterina. Se utiliza cuando el

registro cardiotocogrfico externo no es adecuado, por dudoso o

disfuncional.

- Cordn Corto: Cordn umbilical con una longitud igual o menor a 35

cm.

- Cordn Largo: Cordn umbilical con una longitud igual o mayor a

65cm.

- Cordn Oculto: Cordn umbilical situado entre el polo presentacin y

la pared uterina. No se tacta ni se ve. Slo se presume por el

descenso de la frecuencia cardiaca fetal durante la contraccin

uterina.
- Distocia Funicular: Son anomalas y trastornos del cordn umbilical

pueden ser causantes de distocia, con grave repercusin sobre la

vitalidad del feto desde que es el camino a travs del cual se realizan

todos los intercambios entre el feto y la placenta.

- Ecgrafo: Es un producto sanitario electromdico utilizado para

realizar ecografas o ultrasonidos, el cual toma ventaja de

las ondas sonoras de alta frecuencia para generar secuencias de

imgenes de rganos y formaciones dentro del cuerpo tales

como: corazn, los riones, el hgado, entre otros. Este aparato es

fundamental para monitorear el desarrollo del feto durante

el embarazo.

- Edad Materna: Se refiere a la edad cronolgica que tiene la gestante

desde su nacimiento hasta el momento del parto de su hijo, y se

clasifica de la siguiente forma:

a) Gestante Adolescente: Mujer que gesta con una edad igual o

menor de 19 aos cumplidos.

b) Gestante Adulta: Mujer que gesta con una edad mayor de 19

aos y menor de 35 aos.

c) Gestante aosa: Mujer que gesta siendo su edad igual o mayor

a 35 aos.

- Edad Gestacional:

a) A trmino: Flucta entre la semana 37 a 41, con un promedio de

40 semanas que constituye el tiempo normal de gestacin.

b) Pre-termino: Se considera a los menores de 37 semanas.


c) Post- termino: Se considera a los mayores o igual a 42 semanas.

- Feto: Producto de la fecundacin desde el fin del desarrollo

embrionario, a las 8 semanas despus de la fecundacin, hasta el

aborto o el nacimiento.

- Hipoxia fetal: falta de oxigenacin en los tejidos, el feto tiene que

usar mecanismos de defensa para hacer frente a esta situacin.

- Latero compresin de cordn: Al producirse la contraccin uterina

por la fuerza mecnica se interrumpe el flujo sanguneo en el espacio

intervelloso, ejerciendo una presin directa sobre el feto y puede

obstruir el flujo sanguneo a travs del cordn umbilical en ambas

direcciones.

- Mortalidad perinatal: Muerte fetal o neonatal que ocurre durante el

embarazo tardo (a las 20 semanas completas de edad gestacional o

ms tarde), durante el nacimiento, o hasta completados los siete das

despus del nacimiento.

- Muerte fetal (mortinato): Muerte que ocurre antes de la completa

expulsin o extraccin del producto de una fecundacin, a partir de la

semana 20 de edad gestacional.

- Muerte neonatal temprana: Muerte de un nacido vivo dentro de los

primeros 7 das del nacimiento.

- Muerte neonatal: Muerte de un recin nacido vivo dentro de los 28

das del nacimiento.

- Muy bajo peso al nacer: Peso menor a 1.500 g.


- Nacimiento a trmino completo: Nacimiento de un recin nacido

vivo o mortinato que tiene lugar entre las 37 y 42 semanas de edad

gestacional.

- Nacimiento postrmino: Nacimiento vivo o muerto que tiene lugar

despus de completadas las 42 semanas de edad gestacional.

- Nacimiento prematuro extremo: Parto de un nacido vivo o muerto

que tiene lugar despus de la semana 20 y antes de las 32 semanas

completas de edad gestacional.

- Nacimiento pretrmino (extremo): Un nacimiento vivo o mortinato

que sucede despus de la semana 20 y antes de la semana 28 de

edad gestacional.

- Nacimiento pretrmino: Nacimiento que tiene lugar despus de 20

semanas y antes de completadas las 37 semanas de edad

gestacional.

- Nacimiento vivo: Expulsin completa del cuerpo de su madre del

producto de la fecundacin, independientemente de la duracin del

embarazo, si despus de la separacin respira o muestra cualquier

otra evidencia de vida, tales como latido del corazn, pulsacin del

cordn umbilical, movimiento definido de msculos voluntarios,

independientemente de si el cordn umbilical ha sido cortado o si la

placenta est unida.

- Paridad: Estado de una mujer con respecto al descendiente viable

que le ha nacido. Estas pueden ser:


a) Nulpara: Mujer que nunca ha tenido un parto pero puede o no

haber gestado.

b) Multpara: Mujer que ha tenido por lo menos un parto

independientemente del nmero de gestaciones.

c) Gran multpara: Mujer que ha tenido 5 o ms partos, esto

independientemente del nmero de gestaciones.

- Parto: La expulsin o extraccin de uno o ms fetos de la madre

despus de completadas 20 semanas de edad gestacional.

- Patrn sinusoidal: es un patrn muy poco frecuente que se define

como una lnea de base de la FCF en forma de ondas, lisa, con 3-5

ondas por minuto y que persiste 20 minutos.

- Perodo neonatal: Intervalo de tiempo que comienza con el nacimiento

y termina con 28 das completados despus del nacimiento.

- Reserva placentaria: Capacidad funcional de la placenta.

Almacenamiento de sangre y O en la placenta; normal de 150-200

mil/min, en lo que se refiere a flujo sanguneo.

- Sufrimiento Fetal Agudo (SFA): patologa que se instala durante el

trabajo de parto, caracterizado por una insuficiencia placentaria de

tipo respiratoria, que provoca trastornos en el feto.

- Sufrimiento Fetal Crnico: patologa que se instala durante el

embarazo, caracterizado por una insuficiencia placentaria de tipo

nutricional, que provoca trastornos en el desarrollo fetal.


- Test Estresante: Llamado tambin test de tolerancia fetal a las

contracciones uterina o prueba de la oxitocina.

- Test No Estresante: Llamado Test de Reactividad Fetal. Consiste en

la monitorizacin electrnica de la frecuencia cardiaca fetal,

estudiando las caractersticas de la misma, as como las

modificaciones que ocurren durante movimientos fetales.

CAPITULO III

ASPECTOS OPERACIONALES
3.1. Hiptesis

Hi= La existencia de un nivel de conocimiento suficiente de las obstetras

sobre los mtodos de vigilancia fetal electrnica es determinante en

la prevencin de complicaciones perinatales.

Ho= La existencia de un nivel de conocimiento insuficiente de las

obstetras sobre la utilidad de los mtodos de vigilancia fetal

electrnica es determinante en la no prevencin de las

complicaciones perinatales.

3.2. Variables

- Variable independiente: Conocimiento sobre utilidad de mtodos de

vigilancia fetal
- Variable dependiente: prevencin de complicaciones perinatales

- Variable intervinientes: Monitor fetal y ecgrafo

CAPITULO IV
MARCO METODOLOGICO
4.1. Dimensin Espacial y Temporal

4.1.1. Dimensin espacial

El estudio se realiz en el Hospital Domingo Olavegoya de Jauja de

Junn y en la Red de Salud de Jauja, ubicado en el Jirn San

Martn N1153 de la ciudad y provincia de Jauja del departamento

de Junn. El mismo que cuenta con los servicios de Medicina,

Gineco Obstetricia, Unidad de monitoreo fetal, Pediatra, Urologa y

Gastroenterologa entre otros servicios ms y que sirve de

referencia de los Centros y Puestos de Salud de los diversos

distritos pertenecientes a la provincia de Jauja.

4.1.2. Dimensin temporal


El estudio se desarroll en un periodo de 6 meses comprendido

desde el 1 de julio al 31 de Diciembre del ao 2016.

4.2. Tipo de Investigacin

Segn su finalidad se trata de una Investigacin Bsica, Pura o

Fundamental, su fin es incrementar los conocimientos cientficos y

producir resultados de utilidad prctica inmediata; adems recoge datos

de la realidad para enriquecer el conocimiento terico cientfico, por ello a

quienes realizan estas investigaciones no les interesan las consecuencias

prcticas, sino que buscan desarrollar teoras basadas en leyes o

principios. (DURAN L)(31).

Por el alcance de la investigacin (32) el estudio es:

- Descriptivo explicativo: porque describe y explica los resultados y

cambios que ocurren en la variable independiente: conocimiento sobre

utilidad de mtodos de vigilancia fetal en relacin de la variable

dependiente: prevencin de complicaciones perinatales.

As mismo, por el periodo y secuencia del estudio (33), fue:

- Transversal: porque las variables se estudiaron, es decir se

recolectaron los datos en un solo momento.

Por el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la informacin (33)

fue:
- Prospectivo: porque el registro de informacin de las variables se

realiz segn fue ocurriendo los fenmenos.

4.3. Diseo de Investigacin

No experimental en su variante descriptivo SIMPLE, con el esquema

siguiente:

M------------O

Dnde: M= muestra (unidad de anlisis)

O= evaluacin (observacin o medicin)

4.4 Poblacin

La poblacin en el presente estudio estuvo constituida por 53 obstetras

que laboran en el Hospital Domingo Olavegoya y la Red de Salud de

Jauja y seleccionadas segn criterios.

4.4.1. Criterios de seleccin

Inclusin:

- Obstetra varn o mujer que labor en el mbito de estudio.

- Obstetra con una antigedad laboral mayor de 6 meses en el

mbito de estudio.

- Obstetra que labore en la parte asistencial del mbito de estudio

- Obstetra que desee participar en el estudio.

Exclusin:

- Obstetra varn o mujer que no labore en el mbito de estudio.


- Obstetra con una antigedad laboral menor de 6 meses en el

mbito de estudio.

- Obstetra que no labore en la parte asistencial del mbito de

estudio

- Obstetra que no desee participar en el estudio.

4.5. Seleccin de la Muestra

4.5.1. Muestra

La muestra estuvo constituida por el total de obstetras que es 53 de

ambos sexos que laboran en el hospital Domingo Olavegoya y la Red de

Salud de Jauja.

4.5.2. Unidad de Anlisis

Se consider a un (a) obstetra que labora en la aparte asistencial en el

Hospital Domingo Olavegoya y la Red de Salud de Jauja.

4.5.3. Muestreo

La determinacin de la muestra en el presente estudio se tom en

consideracin el muestreo No Probabilstico de tipo censal, que implica

que se tomaron en cuenta a todas las obstetras que laboran en el Hospital

Domingo Olavegoya y Red de salud de Jauja.

4.6. Fuentes, Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

4.6.1. Fuentes

Para el desarrollo de la presente investigacin se cont con fuentes


secundarias, las cuales se refieren a la informacin que se obtiene de

documentos de condicin laboral de las obstetras que obran en la oficina

de personal del Hospital Domingo Olavegoya y Red de Salud de Jauja.

4.6.2. Tcnica

Se utiliz como tcnica la encuesta para medir las variables en estudio

de manera directa.

4.6.3. Instrumento

En el presente estudio se utiliz el cuestionario elaborado por la

investigadora (VER ANEXO N.), que comprende datos generales y

datos de conocimiento de mtodos de vigilancia fetal, donde se registra

las respuestas de cada unidad de anlisis y validada por expertos (anexo

..).. As mismo se utiliz el formato de Consentimiento informado.

4.6.4. Procedimiento de recoleccin de datos

La recoleccin de datos se llev a cabo en dos fases:

- Se coordin con el rea de capacitacin, jefatura del servicio de

obstetricia para los permisos respectivos previa autorizacin oficial del

director del Hospital Domingo Olavegoya y Red de Salud de Jauja.

- La recoleccin de datos, es decir la aplicacin de la encuesta a travs

del cuestionario y el consentimiento informado por cada unidad de

anlisis fue realizado por la misma investigadora.

4.7. Tcnicas de procesamiento, anlisis de datos y presentacin de datos

En el proceso de la informacin se us el programa estadstico


informtico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, versin

22).

La confiabilidad del instrumento fue obtenida mediante la aplicacin del

Coeficiente Alfa de Cronbach (estadstico de fiabilidad), se realiz una

prueba piloto usando el 10% de la muestra (53) equivalente a 5

encuestas, y se obtuvo el valor: 0.784 de 5 elementos; por tanto el

instrumento del estudio fue fiable.

Estadsticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,784 5

El anlisis y los datos son presentados en tablas y grficos para la

comparacin y anlisis respectivos de los resultados y discutidos y

analizados con estudios similares y bases tericas.

El estadgrafo apropiado a usar por el objetivo del estudio fue la Rho de

Spearman (correlacin de Spearman), debido a que los datos no

proceden de una distribucin normal (34).


CAPITULO IV

RESULTADOS
5.1. Datos generales

Ac Falta tabla y grafico de edad

Y otras ms siga bajando

Tabla N 01
Edad del profesional de obstetricia
en HDORS Jauja, Junn 2016
Clase fi %
26 a 30 14 26.4
31 a 35 13 24.5
36 a 40 7 13.2
41 a 45 2 3.8
46 a 50 4 7.5
51 a 55 2 3.8
56 a 60 7 13.2
61 a 65 4 7.5
Total 53 100.0
Tabla N 01
Nivel de conocimiento de mtodos de VFE segn sexo del
profesional de obstetricia en HDORS Jauja, Junn 2016
Sexo fi %

Femenino 53 100.0

Masculino 0 0.0

Total 53 100.0

Fuente: Elaboracin propia (Cuestionario)

Grfica N 01
Sexo de los obstetras del HDO
Interpretacin

En la tabla 2 y la grfica 2 se muestra que el 100% (53) de las obstetras que


conforma la muestra eran del sexo femenino.

Tabla N 02
Condicin laboral del profesional de obstetricia en el nivel de
conocimiento de mtodos deVFE del HDORS Jauja, Junn 2016
Condicin laboral fi %

Nombrado 33 62.3

Contratado 20 37.7

Total 53 100.0

Fuente: Elaboracin propia (Cuestionario)

Grfico N 02
Condicin laboral de los obstetras del hospital

Interpretacin

En la tabla 2 y la grfica 2, sobre condicin laboral de las obstetras, el 62,3%


(33) son nombradas y 37,7% (20) son contratadas.

Aca falta de tiempo de servicio


Grfico N 02
Tiempo de servicio de los obstetras del hospital

Tiempo de
servicio fi %
1a5 32 60.4
6 a 10 8 15.1
11 a 15 3 5.7
16 a 20 3 5.7
21 a 25 2 3.8
26 a 30 2 3.8
31 a 35 3 5.7
Total 53 100.0
5.2. Mtodos de vigilancia fetal electrnica

Tabla N 03
Conocimiento de los obstetras de Mtodos biofsicos eficaces en
la vigilancia fetal del HDORS Jauja, Junn 2016
Mtodo fi %
Amnioscopia 16 30.2
Test no estresante 45 84.9
Test estresante 45 84.9
Perfil biofsico 46 86.8
Perfil biofsico modificado 27 50.9
Recuento materno de
36 67.9
movimiento fetales
Flujometra Doopler tero-
34 64.2
placentaria fetal
Fuente: Elaboracin propia (Cuestionario)

Grfico N 01
Mtodos biofsicos que han demostrado su eficacia en la vigilancia fetal
Interpretacin y anlisis

En la tabla 3 y la grfica 3 se tiene las respuestas de los obstetras


sobre el mtodo biofsico que ha demostrado su eficacia en la vigilancia fetal,
donde el 64,2% (34) indican que es el mtodo flujometra Doopler tero
placentaria fetal, el 67,9% (36) indican el mtodo recuento materno de
movimiento fetales, 50,9% (27) el mtodo perfil biofsico modificado, el 86,8%
(46) indican el perfil biofsico, el 84,9% (45) indica el Test estresante, el 84,9%
(45) indican el Test no estresante y el 30,2% (16) indican la amnioscopia.
5.3. Mtodos de vigilancia fetal electrnica en prevencin de
complicaciones perinatales

Tabla N 04
Conocimiento de los obstetras sobre la utilidad del mtodo
ecogrfico durante el embarazo sobre la placenta en HDORS
Jauja, Junn 2016
Conocimiento fi %

Insuficiente 14 26.4

Suficiente 39 73.6

Total 53 100.0

Fuente: Elaboracin propia (Cuestionario)

Grfico N 04
Conocimiento durante el embarazo, utilidad sobre la placenta
Interpretacin

En la tabla 4 y la grfica 4 se tiene la evaluacin sobre conocimiento de las


obstetras sobre utilidad del mtodo ecogrfico durante el embarazo sobre la
placenta, donde el 26,4% (14) se ubican con conocimiento insuficiente y 73,6%
(39) con conocimiento suficiente. Se observa que el mayor porcentaje tiene
suficiente conocimiento sobre utilidad del mtodo ecogrfico sobre la placenta
durante el embarazo.

Tabla N 05
Conocimiento de los obstetras sobre la utilidad del mtodo
ecogrfico durante el embarazo sobre detalles embrionario y fetal
en HDORS Jauja, Junn 2016
Conocimiento fi %

Insuficiente 3 5.7

Suficiente 50 94.3

Total 53 100.0

Fuente: Elaboracin propia (Cuestionario)

Tabla N 05
Conocimiento durante el embarazo, utilidad sobre detalles embrionario y fetal
Interpretacin

En la tabla 5 y la grfica 5 se tiene la evaluacin sobre conocimiento de los


obstetras sobre utilidad del mtodo ecogrfico durante el embarazo sobre
detalles embrionario y fetal, donde el 5,7% (3) de los obstetras se ubican con
conocimiento insuficiente y 94,3% (50) con conocimiento suficiente. Se observa
que el mayor porcentaje tiene suficiente conocimiento sobre utilidad sobre
detalles embrionario y fetal durante el embarazo.

Tabla N 06
Conocimiento de las obstetras sobre la utilidad del estudio del
MEF durante el embarazo en HDORS Jauja, Junn 2016
Conocimiento fi %

Insuficiente 8 15.1

Suficiente 45 84.9

Total 53 100.0

Fuente: Elaboracin propia (Cuestionario)

Tabla N 06
Conocimiento durante el embarazo, utilidad del estudio del monitoreo electrnico fetal
Interpretacin

En la tabla 6 y la grfica 6 se tiene la evaluacin sobre conocimiento de las


obstetras sobre la utilidad del estudio del monitoreo electrnico fetal durante el
embarazo, donde el 15,1% (8) de los obstetras se ubican con conocimiento
insuficiente y 84,9% (45) con conocimiento suficiente. Se observa que el mayor
porcentaje tiene suficiente conocimiento sobre utilidad del estudio del
monitoreo electrnico fetal.

Tabla N 07
Conocimiento de los obstetras sobre indicacin de uso del MEFl
durante el parto en HDORS Jauja, Junn 2016
Conocimiento fi %

Insuficiente 9 17.0

Suficiente 44 83.0

Total 53 100.0

Fuente: Elaboracin propia (Cuestionario)


Interpretacin

En la tabla 7 y la grfica 7 se tiene la evaluacin sobre conocimiento de las


obstetras sobre indicacin de uso del monitoreo electrnico fetal durante el
parto, donde el 17,0% (9) de los obstetras se ubican con conocimiento
insuficiente y 83,0% (44) con conocimiento suficiente. Se observa que el mayor
porcentaje tiene suficiente conocimiento durante el parto, principales
indicaciones.

Tabla N 08
Conocimiento de los obstetras sobre complejidad de interpretacin
de los registros de la frecuencia cardiaca fetal del MEF en
HDORS Jauja, Junn 2016
Conocimiento fi %

Insuficiente 28 52.8

Suficiente 25 47.2

Total 53 100.0

Fuente: Elaboracin propia (Cuestionario)

Grfico N 08
Conocimiento durante el parto, interpretacin de los registros

Interpretacin

En la tabla 8 y la grfica 8 se tiene la evaluacin sobre conocimiento de las


obstetras sobre complejidad de interpretacin de los registros de la frecuencia
cardiaca fetal del monitoreo electrnico fetal, donde el 52,8% (28) se ubican
con conocimiento insuficiente y 47,2% (25) con conocimiento suficiente. Se
observa que el mayor porcentaje tiene insuficiente conocimiento en la
interpretacin de los registros.

Tabla N 09

Conocimiento de las obstetras sobre complicaciones perinatales


prevenidas por mtodos biofsicos de vigilancia fetal en HDORS
Jauja, Junn 2016
Conocimiento fi %

Insuficiente 13 24.5
Suficiente 40 75.5

Total 53 100.0

Fuente: Elaboracin propia (Cuestionario)

Grfica N 09
Conocimiento durante el parto, prevencin de complicaciones perinatales

En la tabla 9 y la grfica 9 se tiene la evaluacin sobre conocimiento de las


obstetras sobre prevencin de las complicaciones perinatales por mtodos
biofsicos de vigilancia fetal, donde el 24,5% (13) de los obstetras se ubican
con conocimiento insuficiente y 75,5% (40) con conocimiento suficiente. Se
observa que el mayor porcentaje tiene insuficiente conocimiento durante el
parto, prevencin de complicaciones perinatales.

5.4. Mtodos de vigilancia fetal electrnica utilizados por profesionales de


obstetricia

Tabla N 10

Mtodos de VFE utilizado por las obstetras en la prevencin de


complicaciones perinatales en HDORS Jauja, Junn 2016
Mtodos. fi %

Ecografa obsttrica 14 24.5

Monitoreo obsttrico fetal 29 54.7

Ecografa Color Doopler 4 7.5

Otros 6 11.3

Total 53 100.0

Fuente: Elaboracin propia (Cuestionario)

Grfica N 10
Mtodos de vigilancia fetal electrnica utilizada para prevencin de complicaciones perinatales

Interpretacin

En la tabla 10 y la grfica 10 se tiene la evaluacin de mtodos de vigilancia


fetal electrnica utilizado por obstetras en prevencin de complicaciones
perinatales, donde 24,5% (14) indica ecografa obsttrica, 54,7% (29)
monitoreo electrnico fetal, el 7,5% (4) ecografa color Doopler y 11,3% (6)
indica otros mtodos. Lo que se visualiza es que el mayor porcentaje indican
que utilizan el mtodo monitoreo electrnico fetal.

Tabla N 11
Frecuencia de uso de mtodos biofsicos por obstetras en
prevencin de complicaciones perinatales en HDORS Jauja,
Junn 2016
Frecuencia fi %
Diario 14 26.4

Semanal 31 58.5

No responden 8 15.1

Total 53 100.0

Fuente: Elaboracin propia (Cuestionario)

Grfica N 11
Frecuencia de uso de mtodos biofsicos en prevencin de complicaciones

Interpretacin

En la tabla 11 y la grfica 11 se tiene la evaluacin sobre la frecuencia de uso


de mtodos biofsicos por las obstetras en la prevencin de complicaciones,
donde 26,4% (14) indica que utiliza a diario, 58,5% (31) indican semanalmente
y 15,1% 88) no responde.

Ac falta tabla de la pregunta:


9. En qu momentos utiliza los mtodos biofsicos
en la prevencin de complicaciones perinatales?
Y la prueba de hiptesis falta
No es posible aplicar una prueba de hiptesis

Tabla N 12

Nivel de conocimiento del profesional de obstetricia sobre mtodos


de VFE en prevenciones perinatales en HDORS Jauja, Junn 2016
Conocimiento fi %

Insuficiente 6 11.3

Suficiente 47 88.7

Total 53 100.0

Fuente: Elaboracin propia (Cuestionario)

Grfica N 12
Conocimiento del profesional de obstetricia sobre mtodos de VFE
en prevenciones perinatales

Interpretacin

En la tabla 12 y la grfica 12 se tiene la evaluacin sobre Conocimiento del


profesional de obstetricia sobre mtodos de VFE en prevencin de
complicaciones perinatales en el HDORD de Jauja, donde el 11,3% (6) de los
obstetras se ubican con conocimiento insuficiente y 88,7% (47) con
conocimiento suficiente. Se observa que el mayor porcentaje tiene suficiente
conocimiento sobre mtodos de vigilancia fetal electrnica en prevencin de
complicaciones perinatales en el hospital.

Prueba de hiptesis

Hi= La existencia de un nivel de conocimiento de las obstetras sobre los mtodos de


vigilancia fetal electrnica es determinante en la prevencin de complicaciones perinatales.

10 con 12

VI. DISCUSION DE RESULTADOS

La vigilancia fetal durante el embarazo y en especial en el intraparto

es un proceso crucial del cuidado obsttrico, adems hay equipos de

vigilancia fetal que permite al personal de obstetricia conocer el estado

fetal, tenindose en cuenta que el feto deber someterse al estrs del

parto y tanto el equipo de salud como la paciente y sus familiares esperan

el nacimiento de un beb sano y sin complicaciones.

El monitoreo fetal electrnico (MFE) es una tecnologa que ha

permitido mejorar la evaluacin fetal a travs del registro de los latidos

cardiacos fetales y su relacin con las contracciones uterinas, otra es la

ecografa fetal que permite visualizar el estado fetal.

Por ello, est demostrado que los mtodos de vigilancia fetal es

una ayuda diagnostica para el profesional de obstetricia que labora en las

diferentes instituciones sean esta publica o privadas, los mismos que


pueden ser utilizados durante el embarazo y las diferentes etapas del

parto, donde el obstetra cumple un rol importante en brindar una atencin

de calidad en el bienestar de la madre y de su producto como parte de su

funcin sin importar su condicin laboral, porque primero estn las vidas

de la madre y su producto(4,16).

El profesional de obstetricia en sus prctica profesional y gracias a

las polticas de salud hace uso de estos mtodos biofsico, demostrando

as sus competencias en la vanguardia de la vida fetal a travs de sus

conocimientos por actualizaciones continuas tal como se muestra en la

Tabla N 03, donde el 86.8% (46) de las obstetras indican que el mtodo

del prfil biofsico es eficaz en la vigilancia fetal, coincidiendo con lo

encontrado por Cafici (11) , Aedo(13) y Fiestas(19) quienes demostraron la

eficacia del estudio ecogrfico permite identificar oportunamente el estado

fetal si hay presencia de malformaciones congnitas, crecimiento fetal

entre otros segn Acho (17) ; es por ello que hoy da gracias a estos

estudios ultrasonogrfico la morbimortalidad perinatal ha disminuido y

permite al equipo de salud adoptar acciones correctivas y expectantes

ante situaciones de riesgo que compromete la salud fetal y proteger la

vida del futuro ser por nacer por ser un derecho(20).

El obstetra en su prctica diaria, durante la atencin obsttrica

tiene que verificar el estado de salud fetal y sus anexos es decir la

placenta, cordn umbilical entre otros haciendo uso del mtodo ecogrfico

que es solicitada para confirmar la edad gestacional, y en gestantes


mayores de 35 aos para evaluacin del pliegue nucal entre las 10 y 14

semanas de gestacin (31); en nuestro estudio en la Tabla N04, el obstetra

muestra un conocimiento suficiente con 76.35 (39) respecto a la utilidad

del mtodo ecogrfico durante el embarazo sobre la placenta y segn la

Tabla N05, los obstetras muestran un conocimiento suficiente con 94.3%

(50) sobre utilidad del mtodo ecogrfico durante el embarazo sobre

detalles embrionarios y fetal; coincidiendo con Niebla (3)


, Lagos (12)
y

(14)
Pealoza , donde muestra que el estudio de las arterias uterinas, arteria

umbilical y arteria cerebral media a travs de la ecografa doppler es til

en la prediccin de restriccin del crecimiento fetal as mismo el

ultrasonido permite calcular el peso al nacer y la deteccin del bajo peso

al nacer.

Por otro lado el monitoreo electrnico fetal es otro mtodo de

ayuda diagnstica muy til para el profesional de obstetricia en la

evaluacin fetal durante el embarazo y el parto, cuya finalidad es

identificar si el feto presenta una hipoxia fetal y adoptar actitudes de

extraer al feto mediante cesrea.

En el estudio en la Tabla N06, sobre conocimiento de los

obstetras sobre utilidad de monitoreo electrnico fetal durante el

embarazo el 84.9% (45) muestran conocimiento suficiente tal como lo

demuestra Chango (6) y Cuenca (8) y Ruiz Vilchez (18) que si el MEF es

utilizado en la etapa prenatal y en embarazos prolongados ayuda la

obstetra a diagnosticar a tiempo el compromiso del bienestar fetal y evitar


futuras complicaciones al nacimiento, adems permitir valorar la presencia

de distocias funiculares desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal

segn Aquino (7) y de Galarza Lpez (21) en la Tabla N07 sobre

conocimiento de los obstetras sobre utilidad de monitoreo electrnico fetal

durante el parto donde el 83% (44) muestran un conocimiento suficiente

coincidiendo con los estudios de Valdes (5) y Celi Mejia (10) as como Aviles

(25)
quien seala las indicaciones del uso del MEF durante el parto;

significando as que las obstetras si poseen un conocimiento sobre la

utilidad del MEF y que puede ser indicado durante el embarazo y el

intraparto, que ayuda a disminuir complicaciones sean esta como

convulsiones neonatales, parlisis cerebral o muerte fetal intraparto, por el

contrario ayuda a disminuir la necesidad de intervenciones obsttricas

innecesarias ya que es una herramienta que no daa al feto. Sobre la

interpretacin de los registros del MEF dado la complejidad en su

interpretacin de los trazados cardiotocogrficos de la frecuencia cardiaca

fetal, ms aun en el trabajo de parto que demanda mayor atencin del

profesional de salud como es el caso de los obstetras que tiene que tener

en consideracin los mecanismos fisiopatolgicos de control del ritmo

cardiaco fetal, factores maternos y el tipo de velocidad de trazado por

minuto entre otros aspectos; donde en la Tabla N 08, el 52.8% (28) de

las obstetras presentan un conocimiento insuficiente sobre interpretacin

de los registros cardiotogrficos durante el trabajo de parto, significando,

que pueden saber en qu momento indicar su uso y faltndoles ms

experticia en la interpretacin de los trazados.


Por ello el uso, indicacin e interpretacin adecuada y oportuna

durante el embarazo y el trabajo de parto de los mtodos biofsicos de

vigilancia fetal contribuye a prevenir las diferentes complicaciones

perinatales que pueden presentarse desde el momento del inicio del

embarazo hasta el nacimiento del producto, donde estudios de Sanin(4) y

Valdes (5) , han demostrado su recomendacin del uso entre ellos del

monitoreo electrnico fetal tal como se demuestra en la Tabla N 09,

donde las obstetras presentan un 75.5% (40) de conocimiento suficiente

de que estos mtodos biofsicos de vigilancia fetal previenen las

complicaciones perinatales, as como en los estudios de Celi(10) y Niebla (10)

en referencia al uso del ultrasonido y los de Aquino(7) y Galarza (21) en

referencia al uso del monitoreo electrnico fetal, quedando demostrado

con este estudio que las obstetras si poseen conocimiento sobre el valor

que representan estos mtodos biofsicos en la prevencin de

complicaciones y que son utilizados en el Hospital Domingo Olavegoya y

la Red de Jauja segn la Tabla N 10, siendo en un 54.7% (29) para el

monitoreo electrnico fetal y de 26.4% (14) para ecografa obsttrica,

adems la indicacin de su uso de estos mtodos por el profesional

obstetra se da segn el estado de salud materna para corroborar el

estado de salud fetal y dar la tranquilidad a la madre y al equipo de salud

toda vez que su uso continuo no es daino al feto, en la Tabla N 11, el

58.5% (31) utilizan e indican semanalmente a las gestantes segn su

estado del embarazo el uso de estos mtodos y el 26.4% (14) en forma

diaria, significando con este estudio que se recomienda su uso en la


prevencin ce complicaciones perinatales y por ello durante la consulta

pre natal se debe brindar una educacin adecuada a las gestantes sobre

la importancia del monitoreo fetal electrnico y de la ecografa obsttrica y

as mejorar la actitud hacia su uso en las gestantes que radican en las

diferentes zonas.

VII. CONCLUSIONES

1. El sexo de las obstetras en estudio es el 100% (53) son mujeres y la

condicin laboral el 62.3% (33) es nombrada.

2. Los mtodos biofsicos eficaces en la vigilancia fetal que ms conocen

los obstetras es el perfil biofsico, test estresante y test no estresante

en un 86.8% y 84.9% respectivamente.

3. El conocimiento sobre mtodos de vigilancia fetal electrnica en la

prevencin de complicaciones que conocen los obstetras es:

- Sobre utilidad del mtodo ecogrfico durante el embarazo sobre la

placenta, el conocimiento es suficiente con un 73.6% (39).

- Sobre utilidad del mtodo ecogrfico durante el embarazo sobre

detalles embrionarios y fetal el conocimiento es suficiente con un

94.3% (50).

- Sobre utilidad del monitoreo electrnico fetal durante el embarazo,

el conocimiento es suficiente con un 84.9% (45).


- Sobre la complejidad de interpretacin de los registros de la

frecuencia cardiaca fetal del monitoreo electrnico fetal, el

conocimiento es insuficiente con un 52.8% (28).

- Sobre complicaciones perinatales prevenidas por mtodos

biofsicos de vigilancia fetal, el conocimiento es suficiente en un

75.5% (40).

4. Los mtodos de vigilancia fetal electrnica utilizados por obstetras en la

prevencin de complicaciones perinatales, el 54.7% (29) refiere al

monitoreo electrnico fetal y 24.5% (14) es la ecografa obsttrica.

5. El nivel de conocimiento del profesional de obstetricia sobre mtodos de

vigilancia fetal electrnica en prevenciones perinatales, donde el 88.7%

(47) presenta un suficiente conocimiento.


VIII. RECOMENDACINES

1. A las jefaturas del departamento y del servicio de obstetricia del

HDORS de Jauja, tomar este estudio como base para profundizar en

el anlisis y sobre todo que el obstetra brinde atencin especializada

a la gestante en todo su proceso de embarazo y parto, con el fin de

minimizar los riesgos y poder tomar las medidas preventivas ante

cualquier complicacin.

2. Se recomienda dentro de la unidad de medicina fetal garantizar la

capacitacin continua del profesional de obstetricia en el manejo e

interpretacin de mtodos biofsico fetal a seguir en el embarazo y el

parto, de tal forma que se pueda descartar alguna complicacin que

pueda alterar la evolucin normal materno fetal.

3. Si las pruebas fetales son normales, se recomienda esperar la

maduracin cervical para iniciar una induccin o bien la iniciacin

espontnea del parto induccin.


4. Se recomienda a la coordinacin de la unidad de medicina fetal

incentive la correcta elaboracin e interpretacin de la

cardiotocografa para evitar complicaciones posteriores.

5. Se recomienda continuar la investigacin ampliando la muestra de

estudio, para que los resultados sean ms significativos y se pueda

extrapolar a otras poblaciones de gestantes con embarazo en

diferentes situaciones de proceso normal y de complicaciones de

otras instituciones de salud.

IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Organizacin Mundial de Salud: Estadsticas Sanitarias Mundiales 2014.

Ginebra, Suiza WHO/HIS/HSI/14.1, pg. 9. Consultado el 01 de marzo

del 2017. Disponible en linea

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112817/1/WHO_HIS_HSI_14.1_s

pa.pdf?ua=1&ua=1&ua=1

2. Organizacin Mundial de Salud. Reunin Consultiva Tcnica De La OMS

Sobre La Elaboracin De Una Estrategia De Promocin Del Desarrollo

Fetal ptimo Ginebra, 2527 De Noviembre De 2003.

3. Niebla C. Eficacia de la estimacin del peso fetal por ultrasonido para la

prediccin del bajo peso al nacer. Revista Cubana de Obstetricia y

Ginecologa. v.29 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2013.

4. Sann Blair, Jos Enrique. El Monitoreo Del Bienestar Fetal. Colombia

2006
5. Valds R., Enrique (Chile - 2003): Rol de la monitorizacin electrnica al

intraparto en el diagnstico de sufrimiento fetal agudo. Rev Chil Obstet

Ginecol 2003,68(5): 411-9.

6. Chango Sosa, Paulina y Velos Zurita, Ana (Ecuador 2014). Valor

Predictivo del Monitoreo fetal anteparto para determinar Complicaciones

del Neonato al nacimiento en mujeres embarazadas entre 18-35 aos,

Ecuador 2014.

7. Aquino Povis, Lesly Nohely; Balarezo Ludea, Carmen Olaya. Relacin

entre las desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal, el Ph del

cordn y el Apgar en gestantes a termino con monitoreo electrnico

fetal intraparto, en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2010.

Biblioteca virtual en salud. Revisado en on line el 08 de marzo del

2017, disponible http://repebis.upch.edu.pe/cgi-

bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&lang=E&base=lipecs&nextActio

n=lnk&exprSearch=FRECUENCIA%20CARDIACA%20FETAL&indexSe

arch=MH. Organizacin Mundial de Salud. Datos Estadsticos

Sanitarios 2013. WHO Graphics, Switzerland, 2013. Pg. 14, 49, 72, 73

8. Cuenca Cuenca, Elizabeth Mirsa. Relacin entre el Test Estresante y

los Resultados Perinatales en embarazos en Vas de Prolongacin

atenidas. en el Hospital Nacional Docente Madre Nio San Bartolom

Lima 2014, Per 2015.

9. Huiza, Lilia; Pacora, Perc; Ayala, Mximo Y Buzzi Ytala. La muerte fetal

y la muerte neonatal tienen origen multifactorial. Anales de la Facultad

de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Vol. 64, N 1-


2003 Pgs 13-20. Lima, Per. Consultado on line el 22 de febrero del

207. Disponible docplayer.es/28954876-La-muerte-fetal-y-la-muerte-

neonatal-tienen-origen-multifact.

10. Celi Meja, Andrea Mercedes. Relacin Clnica del Monitoreo

Electrnico Fetal y su determinacin para el tipo de Parto en el rea de

Ginecobstetricia del Hospital Isidro Ayora Loja, Ecuador 2015.

11. Cafici D, Mejides A y Seplveda O. Ultrasonografa en

Obstetricia y Diagnstico Prenatal. 1 ed. Buenos Aires - Argentina.

Editorial: Journal. 2010.

12. Lagos R, Espinoza R, Orellana J. Antropometra fetal y peso

promedio de nacimiento. Rev Venez Obstet Ginecol 2011; 66 (2): 99-

103.

13. Aedo, Socrates y Cols. En el embarazo a trmino, la validez del

peso fetal ultrasonogrfico es influido por la frmula seleccionada,

Rev. Obstet. Ginecol.- Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis Tisn Brousse,

Chile. 2011; Vol 6 (1): 13-22.

Disponible en www.revistaobgin.cl/articulos/descargarPDF/592/040.pdf

14. Pealoza Valenzuela, Juan Jos; Molina Maldonado, Juan Carlos y

Garca Flores, Antonio. Ecografa doppler como factor de prediccin

de preeclampsia y restriccin del crecimiento fetal. Rev. md.

(Cochabamba) v.19 n.29 Cochabamba jul. 2008. Disponible en

www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074
15. Seplveda A. et al. Biometra de cerebelo fetal: Parmetro til en

edad Gestacional dudosa? Rev Chil Ultrasonog 2007;10:122-127.Chile

2008

16. Arriola Ortiz, Genaro; Vega-Malagn, Adrin; Hernndez Lomel.

Factores de riesgo asociados a retraso en el crecimiento intrauterino

Cristhian. Versin definitiva: 21 de febrero de 2006 Rev. Med. Inst.

Mex. Seguro Soc. 2007

17. Acho, S.C. y Daz, J. Evaluacin del crecimiento fetal mediante la

medida ultrasonogrfica del cerebelo. Estudio en un Hospital Nacional"

Rev Per Ginecol Obstet Per 2014;50:32-37

18. Ruiz Vlchez, Francesca Raisa. Hallazgos de Monitoreo Electrnico

Fetal en Pacientes con Pre Eclampsia en el Instituto Nacional Materno

Perinatal 2012 Per 2014.

19. Fiestas, C. et al. Comparacin de dos frmulas para calcular el peso

fetal ecogrfico vs. peso al nacer. Sociedad Peruana de Obstetricia y

Ginecologa 2003; 49 (4): 214- 218.

20. De la Fuente Hontan, Rosario (Per 2011). La proteccin de la vida y

la dignidad de la persona humana en el derecho peruano.

Comunicacin corta presentada en el II Congreso Internacional de

Biotica. Universidad Catlica de Santo Toribio de Mogrovejo,

Chiclayo, Repositorio Institucional Universidad de Piura. Pg. 8.

21. Galarza Lpez, Cesar Luis. Hallazgos cardiotocogrficos en gestantes

con embarazo prolongado en el Instituto Nacional Materno Perinatal

2009 - 2010 Lima Per 2011. CIBERTESIS, Repositorio de tesis


digitales, revisado el 12 de marzo del 2017, disponible on line

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3019

22. Ticona Rendn, Manuel Huanco Apaza, Diana Oliveros Donohue,

Miguel Pacora Portella, Percy. Crecimiento Fetal y Neonatal en el Per

- Implicancias en Salud Pblica, Per 2008.

23. Gabbe Steven G., Niebyl Jennifer R., Simpson Joe Leigh Obstetricia

6 Ed. Editorial Madrid: Marbn Espaa 2007.

24. Williams. Obstetricia 24 Ed. Mc Graw Hill / Interamericana Editores,

S. A de C.V. 2015.

25. Avils Cabrera, Ricardo. Monitorizacin fetal intraparto. Centro

especializado para la atencin de la mujer, S.C. pg. 34,35; Mxico,

2014.

26. Ministerio de Salud: Guas de manejo de las complicaciones en el

embarazo. Pg. 19. Panam 2009

27. Gua de prctica clnica y de procedimientos en obstetricia y

perinatologa aprobada con resolucin directoral 152-DG-INMP, Per

2010.

28. Huamn Elera, Jos, Monitoreo Electrnico Fetal Cardiotocografa 1

Ed. Grfica Columbus SRL. Per 2010.

29. Neonatologa Hospital Clnico Universidad de Chile, Manual sobre

Neonatologa, [en lnea] Chile publicada en noviembre del 2011.


Consultado el 28 de febrero 2017 URL disponible en: htt://

labiblioteca.wordpress.com

30. Pacheco Romero, Jos. Manual de Obstetricia 6 Ed. Impreso en los

talleres grficos de R&S Publicaciones y Servicios, S. A. C. Lima Per

2011.

31. Duran Lara, Gagui Enrique. Metodologa de la Investigacin Cientfica

Documento de Trabajo. Escuela Acadmica Profesional de la

Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote. Per 2010. Pg. 12

32. Hernndez S. R., Fernndez C. C. y Baptista L. P. Metodologa de la

Investigacin 5 Ed. Mc Graw Hill / Interamericana Editores, S.

A. Mxico 2010.

33. Pineda E. B., De Alvarado E. L., De Canales F. H., Metodologa de la

Investigacin 2 Ed. Manual para el desarrollo de personal de salud.

Publicacin de la Organizacin Panamericana de la Salud, Oficina

Sanitaria Panamericana, Oficina regional de la OMS. Washington,

E.U.A. 1994. Pg. 81.

34. GUILLEN VALLE, Oscar y SNCHEZ SOTO, Juan Gua de SPSS 21

para el desarrollo de trabajos de Investigacin. Ando Educando, Per

2014. Pg. 10-11/14


ANEXOS
ANEXO 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SOBRE METODOS
DE VIGILANCIA FETAL ELECTRONICA EN PREVENCION DE COMPLICACIONES
PERINATALES. HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA-JAUJA-JUNIN. 2016

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES POBLACION TIP


MUESTRA MET
GENERAL GENERAL
Cul es el nivel de conocimiento Identificar el nivel de Hi= La Variable POBLACION No e
del profesional de obstetricia sobre conocimiento del profesional de existencia de un independiente Estuvo constituida su
la utilidad de los mtodos de obstetricia sobre los mtodos de nivel de por 53 obstetras de descr
vigilancia fetal electrnica en la vigilancia fetal electrnica en la conocimiento Conocimiento ambos sexos que explic
prevencin de complicaciones prevencin de complicaciones suficiente de las sobre utilidad de pertenecen a la red
perinatales en el Hospital Domingo perinatales. obstetras sobre mtodos de de Jauja. m-----
Olavegoya-Jauja-Junn en el ao los mtodos de vigilancia fetal
2016? vigilancia fetal Prosp
electrnica es MUESTRA Trans
Variable
ESPECFICOS ESPECIFICOS determinante en
la prevencin de dependiente Estuvo constituida
- Qu mtodos de vigilancia fetal - Determinar los mtodos de
complicaciones Prevencin de por el total de
electrnica en la prevencin de vigilancia fetal electrnica que complicaciones
complicaciones perinatales conoce el profesional de perinatales. obstetras que
perinatales trabajan en la
conoce el profesional de obstetricia en la prevencin de
obstetricia? complicaciones perinatales. Ho= La jurisdiccin de
Variables
- Cmo es el conocimiento del - Determinar el conocimiento del existencia de un estudio haciendo un
Intervinientes total de 53.
profesional de obstetricia sobre la profesional de obstetricia sobre nivel de
utilidad de los mtodos de mtodos de vigilancia fetal conocimiento Ecgrafo y Monitor Muestreo:
vigilancia fetal electrnica en la electrnica insuficiente de
prevencin de complicaciones - Determinar los mtodos de las obstetras fetal. Es el muestreo No
perinatales? vigilancia fetal electrnica que sobre la utilidad Probabilstico tipo
- Cules son los mtodos de usan los profesionales de de los mtodos censal.
vigilancia fetal electrnica que obstetricia de vigilancia
utilizan los profesionales de fetal electrnica
obstetricia? es determinante
en la no
prevencin de
las
complicaciones
perinatales.
ANEXO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO
ESCUELA DE POST GRADO

CUESTIONARIO

TTULO: NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE OBSTETRICIA


SOBRE METODOS DE VIGILANCIA FETAL ELECTRONICA EN
PREVENCION DE COMPLICACIONES PERINATALES. HOSPITAL
DOMINGO OLAVEGOYA-JAUJA-JUNIN. 2016

INSTRUCCIONES:
Hay diferentes modalidades de respuesta, marcando con un X en los
cuadrantes o escribiendo el nmero que corresponda. Cualquier duda,
pregunte a la persona que te est encuestando.
FECHA: ../../. LUGAR:./
Da Mes Ao Distrito Provincia
I. DATOS GENERALES:
N de Ficha: .....
Edad: ..
Sexo: Masculino:. Femenino:
Profesin:..
Especialidades: ..
Condicin Laboral: Nombrada Contratada
Tiempo de servicio en el hospital:

II. DATOS DE CONOCIMIENTO DE METODOS DE VIGILANCIA FETAL


1. Qu mtodos biofsicos conoce Ud. que han demostrado su eficacia en
la vigilancia fetal

METODOS SI NO
a) Amnioscopia
b) Test no estresante
c) Test estresante
d) Perfil biofsico
e) Perfil biofsico modificado
f) Recuento materno de movimientos fetales
g) Flujometra Doopler tero-placentaria fetal

DURANTE EL EMBARAZO
2. La utilidad que tiene el estudio del mtodo ecogrfico durante el
embarazo sobre la placenta, detalle embrionario y fetal, permite:
UTILIDAD SOBRE LA PLACENTA SI NO
a. Visualizar en la placenta (ubicacin, grosor, grado de X
madurez, etc.), sus arterias y anormalidades.
b. El grado de madurez, es de 0 a 3 1 a 4 X
c. Las diferencias entre los grados es debido a la aparicin X
de calcificaciones y tabiques y las placas llamadas basal
y corial de la placenta.
d. Visualizar la placenta grado 0, aquella sin calcificaciones X
visibles y lamina crnica lisa en la superficie fetal de la
placenta.
e. Visualizar la placenta grado I, aquella con ecos brillantes X
esparcidos que reflejan calcificaciones esparcidas.
f. Visualizar placenta grado II, aquella que indica un X
aumento de ecogenicidades basales y en forma de
coma.
g. Visualizar placentas grado III, que muestran extensa X
ecogenicidad basal y las ecogenicidades curvilneas.
h. Una visualizacin ecogrfica de placenta en estadio III X
de Grannum, es sospecha de hipoxia fetal, acidosis
fetal y muerte fetal.
i. El estudio Doppler feto placentario y en el Perfil Biofsico X
permite descartar la insuficiencia placentaria.
UTILIDAD SOBRE DETALLES EMBRIONARIO Y
FETAL
j. La ecografa Obsttrica beneficia al embrin o feto X
k. La ecografa Obsttrica puede daar la salud del X
embrin o feto
l. A travs de la ecografa se realiza la biometra fetal para X
estimar el crecimiento y la edad fetal.
m. Las mediciones fetales el dimetro Biparietal, permetro X
ceflico, permetro abdominal y longitud del fmur.
n. La medicin de los huesos largos de miembros X
superiores e inferiores permite determinar la edad fetal.
o. La ecografa obsttrica permite identificar circular de X
cordn

3. Utilidad del estudio del monitoreo electrnico fetal:

UTILIDAD SI NO
a. Su indicacin es durante el embarazo y el intraparto X
b. Su eficacia permite disminuir complicaciones: X
convulsiones neonatales, parlisis cerebral o muerte fetal
intraparto.
c. Su uso contribuye a disminuir la necesidad de X
intervenciones obsttricas innecesarias (parto vaginal
instrumentado o cesrea).
d. Su uso continuo en el embarazo puede daar al feto X

DURANTE EL PARTO:
4. La principal indicacin de emplear MEF durante el parto, es cuando el
embarazo es de alto riesgo, siendo las principales indicaciones:
CONCEPTO SI NO
a) RCIU X
b) parto pretrmino X
c) embarazo post trmino X
d) complicaciones mdicas del embarazo (SHE, diabetes) X
e) oligoamnios X
f) signos de corioamnionitis o infeccin fetal X
g) fiebre materna X
h) lquido amnitico meconial X
i) complicaciones obsttricas intraparto (metrorragia) X
j) inducciones y/o conducciones X
l) patologa fetal X
m) hallazgos auscultatorios anormales en la FCF. X

INTERPRETACION DE LOS REGISTROS MEF:

5. La complejidad en la interpretacin de los registros de FCF es


determinada por diversos factores:

CONCEPTO SI NO
Los mecanismos fisiopatolgicos de control del ritmo X
cardaco fetal
Las grandes variaciones intra e inter observador X
Los mltiples factores (gemelares, estado de conducta, ritmo X
circadiano, anomalas congnitas)
Factores maternos (medicacin, temperatura) X
La lectura del MEF intraparto es a partir de una velocidad de X
trazado de 3 cm por minuto
Segn NICHD, clasifica los registros del MEF, en normales, X
sospechosos y anormales
Las aceleraciones confirma por lo general que el feto no X
presenta acidosis en ese momento

PREVENCION DE COMPLICACIONES PERINATALES

6. Los mtodos biofsicos de vigilancia fetal, previenen las complicaciones


perinatales siguientes:
CONCEPTO SI NO
Parlisis cerebral X
Mortalidad perinatal. X
Sufrimiento fetal intraparto X
Identifica malformaciones fetales X
Identifica la academia fetal X
Identifica la hipoxia fetal durante el trabajo de parto X
Otros, especifique.....................

7. Mtodos de vigilancia fetal electrnica que se utiliza en la prevencin de


complicaciones perinatales:
a) Ecografa obsttrica
b) Monitoreo electrnico fetal
c) Ecografa Color Doopler
d) otro, especifique: __________________________________________

8. Con que frecuencia utiliza los mtodos biofsicos en prevencin de


complicaciones perinatales?
a) diario
b) semanalmente

9. En qu momentos utiliza los mtodos biofsicos en la prevencin de


complicaciones perinatales?
a) en cada trimestre del embarazo
b) final del embarazo
c) en el trabajo de parto
d) otro, especificar: _____________________________________________

Gracias por su participacin.


ANEXO N 02
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO

ESCUELA DE POST GRADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ..., estoy de

acuerdo en participar en la presente investigacin que viene realizando la obst.

Zulma Robles Roque, en coordinacin con el Hospital domingo Olavegoya de

Jauja-Junn; el objetivo del estudio es identificar el nivel de conocimiento del

profesional de obstetricia sobre los mtodos de vigilancia fetal electrnica en la

prevencin de complicaciones perinatales.

Entiendo que mi participacin es voluntaria, que mis respuestas sern

confidenciales y que no recibir dinero por mi colaboracin.

Permito que la informacin obtenida sea utilizada solo con fines de investigacin.
Jauja, .de del 201.

_________________ _________________

Firma del usuario Firma investigador

También podría gustarte