Plan de Clase Ética Empresarial
Plan de Clase Ética Empresarial
Plan de Clase Ética Empresarial
CURSO: 4 I
FECHA: 26/09/2017
OBJETIVO GENERAL:
Adquirir las habilidades requeridas para identificar dilemas morales en entornos a la economa
empresaria.
OBJETIVO ESPECIFICO:
Contenidos conceptuales:
Contenido procedimentales:
Contenidos actitudinales:
Para introducir a los alumnos al tema del da, se le proyectara un fragmento de la pelcula el
mtodo de Marcelo Pieyro. (Proyeccin 8 minutos)
Terminada la proyeccin se pide a los alumnos que se pongan en el rol de empresario y se les
realizara las siguientes preguntas:
El docente aclara:
Como podemos observar existen diferentes punto de vista, que seguramente dependen del lado en
que uno se encuentre sea de obrero o de empresario.
Para muchos la tica no es relevante ni es pertinente en el mbito empresarial, los negocios son los
negocios y las empresas estn para obtener beneficios.
La tica es necesaria para construir una sociedad humana y no puede ser objeto de negociacin. La
tica puede impulsar la accin social de la empresa, pero claramente separadas de la actividad
ordinaria de la compaa. Y un directivo puede tener compromisos sociales o apoyar determinadas
causas, y es bueno y deseable que lo haga, pero no cuando ocupa el puesto por el que le pagan.
Para otros:
A lo largo del tiempo las empresas han evolucionado ajustndose a las nuevas exigencias de los
mercados y cada vez ms queda de manifiesto que la sociedad actual castiga a quienes actan fuera
del marco de la legalidad, la honorabilidad y la corrupcin..
Es por ello que en la clase de hoy veremos los requerimientos ticos relacionado a la economa
empresaria.
Lograda la atencin de los alumnos los docentes se disponen a desarrollar el tema de la calase de
hoy La economa empresaria y los requerimientos ticos
Por lo que vimos hasta el momento en las clases de los compaeros, la tica depende de la
cultura, las personas y de las circunstancias. Pero es importante pensar que la tica es una
DECISIN. Es decir, uno sabe reconocer cuando obra de manera tica y cuando no. Queda
entonces, en uno elegir.
Ahora bien, el tema que me toca desarrollar est vinculado con las exigencias ticas.
Como ya sabemos la tica nos rige, est en nuestra cultura. Estamos obligados de alguna manera
a obrar de determinada manera. Tenemos ciertas costumbres, valores, formas de ser que
supuestamente debemos respetar.
Alrededor de la dcada del 70 se pensaba a las empresas con un nico fin: cul creen que es?
Pregunta retrica. Es decir, no se realiza la pregunta y tambin se otorga la respuesta. Las
empresas solo deban pensar en maximizar los beneficios. Pero a partir de este momento y a
travs de diversas corrientes se comienza a pensar la responsabilidad tica que tambin
deberan tener estas entidades.
Les comento un caso, en EEUU, una cadena de farmacias llamada CVS, decidi no vender ms
tabaco en sus locales comerciales (all se vende mucho tabaco en este tipo de puestos). Esto
represent una prdida de 2 mil millones de dlares al ao. Pero la empresa tuvo el siguiente
planteo: no podemos vender remedios que curan una enfermedad que nosotros de algn modo
la estamos generando. No slo se quedaron con esta medida sino que tambin instalaron
puestos de salud en sus locales, con el fin de ayudar a las personas que quieran dejar de fumar.
Ahora les quiero mostrar un video sobre la tica y la economa. Es de una serie que daba en el
canal encuentro. El programa se llamaba Informe Kliksberg.
Antes del fragmento que les voy a mostrar contaron como un laboratorio encontr la cura para
la hepatitis c. Pero por la utilizacin monoplica de la patente el precio es de 100 mil dlares
por tratamiento. De no restringir la patente el costo se rebajara hasta los 191 dlares. Es hasta
el momento el medicamento con mayor utilidad de la historia.
En contraposicin a esta decisin tica les quiero mostrar un video sobre Jona Salk (video:
minuto 17:03 a 18:49).
Se proyecta el video:
Los conceptos explicados por el docente son expuestos en forma resumida mediante la
utilizacin de una lmina ubicada en la pizarra:
Seguidamente se realiza al grupo clase la siguiente pregunta: el beneficio tiene razn de ser?
a)- Riesgo de tipo industrial: vinculados con el proceso de produccin, factor climtico y natural.
b)- Incertidumbre- comercial: relacionados con la distribucin, gustos y aceptacin del producto.
Cualquiera sea el tamao de la empresa siempre debe luchar contra el peligro de perdida de
capital.
Segn la legislacin laboral, el empresario debe indemnizar al obrero por las consecuencias de un
accidente, aun cuando ste haya ocurrido de camino hasta o desde el lugar de trabajo.
Fundamentacin de la indemnizacin
Conclusin:
2)- A mayor riesgo, existe mayor base econmica para obtener beneficios.
3)- No existe lmites para el beneficio econmico. La justicia individual no tiene objeciones, pero si
la social.
A continuacin el residente Dominguez Fernando aclara:
Preguntas:
Por qu este comerciante coloca este cartel sobre los detergentes ala?
Quines ponen los precios?
Sobre quienes recae la responsabilidad de la formacin precios?
El docente aclara:
La funcin del beneficio estara relacionada directamente con el precio y as podramos
afirmar que para que haya beneficio justo debe haber precios justos.
De ah que la responsabilidad recae en los empresarios.
El tema que sigue son los beneficios del trabajador. Se escribe en la pizarra.
Me gustara arrancar con la siguiente pregunta: cunto deben ganar los empresarios?
Se explica en la pizarra: pensemos a una gran empresa. Los beneficios obtenidos sern
amplios. Tendremos costos y riesgos que hay que asumir y adems debemos pagar el sueldo
de los empleados. El asunto est en que el beneficio obtenido ser mucho mayor en relacin a
las necesidades de los trabajadores. Es aqu donde tenemos que preguntarnos por qu no
aumentar el nivel de ingresos de nuestros trabajadores.
Los trabajadores deben tener un buen sueldo desde el punto de vista tico.
Por otra parte, supongamos que todos somos empleadores, la pregunta es la siguiente:
seguiremos teniendo la misma manera de pensar de ahora que somos trabajadores?
Posibles respuestas (se fomenta el debate):
+ S, yo pienso ayudar a los trabajadores.
+ S, yo hara caridad si me sobra.
+ No, yo cambiaria mi manera de pensar y de ver las cosas.
6) Las ganancias extraordinarias del empresario y el trabajador (Gerardo, Delgado)
Para determinar el grado de moralidad hay que observarlo a travs de las tres virtudes: justicia,
equidad y caridad.
Asumiendo como suma de valores a los riesgos que representa poner un producto en el mercado.
Tericamente el problema es de fcil solucin, pero en la prctica es muy difcil de resolver, por
los imponderables econmicos. Ej. (Crisis, inflacin, clima, naturaleza etc.)
El vendedor ser dueo de vender o no un bien, pero si decide venderlo deber hacerlo por el
precio justo-Al valor de cambio- prescindiendo del valor de uso que tiene para el comprador.
El beneficio es la clave de la empresa, pero depende del cmo y para quin estamos ante un
beneficio justo o injusto, moral o inmoral
En tica se sostiene que el beneficio lcito se basa en el precio justo.
Pregunto:
Creen ustedes que lo que pagan por los productos que adquieren habitualmente, tienen el
precio justo?
El docente aclara:
Hoy en da, entre la inflacin, la devaluacin, los precios cuidados y los precios inflados, es difcil
saber cundo estamos pagando barato o cundo pagamos de ms para nuestra comida.
Ms difcil an es saber qu parte del precio que pago yo en la gndola va a cada eslabn de la
cadena productiva, y con cunto se queda el productor, y cunto ste le puede pagar al
cosechador/trabajador.
Entiendo que las cadenas de valor de algunas cosas son tan complejas que es casi indescifrable
entender cunto recibe cada eslabn. De mi chocolate favorito nacional, cunto se le pag al
cacaotero en Costa Marfil? Y al azucarero tucumano? Y al trabajador de la planta que elabora la
lecitina de soja?, etc. Pero hay tambin cadenas mucho ms simple que son igual de traicioneras en
cuanto a los precios que pueden esconder.
En las verduleras de mi barrio y los supermercados, el kilo de pera Williams ronda los 30 o 40 pesos
por kilo. Sin embargo, das pasados en Ro Negro pequeos productores de peras tiraron ms de
100 mil kilos de fruta en protesta contra los bajos precios que reciben. En esta cosecha reciben 15
centavos por kilo de pera si, si, CENTAVOS. En esta cuenta, tanto el productor como el consumidor
terminan perdiendo. Se calcula que el costo de produccin del productor es de 4 pesos/kilo, ms si
se busca un nivel de rentabilidad sustentable.
En la tica de los negocios se establece el siguiente orden en el proceso de determinacin del precio:
A modo de fijacin del tema desarrollado se les otorga a los alumnos la siguiente actividad:
1- Las empresas estn obligadas a actuar de una manera tica frente a una circunstancia
concreta?
5- Desde el punto de vista tico, cmo debe ser el salario de los trabajadores?
7- Segn la tica de los negocio cul es el orden en el proceso de determinacin del precio?
Socializacin 10 minutos
RECURSOS:
Pizarra.
Tiza.
Borrador.
Fotocopias.
Proyector.
METODOLOGA:
Dilogo interrogativo.
Dilogo explicativo.
Dilogo deductivo.
BIBLIOGRAFA:
EVALUACIN:
1- Las empresas estn obligadas a actuar de una manera tica frente a una circunstancia
concreta?
Respuesta: existen exigencias culturales en cuanto a la tica, pero cada empresa decide cmo
proceder. A veces, estar en sintona con los lineamientos ticos de una determinada sociedad y
otras veces, quizs, decida no permanecer bajo estos lineamientos. Es decir, las empresas no estn
obligadas a desenvolverse de manera tica. Ellas deciden si actan con tica o no.
Respuesta: Los fundamentos del beneficio econmico son el capital y el beneficio del empresario.
5- Desde el punto de vista tico, cmo debe ser el salario de los trabajadores?
Respuesta: el salario de los trabajadores debera de ser justo, suficiente para satisfacer las
necesidades bsicas y permitir el ahorro o la inversin.
7- Segn la tica de los negocio cul es el orden en el proceso de determinacin del precio?
En la relacin entre tica y empresa, cabe un juego, que denominamos juego de identificacin, de
fcil aplicacin. Se arman grupos de 6 integrantes se reparte un tema a cada uno se socializa.
1. La empresa que niega la tica. Ya se sabe, los negocios son los negocios y las empresas estn
para obtener beneficios. La empresa es una institucin importante para la sociedad y su actuacin
se rige por unas reglas del juego que no dependen de ella: si tratamos de tica, hablamos de las
reglas, pero no de los jugadores. Por consiguiente, la tica no es relevante ni es pertinente en el
mbito empresarial, que sigue otra lgica. Como nos dijo un directivo en cierta a ocasin: Ya
tengo suficientes problemas en mi empresa para que encima tenga que plantearme problemas no
empresariales. Los negocios en s son amorales y pretender introducir en ellos la tica es
introducir una perturbacin innecesaria. Adems, quienes son ticas son las personas, no las
empresas. Y la tica personal no depende de las empresas ni es asunto suyo.
2. La tica que niega la empresa. Hay puristas que identifican la tica con una norma o un valor
absoluto. Y no existe realidad alguna que pueda compararse con un valor (o con una fantasa).
Segn este planteamiento, la empresa es intrnsecamente perversa, pues existe el convencimiento
de que, si hay indicios ticos, es a pesar de las empresas y porque en todos sitios hay buena gente.
Pero la probabilidad de encontrar criterios ticos en la empresa es proporcional a la distancia con
respecto a la cpula jerrquica. La empresa se mueve exclusivamente por inters, y la tica no
puede mezclarse con los intereses: o lo uno o lo otro.
3. La tica y la empresa son importantes, pero incompatibles. Se trata, pues, de que acten en
paralelo, pero sin interferirse mutuamente. Son como el agua y el aceite: pueden ir juntos en un
mismo recipiente, pero sin mezclarse. La empresa proporciona bienes y servicios necesarios, pero
est sometida a la lgica del mercado. La tica es necesaria para construir una sociedad humana y
no puede ser objeto de negociacin. La tica puede impulsar la accin social de la empresa o
iniciativas filantrpicas, pero claramente separadas de la actividad ordinaria de la compaa. Y un
directivo puede tener compromisos sociales o apoyar determinadas causas, y es bueno y deseable
que lo haga, pero no cuando ocupa el puesto por el que le pagan.
Es evidente que el juego propuesto es una simplificacin. Pero, reconocemos a quin se sita en
cada posicin? Porque, aunque personas distintas se siten en posiciones distintas, lo relevante es
que el dilogo entre todas ellas depender de la posicin desde la cual hablen.