Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Valentina Gomez Seminario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Psicologa

Ctedra Seminario de Investigacin

Profesor Raudelio Machin

Maternidad bajo la lgica de las polticas pblicas


orientadas a la infancia.

Por:

Valentina Gmez

Santiago, 14 de Septiembre de 2017.


Entre las polticas pblicas existentes en Chile, las cuales sern entendidas como
propuestas de solucin a las distintas problemticas sociales que se presentan en la poblacin
(Dvila y Soto, 2011), se encuentra el Ministerio de Desarrollo Social, presentndose en su
pgina web -desde su inicio en la dcada de los sesenta- como el organismo pblico
encargado de la planificacin de las mismas, debido a la necesidad de contar con una entidad
a nivel nacional que se dedicara a esto. Desde el ao 1990 -tras el decreto de ley N 18.889-
, al Ministerio le es asignada la misin de colaborar al Presidente de la Repblica en relacin
al diseo y aplicacin de polticas, planes y programas en pro del desarrollo social, con
nfasis en la erradicacin de la pobreza (Ministerio de Desarrollo Social, s.f.). En otras
palabras, las acciones y proyectos que planea tal organismo, sern enfocadas hacia las
necesidades de la poblacin socioeconmicamente ms vulnerable del pas.

Segn Dvila y Soto (2011) el enfoque de polticas pblicas ha sido especialmente


popular dentro de las lites polticas, de gobierno y en los organismos internacionales que
analizan e influyen en la solucin de los problemas pblicos. (p.7). En este sentido, el
principal organismo de carcter internacional es la Convencin de los Derechos del Nio
(CDN) a la que el Estado Chileno se suscribe y ratifica junto a 57 pases en el ao 1990,
siendo sta un convenio de las Naciones Unidas (UNICEF, p. 31). Desde entonces entra en
vigencia el compromiso por parte del Estado de garantizar el cumplimiento de la amplia gama
de derechos all expuestos y la realizacin de acciones en pro de las normas bsicas
establecidas para el bienestar de los nios y nias durante su desarrollo. Ante esto, el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presenta un documento sobre la
Convencin, en donde se explica lo siguiente:

La Convencin es el primer Cdigo universal de los derechos del nio legalmente


obligatorio de la historia. Contiene 54 artculos y rene en un solo tratado todos los
asuntos pertinentes a los derechos del nio, los cuales pueden dividirse en cuatro amplias
categoras: derechos a la Supervivencia, al Desarrollo, a la Proteccin y a la
Participacin. (2014, p. 30)

Ante esto, en la actualidad el Ministerio de Desarrollo Social cuenta con un Sistema


de Proteccin Social, el cual est conformado por planes, acciones y beneficios sociales que
estn dirigidos hacia la poblacin ms vulnerable del pas. Por lo que, en relacin a lo
expuesto por la CDN, los programas que estn orientados hacia la infancia deben cubrir y
garantizar el cumplimiento de las cuatro categoras de derechos del nio anteriormente
sealadas.

Ante la urgencia de cubrir estos derechos de los nios y nias, surge en el ao 2007
el programa Chile Crece Contigo (ChCC) como poltica pblica y social orientada a la
proteccin y promocin del desarrollo fsico, psquico y social de la primera infancia,
entregando a padres material de apoyo terico-prctico en relacin a estas reas del desarrollo
en la niez, el cual ser decretado y regulado por la legislacin chilena ms tarde.

As, en el 2009 se promulga la ley N 20.379 Crea el Sistema Intersectorial de


Proteccin Social e Institucionaliza el Subsistema de Proteccin Integral a la Infancia Chile
Crece Contigo, donde en el prrafo 2, artculo 3 de dicha ley, se estipula que el Sistema
Intersectorial de Proteccin Social estar conformado por dos subsistemas: Chile Solidario
y Chile Crece Contigo.

El primero, Chile Solidario, est regulado por la ley N 19.949 y es gracias a este
programa -y en conjunto con otros colaboradores-, que se logra crear una herramienta de
apoyo en materias de habilidades parentales con el nombre de: Manual de Apoyo para la
Formacin de Competencias parentales, presentado como un instrumento de evaluacin y
planificacin de las intervenciones enfocadas a la promocin de las habilidades parentales.
Es decir, este manual funciona como una ayuda para los equipos profesionales en el mbito
psicosocial que da a da acompaan a las familias en materias que ataen la parentalidad y
la crianza en contextos de vulnerabilidad social (p. 6-7).

El segundo programa parte del Sistema Intersectorial es el Chile Crece Contigo


(ChCC), el cual est orientado especficamente al seguimiento del adecuado desarrollo de la
primera infancia, ya que brinda acompaamiento, proteccin y apoyo en el desarrollo de
nios y nias que estn insertos en contextos de vulnerabilidad socioeconmica, a travs de
la entrega de material terico y asesoramiento a sus familias. El programa abarca a nios y
nias desde el perodo de gestacin hasta la entrada al sistema escolar de sus hijos e hijas
(Chile Crece Contigo, s.f.). En este sentido la va de ingreso al programa, es al momento en
que la madre asiste a su primer control de embarazo en la red del sistema pblico de salud.
Esto quiere decir que el programa va dirigido exclusivamente a familias que estn en
situacin de vulnerabilidad. Es por esto que la misin del programa es acompaar de forma
integral a nios, nias y sus familias desde el periodo de gestacin hasta la etapa de ingreso
a la escolaridad, con el fin de garantizar que se cumplan los derechos bsicos de la niez
(Chile Crece Contigo, s.f.).

A raz de este ltimo programa, Muoz, Sanchez, Arcos, Vollrath y Bonatti (2013)
llevaron a cabo una investigacin a madres que estuvieran adscritas al programa ChCC y
pertenecientes al 40% de la poblacin ms vulnerable, el cual, por medio de la realizacin de
entrevistas, tuvo como objetivo comprender la vivencia de las madres en situacin de
vulnerabilidad y su expectativa del futuro en relacin a la maternidad (p. 1).

Dentro de los resultados que obtuvieron, hay especial inters en la contradiccin entre
los sentimientos que expresaban las mujeres que, por ejemplo, iban desde el desamparo y el
fatalismo -en el sentido de que la probabilidad de volver a quedar embarazada en un futuro
se transformaba en un peligro para ella-, hasta la conformidad y agradecimiento por el apoyo
recibido dentro de su contexto de precariedad socioeconmica (Muoz, et al., 2013, p.4-5).
Y por otro lado, tambin se hace interesante y preocupante, el sentimiento de invisibilidad
que ellas experimentaban por parte de los profesionales con las que tenan contacto dentro
de la red pblica de salud y del programa, ya que expresaban una forma de enjuiciamiento
hacia las madres al exigirles que participen de manera ms activa sin tener en cuenta la
situacin y el contexto en el que se desenvuelven aquellas, lo que, como consecuencia, les
generara impotencia e incomprensin al no sentirse escuchadas ni acompaadas por parte
de estas entidades (p. 5).

Dentro de la misma lnea, en una investigacin cualitativa realizada por Martnez,


Venceslao y Rami (2016), aparece una nocin similar respecto al sentimiento de no ser
escuchadas que anteriormente se expone, pero visto desde la otra parte, es decir, desde el
profesional. En este estudio cualitativo, se consideraron distintas instancias para conocer la
visin que tienen los alumnos y profesionales de enfermera en el ejercicio de los cuidados,
y entre los resultados se seala el malestar referido al momento de poner en prctica sus
aprendizajes tericos, siendo gracias a este ltimo -el mbito terico/tcnico- el que generara
conflicto en el profesional al momento de tratar con un paciente, poniendo de manifiesto la
desnaturalizacin del sentido humanitario del ejercicio del cuidado a este y, como
consecuencia, un distanciamiento y la cosificacin del otro (Martnez, Venceslao y Rami,
2016, p. 142).

De ambas investigaciones, se desprende la importancia del presente trabajo: conocer


cmo se entiende a la madre que est suscrita al programa ChCC, ya que se logra entrever
que algo se est dejando de lado o no se les estara considerando adecuadamente dentro de
los sustratos tericos a la base del funcionamiento de estos programas pblicos enfocados en
la proteccin y cuidado de la poblacin infantil.

Adems, en un estudio de Vera, Montes y De la Barra (2016) se analiza la realidad


de Chile y Uruguay en temas de polticas pblicas relacionadas al apoyo hacia los padres en
el ejercicio del cuidado de los hijos, concluyendo que, aunque en Chile existen mayores
oportunidades a nivel pblico para apoyar a las familias en el cuidado de la infancia, a
diferencia de Uruguay, igualmente existe una dinmica de cuidado maternalista, esto
quiere decir que es principalmente la madre quien se hace cargo del cuidado de los hijos,
adems de los quehaceres domsticos. Si bien el estudio plantea que es una dinmica
atenuante, de igual forma es una realidad de la que no podemos hacer caso omiso, ya que son
familias en las que la mujer -en tanto que es madre- debe cumplir con las normas sociales
que se les exigen, es decir, con las responsabilidades que le demandan en su trabajo y en su
hogar, siendo su condicin maternal la que la coloca como agente principal de los cuidados
de sus hijos (Vera, Montes y De la Barra, 2016).

Por esto es importante considerar que gran parte de la responsabilidad se les es


otorgada a ellas, de hecho, esto est presente en el programa ChCC siendo que la forma de
ingreso al programa es mediante la asistencia de la madre al primer control de embarazo en
la red pblica de salud (Chile Crece Contigo, s.f.).

En este sentido, la pertinencia de conocer lo que hay implcito en la propuesta de estos


programas en relacin del rol que cumple la maternidad, resulta altamente relevante para
comprender la causa y las consecuencias de los sentimientos que ellas expresan en el artculo
de Muoz, et al. (2013). Y as mismo, la propuesta de revisar los lineamientos tericos sobre
el rol maternal a la base de las polticas pblicas que son orientadas a la proteccin de la
infancia, tiene especial cabida en la actualidad, ya que la existencia de estudios anteriores
que aborden a la poblacin maternal inserta en estos programas donde los sujetos de atencin
son especficamente los nios y nias, es escasa y/o nula. Por ende, resulta relevante realizar
un recorrido terico desde donde se sustentan los programas e instrumentos de apoyo para la
infancia, para conocer y lograr un acercamiento a la comprensin de la manera que se
entiende a la mujer en el ejercicio de la maternidad desde el sistema pblico y poltico del
pas estando envuelta en este contexto de vulnerabilidad socioeconmica. Ya que es a partir
de la condicin vulnerable en el mbito socioeconmico de las familias que son visualizadas
por las polticas pblicas del pas a modo de garantizar su proteccin.

A causa de esto cabe la siguiente pregunta en relacin al programa ChCC y la


herramienta de evaluacin parental, Bajo qu conceptualizacin de la maternidad se sostiene
la poltica pblica y el material de apoyo orientados hacia la proteccin de la infancia?

Para lograr dar respuesta a esta interrogante, se establecern los siguientes objetivos:

Objetivo general: Analizar los sustentos tericos (ms bien son principios o
supuestos) que den cuenta de la conceptualizacin del ejercicio de la maternidad desde la
poltica pblica orientada a la proteccin de la infancia (ChCC).

Objetivos especficos:

-Examinar el sustrato terico/cultural sobre la posicin que toma la mujer y el rol que
cumplen los servicios pblicos en relacin al cuidado de los/as nios/as.

-Analizar las consideraciones del rol maternal dentro de las polticas pblicas que
orientan el programa ChCC.

- Relacionar y/o comparar las nociones existentes del rol materno con lo que aparece
en el material de apoyo del programa ChCC en relacin a la funcin que cumple la madre en
los primeros aos de vida del/la nio/a.

Para comenzar, se hace relevante hacer mencin del cmo se logra, a travs de los
aos, entender el concepto de la maternidad que impera hoy en da y cmo esta construccin
conceptual influye en la identidad de las mujeres, lo cual nos permitir realizar un
acercamiento a la manera en que se ha ido constituyendo el cmo se entiende a las madres.
Ante esto, Molina (2006) hace un recorrido de la posicin y rol que cumple la mujer desde
los diversos hitos de la historia humana, partiendo de la mitologa griega hasta era
postmoderna. De este anlisis se desprende lo siguiente:

El concepto de maternidad a lo largo de la historia, aparece como un conjunto de


creencias y significados en permanente evolucin, influidos por factores culturales y
sociales, que han ido apoyndose en ideas en torno a la mujer, a la procreacin y a la
crianza.

En este sentido, es importante considerar que las influencias socioculturales que


rodean al concepto toman gran poder en relacin a la interpretacin que le otorgarn los
individuos insertos en un momento sociocultural determinado, pudiendo tener repercusiones
a nivel individual y en la autodefinicin de la poblacin que representa, a saber, el papel que
cumpliran las mujeres (Molina, 2006).

La nocin de la funcin materna ligada a la procreacin y crianza de los/as nios/as


en las familias viene de varios siglos atrs. Desde la Revolucin Francesa en 1789 que se
seala que la maternidad es un objetivo central en la vida de las mujeres debido a teoras
biolgicas que apoyaban la idea de que este rol era un componente instintivo en todas las
mujeres de la poca (Molina, 2006).

Ya en la poca de la posguerra en el siglo XIX que se investigadores se interesaron


en el tema de la relacin madre e hijo, siendo ellas las que tenan gran participacin en la
crianza de los/as nios/as ya que, en un gran nmero de hogares, ellas quedaban a cargo en
tiempos de guerra. Desde ah que subyace la idea de que la tarea de la mujer es nicamente
dirigida a la domesticidad y la maternidad (Rose, N. 1990). En ese momento queda
establecida la mujer como responsable del mundo privado -la familia-, donde su cometido
tena que ver con el hecho de mantener el equilibrio entre la salud, el desarrollo fsico y
mental del grupo familiar. En palabras de Molina, la mujer tena en sus manos una
responsabilidad a nivel social bastante grande, ya que su tarea era la de colaborar con la
formacin de una sociedad virtuosa como guardiana de la moral, entregando cuidados
mdicos y apoyo emocional a su esposo e hijos/as (2006).

Adems, desde este siglo se comienza a destacar el papel que jugaban los padres en
la formacin de sus hijos/as, que tena como consecuencia el tipo de ciudadano que sera en
la etapa adulta, dando origen a estudios que buscaban la responsabilidad en los padres por la
conducta delictual de la poca, ya que esto ltimo se traduca en un fracaso por parte de ellos
en inculcar la moral:

si en el seno familiar haba conflictos de los deseos o las emociones, si se les negaba la
expresin, si se los asociaba con sentimientos desagradables, o si los padres
reaccionaban ante los sentimientos del nio en funcin de sus propios temores,
expectativas, deseos o decepciones, el resultado era la inadaptacin. (Rose, N. 1990,
p.5)

As, la familia entendida como grupo donde se intercambian vnculos, dependencias,


apegos, rivalidades y adversidades por las que enfrentaban, permiti explicar por medio de
estudios, los conflictos de la infancia que imperaban en aquella poca, adems de establecer
los elementos que se requeran para definir a la familia ideal (Rose, N. 1990).

Estos sucesos abrieron paso a que el Estado tomara partido en relacin a la formacin
que estaran teniendo los futuros ciudadanos, creando as servicios a cargo de especialistas y
que estuvieran orientados a los/as nios/as y sus madres, con el objeto de proporcionar las
condiciones sociales favorables para la garantizar la satisfaccin de las necesidades que se
requeran para un adecuado ejercicio de la crianza, por lo que los consejos y la tarea de los
profesionales de la poca estaban dirigidos a crear un modelo de madre instruida y
responsable, y procuraban encauzar esa responsabilidad por determinados carriles (Rose,
N., 1990, p. 10).

En este sentido, las investigaciones y teorizaciones de J. Bowlby acerca de las


vivencias de familiares de jvenes infractores de la poca, habran tomado gran peso, ya que
demostraba que los primeros aos de vida eran cruciales para el adecuado desarrollo fsico y
mental del/la nio/a (Rose, N. 1990). Por ende, todo lo que los padres realizaran en el
ejercicio de la crianza de sus hijos/as -dinmicas relacionales, tipos de apego, la afectividad
que expresaran, la forma de castigar, cuidados de salud, alimentacin, entre otras-, tendra
consecuencias tanto negativas como positivas en la conducta de la vida adulta de aquel
nio/a.

Hacia finales del siglo XIX y en conjunto con todo lo anterior, Molina (2006) seala
que las madres que no encajaran con el perfil de buena madre cumpliendo con las
funciones bsicas para el adecuado desarrollo del/la nio/a -alimentacin, resguardar la salud,
entregar afecto, entre otras- comienzan a ser vistas como incompetentes e indulgentes y por
lo mismo, son consideradas como objeto de intervencin, es decir, deben ser formadas para
la crianza (Molina, 2006, p.1).

Siguiendo la lnea, Rose (1990) tambin seala la urgencia del contexto en donde los
padres fracasaban en la entrega de valores morales a los/as nios/as, introduciendo los
parmetros a cumplir de estos servicios que ms tarde iba a entregar el Estado. Y tambin
por otro lado, delimitando que quienes ms necesitaran de esta intervencin, eran las madres
con hijos pequeos (p.21). As, una vez ms se mantiene en relieve la nocin de que la
funcin de la mujer tiene mayor responsabilidad por sobre la del padre en el ejercicio de la
crianza de los/as hijos/as.

Esto permite relacionarlo con lo que seala Molina sobre las madres que se
encuentran en situacin socioeconmica vulnerable: En las familias pobres aumenta la
presin por que las madres permanezcan durante la etapa temprana de la infancia junto a sus
hijos y salgan ms tarde a trabajar (Badinter, 1981 y Hays, 1998, citados en Molina, 2006).
Esto ltimo posibilita hacer el nexo con la realidad chilena, ya que el programa Chile Crece
Contigo (ChCC) -como se mencion anteriormente-, est orientado a cubrir a madres y
nios/as pertenecientes al porcentaje ms vulnerable de la poblacin chilena, y es la realidad
en que se centra esta investigacin.

Recientemente el programa ChCC public el libro Descubriendo juntos el desarrollo


y estimulacin de tu hijo o hija en sus primeros dos aos de vida (2016), el cual cumple la
funcin de manual, entregando informacin y pautas de crianza, construyendo de esa forma
un panorama detallado acerca del cuidado materno, que es entregado en el primer control de
salud de la diada. Esta diada refiere a la madre junto con su hijo/a, ya que el modo de
ingreso al programa -como anteriormente se seala- es cuando la madre asiste a su primer
control de embarazo en alguna institucin perteneciente a la red de salud pblica. As, se
logra entrever que desde un mbito pblico como lo es el programa, se entregan
especificaciones respecto del ejercicio y relaciones denominadas como ideales que la madre
debiese entregarle al nio/a con el fin de que estas aporten al adecuado desarrollo psicomotriz
de ste.
Ante esto, Molina (2006) resalta el papel que los profesionales que son parte de este
programa tendran en la vivencia individual de la madre en el apoyo/acompaamiento para
el ejercicio de la crianza de su hijo/a: Por una parte entrega gran responsabilidad a la funcin
materna y por otra, genera una especie de apropiacin de las funciones parentales de parte de
los expertos (p.1). En este sentido, la pgina web del programa ChCC dispone de una
seccin denominada Columna del experto, en donde se despliegan distintos artculos
realizados por diversos profesionales partcipes de la red de los programas dirigidos a la
proteccin de la infancia, siendo la mayora psiclogos/as, lo que hace interesante resaltar la
funcin que cumple esta clase de profesionales en el programa. Esto permite tensionar el
lmite que tiene el/la psiclogo/a que opera bajo la lgica de las polticas pblicas que entrega
el Estado en la relacin con las madres usuarias del programa ChCC, pudiendo plasmar el
papel que juega la tica profesional en el ejercicio del quehacer del psiclogo en ese
escenario.

En consecuencia, el psiclogo termina siendo una figura importante a abordar en la


presente investigacin, debido a que es uno de los principales conocedores en materias sobre
desarrollo psicomotriz y social del/a nio/ y con ello las funciones del rol materno que ayudan
al adecuado proceso evolutivo. A raz de esto, las teorizaciones psicolgicas de J. Bowlby
que se exponen anteriormente, aparecen en la actualidad en los manuales ya mencionados
siendo el concepto de apego fuertemente relacionado con el ejercicio y la funcin que
idealmente cumple la madre para el futuro de un adulto con salud fsica y mental, as una de
las tareas principales de la madre es otorgar la confianza y seguridad emocional a travs de
los cuidados brindados durante los primeros aos de vida del/la nio/a desde una perspectiva
afectiva y de contencin.

Considerando la relevancia del psiclogo en lo que propone el programa ChCC, en


tanto que es parte importante de los profesionales que participan de l en calidad de expertos,
resulta significativo considerar, adems de sus conocimientos en las reas ya descritas, la
posibilidad de una mirada comprensiva que podra dirigirse ms a all de la rigidez con la
que se ha venido entendiendo de los roles parentales, sino que brindndole espacio a las
demandas actuales de la maternidad, aportando flexibilidad y apertura a la manera de
comprenderla, y actualmente tambin a la paternidad. Esto hace posible pensar que el
quehacer del programa ChCC en momentos pareciera estar alejndose del discurso
normalizador hegemnico de los roles parentales, pese a que la mayor parte del tiempo caiga
en ello, ya que se centra en que la madre es quien debe propiciar los cuidados respecto al
beb y la mayor parte del material del programa se encuentra orientado en esta lnea.

Buen recorrido por la discusiones sobre el tema.


Continuar con el trabajo de inteleccin sobre el material emprico.
Tenemos sobre esto ltimo, algunas ideas que discutir en seminario, la semana prxima. (
Este jueves todos los profes estamos en consejo de facultad ampliado fuera de Santiago.)
Bibliografa.

Chile Crece Contigo (2007) Material de Apoyo. Columna del experto. Recuperado de:
http://www.crececontigo.gob.cl/material-de-apoyo/columnas-del-experto/?filtrobeneficio
Dvila, M. y Soto, X. (2011). De qu se habla cundo se habla de polticas pblicas? Estado
de la discusin y actores en el Chile del bicentenario. Estado, Gobierno, Gestin Pblica
Revista Chilena de Administracin Pblica, n17. (p. 5-33)
Equipo Nacional Chile Crece Contigo; Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio de Salud
(2016). Descubriendo juntos el desarrollo y estimulacin de tu hijo o hija en los primeros dos
aos de vida. Recuperado de: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-
content/uploads/2016/02/LIbro-DJ.pdf

Gajardo, M. (2014) Insercin/Exclusin del Psicoanlisis en el Sistema pblico de Salud en


Chile. Tesis para optar al grado de Magister en Psicologa clnica de Adultos. U. de Chile,
Santiago. Pginas: 48 116. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133425/Tesis_Final_Mar%C3%ADa_Jes
us_Gajardo_Fern%C3%A1ndez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ley sobre la Convencin Internacional de los Derechos del Nio (1990, 27 de septiembre).
Leyes de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN [en lnea] Recuperado de:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=15824
Ley sobre el Sistema Intersectorial de Proteccin Social e Institucionaliza el Subsistema de
Proteccin Integral a la Infancia Chile Crece Contigo (2009, 12 de septiembre). Recuperado
de: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/09/LEY-20379_12-SEP-
2009.pdf
Martnez, L., Venceslao, M. & Rami, A. (2016). Crisis de cuidados: Percepciones del
cuidado en los estudiantes de enfermera. Psicoperspectivas, 15(3), 134-144. DOI
10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-ISSUE3-FULLTEXT-777
Ministerio de Desarrollo Social. (1967) Recuperado de:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/conocenos/historia/

Molina, M. (2006). Transformaciones Histrico Culturales del Concepto de Maternidad y


sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe (Santiago), 15(2), 93-
103. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000200009
Muoz, L., Sanchez, X., Arcos, E., Vollrath, A., y Bonatti, C. (2013) Vivenciando la
maternidad en contextos de vulnerabilidad social: un enfoque comprensivo de la
fenomenologa social. Rev. Latino-Am. Enfermagem (4). Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/es_0104-1169-rlae-21-04-0913.pdf
Programa Abriendo Caminos Chile Solidario. Secretara Ejecutiva del Sistema de Proteccin
Social MIDEPLAN (2009). Manual de Apoyo para la Formacin de Competencias
parentales. Recuperado de:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/manual_formac.co
mpet.parentales.pdf
Rose, N. (s.f.) Captulo 13. La regulacin de los lazos afectivos. Recuperado de:
http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Rose_Gobierno_Alma_cap13.htm
Unicef (s.f.). Recuperado de: http://www.consejoinfancia.gob.cl/conoce-tus-derechos/
Vera, W., Montes, C., & De la Barra, C. (2016). Los cuidados en infancia: regmenes y
arreglos familiares en Chile y Uruguay. Psicoperspectivas, 15(3), 34-45. DOI
10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL 15-ISSUE3-FULLTEXT-828

También podría gustarte