Problemas Epistemológicos Del Conocimiento Social e Histórico
Problemas Epistemológicos Del Conocimiento Social e Histórico
Problemas Epistemológicos Del Conocimiento Social e Histórico
ISSN: 1515-4467
fundamen@unsl.edu.ar
Universidad Nacional de San Luis
Argentina
Resumen
Abstract
It is essential at the moment to reflect on social sciences and history teaching, to ask oneself
about its epistemological position and the possibility of integration of different social sciences
between them at first, because we think that it will be not feasible to resolve didactic problems
such as selection of disciplinary contents, materials and resources, didactic transposition, etc.
without asking oneself about the characteristics of historical and social knowledge and its task and
influence that values exert in historical and social disciplines.
We consider that it is important to take account of some historical perspectives of analyses to
understand better which is the debate between social sciences and history and to comprehend that
many of teaching practices of these actual disciplines have been influenced by specific historical
circumstances.
Presentacin
Sera imposible en el curso de una vida humana llegar a dominar los campos
del saber de cada una de las disciplinas que forman las ciencias sociales,
ramificadas a su vez en multitud de reas de conocimiento que tienen su propio
desarrollo.
Siendo el campo de lo social tan complejo y multiforme, no existen
demarcaciones muy precisas para delimitar los campos de cada saber, por lo
tanto se requiere para entender el conocimiento social de las aportaciones de
perspectivas diversas y por consiguiente se imponen los planteamientos
interdisciplinarios.
No existen las ciencias sociales como una disciplina homognea, como un
campo del saber que responde a una estructura lgica, ni existe una
metodologa especfica de las ciencias sociales en conjunto, ni las estructuras
analticas de sus distintas disciplinas son las mismas pese a que son
complementarias. Cada ciencia social tiene su propia lgica interna, su
epistemologa y mtodo, y ha seguido un desarrollo propio.
Cada ciencia social abarca un aspecto de la realidad y ha de tener sus
puertas abiertas al intercambio y al prstamo.
Intentar definir una ciencia implica ante todo clarificar cul es su objeto de
conocimiento y la naturaleza propia de sus mtodos. Marc Bloch (1964)
sostiene que la historia est destinada a trabajar en provecho del hombre ya
que tiene como objeto de estudio a los hombres y sus actos en el tiempo,
adems afirma que:
46 ao I I nm er o I ( 3 ) / 2 0 0 1
f u n d am e n t o s e n h u m an i d a d e s
A partir de lo expresado por Marc Bloch queda claro que el conocimiento del
presente es directamente ms importante todava para la comprensin del
pasado y que no hay verdadero conocimiento del pasado si no se tiene una
escala de comparacin. Se trata de una aproximacin entre realidades diversas
pero, a su vez, emparentadas.
En estos casos los prceres, los hroes de los relatos son presentados por
la escuela como modelos que tienen como comn denominador similares
virtudes: patriotismo, modestia, valenta, bondad, justicia, nobleza.
Estas caractersticas de los personajes histricos ubicados como modelos
son tambin trasladadas a las ideas o posiciones que estos personajes
defendieron o sostuvieron. No representaban concepciones polticas o posturas
ao I I nm er o I ( 3 ) / 2 0 0 1 47
f u n d am e n t o s e n h u m an i d a d e s
ideolgicas de una determinada poca sino que eran sujetos particulares que
expresaban ideas particulares.
No aparecen en la enseanza las relaciones entre los sujetos y las
ideologas, sino que stas ltimas tienen el estatuto de opiniones personales.
Es preciso sealar aqu que los hroes portadores de valor aparecen en la
etapa de consolidacin nacional, dado que era necesario generar en los
ciudadanos, fuertes sentimientos de identificacin con la Nacin.
Esta tradicin liberal de principios de siglo, basada en las epopeyas y en los
grandes hombres tena una deliberada intencin de transmitir valores. Este
propsito perdura hasta nuestros das en la vida escolar a travs de la
celebracin de las efemrides. Es as que la enseanza de la historia a partir
de los modelos y smbolos tiene como objetivos el reforzar sentimientos de
nacionalidad y patriotismo a la vez que promover identificaciones acrticas y de
fuerte carga emotiva.
Los sucesos sociales se presentan en forma aislada y fragmentada, se
definen as mismos y adquieren valor e importancia por s. Son absolutos,
carentes de sentido social y fuertemente impregnados de connotaciones
afectivas.
La intencin es propiciar la formacin de una conciencia nacional autoritaria.
Para esto se promueve la identificacin del nio con fechas, nombres y lugares
pero sin que medie un proceso de reflexin comprensivo de los mismos.
Este tipo de proceso identificatorio se sostiene en principios de autoridad
que junto a la fascinacin por lo heroico de los actos que se mencionan y la
falta de reflexin sobre los mismos, trastocan el criterio de autoridad por el de
autoritarismo.
El pasado se construye con relatos y la historia aparece como una
necesidad pedaggica de dotar a los ciudadanos de un conjunto comn de
smbolos, imgenes y representaciones.
Las caractersticas hasta aqu mencionadas en general se acompaan con
una particular concepcin de alumno y de aprendizaje.
Se concibe al alumno como un receptor pasivo y el aprendizaje que se
promueve es repetitivo y memorstico. La comunicacin se da en forma
unidireccional del docente hacia el alumno. Docente y texto constituyen las
fuentes del saber. Los conocimientos impartidos revisten para los alumnos
escasa o nula significacin.
48 ao I I nm er o I ( 3 ) / 2 0 0 1
f u n d am e n t o s e n h u m an i d a d e s
Tanto para este autor como para los anteriormente citados, la palabra
pasado alude a la dimensin temporal del conocimiento histrico, pero ese
pasado est en funcin del presente. El ayer est configurando el hoy. No
puede mirarse como algo muerto.
Desde esta perspectiva la enseanza de la historia debe conseguir que el
alumno capte la presencia del pasado y mire con ojos histricos la realidad en
la que vive, ya que el medio le resultara incomprensible sin su dimensin
temporal.
Si el que busca en el pasado no tiene una determinada preocupacin actual
no encontrar nada que merezca la pena ser buscado.
Al respecto Mario Carretero explicita que es precisamente la dimensin
temporal la que aade una dificultad ms a la comprensin de los conceptos
histricos esto no existe en otros campos del saber. Afirma que esta dificultad
entraa entender el pasado desde el presente, es decir, entender el contexto
en el que se sitan los acontecimientos histricos y los personajes que forman
parte de ellos descentrndose del presente (Carretero, 1997: 44 - 45).
ao I I nm er o I ( 3 ) / 2 0 0 1 49
f u n d am e n t o s e n h u m an i d a d e s
1
Opiniones vertidas por docentes en un curso de capacitacin docente llevado a cabo en San Luis en el transcurso de
1998.
ao I I nm er o I ( 3 ) / 2 0 0 1 51
f u n d am e n t o s e n h u m an i d a d e s
52 ao I I nm er o I ( 3 ) / 2 0 0 1
f u n d am e n t o s e n h u m an i d a d e s
ao I I nm er o I ( 3 ) / 2 0 0 1 53
f u n d am e n t o s e n h u m an i d a d e s
En sntesis
Referencias bibliogrficas
ao I I nm er o I ( 3 ) / 2 0 0 1 55