SE Santa Catalina Corrregido
SE Santa Catalina Corrregido
SE Santa Catalina Corrregido
TRABAJO PRCTICO N1
EQUIPO: 6
INTEGRANTES:
Piscicelli, Rodrigo
CURSO: 6
AO: 2017
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
ndice
1. Introduccin 2
2. Desarrollo 3
2.1. Qu es una subestacin elctrica? 3
2.2.1. Tipos de Subestaciones 3
2.3. Componentes de una subestacin elctrica 6
2.4. Red de distribucin 6
2.5.1 Redes de Distribucin Areas 8
2.5.2 Redes de distribucin subterrneas 13
2.6. Empalmes 19
2.7. Electroductos 26
2.8. Subestacin Santa Catalina 27
3. Conclusin
4. Bibliografa
GRUPO 6 1
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
1. Introduccin
En este Trabajo Practico investigaremos y analizaremos la constitucin, caractersticas y
funcionamiento del nuevo electroducto de doble terna de 132Kv para alimentar la SE
Santa Catalina de EDESUR.
Para finalizar, daremos una conclusin global del trabajo y adjuntaremos la bibliografa
utilizada, la cual se compone de 5 fuentes principales: El informe correspondiente a lLa
Audiencia Pblica donde se explicaron las razones de la obra, la Compaa
Administradora del Mercado Mayorista Elctrico (CAMMESA), la Asociacin
Electrotcnica Argentina (A.E.A.), la empresa Prysmian Group y la distribuidora Edesur
S.A.
GRUPO 6 2
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
Desarrollo
Adems de poseer un transformador, las subestaciones deben estar compuestas por los
adecuados elementos de mando, corte (interruptores, seccionadores, etc.), medida,
regulacin, transformacin y proteccin (fusibles, interruptores automticos, etc.), los
cuales desempean un papel fundamental en los procesos de mantenimiento y operacin
de las redes de distribucin y transporte.
GRUPO 6 3
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
GRUPO 6 4
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
GRUPO 6 5
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
En este Trabajo Practico nos abocaremos al anlisis de las lneas areas y subterrneas.
Para ello, primero definiremos que es una red de distribucin.
GRUPO 6 6
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
Los elementos que conforman la red o sistema de distribucin son los siguientes:
GRUPO 6 7
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
La primera est constituida por la red de reparto, que, partiendo de las subestaciones de
transformacin, reparte la energa, normalmente mediante anillos que rodean los
grandes centros de consumo, hasta llegar a las estaciones transformadoras de
distribucin. Las tensiones utilizadas estn comprendidas entre 25 y 132 y 33kV.
Intercaladas en estos anillos estn las estaciones transformadoras de distribucin,
encargadas de reducir la tensin desde el nivel de reparto al de distribucin en media
tensin.
Las lneas que forman la red de distribucin se operan en general de forma radial, sin
que formen mallas o anillos, al contrario que las redes de transporte y de reparto.
Cuando existe una avera, un dispositivo de proteccin situado al principio de cada red
lo detecta y abre el interruptor que alimenta esta red.
GRUPO 6 8
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
A. Apoyos: Son las estructuras encargadas de soportar los elementos que componen
una lnea elctrica area, y de mantener al conductor alejado del terreno. Pueden
ser de madera, hormign o metlicos y sus caractersticas de peso, longitud y
resistencia a la rotura son determinadas por el tipo de construccin de los
circuitos. Son utilizados para sistemas urbanos postes de concreto de 14, 12 y 10
metros con resistencia de rotura de 1050, 750 y 510 kg respectivamente.
B. Conductores: Los cables que se utilizan fundamentalmente para la distribucin Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
GRUPO 6 9
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
GRUPO 6 10
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
C. Crucetas: Son aquellas estructuras que se colocan en la parte superior del apoyo
y que estn destinadas a sustentar las conductores y aisladores de la lnea,
separndolos entre s para evitar contactos elctricos y fallos de la lneas. A la
disposicin de varias crucetas formando una figura en el apoyo se le denomina
armados. As pues podemos encontrar en las lneas de distribucin areas los
siguientes tipos de armados: Horizontal, Rectngulo, Tringulo, Bveda,
Tresbolillo, Hexgono, Bveda horizontal. Son utilizadas crucetas de madera
inmunizada o de ngulo de hierro galvanizado de 2 metros para 13.2 kV. y 11.4
kV. con diagonales en varilla o de ngulo de hierro (pi de amigo).
E. Herrajes o Elementos de Morsetera: Se define como herraje a los elementos Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
encargados de realizar la fijacin del aislador al poste y al conductor, as como a
las fijaciones necesarias para amarrar los cables de tierra, los anti vibradores, los
separadores, etc. Todos los herrajes utilizados en redes areas de baja y mediana
tensin son de acero galvanizado. (grapas, varillas de anclaje, tornillos de mquina,
collarines, espigos, etc).
GRUPO 6 11
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
de zinc, con un soporte epoxdico reforzado con fibra de vidrio y sellado en todo
su entorno con una pieza moldeada termorretractil. Todo el pararrayos
constituye una pieza compacta sin aire en su interior. Gracias a su constitucin el
pararrayos es capaz de absorber altas energas durante las sobretensiones y al
mismo tiempo limitar las corrientes de fuga a valores muy pequeos de
funcionamiento normal.
GRUPO 6 12
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
GRUPO 6 13
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
GRUPO 6 14
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
los rayos solares. Las lneas de conductores diferentes irn sobre soportes
diferentes.
GRUPO 6 15
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
GRUPO 6 16
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
GRUPO 6 17
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
GRUPO 6 18
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
una vez aplicado calor se retrae adquiriendo la forma del objeto al que
envuelve, presentando las caractersticas siguientes:
Se adapta a diferentes tamaos de cable.
La reticulacin lo hace especialmente estable antes los agentes
externos.
Facilidad de instalacin, al adaptarse con un simple aporte de
calor.
En el caso de las terminaciones termorretrctiles, se une la ventaja de que
proporcionan una proteccin sellada contra la humedad, gracias a la
utilizacin de un adhesivo especial que no forma camino de carbn bajo
ningn tipo de polucin.
Instalacin: La contraccin del material se realiza mediante el aporte de
calor mediante un soplete o por aire caliente. Para su ejecucin, se debe
colocar el material en su posicin final y aportar calor desde el centro
hacia los extremos, moviendo constantemente la fuente de calor para
evitar que el material se queme.
GRUPO 6 19
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
2.6 Empalmes
Los empalmes pueden ser areos, subterrneos o mixtos. La eleccin de una u otra
solucin, dependen del tipo de red existente en la zona, de las exigencias de seguridad,
de razones estticas, econmicas y ordenanzas municipales.
1. COMPONENTES DE UN EMPALME
1.1 ACOMETIDA
La acometida puede ser area o subterrnea, la cual est constituida por conductores y
accesorios de canalizacin (ej. Ducto) que van entre la red de distribucin y el punto de
soporte de la caja de empalme, el cual puede ser un poste o un muro de la edificacin
de la propiedad considerada.
1.2 BAJADA
Son los conductores y sus accesorios de canalizacin que van entre el punto de anclaje
da la acometida y la caja de empalme; sirven para unir a aquella con los equipos de
proteccin y medida. Este concepto es aplicable slo a los empalmes con acometida
area, no sucede lo mismo en los empalmes de acometida subterrnea en los cuales la
canalizacin entre red pblica y la caja de empalme es nica y continua.
Es una caja o gabinete metlico que contiene l o los equipos de medida, la proteccin
del empalme y posteriormente una regleta especial de conexiones que permite, entre
otras cosas, intercalar mediciones patrn con el fin de contrastar el equipo de medida y
eventualmente calibrarlo.
GRUPO 6 21
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
a) Conector torqui mtricos CTK Aplicacin: Los Conectores CTK son adecuados
para los cables con conductor de cobre o de aluminio, debido a su caracterstica bimetal,
siendo ideal para su uso en terminaciones polimricas de media tensin hasta 35kV.
Normas aplicables: Los conectores CTK cumplen todos los ensayos previstos en la IEC
61238-1 Compression and mechanical connectors for power cables for rated voltages
up to 30kV (Um=36kV).
GRUPO 6 22
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
GRUPO 6 23
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
3) Empalme Compact
APLICACIN: Para la instalacin en sistemas de distribucin de energa elctrica
industrial, comercial y de concesionarias, incluso con cajas de empalmes o directamente
enterrados. Adecuados para cables de potencia con aislamiento XLPE y HEPR, unipolar
o tripolares, con seccin de hasta 630mm y tensin de aislamiento de 3,6/6kV hasta
20/35kV (Um42kV). La compactacin se logr a travs de tecnologa de deflexin,
utilizada en el campo elctrico obtiene nido a travs de MASTIC resistivo no lineal. Las
enmiendas compactas poseen un rpido montaje, simple, seguro y eficaz.
Tecnologa compact:
No necesita el uso del fuego.
No necesita confeccin de puntas de lpiz en el aislamiento del cable.
Dimensiones reducidas.
Elemento resistivo no lineal de fcil aplicacin, para control de campo elctrico.
No hay lmite de tiempo para almacenaje
GRUPO 6 24
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
4) Empalme POJ Push Over Joint Formatted: Font: Bold, Font color: Accent 1, Spanish
(Argentina)
Para instalacin en sistemas de distribucin de energa elctrica industrial, comercial y Formatted: Font: Bold, Font color: Accent 1, Spanish
(Argentina)
de concesionarias, incluso con cajas de empalmes o directamente enterrados. Empalme
Formatted: Spanish (Argentina)
POJ con diseo modular de una sola pieza en Silicona. Prctico, versatilverstil y de
muy fcil instalacin para evitar errores humanos en la instalacin. Adecuados para
cables de potencia con aislamiento XLPE, HEPR y Halogen Free, unipolar, tripolares y
tetrapolares con seccin de hasta 500mm y tensin de aislamiento de 750V y 0,6/1kV
(Um1,2kV). Los empalmes POJ se recomiendan especialmente para la instalacin en
sistemas de distribucin de energa en servicios pblicos, complejos industriales y
comerciales, tales como shopping centers y metros en plataformas de petrleo, debido a
su gran caracterstica de baja emisin de gases cidos y txicos, humo bajo, pero no
propagan la llama.
Caractersticas :
Instalacin simple y rpida.
No requiere de fuego ni de calor.
Excelente estabilidad trmica.
Sella fuertemente, retiene su resiliencia y presin radial continua incluso
despus de aos de uso.
Resistente al agua cumpliendo con la norma de sellado ante la exposicin al
agua.
Resistencia a la aparicin de hongos.
Resistente a cidos y lcalis.
Resistente a la exposicin al ozono.
GRUPO 6 25
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
2.7. Electroductos
Durante muchos aos, la electricidad fue distribuida con alambre de cobre cubiertos con
hule ordinarios. Por razones de seguridad, esta prctica fue suspendida. Un alambrado
aislado fue despus pasado a travs de conducto o cables. Pero el sistema de conducto y
cables presentaba una desventaja importante: la falta de flexibilidad. Una vez instalados
estos tipos de sistemas, era difcil y costoso modificarlos. Entonces, aqu es donde lleg
el concepto de Electroducto. Un electroducto es un mtodo moderno y econmico de
distribuir la electricidad en un edificio. Se lo concibe tambin como un sistema Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
eficiente de distribucin elctrica, est compuesto por ductos metlicos que reemplazan
a los cables, contienen conductores desnudos o aislados de cobre o aluminio, en forma
de barras. Estos son fabricados para cada proyecto y luego son ensamblados en la obra.
Un electroducto lleva una tensin mucho ms alta y por consiguiente debe ser Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
protegido. Por esta razn, los conductores estn aislados con un revestimiento epxico y
cubiertos con una envoltura para evitar un contacto accidental.
GRUPO 6 26
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
Beneficios:
- Menor costo que los cables convencionales
- Ahorros significativos en el tiempo de instalacin
- Optimizacin del espacio
- Fcil instalacin y reubicacin
- Facilidad para reformar la ruta existente para adaptarse a necesidades y
cambios futuros (necesidad comn en circuitos industriales)
- Brinda armona visual dado que es cerrado y puede estar descubierto en lugares
pblicos
GRUPO 6 27
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
capital y sur del conurbano bonaerense. El objetivo de esta obra, en su momento, fue el
de incorporar 80 MVA al sistema de alta tensin del Gran Buenos Aires, para el
beneficio de aproximadamente 1.400.000 habitantes de los partidos de Lomas de
Zamora, Echeverra, Ezeiza y Cauelas.
GRUPO 6 28
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
GRUPO 6 29
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
de 1,30 metro como mnimo para vereda. De todos modos, como se trata de
excavaciones -lo que aparece en el grfico surge como un dibujo muy bonito, pero
como yo digo, eso sucede porque el papel aguanta mucho ms que el hierro y el cobre-
lo que generalmente se intenta es bajar unos centmetros para asegurar que en ningn
lugar estemos por fuera del mnimo pedido por la norma.
Se tiene que cavar la profundidad suficiente como para que el cable est como mnimo a
la distancia que he mencionado, que es 1,30 metro mnimo
En este caso, como vamos a avanzar por calzada, prcticamente hay muy pocas
interferencias. El cable se coloca generalmente a una distancia prudente del
GRUPO 6 30
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
En cuanto al tema de servidumbre, recuerde que la lnea corre paralela al muro del
predio de Covelia. Entonces, hay ms o menos desde el muro hasta el eje de la lnea 6,5
metros, que es la distancia, por el diseo de la lnea
Sr. IEZIN.- Claro. Usted tiene el muro y a los 6,5 metros el eje de la lnea. La
servidumbre va a afectar 6,5 metros ms. En esos 6,5 metros lo que no puede haber son
viviendas permanentes. S puede haber un depsito, mientras no pase de determinada
altura. Vale decir que una instalacin permanente, pero no de uso permanente, como
puede ser un depsito, en que hay gente que entra y sale, eso est permitido. Respecto
de casas para vivienda tienen que estar construidas a partir de los 6,5 metros hacia
afuera.
Diagrama Unifilar:
Actual:
Antiguo:
GRUPO 6 31
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
3. Conclusiones:
GRUPO 6 32
Hidalgo, Francischiello, Piscicelli, Persini y Fernndez Gomory
4. Bibliografa:
GRUPO 6 33