Objetivismo
Objetivismo
Objetivismo
OBJETIVISMO
METAFISICA
EPISTEMOLOGIA
1
UDCH - PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
el material provisto por los sentidos del hombre. La razn es el nico medio del
hombre para adquirir conocimientos. As, el objetivismo, rechaza al misticismo
(no acepta a la fe y a los sentimientos, como medios de conocimiento); y al
escepticismo (que proclama la imposibilidad del conocimiento y/o estar seguro
de algo).
La naturaleza humana:
El hombre es un ser racional. La razn, nico medio de conocimiento del
hombre, es su medio de supervivencia. El hombre es un ser de conciencia
volitiva, por eso el ejercicio de la razn depende de la eleccin de cada
individuo. Tu conciencia es lo que sols llamar alma o espritu; y a lo que
llams 'libre albedro', es a la libertad que tiene tu mente de pensar o no. Esta
es la nica eleccin que tienes. Es la eleccin que controla todas las otras
elecciones que hacs; y determina tu vida y tu carcter . As, el objetivismo,
rechaza toda forma de determinismo; la creencia de que el hombre es vctima
de fuerzas que escapan a su control (como ser: dios, el destino, los genes,
condiciones de nacimiento o econmicas).
POLITICA Y CAPITALISMO
ESTETICA
2
UDCH - PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
SUBJETIVISMO
El subjetivismo es la postura filosfica que toma como factor primario para toda
verdad y moralidad a la individualidad psquica y material del sujeto particular,
siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y
universal.
El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga
principalmente segn su entendimiento y en consideracin a su realidad
especfica (entorno e interaccin social) entendida no como un hecho "externo"
sino como parte constitutiva del sujeto, es decir, afirma que el conocimiento solo
es posible de manera limitada.
No debe confundirse el subjetivismo con el relativismo. El relativismo, que se
asemeja mucho al escepticismo filosfico, tampoco admite ninguna verdad
absoluta que tenga validez universal, pero mientras el subjetivismo hace
depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto
cognoscente, el relativismo subraya la dependencia casi exclusiva de factores
externos. Como tales considera la influencia del medio, del espritu, del tiempo,
de la pertenencia a un determinado crculo cultural o clase social, y los factores
determinantes contenidos en ellos.
Una variante del subjetivismo es el subjetivismo tico, el cual afirma que lo bueno
o lo malo en la moral depende de las actitudes morales individuales. Por lo tanto
cuando alguien siente que "P" es bueno de manera sincera entonces "P" es
bueno por lo tanto, de acuerdo con los subjetivistas, no puede estar equivocado
moralmente.
HEDONISMO
Dado que la idea de placer es subjetiva, intelectuales con ideas muy diferentes
suelen ser incluidos dentro del grupo de los hedonistas. Es frecuente, de todos
modos, que se divida al hedonismo en tico y psicolgico.
Entre las escuelas clsicas del hedonismo, por un lado se encuentra la escuela
cirenaica (que se desarroll entre los siglos IV y III A.C.), creada por Aristipo de
Cirene, quien sostena que no hay bien superior al placer y resaltaba el placer
del cuerpo en lugar de los placeres mentales.
La escuela epicrea, en cambio, asociaba al placer con la paz y la calma. El
principal nfasis de esta doctrina se encontraba en reducir el deseo, y no en
obtener placer de manera inmediata.
En la poca contempornea la figura ms relevante dentro del hedonismo es el
filsofo francs Michel Onfray que apuesta por el hecho de que hay que darle
ms importancia al ser que al tener. Eso supone disfrutar de las pequeas cosas
de la vida tales como escuchar, gustar, oler, y apostar por las pasiones.
En este sentido, y tambin en la etapa ms actual, es muy importante la escritora
y sexloga Valerie Tasso quien parte tambin del hedonismo para explicar la
vida. En su caso concreto, dice que dicha filosofa es la que deja patente que
nuestra existencia debe ser tomada como la bsqueda del placer en la que el
cuerpo es un aliado y en la que el tiempo es ms importante que el dinero.
Cabe destacar que diversas religiones condenan al hedonismo por considerar
que carece de moral. La religin catlica, por ejemplo, sostiene que el
hedonismo atenta contra los valores de su dogma, ya que privilegia el placer por
encima del amor al prjimo e incluso a Dios.
Entre los principales preceptos de la vida hedonista, se destacan la decisin y
voluntad para darse gustos, el hecho de preservar tiempo para realizar
actividades que generen un disfrute y la intencin de gozar de las emociones
placenteras sin racionalizarlas.
EJEMPLOS
En el objetivismo lo que importa es el objeto, y en el subjetivismo el "yo", as
que:
- Objetivismo: La mesa es de color verde
-Subjetivismo: YO creo que la mesa es verde