Este documento resume la historia del radicalismo en Argentina desde su origen hasta la presidencia de Hipólito Yrigoyen en 1916 y su derrocamiento en 1930. También describe las presidencias intermedias de Marcelo Torcuato de Alvear y la segunda presidencia de Yrigoyen, culminando con el golpe de estado de 1930 que puso fin al gobierno radical e inauguró un período de inestabilidad política.
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
630 vistas34 páginas
Este documento resume la historia del radicalismo en Argentina desde su origen hasta la presidencia de Hipólito Yrigoyen en 1916 y su derrocamiento en 1930. También describe las presidencias intermedias de Marcelo Torcuato de Alvear y la segunda presidencia de Yrigoyen, culminando con el golpe de estado de 1930 que puso fin al gobierno radical e inauguró un período de inestabilidad política.
Este documento resume la historia del radicalismo en Argentina desde su origen hasta la presidencia de Hipólito Yrigoyen en 1916 y su derrocamiento en 1930. También describe las presidencias intermedias de Marcelo Torcuato de Alvear y la segunda presidencia de Yrigoyen, culminando con el golpe de estado de 1930 que puso fin al gobierno radical e inauguró un período de inestabilidad política.
Este documento resume la historia del radicalismo en Argentina desde su origen hasta la presidencia de Hipólito Yrigoyen en 1916 y su derrocamiento en 1930. También describe las presidencias intermedias de Marcelo Torcuato de Alvear y la segunda presidencia de Yrigoyen, culminando con el golpe de estado de 1930 que puso fin al gobierno radical e inauguró un período de inestabilidad política.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34
MATERIA: HISTORIA
COLEGIO: INSTITUTO BERNARDINO
RIVADAVIA
CURSO: 4to ao B
ALUMNO: CORONEL IBAEZ MATIAS
INTRODUCCION
*El radicalismo en Argentina es un corriente
poltico popular originado junto a la creacin de la Unin Cvica Radical que tena como objetivos principales el fin del fraude y la apertura a nivel poltico. Con la sancin de la Ley Senz Pea, el radicalismo pudo llegar por primera vez al poder en 1916, bajo la figura de Hiplito Yrigoyen. El radicalismo tiene un concepto relacionado al sistema de ideas y doctrinas que quieren colocar reformas en el orden poltico, social, econmico, cientfico, etctera. Los presidentes ms destacados en el radicalismo fueron: *Hiplito Yrigoyen en los aos 1916 hasta 1922 *Marcelo Torcuato De Alvear desde 1922 hasta 1928 * Nuevamente Hiplito Yrigoyen en la segunda etapa de presidencia desde 1928 hasta 1930 TRANSORMACIONES A LA DERECHA
* Los conservadores, que perdieron la presidencia en
1916, no carecieron de poder socioeconmico e institucional, la capacidad de reaccin frente al gobierno nuevo fue escasa y actuaba a la defensiva, mientras el nuevo gobierno no significaba para la elite una amenaza con respecto a la estructura social, si lo era desde un punto de vista institucional y as lo sintieron las fuerzas conservadoras dispuestas por Yrigoyen. El ciclo de protestas social iniciado en 1917 que duro hasta 1919 genero nuevas estrategias polticas y motivos ideolgicos nuevos, La crisis social especialmente con el evento llamado semana trgica, Se conoce como la Semana Trgica a una serie de disturbios que sucedieron en Buenos Aires en enero de 1919 reprimidos por grupos paramilitares que dejaron un saldo de 700 muertos y 4.000 heridos, 70 de los cuales pertenecan a la comunidad juda local. Yrigoyen empez a ser visto como un subversivo del orden social.
LA PRESIDECENCIA DE ALVEAR (1922-1928)
En 1921 se produjo una depresin econmica, pero se
salio de ella y se inici un periodo de una buena economa que duro hasta la crisis mundial del 1929. Estos aos marcaron la presidencia de MARCELO T. ALVEAR. La eleccin del sucesor de Yrigoyen tena que ver con dos puntos, por un lado, el origen aristocrtico fue un gesto para con los grupos de elite, pero a su vez careca de poder dentro del aparato partidario y es por eso que Yrigoyen procur controlar a su sucesor. El apoyo de la elite al nuevo presidente se dio por dos requisitos, uno era el fin de las intervenciones por decreto y el control legislativo del gasto pblico dos pilares de la poltica de Yrigoyen, por eso al final solo un relacionado con la poltica de Yrigoyen integro el gabinete de Alvear, Eufrasio Loza que era ministro de obras pblicas. Por su parte Yrigoyen haba logrado conservar su permanencia por medio de un estricto control sobre los comits partidarios, en 1925 el final de la gestin de Alvear se dio en el contexto de una lucha entre antipersonalistas e yrigoyenistas, estos ltimos repuntaron en aquellos aos y lograron en las elecciones 1926 una victoria que les hizo ganar espacio en el Congreso, en ese marco se dio la candidatura de Yrigoyen a una segunda presidencia y eso provoco el acercamiento entre las fracciones antiyrigoyenistas (antipersonalistas, lencinismo, etc.). La campaa electoral de Yrigoyen que no cont con el apoyo presidencial, present una innovacin de orden ideolgico. Yrigoyen adopt en 1928 para la campaa una retrica basada en el antinorteamericanismo y la nacionalizacin del petrleo, temeroso de la creciente influencia estadounidense en Amrica Latina (a la que ya se haba opuesto durante su gestin presidencial) y as presentaba un vuelco hacia el nacionalismo en lo econmico, concentrndose en un desarrollo industrial limitado que sera solventado por la nacionalizacin del recursos del petrleo y el monopolio estatal.
SEGUNDA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN.
Su resurgimiento provoc disgustos en la derecha
conservadora, que vea en la candidatura un desorden poltico y social, el ministro de guerra Agustn Justo tuvo que desmentir la posibilidad de un golpe preventivo. Las votaciones de 1928 se realizaron en un marco de polarizacin y el resultado permiti hablar de una eleccin electoral, Hiplito Yrigoyen consigui el %57 de los votos y gan en todas las provincias menos en San Juan y fueron las elecciones con mayor participacin popular (%80). Cuando lleg al poder Yrigoyen realizo algunas polticas que coincidan con el inters de la elite entre ellas se encontraban:
* Realiz negociaciones con Gran Bretaa para reforzar la
relacin amenazada por la competencia estadounidense.
* Intent calmar a los sectores antiyrigoyenistas de las
Fuerzas Armadas.
La llegada al poder de Yrigoyen signific un
recrudecimiento del clima poltico, el presidente, se encontr con un Senado adverso y para mejorar esta situacin intervino en las provincias San Juan y Mendoza por ley del Congreso y Corrientes y Santa Fe por decreto. El lencinismo mendocino y el cantonismo sanjuanino se opusieron a las leyes del Poder Ejecutivo, sujetando que utilizaran el petrleo del interior para mejorar la clase media portea. El gobierno opt por interferir en la composicin del Senado. Esto gener cuestionamientos a los diplomas de los opositores. Tal fue el caso de Lencinas y Cantoni, cuyos nombres se rechazaron, mientras que los de los rivales eran aceptados.
LA CRISIS ECONMICA Y EL QUIEBRE INSTITUCIONAL
* Los grupos descontentos dentro del Ejrcito tuvieron
campo libre para actuar contra el gobierno de Yrigoyen, una vez que la crisis colaps la economa del pas en 1929 le brind el apoyo de principales objetivos econmicos, por esto la clase medio y los sectores populares se retiraban del radicalismo. Esta crisis, que provoc desocupacin y depreciacin de salarios, aniquil el apoyo popular y de los sectores medios a un gobierno que ya no poda descansar. Por otra parte, un grupo de oficiales declarados en disponibilidad iniciaron una campaa contra el gobierno que se desarroll desde la prensa. El golpe del 6 de Septiembre de 1930 se dio a partir de la coincidencia de dos proyectos: *Por una parte, la decisin de derrocar al presidente Yrigoyen por parte del general Uriburu *Por otra, la iniciativa de revolucin que provena de n frente cvico militar, creado en torno del ex ministro Justo, que consideraba el quiebre institucional como la salida del enemigo yrigoyenista. Dos proyectos de cambios se acercaban sobre el gobierno de Yrigoyen. Uno era el plan de Justo, que pretenda la salida del presidente y el pronto retorno a la normalidad por medio de elecciones que deban realizarse tres meses despus. El otro proyecto giraba alrededor de la figura de Uriburu quien, adems de perseguir ambiciones personales por las que reservaba para si la presidencia provisional, planteaba la realizacin de reformas institucionales globales: su fin era suprimir el sistema que haba dado pie al gobierno de Yrigoyen, su proyecto era antiliberal, al contrario de Justo) y corporativista, es decir, promova un sistema de representacin con voto calificado y basado en la divisin de la sociedad de acuerdo al nivel econmico de cada habitante. EL golpe del 30 inaugurara un largo periodo de inestabilidad poltica en el pas. Terminara con el experimento poltico abierto con la Ley Senz Pea e interrumpira el aprendizaje de los mecanismos democrticos que la poblacin argentina llevaba adelante. El golpe fue el fruto de la cesin de la clase media y la elite sufrido por un gobierno que, acosado por la crisis econmica, se vea impedido de proseguir una pelotica de patronazgo de la que haba hecho un estilo de gobierno. URIBURU Y EL PROYECTO AUTORITARIO (1930-1932)
El gabinete de Uriburu estuvo integrado mayormente por
civiles, representantes del conservadurismo. Se intervinieron doce provincias y en nueve de ellas se nombraron interventores civiles, solo en las provincias de San Juan y Entre Ros mantuvieron el cargo los gobernadores electos. La presencia militar se manifestaba en los asesores inmediatos del presidente, su aspiracin era la de construir una repblica nacionalista. A diferencia del fascismo italiano, el sector de Uriburu no contaba con la movilizacin de las masas. Necesitaba del apoyo de las otras fuerzas que intervinieron en el golpe y ellos estaban lejos de compartir los sueos antiliberales de los nacionalistas. El retorno a la normalidad se proyect en etapas, de modo que primero se pasara a elecciones provinciales y luego a elecciones legislativas nacionales. Una vez formado el nuevo Poder Legislativo se llamara una convencin constituyente, y recin despus de la reforma constitucional se convocara a elecciones presidenciales. Este plan no se llev a cabo porque en la primera provincia donde se realiz (Buenos Aires) , ganaron los radicales, Uriburu como respuesta a la situacin poltica, debi ceder ante el grupo de Justo y reorganizar su gabinete. LA PRESIDENCIA DE JUSTA Y LA RESTAURACIN DEL ESTADO OLIGRQUICO
Justo asumi la presidencia en 1932, procurando destacar
el aspecto civil de su gobierno y eliminando todo lo que tenia relacionado a su gobierno antecesor, descart el uso de uniformes en las ceremonias, design a civiles y exigi el apartamiento de las Fuerzas Armadas de toda funcin ajena a sus misiones. Las dos tareas ms urgentes para el gobierno eran la salida de la crisis, en lo econmico , y el asentamiento del poder conservador, en lo poltico. En este ltimo mbito el oficialismo pudo mantener el control del congreso sin apelar al fraude. Pero en 1935 la situacin cambiara por el retorno de aquel partido a la arena electoras, las elecciones para gobernador de Buenos Aires en 1935 fueron manipuladas, tambin las dems que la seguan hasta la presidencial de 1937, los conservadores bonaerenses llamaban a este sistema como el fraude patritico. La renuncia radical hasta 1935 haba dejado un vaco en el Congreso que ocuparan los partidos Socialista y Demcrata Progresista, en el mbito laboral, la actitud del gobierno era negociadora si se trataba de gremios socialistas. Los demoprogresistas actuaron como oposicin en varios aos, y el episodio ms relevante fue el del debate acerca del negociado de carnes en 1935. Se trataba de un hecho de corrupcin en el que estaban involucrados los principales frigorficos y algunos miembros del gobierno nacional, como el ministro de agricultura, Luis Duhau. En el mbito militar el gobierno de Justo debi enfrentar dos frentes de conflicto: los oficiales de extraccin radical y los adeptos del Ministerio de Guerra consisti en conformar a cada grupo: perdn para los oficiales castigados durante el gobierno de Uriburu, por un lado, negativa a disolver la Legin Cvica, por el otro intentos de rebelin contra el gobierno de Justo. Para Diciembre de 1932 se planeaba un golpe radical dirigido por Atilio Cattneo que no contaba con el apoyo de los alvearistas del partido. El intento ms serio se produjo en diciembre de 1933, durante la Convencin Nacional de la UCR en Santa Fe. Una vez controlada la intentona, Justo tuvo la excusa para decretar el estado de sitio, arrestar a Alvear y perseguir el partido. El apoyo del Ejercito al gobierno se bas principalmente en su aprobacin de la poltica de modernizacin, interrumpida en 1928, y en el creciente presupuesto militar. Ella no impidi la extensin en las Fuerzas Armadas del nacionalismo extremo. LAS PRESIDENCIAS DE ORTIZ Y CASTILLO
El Fraude patritico llevara al poder la formula Ortiz-
Castillo en las elecciones de 1937. Ortiz provena del sector antipersonalista, haba sido ministro de Obras Publicas de Alvear, y de Hacienda en la gestin de Justo. Este ltimo eligi a Ortiz como su sucesor porque lo consideraba una figura obediente. Pero iniciada la campaa presidencial, se revel qu Ortiz sufra una grave enfermedad, en consecuencia, la decisin acerca de quien ocupara el cargo de vicepresidente sera fundamental. Justo debi resignar su candidato frente a Carrillo, principal referente conservador a nivel nacional. Pese al origen fraudulento de su gobierno, Ortiz decidi llevar a cabo una poltica de limpieza electoral de forma de asegurar comicios transparentes. Para ello deba obtener apoyo de un ejrcito en cuyas tropas reinaba un nacionalismo autoritario proalemn y antibritnico. El control del ejrcito se dio a partir de una serie de medidas, se ampli el presupuesto y se encar la reorganizacin de la estructura de mandos. Se promovi la profesionalizacin de los oficiales. Se pas a retiro a militares uriburitas y se nombr en puestos prestigiosos. La primera manifestacin del proceso de limpieza electoral se dio en 1940, con la intervencin federal a Catamarca, el siguiente paso fue crucial: se trataba de la provincia de Buenos Aires, donde se centraba el peso nacional de la Concordancia gracias a la maquinaria electoral conservadora en aquella provincia. Manuel Fresco, el saliente gobernador de Buenos Aires, organiz las elecciones de manera de dejar el cargo a Alberto Barcel. Tras largas demoras, Ortiz decidi la intervencin de la provincia cuando el escrutinio comenz a ser favorable a Barcel. Los ministros conservadores del gabinete nacional se oponan a la intervencin. La legislatura provincial decidi, entonces, elegir a Barcel senador nacional en 1942, para suceder a Snchez Sorondo, hasta el golpe del 43. Manuel Fresco, por su parte, comenz a participar en toda operacin poltica que se armara contra el gobierno de Ortiz. Dos graves circunstancias dejaran trunco el proyecto legalista de Ortiz: las novedades de la Segunda Guerra Mundial, desatada en 1939, y la enfermedad que aquejaba al presidente. La situacin poltica se complic en gran medida cuando la afeccin del presidente lo oblig a delegar el poder en el vicepresidente Castillo, quien asumi como presidente provisional en 1940. Era un tpico conservador fraudulento y desalentaba manifiestamente el proyecto de Ortiz. Tres grupos aparecieron en lucha para salvar la situacin o aprovecharse de ella. Un primer grupo giraba alrededor de Mrquez y polticos de la UCR, el segundo proyecto, de base ultranacionalista, planteaba el establecimiento de un gobierno autoritario, con Castillo como presidente. El tercer plan reposaba en las ambiciones de Agustn Justo de retornar a la presidencia en 1944. Mrquez fue eliminado tras ser involucrado en el escndalo conocido como el negociado de El Palomar, un hecho de corrupcin vinculad al loteo de unos terrenos adyacentes al Colegio Militar. Mientras tanto, Castillo logr desarmar dos intentos de golpe de los nacionalistas en agosto de 1940, gracias al apoyo de Justo y Alvear. Ortiz, desde su lucha con su enfermedad y prcticamente ciego, hizo saber que la impugnacin de su ministro afectaba a su persona y que por ello presentaba su renuncia, rechazada por el Poder Legislativo el 27 de agosto de 1940. Castillo fue el presidente efectivo desde 1940 y cont con gabinete propio desde septiembre de ese ao. Ortiz renunciara en junio de 1942 para morir un mes ms tarde. Castillo organiz su gabinete teniendo en cuenta quienes lo haban protegido en agosto. Por ello, pese a sus sentimientos pro Eje, nombr dos ministros proaliados, Federico Pinedo, en Finanzas y Julio Roca (h) en Relaciones exteriores, entre sus intenciones figuraba claramente el mantenimiento de la neutralidad argentina y la resistencia a caer bajo la rbita estadounidense, su otro objetivo era mejorar un poder propio contra justistas y radicales. En diciembre de 1940 y enero de 1941, las elecciones en Santa Fe y Mendoza fueron escenario del retorno al fraude. Los radicales respondieron bloqueando en Diputados los proyectos legislativos base del plan econmico de Pinedo, quien renuncio y poco tiempo despus lo sigui Roca. La neutralidad de Castillo tena un contenido que exceda el mbito de las relaciones exteriores del pas, el mismo equipar a su vez el mantenimiento del rgimen con la continuidad de la neutralidad. Pese a los gestos tortuosos que debi mostrar en este tema, Castillo logr sobrellevar la situacin, y, a principios de 1942, su posicin pareca ms fuerte. Por un lado, el ataque japons a EE. UU redujo las simpatas pro Eje de la opinin publica en la Argentina, por otro, la resistencia a las presiones estadounidenses en la conferencia de Rio de Janeiro para que el pas entrase en la guerra lo presentaron como un defensor de la paz.
LA CRISIS ECONOMICA DE 1913-1917
Para 1916, cuando el radicalismo accedi a la presidencia,
el pas todava no haba salido de la crisis econmica iniciada en 1913 y profundizada durante la Primera Guerra Mundial. En 1913 se produjo una de las crisis habituales en la economa argentina. Tras dos aos de depresin por la Guerra de los Balcanes, el Banco de Inglaterra elev el tipo de cambio de libra de manera de contrarrestar la deuda de su balanza de pagos, esta medida inici una retraccin de los capitales que afluan a la Argentina. El mercado de la carne enlatada fue aprovechado por el sector ganadero en su conjunto. Estos productos se adecuaron tambin a un mercado de gasto restringido como era el de las poblaciones europeas luego de la guerra. Entre el final de la guerra y 1929, la Argentina vivi un periodo de auge basado en la creciente demanda externa. Pero pese a esta situacin de auge, la inflacin que haba marcado el periodo de la guerra no cedi. Hasta 1919, cuando mejor la recaudacin fiscal y consecuentemente pudo incrementarse el gasto pblico.
LA GANADERIA Y LA AGRICULTURA EN LOS AOS 20
La dcada del 20 estuvo marcada, por un nuevo
crecimiento de las exportaciones que hizo pensar a muchos que la situacin creada por la guerra haba sido ya sobrellevada y la vuelta a la normalidad era posible. Sin embargo la economa mundial sufri cambios a los cuales Argentina debi adecuarse La ganadera, que haba sido impulsada por la regularizacin del comercio de guerra y el mercado de la carne enlatada, sufri un golpe fuerte a fines de 1920 con la cada del precio mundial de la carne. El abrupto derrumbe de los precios ganaderos afect principalmente a los criadores de ganado. La diferenciacin ente criadores e inventadores termin de definirse en estos aos. Los primeros obtuvieron el apoyo de Alvear. Como la cuota de exportacin de carne enfriada de calidad se mantuvo, quienes mejor pasaron la crisis fueron los invernadores ligados a la industria frigorfica. El vuelco hacia la actividad agraria no signific grandes cambios, pues la agricultura mostr en estos aos una gran estabilidad. La expansin horizontal habia llegado a su frontera alrededor de 1920, estabilizndose la superficie sembrada en 50 millones de hectreas aproximadamente. Haber alcanzado la frontera agraria era un asunto crucial para la economa argentina ya que el crecimiento del pas se haba basado en las ventajas naturales de sus llanuras y la posibilidad de extender la superficie de siembre sin mayores dificultades. Sin embargo, este lmite no se hizo evidente hasta la dcada del 40, por cuanto la crisis del 30 tap en cierta medida el problema. Otros dos procesos acompaaron el fin de la expansin horizontal sobre la pampa. Por un lado, hubo una relativa mecanizacin de las tareas agrarias que permiti aumentar la produccin. El otro proceso est centrado en la explotacin agrcola de nuevas reas fuera de la zona pampeana. La regin chaquea fue la que ms creci en esta dcada. El asentamiento de poblacin sigui a la extensin del ferrocarril, cuyo tendido se inici en 1909 y se complet en 1930.
LA CRISIS DEL 30
La dcada del 30 se inici con una fuerte crisis, en la que
se produjeron dos fracturas de largas consecuencias para el futuro de la Argentina. Una fue el quiebre institucional dado por el golpe de Estado de septiembre de 1930. La otra, la crisis que sigui a la Gran Depresin de 1929, que afect la economa mundial e introdujo fuertes cambios a la sociedad argentina. Los sntomas de la crisis se haban hecho sentir en el pas, fundamentalmente en el dficit de su balanza de pagos, antes del crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929. El dficit era producido por la conjuncin de una cada de los precios cerealeros y el xodo de los capitales estadounidenses. Estos capitales haban mantenido hasta el momento el equilibrio de la balanza de pagos, pero comenzaron a dirigirse a la Bolsa de Nueva York por las posibilidades especulativas que all se daban en el momento previo al estadillo. El efecto de la crisis en Amrica latina fue devastador: una de sus consecuencias ms inmediatas fue el derrumbe de la mayor parte de las situaciones polticas consolidadas en las dcadas previas de expansin. Por otra parte, los rubros de la produccin en cada pas haban sido base de la economa exportadora llegaran en algunos casos a mantenerse solo gracias a la intervencin del estado. Pero la crisis abrira tambin un espacio para el desarrollo de una industrializacin incipiente por sustitucin de importaciones en aquellos pases en los que el mercado interno haba alcanzado una dimensin considerable. En la Argentina, la crisis gener desocupacin tanto en la ciudad como en el campo, y la situacin obrera se agrav con una perceptible inflacin de depreciaba los salarios. El gobierno de Yrigoyen intent evitar la salida de oro del pas con el cierre de la caja de conversin que fijaba una equivalencia inamovible entre peso y oro. La cada de las importaciones, unida a la inflacin, determinaba una reduccin de la recaudacin fiscal. Al mismo tiempo, la bsqueda de fondos por parte del gobierno para hacer frente al gasto publico llev a un encarecimiento del crdito. La paralizacin de la economa produjo un desempleo masivo y una fuerte desestabilizacin poltica. Al principio, el gobierno del general Uriburu intent una serie de medidas tradicionales contra la crisis, como la restriccin de gastos. Por otro lado, el gobierno argentino estableci en 1931 el control de cambios, por el cual centralizaba la compra y la venta de moneda extranjera. La crisis, para desconcierto de sus contemporneos, no fue coyuntural y las clsicas medidas anticrisis no surtan efecto. Sus consecuencias fueron de largo alcance: se trat de una crisis estructural que pona en peligro el funcionamiento mismo del modelo agroexportador del pas.
LAS REGULACIONES
La crisis, con la consiguiente cada de las exportaciones y
los precios agrcolas, oblig a la elite a abandonar durante el gobierno de Justo sus principios econmicos liberales. De este modo, se inici un periodo de transformaciones en la relacin entre el Estado y la economa. Una serie de medidas anticrisis esbozaron las nuevas funciones del Estado como regulador de la economa. As fueron creadas durante la dcada del 30. LA INDUSTRIALIZACION EN LOS AOS 30
El progresivo cierre de la economa y, por lo tanto, el
agotamiento de un modelo de desarrollo econmico que la Argentina haba implementado durante dcadas, habilitaban la posibilidad para nuevos proyectos de pas. Fue as como comenzaron a perfilarse voces que consideraban la posibilidad de estructurar el pas sobre la base de una industrializacin masiva. De cualquier manera, el crecimiento del sector industrial local se vio favorecido porque se dieron nuevamente las condiciones para una poltica de sustitucin de importaciones. Esta resultaba factible por la existencia de un mercado constituido. La industrializacin se orient a cubrir las necesidades del mercado local. En este aspecto sigui el modelo de inversiones que haba caracterizado la expansin agropecuaria de las dcadas anteriores, se trat de un crecimiento horizontal, la industrializacin se fue haciendo rama por rama. Las empresas industriales reproducan as el modelo de inversin agropecuaria. Eso implicaba ausencia de especializacin en un sector y, por ello, la industrializacin de estos aos no se dirigi a la industria de base. Un mercado cerrado en el que predominaban las grandes firmas originaba un escaso inters por la eficiencia y la competitividad. Los precios de los productos dependan de las decisiones polticas y por eso las ganancias podan aumentar fcilmente. Al final de la dcada del 30, el papel del Estado en el desarrollo industrial se hizo patente, de la misma manera en que tambin se evidenci su rol en la distribucin del ingreso entre el agro y la produccin industrial.
LA ARGENTINA Y EL REORDENAMIENTO DEL MERCADO
MUNDIAL
En los aos 30, la proliferacin de instituciones
reguladoras y la adopcin de tecnologas y normas sobre tipificacin de productos constituan una poltica acorde con el reordenamiento del mercado mundial. En efecto, un punto clave en la poltica econmica de esos aos fue el reacomodamiento que debi experimentar el pas tras los efectos de la crisis mundial en sus relaciones con Gran Bretaa. La crisis llev a los diferentes gobiernos a cerrar sus economas y establecer mercados protegidos. Este era el inicio de una progresiva desarticulacin de la relacin asociativa que las economas argentina y britnica haban desarrollado durante dcadas. La poltica de Justo reforzara la relacin comercial con Gran Bretaa con acuerdos con los que esta podra recuperar el terreno perdido frente a su rival Estados Unidos. Dos asuntos enturbiaban la relacin entre los dos socios, los britnicos se quejaban del control de cambios y los argentinos veian peligrar el mercado de carnes con la implementacin de impuestos. En la conferencia de Ottawa de 1932 Gran Bretaa instaur la anunciada preferencia imperial, es decir el compromiso britnico de comprar productos fundamentalmente a los miembros de su imperio. Como se prevea una disminucin para el siguiente ao, la presin de los ganaderos argentinos sobre el gobierno llev a la negociacin de un acuerdo con el que se intentaba mantener el mercado britnico para las carnes argentinas. El gobierno de Justo encarg al vicepresidente Julio A. Roca (H) la misin de negociar un acuerdo comercial, firmado finalmente en mayo de 1933 y conocido como el pacto ROCA-RUNCIMAN, la estrategia de Roca era la de pedir para la Argentina el mismo trato comercial que reciban las colonias inglesas. El acuerdo contemplaba las demandas inglesas que eran: Desbloquear los fondos congelados, tipo de cambio de preferencia para remesas de beneficios de los ferrocarriles britnicos, desgravaciones aduaneras y compras preferenciales. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA ECONOMIA ARGENTINA
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue una nueva
ocasin para evidenciar la dependencia creada por la especializacin agropecuaria y las dificultades que derivaban de carecer de una industria propia. Antes estas circunstancias, Federico Pinedo propuso un plan de reactivacin econmica. Se pretenda contrarrestar los efectos de la disminucin del comercio exterior dinamizando la actividad interna ampliando el intercambio con pases limtrofes y comprando el Estado los excedentes de las cosechas a fin de no disminuir las reas de explotacin. Sin embargo el proyecto no prosper pues fue bloqueado en el Poder Legislativo por la bancada radical, en respuesta al fraude en las elecciones que ocurrieron ese mismo ao. La nueva amenaza que se cerna sobre las exportaciones al mercado ingls condujo al gobierno argentino a firmar un muy criticado acuerdo entre el Banco Central y el banco britnico, en l se estipulaba que en el comercio mutuo la Argentina aceptara en pago de sus exportaciones libras que seran depositadas en una cuenta especial del Banco de Inglaterra, el objetivo ingls era impedir la salida de divisas, y el argentino continuar exportando, la salida de esta desigual relacin comercial sucedera en la posguerra.
INMIGRACION CON OTRAS CIFRAS
La primera guerra y la crisis econmica de 1913-1917
influyeron notablemente en el flujo de la inmigracin hacia la Argentina. La entrada de inmigrantes se redujo prcticamente a cero. En la dcada del 20 se revertira la curva inmigratoria, dando lugar a saldos positivos. Sin embargo, el crecimiento producido en la dcada del 20 no lleg nunca a los promedios habituales antes de la guerra. Un dato fundamental en la descripcin de los flujos poblacionales era la disminucin e incluso la desesperacin de la figura del inmigrante golondrina. Este fenmeno no fue uno de los estmulos para el proceso de mecanizacin de la agricultura en la zona pampeana. El descenso de la inmigracin afect el porcentaje de extranjeros sobre la poblacin total. La mayor presencia de nativos argentinos en la poblacin total tuvo sus efectos en la configuracin de los sectores populares, la urbanizacin excedi Buenos Aires y alcanz otras ciudades de la zona pampeana.
LA REFORMA UNIVERSITARIA
La reforma universitaria brind al radicalismo una
oportunidad para favorecer a la clase media, que vea en los estudios universitarios un paso importante en su ascenso social. En 1918 haba tres universidades en todo el pas, en La Plata, Buenos Aires y Crdoba un ao despus se sumara la del litoral y en 1921 la de Tucumn. La universidad de Crdoba, donde naci el movimiento reformista en 1918 tena tres siglos de existencia y la influencia clerical era predomnate en su cuerpo docente y su plan de estudios. La movilizacin estudiantil se inici en Crdoba, como respuesta a una ordenanza sobre asistencia a clase y supresin de un internado que serva de vivienda a alumnos de menores recursos. La situacin deriv en la intervencin de esa casa de altos estudios por parte del gobierno de Yrigoyen. Pero la eleccin del nuevo rector supona la vuelta a la normalidad que los estudiantes queran erradicar. Para evitarlo, tomaron la universidad y convocaron a marchas y huelgas, el movimiento este tuvo apoyo de distintos polticos.
LAS PROTESTAS DE LOS CHACAREROS
Los chacareros movilizados en Santa Fe, Crdoba y
Buenos Aires antes de la primera guerra mundial fueron pronto defraudados por el incumplimiento de los acuerdos pactados en 1912. Los efectos econmicos de la guerra mundial afectaron la situacin de los arrendatarios, que se movilizaron frecuentemente entre 1913 y 1917. En 1919, como consecuencia de la mala cosecha y la baja de precios cerealeros en el mercado mundial, la Federacin Agraria Argentina inici una nueva campaa que vena a sumarse al conflictivo clima social de los aos 1918-19. El poder Legislativo sancion en 1921 una ley de arrendamientos rurales que atendi la mayor parte de las exigencias de los chacareros. La ley fue duramente discutida por el Congreso y gener una movilizacin agraria que incluy manifestaciones a la Capital Federal y un pacto de reciprocidad con la FORA IX Congreso (junio 1920). EL MOVIMIENTO OBRERO EN LA DECADA DEL 20
En la dcada del 20, una nueva afluencia de inmigrantes y
la eleccin de Marcelo de Alvear, de poltica mas conservadora que Yrigoyen, implicaran para el movimiento obrero condiciones menos favorables. En este contexto, se produjo una fragmentacin de las federaciones obreras. La FORA IX Congreso se disolvi en 1922 y fue reemplazada por la Unin Sindical Argentina (USA), dominada por una alianza de comunistas y un sector sindicalista que pretenda interpretar el apoliticismo en trminos as combativos y menos conciliadores. Varios sindicatos claves se retiraron progresivamente de la USA. Los primeros en alejarse fueron los ferroviarios y, con ellos, la mayor masa numrica de obreros sindicalizados. Los siguieron, en 1924 los empleados municipales, cuyo secretario general, Francisco Prez Leirs, era diputado socialista. Tambin abandonaron la federacin de los obreros grficos y, finalmente, el sector comunista. Los gremios socialistas que se separaron de la USA. Los gobiernos radicales dejaron una serie de medidas tendientes a la proteccin legal de los trabajadores. Entre ellas se debe incluir la reglamentacin del trabajo de mujeres y menores, la ley de jornada laboral, la de asociaciones profesionales, etc. Asimismo, se cuentas las leyes previsionales, como la ley de jubilaciones de empleados y obreros de empresas de servicios pblicos y la de los bancarios. Una norma muy funcional para la poltica laboral de Yrigoyen fue la ley de arbitraje, conciliacin y justicia de trabajo. Su gobierno utiliz ampliamente el mecanismo del arbitraje obligatorio: se convocaba a las partes, trabajo y capital, y el gobierno zanjaba las diferencias obligndolas a respetar lo arbitrado. Otra forma de legitimar la existencia de los gremios fue la declaracin del 1 de mayo como feriado nacional. FUENTE DE INFORMACION