Apuntes Sobre Guión y Voces Títeres.
Apuntes Sobre Guión y Voces Títeres.
Apuntes Sobre Guión y Voces Títeres.
Un libreto para tteres debe incluir un ttulo muy claro y pocos personajes que se puedan
identificar fcilmente. Los nombres de los personajes se escriben en el lado izquierdo de
la hoja. Luego se ponen los dos puntos y se escriben las palabras que va a decir el
personaje. Entre parntesis se escriben las indicaciones de actuac in del personaje.
Es posible adaptar un cuento, pero es mejor escribir nuestros propios relatos o historias.
Las voces de los tteres
En el teatro de tteres, nuestra voz es muy importante, porque a travs de ella se
expresan las emociones de los personajes. Nuestros tteres tienen la expresin fija en el
rostro, por lo tanto, los matices de los sentimientos se expresan a travs de nuestra voz.
Debemos aprender a ser claros en la manera de pronunciar y decir las palabras.
Para empezar, vamos a leer en voz alta un fragmento de un cuento para escuchar
nuestras voces y perder el miedo escnico.
Una de las herramientas ms expresivas del titiritero es la voz, por eso, debemos cuidar
nuestra respiracin y diccin. Muchos profesionales trabajan con la voz, entre ellos: el
profesor, el locutor de radio, el animador de televisin, el orador, el poltico y por
supuesto, el titiritero.
Ejercitemos...
Inspiremos la mayor cantidad de aire por nuestra nariz hasta llenar n uestros
pulmones. Expulsemos el aire, lentamente por la boca expresando el sonido de
la letra a. Ahora repite el mismo ejercicio, con las letras e, i, o, u.
Cuando hacemos tteres, debemos cuidar muy bien nuestra pronunciacin, porque de lo
contrario, no se entenderan bien las palabras. En una funcin de tteres es muy
importante la comunicacin entre el ttere y el pblico. Y esa comunicacin se consigue a
travs de una pronunciacin correcta. Para tenerla, es necesario ejercitar nuestra
diccin.
De igual manera, hay que aprender a escuchar nuestra propia voz. Es suficientemente
alta y clara? Aprendamos a susurrar...hablemos muy suave...luego alcemos el volumen.
La msica
En un espectculo de tteres, la msica es parte fundamental de la representacin.
Siempre podemos poner msica grabada de fondo en partes adecuadas, pero resulta
mucho mejor si los sonidos los ponemos nosotro s(as) mismos(as). Podemos situar al
costado del escenario a un pequeo grupo de nios y nias msicos(as) interpretando
sus instrumentos. No muchos. Pueden ser un (a) guitarrista y un(a) flautista.
Sin duda, el teatro de tteres tiene mayor encanto cuando es artesanal y todo lo
producimos con nuestras manos . Podemos sugerir la lluvia con un palo de agua. Las
semillitas se deslizan dentro del tubo y producen un sonido mgico que evoca la lluvia
cayendo en la ventana. Y no hay por ah o un cascabel o una matraca? Observe estas
posibilidades:
Los tteres nunca entran al escenario de abajo hacia arriba, a menos que lo requiera la
ocasin. Por ejemplo, un brujo que surge del suelo sorpresivamente. Deben entrar por
los costados del escenario, como si viniesen caminando hacia el centro donde deben
colocarse.
Debemos tratar que nunca se nos vean los brazos al mover el ttere , pues eso rompe la
ilusin. El ttere debe verse completo, con todo su vestuario, pero sin que se vea nunca
la mano ni el brazo de quien lo est moviendo.
Nunca se debe situar el ttere muy debajo de modo que slo se vea su cabeza, deber
estar siempre muy erguido. De frente al pblico o de perfil, mirando al personaje que
habla; si est cabizbajo o encorvado es porque as lo requiere el personaje en un
momento determinado.
Juegos para desarrollar habilidades de un buen titiritero
Juguemos a dialogar
Se forman parejas de nios y nias. Cada uno con su respectivo ttere.
Se ponen frente a frente con sus respectivos muecos.
Cada nio o nia inventa un nombre y finge una voz bien definida para su mueco.
Los muecos se saludan y luego se presentan cada uno, indicando el nombre.
Cada figura bien definida pregunta a la otra de dnde procede, dnde vive,
cules son sus gustos, sus aficiones y su misin.
Las figuras se tocan entre s, se besan e improvisan un dilogo libre.
Luego se despiden con una reverencia y se van, dndose la espalda.
Se realizar una votacin entre todos para seleccionar a la mejor pareja.
La pareja ganadora se presentar ante sus compaeros, reproduciendo el
dilogo. Como ejemplo, lean este breve texto, dando expresividad a las voces:
Brujo (con voz varonil de timbre grave) : Soy el brujo de la selva y vengo a encantar a
los animales!
Ardilla (con voz muy aguda y simptica) : En qu tronco de rbol me puedo esconder?
Auxilio! Socorro! Me persiguen!
Duende (con voz metlica de timbre especial): Ye te ayudo, mi querida ardilla! Tengo
poderes mgicos para neutralizar al brujo de la selva. Toma. Cmete esta semilla que
es un antdoto contra toda clase de males.
Bruja (con voz de timbre chilln y una carcajada que mueva a risa): Ja ja ja!!!! Soy
la bruja del pantano y vengo a buscar a una ardilla para comrmela. Han visto, nios
y nias, a una ardilla? Noooo? Ja ja ja!!! Estoy segur a que andaba una ardilla
por aqu.
Ogro (con voz muy gruesa y cavernaria) : Yo tambin huelo a ardilla!!! No se habr
escondido en lo alto de ese rbol?
Hada Madrina (con voz suave y delicada) : No digan nada! Silencio, nios y nias!
La ardilla est salvada.
Las voces de los tteres
Lean este dilogo en voz alta, por parejas, inventando una voz para cada personaje.
Juguemos a las parejas. Cada uno (a) tiene que decir de memoria tres veces el
trabalenguas, sin equivocarse. Quin gana?
Mary Poppins:
Sergio Sapito:
Poquito a poquito
Paquito empaqueta
poquitas cositas
en ese paquete.
Este ejercicio nos permite comprender que el sentido de una frase cambia
dependiendo de cmo sea el tono al expresarla.
Disfrazar la voz
Cada uno de nosotros tiene una voz caracter stica. Vamos a disfrazar nuestra voz para
que no sea reconocida. Es decir, vamos a fingir la voz. En el teatro de tteres, los
muecos hablan con voces fingidas , o sea, no naturales. Uno(a) de nosotros(as) se
venda los ojos. Otro(a), elegido(a) al azar, introduce el cuento con la voz del presentador
(a) o narrador(a). El(la) que est con la vista vendada, debe adivinar quin es el (la) que
lee:
Presentador(a): All en un pas lejano, donde casi todo el ao la nieve cubre la tierra,
viva un leador muy pobre con sus muchos hijos e hijas. Sin embargo, el buen hombre
no se quejaba...
Cuando hacemos hablar a los tteres, no es necesario forzar mucho la voz, ni hacer voz
de pito. Los nios tienen voces apropiadas para ciertos tteres como cazadores,
prncipes, sapos o reyes. Las voces de las nias se prestan para tteres femeninos,
como madres, reinas, princesas, abejas o mariposas. No es necesario fingir demasiado,
ya que las voces naturales de nios y nias se ajustan muy bien a los muecos, sin
tener que deformarlas excesivamente.
Lo ms importante es:
Proyectar la voz.
Cuidar la diccin, que sta sea natural.
Entonar cada frase en forma expresiva.