Actualidad y Perspectivas de La Robótica
Actualidad y Perspectivas de La Robótica
Actualidad y Perspectivas de La Robótica
RESUMEN
Tabla de contenido
El presente artculo esboza las previsibles lneas futuras del desarrollo de la Introduccin
robtica, en el mundo y en nuestro entorno, con dos objetivos principales:
conocer la utilizacin del robot en operaciones de manufactura y de servicios; y La robtica en el mundo
analizar las tendencias sobre la arquitectura de los robots, el comportamiento Principales tendencias
dinmico, la integracin sensorial y la programacin.
Conclusiones
Palabras Clave: Robot, automatizacin, sensor, teleoperacin, programacin. Figuras y tablas
Bibliografa
SUMMARY
The present article sketches which are foregonely the future lines of the
development of the robotics, in the world and in our environment, with two
main objectives: to know the robot's use in factory operations and services and
to analyze the tendencies on the architecture of robots, the dynarnic behavior,
the sensorial integration and the programming.
INTRODUCCIN
Al igual que otras muchas ramas de la ciencia y la tecnologa, la robtica naca llena de
promesas para un futuro desarrollo rpido e intenso que, en pocos aos, habra
alcanzado metas que en aquellos momentos correspondan al mbito de la ciencia
ficcin. Las aportaciones de una informtica en continuo adelanto, junto a las
novedosas metodologas de la inteligencia artificial, permitan prever la disponibilidad,
en pocos aos, de robots dotados de una gran flexibilidad y capacidad de adaptacin al
entorno, que invadiran todos los sectores productivos de forma imparable.
LA ROBTICA EN EL MUNDO
No existe an, por el contrario, una definicin reglada de robot de servicio. A la espera
de un acuerdo sobre la misma, la IFR ha adoptado la siguiente definicin provisional:
"Robot de servicio es un robot que opera de forma parcial o totalmente autnoma para
realizar servicios tiles para el bienestar de los humanos y del equipamiento,
excluyendo operaciones de manufactura". Con esta definicin, que tendr que ser
afinada con el tiempo, los robots industriales manipuladores pueden ser considerados
robots de servicio si estn dedicados a operaciones diferentes de la manufactura.
La IFR ha adoptado tambin una clasificacin provisional de los robots de servicio, por
reas de aplicacin:
En el perodo 1987 - 1997(figura l), la venta anual de robots industriales tuvo un claro
crecimiento hasta 1990, ao en que se vendieron del orden de 81 000 unidades, para
caer en los aos siguientes, debido principalmente al brutal descenso del mercado
japons, hasta alcanzar un mnimo en 1993 con poco ms de 54 000 unidades
vendidas. Despus de una pequea recuperacin en 1994, el ao siguiente contempl
un espectacular crecimiento de casi un 29% que se moder a un 11 % 1996 y a un
6,5% en 1997, ao en el que se ha alcanzado la cifra rcord de casi 85 000 unidades
vendidas.
En cuanto a las reas de aplicacin, el 29,2% de los robots instalados en 1997 han
estado dedicados a soldadura (13,2% al arco y 15,7% por puntos que ha sido la
aplicacin mayoritaria, seguida por montaje (25,7%), manipulacin (13,1%),
mecanizado (8,7%) y paletizacin (3,1 %). Estos porcentajes varan
considerablemente cuando se refieren al total de robots operativos al final de 1997. En
este caso, el montaje se destaca claramente con un 33,3%, pasando la soldadura a un
segundo puesto, con un 23,9%. A mecanizado le corresponde el 9,6%, a manipulacin,
el 7,2% y a paletizado, el 2,8%. nicamente del orden de 5.600 robots en todo el
mundo (0,9%) estn dedicados a enseanza e investigacin. Figura 2
La venta de robots industriales en Espaa durante 1997 ha sido de 1.203 unidades, tal
como se muestra en la figura 2, lo que constituye la cifra ms alta de robots vendidos
en un ao y representa un incremento del 6% sobre la cifra del ao anterior. Con ello,
el parque de robots operativos a final de 1997 alcanza la importante cifra de 7.682,
segn datos de la AER, lo que sita a ese pas en el noveno puesto mundial y en el
quinto europeo. Gracias a este parque de robots, Espaa ha sido recientemente
admitida como " major country" dentro de la IFR. Figura 3
PRINCIPALES TENDENCIAS
Para este cometido, resulta especialmente til analizar las inquietudes y desarrollos
puestos de manifiesto en los congresos internacionales sobre la materia, como, por
ejemplo, el IEEE International Conference on Robotics and Automation (ICRA) [2] [3],
de carcter cientfico, y el International Symposium on Robotics (ISR) [4] [5], con
orientacin aplicada.
Arquitectura de robots
Los actuadores de accionamiento directo, evitando transmisiones que pueden dar lugar
a oscilaciones o comportamientos inadecuados, parecen tener un futuro prometedor.
De la misma forma, los motores de estado slido, especialmente en microrobtica
pueden tener un importante desarrollo. Dentro de este campo puede tambin
mencionarse el diseo conjunto actuador-control, como un medio de conseguir
mejores prestaciones del robot.
En cuanto a los sistemas de locomocin, aspecto esencial para los robots mviles, las
ruedas siguen siendo la opcin de mayor futuro, si bien combinadas con algn tipo de
soporte articulado, activo o pasivo, para su utilizacin en terrenos irregulares.
Control de movimientos
En los ltimos aos, los robots han constituido una planta excelente para la aplicacin
y ensayo de numerosas tcnicas de control. En este sentido, cabe mencionar el control
adaptativo, el control por modos deslizantes, las tcnicas de pasividad, el control
difuso y el control neuronal, entre otros. Muchos de los sistemas desarrollados han
sido probados nicamente en simulacin y no han sido sometidos an a una
verificacin experimental que permita su validacin real.
Sensores y percepcin
Los sistemas de visin seguirn siendo, en cualquier caso, los ms utilizados y los de
mayor desarrollo futuro, tanto para los robots manipuladores como para los robots
mviles, aunque para estos ltimos los sensores de proximidad y distancia sigan
constituyendo un elemento esencial. La iluminacin controlada aparece como uno de
los factores fundamentales de los sistemas de visin futuros, Aspectos como la
posicin y tipo de los focos, la utilizacin de luz estructurada y la explotacin de las
posibilidades de la longitud de onda y de la polarizacin sern, sin duda, de gran
importancia en dichos sistemas.
Mencin especial merecen las tcnicas de integracin sensorial que tienen como
objetivo combinar la informacin procedente de diversos sensores para construir y
actualizar un modelo del entorno en vistas a un objetivo determinado. Estas tcnicas
han de permitir, por un lado, un uso ms eficiente de los sensores disponibles con un
incremento de la cantidad y de la calidad de la informacin obtenida, y, por otro lado,
la deteccin de errores y fallos en algn sensor, y la continuidad del funcionamiento,
aunque degradado, del sistema.
La planificacin de tareas fue un tema de boga hace unos aos que qued despus en
un segundo plano debido a la dificultad de realizar planificadores realistas y utilizables
en un entorno industrial. En estos momentos, los objetivos son claramente ms
modestos y la planificacin se orienta ms como una ayuda a la programacin en
tareas complejas que como un sistema autnomo. Ejemplos de este enfoque son la
planificacin de movimientos sin colisin, de la acomodacin activa en tareas de
montaje con robots y de las curvas de pulido en el acabado de piezas. En todo caso,
los planificadores, para ser realistas, deben tener en cuenta la incertidumbre siempre
presente en la ejecucin de una tarea y la utilizacin de los sensores disponibles para
llevar a cabo la misma.
Integracin de robots
Teleoperacin
Actualmente estas tcnicas estn siendo ya aplicadas con xito en tareas complejas de
mantenimiento y en campos de reciente introduccin de la robtica, como la
construccin.
MARIMAR JIMNEZ
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en LinkedinEnviar por correoIr a
comentarios
Madrid 2 ENE 2017 - 09:07 CET
En 2020 tendremos ms
conversaciones con robots que
con nuestras parejas, segn
Gartner
Kiron Ravindran pone un ejemplo que muestra que no hay
marcha atrs. Asegura que el juguete ms popular de estas
navidades es Hatchimal (en la web espaola de Toys R Us
estaba agotado el pasado viernes, salvo un modelo). Se
trata de una criatura habilitada para la inteligencia artificial
a la que el nio puede ensear cosas (a jugar, a hablar...)
cuando sale de su huevo. Pero mientras los nios juegan
con el, los padres estn adoptando sin saberlo
tecnologas de IA entrenando a los asistentes personales
inteligentes de Google, Microsoft o Amazon. Mirando
cmo se estn adoptando estas tecnologas y cmo se estn
entremezclando discretamente con los seres humanos
parece claro que 2017 ser el ao de la IA, subraya
Ravindran.
La inteligencia artificial adoptar diferentes caras. A travs
de una conduccin semiautnoma o autnoma, en forma
de bots(programas informticos que imitan el
comportamiento de un humano), de recomendadores
personalizados o asistentes personales inteligentes. El
profesor Enrique Dans avanza una creciente
automatizacin del hogar y de las interfaces de voz. En su
opinin, la lucha entre el lder actual de la categora,
Amazon con su Echo, y compaas como Google, Apple y
otras, llevarn a una popularizacin cada vez mayor de
hogares en los que se enciendan y apaguen las luces, se
controle el termostato, se gestione opciones de ocio o se
entre y se salga mediante interfaces de voz y procesos cada
vez ms dependientes de la tecnologa. Segn las
previsiones de Gartner, el mercado de los asistentes
personales inteligentes superar los 2.000 millones de
dlares en 2020.
Automatizacin de trabajos
Dans aade que la disponibilidad cada vez ms ubicua de
herramientas de inteligencia artificial sencillas, accesibles
y planteadas como servicio (el Machine Learning as a
Service) permitir que todo tipo de compaas empiecen a
subir sus datos a la nube para tratar de entrenar algoritmos
que desempeen todo tipo de tareas. A medida que ms
compaas se incorporen al MLaaS, iremos viendo la
creacin de una divisin digital entre compaas que
utilizan esta tecnologa y las que siguen gestionando sus
procesos de forma manual.
CONCLUSIONES