Relacion Del Indice Cintura Cadera PDF
Relacion Del Indice Cintura Cadera PDF
Relacion Del Indice Cintura Cadera PDF
DE HIDALGO
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TUTULO DE:
LICENCIADA EN NUTRICIN
PRESENTA
Director de Tesis:
M.N.H: Amanda Pea Irecta
Co- Director:
M.C. Ma del Lourdes Marquez Corona
RESUMEN 1
MARCO TEORICO 2
OBESIDAD 2
CLASIFICACIN 2
ANTROPOMETRIA 3
NDICE DE MASA CORPORAL 3
CIRCUNFERENCIA DE CINTURA 3
INDICE CINTURA CADERA 4
ETIOLOGA 5
FISIOPATOGENIA 6
TRATAMIENTO 8
NUTRICIONAL 9
MEDICO 10
FARMACOLOGICO 11
QUIRURGICO 11
DIABETES 12
CLASIFICACIN 12
FISIPATOLOGIA 12
DIAGNOSTICO 13
ENFERMEDAD PERIODONTAL 14
CLASIFICACIN 14
PERIODONTITIS 14
PERIODONTITIS CRNICA 15
FISIOPATOLOGIA 15
FACTORES DE RIESGO 16
RELACION ENTRE OBESIDAD Y POERIODONTITIS 17
RELACIONS ENTRE PERIODONTITIS CRNICA Y DIABETES 18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19
JUSTIFICACIN 20
HIPOTESIS 21
OBJETIVOS 21
METODOLOGIA 22
RESULTADOS 25
ANALISI Y DISCUSIN 36
CONCLUSIONES 40
BIBLIOGRAFIA 41
ANEXOS
Gracias
A Dios por el milagro de la vida y salud.
A mis padres Agustin y Luz por darme un hogar de amor, respeto y principios que
me han llevado a donde estoy. Los amo son el pilar de mi vida.
A mis hermanos Arturo y Oscar por dar amor y alegra a mi vida que siempre son
necesarios. Los quiero.
Gracias Ruben por estar conmigo y poder juntos compartir los xitos y tropiezos
de la vida. Te amo.
Gracias de forma muy especial a Maritza y Olga por todo el apoyo que en este
proceso me han Brindado. Se que contar con ustedes por siempre. De corazn
Gracias.
Gracias Dra. Lulu por el tiempo y esfuerzo que ha mi persona ha dedicado para
poder sacar adelante esta tesis.
RESUMEN
Las mediciones antropomtricas son utilizadas para evaluar el estado nutricional y
adems se ocupan en la deteccin de riesgos para la salud, sobre todo de
enfermedades crnicas no transmisibles. Entre las enfermedades no transmisibles
mas importantes estn el sobrepeso, la obesidad y la diabetes que segn la
ENANUT 2006 el 69.3% de la poblacin mayor de 20 aos presenta alguno de
estos padecimientos, actualmente es muy conocido que la obesidad tiene una
relacin causal con la diabetes y est a su vez con enfermedades metablicas
como la hipertensin arterial, dislipidemias, enfermedades coronarias, de la
circulacin, as como afecciones buco-dentales tal como lo es la periodontitis.
En este estudio de tipo transversal y descriptivo se busc conocer la asociacin
existente entre los indicadores antropomtricos ndice de Masa Corporal (IMC),
ndice Cintura Cadera (ICC) y circunferencia de cintura (CC), con la prevalencia de
periodontitis crnica en una muestra (n=100) de pacientes diabticos tipo 2 de la
clnica de diabetes de Actopan, Hidalgo.
El ICC en estos pacientes fue de 0.94 lo que indica la presencia de riesgo
cardiovascular tanto para hombres como para mujeres, adems de presentar
obesidad androide en ambos casos. y la circunferencia de cintura de 92.8 cm,
indicativo de riesgo cardiovascular, el 79% de los pacientes evaluados
presentaron periodontitis crnica, lo que obedece a una relacin causal entre los
niveles sricos de glucosa y el desarrollo de la periodontitis considerada como una
infeccin bucal crnica inflamatoria. Utilizando la clasificacin del IMC segn la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y segn la Norma Oficial Mexicana para
el Tratamiento integral de la Obesidad NOM- 174 SSA-1998 se encontr que la
prevalencia de sobrepeso es mayor que la de obesidad y es ms alta en mujeres
que en hombres. La presencia de periodontitis fue mayor en mujeres que en
hombres. Se observ una asociacin significativa entre la circunferencia de cintura
y la prevalencia de periodontitis (p= 0.038). No se observaron asociaciones
significativas entre el IMC y la prevalencia de la periodontitis.
Palabras clave: IMC, ICC, Circunferencia de cintura, periodontitis crnica, diabetes
tipo 2.
1
MARCO TERICO
OBESIDAD
La obesidad se define como una enfermedad crnica multifactorial compleja
influida por factores genticos, fisiolgicos, metablicos, celulares, moleculares,
sociales y culturales, que se caracteriza por el aumento del tejido adiposo. Es un
padecimiento que se acompaa de una serie de complicaciones y requiere, por
ende un control y tratamiento de por vida. (1,2,3)
CLASIFICACIN
Antropometra
ndice de Masa Corporal
La antropometra fue creada por antroplogos a finales del siglo XIX, en la
actualidad tiene una gran aplicacin en las reas de investigacin biolgica
humana. (4)
La antropometra consiste en una serie de mediciones tcnicas sistematizadas
que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo humano. Es utilizada
como una herramienta tradicional de la evaluacin nutricional del individuo.
Involucra el uso de marcas corporales de referencia cuidadosamente definidas, el
posicionamiento especfico de los sujetos para estas mediciones, y el uso de
instrumentos apropiados. Las mediciones que pueden ser tomadas sobre un
individuo, son limitadas en cantidad. Generalmente, a las mediciones se les divide
en: masa (peso), longitudes y estaturas (talla), anchuras o dimetros,
circunferencias o permetros, y mediciones de los tejidos blandos (pliegues
cutneos) (5)
2
en el sexo ni en la edad de la poblacin adulta, no obstante debe considerarse
como una gua aproximativa, pues puede no corresponder al mismo grado de
masa corporal total en diferentes individuos. (6) Adems de lo anterior se utiliza
como predictor de riesgos en la morbilidad poblacional. (1)
Circunferencia de Cintura
3
Hombres >102 centmetros y para ambos sexos se sugiere > 90 cm.
Se ha calculado que una relacin cintura / cadera superior a 1.0 en varones y 0.8
cardiovasculares (15)
4
ETIOLOGIA
La obesidad puede ser el resultado de la alteracin que sufran uno o ms de los
componentes del balance energtico. La obtencin de caloras gasto energtico y
distribucin del gasto calrico. La obtencin de caloras depende del contenido
energtico de los volmenes y la frecuencia y del equilibrio en la distribucin con
que se dispone de los mismos. La cual a su vez debera de estar determinada por
la necesidad de reponer depsitos de energa orgnica, sin embargo en este
sentido interviene la recompensa hednica alimentara y la palatabilidad de los
alimentos (2,3 ,7-9)
5
poliqustico y lesiones hipotlamicas. En los nios, el riesgo de sobrepeso puede
asociarse a sndromes congnitos (sndrome de Prader Willi, distrofia adiposo
genital, etctera). A pesar de que la obesidad rara vez se debe a una alteracin
hormonal, puede conducir a alteraciones de los niveles hormonales. Debido al
desarrollo de resistencia a la accin insulnica, aumentan los niveles plasmticos
de esta hormona. Los niveles de triyodotironina se elevan en condiciones de alta
ingesta calrica y los niveles de tiroxina estn normales. La excrecin urinaria de
cortisol libre y de hidroxicorticoides se encuentra a veces elevada en la obesidad,
probablemente debido a un mayor recambio de cortisol, por el aumento de masa
magra en el obeso. Los niveles plasmticos de cortisol, al igual que su ciclo
diurno, se encuentran generalmente en un rango normal. Los niveles de hormona
de crecimiento generalmente son bajos, y las pruebas de estimulacin muestran
una pobre respuesta de esta hormona, la cual se normaliza cuando se pierde
peso. Por otro lado, se han descrito alteraciones de los niveles de hormonas
sexuales, tanto de origen testicular como ovrico. (17)
FISIOPATOLOGIA
6
hiperplasia y comienza a adelgazar, disminuir el tamao de los adipositos, pero
no su nmero. (13)
7
las acciones contra la obesidad sean siempre de inestimable utilidad. Los obesos
con hipoleptinemia, aleptinmicos o con alteraciones en la accin de los
receptores de la leptina, que son el grupo menos numeroso, tienen, por su parte,
un gasto energtico disminuido con desregulacin de los mecanismos
controladores de la ingestin que da origen y perpeta la obesidad, y se ha
demostrado que se corrige con la administracin de leptina recombinante en el
caso de las alteraciones de la leptina, no as en los problemas del receptor.
TRATAMIENTO
El manejo del paciente obeso debe ser integral y basado en los trminos previstos
por la NOM 174 (6) El mdico ser el responsable del manejo integral del
paciente obeso, toda intervencin teraputica deber instalarse bajo una
evaluacin previa del estado nutricio con base en indicadores clnicos, dietticas,
antropomtricos, incluyendo IMC, ICC y datos bioqumicos.
8
La formacin de un grupo Iinterdisiplinario es un proceso complejo. Se forma por
uno o ms profesionales de cada una de las disciplinas involucradas. La mayora
de los grupos cuenta con:
El tratamiento del paciente debe ser personalizada y como mnimo debe incluir
los siguientes puntos
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
9
este plan es el mismo paciente, el primer paso es motivarlo de forma
adecuada.
Recomendaciones para el acondicionamiento fsico y modificacin de los
hbitos de actividad fsica.
Manejo de las comorbilidades.
Seguimiento de la evolucin. (21)
TRATAMIENTO MEDICO
El mdico deber ser titulado y con cedula profesional vigente. Este solo podr
recetar anorexgenos en caso de no existir respuesta al tratamiento nutricional,
con ejercicio y tener un IMC > o igual a 30 con enfermedades concomitantes
graves. (9)
10
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
ORLISTAT
SIBUTRAMINA (25, 26)
TRATAMIENTO QUIRURGICO
11
DIABETES
Fisiopatologa
La diabetes es un sndrome donde se altera el metabolismo de los hidratos de
carbono, lpidos y protenas, bien por falta de la secrecin de insulina o por
disminucin de la sensibilidad tisular a esta hormona. (19)
La diabetes tipo 2 es la ms frecuente de la diabetes y se caracteriza por la alta
frecuencia familiar, aparicin clnica en la edad adulta, con asociacin estadstica
12
entre obesidad e hipertensin arterial. Presenta buena respuesta al tratamiento
diettico, hipoglucemiantes orales y con un control adecuado se desarrollan de
forma lenta o espordica las secuelas de esta enfermedad (20).
Esta se produce por una sensibilidad mermada de los tejidos efectores a las
acciones metablicas de la insulina, estado conocido como resistencia a la
insulina. Este sndrome tiene numerosas complicaciones pero los cetoacidos no se
elevan (19).
En la patogenia de la enfermedad predominan 2 corrientes: defecto en la sntesis y
secrecin de insulina y un defecto en su accin molecular (30).
Los conocimientos actuales permiten suponer que tanto la resistencia a la insulina
como el trastorno de la secrecin pancretica de insulina tienen un origen gentico
en los individuos predispuestos a la diabetes tipo 2. Estos dos trastornos
proporcionan al inicio una serie de cambios metablicos subclnicos, o que se
expresan como obesidad, hipertensin, macrosomias, etc.
Cuando la capacidad del pncreas para la secrecin de insulina se ve disminuida
en relacin a la demanda aumentada (que esta condicionada por la baja
sensibilidad de las clulas a la insulina) la concentracin de glucosa en sangre
alcanza un nivel critico y aparece primero la intolerancia a la glucosa y despus la
hiperglucemia en ayunas. Aunado a este proceso la resistencia de los cidos
grasos a la accin de la insulina hace que aumente su concentracin en sangre,
penetren al tejido heptico y a su vez aumente la produccin heptica de glucosa,
y por consecuencia aumenta aun ms las concentraciones sanguneas de
glucosa. (Esta es la conclusin actual con la informacin disponible pero aun
existen factores que tendran que integrarse como la hormona del crecimiento, el
papel del glucogeno, la respuesta de la somatostatina, la glucosa por va oral, etc.
(31).
Diagnstico de la Diabetes
Glucemia plasmtica en ayuno 126 mg / dl.
Glucemia en la muestra de dos horas durante una curva de tolerancia a la
glucosa (75g) a 200 mg/dl
13
Glucemia plasmtica tomada en cualquier momento del da mayor o igual a
200 mg/dl ms sntomas compatibles con hiperglucemia. (poliuria, polidipsia
y polifagia)
ENFERMEDAD PERIODONTAL
Es el grupo de afecciones localizadas que afectan los tejidos que soportan y
rodean el diente: enca, hueso alveolar, ligamento periodontal y cemento
radicular.
Se considera el resultado del desequilibrio entre la interaccin inmunolgica del
husped y la flora de la placa dental marginal que coloniza el surco gingival (32 -
34).
14
ambas. Se distingue de la gingivitis por la presencia de prdida sea detectable.
(37, 38)
Fisiopatologa
El inicio de la lesin en la enfermedad periodontal esta acompaado por severos
eventos clnicos. Estos incluyen edema del tejido, inflamacin de las bolsas
periodontales, hemorragia provocada o espontnea seguido de prdida del tejido
de soporte. Los eventos en el tejido incluyen inflamacin de la cresta gingival con
un incremento en los tejidos circulantes, aumentando la vascularizacin con
infiltracin de polimorfonucleares neutrfilos (PMNL), prdida de epitelio, tejido
conectivo blando y hueso alveolar _ (32)
15
medioambiente permitiendo una nueva expresin del microorganismo con factor
virulento. Si bien esto implica algn grado de especificidad la expresin microbial
del factor patgeno solo podra no ser suficiente mediante una transformacin a
periodontitis.
Russel en 1967 concluy que hay una relacin directa entre la cantidad de placa,
residuos orales por un lado y la severidad de la enfermedad periodontal por otro.
Hay una fuerte relacin entre los desechos orales y el establecimiento de la
enfermedad periodontal, pero no necesariamente de causa efecto. (32 - 34, 38,
40)
Factores de Riesgo
Los factores de riesgo para presentar la enfermedad periodontal se pueden dividir
de la siguiente forma:
16
RELACIN ENTRE OBESIDAD Y PERIODONTITIS CRNICA
Es indudable la influencia de la obesidad en la salud y en la expectativa de vida de
un individuo. Diferentes estudios realizados en este campo muestran claramente
como la morbilidad es significativamente mayor en pacientes obesos que en
personas de peso normal de igual sexo, edad, raza y nivel socioeconmico (45-
47).
Conocer el grado de obesidad no es clnicamente suficiente, ya que en la
actualidad hay acuerdo en que la mayor parte de las afecciones metablicas se
relaciona con el tipo de distribucin de grasa y con el grado de obesidad que tenga
(45).
Se ha demostrado que la relacin entre circunferencias corporales son buenos
predictores de la futura aparicin de enfermedades metablicas. Una amplia
circunferencia de cintura esta asociada con un mayor riesgo de padecer diabetes
tipo 2, dislipidemias, alteraciones de los factores de coagulacin, hipertensin
arterial, periodontitis, mientras que la amplia circunferencia de cadera se asocia
con un bajo riesgo de presentar esta enfermedad, aunque este efecto protector fue
mas marcado en las mujeres (48).
Otras relaciones que han encontrado es la obesidad con la presencia de
enfermedad periodontal, ya que un alto valor de IMC (mayor 25) se relaciona con
mayor incidencia de enfermedad periodontal, esta relacin aumenta en diabticos,
y otro aspecto que aumenta el padecimiento de enfermedad periodontal es la
obesidad central evaluada por el ICC (46, 49,50).
17
gente con diabetes adems su progresin esta aunada a otros factores como el
tabaquismo, dieta, hbitos higinicos. Evidencias indirectas sostienen la
posibilidad biolgica de la relacin entre la resistencia a la insulina y la
responsabilidad de inflamacin por este proceso (51).
Un estado periodontal deteriorado se observa en un paciente diabtico no
controlado, se ha encontrado que en diabticos no controlados se muestra una
combinacin de cambios inflamatorios y degenerativos que van desde una ligera
gingivitis hasta una dolorosa periodontitis con engrosamiento de ligamento
periodontal, exudados purulentos, bolsas periodontales, y/o mltiples abscesos
periodontales laterales, destruccin del hueso alveolar y movilidad dental. Sin
embargo no ha sido posible inducir la enfermedad periodontal en diabticos sin la
presencia de factores irritantes como placa o clculos, (52) lo cual sugiere a la
diabetes como un factor predisponerte que acelera la destruccin periodontal
originado por agentes microbianos (51).
Por otro lado se reconoce a la periodontitis como una de las 6 complicaciones de
la diabetes (52).
18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
19
JUSTIFICACIN
20
HIPOTESIS
OBJETIVOS.
General.
o Conocer la relacin existente entre el ndice cintura cadera e ndice
de masa corporal y la prevalencia de periodontitis crnica en
diabticos de la clnica de diabetes de Actopan Hidalgo.
Especficos
o Obtenerla informacin de la prevaleca de Periodontitis crnica en
pacientes diabticos de la clnica de diabetes de la Actopan Hgo.
o Describir la relacin existente entre los valores de IMC, ICC y
circunferencia de cintura. con la prevalencia de peridontitis.
21
METODOLOGIA
22
Medicin de TALLA:
Los puntos de corte para estimar riesgo con esta medicin fueron:
a 88cm en mujeres
a 102cm en hombres
Y un general de a 90cm
23
permanece parado con los pies juntos y la masa gltea completamente relajada
(54)
La informacin se recolect en un formato (anexo 2) y posteriormente la se
captur en un programa estadstico (spss 12.0) y mediante formulas se obtuvo el
IMC (Peso En Kg. / (Talla) Metros2) y el ICC (Cir. cint/ Circ. de cad). La
informacin sobre la prevaleca de periodontitits crnica se proporcion por el rea
de odontologa,(anexo 3) en una base de datos en el mismo programa estadstico
y posteriormente con las herramientas proporcionadas por este programa se
correlacionaron las variables utilizando la pruebas estadsticas exacta de fishers
y kruskal-wallis, posteriormente se describen, analizan y discuten los resultados.
Plan de Anlisis
Se elabor una base de datos considerando las variables de estudio. Esta base
de datos se transfiri al programa SPSS versin 12 en el cual se realiz el anlisis
estadstico.
Se hizo un anlisis descriptivo: de frecuencias, porcentajes y medias y
desviaciones estndar de las variables cualitativas y cuantitativas.
Se utilizaron pruebas paramtricas y no paramtricas de acuerdo al tipo y
distribucin de cada variable con valor de p< 0.05, y un intervalo de confianza de
95%.
En el caso de las clasificaciones del IMC segn los parmetros de la OMS, se
elaboraron distintas agrupaciones con fines estadsticos.
24
RESULTADOS
Caractersticas Generales
En la Grfica 1 se muestra la distribucin por gnero que se observ en la
muestra estudiada, y podemos ver que el 66% la poblacin es de sexo femenino.
MASCU
LINO
34%
FEMENIN
O
66%
FUENTE: REGISTRO DE CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD DE ACTOPAN, HGO. (n= 100)
25
PREVALENCIA DE PERIODONTITIS CRNICA
GRAFICO 2
sin
periodonti
tis, 21
con
perodontit
is, 79
FUENTE: REGISTRO DE CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD DE ACTOPAN HGO (n= 100)
sin
p er i o d o nt it
is
23%
co n
p er io d o nt i t
is
77%
FUENTE: REGISTRO DE CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD DE ACTOPAN HGO (n= 66)
26
PREVALENCIA DE PERIODONTITIS EN HOMBRES
GRAFICO 4
sin
periodontit
is, 17.6
con
perodontiti
s, 82.4
FUENTE: REGISTRO DE CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD DE ACTOPAN HGO (n= 34)
Desviacin
Mnimo Mximo Media
estndar
Edad en Aos Cumplidos 27 82 55.59 10.742
Peso (Kg.) 37.6 117.3 66.902 13.5645
Talla (cm.) 134.3 179.0 153.675 8.7887
ndice de Masa Corporal
19.19 43.61 28.2500 4.76644
(Kg./m2)
Circunferencia de Cintura (cm.) 64.50 127.00 92.8020 11.95775
27
TABLA 2: CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUJETOS POR SEXO
MEDIA +/- DS.
VARIABLE
MUJERES (66) HOMBRES (34)
Edad en Aos Cumplidos 56.45 +/- 10.64 53.91 +/- 10.90
75.71 +/- 14.74
Peso (Kg.) 62.37 +/- 10.42
162.21 +/-7.55
Talla (cm.) 149.28 +/- 5.56
ndice de Masa Corporal
28.01 +/- 4.70 28.72 +/-4.92
(Kg./m2)
Circunferencia de Cintura
90.88 +/- 11.84 96.54 +/- 11.45
(cm.)
Circunferencia de Cadera
98.71 +/- 10.11 96.15 +/- 10.01
(cm.)
ndice Cintura Cadera 0.91 +/- 0.055 1.0 +/- 0.067
FUENTE: REGISTRO DE CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD DE ACTOPAN, HGO.
Para fines del anlisis de los resultados, se tomaron en cuenta para la clasificacin
de obesidad segn IMC la sugerida por la OMS (3) y la propuesta por la Norma
Oficial Mexicana para el Tratamiento Integral de la Obesidad .NOM 174 SSA 1998.
(6)
En la tabla 3 podemos ver la distribucin porcentual de los pacientes en base a la
clasificacin de obesidad basada en el IMC que sugiere la OMS. El 76% de la
poblacin presenta obesidad o sobrepeso. Al comparar por sexos se observa que
las mujeres presentan mayor prevalencia de obesidad que los hombres.
En la tabla 4 podemos ver que segn la clasificacin de obesidad que se hace con
los parmetros tomados de la NOM 174 SSA 1998, el 65 % de la poblacin es
obesa. Y al igual que en la clasificacin de la OMS la prevalencia de obesidad y
sobrepeso es mayor en mujeres que en hombres.
28
TABLA 3: CLASIFICACION DE OBESIDAD SEGUN LA OMS
CLASIFICACION DE
OBESIDAD SEGUN LA n %
OMS
H M T H M T
Peso Normal 18.50 - 24.99 5 19 24 14.7 28.8 24.0
n % n % n %
NORMAL 5 5 16 16 21 21
SOBREPESO 14 14
Talla normal 4 4 7 7 11 11
Talla baja 0 0 3 3 3 3
OBESIDAD 65 65
Talla normal 15 15 14 14 29 29
Talla baja 10 10 26 26 36 36
TOTAL 34 34 66 66 100 100
FUENTE: REGISTRO DE CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD DE ACTOPAN, HGO.
29
RIESGO DE PADECER ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SEGN ICC
GRAFICO 5
SIN RIESGO
16%
RIESGO
84%
FUENTE: REGISTRO DE CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD DE ACTOPAN, HGO. (n= 100)
SI N R I ESGO
3%
C ON
R I ESGO
9 7%
FUENTE: REGISTRO DE CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD DE ACTOPAN, HGO. (n= 66)
30
RIESGO DE PADECER ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SEGN ICC EN
HOMBRES
GRAFICO 7
SIN RIESGO
41%
CON RIESGO
59%
FUENTE: REGISTRO DE CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD DE ACTOPAN, HGO. (n=34)
31
TABLA 5. ASOCIACIN DEL IMC (OMS) CON LA PREVALENCIA DE
PERIODONTITIS CRNICA
CLASIFICACIN DE IMC
NORM
PREVALENCIA DE AL sobrepeso
PERIODONTITIS (<25kg/ y obesidad
m2) (<25kg/m2) TOTAL
no presenta n 2 19 21
% Total 2.0% 19.0% 21.0%
si presenta n 22 57 79
% Total 22.0% 57.0% 79.0%
Total n 24 76 100
% Total 24.0% 76.0% 100.0%
FUENTE: REGISTRO DE CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD DE ACTOPAN, HGO.
Fishers Exact p = 0.06
32
TABLA 7: CLASIFICACIN DE OBESIDAD SEGN LA OMS REDUCIDA A 2
CATEGORIAS ASOCIADA CON PERIODONTITIS CRNICA
IMC recategorizado
Prevaleca de periodontitis crnica en normal, sobrepeso Total
y obesidad
sobrepeso obesidad
no tiene periodontitis n 8 11 19
% Total 10.5% 14.5% 25.0%
si tienen periodontitis n 37 20 57
% Total 48.7% 26.3% 75.0%
Total n 45 31 76
% Total 59.2% 40.8% 100.0%
FUENTE: REGISTRO DE CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD DE ACTOPAN, HGO.
Fishers Exact t p= 0.107
33
En la tabla 9 se muestra la asociacin entre el riesgo cardiovascular en base al
ICC con la periodontitis crnica, encontrndose que a pesar de que el 66.0% de
los pacientes muestra dicha asociacin, sta no es estadsticamente significativa.
RIESGO CARDIOVASCULAR
SEGUN CIRCUNFERENCIA DE
Total
CINTURA
Prevalencia de periodontitis
crnica SIN RIESGO CON RIESGO
no tiene periodontitis
n 6 15 21
% Total
6.0% 15.0% 21.0%
si tienen periodontitis n 38 41 79
% Total 38.0% 41.0% 79.0%
Total n 44 56 100
% Total 44.0% 56.0% 100.0%
FUENTE: REGISTRO DE CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD DE ACTOPAN HGO
Fishers Exact p = 0.86
34
En la tabla 11 se muestra la asociacin de variables que se hizo con la prueba
kruskal- Wallis.
Al asociar la clasificacin de obesidad segn la OMS con la edad en aos
cumplidos se encuentra que existe una significativa asociacin estadstica entre
estas dos variables (p = 0.000), de igual manera se hizo con una recategorizacin
del IMC agrupando el sobrepeso y obesidad en una sola categora y se encontr
que la asociacin estadstica es significativa (p= 0.009).
Otra asociacin estadsticamente importante y significativa se obtuvo al analizar
con esta prueba la circunferencia de cintura con la prevalencia de periodontitis, se
encontr un valor de p= 0.038.
Al asociar riesgo de padecer enfermedad cardiovascular segn el ICC con la edad
en aos cumplidos se observ que la asociacin es no significativa con un valor de
p= 0.061.
TABLA 11
ASOCIACION DE VARIABLES CON LA PRUEBAS DE KRUSKAL-WALLIS
35
ANALISIS Y DISCUSIN
En este estudio al igual que otros estudios realizados (62) se encontr una alta
prevalencia de periodontitis en pacientes diabticos, el 79% de los pacientes
evaluados presentaron periodontitis crnica, asociacin que varios estudios han
atribuido a una relacin causal entre los niveles sricos de glucosa y el desarrollo
de la periodontitis considerada como una infeccin bucal crnica inflamatoria, sin
embargo, la gravedad no esta directamente relacionada con la severidad, sta
36
mas bien obedece a otros factores agregados como el tabaquismo, higiene oral y
hbitos alimenticios. (46, 63,64)
37
importante de molculas biolgicamente activas, como la interleucina 6, el factor
de necrosis tumoral alfa, la leptina y la adoponectina que tienen un papel
importante en el proceso inflamatorio en el organismo y se sabe esto favorece las
infecciones y la periodontitis crnica es como tal una infeccin (71 - 73) por lo que
podemos decir que dicha asociacin si existe sin embargo en este estudio la
muestra no fue lo suficientemente grande para poder mostrar significancia
estadstica, sin embargo los porcentajes muestran que los pacientes con
sobrepeso son los que mayor prevalencia de periodontitis presentaron.
38
mostrado en un estudio realizado para conocer la relacin de la obesidad central y
la periodontitis (46), esto confirma lo encontrado en otros estudios realizados
sobre el hecho de que la circunferencia de cintura es mejor predictor de riesgo en
salud que el ICC. (8, 58, 59, 75, 76.)
39
CONCLUSIONES
El 79% de los pacientes diabticos presentan periodontitis crnica.
Al asociar la periodontitis con la clasificacin del IMC en normal y sobrepeso-
obesidad se observ que el 57% de personas con sobrepeso u obesidad
presentaron periodontitis.
Cuando se hicieron 3 categoras, normal, sobrepeso y obesidad, los que mayor
prevalencia de periodontitis presentaron fueron los que tienen sobrepeso (37.4%).
El asociar el sobrepeso y obesidad segn la OMS. Se observ que el 48.7% de
los pacientes obesos tienen periodontitis.
Al asociar la clasificacin del IMC, segn la NOM-174 se observ que el 62%
de los pacientes con obesidad tambin presentan periodontitis.
El 66% de los pacientes con riesgo cardiovascular segn el ICC tienen
periodontitis.
41% de la poblacin con riesgo cardiovascular segn la circunferencia de
cintura tienen periodontitis.
Existe asociacin estadsticamente significativa entre la edad y la prevalencia
de la obesidad, lo que significa que al incrementar la edad aumenta la prevalencia
de obesidad utilizando la clasificacin de la OMS.
Hay una asociacin significativa entre la medicin de la circunferencia de
cintura y la prevalencia de periodontitis.
Segn los resultados obtenidos y los datos analizados as como la bibliografa
revisada se puede concluir que la relacin entre obesidad, el IMC, el ICC y
enfermedad periodontal existe, sin embargo la muestra en este estudio no fue
suficiente para poderlo confirmar estadsticamente, no obstante que en los
porcentajes se ve dicha asociacin.
40
BIBLIOGRAFIA
1. James W. Anderson and Elizabeth C. Konz. (2001) Obesity and disease
Management: effects of weight loss on comorbid conditions. Obesity research
Vol. 9 suppl. 4 326 334
2. Rodrguez Scull Lidia (2003). Obesidad: fisiologa etiopatogenia y
fisiopatologa. Rev. cubana d endocrinologa. Vol. 14(2): 230 - 246
3. Garca Garca Eduardo (2004). Qu es la obesidad? Rev. De endocrinologa
y Nutricin Vol. 12(4) suple 3.; 88 90.
4. Maurice E. Shills. James A. Olson Moshe Shike, A. Catharine Ross. Valoracin
nutricional de la desnutricin mediante mtodos antropomtricos. Nutricin en
salud y enfermedad Vol. 1 pp. 1049
5. http://www.sobreentrenamiento.com/publiCE./autores.asp?idautor=286&ncart=
antropometriaycineantropometria&idart=718&tp=s.
6. Organizacin Mundial de la Salud
http://www.whqlibdoc.who.TRS_854.pdf
Consultada 21/11/07
Modificada
7. Chavarria Arciniega Sinia. (2002). Definicin y criterios de obesidad. Nutricin
clnica Vol. 5(4): 236 240
8. Louis J. Arome (2002) Classification of obesity and assessment of obesity
related health risk. Obesity reaearch vol 10(supplement 2) 105 115.
9. NORMA official mexicana NOM-174-SSA1-1998. Para el tratamiento integral
de la obesidad. Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 12 de
diciembre 1998
10. Oria E Lafltas. Petrina E Arguelles i. (2002), Composicin Corporal y Obesidad
ANALES Vol. 25 suppl (1) : 91 102
11. Snchez Castillo Claudia. Pichardo Ontiveros Edgar. Lpez R. Patricia (2004)
epidemiologa de la obesidad. Gac. Med. Mex. Vol 140. suple 2: 3-19
12. Laguna Camacho Antonio (2005) Sobre peso y obesidad: algoritmo de manejo
nutricin. Rev. Endoc. Nutr. Vol. 13 (2); 94 105.
41
13. Barreto H. Lisette, Alfonso Julia MD. Alfaro Liliana MD: Obesidad: fisiopatologa
y tratamiento (segunda parte). Revista colombiana de ciruga plstica y
reconstructiva. Revisin de temas. Vol. 7(3): 130- 143
14. http://www.sobreentrenamiento.com/banner/redirect.asp.
Modificada
Consultada
15. Ana Berta Prez de Gallo, Leticia Marvan Laborde. Evaluacin del Estado
Nutricio. Manual de Dietas Normales y teraputicas en la salud y en la
enfermedad. Ediciones cientficas la prensa medica mexicana. S.A. de C.V. pp
126
16. P. Sunyer Xavier. (2002). The obesity epidemic: phatophysiology and
consequences of obesity. Obesity Research vol. 10 suple.2; 97 104.
17. Godinez Gutirrez Sergio A. (2004) cuales son las bases moleculares de la
obesidad? Rev. Endocrinol. Y nutr. Vol. 12 (4) supl. 3; 102 108
18. Toussaint Georgina (2000). Patrones de dieta y actividad fsica en la
patognesis de la obesidad en el escolar urbano. Bol. Med Hosp. inf. Mx. Vol.
(57). Nov. 3 - 12
19. Arthur C, Guayton y John E. Hall. 2001. tratado de fisiologa medica. Mc Graw
Hill Inter. Americana. pp. 1075, dcima edicin
20. Garca Garca Eduardo (2004) En que consiste el tratamiento
multidisciplinaro de la obesidad? Rev. Endocrinologa y nutricin Vol. 12(4)
suplemento 3; 148 151.
21. Burguer Rodrguez Hctor (2004). Cul es el tratamiento nutriologico del
paciente obeso? Rev. Endocrinologa y nutricin Vol. 12 (4) suplemento 3: 120
127
22. Maurice E. Shills. James A. Olson Moshe Shike, A. Catharine Ross Obesidad.
Nutricin en salud y enfermedad Vol. II Novena Edicin Mc Graw Hill Editores.
pp 1632- 1633
23. Maurice E. Shills. James A. Olson Moshe Shike, A. Catharine Ross. Obesidad.
Modern Nutrition in Health and Disease. Novena edicin 1994 pp 1469.
42
24. Bastarrachea Sosa (2004) Cul es el papel actual del tratamiento
farmacolgico de la obesidad en las personas adultas? Rev. Endocrinologa y
nutricin. Vol. 12 (4) suplemento 3; 130 135.
25. Gomis Barbara. (2004) tratamiento farmacolgico de la obesidad. Rev. Med.
Univ. De Nabarra Vol. 48(2); 63 65.
26. http:// www.seedo.es/Nociones_gral/12htm.
Modificada 19/01/07
Consultado 12/10/07
27. Paul A. Moore D.M.D. Janice C. Zgibor. Ananda P. Dasanayake. (2003)
Diabetes a growing epidemic of all ages. JADA Vol. 134; 11 15.
28. Organizacin Mundial de la Salud
http://www.who.int/entity/diabetes/commoncondition/en.
Consulta 06/10/05
29. American Diabetes Asociation (2007) Diagnosis and classification of diabetes.
Diabetes care. Vol 30 (supplement 1) S7 S9
30. American Association Diabetes (2004) Translation of the Diabetes Nutrition
Recommendation for health Care Institutions. Diabetes Care vol 27 (suppl
1): 55 57
31. Islas A. S Revilla MC (2005). Patogenia, cuadro clnico y diagnostico de la
diabetes tipo 2. en Diabetes 3 edicin Mc Graw Hill Interamericana, Mxico
pp. 124 - 132
32. Evorel 25LT.
http://www.ecolombia.com/osteoporosis1_menos5_1htm
Actualizada 10/03/05
Consultada 09/10/05
33. Asociacin Americana de Periodontologia
http://www.perio.org/consumer/mbc.sp.perio.htm
Actualiza: 10/09/05
Consultada: 29/09/05
34. Genco R.J. Zambon. J.J and Christersson L.A (1988). The Origin of Periodontal
Infection, Adv. Dent Res. Vol. 2 (2): 245 259
43
35. Zeron A. 2001, Nueva Clasificacin de las enfermedades periodontales. ADM,
vol LVIII (1): 16 29
36. Garca Linares Sixto. (2003) nueva clasificacin de la enfermedad periodontal.
Odontologa sanmarquina. Vol. 6(11) 48 50.
37. Farias Rodrguez Francisco. Enfermedad periodontal y microorganismos
periodontopatogenos. ODOUS Cientfica. Revisin de la facultad de
odontologa de la universidad de carobo. 178 - 193
38. Smalley J.W (1994) Pathogenic Mechanism in Periodontal Disease , Adv Dent
Res Vol 8 (2): 320 328
39. Tern Marcos Ana. Sanz Mariano, Zabalegui Ion (2006) periodontitis agresiva y
periodontitis crnica pautas de diagnostico y tratamiento diferencial. Artculos
de ciencia. No 166 enero Art. 1
40. Guias Medicas
http://www.iqb.es/d_mellitus/medico/g15/g15_10htm
Actualizada 10/09/2005
Consultada 29/09/2005
41. Carson De Witt. Factores de riesgo para la enfermedad periodontal.
(COMUNICADO) Nacional Institute of and dental and craneofacial Research.
42. Asociacin Americana de Periodontologa
http://www.perio.org/consumer/riesgos/mbc.sp.perio.htm
Actualiza: 10/09/05
Consultada: 29/09/05
43. Matesanz P, Figuero R. Jimnez. MJ. Aguilar. Et. (2005) del conocimiento de
la etiologa bacteriana al tratamiento y la prevencin de las infecciones ms
prevalentes en la comunidad: las infecciones odontolgicas. Rev. Espaola.
Quimioterapia. Vol. 18(2) 136 145.
44. Guerrero A. F. Torres B.J.M. Tudon T.E Domnguez A,S (2004) Identificacin
De Factores De Riesgo Asociados A Enfermedad Periodontal y Enfermedades
Sistmicas ADM, Vol. LXI (3): 92 96
45. Marguerite J Mc Nelly Edgard J Boyko, Jane B Shofer, Laura Newell Morris
Donna L Leonetti and Wilffreed Y Fujimoto. (2001) Standard Definitions of
44
overweight and central adiposity for determining diabetes risk in Japanese
Americans, Am J Clin Nutr vol 74 : 101-107
46. Saito T Shimazaki Y Koga T, Tsuzuki M, Ohshima A. (2001) Relationships
between upper body obesity and periodontitis. J. Dent Res vol 80(7)1631
1636
47. Lpez Alvarenga J. Carlos. Gonzlez Garca Lizcelly Thereza (2001).
Enfermedades asociadas a la obesidad. Revista de endocrinologa y nutricin.
Vol. 9(2) 77 85.
48. MuriekeB Snijder J. M Dekkler Morjolein Viser, Lex M Bouter. Coen DA
Stehouwer Piet J Kostense John S Yundkin (2001) Association of hip and thigh
circumferences independent of waist circumferences with the incidence of type
2 diabetes: The horn study, Am J Clin Nutr vol 77 :; 1192-1196
49. AL Zahrani MS Bissada NF Borawskit EA (2003). Obesity and Periodontal
disease in yung, middle aged, and older adults. J. Periodontol vol 74 (5): 610
615
50. Wood N Johnson RB, Streckfus CF (2003) Comparisons of body composition
and periodontal disease using nutritional asseeement techniques: third National
Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III) J. Clin Periodontol vol
30 (4) 321 327
51. Taylor G W, DMD, DR, P.H. (2003), The effects of periodontal treatment on
diabetes, JADA vol 34 (4): 415 - 485
52. Ryan ME, D.D.S, Ph D; OANA, DMD, (2003), The effects of periodontal
treatment on diabetes, JADA vol 34 (3) : 345 405
53. Federacin Internacional de Diabetes.
http://www.fmdiabetes.org/v2/paginas/d_numeros.php
Consultada: 11/ 02/08
54. Parojoa Vicidio Manuel (1993) Mediciones antropomtricas: estandarizaciones
segn parmetros internacionales. Rev. De actualizaciones en ciencias del
deporte. Vol. 1(2). 78- 96
45
55. Esther Casanueva. Kaufer - Horwitz Martha, Perez Lizaur Ana Bertha. Arroyo
Pedro. Nutricin en el adolescente. Nutricin Clnica. Segunda edicin. 2001.
Pp. 89 90.
56. Gaviln Viviana. Goita Josefina. Irala Griselda et. (2002) Valoracin del ndice
Cintura Cadera y su correlacin con el Riesgo Cardiovascular en el hospital de
ciudad de corrientes. Serv. Cardiologa Hospital Escuela J. de San Martn; 9 -
13
57. lakka Hm. Laaksonen. DE Lakka. T.A (2002) the metabolic sndrome and total
disease mortality in middle aged men. JAMA. 288; 2709 2716.
58. ShanKvan, Zhu, ZiMian Wang, Stanley Heshka. Moonseong Heo Myles S.
Farth and Steven. B. Heymsfield (2002) Waist circumference and obesity
associated risk factors among whites. In the third National Health and Nutrition
examination. Survey Clinical action Thresholds. Am J. Clin. Nutri. Vol 76; 743
749
59. P. Wildman Rachel Donfeng Gui Kristi. Xianfeng Duan and Jiang He. (2004)
Appropiate body mass index and waist circumference cutoffs for categorization
of overweight and central adiposity among Chinese adults. Am J. Clin. Nutr.
Vol. 80; 1129 1136
60. Rodriguez Cuimbra Silva Gavilan Viviana. Gotilla, Josefina Luzuriaga Maria
Costa Jorge A. (2003) cintura, cadera o ndice cintura cadera en la valoracin
del riesgo cardiovascular y metablico en pacientes internados? Universidad
nacional del Nordeste. Res M-057
61. Montealbn Sanchez J. (2001) ndice cintura/ cadera, obesidad y estimacin
del riesgo cardiovascular en el centro de salud de Magala. Medicina de Familia
Vol. 2(3); 208 215.
62. Hernndez Laguna Elide, Martnez Torres Jorge. Macias Ortega Gloria, Ruiz
Salomn, (2005) Caries dental y enfermedad periodontal en pacientes
diabticos tipo 2. Rev. Med. Del Inst. Mex del Seguro. Social Vol. 44(3) 239
242.
63. Arroniz Padilla Salvador, Redondo Caballero Cesar. Fugura Meguro
ALBERTO, Lpez osuna Luisa. Et. (2005) periodontitis y su correlacin con
46
pacientes de la clnica de endoperiodontologia de la FES Iztacala. Rev.
Odontolgica Mexicana Vol. 9(4); 164 170
64. Censo para la prevencin de las complicaciones crnicas de la diabetes tipo 2
(2004) complicaciones macrovasculares en la diabetes tipo 2. Rev. Endocri.
Nutr. Vol. 12 (2); 23 30.
65. Carrillo Martnez Jess Castillo Gonzlez Marcela, Hernndez Rodrguez
Hctor, Zermeo Ibarra Jorge (2000) Estudio epidemiolgico de las
enfermedades periodontales en los pacientes que acuden a la facultad de
estomatologa de la UASLP. ADM LVIII (6) 205 213.
66. Encuesta Nacional De Salud Realizada En El Ao 2000, Cuestionario De
Adulto
67. Encuesta Nacional De Salud Y Nutricin 2006, Cuestionario De Adulto 2006
68. Dalla Vecchina CF. Susin C. Rosing CK Oppermann RV. Aldandar JM (2005)
Overweight and obesity as Risk indicators for periodontitis in adults, J.
Periodontol. Vol. 76(10) 1721 1728.
69. Alabdulkaim M. Bissada N. Al Zaharani M. Ficra A. Sieglel B. (2005) Alveolar
bone loss in obese subjects. J. Int Act Periodontal. Vol. 7(2); 34 38
70. Pischon N Heng N Bernimoulin JP Clber BN et. (2007) Obesity, inflammation
and periodontal disease. Dent. Res. Vol. 86(5) 400 409.
71. Haiyan Xu Glenn T Barnes Ping Yang, Gou Tan, Daseng Yang Chieh J. Chou.
Lason Sole. (2003) Chronic inflamation in fat plays a crucial role in the
development obesity related insulina resistance. The Journal of clinical
investigation. Vol 12 (12) 1821 1829
72. Snchez Recalde Angel, Kaski J. Carlos (2001) Diabetes, inflamacin y
aterosclerosis coronaria: perspectiva actual y futura. Rev. Esp. Cardiol. Vol. 54;
751 763
73. Margarita Torres Tamayo (2004) Cuales son los factores de riesgo a que
conlleva la obesidad? Rev. de Endoc y Nutr. Vol. 12 (4) supple 4; 114 116.
74. Wood N. Jahnson RB. Shreckfus CF (2003) Comparison of body composition
and periodontal disease using nutritional assessment techniques. Third
47
National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III). J Clin.
Periodontal. Vol. 30 (4); 321 327.
75. Patio Marn Nuria Loyola Rodrguez j. pablo. Pozos. Guilln A de Jess.
Diabetes tipo 1 y su asociacin con la enfermedad periodontal.
76. Sountherland Janet Taylor George W. (2005) diabetes and periodontal
infection: making the connection. Clinical diabetes. Vol 23(4) 171 178.
48
ANEXO 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
AREA ACADEMICA DE NUTRICION
FECHA________________ FOLIO___________
EDAD______________
PESO______________
TALLA ____________
CIRCUNFERENCIA DE CINTURA______________
CIRCUNFERENCIA DE CADERA ______________
ICC_________________
IMC_______________
7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7
PB
UCE
NI
PB
UCE
NI
PB = Profundidad de bolsa
UCE = Unin cemento esmalte
NI = Nivel de insercin
Observaciones =
Examinador =
Anotador =
ANEXO 3
ANEXO 3sav