Orientaciones Profesorado Tdah
Orientaciones Profesorado Tdah
Orientaciones Profesorado Tdah
CON TDAH
Disposicin por filas, reduciendo al mximo la colocacin de las mesas por grupos.
El/la profesor/a debe poder moverse con facilidad y tener acceso a todos/as los/as nios/as.
Cerca del/la maestro/a, alejado/a de ventanas y de la puerta del aula, para evitar distracciones visuales
y auditivas.
En los pupitres deben aparecer solamente los materiales indispensables para el trabajo que se vaya a
realizar.
Se darn las instrucciones de una en una y ests ser cortas, concretas y en un lenguaje positivo. Una
vez se cumplan sern elogiadas positivamente.
Simplificar las instrucciones sobre la tarea y pedir al/la nio/a que las repita.
- Motivarlo/a para elaborar imgenes mentales, plantearle preguntas sobre estas imgenes a
fin de asegurarse de que est visualizando el material.
Utilizar claves y seales no verbales para redirigir su atencin mientras contina explicando.
Proporcionarle la tutora de un/a compaero/a que le ayude a revisar los conceptos fundamentales.
Permitirle que explique los conceptos aprendidos a otro/a compaero/a ms lento/a que l/ella.
Realizacin de actividades:
Simplificar la instruccin.
Insistir en el hecho de que no slo ha de terminar las tareas, sino que tambin tiene que hacerlas bien.
Es preferible que haga menos actividades pero que estn bien hechas.. Reforzar al alumno/a cuando
haga las tareas de forma correcta y obligarle a que las repita cuando no haya sido as. Explicarle al
alumno/a que no por acabar antes las tareas va a poder realizar otras cosas como salir antes al recreo,
1
http://recursosorientacioneducativa.blogspot.com
comerse antes el bocadillo, ver antes la televisin.
Se puede utilizar un cartn o plstico de forma que el nio/a solo deje al descubierto la actividad
concreta la cual se est llevando a cabo en ese momento. Cuando el alumno/a revise que esa tarea
est realizada de forma acertada o bien cuando indique el maestro/a se procede a pasar a la siguiente
actividad.
Establecer el tiempo durante el cual el/la nio/a puede actualmente mantener su atencin centrada en la
tarea. Reforzar e ir aumentando progresivamente su esfuerzo en lugar de reirle o forzarle por medios
impositivos.
Segmentar las tareas complejas en fases, marcar un tiempo prudente para terminar cada fase, alabar
al/la estudiante cada vez que alcance el objetivo marcado y pedirle que siga a continuacin con la
siguiente fase.
Asignarle tareas cortas que no requieran concentracin durante mucho tiempo y al mismo tiempo
proporcionar actividades de movimiento: hacer recados, salir a pedir material, borrar la pizarra, repartir
el material, etc.
El material de aprendizaje deber estar muy detallado paso por paso e ir desde las situaciones menos
complejas hasta las ms elaboradas.
Evitar hacer comentarios sobre sus conductas de falta de atencin. En su lugar, suministrarle claves
verbales discriminativas que le instiguen a reflexionar sobre su forma de comportarse: recuerda qu es
lo que tenas que hacer o ests terminando ya tu trabajo?.
Pasearse por la clase para comprobar qu hace el/la alumno/a y suministrarle retroalimentacin sin
molestarse.
Bajar el listn de productividad: es mejor que haga 4 ejercicios bien que 8 mal.
Cuadernos de actividades con formato sencillo. Sin dibujos no relacionados con la tarea, incluyendo una
o dos actividades por pgina, dejando espacios en blanco entre ellas.
Es necesario supervisar con bastante frecuencia el trabajo del/la nio/a hiperactivo/a con el objeto de
orientarlo/a y centrarlo/a en la tarea. Se recomienda hacerlo determinando antes el tiempo medio que
suele trabajar sin distraerse.
Ensear y motivar al/la estudiante para que aplique las autoinstrucciones a las actividades. Tratar de
que mediante el lenguaje autodirigido: 1) se pare y considere qu es lo que tiene que hacer- cul es
el problema?-; 2) genere posibles directrices de actuacin cul es mi plan?-; 3) autoobservarse
su ejecucin estoy siguiendo mi plan?-; 4) se autorrefuerce bien, me he esforzado mucho y he
conseguido hacerlo bien; o que en su caso desarrolle estrategias de afrontamiento de error me he
equivocado, la prxima vez ir ms despacio y pensar mejor en lo que estoy haciendo-. A travs del
modelado del/la profesor/a, realizacin del/la nio/a con instrucciones del modelo (gua externa
manifiesta),... Tambin role-play, refuerzos, etc.
Conocer los intereses del alumno/a. Cuando se descubren tales intereses se pueden utilizar como base
del aprendizaje asociado. Si el/la nio/a est interesado/a en los dinosaurios, por ejemplo, se le pueden
asignar numerosos ejercicios de lectura, aritmtica..., utilizando directamente stos intereses. : los
dinosaurios pueden ser el tema de las lecturas, se pueden montar historias, desarrollar el vocabulario,
se puede contar, clasificar, registrar...
Ayudar al/la nio/a a desarrollar su autoconfianza: reconocer sus progresos y ejecuciones por lentas o
limitadas que stas sean. Exija logros graduales (unos momentos de permanecer sentado/a, de estar
atento/a...)
2
http://recursosorientacioneducativa.blogspot.com
Ofrecerle demostraciones de cario y aceptacin a travs de frecuentes caricias, zalameras, cosquillas,
besos. El/la nio/a hiperactivo/a necesita gran cantidad de contacto fsico y afecto. Utilice esas
demostraciones como refuerzo cada vez que se aproxime a la conducta contraria que se pretende
modificar: permanecer ms tiempo sentado/a; estar quieto/a, reposado/a; escuchar, seguir
instrucciones. Sorprender al/la nio/a siendo bueno/a o haciendo alguna cosa deseable, tan
frecuentemente como sea posible, y recompensarle con una alabanza, sonrisa...
Organizacin:
Demostrar que se valora el orden asignado, 5 minutos cada da para organizar pupitres, cuadernos,
estanteras,...
Utilizar la agenda de deberes para que los padres las firmen diariamente o cintas para grabar las
actividades que debe realizar.
Estructura externa que facilite el cumplimiento de las actividades de cada da en clase. Un horario
sistemtico en la pared ms visible del aula.
Utilizar claves visuales y auditivas para indicar que la tarea va a terminar y se va a comenzar una
actividad nueva. Manejar de forma rpida y organizada los cambios de actividad.
Implementar un sistema de puntos segn parmetros de cantidad y calidad de trabajo, a partir del nivel
de ejecucin del/la alumno/a en esos momentos.
Tambin se puede canalizar la hiperactividad mediante conductas que implican movimiento pero que tienen
cierto carcter constructivo y teraputico, por ejemplo:
- hacer recados
- repartir folios o material
- ordenar sillas y mesas
- borrar la pizarra
- recoger papeles
- Otros...
Comportamiento:
Definir y/o repetir constantemente unas normas claras de cmo deben comportarse los alumnos/as en
clase: para hablar hay siempre que levantar la mano, para levantarse hay que pedir permiso, para entrar
y salir hay que pedir permiso. Trabajar en el entrenamiento e interiorizacin de estas normas para todos
los alumnos/as del grupo.
Es imprescindible que el/la nio/a sepa las normas y que stas sean claras. No son buenas normas
portarse bien o ser bueno, es mejor no pegar, no gritar, no insultar,recoger la mesa despus de
cenar, etc.
El/la nio/a no debe recibir excesivas instrucciones: no te levantes!, no molestes!, estate quieto/a!
Explicarle claramente lo que debe hacer y qu obtiene a cambio. Use gestos u otras claves para
recordar las normas.
Utilice la atencin adecuadamente: slo recibir atencin cuando est tranquilo/a, quieto/a, atento/a,
4
http://recursosorientacioneducativa.blogspot.com
pero no cuando haga lo contrario porque entonces estamos reforzando la conducta inadecuada.
Ser positivo/a y concreto/a. Explicar lo que se desea que haga el/la alumno/a y no lo que no se desea.
Alabanzas especficas y no frases hechas de carcter general. Ej. : Juan, estoy muy contento porque
has estado quieto en tu mesa trabajando en los problemas de matemticas, mejor que eres un buen
chico.
Recordar de forma breve y concreta las normas. Tambin pedir al/la alumno/a que explique las reglas
correctas de situaciones concretas: antes de salir al recreo, exigirle que repase las reglas de juego con
los/as compaeros/as.
Mantener un estilo positivo de interaccin. Cuando haya que proceder a la aplicacin de un castigo,
darle otra oportunidad, procurar que tenga xito y alabarle por ello. Evitaremos que desarrolle la idea de
que no puede alcanzar el xito y que continuamente recibe crticas de los dems. Evitar que viva la
clase con tensiones y ofrecerle apoyo y afecto. No ponerlo/a nunca en evidencia delante de los/as
dems.
Supervisin constante (mirarlo a menudo, encontrar una consigna como tocar la espalda, pasar por el
lado con el objetivo de asegurarnos que ha empezado la tare). La supervisin ah de servir para prevenir y
anticipar situaciones que sabemos pueden representar un problema (por ejemplo al terminar una tarea o
participar en una tarea grupal).
Tutoras individualizadas de unos 10 minutos. Sirven para indicar al nio/a que se espera de l, qu
seales o consignas se pueden pactar para mejorar su comportamiento y rendimiento, y para marcar los
lmites o normas bsicas del comportamiento dentro del aula (objetivos concretos que pensamos que el
nio/a podr conseguir. Se ha convertir en un espacio de comunicacin positiva con el alumno/a. Tambin
son tiles los contratos de conductas.
Uso de herramientas bsicas para el control del comportamiento. Refuerzo positivo, extincin, tiempo
fuera y establecimiento de lmites:
1. Reforzamiento positivo. Elogiar o reforzar aquellos comportamientos que queremos que se den con
mayor frecuencia (ms tiempo sentando en la silla, hablar bajito, repasar unas tareas una vez
finalizadas...). Para su aplicacin se tendrn en cuenta los siguientes puntos:
- Elogiar conductas muy concretas (te has portado bien no le informa sobre la conducta
adecuada. Es necesario describir lo que ha hecho bien: muy bien, has respetado el turno de la
fila).
- Elogiar siempre de forma sincera y verdadera.
- Utilizar el refuerzo social (felicitacin, alabanza, afecto), privilegios sencillos ( pequeos
encargos de aula, un rato ms de patio...) o pequeos premios (adhesivos, cromos, postales...).
- Tambin puede trabajarse de forma grupal (el maestro va reuniendo bolas, fichas o puntos que
podrn ser intercambiados para un juego, privilegio de clase, fiesta, etc).
2. Extincin. Consiste en dejar de atender un comportamiento para reducir o evitar que este se produzca,
sin prestar atencin a la conducta problemtica (no mirar, no escuchar, no hablar, no razonar, no gesticular,
actuar como si no pasara nada...). Hay que tener en cuanta que:
- Ser necesario estudiar el hecho de que mantenga la conducta inadecuada cuando hay
extincin (es necesario asegurarnos de que no hay ningn factor que refuerce la conducta que
5
http://recursosorientacioneducativa.blogspot.com
queremos extinguir. Por ejemplo, el hecho de que los compaeros se ran cuando el nio/a se
dedique a hacer el ruido del grillo en clase).
- Al principio de la aplicacin, la intensidad de la y la frecuencia de la conducta aumentar; esto
no significa que la estrategia no funciona y ser necesario persistir de forma paciente y con
constancia hasta observar una disminucin e la conducta problemtica (puede transcurrir de 4 a
5 semanas).
- Esta estrategia no se aplicar cuando la conducta pueda suponer un peligro para l o para
quienes le rodean (por ejemplo, cuando hace equilibrios sobre una baranda o lanza objetos
hacia los compaeros).
- Queremos extinguir un comportamiento concreto (ruiditos, chillidos, rabietas...), no a la persona.
Ser necesario elogiar o reforzar al nio/a cuando muestre otras conductas diferentes a la que
estamos extinguiendo.
3. Tiempo fuera. Consiste en aislar al nio/a en un lugar carente de estmulos durante un perodo despus
de que se d una determinada conducta que queremos reducir (insultar, pegar, tener rabietas...). Hay que
tener en cuenta:
- Antes de su primera aplicacin se habr pactado con el nio/a con que conductas y condiciones
se levar a cabo.
- Escoger e lugar idneo segn cada caso: en el mismo aula (silla, rincn, en la puerta...), en el
aula de un curso superior...
- Se aplicar aproximadamente un minuto por ao de edad.
- Una vez que se d la conducta a reducir, el maestro/a le ofrece de forma calmada que proceda
al tiempo fuera. Lo puede hacer mediante una seal pactada o bien dicindole: Miguel,
sintate en la silla y qudate en silencio. nete a nosotros cuando ests en condiciones de no
chillar.
- Una vez finalizado el tiempo fuera, se invitar a nio/a a continuar con la actividad que estaba
haciendo sin hacer ninguna referencia a lo sucedido. Me alegra que quieras seguir las normas,
por favor, ven con nosotros.
- Ante las queja o lloros, chillidos o abandono del lugar establecido para el tiempo fuera, el
maestro/a detendr el reloj (el nio/a sabe que no volvemos a contar el tiempo hasta que no se
d la conducta acordada correcta). En las primeras aplicaciones probablemente se necesitar
mucho ms tiempo que el que le corresponde por su edad. Se ha de persistir y no abandonar.
- Es importante presentar esta tcnica como una consecuencia posterior a una conducta
inadecuada, no a un castigo.
4. Las normas y los lmites. Es necesario establecer unas buenas normas o lmites dentro del aula. Hay
que tener en cuenta:
- Se ofrece la norma en lenguaje afirmativo: David, puedes jugar con la pelota en el patio.
- Se acompaa siempre la razn por la cual se aplicar el lmite o la norma: dentro del aula se
pueden romper las cosas.
- Finalmente se pacta una consecuencia para aplicar en caso de no cumplir la norma: Si juegas
con la pelota dentro del aula, me la quedar y te la devolver maana.
- Generalmente los nios/as tienen una lista excesiva de noes (no correr, no gritar, no
insultar...). Es necesario formular las normas o lmites en positivo (caminar poco a poco, hablar
flojito...), para as ensear conductas adecuadas.
En definitiva:
6
http://recursosorientacioneducativa.blogspot.com
Algunas orientaciones ante situaciones concretas:
Se levanta mucho
Recordar las normas antes de empezar: vendr a mi mesa el que tenga el trabajo cavado, el que tenga
una duda que levante la mano y yo me acerco.
Interrumpe constantemente
Ofrecer la norma por escrito o a travs de un dibujo en un lugar visible (para intervenir es necesario estar
en silencio, bien sentado en la mesa y con la mano levantada).
Pactar con el nio/a seales silenciosas como recordatorio (tocar, mirar, hacer un guio) y mantenerse a
menudo cerca de l.
Aprovechar otras situaciones con otros nios/as para mostrar el modelo correcto (a ver a quin
preguntoa Alberto que est sentado, en silencio y con la mano levantada).
Reforzar la conducta correcta siempre que esta se de o se aproxime me gusta que Marta recuerde que ha
de levantar la mano y esperar que yo le diga que hable. Gracias Marta.
En caso de que el nio/a contine interrumpiendo, ofrecer pequeos recordatorios de la norma e ignorar la
conducta. (ahora es tu turno de escuchar y el mo de hablar. Si quieres decir algo qudate en silencio, bien
sentado y levanta la mano).
Podemos darle al nio/a impulsivo un pequeo margen de interrupcin, pactando previamente con l una
interrupcin legal (por ejemplo, que nos pueda decir Seo, cuando puedas. Posponiendo la interrupcin
le ayudamos a adquirir un mayor autocontrol, pues le forzamos a contenerse, a la vez que conseguimos
disminuir el nmero de interrupciones.
A aquellos nio/as poco autnomos podemos ofrecerles un medio adicional para reclamar ayuda (el nio/a
puede disponer de una tarjeta roja que dejar sobre la mesa cuando necesite ayuda del maestro).
Dedicar un tiempo semanal a hablar sobre los sentimientos que genera el compaero/a cuando invade su
espacio, lo interrumpe, habla en exceso
Ofrecer un espacio para l slo donde pueda trabajar tranquilamente, presentndoselo como un lugar
para trabajar tranquilo y no un lugar para que no molestes.
En el caso de incumplimiento podemos aplicar por ejemplo el tiempo fuera con la siguiente consigna:
nete a tu compaero/a cuando creas que podrs trabajar en silencio.
7
http://recursosorientacioneducativa.blogspot.com
Pierde el control, chilla, desafa...
Si el nio/a desafa, inicialmente se le pueden ofrecer otras alternativas de solucin (est bien, si no
quieres dibujar, escrbelo), en caso de que no d resultado no conviene enfrentarse ni entrar en lucha de
poderes (aqu quin manda soy yo), mantenerse firme y no caer en lamentaciones (le decimos: despus
hablamos, ignoramos sus comentarios y continuamos la actividad), no agredir ni fsica ni verbalmente.
Nuevamente se puede aplicar el tiempo fuera como tcnica para reducir este comportamiento.
Se ha de evitar el abuso de la expulsin del aula, pues esta estrategia no favorece el autoncontrol del
nio/a. Como alternativa pactamos con l/ella tres advertencias: la primera, se levanta y se mantiene de pi
al lado de la silla; la segunda, se mantiene de pi al final de la clase, y slo en la tercera abandona el aula.
Reforzar en todo momento la buena conducta (por ejemplo, cuando camina de forma tranquila por todo el
pasillo o cuando respeta la fila durante el comedor).
Ignorar algunas conductas inadecuadas menores (ruiditos, movimientos, hablar en voz baja).
Permitirle un alivio para la tensin fsica (rayar una hoja, borrar la pizarra, ir a buscar alguna cosa, ir a
beber agua).
Pactar previamente con el nio/a seales de recordatorio para aplicar las tcnicas de autocontrol o
relajacin.
Intentar prever momentos clave en que sabemos que pierde fcilmente el control: los momentos de
transicin, tarea poco planificada, aburrimiento, momentos sin actividad
La tcnica de la tortuga
La tcnica de la tortuga es un mtodo eficaz para el autocontrol de la conducta impulsiva en el aula. Esta
tcnica se aplica a todo el grupo de clase. El procedimiento a seguir ser el siguiente:
8
http://recursosorientacioneducativa.blogspot.com
ANEXO: Cuento de la Tortuga
Antiguamente haba una hermosa y joven tortuga, tena 4 aos y acababa de empezar el colegio. Su
nombre era Pequea Tortuga. A ella no le gustaba mucho ir al cole, prefera estar en casa con su hermano
menor y con su madre. No le gustaba aprender cosas en el colegio, ella quera correr, jugar,... era
demasiado difcil y pesado hacer las fichas y copiar de la pizarra, o participar en algunas de las actividades.
No le gustaba escuchar al profesor, era mucho ms divertido hacer ruidos de motores de coches que
algunas de las cosas que el profesor contaba, y nunca recordaba que no los tena que hacer. A ella lo que
le gustaba era ir enredando con los dems nios, meterse con ellos, gastar bromas. As que el colegio para
ella era un poco duro.
Cada da en el camino hacia el colegio se deca a s misma que lo hara lo mejor posible para no
meterse en los. Pero a pesar de esto, era fcil que algo o alguien la descontrolara, y al final siempre
acababa enfadada, o se peleaba o le castigaban. Siempre metida en los pensaba como esto siga as voy
a odiar el colegio y a todos y la Tortuga lo pasaba muy pero que muy mal. Un da de los que peor se senta,
encontr a la ms grande y vieja tortuga que ella hubiera podido imaginar. Era una vieja tortuga que tena
ms de trescientos aos y era tan grande como una montaa. La Pequea Tortuga le hablaba con una
vocecita tmida porque estaba algo asustada de la enorme tortuga. Pero la vieja tortuga era tan amable
como grande y estaba muy dispuesta a ayudarla Oye! aqu! dijo con su potente voz, Te contar un
secreto T no te das cuenta que la solucin a todos tus problemas la llevas encima de ti? La Pequea
Tortuga no saba de lo que estaba hablando tu caparazn tu caparazn! le gritaba para qu tienes tu
concha? T te puedes esconder en tu concha siempre que tengas sentimientos de rabia, de ira, siempre
que tengas ganas de romper cosas, de gritar, de pegar... Cuando ests en tu concha puedes descansar un
momento, hasta que no te sientas tan enfadada. As la prxima vez que te enfades, mtete en tu concha! A
la Pequea Tortuga le gust la idea y estaba muy contenta de intentar este nuevo secreto en la escuela.
Al da siguiente lo puso en prctica. De repente un nio que estaba delante de ella accidentalmente
le dio un golpe en la espalda. Empez a sentirse enfadada y estuvo a punto de perder sus nervios y
devolverle el golpe, cuando de pronto record lo que la vieja tortuga le haba dicho. Se sujet los brazos, las
piernas y cabeza, tan rpido como un rayo, y se mantuvo quieta hasta que se le pas el enfado. Le gust
mucho lo bien que estaba en su concha donde nadie le poda molestar. Cuando sali, se sorprendi de
encontrarse a su profesora sonrindole, contenta y orgullosa de ella. Continu usando su secreto el resto
del ao. Lo utilizaba siempre que algo o alguien le molestaba, y tambin cuando ella quera pegar o dicutir
con alguien. Cuando logr actuar de esta forma tan diferente, se sinti muy contenta en clase, todo el
mundo la admiraba y quera saber cul era su mgico secreto
- El/la alumno/a hace la tarea siguiendo las instrucciones que da el/la profesor/a en voz alta.
- El/la alumno/a se cuchichea a s mismo/a las instrucciones apenas audibles hasta hacerlas
a un nivel encubierto.
Una vez aprendida la tcnica de las autoinstrucciones deben intercalarse autorefuerzos tambin
verbalizados inicialmente y luego encubiertos como: esto me sale bien , correcto, as es , ya pensaba yo
que sera as . Tambin las autoinstrucciones deben contener alternativas de dominio del fracaso: No he
recordado llevarme una en esta columna, bueno, no importa, la repasar y prestar mayor atencin en las
siguientes y tambin autoelogio por el nuevo intento: He sido capaz de rectificar y eso me alegra. Voy a
continuar con mayor atencin
9
http://recursosorientacioneducativa.blogspot.com
Lecturas recomendadas:
MENA PUJOL, B: et al. (2006). Gua prctica para educadores. El alumno con TDAH. Adana Fundacin.
Mayo Ediciones. Barcelona.
ORJALES VILLAR, ISABEL (2005). Dficit de Atencin con Hiperactividad. Manual para padres
educadores. Editorial CEPE. Madrid.
VALLS ARNDIGA, ANTONIO (2006). Alumnos con inatencin, impulsividad e hiperactividad.
Intervencin multimodal. Coleccin Fundamentos Psicopedaggicos. Editorial EOS. Madrid.
10
http://recursosorientacioneducativa.blogspot.com