Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mapas Mentales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 175

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN PBLICO

HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA


CAJAMARCA

TRABAJO DE INVESTIGACION
CREACION DE LOS MAPAS MENTALES UTILIZANDO EL
PROGRAMA EDRAW MIND MAP PARA EL DESARROLLO DE LA
COMPRENSION DE LECTURA EN EL AREA DE COMUNICACION
CON LOS ESTUDIANTES DEL 5 GRADO DE EDUCACION
PRIMARIA DE LA I. E. N82005 MIGUEL IGLESIAS DE
CAJAMARCA EN EL AO ACADEMICO 2015"

PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE PROFESOR EN


LA ESPECIALIDAD DE COMPUTACION E INFORMATICA

AUTORES:
Flores Cerqun, Luz Vanessa
Snchez Morales, Magali Gabriela

ASESOR:
SARMIENTO CERQUIN, Francisco

CAJAMARCA PERU
2015
DEDICATORIAS

Con especial cario a Dios y a mi familia hoy y


siempre por apoyarme en mis estudios, de no
ser as no hubiese sido posible de cumplir mi
meta. A mis profesores y amigos ya que me
brindan el apoyo, la alegra y me dan la
fortaleza necesaria para seguir adelante.
FLORES CERQUN, Luz Vanessa

Especialmente a Dios que me ha dado la


vida y fortaleza, a mis Padres por estar
ah cuando ms los necesit; en especial
a mi madre por su ayuda y constante
cooperacin y a mi esposo por apoyarme
y ayudarme en los momentos ms
difciles.
SNCHEZ MORALES, Magali Gabriela
AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios, por estar con nosotras en cada paso que damos, por fortalecer
nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber puesto en nuestros
caminos a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compaa durante
todo el periodo de estudio.

Agradecer hoy y siempre a nuestros padres por su apoyo brindado en cada


momento de nuestras vidas para seguir adelante y cumplir nuestra meta.

Un agradecimiento especial al Profesor Edwin Daz Estrada, por la colaboracin,


paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran amistad que nos brind y nos brinda,
por escucharnos y aconsejarnos siempre.

A la ISEP. HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA por habernos brindado


cinco aos de formacin acadmica y moral para hacer un cumplir nuestro trabajo
con amor y profesionalismo.

A la IE. N 82005 MIGUEL IGLESIAS -CAJAMARCA. y a los profesores, por


habernos abierto sus puertas, habernos brindado sus conocimientos, paciencia y
permitirnos desarrollar con xito nuestro proyecto de investigacin.

Las autoras
INTRODUCCIN

La metodologa en la educacin ha ido cambiando paulatinamente, es as que hoy


en da se habla de muchas estrategias as como tambin de medios e instrumentos
pedaggicos. El mapa mental, que constituye una estrategia, obedece a una
intencionalidad pedaggica que conviene explicar para aprovechar adecuadamente
y al mximo posible las virtudes que encierra, con el propsito de plasmar en la
prctica una estrategias para lograr aprendizajes significativos, caracterizado por el
protagonismo del estudiante y no del profesor.

Los mapas mentales deben aplicarse dentro de un marco de relaciones no


autoritarias, sino ms bien democrticas. Es decir, la interactividad profesor
estudiante para brindar mejores oportunidades para un aprendizaje significativo.

Al aplicar esta estrategia, el sujeto se entrena en la identificacin de palabras


claves, en el desarrollo de la habilidad para identificar lo esencial de un mensaje y
para discriminar entre lo fundamental y lo complementario, entre los importante y lo
accesorio. Lo que conlleva al estudiante a crear su propio aprendizaje y erradicar
el memorismo.

Este proyecto plantea abordar el desarrollo de la comprensin a travs del


aprovechamiento pedaggico del importante recurso educativo como lo es el de los
mapas mentales utilizando EDRAW MIND MAP.

El presente trabajo se encuentra dividido en cuatro captulos:

CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN


Este captulo est referido a la formulacin y justificacin del problema. Tambin
encontramos: los objetivos que se pretende lograr con a aplicacin de dicho
proyecto de investigacin, las evidencias de la limitaciones encontradas, la
hiptesis, variables, metodologa de la investigacin, poblacin, muestra de estudio
y las tcnicas de recolecciones de datos, que me permitirn dirigir la presente
investigacin.
CAPTULO II: MARCO TERICO
Este captulo est referido al aspecto terico conceptual con lo que se relacion al
presente trabajo de investigacin, tales como: definicin de trminos bsicos,
disciplinas, teoras de aprendizajes y contenidos curriculares durante este proceso.

CAPTULO III: EJECUCION DE LA INVESTIGACIN


Este captulo estar referido a los instrumentos utilizados para el recojo de
informacin, tales como: pruebas de entrada, proceso y salida. De igual modo
adjunto la programacin de los diferentes instrumentos curriculares (unidades y
sesiones de aprendizajes, matriz de evaluacin, cronograma, etc.).

CAPTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN


Este captulo estar referido a los resultados de la informacin obtenida,
debidamente procesada, graficada e interpretada.

Las autoras.
SUMARIO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIN
SUMARIO

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN

1.1. Planteamiento del problema


1.1.1. Formulacin del problema
1.1.2. Objeto de estudio de la investigacin
1.1.2.1. Objetivo general
1.1.2.2. Objetivo especficos
1.1.3. Justificacin de la investigacin
1.1.4. Limitacin de la investigacin
1.1.5. Hiptesis
1.1.6. Variables
1.1.6.1. Variable independiente
1.1.6.2. Variable dependiente
1.1.6.3. Variables intervinientes
1.1.7. Operalizacin de variables
1.1.8. Planteamiento metodolgico
1.1.8.1. Tipo de investigacin
1.1.8.2. Diseo de investigacin
1.1.9. Poblacin y muestra
1.1.9.1. Poblacin
1.1.9.2. Muestra
1.1.10. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
1.1.11. Tcnicas de procesamiento, graficaciones e interpretaciones de
la informacin
a) Tcnica de procesamiento de datos
1.1.12. Marco terico referencial
1.1.12.1. Antecedentes del estudio
1.1.13. Bases tericas cientficas
1.1.14. Bases terico - cientficas
1.1.14.1. Disciplinas y ciencias
1.1.14.2. Teoras:
a. Teora del constructivismo
b. Teora del aprendizaje significativo de David
Ausubel (1970)
1.1.15. Definiciones de trminos bsicos
1.1.15.1. Definiciones conceptuales
1.1.16. Definiciones conceptuales de la investigacin
1.1.17. Definiciones operacionales

CAPITULO II
MARCO TERICO

2.1. Constructivismo.
2.1.1. Definicin
2.2. Bases psicolgicas
2.2.1. Biografa de David Paul Ausubel.
2.2.2. Teora del aprendizaje significativo de AUSUBEL.
2.2.2.1. Tipos de Aprendizaje Significativo
2.2.2.2. Estructuras conceptuales.
2.2.2.3. Ventajas del Aprendizaje Significativo.
2.3. Software
2.3.1. Etimologa
2.3.2. Definicin de software
2.3.3. Clasificacin del software
2.1.3.1 Software de sistema
2.1.3.2 Software de programacin
2.1.3.3 Software de aplicacin
2.1.3.4 Software Educativo
a. Definicin
b. Caractersticas del Software Educativo
c. Componentes del Software Educativo
d. Tipos de Programas Educativos
e. Funciones del Software Educativo
2.4. Edraw Mind Map
2.4.1. Historia
2.4.2. Definicin
2.4.3. Caractersticas
2.4.4. Versiones
2.4.5. Partes del entono Edraw Mind Map
2.4.6. Pasos para la elaboracin de mapas mentales
2.5. Esquemas cognitivos
2.5.1. Definicin
2.5.2. Organizadores Grficos
2.5.2.1. Concepto
2.5.2.2. Tipos de organizadores grficos
2.6. Mapas mentales
2.6.1. Definicin
2.6.2. Pensamiento irradiante
2.6.3. Fundamentos de los Mapas Mentales
2.6.4. Caractersticas fundamentales
2.6.5. Pasos para la elaboracin de un mapa mental
2.6.6. Fortalezas de los mapas mentales
2.6.7. La utilizacin de los mapas mentales como tcnica para mejor la
comprensin de lectura
2.7. Comprensin de Lectura
2.7.1. Definicin
2.7.2. Los procesos psicolgicos implicados en la comprensin de
lectura
2.7.3. Niveles del proceso de la comprensin de lectura
2.7.3.1. Primer nivel: Comprensin literal
2.7.3.2. Segundo nivel: Comprensin inferencial
2.7.3.3. Tercer nivel: lectura Crtica o juicio valorativo
2.7.4. Dificultades de la comprensin de lectura
2.7.5. Estrategias de la comprensin de lectura
2.5.5.1. Estrategias antes de la lectura
2.5.5.2. Estrategias durante la lectura
2.5.5.3. Estrategias despus de la lectura

CAPTULO III
EJECUCION DE LA EXPERIENCIA
3.1. Programacin anual
3.2. Unidad de aprendizaje III
3.3. Sesiones de aprendizaje

CAPTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN
4.1. Procesamiento estadstico de los resultados de la investigacin
4.1.1. Procesamiento de la Prueba de Entrada del grupo
experimental
4.1.2. Procesamiento de la Prueba de Entrada del grupo Control
4.1.3. Procesamiento de la Prueba de Salida del grupo Experimental
4.1.4. Procesamiento de la Prueba de Salida del grupo Control
4.1.5. Comparacin de puntajes obtenidos en las pruebas de Entrada
y de Salida aplicadas a los estudiantes del grupo experimental.
4.1.6. Comparacin de puntajes alcanzados en la prueba de entrada
y la prueba de salida del grupo control
4.1.7. Comparacin correspondiente a las pruebas de entrada del
grupo experimental y de control
4.1.8. Comparacin correspondiente a las pruebas de salida del
grupo experimental y de control
4.1.9. Comparacin de Resultados.
4.1.10. Comparacin correspondiente de las fichas de observacin de
inicio y final de la experiencia
4.2. Comprobacin de la hiptesis

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
FUENTES DE INFORMACIN
ANEXOS
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. FORMULACIN DEL PROBLEMA


El mundo globalizado de hoy exige personas competentes y rpidas en la solucin
de problemas, esto significa la adquisicin de conocimientos especficos de manera
rpida y eficiente para satisfacer las necesidades personales y sociales que se
presentan en nuestro contexto.

La tecnologa y la educacin es capaz de contribuir al desarrollo integral y cultural


de la sociedad, tiene por objetivo producir educandos aptos de asimilar los cambios
y nuevas tecnologas de manera que no pueden ser excluidos de campo de accin.
Para que la educacin y la tecnologa puedan cumplir con estos requisitos utilizan
diversos mtodos y tcnicas que permitan llegar al estudiante de manera eficiente
y sin trabas.

Adems existe consenso de afirmar que las Instituciones Educativas deben poseer
cuatro caractersticas bsicas: debe ser entretenida, participativas, libre, y adems
debe responder a las necesidades y expectativas de los estudiantes y sus padres
y a las demandas de la sociedad.

Para responder a estos retos los profesores tienen que hacer una permanente
relacin y renovacin de su labor; aplicando estrategias metodolgicas (Mapas
Mentales en el programa Edraw Mind Map), los cuales recogen el aporte de las
actuales corrientes constructivas, especialmente en lo siguiente: nfasis en el
aprender ms que en el ensear, construccin del aprendizaje significativo al
relacionar lo nuevo con lo que ya se posee, el estudio y el trabajo con el fin de guiar
a sus estudiantes en la maravillosa tarea de aprender, construir su personalidad y
buscar los medios para su desarrollo personal y de su comunidad.

Todo lo antes mencionado repercute a nivel mundial, nacional, regional, es decir en


nuestra regin de Cajamarca, no est exento de esto de lo que se deduce que todas
sus circunscripciones, lgicamente, estn inmersas en esta realidad, por ello la
provincia de Cajamarca no es ajena a los problemas educativos; que viene
utilizando una metodologa tradicional que no favorece a la construccin de los
aprendizajes significativos de los estudiantes. Para dar solucin a este problema,
hace falta una gran dosis de imaginacin; donde cada profesor debe ser un fantico
investigador de las posibilidades de los estudiantes, un investigador de sus talentos,
de sus curiosidades, de su energa vital, adems a los profesor deben demostrar
creatividad y amor para mediar entre los conocimientos y sus estudiantes, ya que
solo as podr explotar la inteligencia que esta guardada en cada ser humano que
se le va a confiar.

Todo ello nos lleva a concluir la siguiente interrogante:

Cmo influye la creacin de mapas mentales utilizando EMM para el


desarrollo de la comprensin de lectura en el rea de comunicacin con los
estudiantes del 5 grado de educacin primaria de la I.E. N82005 "Miguel
Iglesia" de Cajamarca en el ao acadmico 2015?

1.2.2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIN

1.2.2.1. Objetivo General


Determinar la influencia de la creacin de los mapas mentales utilizando el
programa Edraw Mind Map en el desarrollo de la comprensin de lectura en el rea
de comunicacin con los estudiantes de 5 grado de primaria de la I.E. N 82005
"Miguel Iglesia" de Cajamarca en el ao acadmico 2015

1.2.2.2. Objetivo Especficos


Determinar el nivel de comprensin de lectura en los estudiantes del 5 Grado
De Educacin Primaria De La I. E. N82005 Miguel.
Planificar la estrategia del Mapa Mental en el desarrollo de la Comprensin de
Lectura en los estudiantes del 5 Grado De Educacin Primaria De La I. E.
N82005 Miguel Iglesias.
Determinar de qu manera el programa Edrawn Mind Map es utilizado en la
creacin de mapas mentales.
Identificar el nivel de comprensin de lectura en el trmino de investigacin.
1.2.3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN
La presente investigacin se justifica porque pretende mejorar aplicacin de los
Mapas Mentales en la Comprensin de Lectura utilizando el programa Edraw Mind
Map en el rea de Comunicacin, en este proyecto no se presentara una solucin
absoluta sobre este problema, se aportara algunas alternativas, soluciones y
sugerencias, para lograr que los estudiantes desarrollen y mejoren ampliamente su
comprensin de Lectura con ayuda de los Mapas Mentales, siendo esta una gran
dificultad que afecta a nuestra educacin. Para que cuando el estudiante llegue a
los siguientes aos de su vida educativa no tenga dificultades.

Se realiz con el propsito de fomentar el aprovechamiento del programa Edraw


Mind Map en Mapas Mentales de los estudiantes de Quinto de Educacin Primaria,
en la Institucin Educativa N 82005 Miguel Iglesias en el Ao Acadmico 2015.

Se brind conocimientos como:


Aprovechamiento del programa Edraw Mind Map en el mbito educativo.
Innovacin de las sesiones de aprendizaje integrando el programa Edraw Mind
Map.
Desarrollar la comprensin de Lectura, referidos a temas cientficos y de
actualidad.

1.2.4. LIMITACIN DE LA INVESTIGACIN


Las limitaciones de la investigacin son las siguientes:
En la investigacin solo tendr en cuenta el uso de mapas mentales en el
programa EDRAW MIND MAP.
Los resultados solo tendrn validez muestra. (validez interna).
Los resultados estn condicionados por la confiabilidad de las fuentes, lo que
puede darle un sesgo a la informacin obtenida.
La investigacin ser realizado en un tiempo determinado, tendr un inicio
(marzo) y un final (Noviembre).
1.2.5. HIPTESIS
Si construimos los mapas mentales utilizando el programa EMM, mejorar la
comprensin de lectura en el rea de comunicacin de los estudiantes del 5 grado
de educacin primaria de la I.E. N 82005 "Miguel Iglesias" de Cajamarca en el ao
acadmico 2015

1.2.6. VARIABLES
1.2.6.1. Variable Independiente
Creacin de los mapas mentales utilizando el programa Edraw Mind Map.

1.2.6.2. Variable Dependiente


La Comprensin de Lectura en el rea de comunicacin de los estudiantes de 5
grado de educacin Primaria de la I.E. N 82005 "Miguel Iglesia" de Cajamarca
1.2.7. OPERALIZACIN DE VARIABLES
VARIABLES DEFINICIONES DIMENSIONES INDICADORES TCNICA INSTRUMENTOS
D. Conceptual - Presenta conceptos, palabras y/o
proposiciones coherentes en la
Mapa mental es un
estructura del mapa mental.
diagrama usado para Estructura
- Organiza el mapa mental asocindolos
representar las organizacional
entre s, partiendo desde el centro y
palabras, ideas,
permitiendo que las ideas sean
dibujos y otros
comprendidas.
conceptos ligados y
dispuestos - Resume y selecciona la informacin
radialmente Contenido travs de mapas mentales.
Creacin de
alrededor de una - Utiliza palabras claves e imgenes
los mapas
palabra clave o idea coherentes.
mentales
principal y su recurso
utilizando el
el programa Edraw
programa
Mind Map es un
Edraw Mind
software de mapas - Prueba
Map. - Utiliza Colores para resaltar lneas, - Prueba Mixta
mentales. Escrita
smbolos e imgenes los cuales - Ficha de
- Observacin
estimulan el aprendizaje en el mapa Observacin
D. Operacional
mental. Los mapas organizan
Originalidad
Los estudiantes lo adecuadamente la informacin
utilizarn para - Utiliza imgenes apropiadas para
desarrollar su asociarlo con la realidad en el mapa
comprensin de mental.
lectura de manera
creativa y libremente.

D. Conceptual Nivel Literal


Comprensin de - Capta el significado de palabras,
lectura es la oraciones y clausulas.
capacidad para - Precisa el espacio y el tiempo.
entender lo que se - Identifica detalles.
lee, tanto en
referencia al
significado de las
palabras que forma
un texto con respecto - Secuencia Sucesos
Nivel
a la comprensin - Propone ttulos para el texto.
Comprensin Inferencial.
global del texto - Deduce enseanza.
de Lectura de
los estudiantes mismo.

- Complementa detalles que no aparecen


D. Operacional
en el texto.
Nivel Crtico. - Juzga el valor del texto.
Se podr mejorar la - Hace nuevos planteamientos.
interpretacin y - Juzga la actuacin de los personajes
valoracin en la vida
cotidiana.
1.2.8. PLANTEAMIENTO METODOLGICO
1.2.8.1. Tipo de investigacin
La investigacin por su naturaleza es Cuasi experimental.

1.2.8.2. Diseo de investigacin

M1: OE; O1; X1; O2; OS


M2: OE; X0; OS

Donde:
M1 : Grupo experimental
OE : Prueba de entrada
X1 : Aplicacin del programa Edraw Mind Map
OS : Prueba de salida
X0 : No aplicacin programa Edraw Mind Map

1.2.9. POBLACIN Y MUESTRA


1.2.9.1. Poblacin
La poblacin estar conformada por todos los estudiantes matriculados en 5to
Grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N82005 Miguel Iglesias-
Cajamarca.

1.2.9.2. Muestra
No aleatorio de grupo intacto, en este caso este conformado por los estudiantes
matriculados en 5to C Grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa
N82005 Miguel Iglesias- Cajamarca, en el ao acadmico 2015.

Caractersticas:
SEXO
INSTITUCIN
EDUCATIVA M F TOTAL

I.E. N82005-
MIGUEL 12 17 29
IGLESIAS
1.2.10. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

TCNICAS INSTRUMENTOS
PRUEBA
Prueba Mixta.
ESCRITA
Ficha de Observacin
OBSERVACIN

1.2.11. TCNICAS DE PROCESAMIENTO, GRAFICACIONES E


INTERPRETACIONES DE LA INFORMACIN
b) Tcnica de procesamiento de datos
Recopilacin de datos
Ordenamiento de codificacin
Tabulacin de datos
Graficacin de datos.

1.2.12. MARCO TERICO REFERENCIAL


1.2.12.1. Antecedentes del estudio
Luego de revisar en la biblioteca de la Institucin Educativa Superior de Educacin
Pblica Hno. Victorino Elorz Goicoechea de Cajamarca encontramos trabajos de
Investigaciones relacionadas que apoyen a la realizacin de este trabajo tales
como:

Tesis titulada: Influencia del proyecto Corel Draw x3 en la creatividad del


dibujo artstico de los alumnos del 5 grado de Educacin Secundaria
Dos de Mayo de Cajamarca, en el desarrollo del rea de educacin por
el arte, en el ao acadmico 2008
Presentado por HUACHA RAMREZ, Salomn y RUIZ FLORES, Mara
Elizabeth.

Conclusiones:
- Disear y aprobar instrumentos de recoleccin de datos.
- Desarrollar unidades de aprendizajes para obtener la informacin de acuerdo al
diseo especfico de investigacin.
Tesis titulada: Utilizacin del programa Fireworks cs5 en el desarrollo de
la capacidad comprensin y aplicacin de tecnologa en el rea de
educacin para el trabajo con los estudiantes de 5 grado de educacin
secundaria de la I.E. N 821131- Miraflores de Cajamarca en el ao
acadmico 2013
Presentado por: CALLA ALIAGA, Cecilia Aracely.
Conclusiones:
- La utilizacin del programa Fireworks CS5 contribuye de manera significativa al
rea de educacin para el trabajo.
- La utilizacin del programa Fireworks CS5 permiti que los estudiantes aprendan
con mayor facilidad y dinamismo los contenidos del rea de educacin para el
trabajo.
- Los contenidos fueron de fcil inclusin en las unidades de aprendizaje ya que
fueron abstrados de la organizacin de las capacidades establecidas en el
diseo Curricular Nacional.
- Un aspecto importante de la utilizacin del programa es que permiti al
estudiante empezar a crear y disear logos empresariales.
- Desarrollo capacidades, aptitudes y valoracin para asumir grandes retos y ser
competitivos.

1.2.13. BASES TERICO - CIENTFICAS


1.2.13.1. Disciplinas y ciencias
Se tendr en cuenta aprendizajes y la comunicacin que, aplicando una
coordinacin de recursos humanos, metodolgicos, instrumentales y ambientales,
conduzca a una educacin eficaz.

DIDCTICA
Es la ciencia de apoyo para planificar y ejecutar las diferentes sesiones de
conduccin de aprendizaje de los estudiantes confortantes de la muestra.

PEDAGOGA
Celi (2010).Este trmino con este significado se lo utiliz durante varios siglos.
En los siglos XVII y XVIII an se lo empleaba para los preceptores de las
familias pudientes.Ms tarde, a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX,
la ilustracin europea otorga un nuevo significado al trmino pedagoga, paidos
(nio), adquiere el significado de humano e involucra todas las etapas de la vida
humana y no slo a la niez, y ago, deja de ser la conduccin meramente fsica
del nio para significar conduccin, apoyo personal, vivencial, espiritual, etc.
Muchos conceptos se han vertido sobre pedagoga por varios autores,
modificando en parte su definicin primitiva y excluyendo el planteo de los
problemas educativos, el aspecto tecnolgico o reafirmando el terico-
cientfico.

Lemus (1973) la pedagoga puede ser definida como el conjunto de normas,


principios y leyes que regulan el hecho educativo; como el estudio intencionado,
sistemtico y cientfico de la educacin y como la disciplina que tiene por objeto
el planteo, estudio y solucin del problema educativo.

Rafael Flrez (2005) la pedagoga estudia y propone estrategias para lograr la


transicin del nio del estado natural al estado humano, hasta su mayora de
edad como ser racional, autoconsciente y libre. Actualmente, el concepto de
pedagoga est relacionado con el de ciencia y arte de educar; su objeto de
estudio es la educacin, por ende, la formacin del ser humano en todos sus
mbitos.

Clases de pedagoga

La pedagoga se divide en descriptiva y normativa, tomando como fundamentos


basamentos tericos y prcticos, es decir, teora y tecnologa.
Nassif (1974), ms que hacer propiamente una divisin de la pedagoga, se busca
combinar la tcnica con la teora pedaggica; no se trata de dos pedagogas
totalmente distintas, la diferencia radica en el objetivo y en el enfoque que cada una
de ellas proyecta. Las dos se complementan mutuamente.

- La pedagoga descriptiva segn Lemus (1973), estudia el hecho educativo


tal como ocurre en la realidad, es anterior a la normativa y hace relacin a los
elementos y factores tales como: biolgicos, psicolgicos y sociolgicos, que
intervienen en la realizacin de la prctica educativa.

- La pedagoga normativa (Celi A., R. M. 2010) es posterior a la descriptiva y


tiene que ver con las normas, leyes, etc. que regulan la actividad educativa, con
los ideales, fines, estructura de la educacin y con la parte tecnolgica de la
misma. Los fines educativos son considerados tambin normas que regulan el
proceso educativo.
Relacin de la pedagoga con otras ciencias

- Biologa (Celi A., R. M. 2010,) Proporciona Pedagoga Conocimientos sobre


la organizacin biolgica del sujeto de la educacin, el conocimiento de las
leyes generales de la vida (biologa general); de las leyes particulares de la
morfologa, la anatoma y la fisiologa humanas (biologa humana), etc. el
conocimiento de las condiciones especficas del desarrollo humano
- Psicologa Proporciona Pedagoga conocimientos de psicologa general,
psicologa evolutiva, psicologa diferencial, psicologa del aprendizaje,
interpsicologa y psicologa social.

- Nassif (1974), la pedagoga guarda estrecha relacin con la psicologa porque


no se puede educar sin el conocimiento de la parte psquica, de la estructura
anmica y espiritual del educando.

- Nassif (1974), la filosofa aporta a la pedagoga una concepcin del mundo y


de la vida que repercute sobre la conducta. Si la educacin pretende formar
integralmente al hombre, no lo puede hacer sin el aporte de la filosofa, pues
sta le proporciona una idea de esta integridad

1.2.13.2. Teoras
a. Teora del constructivismo
El constructivismo es una posicin compartida por diferentes tendencias de la
investigacin psicolgica y educativa. Entre ellas se encuentran las teoras de Jean
Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960),
y aun cuando ninguno de ellos se denomin como constructivista sus ideas y
propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.

Concepcin social del constructivismo


El aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino ms bien social.
Se valora la importancia de la interaccin social en el aprendizaje. Se ha
comprobado que el estudiante aprende ms eficazmente cuando lo hace en forma
cooperativa.

Concepcin psicolgica del constructivismo


El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje,
por lo tanto, segn TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al
alumno para:

- Ensearle a pensar:
Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas.
- Ensearle sobre el pensar:
Animar a los estudiantes a tomar conciencia de sus propios procesos y
estrategias mentales (metacognicin) para poder controlarlos y modificarlos
(autonoma), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

- Ensearle sobre la base del pensar


Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades
cognitivas, dentro del currculo escolar.

- Concepcin filosfica del constructivismo:


(Piaget) El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano,
producto de la interaccin humana con los estmulos naturales y sociales que
hemos alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales

b. Teora del aprendizaje significativo de David Ausubel (1970)


Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura
cognitiva previa que se relaciona con la nueva informacin, debe entenderse
por estructura cognitiva, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo
posee en un determinado campo del conocimiento, as como su organizacin.
Es el proceso de orientacin del aprendizaje, es de vital importancia conocer la
estructura cognitiva del alumno; no solo se trata de saber la cantidad de
informacin que posee sino cuales son los conceptos y proposiciones que
maneja as como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizajes
propuestos por Ausubel, ofrece el marco para el diseo de herramientas
metacognitivas que permite conocer la organizacin de la estructura cognitiva
del educando, lo cual permitir una mejor orientacin de la labor educativa, est
ya no se ver como una labor que deba desarrollarse con mentes en blanco
o que el aprendizaje de los estudiantes comience de cero, pues no es asi, sino
que los educados tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan
su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
Ausubel resume este hecho en el epigrama de su obra de la siguiente manera:
"Si tuviese que reducir toda la psicologa educativa a un solo principio,
enunciara este: El factor ms importante que influye en el aprendizaje es lo
que el alumno ya sabe. Avergese esto y ensese consecuentemente.

SIGNIFICADO

Proceso Producto

Aprendizaje significativo

1.2.14. DEFINICIONES DE TRMINOS BSICOS


1.2.14.1. Definiciones conceptuales
Los siguientes trminos se considerarn validas cada vez que se haga referencia
a trminos bsicos utilizados durante el proceso de investigacin:

Informtica: El concepto de informtica tiene muchas definiciones


dependiendo del autor que maneje los trminos, a continuacin observaremos
3 diferentes definiciones para que el concepto quede un poco ms claro.

Konrad Zuse (1992) La informtica es la disciplina que estudia el tratamiento


automtico de la informacin utilizando dispositivos electrnicos y sistemas
computacionales. Tambin es definida como el procesamiento de informacin
en forma automtica. Para esto los sistemas informticos deben realizar las
siguientes tareas bsicas:
- Entrada: Captacin de informacin.
- Procesamiento o tratamiento de dicha informacin.
- Salida: Transmisin de resultados.

Philippe Dreyfus (1962): Informtica proveniente del francs informatique,


acuado por el ingeniero Philippe Dreyfus en 1962, acrnimo de las palabras
information y automatique. En lo que hoy conocemos como informtica
confluyen muchas de las tcnicas y de las mquinas que el hombre ha
desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar sus capacidades
de memoria, de pensamiento y de comunicacin.
La informtica se aplica a diversas reas, como por ejemplo: gestin de
negocio, almacenamiento de informacin, monitorizacin y control de procesos,
robots industriales, comunicaciones, control de transportes, investigacin,
desarrollo de juegos, diseo computarizado, aplicaciones/herramientas
multimedia, etc.
JEFFREY L. WHITTEN (1997) define la informtica como:
Informacin". El trmino procede del francs "informatique" formado a su vez
por la conjuncin de las palabras "information" y "automatique". No obstante en
Sudamrica, se suele utilizar ms la palabra "computacin", ms cercano a la
expresin anglosajona de "Computer Sciences" (CS) o ciencias de la
computacin.

Educacin
El concepto educacin es complejo, luego no debe existir LA definicin. Sin
embargo, quienes trabajamos en un proyecto educativo comn deberamos
llegar a acuerdos sobre qu entendemos por educacin para poder orientar
nuestros esfuerzos. La literatura plantea varias definiciones al respecto:

(Navarro, 2004).Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como


persona. La palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera.
Aparte de su concepto universal, la educacin reviste caractersticas especiales
segn sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. En la situacin
actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulacin de
posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educacin debe ser
exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner ms de su parte
para aprender y desarrollar todo su potencial
(Sierra, 2004) Es el proceso por el cual el hombre puede alcanzar su pleno
desarrollo en los mbitos fsico, biolgico, emocional, intelectual y espiritual al
irse socializando, lo que incluye el conocimiento de los valores en los que se
sustenta la vida diaria y que se traducen en actitudes, conductas y
comportamientos que regulan cualquier actividad personal, familiar o social
(Banchio, 2004) Quien transita la verdadera educacin se ve obligado a
superar el sentido comn, la forma media de ver las cosas, para descubrir lo
que hay detrs. La verdadera educacin implica la adopcin de una ptica
nueva que se adquiere cuando uno se aleja de lo cotidiano o, mejor an,
cuando comienza a mirar lo cotidiano con ojos diferentes

La Constitucin Poltica de Colombia de 1991 plantea los ejes del proyecto


educativo colombiano (Senado, 2005). Dos de estos ejes son:

Con la educacin se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tcnica


y a los dems bienes y valores de la cultura.

La educacin formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a


la paz y a la democracia as como en la prctica del trabajo y la recreacin, para
el mejoramiento cultural, cientfico, tecnolgico y para la proteccin del
ambiente.
(MEN, 1996).El Plan Decenal de Educacin, La Educacin un Compromiso de
Todos, tuvo como objetivo principal la confluencia de voluntades y esfuerzos
de toda la nacin alrededor del proyecto educativo ms ambicioso de nuestra
historia: la formacin de seres humanos integrales, comprometidos socialmente
en la construccin de un pas en el que primen la convivencia y la tolerancia,
seres humanos con capacidad de discrepar y argir sin emplear la fuerza, seres
humanos preparados para incorporar el saber cientfico y tecnolgico de la
humanidad a favor de su propio desarrollo y del pas

Al ver la variedad de definiciones es evidente lo complejo del asunto, la


concepcin de educacin depende, entre otra cantidad de factores que se me
pueden escapar, del contexto social, poltico, histrico, epistemolgico,
filosfico y/o religioso. Adems, depende de quin hace la definicin, de sus
intereses, su apego a determinadas lneas de pensamiento, la credibilidad que
le otorga a un autor y no a otro, su forma de pensar la educacin, sus
experiencias educativas previas, su cosmovisin y un largo etctera.
Computacin
(Lic. Rubn Caedo Andalia-2005) La Computacin, en sentido general,
comprende la creacin de algoritmos para la solucin de problemas
(computacin) y el procesamiento de la informacin a nivel de software y
hardware. La solucin de cualquier problema requiere de un procedimiento, un
mtodo, una serie de pasos ordenados para convertir las entradas en salidas,
los daos en soluciones. La Computacin se ocupa de las herramientas, tanto a
nivel de hardware como de software, para la solucin de los problemas en
forma automtica.
Una computadora es cualquier dispositivo que se emplee para procesar
informacin segn un procedimiento bien definido. Comprende desde los
dispositivos mecnicos como la regla de clculo, toda la gama de calculadoras
mecnicas desde el baco hacia adelante, adems de las computadoras
electrnicas contemporneas.

Una computadora moderna es un dispositivo electrnico compuesto


bsicamente de un procesador, una memoria y los dispositivos de
entrada/salida. Ella realiza una secuencia de operaciones a partir de las
instrucciones suministradas mediante un programa, procesa un conjunto de
datos de entrada hasta obtener un conjunto de datos de salida.

Aprendizaje
Entendemos por aprendizaje un proceso en el cual el estudiante construye
activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y
pasados. En otras palabras, el aprendizaje se forma construyendo nuestros
propios conocimientos desde nuestras propias experiencias.

Conocimiento
Hechos o informacin adquiridos por una persona a travs de la experiencia o
la educacin, la comprensin terica o prctica referente a la realidad.
Representa toda certidumbre cognitiva mensurable segn la respuesta a: Por
qu?, Cmo?, Cundo?, Dnde?
Tecnologa
Es el conjunto de conocimientos tcnicos, cientficamente ordenados, que
permiten disear y crear bienes y servicios que facilitan la adaptacin al medio
ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la
humanidad.

- Tecnologa Educativa
Esta enseanza es considerara como mtodo o sistema de ensear que se vale
de recursos tcnicos ya sea por medio de mquinas didcticas o tecnolgicas.
El modelo pedaggico incluido en esta tendencia se resume en objetivos
conductuales, la organizacin de contenidos es en secuencia lgica por medio
de unidades, los mtodos estn basados en el autoaprendizaje, los medios
utilizados son los libros, televisin, computadora entre otros.
La relacin profesor alumno s algo limitada en cuanto a maestro porque su
papel se deduce a la elaboracin de los programas, mientras que la del alumno
se incremente, pues en autodidactica y se auto instruye.
Nuestro trabajo por su naturaleza misma incide con la tecnologa educativa
considerndola un conjunto de normas y reglas orientadas a la optimizacin del
sistema educativo. Su propsito fundamental es posibilitar el aprovechamiento
de los recursos educativos para su mejor desempeo del docente en su
quehacer educativo y un mayor rendimiento del educando en trminos de
logros.

Computadora
Es una mquina electrnica que recibe y procesa datos para convertirlos en
informacin conveniente y til. Una computadora est formada, fsicamente,
por numerosos circuitos integrados y otros muchos componentes de apoyo,
extensin y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas con
suma rapidez y bajo el control de un programa.
Dos partes esenciales la constituyen, el hardware, que es su composicin fsica
(circuitos electrnicos, cables, gabinete, teclado, etctera) y su software,
siendo sta la parte intangible (programas, datos, informacin, etctera). Una
no funciona sin la otra.
La computadora es un instrumento universal y poderoso para procesar
informacin y los maestros la pueden convertir en un extraordinario auxiliar
didctico. Sin embargo, no se debe perder de vista que se trata de un
instrumento. Es decir, la computadora por s misma no lleva a cabo accin
alguna, pero en manos del maestro, puede servir para ensear. Este debe ser
el punto de partida para elaborar estrategias que permitan a los maestros usar
de manera efectiva las computadoras.

1.2.15. DEFINICIONES CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIN


Edraw Mind Map
Es una aplicacin gratuita que est basado en vectores
con plantillas que nos ayudarn a elegir de mejor forma
el tipo de mapa mental o cuadro que deseemos realizar
en la computadora. Ahora bien, dicha programa para
Windows ofrece una completa integracin con Microsoft
Office, por lo cual podremos hacer interesantes
creaciones combinando ambos programas.
Al finalizar nuestro mapa mental, la aplicacin nos permite exportarlo en alguno de
los siguientes formatos: HTML, PDF, BMP, JPEG, GIF, TIFF, PNG, WMF, EMF y
EDX, es decir, una extensa lista para poder seguir utilizando nuestro mapa en algn
otro programa de ser necesario.
- Espacio de trabajo:
Gua para dibujado inteligente:
- Libreras que incluyen una gran cantidad de ejemplos, plantillas, smbolos,
conectores, figuras y formas para realizar nuestros mapas mentales
- Soporte para mapas mentales de gran tamao
- Soporte para documentos de mltiples pginas e hipervnculos
- Alineaciones automticas
- Integracin con Microsoft Office
Edraw Mind Map es compatible con Windows XP, Vista, 7, Server 2003 y Server
2008 y Windows 8, por lo que no tendrs problemas de compatibilidad para utilizar
la aplicacin.

Entre las caractersticas de Edraw tenemos:


- Gua para dibujado inteligente que nos ayuda a organizar las formas del mapa
mental de manera automtica.
- Libreras incluidas que incluyen una gran cantidad de ejemplos, plantillas,
smbolos, conectores, figuras y formas para realizar nuestros mapas mentales.
- Soporte para mapas mentales de gran tamao.
- Soporte para documentos de mltiples pginas e hipervnculos.
- Temas, efectos y estilos rpidos para ayudarnos a crear mapas mentales de
aspecto profesional rpidamente.
- Alineaciones automticas.
- Integracin con Microsoft Office.
- Soporte para guardado en diversos formatos genricos de grficos e
impresiones WYSIWYG.
- Soporte para exportaciones en los formatos PDF y HTML.
- Distribucin 100% gratuita (en su versin libre).

Mapas Mentales
Hernndez (1999), por su parte define los Mapas Conceptuales como una red
que representa grficamente la relacin entre conceptos, ideas, proyectos,
acciones, informaciones, etc. La autora destaca que sirven para presentar la
estructura del conocimiento, mostrando grficamente la relacin existente entre
los conceptos, y hasta llegar a cumplir un gran nmero de funciones en la vida
de cada uno de los estudiantes, ya que pueden estimular la creatividad, al
permitir la asociacin libre de ideas, ayudar a planificar las asignaciones
escolares de forma ordenada y coordinada, para visualizar los conceptos y ver
como se relacionan entre s, comunicar ideas ordenadamente, crear una nueva
forma de tomar apuntes y para almacenar informacin en poco espacio y de
modo organizado.

Buzan (1996) seala que la estrategia del Mapa Mental, hace referencia a la
expresin externa del pensamiento y, por lo tanto, una funcin natural de la
mente humana. Es una estrategia de trabajo que ofrece una sorprendente
herramienta para acceder al potencial de conocimiento que se encuentra
inmerso dentro del cerebro humano, ya que moviliza toda la gama de
actividades corticales, incluyendo palabras, imgenes, nmeros, lgica, ritmo,
color y sobre todo la percepcin espacial y en la cual el docente puede planificar
y evaluar el potencial creativo de los educandos.

Montes (1997) los define como una representacin grfica de un proceso


holstico en su concepcin y percepcin, pues esta tcnica permite unificar,
integrar y separar conceptos para analizarlos y sintetizarlos secuencialmente.
De igual manera se conciben como una estructura creciente y organizada
compuesta de un conjunto de imgenes, colores y palabras, que integran de
manera significativa los modos de pensamiento lineal y espacial, permitiendo
que el cerebro realice conexiones y asociaciones con lo que el educando ya
haya tenido preestablecido.
Wycoff (1994), plantea que el Mapa Mental es una estrategia de enseanza y
aprendizaje que desarrolla el pensamiento creativo, ya que profundiza en el
cerebro la produccin y el intercambio de ideas.

Comprensin de Lectura
La Comprensin de Lectura se ha definido de numerosas maneras, de acuerdo
con la orientacin metolgica de cada uno de los autores estudiosos del tema.

C. Caaao, (1992) La expresin comprensin de Lectura resulta, entonces,


redundante, as como improcedentes los ejercicios escolares al respecto, ya
que apuntar a interferir en la interaccin del lector con el texto.
Orrantia y Snchez (1994). La Comprensin de Lectura consiste en penetrar
en la lgica que articula las ideas en el texto, y extraer el significado global que
da sentido a los elementos textuales.

Snchez (1994). La Comprensin de Lectura consiste en crear en la memoria


una representacin estructurada donde las ideas se relacionan entre s y donde
se diferencian distintos niveles de importancia

1.2.16. DEFINICIONES OPERACIONALES


Aplicacin
Utilizacin del programa Edraw Mind Map.

Aprendizaje
Resultado del proceso percibido mediante el logro de aprendizaje a travs de
indicadores que son sistematizables.

Enseanza
Conocido como la agrupacin o conjunto de actividades que el docente realiza
en su aula para que los estudiantes construyan sus propios aprendizajes.

Calificativos
Se considera a los nmeros que se toma en la escala vigesimal (0-20) lo que
indica el nivel del logro de los estudiantes.

Pruebas de proceso
Se considera pruebas de proceso a la prueba de entrada y salida de la unidad
de aprendizaje.
CAPTULO II
MARCO TERICO
2.1. Constructivismo.
2.1.1. Definicin
La Esencia del constructivismo es el individuo como construccin propia que se va
produciendo por la interaccin de sus disposiciones internas con su medio
ambiente; y la idea de que el conocimiento no es una copia de la realidad sino una
construccin que hace la persona. A travs de los procesos del aprendizaje el
estudiante construye estructuras, es decir formas de organizar la informacin, las
cuales facilitaran el aprendizaje futuro. Estas son amplias, complejas,
interconectadas y funcionan como esquemas para activamente filtrar, codificar,
categorizar y evaluar la informacin recibida en relacin con alguna experiencia
relevante. El conocimiento es un producto de la interaccin social y de la cultura
donde todos los procesos psicolgicos superiores se adquieren primero en un
contexto social y luego se internalizan. Adems de las ideas de Piaget y de
Vygotski, el constructivismo utiliza los aportes de Ausubel, Mayer, Anderson y
Merrill. El currculo elaborado desde el enfoque constructivista debe (segn Coll),
establecer una diferencia entre lo que el estudiante es capaz de aprender solo y lo
que es capaz de aprender con el concurso de otras personas para ubicarse en la
zona de desarrollo prximo. Es preciso planificar cuidadosamente el proceso
enseanza-aprendizaje para responder con la mayor precisin posible a las
preguntas de que ensear, cuando ensear, cmo ensear; y que, cmo y cundo
evaluar. La relacin entre proceso y contenido, el papel de la razn y la verdad, el
valor de las opiniones de los estudiantes versus las de la historia acumulativa,
parecen ser los puntos principales que diferencian el constructivismo del
cognoscitivismo. Finalmente se sugiere que se debe aumentar la buena relacin
existente entre el constructivismo y el cognoscitivismo porque el aprendizaje para
la verdadera comprensin parece requerir ms que el paradigma general del
constructivismo. (AU).

Es un movimiento contemporneo que sintetiza tanto el desarrollo de las modernas


teoras del aprendizaje como el de la psicologa cognitiva; que se opone a concebir
el aprendizaje como receptivo y pasivo, considerndolo ms bien como una
actividad organizadora compleja del estudiante que construye y reconstruye sus
nuevos conocimientos propuestos, a partir de revisiones selecciones,
transformaciones y reestructuraciones de sus antiguos conocimientos pertinentes,
en cooperacin con sus maestros y compaeros: es decir el verdadero aprendizaje
humano es una construccin de cada quien y que logra modificar su estructura
mental (Quintana y Cmac: 2003: 177)

2.1.2. Crticas al constructivismo


En los textos de Mayer, 2004; Kirschner, Sweller, y Clark, 2006, Sweller y sus
colegas argumentan que los principiantes no poseen los modelos subyacentes
mentales o "esquemas" necesarios para "aprender haciendo" (p.ej. Sweller, 1988).
Es ms, Mayer (2004) sugiere que cincuenta aos de datos empricos no apoyan
la utilizacin en la enseanza de la tcnica constructivista de descubrimiento puro.
En aquellas situaciones que requieren el descubrimiento, aboga por el uso de
descubrimiento dirigido. Mayer propone que los principiantes sean
"cognoscitivamente activos" durante el estudio y que los instructores usen
"prcticas dirigidas."

Tambin el filsofo de la ciencia Mario Bunge suscribe crticas al constructivismo


desde su visin del hilorrealismo: El constructivismo pedaggico no slo es falso.
Tambin es perjudicial a causa de que niega la verdad objetiva, elimina la crtica y
el debate y hace prescindibles a los docentes.

La adquisicin del conocimiento en contextos espontneos y naturales es un buen


objetivo desde una perspectiva cientfica, pero resulta insuficiente para ser aplicado
a la educacin. Porque la educacin es una situacin artificial en la que se intenta
producir el conocimiento no solo de forma "natural" sino tambin en formas
adicionales. No se tratara tan solo de reproducir el desarrollo.

Otros autores sostienen que no es suficiente con la percepcin subjetiva de la


realidad por parte del individuo para la internalizacin de los conceptos, sino que
es necesaria la interaccin del observador con el medio.

2.2. Bases psicolgicas


2.2.1. Biografa de David Paul Ausubel.
Naci el 25 de octubre de 1918 en Brooklyn, Nueva York, en el seno de una familia
de inmigrantes judos de Europa Central. Estudio medicina y psicologa en la
universidad de Pensilvania y Middlesex, fue un gran psiclogo y pedagogo
estadounidense.
Ausubel, es el creador de la teora del aprendizaje significativo, que responde a
una concepcin cognitiva del aprendizaje. El concepto de aprendizaje significativo
fue propuesto originalmente por David Ausubel (1963 a 1968) como el proceso a
travs del cual una nueva informacin, un nuevo conocimiento se incorpora en
forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante. Esto se logra cuando el
estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriores adquiridos; pero
tambin es necesario que el estudiante se interese por aprender lo que se le est
mostrando.

En el ao 1963 public Psicologa del aprendizaje significativo verbal y en


1968 Psicologa educativa: un punto de vista cognoscitivo (Mxico: Trillas, 1976).
Entre otras publicaciones destacadas aparecen los artculos en el Journal of
Educational Psychology (1960, sobre los "organizadores previos"); en la revista
Psychology in the Schools (1969, sobre la psicologa de la educacin); y en la
Review of Educational Research (1978, en defensa de los "organizadores previos").
Autor, junto con Edmund V. Sullivan, de El desarrollo infantil (traduccin de Jos
Penhos, Paids Ibrica: Barcelona, 1983).
David Ausubel falleci el 9 de julio de 2008.

2.2.2. Teora del aprendizaje significativo de AUSUBEL.


David Ausubel (1976), introdujo la teora de aprendizaje significativo, proceso que
consiste en la incorporacin de los contenidos curriculares escolares consentidos y
lgicos propias. El criterio para que un aprendizaje tenga sentido y/o significado, es
que sea incorporado como parte de los conocimientos previos que tienen los
estudiantes y alumnas en sus estructuras cognitivas o de pensamiento, a fin de ser
utilizados con un objetivo o criterio.

Segn el punto de vista de Ausubel, la estructura cognitiva es la que posibilita el


aprendizaje significativo y simblico de los estudiantes en la escuela. Se concibe el
aprendizaje significativo como la acumulacin de conocimientos nuevos e idea
previas, asignndoles un significado propio a travs de las actividades por
descubrimiento y actividades por exposicin.
Este tipo de aprendizaje se da, entonces, cuando el estudiante acomoda los
conocimientos nuevos que va adquiriendo con el cuerpo de conocimientos o ideas
previas que ya posee con anterioridad, es decir, su estructura cognitiva. La
adquisicin de los nuevos conocimientos puede modificar o complementar los
conocimientos previos.

Al igual que el aprendizaje memorstico, su efectividad est en funcin de la


informacin (conocimientos nuevos) y del estudiante.

Para ser significativo, este aprendizaje exige que la informacin sea:

Sea potencialmente significativa. Dicho de otro modo, la nueva informacin


debe ser susceptible de relacionarse con las ideas previas del educando.
Presente organizacin interna. Esto es, que cada parte o seccin de la nueva
informacin tenga relacin al respecto formando un todo coherente.
Debe estar sustentada por el uso de procedimientos previamente
aprendidos por el educando. Asimismo, el aprendizaje es efectivo
dependiendo del estudiante, porque:
o Exige una estructura cognitiva previa. Dicho con otras palabras, requiere
que el educando tenga ideas previas.
o Requiere una actitud favorable hacia la comprensin. el estudiante
debe tener una disposicin, una actitud favorable para comprender los
conocimientos nuevos. Esta predisposicin a favor se da cuando el
estudiante ha sido motivado exitosamente. Naturalmente. La motivacin
debe lograrla el profesor, para la que dispone de diversas estrategias.

Cmo podemos saber si la motivacin tuvo xito? Cuando observamos en el


educando el afn de buscar o entablar relaciones entre la nueva informacin que
recibe con sus ideas previas.
El aprendizaje significativo se produce paso a paso, en forma gradual. Cada accin,
cada experiencia de aprendizaje le proporciona al estudiante nuevos elementos de
juicio que incrementan la comprensin de contenidos.
2.2.2.1. Tipos de Aprendizaje Significativo
Atendiendo el grado de complejidad, Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje
significativo:

a. Aprendizaje de representaciones. Es el ms cercano al aprendizaje por


repeticin; se da cuando se aprende lo que significan las palabras aisladas o los
smbolos, y consiste en apropiarse, hacerse de significados solos (generalmente
palabras) o de lo que estos representan. Las palabras solas, en cualquier idioma,
constituyen smbolos convencionales, es decir, socialmente compartidos,
representando cada uno de un objeto, situacin, concepto u otro smbolo unitario
de los dominios fsico, social e ideativo.

Inicialmente para el aprendiz, lo que un smbolo significa o representa, es primero


algo totalmente desconocido para l; al que tiene que aprender. Al proceso
mediante el cual aprende se le llama aprendizaje de representaciones. Las palabras
nuevas vienen a significar o representar para el los objetos o ideas
correspondientes a que se refieren aquellas (sus referentes)

b. Aprendizaje significativo de conceptos. Los conceptos (ideas unitarias


genricas o categricas) tambin son representados por smbolos solos, del mismo
modo que otros referentes unitarios lo son. Las palabras individuales que
generalmente se combinan en forma de oracin para construir proposiciones,
realmente representan conceptos y no objetos o situaciones.

El aprendizaje significativo de conceptos se da en dos formas:

Formacin de los conceptos a partir de experiencias concreta de modo similar al


aprendizaje de representaciones.
Asimilacin de los conceptos como resultados de relacionar los nuevos
conceptos con los ya existentes en el estudiante, formando de este modo

2.2.2.2. Estructuras conceptuales.


Aprendizaje significativo de proposiciones. Es ms complejo que el del
significado de palabra solas. Aqu tambin, los significados nuevos surgen
despus de relacionar, y despus que interactan, tareas de aprendizaje
potencialmente significativas con las idea previas que posee quien aprende. En
este caso, la tarea de aprendizaje, o la proposicin potencialmente
significativa, existe en una idea compuesta que se expresa en forma de oracin
y que conlleva as los significados denotativo y connotativo de las palabras
como sus funciones sintcticas y sus relaciones.

El proceso de asimilacin del aprendizaje significativo. Son tres las formas


como se lleva a cabo el proceso de asimilacin:

a) Aprendizaje subordinado. En esta modalidad, la nueva idea o concepto se


halla jerrquicamente subordinada a otra ya existente en la estructura de quien
aprende. El aprendizaje se efecta cuando las nuevas ideas se relacionan
subordinadamente con ideas de mayor nivel de abstraccin, generalidad e
inclusividad, es decir, las nuevas ideas vendran a ser subconceptos de otro
concepto de mayor nivel de abstraccin que ya pre existe en la estructura
cognitiva del sujeto.
b) El aprendizaje supraordinario. En l se sigue un proceso de inverso al
subordinado, al que se le conoce tambin como diferenciacin progresiva, en
el los conceptos existentes en su estructura cognitiva poseen un menor grado
de abstraccin, generalidad e inclusividad que los nuevos conceptos que se
van aprender.
c) El aprendizaje combinatorio. Los nuevos conceptos se relacionan, de una
manera o forma general con las ideas previas ya existentes en la estructura
cognitiva, pero sin inclusin (subordinacin o supraordinacin). Se basa en la
identificacin de elementos comunes entre las ideas, pero sin establecer
relaciones supra o subordinales. Un ejemplo de este aprendizaje seria el que
se produce por un grupo de estudiantes que despus de realizado un
experimento, van a redactar un informe consensuado. Para ello debern debatir
sus ideas, contrastarlas con las de otros expertos, maestros. Es decir,
reflexionan permanentemente, razona continuamente.

2.2.2.3. Ventajas del Aprendizaje Significativo.


Produce una retencin ms duradera de la informacin.
Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente
adquiridos de forma significativa.
Es activo, pues depende de la asimilacin de las actividades de aprendizaje por
parte del estudiante.
Es personal, ya que la significacin de aprendizaje depende de los recursos
cognitivos del estudiante.

2.3. Software
Se conoce como software al equipo lgico o soporte lgico de un sistema
informtico, que comprende el conjunto de los componentes lgicos necesarios que
hacen posible la realizacin de tareas especficas, en contraposicin a los
componentes fsicos que son llamados hardware.
Los componentes lgicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones
informticas; tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar
todas las tareas concernientes a la edicin de textos; el llamado software de
sistema, tal como el sistema operativo, que bsicamente permite al resto de los
programas funcionar adecuadamente, facilitando tambin la interaccin entre los
componentes fsicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz
con el usuario.
El anglicismo "software" es el ms ampliamente difundido al referirse a este
concepto, especialmente en la jerga tcnica; en tanto que el trmino sinnimo
logicial, derivado del trmino francs logiciel, es utilizado mayormente en pases
y zonas de influencia francesa.
2.3.1. Etimologa
Software es una palabra proveniente del ingls (literalmente: partes blandas o
suaves), que en espaol no posee una traduccin adecuada al contexto, por lo cual
se la utiliza asiduamente sin traducir y as fue admitida por la Real Academia
Espaola (RAE). Aunque puede no ser estrictamente lo mismo, suele sustituirse
por expresiones tales como programas (informticos) o aplicaciones (informticas)
o soportes lgicos.

Software es lo que se denomina producto en Ingeniera de Software.

2.3.2. Definicin de software


Existen varias definiciones similares aceptadas para software, pero probablemente
la ms formal sea la siguiente:
Es el conjunto de los programas de cmputo, procedimientos, reglas,
documentacin y datos asociados, que forman parte de las operaciones de un
sistema de computacin.
Extrado del estndar 729 del IEEE

Considerando esta definicin, el concepto de software va ms all de los programas


de computacin en sus distintos estados: cdigo fuente, binario o ejecutable;
tambin su documentacin, los datos a procesar e incluso la informacin de usuario
forman parte del software: es decir, abarca todo lo intangible, todo lo no fsico
relacionado.
El trmino software fue usado por primera vez en este sentido por John W. Tukey
en 1957. En la ingeniera de software y las ciencias de la computacin, el software
es toda la informacin procesada por los sistemas informticos: programas y datos.
El concepto de leer diferentes secuencias de instrucciones (programa) desde la
memoria de un dispositivo para controlar los clculos fue introducido por Charles
Babbage como parte de su mquina diferencial. La teora que forma la base de la
mayor parte del software moderno fue propuesta por Alan Turing en su ensayo de
1936, Los nmeros computables, con una aplicacin al problema de decisin.
2.3.3. Clasificacin del software
Si bien esta distincin es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, a los fines
prcticos se puede clasificar al software en tres grandes tipos:

2.1.3.5 Software de sistema


Su objetivo es desvincular adecuadamente al usuario y al programador de los
detalles del sistema informtico en particular que se use, aislndolo especialmente
del procesamiento referido a las caractersticas internas de: memoria, discos,
puertos y dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El
software de sistema le procura al usuario y programadores adecuadas interfaces
de alto nivel, controladores, herramientas y utilidades de apoyo que permiten el
mantenimiento del sistema global. Incluye entre otros:

- Sistemas operativos
- Controladores de dispositivos
- Herramientas de diagnstico
- Herramientas de Correccin y Optimizacin
- Servidores
- Utilidades

2.1.3.6 Software de programacin


Su objetivo es desvincular adecuadamente al usuario y al programador de los
detalles del sistema informtico en particular que se use, aislndolo especialmente
del procesamiento referido a las caractersticas internas de: memoria, discos,
puertos y dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El
software de sistema le procura al usuario y programadores adecuadas interfaces
de alto nivel, controladores, herramientas y utilidades de apoyo que permiten el
mantenimiento del sistema global. Incluye entre otros:
- Sistemas operativos
- Controladores de dispositivos
- Herramientas de diagnstico
- Herramientas de Correccin y Optimizacin
- Servidores
- Utilidades
2.1.3.7 Software de aplicacin
Es aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas especficas,
en cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido, con
especial nfasis en los negocios. Incluye entre muchos otros:
- Aplicaciones para Control de sistemas y automatizacin industrial
- Aplicaciones ofimticas
- Software educativo
- Software empresarial
- Bases de datos
- Telecomunicaciones (por ejemplo Internet y toda su estructura lgica)
- Videojuegos
- Software mdico
- Software de clculo numrico y simblico.
- Software de diseo asistido (CAD)
- Software de control numrico (CAM)

2.1.3.8 Software Educativo


a. Definicin
Cuando se inicia la introduccin de la informtica en el campo de la educacin, se
generan nuevos trminos para denominar a los programas que son empleados en
el proceso d aprendizaje, as se emplea con frecuencia el trmino de software
educativo, tanto por los profesores, especialistas en educacin como por las
empresas productoras de software.
La asignacin del trmino educativo a los programas para computadora, se debe
a que estos son elaborados con un slo propsito y con caractersticas propias que
determinan su carcter educacional.
Investigadores de esta nueva disciplina, definen como cualquier programa
computacional que cuyas caractersticas estructurales y funcionales le permiten
servir de apoyo a la enseanza, el aprendizaje y la administracin educacional
(Snchez, 1995). las expresiones de software educativo, programas
educacionales y programas didcticos como sinnimos para designar
genricamente todo tipo de programas para computador creados con la finalidad
especfica de ser utilizado como medio didctico, esta ltima definicin involucra
a todo los programas que son diseados con el fin de apoyar la labor del profesor,
como es el caso de los programas conductistas para la Enseanza Asistida por
Computador (E.O.A.), y los programas de Enseanza Inteligente Asistida por
Computador (E.I.A.O.). (Mrquez, 1995).
Software Educativo por su rol que cumple en el proceso de aprendizaje, es
considerado como parte del material educativo, enmarcndose como Material
Educativo Computarizado (MEC). (Galvis, 1994).

b. Caractersticas del Software Educativo


En el mercado existen diversos programas que son considerados como software
educativo , pero que requieren ser diferenciados por sus caractersticas propias
considerando que estos deben cumplir con fines educativos. Siendo las principales
las siguientes:
- El software educativo es concebido con un propsito especfico: apoyar la labor
del profesor en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
- Adems de sus caractersticas computacionales, estas deben contener
elementos metodolgicos que orienten el proceso de aprendizaje.
- Son programas elaborados para ser empleados por computadores, generando
ambientes interactivos que posibilitan la comunicacin con el estudiante.
- La facilidad de uso, es una condicin bsica para su empleo por parte de los
estudiantes, debiendo ser mnimos los conocimientos informticos para su
utilizacin.
- Debe ser un agente de motivacin para que el alumno, pueda interesarse en
este tipo de material educativo e involucrarlo.
- Poseer sistemas de retroalimentacin y evaluacin que informen sobre los
avances en la ejecucin y los logros de los objetivos educacionales que
persiguen.

c. Componentes del Software Educativo


Estos como todo material que tienen una finalidad educativa, estn conformado por
diversos componentes, siendo aquellos que realizan el proceso de comunicacin
entre la computadora y el usuario ( interfaz ), los que contienen la informacin y los
procesos metodolgicos ( pedaggico ) y los que orientan las secuencias y
acciones del sistemas (computacional ).
- Componente de comunicacin o interfaz , es aquel que posibilita la
interaccin entre los usuarios y el programa, en el cual intervienen los tipos de
mensajes entendibles por el usuario y por el programa as como los dispositivos
de entrada y salida de datos y las zonas de comunicacin disponibles para el
intercambio de mensajes, comprendiendo dos niveles:
Programa-usuario, esta relacin posibilita la transmisin de la informacin desde la
computadora al usuario, a travs de diversos perifricos como la pantalla, principal
componente que presenta la informacin al usuario, as como las impresoras. Otros
elementos que tambin se pueden usar en esta relacin son los sintetizadores de
voz, mdems.
Usuario-programa, relacin que permite la comunicacin del usuario con la
computadora. En este proceso se involucra el empleo principalmente del teclado,
as como de los apuntadores (mouse, lpiz ptico), para la introduccin de
informacin, comandos y respuestas. As mismo se puede considerar el empleo de
otros perifricos como: micrfonos, pantallas tctiles, lectores pticos.
Dentro de los elementos constitutivos de las zonas de comunicacin, se incluyen
los sistemas de mens, las caractersticas de los textos que posibiliten una
disposicin esttica y efectiva, los elementos visuales como los grficos,
animaciones y videos, el manejo de los colores de las pantallas y los sonidos.
- Componente pedaggico o instruccional, es el que determina los objetivos de
aprendizaje que se lograrn al finalizar el empleo del software, los contenidos
a desarrollar con el programa en funcin a los objetivos educacionales, las
secuencias de la instruccin, los tipos de aprendizajes que se quieren lograr,
sistemas de evaluacin que se deben considerar para determinar los logros y
los sistemas de motivacin extrnseca e intrnseca que se deben introducir.

- Componente computacional o tcnico, que permite establece la estructura


lgica para la interaccin para que el software cumpla con las acciones
requeridas por el usuario, as como ofrecer un ambiente al estudiante para
que pueda aprender lo deseado y servir de entorno. A la estructura lgica del
programa se liga ntimamente la estructura de datos, que organiza la
informacin necesaria para que el software pueda cumplir con sus objetivos
instrucionales.
El algoritmo que se emplee determinar el tipo de ambiente de aprendizaje, y
la interaccin del programa.

d. Tipos de Programas Educativos


Los programas educativos que se encuentran en el mercado, se pueden clasificar
de diversas formas en funcin a diversos criterios: el tipo de informacin que
transmiten, el grado de control del programa sobre la actividad del alumno, la forma
como se transmite la informacin, los tipos de aprendizajes que desarrollan.

Segn su estructura (Mrquez, 1995).


- Los Programas tutoriales. Son aquellos que dirigen en algn grado el trabajo
de los estudiantes, este proceso se realiza a travs de ciertas actividades
previstas de antemano, los estudiantes ponen en juego determinadas
capacidades y aprenden o refuerzan conocimientos y/o habilidades. Cuando se
limitan a proponer ejercicios de refuerzo sin proporcionar explicaciones
conceptuales previas se denominan programas tutoriales de ejercitacin, como
es el caso de los programas de preguntas (test) y de los programas de
adiestramiento psicomotor, que desarrollan la coordinacin neuromotriz en
actividades relacionadas con el dibujo, la escritura y otras habilidades
psicomotrices.
Estos programas estn basados en los planteamientos conductistas de la
enseanza que comparan las respuestas de los estudiantes con los patrones
que tienen como correctos, guan los aprendizajes de los estudiantes y facilitan
la realizacin de prcticas ms o menos rutinarias y su evaluacin; en algunos
casos una evaluacin negativa genera una nueva serie de ejercicios de repaso.
A partir de la estructura de su algoritmo.

- Bases de datos. Proporcionan datos organizados, en un entorno esttico,


segn determinados criterios, y facilitan su exploracin y consulta selectiva. Se
pueden emplear en mltiples actividades como por ejemplo: seleccionar datos
relevantes para resolver problemas, analizar y relacionar datos, extraer
conclusiones, comprobar hiptesis.
Las bases de datos pueden tener una estructura jerrquica (si existen unos
elementos subordinantes de los que dependen otros subordinados, como los
organigramas), relacional (si estn organizadas mediante unas fichas o
registros con una misma estructura y rango) o documental (si utiliza
descriptores y su finalidad es almacenar grandes volmenes de informacin
documental: revistas, peridicos, etc.).

- Simuladores. Presentan un modelo o entorno dinmico (generalmente a travs


de grficos o animaciones interactivas) y facilitan su exploracin y modificacin
a los estudiantes, que pueden realizar aprendizajes inductivos o deductivos
mediante la observacin y la manipulacin de la estructura subyacente; de esta
manera pueden descubrir los elementos del modelo, sus interrelaciones, y
pueden tomar decisiones y adquirir experiencia directa delante de unas
situaciones que frecuentemente resultaran difcilmente accesibles a la realidad
(control de una central nuclear, contraccin del tiempo, pilotaje de un avin).
Tambin se pueden considerar simulaciones ciertos videojuegos que, al
margen de otras consideraciones sobre los valores que incorporan
(generalmente no muy positivos) facilitan el desarrollo de los reflejos, la
percepcin visual y la coordinacin psicomotriz en general, adems de
estimular la capacidad de interpretacin y de reaccin ante un medio concreto.
En cualquier caso, posibilitan un aprendizaje significativo por descubrimiento y
la investigacin de los estudiantes/experimentadores puede realizarse en
tiempo real o en tiempo acelerado, segn el simulador.

- Constructores. Son programas que tienen un entorno programable. Facilitan


a los usuarios elementos simples con los cuales pueden construir elementos
ms complejos o entornos. De esta manera potencian el aprendizaje heurstico
y, de acuerdo con las teoras cognitivistas, facilitan a los estudiantes la
construccin de sus propios aprendizajes, que surgirn a travs de la reflexin
que realizarn al disear programas y comprobar inmediatamente, cuando los
ejecuten, la relevancia de sus ideas.

- Programas herramienta. Son programas que proporcionan un entorno


instrumental con el cual se facilita la realizacin de ciertos trabajos generales
de tratamiento de la informacin: escribir, organizar, calcular, dibujar, transmitir,
captar datos. A parte de los lenguajes de autor (que tambin se podran incluir
en el grupo de los programas constructores), los ms utilizados son programas
de uso general que provienen del mundo laboral y, por tanto, quedan fuera de
la definicin que se ha dado de software educativo. No obstante, se han
elaborado algunas versiones de estos programas "para nios" que limitan sus
posibilidades a cambio de una, no siempre clara, mayor facilidad de uso.

e. Funciones del Software Educativo


Para el empleo del Software Educativo es necesario conocer las funciones que ha
de cumplir en el proceso de aprendizaje, dependiendo del tipo de software pueden
realizar funciones bsicas propias de los materiales educativos, en algunos casos
pueden proporcionar funciones especficas, Mrquez cita los siguientes:

- Funcin Instructiva. Todos los programas educativos orientan y regulan el


aprendizaje de los estudiantes ya que, explcita o implcitamente, promueven
determinadas actuaciones de los mismos encaminadas a facilitar el logro de
unos objetivos educativos especficos. Adems condicionan el tipo de
aprendizaje que se realiza pues, por ejemplo, pueden disponer un tratamiento
global de la informacin (propio de los medios audiovisuales) o a un tratamiento
secuencial (propio de los textos escritos).
En el proceso de aprendizaje la computadora acta como mediador en la
construccin del conocimiento, promoviendo actividades interactivas a travs
del software, son los programas tutoriales los que realizan de manera ms
explcita esta funcin instructiva, ya que dirigen las actividades de los
estudiantes en funcin de sus respuestas y progresos.

- Funcin Informativa. El software educativo como cualquier material educativo,


a travs de sus actividades presenta contenidos que proporcionan una
informacin estructuradora de la realidad a los estudiantes.
Los programas tutoriales, los simuladores y, especialmente, las bases de datos,
son los programas que realizan ms marcadamente una funcin informativa.

- Funcin Motivadora. La introduccin del computador en el proceso de


enseanza-aprendizaje, por si sola es un elemento de motivacin intrnseca,
que propicia que los estudiantes se sientan atrados e interesados.
Generalmente los estudiantes se sienten atrados e interesados por todo el
software educativo, ya que los programas suelen incluir elementos para captar
la atencin de los estudiantes, mantener su inters y, cuando sea necesario,
focalizarlo hacia los aspectos ms importantes de las actividades.
La funcin motivadora, por ello se constituye en una de las principales
caractersticas del software educativo.

- Funcin Evaluadora. Los programas educativos por lo general poseen


sistemas de registros de usuarios, con el propsito de rastrear las acciones y
los logros de los estudiantes. Adems la retroinformacin de los logros se
produce en el acto, propiciando en el caso de los errores nuevas secuencias
de aprendizaje.

- Funcin Investigadora. Los programas no directivos, especialmente las bases


de datos, simuladores y programas constructores, ofrecen a los estudiantes
interesantes entornos donde investigar: buscar determinadas informaciones,
cambiar los valores de las variables de un sistema, etc.
Adems, tanto estos programas como los programas herramienta, pueden
proporcionar a los profesores y estudiantes instrumentos de gran utilidad para
el desarrollo de trabajos de investigacin que se realicen bsicamente al
margen de los computadores.

- Funcin Ldica. El empleo de los programas educativos en algunos casos


puede con llevar a realizar actividades de formacin en entornos ldicos y de
recreacin para los estudiantes.
Adems, algunos programas refuerzan su atractivo mediante la inclusin de
determinados elementos ldicos, con lo que potencian an ms esta funcin.

- Funcin Innovadora. Aunque no siempre sus planteamientos pedaggicos


resulten innovadores, los programas educativos se pueden considerar
materiales didcticos con esta funcin ya que utilizan una tecnologa
recientemente incorporada a los centros educativos y, en general, suelen
permitir muy diversas formas de uso. Esta versatilidad abre amplias
posibilidades de experimentacin didctica e innovacin educativa en el aula.
- Funcin expresiva. Dado que los computadores son unas mquinas capaces
de procesar los smbolos mediante los cuales las personas representamos
nuestros conocimientos y nos comunicamos, sus posibilidades como
instrumento expresivo son muy amplias.
Desde el mbito del software educativo, los estudiantes se expresan y se
comunican con el computador y con otros compaeros a travs de las
actividades de los programas y, especialmente, cuando utilizan lenguajes de
programacin, procesadores de textos, editores de grficos, etc.
Otro aspecto a considerar al respecto es que los computadores no suelen
admitir la ambigedad en sus "dilogos" con los estudiantes, de manera que
los estudiantes se ven obligados a cuidar ms la precisin de sus mensajes.

Ventajas del Empleo del Software Educativo


- Motivacin.
La utilizacin de la computadora y los programas educativos genera en los
estudiantes una expectativa, especialmente en aquellos que no han tenido
experiencias computacionales, generando una motivacin especial para el
logro de los objetivos propuestos.
Por ello que la motivacin en los materiales computarizados es uno de los
aspectos principales, transformndose en un motor de aprendizaje, ya que
incita a la actividad y al pensamiento (Mrquez, 1995). La motivacin permite
que los estudiantes otorguen mayor tiempo al trabajo de un tema concreto y
por lo tanto, se logre mayor aprendizaje.

- Interaccin.
Otro de los aspectos que trae como consecuencia la falta de motivacin e
inters, se debe a que la mayora de los materiales educacionales no son
interactivos, adems que el profesor no fomenta la interaccin del estudiante
con el material. (Ej. Libros).
La introduccin de los programas educativos, genera la interaccin entre el
estudiante y el material a travs del computador, asignando al estudiante un rol
ms activo en el proceso de aprendizaje, cambiando su rol de espectador por
el de un participante activo en el proceso de obtencin de conocimientos
(Piaget).

- Individualizacin.
Los estudiantes no presentan las mismas caractersticas, no aprenden igual,
no tienen los mismos conocimientos previos, no poseen las mismas
experiencias, es decir no son iguales, caracterstica que dificulta al docente el
logro las metas educativas.
El empleo del software educativo puede solucionar este problema, a travs de
su uso al permitir generar mtodos de enseanza que individualizan el trabajo
del estudiante, adaptando su ritmo de trabajo, siendo tiles en la realizacin de
trabajos complementarios y de reforzamiento.
El estudiante puede controlar su ritmo de aprendizaje, porque los programas
permiten que tenga el control sobre el tiempo y los contenidos de aprendizaje,
haciendo que el proceso de aprendizaje ser ms flexible, eficaz y eficiente.

- Evaluacin como medio de aprendizaje.


A diferencia de los sistemas de evaluacin tradicional que est marcado por
periodos de tiempo amplios para el feedback , los programas proporcionan
respuestas inmediatas sobre las actividades de aprendizaje, permitiendo que
los estudiantes conozcan sus aciertos y errores en el momento que se
producen.
Los estudiantes pueden se r reforzados inmediatamente cuando una respuesta
es correcta, no sealando nicamente que su respuesta es correcta, sino
explicndola. Las respuestas incorrectas no solo se identifican, sino que se
generan nuevas opciones para rectificar las respuestas y determinar porque la
respuesta es incorrecta, generando nuevas secuencias de aprendizaje.
2.4. Edraw Mind Map

2.4.1. Historia
Edraw Mind Map es una empresa de software 2D diagramacin tcnica que ayudan
a crear todo tipo de organizadores grficos, y en particular contiene herramientas
para la creacin de mapas conceptuales. La versin actual, Edraw Mind Map 6.5
fue lanzado el 08 de julio del 2012; hace 03 aos. Slo est disponible para
Windows.

2.4.2. Definicin
Edraw Mind Map es una aplicacin gratuita que est basado en vectores con
plantillas que nos ayudarn a elegir de mejor forma el tipo de mapa mental o cuadro
que deseemos realizar en la computadora. Ahora bien, dicha programa para
Windows ofrece una completa integracin con Microsoft Office, por lo cual
podremos hacer interesantes creaciones combinando ambos programas.
Al finalizar nuestro mapa mental, la aplicacin nos permite exportarlo en alguno de
los siguientes formatos: HTML, PDF, BMP, JPEG, GIF, TIFF, PNG, WMF, EMF y
EDX, es decir, una extensa lista para poder seguir utilizando nuestro mapa en algn
otro programa de ser necesario.
2.4.3. Caractersticas
Gua para dibujado inteligente que nos ayuda a organizar las formas del mapa
mental de manera automtica.
Libreras includas que incluyen una gran cantidad de ejemplos, plantillas,
smbolos, conectores, figuras y formas para realizar nuestros mapas mentales.
Soporte para mapas mentales de gran tamao.
Soporte para documentos de mltiples pginas e hipervnculos.
Temas, efectos y estilos rpidos para ayudarnos a crear mapas mentales de
aspecto profesional rpidamente.
Alineaciones automticas.
Integracin con Microsoft Office.
Soporte para guardado en diversos formatos genricos de grficos e
impresiones WYSIWYG.
Soporte para exportaciones en los formatos PDF y HTML.
Distribucin 100% gratuita (en su versin libre).

Edraw Mind Map es compatible con Windows XP, Vista, 7, Server 2003 y
Server 2008 y Windows 8, por lo que no tendrs problemas de compatibilidad
para utilizar la aplicacin.

2.4.4. Versiones
Edraw Mind Map la versin se distribuye como Freeware para el uso comercial, la
organizacin sin fines de lucro, fines personales, educativos.

Producto/ Versin Imagen

Edraw Mind Map 7


Edraw Mind Map 6

Edraw Mind Map 4

Edraw Mind Map 1

2.4.5. Partes del entono Edraw Mind Map

La cinta de acceso directo y botones de accin: contiene, normalmente,


las opciones que ms frecuentemente se utilizan. El primer botn no
pertenece realmente a esta barra y al pulsarlo abre un desplegable con las
opciones de restaurar, mover, minimizar, maximizar y cerrar. Los siguientes
botones son Guardar, Deshacer (para deshacer la ltima accin realizada)
y Rehacer (para recuperar la accin que hemos deshecho).
La barra de ttulo: como ya hemos comentado, suele contener el nombre del
documento abierto que se est visualizando, adems del nombre del
programa.
La cinta de opciones: es el elemento ms importante de todos, ya que se
trata de una franja que contiene las herramientas y utilidades necesarias para
realizar acciones. Se organiza en pestaas que engloban categoras lgicas.
Para cada pestaa hay una cinta de opciones diferente.
Las barras de desplazamiento: permiten la visualizacin del contenido que
no cabe en la ventana. Hay una para desplazar el documento de forma vertical
y otra de forma horizontal.
El zoom: podremos alejar o acercar el punto de vista, para apreciar en mayor
detalle o ver una vista general del resultado.
La barra de estado: muestra informacin del estado del documento, como el
nmero de pginas y palabras, o el idioma en que se est redactando.
Podremos modificar esta informacin si hacemos clic sobre ella, ya que
normalmente son realmente botones.
2.4.6. Pasos para la elaboracin de mapas mentales
Para utilizar el programa Edraw mind Map primero debemos abrirlo.
Ahora debemos seleccionar el tipo de mapa mental en el que deseamos
trabajar.
Ahora nos vamos al lado izquierdo y seleccionamos las formas que queremos
que aparezcan en nuestro trabajo. Luego arrastramos la forma hacia el espacio
en blanco en el lugar en el que queremos.
Ahora, para aadir flechas, nos vamos a la opcin Connector
Ahora, aadimos las flechas desde el punto en que queramos.
Ahora seguimos haciendo lo mismo para aadir las formas y flechas que
deseemos. Luego nos vamos a este icono y seleccionamos un fondo para
nuestro trabajo.
Ahora nos vamos a este icono y a la opcin Clip art, luego seleccionamos una
de las opciones para aadir imgenes al trabajo.
Para aadirlos al trabajo, solo los arrastramos.
Despus de aadir, el fondo, las formas, las flechas y las imgenes, solo faltara
darle el diseo deseado.
2.5. Esquemas cognitivos
2.5.1. Definicin
Los esquemas cognitivos son estrategias que hacen posible la representacin
grfica de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus
relaciones, enmarcando stos en un esquema o diagrama.
En la elaboracin de esquemas cognitivos no solo se utilizan aspectos visuales, si
no que se incluyen otros aspectos sensoriales y motores.
Los esquemas cognitivos representan un rol importante en el desarrollo de la
capacidad para resolver problemas de espacio, posee un valor adaptativo,
indicando hacia donde ir para satisfacer necesidades individuales y como llegar ah.

Caractersticas:
- Sirven para la organizacin de cualquier contenido escolar.
- Auxilian al profesor y estudiante para enfocar el aprendizaje a actividades
especficas.
- Ayudan al educando a construir significados ms precisos
- Permiten hacer diferencias, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar,
agrupar y organizar una gran serie de documentos.

2.5.2. Organizadores Grficos


2.5.2.1. Concepto
Los organizadores grficos son representaciones visuales de conocimientos que
rescatan y grafican aquellos aspectos importantes de un concepto o contenido
relacionado con una temtica especfica. stos permiten presentar informacin y
exhibir regularidades y relaciones. Se trata de estrategias muy tiles puesto que
incluyen tanto palabras como imgenes visuales, siendo as efectivos para
diferentes estudiantes, desde aquellos estudiantes talentosos hasta los que tienen
dificultades de aprendizaje. Las habilidades que se desarrollan con los
organizadores grficos son tan variadas e importantes que baste con mencionar
una: recoleccin y organizacin de informacin. Ya sea que los estudiantes estn
llevando a cabo una lluvia de ideas, escribiendo una historia o recolectando
informacin para un proyecto, organizar la informacin es el primer paso y es crtico.
Es que los organizadores grficos permiten analizar, evaluar y pensar de manera
crtica: esto es comparar, contrastar e interrelacionar de manera visual la
informacin. Con diagramas visuales los estudiantes pueden revisar grandes
cantidades de informacin, tomar decisiones basadas en sta y llegar a comprender
y relacionarla. El tener los datos organizados de manera visual, ayuda a los
estudiantes a pensar de manera creativa a medida que integran cada idea nueva a
su conocimiento ya existente.

2.5.2.2. Tipos de organizadores grficos


Los organizadores grficos toman formas fsicas diferentes y cada una de ellas
resulta apropiada para representar un tipo particular de informacin. A continuacin
se describen algunos de los organizadores grficos ms utilizados:

- Cuadros Sinpticos
Los cuadros sinpticos presentan una caracterizacin de temas y subtemas,
organizando jerrquicamente la informacin en un diagrama mediante el
sistema de llaves o por medio de tablas. Los cuadros sinpticos son
organizadores grficos, que han sido ampliamente utilizados como recursos
instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la
estructura lgica del material educativo. Los cuadros sinpticos, brindan una
estructura global coherente de una temtica y sus mltiples relaciones.
Principalmente existen dos formas de realizarlos. La ms conocida es por
medio de llaves, donde se presenta la informacin de lo general a lo particular,
respetando una jerarqua, de izquierda a derecha. Tambin pueden
presentarse mediante tablas, sin embargo, el esquema de llaves o cuadro
sinptico es el ms indicado para aquellos temas que tienen muchas
clasificaciones y tiene la ventaja de ser el ms grfico de todos, por lo que
favorece el ejercicio de la memoria visual. Para organizar la informacin con el
sistema de llaves, podemos hacerlo siguiendo la gua que se muestra a
continuacin:
- Mapas conceptuales
Los mapas conceptuales son organizadores grficos que mediante ciertos
smbolos representan informacin. Constituyen una estrategia pedaggica
ms, en la construccin del conocimiento. Mediante esta herramienta se
caracteriza, jerarquiza y relaciona informacin a nivel general o global y se
forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores. Novak
y Gowin (1988) sugieren que los mapas conceptuales tienen por objeto
representar relaciones significativas entre conceptos en forma de
proposiciones. Los mapas conceptuales constituyen no slo una forma de
sintetizar informacin sino una herramienta para comunicar conocimientos. Es
por eso que debemos hablar un lenguaje comn en cuanto a su estructura,
pues existen muchas variaciones de estos. Los mapas conceptuales,
formalmente se componen de:
- Conceptos
- Palabras enlaces
- Proposiciones
- Lneas y flechas de enlace
- Conexiones cruzadas
- Representaciones por elipses u valos
Se representan de manera tal que se evidencien relaciones jerrquicas, gracias
a la ubicacin espacial y mediante el uso de colores, que le ayuden a quien ve
el mapa, a abstraer clases y subclases. Son valiosos para construir
conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya
que permiten procesar, organizar y priorizar nueva informacin, identificar ideas
errneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

- Mapas Semnticos
Los mapas semnticos han sido creados sobre todo para el anlisis de textos.
Se han aplicado a todos los niveles de la educacin. Pueden utilizarse como
apoyo previo a la lectura o como organizadores de la informacin que contiene
un texto. Se trata de organizadores grficos que parten de una idea central a
partir de la que surgen varias lneas de trabajo con diferentes aspectos
complementarios entre s. A diferencia del mapa conceptual, los mapas
semnticos no llevan palabras enlace para formar proposiciones.

- Mentefactos
Los mentefactos que sirven para representar conceptos, reciben el nombre de
mentefactos conceptuales. Es importante sealar, que los mentefactos
corresponden a un nivel superior de los ya explicados mapas conceptuales. El
potencial pedaggico de los mentefactos radica en dos elementos
fundamentales: extraer las ideas fundamentales y re-escribir visualmente las
ideas verbales principales obtenidas. Para tal fin, se requiere abstraer y
aprehender el contenido, y la capacidad de trasponer didcticamente la
informacin organizndola por categoras.
Un mentefacto se estructura de la siguiente manera:

- Diagramas causa-efecto
El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de Ishikawa,
por el apellido de su creador; tambin se conoce como Diagrama Espina de
Pescado por su forma similar al esqueleto de un pez. Est compuesto por un
recuadro (cabeza), una lnea principal (columna vertebral) y 4 o ms lneas que
apuntan a la lnea principal formando un ngulo de aproximadamente 70 grados
(espinas principales). Estas ltimas poseen a su vez dos o tres lneas inclinadas
(espinas), y as sucesivamente (espinas menores), segn sea necesario de
acuerdo a la complejidad de la informacin que se va a tratar.
El uso de este organizador grfico resulta apropiado cuando el objetivo de
aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o
potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre
dos o ms fenmenos. Mediante la elaboracin de Diagramas Causa-Efecto es
posible generar dinmicas de clase que favorezcan el anlisis, la discusin
grupal y la aplicacin de conocimientos a diferentes situaciones o problemas,
de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensin del
problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de
este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de
accin.

- Lneas de tiempo
Esta herramienta del conjunto de organizadores grficos permite ordenar una
secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice
con claridad la relacin temporal entre ellos. Para elaborar una Lnea de Tiempo
sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales
y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronolgico;
seleccionar los hitos ms relevantes del tema estudiado para poder establecer
los intervalos de tiempo ms adecuados; agrupar los eventos similares;
determinar la escala de visualizacin que se va a usar y por ltimo, organizar
los eventos en forma de diagrama. La elaboracin de Lneas de Tiempo, como
actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida
del tiempo (siglo, dcada, ao, mes, da, hora, minuto, etc.); comprender cmo
se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, pocas, etc.); utilizar
convenciones temporales (ayer, hoy, maana, antiguo, moderno, nuevo);
comprender la sucesin como categora temporal que permite ubicar
acontecimientos en el orden cronolgico en que se sucedieron (organizar y
ordenar sucesos en el tiempo) y entender cmo las Lneas de Tiempo permiten
visualizar con facilidad la duracin de procesos y la densidad (cantidad) de
acontecimientos.
Las Lneas de Tiempo son valiosas para organizar informacin en la que sea
relevante el (los) perodo(s) de tiempo en el (los) que se suceden
acontecimientos o se realizan procedimientos. Adems, son tiles para
construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las
elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Lneas de Tiempo producidas
por expertos.

- Diagramas de flujo
Se conocen con este nombre las tcnicas utilizadas para representar
esquemticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o
los pasos de un proceso. Esta ltima se refiere a la posibilidad de facilitar la
representacin de cantidades considerables de informacin en un formato
grfico sencillo. Un algoritmo est compuesto por operaciones, decisiones
lgicas y ciclos repetitivos que se representan grficamente por medio de
smbolos estandarizados por la ISO: valos para iniciar o finalizar el algoritmo;
rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectngulos para indicar una
accin o instruccin general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los smbolos
utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por
medio de flechas.
Utilizar algoritmos en el aula, para representar soluciones de problemas, implica
que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una
solucin de forma clara y lgica (ordenada); se formen una visin amplia y
objetiva de esa solucin; verifiquen si han tenido en cuenta todas las
posibilidades de solucin del problema; comprueben si hay procedimientos
duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusin de una solucin
planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se
implementa el algoritmo en un lenguaje de programacin, resulta ms fcil
depurar un programa con el diagrama que con el listado del cdigo).
Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la
comprensin de la secuencia lgica de la solucin planteada y sirven como
elemento de documentacin en la solucin de problemas o en la representacin
de los pasos de un proceso.

- Diagramas de Venn
Este es un tipo de Organizador Grfico que permite entender las relaciones
entre conjuntos. Un tpico Diagrama de Venn utiliza crculos que se sobreponen
para representar grupos de tems o ideas que comparten o no propiedades
comunes. Su creador fue el matemtico y filsofo britnico John Venn quin
quera representar grficamente la relacin matemtica o lgica existente entre
diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante
un valo, crculo o rectngulo. Al superponer dos o ms de las anteriores figuras
geomtricas, el rea en que confluyen indica la existencia de un subconjunto
que tiene caractersticas que son comunes a ellas; en el rea restante, propia
de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen nicamente a esta. En
ejemplos comunes se comparan dos o tres conjuntos; un diagrama de Venn de
dos conjuntos tiene tres reas claramente diferenciadas: A, B y [A y B]:

Los diagramas de Venn tienen varios usos en educacin. Ejemplos de lo


anterior son: en la rama de las matemticas conocida como teora de conjuntos;
su uso como herramienta de sntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar
y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya se dijo, se
incluyen dentro de cada componente, las caractersticas exclusivas y, en las
intersecciones, las comunes.

- La V de Gowin
La V de Gowin es un instrumento cuyo propsito es aprender a aprender y a
pensar. Se trata de un diagrama en forma de V, en el que se representa de
manera visual la estructura del conocimiento. El conocimiento se refiere a
objetos y acontecimientos del mundo. Aprendemos algo sobre ellos
formulndonos preguntas, stas se formulan en el marco de conjuntos de
conceptos organizados en principios (que nos explican cmo se comportan los
objetos y fenmenos) y teoras. A partir de los cuales podemos planificar
acciones que nos conducirn a responder la pregunta inicial. La V de Gowin
ser de gran ayuda para lograr realizar un anlisis de actividades
experimentales y relacionar lo que cada estudiante observa con sus
conocimientos tericos pudiendo as, tratar de explicarse el fenmeno, o
acontecimiento que investiga; la idea es que finalmente logre elaborar y
estructurar un informe que adems de describir, d paso a la argumentacin y
a la relacin teora prctica.
La V de Gowin se estructura de acuerdo al siguiente organizador.
Los nmeros indican el orden en que se debe ir completando la V de Gowin, es
importante seguirlo para una mayor comprensin y mejor aplicacin del
instrumento.
2.6. Mapas mentales
2.6.1. Definicin
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas
y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una
palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un mtodo muy eficaz
para extraer y memorizar informacin. Son una forma lgica y creativa de tomar
notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones
sobre un tema.
Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos
clave que proporcionan informacin especfica de un tema en particular o de la
ramificacin de varios temas en relacin a un punto central.
Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto,
situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante
lneas que se trazan hacia alrededor del ttulo; el sentido de estas lneas puede ser
horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relacin entre
distintas variables.

- Mapas mentales segn Tony Buzan Si bien el uso de grficos radiales con
una imagen central como mapas viene de antiguo, el escritor britnico de obras
de psicologa Tony Buzan se atribuye la invencin de los mapas mentales.
Argumenta que los diagramas tradicionales" requieren que el lector asimile la
informacin de izquierda a derecha y de arriba abajo; mientras que lo natural
para el cerebro es explorar toda la pgina sin un patrn lineal definido. El seor
Buzan tambin se basa en los hemisferios cerebrales para proponer los mapas
mentales como la herramienta ms vlida a la hora de expresar ideas de forma
visual.
Un Mapa mental es un mtodo de anlisis que permite organizar con facilidad
los pensamientos y utilizar al mximo las capacidades mentales.
Un Mapa mental es muy parecido al mapa de una ciudad. El centro del Mapa
Mental corresponde al centro de la ciudad, y representa la idea ms importante;
las calles principales que irradian del centro representan tus pensamientos
principales, mientras que las calles secundarias reflejan tus pensamientos
secundarios, y as sucesivamente.
Los Mapas Mentales te ayudan a aprender, organizar y almacenar tanta
informacin como quieras. Gracias a un criterio de clasificacin sencillo y
natural tendrs acceso instantneo a lo que precises en cualquier momento.

2.6.2. Pensamiento irradiante.


Para hacer ms fcil la interpretacin de lo que se denomina "mapas mentales" es
importante considerar el trmino de pensamiento irradiante, al que se puede
resumir con un simple ejemplo: Si a una persona se le pregunta qu sucede en su
cerebro cuando en ese momento est escuchando una msica agradable,
saboreando una dulce fruta, acariciando a un gato, dentro de una habitacin
sumamente iluminada a la cual le entra el olor de pinos silvestres a travs de la
ventana, se podra obtener que la respuesta es simple y a su vez asombrosamente
compleja, debido a la capacidad de percepcin multidireccional que tiene el cerebro
humano para procesar diversas informaciones y en forma simultnea.
El Dr. Buzan expresa que cada bit de informacin que accede al cerebro
(sensacin, recuerdo o pensamiento, la cual abarca cada palabra, nmero, cdigo,
alimento, fragancia, lnea, color, imagen, escrito, etc.) se puede representar como
una esfera central de donde irradian innumerables enlaces de informacin, por
medio de eslabones que representan una asociacin determinada, la cual cada una
de ellas posee su propia e infinita red de vnculos y conexiones. En este sentido,
se considera que la pauta de pensamiento del cerebro humano como una
"gigantesca mquina de asociaciones ramificadas", un sper biordenador con
lneas de pensamiento que irradian a partir de un nmero virtualmente infinito de
nodos de datos, las cuales reflejan estructuras de redes neuronales que constituyen
la arquitectura fsica del cerebro humano y en este sentido, cuanto ms se
aprenda/rena unos nuevos datos de una manera integrada, irradiante y
organizada, ms fcil se har el seguir aprendiendo.
Lo anteriormente descrito, permite concluir que el pensamiento irradiante es la
forma natural y virtualmente automtica en que ha funcionado siempre el cerebro
humano.

2.6.3. Fundamentos de los Mapas Mentales


Los mapas mentales se basan en el funcionamiento de las neuronas, la imagen del
rbol y el aprendizaje total del cerebro. En un mapa mental, los conceptos se
conectan de la misma manera que lo hacen las neuronas. Este principio establece
que se debe partir de un concepto central del cual se van desplegando ideas
relacionadas al tema de una manera radial. Esta misma estructura est presente
en los rboles donde de una ramificacin salen otras nuevas. Finalmente, se
establece que debe haber un trabajo en conjunto de ambas partes del cerebro. El
hemisferio izquierdo se encarga de funciones ms lgicas y analticas mientras que
el hemisferio derecho cumple funciones que requieren ms creatividad, sntesis y
la integracin de conceptos. La idea es que al utilizar ambas partes del cerebro se
logra una mayor capacidad de aprendizaje.

Aprender con el Cerebro Total


o Hemisferio Izquierdo
- Verbal. Codificacin y decodificacin del habla, matemtica, notacin
musical.
- Secuencial, temporal, digital
- Lgico, analtico
- Racional, interesado en partes componentes.
o Hemisferio Derecho
- No verbal, viso-espacial, musical.
- Simultaneo, espacial, analgico.
- Gestltico, sinttico. Relaciones constructivo, busca pautas.
- Intuitivo, interesado en conjuntos, integra partes y organiza todo.

2.6.4. Caractersticas fundamentales

Las caractersticas de un mapa mental son:


La idea principal se simboliza con una imagen central
Los temas principales salen de la imagen central como bifurcaciones
Las anteriormente nombradas incluyen una imagen o palabra clave que es
dibujada o impresa en su lnea asociada
Los temas que menos importan se representan como ramas de la bifurcacin
oportuna
Tienen una estructura de nodos conectados

Podemos mejorar nuestros mapas mentales con colores, imgenes, cdigos,


dimensiones que nos agreguen inters, y fomenten as la creatividad, la memoria y
mucho ms.
Cuando trabajes con mapas mentales puedes relajarte, dejar que tu mente y
pensamientos surjan de un momento a otro y utiliza cualquier herramienta que te
permita recordar.

2.6.5. Pasos para la elaboracin de un mapa mental


2.6.5.1. Seleccionar
Despus de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los
conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden
repetir conceptos ms de una vez en una misma representacin. Puede ser til
escribirlos en notas autoadhesivas para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de
hacer un sencillo estudio sobre los seres vivos:

2.6.5.2. Agrupar
Agrupar los conceptos, cuya relacin sea prxima. Aunque hay sitios donde se
recomienda ordenar antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que
agrupamos, habr conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo.
De esta forma aparecen los conceptos ms genricos.
2.6.5.3. Ordenar
Ordenar los conceptos del ms abstracto y general, al ms concreto y especfico.

2.6.5.4. Representar
Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aqu las notas autoadhesivas
pueden agilizar el proceso, as como las posibles correcciones. En este caso, no
hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.

2.6.5.5. Conectar
Esta es la fase ms importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes
conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar
los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relacin entre dos conceptos,
y este ha de crear una sentencia correcta.

2.6.5.6. Comprobar
Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto
corregirlo aadiendo, quitando, cambiando de posicin los conceptos.

2.6.5.7. Reflexionar
Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora
cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento
sobre la materia estudiada.

2.6.6. Fortalezas de los mapas mentales


Usted puede dibujar mapas mentales a mano, durante una conferencia o una
reunin, pero el proceso puede tambin realizarse con un software especializado
para mapas mentales, dando por resultado ventajas adicionales y nuevas e
interesantes reas de aplicacin. Los mapas mentales se pueden utilizar en varios
niveles:

- Uso individual Para aumentar eficacia personal (elaboracin de ideas y


planes, control sobre informacin compleja, gestin de tiempo y proyectos)
- Uso en equipo. Para aumentar la creatividad y el trabajo del equipo (reunin
de reflexin, reuniones personales, reuniones de proyecto, gestin de proyecto,
gestin del conocimiento)

- Uso en eventos. Para aumentar la interaccin y la comunicacin con los


participantes, visualizar discusiones y permitir los mecanismos de divulgacin
fciles en la carta memoria de acontecimientos tales como conferencias, cursos
y seminarios.

- De uso corporativo. Para crear una cultura abierta y de colaboracin y para


estandarizar y soportar procesos de trabajo (gestin de proyectos,
abastecimientos, RR. HH., ventas y comercializacin, investigacin y
desarrollo).

2.6.7. La utilizacin de los mapas mentales como tcnica para mejor la


comprensin de lectura
La utilizacin de diversos mtodos, tcnicas, nemotecnias, etc. Utilizadas en el
mejoramiento de la comprensin de lectura en nuestro pas se ha hecho muy
diversa, esto con la finalidad de encontrar cada uno su forma de aprender ms o
comprender ms. Nosotras en esta experiencia dentro de la misma aula de clase
con estudiantes reales veremos cmo es que la tcnica de los mapas mentales se
podra utilizar para mejorar la capacidad de comprensin de lectura en los
estudiantes de la I.E. N82005 Miguel Iglesias de educacin primaria, y para ello
veamos primero que es un mapa mental segn su propio creador TONNY BUZAN
un mapa mental es un mtodo de anlisis que permite organizar con facilidad los
pensamientos y utilizar al mximo las capacidades mentales (Cmo crear mapas
metales Pg. 23). Ahora conociendo que es un mapa mental ahora veamos en que
consiste la comprensin de lectura: un lector comprende un texto cuando es capaz
de construir un modelo de la situacin adecuada. Desde luego, muchos escritos
conde difcil comprensin para el lector, por falta de conocimiento, ni siquiera
acceder a los significados, es decir, no crea una base de texto. El problema de la
dificultad para comprender un texto ya sea narrativo o de otra ndole se genera
cuando el lector no utilizar la tcnica adecuada, otro aspecto es que se encuentra
en campos semnticos diferentes. Veamos el primer caso, cuando un estudiante o
persona no hace uso de una tcnica que se encuentre acode a su forma de
aprendizaje el proceso de comprensin resulta muy fcil y para ello es el propio
estudiante quien tiene que buscar y adecuarse su tcnica de comprensin de
lectura. En el segundo caso un estudiante arquitecto cuando se le pide que realice
que realice un anlisis de un texto de un tema relacionado con la enfermedades por
los rayos ultra violetas el estudiante puede realizar el anlisis pero con mucha
dificultad por diferente motivo entre ellos, los trminos que se utilice en este texto
sern muy diferentes a los que esta acostumbro, sin embrago la comprensin se
realizara un que con dificultades.
Viendo estos casos nosotros utilizamos los mapas mentales como tcnica para
mejorar la comprensin de lectura ya que segn nuestra propia experiencia esta
tcnica se adecuar a cualquier tipo de temas y como muestra de ello veamos cmo
es que en los estudiantes del colegio Miguel Iglesias esta tcnica mejoro en gran
medida la comprensin de lectura.

Una de las caractersticas principales de esta tcnica es la utilizacin de muchos


dibujos y colores lo que desde un principio ya nos favorece, la mayora de los
estudiantes al conocer esta tcnica fueron atradas por estas caractersticas
haciendo as que sus atencin ya est a nuestro favor, sin embargo aun nos queda
mucho por hacer. La utilizacin de esta tcnica como su propio creador lo seala
se puede utilizar en diversos campos, nosotros en esta oportunidad nosotros solo
lo utilizamos especficamente en la comprensin de textos,

Conociendo la tcnica y especificando su campo de accin estamos listos para


iniciar el trabajo, el mismo que lo iniciamos haciendo lecturas cortas e intentando
realizar mapas mentales

La elaboracin de un buen mental depender en gran medida de realizar una buena


categorizacin de ideas y de mucha imaginacin para con el dibujo o grafico
principal.
2.7. Comprensin de Lectura

2.7.1. Definicin
La comprensin es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas
relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un
significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el
texto con el significado de las palabras. Es el proceso a travs del cual el lector
"interacta" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del prrafo.
La lectura es un proceso de interaccin entre el pensamiento y el lenguaje, el lector
necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee
no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible,
incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual,
comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante
sonidos, imgenes, colores y movimientos.
La comprensin lectora es un proceso ms complejo que identificar palabras y
significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensin. Es una habilidad
bsica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la
oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crtico. Es una tarea cognitiva que
entraa gran complejidad: el lector no solo ha de extraer informacin del texto e
interpretarla a partir de sus conocimientos previos.
La comprensin es considerada como un proceso activo por su naturaleza y
complejo por su composicin. es indispensable un proceso de texto a subtexto,
aquello que constituye su sentido interno central de comunicacin. Es por ello
necesario un proceso de intercambio lector-texto en que se integren los elementos
lingsticos y sociolingsticos a travs de diferentes tareas y en la que se orienten
las estrategias de aprendizaje para que ayuden a que la comprensin se realice
con mayor facilidad y el aprendizaje sea ms eficaz. La lectura comprensiva
requiere que el lector sea capaz de integrar la informacin en unidades de sentido,
en una representacin del contenido del texto que es mucho ms que la suma de
los significados de las palabras individuales.
Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y
Sol (1987), revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es
aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas no incluyen
aspectos relacionados con la comprensin lectora. Esto pone de manifiesto que los
docentes comparten mayoritariamente la visin de la lectura que corresponde a los
modelos de procesamiento ascendente segn los cuales la comprensin va
asociada a la correcta organizacin del texto. Si el estudiante lee bien, si puede
decodificar el texto, lo entender; porque sabe hablar y entender la lengua oral.
Esta teora tuvo tanto arraigo que an hoy da los sistemas escolares basan en ella
la enseanza de lectura. Nuestro pas no es una excepcin, baste a manera de
ejemplo, echar un vistazo a las guas curriculares de los programas de espaol y a
los libros de texto existentes. Encontramos un sinnmero de recomendaciones y
ejercicios que slo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto.

2.7.2. Los procesos psicolgicos implicados en la comprensin de lectura


Alcanzar la comprensin del texto y exige un procesamiento mltiple de la
informacin. La lectura demanda prestar atencin activa a muchas cosas al mismo
tiempo para coordinar los procesos psicolgicos que se dan en la aprehensin de
los cdigos escritos. Sin embargo, la capacidad humana de procesamiento es
limitada, de acuerdo con la experiencia del lector. Cuando se da este desajuste
entre la capacidad el lector y las demandas de la comprensin se producen un
conflicto que se manifiesta en forma de dificultades de Comprensin Lectora.
Los procesos psicolgicos bsicos que intervienen en la Comprensin Lectora son
los siguientes:
2.7.2.1. Atencin selectiva: El lector debe focalizar su atencin en el texto
objeto de lectura y rechazar otros estmulos externos o internos que le puedan
distraer. Ello supone un notable esfuerzo de control y de autorregulacin de la
atencin.

2.7.2.2. Anlisis secuencial: Constituye uno de los componentes del proceso


mental de anlisis- sntesis, mediante el cual el lector va realizando una lectura
continuada (palabra tras palabra) y va concatenando los significados de cada una
de ellas, para posteriormente dotar de significado a la secuencia del texto ledo,
bien por frases, prrafos o tramos ms extensos.

2.7.2.3. Sntesis: Mediante este proceso el lector recapitula, resume y


atribuye significado a determinadas unidades lingsticas para que las palabras
ledas se vertebren en una unidad coherente y con significado (comprensin de
textos).

2.7.2.4. Sntesis: Para que el desarrollo de la Comprensin Lectora sea eficaz


es necesario que los procesos cognitivos de anlisis sntesis se den de manera
simultnea en el proceso lector, evitando as que un entrenamiento lector
excesivamente sinttico contribuya a la aparicin de errores de exactitud lectora,
tales como omisiones, inversiones, sustituciones, etc. Los procesos cognitivos de
anlisis sntesis deben ser interactivos e influirse entre s. Mientras se lee se est
produciendo una percepcin visual de las letras, se reconocen, se decodifican
(correspondencia letra - sonido), se integran en las slabas, en las palabras, stas
se integran en las frases y stas a su vez en el prrafo. Ello implica tambin el
reconocimiento de los patrones ortogrficos, el conocimiento de sus significados,
etc., y exige una interactividad sinttico analtica.

2.7.2.5. Discriminacin Perceptiva: La discriminacin perceptiva que se da

Braille para los lectores ciegos) y de carcter auditivo fontico. La conducta de

un repertorio existente (abecedario) con el objeto de identificar y decodificar


correctamente los grafemas / fonemas que se escriben/leen y evitar as los errores
de exactitud. Una correcta discriminacin visual, tctil y auditiva fontica
contribuir a lograr una buena Comprensin Lectora.

2.7.2.6. Memoria: Los distintos tipos de memoria existentes en cuanto a su


modalidad temporal, mediata e inmediata (largo y corto plazo), son procesos
subyacentes e intervinientes en el proceso de lectura y su comprensin, y lo hacen
mediante rutinas de almacenamiento.

2.7.2.7. Memoria a largo plazo: En el caso, de la memoria a largo plazo, al


leer se van estableciendo vnculos de significados con otros conocimientos
previamente adquiridos, con lo cual se van consolidando (construyendo)
aprendizajes significativos (Ausubel, 1983; Novack, 1985 y Norman, 1986) sobre
los esquemas cognitivos ya preexistentes en los archivos de la memoria a largo
plazo del sujeto.

2.7.2.8. Memoria a corto plazo: En el caso de la memoria a corto plazo, se


activa el mecanismo de asociacin, secuenciacin, linealidad y recuerdo del texto,
siguiendo la trayectoria o disposicin lgica de la lectura estructurada a media que
se va leyendo. Con ello se produce un proceso continuo de memoria inmediata al
ir asociando (evocando) los nuevos contenidos, acciones o escenas textuales que
aparecen, con los respectivos personajes, temas, acciones u otros datos
expresados en el texto.

2.7.3. Niveles del proceso de la comprensin de lectura

En el proceso de comprensin se realizan diferentes operaciones que pueden


clasificarse en los siguientes niveles:

2.7.3.1 Primer nivel: Comprensin literal


Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.
Podramos dividir este nivel en dos:
- Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
Se centra en las ideas e informacin que estn explcitamente expuestas en
el texto, por reconocimiento o evocacin de hechos. El reconocimiento
puede ser: de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un
relato; de ideas principales: la idea ms importante de un prrafo o del relato;
de secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparacin:
identifica caracteres, tiempos y lugares explcitos; de causa o efecto:
identifica razones explcitas de ciertos sucesos o acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto,
lo situamos en determinada poca, lugar, identificamos (en el caso de un
cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos
en el vocabulario, las expresiones metafricas. Muchos de los fracasos en la
escuela responden al desconocimiento del lxico especfico de cada
disciplina (por ejemplo el lenguaje matemtico) o a la interpretacin de
ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El alumno tiene que
adiestrarse en el significado de los vocablos y cul es la acepcin correcta
de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase
en el cual se halla inserta.

- Lectura literal en profundidad (nivel 2)


Efectuamos una lectura ms profunda, ahondando en la comprensin del
texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando
cuadros sinpticos, mapas conceptuales, resmenes y sntesis.
La mayor parte de estas tcnicas son ms adecuadas para textos expositivos
que para textos literarios.
Pistas para formular preguntas literales.
- Qu?
- Quin es?
- Dnde?
- Quines son?
- Cmo es?
- Con quin?
- Para qu?
- Cundo?
- Cul es?
- Cmo se llama?
2.7.3.2 Segundo nivel: Comprensin inferencial
Buscamos relaciones que van ms all de lo ledo, explicamos el texto ms
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo
ledo con nuestros saberes previos, formulando hiptesis y nuevas ideas. La meta
del nivel inferencial ser la elaboracin de conclusiones. Este nivel de comprensin
es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de
abstraccin por parte del lector. Favorece la relacin con otros campos del saber y
la integracin de nuevos conocimientos en un todo.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:


- Inferir detalles adicionales, que segn las conjeturas del lector, pudieron
haberse incluido en el texto para hacerlo ms informativo, interesante y
convincente.
- Inferir ideas principales, no incluidas explcitamente.
- Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto
hubiera terminado de otra manera.
- Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hiptesis sobre las
motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden
hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas,
palabras, caracterizaciones, acciones.
- Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,
deliberadamente o no.
- Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significacin literal de un texto.

Pistas para formular preguntas inferenciales.


- Qu pasara antes de?
- Qu significa...?
- Por qu...?
- Cmo podras?
- Qu otro ttulo?
- Cul es?
- Qu diferencias?
- Qu semejanzas...?
- A qu se refiere cuando?
- Cul es el motivo...?
- Qu relacin habr...?
- Qu conclusiones...?
- Qu crees?

2.7.3.3 Tercer nivel: lectura Crtica o juicio valorativo


Emitimos juicios sobre el texto ledo, lo aceptamos o rechazamos pero con
fundamentos. La lectura crtica tiene un carcter evaluativo donde interviene la
formacin del lector, su criterio y conocimientos de lo ledo.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad.


Los juicios pueden ser:

- de realidad o fantasa: segn la experiencia del lector con las cosas que lo
rodean o con los relatos o lecturas.
- de adecuacin y validez: compara lo que est escrito con otras fuentes
de informacin.
- de apropiacin: requiere evaluacin relativa en las diferentes partes, para
asimilarlo.
- de rechazo o aceptacin: depende del cdigo moral y del sistema de
valores del lector.

La formacin de seres crticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo
puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresin, en el cual los
estudiantes puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su
vez la de sus pares.

Pistas para formular preguntas criteriales.


- Crees que es?
- Qu opinas...?
- Cmo crees que?
- Cmo podras calificar?
- Qu hubieras hecho?
- Cmo te parece?
- Cmo debera ser?
- Qu crees?
- Qu te parece?
- Cmo calificaras?
- Qu piensas de?

2.7.4. Dificultades de la comprensin de lectura


Las dificultades son diversas, a continuacin se puede especificar cuando un nio
tendr dificultades en captar el significado de los textos cuando tiene:
- Deficiencias en la decodificacin.
- Escasez de vocabulario.
- Escasez de conocimientos previos
- Problemas de memoria. (Por saturacin)
- Carencia de estrategias lectoras.
- Deficiencia en la fluidez del habla.

2.7.5. Estrategias de la comprensin de lectura


La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector construye el significado
del texto a partir de su intencin de lectura y de todo lo que sabe del mundo... de
todos los conocimientos que lleva hacia el texto desde antes de empezar a leer y
de los que pone en el texto mientras lee.
Los lectores se acercan a los textos con propsitos definidos: entretenerse,
informarse sobre un tema especfico, encontrar placer esttico, etc. Este propsito
estar vinculado con el tipo de lectura que realizar. El proceso de comprensin de
cualquier lector consiste en acercamientos progresivos al texto, mediante los cuales
va elaborando hiptesis que luego rechazar o confirmar definitivamente. Dentro
de este proceso se pueden distinguir varias etapas.

2.5.5.4. Estrategias antes de la lectura


En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los
propsitos del texto que nos presentan.
- Qu es activar los conocimientos previos? Es entregar informacin que
ya se conoce sobre un tema.
- Qu es formular propsitos? Es sealar lo que esperas del texto. En
definitiva, en esta etapa de la comprensin lectora, el debieras responder a
las siguientes preguntas:
- Qu s de este tema?
- Qu quiero aprender?

2.5.5.5. Estrategias durante la lectura


En esta etapa el lector se est enfrentando al texto y comienza a ver si lo sealado
en las actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. As, comprueba si
la informacin entregada a partir de la activacin de los conocimientos previos
coincide con lo que le est entregando el texto.
Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente:
Comenzar a leer y detenerse en el primer prrafo o en la mitad de la historia, para
realizar preguntas como: qu pasar a continuacin? As, realizars supuestos o
conjeturas de lo que viene a continuacin.
Tambin es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha ledo para ver qu se
ha comprendido en el momento. La realizacin de preguntas sobre el contenido del
texto ayudan mucho para ir entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que
van ocurriendo

2.5.5.6. Estrategias despus de la lectura


En esta etapa, el lector est en condiciones de responder a las siguientes
preguntas: Cul es la idea principal? Cules son las ideas secundarias? Se trata
organizar de manera lgica la informacin contenida del texto ledo e identificar las
ideas principales, es decir las ms importantes, y las secundarias, aquellas que
aportan informacin que no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones
de los personajes, del ambiente, de los acontecimientos, etc.).
Para esto, se puede organizar la informacin realizando las siguientes actividades:
- Hacer resmenes: ordena y reduce la informacin del texto ledo, de
manera tal que dejes slo aquello esencial. Escrbelo nuevamente.
- Realizar sntesis: al igual que el resumen reduce la informacin de un texto,
pero utilizando palabras propias.
- Hacer esquemas: convierte la informacin en listas de acciones agrupadas
segn lo sucedido.
- Hacer mapas conceptuales o mapa mental: ordenar las ideas principales
en cuadros, crculos, etc. que se relacionarn por medio de flechas con las
ideas secundarias encontradas.
- Estrategias generales para realizar una buena lectura de un texto.
b. Lectura del ttulo del libro: con el fin de imaginar de qu se puede tratar
el texto.
c. Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea
general.
d. Separar y numerar cada uno de los prrafos del texto.
e. Subrayar en cada prrafo la idea principal o lo ms importante del
texto.
f. Colocar comentarios frente a los prrafos si son necesarios para tu
comprensin.
g. Colocar ttulos y/o subttulos a los prrafos separados.
h. Despus de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente.
CAPTULO III
EJECUCION DE LA EXPERIENCIA
En el presente capitulo se incluir la programacin anual adems de la III unidad
didctica como tambin las sesiones de aprendizaje realizadas en el presente
proyecto.

3.1. Programacin anual


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
1.2. rea : Educacin para el Trabajo
1.3. Opcin Ocupacional : Computacin e Informtica
1.4. Grados : Quinto
1.5. Seccin : C y A
1.6. Horas Semanales : 2 horas semanales
1.7. Docentes : FLORES CERQUN, Luz Vanessa
SANCHEZ MORALES, Magaly Gabriela

1.8. Directora : Prof. Gloria Saldaa Quiroz


1.9. Duracin : Inicio: 10/03/2015 Termino:
18/11/2015

II. PRESENTACIN
El rea de Educacin para el Trabajo pretende que los estudiantes
consigan el ms alto nivel de aprendizaje en la especialidad que se
ofrece y las herramientas necesarias que le permitan aprender en
forma autnoma. A la vez despertar en ellos el afn de generar su
propio puesto de trabajo en la especialidad que se ofrece.

La Institucin Educativa Miguel Iglesias Cajamarca, con la finalidad


que los estudiantes desarrollen sus aptitudes e intereses vocacionales
en el cuarto y quinto grado de educacin primaria desarrollar el
presente ao en la opcin ocupacional tcnica de computacin e
informtica la COMPUTACIN BSICA con la finalidad de entender el
uso adecuado y pertinente de la computacin. El mundo globalizado
requiere de los conocimientos bsicos del manejo y tratamiento de la
informacin; por esta razn entender y acceder a la informacin
globalizada de estos das, es que se hace necesario como herramienta
para la vida. Adems se desarrollara tambin proyectos productivos en
la opcin ocupacional de manualidades, cada proyecto productivo se
programar y ejecutar considerando el estudio de mercado, el diseo
del bien o servicio, la ejecucin del proyecto, venta del producto
producido y la evaluacin del proceso de ejecucin del proyecto.

III. COMPETENCIAS DEL CICLO

ORGANIZADORES CICLO VI

Gestiona procesos de estudio de mercado,


GESTIN DE
diseo, planificacin de la produccin de bienes
PROCESOS
y servicios de diversas opciones ocupacionales.

Ejecuta procesos bsicos para la produccin y


prestacin de un servicio de diferentes opciones
EJECUCIN DE
ocupacionales, considerando las normas de
PROCESOS
seguridad y control de la calidad, mediante
proyectos sencillos.

Comprende y aplica elementos y procesos


bsicos del diseo, principios tecnolgicos de
estructuras, mquinas simples y herramientas
COMPRENSIN Y
informticas que se utilizan para la produccin
APLICACIN DE
de un bien o servicio.
TECNOLOGAS
Comprende y analiza las caractersticas del
mercado local, regional y nacional y las
habilidades y actitudes del emprendedor.
IV. ACTITUDES Y VALORES

VALORES
ACTITUD ANTE EL AREA

Valor de responsabilidad: Presenta


oportuna y adecuadamente, las tareas
Tiene disposicin para
encomendadas.
trabajar cooperativamente.
Valor de respeto y tolerancia:
Se esfuerza para realizar
Expresa y escucha opiniones sin
sus trabajos.
agredir a los dems
Cumple con las normas de
Valor de aseo: Muestra limpieza en su
seguridad.
presentacin personal, tareas y de su
I.E.

V. TEMAS TRANSVERSALES
NECESIDADES E INTERESES DE TEMAS
APRENDIZAJE TRANSVERSALES
Lectura recreativa comprensiva. Educacin para
Mtodos y tcnicas de lectura. comunicarnos
Razonamiento matemtico mejor
Juegos ldicos.
El turismo rural medio de desarrollo en
mi comunidad.
El ro chonta y su influencia en el Educacin para la
desarrollo productivo de la comunidad, gestin de riesgos
saneamiento y conservacin. y la conciencia
Conservacin del medio ambiente: ambiental.
vivero para plantas nativas, cultivos
hidropnicos.
Identidad nacional Educacin en
Autoestima valores o
Desarrollo de la inteligencia emocional formacin tica
VI. ORGANIZACIN DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDCTICAS
RELACIN
T. TRANSV/
TITULO DE LA CON OTRA TIEMPO
UNIDADES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS VALORES
UNIDAD REAS
1. Computacin e Informtica
Historia de la Computadora y sus
Gestin de Generaciones.
Procesos
Hardware y Software: Concepto y
funciones bsicas.
Dispositivos de entrada, salida y
almacenamiento.
Educacin para
Ejecucin de 2. Sistema Operativo Windows 26 horas
Comunicarnos
Procesos El Escritorio. mejor
Uso del Mouse.
Las ventanas
18/03/2015
Los accesorios de Windows:
I Comunicacin
Comprensin y - La calculadora y sus partes Historia
Aplicacin de - Bloc de notas
tecnologas - Paint. Al
3. Administracin y manejo de
archivos y carpetas en Windows
Conociendo mi El explorador de Windows Responsabilidad
Computadora Manejo de archivos y carpetas:
27/05/2015
- Copiar o mover archivos.
- Cambiar nombre a un objeto.
- Eliminar objetos.
- Recuperar objeto de la
papelera.
1. Escribo y guardo oraciones en
Word 2010 / 2013.
Conozco la Ventana de Word
Escribo oraciones en Word.
Guardo mis oraciones escritas.
Creo nuevos archivos.
Gestin de 2. Aplico formato de texto para las
Procesos oraciones.
26 horas
Abro el archivo guardado.
Cambio el tipo de letra en las
oraciones. Saber escuchar
Manejo el grupo fuente en una
oracin.
Aplico efectos de texto en una 03/06/2015
oracin.
3. Escribo y alineo nmeros.
Escribo nmeros naturales menores Respeto a las
Arte
Ejecucin de de 100. normas.
Comunicacin
Procesos Coloco vietas a los nmeros
II naturales.
Alineo los nmeros a la derecha.
Agrego color de resaltado a los
nmeros. Al
4. Ordeno y resalto los nmeros.
Ordeno los nmeros mayores que Esperar su turno
100. para hablar.
Reconocimiento
del entorno de Coloco numeracin a los nmeros.
Aplico espacio a la escritura de
Word 2010/ 2013
Comprensin y nmeros.
Aplicacin de Aplico bordes a los nmeros.
tecnologas 5. Inserto imgenes prediseadas de
la familia. 26/08/2015
Conozco el grupo ilustraciones.
Inserto imgenes prediseadas de la
familia.
Modifico el estilo de la imagen.
Agrego resplandor a la imagen.
1. Comprensin de lectura
Identifica y analiza el concepto,
Gestin de proceso y niveles de comprensin
Procesos de lectura en un texto.
Identifica el concepto y las partes de
un texto. Educacin en
2. Creo y diseo mapas mentales en valores o
Edraw Mind Map
formacin tica.
Ejecucin de Conozco la Ventana de Edraw Mind 22 horas
Procesos Map.
Creo mapas mentales en Edraw Mind
III Map. Arte
Desarrollando la
Cambio el tipo de letra el color en mis Comunicacin
comprensin de 02/09/2015
mapas mentales. PPFHH
lectura con Manejo el grupo fuente y la forma de Respeto y
mapas mentales las nubes de mis mapas mentales
Comprensin y tolerancia
en Edraw Mind Aplico efectos en mi mapas mentales
Map Aplicacin de 3. Escribo y organizo la informacin Al
tecnologas en Edraw Mind Map.
Presenta conceptos, palabras y/o
proposiciones coherentes en la
estructura del mapa mental Seguir
Utiliza palabras claves e imgenes. instrucciones.
Resume y selecciona la informacin 18/11/2015
a travs de mapas mentales.
VII. ORGANIZACIN DE UNIDADES DIDCTICAS

TITULO DE LA TIPO DE CRONOGRAMA


BLOQUE DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS
UNIDAD UNIDAD I II III

Computacin e Informtica Conociendo mi Unidad de


Sistema Operativo Windows X
computadora aprendizaje
Administracin y manejo de archivos y carpetas en Windows
Escribo y guardo oraciones en Word 2010 / 2013.
Aplico formato de texto para las oraciones. Reconocimiento del
Unidad de
Escribo y alineo nmeros. entorno de Word 2010/ X
aprendizaje
Ordeno y resalto los nmeros. 2013

Inserto imgenes prediseadas de la familia.


Desarrollando la

Comprensin de lectura comprensin de


Unidad de
Creo y diseo mapas mentales en Edraw Mind Map lectura con mapas X
aprendizaje
Escribo y organizo la informacin en Edraw Mind Map. mentales en Edraw
Mind Map
VIII. CALENDARIZACIN

INICIO DE CLASES: Lunes 18 DE MARZO 2015

N DE HORAS TOTAL DE
TRIM. INICIO TRMINO
SEMANAS SEMANALES HORAS

I 18 Marzo 27 mayo 13 2 26

03 Junio 22 Julio 06 2 12

II 29 Julio 13 Agosto 02 Vacaciones de ao

14 Agosto 26 Agosto 05 2 10

09
III 18 noviembre 11 2 22
Setiembre

TOTAL 37

CLAUSURA AO ESCOLAR 2014: 28/11/2015


IX. ESTRATEGIAS METODOLGICAS DEL AREA
Mtodo de Proyectos
Tcnicas grupales
Dinmicas motivacionales
Trabajo en equipo

X. MEDIOS Y MATERIALES
Flder y papel bon tamao A4
Papelgrafos
Plumones de papel, acrlicos
Materiales para los proyectos

XI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN


La evaluacin ser permanente, integral y diferenciada
respetando los estilos de aprendizaje.
La evaluacin se realizar durante todo el proceso para regular
los procesos de enseanza y aprendizaje.
Los calificativos se originan a partir de los indicadores.
Se utilizar heteroevaluacin, auto evaluacin y evaluacin con
carcter formativo.
Se utilizar instrumentos de evaluacin variados de acuerdo a
cada uno de los indicadores de evaluacin propuestos; tales como
pruebas objetivas, pruebas de desarrollo, listas de cotejo, fichas
de observacin y algunos de ellos sern los mismos trabajos de
los estudiantes.

XII. BIBLIOGRAFIA

OCEANO GRUPO EDITORIAL S.A Enciclopedia Audiovisual


Educativa Computacin.

COMUNICANDONOS 1. Editorial NORMA. 2005


VENTURA VERA, Jorge. Lenguaje y literatura (texto escolar)
1993

GONZALES C. Dolores. Et al. Legua y Literatura. Glosa. Vicens


Vives. Madrid 1998

BUZAN TONNY, El libro de los mapas mentales. Ediciones


URANO, 1996.

Pginas de internet
- http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD6/contenidos/teoricos/mo
dulo-2/m2-2.html
- http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secci
ones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=244&
articuloSeccion_id=2132
- https://es.wikipedia.org/wiki/Software
- http://webadictos.com/2013/02/26/crear-mapas-mentales-
edraw/?wa_count=5
- http://edraw-mind-map.software.informer.com/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental
- http://mapascognitivos9.wikispaces.com/tipos+de+mapas+me
ntales

____________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
3.2. Unidad de aprendizaje n3
1. INFORMACIN GENERAL
1.1. Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
1.2. rea : Educacin para el Trabajo
1.3. Opcin Ocupacional : Computacin e Informtica
1.4. Componente : Tecnologa de base
1.5. Grados : 5 C
1.6. Horas Semanales : 2 horas semanales
1.7. Profesor : FLORES CERQUIN, Luz Vanessa
SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela

2. NOMBRE DE LA UNIDAD
Desarrollando la comprensin de lectura con mapas mentales en
Edraw Mind Map

3. JUSTIFICACIN
Con el desarrollo de la presente unidad, tratamos de desarrollar la
capacidad de comprensin de lectura mediante el uso de mapas
mentales, de esta manera queremos mejorar las capacidades del
estudiante con su esfuerzo practico, tanto individual como grupal. Ellos
expresaran y escribirn sus pensamientos, sentimientos e ideas en
general y al mismo tiempo sern capaces de identificar lo que leen y
producen utilizando su creatividad.

4. CAPACIDADES FUNDAMENTALES PRIORIZADAS

Pensamiento Se lograra a travs de las presentaciones de


creativo los diversos temas
Pensamiento Se desarrollara mediante la interpretacin de
crtico diversos temas.
Toma de Se lograr mediante las lecturas de los
decisiones fundamentos de sus opciones.
Solucin de Se desarrolla a travs de las diversas tareas
problemas sobre los diversos temas tratados.
5. TEMAS TRANSVERSAL
NECESIDADES E INTERESES
TEMAS TRANSVERSALES
DE APRENDIZAJE
Lectura recreativa
comprensiva.
Mtodos y tcnicas de Educacin para
lectura. comunicarnos mejor
Razonamiento matemtico
Juegos ldicos.
Identidad nacional
Autoestima Educacin en valores o
Desarrollo de la inteligencia formacin tica
emocional

6. ACTITUDES Y VALORES
ACTIT ACTITUD ANTE EL
VALORES
REA
Valor de responsabilidad:
Presenta oportuna y
adecuadamente, las tareas
Tiene disposicin para encomendadas.
trabajar
cooperativamente. Valor de respeto y
Se esfuerza para realizar tolerancia: Expresa y
sus trabajos. escucha opiniones sin agredir
Cumple con las normas a los dems
de seguridad
Valor de aseo: Muestra
limpieza en su presentacin
personal, tareas y de su I.E.
7. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES
CAPACIDADES CONOCOMIENTOS ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS TIEMPO INSTRUMENTO

1. Comprensin de lectura - Leemos un texto y con la ayuda


Identifica y analiza el de este conocemos cual es el
concepto, proceso y niveles concepto y los niveles de la Ficha de
de comprensin de lectura en comprensin de lectura. observacin
un texto. - Con la ayuda de un texto
Identifica el concepto y las explicamos en que consiste y
Gestin de partes de un texto. cules son sus partes.
Procesos

2. Creo y diseo mapas


mentales en Edraw Mind Map
Conozco la Ventana de Edraw
- Elaboramos nuestro propio
Mind Map.
mapa mental.
Creo mapas mentales en
- Ayudados con una imagen y
Edraw Mind Map. Ficha de
socializando ideas empezamos
Cambio el tipo de letra el color observacin
a describir las diferentes
en mis mapas mentales.
caractersticas de esta.
Ejecucin de Manejo el grupo fuente y la
- Leemos un texto y elaboramos
Procesos forma de las nubes de mis
de este un mapa mental.
mapas mentales
Aplico efectos en mi mapas
mentales
Comprensin y
Aplicacin de 3. Escribo y organizo la
Tecnologas informacin en Edraw Mind
Map.
Presenta conceptos, palabras
y/o proposiciones coherentes - Realizan en la pizarra y
en la estructura del mapa cuaderno sus mapas mentales. Ficha de
mental observacin
Utiliza palabras claves e
imgenes. - Ayudados por la docente copian
sus mapas mentales.
Resume y selecciona la
informacin a travs de mapas
mentales.

8. BIBLIOGRAFA
MINEDU. Mdulo de comprensin lectora 4. Primera Edicin 2011 Lima.
VCTOR M. MORALES N. Comprensin de lectura. Lima Per.
QUINTANA, MARTIN Lenguaje y literatura peruana 4 Editorial Stella Lima Per.
Pginas Webs educativas:
- http://eolver.blogspot.pe/2009/09/crear-mapas-mentales-segun-tony-buzan.html
- http://programalecturaesvida.blogspot.pe/2012/04/niveles-de-comprension-lectora.html
- http://molayay.blogspot.pe/

____________________________ ________________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
3.3. Sesiones de aprendizaje
SESIN DE APRENDIZAJE

I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 16 de setiembre de 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Docente en formacin : Luz Vanessa Flores Cerqun
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera

II. UNIDAD DIDACTICA


Desarrollando la comprensin de lectura con mapas mentales
N 03
en Edraw Mind Map

III. TTULO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE


N 01 Pautas para elaborar un mapas mentales en el programa
Edraw Mind Map

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS


Comprendan y elaboren un mapa mental haciendo uso el programa Edraw
Mind Map

V. ACTITUD ANTE EL REA


Valor de respeto y tolerancia: Intercambio positivo y crtico de ideas para
una comunicacin asertiva y prctica.

VI. TEMA TRANSVERSAL


Educacin para comunicarnos mejor: expresa grficamente las ideas
que quiere comunicar.
VII. SECUENCIA DIDCTICA
PROCESOS MEDIDOS Y TIEMPO
PEDAGGICOS
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
MATERIALES
Saludo
A los estudiantes se les
mostrara una imagen de una flor
con sus ptalos recortados y
seleccionar a algunos de los
estudiantes para armarlo.

Se les pedir a todos que


INICIO mencionen que parte colocaron
Proyectos 20 min
primero, los estudiantes
responden Laptop
Se har las siguientes preguntas
creando en los estudiantes un
conflicto cognitivo:
Conocen un mapa mental?
Qu creen Uds. Que sea un
mapa mental?
Al finalizar el recogimiento de los
saberes previos, la docente
procede a explicar a los
estudiantes y se les pide que
lean el ttulo de la dipositiva.
Se dar inicio a la explicacin del
tema mostrndoles unas
diapositivas.

Proyector
DESARROLLO Puntero 40 min

Laptop
Se explicar a los estudiantes
sobre el tema mencionado
Se ejemplificara utilizando las
imgenes de la flor con los
ptalos recortados.
Se har una breve
retroalimentacin del tema
tratado.
Se les pedir a los estudiantes
que manifiesten sus dudas

La docente informa a los


estudiantes el aprendizaje que
espera lograr:
Elaborar un mapas mentales en
el programa Edraw Mind Map
30 min
CIERRE La docente comprueba su PC
aprendizaje mediante una
actividad:
Se har entrega de una pequea
lectura impresa para que ellos
elaboren su mapa mental.

VIII. EVALUACIN

INDICADORES TCNICAS INSTRUMENTOS

Sigue correctamente las pautas para Ficha de


laborar un mapas mentales en el Observacin observacin
programa Edraw Mind Map

IX. BIBLIOGRAFA
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004
ULIBER CLORINDA BENITO A. El nuevo enfoque pedaggico de los
mapas mentales. 1ra Edicin. San Marcos. Lima 2004

____________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
MAPA MENTAL

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros
conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los
mapas mentales son un mtodo muy eficaz para extraer y memorizar informacin. Son una forma
lgica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus
reflexiones sobre un tema.

Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave que proporcionan
informacin especfica de un tema en particular o de la ramificacin de varios temas en relacin a un
punto central.

Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro,
para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante lneas que se trazan hacia alrededor del ttulo;
el sentido de estas lneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la
relacin entre distintas variables.

Pautas para laborar un mapa mental

Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes
instrucciones: (Necesitar papel, lpiz. goma y colores)

1. El mapa debe estar formado por un mnimo de palabras. Utilice nicamente ideas clave e
imgenes.
2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcndolo.
3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estn relacionadas con el tema.
4. Para darle ms importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas
del reloj.
5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando lneas que las unan.
7. Remarque sus ideas encerrndolas en crculos, subrayndolas, poniendo colores, imgenes, etc.
Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer ms clara la relacin entre las ideas.
8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y divirtase al mismo.
9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se gua por el tamao del papel.
SESIN DE APRENDIZAJE

I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 23 de setiembre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Luz Vanessa Flores Cerqun
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera

II. UNIDAD DIDACTICA


Desarrollando la comprensin de lectura con mapas mentales
N 03
en Edraw Mind Map

III. TTULO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE


N 02 La comprensin de lectura

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS


Comprende el concepto, proceso y niveles de la comprensin de la lectura
en un texto

V. ACTITUD ANTE EL REA


Valor de respeto y tolerancia: Intercambio positivo y crtico de ideas para
una comunicacin asertiva y prctica.

VI. TEMA TRANSVERSAL


Educacin para comunicarnos mejor: expresa grficamente las ideas
que quiere comunicar.
VII. SECUENCIA DIDCTICA
PROCESOS MEDIDOS Y TIEMPO
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
PEDAGGICOS MATERIALES
Saludo
Se realiza una dinmica.
La papa se quema
Se realizan la siguiente pregunta:
- Qu estamos haciendo
cuando leemos un texto y nos
enteramos de que trata?
Responden a la interrogante:
INICIO - Siempre que leemos un texto Proyectos 20 min
estamos desarrollando la
Laptop
comprensin de lectura?
Al finalizar el recogimiento de los
saberes previos, la docente
procede a entregar hojas a los
estudiantes y se les pide que lean
el ttulo e imaginen lo que sucede,
en forma individual.
Los estudiantes leern la lectura
en silencio en forma individual.
Con la ayuda de los estudiantes se
realizara un ejemplo de mapa
mental en la programa Edraw Mind
Proyector
Map., sacando la ida principal.
Puntero 50 min
DESARROLLO Se llamara en forma ordena segn
la lista para que participen para Laptop
realizar el mapa mental.
Se les pide a los estudiantes que
despus de recreo realicen su
mapa mental en el programa
Edraw Mind Map.
Se Revisa los mapas mentales
La profesora pedir que pegue la
hoja de la lectura en su cuaderno. 20 min
CIERRE PC
Se les indica que se dirijan a su
aula en forma ordenada
VIII. EVALUACIN

INDICADORES TCNICAS INSTRUMENTOS

Comprende el concepto, proceso y


niveles de la comprensin de lectura Ficha de
Observacin observacin

IX. BIBLIOGRAFA
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004
CACERES CHAUPIN, JOSE. Gramtica normativa. Competencia
lingstica 1ra. Edicin. San marcos. Lima 2006

__________________________ _____________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
COMPRENSIN DE LECTURA

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecera
de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado,
cuando puede ponerlo en relacin con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

La comprensin se vincula entonces estrechamente con la visin que cada uno


tiene del mundo y de s mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos
pretender una interpretacin nica y objetiva.

1. Estrategias para el desarrollo del vocabulario

a) Al encontrar una palabra desconocida, hay que leer hasta el final de la frase.
Esto permite decidir si la palabra tiene un significado relevante o no para la
comprensin lectora.
b) Si la palabra es importante, hay que releer la frase, procurando inferir el
significado a partir del contexto.

c) Si el contexto no permite una clara comprensin, hay que recurrir a un


anlisis de la palabra: prefijos, sufijos, raz, etc. (estrategia a utilizar con
alumnos ms avanzados).

d) Si todava no se comprende la palabra, se recurre al diccionario. El empleo


del diccionario debe ser continuo durante toda la Educacin General Bsica;
hay que ensearles cmo utilizarlo (procedimiento, ordenacin, abreviaturas,
estructura, anexos, etc.). El diccionario se utiliza durante el proceso de
lectura y en cada una de las materias de estudio, no solo en el rea de
Lengua y Literatura. No es aconsejable dar listas de palabras a los alumnos
para que las busquen en el diccionario; es una actividad aburrida y
desmotivadora. Adems, las palabras fuera de contexto no tienen sentido.

e) Una vez comprendido el significado, hay que volver al texto para comprobar
que tiene sentido. A veces la acepcin que seleccionamos en el diccionario
no es la adecuada para el contexto donde se encuentra determinado trmino
y hay que volver a buscar la adecuada.

2. Los Niveles de Comprensin Lectora

En el proceso de comprensin se realizan diferentes operaciones que pueden


clasificarse en los siguientes niveles:
a) Comprensin Literal: donde se recupera la informacin explcitamente
planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resmenes
y sntesis.

b) Comprensin Inferencial: que permite, utilizando los datos explicitados en


el texto, ms las experiencias personales y la intuicin, realizar conjeturas o
hiptesis.

c) Comprensin Crtica: mediante la cual se emiten juicios valorativos.

MAPA MENTAL ELABORADO EN EL PROGRAMA EDRAW MIND MAP

Si el contexto no
permite una clara Si todava no se
comprensin comprende la
palabra

Si la palabra es Text
Text
importante Una vez
Text
comprendido el
significado
Estrategias para el Text
desarrollo del
vocabulario

Text Text
Comprensin de
Al encontrar una
palabra Lectuta
desconocida
Text Comprensin
Crtica
Text

Los Niveles de
Comprensin Lectora
Text
Comprensin
Inferencial
Text

Comprensin
Literal
SESIN DE APRENDIZAJE

I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 30 de setiembre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Luz Vanessa Flores Cerqun
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera

II. UNIDAD DIDACTICA


Desarrollando la comprensin de lectura con mapas mentales
N 03
en Edraw Mind Map

III. TTULO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE


N 03 Elaboracin del mapa mental del siguiente texto el campesino
y los pasteles

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS


Comprenda y elabore el mapa mental del texto.

V. ACTITUD ANTE EL REA


Valor de respeto y tolerancia: Intercambio positivo y crtico de ideas para
una comunicacin asertiva y prctica.

VI. TEMA TRANSVERSAL


Educacin para comunicarnos mejor: Expresa grficamente las ideas
que quiere comunicar.
VII. SECUENCIA DIDCTICA
PROCESOS MEDIDOS Y TIEMPO
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
PEDAGGICOS MATERIALES
La profesora saluda
Se explica a los estudiantes, que el
propsito de la lectura es para
comprobar que leen correctamente
y comprendiendo el texto.
Se realiza una dinmica.
Pregunta Respuesta
Se realizan la siguiente pregunta:
- Qu texto se leer?
Se lee el ttulo de la lectura El
INICIO campesino y los pasteles en la Proyectos 20 min
pizarra y se recogen saberes Laptop
previos de los educandos:
- Quin es un campesino?
- Dnde vive un campesino?
Al finalizar el recogimiento de los
saberes previos, la docente
procede a entregar hojas a los
estudiantes y se les pide que lean
el ttulo e imaginen lo que sucede,
en forma individual.
Los estudiantes leern la lectura
en silencio en forma individual.
Con la ayuda de los estudiantes se
realizara un ejemplo de mapa
mental en la programa Edraw Mind
Map., sacando la ida principal, que
sucedi cuando, como paso los Proyector
DESARROLLO hechos, etc de la lectura. Puntero 40 min
Se llamara en forma ordena segn
Laptop
la lista para que participen para
realizar el mapa mental.
Se les pide a los estudiantes que
despus de recreo realicen su mapa
mental en el programa Edraw Mind
Map.
Se Revisa los mapas mentales
La profesora pedir que pegue la
CIERRE hoja de la lectura en su cuaderno. PC 30 min
Se les indica que se dirijan a su
aula en forma ordenada

VIII. EVALUACIN

INDICADORES TCNICAS INSTRUMENTOS

Ficha de
Comprenda y elabore el mapa mental del Observacin observacin
texto.

IX. BIBLIOGRAFA
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004

____________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
EL CAMPESINO Y LOS PASTELES

Una vez fue un campesino a la ciudad. Y se encontr con un grave problema.


Solamente tena veinte pesos, y le estaba doliendo una muela. El campesino
pensaba: "Si me saco la muela y pago al dentista, no puedo comer; si lo gasto en
comer, me seguir doliendo la muela"

Estaba el buen hombre con estos pensamientos cuando fue a pararse enfrente de
una pastelera. All se qued largo tiempo mirando embobado los pasteles, hasta
que pasaron por all dos muchachos y le dijeron para burlarse:

-Cuntos pasteles te atreveras a comer en una comida?

-Hombre me comera quinientos!

-Quinientos! Dios nos libre!

-Pues de qu poco se asustan ustedes -y de esta forma comenzaron a discutir,


ellos diciendo que no y l insistiendo que s.

-Qu apuestas? -dijeron los muchachos.

-Pues...si no me los como, me dejo sacar esta muela -y el campesino seal la que
le dola.

Los muchachos aceptaron alegres la apuesta.

El hombre comenz a comer y, cuando ya no tena ms hambre, dijo:


-He perdido, seores.

Entonces llamaron a un dentista y le sacaron la muela.

Los muchachos se rean diciendo:

-Miren a ese tonto, que por hartarse de pasteles deja que le saquen una muela.

Entonces les respondi el campesino:

-Ms tontos son ustedes, porque gracias a esta apuesta he matado el hambre y,
adems, me han sacado una muela que me haba dolido toda la semana.

Juan de Timoneda
SESIN DE APRENDIZAJE

I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 07 de octubre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Luz Vanessa Flores Cerqun
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera

II. UNIDAD DIDACTICA


N 03 Desarrollando la comprensin de lectura con mapas mentales
en Edraw Mind Map

III. TTULO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE


N 04 Elaboracin de un mapa mental en forma inferencial Dos
hermanos

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS


Comprenda y elabora el mapa mental de la lectura en forma inferencial

V. ACTITUD ANTE EL REA


Valor de respeto y tolerancia: Intercambio positivo y crtico de ideas para
una comunicacin asertiva y prctica.

VI. TEMA TRANSVERSAL


Educacin para comunicarnos mejor: Expresa grficamente las ideas
que quiere comunicar.
VII. SECUENCIA DIDCTICA
PROCESOS MEDIDOS Y TIEMPO
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
PEDAGGICOS MATERIALES
La profesora saluda
Se realiza una dinmica
mostrando imgenes de personas
cogindose de las manos,
dndose un abrazo.
Se realizan la siguiente pregunta:
- Qu es lo que observan?
- De qu se tratara la lectura
en esta clase?
Se lee el ttulo de la lectura DOS
HERMNOS en la pizarra y se
recogen saberes previos de los
INICIO educandos: Proyector 30 min
- Tendr alguna relacin con
Laptop
las imgenes que se
mostraron anteriormente?
- Qu hacen los hermanos?
- En la lectura creen que los
hermanos se quieran mucho?
Al finalizar el recogimiento de los
saberes previos, la docente
procede a entregar hojas a los
estudiantes y se les pide que lean
el ttulo e imaginen lo que sucede,
en forma individual.
Los estudiantes leern la lectura
en silencio en forma individual.
Se les pide a los estudiantes
realicen una mapa mental
respondiendo a las siguientes Proyector
preguntas:
Puntero
- Cmo se imaginan que fue su
DESARROLLO Laptop 50 min
padre de los hermanos?
- Qu pasara si los dos Hojas
humanos tuvieran familia?
impresas
- Cul es el motivo porque
ambos hermanos decidieron
ayudarse?
- Qu otro ttulo le pondras a
la lectura y porque?
Se llamara en forma ordena segn
la lista para que participen para
que explique su mapa mental.

Se les pide a los estudiantes que


despus de recreo se seguir
explicando los mapa mental en el
programa Edraw Mind Map.

La profesora indica que apagues


correctamente las PCs.
CIERRE
Se les pedir que pegue la hoja de PC 10 min
la lectura en su cuaderno.
Se les indica que se dirijan a su
aula en forma ordenada

VIII. EVALUACIN

INDICADORES TCNICAS INSTRUMENTOS

Comprenda y elabora el mapa mental Ficha de


Observacin observacin
de la lectura en forma inferencial

IX. BIBLIOGRAFA
MINEDU. Mdulo de comprensin lectora 4. Primera Edicin 2011
Lima
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004

____________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
SESIN DE APRENDIZAJE

I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 14 de octubre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Luz Vanessa Flores Cerqun
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera

II. UNIDAD DIDACTICA


Desarrollando la comprensin de lectura con mapas mentales
N 03
en Edraw Mind Map

III. TTULO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE


N 05 Elaboracin de un mapa mental en forma crtico El pequeo
escribiente

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS


Comprenda y elabora el mapa mental de la lectura en forma crtico

V. ACTITUD ANTE EL REA


Valor de respeto y tolerancia: Intercambio positivo y crtico de ideas para
una comunicacin asertiva y prctica.

VI. TEMA TRANSVERSAL


Educacin para comunicarnos mejor: Expresa grficamente las ideas
que quiere comunicar.
VII. SECUENCIA DIDCTICA
PROCESOS MEDIDOS Y TIEMPO
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
PEDAGGICOS MATERIALES
La profesora saluda
Se realiza una dinmica como es
el mediante un ejemplo se les
explica el juego para eso la
profesora elije a un alumno y lo
empieza a decir cosas de lo que
piensa de su estudiante l es un
chico muy estudio porque sacas
buenas notas as va cada
estudiante diciendo como es su
compaero y explicando el porqu.
Se lee el ttulo de la lectura el
pequeo escribiente en la pizarra
INICIO y se recogen saberes previos de Proyectos 30 min
los estudiantes:
Laptop
- Un pequeo puede ser un
escribiente?
- Qu se necesita para ser un
escribiente?
- les gustara ser ustedes un
escribiente?
Al finalizar el recogimiento de los
saberes previos, la docente
procede a entregar hojas a los
estudiantes y se les pide que lean
el ttulo e imaginen lo que sucede,
en forma individual.
Los estudiantes leern la lectura
en silencio en forma individual.
Se les pide a los estudiantes
realicen una mapa mental
respondiendo a las siguientes Proyector
DESARROLLO preguntas: Puntero 50 min
- Crees que Julio es un buen
Laptop
hijo?
- Qu hubieras hecho t en
lugar de Julio?
- Ayudaras a tu padre as
como lo hizo Julio y porque?
- crees que estuvo bien la
reaccin del padre de julio?
- Qu te parece la ltima
reaccin que tuvo su padre con
julio?
Se llamara en forma ordena segn
la lista para que participen para
que explique su mapa mental.
Se les pide a los estudiantes que
despus de recreo se seguir
explicando el mapa mental en el
programa Edraw Mind Map.

La profesora indica que apagues


correctamente las PCs.
Se les pedir que pegue la hoja de
CIERRE PC 10 min
la lectura en su cuaderno.
Se les indica que se dirijan a su
aula en forma ordenada

VIII. EVALUACIN

INDICADORES TCNICAS INSTRUMENTOS

Comprenda y elabora el mapa mental Ficha de


Observacin observacin
de la lectura en forma crtico

IX. BIBLIOGRAFA
MINEDU. Mdulo de comprensin lectora 4. Primera Edicin 2011
Lima
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004

___________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
SESIN DE APRENDIZAJE

X. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias.
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 21 de Octubre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 3:40 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Magali Gabriela Snchez Morales
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera

XI. UNIDAD DIDACTICA


Desarrollando la comprensin de lectura con mapas mentales
N 03
en Edraw Mind Map

XII. TTULO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE


N 03 Elaboracin de mapa mental del siguiente texto Cocodrilos y
Caimanes

XIII. APRENDIZAJES ESPERADOS


Comprenda y elabore el mapa mental del texto.

XIV. ACTITUD ANTE EL REA


Valor de respeto y tolerancia: Intercambio positivo y crtico de ideas para
una comunicacin asertiva y prctica.

XV. TEMA TRANSVERSAL


Educacin para comunicarnos mejor: expresa grficamente las ideas
que quiere comunicar.
XVI. SECUENCIA DIDCTICA
PROCESOS MEDIDOS Y TIEMPO
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
PEDAGGICOS MATERIALES
Saludo.
Se da las indicaciones respectivas
al estudiante:
Muestren orden y respeto al
ingresar y al salir.
No toquen nada si no se les
indica.
Mantener su rea de trabajo
limpio.
A los estudiantes se les realizar
una dinmica La Pelota Ciega
que consiste en - Una persona en
el centro con ojos tapados tira el
baln. El que lo recoge contesta la
pregunta y luego pasa al centro y Proyectos
INICIO vuelve a tirar. Laptop 15 min
Antes de realizar la dinmica se lee
Hojas
y escribe el ttulo de la lectura
Cocodrilos y Caimanes en la impresas.
pizarra y se recogen saberes
previos de los educandos:
- Imagnense un cocodrilo, Cmo
creen que es?
- Ahora, imagnense a un Caimn,
Cmo creen que sea un caimn?
Al finalizar el recogimiento de los
saberes previos, la docente
procede a entregar hojas a los
estudiantes y se les pide que lean
el ttulo e imaginen lo que sucede,
en forma individual.
Los estudiantes leern la lectura
en silencio y de manera individual.
Dado un tiempo prudente para
finalizar la lectura se les indicar Hojas
DESARROLLO
45 min
que segn lo comprendido a la impresas.
lectura contesten las interrogantes
Laptop
dadas de Cocodrilos y Caimanes.
Con ayuda de los estudiantes se Proyector
realizar un ejemplo de mapa
mental en la programa Edraw Mind
Map., sacando la idea principal,
caractersticas, alimentacin, etc
de la lectura Cocodrilos y
Caimanes que a la vez esta
actividad ser proyectado.
Se llamar al azar segn la lista
para que participen para realizar el
mapa mental.
Se indicara a los estudiantes que
emprendan el programa Edraw
Mind Map.
los estudiantes realizarn su mapa
mental en el programa Edraw Mind
Map integrando adems de ideas
de nivel literal integraran
conceptos inferenciales sus
opiniones crticas.

Se Revisa los mapas mentales


La profesora pedir que pegue la
hoja de la lectura en su cuaderno. 30 min
CIERRE PC
Se les indica que revisen y limpien
sus reas de trabajo y que se
dirijan a su aula en forma ordenada

XVII. EVALUACIN

INDICADORES TCNICAS INSTRUMENTOS

Ficha de
Comprenda y elabore el mapa mental del Observacin observacin
texto.
XVIII. BIBLIOGRAFA
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004

____________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
Nombres:
6. Si el texto no tuviese ttulo Cul sera el titulo apropiado?

7. segn la lectura Qu te parece la alimentacin de los bebes?

8. Qu opinas acerca de estos reptiles?

9. Qu enseanza o mensaje puedes rescatar del texto?

10. Realiza un mapa mental integrando adems de ideas de nivel literal


integraran conceptos inferenciales sus opiniones crticas..
SESIN DE APRENDIZAJE

I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 28 de Octubre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Magali Gabriela Snchez Morales
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera

II. UNIDAD DIDACTICA


Desarrollando la comprensin de lectura con mapas mentales
N 03
en Edraw Mind Map

III. TTULO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE


N 03 Elaboracin de mapa mental del siguiente texto El avestruz:
la mayor ave viviente

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS


Comprenda y elabore el mapa mental del texto.

V. ACTITUD ANTE EL REA


Valor de respeto y tolerancia: Intercambio positivo y crtico de ideas para
una comunicacin asertiva y prctica.

VI. TEMA TRANSVERSAL


Educacin para comunicarnos mejor: expresa grficamente las ideas
que quiere comunicar.
VII. SECUENCIA DIDCTICA
PROCESOS MEDIDOS Y TIEMPO
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
PEDAGGICOS MATERIALES
Saludo.
Se da las indicaciones respectivas
al estudiante:
Muestren orden y respeto al
ingresar y al salir.
No toquen nada si no se les
indica.
Mantener su rea de trabajo
limpio.
A los estudiantes se les realizar
una dinmica La Pelota Ciega
que consiste en - Una persona en
el centro con ojos tapados tira el
baln. El que lo recoge contesta la
pregunta y luego pasa al centro y Proyectos
INICIO vuelve a tirar. Laptop 20 min
Antes de realizar la dinmica se lee
Hojas
y escribe el ttulo de la lectura El
avestruz: la mayor ave viviente en impresas.
la pizarra y se recogen saberes
previos de los estudiantes:
- Imagnense un avestruz, Cmo
creen que es?
- Qu caractersticas podran
mencionar de un avestruz?
Al finalizar estas interrogantes y al
escuchar algunas respuestas la
docente procede a entregar hojas
a los estudiantes y se les pide que
lean el ttulo e imaginen lo que
sucede, en forma individual.
Los estudiantes leern la lectura
en silencio y de manera individual.
Dado un tiempo prudente para Hojas
DESARROLLO finalizar la lectura se les indicar 40 min
impresas.
que segn lo comprendido a la
lectura contesten las interrogantes Laptop
dadas de El avestruz: la mayor Proyector
ave viviente.
Con ayuda de los estudiantes se
realizar un ejemplo de mapa
mental en la programa Edraw Mind
Map., sacando la idea principal,
caractersticas, alimentacin, etc
de la lectura El avestruz: la mayor
ave viviente que a la vez esta
actividad ser proyectado.
Se llamar en forma ordena segn
la lista para que participen para
realizar el mapa mental.
Se indicara a los estudiantes que
emprendan el programa Edraw
Mind Map.
los estudiantes realizarn su mapa
mental en el programa Edraw Mind
Map integrando adems de ideas
de nivel literal integraran
conceptos inferenciales sus
opiniones crticas.

Se Revisa los mapas mentales


La profesora pedir que pegue la Monitor.
hoja de la lectura en su cuaderno.
Programa 30 min
CIERRE Se les indica que revisen y limpien
sus reas de trabajo y que se Edraw
dirijan a su aula en forma Mind Map
ordenada.

VIII. EVALUACIN

INDICADORES TCNICAS INSTRUMENTOS

Ficha de
Comprenda y elabore el mapa mental del Observacin observacin
texto.
IX. BIBLIOGRAFA
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004

____________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
Nombres:
5.- Cuntos aos puede llegar a vivir?

____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________

6.- Qu significa el trmino VEGETARIANO?

____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________

7.- Te parece que este texto tiene una estructura sencilla? Justifica tu respuesta.

____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________

8.- Qu opinas acerca de la insaciable alimentacin del avestruz?

____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________

9.- Qu aprendizaje lograste obtener de la lectura?

____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________

10.- REALIZA UN MAPA MENTAL (Utiliza tu creatividad)


SESIN DE APRENDIZAJE

I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 04 de Octubre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm..
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Magali Gabriela Snchez Morales
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera

II. UNIDAD DIDACTICA


Desarrollando la comprensin de lectura con mapas mentales
N 03
en Edraw Mind Map

III. TTULO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE


N 03 Elaboracin de mapa mental del siguiente texto Las
Hormigas

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS


Comprenda y elabore el mapa mental del texto.

V. ACTITUD ANTE EL REA


Valor de respeto y tolerancia: Intercambio positivo y crtico de ideas para
una comunicacin asertiva y prctica.

VI. TEMA TRANSVERSAL


Educacin para comunicarnos mejor: expresa grficamente las ideas
que quiere comunicar.
VII. SECUENCIA DIDCTICA
PROCESOS MEDIDOS Y TIEMPO
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
PEDAGGICOS MATERIALES
saludo
Se da las indicaciones respectivas
al estudiante:
Muestren orden y respeto al
ingresar y al salir.
No toquen nada si no se les
indica.
Mantener su rea de trabajo
limpio.
A los estudiantes se les realizar
una dinmica La Pelota Ciega
que consiste en - Una persona en
el centro con ojos tapados tira el
baln. El que lo recoge contesta la
pregunta y luego pasa al centro y Proyectos
INICIO vuelve a tirar. Laptop 20 min
Antes de realizar la dinmica se lee
Hojas
y escribe el ttulo de la lectura Las
Hormigas en la pizarra y se impresas.
recogen saberes previos de los
estudiantes:
- Imagnense a una hormiga
Cmo creen que sea?
- Creen que habr tipos de
hormigas?
Al finalizar estas interrogantes y al
escuchar algunas respuestas la
docente procede a entregar hojas
a los estudiantes y se les pide que
lean el ttulo e imaginen lo que
sucede, en forma individual.
Los estudiantes leern la lectura
en silencio y de manera individual.
Dado un tiempo prudente para
finalizar la lectura Las Hormigas Hojas
DESARROLLO
40 min
con ayuda de los estudiantes se impresas.
realizar un ejemplo de mapa
Laptop
mental en la programa Edraw Mind
Map., sacando la idea principal, Proyector
clasificacin, caracteristicas de
la lectura Las Hormigas que a la
vez esta actividad ser
proyectado.
Se llamar en forma ordena segn
la lista para que participen para
realizar el mapa mental.
Se indicara a los estudiantes que
emprendan el programa Edraw
Mind Map.
los estudiantes realizarn su mapa
mental en el programa Edraw Mind
Map integrando adems de ideas
de nivel literal integrarn
conceptos inferenciales sus
opiniones crticas.

Se Revisa los mapas mentales


Monitor.
La profesora pedir que pegue la
CIERRE
hoja de la lectura en su cuaderno. Programa 30 min
Se les indica que revisen y limpien Edraw
sus reas de trabajo y que se Mind Map
dirijan a su aula en forma ordenada

VIII. EVALUACIN

INDICADORES TCNICAS INSTRUMENTOS

Comprenda y elabore el mapa mental del Ficha de


texto. Observacin observacin

IX. BIBLIOGRAFA
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004

____________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
Nombre y apellidos: __________________________________________________________________
Grado y seccin: 5

A. Realiza un mapa mental, adems de ideas de nivel literal integrarn conceptos


inferenciales sus opiniones crticas.

Las hormigas son insectos sociales, que


viven en grupos muy numerosos. Se
desarrollan a travs de la metamorfosis; pasan
de ser larvas, luego pupas y finalmente se
convierten en hormigas adultas.
Las hormigas viven en nidos llamados
hormigueros. En un hormiguero puede haber
ms de medio milln de hormigas!
Se pueden distinguir varios grupos de
hormigas, y cada uno de ellos se encarga de
realizar una tarea determinada.
La reina: es la hembra encargada de poner huevos. Es la nica hembra frtil. Es la
mam del hormiguero! Algunas reinas viven ms de 30 aos.
Los machos: se aparean con la reina; despus se mueren.
Las obreras: son hembras estriles, es decir, incapaces de reproducirse, que
desempean diferentes tareas en el hormiguero: se encargan de su limpieza, de la
alimentacin de las larvas, etc.
Los soldados: especializados en la defensa del hormiguero contra intrusos, e incluso,
contra otras hormigas vecinas.
Las hormigas para comunicarse entre ellas liberan unas sustancias olorosas, llamadas
feromonas, que transmiten informacin a las otras hormigas (por ejemplo, ante la
presencia de un intruso).
Tambin pueden depositar las feromonas en el suelo para trazar pistas que indican, por
ejemplo, dnde han encontrado un buen alimento.

B. DEFINE BREVEMENTE A UN MAPA MENTAL


SESIN DE APRENDIZAJE

I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 11 de Noviembre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Magali Gabriela Snchez Morales
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera

II. UNIDAD DIDACTICA


Desarrollando la comprensin de lectura con mapas mentales
N 03
en Edraw Mind Map

III. TTULO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE


N 03 Elaboracin de mapa mental del siguiente texto Los das de
El

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS


Comprenda y elabore el mapa mental del texto.

V. ACTITUD ANTE EL REA


Valor de respeto y tolerancia: Intercambio positivo y crtico de ideas para
una comunicacin asertiva y prctica.

VI. TEMA TRANSVERSAL


Educacin para comunicarnos mejor: Expresa grficamente las ideas
que quiere comunicar.
VII. SECUENCIA DIDCTICA
PROCESOS MEDIDOS Y TIEMPO
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
PEDAGGICOS MATERIALES
La profesora saluda
Se da las indicaciones respectivas
al estudiante:
Muestren orden y respeto al
ingresar y al salir.
No toquen nada si no se les
indica.
Mantener su rea de trabajo
limpio.
A los estudiantes se les realizar
una dinmica La Pelota Ciega
que consiste en - Una persona en
el centro con ojos tapados tira el
baln. El que lo recoge contesta la
pregunta y luego pasa al centro y
vuelve a tirar. Proyectos
INICIO Antes de realizar la dinmica se lee Laptop 20 min
y escribe el ttulo de la lectura Los
Hojas
das de El en la pizarra y se
recogen saberes previos de los impresas.
estudiantes:
- Imagnense a un nio
trabajador Cmo creen que
pueda ser?
- Creen que es justo que un
nio(a) de 11 aos trabaje?
por qu?
Al finalizar estas interrogantes y al
escuchar algunas respuestas la
docente procede a entregar hojas
a los estudiantes y se les pide que
lean el ttulo e imaginen lo que
sucede, en forma individual.
Los estudiantes leern la lectura
en silencio y de manera individual.
Dado un tiempo prudente para Hojas
DESARROLLO
40 min
finalizar la lectura se les indicar impresas.
que con ayuda de los estudiantes
Laptop
se realizar un ejemplo de mapa
mental en la programa Edraw Mind Proyector
Map., sacando la idea principal,
clasificacin, caractersticas de
la lectura Los das de El que a la
vez esta actividad ser
proyectado.
Se llamar en forma ordena segn
la lista para que participen para
realizar el mapa mental.
Se indicara a los estudiantes que
emprendan el programa Edraw
Mind Map.
los estudiantes realizarn su mapa
mental en el programa Edraw Mind
Map integrando adems de ideas
de nivel literal integrarn
conceptos inferenciales sus
opiniones crticas.
Se Revisa los mapas mentales
Monitor.
La profesora pedir que pegue la
CIERRE
hoja de la lectura en su cuaderno. Programa 30 min
Se les indica que revisen y limpien Edraw
sus reas de trabajo y que se Mind Map
dirijan a su aula en forma ordenada

VIII. EVALUACIN

INDICADORES TCNICAS INSTRUMENTOS

Comprenda y elabore el mapa mental del Ficha de


texto. Observacin observacin

IX. BIBLIOGRAFA
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004

___________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
SESIN DE APRENDIZAJE

I. PARTE INFORMTICA:
- Institucin Educativa : I.E N 82005 Miguel Iglesias
- rea Curricular : Educacin para el trabajo
- Grado : 5
- Seccin : C
- Fecha : 18 de Noviembre del 2015
- Hora : 2:30 pm. 4:30 pm.
- Especialidad : Computacin e Informtica
- Alumna en formacin : Magali Gabriela Snchez Morales
- Profesor Observador : Doris Quiroz Cabrera

II. UNIDAD DIDACTICA


Desarrollando la comprensin de lectura con mapas mentales
N 03
en Edraw Mind Map

III. TTULO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE


N 03 Elaboracin de mapa mental del siguiente texto El cambio
climatico

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS


Comprenda y elabore el mapa mental del texto.

V. ACTITUD ANTE EL REA


Valor de respeto y tolerancia: Intercambio positivo y crtico de ideas para
una comunicacin asertiva y prctica.

VI. TEMA TRANSVERSAL


Educacin para comunicarnos mejor: Expresa grficamente las ideas
que quiere comunicar.
VII. SECUENCIA DIDCTICA
PROCESOS MEDIDOS Y TIEMPO
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
PEDAGGICOS MATERIALES
La profesora saluda
Se da las indicaciones respectivas
al estudiante:
Muestren orden y respeto al
ingresar y al salir.
No toquen nada si no se les
indica.
Mantener su rea de trabajo
limpio.
A los estudiantes se les realizar
una dinmica La Pelota Ciega
que consiste en - Una persona en
el centro con ojos tapados tira el
baln. El que lo recoge contesta la
pregunta y luego pasa al centro y Proyectos
INICIO
vuelve a tirar.
Laptop
Antes de realizar la dinmica se lee 20 min
y escribe el ttulo de la lectura El Hojas
cambio climtico en la pizarra y se impresas.
recogen saberes previos de los
estudiantes:
- Qu saben del cambio
climtico?
- Creen que el cambio
climtico influenciara en
nuestras vidas? por qu?
Al finalizar estas interrogantes y al
escuchar algunas respuestas la
docente procede a entregar hojas
a los estudiantes y se les pide que
lean el ttulo e imaginen lo que
sucede, en forma individual.
Los estudiantes leern la lectura
en silencio y de manera individual.
Dado un tiempo prudente para Hojas
DESARROLLO finalizar la lectura se les indicar 40 min
impresas.
que con ayuda de los estudiantes
se realizar un ejemplo de mapa Laptop
mental en la programa Edraw Mind Proyector
Map., sacando la idea principal,
clasificacin, caractersticas de
la lectura El cambio climtico que
a la vez esta actividad ser
proyectado.
Se llamar en forma ordena segn
la lista para que participen para
realizar el mapa mental.
Se indicara a los estudiantes que
emprendan el programa Edraw
Mind Map.
los estudiantes realizarn su mapa
mental en el programa Edraw Mind
Map integrando adems de ideas
de nivel literal integrarn
conceptos inferenciales sus
opiniones crticas.
Se Revisa los mapas mentales
La profesora pedir que pegue la
hoja de la lectura en su cuaderno. Monitor.
Se les indica que revisen y limpien Programa 30 min
CIERRE
sus reas de trabajo y que se Edraw
dirijan a su aula en forma
Mind Map
ordenada.

VIII. EVALUACIN

INDICADORES TCNICAS INSTRUMENTOS

Comprenda y elabore el mapa mental del Ficha de


texto. Observacin observacin

IX. BIBLIOGRAFA
ORLANDO ALMEYDA S. Comprensin Lectora. LIMA PER
MINISTERIO DE EDUCACIN. El manual del docente. 1ra. Edic. Lima
2004

___________________________ ______________________________
FLORES CERQUN, Luz Vanessa SANCHEZ MORALES, Magali Gabriela
DOCENTE DOCENTE
CAPTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN
4.1. Procesamiento estadstico de los resultados de la investigacin
Trataremos del anlisis estadstico de los resultados que se han obtenido en el
transcurso de la prctica del trabajo de investigacin. Esto nos permite verificar la
hiptesis planteada al inicio del trabajo de investigacin y poder obtener
conclusiones importantes del material educativo utilizado para el aprendizaje
significativo de los contenidos del rea de comunicacin.

4.1.1. Procesamiento de la Prueba de Entrada del grupo experimental


a) Calificaciones de la prueba de entrada
TABLA N 1
Calificaciones de la prueba de entrada del Grupo Experimental.

N de PRUEBA DE N de PRUEBA DE
Orden ENTRADA Orden ENTRADA
1. 09 16. 04
2. 04 17. 04
3. 09 18. 07
4. 06 19. 06
5. 04 20. 04
6. 04 21. 05
7. 07 22. 04
8. 06 23. 05
9. 04 24. 05
10. 04 25. 05
11. 06 26. 04
12. 09 27. 06
13. 07 28. 04
14. 05 29. 04
15. 05

FUENTE: Pruebas de entrada del grupo Experimental.


b) Procesamiento estadstico
TABLA N 02
Resultados obtenidos de la prueba de entrada aplicada a los estudiantes del Quinto
grado C de Educacin Primaria.

Intervalos xi ni hi% Xi*ni )


( )2
( )2 * ni
(

[04 06> 5 18 62.07 90 -0.97 0.93 16.78


[06 - 08> 7 8 27.59 56 1.03 1.07 8.56
[08 10> 9 3 10.34 27 3.03 9.21 82.87
TOTAL 29 173
FUENTE: Prueba de entrada aplicada a los estudiantes de Quinto grado C.

c) Clculos estadsticos

Calculo de media aritmtica:


()
=
=
= 5.97 = .

Calculo de Desviacin Estndar:

() . .
S = S= = 1.93 S= 1.93

Clculo de Coeficiente de Variabilidad:


.
CV = % CV = % CV=%
.

d) Tablas de resumen de estadstica


TABLA N 03
Resultados obtenidos de los clculos estadsticos.
G. Experimental
Medidas Estadsticas P. ENTRADA
5.97
S 1.93
C.V. 32%
FUENTE: Clculos Estadsticos (Media Aritmtica, Desviacin Estndar y
Coeficiente de Variabilidad)
e) Representacin grfica
GRFICO N1
Polgono de frecuencia de los resultados obtenidos de la prueba de entrada
aplicada a los estudiantes del grupo experimental, correspondientes al quinto grado
C de Educacin Primaria.

P. Entrada - Grupo Experimental


20
18
16
Estudiantes

14
12
10
8
6
4
2
0
2 5 7 9 11
Calificaciones
FUENTE: Tabla N2

f) Anlisis de los Resultados


La grfica corresponde a la prueba de entrada del grupo experimental, podemos
observar que las calificaciones estn comprendidos entre 04 y 09, con un promedio
de 5,97. Lo cual nos indica que los estudiantes tiene un nivel bajo de comprensin
de lectura.
4.1.2. Procesamiento de la Prueba de Entrada del grupo Control
a) Calificaciones de la prueba de entrada
TABLA N 04
Calificaciones de la prueba de entrada del Grupo Control

N de PRUEBA DE N de PRUEBA DE
Orden ENTRADA Orden ENTRADA
1. 07 14. 08
2. 08 15. 04
3. 08 16. 07
4. 06 17. 06
5. 14 18. 04
6. 04 19. 05
7. 04 20. 04
8. 05 21. 05
9. 05 22. 05
10. 07 23. 05
11. 08 24. 04
12. 06 25. 06
13. 08 26. 04
FUENTE: Pruebas de entrada del grupo Control.

b) Procesamiento estadstico

TABLA N 05
Resultados obtenidos de la prueba de entrada aplicada a los estudiantes del grupo
Control, que corresponden al quinto grado A de educacin primaria.

Intervalos xi ni hi% Xi*ni )


( )2
( )2 * ni
(
[04 - 06> 5 13 50 65 -1.54 2.37 30.77
[06 - 08> 7 7 26.92 49 0.46 0.21 1.49
[08 - 10> 9 5 19.23 45 2.46 6.06 30.30
[10 - 12> 11 1 3.85 11 4.46 19.91 19.91
[12 - 14] 13 0 0 0 6.46 41.75 0
TOTAL 170 82.47
FUENTE: Prueba de entrada aplicada a los estudiantes del grupo Control.
c) Clculos estadsticos

Calculo de media aritmtica:

()
=
=
= .

Calculo de Desviacin Estndar:

() . .
S = S= S=1.78

Clculo de Coeficiente de Variabilidad:

.
CV = % CV= % CV=27 %
.

d) Tablas de resumen de estadstica

TABLA N 06
Resultados obtenidos de los clculos estadsticos.

G. CONTROL
Medidas Estadsticas P. ENTRADA

6.54
S 1.78
C.V. 27%
FUENTE: Clculos estadsticos (Media Aritmtica, Desviacin Estndar y
Coeficiente de Variabilidad)
e) Representacin grfica
GRFICO N 02
Polgono de frecuencia de los resultados obtenidos de la prueba de entrada
aplicada a los estudiantes del grupo Control, que pertenecen al quinto grado A de
educacin primaria.

P. Entrada -Grupo Control


15
3
Estudiantes

10 5

5 7
9
0
11
3 5 7 9 11 13 15
13
Calificaciones

Fuente: Tabla N05

f) Anlisis de los Resultados


La grfica corresponde a la prueba de entrada del grupo control, podemos observar
que las calificaciones estn comprendidos entre 05 y 14, con un promedio de 6.54.
Lo cual nos indica que los estudiantes tienen un bajo nivel en lo que refiere a la
Comprensin de Lectura.

4.1.3. Procesamiento de la P. de Salida del grupo Experimental.


a) Calificaciones de la prueba de Salida
TABLA N 07
Calificaciones de la prueba de salida del Grupo Experimental

N de PRUEBA DE N de PRUEBA
Orden SALIDA Orden DE SALIDA
1. 17 16. 18
2. 15 17. 15
3. 20 18. 18
4. 19 19. 17
5. 17 20. 15
6. 16 21. 18
7. 19 22. 15
8. 16 23. 19
9. 18 24. 17
10. 19 25. 19
11. 16 26. 17
12. 19 27. 16
13. 18 28. 17
14. 19 29. 16
15. 18

FUENTE: Pruebas de salida del grupo experimental

b) Procesamiento estadstico
TABLA N 08
Resultados obtenidos de la prueba de Salida aplicada a los estudiantes del grupo
Experimental, que pertenecen al Quinto grado C de educacin primaria.

Intervalos xi ni hi% Xi*ni )


( )2
( )2 * ni
(

[15 17> 16 12 41.38 192 -1.72 2.97 35.67


[17 19> 18 9 31.03 162 0.28 0.08 0.68
[19 21> 20 8 27.59 160 2.28 5.18 41.44
TOTAL 29 514 77.79

FUENTE: Prueba de entrada aplicada a los estudiantes del grupo Experimental.

c) Clculos estadsticos

Calculo de media aritmtica:


()
=
=
= .


Calculo de Desviacin Estndar:

() . .
S = S= S = 1.64%

Clculo de Coeficiente de Variabilidad:


.
CV = % CV = % CV = %
.

d) Tablas de resumen de estadstica

TABLA N 09
Resultados obtenidos de los clculos estadsticos.
G. Experimental
Medidas Estadsticas P. SALIDA
17.72
S 1.64
C.V. 9%
FUENTE: Clculos estadsticos (Media Aritmtica, Desviacin Estndar y
Coeficiente de Variabilidad)

e) Representacin grfica

GRAFICO N3
Polgonos de frecuencia de los resultados obtenidos de la prueba de Salida
aplicada a los estudiantes del grupo Experimental, que pertenecen al Quinto grado
A de educacin primaria de la I.E. N 82005 Miguel Iglesias Cajamarca.
P. Salida - Grupo Experimental
14
12
Estudiante
10
8
6
4
2
0
13 15 16 20 23
Calificaciones

Fuente: Tabla N 08
f) Anlisis de los Resultados
La grfica corresponde a la prueba de salida del grupo experimental, podemos
observar que las calificaciones estn comprendidos entre 15 y 20, con un promedio
de 17.72. Lo cual nos indica que los estudiantes incrementaron sus aprendizajes
favorablemente logrndose de esta manera lo propuesto.

4.1.4. Procesamiento de la P. de Salida del grupo Control


a) Calificaciones de la prueba de Salida

TABLA N 10
Resultados obtenidos de la prueba de Salida aplicada a los estudiantes del grupo
Control, que pertenecen al Quinto grado A de educacin primaria.

N de PRUEBA DE N de PRUEBA
Orden SALIDA Orden DE SALIDA
1. 10 14. 9
2. 11 15. 12
3. 12 16. 13
4. 12 17. 12
5. 16 18. 9
6. 12 19. 10
7. 11 20. 13
8. 12 21. 12
9. 12 22. 8
10. 11 23. 8
11. 9 24. 11
12. 12 25. 8
13. 12 26. 10
b) Procesamiento estadstico

TABLA N 11
Resultados obtenidos de la prueba de Salida aplicada a los estudiantes del grupo
Control, que pertenecen al Quinto grado A de educacin primaria.

Intervalos Xi ni hi% Xi*ni )


( )2
( )2 * ni
(
[08 - 10> 9 12 46.15 108 -1.69 2.86 34.37
[10 - 12> 11 7 26.92 77 0.31 0.09 0.66
[12 - 14> 13 6 23.08 78 2.31 5.33 31.95
[14 - 16> 15 1 3.85 15 4.31 18.56 18.56
TOTAL 278 85.54
FUENTE: Prueba de Salida aplicada a los estudiantes del grupo Control.

c) Clculos estadsticos
Calculo de media aritmtica:
()
=
=
= .


Calculo de Desviacin Estndar:

() . .
S = S= S = 1.81

Clculo de Coeficiente de Variabilidad:


.
CV = % CV= % CV = 17 %
.

d) Tablas de resumen de estadstica


TABLA N 12
Resultados obtenidos de los clculos estadsticos.
G. CONTROL
Medidas Estadsticas P. SALIDA
10.69
S 1.81
C.V. 17%
FUENTE: Clculos estadsticos (Media Aritmtica, Desviacin Estndar y
Coeficiente de Variabilidad)

e) Representacin grfica.
GRFICO N 4
Resultados obtenidos de la prueba de Salida aplicada a los estudiantes del grupo
Control, que pertenecen al Quinto grado A de educacin primaria.

P. Salida - Grupo Control


15
6
Frecuencia

10 9

5 11
13
0
15
6 9 11 13 15 17
Clase 17

Fuente: Tabla N11


f) Anlisis de los Resultados
La grfica corresponde a la prueba de salida del grupo experimental, podemos
observar que las calificaciones estn comprendidos entre 09 y 15, con un promedio
de 10.69. Lo cual nos indica que los estudiantes incrementaron sus aprendizajes
de manera regular.

4.1.5. Comparacin correspondiente a las pruebas de entrada del


grupo experimental y de control
TABLA N 13
Resultados obtenidos de la prueba de entrada aplicada a los estudiantes del grupo
Experimental que corresponde al Quinto grado C y Grupo Control que
corresponde al Quinto grado A de educacin primaria.

N PRUEBA DE PRUEBA DE
de ENTRADA - ENTRADA -
orden EXPERIMENTAL CONTROL
1. 09 07
2. 04 08
3. 09 08
4. 06 06
5. 04 14
6. 04 04
7. 07 04
8. 06 05
9. 04 05
10. 04 07
11. 06 08
12. 09 06
13. 07 08
14. 05 08
15. 05 04
16. 04 07
17. 04 06
18. 07 04
19. 06 05
20. 04 04
21. 05 05
22. 04 05
23. 05 05
24. 05 04
25. 05 06
26. 04 04
27. 06
28. 04
29. 04
FUENTE: Tablas n 01 y 04

GRFICO N 07

Resultados obtenidos de la prueba de Entrada aplicada a los estudiantes del grupo


Experimental que corresponde al Quinto grado C y Control que corresponde al
Quinto grado A de educacin primaria.
Comparacin P. Entrada
20
EXPERIMENTAL . CONTROL 14
12
15 10
8
10
6

5 4
2
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

P. Experimental Media -Experimental


P. Control Media - Control

Fuente: Tablas n 02 Y 05

a) Anlisis de los Resultados


El grfico de comparacin corresponde a las pruebas de entrada de los grupos
experimental y control, podemos observar que las calificaciones del grupo
experimental estn comprendidos entre 04 y 09, con un promedio de 5,97. Lo cual
nos indica que los estudiantes tiene un nivel bajo de comprensin de lectura y las
calificaciones del grupo control estn comprendidos entre 05 y 14, con un promedio
de 6.54. Lo cual nos indica que los estudiantes tienen un bajo nivel en lo que refiere
a la Comprensin de Lectura.

4.1.6. Comparacin correspondiente a las pruebas de salida del grupo


experimental y de control
TABLA N 14

PRUEBA
N PRUEBA DE
DE
de SALIDA -
SALIDA
orden EXPERIMENTAL
CONTROL
1. 17 10
Resultados 2. 15 11 obtenidos de la
prueba de salida 3. 20 12 aplicada a los
4. 19 12
estudiantes del grupo Experimental
5. 17 16
que corresponde al Quinto grado C y
6. 16 12
Grupo Control que corresponde al
7. 19 11
Quinto grado A de educacin primaria.
8. 16 12
9. 18 12
10. 19 11
11. 16 9
12. 19 12
13. 18 12
14. 19 10
15. 18 12
16. 18 13
17. 15 12
18. 18 9
19. 17 10
20. 15 13
21. 18 12
22. 15 8
23. 19 8
24. 17 11
25. 19 8
26. 17 10
27. 16
28. 17
29. 16
FUENTE: Tablas n 07 y 10

GRFICA N 08

Resultados obtenidos de la prueba de Salida aplicada a los estudiantes del grupo


Experimental que corresponde al Quinto grado C y Control que corresponde al
Quinto grado A de educacin primaria.

Comparacin P. Salida
EXPERIMENTAL . CONTROL
15 15

10 10

5 5

0 0
0 5 10 15 20 25

P. Control Media Control


p.EXperimental Media Experimental

Fuente: Tabla N 08 y 11

a. Anlisis de los Resultados


El grfico de comparacin corresponde a las pruebas de salida de los grupos
experimental y control, podemos observar que las calificaciones del grupo
experimental estn comprendidos entre 15 y 20, con un promedio de 17.72. Lo cual
nos indica que los estudiantes incrementaron sus aprendizajes favorablemente y
las calificaciones del grupo control estn comprendidos entre 09 y 15, con un
promedio de 10.69. Lo cual nos indica que los estudiantes incrementaron sus
aprendizajes de manera regular. Pero despus que se ha realizado la parte prctica
del presente trabajo de investigacin se ha logrado que el mayor porcentaje de ellos
incrementen sus conocimientos y calificaciones logrndose de esta manera lo
propuesto.
4.1.7. Comparacin de Resultados.

EXPERIMENTAL CONTROL
ENTRADA SALIDA INCREMENTTO ENTRADA SALIDA INCREMENTTO


5.97 17.72 11.75 6.54 10.69 4.15

S 1.93 1.64 0.29 1.78 1.81 0.03

CV 32% 9% 23% 27% 17% 10%


FICHA DE OBSERVACIN (Entrada)

Grado y seccin: 5 C Tema: Fecha: Nombre de la profesora: Luz Vanessa Flores Cerqun

Presenta
Define
conceptos, Utiliza las Crea y disea
adecuadamente
palabras de Reconoce la idea herramientas del mapas mentales
los elementos del
enlace y/o principal y programa Edraw
entorno del en Edraw Mind
proposiciones secundarias del Mind Map para
programa Edraw Map
N
NOMBRE Y APELLIDOS coherentes en la texto
Mind Map
obtener un trabajo
DEL ESTUDIANTE estructura del integro
mapa mental
Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
I P B MB I P B MB I P B MB I P B MB I P B MB
1. CALUA HERRERA, Lisbeth Soledad x x x x x
2. CARUAJULCA NECIOSUP, Evelin Ariana x x x x x
3. CASTREJON FLORES, Franklin x x x x x
4. CHALAN TERRONES, Luis Jhordan x x x x x
5. CHILON CHILON, Betsy Anali x x x x x
6. CHILON CHILON, Cristhian Deyvi x x x x x
7. CHUQUILIN GASTOLOMENDO, Jhon Kevin x x x x x
8. CUEVA ZAMORA, Mara Marcelina x x x x x
9. DE LA CRUZ RODRGUEZ, Deyvi x x x x x
10. DELGADO TELLO, Deysi Aracely x x x x x
11. ESTACIO HUARIPATA, Jorge Luis x x x x x
12. FLORES POMPA, Brisaida x x x x x
13. GARAY AHUILAR, Mary Briayda x x x x x
14. GONZALES VIGO, Yanelita x x x x x
15. GUEVARA LOPEZ, Sherlin Yoceli x x x x x
16. GUEVARA TERRONES, Jeiner Roger x x x x x
17. HUAMAN HERNANDEZ, Juan Carlos x x x x x
18. INFANTE SALCEDO, Jhogan Franck x x x x x
19. LOPEZ GARCIA, Jhon James x x x x x
20. MALCA CASTEEDA, Sheyla Dorely x x x x x
21. MALIMBA CHILO, Keyla Madaly x x x x x
22. MINCHAN RAMOS, Carmen Dianela x x x x x
23. RAMOS ROJAS, Cristian Alvaro x x x x x
24. RODRIGUEZ PELAYO, Anthonela Aida x x x x x
25. ROJAS HERRERA, Adriana Icela x x x x x
26. ROJAS LUCANO, Leo Franklin x x x x x
27. SANCHEZ BECERRA, Henry Jhanpier x x x x x
28. TAPIA DIAZ, Jeiner Marin x x x x x
29. TERAN CARRASCO, Erica Nayeli x x x x x
22 7 0 0 0 15 14 0 29 0 0 0 26 3 0 0 26 3 0 0

1, 2, 3, 4 son los que se sealan en el reporte de evaluacin de acuerdo al


INDICADORES
grado.
I = Inicio
P = Proceso
LEYENDA
B = Bien
MB = Muy Bien
FICHA DE OBSERVACIN (Salida)

Grado y seccin: 5 C Tema: Fecha: Nombre de la profesora: Magali Gabriela Snchez


Morales

Presenta
Define Crea y disea
conceptos, Utiliza las
adecuadamente mapas
palabras de Reconoce la idea herramientas del
los elementos del
enlace y/o principal y programa Edraw mentales en
entorno del
proposiciones secundarias del Mind Map para Edraw Mind
programa Edraw
N
NOMBRE Y APELLIDOS coherentes en la texto
Mind Map
obtener un Map
DEL ESTUDIANTE estructura del trabajo integro
mapa mental
Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
I P B MB I P B MB I P B MB I P B MB I P B MB
1. CALUA HERRERA, Lisbeth Soledad x x x x
2. CARUAJULCA NECIOSUP, Evelin Ariana x x x x
3. CASTREJON FLORES, Franklin x x x x
4. CHALAN TERRONES, Luis Jhordan x x x x
5. CHILON CHILON, Betsy Anali x x x x
6. CHILON CHILON, Cristhian Deyvi x x x x
7. CHUQUILIN GASTOLOMENDO, Jhon Kevin x x x x
8. CUEVA ZAMORA, Mara Marcelina x x x x
9. DE LA CRUZ RODRGUEZ, Deyvi x x x x
10. DELGADO TELLO, Deysi Aracely x x x x
11. ESTACIO HUARIPATA, Jorge Luis x x x x
12. FLORES POMPA, Brisaida x x x x
13. GARAY AHUILAR, Mary Briayda x x x x
14. GONZALES VIGO, Yanelita x x x x
15. GUEVARA LOPEZ, Sherlin Yoceli x x x x
16. GUEVARA TERRONES, Jeiner Roger x x x x
17. HUAMAN HERNANDEZ, Juan Carlos x x x x
18. INFANTE SALCEDO, Jhogan Franck x x x x
19. LOPEZ GARCIA, Jhon James x x x x
20. MALCA CASTEEDA, Sheyla Dorely x x x x
21. MALIMBA CHILO, Keyla Madaly x x x x
22. MINCHAN RAMOS, Carmen Dianela x x x x
23. RAMOS ROJAS, Cristian Alvaro x x x x
24. RODRIGUEZ PELAYO, Anthonela Aida x x x x
25. ROJAS HERRERA, Adriana Icela x x x x
26. ROJAS LUCANO, Leo Franklin x x x x
27. SANCHEZ BECERRA, Henry Jhanpier x x x x
28. TAPIA DIAZ, Jeiner Marin x x x x
29. TERAN CARRASCO, Erica Nayeli x x x x
0 0 8 21 0 0 4 25 0 0 3 26 0 0 3 26 0 0 3 26

1, 2, 3, 4 son los que se sealan en el reporte de evaluacin de acuerdo al


INDICADORES
grado.
I = Inicio
P = Proceso
LEYENDA
B = Bien
MB = Muy Bien
4.1.8. Comparacin correspondiente de las fichas de observacin de inicio
y final de la experiencia
TABLA N15
Presenta conceptos, palabras de enlace y/o proposiciones coherentes en la
estructura del mapa mental
Presenta conceptos, Ficha de observacin Ficha de observacin
palabras de enlace y/o (inicio de la (final de la
proposiciones coherentes experiencia) experiencia)
en la estructura del mapa
ni ni
mental
1 (Inicio) 22 0
2 (Proceso) 7 0
3 (Bien) 0 8
4 (Muy Bien) 0 21
TOTAL 29 29
FUENTE: Ficha de observacin Entrada y Salida.

GRFICO N 09

Presenta conceptos, palabras de enlace y/o proposiciones coherentes en la


estructura del mapa mental.
Presenta conceptos, palabras de enlace y/o proposiciones
coherentes en la estructura del mapa mental

25

20
Esudianates

15

Ficha de observacin (Inicio)


10
Ficha de observacin (Final)

0
1 (INICIO) 2 (PROCESO) 3 (BIEN) 4 (MUY BIEN)

Escala Valorativa

FUENTE: Tabla n15


a. Anlisis de los Resultados
En el grafico se observa que los estudiantes del grupo experimental del 5 C,
durante la aplicacin de las fichas de observacin en la escala valorativa Inicio
eran alta. Pero despus que se ha realizado la parte prctica del presente trabajo
de investigacin se ha logrado un favorable y satisfactorio incremento de la escala
valorativa Muy Bien, logrndose de esta manera lo propuesto.

TABLA N16
Reconoce la idea principal y secundaria del texto
Ficha de observacin Ficha de observacin
Reconoce la idea principal (inicio de la (final de la
y secundarias del texto experiencia) experiencia)
ni ni
1 (Inicio) 0 0
2 (Proceso) 15 0
3 (Bien) 14 4
4 (Muy Bien) 0 25
TOTAL 29 29
FUENTE: Ficha de observacin Entrada y Salida.
GRFICO N 10.
Reconoce la idea principal y secundaria del texto

Reconoce la idea principal y secundarias del texto


25

20
Estudiantes

15

10 Ficha de observacin (Final)


Ficha de observacin (Final)
5

0
1 (INICIO) 2 (PROCESO) 3 (BIEN) 4 (MUY BIEN)

Item

FUENTE: Tabla n16


a. Anlisis de los Resultados
En el grafico se observa que los estudiantes del grupo experimental del 5 C,
durante la aplicacin de las fichas de observacin en la escala valorativa Inicio
era baja pero posteriormente realizado la parte prctica del presente trabajo de
investigacin logramos un favorable y satisfactorio incremento de la escala
valorativa Muy Bien, logrndose de esta manera lo propuesto.

TABLA N17
Define adecuadamente los elementos del entorno del programa Edraw Mind Map
Ficha de observacin Ficha de observacin
Define adecuadamente los (inicio de la (final de la
elementos del entorno del
experiencia) experiencia)
programa Edraw Mind Map
ni ni
1 (Inicio) 29 0
2 (Proceso) 0 0
3 (Bien) 0 3
4 (Muy Bien) 0 26
TOTAL 29 29
FUENTE: Ficha de observacin Entrada y Salida.

GRFICO N 11

Define adecuadamente los elementos del entorno del programa Edraw Mind Map

Define adecuadamente los elementos del entorno del programa


Edraw Mind Map
30

25
Estudiantes

20

15
Ficha de observacin (Inicio)
10
Ficha de Obsevacin (Final)
5

0
1 (INICIO) 2 (PROCESO) 3 (BIEN) 4 (MUY BIEN)
Item

FUENTE: Tabla n17


b. Anlisis de los Resultados
En el grafico se observa que los estudiantes del grupo experimental del 5 C,
durante la aplicacin de las fichas de observacin en la escala valorativa Inicio
era alta, posteriormente realizado la parte prctica del presente trabajo de
investigacin hay un notable incremento de la escala valorativa Muy Bien,
logrndose de esta manera lo propuesto.

TABLA N18

Utiliza las herramientas del programa Edraw Mind Map para obtener un trabajo
integro
Utiliza las herramientas Ficha de observacin Ficha de observacin
del programa Edraw Mind (inicio de la (final de la
Map para obtener un experiencia) experiencia)
trabajo integro ni ni
1 (Inicio) 26 0
2 (Proceso) 3 0
3 (Bien) 0 3
4 (Muy Bien) 0 26
TOTAL 29 29
FUENTE: Ficha de observacin Entrada Y Salida.

GRAFICO N 12
Utiliza las herramientas del programa Edraw Mind Map para obtener un trabajo
integro

Utiliza las herramientas del programa Edraw Mind Map para


obtener un trabajo integro

30
Estudiantes

25
20
15
Fichas de observacin (Inicio)
10
Fichas de observacin (Final)
5
0
1 (Inicio) 2 (Proceso) 3 (Bien) 4 (Muy
Bien)
Item

FUENTE: Tabla n18


a. Anlisis de los Resultados
En el grafico se observa que los estudiantes del grupo experimental del 5 C,
durante la aplicacin de las fichas de observacin en la escala valorativa Inicio
era alta, en la escala proceso el nivel es bajo, pero posteriormente realizado la
parte prctica del presente trabajo de investigacin hay un notable incremento de
la escala valorativa Bien y Muy Bien, logrndose de esta manera lo propuesto.

TABLA N19
Crea y disea mapas mentales en Edraw Mind Map
Ficha de observacin Ficha de observacin
Crea y disea mapas
(inicio de la (final de la
mentales en Edraw Mind
experiencia) experiencia)
Map
ni ni
1 (Inicio) 26 0
2 (Proceso) 3 0
3 (Bien) 0 3
4 (Muy Bien) 0 26
TOTAL 29 29
FUENTE: Ficha de observacin n1 y n9

GRFICO N 13
Crea y disea mapas mentales en Edraw Mind Map

Crea y disea mapas mentales en Edraw Mind Map


30

25
Estudiantes

20

15
Ficha de Observacin (Inicio)
10
Ficha de observacin (Final)
5

0
1 (INICIO) 2 (PROCESO) 3 (BIEN) 4 (MUY
BIEN)

Item

FUENTE: Tabla n19


a. Anlisis de los Resultados
En el grafico se observa que los estudiantes del grupo experimental del 5 C,
durante la aplicacin de las fichas de observacin en la escala valorativa Inicio
era alta, en la escala proceso el nivel es bajo, pero posteriormente realizado la
parte prctica del presente trabajo de investigacin hay un notable incremento de
la escala valorativa Bien y Muy Bien, logrndose de esta manera lo propuesto.

4.2. Comprobacin de la hiptesis


Al termino de las investigacin y hecho el anlisis e interpretacin de la informacin
acopiada; la hiptesis planteada en los siguientes trminos: Si aplicamos los
mapas mentales utilizando el programa Edraw Mind Map, se mejorara la calidad de
compresin de lectura en los estudiantes del 5 C de educacin primaria de la
Institucin Educativa N 82005 Cajamarca; ha sido lograda tal como se aprecia
en las tablas y grficos los mismos que muestran el incremento cuantitativo y
cualitativo de los calificativos obtenidos por los estudiantes y en los criterios de valor
asignados a los indicadores de la ficha de observacin.
CONCLUSIONES

Terminada la Investigacin he arribado a las siguientes conclusiones:

1. Luego de culminado todo el trabajo de investigacin denominado


CREACION DE LOS MAPAS MENTALES UTILIZANDO EL PROGRAMA
EDRAW MIND MAP PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSION DE
LECTURA EN EL AREA DE COMUNICACION CON LOS ESTUDIANTES
DEL 5 GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I. E. N82005 MIGUEL
IGLESIAS DE CAJAMARCA EN EL AO ACADEMICO 2015 hemos
podido determinar que el nivel de comprensin de lectura en un inicio se
encontr en bajos niveles.

2. Se planifico trabajo de investigacin para la creacin de mapas mentales


utilizando el programa Edraw Mind Map para desarrollar los niveles de
compresin de lectura.

3. Culminado todo el trabajo de investigacin de la creacin de mapas mentales


utilizando el programa Edraw Mind Map se puede apreciar estadsticamente
que se increment notoriamente la capacidad de comprensin de lectura en
los estudiantes.

4. El empleo de la creacin de los mapas mentales utilizando el programa


Edraw Mind Map representa para los estudiantes un apoyo fundamental para
sus labores escolares, mediante la asociacin de conceptos, enlaces,
colores e imgenes y utilizacin de herramientas tecnolgicas.

5. Los estudiantes que se familiarizan con la tecnologa (Software Edraw Mind


Map) para la creacin de los mapas mentales, muestran un notable
incremento en su expresin (como se demuestra con los calificativos
obtenidos en el grupo experimental y su notable incremento.), en su
capacidad de crtica y en su estabilidad emocional.

6. La creacin de los mapas mentales utilizando el programa Edraw Mind Map


se convierte en un elemento socializador y creativo.
SUGERENCIAS

Como consecuencia de lo trabajado nos permitimos sugerir:

1. Dar a los estudiantes la libertad de crear mapas mentales utilizando el


programa Edraw Mind Map como una tcnica alternativa para mejorar su
comprensin de lectura, no imponernos a que utilicen la tcnica del docente
ya que cada estudiante aprende de diversos modos.

2. Tener cuidado al momento de aplicar la creacin de los mapas mentales de


manera grupal, ya que los estudiantes en esta edad se encuentran en toda
su niez y realizan atrs actividades menos las encomendadas.

3. Utilizar ms frecuentemente la tecnologa (Programa Edraw Mind Map) para


una mejor comprensin de lectura y creacin de mapa mental ya que cuando
se inicia con los estudiantes les es difcil crear y elaborar un mapa mental.

4. Los recursos didcticos empleados en la conduccin de las sesiones de


aprendizaje deben ser explotadas al mximo en funcin de las capacidades
que se pretenden desarrollar.

5. Que los organizadores de informacin que se empleen sean adaptados a los


recursos tecnolgicos y no convertirlos en un instrumento rgido y terico.
FUENTES DE INFORMACIN

CASARES GARCA, P. M., Introduccin a las Ciencias de la Educacin,


Granada, I.C.E, 1990.
AUSUBEL D. P., NOVAK, J. D. y HANESIAN, H. (1983). Psicologia
educativa: un punto de vista cognocitivo. Mexico, Editorial Trillas.
MOREIRA, M. A. (2000). Aprendizaje Significativo: Teora y prctica. Madrid:
Ed. Visor.
POZO, J. I. (1989). Teoras cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ed. Morata,
CHARDWICK, CLIFFON B.(1993). La psicologa del aprendizaje desde el
enfoque constructivista. Rev. Latinoam. Psicol.
VZQUEZ, G.; COLOM, A. y SARRAMONA, J.(1994), Teora de la
Educacin, Madrid, Taurus,.
HURTADO, R. D. (2005). El recuento, el resumen y las preguntas:
estrategias didcticas para mejorar la comprensin de lectura. Revista
Lenguaje.
SARD, A., MRQUEZ, C. & SANMART, N. (2005). Cmo favorecer la
comprensin de textos de ciencias. Revista de Enseanza de las Ciencias.
SARD, A., MRQUEZ, C. & SANMART, N. (2005). Cmo favorecer la
comprensin de textos de ciencias. Revista de Enseanza de las Ciencias
Sard, A., Mrquez, C. & Sanmart, N. (2005). Cmo favorecer la
comprensin de textos de ciencias. Revista de Enseanza de las Ciencias.
OCEANO GRUPO EDITORIAL S.A Enciclopedia Audiovisual Educativa
Computacin.
COMUNICANDONOS 1. Editorial NORMA. 2005
VENTURA VERA, Jorge. Lenguaje y literatura (texto escolar) 1993
GONZALES C. Dolores. Et al. Legua y Literatura. Glosa. Vicens Vives.
Madrid 1998
BUZAN TONNY, El libro de los mapas mentales. Ediciones URANO, 1996.
como crear mapas mentales. Edic. Urano S.S. Barcelona 2004
MINEDU. Mdulo de comprensin lectora 4. Primera Edicin 2011 Lima.
VCTOR M. MORALES N. Comprensin de lectura. Lima Per.
QUINTANA, MARTIN Lenguaje y literatura peruana 4 Editorial Stella Lima
Per.

- Pginas de internet
Wikipedia [en lnea]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3% B3n#Hardware
Van Bemmel JH. What is Medical Informatics. Disponible en:
http://www.mieur.nl/mihandbook/r_3_3/handbook/home.htm
http://radio.rpp.com.pe/letraseneltiempo/uso-y-abuso-de-la-ortografia-en-
las-redes-sociales%E2%80%A6-%C2%BFque-dice-la-real-academia-de-
la-lengua-espanola/
http://www.aragonliberal.es/noticias/noticia.asp?notid=64638
http://estudiar.espacioblog.com/post/2010/06/16/la-escritura-problema-los-
alumnos-secundaria-i
http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Cassany
http://www.jlgcue.es/aprendizaje.htm
http://problema.blogcindario.com/2008/10/00014-marco-teorico.html
https://2acc8descargar.phpnuke.org/es/c156208/adobe-flash-professional-
cs6
https://ticserendipity.wordpress.com/2009/08/20/el-concepto-de-
educacion/
http://es.slideshare.net/videoconferencias/pedagoga-y-educacin
http://mapamentalgalea.blogspot.com/2013/03/crear-mapas-mentales-
con-edraw-mind-map.html
Wikipedia [en lnea]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3% B3n#Hardware
Van Bemmel JH. What is Medical Informatics. Disponible en:
http://www.mieur.nl/mihandbook/r_3_3/handbook/home.htm
http://radio.rpp.com.pe/letraseneltiempo/uso-y-abuso-de-la-ortografia-en-
las-redes-sociales%E2%80%A6-%C2%BFque-dice-la-real-academia-de-
la-lengua-espanola/
http://www.aragonliberal.es/noticias/noticia.asp?notid=64638
http://estudiar.espacioblog.com/post/2010/06/16/la-escritura-problema-los-
alumnos-secundaria-i
http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Cassany
http://www.jlgcue.es/aprendizaje.htm
http://problema.blogcindario.com/2008/10/00014-marco-teorico.html
ANEXOS

También podría gustarte