Imperialismo Moral
Imperialismo Moral
Imperialismo Moral
Volnei Garrafa 1
Cludio Lorenzo 1, 2
Resumen
El texto define Imperialismo Moral como el intento de imposiciones, por medio de diferentes
formas de coaccin, de patrones morales especficos de determinadas culturas, regiones
geopolticas y pases, en contra de otras culturas, regiones o pases. El texto clasifica el
imperialismo moral en directo e indirecto, ejemplificando el primero con diversos episodios
recurrentes de ensayos clnicos multicntricos promovidos por pases desarrollados (centrales)
en pases pobres y en vas de desarrollo (perifricos), especialmente proyectos relacionados con
la teora del double standard de pesquisas: uno para pases centrales y otro para pases
perifricos. Con la recusa definitiva de la Asamblea de la Asociacin Mdica Mundial (Tokio,
2004) en cambiar la Declaracin de Helsinki en sus puntos 19, 29 y 30, lo que significara el
reconocimiento moral de la referida teora, los Estados Unidos de Amrica del Norte
abandonaran la Declaracin como su referencia internacional en el campo de la investigacin
con seres humanos, pasando a promover seminarios regionales en pases perifricos con
objetivo de entrenar investigadores de estas naciones en las visiones ticas de su inters. Tales
sujetos, con esa formacin, pasan a ser a mediano y largo plazos - duplicadores de las ideas
centrales en diferentes instancias de las naciones perifricas (comits de tica y organismos
gubernamentales, principalmente), caracterizando un ejemplo de ejercicio del imperialismo
moral indirecto. En su parte final, el estudio propone la construccin de sistemas de regulacin
y de control social para los ensayos clnicos a ser desarrollados en los pases perifricos, por
medio de la formulacin de normas ticas adecuadas a las caractersticas contextuales de estos
pases, conjuntamente con la creacin y validacin de documentos normativos nacionales
propios.
Palabras clave: Imperialismo moral. Pesquisas con seres humanos. Ensayos clnicos
multicntricos. Double Standard de investigaciones. Pases perifricos. Sistemas nacionales de
regulacin y control social.
1
Ctedra UNESCO de Biotica, Universidad de Braslia, Braslia, Brasil.
2
Universidad Federal de Bahia, Salvador, Bahia, Brasil.
Abstract
This paper defines Moral Imperialism as the aim of imposing moral standards from specific
cultures, geopolitical regions and countries, on other cultures, regions, or countries through
different forms of coercion. It classifies moral imperialism as direct or indirect and exemplifies
the first one with several recurrent episodes of clinical multi-centric trials promoted by
developed (central) countries in poor developing countries (periphery), especially projects
related to the double standard theory in research: one standard for central and another for
periphery countries. After the ultimate refuse of the World Medical Association General
Assembly (Tokyo, 2004) to change points 19, 29 and 30 of the Helsinki Declaration - a change
that would represent the ethical recognition of the mentioned theory - the United States of
America abandoned the Declaration as their international reference in the field of research
involving human beings, and started to promote regional seminars at periphery countries with
the aim of drilling researchers of these countries with the moral visions corresponding to their
best interest. Individuals with that training become half and long-term replicators of these
central countrys ideas at different instances in periphery countries - especially at ethics
committees and government bodies constituting an example of indirect moral imperialism. The
final last part of the paper proposes the building of regulatory and social control systems for
trials implemented within periphery countries, through the formulation of ethical norms suitable
for the contextual features of these countries, together with the creation and validation of their
own national normative documents.
Key words: Moral imperialism. Research with human beings. Multi-centric clinical trials.
Double standard of research. Periferical countries. Regulatory and social national control
sistems.
Introduccin
Imperialismo moral
Directores del NIH (National Institute of Health) y del CDC (Center for Disease
Control and Prevention), ambos de EUA y patrocinadores de la investigacin,
inmediatamente salieron en defensa tica de las investigaciones, alegando que esas
situaciones son correctas, pues deben ser consideradas las complejidades cientficas,
sociales y econmicas de cada investigacin (6). A seguir, el asunto pas a las pginas
de los peridicos de amplia circulacin, siendo que el New York Times dio gran
destaque al asunto en aquel momento.
Lo que es sorprendente en la cuestin es que diversos investigadores defendieron
fuertemente la adopcin de criterios ticos diferenciados para las investigaciones que
fueran aplicadas en los pases desarrollados y en los pases pobres y en vas de
desarrollo. La base de la argumentacin se fundamentaba en el relativismo de cada
situacin:
Patrones ticos de investigacin con sujetos humanos son universales,
pero no absolutos: existen algunos principios ticos generales que pueden ser
aplicados a todos los casos de investigaciones con humanos, pero la aplicacin
de estos principios debe considerar tambin factores inherentes a situaciones
particulares... que varan de acuerdo con el contexto social y econmico,
adems de las condiciones cientficas de las investigaciones (7).
Un paradigmtico texto publicado por Emanuel & Grady en enero del 2007,
propone una clasificacin histrica para el desarrollo de los ensayos clnicos: 1) Perodo
del Paternalismo Investigador (researcher paternalism), entre los aos 1940 e inicio
de los 1970s, que llaman de utilitarismo); 2) Perodo del Proteccionismo Regulador
(Regulatory proteccionism), entre el inicio de los aos 1970 y la mitad de los 1980s, que
denominan de principialismo; 3) Perodo del Acceso Participante (Participant
access), entre la mitad de los aos 1980 y mitad de los 1990s, refirindose a las teoras
de los derechos bsicos individuales y del consentimiento informado; 4) Perodo de la
Cooperacin Comunitaria (Community partnership), a partir de la mitad de los aos
1990 hasta hoy, representada por actividades realizadas comunitariamente, en
colaboracin entre instituciones, personas y pases (21).
Esta sugestin surge muy de acuerdo con la actual lnea de actuacin propuesta
por el NIH con relacin a los ensayos clnicos para los pases perifricos, a partir de la
negativa de los EUA en aceptar la Declaracin de Helsinki, en 31 de diciembre del
2004. El pas formaliz al mundo que a partir de aquella fecha investigadores
estadounidenses e investigaciones financiadas por sus empresas deberan seguir las
reglas dictadas por el propio EUA, con base en las llamadas Guas ICH-GCP
(International Conference to the Harmonization Good Clinical Practices). Estas guas
reflejan el consenso trplice ajustado ya en 1997 entre Estados Unidos, Japn y tambin
Europa, principales productores mundiales de medicamentos. Como ya se afirm,
tambin la versin CIOMS-2002 representa alteraciones favorables a todas estas
presiones.
A partir de este perodo ms reciente, los EUA cambiaron de estrategia, evitando
enfrentamientos internacionales. Ahora, promueven frecuentes encuentros acadmicos
en diferentes pases, con apoyo del Fogarty Foundation Center, entidad ligada al NIH,
con el objetivo de capacitar (o mejor, domesticar) investigadores de los pases
perifricos para su modo de interpretar la tica en los ensayos clnicos, incluso con
independencia de los gobiernos nacionales (22). En Amrica Latina, por ejemplo, en los
tres ltimos aos ya fueron desarrolladas diversas actividades de este tipo en Argentina,
Chile y Venezuela. La estrategia implica en que estos investigadores, debidamente
entrenados, inicialmente pasen a hacer parte de Comits de tica en Investigacin
locales y, en el futuro, hasta mismo de organismos reguladores de la materia en sus
gobiernos a nivel nacional. Esto ya es comn en frica. De esta manera, en pocos aos
se tornara real la propuesta paradigmtica de Emanuel y Grady (21), pues las
decisiones con relacin a la tica en los ensayos clnicos en diferentes pases se daran
concretamente a partir de toma de posiciones societarias y comunitarias. Trata-se,
por lo tanto, de una forma ms sutil de imperialismo moral. Segn Tealdi (22), en diez
aos se podran entrenar 3.600 personas solamente en Amrica Latina, cambiando
algunos referenciales bsicos de la tica de la investigacin para el ao 2010, ms all
de otra revisin de la Declaracin de Helsinki.
En esta parte final del texto es presentada una propuesta para el desarrollo de
sistemas de regulacin y control social de investigaciones en los pases perifricos, de
importancia decisiva para que el cuadro actualmente constatado sufra transformaciones
significativas, en beneficio de las poblaciones ms vulnerables. La presente propuesta
fue presentada para la Red Latino-Americana y del Caribe de Biotica de UNESCO
REDBIOTICA e incluida en su Primer Curso de tica en la Investigacin en Seres
Humanos del Programa de Educacin Permanente a Distancia, con sede en Crdoba,
Argentina (2).
La construccin de un sistema de regulacin y de control social de la
investigacin en los pases pobres y en desarrollo, capaz de promover investigaciones
internacionales de carcter cooperativo y de cohibir el imperialismo moral e
investigaciones internacionales con carcter de explotacin, pasa por una reformulacin
de ese sistema en dos planes principales: 1) El plan de la formulacin propiamente dicha
de normas adecuadas al contexto socioeconmico y cultural de los pases, en los tres
ejes de proteccin de la tica de la investigacin (obtencin del consentimiento,
minimizacin de los riesgos y maximizacin de los beneficios); 2) El plan sociopoltico,
relacionado con la creacin de instrumentos normativos de regulacin, representados
por leyes y normas ticas de investigacin y la apertura de espacios democrticos de
control social, representados por comits institucionales o regionales y por comisiones
nacionales de tica de la investigacin.
Con relacin al tpico 1 - Formulacin de normas ticas adecuadas a las
caractersticas contextuales de los pases perifricos existen tres niveles a ser
enfrentados: a) Adecuacin del proceso de obtencin de los trminos de consentimiento
informado, disminuyendo la importancia del aspecto neoliberal contractualista y
aumentando el significado de visin comunitaria de la autonoma para poblaciones con
bajos niveles de instruccin; b) Adecuacin de los procedimientos de minimizacin de
los riesgos, que garanticen la equidad para todos los sujetos participantes de un ensayo
clnico; c) Adecuacin de los procedimientos de maximizacin de los beneficios, por la
misma razn del tem anterior.
Al que respeta el tpico 2 Creacin y validacin de documentos normativos
nacionales existen tambin tres niveles a ser considerados: a) Participacin
sociopoltica en la creacin de documentos, con foros independientes y
interdisciplinarios, en la bsqueda de consensos nacionales sobre limites ticos de las
investigaciones; b) Creacin de espacios nacionales y/o institucionales de evaluacin
tica de los protocolos, incluyendo independencia en las decisiones y la supervisin
tica de la conduccin de los ensayos; c) Capacitacin adecuada de los miembros de los
comits y comisiones, que incluyen: aa) El desarrollo de conocimientos en el mismo
nivel para todos los participantes, relativo a las normas ticas de investigacin y su
interpretacin ajustada a los contextos locales; bb) El desarrollo de conocimientos sobre
el grado de riesgo de la participacin humana en las principales tcnicas metodolgicas
de investigacin, lo que se puede hacer mediante tcnicas de vulgarizacin cientfica
para miembros que no sean investigadores del campo de la salud; cc) El entrenamiento
en reglas de argumentacin comunicativa y de anlisis de validad de argumentos como
mtodos operacionales para las tomadas de decisin.
Consideraciones finales
Referencias bibliogrficas