Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rio Torococha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGA

CONTAMINACIN POR MATERIA ORGNICA


EN EL RO TOROCOCHA DE LA CIUDAD DE
JULIACA

TESIS

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

EVELIN AMPARO YANA NEIRA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN BIOLOGA

PUNO PER
2014
AREA: Ecologa
TEMA: Sustancias qumicas y materiales peligrosos
DEDICATORIA

Con mucho cario y amor a mis padres, quienes me han

apoyado para poder llegar a esta instancia de mis estudios.

A mis hermanos por su amor y comprensin.

Y a ti mi querida Almendra.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan
importante de mi formacin profesional.
A mis padres, por la confianza y el apoyo brindado en cada momento de mi vida.
A mis hermanos por su comprensin.
A la Universidad Nacional del Altiplano, por haber abierto sus puertas para ingresar en ella y
poderme realizar como una excelente profesional.
A la Facultad de Ciencias Biolgicas, a la Escuela Profesional de Biologa y a todos los
docentes por sus enseanzas impartida, por colaborar en emprender un camino al que llegue
hoy.
Al Blgo. Ren Alfaro Tapia y Dr. ngel Canales Gutirrez, por participar como jurado
revisor del presente proyecto, por haber aportado ideas y conocimientos muy importantes
para su elaboracin.
Al M.Sc. Alfredo Loza del Carpio, por haberse hecho cargo de la Direccin en la ejecucin de
esta investigacin.
A todos mis amigos que de alguna u otra manera colaboraron y alentaron con fuerza el
desarrollo y culminacin de este proyecto.

Por mucho ms, gracias


NDICE

RESUMEN
I. INTRODUCCIN...................................................................................................................1

II.REVISIN DE BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................3

2.1. ANTECEDENTES.......................................................................................................3

2.2. MARCO TERICO.....................................................................................................6

2.3. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................22

III.MATERIALES Y MTODOS............................................................................................24

3.1. MBITO DEL ESTUDIO .........................................................................................24

3.2. METODOLOGA ......................................................................................................26

IV.RESULTADOS Y DISCUSIN. ........................................................................................32

4.1. Caracterizacin de los principales parmetros fisicoqumicos. .................................32

4.2. Niveles de la Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO5). .........................................53

4.3. Niveles de la Demanda Qumica de Oxgeno (DQO) ................................................58

CONCLUSIONES ....................................................................................................................64

RECOMENDACIONES...........................................................................................................65

REVISIN BIBLIOGRFICA................................................................................................66
INDICE DE CUADROS

Cuadro 01. Contaminantes importantes de inters en el tratamiento de las aguas. ..................11

Cuadro 02. Efectos causados por los contaminantes presentes en las aguas residuales ...........12

Cuadro 03. Valores tpicos de la Demanda Bioqumica de Oxgeno para aguas de diferente
calidad.......................................................................................................................................17

Cuadro 04. Estndares de Calidad Ambiental para agua. Categoria 3: Riego de vegetales y
bebidas de animales. ................................................................................................................21

Cuadro 05. Lmites mximos permisibles para los efluentes de Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales. .....................................................................................................................21

Cuadro 06. Valores de Transparencia (%) en el rio Torococha, 2012. ....................................32

Cuadro 07. Prueba de Tukey para niveles de transparencia (%) en diferentes zonas de
muestreo en el rio Torococha, 2012..........................................................................................35

Cuadro 08. Prueba de Tukey para niveles de transparencia (%) en los meses de Enero, Abril y
Agosto en el rio Torococha, 2012.............................................................................................35

Cuadro 09. Valores de slidos suspendidos totales (mg/l) encontrados en el rio Torococha,
2012. .........................................................................................................................................37

Cuadro 10. Prueba de Tukey para niveles de slidos suspendidos totales (mg/l) en diferentes
zonas de muestreo en el rio Torococha, 2012...........................................................................40

Cuadro 11. Prueba de Tukey para niveles de slidos suspendidos totales (mg/l) en los meses
de Enero, Abril y Agosto en el rio Torococha, 2012. ...............................................................40

Cuadro 12. Niveles de Temperatura (C) encontrados en el rio Torococha, 2012...................42

Cuadro 13. Prueba de Tukey para niveles de temperatura (C) en diferentes zonas de muestreo
en el rio Torococha, 2012. ........................................................................................................44

Cuadro 14. Prueba de Tukey para niveles de temperatura (C) en los meses de Enero, Abril y
Agosto en el rio Torococha, 2012.............................................................................................45

Cuadro15. Niveles de pH encontrados en el rio Torococha, 2012. ..........................................46

Cuadro 16. Prueba de Tukey para niveles de pH en diferentes zonas de muestreo en el rio
Torococha, 2012. ......................................................................................................................48
Cuadro 17. Niveles de Caudal (m3/s) encontrados en el rio Torococha, 2012. ......................50

Cuadro 18. Prueba de Tukey para niveles de caudal (m3/s) en diferentes zonas de muestreo
en el rio Torococha, 2012. ........................................................................................................52

Cuadro 19. Prueba de Tukey para niveles de caudal (m3/s) en los meses de Enero, Abril y
Agosto en el rio Torococha, 2012.............................................................................................52

Cuadro 20. Valores de DBO5 encontrados en el rio Torococha, 2012. ...................................54

Cuadro 21. Prueba de Tukey para niveles de DBO5 (mg/l) en diferentes zonas de muestreo en
el rio Torococha, 2012. .............................................................................................................56

Cuadro 22. Prueba de Tukey para niveles de DBO5 (mg/l) en los meses de Enero, Abril y
Agosto en el rio Torococha, 2012.............................................................................................57

Cuadro 23. Valores de DQO encontrados en el rio Torococha, 2012. .....................................59

Cuadro 24. Prueba de Tukey para niveles de DQO (mg/l) en diferentes zonas de muestreo en
el rio Torococha, 2012. .............................................................................................................61

Cuadro 25. Prueba de Tukey para niveles de DQO (mg/l) en los meses de Enero, Abril y
Agosto en el rio Torococha, 2012.............................................................................................62
NDICE DE FIGURAS

Figura 01.Ubicacion de los puntos de muestreo en el trayecto del rio Torococha, 2012 .........25

Figura 02.Comparacin de los niveles de transparencia (%) en los meses de Enero, Abril y
Agosto en el rio Torococha, 2012.............................................................................................33

Figura 03. Comparacin de nivelesde transparencia (%) en tres diferentes Zonas de muestreo
en el rio Torococha, 2012. ........................................................................................................34

Figura 04. Comparacin de nivelesde slidos suspendidos totales (mg/l) en los meses de
Enero, Abril y Agosto en el rio Torococha, 2012.....................................................................38

Figura 05. Comparacin de nivelesde slidos suspendidos totales (mg/l) en diferentes zonas
en el rio Torococha, 2012. ........................................................................................................39

Figura 06. Comparacin de niveles de temperatura (C) en los meses de Enero, Abril y
Agosto en el rio Torococha, 2012.............................................................................................43

Figura 07.Comparacin de niveles de temperatura (C) en diferentes zonas en el rio


Torococha, 2012. ......................................................................................................................43

Figura 08. Comparacin de niveles de pH en diferentes zonas en el rio Torococha, 2012. .....47

Figura 09.Comparacin de nivelesde pH en los meses de Enero, Abril y Agosto en el rio


Torococha, 2012. ......................................................................................................................47

Figura 10. Comparacin de niveles de caudal (m3/s) en los meses de Enero, Abril y Agosto
en el rio Torococha, 2012. ........................................................................................................51

Figura 11. Comparacin de niveles de caudal (m3/s) en diferentes zonas en el Rio


Torococha, 2012. ......................................................................................................................51

Figura 12.Comparacin de niveles de DBO5 (mg/l) en los meses de Enero, Abril y Agosto en
el rio Torococha, 2012. .............................................................................................................55

Figura 13. Comparacin de niveles de DBO5 (mg/l) en diferentes zonas en el rio Torococha,
2012. .........................................................................................................................................55

Figura 14. Comparacin de niveles de DQO (mg/l) en diferentes zonas en el rio Torococha,
2012. .........................................................................................................................................60

Figura 15.Comparacin de nivelesde DQO (mg/l) en los meses de Enero, Abril y Agosto en el
rio Torococha, 2012..................................................................................................................60
RESUMEN

El trabajo de investigacin se realiz en el ro Torococha de la ciudad de Juliaca, en los meses de


enero, abril y agosto del 2012, en poca de lluvia, intermedia y seca respectivamente. Los objetivos
especficos fueron: 1) Caracterizar los principales parmetros fisicoqumicos. 2) Determinar los
niveles de contaminacin orgnica, representados por la DBO5. 3) Determinar los niveles de
contaminacin orgnica representados por DQO. De las zonas establecidas, Zona A (inicio), Zona B
(media) y Zona C (final), se recolectaron muestras de agua utilizando envases de vidrio. Se utiliz un
ANDEVA de un solo factor, considerando tres tratamientos (zonas de muestreo) y 3 bloques (meses) y
para la comparacin de niveles por meses y zonas se utiliz la prueba de Tukey. El mayor promedio de
transparencia se present en la Zona A (24.06%) y en Enero (15.44%), el mayor promedio de slidos
suspendidos totales se hall en la Zona B (192 mg/l) y en Enero (189 mg/l), lo cual se encuentra
influenciado por el ciclo de lluvias y el vertimiento de aguas residuales, los promedios de temperatura
oscilaron entre 13.33 y 11.66C, el ro present un pH promedio entre 7.46 y 6.78, la zona con mayor
promedio para el caudal fue la Zona C (3.19 m3/s) y la menor la Zona B (0.17 m3/s) y para los meses
Enero (1.52 m3/s) mostr un mayor promedio en comparacin a Agosto (1.05 m3/s),la zona que
present un mayor promedio de DBO5 es la Zona C (78.64 mg/l) y el menor es la Zona A (15.15
mg/l), Abril (81.55 mg/l) present un mayor promedio de DBO5 y el menor en Enero (25.06 mg/l),
estos resultados estn influenciados por el ciclo de lluvias, el caudal y la concentracin de materia
orgnica, para la DQO la Zona C present un mayor promedio (99.80 mg/l) y el menor se encontr en
la Zona A (29.09 mg/l), Agosto (117.82 mg/l) present un promedio mayor de DQO y el menor fue
en Enero (24.30 mg/l), los valores elevados se deben a las descargas de aguas residuales al cauce del
ro sin previo tratamiento.
I. INTRODUCCIN.

El agua es el elemento ms abundante del planeta, los ocanos y mares representan el 97% del
agua y el restante 3% se reparte en lagos y ros (Tyler, 2002). Esta cantidad de agua dulce es
muy pequea y fundamental para la vida animal y vegetal, adems el agua es indispensable
para la supervivencia de casi todos los organismos vivos del planeta y cada vez es ms
apreciado, tanto para uso domstico, industrial y agrcola. Su escasez, sobre todo en las
ciudades, la sitan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones.

Al descargar cualquier tipo de agua residual domstica, industrial o de agricultura en un


cuerpo de agua, se producen cambios en l, al igual que el vertimiento de basura a la orilla de
estos, ocasionando diversos efectos tales como olor desagradable, incremento o descenso de
temperatura; estas condiciones del agua, traen como consecuencia la alteracin de especies
que habitan en el cuerpo receptor, la fauna acutica se asfixia por falta de oxgeno y adems
pueden causar diversas enfermedades. La basura contiene restos orgnicos e inorgnicos, que
no se descomponen o al descomponerse producen sustancias txicas de impacto negativo al
ecosistema. La contaminacin de los cuerpos de agua es producida de dos formas; natural y
antropognica. En condiciones normales los ros pueden auto depurarse, las aguas arrastran
los desechos hacia los ocanos, las bacterias utilizan el oxgeno disuelto en las aguas y
degradan los compuestos orgnicos, que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas
acuticas devolviendo el oxgeno y el carbono a la biosfera; este proceso se ha visto alterado
en el rio Torococha.

En el ro Torococha principalmente desembocan las aguas residuales generadas por la


poblacin de la ciudad de Juliaca, hay aglomeracin de basura en las riberas del ro y la
poblacin de los barrios aledaos utiliza las riberas del ro como letrinas pblicas, lo cual
genera muchos problemas de salud y contaminacin ambiental. Actualmente es un ro que
ecolgicamente a colapsado, pues sus aguas no albergan ningn tipo de especie en cuanto a
fauna acutica, pero si se puede observar la presencia de algunas macrfitas, el problema de la
contaminacin a este ro se agrava cada da ms.

1
La presente investigacin tiene por objeto evaluar el nivel de contaminacin orgnica
mediante la determinacin de los parmetros fisicoqumicos, la demanda bioqumica de
oxgeno y la demanda qumica de oxgeno, puesto que no existe un sistema de monitoreo el
cual permita evaluar y determinar la calidad de las aguas del ro Torococha, dicha
informacin servir como base o referencia a estudiantes e investigadores en posteriores
estudios de contaminacin de cuerpos de agua o para hacer un estudio del mismo ro
posteriormente y realizar comparaciones, de esta forma se podr informar, motivar y crear
conciencia para el cuidado de este recurso primordial que es tan valioso e irremplazable.

Por lo expuesto en la presente investigacin se plante los siguientes objetivos especficos:


1. Caracterizar los principales parmetros fisicoqumicos en el ro Torococha.

2. Determinar los niveles de contaminacin orgnica, representados por la DBO5, en el


ro Torococha.

3. Determinar los niveles de contaminacin orgnica representados por DQO, en el ro


Torococha.

2
II. REVISIN DE BIBLIOGRAFIA

2.1. ANTECEDENTES.

Mayta (2013), en su estudio sobre los parmetros fisicoqumicos de los lixiviados de residuos
slidos en cuerpos de agua del botadero de Cancharani-Puno, encontr valores de DBO que
oscilan entre 135.41 mg/l y 2839 mg/l, los valores encontrados en todos los puntos de
muestreo superaron los permitidos en los Estndares de Calidad Ambiental (ECAs) (15 mg
/l). Los valores promedio del DBO en los 7 puntos de muestreo no presentaron diferencia
estadstica significativa entre meses pero si entre los puntos de muestreo; y los valores de
DQO que se obtuvieron oscilan entre 318.42 mg/l y 6 422 mg/l.

Paredes (2013), reporta que la calidad fisicoqumica del agua de la zona de captacin Chim,
del Lago Titicaca destinada para el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Puno, en sus
tres captaciones registran datos por debajo de los Estndares Nacionales Ambientales de
Calidad de Agua, la temperatura promedio es de 15.7C, con un valor mnimo de 14C y
mximo de 18C; el pH promedio es de 8.42 que oscilan de 8.03 a 8.85; la demanda qumica
de oxgeno promedio es de 8.27 mg/l, segn este parmetro, las aguas cumplen con los ECA,
por lo tanto son aptas para el abastecimiento de agua potable con un tratamiento
convencional, encontrndose por debajo de los lmites definidos (20 mg/l) para una calidad de
Categora 1, Tipo A2.

Muoz et al (2012), indica que las fuentes de materia orgnica son diversas y entre ellas se
encuentran las actividades agrcolas, industriales y las aguas residuales generadas en las zonas
urbanas y rurales. La temperatura ms baja que registraron fue de 11.5C y la ms alta de
23.2C. El pH que encontraron oscilaba entre 7.1 y 8.2. Respecto a la DBO , 20% de los datos
de Dos Arroyos y Zacatelco excedieron el lmite de 150 mg/l establecido en la norma.
Menciona que no existen asentamientos humanos en una de las microcuencas, de la cual se
obtuvo los valores ms bajos de DBO5. El par de DBO5 y DQO mostr valores de >0.8 en
seis de los doce puntos de muestreo. Una lnea de regresin entre la DBO y DQO con
pendiente cercana a 1 es tericamente indicadoras de que la materia presente es de tipo
orgnico biodegradable. Se encontr que la DBO es explicada por la poblacin asentada
hasta 20 km de la lnea del cauce del ro.

3
Rivas et al (2012), en su estudio sobre la evaluacin de los niveles de contaminacin de aguas
residuales obtuvo resultados para la poca de estiaje y de avenidas, donde se aprecia que la
DBO5 en general es inferior a la DQO, la DBO5 se encuentra en el rango de 7 a 50 mg/l, con
un promedio de 39,50 mg/l en poca de estiaje y de 12,33 mg/l en poca de avenidas, lo que
cataloga a sta agua como contaminada al sobrepasar en el valor de DBO de 3 mg/l; adems
se observa que a medida que aumenta el caudal va disminuyendo las concentraciones de
DBO y DQO, por la disminucin de la materia orgnica ante el incremento del volumen del
caudal; el promedio de la DQO es de 50.75 mg/l en pocas de estiaje y de 23,33 mg/l en
poca de avenidas; la DQO est por debajo de la concentracin de aguas brutas residuales al
presentar una concentracin menor al rango de 200 a 300 mg/L, este parmetro tiene la misma
tendencia que la DBO , en mejorar la calidad del agua residual en los meses de altas
precipitaciones.

Guzmn et al (2011), todas las muestras de agua del ro San Pedro presentaron valores de pH
entre 6.0 y 8.5, dentro de los Lmites Mximos Permisibles (LPM), (5.0-10). Las
concentraciones de materia orgnica (DQO y DBO5) fueron en general elevadas a los largo
del cauce, debido a las descargas residuales sin tratar de origen municipal. Los resultados
obtenidos de las muestras de agua sobrepasaron el LPM de referencia, las concentraciones
mximas de DBO5 fueron hasta 7.5 veces superiores a los LPM establecidos (150 mg/l),
mientras que los valores de DQO fueron hasta 14 veces superiores al LPM sealado para
descargas a ros y embalses (100 mg/l). Estos elevados niveles de materia orgnica son
congruentes con las bajas concentraciones de Oxgeno Disuelto (OD), dado que la
disminucin del OD est asociada a su consumo por parte de los organismos.

Espinosa et al (2010), en su estudio realizado sobre el comportamiento de lixiviados


generados en un vertedero de residuos slidos municipales los cuales posteriormente llegan al
rio Almendares y a la cuenca principal de Vento, se encontr que los valores de pH eran
superiores a 7 o bsicos. Durante la poca de lluvia se observaron elevadas concentraciones
de DQO (1999, 1478 y 1152 mg/l) y DBO5 (1128, 917 y 1128 mg/l) en los 3 primeros puntos
de muestreo respectivamente, lo cual indica la presencia de grandes cantidades de materia
orgnica; comparando los resultados obtenidos en las estaciones de lluvia y de seca, la
mayora de los resultados mostraron una reduccin de sus valores debido a su dilucin por el
agua de lluvia.
4
Angles (2007), en su estudio sobre la evaluacin de los parmetros fisicoqumicos de la Baha
interior de Puno para determinar el nivel de contaminacin, menciona que la DBO 5 que
obtuvo para las aguas de la superficie y de profundidad fueron de 1.31 mg/l y 1.11 mg/l como
valores promedios respectivamente, tambin se observ que los puntos de muestreo ubicados
a 100 m de la orilla muestran los valores ms altos de DBO5 del agua, esto debido a la
cercana a las orillas donde existe un mayor nivel de contaminacin.

Samboni et al (2007), menciona que el ICA-NSF (ndice de Calidad de Agua de la National


Sanitation Foundation de Estados Unidos), que actualmente es utilizado para supervisar la
calidad de los ros, seleccionaron nueve variables de mayor importancia: OD, coliformes
fecales, pH, DBO5, SDT, NO3-N, fosfatos, temperatura y turbidez. En la mayora de los casos
las variables ms empleadas para la valoracin fsico-qumica del agua a partir de indicadores
son el pH, OD, DBO , una especie de nitrgeno como nitratos o amonio, fsforo total y
slidos suspendidos totales. La DQO es una variable ms amplia para evaluar la
contaminacin de origen orgnico e inorgnico, adems el uso de esta variable ampla la gama
de usos de ciertos indicadores.

Rivas et al (2005), encontraron un promedio de 28,8 1,84C en la temperatura de los ros


estudiados, los valores de pH en el agua variaron alrededor de la neutralidad en el intervalo
6,28 a 8,04. Para todos los ros, el valor promedio global estimado de Slidos Suspendidos
Totales (SST) fue de 250,03 mg/l, los cuales pueden ser considerados bajos para la mayora
de los ros. Las concentraciones de DBO5 en los ros Motatn, Chama, Catatumbo y Santa
Ana se encontraron por debajo de 2 mg/l indicando una baja concentracin de materia
orgnica clasificndolos como ros no contaminados. Las diferencias entre los valores de
DBO5 con relacin al resto de los ros por encima de 2 mg/l pueden ser explicados por la baja
velocidad en los mismos, lo cual puede aumentar la acumulacin de materia orgnica. La
DQO present valores altos (38,27 mg/l 46,66 mg/l) para los ros Birimbay, Catatumbo y
Santa Ana. La relacin DBO5/ DQO en los ros vari entre 0,006 a 0,394 mg/l indicando una
alta cantidad de material biodegradable.

Garca et al (1998), la eliminacin de la materia orgnica y los nutrientes se ha evaluado


mediante estrategias operacionales diferenciadas definidas a travs del control del tiempo de
retencin hidrulico, las concentraciones medias de la DQO de los efluentes de las dos
5
lagunas se encuentran por encima del lmite de 125 mg/l establecido por la Directiva del
Consejo 91/271 de la Unin Europea. Los dos efluentes podran verterse al medio natural con
un tratamiento posterior destinado a mejorar su calidad desde un punto de vista de la DQO.
Las dos fracciones de la DQO de los efluentes presentan una relacin positiva y ms o menos
lineal con la DQO total de los efluentes. Sin embargo, la varianza explicada a travs del
coeficiente de correlacin lineal ( ) de la regresin entre las variables es sensiblemente
superior para la fraccin particulada.

2.2. MARCO TERICO

2.2.1. Propiedades generales del agua.

El agua es el nico mineral abundante que es lquido a la temperatura que reina la mayor parte
de la superficie de la Tierra; mientras que los estados slido y gaseoso de la materia se
explican hasta un grado avanzado, el estado lquido es ms difcil de comprender (Margalef,
1983).

El agua es una molcula formada por dos tomos de Hidrgeno y uno de Oxgeno, por lo que
su frmula qumica es H2O. Esta unin es tan fuerte que por mucho tiempo se crey que el
agua era un elemento y no un compuesto. Al unirse estos tres tomos se forma una nueva
nube de electrones alrededor de los 3 ncleos, que se sitan en forma de tringulo. De esta
forma se obtiene una molcula bipolar, es decir que tiene dos polos: Negativo en el lado del
oxgeno y positivo en el lado de los tomos de hidrgeno. La nube de electrones adopta una
forma extraa (enlace de hidrgeno) que hace que atraiga a los tomos de hidrgeno de otras
molculas de agua, unindose fuertemente y causando algunas de las curiosas y necesarias
propiedades que tiene el agua; de cada 107 de molculas de agua, slo una se encuentra
ionizada (Sawyer, 1994).

-
Esto explica que la concentracin de iones hidronio (H3O+) y de los iones hidroxilo (OH ) sea
+ -
muy baja. Dado los bajos niveles de H3O y de OH , si al agua se le aade un cido o una
base, aunque sea en poca cantidad, estos niveles varan bruscamente (Sawyer, 1994).

a. Capilaridad y Tensin Superficial. La capilaridad es la propiedad que tiene un


lquido a subir por un tubo, desafiando la fuerza de la gravedad. El nivel que alcanza es
6
directamente proporcional a la tensin superficial del lquido e inversamente proporcional al
grosor interno del tubo. El agua tiene una gran tensin superficial debido a sus enlaces de
hidrgeno, que buscan adherirse a las paredes del tubo. Esto hace que tenga una gran
capilaridad, algo que resulta indispensable para que el agua pueda subir por el tallo de plantas,
rboles. Si esto no fuera as no podran existir las plantas y la vida en el planeta desaparecera.
Esta propiedad tambin es utilizada por la sangre para circular por los diversos organismos, y
es la causa de que se forme una pequea curvatura menisco en la orilla de la superficie del
lquido cuando ste est contenido en un vaso (Snoeyink et al., 2000).

b. Densidad. Normalmente las sustancias al enfriarse se hacen ms densas, pero en el


agua ocurre todo lo contrario, al congelarse disminuye su densidad. Esto hace que el hielo
tenga menos densidad que el agua lquida y, por tanto, el hielo flota en el agua. De hecho, el a
los agua consigue su mayor densidad 4C. Por debajo de esa temperatura el agua disminuye
su densidad hasta que se congela. Cuando la temperatura baja, las molculas pierden
movilidad y tienden a unirse ms fuertemente, pero separndose unas molculas de otras,
disminuyendo as su densidad y aumentando su volumen. Por eso, el agua al congelarse
aumenta su volumen y flota (Snoeyink et al., 2000).

c. Solubilidad. El agua pura no existe en la naturaleza, pues el agua permite disolver


fcilmente en ella otras sustancias. Adems, algunas de estas sustancias son fundamentales
para la vida y, si el agua no pudiera disolverlas, la vida desaparecera. Por ejemplo, el agua de
ros y mares lleva oxgeno disuelto que respiran los peces. Esta caracterstica es fundamental
para la vida, pero tiene el inconveniente de que hace que el agua sea muy fcil de contaminar.
Como demostracin de esto ltimo vase, por ejemplo, el mar Mediterrneo, el ro Ebro, el ro
Po y tantos otros ros y mares. El agua es el mejor solvente, aunque esto no significa que
pueda disolver todas las sustancias. Por ejemplo, el aceite no puede ser disuelto por el agua.
La solubilidad del agua se debe a que es una molcula bipolar, con dos polos (positivo y
negativo) y esto hace que se comporte como un imn atrayendo y repeliendo los distintos
tomos de otras sustancias (Sawyer, 1994).

d. Capacidad Calrica. Es la cantidad de calor necesaria para elevar o descender la


temperatura de una cierta cantidad de una sustancia. Se llama calora a la cantidad de calor
necesaria para elevar o descender 1 la temperatura de 1 gramo de agua. El agua tiene muy
7
alta su capacidad calrica (4200 J/Kg/K), es decir, necesitamos aplicar mucho calor para
elevar poco su temperatura. El alcohol, por ejemplo tiene su capacidad calrica un poco
menor que la del agua (2400 J/Kg/K) y con menor que sta tenemos el hielo (2100 J/Kg/K),
el mrmol (880 J/Kg/K), el vidrio (630 J/Kg/K), el acero (450 J/Kg/K), el cobre (380
J/Kg/K) y el plomo (130 J/Kg/K), por ejemplo. As, si calentamos un recipiente con agua,
notaremos que muy pronto el recipiente se ha calentado mucho, pero que el agua tarda mucho
ms en calentarse (Sawyer, 1994).

Esta propiedad, unida a que en el planeta tierra existe mucha superficie con agua, hacen
menos bruscos los cambios de temperatura entre el da y la noche y entre las estaciones del
ao. Si esto no fuera as, los das seran abrasadores y las noches seran muy glidas. Esta
propiedad se debe a que el agua traduce la energa que se le aplica en vibraciones
moleculares, retardando as su calentamiento y esto es consecuencia de que los enlaces de
hidrgeno mantienen muy ordenadas las molculas del agua (Domenech, 1998).

e. Temperatura de Ebullicin: Es la temperatura con la que el agua se convierte en


gas (vapor de agua) y depende de la altitud (presin atmosfrica): A mayor altitud (menor
presin), menor temperatura de ebullicin. Por otra parte, los compuestos ms ligeros se
evaporan a menor temperatura que los ms pesados. Siguiendo esta regla, sabiendo que el
peso molecular del agua es 18 y comparndolo con otras sustancias, deducimos que la
temperatura de ebullicin del agua debera ser 91 bajo cero y entonces, a temperatura
ambiente no habra agua lquida y, por tanto, no habra vida. Sin embargo, la temperatura de
ebullicin del agua es, por fortuna, bastante mayor: 100C a nivel del mar. Esto es as debido
a que los tomos de agua estn tan fuertemente unidos que se necesita mucha energa (calor)
para separarlas (convirtindolas en gas). En una olla a presin, como el vapor de agua no
puede escapar, aumenta la presin y as aumenta la temperatura de ebullicin del agua,
situndose por encima de los 100 y consiguiendo que los alimentos se cocinen ms
rpidamente (Domenech, 1998).

En la atmsfera, con la ayuda del aire y del sol, el vapor de agua se convierte en humedad,
niebla, neblina, roco, escarcha y nubes. Y como nieve sobre las montaas, o como lluvia o
granizo en los valles, se escurre, desliza o se filtra en la tierra, donde la recogen los ros, y de
los ros va al mar, esto es el ciclo hidrolgico, o ciclo del agua. El mar retiene la sal del agua
8
que recogi del suelo, la tierra y las rocas que se encontraban en los lugares por donde pasa el
ro, la enva a la atmsfera, pura y evaporada (Navarro, 1998).

De la atmsfera, el agua cae como lluvia baja sobre los prados, los campos, nutre las
cosechas y la fruta, y corre por los troncos, ramas de las plantas y rboles, llenndolos de
flores. Al encontrar grietas en las rocas y en el suelo, el agua penetra hacia adentro de la
tierra, formando los ros subterrneos que llenan los pozos, a veces sale en pequeas cascadas
o manantiales. A todo este proceso se le llama el Ciclo del agua, o ciclo Hidrolgico, gracias
a l, probablemente t volvers a beber esta misma agua cien veces durante toda tu vida
(Echarri, 1998).

2.2.2. Contaminacin del agua por materia orgnica.

El agua se considera un recurso renovable debido a que el ciclo hidrolgico asegura, hasta
cierto punto, su existencia en la Tierra, sin embargo, la contaminacin y la sobre-explotacin
de los cuerpos de agua dulce han hecho que el vital lquido sea cada vez ms escaso donde
ms se necesita. Se dice que el agua est contaminada cuando contiene sustancias o energa
que modifican sus propiedades fsicas, qumicas y biolgicas, de manera que resulta txica
para los seres vivos y no puede consumirse (Ferncola & Jauge, 2000).

En muchas ocasiones, ms de las que quisiramos, nos encontramos ros, lagos, y otros cauces
contaminados, ofreciendo un paisaje desolador. Las causas de contaminacin son variadas;
sales, eutrofizacin, vertidos industriales, etc., destacando la contaminacin por parte de la
materia orgnica, procedente de vertidos urbanos, actividades ganaderas, agrcolas o
industriales con manipulacin de compuestos orgnicos. Por ejemplo, en un agua residual de
concentracin media, cerca del 75% de los slidos en suspensin y del 40% de los slidos
filtrables de son de naturaleza orgnica (Seoanez, 2000).

La contaminacin de un cauce, lago o mar con alta concentracin de materia orgnica procede
de los procesos de descomposicin de esta materia orgnica. Estos son bsicamente
reacciones qumicas que requieren el oxgeno disuelto en el agua para su desarrollo. Como
este oxgeno, procedente de la atmsfera por intercambio de gases, es el que en condiciones
normales es requerido por la flora y fauna del medio para subsistir, ocasiona que el equilibrio
del medio se altere, afectando de modo significativo a la vida acutica (Vera, 1998).
9
La citada descomposicin obedece a reacciones de asimilacin de la materia orgnica por
parte de microorganismos en presencia de oxgeno y nutrientes, de acuerdo a la siguiente
reaccin:

Materia orgnica + microorganismos + nutrientes + O2 = productos finales + nuevos


microorganismos + energa calorfica

Los compuestos orgnicos estn formados por combinaciones de carbono, hidrgeno y


oxgeno, con la presencia, en determinados casos, de nitrgeno, azufre, calcio, magnesio,
fsforo, hierro, etc. Los principales grupos de sustancias orgnicas presentes en el agua
residual son las protenas, 40-60%, hidratos de carbono, 25-50%, y grasas y aceites, 10%
(Seoanez, 2000).

La descomposicin de estos compuestos se desarrolla mientras que en el medio exista materia


orgnica y oxgeno disuelto, afectando a los ms sencillos como aminocidos, azcares,
grasas, protenas, etc. hasta los ms complejos como celulosa, hemicelulosa y lignina
(Seoanez, 2000).

El proceso implica precisamente, permitir la entrada de aire, adems de controlar la humedad


y la temperatura, de modo que el composteo se vuelve simplemente un proceso acelerado de
descomposicin hacia la transformacin en humus, es decir, en compuestos y elementos
simples que al ser agregados a cualquier suelo, proporcionan nutrientes para las plantas y
mejoran algunas caractersticas del suelo (Seoanez, 2000).

Si en la recoleccin de residuos en las ciudades, se mantuviera separada la materia orgnica


del resto de los desechos, y aqulla se convirtiera en composta, adems de reducir
considerablemente (hasta un 50%) la cantidad de basura que va a parar a los rellenos
sanitarios, se evitara controlar la emisin de metano, y la composta es el abono orgnico por
excelencia, para usarse en cultivos, jardines, parques, reforestaciones, etc. (Vera 1998).

10
Cuadro 01. Contaminantes importantes de inters en el tratamiento de las aguas.
Contaminantes Motivo de su importancia
Los slidos suspendidos pueden llevar al desarrollo de depsitos
Slidos Suspendidos de barro y condiciones anaerobias, cuando los residuos no
tratados son volcados en el ambiente acutico
Compuesta principalmente de protenas, carbohidratos y grasas,
por lo general, se mide en trminos de DBO5 y DQO. Si es
Materia orgnica
descargada sin tratamiento al medio ambiente, su estabilizacin
biodegradable
biolgica puede llevar al consumo del Oxgeno natural y al
desarrollo de condiciones spticas.
Los organismos patgenos existentes en las aguas residuales
Microorganismos Patgenos
pueden transmitir enfermedades.
Tanto el Nitrgeno como el Fsforo, junto con el Carbono, son
nutrientes esenciales para el crecimiento. Cuando son lanzados en
Nutrientes el ambiente acutico, pueden llevar al crecimiento de la vida
acutica indeseable. Cuando son lanzados en cantidades excesiva
en el suelo, pueden contaminar tambin el agua subterrnea.
Compuesto orgnico en inorgnicos seleccionados en funcin de
su conocimiento o sospecha de carcinogenicidad,
Contaminantes importantes
mutanogenicidad, teratogenicidad o elevada toxicidad. Muchos de
estos compuestos se encuentran en las aguas residuales.
Esta materia orgnica tiende a resistir los mtodos convencionales
Materia orgnica refractaria de tratamiento de aguas residuales. Ejemplos tpicos incluyen
detergentes, pesticidas agrcolas, etc.
Los metales pesados son normalmente adicionados a los residuos
Metales pesados de actividades comerciales e industriales, debiendo ser removidos
si se va a usar nuevamente el agua residual.
Componentes inorgnicos como el calcio, sodio y sulfato son
Slidos inorgnicos disueltos adicionados a los sistemas domsticos de abastecimiento de agua,
debiendo ser removidos si se va a reutilizar el agua residual.
Fuente: Sawyer et al. 1994

Cuando la materia orgnica que contamina al agua se ha agotado, la accin bacteriana de la


desoxigenacin de las aguas contaminadas oxida al ion amonio, proceso denominado
nitrificacin; a los procesos de descomposicin bacteriana anaerbica (en ausencia de
oxgeno) de la materia orgnica se le llama anaerobiosis. A la descomposicin anaerbica
(por enzimas producidas por levaduras) de los carbohidratos o azcares se le llama
fermentacin y a la descomposicin bacteriana anaerbica de las protenas se le llama
putrefaccin (Seoanez, 2000).

En el proceso de putrefaccin, como el metano es insoluble en agua se libera en forma de gas.


El sulfuro de hidrgeno es un gas incoloro, de mal olor (a huevo podrido) y txico (en
concentraciones de 5 % es nocivo para la vida), por lo que la putrefaccin desprende olor
11
ftido y los peces y otros animales que requieren del oxgeno no pueden vivir en aguas
contaminadas donde ocurra la putrefaccin (se le considera la forma peor de contaminacin
bacteriana) (Vera 1998).

Cuadro 02. Efectos causados por los contaminantes presentes en las aguas residuales
Parmetro de Tipo de
Contaminantes Consecuencias
caracterizacin efluentes
Problema estticos
Slidos
Slidos Domsticos Depsitos de barros
suspendidos
suspendidos Industriales Adsorcin de contaminantes
totales
Proteccin de patgenos

Domsticos
Slidos flotantes Aceites y grasas Problemas estticos
Industriales

Consumo de Oxgeno
Materia orgnica Domsticos
DBO5 Mortalidad de peces
biodegradable Industriales
Condiciones spticas

Patgenos Coliformes Domsticos Enfermedades transmitidas por el agua.

Crecimiento excesivo de algas


(eutrofizacin del cuerpo receptor)
Nitrgeno Domsticos
Nutrientes Toxicidad para los peces (amonio)
Fsforo Industriales
Enfermedades en nios(nitratos)
Contaminacin del agua subterrnea.
Toxicidad (varios)
Espumas (detergentes)
Pesticidas
Compuestos no Industriales Reduccin de la transferencia de
Detergentes
biodegradables Agrcolas Oxgeno(detergentes)
Otros
No biodegradabilidad
Malos olores
Toxicidad
Elementos Inhibicin al tratamiento biolgico de
especficos (As, las aguas residuales
Metales pesados Industriales
Cd, Cr. Cu, Hg, Problemas con la disposicin de los
Ni, Pb, Zn.) barros en la agricultura
Contaminacin del agua subterrnea.
Fuente: Sawyeret al. 1994

12
2.2.3. Contaminacin del agua por microorganismos patgenos.

El hombre vive en relacin ntima con los microorganismos sobre su piel y en su sistema
digestivo. En estado de salud, los humanos y los microbios viven juntos para beneficio mutuo.
Sin embargo, algunas personas sanas viven en armona con organismos que pueden resultar
patgenos para otros. Por ejemplo, algunas personas estn adaptadas a las aguas con bacilos
que provocan disentera en otras personas. Por otra parte, resulta muy fcil contaminar el agua
con microorganismos como las bacterias intestinales por lo que es muy difcil mantener el
agua potable libre de bacterias intestinales y adems eliminarlas no es posible, ni benfico y
resulta muy costoso (Lavilla, 2000).

Las bacterias coliformes son microorganismos inofensivos para el hombre y residen en su


intestino grueso y abundan en la materia fecal. Forman parte de los desechos de las aguas
negras y no se desarrollan en el agua, de manera que un recuento de las bacterias coliformes
constituye un indicio del grado de contaminacin de esas aguas (Vera, 1998).

Se considera que el nmero de microorganismos portadores de enfermedad en el agua es


proporcional al nmero total de microorganismos y que una cantidad total baja representa un
menor riesgo de contraer una enfermedad. Sin embargo, se han dado casos en que
enfermedades virales han sido trasmitidas por aguas que cumplen estrictamente con las
normas de control de bacterias (Vera, 1998).

Por consiguiente, la presencia de que cualquier impureza tpica de las aguas negras, inclusive
si no son perjudiciales en s mismas, implica que el agua en que se encuentran no deja de ser
fuente peligrosa de enfermedad (Lavilla, 2000).

El agua contaminada puede estar sucia, mal oliente, ser corrosiva, de mal sabor o poco apta
para lavar la ropa con ella. Sin embargo, para el hombre el efecto ms perjudicial del agua
contaminada ha sido la transmisin de enfermedades por microorganismos que pueden habitar
en ella. Por ejemplo, la fiebre tifoidea causada por la bacteria Salmonella typhi, el clera
causada por la bacteria Vibrio cholerae, la disentera provocada por parsitos como las amibas
Entamoeba histoltica y la bacteria Shigella, la gastroenteritis causada por virus, bacterias y

13
protozoarios, la hepatitis infecciosa causada por el virus de la hepatitis y la poliomielitis
causada por el virus de la poliomielitis (Araujo, 1999).

Por regla general, se considera que el agua es aceptable para beber si:

a) Contiene menos de 10 bacterias intestinales en cada litro de agua.

b) Si no presenta mal sabor, olor, color o turbiedad.

c) Si no contiene impurezas qumicas en concentraciones que puedan ser peligrosas


para la salud del consumidor.

d) Si no son corrosivas con respecto al sistema de conduccin del agua.

e) Si no provienen de sistemas acuferos sujetos a contaminacin por aguas negras u


otros contaminantes (Vera 1998).

2.2.4. Contaminacin por aguas residuales.

Son el conjunto de residuos orgnicos producidos por los seres humanos, ganado, etc.
Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerbicas, es
decir en procesos con consumo de oxgeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en
exceso, la proliferacin de bacterias agota el oxgeno, y ya no pueden vivir en estas aguas
peces y otros seres vivos que necesitan oxgeno. Buenos ndices para medir la contaminacin
por desechos orgnicos son la cantidad de oxgeno disuelto, OD, en agua, o la DBO5
(Demanda Biolgica de Oxgeno). (Remenieras, 2000; Araujo, 1999).

La gestin de las aguas residuales representa la mayor fuente mundial de contaminacin. Los
desechos domsticos e industriales se vierten sobre la superficie de las aguas a travs de los
sistemas de alcantarillado. En algunos casos, los residuos industriales son liberados
directamente sobre los ros y mares (Domenech, 1998).

La calidad de las aguas residuales depende de los contaminantes que estn presentes en el
agua y de la medida en que esta agua es tratada antes de liberarla junto con el resto de vas
fluviales; las aguas residuales domsticas constan principalmente de papel, jabn, orina, heces
14
y detergentes. Los desechos industriales, en cambio, son variados y dependen de los procesos
especficos de las plantas de las que proceden en origen. Tambin destacan porque apenas
tienen carga elctrica (Araujo, 1999).

El comportamiento de los compuestos orgnicos depende de su estructura molecular, el


tamao, la forma y la presencia de sus grupos funcionales que son los verdaderos e
importantes factores determinantes de la toxicidad. Es importante conocer la estructura de los
compuestos orgnicos, con el fin de predecir sus efectos en los organismos vivos y el medio
ambiente. Los compuestos orgnicos que son peligrosos para el medio ambiente estn todos
fabricados por la mano del hombre y slo se ha conocido su existencia desde el siglo pasado
(Remenieras, 2000).

Finalmente, la contaminacin biolgica considerara como contaminante aquellos seres o


productos biolgicos que afectan al hombre y su entorno, ya sea amenazando a su salud o a su
disponibilidad de alimento (Araujo, 1999).

2.2.5. Generalidades de la Demanda Bioqumica de Oxgeno.

La estimacin de la contaminacin orgnica es un problema complejo y delicado, que precisa


de las determinaciones y de los test, debido a la naturaleza muy diversa de la materia orgnica
y los diversos estados de degradacin, no es posible considerar un nico mtodo o un solo test
que pueda permitir hacerse cargo de la situacin del problema. El balance se har por
comparacin y relacin de los resultados asociados a la verificacin de las medidas de los
componentes de la materia orgnica (Domenech, 1998).

La oxidacin de la materia orgnica para dar anhdrido carbnico y agua, y la de los


compuestos minerales del nitrgeno para las substancias cuaternarias, conducen a un consumo
del oxgeno del agua, que es renovado por el oxgeno del aire. En principio, la materia
orgnica se utilizan como nutriente de los grmenes aerobios; el nitrgeno con estado de
oxidacin superior (nitritos y nitratos), sirve a las nitrobacterias y nitrosoma (Vera, 1998).

Todo el conjunto de reacciones puede conducir en un medio muy pobre en O2, como en las
aguas estancadas, las bacterias que necesitan oxigeno lo retienen a expensas no solamente de
los nitratos y nitritos sino a partir de los sulfatos con desprendimiento de sulfuro de
15
hidrogeno. Estos fenmenos de oxidacin que pueden tener lugar en la naturaleza, son ms
difciles de reproducir en el laboratorio y de obtener la degradacin ltima de la materia
orgnica. Sin embargo ciertas tcnicas como la Demanda Bioqumica de Oxigeno (DBO5) o el
ensayo del olor, permite una apreciacin de los fenmenos por va biolgica, con sus
inherentes dificultades de reproducibilidad (Domenech, 1998).

Una medida cuantitativa de la contaminacin del agua por materia orgnica (sirve como
nutriente y requiere oxgeno para su descomposicin) es la determinacin de la rapidez con
que la materia orgnica nutritiva consume oxgeno por la descomposicin bacteriana y se le
denomina Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO5). La DBO5 es afectada por la temperatura
del medio, por las clases de microorganismos presentes, por la cantidad y tipo de elementos
nutritivos presentes. Si estos factores son constantes, la velocidad de oxidacin de la materia
orgnica se puede expresar en trminos del tiempo de vida media (tiempo en que descompone
la mitad de la cantidad inicial de materia orgnica) del elemento nutritivo (Vera, 1998).

La Demanda Bioqumica de Oxgeno, es la cantidad de oxgeno en mg/l necesaria para


descomponer la materia orgnica presente mediante accin de los microorganismos aerobios
presentes en el agua. Normalmente se emplea la DBO5, que mide el oxgeno consumido por
los microorganismos en cinco das. Resulta el parmetro de contaminacin orgnica ms
ampliamente empleado. La determinacin del mismo est relacionada con la medicin del
oxgeno disuelto que consumen los microorganismos en el proceso de oxidacin bioqumica
de la materia orgnica. La DBO5 de una muestra de agua expresa la cantidad de miligramos
de oxgeno disuelto por cada litro de agua, que se utiliza conforme se consumen los desechos
orgnicos por la accin de las bacterias en el agua. La demanda bioqumica de oxgeno se
expresa en partes por milln (ppm) de oxgeno y se determina midiendo el proceso de
reduccin del oxgeno disuelto en la muestra de agua manteniendo la temperatura a 20C en
un periodo de 5 das. Una DBO5 grande indica que se requiere una gran cantidad de oxgeno
para descomponer la materia orgnica contenida en el agua (Domenech, 1998).

El agua potable tiene una DBO5 de 0.75 a 1.5 ppm de oxgeno y se considera que el agua est
contaminada si la DBO5 es mayor de 5 ppm. Las aguas negras municipales contienen entre
100 y 400 ppm, pero los desechos industriales y los agrcolas contienen niveles de DBO 5 del

16
orden de miles de ppm. La reduccin de los niveles de DBO5 se hace mediante tratamiento de
aguas negras (Vera, 1998).

Cuadro 03. Valores tpicos de la Demanda Bioqumica de Oxgeno para aguas de diferente
calidad.
TIPO DE AGUA DBO5 mg/L
Agua potable 0.75 a 1.5
Agua poco contaminada 5 a 50
Agua potable negra municipal 10 a 400
Residuos industriales 500 a 10 000
Fuente: Remenieras, 2000
Cerca del 75% de los slidos en suspensin y del 40% de los slidos filtrables de un agua
residual de concentracin media son de naturaleza orgnica. Son slidos que provienen de los
reinos animal y vegetal, as como de las actividades humanas relacionadas con la sntesis de
compuestos orgnicos (Araujo, 1999).

Un valor de DBO5 de ms de 10 mg/l rebasa la mxima cantidad de oxgeno que puede haber
disuelto en el agua y representa una situacin de tensin; la concentracin y el gradiente a lo
largo del ro ser funcin de la dilucin del aporte contaminado en el ro, del flujo y de
aireacin; vertidos domsticos pueden tener una DBO5 de 300 a 500 mg/l residuos de la
industria agrcola, 800-3000 mg/l (Margalef, 1983).

Los valores tpicos de la DBO5 para aguas residuales domsticas se sitan entre los 250 - 350
g/m3, mientras que ciertas aguas residuales industriales pueden alcanzar cifras de hasta varios
miles de gramos de oxgeno por metro cbico de agua. Por comparacin, los valores de la
DBO5 en un ro no contaminado no han de superar los 3 g/m3, mientras que uno muy
contaminado podra tener valores aproximados a 10 g/m3. Estas cifras pueden variar segn la
fuente consultada (Domenech, 1998).

En el tratamiento primario de potabilizacin del agua existe una fase llamada sedimentacin,
en la que se depositan los materiales orgnicos y se retiran para su eliminacin. Este depsito
se conoce como fosa sptica, en la que sedimentan los slidos y asciende la materia flotante,
mientras que el agua fluye hacia zanjas subterrneas, donde se oxida aerbicamente. Con este

17
proceso se reducen los slidos en suspensin y la DBO5 entre un 20 y un 40% (Domenech,
1998).

En el tratamiento secundario de las aguas residuales se utiliza un proceso denominado filtro


de goteo, en el que la materia orgnica es absorbida por una pelcula microbiana y
transformada en sedimentos, lo que reduce cerca de un 85% la DBO5. Al mtodo anterior le
sigue el tratamiento aerbico de fangos activados, en el que las partculas de lodo absorben la
materia orgnica y la convierten en productos aerbicos. Se disminuye as la DBO 5 entre un
60 y un 85% (Domenech, 1998).

El proceso correlativo, es un estanque de estabilizacin o laguna cuya funcin es oxidar la


materia orgnica disuelta y coloidal, restringindose de un 75 a un 80% la DBO 5. Para llegar a
rebajar este parmetro en un 99% se utiliza el tratamiento avanzado, que consiste en pasos
adicionales al tratamiento terciario para mejorar la calidad del efluente eliminando los
componentes recalcitrantes (Domenech, 1998).

2.2.6. Generalidades de la Demanda Qumica de Oxgeno.

La Demanda Qumica de Oxgeno (DQO), es la cantidad de oxgeno en mg/l consumido en la


oxidacin de las sustancias reductoras que estn en un agua. Se emplean oxidantes qumicos,
como el dicromato potsico, el ensayo de la DQO se emplea para medir el contenido de
materia orgnica tanto de las aguas naturales como de las residuales. En el ensayo, se emplea
un agente qumico fuertemente oxidante en medio cido para la determinacin del equivalente
de oxgeno de la materia orgnica que puede oxidarse (Folch, 2000). Martnez (2006),
menciona que esta determinacin da una medida de la cantidad de materia oxidable presente
en el agua tanto orgnica como inorgnica.

La demanda de oxgeno de un agua residual es la cantidad de oxgeno que es consumido por


las sustancias contaminantes que estn en esa agua durante un cierto tiempo, ya sean
sustancias contaminantes orgnicas o inorgnicas. Las tcnicas basadas en el consumo de
oxgeno son la demanda qumica de oxgeno (DQO), la demanda bioqumica del oxgeno
(DBO5) y el carbono orgnico total, COT o TOC (Domenech, 1998).

18
Para poder evaluar el dao que pueden llegar a producir las aguas residuales, se emplean
diversas tcnicas. Para aguas negras, que tienen una composicin ms o menos constante, se
emplea la cantidad de carbono presente en las mismas, ya sea directamente, midiendo el
carbono orgnico total, COT, o TOC en ingls, o indirectamente, midiendo la capacidad
reductora del carbono existente en dichas aguas. Estas ltimas son la Demanda Qumica de
Oxgeno (DQO) y la Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO5). As, con estas tcnicas
podemos determinar la cantidad de materia orgnica putrescibles que estn en el agua
contaminada. En principio, entre ellas, no hay relacin en cuanto a los resultados, ya que los
efectos que se producen en el agua varan al aplicar cada tcnica, de unas aguas contaminadas
a otras. Para el mismo fin se emplea a veces otro parmetro, la Oxidabilidad al Permanganato
(Folch, 2000).

La Oxidabilidad al permanganato es otra caracterstica del agua a tener en cuenta. El agua se


trata con permanganato potsico, KMnO4, que oxida a las sustancias de origen orgnico del
agua. Despus se determina la cantidad de permanganato. El hecho de que la medicin del
contenido en materia orgnica se realice por separado viene justificado por su importancia en
la gestin de la calidad del agua y en el diseo (Domenech, 1998).

Destacar, por ltimo, que en aguas residuales procedentes de industrias alimentarias la DBO 5
se presenta muy elevada. Tambin en el caso de las industrias de tipo textil, pero acompaado
de un incremento de la Demanda Qumica de Oxigeno (Domenech, 1998).

2.2.7. Ecologa de ros.

Los ros tienen una enorme importancia por conectar las cuencas terrestres con la atmsfera y
con el mar, funcionando como los autnticos riones de la Tierra. De esta forma, adems de
agua, transporta sales, sedimentos y organismos, y las complejas reacciones qumicas y
biolgicas que se producen en los cauces fluviales son responsables en parte de las
caractersticas qumicas del agua retenida en los grandes reservorios, como los lagos y
ocanos. Desde una perspectiva geolgica, los ros han transportado durante millones de aos
buena parte de los sedimentos que afloran en las orogenias y forman parte del sustrato
litolgico de las placas continentales. Estos sedimentos provienen de la accin de los agentes
erosivos, por lo que los ros no slo son cruciales para entender el ciclo hidrolgico, sino que

19
su papel va ms all, hasta el ciclo de formacin de rocas, la orogenia y la denudacin de los
continentes. Cabe destacar que los ros suelen perdurar ms que los lagos, ya que stos
tienden a colmatarse de sedimentos y desaparecer (Elosegi & Sabater, 2009).

a. Retencin de nutrientes

Los ecosistemas fluviales son sistemas abiertos expuestos a una entrada continua de
materiales particulados y disueltos procedentes de la cuenca de drenaje. Parte de este material
es procesado por los organismos. El ciclo de un nutriente en un sistema fluvial no ocurre en
un mismo tramo, sino que se cierra aguas abajo. Las comunidades fluviales denominados
tambin organismos bentnicos, retienen una fraccin de los nutrientes disponibles y los
transfieren a travs de las redes trficas, de modo que reducen temporalmente la carga de
nutrientes aguas abajo. As, el flujo de nutrientes en los ros depende de la relacin entre la
retencin y la regeneracin de nutrientes y de la entrada continua de nutrientes (Sabater &
Mart, 2009).

b. Contaminacin de Ros

Los ros pueden recuperarse rpidamente de los residuos degradables, demandantes de


oxgeno y del calor excesivo por una combinacin de dilucin y descomposicin bacteriana.
Este proceso natural de recuperacin funciona en tanto los cursos no estn sobrecargados con
estos contaminantes y no se reduzcan con sequas, presas o desviacin a la agricultura o a la
industria. Sin embargo, estos procesos naturales de dilucin y biodegradacin no eliminan los
contaminantes no degradables o que se degradan con lentitud. La descomposicin de residuos
degradables por las bacterias reduce el oxgeno disuelto, lo cual reduce o elimina poblaciones
de organismos con alta exigencia de oxgeno hasta que la corriente quede limpia de residuos
(Tyler, 2002).

En un ro contaminado, la estructura normal vertical de un ecosistema acutico est


exagerada, y deformada porque el gradiente mximo se hace aproximadamente horizontal; el
sistema fluvial, por la extensa superficie de contacto con la atmsfera y por la mezcla de los
distintos elementos que reaccionan dentro del agua, est particularmente preadaptado a una
descomposicin relativamente rpida y en trminos ecolgicos, poco eficiente de la materia
orgnica que se introduce en l; la disponibilidad de luz en todas las etapas del proceso es otro
20
factor importante, pues permite el desarrollo de auttrofos, que aceleran el proceso (Margalef,
1984).

Cuadro 04. Estndares de Calidad Ambiental para agua. Categoria 3: Riego de vegetales y
bebidas de animales.
PARMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES
PARMETROS FISICOQUMICOS UNIDAD VALOR
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100-700
Conductividad (uS/cm) <2000
Demanda Bioqumica de Oxigeno mg/L < = 15
Demanda Qumica de Oxgeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos mg/L 1
Nitratos mg/L 10
Oxgeno Disuelto mg/L > =4
pH Unidad de pH 6.5-8.5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0,05
Fuente: MINAM (2008)

Cuadro 05. Lmites mximos permisibles para los efluentes de Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales.
LPM DE EFLUENTES PARA
PARMETRO UNIDAD
VERTIDOS A CUERPOS DE AGUAS
Aceites y grasas mg/L 20
Coliformes termotolerantes NMP/100mL 10,000
Demanda Bioqumica de Oxigeno mg/L 100
Demanda Qumica de Oxgeno mg/L 200
pH Unidad 6.5-8.5
Slidos Totales en Suspensin mL/L 150
Temperatura C <35
Fuente: MINAM (2010)

21
2.3. MARCO CONCEPTUAL.

Agua residual. Aguas de composicin variada proveniente de las descargas poblacionales,


industriales, agrcolas, pecuarios, y en general de cualquier otro uso, as como la mezcla de
ellas (MINAM, 2010).

Aguas servidas. Aguas contaminadas por uso domstico, industrial o agrcola. Llevan
disueltas materias coloidales y slidas en suspensin. Su tratamiento y depuracin constituyen
el gran reto de los ltimos aos por la contaminacin que genera a los ecosistemas (MINAM,
2010).

Contaminante degradable. Producto qumico potencialmente contaminante que se


descompone completamente o se reduce a niveles aceptables por procesos naturales, fsicos,
qumicos y biolgicos. (Tyler, 2002)

Contaminacin del agua. Cualquier cambio fsico o qumico en el agua de superficie o


subterrnea que puede ser nocivo para los organismos vivos o volverla no apta para ciertos
usos (Tyler, 2002)

Contaminante no degradable. Material que no se descompone por los procesos naturales


(Tyler, 2002).

DBO. (Demanda Bioqumica de Oxigeno). Cantidad de oxgeno disuelto en un volumen dado


de agua a una temperatura y presin en particular que a menudo se expresa en partes de
oxigeno por millones de partes de agua (Tyler, 2002).

DQO. (Demanda Qumica de Oxgeno). Cantidad de oxgeno consumido por las materias
existentes en el agua, que son oxidables en condiciones operatorias definidas (Folch, 2000).

ECA: Estndares de Calidad Ambiental. Son indicadores que miden la concentracin de


elementos, sustancias, parmetros fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el aire, agua o

22
suelo, pero que no representan riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente
(MINAM, 2013).

Ecosistema. Es el conjunto formado por la biocenosis (fase bitica) y el biotopo (fase


abitica) que se interactan. Los ecosistemas pueden tener distintos tamaos, desde un
humilde charco hasta un bioma. Grupo de animales y plantas que conviven la parte del
ambiente fsico en la cual interactan un ecosistema es una entidad casi autnoma del modo
que la materia que fluye dentro y fuera del mismo es pequea en comparacin a las cantidades
que se reciclan dentro de un intercambio continuo de las substancias esenciales para la vida
(Turk, et al. 1981).

LMP: Lmites Mximos Permisibles. Instrumentos de gestin ambiental que miden la


concentracin de elementos, sustancias, parmetros fsicos, qumicos y biolgicos, presentes
en las emisiones, efluentes o descargas generadas por una actividad productiva (minera,
hidrocarburos, electricidad, etc.), que al exceder causa daos a la salud, al bienestar humano y
al ambiente (MINAM, 2013).

Materia orgnica. Conjunto de materiales vegetales y animales total o parcialmente


descompuestos por la accin de los microorganismos presentes en el suelo (Camacho &
Ariosa, 2000).

Slidos suspendidos totales. Corresponde a la cantidad de material (slidos) que es retenido


despus de realizar la filtracin de un volumen de agua. Es importante como indicador puesto
que su presencia disminuye el paso de la luz a travs de agua evitando su actividad
fotosinttica en las corrientes, importante para la produccin de oxgeno (Clescerl et al, 1999)

23
III. MATERIALES Y MTODOS.

3.1. MBITO DEL ESTUDIO

El estudio se llev a cabo en el Ro Torococha el cual se encuentra ubicado en el Altiplano


Peruano localizada en el distrito de Juliaca, provincia de San Romn, departamento de Puno
a 3 826 msnm en la coordenadas 15 29 24 de latitud sur y 70 09 00 de longitud oeste,
la ciudad est atravesada de Oeste a Este por el Rio Torococha. Se realizaron visitas previas
al estudio para la identificacin de los lugares idneos donde realizar los muestreos y ver las
condiciones en las que se encontraba el ro a lo largo de su cauce dentro de la ciudad de
Juliaca. Los puntos se localizaran en tres zonas y por cada zona se tomaron 4 muestreos en
lugares representativos:

1. Zona A o de inicio: Salida Arequipa - Chullunquiani con las coordenadas UTM


374349 E, 8285289 N.

2. Zona B o media: Ciudad de Juliaca - Av. Circunvalacin con las coordenadas UTM
379799 E, 8286885 N.

3. Zona C o final: Morogachi en las coordenadas UTM 384853 E, 8285301 N.

24
25
3.2. METODOLOGA

El estudio se realiz en los meses de enero, abril y agosto del 2012, considerando que estos
meses representan a la poca lluviosa (enero), intermedia (abril) y seca (agosto), realizndose
muestreos en tres zonas a lo largo de su cauce, adems en cada zona se tomaron cuatro
puntos de muestreos y la distancia entre cada punto de muestreo por zona fue de 100 metros.
La distancia en lnea recta que existe entre la Zona A y la Zona B es de 4.80 km y entre la
Zona B y la Zona C es de 4.93 km. Para determinar el grado de contaminacin del ro
Torococha y la zona ms afectada se realizaron pruebas de DBO5, DQO y exmenes
fisicoqumicos.

3.2.1. Caracterizacin de los principales parmetros fisicoqumicos.

a) Determinacin de la transparencia.

Para este estudio por tratarse de una corriente de agua poco profunda y contaminada por
desechos domsticos, se realiz la medida mediante un tubo de turbidez, modificado de
Acua & Torres (2012). Se utiliz un tubo de vidrio transparente de 4,5 x 150 cm de
altura, en la base del tubo se coloc un disco con una figura similar al del disco Secchi,
con sus cuatro cuadrantes pintados de manera alternada de color blanco y negro, en el
lateral del tubo se contaba con una escala dividida en centmetros.

Para la medicin de la transparencia se recogi agua directamente del ro con un balde


pequeo, se homogenizo y se verti el agua en el tubo de turbidez hasta que el disco del
fondo ya no era visible. Luego se procedi a anotar la altura de la columna de agua en el
tubo, la cual se registr como medida de la transparencia en centmetros que
posteriormente se convirti a porcentaje. El mismo procedimiento se repiti para cada
zona de muestreo y de acuerdo a los meses indicados. Para convertir la altura dada en
centmetros a porcentaje, se utiliz la siguiente frmula:

%=

26
Dnde:
h1: es la altura del tubo
h2: es la altura medida de transparencia

b) Determinacin de la temperatura.

La lectura de la temperatura se realiz sumergiendo un termmetro digital en el interior de


la muestra, en cada punto de muestreo y esperando hasta una lectura constante, esta
medida se realiz in situ y se tom nota de las temperaturas registradas respectivamente.

c) Determinacin del nivel de pH.

Las medidas de pH se realizaron con un pH-metro (CRISON Modelo 507) tomando una
muestra de las aguas del ro, se procedi a tomar las medidas de pH por zona de muestreo.

d) Determinacin del caudal.

Para aplicar este procedimiento se traz una distancia de 10 metros entre los puntos A y B,
se solt un corcho que hizo el papel de flotador y se tom el tiempo con un cronmetro
desde que se solt el corcho en el punto A hasta que llego al punto B. La medicin se hizo
tres veces por zona para aumentar la precisin y se obtuvo un promedio de los tres datos
para cada zona. Para la profundidad del ro se tomaron 5 medidas en diferentes puntos a lo
largo de un transecto y tambin se obtuvo un promedio de los datos obtenidos, luego se
procedi a medir el ancho del ro (Magdaleno, 2009).

La velocidad de la corriente de agua del ro se calcula con base en la siguiente ecuacin:

( ) ( ) ( )
Q(Caudal) = x Factor de correcin
( )

Q = m / seg

Dnde:

Factor de correccin: 0.9 por tratarse de un fondo lodoso.

27
e) Determinacin de los slidos suspendidos totales

La toma de agua se hizo de forma manual introduciendo una botella en el punto de


muestreo, a una profundidad no mayor de 15 cm. El anlisis se realiz mediante el
mtodo gravimtrico, primero se prepar el filtro (Millipore) de 0.42 m colocndolo en
un equipo de filtracin, se aplic vaco y se lav con 3 porciones sucesivas de 20 ml de
agua destilada, luego se procedi a secar durante una hora a 103-105C hasta obtener un
peso constante, se coloc en el desecador durante 30 minutos y luego se pes el filtro
antes de usarlo. Para el tratamiento de la muestra se coloc el filtro en el equipo de
filtracin y se verti 50 ml de muestra de agua, aplicando vaco, se procedi a enjuagar el
embudo y el filtro con agua destilada, se removi y sec el filtro en un horno a 103-
105C, se llev a un desecador durante 30 minutos y se pes hasta alcanzar un peso
constante. Instituto de investigaciones marinas y costeras (2003). El contenido de slidos
suspendidos totales se calcul mediante la siguiente frmula:

CALCULOS.

( )
/ =
()

Dnde:
A = peso del filtro + residuo seco en g.
B = peso del filtro en g.

Anlisis estadsticos.
Los datos de transparencia, slidos suspendidos totales y caudal fueron transformados a
logaritmo 10 para un mejor ajuste de la prueba paramtrica. Se utiliz la prueba de Shapiro-
Wilk y Levene para comprobar los supuestos de Normalidad y Homogeneidad para el anlisis
de varianza. Para cada parmetro fisicoqumico de este estudio se utiliz un ANDEVA,
considerando tres tratamientos (zonas de muestreo) y 3 bloques (meses), la frmula fue la
siguiente:

= + + +

28
Dnde:
Yij : Variable de respuesta
:parmetro comn para todos los tratamientos (media general).
i :representa las zonas de muestreo (A,B y C)
j : representa los meses (enero, abril y agosto)
ij : error experimental.

Adems se utiliz la prueba de rango mltiple de Tukey para determinar las diferencias
especficas entre zonas y meses de muestreo. El anlisis estadstico se ejecut en el software
SPSS versin 20, con el nivel =0.05.

3.2.2. Niveles de contaminacin orgnica con Demanda Bioqumica de Oxgeno


(DBO5).
De cada punto de muestreo del ro Torococha se recolectaron muestras de agua utilizando
envases de vidrio con capacidad de 500 ml, previamente lavados, esterilizados y
respectivamente rotulados, luego para proceder a recoger la muestra se homogenizaban
lavndolos previamente de 2 a 3 veces con el agua a muestrear. En todos los puntos hubo
dificultad para la recoleccin directa en el envase, por lo que se adecu un recipiente para
recolectar la muestra y luego depositarla en el envase llenndolo por completo, evitando la
presencia de burbujas. Las muestras fueron colocadas en un cooler con hielo gel para su
preservacin, para luego ser enviadas al laboratorio (Laboratorio Louis Pasteur S.R.LTDA -
Cusco) lo ms pronto posible, para su determinacin, aplicando el Mtodo Winkler para la
Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO5): Mtodo estndar para el examen de agua y aguas
residuales APHA AWWA WEF 21th Ed, 2005 Part 5210 B.

Anlisis estadsticos.
Los datos de DBO5 fueron transformados a logaritmo 10 para un mejor ajuste de la prueba
paramtrica. Se utiliz la prueba de Shapiro-Wilk y Levene para comprobar los supuestos de
Normalidad y Homogeneidad para el anlisis de varianza. Para este parmetro se utiliz un
ANDEVA, considerando tres tratamientos (zonas de muestreo) y 3 bloques (meses), la
frmula fue la siguiente:
= + + +
29
Dnde:
Yij : Variable de respuesta (mg/l de DBO5)
:parmetro comn para todos los tratamientos llamado la media general
i :representa las zonas de muestreo (A,B y C)
j : representa los meses (enero, abril y agosto)
ij : error experimental.

Adems se utiliz la prueba de rango mltiple de Tukey para determinar las diferencias
especficas entre zonas y meses de muestreo. El anlisis estadstico se ejecut en el software
SPSS versin 20, con el nivel =0.05.

3.2.3. Niveles de contaminacin orgnica con Demanda Qumica de Oxgeno


(DQO)
Las muestras se recolectaron de cada punto de muestreo del ro Torococha, en envases de
vidrio con capacidad de 1000 ml, previamente lavados, esterilizados y respectivamente
rotulados, puesto que el anlisis no se pudo realizar de inmediato, el laboratorio envi los
frascos con 2 ml de cido sulfrico concentrado, para disminuir el pH de la muestra por
debajo de 2 unidades para evitar el crecimiento bacteriano. En todos los puntos hubo
dificultad para la recoleccin directa en el envase al igual que en el anterior punto, por lo que
se adecu un recipiente para recolectar la muestra y luego depositarla en el envase. Las
muestras fueron colocadas en un cooler con hielo gel para su preservacin, para luego ser
enviadas al laboratorio (Laboratorio Louis Pasteur S.R.LTDA - Cusco) lo ms pronto posible,
para su determinacin, aplicando el Mtodo de reflujo con dicromato de potasio para la
Demanda Qumica de Oxgeno (DQO): Mtodo estndar para el examen de agua y aguas
residuales APHA AWWA WEF 21th Ed, 2005 Part 5210 B pag 5-2.

Anlisis estadsticos.
Los datos de DQO fueron transformados a logaritmo 10 para un mejor ajuste de la prueba
paramtrica. Se utiliz la prueba de Shapiro-Wilk y Levene para comprobar los supuestos de
Normalidad y Homogeneidad para el anlisis de varianza. Para este parmetro de este estudio
se utiliz un ANDEVA, considerando tres tratamientos (zonas de muestreo) y 3 bloques
(meses), la frmula fue la siguiente:
30
= + + +
Dnde:
Yij : Variable de respuesta (mg/l de DQO)
:parmetro comn para todos los tratamientos (media general)
i :representa las zonas de muestreo (A,B y C)
j : representa los meses (enero, abril y agosto)
ij : error experimental.

Adems se utiliz la prueba de rango mltiple de Tukey para determinar las diferencias
especficas entre zonas y meses de muestreo. El anlisis estadstico se ejecut en el software
SPSS versin 20, con el nivel =0.05.

31
IV. RESULTADOS Y DISCUSIN.

4.1. Caracterizacin de los principales parmetros fisicoqumicos.

4.1.1. Niveles de Transparencia.


Los valores obtenidos para la transparencia (%) en el mes de Enero para la Zona A fueron 30,
28.67, 26.67 y 27.33 %; para la Zona B fueron de 8, 9.33, 6.67 y 8.00 % y para la Zona C
11.33, 10, 9.33 y 10 %. Para el mes de Abril en la Zona A los valores de transparencia fueron
24.67, 22.67, 24.67 y 21.33 %; en la Zona B fueron 4.67, 6.67, 8 y 6 % y en la Zona C 8,
9.33, 10 y 6.67 %. Para el mes de Agosto en la Zona A los valores obtenidos de transparencia
fueron 18.67, 22.67, 20 y 21.33 %; en la zona B fue de 5.33, 6, 5.33 y 4.67 % y finalmente
para la Zona C la transparencia fue de 7.33, 6.67, 8 y 6.67 %.

Cuadro 06. Valores de Transparencia (%) en el rio Torococha, 2012.


MESES Zona A Zona B Zona C Promedio EE
30.00 8.00 11.33
28.67 9.33 10.00
Enero 15.44 2.79
26.67 6.67 9.33
27.33 8.00 10.00
24.67 4.67 8.00
22.67 6.67 9.33
Abril 12.83 2.29
24.67 8.00 10.00
21.33 6.00 8.00
18.67 5.33 7.33
22.67 6.00 6.67
Agosto 11.06 2.08
20.00 5.33 8.00
21.33 4.67 6.67
Promedio 24.06 6.56 8.72
EE 1.03 0.43 0.43
Fuente: Elaboracin propia.

Los valores registrados para la transparencia estuvieron en un rango de 4.67 a 30% y tienen
un promedio de 15.44 2.79% para el mes de Enero, seguido por el mes de de Abril con
12.83 2.29% y finalmente el mes de Agosto con 11.06 2.08% de transparencia, esto
debido a que en el mes de Enero se dan las precipitaciones pluviales a comparacin de Abril

32
que disminuyen y en el mes Agosto no hay incidencia de lluvias. Los promedios para la Zona
A es de 24.06 1.03%, mientras que para la Zona C es de 8.72 0.43% y para la Zona B es
de 6.56 0.43%, como se aprecia la Zona A present el mayor promedio de transparencia
debido a que no se encontr rastros de vertimiento de aguas residuales al cauce del rio (cuadro
06).

Figura 02.Comparacin de los niveles de transparencia (%) en los meses de Enero, Abril y Agosto en
el rio Torococha, 2012.

En el mes de Enero se report el mayor de promedio de transparencia con 15.44%, seguido de


Abril con 12.83% y finalmente Agosto con 11.06%, la cual disminuye mientras transcurren
los meses; estos valores guardan relacin directa con el ciclo de lluvias en el Altiplano (Figura
02).

Acua & Torres (2012), indica que la mayora de las aguas naturales tienen una transparencia
que oscila entre uno y varios metros, la transparencia depende de la cantidad de partculas en
suspensin y la cantidad de algas y de otras formas de crecimiento en el sitio de estudio; la
transparencia puede cambiar estacionalmente conforme a las variaciones de los slidos en
estacin seca y a las precipitaciones en la estacin lluviosa que arrastran ciertas partculas en
suspensin provocando que se disminuya la transparencia del agua.
33
Figura 03. Comparacin de nivelesde transparencia (%) en tres diferentes Zonas de muestreo en el rio
Torococha, 2012.

El mayor nivel de transparencia se present en la Zona A (24.06%), debido a que se mostr


un menor caudal y no hubo ingreso de aguas residuales en esta zona, seguida por la Zona C
(8.72%) donde se observ la presencia de macrfitas (totorales), esto hace que exista una
sedimentacin de las partculas y aumente ligeramente la transparencia de esta zona y
posteriormente la Zona B (6.56%), que present el menor nivel de porcentaje de transparencia
debido a la remocin de fondo causada por la corriente del caudal y el vertimiento de aguas
residuales de origen domstico (Figura 03).

La prueba de ShapiroWilk (Cuadro 26) demostr que existe normalidad en los datos
obtenidos (a: 0.05, gl: 36, p= 0.0734) de igual manera la prueba de Levene (Cuadro 27)
demostr que existe homogeneidad en las Varianzas de los datos (gl: 2, p: 0.1173). El anlisis
de varianza para los promedios de transparencia (Cuadro 28), encontr diferencia estadstica
significativa entre las zonas de muestreo (Fcalc = 462.94 > Ftab = 3.305; gl: 2; = 0.05), del
mismo modo se encontr diferencia significativa entre los meses de muestreo (Fcalc = 30.69 >

34
Ftab = 3.305; gl: 2; = 0.05). Para establecer las diferencias especificas entre las zonas y los
meses se procedi con la prueba de Tukey.

Cuadro 07. Prueba de Tukey para niveles de transparencia (%) en diferentes zonas de muestreo en el
rio Torococha, 2012.
Zonas Promedio Grupos de Tukey
A 24.06 1
C 8.72 2
B 6.56 3

La prueba de Tukey indica que la Zona A present el mayor promedio de transparencia


(24.06%), en segundo lugar se encuentra la Zona C (8.72%) y finalmente la Zona B (6.56%)
con el menor valor de transparencia al resto de zonas de muestreo (Cuadro 07). Segn
Navarro (2003), el nivel de transparencia o turbidez es considerada una buena medida de la
calidad de agua, cuanto ms turbia menor ser su calidad, el origen de esta turbiedad se debe a
que existen diferentes parmetros que influyen en la turbidez, dentro de estos, en el estudio se
diferencian la presencia de sedimentos procedentes de la erosin y de la descarga de efluentes
(aguas servidas y escorrentas urbanas), Gaber (1999).

Cuadro 08. Prueba de Tukey para niveles de transparencia (%) en los meses de Enero, Abril y Agosto
en el rio Torococha, 2012.
Meses Promedio Grupos de Tukey
Enero 15.44 1
Abril 12.83 2
Agosto 11.06 3

Para los meses de muestreo Enero present la mayor transparencia (15.44%) estadsticamente
superior al resto de meses, Abril presenta una transparencia intermedia (12.83%), finalmente
Agosto presenta la menor transparencia (11.06%) estadsticamente menor al resto de meses
(Cuadro 08).

Esto se debe al ciclo de lluvias que se da en el Altiplano, Acua & Torres (2012), obtuvo una
mayor transparencia de 72.67% (109 cm) durante el mes de marzo y menciona que la
transparencia es el grado en el que la luz penetra dentro del agua y esta puede verse afectada

35
por las escorrentas propias de la poca lluviosa, que arrastran tanto sedimentos naturales
como humanos, para interpretar acertadamente los datos de transparencia es necesario
observar el entorno, ya que, los cambios estacionales en la cobertura terrestre pueden afectar
la transparencia.
Rivas et al (2012) indica que en los meses de avenidas (lluvia) existe una autodepuracin, por
el aumento notable del caudal del afluente, lo que indica que existir una mayor transparencia
durante los meses de lluvias, Si la turbidez del agua es alta, habr muchas partculas
suspendidas en ella, estas partculas slidas bloquearn la luz solar y evitarn que las plantas
acuticas obtengan la luz solar que necesitan para la fotosntesis, las plantas producen menos
oxgeno y con ello bajarn los niveles de oxgeno disuelto, estas mueren ms fcilmente y
sern descompuestas por las bacterias en el agua, lo que reducir los niveles de oxgeno
disuelto an ms; las partculas suspendidas en el agua tambin absorbern calor adicional de
la luz solar lo cual ocasionar que el agua sea ms caliente, el agua caliente no es capaz de
almacenar tanto oxgeno como el agua fra, as que los niveles de oxgeno disuelto bajarn,
especialmente cerca de la superficie (Brenes & Rojas, 2005). Las partculas en suspensin
dispersan la luz de esa forma decreciendo la actividad fotosinttica en plantas y algas que
contribuye a bajar la concentracin de oxigeno an ms (Guerra, 1991).

4.1.2. Niveles de Slidos Suspendidos Totales.

Los niveles de Slidos Suspendidos Totales (mg/l) encontrados en el mes de Enero para la
Zona A fueron de 120, 117, 128 y 125 mg/l; en la Zona B fue de 245, 237, 252 y 249 mg/l y
en la Zona C se encontraron valores de 201, 197, 206 y 203 mg/l. En el mes de Abril para la
Zona A presentaron valores de 98, 95, 101 y 104 mg/, en la Zona B fueron de 192, 190, 187 y
198 mg/l y en la Zona C fue de 126, 123, 131 y 129 mg/l. Finalmente en el mes de Agosto en
la Zona A los valores fueron de 50, 62, 58 y 53 mg/l; en la Zona B se hallaron valores de 115,
123, 112 y 127 mg/l y en la Zona C fue de 91, 104, 98 y 88 mg/l.

36
Cuadro 09. Valores de slidos suspendidos totales (mg/l) encontrados en el rio Torococha, 2012.

MESES Zona A Zona B Zona C Promedio EE


120 245 201
117 237 197
Enero 190 16.16
128 252 206
125 249 203
98 192 126
95 190 123
Abril 139.5 14.50
101 187 131
104 198 129
50 115 91
62 123 104
Agosto 90.08 11.77
58 112 98
53 127 88
Promedio 92.58 185.58 141.42
EE 8.44 15.85 13.61
Fuente: Elaboracin propia.

Los valores encontrados para los slidos suspendidos totales se encontraron en un rango de 50
a 252 mg/l, tienen un promedio de 190 16.16 mg/l para el mes de Enero, seguido por el mes
de Abril con 139.50 14.50 mg/l y finalmente el mes de Agosto con 90.08 11.77 mg/l. Los
promedios para la Zona A es de 92.58 8.44 mg/l, mientras que para la Zona B es de 185.58
15.85 mg/l y para la Zona C es de 141.42 13.61 mg/l, como se aprecia la Zona B present
un nivel ms alto de slidos suspendidos totales puesto que existe una remocin del fondo
causada por la corriente del caudal y el vertimiento de aguas residuales de origen domstico,
seguida por la Zona C donde las aguas residuales van mezcladas con el cauce del ro y por
ltimo la Zona A que present los valores ms bajos, debido a que en este punto no se
encontr vas de vertimiento de aguas residuales (Cuadro 09).

37
Figura 04. Comparacin de nivelesde slidos suspendidos totales (mg/l) en los meses de Enero, Abril
y Agosto en el rio Torococha, 2012.

En la figura 04 se puede observar la diferencia entre los distintos meses, Enero present el
mayor promedio de slidos suspendidos totales (190 mg/l), seguido de Abril (139.50 mg/l) y
finalmente Agosto (90.08 mg/l), el cual disminuye mientras transcurren los meses, esto
debido al ciclo de lluvias del Altiplano, del mismo modo Rivas et al (2012) encontr un
promedio de 170 mg/l en poca de estiaje y de 193.33 mg/l es poca de avenidas; los mismos
que representan la cantidad de slidos que esta agua residual ha conservado despus de 10
minutos de asentamiento; adems menciona que en los meses de avenidas existe un notable
aumento del caudal del afluente, lo que indica que existir una mayor remocin de sedimentos
en poca de lluvia debido a las precipitaciones, los sedimentos que se encuentran en el fondo
del rio son removidos hacia la superficie, por lo tanto se presenta un mayor nivel de slidos
suspendidos totales en poca de lluvia y conforme disminuyen las lluvias los sedimentos que
estaban en la superficie van de nuevo al fondo del ro.

38
Figura 05. Comparacin de nivelesde slidos suspendidos totales (mg/l) en diferentes zonas en el rio
Torococha, 2012.

En la figura 05, la zona con mayor nivel de slidos suspendidos totales es la Zona B (185.58
mg/l), seguidos de la Zona C (141.42 mg/l) y los niveles ms bajos se encontraron en la Zona
A (92.58 mg/l), a lo que Rivas et al (2005) menciona que la actividad agrcola, el grado de
deforestacin, as como la alta pendiente conjugan para se produzca remocin de suelos y
sedimentos, para lo cual se pudo observar algunos sembros en la Zona A y C, existiendo
macrfitas acuticas en la Zona C que desaceleran el caudal del rio.

Como se observa estos datos son inversamente proporcionales a los de transparencia, a mayor
nivel de SST menor transparencia en las aguas. Estos niveles, adems, guardan relacin
directa con el grado de turbiedad que presenta en rio en sus diferentes puntos de muestreo a lo
largo de su cauce. En la Zona B esta turbiedad es originada por las partculas en suspensin
que son vertidas por las aguas residuales que desembocan en el rio.

La prueba de ShapiroWilk (Cuadro 26) demostr que existe normalidad en los datos
obtenidos (a: 0.05, gl: 36, p= 0.0581) de igual manera la prueba de Levene (Cuadro 27)
demostr que existe homogeneidad en las Varianzas de los datos (gl: 2, p: 0.7748). El anlisis
de varianza para los niveles de Slidos Suspendidos Totales (Cuadro 29), encontr diferencia

39
estadstica significativa entre las zonas de muestreo (Fcalc = 259.58 > Ftab = 3.305; gl: 2; =
0.05), del mismo modo se encontr diferencia significativa entre los meses de muestreo (Fcalc
= 297.16 > Ftab = 3.305; gl: 2; = 0.05). Para establecer las diferencias especificas entre las
zonas y los meses se procedi con la prueba de Tukey.

Cuadro 10. Prueba de Tukey para niveles de slidos suspendidos totales (mg/l) en diferentes zonas de
muestreo en el rio Torococha, 2012.
Zonas Promedio Grupos de Tukey
B 185.58 1
C 141.42 2
A 92.58 3

La prueba de Tukey indica que la Zona B presenta el mayor promedio de Slidos Suspendidos
Totales (185.58 mg/l) estadsticamente superior al resto de zonas, en segundo lugar se
encuentra la Zona C de muestreo (141.42 mg/l) y finalmente la Zona A (92.58 mg/l) con el
menor valor de slidos suspendidos totales al resto de zonas de muestreo (cuadro 10).

Cuadro 11. Prueba de Tukey para niveles de slidos suspendidos totales (mg/l) en los meses de
Enero, Abril y Agosto en el rio Torococha, 2012.
Meses Promedio Grupos de Tukey
Enero 190.00 1
Abril 139.50 2
Agosto 90.08 3

Para los meses de muestreo Enero presento el mayor promedio de slidos suspendidos totales
(190.00 mg/l) estadsticamente superior al resto de meses, seguido de Abril (139.50 mg/l),
finalmente Agosto presenta el menor promedio de slidos suspendidos totales (90.08 mg/l)
estadsticamente menor al resto de meses (Cuadro 11). El mayor promedio de slidos
suspendidos totales fue de 190 mg/l, el cual sobrepasa los LPM establecidos de 150 mg/l para
una planta de tratamiento de aguas residuales.

Rivas et al (2005), encontraron para todos los ros, el valor promedio global estimado de
Slidos Suspendidos Totales (SST) de 250,03 mg/l, los cuales pueden ser considerados bajos
para la mayora de los ros, siendo el Chama el que present el ms alto valor promedio de
884.42 mg/l. Glynn (1999), afirma que los slidos en suspensin son aquellos que se
40
encuentran en el agua sin estar disueltos en ellas, pueden ser sedimentables o no. Torres
(2008), refiere que en la naturaleza, toda agua contiene algunas impurezas; a medida que el
agua fluye en los arroyos, se estanca en los lagos, y se filtra a travs de capas del suelo y roca
en la tierra, disuelve o absorbe las sustancias con las cuales hace contacto.

Paredes (2013), indica que la suspensin de materia y la turbiedad en las aguas naturales suele
evolucionar en el mismo sentido al aporte de aguas de escorrentas al medio hdrico, a su vez
tambin provocada por la existencia de precipitaciones, especialmente si estas son de carcter
torrencial, y si el medio acutico es lo suficientemente profundo, los fenmenos de
sedimentacin natural provocan el descenso del valor de la turbiedad. Jenkins (2011), indica
que los slidos suspendidos son partculas slidas pequeas, inmersas en un fluido en flujo
turbulento que acta sobre la partcula con fuerzas en direcciones aleatorias, que contrarrestan
la fuerza de la gravedad, impidiendo as que el slido se deposite en el fondo; los factores que
influyen para que una partcula no decante en el fondo son el tamao, la densidad, forma de la
partcula y la velocidad del agua.

4.1.3. Niveles de Temperatura.

Los niveles de temperatura (C) encontrados en el mes de Enero para la Zona A fueron de
12.8, 12.5, 13 y 11.7C; en la Zona B presentaron valores de 11.4, 10.4, 11.7 y 10.3C y en la
Zona C fueron de 14.2, 12.7, 13.8 y 12.4C. En el mes de Abril para la Zona A se encontraron
valores de 13.2, 13, 12.7 y 13.4C; en la Zona B fueron de 12.8, 11.4, 12.3 y 11.8C y en la
Zona C las temperaturas fueron de 14, 13.7, 13.9 y 13.6C. Finalmente en el mes de Agosto
para la Zona A los valores encontrados fueron de 12.1, 12.7, 13.2 y 12.9C; en la Zona B
fueron de 11.9, 12.3, 12 y 11.6C y para la Zona C presentaron valores de 13, 12.5, 13.3 y
12.9C.

41
Cuadro 12. Niveles de Temperatura (C) encontrados en el rio Torococha, 2012.

MESES Zona A Zona B Zona C Promedio EE


12.8 11.4 14.2
12.5 10.4 12.7
Enero 12.24 0.35
13 11.7 13.8
11.7 10.3 12.4
13.2 12.8 14
13 11.4 13.7
Abril 12.98 0.30
12.7 12.3 13.9
13.4 11.8 13.6
12.1 11.9 13
12.7 12.3 12.5
Agosto 12.53 0.19
13.2 12 13.3
12.9 11.6 12.9
Promedio 12.77 11.66 13.33
EE 0.14 0.21 0.18
Fuente: Elaboracin propia

Los valores encontrados para la temperatura se encuentran en un rango de 10.3 a 14.2C y


tienen un promedio de 12.98 0.30C para Abril, seguido por Agosto con 12.53 0.19C y
finalmente Enero con 12.24 0.35C, Muoz et al (2012) en su estudio encontr una
temperatura de 11.5C como mnima y una mxima de 23.2C a una altura de 2680 msnm,
Angles (2007) obtuvo valores mnimos de temperatura para el 1er y 4to mes de 12.52C y
Mayta (2013) report una temperatura que oscil entre 10.99 y 13.85C.

Los promedios de temperatura de acuerdo a las Zonas son de 13.33 0.18C para la Zona C,
seguida de la Zona A con 12.77 0.14C y finalmente se encuentra la Zona B con 11.66
0.21C, esta zona presenta una menor temperatura puesto que antes de que sus aguas
aparezcan a la altura del Puente San Isidro tienen una canalizacin techada que se inicia
cuando el ro comienza a aparecer en la ciudad de Juliaca hasta dicho puente, por ende no est
expuesta a los rayos del sol que hacen que los cuerpos de agua se calienten; el agua tiene una
capacidad calrica muy alta, por lo que se necesita aplicar mucho calor para elevar poco su
temperatura (Sawyer, 1994) a comparacin de la Zona A y C que se encuentran expuestas a la
radiacin solar, presentando la Zona C una mayor cantidad de agua por esta misma razn
demora ms tiempo en perder su energa calorfica, lo que se ve reflejado en su temperatura.

42
Figura 06. Comparacin de niveles de temperatura (C) en los meses de Enero, Abril y Agosto en el
rio Torococha, 2012.

Como se observa en la figura 06 el mes que presenta el mayor nivel de temperatura es Abril
(12.98C), seguido de Agosto (12.53C) y los niveles ms bajos se encuentran durante el mes
de Enero (12.24C).

Figura 07.Comparacin de niveles de temperatura (C) en diferentes zonas en el rio Torococha,


2012.

43
Como se observa en la figura 07 la zona con mayor nivel de temperatura es la Zona C
(13.33C), seguidos de la Zona A (12.77C) y los niveles ms bajos se encuentran en la Zona
B (11.66C).

La prueba de ShapiroWilk (Cuadro 26) demostr que existe normalidad en los datos
obtenidos (a: 0.05, gl: 36, p= 0.440) de igual manera la prueba de Levene (Cuadro 27)
demostr que existe homogeneidad en las Varianzas de los datos (gl: 2, p: 0.3590). El anlisis
de varianza para los niveles de Temperatura (Cuadro 30), encontr diferencia estadstica
significativa entre las zonas de muestreo (Fcalc = 28.99 > Ftab = 3.305; gl: 2; = 0.05), del
mismo modo se encontr diferencia significativa entre los meses de muestreo (Fcalc = 5.58 >
Ftab = 3.305; gl: 2; = 0.05). Para establecer las diferencias especficas entre las zonas y los
meses se procedi con la prueba de Tukey.

Cuadro 13. Prueba de Tukey para niveles de temperatura (C) en diferentes zonas de muestreo en el
rio Torococha, 2012.
Zonas Promedio Grupos de Tukey
C 13.33 1
A 12.77 2
B 11.66 3

La prueba de Tukey indica que la Zona C (13.33C) presenta el mayor promedio de


Temperatura estadsticamente superior al resto de zonas, en segundo lugar se encuentra la
Zona A de muestreo (12.77C) y finalmente la Zona B (11.66C) con el menor valor de
Temperatura al resto de zonas de muestreo (Cuadro 13).

Martnez (2006), indica que la temperatura en cuerpos de agua, es el reflejo del contenido de
calor que depende del balance instantneo entre la entrada, almacenamiento y salida de este,
adems es importante considerar que la temperatura del agua vara en relacin con la
temperatura del aire y esto se refleja en los valores obtenidos.

Rivas et al (2005) menciona que las temperaturas ms bajas que obtuvo fueron motivadas a la
mayor altura sobre el nivel del mar y la distancia recorrida por el ro y Mayta (2013)
menciona que los valores de la temperatura del agua de diversos ecosistemas acuticos varan
segn su localizacin y altitud sobre el nivel del mar, a lo que podemos decir que el nivel de
temperaturas encontradas en esta investigacin estn relacionadas a la altura y puesto que el

44
Altiplano es una planicie con algunas llanuras bajas hay incidencia de vientos continuos,
donde influye tambin la localizacin de cada zona.

Cuadro 14. Prueba de Tukey para niveles de temperatura (C) en los meses de Enero, Abril y Agosto
en el rio Torococha, 2012.
Meses Promedio Grupos de Tukey
Abril 12.99 1
Agosto 12.53 1 2
Enero 12.24 2

Para los meses de muestreo se observ que Abril (12.99C) y Agosto (12.53C) presentaron
valores estadsticamente similares entre s, de igual manera Agosto (12.53C) y Enero
(12.24C), pero los meses de Abril (12.99C) y Enero (12.24C) presentaron valores
estadsticamente diferentes entre s (Cuadro 14).

El oxgeno es el responsable de que se produzcan dos fenmenos imprescindibles para


mantener un ecosistema activo, la respiracin de los seres vivos y la descomposicin de la
materia orgnica cuando muere, adems, los animales y plantas acuticas de cada tramo de un
ro estn adaptadas a vivir en unas condiciones determinadas, cambios bruscos o prolongados
en la temperatura del agua pueden afectarles, llegando incluso a morir, adems, el oxgeno,
fundamental para la vida en el ro, se disuelve mejor en aguas fras que calientes. Angles
(2007) indica que las temperaturas bajas se deben a que empieza la temporada de fro. Paredes
(2013), menciona que la temperatura ptima para el desarrollo de la actividad bacteriana est
en el rango de 25 a 35C, los procesos de digestin aerobia y nitrificacin se detienen cuando
la temperatura alcanza valores del orden de los 50C; la principal fuente de temperatura de un
cuerpo de agua, es la radiacin solar, adems de corrientes de aire y sedimentos, este
parmetro puede variar segn las estaciones del ao, adems la concentracin de sedimentos
son una fuente importante de aporte de calor absorbido de la radiacin solar.

4.1.4. Niveles de pH.

Los niveles de pH encontrados en el mes de Enero para la Zona A fueron de 6.8, 6.2, 6.9 y
6.7; en la Zona B presentaron valores de 7.7, 7.3, 7.5 y 7 y en la Zona C fueron de 7.2, 7, 7.4
y 7.5. En el mes de Abril para la Zona A se encontraron valores de 7, 6.7, 6.9 y 6.4; en la
45
Zona B fueron de 7.1, 6.9, 7.3 y 7.5 y en la Zona C los niveles de pH fueron de 7.8, 7.7, 7.9 y
7.5. Finalmente en el mes de Agosto para la Zona A los valores encontrados fueron de 6.9,
6.7, 7 y 7.1; en la Zona B fueron de 7.6, 7.3, 7.4 y 6.7 y para la Zona C presentaron valores de
7, 7.4, 7.6 y 7.5.

Cuadro15. Niveles de pH encontrados en el rio Torococha, 2012.


MESES Zona A Zona B Zona C Promedio EE
6.8 7.7 7.2
Enero 6.2 7.3 7 7.1 0.12
6.9 7.5 7.4
6.7 7 7.5
7 7.1 7.8
Abril 6.7 6.9 7.7
7.23 0.13
6.9 7.3 7.9
6.4 7.5 7.5
6.9 7.6 7
Agosto 6.7 7.3 7.4
7 7.4 7.6 7.18 0.09
7.1 6.7 7.5
Promedio 6.78 7.28 7.46
EE 0.07 0.09 0.08
Fuente: Elaboracin propia

Los valores encontrados para el pH se encontraron en un rango de 6.2 a 7.9 y el mayor


promedio de pH lo present la Zona C que es de 7.46 0.08, luego la Zona B con 7.28 0.09,
seguida de la Zona A con 6.78 0.07, el pH que va aumentando conforme avanzamos las
zonas de muestreo de inicio a final. Los promedios de pH de acuerdo a las meses presentaron
un promedio de 7.23 0.13 para el mes de Abril, seguido por el mes de Agosto con 7.18
0.09 y finalmente el mes de Enero con 7.10 0.12 (Cuadro 15).

Torres (2008), indica que todas las muestras de pH en su estudio cumplan con el lmite
mximo permisible de 6.5-8.5, aunque algunas superaban el lmite mximo aceptable, el cual
es de 7.0-7.5, pero el lmite mximo permisible es el mismo propuesto por la Organizacin
Mundial de la Salud (OMS).

46
Figura 08. Comparacin de niveles de pH en diferentes zonas en el rio Torococha, 2012.

El mayor promedio de pH se present en la Zona C (pH 7.5), seguida por la Zona B (pH 7.3)
y finalmente la Zona A (pH 6.8), (Figura 08).

Figura 09.Comparacin de nivelesde pH en los meses de Enero, Abril y Agosto en el rio Torococha,
2012.

47
Los promedios de pH por meses presentaron una similitud entre s, para el mes de Enero se
obtuvo un pH de promedio de 7.1, para Abril y Agosto se encontr un pH promedio 7.2
(Figura 09).

La prueba de ShapiroWilk (Cuadro 26) demostr que existe normalidad en los datos
obtenidos (a: 0.05, gl: 36, p= 0.385) de igual manera la prueba de Levene (Cuadro 27)
demostr que existe homogeneidad en las Varianzas de los datos (gl: 2, p: 0.8697). El anlisis
de varianza para los niveles de pH (Cuadro 31), encontr diferencia estadstica significativa
entre las zonas de muestreo (Fcalc = 18.49 > Ftab = 3.305; gl: 2; = 0.05), a comparacin de los
meses de muestreo que no presento diferencia significativa (Fcalc = 0.60 < Ftab = 3.305; gl: 2;
= 0.05). Para establecer las diferencias especficas entre las zonas se procedi con la prueba
de Tukey.

Cuadro 16. Prueba de Tukey para niveles de pH en diferentes zonas de muestreo en el rio Torococha,
2012.
Zonas Promedio Grupos de Tukey
C 7.46 1
B 7.28 1
A 6.78 2

La prueba de Tukey indica que la Zona C (7.46) y la Zona B (7.28) presentaron valores
estadsticamente similares y presentaron un mayor promedio de pH estadsticamente superior
a la Zona A (6.78), seguidos de la Zona A de muestreo (6.78) con el menor valor de pH en
comparacin a los dos primeras zonas de muestreo, por lo tanto estos dos grupos son
estadsticamente diferentes entre s. Los promedios de pH se encuentran dentro de los valores
para los ECA (6.5-8.5).

Jenkins (2011) indica que la concentracin de ion hidrgeno es un parmetro de calidad de


gran importancia tanto para el caso de aguas naturales como residuales, el intervalo de
concentraciones adecuado para la adecuada proliferacin y desarrollo de la mayor parte de la
vida biolgica es bastante estrecho y crtico, tambin, el agua residual con concentraciones de
ion hidrgeno inadecuadas presenta dificultades de tratamiento con procesos biolgicos, y el
efluente puede modificar la concentracin de ion hidrgeno en las aguas naturales si sta no
se modifica antes de la evacuacin de las aguas, en el rio Torococha segn los resultados
obtenidos, la vida natural ya no est presente, ya que en los muestreos no se evidencio
48
macroinvertebrados o algas propias en los ros del altiplano. Paredes (2013), menciona que la
variacin de pH, se debe a la concentracin de iones H+ e OH-, que otorga acidez o
alcalinidad al agua, la fermentacin microbiana, nitrificacin del amonio y la oxidacin de
sulfuros provocan una reduccin del pH por la generacin de CO2.

Segn Martnez (2006), refiere que las aguas naturales pueden tener pH cidos por el CO2
disuelto desde la atmsfera o proveniente de los seres vivos; por cido sulfrico procedente de
algunos minerales, por cidos hmicos disueltos del mantillo del suelo. La principal sustancia
bsica en el agua natural es el carbonato clcico que puede reaccionar con el CO 2 formando
un sistema tampn carbonato/bicarbonato. El pH de las aguas superficiales de los cuerpos de
agua debe encontrarse en el intervalo de 6.0 a 8.5 en unidades de pH, en su estudio obtuvo un
valor extremo de 5.92 de pH e indica que esta tendencia a una disminucin se debe a la
precipitacin caracterstica de la temporada lluviosa y a la cantidad de materia orgnica
disuelta.

4.1.5. Niveles de Caudal.

Los niveles de caudal que se encontraron en el mes de Enero para la Zona A fueron de 0.24,
0.21, 0.18 y 0.25 m3/s; en la Zona B presentaron valores de 0.68, 0.63, 0.59 y 0.61 m 3/s y en
la Zona C fueron de 3.72, 3.67, 3.65 y 3.76 m 3/s. En el mes de Abril para la Zona A se
encontraron valores de 0.15, 0.19, 0.17 y 0.20 m 3/s; en la Zona B fueron de 0.47, 0.50, 0.54 y
0.64 m3/s y en la Zona C los niveles de caudal fueron de 2.79, 3.09, 3.41 y 3.66 m 3/s.
Finalmente en el mes de Agosto para la Zona A los valores encontrados fueron de 0.13, 0.11,
0.15 y 0.09 m3/l; en la Zona B fueron de 0.45, 0.38, 0.41 y 0.33 m 3/s y para la Zona C
presentaron valores de 2.82, 2.75, 2.53 y 2.46 m3/s..

49
Cuadro 17. Niveles de Caudal ( / ) encontrados en el rio Torococha, 2012.

MESES Zona A Zona B Zona C PROMEDIO EE


0.24 0.68 3.72
Enero 0.21 0.63 3.67 1.52 0.47
0.18 0.59 3.65
0.25 0.61 3.76
0.15 0.47 2.79

Abril 0.19 0.5 3.09 1.32 0.42


0.17 0.54 3.41
0.2 0.64 3.66
0.13 0.45 2.82

Agosto 0.11 0.38 2.75 1.05 0.34


0.15 0.41 2.53
0.09 0.33 2.46
PROMEDIO 0.17 0.52 3.19
EE 0.01 0.03 0.15
Fuente: Elaboracin propia

Los valores encontrados para el caudal se encuentran en un rango de 0.09 a 3.76 m3/s y el
mayor promedio de caudal es de 1.52 0.47 m3/s para Enero, seguido por Abril con 1.32
0.42 m3/s y finalmente Agosto con 1.05 0.34 m3/s. Los promedios de caudal de acuerdo a
las zonas fue mayor en la Zona C con un caudal de 3.19 0.15 m3/s, seguida por la Zona B
con 0.52 0.03 m3/s y finalmente se encuentra la Zona A con el menor promedio de caudal
0.17 0.01 m3/s, (Cuadro 17).

50
Figura 10. Comparacin de niveles de caudal ( / ) en los meses de Enero, Abril y Agosto en el rio
Torococha, 2012.

Como se observa en la figura 10 el mes con mayor nivel de caudal es Enero con 1.52 m 3/s,
seguido por el mes de Abril con 1.32m3/s y el mes que present el menor nivel de caudal fue
Agosto con 1.05 m3/s, el caudal disminuye a medida que transcurren los meses, esto debido al
ciclo de lluvias que se presentan en el Altiplano, los cuales comienzan en el mes de diciembre
y se prolongan ms o menos hasta marzo, incrementando la cantidad de agua en los ros.

Figura 11. Comparacin de niveles de caudal ( / ) en diferentes zonas en el Rio Torococha, 2012.

51
La zona con mayor nivel de caudal es la Zona C con 3.19 m 3/s, seguido por la Zona B con
0.52 m3/s y la zona que present el menor nivel de caudal fue la Zona A con 0.17 m 3/s (Figura
11), el caudal va en aumento desde la Zona A, Zona B e incrementndose an ms en la Zona
C, puesto que el ancho de ro aumenta y es ms amplio en la Zona C.

La prueba de ShapiroWilk (Cuadro 26) demostr que existe normalidad en los datos
obtenidos (a: 0.05, gl: 36, p= 0.060) de igual manera la prueba de Levene (Cuadro 27)
demostr que existe homogeneidad en las Varianzas de los datos (gl: 2, p: 0.1038). El anlisis
de varianza para los niveles de Caudal (Cuadro 32), encontr diferencia estadstica
significativa entre las zonas de muestreo (Fcalc = 1601.32 > Ftab = 3.305; gl: 2; = 0.05), del
mismo modo se encontr diferencia significativa entre los meses de muestreo (Fcalc = 42.15 >
Ftab = 3.305; gl: 2; = 0.05). Para establecer las diferencias especificas entre las zonas y los
meses se procedi con la prueba de Tukey.

Cuadro 18. Prueba de Tukey para niveles de caudal ( / ) en diferentes zonas de muestreo en el rio
Torococha, 2012.
Zonas Promedio Grupos de Tukey
C 3.19 1
B 0.52 2
A 0.17 3

La prueba de Tukey indica que la Zona C presenta el mayor promedio de Caudal (3.19m /s)
estadsticamente superior al resto de zonas, en segundo lugar se encuentra la Zona B
(0.52m /s) de muestreo y finalmente la Zona A (0.17 m /s) con el menor valor de Caudal al
resto de zonas de muestreo (Cuadro 18).

Cuadro 19. Prueba de Tukey para niveles de caudal ( / ) en los meses de Enero, Abril y Agosto
en el rio Torococha, 2012.
Meses Promedio Grupos de Tukey
Enero 1.52 1
Abril 1.32 1
Agosto 1.05 2

Para los meses de muestreo se observ que Enero (1.52m /s) y Abril (1.32m /s) presentaron
los mayores promedios de caudal y que estos valores estadsticamente son similares entre s,
52
seguido de Agosto (1.05 m /s) que present el menor promedio de caudal y que
estadsticamente es diferente al mes de Enero y Abril (Cuadro 19).

Welch (1992), durante y despus de las tormentas, los flujos de aguas pluviales y
desbordamientos de alcantarillado combinado, pueden contribuir como constituyentes en
aguas residuales y en concentraciones relativamente altas. Rivas et al (2012) menciona que en
los meses de avenidas (lluvia) existe un notable aumento del caudal del afluente.

La hiptesis se cumple debido a que todos los parmetros fisicoqumicos se encuentran


relacionados entre s, indicando que existe mayor contaminacin en poca seca y en las Zonas
B y C, debido a la descarga de aguas residuales. Segn Sandoval (2009), los parmetros de
campo muestran el estado tangible del ro, las variaciones en el caudal y su velocidad, los
cambios de color y olor muestran la magnitud de las descargas que lo impactan, causantes de
su deterioro. Orozco et al (2005), indica que los parmetros fsico-qumicos dan una
informacin extensa de la naturaleza de las especies qumicas del agua y sus propiedades
fsicas, sin aportar informacin de su influencia en la vida acutica; los mtodos biolgicos
aportan esta informacin pero no sealan nada acerca del contaminante o los contaminantes
responsables, por lo que muchos investigadores recomiendan la utilizacin de ambos en la
evaluacin del recurso hdrico.

4.2. Niveles de la Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO5).

Los niveles de DBO5 encontrados en el mes de Enero para la Zona A fueron de 5.95, 6.23,
6.02 y 8.55 mg/l; en la Zona B presentaron valores de 14.84, 13.23, 12.65 y 13.64 mg/l y en la
Zona C fueron de 108, 50.47, 40.55 y 20.53 mg/l. En el mes de Abril para la Zona A se
encontraron valores de 25.11, 30.21, 27.54 y 26.78 mg/l; en la Zona B fueron de 102.25,
100.71, 86.17 y 90 mg/l y en la Zona C los niveles fueron de 135, 125.45, 112.14 y 117.28
mg/l. Finalmente en el mes de Agosto para la Zona A los valores encontrados fueron de 8.42,
12.55, 10.97 y 13.52 mg/l; en la Zona B fueron de 87.21, 92.44, 86.17 y 90.62 mg/l y para la
Zona C presentaron valores de 75, 62.14, 50.12 y 47 mg/l.

53
Cuadro 20. Valores de DBO5 encontrados en el rio Torococha, 2012.

MESES Zona A Zona B Zona C PROMEDIO EE


5.95 14.84 108
6.23 13.23 50.47 25.06 8.56
Enero
6.02 12.65 40.55
8.55 13.64 20.53
25.11 102.25 135
30.21 100.71 125.45 81.55 2.19
Abril
27.54 86.17 112.14
26.78 90 117.28
8.42 87.21 75
12.55 92.44 62.14 53.01 9.85
Agosto
10.97 86.17 50.12
13.52 90.62 47

PROMEDIO 15.15 65.83 78.64


EE 2.72 11.23 11.20
Fuente: Elaboracin propia

Los valores encontrados para la DBO5 se encontraron en un rango de 5.95 a 135 mg/l y los
promedios de DBO5 obtenidos para los diferentes meses de estudio, fueron mayores durante el
mes de Enero (81.55 2.19 mg/l), seguido por el mes de Agosto (53.01 9.85 mg/l) y el mes
con menor promedio de DBO5 fue Enero (25.06 8.56 mg/l). Los promedios de DBO5
obtenidos para las diferentes zonas de muestreo presentaron un mayor promedio en la Zona C
(78.64 11.20 mg/l), seguido por la Zona B (65.83 11.23 mg/l) y finalmente la zona que
present el menor promedio de DBO5 fue la Zona A (15.15 2.72 mg/l) (Cuadro 20). Los
valores encontrados en todos los puntos de muestreo a excepcin de los obtenidos en la Zona
A durante los meses de Enero y Agosto, superaron a los valores permitidos en los ECA (15
mg/l) para riego de vegetales y bebida de animales.

54
Figura 12.Comparacin de niveles de DBO5 (mg/l) en los meses de Enero, Abril y Agosto en el rio
Torococha, 2012.

Los valores encontrados para la DBO5 tienen un mayor promedio durante el mes de Abril
(81.55 mg/l), seguido por Agosto (53.01 mg/l) y finalmente el mes de Enero (25.06 mg/l) que
present el menor promedio de DBO5 (Figura 12), por lo podemos decir que en los meses de
lluvia el nivel de DBO5 disminuye, en las pocas secas este se incrementa.

Figura 13. Comparacin de niveles de DBO5 (mg/l) en diferentes zonas en el rio Torococha, 2012.

55
Los valores encontrados para la DBO5 tienen un mayor promedio en la Zona C (78.64 mg/l),
seguido por la Zona B (65.83 mg/l) y finalmente la Zona A (15.15 mg/l) de DBO5 (Figura 13),
de acuerdo a los resultados podemos afirmar que la DBO5 se incrementa en las zonas donde
existe el vertimiento de aguas residuales al cauce del ro, lo que se observ en las Zona B y C.

La prueba de ShapiroWilk (Cuadro 26) demostr que existe normalidad en los datos
obtenidos (a: 0.05, gl: 36, p= 0.091) de igual manera la prueba de Levene (Cuadro 27)
demostr que existe homogeneidad en las Varianzas de los datos (gl: 2, p: 0.658). El anlisis
de varianza para los niveles de DBO5 (Cuadro 33), encontr diferencia estadstica
significativa entre las zonas de muestreo (Fcalc = 58.56 > Ftab = 3.305; gl: 2; = 0.05), del
mismo modo se encontr diferencia significativa entre los meses de muestreo (Fcalc = 38.83 >
Ftab = 3.305; gl: 2; = 0.05). Para establecer las diferencias especificas entre las zonas y los
meses se procedi con la prueba de Tukey.

Cuadro 21. Prueba de Tukey para niveles de DBO5 (mg/l) en diferentes zonas de muestreo en el rio
Torococha, 2012.
Zonas Promedios Grupos
C 78.64 1
B 65.83 1
A 15.15 2

La prueba de Tukey indica que la Zona C (78.64 mg/l) y la Zona B (65.83 mg/l) presentaron
el mayor promedio de DBO5 y que estos valores son estadsticamente similares a comparacin
de la Zona A (15.15 mg/l) que present el menor promedio, las Zonas C y B estadsticamente
son diferentes de la Zona A (Cuadro 21).

La Zona C de muestreo present el nivel ms alto de DBO5, esta zona presenta meandros y
zonas de estancamiento del curso de agua, adems de la presencia de macrofitas
(Schoenoplectus, Elodea y Lemna) lo que ayuda a la absorcin de materia orgnica del rio e
influye directamente en los niveles de DBO5 encontrados, segn Guerra (2000), encontr que
existe una alta eficiencia en la remocin de materia orgnica en lagunas de estabilizacin del
31% cuando el caudal es menor a 13 l/s, al igual que Carbajal (1997), demostr que la totora
absorbe iones contaminantes de Fe, Cu, Pb y Zn de manera eficaz en diferentes
concentraciones; en lagunas de estabilizacin con 40% de cobertura de totora. Se observ que
en la Zona B hay un alto vertimiento de aguas residuales y esta zona present un valor similar

56
a la Zona C, segn Garca (1996), los procesos de depuracin que tienen lugar en los sistemas
naturales son llevados a cabo por componentes ambientales tales como bacterias, algas,
vegetacin y fauna, a una velocidad correspondiente a sus tasas de crecimiento, en nuestro
estudio se observa que existe una escasa profundidad en el rio, adems de la falta de agitacin
constante del agua y la concentracin elevada de nutrientes del agua residual que no
promueven el crecimiento del fitoplancton. En la Zona A se hallaron los niveles de DBO5 ms
bajos de todo el estudio, se observ que solo existe curso de agua en los meses de Enero a
Abril correspondientes a la poca lluviosa del Altiplano, adems de que no se encontraron
vertimientos de agua residual en esta zona, sin embargo en la Zona B y C existen curso de
agua en todo el ao, por lo que se deduce que el caudal del rio en estas zonas se debe
enteramente a aguas servidas vertidas al cauce de rio.

Cuadro 22. Prueba de Tukey para niveles de DBO5 (mg/l) en los meses de Enero, Abril y Agosto en
el rio Torococha, 2012.
Meses Promedio Grupos de Tukey
Abril 81.55 1
Agosto 53.01 2
Enero 25.06 3

Para los meses de muestreo Abril present el mayor promedio de DBO5 (81.55 mg/l)
estadsticamente superior al resto de meses, Agosto present una DBO5 intermedia (53.01
mg/l), finalmente Enero presenta el menor promedio de DBO5 (25.06 mg/l) estadsticamente
menor al resto de meses (Cuadro 22), los tres meses son estadsticamente diferentes entre s,
los valores bajos durante el mes de Enero se deberan a que este mes corresponde a la poca
lluviosa en el altiplano, influyendo directamente en la cantidad y caudal de agua en el curso
del rio; esto contribuy a que la concentracin presente de materia orgnica disminuyera en
sus niveles; por otro lado el caudal del rio fue otro factor importante que influye en los niveles
de DBO5 encontrados.

Rivas et al (2012), encontr valores de DBO5 en un rango de 7 a 50 mg/l, con un promedio


de 39.50 mg/l en poca de estiaje y de 12.33 mg/l en poca de avenidas, lo que cataloga a sta
agua como contaminada al sobrepasar en el valor de DBO5 de 3 mg/l; de acuerdo a los
resultados obtenidos se observa que a medida que aumenta el caudal van disminuyendo las
concentraciones de DBO5 y DQO, Araujo (1999), por la disminucin de la materia orgnica
57
ante el incremento del volumen del caudal, se concluye que la calidad del agua residual
mejora en los meses de altas precipitaciones.

La hiptesis se cumple debido a que la DBO5 presenta los mayores niveles de contaminacin
en la Zona B y C, debido al vertimiento de aguas residuales, pero el mes que presenta el
mayor promedio de DBO5 es Abril, esto se debera a que en el muestreo realizado durante este
mes se pudo acumular una mayor cantidad de materia orgnica debido al cese de lluvias que
conlleva a una disminucin en su cauce como lo afirma Rivas et al. (2005), en su estudio e
indica que las diferencias entre los valores de DBO5 con relacin al resto de los ros por
encima de 2 mg/L pueden ser explicados por la baja velocidad en los mismos, lo cual puede
aumentar la acumulacin de materia orgnica, as como, por las escorrentas naturales y las
descargas municipales estimndose un promedio global de 2,14 mg/L (0,28 7,25 mg/l),
adems encontr que la DBO5 en los ros tributarios del Lago Maracaibo no presentan
diferencias significativas entre los valores promedio en cada ro, las concentraciones de DBO5
en los ros Motatn, Chama, Catatumbo y Santa Ana se encontraron por debajo de 2 mg/l
indicando una baja concentracin de materia orgnica clasificndolos como ros no
contaminados.

Martnez (2006), menciona que en temporada seca los valores tienden a aumentar conforme
avanza la misma, disminuyendo significativamente en temporada lluviosa, esta disminucin
puede entenderse por un acusado proceso de dilucin, sin embargo no debe de obviarse el
factor biolgico que en su metabolismo se ve afectado por una disminucin de la temperatura,
de pH y de la cantidad de oxgeno disuelto.

4.3.Niveles de la Demanda Qumica de Oxgeno (DQO)

Los niveles de DQO encontrados en el mes de Enero para la Zona A fueron de 8.01, 10.23,
9.54 y 7.21 mg/l; en la Zona B presentaron valores de 48.00, 51.33, 46.15 y 47.47 mg/l y en la
Zona C fueron de 16, 14.55, 17.54 y 15.55 mg/l. En el mes de Abril para la Zona A se
encontraron valores de 24.10, 27.64, 27.54 y 22.78 mg/l; en la Zona B fueron de 16.54, 17.63,
19.02 y 11.14 mg/l y en la Zona C los niveles fueron de 180.22, 150.31, 167.17 y 188.28
mg/l. Finalmente en el mes de Agosto para la Zona A los valores encontrados fueron 49.67,
58
52.26, 58.40 y 51.66 mg/l; en la Zona B fueron de 192.22, 178.72, 184.69 y 198.25 mg/l y
para la Zona C presentaron valores de 112.44, 124.09, 101.87 y 109.59 mg/l.

Cuadro 23. Valores de DQO encontrados en el rio Torococha, 2012.

MESES Zona A Zona B Zona C PROMEDIO EE


8.01 48 16
10.23 51.33 14.55
Enero 24.3 5.20
9.54 46.15 17.54
7.21 47.47 15.55
24.1 16.54 180.22
27.64 17.63 150.31
Abril 71.03 21.61
27.54 19.02 167.17
22.78 11.14 188.28
49.67 192.22 112.44
52.26 178.72 124.09
Agosto 117.82 16.84
58.4 184.69 101.87
51.66 198.25 109.59
PROMEDIO 29.09 84.26 99.8
EE 5.55 22.61 19.54
Fuente: Elaboracin propia.

Los valores encontrados para la DQO se encontraron en un rango de 7.21 a 198.25 mg/l y los
promedios de DQO obtenidos para los diferentes meses de estudio, fueron mayores durante el
mes de Agosto (117.82 16.84 mg/l), seguido por el mes de Abril (71.03 21.61 mg/l) y el
mes con menor promedio de DQO fue Enero (24.30 5.20 mg/l). Los promedios de DQO
obtenidos para las diferentes zonas de muestreo presentaron un mayor promedio en la Zona C
(99.80 19.54 mg/l), seguido por la Zona B (84.26 22.61 mg/l) y finalmente la zona que
present el menor promedio de DQO fue la Zona A (29.09 5.55 mg/l) (Cuadro 23). Los
valores permitidos en los ECA son de 40 mg/l para el agua de riego de vegetales y bebida de
animales, de acuerdo a los valores obtenidos en los muestreos se puede observar que solo los
valores de la Zona A en el mes de Enero no se exceden y los dems valores sobrepasan estos
niveles.

59
Figura 14. Comparacin de niveles de DQO (mg/l) en diferentes zonas en el rio Torococha, 2012.

La zona con el menor promedio de DQO es la Zona A (29.09 mg/l), que se encuentra antes de
la entrada a la ciudad de Juliaca, el siguiente es la Zona B (84.26 mg/l) que se encuentra en la
parte cntrica de la ciudad donde el cauce aparece a la altura del Puente San Isidro, en este
punto se junta con aguas pluviales y residuales y la que presenta el mayor promedio de DQO
es la Zona C (99.80 mg/l) que se encuentra a la salida de la ciudad de Juliaca (Figura 14).

Figura 15.Comparacin de nivelesde DQO (mg/l) en los meses de Enero, Abril y Agosto en el rio
Torococha, 2012.

60
Los valores encontrados para la DQO tienen un mayor promedio durante el mes de Agosto
(117.82 mg/l), seguido por Abril (71.03 mg/l) y finalmente el mes de Enero (24.30 mg/l) que
presenta el menor promedio de DQO (Figura 15), los niveles de DQO disminuyen en la poca
de lluvia y se incrementan durante la poca seca al igual que la DBO5.

La prueba de ShapiroWilk (Cuadro 26) demostr que existe normalidad en los datos
obtenidos (a: 0.05, gl: 36, p= 0.185) de igual manera la prueba de Levene (Cuadro 27)
demostr que existe homogeneidad en las Varianzas de los datos (gl: 2, p: 0.1612). El anlisis
de varianza para los porcentajes de DQO (Cuadro 34), encontr diferencia estadstica
significativa entre las zonas de muestreo (Fcalc = 8.22 > Ftab = 3.305; gl: 2; = 0.05), del
mismo modo se encontr diferencia significativa entre los meses de muestreo (Fcalc = 18.57 >
Ftab = 3.305; gl: 2; = 0.05). Para establecer las diferencias especificas entre las zonas y los
meses se procedi con la prueba de Tukey.

Cuadro 24. Prueba de Tukey para niveles de DQO (mg/l) en diferentes zonas de muestreo en el rio
Torococha, 2012.
Zonas Promedio Grupos de Tukey
C 99.80 1
B 84.26 1
A 29.09 2

La prueba de Tukey indica que la Zona C (99.80 mg/l) y la Zona B (84.263 mg/l) presentan
los mayores promedios de DQO y estadsticamente son similares a comparacin de la Zona A
(29.09 mg/l) que presenta el menor promedio, las Zonas C y B estadsticamente son diferentes
de la Zona A (Cuadro 24).

Estos niveles elevados se deben a que adems de las aguas residuales hay presencia de
residuos slidos en diferentes puntos de las Zonas B y C del Ro Torococha, segn Ramrez
et al (2007) mencionado por Guzmn et al (2011) encontr que las concentraciones de
materia orgnica (DQO y DBO5) fueron en general elevadas a lo largo del cauce, su presencia
se debe principalmente a las descargas residuales de origen municipal que son vertidas al ro
sin previo tratamiento. Rivas et al (2005), encontr valores altos de 38.27- 46.66 mg/l para la
DQO y valores intermedios de 31.78-36.64 mg/l y de acuerdo a la relacin DBO5/ DQO en

61
los ros vari entre 0.006 a 0.394 indicando una alta cantidad de material biodegradable en el
transporte.

Cuadro 25. Prueba de Tukey para niveles de DQO (mg/l) en los meses de Enero, Abril y Agosto en el
rio Torococha, 2012.
Meses Promedio Grupos de Tukey
Agosto 117.82 1
Abril 71.03 1 2
Enero 24.30 2

Para los meses de muestreo se observ que Agosto (117.82 mg/l) y Abril (71.031 mg/l)
presentaron valores estadsticamente similares entre s, de igual manera Abril (71.03 mg/l) y
Enero (24.30 mg/l), pero los meses de Agosto (117.82 mg/l) y Enero (24.30 mg/l)
presentaron valores estadsticamente diferentes entre s (Cuadro 25).

Garca et al (1998), encontr concentraciones de DQO por encima del lmite de 125 mg/l
establecido por la Directiva el Consejo 91/271 de la Unin Europea, adems los resultados
obtenidos presentaron valores de concentracin superiores en la primavera y verano; y los
valores de concentraciones menores fueron observadas durante el otoo y el invierno.

La hiptesis se cumple debido a que la DQO presenta los mayores niveles de contaminacin
en la Zona B y C durante la poca seca, debido al vertimiento de aguas residuales, de acuerdo
a Rivas et al (2012), el promedio que obtuvo para la DQO es de 50,75 mg/l en poca de
estiaje y de 23,33 mg/l en poca de avenidas, los valores bajos fueron obtenidos en los meses
de altas precipitaciones. Espinosa et al (2010), menciona que durante la poca de lluvia se
observaron elevadas concentraciones de DQO, lo cual indica la presencia de grandes
cantidades de materia orgnica; comparando los resultados obtenidos en las estaciones de
lluvia y de seca, la mayora de los resultados mostraron una reduccin de sus valores debido
a su dilucin por el agua de lluvia. Martnez (2006), encontr los valores ms altos en la
temporada seca, esto por la reconcentracin que tienen las sustancias al disminuir el nivel de
agua; luego hay una disminucin en temporada lluviosa.

62
Dniz (2010), indica que es previsible la relacin entre la DQO y DBO 5 dado que ambos
parmetros permiten valorar la cantidad de materia orgnica presente en el agua residual,
tambin existe una relacin directa entre los slidos en suspensin y ambas demandas de
oxgeno siendo la relacin ms fuerte entre SST y DBO5. Samboni et al (2007), indica que la
DQO es una variable ms amplia que permite evaluar la contaminacin de origen orgnico e
inorgnico.

63
CONCLUSIONES

1. El mayor promedio de transparencia se encontr en el mes de Enero (15.44%). La


Zona A (24.06%) present el mayor promedio de transparencia debido a la ausencia
del vertimiento de aguas residuales. El mayor promedio de slidos suspendidos totales
se present en la Zona B (192 mg/l) y en el mes de Enero (189 mg/l). El mayor
promedio de temperatura lo present la Zona C (13.33C) y el mes de Abril (12.98C).
Los niveles de pH se mantienen entre los valores establecidos en los ECA (6.5 a 8.5)
calificados para riego de vegetales y bebidas de animales. El mayor promedio para el
caudal lo presenta la Zona C (3.19 m3/s), esto debido a la mayor capacidad de
contenido de agua que tiene la Zona C, el mes con un mayor promedio de caudal es
Enero (1.52 m3/s), debido al ciclo de lluvias del Altiplano.

2. Los promedios obtenidos presentaron una DBO5 (81.55 mg/l) que sobrepasan los
niveles establecidos por los ECA ( 15 mg/l).

3. Los promedios obtenidos presentaron una DQO (117.82 mg/l) que sobrepasan los
niveles establecidos por los ECA (40 mg/l).

64
RECOMENDACIONES

El clima del altiplano es fro y seco, las precipitaciones pluviales son anuales y duran
generalmente entre los meses de diciembre a abril, aunque suelen variar, originando
inundaciones y sequas, por esta razn recomiendo realizar un estudio durante todos los meses
del ao, con la finalidad de tener una informacin ms amplia que ser de gran valor para la
comunidad y el medio ambiente.

Realizar anlisis de oxgeno disuelto, para determinar la calidad del agua del ro, puesto que el
oxgeno es un elemento necesario para todas las formas de vida y los procesos de purificacin
naturales de la corriente, requieren niveles de oxgeno adecuados para facilitar las formas de
vida aerbicas.

65
REVISIN BIBLIOGRFICA

Acua A & Torres V. 2012. Calidad del agua del ro Arenal, San Carlos-Costa Rica. 34p.
Angles J. 2007. Evaluacin de los parmetro fisicoqumicos de la Baha interior de Puno para
determinar el nivel de contaminacin. Tesis presentada para optar el ttulo de
Licenciado en Biologa. Universidad Nacional del Altiplano. Puno-Per. 97 p.
Aquino Y. 2002. Diagnostico socioeconmico y ambiental de la ciudad de Juliaca. Tesis para
optar el Ttulo Profesional. Carrera profesional de Ingeniera Agrcola. Universidad
Nacional del Altiplano. 98 p.
Araujo M. 1999. Anlisis y Tratamiento de Aguas Residuales. Madrid Taurus Ediciones. S.A.
345 p.
Brenes W. & Rojas P. Anlisis del agua. 9 Edicin. Editoral Mc Graw Hill. Madrid
Espaa. 490 p.
Camacho A & Ariosa L. 2000. Diccionario de trminos ambientales. La Habana.73 p.
CascioY. 1997. Gua ISO 14000. Las nuevas normas internacionales para la Administracin
Ambiental. Mxico. Mcgraw Hill International. 224 p.
Clescerl L, Greenberg A & Eaton A. 1999. Standard Methods for tha Examination of Water
and Wastewater. 20th Edition. Washington, APHA, AWWA, WWCF. 2671 p.
Conesa F. 1999. Gua metodolgica para la evaluacin del impacto ambiental. Madrid:
Ediciones Mundi Prensa. 194 p.
Dniz F. 2010. Anlisis estadstico de los parmetros DQO, DBO5 y SS de las aguas
residuales urbanas en el ensuciamiento de las membranas de smosis inversa. Tesis
Doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 200 p.
Dejoux C. & A., ILTIS. 1991. Lago Titicaca sntesis del conocimiento Limnolgico actual.
Editorial Hisbol, La Paz- Bolivia. 572 p.
Domenech X. 1998. Qumica del Agua. El impacto de los contaminantes. Mc Graw Hill
International. Madrid.
Echarri L. 1999. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. Barcelona Editorial Teide, S.A.
Elosegi A & Sabater S. 2009. Importancia de los ros, separata del captulo 1. Primera
Edicin-Fundacin BBVA. 9 p.
Espinosa Ll, Lpez M, Pelln A, Robert M, Daz S, Gonzales A, Rodrguez N y Fernndez A.
2010. Anlisis del comportamiento de los lixiviados generados en un vertedero de
66
residuos slidos municipales de la ciudad de la Habana. Rev. Int. Contaminacin
Ambiental 26 (4). 313-325 p.
Ferncola N &Jauge P. (2000). Nociones Bsicas de Toxicologa. Centro Panamericano de
Ecologa Humana y Salud. Organizacin Panamericana de la Salud. OMS. Mxico. 16 p.
Folch R. 2000. Mtodos de Laboratorio para el Anlisis de Aguas. Barcelona. Ediciones
Ariel. S.A.
Gaber O. 1999. Aguas de uso y consumo. Editorial Nueva Granada. Bogot, Colombia. 354 p.
Garca J, Hernndez M y Mujeriego R. 1998. Tratamiento de aguas residuales urbanas
mediante lagunas de alta carga: evaluacin experimental. Rev. Ingeniera del agua vol 5
nm 2. 35-50 p.
Glosario de trminos MINAM. 2012. Glosario de trminos para la formulacin de proyectos
ambientales. Manuel Pulgar Vidal Otrola, Ministro de Medio Ambiente. 118 pp.
Glynn H. 1999. Ingeniera Ambiental. 2da Edicin. Ediciones Prentice Hall. Mxico. 778 p.
Gmez R. 1995. Diagnstico sobre la contaminacin ambiental en la Amazonia Peruana.
Documento Tcnico 15: 5-17.
Guerra V. 1991. Manual del agua. Ciencia, tecnologa y legislacin. 2 Edicin. Editorial
Vicente. Madrid, Espaa. 210 p.
Guzmn G, Ramirez E, Thalasso F, Rodriguez S, Guerrero A y Avelar F. 2011. Evaluacin de
contaminantes en agua y sedimentos del Ro San Pedro en el estado de Aguascalientes.
Rev. Universidad y Ciencia vol. 27 nm 1. 17-32 p.
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. 2003. Vinculado al Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. Manual de tcnicas analticas para la determinacin de
parmetros fisicoqumicos y contaminantes marinos. Santa Marta-Colombia.148p.

Jenkins, D. 2011. Qumica del agua. Editorial Limusa. Mxico D.F. 508 pp.

Lavilla J. 2000. Todo sobre el medio ambiente. Barcelona. Editorial Praxis. S.A.
Magdaleno, F. 2009. Manual tcnico de clculo de caudales ambientales. Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Santiago de Chile. Chile. 240 p.
Maldonado M. y Rojas J. 1998. Contaminacin y eutrofizacin en la Cuenca del Ro Rocha
(Cochabamba). Revista Boliviana de Ecologa 3: 3-9.
Margalef R. 1983. Limnologa. Editorial Omega, S.A. Barcelona-Espaa. 1010 p.

67
Martinez O. 2006. Determinacin de la calidad fisicoqumica del agua del Canal de
Chiquimulilla en la Reserva de Usos Mltiples, Monterrico. Tesis presentada para optar
el ttulo de Qumico. Universidad de San Carlos de Guatemala. 146 p.
Mayta G. 2013. Parmetros fisicoqumicos de los lixiviados de residuos slidos en cuerpos de
agua del botadero de Cancharani-Puno. Tesis presentada para optar el ttulo de
Licenciado en Biologa. Universidad Nacional del Altiplano. Puno-Per. 44 p.
Ministerio del Ambiente. 2008. Decreto Supremo N 002-2008-Minam. 12p.
Ministerio del Ambiente. 2010. Decreto Supremo N 003-2010-Minam. 02p.
Muoz H, Suarez J, Vera P, Orozco S, Batlle J, Ortiz A y Mendiola J. 2012. Demanda
Bioqumica de Oxgeno y poblacin en la subcuenca del Ro Zahuapan, Tlaxcala,
Mxico. Rev. Int. Contaminacin Ambiental 28(1). 27-38 p.
Navarro M. 2003. Agua y ciudades. Editorial Andaluz. Madrid, Espaa. 507 p.
Navarro A. 1998. Las aguas subterrneas en Espaa estudios de sntesis. Madrid. Instituto
Geolgico Minero de Espaa. 437 p.
Orozco C, Prez A, Gonzles M, Rodrguez F & Alfayate J. 2005. Contaminacin Ambiental.
Una visin desde la Qumica. Tercera edicin. Thomson Editoriales Spain Paraninfo,
S.A., 2005. 678 p.
Paredes, A. 2013. Calidad fisicoqumica y biolgica de agua en la zona de captacin-Chim,
del Lago Titicaca destinada para el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Puno.
Tesis presentada para optar el ttulo de Licenciado en Biologa. Universidad Nacional del
Altiplano. Puno-Per. 118 p.
Remenieras, G. 2000. Tratado de hidrologa aplicada. Barcelona. Editores Tcnicos
Asociados, S.A. (Eta).
Rivas, V. & Chuquilin, E. 2012. Evaluacin de los niveles de contaminacin de aguas
residuales en la quebrada Funas-I, con fines de tratamiento con humedales. Rev.
Investigacin y Amazona. 85-94 p.
Rivas Z, Marquz R, Troncone F, Snchez J, Colina M & Hernndez P. 2005. Contribucin
de los principales ros tributarios a la contaminacin y eutroficacin del Lago de
Maracaibbo. Rev. Ciencia 13(1). 68-77 p.
Sabater F & Mart E. 2009. Retencin de nutrientes en ecosistemas fluviales-separata del
captulo 8. Edicin en Espaol. Fundacin BBVA. 18 p.

68
Sandoval A, Pulido G, Monks S, Gordillo A & Villegas E. 2009. Evaluacin fisicoqumica,
microbiolgica y toxicolgica de la degradacin ambiental del ro Atoyac, Mxico. Rev.
Interciencia. Vol 34, N 12. 880-887 p.
Samboni N, Carvajal Y & Escobar J. 2007. Revisin de parmetros fisicoqumicos como
indicadores de la calidad y contaminacin del agua. Rev. Ingeniera e investigacin vol
27 nm 3. 172-181 p.
Sawyer C., Mac Carty P y Parking G. 1994. Qumica para la Ingeniera Ambiental. 5 Ed. Mc
Graw Hill Internacional. Nueva York.
Seoanez C. 2001. El gran diccionario del medio ambiente y de la contaminacin. Madrid.
Ediciones Mundi Prensa.
Snoeyink V y Jenkins D. 1998. Qumica del agua, 10 Ed. Editorial Wiley. Nueva York.
Soles C. 1998. Medio ambiente: Prevencin y control de residuos slidos urbanos. Madrid.
Banco de Bilbao.
Tchobananoglous H. 1994. Enciclopedia del agua. Madrid Mc Graw Hill. Espaa. S.A.
Torres A.J. 2008. Anlisis de la Calidad Fisicoqumica y Microbiolgica de Agua del ro
Motagua en diez puntos de muestreo ubicados en su cauce principal. Tesis para optar el
ttulo de licenciado en Ciencias Qumicas y Farmacia. San Carlos-Guatemala. 27p.
Turk A, Turk J, Wittes J y Wittes R. 1981. Tratado de Ecologa. Segunda Edicin. Mxico D.
F. Interamericana. 542 p.
Tyler M, Jr. 2002. Introduccin a la Ciencia Ambiental. Desarrollo sostenible de la tierra.
Revisin en castellano 5ta edicin. Madrid. Thomson editores.458 p.
Vera J. 1999. Qumica Ambiental. Madrid. Editorial Mc Graw Hill Internacional. Espaa.
S.A. 296 p.
Welch E.B. 1992. Ecological Effects of wastewater. Second Edition. 419 p.
Wetzel R. 1981. Limnologa. Ediciones Omega, S.A. Barcelona.679 p.

69
ANEXOS
Cuadro 26. Prueba de Normalidad de ShapiroWilk para datos fisicoqumicos, DBO5 y DQO en el rio
Torococha durante los meses de Enero, Abril y Agosto del 2012.

Shapiro-Wilk
Estadstico G.L P-valor
Transparencia ,814 36 ,0734
SST ,917 36 ,0581
Temperatura ,971 36 ,440
pH ,893 36 ,385
Caudal ,743 36 ,060
DBO5 ,542 36 ,091
DQO ,713 36 ,185

Cuadro 27. Anlisis de homogeneidad de varianzas (Prueba de Levene) para datos fisicoqumicos,
DBO5 y DQO en el rio Torococha durante los meses de Enero, Abril y Agosto del 2012.

Fuente G.L S.C C.M Fc P-valor


Zonas 2 0.00481 0.00240 2.29 0.1173
Transparencia
Error 33 0.0347 0.00105

Slidos suspendidos Zonas 2 0.00353 0.00177 0.26 0.7748


totales Error 33 0.2266 0.00687
Zonas 2 0.4600 0.2300 1.06 0.3590
Temperatura
Error 33 7.1817 0.2176
Zonas 2 0.00244 0.00122 0.14 0.8697
pH
Error 33 0.2871 0.00870
Zonas 2 0.0242 0.0121 2.43 0.1038
Caudal
Error 33 0.1643 0.00498
Zonas 2 1.8822 0.9411 4.72 0.658
DBO5
Error 33 6.5808 0.1994
Zonas 2 1.9901 0.9950 1.93 0.1612
DQO
Error 33 17.0134 0.5156

2
Cuadro 28. Anlisis de Varianza para niveles de Transparencia (log (y)) en diferentes zonas de
muestreo y meses de Enero, Abril y Agosto en el Rio Torococha, 2012

F.V G.L S.C C.M Fc P-valor


Zonas 2 11.40004537 5.70002268 462.94 <0.0001
Meses 2 0.75585394 0.37792697 30.69 <0.0001
Error 31 0.38169211 0.01231265
Total 35 12.53759142

Cuadro 29. Anlisis de Varianza para solidos suspendidos totales (log (y)) en diferentes zonas de
muestreo y meses de Enero, Abril y Agosto en el Rio Torococha, 2012

F.V G.L S.C C.M Fc P-valor


Zonas 2 3.02826075 1.51413038 259.58 <.0001
Meses 2 3.46668550 1.73334275 297.16 <.0001
Error 31 0.18082430 0.00583304
Total 35 6.67577055

Cuadro 30. Anlisis de Varianza para temperatura en diferentes zonas de muestreo y meses de Enero,
Abril y Agosto en el Rio Torococha, 2012

F.V G.L S.C C.M Fc P-valor


Zonas 2 17.421 8.710 28.997 < 0.0001
Meses 2 3.351 1.675 5.577 0.009
Error 31 9.312 0.300
Total 35 30.083

Cuadro 31. Anlisis de Varianza para pH en diferentes zonas de muestreo y meses de Enero, Abril y
Agosto en el Rio Torococha, 2012

F.V G.L S.C C.M Fc P-valor


Zonas 2 3.002 1.501 18.488 < 0.0001
Meses 2 0.097 0.049 0.599 0.556
Error 31 2.517 0.081
Total 35 5.616

3
Cuadro 32. Anlisis de Varianza para caudal (log (y)) en diferentes zonas de muestreo y meses de
Enero, Abril y Agosto en el Rio Torococha, 2012

F.V G.L S.C C.M Fc P-valor


Zonas 2 53.12674451 26.56337226 1601.32 <0.0001
Meses 2 1.39838688 0.69919344 42.15 <0.0001
Error 31 0.51424232 0.01658846
Total 35 55.03937371

Cuadro 33. Anlisis de Varianza para la DBO5 (log (y)) en diferentes zonas de muestreo y meses de
Enero, Abril y Agosto en el Rio Torococha, 2012

F.V G.L S.C C.M Fc P-valor


Zonas 2 19.17832545 9.58916272 58.56 <0.0001
Meses 2 12.71740075 6.35870038 38.83 <0.0001
Error 31 5.07663047 0.16376227
Total 35 36.97235668

Cuadro 34. Anlisis de Varianza para la DQO (log (y)) en diferentes zonas de muestreo y meses de
Enero, Abril y Agosto en el Rio Torococha, 2012

F.V G.L S.C C.M Fc P-valor

Zonas 2 7.76386612 3.88193306 8.22 0.0014


Meses 2 17.54400170 8.77200085 18.57 <0.0001
Error 31 14.64099246 0.47229008
Total 35 39.94886028

4
Figura 16. Muestreo en la Zona A o
inicial (Salida a Arequipa).

Figura 17. Zona B o media del


muestreo (Puente San Isidro)

Figura 18. Muestreo en la Zona C o final


(Morogachi).

También podría gustarte