Valentina Gomez Seminario
Valentina Gomez Seminario
Valentina Gomez Seminario
Escuela de Psicologa
Por:
Valentina Gmez
Ante la urgencia de cubrir estos derechos de los nios y nias, surge en el ao 2007
el programa Chile Crece Contigo (ChCC) como poltica pblica y social orientada a la
proteccin y promocin del desarrollo fsico, psquico y social de la primera infancia,
entregando a padres material de apoyo terico-prctico en relacin a estas reas del desarrollo
en la niez, el cual ser decretado y regulado por la legislacin chilena ms tarde.
El primero, Chile Solidario, est regulado por la ley N 19.949 y es gracias a este
programa -y en conjunto con otros colaboradores-, que se logra crear una herramienta de
apoyo en materias de habilidades parentales con el nombre de: Manual de Apoyo para la
Formacin de Competencias parentales, presentado como un instrumento de evaluacin y
planificacin de las intervenciones enfocadas a la promocin de las habilidades parentales.
Es decir, este manual funciona como una ayuda para los equipos profesionales en el mbito
psicosocial que da a da acompaan a las familias en materias que ataen la parentalidad y
la crianza en contextos de vulnerabilidad social (p. 6-7).
A raz de este ltimo programa, Muoz, Sanchez, Arcos, Vollrath y Bonatti (2013)
llevaron a cabo una investigacin a madres que estuvieran adscritas al programa ChCC y
pertenecientes al 40% de la poblacin ms vulnerable, el cual, por medio de la realizacin de
entrevistas, tuvo como objetivo comprender la vivencia de las madres en situacin de
vulnerabilidad y su expectativa del futuro en relacin a la maternidad (p. 1).
Dentro de los resultados que obtuvieron, hay especial inters en la contradiccin entre
los sentimientos que expresaban las mujeres que, por ejemplo, iban desde el desamparo y el
fatalismo -en el sentido de que la probabilidad de volver a quedar embarazada en un futuro
se transformaba en un peligro para ella-, hasta la conformidad y agradecimiento por el apoyo
recibido dentro de su contexto de precariedad socioeconmica (Muoz, et al., 2013, p.4-5).
Y por otro lado, tambin se hace interesante y preocupante, el sentimiento de invisibilidad
que ellas experimentaban por parte de los profesionales con las que tenan contacto dentro
de la red pblica de salud y del programa, ya que expresaban una forma de enjuiciamiento
hacia las madres al exigirles que participen de manera ms activa sin tener en cuenta la
situacin y el contexto en el que se desenvuelven aquellas, lo que, como consecuencia, les
generara impotencia e incomprensin al no sentirse escuchadas ni acompaadas por parte
de estas entidades (p. 5).
Para lograr dar respuesta a esta interrogante, se establecern los siguientes objetivos:
Objetivo general: Analizar los sustentos tericos (ms bien son principios o
supuestos) que den cuenta de la conceptualizacin del ejercicio de la maternidad desde la
poltica pblica orientada a la proteccin de la infancia (ChCC).
Objetivos especficos:
-Examinar el sustrato terico/cultural sobre la posicin que toma la mujer y el rol que
cumplen los servicios pblicos en relacin al cuidado de los/as nios/as.
-Analizar las consideraciones del rol maternal dentro de las polticas pblicas que
orientan el programa ChCC.
- Relacionar y/o comparar las nociones existentes del rol materno con lo que aparece
en el material de apoyo del programa ChCC en relacin a la funcin que cumple la madre en
los primeros aos de vida del/la nio/a.
Para comenzar, se hace relevante hacer mencin del cmo se logra, a travs de los
aos, entender el concepto de la maternidad que impera hoy en da y cmo esta construccin
conceptual influye en la identidad de las mujeres, lo cual nos permitir realizar un
acercamiento a la manera en que se ha ido constituyendo el cmo se entiende a las madres.
Ante esto, Molina (2006) hace un recorrido de la posicin y rol que cumple la mujer desde
los diversos hitos de la historia humana, partiendo de la mitologa griega hasta era
postmoderna. De este anlisis se desprende lo siguiente:
Adems, desde este siglo se comienza a destacar el papel que jugaban los padres en
la formacin de sus hijos/as, que tena como consecuencia el tipo de ciudadano que sera en
la etapa adulta, dando origen a estudios que buscaban la responsabilidad en los padres por la
conducta delictual de la poca, ya que esto ltimo se traduca en un fracaso por parte de ellos
en inculcar la moral:
si en el seno familiar haba conflictos de los deseos o las emociones, si se les negaba la
expresin, si se los asociaba con sentimientos desagradables, o si los padres
reaccionaban ante los sentimientos del nio en funcin de sus propios temores,
expectativas, deseos o decepciones, el resultado era la inadaptacin. (Rose, N. 1990,
p.5)
Estos sucesos abrieron paso a que el Estado tomara partido en relacin a la formacin
que estaran teniendo los futuros ciudadanos, creando as servicios a cargo de especialistas y
que estuvieran orientados a los/as nios/as y sus madres, con el objeto de proporcionar las
condiciones sociales favorables para la garantizar la satisfaccin de las necesidades que se
requeran para un adecuado ejercicio de la crianza, por lo que los consejos y la tarea de los
profesionales de la poca estaban dirigidos a crear un modelo de madre instruida y
responsable, y procuraban encauzar esa responsabilidad por determinados carriles (Rose,
N., 1990, p. 10).
Hacia finales del siglo XIX y en conjunto con todo lo anterior, Molina (2006) seala
que las madres que no encajaran con el perfil de buena madre cumpliendo con las
funciones bsicas para el adecuado desarrollo del/la nio/a -alimentacin, resguardar la salud,
entregar afecto, entre otras- comienzan a ser vistas como incompetentes e indulgentes y por
lo mismo, son consideradas como objeto de intervencin, es decir, deben ser formadas para
la crianza (Molina, 2006, p.1).
Siguiendo la lnea, Rose (1990) tambin seala la urgencia del contexto en donde los
padres fracasaban en la entrega de valores morales a los/as nios/as, introduciendo los
parmetros a cumplir de estos servicios que ms tarde iba a entregar el Estado. Y tambin
por otro lado, delimitando que quienes ms necesitaran de esta intervencin, eran las madres
con hijos pequeos (p.21). As, una vez ms se mantiene en relieve la nocin de que la
funcin de la mujer tiene mayor responsabilidad por sobre la del padre en el ejercicio de la
crianza de los/as hijos/as.
Esto permite relacionarlo con lo que seala Molina sobre las madres que se
encuentran en situacin socioeconmica vulnerable: En las familias pobres aumenta la
presin por que las madres permanezcan durante la etapa temprana de la infancia junto a sus
hijos y salgan ms tarde a trabajar (Badinter, 1981 y Hays, 1998, citados en Molina, 2006).
Esto ltimo posibilita hacer el nexo con la realidad chilena, ya que el programa Chile Crece
Contigo (ChCC) -como se mencion anteriormente-, est orientado a cubrir a madres y
nios/as pertenecientes al porcentaje ms vulnerable de la poblacin chilena, y es la realidad
en que se centra esta investigacin.
Chile Crece Contigo (2007) Material de Apoyo. Columna del experto. Recuperado de:
http://www.crececontigo.gob.cl/material-de-apoyo/columnas-del-experto/?filtrobeneficio
Dvila, M. y Soto, X. (2011). De qu se habla cundo se habla de polticas pblicas? Estado
de la discusin y actores en el Chile del bicentenario. Estado, Gobierno, Gestin Pblica
Revista Chilena de Administracin Pblica, n17. (p. 5-33)
Equipo Nacional Chile Crece Contigo; Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio de Salud
(2016). Descubriendo juntos el desarrollo y estimulacin de tu hijo o hija en los primeros dos
aos de vida. Recuperado de: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-
content/uploads/2016/02/LIbro-DJ.pdf
Ley sobre la Convencin Internacional de los Derechos del Nio (1990, 27 de septiembre).
Leyes de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN [en lnea] Recuperado de:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=15824
Ley sobre el Sistema Intersectorial de Proteccin Social e Institucionaliza el Subsistema de
Proteccin Integral a la Infancia Chile Crece Contigo (2009, 12 de septiembre). Recuperado
de: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/09/LEY-20379_12-SEP-
2009.pdf
Martnez, L., Venceslao, M. & Rami, A. (2016). Crisis de cuidados: Percepciones del
cuidado en los estudiantes de enfermera. Psicoperspectivas, 15(3), 134-144. DOI
10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-ISSUE3-FULLTEXT-777
Ministerio de Desarrollo Social. (1967) Recuperado de:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/conocenos/historia/