Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Eucalipto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Guas

silviculturales
para el manejo de especies forestales
con miras a la produccin de madera en
la zona andina colombiana

El Eucalipto
Eucalyptus grandis W. Hill ex Maiden

Por:

Carlos Mario Ospina Penagos


Ral Jaime Hernndez Restrepo
Carlos Alberto Rodas Pelez
John Byron Urrego
Jos Alexnder Godoy Bautista
Fabio Alonso Aristizbal Valencia
scar Ivn Osorio Lotero
Nstor Miguel Riao Herrera
EDICIN DE TEXTOS Y
COORDINACIN EDITORIAL
Hctor Fabio Ospina Ospina - Cenicaf

DISEO Y DIAGRAMACIN
Carmenza Bacca Ramrez - Cenicaf

FOTOGRAFA
Gonzalo Hoyos S. - Cenicaf
Carlos Alberto Rodas P. - Cartn de Colombia
Carlos Mario Ospina P. - Cenicaf
Patricia Pinzn Florin - Conif
Carlos Rodrigo Solarte - Cenicaf
Ral Jaime Hernndez Restrepo - FNC
Programa Colombia Forestal PCF - Chemonics
Alejandro Madrigal C. - Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelln
Francisco Alves Ferreira y Doraci Milani - Universidade Federal de Viosa
Luis Alberto Ramrez Correa - Asesor particular Refocosta
Forestry and Agricultural Biotechnology Institute - FABI

Impreso por:
BLANECOLOR

ISBN: 958 97441-7-6

FNC-Cenicaf - 2006

Los trabajos suscritos por el personal tcnico del Centro Nacional de Investigaciones de Caf
son parte de las investigaciones realizadas por la Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia. Sin embargo, tanto en este
caso como en el de personas ajenas a este Centro, las ideas emitidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y
no expresan necesariamente las opiniones de la Entidad.
3

Presentacin
Para la Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia los recursos
naturales y en especial los rboles, han sido de gran importancia
para el manejo de las cuencas hidrogrficas y la sostenibilidad del
ambiente. Hoy, el reto es lograr que algunos de esos rboles tambin
sean importantes para la produccin de madera como alternativa
econmica para los agricultores en la zona andina.

Por esta razn, estamos entregando a usted, seor agricultor, la


cuarta de las guas para el manejo silvicultural de una especie
forestal potencialmente importante para la produccin de madera
como es el eucalipto, Eucalyptus grandis W.Hill ex Maiden. resultado
de los trabajos de investigacin forestal realizados por Cenicaf con
el apoyo de Smurfit Kappa Cartn de Colombia, el Ministerio del
Medio Ambiente, Proexport y el Kreditanstalt Fr Wiederaufbau KfW
Bankengruppe.
El Eucalipto
Eucalyptus grandis W. Hill ex Maiden

Familia: Myrtaceae.

Sinnimos:
Eucalyptus saligna var. pallidivalvis Baker et A.C. Sm.

Otros nombres regionales: Eucalipto, eucalipto rosado, proveniente de su nombre comn


en otros lados, Rose gum.

GENERALIDADES DE LA ESPECIE

Figura 1. Poblacin de E. grandis en El Eucalyptus grandis se encuentra naturalmente entre 32 y 17 de Latitud Sur en la regin
Restrepo (Valle del Cauca). costera de Queensland y en el Nuevo Gales del Sur (Australia), en un rango altitudinal desde
0 hasta 900 m, con precipitacin media anual entre 1.000 y 1.780 mm, una estacin seca de
tres meses en promedio y temperatura mxima de 35C y mnima de 5C.

Se ha introducido en frica, Asia, Amrica del Sur y Amrica Central. Gracias a su rpido crecimiento, productividad y
adaptabilidad, ha permitido su introduccin en sitios de una variada oferta ambiental como en el bosque seco tropical (bs-
T), bosque hmedo tropical (bh-T), bosque hmedo pre-montano (bm-PM), bosque muy hmedo premontano (bmh- PM) y
bosque muy hmedo montano bajo (bmh-MB) (Conif, 2002).
5

En Colombia crece bien entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m., y es una de las especies forestales ms cultivadas en los departamentos
del Cauca, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda y Antioquia. Por su alta productividad es la especie preferida para la produccin
de pulpa de fibra corta. En el pas se tienen plantaciones con fines comerciales en un rea de 15.984 hectreas.

MORFOLOGA

Es un rbol que alcanza hasta 60 m de altura y 1,50 m de dimetro. La corteza es spera y persistente desde la base hasta
uno o dos metros de altura; es delgada, fibrosa o escamosa, tiene una tonalidad gris clara a marrn y se puede desprender
en bandas alargadas. Inicialmente la corteza interna posee una tonalidad roscea brillante y despus es blanca o griscea
- blanquecina. Los rboles son de copa poco densa y amplia, y tienen porte columnar en plantaciones densas. El rbol como
particularidad, produce un nmero indefinido de brotes y yemas desnudas.

a b c d

Figura 2. Detalle de fisionoma de E. grandis, a. Fuste y Copa, b y c Detalle de corteza, d. Detalle de madera
(Foto del Programa Colombia Forestal PCF- Chemonics).
Las hojas son alternas y horizontales o colgantes. En estado juvenil son
opuestas por algunos pares, luego alternas, ovadas, de hasta 16 cm de
largo y 8,5 cm de ancho, verdes a verdes oscuras. Las hojas adultas son
alternas, lanceoladas a ampliamente lanceoladas, de hasta 15 cm de
largo y 3 cm de ancho, verdes por la haz y verdes plidas por el envs,
penninervadas, densamente reticuladas.

Las flores son blancas y crecen en umbelas. Estas inflorescencias son


axilares y simples, con siete flores; pednculos aplanados, de hasta 2,0
cm de longitud, yemas ssiles o cortamente pediceladas; los pedicelos con
frecuencia son robustos y atenuados, de 0,8 a 0,5 cm y presentan una cicatriz.
Las flores tienen cinco estambres flexados irregularmente, y frtiles; anteras
verstiles, oblongas, que se abren por ranuras longitudinales. La mayora
de las umbelas originan de cinco a siete frutos hasta la madurez.

Dos a tres semanas despus de la floracin los estambres y el estilo


se marchitan, se desprenden y dejan descubierto el fruto, que es una
cpsula leosa, cerrada, de forma cnica a ligeramente piriforme, con
gran cantidad de semillas muy pequeas, pedicelos cortos, en ocasiones
Figura 3. Detalle de hojas, ssiles, frecuentemente glaucos, de hasta 0,8 cm de largo por 0,6 cm de ancho, con
flores, frutos inmaduros y frutos frecuencia contrados hacia el pice, reborde delgado, disco no visible, dehiscente,
maduros de E. grandis. con 4 a 5 valvas, anchas y curvadas hacia adentro. Cada cpsula contiene entre 3 y
25 semillas sanas, con un promedio de 8 y una cantidad mucho mayor de vulos no
frtiles (Hodgson, 1976). Cada inflorescencia logra completar el desarrollo de cinco
a siete cpsulas hasta la madurez.

Las semillas frtiles son de un tamao minsculo, de tan slo 1 mm de dimetro.


7

El nmero de semillas viables por gramo es de 690 aproximadamente.

La madera es de color rojo claro, suave, liviana y moderadamente durable en contacto con el suelo. La densidad de la
madera proveniente de plantaciones vara en promedio entre 0,4 y 0,59 g/cm3, pero este valor est influenciado por la
edad y el sitio de la plantacin. As por ejemplo, a los tres aos la densidad vara entre 0,32 y 0,44 g/cm3, a los cuatro aos
entre 0,44 y 0,47 g/cm3, a los seis aos entre 0,46 y 0,54 g/cm3 . Cuando la plantacin supera los ocho aos de edad,
la densidad alcanza valores de 0,55 a 0,59 g/cm3 (Arango y Hoyos, 1999). Esta madera es fcil de impregnar y trabajar,
pero resulta difcil secarla. El crecimiento rpido y la capacidad de rebrote de esta especie le confieren gran potencial para
la produccin de madera para lea. El poder calorfico es de 18.199 Kj/kg.

SELECCIN DE RBOLES SEMILLEROS (Mejoramiento Gentico)


El Eucalipto se encuentra ampliamente distribuido en Colombia y de acuerdo a la
oferta ambiental puede presentar algunas variaciones morfolgicas, pero en general, su
comportamiento y fisonoma son similares.

a b c Dado que su madera est siendo utilizada


casi que exclusivamente para la obtencin
de pulpa para la fabricacin de papeles
blancos y empaques, los criterios de
seleccin de rboles semilleros se han
orientado a la obtencin de un alto
volumen de rboles con el menor nmero
de defectos posible, ramas muy delgadas
y copas profundas y estrechas.
Figura 4. Detalle de bancos de propagacin clonal a. Huerto clonal antes de
la poda, b y c. huerto cosechado y manejado por rebrote.
Seleccin de clones. Para la obtencin de estos individuos, Smurfit Cartn de Colombia, inici un programa de
mejoramiento gentico en 1986, a partir de plantaciones de tres aos. En estas se seleccionaron 1.100 rboles por su
forma, volumen y apariencia sana, los cuales se cosecharon para obtener rebrotes y de estos ltimos estacas para enraizar,
siendo estas posteriormente plantadas en sitios con diferentes combinaciones de altitud, clima y suelos. El anlisis posterior
de los resultados del comportamiento de los rboles permiti el establecimiento de las primeras plantaciones clonales en
Colombia. Luego fueron introducidos al pas lotes de semilla de huertos semilleros procedentes de Sudfrica, Zimbabwe y
Brasil para ampliar la base gentica del programa y completar as el primer ciclo de su mejoramiento. Desde entonces, se
han cerrado dos ciclos adicionales y en cada uno de ellos se ha incluido material no probado anteriormente con el fin de
mantener una amplia base gentica.

En la actualidad Smurfit Cartn de Colombia, tiene cerca de 15.200 hectreas plantadas con E. grandis, 6.800 de las
cuales son clones producto del programa de mejoramiento; las 8.400 restantes son material de semilla, procedente de sus
huertos semilleros donde se combinan los mejores individuos de cada ciclo anterior de mejoramiento utilizando polinizacin
abierta.

RECOLECCIN, SECADO Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS


Recoleccin de semillas. La floracin de los rboles de eucalipto se inicia a partir del tercer ao de edad, y las cpsulas
pueden cosecharse despus de 6 a 7 meses luego de la floracin; sin embargo, estas permanecen cerradas en el rbol por
lo menos un ao despus de alcanzar la madurez. Por lo anterior, es posible disponer de semilla casi todo el ao, aunque
particularmente en los meses de marzo a abril y de septiembre a octubre.

La temperatura es un factor altamente influyente para la apertura de las valvas y la diseminacin de las semillas. Para el
manejo de rboles semilleros, los frutos deben ser cosechados cortando la infrutescencia en el punto de insercin de stas
a las ramas. No se recomienda cortar la rama completa, pues eliminara la posibilidad que ella contine produciendo
infrutescencias. Los frutos deben recolectarse cuando cambien de color verde a marrn, una vez los primeros frutos hayan
abierto.
9

Una vez colectados las cpsulas se esparcen libremente sobre una superficie seca y se exponen a la accin directa del sol
por espacio de dos horas, tiempo despus del cual los frutos se abren y liberan las semillas. Para la extraccin de grandes
cantidades de semilla se depositan los frutos en sitios donde pueda garantizarse una temperatura de 30 a 35C, con circulacin
de aire forzado a travs de ventiladores, y los frutos colocadas sobre mallas con papel peridico encima, para que la semilla
se deposite all una vez el fruto abra. En un kilogramo se pueden encontrar de 450 mil a 650 mil semillas viables.

Secado. El eucalipto es considerada una especie ortodoxa por lo que para el almacenamiento de sus semillas stas deben
secarse hasta que tengan un contenido de humedad del 8 al 10%. Dicho contenido de humedad se obtiene colocando las
semillas en un ambiente ventilado, sobre papel peridico y encima de mallas o zarandas que faciliten la circulacin del
aire. La prdida acelerada de humedad, cuando se expone directamente al sol reduce su capacidad de germinacin. Para
un secado ms uniforme debe removerse el exceso de humedad utilizando ventiladores y revolviendo peridicamente los
frutos. En das soleados el secado puede durar unos 8 das, y pueden alcanzarse contenidos de humedad de 8 a 9%.

Almacenamiento. Las semillas secas deben almacenarse en bolsas plsticas de calibre grueso (3- 4 mm) y stas en
recipientes hermticos de vidrio, los cuales deben refrigerarse a una temperatura de 3 a 5C y una humedad relativa del
80%. Bajo estas condiciones de almacenamiento las semillas pueden permanecer viables por varios aos. En condiciones
ambientales, la semilla pierde hasta el 85% de su capacidad de germinacin despus de
un mes de almacenamiento.

VIVERO

Propagacin por semilla


0 1 2 3 4 5
Figura 5. Semillas extradas
Germinadores. Se recomienda hacer los germinadores elevados del suelo para evitar
antes de su almacenamiento. problemas de hongos y de humedad y colocarles una cubierta de plstico.
a Sustrato. Para garantizar un buen drenaje se recomienda emplear un sustrato compuesto
por tres partes de arena y una de suelo, con material previamente cernido (sin fragmentos
de roca), para que quede suelto y homogneo. La arena de mejor calidad para este fin es
la arena fina para revoque.
b Con el fin de prevenir los problemas fitosanitarios es necesario desinfestar el sustrato con
agua caliente (91C aproximadamente), y un fungicida de amplio espectro como orthocide
(Merthec 450 S.C.) a razn de 5 cc/litro/m2 de germinador, dos das antes de la siembra de
la semilla. Otro mtodo de desinfestacin igualmente confiable, es la aplicacin de formol
diluido al 2%. Cuando se utiliza este mtodo, debe sembrarse la semilla ocho das despus
c del tratamiento. Un tercer mtodo consiste en emplear vapor, pero es aplicable en grandes
viveros ya que requiere de la instalacin de un caldera para suministrar el vapor.

Para la siembra, primero debe ubicarse superficialmente la semilla en hileras. Luego con
un cernidor o cedazo, se consigue cubrir el germinador con una capa fina de 0,5 cm del
mismo sustrato empleado. Debe evitarse las piedras y terrones y protegerse el germinador
de la accin directa del sol y de la lluvia.
e f g h

Figura 6. Semilleros plsticos para propagacin de E. grandis. a. Llenado con sustrato, b. Siembra de plntulas, c y d. Semilleros
levantados del piso, e y f. Desarrollo de plntulas, g y h. Desarrollo radical de plntulas listas para campo.
11

Germinacin. Debido al tamao de la semilla no se acostumbra utilizar tratamientos pregerminativos. La germinacin es epigea,
se inicia a los cinco das de sembrada la semilla y finaliza a los veinte das, alcanzando entre un 70% - 80% de germinacin. El
nmero de semillas viables por kg que germinan es de 694.115 aproximadamente.

El transplante debe hacerse cuando las plntulas tienen su primer par de hojas verdaderas, pero antes de ello es necesario hacer
un control fitosanitario, consistente en la aplicacin preventiva de la mezcla de dos fungicidas como Benlate y Manzate en dosis
de 0,6 y 4,0 g/litro de agua, respectivamente, para evitar la accin de hongos que producen volcamiento.

Para el transplante, dos tipos de contenedores son los ms utilizados: bolsa de plstico negra de dimensiones 16cm x 8 cm,
comnmente conocida como tabaquera, con fondo resistente y perforado. Tres y medio a cuatro meses posterior a la germinacin
las plntulas alcanzan una altura de 15- 20 cm, que es indicativo de estar listas para ser llevadas a campo. Es necesario mantener
una buen aireacin y drenaje ya que las plntulas son muy susceptibles a la alta humedad, la cual ocasiona damping off y
pudricin de las hojas y el tallo.

Semilleros plsticos. El ms utilizado para la propagacin de eucalipto es el contenedor plstico de 40 conos con dimensiones
de 12 cm de alto, 26 cm de ancho y 40 cm de largo. Cada cono de 4,0 cm de dimetro superior, 1,7 cm de dimetro inferior y
12 cm de profundidad, tienen volumen de 118 cm3. La caracterstica importante de estos conos, adems de las facilidades en el
manejo y transporte, es que favorece la formacin radical, por la presencia de venas verticales que direccionan las races hacia
abajo, previniendo las malformaciones o entorchamientos.

Los pellets. Reemplazan los contenedores plsticos al ser sustrato y contenedor en uno. Son unidades de turba comprimida,
(una especie de musgo del gnero Sphagnum sp) dentro de una malla biodegradable, que tienen la capacidad de absorber
aire y agua (hasta siete veces su peso) y luego expandirse verticalmente como una esponja. Este contenedor es considerado
el sustrato ideal para la formacin de las races de las plantas y no requiere el uso de grandes cantidades de suelo u otros
sustratos.

Para Eucalipto el tamao de Jiffy ms utilizado es de 3, 6 cm x 1 cm de dimetro (102 cm3). La mayor ventaja de la utilizacin
del Jiffy es que la plntula puede transplantarse directamente al campo sin que requiera retirarse la malla. Para su manejo
en el vivero es necesario utilizar una bandeja plstica de 92 cm de largo, 33,6 cm de ancho y 7,6 cm de alto, la cual facilita
a el transporte en la plantacin. Con este sistema las plntulas estn listas para llevarlas al
campo entre 8 y 9 semanas despus de la siembra de la semilla.

Fertilizacin. Los Jiffy o pellets empleados para los viveros de plantas forestales tienen un
pH de 4,8 y pequeas trazas de cal dolomtica con los siguientes elementos: calcio (21%de Ca
y 30% de CaO), Magnesio (12,5% de Mg y 21% de MgO), adems de pequeas cantidades
de microelementos como Fe y Cu pero no tienen incluidos macroelementos.
b
Para obtener una buena plntula es necesario fertilizarla peridicamente y durante la permanencia
de sta en el vivero (10 semanas). Los fertilizantes granulados deben disolverse en agua para
aplicarlos a las plntulas. En el primer mes es necesario fortalecer la raz de la plntula y que
tambin haya buena emisin de hojas, por ello debe aplicarse un producto fosforado como
difosfato de amonio DAP (18%-46%-0%), en una cantidad de 0,03 g por plntula y por cada
100 plntulas se aplican 3 g de producto (DAP). Las plntulas deben recibir riego cada 15 das y
c para ello puede emplearse una regadera manual, que generalmente tiene capacidad de 7 litros
y alcanza para remojar, en
e f g dos pasadas, dos metros
cuadrados de germinador.
Si los pellets son de 36
mm caben 576 por metro
cuadrado de era o de
d banco.

Despus de la primera
Figura 7. Desarrollo de plntulas en contenedores Jiffy a. Jiffy sin hidratar
fertilizacin es necesario
e hidratados, b. Plntulas recin transplantadas, c. plntulas de 60 das, estimular el desarrollo
d. Estructuras de soporte para Jiffy, e. Plntula lista para campo (80 das), de la plntula con la
f y g. Desarrollo radical de plntula lista para campo. aplicacin de elementos
menores, dentro de los
13
a
cuales el boro (B) es uno de los ms importantes. Para la fertilizacin con este elemento
puede utilizarse boro lquido (Borolik), que se aplica con aspersora de espalda en dosis
de 2 cm3/ por litro, si se asume que un equipo de espalda de 10 litros alcanza para
fertilizar 40.000 plntulas. Para la aplicacin de los dems microelementos se puede
utilizar un producto lquido como Microcoljap al 5% (5cc de producto/litro de agua),
con aspersora de espalda.
La aplicacin de potasio (K) debe hacerse una o dos semanas antes de llevar las
plntulas al campo. Puede emplearse KCL diluido en agua, a razn de 50 g en 20
b litros de agua, con una distribucin de 0,5 g por rbol, asperjado con aspersora de
espalda. Es conveniente remover el material, y cortar con una cuchilla fina las races
de las plntulas que se han entrecruzado. En esta labor se debe usar una cuchilla y los
pellets deben estar bien hmedos; no es aconsejable separar las plntulas arrancando
sus races.
Una vez aplicado el fertilizante, es necesario, de manera preventiva, efectuar un lavado
con abundante agua, del sistema foliar, con el fin de prevenir problemas de intoxicacin
y quemazn de las hojas.

c Propagacin vegetativa
Esta prctica es altamente promisoria por su potencial para aumentar el rendimiento y
mejorar la calidad y uniformidad de la madera. Al comparar el material obtenido con clones
las plantaciones establecidas con plntulas provenientes de semilla, puede obtenerse un
volumen por hectrea mayor, entre un 25 y un 50% para el clon en relacin a la semilla.
Este aumento en productividad es el resultado de la mayor uniformidad en la plantacin,
Figura 8. Propagacin vegetativa de debido a que las plantas producidas por este mtodo provienen de rboles superiores en
E. grandis. a. Rebrotes producto de
volumen y forma.
la poda, para la toma de estaquillas,
b. Setos para la toma de miniestacas,
c. Siembra de miniestacas.
Obtencin de pseudoestacas. El primer paso es la seleccin del rbol plus,
seleccionado por caractersticas que se deseen replicar (anteriormente mencionadas). Una
vez seleccionado, se procede a cortarlo a una altura de 20 cm sobre el suelo, 65 das despus del corte puede iniciarse la cosecha
de rebrotes. Igualmente las estacas pueden obtenerse de clones ya seleccionados y establecidos. El corte puede realizarse 1,5
aos despus del establecimiento del clon.

El nmero de rebrotes a dejar por rbol cortado es de entre 5 y 10 . De cada rebrote se cortan 2 a 3 estacas de 12 cm., dejndoles
un par de hojas que luego se cortan a la mitad para evitar que una vez en el modulo de enraizamiento generen acumulacin de
humedad por traslape de hojas. En la prctica no se han observado diferencias en el porcentaje de enraizamiento entre de las
estacas obtenidas de la parte superior o apical de rebrote y de la parte basal.

Sustrato. Smurfit Cartn de Colombia utiliza como sustrato para el enraizamiento de estacas la mezcla de 50% de carbonilla
(residuo de la quema del carbn) y 50% de subsuelo amarillo con textura franco arenosa y un pH de 6 a 6,5.

Inicialmente, las estacas se impregnan, en los primeros 3 cm, con la hormona enraizadora cido indol- butrico (AIB) de
6.000 ppm, mezclada con talco. Para evitar el ataque de patgenos es necesario proteger la estaca con Benomyl (Benlate
al 0,005%) y Oxicob al 0,2%.

Para un buen enraizamiento se requiere una alta humedad relativa de 90 a 95% y temperatura entre 26 y 28C, condiciones
que pueden lograrse bajo cobertura de plstico (invernadero) y abundante riego, preferiblemente riego por nebulizacin
constante. Los rboles estn listos para llevarlos al campo despus de tres meses. Con este mtodo se han logrado producir
mil rboles o clones por tocn, durante cinco meses.

PLANTACIN

Requerimientos ambientales

Suelos. E. grandis se adapta a una amplia variedad de condiciones edficas, incluidas suelos de aluvin, pobres, limosos,
francos, ligeramente hmedos y arcillosos. Su mejor desarrollo se obtiene en suelo de mas de 1,0 m de profundidad, de
15

textura liviana a media, y con pH ligeramente cido, frtiles, hmedos y bien drenados de origen tanto volcnico como
aluvial. Tolera suelos pobres y con bajo contenido de fsforo pero es muy sensible a suelos con deficiencias de boro donde
presenta sntomas similares a los de marchites por sequa. Tolera perodos cortos de inundacin siempre y cuando el agua
circule.

Elevacin y clima. El rango altitudinal donde ocurre un mejor desarrollo de los rboles est entre los 1.000 a 2.200 m.
Es una especie exigente en luz, por tanto, requiere luminosidades entre 1.000 y 1.500 horas de sol/ao. Es moderadamente
sensible a las heladas y a las sequas, aunque en su rea de distribucin natural parece soportar heladas espordicas. El
eucalipto tiene un buen crecimiento en un rango de temperaturas que est entre 10 y 30C, y donde la precipitacin entre
1.000 y 2.000 milmetros al ao, con una buena distribucin de lluvias.

Preparacin del terreno y siembra

Limpieza. Dado la alta predileccin de la hormiga arriera por el eucalipto es


necesario antes del establecimiento de la plantacin y durante al menos el primer
ao, hacer un control intensivo de ella. Adems E. grandis es una especie poco
tolerante a la competencia de arvenses, especialmente, bejucos, trepadoras y
helechos, ya que estas compiten agresivamente por los nutrientes y el agua en virtud
de sus sistemas radicales ms abundantes y superficiales, por lo tanto las limpias
oportunas y suficientes durante los primeros aos son un requisito para el xito de
las plantaciones.

El control qumico y oportuno de las arvenses con glifosato en proporcin de 2


litros/ha (200 litros de solucin por hectrea, en una relacin de 10 cc/litro de
agua) se traduce en un cierre rpido de copas. Un estudio comparativo de limpieza
Figura 9. Plantacin de E. grandis con machete y herbicida, mostr que la limpieza con machete requiere un mayor
en Restrepo (Valle del Cauca). nmero de jornales y una duracin de 18 a 22 meses para lograr el cierre de las
a b copas, mientras que en las desyerbas con herbicidas el cierre de copas
ocurri a los 12 meses, lo cual implica una reduccin sustancial en la
necesidad de nuevas limpias, adems de obtenerse mayores tasas de
crecimiento inicial y rodales ms homogneos. Al aplicar herbicidas
es necesario tener en cuenta no contaminar las fuentes de agua, que
no se produzca o se acelere algn proceso erosivo, que las arvenses
tengan una altura por encima de 40 cm y que no representen riesgo
c de incendio al secarse.

Densidad. El espaciamiento y la densidad de siembra dependen del


uso final de la plantacin. Las distancias de siembra ms utilizadas son de
2,5 x 2,5 m (1.600 rboles/ha), 3,0 x 2,5 m (1.333 rboles/ha) y 3,0 x
3,0 m (1.111 rboles/ha), en las plantaciones dedicadas a la obtencin
Figura 10. Detalle de establecimiento de plantacin de materia prima para pulpa y papel. Esta planta tambin se usa para
a. trazado, b ahoyado, c. plntula de cuatro meses de producir varas, lea y carbn, para lo cual se recomienda una distancia
establecida. de 2 m x 2 m (2.500 rboles/ha).

a b Fertilizacin. Esta especie responde bien a la fertilizacin. En


el momento de la plantacin se recomienda aplicar 70 gramos
de NPK (15%-38%-10%) y 10 gramos de Brax al 68%, en
forma de corona o media luna de acuerdo con la topografa del
terreno. Esta fertilizacin provee en la mayora de los casos una
adecuada nutricin por un periodo de 12 meses. En aquellos
lugares donde se requiere refertilizar, la dosis de 180 kg de
nitrgeno, 18 kg de fsforo, 1,8 kg de boro, 60 kg calcio y 24
kg de Magnesio por hectrea aplicada un ao despus de la
Figura 11. Disturbios producidos por
plantacin ha dado los mejores resultados en cuanto a dosis/
herbicida (glifosato), a. Bifurcacin,
costo/ respuesta se refiere.
b. Quemazn de hojas.
17

Micorrizacin. Las micorrizas son microorganismos fundamentales para el desarrollo de la planta. Las principales ectomicorrizas
que se asocian directamente con las races del eucalipto son Scleroderma auratum y Lacaria lacata. La mejor forma de aplicar
las esporas es tomar los cuerpos fructferos (setas) de ambos hongos, en las plantaciones en las cuales se ha comprobado su
presencia, y licuarlos en agua; esta solucin debe asperjarse sobre los contenedores para el transplante de las plntulas (Jiffy,
Bandejas plsticas o bolsas plsticas); para el Jiffy se recomienda asperjar las micorrizas entre la sexta y sptima semana posterior
al transplante. Igualmente, para el caso de bandejas plsticas o bolsas se
utiliza la mezcla de los micelios de los hongos con la tierra de los bancos de
a micorriza y se mezcla con el sustrato para el llenado de estos contenedores.
Cuando se utiliza suelo de los bancos de micorriza se tiene el inconveniente
de contaminar con arvenses, nematodos, insectos y otros microorganismos
el sustrato.

Refertilizacin. La refertilizacin incrementa la productividad en madera


comercial por ha, en porcentajes que van desde 20 hasta 60 %, sin
embargo la respuesta obtenida depende de la fertilidad inicial del suelo, de
la disponibilidad de los diferentes elementos y de la fraccin de estos que
sean tomados por el rbol. En este punto el monitoreo de las plantaciones
prximas a cumplir el ao de establecidas es crucial a fin de detectar en
b
forma temprana sntomas de deficiencias.

c d El perodo ptimo
e f para realizar esta
actividad es cuando
la plantacin tenga
uno o dos aos de
edad. La fertilizacin
con fsforo, nitrgeno
y boro al inicio de
la plantacin, es
Figura 12. Detalle de plantacin en diferentes estados de desarrollo, a. 9 meses, b. 1,5 aos, c. 4 aos, d . 7 aos.
e. Diferentes edades de plantacin, f. Barreras contrafuegos de 4-5m de amplitud.
necesaria para lograr un buen crecimiento inicial. Investigaciones recientes, sugieren
que refertilizaciones con dosis superiores a 200 kg/ha de nitrgeno y 30 kg/ha de
fsforo y 2.0 kg/ha de boro no producen respuestas econmicamente rentables
en la mayora de los suelos en los que se han hecho las investigaciones.

Podas. Por tener poda natural, el eucalipto no requiere esta prctica, especialmente
si se planta a distancias menores de 4 metros.
Figura 13.Forma y cuerpo fructfero de
Lacaria lacata
Aclareos. Aunque no existe experiencia sobre aclareos, estos dependen del
crecimiento de la especie en el sitio (Indice de Sitio) y de los usos que se quieran dar
a los productos de las entresacas. En caso de que el destino final de la plantacin sea madera de aserro, el manejo silvicultural
debe ser de acuerdo a lo presentado en el capitulo de crecimiento y aprovechamiento.

Plagas y Enfermedades
Plagas asociadas al Eucalipto

Como todas las especies vegetales, los Eucaliptos pueden verse afectados por diferentes organismos, algunos de los cuales
pueden ser plagas de insectos y otros son considerados como agentes patgenos que causan enfermedades. Dentro de los
organismos comnmente asociados a las plantaciones del Eucalipto se encuentran:

LA HORMIGA ARRIERA O CORTADORA


(Atta cephalotes) (Hymenoptera: Formicidae)

Tipo de dao. Es considerada una de las peores plagas del Eucalipto en los primeros aos de la plantacin y est
catalogada en Amrica como la quinta plaga en orden de importancia econmica. La accin del insecto se basa en el corte
19

de fragmentos de hojas y brotes de los rboles, lo cual provoca el retraso del crecimiento y produce malformaciones de la
planta al cortar el meristemo apical. Cuando su ataque es permanente causa defoliaciones sucesivas y el rbol muere.El
material cortado es y almacenado en sus nidos, y posteriormente se fermenta para formar un mantillo sobre el cual cultivan
un hongo pequesimo llamado Attamyces bromatificus, el cual les sirve de alimento. Datos recientes han podido comprobar
que adems del hongo, las hormigas arrieras, consumen lquidos de las plantas que cortan.

Formacin, tamao y duracin del hormiguero. La formacin del hormiguero se inicia en la poca de lluvias,
momento en el cual hembras y machos realizan el vuelo nupcial. Cuando la hembra es fecundada corta sus alas y busca un
lugar adecuado para el establecimiento del hormiguero, generalmente a orillas de caminos, claros de vegetacin o taludes,
en los cuales la tierra est blanda y la reina puede excavar una pequea galera de 8 a 25 cm de profundidad. Luego tapa
el orifico de entrada y regurgita una pequea bola del hongo que colect en su hormiguero de origen. Cuatro a seis das
despus inicia la puesta de huevos, que darn origen a las primeras obreras y otros individuos que servirn de alimento
para la reina y las primeras larvas. 80 a 100 das despus, las primeras obreras retiran la tierra que sellaba la salida, salen

a c f

b
d

Figura 14. a y b. Detalle de formacin de hormiguero, c. Hormiga arriera d. Hongo del cual se alimentan las pupas de hormiga
albergando la reina y obreras, e. Total de colonia (obreras, soldados , machos alados, reina y reina alada), f. Recuadro (soldado).
y comienzan su labor. Un hormiguero puede alcanzar su mximo desarrollo en 10 aos aproximadamente y puede ocupar
una superficie de 100 m2 y 3,5 m de profundidad.

Manejo y control

Control mecnico. El objetivo es la eliminacin de la reina que por lo general se ubica en las cmaras ms profundas.
La eliminacin de obreras o soldados slo disminuye la accin de las hormigas en una o dos semanas. El mejor momento
para localizar la reina es tres meses despus del vuelo nupcial, cuando las primeras obreras estn abriendo el primer orifico
al exterior y la nica cmara se encuentra a unos 20 cm de profundidad. La captura de la reina puede hacerse con un
regatn, paln o una barra. La labranza del suelo cada vez que se va a establecer un cultivo, elimina los hormigueros iniciales
y expone la reina a la accin de predadores como garzas y otras aves. Igualmente, pueden utilizarse los cultivos trampa.

Control qumico. Los productos qumicos que mejor resultado han mostrado para control de hormiga son los siguientes:
diflubenzuron (Dimilin 4L, Dimilin 2F, Formilin) y clorpirifos (Lorsban 48% EC). Para una mayor eficacia el producto
debe aplicarse con insufladora, para ello 24 a 48 horas antes de su aplicacin debe removerse la tierra suelta ubicada
en la superficie de los nidos, para identificar los canales activos y garantizar que el suelo est seco hasta unos 30 cm de
profundidad. La dosis recomendada es 10 g de ingrediente activo por m2 de hormiguero.

En evaluaciones hechas en Eucalyptus urophylla en Villanueva (Casanare), se encontr que con el Diflubenzuron, como
producto activo, utilizado como cebo controlaba en un 100% los hormigueros, al cabo de 45 das. Su accin produca
que la reina abandone la rcamara principal (la ms profunda) y muera cerca a la superficie o donde el hongo no estuviera
contaminado por el insecticida (Gasca, 1992).

En Colombia, los cebos ms utilizados son Attamix SB con Lorsband como insecticida y Blitz con el ingrediente activo
denominado fenil-pirzol. Los cebos deben protegerse de la humedad, y deben aplicarse en senderos y cerca de las bocas
principales del hormiguero a 15 cm de distancia; as mismo, es necesario abstenerse de aplicar repetidamente el mismo
cebo en el mismo hormiguero, en un lapso menor a cuatro meses. La cantidad de cebo depende del nmero de bocas del
21
a
hormiguero, as: una boca 10 g, dos o tres bocas 20 g, cuatro o seis bocas
30 g, siete a nueve bocas 60 g y ms de diez bocas 100g.

Aplicacin con termonebulizadora. Algunos productos qumicos son


compatibles con el ACPM, como el fenitrotion y pueden aplicarse con una
termonebulizadora. Estos tratamientos son muy eficaces y pueden programarse
b en cualquier poca del ao. Los operarios deben estar capacitados en el manejo
del equipo para evitar y reducir los riesgos de intoxicacin.

Control biolgico. Un control del 100% del hormiguero fue logrado al cabo
de 90 das, utilizando los hongos Beauveria bassiana y Metharrizium anisophliae
en cebos, humedecidos con jugo de naranja y con avena o salvado de maz;
igualmente, al aplicar Trichoderma hartzianum
con insufladora se obtuvo un buen control, el cual
c d e aument al aplicarlo en cebos con salvado de maz
y jugo de naranja.

Algunas plantas causan perjuicio al hormiguero


porque al parecer inhiben el crecimiento del hongo
simbionte., como es el caso del Higuerrillo (Ricinus
comunnis), Ajonjol (Sesamuro indicum), Centrosema
(Centrocema brasilianus) y la batata dulce (Ipomoea
batata). En Antioquia y la Costa Atlntica se han
Figura 15. Aplicacin de termonebulizadora para control de Hormiga arriera. sembrado canavalia (Canavalia ensiformis) y aunque
a y b. Dos Modelos diferentes de termonebulizadora en el mercado, b, c y no se tiene claridad sobre el efecto los agricultores
d. Modo de aplicacin y la manera de detectar cada una de las bocas del aseguran que funciona (Madrigal, 2003).
hormiguero. (Fotos a y b, Carlos Rodas Cartn de Colombia).
Otras acciones. Comnmente los campesinos emplean otros mtodos para el control de la hormiga arriera, pero stos no
son del todo exitosos. Entre los mtodos utilizados se encuentran: la aplicacin de agua caliente dentro del hormiguero; la
aplicacin de gasolina por las bocas y posterior incendio y detonacin, medida que es peligrosa para el operario, adems
causante de erosin; y la aplicacin de cal a las bocas activas, medida que disminuye la accin de obreras y soldados,
pero slo temporalmente.

DEFOLIADOR DEL EUCALIPTO


(Chrysomima semilutearia Felder & Rohenhofer) (Lepidoptera: Geometridae)

El primer brote del insecto se registr en una plantacin de Pinus patula en la Meseta de Popayn en 1991, posteriormente
se han registrado brotes en los departamentos de Caldas, Quindo, Risaralda y Valle del Cauca, causando daos en otras
especies forestales en las que se incluyen varias especies del genero Eucalyptus spp (Rodas, 1996).

Dao. El dao lo producen las larvas, las cuales se comen las hojas del borde hacia adentro. La accin del insecto produce
defoliacin total de las plantaciones, las cuales pueden morir al cabo de varias defoliaciones sucesivas.

Descripcin del insecto

Huevos. La hembra pone un promedio de 715 huevos en masas irregulares sobre la corteza del fuste y las ramas. Los huevos
miden de 0,5 a 0,6 mm de ancho por 0,7 a 0,8 mm de largo, tienen forma de barril y en su parte apical son aplanados
con grabado en forma de corona. Recin ovipositados son de color verde oliva, despus se tornan verde amarillentos, luego
caf- rojizos, y despus de 5-6 das rojos oscuros y prximos a eclosionar son grises.

Larvas. Recin emergidas son negras con una banda longitudinal blanca en las reas pleurales. Miden entre 2,1 y 2,5
mm de longitud. Cuando estn completamente desarrolladas miden entre 55 y 61 mm y tienen tonalidades variables entre
caf verdoso y caf rojizo, segn la planta de la cual se alimentan. Tienen prominencias a manera de cuernos a lo largo
del cuerpo, con un par en la parte dorsal cerca a la cabeza y otro en la parte posterior del cuerpo. Las larvas en reposo se
23

adhieren a las ramas y al follaje con sus patas abdominales en posicin rgida por lo cual pasan inadvertidas por parecer
parte del rbol. La mayor defoliacin ocurre durante la noche.

Pupas. Recin formadas son de color verdoso y luego se tornan caf oscuro y brillantes al final. Se encuentran protegidas
por un capullo de seda ubicado a lo largo del tallo y de las ramas. Es comn encontrar en el mismo capullo las pupas del
macho y la hembra, asegurando su relacin sexual cuando alcanzan el estado adulto.

Adultos. Presentan marcado dimorfismo sexual. La


a b envergadura alar de los machos alcanza 32 mm en promedio,
las alas anteriores son negro-verdosas, el margen distal tienen
un fleco muy fino y en la parte ventral tienen una mancha
blanquecina. Las alas posteriores son oscuras y en la parte
ventral muestra una mancha blanca. Las antenas son filiformes
o lisas. Las hembras, son ms grandes y tienen en promedio 46
mm de envergadura alar y en sus alas anteriores presentan un
c mosaico entre caf verdoso y amarillo terroso. La parte ventral
muestra una mancha naranja plido y las alas posteriores son
oscuras, con una mancha de color naranja intenso. Tienen
hbitos nocturnos y normalmente se posan sobre la corteza
del tallo y las ramas.
d Control y manejo. Por la dinmica del insecto se recomienda
hacer un programa de manejo integrado del insecto
Figura 16. Detalle del defoliador
del Eucalipto. a. Huevos, b. Larva,
involucrando las siguientes actividades de manejo:
c. Pupa, d. Adulto hembra Control fsico. Los adultos son atrados por trampas de
(Fotos Carlos Rodas, Cartn de luz blanca o ultravioleta, por tanto, con el uso de ellas se
Colombia).
concentran las poblaciones y se evita su dispersin a otras
reas, adems se facilita el control de las posturas.
Control biolgico. Los huevos son parasitados por una avispita de la especie Telenomus alsophilae (Hymenoptera:
Scelionidae), que puede ser multiplicada en forma masiva para ejercer actividades de control biolgico.

Control microbiolgico. Para los primeros estados larvales debe aplicar Bacillus thuringiensis con equipos de
termonebulizacin. Para el control de pupas se emplean exitosamente los hongos Beauveria bassiana y Cordyceps sp.

Tanto las poblaciones de larvas como las de adultos, son depredadas por aves insectvoras como el barranquero o barranquillo
(Momotus momota aequatorialis), el garrapatero (Crotophaga ani), el copetn (Zonotrichia capensis costarricensis) y otros
insectos como chinches del gnero Podisus y parasitoides de la familia Ichneumonidae (Rodas,1996).

EL CUCARRONCITO VERDE Y ROJO


Chalcophana sp. (Coleoptera: Chrysomelidae)

Signos y descripcin del dao. El follaje de los rboles afectados muestra perforaciones entre las nervaduras principales
de las hojas, que inicialmente son circulares y luego irregulares. El dao no se considera de importancia econmica; sin
embargo, se ha observado que en altas poblaciones puede llegar a defoliar rboles menores de 3 aos. El nmero de adultos
encontrados por hoja oscila entre 1 y 3, y logran ubicarse en todos los estratos del rbol, incluso en rboles de vivero. Pueden
considerarse como plagas de importancia para los programas de reforestacin.

Descripcin del insecto. Los huevos tienen forma alargada y son de color amarillo claro. Los adultos ovipositan en en
el suelo en pequeos grupos de 6 a 15 huevos. Los adultos son cucarrones de color verde brillante y al observarlos desde
ciertos ngulos dan un aspecto rojizo (hembra) y dorado brillante (macho); la cabeza y el protrax son rojos, las antenas son
filiformes con 11 segmentos y son de color gris oscuro y amarillas en la parte basal. Las hembras miden 8 mm de longitud
y 6 mm en los machos (sin incluir las antenas) (Madrigal, 2003).

Las hembras ponen sus huevos en el suelo, junto a la corteza, al emerger las larvas se alimentan de las hojas haciendo un
raspado, luego empupan debajo de la corteza o en el suelo y posteriormente emerge el adulto Los escarabajos pueden
25

consumir toda la superficie de la hoja dejando solamente las nervaduras. Los adultos cortan los brotes terminales. Los
rboles altamente infestados pierden la mayora de sus hojas lo cual incrementa el estrs del rbol. Los estados inmaduros
se desarrollan en el suelo, donde se alimentan de las races de los rboles, produciendo amarillamiento y retraso en el
crecimiento. Los cuales presenta amarillamiento y retraso en el crecimiento.

Manejo y control. No existen trabajos sobre su control o manejo. Algunos registros indican que algunas especies de
Chalcophana spp., pueden controlarse con el parasitoide de huevos Enoggera reticulata (Hemiptera: Pteromalidae), originario
de Australia. El control ocurre cuando la larva se alimenta dentro del huevo y luego emerge un adulto que tambin busca
los huevos para alimentarse de ellos. Se recomienda la recoleccin manual de adultos, siempre y cuando la altura de los
rboles lo permita, as como aplicaciones de Beauveria bassiana asperjado al follaje ayudan a disminuir las poblaciones
del insecto (Rodas,2005 informacin personal).

a b c d

Figura 17. a y b. Detalle del dao producido en hoja por Chalcophana sp., c. Hojas completamente perforadas por la accin
de insecto, d. Adulto del cucarroncito verde y rojo (Fotos a y b. Conif 1997, Foto c. Madrigal 2002).
a

ENFERMEDADES
Las enfermedades causadas por hongos fitopatogenos en plantaciones de eucaliptos
se han venido incrementado en los ultimos 10 aos. Desde 1993 se han intensificado
estudios de investigacin buscando entender la problematica fitosanitaria de los
eucaliptos; los principales agentes responsables de las enfermedades del E. grandis
en Colombia, evaluaciones detalladas de las enfermedades, su interaccin con los
hospederos y el ambiente en que se desarrollan.

El xito en la reduccin del impacto de las enfermedades en el futuro depender de


b nuestra habilidad para detectar en forma oportuna la aparicin de nuevos patgenos.
La necesidad de identificar esos agentes y la implementacin de estrategias de manejo,
debe convertirse en una de las prioridades para las empresas reforestadoras del pas.
La seleccin y desarrollo de clones e hbridos de especies maderables, contribuyen en
c
la reduccin del impacto a esas enfermedades. El monitoreo de la incidencia de las
enfermedades, sumado a la investigacin sobre la interaccin de los patgenos con
las especies, clones, sitios y prcticas silviculturales, se constituyen en herramientas
fundamentales de un programa de proteccin forestal, focalizado a la prevencin y
reduccin de riesgos en las plantaciones forestales del pas (Uribe y Rodas, 1996).
Figura 18 . Sntomas de la
presencia de Cylindrocadium Las enfermedades ms importantes registradas en los ultimos aos son:
en plantacines de Eucalyptus
grandis, a. Defoliacin ascendente
MANCHA FOLIAR DEL EUCALIPTO
b y c. Hojas con diferente grado
(Cylindrocladium spathulatum)
de severidad de la enfermedad.
(Fotos a y b. Carlos Rodas - Cartn
de Colombia, c. Conif, 1997).
Importancia. El hongo Cylindrocladium representa un importante grupo de patgenos
asociados con diversos hospedantes alrededor del mundo e incluye una variedad de
27

sntomas como damping-off, pudriciones radicales y de plntulas en viveros, manchas foliares y lesiones en tallos, entre
otros.

Sntomas. En plantaciones comerciales de eucalipto es frecuente encontrar manchas irregulares de las hojas originadas en
las ramas ms viejas del rbol, y la defoliacin de este ocurre de manera ascendente (de abajo hacia arriba), en plantaciones
desde un ao de edad; en casos severos la enfermedad puede afectar el 100% del rea foliar del rbol, y los rboles afectados
pueden llegar a morir. La enfermedad se ve favorecida por condiciones de alta humedad y precipitacin.

Agente causante. Estudios preliminares realizados entre 1993 y 1995, permitieron hallar varias especies de Cylindrocladium
asociadas con el suelo de las plantaciones estudiadas; entre ellas se encontraron C. candelabrum, C. gracile, C. parasiticum,
y C. reteadii. Sin embargo, en un estudio reciente en el que se evaluaron plantaciones afectadas por el patgeno en los
departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Quindo, Risaralda y Caldas, solamente se encontr Cylindrocladium spathulatum
y fue identificado morfolgica y molecularmente como el agente causante de la enfermedad.

Impacto. Aunque no se ha evaluado el impacto econmico de la enfermedad, se deduce que durante el tiempo de
permanencia de sta, los rboles pierden el follaje, lo cual reduce su capacidad fotosinttica, produciendo una condicin
de estrs y la disminucin del crecimiento de la plantacin.

Edad de susceptibilidad. El primer ao de la plantacin es la etapa de mayor susceptibilidad, la cual coincide con el
momento en el cual la plantacin empieza a cerrar dosel y ocurre una mayor concentracin de humedad. Una alta incidencia
de la enfermedad se registra en zonas con alta humedad y/o precipitacin.

Manejo. Desarrollo de programas de mejoramiento gentico que permitan seleccionar material con altos niveles de
resistencia o tolerancia a la enfermedad causada por C. spathulatum.
a
CHANCRO DEL EUCALIPTO
(Chrysoporthe cubensis)
Importancia. La enfermedad conocida como cncer basal del eucalipto o chancro del
eucalipto, causada por el hongo Chrysoporthe cubensis, es una de las ms importantes en
las plantaciones comerciales del eucalipto en zonas del trpico y subtrpico. Fue reportada
por primera vez en Cuba en 1917, y desde entonces son muchos los reportes en otras partes
en el mundo donde causa cuantiosas prdidas econmicas.

Sntomas. Se caracteriza por la presencia de abultamientos en la base


b c del tallo de la planta, as como por el rompimiento de la corteza en
forma de tiras en rboles con lesiones poco profundas, que no alcanzan
a deteriorar el cmbium, y acompaadas de abundante exudacin o
gomosis.

En situaciones extremas los chancros pueden observarse a lo largo del


fuste y en ocasiones, en las ramas ms bajas del rbol. Las estructuras
reproductivas del hongo, picnidios (fase asexual) y peritecios (fase sexual),

d e f g

Figura 19. Avance de lesin y consecuencias de la presencia de (Chrysoporthe cubensis), a y b. inicio y desarrollo de lesin basal (Chancro
basal), c. Gomosis y ennegrecimineto de rbol, d. Reventamiento por prdida de resistencia mecnica, e. Dao interno de la madera, f y g.
Estructuras reproductivas; Peritecios y Picnidios. (Fotos a, d, e y f Carlos Rodas - Cartn de Colombia).
29

se encuentran en forma abundante en la corteza alrededor de las lesiones. Estas estructuras pueden observarse fcilmente
a simple vista o con la ayuda de una lupa sencilla.

Dependiendo de la resistencia del material gentico los rboles afectados pueden morir sbitamente cuando estn jvenes
(6 meses a 18 meses) o pueden tolerar la enfermedad y convivir con ella. La recuperacin de la lesin se hace a travs de la
regeneracin del nuevo tejido alrededor del sitio lesionado, comnmente conocido como callo, que cubre la parte anterior
del xilema. La formacin de callos se convierte en una respuesta del rbol al ataque del patgeno.

El patgeno mata el cmbium de los arboles afectados y en casos severos puede ocasionar la muerte total de las plantaciones.
El impacto de la enfermedad se produce directamente sobre la madera y causa prdidas en la productividad de la plantacin
afectada.

Agente causante. Hasta hace poco, Chrysoporthe cubensis fue conocido como Cryphonectria cubensis, e investigaciones
recientes basadas en estudios morfolgicos y moleculares del hongo lo han transferido a un nuevo gnero denominado
Chrysoporthe. El patgeno se puede transmitir por medio del viento, la lluvia o los insectos vectores, que transportan las
esporas o conidias de un sitio a otro. A diferencia de otros patgenos, ste no requiere condiciones de estrs en la plantacin,
y puede penetrar por cualquier herida u orificio de rboles sanos.

Hospedantes. Chrysoporthe cubensis causa serios daos en rboles de la familia Myrtaceae, especialmente aquellos
del gnero Eucalyptus, y plantas conocidas como clavo de olor Syzygium aromaticum (Hodges et al., 1986) y Psidium
cattleianum (Hodeges, 1988). En Colombia el patogeno se ha encontrado afectando un amplio rango de hospederos de la
familia Melastomataceae entre los que se incluyen Tibouchina lepidota, T. urvilleana, T. semidecandra y T. longifolia. Estudios
recientes indican adems que el hongo C. cubensis se encuentra afectando en forma natural a Miconia theaezans y M.
rubiginosa (Myrtales, Melastomataceae) nativas en Colombia. (Rodas et al., 2005). Todas estas investigaciones ubican a
Colombia entre los probables sitios de origen de la enfermedad.
Condiciones favorables. En Colombia, los cnceres basales a lo largo de tallo se observan en plantaciones de E. grandis
de un ao de edad en adelante, ubicadas en reas ubicadas entre 900 y 1.500 m de altitud, la agresividad del patgeno
puede verse favorecida por condiciones de alta temperatura y humedad relativa.

Manejo. Las estrategias deben enfocarse en la realizacin de pruebas de patogenicidad para identificar los microorganismos
ms agresivos y estudios de campo, con el fin de seleccionar los clones tolerantes a Chrysoporthe cubensis. En campo hacer
seleccin de clones tolerantes a Chrysoporthe cubensis.

SECAMIENTO DE YEMAS DEL EUCALIPTO


(Botryosphaeria ribis)

Importancia. El gnero Botryosphaeria comprende un amplio grupo de patgenos que afectan una gran variedad de
hospedantes en el mundo. Especies de Botryosphaeria son reconocidas como hongos oportunistas, bien adaptados para
vivir como parsitos facultativos, y bajo ciertas condiciones ambientales pueden ser patgenos muy virulentos, que afectan
yemas, ramas, races y hojas de las plantas.

La enfermedad causada por Botryosphaeria es reconocida como una importante amenaza para la productividad de las
plantaciones de E. grandis en el pas. Desde 1994, se vienen registrando reas afectadas por el patgeno en los departamentos
de Caldas, Quindo, Valle del Cauca y Cauca.

Sntomas. Los sntomas comnmente encontrados en E. grandis incluyen lesiones necrticas en la insercin de las yemas a
las ramas, stas se desarrollan y forman chancros irregulares, que causan secamiento de yemas y secamiento descendente;
tambin pueden producirse chancros a lo largo del tallo y las ramas con abundante exudacin en los puntos de infeccin,
necrosis de tejidos (madera) y secamiento descendente, que llegan incluso a causar la muerte de los individuos afectados.

Las infecciones pueden iniciarse desde los 4 meses de edad y la mayor susceptibilidad de las plantaciones se registra entre
1,5 y 2 aos de edad. Segn la susceptibilidad de la especie afectada, sta puede recuperarse y continuar su crecimiento
a una menor tasa o morir.
a 31

Agente causante. Botryosphaeria es un patgeno endgeno que puede ser aislado


de tejido asintomtico. Ms de 140 especies del hongo han sido descritas en el mundo.
Su identificacin se dificulta debido a que el estado sexual se encuentra raramente
en la naturaleza y la taxonoma del estado asexual es confusa, ya que se basa en las
caractersticas de la conidia, la cual presenta una gran plasticidad debida al sustrato en
que se desarrolla.

Estudios realizados entre los aos 2000 y 2003


permitieron concluir que el agente causante de
b c la enfermedad conocida como secamiento de
yemas del eucalipto, en las plantaciones de los
departamentos de Caldas, Risaralda, Quindo,
Valle del Cauca y Cauca, corresponde a la especie
Botryosphaeria ribis y no a B. dothidea, como
errneamente se identific cuando hizo su aparicin
la enfermedad. Este hecho, permite concluir que la
identificacin morfolgica de Botryosphaeria debe

d e f g

Figura 20. Avance de lesin y consecuencias de la presencia de Botryosphaeria ribis, a. Chancros en insercin de ramas a tallo, b. Agrietamiento
de corteza y chancros en insercin de ramas a tallo, exudacin o gomosis, c. Lesiones necroticas en hojas, d. quemazn y secado de hojas
por accin del hongo, e. Lesiones en tallo, f. Secamiento de yemas y dao foliar en plantaciones jovenes, g. Lesiones en los haces vasculares
de la madera, (Fotos b, d, e, f y g Carlos Rodas - Cartn de Colombia).
ser confirmada mediante trabajos de taxonoma molecular. Adems, las pruebas de patogenicidad permiten confirmar que
B. ribis es considerablemente ms patognica que B. dothidea, en E. grandis en Colombia.

Hospederos. El patgeno afecta un amplio rango de plantas en el mundo, entre ellas varias especies del gnero Eucalyptus.
Plantaciones de E. grandis pueden presentar sntomas de la enfermedad desde los 6 meses de edad y la mayor susceptibilidad
se registra entre 1 y 2 aos de edad.

Condiciones favorables. Las plantaciones frecuentemente afectadas son aquellas localizadas en reas donde prevalecen
condiciones de alta humedad y precipitacin, y/o aquellas en las que ocurren cambios bruscos de temperatura. Plantaciones
establecidas en zonas con suelos inadecuados para el desarrollo del eucalipto, plantaciones con un deficiente manejo
silvicultural y en general, cualquier condicin que genere estrs puede propiciar el desarrollo de la enfermedad.

Manejo. Estudios de inoculacin realizados en tres zonas geogrficas del pas muestran que los clones presentan marcadas
diferencias en su susceptibilidad a la infeccin por B. ribis. Estos resultados permiten la realizacin de estudios para seleccionar
clones tolerantes a la enfermedad.

MUERTE DESCENDENTE DE EUCALIPTO POR


Ceratocystis fimbriata

Importancia. Ceratocystis fimbriata es reconocido como un patgeno de gran distribucin en el mundo, que causa cnceres
o enfermedades vasculares en un amplio rango de cultivos, y entre ellos los forestales. En Colombia, es responsable de la
enfermedad conocida como llaga macana del cafeto, de significativa importancia en la productividad del caf.

El hongo fue reportado causando cnceres y muerte de rboles de Acacia decurrens en Brasil, a finales de los 80, y en Sur
frica como un patgeno de A. mearnsii, en 1993. Los primeros reportes de Ceratocystis spp. en Eucalyptus spp provienen
de la Repblica del Congo y en Brasil, en 1999, seguidos por un reporte de C. fimbriata en E. grandis en Uganda, y ms
33

recientemente en Uruguay (Barnes et al., 2003). En el mismo ao, Rodas aisl el


hongo de heridas artificiales en E. grandis en Colombia (Rodas, 2003).

Agente causante. Los aislamientos del patgeno fueron obtenidos de heridas


artificiales en rboles de E. grandis, en plantaciones de los departamentos de
Caldas, Valle del Cauca y Cauca, y corresponden al patgeno Ceratocystis fimbriata.
La identificacin de los aislamientos obtenidos se bas en su morfologa y en la
comparacin de las secuencias de DNA (Rodas, 2003).

Sntomas. Las plantas afectadas muestran amarillamiento del follaje, defoliacin,


secamiento de ramas y finalmente mueren. Externamente en el tallo y cerca de la
parte apical de la planta se observan lesiones radiales de color lila oscuro o marrn
rojizo y pardo oscuro, las cuales avanzan longitudinalmente por el tallo y las ramas.
En el interior las lesiones necrticas avanzan longitudinalmente por el tallo o la
raz, invadiendo los haces del floema, lo cual impide la circulacin de agua y
nutrientes, y ocasiona los sntomas externos descritos que generan la muerte
de la planta. En algunas lesiones se pueden observar varias perforaciones y
residuos de larvas de insectos barrenadores y a su vez, varias lesiones a lo
largo del tallo

Control y manejo. Si se considera que C. fimbriata es un patgeno que requiere


de heridas para ingresar al hospedante y que adems, es un habitante natural
del suelo, las medidas para su control deben estr encaminadas a proteger las
heridas causadas al rbol y desinfestar las herramientas mediante fungicidas como
benomyl (Benlate 4 g/l), tiabendazol (Mertect 4 cm3/l) y carbendazim (Derosal 4
Figura 21. Detalle de la presencia de Ceratocystis g/l). La aplicacin de fungicidas debe hacerse en poca seca, en poca lluviosa
fimbriata en E. grandis. Lesiones necrticas esta medida no es lo suficientemente eficaz, permitiendo altos niveles de incidencia
en la madera, por la obstruccin y muerte del xilema de la enfermedad.
(Fotos Alves y Milani, 2002)
a Mediante pruebas de patogenicidad es posible identificar aislamientos mas patognicos del
hongo y a travs de estudios de inoculacin en el campo es posible determinar el grado
de susceptibilidad o tolerancia de E. grandis a la enfermedad. Esta informacin puede
utilizarse en los programas de multiplicacin clonal, para reducir aquellas prdidas que
podran ocurrir por afecciones de C. fimbriata en el E. grandis.

b MANCHADO FOLIAR Secamiento ascendente


y deterioro de hojas de Eucalyptus por
Mycosphaerella eucalypti

Importancia. El manchado de la hoja por Mycosphaerella es una seria enfermedad del


eucalipto en otras regiones del mundo al igual que en Colombia. Son varias las especies de
Mycosphaerella asociadas con este manchado foliar pero no puede determinarse con precisin,
c cual de las especies de Mycosphaerella es la que causa severos daos ya que las dems son
aparentemente saprfitas. Al parecer es M. eucalyptii el hongo causante de este disturbio y fue
detectado en Colombia por M.H. Wingfield en 1993, (Conif, 1997).

Sntomas. La enfermedad puede identificarse por las lesiones en forma de manchas o parches
necrticos en las hojas, de color marrn a marrn oscuro, a menudo levantadas y ms oscuras
Figura 22. a y b. Manchado por
que el centro de la lesin, coriceas, circulares con bordes angulares a circulares o irregulares
la accin de Mycosphaerella o muy poco definidos, con diferencias en el color de la lesin, siendo ms oscuras de un lado
eucalypti c. Lesiones necrticas por del limbo que del otro. Los mrgenes que rodean la lesin pueden variar de amarillo a rojo o
Mycosphaerella en las hojas de rojo- prpura. Algunas especies tienen la habilidad para causar manchas a travs de la fusin
eucalipto. (Foto a. Fabi 2004, foto b. de pequeos puntos, lo cual termina en la distorsin de la lmina foliar. El follaje se arruga
Alves y Milani, 2002). o deforma y en casos severos puede acelerarse la cada prematura de las hojas. Otro de los
efectos es la curvatura de ramas hacia arriba.
35

Biologa. El hongo normalmente vive asociado con muchas especies nativas. Mycosphaerella, posee una alta patogenicidad,
debido a que tiene la capacidad de infectar el tejido del hospedante en ausencia de heridas. Las esporas son expulsadas del
cuerpo de los hongos y fcilmente dispersadas por el viento, en especial, cuando la humedad relativa es alta. El salpique de las
gotas de lluvia es tambin un buen dispersor del hongo dentro del rbol. La temperatura ptima para la infeccin vara entre 15 y
20C. El manchado es considerado de mayor virulencia en las lluvias de verano, en reas donde las condiciones de alta humedad
favorecen la infeccin. Se ha determinado que en condiciones de estrs, promovidas por dficit hdrico o desrdenes nutricionales
al igual que la competencia por arvenses, facilitan el ataque del hongo

Estrategias de manejo. El manchado en la hoja causado por Mycosphaerella es de mayor severidad en hojas juveniles de
rboles susceptibles, una vez las hojas adultas aparecen, usualmente en un ao, la enfermedad es de menor importancia. Ha
sido encontrado en varias especies de eucalipto pero su accin no es de tipo virulenta, ya que E. tereticornis parece ser tolerante
a esta enfermedad.

CRECIMIENTO Y APROVECHAMIENTO
Como poblacin base para la obtencin de modelos de Crecimiento y Rendimiento para E. grandis, se dispone de plantaciones
establecidas por Smurfit Cartn de Colombia en los municipios de Restrepo y Sevilla (Valle del Cauca), Popayn (Cauca),
Pereira y Santa Rosa de Cabal (Risaralda), Salento y Circasia (Quindo), adems de algunas plantaciones de propietarios
particulares, que participan en el programa de ncleos agroforestales campesinos y donde los rboles son ubicados como
linderos, separadores de lotes y barreras rompevientos. En estas plantaciones se realizaron los estudios de biomasa dentro
del Proyecto Cuantificacin del efecto de sumidero de Carbono por especies forestales nativas e introducidas en convenio
con CONIF y cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los cuales son la base para la elaboracin de
los modelos de prediccin que a continuacin se analizarn (Riao, et al, 2004).

Adicionalmente se tuvo en cuenta los trabajos de Cartn de Colombia para determinar las ecuaciones de volumen y peso
verde de E. grandis, en el programa de cercos vivos promovido por su Divisin Forestal, en el Valle del Cauca. Para la
elaboracin de las tablas de volumen y peso verde, se apearon, trozaron y midieron 8 rboles y las ecuaciones expresan el
volumen o el peso del rbol como una funcin del dimetro
normal y la altura total.

Para calcular la productividad de un individuo, es necesario


determinar bajo que sistema de plantacin se ha desarrollado,
cercos vivos o plantacin homognea. Lo anterior debido a que
los individuos desarrollados bajo plantacin homognea, al
crecer en competencia directa con otros individuos de la misma
especie, tienden a tener una forma ms cilndrica, una copa de
menor tamao y un menor grosor en sus ramas. Cuando crece
libre de competencia, como en el caso de cercos vivos, el rbol
es de forma ms cnica, de menor altura, mayor dimetro, con
ramas bajeras de gran grosor y copa de mayor tamao y menos
uniforme.

Altura en funcin del dimetro. La altura total (h) es un


parmetro de difcil medicin en campo, cuando no se dispone
de los elementos necesarios mxime en rboles que desarrollan
una gran altura como es el caso de Eucalipto. Una herramienta
para estimar la altura total en metros, es mediante la utilizacin
de la siguiente ecuacin, requiriendo para ello slo la medicin
de la circunferencia del rbol o el dimetro normal en cm a 1,3
m de altura (d), dicho modelo es de la forma:

Figura 23. Estimacin de la altura total (h) en funcin del dimetro normal
(d) para los rboles ubicados en plantaciones homogneas y cercos vivos.

Altura (h) = 1,4959*d -0,0119*d2 (Ecuacin 1) para plantaciones comerciales.


37

Cuando los rboles se encuentran plantados como cercos vivos o en linderos, el modelo de mejor prediccin de la altura
en funcin del dimetro es del a forma:

(h) = -0,0099* (d)2 + 1,0844 *(d) (Ecuacin 2)

Peso fresco comercial del tallo (kg/rbol). En la regin central del Valle del Cauca, en el municipio de Darin, Uribe
y Marn, (1996), realizaron un estudio para la elaboracin de tablas de peso fresco y volumen para rboles de Eucalipto
sembrados en cercos vivos. Las ecuaciones analizadas son de la forma:

Volumen total con corteza en m3 (vcc)= 0,0185+0,32084 (d2* h). (Ecuacin 3)

Volumen comercial sin corteza en m3 (vcmsc)= 0,006+0,23019 (d2* h). (Ecuacin 4)

Peso verde comercial sin corteza en Kg (pvcmsc)= 20,13 + 199,60 (d2* h). (Ecuacin 5)

Volumen del rbol (m3/rbol). Con la informacin obtenida en los muestreos de Biomasa, se cubicaron y pesaron un
total de 54 rboles de E. grandis, los cuales han permitido obtener la estimacin de productividad , expresado en volumen
(m3/rbol), a travs de las ecuaciones de volumen con corteza (vcc) y sin corteza (vsc), para rboles con dimetros inferiores
a 65 cm y altura menores de 48 m (Riao et al, 2004).

Ln (vcc)= -9,828 + 1,888 * Ln (d+1) + 0,939 * Ln (h) (Ecuacin 6)

Ln (vsc) = -8,988+0,847 * Ln (d2*h) (Ecuacin 7)

Peso verde total del tallo (kg/rbol). Con el anlisis de esta informacin se determin la relacin que existe entre el
volumen en m3/rbol y el peso fresco del tallo en kg, bajo el modelo peso verde con corteza.

(pvcc) = 29,698+908.6139 * vcc (Ecuacin 8)


Con esta relacin puede inferirse que 1 m3 de madera de Eucalipto en estado
verde pesa 938,3 kg (0,938 toneladas), siendo este valor importante cuando
la comercializacin de la madera se realice en peso y no en unidades de
volumen (m3/rbol).

La madera una vez ha sido cortada y aprovechada, inicia un proceso rpido


de prdida de humedad. El estimativo de prdida de peso de una madera
recin cortada, hasta lograr contenidos de humedad cercanos al 12%
(madera seca al aire), implica una reduccin en el peso cercano al 50% ,
lo que indica que 1m3 de madera seca tiene un peso 0,4686 toneladas.
La diferencia en la prdida de peso de una madera seca a una con 12%
de contenido de humedad es observable en la figura 24.
Figura 24. Relacin entre el peso fresco y peso seco
del tallo en kg en funcin del volumen Una manera directa para estimar el peso verde del tallo de un rbol de
con corteza. Eucalipto es mediante la utilizacin del dimetro normal en la ecuacin (9),
as (Riao et al, 2004)

pftallo = a*(1 e (b*d))c ; pftallo: Es el peso fresco del tallo, a y b constantes del modelo y d= dimetro normal a 1,3 m de
altura

pftallo = 14646,47*(1 e _(0,0193*d))3,1840 (Ecuacin 9)

Al realizar los estimativos de produccin, es importante conocer y descartar el volumen de la corteza, ya que es un porcentaje
considerable dentro del volumen total del rbol y su utilizacin comercial es muy poca. La ecuacin 10 relaciona de manera
lineal ambos volmenes,

Vsc = y0 + a* vcc ; donde y0= -0,0047 a= 0,8947 (Ecuacin 10)


39

lo que permite deducir que el espesor de corteza es el 10,5 % del volumen


total.

El anlisis de productividad por rbol se har dependiendo del modo de


establecimiento inicial cercos vivos o plantaciones homogneas.

En cercos vivos

La Tabla 1 representa el volumen en madera de un rbol que ha crecido en


cercos vivos, expresado en unidades comerciales como la pulgada cuadrada,
Figura 25. Relacin entre el dimetro normal (d) y
el pie tablar o la rastra, y su relacin con el peso total en Kg., empleando las
ecuaciones 2, 3, 4 y 5.
el peso fresco total del rbol. (pftallo)

Para ello se mide la circunferencia del rbol a 1,3 m de altura, suponiendo


que el valor sea 60 cm y dividiendo este valor por (3,14159265), se calcula el dimetro normal que equivale a 19,1 cm.
Con el valor de dimetro se obtiene la altura total empleando la Ecuacin 2, que para el ejemplo es de 17,1 m.

Con los valores de dimetro normal y altura total y empleando las ecuaciones 3, 4 y 5, obtenemos el volumen con corteza
del rbol 0,219 m3/arbol, el volumen comercial sin corteza 0,150 m3/arbol y el peso verde comercial sin corteza el cual es
de144,6 kg. Una vez obtenido este valor y de acuerdo a la unidad de comercializacin en la regin, se calcula el nmero
de unidades a las cuales corresponde el volumen calculado, de este modo 0,219 m3/rbol equivalen a 113 pies tablares,
1,4 rastras y 92,7 pulgadas cuadradas

EN PLANTACIONES HOMOGNEAS (COMERCIALES)

Para el caso de plantaciones homogneas, la Tabla 2 permite obtener el volumen en madera de un rbol, expresado en
las unidades comerciales, empleando las ecuaciones 1, 6, 7 y 8. Para ello y al igual en el ejemplo anterior, primero debe
medirse la circunferencia del rbol a 1,3 m de altura y calcular el dimetro normal.
Tabla 1. Relaciones entre el tamao del rbol y la madera producida en pie, medida en volumen comercial y peso fresco, para
individuos desarrollados en cercos vivos.
Parametros
dasmetricos
Equivalencias dasomtricas y comerciales
Circunferencia del
3,0 6,0 9,0 12,0 15,0 18,0 21,0 24,0 27,0 30,0 33,0 36,0 39,0 42,0 45,0 48,0 51,0 54,0 57,0 60,0 63,0 66,0 69,0 72,0 75,0 78,0 81,0 84,0 87,0 90,0 93,0 96,0 99,0 102,0 105,0 108,0 111,0 114,0 117,0 120,0 123,0 126,0 129,0 132,0 135,0 138,0 141,0 144,0 147,0 150,0 153,0 156,0
rbol en (cm)

Dimetro (cm) 1,0 1,9 2,9 3,8 4,8 5,7 6,7 7,6 8,6 9,5 10,5 11,5 12,4 13,4 14,3 15,3 16,2 17,2 18,1 19,1 20,1 21,0 22,0 22,9 23,9 24,8 25,8 26,7 27,7 28,6 29,6 30,6 31,5 32,5 33,4 34,4 35,3 36,3 37,2 38,2 39,2 40,1 41,1 42,0 43,0 43,9 44,9 45,8 46,8 47,7 48,7 49,7

Altura (m) 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 5,9 6,8 7,7 8,6 9,5 10,3 11,1 11,9 12,7 13,5 14,3 15,0 15,7 16,4 17,1 17,8 18,4 19,0 19,7 20,2 20,8 21,4 21,9 22,4 22,9 23,4 23,9 23,9 24,8 25,2 25,6 26,0 26,3 26,7 27,0 27,0 27,6 27,8 28,1 28,3 28,5 28,7 28,9 29,1 29,2 29,9 29,4
Volumen con
corteza (m3/ 0,019 0,019 0,019 0,020 0,022 0,025 0,028 0,033 0,039 0,046 0,055 0,065 0,078 0,091 0,107 0,125 0,145 0,167 0,192 0,219 0,248 0,279 0,313 0,350 0,389 0,430 0,474 0,521 0,571 0,623 0,677 0,734 0,781 0,856 0,921 0,988 1,058 1,130 1,205 1,281 1,348 1,441 1,524 1,609 1,696 1,785 1,875 1,967 2,060 2,155 2,292 2,347
rbol)
Volumen
comercial sin
0,006 0,006 0,007 0,007 0,009 0,010 0,013 0,016 0,021 0,026 0,032 0,040 0,048 0,058 0,070 0,083 0,097 0,113 0,130 0,150 0,170 0,193 0,217 0,244 0,272 0,301 0,333 0,367 0,402 0,439 0,479 0,520 0,553 0,607 0,654 0,702 0,752 0,804 0,857 0,912 0,960 1,027 1,086 1,147 1,210 1,273 1,338 1,404 1,471 1,539 1,637 1,677
corteza (m3/
rbol)
Peso verde
comercial sin
20,1 20,3 20,6 21,3 22,4 24,0 26,2 29,1 32,8 37,3 42,8 49,3 56,8 65,5 75,4 86,6 99,0 112,8 128,0 144,6 162,7 182,3 203,5 226,2 250,4 276,3 303,8 332,9 363,6 395,9 429,9 465,4 494,5 541,3 581,7 623,5 666,9 711,7 758,0 805,7 847,3 905,2 956,9 1009,8 1063,8 1119,0 1175,2 1232,3 1290,3 1349,1 1434,8 1468,9
corteza (Kg/
rbol)

Pie tablar 9,6 9,7 10,0 10,5 11,4 12,8 14,6 17,0 20,1 23,9 28,4 33,8 40,1 47,3 55,5 64,7 75,1 86,5 99,2 113,0 128,0 144,3 161,9 180,7 200,9 222,4 245,2 269,4 294,9 321,7 349,9 379,5 403,6 442,5 476,0 510,8 546,8 584,1 622,5 662,2 696,7 744,8 787,8 831,7 876,6 922,4 969,1 1016,5 1064,7 1113,6 1184,7 1213,1

Rastras 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,1 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,3 2,5 2,8 3,1 3,4 3,7 4,0 4,4 4,7 5,0 5,5 6,0 6,4 6,8 7,3 7,8 8,3 8,7 9,3 9,8 10,4 11,0 11,5 12,1 12,7 13,3 13,9 14,8 15,2

Pulgadas
7,9 7,9 8,2 8,6 9,4 10,5 12,0 14,0 16,5 19,6 23,3 27,7 32,9 38,8 45,5 53,1 61,6 71,0 81,4 92,7 105,0 118,4 132,8 148,3 164,8 182,4 201,2 221,0 241,9 264,0 287,1 311,3 331,1 363,1 390,6 419,1 448,6 479,2 510,8 543,3 571,6 611,1 646,3 682,3 719,2 756,8 795,1 834,0 873,5 913,6 972,0 995,2
cuadradas

Se utilizaron las siguientes relaciones: 1 m3 = 6,46 rastras; 1 m3 = 424 pies tablares; 1m3 = 516,8 pulgadas cuadradas; 1m3 = 0,938 toneladas.
* Estos valores calculados son de la madera en pie y no tienen en cuenta las prdidas por aprovechamiento, que en algunas mediciones que se han hecho puede
estar entre el 30 y 40%.

Con este valor de dimetro se obtiene la altura total empleando la Ecuacin 1, que tomado como ejemplo 19, 1 cm de dimetro
la altura es de 24,2 m. Con stos dos valores de dimetro normal y altura total y empleando las ecuaciones 6, 7 y 8, obtenemos
el volumen del rbol 0,3007 m3/arbol con corteza y 0,2749 m3/arbol sin corteza, el peso fresco total de 345, 6 kg.

Para la obtencin del volumen por rbol con base en su forma, es posible utilizar la frmula para el clculo del volumen de un
cilindro vcilindro= /4*(d2*h) , afectado por un factor de correccin llamado factor de forma o coeficiente mrfico, el
cual se obtiene al dividir el volumen real entre el volumen calculado, a travs de la formula del cilindro (Lema,1995). Los trabajos
de investigacin han determinado este factor como 0,4578 para Eucalipto, permitiendo as construir la siguiente ecuacin de
volumen con corteza:

vcc= /4*((d2*h)*0,4578) (Ecuacin 11)


41

Tabla 2. Relaciones entre el tamao del rbol y la madera producida en pie, medida en volumen comercial y peso fresco, para
individuos desarrollados bajo plantacin homognea.

Parametros
dasmetricos
Equivalencias dasomtricas y comerciales

Circunferencia
del rbol en 3,0 6,0 9,0 12,0 15,0 18,0 21,0 24,0 27,0 30,0 33,0 36,0 39,0 42,0 45,0 48,0 51,0 54,0 57,0 60,0 63,0 66,0 69,0 72,0 75,0 78,0 81,0 84,0 87,0 90,0 93,0 96,0 99,0 102,0 105,0 108,0 111,0 114,0 117,0 120,0 123,0 126,0 129,0 132,0 135,0 138,0 141,0 144,0 147,0 150,0 153,0 156,0
(cm)

Dimetro (cm) 1,0 1,9 2,9 3,8 4,8 5,7 6,7 7,6 8,6 9,5 10,5 11,5 12,4 13,4 14,3 15,3 16,2 17,2 18,1 19,1 20,1 21,0 22,0 22,9 23,9 24,8 25,8 26,7 27,7 28,6 29,6 30,6 31,5 32,5 33,4 34,4 35,3 36,3 37,2 38,2 39,2 40,1 41,1 42,0 43,0 43,9 44,9 45,8 46,8 47,7 48,7 49,7

Altura (m) 1,4 2,8 4,2 5,5 6,9 8,2 9,5 10,7 12,0 13,2 14,4 15,6 16,7 17,9 19,0 20,1 21,1 22,2 23,2 24,2 25,2 26,2 27,1 28,0 28,9 29,8 30,7 31,5 32,3 33,1 33,9 34,6 35,3 36,0 36,7 37,4 38,0 38,6 39,2 39,8 40,3 40,9 41,4 41,8 42,3 42,7 43,2 43,6 43,9 44,3 44,6 44,9

Volumen con
corteza (m3/ 0,0003 0,0011 0,0026 0,0052 0,0089 0,0139 0,0205 0,0287 0,0387 0,0507 0,0647 0,0809 0,0994 0,1203 0,1437 0,1696 0,1983 0,2296 0,2637 0,3007 0,3406 0,3835 0,4294 0,4783 0,5303 0,5853 0,6435 0,7048 0,7693 0,8369 0,9076 0,9814 1,0584 1,1385 1,2216 1,3078 1,3970 1,4891 1,5842 1,6822 1,7830 1,8865 1,9928 2,1017 2,2131 2,3271 2,4434 2,5620 2,6828 2,8058 2,9308 3,0576
rbol)
Volumen sin
corteza (m3/ 0,0002 0,0009 0,0025 0,0052 0,0090 0,0143 0,0209 0,0292 0,0391 0,0508 0,0643 0,0796 0,0968 0,1161 0,1373 0,1606 0,1860 0,2135 0,2431 0,2749 0,3088 0,3449 0,3831 0,4235 0,4661 0,5109 0,5578 0,6068 0,6580 0,7113 0,7666 0,8240 0,8835 0,9449 1,0083 1,0736 1,1408 1,2099 1,2807 1,3533 1,4277 1,5036 1,5812 1,6602 1,7408 1,8228 1,9061 1,9907 2,0765 2,1635 2,2515 2,3405
rbol)
Peso fresco en
0,04 0,38 1,33 3,23 6,39 11,09 17,61 26,18 37,02 50,32 66,25 84,96 106,6 131,2 158,9 189,8 223,8 261,2 301,8 345,6 392,8 443,2 496,8 553,6 613,6 676,6 742,7 811,8 883,8 958,6 1036,1 1116,3 1199,1 1284,4 1372,1 1462,1 1554,3 1648,7 1745,0 1843,3 1943,5 2045,3 2148,9 2253,9 2360,5 2468,3 2577,5 2687,9 2799,3 2911,8 3025,1 3139,3
kilogramos

Pie tablar 0,1 0,5 1,4 2,7 4,6 7,2 10,6 14,8 20,0 26,2 33,4 41,8 51,4 62,2 74,3 87,7 102,5 118,7 136,3 155,4 176,0 198,2 221,9 247,2 274,0 302,5 332,6 364,3 397,6 432,5 469,0 507,2 547,0 588,4 631,3 675,9 722,0 769,6 818,7 869,4 921,4 975,0 1029,9 1086,2 1143,7 1202,6 1262,7 1324,0 1386,5 1450,0 1514,6 1580,2

Rastras 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,8 0,9 1,1 1,3 1,5 1,7 1,9 2,2 2,5 2,8 3,1 3,4 3,8 4,2 4,6 5,0 5,4 5,9 6,3 6,8 7,4 7,9 8,4 9,0 9,6 10,2 10,9 11,5 12,2 12,9 13,6 14,3 15,0 15,8 16,6 17,3 18,1 18,9 19,8

Pulgadas
0,1 0,4 1,1 2,2 3,8 5,9 8,7 12,2 16,4 21,5 27,4 34,3 42,1 51,0 60,9 71,9 84,1 97,3 111,8 127,5 144,4 162,6 182,1 202,8 224,8 248,2 272,8 298,8 326,2 354,8 384,8 416,1 448,8 482,7 518,0 554,5 592,3 631,4 671,7 713,2 756,0 799,9 844,9 891,1 938,4 986,7 1036,0 1086,3 1137,5 1189,7 1242,6 1296,4
cuadradas

Se utilizaron las siguientes relaciones: 1 m3 = 6,46 rastras; 1 m3 = 424 pies tablares; 1m3 = 516,8 pulgadas cuadradas; 1m3 = 0,938 toneladas.
Estos valores calculados son de la madera en pie y no tienen en cuenta las prdidas por aprovechamiento, que en algunas mediciones que se han hecho puede
estar entre el 30 y 40%.

Manejo de plantaciones. Debido al uso casi exclusivo que se ha hecho de la especie como materia prima para la elaboracin
de pulpa para papel, con densidades iniciales de 1,600 rb/ha (distanciamientos de 2,5m * 2,5 m) en turnos de produccin de
7 aos sin ningn tipo de intervencin, no se conoce una gua de manejo clara en lo que deba hacerse a la plantacin cuando
el uso final sea madera para aserro.

Las figuras 26 y 27 corresponden a la representacin grfica del rea basal (m2/ha) y del volumen ( m3/ha), a travs del tiempo
para un periodo de evaluacin de 24 aos y sin ningn manejo de la densidad de plantacin, (raleos o entresacas), hasta el ao
15.

Los estudios de crecimiento realizados para la especie permiten afirmar que el mximo crecimiento corriente en rea basal (G)
se presenta a los 4 aos de edad (Figura 26), tiempo en el cual la plantacin tiene un valor de 16,2 m2/ha, valor obtenido
de la ecuacin 12 que permite proyectar el crecimiento del rea basal en funcin de la edad de la plantacin. De la grfica
y el anlisis de la funcin puede deducirse que la mxima capacidad de carga ,la cual esta representada por la asntota
hacia la cual tiende la grfica, es de 45 m2/ha, un mayor valor es indicio de que hay sobreocupacin y se hace necesario
una intervencin en la plantacin. Puede observarse adems como a partir del ao 13, el crecimiento corriente anual en
rea basal es menor a 1,5 m2/ha.

G = a*(1 e b*t)c; donde a= 45,0217, b= 0,21 y c= 1,8063, as la ecuacin resultante es

G =45,0217*(1 e 0,21*t)1,8063 (Ecuacin 12)

Para el caso del volumen, la ecuacin de rendimiento que mejor explica el comportamiento de la especie es la de Chapman
y Richards (ecuacin 13)

vcc = a*(1 e b*t)c donde a= 712,1894, b=-0.2641 y c= 4,0858, ajustando los parmetros la ecuacin queda de la
siguiente forma

vcc = 712,1894*(1 e 0,2641*t)4,0858 (Ecuacin 13)

Para obtener una mayor eficiencia en el rendimiento de la especie, es necesario determinar el momento de inicio de la
competencia y el grado de ocupacin del rodal. De la grfica 27 puede observarse como la especie presenta su mximo
crecimiento en volumen a los 5 aos, edad en la cual presenta un crecimiento corriente anual de 78,7 m3/ha y un volumen
acumulado de 239,8 m3/ha. Igualmente, para los sitios evaluados la especie presenta un crecimiento medio anual de 37,3
m3/ha/ao y el mximo de crecimiento medio se presenta en el ao 9 con un valor de 53,14 m3/ha, a partir de all el
rendimiento de la especie se reduce drsticamente.

Igualmente de la grfica puede deducirse que la mxima capacidad de carga de un rodal (asntota), sembrado con Eucalipto
es de 712 m3/ha, y a partir del ao 16, el incremento anual en volumen es bajo, estando incluso por debajo de 8 m3/ha lo
que indica que esta es una edad indicadora (Turno) para el aprovechamiento final de la poblacin remanente, con destino
final de su madera para aserro.
43

Figura 26. Relacin entre la edad, la densidad de Figura 27. Relacin entre la edad y el crecimiento en
plantacin y el rea basal (m /ha)
2 volumen (m3/ha)
a
Sistema Agroforestales

Cercos vivos. E. grandis ha sido ampliamente utilizada para el establecimiento


de cercos vivos, en lneas como linderos y divisin de potreros, cortinas o
barreras rompevientos con la finalidad de proteger los suelos, los cultivos, los
pastizales.

Como cerca viva en la divisin de potreros los rboles se plantan distanciados


b uno de otro a 2,5 metros. Un cerco de eucalipto bien manejado produce
aproximadamente 120 toneladas de madera/ha cada 6 aos y adicionalmente
permite el ahorro en el costo de los estacones.

Asociacin Eucalipto - Caf. No obstante


ser el caf un cultivo que en la regin central
puede establecerse a libre exposicin, su asocio
con especies arbreas es una prctica comn
d en Colombia. El asocio de caf con sombro
c permite ejercer un control sobre la economa
del agua en el suelo, lo que mitiga el efecto
del dficit hdrico, influye sobre la produccin
de caf, la hojarasca puede emplearse como
fuente de fertilizante orgnico y su madera como
materia prima para otros usos e industrias.

En Buenavista (Quindo), se evalu la incidencia


de E. grandis, como componentes de un
Figura 28. Eucalyptus grandis ubicado en cercos vivos. a y c. como lindero enpotrero, sistema agroforestal con caf y su relacin en la
b y d. con caf y pltano.
45

reduccin en la produccin de caf al ser comparada con un cultivo


de caf a plena exposicin. La especie arbrea se plant a 6,0 x
6,0m (278 plantas/ha) y el caf se estableci a 1,5 x 1,5m (4.444
plantas/ ha).

La produccin de caf est determinada por el grado de sombro,


que limita la cantidad de energa utilizada para la fotosntesis (RFA-
Radiacin fotosintticamente activa). Para Eucalyptus grandis, la
cantidad de RFA que puede llegar hasta la copa del rbol de caf,
flucta entre el 56.9% - 62.5% (Farfn y Urrego, 2004).

El porcentaje de sombra que el Eucalipto proyecta sobre el caf


Figura 29. Produccin en kg de caf pergamino seco por ha esta entre 37,5% a 43,1% , esto produce una reduccin en la
(kg c.p.s/ha), durante los aos de 1997-2002, en Buenavista produccin de caf en un 15,5% en comparacin con la produccin
(Quindo) en el monocultivo a libre exposicin. En el caf a libre exposicin
se recolecta el 32% de la cosecha en el primer semestre y el 68%
en el segundo semestre, para el caso del Eucalipto el 45% del total
de la cosecha se presenta en el primer semestre y el 55% restante
en el segundo semestre.

Adems del efecto en la produccin de caf, el asocio con Eucalipto


permite un alto aporte de hojarasca. En el mismo sitio experimental
anteriormente referenciado se evalu el aporte de hojarasca del
caf a plena exposicin y dentro el asocio con eucalipto a los 3
y 7 aos. A los 3 aos el aporte de hojarasca por parte del caf
fue de 1,5 ton/ha, tanto a plena exposicin como con eucalipto;
eucalipto a los tres aos aport 4,7 ton/ha de hojarasca. A los 7
Figura 30. Produccin en @ de caf pergamino seco por ha aos el aporte de hojarasca en el lote situado a plena exposicin
(@ c.p.s/ha) bajo tres sistemas de produccin, en los aos
2004 y 2005, en El Tambo.
fue de 8,4 ton/ha y del ubicado en asocio con eucalipto fue e 6.9 ton/ha
para el caf y 8.1 ton/ha para el eucalipto.(Urrego y Farfn, 2002 ; Farfn
y Urrego, 2004).

Iguales resultados se presentan en el Tambo (Cauca), bajo el mismo


distanciamiento de siembra del caf 1,5 x 1,5 m (4445 rboles/ha) y de los
rboles de Eucalipto , 6,0x6,0 m (278 rboles/ha). Para el ao 2004, la
produccin de caf a plena exposicin fue de 99,3 @ de c.p.s./ha, mientras
que para el sistema caf eucalipto fue de 36, 7. Para el ao 2005, no hay
diferencia significativa en la produccin de caf a plena exposicin, 129,7
@ de c.p.s./ha, comparado con la obtenida en asociado con Eucalipto
de 112,1 3 @ de c.p.s./ha. Al comparar el asocio tradicional en el pas
Guamo- caf, con el sistema Eucalipto- caf , se observa que el promedio
de produccin al ao 2005 es mayor en eucalipto 74,4 @ c.p.s/ha con
respecto al guamo 65,3 @ c.p.s/ha. (Farfn, 2005).

En trabajos realizados en Costa Rica, de cultivos de caf con sombro de


Laurel (Cordia alliodora), Eucalipto (Eucalyptus deglupta), Cedro (Cedrela
odorata), Nogal (Juglans olancheana), Eucalipto (Eucalyptus saligna) y
Caoba (Sweitenia macrophylla), en un arreglo de parcelas con cinco filas
de seis rboles, distanciadas 10mx10m (100 rboles/ha), ubicadas en
las lneas de siembra de caf, se destac el grupo compuesto por Cedro
- Laurel y Eucalipto deglupta, con un mejor comportamiento y una alta
sobrevivencia (>86%). El mayor dimetro y altura fue para E. deglupta.
lo que potencializa su uso como rbol de sombro. Al parecer su nico
Figura 31. Eucalyptus grandis establecido como limitante bajo este sistema de cultivo es la alta susceptibilidad al ataque
sombro en asocio con caf. de hormigas cortadora (Atta spp) (Montenegro et al, 1997).
47
a
Tambin se ha reportado la asociacin de E. grandis con cultivos agrcolas
temporales en la modalidad de sistemas taungya. Se reportan asociaciones con
yuca, maz y frjol empleando variadas distancias de siembra segn la regin
y la tradicin.

c
OTROS USOS
b
Madera de aserro. A pesar de no ser su uso ms difundido en
Colombia, la madera de Eucalipto es utilizada para construccin pesada,
como techos, durmientes (preservados) y en la elaboracin de pisos
parque. La madera permite un buen torneado lo que la hace apta para la
elaboracin de muebles de estanterias y en ebanistera fina; estanteras.
Igualmente uno de sus usos ms difundidos es para la elaboracin de
Embalajes; cajas para frutas, guacales, cajas corrientes (tomate, lulo,
mora), mangos de herramientas y palos de escoba.

En Brasil varias empresas forestales emplean E. grandis


d e
en turnos de 20 aos para la produccin de madera de
aserro, siendo necesario para disminuir las grietas en la
madera, que su transporte al aserro sea mximo 48 horas
despus del apeo de los rboles. Adicionalmente se realizan
aprovechamientos con tcnicas en las cuales se disminuyan
los impactos del rbol al caer al suelo.
Figura 32. a, b, c y d aprovechamiento de madera de E, grandis de
El aserrado simultneo por ambas caras de la troza y el
siete aos de edad para pulpa de papel. e Construcciones civiles
secado de la madera una vez ha sido aserrada, son dos
con madera redonda sin inmunizar de E. grandis
factores fundamentales para disminuir los daos en la madera
a
b
y lograr obtener materia prima de alta calidad
y estabilidad para la elaboracin de pisos y
muebles de alta calidad.

Madera redonda. La madera en rolo e


inmunizada con sales de Cromo Cobre -
Arsnico (CCA) o Boro Cromo Arsnico
(BCA) es utilizada para postes de telefona
c rural o energa elctrica o para postes de
cercas. Igualmente la madera en rolo e
d inmunizada se utiliza para la elaboracin de
construcciones rsticas con un alto grado de
estabilidad.

La madera es de durabilidad natural


baja a muy baja, de fcil trabajabilidad e
impregnacin. Difcil de secar ya que en el
proceso de secado tiende a rajarse, debido
a que puede alcanzar una contraccin radial
Figura 33. Diferentes productos elaborados con base en madera de E. grandis entre 3.5% - 6.5%; y tangencial entre 6.5%
por la empresa Brasilera Butzke, a. Tablero alistonado, b y c. Muebles de Jardn, d. Partes y 13.4%, respectivamente, lo que ocasiona
para la elaboracin de muebles. (Fotografas del programa Colombia Forestal PCF, problemas de alabeo, contraccin y rajaduras
la agencia Chemonics (Colombia) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo al momento de empezar a perder agua. La
Internacional) madera cuando es aprovechada a edades
tempranas slo es empleada para cajonera.
La especie es la fuente de materia prima
para celulosa y papel ms importante en
Colombia.
49

La madera igualmente se utiliza para la elaboracin de tableros de fibra, tableros de partculas. La lea y el carbn obtenido es
de alta calidad. La madera es usada como puntales y estructuras de soporte en minas.

Otros productos no maderables. Su nctar es fuente de miel de excelente calidad. Las hojas contienen 0.12-0.26% de
aceite esencial; los principales componentes son d-alfa-pineno, esteres y alcoholes. Se emplea como ornamental por su rectitud,
altura y abundancia y brillo de sus hojas. La corteza, producto del descortezado, es utilizada como sustrato para el cultivo de
plantas ornamentales, especficamente orqudeas, bromelias, helechos y cuernos.
BIBLIOGRAFA

ALVES, F. F.; MILANI, D. Diagnose visual e controle das doenas abiticas e biticas do eucalipto no Brasil. Mogi Guau, SP. International Paper, 2002. 98 p.

ARANGO A., B.; HOYOS G., J. F. Variacin de la densidad de la madera de Eucalyptus grandis en rboles de siete aos de edad. Medelln, Universidad Nacional
de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 1999. (Tesis: Ingeniero Forestal). (Resumen On line) . http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/Tesis/Variaci%
F3n%20de%20la%20Densidad%20de%20la%20Madera%20de%20E.%20grandis%20en%20%C1rboles%20de%20Siete%20A%F1os%20de%20Edad.pdf ).

CORPORACIN NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FOMENTO FORESTAL CONIF. Gua de insectos dainos en plantaciones forestales. Bogot, CONIF
Ministerio del Medio Ambiente, 1997. 99 p.

CORPORACIN NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FOMENTO FORESTAL CONIF. Gua de enfermedades en plantaciones forestales. Bogot, CONIF
- Ministerio del Medio Ambiente, 1997. 99 p.

CORPORACIN NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FOMENTO FORESTAL CONIF. Gua forestal para Eucalipto (Eucalyptus grandis. CONIF. Bogot, 2002.
26 p.

COUTHINO, T.A. Cryphonectria canker of Eucalyptus. By: University of Pretoria Forestry and agricultural Biotecnology Institute(FABI)..Bulletin. Pretoria. 2002
6p.

COUTHINO, T.A. Mycosphaerella leaf bligth of Eucalyptus. By: University of Pretoria Forestry and agricultural Biotecnology Institute(FABI).Bulletin. Pretoria.
2002. 6p.

COUTHINO, T.A. Botryosphaeria canker and die-back of Eucalyptus. By: University of Pretoria Forestry and agricultural Biotecnology Institute(FABI)..Bulletin.
Pretoria. 2002 6p.

FARFN V., F. Informe anual de actividades. In: CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAF . Cenicaf. CHINCHIN. COLOMBIA. Resumen del
informe anual de actividades de la Disciplina de Fitotecnia 2004-2005. Chinchin, Cenicaf, 2005. p. 48-49.

FARFN V., F.; URREGO, J. B. Comportamiento de las especies forestales Cordia alliodora, Pinus oocarpa y Eucalyptus grandis, como sombro e influencia en
la productividad del caf. Cenicaf 55(4): 317-329. 2004.
51

GASCA A., G. Ensayo de control de hormiga arriera (Atta laevigata) con Formilin (Diflubenzuron). Villanueva (Casanare), Compaa Nacional de Reforestacin,
1993. 10 p. (Mimeografiado).

HODGSON, L.M. Some aspects of flowering and reproductive behavior in Eucalyptus grandis (Hill) Maiden at J.D.M. Keet Forest Research Station. 3. Relative
yield, breeding systems, barriers to selfing and general conclusions. South African Forestry Journal 99: 53-58. 1976.

LAMBETH, C.; OSORIO, G.; OSORIO, L. F. Incidencia de la mancha azul en las plantaciones de especies comerciales en Colombia- efecto del tiempo de
almacenamiento y del descortezamiento. Cali, Smurfit Cartn de Colombia, 1989. 10 p. (Informe de Investigacin No. 122

LEMA T., A. Dasometra: Algunas aproximaciones estadsticas a la medicin forestal. Medelln, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
Agropecuarias, 1995. 401 p.

MADRIGAL C., A.. Insectos forestales en Colombia: biologa, hbitos, ecologa y manejo. Medelln,. Editorial Marn Vieco, 2003. 847 p.

MESKIMEN, G.; FRANCIS, J.K. Eucalyptus grandis Hill ex Maiden. Rose gum Eucalyptus. En: Burns, R. M.; Honkala, B. H.(Eds). Silvics of North America. 2.
Hardwoods. Washington, USDA . Forest Service, 1990. p. 305-312. (Agricultural Handbook No. 654).

MONTENEGRO, J.; RAMREZ, G.; BLANCO M., H. Evaluacin del establecimiento y crecimiento inicial de seis especies maderables asociadas con caf.
Agroforestera en las Amricas 4(13): p 14-20. 1997.

OSORIO L., O. I. Interceptacin de la radiacin, acumulacin y distribucin de biomasa y contenido de carbono en las especies Eucalyptus grandis Hill ex maiden
y Alnus acuminata H.B.K. Medelln, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2004. 41 p. .(Tesis: Ingeniero Agrnomo).

RAMREZ C., L. A. Manual de patologa. Medelln, Ministerio de Agricultura - INDERENA. Regional Antioquia, 1993. 106 p.

RIAO H., N.M.; OSPINA P., C.M.; GMEZ, L.F.; LPEZ, J.C.; URREGO, C.A.; OSORIO L., O.I.; OBANDO B, D.; TANGARIFE, G. Determinacin de la
capacidad de captura de carbono en ocho especies forestales. Informe final del proyecto Convenio especial para la investigacin No CEN 269 del 2002
entre CONIF, FEDERACAF y CENICAF. Chinchin, Cenicaf, 2004. 78p.

RODAS, C.A. Chrysomima semilutearia (Felder & Rohenhofer) nuevo defoliador de plantaciones forestales en Colombia. Cali, Smurfit Cartn de Colombia,
1996. 11 p. (Informe de Investigacin N 176).

RODAS, C.A. Estado actual de la investigacin en el manejo de las enfermedades en plantaciones forestales. In: CONGRESO de la Asociacin Colombiana
de Fitopatologa y Ciencias Afines, 25. Palmira , Agosto 11-13, 2004. Memorias. Palmira, CIAT, 2004. p 67.
RODAS, C. A; LOMBARD, L.; GRYZENHOUT, M.; SLIPPERS, B.; WINGFIELD, M. J. Cylindrocladium blight of Eucalyptus grandis in Colombia. Australasian
Plant Pathology 34: 143-149. 2005.

RODAS, C. A.; GRYZENHOUT, M.; MYBURG, H.; WINGFIELD, B. D.; WINGFIELD, M.J. Discovery of the Eucalyptus canker pathogen Chrysoporthe cubensis
on native Miconia (Melastomataceae) in Colombia. Plant Pathology 54: 460470. 2005.

RODAS, C.A.; SLIPPERS, B.; GRYZENHOUT, M.; WINGFIELD, M.J. Botryosphaeria spp. associated with Eucalyptus canker diseases in Colombia. Forest Pathology.
En prensa. (2005).

RODAS, C.A. First report of Ceratocystis fimbriata on E. grandis in Colombia. In Diseases of Eucalyptus in Colombia. Thesis of Magister Scientiae, Plant Pathology
in Faculty of Biological and Agricultural Sciences, Department of Plant Pathology and Microbiology, Forestry and Agricultural Biotecnology Institute, University
of Pretoria, Pretoria. 5, 182 218. 2003.

SOEST, J. V.; AYRAL, P.; SCHOBER, R.; HUMMEL, F.C. La normalizacin de los smbolos en dasometra. Roma, FAO, 1982. 17 p.

URIBE, J.E. ; RODAS,C.A. Evaluacin de mtodos de inoculacin e indicativos de resistencia de Eucalyptus grandis Hill ex Maiden a dos patgenos fungosos.
Cali, Smurfit Cartn de Colombia, 1996. 11 p. (Informe de Investigacin No. 176).

URREGO, J. B.; FARFN V., F. Aportes de hojarasca en cafetales con sombro de especies forestales. Cali, Smurfit Cartn de Colombia., 2002. 16 p. (Informe
de Investigacin No. 188).

WRIGHT, J.A; ENDO, M. Densidad de la madera de 460 clones en diecisis ensayos de Eucalyptus grandis, a los cuatro aos de edad en Colombia. Cali,
Smurfit Cartn de Colombia, 1993. 9 p.(Informe de Investigacin N 156).

También podría gustarte