Mapas Mentales
Mapas Mentales
Mapas Mentales
TRABAJO DE INVESTIGACION
CREACION DE LOS MAPAS MENTALES UTILIZANDO EL
PROGRAMA EDRAW MIND MAP PARA EL DESARROLLO DE LA
COMPRENSION DE LECTURA EN EL AREA DE COMUNICACION
CON LOS ESTUDIANTES DEL 5 GRADO DE EDUCACION
PRIMARIA DE LA I. E. N82005 MIGUEL IGLESIAS DE
CAJAMARCA EN EL AO ACADEMICO 2015"
AUTORES:
Flores Cerqun, Luz Vanessa
Snchez Morales, Magali Gabriela
ASESOR:
SARMIENTO CERQUIN, Francisco
CAJAMARCA PERU
2015
DEDICATORIAS
Agradecer a Dios, por estar con nosotras en cada paso que damos, por fortalecer
nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber puesto en nuestros
caminos a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compaa durante
todo el periodo de estudio.
Las autoras
INTRODUCCIN
Las autoras.
SUMARIO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIN
SUMARIO
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN
CAPITULO II
MARCO TERICO
2.1. Constructivismo.
2.1.1. Definicin
2.2. Bases psicolgicas
2.2.1. Biografa de David Paul Ausubel.
2.2.2. Teora del aprendizaje significativo de AUSUBEL.
2.2.2.1. Tipos de Aprendizaje Significativo
2.2.2.2. Estructuras conceptuales.
2.2.2.3. Ventajas del Aprendizaje Significativo.
2.3. Software
2.3.1. Etimologa
2.3.2. Definicin de software
2.3.3. Clasificacin del software
2.1.3.1 Software de sistema
2.1.3.2 Software de programacin
2.1.3.3 Software de aplicacin
2.1.3.4 Software Educativo
a. Definicin
b. Caractersticas del Software Educativo
c. Componentes del Software Educativo
d. Tipos de Programas Educativos
e. Funciones del Software Educativo
2.4. Edraw Mind Map
2.4.1. Historia
2.4.2. Definicin
2.4.3. Caractersticas
2.4.4. Versiones
2.4.5. Partes del entono Edraw Mind Map
2.4.6. Pasos para la elaboracin de mapas mentales
2.5. Esquemas cognitivos
2.5.1. Definicin
2.5.2. Organizadores Grficos
2.5.2.1. Concepto
2.5.2.2. Tipos de organizadores grficos
2.6. Mapas mentales
2.6.1. Definicin
2.6.2. Pensamiento irradiante
2.6.3. Fundamentos de los Mapas Mentales
2.6.4. Caractersticas fundamentales
2.6.5. Pasos para la elaboracin de un mapa mental
2.6.6. Fortalezas de los mapas mentales
2.6.7. La utilizacin de los mapas mentales como tcnica para mejor la
comprensin de lectura
2.7. Comprensin de Lectura
2.7.1. Definicin
2.7.2. Los procesos psicolgicos implicados en la comprensin de
lectura
2.7.3. Niveles del proceso de la comprensin de lectura
2.7.3.1. Primer nivel: Comprensin literal
2.7.3.2. Segundo nivel: Comprensin inferencial
2.7.3.3. Tercer nivel: lectura Crtica o juicio valorativo
2.7.4. Dificultades de la comprensin de lectura
2.7.5. Estrategias de la comprensin de lectura
2.5.5.1. Estrategias antes de la lectura
2.5.5.2. Estrategias durante la lectura
2.5.5.3. Estrategias despus de la lectura
CAPTULO III
EJECUCION DE LA EXPERIENCIA
3.1. Programacin anual
3.2. Unidad de aprendizaje III
3.3. Sesiones de aprendizaje
CAPTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN
4.1. Procesamiento estadstico de los resultados de la investigacin
4.1.1. Procesamiento de la Prueba de Entrada del grupo
experimental
4.1.2. Procesamiento de la Prueba de Entrada del grupo Control
4.1.3. Procesamiento de la Prueba de Salida del grupo Experimental
4.1.4. Procesamiento de la Prueba de Salida del grupo Control
4.1.5. Comparacin de puntajes obtenidos en las pruebas de Entrada
y de Salida aplicadas a los estudiantes del grupo experimental.
4.1.6. Comparacin de puntajes alcanzados en la prueba de entrada
y la prueba de salida del grupo control
4.1.7. Comparacin correspondiente a las pruebas de entrada del
grupo experimental y de control
4.1.8. Comparacin correspondiente a las pruebas de salida del
grupo experimental y de control
4.1.9. Comparacin de Resultados.
4.1.10. Comparacin correspondiente de las fichas de observacin de
inicio y final de la experiencia
4.2. Comprobacin de la hiptesis
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
FUENTES DE INFORMACIN
ANEXOS
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Adems existe consenso de afirmar que las Instituciones Educativas deben poseer
cuatro caractersticas bsicas: debe ser entretenida, participativas, libre, y adems
debe responder a las necesidades y expectativas de los estudiantes y sus padres
y a las demandas de la sociedad.
Para responder a estos retos los profesores tienen que hacer una permanente
relacin y renovacin de su labor; aplicando estrategias metodolgicas (Mapas
Mentales en el programa Edraw Mind Map), los cuales recogen el aporte de las
actuales corrientes constructivas, especialmente en lo siguiente: nfasis en el
aprender ms que en el ensear, construccin del aprendizaje significativo al
relacionar lo nuevo con lo que ya se posee, el estudio y el trabajo con el fin de guiar
a sus estudiantes en la maravillosa tarea de aprender, construir su personalidad y
buscar los medios para su desarrollo personal y de su comunidad.
1.2.6. VARIABLES
1.2.6.1. Variable Independiente
Creacin de los mapas mentales utilizando el programa Edraw Mind Map.
Donde:
M1 : Grupo experimental
OE : Prueba de entrada
X1 : Aplicacin del programa Edraw Mind Map
OS : Prueba de salida
X0 : No aplicacin programa Edraw Mind Map
1.2.9.2. Muestra
No aleatorio de grupo intacto, en este caso este conformado por los estudiantes
matriculados en 5to C Grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa
N82005 Miguel Iglesias- Cajamarca, en el ao acadmico 2015.
Caractersticas:
SEXO
INSTITUCIN
EDUCATIVA M F TOTAL
I.E. N82005-
MIGUEL 12 17 29
IGLESIAS
1.2.10. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS
TCNICAS INSTRUMENTOS
PRUEBA
Prueba Mixta.
ESCRITA
Ficha de Observacin
OBSERVACIN
Conclusiones:
- Disear y aprobar instrumentos de recoleccin de datos.
- Desarrollar unidades de aprendizajes para obtener la informacin de acuerdo al
diseo especfico de investigacin.
Tesis titulada: Utilizacin del programa Fireworks cs5 en el desarrollo de
la capacidad comprensin y aplicacin de tecnologa en el rea de
educacin para el trabajo con los estudiantes de 5 grado de educacin
secundaria de la I.E. N 821131- Miraflores de Cajamarca en el ao
acadmico 2013
Presentado por: CALLA ALIAGA, Cecilia Aracely.
Conclusiones:
- La utilizacin del programa Fireworks CS5 contribuye de manera significativa al
rea de educacin para el trabajo.
- La utilizacin del programa Fireworks CS5 permiti que los estudiantes aprendan
con mayor facilidad y dinamismo los contenidos del rea de educacin para el
trabajo.
- Los contenidos fueron de fcil inclusin en las unidades de aprendizaje ya que
fueron abstrados de la organizacin de las capacidades establecidas en el
diseo Curricular Nacional.
- Un aspecto importante de la utilizacin del programa es que permiti al
estudiante empezar a crear y disear logos empresariales.
- Desarrollo capacidades, aptitudes y valoracin para asumir grandes retos y ser
competitivos.
DIDCTICA
Es la ciencia de apoyo para planificar y ejecutar las diferentes sesiones de
conduccin de aprendizaje de los estudiantes confortantes de la muestra.
PEDAGOGA
Celi (2010).Este trmino con este significado se lo utiliz durante varios siglos.
En los siglos XVII y XVIII an se lo empleaba para los preceptores de las
familias pudientes.Ms tarde, a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX,
la ilustracin europea otorga un nuevo significado al trmino pedagoga, paidos
(nio), adquiere el significado de humano e involucra todas las etapas de la vida
humana y no slo a la niez, y ago, deja de ser la conduccin meramente fsica
del nio para significar conduccin, apoyo personal, vivencial, espiritual, etc.
Muchos conceptos se han vertido sobre pedagoga por varios autores,
modificando en parte su definicin primitiva y excluyendo el planteo de los
problemas educativos, el aspecto tecnolgico o reafirmando el terico-
cientfico.
Clases de pedagoga
1.2.13.2. Teoras
a. Teora del constructivismo
El constructivismo es una posicin compartida por diferentes tendencias de la
investigacin psicolgica y educativa. Entre ellas se encuentran las teoras de Jean
Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960),
y aun cuando ninguno de ellos se denomin como constructivista sus ideas y
propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.
- Ensearle a pensar:
Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas.
- Ensearle sobre el pensar:
Animar a los estudiantes a tomar conciencia de sus propios procesos y
estrategias mentales (metacognicin) para poder controlarlos y modificarlos
(autonoma), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
SIGNIFICADO
Proceso Producto
Aprendizaje significativo
Educacin
El concepto educacin es complejo, luego no debe existir LA definicin. Sin
embargo, quienes trabajamos en un proyecto educativo comn deberamos
llegar a acuerdos sobre qu entendemos por educacin para poder orientar
nuestros esfuerzos. La literatura plantea varias definiciones al respecto:
Aprendizaje
Entendemos por aprendizaje un proceso en el cual el estudiante construye
activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y
pasados. En otras palabras, el aprendizaje se forma construyendo nuestros
propios conocimientos desde nuestras propias experiencias.
Conocimiento
Hechos o informacin adquiridos por una persona a travs de la experiencia o
la educacin, la comprensin terica o prctica referente a la realidad.
Representa toda certidumbre cognitiva mensurable segn la respuesta a: Por
qu?, Cmo?, Cundo?, Dnde?
Tecnologa
Es el conjunto de conocimientos tcnicos, cientficamente ordenados, que
permiten disear y crear bienes y servicios que facilitan la adaptacin al medio
ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la
humanidad.
- Tecnologa Educativa
Esta enseanza es considerara como mtodo o sistema de ensear que se vale
de recursos tcnicos ya sea por medio de mquinas didcticas o tecnolgicas.
El modelo pedaggico incluido en esta tendencia se resume en objetivos
conductuales, la organizacin de contenidos es en secuencia lgica por medio
de unidades, los mtodos estn basados en el autoaprendizaje, los medios
utilizados son los libros, televisin, computadora entre otros.
La relacin profesor alumno s algo limitada en cuanto a maestro porque su
papel se deduce a la elaboracin de los programas, mientras que la del alumno
se incremente, pues en autodidactica y se auto instruye.
Nuestro trabajo por su naturaleza misma incide con la tecnologa educativa
considerndola un conjunto de normas y reglas orientadas a la optimizacin del
sistema educativo. Su propsito fundamental es posibilitar el aprovechamiento
de los recursos educativos para su mejor desempeo del docente en su
quehacer educativo y un mayor rendimiento del educando en trminos de
logros.
Computadora
Es una mquina electrnica que recibe y procesa datos para convertirlos en
informacin conveniente y til. Una computadora est formada, fsicamente,
por numerosos circuitos integrados y otros muchos componentes de apoyo,
extensin y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas con
suma rapidez y bajo el control de un programa.
Dos partes esenciales la constituyen, el hardware, que es su composicin fsica
(circuitos electrnicos, cables, gabinete, teclado, etctera) y su software,
siendo sta la parte intangible (programas, datos, informacin, etctera). Una
no funciona sin la otra.
La computadora es un instrumento universal y poderoso para procesar
informacin y los maestros la pueden convertir en un extraordinario auxiliar
didctico. Sin embargo, no se debe perder de vista que se trata de un
instrumento. Es decir, la computadora por s misma no lleva a cabo accin
alguna, pero en manos del maestro, puede servir para ensear. Este debe ser
el punto de partida para elaborar estrategias que permitan a los maestros usar
de manera efectiva las computadoras.
Mapas Mentales
Hernndez (1999), por su parte define los Mapas Conceptuales como una red
que representa grficamente la relacin entre conceptos, ideas, proyectos,
acciones, informaciones, etc. La autora destaca que sirven para presentar la
estructura del conocimiento, mostrando grficamente la relacin existente entre
los conceptos, y hasta llegar a cumplir un gran nmero de funciones en la vida
de cada uno de los estudiantes, ya que pueden estimular la creatividad, al
permitir la asociacin libre de ideas, ayudar a planificar las asignaciones
escolares de forma ordenada y coordinada, para visualizar los conceptos y ver
como se relacionan entre s, comunicar ideas ordenadamente, crear una nueva
forma de tomar apuntes y para almacenar informacin en poco espacio y de
modo organizado.
Buzan (1996) seala que la estrategia del Mapa Mental, hace referencia a la
expresin externa del pensamiento y, por lo tanto, una funcin natural de la
mente humana. Es una estrategia de trabajo que ofrece una sorprendente
herramienta para acceder al potencial de conocimiento que se encuentra
inmerso dentro del cerebro humano, ya que moviliza toda la gama de
actividades corticales, incluyendo palabras, imgenes, nmeros, lgica, ritmo,
color y sobre todo la percepcin espacial y en la cual el docente puede planificar
y evaluar el potencial creativo de los educandos.
Comprensin de Lectura
La Comprensin de Lectura se ha definido de numerosas maneras, de acuerdo
con la orientacin metolgica de cada uno de los autores estudiosos del tema.
Aprendizaje
Resultado del proceso percibido mediante el logro de aprendizaje a travs de
indicadores que son sistematizables.
Enseanza
Conocido como la agrupacin o conjunto de actividades que el docente realiza
en su aula para que los estudiantes construyan sus propios aprendizajes.
Calificativos
Se considera a los nmeros que se toma en la escala vigesimal (0-20) lo que
indica el nivel del logro de los estudiantes.
Pruebas de proceso
Se considera pruebas de proceso a la prueba de entrada y salida de la unidad
de aprendizaje.
CAPTULO II
MARCO TERICO
2.1. Constructivismo.
2.1.1. Definicin
La Esencia del constructivismo es el individuo como construccin propia que se va
produciendo por la interaccin de sus disposiciones internas con su medio
ambiente; y la idea de que el conocimiento no es una copia de la realidad sino una
construccin que hace la persona. A travs de los procesos del aprendizaje el
estudiante construye estructuras, es decir formas de organizar la informacin, las
cuales facilitaran el aprendizaje futuro. Estas son amplias, complejas,
interconectadas y funcionan como esquemas para activamente filtrar, codificar,
categorizar y evaluar la informacin recibida en relacin con alguna experiencia
relevante. El conocimiento es un producto de la interaccin social y de la cultura
donde todos los procesos psicolgicos superiores se adquieren primero en un
contexto social y luego se internalizan. Adems de las ideas de Piaget y de
Vygotski, el constructivismo utiliza los aportes de Ausubel, Mayer, Anderson y
Merrill. El currculo elaborado desde el enfoque constructivista debe (segn Coll),
establecer una diferencia entre lo que el estudiante es capaz de aprender solo y lo
que es capaz de aprender con el concurso de otras personas para ubicarse en la
zona de desarrollo prximo. Es preciso planificar cuidadosamente el proceso
enseanza-aprendizaje para responder con la mayor precisin posible a las
preguntas de que ensear, cuando ensear, cmo ensear; y que, cmo y cundo
evaluar. La relacin entre proceso y contenido, el papel de la razn y la verdad, el
valor de las opiniones de los estudiantes versus las de la historia acumulativa,
parecen ser los puntos principales que diferencian el constructivismo del
cognoscitivismo. Finalmente se sugiere que se debe aumentar la buena relacin
existente entre el constructivismo y el cognoscitivismo porque el aprendizaje para
la verdadera comprensin parece requerir ms que el paradigma general del
constructivismo. (AU).
2.3. Software
Se conoce como software al equipo lgico o soporte lgico de un sistema
informtico, que comprende el conjunto de los componentes lgicos necesarios que
hacen posible la realizacin de tareas especficas, en contraposicin a los
componentes fsicos que son llamados hardware.
Los componentes lgicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones
informticas; tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar
todas las tareas concernientes a la edicin de textos; el llamado software de
sistema, tal como el sistema operativo, que bsicamente permite al resto de los
programas funcionar adecuadamente, facilitando tambin la interaccin entre los
componentes fsicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz
con el usuario.
El anglicismo "software" es el ms ampliamente difundido al referirse a este
concepto, especialmente en la jerga tcnica; en tanto que el trmino sinnimo
logicial, derivado del trmino francs logiciel, es utilizado mayormente en pases
y zonas de influencia francesa.
2.3.1. Etimologa
Software es una palabra proveniente del ingls (literalmente: partes blandas o
suaves), que en espaol no posee una traduccin adecuada al contexto, por lo cual
se la utiliza asiduamente sin traducir y as fue admitida por la Real Academia
Espaola (RAE). Aunque puede no ser estrictamente lo mismo, suele sustituirse
por expresiones tales como programas (informticos) o aplicaciones (informticas)
o soportes lgicos.
- Sistemas operativos
- Controladores de dispositivos
- Herramientas de diagnstico
- Herramientas de Correccin y Optimizacin
- Servidores
- Utilidades
- Interaccin.
Otro de los aspectos que trae como consecuencia la falta de motivacin e
inters, se debe a que la mayora de los materiales educacionales no son
interactivos, adems que el profesor no fomenta la interaccin del estudiante
con el material. (Ej. Libros).
La introduccin de los programas educativos, genera la interaccin entre el
estudiante y el material a travs del computador, asignando al estudiante un rol
ms activo en el proceso de aprendizaje, cambiando su rol de espectador por
el de un participante activo en el proceso de obtencin de conocimientos
(Piaget).
- Individualizacin.
Los estudiantes no presentan las mismas caractersticas, no aprenden igual,
no tienen los mismos conocimientos previos, no poseen las mismas
experiencias, es decir no son iguales, caracterstica que dificulta al docente el
logro las metas educativas.
El empleo del software educativo puede solucionar este problema, a travs de
su uso al permitir generar mtodos de enseanza que individualizan el trabajo
del estudiante, adaptando su ritmo de trabajo, siendo tiles en la realizacin de
trabajos complementarios y de reforzamiento.
El estudiante puede controlar su ritmo de aprendizaje, porque los programas
permiten que tenga el control sobre el tiempo y los contenidos de aprendizaje,
haciendo que el proceso de aprendizaje ser ms flexible, eficaz y eficiente.
2.4.1. Historia
Edraw Mind Map es una empresa de software 2D diagramacin tcnica que ayudan
a crear todo tipo de organizadores grficos, y en particular contiene herramientas
para la creacin de mapas conceptuales. La versin actual, Edraw Mind Map 6.5
fue lanzado el 08 de julio del 2012; hace 03 aos. Slo est disponible para
Windows.
2.4.2. Definicin
Edraw Mind Map es una aplicacin gratuita que est basado en vectores con
plantillas que nos ayudarn a elegir de mejor forma el tipo de mapa mental o cuadro
que deseemos realizar en la computadora. Ahora bien, dicha programa para
Windows ofrece una completa integracin con Microsoft Office, por lo cual
podremos hacer interesantes creaciones combinando ambos programas.
Al finalizar nuestro mapa mental, la aplicacin nos permite exportarlo en alguno de
los siguientes formatos: HTML, PDF, BMP, JPEG, GIF, TIFF, PNG, WMF, EMF y
EDX, es decir, una extensa lista para poder seguir utilizando nuestro mapa en algn
otro programa de ser necesario.
2.4.3. Caractersticas
Gua para dibujado inteligente que nos ayuda a organizar las formas del mapa
mental de manera automtica.
Libreras includas que incluyen una gran cantidad de ejemplos, plantillas,
smbolos, conectores, figuras y formas para realizar nuestros mapas mentales.
Soporte para mapas mentales de gran tamao.
Soporte para documentos de mltiples pginas e hipervnculos.
Temas, efectos y estilos rpidos para ayudarnos a crear mapas mentales de
aspecto profesional rpidamente.
Alineaciones automticas.
Integracin con Microsoft Office.
Soporte para guardado en diversos formatos genricos de grficos e
impresiones WYSIWYG.
Soporte para exportaciones en los formatos PDF y HTML.
Distribucin 100% gratuita (en su versin libre).
Edraw Mind Map es compatible con Windows XP, Vista, 7, Server 2003 y
Server 2008 y Windows 8, por lo que no tendrs problemas de compatibilidad
para utilizar la aplicacin.
2.4.4. Versiones
Edraw Mind Map la versin se distribuye como Freeware para el uso comercial, la
organizacin sin fines de lucro, fines personales, educativos.
Caractersticas:
- Sirven para la organizacin de cualquier contenido escolar.
- Auxilian al profesor y estudiante para enfocar el aprendizaje a actividades
especficas.
- Ayudan al educando a construir significados ms precisos
- Permiten hacer diferencias, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar,
agrupar y organizar una gran serie de documentos.
- Cuadros Sinpticos
Los cuadros sinpticos presentan una caracterizacin de temas y subtemas,
organizando jerrquicamente la informacin en un diagrama mediante el
sistema de llaves o por medio de tablas. Los cuadros sinpticos son
organizadores grficos, que han sido ampliamente utilizados como recursos
instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la
estructura lgica del material educativo. Los cuadros sinpticos, brindan una
estructura global coherente de una temtica y sus mltiples relaciones.
Principalmente existen dos formas de realizarlos. La ms conocida es por
medio de llaves, donde se presenta la informacin de lo general a lo particular,
respetando una jerarqua, de izquierda a derecha. Tambin pueden
presentarse mediante tablas, sin embargo, el esquema de llaves o cuadro
sinptico es el ms indicado para aquellos temas que tienen muchas
clasificaciones y tiene la ventaja de ser el ms grfico de todos, por lo que
favorece el ejercicio de la memoria visual. Para organizar la informacin con el
sistema de llaves, podemos hacerlo siguiendo la gua que se muestra a
continuacin:
- Mapas conceptuales
Los mapas conceptuales son organizadores grficos que mediante ciertos
smbolos representan informacin. Constituyen una estrategia pedaggica
ms, en la construccin del conocimiento. Mediante esta herramienta se
caracteriza, jerarquiza y relaciona informacin a nivel general o global y se
forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores. Novak
y Gowin (1988) sugieren que los mapas conceptuales tienen por objeto
representar relaciones significativas entre conceptos en forma de
proposiciones. Los mapas conceptuales constituyen no slo una forma de
sintetizar informacin sino una herramienta para comunicar conocimientos. Es
por eso que debemos hablar un lenguaje comn en cuanto a su estructura,
pues existen muchas variaciones de estos. Los mapas conceptuales,
formalmente se componen de:
- Conceptos
- Palabras enlaces
- Proposiciones
- Lneas y flechas de enlace
- Conexiones cruzadas
- Representaciones por elipses u valos
Se representan de manera tal que se evidencien relaciones jerrquicas, gracias
a la ubicacin espacial y mediante el uso de colores, que le ayuden a quien ve
el mapa, a abstraer clases y subclases. Son valiosos para construir
conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya
que permiten procesar, organizar y priorizar nueva informacin, identificar ideas
errneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
- Mapas Semnticos
Los mapas semnticos han sido creados sobre todo para el anlisis de textos.
Se han aplicado a todos los niveles de la educacin. Pueden utilizarse como
apoyo previo a la lectura o como organizadores de la informacin que contiene
un texto. Se trata de organizadores grficos que parten de una idea central a
partir de la que surgen varias lneas de trabajo con diferentes aspectos
complementarios entre s. A diferencia del mapa conceptual, los mapas
semnticos no llevan palabras enlace para formar proposiciones.
- Mentefactos
Los mentefactos que sirven para representar conceptos, reciben el nombre de
mentefactos conceptuales. Es importante sealar, que los mentefactos
corresponden a un nivel superior de los ya explicados mapas conceptuales. El
potencial pedaggico de los mentefactos radica en dos elementos
fundamentales: extraer las ideas fundamentales y re-escribir visualmente las
ideas verbales principales obtenidas. Para tal fin, se requiere abstraer y
aprehender el contenido, y la capacidad de trasponer didcticamente la
informacin organizndola por categoras.
Un mentefacto se estructura de la siguiente manera:
- Diagramas causa-efecto
El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de Ishikawa,
por el apellido de su creador; tambin se conoce como Diagrama Espina de
Pescado por su forma similar al esqueleto de un pez. Est compuesto por un
recuadro (cabeza), una lnea principal (columna vertebral) y 4 o ms lneas que
apuntan a la lnea principal formando un ngulo de aproximadamente 70 grados
(espinas principales). Estas ltimas poseen a su vez dos o tres lneas inclinadas
(espinas), y as sucesivamente (espinas menores), segn sea necesario de
acuerdo a la complejidad de la informacin que se va a tratar.
El uso de este organizador grfico resulta apropiado cuando el objetivo de
aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o
potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre
dos o ms fenmenos. Mediante la elaboracin de Diagramas Causa-Efecto es
posible generar dinmicas de clase que favorezcan el anlisis, la discusin
grupal y la aplicacin de conocimientos a diferentes situaciones o problemas,
de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensin del
problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de
este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de
accin.
- Lneas de tiempo
Esta herramienta del conjunto de organizadores grficos permite ordenar una
secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice
con claridad la relacin temporal entre ellos. Para elaborar una Lnea de Tiempo
sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales
y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronolgico;
seleccionar los hitos ms relevantes del tema estudiado para poder establecer
los intervalos de tiempo ms adecuados; agrupar los eventos similares;
determinar la escala de visualizacin que se va a usar y por ltimo, organizar
los eventos en forma de diagrama. La elaboracin de Lneas de Tiempo, como
actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida
del tiempo (siglo, dcada, ao, mes, da, hora, minuto, etc.); comprender cmo
se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, pocas, etc.); utilizar
convenciones temporales (ayer, hoy, maana, antiguo, moderno, nuevo);
comprender la sucesin como categora temporal que permite ubicar
acontecimientos en el orden cronolgico en que se sucedieron (organizar y
ordenar sucesos en el tiempo) y entender cmo las Lneas de Tiempo permiten
visualizar con facilidad la duracin de procesos y la densidad (cantidad) de
acontecimientos.
Las Lneas de Tiempo son valiosas para organizar informacin en la que sea
relevante el (los) perodo(s) de tiempo en el (los) que se suceden
acontecimientos o se realizan procedimientos. Adems, son tiles para
construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las
elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Lneas de Tiempo producidas
por expertos.
- Diagramas de flujo
Se conocen con este nombre las tcnicas utilizadas para representar
esquemticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o
los pasos de un proceso. Esta ltima se refiere a la posibilidad de facilitar la
representacin de cantidades considerables de informacin en un formato
grfico sencillo. Un algoritmo est compuesto por operaciones, decisiones
lgicas y ciclos repetitivos que se representan grficamente por medio de
smbolos estandarizados por la ISO: valos para iniciar o finalizar el algoritmo;
rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectngulos para indicar una
accin o instruccin general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los smbolos
utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por
medio de flechas.
Utilizar algoritmos en el aula, para representar soluciones de problemas, implica
que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una
solucin de forma clara y lgica (ordenada); se formen una visin amplia y
objetiva de esa solucin; verifiquen si han tenido en cuenta todas las
posibilidades de solucin del problema; comprueben si hay procedimientos
duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusin de una solucin
planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se
implementa el algoritmo en un lenguaje de programacin, resulta ms fcil
depurar un programa con el diagrama que con el listado del cdigo).
Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la
comprensin de la secuencia lgica de la solucin planteada y sirven como
elemento de documentacin en la solucin de problemas o en la representacin
de los pasos de un proceso.
- Diagramas de Venn
Este es un tipo de Organizador Grfico que permite entender las relaciones
entre conjuntos. Un tpico Diagrama de Venn utiliza crculos que se sobreponen
para representar grupos de tems o ideas que comparten o no propiedades
comunes. Su creador fue el matemtico y filsofo britnico John Venn quin
quera representar grficamente la relacin matemtica o lgica existente entre
diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante
un valo, crculo o rectngulo. Al superponer dos o ms de las anteriores figuras
geomtricas, el rea en que confluyen indica la existencia de un subconjunto
que tiene caractersticas que son comunes a ellas; en el rea restante, propia
de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen nicamente a esta. En
ejemplos comunes se comparan dos o tres conjuntos; un diagrama de Venn de
dos conjuntos tiene tres reas claramente diferenciadas: A, B y [A y B]:
- La V de Gowin
La V de Gowin es un instrumento cuyo propsito es aprender a aprender y a
pensar. Se trata de un diagrama en forma de V, en el que se representa de
manera visual la estructura del conocimiento. El conocimiento se refiere a
objetos y acontecimientos del mundo. Aprendemos algo sobre ellos
formulndonos preguntas, stas se formulan en el marco de conjuntos de
conceptos organizados en principios (que nos explican cmo se comportan los
objetos y fenmenos) y teoras. A partir de los cuales podemos planificar
acciones que nos conducirn a responder la pregunta inicial. La V de Gowin
ser de gran ayuda para lograr realizar un anlisis de actividades
experimentales y relacionar lo que cada estudiante observa con sus
conocimientos tericos pudiendo as, tratar de explicarse el fenmeno, o
acontecimiento que investiga; la idea es que finalmente logre elaborar y
estructurar un informe que adems de describir, d paso a la argumentacin y
a la relacin teora prctica.
La V de Gowin se estructura de acuerdo al siguiente organizador.
Los nmeros indican el orden en que se debe ir completando la V de Gowin, es
importante seguirlo para una mayor comprensin y mejor aplicacin del
instrumento.
2.6. Mapas mentales
2.6.1. Definicin
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas
y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una
palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un mtodo muy eficaz
para extraer y memorizar informacin. Son una forma lgica y creativa de tomar
notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones
sobre un tema.
Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos
clave que proporcionan informacin especfica de un tema en particular o de la
ramificacin de varios temas en relacin a un punto central.
Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto,
situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante
lneas que se trazan hacia alrededor del ttulo; el sentido de estas lneas puede ser
horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relacin entre
distintas variables.
- Mapas mentales segn Tony Buzan Si bien el uso de grficos radiales con
una imagen central como mapas viene de antiguo, el escritor britnico de obras
de psicologa Tony Buzan se atribuye la invencin de los mapas mentales.
Argumenta que los diagramas tradicionales" requieren que el lector asimile la
informacin de izquierda a derecha y de arriba abajo; mientras que lo natural
para el cerebro es explorar toda la pgina sin un patrn lineal definido. El seor
Buzan tambin se basa en los hemisferios cerebrales para proponer los mapas
mentales como la herramienta ms vlida a la hora de expresar ideas de forma
visual.
Un Mapa mental es un mtodo de anlisis que permite organizar con facilidad
los pensamientos y utilizar al mximo las capacidades mentales.
Un Mapa mental es muy parecido al mapa de una ciudad. El centro del Mapa
Mental corresponde al centro de la ciudad, y representa la idea ms importante;
las calles principales que irradian del centro representan tus pensamientos
principales, mientras que las calles secundarias reflejan tus pensamientos
secundarios, y as sucesivamente.
Los Mapas Mentales te ayudan a aprender, organizar y almacenar tanta
informacin como quieras. Gracias a un criterio de clasificacin sencillo y
natural tendrs acceso instantneo a lo que precises en cualquier momento.
2.6.5.2. Agrupar
Agrupar los conceptos, cuya relacin sea prxima. Aunque hay sitios donde se
recomienda ordenar antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que
agrupamos, habr conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo.
De esta forma aparecen los conceptos ms genricos.
2.6.5.3. Ordenar
Ordenar los conceptos del ms abstracto y general, al ms concreto y especfico.
2.6.5.4. Representar
Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aqu las notas autoadhesivas
pueden agilizar el proceso, as como las posibles correcciones. En este caso, no
hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.
2.6.5.5. Conectar
Esta es la fase ms importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes
conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar
los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relacin entre dos conceptos,
y este ha de crear una sentencia correcta.
2.6.5.6. Comprobar
Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto
corregirlo aadiendo, quitando, cambiando de posicin los conceptos.
2.6.5.7. Reflexionar
Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora
cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento
sobre la materia estudiada.
2.7.1. Definicin
La comprensin es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas
relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un
significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el
texto con el significado de las palabras. Es el proceso a travs del cual el lector
"interacta" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del prrafo.
La lectura es un proceso de interaccin entre el pensamiento y el lenguaje, el lector
necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee
no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible,
incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual,
comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante
sonidos, imgenes, colores y movimientos.
La comprensin lectora es un proceso ms complejo que identificar palabras y
significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensin. Es una habilidad
bsica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la
oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crtico. Es una tarea cognitiva que
entraa gran complejidad: el lector no solo ha de extraer informacin del texto e
interpretarla a partir de sus conocimientos previos.
La comprensin es considerada como un proceso activo por su naturaleza y
complejo por su composicin. es indispensable un proceso de texto a subtexto,
aquello que constituye su sentido interno central de comunicacin. Es por ello
necesario un proceso de intercambio lector-texto en que se integren los elementos
lingsticos y sociolingsticos a travs de diferentes tareas y en la que se orienten
las estrategias de aprendizaje para que ayuden a que la comprensin se realice
con mayor facilidad y el aprendizaje sea ms eficaz. La lectura comprensiva
requiere que el lector sea capaz de integrar la informacin en unidades de sentido,
en una representacin del contenido del texto que es mucho ms que la suma de
los significados de las palabras individuales.
Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y
Sol (1987), revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es
aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas no incluyen
aspectos relacionados con la comprensin lectora. Esto pone de manifiesto que los
docentes comparten mayoritariamente la visin de la lectura que corresponde a los
modelos de procesamiento ascendente segn los cuales la comprensin va
asociada a la correcta organizacin del texto. Si el estudiante lee bien, si puede
decodificar el texto, lo entender; porque sabe hablar y entender la lengua oral.
Esta teora tuvo tanto arraigo que an hoy da los sistemas escolares basan en ella
la enseanza de lectura. Nuestro pas no es una excepcin, baste a manera de
ejemplo, echar un vistazo a las guas curriculares de los programas de espaol y a
los libros de texto existentes. Encontramos un sinnmero de recomendaciones y
ejercicios que slo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto.
- de realidad o fantasa: segn la experiencia del lector con las cosas que lo
rodean o con los relatos o lecturas.
- de adecuacin y validez: compara lo que est escrito con otras fuentes
de informacin.
- de apropiacin: requiere evaluacin relativa en las diferentes partes, para
asimilarlo.
- de rechazo o aceptacin: depende del cdigo moral y del sistema de
valores del lector.
La formacin de seres crticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo
puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresin, en el cual los
estudiantes puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su
vez la de sus pares.
II. PRESENTACIN
El rea de Educacin para el Trabajo pretende que los estudiantes
consigan el ms alto nivel de aprendizaje en la especialidad que se
ofrece y las herramientas necesarias que le permitan aprender en
forma autnoma. A la vez despertar en ellos el afn de generar su
propio puesto de trabajo en la especialidad que se ofrece.
ORGANIZADORES CICLO VI
VALORES
ACTITUD ANTE EL AREA
V. TEMAS TRANSVERSALES
NECESIDADES E INTERESES DE TEMAS
APRENDIZAJE TRANSVERSALES
Lectura recreativa comprensiva. Educacin para
Mtodos y tcnicas de lectura. comunicarnos
Razonamiento matemtico mejor
Juegos ldicos.
El turismo rural medio de desarrollo en
mi comunidad.
El ro chonta y su influencia en el Educacin para la
desarrollo productivo de la comunidad, gestin de riesgos
saneamiento y conservacin. y la conciencia
Conservacin del medio ambiente: ambiental.
vivero para plantas nativas, cultivos
hidropnicos.
Identidad nacional Educacin en
Autoestima valores o
Desarrollo de la inteligencia emocional formacin tica
VI. ORGANIZACIN DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDCTICAS
RELACIN
T. TRANSV/
TITULO DE LA CON OTRA TIEMPO
UNIDADES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS VALORES
UNIDAD REAS
1. Computacin e Informtica
Historia de la Computadora y sus
Gestin de Generaciones.
Procesos
Hardware y Software: Concepto y
funciones bsicas.
Dispositivos de entrada, salida y
almacenamiento.
Educacin para
Ejecucin de 2. Sistema Operativo Windows 26 horas
Comunicarnos
Procesos El Escritorio. mejor
Uso del Mouse.
Las ventanas
18/03/2015
Los accesorios de Windows:
I Comunicacin
Comprensin y - La calculadora y sus partes Historia
Aplicacin de - Bloc de notas
tecnologas - Paint. Al
3. Administracin y manejo de
archivos y carpetas en Windows
Conociendo mi El explorador de Windows Responsabilidad
Computadora Manejo de archivos y carpetas:
27/05/2015
- Copiar o mover archivos.
- Cambiar nombre a un objeto.
- Eliminar objetos.
- Recuperar objeto de la
papelera.
1. Escribo y guardo oraciones en
Word 2010 / 2013.
Conozco la Ventana de Word
Escribo oraciones en Word.
Guardo mis oraciones escritas.
Creo nuevos archivos.
Gestin de 2. Aplico formato de texto para las
Procesos oraciones.
26 horas
Abro el archivo guardado.
Cambio el tipo de letra en las
oraciones. Saber escuchar
Manejo el grupo fuente en una
oracin.
Aplico efectos de texto en una 03/06/2015
oracin.
3. Escribo y alineo nmeros.
Escribo nmeros naturales menores Respeto a las
Arte
Ejecucin de de 100. normas.
Comunicacin
Procesos Coloco vietas a los nmeros
II naturales.
Alineo los nmeros a la derecha.
Agrego color de resaltado a los
nmeros. Al
4. Ordeno y resalto los nmeros.
Ordeno los nmeros mayores que Esperar su turno
100. para hablar.
Reconocimiento
del entorno de Coloco numeracin a los nmeros.
Aplico espacio a la escritura de
Word 2010/ 2013
Comprensin y nmeros.
Aplicacin de Aplico bordes a los nmeros.
tecnologas 5. Inserto imgenes prediseadas de
la familia. 26/08/2015
Conozco el grupo ilustraciones.
Inserto imgenes prediseadas de la
familia.
Modifico el estilo de la imagen.
Agrego resplandor a la imagen.
1. Comprensin de lectura
Identifica y analiza el concepto,
Gestin de proceso y niveles de comprensin
Procesos de lectura en un texto.
Identifica el concepto y las partes de
un texto. Educacin en
2. Creo y diseo mapas mentales en valores o
Edraw Mind Map
formacin tica.
Ejecucin de Conozco la Ventana de Edraw Mind 22 horas
Procesos Map.
Creo mapas mentales en Edraw Mind
III Map. Arte
Desarrollando la
Cambio el tipo de letra el color en mis Comunicacin
comprensin de 02/09/2015
mapas mentales. PPFHH
lectura con Manejo el grupo fuente y la forma de Respeto y
mapas mentales las nubes de mis mapas mentales
Comprensin y tolerancia
en Edraw Mind Aplico efectos en mi mapas mentales
Map Aplicacin de 3. Escribo y organizo la informacin Al
tecnologas en Edraw Mind Map.
Presenta conceptos, palabras y/o
proposiciones coherentes en la
estructura del mapa mental Seguir
Utiliza palabras claves e imgenes. instrucciones.
Resume y selecciona la informacin 18/11/2015
a travs de mapas mentales.
VII. ORGANIZACIN DE UNIDADES DIDCTICAS
N DE HORAS TOTAL DE
TRIM. INICIO TRMINO
SEMANAS SEMANALES HORAS
I 18 Marzo 27 mayo 13 2 26
03 Junio 22 Julio 06 2 12
14 Agosto 26 Agosto 05 2 10
09
III 18 noviembre 11 2 22
Setiembre
TOTAL 37
X. MEDIOS Y MATERIALES
Flder y papel bon tamao A4
Papelgrafos
Plumones de papel, acrlicos
Materiales para los proyectos
XII. BIBLIOGRAFIA
Pginas de internet
- http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD6/contenidos/teoricos/mo
dulo-2/m2-2.html
- http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secci
ones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=244&
articuloSeccion_id=2132
- https://es.wikipedia.org/wiki/Software
- http://webadictos.com/2013/02/26/crear-mapas-mentales-
edraw/?wa_count=5
- http://edraw-mind-map.software.informer.com/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental
- http://mapascognitivos9.wikispaces.com/tipos+de+mapas+me
ntales
____________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
3.2. Unidad de aprendizaje n3
1. INFORMACIN GENERAL
1.1. Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
1.2. rea : Educacin para el Trabajo
1.3. Opcin Ocupacional : Computacin e Informtica
1.4. Componente : Tecnologa de base
1.5. Grados : 5 C
1.6. Horas Semanales : 2 horas semanales
1.7. Profesor : FLORES CERQUIN, Luz Vanessa
SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
2. NOMBRE DE LA UNIDAD
Desarrollando la comprensin de lectura con mapas mentales en
Edraw Mind Map
3. JUSTIFICACIN
Con el desarrollo de la presente unidad, tratamos de desarrollar la
capacidad de comprensin de lectura mediante el uso de mapas
mentales, de esta manera queremos mejorar las capacidades del
estudiante con su esfuerzo practico, tanto individual como grupal. Ellos
expresaran y escribirn sus pensamientos, sentimientos e ideas en
general y al mismo tiempo sern capaces de identificar lo que leen y
producen utilizando su creatividad.
6. ACTITUDES Y VALORES
ACTIT ACTITUD ANTE EL
VALORES
REA
Valor de responsabilidad:
Presenta oportuna y
adecuadamente, las tareas
Tiene disposicin para encomendadas.
trabajar
cooperativamente. Valor de respeto y
Se esfuerza para realizar tolerancia: Expresa y
sus trabajos. escucha opiniones sin agredir
Cumple con las normas a los dems
de seguridad
Valor de aseo: Muestra
limpieza en su presentacin
personal, tareas y de su I.E.
7. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES
CAPACIDADES CONOCOMIENTOS ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS TIEMPO INSTRUMENTO
8. BIBLIOGRAFA
MINEDU. Mdulo de comprensin lectora 4. Primera Edicin 2011 Lima.
VCTOR M. MORALES N. Comprensin de lectura. Lima Per.
QUINTANA, MARTIN Lenguaje y literatura peruana 4 Editorial Stella Lima Per.
Pginas Webs educativas:
- http://eolver.blogspot.pe/2009/09/crear-mapas-mentales-segun-tony-buzan.html
- http://programalecturaesvida.blogspot.pe/2012/04/niveles-de-comprension-lectora.html
- http://molayay.blogspot.pe/
____________________________ ________________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
3.3. Sesiones de aprendizaje
SESIN DE APRENDIZAJE
I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 16 de setiembre de 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Docente en formacin : Luz Vanessa Flores Cerqun
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera
Proyector
DESARROLLO Puntero 40 min
Laptop
Se explicar a los estudiantes
sobre el tema mencionado
Se ejemplificara utilizando las
imgenes de la flor con los
ptalos recortados.
Se har una breve
retroalimentacin del tema
tratado.
Se les pedir a los estudiantes
que manifiesten sus dudas
VIII. EVALUACIN
IX. BIBLIOGRAFA
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004
ULIBER CLORINDA BENITO A. El nuevo enfoque pedaggico de los
mapas mentales. 1ra Edicin. San Marcos. Lima 2004
____________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
MAPA MENTAL
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros
conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los
mapas mentales son un mtodo muy eficaz para extraer y memorizar informacin. Son una forma
lgica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus
reflexiones sobre un tema.
Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave que proporcionan
informacin especfica de un tema en particular o de la ramificacin de varios temas en relacin a un
punto central.
Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro,
para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante lneas que se trazan hacia alrededor del ttulo;
el sentido de estas lneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la
relacin entre distintas variables.
Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes
instrucciones: (Necesitar papel, lpiz. goma y colores)
1. El mapa debe estar formado por un mnimo de palabras. Utilice nicamente ideas clave e
imgenes.
2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcndolo.
3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estn relacionadas con el tema.
4. Para darle ms importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas
del reloj.
5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando lneas que las unan.
7. Remarque sus ideas encerrndolas en crculos, subrayndolas, poniendo colores, imgenes, etc.
Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer ms clara la relacin entre las ideas.
8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y divirtase al mismo.
9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se gua por el tamao del papel.
SESIN DE APRENDIZAJE
I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 23 de setiembre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Luz Vanessa Flores Cerqun
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera
IX. BIBLIOGRAFA
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004
CACERES CHAUPIN, JOSE. Gramtica normativa. Competencia
lingstica 1ra. Edicin. San marcos. Lima 2006
__________________________ _____________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
COMPRENSIN DE LECTURA
Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecera
de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado,
cuando puede ponerlo en relacin con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
a) Al encontrar una palabra desconocida, hay que leer hasta el final de la frase.
Esto permite decidir si la palabra tiene un significado relevante o no para la
comprensin lectora.
b) Si la palabra es importante, hay que releer la frase, procurando inferir el
significado a partir del contexto.
e) Una vez comprendido el significado, hay que volver al texto para comprobar
que tiene sentido. A veces la acepcin que seleccionamos en el diccionario
no es la adecuada para el contexto donde se encuentra determinado trmino
y hay que volver a buscar la adecuada.
Si el contexto no
permite una clara Si todava no se
comprensin comprende la
palabra
Si la palabra es Text
Text
importante Una vez
Text
comprendido el
significado
Estrategias para el Text
desarrollo del
vocabulario
Text Text
Comprensin de
Al encontrar una
palabra Lectuta
desconocida
Text Comprensin
Crtica
Text
Los Niveles de
Comprensin Lectora
Text
Comprensin
Inferencial
Text
Comprensin
Literal
SESIN DE APRENDIZAJE
I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 30 de setiembre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Luz Vanessa Flores Cerqun
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera
VIII. EVALUACIN
Ficha de
Comprenda y elabore el mapa mental del Observacin observacin
texto.
IX. BIBLIOGRAFA
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004
____________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
EL CAMPESINO Y LOS PASTELES
Estaba el buen hombre con estos pensamientos cuando fue a pararse enfrente de
una pastelera. All se qued largo tiempo mirando embobado los pasteles, hasta
que pasaron por all dos muchachos y le dijeron para burlarse:
-Pues...si no me los como, me dejo sacar esta muela -y el campesino seal la que
le dola.
-Miren a ese tonto, que por hartarse de pasteles deja que le saquen una muela.
-Ms tontos son ustedes, porque gracias a esta apuesta he matado el hambre y,
adems, me han sacado una muela que me haba dolido toda la semana.
Juan de Timoneda
SESIN DE APRENDIZAJE
I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 07 de octubre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Luz Vanessa Flores Cerqun
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera
VIII. EVALUACIN
IX. BIBLIOGRAFA
MINEDU. Mdulo de comprensin lectora 4. Primera Edicin 2011
Lima
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004
____________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
SESIN DE APRENDIZAJE
I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 14 de octubre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Luz Vanessa Flores Cerqun
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera
VIII. EVALUACIN
IX. BIBLIOGRAFA
MINEDU. Mdulo de comprensin lectora 4. Primera Edicin 2011
Lima
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004
___________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
SESIN DE APRENDIZAJE
X. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias.
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 21 de Octubre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 3:40 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Magali Gabriela Snchez Morales
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera
XVII. EVALUACIN
Ficha de
Comprenda y elabore el mapa mental del Observacin observacin
texto.
XVIII. BIBLIOGRAFA
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004
____________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
Nombres:
6. Si el texto no tuviese ttulo Cul sera el titulo apropiado?
I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 28 de Octubre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Magali Gabriela Snchez Morales
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera
VIII. EVALUACIN
Ficha de
Comprenda y elabore el mapa mental del Observacin observacin
texto.
IX. BIBLIOGRAFA
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004
____________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
Nombres:
5.- Cuntos aos puede llegar a vivir?
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
7.- Te parece que este texto tiene una estructura sencilla? Justifica tu respuesta.
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 04 de Octubre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm..
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Magali Gabriela Snchez Morales
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera
VIII. EVALUACIN
IX. BIBLIOGRAFA
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004
____________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
Nombre y apellidos: __________________________________________________________________
Grado y seccin: 5
I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 11 de Noviembre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Magali Gabriela Snchez Morales
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera
VIII. EVALUACIN
IX. BIBLIOGRAFA
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004
___________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
SESIN DE APRENDIZAJE
I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 18 de Noviembre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Magali Gabriela Snchez Morales
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera
VIII. EVALUACIN
IX. BIBLIOGRAFA
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004
___________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
CAPTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN
4.1. Procesamiento estadstico de los resultados de la investigacin
Trataremos del anlisis estadstico de los resultados que se han obtenido en el
transcurso de la prctica del trabajo de investigacin. Esto nos permite verificar la
hiptesis planteada al inicio del trabajo de investigacin y poder obtener
conclusiones importantes del material educativo utilizado para el aprendizaje
significativo de los contenidos del rea de comunicacin.
N de PRUEBA DE N de PRUEBA DE
Orden ENTRADA Orden ENTRADA
1. 09 16. 04
2. 04 17. 04
3. 09 18. 07
4. 06 19. 06
5. 04 20. 04
6. 04 21. 05
7. 07 22. 04
8. 06 23. 05
9. 04 24. 05
10. 04 25. 05
11. 06 26. 04
12. 09 27. 06
13. 07 28. 04
14. 05 29. 04
15. 05
c) Clculos estadsticos
() . .
S = S= = 1.93 S= 1.93
14
12
10
8
6
4
2
0
2 5 7 9 11
Calificaciones
FUENTE: Tabla N2
N de PRUEBA DE N de PRUEBA DE
Orden ENTRADA Orden ENTRADA
1. 07 14. 08
2. 08 15. 04
3. 08 16. 07
4. 06 17. 06
5. 14 18. 04
6. 04 19. 05
7. 04 20. 04
8. 05 21. 05
9. 05 22. 05
10. 07 23. 05
11. 08 24. 04
12. 06 25. 06
13. 08 26. 04
FUENTE: Pruebas de entrada del grupo Control.
b) Procesamiento estadstico
TABLA N 05
Resultados obtenidos de la prueba de entrada aplicada a los estudiantes del grupo
Control, que corresponden al quinto grado A de educacin primaria.
()
=
=
= .
() . .
S = S= S=1.78
.
CV = % CV= % CV=27 %
.
TABLA N 06
Resultados obtenidos de los clculos estadsticos.
G. CONTROL
Medidas Estadsticas P. ENTRADA
6.54
S 1.78
C.V. 27%
FUENTE: Clculos estadsticos (Media Aritmtica, Desviacin Estndar y
Coeficiente de Variabilidad)
e) Representacin grfica
GRFICO N 02
Polgono de frecuencia de los resultados obtenidos de la prueba de entrada
aplicada a los estudiantes del grupo Control, que pertenecen al quinto grado A de
educacin primaria.
10 5
5 7
9
0
11
3 5 7 9 11 13 15
13
Calificaciones
N de PRUEBA DE N de PRUEBA
Orden SALIDA Orden DE SALIDA
1. 17 16. 18
2. 15 17. 15
3. 20 18. 18
4. 19 19. 17
5. 17 20. 15
6. 16 21. 18
7. 19 22. 15
8. 16 23. 19
9. 18 24. 17
10. 19 25. 19
11. 16 26. 17
12. 19 27. 16
13. 18 28. 17
14. 19 29. 16
15. 18
b) Procesamiento estadstico
TABLA N 08
Resultados obtenidos de la prueba de Salida aplicada a los estudiantes del grupo
Experimental, que pertenecen al Quinto grado C de educacin primaria.
c) Clculos estadsticos
TABLA N 09
Resultados obtenidos de los clculos estadsticos.
G. Experimental
Medidas Estadsticas P. SALIDA
17.72
S 1.64
C.V. 9%
FUENTE: Clculos estadsticos (Media Aritmtica, Desviacin Estndar y
Coeficiente de Variabilidad)
e) Representacin grfica
GRAFICO N3
Polgonos de frecuencia de los resultados obtenidos de la prueba de Salida
aplicada a los estudiantes del grupo Experimental, que pertenecen al Quinto grado
A de educacin primaria de la I.E. N 82005 Miguel Iglesias Cajamarca.
P. Salida - Grupo Experimental
14
12
Estudiante
10
8
6
4
2
0
13 15 16 20 23
Calificaciones
Fuente: Tabla N 08
f) Anlisis de los Resultados
La grfica corresponde a la prueba de salida del grupo experimental, podemos
observar que las calificaciones estn comprendidos entre 15 y 20, con un promedio
de 17.72. Lo cual nos indica que los estudiantes incrementaron sus aprendizajes
favorablemente logrndose de esta manera lo propuesto.
TABLA N 10
Resultados obtenidos de la prueba de Salida aplicada a los estudiantes del grupo
Control, que pertenecen al Quinto grado A de educacin primaria.
N de PRUEBA DE N de PRUEBA
Orden SALIDA Orden DE SALIDA
1. 10 14. 9
2. 11 15. 12
3. 12 16. 13
4. 12 17. 12
5. 16 18. 9
6. 12 19. 10
7. 11 20. 13
8. 12 21. 12
9. 12 22. 8
10. 11 23. 8
11. 9 24. 11
12. 12 25. 8
13. 12 26. 10
b) Procesamiento estadstico
TABLA N 11
Resultados obtenidos de la prueba de Salida aplicada a los estudiantes del grupo
Control, que pertenecen al Quinto grado A de educacin primaria.
c) Clculos estadsticos
Calculo de media aritmtica:
()
=
=
= .
Calculo de Desviacin Estndar:
() . .
S = S= S = 1.81
e) Representacin grfica.
GRFICO N 4
Resultados obtenidos de la prueba de Salida aplicada a los estudiantes del grupo
Control, que pertenecen al Quinto grado A de educacin primaria.
10 9
5 11
13
0
15
6 9 11 13 15 17
Clase 17
N PRUEBA DE PRUEBA DE
de ENTRADA - ENTRADA -
orden EXPERIMENTAL CONTROL
1. 09 07
2. 04 08
3. 09 08
4. 06 06
5. 04 14
6. 04 04
7. 07 04
8. 06 05
9. 04 05
10. 04 07
11. 06 08
12. 09 06
13. 07 08
14. 05 08
15. 05 04
16. 04 07
17. 04 06
18. 07 04
19. 06 05
20. 04 04
21. 05 05
22. 04 05
23. 05 05
24. 05 04
25. 05 06
26. 04 04
27. 06
28. 04
29. 04
FUENTE: Tablas n 01 y 04
GRFICO N 07
5 4
2
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Fuente: Tablas n 02 Y 05
PRUEBA
N PRUEBA DE
DE
de SALIDA -
SALIDA
orden EXPERIMENTAL
CONTROL
1. 17 10
Resultados 2. 15 11 obtenidos de la
prueba de salida 3. 20 12 aplicada a los
4. 19 12
estudiantes del grupo Experimental
5. 17 16
que corresponde al Quinto grado C y
6. 16 12
Grupo Control que corresponde al
7. 19 11
Quinto grado A de educacin primaria.
8. 16 12
9. 18 12
10. 19 11
11. 16 9
12. 19 12
13. 18 12
14. 19 10
15. 18 12
16. 18 13
17. 15 12
18. 18 9
19. 17 10
20. 15 13
21. 18 12
22. 15 8
23. 19 8
24. 17 11
25. 19 8
26. 17 10
27. 16
28. 17
29. 16
FUENTE: Tablas n 07 y 10
GRFICA N 08
Comparacin P. Salida
EXPERIMENTAL . CONTROL
15 15
10 10
5 5
0 0
0 5 10 15 20 25
Fuente: Tabla N 08 y 11
EXPERIMENTAL CONTROL
ENTRADA SALIDA INCREMENTTO ENTRADA SALIDA INCREMENTTO
5.97 17.72 11.75 6.54 10.69 4.15
Grado y seccin: 5 C Tema: Fecha: Nombre de la profesora: Luz Vanessa Flores Cerqun
Presenta
Define
conceptos, Utiliza las Crea y disea
adecuadamente
palabras de Reconoce la idea herramientas del mapas mentales
los elementos del
enlace y/o principal y programa Edraw
entorno del en Edraw Mind
proposiciones secundarias del Mind Map para
programa Edraw Map
N
NOMBRE Y APELLIDOS coherentes en la texto
Mind Map
obtener un trabajo
DEL ESTUDIANTE estructura del integro
mapa mental
Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
I P B MB I P B MB I P B MB I P B MB I P B MB
1. CALUA HERRERA, Lisbeth Soledad x x x x x
2. CARUAJULCA NECIOSUP, Evelin Ariana x x x x x
3. CASTREJON FLORES, Franklin x x x x x
4. CHALAN TERRONES, Luis Jhordan x x x x x
5. CHILON CHILON, Betsy Anali x x x x x
6. CHILON CHILON, Cristhian Deyvi x x x x x
7. CHUQUILIN GASTOLOMENDO, Jhon Kevin x x x x x
8. CUEVA ZAMORA, Mara Marcelina x x x x x
9. DE LA CRUZ RODRGUEZ, Deyvi x x x x x
10. DELGADO TELLO, Deysi Aracely x x x x x
11. ESTACIO HUARIPATA, Jorge Luis x x x x x
12. FLORES POMPA, Brisaida x x x x x
13. GARAY AHUILAR, Mary Briayda x x x x x
14. GONZALES VIGO, Yanelita x x x x x
15. GUEVARA LOPEZ, Sherlin Yoceli x x x x x
16. GUEVARA TERRONES, Jeiner Roger x x x x x
17. HUAMAN HERNANDEZ, Juan Carlos x x x x x
18. INFANTE SALCEDO, Jhogan Franck x x x x x
19. LOPEZ GARCIA, Jhon James x x x x x
20. MALCA CASTEEDA, Sheyla Dorely x x x x x
21. MALIMBA CHILO, Keyla Madaly x x x x x
22. MINCHAN RAMOS, Carmen Dianela x x x x x
23. RAMOS ROJAS, Cristian Alvaro x x x x x
24. RODRIGUEZ PELAYO, Anthonela Aida x x x x x
25. ROJAS HERRERA, Adriana Icela x x x x x
26. ROJAS LUCANO, Leo Franklin x x x x x
27. SANCHEZ BECERRA, Henry Jhanpier x x x x x
28. TAPIA DIAZ, Jeiner Marin x x x x x
29. TERAN CARRASCO, Erica Nayeli x x x x x
22 7 0 0 0 15 14 0 29 0 0 0 26 3 0 0 26 3 0 0
Presenta
Define Crea y disea
conceptos, Utiliza las
adecuadamente mapas
palabras de Reconoce la idea herramientas del
los elementos del
enlace y/o principal y programa Edraw mentales en
entorno del
proposiciones secundarias del Mind Map para Edraw Mind
programa Edraw
N
NOMBRE Y APELLIDOS coherentes en la texto
Mind Map
obtener un Map
DEL ESTUDIANTE estructura del trabajo integro
mapa mental
Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
I P B MB I P B MB I P B MB I P B MB I P B MB
1. CALUA HERRERA, Lisbeth Soledad x x x x
2. CARUAJULCA NECIOSUP, Evelin Ariana x x x x
3. CASTREJON FLORES, Franklin x x x x
4. CHALAN TERRONES, Luis Jhordan x x x x
5. CHILON CHILON, Betsy Anali x x x x
6. CHILON CHILON, Cristhian Deyvi x x x x
7. CHUQUILIN GASTOLOMENDO, Jhon Kevin x x x x
8. CUEVA ZAMORA, Mara Marcelina x x x x
9. DE LA CRUZ RODRGUEZ, Deyvi x x x x
10. DELGADO TELLO, Deysi Aracely x x x x
11. ESTACIO HUARIPATA, Jorge Luis x x x x
12. FLORES POMPA, Brisaida x x x x
13. GARAY AHUILAR, Mary Briayda x x x x
14. GONZALES VIGO, Yanelita x x x x
15. GUEVARA LOPEZ, Sherlin Yoceli x x x x
16. GUEVARA TERRONES, Jeiner Roger x x x x
17. HUAMAN HERNANDEZ, Juan Carlos x x x x
18. INFANTE SALCEDO, Jhogan Franck x x x x
19. LOPEZ GARCIA, Jhon James x x x x
20. MALCA CASTEEDA, Sheyla Dorely x x x x
21. MALIMBA CHILO, Keyla Madaly x x x x
22. MINCHAN RAMOS, Carmen Dianela x x x x
23. RAMOS ROJAS, Cristian Alvaro x x x x
24. RODRIGUEZ PELAYO, Anthonela Aida x x x x
25. ROJAS HERRERA, Adriana Icela x x x x
26. ROJAS LUCANO, Leo Franklin x x x x
27. SANCHEZ BECERRA, Henry Jhanpier x x x x
28. TAPIA DIAZ, Jeiner Marin x x x x
29. TERAN CARRASCO, Erica Nayeli x x x x
0 0 8 21 0 0 4 25 0 0 3 26 0 0 3 26 0 0 3 26
GRFICO N 09
25
20
Esudianates
15
0
1 (INICIO) 2 (PROCESO) 3 (BIEN) 4 (MUY BIEN)
Escala Valorativa
TABLA N16
Reconoce la idea principal y secundaria del texto
Ficha de observacin Ficha de observacin
Reconoce la idea principal (inicio de la (final de la
y secundarias del texto experiencia) experiencia)
ni ni
1 (Inicio) 0 0
2 (Proceso) 15 0
3 (Bien) 14 4
4 (Muy Bien) 0 25
TOTAL 29 29
FUENTE: Ficha de observacin Entrada y Salida.
GRFICO N 10.
Reconoce la idea principal y secundaria del texto
20
Estudiantes
15
0
1 (INICIO) 2 (PROCESO) 3 (BIEN) 4 (MUY BIEN)
Item
TABLA N17
Define adecuadamente los elementos del entorno del programa Edraw Mind Map
Ficha de observacin Ficha de observacin
Define adecuadamente los (inicio de la (final de la
elementos del entorno del
experiencia) experiencia)
programa Edraw Mind Map
ni ni
1 (Inicio) 29 0
2 (Proceso) 0 0
3 (Bien) 0 3
4 (Muy Bien) 0 26
TOTAL 29 29
FUENTE: Ficha de observacin Entrada y Salida.
GRFICO N 11
Define adecuadamente los elementos del entorno del programa Edraw Mind Map
25
Estudiantes
20
15
Ficha de observacin (Inicio)
10
Ficha de Obsevacin (Final)
5
0
1 (INICIO) 2 (PROCESO) 3 (BIEN) 4 (MUY BIEN)
Item
TABLA N18
Utiliza las herramientas del programa Edraw Mind Map para obtener un trabajo
integro
Utiliza las herramientas Ficha de observacin Ficha de observacin
del programa Edraw Mind (inicio de la (final de la
Map para obtener un experiencia) experiencia)
trabajo integro ni ni
1 (Inicio) 26 0
2 (Proceso) 3 0
3 (Bien) 0 3
4 (Muy Bien) 0 26
TOTAL 29 29
FUENTE: Ficha de observacin Entrada Y Salida.
GRAFICO N 12
Utiliza las herramientas del programa Edraw Mind Map para obtener un trabajo
integro
30
Estudiantes
25
20
15
Fichas de observacin (Inicio)
10
Fichas de observacin (Final)
5
0
1 (Inicio) 2 (Proceso) 3 (Bien) 4 (Muy
Bien)
Item
TABLA N19
Crea y disea mapas mentales en Edraw Mind Map
Ficha de observacin Ficha de observacin
Crea y disea mapas
(inicio de la (final de la
mentales en Edraw Mind
experiencia) experiencia)
Map
ni ni
1 (Inicio) 26 0
2 (Proceso) 3 0
3 (Bien) 0 3
4 (Muy Bien) 0 26
TOTAL 29 29
FUENTE: Ficha de observacin n1 y n9
GRFICO N 13
Crea y disea mapas mentales en Edraw Mind Map
25
Estudiantes
20
15
Ficha de Observacin (Inicio)
10
Ficha de observacin (Final)
5
0
1 (INICIO) 2 (PROCESO) 3 (BIEN) 4 (MUY
BIEN)
Item
- Pginas de internet
Wikipedia [en lnea]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3% B3n#Hardware
Van Bemmel JH. What is Medical Informatics. Disponible en:
http://www.mieur.nl/mihandbook/r_3_3/handbook/home.htm
http://radio.rpp.com.pe/letraseneltiempo/uso-y-abuso-de-la-ortografia-en-
las-redes-sociales%E2%80%A6-%C2%BFque-dice-la-real-academia-de-
la-lengua-espanola/
http://www.aragonliberal.es/noticias/noticia.asp?notid=64638
http://estudiar.espacioblog.com/post/2010/06/16/la-escritura-problema-los-
alumnos-secundaria-i
http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Cassany
http://www.jlgcue.es/aprendizaje.htm
http://problema.blogcindario.com/2008/10/00014-marco-teorico.html
https://2acc8descargar.phpnuke.org/es/c156208/adobe-flash-professional-
cs6
https://ticserendipity.wordpress.com/2009/08/20/el-concepto-de-
educacion/
http://es.slideshare.net/videoconferencias/pedagoga-y-educacin
http://mapamentalgalea.blogspot.com/2013/03/crear-mapas-mentales-
con-edraw-mind-map.html
Wikipedia [en lnea]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3% B3n#Hardware
Van Bemmel JH. What is Medical Informatics. Disponible en:
http://www.mieur.nl/mihandbook/r_3_3/handbook/home.htm
http://radio.rpp.com.pe/letraseneltiempo/uso-y-abuso-de-la-ortografia-en-
las-redes-sociales%E2%80%A6-%C2%BFque-dice-la-real-academia-de-
la-lengua-espanola/
http://www.aragonliberal.es/noticias/noticia.asp?notid=64638
http://estudiar.espacioblog.com/post/2010/06/16/la-escritura-problema-los-
alumnos-secundaria-i
http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Cassany
http://www.jlgcue.es/aprendizaje.htm
http://problema.blogcindario.com/2008/10/00014-marco-teorico.html
ANEXOS