Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Impronta de Esparta en El Humanismo y PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LA IMPRONTA DE ESPARTA EN EL HUMANISMO

Y LA UTOPA DEL SIGLO XVI1

The Trace of Sparta in Sixteenth-Century


Humanism and Utopia
Csar FORNIS
Universidad de Sevilla
cfornis@us.es

Fecha de recepcin: 9-IX-2012; aceptacin definitiva: 8-X-2012


BIBLID [0212-2052(2012)30;333-345]

RESUMEN: En el siglo XVI la antigua Esparta fue, como Estado, refer-


ente poltico explcito bien para los teorizadores que, con poderosos
anclajes en el pasado clsico, buscaban ante todo la estabilidad social y
constitucional para repblicas renacentistas con ambiciosos diseos geo-
polticos, bien para aquellos otros que en sus obras se oponan al creciente
absolutismo monrquico. Como sociedad, idlica y atemporal, integrada
por ciudadanos modlicos en cuanto a libertad y virtudes cvicas, Esparta
fue tambin velada inspiracin para los utpicos que soaron un mundo
mejor, ideal, un refugio en el que poder escapar de la corrompida y mun-
dana realidad que les envolva.

1. El presente trabajo forma parte del proyecto de investigacin HAR2010-15756, del


Ministerio de Ciencia e Innovacin. Hemos optado por traducir al castellano los pasajes
citados con el fin de lograr un discurso ms fluido e integrador que privilegia el papel que
juega Esparta en el pensamiento de cada autor por encima de la exgesis y de las citas
textuales en la lengua y edicin originales de sus obras concretas.

Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. antig., 30, 2012, pp. 333-345
334 CSAR FORNIS
LA IMPRONTA DE ESPARTA EN EL HUMANISMO Y LA UTOPA DEL SIGLO XVI

Palabras clave: Esparta, modelo poltico, utopa, Renacimiento, hu-


manismo.
ABSTRACT: In the 16th century the ancient Sparta was, as a state, an
explicit political reference not only for theorists who, with their strong
links to the classical past, sought above all social and constitutional stabil-
ity for Renaissance republics with ambitious geopolitical designs, but also
for others who opposed in their writings the growing support for absolute
monarchy. As an idyllic and timeless society, formed by citizens who were
models of freedom and civic virtues, Sparta was also veiled inspiration for
utopians who dreamed of a better, ideal world, a refuge in which to es-
cape the corrupt and mundane reality surrounding them.
Keywords: Sparta, political model, Utopia, Renaissance, Humanism.

No ha existido ni existe paradigma tan poderoso, tan intenso y, sobre


todo, tan perdurable como el de Esparta, al menos colectivamente, como
ciudad y como pueblo (en la categora individual sera difcil quitar la
primaca a Alejandro Magno). Porque, si bien el mito de Esparta naci y
creci en la Antigedad misma2, pronto rebasara con inusitada fuerzas las
fronteras de esta para proyectar su larga sombra sobre el pensamiento y
el imaginario occidental, ya fuera como ejemplo militar, poltico, social,
educativo, etc., siendo superada nicamente por Roma como modelo de
inspiracin para la posteridad3. A lo largo de este camino la memoria
de lo que fue Esparta y los espartanos se vio inevitablemente distorsionada,
mediatizada por los intereses de quienes invocaban el modelo como va
para denunciar o mejorar, explcita o implcitamente, el presente en el que
vivan. Es lo que se conoce, desde la feliz ocurrencia de Franois Ollier,
como el mirage espartiata4. En el presente artculo queremos centrar nuestra
atencin en la utilizacin e instrumentalizacin de esa Esparta sublimada,
acrnica e inmaterial por parte de los teorizadores polticos renacentistas y
los utpicos del siglo XVI.
Tras una Edad Media que supuso en general un perodo de apagn,
de olvido de la Antigedad, y con l de Esparta, el Renacimiento significa-
r, como su nombre indica, un redescubrimiento de la cultura clsica, un
revival en el que Esparta ocupar un lugar preferencial, en buena medida

2. Siguen siendo fundamentales en este aspecto Ollier: 1933-1943; Tigerstedt: 1965-


1978; Rawson: 1969.
3. Es el tema del magnfico libro de Rawson: 1969.
4. Ollier: 1933-1943.

Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. antig., 30, 2012, pp. 333-345
CSAR FORNIS
LA IMPRONTA DE ESPARTA EN EL HUMANISMO Y LA UTOPA DEL SIGLO XVI
335

como espejo de virtud y de excelencia moral; esta imagen se impone sobre


otras ms negativas y se populariza gracias a las obras mejor preservadas y,
a la sazn, ms admiradas: las de Jenofonte, Platn, Plutarco y Pausanias,
autores todos que contribuyeron en no escasa medida a la potenciacin del
mito espartano, pero sobre todo Plutarco, del que se dice que recibi un au-
tntico culto por parte de los humanistas renacentistas. Los tratados educati-
vos de la poca, espejos para prncipes, son indicativos de que la severa y
disciplinada agog espartana se percibe como especialmente adecuada si
bien se obvia el hurto con astucia y no se descuida la instruccin huma-
nstica para los vstagos de las casas reales y nobles, que deben crecer
adiestrndose en el manejo de las armas y en la forja de carcter exigidos
en el prncipe ideal. Los apotegmas laconios y las biografas plutarqueas de
ilustres gobernantes espartanos tambin hacen pedagoga tanto de las cua-
lidades de moderacin, magnanimidad, valor o sentido del deber como del
peligro de los excesos, la soberbia o la arrogancia5. As, la desaprobacin
espartana hacia el consumo de vino y la humillacin didctica a la que se
somete a los hilotas (Plu. Lyk. 28.4), es celebrada por el poeta y moralista
cortesano Ludovic Lloyd en The Pilgrimage of Princes (1573): Dignos fue-
ron los pueblos de Esparta y Lacedemonia, de inmortales elogios de per-
petua fama. Aborrecan tanto el vil vicio de la bebida que hicieron que sus
esclavos y cautivos llamados hilotas se mostraran ebrios en las fiestas para
que sus hijos pudieran ver en ello la bestialidad6. Por su parte, las mu-
jeres espartanas son contempladas como fieles amas de casa y esposas, no
exentas empero de coraje, por humanistas como Castiglione o Domenichi,
para los que el sexo femenino puede adornarse con las mismas virtudes y
cualidades que el masculino7.
Esta resurreccin espartana en el dominio educativo llegar a su vez
de la mano de una resurreccin poltica, dado que los humanistas vern en
el ordenamiento poltico lacedemonio un modelo de inspiracin para las
jvenes repblicas renacentistas del siglo XVI. El primer caso de analoga
con Esparta lo encontramos en la repblica de Venecia. En sus Discorsi
sopra la prima deca di Tito Livio, de 1519, Niccol Machiavelli destacaba
que ambos estados coincidan en hacer descansar el gobierno en manos
de la aristocracia (los ottimati) para salvaguardar mejor la libertad que un
rgimen popular como el de Atenas, ciudad de efmero esplendor y
garantizar tranquilidad, estabilidad y longevidad un milenio en Venecia,
ocho siglos en Esparta, frente a los conflictos entre el Senado y el pueblo

5.
Rawson: 1969, pp. 131-135.
6.
Hodkinson, Hall: 2011, p. 68.
7.
Rawson: 1969, pp. 135-137.

Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. antig., 30, 2012, pp. 333-345
336 CSAR FORNIS
LA IMPRONTA DE ESPARTA EN EL HUMANISMO Y LA UTOPA DEL SIGLO XVI

que azotaron la repblica romana. Pese a que Licurgo orden sus leyes
asignando a cada uno reyes, nobles y pueblo su parte de autoridad
y funciones, tras lo cual abdic de sus poderes, el humanista y terico
florentino entiende que el rgimen espartano no era mixto, sino aristocrti-
co, al reconocer una preeminencia de la Gerousa o Consejo de ancianos:
Esparta hace a uno rey con un pequeo Senado que le gobierne. Su exce-
lencia, con todo, no era posible sin un cuerpo cvico unido, numricamente
reducido, militarizado para no depender de mercenarios cuya lealtad y
coraje se paga con dinero, impermeable a la entrada de extranjeros y sin
excesivas veleidades imperialistas8. Tambin echa mano de Licurgo, Agis
IV y Clemenes III para ejemplificar su celebrrima tesis de que el uso de
mtodos ilegales y/o inmorales puede estar justificado en ciertas ocasiones
por el objetivo que se persigue, ms si cabe si se trata de la instauracin o
la reforma de una repblica libre de corruptelas, es decir, de la primaca del
bien comn9. Pero lo cierto es que para Maquiavelo fue ms bien Roma el
modelo genuino, pues, como buen polibiano, reconoca que esta s tena
un rgimen realmente mixto y haba triunfado en la expansin exterior,
en la bsqueda de una autntica grandezza que haba eliminado o por
lo menos atenuado la corrupcin interna (a diferencia de Esparta o
Atenas, que meramente conquistaban territorios, Roma integraba pueblos
en estructuras confederales, como aliados aunque desiguales en lugar
de como sbditos)10.
Las ideas de Machiavelli tuvieron continuidad en ese mismo siglo
en otros pensadores venecianos y florentinos (Alamanni, Guicciardini,
Giannotti, Contarini, Paruta, Botero, Patrizi, Garimberto, etc., cada uno con
sus matices personales), si bien ellos volvieron a la frmula de la mikt
politea, la Constitucin mixta y atemperada, acuada por los teorizadores
polticos del siglo IV a. C. y universalizada por Polibio dos siglos ms tarde11,
aquella en la que todos los elementos de los regmenes polticos puros se
controlan y equilibran entre s para alcanzar il vero esempio di perfetto go-
verno: el monrquico, en Esparta encarnado por los dos reyes y en Venecia
por el dogo, unos y otro elegidos con carcter vitalicio aunque con pode-
res limitados; el aristocrtico, ligeramente predominante, representados por
la Gerousa y el Senado respectivamente; y el democrtico, por la Aplla

8. Morel: 1996, pp. 83-84; Rosso: 2005, pp. 64-66.


9. Rawson: 1969, pp. 141-142; Rosso: 2005, pp. 59-60.
10. Cambiano: 1974, pp. 97-99; Armitage 2002, pp. 31-36; Rosso: 2005, pp. 68-70; estos
dos ltimos subrayan que ante Maquiavelo se presentaba la eleccin entre imperio y esta-
bilidad, entre expansin y libertad (y habra optado por el imperio, incluso con el riesgo
de perderlo todo).
11. Sobre Esparta como ejemplo de Constitucin mixta, Fornis: 2011, pp. 224-225.

Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. antig., 30, 2012, pp. 333-345
CSAR FORNIS
LA IMPRONTA DE ESPARTA EN EL HUMANISMO Y LA UTOPA DEL SIGLO XVI
337

espartana y el Gran Consejo veneciano. Adems de promover la estabilidad,


el equilibrio constitucional de esta respublica temperata preservara la liber-
tad contra la tirana, cuyo amargo sabor empero Esparta habra conocido
con Pausanias y Venecia con Marino Faliero. El cardenal Contarini ampla
incluso el paralelismo trifuncional a un cuarto poder encarnado en Venecia
por el Consiglio dei Dieci y en Esparta por los foros en cuanto el cometido
de ambos cuerpos es evitar los conflictos internos en el seno del Estado,
mientras que las fiestas que da el dogo cuatro veces al ao seran una trans-
posicin mejorada de las syssitai o comidas comunitarias lacedemonias,
que fomentan la amistad y la unidad entre los ciudadanos. En la misma
lnea Patrizi abogaba por la introduccin en Florencia de pasti pubblici en la
milicia ciudadana bajo la supervisin de magistrados. Tambin Paruta tiene
en Esparta el perfecto modelo gubernamental y social para Venecia, por su
libertad individual, sus fiestas pblicas, sus ejercicios militares, sus juegos
Para Garimberto, Venecia impide, como Esparta, participar a los extranjeros
en la vida poltica, aunque se muestra ms magnnima que la ciudad griega
al dejarlos residir en su territorio. Estas afinidades entre espartanos y vene-
cianos en los rganos de poder, en la veneracin hacia los ancianos, en los
banquetes, en la moderacin de la riqueza o en el trato a los extranjeros
sern igualmente sealadas por Botero, quien no obstante hace ver ciertas
ostensibles diferencias en materia de poltica exterior (beligerancia exultante
de Esparta, tendencia hacia la paz en Venecia) y en comercio (prohibido
en Esparta, impulsado en Venecia). Y naturalmente lo que comparten todos
estos tericos de la poltica moderna es su admiracin por la figura omni-
presente de Licurgo, que por encima de Rmulo era el incorruptible riordi-
natore que haba tenido xito en su labor legisladora, y por una educacin
espartana canalizadora de las virtudes civiles y la obediencia a las leyes12. El
respeto a la Ley es en este sentido de una importancia capital. El total so-
metimiento de los espartiatas al nmos, que en el dilogo entre Demarato
y Jerjes llega a caracterizarse como desptes (Hdt. VII 104, 4-5)13, tiende a
ser entendido como un elogio por los estudiosos modernos en la interpre-
tacin de que es la ley quien protege al ciudadano de la tirana, y de ah,
la que le hace ms libre14, aunque no falta quien, como Ellen Millender,

12. Recientes anlisis de los tericos republicanos en la Italia renacentista, con la nmi-
na y cronologa de sus obras, en Comparato: 2002 y Conti: 2002. Cf. tambin Rawson: 1969,
pp. 143-151; Cambiano: 1974, pp. 100-102; Morel 1996, pp. 84-86; Rosso 2005, pp. 70-72.
13. Pero tnganse en cuenta tambin las palabras del rey Arquidamo II en Th. I 84.3-4,
as como Dem. XX, Contra Leptines, 107, segn el cual los espartanos tenan prohibido criti-
car sus leyes.
14. Vase por ejemplo Riesenberg: 1992, pp. 6-12 (Putting aside misconceptions, we
can see that the war society of Sparta gave a great deal to the foundation of Western
citizenship, en p. 7).

Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. antig., 30, 2012, pp. 333-345
338 CSAR FORNIS
LA IMPRONTA DE ESPARTA EN EL HUMANISMO Y LA UTOPA DEL SIGLO XVI

lo inscribe en una representacin negativa, barbarizante, de la sociedad


espartana originada en las corrientes de pensamiento de la Atenas de la
segunda mitad del siglo V, donde se contrapondra a una instintiva des-
obediencia a las leyes que la democracia insufla en los ciudadanos15.
Se distanci sin embargo de esta corriente que pona su mirada en
la Antigedad a la bsqueda de una edad de oro aquel que, junto a
Machiavelli, es considerado el otro padre de la ciencia poltica moderna,
Jean Bodin, para quien la humanidad estaba siempre en continuo progreso
(como tambin evolucion Esparta, por ms que la tradicin transmita una
imagen inmovilista del ksmos licurgueo). En su construccin de la teora
sobre la soberana fuente y legitimacin de todo poder en Les six livres
de la Rpublique (1576), Bodin mostr lo artificial e ilusorio tanto de seme-
jantes paralelismos como del mismsimo rgimen mixto: pese a su facha-
da, Esparta y Venecia no dejan de estar gobernadas por aristocracias. Para
Bodin, la rpublique mesle no solo es imposible, sino que ni tan siquiera
puede ser imaginada; porque la soberana es por naturaleza nica e indivisi-
ble cmo puede ser esta otorgada a uno y a todos al mismo tiempo?. Igual
de temeroso del rgimen democrtico que sus predecesores (declara que la
igualdad no es deseable), y considerando que la aristocracia es un rgimen
frgil, Bodin defiende que la monarqua es la forma natural del Estado y,
por tanto, el mejor de los sistemas16. El proceso parece culminar en el siglo
siguiente, cuando en su Parallelo politico delle republiche antiche e moderne
(1627), Pompeo Caimo subraye la singularidad de Venecia y critique, afir-
mndose en la autoridad de Aristteles, la tirana de los foros, la debilidad
de las estructuras econmicas y el afn militarista de Esparta, pero en 1676
an encontramos comparaciones entre los magistrados venecianos y espar-
tiatas en la Histoire du gouvernement de Venise, de Amelot de la Houssaye,
que aprecia en el gobierno de Venecia, ahora en declive, lassemblage de las
mejores leyes de las repblicas griegas17.
Por otro lado, la Europa de la segunda mitad del XVI conoce la co-
rriente poltica de los llamados monarcmacos, impulsada originalmente
por tericos hugonotes franceses, los cuales, como herederos de Calvino,
defendan una limitacin del poder monrquico e incluso que el pueblo
estaba legitimado para resistirse si el rey se apartaba de las obligaciones
para con sus sbditos, hasta el punto de justificar el tiranicidio en casos
extremos (por ejemplo, si atacaba la verdadera religin). Pues bien, los

15. Millender: 2002a y 2002b.


16. Para un reciente y compensado anlisis del proceso de desmitificacin de Esparta
emprendido por Bodin, vase Rosso: 2005, pp. 103-121.
17. Rawson: 1969, pp. 151-157; Morel: 1996, pp. 86-87.

Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. antig., 30, 2012, pp. 333-345
CSAR FORNIS
LA IMPRONTA DE ESPARTA EN EL HUMANISMO Y LA UTOPA DEL SIGLO XVI
339

monarcmacos rescatan del pasado institucional espartano, como parte de


su doctrina, la figura de los foros, en quienes se inspiran para la teora
del magistrado inferior, representante del pueblo con la funcin de vigi-
lar recordemos que el vocablo griego phoros significa vigilante que
el rey no devenga absoluto18. En este sentido, la literatura monarcmaca,
entre la que destacan las Vindiciae contra tyrannos escritas en 1579 por un
autor annimo que adopta el simblico nombre de Junius Brutus, propugna
que el rey deba firmar un contrato con el pueblo, personificado en la figura
del magistrado inferior, que naturalmente evocaba los juramentos de ob-
servancia de las leyes que los diarcas espartanos prestaban ante los foros
(X. Lac. 15.7); quedaba as el poder real limitado, sometido en todo mo-
mento a la ley, y legitimado el derecho de resistencia del pueblo si esta no
es respetada. Entre estos monarcmacos se cuenta el humanista y calvinista
escocs George Buchanan, que en el tratado De iure regni apud Scotos
(1579), condenado reiteradamente durante un siglo por el Parlamento de
Inglaterra, utilizaba la teora del magistrado inferior para justificar la abdi-
cacin forzada de Mara Estuardo del trono escocs en favor de su hijo
Jacobo, de quien fue tutor Buchanan, al tiempo que ensalzaba las figu-
ras de Teopompo, Lenidas I, Agesilao II y otros reyes espartanos frente
al lujo y voluptuosidad en las que estaban sumidos los monarcas moder-
nos. Se le opona ideolgicamente Algernon Blackwood, que dos aos
despus le contestaba que los reyes espartanos no disfrutaban en realidad
de un poder efectivo, sino tan solo de un ttulo vaco19. En Francia, donde
la literatura hugonote ataca el absolutismo de los Valois, sobre todo tras el
bao de sangre de la noche de San Bartolom de 1572, Le Rveille Matin
des Franais et de leurs voisins (1573-1574), atribuida a Nicolas Barnaud,
hace de los Estados Generales los foros franceses, con la significativa
labor, expresada en terminologa ecuestre, de poner freno y bridas al
poder de la institucin monrquica; la Franco-Gallia (1573), de Franois
Hotman, o Du droit des magistrats sur leurs sujets (1575), de Thodore de
Bze, sitan igualmente a los foros como la pieza clave en la limitacin
de toda autoridad humana, como los garantes de la justicia y el derecho
en una monarqua atemperada que ni siquiera ha de ser por fuerza he-
reditaria. En Alemania, con el ltimo de los monarcmacos y creador de
la teora del Estado corporativo, Johannes Althusius, el trmino foro se

18. Calvino haba enunciado que los foros eran defensores del pueblo cuyo deber
consista en oponerse y resistir la intemperancia o la crueldad de los reyes, pero fueron
sus discpulos quienes tomaron el testigo para ir ms all y formular la tesis del magistrado
inferior.
19. Cartledge: 2009, p. 245.

Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. antig., 30, 2012, pp. 333-345
340 CSAR FORNIS
LA IMPRONTA DE ESPARTA EN EL HUMANISMO Y LA UTOPA DEL SIGLO XVI

extiende a todos los magistrados que defienden los derechos del pueblo
contra posibles usurpaciones por parte del magistrado supremo (el em-
perador), constituyndose en una especie de consejo supremo del Estado
corporativo en el que se incluyen los siete prncipes electores cuyas
funciones son: elegir al magistrado supremo o emperador, deponerle si
se convierte en tirano y guardar y defender la libertad y los derechos del
pueblo. En Espaa es el jesuita Juan de Mariana quien, como sustento
de una doctrina que privilegia el derecho natural sobre la autoridad del
Estado, esto es, del monarca, y que llega a contemplar la legitimidad del
tiranicidio en De rege et regis institutione (1598), parafrasea los poderes li-
mitados que, segn la Repblica de los lacedemonios, ostentaban los reyes
espartanos, apenas la direccin de la guerra y el ministerio de las cosas
sagradas. Finalmente, el movimiento monarcmaco acabara fracasando
ante los abogados de la monarqua absoluta y del derecho divino de los
reyes que triunfaron en la Europa del siglo XVII20.
En otro orden de cosas, Esparta est latente, con la Repblica de Platn
como correa de transmisin, en las utopas renacentistas que recreaban
escenarios imaginarios habitados por sociedades perfectas, ciudades idea-
les que servan de va de escape a los problemas de su tiempo: Utopia
(1516), de Thomas More, acuador precisamente del trmino utopa21; Il
mondo savio e pazzo (1552), de Anton Francesco Doni; Citt felice (1553),
de Francesco Patrizi; Histoire du grand et admirable Royaume dAntangil
(1616), de un annimo que se esconde bajo las siglas I.D.M.G.T.;
Christianopolis (1619), de Johann Valentin Andrea; Civitas solis (1623), de
Tommaso Campanella; New Atlantis (1627), de Francis Bacon Entre los
elementos comunes a estas propuestas tericas, que no se nutren solo
de referentes antiguos (las aventuras ocenicas contemporneas y el des-
cubrimiento de mundos desconocidos y exticos son muy propiciato-
rios), hallamos un comunismo de bienes (a veces tambin sexual), una
limitacin o supresin del uso del dinero, del lujo, del comercio y de la
produccin fabril, una racionalizacin de la produccin, una educacin
pblica y moral, una uniformidad econmica y esttica, unas leyes sen-
cillas y una direccin poltica en manos de unos magistrados y consejeros

20. Sobre los monarcmacos: Rawson 1969, pp. 158-169; Morel 1996, pp. 87-93; Van
Gelderen 2002; Rosso: 2005, pp. 84-101 (especialmente para los hugonotes franceses).
21. Cartledge: 2006: 44 recuerda que Toms Moro saba perfectamente de la ambiva-
lencia del neologismo, que si bien tiende a significar no lugar, ninguna parte (del griego
ou-tpos), tambin puede ser buen lugar, lugar del bien (en cuyo caso provendra de eu-
tpos).

Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. antig., 30, 2012, pp. 333-345
CSAR FORNIS
LA IMPRONTA DE ESPARTA EN EL HUMANISMO Y LA UTOPA DEL SIGLO XVI
341

que normalmente son ancianos y sabios22. Es fcil reconocer en ellos la ca-


racterizacin del universo, real o inventado, de los espartiatas, dando peso
a la afirmacin de que Esparta fue modelo definitivo y manantial para la
entera tradicin utpica occidental23.
La devocin casi culto por una Esparta en verdad monstruosa en
su perfeccin no se oculta en los Essais (1580) de Michel de Montaigne,
quien sin embargo reniega de la utopa24 porque l no cuestiona el orden
poltico establecido, tan solo el moral, y aborrece toda clase de innovacin,
equivalente a perturbacin, en sintona con su origen nobiliario y su slida
fe catlica. Pero Esparta simbolizaba para Montaigne algo ms que el con-
servadurismo y el respeto a leyes y costumbres ancestrales en el contex-
to del convulso panorama religioso y poltico de la Europa de la segunda
mitad del siglo XVI, donde la de Montaigne era una de esas voces que se
alzaban en favor de afirmar la autoridad monrquica por la va de la aso-
ciacin con la autoridad divina: obedecer al rey era obedecer a dios25, y
Esparta, como sentencia Plutarco en su Vida de Licurgo (16.8), era una es-
cuela de obediencia.

22. En general, Rawson: 1969, pp. 170-177, acompaada de Rosso: 2005, pp. 190-196
para la historia del reino de Antangil. Ms avanzado el siglo XVII, y por lo tanto muy reba-
sado el arco cronolgico que nos hemos impuesto en este trabajo, tenemos dos importan-
tes novelas utpicas: la Histoire des Svarambes (1677), escrita por Denis Varaisse dAlais, en
la que los protagonistas, el pueblo de los sevarambos, vive feliz sin conocer la avaricia bajo
las leyes y costumbres igualitarias que les ha dado Sevarias, trasunto de Licurgo (cf. Rosso:
2005, pp. 196-208), y Les aventures de Tlmaque (1699), de Franois de Salignac de la Mothe,
ms conocido como Franois Fnelon, obra determinante en el advenimiento de la moda y el
gusto por lo antiguo que vivir la Francia del siglo XVIII (53 ediciones solo en Francia y 81 en
el extranjero), donde Minos, otro Licurgo, se presenta como padre de unas leyes cadas en
desuso pero recuperadas por Telmaco y su gua Mentor (en realidad Atenea travestida) para
una colonia cretense del sur de Italia (Salento) que regulan las costumbres, la alimentacin,
las artes y, sobre todo, prohben todo aquello que no sirve ms que para el fasto y la volup-
tuosidad; Fnelon propugna asimismo una educacin pblica que fomente el patriotismo, el
honor, la obediencia a la ley y, cmo no, tratndose del arzobispo de Cambrai, la piedad (cf.
Rawson 1969: pp. 220-223; Rosso 2005: pp. 209-228).
23. Cartledge 1987: pp. 415-416.
24. Pace Moreau 1990: La cite lacdmonienne ressemble ainsi une sorte de cite
utopique Eldorado de la vertu (p. 117); Ainsi une sorte dutopie coloration lacdmo-
nienne est continuellement tisse larrire plan des Essais (p. 119).
25. Farquhar 2006: 40-43, quien argumenta que Montaigne, en lugar de apelar estric-
tamente a la ley natural, enfatizaba el sinsentido que para l supona que un ciudadano
corriente, un campesino, estuviera dispuesto a sufrir violencia e incluso a convertirse en
vctima y hroe a la vez por unos ideales que no comprenda (se tratara de una libertad
mal entendida, una libertad negativa).

Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. antig., 30, 2012, pp. 333-345
342 CSAR FORNIS
LA IMPRONTA DE ESPARTA EN EL HUMANISMO Y LA UTOPA DEL SIGLO XVI

Tras la senda precisamente del polgrafo de Queronea, cuya credibi-


lidad no pona en duda ni por un momento26, Montaigne entiende que
Esparta ha hecho de la educacin, que no de la cultura, la piedra angular
del Estado: en Atenas se enseaba a hablar bien, en Esparta a actuar bien;
all a desenredarse de un argumento sofstico y a derribar la impostura de
las palabras capciosamente entrelazadas; aqu a deshacerse de los seue-
los de la voluptuosidad y a derribar con gran coraje las amenazas de la
fortuna y de la muerte; aquellos hombres se empeaban en las palabras,
estos en las cosas; all haba un ejercicio continuado de la lengua, aqu del
alma27; la marcialidad educativa dotaba al individuo de un carcter enr-
gico, fuerte, mientras que el estudio de las ciencias es ms dado a sua-
vizar y afeminar la gallarda que a afirmarla y animarla28. Montaigne deja
de lado cualquier alusin a las estructuras socioeconmicas para destacar
que Esparta sobresala por su valor militar, ciertamente, pero an ms por
la formacin (tica, no literaria) del individuo, que es la que permite cons-
truir un cuerpo cvico cohesionado de ciudadanos virtuosos: desdeando
cualquier otro yugo que no sea la virtud, los espartanos preferan los maes-
tros en el valor, la prudencia y la justicia a los tutores literarios29. Y, natural-
mente, el pensador bordels rinde tributo al genial artfice de esa Esparta
sublimada, el legislador Licurgo, al que legitima en sus duras y restrictivas
medidas: la debilidad de nuestra condicin nos empuja a menudo a la
necesidad de servirnos de malos medios para un buen fin30.
En su ensayo Des cannibales en particular, Montaigne escribe que esa
virtud, esa fuerza y esa simplicidad que son admirables en los espartanos
se pueden encontrar en la vida natural, prepoltica, de los nativos del

26. De hecho, Montaigne escribi un ensayo titulado Defensa de Sneca y de Plutarco


en el que defenda la techn o mtodo de este ltimo como historiador, porque de hecho
era tambin el suyo propio (vase a este respecto el anlisis de Farquhar 2006; cfr. Moreau
1990: p. 117; Touchefeu 1999: p. 502; MacPhail 2002: pp. 205-206). Jean Bodin haba cri-
ticado en Mthode de lhistoire (1566) la imprudencia con la que Plutarco repeta historias
poco fiables, como la muy clebre del joven espartiata lacerado por el zorrillo (relatada en
Lyk. 51) o la multa que impusieron los foros a Agesilao por apropiarse de los ciudadanos
que pertenecan al Estado (Ages. 5.4), suscitando la reaccin de Montaigne, para quien la
historia espartana estaba llena de mil ejemplos ms raros y extravagantes, porque era toda
ella un milagro.
27. Moreau: 1990, p. 122.
28. Touchefeu: 1999: p. 107; MacPhail: 2002, p. 203.
29. Cambiano: 1974, pp. 121-122; Supple: 1984, pp. 98-101; Moreau: 1990, p. 117; Rosso:
2005, pp. 134-144.
30. Moreau: 1990, p. 119; segn Rosso: 2005, p. 130, empero, Montaigne no vio en
Licurgo el legislador ideal porque su finalidad no haba sido volver a poner a los hombres
bajo las leyes de la naturaleza.

Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. antig., 30, 2012, pp. 333-345
CSAR FORNIS
LA IMPRONTA DE ESPARTA EN EL HUMANISMO Y LA UTOPA DEL SIGLO XVI
343

Nuevo Mundo, tan ingenuos como bondadosos y puros, en una suerte


de esbozo de la teora del buen salvaje sobre la que volvern Mably
y Rousseau: este divino ordenamiento lacedemonio, tan grande, tan
admirable y tanto tiempo floreciente en virtud y en felicidad, sin ninguna
institucin ni ejercicio de letras; quienes regresan de este mundo nuevo,
que ha sido descubierto por los espaoles en tiempos de nuestros padres,
podrn testimoniar cuntas naciones, sin magistrados y sin leyes, viven
ms legtima y regladamente que las nuestras31. Ahora bien, Eric MacPhail
ha demostrado convincentemente que Montaigne fue un maestro del an-
tilgos, un nuevo Protgoras empeado en demostrar que toda cuestin
es debatible y que siempre son posibles dos lgoi, con lo que su halago
de la simplicidad y la ignorancia frente a la general admiracin renacentis-
ta por la razn y el conocimiento no pasara de ser an exercise in rhetoric
and an illustration of the flexibility of language, de recrearse en la para-
doja, bien es cierto que llevado al paroxismo habida cuenta que Esparta
era la encarnacin de la antiretrica, como el propio ensayista francs se
encarga de recordar en De la vanit des paroles y Du pdantisme32.
Llegados al final de este (necesariamente rpido) itinerario intelec-
tual por el siglo XVI, hemos podido comprobar que Esparta fue, como
Estado, referente poltico explcito tanto para los teorizadores que, con
poderosos anclajes en el pasado clsico, buscaban ante todo la estabili-
dad social y constitucional para las modernas repblicas renacentistas que
albergaban ambiciosos diseos geopolticos, como para aquellos que en
sus escritos resistan los embates del absolutismo monrquico. De otra
parte, una sociedad espartana idlica y atemporal, donde habitaban ciu-
dadanos henchidos de virtudes cvicas y libres de toda corrupcin, fue
inspiracin implcita para los utpicos que imaginaban un mundo mejor,
ideal, un refugio en el que poder escapar de la realidad que les rodea-
ba. En el siglo XVII Esparta continuara dejando su huella en la litera-
tura utpica de James Harrington o Franois Fnelon, hasta que en el
XVIII se torne en genuino modelo poltico para ilustrados como Mably,
Rousseau o Helvtius, preludio del relevante protagonismo que adquirir
en la Revolucin Francesa de la mano de los jacobinos33.

31. Touchefeu: 1999, p. 107; MacPhail: 2002, p. 194; Moreau: 1990, pp. 120-121.
32. MacPhail: 2002, que ve asimismo en estas crticas a la pedagoga humanstica de su
tiempo un cierto propsito de reafirmacin de la legitimidad de su posicin social de cara
a los humanistas que medraban socialmente en virtud de su educacin.
33. Nos hemos ocupado de este ltimo tema en Fornis 2012.

Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. antig., 30, 2012, pp. 333-345
344 CSAR FORNIS
LA IMPRONTA DE ESPARTA EN EL HUMANISMO Y LA UTOPA DEL SIGLO XVI

Bibliografa

Armitage, D.: Empire and Liberty: A Republican Dilemma, en Van Gelderen,


M. & Skinner, Q. (eds.): Republicanism: A Shared European Heritage. II,
Cambridge, 2002, pp. 29-46.
Cambiano, G.: Montesquieu e le antiche repubbliche greche, Rivista di Filosofia
65, 1974, pp. 93-144.
Cartledge, P.: Agesilaos and the Crisis of Sparta, London, 1987.
Spartan traditions and receptions, Hermathena 181, 2006, pp. 41-49.
Los espartanos. Una historia pica, Barcelona, 2009 (= 2002).
Comparato, V. I.: From the Crisis of Social Culture to the Neapolitan Republic
of 1647: Republicanism in Italy between the Sixteenth and Seventeenth
Centuries, en Van Gelderen, M. & Skinner, Q. (eds.): Republicanism: A
Shared European Heritage. I, Cambridge, 2002, pp. 169-193.
Conti, V.: The Mechanisation of Virtue: Republican Rituals in Italian Political
Thought in the Sixteenth and Seventeenth Centuries, en Van Gelderen,
M. & Skinner, Q. (eds.): Republicanism: A Shared European Heritage. II,
Cambridge, 2002, pp. 73-83.
Farquhar, S. W.: On Civility: The Model of Sparta in Montaignes Defence de
Seneque et de Plutarque, French Literature Series 33, 2006, pp. 33-50.
Fornis, C.: Ideas e imgenes de Esparta entre los griegos de poca clsica, en
Corts, J. M.; Muiz, E. y Gordillo, R. (coords.): Grecia ante los imperios, Spal
Monografas XV, Sevilla, 2011, pp. 217-228.
Espartiatas e hilotas en la Revolucin Francesa, en Dipendenza ed emargina-
zione nel mondo antico e moderno, Atti del XXXIII Convegno Internazionale
GIREA, Napoli, 2012, pp. 489-499.
Hodkinson, S., Hall, E.: Appropiations of Spartan Helotage in British Antislavery
Debates of the 1790s, en Hall, E.; Alston, R. & McConnell, J. (eds.): Ancient
Slavery and Abolition. From Hobbes to Hollywood, Oxford, 2011, pp. 65-102.
Macphail, E.: Montaigne and the Praise of Sparta, Rhetorica 20.2, 2002, pp. 103-
211.
Millender, E. G.: : Spartan Obedience and Athenian Lawfulness in
Fifth-Century Thought, en Gorman, V. B. & Robinson, E. W. (eds.): Oikistes.
Studies in Constitutions, Colonies, and Military Power in the Ancient World
Offered in Honor of A.J. Graham, Leiden, 2002, pp. 33-59.
Herodotus and Spartan Despotism, en Powell, A. y Hodkinson, S. (eds.):
Sparta: Beyond the Mirage, London, 2002, pp. 1-61.
Moreau, H.: Sparte, une figure de lautre dans les Essais, en Christodoulou, K.
(ed.): Montaigne et la Grce 1588-1988. Actes du Colloque de Calamata et de
Messne (23-26 Septembre 1988), Paris, 1990, pp. 116-122.
Morel, H.: La renaissance de Sparte, en Linfluence de lAntiquit sur la pense
politique europenne (XVIe-XXe sicles), Aix-en-Provence, 1996, pp. 81-93.
Ollier, F.: Le mirage spartiate. tude sur lidalisation de Sparte dans lantiquit
grecque. I-II, Paris, 1933-43.
Rawson, E.: The Spartan Tradition in Western Thought, Oxford, 1969.

Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. antig., 30, 2012, pp. 333-345
CSAR FORNIS
LA IMPRONTA DE ESPARTA EN EL HUMANISMO Y LA UTOPA DEL SIGLO XVI
345

Riesenberg, P.: Citizenship in the Western Tradition. Plato to Rousseau, Chapel


Hill, 1992.
Rosso, M.: La renaissance des institutions de Sparte dans la pense franaise:
XVIme-XVIIIme sicle, Aix-Marseille, 2005.
Supple, J. J.: Arms versus Letters. The Military and Literary Ideals in the Essais of
Montaigne, Oxford, 2005.
Tigerstedt, E. N.: The Legend of Sparta in Classical Antiquity, 3 vols., Stockholm,
1965-1978.
Touchefeu, Y.: LAntiquit et le christianisme dans la pense de Jean-Jacques
Rousseau, Oxford, 1999.
Van Gelderen, M. Aristotelians, Monarchomachs and Republicans: Soveraignty
and Respublica Mixta in Dutch and German Political Thought, en Van
Gelderen, M. and Skinner, Q. (eds.), Republicanism: A Shared European
Heritage. I, Cambridge, 2002, pp. 195-217.

Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. antig., 30, 2012, pp. 333-345

También podría gustarte