Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Carondelet

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 312

CARONDELET

UNA AUTORIDAD COLONIAL AL SERVICIO DE QUITO

La presente edicin se realiza con motivo de la conmemoracin del segundo centenario de la muerte del Barn
de Carondelet.

PACO MONCAYO GALLEGOS


Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Carlos Pallares Sevilla


Director Ejecutivo del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural

Alfonso Ortiz Crespo


Consultor Editorial

Carlos Manuel Larrea, Jos Gabriel Navarro, Jorge Nez Snchez, Mara Antonieta Vsquez Hann
Autores

ISBN 978-9978-92-500-3
FONSAL, Quito, Julio 2007.

La reedicin de la obra El Barn de Carondelet, XXIX Presidente de la Real Audiencia de Quito, de Carlos
Manuel Larrea se basa en la publicacin realizada por la Corporacin de Estudios y Publicaciones, Quito, 1969 y
cuenta con la autorizacin de sus herederos.

Edicin y Diseo: TRAMA


Direccin de Arte: Rmulo Moya Peralta / TRAMA
Diagramacin: Jos Escalante / TRAMA

Preprensa: TRAMA
Direccin: Juan de Dios Martnez N34-367 y Portugal.
Telfs.: (5932) 2246315 -2246317 - 2255024
www.trama.ec / www.libroecuador.com

Impresin: Imprenta Mariscal

Impreso en Quito-Ecuador, 1500 ejemplares, 2007

Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito, FONSAL, Quito, 2007, ao del Bicentenario
de la Muerte del Barn de Carondelet
Biblioteca Basica de Quito
15

CARLOS MANUEL LARREA


Jos Gabriel Navarro
Jorge Nnez Snchez
Mara Antonieta Vsquez Hahn
PRESENTACIN

a figura de Francisco Luis Hctor, V Barn de Carondelet, quien gobern

L la Real Audiencia de Quito como su XXIX Presidente entre los aos 1798
y 1807, es poco conocida entre los quiteos y ecuatorianos. Por esto, al
conmemorarse el 10 de agosto de 2007 el bicentenario de su muerte, la Alcalda
Metropolitana de Quito presidida por el general Paco Moncayo Gallegos resol-
vi encargar al Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito, FON-
SAL, la edicin de una obra que recordara a este singular gobernante espaol.
Este personaje, cumpliendo su deber, desarroll como ningn otro magistrado
del perodo colonial una propuesta integral para sacar a la Audiencia de Quito
de su postracin econmica y social, buscando con una enrgica poltica ilus-
trada el desarrollo de estos territorios y de la capital.

Carondelet se enrol desde los 15 aos en el servicio militar de la Corona espa-


ola con los guardias valones. Ya para el ao 1781 se encontraba en Amrica,
combatiendo en La Florida en el sitio de Pensacola, durante la revolucin nor-
teamericana. Ms tarde, por sus mritos fue nombrado gobernador de El
Salvador (1789-1791) y luego, por las mismas razones, pas a reemplazar a
Esteban Rodrguez Mir como Gobernador de Luisiana (1791-1797) y Florida
Oriental (1791-1795).

Los territorios de Luisiana haban pertenecido a la Corona francesa. Su porcin


occidental fue cedida a Espaa en 1762 y, tras la firma de la paz de Pars en
1763 que puso fin a la guerra de los Siete Aos, la parte oriental pas a
Inglaterra. El primer Gobernador espaol de estos territorios haba sido Antonio
de Ulloa (1716-1795), gegrafo y cientfico relacionado ntimamente con Quito,
pues form parte de la misin de La Condamine.

Carondelet despleg todas sus energas, no solamente para controlar la hostili-


dad de los americanos del norte, convencido que buscaban satisfacer sus apeti-
tos expansionistas con la anexin de los vastos territorios de Luisiana, por lo
que reforz las defensas de Nueva Orlens y de otros lugares estratgicos del
curso del Mississippi, y busc tambin alianzas con las tribus indgenas. En lo
poltico tambin tom medidas para evitar que la Revolucin Francesa se intro-
duzca en estos territorios y regul la trata de esclavos.

Dedic sus esfuerzos a mejorar las condiciones urbanas de Nueva Orlens, ins-
talando alumbrado pblico, disponiendo ordenanzas para prevenir incendios e
inundaciones, pues debe recordarse que la arquitectura dominante de esta regin
era de madera y que el lugar donde se asienta la ciudad est rodeado de panta-
nos y sujeto a desbordamientos. Para solucionar este ltimo aspecto construy
un canal, que luego recibi su nombre, y que permita controlar las mareas y
llegar al mar por el lago Ponchartrain.

5
En agosto de 1797, Carondelet dej Nueva Orlens y fue reemplazado por
Manuel Gayoso de Lemos, Gobernador de Natchez. Marchaba hacia su nuevo
destino: la Presidencia de Quito. La labor de Carondelet en Luisiana qued
grabada para la posteridad, y algunos sitios lo recuerdan: a ms del canal ya
mencionado cegado en el primer tercio del siglo XX en la misma ciudad una
calle lleva su nombre; Carondelet se llama una poblacin a las afueras de San
Luis (Missouri) y que ahora forma parte de la ciudad, as como un parque de la
misma localidad. El fuerte espaol Carondelet (1791 - 1804) en el condado de
Vernon, Missouri meridional, fue construido por los comerciantes de pieles de
San Luis, Auguste y Pierre Choteau en la nacin de Osage, en un lugar en donde
se comerciaban pieles desde 1784; el lugar fue vendido al comerciante Manuel
Lisa en 1802. Carondelet High School, es un colegio catlico de nias en
Concord, California. Durante la Guerra de Secesin, una caonera del ro
Mississippi se llam USS Carondelet, participando en el bombardeo de
Vicksburg; otro USS Carondelet, fue tanquero en el Oceno Pacfico durante
la II Guerra Mundial, y, un tercer barco de transporte llamado SS Carondelet,
llev migrantes entre La Habana y Nueva York entre 1877 y 1878. Por ltimo,
en las islas Fnix en el Ocano Pacfico, hay una barrera coralina llamada
Carondelet Reef.

La porcin espaola de Luisiana regres a manos francesas por el tratado secre-


to de San Ildefonso en 1800, y en 1803 pas a los Estados Unidos de
Norteamrica.

Cuando lleg a Quito, Carondelet nuevamente demostr su capacidad de gobier-


no y planificacin. Sus propuestas abarcaron un amplio espectro, desde la
reconstruccin de la villa de Riobamba, asolada por un terrible terremoto en
1797, hasta la apertura de caminos, como el que buscaba una rpida comunica-
cin de Quito con el mar, por Esmeraldas, para vincularla con las rutas comer-
ciales y acercarle a Panam, nodo fundamental de las comunicaciones con la
Metrpoli.

Fue promotor de obras de mejoramiento urbano en la capital, como la creacin


del atrio y templete neoclsico en la fachada de la Catedral que mira a la Plaza
Grande, y de arreglos en el Palacio de la Audiencia. Por su decidida participacin
en estas obras, el pueblo bautiz con su nombre tanto al templete como al pala-
cio de gobierno. En la provincia de Esmeraldas tambin hay una poblacin que
lleva el nombre de Carondelet.

Se preocup por la reorganizacin militar de la Audiencia, al intervenir en los


cuerpos de Milicias Disciplinadas. Reform el Plan de Estudios de la Universidad
de Quito, foment los estudios cientficos, especialmente geogrficos y botni-
cos. Organiz el primer sistema de rondas para seguridad nocturna y el aseo
de las calles de Quito, y con la creacin del Presidio Urbano busc mejorar la
vida ciudadana. Igualmente, se interes por la provisin de agua, reconstruccin
de puentes, calles y paseos de la ciudad, entre otras obras.

6
Uno de sus proyectos ms ambicioso fue su propuesta de carcter poltico, que
buscaban la elevacin de Quito al rango de Capitana General. Des-
graciadamente este fundamental asunto no fue tratado oportunamente por la
Corona espaola, y la resolucin se dilat hasta los das de la Independencia,
cuando esta decisin ya no tena ninguna importancia.

La obra que se presenta a continuacin rene cuatro diferentes trabajos. El pri-


mero y ms extenso, es la reedicin de la amplia y erudita visin de la vida y
obra del Barn de Carondelet, escrita por el historiador Carlos Manuel Larrea y
que se publicara originalmente en el Boletn de la Academia Nacional de Historia
del Ecuador, y que luego la editara la Corporacin de Estudios y Publicaciones
en Quito en 1969. Debemos agradecer a los herederos del historiador su amable
autorizacin para reproducirla.

Luego se inserta el estudio realizado por el historiador del arte Jos Gabriel
Navarro, titulado El arquitecto espaol don Antonio Garca y la Catedral de
Quito y que saliera a la luz en el referido Boletn en 1958. En este artculo, se
tratan diversos aspectos sobre la construccin del atrio y templete de la Catedral
y se transcriben las cartas de ida y vuelta entre el Cabildo catedralicio, el presi-
dente Carondelet y el arquitecto Garca.

Los ltimos artculos se deben a dos historiadores actuales. Jorge Nez Snchez
escribe sobre El Barn de Carondelet, estratega poltico y militar, y Mara
Antonieta Vsquez Hahn titula su trabajo Para la felicidad pblica el Barn
de Carondelet y el establecimiento del presidio urbano en Quito. Estos artculos
abordan dos aspectos importantsimos de la poltica desarrollada por Carondelet
y analizan, con una renovada visin, aspectos desconocidos de su vida a la luz
de documentos histricos no trabajados anteriormente.

Deseamos que esta obra despierte el inters por conocer a uno de los personajes
clave del proceso de la emancipacin. Carondelet, a pesar de representar al poder
espaol, busc el progreso de la tierra que gobernaba y alent con su ejemplo y
amistad a quienes aos ms tarde, como Juan Po Montfar y Larrea, Marqus
de Selva Alegre, Juan de Dios Morales, su secretario o Manuel Quiroga, Rector
de la Universidad, espritus tenaces y arrojados, que buscaron el 10 de agosto de
1809 modificar el destino de Quito y que terminaron ofrendando su vida en el
destierro o en el infame presidio.

AOC / FONSAL
Quito, julio de 2007

7
Informe del arquitecto Antonio Garca a propsito de los trabajos que se realizaban sin ninguna direccin
tcnica en la Catedral de Quito fechado el 6 de marzo de 1802. Folio 1 [Archivo Nacional de Quito].
EL BARN DE CARONDELET
XXIX Presidente de la Real Audiencia de Quito

CARLOS MANUEL LARREA


CARLOS MANUEL LARREA

INTRODUCCIN

E
n la historia de la que es hoy Repblica del Ecuador, como en
la historia de todas las naciones de este Continente, hay un
suceso que marca un cambio trascendental en la vida de sus
habitantes; un hecho con el que se inicia una poca nueva y que
repercute en la poltica y la economa del mundo entero: ste es el
descubrimiento de Amrica realizado por Cristbal Coln, quien ins-
trumento de los altos designios de la Providencia, haba partido
desde el pequeo puerto de Palos, en la Pennsula Ibrica en busca de
las tierras de Katay y de las Indias, y encontr al trmino de su atre-
vida navegacin por mares incgnitos, un Nuevo Mundo.

El 12 de Octubre de 1492 en que se verific tan memorable aconteci-


miento, seala el comienzo de la historia para el continente america-
no. Antes de esa fecha, la vida de los pueblos que habitaban esta parte
del globo, desconocida hasta entonces para las naciones de Europa,
est envuelta en sombras; se encuentra hundida en la oscuridad de la
prehistoria. Las vagas tradiciones orales, los mitos y leyendas conser-
vados en la frgil memoria de pueblos primitivos, apenas permiten
vislumbrar su pasado brumoso. Son las pacientes investigaciones
arqueolgicas, etnogrficas y lingsticas las que sirven como funda-
mento para la reconstruccin de la prehistoria; con estas ciencias
auxiliares podemos rastrear algo del pasado de aquellos pueblos
autctonos, entre los que slo algunos contaban con rudimentarios
instrumentos mnemotcnicos, incapaces de suplir a la escritura.

Con el arribo de individuos de raza europea a las tierras situadas al


otro lado del Atlntico, con la conquista de Amrica por los espao-
les a fines del siglo XV, comienza la verdadera historia de estos pue-
blos. Puede intentarse desde entonces escribir el relato fiel y ordena-
do de los hechos memorables que han influido en su existencia; pue-
den dejarse de lado todo lo mstico y fantstico y consignar slo
hechos verdaderos.

Para ello es preciso recopilar documentos, proceder al anlisis prolijo


de su valor testimonial, juzgar con imparcialidad los hechos consig-
nados, a fin de poder establecer su realidad; luego investigar la con-
catenacin de los sucesos, sus probables causas y consecuencias; lo

11
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

que permitir ir diseando el devenir de las naciones, su progreso,


paralizacin o decadencia, el relato de todo lo cual constituye la ver-
dadera historia.

En cada poca aparecen los principales gestores de los acontecimien-


tos polticos, sociales, culturales y econmicos que han influido en la
evolucin nacional. La biografa de estos hombres tiene, pues, impor-
tancia muy grande para la historia.

Mas para el estudio de la personalidad de los hroes, conquistadores,


gobernantes, sabios que han impulsado el desenvolvimiento nacional,
o de tiranos e individuos que lo han desviado o retardado, es indis-
pensable conocer el medio ambiente en que actuaron, las condiciones
todas del pas en determinada poca.

En la historia ecuatoriana hay que distinguir diversas pocas caracte-


rizadas por cambios trascendentales y por hechos de importancia sin-
gular: primera, la poca del descubrimiento, conquista del territorio y
sujecin de los pueblos autctonos al dominio espaol. Segunda, la
poca de la Colonia, en la que se organiz el nuevo rgimen de vida,
con el cambio de religin, implantndose el cristianismo en vez del
politesmo indgena; con la evolucin de la raza autctona por la for-
macin del mestizaje; por la adopcin en el antiguo Reino de Quito
de nuevas ideas y costumbres provenientes de la cultura europea; y
con el establecimiento de un gobierno basado en las leyes de Castilla
y ejercido en nombre del monarca espaol.

La nueva estructura poltica y social significa para lo que hoy es el


Ecuador un fin de poca; un comienzo de nueva vida para estos pue-
blos indgenas que vieron hundirse repentinamente todo su pasado:
dioses, religin, rgimen social. Todo cambia con la llegada de esos
hombres blancos, que el indgena ignoraba de donde venan y slo
saban que anhelaban oro y que por la fuerza se apoderaban de sus
mujeres y de sus tierras.

La tercera poca se inicia con el primer grito de independencia, lan-


zado en Quito el 10 de Agosto de 1809. Esta poca abarca el perodo
de lucha por la libertad, en que Quito conquista, a costa de sacrificios
y de sangre, el mayor procerato entre los pueblos de Amrica; el per-
odo de reaccin espaola hasta el triunfo definitivo de los patriotas
en la batalla de Pichincha y la incorporacin temporal de Quito a
Colombia, hasta 1830 en que se proclama la repblica independiente.

12
CARLOS MANUEL LARREA

***
Con este otro hecho trascendental en nuestra historia, comienza otra
poca: hay variacin profunda en las ideas filosficas, cambio de
rgimen poltico y de personajes que actan en el gobierno e impul-
san la evolucin del pas. Ese fue el principio de la poca moderna,
de la poca republicana.

Mas el pasar de una poca a otra, aunque se marque por un aconteci-


miento extraordinario, no se verifica generalmente de manera sbita e
imprevista. Hay pues que estudiar las causas inmediatas y remotas de
las transformaciones que sealan la nueva era en la vida del pueblo;
y es necesario examinar y considerar con atencin los nexos entre los
sucesos de un perodo y otro para dilucidar causas y efectos de los
mismos, que nos permita descubrir la verdad del pasado y as com-
prender mejor el presente y planificar de manera realista el futuro.

Con estas pginas tratamos de contribuir al mejor conocimiento de


uno de los postreros perodos de la poca colonial: el que se desarro-
ll bajo el gobierno del vigsimo noveno Presidente de la Real
Audiencia de Quito, don Luis Hctor Barn de Carondelet; personaje
poco estudiado por los historiadores, sin embargo de haber tenido
actuacin muy notable en aquel perodo de singular importancia en
nuestra historia, por ser uno de los ltimos del rgimen colonial, y en
el que se perfilan ya de modo claro los anhelos y empeos de alcan-
zar la independencia.

Poco se ha escrito sobre el Barn de Carondelet: en muchas historias


1 Los principales archivos
espaoles en donde se
del Ecuador ni se menciona su nombre o slo figura en la serie de
encuentran documentos Presidentes de Quito; no obstante ser su gobierno uno de los que ms
para la historia del
Ecuador son: el Archivo
luz arroja para comprender el ambiente poltico de aquel perodo en
General de Indias de que el rgimen colonial puede decirse que va debilitndose en extre-
Sevilla, el de Simancas, el mo y que en Quito se afirman y propagan las ideas de emancipacin.
de Alcal de Henares, el
Archivo Histrico de Ma-
drid, el del antiguo Para escribir esta breve biografa de Carondelet hemos procurado
Depsito Hidrogrfico y el
Archivo del Palacio Real. recoger la mayor cantidad de documentos que nos ha sido dado
2 De los documentos exis- encontrar en los archivos y bibliotecas del Ecuador y del extranjero.
tentes en el Archivo
Nacional en Quito concer- Provienen dichos documentos del Archivo General de Indias de
nientes al perodo que Sevilla, del Archivo Histrico y Biblioteca Nacional de Madrid y de
estudiamos, form un
ndice el Padre Jos Bar- otros archivos espaoles.1 Principalmente nos ha servido la rica docu-
nadas, en 1964; valiossi- mentacin que guarda el Archivo Nacional de Historia en Quito, que
mo trabajo que ha facilita-
do el presente, por lo que fue antes de la Corte Suprema de Justicia. Aqu se conservan los
nos es grato consignar papeles de la antigua Real Audiencia y del Gobierno colonial de
nuestro sincero reconoci-
miento.
Quito.2

13
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Para el relato de los sucesos relacionados con la traslacin de la ciu-


dad de Riobamba al emplazamiento actual y su reconstruccin des-
pus del espantoso terremoto de 1797, una de las trascendentales
gestiones de la presidencia de Carondelet en Quito nos hemos vali-
do de la importante coleccin de cartas autgrafas del Barn al escla-
recido patriota don Jos Antonio de Lizarzaburu y a otros personajes
que actuaron en aquella poca; valiosa documentacin original que
conservamos en nuestro archivo particular.

Tambin es fuente preciosa de informacin el Archivo Municipal* de


Quito, que conserva, como ningn otro en Amrica, las Actas del
Cabildo desde la primera, de fundacin de la ciudad espaola en
1534, hasta nuestros das. Muy importante es tambin el Archivo del
Cabildo Eclesistico que se guarda en un departamento adjunto a la
Catedral Metropolitana.**

Pero no basta investigar la exactitud de las informaciones que nos


dan los documentos para formar un juicio exacto de los hechos y de
los hombres que en ellos tomaron parte. Es indispensable examinar
las condiciones generales que en lo poltico, social, cultural y econ-
mico prevalecan en el Reino de Quito; conocer la organizacin del
gobierno colonial; las graves consecuencias de vicios o fallas de
gobiernos anteriores al de Carondelet; y aun considerar las mltiples
calamidades de la naturaleza con que fue azotada la colonia en aque-
lla poca.

Veamos, pues, siquiera brevemente cual era la organizacin poltica


y cmo se desarrollaba la vida en el territorio de Quito al finalizar
el siglo XVIII.

***
Desde el 6 de Diciembre de 1534, fecha en que se fund la villa espa-
ola de San Francisco de Quito, hasta septiembre de 1606 en que se
realiz la fundacin de la villa de San Miguel de Ibarra, una serie de
ciudades, villas y asientos se establecieron con una organizacin an-
loga a la de las poblaciones espaolas. Las ciudades y las villas fue-
ron creciendo y sirvieron de base a las exploraciones y conquistas en
zonas desconocidas de oriente y occidente; fueron centros de evan-
gelizacin y sirvieron como ncleos de las explotaciones agrcolas,
* Nota del editor, en adelan-
comerciales y mineras.
te NE: hoy, Archivo Me-
tropolitano de Historia.
** Hoy en el Palacio Arzo-
La Colonia, con la implantacin en el territorio americano de la civi-
bispal. lizacin europea, signific la ms profunda transformacin para estos

14
CARLOS MANUEL LARREA

pueblos: al rgimen preincaico, primitivo, disperso y amorfo; y al rgi-


men incaico, autoritario, restrictivo de toda autonoma popular y anu-
lador de la personalidad individual, sigui con la conquista espaola un
rgimen de civilizacin muy superior, inspirado en principios cristia-
nos. La evangelizacin, aunque superficial y que slo aparentemente
borraba la idolatra y muchos brbaros ritos, era la incorporacin de
pueblos indgenas retrasados o decadentes a una nueva cultura supe-
rior, a la cultura floreciente en la Europa occidental greco-romana.

La enorme distancia entre Espaa y Amrica, en aquella poca en que


los medios de comunicacin eran tan escasos y difciles, oblig de
hecho a que en la Colonia se establecieran gobiernos de los primeros
conquistadores y adelantados que tenan cierta autonoma; pero bien
pronto la Metrpoli estableci el gobierno de los virreyes, represen-
tantes de la Majestad Real, a quienes obedecan los gobernadores y
otros funcionarios encargados directamente de la administracin, y
de manera especial de recaudar los tributos para la Corona y de lle-
var las cuentas de la Real Hacienda.

El primitivo aislamiento y difcil contacto con las autoridades supe-


riores de Espaa estimularon a los colonos a pedir al Rey que estable-
ciera en Quito una Real Audiencia que atendiera la administracin de
justicia de manera ms rpida y eficaz. Al cabo de tres aos de ges-
tionar los comisionados ante la Corte dicho establecimiento, obtuvie-
ron que Felipe II resolviera favorablemente la peticin y que se crea-
ra la Audiencia en Quito.

Tena sta jurisdiccin casi total en lo poltico, lo judicial y lo admi-


nistrativo. Las audiencias venan a contrapesar el poder de los virre-
yes. El gobierno de stos era reflejo del absolutismo establecido en la
monarqua espaola: concentraba toda la suma de poder civil y aun
eclesistico; pero estos casi omnmodos poderes estaban limitados en
parte por los de las audiencias, a las que correspondan las causas con-
tenciosas. Los virreyes estaban vedados de ingerirse en el conocimien-
to de las causas que se tramitaban en las audiencias; les era prohibi-
do influir en sus deliberaciones y no podan suspender las sentencias.

Los virreyes eran, adems, los capitanes generales de los distritos y


estaban constituidos polticamente sobre los gobernadores de las pro-
vincias y los presidentes de las audiencias. En virtud del Patronato
Real tenan, adems, inmenso poder sobre los eclesisticos y de hecho
intervenan en la vida de las comunidades religiosas. Pero tanto los
presidentes de las audiencias como los virreyes estaban sujetos al jui-

15
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

cio de residencia en que se analizaba toda su actuacin y se sancio-


naba cualquier falta a los deberes del cargo, fiscalizndose, sobre
todo, las denuncias de contratos o granjeras, la disposicin de fon-
dos reales, el obsequio o prstamo de sumas de la hacienda pblica,
o las gratificaciones o mercedes hechas sin orden del soberano.3

El tribunal de apelacin para los asuntos tramitados ante las autori-


dades de la colonia, cuando pasaban de 10.000 pesos, era el Supremo
Consejo de Indias, establecido por Carlos V en 1524. Tericamente,
todo estaba bien organizado; pero veamos lo que ocurra en realidad,
en la prctica: don Jorge Juan y don Antonio de Ulloa, distinguidos
escritores funcionarios de la monarqua, en sus Noticias Secretas dan
cuenta de muchos casos de corrupcin, de muchas exacciones y de
cmo se evada el cumplimiento de las leyes; pues los virreyes abu-
saban frecuentemente de sus poderes y no reparaban en medios para
enriquecerse.4

Sabias leyes se dictaron en Espaa; disposiciones humanitarias y jus-


tas que de haberse cumplido habran preservado muchos elementos
apreciables de las culturas autctonas y habran contribuido, al
mismo tiempo, a la profunda evolucin que necesitaban estos pueblos
asegurando su felicidad. Pero, como hemos dicho, la distancia a que
se hallaban los reyes y las instituciones metropolitanas encargadas de
las cosas del Nuevo Mundo; y la avidez por enriquecerse de los fun-
cionarios enviados a Amrica, hacan que las mejores ordenanzas
quedaran como letra muerta, sin aplicacin efectiva.
3 Vase sobre la organiza-
cin del gobierno colonial
de Quito. Federico Gon- La Casa de Contratacin, establecida en 1503 en Sevilla, y ms tarde
zlez Surez: Historia
General de la Repblica en Cdiz, fue al principio un elemento de progreso para las colonias
del Ecuador, Tomo V, americanas; pero bien pronto sus excesos inspirados en un naciona-
pginas 433 y ss., Quito,
1894. Pedro Fermn Ce- lismo y centralismo absurdos, le llevaron a extorsionar el comercio
vallos: Resumen de la americano, a coartar su desenvolvimiento normal, atajar el desarrollo
Historia del Ecuador desde
su origen hasta 1845, T. II, que haba adquirido alguna pujanza con la explotacin minera y la
Cap. I, Lima, 1870. Re-
copilacin de Leyes de los
implantacin de la industria textil en los obrajes. Por medio de las
Reinos de las Indias, 3 aduanas de la metrpoli, de la prohibicin del comercio de las colo-
edicin, Madrid, 1774.
4 Jorge Juan y Antonio de
nias con pases extranjeros y con el monopolio de los transportes
Ulloa: Noticias Secretas martimos, se explot de modo inmisericorde y contraproducente a
de Amrica, sobre el esta-
do naval, militar y poltico
los colonos, contribuyendo a la decadencia econmica de las ricas
de los reinos del Per y posesiones del Nuevo Mundo; y creando aqu un sentimiento de odio-
provincias de Quito, etc.,
Londres, 1826; Madrid, sidad a las autoridades de Espaa y de aversin profunda a sus repre-
1918, 2 Vols. Pedro sentantes en estas tierras, descubiertas y conquistadas a costa de
Fermn Cevallos, Op. cit.
T. II, p. 11. inmensos sacrificios por los primeros espaoles que a ellas llegaron.

16
CARLOS MANUEL LARREA

En el desarrollo de las ciudades fueron los cabildos la institucin de


mayor importancia para la administracin de los pueblos; pues a su
autoridad corresponda la distribucin de las tierras y la de los sola-
res para edificacin en las poblaciones; la designacin de estancias o
haciendas para los encomenderos; los reglamentos del trabajo; sea-
lamiento de salarios y de precios de los artculos producto de la tie-
rra o de la industria; eran encargados de la vigilancia del orden pbli-
co, polica y servicios de salubridad. Los alcaldes y los cabildos eran
los administradores de la justicia en primera instancia; tenan a su
cargo el establecimiento de escuelas y el nombramiento de maestros
para el fomento de la artesana.

Los cabildos facilitaron y fomentaron el establecimiento de los obra-


jes, que durante algn tiempo trajeron prosperidad a la colonia. El
eminente historiador Pedro Fermn Cevallos dice a este respecto:

La industria, relativamente hablando, estaba ms adelantada de


lo que poda esperarse de un pueblo casi mediterrneo y sin est-
mulo para la explotacin de sus artefactos. Principalmente los
corregimientos de Ibarra, Otavalo, Latacunga y Riobamba com-
prendan en sus territorios muchos obrajes o fbricas de tejidos
de lana o algodn que abastecan, no slo a los pueblos de la
presidencia, sino en particular a los del Per, en donde estaba
prohibida esta industria.5

Los criollos estaban excluidos de casi todos los cargos pblicos lo


mismo que de las dignidades eclesisticas. Tanto en la milicia como
en las rdenes religiosas, las autoridades eran para los espaoles. No
importaba que los nacidos aqu fueran de pura raza blanca; eran crio-
llos y por lo tanto eran postergados en todo a los nacidos en Espaa.
En Quito, en todo el largo perodo colonial, slo hubo un Presidente
nativo del pas; y los virreinatos casi siempre fueron ocupados por
extranjeros. Nativos de Amrica slo hubo cuatro virreyes en Mxico
y uno en Buenos Aires.

Esta era una de las causas de la profunda divisin de clases sociales,


y de la mutua antipata entre los llamados chapetones que eran los
funcionarios europeos y los criollos, siempre postergados y explota-
dos por los primeros. As se fue acentuando el malestar social en la
Colonia y se fueron preparando y arraigndose los sentimientos y
5 Pedro Fermn Cevallos:
anhelos de independencia. Vase lo que decan don Jorge Juan y don
Op. Cit. T. II, p. 54. Antonio de Ulloa, comisionados reales para asistir a las operaciones

17
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

cientficas de los acadmicos franceses encaminadas a la medida de


un meridiano ecuatorial que trabajaron en Quito de 1736 a 1744:

Entre estas cuatro especies de gentes [nobles espaoles, gente


baxa, espaoles o blancos, mestizos e indios] es la espaola la
de mayor jerarqua; pero as mismo, es a proporcin la ms
infeliz, pobre y msera; porque los hombres no se acomodan a
ninguno de los ejercicios mecnicos, concibiendo en ello desdo-
ro de su calidad.6

Un historiador ecuatoriano hace una pintura bastante justa de la vida


colonial en nuestra patria en los siguientes prrafos:

Durante el siglo XVI el buen siglo de la Colonia los espao-


les trabajaron de verdad. Despus, les gan la pereza y la
corrupcin... y empez la pugna odiosa entre espaoles y crio-
llos Slo una reducida porcin de los habitantes, aquella consi-
derada como de toda calidad y distincin disfrutaba de hartu-
ra. Los indios padecan. Los espaoles pobres, que eran bastan-
tes, vivan de ilusiones y apellidos. Haban venido a Amrica, a
recoger oro a manos llenas, y aqu tenan que usarlas en soste-
ner la escudilla para el caldo flaco; mas no desertaban de sus
sueos, porque era lo nico que les quedaba, pues los otros, los
funcionarios con privilegios se lo llevaban todo.7

6 J o rge Juan y Antonio


En Quito, la vida montona era interrumpida slo por los festejos
Ulloa: Relacin Histrica exagerados con que se celebraban el nacimiento de un prncipe, el
del Viaje a la Amrica
Meridional, Vol. I, p. 365,
triunfo sobre las agresiones frecuentes de los piratas a las poblacio-
Madrid, 1748. nes de la Costa, la eleccin de un prelado en las rdenes religiosas o
7 Alfredo Pareja Diez-Can-
seco: Historia del Ecuador,
la celebracin del santo titular de cada gremio artesanal. Alimentada
Vol. I, pp. 215 y 216, con los chismecillos domsticos y con las pugnas entre partidarios de
Quito, 1958.
8 Haba, a mediados del
tal o cual Provincial de Orden religiosa.8
siglo XVII, slo en Quito,
que deba tener entonces
unos 30.000 habitantes,
Pero lo que ms contribua al ambiente de malestar social en Quito,
ms de 400 religiosos. era la poltica de las autoridades venidas de Espaa, los abusos con
Federico Gonzlez Surez:
Defensa de mi Criterio
que extorsionaban a los criollos y a los infelices indios, cada da ms
Histrico, Pg. 46, Quito, hundidos en el abandono y miseria. Vase lo que dice el ilustre his-
1937. Gonzlez Surez:
Historia General de la
toriador espaol don Modesto Lafuente:
Repblica del Ecuador, T.
V, ltimo capitulo, pp. 443
y siguientes, Quito 1894.
no eran slo los corregidores, eran los dems magistrados,
scar Efrn Reyes: Breve eran la mayor parte de los funcionarios, era el clero mismo, y
Historia del Ecuador, T. I,
La vida en la Ciudad pp.
eran ms especialmente los Virreyes los que, aparte de honrosas
250-270, Quito, 1955. excepciones, iban al Nuevo Mundo a enriquecerse y a llenar de

18
CARLOS MANUEL LARREA

oro sus arcas particulares, siquiera no pasase el mar una sola


barra para el tesoro de la Metrpoli.9

Y el Conde de Aranda, Ministro de Carlos III deca:

Jams han podido conservarse por mucho tiempo posesiones tan


vastas colocadas a tan gran distancia de la metrpoli. A esta
causa general a todas las colonias, hay que agregar otras espe-
ciales a las espaolas, a saber: la dificultad de enviar los soco-
rros necesarios; las vejaciones de algunos gobernadores para con
sus desgraciados habitantes; la distancia que los separa de la
autoridad suprema, lo cual es causa de que a veces transcurran
aos sin que se atienda a sus reclamaciones.10

Era tan grande la lentitud en el despacho de los asuntos en la corte


espaola que, por ejemplo, para que pudieran comenzar las clases de
estudio en la Universidad de San Fulgencio de Quito, transcurrieron
diecisiete aos pues los organismos del Gobierno espaol detuvieron
la Bula del Papa Sixto V, que autorizaba la creacin de dicha
Universidad por tan largo tiempo, hasta estudiarla y tramitarla y
enviarla con el pase respectivo a la Real Audiencia.11

Haba gran incomunicacin de la Presidencia con las naciones extran-


jeras y aun con los otros virreinatos establecidos en Amrica, fuera de
los del Per y del Nuevo Reino de Granada a los que en diversas po-
cas se adscribi el antiguo Reino de Quito. Este aislamiento no permi-
ta que unas colonias favoreciesen a otras en sus dificultades econ-
9 Modesto Lafuente: His-
toria General de Espaa, micas o en las calamidades que les sobrevenan. En el siglo XVIII el
Tomo IV, p. 137, exceso y abuso en el cobro de los diezmos en los campos, provocaron
Barcelona, 1879.
10 Memoria del Conde de levantamientos de indios. As los aborgenes de Guamote, en el ao de
Aranda, citada por 1799 capturaron al diezmero, le arrancaron los ojos, y luego de otras
Lafuente, Op. cit., p. 238.
11 scar Efrn Reyes: Breve mutilaciones feroces lo mataron.12
Historia del Ecuador, T. I,
Pg. 315, Quito, 1955.
12 scar Efrn Reyes: Obra No era la primera vez que este rgimen de extorsiones provocaba una
citada, T. I, Pg. 281. reaccin violenta: recordemos que a mediados de 1592 y primeros
13 Sobre la revolucin de los
barrios vase: P. Juan de meses de 1593 Quito fue, ya en esa temprana poca, agitada por la
Velasco: Historia del formidable revolucin de las Alcabalas, en la que por primera vez se
Reino de Quito, Tomo III,
Libro 2, p. 69 y ss. habl ya de la independencia de la Patria; protesta que fue ahogada
Cevallos: Obra cit. T. II, en un mar de sangre; y que en mayo de 1765 estall, as mismo en
cap 2. Pablo Herrera:
Ensayo Histrico sobre la Quito, la llamada Revolucin de los Estancos, sublevacin general de
Literatura Ecuatoriana, los barrios, en que el furor del pueblo lleg a extremos inconcebibles,
Cap. III. Gonzlez Surez:
Historia General, T. V, pp. logrando imponerse sobre los aterrados mandatarios y expulsando de
213 y ss., Quito, 1894. la ciudad a todos los chapetones existentes.13

19
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

La general estrechez econmica que sufra el pas desde el comienzo


del siglo XVII por el exceso de los impuestos o tributos, se agrav y
produjo decadencia en los impulsos de organizacin interna; cesaron
las exploraciones del pas y las fundaciones de nuevas ciudades y
villas; estancamiento en todo, incuria y molicie se haban extendido
por todo el empobrecido territorio de la Presidencia de Quito. Todo
esto se agudiz con la crisis espantosa ocurrida en 1778 a 1786, debi-
do a la emigracin de la moneda, hasta de la falsificada. El metlico
fugaba a Europa en diversas formas; ya eran los donativos graciosos
para la Corona, que los funcionarios espaoles arrancaban a los mise-
rables haberes de los criollos; ya por el envo que hacan los funcio-
narios a sus familias y agentes de negocios en Espaa; ya por la
entrega de fondos destinados al mantenimiento de guarniciones mili-
tares en Cartagena y en otros puertos del Atlntico que se llamaban
situados.

El Presidente don Jos Garca de Len y Pizarro expona en 1779 al


Gobierno de la Metrpoli que la falta de comercio, la ninguna entra-
da de caudales, el abandono de las minas, haban causado la total
ruina de los habitantes de la Presidencia de Quito. La ruina del comer-
cio se agravaba por la competencia que a las industrias nacionales
hacan los artculos de Espaa que venan abundantes por el Cabo de
Hornos y obligaba a la clausura de los obrajes. La falta de trabajo
causaba la fuga de los indios que, faltos de alimentos, se remontaban
hacia los pramos y las selvas, huyendo de la servidumbre tirnica de
los espaoles y del exigente pago de tributos. Los pueblos haban lle-
gado entonces al mayor extremo de pobreza.14

14 Sobre la miseria que reina- El economista irlands Bernardo Ward, en su libro Proyecto
ba en el antes opulento
Reino de Quito, vase:
Econmico, fruto de prolijos estudios en los archivos espaoles, se
Gonzlez Surez: Historia expresa del modo siguiente:
General, T. V pp. 54-55,
Quito, 1894. Carlos
Manuel Larrea: El Cuando entraron los espaoles en Amrica, estaba el pas pobla-
Presidente de la Real
Audiencia de Quito, Don
do, aunque aquellos brbaros estaban siempre en guerras conti-
Dionisio de Alsedo y nuas; ahora van ms de doscientos aos que no hay entre ellos
Herrera, pp. 31-33, Quito,
1961.
guerra de sustancia, y el pas est hecho poco menos que un des-
15 Bernardo Ward: Proyecto ierto, [Pg. 29] Es tal el desorden en todo y en cada parte de
Econmico, comentado
en su 4a edicin de 1787
nuestros intereses en Amrica, que si los enemigos de Espaa,
[la primera se hizo en envidiosos de vernos en posesin de una alhaja tan rica, y no
Madrid en 1762], por
Alfredo Verduga Villota,
pudiendo arrancrnosla por la fuerza, se juntaran para discurrir
Revista de Historia de la el modo de inutilizrnosla, creo que no pudieran idear un medio
Academia Nariense, Vol.
VII, N 50, pp. 18-31,
ms eficaz, que la continuacin del sistema, que ha producido
Pasto, 1967. los efectos que acabamos de reconocer.15

20
CARLOS MANUEL LARREA

El Presidente Len y Pizarro elev notas con sugerencias encamina-


das a remediar esa situacin de miseria que afliga a la presidencia
de Quito; pero el gobierno espaol rechaz las ideas de su represen-
tante en esta desgraciada colonia.

***
poca de calamidades para Quito fue la segunda mitad del siglo
dieciocho: tremendo terremoto destruy gran parte de la capital en
1755. Otro sismo espantoso destruy Latacunga en 1757; la erupcin
del Cotopaxi asol gran extensin de los campos en 1768, y la erup-
cin del Tungurahua en 1773, con sus corrientes de lava arras sem-
bros y destruy poblados del centro de la regin interandina. La
pavorosa erupcin del Cotopaxi, del 4 de abril de 1768 con la abun-
dante lluvia de piedras y cenizas volcnicas, trajo como consecuen-
cia esterilidad de los campos en muy extensa zona. Persistente sequa
y una epidemia terrible difundida en ciudades y pueblos produjeron
la mayor postracin de la agricultura, lamentable pobreza de los cam-
pesinos y alarmante miseria en toda la poblacin de estas provincias.
Por ltimo, en 1797 ocurri la ms pavorosa catstrofe que afect a
casi todo el pas y destruy por completo la floreciente industriosa
ciudad de Riobamba. Veamos cmo describe este flagelo de la natu-
raleza nuestro gran historiador Ilustrsimo Seor Gonzlez Surez:

Como si tantas calamidades no fueran bastantes para afligir a


la desgraciada provincia de Quito, otras mayores cayeron de
repente sobre ella, y llenaron de ruinas y desolacin. El sbado,
4 de febrero de 1797, poco antes de las ocho de la maana,
aconteci en una gran extensin de la meseta interandina un
fenmeno geolgico de los ms espantosos: violentos temblores
de ondulacin sacudieron la cordillera desde la ciudad de
Popayn hasta ms all de la de Loja: Las provincias de
Riobamba, de Ambato y de Latacunga quedaron trastornadas,
porque en ellas fue donde la fuerza destructora de los terremo-
tos tuvo mayor intensidad y caus mayores estragos: el suelo se
hundi en algunas partes, y se levant en otras: llanuras exten-
sas quedaron convertidas en hondonadas; los valles se transfor-
maron en cerros, que, desquicindose en sus cimientos, cayeron
sobre los llanos y los sacudieron, variando por completo el
aspecto de la tierra: la elevada colina de Culca descendi sobre
la ciudad de Riobamba y sepult bajo una enorme loma de tie-
rra una gran parte de la poblacin; rasgse el suelo, dejando
abiertas hondas quebradas en unos sitios, y tragndose rboles,
huertas, casas y ganados en otras: a un mismo tiempo se infla-

21
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

maron el Altar, el Tungurahua, el Quilotoa y el Igualata; la lagu-


na de Quilotoa arroj llamaradas, que se propagaron al contor-
no, y emanaciones deletreas mataron asfixiados a los ganados
que pacan en los lugares prximos. Como los temblores se repe-
tan con frecuencia, en cada nuevo temblor el Igualata arrojaba
enormes cantidades de lodo sulfuroso, que saltaban por diversos
puntos a manera de surtidores: del Altar y del Tungurahua des-
cendieron torrentes de lava y de agua lodosa. En la noche del da
ocho de febrero rompise el cerro Puchulagua, se encendi des-
pidiendo llamas en diversas direcciones: como unos treinta das
despus, as mismo se inflam el Saraurcu y vomit lava encen-
dida en tanta cantidad, que por la noche se alcanzaba a ver
desde la ciudad de Quito.

Los derrumbamientos de los cerros hicieron de tierra y de rocas


los cauces de los ros y los contuvieron a stos: estuvieron as
detenidos el ro de Chambo, el de Ambato y el de Patate; el pri-
mero rompi su dique y continu corriendo: el de Ambato estu-
vo contenido veintisis horas, hasta el domingo a las nueve de
la maana: el de Patate estuvo detenido tres meses: frmese un
lago que absorbi las haciendas y sementeras de sus orillas
naturales; las aguas inundaron los Quillanes y llegaron hasta
Izia, heredad de Don Jos Egez, quien, con ciento cincuenta
peones, trabajando quince das seguidos logr romper un estre-
cho cauce, por donde se precipitaron las aguas estancadas.
Algunas fuentes de agua y manantiales se perdieron del todo, y
otros brotaron en lugares donde antes no haban existido La
catstrofe fue precedida por una temporada de muchos calores y
de una sequa casi general: pocos momentos antes del primer
terremoto se oyeron ruidos subterrneos espantosos, como si tro-
zos gigantescos de la gran cordillera andina se hundieran cayen-
do a los abismos interiores del globo, o como si ros caudalosos
y cataratas secretas corrieran a estrellarse con mpetu en las
rocas, que forman la corteza slida del planeta.16

Segn Pedro Fermn Cevallos, los edificios de calicanto de Riobamba


volaron por los aires, conforme relata el continuador de Ascaray.

El sacudimiento de la tierra dice Cevallos fue de los que lla-


mamos de trepidacin, de abajo para arriba, y obr como obran
las explosiones de minas lanzando los objetos que encierran en
16 Gonzlez Surez: Op. cit. sus entraas con una fuerza tal, que se vieron arrojados unos
T. V, pp. 383-385.
cuantos cadveres sobre la colina inmediata que dominaba a la

22
CARLOS MANUEL LARREA

antigua Riobamba; y se vieron muebles que habiendo perteneci-


do a una casa, se encontraban envueltos entre las ruinas de otra,
separada por largas varas, si no dos o tres cuadras de distan-
cia Perecieron en esta catstrofe seis mil trescientas seis per-
sonas, fuera de las que murieron en los pueblos, haciendas y
casas de campo, cuyo nmero no pudo describirse porque todos
cayeron a un mismo tiempo, y en muchas no qued quien diera
noticia de los que las habitaban.17

Despus de tan espantosa catstrofe geolgica y volcnica, la situa-


cin poltica, social y econmica de la Presidencia de Quito se agra-
v an ms: muchos asientos mineros fueron abandonados y ciuda-
des antes florecientes decayeron grandemente. El desequilibrio
hacendario que se haba hecho crnico, se dej sentir con ms vio-
lencia; y el estado calamitoso y catico que sufra la Pennsula
Espaola, se reflejaba inevitablemente y repercuta en todo el terri-
torio de la colonia.

***
Durante el reinado de Carlos V de Alemania y I de Espaa lleg esta
nacin al mximo esplendor y podero. Despus, las muchas guerras
por todo el continente europeo en que se vio envuelta; la emigracin
hacia las colonias en Amrica y Asia, mientras careca de corrientes
17 Pedro Fermn Cevallos:
Obra citada, T. II, pp. 310-
inmigratorias, fueron debilitndola hasta llegar a franca decadencia
322, Lima, 1870. Sobre el en el siglo XVIII. Percibase claramente el agotamiento de los impul-
terremoto de Riobamba y
otras catstrofes ocurridas
sos para engrandecer el pas: ya no se llevaban a cabo las conquistas
en el siglo XVIII, vanse que hicieron que en los dominios de Espaa no se pusiera el Sol. Los
las siguientes obras:
Alejandro von Humboldt:
hombres abandonaban los campos prefiriendo la vida en las ciudades.
Cosmos, T. I, p. 183 y T. En stas cunda la ociosidad y la holgazanera. Los matrimonios eran
IV, p. 159. Alberto
Iturralde G.: El Terremoto
proporcionalmente escasos y la poblacin disminua por la pobreza,
de Riobamba de 1797 [tra- las guerras y la predileccin de mucha gente por los estados
bajo muy interesante]
Quito, 1911. Es tambin
Eclesistico y Regular.18
importante Elenco Hist-
rico de Terremotos y
Erupciones del mismo
La aventura martima contra Inglaterra ocasion gastos de tal mag-
autor A. Iturralde. Teodoro nitud que absorban todos los caudales venidos de Amrica. Leyes
Wolf: Crnica de los
Fenmenos Volcnicos y
aduaneras inconsultas afectaban al comercio; y el despilfarro de dine-
Terremotos en el Ecuador, ro en Palacio causaba irritacin en el empobrecido pueblo.
nueva edicin, Quito
1904. Observatorio
Astronmico de Quito: La relajacin moral de la corte lleg a extremos inconcebibles y el rei-
Breve Historia de los prin-
cipales Terremotos en la
nado de Carlos IV fue el que opac quizs como ninguno el brillo del
Repblica del Ecuador, imperio en tiempo de los austrias. Decay hasta lo sumo el respeto del
Quito, 1959.
18 Bernardo Ward: Op. cit.
pueblo a sus gobernantes, hacindose la corte objeto de burlas y de
Madrid, 1762 crticas acerbas, como las que dej el inmortal pincel de Goya. Los

23
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

abusos de los validos, particularmente de Manuel Godoy, Prncipe de


la Paz, contribuyeron al derrumbamiento de la nacin, provocaron y
dieron oportunidad para la intervencin napolenica y prepararon la
desmembracin de las posesiones de Espaa en Amrica.

No es este lugar para describir todas las intrigas de la corte de Carlos


IV, los diarios escndalos de la Reina Mara Luisa, las rivalidades con
su hijo el Prncipe Fernando, hasta llegar a pedir la Reina a Napolen,
que llevara a Fernando al cadalso.

Carlos IV, apasionado por la caza, en que inverta cuantas horas poda
aprovechar, felicitndole de haber encontrado un hombre que le pare-
ca acreedor a toda su confianza y cario [Godoy, el amante de la
Reina] en quien descargar los cuidados de la gobernacin y el peso de
la monarqua.19

Entregado por completo el Rey al favorito de la Reina, ste lleg a


ultrajar y vilipendiar al Consejo de Castilla y movi al Rey a que
hasta le insultara en una real orden en que le trataba de ignorante,
interesado, injusto y venal.20

El mismo Prncipe Fernando (que ms tarde haba de hacer un reina-


do tan nefasto para el pas, como el de su padre), en la clebre repre-
sentacin dirigida al Rey, quejbase de la abyecta adulacin de que
era objeto Godoy por parte de todas las clases sociales en la corte.

La decadencia de la monarqua culmin con los tristes y vergonzosos


sucesos de Bayona, las escenas inverosmiles de aversin de los reyes
a su hijo, de que fue testigo Napolen, quien se afirm en la necesi-
dad de destruir la dinasta borbnica en Espaa. Deplorable humilla-
cin y afrenta dice un historiador que fue la cesin que efectu Carlos
IV de su corona a Bonaparte, despus de haber exigido a Fernando la
19 Modesto Lafuente: Obra
abdicacin al trono.
citada, Pg. 410.
20 Publica la Real Orden el
historiador Lafuente en la
A todo esto se aadan novedades ideolgicas: cundan ideas de filo-
obra citada, T. IV, pp. 410- sofa revolucionaria que rompan la tradicional estructura poltico-
411.
21 Marcelino Menndez Pe-
social de Espaa. No hubo siglo (el XVIII) que ms tuviera en boca el
layo: Historia de los nombre de filosofa, ni otro ms ayuno de ella, dice el gran polgrafo
Heterodoxos espaoles, T.
III, Pg. 16. Madrid, Menndez Pelayo.21 Carlos IV, inspirado por el Conde de Cabarrs,
1881 varios otros caballeros que se preciaban de filsofos y an de varios
22 Menndez Pelayo: Obra
citada, T. III, pp. 172-180, obispos, lleg a dar pasos hacia el cisma religioso, hiriendo as el vn-
Madrid, 1881. culo mayor de unidad que tena Espaa.22

24
CARLOS MANUEL LARREA

Las disensiones internas, los desastres en las guerras internacionales


dificultaron y llegaron a interrumpir el comercio, contribuyeron a
depreciar el papel moneda y a agravar la pobreza del pueblo. El
Oficial de la Secretara de Hacienda, despus Ministro del Ramo, don
Jos Canga Argelles informaba al Rey sobre la situacin econmica
en los siguientes trminos que se prestan a muchas consideraciones:

La guerra de nueve aos ha costado al erario ms de siete mil


millones de reales; y si bien hasta el ao 1795 se hallaron recur-
sos capaces de satisfacer los gastos de la corona, crecieron en los
sucesivos las dificultades por la responsabilidad y peso de las
deudas anteriores, por la pobreza de todas las clases, por la
heroica resistencia de Vuestra Majestad a aumentar contribucio-
nes, y por la ruina del crdito; de modo, que a pesar de las ms
activas diligencias, y de las reformas ms severas en los gastos
de administracin; a pesar de las negociaciones emprendidas
con casas extranjeras sobre los fondos de las colonias, de los
recargos que dict la necesidad, y que la prudencia hizo que
recayesen sobre los pudientes y de las medidas eficaces para
consolidar la extincin del papel moneda, conteniendo su dem-
rito; nos hallamos en el da con una deuda consolidada en ms
de 4.108520.721 reales en la Pennsula, con otra acaso igual
en las Amricas, y con un descubierto en partidas corrientes de
720000.000 de reales, a los cuales son acreedores las clases
ms privilegiadas del Estado, las ms dignas de atencin, las
que han sacrificado su quietud y su sangre en servicio de V. M.,
las que han afrontado sus caudales para alivio del Erario, las
que viven del sueldo, y que no teniendo ms arbitrio para soste-
nerse que sus empleos, perecen en la miseria por falta de con-
signaciones; y aumentando crditos sobre crditos y deudas
sobre deudas, embarazan el tesoro pblico para la paga, y hacen
23 Jos Canga A rg e l l e s :
llegar hasta los individuos ms miserables del Estado los efectos
Informe citado por La- de la penuria y del descrdito.23
fuente en la Historia de
Espaa, T. IV, p. 394,
Barcelona, 1879. Sobre los ***
ltimos aos del reinado
de Carlos IV y los prime-
Los acontecimientos polticos y el estado general de Espaa necesa-
ros de Fernando VII vase: riamente deban repercutir en la Presidencia de Quito: en febrero de
Morel-Fatio: Recueil des
instrutions donnes aux
1795 reciba el Presidente de la Real Audiencia, don Luis Muoz de
ambassadeurs dEpagne, Guzmn del Virrey de Nueva Granada, rdenes para que reprimiera
Pars. Chantreau: Vie poli-
tique de Marle Louise de
del modo ms enrgico a los adherentes a las ideas y sistemas de
Parme, reine dEspagne, gobierno que se propagaban desde Francia. El mismo mes el Virrey
Pars, 1793. Alberto
Savine: La abdicacin de
comunicaba la prohibicin de que entrara a Quito el mdico francs
Bayona, Pars, s.f. doctor Pedro Sarraut, por la peligrosidad de sus ideas polticas; y por

25
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

otro oficio ordenaba se renueve el juramento de fidelidad y vasallaje


exigido a los extranjeros.24

Las noticias extraoficiales de los acontecimientos de Europa llegaban


con relativa celeridad: comunicaciones recibidas en mayo, desde
Lima, daban cuenta de los trascendentales sucesos de la Revolucin
Francesa y de la guerra de Espaa con los ingleses.25

Al mismo tiempo reciba el Presidente de la Audiencia la denuncia de


un panfleto encontrado en la puerta de la Gobernacin de Cuenca en
el que se deca: Viva el Rey, muera el mal Gobierno y se protestaba
por los abusos y excesos tirnicos del Gobernador. Dbase tambin
noticia de que en Azogues corra la copla que deca: Los estragos de
la Francia seguir la Americana, y sus tristes consecuencias en breve
llorar Espaa.26

Enterado el Virrey de estos hechos, orden vigilar la introduccin de


folletos que incitaban a la conspiracin, como los que se haban
encontrado en Caracas. El Presidente Muoz de Guzmn contest que
no se haban hallado en Quito otras publicaciones; pero indicaba que
hay mucho peligro de sublevaciones por las catstrofes ocurridas y la
pobreza grande de los naturales.

En febrero de 1796 se supo oficialmente en Quito, por nota del


Subinspector General de Tropas del Reino, la declaracin de guerra de
Espaa e Inglaterra. Conjuntamente llegaban a Quito las rdenes del
Virrey de Santa Fe sobre la conducta que deba observar el gobierno
de la Presidencia con motivo del estado de guerra. (Doc. 8039).

En mayo de 1797 se recibi la comunicacin de haberse posesionado


del cargo de Virrey de Nueva Granada don Pedro Mendinueta, quien
remita la Real Cdula por la que se mandaba que el Cabildo secular
de Quito contine observando estrictamente las rdenes recibidas de
la Corona. El nuevo Virrey comunicaba tambin que haba ordenado
la detencin de Antonio Nario y Pedro Fermn de Vargas; y daba
instrucciones a la Audiencia para contrarrestar cualquier movimien-
24 Archivo Histrico Nacio-
to sedicioso.27 Las instrucciones del Virrey se referan, adems, a que
nal, documentos 7913, se procurara por todos los medios evitar que cundieran los levanta-
7914 y 7915.
25 Archivo Histrico Nacio-
mientos de indgenas, que podran acarrear graves consecuencias,
nal, documento 7975-40. sobre todo dada la escasez actual de tropas. Efectivamente, el
26 A. H. N., Doc. 7975-74.
27 A. H. N. Docs. 8202,
Gobierno, se haba hallado en serias dificultades, por el levantamien-
folios 62-63; 80-81 y Doc. to de los indios en Guayllabamba, ocurrido en marzo, protestando
8234, ff. 13-15.
contra el pago que se les exiga de las alcabalas. En el Archivo

26
CARLOS MANUEL LARREA

Histrico Nacional se halla el expediente que contiene la documenta-


cin sobre investigaciones judiciales para establecer quienes fueron
los promotores responsables de este levantamiento. (Doc. 8159, ff.
5477). El Alcalde de Quito, don Joaqun Montfar quejbase a la
Audiencia del comportamiento de los cobradores de tributos que
arrastraban a la crcel injustamente a todos los que no podan aten-
der a sus tirnicas exigencias. Eran tantos los abusos que el pblico
todo viva en gran tensin de nimo y creca el odio de los criollos y
de los indgenas a los funcionarios espaoles. El Protector de Indios
don Manuel A. Rubianes, dirigi al Rey, con este motivo, una expo-
sicin en la que sugera y solicitaba algunos cambios oportunos en el
sistema de cobrar los tributos a los naturales. (Doc. 8168ff. 133
135). Pero nada de eso era escuchado en Madrid; por el contrario, a
principios del ao siguiente, lleg a Quito la Real Cdula por la que
el Rey ordenaba que para atender los ingentes gastos de la guerra con
los ingleses, se duplique el precio del papel sellado.

En Guayaquil vivan, a mediados de aquel ao, varios marinos ingle-


ses; don Juan de Urbina, Gobernador de esa ciudad, peda instruccio-
nes sobre lo que deba hacer con ellos, por el peligro que exista de
que esos extranjeros informaran a las naves de su patria acerca del
desamparo en que se hallaba la ciudad. En otro oficio informaba
Urbina al Presidente de Quito de haber recibido noticias de la presen-
cia de tres fragatas inglesas en Santa Elena y de las precauciones que
haba tomado para el caso de un ataque a Guayaquil.
Afortunadamente las noticias no se confirmaron por el momento: las
fragatas se haban dirigido al archipilago de Galpagos; pero la
inquietud de los habitantes creca y el malestar en todo el pas se
dejaba sentir ms cada da.

No obstante la agitacin poltica, las terribles consecuencias de las


catstrofes telricas y la pobreza general, en Quito no se haba extin-
guido el entusiasmo que rein durante casi todo el siglo dcimo octa-
vo por el progreso intelectual, por el adelanto de la cultura y por el
cultivo de las ciencias, las letras y las bellas artes. Una como renova-
cin de las energas del siglo XVI, poca de las grandes empresas, ins-
piraban en los habitantes de la Presidencia las ideas de emancipacin
que secretamente cundan, arraigndose en todos los criollos los
anhelos de libertad y afirmndose en un grupo de ciudadanos diri-
gentes de la opinin pblica, los principios democrticos o por lo
menos el deseo de organizar un gobierno propio.

Esta evolucin ideolgica, repetimos, se dejaba sentir no slo en las


altas clases sociales, sino que se haba extendido a la clase media de

27
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

los criollos y a los mestizos, cuyo nmero haba crecido y formaba ya


un estrato social considerable.

En Quito, haba, al final del siglo, tres facultades universitarias que


pomposamente se llamaban Universidades. En esos establecimientos
se cultivaban sobre todo la teologa, la jurisprudencia, la filosofa y
las letras latinas. Haba excelentes bibliotecas, no slo la pblica, que
fue la de los extinguidos jesuitas y de la que fue bibliotecario el pre-
cursor de la independencia Eugenio de Santa Cruz y Espejo, sino
muchas particulares en las que existan obras de extraordinaria rare-
za, que llamaron la atencin del sabio granadino Caldas, cuando vino
a Quito, y escriba que no haba podido encontrar libros tan valiosos
en la capital del virreinato.

Fuera de la profusin de pinturas y esculturas que guardaban los


magnficos templos, conventos y monasterios de Quito mucho de lo
cual hasta ahora se conserva varias nobles familias posean colec-
ciones en las que se hallaban cuadros de famosos pintores italianos,
espaoles y flamencos. El cultivo de las bellas artes era notable y el
desarrollo de la artesana haba creado una fuente de recursos econ-
micos; pues sus primorosas creaciones y bellas obras manuales llega-
ron a exportarse abundantemente. Basta indicar que entre 1779 y
1787 se embarcaron en el puerto de Guayaquil 264 cajones de pintu-
ras y esculturas quiteas, con destino a diversos pases de Amrica y
de Europa.28

Estas inequvocas muestras de progreso debanse a la evolucin natu-


ral de la sociedad, a un mayor contacto con la Metrpoli, en donde
desde el reinado de Carlos III se haba considerablemente elevado el
nivel intelectual; pero tambin se deban a la rica psicologa del qui-
teo, lleno de afn por ilustrarse, siendo, adems, fruto de una tradi-
cional tendencia al cultivo de las artes.

El sabio Humboldt, cuya visita a Quito en 1805 tuvo grandes conse-


cuencias, deca:

En todas partes se observa hoy da un grande impulso hacia la


ilustracin, y una juventud dotada de singular facilidad para
28 Jos Gabriel Navarro: La penetrar los principios de las ciencias. Hay quien pretenda que
Escultura en el Ecuador, p. esta facilidad se nota ms en los habitantes de Quito y Lima, que
1, Madrid, 1929.
29 Alejandro von Humboldt: en Mjico y Santa Fe; aquellos parecen provistos de un ingenio
Ensayo Poltico sobre el ms fcil, aunque ligero, los mexicanos y naturales de Santa Fe
Reino de la Nueva Espaa.
T. I, pp. 226-227, Pars, tienen la opinin de ser ms perseverantes en los estudios a que
1822. una vez llegan a dedicarse.29

28
CARLOS MANUEL LARREA

Los nombres de los insignes pintores de los siglos XVII y XVIII,


Miguel de Santiago, Nicols Javier Gorbar, Bernardo Rodrguez,
Manuel Samaniego; y de los admirables escultores Bernardo de
Legarda, Manuel Chili (Caspicara), Olmos (Pampite), y el Padre Carlos
y los de otros muchos artistas, eran altamente apreciados en el
extranjero.

En este ambiente intelectual y artstico florecieron ilustres varones


como don Pedro Vicente Maldonado, su hermano don Jos Antonio,
Eugenio Espejo, Jos Meja, Juan de Velasco, Morn de Butrn y Juan
Bautista Aguirre y cien otros hombres de ciencia y de letras, algunos
de los cuales llamaron la atencin en la misma Europa. Los miembros
de la expedicin cientfica enviada al Reino de Quito por la Real
Academia de Ciencias de Pars para medir un arco de meridiano ecua-
torial, hallaron en esta sociedad que pareca aislada del mundo y que
haba germinado lejos de los puertos y en medio de muy altas monta-
as de difcil acceso hospitalidad, finura y delicadeza entre caballe-
ros, gente ilustrada sobremanera. La Condamine se sorprendi con
encontrar una eminente mujer culta como pocas en Europa en
Magdalena Dvalos de Riobamba; y los astrnomos y fsicos france-
ses quedaron admirados al tratar y valorar la personalidad cientfica
de Maldonado.30

Tal era la atmsfera poltica, social, econmica y cultural de la


Presidencia de Quito, que tendra unos setecientos mil habitantes, al
30 Sobre el estado de los terminar su gobierno el Presidente Muoz de Guzmn e iniciar el
estudios y el cultivo de las
ciencias, las letras y las suyo el Barn de Carondelet.
artes en el territorio de la
Presidencia de Quito,
vanse principalmente las
siguientes obras: Juan de
Velasco: Historia del
Reino de Quito en la
Amrica Meridional, Qui-
to, 1842. Pablo Herrera:
Ensayo sobre la Historia
de la Literatura Ecua-
toriana, Quito, 1860.
Federico Gonzlez Surez:
Historia General de la
Repblica del Ecuador, T.
VII, Quito, 1903. Isaac J.
Barrera: Historia de la
Literatura Ecuatoriana.
Cinco volmenes, Quito,
1953-1955. P. Jos Mara
Vargas: Historia del Arte
Ecuatoriano, Quito, 1964.
Jos Gabriel Navarro:
Obras sobre el arte ecuato-
riano, Quito.

29
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

I. ANTECEDENTES FAMILIARES

T
reinta presidentes tuvo la Real Audiencia de Quito en los aos
transcurridos desde su ereccin en 1563 hasta la memorable
fecha del primer grito de la independencia, el 10 de Agosto de
1809. De estos altos funcionarios representantes de la autoridad
monrquica, hubo algunos que por su talento, su discrecin y tino
para gobernar y por su empeo en el progreso de la colonia; o por
su bondadoso carcter, virtudes personales y por haber procurado
mitigar la deplorable situacin de los indgenas, dejaron grabado su
nombre en los anales patrios: la historia los recuerda con aplauso.
Otros, y no pocos, por su tirnico proceder que enajenaba en los sb-
ditos el amor a la Madre Patria; por su desmedido afn de enrique-
cerse a costa de los oprimidos colonos y de los desgraciados natura-
les, slo han dejado sombros recuerdos del gobierno colonial en su
tiempo: con razn la historia los condena. Tambin hubo gobernan-
tes que pasaron sin dejar huella perdurable, sin haber hecho nada
notable por la felicidad y por el adelanto de estas apartadas provin-
cias americanas.

Entre los primeros, y como uno de los ms eminentes aunque muy


poco conocido por los historiadores hay que contar al vigsimo
noveno Presidente de la Audiencia, Gobernador y Capitn General de
Quito, el Barn de Carondelet, de cuya biografa queremos ocuparnos.

Vstago de antigua e ilustre familia borgoona establecida en Blgica


a fines del siglo XV, estuvo radicada por muchos aos en Bress, ciu-
dad de los Pases Bajos. Entre los miembros de esta familia se distin-
guieron don Juan de Carondelet, a quien Carlos el Temerario dispuso
que redactara la compilacin Costumbres de Borgoa; tambin
encarg varias importantes misiones polticas y en 1480 fue nombra-
do Canciller por el Archiduque Maximiliano. Hubo otro don Juan
(1469 - 1545) que fue Decano de la Iglesia Metropolitana de
Besanson, Presidente perpetuo del Consejo de Bruselas y despus del
Consejo privado de los Pases Bajos. Ms tarde fue nombrado
Arzobispo de Palermo y Primado de Sicilia.

Don Luis Francisco Hctor quinto Barn de Carondelet, Vizconde de


Langle, de la Hestre; Seor de Haiye-Saint-Pierre, Caballero de Malta;

30
CARLOS MANUEL LARREA

Coronel de los ejrcitos espaoles; Barn de Noyelles; Seor de la


Biatre fue el XXIX Presidente de la Real Audiencia de Quito. Nacido
en el medioda de Francia, era belga por su familia; pero ciudadano
espaol por pertenecer a Espaa los Pases Bajos en aquel tiempo.

Naci el V Barn de Carondelet en 1748. Era hijo de don Juan Luis


Nicols Chislain, IV Barn de Carondelet y de Noyelles, Vizconde
hereditario de Langle y de doa Mara Angelina Bernarda Bosoist,
Vizcondesa de Langle.31

Abuelos del Presidente de Quito fueron don Juan Luis III Barn de
Carondelet y de Noyelles, que falleci en 1775; su mujer doa nge-
la Bernard de Rasoir, Vizcondesa hereditaria de Langle.

El primer Barn de Carondelet y de Noyelles fue don Antonio,


Caballero y Seor de Meaulde, La Hestre, Haiye-Saint-Pierre y otros
estados; miembro de la nobleza de los Estados de Haymault, en 1684;
Mayor General de Felipe IV. Cas con doa Juana Luisa, Condesa de
Lannoy y del Santo Imperio. Hered la barona su hijo primognito
Alejandro, segundo Barn de Carondelet que cas con doa Mara
Buena Bacquean. Alejandro muri en 1720.

El quinto Barn de Carondelet, don Francisco Luis Hctor, fue casa-


do con doa Mara Castaos Aragorri Uriarte y Olavide, nacida el 8
de agosto de 1759, en La Corua, y fallecida el 13 de septiembre de
1831, hermana del I Duque de Bailn.32

31 Federico Gonzlez Surez:


Historia General de la
Repblica del Ecuador. T.
V, Pg. 3&5. Quito,
1894.
32 Jos Alejandro Guzmn:
Ttulos Nobiliarios en el
E c u a d o r, pp. 202-204,
Madrid, 1957. Este autor
dice que el IV Barn fue
Seor de Hernu y Hayde-
Saint-Pierre casado con
lady Rosa Plunket de
Dunsany, hija, de Lord
Eduardo Plunket, Barn
de Dunsany, Par de Irlanda
y doa Mara de Alen.
Fue talvez dos veces
casado?

31
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

II. CARONDELET EN LA FLORIDA


Y SAN SALVADOR

D
e muy joven se enrol en la milicia, siguiendo la tradicin de
familia, cuyos ms destacados miembros y sus antecesores
directos haban servido a la patria en la carrera de las armas.
Con el grado de cadete tom parte en la expedicin de Argel y adqui-
ri all una gran experiencia en el comando y disciplina militar. En
1783 combati valerosamente y se distingui en la toma del castillo
fortificado de Panzacola, habiendo dirigido su asalto como jefe de la
cuarta divisin.33

Despus del triunfo de Panzacola volvi a Espaa; y all en 1787 fue


agregado al Regimiento de Flandes y luego obtuvo el grado de
Coronel de Infantera. El Rey reconoci los mritos y servicios del
Barn de Carondelet y le condecor concedindole el hbito de
Caballero de San Juan de Jerusaln.

Un ao ms tarde, en 1788, fue nombrado Intendente y Gobernador


de la Provincia de San Salvador en el Reino de Guatemala, cargo que
ejerci hasta 1792. Su brillante actuacin, la actividad y tino con que
gobern, su talento y sus virtudes personales, aparecen de relieve en
el Juicio de Residencia que le fue seguido en virtud de la orden dada
por el Rey Carlos en Cdula Real fechada el 24 de diciembre de 1791.

Comisionado del Rey para tomar la residencia al Intendente y


Gobernador fue don Francisco Manuel de Njera y Meneos. El expe-
diente de este juicio consta de 762 folios. En el primer legajo, proli-
jamente se examinan todas las actuaciones de Carondelet, siguindo-
las da a da con la copia de las actas del Cabildo en las que se trata-
33 Panzacola ciudad que fue
ba de elecciones de funcionarios y autoridades, de la concurrencia a
capital de la Florida Occi- festividades cvicas y religiosas, de las ordenanzas expedidas para el
dental, despus capital del
condado norteamericano
buen gobierno de la Provincia para el adelanto de la ciudad, como
de Escambia, en la costa arreglo de caminos, compostura de calles, reparacin de edificios
de la baha de su nombre.
Fue atacada por los france-
pblicos, etc., etc. El juicio, en gran parte, es un frrago de prolija
ses en 1696; ocupada por inquisicin en la que nada queda sin investigar y probar, todo acom-
los ingleses en 1763 y
recuperada por los espao-
paado de copias de documentos y multitud de declaraciones juradas
les en 1783. NE: en la de testigos. Como consecuencia de todo ello constan los certificados
actualidad se la conoce de que el Barn se halla solvente con la Real Hacienda y lo mismo
con el nombre de Pen-
sacola. respecto de la Direccin del Monte Po.

32
CARLOS MANUEL LARREA

En folios y folios, minuciosamente se hace la revisin de todas las


causas seguidas en el tiempo de su gobierno y consta el inventario de
los documentos guardados en los archivos. No slo se enjuicia,
comenta y glosa la actuacin del Intendente y Gobernador, sino tam-
bin de todos los funcionarios y empleados por l nombrados, espe-
cialmente de los jueces que sirvieron durante su gobierno. A los
empleados se les examina hasta si haban usado el papel del sello
correspondiente a cada actuacin y hacase mucho hincapi si hab-
an sido remisos en el cobro de derechos, alcabalas, etc.

El segundo legajo del Juicio de Residencia comprende 88 folios. All


encontramos multitud de testimonios y declaraciones juradas de fun-
cionarios y personas distinguidas de la ciudad de San Salvador, de los
cuales extractamos los siguientes conceptos sobre el gobierno de
Carondelet: Es notorio el celo y aplicacin incomparable con que
Carondelet distribuy la justicia a cuantos se la pidieron por escrito o
de palabra sin que en ello le advirtiese la menor falta, (folio 7). Otras
declaraciones dicen: que su limpieza y desinters se hizo tan notable,
que jams admiti ninguna ddiva Que sus resoluciones se funda-
ron siempre en la justicia y la equidad, sin que para torcerlas fuese
bastante el empeo de personas poderosas, ni la pasin del odio o la
amistad. Que no hay quien ignore el tesn infatigable en el expedien-
te que le merecieron todas las causas que llegaban a su Juzgado Que
en todo el tiempo de su gobierno floreci la paz y buena armona en
todo su distrito. Acerca de la rectitud y energa del Barn se dice: Fue
incansable en la persecucin de los malhechores y que no se le vio
indulgencia ni omisin en el castigo de los vicios y pecados pblicos.
Sobre su actitud para procurar el bien general dicen: Que procur afa-
nosamente el abastecimiento de las ciudades y pueblos de manteni-
mientos a precios moderados. Revela el carcter humanitario y com-
prensivo de cmo deban tratar los funcionarios espaoles a los colo-
nos y a los indgenas, esta declaracin:

Que por su natural compasin a los indios de esta Jurisdiccin y


por cumplir con las Leyes, no perdon diligencia para conservar-
los en su libertad natural, y que todos fuesen bien tratados sin
permitir en manera alguna fuesen oprimidos ni molestados. Que
igualmente era el objeto de sus cuidados el que viviesen entrega-
dos a las obligaciones de cristianos, que asistiesen en los das de
Precepto al Santo Sacrificio, y que fuesen instruidos en las mxi-
mas de nuestra Sagrada Religin y en el Idioma Castellano. Que
todos tuviesen lo necesario para la conservacin de sus familias
y pago de tributos. Que las escuelas de primeras letras para la

33
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

enseanza de los nios indios fuesen permanentes en todos los


pueblos, a cargo de Maestros aparentes para este fin.

Al mismo tiempo, Carondelet procuraba el aumento de la Real


Hacienda y el fomento de la agricultura. Un testimonio jurado mani-
fiesta: Que en cuanto a las Penas de Cmara, en forma corriente les
dio siempre el destino de su aplicacin, hacindolas conducir al
Receptor de ellas y formando asiento en Libro separado de su exac-
cin y de las que tocaban a gastos de Justicia. Y dice don Jos
Joaqun de guila, Capitn de Milicias e Interventor de la Real Renta
de Alcabalas, que

durante los aos de su gobierno promovi con ventajas la cose-


cha de Ailes, fund varios pueblos, y redujo a ellos innumera-
bles gentes que en una vida ferina y salvaje se mantenan sin
Religin ni Ley, en parajes despoblados, por cuyo singular mri-
to dice y por el que supo manifestar en servicio de Dios, del
Rey y del Pblico, le juzga digno de que la Soberana Piedad del
Rey, derrame en su persona los Reales beneficios a que le halle
acreedor.

En muchos testimonios aparece Que los familiares del Seor Barn de


Carondelet fueron criados de tal Amo, y como tales vivieron siempre
reducidos al miramiento a que estaban enseados por su Dueo.

En igual o semejante forma de las declaraciones que hemos transcri-


to literalmente se pronuncian los testigos don Jos Guillermo de
Castro, don Toms Alfaro, Subteniente del Regimiento de Milicias,
don Antonio Morales, don Jos Bernabeu, don Ignacio Montalvo y
muchos otros testigos de varias poblaciones como Zacatecoluca,
Titchuapa, Coxuentepeque, Santa Ana Grande, San Miguel, etc.

El legajo tercero del Juicio de Residencia consta de 202 folios en los


que habindose finalizado el juicio secreto y tradose a la vista todos los
papeles de la Judicatura del Barn de Carondelet, Cabildos y dems
Ministros se advierten varios defectos en la actuacin de ellos perjudi-
ciales a la Real Hacienda, por los intereses que se han dejado de cobrar
en algunas ventas que constan celebradas por escrituras, (folio 2).
Siempre la cuestin de las rentas fiscales, de los tributos, de todo lo que
se refera a la Real Hacienda, tena en estos juicios primordial impor-
tancia y se escudriaba, inquira y averiguaba de manera tan prolija
que rara vez dejaba de encontrarse algn motivo de reparo. Sin embar-
go, vase cmo se termina el folio segundo de este ltimo legajo:

34
CARLOS MANUEL LARREA

Primeramente es de notarse que del reconocimiento y prolijo


escrutinio que se ha hecho de toda la actuacin, libros, papeles,
y providencias del Seor Residenciado, no resulta en su contra
una sola lnea que le perjudique, pues estn seguidos con arre-
glo a Justicia, y al mtodo instructivo de el Plan de Intendencia,
con entero cumplimiento de todas las Reales Cdulas, Rescriptos
Superiores que le vinieron en el tiempo de su Mando.

Luego se hacen algunos cargos insignificantes a los Alcaldes por leni-


dad en el juzgamiento de algunas contravenciones y se termina con
el fallo que dice:

Que deba declarar y declaro al expresado Seor Barn por Fiel


servidor del Rey, Juez Recto, puro, celoso y desinteresado, por
cuyas relevantes prendas es acreedor a que S. M. (que Dios
guarde) le distinga y premia con mayores empleos, dndole como
le doy las debidas gracias en nombre del Soberano, (f). Manuel
Naxera, Juez de Residencia, en Nueva Guatemala, enero 23 de
1793.34

Esta favorable y honrosa sentencia prueba de modo fidedigno, las ele-


vadas dotes morales y singular capacidad para gobernar del Barn de
Carondelet. Fue su administracin benfica y provechosa para la
colonia del Salvador; pues contribuy grandemente a su progreso,
fundando varios pueblos, reduciendo tribus brbaras a la vida civili-
zada, colonizando regiones despobladas y manteniendo el pas en paz
y prosperidad econmica, mediante el aprovechamiento de los recur-
sos naturales, el fomento de la agricultura y el trabajo.

Manej los fondos pblicos con suma delicadeza y honorabilidad;


procurando acrecentarlos, sin extorsionar a los colonos con exagera-
dos impuestos. Tuvo para los indios con claro concepto de lo que con-
vena para el mantenimiento pacfico y el desarrollo de la colonia
especial cuidado en defenderlos de toda opresin, en incorporarlos a
la cultura europea, instruyndolos sobre todo en principios de moral
cristiana, alfabetizacin e imponiendo el uso de la lengua castellana.

Desinteresado y generoso, conquist el respeto y afecto del pueblo y


el aprecio del Gobierno superior, que quiso aprovechar sus dotes
dndole el importante cargo de Gobernador de la Luisiana.
34 Archivo Histrico Nacio-
nal de Madrid, Legajo
20.891 N. 5 1791-1792,
3 cuadernos.

35
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

III. CARONDELET EN LA
LUISIANA

a Luisiana, vasta extensin de tierras situadas al norte del Golfo de

L Mxico, que debe su nombre al Rey de Francia Luis XIV, fue descu-
bierta en el siglo XVI por los conquistadores espaoles. Perteneci
despus a Francia hasta 1763, ao en que la parte del territorio que se
extiende al occidente o sea la rivera derecha del Mississippi fue cedida a
Inglaterra; y la rivera izquierda u oriental, en 1764, incluyendo Nueva
Orleans, a Espaa en virtud de un tratado de paz. Inglaterra cedi su parte
a los Estados Unidos de Norteamrica en 1783. Esta nacin trataba, por
todos los medios, de acrecentar el territorio de sus estados meridionales.

Despus de cuatro aos de gobierno admirable en la colonia del Salvador,


el Barn de Carondelet fue designado por el Rey Carlos IV, siguiendo el
parecer del Consejo de Indias, Gobernador, Intendente General,
Vicepatrono Real e Inspector de las tropas veteranas y milicias regulares
de la Luisiana y de la Florida Occidental.

En circunstancias difciles se hizo cargo de su gobierno el Barn de


35 Don Jos Moino y
Redondo, Conde de
Carondelet, pues hall que los Estados Unidos estaban trabajando activa-
Floridablanca, clebre mente para atraer a las tribus indgenas por medio del comercio o procu-
poltico, fue Fiscal del
Consejo de Castilla en el
rando sojuzgarlas por la fuerza.
reinado de Carlos III y
despus Ministro de El Gobernador, en su correspondencia dirigida al Conde de
Carlos IV. Fue uno de los
ms fervorosos propagan- Floridablanca35 particularmente en la carta del 29 de marzo de 1792, le
distas de las ideas filosfi- daba detalles sobre las gestiones que estaba realizando para neutralizar
cas revolucionarias; pero
siempre manteniendo el
la poltica del General Washington que proyectaba establecer almacenes
absolutismo real. Fue el de provisiones para los indios, desde el ro Oeconi hasta el Mississippi,
inspirador de la Prag-
mtica de expulsin de los
ms arriba de Nogales; almacenes que, segn deca el Barn, se conver-
Jesuitas y trabaj activa- tiran insensiblemente en fuertes y avanzadas sobre el territorio espaol.
mente, como embajador Esta labor realizaban los Estados Unidos principalmente para ganarse las
en Roma, para obtener la
extincin de esa orden naciones de los indios Chacta y Chicacha.
religiosa. Le sucedi como
Presidente del Consejo,
don Pedro Pablo Abarca En cartas dirigidas al Conde de Aranda, sucesor de Floridablanca,
de Bolea, Conde de Carondelet le daba cuenta de esta situacin delicada y de las medidas que
Aranda, quien fue sustitui-
do por el clebre Godoy,
haba tomado para vencer los empeos de los norteamericanos. En otras
Prncipe de la Paz, favori- dos cartas comunicaba, acompaando los documentos respectivos la
to de la reina Mara Luisa
de Parma.
cesin del territorio de Los Nogales que haba obtenido de los indios
36 Archivo Histrico Nacio- Chactas y las incidencias del congreso celebrado con stos y con los
nal. Papeles de Estado, indios Chicachas. Comunicbale, tambin, la designacin que haba
Legajo 3898, Madrid,
1792. hecho de un Comisario espaol en la nacin Talapuche.36

36
CARLOS MANUEL LARREA

Esta accin activa y enrgica de Carondelet para defender los intereses de


Espaa y contrarrestar la poltica de los Estados Unidos, cre un ambien-
te de gran tirantez, que slo la discrecin, el tino y la excelente diploma-
cia desarrollada por el Barn, impidieron que se agravara hasta llevar a
las dos naciones a la guerra.

Con gran penetracin del estado en que se hallaba el problema,


Carondelet escriba que los Estados Unidos no han llegado a un estado de
poder para conquistar o destruir las Naciones indias; y que mientras stas
sean nuestras aliadas, nada podr contra esta Colonia, por lo que ha
mudado de sistema adoptando el medio seguro de atraerse nuestras
Naciones por el comercio y los regalos. (Folio 240).

En la Coleccin de Documentos sobre Luisiana 1767 a 1792, se halla el


siguiente documento, fechado el 1 de octubre de 1792, que esclarece bas-
tante la situacin poltica de Luisiana, dirgese al Conde de Aranda:

Excelentsimo Seor: Adjuntas hallar V. E. bajo los nmeros 1 y 2


la traduccin de dos cartas dirigidas por el Capitn Villebeuvre al
Gobernador de Natchez, y a m, sobre las ocurrencias de los indios
Chactas y Chicachas, que ltimamente concurrieron en Cumberland
convidados por el Gobernador Blount por disposicin del General
Washington: acompaa igualmente un diseo de las Medallas envia-
das a los Xefes de la Nacin Chactas: persuaden estos documentos
desde luego la urgente necesidad con que dispuse pasase a
Villebeuvre a residir en las Naciones Chactas, y la utilidad e inters
que resultan a S. M. de que haya constantemente en ellas un sujeto
caracterizado que vigilando sobre los intereses e ideas de nuestros
Vecinos, pueda poner a tiempo en execucin las rdenes del Gobierno
conservando el decoro de nuestras Armas en el punto que exige la
proteccin desinteresada y generosa que franquea a las Naciones
indias sus aliadas, a pesar de los esfuerzos, que los Estados Unidos
hacen con empeo para separarlas de nuestro afecto.

Contina el Barn e insiste en insinuar que se tomen medidas eficaces


para impedir, por todos los medios el que los angloamericanos establez-
can almacenes en los lmites del territorio de los indios; con cuyo objeto
propone, en caso de que S. M. no se digne resolver sobre la
Representacin que tengo hecha acerca de la extensin del comercio de
aquella ciudad con todas las Potencias, se permita a Pantn abrir casa
para su comercio en el Puerto de Nogales; y solicita la pronta resolu-
cin.37

En oficio reservado del 8 de noviembre trata Carondelet de manera dete-


37 Archivo Histrico de nida de la confederacin de las tribus de indios de los montes Apalaches,
Madrid, Manuscritos de los ros Ohio Mississippi y del golfo mexicano; mencionado el ataque
19246 a 19248.
a Cumberland por los Cheaques y Veeks: comunica el restablecimiento

37
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

de dos fuertes solicitados por los Cheraques; y las juntas de indios


Cusas, Talapuches, Cheraques y Chactas. Acompaa a este importante
documento un mapa en que se encuentran sealados los lmites de los
territorios de los indios y hace una serie de reflexiones que demuestran
no solamente el celo con que procuraba la defensa de los intereses espa-
oles confiados a su gobierno, sino todo lo relacionado con el progreso
y adelanto econmico y social de la colonia. En el mismo legajo tercero
de esta coleccin de documentos, en los folios 253 al 268 se encuentra el
Testimonio de las diligencias obradas a consecuencia de un Oficio del Sor.
Gobernador de Natchez, cuyos originales se remiten a la Corte.

En estos importantes papeles Carondelet demuestra todo el inters que


tena para evitar la ruina de la nacin Natchez; describe y analiza la pol-
tica de los angloamericanos; y luego estudia detenidamente las condicio-
nes del trabajo y del comercio del tabaco, uno de los mejores productos
de exportacin de la Luisiana.

Con visin elevada de estadista y patritico anhelo Carondelet demuestra


las fallas en la legislacin reinante; los inconvenientes del papel moneda
con que se pagaba a los trabajadores; las dificultades de los deudores al
fisco para cumplir sus obligaciones oportunamente, lo que justificaba la
moratoria decretada para dichos pagos.

Se ocupa del alto precio alcanzado en la venta de los negros esclavos


(500 pesos) y de la difcil situacin econmica, reflejo de la que padeca
Espaa por aquel tiempo. Solicita una ley por la que se establezca una
espera prudente para la satisfaccin de las deudas y, acogiendo las insi-
nuaciones de don Manuel Gayoso de Lemos, da cuenta de haber ordena-
do una moratoria y suspensin de las ejecuciones judiciales por atraso en
los pagos. En fin, toda esta documentacin demuestra la rectitud y el
acierto en las medidas de gobierno del ilustre Carondelet.

Al gobierno superior de Madrid le tena informado oportunamente de


cuanto de notable ocurra en las provincias confiadas a su gobierno: as
daba cuenta de las razones por las que se opona a la libre navegacin
del Mississippi, a fin de poner coto a las ambiciones expansionistas de los
norteamericanos. Sugera en cambio el libre comercio dentro de una
organizacin aduanera equitativa; y la colonizacin de zonas despobla-
das, as como la construccin de fortificaciones para defensa del territo-
rio y amparo de los indios. Mustrase dispuesto siempre e interesado en
proteger a los franceses residentes en la Luisiana que sufran las conse-
cuencias de la revolucin y dems alteraciones polticas de Europa; y tra-
duca y daba curso a sus manifiestos, exposiciones y solicitudes.

El 15 de septiembre de 1792, contestando una Real Orden muy reserva-


da acerca del aventurero Guillermo Bowles, da cuenta de su prisin y
envi a Espaa en junta de sus cmplices, hace muy atinadas reflexiones

38
CARLOS MANUEL LARREA

e insina la poltica que debera seguirse con piratas y filibusteros; a la


vez que informa las providencias tomadas por l para asegurar la tran-
quilidad de esas provincias y la seguridad de Mxico.

Se pone de relieve el espritu de disciplina, la energa y actividad que le


caracterizaban, en las medidas tomadas, cuando en diciembre de 1794 un
voraz incendio se inici en la calle real de Nueva Orleans y consumi
doscientas doce casas y muchos de los ms ricos almacenes de la ciudad.

En su correspondencia oficial con Godoy entonces Duque de la


Alcudia, trata detenidamente de los diversos problemas relacionados
con la navegacin del Mississippi. La documentacin enviada a la Corte
sobre esta materia es muy importante. Puede verse en el legajo 3899,
nmeros 31, 34, 36 y 47 del ao 1794 que se guarda en el Archivo
Histrico Nacional de Madrid.

Hay un documento que revela de manera muy clara las dotes de gobier-
no y el talento organizador de Carondelet: este es el Reglamento sobre la
polica general: Conservacin de Puentes, Caminos y Calzadas; y
Rgimen que ha de observarse con los Esclavos, a que debern conformar-
se los Comandantes y Sndicos de los Puertos y Costas de la Provincia de
Luisiana.

Como prembulo o justificacin de este reglamento, dice Carondelet:


El tenaz empeo con que algunos mal intencionados entusiastas,
turbulentos de aquellos que nada tienen que perder han difun-
dido rumores sediciosos tendientes a suscitar desconfianza entre
el Gobierno y los habitantes de esta Provincia, le han impulsa-
do a formular el Reglamento para restablecer el orden, la poli-
ca y la tranquilidad pblica.

Entre varios excelentes medios, sugiere el establecimiento, de tres en tres


lenguas de un sndico alcalde pedneo, especie de guardia civil o carabi-
nero, al que denunciarn los delitos o crmenes que se cometieren en la
comarca aledaa. Con gran prolijidad establece las atribuciones, mtodos
de investigar la verdad de los hechos, manera de ejercer la justicia, etc.
El reglamento es estricto en el sealamiento de sanciones, multas, etc.
Comprende esta ordenanza las funciones de los sndicos; las reglas de la
polica general: todo lo concerniente a pasaportes, control de comercian-
tes y viajeros, conductores, remeros, etc. Prohibicin de portar armas, de
comunicar y divulgar noticias importantes sin el permiso del sndico o
alcalde. Se reglamenta la manera de sacrificar animales, la marca de
ellos, se refiere a los robos, al cuatrerismo; la caza, la pesca, etc.

En otros captulos trata de la construccin de crceles, conduccin de


presos, rgimen carcelario, etc. Tocante a las obras pblicas, trata de la

39
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

conservacin de puentes, caminos y calzadas; de la reparacin de male-


cones o defensas contra las inundaciones causadas por el Mississippi.
Merece referencia especial el captulo sobre Polica de Esclavos en que
se prescribe lo relativo al pago de jornales, alimentacin, vestido, etc.
Dentro del deplorable establecimiento de la esclavitud existente en esa
poca, la reglamentacin dictada por Carondelet revela sus sentimientos
humanitarios y la benevolencia de su carcter. Este notable Reglamento
fue dictado en Nueva Orleans, el 1 de julio de 1795.38

Ms de cinco aos dur el gobierno de Carondelet en la Luisiana y la


Florida Occidental. Conforme a lo dispuesto en las leyes de Indias, al ter-
minar el perodo de su mando hubo de sujetarse al Juicio de Residencia
prescrito para todos los gobernadores y representantes de la autoridad
suprema. Mas el Rey, por hallarse satisfecho del desinters personal, sana
interpretacin de sus rdenes y celo desplegado para su cumplimiento,
por la correspondiente cdula Real relev al Barn de Carondelet del
Juicio Secreto de Residencia; y prescribi que nicamente se fijaran edic-
tos, para que, por el trmino de treinta das, puedan comparecer ante las
autoridades, los sujetos que se sintieren agraviados o tuvieren cualquier
queja contra el gobierno o la administracin en los territorios jurisdiccio-
nales. En virtud de la referida Cdula Real, don Manuel Gayoso de Lemos
inici en Nueva Orleans el Juicio de Residencia pblica al Mariscal de
Campo Barn de Carondelet.

Para este juicio haba sido nombrado asesor don Manuel Serrano. El
expediente o legajo de documentos consta de 158 folios.39

Fijados los carteles con el edicto real, hubo un ciudadano francs, Claudio
Bougaud, propagandista de las ideas de la Revolucin, que se quej por
algunas medidas tomadas por el Gobernador para el mantenimiento de la
paz dentro del territorio de la Luisiana. Hay que tener en cuenta que por
aquel tiempo Espaa se encontraba en estado de guerra con Francia. Los
Jueces de Residencia declararon que no haba lugar a la protesta de
Bougaud. Otro, Carlos Lombies, expulsado tambin por sospechoso, pre-
sent igualmente acusacin contra Carondelet. Al terminar la tramitacin
del juicio se orden en 1807 que fueran archivadas esas quejas.

El Sndico Procurador General del Pblico de Nueva Orleans, el 1 de sep-


tiembre de 1797, pidi certificacin de lo actuado en el Juicio de
Residencia deseoso de dar dice un autntico testimonio de su gratitud
a los beneficios que ha recibido toda la Colonia del acendrado patritico
38 Biblioteca Nacional de
Madrid, Manuscritos, Co-
celo del Barn de Carondelet. (f. 6). De la documentacin presentada
leccin de Documentos tomamos algunos datos significativos de la manera cmo desempe su
para la Historia de la alto cargo el Gobernador: El 14 de marzo de 1792 estableci en Nueva
Florida. T. II, folios 1-17.
39 Archivo Histrico Nacio-
Orleans cuatro comisaras de barrio, encargadas de velar por la tranqui-
nal de Madrid, Consejos. lidad, la salud y el progreso de los habitantes. Luego promovi el estable-
Leg. 20925, N 3 (1797). cimiento del alumbrado pblico; fortific la capital; adquiri seis galeras

40
CARLOS MANUEL LARREA

para la vigilancia y seguridad en los ros e inici obras de defensa contra


las inundaciones fluviales. Tom medidas prcticas para defender la colo-
nia de las agitaciones de los negros, procediendo en todo dicen los docu-
mentos con imparcial rectitud y acrisolado desinters. (f. 9 vto.).

Consecuencia de tan brillante proceder fue la estimacin que conquist


entre todas las clases sociales de la Luisiana y la Florida: el Cabildo de
Nueva Orleans le hizo varias manifestaciones de alto aprecio. Acord gra-
bar en mrmol una inscripcin en espaol, francs e ingls para colocar
la lpida en uno de los muros del Hospital de Caridad que tan beneficia-
do haba sido por la generosidad del Barn. Resolvieron los cabildantes
mandar se pintara el retrato del Gobernador y colocarlo en la Sala
Capitular con esta inscripcin:

El Barn Carondelet Gobernador


Traz, execut y perfeccion
Quasi sin costo, este Canal
En testimonio de la gratitud Pblica
y a nombre de los habitantes
El M. Y. A. de esta Ciudad Decreto
Se le diese para siempre el nombre de
Canal Carondelet
1796

En sesin del 4 de agosto de 1797 se acord que el Ayuntamiento, en cor-


poracin, hiciese visita de despedida y buen viaje al Barn de Carondelet,
felicitndole por su ascenso a la Presidencia y Comandancia General de
Quito. Efectivamente a fines de aquel ao ya se tuvo noticia en Nueva
Orleans del traslado de Carondelet a la Amrica del Sur.

41
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

IV. CARONDELET ES
TRASLADADO A LA
PRESIDENCIA DE QUITO

fines de diciembre de 1797 el Rey de acuerdo con sus

A Ministros y el Consejo de Indias, hizo efectivo el nombramien-


to del Barn de Carondelet para Presidente y Gobernador de
Quito. Se tom esta resolucin en Madrid para aprovechar las rele-
vantes cualidades del Barn, demostradas en la eficacia y brillantez
con que haba ejercido el gobierno en San Salvador, en la Luisiana y
en la Florida Occidental; y porque las condiciones polticas y econ-
micas del antiguo Reino de Quito demandaban una particular aten-
cin y confiar su gobierno a un hombre muy sagaz y experimentado.

Efectivamente, desde las presidencias anteriores a la de Muoz de


Guzmn habase acentuado el ambiente de intranquilidad entre los
quiteos. Soterradamente se conspiraba contra el rgimen reinante.
Fue bajo la presidencia de don Jos Garca de Len y Pizarro que se
persigui al insigne mdico e ilustrado escritor quiteo, propagandis-
ta de las ideas de libertad e independencia Francisco Eugenio de
Santa Cruz y Espejo: los sucesores de Len y Pizarro, don Juan Jos
de Villalengua y Marfil, bajo cuyo gobierno fue apresado Espejo
(1784-1790) y don Antonio Mon y Velarde (1790-1791)40 tuvieron que
permanecer muy alerta y tomar muchas medidas para evitar que cre-
cieran y se propagaran las ideas del Precursor de la Independencia,
que aun despus de fallecido, vctima de la persecucin gubernamen-
tal, segua agitando los nimos con las doctrinas y los escritos que
haba dejado. Pero no era slo entre los criollos y espaoles pobres
que se dejaba sentir aquel ambiente de inconformidad y desasosiego:
durante la misma presidencia de Len y Pizarro llegaron a Quito noti-
cias de la gran sublevacin de Tpac Amaru en el Per; y el gobier-
no de la Presidencia logr interceptar cartas que del modo ms secre-
to se enviaban desde aqu al indio peruano aplaudiendo su rebelda,
llamndolo al Reino de Quito y ofrecindole incondicional apoyo. Los
40 Ascaray: Serle cronolgi-
levantamientos de los indios venan sucedindose con cierta frecuen-
ca de los Presidentes de cia desde el alzamiento revolucionario de Patate en 1770 hasta el de
Quito en tiempo de la
Colonia.
Guano y su comarca en 1776.

42
CARLOS MANUEL LARREA

Como una muestra de la violencia y crueldad que revestan estos


levantamientos de indios copiamos a continuacin un informe, hasta
ahora indito, en el que un Protector de naturales da cuenta a la corte
de Madrid de la sublevacin de los indgenas de Cotacachi, Otavalo,
Caranqui y Atuntaqui. Dice as el documento:

Ha sido muy sensible a este desdichado Pas la resolucin del


Seor Presidente [don Jos Diguja] en deshacer los dos lucidos
batallones que se haban levantado, y estaban bien disciplinados,
y en ningn tiempo parecan ms necesarios, pues con motivo de
haber aprehendido los Indios que el Rey quera poner Aduana en
esta Provincia, se convocaron, y acordaron levantarse. Empez
esta espantosa desgracia el da 9 de noviembre en el Pueblo de
Cotacachi a la hora de Misa maior, y se estendi a los pueblos de
Atontagui, San Pablo, Cayambe y Asiento de Otabalo, quemando
las haciendas y casas, y matando a cuantos blancos encontraron.
Al Corregidor y a m buscaron con el mejor empeo, y Dios y la
Santsima Virgen de las Mercedes que tena al pecho me libraron
de la muerte; y venimos a esta Ciudad, en donde incorporados
con la tropa que pas a la pacificacin bajo las rdenes del Seor
Presidente, volvimos a recoger lo que nos haba dejado, y a defen-
der la Corona hasta morir. Al principios dieron mucho cuidado
que se aumentaban con las continuas noticias de las pobres
mujeres blancas que salan de los cerros y quebradas, noticiando
que venan lo levantados en nmero de diez mil a nuestra vista;
pero contenidos por el reposado genio de ese Sr. Brigadier vimos
arder el Pueblo y haciendas de Cayambe, y dormimos esa noche
a una legua de distancia: Al da siguiente entramos a l, y vimos
el ms espantoso espectculo que se puede pintar. La tropa fue
encerrada en una hacienda que est a la entrada que haba que-
dado ilesa en la invasin; pero los paisanos encendidos en cle-
ra partimos con indecible furia a la Plaza en donde estaban col-
gados los cuerpos de los hombres blancos, y gritando todos, viva
el Rey, salieron de la Iglesia innumerables mujeres que estaban
en ella refugiadas, aumentando el dolor y sentimiento, porque las
miserables salieron a ver sus maridos e hijos muertos. Los brutos
se retiraron prontamente, aunque perseguidos por los Paisanos
que estaban a caballo pudimos coger a muchos, y matamos algu-
nos. En este Pueblo se empez a hacer la Sumaria, fui nombra-
do Protector sin que este empleo me pudiera retraher el tomar las
armas quando se ofreca: como lo hice quando noticioso el Sor.
Presidente que a las ocho e la noche acometeran los Indios me
puso con doce granaderos en donde hicimos fuego, y al punto se

43
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

retiraron. Proseguimos nuestro viaje a los dems Pueblos en


donde encontramos muchos cadveres y otras tragedias; pero ya
sosegados los Indios porque los vecinos de la V de Ibarra que
estn a la espalda de dicha Provincia en bastante nmero hab-
an acometido y muerto a muchos de los levantados, con cuio
motivo estaban ya menos soberbios; pero no por eso dexamos de
observar las precauciones necesarios en tierra de enemigos.
Negaron estos brutos la subordinacin a nuestro Soberano: en
algunos pueblos aclamaron al Rey de Portugal; negaron la exis-
tencia de Christo en el Sacramento; ultrajaron la Sagrada
Custodia y la empaaron muchas veces con la sangre de los blan-
cos: A estos no los mataron con bala o espada, sino que para
darles martirio los arrastraban a las colas de los caballos, les
sacaban los sesos, coman el corazn y beban la sangre, resul-
tando plenamente de sus confesiones; pero no por eso han pade-
cido la pena que merecan. Los autos van a la Corte, no se que
dirn los Sres. Presidente y su Asesor, aunque yo he cumplido
con mi obligacin y muchas veces he sentido la falta de castigo,
pero como Protector no poda pedir otra cosa. Quito y Enero 18
de 1778.41

En la introduccin de este trabajo hemos anotado brevemente el


deplorable estado econmico que sufra la Presidencia de Quito. La
general pobreza, la miseria reinante en casi todas las clases sociales,
la ruina de la agricultura por las prolongadas sequas y por las erup-
ciones volcnicas; la paralizacin de muchos obrajes por la compe-
tencia de los tejidos peninsulares; la falta de trabajo y la fuga del
dinero, agravadas por las catstrofes geolgicas, haban llevado al
pas a la ms espantosa decadencia y contribuan al malestar que
experimentaban los habitantes de Quito.

Dice Monseor Gonzlez Surez que nunca haba estado ms inquie-


ta la ciudad: haba agitacin en todas las clases sociales y ansia de
saber las noticias que venan de Espaa, las cuales, una vez recibidas
se comentaban de mil diversas maneras, aumentando la inquietud y e
desasosiego.

En marzo de 1796 haba dirigido el Presidente don Luis Antonio


Muoz de Guzmn al Ministro de Guerra de Espaa la peticin para
que se le relevara del cargo que vena ejerciendo desde 1791 y se le
confiera la Capitana General y Presidencia de Chile. El Gobierno
41 Biblioteca Nacional de
Madrid, Manuscrito 11007,
espaol accedi a este pedido y nombr entonces al Barn Luis
folios 255-256. Hctor de Carondelet. Este, al comunicar a Muoz de Guzmn que

44
CARLOS MANUEL LARREA

haba sido designado para sucederle y que preparaba su viaje a Quito,


le manifestaba que estaba enterado de las crticas circunstancias en
las que iba a tomar posesin de su nuevo empleo y de las mltiples
dificultades que se presentaban para su desempeo.42

El Presidente Muoz de Guzmn dio todas las rdenes para facilitar


el viaje de Carondelet desde Guayaquil a Quito. El Barn haba diri-
gido, por su parte varias comunicaciones referentes a su partida y
viaje para su nuevo destino, en enero de 1798; entre otras, un oficio
fechado en Mxico para Muoz y otro para el Virrey del Nuevo Reino
de Granada, por el que peda que nombrara un representante suyo
para la toma de posesin de la Presidencia. El Virrey Mendinueta
neg tal peticin, por no ser costumbre y por no corresponderle resol-
ver dicha solicitud.

El 14 de diciembre de 1798 lleg Carondelet a Manta, segn comuni-


cacin del Gobernador de Guayaquil don Juan de Urbina al
Presidente Muoz. El 22 del mismo mes arrib a Guayaquil y se apre-
sur en comunicar su llegada al Presidente de Quito; ste al saberlo
sali de la capital para su nuevo destino. En Ambato se encontraron
Carondelet y Muoz de Guzmn; se conocieron los dos Presidentes y
el cesante transfiri al entrante el mando militar de estas provincias;
el 22 de enero de 1799 escribi el Barn a don Fernando Marqus de
la Plata dndole cuenta de esta ceremonia y sigui su camino hacia
la capital, mientras Muoz se diriga a Lima. En esa ciudad fue vcti-
ma de un ataque de apoplega y tuvo que quedarse all hasta 1802 en
que se inici su gobierno de Chile, interrumpido por la muerte repen-
tina que le sobrevino en Santiago el 10 de febrero de 1808.43

42 Archivo Histrico Nacio-


Carondelet, el 29 de enero desde Machachi dirigi un oficio al
nal, antes de la Corte Presidente y a los Oidores de la Real Audiencia mandndoles el ttu-
Suprema de la Real
Audiencia, Doc. 8284-
lo de Presidente y Gobernador de Quito. En otra comunicacin les
170. avisaba la fecha en que hara su entrada a la capital encargndoles
43 Acerca del Presidente
Muoz de Guzmn y su
realizar los preparativos convenientes. Su solemne entrada se verifi-
inesperada muerte, vase c el da primero de febrero de 1799 y el tres tom posesin de la
Gonzlez Surez, Historia
General, T. V, p. 394 y
Presidencia. Los habitantes de la capital, a pesar del estado econmi-
Barros Arana: Historia co tan depresivo en que se encontraban, brindaron al nuevo gober-
General de Chile, T. VII,
Cap. XII. Desde Lima, ya
nante un recibimiento muy cordial y entusiasta, manifestando el alto
repuesto del ataque, aprecio que les mereca tan ilustre personaje.
Muoz escribi a Caron-
delet agradecindole las
providencias tomadas para
que fuera debidamente
atendido en su viaje a
Guayaquil.

45
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

V. PRIMERAS ACTIVIDADES

C
uando lleg a Quito Carondelet frisaba en los cincuenta aos;
pero su incesable trabajar haba minado considerablemente su
salud.

Con su extraordinaria diligencia y exactitud en el cumplimiento de


sus deberes, el mismo da de su arribo comunic al Rey de Espaa
Carlos IV y al Virrey de Santa Fe, Mendinueta, sus primeras impre-
siones de Quito.

Inmediatamente dedicse a cumplir las instrucciones del Virrey sobre


las providencias que deba tomar en relacin con la noticia recibida
en Santa Fe de que buques de la armada de los Estados Unidos de
Norteamrica podan atacar a barcos franceses que se hallaban en las
costas de la Presidencia. Adems peda el Virrey que se hiciesen todos
los esfuerzos posibles a fin de capturar las embarcaciones corsarias
inglesas que se acercaban a las costas de Guayaquil.44

Carondelet procedi con gran actividad, a la vez que con discreto


tino, a impartir rdenes a don Juan de Urbina, Gobernador de
Guayaquil, sobre medidas de seguridad para el puerto y sobre el trato
que deba dar a seis prisioneros hechos de una fragata inglesa. Urbina
comunicaba que los ingleses tenan su punto de reunin en las islas
Galpagos. (A.H.N., Doc. 8419-109). A todas las autoridades de la
Costa envi el Presidente instrucciones adecuadas a las circunstan-
cias, venciendo de la mejor manera la grave situacin de no contar
con una armada ni con suficiente material blico en las poblaciones
martimas. Peda Carondelet que las autoridades subalternas rindieran
cuenta de todos los pasos dados para cumplir sus rdenes; y as el
Alcalde de Esmeraldas comunicaba las impartidas al de Atacames
para redoblar la vigilancia de la costa y dar inmediato aviso de cual-
quier novedad. A fin de conocer con qu recursos militares poda
contar (Doc. 8516), orden a los Gobernadores, Corregidores y dems
autoridades de la provincia hacer un censo exacto de cuantas armas
de fuego y armas blancas existan en cada lugar.

En enero de 1798 el Virrey haba transcrito la Real Orden para que


44 Arch. Hist. Docts. 8294 y los jefes militares investigaran cuidadosamente las causas justificati-
8419-67.

46
CARLOS MANUEL LARREA

vas de las peticiones de retiro. En Madrid crean que haba abusos;


pero la verdadera causa de esta instruccin era el temor de que miem-
bros del ejrcito estuvieran comprometidos en los conatos de indepen-
dencia de los que el Consejo Real haba ya recibido muchas noticias.
Carondelet inici una discreta investigacin de la situacin poltica
interna, teniendo muy en cuenta la Cdula del Rey (Doc. 8595) en la
que se aluda a ciertas expresiones sediciosas pronunciadas por el cura
Juan Pablo Espejo, hermano de don Eugenio de Santacruz. Ya veremos
en otro lugar los pasos dados por Carondelet a este respecto.

Poco tiempo despus de las instrucciones dadas por el Presidente a las


autoridades de la Costa, cuatro fragatas inglesas llegaban a
Esmeraldas y a Atacames. Afortunadamente no hubo ataque a estos
casi desguarnecidos lugares. El Virrey, al avisar recibo de la informa-
cin, reiter a Carondelet las instrucciones para la defensa de las cos-
tas, (Docts. 8588-5 y 6) facultndole para aumentar las guarniciones
militares existentes. Para afianzar su autoridad y tener mayor radio
de accin Carondelet pidi, con fecha 6 de abril, que el Virrey le nom-
brara Sub-Inspector General de las tropas de la Provincia, expresan-
do las grandes razones que haba para ello y recordando que estuvo
seis aos en Luisiana. Se precia en dicha comunicacin de haber
mantenido la paz en aquella colonia, durante la guerra con Francia,
cosa que en Madrid no haban tenido esperanza de alcanzar, pues la
situacin haba sido tan grave, que el Gobierno de la Metrpoli le
haba facultado para evacuar la colonia en caso de necesidad.

La actividad de Carondelet no se limitaba al cumplimiento de rdenes


superiores, a la defensa del territorio de la Presidencia contra el
amago de amenazas exteriores y a la vigilancia sobre las veladas
conspiraciones internas y los conatos de alzamientos de indios: pre-
ocupbale todo lo concerniente al bienestar y progreso de los quite-
os, y as para atender el abastecimiento de la ciudad con los artcu-
los de primera necesidad y sabedor de que los comerciantes de az-
car lo almacenaban antes que someterse a los precios que, para evi-
tar la especulacin, el Cabildo haba sealado, Carondelet mand al
Corregidor de Ibarra que visite los trapiches de su jurisdiccin y comi-
se la mitad de las existencias de azcar destinndola para el abaste-
cimiento del pblico. Igual medida tom para los trapiches de
Otabalo. En el Archivo Histrico Nacional constan los informes de las
autoridades encargadas de esta fiscalizacin, con la que se logr
regular de manera justa los precios. (Doc. 8585-92; 123-163).

Con iguales propsitos y para mejorar el servicio de repartimiento de


la carne, dispuso que ste se verificara por semanas, debiendo inscri-

47
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

birse los productores que desearan obtener la facultad para hacer tal
servicio. Para evitar abusos, orden que se fijara en las puertas del
Cabildo de la ciudad, cada domingo, una lista con los precios que
deban regir en la semana, de los vveres y de los combustibles acos-
tumbrados.

Con el objeto de combatir los graves daos que en la sociedad produ-


ca el alcoholismo y como medida prctica, apenas posesionado de su
cargo el Presidente dio rdenes al Corregidor de Ibarra para que pro-
hibiera a los dueos y administradores de trapiches destilar aguar-
diente una vez cumplidos los correspondientes contratos que para su
fabricacin existieran.

Otro asunto al que prest especial atencin fue el abastecimiento de


agua para toda la ciudad de Quito: estudi con detenimiento varias
medidas para aumentar el caudal de este indispensable elemento para
la vida y salud de los habitantes; entre otras las sugeridas por don
Jos Camacho (Doc. 8585-162); y como pronta providencia encarg
a don Mariano Guerrero la elaboracin de un plan para subsanar la
escasez de agua. Guerrero, despus de inspeccionar la acequia con-
ductora del agua de las pilas pblicas y de las casas particulares,
inform al Presidente que la escasez se deba a varios derrumbes que
se estaban reparando. El bienestar del pueblo, la moralidad y el orden,
el aseo y el ornato de Quito eran la preocupacin constante del insig-
ne Presidente Carondelet.

48
CARLOS MANUEL LARREA

VI. RECONSTRUCCIN DE
RIOBAMBA

esde los primeros das de su gobierno, el ms importante asun-

D to al que consagr sus actividades fue la reconstruccin de la


ciudad de Riobamba completamente arruinada por el espanto-
so terremoto de 1797, de que hemos tratado en la introduccin de esta
biografa.

Dice el historiador Gonzlez Surez:

As como se repusieron los riobambeos del terror que les caus


el cataclismo y la ruina completa de su ciudad, comenzaron a
tratar acerca del punto donde convendra reedificarla: unos
pocos deseaban que se construyera la nueva ciudad en el mismo
punto donde haba estado la antigua; pero la mayora de los
vecinos rechaz semejante pretensin, haciendo notar que el
terreno estaba deteriorado y convertido en pantano, siendo
imposible echar ah cimientos para edificios slidos. Decidida la
mayora por la traslacin, suscitse luego una disputa sobre el
punto donde sera mejor edificar la nueva ciudad; unos elegan
la llanura de Gatazo, otros preferan la de Tapi. El 21 de marzo
de 1797 se reunieron todos los vecinos en Cajabamba y celebra-
ron una asamblea pblica o cabildo abierto, como se deca
entonces, para resolver a cual de las dos llanuras haba de ser
trasladada Riobamba y los pareceres se mantuvieron discordes.
Como la disputa pareca no tener trmino, se acord nombrar
una comisin para que examinara el llano de Tapi y expusiera
su dictamen: los comisionados fueron Don Jos Antonio
Lizarzaburu, Don Andrs Falcon y Don Vicente Antonio Len
Lizarzaburu cumpli esmeradamente su comisin, y en unin de
su colega Falcon practic una nivelacin del terreno para cono-
cer si podra conducir agua del ro Licn a la llanura de Tapi; y
el 31 de marzo, dando cuenta de su encargo, inform que no slo
era posible, sino fcil llevar agua de Licn a Tapi. Elevse al
conocimiento del Presidente la resolucin: el Presidente consul-
t a la Audiencia; oyse el dictamen del Fiscal y, el 17 de junio
45 Gonzlez Surez: Historia de 1797, decret Don Luis Muoz de Guzmn la traslacin de
General, T. V, pp. 369 -
399
Riobamba al llano de Tapi.45

49
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Poco despus el Procurador Sndico de Riobamba don Ignacio Velasco


y Unda solicit que se revocara el decreto de traslacin de la ciudad.
Hubo nuevas juntas, nuevas asambleas de los vecinos. El pueblo grit
que no quera ir a Tapi sino a Gatazo; otros que no se mudara de sitio
y que se reconstruyera sobre las mismas ruinas. La Audiencia resol-
vi nombrar una persona imparcial para que informara sobre las con-
diciones del terreno en donde estaban las ruinas y las de los dos lla-
nos en disputa. El nombrado fue don Bernardo Darquea, Corregidor
de Ambato.

Darquea era un espaol maduro, inteligente y muy activo dice


Gonzlez Surez haca poco a que haba venido a Amrica,
desterrado por la Inquisicin de Madrid por haber resultado
complicado en la causa que aquel tribunal le promovi al famo-
so Don Pablo Olavide Darquea pas a Riobamba, recorri,
acompaado de los ms autorizados vecinos de la ciudad, ambas
planicies, la de Gatazo y la de Tapi: las examin palmo a palmo
y no dej quebrada ni ro que no lo inspeccionara: en el llano de
Tapi se encontraron muchas chozas de indgenas, y un cacique
de ciento tres aos; haba huertas de duraznos y de membrillos
y plantaciones de hortalizas; se not que el clima era suave y
que haba pozos de agua potable; sobre todo no hubo quien no
quedara encantado con la hermosura del horizonte. El 28 de
septiembre de 1797 fue el da de la ltima inspeccin hecha en
Tapi: entusiasmados los riobambeos, resolvieron definitiva-
mente trasladar su ciudad a la expresada meseta Darquea hizo
el plano de la nueva poblacin la traz y deline, dndole una
forma muy hermosa y regular Cuando lleg a Quito el
Presidente Carondelet, todava no se haba llevado a cabo la
traslacin de la ciudad a Tapi: los nimos estaban desalentados
y las repugnancias eran poderosas; encariados los riobambeos
con el suelo donde haban nacido, preferan vivir albergados en
malas chozas de paja, en medio de los escombros de su querida
ciudad, antes que trasladar sus hogares a la meseta de Tapi: las
chozas se incendiaban fcilmente y quedaban reducidos a la
intemperie; y hubo familias que se guarnecieron das y noches
seguidos a la sombra de los rboles. Carondelet inst, suplic
que se trasladaran a Tapi; pero sus instancias y sus splicas
escollaron en la insensata indolencia de los unos y en la desati-
nada porfa de los otros.46

46 Gonzlez Surez: Op. cit.,


El Alcalde de Primer voto don Jos Antonio de Lizarzaburu era quien
pp. 399-40il. ms se haba esforzado por convencer a todos los sobrevivientes del

50
CARLOS MANUEL LARREA

terremoto de la necesidad de buscar otro sitio para reconstruir la ciu-


dad y quien haba emprendido en la apertura de una acequia para
conducir las aguas a la llanura de Tapi. Era Lizarzaburu uno de los
ms prestigiosos vecinos de la arruinada Villa. Hijo de don Juan
Lizarzaburu y Velasco y de doa Magdalena Dvalos y Maldonado,
que era hija de don Jos Dvalos y Sotomayor y de doa Ana
Maldonado y Palomino, hermana del sabio don Pedro Vicente
Maldonado, gozaba por su carcter, por su inteligencia e ilustracin
del respeto y consideraciones de sus distinguidos parientes y de todos
sus coterrneos.47

Desde que lleg a la Presidencia el Barn de Carondelet form de don


Jos Antonio de Lizarzaburu el mejor concepto y concibi el prop-
sito de valerse de tan honorable como prestigioso ciudadano para que
sirviera de instrumento directo en la gran obra de la restauracin de
Riobamba, obra a la que consagr el mayor inters y entusiasmo.
Carondelet buscaba una persona dotada de inteligencia y patriotismo
que pudiera secundarle en sus afanes de volver a dar vida a un pue-
47 Lizarzaburu es apellido blo sumido en la mayor desventura, casi aniquilado por las ciegas
vasco. Significa Cabeza o
principio de la tresnada.
fuerzas de la naturaleza; y con su aguda penetracin y admirable
Su genealoga se conocimiento de los hombres, vio la necesidad, para llevar a cabo sus
remonta a Don Gil
Martnez de Lizarzaburu
propsitos, de prescindir del Corregidor don Vicente Molina y del
radicado en la villa de su Cabildo de entonces, sin estrpito ni violencia, y entenderse directa-
nombre, del partido judi-
cial de Tolosa, en Gui-
mente con Lizarzaburu que le mereca toda su confianza, como podr
pzcoa y de ella era Seor apreciarse por la siguiente carta, fechada el 22 de julio de 1799:
a mediados del siglo XIV.
Su dependiente fue Don
Sancho Martnez de Li- Mi estimado Sor. y Dueo: La mayor prueba que puedo darle del
zarzaburu, Seor de la
Casa Infansona de Lizar-
concepto que he formado de su hombra de bien, es consultarle
za, que contrajo matrimo- reservadamente sobre contenido de la carta que incluyo; el
nio con Doa Mara
Ignacia Idiquez, natural
mucho inters que V.m. tom en el restablecimiento de la Villa
de Azcoitla. El primer en el sitio de Tapi; el celo y amor patritico que manifest en la
Lizarzaburu que pas por
Amrica fue Don Martn
verificacin del plan propuesto me aseguran de la veracidad y
de Lizarzaburu y Fontana, desinters del informe de V.m. me har sobre los adelantamien-
padre de Don Antonio
nacido en 1678, que se
tos que ha tenido la poblacin desde la llegada del Corregidor
radic en Chile y all cas Dn. Vicente Molina a la misma, y de los medios subsecuentes
con Doa Clara de
Arbieto. Hijo de stos fue
que juzga oportunos para aviarla, como tambin para su mejor
Don Pedro de Lizarzaburu arreglo: he tomado tanto inters como V.m. en el particular, por-
y Arbieto, que vino al
Reino de Quito, y fue
que quiero el bien de esos vasallos que el Rey ha puesto a mi
nombrado Gobernador de cargo; por este correo he hecho las ms vivas instancias a la
Jan de Bracamoros en
1735. Cas en Riobamba
Corte a su favor, tanto por el Ministerio de Gracia y Justicia,
con Doa Josefa Velasco y como por el del Rl. Hacienda, por lo que se servir V.m. enviar-
Vlllamar, abuelos de Don
Jos Antonio de
me otros tres testimonios de la representacin dirigida por ese
Lizarzaburu y Davales Cabildo para que ambos Ministerios la reciban por triplicado.

51
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Cuente V.m. sobre mi silencio y discrecin, interim queda con los


deseos de complacerle su ms Ato. apo. Servidor Q.S.M.B. (f)
El Barn de Carondelet. Sor Dn. Jos Ant de Lizarzaburu.48

Carondelet se daba cuenta de las resistencias que oponan muchos


vecinos de Riobamba a los planes bien concebidos que le haba pre-
sentado Lizarzaburu. Consideraba malo el comportamiento del
Corregidor Molina y dbil y negligente el del Cabildo, como puede
verse en la siguiente carta dirigida a don Jos Antonio, en la que se
puede apreciar la firmeza y rectitud que caracterizaban al Presidente
de Quito:

7 de Agosto de 1799. Mi estimado Sor y Dueo: Su respuesta


de Vm. del da 1 del corriente acredita que no me he engaado
en el concepto que he formado de su hombra de bien; est Vm.
seguro que por mi parte le guardar el ms riguroso secreto
sobre cuanto me escriba para el bien de su patria, evitando de
comprometerle con el Corregidor y Cavildo. Con este intento no
ago mencin de Vm. nominalmente en el oficio que le dirijo con
esta fecha, devolvindole la comisin de esa traslacin que Dn.
Vicente Molina ha desempeado tan mal, pero estoy en que Vm.
es el que hace todo en nombre del Ayuntamiento, y a su tiempo
se lo manifestar, como es justo. Las providencias que he aa-
dido a las anteriores me han parecido llenar las intenciones de
Vm. Voy gradualmente estrechando a los renuentes, pero al lti-
mo emplear el rigor si no queda otro recurso. He solicitado de
la Corte una suma suficiente para atender a las obras pblicas,
pero en el nterin, es preciso trabajar a las ms indispensables,
como Casa de Cavildo, Crceles, y ms que todo a la acequia,
48 Esta es una de las 49 cartas
autgrafas del Barn de
procure Vm. asegurar sta de modo que ni se derramen las aguas
Carondelet que guardamos en la Villa, ni llegue a romperse durante el invierno; el empe-
en nuestro archivo particu-
lar. Es digno de anotarse
drado se har el ltimo. Estoy sobrecargado de haceres, a los
que el Barn escriba de su que apenas puede alcanzar el desocuparme de ellos en todo el
puo y letra, clara y her-
mosa, todas sus cartas de
ao; no obstante si no cumplen esas gentes con las ltimas pro-
carcter personal. Estas videncias, pasar volando all en octubre y arruinar las casas
quizs eran autgrafas con
el propsito de guardar
que no se habrn pasado a Tapi. Srvase Vm. comunicarme sin
cierta reserva, no herir la recelo cuanto se le ocurra sobre los adelantamientos de la Villa,
susceptibilidad del Corre-
gidor o de los concejales al
y seguro de mis deseos, de complacerle disponga de su ms atto.
valerse de oficios o de ap. Srvr. Q.S.M.B.
secretarios para su corres-
pondencia. El estilo de sus
cartas es claro y sencillo. Con gran energa y actividad impulsaba, por todos los medios la obra
La ortografa buena, con
las faltas corrientes de
de restauracin de la arruinada villa, y estimulaba y aplauda gestio-
aquella poca. nes y esfuerzos de las personas que haba elegido como sus colabora-

52
CARLOS MANUEL LARREA

dores para realizar esa difcil y grande empresa. En carta del 4 de


octubre le dice a Lizarzaburu:

Don Diego Melo me ha hecho una relacin del estado de la nueva


Villa que me ha llenado de satisfaccin. Siga Vm. otro ao con
el mismo empeo, y la cosa seguir despus sin el menor traba-
jo hasta la conclusin de ella, cuyos moradores bendecirn algn
da a su restaurador.

Y en otra carta del 7 de octubre, expresa:

Recib con la mayor satisfaccin la noticia de haberse acabado


la traslacin y de no tener que pensar ms que en la reedifica-
cin de la villa de la que me ocupar con el mayor zelo, estoy
instando al Corregidor para que levante cuanto antes su casa.
Vm. ver el Oficio que paso al Cabildo.

El Presidente procuraba que Lizarzaburu fuera reelegido Alcalde de


Riobamba. Se diriga a varios influyentes vecinos, al Regidor y a otros
miembros del Cabildo, as como a diversos personajes de la Colonia.
He aqu lo que escriba al Corregidor de Ambato el eminente funcio-
nario tambin de su confianza don Bernardo Darquea, y que ste
comunicaba confidencialmente a don Jos Antonio de Lizarzaburu en
carta del 10 de noviembre:

Lizarzaburu ha trabajado con tanto tezn y eficacia hasta ahora,


que quisiera se continuase en la Alcalda, durante el ao de
49 Don Ignacio Jos de
Lizarzaburu y Benavides,
800: Dgame Vm. cmo lo hemos de conseguir. Con l me enten-
colaborador activo de su der para la redificacin, mucho mejor que con cualquier otro,
padre en la reconstruccin
de Riobamba. Fue casado
y despus tendr proporcin de recomendar al Rey su mrito, etc.
primero con doa Mara
de Larrea y Njera; en
segundo matrimonio, con
las reiteradas renuncias presentadas por don Jos Antonio, el Barn
doa Manuela Borja y insista en los trminos ms apremiantes:
Tinajero, entre cuyos hijos
se cuentan el ilustrsimo
seor don Jos Antonio, No puedo venir le dice en lo que Vm. exige de m, porque
Obispo de Guayaquil, don
Pedro Ignacio, connotado
considero que si Vm. se retrahe del cuidado de la reedificacin
poltico que en el siglo de la Villa, nada hemos hecho hasta el da no puede Vm. dejar
pasado [NE: XIX] ayud
eficazmente en las labores
a sus ciudadanos desamparados despus de haberlos conducido
de la Segunda Misin a ese paraje. Cuente Vm. conmigo para todo cuanto necesitare
General Geodsica Fran-
cesa; y doa Pacfica,
la obra de la reedificacin, Polica, etc. de la Nueva Villa
casada con don Rafael Recomendar sus mritos al Soberano esforzndome para conse-
Larrea y Egez, que muri
de cien aos de edad en
guir las gracias que tuviera a bien solicitar de su Munificencia
septiembre de 1921. para s o para su hijo.49

53
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

No slo atenda el Presidente Carondelet a la reedificacin del pobla-


do; daba sabias y prudentes instrucciones para su reorganizacin
social, para el cuidado de la moral y buenas costumbres, para el
fomento de la religin cristiana no slo entre los habitantes de la
nueva Villa sino entre los naturales de los campos circunvecinos:
peda a Lizarzaburu informes sobre la construccin de la iglesia
matriz, sobre el edificio para el monasterio de las monjas en cuyo
local deca es preciso dejarlas un terreno suficiente para que pue-
dan tener una huerta capaz para paseo y recreo. Inquira si los
Agustinos empiezan a trabajar con ms esmero que antes y hace esta
reflexin: conviene auxiliar y avivar las religiones, porque ellas atrae-
rn y fomentarn los pobladores, como que en ello tendrn su inters.
Piensa en todo y desciende a detalles que manifiestan su buen juicio,
su experiencia y conocimientos prcticos: No se olvide Vm. dice en
una carta de las cercas de las cuadras y terrenos aunque sea en palo
lechero, porque mientras no existan, nadie sembrar sus huertas, que
han de ser muy tiles para la salud, el aumento de frutos y el hermo-
sear la poblacin.

No olvidaba el deber de su cargo de recaudar los tributos de los


numerosos indgenas que vivan en los aledaos de la nueva Villa; y
dando a Lizarzaburu una prueba ms de su confianza, le encarg que
cobrara los impuestos de los aos 98 y 99 y los rezagos de aos ante-
riores y le pidi formara el censo de los indios que deban tributar y
no lo hacan.

Carondelet, con vigor infatigable, trabajaba en todo lo concerniente a


la reconstruccin de Riobamba: recomendaba a Lizarzaburu de mane-
ra especial la construccin de la acequia de agua para el servicio
domstico y para el regado de los huertos y campos aledaos. A este
respecto, vase estas instrucciones que revelan su meticulosidad y
sentido prctico: mientras no se planten cabuyos, caas o arbustos a
ambas orillas de la acequia principal, para detener las tierras cuya
superficie es arenisca, aquella se volver a cegar y los vecinos bebe-
rn aguas turbias; lo que se ha evitado en Hambato por estos plant-
os. Haca gestiones para conseguir dinero para la pila de la plaza; y
alentaba a su colaborador dicindole: Conviene deponer para el bien
pblico todo sentimiento privado; y que esta grande obra, fruto de sus
tareas y desvelos, se concluya con felicidad y brevedad. (Carta del 7 de
octubre).

Con gran espritu de comprensin y benevolencia, al permitir el Barn


que se alargaran las fiestas de Guano, escriba: la gente necesita dis-

54
CARLOS MANUEL LARREA

traerse para olvidar un tanto las desgracias sufridas en los aciagos


das del terremoto, y los dolores y trabajos inherentes al traslado de
la poblacin a Tapi. Con las diversiones aade podrn luego con
ms resolucin y mayores fuerzas dedicarse al trabajo de la recons-
truccin.

Oportunamente y recomendando rpida tramitacin, envi al Virrey


de Santa Fe para que fueran aprobados los planos de las casas para
las tres administraciones; y previa consulta a Lizarzaburu, orden el
establecimiento del correo en Riobamba y no en Guano, como preten-
da el Regidor don Ramn Puyol. Carondelet, con abnegacin y entu-
siasmo solicit a la Corona sesenta mil pesos para reparar los daos
del terremoto; pero le fueron negados, y slo pudo conseguir que se
exonerase por un ao del tributo a los indios vecinos de Riobamba.
Quizs esta actitud de Madrid se debi al informe de Muoz de
Guzmn, que neg todo auxilio diciendo: las cosechas estn intactas,
no hay necesidad de socorros en dinero.50

Tanta actividad y desvelos quebrantaron la salud del Barn, que por


disposicin de los mdicos tuvo que ausentarse a Chillo a tomar
baos que me han aliviado mucho dice del dolor del hgado que
padezco aos hace. Pero vio el Presidente Carondelet coronados sus
esfuerzos y renacida la que era entonces la segunda ciudad de la
Audiencia. Riobamba debe a Carondelet y a sus colaboradores grati-
tud inmensa y el deber de perpetuarla con un monumento al insigne
vigsimo noveno Presidente de Quito.

50 Vase Pareja Diez-


Canseco: Op. Cit. T. I, p.
307. Gonzlez Surez: Op.
Cit., 386-387.

55
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

VII. RECTITUD CVICA Y


SENTIMIENTOS RELIGIOSOS

eveladoras del espritu cristiano y de los sentimientos religio-

R sos del Barn son sus actuaciones concernientes a la organi-


zacin de las rdenes religiosas en la reconstruida ciudad de
Riobamba, como dejamos apuntado en el captulo procedente. Y reve-
ladoras son tambin las frases que se encuentran en cartas dirigidas
a don Jos Antonio de Lizarzaburu, su leal y activo instrumento
como hemos visto, en la reconstruccin de la arruinada ciudad.
Leemos lo siguiente en carta del 22 de marzo de 1801:

Mi estimado Sor y Dueo: No contest a su carta ltima por


haber llegado tarde el correo; pero enterado de quanto Vm. me
comunica, digo que conviene para que Dios y el Rey estn bien
servidos, cumplir cada uno con su conciencia y obligacin, sin
hacer caso de lo que se diga; nuestro Juez soberano est en los
cielos, conoce hasta las ms ocultas intenciones, siendo stas
rectas a sus ojos qu importa lo dems?

Y respecto de la construccin de la iglesia matriz para Riobamba, en


carta del 7 de mayo de 1803, le deca:

Dgale Vm. de mi parte [al Dr. Peaherrera], que no desmaye en


la obra de Dios, sino que poniendo con Vm. inmediatamente
mano a tan santa obra, cuente con los auxilios de la divina pro-
videncia, del Sor. Obispo y mos; Dn. Bernardo Darquea, con
medios mucho mas escasos ha edificado un tempo a Dios, el que
me dicen espacioso y muy decente; hablar con Dn. Miguel
Bello, nombrado a ese Corregimiento para que ponga la mayor
eficacia en la breve construccin de la obra, a la que contribui-
rn probablemente los hacendados y vecinos quando la vean
empezada.

56
CARLOS MANUEL LARREA

Diligentemente se ocupaba el Barn en procurar que fueran recons-


truidas todas las iglesias arruinadas por los terremotos, no slo en
Riobamba y pueblos aledaos, sino tambin en Latacunga, Ambato y
sus parroquias rurales. Tenemos en nuestro archivo particular varias
cartas autgrafas sobre esta materia y sobre la provisin de curas
honorables y entusiastas para cada pueblo, as como de los llamados
mayordomos de las iglesias, que sola nombrar escogindolos de entre
los ms connotados caballeros de las ciudades. Igualmente, con reco-
mendable celo, procuraba que las autoridades vigilaran la asistencia
de los indios a la doctrina y que a stos se les instruyera en sus debe-
res morales y religiosos.

57
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

VIII. RECONSTRUCCIN DE LA
CATEDRAL DE QUITO

P
referentemente se ocup el Barn de Carondelet en reconstruir
la histrica iglesia Catedral de Quito, arruinada tambin por el
espantoso terremoto de 1797.

El templo Catedral de Quito se halla emplazado en el mismo lugar que


el conquistador Adelantado Sebastin de Benalczar, en 1534, sobre
las ruinas de la capital del imperio de Atahualpa, seal para iglesia
parroquial de la nueva villa espaola.

En 30 de junio de 1535 el Cabildo design al Padre Juan Rodrguez,


uno de los espaoles inscritos como vecinos fundadores de Quito
como Cura de esta santa iglesia de esta Villa en nombre de Su
Majestad atento que en l concurren las calidades requeridas e que se
ha hallado en el descubrimiento e conquista de estas Provincias.51

En tiempo de este primer Cura se construy la iglesia primitiva de


adobes cubierta de madera muy bien labrada y techumbre de paja,
como describe el cronista Padre Reginaldo de Lizrraga. En 1550 se
posesion de su cargo el primer Obispo de Quito, Ilustrsimo Garca
Daz Arias, preconizado por el Papa Paulo IV. El Obispo trabaj para
51 Libro Primero de Cabildos transformar la pobre iglesia primitiva en Catedral. A su muerte en
de Quito, T. I, p.121,
Quito, 1934.
1562 el Vicario Capitular, Arcediano don Pedro Rodrguez de Aguayo,
52 Fr. Jos Mara Vargas O. continu con gran entusiasmo la obra emprendida, empleando pie-
P.: Patrimonio Artstico
Ecuatoriano, pp. 305-
dras que personalmente acarreaba de la cantera del Pichincha; y
311, Quito, 1967. valindose de mingas de todos los vecinos, hasta terminar el ms sun-
La historia minuciosa y
bien documentada de la
tuoso templo que hay en el Per, segn documentos de la poca. La
extensin de la iglesia pri- decoracin interior, el tallado de retablos y el plpito se deben al
mitiva, incorporando a su
rea la casa particular del
segundo Obispo de Quito, Ilustrsimo fray Pedro de la Pea, quien
cura don Juan Rodrguez y consagr el templo en 1572.52
de la reedificacin de la
Catedral de 1562 a 1564
as como de las vicisitudes El clebre Obispo don Alonso de la Pea y Montenegro, autor del
que ha experimentado el
templo metropolitano pos-
notable tratado Itinerario para Prrocos de Indios, del que se han
teriormente, puede verse hecho varias ediciones en Madrid y msterdam, durante el reinado de
en Jos Gabriel Navarro:
Contribuciones a la His-
Carlos IV y bajo el pontificado de Inocencio VI, reedific, hermose
toria del Arte en el Ecua- y consagr la Catedral en 1667, como reza una lpida empotrada en
dor, Vol. IV, pp. 77-147,
Quito, 1952. uno de sus muros.

58
CARLOS MANUEL LARREA

Deteriorado por el tiempo y por varios terremotos se hallaba el tem-


plo, hasta que el vigsimo primero Obispo, fray Jos Daz Fernndez
de la Madrid acometi la empresa de construir de nuevo la iglesia
Catedral.53

De acuerdo con el Presidente de la Real Audiencia, orden el trasla-


do de la Catedral, mientras se reconstrua, a la iglesia de la Compaa
de Jess, clausurada por expulsin de los jesuitas de los dominios de
Espaa, por orden de Carlos III.

Al Iltmo. Seor Fernndez Madrid le sucedi, como vigsimo segun-


do Obispo de Quito el Iltmo. don Miguel Agustn lvarez Corts, que
continu la emprendida reconstruccin ya en tiempo de la
Presidencia de Carondelet, quien, de acuerdo con el Iltmo. Seor don
Jos Cuero y Caicedo, que haba sucedido al Seor lvarez Corts,
contrat al arquitecto espaol don Antonio Garca que haba dirigi-
do la construccin de templos en Popayn y en Cali para que traza-
ra los planos y se hiciera cargo de la direccin de las reparaciones de
la iglesia metropolitana y de la construccin del bellsimo domo de la
fachada que da sobre la Plaza Mayor. Los planos se guardan en el
Archivo de la Real Audiencia. En el mismo archivo hay una extensa
documentacin referente a las obras que se hacan en el templo
metropolitano. All se ve toda la actividad desplegada con el Cabildo
Eclesistico y con el Obispo prueban cuan a pechos tom Carondelet
estas obras. Dirigise al Virrey de Santa Fe apoyando la peticin del
Obispo y del Cabildo para que proporcionara ayuda para la recons-
53 Gonzlez Surez: His-
toria General del Ecua-
truccin. Expona la ruina en que haba quedado el histrico templo
dor, T. V, p. 378. El y manifestaba la necesidad de repararlo. (Doc. 8335).
Obispo Fernndez Madrid
fue el primer Obispo qui-
teo que ocup la sede Los planos del arquitecto Antonio Garca fueron estudiados diligen-
episcopal, casi a los dos temente por Carondelet. A l se deben, pues, la construccin del her-
siglos y medio de fundada.
Era de ilustre familia, moso atrio, del magnfico arco y domo de la puerta principal y de la
emparentada con Rodrigo bellsima fachada de piedra de la puerta que se abre hacia el
Daz de Vivar, el famoso
Cid Campeador; y con don
Occidente. Esta portada tal como est dice Jos Gabriel Navarro es
Juan de Borja, descendien- uno de los ms bellos trozos de arquitectura que tenemos y su orna-
te del Santo Duque de mentacin escultrica es de una frescura nica. No parece que fuera
Ganda. El Obispo Fer-
nndez Madrid falleci en ejecutada en piedra, sino en arcilla.54 *
1794.
* NE: Por su especial inte-
rs, a continuacin de esta Dirigi todas estas obras, bajo las rdenes del Presidente, el Coronel
biografa se transcribe el espaol don Francisco Eugenio Tamariz, que lleg a ser Ministro de
estudio realizado por el
historiador Jos Gabriel
Hacienda en tiempo de la Repblica.
Navarro donde se analizan
los pormenores de la edi-
ficacin del templete y
Veamos como la describe exteriormente el historiador de Arte
atrio de la catredral. Navarro:

59
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

La iglesia descansa sobre un gran atrio con pretil, en cuyo cen-


tro se levanta un hermoso templete de planta cuadrada y rema-
te cupular sobre pechinas, y tan airoso como sus arcos de triun-
fo, cuatro arcos de medio punto apeados sobre dos parejas de
semicolumnas gemelas de capitel jnico e inscritos en un gran
alfiz, descargan su fuerza hacia cuatro gruesas pilastras decora-
das con columnas jnicas sobre adecuadas y altas basas Al
templete y al atrio dan acceso una hermosa escalera de planta
de medio cuadrilbulo. El pretil descansa sobre un muro de can-
tera llano, apenas adornado con columnas dricas alojadas en
unos nichos abiertos precisamente bajo las anchas bases con
remates de bolas que separan en secciones el pretil. Cuatro gran-
des remates piramidales completan su decoracin, que es muy
rica en la talla de las bolas, de los paneles de las bases y de la
superficie de su muro en las que se han simulado balaustres de
forma caracterstica.

Veamos como describe este atrio el distinguido diplomtico espaol,


eximio crtico de arte don Ernesto La Orden Miracle en los
Cuadernos de Arte, dirigidos por el Arquitecto Luis M. Feduchi:

El gran pretil del lado de la plaza, con la puerta que ostenta una
Inmaculada de piedra entre la luna y el sol, y el soberbio arco o
templete de Carondelet, construido por uno de los postreros
representantes de la borbnica magestad en las mismas vsperas
de la emancipacin. Este grandioso atrio de la catedral quitea,
con sus airosas covachuelas y su pretil de bolas y pirmides,
parece un palco regio para ceremonias antiguas. Ascendiendo
por sus graderas el alma se recrea en la contemplacin de la
Plaza Grande y en el espectculo de las verdes laderas del
Pichincha, casi desplomadas sobre la ciudad. Gozase el alma en
un orgullo histrico al pisar las losas desiguales de este atrio, al
que se asoman desde lpidas modernas, sobre los muros del tem-
plo, los nombres de Don Sebastin de Benalczar y los dems
hidalgos fundadores de Quito.*

El afn de Carondelet en lo concerniente a la reconstruccin de la


54 J. G. Navarro: Op. Cit. p.
Catedral y a todo lo que significara progreso de Quito era reconocido
117. por la mayora de los ciudadanos. Don Miguel de Anda y Luna, al
* El libro donde se encuen-
tra este texto es el Elogio
presentar al Presidente muestras de los materiales para el decorado
de Quito de Ernesto La del templo, hace grandes y merecidas alabanzas del empeo del ilus-
Orden Miracle, Cultura
Hispnica, Madrid, 1950,
tre mandatario por todo lo que significa embellecimiento de la
p.22. Capital.

60
CARLOS MANUEL LARREA

Reconstruidos los muros y las cpulas, Carondelet se preocup de dar


a la Catedral una ornamentacin interior magnfica: contrat para la
remodelacin del coro al clebre escultor Caspicara y para las pintu-
ras de varios retablos, a los mejores pintores de ese tiempo, Manuel
Samaniego y Bernardo Rodrguez. Este pint los cuatro grandes lien-
zos de los muros de las naves laterales. El genial Caspicara, entre
otras obras, tall el soberbio retablo de Santa Ana y es autor de la
renombrada Sbana Santa, que ahora se exhibe en un nicho del muro
septentrional.55

Cooper de modo muy activo e inteligente a los propsitos del


Vicepatrono Real Presidente de la Audiencia para restituir a la
Catedral su antigua grandeza y valor artstico el Tesorero del Cabildo
Doctor don Maximiliano Coronel.56

El Obispo Cuero y Caicedo secund con entusiasmo las labores de


Carondelet. Pidi al Cabildo la aprobacin necesaria para la venta de
unas alhajas y destinar el producto a la reconstruccin del templo. El
9 de enero de 1803 comunicaba al Presidente la prxima entrega de
dos mil cuatrocientos pesos para proseguir el trabajo de la fachada
(Doc. 9407-1). Poco despus le daba cuenta de su aprobacin para que
el Presidente utilizara 6.000 pesos de expolios pertenecientes a la
Catedral; e igualmente le facultaba para invertir en las mismas obras,
4.000 pesos de expolios del Obispo lvarez Corts. (Doc. 4707-31). El
2 de enero de 1804 el Obispo comunicaba a Carondelet el Decreto del
Cabildo Eclesistico de aplicar 2.400 pesos de venta de pontificales y
expolios a la construccin del atrio.

Carondelet orden adems la ejecucin de unas andas de plata para


sacar la rica y famossima custodia de oro y pedrera en las procesio-
nes del Santsimo, como se haca en Sevilla y algunas otras ciudades
de Espaa. Las andas eran llevadas en hombros de sacerdotes reves-
tidos con mucha pompa y la sagrada custodia iba fija y no la lleva-
ba en sus manos el oficiante.

Otra de las obras realizadas en el interior del templo fue el nicho recu-
bierto de plata para colocar el grupo escultrico de Caspicara, que
representa la negacin de San Pedro; y la construccin de un monu-
mento de gran tamao y buen gusto, para las ceremonias religiosas
55 Sobre el tesoro artstico de del Jueves y Viernes Santos. Esta ltima obra fue ejecutada por el
la Catedral vase la citada
obra del Padre Jos Mara
clebre artista Manuel Samaniego. El Cannigo Magistral Dr.
Vargas, pp. 313-321. Francisco Rodrguez Soto dio el informe que le haba pedido el
56 Actas del Cabildo Ecle- Presidente Carondelet sobre el costo de los trabajos realizados por
sistico, Libro 20, ff. 83 y
siguientes. Samaniego en la decoracin de la Catedral. (Doc. 9251-33).

61
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

El 28 de mayo de 1803 orden el Barn a Francisco Diez Cataln que


empezara el trabajo de tallar las piedras destinadas para la portada.
Cuatro meses despus, el Cannigo Magistral solicitaba a Carondelet
que ordenara a Simn Senz de Vergara la entrega de 4.000 pesos
para pagar a los obreros que haban ejecutado esta obra; de esta suma
400 pesos fueron pagados al maestro Antonio Garca por la direccin
de la portada.

En octubre de 1804 se hallaba ya terminada la Capilla Mayor de la


Catedral; y don Miguel de Unda y Luna agradeca a Carondelet por la
manera eficaz con que haba contribuido a esta importante recons-
truccin. En 1807 se terminaron las obras del pretil, del atrio, de la
escalinata y del domo sobre la Plaza Grande, sin que las viera con-
cluidas el gran impulsador de ellas, pues el ilustre mandatario falle-
ci casi repentinamente en agosto de aquel ao.

Varios de los primeros conquistadores y gobernadores de Quito y sus


ntimos familiares fueron enterrados en la Catedral. Consta en la
sesin del Cabildo Eclesistico celebrada el 16 de agosto de 1564, que
se seal en la nueva iglesia, lugar para el enterramiento del
Gobernador Rodrigo Nez de Bonilla. En otra acta consta que tam-
bin se enterr all el primer Obispo, Ilustrsimo Garc Daz Arias.

62
CARLOS MANUEL LARREA

IX. OBRAS PBLICAS Y POLICA


PARA QUITO

N
o se limit la actividad del Presidente a la reconstruccin de la
Catedral y de los arruinados templos de Quito y de ciudades y
pueblos de su jurisdiccin: fomentaba, con acuciosidad incan-
sable, todo cuando significara progreso y mejoramiento edilicio. En
Quito particularmente, por ser la capital de la Presidencia, sede del
Gobierno administrativo y Real Audiencia judicial, procur con entu-
siasmo organizar todos los servicios pblicos y elevar la ciudad a la
categora merecida. Quito, rica en monumentos arquitectnicos, en
templos y conventos inigualados en Amrica, frutos de la religiosidad
y opulencia de pasados siglos; centro de estudios humansticos y
asiento principal en el cultivo de las bellas artes, haba quedado
estancada en algunos respectos.

El Cabildo Civil se haba dirigido al Presidente en demanda de apoyo


para restaurar ruinas causadas por los terremotos. Carondelet inme-
diatamente expidi las rdenes del caso y procur atender a todas las
ms imperiosas necesidades de la urbe: se preocup de manera espe-
57 Dbese a la acuciosidad de cial de que no faltara el agua potable en las pilas y casas particula-
nuestro colega el distin-
guido miembro de la
res. A don Pedro Calisto y Muoz le pidi que presentara un presu-
Academia Nacional de puesto del costo de la canalizacin del agua que pasa bajo el puente
Historia, seor Carlos A.
Vivanco, la formacin de
de la Merced, para utilizarla distribuida en la ciudad, en el riego de
ndices del contenido de huertas y jardines.
cada volumen de la serie
documental correspon-
diente a la poca de la Hay una muy interesante documentacin en el Archivo Nacional de
Colonia, en el archivo que
fue de la Real Audiencia
Historia57 relativa a la formacin de una nueva ciudad en el ejido de
de Quito. El Padre Jos Iaquito. Carondelet tom muy a pechos este proyecto y lleg a sea-
Mara Barriadas se vali
de estos importantes ndi-
lar sus lmites, tratando de vencer los obstculos y dificultades que se
ces para recopilar en un presentaron para su realizacin. Slo un siglo ms tarde hemos podi-
valioso fichero los docu-
mentos referentes a
do ver nosotros realizado el genial proyecto del Barn que de mane-
Carondelet. Quede cons- ra resuelta y enrgica luchaba contra intereses particulares de terra-
tancia de nuestra gratitud
por la ayuda que estos tra-
tenientes y ganaderos y quera ver ensanchada la capital con calles y
bajos nos han prestado edificaciones nuevas en las planicies del norte.*
para redactar la presente
biografa.
* NE: El autor se refiere al Dados los escasos recursos del Ayuntamiento, Carondelet dirigi un
sector que hoy se conoce
con el nombre genrico de
oficio circular a todos los moradores de Quito invitndoles a enlosar
La Mariscal. la parte de calle correspondiente a su casa, pues dice as corres-

63
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

pondern a la categora que tiene Quito dentro de Amrica. Varios


ciudadanos respondieron encomiando el inters del Presidente por el
progreso de la ciudad. En algunas comunicaciones los quiteos mus-
trense en extremo complacidos, y aseguran que la posteridad le ren-
dir los aplausos debidos y reconocer su patritica labor.

De acuerdo con el Obispo de entonces, Iltmo. lvarez Cortes, el


Presidente orden y llev a cabo la formacin de los cementerios de
San Diego y del Tejar, que antes eran campos abiertos en los que no
pocas veces penetraban animales y haba el peligro de que se con-
virtieran en basureros. A don Jos Guarderas le imparti rdenes
para que conservara limpia la ciudad y vigilara la provisin de agua
necesaria.

Se dirigi al nuevo Obispo Ilustrsimo Seor Cuero y Caicedo para


sugerirle la conveniencia de establecer un hospital para mujeres, pues
slo exista el antiguo Hospital de la Misericordia o de San Juan de
Dios. El Obispo ofreci pagar el costo del edificio que habra de ser-
vir para este objeto, y le comunic las condiciones que establecera
para su funcionamiento.

A la actividad para emprender y llevar a cabo las obras pblicas, una


Carondelet la debida atencin a la polica y mantenimiento del orden
en la capital. Esta, como afirma nuestro gran historiador el Ilustrsimo
Seor Gonzlez Surez, casi no conoca el orden ni tena polica: de
noche los robos eran frecuentes y nadie poda andar libremente en la
ciudad: Carondelet instituy los serenos o celadores, encargados de
rondar y vigilar por la noche la ciudad, y prohibi que nadie andu-
viera vagando por las calles despus de las nueve de la noche58
Semejante medida caus disgusto en Quito, donde la estrictez del
Presidente se calific de exagerada y de insoportable.

Trat de inculcar todo gnero de buenas costumbres y de desarraigar


las que iban en menoscabo de la moral o de la cultura: en 1802 dict
un reglamento para las fiestas de carnaval y disfraces, sealando las
normas que deban observarse en todas las diversiones y espectcu-
los pblicos. Como no lograra conseguir todo lo que se haba pro-
puesto en esta materia, el 10 de febrero de 1804 dict por bando la
prohibicin de jugar el carnaval en la forma acostumbrada; y es inte-
58 Federico Gonzlez Surez:
resante conocer las severas medidas y las multas que fij a los con-
Historia General de la traventores: a los insolventes, quince das de crcel; a los indios,
Repblica del Ecuador,
Tomo V, p. 417, Quito,
veinticinco azotes; a los ciudadanos en general, contribuciones en
1894. dinero para las obras pblicas. Prohibi tambin estrictamente el uso

64
CARLOS MANUEL LARREA

de mscaras y afeites que desfiguraran el rostro, por los delitos y abu-


sos que se cometan por estos medios. La multa por la infraccin de
esta orden, la fij en cincuenta pesos o en un mes de prisin.
Especialmente qued prohibido remedar con mscaras o disfraces a
los eclesisticos. Con estas restricciones los disfraces de cualquier
gnero destinados para los bailes, eran permitidos. No hay duda de
que el Barn de Carondelet, no obstante su carcter bondadoso y
amable, era rgido y exigente en materia de moral y de orden pbli-
co, que consideraba se relajaban grandemente en los tres das de car-
naval. Quiso sustituir las diversiones acostumbradas, con corridas de
toros despuntados, y seal el lugar en donde podan verificarse; pero
esta disposicin fue reprobada en Madrid: una Cdula Real fechada el
20 de septiembre de 1806 reprobaba y desautorizaba a Carondelet el
que hubiera permitido corridas de toros en Quito y su Provincia, y rei-
teraba la prohibicin enviada al anterior Presidente Muoz de
Guzmn, por Cdula del 20 de diciembre de 1797. El Barn se apre-
sur a manifestar que acataba la orden del Gobierno de Madrid y
comunic la prohibicin que haba recibido a los corregidores de las
provincias, como se deduce por las contestaciones dadas por el
Corregidor interino de Guaranda, don Javier Montfar, la de don
Gaspar de Morales y otros.

Las peleas de gallos vieja costumbre que el Presidente detestaba y


que no le haba sido posible desarraigar de golpe daban lugar a fre-
cuentes litigios con motivo de las apuestas. Carondelet dict un regla-
mento bastante estricto. En l se prohbe terminantemente la concu-
rrencia de los frailes a dicho espectculo, y por oficio pidi el
Presidente a los Provinciales de los conventos de dominicos, de agus-
tinos y de franciscanos, que amonestaren a sus sbditos para que se
abstuvieran de concurrir a las rias de gallos.

Ante una denuncia hecha sobre los malos efectos que producen las
casas de trucos o juegos, luego de haber ordenado la debida investi-
gacin, dispuso que dichas casas han de tener puerta a la calle, y que
se vigilara a quienes concurran frecuentemente. Se encontraron, en
la requisa, seis casas de juego autorizadas en tiempo atrs por la auto-
ridad de polica. En el documento 9864 del Archivo Nacional constan
los nombres de sus propietarios y su ubicacin.

Habiendo recibido quejas de que los regidores no asistan cumplida-


mente a sus despachos, les advirti con energa cuan obligados esta-
ban a cumplir los deberes de su cargo y concurrir a sus oficinas a las

65
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

horas sealadas. Era muy estricto, sobre todo, respecto del comporta-
miento de los empleados de la Real Hacienda. (Doc. 8517 - f. 32).

Don Jos Salvador pidi al Presidente que ordenara que cada lunes,
cuatro soldados recorran la ciudad, pues los artesanos continuaban en
ese da las borracheras del domingo. Dice Salvador que ya antes se
haba practicado dicho arbitrio con buen resultado. El Presidente aco-
gi en seguida la insinuacin y tom severas medidas para reprimir
el alcoholismo y el abandono del trabajo de artesanos y obreros.

Adems, dict muchas rdenes y tom medidas eficaces para estable-


cer un regular aprovisionamiento de los artculos de primera necesi-
dad para la poblacin, especialmente para proveer a los mercados de
carne y de sal, pues se registraba caresta de estos artculos: orden
visitar las haciendas ganaderas a fin de poder apreciar las existencias
de ganado y fijar el precio equitativo de la carne. El Cabildo, por su
parte, nombr a don Melchor de Benavides para que inspeccionara
con este objeto las haciendas de Cayambe. Al mismo tiempo orden
que se hicieran las reparaciones convenientes en la casa y matadero
de la carnicera, y que las entradas de ganado para los conventos
deban venir acompaadas de la respectiva gua.

Al Corregidor de Otavalo, don Joaqun de Arteta le dio orden para que


saque de las haciendas 50 cabezas de ganado cebado, principalmente
de las haciendas pertenecientes a las comunidades religiosas, y que
las haga conducir a Quito, en donde la escasez de carne era muy
grande. Comisionado para recolectar ganado de las haciendas de
Cayambe era don Jos Romn, quien comunicaba a Carondelet el
pequeo nmero de ganado que haba podido encontrar. Don Jos
Valentn Posse ofreci llevar a Quito, para abril del prximo ao, 80
bueyes cebados, a pesar de que ya tena comprometidas 40 reses para
enviarlas a Ibarra, donde tambin escaseaba la carne. Otros
Corregidores y autoridades de diversas partes, comunicaban a
Carondelet la imposibilidad de cumplir sus rdenes por la falta de
ganado cebado; pero el Presidente controlaba todo y logr hacer fren-
te a la crisis que exista en los mercados.

Tambin tom medidas eficaces para evitar el monopolio de la sal y


la consiguiente caresta de este artculo en Quito: orden, para el
efecto, al Corregidor de Guaranda enve inmediatamente toda la sal
que all existiere, reservando la cantidad necesaria para el consumo
en dicha ciudad; y, al mismo tiempo, prohibi severamente que se
saque de la capital de la Presidencia cantidad alguna de sal. Orden

66
CARLOS MANUEL LARREA

que se hiciera un anlisis de la sal en Quero, y efectuada esta opera-


cin por don Juan de Larrea y en vista de los resultados, comunic al
Corregidor de Ambato que siga con la explotacin y que le enve
muestras del producto de las diversas partes en donde se encontrare.
Don Bernardo Darquea, al recibir el informe qumico de la muestra de
sal que haba enviado, expuso al Presidente un plan de trabajo y el
costo necesario para una explotacin industrial de los yacimientos.

La actividad de Carondelet no slo para la reconstruccin de las ciu-


dades y templos, para la organizacin de la polica en todas las pobla-
ciones importantes, tendiendo a la moralizacin de las costumbres y
a la implantacin del orden, se extenda tambin a la provisin de los
artculos ms necesarios para la vida de todos los habitantes del terri-
torio de la presidencia y gobernacin confiada a su cuidado.

67
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

X. CAMINO A LA COSTA POR


MALBUCHO

A
nhelo constante, y por varios siglos insatisfecho no obstante
los repetidos intentos, ha sido para los habitantes de la mese-
ta interandina, el vencer las inmensas barreras que los tiene
encerrados en sus ricos, frtiles y risueos valles de la Sierra, sin
comunicacin con el mar y sin poder extender el comercio de sus fru-
tos y de sus manufacturas ms all de las pocas ciudades y pueblos
situados entre las dos cordilleras.

Desde el siglo XVI, slo cuatro aos despus de fundada la ciudad


espaola de Quito sobre las ruinas de la capital del imperio de
Atahualpa, es decir desde 1538, hombres con certera visin de la
imprescindible necesidad de hallar rpida comunicacin con el mar,
se lanzaron al trabajo de vencer el obstculo de los Andes, someter a
las tribus brbaras que habitaban en la regin occidental y abrir un
camino a travs de los bosques seculares hasta las orillas del Ocano
Pacfico.

Fue quizs el primero en intentar esta obra de vital importancia para


el Reino de Quito, Lorenzo de Aldana, sucesor en el gobierno de
Sebastin de Benalczar, cuando este Adelantado fundador de la ciu-
dad, parti hacia el norte al descubrimiento y fundacin de Popayn.
Aldana autoriz al Capitn Alonso Hernndez para que emprendiera
en la reduccin de los indios colorados y buscara la va derecha hacia
la Costa. Poco ms tarde el Capitn Rodrigo de Ocampo, bajo el
gobierno de Pedro de Puelles, penetr en las selvas occidentales de
Imbabura, someti las tribus que habitaban en Licta, Quilca y
Caguasqu; el mismo Teniente de Gobernador Pedro de Puelles descu-
bri las tierras que hay entre Quito y Portoviejo, y luego el Capitn
don Diego de Bazn, despus de un ao de viaje y mil aventuras en
la regin selvtica y en los extensos pantanos del oeste, lleg a la
Costa en un punto de la actual provincia de Manab.

Cosa de veinte expediciones ms se verificaron en los primeros tiem-


pos de la Gobernacin de Quito por aquellas zonas desconocidas,
cubiertas de exuberante vegetacin. Recordemos los nombres de
Andagoya, Olmos, Daz de Pineda, Figueroa, Zrate, que entre otros
valientes exploradores intentaron abrir un camino y colonizar las
inmensas y ricas regiones anteandinas, sin lograr xito favorable.

68
CARLOS MANUEL LARREA

Los primeros presidentes de la Real Audiencia, establecida en 1563,


Santilln, Armendriz, Garca de Valverde y Narvez, promovieron y
apoyaron las expediciones de lvaro Lpez de Ziga, Andrs
Contero, Miguel Cabello Balboa y otros atrevidos capitanes ambicio-
sos de gloria y de fortuna.59

En el siglo XVII, don Cristbal de Troya, fundador de la ciudad de


Ibarra, remont la cordillera occidental, en 1607, en busca de otra va
directa hacia el mar. En 1611 el Capitn don Pedro Durango
Delgadillo, Corregidor de Otavalo, inici la apertura del camino de
Imbabura a Esmeraldas. Ni l ni don Francisco Prez Munacho, ni don
Juan Vicencio Justiniani consiguieron establecer la comunicacin
entre la Sierra y la Costa septentrional de la Presidencia de Quito.

nicamente el insigne patriota, sabio gegrafo y naturalista riobam-


beo, don Pedro Vicente Maldonado, en el siglo XVIII, despus de
nueve aos de excursiones, estudios, levantamiento de croquis y pla-
59 Carlos Manuel Larrea:
Sociedad Econmica de
nos; y de otros siete aos de intenso trabajo, todo a costa de sus pro-
Quito. Proyecto de coloni- pios recursos, logr abrir el camino por el cual comenzaron a expor-
zacin interna y de esta-
blecer un puerto libre en
tarse artculos de Quito al Choc y a Panam. Por ese camino en 1736,
Esmeraldas, Quito, 1967. subi desde la Costa a la capital el ilustre miembro de la primera
Federico Gonzlez Surez: Misin Geodsica Francesa, enviada por la Academia de Ciencias de
Historia General del
Ecuador, T. IV, Cap. 10, Pars, don Carlos Mara de La Condamine, gran amigo, colaborador y
pp. 13-42, Quito, 1893. compaero de Maldonado en su viaje a Europa por la va del
Jos Gabriel Navarro:
Caminos de Quito a Amazonas. El inesperado y lamentable fallecimiento de Maldonado
Esmeraldas en Boletn de en Londres interrumpi la gigantesca obra de colonizacin que este
Obras Pblicas, T. IV. Nos.
41-46, pp. 67-69. egregio compatriota haba iniciado. Se descuid el mantenimiento del
60 Carlos Manuel Larrea: camino, y la selva volvi a crecer borrndolo poco a poco.60 El escla-
Maldonado y la Con-
quista de la Selva Arco, recido Presidente de la Real Audiencia de Quito, don Dionisio de
Revista de las reas Alsedo y Herrera, apoy los propsitos de Maldonado ante las auto-
Culturales Bolivarianas,
No 35, pp. 516-520,
ridades espaolas de Madrid y debe contrsele entre los funcionarios
Bogot, 1963. de la Corona que realmente favorecieron el gran proyecto del camino
Gonzlez Surez: Op. Cit.
T. V, p. 467; y T. VII, pp.
directo de Quito al mar, trasmontando la cadena occidental de los
106- 111. Quito, 1894 y Andes.61
1903.
Carlos Manuel Larrea:
Documentos sobre el Apenas posesionado el Barn de Carondelet de la Presidencia y
Camino de Ibarra a
Esmeraldas, Boletn de la
Gobernacin de Quito y al darse cuenta de la desastrosa situacin
Academia Nacional de econmica que afliga a esta provincia, con datos que procur reco-
Historia, Vol. XXXV, N
89, pp. 265-269, Ibd. Vol.
ger de inmediato y que venan a confirmar las informaciones que
XXXVI, N 88, pp. 265- tena desde la Luisiana, comprendi, con su clara inteligencia la
269. urgente necesidad de buscar en la explotacin activa de los recursos
61 Carlos Manuel Larrea: El
Presidente de la Real naturales del pas el medio de combatir la general pobreza de sus
Audiencia de Quito, Dn. habitantes. Del concienzudo estudio que realiz a este respecto, lleg
Dionisio de Alsedo y
Herrera, Quito, 1961. a la conclusin de que la inexplotada riqueza de la regin occidental

69
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

y las facilidades para su comercio podran proporcionar el ms eficaz


remedio a la miseria reinante.

Carondelet dirigi al Consejo de Gobierno de la Metrpoli una serie


de oficios que hemos podido examinar en el Real Archivo de Indias
de Sevilla. En uno de esos Oficios acompaa un testimonio de lo que
propuso en anteriores comunicaciones difusamente para remediar la
decadencia de aquellas provincias y los medios de restablecerlas a su
antigua opulencia. Folios y folios que contienen estudios, informes,
planos y presupuestos llegaban de Quito a Madrid. All se transcrib-
an de un ministerio a otro, del de Gracia y Justicia al de Hacienda, de
ste a otras reparticiones del gobierno y las contestaciones a la colo-
nia americana llegaban con meses y aos de atraso, cuando llegaban.

Una de las primeras gestiones del Presidente Carondelet, que consta


en el documento 8586-72 del Archivo Nacional de Historia del
Ecuador, fue el mandato al Corregidor de Otavalo de que hiciera una
indagacin, con indicacin precisa de los obstculos que existen para
la apertura de dicho camino, los medios que podran aplicarse para
vencerlos, etc. El Corregidor remiti dos declaraciones de personas
que conocan el antiguo camino y ofreci continuar investigando.

Con fecha 5 de septiembre de 1799, el Virrey de Santa Fe se dirigi a


Carondelet pidindole que ampliara los informes que haba remitido
sobre la conveniencia de abrir caminos al occidente, a Esmeraldas y
Malbucho, para mejorar la situacin econmica de la Presidencia de
Quito. Ya antes, desde que se posesion de su cargo, haba el
Presidente hecho gestiones directas ante el Consejo de Gobierno para
obtener apoyo a sus proyectos. A fines de aquel ao recibi una Real
Cdula por la que se le facultaba comenzar la obra del camino a
Malbucho, sealando algunos auxilios para el trabajo.

Carondelet se apresur a reunir ms informacin y datos respecto de


toda la regin occidental. En el Archivo Nacional de Historia existe
gran nmero de estos documentos y mapas, como el de don Antonio
Melo, por cierto de escaso valor, de la costa desde Tumaco hasta
Esmeraldas. Todo lo cual prueba el gran inters con que Carondelet
procuraba llevar a cabo su proyecto, pero sin precipitacin, pues que-
ra, ante todo contar con todos los datos necesarios para resolver cul
poda ser la mejor ruta. A Melo encarg la exploracin del camino de
Malbucho a Puerto Limones. En estas exploraciones y en gestionar
ante la Corte de Madrid las autorizaciones necesarias transcurri ms
de un ao. Por fin, el 28 de diciembre de 1801 el Rey autoriz la aper-
tura del camino desde Ibarra a Puerto Limones y en 1802 present

70
CARLOS MANUEL LARREA

Melo un proyecto de exploracin con abundantes noticias respecto de


las montaas del trayecto, basadas en informes que le haba propor-
cionado el Alcalde de Esmeraldas y datos obtenidos de diversas per-
sonas.

Un informe de don Pedro Prez Muoz hace varias correcciones a los


datos suministrados por Melo. Este hizo entonces un recorrido desde
Ibarra a Puerto Limones y elev a la Presidencia una nueva informa-
cin con datos ms precisos, acompaados de un nuevo mapa en que
sealbase la ruta proyectada.

Como el problema principal para realizar esta obra era el de conse-


guir los fondos necesarios para el trabajo, Carondelet abri la suscrip-
cin de acciones, por valor de mil pesos cada una, que ganaran el 5%
de inters. Quito y Panam se apresuraron a suscribir dichas acciones.
El Corregidor de Ambato, Darquea, comunic las gestiones que reali-
zaba para conseguir que esa ciudad tambin las suscribiera; lo mismo
comunic el Corregidor de Ibarra. Parece que aun en Lima encontra-
ron eco estas gestiones para levantar fondos, pues por una carta diri-
gida a Carondelet sabemos que don Jos Camacho envi un plan de
compaa para financiar la apertura del camino. No conocemos en
qu consista este plan.

Don Antonio Melo sigui ocupndose en organizar la empresa del


camino a Malbucho y propuso al Presidente que se nombrara al indio
Pascual Pasqui como Gobernador, por las cualidades de inteligencia y
de honradez que le adornaban, por el conocimiento que tena de la
regin, pues fue el primero que se asent all; y por los buenos servi-
cios que prest a Melo en su expedicin como lo hizo constar en el
diario de la misma. Ese diario contiene las observaciones hechas en
su viaje de exploracin del terreno. Ofrece el envo de un nuevo mapa
despus de pocos das. El diario y el mapa se hallan registrados con
el nmero 9099 y estn fechados el primero de diciembre de 1802.
Mas parece que ni las observaciones eran muy precisas, ni el mapa
haba sido levantado de manera cientfica.

El sabio granadino don Francisco Jos de Caldas, que por entonces se


encontraba en Quito, fue comisionado por el Presidente de la
Audiencia para que recorriera el camino de Malbucho y presentara un
informe prolijo de sus observaciones. Caldas acept gustoso el encar-
go y sali de Quito el 14 de julio de 1803 y el 22 se dirigi desde
Ibarra hacia Malbucho.

En carta de Caldas al sabio naturalista Jos Celestino Mutis, Jefe de


la Expedicin Botnica del Nuevo Reino de Granada, fechada en

71
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Quito el 20 de febrero de 1803, le da cuenta de los trabajos de aper-


tura del camino de Malbucho y dice, entre otras cosas, que el Seor
Obispo Calama trabaj mucho sobre este objetivo interesante.62

En carta de Ibarra, 6 de octubre de 1803 Caldas le da cuenta a Mutis


de su penossimo viaje a Malbucho y de su regreso, enfermo y fatiga-
do, a Ibarra. A su llegada a Quito present a Carondelet el informe
titulado Viaje de Quito a las Costas del Ocano Pacfico por
Malbucho, hecho en julio y agosto de 1803.63

En este escrito, Caldas comienza por exponer la difcil situacin eco-


nmica de Quito y sus provincias del altiplano por hallarse encerra-
das entre las dos altas barreras andinas, que impiden la comunicacin
con el mar, y cmo el gran problema en todo tiempo ha sido el de
romper este obstculo al comercio por medio de una va de comuni-
cacin. Refirindose al proyecto de Carondelet, se expresa Caldas en
estos trminos:

Este ha sido el grande objeto, estas las verdades, verdades capi-


tales de nuestra poltica, las que han ocupado a este Jefe, digno
de serlo, desde que tom el mando de la provincia ms poblada
y ms industriosa de la Amrica Meridional. El medita, infor-
ma, mueve todos los resortes, y consiguen de la piedad del Rey
cuarenta mil pesos sobre sus cajas, para que se inviertan en este
objeto interesante Disputas, papeles, conversaciones, consul-
tas, todo recaa sobre la eleccin de los lugares ms ventajosos
para el nuevo camino.

Caldas recorri todo el trayecto del proyectado camino desde Ibarra


hasta las playas del Pacfico. El plano que levant y que fue publica-
do por primera vez por el Iltmo. Seor Gonzlez Surez, es precioso
62 Diego Mendoza: Expe-
para la geografa del Ecuador. Cita Caldas otro trabajo suyo titulado
dicin Botnica de Jos Memoria sobre la nivelacin del Camino de Malbucho que no hemos
Celestino Mutis y Me-
morias Inditas de Fran-
podido encontrar hasta ahora. En el Viaje se ocup Caldas, sobre
cisco Jos de Caldas, p. todo, de la parte botnica, de la flora y de los productos agrcolas de
212, Madrid, 1909.
63 Diego Mendoza: Obra
la regin. Tres escritos ms inditos de Caldas sabemos que existen:
citada, pp. 43-63, Madrid, Fitografa o Geografa de las plantas del Ecuador comparadas con las
1909.
Federico Gonzlez Surez:
producciones vegetales de todas las zonas y del globo entero, formada
lo public primeramente sobre las medidas y observaciones hechas en la vecindad del Ecuador
en el Boletn Eclesistico desde 1800 hasta. Memoria sobre la nivelacin de las plantas que se
de Quito, y luego en el
folleto titulado Otro cultivan en la vecindad del Ecuador. Memoria sobre Imbabura.
Opsculo de Caldas, con
el plano autgrafo que
posea el Istmo. Seor En los dos aos siguientes se trabaj de manera intensa y se llev a
Arzobispo, Quito, 1910. cabo esta construccin. Carondelet no satisfecho con los trabajos de

72
CARLOS MANUEL LARREA

Melo, nombr a Mariano Ypez constructor de la va a Malbucho.


Este acucioso funcionario daba cuenta en la abundante correspon-
dencia dirigida al Presidente, de todos los detalles del trabajo, de los
obstculos vencidos, del nmero de trabajadores y del costo y avan-
ce de la obra. Dicha correspondencia va desde el 2 de enero de 1803
hasta el 13 de junio de 1804.

Por su parte Carondelet daba todos los pasos para la pronta realiza-
cin de la gran obra emprendida. En varias cartas al Corregidor inte-
rino de Ibarra don Miguel Hernndez Bello, valioso colaborador del
Presidente, a quien haba comisionado para la exploracin de las
montaas occidentales, por no satisfacerle las informaciones de Melo,
le instruye acerca de la manera como deba realizar la inspeccin de
las obras, le encarga la fundacin de tambos y el establecimientos de
poblaciones a lo largo de la ruta.

El documento 9363 del Archivo Nacional de Historia, contiene el


informe sobre los gastos hechos por Juan Antonio Martnez, comisio-
nado para la compra de esclavos negros para trabajar en el camino a
Malbucho. En esta forma se realizaba la obra y se atenda a la colo-
nizacin de la zona con las familias de los trabajadores, ya que era
mucho ms difcil conseguir peones en los pueblos de la Sierra. Con
el objeto de incrementar el nmero de trabajadores, Carondelet se
dirigi al Gobernador de Popayn pidindole que consiga unos trein-
ta esclavos negros con sus familias. El Bar n atenda prolijamente a
todas las necesidades de los empresarios de la apertura del camino.
Llevbase cuenta exacta de los gastos que se hacan, listas de los
esclavos negros contratados con sus respectivas familias, y era tan
cuidadoso en la organizacin de todo, que orden se hiciera inventa-
rio de todas las pertenencias y bienes con que llegaban los negros.

Don Miguel Hernndez Bello era el encargado de llevar esas cuentas,


roles e inventarios. Cumpli satisfactoriamente sus deberes, hasta
que, por haber sido nombrado Corregidor de Riobamba, fue designa-
do para sustituirle como Director de las obras del camino, don
Mariano Ypez, a quien Carondelet dio todas las instrucciones reque-
ridas.

Preocupbase, al mismo tiempo, de la provisin de sacerdotes para


que atendieran la vida espiritual de colonos y trabajadores. Para el
curato de Malbucho fue nombrado fray Ignacio Bosano, a quien hizo
entrega del inventario de los ornamentos comprados y de los que
prestaba la Catedral de Quito. El cura, a su llegada a Malbucho dio
cuenta al Presidente de sus primeras gestiones para mantener el orden

73
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

y la moral, y comunic que una epidemia estaba afectando a los habi-


tantes del poblado.

El Obispo, Seor Cuero y Caicedo secundaba los afanes del Presidente


para la realizacin de esta obra que tambin l consideraba de suma
importancia para mejorar las condiciones econmicas de la
Presidencia de Quito. A fin de ayudar a que se realizaran los magn-
ficos proyectos de colonizacin en las montaas occidentales, resol-
vi el Obispo trasladar la iglesia de Lachas a Malbucho y agregar el
territorio de la hacienda de Cuajara al curato de Tumbabiro.
Carondelet, al recibir las respectivas comunicaciones del Obispo Seor
Cuero y Caicedo, le contest alabando el celo que tena por atender
las necesidades religiosas de los habitantes de tan apartadas regiones
y por su valiosa colaboracin en las obras emprendidas por el
Gobernador de la Audiencia.

Carondelet pona en conocimiento del Cabildo secular de Quito las


gestiones para mejorar la situacin moral y econmica de la Real
Audiencia. El Cabildo, en oficio del 7 de octubre de 1803, al avisarle
recibo de estas oportunas noticias, aplaude el celo de Carondelet por
el progreso de la Provincia, ofrece su colaboracin y sugiere lo que
ya el Presidente estaba realizando que la regin de Malbucho sea
poblada con negros que se recluten en las haciendas de trapiches y
con los vagos de las ciudades. El Cabildo anotaba, con mucha razn,
que la decadencia agrcola e industrial de la provincia, debase a la
disminucin de indios y al aumento de gente que en vez de trabajar
en los campos, prefera vagar en las ciudades y pueblos. (Doc. 9408-
29). Elogia el empeo en restaurar el bienestar pblico incorporando
las vastas y fecundas tierras de la regin occidental a las zonas pro-
ductivas de vitales recursos de la provincia.

Veinte aos ms tarde, en 1823, don Juan de Larrea y Villavicencio


volva a tratar de este asunto y sugera anlogas medidas para reali-
zar la colonizacin del occidente y mejorar la economa nacional.64

64 Memoria de la Sociedad Sin embargo, segn informaciones de don Miguel Hernndez Bello,
Econmica de Quito o Re-
flexiones sobre el Camino
aun en los lugares ms directamente beneficiados con estos trabajos
de Esmeraldas, presenta- de la Presidencia, como Ibarra, haba mucha gente que se opona a la
das a la Sociedad por Juan
de Larrea y Villavicencio,
apertura del camino a la Costa y hacan surgir dificultades para la
Socio del nmero, el da prosecucin de los trabajos; stos, en los primeros meses del ao
29 de abril de 1823, 13,
Guayaquil, Imprenta de la
haban llegado ya a Cuajara; muchos vecinos buscaban slo el incre-
Ciudad por V. Duque, Ao mento inmediato de sus intereses personales; otros queran que el
de 1823, reimpreso en camino siguiera otra direccin que poda beneficiar a sus propieda-
Quito, 1967, por C. M.
Larrea. des. Adems, sobre el terreno en donde se laboraba, haba que vencer

74
CARLOS MANUEL LARREA

las enfermedades de los trabajadores por el mal clima y las incesan-


tes lluvias que convertan grandes extensiones en fangales, y la fuga
de los indios, muchos de los cuales haban sido enganchados por
fuerza. No pequeo problema era buscar el avenimiento entre los
encargados de dirigir la obra y entre los capataces de las cuadrillas de
trabajadores que no siempre se encontraban de acuerdo.

A todo atenda el Presidente con indeclinable actividad, con tino y


acierto admirable. El 21 de enero de 1804 dirigi una circular a los
curas de Tulcn, Tusa, Guaca, Pimampiro, Puntal, Mira, Salinas y San
Antonio de Caranqui, pidindoles que exhortaran a los indios feligre-
ses de sus jurisdicciones a que fueran a trabajar en la terminacin y
mantenimiento del camino, hacindoles ver que esta obra redundara
en su propio provecho y que era de inters para todo el pas.

Estos esfuerzos de Carondelet para impulsar el trabajo eran corres-


pondidos por las autoridades, los curas y los habitantes de varios pue-
blos: Pimampiro envi 100 peones; Otavalo mandaba 25 obreros cada
semana. 120 el valle de Salinas, Puntal y Tulcn otro nmero consi-
derable, y as otros corregimientos. Pero en cambio de esta benfica
actividad en los pueblos del interior, los trabajadores de Esmeraldas
fugaban en grupos numerosos y la oposicin de Guayaquil se acen-
tuaba ms cada da: haban enviado de esa ciudad una representacin
a la Corte encaminada a conseguir que de Madrid viniera la prohibi-
cin del trfico por el nuevo camino y se vedara el comercio con el
exterior por el puerto de la Tola.

Oponanse tambin algunas autoridades y comerciantes de Tumaco,


valindose de falsas informaciones para que las naves de Panam no
avanzaran hasta la Tola y desembarcaran los bultos que traan para
Quito, en Tumaco. Pero Carondelet, con nimo inquebrantable, haca
frente a toda esta campaa y procuraba vencer los obstculos que se
presentaban.

Todo el volumen tercero de documentos correspondientes al ao de


1804, en el Archivo Nacional de Historia, contiene en 201 folios,
papeles concernientes a la terminacin del camino a Malbucho, a la
construccin de puentes, particularmente el de Licta, para el cual
haba sido preciso llevar desde la Sierra las piedras y la cal necesa-
rias. All constan, igualmente, las disposiciones del Presidente relacio-
nadas con la colonizacin de esa extensa y rica zona.

75
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

XI. NUEVAS POBLACIONES. SE


INICIA EL COMERCIO CON EL
EXTERIOR

l 5 de agosto de 1803 qued asentado el pueblo de Malbucho.

E Hernndez Bello trabaj intensamente bajo la direccin de


Carondelet, recorriendo la ruta ya abierta venciendo dificulta-
des hasta conseguir el establecimiento del pueblo. Lachas, ya en tiem-
po de Carondelet se hallaba en ruinas y despoblada. Igualmente
Puntel, Tola y Limones. El Presidente orden y logr la restauracin
y redoblamiento de estas dos ltimas poblaciones; siguiendo sus ins-
trucciones se edificaron tambos situados a distancias convenientes,
en todo lo largo del camino y se sembraron pastos para el forraje de
las acmilas.

Una nueva poblacin entre Malbucho y la Tola se fund a orillas del


ro Bogot, afluente del ro Santiago, y se la design con el nombre
de San Luis de Carondelet. La fundacin se verific el 16 de noviem-
bre de 1803.65 Con gran actividad se levantaron los edificios necesa-
rios para la administracin, casa para la aduana y bodegas de las
mercaderas que llegaron a este embarcadero que progresaba rpida-
mente, como aparece por la felicitacin dirigida por el Presidente a
don Jos de Betancourt, quien iba a establecer en el nuevo poblado
una fbrica de sombreros, y por los informes de don Mariano Ypez
relativos al cumplimiento de las rdenes de Carondelet para la cons-
truccin de la iglesia, casa para la escuela, ampliacin de bodegas,
etc. En 1804 lleg hasta el embarcadero de Carondelet una goleta con
mercaderas provenientes de la costa neogranadina.

65 El nombre de Carondelet Desde que se inici la obra del camino a la Costa, el Barn de
se haba dado, aos antes,
a una poblacin arrabal de Carondelet vena haciendo gestiones ante las autoridades de Madrid
la ciudad de San Luis, en para obtener la habilitacin del puerto de la Tola. Como no obtuvie-
el estado de Missouri, de
los EE. UU de Amrica del ra pronta resolucin, el 21 de noviembre de 1800 dirigi nueva infor-
Norte. Tambin un canal macin de las labores realizadas e insisti luego ante el Ministro de
en la ciudad de Nueva
Orleans, en donde ejerci Gracia y Justicia, con fecha 21 de junio de 1802, para que se decla-
el cargo de Gobernador, rara libre comercio por el puerto de la Tola, por diez aos, como se
lleva el nombre de canal
Carondelet. haba concedido a Guanchaco y a Pacasmayo en el Mar del Sur. Peda
66 Archivo General de Indias tambin la restitucin a la jurisdiccin de Quito de Tumaco,
de Sevilla: 4a Serie. 126-
1-15. Esmeraldas y su anexo Atacames, Limones y la Tola.66

76
CARLOS MANUEL LARREA

Acompaaba el Presidente a su oficio nmero 80 un Testimonio de los


documentos que comprueban pertenecer al Distrito de la Presidencia
de Quito los Pueblos de Esmeraldas, Atacames, La Tola, Limones, etc.,
que hoy estn sujetos al Gobierno de Popayn. Es interesante esta
documentacin enviada por el Presidente Carondelet, por lo que nos
ha parecido conveniente copiarla aqu:

1 Ttulo despachado por el Virrey del Per, Marqus de


Guadalczar, a favor del Capitn Hctor de Villalobos,
Gobernador de las Esmeraldas y Corregidor de Ibarra. Fechado
en Los Reyes el 26 de enero de 1628.

2 Carta informe del Padre Definidor mercedario fray Antonio de


Len y Lugo, cura doctrinero de San Mateo (El informe lo trans-
cribe el Presidente de la Real Audiencia Alsedo y Herrera). Pide
el nombramiento de Teniente de Gobernador para don Pedro de
Atux y Pueyo, de Ibarra.

3 Auto de nombramiento y ttulo de Gobernador y Capitn de


las Costas de Tumaco, Lachas, Esmeraldas, Santiago, etc.
Para Gobernador indio 1 Jos Enrique Pata. Firma Dionisio de
Alsedo y Herrera.

4 Real Cdula confiriendo el Gobierno de Esmeraldas a don


Pedro Maldonado Sotomayor.

5 Real Cdula dirigida a don Pedro Vicente Maldonado conce-


diendo aprobar las condiciones para la apertura del camino y los
ttulos de Gobernador y Capitn General de la Provincia, que le
dio el Virrey del Per.

6 Captulo de carta del cura de Esmeraldas sobre que no con-


viene desmembrar esos pueblos de la jurisdiccin de Quito.

En el mismo Archivo de Indias de Sevilla hay muchos otros docu-


mentos relacionados con las gestiones hechas por Carondelet para
obtener del Rey la declaratoria de incorporacin definitiva de todos
los pueblos mencionados a la jurisdiccin del Gobierno de Quito;
entre esos documentos hay una copia certificada por don Juan de
Dios Morales el que pocos aos ms tarde fue el insigne prcer de
la Independencia del oficio del Gobernador de Popayn en el que
aprecia las ventajas de lo pedido al Rey en lo referente al Puerto de
la Tola.

77
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

El talento organizador del Presidente, su extraordinaria actividad


para atender a todos los mltiples problemas que se presentaban en
su gobierno aparecen claramente al examinar la copiosa documenta-
cin contenida en los volmenes XI a XIV del Archivo Nacional. All
podemos ver la energa desplegada para vencer los mil obstculos que
la incomprensin o la inercia de muchos ciudadanos ofreca a sus
proyectos. Luchar contra las fuerzas ciegas de la naturaleza que vol-
van intransitables muchas leguas de la va abierta con tanto trabajo;
luchar con la veleidad de los colonos que abandonaban los campos
preparados para que realizaran sus sembros y se remontaban a vivir
ms libres, buscando el sustento en la caza y en la recoleccin de fru-
tos de los bosques; luchar con la estrechez econmica del erario que
no permita acelerar los trabajos; lucha constante fue hasta ver coro-
nados los esfuerzos con el xito. Propuestas de comerciantes de
Panam al Corregidor de Otavalo, don Gaspar de Santistevan, indica-
ban la ventajosa exportacin de artculos all fabricados. Algunas
naves panameas llegaban ya al puerto de la Tola. Se abran caminos
secundarios desde el Choc y Antioquia hacia diversos puntos del
camino de Malbucho a la Costa. Carondelet ordenaba la contratacin
de recuas que llegaron hasta contar cien acmilas que bajaban con
mercaderas de la Sierra para embarcarse en Carondelet, el nuevo
puerto fluvial ms activo. Plantos de tabaco prometan abundante
cosecha y ya comenzaba a exportarse este artculo en considerables
cantidades. El Presidente se dirigi al Juez de Comercio de Quito, don
Pedro Montfar para pedirle que publique la salida de una expedicin
comercial al Choc y a Panam e invite a los comerciantes de la capi-
tal a aprontar el envo de sus mercaderas.

Carondelet quiso, a pesar de su precario estado de salud, visitar per-


sonalmente las obras realizadas, los pueblos recientemente estableci-
dos y el puerto de la Tola al que arribaban ya algunos bergantines y
otras embarcaciones grandes. Al salir de Quito, a fines de julio de
1804, el Presidente deleg sus atribuciones al Oidor Decano de la Real
Audiencia, don Antonio Surez, y comunic al Obispo Seor don Jos
Cuero y Caicedo que durante su ausencia su reemplazante seguir
manteniendo las estrechas relaciones que l haba tenido con la pri-
mera autoridad eclesistica. El Presidente lleg, con su comitiva, a
casa de D. Manuel J. Prez Valencia, en La Viga.

A su regreso dirigi al Cabildo un informe en el que dejaba constan-


cia de las ventajas que ya proporcionaba para la economa y el pro-
greso de la Provincia el nuevo camino, las nuevas poblaciones y el
puerto de la Tola, para el cual haba logrado una Superior Orden por

78
CARLOS MANUEL LARREA

la que se rebajaba el 75% de los derechos de alcabala a todos los


bienes importados o exportados por dicho puerto.

El Cabildo quiteo y el de la ciudad de Ibarra agradecieron el inters


del Presidente por su mejoramiento econmico. Al Cabildo de Ibarra
haba mandado Carondelet un plan de desarrollo, y don Jos Espinosa
de los Monteros, Corregidor de esa ciudad al aplaudir las progresistas
ideas de Carondelet, le expone todo el laborioso trabajo que estaba
realizando para el despacho de las mercaderas desde el embarcadero
sobre el ro Bogot a Licta. Los principales artculos que se importa-
ban desde Panam por el nuevo camino eran telas, loza, cristalera
inglesa, vinos y licores. El ms activo despachador en Panam era
don Domingo Iturralde, a quien Carondelet haba confiado la propa-
ganda tendiente a fomentar el recproco comercio.

En el puerto de la Tola se realizaban, por disposicin del Presidente


trabajos importantes. Toms Snchez le informaba sobre las obras que
iban hacindose, como tambin de haberse terminado de construir el
primer barco para el servicio del puerto. Lo construy Jos Corts.
Ante el aviso que haba recibido del embarque de abundante merca-
dera en Panam, Carondelet orden al cura de Cayapas que propor-
cionara el nmero necesario de indios para la construccin de una
bodega ms en La Viga, y comision a Jos Joaqun Manosalvas para
que hiciera todos los preparativos para el desembarco y almacena-
miento de los bultos que deban llegar. Daba rdenes oportunas para
la aceleracin de todas las obras; haca levantar planos y copiar car-
tas martimas para contrarrestar la campaa que contra el nuevo
puerto hacan principalmente los habitantes de Tumaco; consigui el
envo desde el Callao de la goleta La Alavesa para que practicara el
reconocimiento y levantara una nueva carta martima, hiciera todas
las observaciones de las costas aledaas, explorara los fondos mari-
nos y las diversas corrientes de aquella costa.

De todo informaba oportunamente el Barn al Gobierno de Madrid.


El Rey felicitle por haber llevado a cabo el gran proyecto del cami-
no a Malbucho. (Doc. 10150-1). Pero la lentitud con que se tramita-
ban todos los asuntos de Amrica en la Corte de Madrid se ve en esta
comunicacin firmada el 27 de enero de 1808, que lleg a Quito
cuando el Barn de Carondelet ya haba fallecido. Dice as dicha
comunicacin:

Dijo el Consejo: Que enterado S. M. muy por menor del conteni-


do de ella [la carta de Carondelet] se sirvi condescender en todo

79
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

cuanto propona dicho Presidente mandando se lo manifestase al


Sr. Soler como lo executaba, y que quedaba su Real Persona muy
satisfecha del celo y actividad con que haba promovido y lleva-
do hasta su conclusin la apertura de dicho camino.

Con el transcurso del tiempo, la agitacin poltica de la repblica y el


descuido de los gobiernos, poco a poco el camino fue borrndose por
el crecimiento de la naturaleza y el predominio de la selva. Varias de
las poblaciones surgidas merced al patritico empeo del vigsimo
noveno Presidente de la Audiencia de Quito, ya no existen. El seor
Vctor Alejandro Jaramillo habla en uno de sus importantes libros de
los pueblos desaparecidos en la regin de Malbucho y zonas aledaas
de las actuales provincias de Imbabura y de Esmeraldas.67

Noventa y siete aos haban transcurrido desde que inici Carondelet


sus esfuerzos para abrir el camino de la Costa, cuando el 3 de mayo
de 1896, nuestro gran historiador el Ilustrsimo Seor don Federico
Gonzlez Surez, Presidente de la Junta Directiva del Camino del
Pailn, cargo al que haba sido nombrado por el Jefe Supremo
General don Eloy Alfaro, deca, al inaugurar dicha Junta: Ninguna
obra me parece tan conveniente para levantar a estas comarcas de
Imbabura y del Carchi de la postracin en que yacen, como la aper-
tura del camino al puerto de San Lorenzo en la Baha del Pailn.68

Es digna de notarse esta coincidencia en la manera de pensar de dos


insignes servidores de nuestra patria, Carondelet y Gonzlez Surez, al
considerar los mejores medios para el desarrollo econmico y progre-
so nacional. Dice el erudito historiador Padre Jos Mara Vargas, O. P.:

El Iltmo. Seor Gonzlez Surez puso todo empeo en adelantar


la construccin de esta va. Personalmente recorri los lugares
de su tramo, comprobando que los tambos y los puentes estaban
ya previstos en el Manifiesto que el Presidente Carondelet diri-
gi al Gobierno de Espaa el 21 de noviembre de 1800.69

La historia no puede omitir el aplauso debido al gran gobernante que


67 Vctor Alejandro Jaramillo: realiz uno de los constantes anhelos de Quito, que slo en nuestros
Repertorio Arqueolgico
Imbaya pp. 299-301,
das ha podido ver cumplido plenamente.
Otavalo, 1968.
68 Federico Gonzlez Surez:
Ultimas Miscelnea, p.
495, Quito, 1942.
69 Jos Mara Vargas, O. P.:
Biografa de Gonzlez
Surez, Todava indita.

80
CARLOS MANUEL LARREA

XII. CAMINO A GUAYAQUIL

L
os aos de 1803 a 1805 fueron en el gobierno de Carondelet de
gran actividad vial. No slo emprendi con gran empeo la
apertura del camino de Ibarra a Malbucho y su terminacin
hasta el embarcadero de San Luis de Carondelet, como hemos expues-
to en captulo anterior, sino que procur el mejoramiento de todas las
vas de comunicacin entre las ciudades de la Sierra, y de manera
especial en la construccin del camino de Quito a Guayaquil, cam-
biando la ruta en ms de un sector, ensanchndola en otros para sal-
var los pasos ms difciles, volvindola, en una palabra, transitable
durante todo el ao. Antes poda recorrerse dicho camino, largo y
penoso, nicamente en los meses de verano; en los de invierno vol-
vase sumamente peligroso y llegaba a ser del todo intransitable por
los derrumbos, extensos fangales y quebradas. Interrumpanse, pues,
durante largo tiempo, las comunicaciones entre la capital de la
Presidencia y su primer puerto en el litoral.

Casi al mismo tiempo en que se terminaba la gran obra del camino a


la costa septentrional, se conclua tambin el trabajo de rectificacin
y construccin del camino a Guayaquil. Don Pedro Montfar, Juez de
Comercio de Quito, en 26 de mayo de 1804, acusaba recibo del oficio
de Carondelet (Doc. 9757-98) en que le ordenaba convocar a los
comerciantes de la capital y comunicar que se haba terminado la
construccin del camino al puerto principal.

Carondelet tena vivo empeo en procurar ms intensa vinculacin


entre las dos ciudades. Obstculo principal era la falta de caminos y
algunas disposiciones de la Corona, como la Real Orden de 7 de Julio
de 1803 dictada a peticin de la Junta de Fortificaciones de Amrica,
que segreg Guayaquil del Virreinato de Santa Fe y lo agreg al
Virreinato de Lima. Aunque dicha segregacin era slo en lo militar,
no dej de causar molestias en las relaciones con la Real Audiencia
de Quito, por lo que el Presidente Carondelet se quej a la Corte,
manifestando que no deba tener ese Superior Gobierno (de Lima)
intervencin alguna en Guayaquil en el Gobierno poltico, de Real
Hacienda, ni de Comercio y slo s en lo militar. En estos trminos
atendi el Rey la queja de Carondelet y aclar el alcance de la Real
Orden de 1803, por Cdula Real de 23 de julio de 1819. Era entonces
Presidente de Quito don Toribio Montes.

81
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Conoca Carondelet la importancia de la ciudad situada a orillas del


Ro Guayas y que durante muchos aos haba sido el nico centro de
comunicacin de la parte ms poblada de la Presidencia con el exte-
rior. Saba perfectamente que facilitando el comercio entre la Costa y
la Sierra, se mejorara la precaria y triste situacin en que haban que-
dado poblaciones como Riobamba, Ambato y Latacunga despus de
los terremotos; al mismo tiempo que contribuira a un mayor progre-
so del puerto, que por entonces deba contar con unas cincuenta mil
almas. Apreciaba, por otra parte, la variedad de productos que poda
suministrar la Sierra, y la riqueza agropecuaria que podra alcanzar la
cuenca del Guayas y sus afluentes, al abrirse para su comercio la
extensa zona interiorana: y puso igual empeo que en la apertura del
camino a Malbucho, en la obra del camino a Guayaquil.

Este fue habilitado para el regular trnsito en cualquier tiempo del


ao por don Pedro Tobar, a quien el Presidente encarg tambin la
construccin de los tambos necesarios en la nueva ruta y el arreglo
de los arruinados, a fin de que estuvieran listos para servicio de los
transentes en el prximo invierno.

Para la conservacin en buen estado, Carondelet orden que cada


individuo dedicado al comercio quiteo contribuyera, por una vez,
con 100 pesos. Don Pedro Montfar, en cumplimiento de lo ordena-
do por el Presidente, convoc a los comerciantes de Quito a una reu-
nin en la que se acord que cada uno de ellos contribuyera con los
100 pesos pedidos. De Guayaquil don Manuel LLona comunic que
iba a informar al Real Tribunal del Consulado de Lima la apertura del
nuevo camino, para conseguir una aportacin econmica a fin de
atender, conforme a lo solicitado, el mantenimiento en buen estado
de la va. Pero el 6 de febrero siguiente, Carondelet comunicaba al
nuevo Juez de Comercio, don Simn Senz, que los comerciantes de
Guayaquil ya haban satisfecho la contribucin de los 100 pesos para
la manutencin de los indios tamberos, encargados de mantener el
camino en buenas condiciones.

El Presidente dict rdenes insistentes para que los arrieros usaran el


nuevo camino, pues muchos lo rehusaban, prefiriendo transitar por el
antiguo de Chima y San Antonio. Se nombr un comisionado para
que estudiara este asunto e inspeccionara la nueva ruta (Doc. 9757-
102). Mauricio Echanique fue el encargado de la inspeccin y presen-
t su informe a Carondelet, quien lo transcribi al Juez de Comercio
y reiter las rdenes para que el trfico comercial se verificara por la
nueva va. Desde entonces, cada da fue acrecentndose el trfico y
fueron estrechndose las relaciones de todo gnero entre las dos ms
grandes ciudades de la Presidencia de Quito.

82
CARLOS MANUEL LARREA

XIII. FOMENTO AGRCOLA Y


MINERO, EXPEDICIN
BOTNICA

ealizado uno de los ms importantes proyectos que haba teni-

R do en mientes el Barn de Carondelet, al hacerse cargo de la


Gobernacin de Quito, cual era la apertura de un camino direc-
to al mar, y organizada esta comunicacin con el mundo exterior, el
Presidente, para lograr el mejoramiento econmico del pas, concen-
tr su labor progresista en el fomento de la agricultura en la vasta
regin del occidente y en la explotacin de todo cuanto poda produ-
cir el territorio sujeto a su gobierno.

Las inmensas selvas que se extienden al pie de la cordillera andina,


con su variedad de rboles, muchos de ellos de preciosas maderas,
ofrecan considerable riqueza al porvenir de la regin; pero en la
etapa inicial de su desenvolvimiento, secundaria era la explotacin de
la floresta: haba que comenzar por el aprovechamiento de las tierras
vrgenes que se hallaban a lo largo del camino a la Costa, libres de
malezas, para all cultivar las plantas que produjeran artculos de pri-
mera necesidad para el sustento de los colonos, y luego emprender en
sembros de otros productos de fcil y remunerativo comercio en las
ciudades del callejn interandino o en las poblaciones cercanas de la
costa del Pacfico.

mproba labor era, sin duda, la de formar haciendas productivas en lo


que durante siglos haba sido slo bosques naturales, enmaraados
chaparros, conjunto de arbustos, lianas y toda clase de plantas selv-
ticas. Poco a poco los colonos iban extinguiendo la vegetacin espon-
tnea e iban sembrando en su lugar, en las tierras hmedas y frtiles,
plantas aprovechables para su sustento y para el comercio. El suelo
rico en humus, la temperatura clida, las frecuentes lluvias favorec-
an y remuneraban el trabajo.

Por otra parte, la colonizacin de esas vastas regiones tan alejadas de


los centros civilizados, se haba llevado a cabo afortunadamente, con
criterio realista y prctico: la mayor parte de los individuos llevados
all conforme a los planes de Carondelet, eran de raza africana, acos-

83
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

tumbrados a soportar los calores excesivos del trpico y ms aptos


para resistir las plagas y enfermedades que se desarrollan en terrenos
pantanosos y en una atmsfera de gran humedad.

Carondelet orden proveer a los colonos de occidente de casitas ade-


cuadas y de las semillas ms apropiadas para la subsistencia, como
tambin para que se iniciara el comercio con otras poblaciones.

Para este ltimo objeto pens en la conveniencia de cultivar el taba-


co en los lugares aptos para ello. Pidi datos al respecto a las autori-
dades de Guayaquil, de Macas, de Ibarra y de varias poblaciones de
la Costa. Inquiri sobre el volumen de los cultivos en donde ya los
haba y de los lugares en donde hallaba mercado este producto que
se exportaba ya en buena cantidad a Lima; por lo que dict varias
providencias para incrementar el cultivo en la cuenca del Guayas y
en otras zonas de anloga temperatura y condiciones del suelo.

El Administrador de tabacos de Macas, informaba del buen resultado


obtenido all en la siembra experimental de semillas de tabaco pro-
veniente de Popayn que le haba remitido el Presidente, y peda se le
enven muestras de semillas de La Habana para su experimentacin.
(Doc. 9757-33).

El Presidente trataba de organizar estos cultivos en la regin noroc-


cidental con don Miguel Freire, con don Antonio Melo y con don
Valentn Posse para la extensin de los sembros hasta la costa de
Esmeraldas, remitindoles semillas del tabaco de Popayn y de Cali.
A don Jos Miguel Betancourt le dio instrucciones precisas para la
recoleccin de las hojas, el pago a los cultivadores, la forma de llevar
las cuentas y sentar razn de las remesas a la jefatura administrativa
situada en la villa de Ibarra. De todo esto tena el Presidente mucha
experiencia desde que ejerci el Gobierno de la Luisiana. Betancourt
inspeccionaba los cultivos desde San Fernando de la Tola hasta
Esmeraldas y Atacames. Tena la asignacin de doscientos pesos
anuales. Proporcionaba al Presidente informes minuciosos de todo lo
concerniente a este ramo de comercio, a las diferentes calidades de
hojas y tambin acerca de las dificultades del trabajo por la ociosidad
de la gente que no cumpla sus rdenes, etc. Por dichos informes pue-
den verse las condiciones laborales de aquella poca y hay datos inte-
resantes, como el de que el tabaco de la Tola era de calidad excelen-
te se dice para fabricacin de rap y que era superior al de Macas
y tan bueno como el mejor del Brasil.

84
CARLOS MANUEL LARREA

Igualmente el Barn procuraba el incremento de la explotacin de la


cascarilla y de la extraccin de la quina; de este artculo Carondelet
envi 210 cajones, provenientes de Loja, para la Real Botica de
Madrid. A don Jos de Larrea comision para que inspeccionara las
montaas de Guaranda y enviara muestras de cascarilla para organi-
zar su recoleccin.

Gran inters puso en recoger muestras de blsamo y en fomentar la


explotacin de una grana sacada de la corteza de ciertos rboles.
Carondelet elev una peticin al Virrey para que concediera a don
Miguel Ponce la exclusiva en la fabricacin de la tintura elaborada
con dicha corteza, por haber sido su descubridor. El Virrey accedi al
pedido y concedi la exclusiva por diez aos.

Impulsaba tambin los cultivos de ans y de algodn, dictando, ade-


ms, medidas para evitar el contrabando de tejidos extranjeros.

Para la difusin de conocimientos y el fomento de la agricultura,


Carondelet orden que se publicara por bando en las poblaciones de
Ambato, Guaranda, Otavalo, Alaus, Riobamba, Latacunga y San
Felipe, la recomendacin para que se adquiriera el Diccionario de
Agricultura del Abate Rozier, segn haba dispuesto el Virrey de
Santa Fe, quien le transcribi la Real Orden del Ministerio de
Hacienda de Madrid a este respecto. Igualmente procur la difusin
del Semanario de Agricultura tambin recomendado por el Ministerio.

Este inters por el fomento de la agricultura y su decisin por todo


cuanto significaba mejor conocimiento del pas y adelanto cientfico
general, le hicieron, desde el comienzo de su gobierno, apoyar y favo-
recer eficazmente a la Real Expedicin Botnica de fines del siglo
XVIII. Acontecimiento de gran trascendencia fue la llegada a Quito de
la expedicin cientfica. El 13 de junio de 1799, don Juan Tafalla y
don Juan Agustn Manzanilla comunicaron al Presidente Carondelet
su arribo a Guayaquil que se haba efectuado el 28 de mayo.

Juan Tafalla haba formado parte de la Expedicin Botnica del Per


70 Otras de las notables expe- y Chile, la primera de las misiones cientficas enviadas por Carlos III
diciones cientficas orga-
nizadas por el gobierno
a las colonias americanas. Parti de Cdiz el 4 de noviembre de 1777
espaol a fines del siglo y lleg al Callao el 8 de abril de 1778. En dicha expedicin vinieron
XVIII fueron el famoso
viaje de circunvalacin del el mdico y botnico francs Ms. Dombey y los naturalistas espao-
globo llevado a cabo por les Hiplito Ruiz, Jos Pavn y Juan Tafalla. Concluida esta misin en
Malaspina y la de Jos
Celestino Mutis a Bogot. el Per, Tafalla pas a explorar los Andes y vino al Ecuador.70

85
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

La Misin espaola trabajaba con mucha actividad en la recoleccin


de semillas y plantas para el envo al Jardn Botnico de Madrid. El
14 de diciembre los miembros de la Expedicin Botnica enviaban a
Carondelet las semillas recogidas de 22 especies de plantas para que
fueran remitidas a Espaa. Solicitaban, al mismo tiempo, la asigna-
cin de dos mil pesos para continuar en su labor cientfica de explo-
racin y recoleccin de plantas. El Presidente, siempre afanoso por
impulsar el progreso de la colonia y por servir acuciosamente las dis-
posiciones del gobierno metropolitano, accedi a la peticin y envi
al Gobernador de Guayaquil los fondos solicitados para que fuesen
entregados a Manzanilla. La expedicin vena trabajando en la Costa
con provechosos resultados. Solicitaron sus miembros el nombra-
miento de un nuevo dibujante para que sacara copias de las plantas
que se enviaban a Espaa, puesto que, segn instrucciones de Madrid,
haba que remitir los dibujos y lminas por duplicado. Recordemos
aqu que tambin para el trabajo de Mutis en Bogot contribuy Quito
proporcionando excelentes dibujantes cuyos nombres se hicieron
clebres a la publicacin de la Flora Neogranadina.

Desde Daule enviaron a Quito los dos miembros de la expedicin,


dibujos y descripciones de veinte plantas y desde Balzar las semillas
de quince especies nuevas para que Carondelet las remitiera al Virrey
y, por medio de ste, al Ministerio de Gracia y Justicia de Espaa. De
todas estas actividades, as como las listas de nomenclatura de las
nuevas plantas, se encuentran datos en los documentos 8585-51, 119-
181; 8586-102 a 120, que se guardan en nuestro Archivo Histrico
Nacional.

Desde Madrid recibi Carondelet el oficio del Ministro don Jos


Antonio Caballero, avisndole recibo de estos envos de las descrip-
ciones y dibujos de la flora de las montaas y bosques de la cuenca
del Guayas. Posteriormente pasaron los botnicos a explorar las pro-
vincias interandinas y prolongaron sus trabajos hasta el ao de 1806
segn los documentos que hemos podido conseguir. En febrero de
1804, Carondelet mand a Madrid otros diecisiete dibujos y cuarenta
y tres descripciones botnicas de Quito.

El 18 de mayo de 1804 el gobierno de Madrid expidi una Real


Cdula por la que se conceda a don Juan Agustn Manzanilla la
misma categora de catedrtico de que gozaba el otro miembro de la
expedicin don Juan Tafalla; pero se le denegaba la solicitud que
haba presentado para que se le aumentara el sueldo.

86
CARLOS MANUEL LARREA

No solo apoyaba y favoreca el Presidente los trabajos de los botni-


cos espaoles; tambin estimulaba y aplauda los trabajos realizados
por los nativos de la Presidencia, procurando que en la Pennsula fue-
ran conocidos y premiados. As logr un oficio del Ministro de
Hacienda que trasmita el agrado del Rey por el envo que le haba
hecho D. Toms Ruiz Gmez, botnico Corregidor de Loja, de una
cantidad de Quina con destino a la Real Botica.

Igualmente Carondelet manifest su complacencia a los ministros de


la Real Audiencia por el envo de tres cajones de muestras de produc-
tos volcnicos y un cajn de minerales de Riobamba que fueron
embarcados en la fragata Guadalupe con destino al Ministerio de
Estado de Madrid.

Por orden del Virrey dio a conocer Carondelet el bando que aqul
haba publicado declarando propiedad exclusiva del Estado, todo el
metal llamado Platina. (Doc. 9013). El descubrimiento del platino se
realiz en la regin de Esmeraldas a principios del siglo XVIII; pero
los indgenas lo conocan desde la poca prehispnica y hacan alea-
ciones con el oro y la plata, segn se puede ver en objetos arqueol-
gicos de la actual provincia de Esmeraldas. Antonio de Ulloa lo
encontr en los placeres del ro Pinto, en Choc y en los lavaderos de
oro de Esmeraldas y dio la primera noticia, que lleg a Espaa en
1736.71

Don Martn Chiriboga y Len, Corregidor de Riobamba inform a


Carondelet de las posibilidades de explotacin de unas minas de plata
descubiertas en las faldas del Condorazo. El Presidente se interes
mucho en el asunto y, accediendo gustoso al pedido de don Martn,
hizo gestiones para conseguir que viniera del Per un tcnico minero
a fin de estudiar la conveniencia de emprender en la explotacin de
la referida mina, que era una esperanza para mejorar la economa de
Riobamba, tan abatida por el terremoto. El Ministro Soler de Madrid
autoriz que se pidiera el tcnico al Virrey del Per.

Don Juan de Larrea fue encargado por el Presidente de hacer el an-


lisis de diversos minerales encontrados en la Sierra. El resultado del
anlisis de la sal de Quero comunic Carondelet al Corregidor de
71 El qumico Wood de Ambato, don Bernardo Darquea, autorizndole la explotacin del
Jamaica dio noticias del
platino en 1741; y el ingls artculo. El Corregidor envi un informe sobre los trabajos efectuados
Watson lo analiz en 1750
y confirm que se trataba
y un presupuesto de los gastos necesarios para la explotacin indus-
de un nuevo metal. trial de la sal. (Doc. 9757-147).

87
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

XIV. OTRAS MISIONES


CIENTFICAS

n tiempo de la Presidencia de Carondelet, tuvo Quito la fortuna

E de recibir la visita y ser objeto de estudios cientficos realizados


por el ms connotado hombre de ciencias del mundo entero en
aquella poca; por aquel coloso de las investigaciones que fue el
Barn Alejandro de Humboldt de quien el famoso qumico francs
Claudio Bertholet dijo: este hombre rene en s toda una Academia, y
Carlos Darwin, que era el ms grande de todos los viajeros cientficos
que jams haya vivido.

Este genio extraordinario haba nacido en Berln el 14 de septiembre


de 1769. A la edad de treinta aos, despus de haber llamado la aten-
cin del mundo cientfico europeo con varios de sus estudios origina-
les, pudo realizar su anhelo de visitar tierras ignotas y lleg al conti-
nente americano, campo fecundo para estudiar lo que l se propona:
la armona de la naturaleza.

No es este el lugar para hacer la resea de la estupenda labor llevada


a cabo por Humboldt en todos los ramos del saber humano; labor
admirada por sabios como Cuvier, Laplace, Jussieu, Linneo, Delambre,
Arag y Heyne; porque Alejandro de Humboldt cultiv todas las cien-
cias y fue astrnomo, fsico, gelogo, gegrafo, ingeniero, naturalis-
ta, historiador y arquelogo. Goethe que en compaa de su hermano
el diplomtico Guillermo y del gran Schiller lo tuvo en su casa de
Weimar, deca de Alejandro que era un superdotado, una verdadera
cornucopia de la Ciencia natural. Con razn, pues, decimos que fue
una fortuna para Quito la llegada del inmortal autor del Cosmos.

El Rey de Espaa Carlos IV y su Ministro don Mariano Luis de Urquijo


facilitaron a Humboldt pasaportes y recomendaciones para que
pudiera visitar las colonias americanas y hacer estudios en ellas.
Parti de La Corua en compaa del botnico francs Aim
Bonpland, sabio y leal compaero inseparable durante los cinco aos
de su expedicin por la Amrica tropical, a donde llegaron los dos
ilustres viajeros el 16 de julio de 1799.

Despus de efectuar importantes observaciones en Venezuela y de


haber comprobado la comunicacin existente entre los ros Orinoco y

88
CARLOS MANUEL LARREA

Amazonas y de un penoso y largo viaje subiendo el ro Magdalena,


llegaron a Bogot, a donde les llevaba el deseo de conocer al sabio
naturalista espaol don Jos Celestino Mutis. Este les recibi con gran
afabilidad, entusiasmado por los propsitos de los dos jvenes viaje-
ros; les mostr el riqusimo herbario que posea y les obsequi con
ms de cien lminas grandes de la flora neogranadina. Estas ilustra-
ciones de la flora que causaron admiracin a Humboldt y a Bonpland
haban sido hechas por el grupo de artistas dibujantes y pintores qui-
teos nombrados para colaborar en la Expedicin Botnica de Mutis.
Las hermosas lminas fueron remitidas al Instituto Nacional de
Ciencias de Pars.

Humboldt cuando lleg a Quito tena menos de 33 aos de edad. A


Ibarra sali a encontrarle el sabio payanes Francisco Jos de Caldas,
admirador entusiasta, que vena trabajando desde haca algn tiempo
en el territorio de la Audiencia, en exploraciones cientficas, particu-
larmente botnicas, geolgicas y meteorolgicas.

En Quito, Alejandro de Humboldt fue recibido esplndidamente por el


preclaro quiteo don Juan Po Montfar y Larrea, Marqus de Selva
Alegre, que pocos aos ms tarde sera el Presidente de la Junta
Soberana que declar la independencia nacional. Selva Alegre viva
fastuosamente en su magnfica casa de Quito y en la preciosa finca
solariega de los Chillos. Los agasajos y comodidades que el Marqus
brind a su ilustre husped explican que escribiera Humboldt en su
diario: mi estada en Quito result de lo ms agradable la ciudad
respira nicamente atmsfera de lujo y bienestar En Quito se obser-
va gusto refinado y modas de Pars. Estas impresiones de Humboldt,
en lo relacionado con el lujo y bienestar reinantes en Quito, manifies-
tan que an no haba penetrado en la situacin econmica de la colo-
nia, aun no conoca la estrechez y miseria en que se debata el pue-
blo y que el Presidente Carondelet procuraba remediar por todos los
medios.

El distinguido bigrafo de Humboldt y su amigo de confianza Mr.


Delametherie, al relatar segn los apuntamientos y las conversacio-
nes tenidas con el sabio Barn prusiano, escribe:

Los seores Humboldt y Bonpland arribaron el 6 de enero de


1802 a Quito, clebre capital en los fastos de la astronoma, por
los trabajos de La Condamine, Bouger, Godn, Jorge Juan y
Antonio Ulloa; justamente clebre, adems, por la gran amabi-
lidad de sus habitantes y su feliz disposicin para las artes.
Nuestros viajeros continuaron sus investigaciones geolgicas y

89
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

botnicas durante ocho meses en el Reino de Quito, pas en el


cual la colosal altura de sus cimas nevadas, la actividad de sus
volcanes que arrojan fuego, rocas, lodo y agua hidrosulfurosa, la
frecuencia de sus temblores de tierra, su vegetacin, los restos de
la arquitectura incaica y, ms que todo, las costumbres de sus
antiguos pobladores, lo convierten, puede decirse en la parte ms
interesante del universo.72

Delametherie relata las ascensiones de los ilustres cientficos al


Pichincha, Antisana, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo y todas las
investigaciones geolgicas, botnicas, meteorolgicas y astronmicas
que realizaron. Trata de la gentileza y bondad del Marqus de Selva
Alegre y de su hijo, don Carlos Montfar que acompa a Humboldt
y Bonpland durante toda su estada en Quito y en su regreso a Europa
y pondera el celo del Barn de Carondelet por el progreso de las cien-
cias.

Este abri para la investigacin de Humboldt los archivos de la


Presidencia. All pudo estudiar todo lo relacionado con las labores de
los acadmicos franceses y de los jvenes marinos espaoles, en la
medicin de un arco de meridiano ecuatorial; y el proceso por la ins-
cripcin puesta en el monumento que sealaba la base de la triangu-
lacin equinoccial. Humboldt se preocup de rehacer la pirmide de
Caraburo; y Carondelet no opuso objecin a este proyecto, antes ofre-
ci generosamente realizarlo.

En el archivo tom Humboldt datos sobre la etnografa y la arqueo-


loga del antiguo Reino de Quito. Sus estudios publicados despus
justifican que Gonzlez Surez lo llamara Precursor de la Arqueologa
en Amrica. El Presidente Carondelet hzole conocer la biblioteca que
haba sido de los jesuitas y que luego de la expulsin fue administra-
da por Eugenio de Santa Cruz y Espejo. All pudo admirar el sabio
prusiano obras de extraordinaria rareza y valor.

Ms de 30 volmenes public el Barn de Humboldt a su regreso a


Europa sobre sus observaciones de toda ndole efectuadas en
Amrica, a la que dijo: miraba como su segunda patria. Muchas noti-
cias y materiales de estudio remiti a diversas instituciones cientfi-
cas europeas. Javier Montfar, Corregidor de Riobamba, comunicaba
72 Citado por Neptal Ziga: a Carondelet que haba enviado a Guayaquil, el 15 de agosto de 1802,
Humboldt y la Geografa
de las Plantas, p. XCVIII- un cajn de productos volcnicos, rocas y cenizas, que dej en su
Quito, 1964. poder el Barn de Humboldt.

90
CARLOS MANUEL LARREA

En Guayaquil termin su Ensayo sobre la Geografa de las Plantas que


lo dedic a Jos Celestino Mutis. De esta obra hizo tres ediciones: en
Pars, en 1805 y 1807 y otra en Berln el mismo ao de 1807. De la
obra titulada Vues des Cordilleres et Monuments des peuples indige-
nes de lAmerique hizo cuatro ediciones: tres en Pars, 1810, 1813,
1815, y una en Londres en 1814, todas en dos volmenes.73

En varias partes de sus anotaciones y diarios manifiesta gratitud a las


autoridades espaolas que facilitaron sus investigaciones; se expresa
en trminos laudatorios acerca del inters mostrado por el Presidente
Carondelet en el desarrollo de las exploraciones y elogia de manera
muy expresiva a varios quiteos que le ayudaron en sus trabajos. De
don Juan de Larrea, que colabora en muchos de los propsitos de
Carondelet, dice Humboldt: el hombre el ms sabio, el ms amable
que nosotros hemos encontrado en Amrica; excelente poeta, qumi-
co, literato.74

En 1804 Humboldt regres a Pars en compaa de Bonpland y de


Carlos Montfar, hijo de don Juan Po, el Marqus de Selva Alegre.

Este distinguido joven quiteo que acompa a Humboldt en sus via-


jes en el Ecuador, el Per y Mxico, despus de breve estada en
Francia, pas a Espaa y se incorpor en el ejrcito espaol. Una tra-
dicin familiar dice que poco despus de su arribo a la Madre Patria
73 Carlos Manuel Larrea: fue nombrado Edecn del General don Francisco Javier Castaos, Jefe
Bibliografa Cientfica de
E c u a d o r. Antropologa,
de las fuerzas monrquicas que diriga la resistencia de Espaa a la
Etnologa, Arqueologa, invasin napolenica.
Prehistoria Lingstica, 3
edicin, Quito, 1968.
74 Sobre los trabajos de Es probable que al partir de Quito, en compaa del sabio alemn,
Humboldt en el territorio
de la Real Audiencia de
haya llevado Montfar una carta de presentacin suscrita por doa
Quito, vase: Federico Mara Castaos Arangorri Uriarte y Olavide, la esposa del Presidente
Gonzlez Surez: Historia
General de la Repblica
Barn de Carondelet, para su hermano el General Castaos. Lo que
del Ecuador, Tomo V, pp. histricamente consta es que don Carlos Montfar combati valero-
421-423. Carlos Manuel
Larrea: Alejandro de
samente en la Batalla de Bailn, uno de los ms notables episodios de
Humboldt, Boletn de la guerra de independencia espaola, que se llev a cabo el 19 de julio
Informaciones Cientficas
Nacionales, N 99, Quito,
de 1808. Carlos Montfar fue ascendido a Capitn de Hsares del Rey
1959. Separata, Quito, y luego a Teniente Coronel de Caballera.
1960. Julio Aruz: Ale-
jandro von Humboldt
1859-1959, Quito, 1960. En 1833 se otorg al General Castaos el ttulo de Duque de Bailn
Neptal Ziga: El
Comercio, 15 de noviem-
por su triunfo sobre las armas del General Dupont. En Pars,
bre de 1965. Del mismo: Humboldt mantuvo cordiales relaciones con Bolvar, Rocafuerte,
Humboldt y la Geografa
de las Plantas, Quito,
Villamil y otros patriotas que ya proyectaban la emancipacin de
1964. Amrica de la Corona de Espaa. Carlos Montfar, pocos aos ms

91
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

tarde fue fusilado, como Caldas, por las fuerzas espaolas que defen-
dan el absolutismo de los reyes en el gobierno espaol.

Otro de los importantes sucesos de orden cientfico ocurridos en Quito


en tiempo de Carondelet fue la difusin en casi todas las poblaciones
de la Presidencia de la vacuna contra la viruela.

Por Real Orden de 4 de agosto de 1803, desde Madrid se recomenda-


ba la propagacin de la vacuna y se nombraba una Misin Mdica
encargada de su aplicacin. (Doc. 9319). La misin, despus de visi-
tar los pueblos del Nuevo Reino de Granada lleg a Quito slo en sep-
tiembre de 1805. Llambase Misin Filantrpica de la Vacuna, y esta-
ba a cargo del Sub-Director, don Jos Salvany, quien sali de
Popayn y al llegar al territorio del antiguo Reino de Quito, el 16 de
julio, fue atendido por el Corregidor de Ibarra, que haba recibido ins-
trucciones del Presidente Carondelet al respecto.

Nuestro historiador el Iltmo. Seor Gonzlez Surez cuenta minucio-


samente como fue recibida la Misin Mdica. Dice as:

Gran fiesta hubo en Quito para celebrar la llegada de la vacuna:


salieron a encontrar la expedicin los principales vecinos de la
ciudad, y se cant una Misa solemne en la Catedral: las perso-
nas ms notables tenan a honra llevar en brazos a los nios,
portadores del famoso fluido: la primera inoculacin se verific
con grande aparato, asistiendo a ella, como a una funcin reli-
giosa, el Presidente Carondelet y el Iltrno. Seor Cuero, Obispo
entonces de Quito. En Cuenca la expedicin fue muy agasajada,
porque hubo tres das seguidos de luminarias, corridas de toros,
bailes y mascaradas. La expedicin lleg a Cuenca el 12 de octu-
bre: de Cuenca pas a Loja, y de esta ltima ciudad se dirigi a
Lima.75

Estos detalles dan idea del ambiente social y cultural reinante entonces.

El Presidente imparti rdenes para que se procurara aprovechar de


la inoculacin de la vacuna en todos los pueblos de la Gobernacin
y pidi el envo de listas de los recin nacidos en cada localidad, en
el mes de la circular. El Teniente de Zmbiza se refiere a este asunto
75 Federico Gonzlez Surez: en el documento 9936-103, por el que vemos la actividad desplegada
Historia General del Ecua- por Carondelet en el cumplimiento de las rdenes reales y su inters
d o r, Tomo V, p. 4,66,
Quito, 1894. por todo lo relacionado con el bienestar pblico.

92
CARLOS MANUEL LARREA

El Primer Ayudante de la Expedicin Mdica de la Vacuna, don


Manuel Julin Grajales, trabaj acuciosamente en Guayaquil; termi-
nada su labor parti para Panam. En la regin comprendida entre
Tumaco, Malbucho y Licta vacun 1.371 personas. Salvany, desde
Lambayeque envi a Carondelet la lista de las poblaciones recorridas
y el nmero de personas vacunadas. Pidi al Presidente, en esa comu-
nicacin, que diera a conocer al Virrey de Santa Fe el celo con que
haba cumplido la misin del Gobierno espaol. Las labores de la
Misin Mdica terminaron en marzo de 1806.

Carondelet prest tambin mucho inters a lo relacionado con el cul-


tivo y explotacin de la quina: habiendo sido nombrado por el Virrey
de Santa Fe Contador General de Tributos don Santiago Jos Lpez
Ruiz, hermano del que se deca descubridor de la quina, expuso a
Carondelet los buenos servicios prestados por su hermano al Rey y las
remesas de quina hechas a Espaa. El Presidente pidi copia de las
instrucciones que Sebastin Jos Lpez Ruiz haba dado al Virrey
para el mejor cultivo de los rboles de cascarilla, para su explotacin
econmica y la preparacin tcnica del febrfugo; mand oficios a los
Corregidores en las provincias en donde se explotaba la quina obser-
vando las deficiencias en los procedimientos que se empleaban
entonces y ordenando ceirse en todo a las referidas instrucciones del
tcnico Lpez Ruiz.

93
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

XV. INSTRUCCIN PBLICA.


UNIVERSIDAD DE QUITO

l Barn de Carondelet, como hombre inteligente e ilustrado, no

E poda descuidar lo concerniente al mejoramiento cultural de la


colonia confiada a su gobierno. No solamente prest su apoyo,
como hemos visto, a las misiones cientficas llegadas al pas, sino que
procur aprovechar la inquietud por la enseanza de las ciencias, las
letras y las artes que hubo en Quito desde los primeros tiempos colo-
niales.

Apenas fundada la ciudad espaola de Quito, en 1534 se pens en la


necesidad de alfabetizar a los indgenas habitantes del territorio; y fue
un insigne fraile franciscano de la misma nacionalidad que el Barn
de Carondelet, fray Jodoco Rique, nacido en Blgica, quien fund el
primer establecimiento de enseanza en esta ciudad. Las agitaciones
polticas, la actividad descubridora de tierras, las guerras civiles de los
primeros decenios de la colonia dificultaron el establecimiento de
nuevos centros de enseanza. nicamente pocas escuelas primarias
fundadas por el celo de algunos sacerdotes y cannigos, despus de
la muerte del segundo Obispo de Quito, pudieron organizar para aten-
der la primordial necesidad de instruccin de la niez. Slo en 1592
el cuarto Obispo de Quito, Ilustrsimo Seor Sols, pudo fundar un
verdadero establecimiento de enseanza secundaria, el Seminario de
San Luis, regido por los padres de la Compaa de Jess. A l acud-
an jvenes desde Panam, Popayn, Cali y otras ciudades. La ense-
anza que se imparta en el Seminario que no era establecimiento
dedicado nicamente a preparar a los jvenes que seguiran los estu-
dios para el sacerdocio, no difera de la que se dictaba en anlogos
establecimientos educacionales de la Metrpoli.

A fines del siglo XVII, 102 aos despus del Seminario de San Luis se
fund otro colegio secundario por los padres dominicanos. Despus
de larga disputa por privilegios y facultades para conferir grados,
estos dos colegios se convirtieron en la Universidad de San Gregorio
Magno y la Universidad de Santo Toms de Aquino, que en realidad
eran slo facultades universitarias.

La emulacin entre jesuitas y dominicanos contribuy al desarrollo de


los estudios y al mantenimiento de la disciplina en las dos universi-

94
CARLOS MANUEL LARREA

dades. Despus de la expulsin de los jesuitas y con la relajacin con-


ventual de los dominicos, las llamadas universidades decayeron sen-
siblemente.

Las ctedras existentes entonces eran de gramtica latina, filosofa,


teologa dogmtica y moral, derecho cannico, jurisprudencia, retri-
ca, matemticas, fsica y medicina.

Haba, adems, en Quito, la llamada Universidad de San Fulgencio,


bajo la direccin de los padres agustinos. Esta desapareci por el des-
prestigio causado por la facilidad en conferir el grado de doctor.
Carlos III, por Real Cdula de 25 de agosto de 1786 prohibi que la
Universidad de San Fulgencio confiriera grados, lo cual produjo su
decadencia y clausura.

El Presidente Carondelet, dndose tiempo en medio de sus mltiples


y variadas atenciones, trat de conocer a fondo el estado de la ense-
anza en las escuelas, en las que haba mucha deficiencia en los estu-
dios de gramtica. Quiso, sobre todo, darse cuenta de la marcha de la
Universidad y pidi informes, estudi antecedentes de la vida univer-
sitaria, de los estatutos vigentes y solicit sugerencias para su perfec-
cionamiento.

Don Jos Duque Abarca le manifest la necesidad y conveniencia de


abrir en la Universidad la ctedra de teologa moral (Doc. 8766-143).
Don Joaqun Prez de Anda inform al Presidente del estado en que
se encontraban las diversas ctedras, de quienes las servan y las
dotaciones de cada una de ellas (Doc. 8766-183). Carondelet exami-
n todos estos datos y envi a Madrid un plan interino de estudios
para la universidad, a fin de obtener la aprobacin del Consejo de
Ministros de Espaa. El Consejo envi en 20 de julio de 1800 una Real
Cdula sobre la formacin de nuevos estatutos. Carondelet procedi
inmediatamente a prepararlos. Nombr, por de pronto, Juez Director
de Estudios de la Universidad Pblica a don Andrs Jos de Iriarte.
Posteriormente extendi varios nombramientos para servir las cte-
dras: a fray Simn Daz, preceptor de gramtica, en sustitucin de
fray Manuel Tur; a Jos Meja y Lequerica el que ms tarde sera el
tribuno elocuente en las Cortes de Cdiz, para la ctedra de filoso-
fa, quien obtuvo el cargo en oposiciones con don Nicols Carrin.
Don Francisco J. de Salazar, asistente real de filosofa dio el informe
favorable para que Meja sirviera dicha ctedra y as lo comunic al
Presidente. Aos ms tarde Meja sigui un juicio por no habrsele
permitido presentarse a exmenes para optar el grado de doctor. Los
autos del pleito orden Carondelet que se remitieran a la Real
Audiencia.

95
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

El Presidente encarg a don Ramn de Ypez la revisin de los esta-


tutos de la Universidad y que preparara un proyecto nuevo segn lo
dispuesto en la Real Cdula correspondiente. Ypez se puso en segui-
da al trabajo y consult a Carondelet sobre varios puntos, como la
dotacin de cada ctedra y si deba seguir en este punto, lo resuelto
por el Obispo Sobrino y Minayo.

El Obispo Ilustrsimo Seor don Jos Cuero y Caicedo cooperaba con


el Presidente tambin en las labores de dar impulso a la educacin
pblica. El 14 de febrero de 1803, el Obispo propona a Carondelet el
nombramiento de Rector del Seminario Conciliar de San Luis para el
Doctor don Ramn de Ypez. El Presidente accedi gustoso en hacer
esta designacin. Carondelet organiz, ponindose de acuerdo con el
Seor Obispo, el Seminario de San Luis, despus de la extincin de la
Compaa de Jess, que lo haba fundado y lo regentaba hasta 1767.
Sigui para la reorganizacin de los institutos de enseanza media y
superior, las rdenes contenidas en la Real Cdula de 20 de junio de
1800, por lo que se uni la Universidad de Santo Toms, con el
Colegio de San Fernando, bajo la direccin de los padres dominicos,
y la Cdula de 29 de agosto de 1801 que reglamentaba el funciona-
miento del Seminario. Finalmente, en cumplimiento de la Real Cdula
de 19 de enero de 1805, Carondelet orden que se reunieran las cte-
dras de San Gregorio, San Luis y San Fernando.

En la nueva organizacin los padres dominicos seguan regentando


las ctedras de gramtica, filosofa y teologa. Las de derecho civil,
derecho cannico y medicina, deban ser provistas por concurso. Este
nuevo orden de estudios dio lugar a muchos reclamos de los domini-
cos y de los alumnos de San Fernando. Cuero y Caicedo propuso a
Carondelet el nombramiento para la ctedra de vsperas de teologa al
dominico fray Manuel Cisneros. Durante el gobierno del Barn fue-
ron rectores de la Universidad de Quito: el cannigo don Joaqun de
Anda; el doctor Juan Ruiz de Santo Domingo; el presbtero don
Manuel Jos de Caicedo; don Antonio Tejada y el presbtero don
Joaqun de Sotomayor y Unda.

El Obispo Seor Cuero y Caicedo comunic a Carondelet su intencin


de asistir a las conclusiones pblicas o disputa sobre cuestiones teo-
lgicas y filosficas que deba sostener el seminarista Clemente
Ponce. No conocemos las tesis que deba sostener dicho seminarista,
pero por los trminos de la carta del Obispo, creemos que probable-
mente estaban relacionadas con los derechos reales que los monarcas
espaoles se atribuan en virtud del Patronato; o quizs sobre algu-
nos principios filosficos relacionados con el derecho humano a la
libertad. Estas suposiciones las hacemos al ver que el Barn, siempre

96
CARLOS MANUEL LARREA

celoso en la defensa de los privilegios de la monarqua, haba deter-


minado que se suspendiera el acto pblico de las conclusiones de filo-
sofa que haba de sustentar Clemente Ponce. Sabemos de esta reso-
lucin del Presidente por la comunicacin del Rector Juan Ruiz de
Santo Domingo que acusa recibo de la orden de Carondelet (Doc.
9413-38); pero en este oficio no se alude a la causa de la suspensin
del acto. El hecho es que en esa disputa pblica deba tener el cargo
de arguyente principal el Juez Director de Estudios don Jos de
Iriarte; pero ste declin su nominacin que haba sido ofrecida por
el Presidente; la acept el Rector Juan Ruiz de Santo Domingo. No
sabemos si al fin lleg a efectuarse el anunciado acto pblico. En
tiempo de la Colonia estos certmenes llamados conclusiones pbli-
cas, daban lugar a formarse bandos y divisiones profundas en la
sociedad quitea. El Presidente, hombre dotado de mucha prudencia
y conocedor del ambiente poltico del pas en el que estaban incubn-
dose ideas nuevas, quiso seguramente evitar la ocasin para que stas
se propagaran.

La actividad de Carondelet le llevaba algunas veces a intervenir en la


Universidad ms all de lo que segn los estatutos le corresponda.
As, por ejemplo, dispuso que fuera sustituido el catedrtico de vspe-
ras de cnones por otro; lo que dio lugar a que el nuevo Rector de la
Universidad, don Manuel Jos de Caicedo, le llamara la atencin
advirtindole que tal sustitucin corresponda hacer al Rector y al
Consejo Universitario.

Tambin con el deseo de favorecer al desarrollo de la Universidad de


Quito decidi que se aplicaran a la dotacin de nuevas ctedras la
pensin de 2.000 pesos que anualmente se enviaban para el sosteni-
miento de la Universidad de Lima; pero desde Madrid se desautoriz
la orden dada por Carondelet (Doc. 9095-3) y no pudo realizar su
benfico proyecto con aquellos fondos.

Entre los ms notables catedrticos del Colegio Real de San Fernando,


76 Sobre las universidades y
reorganizando, como hemos dicho por el Presidente Carondelet, debe-
colegios de Quito en la mos mencionar a los abogados Dr. Juan de Dios Morales, Dr. Manuel
poca colonial, vase, Rodrguez de Quiroga y Dr. Juan Pablo de Arenas, profesores de dere-
principalmente: Federico
Gonzlez Surez: Histo- cho que pocos aos ms tarde, en 1808 concurrieron a la hacienda
ria General de la del Marqus de Selva Alegre, don Juan Po Montfar y Larrea, en
Repblica del Ecuador,
T. VII, Cap. I, pp. 1-36, donde se trat de llevar a cabo la emancipacin de Quito, y que fue-
Quito, 1903. Sobre el plan ron miembros de la Junta Soberana que dio el Primer Grito de
de estudios del Colegio de
San Femando: Padre Jos
Independencia el 10 de Agosto de 1809.76
Mara Va rgas, O. P.:
Historia de la Cultura
Ecuatoriana, pp. 337-
346, Quito, 1965.

97
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

XVI. ESTADO DEL CLERO Y DE


LAS RDENES RELIGIOSAS

nas breves notas sobre la situacin del clero secular y regular

U durante la presidencia del Barn de Carondelet, servirn para


dar a conocer, de manera un poco ms amplia, el ambiente
social y poltico que reinaba en la ltima poca colonial de Quito,
asunto que hemos bosquejado ya en la introduccin de esta biografa.

La influencia que en las ideas y en las costumbres de la sociedad tena


el clero secular y las rdenes religiosas, era de trascendental impor-
tancia. Quito centralizaba la existencia de toda la colonia. Como cen-
tro poltico absorba casi la totalidad de los acontecimientos histri-
cos. Hallndose casi aislado de comunicaciones con el extranjero,
debido a las inmensas distancias y a los deficientes medios de trans-
porte, necesariamente los pocos sucesos que se desarrollaban en el
interior del pas, forman el material de su historia. Ahora bien, en la
antigua Presidencia y en el territorio al que se extenda la jurisdiccin
de la Real Audiencia, slo habra tres ciudades con vida cultural pol-
tica y comercial un tanto desarrolladas: estas ciudades eran Quito,
Guayaquil y Cuenca. Y en Quito que no deba contar ms de treinta
mil habitantes existan seis conventos de religiosos y cinco monaste-
rios de mujeres. En Quito haba ms de 400 frailes.77

Los ms notables acontecimientos, los que llamaban la mayor aten-


cin de la sociedad y ms grande influencia tenan sobre ella, eran
pues los relacionados con la religin, con el culto pblico, procesio-
nes, celebracin de fiestas de los santos y las elecciones de prelados
en los conventos y monasterios. Fuera de estos hechos slo interesa-
ban a un grupo reducido de la clase alta, las concertaciones en los
colegios y las controversias, llamadas conclusiones de filosofa o teo-
loga, en las universidades, y la provisin de curas en las parroquias
de las que dependan las grandes haciendas de los ricos.

Al tratar del ambiente moral que exista en la poca que estamos


estudiando, debemos manifestar que nos ha guiado nicamente el
77 Federico Gonzlez Surez: afn de presentarlo de la manera ms imparcial, relatando sencilla-
Defensa de mi Criterio mente los hechos, basndonos siempre en los documentos fidedignos
Histrico, pp. 46 y 82,
Quito, 1937. que se guardan en el Archivo Nacional de Historia o en nuestro archi-

98
CARLOS MANUEL LARREA

vo particular. Hemos buscado en la abundante documentacin que


existe, la verdad y slo la verdad. De los hechos que consignamos se
puede deducir las condiciones morales de la sociedad de Quito, que
eran consecuencia del ambiente creado por sucesos histricos pasa-
dos en los siglos anteriores, y que explicarn otros hechos que ven-
an gestndose y que culminaron con el fin del gobierno colonial y la
emancipacin poltica de lo que es hoy la Repblica del Ecuador.

La relajacin en la mayor parte de las comunidades religiosas no era


un hecho reciente: vena desde el siglo anterior al gobierno de
Carondelet, y sobre este deplorable estado moral de quienes estaban
ms obligados que nadie a dar buen ejemplo de religiosidad, de pure-
za de costumbres, disciplina de vida y observancia de sus reglas, han
escrito ampliamente los historiadores. La documentacin a este res-
pecto, que guardan los archivos de Espaa, en particular el Archivo
General de Indias de Sevilla, y los archivos tanto civiles como ecle-
sisticos de Quito, es abundantsima y demuestra la dolorosa verdad
del triste estado del clero en la Real Audiencia de Quito.

Por fortuna haba honrosas excepciones, y en medio de las sombras


que reinaban en los claustros, lucan con marcado esplendor varones
de virtud ejemplar, de conducta irreprochable. Recordemos que en el
siglo decimosptimo floreci en Quito esa pura y bellsima azucena,
Mariana de Jess, cuyo celestial perfume de acrisoladas virtudes llena
hasta ahora el ambiente de esta ciudad que tuvo el divino privilegio
de ser su cuna. Recordemos la austeridad de varios frailes voluntaria-
mente retirados a las recoletas de la Pea de Francia, de San Diego y
del Tejar.

En el clero secular brillaban tambin no pocos sacerdotes dotados de


ciencia y de virtudes cristianas acendradas. No olvidemos el celo en
la propagacin del Evangelio entre los indgenas ignorantes, y el
entusiasmo de algunos clrigos en la edificacin de templos para el
culto divino y el empeo con que se erigan y decoraban esplndida-
mente desde magnficas catedrales hasta modestas iglesias de parro-
quia; pero si consideramos en general el estado moral de las comuni-
dades religiosas, la pobreza espiritual del clero, tenemos que conve-
nir, con grande pena, que poco haba mejorado de la situacin en que
se hallaban a fines del siglo decimosptimo y en la primera mitad del
decimoctavo.

La evangelizacin en las dilatadas regiones del oriente amaznico que


haba sido llevada a cabo con singular abnegacin, grandes gastos y

99
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

relativo buen xito en la conversin al cristianismo de los salvajes y


brbaros habitantes de las selvas, hallbase tambin en decadencia.
Las misiones orientales llevaron las primeras luces de verdadera civi-
lizacin a esas agrestes y apartadas tierras. Con la expulsin de los
jesuitas esta obra admirable de evangelizacin sufri el ms rudo
golpe. El Obispo de Quito trat de salvar, siquiera en parte, de la ruina
completa la obra misional, enviando, de acuerdo con el Presidente de
la Audiencia, clrigos seculares y algunos religiosos de otras rdenes
a la regin oriental. Por desgracia o no fueron acertadas todas las
designaciones de estos misioneros, o no correspondieron los elegidos
a las esperanzas que las autoridades haban fincado en ellos.

As el Gobernador de Maynas, don Diego Calvo, informaba a


Carondelet de la mala conducta de los misioneros en el trato de los
indios (Doc. 8585-177); mientras el Obispo de Quito comunicaba al
Presidente una carta de un misionero en San Miguel de Mocoa, en la
que denunciaba los abusos del comandante del ro Putumayo. Para
arreglar el conflicto, el Cabildo Eclesistico pona en conocimiento de
Carondelet el haber nombrado a don Ramn Arauz como Visitador de
las Misiones del Putumayo. Haba, pues, agitacin y mutuas quejas de
autoridades y misioneros en las provincias orientales. Hay un expe-
diente con los trmites llevados a cabo por varios misioneros de
Maynas contra el Gobernador Calvo. En ese proceso hay declaracio-
nes de parte y parte; el asunto fue tan complejo y delicado, que el
Presidente Carondelet crey del caso elevarlo a conocimiento y reso-
lucin del Virrey de Santa Fe, quien dict una resolucin conciliado-
ra; pero el Gobernador Calvo se neg a acatar la decisin del Virrey,
por lo que Carondelet volvi a dirigirse a Bogot; pero don Pedro
Mendinueta y Mzquiz contest evadiendo resolver sobre el espinoso
litigio, que se prolong hasta fines de 1802. Carondelet procur, con
gran tino, restablecer el buen entendimiento entre los misioneros y el
Gobernador don Diego Calvo. No hay duda de que la salida de los
misioneros de la Compaa de Jess caus inmenso dao a las tribus
brbaras que iban poco a poco encaminndose a una vida civilizada.

En virtud del Patronato Real las instituciones eclesisticas en Amrica


estaban ntimamente vinculadas y aun supeditadas a las autoridades
estatales. Eran los gobernantes civiles quienes nombraban a los curas
de las parroquias. El Presidente de la Audiencia y Gobernador de
Quito tena la supervigilancia de la conducta que observaban los ecle-
sisticos tanto seculares como regulares en todo el territorio del anti-
guo Reino. Carondelet procur siempre mantener buenas relaciones
con los obispos que se sucedieron durante el tiempo de su

100
CARLOS MANUEL LARREA

Presidencia. Con el Obispo Seor don Jos Cuero y Caicedo (1801-


1807) especialmente, procedi de acuerdo siempre para los nombra-
mientos de prrocos, para la provisional de misioneros, para la repre-
sin de abusos y en los esfuerzos para corregir la relajacin genera-
lizada en los conventos de regulares y en algunos monasterios de reli-
giosas. El Presidente, al mantener esta armona con las autoridades
eclesisticas, daba prueba de su espritu benvolo y humanitario, pues
no quera dominar arbitrariamente en materias religiosas, por ms
que las rdenes enviadas por el Gobierno de Madrid fueran de exage-
rada defensa de los fueros que la monarqua reclamaba en virtud del
Patronato. Citaremos, como ejemplo, la Real Cdula de 19 de marzo
de 1805 por la que se prohiba que fueran reconocidas las gracias
pontificias otorgadas a los dominios de Amrica, si no llevaban el
Visto Bueno del Agente Real en Roma. Tal Cdula trataba de contra-
rrestar privilegios que clrigos y religiosos secularizados lograban
alcanzar de Roma, pero atacaba la libertad del Sumo Pontfice para
con los fieles americanos.

Carondelet peda a los obispos informes precisos acerca de la marcha


de los conventos y monasterios en materia de moral y disciplina. En
el documento 8589-4 consta el informe del Obispo de Quito sobre el
estado de relajacin del monasterio de Santa Clara; y en el documen-
to 8986-6 el Obispo electo Seor Cuero y Caicedo informaba al
Presidente de varios abusos cometidos por los frailes, que viven
mucho tiempo fuera de sus conventos: No usan sus hbitos, dicen
Misa en menos de diez minutos; no observan las ceremonias prescri-
tas para los sepelios, etc. etc.

Cuero y Caicedo, con su profundo espritu religioso, su rectitud y


energa peda a Carondelet la expulsin de tales frailes.

No eran raros los litigios suscitados entre los miembros del Cabildo
Eclesistico de Quito. En uno de stos dirigieron a Carondelet el pedi-
do de que interviniera como rbitro. (Doc. 8694).

El Obispo Seor Cuero y Caicedo comunicaba al Presidente el 3 de


junio de 1803, con motivo del arresto que haba ordenado del cura de
Macas el mal que se va extendiendo entre los eclesisticos de no que-
rer dirigirse a los Curatos para los que estn nombrados. El Obispo
expone su propsito de tratar con mano dura a tales curas. Carondelet
apoyaba cuantas medidas tomaba el Seor Cuero y Caicedo para dis-
ciplinar al clero (Doc. 9407-17). Comunicaba el Obispo, en nota del 5
de junio, la dificultad que tena para proveer las parroquias de climas

101
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

calientes con curas seculares. Slo los religiosos las aceptan dice
para librarse del convento. Comunicaba tambin que tiene encarcela-
do a uno por haberse fugado de su curato. Repite la queja de que en
las oposiciones para obtener curatos, todos se pondrn al nivel de un
San Francisco de Sales, y el Obispo dice que los conoce a fondo,
en la fiera tortura para elegir entre lo malo lo menor (Doc. 9646-11).
En otro oficio el Obispo comunicaba haber dado orden de encarcela-
miento al cura de Esmeraldas por faltar al respeto al Presidente. Luego
hace una sombra pintura de muchos clrigos, y termina: Prefera en
los Beneficios a los ms ignorantes, con tal que no tuvieran y siguen
quejas sobre su moral y su gnero de vida.

No era el Obispo solamente quien elevaba sus quejas sobre la conduc-


ta de muchos clrigos: Jos M. Betancourt, que tan eficazmente con-
tribua a la apertura del camino de la Sierra a la Costa, se queja, en
oficio dirigido al Presidente, de los malos tratos que da el cura del
pueblo de Carondelet a los indios: dice que si no acepta el cura las
advertencias que le ha hecho para que se enmiende, va a causar la
ruina de la naciente poblacin (Doc. 9757-137). Esta queja del mal-
trato a los indios se repeta a menudo: hay un proceso seguido con-
tra el cura de Pelileo, fray Julin Albn, por varias extorsiones de que
eran vctimas los indios. La sentencia es condenatoria y le obligaba
al cura a que restituyera lo indebidamente cobrado (Doc. 9886). El
cabildo de Cuenca denunci tambin los afanes lucrativos de varios
curas y envi documentos justificativos de su queja. A su vez el
sacerdote don Jos Joaqun Chiriboga Villavicencio se quejaba de las
injusticias cometidas por el cabildo de Cuenca en la presentacin de
ternas para la provisin de los curatos.

El Barn de Carondelet que conoca y juzgaba de estos problemas,


como hemos dicho, en virtud del Patronato Real, peda siempre infor-
mes a destacados y probos ciudadanos: respecto de la denuncia sobre
abusos del cabildo de Cuenca, pidi el informe correspondiente al dis-
tinguido caballero don Juan Orozco y Guerrero. El respectivo informe
consta en el documento 9935-137 del Archivo Nacional de Historia
de Quito.

El Presidente no descuidaba el controlar los gastos en construcciones


o reparaciones de iglesias. As pidi le dieran cuenta documentada de
los gastos que se hacan en el santuario del Quinche; pero despus de
examinar prolijamente las cifras de las cantidades invertidas, procu-
r la decoracin del templo y su embellecimiento contratando para
ello a los mejores artistas pintores y escultores de Quito.

102
CARLOS MANUEL LARREA

No hay duda de que esta intervencin del poder civil en los asuntos
eclesisticos daba lugar a que la Iglesia no pudiera proceder siempre
con libertad en la organizacin de curatos y misiones; pero, por otra
parte, no dejaba de ser un apoyo a la autoridad episcopal en su arduo
trabajo de mejoramiento moral del clero. Afortunadamente,
Carondelet estaba dotado de un espritu comprensivo, de sentimien-
tos humanitarios inspirados en sincero cristianismo. Su prudencia y
natural benvolo hicieron que, sin mengua de su autoridad y sin per-
juicio de cumplir en todo lo posible las exigencias del Patronato, se
resolvieran satisfactoriamente muchos problemas surgidos con ecle-
sisticos seculares y regulares sujetos a la Audiencia de Quito, que
tambin afortunadamente haba tenido como obispos a hombres de
elevada cultura y celo religioso a la vez, dotados de energa y pruden-
cia. En todo tiempo, repetimos, el Presidente mantuvo buenas relacio-
nes con las autoridades eclesisticas y procur el mejoramiento moral
de la sociedad quitea; pero hay que confesarlo, esta dejaba en gene-
ral mucho que desear y, como hemos dicho en otra parte, era un refle-
jo de la catica situacin en que se debata la Metrpoli.

103
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

XVII. FOMENTO DE LA REAL


HACIENDA

E
l Presidente de la Real Audiencia, Gobernador de Quito, el tra-
dicional y verdadero nombre de esta posesin colonial de
Espaa, era tambin Superintendente y Subdelegado de
Hacienda. En este carcter, poco tiempo despus de haberse posesio-
nado de su cargo, con fecha 8 de octubre de 1799, se dirigi al
Administrador y Contador de Alcabalas dndole normas sobre la
manera de cumplir sus obligaciones oficiales (Doc. 8534; f. 148). Se
preocupaba el Barn, de manera muy especial, de conocer el estado
de la Real Hacienda; de dictar rdenes convenientes para su incre-
mento, para la oportuna recaudacin de rentas, cobro de impuestos y
tributos. Los gastos del Gobierno central de Espaa eran cuantiossi-
mos: guerras con varias potencias europeas, despilfarro en la Corte,
lujo de validos y favoritos y una pobreza extrema del pueblo. He aqu
el panorama econmico de la Metrpoli. Carondelet haca todo
esfuerzo imaginable para mejorar la situacin econmica de la colo-
nia confiada a su gobierno. La apertura de nuevos caminos, princi-
palmente el que una la Sierra andina con la costa de Esmeraldas; la
habilitacin de puertos, tanto fluviales como martimos; sabias medi-
das para fomentar la agricultura y defender las incipientes industrias
del contrabando extranjero, influyeron grandemente para levantar un
tanto la decada situacin de estas provincias, antes tan opulentas.

Carondelet informaba detalladamente al Virrey del Nuevo Reino de


Granada de todas sus actuaciones y gestiones para el mejoramiento
econmico del pas y para el incremento de la real hacienda. Expona
con franqueza sus prudentes ideas, como la de que era perjudicial a
Quito la incorporacin de la Superintendencia Subdelegada al
Virreinato, y sugera varias medidas prcticas para el incremento del
erario real y el mejor funcionamiento de todas sus dependencias (Doc.
8720; ff. 131 a 146). Envi a Madrid un plan de recaudacin de
impuestos que tenda a aumentar las sumas destinadas al real erario,
angustiado por las necesidades que impona la guerra, por los ingen-
tes gastos en el mantenimiento de tropas en diversas partes del con-
tinente europeo, y por la adquisicin de armas y municiones para

104
CARLOS MANUEL LARREA

equiparlas; pero estas propuestas y planes no fueron aprobados en


Madrid.

A pesar de la gran estrechez econmica que sufra el pas, los


Ministros de la Real Hacienda de Quito enviaron a Cartagena, como
donativo voluntario para la guerra con Inglaterra, la cantidad de mil
ochocientos sesenta y cuatro pesos y seis reales (Doc. 9648 17).

En 1804 se puso en vigencia la Orden Superior que haba logrado el


Presidente se expidiera para fomentar el comercio de Quito. Esta
ordenanza conceda una rebaja del 75% de los derechos de alcabala
que deban pagar todas las mercaderas y en general todos los artcu-
los que se importaban o exportaban por los puertos del Ocano
Pacfico. A pesar de la reduccin del impuesto, por el incremento del
comercio, la medida proporcion mayores fondos para el Fisco.

Carondelet reclam insistentemente que fueran devueltos a la juris-


diccin de la Presidencia de Quito los puertos de Tumaco, Esmeraldas,
Atacames y la Tola. En Madrid demoraron la resolucin, manifestan-
do nicamente que el asunto se estudiaba y que la respuesta a dicha
solicitud vendra por el Ministerio de Gracia y Justicia. Carondelet,
ansioso por realizar sus proyectos de vasta organizacin de la
Presidencia comunicaba en carta a T. Snchez su designio de incor-
porar de hecho el partido de la Tola a su Provincia, porque el Ministro
Soler, en Madrid, dilataba la respuesta sobre este vital asunto.

Fue solamente en 1805 cuando el Virrey de Santa Fe orden la incor-


poracin a la Presidencia de Quito de Tumaco y de toda la costa con-
finante con los territorios de la jurisdiccin de Carondelet. Este comu-
nic la importante noticia a todos los Gobernadores de Provincias.

El de Guayaquil dio contestacin el 29 de marzo, y el 31 de dicho


mes, el Capitn de las Milicias de Tumaco, Melchor Lpez Rpela,
diriga un oficio al Presidente, agradecindole las gestiones realizadas
para la anexin de Tumaco a Quito, medida que esperaba traera
muchas ventajas para aquella poblacin.

Con el objeto de organizar la recaudacin de impuestos, orden el


Presidente que se hicieran visitas a las haciendas productoras de
aguardiente y se formularan inventarios con indicacin de lo produ-

105
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

cido cada mes en alcoholes; el sealamiento de la extensin de las


plantaciones de caa y todos los dems datos que sirvieron para apre-
ciar el valor de esa industria (Doc. 9116). Dispuso tambin la forma-
cin de catastros en los que constara la extensin de las tierras des-
tinadas a la agricultura y los potreros para la ganadera. Se hizo, por
su orden, una estadstica de las haciendas en las jurisdicciones del
Quinche, Cumbay, Gupulo, La Magdalena, Alag y Chillogallo, con
indicacin del nombre de los propietarios, extensin de las tierras
laborables, plantaciones existentes y el pago que corresponda al
diezmo.

Ante la escasez de plata en moneda, Carondelet promulg un bando


reglamentando la circulacin de las distintas monedas que corran en
el comercio, e imponiendo su calidad y respectivos pesos; estableca,
tambin las multas que deberan pagar los transgresores de estas dis-
posiciones.

106
CARLOS MANUEL LARREA

XVIII. SITUACIN POLTICA


INTERNA.
LEVANTAMIENTOS DE
INDIOS.

D
esde 1764 se haba sucedido una serie de levantamientos de los
indgenas en el territorio de la Presidencia de Quito. La suble-
vacin de aquel ao se debi a la contribucin llamada Nueva
Gabela que fue decretada por las autoridades espaolas con falta de
clculo justiciero y de tino en la forma de ordenarla. El padre Juan de
Velasco, en su Historia, dice que la agitacin que produjo esta orde-
nanza entre los indios dur algunos meses, hasta que la Real
Audiencia se vio obligada a modificar en justicia el fuerte gravamen
exigido a los naturales. El padre Bernardo Recio, S J. cuenta algunos
de los excesos a que llegaron los enfurecidos indios en Guamote y en
Riobamba.78

La noticia de la sublevacin de Tpac Amaru en el Per habase


divulgado en los pueblos de la Real Audiencia de Quito. Agitadores
de los indios mantenan correspondencia secreta con los amotinados
peruanos ofrecindoles apoyo y llamando a Tpac Amaru para que
viniera a nuestro territorio. En 1766 se sublevaron los indgenas de
Guano. En Patate estall un movimiento en 1770. En 1777 tuvieron
lugar los sangrientos episodios del alzamiento de los indios de
Cotacachi, Atuntaqui, San Pablo, Otavalo y Cayambe, de que hemos
dado cuenta en otro lugar de esta obra. En 1778 nuevamente se alza-
ron amenazantes los indios de Guano por haber intentado la
Presidencia hacer, por Orden Real, un censo de la poblacin. En 1784
se levantaron los indios de Calpi, Luissa y San Juan, protestando con-
tra la mita, trabajo personal obligatorio que, por sorteo, llevaba lejos
de sus hogares a trabajar en las minas o lavaderos de oro o en la aper-
tura de caminos.

En 1800 don Jos Espinosa de los Monteros daba cuenta a Carondelet


de los sucesos sangrientos ocurridos en Tquerres que culminaron
con el asesinato del Corregidor de los Pastos, en protesta por el esta-
blecimiento del estanco de aguardiente. Esta informacin alarm al
78 Bernardo Recio, S. J.: Barn que inmediatamente dispuso, de manera reservada, medidas
Compendiosa Relacin
de la Cristiandad de para el mantenimiento del orden en las provincias de su mando, y
Quito. Cap. XXII, pp. pidi a los gobernadores que le tuvieran informado continuamente de
198 y 199 Madrid,
1947. la situacin poltica en el territorio de sus respectivas jurisdicciones.

107
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Don Juan Jos Guerrero y Matheu le inform acerca del levantamien-


to de indios que se haba verificado en la hacienda La Cocha cercana
a la capital (Doc. 9000-130). Completaba la informacin el Oficio del
Teniente Feliciano Negrete. Esta situacin tensa y amenazante se pro-
long durante ms de dos aos, obligando al Presidente a mantener
una constante vigilancia, a desplegar, dentro de las escasas posibili-
dades de defensa militar, gran actividad y energa aunque templada
por mucha prudencia. Las noticias que reciba de diversos lugares
eran alarmantes: revelaban un ambiente de intranquilidad, desasosie-
go general, descontento del gobierno principalmente entre los indios
y mestizos de la clase baja.

El cura de Lulubamba denunciaba que los indios tramaban una revo-


lucin: planeaban asesinar a las autoridades del pueblo y tenan reu-
niones secretas de conspiracin agresiva. Enviaba el cura en justifi-
cacin de su denuncia testimonios de varias personas. Pe r o
Carondelet, con mucho tino, al contestar al cura prometindole inves-
tigar sobre las acusaciones de ste contra los indios, no dejaba de
expresarle su opinin de que muchas de las especies que han corrido
acerca de la insubordinacin de los indgenas, han resultado fruto de
intereses particulares.

En realidad, surgan muchos problemas a causa de movimientos pro-


pagados entre los indios tendientes a reivindicar la propiedad de tie-
rras. Hay, entre otros documentos sobre esta materia en el Archivo
Histrico Nacional, los papeles del pleito seguido por el monasterio de
la Concepcin de Quito contra los indios de Ilumbis por la invasin
de stos a la hacienda de Suyopamba. En este proceso, los Protectores
de naturales defienden a los indios, exhibiendo como ttulo de pro-
piedad, la ocupacin inmemorial. Mas la decisin de los jueces fue
favorable al monasterio respecto de la propiedad; pero dejando a los
indios el usufructo de los huasipungos (Doc. 9404-a ff. 150-161).

La actual provincia del Chimborazo era uno de los focos principales


de agitacin indgena. El domingo 27 de febrero de 1803, los indios
en nmero que pasaba de 10.000, armados de lanzas, palos, sables y
hondas, invadieron el pueblo de Guamote, incendiaron las casas,
atropellaron al coadjutor de la parroquia que sali con el Santsimo
Sacramento a fin de apaciguar a los amotinados; le persiguieron a
79 Archivo de la Corte pedradas insultndole y, con gritos blasfemos, echaron por tierra la
Superior de Riobamba:
Juicio seguido en la causa
cruz y la hostia consagrada, y acometieron contra el Alcalde inten-
criminal, tres cuadernos. tando prender fuego a la iglesia.79 Asaltaron a varias haciendas y que-
Cuaderno 2.
maron sus casas; mataron a trece espaoles, hacindoles sufrir inau-

108
CARLOS MANUEL LARREA

ditos suplicios, despedazaron sus cadveres y colocaron los restos en


palos en los caminos con leyendas que decan: para escarmiento de
los blancos. Los indios celebraron su triunfo con una orga espanto-
sa. La sanguinaria ferocidad, la crueldad inhumana fue sobre todo
manifiesta en las mujeres ebrias con todo el alcohol y chicha que
encontraron en casas y tiendas de la poblacin y de las haciendas cer-
canas.

El Corregidor de Riobamba, don Javier Montfar inform al


Presidente de todo lo ocurrido en Guamote y, al mando de 200 hom-
bres, se dirigi personalmente al teatro de los acontecimientos, acom-
paado del Teniente de Dragones, don Luis de Njera. Pudo capturar
a algunos cabecillas y mand ahorcar a dos de ellos para imponer
escarmiento y tratar de reprimir el movimiento. Los dems fueron
encarcelados.

Don Manuel Prez de Anda inform al Corregidor de Ambato que los


indios de Columbe se hallaban inquietos y alborotados. Catorce fue-
ron encontrados secretamente reunidos en el batn de Yaruques. Se
crea que la junta haba sido con el propsito de planear el incendio
de la casa en donde se hallaban los presos y ponerlos en libertad.

La multitud de indios que haba atacado Guamote, al saber la salida


de la tropa regular de Riobamba, tom una decisin definitiva: los
amotinados abandonaron los pueblos y se situaron en las colinas y
cerros aledaos, preparndose a resistir armados de lanzas, palos y
hondas. Con algazara inaudita y ruido de tambores, bocinas y churos
convocaban a toda la poblacin indgena para el combate. El encuen-
tro fue espantoso, la lucha reida y el triunfo de los indios estuvo al
coronarse por las hbiles emboscadas que haban preparado y por la
masa inmensa de gente que sin temor a la muerte, se arrojaba con
palos y piedras contra los pocos soldados de caballera encabezados
por el Teniente Njera.

Don Jos Fernndez Salvador, Abogado Asesor de la Real Audiencia


enviado por ella a Riobamba inform al Presidente Carondelet del
desarrollo de los acontecimientos, dando los nombres de los principa-
les cabecillas de la sublevacin.

El Presidente Carondelet, al conocer de la difcil situacin en que se


encontraba la pequea fuerza que haba salido de Riobamba orden
que un fuerte contingente de Dragones veteranos, al mando del
Capitn don Jos de Larrea y Villavicencio partiera inmediatamente

109
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

de Ambato hacia Guamote y Columbe; de ese modo pudo conjurarse


el peligro de que se extendiera a otras provincias el levantamiento
indgena y se logr dominar la grave situacin del momento, pues
pudo descubrirse que el movimiento subversivo tena caracteres
nacionales. Por el Norte hasta Pasto y por el Sur hasta Cuenca. En
Alaus, pudo desbaratar el intento Don Baltazar Pontn con 25 sol-
dados arrestando a 86 indgenas.80

Segn informes proporcionados al Presidente por don Mauricio Jos


de Echanique, el nmero de indios tributarios en las provincias cen-
trales de la Sierra era, aproximadamente de 57.875. Este censo corres-
ponda a comienzos del ao de 1803.

Las rdenes de Carondelet para pacificar la Provincia fueron muy


acertadas, y con la valerosa y activa cooperacin de las autoridades
provinciales, logr salvar al pas de una verdadera hecatombe.

Hay un interesante informe dirigido por Leandro Zepla y Oro, cacique


indgena de Licn, fechado el 28 de marzo, en que da al Presidente
importantes noticias del estado de nimo de las comunidades indge-
nas que decan que ms tarde o ms pronto han de acabar con todos
los blancos. Daba cuenta el cacique de haberse propalado un pasqun
invitando a la sublevacin; y manifiesta que, a su juicio, el Presidente
estaba actuando demasiado blandamente, tal vez por no conocer a
fondo la psicologa de los indios. Era justo el concepto del clebre
Cacique Zepla y Oro, indio que llam la atencin de Alejandro
Humboldt, por el talento que demostr cuando el sabio alemn visi-
taba nuestro territorio?...

El ilustre payans don Francisco Jos de Caldas, en el relato de sus


viajes al sur de Quito, publicado en el Semanario de la Nueva
Granada (p. 465, Pars, 1849) dice que conoci y trat al cacique
Zepla y Oro y le pregunt sobre los manuscritos en lengua Puruh de
los que haba hablado a Humboldt, y que Zepla deca haban sido tra-
ducidos al espaol por el abuelo de Zepla, en el incendio de cuya casa
se perdieron. Caldas cree que todo ello era una fantasa de Zepla que
enga al sabio Alejandro Humboldt con ese relato.

Desde Licn volvi el cacique a dirigirse a la Presidencia en oficio


fechado el 17 de octubre. El hecho es que Carondelet vea el comple-
jo problema de gobernar una colonia empobrecida por fenmenos
80 Alfredo Costales Sama-
niego: Fernando Daqui-
telricos, terremotos y sequas y por imprudentes leyes tributarias,
lema, p. 43, Quito, 1956. que estaba obligado a mantener en vigor por las exigencias de la

110
CARLOS MANUEL LARREA

Corona; mientras rfagas de viento tempestuoso se extendan en la


gran masa indgena de antiguo imperio de los incas, buscando liber-
tad y procurando sacudir el yugo demasiado pesado impuesto por los
conquistadores. Era preciso defenderse con energa, pero con mucha
prudencia y sentido de justicia.

Queriendo cortar el Barn las ya largas actuaciones para dominar a


los sublevados, acelerar los trmites judiciales, impedir las venganzas
y devolver la tranquilidad a los pueblos, por oficio de 19 de marzo
dict el perdn general para todos los enjuiciados y presos, excep-
tuando algunos cabecillas acusados de homicidios, que fueron condu-
cidos a la capital para la prosecucin del juicio criminal ante la Real
Audiencia. De don Jos Fernndez Salvador, entre los varios informes
dirigidos a Carondelet sobre las averiguaciones para conocer las cau-
sas del levantamiento y descubrir los nombres de los cabecillas, hay
un oficio en el que dice que ha logrado establecer que el jefe princi-
pal del movimiento no era Francisco Sigla, como se haba credo, sino
el famoso indio Julin Quito.

En uno de sus oficios el Presidente expresaba:

No se debe buscar en una causa de esta naturaleza la averigua-


cin de todos los que han tomado parte en la sedicin, antes bien
es necesario evitar la multiplicacin de los Reos para que el rigor
de las leyes, y el castigo, recayendo sobre un nmero reducido de
los ms criminales sirvan estos de escarmiento.

Aqu se revelan el criterio justiciero y a la vez la prudencia y los sen-


timientos humanitarios del insigne Presidente.

Digno de mencionarse es, tambin, el oficio que el Corregidor de


Riobamba, don Javier Montfar y Larrea, encargado de cumplir la
sentencia del tribunal de justicia y proceder al embargo de los bienes
de los indios conjurados, dirigi al Presidente de la Real Audiencia y
que dice as:

como la mayora de dichos bienes consiste en unas pequeas


chozas pajizas o mejor dir unos miserables tugurios, y en unas
cortas porciones de Terreno, con lo cual apenas podan estos
miserables mantener a sus mujeres e hijos se me hace muy peno-
so representarlo a V. A. implorando su clemencia a beneficio de
unos individuos, que su misma naturaleza, suma pobreza, y hor-
fandad hacen dignos de la mayor conmiseracin. Algunas indias

111
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

han perdido a sus maridos muertos en cadalzo y se desterraron


sus hijos, quedando nicamente con los tiernos en la mayor
miseria, y sin tener con que subvenir a las necesidades, que las
consternan y afligen de tal modo que mi natural sensibilidad no
ha podido resistir a los continuos clamores, y tristes considera-
ciones de estas gentes menesterosas, y confiado en la piadosa
benignidad de V. A., no he podido menos que insinuarme de esta
manera, con solo el objeto de revocndolos sus chozuelas y terre-
nos que valdran muy poco, se proceda al remate de los dems
semovientes confiscados o como la justificacin de su superiori-
dad viese por ms conveniente.81

Esta nota confirma y pone de relieve la merecida fama de generosi-


dad e hidalga de la ilustre familia Montfar y Larrea. El Barn de
Carondelet que la distingua de manera particular y que consideraba
a algunos miembros de ella como consejeros suyos, en especial a don
Juan Po Montfar y Larrea, padre del Corregidor de Riobamba, no
tuvo inconveniente en acceder a su pedido, lo que contribuy a
devolver un tanto de tranquilidad a los agitados pueblos de la
Presidencia.

Al informar Carondelet al Virrey de Santa Fe sobre el estado de las


Provincias de Quito que gobernaba, con fecha 6 de abril deca: estos
pases se hallan a la discrecin no slo de los enemigos exteriores,
pero de ms de 85.000 indios tributarios enemigos acrrimos de los
espaoles y propensos a continuas sublevaciones Manifiesta el
Barn los grandes trabajos y esfuerzos realizados para apaciguarlos e
impedir que se apoderaran del pas, y aade: si no lo han conseguido
se debe a la falta de unidad, falta de armas y falta de un caudillo;
pero considera la posibilidad de que los extranjeros, enemigos de
Espaa, desembarcaran en cualquier punto de la Costa y conocedores
de la situacin interna de la Presidencia de Quito,

ganando a su partido los pueblos de indios ms inmediatos,


publicasen la libertad del tributo, del culto, del trabajo en las
haciendas y obrajes y por ltimo les distribuyesen armas y
municiones: con este medio bien fcil y nada costoso, levantar-
an todo el Pas y no quedara vivo un solo Espaol desde
81 Proceso en la causa crimi- Guayaquil hasta Popayn... (Doc. 9412-115-ff. 127-128).
nal. Corte Superior de
Justicia de Riobamba,
Cuaderno IV, fols. 41 y 43, Las observaciones de Carondelet eran justas, y de la gravedad de la
citado por A. Costales situacin se daban cuenta todos los Corregidores y dems autorida-
Samaniego, Op. cit. pp. 49
y 50. des de la Presidencia de Quito: Gaspar de Santisteban informaba

112
CARLOS MANUEL LARREA

desde Otavalo cmo los blancos tomaban precauciones para defen-


derse ante el inminente peligro en que se hallaban. El Juez pedneo
de San Pablo informaba a Santisteban de que un grupo de indios des-
conocidos en su jurisdiccin buscaban a varios blancos para matar-
los, y del pnico que cunda entre ellos. Solicitaba a la Presidencia,
por medio del Corregidor, armas y municiones para poder defenderse
de manera eficaz. Carondelet se apresur en remitir a Santisteban el
armamento para dotar a la reciente Compaa de Dragones, que por
su orden se haba formado en Otavalo. La Compaa reciba instruc-
ciones militares y haca ejercicios todos los domingos. Se haba pro-
cedido tambin a repartir armas entre los blancos de San Pablo (Doc.
2412-154).

El Cabildo de Riobamba, por medio de Carondelet, solicitaba al Virrey


el reforzamiento de la guarnicin militar de esa ciudad, en vista de
que no se lograba pacificar enteramente la regin, pues los indios
persistan en la inquietud causando continuo sobresalto. Los indge-
nas cuentan decan con la tardanza con que llegaran auxilios de
Quito, distante 40 leguas de Riobamba (Doc. 9412-132).

El Presidente informaba de todo al Virrey; comunicbale el 6 de


junio, que segn los datos obtenidos, preparbase un nuevo levanta-
miento general de indios, con el fin de acabar con los blancos, para
las fiestas de Corpus o de San Juan, y solicitaba a Bogot el envo de
un escuadrn de Dragones. Por orden del Presidente, desde Guayaquil
vino a la Sierra, para la defensa de Quito, la Cuarta Compaa de
Artillera bien provista de caones y municiones (Doc. 9413-12).

Los curas de las parroquias del Chimborazo imploraban auxilios mili-


tares. Las prioras de los monasterios tambin pedan armas para los
mayordomos de sus haciendas. El cura de San Luis pide la pena capi-
tal para los sublevados. Carondelet atenda a todo, pero trataba de
calmar a los exaltados, de dar nimo a los medrosos y de apaciguar
el pas con medidas prudentes.

Conmut la pena de muerte impuesta a muchos reos con la de ir a


trabajar en el camino que don Pedro Tobar estaba abriendo por orden
suya hacia las Bodegas de Babahoyo.82

Con grandes y continuos esfuerzos el Barn fue logrando la pacifica-


82 El historiador Pedro
Fermn Cevallos trata muy
cin del pas; poco a poco se fue restableciendo el trabajo en las
someramente de los levan- haciendas y el Presidente estimulaba a los obreros que se ocupaban
tamientos de indios en el
T. II., pp. 107-109 de su
en las obras pblicas que multiplicaba, como uno de los medios para
Historia, Lima, 1870. el mejoramiento de la situacin econmica.

113
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

El 14 de agosto de 1805 comunicbale el Virrey de Santa Fe, la Real


Cdula por la que se conceda al cacique de Licn Leandro Zepla y
Oro, el honroso cargo de Regidor en el Cabildo de Riobamba; y tres
caballeras de tierras para sus hijos, en recompensa de la lealtad con
que haba procedido durante la sublevacin de los indios de Guamote
y Columbe. El documento 9828 del Archivo Histrico Nacional con-
tiene dicha Cdula y la carta de Zepla y Oro a Carondelet, por la que
agradece sus gestiones para alcanzar de Madrid esta muy estimada
distincin, e informa al Presidente del solemne acto en que fue reci-
bido en el Cabildo. El miembro del Cabildo de Riobamba, don
Mariano Dvalos no quiso asistir a dicha sesin para no sentarse con
un indio!

En pocas administraciones de los gobernadores de Quito, durante la


poca colonial, se haba desplegado tanta actividad como bajo la
Presidencia de Carondelet. Fuera de la titnica lucha para dominar las
sublevaciones de los indios, como acabamos de ver, atenda a todos
los problemas polticos que se presentaban en el territorio de su juris-
diccin, con rectitud de criterio, con elevado espritu, buscando en lo
posible el bien de los ciudadanos, cindose, lo mejor que poda, a las
rdenes muchas veces demasiado estrechas del Gobierno de Madrid,
y poco comprensivas de la situacin interna de Quito. El Gobierno
espaol deba conocer por muchos informes que Carondelet enviaba,
la situacin econmica estrechsima en que se debata esta colonia a
causa de las inconvenientes disposiciones legales y de las catstrofes
telricas que haba sufrido, como antes dejamos apuntado. Y conoca
tambin el ambiente de profundo descontento y angustia reinante
entre sus habitantes; pero absorbido por los problemas internos de la
Pennsula, poca atencin le merecan los graves asuntos de la lejana
Quito.

Desde los primeros das de su gobierno el Barn de Carondelet dio


pruebas de prudencia y de tino frente a las cuestiones de poltica
interna que se suscitaban: as al dar cuenta al Virrey Mendinueta del
juicio que levantaron varias personas, a su llegada a Quito, contra su
antecesor el Presidente Muoz de Guzmn, contentose con transcri-
bir la querella de la hermana del Precursor de la Independencia,
Eugenio de Santa Cruz y Espejo. Esta generosa actitud de Carondelet
movi a otro hermano de Espejo, el presbtero Juan Pablo, a acudir al
Presidente en demanda de ayuda econmica, pues dice ni siquie-
ra tiene ya con qu celebrar misa. Carondelet, no obstante al haber
recibido una Cdula del Rey en la que se hace alusin a ciertas expre-
siones sediciosas atribuidas al cura Juan Pablo Espejo, procur su

114
CARLOS MANUEL LARREA

nombramiento como capelln del Tribunal de la Real Audiencia,


cargo que ejerci hasta marzo de 1805, en que fue promovido por
concurso para el curato de Pallatanga. Espejo haba estudiado filoso-
fa en San Fernando; se orden con destino a la misin del Maran
de donde regres al poco tiempo. Estuvo de cura interino en
Cusubamba hasta que fue presentado para el curato de Balzar.
Renunci y por fin fue nombrado capelln de la Real Audiencia. Es
probable que, a la benevolencia del Barn se haya unido, para este
nombramiento, alguna recomendacin del Marqus de Selva Alegre,
que siempre favoreci a Eugenio Espejo y a su familia.

Un desgraciado suceso ocurri el 16 de noviembre de 1800: la fraga-


ta de guerra Santa Leocadia que conduca caudales del fisco por valor
de un milln y medio de pesos, naufrag en la punta de Santa Elena,
actual provincia del Guayas. Apenas tuvo conocimiento de este
desastre, Carondelet dirigi al Gobernador de Guayaquil, don Juan de
Urbina, la siguiente Nota:

El Comandante de Marina en el Departamento de Lima, me dice


lo siguiente: Apenas ha llegado aqu de Paita, el primer aviso
de naufragio de la fragata de guerra Santa Leocadia, en la Punta
de Santa Elena, del ro de Guayaquil, cuando corre la voz de que
diman esta desgracia de un imprudente arresto de su piloto
prctico, Don Gaspar Bejarano, quien parece huy inmediata-
mente; y por si fuera as, pido a U. S. que d en el distrito de
su mando providencias para que se le busque y arreste, tenien-
do a bien avisarme de su resultado. Y lo transcribo a U. S. a fin
de que dicte las providencias convenientes a la aprehensin del
enunciado piloto.

Luego dio instrucciones para que se procurara recaudar el dinero por


medio de buzos. Y que se le tuviera informado de los resultados del
buceo. Don Juan de Urbina, que fue el ltimo Gobernador de
Guayaquil en el siglo XVIII, le fue comunicando el xito del trabajo:
hasta enero de 1801 se haban recaudado 132.000 pesos y hasta junio
pasaba del milln la suma que pudo ser rescatada del mar.

Una de las pruebas del criterio justo y prudente del Barn de


Carondelet en su gobierno de la Presidencia de Quito es la manera
como interpret para su cumplimiento lo establecido, desde mucho
tiempo atrs, sobre la alternativa entre europeos y americanos para
la provisin de los cargos pblicos. Este sistema de alternativa fue ya
una conquista alcanzada por los americanos en la absorbente polti-

115
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

ca de Espaa que enviaba a enriquecerse en sus colonias a peninsu-


lares con nombramientos para casi todos los cargos pblicos. Esta era
una de las principales causas de divisin, resentimiento y enemistad
entre chapetones y criollos. Los primeros dominaban soberbiamente,
despreciaban y explotaban a los segundos. Los criollos se vean obli-
gados para obtener un empleo a esperar largo tiempo hasta que se
produjera una vacante y que se aplicara en favor de ellos el principio
de la alternativa.

Ahora bien, el Presidente Carondelet, sobre todo al tratarse de la elec-


cin de Alcaldes de Primer Voto en los Cabildos, daba preferencia a
criollos eminentes, bien preparados y amantes de su patria, que bus-
caban servirla desinteresadamente, antes que a los espaoles que,
muchas veces, acabado el empleo abandonaban el pas.

Esta poltica de Carondelet levant quejas contra su gobierno. El Rey


conmin al Presidente para que hiciera cumplir lo establecido en la
alternativa; pero el Barn logr en 1804 una Real Cdula por la que
se dispona que para la provisin de Alcaldes Ordinarios, si no hay
europeos idneos, recaiga la eleccin sobre criollos.

Ante la reclamacin elevada por don Pedro Prez Muoz, designado


Alcalde de Segundo Voto, mientras era nombrado de Primer Voto,
don Antonio Tejada; y la denuncia de que no se observaba la Real
Orden de la alternativa en favor de los europeos desde hace diez aos,
saliendo siempre Alcaldes de Primer Voto criollos, el Barn neg la
peticin de Prez Muoz. Este renunci al cargo y Carondelet acept
la dimisin.

Con razn el distinguido historiador scar Efrn Reyes considera


a Carondelet uno de los magistrados ms probos, ms progresis-
tas y comprensivos de los que Espaa enviara a estas provincias.83

El Gobierno espaol deba conocer, por muchos informes la situacin


econmica estrechsima en que se debatan sus colonias de Amrica,
especialmente la Presidencia de Quito a causa de inconvenientes dis-
posiciones tributarias y de las catstrofes telricas que haba sufrido,
como antes dejamos apuntado. Y conoca tambin el ambiente de
profundo descontento y angustia reinante entre sus habitantes, cau-
sas concomitantes de los alzamientos y sublevaciones que haban
ocurrido.

83 O. E. Reyes: Breve Carondelet estimaba que mayor peligro para el rgimen de gobierno
Historia General del
E c u a d o r, T. I, p. 339,
espaol en Amrica constituan las rgidas leyes introducidas en las
Quito, 1955. Colonias para acrecentar las rentas fiscales, leyes con las que se

116
CARLOS MANUEL LARREA

haba desvirtuado las paternales y civilizadoras disposiciones de las


primitivas Leyes de Indias; crea que la miseria a que haban llega-
do los millares de indios tributarios y la gran pobreza de la mayor
parte de los criollos y mestizos eran causas ms inmediatas de los
movimientos subversivos, y pesaban ms que la infiltracin de ideas
revolucionarias provenientes de Francia. Pero en Madrid se pensaba
de otro modo: de all que el Gobierno procurara evitar todo contacto
de los pueblos americanos con las corrientes revolucionarias que
desde Francia se propagaban por el mundo entero. Vase, pues, por
qu, siguiendo instrucciones premiosas de Madrid, Carondelet dirigi
el 20 de noviembre de 1801 la siguiente comunicacin:

Seor Gobernador de Guayaquil: De orden de Su Magestad se me


previene ponga sumo cuidado en la introduccin de libros y
papeles que pudieran turbar la tranquilidad pblica de estas
Provincias; como en que se observen exacta y puntualmente las
leyes que nos gobiernan; y del propio modo se lo prevengo a V.
S. para que con la mayor vigilancia, cuide de ello en el distrito
de su mando. Dios guarde a V. S. muchos aos. (f.) El Barn
de Carondelet.84

Esta circular fue enviada a todos los gobernadores dependientes de la


Presidencia, aun al Gobernador de Mainas, por el peligro de la intro-
duccin de impresos por el Brasil.

Desde el tiempo de anteriores Presidentes por estrictas disposiciones


del Gobierno espaol, se verificaba esta campaa para impedir la
introduccin de libros y en general de impresos provenientes de
Francia. Perseguase, adems, la existencia en bibliotecas particulares
de las obras de Voltaire, Rousseau, Toms Paine y otros escritores
europeos. El inteligente y experimentado Barn era muy comprensi-
vo del alcance que deba dar a estas disposiciones superiores, segn
las personas a las que deban aplicarse: y as no fueron incautadas de
las nutridas bibliotecas de personas como don Juan Po Montfar y
Larrea, el Conde de Casa Jijn y otros ilustrados quiteos, las obras
de los Enciclopedistas y los clsicos libros de los ms reputados auto-
res extranjeros que dichas bibliotecas posean.

Mas, para cumplir las disposiciones emanadas de Madrid y de Santa


Fe de Bogot respecto de evitar la propaganda que pudiera hacerse de
84 Camilo Destruge: Histo- ideas subversivas, tom el Barn varias precauciones, como la de
ria de la Revolucin de
Octubre y Campaa Li- ordenar a los corregidores que apresaran a todo extranjero que no
bertadora de 1820-22, por tuviera el correspondiente pasaporte y que se comunicara a la
D Amecourt, p 145,
Guayaquil, 1920. Presidencia lo hecho.

117
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

XIX. LIMITES Y JURISDICCIN


DE LA REAL AUDIENCIA DE
QUITO

D
urante su administracin el egregio Presidente se vio abocado
a graves problemas que se relacionaban con los lmites de su
gobierno y con la extensin de sus poderes administrativos.

El Virrey de Santa Fe le haba impartido rdenes acerca de la conduc-


ta que deba observar con el Brasil, dadas las relaciones existentes
entre Espaa y Portugal. Entre los dos reinos unidos bajo el cetro de
Felipe II, Felipe III y Felipe IV se haba respetado la autonoma por-
tuguesa en su gobierno interior: hubo entonces un ambiente de paz.
Vino luego la proclamacin del Duque de Braganza, Juan IV de
Portugal y se declararon varias guerras en la Pennsula Ibrica.

En 1801 el Virrey Mendinueta ordenaba a Carondelet que diera instruc-


ciones al Gobernador de Maynas para que ste comunicara a las auto-
ridades portuguesas cules eran los lmites de los dominios espaoles en
la regin amaznica. Le instrua que, si los portugueses dieran seales
de inconformidad y se prepararan hostilidades, el Gobernador deba
contestar rechazndolas y deba estar pronto a defender los derechos
territoriales de la Presidencia por medio de las armas.

La lnea que Espaa sealaba como lmite entre las posesionas colo-
niales suyas y las de Portugal, era la que el gegrafo don Francisco
Requena, Gobernador de Maynas y Primer Comisario de Lmites,
haba marcado en su carta geogrfica trazada en noviembre de 1779.

Diego Melo de Portugal, por orden de Carondelet, remiti diez mil


pesos para la expedicin de lmites del Maran. Carondelet sigui
con mucha atencin el desenvolvimiento de estos asuntos, y pidi
informes a los gobernadores de frontera sobre el estado de sus respec-
tivos territorios. El de Maynas, don Diego Calvo, envi una extensa
relacin de las reducciones de indios aborgenes y de la situacin en
que se hallaban los puestos de frontera en los lmites con los portu-
gueses, de acuerdo con la lnea sealada por Francisco Requena (Doc.
8830; ff. 82-84). En otra nota expona Calvo que si se retiraran las
tropas de su jurisdiccin, quedara esa frontera carente de toda defen-

118
CARLOS MANUEL LARREA

sa. Por lo dems, informaba tambin que los instrumentos de ingenie-


ra y aparatos de fsica que haban sido destinados a la comisin
demarcadora de lmites con Portugal, una vez declarada la guerra a
ese pas, fueron remitidos por el Gobernador Calvo a Moyobamba, en
cumplimiento de las rdenes del Ministro de Estado.

Despus de la expulsin de los jesuitas que haban trazado importan-


tes cartas geogrficas de la regin amaznica, como el mapa del
Padre Fritz y el del Padre Juan Magnin, grandemente apreciados por
los sabios Vicente Maldonado y Carlos Mara de La Condamine,85 los
trabajos cartogrficos de Requena fueron los que mayor autoridad
alcanzaron en las controversias limtrofes en el oriente, tanto con
Portugal como los ocurridos entre los Virreinatos de Nueva Granada
y del Per. Aun en la delimitacin de los obispados se buscaban las
cartas geogrficas de Requena para determinar hasta que punto se
extendan las respectivas jurisdicciones. As apenas haba llegado
Carondelet a la Presidencia de Quito, cuando el Obispo peda que fue-
ran consultados los documentos y planos del ingeniero Requena, para
poder determinar si el pueblo de La Cruz perteneca al Obispado de
Quito o al de Popayn (Doc. 8589-14 de 1799).

El Gobierno de Madrid no apreciaba el dao que en todo orden haba


causado a las misiones orientales la salida de los jesuitas; antes con
intransigente celo por el cumplimiento de la pragmtica de expulsin
de 1767, sigui persiguindolos. En el documento 9042 del Archivo
Nacional de Historia de Quito consta la orden del Ministro de Estado,
datada en 1802, para que los miembros de la Compaa de Jess que
hubiesen regresado a la Presidencia de Quito, fueran remitidos inme-
diatamente a Espaa para ser trasladados a Italia, en donde se halla-
ban todos los jesuitas radicados antes en Amrica. Carondelet infor-
m que en el territorio de su gobierno no exista ningn jesuita.

El esclarecido Barn consider siempre inconsulta e inconveniente la


Cdula de 7 de junio de 1803 por la que se haca depender a
Guayaquil, en lo militar, de la Audiencia de Lima, segregndolo del
85 Poseemos en nuestra
Virreinato de Nueva Granada, y dirigi al Rey una solicitud para que
mapoteca particular, el ori- dicha Cdula fuese derogada. Reiteradamente protest y reclam por
ginal de la clebre y pre-
ciosa carta geogrfica del
las providencias abusivas que comenzaron a implantarse en nuestro
Padre Magnin, levantada puerto principal, manifestando no debe tener el superior Gobierno de
el ao de 1740, sobre lmi-
tes de la Audiencia, vase:
Lima intervencin alguna en Guayaquil en el Gobierno poltico, de
Carlos Manuel Larrea: La Real Hacienda, ni de Comercio, y slo s en lo militar, pidiendo se
Real Audiencia de Quito y
su Territorio, Quito,
declare as Las quejas de Carondelet slo se consideraron en Madrid
1963. por junio de 1807, y

119
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

el Rey las acept y justific totalmente desaprobando, a la vez,


al Virrey del Per, ya que el tenor de la expresada Real Orden
de 7 de junio de 1803 solamente le conceda jurisdiccin y
superioridad en lo respectivo a la defensa de la ciudad y puer-
to de Guayaquil.86

Carondelet, ante la deficiente defensa en que se encontraba la provin-


cia frente a los ataques que podan venir de los extranjeros, propuso
al Virrey las medidas que haba que tomar para asegurar una slida
defensa del territorio de Quito. El Virrey pidi a Carondelet, para
resolver sobre el asunto, el plano de la Presidencia levantado por don
Francisco Requena.

Se busc este plano en los archivos de la Audiencia y en los papeles


de don Pedro Quiones y Cienfuegos, sin ningn resultado.
Carondelet transcribi al Oidor Decano de la peticin del Virrey, enca-
recindole investigar sobre el mapa o mapas de Requena que pudie-
ran hallarse en Quito. El Decano, despus de tres insistentes pedidos
del Presidente, dijo que Quiones le haba manifestado que slo pose-
a unos apuntes privados del referido mapa (Docts. 9935-8, 89, 111).
En nuestra mapoteca particular tenemos copia autntica de dicho
mapa o plano de la Audiencia.

86 scar Efrn Reyes:


Historia General del
Ecuador, T. II y III, pp.
471 y 472, Quito, 1955.

120
CARLOS MANUEL LARREA

XX. GUERRAS DE ESPAA.


SITUACIN POLTICA
INTERNACIONAL

L
a guerra entre Espaa y Gran Bretaa y la declarada contra
Portugal tuvieron graves repercusiones en las colonias america-
nas. El 17 de febrero de 1801 expidi el Gobierno de Madrid una
Real Cdula por la que se confera a la justicia ordinaria el juicio de
las sediciones contra el Gobierno, y a la Justicia Militar, los movi-
mientos revolucionarios contra las autoridades civiles constituidas en
las colonias (Doc. 8998-83). Por otra Real Cdula se comunicaba la
declaracin de guerra a Portugal y se prohiba toda comunicacin con
los portugueses. Al mismo tiempo llegaban a Quito noticias de que se
encontraban en Ro de Janeiro algunos barcos piratas que se dispon-
an a pasar al Ocano Pacfico, y se consideraba la posibilidad de que
atacaran a los puertos de la Presidencia de Quito.

Carondelet, con su caracterstica actividad dio oportunas rdenes para


que los barcos mercantes espaoles no salieran de Guayaquil ni de
Panam y el Callao, al recibir la noticia de que un bergantn limeo
y el paquebote La Trinidad haban sido apresadas por bergantines
ingleses el 23 de septiembre y el 19 de noviembre de 1801. Orden,
tambin, la detencin de los ingleses residentes en el territorio de la
Audiencia. De acuerdo con esta orden, el Corregidor de Cuenca comu-
nic al Presidente la captura del sbdito ingls Pablo Sangnien y su
envo a la capital.

No tardaron en realizarse nuevas agresiones de los ingleses. En el


documento 9.00-3 de nuestro Archivo Nacional de Historia se halla la
relacin del ataque de una fragata inglesa a la costa de Atacames. El
Presidente, al comunicar al Virrey de Santa Fe estos acontecimientos
expone la deficiente defensa en que se encuentran los puertos y las
costas de la Presidencia frente a los ataques extranjeros y propone
varias medidas que, a su juicio, deberan tomarse con urgencia para
la defensa de todo el territorio.

Esta intranquilidad dur hasta el ao siguiente de 1802 en que el


Virrey comunic el Tratado de Paz firmado entre Inglaterra y Francia

121
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

y sus aliados, y la ratificacin de estos acuerdos por los que cesaban las
hostilidades de Inglaterra a las posesiones de Espaa en Amrica; poco
despus recibi Carondelet la Real Orden del Ministro de Guerra dispo-
niendo el restablecimiento del comercio con Inglaterra, as como tam-
bin con Rusia por haberse firmado, igualmente, un Tratado de Paz.

En septiembre de 1803 el Presidente de Quito recibi la Real Cdula


por la que se nombraba a don Antonio Amar nuevo Virrey de Santa
Fe, en reemplazo del Virrey Mendinueta, con quien la Real Audiencia
haba mantenido muy buenas relaciones. Carondelet se apresur a
poner en conocimiento del nuevo Virrey el estado poltico y social de
la Presidencia de Quito.

Con clara visin de las necesidades defensivas del territorio, en carta


a Toms Snchez, el Presidente le expone sus planes y trata de la
construccin de un fuerte en Palmar Real, pues prevea la reanuda-
cin de la guerra con Inglaterra. A Panam pidi cuatro caones con
cien balas para fortificar el ro Santiago, y tom varias medidas para
organizar bien las pequeas guarniciones militares de las poblaciones
nuevas del noroccidente de la capital. La estrechez econmica fiscal
hizo que tan laudables proyectos solo pudieran realizarse en parte.

La tregua a las graves preocupaciones del Presidente para fortificar


siquiera los puntos ms expuestos a una invasin extranjera, dur
poco tiempo: en febrero de 1805 recibi la Real Cdula por la que se
le comunicaba que, de nuevo Espaa se encontraba en guerra con
Gran Bretaa, desde fines del ao anterior. La Cdula insertaba la
arenga del Prncipe de la Paz a todos los espaoles y el llamamiento
a los militares para incorporarse inmediatamente a los ejrcitos rea-
les. Siguieron luego las reales rdenes dando instrucciones sobre el
trato que haba que dar a los prisioneros que cayeren y otras disposi-
ciones de carcter militar. Carondelet, con su acendrado patriotismo
trabaj incansablemente, hasta los ltimos das de su vida, para
defender la colonia encargada a su gobierno. En marzo orden al
teniente de Tumaco que organizara las milicias para resguardo de
todas las poblaciones de la costa sujetas a su jurisdiccin. En abril se
ocup afanosamente en cortar el comercio clandestino de los ingleses
en Guayaquil, denunciado por el Gobernador y el Fiscal. Comunic al
Virrey Amar la noticia que haba recibido que sesenta buques ingle-
ses con tropas de desembarco surcaban el Ocano Pacfico. Un expe-
diente de 38 hojas contiene la documentacin intercambiada con el

122
CARLOS MANUEL LARREA

Virrey y varias autoridades, con motivo del ataque realizado por los
buques ingleses a Panam (Doc. 10072) y sobre la captura de un ber-
gantn ingls realizada en la costa de Tumaco (Doc. 10073).

Muy diversos sucesos se registraron durante las hostilidades inglesas


a la costa de la Presidencia de Quito: el Gobernador de Guayaquil
transmiti a Carondelet la denuncia hecha desde el pueblo de Canoa
por Jos A. de Uriarte, de que una fragata inglesa desembarc su tri-
pulacin en Atacames en donde los habitantes les proporcionaron
vveres y les compraron dos barquitos por mil pesos.

Otra noticia dada por el Gobernador de Guayaquil fue el apresamien-


to de dos buques nacionales en la costa de Manab, llevado a cabo por
el bergantn Vigilante que los condujo hacia Galpagos y luego a
Panam. El Gobernador informaba al Presidente que la nave Vigilante
estaba comandada por un capitn espaol, y peda se le impartieran
instrucciones especiales y se tomaran providencias apropiadas, pues
se ha repetido el caso de la fragata Santa Brbara apresada en la lti-
ma guerra. Hay un expediente que contiene todo lo relacionado con
la captura y los apresores del bergantn Vigilante.

Desde mediados de 1803 el Barn de Carondelet tomaba todas las pre-


cauciones que le dictaban su celo patritico y su prudente criterio
para la defensa del territorio confiado a su gobierno, como tambin
para contrarrestar cualquier movimiento revolucionario. El primero
de julio redact unas instrucciones por las que, en nueve artculos
indica minuciosamente la forma de defender el palacio, la colocacin
de las tropas, de los caones, del parque; de la infantera, artillera y
dragones. En caso que yo faltare dice tomar el mando de las
armas el Capitn Don Pablo Martnez, a su defecto, Don Juan
Salvador y faltando ambos, Don Joaqun Zaldumbide. Entre los apn-
dices de esta biografa, reproducimos ntegro este interesante docu-
mento.

Con grande actividad procuraba organizar la administracin pacfica


de la Presidencia de Quito y daba cuenta de todo al Virrey de Santa
Fe. En un interesante informe del 6 de abril de 1803 trata con dete-
nimiento de la necesidad de mantener la unidad ntima entre Quito y
Guayaquil, regiones que se complementan, pues a Quito le interesa
esencialmente para propia seguridad, el tranquilo desenvolvimiento
de Guayaquil y la expansin de su comercio. Y a Guayaquil le impor-

123
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

ta mucho el progreso de las provincias del interior, de cuyos frutos y


vveres se mantiene.

La situacin blica de Espaa hizo que el Gobierno metropolitano


expidiera varias rdenes que deban cumplirse en sus posesiones
ultramarinas: unas eran de trascendencia, otras de poca monta: as el
Subinspector General del Reino de Cartagena comunic a Carondelet
la Real Orden que mandaba retirar las condecoraciones concedidas a
espaoles por la antigua monarqua francesa. Ms tarde, ya al final
del gobierno de Carondelet, lleg la Real Orden que prohiba aceptar
en los puertos de Amrica a agentes, cnsules y representantes de
naciones extranjeras. As como tambin la prohibicin de recibir en
el territorio a todo individuo de color procedente de Santo Domingo,
pues se saba en Madrid que jefes revolucionarios haban enviado
emisarios a la Amrica Espaola para provocar un levantamiento de
los esclavos.

124
CARLOS MANUEL LARREA

XXI. CONATOS DE
INDEPENDENCIA.

L
os graves acontecimientos que se desarrollaban en Espaa, las
intrigas cortesanas, las guerras internacionales a las que haba
sido arrastrada la nacin en parte por desacertados pasos de su
gobierno y tambin por la conmocin reinante en toda Europa, obli-
garon al Gobierno de Madrid al acrecentamiento de impuestos, a fin
de mantener los ejrcitos en guerra y proveerlos de armas y municio-
nes. Esto, naturalmente provoc disgusto entre los ciudadanos, sobre
todo en aquellos lugares, como en la Presidencia de Quito, empobre-
cida por las causas que dejamos apuntadas en la introduccin y en
captulos precedentes de esta obra.

El Gobierno Espaol conoca el ambiente poltico existente en sus


posesiones de Amrica. Saba la delicada situacin en que se hallaba
la Presidencia de Quito, agravada por los levantamientos de los
indios, complicada en lo exterior por la expectativa de las guerras
napolenicas, y en lo interior por disturbios entre espaoles y crio-
llos, altercados en los conventos y colegios y por otras circunstancias
que su Presidente, el Barn de Carondelet se haba esforzado por
remediar o siquiera aliviar, mediante activa labor de progreso nacio-
nal que trajera aumento de trabajo en campos y ciudades, con el con-
siguiente mejoramiento de la hacienda pblica y de la economa
general. Mas no se ocultaba al Consejo de Ministros de Madrid que
bullan las ideas de independencia y los planes de revuelta. A esto
daba la mayor importancia en las rdenes que imparta a las autori-
dades coloniales.

Desde el ao de 1800 una Real Orden daba a conocer al Presidente


Carondelet los hombres y actividades de los que proyectaban la inde-
pendencia de Amrica espaola; recomendbales desplegar la mayor
vigilancia, procurar que se conservara la tranquilidad y que diera
aviso inmediato de cualquier plan que descubriere para alterar el
orden establecido.

Otras instrucciones se referan, en detalle, a las medidas de seguridad


que deba tomar el Presidente en cualquier evento de alteracin del
orden. Carondelet se dirigi a todos los corregidores ordenndoles
vigilancia continua, especialmente sobre los sujetos levantiscos o tur-

125
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

bulentos; y prescribindoles apresar a todo extranjero que no tenga el


correspondiente pasaporte de las autoridades espaolas.

A mediados del mismo ao de 1800 reciba el Presidente la copia de


una Real Cdula enviada al Virrey del Per para informarle que en
Madrid se haba tenido conocimiento de haber ido a Londres una
embajada para negociar la independencia (Doc. 9000-24) y se acon-
sejaba toda vigilancia sobre los individuos influyentes en la sociedad.

Por orden del Gobierno Central se verificaban cambios y nuevos


nombramientos de autoridades militares en las colonias: el Virrey de
Santa Fe comunic al Presidente de Quito que haba recibido de
Madrid el Despacho para Gobernador de Cuenca a favor de Melchor
Aymerich, el que aos ms tarde sera General del ejrcito realista que
combati contra los patriotas que lanzaron el primer grito de
Independencia en 1809. Aymerich se apresur en dirigirse al
Presidente Carondelet para informarle de lo que crea necesario a fin
de mantener el orden en el territorio de su jurisdiccin y manifestn-
dole que, primordialmente era preciso dotar a la provincia de una
guarnicin fija.

Con fecha 6 de mayo de 1805, el Presidente dirigi una carta aut-


grafa al Rey informando favorablemente acerca de Aymerich, y del
propsito de trasladarlo a la Comandancia de Panam. Pero estos pro-
yectos no se realizaron y Aymerich permaneci aqu, como hemos
dicho, hasta la poca de nuestra guerra de independencia.

El ambiente de intranquilidad se mantena a travs de los aos.


Carondelet con discrecin y tino tomaba medidas oportunas para que
no se alterara el orden. Respetado y querido en la alta sociedad, vin-
culado con la aristocracia del Reino por franca y leal amistad, tenien-
do como eficientes colaboradores de su gobierno a hombres distingui-
dos como el doctor Juan de Dios Morales, su secretario y al doctor
Manuel Quiroga, Rector de la Universidad, que haban de ser, una vez
desaparecido el insigne Presidente Barn de Carondelet, alma de la
revolucin de independencia de Quito, y mrtires en la cruel matanza
del 2 de Agosto de 1810; no dejaba por eso el Presidente de vigilar los
pasos de ciudadanos influyentes o considerados como peligrosos.

Anacleto de las Casas le informaba del registro que haba efectuado


en la casa del Dr. Manuel Quiroga y le remita adjuntas tres cartas
comprometedoras. A Quiroga se le investig sobre una obra que se
deca haba escrito; l confes llanamente que era verdad y que exa-

126
CARLOS MANUEL LARREA

minada por dos telogos haba obtenido su aprobacin. Sin embargo,


Las Casas en su informe dice que remitir al Presidente la referida
obra y manifiesta su criterio de considerarla por varios conceptos ver-
daderamente peligrosa para el orden pblico y contraria a los princi-
pios de sujecin al Rey. De Juan Coello informa Las Casas que no
encontr nada.

En abril de 1806, el Virrey Amar informaba al Presidente de Quito de


las operaciones sediciosas y los ajetreos de Miranda desde Nueva York
a Santo Domingo. Le comunicaba que entre las dos ciudades haba
hecho Miranda tres viajes transportando una imprenta, armamento,
municiones etc. Cuenta Miranda para estas gestiones subersivas con
el apoyo del gobierno ingls.

Dice el historiador Isaac J. Barrera:

Uno de los Presidentes de la Audiencia, el Barn de Carondelet,


considerado como el ms respetable, tinoso y capaz, senta que
la revolucin se acercaba, No quiso dar a conocer su temor;
pero imparti rdenes precisas para el caso que poda llegar en
cualquier momento. Ya el 1 de junio de 1803 daba instruccio-
nes para defender el Palacio de la Audiencia, que sera el pri-
meramente atacado y sealaba hasta quienes haban de suceder-
le en el mando de la tropa, en caso de faltar l.87

La revolucin vena preparndose desde muchos aos atrs. Al vol-


ver Humboldt a Europa anot que los pueblos del antiguo Reino de
Quito estaban maduros para la libertad. Lentamente, a travs de los
aos habase ido formando una conciencia nacional, basada en
recuerdos histricos, en gloriosos intentos de conquistar mayor auto-
noma, de sacudir el yugo de gobernantes extraos al pas y muchas
veces incomprensivos de las necesidades nacionales, y de poner coto
al creciente aumento de impuestos y gabelas que volvan la vida cada
vez ms dura.

Aun resonaba, en los mbitos de la Presidencia, la voz de Francisco


Eugenio de Santa Cruz y Espejo, el sembrador de ideas, como
alguien lo ha llamado y se recordaban las frases del primer peridi-
87 Isaac J. Barrera: Ensayo co fundado por l en esta Capital, Primicias de la Cultura de Quito.
de Interpretacin Hist-
rica. Introduccin a los Aun se rememoraban las reuniones en su casa para trazar planes de
acontecimientos del 10 de mejoramiento gubernamental, para buscar los cambios indispensables
Agosto de 1809, p. 178,
Quito, 1959. para el bien social de la colonia.

127
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Carondelet, espritu comprensivo, vea claramente cules eran los vie-


jos anhelos de los quiteos; por otra parte, miraba los acontecimien-
tos que ocurran en la Pennsula Ibrica y consideraba que iban a
sobrevenir graves sucesos en la Presidencia de Quito. Pero en vez de
perseguir a las personas denunciadas como enemigos del Gobierno,
las haca vigilar simplemente y procuraba interesarlas en trabajos de
adelanto general. Dice nuestro historiador Ilustrsimo Gonzlez
Surez que el Barn era suave de carcter, culto y urbano con todos;
digno en sus costumbres y lleno de cordura y energa en sus procedi-
mientos, el Seor Carondelet habra suspendido indudablemente la
revolucin de nuestra emancipacin poltica de Espaa, si hubiera
vivido algunos aos mas en Quito.88 Nosotros creemos que el tinoso
gobierno del Barn, habra tal vez retardado el movimiento de inde-
pendencia de 1809; habra sido en otra parte de Amrica en donde se
hubiera lanzado el primer grito de insurreccin; pero sta era inevi-
table, pues desde Venezuela hasta la Argentina, todo el continente
sudamericano arda en anhelos de libertad.

Carondelet pidi con instancia al Consejo de Ministros de Madrid que


se diera a la Presidencia de Quito la categora de Capitana General.
Esta solicitud tenda a mejorar las condiciones polticas de la Colonia,
siempre postergada por el Gobierno central; buscaba un medio de
estimular el progreso de Quito y de facilitar su administracin; pero
estos justos anhelos del preclaro Barn de Carondelet fueron rechaza-
dos por la Corte Espaola, creando en el pueblo mayor disgusto y des-
encanto del gobierno y renovando las ansias de emancipacin.

88 Federico Gonzlez Surez:


Historia General de la
Repblica del Ecuador,
Tomo V, p. 396, Quito,
1894.

128
CARLOS MANUEL LARREA

XXII. VIAJES DE CARONDELET.


SU ESTADO DE SALUD.
FALLECIMIENTO.

sombrosa es la actividad del Barn de Carondelet durante su

A gobierno en Quito. poca fue aquella de conmociones socia-


les y de agitacin poltica. Se multiplicaban los asuntos que
personalmente estudiaba y resolva el Presidente y Gobernador de la
Real Audiencia desde su palacio; mas para darse cuenta exacta de las
necesidades de los pueblos, del estado social y econmico en ellos rei-
nante, realiz varios viajes para visitar ciudades y pequeas poblacio-
nes de la colonia encomendada a su gobierno. Esto era en veces un
verdadero sacrificio, por su precaria salud y por las dificultades que
entonces haba para movilizarse sobre todo en los meses de invierno.

El 8 de julio parti para Ibarra. Quera examinar de cerca las posibi-


lidades de que el camino que se propona abrir para comunicar la
regin interandina con el mar, pudiera iniciarse en dicha ciudad.
Volvi a Quito el 17 bastante incomodado en una pierna, segn escri-
be en carta del 22 de agosto a don Jos Antonio de Lizarzaburu, y en
carta de 7 de octubre al mismo dice que ha tenido que pasar tres
semanas en Chillo, a donde fue a tomar baos por prescripcin mdi-
ca. Poco despus, as mismo en carta al seor de Lizarzaburu, dice: el
desarreglo de mi salud me ha impedido contestar a sus antecedentes
habindome prohibido los facultativos el trabajo de la pluma. Sin
embargo, en das posteriores, escriba al mismo colaborador suyo die-
ciocho cartas de su puo y letra que guardamos en nuestro archivo
personal, sobre muchos asuntos relacionados con la organizacin de
la nueva ciudad de Riobamba, la reconstruccin de su templo matriz
encargada a don Jos Antonio, e instndolo para que aceptara el
nombramiento de Mayordomo de la Iglesia.

En el campo como en la ciudad, no dejaba de trabajar ocupndose de


todos los problemas pendientes, de orden poltico, administrativo y
econmico, segn puede verse por las fechas de sus oficios y de su
nutrida correspondencia particular.

129
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

A principios de 1803 tuvo nuevamente que salir al campo por algu-


nos das, cediendo a las instancias de sus mdicos y de la Baronesa
su esposa. El 8 de enero el Iltmo. Obispo avisaba recibo de la comu-
nicacin del Presidente que daba cuenta iba a salir por pocos das de
la capital. En julio se dirigi a Ambato, y en septiembre de nuevo
sali a visitar algunos pueblos.

En mayo de 1804 emprendi el penoso viaje de inspeccin del cami-


no de Malbucho y de las nuevas poblaciones formadas por su orden
en la regin occidental; obras a las que haba dedicado sus mayores
afanes, como dejamos consignado en los correspondientes captulos.
El largo viaje a travs de la selva, soportando en gran parte tempera-
tura ardiente y humedad excesiva, por un camino todava no bien
consolidado, teniendo que acampar en sitios desprovistos de toda
comodidad, fue un esfuerzo extraordinario para el hombre que si con-
taba slo alrededor de 56 aos de edad, se hallaba con la salud muy
quebrantada por tanto trabajo y preocupacin.

Venciendo todo obstculo lleg Carondelet a la costa del Pacfico.


Don Manuel Jos Prez Valencia le haba ofrecido su casa en Playa
de Oro para hospedarle. No tenemos detalles de este penossimo viaje.
Slo sabemos que al volver a Quito, sintindose muy enfermo y fati-
gado, resolvi regresar a Espaa, para lo que pidi el correspondien-
te permiso al Gobierno de Madrid.

Solicit tambin ser elevado al grado de Teniente General, en vista de


sus largos aos de servicio en Espaa, en el Salvador, en la Florida,
en la Luisiana y en Quito y de toda la mproba labor realizada duran-
te su Presidencia.

El Virrey de Santa Fe don Antonio Amar y Borbn le transcribi, en


agosto d aquel ao, la nota que le dirigi el Ministro de Guerra
negando las peticiones de Carondelet. Este abnegadamente sigui al
frente del gobierno con igual voluntad de servicio. nicamente el per-
miso para que pudiera volver a Espaa le fue concedido mucho ms
tarde, tanto que lleg a Quito cuando ya haba muerto.

En aos subsiguientes el Barn sali de Quito, slo por muy pocos


das, dejando cada vez encargado de la Presidencia al Oidor Decano
o a la falta de ste a otro alto funcionario de la Real Audiencia, de
acuerdo con las leyes y reglamentos vigentes; y comunicndolo siem-
pre al Obispo que en los ltimos aos de su Gobierno era el Iltmo.
seor don Jos Cuero y Caicedo, natural de Cali, clebre en la histo-

130
CARLOS MANUEL LARREA

ria de nuestra independencia, con quien mantuvo excelentes relacio-


nes y fue su colaborador en muchas obras pblicas y de los trabajos
de moralizacin y mantenimiento del orden.

El estado de salud del Presidente a principios y mediados del ao


1807 no era satisfactorio. Obligado por los mdicos volvi a tomar
unos das de reposo en Chillo, en la residencia de su leal y querido
amigo el Marqus de Selva Alegre, quien le inst a descansar en su
hermosa finca. All serena y tranquilamente hizo su testamento en el
que se revela el espritu profundamente cristiano del Barn, sus arrai-
gados sentimientos religiosos y su acrisolada honradez y delicadeza.
Design albacea a su gran amigo, consejero y confidente don Juan
Po Montfar y Larrea a quien encarg cuidar de su querida esposa,
la Baronesa doa Mara Concepcin Castaos y de sus dos hijos don
Luis ngel y doa Mara Felipa Cayetana que vivan con sus padres
en Quito.89

Despus de largas e ntimas conversaciones con el Marqus, volvi a


la capital y continu atendiendo personalmente el despacho de todos
los asuntos. Encontramos oficios por l firmados y avisos de recibo
de notas del Virrey y de otros funcionarios, hasta el 6 de agosto.
Sbitamente se agrav en sus dolencias. La cada fue violenta, casi
repentina y falleci en la madrugada del 10 de agosto de 1807. Tena
el Barn alrededor de 59 aos de edad cuando muri.

Las campanas de la Catedral, con lgubre taido anunciaron la triste


noticia que se propag rpidamente por la ciudad. El insigne
Presidente Carondelet haba gobernado la Real Audiencia de Quito
durante ocho aos y medio con entusiasmo y cario, con prudencia
y exquisito tacto; con energa y tino supo implantar reformas ven-
ciendo naturales resistencias. La poblacin toda se constern con la
infausta nueva del fallecimiento de quien supo aunar el afn en
defender los derechos reales con la comprensin y benevolencia para
los sbditos americanos de su amado Reino de Quito.

89 Publicamos entre los apn-


Servir fue su ideal: servir al Rey y a los hombres puestos en el gobier-
dices de esta biografa el no del pueblo por la voluntad real. Servir principalmente al pueblo
interesante documento.
Copia del testamento del
procurando su adelantamiento y bienestar; servir a cuantos, en los
Barn de Carondelet nos distritos a los que se extenda su autoridad, tenan necesidad de
fue proporcionada por
nuestro distinguido amigo
ayuda para cumplir en la vida su destino.
el Sr. ingeniero don Rafael
Barba Larrea, pariente cer-
cano del Marqus de Selva
En el Barn de Carondelet se conjugaron el pensamiento y la accin;
Alegre. los ideales de moral, orden y progreso y los actos congruentes, ade-

131
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

cuados para volver realidad los pensamientos, para ver implantados


sus altos propsitos y convertidos en realidades. Fue sobre todo un
gran administrador, un propulsor de la moralidad pblica y un impul-
sador del progreso material. No fue hombre prominente de ciencia ni
de letras; pero apoy y supo aprovechar de los conocimientos de
cientficos como los Montfar, los Larrea, Caldas y los sabios que lle-
garon al territorio de Quito, como Humboldt, Bonpland y todos los
dems. De los letrados se vali para mejorar e impulsar la pblica ins-
truccin en universidades y colegios.

No sabemos que hubiera escrito sus memorias. Ellas, de existir nos


mostraran cuales fueron los resortes ntimos que movieron sus varia-
das actuaciones. Pero del anlisis de estos hechos, de la sola enuncia-
cin de ellos y del examen de su variedad, podemos deducir las metas
a que tenda, la luz que le guiaba, los propsitos que persegua con
abnegacin, constancia y sacrificio. El bien de la patria, el progreso
moral y material de los ciudadanos; el mantenimiento del orden y la
paz. Ciertamente trat de establecer un modo de vida un tanto sujeto
a disciplina militar, a la que l mismo estaba acostumbrado y que
haba cumplido durante toda su existencia digna y noble.

Despus de solemnes honras fnebres en la Catedral, restaurada y


embellecida por su celo, el cadver de Carondelet fue sepultado en la
bveda destinada en el templo metropolitano para enterramiento de
los cannigos. Las manifestaciones de duelo demostraron el aprecio y
gran estimacin del pueblo al eximio Presidente. Su retrato pintado
al leo por el connotado artista Manuel Samaniego, fue colocado en
la sacrista de la Catedral. Fsicamente era alto de cuerpo, sonrosado,
enjuto de carnes; la cabellera cana.90

El Marqus de Selva Alegre atendi generosamente a todas las expen-


sas de mortuoria y cuid solcito de la salud de la Baronesa, mostran-
do en todo momento el sincero cario que haba profesado al
Presidente Carondelet. Pocos das despus de su fallecimiento hizo
todas las gestiones conducentes para facilitar el viaje de regreso a
Espaa de doa Mara Concepcin Castaos y de sus hijos.

El 18 de agosto cubri los gastos para dar libertad a la fiel esclava


Rosa o Mara Juana Carondelet, comprada por el Presidente en Nueva
90 Gonzlez Surez: Op. cit. Orleans, que haba acompaado y servido a la familia durante veinte
Vol. V., p. 396, Quito,
1894. aos.

132
CARLOS MANUEL LARREA

En los primeros das de diciembre fonde en La Tola una goleta de la


Marina Real, al mando del Comandante Antonio Quintana con el
objeto de trasladar a la familia del Barn a Europa, pero de acuerdo
con el Marqus de Selva Alegre, doa Mara y sus hijos se dirigieron
a Guayaquil para embarcarse all con direccin a Espaa.

El Marqus de Selva Alegre inici con oportunidad y entusiasmo ges-


tiones para levantar un monumento en Quito al Barn de Carondelet.
El historiador Neptal Ziga manifiesta que hay un valioso expedien-
te sobre este proyecto, y aade:

Los barrios se renen y encargan a Juan Po Montfar realice


todas las gestiones para perpetuar la memoria de Carondelet en
el monumento que deba alzarse en una de las placetas de la ciu-
dad. Con ello el pueblo dejaba testimonio de su admiracin para
quien fuera honorable en las cosas del gobierno, comprensivo
ante las circunstancias desfavorables y fervoroso propulsor del
adelanto material y moral de Quito.91

Los acontecimientos polticos que se desarrollaron desde el ao


siguiente al de la muerte del Presidente Carondelet y en los que tuvo
destacada actuacin don Juan Po Montfar, impidieron la realizacin
inmediata de este proyecto de rendir justiciero homenaje a la memo-
ria del insigne Barn de Carondelet. La ciudad de Quito est aun en
deuda de este compromiso sagrado de gratitud y reconocimiento a
uno de sus ms preclaros gobernantes. Nueva Orleans cumpli este
deber con una lpida en mrmol, con inscripcin en espaol, francs
e ingls, que se halla colocada en el Hospital de Caridad, y perpetu
el nombre de Carondelet dndolo a uno de los canales del Mississippi.

A la muerte del Presidente los tres Oidores ms antiguos de la Real


Audiencia, don Antonio Surez Rodrguez, don Jos Merchante de
Contreras y don Jos Fuertes Amar comunicaron el infausto suceso al
Virrey de Santa Fe, con fecha 14 de agosto, y luego a los gobernado-
res, corregidores y dems funcionarios de la Audiencia e hicieron
saber que los tres haban asumido el gobierno poltico, militar, de Real
Patronato, subdelegacin de hacienda, postas, correos y temporalida-
des (Doc. 1 200). El 27 del mismo mes facultaron al Secretariado de
la Presidencia, el Dr. Juan de Dios Morales, para que comunicara
cuanto ordenare la Audiencia Gobernadora, exceptuando la corres-
91 Neptal Ziga: Juan Po
Montfar y Larrea T. I, p. pondencia con los Ministros de Estado, que suscribiran los tres
356, Quito, 1945. Oidores; debiendo el Decano solo firmar la dirigida a los Obispos.

133
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Mas ocurri que en esos mismos das se recibi en Quito la Real


Cdula por la que se suspenda en el cargo de Oidor a don Antonio
Surez Rodrguez, por lo que se hizo cargo de la Presidencia el Sub-
Decano Merchante de Contreras; pero el Virrey Amar y Borbn nom-
br Presidente Interino al Coronel don Diego Antonio Nieto, quien se
encontraba en Quito de paso para Puno, como Intendente de esa
Provincia, despus de haber desempeado la Gobernacin de
Popayn. Merchante de Contreras present varias justas objeciones al
Virrey por este nombramiento. El Virrey insisti hasta que la
Audiencia, no obstante los reparos hechos a tal nombramiento, acor-
d cumplir la orden virreinal, y Nieto se posesion de la Presidencia
Interina el 14 de noviembre de 1807.

El Rey al saber de la muerte del Barn de Carondelet nombr para


sucederle en la Presidencia y Gobernacin de Quito al Conde Ruiz de
Castilla, funesto personaje bajo cuyo gobierno se realiz la indepen-
dencia del antiguo Reino de Quito que es hoy la Repblica del
Ecuador.

134
CARLOS MANUEL LARREA

APNDICES

I: N 4 (42) RESERVADA92
omunicacin importante del Presidente de Quito, Barn de

C Carondelet, en la que propone los medios para restablecer las


Provincias de Quito del estado de terrible decadencia en que se
hallaban. - 1800.

Excelentsimo Seor:

La extremada miseria a que han llegado estas Provincias del


Reino de Quito, cuya Presidencia, y Comandancia General, me
ha confiado S. M., me precisa a romper un silencio que se hara
tanto ms culpable, que desde el ao de 1793 manifest el Rey
sus paternales cuidados hacia estos infelices vasallos, mandan-
do, por una Real Cdula dada en Aranjuez el 2 de Febrero del
citado ao, y dirigida a esta Real Audiencia, que oyendo al
Ayuntamiento, y al Cabildo Eclesistico de esta Capital informa-
se Su Real Persona, proponiendo los medios de socorrer y fomen-
tar este Reino, y sus habitantes; la que por haberse diferido su
cumplimiento, se record en primero de abril de 1787, manifes-
tando a este Tribunal de la extraeza que haba causado dicha
morosidad: Remitise por fin al Supremo Consejo de Indias el
informe pedido, firmado de mi antecesor Don Luis Muoz de
Guzmn y de los dems Ministros de esta Real Audiencia con
fecha de 30 de marzo de 1798; pero hasta la fecha, se han pasa-
do ms de dos aos, y no ha tenido resultado alguno ni a mi
entender poda tenerla por hallarse reducido el expediente a un
cmulo de frases, objeciones, objetos, medios confusos y genera-
les que no prestan conocimiento bastante claros y sencillos para
aplicar un remedio eficaz y proporcionado a las circunstancias
del da, a las miserias de estas Provincias que el inaudito y
92 Original en el Archivo de
Indias de Sevilla, Estante horroroso temblor del da 4 de febrero de 1797 ha colmado,
126, Tabla 1, Legajo 15,
N 4(42). Copia fotosttica
subertiendo enteramente las cuatro ms laboriosas y pobladas de
en el archivo de don ellas, y perjudicando a las dems en sus edificios, haciendas,
Carlos Manuel Larrea.
NC-322. ganados etc.

135
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Habindome dedicado, desde cerca de dos aos que me posesio-


n de la Presidencia de este Reino, a inquirir a fondo con ojos
filosficos y desapasionados, las causas de decadencia de estas
Provincias, del estado ms floreciente al que se haban elevado
por el ingenio, actividad, industria y aplicacin a las Artes de
sus habitantes, (llamados entonces con razn los chinos de la
Amrica) a la pobreza ms decidida y agobiada, recorrindolas
primero personalmente y valindome de los conocimientos prc-
ticos y comparativos que catorce aos de viajes, residencia y
gobierno en los Reinos de Mxico, Guatemala, Luisiana, Islas,
etc. me han facilitado; me atrevo a afirmar que esta solo se debe
atribuir a tres causas: Primera; A la decadencia de sus manu-
facturas que el libre comercio concedido a la Metrpoli deba
indefectiblemente causar. Sacrificio que la poltica parece deber
aprobar.

Segunda: A unas providencias mal combinadas de parte de


varios sujetos encargados del Gobierno de estos vastos dominios
del Per, fciles de enmendar.

Tercera: A la falta total de caudales que experimentan sus habi-


tantes para adelantar el costo que exigen los nuevos recursos, a
los cuales la variacin de las circunstancias y de su situacin les
precisaba acudir.

Es constante que el Real Erario no puede proveer a las necesi-


dades de cada pueblo y que no alcanzara ni de muy lejos a ello
quedando abandonados los empeos principalsimos del Estado,
de la guerra, de la Marina, etc.; pero es tambin innegable que
si un Reino cae, como acontece a ste, en un extremo de mise-
ria que no le permita ya subvenir al pagamento de los Reales
impuestos por falta de numerario, el propio inters del
Soberano, an sin tener que apelar al Paternal y tierno desvelo
con que el ms piadoso de los Monarcas atiende a la felicidad
del ms nfimo de los Vasallos, requiere que acuda a su socorro
y le haga unos prstamos, que les pongan en situacin no solo
de continuar a subvenir a las cargas del Estado, pero de aumen-
tar sus Rentas con su industria, trabajo y mayor poblacin.

La poca de la decadencia de estas Provincias, ha sido, sin la


menor duda, la de sus Fbricas y Obrajes ocasionada por la

136
CARLOS MANUEL LARREA

grande introduccin de los Paos de Segunda, lienzos y dems


ropas en estos Reinos por el Cabo de Hornos, con las cuales no
pueden competir sus gneros en los mercados de Lima, y dems
de todo el Per que ellas surtan antes abundantemente no solo
de paos, bayetas, sayales y otros efectos de lana, pero tambin
de lienzos, medias, gorros de algodn, trencillas, rosarios, pei-
nes, tinteros, cuadros, estatuas, cedazos, rengos, reatas y otras
menudencias que en el da provee la Metrpoli a precios ms
acomodados, mediante el incremento que ha tomado su comer-
cio y la perfeccin de las mquinas de que carecen estos habi-
tantes.

Reducido el comercio activo que hacan estas Provincias con el


Per a uno pasivo y no teniendo el recurso de la explotacin de las
minas para subvenir a esta minoracin del numerario, empezaron
los habitantes ms poderosos a disminuir sus gastos y a emplear
menos gente en sus obrajes y haciendas. Algunos que quisieron
recurrir al aumento de las siembras, se perdieron por la falta de
consumidores en el pas y de caminos y puertos para el transpor-
te y extraccin de sus frutos a los forasteros: Los efectos de esa
inopia de numerario, influyeron sobre las dems clases inferiores,
quienes no encontrando ya en su trabajo los medios de subsistir y
mantener a sus familias, empezaron a abandonarse a la desidia,
borrachera, indecencia en su traje y persona y a todos los dems
vicios que arrastra tras si la miseria.

No obstante estas calamidades, la industria, la actividad y el


genio perspicaz de los Principales Quiteos les dejaban algunas
esperanzas todava de levantar a su Patria de la inercia en que
se hallaba sumergida; cuando un Virrey desentendindose total-
mente de su triste situacin y de las razones polticas que pres-
criben a los que gobiernan el compensar la extraccin del dine-
ro con los medios que facilitan su reemplazo, e introduccin,
acab de agotar el que quedaba a estas pobres Provincias, man-
dando que la remisin del Situado que se remite anualmente de
estas Cajas Reales a Santa Fe y Cartagena, se hiciese en adelan-
te en plata efectiva y selladas las cajas de ella en esta Capital.
Con este motivo han salido anualmente de estas Provincias de
doscientos cincuenta a trescientos mil pesos en plata cuando
apenas han entrado en ellas por el comercio exterior ochenta
mil, debiendo an estos nicamente a la escasez que la suspen-

137
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

sin del comercio de Europa durante esta guerra ha ocasionado


de los efectos de primera necesidad en el Per: Antes que salie-
se esta Providencia destructiva, la conduccin del Situado de
esta Capital para Santa Fe y Cartagena se adjudicaba en rema-
te pblico y se remitan los caudales, bajo las fianzas ms segu-
ras, al mejor postor, con bastante anticipacin a la poca de su
entrega en aquellas ciudades, para que pudiese comprar efectos
de la tierra, o negociar letras de cambio sobre Popayn, a donde
tomaba doblones de oro con bastante ganancia que llevaba a
Cartagena. De este modo resultaba la permanencia del numera-
rio en estas Provincias, y la salida de los efectos de las mismas
sin el menor perjuicio de la Real Hacienda.

Esta fatal providencia acab de agobiar y desalentar estas


Provincias; el numerario desapareci de ellas; la ms espantosa
miseria a la que dio la ltima mano el terremoto destructivo del
ao de 1797, reina por todas partes; no se ven ms que ruinas
y despoblacin en las Provincias anteriormente tan florecientes
de Riobamba, Guaranda, Ambato, Latacunga, Ibarra etc. Las
haciendas no mantienen a sus dueos porque sus frutos no tie-
nen salida, no tienen valor, ni hallan compradores porque no
hay dinero para pagarlas: la Real Hacienda encuentra cada da
ms dificultades para cobrar los impuestos corrientes y rezaga-
dos, supuesto que si se ejecutan los deudores, los compradores
se hallan tan insolventes como aquellos. El jornal que gana la
plebe se halla tan reducido que no basta para su sustento: la
mujer ms laboriosa, no puede hilar en todo el da por ms del
valor de la mitad de su alimento diario. De aqu el deshonor, el
desaliento, la pereza, el juego, el hurto, la crcel, la mala fe en
los contratos, los pleitos, apercibimiento, embargos que aflijen a
estas pobres Provincias; pero basta con esta lastimosa y verdi-
ca pintura de su situacin; aprtese la vista de unas considera-
ciones tan melanclicas, aunque nada exageradas, para que se
ensanche el corazn oprimido con la descripcin de los medios
sencillos, fciles, conformes a la ms sana poltica y a la pros-
peridad recproca de la Metrpoli y de estos Dominios que se
pueden adoptar para el pronto alivio de tantos desgraciados
Vasallos.

Es de incontestable verdad que ningn pas por feraz e indus-


trioso que sea ser susceptible de grandes progresos, si los pro-

138
CARLOS MANUEL LARREA

ductos locales slo pueden consumirse y comerciarse sobre el


propio suelo. Es de igual razn que aun un terreno inculto ni-
camente posea alguna preciosa materia que pueda extraer a
otros que la necesitan, formar con ella un giro activo que no
slo le llene de artculos de subsistencia si tambin de las super-
fluidades del lujo: meditadas estas diametrales causas, se dedu-
ce de ellas que en balde ser estimular o propagar los ramos con
que la naturaleza colm las ferocsimas Provincias de Quito y la
riqusima en metales del Choc, sino se propone una previa pro-
porcin de cambiarlos, cmodamente, dndoles energa y crcu-
lo por medio de un comercio activo y de propiedad.

Este feraz pas, sobre el que Amaltea derram su abundancia,


que Ceres ha escogido para sus dorados frutos, que puede nom-
brase sin lisonja la Sicilia Americana, cuyos habitantes estn
dotados de todos los talentos naturales que pueden contribuir a
ser el hombre feliz y estimable; en el da el centro de los males,
contra el que parece que todo se ha conjurado para atacar su
felicidad, y proteger la miseria, e inopia, cuyos moradores se
hacen inertes, por que as conturbados no pueden librar el menor
progreso sobre los bienes naturales, ni cultivar ms que aquellos
frutos proporcionados al consumo de la poblacin; y cuya fera-
cidad finalmente se ve desestimada del empleo de unos brazos
que no interesan siquiera remotas esperanzas por premio del
sudor; facilitado el cauce, o conducto del Ro de Santiago a la
Mar para la extraccin de sus frutos, tomar en el momento un
aspecto todo diferente; los agricultores se reanimarn y depon-
drn su inercia, como no genial, sino derivada de aquellos prin-
cipios: crecer la industria con la esperanza del premio; se cor-
tar la minoracin de los Indios tan necesarios para el cultivo
de las tierras, con aumentar el precio de sus jornales (luego que
el agricultor pueda soportar este gravamen) al mismo tiempo
que se les precisar a emplearse en el cultivo de las haciendas
inmediatas, como se observa en el Reino de Guatemala; se
aumentar y circular el numerario etc. y el resultado ser ver
un pas que ha perdido su energa convertirse prontamente en la
ms floreciente colonia: el Real Erario, cuyo atendible objeto no
debe apartarse de los ojos de todo fiel Vasallo, lograr precisa y
oportunamente unos aumentos considerables llenando pronta-
mente el adelanto aunque por preciso temperamento le obligue
hoy su fomento, mediante el mejor trabajo que resultar de las
minas del Choc.

139
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

En efecto, la Provincia del Choc en el Invierno carece an de


aquellos vveres ms necesarios a la vida, porque las copiosas
aguas, inundando la tierra, cierran el paso a los indios que car-
gan a espalda cuanto all se introduce, ser con mucha facilidad
socorrida, exportando los abundantes frutos de las Provincias de
Ibarra, Otavalo y Quito por el Ro de Santiago y Puerto de
Limones a los inmediatos de Tumaco, Chirumbira e Iscuand.
Estas navegaciones, que se pueden hacer en dos das o menos,
colmarn los deseos de los chocoanos, que complacidos con la
abundancia, frescura y baratera de los frutos, agitarn sus aco-
pios de oro para permutarlo con los quiteos.

Hoy se surte el Choc por mar del Puerto de Guayaquil, y algu-


na vez de los de Paita, y Callao: el primero sufre en el invierno
iguales escaseces, porque cerrndose totalmente el trnsito de la
Sierra, e inundndose hasta las bodegas de Babahoyo, distante
de aquella plaza catorce leguas, no teniendo para si, qu podr
suministrar a los dems? El Callao entretiene sus buques de
mayor porte en el giro del Chile, Guayaquil y Acapulco; los
medianos trafican a puertos intermedios, Chiloe, Guayaquil,
Panam, Realejo y Sonsonate; alterndose con los pequeos en
la continua exportacin de aguardiente de Pisco, Nasca y Palpa
para los del Callao, Gran Chaco, Pacasmayo, Paita y Guayaquil;
de manera que es muy rara la embarcacin que baja a los del
Choc; por consiguiente fijando este hambriento rincn sus
esperanzas sobre Guayaquil, se ven sus habitantes obligados a
subsistir de lo que escasamente y no siempre puede suministrar-
les a unos precios excesivos, por lo dilatado de la navegacin,
experimentando las, embarcaciones mucha dificultad a la ida y
regreso para doblar el Cabo de San Francisco; lo que no sucede-
ra surtindose por el Ro de Santiago que se halla ms all del
mencionado Cabo, pues la inmediacin de aquella Provincia a
las de Quito le concedera abundantes, cmodas y no contingen-
tes las provisiones.

Panam que carece de los principales ramos sin ms harinas que


las que se le introducen del Callao y de Paita, lograra oportu-
nas remesas por el Ro de Santiago, ponindose a cubierto de las
consecuencias tristes del da; pues durante este ao y el ante-
rior, teniendo los enemigos tomados los principales Puertos de
Recalada, vimos con dolor interceptada la navegacin y apresa-

140
CARLOS MANUEL LARREA

dos la mayor parte de los buques del giro por unos simples
Balleneros mal tripulados: para estos casos servir el Puerto de
Limones en el Ro de Santiago de Escala a los que subiesen de
Acapulco, Sonsonete, Realejo y Panam, que por lo comn nave-
gan escasas de vveres; all reciban tambin noticias tiles para
continuar su viaje con mayor seguridad; la inmediacin a esta
Capital que tiene con Lima naturales relaciones, facilitando siem-
pre el logro de semejantes avisos muy conducentes a la consecu-
cin de la navegacin; y en casos de hallarse perseguidas tendr-
an un asilo seguro contra los enemigos, mediante la ventaja que
proporciona la situacin del mencionado Puerto de Limones para
impedir su entrada como se demostrar despus: Por ltimo aun-
que el Mar estuviese lleno de enemigos, jams podran impedir el
recproco comercio los avisos y socorros entre la importante plaza
de Panam y las Provincias del Choc y Quito, respecto que desde
el Ro de Santiago hasta las Costas del Choc puede navegar una
canoa entre los rboles por agua mansa, pasando de un ro a otro,
y no estando precisada a salir a la mar mas que en tal o cual
parte, para hacer cortas travesas.

Los Panameos son tan persuadidos de las ventajas incalcula-


bles que resultaran a su subsistencia abundante de la extraccin
de frutos de las Provincias de Quito por el Ro de Santiago, que
estn dispuestos a representrselas al Rey en caso que no lo
verifique estas o su Gobierno.

Aun es susceptible de mayores ventajas la navegacin por el Ro


de Santiago a la mar si se fija la vista poltica y mercantil en
los ramos de cacao; algodn blanco y amarillo; maderas exqui-
sitas tanto de construccin como de todas otras especies; Palo
Mara, para arboladuras etc., de que abundan las selvas ricas y
vrgenes de este Ro. Estos tres artculos para eslabonar un
lucroso giro con la Capital del Per y con la Metrpoli por
Panam y Acapulco, cuya navegacin con estos dos puertos es
tan breve, fcil y segura, an en tiempo de guerra, como larga y
arriesgada la desde Guayaquil a los mismos, segn, lo he demos-
trado anteriormente.

El cacao de las mrgenes de los Ros Santiago, Esmeraldas y


dems inmediatos con los cuales comunica, iguala en bondad al
de Caracas, y es por consiguiente muy superior al de Guayaquil,

141
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

el nfimo de cuantos se conoce. El algodn de la Provincia de


Ibarra, que baa el mismo Ro, no tiene su igual en Amrica,
como lo acreditan los comerciantes de Cdiz y Panam, quienes
hacen frecuentes demandas de este, a las que no se puede satis-
facer por los grandes costos que exige su transporte a Guayaquil,
nico Puerto que tienen en el da estas Provincias y situado al
extremo opuesto de la de Ibarra. El algodn pardo que se hila en
el da, y se encuentra sobre sus mrgenes, no est talvez cono-
cido todava en Europa Pero que diremos de las dems produc-
ciones con las cules se puede abrir un comercio ms rico y acti-
vo? Tales son para la Marina la brea que se recoge de los rbo-
les y la mineral; el bejuco nombrado la Coredera o humara, del
que se hacen cabos y calabrotes, las palmas de coco, mucho
mayores que las de Guayaquil cuya estopa abastecera cualquier
arsenal; la cascarilla colorada, superior a la de Loja segn la
experiencia que se acaba de hacer de ella en Santa Fe; la corte-
za del damagagua, con la que se hacen mantas para cama muy
blancas, y muy frescas; el rbol piscanguinol, comparable al
rbol pan por su fruto, del tamao y figura de un meln peque-
o que contienen unas habas, las cuales reducidas a harina
hacen un pan de buen gusto; copia de sera blanca y amarilla; la
vainilla abundantsima; el achote, la zarzaparrilla; el ail; el
guayacn; gomas y blsamos preciosos etc.

A estas ventajas comunes que emanan del comercio, deben agre-


garse otras razones polticas: basta un riesgo remoto para que se
anticipe a ponerle todos los reparos que exige la prudencia: No
hay duda que el suelo de Quito es feracsimo, pero tambin es
constante, que como los ms abundantes del Globo, est sujeto
a todas las viscitudes: sin retroceder del presente Siglo, hallare-
mos una esterilidad que puso a sus habitantes en la mayor con-
goja y consternacin: para estos tristes sucesos es muy conve-
niente tener un Puerto inmediato, por cuyo conducto puedan
recibirse los trigos ultramarinos y dems especies de primera
necesidad: de esta suerte se evitan los monopolios de los inhu-
manos especulativos que siempre anuncian a los pueblos el
hambre general.

El Ro de Santiago tiene su origen en la parte Occidental del


Yanaurco (esto es del Cerro Negro, en los 27 minutos de latitud
septentrional) se hace navegable a los 47 minutos de la misma.

142
CARLOS MANUEL LARREA

Corre de Sur a Noroeste. Recibe de la parte de Levante los Ros


Cachavi y Bogot y de la del Poniente el de Zapallos (que ya
incorporado con otros, se nombra all San Miguel) Poco antes de
la poblacin de Palma Real en donde se divide en dos grandes
brazos; el uno de estos desemboca en el Mar en el sitio que lla-
man la Tola; y el otro en el Puerto de Limones que est en un
grado 16 minutos de Latitud Septentrional; la boca de ste tiene
media legua de ancho y su canal es capaz de que por el entren
embarcaciones de ms de veinte varas de quilla. En la posa de
la Tola ha fondeado, en tiempo pasados, una embarcacin de
veinte y dos varas de quilla nombrada El Tamerln; pero es tanta
la plaga de mosquitos y gegenes que infestan este paraje, que
slo sus moradores, pescadores todos de profesin, pueden
aguantar en l; y se prefiere el Puerto de Limones. De este al
pueblo de Palma Real no median ms de tres leguas, las que se
remontan en muy corto tiempo, mediante la marea que corre
para tierra adentro de doce a catorce leguas, pero el agua sala-
da alcanza solamente a una legua de distancia.

Sondeada la posa de Puerto de Limones en mar lleno, tiene ocho


varas de agua y en la mayor vaciante cinco; en una y otra boca
hay algunos bancos de arena pero si Su Majestad determina
algn da que se limpie el Canal de Limones y se ensanche, este
ser uno de los mejores puertos de la Costa.

La Isla nombrada La Tola que forman los dos brazos del Ro de


Santiago, tiene tres leguas de largo y ms de una de ancho; solo
con levantar un fortn sobre la punta que mira al Ro, su entra-
da quedar perfectamente cerrada a las embarcaciones enemigas
y contrabandistas: el terreno que ocupa en el da la Viga est
cubierto de finsima hierba de ail.

El Ro de Santiago se sube en dos das y se baja en da y medio


desde el embarcadero situado en la reunin de los ros Tutulv y
Bogot donde hay el fondo suficiente para cualquier chapn
hasta el pueblo de Palma Real que solo dista tres leguas del
Puerto de Limones, limpio en toda esta extensin. Su navegacin
es de las ms seguras y agradables; en Palma Real el Cura de
Cayapas habita lo ms del tiempo por ser anejo de ste y haber
bastante poblacin en la Viga de La Tola y Santa Rosa, como
tambin en los Puertos de Limones de San Pedro.

143
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Desde el embarcadero mencionado hasta la Villa de Ibarra se


cuentan 26 leguas y desde sta a Quito 22 que se reducirn a 11
verificndose el proyecto que se va a emprender de hacer pasar
el camino real por el pueblo de Perucho; de suerte que la distan-
cia de esta Capital al Embarcadero, no viniendo a ser mas que
de treinta siete leguas, sin mas cuesta empinada en todo el
camino que la del Alto Tambo que no pasa de diez cuadras o mil
varas, se andar a caballo desde Quito al Embarcadero, sin apre-
surarse, en cuatro das; y desde all al Puerto de Limones en dos,
resultando que ste no distar de la Capital mas que de seis jor-
nadas mientras que el de Guayaquil al que no se puede transi-
tar durante los cinco meses del invierno, dista de Quito mas de
noventa leguas que se transitan por unos caminos muy fragosos.

La direccin del camino de la Villa de Ibarra al Embarcadero


sigue de sta a la hacienda de Cuajara; de all a Lachas, donde
hay cura; Malbucho, Licta, cuyo Ro ancho de 22 varas no se
puede pasar sin un puente de madera con sus estribos de cal y
canto; Al Tambo; el Guarzo y embarcadero de Tutulv y Bogot;
desde la Villa hasta Cachiyacu, situado tres leguas ms all de
Malbucho, se encuentran haciendas y casitas, pero las doce
leguas restantes son desiertas hasta el Embarcadero.

Este camino conocido en estas Provincias por el de Malbucho,


aprobado por la Real Cdula de 6 de abril de 1609 y nuevamen-
te recomendado por Real Orden de 4 de julio de 1792, comuni-
cada por el Seor Marqus de Bajamar, se abri en efecto en
todo aquel ao y el siguiente, mediante las oportunas providen-
cias del Presidente mi antecesor el seor Don Luis Muoz de
Guzmn, y la actividad del Corregidor de Ibarra Don Jos Pose
Pardo nombrado Superintendente del mismo; pero por falta de
caudales y arbitrios, no habindose podido establecer los pueble-
citos y tambos o casas indispensables para cuidar de su entrete-
nimiento, y servir de abrigo a los transentes, la feracidad de la
tierra y el defecto de frecuentacin produjeron nuevos retoos
que lo han inutilizado menos para la poca gente de a pie que se
dirige por l a Palma Real.

Para restablecerlo de un modo estable y que produzca todas las


ventajas que hemos deducido anteriormente, tanto para el alivio
de estas Provincias arruinadas, como para el comercio de la

144
CARLOS MANUEL LARREA

Metrpoli, y el incremento de la Real Hacienda, es indispensa-


ble que esta haga un adelanto o desembolso de cincuenta mil
pesos que se podrn sacar de estas Cajas Reales en el trmino
de dos aos sin minorar el importe del Situado que se ha remi-
tido en los aos anteriores, mediante los medios que expondr
luego.

Con aquellos cincuenta mil pesos se costear la nueva apertura


del camino; la fbrica permanente del puente de Licta; la com-
posicin de los pasos de las quebradas de Cachayaco, Chuchuv,
del Ojal Piguanv y otras menores que necesitan reparo para que
las aguas no formen pantanos en el invierno, no requiriendo
puente mas que la de Cachayaco, que tiene uno estrecho de
madera en el da; la fundacin de cuatro pueblecito en Buena
Vista, Licta, Pie del Alto Tambo, y Embarcadero; parajes cuyos
temperamentos no pasan de los 75 grados en las horas del
mayor calor; y de cinco casitas o tambos intermedios desde la
hacienda de San Antonio al Embarcadero, para evitar la deten-
cin de los transentes y particularmente de los arrieros indios
en las haciendas del trapiche como Cuajara, cuyos temperamen-
tos malsanos y sangrientos por las tercianas que reinan en ellas.

Concluido este camino y establecidos los pueblecitos y casitas o


tambos que debern cuidar de su reparo, no se necesitar ms
providencia para ensear y promover su uso que la extensin de
la gracia del libre comercio concedida a los Puertos de este Mar
del Sur, Guanchaco y Pacasmayo por Real Orden de 17 de
setiembre de 1797, al de Limones del Ro de Santiago; aunque
limitada a los 10 aos, bastara para atraer las embarcaciones
de aquel puerto, en el da poco o nada conocido y frecuentado.

Guayaquil abunda de artculos comerciales y logra un ancho Ro


para exportarlos; solo los artculos de cacaos, maderas, suelas,
construccin de embarcaciones etc. le bastan para ser pas rico:
las Provincias de Cuenca, Riobamba, Alaus, Ambato,
Guaranda, y talvez Latacunga, situadas en esta parte de Quito,
como ms cercanas de su Puerto que del de Limones seguirn en
dar por l a su comercio la misma direccin que antes; pero la
fertilsima y en el da desierta de Ibarra, cuyos algodonales
exquisitos y dems frutos no tienen actualmente salida alguna,
como tambin las de Pasto y Otavalo situadas a la otra banda de

145
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Quito, empezarn a respirar y abrirn un comercio activo de


harinas, carnes y frutos de toda especie con el Choc; la prdi-
ga naturaleza que ha querido guardar las proporciones locales
en beneficio del hombre, parece que est gritando por estas dos
bocas, que a cada cual de estas Provincias se le de lo que le toca
y conviene.

Por ltimo, siendo estas Provincias de Quito las nicas que pue-
den comerciar y navegar sus frutos por los Ros de Santiago y
Esmeraldas y Puertos de Limones, La Tola y Atacames; la defen-
sa y seguridad de estos y de aquellas; el resguardo contra el con-
trabando; el aumento de la poblacin y conveniencia de los habi-
tantes de aquellos parajes; la administracin de justicia y la
misma equidad, claman para que vuelvan bajo el Gobierno de
esta Presidencia de la que se desmembraron para agregarlos al
Gobierno de Popayn, sin or previamente a dicha Presidencia,
ni al Cabildo y Corregimiento de la Villa de Ibarra de los que
haba dependido aquella Costa, desde tiempo inmemorial, como
consta de muchos documentos que estn en la Secretara de esta
Presidencia; cindose por no abultar esta representacin a citar
a su apoyo el que acompaa nmero uno, que manifiesta que en
1628 se confiri al Capitn Hctor de Villalobos en los mismos
trminos que a su antecesor Francisco Prez Menacho, el
Corregimiento de Ibarra y Gobierno de Esmeraldas por el
Excelentsimo Seor Virrey del Per; con que siendo anejo el
Gobierno de la Costa al Corregimiento de la Villa y sta subor-
dinada a la Presidencia, no poda dejar de serlo igualmente
aquel: el nmero dos que comprueba que Don Dionisio de Alcedo
y Herrera, Presidente que fue de esta Real Audiencia, confiri
ttulo de Teniente Poltico y Capitn de Guerra en Tumaco,
Lachas, Esmeraldas y Atacames a Don Pedro Aux y Pueyo en
1729: los nmeros tres y cuatro que evidencian primero: que
cuando S. M. restableci el Gobierno de la Provincia de
Esmeraldas a favor de don Pedro Maldonado Sotomayor en el
ao de 1747, la mencionada Provincia estaba incluida en la de
Quito, pues que el mismo Real Despacho as lo previene (Pg.
14 N 3). Segundo: que se segregaron de esta ltima los pueblos
de La Tola, San Mateo de Esmeraldas anexo que era del Cura de
Esmeraldas etc. (Pg. 17 del N 4). Tercero: Que los Curatos de
Atacames, y Tumaco eran sujetos al Obispado de Quito (Pg. 17
vuelta de dem), y que se pagaban sus estipendios por las Cajas

146
CARLOS MANUEL LARREA

de Quito: Cuarto: Que los Reales Derechos y el Oficial Real nom-


brado para su cobro dependan de las Cajas Reales de Quito
(Pg. 21 vuelta de dem). De aqu se deduce con la mayor evi-
dencia que cuando qued suprimido el Gobierno mencionado,
esto es, despus de la muerte de Maldonado, la Presidencia de
Quito volvi a reasumir sus derechos sobre Esmeraldas,
Atacames, La Tola y Limones sin que pueda obstar a su derecho
la declaracin del Excelentsimo seor Virrey precedente de 23
de Octubre de 1793 dada sin audiencia del Presidente Don Luis
Muoz mi antecesor, ni del Corregidor, ni cabildo de la Villa de
Ibarra, quienes en vano reclamaron contra esta providencia.

Pero cuando esto as no hubiese sido y tantos documentos autn-


ticos no lo persuadiesen, bastara la simple exposicin de la
situacin de aquellos lugares y el cotejo de sus distancias a las
capitales de Quito y Popayn para que quedasen incorporados a
esta Presidencia.

Del pueblo de Esmeraldas, cuyo anejo Atacames dista nicamen-


te cinco leguas, y del entrada del Ro de Santiago, solo de doce
hasta Quito, no se cuentan mas que treinta y seis o cuarenta
leguas; las 16 por el Ro de Esmeraldas, y las 20 de montaa y
sabana, que un hombre a pie puede andar en dos das; y si no
fuera por la rapidez y malos pasos del dicho Ro que no admite
marea como por que careciendo de Puerto las embarcaciones tie-
nen que fondear en Atacames, a media legua de distancia a la
mar, y sin abrigo por la parte norte, no hay duda que aquel
camino reprobado ya por S. M., sera preferente al de Malbucho
que est mandado establecer.

Desde el Puerto de Esmeraldas a Popayn se cuentan a lo menos


180 leguas, de las que median ms de cuarenta entre dicho,
Esmeraldas y Tumaco, donde reside en el da el Teniente de
aquella Jurisdiccin quien administra en ella la justicia, gobier-
na los intereses del Real Erario del modo que lo manifiesta el
Captulo del Oficio que me fue dirigido por el Cura de
Esmeraldas Doctor Don Florencio Espinosa haciendo la descrip-
cin ms lamentable de la situacin religiosa y poltica de su
Curato (como se ve por el N 5) de la que bien enterado igual-
mente el nuevo Obispo actual de Cuenca el Ilustrsimo seor don
Jos Cuero, me ofreci dar cuenta a S. M., representndole al

147
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

mismo tiempo, la necesidad de reunir aquellos pueblos a esta


Presidencia, como lo eran en tiempos pasados.

La misma defensa y seguridad de aquella Costa exige la provi-


dencia que se solicita, respecto que a ms de su cercana a las
Provincias de Quito, la que proporcionar un pronto socorro a
aquellos pueblos no existe fuerza militar en todo el Gobierno de
Popayn para socorrerlos; y si no que lo digan la invasin que
hicieron los corsarios ingleses en Atacames en el ao ltimo
pasado de 1799 y la insurreccin del pueblo de Tquerres de la
Provincia de Pasto, en la que est entendiendo actualmente el
Gobernador de Popayn, quien se ha visto precisado a recurrir a
esta Presidencia para un auxilio de tropa. ltimamente el
Gobierno de Popayn no tiene el menor inters en la conserva-
cin de la jurisdiccin sobre los Ros de Esmeraldas y Santiago,
y tampoco sobre los pueblos situados en sus mrgenes, mientras
que de su navegacin pende la restauracin de las Provincias de
Quito, por lo que se puede asignar por lmites al Gobierno de
esta Presidencia la orilla izquierda del Ro de Mira (desde las
haciendas de la Concepcin y Cuajara de la Provincia de Ibarra
hasta el Mar) el que tomando su origen en la Provincia de Los
Pastos, pasa en las inmediaciones del pueblo de Mira; baa el
Valle de Chota; pasa por las mencionadas haciendas de la juris-
diccin de Ibarra dependiente de esta Presidencia y dividindose
en dos caudalosos ramos en el sitio nombrado el descolgadero,
distante dos leguas y media de la Costa, entra en el mar la boca
del Ancn de Sardinas y el Usmal, trmino antiguo de la
Provincia de Esmeraldas. De esta suerte queda Tumaco y su
excelente Puerto, situado en la Isla que forman los brazos del Ro
Mira, en la comprensin del Gobierno de Popayn.

Allanada esta nica y corta dificultad que ofrece la apertura del


camino de Malbucho y navegacin del Ro de Santiago queda
que vencer la ms esencial que consiste en facilitar los cincuen-
ta mil pesos indispensables para el efecto, sin minoracin del
situado que se remite anualmente a la plaza de Cartagena, pero
con tal que S. M. destine a la verificacin de aquella obra, hasta
el completo de los mencionados cincuenta mil pesos el aumento
que resultar a las rentas de aguardientes y tabacos de esta
Superintendencia sobre lo que ellas han rendido en los cinco
aos anteriores al presente de 1800, mediante las providencias

148
CARLOS MANUEL LARREA

que he tomado y estoy tomando para su mayor incremento, cal-


culando el valor de la renta anual de dicho quinquenio sobre el
importe total del mismo, repartido en todo un ao del expresa-
do; confo que S. M. llenar el grande objeto de sacar estas
Provincias Quiteas de la extrema miseria en la que las han
sumergido las consecuencias del beneficio del libre comercio
concedido a la Metrpoli no solo sin minorar sus rentas, sino
proporcionando al comercio el aumento ms rpido y seguro de
ellas en la comprensin de esta Presidencia y de las Provincias
del Choc y de Pasto sujeta al Gobierno de Popayn.

La terminacin de este asunto teniendo por objeto el estableci-


miento y habilitacin de un nuevo puerto sobre la Mar del Sur;
la mayor seguridad de Panam y Costas del Choc; el aumento
del comercio y navegacin de las mismas que los ingleses infes-
tan en tiempo de guerra; la minoracin del contrabando que
ellos introducen en tiempo de paz por aquellos ros que estn sin
resguardo; y por ltimo el alivio y la restauracin de unas
Provincias populosas precipitadas por el comercio libre de la
Metrpoli de la mayor prosperidad a la ltima miseria, espero
que V. E. se dignar impetrar de S. M. el adelanto de los
Cincuenta Mil Pesos precisos para su ejecucin en los trminos
que represento quienes lejos de minorar las rentas del Real
Erario en las circunstancias crticas del da contribuirn efecti-
vamente a su incremento.

Dios guarde a V. E. muchos aos.


Quito 21 de Noviembre de 1800.
Excmo. Sr.
(f) El Barn de Carondelet.

Exmo. Sr. Dn. Jos Antonio Caballero.

149
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

II: INSTRUCCIONES DEL BARN DE


CARONDELET EN 1803

S
iempre que acaeciere alguna sedicin o alarma, sea de da,
sea de noche el Oficial de Guardia en el Principal obser-
var lo siguiente; sin ruido, toque de casas ni confusin.

1- Har formar su guardia debajo de la puerta principal o


entrada en columna y doblar los centinelas de la escalera y
Tesorera con la orden de no dexar subir ms que la tropa.

2a Pedir arriba las llaves de la puerta de la Cochera, la man-


dar abrir apostando antes a ella dos centinelas con la orden de
no dexar pasar por ella ms que a la tropa.

3a Luego que reciba el refuerzo de veinte hombres del Quartel


y de la guardia de la Crcel de Corte la mandar retirar a Palacio
trahindose los reos de Riobamba har pasar estos al calabozo
del Quartel: apostar un sargento y seis hombres detrs de la
Puerta de Palacio que da a la calle de la Merced para su defen-
sa, mantenindola cerrada y un cabo con otros quatro hombres
a la Puerta de la Cochera mientras quedase abierta: la dems
tropa la repartir a las ventanas del Palacio, que dan a las calles
del Quartel y de la Merced dos a cada ventana con orden de
defender que nadie suba por ellas y de hacer fuego contra los que
suban a los techos o quieran entrar en la calle del Quartel.

4a Las seis piezas de artillera se entrarn por la cochera con


veinticuatro hombres para su servicio y el sargento Santa Mara.
Quatro se apostarn sobre el pretil delante de la Puerta
Principal: dos apuntadas a la plaza, una a lo largo del Pretil
enfilando la calle de la Concepcin para que nadie ocupe el pre-
til, la cuarta enfilando la calle del Colegio.

Los otros dos caones se colocarn en la separacin de los dos


patios apuntados a la puerta de la calle de la Merced aunque
cerrada.

5a Toda la dems tropa se formar en columna debaxo de la


puerta Principal descansada sobre las armas.

6a Las municiones se custodiarn con una centinela en el lugar

150
CARLOS MANUEL LARREA

comn y nadie entrar en l, ms que el sargento Santamara


para evitar desgracias.

7a Los Dragones formarn en batalla debajo del pretil, cuida-


rn de tener la plaza desocupada, cargaran sable en mano con-
tra los sediciosos que entraren en la plaza, y estando apretados
volvern a formar debaxo del Pretil; entonces la artillera dispa-
rar sobre los sediciosos sin apresurarse, una pieza despus de
otra, de modo que la mitad quede siempre cargada.

8a La tropa formada en columnas detrs de la Artillera no


har fuego, si atacan a esta cargar con la bayoneta y sin des-
unirse sobre los agresores, volviendo sin pasar del pretil a ocu-
par su puesto debaxo de la Puerta Principal.

9a En caso que demande retirar las armas del almacn a


Palacio, los fusiles se colocarn en buen orden en uno de los
cuartos del Patio las Pistolas, los Sables y Lanzas en otro, con
una centinela y no dexar extraer nada mas que por el guarda
almazen: las plvoras se pondrn en el comn.

En caso que yo faltare tomar el mando de las armas el capitn


Don Pablo Martnez, a su defecto Dn. Juan Salvador y faltando
ambos Dn. Joaqun Zaldumbide.

Quito 1 de junio de 1803.

El Barn de Carondelet.

151
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

III

E
l documento, hasta ahora indito, que publicamos a continua-
cin es el informe dirigido al Ministro de Hacienda de Carlos IV
para darle cuenta de haberse concluido la apertura del camino
de Malbucho a la costa de Esmeraldas. El original se guarda en el
Archivo de Indias de Sevilla (Estante 126, tabla 1, Leg. 15). Est mar-
cado con el nmero 143-(42). Fotocopia del mismo, en mi archivo
particular, N C-322.

El Plano del Puerto en la desembocadura del Ro Santiago a que hace


referencia el Barn en su informe, parece que no lleg a enviarse; por
lo menos puedo afirmar que no se encuentra en el Archivo de Indias
de Sevilla. All slo pude examinar el Mapa que manifiesta los cami-
nos de Esmeraldas y Malbucho. Por este se conduce a la villa de Ibarra
y Quito. Por el de Esmeraldas a Quito y Guayaquil. Navege. el
Quinindi tres das: camine. la mont.a; se llega al Balsar; emvarcase
en el ro de Daule, y en da y medio se arriba a Guayaquil. Las cua-
lidades de uno y otro se describen separadamente.

El recordado Jefe del Archivo de Indias, don Pedro Torres Lanzas,


hace la descripcin de este mapa en colores, enviado por don Juan de
Urbina, Gobernador de Panam en 1804, con una memoria tendiente
a facilitar el comercio entre Panam y Quito por el Puerto de La Tola.
Otros dos mapas del camino de Quito a Esmeraldas existen en el
Archivo de Indias: los marcados con los nmeros 204 y 205 en la
obra de Torres Lanzas; pero son trazados por don Antonio Fernndez
Jurez, en 1785. El mandado levantar por Carondelet, tampoco se
encuentra en el Depsito Hidrogrfico de Madrid.

Carlos Manuel Larrea.

N. 143. Exmo. Sor.

No obstante los obstculos de mucha consideracin que se han


encontrado en la apertura del camino de Malbucho, y han retar-
dado su verificacin ms de lo que se esperaba, tengo la satis-
faccin de participar a V. E., en obedecimiento de la Real Orden
de 28 de Diciembre de 1801, que no le falta para su ltima per-
feccin ms que ensanchar y empalizar unas dos leguas de terre-
no llano y sumamente fangoso, pero que se ir consolidando,
como lo restante del camino de aquella Montaa, con las
influencias del Sol, el qual no haba llegado jams a penetrar

152
CARLOS MANUEL LARREA

entre la espesura de aquellos rboles. Del reconocimiento perso-


nal que he verificado en toda la extensin de aquel camino hasta
el Puerto de la Tola, resulta que no obstante / la constante esca-
sez de trabajadores que se ha padecido durante la obra, causa-
da por la repugnancia que tienen los habitantes de esta
Provincia a todo clima caliente, y la preocupacin casi invenci-
ble en que estaban contra el temperamento de aquella. Montaa
y Costa: que se ha abierto un camino de nueve leguas desde
Malbucho hasta el embarcadero con el ancho de treinta a cua-
renta varas; empalizado los Pazos ms fangosos; puesto Puentes
en los Arroyos; y fabricado uno sobre el Ro caudaloso de Licta,
cuya anchura no baja de veinte y tres varas: fundado tres
Poblaciones con sus Iglesias, Casas Parroquiales y Bodegas para
depsito d las Mercancas del Comercio: levantado once Casas
o Tambos para el alojamiento de los transentes: Comprado
ciento y veinte Mulas para el acarreto de vveres: Costeado
Sueldos crecidos a los empleados, Sobrestantes, Prctico del
Puesto, y Sacerdotes necesarios para el abasto Espiritual de los
Colonos y trabajadores: todo lo que se ha verificado con los ni-
cos cuarenta mil pesos que la Real Piedad ha destinado a esta
importante empresa por la Real Orden citada: quedan toda va
existentes a su favor doce piezas de Negros en Licta, y unas cien
Mulas, cuio total importe no bajar de quatro mil pesos, los pri-
meros destinados a cuidar del Puente de Licta, y de aquella parte
del Camino, como a sembrar y proveer de Vveres en aquel des-
poblado a los Viajantes, formarn con el tiempo una Poblacin
sumamente til, cuyos Individuos sern siempre esclavos depen-
dientes d la Real Hazienda:

No obstante lo que inform en Oficio 116 de 21 de Mayo de 1804


me vi precisado a vender la mayor parte de la partida que se
haba comprado, la que se verific sin prdida del principal
empleado en su compra, porque no habindose recibido todava
la Real Determinacin y recelando faltar el dinero para la con-
tinuacin de las obras, no qued otro recurso a donde acudir, a
ms de que se / experiment que su Manutencin se haca ms
costosa a proporcin que se iban adelantando en la Montaa.

En quanto a las Muas, su conservacin es indispensable hasta


tanto se concluyan las dos leguas que restan que perfeccionar.

He bajado el Ro desde la Poblacin del Embarcadero hasta el


Puerto en diez horas, y lo he subido en quince: se encuentran a
ambas orillas sus Casitas que hacen la Navegacin muy agrada-
ble, y nada trabajosa, siendo sumamente manso, y limpio de
insectos en todo su curso.

153
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Todo el Camino de Montaa disfruta de un temperamento llovio-


so, pero sano, y moderado: el de la Poblacin del Embarcadero
igualmente sano, es algo ms caliente; pero el de la Poblacin
del Puerto, nombrada Sn. Fernando de la Tola, es tan apacible
que no se siente en ella ni fro, ni calor: el nmero de sus
Vecinos, bastante considerable en el / da, se va aumentando con
rapidez, y podr llegar con el tiempo a formar una Ciudad de las
ms amenas de toda la Costa del Mar Pacfico, tanto ms res-
guardada de los enemigos, que sin Prctico no se puede penetrar
en el Puerto, porque la Canal de la Barra que abrasa las tres
entradas del Ro, es imperceptible desde afuera: Para el mayor
Resguardo de dicho Ro Santiago he consultado al Sor. Virrey la
construccin de una Casa Fuerte, segn el mtodo situado por
los Anglo Americanos, la que situada a la reunin de las tres
entradas, cortar absolutamente el paso a los enemigos, y con-
trabandistas: su importe no exceder de unos seiscientos pesos.

Dos Expediciones Mercantiles se han recibido ya de Panam en


esta Capital, y este Comercio dispone en el da otra para las
Provincias del Choc, Antioquia, aqlla. Plaza, la que ser tanto
ms til, que habiendo cortado los enemigos la navegacin entre
ella, el Chile, el Per, Guayaquil &, se sabe que padece mucha
escasez de Vveres en el da.

En la Poblacin del Embarcadero estn establecidas las


Administraciones de Rentas Reales, y Correos, no componindo-
se por ahora la primera ms que de un Administrador con mil
pesos de Sueldo, y un Guarda mayor con cuatrocientos.

La Renta de Tabacos, que se halla muy abatida en esta Provincia


por la escasez de stos, puede sacar grande partido de los de
aquella Costa, siempre que se fomente su cultivo; respecto a que
de las pruebas reiteradas que se han hecho por inteligentes,
resulta que su calidad es superior a todos los Tabacos del Reyno,
y tan buena como la del tabaco de la Havana.

Desde luego se podra alegar con fundamento que una empresa


de la naturaleza de la que se ha verificado, no se pudo apreciar
con precisin, siendo tan diversos y multiplicados / los objetos,
a los cuales ha sido necesario atender, como incalculables los
obstculos que opuso la preocupacin contra el temperamento, y
la posibilidad de la execusin, pero es constante que se ha lle-
nado su objeto con los cuarenta mil pesos que se han solicitado,
puesto que quatro mil que faltan para su perfeccin, y se consi-
deran toda va necesarios, existen efectivamente. Entre las doce

154
CARLOS MANUEL LARREA

piezas de Negros, y las cien Mulas de que se ha hecho mencin:


Si S. M. tiene a bien de prolongar a Dn. Miguel Ponce por otros
seis aos la gracia de la conduccin del Situado que le otorg
por diez, el Real Erario se reintegrar, no solo de los quatro mil
pesos que se solicitan de aumento, pero tambn. de los gastos que
se harn para desaguar el Lago llamado Yaguarcocha, el qual
domina y infecciona la Villa de Ibarra, cuya situacin amena
hara de ella un depsito muy til para el Comercio entre esta
Capital y el Puerto, si los Vapores que se levantan de dicho Lago
no la hiciesen tan mal sana, que ella queda en el da casi des-
ierta, sobre todo lo que sobrare quedar a beneficio de la Real
Hazienda.

Esperaba acompaar este Informe con el Plan del Puerto, sus


entradas y costa, el qual a mis instancias, mando levantar el
Comandante Gral. Interino del Apostadero del Callao de Lima,
por el Teniente de Fragata Dn. Antonio Quartara; pero no
habiendo podido conseguir en tres meses, que lo pusiese en lim-
pio, reservo su remisin para otro correo, cindome por ahora
a informar a V. E. que el Ro de Santiago tiene tres entradas: la
de Sn. Fernando de la Tola es apropsito Pa. las embarcaciones
menores, y las de Limones y Sn. Pedro para las mayores: Se
necesitan indispensablemente dos Prcticos pagados por la Real
Hazienda con doscientos Ps. de Sueldo cada uno, que se man-
tengan en la Viga que deber levantarse de cuenta de aquella,
en la Punta de Sta. Rosa, / sitio el ms conveniente para su
colocn. segn el Informe del mencionado Tnte. de Fragata.

Aunque la pasa de Sn. Fernando de la Tola no permita la entra-


da a las Embarcaciones de tres Palos pueden stas fondear con
toda seguridad a media legua de ella, y quedando bien resguar-
dadas, y sin peligro de quedar empeadas con la Costa, trasbor-
daran su cargamento a las Embarcaciones menores, como lo sue-
len practicar a mucho mejor distancias las Embarcaciones que
navegan de Espaa a Baha de Honduras.

Dios Ge. a V. E. ms. aos.

Quito 6 de diciembre de 1805.

Exmo. Sor.
El Barn de Carondelet.

Exmo. Sr. Ministro de Hazienda.

155
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

IV: TESTAMENTO DEL PRESIDENTE


CARONDELET93

Petn.

S
eor Alcalde Ordinario. El Marqus de Selva Alegre,
Caballero de la Real y distinguida orden espaola de
Carlos Tercero, parezco ante usted, y digo: que habiendo
muerto el Seor Barn de Carondelet Presidente Capitn General
de esta Provincia, y nombrndome por su Albacea
Testamentario, como consta de su testamento que en debida
forma presento: y necesitando para los usos que me convengan
un testimonio autntico de este = A Usted pido, y suplico se
sirva mandar, que el presente escribano me lo d y fecho se me
devuelva original, as es de Justicia que imploro, y juro & El
Marqus de Selva Alegre.

Dto.

Como lo pide Texada.-

Provey y firm el Decreto antecedente el Seor Doctor Don


Antonio Texada Abogado de esta Real Audiencia, y Alcalde ordi-
nario de primer voto de esta Ciudad en Quito en catorce de
Agosto de mil ochocientos siete. Ante m Maya.

Testamento del Sr. Presidente Barn de Carondelet.

En el nombre de la Santsima y adorable Trinidad, Padre, Hijo y


Espritu Santo: Yo Don Francisco Luis Hctor, Barn de
Carondelet, Caballero / de la Religin de San Juan de Jeruzalen
&, Sabiendo que la muerte es inevitable, e ignorando la hora de
la ma, declaro al presente que me hallo con pleno conocimien-
to y entera libertad, que quiero morir como hijo de la Santa
Iglesia Catlica, Apostlica Romana que creo todo lo que ella
cree y ensea: condeno todo lo que ella condena: y protesto
delante de toda la Corte celestial, que muero en la unin de la
Fe que ella tiene.

93 Copia del original antiguo Yo doy mi Alma a Dios de quien la recib, la pongo en sus
que guarda en su archivo manos, y la abandono enteramente a su misericordia por toda la
el seor ingeniero don
Rafael Barba Larrea. Eternidad.

156
CARLOS MANUEL LARREA

Mi Cuerpo lo entrego a la Santa Iglesia Catedral, si muero en


Quito; a la Iglesia de mi Religin de San Juan, si muero donde
la haya, y a defecto de aquella a la Iglesia que designare mi
Mujer, o Hijos; con la expresa condicin de no hacer ms gas-
tos en su entierro que los muy precisos e indispensables para
guardar el Decoro debido a su graduacin conforme al espritu
de las Reales ordenanzas y del Exersito, y de ningn modo con-
forme al estilo del Pas: Si las quatro Religiones me consideran
acreedor a su reconocimiento, y al del pblico, ellas lo acredita-
rn por unos Sufragios voluntarios, y por consiguiente ms
apreciables.

Sesenta Misas se pagarn, y se dirn el da de mi entierro para


el descanso de mi Alma. Yo perdono de corazn a todos los que
me han ofendido, y pido perdn a los que puedo aver agraviado
involuntariamente por que Dios nos perdona a todos.

Declaro que no debo nada a nadie a excepcin de unos seis cien-


tos pesos a la Testamentara del Marques de Justis de la
Habana, y cincuenta por via de restitucin a la Administracin
de Postas de Francia del tiempo del ltimo infortunado Rey Luis
XVI: cuyas dos partidas se pagarn con toda la brevedad posi-
ble

De los bienes de fortuna heredados a mis Padres, y Tos, lo que


me queda en el da consiste en lo siguiente, que la nueva cons-
titucin de la Francia har talvez incobrable.

Primero en la mitad de la Hacienda de Alentlum situada a dos


leguas de Calais en Flandes evaluada antes de la Revolucin de
Francia en cien mil libras tornesas, la que me dej un To por
Testamento partible por mitad con mi hermano Csar, despus
de la muerte de mi hermana la Baronesa de Moyecque quien la
usufructa actualmente.

Segundo en diez mil libras tornesas que me dej por su testa-


mento de la Viscondesa de Sandrovin mia de las que podr dar
razn mi hermana la Baronesa de Moyec / que. Lo que poseo en
el da consiste en lo siguiente.

Primero en tres sacos de moneda de oro acordonada, sellados


con Lacre colorado, que existen en el Bal de la derecha inme-
diato al grande Armario de mi Quarto.

157
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Segundo en dos mil pesos poco ms, o menos en Plata, existen-


tes en el Bal de la Izquierda, que se emplean en el gasto diario
de la Casa.

Tercero en mis sueldos vencidos durante el tercio del ao cahido.

Quarto en tres mil pesos fuertes depositados en Caxas Reales


para la fianza de residencia.

Quinto en seis mil y pico de pesos que me debe la Testamentara


de Don Andrs Salvador, constantes de la Cuenta pendiente.

Sexto, en dos mil pesos que tiene en su poder Don Martn de


Icasa, constantes de su Cuenta pendiente.

Sptimo en mil pesos fuertes puestos en el fondo de la Compaa


del Ro de Santiago, y otros mil prestados graciosamente a Doa
Feliciana de Len, y Aulestia, cuya Escritura se estendi por Don
Ramn Maya.

Octavo en mil libras tornesas que me debe mi Hermano mayor y


constan de su recibo.

Noveno en unos cinco mil pesos de plata labrada.

Dcimo en unos cinco mil pesos en muebles, incluso el Coche.

Undcimo en espada de oro, Evillas, y otras Alajas de lo misino


que avaluarn los Albaceas.

Duodcimo en quatro Cabezas de Esclavos, a saber Francisco,


Dionisio, Juan Bautista, y Mara Juana.

Dcimo tercero, el Conde de Praica, y Compania de Cdiz, tiene


un resto de dinero de corta Cantidad de mi pertenencia, pero lo
considero incobrable mientras el Consejo Supremo no alse el
embargo puesto sobre sus bienes.

Dejo a mi amada Esposa Doa Mara Concepcin Castaos, y


Arragorri usufructuaria de todo quanto poseo mientras ella se
mantenga en el estado de Viuda, y no contraiga Matrimonio,
debiendo como tal usufructuaria mantener con la decencia posi-
ble a nuestros Hijos Don Luis ngel, y Doa Mara Felipa

158
CARLOS MANUEL LARREA

Cayetana, quienes partirn por igualdad lo que me pertenece, y


dejo: pero si nuestra hija halla un Sujeto decente con quien
casarse, su Madre Doa Mara Concepcin, le dar durante su
vida, y luego que quede verificado el matrimonio ocho mil pesos
fuertes de Dote, a cuenta de la mitad que le corresponde de mi
herencia despus del fallecimiento de dicha Madre.

Por si acaso mi Esposa Doa Mara Concepcin, vuelve a casar-


se, declaro que veinte mil pesos fuertes de mi herencia pertene-
cen a mis Hijos, por haberlos trado quando me cas, heredados
de mis Padres en el Vizcondazo de la Hestre y Hayne San Pedro
que vend despus en el valor de los mismos veinte mil pesos
fuertes a mi hermano mayor el Marqus de Carondelet: Declaro
igualmente, que ocho mil pesos fuertes de lo que dejo pertene-
cen a dicha mi Esposa Doa Mara Concepcin Castaos, por
haberlos trado en Dote quando ella se cas conmigo.

Supuesto que mi Mayordomo Zenn Navarro, que he criado a mi


lado desde su infancia no quiera, o no pueda seguir a mi Esposa
al tiempo que ella saliere de la Provincia: se le dar a ms de
sus Salarios vencidos a aquella poca, dos cientos pesos fuertes
por una vez del importe de mis bienes: bien entendido que que-
dar a la eleccin de mi Esposa en cualquier tiempo que sea de
guardarlo o no a su servicio.

La Curatela de mis Hijos, recaer en mi Esposa Doa Mara


Concepcin Castaos y mi Cuado Don Gernimo Girn
Marqus / de las Amarillas actual Virrey de Navarra, a quien
suplico la acepte, como Amigo que ha sido constante.

Nombro por mis Albaceas, si muero de Presidente, o en el Reyno


de Quito, y Provincia de Guayaquil, a los Seores Marqus de
Selva Alegre, y Don Martn de Icasa, mis buenos y siempre con-
secuentes Amigos a quienes por mi parte tendr presente, si Dios
me admite aunque indigno pecador, en el descanso eterno, que
espero por los mritos infinitos que nos ha legado Nuestro Seor
Jesucristo antes de espirar sobre el rbol de la Cruz.

Se pasar por la cuenta de gastos que dieren en relacin jurada.

Tal es mi ltima y firme voluntad, la qual firmo de mi mano con


entero conocimiento, y plena libertad, en la Hacienda de Chillo

159
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

el da veinte y siete de Abril de mil ochocientos siete. El Barn


de Carondelet.

Concuerda

Es copia fiel del Testamento original que se me manifest por el


Seor Albacea, a quien devolv despus de corregida, y concer-
tada, en quatro foxas escritas de puo y letra del Seor Testador,
y cada plana de ellas firmada y rubricada como lo acostumbra-
ba. Y para que de ello conste, y obre los efectos que daba lugar,
doy la presente / de pedimento, y mandato judicial, que estn
por cavesa, y la signo y firmo en Quito en catorce de Agosto de
mil ochocientos siete. En testimonio de Verdad Ramn de
Maya, Escribano Real de Diezmos, y Comercio.

Peto.

Seor Alcalde Ordinario. El Marqus de Selva Alegre Caballero


de la Real, y distinguida Orden Espaola de Carlos Tercero,
Albacea testamentario del Seor Barn de Carondelet, Presidente
Gobernador que fue de esta Real Audiencia, ante Usted parezco
y digo: que siendo indispensable presentar al Excelentsimo
Seor Virrey del Reyno, conforme a las Reales Ordenanzas
Militares, el Testamento original del referido Seor mi institu-
yente, y que su Excelencia lo remita al Consejo de Guerra; y
temiendo, que en el largo transcurso de esta Ciudad a la Corte,
se confunda o pierda por las graves circunstancias de la actual
Guerra, y se perjudique la Testamentara del Seor Testador. A
Usted suplico se sirva mandar que la Copia signada por el pre-
sente Escribano, que comprende el literal tenor del indicado
Testamento, se coloque en el Protocolo de dicho Escribano, y
quede archivado para en cualquier evento, y tiempo hayga este
monumento / cierto a que ocurrir en los casos necesarios; sir-
vindose al efecto interponer toda su autoridad para su mayor
validacin y firmesa; por ser de justicia que imploro &. El
Marqus de Selva Alegre.

Dto.

Como lo pide. Texada.

Proveymiento
Provey y firm el Decreto que antecede el Seor Doctor Don

160
CARLOS MANUEL LARREA

Antonio Texada, Abogado de esta Real Audiencia, y Alcalde


Ordinario de primer voto de esta Ciudad, en Quito a diez y ocho
de Setiembre de mil ochocientos siete aos. Ante m Maya.

Es copia de la que autorizada por m se halla agregada al


Protocolo del Archivo de la Escribana Real de mi cargo de donde
se sac, y corrigi, va cierta, y verdadera a que me remito. En
cuya fe doy la presente en Quito y Setiembre veinte y quatro de
mil ochocientos siete.

En testimonio de verdad

Ramn de Maya

Sin dros.

Esno. Rl de Diezmos y Como.

161
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

V: LA FAMILIA DE CARONDELET

L
os orgenes de la familia del Barn de Carondelet, como hemos
visto, se remontan con personas muy representativas, a fines del
siglo XV. En tiempo del Emperador Carlos V, Primero de Espaa,
se traslad esta ilustre familia de los dominios espaoles de Flandes
a la Pennsula Ibrica. Ningn individuo de los antecesores del Barn
Luis Hctor de Carondelet figur de modo tan notable y sirvi de
manera ms eficaz a la monarqua espaola en sus dominios de ultra-
mar, como el Barn Luis Hctor vigsimo noveno Presidente de la
Real Audiencia de Quito, cuya biografa hemos procurado trazar
siquiera brevemente, pero basada en documentos fehacientes. Los
descendientes de tan egregio gobernante de Quito, supieron mantener
el prestigio de su nombre con extraordinaria altura y brillo, merecien-
do distinciones reales y mayores ttulos de nobleza.

He aqu algunos datos a este respecto:

El hijo del Presidente y Gobernador de Quito, don Luis ngel de


Carondelet y Castaos le sucedi en la Barona. Haba nacido en
Cambray el 16 de septiembre de 1787; y como sobrino del primer
Duque de Bailn, el General don Francisco Javier de Castaos y
Arragorri, le sucedi en el Ducado de Bailn, batalla a la que asisti
con su to y por la cual fue creado el ttulo en 12 de junio de 1833.
Don Luis ngel declarado II Duque de Bailn el 31 de mayo de 1847
fue Grande de Primera Clase; Caballero Gran Cruz de Carlos III; de
San Fernando; de San Hermenegildo; Mayordomo de Isabel II y su
Gentilhombre de Cmara; Teniente General de los Reales Ejrcitos;
Ayudante de Wellington; Mariscal de Campo en 1823; Gran Cruz de
la Corona Real del Mrito de Baviera y del Len Neerlands de los
Pases Bajos; Senador del Reino etc. Cas en Cdiz, el 7 de mayo de
1813 con doa Gertrudis Donado Garca, Dama de Isabel II, fallecida
el 30 de octubre de 1850, hija de don Laureano Donado, Oidor de la
Audiencia de Cdiz y de doa Gertrudis Garca. Don Luis ngel de
Carondelet y Castaos falleci el 9 de noviembre de 1869.

Doa Mara Felipa Cayetana de Carondelet y Castaos, despus de la


muerte del Presidente, regres a Espaa con su madre doa Mara
Concepcin Castaos y con su hermano don Luis ngel. Cas el 5 de
julio de 1810 con don Juan Matheu Arias Conde de Puonrostro y
Marqus de Maenza. Falleci el 4 de mayo de 1853.

162
CARLOS MANUEL LARREA

Fue su hijo primognito don Francisco Javier Dvila Matheu de


Carondelet y Castaos, XI Marqus de Maenza, Marqus de Csasela
y XIII Conde de Puonrostro.

Nieto del Presidente de Quito Barn de Carondelet y sucesor de esa


barona fue el primognito de don Luis ngel llamado Eduardo
Bonifacio Francisco Isidro Ramn de Carondelet y Donado, III Duque
de Bailn, Grande de Espaa; II Marqus de Portugalete;
Gentilhombre de Cmara de Alfonso XII; Coronel de Caballera;
Mariscal de Campo de los Ejrcitos Nacionales; Senador del Reino;
Embajador Extraordinario ante el Emperador de Austria; Gran Cruz
de Carlos III; de San Hermenegildo; de la Orden Imperial de San
Esteban de Hungra. Ultimo varn de su familia; nacido en Madrid el
14 de mayo de 1820 y fallecido en Marmolejo (Crdoba) el 18 de abril
de 1882.

Los datos para estos apuntes, por los que vemos cmo fueron honra-
dos los descendientes inmediatos del Presidente de Quito, el ilustre
Barn Luis Hctor de Carondelet, cuyos grandes mritos no supo
apreciar debidamente la Corona espaola, los hemos tomado del
interesante libro Ttulos Nobiliarios en el Ecuador, por el distinguido
y muy erudito genealogista guayaquileo seor don Jos Alejandro
Guzmn, impreso en Madrid en 1957; y tambin en el Nobiliario
Espaol de Julio de Atienza. (Madrid, 1948).

ARMAS DE CARONDELET

En campo de azur, una banda de oro, acompaada de seis bezantes,


tambin de oro, puestos en orla.

163
EL BARN DE CARONDELET / XXIX PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

VI: ORIGEN DEL NOMBRE RONDADOR


DADO A LA FLAUTA DE PAN

E
n el captulo IX de esta biografa hemos expuesto algunas de las
medidas tomadas por el Presidente Carondelet para mantener el
orden y seguridad en la ciudad de Quito, especialmente duran-
te las noches.

Los historiadores, refirindose a aquella poca hablan de los robos, de


los frecuentes asaltos nocturnos a las casas y de los ataques a los
vecinos retardados en entrar a sus domicilios. Debanse estos delitos
al catado de relajacin de costumbres y a la miseria reinante en cier-
tas clases sociales de la en otro tiempo opulenta Capital de la
Audiencia.

Carondelet, como dejamos apuntado, prohibi que los habitantes de


la ciudad salieran de sus casas despus de las nueve de la noche, salvo
casos de necesidad urgente; y organiz la ronda de los llamados sere-
nos. Estos recorran la ciudad, comprobaban que las puertas de calle
estuvieran cerradas, vigilando la seguridad de las casas y detenan a
los trasnochadores.

Los serenos iban armados de una lanza; llevaban un farol y un pito


con el que avisaban a los dems vigilantes que estaban alertas, o en
caso necesario pedan auxilio para que sus compaeros acudieran
prontamente.

Los ladrones y maleantes, a fin de desorientar a los serenos que hac-


an la ronda, pitaban en un lugar y luego se escondan, dejando libre
de vigilancia, siquiera por breve tiempo, el barrio que haban elegido
para sus fechoras.

Para desvirtuar la tctica o ardid de los malhechores, Carondelet orde-


n cambiar los pitos de los serenos por la flauta de Pan, instrumento
en el que los que hacan la ronda modulaban un acorde convenido
para cada noche. De all viene el nombre de rondador dado a la flau-
ta de Pan, instrumento musical usado por los aborgenes prehistri-
cos de las provincias de Manab y de Esmeraldas, desde siglos antes
de nuestra Era.

El uso del rondador por los serenos vigilantes de Quito subsista en


1853, como puede verse en el interesante y muy raro libro escrito en

164
CARLOS MANUEL LARREA

aquel ao por el fino observador y distinguido literato brasileo el


Consejero Lisboa que se titula Relaao de Uma Viagem a Venezuela,
Nova Granada e Ecuador. Dice as este ilustre viajero y escritor:

Por lo que toca a la polica de seguridad, est Quito mejor que


Caracas y Bogot. Los serenos que rondan regularmente, mani-
fiestan su vigilancia y dan seal de alerta, por medio de una
flauta de Pan, usando de este instrumento que no es fcil de
remedar, tal vez con el fin de impedir que sean sus llamadas
fcilmente imitadas. (p. 355).

El libro del Conselheiro Lisboa solo se public en Bruselas en


1866. Trae ilustraciones muy interesantes de la ciudad y de los trajes
usados en 1853 por sus habitantes y por los indgenas de servicio.

165
Informe del arquitecto Antonio Garca a propsito de los trabajos que se realizaban sin ninguna direccin
tcnica en la Catedral de Quito fechado el 6 de marzo de 1802. Folio 1 vuelta [Archivo Nacional de Quito].
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO
GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

JOS GABRIEL NAVARRO


JOS GABRIEL NAVARRO

L
os terremotos que se sucedieron uno tras otro, desde el ao de
1755 hasta el ao de 1757 fueron para Quito la ruina de sus
tesoros artsticos, algunos de los cuales no se pudieron repon-
er, porque ya los tiempos de oro de su gran cultura artstica, haban
pasado y la decadencia en que estaba sumida la nacin por la
pobreza a que lleg, no le permita ni pensar siquiera en hacer algo
de lo que haba hecho en la morada de Dios cuando el tiempo de las
vacas gordas lo haba permitido.

La iglesia Catedral no era en verdad una maravilla, ni mucho menos;


apenas poda pasar por una iglesia de aldea pobre, no obstante sus
tres naves, con sus capillas al flanco derecho y su curioso deambu-
latorio cuadrado, con que fue trazada por el Obispo de Quito y el
Cannigo Alfonso Lpez Hidalgo, humilde e no suntuosa y aproba-
da por la Real Audiencia de Lima a nombre y por encargo del Rey
Felipe II. El 24 de abril de 1550 firm en Valladolid la Cdula el Rey,
el ao de 1553 se recibi en Quito y el 2 de mayo de 1559 el her-
mano de Santa Teresa de Jess como tesorero de la Real Hacienda,
entregaba la primera cuota.

Sin embargo, la caridad y devocin de los fieles y el entusiasmo y


generosidad de sus obispos hizo, que poco a poco, fuese afeitndose
hasta lograr, no embellecerla, porque eso no se poda sino enalha-
jarla, forrando sus escuetos y desnudos muros con cuadros pri-
morosos, colgndola con lmparas de plata maciza, dotndola de
colecciones de ornamentos primorosos, cubrindola de retablos
dorados en los cuales luca sus galas la escultura quitea y derra-
mando en sus vasos sagrados lo ms granado de sus perlas y esmer-
aldas. La catedral de Quito era un cofre de joyas, un museo de escul-
tura, una pinacoteca de cuadros entre los que descollaba la
Adoracin de los pastores la obra de Zurbarn que le disputa la
palma a Velsquez, desgraciadamente hoy perdida para Quito desde
que fue a incrustarse como joya del museo Britnico.

Pero los terremotos de 1755 a 1757 arruinaron no solo la parte fsica


aparente de la iglesia sino aun la parte decorativa constituida por
estatuas, cuadros, retablos, ornamentos y hasta los 25 retablos que dec-
oraban las hoy desnudas paredes de la iglesia, que parece ahora un
galpn desierto, desde que se elimin el coro de los cannigos. Los
1 Boletn de la Academia
Nacional de Historia, V. centenares de cuadros y estatuas fueron distribuidos entre las iglesias
XXXVIII, N 92, julio pobres de toda la arquidicesis, de donde han desaparecido la mayor
diciembre, 1958, Quito,
Ecuador. parte de ellos para ir a manos de los inescrupulosos anticuarios.

169
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

Desesperados los cannigos y cansados de tanto bregar para llevar la


atencin del Rey hacia el miserable y deplorable estado a que se hal-
laba reducida la Catedral, cuya construccin vena a menos cada da
sin tener un punto de apoyo a que arrimarse, decidieron acometer las
obras de reparacin, cansados de tanto estar en media plaza mayor
oficiando y rezando las horas cannicas en el sitio que les dieron para
una construccin a modo de capilla que improvisaron como mejor
pudieron. Este cambio no les dur mucho tiempo, pues con paciencia
haba logrado el Cabildo ajustar las partes que ms amenazaban y con
lo poco que daban las Cajas Reales y lo que regalaban los mismos
cannigos medio fueron arreglando los daos de los terremotos y
pudieron de nuevo guarecerse bajo las naves los cannigos que tanto
haban aguantado fuera de la propia casa.

En 1793 vino el Sr. Prez Calama, como Obispo de Quito e inmediata-


mente, acometi la obra de construir la nueva Catedral, para lo cual
hizo nuevamente abandonarla, trasladndose los cannigos a la igle-
sia de la Compaa entonces deshabitada desde la expulsin de los
jesuitas por el Rey Carlos III; pero no bien haba comenzado la obra
muri el Sr. Obispo un ao despus de haber hecho su entrada en la
ciudad, el 4 de junio de 1794. Pero felizmente la obra no se inter-
rumpi y continu con todo entusiasmo. De ah que los inventarios
de la iglesia en 1785 fueron prodigiosos. Una fortuna en cuadros y
estatuas. Pocos templos en Quito y an fuera de Quito podan contar
con tal cantidad de pinturas y esculturas; slo al leer la lista de ellas
da la sensacin de un museo. Y que decir de las lmparas, de las cus-
todias, entre las cuales estaba la famosa custodia grande, trabajada
por el maestro Piscina y el maestro Adrin. Y aquellos seis blandones
grandes de plata maciza con el peso de 260 marcos, las cuatro jarras
grandes colocadas entre los blandones con el peso de 80 marcos y 2
onzas, las tres tablas de las sacras en su moldura de plata maciza y el
peso de 30 marcos y el frontal que coga todo el altar mayor y pesa-
ba 6 arrobas y 21 libras, que segn regulacin del maestro platero D.
Luis Piscina tiene de plata 90 marcos.

Pero es verdad que ms era lo que se gastaba en las obras de


reparacin y en las nuevas construcciones, que lo que en ellas se
haca. Desde 1755 hasta 1792 se haba hecho poco. Con la venida del
Sr. Prez Calama, se dio orden a que se utilizaran los 20.000 pesos
dejados por el Obispo don Pedro Ponce y Carrasco en el reparo for-
mal de la Catedral, y el 7 de enero de 1794 se mandaron a escoger las
alhajas que tena en su tesoro para destinarlas a la nueva construc-
cin; y al mismo tiempo, para vaciar la Catedral y dejar campo libre

170
JOS GABRIEL NAVARRO

para las nuevas reparaciones, se orden una nueva distribucin de los


retablos entre las iglesias pobres y, adems, encargar a las monjas del
Carmen Bajo la preciosa custodia. El primer punto no pas y se rog
al Gobernador del Obispado no tocar nada de las alhajas de la igle-
sia; pues haba suficiente caudal como de 160.000 pesos que el Rey
mand entregar a la Catedral del expolio del Obispo D. Pedro Ponce
y Carrasco. Los otros dos s pasaron, es decir, la distribucin de los
retablos y el encargo de la custodia. Nadie poda pensar en aquel
momento que pronto vendran los tiempos a cambiar las cosas y que
los bienes de la iglesia tendran que ser forzosamente vendidos para
la defensa de los derechos de la monarqua.

El 11 de junio de 1794, los cannigos de la iglesia Catedral eligieron


al Presidente D. Luis Muoz de Guzmn para que como vicepatrono
viera por la mejora, reparo y adornos de la iglesia y accedi gustoso
al nombramiento. Los trabajos fueron llevados con mayor entusias-
mo, tanto que el 20 de enero de 1797, los cannigos creyeron del caso
el echar mano de las alhajas y votaron todos para que se las enajenare
e invirtiese su producto en las obras de la Catedral y el 24 de julio de
1798 el tesorero Dr. D. Maximiliano Coronel hizo ver que la refaccin
de la iglesia se haca con toda brevedad, aseo y hermosura, se ley un
informe sobre el enlozado del pavimento, el dorado de los retablos, la
fbrica del coro y cuantas cosas ms destinadas a conseguir el pron-
to traslado de las funciones catedralicias a su propia iglesia, que los
cannigos no tuvieron menos que depositar la confianza en l, toda
vez que en l vean la garanta del mayor decoro, magnificencia y
hermosura del templo. El Sr. Coronel se dedic a la obra sin cobrar un
centavo haciendo constar el ningn adelantamiento logrado en la
edificacin, en seis aos que haban corrido desde que el Sr. Prez
Calama haba trasladado a los cannigos a la iglesia de la Compaa
as como tambin el quebranto de sus capillas, cimborios, bvedas,
sacristas y aposentos que haban devorado tanta plata como la gas-
tada hasta entonces. No daba con el origen del mal, tenindolo a la
vista. Veinte y tres aos haban pasado los cannigos de la Catedral
gastando tiempo, paciencia y dinero y no se vea venir el fin de aque-
lla cuenta.

Pero el 3 de febrero de 1799, tomaba posesin de la presidencia de la


Real Audiencia, Luis Francisco Hctor Barn de Carondelet, uno de
los Presidentes ms ilustres que, durante el virreinato tuvo Quito,
tanto que el historiador Gonzlez Surez dice de l que, si Espaa
hubiera tenido el acierto de mandar para gobernar sus dominios de
Amrica, hombres como Carondelet, la revolucin de la emancipacin

171
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

americana hubiera sido moralmente imposible. Este hombre de veras


ilustre mandatario, era belga de origen; el primer ascendiente que se
conoce es Guillaume de Chauldey, quien llevaba por apodo Caronde
en el siglo XII, tuvo por hijo a Jean de Chauldey llamado por un
Duque de Borgoa que lo quera mucho Carondelet por su talla
pequea y redonda de donde se perpetu el apellido que lo llevan con
orgullo legtimo sus descendientes ya espaoles, entre los cuales vive
el Sr. D. Jos Mara Cavero de Carondelet Goicoerrotea el cual para
conservar su estirpe alcanz del Ministro de Justicia la autorizacin
por providencia del 12 de mayo de 1947 de anteponer el nombre de
Carondelet al materno, pudindose firmar Jos Mara Cavero de
Ahones Goicoerrotea Urzaiz de Carondelet, Duque de Borbn, Barn
Marqus de Carondelet, Vizconde de la Hestre, Barn de Noyelles,
Gentil Hombre que fue de S. M. Alfonso XIII, Grande de Espaa, el
cual es un distinguido diplomtico y literato que hace honor al apel-
lido de Carondelet.

El presidente de la Real Audiencia era hijo de Juan Luis Barn de


Carondelet y Noyelles fallecido en 1775 y su madre la seora Mara
Angelina Bernarda Bosoist, vizcondesa de Langle,

principi su carrera militar con el grado de cadete, cuando la


expedicin de Argel y en la toma del castillo de Panzacola estu-
vo de Jefe de la IV Divisin; antes de venir a Quito haba esta-
do desempeando el importante cargo de Gobernador de la
Luisiana, cedida por Francia a Espaa, a consecuencia de los
tratados ajustados por Carlos III en 1763 (H. G. de la R. E.)

Estaba a servicio del Rey en las guardias valonas, y era Caballero de


Malta. Se cas con doa Mara de Castaos, hermana del General
Castaos, primer Duque de Bailn. Fue tambin Gobernador de La
Florida y El Salvador. Muri en Quito, el 10 de agosto de 1807 y est
enterrado en la cripta de los cannigos. Mustrase su retrato en la
Sala Capitular del Cabildo Metropolitano en homenaje y memoria del
Presidente que con fervor y entusiasmo dio cima a los arreglos y
restauracin de la iglesia. Dej dos hijos Luis ngel, digno heredero
de las virtudes de su padre, el cual, cas con Sofa Donado y su her-
mana que cas con el Conde de Puonrostro, por tanto emparentado
con los Ascsubi y los Mateu de Quito.

Como Vicepatrono que era de la iglesia Catedral y como Presidente de


la Real Audiencia, viendo los templos de Quito tan soberbios y pri-
morosos, San Francisco con sus tres iglesias sobre el gran atrio de

172
JOS GABRIEL NAVARRO

piedra de ms de cien varas de largo, obra hecha por el mismo dia-


blo, en una sola noche, mientras dorman su sueo los habitantes de
Quito, la Compaa reluciente como una ascua de oro, llena de toda
la pompa teatral del barroco que tanto despert el arte jesutico, la
Merced ntegramente bordada como un encaje, San Agustn, la sola
iglesia de Quito trazada en gtico, y la nica en la arquitectura amer-
icana con sus arcos de herradura2, recuerdo de algn rabe-espaol,
uno de los tantos que hicieron las laceras y arabescos con que
adornaron nuestras iglesias, Santo Domingo, en el tiempo en que no
entraban los italianos a daar la iglesia, con su preciosa techumbre
mudjar y su capilla primorosa de la Virgen del Rosario, Santa Clara
tan original con su bveda elptica y El Sagrario, con su mampara
incomparable y los crmenes y la Concepcin.

Hombre inteligente y admirador del arte, como buen descendiente de


una de las familias ms linajudas de Blgica, originario de Bries,
Carondelet se preocup desde el mismo momento que puso el pie en
los dominios del Reino de Quito, de hacer de su Catedral, si no el tem-
plo que ocupara el primer lugar entre los de su clase, al menos restau-
rarlo y arreglarlo de modo que siquiera en lo externo rivalice en
algn detalle con los magnficos edificios que ostentaba con orgullo
Quito. Vio a los cannigos afanados en los trabajos de la reconstruc-
cin y el adorno de un edificio que no vala gran cosa y se dedic con
todo empeo, a realiza la obra como si l mismo fuera cannigo de
la iglesia que se la quera hermosear. El da 3 de febrero se posesion-
aba de su puesto y, a poco ya se le vea regentando los trabajos como
un sobrestante celoso y responsable de la obra, lamentndose el que
obra de la magnitud de aquella se la est haciendo sin plan ni mod-
elo alguno sino con remiendos, que lo mismo podan quedar mal que
bien en el edificio y, en cambio, costaban una barbaridad de dinero y
no se los conclua jams. He ah el secreto de Polichinela por el cual
la obra haba durado 40 aos y haciendo, no apareca nada de lo
hecho. No pudo ver impasible Carondelet que se hiciesen obras
intiles tan dispendiosas y as dirigi al Cabildo eclesistico el sigu-
iente oficio respecto de la portada que se estaba trabajando sin plan
ni modelo alguno.

Imo. Sr.

Quando admit la direccin de esta Sta. Iglesia Catedral tuve por


2 NE: Estos arcos despare- objeto el adornarla a la moderna y de un modo que reuniese el
cieron con las restaura- decoro debido a la grandeza del Seor que deba habitar en ella,
ciones de inicios del siglo
XX. el buen gusto, la sencillez y la mayor economa, puesto desde el

173
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

da en estado de servicio y por consiguiente vindome desem-


barazado de las obras ms urgentes puse mi atencin estos das
ltimos a la Portada que se est trabajando con un dispendio
que no bajar en el da de 20 mil pesos, segn estoy informado
por el Colector, y despus de un prolijo examen reconoc que
aquella obra emprendida sin Plan ni modelo, no solo se halla
desproporcionada al Edificio por su altura, anchura y costo,
pero que no puede ponerse en el lugar que se le destina sin que
el Edificio sufra infinito como que se habr de derribar una por-
cin muy principal de la Pared Maestra inutilizando parte de la
Iglesia durante algunos meses y luego despus de puesta se hal-
lar sta ms obscura pr. que las dos ventanas colaterales se
hallarn tapadas el Pretil ser ms angosto, la Fachada disfig-
urada pr la desproporcin de la Portada, est muy dispuesta a
ser derruida por un temblor y el fondo diminuto en otros 10 mil
ps a lo menos que exigir la conclusin de la obra los que se
pueden emplear con ms utilidad y mejor gusto en levantando
desde luego con los materiales labrados en el da una Portada
ms Sencilla y bien proporcionada, y adornando la fachada con
otra colateral figurada que haga el pendiente de la segunda para
cuya obra se enviaran las piedras sobrantes de la primera.

V. S. I. determinar con el Ilustre Cabildo Eclesistico lo que


mejor le pareciere sobre el particular en el concepto que no
quiero entender en la portada que se est trabajando en el da
pr. los motivos deducidos y pr qe estoy ntimamente persuadido
que despus de concluida se reconocer su inutilidad y la del
exorvitante gasto que se emprender en ella.

Dios gue. a V. S. I. ms as Quito. 3 de Julio de 1799. El Barn


de Carondelet.

Illmo. Sr. Dn. Miguel lvarez Corts.

Cuatro meses demor la contestacin del Obispo a la consulta hecha


por Carondelet, demora que no poda ser procedente porque bien vea
el Presidente que la obra de la portada iba por mal camino y que tarde
o temprano iba a desecharse, en cuanto entraran los cannigos por el
buen camino que no era otro que el de encargar a un arquitecto, a un
buen arquitecto, la ejecucin de la obra.

Al fin el Obispo contest como sigue al Presidente:

174
JOS GABRIEL NAVARRO

M. I. S. P.

El 16 del corriente resolvimos con nro. V. Cavdo. que respecto a


que de mi concurrencia y de otros Prevendados como as mismo
de nro. Colector de Diezmos encargado de las obras de la
Catedral, con V. S. inspeccionada y tanteada que fue la nueva
Portada que se esta fabricando para nra. Catedral, no resulta
inconveniente en que se ponga el primer cuerpo, y q. solo puede
ocurrir dificultad en la posicin del segundo, as se haga por lo
respectivo a dicho primer cuerpo, y en cuanto al segundo llega-
do el caso se haga en los trminos ms proporcionados y seguros
a su colocacin.

Lo pongo en noticia de V. S. y en contestacin de su oficio de 3


de Julio ltimo.

Dios gue. a V. S. ms. as. Quito Octubre 31 de 1799.


M. I. S. P:
Miguel Agustn Obpo. de Quito.

M. I. S. P. Barn de Carondelet.

Nervioso debi de ponerse el Presidente con el modo algo voluntar-


ioso de los cannigos que disponan y arreglaban las cosas sin un
plan determinado y sin consideracin a lo que se gastaba.

A las molestias que esto le procuraba sin poder poner remedio a la


portada y dejando este particular que se solucionara cuando se con-
cluyeran de labrar las piedras y se tratara de ponerlas en su sitio una
vez labradas, se vino a aadir la contradiccin que le dio una maana
que visitaba la obra el sobrestante. El Presidente en uso de sus atribu-
ciones, haba ordenado que las alacenas en donde se guardaba la ropa
de los seores cannigos vuelvan al paraje donde antes estaban colo-
cadas, pues en donde se trataba de ponerlas, el puesto llamado Egipto,
porque all se hallaba el altar de Na. Sa. de Egipto, atrs del coro,
estaba indecente e incmodo, por no ser adecuado el sitio. Antes
dichas alacenas se encontraban en la capilla de nimas. Cuando una
maana, como de costumbre, fue a visitar las obras, se encontr con
la noticia que le dio el sobrestante, de que los Cannigos haban dado
orden contraria. Inmediatamente fue a Palacio y pas el siguiente ofi-
cio al Cabildo:

175
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

Ve. Den y Cavdo.Haviendome dicho esta maana el


sobrestante de las obras de la Santa Iglesia Catedral, q. V. S. V.
ha resuelto que se buelvan las alacenas destinadas a custodiar
sus vestidos de Coro al paraje donde estaban antes colocadas; no
puedo menos de hacerle presente que a mas del gasto intil que
originaria semejante obra, de la indecencia y incomodidad del
sitio, habindose transferido a la Capilla donde se hallan en el
da por mi disposicin, y en virtud del ruego qe. me hicieron V.
S. V. y el Ilustrisimo Obispo difunto para qe. me encargase de la
Direccin de las obras, obligndose unos y otros a dar por bien
hecho quanto dispusiese sobre el particular, a lo que condecend
nicamente pr. Complacer a V. S. S. en el deseo que me mani-
festaron de pasar a la Iglesia Catedral como igualmente para
mantener la buena Armona entre el Prelado y el Cabildo
Eclesistico, no puedo mirar con indiferencia una resolucin tan
inesperada, la qe. aguardo se servira retractar.

Igualmte. debo hacer presente a V. S. Ve. que el altar qe. est


detrs del Coro, no se puede dorar pr. entero sin unos gastos cre-
cidos; Consideracin que merece en el da, tanto ms atencin
que el Seor Virrey se desentiende de la solicitud qe. han hecho
V. S. Ve. y el limo Sr. Obispo difunto de 20.000 pesos para la
continuacin de las Obras, las qe. se habran suspendido ya, a
no haver hecho adelantar ya por estas Rs. Caxs. doce mil a
buena cuenta.

Dios gue. a V. S. Ve. ms as Quito, 2 de Enero de 1.800. El


Barn de Carondelet.Sres. del Ve. Den y Cavdo. de esta Santa
Iglesia Catedral Sedevacante.

El Cabildo para evitar la mayor molestia al Presidente haba tenido el


cuidado de ordenar al Tesorero que pase lo acordado a conocimiento
del Presidente acompaando las dos actas, la del 24 de julio de 1798
antes de la venida de Carondelet a Quito y la que acababa de tener
lugar el 17 de diciembre de 1799; pero el Tesorero se descuid y pas
el oficio con las dos actas a conocimiento del Presidente un da
despus, sin duda ya cuando Carondelet mand su oficio en que se
refera a la noticia dada por el sobrestante.

El 3 de enero de 1800 haba Carondelet renunciado a seguir


entendindose en la obra de la Catedral en esta forma:

176
JOS GABRIEL NAVARRO

V. Den y Cabildo. Encargar V. S. Ve. a quien fuese de su


agrado la obra de la Iglesia Catedral pues yo no me mezclo ms
en ella. Dios gue. a V.S.Ve. ms. as. Quito, Enero 3 de 1800.
E1 Barn de Carondelet. Seores del Vo. Den y Cabildo de
esta Santa Iglesia Catedral sede vacante.

De modo que cuando recibi el oficio del Tesorero con las dos actas
respectivas le dijo muy secamente que la respuesta se le dara el pro-
pio Cabildo.

He aqu el oficio del Tesorero y su contestacin.

M. Illtre Ser. Precedte.

Por los adjuntos testimonios hago constar a V. S. la deliberacin


qe. ha tomado el Cabildo de la Santa Iglesia concerniente al
restablesimto. de aquel edificio que fue trofeo de la pacin del
Illmo. Ser. ya difunto. Yo de mi parte suplico a V. S. estime
gratas y aceptables las razones que han movido a tomarle, y me
avise pa. qe. su respuesta con debolucin de dhos. Testimonios
me sirva de regla, y sea un anuncio feliz de mis aciertos

Dios gue. a V. S. mus. ans. Quito y Enero 3 de 1800.


Maximiliano Coronel.
Al Illtre Ser. Precidte.
Vice-Patrono & Barn de Carondelet.

El Ve. Cabildo dir a V. S. la deliberacin que he tomado en vista


de las Actas qe. V. S. me remite con su oficio del da de hoy a
qe. contesto.

Dios gue. a V. S. ms. as. Quito, Enero 3 de 1800. El Barn de


Carondelet.
Ser. Tesorero de esta Sta. Iglesia Catedral.

Las actas a que se refera el Tesorero eran stas:

En la ciudad de San Francisco de Quito a veinte y quatro das


del mes de Julio de mil setecientos noventa y ocho aos. El

177
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

Ilustrsimo y Reverendsimo seor Obispo y los seores del ven-


erable Den y Cabildo de esta Santa Iglesia Catedral, estando
juntos y congregados en la Sala Episcopal para tratar y conferir
cosas tocantes al servicio de Dios Nuestro Seor, pro y til de
dha. Santa Iglesia &- Dixeron: Que para continuar con la
brevedad, aseo y hermosura correspondiente la refaccin de esta
Santa Iglesia Catedral a que se ha dedicado con esmero el Seor
Tesorero Doctor Don Maximiliano Coronel y habindose ledo en
este Cabildo, su voto que contiene varios puntos relativos a esta
Obra; despus de conferir entre si dichos seores sobre el primer
punto del enlozado del Pavimento, dorado de los Altares, fbri-
ca del coro y todo lo dems conducente al fenecimiento de dicha
catedral para conseguir la ms pronta traslacin de este
Venerable Cabildo a su propia iglesia y celebrar all los Divinos
oficios sin la incomodidad que experimentan en la Vice-Catedral
que ocupan interinamente: Acordaron su seora Ilustrsima y
dichos seores que para coadyuvar a los buenos deseos que man-
ifiesta el seor Tesorero se le diexe, como se le da especial comi-
sion para que continue en dirigir y perfeccionar la Obra de dicha
Iglesia Catedral poniendo en movimiento a los oficiales que tra-
bajan en ella y cuidando con su asistencia de la ms pronta con-
clusin, sin que esto perjudique el mayor decoro, magnificencia
y hermosura de la obra; Para lo cual se acord tambin en esta
Junta, que en consecuencia de otra Acta Capitular que se tuvo
presente en que este Cabildo puso bajo la direccin del actual
Presidente todo el mtodo y plan de dicha Obra, el dicho seor
Tesorero en todo lo que obrase y dispusiese ir siempre de acuer-
do del Seor Presidente a quien se pasar noticia de esta Acta
para su inteligencia y en caso de que discordasen en las ideas o
gustos de dicha obra, se tendr nueva conferencia en este
Cavildo para deliberar lo que parezca a estos seores procedien-
do en esto y en todo lo dems dicho Seor Tesorero con dicta-
men y acuerdo del Seor Presidente, y se le darn los
Testimonios que pide del Voto particular, que ha ledo, insertn-
dose el original en el Libro Capitular segn solicita. Y asi, lo
proveyeron, mandaron y firmaron de que doy fe.

El Obispo- El Arcediano- El Maestrescuela- Doctor Unda-


Doctor Joaquin Sotomayor y Unda- Licenciado Anda- Lpez-
Doctor Lzaro Antonio Sevillano- Ante m, Doctor Juan
Estanislao Guzmn, Secretario Capitular.

178
JOS GABRIEL NAVARRO

En la ciudad de San Francisco de Quito a los diez y siete das


del mes de Diciembre de mil setecientos y noventa y nueve aos.
Los seores del Venerable Den y Cavildo sede vacante de esta
Santa Yglesia Catedral estando juntos, y congregados para
tratar, y conferir cosas tocantes al servicio de Dios Nuestro
Seor, pro til de est Santa Yglesia, Dixeron: Que a consecuen-
cia de un oficio que el Seor Doctor Don Maximiliano Coronel
Dignidad Tesorero de esta Santa Iglesia puso a este Cavildo, rep-
resentando las importancias de interesarse en la Obra de ella, y
aprovechar el caudal, y los materiales que hubiese servibles, y la
respuesta que dio a dicho xeor al cavildo hecha experiencia de
su afn y los adelantamientos de su travajo por Acta de veinte
y quatro de Julio del prximo pasado de noventa y ocho se con-
firmo la facultad de proseguirla, y en virtud de ella, entre otras
cosas, puso adherentes a la pared que toca al puesto llamado
Egipto ms Celdillas, o Alhacenas con el objeto de que en ellas
los Individuos de este cuerpo tubiesen un seguro Deposito de sus
Ropajes y utensilios discurriendo y meditando la traza, y man-
era de este edificio tan artificiosamente que no solo fuese a
propsito para el expresado fin; pero sin hacer estorvo al
Pavimento de la Yglesia, ni robar un dedo de el hacan con su
ximetria, y uniformidad un prospecto admirable, hermosa vista
y adorno al Templo. Mientras que a todo este Cavildo y a todo
el lugar era de complacencia, nicamente al Ilustrisimo Seor
lvarez Difunto le fue odioso, sin duda por lo poco que le gust
desde los principios la obra de la Yglesia, como es constante y
notorio, y de aqu resulto que sin considerar los crecidos gastos
del mencionado edificio, las utilidades y alivios que se reporta-
ban de l usando de una autoridad que se equivocaba en la vio-
lencia lo mand demoler diciendo, unas veces, que no sera tol-
erable el vestirse los Prebendados en aquel paraje a vista de la
gente, otras qu solo el Obispo poda vestirse en la Yglesia y
otras futilidades que veinte y dos Obispos precedentes sabios y
zelosos nunca advirtieron.

Arruinado el dicho edificio con general sentimiento de este


Cabildo y del Pblico fue presiso que el Muy Ilustre Seor
Presidente Barn de Carondelet, a quien se haba encargado dar
la postrera mano a la Obra de la Yglesia, vista la necesidad de
Celdillas o caxones para el expresado efecto, por uso de su solic-
itud y vigilancia por el consuelo de este Capitulo, y por que no
quedasen sus personas en la dura precisin de llevar y traer con
vilipendio las Ropas en las manos, tom el partido de formar

179
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

otros caxones de madera, montados sobre cimiento de Mesas de


la manera que le permiti el tiempo y el mal estado de las cosas
en la Capilla de las Benditas Animas, en donde se hallan hoy
con tal estrechez, que no por no embarazarse unos a otros, ha
sido preciso quedar fuera quatro de los dichos seores que se
han superado a otras incomodidades por excusar la mayor.
Todos hacen memoria de que quando el dicho seor Obispo en la
Junta Capitular de veinte y quatro de Julio propuso demolerlas
puestos en defensa del Edificio, se negaron a la solicitud no hal-
lando mrito bastante para ello. Hoy contempla que la Capilla
de Animas se ha destinado por la urgencia y necesidad a un uso
que nunca fue objet de las piadosas intenciones de los que la
fundaron; que ella se estableci para oficina espiritual de sufra-
jios, Misas, Procesiones, Responsos, Demandas, Limosnas,
Indulgencias y Oraciones con que el Pueblo y las Gentes han
conspirado al descanso de las Almas, cuyas penas son un moti-
vo poderoso de la compasin y la Clemencia; y quando este
Venerable Cuerpo no tuviere ms impulso que este para buscar
otro lugar dejando libre el Santuario de las nimas, era sobra-
do; pues es una de sus mayores y principales obligaciones el
cumplimiento y exsecucin de los obras pas, ltimas voluntades
y de la observancia de las loables costumbres y Disciplina
Eclesistica. Por todo lo qual y para poner pronto reparo a estos
inconvenientes, y hazer el resarcimiento debido a la Iglesia, y su
fbrica de lo que ha perdido en esta destruccin. Deban deman-
dar y mandaron que hecha la regulacin o cmputo de las
expensas hechas en las dichas Alhacenas, que lo podrn decir
bajo de juramento los que corrieron con la Obra o el Mayordomo
de Fbrica segn los abonos de su cuenta; se tome la ms breve
providencia para deducir de los Bienes y Testamentaria del dicho
Seor Obispo toda la importancia y caudal que sea menester y
con l se d principio a este reestablecimiento el que deber cor-
rer a cargo y direccin del mismo Seor Tesorero, a quien para
ello lo anexo y concurriente se le da la facultad y comisin bas-
ante que por derecho se requiere, con calidad, y condicin pre-
cisa de que todo esto se pase noticia al Muy Ilustre seor
Presidente hacindole constar la Justicia y necesidad de esta
deliberacin por un Testimonio de esta Acta y de la expresada de
veinte y quatro de Julio que se darn y los ms que fueren men-
ester para instruir y documentar los oficios que corriera a este
fin el dicho Seor Tesorero, de quien espera este Cabildo que con
el mismo esmero y eficacia y por las mismas trazas y medidas
del arruinado edificio reedifique el presente. Asi lo proveyeron,
mandaron y firmaron de que doy fe,

180
JOS GABRIEL NAVARRO

El Dean, Doctor Anda. El Chantre, Doctor Sevillano. El Tesorero,


Lpez. Doctor Guzmn. Ante mi, Joaqun de Sotomayor, Notario
de Cabildo

El Cabildo comprendi lo mal que haba procedido y envi una nota


de desagravio a la que contest Carondelet en forma galante y desde
entonces pudo el Presidente imponer su buen criterio en las obras de
la Catedral.

He aqu los oficios cruzados entre el Cabildo y el Presidente:

Sor. Presidente:

Por el oficio de V. S. de 3 del corriente queda el Den y Cabildo


con el mayor sentimiento de que V. S. se sirva comunicarle su
total separacin de la Obra de esta Santa Yglesia, que hasta el
presente a corrido a su cargo con felizes progresos por la supli-
ca que le hizo desde su ingreso a este Gobierno, habiendo esta-
do muy reconocido y satisfecho de esta importante ocupacin
como lo est todo el Pblico; y ciertamente es mas sensible esta
deliberacin en un tiempo en que el esmero, zelo y actividad con
qe. V. S. ha mirado esta Obra, va a poner la ltima mano a su
perfecta conclusin, no habiendo omitido para conseguirla todos
los arvitrios que le ha dictado su prudencia, asi por el incesante
trabajo que se ha tomado, como por las providencias que se ha
dignado librar del dinero necesario depositado en estas Rs. Cajas
para que por falta de estos auxilios se demorase y suspendiese
la Obra.

Con alguna anterioridad a este oficio se haba recibido otro de


V. S. de 2 del presente, en que manifiesta su desagrado por la
noticia extra judicial que lo haba comunicado el sobreestante de
la disposicin del Cabildo que por Acta Capitular haba proyec-
tado para que se restituyesen a su antiguo sitio las Alhacenas
destinadas a custodiar las Vestiduras de los individuos del Coro
exponiendo los inconvenientes que se seguian del gasto intil, de
la indecencia del puesto que tenan antes, y de otras razones que
hace presentes y recuerda a este Cabildo de haber precedido a
esta disposicin el expreso consentimiento de los Capitulares
quando V. S. se sirvi darles noticia de la solicitud del Illmo.
Sor. Obispo difunto obligndose unos y otros a dar por bien
hecho quanto disposiese V. S. sobre el particular.

181
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

El Oficio dirigido a V. S. por el Sr. Tesorero con testimonio de la


Acta Capitular que puso la restitucin de estas alhacenas a su
antigua situacin no llevaba otro objeto que consultar la volun-
tad de V. S. considerando que haba cesado el reparo poltico que
tuvo con el Illmo. Sor. Difunto para acceder a su solicitud y
requerir el consentimiento del Cabildo para que se mudasen las
alacenas a la Capilla de Animas, como se verific, por guardar
armona con el Prelado y que por eso no parase la obra, ni se
frustrase la pronta traslacin a Nra. Yglesia. Pero si despus de
todo V. S. ha llevado a mal esta innovacin por los fundados
motivos que se sirve exponernos en su anterior oficio, desde
luego est muy pronto el Cabildo a desistir del proyecto y poner
en manos a V. S. toda la direccin de la Obra de esta Yglesia que
se halla bajo su inmediata proteccin, suplicndole de nuevo se
sirva no desistir de ella, amparndonos, como hasta aqu lo ha
hecho, segn espera este Cabildo de su bondad y zelo por el ser-
vicio de ambas Magestades.

Dios gue. a V. S. ms. as. Quito 4 de Enero de 1800.


Ldo. Pedro Jph. Mesa. D. Pedro Gmez de Medina.
Dr. D. Miguel Unda. Dr. Joaqun de Sotomayor y Unda.
Dr. Toms Ypez. Dr. Lzaro Anto. Sevillano.
Santo. Jph. Lopez Ruiz. Dr. Juan Estanislao Guzmn.
Sor. Presidte. Barn de Carondelet Vice Pttrn Rl.

V. D. y C. He recibido el oficio de V. S. V. de hoy en que se sirve


manifestarme su sentimiento por haver resuelto separarme y
reencargarme su direccin.

V. S. Ve. es muy preventivo para no comprehender que tuve


razn de concevir aquel pensamiento y vertirlo; pues sin necesi-
dad de un concurrente he procurado con la posible actividad que
la obra no cese, y toque el mejor punto de perfeccin de que es
capaz. No slo estoy plenamente satisfecho, de sus sinceras
intenciones respecto de la Acta que le pareci bien dictar en 17
de Dizre. ppdo. sino que quedo muy reconocido, a V. S. V. por
las atentas expresiones con que se sirve honrarme y nueba con-
fianza que me dispensa, a la cual corresponder del mismo modo
que en lo pasado continuando por mi solo, entendiendo en la
precitada obra, y dejando las Alacenas en el pies que estn, lo
que aviso a V. S. Ve. en contestacin

182
JOS GABRIEL NAVARRO

Dios gue. a V. S. Ve. mus. as. Quito 4 de eno. de 1800. El


Barn de Carondelet- SS. del Ve. D. y C. Sede vacante de esta
Sta. Yga. Catedral.

II

El triunfo del Barn sobre los Cannigos en que luchaban ya 40 aos


y vencan sobre la voluntad del mismo Prelado e imponan la suya,
siempre errada, le dio nimo para plantear de una vez por todas, la
necesidad de un arquitecto para la obra de la portada que Carondelet
vea que iba a la deriva, sin siquiera un plano a que sujetarse.

Vea crecer la cantidad de piedra labrada y a medida de su crecimien-


to creca tambin en su espritu el desengao. Con su imaginacin
haca clculos de cmo iba a colocarse ese armatoste hecho sin un
miserable plano al que pudiera referirse y vea con singular clera y
amargura correr sin consideracin el dinero en una obra que, como el
mismo deca, era inservible para el adorno exterior de la iglesia.

Un da no pudo ya soportar ms la carga que se le vena encima y


tom la pluma y redact el siguiente oficio:

V. D. y C.

La economa con que he procurado atender a la reparacin y


dems obras concernientes al adorno de la Sta. Iglesia Catedral
me hace cada da mas sensible el gasto crecidsimo que se
impende en su Portada; sin Plan ni diseo alguno, de suerte que
no puede menos de suceder que al ltimo se hallara parte de
dicha Portada sino el todo inservible como lo he hecho ya pre-
sente dos veces al Ilmo. Sr. Obispo difunto y a ese V. Cavildo.

Tengo entendido que en Popayn hay un Arquitecto muy


inteligente llamado Dn. Antonio Garca, que se halla empleado
en la Casa de Moneda, a el que se podra encargar la final-
izacin y colocacin de dha Portada conviniendo antes con l de
lo que se le habr de gratificar por gastos de viaje y de perma-
nencia en esta, su puesto que consienta en transferirse aqu,
solicitar del Sr. Virrey la licencia necesaria a el efecto, y espero
que no me lo negar.

183
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

Para minorar en cuanto se pueda estos gastos me parece que


convendr suspender desde ahora y nterin llegue el mencionado
Arquitecto toda obra referente a dha Portada tomndose una
razn exacta de las piezas y piedras labradas que existen en el
dia y haciendo cargo de ellas a un sugeto de confianza que cuida
de su conservacin.

Considerando por otra parte del todo intil y gravosa la gratifi-


cacin de 500 ps. que se ha abonado hasta ahora al Colector D.
Simn Senz para correr con el acopio y compra de los materi-
ales, pago de los empleados y obreros, respecto a que todas las
obras principales y de entidad quedan concluidas y que no fal-
tar en el Cavildo algn Cannigo como V. que el Magistral D.
Francisco Soto el que tome a su cargo de cuyo celo se pueda
esperar este cuidado sin ms costo que el de un Escriviente que
le lleve la pluma durante el poco tiempo que mediar para la
entera conclusin de las obras, considero conveniente que cese la
mencionada gratificacin desde ahora, igualmente que los suel-
dos de dos sobrestantes empleados en la obra de la Portada del
uno de los dos existentes en la Catedral para cuyas obras bas-
tar el actual Agustn Loza. Con estos ahorros se subvendr en
gran parte a los gastos que exigir la venida y permanencia del
Arquitecto propuesto, y el Ve. Cavildo evitar la inculpacin de
haber minorado con indiferencia los crecidos gastos que se hacen
en una obra de cuya inutilidad, estuvo prevenido distintas veces.

Dios gue. a V. S. V. ms. as. Quito, 26 de Enero de 1801. El


Barn de Carondelet. Sres del V. D. y C. de esta Sta. Iglesia
Catedral.

El oficio fue contestado por todos los cannigos aceptando su con-


tenido en todas sus partes. Pon fin, iba Carondelet a ver una cosa bien
hecha en la Catedral, de la que era Vicepatrono. He aqu la respuesta.

M. S. Sor. Presidte.

El oficio de V. S. de 26 de Enero ltimo es un nuevo motivo para


que este cabildo tribute a V. S. indecibles gracias por su celo e
incesante aplicacin al bien de esta Santa Iglesia Catedral. En
su virtud y dndoselas a V. S. con el deseo de muchas bendi-
ciones del Cielo accede desde luego a todo lo que en l propone

184
JOS GABRIEL NAVARRO

sobre suspender el salario de 500 pesos al Colector y a los


sobrestantes el que tiraban para con esta cantidad ocurrir a la
paga del Arquitecto que ha pensado V. S. traer de Popayn a fin
de que se obre la Portada del Templo, y lo ms que en l resta,
llevando en ello el Sr. Magistral D. D. Francisco Rodrguez Soto
la intendencia, suplementos de dinero y cuenta con un escribi-
ente asalariado a el efecto, con que desde luego se promete este
Cabildo el buen xito del proyecto de V. S. a quien suplica que
en esta atencin a que el Colector Mayordomo de Fbrica se ha
portado hasta aqu con el honor que acostumbra en la Obra de
dha. Sta. Iglesia, se sirva darle las gracias por su desempeo,
por el cual se le haba asignado el referido salario de 500 ps.
que ya ha sido justo suspenderlo.

Dios gue. a V. S. ms. as. Quito y Febrero 10 de 1801.

Joaqun Sotomayor y Unda. Calixto Miranda. Manuel Jos


Guisado. Joaqun Prez de Anda. Francisco Rodrguez Soto.
Pedro Jos Aizpuru.

Muy I. Sor. Presidte. Barn de Carondelet.

Enseguida Carondelet plante la venida del Arquitecto y el 2 de Junio


de 1801, les anunciaba su venida en esta forma:

Habiendo impendido sumas considerables en la fbrica de una


Portada para la Iglesia Catedral sin que precediese Plan ni dis-
eo general de la obra, me pareci conveniente para el mejor
acierto de esta buscar algn Arquitecto de talento conocido, qe.
con presencia de las piezas concluidas en el da y del sitio a
donde se ha de colocar dha. Portada formase un Plan de la
misma adecuado al edificio circunstancia que a mi entender no
se encontraba en la que se iba haciendo. Inteligenciado pues que
en Popayn se hallaba Dn. Antonio Garca en el que concurren
todos los conocimientos del arte adquiridos durante una larga
recidencia en Italia, le hice proponer la Direccin de la Obra o
a lo menos que en caso que sus obligaciones no le permitiesen
detenerse en esta Capital todo el tiempo necesario para su con-
clusin hiciera un plan de que se carece y principiase la fbri-
ca, de cuya finalizacin me encargara para evitar mayores cos-
tos a la Iglesia. Su respuesta se reduce a exigir 4.000 pesos para
los gastos de ida, vuelta y permanencia en esta ciudad, la que
supone debe dilatarse unos ocho meses.

185
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

En esta inteligencia V. S. V. tratar y acordar lo que pareciere


mas ventajoso al bien de la Iglesia, en el consepto que aquel
sujeto es el nico Arquitecto de quien nos podemos valer en da,
por que sino se echa mano de l, los crecidos gastos impendidos
ya, quedarn intiles; que supuesto que parezca exorbitante lo
que pide para colocar dicha Portada, se le puede ofrecer una
suma ms moderada para que se obligue nicamente a for-
malizar el Plan que se necesita y principiar la obra; lo que puede
verificar en unos dos meses.

Ms pronto que volando se dirigi Carondelet al arquitecto formuln-


dole su propuesta y ofrecindole gestionar con el Virrey de Santa Fe
para conseguir la licencia necesaria.

El Arquitecto contest como sigue:

Muy Seor mo y dueo de mi mayor afecto: Cuando las


propuestas que V. S. se digna hacerme para el encargo de la
direccin que necesita la colocacin de la Portada de esta Sta.
Iglesia Catedral no me ofrecieran ventajas que me estimulasen a
su aceptacin, bastaran sobradamente las atentas, onrosas
expresiones con que V. S. me llama, para empearme en darle
pruebas de la obligacin en que me han constituido, empleando
mis cortas luces en obsequio de los justos, piadosos deseos de V.
S. En esta atencin y con la seguridad de los dos trminos, a que
V. S. reduce la contrata, para emprender mi viaje desde luego
prefiriendo por ahora el de los 3 mil ps. para ida, vuelta y direc-
cin de la obra, sin perjuicio de la libertad que tuviera para
abrazar el de los mil y quinientos pesos nicamente para acor-
dar con V. S. y con presencia del Edificio y de los materiales
existentes, el Plan que se puede excecutar; pues teniendo la cosa
presente me ser ms fcil y proporcionada una juiciosa delib-
eracin, al mismo tiempo que el cumplimiento de las inten-
ciones, que me dirigen a este recomendable encargo puede V. S.
interponer su respeto para alcanzar la licencia que he menester
del Exmo. Sor. Virrey a que gustosamente accede el Sor.
Superintendente de esta Rl. Casa de Moneda a quien, como debo,
tengo comunicado esta mi resolucin. Entre tanto me esforzar
a evacuar diligencias de mis anteriores obligaciones, y estar
expedito para el tiempo que V. S. me comunique el superior
permiso.
No dude V. S. de la particular satisfaccin que me resultar del
acierto en complacerle, y de que teniendo el honor de ofrecerme
personalmente a su servicio, halle ocaxiones en qu ocuparme.

186
JOS GABRIEL NAVARRO

Dios Ntro. Sor. gue. a V. S. ms. as.


Popayn y Junio 21 de 1801.
B. L. M. de V.
Su ms atento servidor,
Antonio Garca.

Sor. Barn de Carondelet.


Presidente de Quito.

El Barn de Carondelet se dirigi entonces al Virrey en esta forma:

Exmo. Sor.

No habiendo en esta Capital sujeto que pueda dirigir la obra de


la portada de esta Santa Iglesia Catedral que se est refaccio-
nando, propuse a Don Antonio Garca, empleado en la Casa de
Moneda de Popayn, sujeto que para el efecto tiene la
Instruccin necesaria si quera trasladarse a ponerla en planta.
Y habiendo accedido a ello se lo hago presente a V. E. para que
se sirva concederle la licencia necesaria por el recomendable fin
a que se dirige.

Dios gue. a V. E. ms. as. Quito, 6 de Julio de 1801. El Barn de


Carondelet.

Exmo. Sr. Dn. Pedro Mendinueta.

Con esta fecha doy la orden conveniente al Sr. Superintendente


de la Casa de Moneda de Popayn para que si no comprendiese
hace falta de consideracin en el destino que obtiene en aquella
Rl. Casa D. Antonio Garca le permita pasar a esa Ciudad a diri-
gir la obra de la Portada de esa Sta. Iga. Catedral, como lo ha
solicitado V. S. en su carta de 6 de Julio ltimo a que contesto.

Dios gue: a V. S. ms. as. Santa Fe 6 de Agosto de 1801.


Pedro Mendinueta.

Sr. Presidente de Quito.


Quito 3 de Spbre. de 1801. Transcrbase al Sr. Superintendente
de la casa de Moneda de Popayn y archvese. Carondelet.
Se transmiti en la propia fecha.

El Presidente se dirigi al Superintendente de la Casa de Moneda y


tambin le concedi el permiso solicitado.

187
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

En la actualidad no hallo embarazo para que Don Antonio


Garca pueda usar del superior permiso que le ha franqueado el
Exmo. Sr. Virrey del Reino para pasar a dirigir la obra que se
necesita en esa Santa Iglesia Catedral; con anticipacin el reci-
bo del oficio de Vs. de cinco del corriente me tena comunicado
su Excia. aquella providencia que he satisfecho en los trminos
que he insinuado a V. S., bien que como el referido Garca, a
mas de un empleo en la Talla se halla igualmente encargado por
su Majestad de la direccin de obras y mquinas, que se hayan
menester en esta Real Casa, ha advertido de no dilatar en esa
mas tiempo que el preciso que se requiera para llegar el que le
conduce, cuyo viaje verificar luego que concluya cierta
maquina que de Rl. orden, y con su asistencia se est con-
struyendo para algunas operaciones de esta Rl. Casa; pienso que
dentro de quince o veinte das se halle expedito para marchar y
a este fin se le contribuirn los quinientos ps. que segn y en los
trminos que Vs. me pide en su citado oficio.

Dios gue. a V. S. ms. as. Popayn y Septe. 21 de 1801.


Joachin Valencia.

Sr. Presidente Barn de Carondelet.

Muy Sr. mo y Dueo de mi mayor aprecio; En el concepto de


que el Sr. Superintendente escribe a V. S. con esta fecha,
emprender mi marcha para essa dentro de quince o veinte das;
tiempo suficiente para concluir una Mquina que de orden Rl.
estoy haciendo construir para esta Casa de Moneda, cuya
Tesorera me franquear quinientos pesos para gastos de viaje,
y a cuenta de la cantidad convenida conforme V. S. me expresa.

Reytero a V. S. mis verdaderos deseos de complacerle y la satis-


faccin que tendr de ocuparme en su obsequio.

Dios gue. a V. S. ms. as.


Popayn, y Septiembre 21 de 1801.
B. S. M. de V. S.
Su ms atento servidor
Antonio Garca.

Sr. Presidente Barn de Carondelet.

M. I. Sr. Presidente

188
JOS GABRIEL NAVARRO

A consecuencia del oficio que V. S. se sirve dirigirme con fecha


25 del corriente para que entregase quinientos pesos al
situadista D. Juan ngulo a disposicin del Superintendente de
la Casa de Moneda de Popayn, lo verific as el Administrador
de Temporalidades D. Francisco Daz Cataln como mi encarga-
do para todas las ocurrencias de la Obra de la Sta. Iglesia en los
das que me ausente de esta ciudad, y cuyo recibo incluyo a V.
S. para su inteligencia.

Dios gue. a V. S. ms. as. Quito y Sepbre. 30 de 1801.


Franco. Rodrguez Soto.

M. I. Sor. Presidente Barn de Carondelet.

Paso a V. S. el adjunto documento por el qual consta haberse


entregado al Situadista que sale de esta Capital los 500 ps. que
ped a V. S. supliese para su transporte a D. Antonio Garca,
con el cual podr V. S. mandarlo a reconvenir para su cumplim-
iento sirvindose darme aviso de su recibo para que conste.

Dios gue. a V. S. ms. as. Quito, 6 de Octubre de 1801.


El Barn de Carondelet.

Sr. Superindente de la Casa de la Moneda de Popayn.

Se pas el recibo adjunto al Magistral en 23 de Diciembre.

Queda cumplido el Libramiento de 500 ps. que a favor mo


expidi V. S. contra el conductor de ese situado D. Joeph Anto.
ngulo, para cuya seguridad extend el correspondiente recibo
que son los mismos que por encargo de V. S. tenia entregados
con anticipacin a D. Antonio Garca, quien igualmente otorg
el Documento que acredita este entero: V. S. vea en que otra cosa
puedo servirle y acreditarle mi constante aprecio.
Dios gue. a V. S. ms. as. Popayn y Diciembre 6 de 1801.

Joachin Valencia.

Sr. Presidente Barn de Carondelet.

Era don Antonio Garca un arquitecto espaol venido a Popayn por


los aos de 1775 en que se comenz bajo su direccin la edificacin
de la iglesia de San Francisco, concluida en 1795, cuya fachada es la

189
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

ms monumental en toda la Nueva Granada, revelando a su autor


como un buen arquitecto lleno de talento y dotado de muy buen
gusto.

El Barn de Carondelet sabiendo que en Popayn exista tan buen


arquitecto que haba ya levantado la preciosa fachada de la iglesia
franciscana de esa ciudad y estaba hoy empleado por la Casa de
Moneda, en la que, adems de los trabajos de talla y grabado, se hal-
laba igualmente encargado de la direccin de las obras y mquinas de
esa fbrica, e inteligenciado que este artista que ya haba hecho sus
pruebas de arquitecto con verdadero aplauso y en quien concurran
todos los conocimientos del arte adquiridos durante una larga resi-
dencia en Italia, le hizo proponer la direccin del Duomo y la porta-
da de la catedral o, a lo menos, que hiciera el plan del que se careca,
que en cuanto a la ejecucin el mismo Carondelet se encargara evi-
tando mayores gastos a la iglesia.

Una vez que accedieron los cannigos a la insinuacin de Carondelet,


obtenidas las licencias del Virrey y del Superintendente de la Casa de
Moneda de Popayn y la respuesta favorable de Garca, se hizo el
contrato pagndole 3.500 pesos por todo emolumento, incluso los
gastos de ida y vuelta, y la permanencia en esta ciudad. Se compro-
meta Garca en estar presente en la obra hasta llegar a la altura del
arranque del cornisamento. Con esto, Garca se puso en marcha con
los 500 pesos que recibi para su transporte.

Llegado a Quito el arquitecto, hizo un informe de lo que se haba tra-


bajado, todo bien, pero sin arreglo ni buen gusto, ni dibujo; y con-
sulta sobre si se ha de resolver aprovechando el material en lo posi-
ble, o se ha de hacer un nuevo plan para lo cual presenta dos proyec-
tos al escoger.

El Barn los pasa a conocimiento del Sr. Obispo, que entonces lo era
el Ilmo. Sr. D. Jos Cuero y Caicedo, quien, a su vez, los pas al
Venerable Den y Cabildo para que fijando su dictamen en uno de los
planos y modelos presentados por el arquitecto, procediese ste a
hacer la portada, obligando a que Garca la dejase en estado de que
aun cuando se alejare, no haga falta detalle alguno para llevarlo a
cabo. He aqu el informe de Garca y los oficios cruzados entre el
Barn de Carondelet, el Sr. Obispo y los cannigos:

Sor. Presidente

Por encargo especial de V. S. he visto atentamente la piedra que


se ha labrado para Portada architectnica de la Iglesia Catedral

190
JOS GABRIEL NAVARRO

de esta ciudad y para juzgar debidamente del orden y arreglo con


que se haya procedido en lo que hay ejecutado, que se reduce a
dos pedestales agrupados cada uno para tres columnas: seis
columnas con sus correspondientes basas y capiteles architrabe,
friso y cornisa, an no concluida, algunas piedras labradas para
respaldo de las columnas y los postes de la Puerta con su impos-
ta concluida he tenido a la vista los preceptos de Vitruvio,
Vignola y Paladio, y con arreglo a ellos, y a la prctica ms bien
recibida he formado el juicio siguiente:

Considerada la obra en su todo y en su primer aspecto no parece


irregular la idea de los dos grupos de columnas para los dos
costados de la Puerta, tampoco est mal ejecutada la labor de la
piedra y las molduras y relieves estn bien cortados; pero a todo
le ha faltado el debido arreglo, el buen gusto y el dibujo. El
primer defecto que presenta es la demasiada distancia del
Intercolumnio en arco con columnas delgadas y muy dis-
minuidas: ellas tienen media vara de Dimetro en el uno scapo
o parte inferior y la distancia de una a otra de sus ejes es de
treinta y cuatro mdulos no debiendo pasar de diez y seis en el
orden chorintio, que parece ser el intentado segn se infiere de
la figura y algunos golpes de los capiteles. De dicho defecto
resulta, a ms de la imperfeccin grave, un malsimo aspecto, y
colocado en su lugar todo el cuerpo entero, vendr a tener ms
de cuarenta y tres mdulos de anchura en su pie y treinta y tres
de altura hasta la cornisa inclusive.

La ephora o salida de toda la obra de ms de dos varas y media


y parece se pensaba embeber vara y media de su vuelo en el
macizo de la pared del edificio cortndolo en ocho varas de
ancho, y desde el techo hasta el pavimento; pero de aqu resul-
ta, que las Puertas abiertas ocuparn mucha parte de la nave y
no se puede asegurar el que el muro no har algn sentimiento
en la operacin del corte o sobreviniendo algn terremoto antes
de volverlo a unir y enlazar.

Descendiendo a los miembros de la obra, considerados en s mis-


mos y con respecto de unos a otros presentan graves defectos e
irregularidades. Los pedestales son una masa informe sin deter-
minacin cierta de base, neto y cornisa. Esta se compone de
moldurones impropios y su altura es de dos mdulos no debien-
do exceder de catorce partes de un mdulo. Las bases son unos
molduronos toscos y son cuasi indefinidos con la stilobata o

191
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

neto: ellos son puramente caprichosos y de ningn modo corre-


spondientes a la naturaleza de las columnas. Estas son
redondas, tienen media vara de dimetro en el uno Scapo o parte
inferior y es su longitud de cuatro varas y media, o diez y ocho
mdulos con basa y capitel. Sus basas son raras: ellas son
cuadradas y cortadas las esquinas formando octgono de lados
desiguales: su altura es de ms de media vara o dos mdulos,
debiendo constar de un solo mdulo: Su ancho en el Plinto es
casi igual al dimetro de la columna, y cuasi toda la compone
una escocia imperfectsima, con ms de doble excavacin de la
correspondiente; en todas sus partes es de reprobarse. Sobre ella
arranca la columna naciendo de una serie de hojas muy incli-
nadas, al centro de su nacimiento y muy mal dibujadas y ejecu-
tadas, como asi mismo lo estn las fajas de hojas, que circun-
dan en linea espiral las columnas.

Los capiteles parecen chorintios, tienen las series de hojas mal


figuradas y con impropiedad el baco y caulicolos mal expresa-
dos, y en total altura es de ms de dos mdulos, no debiendo
pasar de un mdulo, o uno y un tercio.

El architrave, friso y cornisa estn sin perfeccin y sus molduras


son impropias su total altura es de cerca de siete mdulos, no
debiendo pasar de cinco: una gola reversa gruessima y mal
descripta ocupa la mayor parte de la cornisa.

A la imposta la circuye un moldurn de filetes, toros y canal


nada propios y proporcionados, tiene ms de dos mdulos y
medio de anchura y no corresponde al claro de la Puerta y Orden
Propuesto.

De todo resulta un general desorden y mala representacin y


aunque es cierto que los architectos antiguos y modernos discor-
dan ligeramente en las proporciones de algunos miembros; pero
con ningunos convienen las que se ven en esta obra, y su dis-
crepancia es ms notable a mas de la voluntariedad en las fic-
ciones.

En este concepto Us. se servir resolver si aprovechando el mate-


rial en lo posible, se ha de trabajar sobre nuevo Plan; o si solo
se ha de remediar lo defectuoso en la parte que sea asequible; y
es quanto puedo y debo exponer a Vs. cumpliendo con su supe-
rior encargo.

192
JOS GABRIEL NAVARRO

Quito, y Marzo 6 de 1802.


Antonio Garca.

Ilmo. Sor.

Quito y Marzo 30 de 1802. Remtase este expediente al V. D. y


C. para que fixando su dictamen acomoden a uno de los planes
y modelos formados por D. Antonio Garca para la nueva por-
tada de la Igla. Catedral qe. se medita construir.

El Obispo.

Paso a V. S. I. dos Expedientes Originales que se servir


devolverme, relativos a las obras de la Catedral, en especial a la
de la Portada a fin de que impuesto V. S. I. de ellos, y de lo que
expone D. Antonio Garca en su oficio que he mandado agregar,
se sirva V. S. I. oyendo al V. D. y C. decirme cual de los dos
extremos que se proponen se quiere abrazar, para que se proce-
da; en la inteligencia de que soy enteramente indiferente respec-
to de ambos, y de que, adoptando el primero, cuyos planes
incluyo en pequeo y grande, se gastarn en la opinin del
Arquitecto de 17 a 18 mil pesos.

Dios gue. a V. S. I. ms. as. Quito, 29 de marzo de 1802.

Ilmo. Sor.
El Barn de Carondelet.

Ilmo. Sr. D. Dn. Joseph Cuero Caicedo.


Ilmo. Seor. En vista de los planos y diseos de la portada de
esta nuestra Santa Iglesia Catedral, que ha formado don Antonio
Garca y que V. S. I. se ha servido remitirlos con su respectivo
expediente a este Cabildo, estimando y respetando como debe
este Congreso, el sabio dictamen de V. S. I. sobre el particular,
ha acordado, suplicarle interponga todo su respeto para que se
ponga en obra inmediatamente la portada segn el plan de la
ms magnfica, que de encargo del Cabildo va rubricada del
seor Den, pues para su costo hay el dinero bastante, y el
enunciado don Antonio Garca se obligar a dejarla en estado
de que no haya falta a su pericia an cuando llegara el caso de

193
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

ausentarse, sin embargo de las gestiones del Muy Ilustre seor


Presidente para lo contrario.

Nuestro seor guarde la importante vida de V. S. I. muchos aos.


Quito a 12 de Abril de 1802.

Ilmo. Seor

Lzaro Sevillano. Juan Estanislao de Guzmn. Don Maximiliano


Coronel. Calixto Miranda. Francisco Rodrigues Soto.

Ilmo. Sor. Doctor Jos Cuero, dignsimo Obispo de Cuenca y


electo de Quito.

Seor Presidente:

Devuelvo a U. S. el expediente sobre construccin de una nueva


portada para esta Santa Iglesia Catedral con la contestacin que
el da de ayer me hizo el Venerable Den Cabildo; allanndose
a que la dicha se trabaje por el modelo del plano grande, y con-
fesando la existencia del dinero suficiente para su costo. Y
aunque sobre el particular no ha convenido con una rbrica de
mi propio puo a su reverso; podr U. S. proceder con libertad
y mandar la ejecucin con arreglo al dictamen capitular.
Nuestro seor guarde Us. muchos aos. Quito, Abril 13 de
1802. Seor Presidente.

Jos Obispo de Cuenca, electo de Quito.

Seor Presidente Barn de Carondelet

El Sr. Obispo se haba decidido por el plano nmero 2, pero el Cabildo


dio su voto por el grande, marcado con el nmero 1 el cual se llevo
a cabo de acuerdo con la voluntad capitular.

Comenzaron los trabajos y se continuaron hasta el mes de julio de


1803 en que Garca llamado por sus superiores de Bogot y Popayn,
le reclamaron por ser sus servicios indispensables. As, lo notific al
Barn de Carondelet y por ms ofertas que lo hizo, Garca no acept.
Carondelet deseaba que se quedara como profesor de dibujo y arqui-
tectura, ctedra que le ofreci con una renta mayor que la que l tena
en la Real Casa de Moneda, pero Garca declin la propuesta.

194
JOS GABRIEL NAVARRO

Habiendo yo tenido la satisfaccin de ser llamado por U. S. para


la colocacin de una portada de venida para la Iglesia Catedral
de esta ciudad, y conformndome con la condicin de contrata
que Us. se sirvi proponerme en carta de 6 de Junio del ao
pasado de 1801, no me detuve en resolverme a emprender un
dilatado y penoso viaje apartndome de mi familia y abando-
nando todos los asuntos de mi casa. Cuando tuve el gusto de
presentarme a U. S., y tratar del objeto a que fui venido hice ver
la irregularidad y defectos que se notaban en la obra, que encon-
tr ejecutada y an no concluida en su primer cuerpo y a ,su
consecuencia se sirvi U. S. mandar levantndose por mi nuevo
plan, se procediera a nueva ejecucin y al efecto levant tres
planos con sus respectivos alzados, varindolos en la idea, y en
el orden arquitectnico y el que se prefiri y firm por el Muy
Ilustre Den y Cabildo fue tambin de la aprobacin de U. S. y
el que se mand ejecutar encargndome su direccin, y para
aceptarla como se trataba ya, no de la conclusin y colocacin
de la obra prevenida, sino de otra nueva, en atrio, de triplicado
trabajo y duracin hice presente a U. S. que yo no poda encar-
garme de su direccin hasta su conclusin, y limit el tiempo de
mi mansin en esta ciudad hasta el mes de Octubre pasado de
1802 en que se cumplan sobradamente los 8 meses de la con-
trata, y conviniendo U. S. llanamente en la propuesta condicin,
se dio principio en la labor de piedra con 13 o 14 indios can-
teros que se presentaron en calidad de oficiales inteligentes y
expertos; pero habiendo yo notado desde los primeros golpes su
ninguna practica ni expediente, form juicio de la duracin de
la obra, de su difcil ejecucin, mucho ms dificultndose el aco-
pio de los materiales convenientes y en esta virtud hice presente
a U. S. que convena variar la idea de la obra a solo lo asequible
conforme las presentes circunstancias lo exigan y al efecto hice
y present un nuevo plan y alzado para un medio atrio el que
fue de su aprobacin, pero no tuvo efecto su ejecucin por dis-
posicin de U. S. y se continu con el primero hasta el estado
en que hoy se halla la obra, pudiendo estar mucho ms avanza-
da, si materiales y oficiales hubieran sido los convenientes,
porque de mi parte se ha puesto toda la atencin constante no
solo de un director sino tambin de un maestro de obras, pero
como mis deseos de complacer a U. S. no slo se extienden al
tiempo asignado sino tambin a poner la obra en estado, que sin
mi personal asistencia se pudiera concluir, no habiendo podido
verificar en el tiempo asignado y sindome muy sensibles sus
inevitables atrasos, he prolongado mi direccin y personal con-

195
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

stante a tendencia, demorndome en esta ciudad ocho veces ms


de lo debido.

Mucho ms sensible es para mi el verme precisado a restituirme


al servicio del Rey y al cuidado de mi familia, de cuyas precisas
obligaciones no puedo desentenderme ni abandonarlas por ms
tiempo, despus de ao y medio de ausencia.

Si estas mismas obligaciones no llamaran de necesidad y justi-


cia a su primera, indispensable atencin, podra en obsequio de
U. S. desentenderme de algn modo del deterioro que he exper-
imentado muchos das en mi dbil salud, y en los graves atrasos
que sufro por crecidos gastos en mi subsistencia diaria en esta
ciudad, la de mi ausente familia, como otros muchos perjuicios
particulares por el abandono de mis negocios donde estoy radi-
cado; pero la obligacin del servicio del Rey en su Real Casa de
Moneda, ya me insta, y los Jefes me las recuerdan sindome ya
vergonzoso desatender y perjudicial el abandonarlo. Cuidado de
mi familia no admite ms dilatada ausencia, todo me estimula
a hacer presente a U. S. con el debido respeto estas poderosas y
justas causas para resolver mi marcha en todo el mes presente,
supuesto el regreso de U. S. y que en este tiempo quedar colo-
cada cuanta obra hay de venida y respecto a que yo he cumpli-
do y puesto de mi parte todos mis esmeros en lo que ha sido de
mi obligacin y mucho ms all, espero de U. S. su beneplcito
en una resolucin tan necesaria y justa, y que sirva decirme a
quin debo instruir y entregar la obra para su prosecucin, que
siendo de la aprobacin de U. S., me parece podra ser Don
Manuel Samaniego por el ms capaz de hacer ejecutar todos los
diseos, que por mayor, y en su precisa medida le dejar delin-
eada con la instruccin necesaria para su prctica.Dios guarde
a U. S. muchos aos.Quito y Julio 7 de 1803.
Antonio Garca.
Para sustituto design a D. Manuel Samaniego, que entonces ejecuta-
ba con su hermano, la decoracin de la iglesia, y que Garca le juz-
gaba el nico capaz de ejecutar todos los diseos.

Pero la dificultad estaba en el pago de cuentas a Garca; pues ste


reclamaba la cantidad de cuatro mil pesos alegando que se trat en
un principio de una inspeccin ocular, para acordar lo que se deba
ejecutar sobre la portada ya trabajada; mas no de una obra nueva en
la que le ha entendido durante ao y medio, por lo cual estaba bien
los 4.000 pesos. Los cannigos le hicieron citar por medio de un
escribano con un decreto en el que se le exiga expresar cunto se le
deba, a lo cual Garca no contest y esper al Obispo que se hallaba

196
JOS GABRIEL NAVARRO

ausente, que regresase para quejarse a l de lo que l crea no era


justo.

La obra sigui hacindose y el arquitecto se fue a Popayn desde


donde sigui en relacin y reclamo de lo que se deba. Al fin el Virrey
a un reclamo del Presidente sobre la presencia del arquitecto para dar
los ltimos toques a la portada, otorg la nueva licencia -que no pudo
cumplirla-, por la falta que Garca haca en la Casa de Moneda. En la
carta que le escribe al Presidente, le vuelve a tocar el punto de su
reclamo por ms de dos aos de permanencia en Quito y le dice que
necesita que le d otras seguridades para ponerse en marcha, de lo
contrario no podr venir.

Muy seor mo y dueo de mi mayor estimacin: no quisiera


interrumpir a U. S. su sosiego molestando su atencin; pero
como se me haya notificado por el Escribano un Decreto en el
que manda que yo exprese categricamente qu cantidad deman-
do a la Iglesia en el actual estado de la obra: si los tres mil o los
mil quinientos pesos de la contrata, no puedo prescindir de decir
a U. S. con debida atencin que nunca he pensado, ni puedo
pensar en contestaciones judiciales sobre un asunto tratado
solamente con U. S., con quien nicamente me he entendido de
buena fe y confianza en lo escrito y en lo verbal, y por consigu-
iente y no habiendo tratado con la Iglesia ni con sus individuos,
nada tengo que demandarla ni consentir en un motivo y princi-
pio de pleito y traslados con que tal vez se intentara inco-
modarme y entretenerme, lo que sera para m ms sensible que
la prdida de cualesquiera intereses. U. S. me llam y trajo a
este lugar para beneficiarme en l y proporcionarme un pacfi-
co, til y pronto regreso a mis precisas obligaciones, no para que
lejos de lograr estas satisfacciones en los buenos deseos de U. S.,
se pretenda molestarme como fundadamente lo recelo si yo
entrara en contestaciones judiciales. Por estas consideraciones
no he respondido al citado decreto de U. S. esperando su regre-
so para hacer ver que la cantidad de 1.500 pesos fue asignada
nicamente para acordar con U. S. lo que se deba ejecutar sobre
la portada prevenida y trabajada, y por el tiempo de dos meses
en viaje estada y regreso: pero habiendo entendido en obra nueva
con la detencin de ao y medio, parece que soy acreedor a ms
de 3.000 pesos; pues estos se me asignaron por ocho meses de
ocupacin en los mismos precisos trminos; todo lo que hago
presente a U. S. para que no se extrae mi contestacin al cita-
do decreto hasta que tenga yo la satisfaccin de tratar con U. S.

197
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

en su deseado regreso sobre este particular y el de mi marcha


que nuevamente me recuerda mi inmediato jefe.

Dios guarde a U. S. muchos aos. Quito y Julio 21 de 1803.

B. L. M. de US.
Su ms atento servidor,
Antonio Garca.

Seor Presidente Comandante General Barn de Carondelet.

Muy seor mo y dueo de mi mayor estimacin y respeto.


Cuando recib la de US. de 21 del inmediato pasado, con copia
de la licencia del Exmo. Sr. Virrey, para que yo pueda pasar a
esa a la conclusin del atrio de esa Catedral, ya me haba comu-
nicado la misma licencia mi inmediato jefe, aadiendo que haba
informado al mismo seor Exmo. la notable falta que hago en
esa Real Casa en las circunstancias presentes para los asuntos
del Real servicio, que estn a mi cargo, y aun no se sabe la supe-
rior resolucin a dicho informe por cuya causa nada puedo decir
a U. S. categricamente sobre mi marcha.

Al mismo tiempo reparo en la de U. S. una equivocacin, que


creo no llevar a mal le exprese. Me dice U. S. que habiendo
ofrecido acabar la obra por los 500 pesos ms que se me dieron,
no es razn que quede en este estado, en esta partida hay una
equivocacin cierta porque yo no la he recibido. Consta por la
contrata que U. S. fue servido proporme en cartas de 6 de Junio
de 1801, que se me ofrecieron dos trminos, el uno de dos meses
en ida, estada y regreso, para acordar nicamente con U. S. lo
que deba ejecutar; el otro de 8 meses hasta la colocacin de la
obra. Por el primero me ofreci U. S. 2.500 pesos, por el segun-
do 3 mil y es el que yo acept, hasta que estuviera all para
resolver con ms acierto lo que ms me importaba. Nunca se me
haba hablado ni por U. S., ni por el seor Marqus de Selva
Alegre su comisionado, de obra enteramente nueva, sino de con-
clusin y colocacin de la comenzada en que se haban gastado
ms de 30 mil pesos y no se saba ni como se haba de concluir
ni colocar; y en estos conceptos determin y acept la contrata.

La obra se emprendi enteramente nueva, sin el aprovechamien-


to de una sola pieza de la que estaba prevenida y me detuve all

198
JOS GABRIEL NAVARRO

ms de dos aos hasta ponerla en el estado en que se halla,


sufriendo perjuicios y gravsimas pensiones e incomodidades que
a U. S. son constantes; hasta que resolviendo mi marcha para
esta, vino el seor Magistral a mi casa comisionado por U. S.
proponindome que si me detena hasta poner la obra en el
arranque del cornizamento, sealndolo en los planos, se me
dara mil pesos ms sobre los 3 mil de la primera contrata.
Acept la propuesta y verificada an ms obra que la que se me
haba determinado slo me dieron 3 mil pesos, reservando los
otros mil ofrecidos. Todo el lugar supo esta segunda propuesta y
el seor magistral la tendr muy presente, ni U. S. se habr olvi-
dado de ello, pues tambin me determin con el plano a la vista,
lo que deba ejecutar en este particular y a lo que nicamente
me obligaba.

Por estas causas y porque si U. S. llega a faltar o por caso de


muerte lo que Dios no quiera, o por promocin o relevo,
quedara yo expuesto a dudas y perjuicios, parecen indispens-
ables otras seguridades para poder yo determinar mi marcha
cuando mi inmediato jefe me lo permita, y que no slo se deter-
mine con claridad el tiempo, sino tambin la gratificacin que se
me dar a ms de lo que yo tengo devengado, conforme a la
segunda contrata expresada, y de que har a U. S. recordacin
el mismo seor Magistral. Los gastos que se hacen en esas comi-
siones en viajes, prdidas y atrasos, son muchos: las incomodi-
dades mayores. Tengo obligaciones y no debo desatenderlas. Yo
deseara complacer a U. S, con la prontitud que apetece; pero no
estando a mi arbitrio, se servir dispensarme hasta que logre yo
cuanto deseo en obsequio de U. S. y de su mayor agrado. Dios
guarde a U. S. muchos aos. Popayn, Mayo 5 de 1806.

B. L. M. de US.
Su ms Atto. servidor

Antonio Garca.

Seor Barn de Carondelet Presidente de Quito.

199
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

M. I. Sor. Presidente

El Magistral de la Santa Iglesia enterado del contenido de esta


carta y contrayndose a la propuesta que Don Antonio Garca
asegura haberle hecho, como comisionado de V. E. informa ser
cierto haberla hecho al referido caballero, pero en distintos tr-
minos de los que la recuerda y cuasi diametralmente opuesta;
ella segn la orden de V. E. fue en los siguientes: que se le entre-
gara el resto de los tres mil pesos ofrecidos bajo la condicin de
detenerse hasta dejar la obra en el arranque del cornisamiento,
el que tambin haba de dejar delineado para que los oficiales
pudiesen seguir su trabajo hasta el completo de l, y para que
pronto a su vuelta (que ofreci) demora que retardase en la con-
clusin de la obra; que en atencin a los gastos del mero viaje
que deba emprender se le daran 500 pesos ms sobre los 3 mil,
quedando la precisa obligacin de asistir personalmente a la
direccin del cornisamento y media naranja que es lo nico que
falta: en cuanto a la primera parte se halla cumplidas por
ambas partes habiendo dejado la obra en el estado que se le pidi
y las medidas necesarias para el trabajo que se halla mucho
tiempo ha concluido, en cuya virtud se le entregaron del resto si
mal no me acuerdo mil pesos, que creo son los que causan la
equivocacin que padece en el todo el seor Garca: resta slo
que este seor cumpla con la segunda. Verificando su viaje, y en
este caso, as U. S. como el Cabildo le franquearan cuantas
seguridades quiera que removiendo su desconfianza le hagan
efectivo su dinero, cuanto puede exponer el Magistral en virtud
del Decreto de U. S. y en obsequio de la verdad.

Quito, Junio 3 de 1806.(f) Francisco Rodrguez Soto.

Muy seor mo y dueo de m mayor estimacin y respeto: No


di contestacin en el anterior correo a la estimada de U. S. de 6
de Junio pasado por estar cogido de un principio de espasmo,
que hasta ahora me tiene adolorido, lo ejecuto en esta ocasin,
haciendo presente a U. S. que en el informe del seor Cannigo
Magistral que U. S. me transcribe, encuentro equivocaciones que
no puedo menos que aclarar. Estoy muy cierto que la propuesta
de dicho seor que me hizo a nombre de U. S. fue la misma, que
anteriormente tengo reproducida: esto es, que sobre los 3 mil
pesos de mi contrata se me daran mil pesos ms por la deten-

200
JOS GABRIEL NAVARRO

cin ma en esa hasta poner la obra en la altura del arranque


del cornisamiento, que antes de venirme dej ya en una tercera
parte colocado (por consiguiente ms de lo que se me pidi) y
as mismo qued labrada la mayor y ms principal parte de lo
restante.

Dicha propuesta se me hizo sin otras condiciones muchos meses


antes de mi regreso a esta y todo Quito lo supo, cuando ya estuve
para venirme, se sirvi U. S. proponerme que deseaba que yo me
resolviera a radicarme con toda mi familia en esa ciudad con el
destino de poner una Ctedra de Dibujo y Arquitectura, y que me
proporcionara ms renta fija que la que gozo en esa Real Casa
de Moneda.

En efecto yo estim como deba su favor dejando al tiempo sus


efectos, por no perder el mrito de cerca de 30 aos de servicio
en mi actual destino; ya en los das de partir para esta dije a U.
S. que pensaba volver, y que estaba yo proporcionando un nego-
cio que pudiera hacer til mi viaje, lo que no tuvo efecto.

Esto, Seor, es lo cierto que debe recordar el expresado seor


Magistral: sin embargo siempre desech el que se concluyera a
direccin ma esta obra, aunque siempre he estado aqu en ocu-
paciones de mucha gravedad del Real Servicio. Ahora y creyen-
do que ya estoy yo satisfecho y pagado de los expresados mil
pesos, se sirve U. S. proponerme mi ida con la gratificacin de
500 pesos y que hacindome cargo de la direccin de las obras
de Crcel y Almacn de Plvora se me darn otros quinientos,
por cuya propuesta me es gravosa lo primero porque yo no
puedo comprometerme a la direccin de dichas dos obras por
tiempo indeterminado, respecto a que el superior permiso se
limita slo a cuatro meses, y lo segundo, porque la gratificacin
de quinientos pesos por la primera apenas me suplira para los
costos del viaje de ida y vuelta, aunque fuera muy corta la deten-
cin all. Por todo lo que espero que sirvindose hacer que se
aclaren con el seor Cannigo Magistral las equivocaciones
expresadas se servir U. S. propender a que haya de serme de
conocida utilidad y proporcionada a las pensiones, gastos, y
incomodidades conocidas, un viaje de esa naturaleza, y un tra-
bajo como el que all he tenido, y el que se necesita impender
para la direccin de esta obra por la impericia y psima conduc-
ta de esos indios jornaleros, con quienes es preciso tratar por no

201
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

haber un Maestro de obra nacional. Dios guarde a U. S.


muchos aos. Popayn Julio 6 de 1806. B. S. L. M. de U. S.
su mas atto. servidor Antonio Garca.

Seor Barn de Carondelet Presidente de Quito.

Corra el ao de 1806, ao en que se trat de la nueva venida de


Garca a concluir la obra de la portada. El Barn comunic al canni-
go Rodrguez Soto el reclamo que le haca Garca exigindole que
aclare el punto. El Magistral le hizo su exposicin por escrito, que el
Barn le pas a Garca y que este no le admiti. Y muy al contrario
le hizo ver el perjuicio enorme que tendra en caso de venir a Quito
nuevamente con solo los emolumentos indispensables para el viaje de
ida y vuelta y de permanecerse aqu, por lo que declina el venir.
Entonces el Barn de Carondelet le escribi a Garca la siguiente carta
con la que qued terminado el asunto; pues el arquitecto mand el
alzado del atrio de la Catedral, variando en parte la disposicin de la
media naranja para su mayor seguridad.

En consecuencia del oficio de V. M. de 6 del corriente mand


traer a la vista el expediente de la contrata hecha con V. M. para
la obra de portada de esa Santa Iglesia Catedral, y en el slo
consta que se le ofrecieron tres mil pesos y no los 4 mil que V.
M. equivocadamente asienta en su posdata; pues slo se le
ofrecieron quinientos pesos ms de gratificacin con tal de que
regresase a concluirla: pero siendo evidente que V. M. se excusa
de volver, est ya pagado con los tres mil pesos sin deberle nada
la Iglesia: en cuyo supuesto estimar a V. M. me remita los dis-
eos a la mayor brevedad para que de cualquier modo se proce-
da a la conclusin sin ms demora. Dios guarde a V. M.
muchos aos. Quito, 21 de Julio de 1806.El Barn de
Carondelet.

Seor don Antonio Garca.

Muy seor mo y dueo de mi mayor estimacin: La indisposi-


cin de salud no me permiti el contestar en el anterior correo a
la de U. S. de 21 de Julio pasado: ahora menos indispuesto,
remito a U. S. el alzado que he levantado para que pueda con-
struirse esa obra del atrio no teniendo en mi poder plan alguno
de los que all se hicieron y quedaron all. Me ha parecido vari-
ar algo en la disposicin de la media naranja por su mayor
seguridad, atendidas las presentes circunstancias y el excusar el
costo de estatuas, que no harn falta.

202
JOS GABRIEL NAVARRO

Tambin escribo al seor cannigo Magistral, hacindole recuer-


do de lo que trat conmigo a nombre de U. S., porque importan
ms a mi honor que a mis intereses. Dios guarde a U. S.
muchos aos. Popayn y agosto 6 de 1806.
B. L. M. de U. S. su ms atto. Servidor.

(f) Antonio Garca.


Seor Barn de Carondelet Presidente de Quito.

V. D. y C. Por el presente correo he recibido el diseo que me ha


remitido don Antonio Garca para la conclusin de la portada de
esta Catedral; se lo paso a U. S. para que se procede con arreg-
lo a l. Dios guarde a U. S. muchos aos.
Quito, 4 de Setiembre de 1806. El Barn de Carondelet.

Seores del Venerable Den y Cabildo de la Santa Iglesia


Catedral.

S. P. y C. G.

Aunque este Cabildo haba apurado las ms eficaces diligencias


para recaudar el expediente que U. S. solicita, no lo haba podi-
do conseguir por haberse confundido entre los papeles de la tes-
tamentara del seor Den difunto; y habindonoslo entregado
ayer el Escribano Rivadeneira lo pasamos a U. S. con todos los
diseos a fin de que eligiendo el que fuere de su agrado, tenga
la dignacin de dar la ltima mano a la obra que U. S.
emprendi con tanto esmero y acierto para dejarnos en ella un
monumento, que al mismo tiempo que acredite la grande piedad
de U. S., exite en nosotros y en toda la ciudad un eterno
reconocimiento a ella. Nuestro seor guarde a U. S. muchos
aos. Quito, 17 de Febrero de 1807.

Joaqun de Sotomayor y Unda Maximiliano Coronel


Toms Ypez Francisco Rodrguez Soto
Joseph Gabriel Batallas

Seor Presidente y Capitn General


Barn de Carondelet.

203
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA CATEDRAL DE QUITO

Quito, 23 de Abril de 1808. Hallndose la obra de porta-


Por recibido concluya el da de la Santa Iglesia
seor comisionado la obra de Catedral en estado de necesi-
que est encargado con el tar ya de remate para su
adorno del escudo de cobre cpula, cual segn el plan
que expresa y para su elegido por el Cabildo y man-
inteligencia, contstese con dado ejecutar por el seor
insercin de este Decreto. Barn difunto debe ser una
picha de cobre sobre dorada
(f) Nieto que represente las armas de
la Iglesia: sea de servir U. S.
Se traslad el mismo da. decirme si la he de mandar a
ver y pagar en la inteligencia
(f) Estrella que podr valer de 80 a 100
pesos de todo su costo.
Seor Presidente don Diego
Antonio Nieto. Dios guarde a U. S. muchos
aos.

Seor Presidente (f) Francisco Rodrigues Soto

Esta es la verdadera historia de la portada de la iglesia Catedral, que


hemos escrito a la luz de documentos, que prueban que el Barn de
Carondelet hizo venir de Popayn a don Antonio Garca arquitecto
espaol a que se hiciese cargo de una obra, arquitectnica, que ya
duraba mucho tiempo, sin que pudiese verse el fin, ni vislumbrase su
resultado, puesto que no haba plan ni dibujo alguno que pudiese dar
idea de la obra. Garca se hizo cargo de la obra, levant los planos y
la dej comenzada encomendada a don Manuel Samaniego, que por
entonces se encontraba trabajando en la misma iglesia las magnficas
decoraciones, que las ha dado nueva vida el hbil restaurador seor
3 NE: En el ao 1957 la
Castells.3
Catedral fue sometida a
diversas reparaciones por
parte de las autoridades
La obra del arquitecto Garca, comenzada en 1802, la dej asegurada
eclesisticas. Al parecer su ejecucin en 1803, cuando en agosto de ese ao march para
algunas obras, como la
restauracin de la pintura
Popayn, al cuidado de Samaniego, quien la concluy en junio de
mural, culminaron con 1808, no sin que Garca supervigilara de lejos la recta ejecucin de la
xito, pero otras fueron
desastrosas, como la susti-
obra, ayudando desde Popayn a realizarle tal como se le ve ahora.
tucin de la cubierta de
madera, con un remedo de
poca calidad del artesona-
El noble Barn haba muerto el 10 de agosto de 1807. No logr ver
do mudjar. concluidas las obras por la cual tanto se empe: la de la Catedral y

204
JOS GABRIEL NAVARRO

el camino a Esmeraldas. Los cannigos le honraron como l mereca


serlo. Fue sepultado en la Catedral en la bveda de los cannigos y
colocaron su retrato en la sala capitular. Una copia de este retrato se
regal hace 35 aos a la Municipalidad de Nueva Orleans.4

4 NE: Esto es, hacia el ao


1923.

205
(AOC)

Detalle del retrato del Barn de Carondelet existente en la ciudad de


Nueva Orlens, Estados Unidos de Norteamrica (JDP)

206
Dos pginas del misal del siglo XV de Jean II de Carondelet existente en la Catedral de Tournai, Blgica.

Retrato de Jean Carondelet, canciller perpetuo de Flandes, detalle del dptico Carondelet por Jan Gossaert (1478-
1532), llamado "Mabuse", Museo de Louvre, Pars.

En la cara posterior del dptico se encuentran el escudo de armas de la familia Carondelet, que se tranformaron
tambin en las armas de Noyelles sur Selle.
"http://perso.orange.fr/michel.turpain/Images/carondelet_blason.jpg" \* MERGEFORMATINET

208
Calle Carondelet en Nueva Orlens (JDP).

209
San Luis de Ylinoa

San Luis de Illinois de la Luisiana Superior, hoy conocida


como San Luis de Missouri, estuvo bajo la administracin
espaola entre 1768 y 1804.

En el ao 1792, los espaoles llamaron San Luis de Ylinoa


al fuerte que los britnicos y norteamericanos conocan
con el nombre de Saint Charles, luego de mejorar la torre
original de piedra con una empalizada y ampliarlo con una
banqueta con ocho caones. La torre se haba construido
en 1778 y contaba con cinco caones. Para 1780, se agre-
garon varias trincheras. Se haba planificado otras tres tor-
res, pero nunca se levantaron.

El ataque de los britnicos en 1780 fue repelido por los


espaoles con la ayuda de las fuerzas patriotas norteamer-
icanas bajo el mando de Clark. Las banquetas adicionales
y una estacada esta ltima, consiste en cuatro medialu-
nas y dos bastiones se construyeron alrededor de la ciu-
dad cuando los britnicos se preparaban para atacar nue-
vamente la ciudad, en el mismo ao. Las barracas se edi-
ficaron posteriormente.

Los norteamericanos ocuparon brevemente el fuerte en


1804. Las barracas de piedra sobrevivieron hasta 1820. En
la ceremonia de transferencia de dominio, el 9 de marzo de
1804, la bandera tricolor francesa onde apenas unas
horas, mientras bajaba la bandera espaola y se izaba la
bandera norteamericana.

(Basado en la informacin de :
http://www.geocities.com/naforts/mosouth.html)

(Fuente del plano: Instituto de Historia y Cultura Militar de


Espaa, Archivo General Militar de Madrid, Coleccin
General de Documentos. Plan de la villa y fuerte de San
Luis de Ylinoa. Barn de Carondelet. D-9-15)

210
211
Retrato de Carondelet realizado en Quito por Manuel de Samaniego que se
conserva en la sacrista de la Catedral (CH).

212
Carta dirigida por el Barn de
Carondelet al obispo de Quito Jos
Cuero y Caicedo el 29 de Marzo de
1802, relativa a las obras de la
Catedral, en especial de la portada
(AOC).

213
Carta del 12 de abril de 1802 dirigida por el Cabildo Eclesistico de Quito al Presidente de la Audiencia Barn de
Carondelet, en la que seala el diseo escogido para ereccin del templete (AOC).

214
Proyecto elaborado por el arquitecto Antonio Garca y que fuera aprobado para la ereccin del
templete de la Catedral, (AOC) [Archivo Nacional Quito].

215
Detalle del duomo con anotaciones para la construccin de una cadena de amarre en el arranque (AOC) [Archivo
Nacional Quito].

216
Otra de las alternativas presentadas por el arquitecto Antonio Garca. se trata de una portada de dos cuerpos de orden
jnico y corintio. (AOC) [Archivo Nacional Quito].

217
Templete drico, rematado por una cpula y esculturas de los evangelistas acompaando a Cristo, tambin presentada
por el arquitecto Antonio Garca. (AOC) [Archivo Nacional Quito].

218
UBICACIN DE LAS CRCELES EN EL PLANO DE QUITO DE 1810.

219
Plano y explicacin del proyecyo de edificacin del Presidio Urbano en Quito. (AOC) [Archivo Nacional Quito].

220
UBICACIN DE LAS CRCELES EN EL PLANO
DE QUITO DE 1810.

CRCEL DE CORTE SANTA MARTA DE CORTE

CRCEL DE CABILDO
SANTA MARTA DE CIUDAD SE DESTINA
A PRESIDIO URBANO

221
Informe del arquitecto Antonio Garca a propsito de los trabajos que se realizaban sin ninguna direccin
tcnica en la Catedral de Quito fechado el 6 de marzo de 1802. Folio 2 [Archivo Nacional de Quito].
EL BARN DE CARONDELET,
estrategia poltica y militar

JORGE NEZ SNCHEZ


JORGE NEZ SNCHEZ

on Luis Francisco Hctor, Barn de Carondelet, gobern la Real

D Audiencia de Quito durante alrededor de una dcada, entre


1797 y 1807. Este notable administrador colonial, que vena de
ser Gobernador Intendente de la Luisiana y de El Salvador, fue tam-
bin un prestigioso jefe militar, que al llegar a Quito posea el grado
de mariscal de campo.

Entre sus servicios militares se poda citar que haba permanecido


durante 38 aos en los ejrcitos de la Corona espaola, a los que
ingres con el grado de capitn, en el Cuerpo de Guardias Valones de
Su Majestad Catlica. Tambin haba participado en la expedicin a
Argel, en la que fue herido. Y finalmente haba hecho la guerra con-
tra Inglaterra en el ejrcito de operacin de Amrica, con el grado de
teniente coronel y dirigiendo las tropas de la cuarta divisin, que
tomaron Pensacola y recuperaron La Florida para Espaa, hecho que
le vali ser ascendido por el rey Carlos III al grado de coronel y al
cargo honorario de Ayudante Mayor de Guardias Reales.

Paralelamente a sus mritos de militar se destacaban los de eficiente


funcionario colonial. En sus relaciones de mritos, gustaba de relie-
var sus catorce aos de viajes, residencias y gobierno en los Reinos de
Mxico, Guatemala, Luisiana e islas varias, destacando que, una vez
nombrado GobernadorIntendente de las provincias de San Salvador,
en la Capitana General de Guatemala, avanz en la poltica de reduc-
ciones y fund sesenta poblaciones nuevas con las gentes dispersas en
los valles y montaas, que hasta entonces no se haban podido redu-
cir a vivir en sociedad...1 Igualmente destacaba que

habiendo pasado al Gobierno e Intendencia de la Luisiana y


Florida Occidental fortific la plaza de la Nueva Orlens; levan-
t los fuertes de Placaminas y Borbn, a la entrada del Ro
Mississippi, los de Barrancas y Nogales en la parte superior de
dicho ro, el de Tombecbee, en la nacin Chactaw, y otros de
menor consideracin; abri un canal de navegacin que comu-
nica de la capital a la mar por los lagos, todo sin auxilio de
ingeniero alguno, y con ahorro de ms de sesenta mil pesos a la
Real Hacienda; concluy un tratado ventajoso con la nacin
Chicasaw, y opuesto a los intereses de los Estados Unidos de
Amrica, mrito que V. M. me premi con el grado de Brigadier;
1 Memorial de Mritos sigui una negociacin secreta con los Estados Unidos del Oeste
enviado por Carondelet al
Secretario de Estado y del
de Amrica de orden de V. M., comunicada por el Ministerio de
Despacho Universal de Estado; y por ltimo mantuvo la Luisiana bajo el dominio de la
Guerra, don Antonio
Cornell; 22 de abril de
Espaa, desvaneciendo los preparativos reiterados que hicieron
1801. AGI, Quito, L. 252 los franceses para atacarla y sus intrigas para hacerla sublevar.

225
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

En fin, no estara completa la imagen de Carondelet si no precisra-


mos que l era miembro activo de una logia masnica que actuaba al
interior del ejrcito espaol, y que adems era cuado de otro desta-
cado francmasn espaol, el general Francisco Javier Castaos, quien
aos ms tarde llegara a ejercer el cargo de Virrey de Crdoba y
derrotara a los invasores franceses en la clebre batalla de Bailn,
mereciendo por ello el ttulo de Duque de Bailn.

Respecto de la calidad masnica de Carondelet, una informacin


invalorable es la aportada por un destacado historiador de la maso-
nera, el jesuita Jos Antonio Ferrer Benimelli, segn el cual

en 1772 un grupo de sbditos de los Pases Bajos, encabezados


por De Wulf, originario de Gante, y por De Colin, abanderado de
los Guardias Walones de Su Majestad Catlica en Espaa, cons-
tituyeron en Madrid una logia por mediacin de La Discrte
Imperiale de Alost, dependiente del Gran Maestre Provincial de
los Pases Bajos, habida cuenta que todos los componentes de
dicha logia eran originarios de los Pases Bajos y estaban cen-
sados y tenan domicilio en aquel pas, aunque accidentalmente
estaban al servicio de Su Majestad Catlica.2

Uno de los fundadores de esa logia fue el entonces capitn Luis


Francisco Hctor de Carondelet, quien perteneca al cuerpo de
Guardias Valones del rey de Espaa, con el cual combati en el norte
de frica y ms tarde parti hacia Amrica, para participar en la cam-
paa de recuperacin de La Florida, invadida por los colonos norte-
os de habla inglesa.

EL ENFRENTAMIENTO CON LA REALIDAD


QUITEA

C uando Carondelet lleg a Quito, a fines de enero de 1799, este pas


se hallaba en una situacin verdaderamente lamentable. Acababa
de ser afectado por una serie de grandes desastres naturales (erupcio-
nes volcnicas, terremotos, plagas y pestes), que haban arruinado su
economa y diezmado su poblacin. Hubo erupciones del Cotopaxi en
2 Jos A. Ferrer Benimelli:
1766 y 1768; esta ltima provoc, entre otros males, la afectacin de
Masonera espaola con- una gran rea productiva por causa de la lluvia de ceniza, el apareci-
tempornea, vol. 1, Siglo
Veintiuno de Espaa Edi-
miento de plagas y la destruccin de modernas fbricas textiles ins-
tores, Madrid, 1980, p. 24. taladas en los valles de Latacunga y Los Chillos, causada por el alud

226
JORGE NEZ SNCHEZ

de lodo. Tambin hubo erupciones del Tungurahua en 1772, 1776,


1777 y 1781, que destruyeron caminos, arrasaron sembros en una
gran rea y provocaron la huida de la poblacin. En 1786 hubo ms
de 100 temblores en Riobamba y, en 1797, esta ciudad fue arrasada
por un terremoto, al igual que otras villas y poblados de la zona andi-
na, entre las cuales Ambato, Latacunga, Alaus y Guaranda. En 1785,
Quito fue afectada por una peste de sarampin, tan violenta que en
un solo mes mat a 1.050 personas.3

Estas afectaciones de la naturaleza vinieron a sumarse a la progresi-


va crisis de la economa obrajera de la regin interandina, generada
por la apertura de la ruta del Cabo de Hornos al comercio internacio-
nal, lo que provoc una inundacin de textiles ingleses en el rea del
Pacfico Sur, que hasta entonces haba sido una especie de mercado
cautivo de los textiles quiteos. Y la necesaria consecuencia de todo
ello fue una generalizada crisis econmica en el rea central de la
Audiencia de Quito, con su secuela de desempleo, miseria, ruina
empresarial, migracin de trabajadores hacia otras regiones, falta de
moneda circulante y protestas populares.

Carondelet se impresion vivamente con la terrible crisis que asolaba


al pas que ahora estaba bajo su mando. Pero era un funcionario
experimentado y un hombre de accin, influenciado por las moder-
nas corrientes de pensamiento econmico, que conceba el desarrollo
de las posesiones espaolas de Amrica como la base indispensable
para una recuperacin del poder de Espaa en el mundo. Fue as que
se hizo cargo de la situacin e inici, junto con sus colaboradores
criollos, el estudio de las causas que haban generado tan grave cri-
sis, buscando posibles frmulas de solucin a la misma.

Esa evaluacin lo condujo a elaborar un largo y razonado diagnsti-


co, segn el cual la crisis del centro quiteo, que tambin tena rui-
nosos efectos en las dems regiones del pas, era atribuible a tres cau-
sas principales:

Primera: a la decadencia de su manufactura, que el libre comer-


cio concedido a la metrpoli deba indefectiblemente causar;
sacrificio que la poltica parece debe aprobar.
3 Informe del presidente
Villalengua al ministro Segunda: a unas providencias mal combinadas de parte de
Glvez; Quito, a 18 de varios sujetos encargados del Gobierno de estos vastos dominios
octubre de 1785. AGI,
Quito, L.378. del Per, fciles de enmendar.

227
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

Tercera: a la falta total de caudales que experimentan sus habi-


tantes para adelantar el costo que exigen los nuevos recursos, a
los cuales la variacin de las circunstancias y de su situacin les
precisaba acudir.4

Analizando la primera de esas causas, nuestro personaje hall que los


efectos del libre comercio una de las ms importantes reformas
borbnicas aplicadas en Amrica haban sido terriblemente ruinosos
para la otrora floreciente economa quitea:

La poca de la decadencia de estas provincias deca ha sido


sin la menor duda la de sus fbricas y obrajes, ocasionada por
la grande introduccin de los paos de segunda, lienzos, y dems
ropas en estos reinos por el Cabo de Hornos, con los cuales no
pueden competir sus gneros en los mercados de Lima, y dems
de todo el Per que ellas surtan antes abundantemente, (y)
que hoy en da provee la metrpoli a precios ms acomodados,
mediante el incremento que ha tomado su comercio y la perfec-
cin de las mquinas de que carecen estos habitantes.5

Segn su punto de vista, un problema complementario que afectaba


a la economa quitea y que contribua a la prdida de su competiti-
vidad en los mercados externos era el aislamiento de su regin inter-
andina, por falta de comunicaciones con el mar, lo que dificultaba el
comercio, limitaba el ingreso de moneda y condenaba a las industrio-
sas provincias serranas a un ruinoso autoconsumo, que empobreca a
los poderosos y condenaba a los pobres a la desidia, borrachera, inde-
cencia en su traje y persona, y a todos los dems vicios que arrastra
tras si la miseria.6

En cuanto a las otras causas de la crisis, el Presidente hallaba que,


pese a las calamidades expuestas, la industria, la actividad, y el genio
perspicaz de los principales quiteos prometan esperanzas de recu-
peracin para el pas, aunque hasta el momento esos esfuerzos hab-
an sido frustrados por una absurda decisin administrativa del Virrey
de Santa Fe, que mandaba que la remisin de situados (fondos para
la defensa de Cartagena y Santa Marta) se hiciese en dinero efectivo
y en cajones que salieran sellados desde Quito, impidiendo que pudie-
ran salir en forma de mercancas destinadas a venderse en la ruta de
4 Carondelet al Ministro
Jos Antonio Caballero;
trnsito.
21 de noviembre de 1800.
AGI, Quito, L.223.
5 Id.
Para Carondelet result particularmente interesante este punto, en el cual
6 Id. se enlazaban la economa quitea y el sistema de defensa de Amrica,

228
JORGE NEZ SNCHEZ

puesto que tena que ver tanto con sus responsabilidades administrativas
en el campo civil, cuanto con sus tareas en el mbito militar.

El caso es que Espaa, desde los mismos inicios de su colonizacin en


Amrica, se haba visto acosada frecuentemente por ataques de las
otras potencias europeas, principalmente de Inglaterra, Francia y
Holanda, que envidiaban sus posesiones coloniales y pretendan arre-
batarle parte de ellas o apoderarse de los tesoros americanos que iban
hacia la pennsula ibrica. Esos ataques eran efectuados por tropas
regulares de mar y tierra, durante las frecuentes guerras internacio-
nales, y tambin por fuerzas irregulares (corsarios, piratas) que los
pases enemigos sostenan o alentaban. En razn de ello, la principal
potencia colonial del mundo se haba visto obligada a construir y
mantener un costoso sistema de fortalezas y obras de defensa en el
Mar Caribe, que era el rea ms caliente de aquella confrontacin
intercolonial. Empero, deseando liberarse del peso de mantener ese
extenso sistema de defensa, la metrpoli haba encargado su sosteni-
miento a las colonias ms ricas. De esta manera, el poderoso
Virreinato de Nueva Espaa, dueo de grandes minas de oro y plata,
deba sostener la operatividad de las fortalezas martimas del norte
del Caribe, mientras el Virreinato de Nueva Granada lo haca con las
del sur de la regin. Dentro de ese reparto de responsabilidades finan-
cieras, a la Audiencia de Quito, que no posea minas de gran produc-
cin sino nicamente una exitosa industria manufacturera, le corres-
pondi la carga de sostener econmicamente a las plazas fuertes de
Cartagena, Santa Marta y Ro Hacha, lo que se haca mediante el
envo anual de un situado de caudales.

En la prctica, la operacin anual de transporte del situado requera


de una buena organizacin previa y de importantes recursos, entre
ellos un enorme nmero de acmilas (entre 100 y 300, segn el monto
enviado), un gran nmero de arrieros y un buen contingente de hom-
bres armados, que protegieran a la caravana del tesoro. Por eso, desde
el principio, la remisin del situado se convirti en una compleja ope-
racin legal, econmica y militar, que comenzaba con la remisin a
Quito de las cuotas de las provincias, por medio de caravanas de
arriera. Una vez acopiados los fondos procedentes de todo el pas, se
montaba la operacin de envo del situado hacia Cartagena, cuyo
monto era siempre diferente, puesto que no corresponda a una asig-
nacin anual fija por cada distrito, sino al envo de todos los recur-
sos sobrantes de la administracin colonial, una vez descontados el
pago de sueldos, pensiones, obras y mercedes reales. De ah que varia-

229
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

ran las sumas enviadas anualmente por las Cajas de Quito, que fue-
ron creciendo de 30.375 pesos en 1766 a 42.365 pesos en 1767,
102.000 en 1768, 414.900 pesos en 1784 y 500.000 pesos en 1785.

Mientras se acopiaban los fondos en Quito, deban resolverse, a su


vez, los problemas legales del asunto, siendo el primero de ellos la
responsabilidad legal de su transporte. En una primera poca, el envo
de los situados se efectu como una tarea oficial, que estaba direc-
tamente a cargo de las autoridades coloniales, quienes organizaban
en todos sus detalles la caravana de transporte y ponan al frente de
ella a un Oficial Real, encargado de entregar finalmente los caudales
a los Oficiales Reales de Cartagena, Santa Marta y Ro Hacha, y retor-
nar a Quito con los correspondientes recibos y tornaguas.
Posteriormente, buscando disminuir los costos del transporte y
aumentar las garantas, las autoridades decidieron concesionar el
envo de situados a contratistas privados, que generalmente eran
comerciantes que operaban en la ruta QuitoCartagena y que cobra-
ban un porcentaje por el transporte de fondos. De todos modos, esto
requera efectuar una seleccin del situadista, fijar las condiciones
del contrato de transporte y proceder a la recepcin de las garantas
que el transportista deba dar al fisco, para asegurar los intereses del
Estado en caso de prdida, extravo o robo de los fondos confiados a
su custodia.

Para escoger al situadista se utilizaron varios mtodos a travs del


tiempo: a veces se lo escogi a dedo, esto es, por la sola voluntad
de las autoridades, pero en otras ocasiones fue escogido mediante
concurso o remate, ganando aquel candidato que ofreca mayores
beneficios al fisco. En cuanto a la garanta, la opinin invariable de
las autoridades fue que deba ser de tipo hipotecario y estar asentada
sobre bienes inmuebles que tuvieran un valor mayor o al menos equi-
valente al monto de los caudales a ser transportados. En caso de que
el situadista no poseyera bienes propios por tal cantidad, se acepta-
ba que la garanta fuese constituida sobre los bienes de terceros, que
actuaban como garantes de aquel y compartan sus utilidades.

Ya en el plano operativo, merecan especial atencin los problemas


logsticos, siendo el primero de todos el volumen de la carga mone-
taria a transportarse, que era llevada a lomo de mula, en cajones de
madera forrados de cuero y que iban sellados por la autoridad.
Empero, el volumen y peso de esta carga exigan el uso de un buen
nmero de acmilas para su acarreo. Si tomamos como ejemplo lo
ocurrido en abril de 1767, cuando los Oficiales Reales de Quito reci-

230
JORGE NEZ SNCHEZ

bieron un situado de 25 mil pesos, enviado desde Cuenca con el


transportista Pedro Sierra y Pambley, hallaremos que lleg en 16
zurrones, cada uno de los cuales llevaba 1.562 pesos de promedio, y
que debieron ser transportados en no menos de ocho acmilas. Buen
ejemplo es tambin lo que ocurri en octubre de 1767, cuando los
Oficiales Reales de Quito enviaron a sus colegas de Guayaquil, por
orden del Presidente de la Audiencia, la cantidad de 20 mil pesos,
destinada a financiar los gastos de expulsin de los jesuitas; ese envo
se hizo en doce cajones precintados, forrados en cuero, y marcados;
cada cajn llevaba un promedio de 1.666 pesos y para su transporte
se utilizaron seis fuertes acmilas.7

Sobre la base de tales referencias, podemos calcular que el situado


enviado a Cartagena en 1784, que alcanz la suma de 414 mil pesos,
debi requerir el uso de entre 124 y 132 acmilas slo para la carga
monetaria, sin contar con los caballares destinados al transporte de
equipaje y bastimentos, las bestias de reserva y las usadas por los
situadistas, arrieros y guardias de proteccin, que fcilmente pudie-
ron sumar unas 60 70 ms, dando un gran total de alrededor de 200
acmilas. Pero los animales deban irse cambiando a lo largo de la
ruta terrestre (es decir, en los tramos Quito Honda y La Barranca
Cartagena, puesto que en el tramo intermedio se viajaba en champa-
nes por el ro Magdalena), lo que multiplicaba notablemente el
nmero de acmilas requeridas por esta caravana, tanto a la ida como
al regreso.

La seguridad era otro problema logstico de importancia. El transpor-


te de tan altas sumas de dinero implicaba obviamente el riesgo de ata-
ques por parte de los bandidos que operaban en ciertas reas del
camino real, como p. e. el valle del Pata, donde fueron asaltados y
asesinados varios comerciantes durante aquel perodo. Por lo mismo,
tanto las autoridades como los situadistas se preocupaban de que el
transporte de caudales fuera acompaado por un fuerte piquete de
tropas o por un grupo de civiles bien armados, adems de cierto
nmero de guas y baqueanos de la ruta, que ayudaran a evitar ries-
gos o sortear peligros.

Nos hemos referido antes al contrato de transporte, donde un elemen-


to clave era el plazo que las autoridades fijaban a los situadistas
7 Los OO. RR. de Quito a
para la entrega de los caudales en las Cajas Reales de Cartagena y
los de Guayaquil; Quito y Santa Marta. Ese plazo tena relacin con el tiempo de duracin del
octubre 6 de 1767. Libro
Copiador, aos 1765
viaje entre Quito y Cartagena, lo que en mucho dependa de las difi-
1768, citado. cultades propias del clima, que imponan la necesidad de que el trans-

231
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

porte de los caudales se efectuara en el verano o poca seca (entre


junio y noviembre), pues en el invierno los caminos se ponan intran-
sitables por causa de las lluvias. Innumerables cartas cruzadas entre
las autoridades de Santa Fe y Quito hacen referencia a esta inevitable
dificultad del clima y a la necesidad de que los situadistas empren-
dieran viaje hacia Cartagena apenas cesen las lluvias o, en su defec-
to, antes que se pase el verano,8 todo ello con el objeto de garantizar
la seguridad del envo y una duracin razonable del viaje total.

A fin de entender la relacin entre distancias y tiempos que tena un


viaje redondo entre Quito y la Costa Atlntica, hemos utilizado la
informacin proporcionada por don Dionisio Alsedo y Herrera, ex-
presidente de Quito, en su Plano geogrfico e hidrogrfico del distrito
de la Real Audiencia de Quito y descripciones de las provincias,
gobiernos y corregimientos que se comprenden en su jurisdiccin.9
Segn la informacin de Alsedo, que hemos completado con la pro-
veniente de otras fuentes, el viaje entre Cartagena y Quito cubra una
distancia de 518 leguas en total y tardaba unos 90 das aproximada-
mente, siempre que se efectuara en circunstancias normales, esto es,
teniendo buena navegacin por el ro Magdalena, sin sufrir acciden-
tes ni enfermedades y con buen tiempo. Y si a esto sumamos otro
lapso igual por el viaje de ida entre Quito y Cartagena, tenemos un
gran total de 180 das, es decir, de alrededor de seis meses entre ida
y vuelta. Sin embargo, la realidad impona inevitables demoras en el
viaje, por causa de accidentes, falta de acmilas de recambio o desv-
os en la ruta, lo que haca que el viaje se demorase mucho ms de lo
previsto.

A base de tales consideraciones, el plazo legal que se fijaba en los


8 Los OO. RR. de Quito al
virrey Messa de la Cerda. contratos de transporte de situados era regularmente de seis meses
Quito, julio 11 de 1766. para la ruta de ida entre Quito y la Costa Atlntica, como lo prueba
Ibid.
9 El documento mencionado la carta que los oficiales reales de Quito dirigieron a sus colegas de
en: Pilar Ponce Leiva, Cartagena en julio de 1784, informndoles que se entreg al situadis-
Relaciones Histrico
Geogrficas de la A u-
ta Simn Senz de Vergara la cantidad de 414.900 pesos 2 reales y
diencia de Quito. Siglos 27 maravedes con 3/4, que se remiten como situado a la orden del
XVI al XIX, Ed. del
Consejo Superior de
Excmo. Virrey del Reyno y previnindoles que el expresado conductor
Investigaciones Cient- sali de esta ciudad el da 28 del pasado (mes de junio) con obliga-
ficas, Madrid, 1991, tomo
II, pgs. 423452.
cin de entrar en esa en el preciso trmino de seis meses.10 Agregaban
10 Los OO. RR. de Quito a los remitentes: Esperamos que verificada su llegada procedan
don Joaqun Venegas de Vuestras Mercedes al recibo del expresado situado, comunicndonos
Crdova, Real Contador
de Cartagena; Quito, 18 de aviso de su entrega.11
julio de 1784. Libro
Copiador, aos 1765
1768, citado.
Mas la cuestin del situado iba ms all de los aspectos legales y
11 Id. logsticos y se situaba en el corazn de la economa quitea, puesto

232
JORGE NEZ SNCHEZ

que este mecanismo de financiamiento del sistema de defensa del


Caribe produca graves efectos en la vida de la Audiencia de Quito.
Dos dcadas antes de que el Barn de Carondelet llegara al pas, el
doctor Eugenio Espejo, que fuera el ms agudo socilogo de su tiem-
po, estableci y denunci que una de las causas de la pobreza del pas
quiteo radicaba en la creciente desmonetizacin de su economa,
causada por dos motivos: uno, porque las importaciones eran sustan-
tivamente mayores que las exportaciones y ocasionaban cada ao un
creciente dficit monetario, y dos, porque el envo de los situados
para la defensa de la Costa Atlntica implicaba, cada ao, una tre-
menda exaccin econmica contra su pas.

A similar conclusin lleg en sus estudios sobre la Audiencia de


Quito, ya en nuestro tiempo, la historiadora espaola gueda Rivera
Garrido, para quien el panorama de la crisis econmica colonial tuvo
como uno de sus elementos agravantes la falta de moneda circulan-
te, no slo debido al cese de las ferias de Portobelo, sino tambin a la
extraccin anual de los situados que eran remitidos a las plazas de
Santa Marta y Cartagena, por lo que la situacin fue empeorndose
progresivamente.12

Esa implacable exaccin anual del situado afect gravemente a la ya


dbil economa de Quito, afectada por la competencia de los textiles
ingleses, y sta hubiera terminado por desmonetizarse totalmente de
no ser porque se abri una brecha en el mercado exterior, que permi-
ti que se reactivara parcialmente la alicada produccin manufactu-
rera quitea.

En la prctica, sucedi que las mismas autoridades coloniales, bus-


cando paliar la desmonetizacin causada por la exaccin del situado,
dieron autorizacin a los transportistas para que, con los fondos
encargados a su custodia, pudieran adquirir en Quito mercancas de
produccin local (textiles, orfebrera, platera, obras de arte religioso,
etc.), destinadas a ser vendidas en la ruta de trnsito. De este modo,
el transporte del situado se convirti en una gran caravana anual de
comercio, que dinamizaba la produccin manufacturera y artesanal
de Quito y movilizaba mercancas y recursos monetarios entre las
12 gueda Rivera Garrido,
diversas regiones por las que atravesaba.
El marco de las reformas
en la Audiencia de Quito
(17681810), en HIstoria
Una tpica caravana de estas sala de Quito en junio, apenas termina-
y Espacio. Anuario de la ban las lluvias, y avanzaba hacia Pasto, desde donde una parte se des-
Seccin Acadmica de
Historia y Geografa de la
viaba hacia la zona minera del Pacfico (Barbacoas, Tumaco e
CCE, N 1, Quito, 2001. Izcuand), en busca de vender sus mercancas y recibir a cambio oro

233
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

en pasta, que luego era amonedado en la Casa de Moneda de


Popayn. Entre tanto, el grueso de la caravana avanzaba por la ruta
de La Plata hacia Neiva y comerciaba sus productos en la regin del
Tolima, mientras otro grupo avanzaba hacia las minas de Muzo, en
busca de cambiar mercancas por esmeraldas. Finalmente, una vez
vendido el grueso de sus mercancas, la caravana se reagrupaba y
avanzaba por el ro Magdalena, vendiendo los residuos, hasta llegar
a Cartagena, donde el situadista proceda a entregar los ya recupera-
dos fondos reales e invertir sus utilidades de comercio en la compra
de mercancas legales o de contrabando, con las que emprenda el
viaje de regreso a Quito, siempre comprando y vendiendo.

En razn de todo lo expuesto, el transporte del situado termin por


convertirse en el mayor negocio de la regin central de Quito y uno
de los mayores de toda la regin norte de Sudamrica, contribuyen-
do a levantar la deprimida economa del centro quiteo entre fines
del siglo XVIII y comienzos del XIX. Paralelamente, fue tambin el
principal medio de acumulacin de capital que hubo en la regin de
la Sierra Central quitea durante aquel largo perodo de crisis. Y
finalmente fue el mecanismo bsico de supervivencia de las manufac-
turas textiles de la regin, cuyos productos eran vendidos por este
medio en la regin andina de la Nueva Granada.

La implantacin de este sistema de caravanas de comercio ahorr cos-


tos a la Corona en el transporte de situados, pero gener, a su vez,
nuevos problemas, el principal de los cuales fue que termin por con-
vertirse en una puerta abierta hacia el contrabando. Y era ciertamen-
te una puerta muy ancha, puesto que por ella pasaban con direccin
al interior de la Nueva Granada y a Quito muchas mercancas de
Castilla, merceras francesas, holanes holandeses, lienzos alemanes,
herramientas y textiles ingleses, as como sedas, porcelanas y made-
ras lacadas de China. Tambin entraban libros de contrabando, que
generalmente eran obras prohibidas por la Iglesia o las autoridades
civiles, en razn de la peligrosidad de sus autores: Voltaire, Rousseau,
DAlambert, Montesquieu, Locke, el abate Raynal...

Es verdad que la ruta de comercio entre Quito y Cartagena haba esta-


do tradicionalmente cruzada por el contrabando proveniente del mar
Caribe, pero no es menos cierto que el establecimiento del sistema de
concesin para el transporte de caudales increment de hecho esta
prctica, pues los concesionarios usaron y abusaron de su condicin
de contratistas del fisco para introducir grandes cargamentos ilegales
de mercaderas europeas o asiticas en su viaje de regreso a Quito.

234
JORGE NEZ SNCHEZ

As, pues, el transporte del situado era un privilegio y los situadis-


tas unos privilegiados, puesto que podan comerciar a la vez legal e
ilegalmente, con la proteccin y respaldo de las mismsimas autorida-
des espaolas, que en muchos casos eran partcipes de sus ganancias.

De estos hechos se derivaba otro no menos importante: el grupo


social que lograba controlar esta concesin de transporte de caudales
se aseguraba al mismo tiempo la supervivencia de sus propias manu-
facturas textiles, al menos por el tiempo que durase en sus manos la
concesin. De ah la pasin con que esa concesin estatal era dispu-
tada por los aspirantes a situadistas, cada vez que ocurra un cambio
de autoridades en Quito o Santa Fe.

CARONDELET ANTE LA CRISIS QUITEA

l problema de los situados y sus efectos sociales fue parte de la


E compleja situacin que el Barn de Carondelet encontr al hacer-
se cargo de la arruinada Presidencia de Quito. Y lo cierto es que el
nuevo gobernante supo entender rectamente el problema, en toda su
profundidad econmica y sus alcances polticos y sociales.
Comprendi la gravedad de la desmonetizacin, que haba socializa-
do la miseria por todos los rincones del pas y que afectaba directa-
mente a los ingresos fiscales, pues la mayora de la poblacin estaba
imposibilitada de pagar tributos, impuestos y deudas al fisco, en
razn de su pobreza y/o la falta de moneda circulante. Con este moti-
vo explicaba han salido anualmente de estas provincias de doscien-
tos cincuenta a trescientos mil pesos en plata, cuando apenas han
entrado en ellas por el comercio exterior ochenta mil..13

Junto con ese notable diagnstico sociolgico, el Presidente plantea-


ba a sus superiores los elementos de solucin que se derivaban de la
misma realidad. El primero era, en su opinin, que se eliminase la dis-
posicin virreinal que obligaba a que la remisin de situados se
hiciese en dinero efectivo y en cajones que salieran sellados desde
Quito, impidiendo que pudieran salir en forma de mercancas desti-
nadas a venderse en la ruta de trnsito. De otra parte, encontrando
que exista un complemento natural entre la economa agrcola y
13 Carondelet al Ministro fabril del centro quiteo y la riqueza aurfera del Choc, vea una
Jos Antonio Caballero;
segunda frmula de solucin en el restablecimiento de la directa vin-
21 de noviembre de 1800.
AGI, Quito, L.223. culacin econmica de ambas regiones, que hasta aos atrs haban

235
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

mantenido un intercambio regular a travs de la caravana comercial


que efectuaba el transporte del situado para Cartagena. No obstan-
te, segn el Presidente de Quito, la nica solucin definitiva para la
economa quitea estribaba en la apertura y habilitacin del camino
de Santiago, destinado a vincular a Quito con el puerto esmeraldeo
de Limones y con Panam, para romper as su aislamiento geogrfi-
co y su lejana con las rutas del comercio atlntico.

En verdad, hay que precisar que el proyecto original de rehabilitar el


camino de Malbucho o de Esmeraldas hacia el Mar del Sur lo haba
concebido el Virrey de Nueva Granada, quien lo comunic a
Carondelet mediante una Superior Orden de 6 de octubre de 1799. Al
contestarla, Carondelet ofreci tomar las correspondientes noticias
acerca de este particular, como de los medios que puedan adoptarse
para realizar el proyecto en caso de estimarlo til, y expondr a V. E.
mi dictamen en cumplimiento de dicha Superior Orden.14 A partir de
ese momento, Carondelet hall en este proyecto vial un complemen-
to perfecto para sus planes de promocin econmica y aseguramien-
to militar del territorio, convirtindose en adelante en el principal
promotor de la obra.

Mas tarde, una vez obtenidos los recursos necesarios, el Barn se dedi-
c con todo ahnco a la construccin de la nueva ruta de Quito hacia
el mar, la que inclusive lleg a recorrer personalmente, en viaje de ida
y vuelta, para supervisar el desarrollo de las obras. Al fin, en diciem-
bre de 1805, inform a Madrid de la culminacin de su esfuerzo.

LA SITUACIN MILITAR DE QUITO EN 1799

A l da siguiente de que Carondelet entrara en Quito, lleg a la ciu-


dad un aviso que caus escalofro a muchos de sus habitantes:
ocho das antes, cuatro fragatas inglesas haban arribado al puerto de
Atacames y desembarcado 300 hombres de guerra, que saquearon la
zona e impusieron a sus pobladores una contribucin forzosa en
dinero y alimentos.
14 Carondelet al Virrey Men-
dinueta; Quito, a 6 de
octubre de 1799. Corres- Alarmado con tal aviso, el flamante Presidente busc la forma de
pondencia de Carondelet,
ao de 1799, Archivo del
enviar inmediatamente un cuerpo de tropas hacia esa regin, para
Ministerio de Relaciones enfrentar a los ingleses y auxiliar a sus habitantes, pero se encontr
Exteriores del Ecuador,
Quito (en adelante
con la triste realidad de que no haba en la ciudad, ni en el distrito de
AMRE). su mando, tropas capaces de emprender una misin como sa. Le

236
JORGE NEZ SNCHEZ

escribira ms tarde al Virrey de la Nueva Granada, diciendo: Me


qued el dolor de no haber podido enviar a aquellos moradores el
correspondiente auxilio que los libertase de nuevos vejmenes y per-
juicios, por la casi total falta de tropas en la capital.15

Este hecho marc la poltica militar de Carondelet en el distrito de su


mando, que en adelante se orient a evaluar exhaustivamente la situa-
cin de las fuerzas fijas y milicianas existentes en el pas, para poste-
riormente buscar medios de fortalecimiento de la defensa del pas.

Una primera evaluacin efectuada por el nuevo gobernante demostr


que la Audiencia de Quito se hallaba casi inerme frente a los poten-
ciales ataques de enemigos externos. La totalidad de tropas veteranas
del ejrcito espaol estaba constituida por apenas cuatro compaas,
llamadas fijas, puesto que dos se hallaban de guarnicin permanen-
te en la capital y otras dos en el puerto de Guayaquil. Esas fuerzas
haban llegado originalmente en 1765, desde Panam, enviadas por el
Virrey de la Nueva Granada para reprimir la tremenda Revolucin de
los Barrios de Quito, que se inici ese ao como una revuelta contra
el estanco de aguardientes y luego subi de tono, durante varios
meses, hasta convertirse en un ejercicio de poder popular, que las
autoridades coloniales consideraron intolerable desde todo punto de
vista. Desde entonces, esas compaas haban ido convirtindose ms
bien en una fuerza de polica, que ayudaba a la vigilancia de las ciu-
dades. En el caso de Quito, los 154 hombres que las integraban ape-
nas alcanzaban para vigilar unos pocos puestos de guardia (en la casa
de Gobierno y en cerro de El Panecillo) y cumplir con tareas policia-
les en la urbe.

Adems de las compaas fijas, existan en el pas quiteo unas


pocas fuerzas milicianas, que en verdad eran los remanentes que que-
daban del antiguo ejrcito miliciano organizado en 17881790 por el
Presidente Jos Garca de Len y Pizarro, mismo que, al menos en los
papeles oficiales, lleg a tener regimientos en las principales ciudades
y batallones en las villas y algunas poblaciones del pas. En fin, como
nico material de guerra disponible, haba en todo el pas unos 300
fusiles tiles.

15 Carondelet a Mendinueta; Ese lamentable panorama militar contrastaba tristemente con los
Quito, a 20 de febrero de
1799. Correspondencia del
grandes retos que la autoridad tena por delante, siendo los principa-
Presidente de Quito con el les la amenaza de ataques pirticos o de fuerzas militares enemigas
Virrey de la Nueva
Granada, ao de 1799,
de Espaa, principalmente inglesas, y las frecuentes sublevaciones
AMRE. indgenas, que estremecan cada vez a la sociedad colonial.

237
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

Hablando en trminos generales, al llegar a Quito, Carondelet se


encontr con una realidad totalmente diversa a la que enfrentara en
la Luisiana. All, el principal reto poltico y militar que enfrentaba
Espaa era la proximidad de los Estados Unidos de Amrica, primera
repblica del continente americano, cuyos dirigentes haban concebi-
do y delineado un audaz plan de expansin territorial a costa de los
territorios del Virreinato de Nueva Espaa. Ac, por el contrario, el
reto principal lo constituan las acciones pirticas de las potencias
navales enemigas de Espaa y principalmente de Inglaterra, cuyos
corsarios y piratas atacaban con frecuencia las ciudades y poblacio-
nes menores de la costa sudamericana del Pacfico, saquendolas,
secuestrando a sus gentes, obligndolas al pago de rescates forzados
y amenazando con incursiones de saqueo hacia las ricas ciudades del
interior. Pero lo cierto es que esos ataques, que los espaoles califica-
ban con el nombre genrico de pirticos, no eran siempre ejercita-
dos por bandidos del mar, sino que, en ocasiones, eran ataques cor-
sarios de represalia, que se daban como extensin de las guerras euro-
peas, o expresiones del comercio forzoso que los merchant adventu-
rers (comerciantes aventureros) ingleses, holandeses o franceses
imponan a las poblaciones hispanoamericanas, como un medio de
romper el cerrado monopolio comercial espaol.

La otra gran diferencia entre la realidad de la Luisiana y la de Quito


tena relacin con los indios. En la Amrica del Norte exista una
poblacin indgena formada por gentes dedicadas principalmente a la
caza y la recoleccin; por lo mismo, se trataba de una poblacin
seminmada, difcil de someter a la dominacin colonial y a las
tareas productivas emprendidas por el hombre blanco, tales como
agricultura o minera. Esa poblacin indgena haba entrado en con-
flicto con los colonizadores y pioneers (pioneros) estadounidenses,
que buscaban desplazarla o eliminarla, para apoderarse de las magn-
ficas tierras regadas del rea del Mississippi. En tal circunstancia, los
espaoles y ms tarde los franceses desarrollaron una poltica de
alianzas con las naciones indgenas, reconocindoles territorios pro-
pios y proveyndoles de herramientas y armas, para que pudieran
resistir el empuje de los colonizadores anglfonos y se constituyeran
en fronteras vivas de su imperio.

Por el contrario, la situacin de los indios quiteos era radicalmente


distinta. Se trataba de pobladores indgenas tradicionalmente seden-
tarios, con una alta especializacin agrcola y artesanal, a los que los
colonizadores espaoles haban sometido a una sistemtica y gene-

238
JORGE NEZ SNCHEZ

ralmente brutal explotacin en sus haciendas, plantaciones y fbricas


manufactureras (obrajes), mientras que la Corona espaola los explo-
taba, a su vez, mediante el pago de tributos y la Iglesia catlica los
exprima, por su parte, a travs de diezmos, primicias y otras gabelas
religiosas. No es de extraar, pues, que los indios quiteos se rebela-
sen con frecuencia contra sus opresores y protagonizaran grandes
motines, en los que asaltaban pueblos y ciudades, saqueaban hacien-
das y obrajes, y muchas veces mataban a cobradores de impuestos,
curas y hacendados.

En sntesis, mientras el indio de Norte Amrica haba devenido alia-


do de los espaoles, primero contra los ingleses y luego contra los
estadounidenses, el indio quiteo, ms rebelde que todos sus cong-
neres de la zona andina, era el enemigo principal del sistema colonial
y constitua la mayor amenaza contra los espaoles y criollos.

As se explica que las milicias hayan surgido y se hayan desarrollado


principalmente en las reas interandinas del pas quiteo, donde el
espritu levantisco de los indios iba parejo con la tradicional rebelda
de la plebe urbana, como lo explic el mismo Carondelet al Virrey de
la Nueva Granada, don Pedro Mendinueta, en carta del 6 de junio de
1799, que deca:

Pocas posesiones espaolas en las Amricas han experimentado en


este siglo tantas sediciones y levantamientos como el Reino de Quito.
El de la plebe de esta capital, cuyo nmero no baja de treinta y cinco
mil almas, acaecido en el ao de 1765 y que dur meses, solo se
pudo apaciguar mediante una expedicin que se remiti de Lima y
Panam con mucho gasto de la Real Hacienda. Las sediciones de los
indios son tan frecuentes como sus borracheras.16

Creemos necesario precisar que los levantamientos indgenas fueron


quiz el principal temor de la poblacin blanca durante la poca colo-
nial. Y es que los indios, vistos regularmente por el poder como una
masa de seres inferiores, cobraban a la luz de la rebelda una nueva
apariencia, a la vez sorprendente y terrible, que llenaba de horror a los
colonos espaoles y sus descendientes. Entonces el indio, calificado
16 Informe de Carondelet al
habitualmente por sus amos como torpe, holgazn e inepto, pasaba
Virrey Don Pedro Men- a ser apreciado como audaz, cruel y malvado. Adems, dada la cir-
dinueta; Quito, 6 de junio
de 1799. Archivo Nacional
cunstancia de que los espaoles habitaban en las villas o ciudades y
de Historia, de Quito, (en los indios vivan en el campo o en pueblos creados por el poder colo-
adelante ANQ), Seccin
Gobierno, Caja 55, Expe-
nial para reducirlos al buen orden y polica, los levantamientos de
diente 6. indios equivalan tambin a una guerra del campo contra la ciudad.

239
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

Ante tal amenaza a su sistema de dominacin, los colonialistas opta-


ron por la creacin de milicias ciudadanas como principal recurso
para domear las rebeliones indgenas. As, pues, esas milicias de
blancos no surgieron por una decisin o mandato del poder central,
sino como un recurso de urgencia impuesto por la necesidad de
enfrentar las rebeliones indgenas.

Las milicias eran cuerpos paramilitares formados habitualmente por


vecinos espaoles (pequeos bancos) residentes en las urbes, los
cuales, por mandato real, deban disponer permanentemente de una
dotacin de armas y caballos, para concurrir a la defensa del poder
real cada vez que ste los convocase. Esa fue la base social y mate-
rial sobre las que se levantaron originalmente las milicias ciudadanas,
pero luego estas se ampliaron socialmente, para abarcar tambin a
poblacin no blanca que era fiel al sistema, es decir, a aquellos sec-
tores sociales subordinados que haban mostrado una tradicional
fidelidad a la Corona y que, por razones tnicas o sociales, guardaban
una recelosa distancia frente a los indios. De este modo, a partir del
siglo XVIII se incluyeron en las milicias a propietarios blancos o mes-
tizos del sector rural, a mestizos de blanco que trabajaban para los
espaoles (artesanos, capataces, arrieros), a grupos de negros (par-
dos) fieles a los blancos y an a grupos indgenas de probada fideli-
dad a la Corona.

Las milicias eran ya un elemento tradicional del sistema para media-


dos del siglo XVIII, puesto que haban sido utilizadas una y otra vez
por las autoridades coloniales como un exitoso mecanismo de repre-
sin tnica. Eso fue lo que sucedi, por ejemplo, en 1764, cuando se
produjo el gran levantamiento indgena del corregimiento de
Riobamba, ocasin en que los alcaldes de la ciudad convocaron a las
armas a la poblacin blancomestiza y reunieron una milicia de alre-
dedor de dos mil hombres, donde solo un diez por ciento del total
conoca el manejo de armas. Con todo, usaron esa milicia para con-
traatacar a los indios, organizar la defensa de la villa y resistir reite-
rados ataques, armados de unas pocas espadas, lanzas y escopetas.

Al final, esa sublevacin indgena fue aplacada por una hbil polti-
ca de perdn y olvido ejercida por las autoridades, pero la experien-
cia riobambea de autodefensa revel que la acrecentada poblacin
blanca y mestiza, debidamente organizada, poda constituir una for-
midable fuerza militar al servicio del sistema colonial, con un bajo
costo para la Corona.

240
JORGE NEZ SNCHEZ

Quien mejor comprendi estas realidades fue el oidor Flix del Llano,
que vivi de cerca el levantamiento indgena de Riobamba y observ
con atencin los preparativos de autodefensa de sus habitantes. De
ah que concibiera el proyecto de creacin de milicias territoriales y
abogara por su pronta organizacin, reclutando tambin a los mesti-
zos y obligndolos a participar en las tareas de defensa, a cambio de
estar, como estaban, exonerados del pago del tributo personal.17

El planteamiento del oidor Del Llano fue finalmente recogido por el


Presidente y Capitn General de Quito, don Jos Diguja, un militar
profesional que tom posesin del mando a fines de 1766.

Segn testimoni este gobernante, encontr a la capital

hecha una confusin con la sublevacin de su plebe, y variedad


de cismas entre todos sus moradores, que tenan en expectacin
a las provincias del Per. Dio inmediatamente las oportunas
providencias para su pacificacin, la que consigui tan por ente-
ro, que en los nueve aos que gobierna no ha habido el menor
disturbio...18

Diguja dispuso la organizacin de cuerpos de milicias voluntarias en


las principales ciudades interandinas, donde muchos propietarios y
gentes de mediana situacin se alistaron de inmediato. Y muy pron-
to les lleg a esas milicias la oportunidad de mostrar su fuerza, cuan-
do en el perodo 1777-1778 se inici una nueva serie de levantamien-
tos indgenas en la sierra, con motivo del censo general de poblacin
dispuesto por la Real Cdula de 10 de noviembre de 1776. Conforme
lo reconociera luego el mismo Jos Diguja, la numeracin de los
indios de la Gobernacin ha sido causa de repetidas inquietudes en
ella, sin que se haya podido verificar en las ocasiones que se ha inten-
tado...19

17 Manifestacin del oidor


El primero de esos levantamientos se produjo en el Corregimiento de
Flix del Llano; 22 de Otavalo, en 1776, cuando los indios del pueblo de Cotacachi ... se
marzo de 1764. ANH,
Fondo Corte Suprema.
tumultuaron repentinamente el da 9 de noviembre, quemaron algu-
Expediente sobre la suble- nas casas y mataron dos blancos y un mestizo, segn informara al
vacin indgena de
Riobamba, 1764.
gobierno de Madrid el Presidente de Quito.20 Una gigantesca poblada
18 Ibdem. indgena atac varias poblaciones y arras con propiedades de los
19 Ibdem.
20 Informe del Presidente
blancos del distrito, en especial los obrajes que el Marqus de Villa
Jos Diguja al ministro Orellana posea o administraba en Otavalo y Peguche, igual que sus
Jos de Glvez; Quito, 31
de diciembre de 1777.
haciendas de Pirugue, Guasaque y Sicsicunga y sus quintas de
AGI, Quito, l. 239. Pinsaqu y Quinchuqu. Igualmente fueron saqueadas y destruidas 18

241
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

casas de blancos principales, as como las tiendas de mercadera del


Marqus de Villa Orellana y de don Manuel de Larrea y la pulpera a
cargo del arrendatario Joseph de Jijn.21

Ante la inexistencia de tropas oficiales en el distrito, los vecinos blan-


cos de Ibarra y Otavalo se organizaron rpidamente en cuerpos mili-
cianos y nombraron por jefes y oficiales a los ms ricos propietarios
o administradores del sector. Tambin reclutaron a los esclavos
negros del valle del Chota y los organizaron en patrullas armadas,
encargadas de vigilar los caminos y actuar como fuerza de conten-
cin frente a la poblacin indgena y como punta de lanza en caso de
combate. Con esa fuerza, los blancos aplastaron a sangre y fuego el
alzamiento indgena. Mataron a medio centenar de rebeldes, captura-
ron a un centenar y ejecutaron a tres lderes indios en la plaza de
Ibarra, segn disposiciones de un Consejo de Guerra formado por el
Corregidor de esa villa y los jefes milicianos, que precisamente eran
los propietarios perjudicados por los sublevados.

En la culminacin de la represin, el Presidente Diguja se dirigi a


Otavalo con tropas milicianas de Quito. Desde ah orden que el
Corregidor de Ibarra remitiera a esa ciudad a los dems presos, para
su juzgamiento y sancin. Considerando que los indios ya haban
tendido suficiente castigo, se limit a ordenar unos azotes para los
ms activos agitadores y penas de destierro para otros cabecillas. En
general, el Presidente juzg con benignidad a los dems presos y con-
cedi a los alzados un perdn general en nombre del Rey, asegurn-
doles que no haba tal esclavitud de sus hijos, hierro ni aduana a
donde llevarlos.22 Esta actitud del Presidente fue muy mal vista por los
propietarios del sector, que deseaban una represin terrible contra los
alzados, pero, en la prctica, ella aquiet la insurreccin.

Por el mismo tiempo, estallaron tumultos en San Felipe, el obraje de


Tilipulo y la hacienda La Calera, del Corregimiento de Latacunga, y
los indios de Cayambe quemaron el obraje de la hacienda Miln, de
los Montfar, luego la hacienda y obraje de Temporalidades y ms
tarde la hacienda y obraje de San Jos, del Marqus de Villa Orellana,
y la hacienda de Santo Domingo. Al da siguiente, los indios ataca-
ron y saquearon el pueblo de Cayambe. Ese mismo da ahorcaron a
varios vecinos blancos y mestizos a los que consideraban como sus
enemigos y finalmente atacaron la hacienda Granobles, del Marqus
de Villa Orellana, e incendiaron su obraje. La furia popular solo se
21 Diguja, ibd.
detuvo el 16 de noviembre, cuando lleg hasta Cayambe el Presidente
22 Diguja, ibd. de la Audiencia, al frente de la guardia presidencial y de un batalln

242
JORGE NEZ SNCHEZ

de milicias de Quito. Tambin en este lugar Diguja actu con benig-


nidad e impuso penas menores a los cabecillas indgenas, las que
incluan cortes de pelo, azotes y condena al pago de tributos de por
vida; tambin orden la libertad de los indios rebeldes que se halla-
ban prisioneros, a quienes los blancos de la regin pretendan ahor-
car para escarmiento.23 Antes de retirarse, hizo explicar a los indios,
en su idioma, que si reincidan seran duramente sancionados y se les
confiscaran sus bienes, y que no se les arrebataran sus hijos ni se les
gravara con nuevos tributos.24

Tan generalizado alzamiento popular dej hondas lecciones al siste-


ma colonial. Prob, una vez ms, que la poblacin blanca de la sie-
rra estaba dispuesta a tomar las armas para la defensa de sus propie-
dades frente a las rebeliones indgenas. Y tambin demostr la terri-
ble relacin de odio que se haba formado en la regin interandina
entre los blancos y mestizos, por una parte, y los indios, por otra; una
relacin que haba llegado a desbordar todo lmite, para convertirse
en un brutal e intermitente enfrentamiento inter-tnico, donde todo
indio era visto por los unos como un objeto de explotacin y un ene-
migo peligroso, y todo blanco o mestizo era visto por los indios alza-
dos como un explotador y enemigo que mereca la muerte.

Esto se ratific, una vez ms, con ocasin del levantamiento indge-
na de Guano (1778), en el Corregimiento de Riobamba, donde la
represin corri a cargo de los primeros cuerpos de milicias de blan-
cos de la sierra central, organizados unos aos antes y afamados por
su crueldad en el aplastamiento de las protestas indgenas as como
por la tropa auxiliar de indios fieles a la Corona, trada por el caci-
que de Licn, Leandro Sepla y Oro, un lder indgena absolutamente
funcional al sistema colonial, que colabor con las autoridades en
diversas formas y varias oportunidades, mereciendo por ello impor-
tantes mercedes reales.

La dura experiencia vivida por el sistema colonial y por la poblacin


blanca en general, con motivo de los alzamientos indgenas de la
dcada de los setentas, crearon una suerte de psicosis colectiva y faci-
litaron al prximo Presidente de la Audiencia, el visitador Jos Garca
de Len y Pizarro, la creacin de nuevos cuerpos de milicias, que
busc organizar de acuerdo al Reglamento de Milicias de Cuba, para
que adquiriesen el carcter de disciplinadas. La aristocracia criolla,
cuyas propiedades y bienes haban sido el principal objeto de destruc-
23 Diguja, ibd.
cin de los alzados, colabor entusiastamente en la formacin y equi-
24 Ibdem. pamiento de los cuerpos milicianos reglados, segura de que esa

243
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

nueva fuerza militar sera beneficiosa para sus intereses de clase.


Obviamente, el terror creado por las sublevaciones indgenas hizo que
la poblacin blanca pobre y los mestizos de la regin serrana partici-
paran tambin en ese reclutamiento, ofrecindose voluntariamente
para los cuerpos milicianos. As, se formaron varios regimientos y
batallones de milicias disciplinadas en toda la regin interandina
de la Audiencia de Quito. La fuerza total de ese ejrcito miliciano
alcanzaba, slo en las provincias de la sierra, la respetable cifra de
4.019 hombres.

Mas todo el entusiasmo con que se organizaron esos cuerpos de mili-


cias se desvaneci en los aos siguientes, a causa de una serie de
manejos errados por parte de las mismas autoridades espaolas. Un
primer error fue el excesivo rigor con que las autoridades de
Virreinato de Nueva Granada evaluaron su organizacin, lo que
llev a que algunos de esos cuerpos no lograran ser calificados como
tales por el Subinspector Ignacio Zejudo, enviado desde Santa Fe para
el efecto.

Tratndose de unos cuerpos formados totalmente por voluntarios,


cuya organizacin y mantenimiento no haba costado nada a la
Corona, lo adecuado habra sido estimularlos y reorientarlos para que
alcanzaran una debida organizacin, pero Zejudo, actuando con una
mentalidad tradicional de oficial del ejrcito, los hall inadecuada-
mente organizados y los descalific, lo cual produjo un desnimo
general entre los alistados.

A eso se sum un segundo error administrativo: los oficiales de los


cuerpos que si calificaron, quienes haban corrido con los gastos de
vestuario y equipamiento de los milicianos, esperaban recibir sus des-
pachos militares de manos del Rey, para poder beneficiarse del fuero
militar y el uso del uniforme, pero esos despachos nunca llegaron.
Ello produjo el desnimo y el desbande progresivo de los alistados,
cuyos jefes (grandes terratenientes del distrito) tambin justificaron
su retirada alegando que los entrenamientos y ejercicios militares dis-
traan a sus peones del trabajo y les causaban prdidas.

El resultado final fue que solo prevalecieron unos pocos cuerpos de


milicias, entre ellos un Piquete de Dragones que resguardaba Quito,
otro similar que resguardaba Guayaquil y un Batalln de Milicias
asentado en el distrito de Guaranda. En cuanto a los dos primeros,
sobrevivieron porque se los consideraba indispensables para la defen-
sa de ambas ciudades. A su vez, en lo que toca al ltimo, su mante-

244
JORGE NEZ SNCHEZ

nimiento era indispensable para la defensa de la ms importante ruta


estratgica y comercial del pas quiteo, cual era el Camino real
entre Guayaquil y Quito, y el mantenimiento de una base inmediata
de apoyo militar al cercano puerto de Guayaquil, para el caso de que
esta ciudad fuese atacada por piratas o invasores extranjeros.
Adems, tambin estaba destinada a constituirse en fuerza auxiliar de
las milicias del centro del pas, para socorrerlas en caso de producir-
se una masiva sublevacin indgena en el territorio.

Esa fue, vista en detalle, la situacin militar con que se hall el


Presidente Carondelet cuando asumi el mando de Quito.

SUS PLANES DE DEFENSA PARA LA AUDIENCIA


DE QUITO

J ustamente alarmado por los ataques extranjeros de esos das y las


potenciales amenazas de sublevaciones indgenas, Carondelet deli-
ne un plan para enfrentar la situacin de peligro que se viva. En
comunicacin dirigida al Virrey don Pedro Mendinueta,25 apenas un
mes despus de su llegada a Quito, el Presidente plante las siguien-
tes medidas emergentes:

Que se dejara definitivamente en Guayaquil dos de las Compaas


Fijas del Ejrcito y las otras dos en Quito, suprimiendo la obligatorie-
dad de que estas rotaran peridicamente entre una y otra ciudad.

Que las dos Compaas Fijas de Quito, que eran de infantera, se


transformaran en un Escuadrn de Dragones, que por su movilidad
sera ms adecuado para reprimir sublevaciones indgenas o ataques
extranjeros por las costas.

Que se restableciera un Regimiento de Milicias para defender toda la


Provincia de Quito, quedando en la capital un destacamento de ellas.
Estaba convencido de que no faltaran sujetos acomodados y bien
nacidos, que solicitaran los empleos de Coronel, Teniente Coronel y
Sargento Mayor sin estipendio, a cambio de sus despachos emitidos
por el Rey.26

25 Carondelet a Mendinueta; Que se enviara para este cuerpo un armamento completo, aunque
Quito, a 6 de abril de
1979. fuese de armas usadas, para que estuvieran operativas en el menor
26 Id. tiempo posible, aunque inicialmente no tuvieran uniformes. (De todos

245
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

modos, estaba convencido de que sus capitanes las uniformaran, a


cambio de recibir del Rey sus despachos de oficiales.)

Que se autorizara a las Reales Cajas el pago del sueldo de un


Ayudante Mayor, encargado de entrenar y dirigir el Regimiento de
Milicias, y los costos de mantenimiento de las cabalgaduras.
Agregaba que el pas produca excelentes caballos, en razn de la
costumbre inveterada del pas de viajar a caballo, lo cual facilitaba
el cumplimiento de sus planes de reforma militar.27

En caso de que los poderes superiores no quisiesen avanzar esta refor-


ma por ahorrarle gastos al fisco, propona que, alternativamente, se
mantuviesen en igual condicin las cuatro Compaas de Infantera
de Quito, siempre que al menos se restableciera el Piquete de
Dragones que antes protega a la capital, que constaba de un tenien-
te, dos sargentos, dos cabos primeros y 26 dragones, y que tena un
costo anual de 5.610 pesos, incluido el mantenimiento de las bestias.

Finalmente solicitaba que el Rey le encargara la Subinspeccin


General del Reino de Quito y le concediera la misma independencia
operativa que haba tenido como Comandante General de la Luisiana,
lo cual le permitira cumplir su proyecto de establecer las dos
Compaas Fijas en Guayaquil, reformar las dos de Infantera de
Quito, poner en pie el Escuadrn de Dragones Veteranos de Quito y
formar un Regimiento de Infantera de Milicias, con dos Batallones,
repartiendo sus compaas entre la capital y las poblaciones ms
grandes de la Provincia.28

En los meses siguientes, Carondelet volvera sobre el ltimo punto en


sus comunicaciones al Virrey de Santa Fe, manifestando que el Rey
le haba conferido la Comandancia General del Reino de Quito con la
Presidencia de la Real Audiencia, sin haberlas solicitado y en premio
a los servicios que adquir durante los seis aos que estuve de
Gobernador y Comandante General de las Provincias de la Luisiana y
Florida Occidental, y que, por lo mismo, se resista a creer que la Real
Intencin hubiese sido rebajarle de nivel, constituyndome Sub
Inspector Particular en Quito, cuando en la Luisiana ... fui Inspector
General de un Cuerpo de Tres Batallones Veteranos, y unos seis mil
27 id.
hombres de excelentes milicianos...; por lo mismo, insista en que se
28 Carondelet a Mendinueta; le nombrase Sub Inspector General de las Tropas de Quito, con inme-
Quito, a 20 de febrero de
1799.
diata y nica dependencia de V. E. como Virrey Capitn General de
29 Id. este Reyno.29

246
JORGE NEZ SNCHEZ

En apoyo de su pedido explicaba que el Sub Inspector General de la


Nueva Granada, que era al mismo tiempo Gobernador de Cartagena,
no poda ejercer desde all el manejo de las tropas veteranas y de mili-
cias que haba en la Audiencia de Quito, diseminadas entre la capital,
Guayaquil, Loja y Jan de Bracamoros. Precisaba igualmente que el
Subinspector General, en razn de la distancia a la que se hallaba, no
poda conocer ni resolver adecuada y prontamente sobre los asuntos
propios de las tropas de Quito, que requeran de una atencin directa
y pronta, ejecutada desde el mismo teatro de los acontecimientos.
Agregaba, por fin, que su condicin de Presidente de la Audiencia,
Subdelegado de Real Hacienda y militar profesional lo capacitaba
para conocer mejor que nadie los problemas militares y sus posibles
soluciones.

Un primer efecto de sus comunicaciones fue la Orden Reservada que


el Virrey de Santa Fe le envi el 20 de abril de 1799, aprobando en
principio su plan de reorganizacin militar y disponiendo que proce-
diese al alistamiento de los hombres capaces de tomar las armas en
proporcin de las que hubiere en los Reales almacenes.30

El Presidente de Quito se puso manos a la obra, pero se encontr con


numerosas dificultades prcticas que se oponan a su empeo. La pri-
mera era la falta de armas tiles en los almacenes reales, lo que lo
llev a buscar armas de propiedad particular para equipar al nuevo
Regimiento de Milicias, no hallando en todo el pas ms que 400
malas escopetas, intiles para el fin propuesto. De todos modos, pro-
cedi a convocar a la gente propietaria de mayor confianza y ms
interesada en la tranquilidad y conservacin de estas provincias bajo
el dominio de la Espaa, logrando reunir un cuerpo de oficiales esco-
gidos entre las familias ms ilustres y de mayor posicin, quienes, por
su parte, lograron formar sus compaas con voluntarios escogidos,
que aportaban sus propias caballeras.31 l confiaba que estos nuevos
milicianos contribuiran con eficacia a mantener la paz y el buen
orden en la extensin de estas provincias, pobladas hoy de gente volu-
ble, viciada, holgazana y de tanto nmero de indios que solo el de los
tributarios pasa de 58 mil.32

De manera paralela, dispuso el acopio de todas las armas entregadas


una veintena de aos atrs a los cuerpos de Milicias, hallndose con
30 ANQ, Gobierno, Caja 55
(1799), Exp. 6.
que casi todas se encontraban destruidas o incompletas. Tras ello,
31 Carondelet a Mendinueta; orden el arreglo de todos los fusiles viejos que se pudiera y solicit
Quito a 6 de junio de 1799.
Cit.
al Virrey el envo de ms armas completas, llaves de fusil y tres quin-
32 Id. tales de latn para hacer nuevas reparaciones, contando con la valio-

247
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

sa ayuda de un Subteniente del Ejrcito asignado a las Compaas


Fijas, don Juan Ferrusola, que se revel como un hbil armero.33 Entre
las armas viejas reparadas encontr unas pocas piezas de artillera de
corto calibre, que le parecieron ideales para ser usadas en el pas,
puesto que con poco esfuerzo podan ser movilizadas a lomo de mula.
Y finalmente cuestion el posible apoyo de unos oficiales recin lle-
gados de Espaa, que le ofreciera el Virrey, por ser de infantera y
carecer de los conocimientos que requiere el (arma) de los Dragones,
nica tropa que se puede emplear y servir con ventaja en estas
Provincias.34

La energa del nuevo mandatario coadyuv al xito de su poltica de


reclutamiento de hombres para la milicia, que alcanz una positiva
respuesta de la poblacin. Importantes propietarios, funcionarios y
comerciantes criollos se presentaron para servir como oficiales en los
nuevos Cuerpos de Milicias que se alistaban y no faltaron quienes
ofrecieron aportes econmicos a la Corona, a cambio de oficialas o
jefaturas. Tambin contribuy a ese entusiasmo la emisin de nuevos
despachos de oficiales de milicias que hizo el Rey por aquella poca,
especialmente para la plaza de Guayaquil.35

Toda esa prisa de Carondelet por fortalecer el sistema defensivo de la


Real Audiencia de Quito hall su definitiva justificacin en mayo de
1800, cuando estall un nuevo levantamiento de indios en la fronte-
ra norte. Los pueblos tumultuados esta vez eran Tquerres y
Guaytarilla, pertenecientes a la Provincia de Pasto, dependiente del
Gobierno de Popayn.36 En el primero de ellos, los alzados asesinaron
al Teniente de Gobernador Francisco Rodrguez Clavijo y a su herma-
no Atanasio, despus de saquear y quemar la Administracin de
Aguardientes.37 Y aunque estas poblaciones pertenecan a otra gober-
nacin, el levantamiento alarm a las vecinas zonas del norte quite-
33 Carondelet a Mendinueta;
Quito a 6 de agosto de
o (Los Pastos, Ibarra, Otavalo y Cayambe), que veinte aos atrs fue-
1799. Cit. ran escenario de un estremecedor levantamiento popular, reprimido
34 Id.
35 Carondelet a Mendinueta;
ferozmente por los hacendados de la regin y sus milicias.
Quito a 21 de marzo de
1800. Id.
36 Diez aos atrs, los indios
Para cuando estall este levantamiento, los planes de reforma militar
de Tquerres haban asesi- de Carondelet haban avanzado un buen trecho y la capital quitea
nado en otro levantamien-
to al Teniente de
dispona ya de 120 soldados veteranos de las antiguas Compaas
Gobernador don Jos de Fijas y 457 dragones de milicias, con regular entrenamiento. Esto le
Peredo, sin ser castigados
por ello, segn se deca.
permiti al gobernante disponer la inmediata movilizacin del
Id. Regimiento Provisional de Dragones de Milicias, del que fueron
37 Carondelet a Mendinueta;
Quito a 6 de junio de 1800.
enviadas dos compaas a situarse en Ibarra y Otavalo, por acaso se
Id. extendiera el levantamiento hacia el sur.

248
JORGE NEZ SNCHEZ

Poco despus, en respuesta a una solicitud del Gobernador de Pasto,


enviaba una tropa de 50 hombres veteranos de infantera, con dos
piezas de artillera ligera, para que ayudasen a restablecer el orden en
dicha provincia, costeando enteramente desde Quito su movilizacin
y sostenimiento. Estas tropas se mantuvieron en Pasto durante varios
meses y solo regresaron a Quito a fines de ao, cuando se hubo sose-
gado del todo la poblacin indgena de los pueblos tumultuados.

Carondelet aprovech la circunstancia del nuevo alzamiento para


insistir ante sus superiores en el peligro que significaba para estos
pases la falta de tropas auxiliares y la necesidad urgente que haba
de restablecerlas como Milicias Disciplinadas. Empero, haca constar
que los oficiales de milicias todava aguardaban por sus despachos y
la tropa por el goce del fuero militar, aunque por la tardanza los ni-
mos se iban enfriando.38

Aunque todo pareciera mostrar que el Presidente de Quito se limita-


ba a actuar como un eficiente represor colonial, hay pruebas de que
el gobernante fue ms all y busc entender las causas de esa brutal
guerra racial, que intermitentemente encenda el fuego de la rebelin
indgena y la furia represiva de los colonos blancos. As, en el caso
del levantamiento de Pasto, inform a sus superiores que la rebelin
popular haba sido producida por los abusos en el cobro del diezmo
eclesistico, incitndolos con ello a refrenar esos abusos contra los
indios. Por otra parte, en tiempos de paz Carondelet supo apreciar la
humildad y laboriosidad de los indios, a quienes lleg a conceptuar
como los mejores trabajadores que haba conocido y como los nicos
que sostenan, con su esfuerzo, la economa colonial. Sin embargo, su
actitud frente a los indios de Quito fue similar, en cierto sentido, a la
que aos atrs tuvo ante los negros de la Luisiana, a los que primero
busc ayudar (imponiendo la vigencia del Cdigo Negro espaol, para
evitar que los maltratasen sus amos) y luego reprimi violentamente,
cuando se rebelaron contra la esclavitud.

Esa actitud de dureza en el mantenimiento del orden colonial qued


evidenciada tres aos ms tarde, cuando estall otra vez la furia de la
poblacin indgena, en esta ocasin en Guamote, Columbe y otros
pueblos del Corregimiento de Riobamba. Para entonces, la reforma
militar de Carondelet se hallaba ya muy avanzada y se haban crea-
do varios Batallones de Dragones de Milicias en las villas y ciudades
38 Carondelet a Mendinueta; de la regin andina, aunque con el carcter de provisionales, hasta
Quito a 21 de agosto de
1800. Id.
que llegara la esperada aprobacin de Madrid.

249
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

La causa de la nueva rebelin, que comenz los ltimos das de febre-


ro de 1803, fue el haberse regado entre los indios la noticia de que se
iba a establecer la Aduana, lo que equivale a decir que se iban a agra-
var las condiciones de explotacin en que vivan, por lo que resolvie-
ron alzarse, al grito de que se maten a los mestizos y espaoles.39
Alertado de la situacin el Corregidor de Riobamba, don Javier
Montfar, convoc de inmediato a los nobles y milicianos de la ciu-
dad y a todos los blancos del distrito que tuviesen armas y estuvie-
sen en capacidad de combatir. Con tal refuerzo, Montfar se traslad
al teatro de los hechos con cuatrocientos y pocos ms hombres que se
pudieron reclutar en los pueblos del Corregimiento con armas de fuego
y acero.40 Segn inform al Presidente de Quito, mientras l y su tropa
iban acercndose a Guamote

a distancia y en parajes elevados encontramos dos cabezas, bra-


zos y piernas de hombres espaoles fijados con clavos en made-
ros altos. Llegamos al pueblo y nos recibieron con gritera, ban-
deras e instrumentos que los indios usan, y nos acometieron
feroces con lanzas, picas y piedras, unos a pie y otros a caballo;
les resistimos con valor, aunque fue preciso matar a dos indios
tenaces y sangrientos; apresamos ciento y tantos indios e indias,
a costa de algunas roturas de cabeza y golpes.41

Horas despus lograron dispersar a la tropa de indios y libertar a ms


de 200 blancos que los indios tenan como rehenes y a otros seis que
se mantenan cercados en la casa cural y estaban amenazados de
muerte, entre ellos el cura del pueblo y un coadjutor. Una primera
evaluacin mostr que los indios de Guamote haban asesinado y des-
39 Declaracin de 30 testi-
gos espaoles, vecinos de
cuartizado al Teniente pedneo don Ignacio Santos y en Columbe a
este pueblo, sobre lo acae- su similar don Manuel Orozco, a una familia de cuatro personas, al
cido en l, desde el domin-
go 27 del mes prximo Maestro de Capilla y a otros hombres.42
pasado. Guamote, marzo
de 1803. Expediente sobre
la rebelin indgena de Ante tal situacin, y sintindose desbordados por una rebelin que
Guamote y Columbe.
ANQ, Fondo Milicias, amenazaba con generalizarse a toda la regin, los criollos de
1803. Riobamba solicitaron ayuda de los cuerpos de milicias de los distritos
40 Javier Montfar a
Carondelet; Guamote, a 1 prximos. Adems, resolvieron ahorcar a algunos indios, como medi-
de marzo de 1803. Cit.
41 Id.
da de represalia y para atemorizar a los dems alzados.43 En efecto,
42 Id. en los das siguientes fueron ahorcados cuatro dirigentes del alza-
43 Javier Montfar a
Carondelet; Guamote, a 5 miento en Guamote y otros cuatro en Columbe, mientras que a los
de marzo de 1803.
cientos de indios prisioneros se les aplicaron cien azotes por persona.

250
JORGE NEZ SNCHEZ

A las indias se les han cortado los cabellos y cejas, y ddoseles liber-
tad, tanto para que experimenten el castigo, cuanto para que la mul-
titud de huidos por distintas veredas puedan regresar a los pueblos de
sus reducciones, que recel queden desiertos, inform Montfar a
Carondelet.44

La urgente llegada de 200 milicianos desde Alaus y 80 desde


Guaranda no resolvi del todo el problema, pues ese importante ejr-
cito represivo, que sumaba alrededor de 700 hombres, careca de casas
donde alojarse y aun de alimentos, puesto que los indios haban
saqueado y quemado las casas principales de los pueblos. Adems, de
poco serva un ejrcito de ese tamao ante un alzamiento de ms de
30 mil indios y la posibilidad de que se produjesen otros estallidos de
simpata en los distritos prximos de Licto, Guaranda y Ambato,
segn hubo de reconocerlo el mismo Javier Montfar. Es ms, los
milicianos de Alaus que acudieron a Guamote debieron regresar
apresuradamente el 10 de marzo, pues recibieron informes de que los
indios de su distrito iban a alzarse aprovechando la ausencia de esa
milicia.45

Alarmado por tal situacin, Carondelet dispuso la inmediata movili-


zacin de un piquete de 50 veteranos de las Compaas Fijas de Quito,
al mando de un capitn y un alfrez y equipado con cuatro caones,
as como el aprontamiento de los Batallones Provisionales de
Dragones de Ambato y Tacunga, para que entrasen en accin en caso
necesario.46 A su vez, aprob de plano las medidas represivas emple-
adas por Montfar y fue incluso ms all, al disponer lo siguiente:

En caso que al recibo de sta los sublevados de Guamote y


Columbe no se hayan sujetado todava, implorando la clemencia
de la Justicia y el perdn de sus atroces delitos, he determinado
que se quemen y arrasen sus casas en ambas poblaciones, de
modo que stas no se compongan en lo venidero ms que de
blancos, como tambin que, sealando uno o dos sitios en pas
44 Id.
45 Id.
llano, que tengan las circunstancias necesarias para poblaciones
46 Carondelet a Mendinueta; de indios, se les obligue a trasladarse a ellos.47
Quito, a 6 de marzo de
1803.
47 Carondelet a Montfar; En fin, el Presidente aprovech la ocasin para volver a insistir con
Quito, a 7 de marzo de
1803. el Virrey de Santa Fe en la necesidad de que se aprobase urgentemen-
48 Carondelet a Mendinueta; te su proyecto de reforma militar, que todava esperaba resolucin
Quito, a 6 de marzo de
1803. superior.48

251
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

Empero, la situacin no haba cambiado an para 1806, cuando


Carondelet debi enfrentar un reto militar de todava mayor enverga-
dura, cual fue la posibilidad de un ataque naval ingls a la Audiencia
de Quito o a la cercana Audiencia de Panam.

El asunto comenz cuando el Virrey del Per le inform al


Gobernador de Guayaquil, Bartolom Cucaln y Villamayor, haber
sido atacada la ciudad de Buenos Aires por una gran flota militar
inglesa y haberse rendido dicha plaza por capitulacin, alertndole
sobre la necesidad de cuidar estrechamente las costas de Quito, para
evitar sorpresas en el rea del Pacifico Sur. A su vez Cucaln, cuya
gobernacin dependa de Lima en lo militar, inform de ello al
Presidente de Quito, agregando que poco antes le haba avisado el
Comandante General de Panam que en Jamaica se preparaba una
expedicin con destino a Portovelo y con el objeto de internarse las
tropas enemigas a la capital del Reino (de Nueva Granada).49

Carondelet tena especial sensibilidad por la situacin militar de


Panam, regin que formaba parte del Virreinato de Nueva Granada,
en calidad de Audiencia, pero que tena muy difcil comunicacin con
Bogot por causa de las selvas que lo separaban del resto del pas.
Habindose terminado el nuevo camino de Quito a Esmeraldas obra
en la que, como hemos visto, Carondelet puso particular empeo
Panam vino a tener ms fcil comunicacin con Quito que con
Bogot y esto, a su vez, motiv al Presidente de Quito a interesarse
por su seguridad e incluso por su manejo administrativo. Y es que
Panam era la puerta de cruce entre los dos ocanos y, por tanto, era
tambin la clave de la seguridad de Quito y el resto de posesiones
espaolas en el Pacfico Sur.

Motivado por tales ideas, Carondelet se haba preocupado desde


mediados de 1805 por la mala situacin el sistema defensivo del
Istmo. As lo revela un memorial que dirigi entonces al Generalsimo
del Ejrcito espaol y Prncipe de la Paz, don Manuel Godoy, en el
que le expresaba:

Me consta, por las noticias que me dio del estado de aquellas dos
plazas (de Panam y Portobelo) el Brigadier difunto don Juan
49 Cucaln a Carondelet.
Guayaquil, a 14 de sep- Urbina, su Comandante General, que la tropa que las guarnece
tiembre de 1806. es de la nfima calidad y de la peor disciplina; que falta en ella

252
JORGE NEZ SNCHEZ

un armamento competente (y) me aseguran que el teniente De


Reyen, en el cual ha recado el mando, no baja de 76 aos de
edad, de suerte que si no se pone prontamente un oficial activo,
experto en el arte de la guerra de tesn en aquel mando, puede
recelarse algn desastre en caso de invasin.

El Presidente de Quito tambin se interes en reorientar la adminis-


tracin poltica de Panam, para lo cual solicit a don Manuel Godoy
que designara como Gobernador de ese pas al entonces Gobernador
de Cuenca, don Francisco de Castro, quien antes haba sido Sargento
Mayor del Regimiento de Infantera de Milicias de Guayaquil y era un
oficial de altos mritos. Apoyando una solicitud de Castro en tal sen-
tido, expresaba:

Pocos oficiales de la graduacin del suplicante se hallan en


Amrica con tantas acciones de guerra; su edad y robustez son
muy adecuadas; su talento y desinters conocidos; la proporcin
de ponerse en Panam inmediatamente que reciba su despacho
es circunstancia recomendable, con lo que estoy persuadido que
aquella importante plaza no puede confiarse a mejores
manos...50

As, pues, a los razonamientos estratgicos que l tena sobre el Istmo


vino a sumarse el hecho de que Carondelet era una suerte de protec-
tor poltico de Castro, quien finalmente haba sido nombrado
Gobernador de Panam. Y todo eso explica el vigoroso inters que
mostr el Presidente de Quito para auxiliar a Panam ante las nuevas
amenazas britnicas.

Volviendo al tema de esas amenazas, debemos precisar que


Carondelet recibi tambin una nueva comunicacin del Gobernador
de Guayaquil, solicitndole le indicase el nmero de tropas que podr-
an ser enviadas en auxilio del puerto desde las provincias confinan-
50 Carondelet al Prncipe de tes de Cuenca, Alaus y Guaranda, ante lo cual el Barn respondi que
la Paz; Quito, a 6 de mayo
de 1805. ANQ, Fondo la defensa de Guayaquil corresponda al Virreinato del Per, por reso-
Especial, Caja 180 (1805),
Vol. 430, Exp. 9.
lucin de la Junta de Fortificaciones y Defensa de Indias, de 31 de
51 Carondelet a Bartolom marzo de 1805, pero que, de todos modos, estaba dispuesto a enviar
Cucaln. Quito, a 21 de
septiembre de 1806. tropas de refuerzo desde las provincias de Quito.51

253
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

Entonces Carondelet revel toda su capacidad de estratega y organi-


zador militar, de la que aos atrs haba hecho gala en la Luisiana.
Con una sorprendente celeridad, tom medidas precautelatorias para
enfrentar un ataque ingls en el Pacfico. Considerando que la ame-
naza principal se enfocaba contra Panam y, desde all, contra la
capital del Virreinato de Santa Fe, decidi enviar inmediatamente tro-
pas de refuerzo al Istmo. Para ello, le pidi al Gobernador de Panam
que, en caso de concretarse la amenaza inglesa, le enviase aviso al
puerto de La Tola mediante una fala o bote rpido. Paralelamente,
apront tropas para enviarlas a Panam por va de Guayaquil y
comunic todo lo actuado a su jefe nato, el virrey de Santa Fe.52
Mientras tanto, escriba al Comandante de Panam y le anunciaba su
plan de enviar rpidamente doscientos soldados de auxilio por el
puerto de La Tola, usando el nuevo camino a Esmeraldas, que l haba
construido y puesto en uso.

Sin embargo, tras una nueva evaluacin de las cosas, concluy que
la forma ms rpida y segura de enviar esas tropas a Panam era por
va de Guayaquil, por lo que rectific su proyecto sobre la marcha,
mientras haca aprestos para la expedicin. Fue as que encarg al
Gobernador de Guayaquil que contratase barcos para transportar las
tropas de Guayaquil a Panam y tambin solicit tropas de apoyo a
Cuenca, ordenando que vinieran con armas y equipo. Llegaron stas
a Quito, pero mal armadas, por lo que las equip debidamente para
que resguardaran la capital, en reemplazo de las que marcharan al
Istmo. Dispuso que Juan Salinas ultimase los aprestos de la expedi-
cin a Panam, puesto que el sera el Capitn Comandante de la
Expedicin, y en tal calidad debera dirigir a las dos compaas de
tropas fijas que marchaban a ese destino.53 Y mand que los
Corregidores de Latacunga, Ambato, Riobamba y Guaranda apronta-
sen 250 bestias cada uno, para transportar alternativamente las tro-
pas que iran a Guayaquil y Panam desde la sierra quitea.

El 15 de noviembre de 1806, Carondelet le anunci al Comandante


General de Panam hallarse en marcha las tropas de auxilio enviadas
desde Quito hacia esa ciudad. Dos semanas ms tarde, las tropas qui-
teas desembarcaban en Panam y tomaban posiciones para la defen-
52 Carondelet a Amar; Quito, sa del Istmo. Culminaba, as, una operacin militar que a todos pare-
a 21 de septiembre de
1806. ci sorprendente, pues haban pasado apenas seis semanas desde el
53 Carondelet a Salinas. Qui- primer anuncio de amenaza inglesa que Carondelet recibi del
to, a 8 de noviembre de
1806. Gobernador de Guayaquil.

254
JORGE NEZ SNCHEZ

El 3 de enero, mientras las gacetas y cartas venidas desde Lima anun-


ciaban que estaba en el Ro de la Plata una amenazante fuerza naval
inglesa de entre 4 y 7 mil hombres, el Virrey de Nueva Granada, don
Antonio Amar y Borbn, felicitaba a Carondelet por haber enviado
tan rpida y oportunamente las tropas a Panam, porque podran las
circunstancias haber impedido su transporte si se dilataba o se deja-
ba para ms adelante.54

EL PROYECTO DE LA CAPITANA GENERAL


DE QUITO

omo ha quedado evidenciado, Carondelet no era un administra-


C dor colonial comn, de esos que venan a hacer la Amrica acom-
paados por un squito de parientes necesitados de colocacin, y
cuya labor se reduca a cumplir las disposiciones del gobierno metro-
politano. Militar de altos mritos y gobernante experimentado, era
tambin un hombre de espritu moderno y liberal, vale decir, un tpi-
co representante de la Ilustracin europea. Y precisamente por ello su
presencia y accin lo colocaron muy por encima de los generalmen-
te mediocres, autoritarios y venales gobernantes que lo haban ante-
cedido en la Presidencia de Quito.

Sus cualidades de estadista lo llevaron a analizar de modo global los


problemas del sector noroccidental de Sudamrica rea de gran
importancia estratgica para el imperio espaol y a concebir un pro-
yecto de recuperacin econmica regional, que tambin beneficiara al
comercio martimo y a la seguridad naval del Pacfico Sur. El eje de
ese gran proyecto, como ya hemos dicho, deba ser el camino de
Santiago, destinado a convertirse en una activsima ruta de comercio
y, eventualmente, en una va de rpida movilizacin militar frente a
ataques enemigos.

Empero, tan ambicioso proyecto de desarrollo requera de un previo


reordenamiento poltico, que garantizase la existencia de condiciones
administrativas y mecanismos jurdicos adecuados para la ejecucin
y mantenimiento del mismo.

Fue as que, como necesaria culminacin de su proyecto en favor de


54 Amar a Carondelet; San-
taf, a 3 de enero de 1807. Quito, el Presidente plante a las autoridades metropolitanas una

255
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

cuestin ciertamente trascendental: la elevacin de la Audiencia de


Quito al rango de Capitana General, con total autonoma frente al
Virreinato de Nueva Granada y directamente dependiente del gobier-
no metropolitano. En representacin que hizo al rey, el 6 de diciem-
bre de 1801, por intermedio de los Ministerios de Hacienda y Guerra,
precis que (convena) absolutamente separar del todo, del Virreynato
de Santa Fe, el Reyno de Quito, erigindole en Capitana General
dependiente solo de esa Corte, como lo estn, en el de Mjico, las
Provincias internas, Guatemala, Yucatn, la Habana o Isla de Cuba;
Chile, en el del Per, y Caracas, en el mismo de Santa Fe.55
Entre las razones en que sustentaba su pedido, Carondelet precisaba
las siguientes:

Que Quito posea dos obispados muy considerables, que eran los de
Quito y Cuenca.

Que el territorio de Quito abarcaba siete Gobiernos, con sus cabildos


los tres primeros: Guayaquil, Cuenca, Loja, Maynas, Jan de
Bracamoros, Quixos y Macas, y otros tantos Corregimientos: Ibarra y
Riobamba (con cabildos), Otavalo, Tacunga, Ambato, Guaranda y
Alaus, haciendo notorio que con solo esto queda persuadida su con-
siderable extensin, y el crecido nmero de sus habitantes, recomen-
dables por su industria, genio y talento.

Que la Presidencia de Quito era independiente en lo poltico, en el


VicePatronato Real y en el ramo de cruzada; que su titular era
Subdelegado de los ministros de Estado en los ramos de minera y
correos, y que solo estaba subordinado al Virreinato de Santa Fe en
lo militar y fiscal.

Que en lo militar dependa del muy distante gobernador de Cartagena


y que su dependencia era

tanto ms intil cuanto no puede recibir auxilio alguno de all


en caso de invasin, alzamiento, etc, por la grande distancia de
500 leguas de unos caminos horrendos que separan aquel Reino
de ste; y en orden a dinero, lejos de venir de all, siempre se
remite de aqu.

Que en cuanto al ramo hacendario deba devolverse al Presidente de


55 AGI, Quito, L.252. Quito el mando totalmente independiente que tuvo en tiempos de sus

256
JORGE NEZ SNCHEZ

predecesores, los presidentes Pizarro y Villalengua, pues su actual


dependencia era gravemente perjudicial al real erario y a los particu-
lares, porque la distancia entre Santa Fe y Quito dificultaba al fisco
tramitar las causas legales para el cobro de deudas, daba tiempo a los
morosos para ocultar o dilapidar sus bienes y elevaba intilmente el
costo y tiempo de trmites que bien podan resolverse en el mismo
Quito.

Que no mediaba inters personal en su pedido de creacin de la


Capitana General de Quito, por cuanto eran constantes sus reiterados
pedidos de que el rey le confiriese el Virreinato de Santa Fe o, en su
defecto, su retiro a la pennsula. Ambas pretensiones enfatizaba me
indemnizan de toda sospecha, aun la ms ligera...

Su planteamiento corresponda a una lgica rigurosa, segn la cual


Quito no tena la importancia ni la riqueza necesarias para sostener
un virreinato, y, aun en el caso de tenerlas, era bastante difcil que la
Corona decidiese crear otro virreinato en Sudamrica y precisamente
en un territorio flanqueado por otros dos. Pero, por otra parte, Quito
era demasiado importante para continuar siendo una simple
Audiencia:

feraz pas sobre el que Amaltea derram sus abundancias; que


Ceres escogi para sus dorados frutos, que puede nombrarse sin
lisonja la Sicilia Americana, cuyos habitantes estn dotados de
todos los talentos naturales que pueden contribuir a hacer al
hombre feliz y estimable...56

La solucin pareca ser, pues, su elevacin a Capitana General, con


lo cual se poda lograr igualmente la tan ambicionada autonoma,
pero sin crear mayores resistencias en Madrid.

El proyecto de Carondelet implicaba tambin una reorganizacin


administrativa en el norte sudamericano, pues buscaba integrar en la
nueva Capitana General a los territorios de Panam y Antioquia, cer-
canos a Quito y ms fciles de administrar desde esta capital, y quie-
nes previamente haban manifestado su inters en tal vinculacin.

56 Carondelet al Prncipe de la
Paz, 21 de marzo de 1802. Lamentablemente era un proyecto destinado al fracaso, en razn de
AGI, Quito, L.252. su intrnseca contradiccin con el proyecto borbnico y sobre todo

257
EL BARN DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR

con su poltica econmica, enrumbada a impedir toda forma de


industrializacin en las colonias americanas, como medio de garanti-
zar el desarrollo industrial metropolitano. El plan Carondelet, por el
contrario, no solo propenda a la ampliacin territorial y elevacin
administrativa de la colonia quitea sino que, implcitamente, tenda
al fortalecimiento manufacturero de su economa. Dicho en otros tr-
minos, mientras Espaa buscaba recolonizar econmicamente a sus
colonias americanas y subdesarrollarlas como medio de garantizar el
desarrollo metropolitano, Carondelet buscaba para Quito la oportuni-
dad de un nuevo auge industrial y comercial, que, en la prctica,
poda dar lugar a una creciente independencia econmica frente a la
Madre Patria.

En ltima instancia, haba una cuestin poltica agregada que cons-


piraba contra el plan Carondelet y era la desconfianza que en las
autoridades coloniales provocaban las acciones de la elite capitalina
desde la Revolucin de los Estancos (1765). Una carta del virrey de
Santa Fe al Rey de Espaa, escrita en 1783, explicitaba los resquemo-
res que inspiraban dicha elite y su lder del momento, don Juan
Francisco de Borja y Larraspuru, de quien se tema que pudiera des-
atar con su influencia una nueva sublevacin popular, orientada a
proclamar la independencia de Quito (que nos ahogue deca a todos
o al menos a los peninsulares), para conjurar lo cual se sugeran dis-
tintas medidas y se puntualizaba en la necesidad de evitar errores
como los que produjeron la independencia de las colonias inglesas de
Norteamrica.57

Con todos esos antecedentes y resistencias, el plan Carondelet mere-


57 El virrey de Santa Fe al ci en Madrid un largo trmite oficial, cuya misma lentitud revelaba
rey, 6 de febrero de 1783.
AGI, Quito, L.378. el poco inters del gobierno metropolitano en su aprobacin. Entre
58 Alternativamente, el
Barn haba solicitado su tanto, el Barn desesperaba en Quito por la desatencin del rey y del
designacin como capitn gobierno de Madrid a este y otros pedidos suyos, que estimaba de
general de Chile o al me-
nos un merecido ascenso trascendental importancia, y que eran: 1) la autorizacin oficial para
al grado de Teniente Gene-
ral y el inmediato regreso el matrimonio de su hija, Mara Felipa, con el conde de Puonrostro,
a Espaa, a restablecer su
salud. ndices de las cartas
don Juan Jos Matheu y Arias, y, 2) su nombramiento como virrey de
del Presidente de Quito Santa Fe, del Per o del Ro de la Plata, segn se lo haba ofrecido
enviadas por la va reser-
vada de la Guerra; aos de oficialmente el mismo monarca, mediante Real Orden de junio de
1800 a 1803. AGI, Quito,
L. 252. 1798.58

258
JORGE NEZ SNCHEZ

Al fin, ofendido por la desatencin real a su proyecto de reforma mili-


tar y a su plan de creacin de la Capitana General de Quito, humi-
llado con la dura oposicin de la marquesa de Maenza al compromi-
so matrimonial de su hijo, el Conde de Puonrostro, con Mara
Felipa,59 y finalmente angustiado por el deseo de salir de Quito y el
silencio de la Corona ante sus reiteradas solicitudes de cambio, el
Presidente Carondelet enferm gravemente y muri el 10 de agosto de
1807, no sin antes testar y designar como albaceas a su esposa y al
marqus de Selva Alegre.

59 El joven conde contrajo


matrimonio con Mara Fe-
lipa Carondelet en Cdiz,
el 15 de julio de 1810,
teniendo como testigos al
general Francisco Javier
Castaos y a Jos Meja.
Posteriormente hizo una
brillante carrera militar en
Espaa, llegando al grado
de general. Falleci el 6 de
septiembre de 1850. (Inf.
en Eric Beerman: XV
Barn de Carondelet, Go-
bernador de la Luisiana y
la Florida, en Hidalgua,
Madrid, 1978, pp.12-13.
Tambin en AGI, Quito,
L.384).

259
Informe del arquitecto Antonio Garca a propsito de los trabajos que se realizaban sin ninguna direccin
tcnica en la Catedral de Quito fechado el 6 de marzo de 1802. Folio 2 vuelta [Archivo Nacional de Quito].
PARA LA FELICIDAD PBLICA...
El Barn de Carondelet y el establecimiento
del presidio urbano en Quito

MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN


MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

INTRODUCCION 1

EL BUEN GOBIERNO DE CARONDELET


us Francisco Hctor, Barn de Carondelet2, tom posesin de la
L Presidencia de Quito en febrero de 1799. Desde un primer momen-
to, su preocupacin principal fue remediar la crisis econmica por la
que atravesaba la Audiencia de Quito, agravada particularmente en la
sierra centro-norte despus del terremoto de 1797. Luego de recorrer
las provincias personalmente concluy:

Me atrevo a afirmar que sta [la crisis] solo se debe atribuir a


tres Causas. Primera: la decadencia de sus manufacturas que
el libre Comercio concedido a la Metrpoli deba indefectible-
mente causar, sacrificio que la poltica parece deber aprobar.
Segunda: a unas providencias mal combinadas de parte de
varios sujetos encargados del gobierno de estos vastos Dominios
del Per, fciles de enmendar. Tercero: a la falta total de
Caudales que experimentan sus habitantes para adelantar el
costo que exigen los nuevos recursos, a los cuales la variacin
de las circunstancias y de su situacin les precisaba acudir []3
1 Tanto la introduccin
como el captulo final es-
tn basados en un reciente Buscando soluciones prcticas, impuls la construccin del Camino
artculo de la autora. In- de Malbucho para unir comercialmente a Quito con Panam y pro-
dependencia para Quito:
los planes criollos del puso a la Corona
Barn de Carondelet,
Revista Patrimonio de
Quito, N 4, FONSAL, [] una cuestin ciertamente trascendental: la elevacin de la
Quito, abril del 2007. Audiencia de Quito al rango de Capitana General, con total
2 El Barn de Carondelet
era originario de Bress, en autonoma frente al Virreinato de Nueva Granada y directamen-
los Pases Bajos, actual te dependiente del gobierno metropolitano. (Nez: 1999, p. 13).
Blgica y miembro de una
familia cuya nobleza se
remontaba al siglo XI. Pero si grandes fueron sus planes para Quito como Audiencia, en el
3 Archivo Histrico del
Banco Central del Ecuador mbito local su gestin fue incomparable. Un mes despus de pose-
AH/BCE, 29/106, ff. sionarse como Presidente promulg el Auto de Buen Gobierno; un
113v-114.
4 Sabemos que el Auto de reglamento que recoga las ordenanzas existentes, a las que aadi
Buen Gobierno de reformas y nuevas instrucciones para regular todos los aspectos rela-
Carondelet contena ms
de treinta artculos y que cionados con la felicidad pblica.
fue aprobado mediante
Cdula Real expedida en
Aranjuez, el 25 de marzo Si bien no hemos podido encontrar el Auto mencionado,4 hemos
de 1801. recopilado ms de cuarenta reglamentos que, con seguridad,

263
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

Carondelet expidi complementando o modificando -de acuerdo a la


experiencia y a las necesidades- los artculos de su auto inicial.
Constituyen una fuente excepcional para ahondar en el estudio de la
vida cotidiana.

Carondelet consideraba como prioritario el arreglo de las costumbres


y la erradicacin de la borrachera, la holgazanera y la delincuencia.
Con este propsito, promovi con todos los medios a su alcance el
establecimiento del Presidio Urbano, la institucin con la que logra-
ra cumplir todos estos objetivos y muchos ms.

Los planes, las obras y las ordenanzas de Carondelet dan testimonio


de un gobierno que, como nunca antes, seal las erradas polticas de
la Corona espaola y tom en cuenta las necesidades quiteas el
suyo fue sin duda un Buen Gobierno que dej profundas huellas.

EL ARRENDAMIENTO DE EJIDOS PARA


EL AUMENTO DE LA RENTA DE PROPIOS 5
DE QUITO

E l 4 de febrero de 1797 la sierra centro norte de la Audiencia de


Quito haba sido asolada por un fuerte terremoto que destruy
Riobamba y afect gravemente a Guaranda, Latacunga y Ambato. Los
daos fueron considerables tambin en la ciudad de Quito: en las
cpulas de las principales iglesias, en las paredes de casas particula-
res y edificios pblicos, pero sobre todo en las arqueras subterrne-
as sobre las que se asentaban importantes edificaciones de la capital.
Frente a la falta de fondos para los trabajos de restauracin y para las
nuevas obras que Carondelet quera emprender, el Presidente solicit
a la Corona la gracia del arrendamiento de los ejidos de Turubamba
e Iaquito.

La Cdula Real del 27 de noviembre de 1801 expedida en San


Lorenzo, que aprob dicha concesin deca lo siguiente:

Que en el ao de mil setecientos ochenta, y cinco conociendo esta


5 Propios: Heredad, dehesa,
mi Real Audiencia la necesidad de reparar las calzadas, Puentes,
casa u otro cualquier gne- Caminos, y dems obras pblicas, concedi facultad a ese
ro de hacienda que tiene
una ciudad, villa o lugar
Cabildo para arrendar parte de las tierras de sus Ejidos nombra-
para satisfacer los gastos dos Turubamba, e Iaquito pero que nueve aos despus se coli-
pblicos. (DRAE: 1947).
garon la cavilacin, y parcialidad para impedir la renovacin de

264
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

las contratas de arrendamiento, y saliendo con su empeo qued


anulada dicha gracia. Que a vuestro ingreso en esa Presidencia,
habindoos enterado del deplorable estado en que se hallaban las
bvedas de las quebradas, Puentes, Caminos, Calzadas, Calles,
Crceles, y dems obras pblicas, y de los atrasos de la renta de
Propios, tratasteis con el Regente de esa mi Real Audiencia de
los medios que se deban poner en prctica para atender a su
pronto reparo []

Y habindose visto en mi Consejo de las Indias con lo informa-


do por la Contadura, expuesto por mi Fiscal, y consultdome
sobre ello, he resuelto examinis, como solo mando, con toda
escrupulosidad que Dehesas, Pastos, y Ejidos se concedieron a
esa Ciudad en su poblacin [], permitis solo el arrendamien-
to; y hagis se recobren las usurpadas para que sirvan a los
objetos que las Leyes tienen determinado, cuidando al mismo
tiempo de que, no falte lo preciso en estas tierras, a los Pueblos
de los Indios situados en el Exido, pues el cuidado de estos es el
ms encargado por las Leyes, []6

De acuerdo a los expedientes revisados, el arrendamiento de lo ejidos


se hizo en remate pblico, por un perodo no menor de siete aos y
no mayor de nueve y el precio por cada caballera de tierra oscil
entre los 30 y 50 pesos anuales.

Se reservaron cincuenta caballeras para los Pueblos de Chillugallo, la


Magdalena, y Guajal7 y para evitar especulaciones y preferencias,
Carondelet estableci las reglas para proceder al arriendo de ejidos:

Para que el remate de los Ejidos se haga con la debida formali-


dad, y del modo ms conveniente al Pblico, observarn vuestras
mercedes en l las condiciones siguientes:

Primera

6 Archivo Histrico Minis-


Que no se puede admitir a nadie a hacer Postura, sin que pri-
terio de Relaciones Exte- mero, y ante todas las cosas, presente ante vuestras mercedes
riores - AHMRE, Presi-
dio Urbano, ff. 156-157
certificacin del Mayordomo de Propios de no deber nada a ellos.
7 Archivo Nacional AN:
Fondo Especial, Expe-
diente sobre arriendo de
Segunda
ejidos para aumento de la
renta de Propios del Ca-
bildo, en: Caja 167, vol.
Que no se admita postura alguna que baje de 30 pesos por cada
390, exp. 9115, f.50. caballera.

265
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

Tercera

Que se ha de pagar un ao adelantado comprendidos los dos


meses de ste, esto es hasta primero de Enero de 1804, y con
protesta de hacer lo mismo respecto de cada uno de los siguien-
tes, dando fianza competente que asegure el cumplimiento a
satisfaccin del Cabildo.

Cuarta

Que en el supuesto de que son 83 las Caballeras arrendables,


procurarn repartirlas vuestras mercedes entre todos los
Postores de modo que cada uno se lleve alguna parte de ellas, y
no se atender para la preferencia, sino la mejor puja: quedan-
do vuestras mercedes en la inteligencia que a ms de su respon-
sabilidad ser nulo lo que se obrare contra esta disposicin
gubernativa.

Quito, 29 de octubre de 1802.

Carondelet 8

PARA LA FELICIDAD PBLICA

ontando ya con los fondos necesarios9 para ejecutar las obras


C pblicas, Carondelet emprendi junto a los miembros del Cabildo
quiteo en el arreglo de las arqueras subterrneas, en la composicin
y construccin de puentes y caminos, en la construccin de la facha-
8 AHMRE, Libro de
correspondencias varias da y atrio de la Catedral y en su decoracin interior, en la reparacin
que lleva el seor Barn de las crceles, en la distribucin de las aguas para consumo pblico
de Carondelet. Ao de
1802, PQ. 1.4.4.2, f. 141. y para limpieza de las calles, y en fin, en innumerables proyectos que
9 Despus de las mediciones apuntaban a un mejor vivir para los quiteos.
realizadas por los agri-
mensores pblicos, result
un total de 83 caballeras Cada una de las obras ejecutadas en Quito en tiempos de Carondelet,
arrendables. En el caso de
que se hubieran arrendado merece un estudio particular. Lo mismo sucede con los numerosos
todas al precio ms bajo, Autos -instrucciones, reglamentos y disposiciones que Carondelet
es decir a 30 pesos, el
ingreso anual por este expidi y que se encuentran en los archivos pblicos de Quito.
rubro pudo haber sido de
2.490 pesos. Por otra parte
es necesario anotar, que se El Presidente Carondelet regul los aspectos ms diversos: el buen uso
poda arrendar los terrenos del carbn, el toque de campanas, el adecuado abasto de carne y
por caballeras, solares y
varas. dems vveres, la obligacin de la prctica de una diseccin semanal

266
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

para los estudiantes de medicina, la correcta preparacin de las rece-


tas por los boticarios, el establecimiento de un impuesto a las chiche-
ras, la implementacin de un sistema de serenos o guardianes que
vigilaban las calles durante las noches, la regulacin de pesos y medi-
das, etc., etc., etc.

Las diversiones pblicas

P reocup mucho a Carondelet el reglamento de las diversiones


pblicas, quera evitar los excesos que siempre ocurran y a los
pocos meses de asumir la presidencia decret lo siguiente:

En la Ciudad de San Francisco del Quito en diez y siete das del


mes de Agosto de mil setecientos noventa y nueve. El Seor Don
Lus Francisco Hctor, Barn de Carondelet, []. Dijo:

Que deseando precaver los excesos y desgracias que suelen acon-


tecer en las diversiones pblicas cuando stas no estn dirigidas
por el buen orden y la vigilancia de los Magistrados; mandaba y
mand al pblico, que los artculos siguientes se observen con la
ms rigurosa exactitud.

Art. 1

Cualquier ratero convencido sobre el hecho de un robo, ser cas-


tigado incontinenti en medio de la Plaza con cuarenta azotes,
como tambin el que gritare que caen los tablados, o cortase
algn Cabestro.

Art. 2

Debindose apostar la msica en la Pila, nadie deber por con-


siguiente colocarse en ella, pena de ser llevado sobre el hecho a
la Crcel.

Art. 3

Para que a los toreadores de a Caballo, no sean embarazados por


la confusin que meten las gentes que se derraman por el medio
de la plaza, como para precaver las desgracias que proceden de

267
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

la embriaguez, se prohbe a la gente de a pie, el apartarse de las


barreras, pena de crcel, y de ser maltratada por la de caballo,
que est expuesta por su culpa a alguna desgracia. Los chulos
de a pie conocidos por tales sern los nicos que se mantendrn
en medio de la plaza.

Art.4

Todo traje eclesistico de Frailes, y Monjas queda prohibido a


las mscaras, pena de quince das de crcel, como igualmente el
que pasen de la oracin.10

Y para que este auto llegue a noticia de todos, se publicar por


bando [...] en las cuatro esquinas de esta Plaza Mayor [...]

El Barn de Carondelet.11

De manera particular, reglament adems el uso de los disfraces, el


juego de carnaval y de gallos, la lidia de toros, y los juegos de naipes
y dados.

Los contraventores de estos autos que en bien de la felicidad pbli-


ca, como se deca entonces, eran castigados con multas, azotes y das
de crcel.

LA NECESIDAD DE UN PRESIDIO

P ara custodiar a los hombres [y mujeres] que hayan delinquido, o


para retener los deudores, Quito contaba con cuatro prisiones: la
crcel de Cabildo o crcel pblica, emplazada junto a las Casas de
Cabildo, la crcel de la Audiencia o Crcel de Corte que se hallaba al
respaldo del Palacio Real y, para las mujeres los recogimientos de
Santa Marta de Corte y Santa Marta de Ciudad, ubicada junto a la
Crcel de Corte la primera y la segunda en la manzana entre las
actuales calles Olmedo, Venezuela, Meja y Guayaquil.

10 La Oracin era a las seis En estas crceles los reos se mantenan hasta que fueran sentencia-
de la tarde.
11 AH/BCE, Auto sobre las
dos, y de acuerdo a la gravedad de sus delitos podan ser azotados
diversiones pblicas, 17 pblicamente o expuestos a la vergenza pblica, multados y, en
de agosto de 1799, Fondo
Jijn: Exp. 29/106, ff. 284-
casos ms graves, destinados al trabajo en obras pblicas en algn
285. presidio o condenados a muerte.

268
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

Para cumplir con la sentencia del trabajo a racin y sin sueldo en


algn presidio, los reos deban ser enviados fuera de la provincia. El
informe enviado por Carondelet al Virrey Antonio Amar explica la
situacin de los presidios:

Excelentsimo Seor.- Inmediatamente que recib la Carta acor-


dada de 25 de Marzo del ao prximo pasado que fue en
Septiembre del mismo, Inform no haber en esta Presidencia
Presidio alguno establecido, y que los reos condenados a l se
remiten a los de Valdivia, Charcas, Chagres, Bocachica, y otros
que no son de este Distrito [], exponiendo tambin a Vuestra
Excelencia. que ya no hay Presidio en Guayaquil, desde que se
mand alzar la Fabrica de Cigarros, a donde se destinaban los
delincuentes; y que slo en el Fuerte de la [Isla de la] Pun hay
sealadas cuatro Plazas de Presidiarios, con aprobacin de esa
Superioridad. Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos aos.
Quito, 21 de Noviembre de 1803.12

Ante la falta de un presidio,13 en 1804 surgi la idea de establecerlo


en Quito; pero no slo para el castigo de delincuentes sino que se
pens en que fuera

[...] una casa de seguridad, donde se custodien los reos que por
delitos menores fuesen condenados al servicio de obras pblicas,
lo mismo que los vagos sin oficio mal entretenidos, y los oficia-
les que por entregarse a los vicios abandonan sus oficios, y no
se mantienen de otra cosa que de robos, y petardos, hacindose
gravosos al pblico, para que los primeros purguen all su deli-
to: y los otros se dediquen al trabajo [...]14

12 AN: Fondo Especial, SANTA MARTA DE CIUDAD SE DESTINA A


Informe de Carondelet al
Virrey Antonio Amar,
PRESIDIO URBANO
Quito, 21 de noviembre de
1803, Caja 170, Volumen
399, ff. 203-205.
13 De 1775 a 1791 se estable-
ci la Real Fbrica de
Tabaco en Quito, que
funcion como presidio
E l primer paso hacia la creacin del presidio fue la eleccin del
lugar adecuado para establecerlo. Ante la demora y los costos que
supondran una nueva construccin, el Cabildo, el Fiscal de la
para hombres y mujeres.
14 Archivo Metropolitano de Audiencia y el Presidente Carondelet estuvieron de acuerdo en desti-
Quito AMQ, Presidio
Urbano, ao de 1804, f.
nar provisionalmente el edificio y solar donde funcionaba el recogi-
9, 1804-1839. miento de Santa Marta de Ciudad para Presidio Urbano.

269
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

El parecer del Fiscal resumi as la decisin:

[] que pudindose reducir todas las presas al recogimiento de


Santa Marta de Corte, como Informa el Ilustre Cabildo, dndo-
sele a poca costa alguna extensin, es desde luego muy ventajo-
so aplicar la Casa de Santa Marta de la Ciudad para el estable-
cimiento del Presidio Urbano, costendose de los arrendamien-
tos de Ejidos lo necesario tanto para los reparos de Santa Marta
de Corte, cuanto para la obra que haya de hacerse en el Presidio
provisional, y en levantar el edificio que se ha trazado []15

La disposicin de destinar Santa Marta de Ciudad para el presidio


urbano no estuvo exenta de dificultades. Mariano Bustamante,
Regidor perpetuo y Alguacil Mayor del Ayuntamiento protest ante
esta decisin, alegando que su cargo -por el que haba pagado 500
pesos- comprenda la propiedad de las casas y el solar de Santa
Marta. El interesante expediente da a conocer relevantes datos acer-
ca de la crcel femenina y, para el estudio del presidio, las caracters-
ticas del sitio donde se estableci son las que interesan.

La tasacin efectuada por Ignacio Suasti fue la siguiente:

En la ciudad de Quito a los diez de Noviembre de mil ochocien-


tos y tres. En cumplimiento de lo mandado el Tasador nombra-
do compareci y Dijo: que habiendo pasado al sitio, o Huerta de
Santa Marta, y hecho demencin [sic, debera decir medicin]
del Terreno, que le comprende dentro de las Murallas, hall que
el cuerpo principal contena dos mil setecientas ochenta y cua-
tro varas cuadradas, que hacen un solar y doscientos ochenta y
cuatro varas de rea que tas a razn de cuatro mil pesos la
cuadra por su buena situacin y a su respecto importan mil
ciento trece pesos y cinco reales 1.113,5

Igualmente se tas ciento diez varas de las murallas que bajan


para la Calle de San Agustn, y la que sube por la del Carmen,
y con atencin a hallarse viejas, y en parte sentidas, por los
cimientos de piedras, en que montan los adobes, regul su pre-
cio en doscientos y cincuenta pesos 250,0

Por sus bardas, como mil cuatrocientas tejas que a doce pesos
15 Ibd., f.14. cuatro reales el millar importan 18,4

270
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

Por doscientos pesos en que regula la paja escasa de Agua que


deber gozar lo que tiene para su uso el Recogimiento 200,0

1.582,1

La cual tasacin la ha practicado fielmente sin agravio de par-


tes y lo firm de que doy fe.

Ignacio Suasti.16

Las autoridades dictaminaron que el sitio y solar de Santa Marta no


perteneca al cargo de Alguacil sino al Ramo de Propios de la ciudad
y por lo tanto, fue destinado al Presidio.

El Barn de Carondelet comision al Regidor Rafael Maldonado para


efectuar las modificaciones en Santa Marta de Corte a fin de que
pudiera acoger a las presas de la otra crcel femenina,17 y para que
ejecutara las obras necesarias en el nuevo establecimiento del Presidio
Urbano.

El propio presidente estaba al tanto de las obras, emitiendo las dispo-


siciones necesarias:

Sor. Don Joaqun Snchez


Quito 27 de Noviembre de 1804
16 AN: Tierras, Caja 136,
Exp. 2
17 Un total de 30 presas fue- Necesitando la Casa del Presidio Urbano de agua competente
ron trasladadas desde
Santa Marta de Ciudad a
tanto para su aseo, pues se debe poner letrina, como para el uso
Santa Marta de Corte. de los Presidiarios, y la construccin de sus obras, rebajar
18 AHMRE, Libro de
correspondencias varias
vuestra merced la porcin que desde la Fuente de la Plaza Mayor
que lleva el seor Barn corre hacia la Crcel Pblica, aumentando la del Acueducto que
de Carondelet. Ao de
1804 PQ. 1.4.4.4, f. 235v.
va a la enunciada Casa; en la inteligencia que si fuere necesa-
19 Cabe anotar que por ini- rio otro valo, estoy pronto a costearlo. Carondelet.18
ciativa de Carondelet,
tanto en el Presidio como
en las crceles, se imple- Segn los datos que constan en diseo que se elabor, como tambin
ment un interesante pro-
yecto: el de la sopa eco-
en las cuentas presentadas por Maldonado, se puede reconstruir de
nmica. No contamos alguna manera la distribucin del presidio: constaba de una garita
con detalles sobre su fun-
cionamiento pero conoce-
para el cuerpo de guardia, cuatro calabozos, un oratorio, una fuente,
mos que Carondelet solici- el cuarto del cmitre y la cocina.19
t al Obispo Cuero y
Caicedo y al Marqus de
Selva Alegre realizar El regidor Maldonado trabaj de forma gil y eficiente. El 20 de
colectas entre el clero y la
nobleza, respectivamente,
marzo de 1805, despus de seis meses de obras en las que invirti la
para lograr este objetivo. suma de 1.121 pesos y 3 reales, inform tener listo el Presidio.

271
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

EL FUNCIONAMIENTO DEL PRESIDIO URBANO

El juez de polica

n julio de 1804, el entonces Procurador General Sndico Personero


E del Cabildo Jos Fernndez Salvador present un plan20 en el que
detallaba los fines, funcionamiento y financiamiento del futuro
Presidio.

En el auto expedido el primero de abril de 1805, Carondelet dispuso


la apertura del Presidio para el da 22 de ese mes y estableci las fun-
ciones de Juez de Polica, un nuevo cargo.

[...] con toda la Jurisdiccin necesaria, tanto para el Gobierno


domstico, y econmico del Presidio, como principalmente para
el establecimiento y arreglo de la Polica de la Ciudad, su lim-
pieza aseo, y buen Orden, educacin de la Juventud, exterminio
de Vagos, sujecin al trabajo de Maestros, y Oficiales de
Artesanos, y dems objetos que comprende este importante
Ramo del Gobierno.21

Como era de suponer, Carondelet propuso la designacin del regidor


Jos Fernndez Salvador como Juez de Polica, y determin tajante-
mente

[] que el juez de polica corra bajo mi inmediata inspeccin, y de


que ejerza sus funciones mediando la autoridad de mi firma. []

La ley 10, Tit. 16, Lib. 2 de las Municipales dispone, que los
Presidentes ordenen lo conveniente para la Polica de las
Ciudades. El Juez de ella, es Teniente mo, y por consiguiente su
nombramiento es propio de mi autoridad, con exclusin de cual-
quier otro Tribunal, o Concejo. Sobre todo, la provisin de cual-
quier empleo, u oficio toca privativamente al Gobierno, como se
puede ver en cuantas leyes hablan del caso. En esa virtud, para
remover todo gnero de disputa, y que en lo sucesivo no se mez-
20 Ver anexo 2. cle el Tribunal, ni tampoco el Cabildo en el particular, declaro
21 AMQ, Presidio Urbano,
f. 28.
que el nombramiento de Juez de Polica de esta Capital, me
22 Ibd., ff. 42v-43. corresponde de todo derecho privativamente. 22

272
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

Jos Fernndez Salvador, se mantuvo como Juez de Polica y admi-


nistrador del presidio desde abril de 1805 hasta diciembre de 1806. A
partir de enero del siguiente ao el cargo pasara a ser desempeado
por Camilo Caldas.23

Las cuentas presentadas por Caldas luego del primer ao de su admi-


nistracin, evidencian el buen funcionamiento del presidio

Resumen General de Cargo

Por entrada de multas de Puercos 016,4


Por la contribucin de esclavos depositados 099,1
Por el peonaje de los Presidiarios* 208,1
Por el dinero de la Caja de Propios 290,0
Por la venta de Pailas 091,4
705,2

*Desde 19 de octubre hasta fin de Diciembre, no ha ingresado


medio real por hallarse slo ocupados los Presidiarios en obras
pblicas respecto a que los particulares no los pedan para tra-
bajo alguno [] 24

Los cmitres

E n las Ordenanzas que pueden guardarse en el manejo interior del


Presidio Urbano, constan las funciones y obligaciones de los
Cmitres:

Obligaciones de los Cmitres.-

1 Los Cmitres debern turnar por Semanas, saliendo el uno a


23 Camilo Caldas fue herma-
no de Francisco Jos de
la custodia de los Presidiarios, que salgan al trabajo de Obras
Caldas. pblicas, o particulares mientras el otro queda gobernando la
24 AN, Libro de cargo y
data que contiene las
Casa del Presidio.
entradas y salidas de dine- 2 Antes de salir con los Reos, deber examinar las prisiones a
ro en el Presidio Urbano,
corrido a cargo del Juez de
presencia del Cabo de Guardia, y hallndolas en estado de que
Polica dn. Camilo Caldas se tema la fuga de alguno las mudar, o har que se remachen
desde 1 de enero a 31 de
diciembre de 1807, 1807,
de nuevo.
Seccin: Prisiones, Caja 8, 3 Este mismo registro verificarn cada hora del da ambos
Exp. 4, f. 9.
Cmitres cada uno en su respectivo destino.

273
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

4 Entrada la noche, y encerrados los Presidiarios rondarn alter-


nativamente los calabozos cada tres horas, registrndoles
todas las prisiones, y si se ha empezado algn foramen.
5 Si los Parientes, o Amigos llevasen alguna cosa de comer, ves-
tir, o cualquiera otra a los Presidiarios que estuviesen dentro
o fuera de la Casa, deber pasar por mano del respectivo
Cmitre para evitar el que se les presten Limas, Armas, u otro
Instrumento que facilite la fuga. Por consiguiente si alguno se
acercase a la Puerta del Presidio para hablar con algn Reo,
llamar el centinela al Cmitre que cuida de la casa para que
escuche lo que tratare, y registre precisamente lo que llevase.
Y si esto sucediese con el Reo que estuviese en obras pblicas,
deber celar el Cmitre que de ningn modo hable sino a su
presencia.
6 El insinuado escrutinio deber hacerse no slo de las prisio-
nes, sino de los cuerpos por si acaso tuviesen Armas u otras
herramientas para destrozar las Cadenas; y de los lugares de
la Casa, como los suelos, paredes, etc., donde hallaren vesti-
gio de las ocultaciones que suelen hacer.
7 Acabada la merienda de los presidiarios, har apagar el
Cmitre Semanero la candela de la cocina sin reservar ms luz
que la del Cuerpo de Guardia.

Economa del Presidio

1 El Cmitre que cuidase de la Casa comprar los efectos nece-


sarios para el alimento de los Reos, llevando un Diario de los
gastos, comprobado con recibos de los vendedores, y revisado
por el Juez de Polica, para que no haya engao en el consu-
mo por menor, de que tambin ha de llevar cuenta.
2 Este Cmitre ser el que salga al mercado a buscar los comes-
tibles.25

Los presidiarios

ueron enviados al presidio los delincuentes de delitos menores, los


F esclavos que hubieren tenido un mal comportamiento con sus
amos, los artesanos que no cumplieren con sus obras, los vagos, los
borrachos y todos aquellos contraventores de los autos de buen
25 AMQ, Presidio Urba-
no, ff. 29v 30v. gobierno. Al entrar eran asegurados con una cadena para evitar su

274
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

fuga y en caso de intentarlo o de demostrar mala conducta, se recu-


rra a los azotes. Luego de cumplir su condena, los reos obtenan
su libertad.

Por resultar muy ilustrativo, y porque nos da una idea de lo que pudo
haber sido un da en la vida de un presidiario en el trabajo de obras
pblicas, reproducimos los artculos correspondientes a la Dis-
tribucin del Da:

1 A las cinco de la maana saldrn los reos de los calabozos, y


sern conducidos a la capilla donde el Cmitre Semanero les
har repetir el Catecismo (llevando l la Voz) y las oraciones
principales de la iglesia hacindoles rezar el Santo Rosario.
Concluida esta primera distribucin se les dar de almorzar en
un Corredor a todos juntos.

2 Tocando las seis, y verificado el registro saldr el Cmitre con


los Presidiarios las Obras sealadas, donde trabajarn hasta
las cinco de la tarde en que regresarn al Presidio.

3 Luego se les ministrar la merienda en la forma dicha.

4 Enseguida irn a la Capilla rezarn otra parte del Santo


Rosario, y despus de algn intervalo de descanso se les ence-
rrar en los Calabozos.26

Cumpliendo una condena que no debera exceder de quince das,27 y


asegurados con cadenas y grilletes, los presidiarios se destinaban al
trabajo de romper la piedra en la cantera, al aseo de las calles y a dar
su mano de obra para obras pblicas y particulares:
26 Ibd., ff. 30 30v.
27 Salvo en el caso de los
esclavos cuyos amos Este mismo da [el sbado de cada semana] debern hacerse los
determinaban el tiempo
que deban permanecer en conciertos con los Vecinos que quieran Peones del Presidio
el Presidio, pagando un cobrndose los Jornales 28 que deban segn el nmero de das y
real diario para su mante-
nimiento. de Trabajadores, de que llevar razn el Cmitre firmada del
28 Durante toda la poca Cabo de la Guardia.29
colonial los jornales se
mantuvieron iguales, a los
sobrestantes de una obra Dentro de la planificacin del presidio hecha por Fernndez Salvador,
se le pagaba cuatro reales
diarios; a los albailes, se contempl la posibilidad de que la institucin se convirtiera en una
canteros y oficiales espe- escuela de artes y oficios:
cializados tres reales y a
los peones dos reales y
medio. El segundo departamento lo ocuparan los vagos quienes se
29 AMQ, Presidio Urbano,
f. 30v. debe ensear los oficios que manifiesten ms disposicin.

275
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

En esta virtud se establecern algunas oficinas respecto de


que no es posible ponerlas todas, y hallndose algunas
Artes en suma decadencia como la escultura de que ya no
tenemos un Oficial hbil, y son pocos los que se ejercitan
en ella, la herrera que no hay mozo que quiera aplicar -
se, la pailera de que solo hay una fbrica donde se nos da
la ley, y la carpintera que est reducida un corto gre -
mio sern estas las que se pongan por ahora sin perjuicio
de los dems que el tiempo haga mas necesarias.
7 Respecto de que el primer destino de los delincuentes
ser el trabajo en obras pblicas, y faltando stas en las
de particulares, ser fcil ensear a algunos Jvenes el
Oficio de Albail de que hay muy pocos Maestros.

8 Recogidos los Vagos mediante la diligencia del Juez de


Polica, y Alcaldes de Barrio que averiguarn con suma
cautela de qu medios vive cada uno; el primer paso que
se d en su enseanza sern los principios de dibujo
necesarios todas las Artes, sealando la pensin de
cien pesos un Pintor diestro que d estas lecciones, y
dirija la Oficina de escultura (que es para Quito un Arte
que la ilustra, y un ramo considerable de comercio) bajo
la inspeccin del mismo Juez.

9 Para establecer stas oficinas se buscarn algunos


Maestros hbiles con quienes sera mejor hacer un con -
cierto anual para que la ganancia de las obras cediese a
beneficio del mismo Presidio, o del Ramo de Propios.

10 En tal supuesto convendra que se eligiese un


Mayordomo honrado para este departamento, con quien
pudieran ajustarse los que quisieren obras, y al que se
entregasen los materiales comprados con el fondo de la
Casa o del dinero de Propios, bajo la obligacin de ren -
dir una cuenta diaria al Juez de Polica.

11Respecto de que los Maestros despus de pagar a los


Oficiales dos, y aun tres reales de jornal sacan conside -
rable utilidad de las obras, se deduce que en el Plan pro -
puesto quedar a beneficio del Presidio, o de los Propios
no solo el sobrante que hay de un real incluso el costo
del vestuario hasta dos, o tres, sino tambin la ganan -
cia insinuada de que puede salir la renta de los mismos
Maestros.

276
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

12 No pudiendo ser que el aprendiz escultor gane en los pri -


meros das jornal alguno, se le dedicar por algunas
horas a desmotar algodn, u otro ejercicio en que a los
menos desquite lo que coma.

13 A este departamento sern destinados los oficiales que


retarden las obras con la calidad de que a ms del tiem -
po en que las concluyan permanecern el que fuese
necesario para que el fondo del Presidio recaude lo que
gastare en su manutencin.

14 Del mismo modo se destinarn los oficiales que el pri -


mer da til de la semana faltasen a sus talleres cuya
noticia darn puntualmente los Maestros al Juez de
Polica.

[]30

Si bien no se ha encontrado an evidencia de que se haya logrado


implementar la enseanza de dibujo,31 pintura, escultura y otros ofi-
cios a los presidiarios, la sola intencin es digna de reconocimiento.

PARA MANTENER ESTA CAPITAL EN EL


ESTADO DE LIMPIEZA TAN ESENCIAL
PARA LA CONSERVACIN DE LA SALUD
DE SUS VECINOS
30 Ibd., ff. 6 7.
31 A este respecto, cabe ano-
tar que Carondelet propu-
so al arquitecto espaol
Antonio Garca a quien
hizo venir de Popayn
E n el Auto del 19 de abril de 1805, Carondelet dej claro que prio-
rizaba la limpieza de las calles. En caso de que los vecinos no
cumplieran con las ordenanzas, contaba ya con el establecimiento del
para dirigir las obras de la
Catedral- lo siguiente:
Presidio para su castigo:
[] se sirvi US propo-
nerme que deseaba que yo
me resolviera a radicarme
En la Ciudad de San Francisco del Quito diez, y nueve de Abril
con toda mi familia en esa de mil ochocientos cinco. El Sr. Don Luis Francisco Hctor;
ciudad con el destino de
poner una Ctedra de
Barn de Carondelet, Dijo: Que por cuanto el establecimiento del
Dibujo y Arquitectura, y Presidio Urbano decretado por [esta] Real Audiencia en primero
que me proporcionara
ms renta fija que la que
del mes corriente, y al que se dar principio el lunes 22 del
gozo en esa Real Casa de mismo proporcionar los medios necesarios para mantener esta
Moneda. Carta enviada
por Garca a Carondelet
Capital en el estado de limpieza tan esencial para la conserva-
desde Popayn en julio de cin de la salud de sus vecinos, que se observa en todas las ciu-
1806, citada por Navarro:
1958; p.205.
dades bien arregladas: se previene al publico lo siguiente:

277
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

1 Que cada vecino tiene la obligacin de hacer barrer el frente de


su Casa al amanecer, poniendo la basura en medio de la Calle,
en la inteligencia que el Juez de Polica Dr. Don Jos Salvador,
nombrado por la Real Audiencia, exigir un Ducado de multa
de cualquiera que de las seis de la maana en adelante tuvie-
re la acera sucia, o embarazada, sin excepcin de los Chagros.

2 Se da facultad a cada vecino para prender y detener en su


Casa, a cualquiera sea hombre o mujer, que sorprendiere,
ensuciando la acera del frente de su Casa, avisando inmedia-
tamente al Principal para que lo vayan a buscar dos Soldados;
pero si fuere criatura que no pasare de diez aos poco ms o
menos le har dar all mismo unos diez azotes.

3 Todo vecino har llevar y arrojar las basuras inmundicias de


lo interior de su Casa a la Quebrada inmediata, bajo la pena
al que se encontrare echndolas en la Calle, de un da de
detencin en el Presidio sin Cadena, empleado la limpieza de
las Calles, siendo Indio, Negro, Mulato; o de un Ducado de
multa siendo Plebeyo del Sexo [femenino]. Las Patrullas y
Serenos prendern de noche a los infractores, y los llevarn al
Principal.

4 Se observar con el mayor rigor el Bando que prohbe los


Puercos por las calles, publicado ltimamente.

5 Desde la publicacin de ste, no se permitir que las Calles se


embaracen con las ruinas y materiales de las fbricas de las
Casas que tengan Patio, bajo la pena de seis Ducados, al dueo
de la Casa, o Director de la Obra.

Y para que nadie pueda alegar ignorancia de lo contenido, se


publicar este Auto en la forma acostumbrada pasndose Copias
32 AN: Gobierno, caja 60, exp. de l al Juez de Polica nombrado, y a los Alcaldes ordinarios y
13 IV 1805, ff. 5 6. de los Barrios para que cuiden de su cumplimiento. El Barn de
33 AMQ, Presidio
Urbano, f.156. El plan Carondelet.32
prevea la construccin de
dos grandes estanques, en
que recogiendo las aguas Como medidas complementarias para la limpieza, el Presidente elabo-
que caen de las alturas de r un plan para mejorar la distribucin del agua,33 y estableci un sis-
la Ciudad, pudiese ser
baada, y limpiarse con tema de carros de limpieza con la compra de unos borricos que aca-
facilidad. rreen las basuras de las Calles con cuatro indios arrieros [] y sus
34 AN: Gobierno, caja 60,
exp. 13 IV 1805, ff. 11. respectivos aparejos.34

278
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

EL ENLOSADO DE LAS CALLES

tra de las preocupaciones de Carondelet fue el enlosado o

O empedrado de las calles. El 27 de mayo de 1805, el Presidente


envi la siguiente comunicacin a los vecinos de Quito:

Muy Sr. mo: A esta Capital, que sin duda es una de las princi-
pales de Amrica, le falta un adorno esencial que es el enlosa-
do; y deseando yo que se le decore con l, como que resultan el
mayor aseo, la comodidad del piso, y otras ventajas de no menor
consideracin, por las que todo Ciudadano debe interesarse,
atendiendo no slo a su propia utilidad, sino a la publica, espe-
ro del amor patritico de Vuestra merced que se servir enlosar
la parte de la Calle perteneciente al Alar de su Casa, para que
practicndolo su ejemplo los dems, se logre con el tiempo un
fin tan importante a la hermosura de la Ciudad, y que acredita-
r la civilizacin de sus moradores.

Dios guarde a Vuestra merced muchos aos. Quito 27 de Mayo


de 1805.35

La respuesta de los quiteos fue favorable. Se conservan 37 comuni-


caciones de los principales vecinos a Carondelet, aceptando enlosar la
parte de la calle correspondiente al alar de su Casa.

En la contestacin enviada por Maximiliano Coronel, miembro del


Cabildo Eclesistico, hace evidente su preocupacin por las dificultades
para conseguir piedras y operarios y calcula la magnitud de la obra:

Muy Ilustre Seor Presidente: He recibido de Vuestra Seora


con fecha de hoy, en que me comunica el proyecto nobilsimo a
la verdad de enlozar las calles de esta ciudad para su mayor
decoro y hermosura. Yo ser el primero, que coopere gustoso a
un objeto de tanta importancia pero contando siempre con los
auxilios del Superior Gobierno, para vencer la pereza, y repug-
nancia de los artfices, que parece nacieron slo para vivir ocio-
sos, cuando necesitamos lo menos doscientos, o ms de los que
labran piedras, para el monto de cien mil piedras que he calcu-
lado sern menester para cien calles que tendr el lugar, debien-
do emplearse mil piedras en cada una. Y si todo este trabajo se
35 Ibd.,: Fondo Especial, C.
178, Vol. 424, f. 131.
fa a los pocos, e involuntarios de la tierra sin tomar providen-

279
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

cias, que las haga respetables el Presidio con su terror, y miedo,


en mucho tiempo no habremos llegado a la mitad. [] Quito y
Mayo 30 de 1805.

Beso la mano de Vuestra Seora.

Su ms atento rendido capelln,


Maximiliano Coronel.36

Tomando en cuenta la advertencia de Maximiliano Coronel y ante el


temor de una posible especulacin en el precio de la piedra,37
Carondelet dispuso al Juez de Polica Jos Fernndez Salvador lo
siguiente:

Recelando que los Canterones quieran subir el precio a las


piedras, por que en el da se necesitan, congregar vues-
tra merced al gremio de ellos, como al que corre con la
Cantera, y les prevendr de mi Orden que de ningn modo
alteren el precio a que siempre las han dado, bajo la pena
que de lo contrario las irn a trabajar al Presidio.

Con este motivo les har vuestra merced entender la utili-


dad que van reportar, puesto que los Ciudadanos, segn
me van contestando estn deseosos de verificar el enlosa-
do, y solo se detienen por la falta de materiales, procuran-
do estimularlos a que trabajen con eficacia, pues de ella
depende que consigamos dar a la Ciudad esta mejora
importante; y espero que mediante el celo de vuestra mer-
ced se adelantar mucho en el particular. Dios guarde a
vuestra merced muchos aos. Quito 29 de mayo de 1805.
El Barn de Carondelet.38
36 Ibd., f. 153.
37 Ibd., f. 164. El Juez de Si bien los canteros trabajaron en el enlosado de las calles, varios
Polica Jos Salvador documentos evidencian que el trabajo de los presidiarios fue la prin-
inform lo siguiente:
Habiendo llamado a los cipal mano de obra utilizada para cumplir el proyecto emprendido por
que hacen trabajar en la Carondelet. A partir de entonces la actividad del enlosado de calles
cantera, y a los oficiales de
este gremio les he adverti- tuvo tal xito que en 1808, despus de la muerte de Carondelet, su
do que no podrn exigir sucesor Diego Antonio Nieto dispuso en abril de 1808:
por cada piedra sillar de
vara de largo, y media de
ancho ms de seis reales, Habiendo acreditado la experiencia, que son insuficientes los
incluso el costo de trans-
portarlas a la casa del arbitrios tomados para mantener el Presidio Urbano de esta
comprador []. Quito, 1 Ciudad, que cada da se hace ms necesario a los fines de su
de junio de 1805.
38 Ibd., ff. 151 151v. establecimiento, por lo que debe propenderse a su segura subsis-

280
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

tencia por todos los medios imaginables, sobre que conferencian-


do con el Muy Ilustre Cabildo se ha estimado por conveniente
que se aplique para el efecto, la Cantera conocida en la inme-
diacin de la Ciudad, con cuyo trabajo, al paso que tengan ocu-
pacin fija los Presidiarios, pueda proveerse de piedra el vecin-
dario, a mucho menos precio que el que hoy paga, por material
tan necesario para la construccin de Casas, y enlosado, que
entre otros a beneficio de ellas, se est haciendo: He venido en
aplicar, como en debida forma aplic dicha Cantera a el
Presidio, sirviendo de ttulo este Decreto; en cuya virtud se pro-
hbe a todo sujeto, que sin registro est trabajando en ella, la
continuacin, pues ha de ser slo peculiar a los Presidiarios,
bajo el Orden que tenga por ms til el Administrador que ser
el Juez de Polica presente, con quien podrn entenderse los
Vecinos de la Ciudad, para la provisin que necesiten, y se les
proporcionar por el precio ms equitativo que sea posible. Y
para que todo tenga su debido cumplimiento, psese testimonio
de esta providencia al Muy Ilustre Cabildo: entrguese otro al
Juez de Polica, quien tomar posesin, que se le dar por el
Alcalde de 2 voto don Pedro Muoz, a quien se comisiona:
fjense boletas en que se haga saber al Pblico; y sucesivamente
se dar al Administrador la Instruccin que convenga para que
llene sus deberes.39

Los militares que participaron en los hechos de agosto de 1809, fue-


ron apresados en el presidio urbano. Un ao despus, algunos de estos
militares junto a miembros del pueblo quiteo, protagonizaran el
asalto al cuartel, el mismo que fuera violentamente reprimido con la
masacre del 2 de Agosto

El desorden civil posterior a los sucesos revolucionaros de 1809 y


1810 en Quito, frenaron los objetivos que se buscaban con el estable-
cimiento del Presidio Urbano y obligaron a cerrarlo hasta 1812:

Acordaron que siendo tan importante a la felicidad pblica, el


que en todos los Lugares cultos haya una Casa de correccin
para contener a los delincuentes, vagos y mal entretenidos; se
restableciese el presidio de esta Ciudad que con harto dolor se ha
mantenido cerrado, porque as lo ha exigido el Imperio de las
ocurrencias fatales que han acontecido en esta ciudad; y para el
39 AMQ, Presidio Urbano, efecto se comisiona a los Sres. Alcaldes de esta ciudad para que
f. 52.
40 Ibd., Actas del Consejo
procedan con plena facultad a cuanto estimen, justo y conve-
1809 - 1814, f. 141. niente al restablecimiento [...]40

281
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

EL BARN DE CARONDELET INVITA A UNA


PROCESIN DE ROGATIVA

on el objeto de conseguir la felicidad pblica, Carondelet se

C haba propuesto erradicar la ociosidad, la mendicidad y la


embriaguez, vicios que ocasionan la delincuencia y atraen
indispensablemente la venganza divina sobre los pueblos. Consideraba
que si con sus disposiciones lograba establecer el Patriotismo, la apli-
cacin al trabajo, la buena fe, el amor del buen orden que hacen flo-
41 Ibd., Cuentas de
Propios, 15 de diciembre
recer las ciudades [y] prosperar sus moradores, lograra tambin
de 1803, Tomo 1, f. 88. atraer sobre ellos los favores del cielo.

Precisamente para conseguir estos


favores, Carondelet invit en diciem-
bre de 1806 a una procesin de roga-
tiva:

DON LUIS FRANCISCO HECTOR,


BARON de Carondelet, Caballero de
la Religin de San Juan de
Jerusaln, Mariscal de Campo de
los Reales Ejrcitos, Gobernador
Militar, y Poltico de esta Provincia
Presidente de su Real Audiencia:
Pide a U. se sirva autorizar con su
asistencia la Procesin de Rogativa
en que se ha dispuesto trasladar a
la Soberana Imagen de Mercedes
desde su Templo a la Catedral el
da Lunes 15 del corriente a las 9
de la maana pidindole se sirva
preservarnos con su intercesin de
los males que amenazan a la
Provincia, esperando se sirva
acompaarla igualmente a su
regreso el da que se haga notorio.

Al Seor Don Pedro Perez.41

Lo propio hizo la Presidenta Mara


Concepcin Castaos, esposa de
Carondelet:

282
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

LA PRESIDENTA espera se sirva U. asistir a la


Procesin de Rogativa en que la Ciudad ha dispuesto
trasladar a la Sagrada Imagen de Mercedes desde su
Templo a la Catedral el da 15 a las 9 de la maana
pidiendo se digne preservarla de los males que la
amenazan, y pide a U. igualmente se sirva acompa-
arla a su regreso el da que se haga notorio.

Seora Doa, Rosa Montfar.42

EL LEGADO DE CARONDELET

Yo doy mi Alma a Dios de quien la recib; la pongo


en sus manos, y la abandono enteramente a su mise-
ricordia por toda la Eternidad. Mi Cuerpo lo entrego
a la Santa Iglesia Catedral si muero en Quito, [...]43

El 10 de agosto de 1807 mora en Quito Luis Francisco


Hctor Barn de Carondelet luego de haber ejercido
durante ocho aos y medio los empleos de Gobernador
Militar y Poltico de la Ciudad de Quito, Presidente de su
Real Audiencia, Comandante General de las Armas del
Reino, Superintendente Subdelegado de Real Hacienda
y Correos, Vice- Patrono Real en las Provincias de su
distrito.

El 10 de Agosto de 1809, tres de los colaboradores ms cercanos de


Carondelet -Juan Po Montfar, Marqus de Selva Alegre; Juan de
Dios Morales44 y el coronel Juan Salinas- protagonizaron el Primer
Grito de Independencia. Fue una simple coincidencia o un mereci-
do homenaje, un reconocimiento y puesta en prctica de los ideales
que se haban trabajado en pos de la esperanza independiente?
(Vsquez, 2007: p. 34.)

42 Ibd., f. 87.
43 AN: Notaria 1, Vol. 463,
f. 239.
44 Juan de Dios Morales ocu-
paba el cargo de Secretario
de la Real Audiencia, era
el funcionario pblico ms
cercano al Presidente.

283
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

ANEXO 1 45

El fondo de Propios de la ciudad y las obras de


Cabildo

D esde la fundacin espaola, el Cabildo organiz el funcionamien-


to de la ciudad: reparticin de solares, trazado de calles, elabora-
cin de ordenanzas relativas a los oficios y normas en cuanto a las
formas de construir y es as que tempranamente mand demoler

[...] los ranchos de madera con techo de paja de los indios, en


cuanto se encontrasen en los fundos espaoles por el peligro de
incendio y se pone multa de 20 pesos a los solares que no tuvie-
ren cerramiento de adobe o piedra, y en ellos se construya
viviendas con cocina aparte boho para cocinar , [...] El cerra-
miento deba guardar la lnea de la fachada de las casas y las
calles deban ser niveladas por los propios vecinos de ellas.46

La complicada topografa quitea oblig a sortear pendientes y pro-


fundas quebradas. Entre las primeras obras pblicas necesarias enton-
ces, estuvieron los puentes y con el tiempo se fue tejiendo adems un
sofisticado sistema de arqueras subterrneas. Se recurri al sistema
de derramas (contribuciones) entre los vecinos para poder realizar las
45 Los anexos 1 y 2 fueron obras pblicas.
parte del estudio Apro-
ximacin al trabajo de la
piedra, presentado al En el Acta del Concejo del 27 de septiembre de 1574, se discuti en
FONSAL en junio del el Cabildo sobre la necesidad de construir puentes en las calles prin-
2002, como parte del pro-
yecto Fachadas y porta- cipales de la ciudad y al acordar hacer la derrama correspondiente, se
das del Centro Histrico
de Quito elaborado por el
habl ya de la necesidad de crear un Fondo de Propios para la ciudad
Grupo Trateggio. Se los ha
incluido por considerar
que son un complemento [...] e atento que para ello esta ciudad no tiene propios, convie-
para este artculo. ne que se eche derrama entre todos los vecinos estantes e habi-
46 Schottelius, La Funda-
cin de Quito, en Libro tantes en esta ciudad, e que los naturales ayuden para ello con
de Cabildos de Quito. sus personas de 15 leguas alrededor de esta ciudad [...]47
Proveimiento de Ti e r r a s
1583-1594, p.170.
47 AMQ, Actas del
Cabildo, Vol. 6: 1573
Un mes ms tarde en el Acta del Concejo del 8 de octubre de
1574, p. 255. 1574 se decidi ya sobre la creacin de este fondo:

284
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

[...] por cuanto esta ciudad no tiene propios ni rentas e la


Casa del Cabildo e crcel pblica est cayndose e muy mal
paradas e tienen necesidad de hacer tiendas e carneceras
[...] se han resolvido que para propios de esta Ciudad se
tomen dos o tres islas que hay en el llano de Chillogallo en
la dehesa, para que estos se vendan e se eche en los dichos
edificios e sean propios de esta ciudad para siempre
jams.48

El ramo de propios result siempre insuficiente para cubrir con las


necesidades de la ciudad. Constantemente hubo que recurrir a las
derramas entre los vecinos y solicitar aumento de las rentas:

En los primitivos tiempos tuvo dicha Ciudad de renta anual


3648 p[esos] que correspondan a 72952 pesos de principal
impuestos en los fundos que posean sus vecinos, y como dicha
Renta no sufragase a los gastos que tenan lo represent este
Cabildo al Soberano, y por Cdula expedida en Madrid a los 14
de Diciembre de 1674 se le concedieron dos mil trescientos cin-
cuenta y dos pesos en las tierras baldas que se encontrasen,
viniendo de este modo a gozar esta Ciudad seis mil pesos de
renta anual que correspondan a 120.002 pesos la cual con el
decurso de los tiempos las continuas ejecuciones que han pade-
cido los fundos en que estaban situados dichos principales por
la suma Pobreza de la Provincia, y la rebaja de los censos del
5% al 3 ha venido a quedar en dos mil novecientos doce pesos
de rditos anuales.49

Para comienzos del siglo XIX, la situacin de las rentas de propios no


haba mejorado; peor an, el fuerte terremoto de 1797 caus graves
daos sobre todo en las arqueras subterrneas de Quito. En 1801 el
Presidente Carondelet se haba dirigido al Rey solicitando concediese
por merced al Cabildo el poder destinar el producto del arrendamien-
to de los ejidos para obras pblicas. En 1802, el Rey concedi por
Cdula Real esta merced al Cabildo de Quito y as pudo beneficiarse
con los valores obtenidos de este ejercicio. Los de Turubamba se uti-
48 Ibd., p. 263. lizaran tanto para las reparaciones en la crcel pblica como para el
49 Ibd., Libro de informes
[...] desde 1765 [...] hasta arreglo de las arqueras subterrneas que se hicieron para el relleno
1787 , Razn que de de la quebrada del Huayco y que corra bajo el edificio del Colegio
orden del Excelentsimo
Seor Virrey de Santa Fe mximo de los jesuitas y la calle de la Compaa (actual Garca
da este Cabildo a S. E. Moreno); y el producto del arrendamiento del ejido de Iaquito, se
sobre las rentas de Propios
de esta Ciudad de Quito destin para el establecimiento del Hospicio, del Presidio, y para la
[...]. ejecucin de obras pblicas.

285
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

El ramo de propios era administrado por el Mayordomo de Propios,


elegido cada enero junto con los otros miembros del Cabildo. De este
ramo dependan no slo las obras pblicas sino todos los gastos del
Cabildo:

Tiene de gastos anuales e indispensables los siguientes:

En festividades que se hacen en las Iglesias, a varias Imgenes


que tiene el Ilustre Cabildo, juradas por patrones y auxiliares de
esta Ciudad [...]

[...] Satisfacer honorarios, pagar salarios a los ministros y sir-


vientes subalternos

[...] Litigios que sigue el Cabildo en defensa de varios negocios,


a fin de la conservacin o permanencia de algunos principales
que se vuelven litigiosos [...]

[...] Reparos de la permanencia de las Aguas, composiciones de


acueductos, respecto de ser en beneficio de Religiones,
Monasterios, Crceles y el gral. del Pblico, incluyndose en esta
cantidad los reparos de casas y herramientas de Carnicera, como
tambin refacciones continuas de las Casas de Cabildo [...]50

50 Ibd

286
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

ANEXO 2

[Plan que presenta el Procurador Gral. Sndico


Personero del Cabildo, Jos Fernndez Salvador, al
presidente Carondelet, sobre el Presidio Urbano: su
conveniencia, fines, funcionamiento y financiamiento].
Quito, 13 de julio de 1804.

Muy Ilustre Seor

El Procurador General Sndico Personero, contrayndose a los puntos

Sobre que el Tribunal de la Real Audiencia ha pedido Informe Dice:


Que ofreciendo el establecimiento de la casa de correccin, o Presidio
urbano muchas ventajas a la Polica del Lugar, al Comercio y seguri-
dad publica, no hay objeto a que con mas razn puedan aplicarse los
productos de Ejidos por que si su destino es construir Obras Pblicas,
se atender mejor a ellas teniendo Vuestra Seora peones seguros que
le sirvan a menos sueldo. Por esto le parece que la fbrica del edifi-
cio, y las respectivas prisiones deben costearse de la Renta de Propios
que en el discurso de pocos aos recaudar su importe con ganancia,
mayormente cuando la ilustrada justificacin del Tribunal ha dispues-
to el arriendo de parte del Ejido de Aaquito para aumentar las
Rentas de esta Ciudad llena de Gentes vagas, y mal entretenidas que
viven a expensas del vecino laborioso aumentando la pobreza general,
cuyo nico remedio es la industria.

Hallndose averiguado que un hombre puede mantenerse con seis


octavos, pues con ellos se alimenta el pobre recogido en el Hospicio,
y para el sustento diario del soldado solo se reserva medio real, y no
habiendo en esta Ciudad Jornalero que gane menos de real y medio,
se deduce que los Presidiarios pueden mantenerse cmodamente con
su jornal, dejando para los dems gastos del presidio la mitad con que
se puede ocurrir a todas sus necesidades; por que supongamos que en
l haya cien hombres: stos trabajando solamente los das libres del
ao ganan cinco mil setecientos pesos, de que deducida la mitad para
su alimento, y mil doscientos para su vestido regulado a doce pesos
por ao, quedan libres mil seiscientos cincuenta pesos, de cuyo resi-

287
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

duo se podrn sacar trescientos para dos Cmitres hombres de bien


que ganen cada uno a ciento cincuenta pesos para que rentados sufi-
cientemente no se distraigan a otras ocupaciones.

Fuera de esta custodia convendra que se agregase la Guardia Militar


compuesta de algunos hombres que cuidasen de la Puerta del Presidio,
y socorriesen oportunamente siempre que los Reos intentasen la fuga
por otra parte.

Y para abrazar de una vez todos los objetos de esta empresa, propo-
ne el Reglamento que sigue.

1 Se dividir el edificio en dos departamentos, el uno para


Delincuentes, y el otro para Vagos; buscndose por ahora una Casa
con las necesarias proporciones a efecto de que inmediatamente se
empiecen a disfrutar las utilidades que se esperan. Y si no se hallare
a propsito puede fabricarse en el solar de Santa Marta que a ms de
tener agua propia, nada costara a la Ciudad.

2 En el departamento de los Reos se dispondrn algunos calabozos


desahogados donde hayan de dormir con la posible seguridad.

3 Los cmitres debern registrar tarde, y maana las prisiones en


compaa del Cabo de la Guardia sin permitir que los Reos traigan
lima u otro instrumento equivalente siendo obligacin de los mismos
hacer igual registro a menudo mientras permanezcan en el trabajo de
obras pblicas, o privadas.

4 El primer destino que se de a los delincuentes ser servir de Peones


en la fbrica de los edificios, composicin de empedrados etctera y
por si faltase ste gnero de obras sera bien que la ciudad tuviese un
Tejar donde pudieran ocuparse haciendo tejas, ladrillos, y adobes, que
no necesitndolos ella pudieran venderse con ganancia; o aplicarlos a
romper piedras en la Cantera pblica con que hacen negociacin
varios particulares.

5 Sus comidas pueden ser dos, una antes de salir al trabajo, y otra
al volver de l.

El segundo departamento lo ocuparn los vagos a quienes se debe


ensear los oficios a que manifiesten ms disposicin.

6 En esta virtud se establecern algunas oficinas respecto de que no

288
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

es posible ponerlas todas, y hallndose algunas Artes en suma deca-


dencia como la escultura de que ya no tenemos un Oficial hbil, y son
pocos los que se ejercitan en ella, la herrera a que no hay mozo que
quiera aplicarse, la pailera de que solo hay una fbrica donde se nos
da la ley, y la carpintera que est reducida a un corto gremio sern
stas las que se pongan por ahora sin perjuicio de los dems que el
tiempo haga mas necesarias.

7 Respecto de que el primer destino de los delincuentes ser el tra-


bajo en obras pblicas, y faltando stas en las de particulares, ser
fcil ensear a algunos Jvenes el Oficio de Albail de que hay muy
pocos Maestros.

8 Recogidos los Vagos mediante la diligencia del Juez de Polica, y


Alcaldes de Barrio que averiguarn con suma cautela de qu medios
vive cada uno; el primer paso que se d en su enseanza sern los
principios de dibujo necesarios a todas las Artes, sealando la pen-
sin de cien pesos a un Pintor diestro que d estas lecciones, y dirija
la Oficina de escultura (que es para Quito un Arte que la ilustra, y un
ramo considerable de comercio) bajo la inspeccin del mismo Juez.

9 Para establecer estas oficinas se buscaran algunos Maestros hbi-


les con quienes sera mejor hacer un concierto anual para que la
ganancia de las obras cediese a beneficio del mismo Presidio, o del
Ramo de Propios.

10 En tal supuesto convendra que se eligiese un Mayordomo honra-


do para este departamento, con quien pudieran ajustarse los que qui-
sieren obras, y al que se entregasen los materiales comprados con el
fondo de la Casa o del dinero de Propios, bajo la obligacin de rendir
una cuenta diaria al Juez de Polica.

11 Respecto de que los Maestros despus de pagar a los Oficiales dos,


y aun tres reales de jornal sacan considerable utilidad de las obras, se
deduce que en el Plan propuesto quedar a beneficio del Presidio, o
de los Propios no solo el sobrante que hay de un real incluso el costo
del vestuario hasta dos, o tres, sino tambin la ganancia insinuada de
que puede salir la renta de los mismos Maestros.

12 No pudiendo ser que el aprendiz escultor gane en los primeros


das jornal alguno, se le dedicar por algunas horas a desmotar algo-
dn, u otro ejercicio en que a los menos desquite lo que coma.

289
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

13 A este departamento sern destinados los oficiales que retarden


las obras con la calidad de que a ms del tiempo en que las conclu-
yan permanecern el que fuese necesario para que el fondo del
Presidio recaude lo que gastare en su manutencin.

14 Del mismo modo se destinarn los oficiales que el primer da til


de la semana faltasen a sus talleres cuya noticia darn puntualmen-
te los Maestros al Juez de Polica.

15 Debiendo ser el principal objeto reformar la conducta de los


Presidiarios, y siendo el medio mas eficaz para conseguirlo inculcar-
les las verdades del Santo Evangelio que inspiran amor a la virtud
manifestando sus ventajas, es preciso que se ponga un Capelln que
no solo les facilite el cumplimiento del precepto anual, y diga Misa
todos los das, sino que adems les ensee, y explique el Catecismo
por las noches, platicndoles en los festivos.

16 Una de las prevenciones ms necesarias es que de ningn modo


se permita la introduccin de Chicha aguardiente, y armas, y para
evitar que se comunique a los Reos las herramientas de los Artesanos,
se recogern stas todas las tardes por los Maestros; precaviendo la
mezcla de ambas clases por medio de una reja que coloque en la
Capilla por donde asistirn los vagos a los ejercicios devotos.

17 Conocindose que el vago haya aprendido bien su oficio, y espe-


rndose que enmiende su conducta ociosa podr drsele libertad; pero
si reincidiese se volver al Presidio, ya por preservar al Pblico de los
daos que ocasiona la holgazanera, como por hacer tiles los brazos
de este individuo, que no trabajando no tiene que comer, y que aban-
donado al vicio comn de la borrachera olvida los deberes hacia Dios,
la sociedad, su persona, y familia.

18 Sumadas las pensiones sealadas, y agregando la renta de dos-


cientos pesos al Mayordomo de la Casa de vagos, y doscientos cin-
cuenta pesos al Capelln resulta la cantidad de ochocientos cincuen-
ta pesos que deducidos de mil seiscientos pesos que quedaron libres
sale la de ochocientos pesos a favor de los Propios con que puede ir
reembolsando sus gastos.

Y cuando Vuestra Seora hubiera de gastar en la verificacin de este


proyecto sin esperanza de reembolso, parece quedara indemnizado
sobradamente con el escarmiento de los criminosos, con la minoracin
de los delitos, con el adelantamiento de las Obras Pblicas, con el aseo

290
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

de la Ciudad, con la ocupacin de tantos holgazanes que hoy slo sir-


ven de carga la Provincia, con la correccin de los esclavos viciados
y con el adelantamiento de las Artes necesarias.

Por ltimo Vuestra Seora que tiene mejor, y ms extensas luces que
el Informante podr rectificar este Plan del modo que juzgare ms
ventajoso al Pblico, en cuyo obsequio ha deliberado proponerlo.
Quito y Julio 13 de 1804.

Dr. Jos Fernndez Salvador.51

BIBLIOGRAFA

FUENTES PRIMARIAS

ARCHIVO METROPOLITANO DE QUITO - AMQ

Expediente promovido por el Procurador Gral. Sindico personero de


esta ciudad, sobre el establecimiento de un Presidio Urbano para
correccin de delincuentes, vagos, y mal entretenidos, y conseq[uen]te
reclamo del Alguacil mayor Dn. Mariano Bustamante por haberse
destinado para dicho Presidio las Casas de Sta. Marta de su pertenen-
cia. Quito. Ao de 1804, en: Presidio Urbano. 1804-1839.

Plan de la cuenta que instruye el Reg[ido]r Comisionado p[ar]a la


construccin del Presidio Urbano, [Rafael Maldonado], documentada
cada una de las partidas qe. resan con los respectivos comprobantes
qe. se sealan con el n correspond[ien]te a cada una. Quito y Marzo
20 de 1805, en: Ibid., ff. 136-137v.

51 Ibd, Presidio Urbano,


[Libro de] Construcciones y reparaciones del Cabildo de Quito. 1732
1804 1839; ff. 5-8. 1827.

291
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

[Invitacin del Barn de Carondelet y su esposa a un procesin de


rogativa a la Virgen de Mercedes]. Quito, 15 de diciembre de 1806,
en: Cuentas de Propios, Tomo 1, ff. 87-88.

Oficios, Solicitudes, etc. Dirigidas al Presidente del Concejo. 1800-


1815, Tomos 1 y 2

[Libro de] Actas del Concejo 1809-1814.

ARCHIVO HISTRICO DEL BANCO CENTRAL DEL


ECUADOR AH/BCE

[Auto sobre las diversiones pblicas], Quito, 17 de agosto de 1799,


Fondo Jijn: Exp. 29/106, f.284)

ARCHIVO NACIONAL - AN

Cdula Real: Al Presidente de la Audiencia de Quito aprovando el


auto de buen govierno que provey a su ingreso en aquel Mando y el
Reglamento de Carniceras con las adiciones que se expresan, y par-
ticipndole lo resuelto sobre apertura de nuevos caminos. Aranjuez,
25 de Marzo de 1801. En: CEDULARIOS, Caja 20, Expediente 28: 25
III 1801.

Superior Or[de]n [del 12 de octubre de 1803] transcribiendo la sobre-


cartada del R[ea]l y Supremo Consejo de Indias, p[ar]a qe. los
Virreyes, Presidentes e Audiencias y Gobernadores independ[ien]tes
Informen qu Presidios hay en sus respectivos distritos, del numero de
reos qe. admiten y del trabajo en que se les ocupa. [Informe de
Carondelet al Virrey Antonio Amar. Quito, 21 de noviembre de 1803.]
en: FONDO ESPECIAL, Caja 170, Volumen 399, ff. 203-205.

Expediente seguido por el Alguacil Mayor de la Crcel pub[li]ca Dn.


Mariano de Bustamante sobre la propiedad del citio de Sta. Marta de
esta Ciudad. Quito. Ao de 1803, en: Seccin TIERRAS, Caja 136
(1803-1804), Expediente 2: 18 X- 1803.

292
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

[Expediente sobre el arriendo de ejidos para aumento de la renta de


Propios del Cabildo de Quito], Quito, en: Seccin FONDO ESPECIAL,
Caja. 167, Vol. 390, Exp. 9115, ff. 49-61.

[Expediente sobre el enlosado de las calles], Quito, 27 de mayo de


1805, en: FONDO ESPECIAL, Caja 178, Vol. 424; Exp. 9862, ff. 130
174v.

Expediente Promovido por el Juez de Policia Dr. Dn. Josef Fernndez


Salvador sobre que se provea al Presidio Urbano de esta Ciudad, de
algunos materiales que le parecen necesarios. Ao de 1805, en:
Seccin GOBIERNO, Caja 60, Expediente 21: 13 IV 1805.

Libro de cargo y data que contiene las entradas y salidas de dinero en


el Presidio Urbano, corrido a cargo del Juez de Polica dn. Camilo
Caldas desde 1 de Enero a 31 de Diciembre de 1807, en: Seccin PRI-
SIONES, Caja 8 (1806- 1811), Carpeta 4: 1 I 1807).

Testamento del Barn de Carondelet. Quito, abril de 1807, en: Seccin


PROTOCOLOS: Notara 1, Volumen 463, folio 239 y ss.)

ARCHIVO HISTRICO DEL MINISTERIO DE RELACIONES


EXTERIORES AHMRE

Libro de correspondencias varias que lleva el Sr. Barn de Carondelet,


Presidente Governador y Comandante General de estas Provincias.
Ao de 1800. (PQ. 1.4.4.5)

Libro de varias correspondencias que lleva el Sr. Barn de Carondelet,


con todas las Personas de esta Provincia de Quito, y sus
Jurisdicciones. Ao de 1801. (PQ. 1.4.4.1)

Libro de correspondencias varias que lleva el Sr. Barn de Carondelet,


Presidente Governador y Comandante General de estas Provincias.
Ao de 1802. (PQ. 1.4.4.2)

Libro de correspondencias varias que lleva el Sr. Barn de Carondelet.


Ao de 1804. (PQ. 1.4.4.4)

293
PARA LA FELICIDAD PBLICA... EL BARN DE CARONDELET Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO

FUENTES SECUNDARIAS

BAYLE, Constantino, S.J.


Los Cabildos seculares en la Amrica Espaola, Madrid,
Sapientia, S.A. de Ediciones, 1952.

FIEHRER, Thomas Marc,


El Barn de Carondelet como agente de la reforma borbona:
Un estudio de la administracin colonial espaola en los
aos de la Revolucin Francesa, Tesis para la obtencin del
grado de Doctor en Filosofa, traducido por Isabel Aguirre del
Ministerio de RREE del Ecuador, 1997.

GONZLEZ SUREZ, Federico


Historia General de la Repblica del Ecuador, Vol.II, Cap. 9,
Quito, Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1970, pp. 1295-
1330.

LARREA, Silvia y VSQUEZ, Mara Antonieta


Aproximacin al trabajo de la piedra, Estudio histrico
para el proyecto: FACHADAS Y PORTADAS DEL CENTRO
HISTORICO DE QUITO, FONSAL, Quito, junio del 2003.

LARREA, Carlos Manuel


El Barn de Carondelet: XXIX Presidente de la Real
Audiencia de Quito, Quito, Corporacin de Estudios y
Publicaciones, 1969.

NAVARRO, Jos Gabriel,


El arquitecto espaol don Antonio Garca y la Catedral de
Quito, Boletn de la Academia Nacional de Historia, Vol.
XXXVIII, Enero-junio de 1958, Quito, La Prensa Catlica,
1958, pp. 180-208.

NEZ, Jorge
El Presidente Carondelet y sus proyectos para el pas de
Quito, Discurso de incorporacin a la Academia Nacional de

294
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN

Historia, en calidad de Miembro Correspondiente, Quito, edi-


tado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Universidad Central del Ecuador, 7 de octubre de 1999.

VSQUEZ, Mara Antonieta


Independencia para Quito: los planes criollos del Barn de
Carondelet, Revista Patrimonio de Quito, N 3, FONSAL,
Quito, abril del 2007.

295
NDICE ONOMSTICO Y TOPONMICO
NDICE ONOMSTICO Y TOPONMICO

A Aranjuez. 135, 263, 292


Aruz, Julio. 91
Academia de Ciencias de Pars. 29, 69 Aruz, Ramn. 100
Acapulco, puerto de. 140, 141 Arbieto, Clara de. 51
Administracin de Archivo de la Real Audiencia. 59
Aguardientes. 248 Archivo del Cabildo Eclesistico. 14
Adrin, maestro. 170 Archivo General de Indias de
frica. 226 Sevilla. 13, 76, 99
guila, Jos Joaqun de. 34 Archivo Histrico Nacional de
Aguirre, Juan Bautista. 29 Madrid. 35, 39, 40
Aizpuru, Pedro Jos. 185 Archivo Municipal de Quito. 14
Alaus. 85, 110, 145, 227, 251, 253, Archivo Nacional de Historia
256 de Quito. 102, 119, 239
Albn, Julin. 102 Archivos pblicos de Quito. 266
Aldana, Lorenzo de. 68 Arenas, Juan Pablo de. 97
Aln, Mara de. 31 Argel. 32, 172, 225
Alentlum, hacienda de. 157 Argentina. 128
Alfaro, Eloy. 80 Armendariz. 69
Alfaro, Toms. 34 Arteta, Joaqun de. 66
Alfonso XII. 163 Ascaray. 22, 42
Alfonso XIII. 172 Asia. 23
Almacn de plvora. 201 Atacames, curato de. 146
Alsedo y Herrera, Dionisio. 20, 69, 77 Atacames, puerto de. 105, 146, 263
146, 232 Atacames. 46, 47, 76, 77, 84, 121, 123,
Altar, volcn. 22 146, 147, 148
lvarez Cortez, Agustn. 59, 61, 64, Atahualpa. 58, 68
174, 179 Atienza, Julio de. 163
Amaltea. 139, 257 Atuntaqui, pueblo de. 43, 107
Amar y Borbn, Antonio. 130, 255 Aux y Pueyo, Pedro de. 146
Amar, Antonio (Virrey). 122, 269, Aymerich, Melchor. 126
292, 299 Ayuntamiento. 41, 52, 63, 135, 270
Amazonas, ro. 69, 89 Azogues. 26
Ambato, Batallones
Provicionales de Dragones de. 251
Ambato, provincia de. 21 B
Ambato, ro de. 22
Amrica del sur. 41 Babahoyo, bodegas de. 113, 140
Amrica meridional. 29, 72 Bacquean, Mara Buena. 31
Amrica. 5, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, Bailn. 91, 226
19, 20, 23, 24, 25, 28, 50, 51, 63, 64, Balzar, curato de. 115
79, 88, 90, 91, 100, 101, 116, 119, 122, Balzar. 86
124, 125, 128, 136, 142, 171, 225, Barba Larrea, Rafael. 131, 156
226, 228, 229, 253, 255, 269 Barbacoas. 133
Ancn de Sardinas. 248 Barnadas, P. Jos. 13
Anda y Luna, Miguel. 60 Barrera, Isaac J. 29, 127
Anda, Joaqun de. 95, 96, 185 Barros Arana, Diego. 45
Andagoya. 68 Batallas, Gabriel. 203
Angulo, Juan. 189 Batalln de milicias. 244
nimas, capilla de. 175, 180 Bayona. 24, 25
Antioquia, provincia de. 78, 154, 257 Bazn, Diego de. 68
Antisana, volcn. 90 Bejarao, Gaspar. 155
Apalaches, montes de. 37 Blgica. 30, 94, 173, 208, 210, 263
Arag. 88 Bello, Miguel. 56, 73, 74, 76
Aranda, Conde de. 19, 36, 37 Benalczar, Sebastin de. 58, 60, 68

299
Benavides, Melchor de. 66 Calisto y Muoz, Pedro. 63,
Berln. 88, 91 Callejn Interandino. 83
Bernabeu, Jos. 34 Calpi. 107
Bernard de Rasoir, ngela. 31 Calvo, Diego. 100, 118, 119
Bertholet, Claudio. 88 Camacho, Jos. 48, 71
Betancourt, Jos M. de. 76, 84, 102 Cambray. 162
Blount, (Gobernador). 99 Camino Real. 144, 231, 245
Bocachica, presidio de. 269 Canga Arguelles, Jos. 25
Bogot, ro. 76, 79, 143 Canoa, pueblo de. 123
Bogot. 69, 85, 86 , 89, 100, 113, 117, Cantera pblica. 288
144, 165, 194, 252 Capilla. 170, 176, 250, 275, 290
Bolvar, Simn. 91 Caracas. 26, 141, 165, 256
Bonpland, Aim. 88, 89, 90 ,91, 132 Caranqui, pueblo de. 43
Borbn, fuerte de. 255 Crcel de la Audiencia o Crcel
Borja y Tinajero, Manuela 53 de Corte. 268
Borja, Juan de. 59, 258 Crcel del Cabildo o Crcel
Bosano, Ignacio. 53 Pblica. 268, 272, 285
Bosoist, Mara Anglica Carchi. 80
Bernarda. 31, 172 Carlos el Temerario. 30
Bougaud, Claudio. 40 Carlos III. 19, 28, 36, 59, 95, 162, 163,
Bouger. 89 170, 172, 225
Bowles, Guillermo. 38 Carlos IV. 23, 24, 25, 36, 46, 58, 88,
Brasil. 84, 117, 118 152
Bress, ciudad de. 30, 263 Carlos V. 16, 23, 162
Buenos Aires. 17, 252 Carmen Bajo. 171
Bustamante, Mariano. 270, 291, 292 Carondelet y Castaos, Luis de. 162
ngel, II Duque de Bailn. 162
Carondelet y Castaos, Mara 162
C Felipa Cayetana. 131, 158, 162
Carondelet y Donado, Eduardo
Caballero, Jos Antonio. 86, 149, 228 Bonifacio Francisco. 163
235 Carondelet, Alejandro. 31
Cabarrs, Conde de. 24 Carondelet, Antonio. 32, 52, 53
Cabello Balboa, Miguel. 69 Carondelet, Juan de. 30
Cabildo eclesistico. 59, 61, 62, 100 Carondelet, Juan Luis. 31, 172
,101, 135, 173, 174, 176, 214, 279 Carondelet, Rosa. 132
Cabildo quiteo. 79, 266 Carrin, Nicols. 95
Cabildo, casa del. 285 Cartagena, reino de. 124
Cabo de Hornos. 20, 137, 227, 228 Cartagena. 20, 105, 137, 138, 146,
Cachavi, ro. 143 228, 229, 230 ,231, 232, 233, 234,
Cachayaco, quebrada de. 145 236, 247, 256
Cachiyacu. 144 Casa cural. 250
Cadena occidental de los Andes. 69 Casa de Gobierno. 236
Cdiz, cortes de. 95 Casa de la Contratacin. 16
Cdiz. 16, 85, 142, 158, 162, 259 Casa de vagos. 290
Caguasqu. 68 Casas, Anacleto de las. 126
Caicedo, Manuel Jos de. 96, 97 Castaos Aragorri Uarte,
Cajabamba. 49 Mara Concepcin. 31
Calabozos. 271, 274, 275, 288 Castaos, Francisco Javier,
Calama (Obispo). 72 Duque de Bailn. 162
Caldas, Camilo. 273, 293 Castells. 204
Caldas, Francisco Jos de. 71, 72, 89, Castilla, consejo de. 24, 36
110 Castilla. 12, 24, 36, 234
Cali. 59, 84, 94, 130 Castro, Francisco de. 253

300
NDICE ONOMSTICO Y TOPONMICO

Castro, Jos Guillermo de. 34 Cucaln y Villamayor,


Cavero de Ahones Goicoerrotea Urzaiz Bartolom. 252, 253
de Carondelet, Jos Cuchuv, quebrada de. 145
Mara. 172 Cuenca, cabildo de. 102
Cayambe. 43, 66, 107, 242, 248 Cuenca, gobernacin de. 26
Ceres. 139, 257 Cuenca. 92, 98, 110, 121, 126, 145,
Cevallos, Pedro Fermn. 16, 17, 22, 23 147, 194, 231, 253, 254, 256
Chagres, presidio de. 269 Cuero y Caicedo, Jos. 59, 61, 64, 74,
Chambo, ro. 22 78, 96, 101, 130, 190, 213, 271
Chantreau, Jean. 25 Culca, colina de. 21
Charcas, presidio de. 269 Cumbay. 106
Chauldey, Guillaume de. 172 Cumberland. 37
Chauldey, Jean de. 172 Cusubamba. 115
Chile, puerto de. 140 Cuvier, Georges. 88
Chile. 44, 45, 51, 85, 154, 256, 258
Chili, Manuel (Caspicara). 26
Chillo, hacienda de. 159 D
Chillogallo, llano de. 285
Chillugallo, pueblo de. 285 Darquea, Bernardo. 50, 53, 56, 67, 71,
Chiloe, puerto de. 140 87
Chima y San Antonio, camino Darwin, Carlos. 88
antiguo de. 82 Daule. 86
Chimborazo, provincia del. 108 Dvalos y Maldonado,
Chimborazo, volcn. 90 Magdalena. 51
Chiriboga y Len, Martn. 87 Dvalos y Sotomayor, Jos. 51
Chiriboga y Villavicencio, Dvalos, Mariano. 114
Jos J. 102 Dvila Matheu de Carondelet,
Chirumbira. 140 Francisco Javier, Marqus de
Chislain, Juan L. Nicols. 31 Maenza. 163
Choc. 65, 78, 87, 139, 140, 141, 146, De Colin. 226
149, 154, 235 De Wulf. 226
Cisneros, fray Manuel. 96 Delambre. 88
Coello, Juan. 127 Delametherie. 89, 90
Colegio mximo de los jesuitas. 285 Destruge, Camilo. 117
Colegio San Fernando. 96, 97 Daz Arias, Garc. 62
Colombia. 12 Daz Cataln, Francisco. 189
Coln, Cristbal. 11 Daz de Pineda. 68
Columbe. 109, 110, 114, 249, 250, 251 Daz de Vivar, Rodrigo. 59
Condorazo, volcn. 87 Daz Fernndez de la Madrid,
Consejo de Indias. 36, 42 Jos. 59
Contero, Andrs. 69 Daz, Simn. 95
Cordillera Andina. 22, 83 Diguja, Jos. 43, 241, 242, 243
Crdoba. 163, 226 Dombey. 85
Coronel, Maximiliano. 61, 171, 177, Donado Garca, Gertrudis. 162
178, 179, 194, 203, 279, 280 Donado Laureano. 162
Corte Suprema de Justicia. 13 Donado, Sofa. 172
Corts, Jos. 79 Dupont (General), M5. 91
Costales Samaniego, Alfredo. 110 Duque Abarca, Jos, 95
Cotacachi, pueblo de. 43, 107, 241 Durango Delgadillo, Pedro. 69
Cotopaxi, volcn. 21, 90, 226
Coxuentepeque, poblacin de. 34
Cuajara, hacienda de. 74, 144, 145, E
148
Cuba, isla de. 256 Echanique, Mauricio Jos. 82, 110

301
Egez, Jos. 22, 53 Flandes, regimiento de. 32
El Callao. 79, 121, 140 Flandes. 157, 162
El Carmen, calle de. 170 Florida occidental. 32, 36, 40, 42, 246,
El Chota, valle de. 148, 242 225
El Embarcadero, poblacin de. 144, Florida.5, 40, 41, 130, 172, 225, 226,
153, 154 259
El Panecillo, cerro de. 137 Floridatblanca, Jos Moino y
El Quinche, santuario de. 102 Redondo. 36
El Quinche. 106 Francia.25, 26, 31, 36, 40, 47, 91, 99,
El Salvador, colonia de. 35, 36 117, 121, 157, 172, 229
El Tejar, cementerio de. 64 Freire, Miguel. 84
El Tejar, recoleta de. 99 Fritz, Padre Samuel. 119
Esmeraldas, gobierno de. 77, 146 Fuertes Amar, Jos. 133
Esmeraldas, puerto de. 147
Esmeraldas, ro. 146, 147, 148
Esmeraldas. 6, 47, 69, 70, 75, 76, 77, G
80, 84, 87,102, 104, 105, 141, 146,
147, 148, 152, 164, 205, 234, 236, Galpagos, archipilago de. 27
252, 254 Garca de Len y Pizarro, Jos. 20, 42,
Espaa, Consejo de Ministros de. 95 237, 243
Espaa. 5, 15, 126, 17, 18, 19, 20, 23, Garca de Valverde. 69
24, 25, 26, 28, 31, 32, 36, 37, 38, 40, Garca, Antonio. 7, 59, 62, 167, 183,
44, 59, 61, 80, 86, 87, 91, 93, 99, 104, 185, 187 ,188, 189, 193, 196, 198,
112, 116, 118, 119, 121, 122, 124, 125, 199, 200, 202, 203, 204, 215, 217, 219,
128, 130, 132, 133, 162, 171, 172, 227, 294
225, 226, 227, 237, 238, 247, 248, Gatazo, llanura de. 49
258, 259 Gayoso de Lemos, Manuel. 6, 38, 40
Espejo, Eugenio de Santa Cruz. 27, 42, Girn, Gernimo de (Virrey de
90, 114 Navarra. 159
Espejo, Juan Pablo. 47 Godn. 89
Espinosa de los Monteros, Jos. 79, Godoy, Manuel, (Prncipe de la
107 Paz). 24, 36, 152, 153
Espinosa, Florencio. 147 Goethe, Guillermo. 88
Estados Unidos de Norteamrica. 6, Goethe, Juan Wolfgang. 88
36, 46, 206 Gmez de Medina. 182
Europa Occidental. 15 Gonzlez Surez, Federico. 16, 18, 29,
Europa. 11, 20, 26, 28, 29, 38, 69, 90, 31, 64, 69, 72, 80, 91, 92, 97, 98, 128
125, 127, 133, 138, 142 Gorbar, Nicols Javier. 29
Goya y Lucientes, Francisco. 23
Grajales, Manuel Julin. 93
F Gran Bretaa. 121, 122
Gran Chaco. 140
Fbrica de cigarros. 269 Granada, nuevo reino de. 19, 45, 71,
Falcon, Andrs. 49 72, 104
Feduchi, Luis M. 60 Granobles, hacienda. 242
Felipe II. 12, 1118, 169 Guajal. 265
Felipe III. 118 Guamote. 19, 107, 108, 109, 114, 249,
Felipe IV. 31, 118 250, 251
Fernndez Jurez, Antonio. 152 Guanchaco, puerto de. 166, 145
Fernndez Salvador, Jos. 109, 111, Guanchaco. 76
272, 273, 275, 280, 287, 291, 293 Guano. 42, 54, 55, 107, 243
Fernando VII. 25 Gupulo. 106
Ferrer Benimelli, Jos Antonio. 226 Guaranda. 65, 66, 85, 138, 145, 227,
Ferrusola, Juan. 248 244, 251, 253, 254, 256, 264

302
NDICE ONOMSTICO Y TOPONMICO

Guarderas, Jos. 64 Igualata, volcn. 22


Guasaque. 241 Ilumbis. 108
Guatemala, Capitana Imbabura. 68, 69 72, 80
General de. 225 Inglaterra. 5, 23, 26, 36, 105, 121, 122,
Guatemala, reino de. 32, 239 225, 229, 238
Guayaquil, calle. 266 Inocencio VI. 58
Guayaquil, puerto de. 28, 140, 237, Instituto nacional de Ciencias
245 de Pars. 89
Guayaquil, Regimiento de Iaquito, ejido de. 63, 264, 285
Infantera de Milicias de. 253 Iriarte, Andrs Jos. 95, 97
Guayaquil. 27, 45, 46, 53, 74, 75, 81, Isabel II. 162
82, 84, 85, 86, 90, 91, 93, 98, 105, 112, Iscuand. 140
113, 115, 116, 119, 120, 121, 122, 123, Isla de la Puna, fuerte de. 269
133, 140, 141, 144, 145, 152, 154, Istmo. 72, 252, 253, 254, 255
159, 231, 244, 245, 246, 247, 248, Italia. 119, 185, 190
252, 253, 254, 256, 269 Iturralde G. Alberto. 23
Guayas, provincia de. 115 Iturralde, Domingo. 79
Guayas, ro. 82, 84, 86 Izcuand. 233
Guayllabamba.26 Izia. 22
Guaytarilla. 248
Guerrero y Matheu, Juan Jos. 108
Guerrero, Mariano. 48 J
Guisado, Manuel Jos. 185
Guzmn, Jos Alejandro. 162 Jan de Bracamoros. 51, 247, 256
Guzmn, Juan Estanislao. 178, 182, Jamaica. 87, 252
194 Jaramillo, Vctor Alejandro. 80
Jijn, Joseph de. 242
Jijn, Miguel (Conde de Casa Jijn).
H 117
Juan IV de Portugal. 118
Hernndez Bello, Miguel. 73, 74, 76 Juan, Jorge. 17, 19, 89
Hernndez, Alonso. 68 Junta Capitular. 180
Herrera, Pablo. 19, 29 Junta de Fortificaciones y Defensa de
Heyne. 88 Indias. 253
Holanda. 229 Jussieu, Antoine Laurent. 88
Honda y la Barranca. 231 Justiniani, Juan Vicencio. 69
Honduras, baha de. 155 Katay.11
Hospicio. 285, 287
Hospital de Caridad. 41, 133
Hospital de la Misericordia o de L
San Juan de Dios. 64
Huayco, quebrada de. 285 La Calera, Hacienda. 242
Humboldt, Alejandro von. 23, 28, 88, La Casa de la Moneda. 189
89, 90, 91,110 La Catedral, atrio de. 60, 202, 266
Humboldt, Guillermo. 127, 132 La Catedral Metropolitana de
Quito, iglesia de. 14, 60, 73, 167, 169,
294
I La Catedral, capilla mayor de. 62
La Cocha, hacienda. 108
Ibarra, cabildo de. 79 La Compaa de jess, iglesia de. 29,
Ibarra, corregimiento de. 146 94, 96, 100, 119
Ibarra, ro de. 142 La Compaa, calle de. 285
Icasa, Martn de. 158,159 La Concepcin de Quito,
Idiquez, Mara Ignacia. 51 monasterio de. 108

303
La Concepcin, calle de. 150 Limones, puerto de. 140, 141, 143,
La Concepcin, hacienda de. 148 144
La Concepcin. 173 Linneo, Carlos. 88
La Condamine, Carlos Mara de. 69, Lisboa M. (el Consejero). 165
119 Lizrraga, Reginaldo de. 58
La Corua. 31, 88 Lizarzaburu y Arbieto, Antonio. 51
La Cruz, pueblo de. 119 Lizarzaburu y Arbieto, Pedro. 51
La Habana. 6, 84, 157, 256 Lizarzaburu y Benavides,
La Luisiana, provincia de. 39 Ignacio J. 53
La Magdalena, pueblo de. 165 Lizarzaburu y Borja, Jos
La Merced, calle de. 150 Antonio de. 14, 50, 51, 53, 56, 129
La Merced, puente de. 63 Lizarzaburu y Borja,
La Merced. 173 Pedro Ignacio. 53
La Orden Miracle, Ernesto. 60 Lizarzaburu y Dvalos,
La Pea de Francia, recoleta de. 99 Jos Antonio de. 51
La Plata, ro de. 255, 258 Lizarzaburu y Fontana, Martn. 51
La Plata, ruta de. 234 Lizarzaburu y Velasco, Juan. 51
La Tola, isla de. 143 Llano, Flix del. 245
La Tola, pueblo de. 146 Llona, Manuel. 82
La Viga. 78, 79, 143, 155 Locke. 243
La Virgen del Rosario, Loja. 21, 85, 87, 92, 142, 247, 256
capilla de. 173 Lombies, Carlos. 40
Lachas, iglesia de. 74 Londres. 16, 69, 91, 126
Lachas. 76, 77, 144, 146 Lpez de Ziga. 69
Lafuente, Modesto. 18, 19, 24, 25 Lpez Hidalgo, Alfonso. 169
Lambayeque. 93 Lpez Rpela, Melchor. 105
Lannoy, Juana Luisa. 31 Lpez Ruiz, Santiago Jos. 93
Laplace, Pierre. 88 Lpez Ruiz, Sebastin Jos. 93
Larrea y Egez, Rafael. 53 Los Andes. 68, 69, 85
Larrea y Njera, Mara. 53 Los Chillos. 89, 226
Larrea y Villavicencio, Jos de. 109 Loza, Agustn. 184
Larrea y Villavicencio, Juan. 74 Luis XIV. 36
Larrea, Carlos Manuel. 7, 20, 69, 91, Luis XV. 157
119, 135, 152, 294 Luis XVI. 157
Larrea, Manuel de. 242 Luisiana, reino de. 225
Las Indias. 11, 251, 265 Luissa. 107
Latacunga, Corregimiento de. 242
Latacunga. 17, 21, 57, 82, 85, 138,
145, 226, 227, 264 M
Legarda, Bernardo de. 29
Len y Aulestia, Feliciana de. 158 Macas. 84, 101, 256
Len y Lugo, Antonio. 77 Machachi. 45
Len y Pizarro, Jos. 20, 21, 42, 137, Madrid Ministerio de
143 Hacienda de. 85
Len, Vicente Antonio. 99 Madrid, Biblioteca Nacional de. 13,
Licn, Cacique de. 110, 114, 243 40, 44
Licn, ro. 49 Madrid, Consejo de Ministros de. 125,
Licn. 49, 110 128
Licta, puente de. 75, 145, 153 Madrid, Corte de. 43, 70, 79
Licta, ro de. 79, 144, 153 Madrid, Depsito
Lima, Real Audiencia de. 169 Hidrogrfico de. 152
Lima, virreinato de. 81 Madrid, Gobierno de. 65, 79, 86, 101,
Lima. 16, 23, 26, 28, 45, 71, 81, 84, 92, 114, 119, 121, 125, 130, 241, 258
113, 141, 155, 239, 252, 255, 274 Madrid, Jardn Botnico de. 86

304
NDICE ONOMSTICO Y TOPONMICO

Madrid, Ministerio de Estado de. 87 Mira, ro de. 148


Madrid, Real Botica de. 85 Miranda, Calixto. 185, 194
Madrid. 16, 18, 20, 23, 24, 27, 28, 31, Miranda, Francisco. 194
36, 38, 42, 47, 55, 58, 60, 65, 69, 70, Mississippi, ro. 6, 225
72, 75, 76, 86, 92, 95, 87, 104, 105, Molina, Vicente. 51, 52
107, 114, 117, 119, 124, 126, 163, 226, Mon y Velarde, Antonio. 42
232, 236, 241, 249, 257, 258, 259, Montalvo, Ignacio. 34
285, 294 Montes, Toribio. 81
Magdalena, ro. 89, 231, 232, 234 Montesquieu. 234
Magnin, Padre Juan S. 119 Montfar y Larrea, Javier. 111
Malaspina. 85 Montfar y Larrea, Juan Po. 7, 89, 97,
Malbucho, camino de. 70, 71, 72, 78, 112, 117, 131, 133
130, 148, 152, 236, 263 Montfar, Carlos. 90, 91
Maldonado Sotomayor, Pedro. 77, 146 Montfar, Joaqun. 27
Maldonado y Palomino, Ana. 51 Montfar, Pedro. 78, 81, 82
Maldonado, Jos Antonio. 29 Morales, Antonio. 34
Maldonado, Pedro Vicente. 29, 51, 56, Morales, Gaspar de. 65
77 Morales, Juan de Dios. 7, 77, 97, 126,
Maldonado, Rafael. 271, 291 133, 283
Manab. 68, 123, 164 Morn de Butrn, Jacinto. 29
Manosalvas, Jos Joaqun. 79 Morel-Fatio. 25
Manta. 45 Moyecque, Baronesa de. 157
Manzanilla, Juan Agustn. 85, 86 Moyobamba. 119
Mar Caribe. 229, 234 Muoz de Guzmn, Luis. 25, 49, 135,
Maran. 115, 118 144, 171
Mariana de Jess (Santa). 99 Muoz, Pedro. 281
Marmolejo. 163 Museo Britnico. 169
Marqus de la Plata, Fernando. 45 Mutis, Jos Celestino. 71, 72, 85, 89,
Martnez de Lizarzaburu, Gil. 47, 51 91
Martnez de Lizarzaburu, Muzo, minas de. 234
Sancho. 51
Martnez, Juan Antonio. 73
Martnez, Pablo. 123, 151 N
Matheu Arias, Juan. 161
Maximiliano (el Archiduque). 30 Njera y Meneos, Francisco. 32
Maya, Ramn de. 160, 161 Njera, Luis de. 109
Maynas. 100, 118, 256 Napolen Bonaparte. 24
Meja y Lequerica, Jos. 95 Nario, Antonio. 26
Melo, Antonio. 70, 71, 84 Navarro, Jos Gabriel. 7, 28, 29, 58,
Melo, Diego. 53, 118 59, 69
Mendinueta y Muzquiz, Pedro. 100 Navarro, Zenn. 59
Mendoza, Diego. 72 Naxera, Manuel. 35
Menndez Pelayo, Marcelino. 24 Negrete, Feliciano. 108
Merchante de Contreras, Jos. 133 Neiva. 234
Meseta Interandina. 21, 68 Nieto, Diego Antonio. 134, 204, 280
Mesa, Pedro. 182 Nogales, puerto de. 37
Mxico, reino de. 136, 225 Norteamrica. 258
Mxico. 17, 36, 39, 45, 91 Nuestra Seora de Egipto,
Miln, hacienda. 242 altar de. 175
Ministerio de Estado. 87, 225 Nueva Espaa, Virreinato de. 229, 238
Ministerio de Gracia y de Nueva Granada, Virreinato de. 119,
Justicia. 51, 86, 105 229, 244, 252, 256, 263
Ministerio de hacienda. 85 Nueva Orleans, calle real de. 39
Mira, pueblo de. 148 Nueva Orleans,

305
municipalidad de. 205 Parma, Mara Luisa de. 36
Nueva Orleans, plaza de la. 133 Pasqui, Pascual. 71
Nueva Orleans. 36, 40, 41, 76 Pasto. 20, 76, 107, 110, 145, 148, 149,
Nueva York. 6, 127 169, 233, 248, 249, 265
Nez de Bonilla, Rodrigo. 62 Pata, Jos Enrique. 77
Patate, ro de. 22
Patate. 42, 107
O Pata, valle del. 231
Paulo IV. 58
Ocampo, Rodrigo de. 68 Pavn, Jos. 85
Ocano Atlntico. 11, 20 Peguche. 241
Ocano Pacfico. 6, 68, 72, 105, 121, Pennsula Espaola. 23
122 Pennsula Ibrica. 11, 118, 128, 162,
Oeconi, ro. 36 229
Oficina de escultura. 276, 289 Pensacola. 5, 225
Ohio, ro de. 37 Pea y Montenegro, Alonso de la. 58
Ojal Piguanv, quebrada del. 145 Pea, Pedro de la. 58
Olmedo, calle. 268 Prez Calama. Obispo de Quito. 170
Olmos, (Pampite). 29 Prez de Anda, Joaqun. 95, 185
Oriente Amaznico. 99 Prez de Anda, Manuel. 109
Orinoco, ro. 88 Prez Menacho, Francisco. 146
Orozco Guerrero, Juan. 102 Prez Muoz, Pedro. 71, 116
Orozco, Manuel. 250 Prez Valencia, Manuel Jos. 130
Otavalo, pueblo de. 17, 43, 75, 80, Per, virreinato del. 253
107, 113, 145, 241, 242, 248 Per. 16, 17, 19, 42, 58, 77, 85, 87, 91,
Otavalo, trapiche de. 47 107, 119, 120, 126, 136, 137, 138, 141,
146, 154, 227, 228, 241, 252, 253,
256, 258, 263
P Perucho. 144
Pichincha, volcn. 90
Pacasmayo, puerto de. Pimampiro. 75
Pacasmayo. 76, 140, 145 Pinsaqu. 241
Padre Carlos (el escultor). 29 Pinto, ro. 87
Pailn, baha de. 80 Pirmide de Caraburo. 90
Paine, Toms. 117 Pirugue. 241
Paises Bajos. 30, 31, 162, 226, 263 Piscina, Luis (maestro platero). 170
Paita. 115, 140 Placaminas, fuerte de. 225
Palacio real. 13, 268 Playa de Oro. 130
Paladio. 191 Plaza Grande. 6, 60, 62
Pallatanga, curato de. 115 Plaza Mayor. 59, 170, 268, 271
Palma Real, pueblo de. 143 Plunket, Lady Rosa. 31
Palmar Real, pueblo de. 122 Ponce y Carrasco, Pedro. 170, 171
Palos, puerto de. 11 Ponce, Clemente. 96, 97
Panam, comandancia de. 126 Ponce, Miguel. 85, 155
Panam. 6, 69, 71, 75, 78, 79, 93, 84, Pontn, Baltazar. 110
121, 122, 123, 126, 140, 142, 149, Popayn, gobernacin de. 77, 146,
152, 154, 236, 237, 239, 252, 255, 148, 149, 248
257, 263 Popayn, gobierno de. 134
Panzacola, Castillo Popayn. 21, 59, 68, 84, 92, 94, 112,
fortificado de. 32 114, 138, 147, 183, 185, 187, 188,
Panzacola. 172 189, 190, 194, 197, 199, 202, 203,
Pareja y Diez-Canseco, Alfredo. 18 204, 234, 277
Pars. 5, 25, 28, 29, 69, 89, 91, 110, Portobelo. 233, 252
299, 304, 307, 308 Portoviejo. 68

306
NDICE ONOMSTICO Y TOPONMICO

Portugal. 118, 119, 121 de Pars. 29


Posse Pardo, Jos Valentn. 66, 84 Real Hacienda. 15, 32, 34, 66, 81, 104,
Praica, Conde de. 158 119, 138, 145, 169, 225, 239, 247, 283
Presidio Urbano. 6, 7, 220, 261, 264, Real Tribunal del Consulado
265, 269, 270, 271, 272, 273, 274, 275, de Lima. 82
277, 278, 280, 281, 287, 291, 293 Realejo, puerto de. 140, 141
Presidio, casa del. 271, 273 Recio, Bernardo S. J. 107
Procesin de rogativa. 282, 283, 292 Regimiento de milicias. 34, 245, 246,
Puchulagua, cerro de. 22 247
Puelles, Pedro de. 68 Regin Interandina. 21, 129, 227, 228,
Puerto principal. 81, 119 243, 244
Puno, provincia de. 134 Requena, Francisco. 118
Puntel. 76 Retablo de Santa Ana. 61
Putumayo, ro. 100 Revolucin de los Estancos. 19, 258
Puyol, Ramn. 55 Reyes, Oscar Efrn. 18, 19, 116, 120
Ro de Janeiro. 121
Ro Hacha. 229, 230
Q Riobamba, cabildo de. 113, 114
Riobamba, corregimiento de. 240,
Quartara, Antonio. 155 243, 249
Quero. 67, 87 Riobamba, provincia de. 221, 145
Quilca. 68 Riobamba. 22, 23, 29, 49, 50, 51, 52,
Quillanes. 22 53, 54, 55, 56, 57, 58, 82, 85, 87, 107,
Quilotoa, laguna de. 22 109, 113, 138, 150, 227, 241, 250, 264
Quilotoa, volcn. 22 Rique, fray Jodoco.b 94
Quinchuqu. 241 Rivera Garrido, gueda. 233
Quintana, Antonio. 133 Rocafuerte, Vicente. 91
Quiones y Cienfuegos, Pedro. 120 Rodrguez Clavijo, Atanasio. 248
Quiroga, Manuel. 7, 126 Rodrguez Clavijo, Francisco. 248
Quito, cabildo secular de. 26, 74 Rodrguez de Aguayo, Pedro. 58
Quito, Capitana General de. 257, 259 Rodrguez de Quiroga, Manuel. 97
Quito, Comandancia General Rodrguez Soto, Francisco. 61, 185,
del Reino de. 41 200, 203
Quito, Compaas de Rodrguez, Bernando. 29, 61
Infantera de. 246 Rodrguez, Juan. 58
Quito, Compaas Fijas de. 245, 251 Roma. 36, 101
Quito, Escuadrn de Romn, Jos. 66
Dragones de. 113, 245, 246 Rousseau. 117, 234
Quito, Julin. 111 Rubianes, Manuel A. 27
Quito, Presidencia de la Ruiz de Castilla (el Conde). 134
Real Audiencia de. 171, 246 Ruiz Gmez, Toms. 87
Quito, Real Audiencia de. 5, 9, 30, 63, Ruiz, Hiplito. 85
81, 91, 99, 107, 119, 131, 225, 232, 248 Ruiz, Juan de Santo Domingo. 96, 97
Quito, Reino de. 12, 14, 19, 20, 29, 42, Rusia. 122
51, 68, 90, 92, 127, 131, 134, 173
Quixos. 256
S

R Senz de Vergara, Simn. 62, 232


Sagnien, Pablo. 121
Ramo de Propios. 271, 276, 285, 286 Sala Capitular del Cabildo
Rasoir, Angela Bernard de. 31 Metropolitano. 172
Raynal, abate. 234 Sala Episcopal. 178
Real Academia de Ciencias Salazar, Francisco J. de. 95

307
Salinas, Juan. 254, 283 Santilln. 69
Salinas, valle de. 75 Santistevan, Gaspar de. 78
Salvador, Andrs. 158 Santo Domingo, hacienda de. 242
Salvador, Jos. 66, 278, 280 Santo Domingo, iglesia de. 173
Salvador, Juan. 123, 151 Santo Domingo. 124, 127
Salvany, Jos. 92 Santos, Ignacio. 250
Samaniego, Manuel. 29, 61, 132, 196, Saraurcu, volcn. 22
204 Sarraut, Pedro. 25
San Agustn, calle. 270 Savine, Alberto. 25
San Agustn. 173 Schiller, Federico. 88
San Antonio, hacienda de. 145 Secretara de Hacienda. 25
San Diego, cementerio de. 64 Selva Alegre, Marqus de
San Diego, recoleta de. 99 (V. Montfar). 7, 89, 89, 91, 97, 115,
San Felipe. 85, 242 131, 132, 133, 156, 160, 198, 259, 271,
San Fernando de la Tola. 84 283
San Francisco, cabo de. 140 Sepla y Oro, Leandro. 243
San Francisco, iglesia de. 189 Serrano, Manuel. 40
San Jos, hacienda y obraje de. 242 Sevilla. 16, 61
San Juan. 107 Sevillano, Antonio Lzaro. 178, 181,
San Lorenzo, puerto de. 80 182
San Lorenzo. 264 Sicsicunga. 241
San Luis, seminario. 94, 96 Sierra y Pambley, Pedro. 231
San Miguel de Ibarra, villa de. 14 Sigla, Francisco. 111
San Miguel de Mocoa. 100 Sixto V. 19
San Miguel, poblacin de. 34 Sobrino y Minayo, (el Obispo). 96
San Miguel, ro. 143 Soler, (Ministro de Espaa). 80, 87,
San Pablo. 43, 107, 113 105
San Pedro, puerto de. 143 Sols (el Obispo de Quito). 94
San Salvador. 33, 42 Sonsonate, puerto de. 140
Snchez, Joaqun. 271 Soto, Francisco. 184
Snchez, Toms. 79, 122 Sotomayor y Unda, Joaqun. 185
Sandrovin, Viscondesa de. 157 Surez Rodrguez, Antonio. 133, 134
Santa Ana Grande, Suasti, Ignacio. 270, 271
poblacin de. 34 Sudamrica. 234, 255, 257
Santa Clara, monasterio de. 101 Supremo Consejo de Indias. 16, 135,
Santa Cruz y Espejo, Eugenio de, (V. 292
Espejo). 28, 42, 90, 114, 127 Suyopamba, hacienda de. 108
Santa Elena, punta de. 115
Santa Elena. 27
Santa Fe de Bogot. 117 T
Santa Fe, virreinato de. 81, 254, 256,
257 Tafalla, Juan. 85, 86
Santa Marta de Ciudad, Tamariz, Francisco Eugenio. 59
recogimiento de. 268, 269 Tapi, llano de. 49, 50
Santa Marta de Corte, Tapi, meseta de. 56
recogimiento de. 268, 270 Tejar. 288
Santa Marta. 228, 229, 230, 231, 233, Temporalidades, hacienda y
270, 271, 288 obraje de. 242
Santa Rosa, punta de. 155 Texada, Antonio 156, 161
Santa Teresa de Jess. 169 Tilipulo, obraje de. 242
Santiago de Chile. 44 Titchuapa, poblacin de. 34
Santiago, Miguel de. 29 Tobar, Pedro. 82, 113
Santiago, ro de. 139, 140, 141, 142, Tolima. 234
143, 145, 147, 148, 155, 158 Tombecbee. 225

308
NDICE ONOMSTICO Y TOPONMICO

Torres Lanzas, Pedro. 152 Villebeuvre, (el Capitn). 37


Tribunal de la Real Audiencia. 115, Vitruvio. 191
287 Vivanco, Carlos A. 63
Troya, Cristbal de. 69 Voltaire. 117, 234
Tulcn. 75
Tumaco, curato de. 146
Tumaco. 70, 75, 79, 83, 105, 140, 146, W
147, 148, 233
Tumbabiro. 74 Ward, Bernardo. 20, 23
Tungurahua, volcn. 21, 22, 90, 227 Washington, Jorge. 36, 37
Tpac Amaru. 42, 107 Watson. 87
Tquerres. 107, 148 Wolf, Teodoro. 23
Tur, Manuel. 95 Wood, (el qumico). 87
Turubamba, ejido de. 264
Tutulv, ro. 143
Y

U Yaguarcocha, lago. 155


Yanaurco. 142
Ulloa, Antonio de. 5, 16, 17, 87 Yaruques, batn de. 109
Unda y Luna, Miguel de. 62 Ypez, Mariano. 73, 76
Universidad de Lima. 97 Ypez, Ramn de. 96
Universidad Pblica. 95 Ypez, Toms. 182, 203
Universidad san Fulgencio de Quito. Yucatn. 256
19
Universidad San Gregorio
Magno. 94 Z
Universidad Santo Toms de
Aquino. 94 Zacatecoluca, poblacin de. 34
Urbina, Juan de. 27, 45, 46, 115, 152 Zaldumbide, Joaqun. 123
Uriarte, Jos Antonio de. 123 Zapallos, ro de. 143
Urquijo, Mariano Luis de. 88 Zrate. 68
Zejudo, Ignacio. 244
Zepla y Oro, Leandro. 110, 114
V Ziga, Neptal. 90, 91, 133
Zurbarn. 169
Valdivia, presidio de. 269
Valencia, Joachin. 188, 189
Valladolid. 169
Vargas, Jos Mara, O. P. 29, 58, 80,
63, 97
Vargas, Pedro Fermn de. 26
Velasco y Unda, Ignacio. 50
Velasco y Villamar, Josefa. 51
Velasco, Padre Juan de. 107
Velsquez. 169
Venezuela, calle. 268
Venezuela. 88, 128, 165
Verduga Villota, Alfredo. 20
Vignola. 191
Villalengua y Marfil (el
Presidente). 42
Villalobos, Hctor de. 77, 146
Villamil. 91

309
NDICE
CARONDELET
UNA AUTORIDAD COLONIAL AL SERVICIO DE QUITO

PRESENTACIN 5

EL BARN DE CARONDELET. XXIX PRESIDENTE DE LA REAL


AUDIENCIA DE QUITO
CARLOS MANUEL LARREA 9

INTRODUCCIN 11
I. ANTECEDENTES FAMILIARES 30
II. CARONDELET EN LA FLORIDA Y SAN SALVADOR 32
III. CARONDELET EN LA LUISIANA 36
IV. CARONDELET ES TRASLADADO A LA PRESIDENCIA DE QUITO 42
V. PRIMERAS ACTIVIDADES 46
VI. RECONSTRUCCIN DE RIOBAMBA 49
VII. RECTITUD CVICA Y SENTIMIENTOS RELIGIOSOS 56
VIII. RECONSTRUCCIN DE LA CATEDRAL DE QUITO 58
IX. OBRAS PBLICAS Y POLICA PARA QUITO 63
X. CAMINO A LA COSTA POR MALBUCHO 68
XI. NUEVAS POBLACIONES. SE INICIA EL COMERCIO CON EL EXTERIOR 76
XII. CAMINO A GUAYAQUIL 81
XIII. FOMENTO AGRCOLA Y MINERO EXPEDICIN BOTNICA 83
XIV. OTRAS MISIONES CIENTFICAS 88
XV. INSTRUCCIN PBLICA UNIVERSIDAD DE QUITO 94
XVI. ESTADO DEL CLERO Y DE LAS RDENES RELIGIOSAS 98
XVII. FOMENTO DE LA REAL HACIENDA 104
XVIII. SITUACIN POLTICA INTERNA. LEVANTAMIENTOS DE INDIOS. 107
XIX. LIMITES Y JURISDICCIN DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO 118
XX. GUERRAS DE ESPAA. SITUACIN POLTICA INTERNACIONAL 121
XXI. CONATOS DE INDEPENDENCIA. 125
XXII. VIAJES DE CARONDELET. SU ESTADO DE SALUD. FALLECIMIENTO. 129
APNDICES 135
EL ARQUITECTO ESPAOL DON ANTONIO GARCA Y LA
CATEDRAL DE QUITO
JOS GABRIEL NAVARRO 166

EL BARON DE CARONDELET, ESTRATEGA POLTICO Y MILITAR


JORGE NEZ SNCHEZ 223

EL ENFRENTAMIENTO CON LA REALIDAD QUITEA 226


CARONDELET ANTE LA CRISIS QUITEA 235
LA SITUACIN MILITAR DE QUITO EN 1799 236
SUS PLANES DE DEFENSA PARA LA AUDIENCIA DE QUITO 245
EL PROYECTO DE LA CAPITANA GENERAL DE QUITO 254

PARA LA FELICIDAD PBLICA EL BARN DE CARONDELET


Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PRESIDIO URBANO EN QUITO
MARA ANTONIETA VSQUEZ HAHN 261

INTRODUCCION 263
EL ARRENDAMIENTO DE EJIDOS PARA EL AUMENTO DE LA RENTA DE
PROPIOS DE QUITO 264
PARA LA FELICIDAD PBLICA 266
LAS DIVERSIONES PBLICAS 267
LA NECESIDAD DE UN PRESIDIO 268
SANTA MARTA DE CIUDAD SE DESTINA A PRESIDIO URBANO 269
EL FUNCIONAMIENTO DEL PRESIDIO URBANO 272
EL JUEZ DE POLICA 272
LOS CMITRES 273
LOS PRESIDIARIOS 274
PARA MANTENER ESTA CAPITAL EN EL ESTADO DE LIMPIEZA TAN
ESENCIAL PARA LA CONSERVACIN DE LA SALUD DE SUS VECINOS 277
EL ENLOSADO DE LAS CALLES 279
EL BARN DE CARONDELET INVITA A UNA PROCESIN DE ROGATIVA 282
EL LEGADO DE CARONDELET 283
ANEXOS 284
BIBLIOGRAFA 291

NDICE ONOMSTICO Y TOPONMICO 297

También podría gustarte