Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sed Non Satiata II. Acercamientos Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

T*_

Srp NoN Srrrer II

AcsncAMrENTos Socrrns nu
r, Aneusoroc LenNoeusRrcANA

Felix A. Acuto
Andrs Zarankin
Compiladores

E' ffil Wde Humanidades


.*.ri*roo Facultad
tlniversidad
losAndes
de

Grupo Editor
Trulo original Seil Non Satiatall
AcercamiznfosSocialesen ln AryueobgJalatinodnLericav
Coleccin Contextos Humanos
Serie Intercrlnra-Memoria y Patrimonio
Compiladores: Felix A. Acuto
Ands Zarankin
Resporsable de la serie Alejandro E Haber

FlixA.Acuto
SedNonSatiatall : acercamientos socialesen la arqueologla
latinoamericana/ FlixA. Acdo ; AndrsZerankin; TanaAndradeLima;
complado po FlixA. Aculoy AndrsZarankin.- la ed.- crdoba: Encuentro
GrupoEditor.2008.
356p. ; 24x17d- - (Conteloshumanos)

tsBN 978-987-1432-2G2

1. Arqueologla l. AndrsZarankinll. AndradeLima,Tana


Latinoamericana.
lll. FlxA. Acrrto,comp.lV.AndrsZarankin,comp.V. Tftulo
cDD 930.1

@ Encuentro
GrupoEdtor,2008
-
| EOtC|on
$BN 974-947-1432-20-2

Queda hecho el depsitoque marr: la ley 11.723.

Ninguna parte de estapublicacn,incluidoel diseode tapa.


puedeser reproducida,almacenadao transmitidapor ningn
medio, ya seaelectrnico,qumico, mecnico, ptico, de
gnbacin o por fotocopia sin autorizacin prea del editor.

EE gtitorial
!N_CUENTRO
vrujas
liTifr^f3,ffi O\-

wwweditorialbrujas.com.ar
edtorialbrujas@arnet.com.ar
Bpaa 1485Cdoba - Argentna.
Telfax: (0351)4606044/ 4609261-Pasaje
Introduccin

Flix A. Acuto't Andres7rankin

En el ao 1997, disconformes con las posturas tericas predominantes en la ar-


oueologalatinoamerican4 decidinos impulsar un espacio de reflexin sobre maneras
altemativasde pensary hacer arqueologa, principalnente relacionadascon ideasderiva-
dasdela teoa social. El resultado fue la pubcacin de SedNon Satiata: Teorla social en
la arqueologla latinoanericana contetworna, con contribuciones de autoresde varios
pasesde Amrica ktina @arankin y Acuto 1999).
Desde la publicacin de este bro, hace casi 10 aos, a la actualidad, han tenido
lugar importantes transformacionesen el campo arqueolgico latinoamericano. Por ejem-
plo crecieron los espaciosde interaccin y contacto entre los ivestigadores de la regin,
lo que permiti conocer las problemticas y discusiones que tienen lugar en nueshos
propios pafses.Podemosmenciona la creacin del congresode Teora Arqueolgica en
Amrica del Sur C[AAS), que ya cuenta con cuaho encuenhos: Vitoria @rasil) 1998,
Olavara (Argentin) 2000, Bogot (Colombia) 20O2y Catamarca(Argentina) 2007. Estas
intersantesreuniones dieron como ftuto diversaspublicaciones (Curtoni y Endere 2003;
I{aber (ed.) 2005; Politis y Peretti 2fiX; Funari y Zarankin 2004, Williams y Alberti
2005). Es importante destacartambin la aparicin de una variedad de nuevaspubcacio.
nesque buscandesanollar una perspectiva latinoamericana de la arqueologa, o al menos
abordar temas de inters para los arquelogos que ftabajan en esta regin. Entre stas
podemoscitar Ar4r eologla Suranericana etada por Cistbal Gnecco y Alejandro Ha-
ber (pubcacin del Departamento de Antropologla de la Universidad del Cauc4 Colom-
bia, y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca,Argentina,
con el auspicio del World Archaeological Congress) stxgidaen2005' Arqueologa Pbli-
ca editada por Pedro P. Funari y Erika M. Robrabn-Gonzlez (IMCAMP, Brasil) cuyo
priner nmero fue lalrzzdo en2ffi6; Vestigios,Revista latnoatne ricana de Arqueologia
Historica, editada por Carlos Magno Guimaraes y Andrs Zarankin (JFMG, Brasil) y
lmzada en27;y Revista Cazadores- Recolectores del Con Su (Universidad Nacio-
nal de Mar Del Plata) editda a partir de 2006 por Monica Bern, Diana }vlazzam;tiy
Fernando Oliva. No podemos dejar de mencionar en estahsta el Boletn ile Antropologa
Americana (dellnstituto Panarrericao de Geografa e Historia, Organismo Especializa-
do de la Orgrni zginde los EstdosAmericanos) que desdehace 20 aospublica artcu-
los de ndole terica.
Es interesanteresaltar el crecimiento que ha tenido el TAAS , lo que constituye una
prueba fehaciente de la consolidacin de la interaccin de los arquelogos de la regin-
Mientras que en el primero de estoscongresossepresentaron25 trabajos y secont con la
presenciade arquelogos de Brasil, Argentina, EstadosUnidos, lnglatena y Mxico; ns
de 260 trabajos fueron presentadosen el ltimo de estosencuentros, el cual cont con la
participacin de arquelogosde Cuba, Mxico, Colombia, Venezuela, Peni, Bolivia, Chi-
r0l So NoN SflxA II

le, Brasil, Uruguay,Argentina,EstadosUnidos,


Canad,Australiay Fspfl.
Hay variasrazonesquesepodran esgrimirpara
explicaer incrcmentoen el con_
tactoentrelos aqueIogos latinoarnericanos y el nayor in-tesquecomenzamos
por lasdiscusiones, a tener
problemasy desarrollostericosy -"ioaoi6"o.
mrndo.Sin dudas,influy paraestoel contextopoltico a" nuestrapartedel
actua[ el proce.sode democra_
tizacinque,desdela dcadade 19g0,vienetenienao
fug; "o l" r"gln. En contextosde
inestabilidadportica,luchasannadasinternasy
<tictadu, co lo, qu" ,ufrieron varios
paseslatinoamericanos,los encuentrosy erintercambiode ciertasideaseradific'
peligroso.Mejoraseconmicasy el mayordesarrollo y hasta
de fu."l n* fomtado laspubli_
caciones,escasas en el pasado,y el trasladode los arquelofo. " to. puiro
madoa esto'el continenteseencuentraatravesando ,ecinos. Su_
un contextohistfico y poltico-eco-
htegracinregrolal estparticulannent"p-.o"iOu
lU.1T {id"]" 6r.". MERCOSUR,
CARICOM, ComunidadAndinade Nacines).
M,saUe l^ .azon". O" "rt novedosa
interaccinente los arquelogoslatino*".i"-or,
*_os queta sltuaciOnque seeste
dandoespositiva,brindandounaexcelenteoportunidad
pa.a ionoce-os, aprendery re_
flexionarsobrela arqueologaquequeremos.
cambiodestacadoqueha tenidoIugar en la arqueologa
. ,- ltro latinoamericanaen
los ltimos-aoses el mayor intersy apfi.aciOo
d" p"^;;;^ ericaseflexivas y
basadas en la teorasociarcontempornea. si bienlos acerc-amientos empiristase histri-
co--culturares siguenpredonrinandoenla mayoa de los pases
dela regin(vasepolitis
2003;Reis2005),cadavez sonmslos investigadores
iiteresadosen explicarel pasado
desdeunaperspectivahistricaqueponeel acento
enla dinmicasocial.Si bienel antece_
gente1ocl deesteinterspor los procesoshistricosy socialesesla denominada
Arqueo_
:iC: :ocial larinoamericana(Aguirre_Morales20Ol; Benades20Ol; Fournier 1999;
y Navarrete1999;Tantale 2006a),fuertemente
ffccuire basaaen el maerialismo
histricoengeneraly los desarrollosratinoamericanos
detpensamiento marxistaenpafti-
cular,las nuevasperspectivasen arqueologa
interesadas ior la teofa socialy la historia
estnbasadasenuna variedadde acecanrientos
tericosj sonnrscercanasa la arqueo_
logapostporcesual o interpretativa.
Estsnuevasformasde abordarel pasadohan generado
un importanteco?zs de
interpretacionesarternativas,caracerizadas por "l "t--ooo "-tos acercarnientos que
estudiodel objerosocial,de las perspecti"* organi"t.t
Srivitgr.atg1 , y sistmicasde
ta so1{aa, del funcionalismo,de las visioneston"_i.J*?,Ot*ias
ma:ri| elparticular y del procesosocial en general, de la culhra
de las xplicacionesecolgico-
evolutivasdel cambiosocialy dela aus"nciud"
ios ageo,". "r, f^ l*prr"*iones sobrelos
procesossociales.Por el contrario,el iters
estcentradoen lasiteraccionesy prcticas
sociales,en la constuccin, difusiny negociaciOn e significaos, en la exreriencia
subjetiva,enlasrelacionesdepoder,en lasaciones
degJi"- y iu "g"o"ra, teniendoen
c,'entael rol activoquematerialidady espacialidadjuegJo
"n "t p.o"".o ,ocial. En otras
palabras, el focoha cambiadodesdeto ".t o"trra, io g-"nJ
haciala interelacinenhelos sujetosy rasestructrrs f. p.o"".o, evolutivos,
soJiares, hl relacrones intersubjetivas
y las prcticas,la historiay lo contingente.
Ftux A. Actro a ANDssZA.{NqN lr1

Si bien desdenuestraptica consideramosestecambio como positivo, no podemos


"lo social" se ha puesto de moda" dando lugar a rabajos que, arn
dejar de notar que
cuandopuedenemplear conceptoscomo paisaje, vida social, relaciones sociales,materia-
da4 gnero, entre otros, continan presentndo una sin funcional, objetivista y
cartesiaa de la sociedad.Esta moda ha producido numerososintentos fallidos de uso de
la teora social en arqueolog4 ya spaporque ideas y conceptos son apcadosde manera
superficial, emplendoseel sustantivo pero no el contenido y sin llegar a vislumbarse un
real conocimiento de las complejas discusiones que existen dets de los mismos; o por-
que dichos conceptos son empleados mecnica y acrlticamente, sin reflexin sobre su
prtinencia o apcabilidad en contextos histricos y socio-culhrales diferentes resPecto
al cual y para el cual fueron creados.
Se han generadoasl interpretaciones sobreel pasadoque no llegan a estarni siquie-
ra a mitad de carino entre una arqueologa y la ona, silo que siguen siendo bsicamente
"social". Este eclecti-
acercamientoshistrico-culturales o procesualescon rm leve barniz
cismo deja vislumbrar un desconocimiento de la historia de la teora social y de las am-
plias y densasdiscusiones en las que estn inmersos conceptos como, por ejemplo, ideo-
loga poder, subjetividad,relacionessociales,agentey'estructur4 espacialidad,corporeidad,
gnero, entre muchos otros.
La teora social es extensay compleja. Un conocimiento profundo permite recona'
cer los dilogos entre los distintos pensadoresy las contradicciones y tensiones entre las
'tollages"
diversasperspectivas,las que no pueden combinarse, tal como estosextraos
de teoas y conceptosintentan hacer. Por ejemplo, no se puedepretender desarrolla una
expcacin sobre el proceso social que sea al mismo tiempo dialctica y funcionalista,
como tampoco se puede sosteneruna perspectiva objetivista de la sociedad e interesase
simultfneamente por Ia agencia o las negociaciones y tensiones entre gneros. Como ar-
gumenta Giddens (1995) al hacer referencia a la transformacin en la sociologa y su
"consenso ortodoxo" (o las perspectivas objetivistas'
oposicin a lo que l denorrina el
positivistas y funcionalistas), el cambio entre las arqueologas histrico-culturales y
posivistas y las arqueologasbasadasen la teora social no es tan slo de nivel
epistemolgico, sino por sobretodas las cosasde cacter ontolgico' I-o que seha trans-
formado no es solamentela forma en que se produce conocimiento sobre el pasado,sino
tambin la totalidd de las categoras y entidades qus se reconocen como relevantes y
activas en el proceso social.
"lo social"
Sonos conharios a una arqueologa a mitad de camino, o que sume
como si fuera un extra que ayuda a complejizar las explicaciones sobre el pasado. Cree-
mos difcil que arqueologas inteesadas en procesos evolutivos de larga duracin, con
visiones organicistas,transhistricsy transculturales de la sociedadpuedantransforma-
seen otras interesadasen lo local y lo heterogneo,en la contingencia histrica y culhrral'
en las relacionesy prcticas sociales,en los significados y en las contradicciones y tensio-
nes inlerentes al proceso social. El pasaje de una arqueologa a la otuaimpca una trans-
formacin radical que involucra reconsiderar desde la forma de concebir el cambio' el
papel que juegan los sujetosen la dinmica social, el rol que la cultura material y las
espacialidades tienenen la vida social y la naturalezade las relacionessociales,hastala
t2l SED NoN S i II

maneraenquerealizamostrabajodecampo,nosrelacionamos conel contextosocialel el


queestamosinsertosy escribimosnarrativasarqueolgicas.
Otro aspectopositivo de la arqueologade los rltimosaoses el desarrollode lo
queseha tladoa conocercomo"arqueologapbca"@unari2004).Desdehacepocolos
arquelogoshancomenzadoa estainteresados y compmmetidosconla difusindel co-
nocirriento arqueolgicofueradel campoacadmico.Asimismo,sehanpropuestointe-
grar a las comunidades denEode las cualeslos arquelogostrabajan(seanpueblosorigi-
narios,comunidades canrpesinas, afroamelicanas u otras)en la produccinde estecono-
y
cimiento la gastindel patrimonio. Sebusca asdesarrollarunaarqueologaplural que
integrevocesquehistricamentefueronexcluidasdel campoacadmico.Estapra:ls ar-
queolgicaseha visto enriquecidapor dedicadasy profundasdiscusiones(tericamente
orientadas)denEode los crculosacadmicos,que apuntana compartirexperienciasy
reflexionarsobreIa mejormanerade desarrollarla arqueologapblica.
Sin embargo,el crecinrientode la arqueologlapblicano deberaserproductode
unamodatericapasajera,sinode un posicionamiento poltico y ticodel investigadory
su voluntadde llevar adelanteunaprars comprometida-Las arqueologaspositivists
dieronla espaldaa estaprt J polticapor no estarrlacionadaconla empresacienffica.
Asl tambin,la voz delascomunidades localesno fuetenidaencuentPorasentarse enun
conocimientobasadoen el sentidocomnque,supuestamente, pocoaportabaal entendi-
mientoobjetivodel pasado.Dentrodel campoacadmico lasactividadesrelacionadas con
la arqueologlapblicaarnhoy dano sonvaloradasy no aportandemasiadoenla evalua-
cin acadmicade un investigador.Por lo tanto,existeun doble desafo,desarrollarla
arqueologapblicay lograrsudefinitiva inserciny valoracinen el campoacadmico.
En sintonacon los planteosquedesarrollala arqueologapbca,la transforma-
cin tericaquedefendemos desdeestelibro impcanecesaiamente un posicionamiento
poltico distinto,comprometidocon la descolonizacin del conocimientoy el abandono
deestucturasjerrquicas depmduccin acadmica. Se busca un conocimientopluralmente
producidoy queincluyalas vocesy saberessubalternos.

Quisiramosaqu marcar dos puntos. En primer lugar, deberamosser siemprecti-


cos reflexivos con los modelos y conceptos que apcamos al analizar e intrpretar el
y
pasado.La teora social ha sido desarrollada,en su inrrensa mayor4 para explicar el origen
y dinmica de las sociedadesmodernas(y postmodemas),occidentales,centralesy capita-
stas contemponneas.Se ha criticado incluso la aplicacin diecta de teoas y conceptos
producidos para explicar los procesossocialesen los pasescenhales,en contextos socio-
culhrales diferentes,tal como por ejemplo Amrica Latina (vaseGarca Canclini 1990).
Resulta entoncesfundamental desarrollar un acercamientoctico a la teoa social
y sus conceptos. stos no deberan ser empleados de manera directa para dar cuenta de
nueshos casosarqueolgicos sin que medie una reflexin previa. Los arquelogos eshr-
diamos sociedadesde diversos momentos histricos, donde la naturaleza de las prcticas
culturales y las relaciones sociales, as como la de las instituciones y categorasutilizadas
Frx A. Aqtro Y AxDs ZAR^No l13

paraclasificarel munilo,esnecesariamente distintadela formaquetodasstshanadqui-


occidentalesy capitalistascontemporneas' Por lo tanto'necesita-
ido enlas sociedades
y conceptosde la teorla
mosreflexionarsobrela pertinenciadei uso de cierOsmodelos
en contextoshistricos
social(o, al menos,ciertaspenpectivassobredichosconceptos)
delpriner milenio
p^"aor. fo "r* ,*tido, no podemossuponerqueunasociedadaldeana
Boudieu(1990' 1997)
de la Fa estabaorganizadaen trrnilos de campos'tl como
concibea las sociedades centralescontemporneas' Tampocopodemossuponerque se
(1990)o quela experiencia
tratabade una sociedadde conaol en el sentidode Deleuze
Beqiamin(2005)argumen-
subjetivaenestasaldeaserasimiladel tipofltuur qrrecomo
No deberlamos asumir
iJ * p-ato" a" h vida modemay dela RevolucinIndustrial' la
por la privacidad'
quela victacotidianasiempretuvo la-mismanaralezacaracterizada
y Hugh-Jones 1995; Comaroff
fimcionalidady la rutinizacindelasprcticas(vaseCarsten
establecen conla cultura
y Co.u.ff fSZ;Ewen 1991)'Lasrelacionesquelas personas
materialy los paisajesno sontransculturales y transhistricas'sinoqueadquierendistint
1991: Baudrillard 1969;
forma depenaiendode la sociedady la cultura (Appadurai
Asl tambin'escontingente
Feathentine1991;Ingold2000;Milr 1987;Thomas1999)'
la maneraenquelas sociedades concibenel tiempo@ourdieu1999;Fabian1983;Ingold
demuestrala transfor-
1993).Si tenemosen cuenu queFoucault(19?6)elocuentemente
siglo XVItr enEuropa
-u nir,Ori"u q.resuftieronlas relacionesde podera partir del
a crear cue4)os
y la concomitanleproduccin de formas espacialesorientadas
que estas tcnicasdepo-
oaltau*r"ao. y disciplinados,entoncesno rodemossuponer
der'delascualesFoucaultrealizasugenealogademostrandosucontingenciahistricay
cultural,tmbin tuvieronlugar en otroscontextoshistricos'
sobresociedades
En ltima instancla, cadavez que producimosnarrativas
justificar la pertinenciade los
premodemas,nooccidentaleso perifricas,debelamos
queconceptoscomognem'
modelosempleados.Porlo tanto;o debeamosconsitlerar
otros' tienenuna nahaleza
agencia,identidad,cuerpo,individuo, rutin4 poder' entre
y lugar' En todo
trascendente, adquiriendounaformafija e inmutblemsall de tiempo
momentohistricoespecffico
caso,el objetivotendraqueser:(1) tlemostrarqueparaun
as1ectoactivo (o activado)en la
algunode stosconstituyoun principio estructuranteo (de
dinmicade la socie<lad queestudios; (2) explicarcuIfue sunaturaleza las rela-
dela maneraenqueseconstru-
cionesdegnero,los gnerosen s mismos,dela agencia'
la interacci6nconla naturaleza'dela vida cotiana
-o la idJaaa, aela corporeidad,de
yO
delas relacionesdepoder,etc.)en nuestrocasoespecfico'
queel tiempoha sedimentado
La reflexin crticanospenoit" d"*natalizar itleas
tenemosqueapuntar
y quehangeneradodesigualdady dominacin'Comoantroplogos
origen la modernidady el
en
a desmitificarlas ason"ion", ,obr" lu vida socialquetienen padi-
capitalismoy quehan servidoideolgicamente paranaturalizary deificaraspectos
casoparadigmticoal respectoha
cularesdeestaformacinsoclaly pdo histrico'Un
optimizaciny la caracterizacin
sidola aplicacina todouempoliugar de las ideastle
hu.*u, yu *"ouo-"-ador-recolector dehace10'000aoso un agricul-
dela racionalidad
tordelPerodoFormativo,entrminosdelaracionalidadutilitaria,individuastayespe-
no reflexivo y actico de ideas
culativaparticulardel capitahsmo(Weber1969)'El uso
14l SD NoN SATrrAll

(al igual que la


como estasha llevado a la naralizacin de la subjetividad capitalista
a la suposi-
desigualdarty opresin que estesistemaha producido) y, en ltima instancia'
cin de su carctertrascendentee irremediable.
(a radicalnen-
Parainvestigar y entendet sociedadescon una lgica diferente veces
emplear las
te) a las modernasy postmodernascontemporneas'seraimportante no slo
que es producida pot la
hrramientasque la teoa social nps oftece, sino tanbin la teorla
y o
erografa y lahistoria. Ias etnografias de sociedadesno'occidentales no-modernas'
nos han permi-
h hiJtoria de contextos perifricos y peodos anteriores a la modemidad
que estndadas
titlo comprenderque nuchas de las concepcionesacercade la vida social
por sentadasy no sediscuten en las sociedadesmodemas,y que sin embargo son producto
una natu-
e un desarrollo histrico particular y de relaciones de poder especfrcas'tienen
ejemplo el carc-
raleza completamentestinta en otras sociedades.Se puedetraer como
1988;
ter ontolgico distinto que tienen objetos y paisajes en otras sociedades@asso
1991; Weiner
Douglas e Isherwood f979; Feld y Basso 1996; Ingold 2000; Kopytoff
y personascon res-
1992) o la existencia de formas diferentes de concebi a los cuerpos
pecto a las construidas por la modemidad (Bafiagli 1990; Giddens 1991; Fowler 2003;
Ir Goff y Truong 2005; I-e Breton 2002, Strathem 1999)'
que ver con
l: segundacuestinque nos interesaanalizar en estainduccin tiene
lanecesidaddepensarlateorasocialatravsdelaexperiencialatinoamericana.Considera-
que
mos importante desanollar una perspectivapropia sobrelos temasy conceptostericos
hacer ms
actualmentese discutenen la arqueologlamundial, as como tambin abordaro
reginr' Resulta
explcitos los conceptose ideas paficulares que han surgido en nuestra
en
iniegable que hay una tradicin del pensaniento social que se ha desarrollado
Mgnolo 2000) y que debemos explorar'
I-atinoamrica @evs Valds 2000, 2003, 2QQzt;
Sin duds, cuado un arquelogo latinoamericano lee e investiga la teoa social'
que el
no decodifica lo mismo que un colega norteamericano o europeo' Esto debe a se
por la
entendimiento y la concepcin sobre la vida social y la historia estn mediados
prctica acadmi-
experiencia y el posicionamiento de las personasen el mundo' Nuestra
que expe-
ca serealiza en un contexto socio-poltico, econdmico y cultural muy distinto al
cuales escri-
rinentan los investigadores de los pasesdel Primer Mundo, muchos de los
"asctica" burbuja de un carzprsuniversitario' La prctica acadmicade un
ben desdela
con-
investigador latinoamericano es mediada por crisis econmicas e istitucionales'
fluc-
flictos de clases,escasasoportunidades, bajos presupuestos,anclamiento espacial'
gobiemo de turno y su
tuaciones en las polticas hacia la investigacin dependientesdel
poltica hacia las ciencias, futuro incierto, huelgas, toma de universidades y hastrepre-
en
sin. En algunos pases se convive incluso con el fantasma de una pasado violento
donde la vida de los investigadores puede correr peligro debido a sus ideas'
y
Desde estaparte del mundo entendemosla naturalezde la vida social la historia
y
a travs de los ojos de Ia subalternidad, la dependencia,el neo-colonialismo la
por la mo-
marginacin, sabiendo que el mundo no es un todo homogneo caracterizado

I Mris all de haberlologradoo no,6sto ltimo es lo qu ha intentadolaArqueologa SocialLatinoamericaa


et al 1997)
f8enavidcs 2001: !'ounicr 1999; McGuire y Naaaetc 1999; O]'uela-Caycedo
FJx A. Acr.ro Y ANDrsZA.{Nm

denidady el capitlismo,sinoqueexistenprcticasculturales,relacionessociales,insti-
tuciones,significados,memoriasy saberescon okos orgenes(ya seanandinos,
mesoanericanos, afroamericanos, campesinos, indlgenas,etc.),quehancontribuidoenla
constitucinde nuestrassociedades y Duestrafoma de ver y entenderal mundo(vase
por ejemplo Devs Valds 2000, 2)3 l-andet2O03;Mignolo 2000).Tenemosun
,2.004.:'
posicionamiento poltico, socialy cultural en el mundo,dadopor nuestrahistoriay geo-
grafia, que influye ennuestroentendimientodelos procesossociales.Desdenuestraexpe-
rienciaconsideramos queciertosmecanismosy principiosestructurantes ifluyeron ms
queotros en la constitucin de las sociedades y el desarmllohistrico.
Estopuedevislumbrarsesi setienenen cuentalas teoas socialesquehaninfluido
a la arqueologalatinoamericana(asl como demscienciassocialesy humanas)y los
autoresquemssehanledoy citadoenla regin.No escasualidadqueuno delos pocos
movimientostericospropiosde l,atinoamric4la TeoraSocialLatinoamerican4haya
estadoinfluida por el materialismohistrico(Foumier1999).Tampocoescasualidadque
el interspor las luchasde clase,el conflicto, la dominacin(poltica,econmicay cultu-
ral), la dependencia, el manismo, la identid{ la hibridacin,la transculhraciny la
comunidad, haya sido mayor que el interspor las relacionesy polticasde gnero,las
teorasdela agencia(enalgunoscasostancercanasa la ideologlaindividualistay delsef-
madnan anglosajona),el cuerpoo el individuo. En estamismalnea,sepoda argu-
mentarquela nahrraleza delasperspectivas marxistasdesarrolladas enl.atinoamrica(de
Iargatradicin)difiere ampamentede las elaboracionesrealizadasen EstadosUnidos
(donde,y debidoa contextossocio-polticosparticulares,lascienciassocialesllegaronal
marrismotdamente)(McGuirey Navarrete199). Tampocosonigualeslos intereses,
discusionesy objetivosde la arqueologapbcaquesees! llevandoa caboen nuestra
reginqueaquellaqueserealizaen,por ejemplo,los EstadosUnidos.As comotampoco
lo eseI tipo de comunidadesa los quela mismaestdirigida @unari2001).
En sntesis,consideramos quelas reflexioneslatinoamericanas sobrela teoraso-
cial y, por 1otanto, sobrela vida social y la historia, son especficasy distintasa las
pmducidasenpasescentrales.Tenemosalgodiferentequedeciry apodaral campodela
arqueologamundial,ya queproducimosinterpretaciones del pasadoquepartende otras
subjetividades y tradicionesdeconocimientoqueponenel acentoenvariablesdiferentes,
y quedebeamoscomenzara hacerexpfcitas ennuestraproduccindeteoraarqueolgi-
cay nuestrasnarrativassobreel pasado.

Qutemasestr desanollando los arquelogoslatinoamericalos iteresados en la


perspectiva social del pasado?CurIesson los conceptos de la teora social ms utiliza-
dos?Un examen de las publicaciones recientes y de los simposios organizadosen reunio-
nes como el TAAS permite construir una idea aproximada sobre las tendencias actuales
en esta arqueologa eflexiva e interesadaen la teoa social.
Sin dudas, en los ltimos tiempos la arqueologa latiloamericana seha dedicado a
refleionar sobre s misma y su papel en la sociedad contempornea.En este sentido, las
16l SEDNoN SAT!r,r II

reflexiones y crticas han estado orientadas en tres direcciones complementarias: (1) la


construccin del pasadoy las representacionesque la arqueologla produce; (2) la produc-
cin del conocimiento arqueolgico y (3) la relacin enhe arquedlogosy las comunidades
locales denao de las cuales se desarrollan los pmyectos de investigacin.
56lo recientemente la arqueologa latinoamericana ha comenzado a evaluar
crticamente las naativas sobre el pasadoque sehan construido a lo largo de Ia historia
de la disciplina, y cmo stashan contribuido a promover relaciones coloniales y difundir
y afianzar ideashegemnicassobre ciencia, modernidad y el statusy autoridad de distin-
tos gmpos (p.ej. blancos, ildgenas, aftoamericanos,mujeres, entre otros) en la estructura
social. l,a arqueologla ha sido en parte responsablede la creacin de representacionesque
han tendido a sostenerideasy gru.poshegemnicos,borrar o enmudecerlas voces de otros
gmpos, difundir ciertas koras que han contribuido en la constitucin de los estado-na-
cin, construi identidades y promover la modemidad, el capitalismo y la desigualdad
social (vase Gnecco y Ptazzin 2C['3', Haber 2005; Navarete 2006; Oyuela-Caycedo
1994). Estas representacionesde ciertas regiones o gnpos, que excluyen a otros, han
confribuido a promoverrelacionescoloniales (Angelo 2005; Benavides2005; Haber 1999a,
2005; Potis 2001; Potis y Prez Golln 2004; Mora 2006).
A pesar de que los acercamientosempiristas y positivistas en arqueologa han des-
conocido el carcter poltico del discurso arqueolgico, hoy se comienza a reconocer la
naturalezapoltica e ideolgica de las narrativas sobre el pasado.La arqueologa latinoa-
mericana comienza a reflexionar cticamente sobre la manera en que la disciplina se ha
apropiado del pasadopara producir representacionesque han contribuido a afiazar es-
tructuras de poder, relaciones coloniales e ideologas dominantes. Por lo tnto, se ha co-
menzado a sostenerque las prcticas relacionadas con la produccin del pasado (que se
generany enuncian en el pesentey no son neutrales sino absolutamentepolticas) deben
ser objeto de autorreflexiones crticas. Como prctica poltica, la arqueologatiene conse-
cuenciasen el presente,que seproyectan al futuro. Resulta interesantecitar el ansis de
Angelo (2005) con respectoal desarrollo de la arqueologaen Bolivia, ya que la misma es
prtinente para cualquief otro pas de la regin:
La prctica de la arqueologla acompa esategias y procesosde colonizacin del
otro en su espaciogeogrficoy, sobreiodo, en el imaginario social.El discursoprodu-
cido por la arqueologafue orientado a legitinar estuctulas de poder a partir del
proceso alocrnico de reclusin del "oro indlgena'' en el pasado...produciendosu
5imilglf 6 desplazamientode la esfersocial.En esesentidola ausenciams noto-
ria es la de diferentesactoressocialesque fueron marginadosdel procesode produc-
cin del discursohistrico. ..La arqueologaen Bolia todavla es una prctica bur-
guesaque sigue, mayoritariamente,el discursohegemnicoandrocntricorepitiendo
y legitinando nuevasestmcturasde poder a partir de su autoridadsobreel pasado...en
la prctica,y con pocasexcepciones,continrlasu procesosistemticode exclusin del
Otro, al quereconocecomo objeto de estudio a travsdel control de un pasadoque es
convertido en bien de consumou objeto de conocimiento(Algelo 2005:196).
Como producto de este repensar el papel de la arqueologa en la sociedad, en los
rltimos aosseha producido un importante nmero de habajos crticos sobrela arqueolo-
ga de distintos paseslatinoamericanos y las representacionesdel pasadoy de distintos
Frx A. Acrro r ANDrfs ZANXD{ I tt

ascomosobrela
ns quesehandesanolladoa lo largo dela historiade la disciplina,
la constitucinde los y
estados-nacin la modernidad-Ejen-
Lcidenciadela disciplinaen
(Chinchilla
olos de esoson trabajosdesarrolladossobrela arqueologade Guatemala
Mazariegos1998),Venezuela(Navarrete2004), Colombia(Gnecco1995, 1999a;
2005)'
laryebrek2}O3), Brasil @arreto1999;MenezesFerreira2005;PinSequeiro
Ecuador@enavides 2005);Per(Aguine-Morale's 2006a)Bovia(Angelo
20Ol; Tantlen
(Consens
2005;CaprilesFlores2003; Kojan y Angelo 2005; Mamani 1994),Uruguay
2003)y ArgentinaQlaber1999a 2005;Podgomy1999'2000;Potis 1995)'
I reflexin crtica sobrela prcticaarqueolgicaen Anrica Latina tambinha
llevadoa discutir ia maneraen queseproduceconocirnientoarqueol6gico.Hastael mo.
mento,steha estadocentradoenunarlnicaautoridady voz: la del arquelogo'epresen-
hnte de la cienciay la academiablanca,androcntrica,occidentaly moderna'En este
sentido,se ha reclamadola necesiddde generarun descentramiento de la autoridad
univocaldel arquelogo,paraqueel procesodeproduccindenanativassobreel pasado
seamultivocal,incluyendootraspersonasy gruposinteresadosen hablardel pasado;tal
comomujeres,comuniddeslocales,camnsinas,aftoamericanaso indgenas,quienes
han sido alienadosde la produccinoficial del conocimientosobresu propia historia
(Cuftoni2004;Enderey Curtoni 2005;Gnecro 1999b,2004,2m5;IpezMazz20M)'
Al mismotiempo,seha comenzadoa replantearla relacinentrelos arquelogos y
lascomunidades localesconlas cualeslos investigadores conviven,especialmente duran-
te lasetapasde trabajodecampo.Comomencionamos anteriomrente,un productode esto
es el desanollo de la arqueologapblica. Este conceptotiene mltiples facetas,pero
principalmenteinvolucrafeplantearla relacin con las comunidadeslocales.Esta
interaccinno slo inpca establecelazos en el procesode construccindel pasado,
generandoespaciosparala participaciny la multivocalidad,sino tambinpromoverla
difusindel conocimientoarqueolgicofuerade los clrculosacadmicosy la participa-
cin de dichascomunidadesen la gestindel patrimoniosuyo@nderey Curtoni2003)'
Estenuevocampo,ha comenzadoa daprolficos proyectosy discusiones(Arqueologla
Surarrericana2007;CaprilesFlores2003;Funari 2005;Greenet al. 2003;JinnezCo-
rreaet al. 2000;HeneraMalatesta2003)2.
Trestrabajosen estelibro adscribena estatendenciareflexiva de la arqueologa'
Estossonlos capltulosdePedroFunariy Erika M. Robrahn-Gonzlez, CristbalGnecco
y AlejandroHaber.Los dosprineros autoresdiscutenacercadelos desafosdela arqueo-
logapblicaencontxtosperifricosy patiarcales,tal comotienelugarenel casobrasilero,
dondelos intereseseconmicosmuchasvecescontribuyena la destruccinsistemtica
del patrimoniomaterialnacional.Paralos autoresexistencompromisosticosque los
arquelogosdebenasumirde manerairrenunciable,siendoel principal el compromiso
conla propiacomunidadenla cualel profesionalhabaja.Paraentenderlascaractersticas
dela prcticaarqueolgicaenBrasil, los autoresdiscutenla historiadela profesinenese
pas,ascomolas diversasleyespromulgadasparaprotegerel patrimonioarqueolgico'

, Vase tambin los aticulos en una revista sobre cl tema, de reciente apa'icin]. Arqueologia Pblica voltdJme
l, 2006 (UNICAMP, Brasil).
SED NoN S^I|,AT^ II
r8t
do
qu
para Funan y.Robrahn-Gonzrez qer frtnff f;T*;l;t"#ifr:'.{""ff"T;
saff Tj Er
en la acraliddconsisteen :li::":"'::;;;^" *mooo. Eo opinin delos
;','";;;;"."'*::f-T;Ty#*T,*f"ffJJ#,ff1"T;"Jii""o".io""
enenrasrrs'l*,
Ios arquelogos de bi
CC

autors' asegura la supervivencia


-,:,:J;.;;brasilera'^seuura.ndo f(
gupos que componen la sociedad
los aliferentes cultural que la
y' ,o '"t';;;;;; h riquez y heterogeneidad c
sustradiciones Por
"*:"g^t:::Y:^T'ff"rT;X^Irf"lilt*'
caracteriza.como"p'poa"s'iffi d

,Ji."*"J" realizado el ao2001denomrnaco


no*;a
en a
u"Uo enla'regindelAmazonas'
'i'#.", delrlo Tocantins I
Peixe'AigicalDan" ' "o "f ha sidoinstru-
" c.irtrua il -cr*l"tt" * Latinoamrica t
De acuento (
."t d-i P-""*
deunac'* o':"."1T,
imposicin :ff=:;; ;;,";;oaemiad y clela nacin.En
su
;#il;n*';:iTy:fr "lJiiiilli".]lliiiT"l;;cinde,asmoder-
delos
tnica
ouoy* laalteridad e"L
#H'':ffitrJil:ffi"ffi;ffi generando "strocturasendocoloniales'A lo
discursos y prctic^ "fi"i'b ;;;;;Jas'
ufano'"-tnt intentaronPavimentar
laso de suhistori",l* """it#;:"il'i*'tiou a los pasesd: e'staparte del
mundo del
"1 lamino haciu la t"d"ttd"d ;;*"salvJ' las memoflasy
porit"o y Lrtnilr' "tp"ot* " tu voz' lashistorias'
retrasoeconmico' cientcacun-
ttelas "orrtrr'i"JJtit^ "o"*rnptt""*' la arqueologa
la cosmovisin
:f#J,'.":u,T-
ni',Jn"0"i,"'""::.::.^:f::{*;*:Xffi
tr'JJ":fiJff
raarqueoroga
que
propone
,i.-. r"'"". u'""tordevaluacindeIa histona'
;T"ilIiil;:;:LTJ:ffiJiJffi r.su
Lbe s"r repensada, "' ;;;;;;;p".t-oa.-iaua
," ." Es aslque
prcd* p;;;" "a ;;t" ptitti""' "ot""ti'n'nv colaborativa'
siro comouna uao de las historias
por oo" "'noJo"u '"accion:ariaeu1 se pooguaa
Gnecco aboga
y (especi,armente las indgenas'y se
;ffi;;"; subaltemas
locaresy de las memorias
constituyaenuncamp"d"";i;;;;;'entendimientointerdrscursivo'multivocalidady local-
G;;;;;i; arqueologa debeserproductoratle historias
oluralidad.Comot"d"
t*" dela yrosinrereses
coroniaridad dermer-
HT:lffJ"iT#:H,1"#,ff;ncia desruvenidentidades'discursos'nem*
v
cadocapitalistaqu" ""*;;;;';J";;ian enestesistema'o mejordicho
cul
"tt "J"t]t"" "i'" *oteologa
rias,tierray recursot' estim.lantey provo-
ii"iit,o ""*i en suartculo'En este
essu complicidad' n*,*'
Hab"""oJ;JJ
trabajo,
cativo ;;;"'i"tt"';1111iffi :Ti:Iffi i:
ascomomtodosy tcnicasparaes:tlo 3:tJtr
"u.nu a"t iasado'
i flexin .. n'"n"n;""ff;;;"'";u- ;';u"""*.*:t:"i:1fi
sobre
flexin sobre su p6pro paPc' o"
"o"".**r,
p."ti"u. y .elaciones ":"#ilJJ:
(especialmente

ffi;;''* por
ser
"":r:1"-:"n'ariamen'e
:1":i:h::,i::?11il1,ffi;Id
il""T,ffi*;'"':::r:f:*."j".-lli;:il1il*1""ff
i".:::T::$",1:
en ver
erpresente
arqueolgica
laprctica
entre
ilJ:;1il::::ffi"n"L?l*"liJ;to rtu"oto"uao"tt unaposicin
de observa-
pu*do qo" ." t utud" "tt"""t' Bi;";;;;i;f*
F A. Acuro y ANDRBZI.AN(n

dor neutral y extemo del pasado,desentendindosede la influencia que el conocimiento


que genera,as como su pmpia prcca, puedetener en las condicionqs socialesactuales.
Este distanciamiento ha tenido un inrpacto directo sobre la relacin enae arquelogos y
comunidadeslocales, al ser stasobjetificadas como resabios del pasado,plausibles tam-
bin de ser aprehendidasa travs de una observacinmetdica. Haber propone una nueva
forma de hacer arqueologfa que parte por reconsiderary activanente tansfomlar las rela-
ciones que los arquelogos establecencon las comunidades locales. Esta nueva praxis
debeconhibuir con los procesosde descolonizacin,constmyendo, al mismo tiempo, ,na
arqueologasituaday en dilogo con las slrunidqdes locfes. De acuerdoa la propuestade
Haber, la prctica arqueolgic4 en todos sus mbitos (campo, laboraorio,produccin de
teora o de narrtivas sobre el pasado),no debea darsepor fuera de estosdilogos, sino
constituine en una conversacin,una creacin de comunidd, en bsquedade justicia y
esperanza.En conclusidn, en esteprofundo y reflexivo artculo, Ilaber propone repensary
modifrca las relacionesquela arqueologlaha mantenidobistricamentecon las comunida-
deslocales, as como renovar las narrtivas sobreel pasado,para empezara generatnura-
tivas informadas por eI conocimiento vernculo y que seanrelevantes localmente.
Denno de esta ltrea de reflexin terica sobre cmo la arqueologla genera una
mirada y un discurso particular del pasado seencuentrael arlculo de Carl Langebaek.Sin
dudas su posicin crtica sobre los aportes de lo que l denomina las vanguardias en
arqueologa convierte a este trabajo en un contapunto con relacin al resto del bm.
Langebaekdiscute las limitaciones en arqueologa contemporneaque a su entender son
resultado de un reduccionismo terico o conshuccin de estereotipos,entre las arqueolo-
gas cientficas y las posmodemas.Buenos vs. malos, correctos vs. icorrectos, progresis-
tas vs. conservadores,son para el autor campos estriles de debate que no contribuyen a
producir una arqueologams comprometida con las sociedadesque estudia.Si bien recG.
noce la validez de cietas crticas generadasdesde el postprocesualisno, sostiene que
stasnunca ofrecieron alternativas viables, idea con la que claramente discordamos. A
kavs del anlisis del caso colombiano, I-angebaekbusca demostrar que a lo largo de la
historia aspectostericos que en la actudad se presentncomo opuestose ireconcia-
bles en el estudio del pasado,fueron muchas veces combinados eitosamente. As, plan-
tea que la separacinentre aspectosmaterialistas y no materialistas resulta iconveniente
si se quiere llegar a explicaciones slidas sobre el pasado. eueda en manos del lector
evaluar si los argumentos que presenta Langebaek son convincentes y si es factible esta
articulacin enhe perspectivas tericas o conceptosque en principio han sido planteados
como antagnicos.Por nuestrapafe, pensamosque si bien esverdad que muchasvecesel
arquelogo puede ser ambiguo a la hora de posicionarse tericariente, en general esto
responde ms a un desconocimiento de la teoa (y a veces a la adopcin de modas de
manerasuperficial), que a una eleccin consciente.Consideramosque es necesanorespe-
tar cierta ortodoxia terica ya que slo as podremosgenerarnanativas crticas y coheren-
tes sobreel pasado.
El anlisis de la maneraen que se produce el conocimiento arqueolgico y la crtica
a las representacionesque se han generado sobre el pasado,junto con la reevaluacin de
las penpectivas tericas que sehan empleadopara eshrdiartemasy casosespecfrcosde la
201 SED NoN SATr^ lI

arqueologlalatinoamerican4son aspectosabordadospor los artculosde Marco Andre


Tones de Souza,RodigoNavarrete,Mauricio Uribe y StephenCastillo et al. Estecon-
junto de autoresseenfocanen la crltica a los modelostericometodolgicosempleados
paraexplicarel pasado,proponiendo vasalternativas parala constuccindeconocimiento
y la interpretacin.
MarcosAndrTorresdeSouzaanalizalos conceptostradicionalesutilizadosenel
estudioy clasificacidnde las cermicasencontradas en sitioshistricos.Parael autorlos
anlisiscermicoshangeneradocategorfasesencialistas que,entreotrascosas,legitiman
una visin del pasadomarcada lo$por preconceptos fpicos de la visin occidentaly
blancadel mundo.De estaform4 Torres de Souzaproponeefectuaruna comparacin
sobrelos abordajesdesarolladosendiferentespalsesamericanos. Sueshrdionosmuestra
la existenciadeun marcadocontrastentrelas categorlascermicasgeneradas enel mun-
do anglosajny el latino. En el primero de los casos, los tipos cermicos construidos
contribuyena reforarla segmentacinsocial de los diferentesgmpos,enfatizandoeI
origen distinto de cadauno. En la arqueologade los paseslatinoamericanos, los tipos
cermicostienenun carcteramalgamanG queescondelas diferenciasquelos artefactoi
puedenestarexpresando. De acuerdo al autor,estasclasificacionesestnrelacionadas con
"luchassimbcas"sobreposicionesasociadasa identidadesnacionalespropiasde cada
pals.Un anlisiscrtico sobreestacuestinadquiereespecialrelevanciaparacuestionar
lasbasesdevalidacinde sociedades asimtricasyjerrquicas.Por lo tanto,si las identi-
dadesnacionalesbuscanlegitinarse en el pasado,la deconstruccinde suselementos
esencialistaspor partede la arqueologlasetransformaen una prioridad paracualquier
investigador.
En su captulo,Rodrigo Navarretenos ofreceuna interesantereflerin sobrela
i,
produccin de conociniento en arqueologa y las distintas manerasen que las sociedades
prehispnicas del norte de Suamrica fueron representadas.En la primer parte de su
captuIo, Navarrete analiza el modo en que distintas invesgaciones arqueolgicas abor-
daron el tema de la complejidad y la desigualdad social en el norte de Sudamrica. La
mayoa de estas investigaciones, enmarcadasdentro de distintas penpectivas tericas
(histrico-culturales, ecolgico-culturales, neoevolucionistas y materialista histricas)'
argumentaronel surgimiento y desarrollo de organizacionespolticas del tipo jefatura en
la regin. En segundolugar, el autor realiza un interesanteanlisis de la maneraen que los
colonizadores europeos caracteraron a las sociedadesindgenas de la regin. Sostiene
que estasdescripiones, ademsde sernarrativas ideolgicamentemanipuladspara cons-
truir representacionesespecficas,fueron especialmenteinfluenciadas por las categorlas
culturales espaolas,las experiencias coloniales previas de los conquistdoreseuropeosy
la experiencia colonial especfica del norte de Sudamrica.En este contexto, las prirneras
crnicas tmbin hicieron hincapi en la presenciade sociedadesj erarquizadasy podero-
sos caciques en la regin. A partir de su propia investigacin en la cuenca del Unare
(Venezuela), y ante la falta de evidencias que verifiquen la existencia de complejidad y
desigualdadque indican las crnicas y sosenela arqueologa,el autor revisa cticamente
los aspctosterico-metodolgicosy epistemolgicosdel estudiode sociedadescompie-
jas en las tierras bajas del norte de Sudamricay el Caribe. Parafinalizar, el autor propono
Flx A. Aclrro Y ANDsZar^NIo | )l

nna yrrspectiva tedrica altemativa que involucre un proceso de rcflexidn hermenutica


oue articule constantementeel registro arqueolgico, los documentos coloniales
emohistricos,la informacin etnogrfica, la interpretacin eholgica y la interpretacin
queoldgica. De acuerdocon Navarete, estecficulo hermenuticopermitir una recons-
truccin o estructuracin permanente de la disciplina arqueolgica y sus mtodos, las
6oras y visiones del pasadoy elpropio pasado tal como se presentaen el presente.
El tema central del artculo de Mauricio Uribe es la evolucin sociocultural y el
surgimiento de complejidad social. Los Andes Centro Sur y el Pelodo Formativo son el
lugar y la pocaen donde nos sita estetrabajo. En su captuIo, Uribe revisa la manera en
que la arqueologa de la regin ha concebido el Perodo Formativo, criticando los mode-
los tericos empleadospara explicar el surgimiento y desarollo de la complejidad social'
De acuerdoal autor, varios aosde investigacionesarqueolgicashan sustentadouna idea
utdpica de evolucin y complejidad andina, donde la amlona social, el progreso, el
sedentarismo,la concentracin poblacional y la vida comunitaia, de la mano de una nue-
va economa basadaen la produccin de alimentos, fueron los rasgosprhcipales asigna-
dos al Formativo. Asd para muchos arquelogos el Formativo en los Andes Centro Sur
"rensa-
fue el resultado de la aparicin, a partir de la influencia de regiones vecinas, de un
miento progresista" entre las poblaciones cazadoras-recolectorasarcaicas,las cuales cc'
menzaron a ver con buenosojos los beneficios que traa la vida aldeana,la produccin de
'enriqueciendo" as su vida espiritual y
alimentos y las nuevas tecnologas y ecrrsos,
cotidiana. Para Uribe, modelos como ste, donde el cambio es visto como positivo y
deseado,fueron construidos en una poca marcadamenteetnocnhica de la arqueologa.
Propone,por lo tanto, la revisin de las basestericasde estainterpretacin del Formativo
y la "prdida de la inocencia'' de la perspectiva histrica a travs de las perspectivasteri-
cascrticas en arqueologaque cuestionanlas imgenesidealizadasdel pasado.La prime-
ra parte del artculo describe y critica el modo en que se ha caracterizado al Perodo For-
mativo de los Ades Centro Sur. A continuacin, realiza un profundo anlisis del Perodo
Formativo de Ia regin de Tarapac (Chile), demostrando que la evidencia detectadano
condice totalmente con la idea generalizadade Fomrativo. Por rftimo, el autor desarrolla
su propuestaterica a travs de la cual no slo buscarepensael Perodo Formativo de los
Andes Centro Sur, sino tambin las concercionesde evolucin sociocultural y compleji-
'!en-
dad que suele emplear la arqueologa de la regin a la luz de lo que l denomina el
sar-social" y las teoras materialistas de la historia.
El trabajo de StephenCastillo, Patricia Foumier y M. JamesBlackman constituye
tambin una revisin crtica de los fundamentos, conceptos y aplicabdad arqueolgica
de una perspectiva terico-metodolgica especFrca:la Arqueologa Social lberoamerica-
na. De acuerdo a la propuesta de la Atqueologa Social Iberoantericana, para enenderla
evolucin y el procesode complejizacin social, esimprescindible expc at y caracteizat
el modo de produccin y la estructura social de una sociedad,especficamentelas diferen-
cias jenrquicasentre susmiembros. Para esto, es necesarioestablecerel sistema de rela-
ciones de propiedad sobre los medios de produccin, el cacterde las relaciones sociales
de produccin y el desarrollo de las fuerzas productivas. Sin embargo, los autores sostie-
nen que la arqueoioga social ha fallado en establecercorrelatos materiales no ambiguos
))l SEDNoN S^rra II

sobrelasformasdepropiedadquesed'n a lo largo delas stintasetapasde la evolucin


de
socioculturaly que permitendeterminael desarrolloy tipo de relacionessociales
producciny,porende,eltipodemododeproduccinysuevolucinhistrica'Estoha
-minado
seriamente el potencialexplicativodela arqueologlasocial'El arculocomienza
conunapormenorizada caracterizacin delos principalesconceptosdela teorasocial'tal
como:firmacin econmico-s'ocial, mododeproduccin,modode vida, pmcesode tra-
bajo, procesoproductivo, ser social, etc., para continua con una descripcinde los
cacicazgos y lassociedades clasistasiniciales,y lasdificultadesParadeterminaconelatos
arqueolgicosinequvocosen cadacaso.Paraejemplificarsu argumento,seempleael
ejemplodeTula enel Altiplano CentralMexicano.Esmuy importanteel puntoquehacen
los uotor"s,qui"oesconsideranquelos tiposde sociedades caracterizadospor la Arqueo-
logaSocialIberoamericana constituyeronmodelos(o hiptesisdetrabajo)quedebanser
contastadosempricamente. El objetivodeberaserentonceseshJdiararqueolgicamente
queadquiriemnaspectoscomoel mododevida,las relacionessociales
las caractersticas
deproduccin,el sistemadepropiedad,los mecnismos parajustificarlasdesigualdades'
"t , pu- cadacasoespecfico,y no asumirloscomo algo dado y que no necesitaser
contrastado, comogeneralmente seha hecho'Sin embargo,el problemaquevenCastillo'
Fourniery Blackmanes la irnposibilittadde comprobarempricamentevarios de estos
aspectos.Aunquesostienenque la Teoa Social lberoamericanaha realizadoaportes
vaiorablesal entendimiento del pasado,tieneseriaslimitacionesquedebenserresadasy
mejoradas.
Sin dudasestasreflexionessobrela prcticaarqueolgica,el modoenquesecons-
pasado
truyen nanativas sobre el pasadoy el papel de la disciplina en la construccin del
y su impacto en el presente son fundamentales y necesariaspara la formabin de uaa
den-
arqueologucrti"u y responsable,y deberanestablecersecomo una prctica habitual
no puede ser el
trodel campo de estadisciplina. No obstante,el ejercicio de autoreflexin
de
fin ltimo de la arqueologa, sino que tiene que estar aficulado con la produccin
historias sobre el pasado a pafir de esta perspectiva crtica'
pasadoquela arqueologalatinoamerica-
Sobrequ tratan estasnarrativas sobreel
na inteiesadaen los aportesde la teoa social ha construido en los ltinos aos?Cules
que no pre-
son los temas abordadosy los conceptos empleados?Es importante sealar
sentamosun anlisis exhaustivo sobrelos temasy debatescofrientes dentro de estemafco
ten-
terico de la arqueologa latinoamericana' sino que buscamos sealar algunasde las
denciasms importantes que se estn desarrollando en la actualidad'
y
Los mecanismosy relaciones de poder, la economa poltica, la ideologa la des-
iguatdadsocialsiguensiendotemascentralesdelaarqueologalati-noamericana(vase
y
Funari y Zarankin 2006; Gassn2006; Gmez Romero 2002; Senatore2007; Therrien
Jaarrillo Pacheco 2003; Zarakin y Senatore 2002)' En algunos casos' se ha revisado
crticamente la manera en que se abordan estostemas, como por ejemplo al refleionarse
n-
sobre las variadas configuraciones que adquiere el poder (l'ondoo 2006)' Un buen
(Gallardo 2004; Uribe y
mero de estos trabajos se asientan en el materialismo histrico
para
Adn Alfaro 2004) - perspectiva terica que siempre ha tenido un atractivo especial
I los pensadores socialesde estapartedel mundo - y en algunoscasosseconstruyensobre
Ftux A. Acuro Y ANDRES
Z^!Nro 123

h base(aunque la superan)de las propuestasde la Arqueologa Social Latinoamericana


Nez Henrquez 20m;Tzntalen 2005, 2006b).
Estas perspectivas arqueolgicas acercade las relaciones de poder esLngeneral-
menteplanteadasdesdeel binomio dominacinftesistencia. Es asf, que la agencia de las
personases tenida en cuenta slo en los casosen que stasejercen poder sobre otras o se
revelan o subvier0endicho poder. La arqueologahistrica ha sido especialmentesensible
a las prcticas y accionesde gnrpos subalternosy sin voz en la historia @.ej. las poblacio-
nes aftoamericanas o indgenas) ftente al contacto culnrral y la colonizacin europea
(Agostini 2002; Funari 1995; Ome 2006; Scaramelli y Tarble 2005). Asimismo, estarama
de la arqueologa,de gran crecimiento en la rltima dcad,seha iteresado en las relacio-
nesde poder desdeel punto de vista de los discursos y prcticas gadas a la conshuccin
de la modemidad en estaparte perifrica del mundo, y al proceso de produccin de socie-
dadesy sujetos modernos @ianchi Villelli 2007; Funari et al. 1999; Funari y Zarankin
2004; Palombo 2007; Salemo 2006; Senatore 2007; Symanski 22; Thenien 2004;
Tocchetto 2m5;7arxktt y Senatore 2002). Estas perspectivas se nutren de la tera
social para generarnuevasideas sobre el funcionamiento y reproduccin de los mecanis-
mos de poder de los cuales somos producto.
Dos caphrlos de estelibro seinscriben en estalnea de investigacin interesadaen
la conformacin de las sociedadesmodernas en Latinoamrica y los mecanismosde po-
der, las relacionesde desigualdady las ideologas y representacionesque seprodujeron en
esteproceso,y que an nos afectan en la actualidad. A travs del nli3is s una coleccin
arqueolgica recuperadaen la Plaza 15 de Noviembre, regin del antiguo nuelle en el
cenho de Ro de Janeio, Tania Andade Lima explora la vida y prcticas de los zapateros
negms esclavos,quienes fueron desatendidospor la historia brasilera. La autora llama la
atencin sobe el hecho de que a pesar de que gmn parte de la produccin de zapatosera
generadapor estos artesa[os de color, los propios esclavos tenan prohibido usar cual-
quier tipo de calzado. De acuerdo a Andrade Lima, los zapatos tuvieron (y tienen) un
significado profundo al constituirse como un indicador material que separabaa las perso-
nasdel estadode naturaleza,transportando a su portador a la categoa se ser civizado y
moderno. I-a autora sealaque andar descalzo aproximaba a la persona a la condicin de
animal, que era precisamente la que se le atribua a los esclavos negros en la sociedad
brasilera de la poca. Es interesante notar que esta prohibicin de utilizar calzados im-
puestaa los esclavos negros fue algo propio del sistema colonial pofugus en Brasil ya
que,como sealaAndrade Lima, no tuvo lugar en otras regiones o sociedadesesclavistas,
tal como por ejemplo en Norteamrica, donde los esclavos usaban zapatos.Ahora bien,
dndereside la importancia de poner el acento en el ailisis del calzado y su uso? Tal
como sesostienenen estesugestivo artculo,los zapatosy las distintas prcticas entreteji-
dasen torno a stosconstituyen una de las m,ltiples formas en que los discursosmateria-
les, muchasvecessubrepticiamente,fueron utizados para establecer,reforzar y naturali-
zar diferencias raciales y sociales, as como jerarquas, hacia el interior de la sociedad
luso-brasilera.
No hay dudas que Amrica Latina es producto de polticas colonialistasque, a
padir de crear y justificar una desigualdad cultural y tecnoigica, permiten la libre explo-

L_
|I l i
241 SEDNoN SATrAaa
II
|I

tacin de objetos y personasen nuestrassociedades.sin embargo, estarealidad es conse-


cuencia de un largo y complejo proceso que seinici con la llegada europea.t rs Claudio
Symanski nliz ls formas en que la cultura material fue urilirrt, para sustentar, en
escalasglobales y locales, discursos que justicaban y legitimaban relaciones de poder
asimtricas ente personasy gmpos. Para esto, discute el caso del Brsil colonial e impe-
rial desdedos puntos de vista: aalizando la visin que los viajeros europeostenan sobre
la sociedadbrasileray estudiandocoleccionesarqueolgicasprovenientesde excavaciones
en diversos ingenios de la regin de la Chapada dos Guimares, en Mato Grosso. Cbmo
categoas analticas utiliza los concqrtos de alocmnismo y coexistenci4 propuestospor
JohannesFabian, para expcar las estrategiasquejustificaban no slo la explotacin eco-
nmica del Brasil, sino tambin las desigualdadespropias del sistemaesclavista.Un pun_
to de especial inters en el kabajo de symanski es su interpretacin sobrela organizacin
espacial de los ingenios. Estos lugares materializaban (y naturalizaban) relaciones
asimtricasal demarcarcontextosprximos a la nahrraleza(donde son ubicadoslos escla-
vos negros) de contextos civilizados (en los que obamente se encontabael dueo del
ingenio y su famia). Si bien esta qstrategia permiti al Seor del ingenio expcitar su
poder sobre los demsgnrpos, tuvo sin embargo una consecuenciano intencional al crear
un espacio de opresin y de referencia tnica..africana" en donde los gnrpos subaltemos
reforabansu identidad.
Aunque desdeun enfoque distinto, el kabajo de Xmena Senatoetambin se inte_
resapor las expeenciasde los colonizadores europeosal llevar adelantesusproyectos de
construccin de la modernidad y apcacin de las ideasde la Ilusnacin en la periferia del
mundo. Este captulo nos transporta al exhemo su del continente para relatamos un inte-
resantecaso de estudio. Senatoreinvestiga la colonia espaolade Nombre de Jess,esta-
blecida en los confines del imperio espaol (Cabo Vrgenes, en patagonia) hacia fines del
siglo XVI. Este poblado fue eI escenario de una tragedia. Con excepcin de un sobrevi-
ente (quien luego relatara los pesaressufridos por los habitantes de Nombre de Jess),
los 300 colonos que habitaban el asentamientomuriemn de hambre. En estecontexto, la
muerte se constituy en un elemento central y recurrente en la da cotidiana de los habi-
tantesde Nombre de Jess.Esjustamente la muerte el temacent-al del arfculo de senatore.
I-a autora discute la percepcin de la muerte a partir de conjugar dos tipos de discursos,
uno verbal, presente en narrativas y documentos escritos, y otro no-verbal o silencioso,
plasmado en la cultura material. Desde este abordaje efecta un anlisis centrado en el
ritual de fundacin de la ciudad en 1584, destacandodos elementos fundamentlesaso-
ciados a la muerte: el "rbol de la justicia" y la iglesia. Los mismos son interpretados
como representantesde dos tipos de ideas sobre la muerte, una que denomina ..muerte
exhibida", devenida del castigo y asociadaal ..rbol de lajusticia", y otra ..muerte silen_
ciada", asociadaa la cotidianeidad y los entieros crisanos.
Las reflexiones sobre el papel activo de la materialidad y espacialidad en la vida
socialy en la constitucinde prccasy relacionessociales,ascomo los estuossobrela
produccin de paisajes pasados,ha:r tenido un importnte desarollo en la arqueologa
latinoamericana en los rltimos aos (Gianotti 2000; Piazzini 2006). Muchas de estasin-
vestigacionestambin han hecho hircapi en las relaciones de poder, control e ideolosa
r Ffx A. AcTo y ANDRES
ZNro 125

se- (Acuto2005;Haber20); Therrien2X; Tonesde Souza2002;Troncoso2)l, 2)4a;


lio 7.annkimz00.\.Asinisno, sehancomenzadoa explorarlas exreriencias y percepciones
en subjetivas$r la constitucinmisma de los sujetos)desanolladasa partir del habitar
relacionalnenteen paisajesy lugares,y del interactuarcon objetos,plantendoseuna
- rqueologla quetieneenc,uenta los cuerynsy los sentidos(Acutoy Gifford 2007;Alvarado
re prezy Mera Moreno 2004; Curtoni 200.0;DeBlasiset
al. 2007, Httrcr l9..{.7,1999b,
es 2006;Habery Gastaldi2006;Marchoff 2002;surezviltagrn 2)6; Troncoso2004b).
lo se destacan tambinlos habajosinteresados enlos aspectos significativosy semidticosde
)r la culturamaterial y el paisaje(Romenoet ar 20M; Tones de souza 20a2;Troncoso
}. 2005a'2005b).En conexinconesteaspecto,sehancomenzadoa estuar los modos
en
l- quemaerialidad y espacialidadactivamenteacharonpaacrearmemoriasy naar
histo_
{l riasdeterminadas (DeBlasiset al. 2007;koni 2005).
)s En el presentevolumen,Troncosoy Acuto esn especialmente rnteresados en las
t- experiencias quelaspersonasadquiereny desanoanal habitarenpaisajesparticulares
o
il histricamente constituidos.Ards Troncosoreconocequela mayorade las investiga-
cionesqueapuntana explorarlas experienciassubjetivasen el pasadosehanenfocado
en
r el estudiode edifrcios.En estoscasos,se ha puestoel acentoen la manera que
en la
I arquitectura canalizalos movimientosy vistasy articulalasinieracciones. peroqu^suc"-
decuandono tenemosdichosedifrcios?Esposibleestudiarlas experiencias delasperso_
nasenpaisajessin arquitectura? El autorsostieneques.En prirnerlugar,Troncosoplan_
eaqueel arterupeste no essloun discursomaterial(comogeneralmente
selo ha estu_
diado),sinoqueestambinunaproduccinnetamenteespacialqueconfiguray
semantiza
un paisaje.El arterupestreorganizalas experienciasen unaregin,imponiendo
lgicas
especficas decirculaciny observacin.A tavs deun sofisticadoe inaginyg",,l;sig
delarte rupestreen la cuencasuperiordel o Aconcagua(Chile Central)
durantelos pe_
odosIntermedio Tardo(c.a.1000-1430 d.C.)y Tardo(c.a.1430_ 1530d.C.),Troncoso
nosmueshacmola localizacinderosbloquesgrabadosy la ubicacin
y disposicinde
los motivosen los mismos,inponan unalgica de movimiento,
de aproximacina las
rocasy deobservacindelasmismas.Esta"arquitecturaimaginaria"
dirigalos desplaza-
mientosde laspersonasen el paisajey enmarcaba los campoivisuales,dandofomra a las
experiencias subjetivasen la regin.El interjuegoentrelos bloquesgrabados,que
actua_
ron comonodosqueinvitabana la pausay a la observacidn,y
los espaciossin grabados,
o reasintemodalesde transito,organizabael espacioy constuay
enmarcaba las accio-
nessocialesy las experienciassubjetivasen la cuencasuperior
deiro Aconcagua.Es as
que,en granmedida,estepaisajeestabadefinidopor
el movimiento.
El trabajode FIix Acuto constituyeuna profundareflexin ctica acerca
de la
maneraen quela arqueologaha entendola articulacinenke
vida social,rnaterialidad
y espaciaiidad. El autor sostieneque la visin cartesiana,funcionarista,economicistay
utilitariaquela discipahatenidodeobjeiosy fomrasespaciales
hasidounahansporacin
hacia el pasadodela maneraen quelas sociedades mod;rnasy postDnodemas contempo_
rneasserelacionancon la cultura materialy el espacio.
A iartir de estepunto, Acuto
estableceunanuevafomra de pensarla materialiday e.pu"iulidud
^paper d" lu uida social,su
relacinconlasprcticase interrerciones sociales,y su en ra constitucin de las
261 SD NoN SAT.lI

experienciasy las subjetividades.As, sostieneque para abordar el esrdio de socieddes


pasadasdeberamosenfocanosen el examende las pcticas y relaciones socialesya que'
y
en tima instancia, es en stasdonderealmente tiene lugar el proceso social y se crean
generar
actualizan las eshuchras sociales. Por lo tanto, el autor Planteala necesiddde
y
estudiosde los paisajes,lugaresy arquitectura que abandonenlas perspectivasexternas
"a welo de pjaro", pata cent arie en las experienciase interrelacionesde sujetossituados
(en la sociedad,la historia y el espacio).Justamenteen la segundaparte del artculo aplica
estaperspectivadesdeel habitr al eshrdiarel Perlodo PrehispnicoTardo en el Noroeste
Argentino (1000-1450 d.c.). Acuto demuestra que a travs del estudio de las e4rrien-
cias, prcticas y relaciones socialescotidianas que tenlan lugar en (y con) una materiali-
dad y una espacialidadde caractesticas particulares, sepuedealcanTrun entendimiento
muy distinto de estepelodo del que selogra cuando el enfoque secenha en lo estructural'
1ofuncional y lo externo.
Existen varias definiciones sobrecapitalismo, sin embargotodas ellas coinciden en
(Johnson
asociarlo a un tipo particular de producci6n, circulacin y consumode adefactos
196). Los objetos ocupan un lugar esencial en nueshas vidas, no slo son productos de
nuestrasacciones,sino que tambin somos producto de las cosasque poseemoso desea-
mos. Otra caracterlsticapropia del capitalismo tiene que ver con el nivel de desarollo de
su sistema financiero y la cantidad de istituciones asociadasal mismo. I-ns bancos son
seguramenteuna de las instituciones centralesy msrepresentativasdel mundo moderno'
Encargadosde administrar, resguardary, en algunos casos,inventar bienes considerados
"valiosos", susorgenesestnligados de maneradirect a los de capitalismo' En la actua-
dad resulta casi inrposible vivi sin tener relacin con ellos, ya seapara cobrar el sueldo,
pagar cuentas,guardarvalores o para accedera algrn otro tipo de servicio' Para comenzar
a entenderla relacin entrelas personasy el sistemafinanciero capitalista,Andrs Zarankin
sepropone analizar desdeuna visin arqueolgica la historia de la confonnacin material
y simblica de los bancos.De acuerdoal autor, comprenderesteprocesopuede ayudamos
a reflexionar sobre las esategiasde repfoduccin y naturalizacin del poder en nuestra
sociedad.Por qu en ningn otro momento histrico un simple papel escrito con nme-
"objeto" de poder?
ros, palabrasy dibujos fue consideradoun Qunos lleva a creer que
un billete es algo ms que un papel con inscripciones? Por qu conamos en l? Ests
son algunasde las preguntasque el autof intenta responderen su trabajo. Para esto, anali-
za los bancos de Buenos Aires, desde sus ogenes a comienzos del siglo XD( hasta la
crisis poltico-econmica suftida en Argentina en el ao 2001, cuando la poblacin deci-
di descargarsu furia contra los mismos. Este artculo demuestraque la arqueologa pue-
de trabajar con cultura material independientementede variables como tiempo, espacioy
gmpo cultural. As, hoy es posible hacer arqueologa sobre nuestra propia sociedad, ya
seacon restos del siglo XX o incluso con basura de la noche antefior (Ralhje y Mccarthy
"nosoEos" permite cuestiona lo
1977; Thompson y Rathje 1982). Una arqueologa sobre
"normal", constituyndoseen una herrmientatil para el
que entendemoscomo natural y
cambiosocial.
otro tema que ha atrado paficularrnente a los arquelogoslatinoamericanos es el
de los orocesosde construccinde las identidades(Agostini 2002; Aldade Lima 1999; I
FAl]( A, Acro r A{DnsZ^{n

cs Curoni2000;Funariet al. 2005;Nielsen2008;Salemo2006i Senatore2007;Symaski


2002;Tones de Souza2002;Williams y Alberti 2005).En la mayoa de estoscasosel
v acentose ha puestoen la coshuccin de identidadestnicas,socialeso de clase.Sin
af enbargo,y salvoalgunaspocasexcepciones(p.ej.Lazzari2003,NrezHenrlquez2004;
gchaan2001),el gneroy las identidadesde gnerono parecensertemasespecialmente
J
)s desarrollados en la regin (vaie Angelo 2005;Potis 2003), as como rqmpocola ar-
queologadeIa agencia,y especialmente la agenciaindividual;anbostemassoncentrales
y ampamente desarrollados enla arqueologfaanglosajona.
l- Ademsdelos captrfosdeAndradeLima y Symanski,quienesanalizanla consti_
i- tucindelasidentidadesracialesy declaseenel Brasilcolonial,el artculodeJuanloni
o estespecialmente enfocadoendiscutiel temadela identidad.El autorexplorael proce-
I, so de constrccin de las identi.ldesde las comunidades en general,y de las comunida-
desandinasenparticular,destacando la relevanciaquela memoriasocialy lasreferencias
al pasadotienenen dicho proceso.El autornosrelataun fascinantecasoqueconjugala
I reorganizacin poltica de unaregin,la reestructuacin de las relacionesde podery la
puestaen prcticade accionesorientadasa la reconstnccinde la identidadpor partede
quienesquedaronen posicionessubordinadasdenho de la nuevaconfiguracinde las
relacionessocialesy el poderpoltico. su estudionoslleva a la sierrasudel peren una
pocadegrandestransfomraciones sociopolticasy culturales.Duranteel lrorizonteMe-
dio (ca.55G1000d.C.),la reginde Ayacuchofue testigodel surginientode Huari, uno
de los estadosexpansivosmsimportantesdel mundoandino.El estadoHuari llev a
cabola reorganizacin total del reade Ayacucho,impactandodiectamente en la estruc-
turapoltica,las prcticasritualesy culturalesy la organizacineconmicade la regin.
En su habajo,Ironi nos narrlos cambiosque tuvieron lugar en el sitio awinpukyo
entreel PerodoIntermedioTemprano(ca. 200 a.C.-550d.C.) y el Horizonte Medio,
cuandola da de la comunidadque all residase vio damticamente hansformadaa
partirdesuincorporacina la estructurasocialy pollticadel estadoHuari.h importancia
del trabajoquepresentalroni enestevolumenesqueconjugay articulavariadosaspec-
tos dela vida socialparaconstruirun argumentosdosobrelos procesoshistricosde
cambioen el pasado.Sutrabajonoshablade relacionessociales,del paisajedel poblado
y susentidodelugar,dearquitectura,conmemoracin y memori4 y dela reconguracin
de la identidadde la comunidadde awinpukyo comofomu de enfrentary negociarel
cambiocultual.
Estelibro concluyecon un epilogo escritopor Gustavopolitis- En estecierre se
reflexionasobrela situacinactualde la arqueologaen AmricaLatinay la posicinde
las arqueologas interesadasen la teorasocialen el contextode la prcticaarqueolgica
dela regin.Esteesel puntodepartidaparael anlisiscrtico delos distintosartculosde
SedNon Satiata2 y paraquePolitis expresesu opinin sobreculpuedeserla contribu-
cinqueiniciativascomoSedNon Satiatapuedenofrecera la arqueologa dela regin.

r ladtccin
del latn por "lo que an no ha sido respondido,,

*"
281 SD No.SAr{ II

partessonmejoresque
Esverdadquesonraaslas ocasionesen las quesegundas
si deblamosllamar a este
las primeras.En nuestrocasovariasvecesnos cuestionamos
Satiata(1) dijimrs que::-tl:j:
libro sedNon satiatd 2. En la intoduccindeSedNon p
temasolvidadoso dejadosdelado por
" uqo"fru- "o uu.i, un espaciode debatsobre
los para<ligmas
'rr;; dominantes enla regin.a partird:9 *r3:::t1jy:-:-]11*
ha- *I i
** u;* et espacieste y conrinacreciendo.como esperanros
-
quehanocurridocanrbios(positivosdesde
bermostradoenestaintroduccinresultaclaro
ms'Estelibro setransfolra
"r"-* p"rrp*,i"a)' aunquetodavasenecesitanmuchos
el avancede las posicionesqueparten -
^f"o u* *otiooacin del anteriorya querefleja "an no ha
altemativashacialo que
de la teorlasocialpu.uofr""", "*'ioos y respuestas
sidorespondido".

Agradecirnientos
de la UniversidadNacional de
Agradecemosa Alejandro Haber y los Yuni'
p1a la publicacinde estebro
Catamarca,por su confianzay upoyon-ut"ntales
a Carl Langebaekde la Universi-
dentrodela coleccinCon-textosltumanos'Tambin
de la Univenidad Federalde Minas
dad de los Andesy a la Maestraen Antropologa -coordinador
Gerais(especialmente a EduadoViana Vargasy CarosMagnoGuimaes
tr' A los
y sub-coordinador-, quienesparticiparonde h to-eicin de SedNon Satiata
por suayudaenlas traducciones'
autoresporparticipardeesteproyecL' A MesaSalerno
por su colaboracinen la edi-
yl r"rarirui<".gnat, AlejandroFerrariy Marina Smith
Acutoy Marciay Lika Zarankin'
cin delos textos.A nuestrasfariias Melinay Valentfu

Referencias
Acu,FliA.2005TheMatcrialityofI.k'Domi'latio:I,adsap,spctacle'Meory,a'ldAncestors.
aadCoiemporaryThorgftrs' editadopor P'P'A'
Et GtobalAtchazologyrtno'yt t'otVoi""s YorL
Fuaari,A' zarankiny r. stot"t, il'llis' uwe Acdemic/ Plenun Publishers'Nueva
y percepciu eo
eod:r:
Acuto,Flix A' y chad airo zooz -uii, uiLtur-a v -Daativas9e
'"-'-' ,Experiencia
Surancricana3121135-16l'
1". *",i* t"t^ de los A.ndesdl Sur' Atqueologla gn s Nonsaiiata Teola socalen
y ztt u" rsgil;**iJtt in selentos
Acuto,Fix .{ An<ls Zrauk v F A Acuto' pP' 7-15'
editado por A'
la atquzologlawircam""'"'-;;;;;;''*;'
Ediciorc'sDel Tiidete,Bucros Aires' 'tomuddades do mato" em Vassorasdo oitocetrtos'
Asostioi, Camila.2002Bnte scnzarase l:uiionbos:
^*"*tr;Att*;1";l e prtkas'
it""-"* ^]8"- '- Amxa do sul: cutnra twteriaL discutsos
pp' 19-30'Edicioe'sdel Ttidente' Bueos Aires'
editarlopor A. ZarankinV ft'f'X' !"**'
a' zmt lo ''q'lollt" sol en et Pet"'resis de Maestrla'UiversidadAuto-
Aguie-Morale's,Maru
Ea deBarcloo4Barceloa'
Estticadel paisajey reconstruccinarqeolgi-
AlvaradoPrez,Margaitay RodrigoMeraMoreno' 20O4 Caagara'Revismde AtttopoloSa
ca.El casode la regit "f C"fJq"" fX y X Regiu-Chi1e)'
Cliln3(suplemento especial 2):559-568
arqueologladel capitalismoembrionaioen el Rlo
AndradeLima, Tada. f999 H luevo aefl'sefiiente: Una
Teorla Pcia'l en la arqeologlallltittoaencdia
de Jareiro del siglo XD( ' nt Se 'tin Sa*tn
y r'A Acto' pp' 189-238'Eciooes Del Tridente'Bue-
contepornea'etadopo' e' l*Jil
nosAies.
sobrela discip)inaa inicios del siglo )O(I'
Anselo. Date. 2OO5ta aqueologaetr Bovia' RefleKioes
Arqueologa Suram?riotla1(2\185-21l'
y la de vaTotEu Ivida socalde las cosos'
Appadurai,Arjun. 199f fntoucciO:i-s-ecaocas Polca
F.D( A. AcTo I ANDS Z.AN@

ditadopor A. Appadai'pp. 17-87.Editdial Grijalbo' Mxico'


^-.ro Suraffrica 207CooversrcinconFdinaMrlora" kqueobfu Sonrericoa 3(1):2L8.
1"5.
"' Ai"-". 1999ArqueologlaBmsileira:Una perspectivehistoricay copada- Rristado Muteu
dArquologlo Et rolog4 Anaisfu I Reuiio Inteacioal de Teofa Atqueologicaa Amica
o St,Supleretrto 3:2!1-212. Uriversidade<teSoPaulo,SoPaulo-
"Speakigwirh Nancs": Ilguagc andladscape amoDSthewestem APache.cltrt
Basso,treith. 1988
AttlhtoPola gY 3(2)t99-l3D
Bonei oJ th SerPent:Perso4 Menory atd Mottality in Sabarl Island
BaagliaDebbo. lgDOOn thz
Socry. Uoiversity of Chicago, Chicago.
nautilla4 Je" 1969 El /isttna
dc los ojaos. Editorial Siglo XD(, Mxico D.F.
s6""ir, O. Hugo' 2001 Returningto the Source:Social Archacologyas Lati Ameica Pbilocophy.
Latia AmccaaAntQuitf 12t355-37O.
2005 Los ritos d la aueoticidad: Indlgenas,pasadoy el Estadoccato.iatro.ArqueologlaSurameicana
1(1):5-48'
Betrrni", Walter. 2m5 El libto de los pasaies,Akal, Madrid
Biachi villelli, Macia. 2007 o.?anizqr 14difefencia-Pctica dc cottsunoe Floid.ablancL (costt
patagnica sigla XVII). Editorial Teseo,BuenosAies.
Boulieu,Piee.lW Sociologlay adnr. Editoriat Gijalbo, Mrico D.F-
1gg7RAzons prcticas.Sobrel teorla d l accir. Editorial Anagrama,Bacelona
J 1999MedincionespascattJ.Editorial ADagraDaBarceloDa
CprilesFloes,JosM. 2003 Arqueologlae identidadoica: El casotle Bovi Chungara,Raista de
AntropolaglaChilra 35Q)|47 -353.
s y Stcpehetr Hug!-Jones(eds.).195 AbourthHoute. Cmb'idgoUDivrsitykess, Cambidge.
CasD,Iat
Chiocbilla Mazariegos, Oswaldo. 1998 Archaeology and Natioalism i GuateDala at te Time of
s ltuWeace - Attiquity'12:.377 -386.
Comaroff,JohnL, y Jen Comarctr.1997Of Revelatioaand Rvohtion:ThDialeact of Modemty on a
SoufhAfrican Frontie. Vol. 2. tlniyesity of ChicagoPpss, Chicago.
CoDss,Maio. 2003Et pasadoenraviado: Prehismriay arquzologladel Uruguoy.Editotizl Linar y
Risso,Motrtevideo.
Curtoni,RafaelP. 2000 ta percepcindel paisajey la reproduccinde la identidadsocial etr Ia tegin
pampeanaoccidental(Aqentina). Etr PJiJctlturales statnicaos. De lasptdcticas socialzs
a las reptesentaciones, editadopor C. Gianoni,pp. 115-125.Traballosen Arqueoloxiada Paisaxe,
Gmpo de Investigacinen Arqueologladel Paisaje,UnivenfuladSantiagodc Composel4Santiago
de Compostela.
20O4Ia dimensinpoftica de la arqueologla:El patimonio iadlgenay la costruccin del pasado'En
Aproirnaciotzs coteporaeasa la arqueologlapanpeana Perspectivasteicas, metodolgico$'
anallticasy casosde estudio,editadopor G. Martinea M. Gutielrez,R.P. Clrdoni,M. Bern y P.
Madri4 pp. 437-449.UniversidadNacionaldel Centode la Provinciade BeDosAires, Olavarla.
CItotri, RafaelP. y Mrfa L. Endere(eds.).N3 hlsis, interpretaciny gestinen la atQraologlad
Sudatrica.lJnversidadNacionldel CeDtrode la PoviDciade BuenosAiEs,Olavarrl
DeBlasis,Paulo, AadreasKneip, Rita Schcl-Ybet,Paulo CsarGilii y Maria Dulcc Gaspar.2007
Sambaquise paisagem:Dinmicanahale aqeologiaregiooalno toral do sul doBrasL.Arqueo-
Iogfa Suraneicaw 3(l):29-61-
Deleuze,Gilles, lW Conversages 1972-1990.Edito34, SoPaulo.
DevsValds,Eduado. 2M El pensanientobrtnoanricano ei el sigloX)(. Entrc Ia ,odemiztcii y Ia
idntida.TomoI: Del Aiel de Rodoa la CEPAL(1900-1950).Ed\ron^Biblos - DIBAM, Buenos
Aires y Sartiago.
2003El pensamento lztnoalneicano ei eI sigb W. Enrreb momizaciny la identidad-TomoII: Desde
kt CEPALal Neoberalismo( 1950-199). E dttorialBiblos - DIBAM, BuenosAires y Santiago.
2ffi4 El pewanento lartnoameicanoen el sgloX){, Entre la modemizaciny b idcntdad.TomoIII: Ial
discusionesy lasfguras delfn de siglo. los aos90. Editorial Biblos - DIBAM, BuetrosAies y
Santiago.
Douglas,Mary y Baron Isherwood.19'19El mundode los bienes-Haca un antopologa dzl conswno.
Grijalbo, Mxico.
Endere,Mara L. y RafaelP. Cutoli. 2003Patrimonio,arqueologay participacitr:Acecade la troci de
301
SE NoN Srr II

paisaje arqueolgico. Ea AnIiris,


interpretacirr y gestinea Ia arqueologla de Sldanaica,
edita,
roa.",peirz-zx.rJ,J-iJi "rc"oeo
"laprovincia
$ffi;"[!$f,#"t.
*t 'rogos"'
r'a paticip&iaera cmuidadidlgeoa
1:,9"**r arqeotgjca- -RaDkiilche
deAfgeoriraen la
._ -_ J"T"g1rjl AqcotogroS*or*ri.on ;(;;":;
Ewe. stuarr t99t TodatasInpr"" "t
A*_rnl.-l#lOr"t. ",*".
*t^, dnd-,hc
o,rar:H",';rb;;;;;t"7,
ff^f;"fr;,T" ouo.colubiunivesiry
Feathentone,Mte. l99l Cuht ru.t
ra.st"_"nyi;;*;';iIKtr(#Fffi ;,**ffi
* of Ameica Reseacbpress,SaDtaFe.
.Sc_hool
roucaur, Michael.
;"i"ff,f;il..-,r.
T""T.ffi
lg6 Vitilar t castigar.Siglo Veintiuno
Fournier' patricia rn,9 t-a Arqreorogfa Editores,fugetina
s*r rru"*-J", Jji,i"'o""" de ua posiciurerica
Earista.Ensdivos*.^i r""* """1"1ffi";,;r;f;i;"."*"r*
ediado por A- Zarankinv F-A. Acuto, pp. conte,npor,,a,
17-32.&ricionesder rride.te, BuetrosAies.
Fowler, Chris.2003TeArchaeolom
Fuari' PedoP. 1995A culnranai!::Y!1*' *!.ropological Apprcach Routledge,tondres.
* *s: l"
o esodio dasrelaqoessociaisde un
aq(wfx)logta-
Iius n3742.^ Qrilonbo pela
2O0l Rblic Archaelogyftom a Latin perspective.
America pl A rchacology
2o04PublicArchalogy.t l:239_243.
Bt.EpubacA,th";;;,;#;fr:ilffi*pp.2o2_210.Routledgq
2m5 Arqeologatatioamerica y su_co,nteto
histrico;La arqueologlapbcay las tarcasdel quebacer
alqueolgico.El Ilaci.z ua arqucologla
dz lasorq*ogfu ffi;;crr, editdopor A.F. IIa-
be'univesidad deLosoo,iucrrlu ci"o"i;ilffi,;ffi;
htemacioMles-CEso, Boso Estudios
sociocrrrares
e
FuDai, Pedro P..MartiD tlall y Sian ioncs
(eds.). lW Historical Archaology: Backfrom th Edge.Rorrfedge,
Funari, Pedro P,, Charles E. Orser Jr. y
Solag N. de-Oveir Schiav etlo(eds.).2lJJ5
e poder: Esndos da arqueoloe ldcnrdades, dkcurso
,-^ ";^ ; ;^,;;ffii:;r:',ff{ff ff:,#ff)I?' ""^ui}i!"
0,,*.., a",oo"
.^.
"bb
,
U.:ersidadde t os Ades, f og;.
Y
' )r
\ n Afqueor'Sra d ra represnv tz resisteulia-enAniica
r-atin4 1g6n.1gg0.u,,iveidadNacioarde
- ffi
^ ,.
uauOo,. qp*u y EncueDtso Crupo Edior,Crdoba.
Frarcisco.2004El arte ruDes
ffi i;x#.ff#ffir*"ffi
#1*"Tffif ff;.f",.ffi
:ffi,L",z
.'asso*Karaet
a 2006['ossabioscieeosy elelefante:
Sistems
eacl orinocoy reasvecinasl p*" p*rrp". aeinrercambio y organizcioDes
sociq,ofticas
gta: Unavi.ti6ndesde Bllrl-rltiJr, orrarica enarqueoto_
Suraarica,.ditadi_por. "r*"Trci.il"g"i""*,
" *"-"
CieociasSociales-CESO, pp.31_1.Facuttad de
_ Uo.ivenidad deI_* "*. S";.-
"'*t
ff;H'i;,t##;?rd;;;#r;1#'Bourdieu. Etrsci,/s
ray cutnm.
Gaotti' canila' 2000Motrunentalida4
cermoaialismoy continuidadritual. F;l pauajes
aneicanos. De los prctias sociatesa cubralessu-
las,"p*;";""i";;:"difir c. cianotti, pp. 87_102.
TraballosenArqueoloxiada paisare,
GrupodJ;;;;;;ffi"i.ga del paisaje,Univeni-
compostelaSatiagode'compostela.'
"""*Lfr3;t"J;3:1,
^,,,^--0" l3u"t?^*
y##{#t:#^:**:seu;r'd societv
intheLate
Modem
Ase.stanrord
tvy' 14 Cost.tucin
de ra sociedad.Bases
para rrtteora de r.a'estructur,cn. AmofioflrEditor'
Buenos
GDecco,Cristbal.1995praxis cietlfca,etr_la
pe,if:ia:Notspara uta histoia social
RevistaEspaoladeAntropologa de la arqueologa
,^^^ .colombiara-
I 999aArcbaeologyad HistoridMultivocaliry, Amercam25,+2;--"..
. {"n*tl' t - t] o-roloi- ,uLi"un*r
Archaeologyin Luin Anerica. eA conrext.Etr
G'?olids y B. Albeti, pp 258-270.Routledge,
rgggbMultivocalidlttl stca. naca a! Lpor Loudres.
ae cartogr4frapostcolanialde Ia arqueolog..
Uviaa eios
I Jr
FfuX A. Aq'fO Y ANDTsZAANK}

3#"r"".q*9d*:y:4f P;#,Tt'y#,####iY;St?
ffi'. " t.O. P"-ti SerieTericalf 3'
^ r,- ^" 1^ ";
ffi
mr#f- Wffi3'#eiEr:K{#:K# &sudo'
Retetions so*" ".'*:*

rWt&P

g;5jg*,urunmf
ift.Tffi*-.'y;**j;-"#:?*fi
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$*sgl;fr:

h'J:fl
ff *"ffJ'erecntinu'loumatorsocial
STT3**HHij;IXYJ:#"-'iftiTff

I
%ffi*Hi.r"nmffiil*l#"dffi##i#
,*o#"L.*""o,,".-j j"y,f :f,ff#::::*fff$:":.*5fi :ilff"'f$*;
^"ffi"#t**m'r*'#gPm'#
""- Food APP.
;A.Tk oJ
Prchistory
Routledge'Loodres'

'##'llilrT;'bs^"'d""'aT.-*fj.'
,005E:"'"#TH:f#g?ffi
erntemaciooalet-*o',"ojiof,;
turales .,r,, y *,:\:ft1q::_:X
'* ^i:;]i;HY"T.H;.ffi:.;;;''n'"'gebaek' ri:J*trt"#::#:_
pp77-e8

--frffi ir,ilH'*#:K;'Ki..T'ffiffi5;r#
.'f*nff 'rdacoqalas' t Arqueo'
dAtttropologla
Gastakti'2006v Antlpoda'Rvsto
"*r, ffialTY;arcos

^m^P:Y:S;WXffi"::
".,*^'rf:#:',u"-.do.2003PatarcmorY".i*lj'.TiffiJ.rri"t'

NuevaYork' 20ooDe los alcacesde la


ar-
Diego SalazarSutil y PaulinaCorrIesEscobar'
JimnezConea,Caolina'

,"*"":*,xt*;ui*,m"::,ffi;t:;:,,:#,?":{r",ry*:*lteprac,iceorBo
ar
viore'ce
sociar
ru""iu"''
-y,"i
*-zi#F:^;zx*^*ff
T:#;:$ftrt#jri,.i'o*
$;$;ffi9,r;,iy:;;;;
t-ande. Edgardo (e')' 2ff3 l-a colon
A"lx*i".
clAcso,Bueoos
tatiioomzrcanas. a"r,aot^",;11;ii..,1r",*3;lll1Tir.",
;"oL''"up'-op'i"x
H*lfi ffJ"#,'i::::i:'-i:J'ffi
-{
321
SED NoN SAc Il

Archaeobg 3e):14+222.
_ _

*"tffi'5'p*;mni,m-*m,ru"*ffi1;
; ffi:ffi"*TT::: P:::!_t**: yy yn?d:rydad.BEloryNueva
a visi, BuNlos
v|a!o\ ltuNlOS Aies.
A

'*ffi,rsffi"ffijrr""ffi n,:"t,ip.usif,;;*q*aostnunoun
*r"s_*iTfr]fffi#
e twruPuryo (Aya(

\::\":y:, pp. lts-190. Facuttad-de


cieciasSociales-cnso,
universidad
aer.qs
Hff:J":*.**baet'
-*'kffif[:T;Y
*y,yp:o.y!ad 'n}ffi unryuaya: yctroder
Bsaber entasvanguardias
inteteq-
l#"'^i.*,i*;rr"!,:*:*v;;Fi'ilffi Jlf'"ffiIT"TSH #,:t'ff
]ffi";Hgi;u,".r."La"i^#'ff#,'}'i-"ffi
Yffi:W-.;;y1,';**i"i"iL-,i.#-%1ffiTffi lfl,ffi
p* ri.tf-o. pp+G5e.
Routredge,
r.on&e.s.
! ?:::W:::yryo
Marchoff, Marra.
2007Garoportieb^re.
,;*;.
Aies.
2I*ri"!Ji#il,if,)ffr oiatreseo,Buenos
McGuire,Ran<falH. y RodrigoNavaele.
l,,gEqte motocicletas
y rsiles;I-asarqueologlasradicales
aqgosajoDasy latioamedcans
. p.evsta
oauseui-i.Liz)7r*"*
'Xffi#;tri e'q*otosi* noA;;ii li,illiiT Atlois
doI Reuniao
trl-re. universidade
de
MerczesFerir. Licio. 2005FootseDs
ofthe Amcica
Race:Archaeology,Eography, andRomantisa
inlmperial
Brazil(183vnen.n","t.to**.riiTii"i"LvoicesandContemporary
tuustu+ .di,ta,do
w p"p.A.Futrai,
a. 2"ra", r. si""i"'f#_rrr.Ktuwer Acadenic
publishes,
Plenum Nuevayort. /
Mignolo, Watter 2000 Ircat Historis/Gtobat,Designs.
Coloniality, Stbahem Knowld.ge,and Border
Ihn&g. princetonUniveniry pres,hiceto,
. . ,. NJ.
Miller, Daniel. l9g7 Maaal Cultur; and
MasCountpton
Mor4 santiago'2006roqisajes tericosy_m^"toaorog"os. Basil Blackwcll, Oxford.
coneoos l'ia-'arquedogra htiroaneica-
ta. ArqueologltSuramericata 6e):1gt-1g5.
,-
Navarree'Rodrigo' 2@ Er pasadocon,inteacin
Hacia una fecostfuccincfrtica derperarniento
quotgicoen vezueta(desdcta Colonia ar-
"t ,tct, xn;. l;;;i;;je veezuela_FodoEdito_
rial Tropikos,Caracas.
2006 Palenques y emptiza.tqs; lJ svi
.ffi"::.),y:z*^u-y?:t"^b":o_"J"r,*,;;r*;;";;;;:tr:x:,#
co.cto en et *"-r. ,- .,r_-_ll,U-o
de_lproblema <leIa comlejidad social
durde el perfodo rle

f'T-jHo:^YT:*i* -r.os i:"iXW


H::f :::*yroporc-Gnecc_oyr.^;;;;;:r:;";Kff
ae eraes,nogota
*t"^"1ffi;r?"t;T*"nYT:3g:::::i,:,,g+^
*.ff":
andsociarMemoryrather.atepehispanic
j*;i:#r::yi:{rH;;;:;^;:;'"H'"-;;"T:dlfr
ffi
tr$$$$$H:*il,i"
y.,1:l{:l*::to.,,'_"r.*."iio'""""^#'jil!ff
****y#:1ifl lil
ry'"*':-il;'#',ffifril"Tli,1"rn"*-"*,u-
:i"','g.f
ffLff ;1r.*de(ne.'cnuniarqr.",";-d"A;;L;;H'r"u*T,ffi"-""#::
1):441451.
ome' Tatiam' 2006D I4 rituard^a r4 to,nesticidad
en Ia curtra.rnatial t,n anrkis de rosconteios
significativosdel tipo cetbnico guatyit:
d-estr^"r" iir^ *""1i iiodos prehispnico,colo_
c.r*i.n"l"",
f#.Y,#!;?:5ffi:::ry:{?.. r"i,'iJ#
c*r." -ri,
so"r*
Ujruela-Caycedo, Auglsto. 1994 Natiotralis and Archaeology:
A Theoretical perspective. En ,Fllrory
I-ttiAmerican
Archaeolorv.
editadopor A o^"1" iir. il.Xiliio,, o/
or*t "** m"." vii{
o""oo.y_
iiiitodd
ff"T;.;tlffii;ffi tt yr. ronu"orogy
ior.urio
pombo,paura.zooJ-;";;;;":;,tr:; #;ffi :;y;&:,;Tl;llj;,
-.
patagnicq siglo Xvlt I Etorial
). To"o, Su.oo. Air""-
- *, r,*b tnta(costa
"-'^;,t#"i;j!&rTj-T;"*' "'pa"iov ti"-po' u*-.i-a "s"Itinoamica.
Arqueotosta
Pi(insequeiro,Anac. 2005Bnzilian Archaeology:
Indigenor.cIdentityiDe &dy Decadesofrhe
Twertieth
Ffx A, Acrro y ANDRES
ZNlcr IJJ

Ctn''.Fa GlobalArchaeologyThory:Coerual Voic.s and Conteporury Thoughts,.lita


prorp.P.A. Funari A. Zararkin y E. Sovel,pp. 353-364.Kluwe Acadcmic/ pleoum publishes.
NueYaYodc
Custavo.195 The Socio-Poticsof thc Develqment of Archaology in HispaicSouthAmeric.
A Theoryh Archaology:A Wotld Penpective,editdopc,p. Ucko, pp. 19?-235.Routledge,
LodresY NuevaYork
OtrAchaologicalPnxis, GciderBias ad Idigelous pcopleiu South Awrca- Jumat oJSocial
Archaobgt1(1)t9u.-l07.
The ThTrcti-cal afs"a!: e McthodoloSicalDevelopmenrof Arcbaeolo$/in Latin America.
?p:
* I ld
Anncol htiquitt 6S(2)tU5-2'12.
p-olitis,&stvoy Robaro D. Percai(eds.).2004TeorlaarqucolghacnAmricadcl sur. seieTeica
N"
. * . 3, INCUAPA, UniversidadNcionaldel Cqrto de la proviDciad BuenosAircs, Olavala.
politis Gusavoy JosA. PezGoll. 204 Latin Ameici Achaeology:BetwcncoloDialism ad
Globalizatiotr.En /, Companionto Social Archaeology,editadopoi I-. IrAot"U y n t "o""t, pp.
353-373.BlckweUPublishitrg,cratr Bretai-
podlotiy'lfra. f999 Arqueologlade la edueocin:Tefos, incios,nontnenos.r.o presentacn
de ros
pueblosindlgeaasen la educacinargentina. SociedadArgentina rle Antropologf4 Seie
Tesis
Doctomg1BueuosAires.
2M El aryetino despetarde lasfawas y de las geesprehistricas.Colcciotttas,estudiosos,museos
y niveridades en la Argenrina(lgg0_lg0). Fnftorial EIJDEBA BuetrosAires
Rlhje,YlIliamJFrcdrickD. Mccathy. 192 RegufaityandVaiabilityin Corfc!ryorary Gattxge. Revatch
StrutegiesitHistorical Archacolagy,eia por S. Soutb,pp. 261-286-Academicprcss,
Nueva
York
Reis,Josa dos.2005what coditions of Bristece sustina Tesiotr Foutrdi the use of writtetr
ad
Material Documets in Archaeology?En Gtobal Archaeology Thory: Corrretvol
Voicesond
ContmporaryTloughts, ditado pot p.p.A FuDai,. Z"r-tio y E. Stovel,pp. 43_5g.
Kluwer
Academic/ Plequmpublishen,Nuevayork
Romero,G-,Alraro L., CalogeroM. Santoro,Daiel Valeuuela R., JanChacamaR,
EugeniaRoselloN.
y Luigi Piacenza.2004Tmulos,ideologlay paisajedc la iase
AIto Ramlrezdel-valle de Azapa-
Chungan, Rvistadc AntropologlaChilna36 Guplemeno especial1)tl6l_n\.
Salemo,Melisd A. 2O06Arquologlade Ia indunntarr. prAo"o" " i*nt-ro
en lascoafnes del ruoo
nodemo (Atttlda siglo XIX). Hitoal &l Tidetrte,BuenosAirs,
-
Scarmelli,Frak y Kay Table.2O05The Roles of MaerilCulhreiD
the Cotoniztionof the Oinoco,
lerezzuela.Iounal of SociatArchaeolagy5:135_16g.
Schan,Denise.2001Estanrestas aatropomorfosMaajqaf:O $imbolismode ide.tiddcsde generoem
tllsoci4ade compleraamaznica-BoltimMuseuparaanseE
^ io AoeAi fle)r43T4jj.
Seunaorej.Ya-f_a X 2DO7Arquologlae storia en la colonial espaoi i iloroAU*o. patagonia _
SigloXVIII - F&tolial Teseo,Buelos Aires.
Shathem,MailyD. 1999Property,Sbstanceand Eect. Anthropological
EiJ.'yson personsand Things.
Athlone.Londres.
SuezViagrn,Ximea' 2006Existil Eonunetlidaden
tierretrtre106cardores-r.olectoes del
osteuuguayo?hopuestmetodolgicaparael estudiode coNtrcciones
ntpicasetr tierr A-
queologlaSurancricaa2lZ\:263_29fJ..
sy&,ski' Luls c'P' 2002Lougase auto-expesso ern regiescenft'ais,adyaceutes e perificasdo Basil.
EaArqueologada rcccdademodraaa Anriia do Sul:Cuin
nteran, aliscursos e pniticds,
- editadopor A. zarari y M.x. semrore,pp. 3r-62. Edicionesdel
rridente, BuetrosAi.es.
Tartalen'Herry' 2005Arqueotogade ra Foniacin
d.erEstado.Er c.,,ode ra cuencanorte del Tirtcaco.
Avqi Ediciores,Lima.
2006a La arqueologlamarrisraen el peni: Gresis,
despliegey futuo. ArqueologtaySociedad17:3347.
z*oo Kegresarpaacoostui:Hcticas fuearias
e ideorogla(s)durantet ocupacinInka en cutimbo,
Pu_rFryr.Crrungora, Revistade Annopota|a Chitena 3g(l)tl2g_143.
_, *-*; .
el Bgqo IDdustriasparala civizaciny el cambio,siglosXX y )O(. Eu
IotF
Arqueologa -Y ?a:dies
histricaenAnrica d.elSur.Lo desafrosd.lsigb XXI,editadopor l.l.e.
funari y n.
ZarTll, pp. 105-129. Uoiversidad deLos Andes,Bogor.
.
_r oeme,
Monila y La Jarami.llopacheco.2004Mi casano is n casa.procesosdDiferenciacin
en la
3+l
SEDNoN Sar Il

ntr, *, ,xt4r.rDsrituto
Disribl
decr{nua
.*^_^^"ffi;ffiffi, urbana.
observatorio

rl|olDas:Ju3:r. 1999A materialira,tes
yw#ffiKtr;;ffimH;:Lri?trffi
#yffr#,*

ftonpsor, .e. y Wiltunnudjc.


rgz

", trrk";ffi;H";";3y#wffix*:fiffi?H,$1?,:
Tocchetto,Fernanda-2005
Jogal no
**
n*.[i ;ff;ffifr,Lt#
.F-,oi1fc!tisla: delodomstico
Daporto
Alesr
rqrEs de Soza, Ma86 e. Zfi/Zp

" ffi##:H?#r:#trrtrd#rd#;f:rrH
ffi$#ff; '
! ? socedad
chitna
d.e
Arqueotosh
,*,#ffi:T,t*ff
ffi#ff
ffildifil*?#T.ffi "",."J't"
"'i.,
HlI:yr*
., 32:10-23.

^M. ^nuctoa lospeoos


2m5aGeuealogfa
ffi,,",
ntenredior".l;;;;T: Tardfo ryy*nto
de'ur;;;;il}: j,l"jo v eDla cueoca
y secDel qu.ndo:uo acerca-
derio choapa.wr*";;;t;B:.-
deAne-prcco;;;;i:8ff.t "o espacio'trespaisajes,
usseoridos.
n^.- Barf,derMuseochibno
aJu laca uraseDiticadel
ate ruDe
superior
delrloAcorcago4
(hitece*aL
" ^*, ffi chungara,
m}#ffi:!,ffnc

:r:
YYlurms, Vertricy Benin Albeni
E: t:.btb3rcda dc ta idzatidad:
:
Grcro y emicidaden
-^---, ..,!oP.o,q*orr*" * ,^.1*):T:: Terica
zati, es.zooi;\i"l tNcuAPA, No.4,oravarra-
"#Ti!::.serie

tarm.sociat
entzarlucotosta
tatitoane'
^*{ffifTw;Y."seyJ#I|-""i;; ;"#ffi
c,t",.i^")il-ifi""ri.!*'Ei,X?""f naAnricadosur:
fnft:f.iffi:trf

También podría gustarte