Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1 - Beker y Mochón - Elementos de Micro y Macro Economía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

' _L~'"' 153

EL [MPLEO Y LA DISTF!IBUCION DEL INGRESO NACIONAL

. G;>?,-&-rTJcf:t?;tTZA- ~!??;' GtU:J/ ,~ac~e~a1e.e-__c _"'4__.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


CAPITUL.O ~1 ~ ;J'oeu.v,v ;r 6 ,eie;
Demanda
agregada
El er;npleo y la distribucin 10 000
del ingreso nacional /
!!NRll /

lD
CD
m
8 000 , ___ /
/
/

Consumo
u"
(/)
o
to
q; 6000
Q.

u'
(/)
g
~ 4 000

Inversin bruta
interna
..... .... ....
2 000
"
.. ~ .....

0-<--~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.....,.-~--.,~-

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992


Aos

Fuente B C R A
Las d!ferenc1as acusadas en los ingresos de los
ind1v1duos tienen su origen en hec_hos tales como
v
el funcionamiento del mercado de trabao la Figura 12.1. Evolucin de la demanda agregada. del consumo v de la mversin en la Argentma (En
d1stnbuc1n de la riqueza Normalmente, los miles de pesos de 1986)
goliiernos tra1an de ev1lar que estas d!ferencias
sean muy acusadas

En la economa simplificada que estarnos estudiando en este captulo, que no tiene


en cuenta ni el Estado ni el resto del mundo, los dos integrantes del gasto son los
bienes de consumo que demandan las hrnilias y Jos bienes de inversin que
clan las ,:111prcsas.
12.1. EL CONSUMO Y LA INVERSION

De entre los distintos componentes que imegran el producto o ingreso nacional por
el lado del gasto nos vamos a centrar, en este tema, en el esiudio de los gastos de con-
SL!!!lO y de los g:1stos de inversin (Figur;:i 12. l ). En <1pitulo~ po~terior-=s, al ~1a!izar 1
Gasl o Demanda
ncla ag:rcg~1da = de c_onsumo
----
+
Demanda
. ..
ele 1_nvc1 s1un_
g
el comporlamienlo del sector pi'1blico _,.cid ~cd,_,\ c.d,;1 io; de l;i economa," se eslu- i1
diarn el gas10 p11blico y L::. esportacioncs. 1 L1 dc111a11rla n'.',r~'J!.rJ,/a se n.:lien: ;d ni\'cl de gasto glol1al de la l'C0111r111a.

!52

~~"~~JC'S1fJt-~.-~.~:.~~~~r;r-,;~:::;::;..;.m~~~k~~--~"""'-.lol--~
i 2.1.1. El ingres nacional, el consumo y el ahorro " '
TEXTO OE APOYO:
Los ingresos que perciben las familias, esto e,, ei total del i11r1 e:::o naciCJnal e11 1.111a Compo-=:idn porr.antua/ del consumo privao ,en Argentina ()
econornia simple si11 comercio con el exterior y sin sector pllblico, tienen dos desti-
nos posibles, el consumo en el perodo o bien el ahorro, que posibilitar el consumo
futuro.
Los individuos suelen ahorrar por diversas r;vones, corno pueden ser incremen-
tar o nrnntener el patrimonio Familiar, dejar u11a herencia a los sucesores, constituir 1970/71 1985/86
un fondo de riqueza del que puedan vivir en los a.nos de jubilacin o retiro. Asi-
10 ~{,
mismo, los individuos suelen ahorrar para cubrir gastos signi[ic<ttivos con respecto al 12%
1

ingreso ele la familia. como la compra de la vivienda, o para hacer frente a posibles
contingencias.

12.1.2. Los determinantes del consumo y del ahorro

El consu1110 y el ahorro ele una familia estn fuertemente condicionados por sus in-
gresos. Cmrnlo mayor sea el ingreso de la familia mayor ser el porcentaje del mismo
que destinar a ahorrar. Las familias de bajos ingresos se ven obligadas a destinar la
mayor parte de ellos a cubrir ~us necesidades lxsicasiy difcilmente pueden ahorrar.
Adems, las familias de ingresos rnedios y bajo5 se ven inducich\5 a consumir por el
denominado efecto de11;ostraci11 que les impulsa a imitar el estiln de vida de los in-
dividuos e on niveles de ingreso mits alto, constituyendo un c:bstculo xu a el ahorro.
En cualquier ca>o, debe sealarse que las Lnnilias toman sus decisiones con re-
lacin a sn ingreso disponible"
+ El i11greso disponible es aqul con el que Finalmente cuentan los indivi-
duos despus de pagar los impuestos y recibir las subvenciones.
El Estado, por tanto, puede provocar un aumento o una disminucin del con-
sumo mediante una alteracin de bs i.mpuestos. Por otro lado, y precisando an ms
1'1 relacin entre dcci~iones de consumo, ahorro, e ingreso, cGbc ,.eabr que al clcci-
clir la cu~1ntia anual de su consumo la familia no slo tiene en cue111.a los ingresos ob-
tenidos durante ese ario, sino ms bien los que considera corno permanentes al an'1-
lizar una serie ele aos . Normalmente, una familia que vea aumentados en un
determinado ao sus ingresos esperar a que se confirme dicho aumento antes de al-
terar sus pautas de comportamiento" :,
_;
table. La evolucin durante las ltimas dcadas de los valores de esta relacin para el
Jl
.1.
__ caso de la economa argentina se recogen en el Cuadro 12.1.
12.1.3. El consumo y el ahorro agregados
~ ia pro1e11sifm al consumo es la relacin
entre el consmr10 agregado de las
economas domsticas y el ingres nacional.
Corno hemos se1ialado, el primer determinante del consumo y del ahorro es el in-
greso del pas. A nivel agregado, tro factor que influye ele Forma determinante sohre
el nivel de consumo es la distribucin del ingreso entre los distintos inclivicluos 12:1.4. La demanda de inversin
Por oln1 lado, estudios comparativos de los presupucstos de las famili<1s con di-
ferentes niveles de ingresos muestran que aqullas dividen a stos entre ahorro y con- Al contrnrio de lo que ocurre con ~I consumo, la inversin es clihcil de estudiar y ex- 1
sumo ele los diferentes bienes y strvicios, segn patrones bastante estables ;:i Jo largo traordinariamcnte variable" Precisamentf~. las fluctuaciones que experimentan las
del tiempo y que, por tanto. la relacin entre el consumo y el ing1 eso tarnhit':!1 es es- economa5 se deben en buena medida a l<.t inestabilidad de la inversin, de ah la im-
EL EMPLEO Y LA DISTRIBUCION DEL INGRESO NACIONAL 157
1
:.. -:-_ .:.. , -.:.:1 '-'.
,.. Ano'" ,... ~.
p~~i~;;;~ci~l '
l*) . ,
Cuadro 12.1
Propensin media al
La relacin entre la tasa de inters y la inversin ya se analiz en el Apanado 8.4
,:. . :,-.- .: : a1 consumo . , volveremos sobre ella al estudiar la financiacin de la economa en el Captulo 14.
1980
-- -------------
78,3
consurrio en Argentina
1

Por ahora, basta con sef1alar que, si bien existe una relacin funcional entre la tasa
1981 80,2 de inters y la inversin, la sensbilidad de la inversin ante variaciones en la tasa de
1982 78.1 inteies es un tema relativamente controvertido entre los economistas Inciden mu-
1983 78,4 chos factores sobre las decisiones de inversin y resulta difcil aislar el efecto de las
1984 79,9 tasas de interes.
1985 79.8
1986 80,7
1987 79,7
1988 77,5 12.2. LA DISTRIBUCION DEL INGRESO
1989 79,3
1990 . 78,9
Cuando se analiz el funcionamiento de la economa de mercado en el Captulo 3,
1991 81,6
vimos cmo los mercados de factores estn conectados con los mercados de bienes y 1
1992 83,2
Fuente B C R A servicios Dada una distribucin de la riqueza, los ingresos o renta de cada una de las
(") A precios de 1986 ' economas domsticas dependern de las cantidades de recursos que posean, de la
fraccin de stos que se venda en el mercado y ele los precios que alcancen. Es pre-
Consumo
Propensin media al consumo ~ x 100 ciso, no obstante, distinguir entre distribucin del ingreso-y distribucin de Ja ri-
1 Ingreso Brulo
inlemoapm queza.

l
i
Las expectativas empresariales sobre el
futuro de la actividnd econmica: \
Los empresarios se formari 1(mas expectati-
vas sobre cmo e'lolucionara la economa y
rendimiento esperado de la inversin supere
la tasa de inters o costo del dinero

El nivel. de capacidad i1lstalada utilizada


por las empresas:
+ La riqueza de un pas es el conjunto de activos fsicos, propiedad de las
economas domsticas. El ingreso de un pas en un perodo determinado
es el producto de Ja utilizacin de recursos productivos durante ese pe-
rodo.
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la distribucin del ingreso de un pas
1
toman sus decisiones de inversin condicio- entre los distintos agentes econmicos s~r el resultado no slo ele 10~ ingresos libre-
nadas por las mismas La capacidad de una empresa son las insta mente obtenidos por los distintos lactores productivos, sino que tambin se ver fuer-
laciones productivas con la.s que cuenta temente condicionada por la accin del sector pblico mediante el establecimiento
e La tasa' de interes: Cuando stas no se utilizan completamente, de impuestos y subvenciones.
Ei precio de pedir prestado, esto es, la tasa la empresa tenclra un exceso de capacidad y
de inters, condiciona las decisiones de in no se sentira motivada a. realizar nuevas in-
versin El empresario slo invertira cuando el versiones
12.2.1. La medicin de la distribucin del ingreso

Esquema 12.1. La inversin factores expl1catwos El ingreso nacional que se genera en un pas se distribuye a travs de los mercados
de factores entre los individuos y familias que lo integran. La distribucin resultante
ser ms o menos igualitaria, segn como est repa1i.ida la propiedad de los factores
productivos y cul sea el sistema de precios o retribuciones vigente en el pas en
portancia de su estudio. Una primera dificultad se deriva de que la inversin y el aho- cuestin.
170 lo realizan personas distin~as y por razones diferentes. En una economa mixta Para reflejar intuitivamente la desigualdad se suele acudir al anlisis grfico y en
como la que estamos estudiando, el ahorro lo realizan las economias domsticas y lo particular a la cuno de Lcne11z, llamada as en honor al estadstico norteamericano-.,
efectan sin tcne1 en cuenta las opo1'tunidades de inversin de las empresas. que la elabor en 1905. Esta e:~irva sirve para mostrar la relacin que existe entre los
La in\'ersin se ve condicionada por un conjunto de variables, entre las que cabe grupos de la poblacin y sus respectivas participaciones en el ingreso n<:icional.
destacar las siguientes (Esquema 12. I ). La diagonal 00" que aparece en la Figura 12 .2 representa una distribucin igua- ,;.;';~
litara en la que cada porcentaje de familias recibe un porcentaje igual del ingreso: e:";:>
o Las expectativa!:> ernpres<ffiales sobre el fut.l!o de la :'lctividad econmic::i Esta lnea se suele llamar de eo,uidistribucin o de distribucin igualitaria. La cury(;
., La tasa de inter~s. c1,~ Lorem indica la disti ibucin del ingreso en el ao correspowlientc. En particu!~r, .
-i. El.nivel de capacidad instalaC:a uii!iz::id::i par:1 las empres:::is la i::u1 \'a de LorenL de 1990 para la economa argentina muestra ri1e, por ejemplo,
----:---)----------------,.-.-.---- - - - - -'--- ~-~~l ~ La poffia rlistri!mtiva coi11.ncnd<. un conjunto de P.1e<lidas cuyo objetivo .,
ptincip es modificar la distribuc(n del ingreso e;itre los individuos 0

! ....... .. . .) '
~ ~~"'''": !
los grupos sociales.
Los instrumentos ele que dispone la )Xllitica de distribuci('>n son, fundamenial
mente:
1. El sistema impositivo
2. Los gastos de transferencias, entre los ~tue cabe clcstacar los co.rre>pondic~tes
~ 50 - - - - - - - - - - - - - - "'" - - - - ~.-'' - - - - - ::_.-:::" - - - - / - - -
al seguro de desempleo y a las jubibciones y pensiones.
c.: ,'P '-./
~ !O (/' / / 1990 3. Aquellas medidas que impliGm intcncric:in direqa en el mecanismo de mer-
cado.
30 . ,,,,,- ; Curva

et~ 20 --- - - - - " - - - - - - -~---


/ - --:- ~: ~?'_8~17
12.3.1. El sistema impositivo
10 ---~--- '\
o ...i:._,,,:::;::::___~-~~-~--~---.---~-~-~ o El sistema impositivo es el instrumento cuantitativarn~nte m.~ relevante ~lentrn de .la ..
o 1o 20 30 40 50 60 70 80 90 101) poltica distrib~1tiva. .
Proporcin acurufada dP. casos

+ Los imp11estos son una imposicin del Estado a los individuos, unidades
Figura 12.2 Curva de Lorenz de la Economia argentina para 1990. familiares y empresas, para que paguen una cierta cantidad <le dim~ro en
relacin con determinados actos econmicos, co1o por ejemplo: fll rea.
Fuente Elaboracin propia en base a datos del INOEC
lizar el consumo <le un bien, al ~bte-ner ingresos por el trabHjo o ai ge-
nerar benefkios !as e111presas,

el 30 por ciento ele las familias de ingresos ms b3jos recibieron slo el 10 por ciento
del ingreso total (Figura 12, 2) .
Cuanto ms alejada est b curva de L01enz de la diagonal, lll1yor ser la desi- Segn recaigan sobre los ~ Impuestos oirectos. F1ecaen sobre
gualdad de la distribucin del ingreso nacional En otras palabra!', cuonto mayor <:'S individuos o sobre los bie- el contnt>uvenle y no sobre los bienes
el rea de desigualdad (zr)T1a comprendida entre la lnea de equidistribucin y la curva nes y servicios El ejemplo rns caracterstico es el Im-
de Lorenz), mayores sern las diferencias del ingreso en el pais en cuestin. puesto a las Glnancias
Impuestos indirectqs. Son los re-
12.2;2. La distribucin funcional del ingreso caudaclds en el momenlo de cornpra1
los bienes y servic'os y, por tanto slo
afeclan indirectamente al contribu
Desde un p1into de vista !llacr0econi11ico no slo interesa estudiar cmo se distri
yente Un ejemplo tpico es e! Im- 1
buye el ingreso entrP los individuos, sino tambin entre el trabajo y el capital. puesto sobre el Vaicr. Agregado (11/ .A.)
+ La distribt1ci11 f1111cio11al del ingreso se refiere al reparto del ingreso en-
--+------ !
2. Atendiendo a la ropor- Impuestos regresivos. Un im-
tre los factores de la produccin, fundamentalmente el trabajo y el ca r.in en que los impues puesto 8S regreSlvO Si el porcentajA tri- 1
pita l. tos reclen sobrEj los elite
rentes ing~esos (vase
butado es cad<i vez menor a merlida
que el ingreso ;iurnen!a
l
1
Tal como hernos indicado, la parte del ingreso que conesponde ai trabajo y la Cuadro 12 2)
1
1
o Impuestos progresivos. Un irn
que se destina a retribuir :d capital depende de la proporcin de esto:; f'actorcs utili- 1
puesto es progresivo cuando a me-
zada en la prorfoccin, y de la relacin entre los precios de dicho" !actores.
dida que aurner\t el ingreso se tributa
un porc8f1tajc cada vez mayor.

12.3. LA POLITICA DISTRIBUTIVA v SUS INSTRUMENTOS Impuestos prciporcionales, Un im


puesto es proporcional cuando se
debe pagar un porcentaje constante
Corno antes se ha sealado, es fr.ecuente que el Estado intervenga t,ratando de lograr Esquema 12,2
det ingreso
que las diferencias de ingreso no sean muyacusadas Tipos efe impuestos
lolJ ECONOMIA E:LEMENTOS DE MICRO Y MACROECONOMIA EL EMPLEO Y LA DISTRIBUCION DEL INGRESO NACIONAL 161

Una descripcin de los distintos tipos de impuestos aparece recogida en el ).

Esquema 12.2. Los impuestos pueden modificar la distribucin del ingreso si lo que
pagan los individuos al Estado no guarda Ja misma proporcin con la estructura de
la distribucin .del ingreso, o si el Estado los devuelve mediante transferencias o ser p p
vicios en una proporcin distinta de la que los individuos contribuyeron con sus im-
puestos (Esquema 12.2 v Cuadro 1L2) ' . Olerta Oferta

A Exceso de olerla B
Pmm ~---------------~-
Precio
12.3.2. Los gastos de transferencia

----7,
1 mnimo
e E 1

Generalmente los impuestos tienen ~como objetivo primordial conseguir recursos fi.' P, - - - - - - - 1
P, 1
nancieros para el sector pblico y, s~bsidiariamente, modificar la distribucin de los Precio
ingresos. Las transferencias, sin embargo, persiguen garantizar una base mnima de P,..,. f----.1'-------'>-r---max1mo
nivel de vida para todos los individuos y procurar una igualacin primaria en la
distribucin del ingreso El seguro oe desempleo y las jubilaciones y pensiones ga demanda

rantizan una base mnima a personas i:ue, de otra forma, no podran obtener tales Demanda Demanda
ingresos.
o
<f Las transferew:ias son los pagos que se realizan sin la provisin corres- o ()
pondiente de bienes y servicios por parte del receptor.

12.3.3. Intervencin c;lirecta en el mecanismo de mercado Figura 12.3. Precios mximos y precios mfnimos

El te1 ccr bloqu~ de actividades redistril:lutivas es el que se centra er la intervencin La fiacin de un pre(:10 mximo en el mercado no permite al vendedor cobrar otro mayor que ste Y la
en el lrncionamiento del mercado. Estas medidas actan en el proceso de formacin cantidad demandada superar a la ofrecida El exceso de demanda implica la necesidad de racionar la
de los ingresos, esto es, sobre las fuerzas de la demanda y la oferta de la mano de obra cantidad existente de alguna forma . . ..
La fijacin de un precio mnimo (el caso tlpico sera con salario mnimo) supone que. el demandante teri -
y sobre otros factores de la produccin, tales como el capital. Ejemplos conocidos de
dr que pagar un precio mayor que el del equilibrio, lo que originar un exceso de oferta y aparecer un
este tipo de polticas son la imposicin cfo salarios mnimos, la limitacin de Jos di
excedente
videndos y los alquileres, y los contr9les sobre los precios de determinados artculos
generalmente de primera necesidad. Otro ejemplo caracterstico es la congelacin
temporal de los salario~. ' . .
En trminos generales, cabe sealar que si estas polticas no se basan en un an
nando los que siguen empleados y pierden los que se ven despedidos. De modo simi-
lisis minucioso del funcionamiento de los mercados en cuestin, pueden romper el
lar, el establecimiento de un tope a los alquileres reduce el nmero de casas de al
eqyilibrio del mercado y quiz incluso ir en contra de los intereses de aquellos sec-
quiler ofrecidas. De este modo, ganan los que consiguen una casa de alquiler, pues
tores (o al menos sobre parte de ellos) a quienes las autoridades deseaban ayudar
pagan un precio inferior al que fijara el mercado, pero-pierden los que no consiguen
(Figura 12 . 2). As, por ejemplo, el establecimiento de un salario mnimo disminuye la
alquilar.
cantidad demandada' de trabajo, ele forma que del sector de los trabajadores salen ga

..---------~----. -------.,.-.-.,..----
INGRESOS TIPO IMP()SITIVO
ANUALES DE UNA (Porcentaje del ingreso a pagar al Fisco)
FAMILIA($) ------~-----
--------+-P_r_o~resiv~ l_R_e_g_r_e_s_iv___,_r_r_o_p_o_rc_i_on_a__,I Cuadro 12.2

2~ -~iL__21~5u---'-
!rr:;1den;;ia de los dis!mtos

30
20 000 -~ - - 2
20
lioos de impuestos, segL,n
au; ilt:uta e mgreso
10..'.'. l l \J;11n,I!" LI 1 ,, 1;11 , '" "'"'''" 1 t;l11l,ll\i

APE::NDICE: C11and:_, se desee 'n<1li:L<1r de [o; 111;-i :1dc I


1
cu;id;i la C\olucin de b ;1,:tivicbd 1'cr111mii.:1
a lo largo del tiemprJ debe scp;:irarsc In in- i
~ l!n cociente o ra;:.n es el resn!tado de
fluencia de los precios sobre los valores de los dividir una variable cualquiera por
:
Medicin y comparacin agregados econmicos. Los precios apa1eccn otra~;. poi' tanto, permanece invaria-
!
corno vai i<1blc puenle entre las vari;ihlcs rea- ble ante cambios pl'oorciona!rnenle
de las variables econrnicas les y las nominales y son los indic:es de p1'c- iguales en las \ariahles puestas en re-
1

1
cio;, 01 su capacidad -iara rep1 esentar el ni- lacin. Tal como ha quedado defi- 1
vel mcdip de precios, l(ls que se utilin111 ;ar~i nido, e: Cllciente puede ser un r1-
Este apndice se dedica a precisar una serie ele
re::iliza1 la deflacin menJ mayor que la unid<!d. Si el l.:
y multiplicando el resultado por cien Poi
conceptos utilizados frecuentemente en el cuociente se multiplica por cien se
ejemplo, si suponemos que en 199 l ese v:1lor -> La deflacin consiste precisamente en
anlisis econmico que conviene tratar de eliminar el efecto de la variacin de tiene el porcentaje.
fue de 3 548 pesos y en 1990 haliia sido ele
aclara1, pues pe1 mi ten medir y comparar las 1.306 pesos, el ,IPC para el ar'io 1991 con base los precios en los valores corrientes o
variables econ111icas. en 1990 se obt~ndr como sigue: nominales de las magnitudes, o dicho P0r ejemplo. si la pblacin ecor1m'.ca-
de otra f'orma, en corregir el efecto de mnte acti,;1 (PEA) i>11 Ars;entin;:i en 1980. te
Costo de la ca11asa ele \ esa prdida del valor del dinero en el dejl O 034 O{!() pe1 sonas, ./en
l 9 lO li::ibia sido
d~\ 021 000, rJara e;;tudiar su evoluci,'n puede
12.A.1. MEDICION DE LAS VARIABLES IPC = _ la compra~'--~~')_!__ x 100 ~
transcurso del tiempo.
toriiarse la Ja?,n u el pcrcentaj1~ de b pobb-
ECONOMICl\S Costo de la cw111sta de
As, por ejemplo. si un individuo en 1991 cin tr<Jl.i;:ijadora de l %0 tc,;ecto a la de 1970
la compra en 1990
quier e calcular sus in gr esos en pesos const::in- Ambos datos son:
12.A.1.1. Los ndices de precios tes de 1988 dividir los ingresos nominales por
$ 3.548 el Indice ele Precios al Consumidor corres
= --- X
$ 1,306
IUO = 271 . 67 . .
Loc1e11li'
Pf:A de 1930
1,112
En u11::i economa, ele un ao p;-ira otro, unos pondiente a J 991 (base: 1983 = 100) Si ~upr = ----------- =
PEA de 197\1
precios suben, trns bajan y otros permane- nemos que en 1991 los ingresos en trrnnos .. ;
Dado que l IPC midi- el c<Jst<1 de u11;1 ca-
cen consl<:1nte;; Dadc que e:-.isten millone~ de
nasra tpica de bie11es co1np1adns por los con-
non1inales po~ ~o de lrahaju de un individuo \
ascienden a .la cantidad de 0.:;oo H:':.os v ci IPC
L
1
bienes y servicios, para anali7ar 1'1 evolrn:in
sumidores (costo de vid;:i) neis da un::i buena es 2 l IJ.061,9 pesos, el in gr eso real p0r d:-i '.--Cr<i: 11
de los p1 ecios de h econnm a debemos recu l
idea de cmo nnfan los precios ele- los bienes
rrir a una medida del nivel medio de precios,
en general Por ello el IPC es uno de los ndi- X 1()() " J J 1 ,'? % ,
entendiendo por ste un::i media ponderada de
ces brisiu1, utilizados pra medir la tasa de va- Magnitud en trminos reales
los precios de los diferentes bienes y servicios
riacin del nivel general de precios (infla- (en pesos de afio base = 1988( Tornzrnclo la razn se cnnduye que,, pobla-
de la economa
cin) cin econmic::imente acti:;i de 1980 era .1. 112
+ Un ndice de precios_proporciona una Magnitud en trminos nominales veces h1 de 1970, y, tomando el porcentaje, di-
medida <Jdecuada cle1 nivel medio de (en pesos ele 1991) reinos que la poblacin de 1980 era el l I l ,2
precios. Se obtiene dividiendo el va- 12.A.1.2. Magnitudes reHles y nominales ---- X 100 = por ciente' de h pobhci<'1n de l 970
Indice de precios para 199 l
lor monetario de un conjunto de bie- (qo base= 1988)
nes y servicios en un perodo dado de La distincin entre rnagnitudf's reales y mag-
tiempo, y su valor monetario en un nitudes nominales se utilirn mucho en Eco- ti Proporcin y porcentaje de participacin
cfetenninado perodo base, y_ .rnultipli- noma y es hmdamental p;1ra comprender qu $ 8.500
cando el resultado por cien. sucede en realidad cuando h::iy inflacin As, $ 216c061,9 ;< lOfl = ~ 3 93 Si el de11ominador del cociente es un::i suma
se distingue entre s'1lario re'11 y nominal, se- de \arir_is sum::indos y el numerador. es uno
El ndice de pt ecios ms utilizado es el In- gn se teng;:in en cuenta o no las va1iaciones cualquiera de esos sumandos, el resultado es
dice ele Precios ;il Consumidor (IPC). El IPC lo de los rrecios La distincin entre va1fables una proporcin En co115ccuenci::i. la propor-
publica mensu~drnente el Instituto Nacional de reales y nominales se h1cc a \eces u1iliz~1ndo 12.A.2. COMPARACION DE LAS cin no podr nu11c;:i exceder de la unidad . Si
Estadstica y Censos (!NDEC) y se elabora a los trminos unidades mr1netarias conienles v VARIABLES ECONOMICAS tales cocientes se multiplican por 100 se ob-
partir ele un conjunto de bienes y servicios que unidades moneta1ias co11s11111tes Si n1edi1no~ tienen los denominados porcentajes de parti-
se considera representativo ele l::ts compras de las variables en uniJadcs monetarias con ien- Para analizar elatos econmicos a menudo es cipacin Sup1mgamos ei caso de una famili;:i
una familia mL~clia argentina. tes, las medirnos en unidade~ del a!'io en que necesario busca1 relaciones en1re l::is '.~JJa oe di511 ibmc sus gastos seman::iles t;il como
El IPC en un determinado ao se calcula di- se aplican L:1s v::iriables en unidades moncta' bles econrnic;:is, En este apartado se pre:;cn- s'e recog'' e~ el Cu;dro 12AL El po1centaje
vidiendo el valor en el ao en cuestin de la ras const::intes ajust::in ias variables nomina- tan :los hen-arnientas bsicas p;:u ::i lleva1' a abo indic::!, ror ejemplo, que esta familia dedica 1
canasta de cvnzuas de la familia representa l'es pa1a tcne1 en cucnt::i las variaciones del ni esa labor: los cocie111es v las va,.iacio11l'> po1- uil 40, l por ciento de su presupuesto semanal
ti va por el valor de esa cruza sca en el ario base, ve! general de precios ce11tuales ;:i <tlimentacii.HL
EL EMPLEO y LA OISTHIBUCION DEL INGRESO NACIONAL l bb
'I b4 ECONOMIA ELEMENTOS DE MICFlO Y MACROECOl~OMIA

deral la variacin porcemual se expres:i como Cuadro 12.A.3 Tasa de crecirniento del IPC en
12.A.2.2. Las variaciones porcentuales glmos que queremos saber en qu distrito el penado 1980 1989
creci ms deprisa el empleo industrial entre sigue:
La variacin porcentual se utiliza para tener 1973 y 1984 en Argeniina. El Cuadro 12A.2 Tasa de" ~, ..
en cuenta las diferencias entre las unidades de 206 miles de personas- Ao
muestra. en miles de personas, la meda del Variacin ~ , " ~ ' r:::. ':erecimiento
medida (personas, pesos, etc) de los datos 262 miles de personas
personal remunerado en la industria_manu porcentual = 262 miles de personas X 100 =
econmicos Esta medida es atractiva porque, facturera argentina en cada uno de esos aos 1973-1984 1980 0,0039453 104,5
al no utilizar ninguna unidad, proporciona Una manera sencilla, pero engaosa, de corn~ =-21,4% 1981 0,008067 164,8
medidas comparables a las vadaciones~c.;le dos parar las cifras consiste en calcular, por me\ 1982 0,02136 343.8
series distintas. Por ejemplo, podramo~ com- dio de una sencilla resta, la variacin absoluta Este valor se interpreta diciendo que el per .1983 0,0948
parar la \'aracin porcentual de la venta de li- 626.7
experimentada. As, poi ejemplo, esta varia- sonal remunerado en la Ca1:ital Federal en 1984 0.6889
bros en un pas con la variacin porcentual de 672.2
cin para Buenos Aires fue de 544 - 524 = 20. 1984 es inferior en un 21,4 a la cifra regs 1985 5,32 90,1
la venta de bebidas no alcohlicas. Normal- El Cuadro 12.A.2 muestra que es en Buenos 1i::ida en 1973 La ultima columna del Cua- 1986 10.112 131,3
mente, esa comparacin aponaria mavor in- Aires donde el personal de la industria manu- dro 12.A.2 muestra las variaciones porcentua- 1987 23,39
formacin que una comparacin del aun1ento 343
facturera crece ms en trminos absolutos les correspondientes a cada uno de los dist1itos 1988 103,62 3079,5
absoluto de ambas magnitudes . (crecimie1110 posi1ivo) y es ~n la Capital Fe<le considerados e indi.ca que la variacin mayor 1989 3 294,6
+ La 11ariaci11 porcenti,al de una varia-
ral donde el crecimiento absoluto es menor en trminos relativos coincide con una de las ------- ~----- .-- .1
(crecimie111U 11egativo o dt!crecimie1110) Pero, variaciones absolutas menores, mientras que Fuen/e JNDEC
ble durante un perodo de tiempo de-
para hacer comparaciones que tengan sen a una de las variaciones absolutas mayores
terminado !e define como resultado
tido, debemos tener eri cl.1enta las diferencias -la de Buenos Aires- le corresponde una de
de dividir la diferencia "entre el valor ble objeto de anlisis por ao en lugar de por
de magnitud entre el personal remunerado las menores variaciones relativas
en el instante de tiempoo considerado largos perodos de cinco o diez aos.
ocupado al comienzo y al final del perodo, di- Un tipo especial de variacin porcentual lo
y el valor en el instante inicial y mul-
vi.diendo cada variacin absoluta por su valor
tiplicarla por 1OO.
Para ilustrar mejor el clculo y la utiliza-
inicial y obteniendo asi la variacin porcen-
1'ual -o variacin relativa- del personal re-
constituyen las tasas de crecimiento.
La tasa de crecimiento de una variable
es la tasa porcentual por perodo
(normalmente un ao) a la que au-
cin de las variaciones porcentuales, supon- mrne~do. De este modo, para la Capital Fe- 12.A.2.3. Las tasas d crecimiento menta o disminuye dicha variable.
---~-----~-
Es raro hojear un peridico y no encontrar las Resulta, pues, que una tasa de crecimiento
expresiones tasa de inflacin o crecimi_ento es tambin una variacin porcentual. pero p~r
econmico entre sus pginas. La tasa de infla- periodo. En el Cuadro 12.~.3 quedan reflep-

Gastos semanales
--
Valo r absoluto
-
Porcentaje de
Cuadro 12.A.1 cin es la tasa de crecimiento de los precios al dos los Yalores alcanzados y las tasas de cre-
Proporcin Proposiciones cimiento del Indice de Precios al Consumidor
; '. de una familia ($) participacin
. _ vporcenta1es
consumidor. El crecimiento econmico hace
referencia muchas veces a la Jasa Je creci- (JPC) de Capital Federal y Gran Buenos Air~s,
v donde la tasa de crccimienw de Jos precios
Alimentos '-141, 10 0,401 40,1 miento de la produccin total de la econom~.
La tasa de crecimiento es un instrumento uttl (inflacin) para 1985 se expresa como sigue:
Vivienda y transporte 533,50 0,485 48,5
Ocio y otros 125,40 0,114 11,4 cuando estudiamos datos de series tempora
Variacin 5,3200 - 0,6889 X JOO = 6 72,2%
--- les, v esto es as porque muchas veces es con
en 1985 0,6889
TOTAL 100,00 1,000 100,0 veniente examinar los aumentos de la varia-

Cuadro 12.A.2
Variaci n Variacin
'Jurisdicin 1973 1984 Variaciones del perso-
absolu ta porcentual
._ nal remunerado de la
Total del pas 1 134 1 176 42 3,7 industria manufactu-
Buenos Aires 524 544 20 3,8 rera argentma. (Miles
Capital Federal 262 206 -56 -21,4 de personas, prome-
Santa Fe 106 112 6 5,7 dio mensual)
Crdoba 83 85 2 2.4
Merclo1;i 32 41 9 28,1
l'\f~;~r~.~~~$?..~'-:;''~'!'f!it:'"'!'.~i.~"1."'f-'~~~g.-~;;;ey&?,~~~:a._7_!:"$i;"JW1~~f.:;i'J)':J'.::JJ;l.[",,1:~'?:-'~~~~.. _.Tt.~':-~~~f'~~~;r.. ;. i-:1 rm~!-~~~1r:~;:;;;;~;l,.~~~~f:-.-.1;.~.;.:",t~1:'~~!.~-.Z::'::;s'~?:";-~/.:."t-::-z~~~~~~~~~~.;::~..d..!'.:.i.:r:IU-~~J}f.St

Resumen ' i NOTA SOBRE EL PENSAl\llENTO ECOf'!Qjv1JC:0


~- La ef: uea c!!t;;ica _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .;;;:;;_,,

El consumo, en mauoeconon;ia, se re e Lt distrihucin funcional de! in;n:s~.'


ficn.: al g<Jsto tot:il 1 c:il izado )or los in se rdiere al reparto cid ingresn entre lo-; Ef perodo de vigencia clsica puede s:tuHSe ducc:i6n, los precios y la d1siribucin del in
dividuos o pnt la nacin en bienes de hctores de la p1od11,:cic'm, fund;unerital enlre 1776. ao en que so publica La R1oueza yreso 1_os clsicos consideratJ;;;n que la
consumo en un pct iodo dctenninaclo. El mente el trabajo y el carit;:il La dist1 i de las Nac1cn1Cs, de P.ciam Smith, y 187 f (vase etoriorni8 se autor!egulaba y tendia a qu8
ahorro es la difct cncizi entre el i11g1 eso bucin del ingreso de 1111 pas entre los Capitulo 4) rancio vparEcen !as ot.rns c!ilvc:; de tocios los rec1Jrsos e~tLl'Jieran c:;nipfeados
dispnnihlc 1 los gastos ele: consu1110 cli~1i11los agentes ccunmicus es el t<::;ul- los rri;irginnlistas W Stanley Jevons y C:irl Hen sin nce~icl::ic! di' la intervencin de los po-
En rnziu oeconomia, b inversin Hlopta tad" de-lo~ irH!tcsos lihrc111cr1tc nbter1i gcr (vase C2pitulo 7) Entre !os precurs1)nJs de cJer<:s pi:blbJs
tres formas de l!<lsto: en const1 ucciirn de dos por los rlif~r'nlcs lact<nes y de li ac la esr.:1H:Jla clsica cabe sefi;o;l::ir ::i los k;ir:r<iias Los clsicos, 2 exr.2pr;in de Ricardo
11uc\:l". instah(:-iones y equipos p::n :i las cit'Jn del scctcir pblico a t1;1n:s de la (vase Capitulo 12) (vase Capii' ;lo G). deslacaban la existen-
c1np1 esas. en construccin ele nuevas vi poltica clistributi\<J La doctrina clsic:a se ha identiiicad<) !recw~ri cia dA wa armonia de interesss C::ida in
viench~ 1csiclcncialcs, ven el aumento de ~ Los instn1mentos ele que clispClne lapo temente con e! libemlismo econmico Loe; ele- div;cJuo, :11 tr2tar cie alcanzar sus propios in
las e\iqenci<ts La sur;ia de los gastos <le ltic;1 distributiva son: los irnpuest<JS, los mentos esenciaies de la escuera clsica 5011 la t0,:-:ses. servi:1 ::i. los superirJrC? :in!e:eses de
consumn y los gastos de inverson cons gastos de transferencia y l;i intervencin
fibertad persor1al. 18 propiedad pri'1arla, ia in1c1;1. l::i socisrlad
titu1e11 la demanda agrcgHfa. diiec.ta en el mec<J11ismo de rncrca<lo
-------------------
tiva individual y el control individual de; lo em t; a
i_.l escuela c!~ica defenda rbs hombres
de 11e~:o1:ios bues eran lrn; que realizaban 1
--~----------
presa
Conceptos bsicos Los rasgos fundarnenlaies d81 pen;ar~1ienl;_1 12 2c,un1uiucin de cripi!al, es!o es, ia ir1ver-
clsico pueden concrelarse en los puntos si si11, y pro;)i1_:i(lban 81 crec:rniento econ- 1
- Const1m1J. - Cun;:i ele Lorenz. guienlos rn:co
- Poi itica UiStributiY<1
\
- Ahon o Confiahc:n e11 la competencia como rneca 1
- Inve1sin. - lrnpuestos indirectos <> La norn1a bsic::i de l;:i doctrina clsic::i fuP. nisrno regulador de la econorrna. flr1te los
Ing1eo;o permanente.
- Gasto e dcniancb agregada.
!111p11estos directos
- Impuestos regresivos
el /a;ssez-ta1re (dear hacer) El rnor uo- despirfarrns )' !a corrupcin de !o~ gobier I
bierno es el que interviene mercoc: El mer- nos, los clis1c~; defe,1dar ld pm;1eca del
s.:dor privado S1Jbrc e! sector ptA11.:~'.' :"-' 1
- Expect~1ti vas cn1prcsaria!es. - Impuestos progresivos.
cado ribre \' compr;titivo determina !a pr.ci
- Distribucin {uncional del ingreso. - Impuestos proporcionales
-Transercncias. -
~ml!~:t'Sii'ill:;~;:;g~~!S')iz,~;rml!S.11Mrm':~~"lit.~~W<;;,.~~:;,~
' , . ~ '

------------------- ------~--------;

t. <D'.~ qu:: v;ir iable depende luncla!11cntal- o la 1e.rnlrnrr1c del /il."<' juci;o del 111c1-
ri1cntc el g;1:;to ,:n con:.umo de un pas? cucfo v no dehe ,[, .. urse.
Y el n\\cl de :1lio1ro 1 9. _Out: se entiende por poltica distribu
2. Por qu tazones s.uelen ahornir los in ti va?
div1d11cs? -
10. 1\ cu;'dcs se considera los ins!runw11
3. f)c1t' Ir es mol i\ os S<)n los qlle suelen
tos fu ndamenralc:. de h politica <listr i
explic:ir el nivel de ahurro de una eco-
butiva>
no1:1h1? Tustific;ir cada c1110 ele ello;.
4. En q\"; 5entic:lo ~e puede afirm:ir que se 1 L En qu sentido las t r ;rnsferencias son
ahorra lo que no se ga-;t) un p:igo sin con1r:ip::11tidz1J
5. Bajo qu '>Lltucstos sirnplific:1dore" la 12. 13ajo tu punto de\ ista. ;cc)rno del)c1 an
rlcmancla. o gasf) ;igreg;:ido, slo est;:\ in- ser los impuestos pi ogrcsi\'os, rq;.re
tcgr::ida por los iastos de consumu y 1.os si\us o pt op1)rcio11:.des?
gf:\~tos de inver::,in'? J 3. Teniendo corno 1cfcrencia In an:1li
6. QuC: L1ctons son los de1e1minan!es del 7;1du al cstuc!iar lo~ efectos del estable
nivel de invers.n de una economia? cimiento de un sal;iriti rninirno, anali-
Comentar cada uno de ellos. mr la siguiente alirmaciri /,c.1>
7. (L1<': se: entiende por distribucin fun- in1c:nP.11ci;,1es direr1ns e11 el nu:ca-
ional del ir11(r ese nis1110 de n1e1lado frccue11cn1entc
8, i\nali?ar critcamente la siguiente <Jir l/U1/w per11dio111c/:; il '/!ilC/l!'S prC(C!I
rnacin: La distribuc i11 -~le/ i1Hreso dian bent!ficior

También podría gustarte