Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mujeres Mir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 336

mujeres en el mir

des/armando la memoria
323.340983
M953m Mujeres en el MIR : des/armando la memoria /
Margarita Fernndez ... [et. al.]. -- 1a. ed.
Santiago de Chile : Pehun, 2017.
336 p. ; 15,5x21 cm. - (Testimonio)
ISBN: 978-956-16-0772-9

1. Movimiento de Izquierda Revolucionaria


(Chile) 2. Mujeres militantes polticas Chile.
3. Revolucionarias Chile Biografas. I.
Fernndez, Margarita.

Margarita Fernndez, Patricia Flores, Teresa Lastra, Viviana Uribe


Pehun Editores S.A.
Brown Norte 417, uoa, Santiago
+56 -2 22795 71 30
editorial@pehuen.cl
www.pehuen.cl

Inscripcin N 282.291
ISBN 978-956-16-0772-9

Primera edicin, octubre de 2017, mil ejemplares

Edicin al cuidado de
Equipo Pehun Editores

Diseo
Mara Jos Garrido y Alexandra Niehaus

Portada
Camila Uribe F.

Impreso en los talleres de


Ediciones e impresiones Copygraph

Derechos reservados para todos los pases.

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por
procedimientos mecnicos, pticos, qumicos, elctricos, electrnicos, fotogrficos,
incluidas las fotocopias, sin autorizacin escrita de los editores.

IMPRESO EN CHILE/PRINTED IN CHILE


mujeres en el mir
des/armando la memoria

Margarita Fernndez
Viviana Uribe
Teresa Lastra
Patricia Flores

Prlogo e Introduccin
Carmen Castillo y Nubia Becker
ndice

Prlogo ................................................................................................ 09
Introduccin ........................................................................................ 15

Margarita Fernndez
Palabras a mi tribu .............................................................................. 19

Viviana Uribe
La vida en tiempos rebeldes ............................................................... 113

Teresa Lastra
La luminosa vida ................................................................................. 187

Patricia Flores
De sueos y porfas por la vida justa ................................................ 251
Prlogo

A veces parece que el relato tiene una voluntad, la voluntad de ser


repetido, de encontrar un odo, un compaero los relatos atraviesan la
soledad de la vida, ofreciendo hospitalidad al que escucha, o buscndola.
Lo contrario de un relato no es el silencio o la meditacin, sino el olvido
En qu consiste el acto de relatar? Me parece que es una accin contra la
permanente victoria de la vulgaridad y la estupidez. Los relatos son una
declaracin permanente de lo vivido en un mundo sordo. Y esto no cambia.
Siempre ha sido as. Pero otra cosa que no cambia es el hecho de que a veces
ocurren milagros. Y nosotros conocemos los milagros gracias a los relatos.

John Berger en una conversacin con Ryszard Kapuscinski


y Mara Nadotti. (Citado por Ramn Vera Herrera en
Con la esperanza entre los dientes, La Jornada, Mxico, 2006.)

E
nero de 2017. Era una tarde de verano. La carta de Viviana, recibida
en Pars, ya me haba alertado. Se trataba de cuatro relatos de mu-
jeres en el MIR, escritos a lo largo de ms de dos aos en un taller
literario dirigido por Nubia Becker, tambin ella una mujer en el MIR.
Cuatro historias de vida que se entrelazaron durante esa larga travesa de
compromiso poltico, asumido por ellas desde las entraas.
Viviana escribe, invita. Ella, su trabajo y su aliento, inscritos en mis
dos pelculas en torno a la memoria. Acept sin dudar, como se acoge el
pedido de una amiga, honrada, emocionada por la confianza, obligndome
a dar el salto por sobre aquel demonio de la ilegitimidad que me paraliza
an hoy cuando, desde la lejana y consciente de la pobreza de mis palabras,
intento comunicar el impacto que la lectura de estos textos me produjo.
Han transcurrido varios meses desde mi primer encuentro con ellas.
Recuerdo que el canelo estaba florecido, que la vegetacin espesa de ese
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

estrecho jardn que mi madre arranc al cemento me picoteaba la espalda,


haciendo eco a los estremecimientos que en m despertaba el flujo de la
conversacin de ese atardecer de verano. La noche avanzaba y ya no saba-
mos en qu tiempo nos encontrbamos. Al calor de la pltica estallaban
las carcajadas y las ancdotas ms estrafalarias, imposibles de imaginar en
medio de la guerra, de la supervivencia, de la errancia.
Pero cmo retener esa densidad del tiempo? Creo que slo la escritura
lo permite. Por eso, al sumergirme en la lectura de esos relatos, esas vivencias
sobrecogedoras terminaron por incrustarse en mi ser. Mi percepcin de las
cosas de nuestro pasado comn y de nuestro presente incierto cambiaron de
direccin. As fue que supe que se abra para m una nueva bifurcacin en
la tierra natal cuando el deseo de dar forma definitiva a este libro sell el
crculo de afectos y trabajo con Marcela y Sebastin, los editores de este libro,
en otra noche de abril. Acompaada de estos relatos faros, toda tentacin
de dejarme ir a la tristeza morosa o a la resignacin fatalista se esfumaron.
Como en una pelcula de aventuras las situaciones se despliegan ines-
peradas. Abarcan un tiempo largo, a la escala de nuestras vidas. Transcurren
en tierras y paisajes diversos. Dibujan una cartografa de la militancia del
MIR pocas veces esbozada en su totalidad, de Concepcin a las minas del
Norte, de las poblaciones de Santiago a las sedes estudiantiles, de las casas
de tortura a los refugios clandestinos a lo largo de todo Chile. Despus,
antes de retornar para luchar en la resistencia interior, las tareas polticas se
despliegan en Roma, Pars, Panam, frica, Cuba, Nicaragua. Pero all no
se acaban las historias, el relato consigue traspasar el hecho incomprensible
del fin del MIR porque an estamos vivas. Los destinos de estas mujeres
perseveran, en la larga duracin, en el compromiso por un mundo justo,
libre, digno, insertas siempre en diferentes frentes de lucha.
Todo es real, pero la realidad emula a la ficcin y alcanza aqu una
dimensin literaria. La dramaturgia se anuda en los puntos de ruptura,
creemos conocer el desenlace y nos engaamos. Todo lo all contado es
inesperado. Los personajes nos atrapan, los vivos y los muertos. Aquellos
compaeros que fueron asesinados o desaparecidos por la dictadura en el
transcurso de la accin poltica descienden de su altar de vctimas, se visten

10
Prlogo

de colores y sentimientos, reviven en los pequeos detalles, una sonrisa,


una cancin, un soplo clido que nos conmueve.
Leo y leo, no puedo soltar las pginas de este manuscrito que un vien-
to fresco desparrama. Apoyada en la mesa de fierro forjado que conozco
desde nia, mientras la vegetacin va soltando su fragancia de verano,
pienso que las palabras de mis compaeras, sus maneras de escribir, son
considerablemente ms jvenes que su edad. Tienen algo de areo, de
distendido, de ponderado. Los recuerdos no han envejecido, por supuesto,
ya que no hay temporalidad en los recuerdos. La hazaa de estas escrituras
es haber logrado preservar la frescura de cada instante, sin complacencia
ni justificaciones, al filo de la emocin y la sinceridad.
La palabra precisa que expresa lo que siento es deslumbramiento.
He quedado deslumbrada. Pongo en cuestin mi propia militancia, me
pregunto cmo he osado dar testimonio de la vida de las mujeres militantes
en el MIR durante todos estos aos sin saber, sin saber nada de estas vidas.
El ro de nuestra memoria colectiva se ensancha, corre y corre, hoy veo y
me deslizo en aguas densas de dolores y alegras, de hechos y situaciones
insospechadas, de personas y, sobre todo, de mujeres de excepcin.
Frente a una sociedad sin memoria, puesto que se ha tratado durante casi
cincuenta aos de destruir la nuestra, de hundirla en el silencio, de volverla
vergonzosa, o de ensuciarla, este libro construye una memoria movediza que
provoca en nuestra interioridad un efecto transformador de la prdida,
como deca Judith Butler. El tiempo lineal desaparece, todo se pone a vibrar
al unsono. La temporalidad cclica nos envuelve y nos da el aliento necesario,
a nosotros los supervivientes, para extirparnos de la fila de los asesinos, y a las
nuevas generaciones, estoy segura, para continuar a inventar otro mundo.
Dira que la escritura es justa porque Margarita, Patricia, Teresa,
Viviana hablan sin miedo. La fuerza de nombrar surge del corazn de la
lucha y de la experiencia ms extrema de la deshumanizacin, la tortura,
la represin y el exilio.
Cada una lo narra a su manera, sin embargo, me parece que las ex-
presiones de su intimidad, sus sonrisas y sus miradas son similares. Tal vez
porque ms all de las particularidades han vivido experiencias comunes.

11
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Tal vez porque la escritura surge de un trabajo colectivo, donde el afecto


consuela, donde el coraje de nombrar es alentado, donde el oficio de Nubia,
quien ha escrito con delicadeza y poesa sus propias vivencias, expande la
confianza y reaviva el rescoldo de los recuerdos.
Todas hablan de realizaciones y de sufrimientos que no buscan ser
reconocidos porque no lo necesitan. Hay serenidad en estos textos, segura-
mente la serenidad que otorga el haber elegido involucrarse en el curso de
la historia, abrazarla y, por lo tanto, pertenecerle. La historia, su tragedia y
su triunfo. Con ellas tocamos la esencia de la identidad mirista, una rareza.
Esas voces han regresado, a contracorriente del aire del tiempo, para
contar, para clamar que la muerte de los nuestros, y eso no depende de
nosotras, nos ha nutrido, no de rencor, no de odio, sino de una energa
que nada puede quebrar.
Estos relatos elaboran un imaginario femenino inspirador. Si la ideologa
dominante vincula feminidad con pasividad y victimizacin, estas figuras
de militantes, que tambin recurren a las armas para luchar, destruyen
esa caricatura, ese prejuicio. Ni enamoradas-seguidoras ni irracionales o
mentalmente frgiles, cada una de ellas muestra cmo desde la infancia el
ejemplo de las abuelas y las madres traza un camino de emancipacin: ser libre
contra viento y marea, madre y militante a la vez, enfrentando el machismo
de la izquierda y la condena de la sociedad. Ni monstruos, ni amazonas del
terror, ni brujas, ni terroristas Mujeres autnomas con conciencia poltica
y voluntad de accin. Se puede, nos dicen, y en toda circunstancia.
Sus antepasadas, sus abuelas, sus madres, son evocadas en tiernas sem-
blanzas, verdaderas heronas del pueblo de Chile. Insumisas, comprometidas
desde el espacio domstico o el espacio social y poltico, ellas construyeron
los cimientos sobre los cuales se desplegaron, desde la infancia, las vidas
de nuestras autoras. Filiacin de mujeres, transmisin de valores como la
solidaridad y la libertad, a pesar de todo.
Al ser confrontadas a la pobreza o a los prejuicios de la sociedad, este
legado de dignidad se convierte en una brjula que indica el camino a
seguir. Y cuando, a su vez, ellas devienen madres, sin doblegarse ante los
roles impuestos, se cuestionan a su vez con crudeza e intentan responder
a los dolores de sus hijas. Pudor de la evocacin, respeto del misterio

12
Prlogo

cuando se trata de dar cuenta del conflicto entre la subjetividad militante


y la maternidad, entre la voluntad de participar en el retorno clandestino
y el amor maternal imposible de vivir por la exigencia de resguardo de los
nios. El precio a pagar es alto cuando se intentan inventar otras maneras
de relacionarse y que la revolucin no adviene. Pero, cuando iniciamos la
lectura de las penas y sufrimientos que el compromiso poltico conlleva,
lo hacemos siempre desde el punto de vista de personas habitadas por el
deseo de existir plenamente, o sea, de luchar.
Los cuatro relatos respetan la cronologa de la historia colectiva del MIR.
Los momentos del ascenso del movimiento social, los aos de la Unidad
Popular, son descritos como se vivieron, en un estado amoroso colectivo. Ardor
intenso y vital en cada instante. El encantamiento del mundo. Logramos
comprender, entonces, a travs de la emocin misma, por qu los poderosos
temblaron, por qu desataron contra ese pueblo que soaba despierto una
violencia a la altura de su odio y de su furia. Se ha intentado todo para que
olvidemos el goce del tiempo anterior al golpe de Estado, ese tiempo en que
creamos poder revolucionar el orden de las cosas. Se ha querido congelar
y aniquilar esas vivencias de lucha en todos los frentes y recovecos del pas.
El relato que las autoras hacen se vuelve entonces subversivo, simplemente
porque logra hilvanar el presente desolado de cada quien con su propia historia.
Frente a la mquina de matar de la dictadura, la resistencia aparece
en toda su dimensin. Resistir es resistir a lo irresistible, nos dicen Mar-
garita, Patricia, Teresa, Viviana y tantos otros. Esa encrucijada, ir o no ir,
es presentada como algo natural: humildad de la grandeza. Ninguna de
ellas esquiv el combate en todas sus dimensiones. Ser derrotados luego de
combatir nos hace invencibles. Ellas no renuncian a ninguna de las batallas
perdidas porque saben que si renunciamos a nuestras derrotas perdemos
una parte capital de nuestra fuerza, de nuestra lucidez. O como me deca el
revolucionario cubano Fernando Martnez Heredia: No ganamos, cierto,
pero no fuimos derrotados, porque nunca nos rendimos.
Hubo un tiempo en que lanzarse al asalto del cielo pareca la mejor
manera de habitar y realizar el duelo de los compaeros perdidos. Ese tiempo
no est ms a la orden del da. Cmo existir en esta poca que nos empuja
a vivir sin pasado y sin futuro? En la era del presentismo reinante, estos

13
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

relatos en los que nada es asptico o neutro o sacralizado, nos devuelven


al tiempo de la larga duracin de las luchas revolucionarias y nos permiten
vislumbrar esa aurora que los crepsculos no pueden vencer. Nos susurran
que el compromiso poltico hoy es una apuesta melanclica a lo incierto,
lo contrario de la resignacin. Ms que entregar recuerdos, este libro nos
hace recordar: la memoria circula por nuestra sangre, calienta el deseo de
justicia y libertad que nada ni nadie puede borrar.
Eso es lo que no nos perdonan. Cada lector de este libro recobra su
insolencia, su potencia, y llega a creer, como Kafka lo dice en su diario, que
tambin tiene armas. Liberar, como lo hacen las autoras, aquellas fuerzas
que parecan haber quedado prisioneras en un pasado remoto, permite ha-
bitar el tiempo actual como el lugar dialctico entre un pasado inacabado
y un futuro utpico. Con ello se puede alcanzar aquel todo es posible de
la historia en curso y exclamar: Nada se encuentra escrito de antemano,
somos nosotros quienes hacemos la historia, cada da.
Esta maana, en que sin poder concluir este escrito, pues los destellos
que estas vidas emiten en m no se atenan, las palabras de Rosa Luxem-
burgo, que leo en la evocacin que de ella hace John Berger, describen con
precisin lo que la manera de ser de Margarita, de Patricia, de Teresa y de
Viviana me inspira:
Ser un ser humano es la cuestin principal, por encima de todo. Y eso
significa ser firmes y claros y alegres; s, alegres, pese a todo y a cualquier
cosa, porque chillar es el negocio de los dbiles. Ser seres humanos significa
que, si es necesario, con alegra avientes tu vida entera a la gigante balanza
del destino, y al mismo tiempo te regocijes en la brillantez de cada da y en
la belleza de cada nube. En el centro de la historia, en medio de la lucha,
aprendemos cmo debemos luchar.
El ejercicio de admirar es indispensable para respirar, les digo, agra-
decida, a mis compaeras.

Carmen Castillo Echeverra


La Reina, otoo de 2017

14
Introduccin

A
c en Santiago, hace algo ms de dos aos, naci la idea de escribir
este libro. Fue en una reunin de ex combatientes para conmemorar
los das de preparacin en el exilio para volver a la lucha contra
la dictadura. Pero aquella vez, ms que hablar del pasado, la conversacin
deriv al presente de las movilizaciones juveniles que se expresaban contra
la mercantilizacin de la educacin y a favor de una educacin pblica y
de calidad para todos. Tambin manifestaban un profundo repudio por
las instituciones del Estado y los partidos polticos. Y sus consignas bus-
caban, tanto en su propia experiencia como en el pasado del movimiento
revolucionario de los aos sesenta y setenta, expresar las razones de su
indignacin. Sintonizaban con aquellas y, algunos casos, con el recuerdo
idealizado y mtico del MIR. Pero nos quedaba claro que la situacin
actual era muy distinta a la vivida en esos tiempos de revoluciones que,
saltando por sobre el conservadurismo pacato, se abra a los cambios ms
audaces acompaada por poderosos movimientos sociales, reforzados por
la multitud de jvenes y mujeres que entraban a militar en los partidos, a
los sindicatos, a las universidades, y se creaban nuevos referentes polticos
para representar a sectores marginados. Era un tiempo en que los partidos
polticos tenan propuestas nacionales y expresaban los intereses de sus
representados y no meras cpulas de poder para mantener el statu quo y
asegurar los cargos vitalicios. As mismo, viejas instituciones como la iglesia
catlica tena en su seno un sector progresista que apoyaba los cambios,
enarbolando el evangelio, el Evangelio de los Pobres.
En esas conversaciones constatbamos tambin que el modelo
impuesto por la dictadura y consensuado por la Concertacin haba
penetrado profundamente en el ser nacional, tanto en las organizaciones
como en las personas. El individualismo consumista y conservador haca
estragos en las vidas y proyectos transversalmente a todo nivel. Tampoco
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

haba espacio para los sueos, menos para las utopas y cunda el estado
de nimo poltico del mal menor. De ah nuestro inters por lo que pa-
saba con las asonadas juveniles que emergan como una luz de esperanza
en un mundo chato y gris. Sin embargo, nos preocupaba la idealizacin
de ese pasado, temamos que en su bsqueda de referentes cometieran
el error de no leer correctamente el signo de los tiempos y las enormes
diferencias que separan estos dos perodos. Pensbamos que vala la pena
transmitir la historia de ese proceso desde la experiencia de los diversos
actores comprometidos para ponerla a disposicin de este mundo juvenil
poltico emergente que sin duda, como ciudadanos de este mundo, tienen
sus propios y nuevos saberes, necesidades y experiencias adems de su
ilimitado acceso a la informacin. En consideracin a ello buscbamos
contribuir, como testigos y actores en ese tramo de la larga lucha, a lograr
el enlace entre el pasado y el presente con las vivencias testimoniales
acerca de la diversidad de sectores polticos que conformaron el MIR:
estudiantes, cristianos, dirigentes sindicales, trotskistas, socialistas y una
diversidad incontable de jvenes venidos de todas partes; tambin narrar
algo as como la tica revolucionaria, la dedicacin, el trabajo en la base
popular, el desprendimiento y el coraje de la militancia, pero desde una
visin crtica de los errores cometidos: las rigideces doctrinarias con las
que enfrentamos la poltica en los drsticos momentos del proceso que
nos toc vivir; el excesivo eurocentrismo de nuestras fuentes ideolgicas
en relacin a la escasa influencia de idelogos y experiencias revolucio-
narias latinoamericanas al momento de disear la estrategia; o la falta de
un anlisis claro de la situacin en Chile cuando se lanz la poltica de
retorno, por ejemplo. Porque si bien los mitos perpetan la memoria, lo
que de hecho es bueno y ayuda a alentar la moral combatiente, tambin
pueden obstaculizar la mirada objetiva para encontrar el camino propio
para la accin y la concrecin de los ideales.
Este libro de memorias que aqu se expone, rescata las vidas de cuatro
mujeres militantes que, desde fines de los sesenta, participaron activamente
desde el MIR en aquella avalancha de gente que se movilizaba empujando
el proceso de los cambios que anhelaban tantos.

16
Introduccin

All estaban ellas en medio de esa gran marea de gentes militantes o no


de los partidos polticos de izquierda. Son mujeres que venan de diferentes
lugares y procedencia social. Para reconstruir su historia removieron los
recuerdos de los das felices de la militancia en una lucha multitudina-
ria, en un quehacer vivificante por la conquista del futuro luminoso que
pareca al alcance de la mano. Pero tambin tuvieron el valor de hurgar
en los grandes dolores que les depar el camino y se remontaron a sus
orgenes: Una vena desde la pobreza, la del campamento y la casa humilde
de la poblacin. Una pobreza digna, llena de afecto y cuidado, plena de
una solidaridad que abra la puerta y reparta su pan con quien lo nece-
sitaba, y con el mismo desprendimiento encontraba el tiempo para unir
y organizar en pos de la vivienda digna a los pobres de la ciudad. Desde
esos territorios hizo el sendero por donde encamin su opcin poltica.
Dos, cuyos padres pertenecan al mundo del obrero especializado y la del
empleado pblico, organizados en sindicatos y participantes del PC o
el PS que luchaban por la justicia social y la educacin de los hijos para
que alcanzaran una mejor opcin de vida. La otra provena de la pequea
burguesa y su radicalizacin la encontr en las luchas raciales negras por
sus derechos, durante el viaje de intercambio en Estados Unidos. Con estas
historias, junto con sus vidas, se va configurando una vista panormica de
un Chile de esa poca y va quedando en claro que otro Chile era posible;
que era legtimo ese enorme deseo de cambio abortado por la infame
confabulacin golpista cvico militar apoyada y financiada por Estados
Unidos. Por eso, ellas pagaron caro esta osada: sufrieron la persecucin,
la prisin y la tortura y cargan con el dolor de la muerte y desaparicin de
sus seres queridos. En el exilio no solo trabajaron para ganar el sustento
sin dejar la lucha de resistencia a la dictadura chilena, sino que apoyaron la
revolucin nicaragense y salvadorea y, dejando a sus hijos en el Proyecto
Hogares del MIR, retornaron clandestinamente a Chile para continuar
su actividad poltica.
Con la llegada de la democracia sufrieron el duro golpe de la disolu-
cin del MIR y se ocuparon de rearmar sus vidas con sus hijos, reconstruir
el hogar y la pareja; terminar sus carreras profesionales y encontrar un

17
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

lugar en la larga tarea de retomar el camino de los cambios a los que han
dedicado su vida.
Por todo ello: para reflexionar sobre ese pasado y su papel de mujer
militante y en el rol que les cabe en la etapa actual, dieron a luz este libro de
la experiencia vivida como un dato de la causa para la causa revolucionaria.
Finalmente, como parte del proceso, me correspondi hacer el taller
que permiti recoger desde la memoria de estas compaeras la pica de
esta gesta del siglo XX, en la que nosotras, las mujeres, saltando por sobre
los obstculos y dejando atrs las barreras patriarcales tuvimos un papel
destacado. Fueron meses de encuentros programados mensualmente en
los que se revisaba el pasado, se discuta con ardor sobre el presente, se dis-
frutaba de la amistad. La nica exigencia era traer un texto escrito para ser
ledo. As, pasaron volando dos aos de gran esfuerzo y creatividad, donde
personalmente me rearm con la energa y el coraje de mis compaeras y
reafirm mi conviccin de que no fue en vano la lucha, pero por sobre todo
se logr la valiosa meta de dejar este legado para la historia.

Nubia Becker Eguiluz


Pealoln, primavera de 2017

18
PALABRAS A MI TRIBU

M argarita F ernndez

A mis hijos Ivn y Camila


Isabel y David
A mis nietos Camila Romina, Ivancito,
Isabel Margarita, Kael, Alma y Elena
A mis padres y abuelos

E
scribo sobre todo para ustedes, mis hijos, que vivieron las consecuen-
cias de mis decisiones y an tienen preguntas que no son sencillas de
responder en una conversacin de sobremesa. Hacerlo es contribuir, en
parte, a reparar los daos vividos, pedir perdn por los costos y agradecer esa
renovada indulgencia que emerge desde ustedes para mirar a la madre que les
toc. Siento que sin duda, hoy estn en buen pie para acogerme de un modo
ms completo y amoroso, con menos dolor y cuestionamientos. Tambin escribo
para mis padres, abuelas, hermanas, hermanos y tas que dejaron en m otras
historias de compromisos, coherencia, solidaridad y bsqueda de justicia.

Un necesario prembulo
Nos iniciamos en la poltica desde la izquierda y en particular desde el MIR,
tratando de potenciar un perodo pre-revolucionario en el que estuvieron en
juego sendas transformaciones a favor de los desposedos. Luego supimos de la
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

contra-revolucin bajo una dictadura militar que dur 17 aos. En un pas


golpeado por la represin, colaboramos en organizar el repliegue, solidarizar
con los afectados, impulsar la defensa de derechos bsicos y la resistencia
activa. Ensayamos diversas formas de lucha desde la vida clandestina y
aprendimos de la dureza de una poltica estatal de exterminio y aniquila-
miento. Situadas en ese tiempo tenebroso, supimos de prdidas sustantivas,
de terrores, angustias y profundas tristezas, a la vez que de solidaridades
inconmensurables. En el camino, rompimos con nuestros roles tradiciona-
les, con nuestra maternidad y fuimos tomando conciencia, poco a poco, de
nuestra condicin de gnero. Nuestro partido lleg a 1990, con cientos de
muertos, presos, torturados, exiliados, polticamente extenuado, dividido y
sin capacidad colectiva para disputar el carcter de la democratizacin del
pas. Ya entre los resquicios de la transicin pactada, nos empeamos en
rehacer nuestras familias y apoyarnos en las coherencias que, arraigadas al
alma, nos permitieran reciclar la experiencia en los nuevos contextos que
nos tocaba vivir. Nos hundimos, sin embargo, en un largo silencio personal.
Seguramente es una historia parecida a la de un gran contingente de
mujeres de mi generacin, militantes de los numerosos partidos de izquierda
o de las fuerzas sociales que intentaron ser actores de su tiempo. Ms all
de la intimidad, nos asiste la conviccin de que necesitamos recuperar estas
historias, las miles de historias invisibilizadas de las que disponemos. Quizs
es buen momento para ponerlas en palabras e impedir que se borren de la
memoria. De all este intento de compartirla con los que amo.

El legado de mis abuelas


Nadie parte de cero en su vida. Cada una engarza de un modo parti-
cular su biografa con el legado que dejan los ancestros. Y esta, a su vez, se
vincula siempre a una historia colectiva. A veces eso no se puede percibir
de forma evidente porque vivimos largos perodos de estabilidad y paz en
nuestras vidas. Otras, los quiebres de la historia remecen aspectos funda-
mentales de lo que somos.

20
Palabras a mi tribu

A m me correspondi ser parte de uno de esos ciclos y protagonizar


esos momentos puede convocarnos de muy diferentes maneras. Yo decid
ser parte de una corriente poltica que asumi que eran tiempos para llevar
adelante una revolucin. Esa energa sedujo a miles de personas de mi ge-
neracin, pero no fue as en todos los casos. En la eleccin de mi camino,
pes fuertemente la historia familiar, sobre todo el referente peculiar de
las mujeres que ejercieron como abuelas. Recordndolas, surge la imagen
ntida de mi abuela a sus ochenta aos sentada en un silln y tocando su
guitarra. Ella marc con sus visiones, historia y vivencias, profundamente
nuestras vidas, la ma, la de mis hermanas y de sus nietos y nietas. Doa
Mara de la Luz, nacida en 1906 en el ao del caballo de fuego, el que
la dot de una vocacin de libertad extraordinaria, de ideales de justicia
y de una inteligencia, viveza y alegra poco comn, atributos con los que
enfrent todas las circunstancias que se le presentaron en su vida.
Siendo ella una nia, junto a su madre viuda, doa Mara Marga-
rita, y sus dos hermanas pequeas, emprendieron el camino desde San
Javier al norte, montadas en una carreta en busca de las oportunidades
que abra la minera salitrera. Entre oficina y oficina, mi bisabuela y mi
abuela, se labraron el oficio de libreteras, que consista en contabilizar
los haberes y gastos de los mineros y que ejercieron an antes de que
los salarios se pagaran en dinero, sino en fichas como era a comienzos
del siglo pasado.
Se cas con mi abuelo Santiago, en 1921 y tuvieron once hijos, de los
que slo sobrevivieron cinco. La mayor mi madre, Nora I, coronada Reina
de la Primavera en la bullente Humberstone a la edad de catorce aos.
En la dcada del 20 se vincularon al naciente Partido Comunista donde
acumularon cientos de pequeas historias sobre las luchas de esos tiempos,
historias que, relatadas con pasin por mi abuela, llenaron mi imaginario
de nia. Entre las imgenes de libertarias y a veces libertinas mujeres
que vestidas de hombre realizaban la travesas del desierto para llegar a
Humberstone, centro en el que desarrollaban las actividades culturales y
recreacionales de la vida minera; o las reuniones clandestinas del partido
y de los sindicatos en el desierto para organizar las huelgas, cuando las

21
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

cocinas dejaban de humear para apoyar las movilizaciones obreras, se


instal en m la vocacin de ser parte de algo ms que la vida entre la
casa y la familia. Imaginar a mi abuela sentada en la caja que contena los
dineros para impedir su prdida o robo cuando se llamaba a los militares
para contrarrestar a los sediciosos, o a veces tendida a lo ancho de la lnea
del ferrocarril junto a otras mujeres para evitar el paso de los trenes en
que estos eran transportados, me hablaba de la pica en que comenzaban
a surgir las demandas por regular las condiciones de trabajo frente a las
compaas extranjeras y de la necesidad de vivir la vida con valenta, audacia
y compromiso poltico.
Al cierre de la minera del salitre, mi abuelos emigraron a Santiago,
aunque tardaron en radicarse definitivamente en esta ciudad. Insistieron
en volver cada vez que haba un anuncio de reapertura de las minas. Ya en
1944, despus de numerosas pellejeras, rearmaron su vida incorporndose
como obreros y obreras en las emergentes fbricas metalrgicas y textiles
que impulsaba la Corporacin de Fomento Fabril, CORFO, empujando con
fuerza para salir adelante. Conscientes de su tiempo y de sus necesidades, se
sumaron a la actividad poltica citadina tras el sueo de Allende, viviendo
bajo la represin de Gonzlez Videla y de los sucesivos gobiernos de la
derecha. Mi abuela reparti siempre El Siglo, diario del PC, aun hasta sus
ochenta y cinco aos bajo la dictadura de Pinochet, llevndolo en bolsas de
papel destinadas al pan.
De lo que encarn mi abuela materna dentro de mi familia, es de
donde aprend el valor del trabajo para salir adelante y de la solidaridad
con los ms desposedos. Aprend de la necesidad de participar y que no
bastaba con labrarse la vida propia sin ocuparse de las reglas que regulan
a la sociedad. Recog esencialmente ese legado cuando emergi en el pas
una oportunidad real de cambiar las cosas y me sent parte de una bullente
juventud, que se jug por sendas transformaciones.
De la rebelda de la juventud, la dcada de los sesenta nos trajo cam-
bios relevantes. Para m, mi hermana Silvia y nuestro grupo de amigas del
barrio, comenz como un cambio lento. Poco a poco, entre conversaciones
y vivencias, forjbamos nuestra autonoma y ganbamos en aspiraciones.

22
Palabras a mi tribu

Los liceos recin creados, haban abierto las puertas para recibir a
miles de nias que deseaban estudiar y cuyos padres vean en ello una
posibilidad de movilidad social. Yo estudiaba junto a Silvia, en el Liceo
n 2 de Nias, ubicado en Matucana, entre Erasmo Escala, Moneda y
Chacabuco, muy cerca de la Quinta Normal. All asistan cerca de dos
mil nias en las jornadas de maana y tarde. A lo largo de los diez aos
que pas entre sus paredes desde el 4 bsico al 6 de Humanidades
estall entre los jvenes de mi generacin, como en muchas partes del
mundo, la ruptura con las tradiciones. Comenzbamos a reconocernos y
a reivindicarnos como juventud y en ella se asentaba la rebelda con las
normas vigentes y las condiciones sociales. Para nosotras, niitas de liceo
de reas populares, la rebelda tom formas particulares. Nuestro curso, de
ms de cincuenta nias de alrededor de trece aos, arm dos equipos que
competan por una fantasiosa copa futbolera, inspirado de la obtencin
del tercer lugar en la Copa Mundial de Ftbol del ao 1962. Tenamos
como referencia a Honorino Landa, Misael Escuti, Tito Fouilloux y Leo-
nel Snchez y ramos un quebradero de cabeza para nuestras profesoras.
Luego, comenzamos a pololear y nos influenciaban las ideas del amor
libre, aunque nos costaba todava mucho entender de qu iba eso y dar el
paso a su prctica. Algunas comenzaban a perder la virginidad, an en forma
oculta, pero con ms apertura que la de nuestras madres que nos cuidaban
como tesoros para llegar vrgenes al matrimonio. Surgan tambin, apoya-
das por algunas revistas circulantes, los primeros esbozos del feminismo,
expresados en las discusiones sobre si casarse o no, usar o no sostn, estudiar
o no en la universidad, trabajar o no trabajar, ser o no dueas de casa.
Nos fuimos haciendo social y polticamente conscientes con novelas
como Subterra, Subsole, Hijo de ladrn o Las uvas de la ira, lecturas que nos
inundaban de visiones sobre injusticias y desigualdades. Ya ms grandes,
comenz la participacin poltica. Hacia fines de los sesenta, las masivas
huelgas de profesores y la solidaridad que despertaron en los estudiantes,
nos condujo a la primera toma del liceo. Tambin, por entonces, la guerra
de Vietnam, ese pequeo pas que enfrentaba al gigante del Norte, nos
llev a marchar por las calles del parque Forestal, frente a la embajada

23
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

norteamericana, a recibir los primeros palos, los chorros de agua y a lanzar


las primeras piedras.
Era una poca que se gestaba desde haca por lo menos unos treinta
aos. En Chile, venamos de numerosas reconfiguraciones de la izquierda y
del incremento de su presencia en diferentes crculos sociales y de grandes
huelgas obreras, estudiantiles y de profesores. La ciudad creca con los
movimientos de migracin del campo a la ciudad, cambiando el perfil
del pequeo pueblo que era Santiago entonces, transformndolo en un
centro rodeado de campamentos de familias muy pobres que bregaban
por integrarse al progreso.
Las polticas de promocin popular, impulsadas por la Alianza para
el Progreso y Kennedy desde Estados Unidos y liderada en Chile por Frei
Montalva bajo la consigna de Revolucin en Libertad, reflejaban los
nuevos vientos que llegaban a nuestro continente. Estas buscaban avanzar
en algunas respuestas sociales a la miseria que nos rodeaba y obedecan a
la necesidad de contener el avance de la revolucin cubana por Amrica
Latina . Su contracara, la poltica militar de contrainsurgencia, a travs de
la Escuela de las Amricas, comenzaba a preparar a las Fuerzas Armadas
en la lucha contra los emergentes movimientos guerrilleros de Amrica
Latina. Y tena como finalidad detener por la fuerza cualquier nuevo
amago de revolucin en el continente. El apoyo a la difusin cultural fa-
cilit mediante el teatro gratuito brindado en carpas en las canchas de
ftbol que se difundieran las ideas de la izquierda.
Sin embargo, desde el lugar que yo ocupaba en la sociedad, lejos de las
elites intelectuales preocupadas de una Amrica Latina en crisis, la ruptura
con las normas, que a m me llev al MIR, se asent poco antes de que
asumiera Allende. Fue algo personal, profundo y definitivo que me dej
plenamente dispuesta a ser parte de ese proceso que nos cambiara la vida.
Un ao antes haba roto una relacin amorosa, que haba comenzado a
los diecisis y durado casi tres aos. Haba sido significativa, porque haba
estado muy enamorada, haba perdido mi virginidad y planeaba casarme.
Sin embargo, las cosas me venan resultando violentas. l, un hombre
cuatro aos mayor, muy celoso, planeaba encerrarme en la casa donde yo

24
Palabras a mi tribu

podra criar a los nios con un ttulo colgado en la pared. Mis intentos de
rebelda eran acallados entre la fuerza y el amor. As haba logrado aislarme
de mi grupo de amigas de la infancia y adolescencia, las cuales ganaban
en libertad cotidianamente. A los diecinueve aos me tragu el amor y la
pena para cortar esa relacin asfixiante.
El da que la romp, encontr la valenta para contarle a mi padre sobre
la virginidad perdida. Su afirmacin de que ello no tena ninguna impor-
tancia para mi futuro, implic un vuelco en mi proyecto de vida. Con ello
relativic las normas y la reglas que nos sometan a las mujeres y gan en
una autonoma que ya no volv a extraviar bajo ninguna circunstancia. Fue
una ruptura profunda con la idea de otorgarle poder a otro sobre mi vida,
lo que barri tambin con las reglas del matrimonio y el proyecto de ser
una madre tradicional. No experiment frustracin con esa prdida, sino
un alivio profundo. La ruptura tan ntima me volc hacia la bsqueda de
nuevos roles y proyecciones. De all al MIR, a la ruptura de las reglas de la
sociedad en esa poca de transformaciones, fue solo un paso. Mi proceso
interno se encontr de frente con el ascendente torbellino que experimen-
taba la sociedad y la participacin en los cambios se volvi una necesidad.
Allende postulaba por cuarta vez a la presidencia en 1970, representando
las esperanzas de miles de trabajadores entre los que se encontraba mi familia.
Su empeo desde haca aos de aglutinar a la izquierda, despus de varios
intentos, haba acumulado la fuerza necesaria, aunque no mayoritaria, para
ser una alternativa. Yo cumpla mi segundo ao de universidad esa tarde del
4 de septiembre, cuando en la casa de mi abuela frente al nico televisor
en blanco y negro seguamos, nerviosos y expectantes, paso a paso los
resultados electorales. Allende ganaba la eleccin con una mayora relativa,
la cual deba ser ratificada por el Congreso una vez firmadas las garantas
constitucionales que le exigi la derecha y la Democracia Cristiana para
reconocerle el triunfo.
Nos volcamos a la calle a celebrar y en medio de la multitud, escuch
con atencin al futuro presidente, que nos instaba a participar de la revo-
lucin, a construir el socialismo y trabajar por la igualdad. A la chilena, por
la va democrtica y constitucional, con empanadas y vino tinto.

25
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

La alegra que experimentamos se vio enturbiada por la campaa del


terror que enseguida se instal en el pas montada por la prensa mercurial.
Miles de afiches de tanques soviticos ingresando al pas atemorizaron
temprano a las clases medias y acomodadas. Muchas familias de mayores
recursos salieron hacia Espaa, lejos del comunismo que se supona nos
iba a dominar. El complot militar y la conspiracin civil, apoyada por
Kissinger y la CIA para evitar la ratificacin de la eleccin de Allende en
el Congreso, redund en el brutal asesinato del Comandante en Jefe del
Ejrcito, general Schneider. Ello fue solo una punta del iceberg de lo que
se haba puesto en marcha desde el imperio para evitar una nueva Cuba
legitimada democrticamente en la sociedad y que terminara, luego, vio-
lentamente con nuestros sueos de cambio.
Ese mes de octubre del 73, esperamos la ratificacin de Allende. Luego
de que asumiera, y en los tres aos que siguieron, la vida se convirti en un
torbellino. En ese perodo vivenciamos da a da de modo cuasi dramtico,
el gran juego de ajedrez en el que se involucr la totalidad de la sociedad
chilena. Tengo en la memoria los hitos de ese proceso y de las personas
con las que viv esa experiencia. Me involucr directamente en sus tareas,
primero como simpatizante de la UP y del Partido Comunista y luego
desde el MIR, proceso en el que fueron claves los trabajos voluntarios que
movilizaron a cientos de jvenes y que a m me cambiaron la vida.

Un gallinero en Flor del Norte


Me veo caminando junto a una multitud, en una gran marcha popular
por la Alameda a la que habamos sido convocados un soleado da de marzo
de 1971. En esa multitud buscaba afanosamente acercarme a las banderas
rojinegras, recuperada de los movimientos anarquistas de comienzos de siglo.
Me mov entre las filas de jvenes que las portaban, eligiendo a uno
de ellos. Me empin para tocarle el hombro. Era un hombre alto, de bigote
como se usaba entonces y pelo ensortijado. Al volverse, le pregunt si
era del MIR. Me mir con gran asombro. No se estilaba irrumpir as, con

26
Palabras a mi tribu

una pregunta tan directa sobre una militancia que se supona clandestina.
Me interrog con inters pero muy serio, sobre qu era lo que quera.
Yo vena de un trabajo voluntario realizado en el asentamiento
campesino Flor del Norte, fruto de la Reforma Agraria, ubicado en los
alrededores de la ciudad de Ovalle. Cientos de estudiantes habamos salido
desde la Estacin Mapocho a comienzos de enero de ese ao en un tren
de trocha angosta con destino a diversos lugares rurales del norte chico
a participar de la batalla de la produccin. El tren demor 24 horas en
llegar a Ovalle y el alegre grupo cant canciones comprometidas, ri con
los chistes e intercambi largas y amenas conversaciones, compartiendo
huevos duros durante el viaje. Junto a mi hermano Mario y mi primo
Walter, a la fecha con catorce aos. Mi hermano no paraba de decir qu
buena uuunda, lo que le vali el mismo apodo, o sea el uunda por el
que fue conocido en el campamento. Al llegar a la estacin de destino esa
madrugada, nos subimos a un gran tractor que nos transport al asenta-
miento, entre cerros que cambiaban maravillosamente de color, del oro
al ocre y del ocre al morado. El grupo se cohesion alrededor de la tarea
asignada: la construccin de un gran galpn, destinado a criadero de aves
y produccin de huevos, que contribuira a satisfacer el incremento de la
demanda de alimentos, prevista por el aumento de la capacidad de compra
de los trabajadores.
Conscientes de nuestro rol, cincuenta o sesenta jvenes provenientes
de distintas clases, niveles sociales y corrientes de izquierda, trabajamos
duro ese mes en su construccin. Tres muchachos, sin embargo, escaparon
a la tarea. No se molestaban en explicar su ausencia, llegaban por la noche
al calor de la fogata y luego se dorman cansados, como todos nosotros,
para madrugar y salir a un nuevo quehacer al da siguiente.
El penltimo da de ese inolvidable mes de enero del 71, un hecho
fortuito cambi el rumbo de mi compromiso. Habamos finalizado nuestra
obra y nos preparbamos para regresar a Santiago. Las boinas negras con
la estrella en la frente, que rememoraban al Che y eran el smbolo juvenil
del proceso en marcha, se desplazaban por el campamento recogiendo los
distintos brtulos.

27
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Al finalizar la tarde, fuimos a baarnos a la vertiente que habamos


visitado los domingos. Desde sus orillas, se divisaba el techo en A de
nuestro hermoso galpn construido a eque y orgullo de todos nosotros.
En algn momento alguien lanz una alerta Se esta viniendo abajo!
Todos dirigimos la mirada hacia nuestro gallinero, y nos quedamos con la
boca abierta viendo cmo se desplomaba. La confusin dur un segundo
antes de que corriramos al lugar para encontrar las tablas amontonadas y
dispuestas a lo ancho de su base. Alguien rompi a llorar. Comprendimos
que simplemente los soportes no resistieron el peso de la obra y su estructura
se dobl para caer estrepitosamente. Un anuncio simblico de lo que sera
nuestro gran sueo de entonces?
La tristeza nos invadi, pues era un mes de trabajo perdido y ya no
tenamos tiempo de recuperarlo. Esa noche tenamos organizada una
fiesta, pero sta haba perdido su sentido. En ese momento yo no saba las
implicancias que este hecho tendra en mi vida y la de mi familia en los
aos que siguieron.
Esa noche, sentados alrededor de la fogata, tristes por el desenlace del
esfuerzo hecho, escuchamos de pronto un rumor. Se aproximaba un grupo
de campesinos y cuando pudimos visualizarlos observamos las numerosas
banderas rojinegras y al distinguir las voces, escuchamos un creciente grito
de Movimiento campesino revolucionario!. El grupo estaba encabezado
por los tres muchachos ausentes del trabajo. Me di cuenta en ese momento,
en forma muy honda, de la utilidad o inutilidad de un quehacer.
Esa noche hablamos de sus vidas, sus historias y esperanzas. Sobre
todo de la necesidad de cambiar las cosas y de construir poder para hacer
los cambios. Tambin de tener xito antes de ser aniquilados y su existencia
sometida nuevamente a la nada.
Comprend esa noche que haba otro modo de aportar a los procesos
de cambio y a su desarrollo, que a la luz del gallinero cado, me pareci
ms sostenible: los cambios eran fruto de gente convencida, organizada
y movilizada para disputar el poder que nos haca falta. Cmo? Esa fue
para mi una preocupacin posterior.
La historia de esos tres compaeros no la conozco, no recuerdo ni sus
nombres, ni de dnde eran o estudiaban, no s si estn vivos o muertos,

28
Palabras a mi tribu

pero su quehacer en ese mes cambiaron mi forma de mirar la realidad y


de comprometerme con ella.
Llegu a Santiago a comprar Punto Final, la revista donde escriban
sobre la lucha de clases, el momento poltico y sobre marxismo, destaca-
dos miembros del MIR y de la izquierda revolucionaria latinoamericana.
Leyendo la revista, me hizo sentido el anlisis sobre la disputa que estaba
en juego en nuestro pas, la contraposicin entre reforma y revolucin, la
necesidad de crear poder desde los trabajadores y los pobres del campo y
la ciudad. Adems de la necesidad de atender a la dimensin militar del
proceso de acumulacin de fuerzas, de cara a la crisis que iba a significar
el experimento chileno de construccin del socialismo en el marco de la
Guerra Fra, la accin del imperio y de tantos grupos de inters, temerosos
de los cambios y de la integracin del mundo popular.
Yo me defina hasta ese momento como simpatizante del Partido
Comunista por la historia familiar. Probablemente habra militado all.
Qu hubiera pasado si ese galpn no se hubiera cado esa tarde de un
30 de enero? Habra llegado al mismo derrotero en otro momento de
cualquier manera?
No conoca a nadie que pudiera acercarme al MIR. Haba tenido
una vez contacto a los diecisis aos, en 1966, a travs de un estudiante
universitario de mi barrio. Le haba consultado por apuntes para participar
de un foro estudiantil en la clase de educacin cvica, en la que yo me
haba ofrecido a defender el socialismo. El vecino me entreg un texto de
cuatro o cinco pginas, que llevaba el logo del MIR y me encarg tratarlo
con extrema precaucin, extraer los datos que me sirvieran y devolvrselo
sin hacerlo circular. l se haba mudado de mi barrio con posterioridad
y no tena idea dnde encontrarlo. Su lectura me haba adentrado en la
dura realidad del pas en cifras, dando cuenta de nuestras altas tasas de
analfabetismo, mortalidad infantil, dficit habitacional, exclusin de la
educacin, desercin escolar, marginalidad y pobreza urbana, multiplicada
con creces en nuestros campos y en la poblacin mapuche. Eran razones
suficientes para organizarse en pos de una transformacin de la sociedad.
La cuestin era cmo se haca ese cambio y qu significaba como modelo
de organizacin y desarrollo.

29
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Record tambin ese texto y comenc a buscar alternativas para ca-


nalizar mi vocacin.
Por ello, en marzo, al topar con esa marcha, a la altura de la Estacin
Central, me un a las banderas rojinegras y toqu el hombro del joven
alto, de pelo rizado y ojos muy grandes y oscuros, cuya pregunta sobre
qu quera me enriel en un destino que me ocup los siguientes veinte
aos de la vida.

De la militancia durante el gobierno de Allende


Despus de ser entrevistada en un punto de contacto fui derivada
al Frente Estudiantil Revolucionario (FER) de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Chile, que comenzaba su vida pblica. All se dio
mi vinculacin ms orgnica con el MIR a partir del ao 1971. Como
en la mayora de los lugares de estudio o trabajo, la actividad poltica era
creciente y tenda a polarizarse. Numerosos foros y actos se desplegaban
semana a semana en el casino de la Laurita. El debate tomaba como
referencia, principalmente, la situacin del pas.
Mi primer encuentro se produjo con Ftima, la Chica Mara, una mujer
triguea, de clida sonrisa y una gran organizadora, estudiante de medicina
de tercer ao, que diriga el FER. No hablbamos del MIR, pues era un
movimiento compartimentado y semi clandestino que actuaba a travs de
sus frentes como canteras para el reclutamiento de cuadros. Yo pasaba a ser
miembro de ese grupo y me tom algunos meses y mucho sudor que me
integraran al MIR, primero como simpatizante, luego como aspirante y al
fin militante. All nuestras principales tareas eran de agitacin y propaganda.
Estas comprendan la distribucin de El Rebelde; la disputa por los muros
de la Facultad para grabar las numerosas consignas que surgan asociadas
a las tareas de la coyuntura poltica y organizar los debates en el casino
de la Laurita y en otros sectores de la ciudad. Recuerdo que salamos al
centro de Santiago y nos repartamos en las cuatro esquinas de la Plaza de
Armas para iniciar una discusin. All, algunos de nosotros representaban

30
Palabras a mi tribu

a las distintas fuerzas polticas y al debate se iban integrando numerosos


transentes, motivados por expresar sus opiniones sobre la situacin del
pas y el acontecer cotidiano. Nos bamos de all a la librera de la editorial
Planeta, ubicada en la calle Mac Iver y subamos al segundo piso. En una
bella mesa central, rodeada de estanteras, estaban expuestos los libros de
pensadores marxistas de Latinoamrica y de la revolucin rusa, los que no
podamos comprar. Dbamos vueltas alrededor de esa mesa, hasta que el
encargado, se volteaba unos minutos hacia la pared para dejarnos tomar
algunos sin pagar. Luego se volva y nos dejaba ir, sabiendo que en nuestras
mochilas, iban los preciados textos.
Desarrollbamos tambin diversas actividades de formacin profun-
dizando sobre todo en la lectura de Lenin, particularmente en el Qu
hacer? o Un paso adelante y dos atrs que nos permitan reflexionar sobre
las tcticas e emplear en nuestro contexto poltico. A la par realizbamos
trabajos voluntarios con el mundo campesino de los alrededores de San-
tiago y destinbamos mucho esfuerzo a la captacin de nuevos integrantes.
Las tareas relacionadas con la formacin militar, que se suponan eran
parte de la concepcin de nuestro partido, estaban lejos de nuestro alcance,
pues se organizaban principalmente a travs de la Fuerza Central del MIR
y no se difundan por los frentes sociales. Adems, era un tiempo donde
el MIR haba depuesto su accin militar, como parte de su respaldo al
gobierno popular de Allende.
En el ao 72 me vincul por medio de las prcticas de la universidad,
a los profesionales del rea de salud pblica, los que influenciaron tambin
mi visin y quehacer profesional. En la zona norte de Santiago, estos pro-
fesionales venan impulsando transformaciones al modelo de atencin en
salud desde los consultorios, enfatizando en la epidemiologa social y en
la salud colectiva. En un consultorio de Renca, aprend de los Consejos
Locales y de los Consejos Zonales de Salud, de promocin de la salud y
de participacin, trabajando con los campamentos del territorio, con los
pobladores y sus organizaciones.
Miro hacia atrs y en realidad no son tantos aos, cuarenta para ser
exactos, pero me impacta recordar lo que entonces ramos como pas, los

31
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

graves problemas que nos afectaban y que nos empujaban, casi slo por
tica, a trabajar por los cambios.
El cordn de miseria que rodeaba la pequea ciudad de Santiago, las
casuchas de madera, construidas precariamente, la falta de agua potable y
saneamiento bsico donde los nios se moran como moscas por las dia-
rreas infantiles y la neumona. Las tareas que realizbamos eran sencillas y
consistan en colaborar en resolver el hambre, mejorar la higiene, ensear
la preparacin de mamaderas, hacer las zanjas y elaborar proyectos para
instalar letrinas. Pero nos brindaban una oportunidad para dialogar con
los pobladores y contribuir a su organizacin.
En salud, los equipos debatan sobre todo de educacin popular y
de transformaciones. Era una poca en que, fruto de la inversin estatal
en educacin gratuita, comenzaban a masificarse los profesionales y una
parte de nosotros senta la necesidad de retribuir a la sociedad el aporte
que sta nos haca. A pesar de lo cautivante de estas prcticas, al egresar
a mis veintids aos el ao 1973, tuve la oportunidad de sumarme a un
proyecto completamente nuevo que me vinculara al trabajo sindical. Estaba
en construccin el Parque O'Higgins en Avenida Matta al llegar a Blanco
Encalada, otro smbolo del gobierno de Allende que qued a medio camino
con el golpe militar. All se proyectaba la creacin de una gran Central
de Alimentacin que distribuira raciones de comida a casinos populares
perifricos. Luego fue privatizada y all se instal INACAP1. El Parque se
haba diseado como un gran espacio recreativo y cultural con potencia-
lidad de integrar a las diversas poblaciones del pequeo Santiago. Dotado
de grandes y preciosas reas verdes, centros de evento, talleres artesanales
y numerosos restoranes que ofrecan diversas alternativas gastronmicas,
sus principales atracciones eran la discotheque La jaula y la pea folklrica.
Cuando se puso en marcha, rpidamente se organiz el sindicato.
Me sum como delegada al Cordn Industrial O'Higgins que haba sido
creado a fines del ao 72. Como en muchos lugares, estos, considerados
como grmenes de poder popular, haban surgido despus del gran paro de


1
Instituto Nacional de Capacitacin.

32
Palabras a mi tribu

octubre montado por los gremios de camioneros y asociaciones profesionales


en contra del gobierno. Las tareas de los Cordones eran principalmente
de organizacin para la defensa del gobierno y, los ms avanzados, para
la distribucin directa de productos en medio del desabastecimiento que
afectaba la vida cotidiana. Yo militaba entonces junto a unos veinticinco
compaeros y compaeras, en una unidad del GPM72 cuyo territorio
comenzaba al sur de la Alameda, entre Vicua Mackenna y la Estacin
Central y deslindaba con San Joaqun. Casi todos tenamos menos de
veinticinco aos y ramos estudiantes o profesionales y trabajadores de la
zona. All, difundamos nuestro diario y nuestras propuestas en las puertas
de las fbricas y empresas, donde nos parbamos ciertos das de la semana
para generar conversaciones con los trabajadores.
Desde mi percepcin, no fue sino hasta el paro de octubre que los
trabajadores se radicalizaron, y por ese tiempo en nuestro pequeo grupo
de militantes comenzamos a experimentar situaciones que nos demandaban
nuevas respuestas.
Recuerdo a la Chica Ema, que reparta todos los viernes El Rebelde
en una empresa del sector, conversando con sus trabajadores. Estos, como
en muchos otros lugares, se tomaron la empresa y pidieron la intervencin
del Estado, argumentando el boicot a la produccin. Inusualmente, nuestra
compaera fue propuesta como interventora. Despus de varias semanas
el gobierno accedi, seguramente porque la Chica era economista e hija
de un conocido senador. Era un gran avance para nosotros, pues nos
permita poner en prctica un modelo de organizacin del trabajo basado
en un ejercicio directo del poder popular. Adems, porque esa empresa
se transform para nosotros en una suerte de cuartel general, donde nos
concentrbamos en los hitos pre-golpistas que vivenciamos ese perodo.
El sindicato del parque a comienzos del 73, cre la brigada de mi-
licianos para la defensa del gobierno y el apoyo a las empresas tomadas,
situndonos de cara a la formacin paramilitar de los trabajadores. La ac-
tividad se intensific en el territorio luego del Tanquetazo del 29 de junio

Grupo Poltico-Militar. Corresponda a la forma de organizacin territorial del MIR.


2

33
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

esa suerte de mini ensayo del golpe militar. La brigada llegaba hasta las
fbricas que nos pedan auxilio. Resultaba raro, pero unos veinte o treinta
participantes nos vestamos, por decisin del sindicato, con unas cotonas
azules de mezclilla, cascos amarillos y portbamos cuando salamos, una
bandera chilena y unos palos. Yo a mis veintids aos, era la nica mujer
y una de las ms jvenes integrantes.
El parque est ubicado frente al regimiento Tacna y una de las tareas
del sindicato era la confraternizacin con los soldados. Los pelaos como
les llambamos a los muchachos que hacan el servicio militar, concurran
en masa los das viernes a los lugares de entretencin, especialmente a la
pea folklrica, la discotheque La jaula y a los restaurantes del pueblito
para divertirse. Nuestro sindicato se preparaba esos das para sostener con
ellos madrugadoras conversaciones sobre el acontecer del pas.
La crisis vena dividiendo en forma germinal, pero vertical y hori-
zontalmente, a las FFAA y una de nuestras polticas era influenciar a las
clases, suboficiales, tropas y soldados, buscando evitar su sumatoria a la
actividad golpista. Nos toc vivenciar esa incipiente ruptura en forma
directa la misma noche del Tanquetazo del 29 de junio. Recuerdo que
despus de la multitudinaria concentracin convocada por Allende en la
Plaza de la Constitucin, donde miles de personas coreaban con fuerza
crear, crear poder popular, nos acuartelamos en la empresa donde
nuestra compaera era interventora. Pasada la medianoche, un pequeo
grupo de las mujeres de nuestro GPM decidi concurrir al cuartel de San
Isidro a distribuir propaganda antigolpista. La guardia las sorprendi
distribuyendo panfletos con la consigna Soldado no dispares contra
el pueblo a grupos de pelaos que se agolpaban en la reja de entrada
para recibirlos. Luego de un intercambio abierto sobre su militancia
en el MIR, fueron ingresadas al cuartel. Las ubicaron en una antesala
y les indicaron a los pelaos tomar asiento a su alrededor. Esa noche los
pelaos hablaron con nuestras compaeras sobre la situacin del pas y
las salidas golpistas en preparacin, formularon preguntas y escucharon
nuestros argumentos. Las compaeras fueron liberadas a las 5:30 de la
maana, antes de que se produjera el cambio de guardia y ellos fueran
sorprendidos en ese acto.

34
Palabras a mi tribu

Tambin a mitad de julio de 1973, al Cordn O'Higgins, llegaron los


dirigentes de la Asociacin de Trabajadores de la Maestranza del Ejrcito,
FAMAE. Hablaron de sus condiciones laborales, de la necesidad de lega-
lizar su Asociacin y de ir a la huelga para respaldar su petitorio. Queran
apoyo. No era una decisin fcil, pues la huelga introducira un conflicto
de proporciones entre el gobierno y el Ejrcito. La dirigencia del Cordn
decidi apoyar. Los trabajadores fueron a la huelga y un gran grupo de
cerca de seiscientos se instalaron en una escuela del sector que haba sido
tomada por nuestros compaeros secundarios. Nos pasamos hasta mitad
de agosto del 73 en el Instituto Comercial n2, conteniendo una huelga a
la que no se le encontraba solucin.
El movimiento estaba infiltrado por el SIM (Servicio de Inteligencia
Militar), el que nos tom un amplio registro fotogrfico. Fue un mes intenso,
en el cual llegaban noche a noche, dirigentes de la CUT y representantes
del gobierno, con la finalidad de negociar el trmino de la huelga.
All conoc a Juan Olivares, el padre de mis hijos. l era un consejero
de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, presidente del Comando
Comunal Estacin Central y militante del MIR, trabajador elctrico de la
Empresa Nacional de Frigorficos, ENAFRI. Tena treinta aos, era un ser
consistente y con una energa gentil que conduca a los acuerdos. Luego de
las reuniones de dirigentes, nos informaba de los arreglos y acuerdos para
el trmino del conflicto. Yo me fui encantando, pero me fren bruscamente
al enterarme de que era casado y tena cuatro hijos. Se me qued en la
retina y en el corazn, aunque no lo volv a ver hasta varios meses despus
del golpe en un encuentro mgico y extraordinario.

El da del golpe
El golpe militar no nos sorprendi. Todos las informaciones que circu-
laban por las redes partidarias de contacto con el mundo militar lo venan
informando y era evidente, desde las huelgas de profesionales, gremios y
camioneros; los grupos de mujeres que tiraban trigo al comandante en jefe
del Ejrcito (Carlos Prats) en su propia casa y el tanquetazo del 29 de junio,

35
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

que se orquestaban las condiciones para su despliegue. Esperbamos que se


produjera. La conspiracin norteamericana presionaba y estaba en curso la
gestacin de inconstitucionalidad de Allende en el Parlamento. Estbamos
haca meses inmersos en un ambiente demasiado tenso.
Las fuerzas populares, divididas entre las estrategias de contencin
y la de avanzar sin transar, aumentaban su fisura. Allende preparaba la
convocatoria a un plebiscito, que planteaba la posibilidad de una salida
democrtica a la crisis pero no contaban con las alianzas que permitieran
materializar esa salida. Faltos de experiencia, no alcanzbamos a percibir
el carcter que tendra la salida golpista. Miguel Enrquez, sealaba que no
sera como otros episodios de la historia de Chile. Habamos provocado
un rotundo susto a la burguesa y al poder sobre el continente y ello nos lo
haran pagar con lgrimas de sangre. As, aquel 11 de septiembre se pro-
dujo el esperado desenlace. Se sell nuestro experimento de construccin
del socialismo a la chilena y con ello se puso violentamente en marcha la
profunda transformacin de nuestro pas.3
Ese martes 11 de septiembre en la maana, yo dorma en casa. Estaba
all porque en el Parque O'Higgins, yo trabajaba de mircoles a lunes y
tena el da martes libre. Habitualmente dorma fuera, en el pensionado
de la Escuela de Economa de la Universidad de Chile, adonde parbamos
generalmente a las tres de la maana despus de pintar los muros cercanos al
Club Hpico o en las fbricas de la zona, o en el ltimo tiempo en el INSU-
CO n 2, donde haban estado concentrados los trabajadores de FAMAE.
A las ocho y media me despert Alicia, la amiga y compaera que
me haba invitado a vivir a su comunidad a comienzos de ese ao: Hay
movilizacin de tropas, habla Allende en la radio, ya, es el golpe Al salir
de mi inconsciencia, salt de la cama, me ba y vest escuchando la radio
en la que resonaba la msica militar triunfante y amedrentadora, entre-
cortada por los comunicados que hablaban sobre el pronunciamiento,
eufemismo con el cual se denomin por aos al golpe militar. Rpidamente
planeamos nuestra salida.

3
Miguel Enrquez. Discurso en el Teatro Caupolicn en julio de 1973.

36
Palabras a mi tribu

Antes de salir, alcanzamos a escuchar las ltimas palabras que Allende


dirigi a la poblacin a travs de radio Magallanes, previo al momento
del bombardeo a sus antenas: Ante estos hechos slo me cabe decir a los
trabajadores: Yo no voy a renunciar! ... Me dirijo a la juventud, a aqullos
que cantaron y entregaron su alegra y su espritu de lucha. Me dirijo al
hombre de Chile, al obrero que trabaj ms, al campesino, al intelectual,
a aquellos que sern perseguidos, porque en nuestro pas el fascismo ya
estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando
los puentes, cortando las vas frreas, destruyendo los oleoductos y los
gasoductos, frente al silencio de quienes tenan la obligacin de proceder.
Estaban comprometidos. La historia los juzgar. Seguramente radio Ma-
gallanes ser acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegar a ustedes.
No importa. La seguirn oyendo. Siempre estar junto a ustedes. Por lo
menos mi recuerdo ser el de un hombre digno que fue leal con la patria.
Con la voz de Allende en el corazn, emprendimos el trayecto hacia el
Parque O'Higgins. Fue un desplazamiento lento. Nos dimos varias vueltas
para llegar a Vicua Mackenna con Avenida Matta, desde donde decidimos
caminar hasta el parque. Se senta el rumor de los aviones y en las calles,
ya controladas por militares, la gente caminaba rpida y desconcertada,
como nosotras, en distintas direcciones.
Cuando llegamos, el parque ya estaba acordonado. Haba sido allanado
poco despus de las 9 de la maana. Se haban llevado a mis compaeros de
trabajo al regimiento Tacna. No volv a saber de ellos ni del desenlace que
tuvieron sus vidas. Esa maana recorrimos todo su permetro exterior, esa
gran manzana entre Rondizzoni, Beauchef y Blanco, observando si exista
alguna actividad en su interior. Todo estaba silencioso y triste.
En esa ronda por las calles que lo rodean, nos encontramos con
Manuel, uno de nuestros compaeros, peruano miembro del GPM7
donde militbamos.
Decidimos los tres recorrer las empresas agrupadas en el Cordn
O'Higgins. Ingresamos a Salfa y a la ptica Rodenstock a conversar con
sus trabajadores y dirigentes. Nos sentamos a tratar de procesar la situa-
cin, compartir las incertidumbres y hablar de lo que se vena a futuro.

37
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Todos estaban dispuestos a permanecer en su lugar de trabajo ese da. La


pregunta recurrente era y ahora qu hacemos?. Manuel indicaba que
este golpe iba a ser muy largo y muy duro, que haba que prepararse, estar
atentos a los acontecimientos, protegerse, y tomar una decisin a lo largo
del da, respecto de si quedarse en las empresas o marchar hacia las casas
a acompaar a las familias.
Decidimos ir a observar lo que ocurra en el centro de Santiago. Lle-
gamos a la Panamericana hoy Ruta 5 con Alameda y tomamos una
micro que nos dej en el centro. Los aviones rugan, el despliegue militar
era enorme, as como el miedo de las personas. El aire se senta seco en
medio de un primaveral sol que apenas calentaba los cuerpos. Estuvimos
a punto de presenciar el bombardeo a la Moneda.
Decidimos ir a la UTE4 a buscar informacin, as que nos devol-
vimos por nuestra histrica Alameda hacia la Estacin Central. Estaba
completamente acordonada, con militares en las veredas norte y sur que
daban rdenes a las personas que pedan autorizacin para pasar hacia
sus domicilios o lugares de trabajo y cruzaban presurosas de un lado a
otro. Nosotras tambin cruzamos en distintos puntos. Nos topamos en
Estacin Central con un par de compaeros de la Universidad quienes
estaban trasladando armas desde algn lugar del lado sur de la Alameda
hacia el lado norte. Hablamos con rapidez y nos indicaron que furamos
a ENAFRI, que all habra algn nivel de coordinacin.
Al llegar a la calle Ecuador, nos encontramos con el chico Matas,
que luego fue detenido y desapareci como tantos de nuestros compae-
ros. Aun cuando no militbamos en su estructura, nos indic que si no
encontrbamos a nadie que nos pudiera guiar, nos recogeran a las seis
de la tarde en General Velsquez con la Alameda, para sumarnos a un
grupo que ira a apoyar la resistencia en las poblaciones. Nos devolvimos
a ENAFRI. Durante la tarde, los trabajadores decidieron quedarse en
la empresa. Reinaba un ambiente de luto, Allende ya haba muerto. No

Universidad Tcnica del Estado, ubicada en Alameda con Ecuador en la comuna de


4

Estacin Central.

38
Palabras a mi tribu

logrbamos asimilar la significacin de ese momento. Salimos de all con


Alicia. Regresaramos al encuentro que nos haba indicado Matas. An-
tes, decidimos pasar por la casa de mis padres que vivan relativamente
cerca, comer algo, portar noticias y tranquilizarles. En casa estaban todos
nerviosos, atentos a las noticias, esperando la llegada de las hijas e hijo,
que se encontraban dispersos. Mi madre angustiada. Le dimos miles de
besos a ella, a mi padre, a mi abuela y a mi ta y a las 17:30 salimos rumbo
a General Velsquez con la Alameda.
Paradas en esa esquina, a las 18:00 en punto, junto con el comienzo
del toque de queda, cuando ya no quedaba casi nadie en las calles, se
detuvo junto a nosotras una citroneta. Tres compaeros nos invitaron a
subir con prisa. Tomamos por la Alameda hacia el oeste raudamente. No
s cmo, debe haber sido mi bisabuela, que siempre me protegi pero
la citroneta se volvi invisible, pues nadie nos detuvo durante los cerca de
30 minutos que dur el trayecto. bamos con armas largas y cortas rumbo
al campamento Che Guevara ubicado en la comuna de Pudahuel.
Llegamos a una casa antigua, de adobe, grande y espaciosa, con varias
piezas, como son las casas de esa zona. Nos entregaron una habitacin que
tena tres camas. Luego de nosotros llegaron otros grupos.. Sumbamos
alrededor de nueve personas armadas. Estbamos con un ncleo de la
Fuerza Central del MIR. Claramente era una casa de seguridad por lo cual
hablbamos en susurros para no delatar nuestra presencia a los vecinos.
La idea era incursionar en el campamento y observar la situacin, para
definir nuestro rol. Cerca de la medianoche, salieron un par de personas
a explorar. Haba un silencio sepulcral afuera, que era de vez en cuando
interrumpido por rfagas de ametralladora que se escuchaban a la distancia.
Cuando regresaron los compaeros, nos informaron que el campamento
estaba silencioso, desoladoramente silencioso, a oscuras y aseguradas, puertas
y ventanas de las casuchas, lo cual era sin duda, sabio dada la tremenda
disparidad de fuerzas. Pero era claro que el terror se haba impuesto.
Comenzaba el repliegue. La situacin haba sido rpidamente controlada.
Quien haca de jefe del grupo seal que, dada la situacin, permane-
ceramos en esa casa, esperando la oportunidad de salir. Se organiz el plan

39
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

de guardias y todos tenamos instrucciones de defendernos si allanaban


la casa. A medioda del jueves 13 de septiembre, con el alza del toque de
queda, decidimos partir por separado. Alicia y yo en el segundo grupo
que abandon esa casa que nos acogi. Salimos a la luz del sol tratando
de ubicarnos. Nos sorprendi una ciudad embanderada que segua las
instrucciones de los primeros bandos militares y que unos cumplan por
adhesin y otros por terror. Estos se sucedan uno tras otro, nominaban a los
buscados e imponan reglas para el orden de la poblacin. Partimos rumbo
a la casa de mis padres la que encontramos tambin embanderada con
la idea de informarles que nos encontrbamos bien, para luego irnos a
Vicua Mackenna con Agrcola donde se encontraba el departamento en
el que vivamos. Necesitbamos saber de los otros compaeros que eran
miembros de nuestra comunidad.
Ms tarde, el campamento Che Guevara, en el que esperamos combatir
ese 11 de septiembre, pasara a llamarse Villa Santa Anita. Los pobladores
cada vez que la nombraban, agregaran durante aos, entre risas contenidas
y murmullos, Santa Anita, viuda de Che Guevara.

El primer ao de resistencia y de la ouija que me llev al OP


En nuestra comunidad ya casi no quedaba nadie cuando llegamos al
departamento. El compaero de Alicia, francs, haba decidido asilarse y
dos das despus, estaba en la embajada. Alicia no quiso abandonar el pas.
Nosotras, as como el conjunto del partido, sentamos un peso moral profundo
sobre nuestros hombros. Despus de nuestro impulso a la revolucin, no
podamos, as no ms, escapar a la suerte de nuestro pueblo. Compartamos
la poltica de No al asilo que haba instalado el MIR. El cuarto miembro
de la comunidad se haba ido de la casa y tambin del MIR, segn nos
inform en una visita posterior. Nos quedamos all solas, tristes, sin trabajo,
sobreviviendo de nuestros escasos ahorros y de la solidaridad que ejercan
mis padres y la familia, a los cuales continuamos viendo espordicamente.
Afortunadamente la casa era de Alicia, no trabajbamos polticamente

40
Palabras a mi tribu

en el barrio, as que no ramos tan conocidas, tampoco tenamos grandes


relaciones con nuestros vecinos. Sabamos que el conjunto habitacional
donde nos ubicbamos era una antigua poblacin militar.
Comenzamos a reorganizar la vida. El ajetreo de esos das era buscar
dnde guardar, esconder o deshacernos de tanto libro, discos, materiales del
partido y afiches acumulados. Mi ta Lela, hermana de mi madre, que viva
cerca y que siempre fue una solidaria ayudista de diferentes compaeros
clandestinos, recibi nuestras cosas y se deshizo de ellas. Tambin nos acoga
a nosotras, ya que era el lugar donde bamos frecuentemente a comer algo.
Era preciso reconstruir los lazos con nuestros compaeros, tanto del
MIR como de los sindicatos. En ese perodo, el partido se fraccion en
pequeas unidades para evitar que los golpes represivos nos afectaran a
todos. Dej de saber de nuestros compaeros y compaeras de militancia
durante la UP por un largo tiempo. A nuestra unidad la pasaron a mili-
tar en Estacin Central, con los grupos de la Universidad Tcnica, hoy
Universidad de Santiago, USACH. Nos quedamos Alicia y yo en una
clula, donde haban otros cuatro militantes, todos destinados al trabajo
sindical. La tarea central era precisamente re-contactarnos, contactar a
la izquierda de los sindicatos, saber unos de otros, cuidarnos, ayudarnos,
y transmitir informacin. Eventualmente, hacamos algunas acciones de
propaganda, dejando panfletos en algn paradero de micro que convo-
caban a rechazar el golpe militar y a la unidad antigolpista para luego
desaparecer rpidamente.
Cada da nos bamos enterando de allanamientos y detenciones,
de los traslados a regimientos, fusilamientos, muertos en las calles y los
que de madrugada navegaban en el ro Mapocho, prdidas humanas no
verdaderamente cuantificadas. La impotencia y la necesidad de resistir a
la brutalidad reinante se hacan ms intensas. La represin era masiva y
destinada a impedir cualquier atisbo de rebelda. Todo tipo de rebelda.
Para las mujeres se acabaron los bluyines, los bototos y el pelo corto al que
nos habamos acostumbrado en el tiempo previo. Tuvimos que vestirnos
como seoritas. Los hombres tuvieron que despojarse del pelo largo y
las barbas. La arbitrariedad militar reinaba en la ciudad.

41
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Lo que ms me conmova era el silencio que se iba instalando en las


personas. Ya nadie criticaba, cuestionaba, comparta con los otros a no ser
que fuera en susurros y en confianza. Era el silencio de la derrota. Luego,
percibir a tantos vecinos y compaeros de trabajo que denunciaban como
militantes de la UP o como extremistas, a quienes haban asumido algn
tipo de liderazgo o participado en las organizaciones o, incluso, a personas
con quienes haban tenido conflictos personales. La represalia se volvi
el pan cotidiano. Esas denuncias hechas en forma masiva, significaron la
muerte o la crcel para muchas personas, simpatizantes o militantes de la
izquierda en esos das y es parte de una poco reconocida crueldad ejercida
por nuestra poblacin. Tambin ese primer ao de dictadura y casi en todo
el perodo que sta se prolong, observamos una prensa servil, carente de
toda tica y de valoracin por la vida. Ambas cosas sustentaron, desde
el comienzo, la impunidad para la tortura, la desaparicin forzada y el
asesinato. Manuel Contreras no actu solo, no slo tena el respaldo de
Pinochet, sino de ms de la mitad de la poblacin. Quizs por ello se me
hace insoportable an hasta hoy, la diatriba de la UDI y de Renovacin
Nacional, del empresariado, de los medios de comunicacin, sobre la tica,
la responsabilidad, etc. Sobre todo, porque el discurso se ha montado sin
pedir disculpas, sin el reconocimiento del rol que jugaron sus fuerzas en
aquella poca infame y de cmo sostuvieron las mentiras con las cuales se
justificaron las ejecuciones, asesinatos y violaciones de los Derechos Hu-
manos. Afortunadamente siempre encontramos valiosas excepciones, en
las cuales pudimos refugiarnos y que nos regalaron tanta solidaridad para
protegernos y salvaguardarnos. Alicia y yo tuvimos suerte. Encontramos
trabajo con rapidez, postulando a travs del diario a hacer reemplazos. Yo
comenc a trabajar en el hospital Roberto del Ro, un hospital de nios
en la zona norte de Santiago.
Reencontr a Juan, a partir de un acto mgico que me vincul para
siempre al gran recurso de nuestra intuicin y a la magia de las energas.
Nuestra necesidad de saber qu ocurrira en nuestras vidas y en nuestra
sociedad, era muy fuerte y nos empujaba a buscar respuestas de diferentes
maneras. Aprovechamos la oportunidad de realizar espiritismo con una

42
Palabras a mi tribu

colega y a travs de una ouija convocbamos a una energa con la cual, en


esa primera sesin, tuvimos una maravillosa discusin de casi diez horas
de duracin. Esta vers principalmente sobre la violencia y el amor como
alternativas para cambiar el mundo que habitbamos. Tambin sobre la
existencia de Dios, definido como energa por nuestro amigo espritu.
Indagamos, por supuesto, sobre el futuro, el nuestro y el del pas. Era
octubre de 1973. All supimos que la dictadura de Pinochet durara veinte
aos, que Alicia estara al ao siguiente en Francia y que yo encontrara un
amor, cuyas iniciales eran OP, con el cual tendra un hijo. Este OP, sera
encontrado el 8 de enero prximo, es decir tres meses despus.
Aprendimos ambas a comunicarnos con esa energa y la utilizbamos
con recurrencia para hacer consultas sobre la situacin. Siempre obtena-
mos respuestas a nuestras dudas, pero tambin en cada sesin, esas tres
noticias eran reiteradas. No nos atrevamos entonces a hablar mucho de
esto, pues nos resultaba impensable que nos tomaran en serio, dada nuestra
concepcin de mundo de entonces. Yo encontr efectivamente a OP el 8 de
enero, tal y como estaba profetizado. Sorprendentemente, a un encuentro
para traspasarnos trabajadores de empresas de la comuna de Estacin
Central lleg Juan. El OP vena de sus dos apellidos: Olivares Prez. No
saba entonces que l haba buscado este encuentro, que la clandestinidad
lo haba separado de su mujer y de su familia y que l haba recorrido un
largo camino para encontrarme ese da. Cmo me lo transmiti? No lo
s, pero no ha sido la nica vez que he experimentado este tipo de comu-
nicacin y ms adelante fue ms trgico y doloroso saber del futuro por
adelantado. Despus de ese encuentro ya no nos separamos. En marzo de
1975 ya se haba ido a vivir con nosotras y las cosas cambiaron.
Ese ao se generaron las condiciones para una represin ms selectiva
y para implementar una poltica de exterminio sobre la dirigencia y la
militancia del MIR y de la izquierda. Con la organizacin de la Direc-
cin de Inteligencia Nacional, DINA, nuestro partido haba pasado a ser
el blanco principal y la tortura, la herramienta privilegiada para obtener
informacin sobre la organizacin y sobre sus miembros. Las prcticas
de clandestinidad se volvieron ms frreas, recibamos y transmitamos

43
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

informacin individualmente, en microfilms embarretinados, en contactos


breves, manejados por cdigos de seguridad, en puntos de contacto a los
que concurramos con seales para ser reconocidos y saber que las cosas
estaban bien.
Sin embargo, dependamos en muchos casos del valor de nuestra
militancia y de los afectos o lealtades construidas en la fase previa. Los
riesgos de quiebres personales ante una tortura salvaje en los centros
de detencin clandestinos, nos iban haciendo cada vez ms frgiles.
Nuestra militancia era sistemticamente detenida, torturada o desapa-
recida, dejndonos en el alma las prdidas y la sensacin de una enorme
fragilidad de la vida. Las medidas de seguridad, la compartimentacin
y el fraccionamiento de las clulas se implantaban como algo cada vez
ms necesario. Con ello tambin, en nuestro partido, se generaban las
condiciones para una excesiva concentracin de las decisiones y de ais-
lamiento de las dinmicas sociales, lo que influy con posterioridad en
nuestra destruccin.
La prdida de la dirigencia del MIR haca que rpidamente nuestros
cuadros ascendieran al interior del partido reemplazando a los que caan.
Juan haba sido promovido al Comit Central, junto a otros compaeros de
federaciones sindicales. Militar en lugares distintos se haca incompatible
con la seguridad, as que Alicia y yo pasamos a ser sus enlaces.
Buscamos otro lugar donde vivir y encontramos una pequea casita,
blanca y azul, rodeada de un jardn con rosas ubicada en San Bernardo, en
una callecita curva situada en el paradero 40 de la Gran Avenida, a escasas
cuadras de la Base Area de El Bosque. En junio de ese ao supe que estaba
embarazada y me llen de dudas sobre la continuidad de ese embarazo.
Era mi primer hijo, nos llenaba de alegra, pero tema por la situacin. Era
muy arriesgado pensar en tenerlo bajo esas condiciones. Cunto puede
una arriesgar a un ser tan indefenso?. Pero apostamos por su vida, llenos
de miedo y a la vez tan felices de su llegada.
Recuerdo esos meses como terribles, pero a la vez, plenos de felicidad,
de risas y amor. Yo segua trabajando en el hospital Roberto del Ro. Sa-
lamos con Juan cada maana muy temprano de casa a tratar de tomar el

44
Palabras a mi tribu

tren que vena del sur hacia la estacin Mapocho. La lnea frrea pasaba
a unas dos cuadras de nuestra casa. A esa hora, muchos trabajadores tra-
taban de acortar los tiempos y distancias a travs de este medio. No haba
estacin, pero sus conductores bajaban la marcha a una velocidad mnima
para permitir que las personas pudieran subirse.
A medida que mi barriga iba creciendo se me haca ms difcil correr
al lado del tren para poder colgarme de alguna de sus puertas. Siempre cre
que el conductor del tren al verme, reduca an ms la velocidad para per-
mitir que Juan me empujara hacia arriba. Cuando yo ya estaba arriba, Juan
lograba colgarse de algunas de las barras de las puertas. Llegbamos hasta
la estacin Mapocho y all nos separbamos. Yo tomaba un bus que bajaba
por Independencia y nos concertbamos para encontrarnos en la tarde en
casa. l sala a hacer sus tareas y Alicia o yo apoybamos sus contactos luego
de las horas de oficina.
El cinco de octubre de ese ao, nos golpe la muerte de Miguel Enrquez
en la calle Santa Fe. A m, me doli doblemente la detencin de Carmen
Castillo con sus ocho meses de embarazo. Recuerdo haber llorado mucho,
por ella y su hijo, nio que luego muri en un hospital en Inglaterra. La
muerte de Miguel y las sucesivas detenciones nos hacan preguntarnos hasta
dnde era posible la permanencia en Chile de nuestra dirigencia y cmo
detener esa oleada de cadas. En la poblacin exista ms temor a prestar
colaboracin, sobre todo porque ya no haba esperanzas de que las cosas
cambiaran a corto plazo como al comienzo. Los cercos se estrechaban y era
ms difcil obtener apoyos. Adems haban miles de personas cesantes, que
haban sido expulsadas de sus trabajos tratando de sobrevivir. Debamos
ser autnomos en nuestros recursos, infraestructura y dineros.
Sopesbamos lo difcil de resistir, pero estbamos muy lejos de pensar
en replegarnos nosotros.
Percibamos la escisin de nuestro discurso con la realidad. Los
microfilms que nos llegaban con documentos ocultos en inimaginables
barretines hablaban de la resistencia del pueblo, en las crceles y centros
de tortura. Y haba resistencia, a veces heroica, sin duda, pero era defen-
siva. En cuanto a nosotros, no lo saba entonces, sino ms tarde, nuestros

45
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

encuentros partidarios eran con el enlace de Alba, Diana Aron Svigilisky,


su pareja Lucho, a quien reencontr luego en Inglaterra. Ella, periodista
de El Rebelde, haba ascendido tambin a miembro del Comit Central.
Fue detenida el 18 de noviembre en la calle al ser reconocida por la agente
Carola, ex mirista colaboradora de la DINA. Herida y embarazada fue
asesinada brutalmente en Villa Grimaldi por la DINA. No nos enteramos
hasta mucho despus. Nos quedamos desconectados y la segunda quincena
de noviembre transcurri intentando retomar los nexos. Yo transportaba
un barretn de polvo talco para beb, que contena los puntos de contacto
para los siguientes dos meses. Habra sido fcil detenernos en esos intentos
de contactarnos, pero a ambos les debemos la vida, pues ella y su pareja
guardaron silencio.
No nos detuvieron all, pero s dos semanas ms tarde lleg a mi
trabajo el Servicio de Inteligencia de la Fuerza Area, la SIFA que nos
llev a su Academia de Guerra, la AGA.

La Academia de Guerra Area


El 3 de diciembre llegu, como de costumbre al trabajo en la maana.
A las 10 me llamaron por telfono. La noticia me sobrecogi. Cecilia, amiga
de la infancia, me deca que la Chica Mara, la dirigente del MIR de la
Facultad de Medicina y de la Universidad de Chile haba sido detenida la
tarde anterior. Cecilia viva al lado de su casa y la Chica le haba solicitado
que me pidiera pasar por su casa a recoger un paquete una semana antes.
Haba decidido ir el 2 de diciembre.
Fui a ver a Cecilia y en un momento en la tarde pas a la casa de los
padres de Ftima donde habitaba la Chica, con scar su compaero y su
niita de dos meses de edad. Haba estado all para recibir un barretn que
haban preparado para ser entregado a la direccin del MIR. Este contena
un plan para recontactar a la estructura de la Universidad de Chile, que
estaba desconectada. Me fui de all a la hora siguiente con un poco de
preocupacin, pues ambos me comentaron sobre los extraos jardineros

46
Palabras a mi tribu

que haban llegado haca un par de semanas a los alrededores del canal San
Carlos, ubicado a media cuadra de su casa. Sal de all; media hora ms tarde
sta fue allanada y se llevaron a la Chica. Su niita, Andrea, qued con sus
padres, y scar se vio obligado a salir del pas. Los cercos se estrechaban.
La querida Chica estara siendo brutalmente violentada. Cmo
transmitirle fuerza y amor bajo esas circunstancias? Esta situacin me
puso de cara a una enorme decisin a tomar. No saba si me haban se-
guido. No poda avisar a Juan. Comenc a experimentar la prdida de mi
vida y una enorme vulnerabilidad. Sub al servicio a terminar mi ronda
pensando en irme de all. Deba irme pero dnde ir? No lo hice inme-
diatamente, todava incrdula de que me hubiesen seguido desde su casa.
A las 11 de la maana me llamaron desde la direccin. Baj los siete pisos
que nos separaban definiendo si deba pasar de largo y seguir hacia afuera
del hospital. Pero en el primer piso un grupo armado con uniforme de la
Fuerza Area me tom bajo su control. Me sacaron del hospital en medio
de ametralladoras hacia unas citronetas estacionadas en su jardn anterior.
Me subieron a una de ellas y en el asiento del lado estaba mi padre. Lo
haban detenido en su casa a las 7 de la maana.
Sent primero una profunda tranquilidad, todo mi ser reaccionaba
concentrado, no vivenciaba el miedo. Luego aprend que soy contrafbica
y los miedos se me vienen sorteadas las situaciones. Deba proteger a mi
padre y a mi nio. No tena ninguna ecografa que lo indicase, pero yo
saba que era un nio.
En esa citroneta, con prohibicin de mirar hacia los lados, seguida
de otras tres donde se movilizaba un grupo armado de civil, atravesamos
Santiago. De reojo vea pasar las calles, la gente, el bello da de sol. Mi alma
nublada, profundamente triste. Mi nio y yo ya no veramos a Juan, a quien
imaginaba enterndose de los hechos a travs de una llamada telefnica a
la casa de mis padres. Se derrumbaba la vida.
As llegamos a la Base Area El Bosque. Al entrar me vendaron los
ojos y me llevaron al primer interrogatorio. Cmo te llamas? Para qu si
ya saban. Dnde vives? En la casa de mis padres Dnde esta Gustavo?
Qu Gustavo? No conozco ningn Gustavo Cmo que no? El Tacho?

47
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Qu Tacho? Tu padre nos dijo todo! Mi padre no sabe nada! Mentirosa!


Despus de una hora de un interrogatorio circular escuch un vozarrn
Saquen a esta mentirosa de aqu!
Con los ojos vendados me llevaron a lo que supongo era un bao,
pues sent correr agua por caeras. A mi lado sent una leve respiracin
entrecortada. El sonido me pareci conocido, como el de aquella vez del
gran temblor que vivi Santiago hacia octubre del 73 y que nos salv justo
cuando los militares rodeaban para un allanamiento la poblacin en la que
vivamos. Poco antes del temblor, se nos revent una tarro de leche con-
densada que cocinbamos para hacer manjar. Este son como si echaran
abajo la puerta de nuestra casa. Abrazada a Alicia en aquella oportunidad
haba sentido esa misma respiracin.
Pregunt: Alicia? S, me respondi. Y callamos. La haban detenido
en nuestra casa a medioda. O sea, tenan el domicilio. Era la FACH, no la
DINA. Ftima Dnde estaba? con la DINA? No saba dnde vivamos,
mi padre tampoco Por dnde haban llegado? Nos haban seguido Desde
cundo? Desde dnde? No lograba construir una respuesta.
Al atardecer nos sacaron a ambas de ese lugar en una citroneta. Dos
hombres armados uno adelante, al lado del chofer, uno atrs en medio
de nosotras, un fusil AKA entre las piernas. Pelo largo y rizado, delgado,
alto, agresivo e indolente. Yo miraba a Alicia, quera infundirle valor. Mi
nio comenzaba a saltar en mi vientre, quizs el no haber recibido nada
de alimento ni agua comenzaba a surtir efecto en l. Fue un extenso viaje
y no sabamos dnde nos llevaban. Cuando ya habamos cruzado buena
parte de la ciudad hacia el oriente, nos volvieron a vendar los ojos. En
algn momento paramos y nos hicieron bajar. A empellones nos condu-
jeron adentro de un recinto. Poco despus, me sentaron en un banco y me
hicieron esperar. Despus de un rato me pasaron a interrogatorio. El juego
del bueno y el malo, el que te pega y el que dice no, ya basta, conmigo
hablar! Y te toma de la mano acaricindotela. Ya saba que sera as, lo
haba ledo en un microfilme.
All comenz un extrao interrogatorio, pues queran saber de Emilio.
Me mostraban una foto en blanco negro. En ella un hombre sonriente,

48
Palabras a mi tribu

grande, crespo, de ojos oscuros, blanco de tez, vestido con ambo y una
camisa abierta. No lo haba visto nunca. Dnde est Emilio? Las armas?
Qu armas? La parcela que tu compraste? Qu parcela? Dnde tienen
las armas? Qu parcela, qu armas? La que t compraste!
No haba tenido nunca, salvo el 11 de septiembre, contacto con la
fuerza central del MIR, la nica que tena equipos que guardaran armas.
O sea,no saba nada de lo que les interesaba. Poda ser una estrategia del
interrogatorio. Vincularte a las armas era lo ms grave a lo que te podan
vincular. Pero sent que no saber, era una ventaja para m. El Tacho? No
saba nada del Tacho y ellos tampoco, o al menos as pareca. Aunque la
chapa de Juan era Gustavo. Sin embargo, ese nombre lo deban haber ob-
tenido de mi padre, ya que l no conoca a Juan por otro. Entre el bueno,
que me tomaba de las manos y me hablaba de que no queran hacerme
dao, y el malo, que me daba cachetadas y me amenazaba, se hizo la
noche, a pesar de los ojos vendados lo saba, pues las luces se encendieron
y se manifestaban en un resplandor en la venda.
En un momento, ya pasadas algunas horas, sent carreras de bototos
y mucha agitacin. Lo tenemos, lo tenemos! Me sacaron con rapidez de
esa sala y me llevaron por un largo pasillo a otro lugar. Me introdujeron
en una pieza que tena una cama y me dejaron all. Cada veinte minutos o
quizs menos, llegaba a mi lado un pelotn de soldados trotando, se detena
delante de m y entre gritos hacan sonar sus fusiles, como pasando bala.
Permanecan all unos cinco minutos gritando y luego se iban trotando.
La tercera vez que llegaron supe que era otra forma de amedrentarme.
Acurrucada en un rincn slo me concentraba en darle paz a mi nio, que
agitado en mi vientre, saltaba en forma ininterrumpida. Sus saltos llegaban
a mi garganta. Le hablaba para que se calmara, tomaba mi vientre con
las manos para transmitirle mi amor. Estaba aterrada de que naciera tan
pequeo, pero a la vez quera que naciera, poder entregarlo a mis padres y
sentirlo a salvo de mi suerte.
Despus de unas horas, ya casi de madrugada, me llevaron vendada,
rodeada del pelotn que trotaba a mi lado. Me hicieron entrar en una
pieza y me levantaron la venda. All estaba Juan, amarrado a una silla

49
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

y rodeado de muchos hombres de civil. Lo haban golpeado. El inte-


rrogatorio se haba centrado en l. Al centro de la sala Edgar Ceballos
Jones, jefe del grupo de inteligencia de la Fuerza Area. Se haca llamar
comandante Cabezas. Entonces se derrumb mi fortaleza, yo y mi hijo
seramos un instrumento de presin.
Todos estaban exaltados. Haban allanado mi casa, detenido a Alicia
y montado una ratonera. Es decir, se instalaron en mi casa y esperaron
adentro que llegaran los dems. As detuvieron por la tarde a Juan y al
Yeti, compaero de Alicia que viva con nosotros. Haban interrogado a
los vecinos y saban que llegaran por la tarde los hombres que vivan en
la casa.
Juan no llam ese da a la casa de mis padres y por lo tanto no se
enter de los hechos. Lleg esa tarde, ya noche, en compaa del Yeti, ese
hombre grande, carioso y dulce que tambin era miembro del Comit
Central. A l no lo tenan detectado.
An en esa situacin, las circunstancias jugaron a nuestro favor. A
pesar de lo adverso, a pesar de lo difcil que pueda parecer el momento,
los instintos alertas, te indican cundo hay una pequea oportunidad de
encontrar una salida al abismo en que ests cayendo. Ese fue uno de esos
momentos, donde agudizamos el instinto para evitar delatar y conceder
informacin. Lo peor era enfrentar la tortura y no resistirla. La fragilidad
de mi nio me haca realmente vulnerable, y nadie sabe cunta resistencia te
permite la dignidad, la conviccin y la rebelda, hasta que verdaderamente
te enfrentas al momento, aun cuando tengas la plena disposicin.
En el muro negro que tenamos enfrente, un pequeo agujero de luz
a travs del cual sortear la situacin, se nos abri. El mismo comandante
Cabezas nos seal ese agujero cuando nos dijo a ambos, en el allanamiento
de tu casa encontramos los contactos y la carta del Guti, aludiendo a una
carta de Nelson Gutirrez, uno de los miembros ms buscados de la comisin
poltica despus de la muerte de Miguel. Es su letra. Queremos que nos
conduzcan a l. No nos interesan los militantes, queremos la dirigencia y
las armas. Y dirigindose a Juan, Aqu esta t mujer, si quieres verla bien
y libre, necesitamos de tu colaboracin.

50
Palabras a mi tribu

Efectivamente, haca poco tiempo Nelson haba enviado una cariosa


carta a Juan que contena su visin de la situacin del pas y del partido
brindndole nimo despus de la muerte de Miguel. La guardbamos,
pues nos pareci una carta esclarecedora sobre el momento poltico. En
ella planteaba la necesidad de modificar nuestra perspectiva de accin.
Sin embargo, no tenamos ningn contacto con l, pues no estbamos
en su lnea de relaciones. Tampoco tenamos contactos de verdad con el
partido, pues haca ms de dos semanas que estbamos desconectados y el
plan de contactos no haba alcanzado a ser entregado a nadie despus de
la detencin de Diana. Los contactos no conducan a ninguna parte. Juan
rpidamente captur la oportunidad y sigui el camino de ese agujero que
el propio Cabezas nos ofreca y que nos permitira salvarnos. Le autoriza-
ron a hablarme. Me dijo que iba a colaborar en realizar los contactos con
Nelson si a m me dejaban en libertad. Yo capt lo que hara. Era un juego
peligroso, pero era la nica salida que se nos ofreca.
A m me dejaron en paz. Me trasladaron a una celda-pieza en un segundo
piso de la Academia de Guerra, un lugar en cuyo centro, haba una ruma de
cosas apiladas, probablemente robadas de los allanamientos. All se encontraban
vestimentas, cepillos de dientes, guitarras, radios, discos, libros, ropa interior,
lanas, palillos, entre otros cientos de cosas que habitualmente se encuentran
en una casa A quines pertenecan? Me dediqu a mirar. Encontr una lana
caf y otra amarilla. Tom un par de palillos y me puse a tejer febrilmente
un conjunto de ropa para mi nio. En ese segundo piso haban numerosas
piezas-celdas, todos los detenidos en aislamiento. A veces oa voces, cantos.
Los pelaos me hablaban de la Pelusa. No logr saber noticias de Alicia.
No volvera a saber de Juan hasta cinco das despus. En el intertanto,
mis pensamientos volaban. Tena una pena infinita por nosotros. Se haban
derrumbado nuestros das felices, nuestras vidas, como la de tantos otros.
Juan! Qu sera de nosotros? De nuestro beb? Viv esos das con una gran
contradiccin. Me habra muerto de pena sin l all. Pero, a la vez, lo quera
libre, fuera de esa gran presin que estaban ejerciendo sobre l. Saba que
no encontraran a Nelson, ni a nadie, en esos contactos que Juan realizara.
Pero cunto podra durar el engao?

51
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

A las preguntas sobre el Yeti, todos cumplimos nuestros acuerdos.


Nuestra leyenda era que l era un carnicero que Alicia haba enamorado
para utilizarlo como fachada, por nosotros tres. Nos interrog el Fiscal
Torres, hoy preso, el que nos hizo construir una historia de nosotras.
No olvido su arrogancia y el trato dspota que nos dio, su despectiva
calificacin de inmorales me doli, pero Yeti sali en libertad una
semana despus.
Vi a Juan en el bao, al que me llev un pelao que haca guardia en
el segundo piso y que nos facilit el encuentro. All, en dos minutos me
abraz, me dijo que Yeti haba salido en libertad, que Alicia estaba bien,
aunque la trataban como su enlace, que no me preocupara, que lo estaban
sacando a hacer operativos a los puntos de contacto encontrados en la
casa, buscando capturar al Guti.
Unos das despus, Cabezas me llev a su oficina. Parti dicindome
que pronto tendran al Guti. Que Juan estaba colaborando. Me mostr
los increbles planes operativos que hacan para asistir a esos encuentros
planificados dos veces a la semana, como contacto y como rescate. Los
planes para la detencin del Guti estaban diseados en grandes fotogra-
fas areas de las zonas donde se realizaran los contactos, stas colgaban
en la pared de su oficina. En ellas se visualizaban marcadas en distintos
colores las unidades de inteligencia que se distribuan en ms o menos seis
cuadras a la redonda, formando un crculo que cerraba las vas del lado,
por delante y por detrs de las calles donde supuestamente se encontra-
ran Juan y Nelson. Me seal que deban tener resultados a ms tardar
en dos semanas, pues luego era probable que el Guti estuviera informado
de la detencin de Juan y no concurriera a los contactos. All dimension
el poder y la tecnologa con la que apuntaban hacia nosotros. Me pareci
desproporcionada, pues yo conoca nuestra dbil situacin. Me dijo que si
caa el Guti yo quedara en libertad.
Tambin me habl de los planes del Servicio de Inteligencia de la
Fuerza Area para pacificar el pas. Dijo que queran un tratado de paz
con el MIR en el cual podramos entregar las armas. Ellos permitiran que
sus dirigentes abandonaran el pas y liberaran a la militancia detenida.

52
Palabras a mi tribu

Venan, en efecto, desde antes de la cada de Miguel, proponindoselo a la


Direccin del MIR, a travs de dirigentes detenidos y con la intermediacin
de Laura Allende, ex diputada, hermana del presidente y madre de Andrs
Pascal Allende, miembro de la Comisin Poltica. Lo habamos ledo en
un informe enviado por Miguel al Comit Central del partido, donde
sealaba que no se negociara, pero de momento, el proceso contribua a
aliviar la situacin de los detenidos. Segn Cabezas, estaban negociando.
Queran al Guti, ya que despus de la muerte de Miguel, sera un eslabn
decisivo para concretar los planes. Conmigo y con otros militantes de base
haran un gesto de buena voluntad. Nos dejaran libres. La SIFA, en ese
breve espacio de tiempo, ensayaba una estrategia distinta a la de la DINA,
lo que sin duda nos favoreci.
Cabezas o Ceballo Jones, fue un par de veces ms a mi celda-pieza.
Me mostraba fotos de Emilio y me interrogaba sobre la parcela-arsenal.
Como no tena idea de ambas cosas, no sacbamos nada en limpio. Con
todo, nunca supe por dnde llegaron a nosotros. La Chica Mara no estaba
all, nunca la nombraron, como tampoco a ninguno de los compaeros con
los cuales yo haba militado en forma previa. La DINA que la haba
detenido a ella y a Diana, allan la casa de mis padres tres das despus
de que nosotros estbamos en la AGA. No logr nunca armar la cadena
de sucesos mediante la cual nos detuvieron. A los diez das de estar all,
yo haba comenzado con una picazn en todo el cuerpo, me haca heridas
rascndome y me iba poniendo muy amarilla, la cara, los ojos, el cuerpo. No
saba que tena, pero claramente algo no estaba bien. Tena a esas alturas
casi siete meses de embarazo. En octubre, mis controles de salud haban
indicado que mi guagita era muy pequea para el tiempo de embarazo
que yo sealaba tener. Estaba muy angustiada por mi nio. Necesitaba un
mdico. Lo solicit, pero no me lo proporcionaron.
Una noche, Cabezas me volvi a llevar a su oficina. Estaba all el
Wally, Fuentes Morrison, uno de sus agentes al que diez aos ms tarde
asesinaron en la calle. Me dijeron que me iban a dejar en libertad al da
siguiente. Ya haban pasado ms de dos semanas y perdan las esperanzas
de capturar al Guti. Los operativos montados no haban servido. Me

53
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

dijeron que slo intentaran una vez ms, porque ya era evidente que el
Guti estaba informado de que estbamos presos. Creca, sin embargo, su
desconfianza. Me dijo, no lo s, pero creo que el nico que me ha hecho
huevn es tu marido.
Al da siguiente llamaron a mi padre y me entregaron a l. Mi madre
haba puesto los recursos de amparo, y nos buscaba en los distintos centros
de detencin esperando que apareciramos en las listas de detenidos, pues
durante ese tiempo estuvimos desaparecidos. Al entregarme a mi padre
me advirtieron de su vigilancia y de que no podan controlar a la DINA
ni sus actos. Si la pacificacin del pas no tena resultados, las cosas iran
muy mal para nosotros.
El MIR rechaz la oferta de pacificacin. Efectivamente, ellos desis-
tiran de su poltica y se creara el Comando Conjunto de las FFAA y la
DINA. La poltica de exterminio sobre nosotros y la izquierda resistente
se instalara a plenitud. Cada vez que lo pienso, me digo qu habra sido de
mi nio si no hubisemos transitado por ese pequeo tiempo, ese pequeo
espacio en el que intentaron diferenciarse los mtodos de los Servicios de
Inteligencia.
Al salir de la AGA, no saba dnde refugiarme. Transit por la casa de
tos que cariosamente me acogieron en Rancagua y luego en Santiago,
hasta que comenc a perder sangre. Fui a una matrona que tras auscul-
tarme y escuchar mi historia, me diagnostic una colestasia gravdica y
me deriv de urgencia al hospital San Juan de Dios. En el hospital, tras
un examen diagnosticaron sufrimiento fetal y la necesidad de una cesrea
de urgencia.
Mi nio naci el 30 de diciembre de 1974 a las 16:10 hrs, con 2 kgs
y 450 grs. en medio de la felicidad de tenerle, del terror de caer en manos
de la DINA y de la pena y la tristeza por nosotros. Esa noche, busqu el
nmero de telfono de la Academia de Guerra y llam al comandante Ca-
bezas. A pesar de la evidente sorpresa de los que intermediaron la llamada
en la AGA, me conectaron con l. Le dije que le dijera a Juan Olivares, a
quien tena detenido, que haba nacido su hijo y que necesitaba concordar
con l su nombre. No s cmo me atrev a hacerlo, pero despus de un

54
Palabras a mi tribu

rato me pusieron a Juan al telfono. l me dijo que su nombre fuera Ivn,


que era Juan en ruso.
Sal del hospital luego de cuatro das y me fui a Valparaso, a casa de
mi ta abuela, la Gume, donde estuve refugiada cerca de quince das con
mi pequeito. Eran das de vacaciones y en las radios del barrio tocaban
reiteradamente la cancin Eres t, la que qued asociada para siempre
en mi alma a esos angustiosos das. Ya repuesta de mi cesrea regrese a la
casa de mis padres, desde donde no me movera hasta salir al exilio, dos
aos despus.
A mitad de enero de 1975, los detenidos en el AGA fueron deriva-
dos a la penitenciara de Santiago y las mujeres al centro de detencin de
Tres lamos. Juan y Alicia entre ellos. La FACH organiz un Consejo
de Guerra contra trece de los veintisis dirigentes del MIR que mantena
detenidos, todos concentrados en la Calle 7 de la Penitenciara de San-
tiago. Yo comenzara otra etapa de este intenso viaje, en la que aprendera
grandes lecciones sobre Derechos Humanos.

El Comit Pro Paz


La tarde del 23 de julio de 1975 reinaba la consternacin en el tercer
piso de la casa de la calle Santa Mnica, sede del Comit Pro Paz. Sen-
tadas en el suelo, ms de una cincuentena de personas, anonadadas, no
logrbamos comprender el alcance de la noticia que se haba recibido por
la prensa. Esta anunciaba la muerte en el exterior de 119 personas, que
haban sido detenidas en Chile, se encontraban desaparecidas y a quienes
sus familiares buscaban incansablemente. Eran casi todos muy jvenes, la
mayora militantes del MIR y sus fotografas se haban vuelto para todos
nosotros una referencia cotidiana en los pasillos del Comit.
La revista Lea de Argentina y el diario O'Da de Curitiba en Brasil,
dos publicaciones de un da que surgieron de la conspiracin militar in-
ternacional, afirmaban que los extremistas chilenos haban sido exter-
minados como ratas en sendas operaciones de depuracin poltica o en

55
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

enfrentamientos de la guerrilla con fuerzas militares. Los listados incluan


hasta los errores tipogrficos que se haban cometido en la presentacin
del recurso de amparo colectivo que el Comit Pro Paz haba presentado
por estas personas unos meses antes. La noticia nos devast.
Hacia das que los diarios nacionales La Segunda y El Mercurio venan
orquestando la campaa que avalaba y auguraba el tipo de respuesta que
otorgara la dictadura a quienes iglesias, pases extranjeros y familia-
res levantaban la bsqueda de las personas desaparecidas. Nuestros
conspicuos medios de comunicacin5 que se mantienen hasta hoy sin
ningn tipo de sancin tica, venan creando el ambiente que culmi-
naba con esta noticia y cerraba la esperanza de encontrarlos con vida.
La impotencia ante semejante impunidad, la rabia y la pena reinaban en
el saln. Como siempre, la solidaridad, el consuelo y los afectos con las
familias se desbordaron.
Haba llegado a ese espacio que combinaba el dolor, la accin y los
afectos, en enero de 1975, luego de salir en libertad de la AGA, recin
parida, con mi hijo Ivn que tena menos de veinte das, como familiar
de detenido poltico, a solicitar ayuda jurdica para Juan. La hermana de
Alicia, abogada, tomara directamente su defensa. Mi pequeo Ivn, que
haba nacido prematuro y pareca un ratoncito, iba envuelto en blancos
chales esa calurosa tarde de verano, en la que se me haca enorme la fra-
gilidad de la vida.

5
El 12 de junio de 1975, el vespertino La Segunda public en primera pgina, que: Dos
mil marxistas reciben instruccin en Argentina y que se organizan guerrillas en contra
de Chile En la misma edicin, agreg en la pg. 28: Fuerzas de Seguridad del Ejrcito
argentino detectaron que dirigentes del MIR, a los cuales se da por desaparecidos en Chile
y que las organizaciones internacionales al servicio del marxismo dan por asesinados, se
entrenan en Argentina e incluso comandan compaas guerrilleras. Los das 14 y 16 de
junio, el diario El Mercurio anunci que cincuenta guerrilleros haban sido detenidos en Talca
y que otros dos grupos habran cruzado la frontera desde Argentina en un plan combinado
del MIR chileno y el ERP argentino. El diario dice que informaciones provenientes de
Buenos Aires dan cuenta de un enfrentamiento con Carabineros (polica chilena) en el
que se habran producido algunas bajas. Este fue el comienzo de la campaa que configur
el caso de los 119.

56
Palabras a mi tribu

Comenzaba all un nuevo perodo en el que particip de un mundo de


solidaridades extraordinarias, donde el miedo se apaciguaba con la certeza
de las causas justas y de un colectivo en accin. Mi paso por all dur hasta
el 27 de abril de 1976, fecha en que salimos Juan, Ivn ya de un ao y
medio y yo, del pas con un decreto que conmutaba la condena de Juan
por extraamiento. Al exilio en buenas cuentas.
El Comit, creado por las diversas iglesias para la defensa de los
Derechos Humanos, era un grupo de profesionales y familiares que
contribuan con su accionar a la defensa de la vida, al soporte jurdico y
asistencial de las familias y a bregar por el mejoramiento de condiciones
y la integridad de los detenidos.
En esa poca, una justicia inmoral, de odos sordos, resultaba inca-
paz de alterar la situacin de indefensin en la que permanecan tantas
personas del pas, en diversas casas o lugares de detencin clandestinos,
torturadas a veces hasta la muerte o la desaparicin sin dejar rastros.
Muchos de los detenidos eran llevados luego a los campos de concen-
tracin, Pisagua, Puchuncav, Tres y Cuatro lamos, entre los ms
numerosos y reconocidos o a la Penitenciara o crceles de diversos
puntos del pas.
En ese lugar nos bamos enterando de las incesantes violaciones a los
Derechos Humanos, frente a las que resultaba imposible cerrar los ojos o
mirar hacia otro lado. Cientos de personas acudan de manera cotidiana.
Algunos grupos juntaban valenta para realizar las pequeas moviliza-
ciones y gestiones que pudieran contribuir a denunciar los atropellos.
Concurramos con frecuencia al ex Congreso Nacional, donde el coronel
Espinoza, miembro de la jefatura de la DINA, entregaba personalmente
informacin a las familias de los detenidos en los campos de concentracin
pblicos. All, y con l directamente, se presentaban petitorios relacionados
con las condiciones de vida, visitas, envos de alimentos, correspondencia y
otros. Pequeos grupos de madres o esposas de los detenidos desparecidos
se encadenaban a veces a sus rejas, en la calle Compaa, para reclamar
por la aparicin de sus familiares, frente al temor de los transentes y la
insensibilidad de los aparatos represivos.

57
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Sabamos que haba que movilizarse con rapidez y apoyar los recursos
de amparo presentados por los abogados del Comit. Se trataba de obtener
el reconocimiento de la detencin, lo que era sinnimo de conservarlos con
vida. A veces concurramos al Ministerio de Defensa, cuando los captores
eran miembros de los servicios de inteligencia de alguna de las ramas de
las FFAA. All subamos, o suban unos pocos, a entregar las cartas con
los nombres y los antecedentes de las detenciones solicitando el recono-
cimiento. Acompabamos a los familiares ms cercanos, mientras un
grupo, permaneca en la puerta del Ministerio, en la calle Zenteno, n45.
Surgan actos que nos conmocionaban. Recuerdo a doa Luca,
profesora, de alrededor de cincuenta aos y madre de Felipe, un miembro
de la Fuerza Central del MIR, que haba sido detenido herido un mes
antes por la SIFA y no apareca en las listas oficiales. Una de esas tardes
sali del Ministerio el comandante Cabezas acompaado de su escolta
de seguridad. Luca se abalanz sobre l y tomndolo firmemente de las
solapas de su chaqueta ante el estupor momentneo de su escolta que
no lograba desprenderla lo zamarre inquirindole por su hijo. Tal era
la determinacin de Luca y el desconcierto del jefe de inteligencia, que en
un momento crucial, le pregunt por el nombre de su hijo y le reconoci
que lo tena prisionero. Al da siguiente Felipe apareci en las listas de
detenidos de esa institucin.
Esas mujeres, madres o esposas, muchas de ellas mayores de cincuenta
aos representaron lo mejor de esos tiempos. Abogaban por el respeto a la
vida y a los cdigos internacionales de tratamiento de los presos polticos,
de resguardar y mejorar las condiciones en los campos de concentracin,
comunicar esa realidad a las organizaciones internacionales de Derechos Hu-
manos y de solidaridad con el pueblo de Chile de diferentes pases. Tambin
recorran las diferentes embajadas para informar, solicitar apoyo o gestionar
las visas que permitieran intercambiar las condenas de los procesados o la
salida al exilio de los detenidos que no tenan proceso.
Encontraban efectivos colaboradores. Sobre todo en algunas embajadas
y en el Comit de Migraciones. Personas maravillosas como Roberto Kozack
y su equipo, a quienes tantos de nosotros le debemos la libertad y la vida.

58
Palabras a mi tribu

Estaban all tambin, permanentemente junto a nosotras, Daniel


Panchot, el sacerdote, no recuerdo si canadiense o americano y la Ma, la
monja espaola tan querida y reconocida por las organizaciones de Dere-
chos Humanos. Ambos apoyaban a los familiares y nos acompaaban en
las innumerables actividades de organizacin, muchas veces ejerciendo su
solidaridad ms all de los lmites institucionales para resguardar perse-
guidos en refugios o localizndolos en embajadas. Cuando el Comit Pro
Paz se disolvi y surgi la Vicara de la Solidaridad, bajo el control ms
frreo de la Iglesia Catlica, Daniel y la Ma fueron sacados del pas, acto
en el que percibimos tambin un mensaje sobre los lmites institucionales
de la solidaridad.
Fueron tiempos de aprendizaje. Da tras da valorbamos ms pro-
fundamente la vida humana, la libertad y los derechos civiles y polticos.
Esas lecciones se grabaron a fuego y me hicieron pasar a la poltica, las
sociedades y a las instituciones por su tamiz y preguntarme de fondo por
el tipo de sociedad que queramos construir.
Mientras, en la Calle 7 de la Penitenciaria de Santiago, donde Juan
haba sido trasladado junto a diversos dirigentes del MIR y a muchos
prisioneros ms, mltiples actividades tenan lugar. Se armaban las carre-
tas, se rearmaban las celdas, se organizaban las actividades productivas y
artesanales, deportivas y musicales. Concurramos semana a semana con
Ivn y algn miembro de mi familia a la visita, a esa hora destinada a
compartir nuestro cario.
Mi hijo fue creciendo sano, cuidado amorosamente por mis padres,
mis hermanas, mi hermano, mi ta abuela, los que le dedicaron lo mejor
de todos ellos.
Las mujeres bamos en grupo a conversar con el Alcaide. Un seor
gordito, de lentes, y medio calvo, al que le toc jugar ese rol. Era un caba-
llero que tiritaba cuando nos apersonbamos en su oficina. Le llevbamos
diversas peticiones y nos atenda amablemente. En general, se abra al
dilogo y se deshaca en explicaciones acerca de las atribuciones y restric-
ciones que su mandato enfrentaba. Siempre nos concedi lo que le pareca
razonable y estaba en su mano.

59
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Esperbamos con ansiedad el Consejo de Guerra. Este se realiz el


21 de abril de 1975 bajo la Cartula n 84/742, Proceso de la Fuerza
Area contra Dirigentes y Militantes del MIR, este ltimo representado
por trece de sus miembros detenidos6. La organizacin de la defensa
tom el tiempo de varios abogados del Comit primero, la Vicara luego
y tambin de nosotros, los familiares. Sin embargo, los trece dirigentes,
prepararon una defensa colectiva representndose a s mismos. A tres de
ellos les correspondi representar al grupo, Roberto Moreno, Arturo Vi-
llabela y Juan. Desde tres perspectivas distintas, argumentaron las razones
histricas, sociales, polticas y militares que sustentaban el quehacer del
MIR, la ilegitimidad del rgimen dictatorial y lo justo de la resistencia y
la defensa del pueblo, de cara a la violencia, la represin y los atropellos
del rgimen militar. Fue un acto de resistencia.
Salieron las hojas de la defensa en pequeos barretines desde la Peni-
tenciara y las echamos a volar al mundo. Ahora la he vuelto a leer y vuelvo a
rescatar la solidez de los planteamientos de una direccin de la que perdimos
valiosos cuadros y otros que quedaron disgregados. La visin de pas, la
tica de justicia y la coherencia. Les recuerdo a casi todos en las visitas de la
Penitenciaria de Santiago, plidos, golpeados, enflaquecidos, y sin embargo
tan dignos. Tambin me he enterado de ms detalles sobre lo que ocurri
en esa sala del Consejo, bajo condiciones tan desiguales de poder7. A casi
todos les condenaron a 10, 15 o 20 aos de presidio. En el furgn que los
traslad de regreso a la Penitenciaria, cantaban Volver, el tango de Gardel
coreando que veinte aos no es nada, que febril la mirada tratando de no
perder la entereza y el nimo. Juan, fue el que, dado su rol en el sindica-
lismo y en los frentes sociales, tuvo la menor condena, tres aos y un da.
Dado el resultado, retomamos con mucha fuerza la tarea de conseguir
visas para gestionar la aplicacin del Decreto 504, que permita conmutar
las condenas por extraamiento, es decir, el exilio. Algunos de ellos, los
que haban tenido responsabilidades relevantes con la Fuerza Central de

6
Rivas Patricio, Chile, un largo septiembre, LOM Ediciones, 2007.
7
Rivas Patricio, dem.

60
Palabras a mi tribu

MIR, no haba pas que quisiera recibirles y permanecieron presos en la


Penitenciara hasta la primera amnista concedida por el gobierno. Fue el
caso de Alexis, Ricardo Ruz, que luego muri asesinado.
Juan y yo tenamos visa para Inglaterra desde el 26 de diciembre de
1974. La campaa de solidaridad emprendida al momento de nuestra
detencin, tanto por mi hermana Silvia, como por otros compaeros del
MIR que se encontraban all, haba dado resultados muy rpidamente,
pues Juan haba sido apadrinado por una poderosa organizacin sindical
del Reino Unido.

La sobrevivencia en las poblaciones de Santiago


A comienzos de 1976 me sum a trabajar profesionalmente en el
Policlnico El Carmen ubicado en la zona del Salto y dependiente de la
Vicara Norte, aunque eso dur un corto tiempo. Mi profesin de nu-
tricionista se prestaba para colaborar en atencin de salud y en el apoyo
alimentario que la Vicara prestaba a los Comedores Infantiles que se
expandan por Santiago desde mediados de 1975. Haba comenzado el
cierre de las fbricas y el quiebre del modelo desarrollista y de industria-
lizacin que aunque con limitaciones en su capacidad de inclusin,
se haba experimentado en los cuarenta aos previos. Ello se tradujo en
miles de personas cesantes muchos de los cuales no volvieron a contar con
un trabajo estable o con posibilidades de surgimiento para sus familias
durante un largo perodo.
No est descrito en nuestra historia, el enorme dao social que recay
impunemente sobre ms de un tercio de la poblacin dejando una secuela
de hambre, pobreza, exclusin y segregacin que vivieron ms de dos ge-
neraciones del mundo popular. Fue el costo que pag nuestro pueblo por
el tipo de desarrollo en el que nos embarcamos y que nos pasa la cuenta
hasta hoy en la desigualdad con la que convive nuestro pas.
En ese perodo inicial, los obreros despedidos, llegaron portando su
tradicin organizativa y se pusieron a la cabeza para atender a la emer-

61
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

gencia social causada por el experimento neoliberal y a la par y por eso


mismo, comenz la oleada de recursos internacionales destinados a paliar
las transformaciones que estaban en curso en nuestro pas. All, con las
bolsas de trabajo, se invent la microempresa y comenz a instalarse la
cultura del emprendimiento, tras aos de ensayo y error, sin ms apoyo
que el que podran prestar las iglesias y ms tarde las ONGs, que se mul-
tiplicaron supliendo las funciones sociales de un Estado impermeable a la
condicin de miseria. El Estado, a travs de las municipalidades reaccion
slo despus de siete aos, con las primeras movilizaciones sociales, creando
los empleos precarios del PEM y el POJH8, cuando ya la rebelda haba
comenzado a expresarse.
Durante el corto tiempo en que estuve en la zona norte, yo trabajaba
en La Pincoya y en el campamento ngela Davis, surgido de una toma
de terreno situada en los alrededores de donde hoy se levanta el rea ms
pudiente de Huechuraba. En un tiempo relativamente rpido pudimos
observar el deterioro de los nios, la desesperanza de una cesanta crnica
y los efectos destructivos de la marginacin. Y a las mujeres, que salan de
las casas para resolver la vida y el pan cotidiano, por medio de la solidari-
dad y la reciprocidad. Era sin embargo muy duro para las organizaciones
tener que establecer criterios para decidir quines tenan la prioridad para
acceder a un plato de comida, porque los alimentos no alcanzaban para
todos los necesitados. En el centro, lejos de estos bolsones de miseria, otras
miles de personas compartan los beneficios del acceso a nuevos bienes
y cerraban los ojos o no queran enterarse del manto de segregacin que
nos cubra. Yo viva en otro torbellino. Atenda en el policlnico en las
maanas, recorra comedores al medioda y luego volaba a la Vicara de la
Solidaridad, localizada en su histrica direccin de Plaza de Armas 444.
Llegaba a ese gran y bello saln del fondo, donde nos haban asignado un
espacio a las agrupaciones. All, en momentos especiales, la Normita con
su guitarra, nos regalaba la cancin El Cautivo de Tiltil, la que corebamos
los familiares. All vi por primera vez, emocionada, el baile de la cueca

8
Programa de Empleo para Mujeres y Programa de Empleo de Jefes de Hogar.

62
Palabras a mi tribu

sola, que danzaban las mujeres de los desaparecidos. All viva las misas
hechas en los momentos ms difciles y duros, tomada de la mano junto
a otros, respetando sus creencias y aunando energas para salir del paso y
resistir los atropellos.
Iba a la Penitenciara a ver a Juan los das sbados y los martes, lle-
vando a mi nio, Ivn, para que no perdiera el contacto con su padre. De
all salamos con tareas a realizar durante la semana, compartindolas con
Chea, Pata, Claudia, Linda, y tantas otras mujeres.
En ese ir y venir, me sorprendi en marzo del 1976 la conmutacin de
la pena de Juan por extraamiento y el establecimiento de la fecha para salir
del pas rumbo a Inglaterra. No poda sino tener sentimientos encontrados.
Por un lado era algo por lo que luchbamos, esperado y soado, la libertad
para Juan y la posibilidad de volver a estar juntos, ser familia. Por otro, ese
decreto significaba abandonar lo que amaba, el quehacer que constitua
mi intensa vida de esos das, los grupos de trabajo, las organizaciones y sus
cotidianas luchas. Tena que elegir. Decid darnos una oportunidad para
vivir juntos cuidando de nuestro pequeo. Decid emprender el viaje y
enfrentar esa nueva etapa. As lleg el momento de salir del pas.
El 26 de abril de 1976, a las 16 hrs, camino al aeropuerto, acompaada
de mis padres y de mi ta abuela, en el recorrido que hizo el auto por las
casitas de pobres de las comunas de Lo Prado y Pudahuel, me brot un
llanto desgarrador. No quera partir, no quera abandonar mi pas, no quera
dejar a mi gente, mi familia, mis tareas.
Nos recibi en el aeropuerto una funcionaria de ACNUR, que nos
dej instalados a m y a Ivn, en el primer asiento del avin KLM que nos
dejara en Dakar, para luego seguir camino a Londres. Esa tarde soleada y
gris del 26 de abril, Juan lleg ms tarde junto a otro funcionario inter-
nacional que lo acompa hasta al avin a sentarse a nuestro lado. Un
abrazo intenso. Lo haba llevado al aeropuerto una comitiva de las fuerzas
de seguridad y entregado a los representantes del Comit de Migraciones.
Sentados en el avin, aun con la alegra de estar los tres juntos y libres, ya
experimentbamos la ausencia. Eleg salir con l, con un desgarro profundo
en el alma. Luego, simplemente, no pude dar vuelta esta pgina.

63
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

El desarraigo y el debate sobre el retorno


Llegamos a Londres, en medio de una primavera que se acomod
luego en un verano de das en extremo largos, calurosos y soleados, como
no se vean desde haca ms de treinta aos. Estbamos contentos de volver
a estar juntos, del respiro y la libertad que tenamos, de poder gozar de
nosotros mismos y de nuestro nio, de reencontrar a mi hermana y a Alicia,
mi querida amiga de la infancia. Tambin de conocer esa ciudad, observar
el desarrollo y de ampliar nuestra visin de mundo con sus contradictorias
y violentas historias de civilizacin. Nos animaba la expansiva solidaridad
con nuestro pas que comprometa a tantas personas, organizaciones inglesas
y de diversos migrantes a las cuales movilizaba la defensa de la vida y los
Derechos Humanos, violados en distintos lugares del planeta. Los nexos
llenos de afecto y colaboracin eran un puntal para la insercin en esas
tierras y slo es posible agradecer el rol que jugaron con nosotros y en el
aislamiento de la dictadura.
Al corto tiempo habamos desarmado las maletas e instalado en nuestra
casa en 13, Walton Terrace, South Lambeth, muy cerca del Tmesis. Una
casa de tres pisos, destinada a ser demolida y que nos la haba asignado
solidariamente una Asociacin de Vivienda llamadas squotters9 que la tena
a cargo. Esa casa, mientras la habitamos, se transform en un refugio para
diferentes compaeros y compaeras que llegaban al exilio. Nos reunamos
all para hablar de poltica y de la vida, celebrar la Navidad o el Ao Nuevo.
Juan era un referente para muchos y su guitarra y su canto nos alegraba
la vida. A pesar de ello, una oscuridad, como la que se viva en Londres
durante los largos meses de invierno iba cayendo sobre el alma, pues co-
menzbamos a vivir el desarraigo. Aunque muchos enfrentaban secuelas
fsicas y psquicas de la tortura, ramos personas que conservbamos la
integridad y las ganas de vivir. Realizbamos un esfuerzo por recomponernos,
rearmar la vida, retomar estudios y desarrollar una activa solidaridad con

9
Organizaciones que tomaban las casas que iban a ser demolidas para contribuir a resolver
los problemas de vivienda.

64
Palabras a mi tribu

nuestro pas, a la cual se nos haban ido sumando tambin otras causas. Y
si bien se nos abra completamente el mundo, nuestras referencias seguan
ancladas a nuestro pas y a nuestras opciones polticas. Convivamos con
el peso de la derrota, dolorosas prdidas personales, de nuestros afectos,
espacios, trabajo, y sobre todo, de nuestro quehacer poltico y social de los
aos previos.
Seguamos da a da la lucha en Nicaragua y la explosin que sacuda a
Centroamrica nos renovaba las esperanzas. El triunfo sandinista, el avance
de la guerrilla en Salvador, nos situaban de cara a una Amrica central
que abra nuevos derroteros. Mientras tanto, en Chile, las fuerzas de la
izquierda estaban prcticamente diezmadas. La represin haba pasado a
nuevas fases. Se haba organizado el Comando Conjunto de las FFAA,
dirigido por Ceballo Jones. La DINA y Manuel Contreras, haban logrado
el respaldo que aspiraban para establecer su poltica de aniquilamiento y
exterminio de los militantes de izquierda y de la resistencia. Comenzaban
tambin los cambios en el modelo de desarrollo que nos conducira a la
mercantilizacin de nuestras relaciones y a la privatizacin de relevantes
funciones del Estado.
Las preguntas recurrentes como partido eran entonces: Qu ha-
ramos? Que alternativas eran posibles? Cmo enfrentaramos este
proceso? Debatamos en las clulas, conferencias y en los comits de
solidaridad, que se multiplicaban por todas partes, el acontecer y las
opciones que se iban jugando en nuestro pas: si la resistencia avanzaba
o retroceda, si haba que prepararse para una lucha ms larga, directa y
frontal que tuviera como norte el derrocamiento de la dictadura y si esa
era una estrategia adecuada. La inquietud de esos tiempos, contrastaba
con los planteamientos que sealaban que haba que calmarse, trabajar
por la solidaridad, por la condena a la dictadura, ejercer el internaciona-
lismo y proyectar nuestro propio quehacer personal, aprovechar el tiempo
para formarse, aprender, y para vivir. Muchos daban, muy legtimamente,
paso al respiro y a la integracin a su nueva realidad, con ms o menos
recursos, condiciones y poder, logrando mediatizar el conflicto que se
produca y expresaba en nosotros.

65
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

En lo ms personal, Juan viva tensionado por diversas actividades


que lo sacaban del pas con recurrencia. Quera que nos furamos a vivir a
un lugar de Europa, ms central y mejor conectado con los movimientos
sindicales que solidarizaban con Chile. Iniciamos varios peregrinajes. En
uno de ellos, a propsito del robo de toda mi documentacin en un tren a
Roma, me qued varada en Italia durante casi un ao instalndonos con
Ivn en la ciudad de Miln, mientras Juan iba y vena de Inglaterra. En
ese perodo, hacia septiembre del ao 77, se anunci la llegada de nuestra
preciosa nia made in Italy Camila, mientas mi nio comenzaba a
parlotear el italiano y yo, gracias a la solidaridad italiana, combinaba la
maternidad, el trabajo y la actividad poltica.
EL MIR, desde 1978, comenz a impulsar el retorno de sus cuadros,
poltica que se hizo masiva a comienzos de los 80. Permanecer en el exilio
implicaba dejar en suspenso nuestra vocacin de participar en las trans-
formaciones en Latinoamrica. O al revs, si te embarcabas en el regreso,
los costos personales eran altos, al igual que los riesgos. En mi caso y en
el de muchos otros, nos vimos confrontados a mirarnos internamente y a
elegir entre permanecer o regresar. No tena cuestionamientos a quienes
eligieran cualquiera de estos caminos. Cualquier decisin, sin embargo,
tena enormes costos.
Juan tom la decisin de regresar. Yo pude volver a Inglaterra en
marzo del 78, cuando tena siete meses de embarazo. Walton Terrace ya
no exista, tenamos una casa en West Dulwich en la que me esperaba
mi hermana y Juan, que se haba instalado de nuevo en Inglaterra para
gestionar el envo de mi documentacin y recibir a sus otros hijos y a
Mara, su ex mujer, estaba a punto de emprender su proceso de formacin
para el retorno.
El MIR contaba en Chile, a esas alturas con escasos militantes y
no resultaba difcil ingresar clandestinamente. Lo difcil era sostenerse
y actuar adentro. De fondo, sin embargo, el debate central era para qu
retornbamos. La estrategia de guerra popular y prolongada fue ganando
peso en la dirigencia, pero fue dbil e infructuosamente discutida en las
bases. Juan, como miembro del Comit Central, era parte de una minora

66
Palabras a mi tribu

disidente de esa poltica. Sumarse al retorno adquira fuerza a partir de


la idea del apoyo a la reorganizacin social y a la resistencia activa all
donde ocurra nuestro conflicto, el de nuestro pueblo. Engarzbamos con
la idea de construir una fuerza militar y potenciar el legtimo derecho a
la defensa y la utilizacin de todas las formas de lucha para contrarrestar
la sensacin de una dictadura intocable y en extremo poderosa. Pero a
nuestro juicio, ello deba servir a la co-construccin de una salida poltica
democrtica a la dictadura, en la que las fuerzas populares tuvieran un
peso especfico relevante.
Pensbamos que a pesar de todo, como fuerza poltica, tenamos la
plasticidad para adaptar nuestra estrategias y las formas de lucha a lo que
orientaba el rumbo de los acontecimientos. Respecto de ello, sin embargo,
nos equivocamos rotundamente. No tenamos conciencia de que ya no
retornaramos al MIR que habamos conocido, sino a una realidad muy
distinta. Ms radical, menos flexible, con menos capacidades y menos
formacin.
Pero ese es un debate que qued en la oscuridad. No logro definir qu
exactamente impuls a sus dirigentes a levantar el retorno con ese nivel
de masividad y a jugarse la militancia en tan breve plazo. Slo s, que el
juego al que ingresamos en ese contexto tan adverso, nos cost muy caro.
Nos cost la existencia del partido y la vida de muchos militantes, con
un saldo en extremo negativo, pues hemos sido borrados de la historia de
recuperacin de la democracia y ms bien quedamos, para las fuerzas de
oposicin, instalados como un grupsculo de extremistas que obstaculiz
su conquista.
Tambin s que contbamos con una militancia disciplinada y predis-
puesta a llevar adelante nuestras polticas, en forma relativamente incon-
dicional. Son factores que pueden conducir a grandes derrotas, y quizs en
condiciones particulares, a grandes victorias. Generacionalmente, fuimos
la cola histrica de ese tipo de militancia, que ya tena aos de historia,
victorias y derrotas acumuladas. Hoy ya nadie est dispuesto a militar de
esa forma y en buena hora. Pero tambin s que ya casi nadie se plantea
participar de transformaciones sociales de esa envergadura.

67
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Mi maternidad fracturada
Luego yo tom la opcin de retornar, pero no podra regresar sin
quebrar algo fundamental: mi maternidad y, con ello, causar un dao en
mis hijos. Un dao que trat de ser aminorado en todo lo posible, pero
que sin duda gener en ellos dolores profundos. Mi decisin no ha sido
fcil de explicar a mis hijos. Despus de treinta y cinco aos, an busco
respuestas que contribuyan a sanar sus heridas y dolores. No fue fcil, pues
era 1980, apenas siete aos de instalada la dictadura y pareca, ya enton-
ces, una locura. Visto desde hoy y desde la perspectiva de la familia y los
amigos con las cuales hemos roto, en parte, el silencio, an sigue sindolo.
A veces incluso para m.
En 1979, cuando haba decidido preliminarmente ser partcipe del
retorno a nuestro pas, no saba cmo ni en qu momento ello sera posible.
La poltica nos iba dejando a las mujeres atrs, a cargo de las familias. Un
grupo de mujeres militantes, radicadas en Europa, haban comenzado a
levantar una alternativa que consista en construir condiciones para regre-
sar, otorgando seguridad a los nios, hijos de la militancia, que no podan
acompaarnos. Comenzaba a hablarse del Proyecto Hogares.
Su gestacin tom bastante tiempo y se apoy, por una parte, en
el anlisis de momentos especiales, de grandes crisis y revoluciones en
diversos pases, donde las luchas sociales derivaron en violencia, guerras
civiles, revoluciones, muertes y exilio, preguntndose qu haba ocurrido
con los nios y cules haban sido los mecanismos para tratar de garantizar
su seguridad y sobrevida. Las respuestas eran diversas y planteaban duras
problemticas.
Tambin se busc, con apoyo especializado, comprender los efectos
ms profundos de las separaciones de sus padres y cmo evitar que los
nios lo percibieran como abandono. No tenamos las respuestas, slo
sabamos que haba que buscar un espacio proclive a su desarrollo, una
forma de organizacin que acolchonara las tristezas y algunos modos de
convivencia en la que los efectos traumticos de las separaciones de sus
padres fueran minimizados.

68
Palabras a mi tribu

Surgi de all la necesidad de construir un colectivo de nios y nias que


compartieran la misma realidad como referencia, donde pudieran expresar
cotidiana y libremente sus sentimientos, sus penas, dolores, alegras. Pero ello
no bastaba. Se requera constituir ncleos familiares, donde los nios fueran
acompaados por personas o militantes, que comprendiendo las polticas
y compartiendo las decisiones tomadas por sus padres, fueran capaces de
cuidarles, contenerlos, amarlos, responder sus preguntas y a la vez, mantener
vivo el recuerdo de sus padres. Los ncleos, adems, deban conformarse
como una comunidad de hogares, vecinos uno a los otros, de modo de for-
talecer los apoyos, lazos de solidaridad y afectos colectivos y establecerse en
un lugar donde las luchas sociales pudieran ser reconocidas, valoradas y el
alejamiento de sus padres no fuera considerado una simple locura.
Cuba, la isla, emergi como el lugar concreto, el nico lugar posible
donde se contara con recursos solidarios para su materializacin.
Y all estaba yo en abril de 1980, llena de contradicciones e incerti-
dumbres, a punto de materializar la separacin de mis hijos. Haba decidido
partir a esa otra isla con mis nios, tres meses antes de que se instalara
el Proyecto Hogares y observar en forma directa sus condiciones antes
de tomar una decisin final. Me incorporara con retraso a las tareas de
formacin que implicaba el retorno, pero decid ir con calma y colaborar
en las tareas que contribuyeran a su instalacin. Se asignaron dos edificios
contiguos, de cinco pisos, con veinte departamentos cada uno, ubicados
en un conjunto habitacional obrero situado en las afueras de La Habana,
en Alamar. Estos seran re-acondicionados para los hogares que llegaran
en el mes de julio.
Nos acomodamos en La Habana, provisoriamente en casa de Bernarda,
a la que yo haba conocido en Inglaterra y que viva all con su hijo Jos
Miguel despus de que su compaero, Pepe, se sumara a la preparacin
para el retorno en 1978, al igual que Juan.
Era, sin duda, un pequeo tiempo ganado para nosotros, para adaptarlos
a una nueva geografa y realidad social. Camila, con sus dos aitos, decidi
en dos semanas adoptar el espaol como lengua, el que hablaba a medias.
Ivn comenz a gozar del mar. Yo a conocer ese pas y el socialismo por el

69
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

que luchbamos. Dedicamos ese tiempo a recorrer las hermosas playas, su


exuberante vegetacin, sorprendidos con los gigantes jaguayes, las antiguas
calles, plazas y los famosos helados del Copelia.
Observaba la vida cotidiana de las personas comunes y corrientes. Nunca
estuve cerca del poder, as que no era mi mundo de referencia. Situado muy
lejos de la abundancia de mercancas del capitalismo y del desarrollo que
habamos visto en Europa, pero lleno de gente amable, relajada, de abierta
sonrisa y abundante solidaridad. Aunque la vida no era fcil, pues se careca
de cosas tan simples como el desodorante, los clavos o tornillos, tan fciles
de adquirir en cualquier otra parte del mundo. Cada familia acceda a los
alimentos racionados dada la escasez mediante largas filas en almacenes
provistos slo de las cosas bsicas. Me empecinaba en rescatar los aspectos
ms positivos, la disponibilidad de bienes pblicos como salud y educacin,
dos prioridades fundamentales y la provisin que realizaba el Estado para
asegurar mnimas condiciones de vida a todos. Sin embargo eran evidentes
los lmites del socialismo en un pas carente de recursos naturales y que
experimentaba un radical bloqueo. Pero no pasaba por alto la cuestin del
modelo de desarrollo y la ausencia de libertades civiles y polticas, lo que se
contrapona a nuestros ideales de participacin poltica y al ejercicio directo
del poder. Nosotros tenamos un tiempo limitado, pero tena la ilusin de
una normalidad que no era cierta. Slo saba disfrutarlo y tratar de dejar a
los nios algunos recuerdos que los hubiese querido imborrables. Quizs
no perduraran como recuerdos, pero mi amor por ellos podra dejar una
huella que trascendiera esta fase de sus vidas hasta que los recuperara,
aspecto sobre el cual nunca tuve dudas. Es ms, me promet y les promet
que yo sobrevivira y que volveramos a encontrarnos.
El tiempo avanz inexorable. Los tres meses que faltaban para la lle-
gada de los Hogares del Proyecto volaron. Se haba trabajado intensamente
para su materializacin. Mientras se terminaba el acondicionamiento
de los edificios en que se instalaran, se ubicaran transitoriamente en el
campamento de Pioneros en Tarar. El lugar era precioso, al lado del mar,
lleno de pequeas cabaas, palmeras, jardines, juegos, un pequeo pueblito
de casas rojas y blancas, cercano a la ciudad.

70
Palabras a mi tribu

En el mes de julio, llegaron los nios. Fue un da agitadsimo en el


que cobr dimensin real la espera y la separacin de mis nios. Era un
da mircoles. Y aunque han pasado treinta y cinco aos, no se pueden
borrar esos momentos de mi memoria.
En un grupo partimos con dos buses al aeropuerto. El avin llegara
cerca de las 16 hrs y desde la terraza me agolp junto a otros para observar
la llegada del avin y el descenso de los nios.
Cuando comenzaron a bajar tuve una profunda sensacin de inmovi-
lidad. Vea una larga fila de ms de sesenta nios y nias con sus padres y
madres sociales que descendan y caminaban lentamente cargando bolsos
de mano, con distintas ropas, de distintas edades, unos pequeitos, otros en
brazos, otros ms grandes, distintos colores, cansados, vivaces, ordenados.
Y no poda dejar de llorar. Por la necesidad de protegerles, de abrazarles,
confortarles. Todos eran los hijos que estaba a punto de perder. Luego se
desat una vorgine, maletas, bultos, abrazos, besos, hasta estar instala-
dos en los buses que nos llevaran a Tarar. Los padres y madres sociales
trataban de animar a los nios, que cantaron durante todo el viaje. Ellos
se reconocan, todos ramos tos o tas. Los adultos se sentan responsa-
bles, se apoyaban. Contbamos con un capital humano que difcilmente
encontraramos en otro lugar. Alguien me toc el hombro y me dijo sta
es tu madre social. Mir a Tamara, su amplia sonrisa. Me pareci joven,
vital, hermosa. Ya no nos volvimos a separar.
Esa noche dorm en Tarara. La etapa era crtica, los padres sociales
traan sesenta mamaderas y antes de acostarse cada nio recibi una.
Llevaban dos meses que se haban instalado con sus padres sociales y
separado de los propios. Se abalanzaban sobre nosotros buscando abrazos
y besos.
A las doce de la noche ya estaban todos acostados. A esa hora los padres
y madres se reunieron para evaluar el momento, el comportamiento de los
nios y organizar el da siguiente. Acostumbraban a hacerlo. Definieron
cmo apoyar a cinco de los nios que se haban hecho expectativas de
reencontrar a sus reales padres despus de este viaje. Observar la preocu-
pacin real, el esfuerzo solidario y compartido, me hizo ganar la confianza

71
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

que necesitaba para tomar mi decisin y dar el paso de dejar a mis nios
en ese colectivo.
Al da siguiente volv a La Habana. Se fij la fecha para mi integra-
cin al grupo que me corresponda. Sera tres das despus, pues ya tena
mucho retraso. Tenia slo tres das para instalar los nios en Tarar y
entregarlos al colectivo. El primer da los llevara con un bolso de ropita,
dormiramos all, al segundo da ira a buscar ms ropitas y ellos quedaran
con Tamara y el resto de los nios, al regresar me quedara con ellos una
horas, durante la tarde, pero ellos dormiran all, yo no. El tercer da ira
a despedirme. Luego... luego, no saba cundo podra verlos nuevamente.
Hoy me parece tan violento el modo de hacerlo, pero ellos tuvieron ms
suerte que otros nios que fueron entregados en una estacin de tren a
sus padres sociales.
Volv a La Habana a tratar de explicarle a Ivn que iramos al lugar
del que tanto le haba hablado antes, que llegaba el momento concreto en
que yo no estara, como le haba hablado tantas veces. l con sus cinco
aitos no comprenda cabalmente mis palabras y confiaba en que yo no
tomara decisiones que le hicieran dao. Pero no lograba dimensionar qu
imaginaba, qu senta. Camila cmo explicarle a Camila? Con sus dos aos
solo confiaba en m. Ella estaba feliz, juguetona, activa, tiernsima como
siempre. Cmo estaran dos, tres das despus? Meses despus? Qu
pasaran en sus cabecitas cuando yo no estuviera ms? Cmo explicarle
que tendra dos mams? La ltima noche dormimos los tres abrazados.
No me cans de besarlos, uno a cada lado, bajo mis alas. Al da siguiente
nos levantamos temprano. Alrededor de las once salimos de la casa. No
quera llorar, no quera hacerlos sentir inseguros y con miedo. Llegamos a
Tarar donde se encontraron con Tamara, quien los acogi amorosamente.
Ellos se entusiasmaron rpidamente con el lugar y con los nios. Camila
pas muchas veces acurrucada por Tamara, dejndose querer, tenamos
que crear una relacin a toda prisa. Pasamos el da ejercitando el rol de
Tamara, que la reconocieran, que fuera la persona de referencia para ellos.
Ella les dio la comida, su leche, los acompa en el juego, los gui. Y en
la noche los acost. Al da siguiente volv muy temprano a La Habana a

72
Palabras a mi tribu

buscar ms ropas, sus juguetes y otras cosas tiles para Tamara. Volv a
Tarar alrededor de las 14 hrs. Mis cosas fueron trasladadas a la casa de
trnsito a la que volvera por la noche para emprender al da siguiente mi
integracin al grupo con el cual realizara mi entrenamiento. Compart
con ellos, seguan entusiasmados, sobre todo Ivn, que se integr a jugar
con los nios en el campamento. Quizs no quera enterarse, no quera
saber. Camila se sent en mis brazos y me dio miles de besos, pareca
comprender ms profundamente la situacin. Me deca: t no te vas, t te
quedas, mami. Iba de mis brazos a los de Tamara sin parar.
Cerca de las 17 hrs, emprend el regreso a La Habana. Sal de Tarar
a una tarde ploma, oscura, de un gris profundo. No s si el da estaba real-
mente as o era mi alma que haba perdido toda la luz. Camin largamente
por la orilla del mar, agot las lgrimas que me quedaban de la noche an-
terior. Al llegar a la casa de trnsito me senta vaca. Algo muy profundo
y fundamental en mi vida haba escapado de m, algo que me ha costado
terriblemente recuperar y que slo mis nietos y nietas han contribuido ms
intensamente a sanar, aunque quedar siempre la estela de esa fractura.
Esa noche, mis sueos hablaron. Me vea en la habitacin de mis padres
en mi casa materna, en un segundo piso. Tena al lado a mi madre. Frente
a nosotras, la ventana que da hacia la calle, de dimensiones no tan amplias,
aunque grande, se haba agrandado an ms. Se vea un da luminoso, de
un cielo azul muy intenso y acogedor, con nubes grandes, blancas y amplias.
Yo tena la sensacin de que mi madre iba empequeecindose, ganando
en decrepitud. No la vea fea, sino muy arrugada, frgil, pero a la vez con
una cierta eternidad. Slo mirbamos a travs del vidrio, porque algo
amenazante haba surgido afuera: un gran pjaro, volaba hacia la ventana
y aleteaba pidiendo ingreso. El pjaro era blanco, tena zonas rosas y grises
en sus alas y su pico era grande como el de un pelcano. Era atemorizador
por su tamao y su actitud. Yo me resista a abrir la ventana y senta que
deba protegerme. Mi madre al lado no reaccionaba, slo estaba a mi lado
reducindose. Tambin senta que deba protegerla a ella.
No he podido olvidar ese sueo, que expres mis procesos y senti-
mientos ms profundos. Era mi ruptura con la insondable maternidad.

73
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

El pelotn Ricardo Ruz


En la maana temprano salimos de la casa de trnsito camino a
Punto Cero, el lugar de destino. Luego de mi sueo de la noche anterior,
del enorme golpe de dejar a mis nios, inundada por lo implacable de la
despedida, me senta dividida. Mi mente trabajaba en dos planos: Cmo
estaran? Qu necesitaran? Habran llorado? Me llamaran? Cmo
habran sido acogidos? Hacia dnde iba?
Totalmente ajena al parloteo de los acompaantes y sumida en mis
pensamientos, puesta la mirada en los verdes montes que cruzbamos, me
haca miles de preguntas. Qu nos esperaba? Respondera a la exigencia
que esto significaba? Cundo volvera a ver a mi familia reunida? Cmo
sera el final de todo esto? Al llegar al lugar de destino, tuve que poner el
alma en el nuevo desafo. Llegaba con dos meses de retraso al grupo donde
emprendera la formacin que necesitaba para asumir el retorno. Divis
entre los arbustos y arboles que rodeaban el campamento los uniformes
verde oliva y mi corazn dio un vuelco. Tena treinta aos, haca nueve
que haba decidido ingresar al MIR y encarnar sus propuestas. Sabamos
que las alternativas de poder popular y la va chilena de construccin
del socialismo iban a encontrar una resistencia violenta en los grupos de
poder, como efectivamente haba sido. La dictadura y su terror de Estado
obligaba a prepararse ms conscientemente para todas las formas de lucha.
Al ingresar en el campamento, me abr a un espacio de vida colectiva y a
un rgimen y estructura militar. Deba hacer un esfuerzo para ponerme al
da, ya que en dos meses todos haban avanzado bastante, particularmente
en mejorar su resistencia fsica. Me presentaron al jefe del campamento,
los jefes militares, la estructura poltica, los encargados del partido. Haba
llegado al pelotn Ricardo Ruz y, dentro de l, a una de sus escuadras.
Encontr algunos pocos rostros conocidos. Nada de preguntas o
conversaciones que se refirieran a los aspectos personales. Comenzaba la
clandestinidad y compartimentacin obliga. Esta durara varios aos, pero
puedo identificar claramente esa etapa como el inicio del gran parntesis
en lo que haba sido y sera luego mi vida. All se me cerr la boca para

74
Palabras a mi tribu

hablar de m misma por muchos aos, donde mi historia, mi vida, mi


familia, mis nios y mi identidad se volvieron algo muy ntimo e inco-
municable. All tambin, reforzada luego por la clandestinidad en Chile,
desarroll la capacidad de olvidar los nombres, los rostros, los lugares. Los
nombres particularmente perdieron importancia, porque nos llambamos
por cualquiera que quisiramos usar. Tambin tardara ms de treinta aos
en dar la vuelta de tuerca y romper el silencio, primero impuesto por la
clandestinidad, pero luego impuesto por la desvalorizacin social y poltica
que cay sobre el MIR y sobre quienes nos comprometimos con la lucha
revolucionaria.
No habamos slo chilenos en el campamento, haba un gran contin-
gente de salvadoreos que se preparaban para volver a la guerra desatada
en su pas. Me impactaban, porque la mayora eran casi nios-adolescentes,
provenientes de diversas partes del mundo campesino en su tierra. Todos
ellos luchaban, en parte por lo cambios, pero tambin por su vida, ya que
en su contexto no tenan alternativa.
Dos aos antes haba sido el triunfo de la Nicaragua sandinista, lucha
que habamos seguido con ahnco y apoyado desde los distintos rincones
donde nos haba tocado estar. Ahora Salvador tena abierto un segundo
frente, donde los pueblos campesinos y organizaciones guerrilleras combatan
en luchas cruentas, en montaas y selvas. En el Cono Sur las dictaduras
campeaban, pero Nicaragua haba renovado las esperanzas de todos.
Nosotros estbamos bastante lejos de esa realidad y no tenamos la
visin de que fuera posible ir hacia una guerra abierta o de guerrillas en
nuestro pas. En nuestra conviccin, un grupo significativo, enfatizaba la
necesidad de reconstruir partido y participar de una lucha principalmente
urbana, clandestina, orientada a una acumulacin de fuerzas polticas y
sociales populares antidictatoriales que permitieran reconquistar la demo-
cracia. Por ello el carcter de la formacin que recibamos, centrada en la
guerrilla rural no se ajustaba a nuestros fines y de ello tenamos profunda
conciencia.
La mayora de los militantes del MIR que all nos encontrbamos,
ramos reacios a las estructuras militares. A nuestros cuadros les gustaba

75
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

la reflexin, la deliberacin y los mandos legtimos. Adems, la mayora


vena de Europa donde haba hecho parte de su exilio, el que nos haba
enriquecido con visiones ms amplias y fortalecido el liberalismo cultural
que desde muy temprano era parte de nuestro acerbo. Pasamos por una
etapa difcil en la que no logrbamos encontrar el equilibrio entre demo-
cracia, participacin y la rgida estructura militar y sus exigencias. En algn
momento las cosas encajaron. Nos arreglamos con la sabidura de algunos
de los que ejercan roles de jefatura y con una mayor comprensin de parte
nuestra para resolver las tensiones. Yo enfrentaba un particular desafo. No
haba visto un arma en mi vida antes de esto y aunque aprend a armarlas y
desarmarlas, las rechazaba. No me senta cmoda con la vida militar y sus
avatares, me desorientaba la noche, no saba guiarme por las estrellas y las
sombras de los rboles, adems no vea nada y tena pies de mantequilla
para saltar por las piedras o los charcos en el monte.
Por esos das de recin llegada me toc sumarme a unas de las prime-
ras acciones. Recuerdo el camin al que nos subieron y que nos traslad
por unos caminos de tierra. Recuerdo las explosiones que nos detuvieron
y las ametralladoras rugiendo. ramos vctimas de una emboscada, la que
seguramente nos realizaba otro grupo en formacin. Todo el mundo salt
del camin en un total desorden para rodar hacia las laderas, buscar refugio
y comenzar a responder el fuego. Yo tena en mis manos mi fusil cargado.
No me atreva a saltar del camin, no lograba examinar la situacin real ni
percibir desde dnde vena el fuego. Finalmente salt como todos y busqu
refugio, pero no pude disparar ni un solo tiro hacia lo que se supona era
un contingente enemigo. Supe que no era simple disparar a quemarropa
a otro ser humano. Tuve miedo de la situacin y de m misma. Tambin
comprend que este era un juego, que lo real se vendra en otro momento
y sera ms terrorfico. Al regresar al campamento todos devolvan las mu-
niciones comentando alegremente los uno o dos tiros que quedaban en los
cargadores de los veinte que les haban asignado. Yo devolv mi cargador
completo. Esa noche me despert chupndome el dedo y encogida como feto.
Fuimos lentamente aprendiendo. Tenamos una resistencia fsica ex-
traordinaria y una voluntad de hierro, donde los lmites fsicos se diluan.

76
Palabras a mi tribu

Aprendimos a dormir alertas, siempre alertas y extremadamente alertas.


A veces, al finalizar la guardia que hacamos por turnos, me preparaba un
t. Una vez se me cay una cuchara al lado de la barraca donde dorma el
pelotn. Fue slo un tintineo, pero todos se revolvieron en sus camas. Un
tintineo ms y habran salido corriendo a defender el campamento. Ese estado
de alerta contribuy, creo, a salvarnos la vida luego en la clandestinidad.
El pelotn termin siendo un cuerpo relativamente slido y represent
una gran contencin para todos nosotros en das en que el destino era
incierto, las separaciones tan drsticas y en momentos en que las noticias
de la cada o muerte de muchos de nuestros compaeros que haban re-
tornado en forma previa se hacan recurrentes. Yo debo decir que no me
gan un lugar destacado en el pelotn, salvo para correr, lo que me produca
un espacio de poderosa libertad. Adems, el servicio militar como hoy lo
llamo, al que se incorporan actualmente con mayor frecuencia mujeres, se
me hizo difcil, no perteneca a esa lgica, ni mi historia, ni mis aprendizajes
previos. Mi vocacin me indicaba que el retorno, al menos el mo, sera para
contribuir a recomponer el tejido social, partido, a colaborar en organizar
la movilizacin social contra la dictadura. Y con los actos defensivos del
pueblo, o con la propaganda de la resistencia. Corra el ao 1981, no haba
estallado la crisis econmica que se expres desde el ao 1982 y con fuerza
el 83, sirviendo de base a las protestas populares. Al terminar la etapa de
entrenamiento, fuimos siendo seleccionados para diversas tareas en Chile,
lo cual tuvo relacin con nuestro desempeo en ese perodo. Tena muy
claras mis limitaciones, pero tambin certezas sobre las condiciones de
derrota, terror y retroceso en las que habramos de insertarnos.
La estrategia de la guerra popular y prolongada, era tambin una
formulacin que tena sus matices y nfasis diferenciados, pero no saba-
mos exactamente qu pasaba en Chile, tampoco las fuerzas con las que
contbamos. En trminos reales, la mayora de nuestra militancia estaba
en el exilio. Dnde poner el acento a partir de las primeras camadas que
retornaban al pas? En el frente guerrillero? Fue una opcin fracasada
con la experiencia de Neltume. Cmo podamos contribuir a retrotraer
el repliegue de las bases sociales? Con qu aliados podamos construir?

77
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Cada uno de estos aspectos se transformaba en una interrogante que no


poda ser zanjada desde ese espacio.

La muerte de Juan
En esos das la vida fluctuaba entre un dolor persistente por las
separaciones, principalmente de los nios. Me nublaba el alma la fra-
gilidad de sus estados, la ausencia de sus besos y manitas se me haca a
veces insoportable junto a la incertidumbre de no saber cundo volvera a
abrazarles. Fue un perodo donde estuve sin ver a mis hijos y con noticias
relativamente escasas. Las guardias nocturnas, en las que todos debamos
participar por turnos, eran momentos particularmente especiales para
repasar la vida y pensar en mis hijos. Les enviaba mi cario y mi fuerza
con el deseo de que salieran adelante. Les escriba con frecuencia con la
loca esperanza de mantenerles conectados y sin tanta sensacin de prdida.
Grababa cintas para ellos que enviaba rigurosamente cada semana. Los
echaba de menos intensamente y saba que ellos a m tambin, que no
sera su mejor momento en la vida.
Afortunadamente, cuando el perodo en el monte finaliz y nos que-
damos en La Habana cerca de diez meses, abordando nuevas tareas de
formacin antes de enfrentar el retorno, tuve la posibilidad de verles cada
fin de semana, de pasar tiempo con ellos y entregarles mi cario. No s
como ellos lo recuerdan, pero para m fue un tiempo vital. Haban tenido
momentos muy duros, pero estaban mejor, ms adaptados.
Juan ya se encontraba en Chile, adonde haba partido en abril de
1980, despus de un breve paso por Inglaterra y antes de que yo partiera
con los nios a Cuba. A pesar de que en algn rincn de mi corazn
esperaba volver a encontrarlo, nuestro amor se haba desintegrado entre
las separaciones que haban impuesto sus continuos viajes en el exilio, su
retorno y las infidelidades que haba experimentado con mucha tristeza,
pues mi salida del pas haba respondido a una apuesta por mantenernos
unidos. l era un hombre atractivo, con mucha demanda femenina,

78
Palabras a mi tribu

adems sometido a grandes inestabilidades emocionales desde su salida


de la crcel. Yo haba terminado a fines de marzo del 80 tirando platos
por la cabeza cuando me enteraba de sus amores nuevos. Cuando llegu
a la isla iba emocionalmente agotada de los tringulos. l haba sido
despedido en Francia por su nuevo amor que lo acompa en el ltimo
trecho europeo antes de viajar a America Latina. La ruptura se haba
consolidado con esta separacin.
Aun as, me devast su prdida tan definitiva. Era un ser en extremo
valioso para todos nosotros. Habamos, adems, compartido ocho aos
de nuestra vida, haba estado profundamente enamorada, tenamos dos
hijos y l se haba jugado en nuestra detencin con mucha nobleza por
protegernos a m y a Ivn, demostrando todo el amor que nos profesaba.
A Juan lo asesinaron en un falso enfrentamiento en Santiago el 7 de
noviembre de 1980, despus de cinco meses de ingresar clandestino al pas.
Su cuerpo fue puesto junto al de Rubn Horta Jopia, otro militante del
MIR en una citroneta cargada de armas en el puente Vivaceta, frente al
cuartel Borgoo de la Central Nacional de Inteligencia, CNI. Los diarios
de la fecha indicaron que haba sido abatido un comando terrorista que
iba a asaltar dicho cuartel.
Mis padres, despus de tres das, retiraron su cadver del Instituto M-
dico Legal, con huellas de tortura y tres heridas de bala. Le dieron sepultura
en el cementerio de Maip, cerca de la casa de sus hermanos Alejandro
y Gabriel. En los 90 qued registrado entre las vctimas identificadas por
la Comisin Rettig y a mitad del 2000 fue trasladado al Memorial del
Cementerio General. Recin, despus de 36 aos, en la querella iniciada
poco despus de su muerte se ha dictado sentencia de primera instancia,
condenando a una brigada de la CNI que lo detuvo, tortur y asesin entre
el 6 y 7 de noviembre de 1980. An falta la sentencia definitiva. Mis hijos
fueron de los primeros nios del Proyecto Hogares a los que hubo que
anunciar la muerte de uno de sus padres. Ivn sobre todo, que era ms
grande, fue fuertemente impactado. Fui a verles y pas tres das con ellos.
Aunque Ivn no quera saber, no quera escuchar, su pena era evidente. La
seguridad que brindaba el grupo de nios del proyecto, era lo ms sanador

79
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

que tenan a su alrededor, porque aportaban la vida y las risas, a pesar de


sus dolores. Camila me pegaba cachetadas, reclamaba mi ausencia. Hoy
pienso en esos das que pas con ellos, consolndoles, durmiendo abrazados
y tratando de hacerles sentir que yo no me ira definitivamente y expe-
rimento una infinita tristeza por lo que vivimos, por lo que causamos en
ellos y por lo que nos causaron. Fueron tres das en que no par de llorar,
por ellos, por m, por Juan y por todos mis compaeros.

La vida es porfiada
La vida es porfiada y en esos momentos necesitbamos sorberla hasta el
ltimo trago para contrarrestar las prdidas. Tena un cntaro desbordante
de emociones en el que se conjugaban las tristezas, las lgrimas, el temor,
la incertidumbre, las convicciones y el amor.
Comenc en ese momento a mirarme en otros ojos y a enraizar len-
tamente un amor nuevo, que se volvi cada vez ms profundo. Germn, su
nombre de batalla, Sergio Pea el verdadero. Instalado en la cama enfrente
de la ma en la barraca, me haba llamado la atencin. Lo vea pasar todas
las maanas, atractivo y algo mayor que nosotros. Se despertaba y se sentaba
en la cama hablando solo sobre las ganas de encontrarse en otro sitio y sin
todas estas ridiculeces de jugar a la guerra, y no como el sutanito deca
refirindose a alguno de los compaeros que haba hecho tal o cual
hazaa el da anterior y que crea que tena un monumento ganado en
alguna plaza de Santiago. Su monlogo, que ironizaba todo, nos llenaba
de risas a los que estbamos cerca.
Se acerc a m a las dos semanas de haber llegado, ofrecindome ayuda
en las materias con las cuales yo estaba retrasada. Comenzamos a pasar
juntos las horas libres, conversando y escuchando la msica que resonaba
en los atardeceres en el campamento.
Sentados en un banco en medio de los rboles apoyaba su cabeza en mis
piernas y contaba historias. Inteligente y divertido, me fascinaba su mundo
interior, su irreverencia y su individualidad. A esas alturas saba que tena

80
Palabras a mi tribu

pareja, su vida planificada y que no quera complicarla. Sin embargo me


buscaba. A los tres meses comprend que estaba total e irremediablemente
enamorada, cuando senta incontrolables ganas de besarle, acariciar su ca-
beza y rodearme de su abrazo. Para ambos era evidente que un encuentro
sera transitorio. Sin embargo, en octubre de ese ao dimos rienda suelta
al deseo que vena acumulndose y nos decidimos a vivirlo, aunque fuera
en forma pasajera. Seis meses despus el trmino de la etapa de formacin
militar fue celebrado por todos. En las nuevas condiciones la vida era civil.
Durante el da trabajbamos, aprendiendo nuevas tcnicas. Algunas no-
ches nos acercbamos a las luces y encantos de la ciudad. Experimentaba
de nuevo una felicidad que se completaba abrazando a mis nios cuando
pasaba el sbado y domingo en su casa. Ellos ya haban asumido a Tamara
como su referente y yo era la fiesta del fin de semana. All se hizo real-
mente el traspaso. Mi presencia reafirmaba la construccin de ese ncleo
y proporcionaba ms seguridad. El colectivo de compaeros con el que
habitbamos, era un buen grupo, haba entre nosotros, con unos ms que
otros, un profundo afecto que perdura hasta hoy y que difcilmente acabar.
Por esos das lleg a La Habana la mujer de Germn. l sala y volva
a la casa por las noches. Le vi pasar tres noches en el balcn, sin dormir,
sumergido en s mismo. Al tercer da lleg a mi cama cerca de las tres de la
maana y me despert al acariciar mi cabeza. Su cara llena de huellas me
impresion. No me cont las razones, pero su relacin haba terminado y
luego supe que haba sido definitivo. Ni siquiera hablamos de las perspectivas.
Se acercaba el momento de la asignacin a las diferentes tareas y
proyectos que asumiramos en Chile. Germn defini sus proyecciones y
yo las mas. Poco a poco comenzaron a salir los compaeros. Cada partida
era vivida como algo especial, en las que se sucedan los abrazos, los buenos
deseos, prometiendo encuentros futuros, como de hecho ha sucedido con
un buen grupo de ellos. Germn sali entre los primeros. La despedida
fue un tanto fra. Algo as cmo: llegamos al final, lo sabamos de ante-
mano. Busc un momento el da que parta y me abraz largamente, nada
de direcciones, ni promesas de encuentro. Esa noche con las compaeras
ms cercanas, nos fuimos a tomar. Un mes ms tarde me toc salir a m.

81
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

La despedida de los nios


A medida en que los padres iban yndose, los que quedbamos nos
bamos transformando en padres o madres de los nios del proyecto.
Cuando llegbamos a Alamar, desde el edificio salan corriendo distintos
nios que nos gritaban mam, mam. Los nios. Cada rostro querido,
cada abrazo concentraba la emocin y el amor que guardbamos, cada paseo
procurando abarcar lo ms posible al colectivo. Contribuamos a suplir en
parte la ausencia de los padres reales. Yo trataba de recuperar en los mos
su confianza y asegurarles que nos volveramos a ver.
En noviembre de 1981 me desped de mis nios. Ivn cumplira siete
aos al mes siguiente; Camila ya iba para los cuatro. En Alamar, en el
edificio de los chilenos como decan los cubanos, un da domingo, sera
mi ltimo encuentro, mi ltimo abrazo y mis ltimos besos.
Las despedidas eran duras. Mi alma guarda intacta la imagen de
Marquitos. Un da sali su madre corriendo de la casa, corriendo baj las
escaleras del edificio y sigui corriendo hacia la esquina a tomar el bus.
Con sus cinco aos, asomado en el balcn de su departamento en el tercer
piso del edificio, el nio en medio de sus lgrimas le gritaba maricona,
maricona. Ella sigui corriendo sin mirar atrs. Si hubiese mirado no
habra podido seguir.
Quizs por ello, eleg el domingo para nuestra propia despedida. Era
un buen da para decir adis, pues ellos partan por la tarde a la Beca,
como llamaban a la Escuela de Solidaridad con Chile, ubicada en barrio
El Vedado, donde estudiaban muchos hijos de chilenos. Se suban a un bus
que transportaba a todos los nios del edificio que asistan a ese colegio.
Era un trayecto alegre, cantado, con risas. Sera menos terrible para ellos.
Slo s que vi partir el bus y me promet sobrevivir, volver a buscarlos en
la primera oportunidad en que sintiera que era un poco ms seguro para
ellos estar conmigo.
Saba que Tamara, su madre social, jugaba un importante rol. Me
desped de ella con un largo y profundo abrazo.

82
Palabras a mi tribu

Lo que no saba, era que junto con el deterioro del proyecto del MIR,
el Proyecto Hogares sera tambin impactado. Padres y madres sociales,
no todos, se cuestionaran tambin su rol y terminaran reclamando la
necesidad de devolver los hijos de otros, que los ataban a precarias exis-
tencias en la isla.
No me d cuenta que los nios experimentaran luego el abandono con
toda la fuerza que la palabra pueda expresar. El abandono de no tener el
consuelo de los seres que de verdad te aman; el abandono de la proteccin
que proporciona pasarte a la cama de tus padres o ser el centro de sus vidas.
Los nios vivieron ese tiempo con grandes ausencias, con dolores profun-
dos, manifestados en su conducta o en la forma de aproximarse a la vida
en su ingreso a la adultez. Y ello es algo que me entristece profundamente
y por lo que debo pedir mil veces perdn. Mis lazos con Tamara tambin
se rompieron. Lo supe cuando volv a buscarlos.

El trnsito en Pars
Salimos de la isla hacia un lugar de trnsito para emprender el regreso
a Chile. La parada siguiente sera Pars. Llegu a comienzos de diciembre
de 1981. Me senta tranquila, iba en un bonito proyecto, en el cual podra
aportar. Se acomodaba a mis competencias. Si bien me aterrorizaba la idea
de cruzar la frontera, sabamos que se haba desarrollado con xito. Lo
difcil era permanecer adentro, labrarse la vida y realizar las tareas. Est-
bamos cerca del ao 1982 y en nuestro pas comenzaba a gestarse la crisis
econmica, se registraban mejores condiciones en el movimiento social,
sobre todo de reconstruccin de referentes sindicales. Nuestro partido, sin
embargo, estaba duramente golpeado con la muerte de los compaeros
que haban participado del intento de montar un frente guerrillero en la
cordillera de Neltume.
Pars se haba convertido en un nodo clave de la red de la resistencia.
Para muchos de nosotros result un tiempo de suspensin, en el que nos
consuma la ansiedad sobre nuestro futuro, pues despus de ese golpe, la

83
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

poltica de retorno vir hacia un ingreso selectivo de cuadros con capa-


cidad de autosostenibilidad. A pesar de su importancia por las vidas que
contribuy a salvar, los cambios significaron un gran descalabro en las
vidas de muchos militantes que al embarcarse en el retorno, haban dejado
familias, parejas e hijos, as como sus pases de residencia, perdiendo en
algunos casos las visas que permitan permanecer refugiados en Europa. A
muchos asolaba una nueva incertidumbre qu hacer si debamos regresar
a nuestras tierras de refugio? Algunos compaeros que haban pasado
casi dos aos en formacin ya no tenan ni siquiera hogar al que regresar.
Nuestra direccin se acomod en ese tiempo a una prctica de conduccin
que admita escasas rplicas y cuestionamientos, endureciendo las reglas y
rigidizando la relativa permeabilidad que nos caracterizaba.
Al llegar a Pars, par en casa de Anne, a quien recuerdo con cario.
Fue la primera de una serie de colaboradores franceses que nos recibiran
en sus casas. Ella haba armado una cama en su living y como todos los
que nos recibieron, fue en extremo solidaria y comprensiva con nuestro
proceso y situacin.
Yo estaba energizada. Mi energa reventaba las ampolletas, el ca-
lefactor, la aspiradora, el televisor, la luz del refrigerador. Cada vez que
encenda algn aparato o tocaba un interruptor, algo estallaba. Ante mi
incomodidad, Anne, pona cara de circunstancia y me deca, no es grave.
Eran momentos de mucha tensin. Ambas nos reamos. Ella entenda.
Muchas veces hablbamos largo de los miedos que los prximos pasos me
producan. Encontraba siempre una frase optimista y un vaso de vino para
compartir. La red de apoyo en Pars, nos permita cambiarnos constan-
temente de casas, adentrarnos as en distintos barrios de esa bella ciudad
y conocer variadas personas comprometidas con el apoyo a la resistencia
chilena, as como a innumerables causas de prdida de la libertad. Vean
en los movimientos latinoamericanos como el nuestro, una oportunidad de
romper con los cercos dictatoriales, pero tambin con el de las dos grandes
fuerzas que dominaban el mundo.
En medias lenguas, una amplia gama de profesionales intelectuales,
cineastas, profesores, jueces, interesados en Amrica Latina, nos enri-

84
Palabras a mi tribu

quecan con profundas y extensas discusiones sobre lo que estaba siendo


el cierre del agitado siglo XX, con sus guerras y revoluciones, la Guerra
Fra, el imperialismo norteamericano y el socialismo real bajo el dominio
sovitico. La situacin de la agitada Polonia de esos das con Walesa y el
movimiento sindical a la cabeza, que anunciaba con fuerza la fractura del
bloque socialista, era el teln de fondo de acaloradas discusiones en las que
se nos exiga una definicin. En parte, aquellos franceses, que representaron
para nosotros lo mejor de esa sociedad, con su solidaridad contribuyeron no
slo a nuestra sobrevivencia, sino tambin nos proporcionaron un gran calor
humano y al menos a m, me ayudaron a fortalecer los principios de igualdad,
libertad y fraternidad, que hoy son parte de mi fuerte acervo republicano.
En ese tiempo de espera y de readecuacin de la poltica de retorno,
para m se abri un espacio en el que llegu a vislumbrar la posibilidad
de recuperar a mis nios. En mis sueos los vea sentados en un agujero
en la arena en medio del mar, donde Tamara haba construido un refugio,
una suerte de nido que les protega y donde olas enormes y amenazantes
pasaban grciles sobre sus cabecitas. Deseaba profundamente correr a ese
agujero. Emprenda una carrera directa hacia la playa con el afn de alcan-
zarles, pero era impedida ya sea por un vidrio que nos separaba o por alguna
multitud que nos empujaba a m y a otros, a travs de una escalera, hacia
zonas altas, acrecentando las barreras para llegar a ellos. Tena la ilusin de
quedarme y que ello fuera resuelto de una manera limpia, decidida desde
arriba. No fue as. Yo volvera a Chile.

Del reencuentro con Germn y nuevas profecas


Si bien no tena expectativas de volver a encontrar a Germn, al llegar
a Pars, me sorprendi la cinta grabada que haba dejado para m, sabiendo
que yo tambin ira hacia esa ciudad. Esta contena varias canciones y su
sentir que hablaba de las ganas de haber cambiado el curso de la deci-
siones para caminar juntos hacia adelante. Me enviaba un telfono. Al
compartir nuestras ansias de estar juntos, acordamos que vendra por tres

85
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

semanas. La expectativa de reencontrarle me abri un torrente contenido.


La Chica, amiga de esos tiempos y portadora de sus mensajes, encontr
un maravilloso lugar que nos dejaba un francs para instalarnos. El
pequeo cuartito azul. Entre sus paredes oscuras de tanto azul en que
fluyeron nuestras energas.
Me pidi modificar mis decisiones. No era fcil pues implicaba re-
nunciar a mi proyecto, pero tres semanas despus decidimos dar vuelta el
mundo y jugarnos por estar juntos. A pesar de mi amor, era consciente de
que ello me convertira en una mariposa girando en su entorno y que me
insertara en un proyecto an ms riesgoso que el mo. Pero no era capaz
de renunciar tambin a su amor, no quera volver a perderlo, aunque tena
miedo de un destino comn an ms incierto.
Las decisiones se tomaron, pero la estada se nos alarg. En esos
meses, en que cada hora me pareca preciosa y vital, los vaivenes y reade-
cuaciones de la poltica de retorno se sucedan inestabilizando an ms
nuestras vidas. Cuando comenzamos a deambular de casa en casa, Germn
decidi partir a su tierra y vivir algo de normalidad. Vena a verme cada
dos semanas.
Desde Chile, el equipo al que nos integraramos tardaba en dar el
vamos para nuestro ingreso. El Coo Villabela, su jefe directo aunque
no lo sabamos en ese momento, exista la percepcin de una amenaza
y un riesgo ms profundo: el de la infiltracin en nuestras fuerzas.
Ajenos a esa amenaza, aprovechbamos nuestro tiempo juntos para
construir el mdulo, como llambamos en la jerga interna a las condi-
ciones de ingreso al pas: recursos, equipaje, dinero. Adems en trazar el
plan de llegada, la leyenda que inclua nuestra biografa y una historia
que explicara nuestra unin; nuestras chapas o bases para la documen-
tacin que nos identificara; las estrategias a seguir, la retaguardia que nos
cubrira, en fin, miles de tareas en las que se apoyara nuestra sobrevida
y las posibilidades de accin.
En ese tiempo lgido, la agudeza de las percepciones de sucesos de
futuro, me volvieron a acompaar con ms o menos recurrencia. Con
los sentidos extremadamente alerta, se instal en nosotros un recurrente

86
Palabras a mi tribu

cachureo como le llambamos a la extraa comunicacin teleptica


que establecamos. Esta nos haca incluso respondernos a preguntas an
antes de formularlas. No ramos los nicos. Haba descubierto tambin
en nuestros compaeros talentos para las ciencias ocultas, mucho ms de
lo que se esperaba en un partido como el nuestro. Muchos tenamos una
aproximacin a la brujera y experiencia en su prctica. Con Juan, otro
compaero, me introduje en las artes del tarot y me regal mi primer
juego de cartas. Con Amalia, con la quien compartamos experiencias
espiritistas, retom ese recurso mgico para conocer el futuro.
Sin embargo, no dimensionamos que ese impulso a saber nos pondra
de cara a nuevas y dolorosas situaciones. En julio del 82, en una de las
sesiones espiritistas, surgi la alerta de que Germn no deba volver a Chile,
pues no sobrevivira ms de tres meses en el pas. Tambin fui alertada
de que, en sus continuos viajes a Dinamarca, donde resida, exista otra
mujer de iniciales KL, la que viva en un departamento cuyo nmero era
13. Tuve que armarme de valor y buscar el mejor momento para decirle a
Germn que su vida corra un grave riesgo ingresando al pas y tambin
que me explicara el asunto de KL. Sentados en un caf, tom sus manos y
observ todas sus lneas cortadas a la mitad, el resto de la palma muy plano
y sin ningn tipo de huellas. Supe que era cierto, que no durara mucho
tiempo, tambin que KL exista.
Nos encerramos durante tres das en un apartamento con una ouija
para indagar detalles sobre la informacin, aunque lo que obtuvimos result
contradictorio y difcil de comprobar. Descubr, sin embargo, que l era dies-
tro en su uso, que haba experimentado con ella en forma recurrente en su
juventud y que confiaba en la conexin energtica con otros planos de la vida.
Por la especial tarea que desarrollaba en esos das, yo tena la oportu-
nidad de hablar con nuestro Secretario General, Andrs Pascal, que vena
de Chile y estaba de paso en Pars para una reunin del Comit Central.
Una noche, con Amelia, la brujita con la que habamos compartido, le
contamos de nuestras prcticas espiritistas, le hablamos de las informacio-
nes que de all salan y nos preguntamos qu hacer con ello. Su reaccin
fue inmediata No puede irse! Nos confi sus propias experiencias, las

87
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

corazonadas y percepciones que le haban salvado la vida en mltiples


ocasiones. Haba que confiar en ellas. Tambin aprovechamos de montar
una sesin espiritista y consultar por la perspectiva de nuestro pas. As, a
comienzos de agosto de 1982, supimos que habra insurrecciones parciales
en el pas, que la dictadura caera en 1988, y que sera reemplazada por un
gobierno de la DC. La guerrilla no tendra destino. Que hizo Pascal con
esa informacin en la reunin del Comit Central del da siguiente? Es
algo que me gustara saber.
Con Germn una sensacin de muerte nos invadi. Nos miramos con
la duda respecto de por dnde y cmo llegara, tras quin de los dos vena.
Puede prevalecer el amor en esas circunstancias y cul era el acto que lo
consagraba en ese momento?. No tuve dudas, l no iba a regresar, yo me
haba prometido sobrevivir para mis hijos, no poda permitirme morir a
su lado. l no quera morir y yo era portadora de una noticia temible. Se
aceler mi partida y la insercin en un proyecto diferente, pero la separacin
me hizo trizas el alma.
Part el 8 de septiembre. A fines de agosto Germn dej su trabajo para
compartir nuestras ltimas dos semanas, las del condenado a muerte. Las
vivimos intensamente, sorbiendo hasta la ltima gota nuestro encuentro,
llenndonos de nosotros, de imgenes y de amor. Yo construa el segundo
lbum, que junto al de Ivn y Camila, me acompaara en la soledad de
la clandestinidad. l postergara su retorno un ao y luego podramos
encontrarnos. Con ello quizs sera posible conjurar la profeca.
Una vez, antes de la despedida, tomndonos un caf en un bar situado
en una callecita empedrada de un pueblito aledao a Pars, concluimos
que no habra cierre definitivo. Total, l volva a Chile ms adelante. No
haba resultado en ese momento. Nos separbamos. Esa tarde, caminamos
abrazados en lo que fue nuestro ltimo paseo, nuestra ltima cena, nuestros
ltimos besos y nuestro ltimo encuentro.
Germn parti el 7 de septiembre a su ciudad y yo emprend mi viaje
a Chile al da siguiente. Le llam desde una estacin de trenes para despe-
dirme. Sent el dolor de su voz, las ganas de que no fuera cierto y el cario
para desearme lo mejor. Volv a llamarle antes de abandonar el continente

88
Palabras a mi tribu

y me di cuenta de que esperaba que me arrepintiera en el ltimo minuto.


Al escuchar mi voz, pregunt ests de vuelta? Entonces, su promesa de
escribirme, de reencontrarnos, durante largo tiempo alimentaron la ilusin
de volver a verle.

Las dudas sobre la infiltracin


Algo muy extrao que afect nuestra seguridad empa esos ltimos
das que compart con l. Una tarde al retornar a casa, luego de un frustrado
intento de irnos a un cine, que no haba durado ms de 15 minutos por
el helado viento que nos envolvi en el paradero del bus, encontramos
que nuestra llave no lograba abrir la puerta. Estbamos en las afueras de
Pars, en la casa del pueblito empedrado, que nos haban conseguido los
compaeros que apoyaban el retorno. Tardamos unos pocos segundos en
darnos cuenta de que la puerta estaba bloqueada con una llave por dentro.
Nos miramos extraados y golpeamos. Luego de unos interminables mi-
nutos nos abri un hombre relativamente joven, pelo liso, tez clara, medio
rubio y de bigotes. En un perfecto espaol nos dijo que el dueo de casa,
del cual era un supuesto amigo, le haba autorizado a retirar unos videos.
Sali raudo ante nosotros, sin que alcanzramos a reaccionar y a detenerle.
Nos quedamos pasmados. Fueron para m indicios de que tenamos se-
guimiento o una infiltracin Quines saban que estbamos en esa casa?
Venan siguiendo a Germn desde Dinamarca? l estaba incorporado en
un proyecto de trabajo con el Jefe de la estructura militar del MIR, Arturo
Villabela, y ello lo converta en un blanco estratgico.
Informamos a nuestra encargada, pero el hecho fue minimizado. No
haba que preocuparse, esas cosas suceden y probablemente era realmente
un amigo del dueo, al cual llamaran por telfono para verificar, lo cual por
supuesto no ocurri. Yo emprendera el ingreso a Chile en dos das y en esa
casa estaban mi pasaporte y carnet de identidad, mis pasajes, es decir, todo
el itinerario que hara para llegar al pas. La situacin era muy amenazante,
pero no pudimos indagar ms all y las cosas siguieron su curso.

89
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

La clandestinidad en Chile
Con la partida de Germn, todos mis sentidos se concentraron en el
regreso que emprenda a la maana siguiente. En el viaje en tren a travs de
Los Alpes, me sobrecogi tanta soledad, tanta belleza de ocres y morados.
No tena vuelta atrs y se reafirmaron mis escasas certezas. Desde Madrid le
llam por ltima vez para escuchar su voz y despedirme, esta vez en forma
definitiva. Ya en el avin hacia Latinoamrica, el futuro se me plant delante
y la necesidad de controlar los temores se hizo carne, dejando atrs todo lo
dems. Haba dejado mis hijos en primer lugar y tambin a mi familia, a
la cual, a pesar de mis convicciones de sobrevivir, no saba si volvera a ver.
Estaba inmensamente sola. El proyecto poltico que portaba, a pesar de
ocuparme la conciencia y parte relevante de la vida, no llenaba esos vacos,
nunca los llen. Slo le otorgaba un sentido a mi eleccin.
En Buenos Aires, lugar donde fue la parada intermedia, me junt con
una compaera con la que ingresaramos. El encuentro con ella fue una
grata sorpresa. Nos preparamos para atravesar la anhelada cordillera desde
Mendoza. El vuelo a Santiago, en nuestra leyenda, traa a dos mujeres
amigas de regreso de un viaje de compras. Vestidas elegantemente, yo
con una peluca rojiza, cartera gris de cuero y tacos, fuimos recibidas por
un aeropuerto en plena remodelacin. Mis sentidos en extremo alertas,
lo que solo perd despus de la llegada de la democracia, reconocieron
a un hombre sentado en las filas delanteras del avin, el que se volva a
observarnos varias veces y con demasiada atencin. Registr su rostro y
movimientos. Sent pnico cuando desde la fila que hacamos para pasar
polica internacional, lo vi conversar al odo con uno de los varios hombres
que vestidos con una suerte de uniforme de mezclilla se movan entre los
pasajeros que pasaban el control.
Al ir a retirar las maletas, nos demoraron de un modo que pareca
inusual hasta que quedamos casi solas en el aeropuerto. Mi pnico em-
pez a manifestarse. Ya slo podramos tomar el ltimo bus que sala
del aeropuerto hacia el centro de Santiago, cerca de las 19 hrs, antes del
toque de queda. Al subir al bus bamos no ms de cinco pasajeros. Seis de

90
Palabras a mi tribu

esos hombres vestidos con sus cotonas azules se subieron y se sentaron


alrededor nuestro: dos adelante, dos al costado y dos atrs. Haban mu-
chos asientos vacos, adelante y atrs en el bus, as que el movimiento de
estos hombres y la tardanza en entregarnos nuestros equipajes que nos
pareci deliberada nos indic que algo extrao pasaba con nosotras.
Estbamos muy nerviosas. Sin embargo, nos miramos y comenzamos a
rernos. Sin parar. Cualquier cosa que dijramos, ya sea del tiempo, de
compras, de comidas, nos hacan soltar una sonoras carcajadas. Debimos
haberles desconcertado. El viaje hacia Santiago fue as, lleno de risas
rodeadas de esos hombres amenazantes. Yo no vi nada de la ciudad de la
cual tena tantos anhelos.
Mara se bajo en la Estacin Central, segua viaje a Concepcin. Yo
continu sola en medio de estos hombres atemorizantes hasta el centro
de Santiago. Cuando me baj y saqu mis maletas, los hombres ya haban
desparecido. No pude ver dnde se metieron, pero mi sensacin de entonces
fue que aunque no estaban seguros de que ramos nosotras, pues los
disfraces y la actitud nos camuflaron esperaban una llegada. El hombre
que vena en el avin y nos observaba se haba subido tambin en Mendoza.
Y se reafirmaba de nuevo la percepcin de una posible infiltracin en reas
claves de nuestra organizacin.
Toda mi racionalidad me indicaba que deba romper un probable se-
guimiento. Trac de nuevo mi plan. Tom un taxi y ped que me llevara a un
hotel en Pedro de Valdivia cerca de la calle Providencia. Tena sentimientos
encontrados. Mi tierra, mi gente, mi pueblo, mi familia tan cerca y a la
vez tan lejos. Pisar nuestras calles, mirar la Alameda era una alegra, pero
a la vez todo me resultaba hostil, el evidente control y la gente circulando
presurosa y cabizbaja. Ya en el hotel, dorm esa noche como suelo dormir:
en la total inconsciencia y sin sobresaltos.
Era septiembre, el sol sali temprano en la maana. Vestida y desa-
yunada avis que me quedara una noche ms, pero sal a buscar dnde
cambiarme. Compr el diario El Mercurio y sentada en un caf comenc a
buscar hoteles. Mi cultura de hoteles era nula en esa poca. Haba vivido
en Europa, no de turista, sino de refugiada, protegida por la solidaridad y

91
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

las polticas de los gobiernos. Marqu tres anuncios de hoteles de pasajeros.


Mi ignorancia acerca de este mundo me impidi darme cuenta que cuan-
do el anuncio deca hotel de pasajeros eran hoteles parejeros. Al primero,
ubicado en la sexta o quinta cuadra de Vicua Mackenna, llegu a las tres
de la tarde, pues haba recorrido caminando un buen trecho de una ciudad
que me pareca tan pequea y caminable. Al ingreso me hicieron esperar
en una salita sin muchas preguntas. Luego de unos quince minutos, me
preguntaron si vendra el acompaante que esperaba, pues nos haran pasar
a la habitacin en ese momento. Les dije que estaba equivocada y sal de
all muerta de la risa.
Pero decid que quizs sera una buena alternativa pasar la noche en
un hotel de ese tipo. Fui a buscar mi maleta adonde estaba alojada, cancel
las dos noches y me fui al tercero que haba marcado, ubicado en la Plaza
Bogot. Lo haba elegido de puro romanticismo, pues era la plaza donde
mis padres haban pololeado y cre que me traera suerte.
Eran las seis de la tarde cuando entre all. Les dije que vena de
Valparaso y que necesitaba pasar la noche. Comprendieron que estaba
totalmente perdida de lugar, pero me ofrecieron una habitacin. Me en-
cargaron que no saliera de ella y que cerraran esa seccin del hotel con
llave para que no fuera molestada. Con cara de inocente, acept. Efec-
tivamente pusieron llave a una puerta intermedia en un segundo piso y
slo sent la bulla, un ajetreo de catres continuo, entradas y salidas, hasta
que el cansancio me venci.
Dos das pas all hasta tomar contacto con quienes fueron mis prime-
ros y sustantivos apoyos: una familia maravillosa de la Villa Francia. Creo
que a la casa que me acogi llegu limpia, es decir, sin colas. Comenzaba
la ardua tarea de sostenerse, labrar la infraestructura, tomar contacto con
el partido e iniciar las labores que me seran designadas y con las cuales
me senta plenamente comprometida.
Al mes siguiente fue mi primer contacto con el MIR. Haba emi-
grado de la casa de Villa Francia a la casa de una familia en la zona norte
de Santiago. En ambos lugares, saban que era del MIR, pero no que
vena clandestina. Me d el trabajo de explicarles el riesgo que corran

92
Palabras a mi tribu

sin entregar demasiada informacin. Era una necesidad tica, que tuve
siempre con todas las personas y familias que constituyeron mi soporte
inmediato. Sus decisiones de apoyo deban ser tomadas con total libertad y
sin engaos. En todos los casos, los adultos, padres de familia, con mucha
valenta decidieron correr los riesgos. Qu ms que una paliza nos van a
dar fue la respuesta del dueo de casa. La tercera parada la hice en casa
de una colega, Carmen, que me tuvo en su hogar por un perodo de casi
seis meses. De ella estoy profundamente agradecida, pero con el tiempo,
decid que no arriesgara a hogares donde hubieran nios. Haba dejado
los mos por seguridad fuera de Chile y no expondra a otros.
Comenc entonces a arrendar habitaciones, lo que resultaba ms
limpio. El diario estaba lleno de este tipo de anuncios hechos por secto-
res de clase media empobrecidos que contaban con casas relativamente
grandes y recursos escasos y a quienes esta actividad les ayudaba a so-
brevivir en esos tiempos duros.
En los dos aos seis meses que dur mi vida clandestina, a los cuales
habra que descontarles los seis meses que pas en casa de mi amiga,
me cambi diecisiete veces de lugar. Conoc casi todos los barrios de
Santiago, tanto al norte, como al sur y profundic mi conocimiento de
la zona oeste de la ciudad, donde me haba criado.
Luego de un rato, me conectaron con la estructura de la zona oeste de
Santiago, en la que permanec hasta poco antes de volver a salir del pas.
En esa zona sostuve, junto a un ncleo de compaeros un intenso trabajo,
con diversos resultados, acoso represivo, prdidas irreparables y variados
conflictos internos.
Fueron tiempos duros, pero tambin llenos de sentido. Particip de
la construccin de la resistencia activa en diversos frentes y tambin de la
de un partido que se me present en extremo debilitado.
La actividad de resistencia y de desgaste de la dictadura, se apoy
desde mayo de 1983 en el largo perodo de protestas populares convocadas
por los lderes sindicales del cobre10 y luego por el Comando Nacional de

10
Manuel Bustos y Rodolfo Seguel.

93
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Trabajadores. Fueron la base para la reconstruccin de todas las debilitadas


fuerzas polticas de oposicin y para las fuerzas de izquierda. Abrieron la
posibilidad de posicionar una alternativa democrtico-popular, donde los
sectores populares tuvieran un peso especfico mayor.
Nos sorprendi la masiva y amplia respuesta que tuvo la primera
convocatoria, aunque para m, fue la segunda de esas manifestaciones,
celebrada el 14 de junio de ese ao, la que nos permiti tomar ms clara-
mente el pulso a la rebelda acumulada. Recuerdo que viva en una pieza
que arrendaba en una casa en la zona de San Miguel. La pieza del lado
estaba arrendaba por una joven, de alrededor de 30 aos, recepcionista de
un hotel cercano al centro. Ella era muy abierta, alegre y yo la apreciaba.
Esa tarde, ella me invit a que la acompaara a las actividades callejeras
de esa convocatoria. Nos juntamos con un grupo de sus amigos y amigas
para salir a protestar. Esa movilizacin incluy a cientos de personas, con-
vocadas ya sea por fuerzas polticas o en forma espontnea. Participaban,
sobre todo, segmentos de clase media empobrecida y funcionarios de
oficinas cntricas y del barrio Providencia. En algn momento, en la calle
se configur una marea incontrolable para las fuerzas represivas. La gente
colgando de las ventanas de los autos recorran una y otra vez la avenida
central de la Alameda y Providencia, cantando, bocinando, bebiendo. Los
de a pie volcaban bolsas de basura, quebraban botellas, cantaban, grita-
ban, expresndose su necesidad de decir basta. A las dos de la maana,
regresamos a nuestras habitaciones, borrachas de alegra, contaminadas
por tanta fuerza y energa social en movimiento. Ello no volvi a ocurrir
con esa mismo carcter y amplitud; posteriormente las protestas pasaron
a ser ms fuertemente controladas y con militares en la calle. Luego de
esos actos, Santiago callaba. Quedaban los destrozos, los detenidos, los
allanamientos, la respuesta de una represin mayor, que cobr varias vidas.
En las poblaciones la exclusin social, particularmente de la juventud,
generaba una rebelda difcil de contener.
Parte de mis tareas se orientaban hacia el trabajo sindical en la zona
donde se haba localizado anteriormente el Cordn Cerrillos. Por all bamos
ms lentamente conectando o re-conectando a trabajadores de diferen-

94
Palabras a mi tribu

tes empresas y activando los sindicatos de base, empujando los vnculos


con las mermadas federaciones y coordinaciones sindicales existentes, o
traspasndolos al equipo abierto de la pastoral obrera. Acompabamos
las incipientes negociaciones colectivas colocando lienzos en las avenidas
centrales durante la madrugadas, o con la distribucin relmpago del
diario El Rebelde o de panfletos a la entrada de las fbricas a las ocho de la
maana, cuando llegaban en masa los trabajadores. Tambin organizba-
mos otras labores con los trabajadores ms dispuestos a realizar acciones
de propaganda.
En la zona oeste, desde nuestro equipo de trabajo y las alianzas que
logrbamos establecer en los frentes sociales, planificbamos protestas que
marcaron referencia nacional. En barrios como Villa Francia, donde Pablo
Vergara y Ari, su compaera eran puntales, as como otros lo hacan en las
localidades de Maip y Pudahuel, se trazaban los planos para distribuir las
barricadas que impidieran o retardaran el ingreso de las fuerzas represivas
para marchar libremente. Se localizaban los puestos de primeros auxilios,
las casas de repliegue, involucrando a todas las organizaciones sociales. Se
trataba de evitar las detenciones y sobre todo, el enfrentamiento directo
con las fuerzas represivas.
Me senta en libertad, pues haca por mi propia voluntad todo aquello
que me dictaba la conciencia y que estaba prohibido en mi pas. A pesar de
todas las circunstancias, nunca he dejado de pensar que vali la pena volver
para realizar esa labor. A pesar de las dificultades y las penas personales,
sobre todo de separacin de mis nios, la prdida de mis amores, lo negro
de la represin de ese tiempo, del duelo por las muertes que me desgarraron
el corazn y de la tristeza de presenciar la destruccin de nuestro proyecto
poltico y del MIR.
En lo ms ntimo, me recuerdo sentada en un caf de barrio, obser-
vando el ajetreo de la calle a las ocho de la maana y sintiendo una gran
nostalgia por la vida que habamos dejado atrs. Llevaba poco menos
de un ao clandestina y me haca falta la vida cotidiana, ese estar en la
puerta de tu casa, esa vida que te saca de la cama y te incorpora a una
rutina y a un quehacer con el cual puedes ser ms o menos feliz pero

95
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

que te estructura, te lleva da a da a la calle para cumplir con un trabajo;


aquella que te proporciona un desayuno compartido con una familia,
especialmente con mis nios. En lo ms profundo de mi ser anhelaba paz
y estabilidad. Necesitaba noticias de mis nios, que por entonces, dadas
las dificultades de comunicacin, no eran muy recurrentes. Los echaba
de menos, quera una vida con ellos. Tambin con Germn. Continuaba
sintindome muy unida a l. Sus cartas alimentaban mis sueos y creaban
la expectativa de volver a encontrarle. Sobre todo desde abril de 1983,
cuando recib su carta indicndome que vena, que su viaje a Chile se
haba decidido. Me iban invadiendo las urgencias de verle, a pesar de
las enormes preocupaciones polticas que surgan por esos das y que se
sumaban a las personales.

Las preocupaciones polticas de esos tiempos


En 1983 la fractura de las fuerzas antidictatoriales se profundiz. Las
protestas favorecieron la democratizacin y el surgimiento de variadas
organizaciones de pobladores, estudiantiles, sindicales y gremiales; la recon-
figuracin de las alianzas polticas y la emergencia de nuevos movimientos
que postularon la sublevacin nacional, como el Frente Patritico Manual
Rodrguez, FPMR, impulsado por el Partido Comunista.
Se iba fortaleciendo la idea de la rebelin popular y se pona en el tapete
la legitimidad de todas las formas de lucha. De cara a la radicalizacin social,
poltica y militar, la plataforma de distintas corrientes socio-polticas iba
confluyendo hacia la demanda por la renuncia de Pinochet; la creacin de
una Asamblea Constituyente y la instalacin de un gobierno provisional
para establecer una transicin a la democracia. Se iba creando en distintos
sectores la sensacin de crisis del rgimen y de que bajo las condiciones
de aislamiento de la dictadura era posible infringirle una derrota. Pero de
qu naturaleza?
Las diferencias sobre las estrategias eran profundas y se fueron ha-
ciendo irreconciliables. Por un lado, la Alianza Democrtica, que se haba

96
Palabras a mi tribu

creado en 1983, acunada en los brazos de la activacin social y configu-


rada por la Democracia Cristiana, sectores del socialismo y fracciones
de la derecha, iba buscando espacios de negociacin para formalizar
la apertura que se venan expresando en los hechos, en la prensa, en la
organizacin social y en las distintas expresiones polticas. Las fuerzas
de izquierda se haban estructurado ese mismo ao, en el Movimiento
Democrtico Popular (MDP), que aglutinaba al Partido Comunista, el
sector almeydista del Partido Socialista y el MIR entre otros grupos. Se
abra la disputa por la validez de todas las formas de lucha, el carcter
de la rebelin, sublevacin o ingobernabilidad que se poda alcanzar, el
soporte militar y defensivo que ello requera, debatiendo entre la idea de
la negociacin, el desmoronamiento o el derrocamiento de la dictadura
sin negociacin.
Nuestra poltica se condensaba en el derrocamiento y una estra-
tegia de guerra popular y prolongada. Ello sembraba en algunos de
nosotros muchas dudas. Para m, la lgica de una guerra prolongada era
una cuestin bien distinta a la del derecho a rebelin, el aislamiento de
la dictadura y la reconquista de la democracia la que, a esas alturas, yo
valoraba fuertemente.
Mis obsesiones de ese tiempo eran las de no actuar aislados, recomponer
el arraigo en las fuerzas sociales en movimiento, formar nuevos dirigentes,
levantar y fortalecer alternativas polticas que hicieran factible una salida a
la dictadura donde las fuerzas populares pudieran ejercer una voz potente
para situar sus necesidades. Necesitbamos una fuerza capaz de apuntar
hacia el desarme del entramado institucional represivo, antidemocrtico,
del neoliberalismo que con sus reformas profundas ganaba terreno da a
da en el pas.
Sin embargo, discutir esto en aquellos aos no era fcil, sobre todo con
las fuerzas clandestinas y el perfil de las bases, principalmente juveniles, en
las que se vena recomponiendo el partido. As que enfrentbamos diversos
conflictos internos.
En el MIR, un amago de discusin, que luego en 1985 se plasm
en la divisin transversal, tena lugar. A ello nos condujo el debate sobre

97
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

las salidas posibles y el impacto de las acciones, ya que conforme se ra-


dicalizaba la protesta social en las poblaciones, los hechos tendan a ser
definidos desde la accin militar. Sin embargo, se requera de una potente
salida poltica y de un cedazo muy fino sobre sus impactos. Por otro lado,
actuar con nuestras mermadas fuerzas aplicando una lgica de guerra para
responder a la lgica de guerra que trataba de imponer la dictadura, que
las fuerzas sociales y polticas evitaban con una estrategia inteligente de
movilizacin y repliegue, me pareca un suicidio.
Si miro hacia atrs, la tensin interna por el carcter de la lucha de
esos aos fue dura y difcil. La imposibilidad de hacer un debate de fondo
sobre el relevante acontecer en la sociedad nos daaba, sobre todo por
la represin, pero tambin por la clandestinidad, el secretismo, y por la
concentracin del poder en la corriente militarista que al menos en lo
que me toc vivir dominaba en el partido clandestino.
Adems el cerco represivo nos tena muy limitados, pues el despliegue
de recursos para infiltrarnos, seguirnos, detenernos o ejecutarnos en falsos
enfrentamientos, era un eje de accin de los aparatos represivos. As actuaron
en Concepcin el ao 1984, cuando cay toda nuestra estructura, asesinaron
a varios valiosos militantes y dirigentes y muy pocos pudieron escapar. En
Santiago se preparaba un golpe similar. A ese contexto obedecieron mis
diecisiete cambios de casa-pieza en poco ms de un ao y medio, entre
1983 y 1984 y el intento de detencin que viv en agosto de 1983.

Escapando de la detencin
Siempre pona en prctica medidas de seguridad, pero sobre todo
contaba con una enorme intuicin, un sexto sentido, que me permita
percibir situaciones de probables seguimiento. A veces me encontraba
con una mirada que me paraba todos los pelos. Confiaba en ello. Pona
entonces en prctica una serie de medidas de contra-chequeo, que me
permitan asegurarme de movimientos extraos y anormales y que la
situacin no obedeca slo a paranoia. Cuando comprobaba un segui-

98
Palabras a mi tribu

miento llegaba a mi casa-pieza y no me detena a esperar. Armaba una


bolsa con algo de ropa interior y algunas cosas esenciales, adems de los
tesoros que me acompaaron durante toda esa etapa: mi cassette y foto
de los nios, las cartas de Germn, el cassette de Silvio, de Gardel y
Julio Iglesias. Dejaba en la pieza el dinero del mes de arriendo y me iba,
utilizando la primera oportunidad en la que observaba la calle desierta.
Todo el resto quedaba atrs: mi ropa, mis escasos muebles, la apreciada
radio reloj. No tena apego a nada material, slo a la vida. Los escasos
documentos del partido, en microfilme, despus de un divertido incidente
en una de las casas por las que haba pasado, los mantena en casa de
una ayudista. Seguramente as, me les perd varias veces a los aparatos de
inteligencia, aunque luego me volvan a retomar, casi siempre en algn
punto de contacto con el partido.
En agosto de 1983 intentaron detenerme. Haba llegado al depar-
tamento de una amiga que haba conocido arrendando una pieza a co-
mienzos de ese ao buscando refugio para romper los seguimientos desde
una casapieza arrendada en Vivaceta. Apreciaba su sencillez, cario y su
historia de peluquera infiel y ella confiaba en m, pues le lea el tarot con
frecuencia dndole consejos para resolver lo incierto de su affaire. Ella haba
vuelto a su departamento, ubicado en un gran conjunto de edificios en una
calle perpendicular a la Avenida Fernndez Albano en el paradero 20 de
la Gran Avenida. Me haba dado su direccin y cuando llegu, ya con la
infraestructura agotada, me acogi sabiendo que estaba en los polticos,
pero sin preguntar demasiado.
Llevaba dos semanas all, cuando un da sbado, alrededor de las tres de
la tarde sal con destino a un contacto. Al llegar a la avenida, observ a una
cuadra del paradero de micros, un furgn blanco de ventanas polarizadas
con tres hombres afuera esperando algo.
La nica micro que pasaba por all lleg despus de unos 10 minutos
y el furgn, al cual se subieron los hombres, parti tras ella. bamos no
ms de cinco pasajeros. Yo pas, como era mi costumbre directo al fondo
y me sent frente a la puerta trasera en el lado en que pegaba fuertemente
el sol, donde nadie se sentaba. Contra-chequeo obliga. Seguimos un largo

99
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

trecho por la Gran Avenida con el furgn detrs. En algn momento, antes
de la calle Sebastopol, ste adelant y parti raudo hacia adelante. Dos o
tres paradas despus, subieron a la micro dos mujeres. Una alta, maciza y
de pelo crespo semilargo o semicorto, que llevaba un abrigo envolviendo
su brazo izquierdo. Y la otra, maciza tambin, de anchas espaldas, crespa,
de pelo ms corto y ms baja.
Las dos caminaron directo al fondo y la ms pequea se sent detrs
de m. La ms alta y fuerte se qued de pie frente a mi asiento, cerrndome
el paso apoyada en las barras de los respaldos de los dos asientos entre los
cuales yo estaba acomodada pegada a la ventana. Yo no la miraba en forma
directa, no tuve ninguna reaccin, pero tena una profunda conciencia de
sus movimientos y la absoluta conviccin de que me iban a detener. En
algn momento, la que me cerraba el paso sac su mano derecha de la
barra delantera para buscar algo en su cartera, probablemente un arma.
Con ello me abri levemente el paso. No s an como, debe haber sido
la adrenalina acumulada, el instinto de supervivencia, el compromiso que
tena para mis hijos, o que no era mi hora, pero salt como un resorte
del asiento, pas en medio de ese pequeo hueco y en dos movimientos,
uno en la pisadera y otro en la calle, me encontr corriendo en sentido
contrario a la marcha de la micro. Afortunadamente el chofer llevaba la
puerta abierta. Fue tan sorprendente mi reaccin y velocidad, que ellas
no alcanzaron a actuar. Con los aos tuve la certeza del intento de de-
tencin, pues siempre las dudas quedan dando vueltas. A una de ellas la
vi en un documental de Carmen Castillo. La llamaban la Rosa Humilde
y era la misma mujer grandota que me cerr el paso, signada como una
cruel agente de la DINA.
Corriendo a toda marcha, luego de un rato tom un bus y luego un
taxi. Supe que no tenan el departamento de mi amiga, slo la zona, si no
me hubiesen detenido en su casa. Ya haba agotado variados recursos de
vivienda y soportes, as que volv a esa casa y le ped a mi amiga que me
ayudara a conseguir un lugar seguro donde trasladarme. Sali y regres
esa noche, indicndome que estaba todo listo, que me llevara donde unas
amigas. Les haba contado que yo vena de Valparaso, que estaba arran-

100
Palabras a mi tribu

cando de un marido que me buscaba para matarme por haberle sido infiel.
Al da siguiente muy temprano en la maana lleg su hijo en un auto. Sal
de all envuelta en una frazada en el piso del vehculo. Me llevaron a una
casa ubicada en la Avenida Los Morros.

La tristeza de Los Morros


Llegu a una gran casa de bellos patios habitada por tres mujeres, la
madre, amiga de mi amiga, que haba autorizado mi permanencia all y
dos hijas jvenes, ambas peluqueras. Me recibieron con gran curiosidad y
solidaridad. Me examinaron a fondo y rpidamente decidieron cambiarme
la facha para evitar que mi marido me reconociera en la calle. Me tieron
de un rubio platinado el pelo y me lo cortaron con estilo, dejndome de
verdad irreconocible. A las siete de la tarde yo era otra persona y tena
alrededor de la cama un auditrium vido de escuchar la historia de mi
infidelidad. No s como sal del paso.
Mi sistema de contactos haba quedado suspendido. En ese periodo
mi coartada me permiti estar guardada, en lo que para m fue lo ms
profundo de la retaguardia. Vivimos all la protesta de agosto de ese ao,
con militares en la calle. Las ventanas cerradas, casi tapiadas para que no se
filtrara la luz, con personas que se definan como apolticas, aterrorizadas.
Adems, una de las peluqueras tena como novio a un sub-oficial de la
FACH, que llegaba al menos dos veces a la semana a cenar a la casa. Nos
sentbamos en la mesa todos juntos y l hablaba de la catica situacin del
pas. Percib en ese periodo el odio que engendra el miedo, el miedo que
sentan los militares de morir con un disparo por la espalda.
Por las noches relea las cartas de Germn. La primera de abril
donde me anunciaba su regreso y la que haba recibido en junio donde
me deca que haba llegado, que respirbamos el mismo aire de la misma
ciudad, que tenamos que encontrarnos. A todas luces era algo impo-
sible, menos en la situacin en que me encontraba. An as me sent a
preparar una respuesta, pensando en cmo gestar alguna alternativa, no

101
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

la poda terminar pues siempre encontraba un flanco demasiado dbil


para ofrecerle una alternativa.
As lleg la primera semana de septiembre, yo escribiendo y reescri-
biendo mi respuesta a su demanda de reencontrarnos. El 7 de ese mes, un
ao exacto despus de nuestra despedida en Pars, sal de la casa a establecer
un contacto y al volver, despus de cenar, estbamos todos sentados frente
al televisor siguiendo las noticias. Un nido de extremistas haba sido
abatido en la calle Fuenteovejuna, signado falsamente como el comando
que haba asesinado a Carol Urza, el que haba sido baleado poco antes
en la calle y que sirvi de excusa para aniquilar a la jefatura militar del
MIR, que ya estaba controlada.
En ese noticiero, con el alma partida, vi a Germn, identificado como
Sergio Pea Daz, semidesnudo, tirado en la calle, acribillado mientras
sala de la vivienda con las manos en alto, toda su vida derramada. Junto a
l, haban asesinado a Luca y al Coo Villabela. La profeca se cumpla.
Haban pasado tres meses desde su retorno. Qu fuerzas operan para
sealar un destino?
Sent que me quedaba suspendida en un tiempo sin futuro. No pude
ni siquiera gritar. Me par del asiento y en mi cama, el dolor y las ganas
de vomitar me doblaron en dos. Quise haber estado all, desaparecer con
l. Una fuerza oscura y viscosa me arrastraba. Enrollada en m misma, su
imagen lleg a m, ntida, con uno de su tpicos gestos de dolor, su voz en
un susurro, dicindome que no vala la pena, que yo deba sobrevivir. Me
tragu el llanto. Pens en mis hijos. Tena que recuperarlos. Fueron mi
nica fuerza para levantarme y hacer el resto del camino que hice.
Se me peg, sin embargo, el luto al alma.
He hecho slo una visita a su tumba llevndole rosas rojas. S que si
hubiera sido al revs, l se habra pasado una noche conversando conmigo.
A veces he querido volver, pero no sabra qu hacer frente a la placa de
cemento que le cubre y le deja fuera de toda mi percepcin. He preferido
llevarle en el alma y recordarle desde su tremenda vitalidad y anclada al
amor profundo que experiment a su lado y que constituy felicidad, a
pesar de los tiempos llenos de sombras y fragilidad.

102
Palabras a mi tribu

Decidiendo salir del pas


Luego de su muerte, mi tiempo entr en una nebulosa. S que cuando
consider que estaba limpia de seguimientos y riesgos, retom el contacto
con el MIR. Los jvenes seguan con sus arrestos de involucrarse en acciones
ms radicales. El FPMR con su secuencia de acciones de sublevacin, de
reparto de alimentos, de cortes de luz, animaban y ponan en valor el acto
de resistir y desobedecer. La lucha poltica se tensionaba an ms. Con-
tinuamos, pero haba sido separada de la direccin de mi zona, tanto por
los riesgos que representaba, como por mi confrontacin con las decisiones
polticas. No tengo tanta claridad de lo que fue la cotidianeidad durante
el ao 84. Entre diversos compaeros, el Negro, Gastn, Simn, Pepe y
otros, pasaban los das. Entre el sector sindical, das de protesta, acciones
de propaganda, debates de a dos caminando por las calles o almorzando
Donde Miguel en el barrio Matta. Slo s que hacia octubre de ese ao,
percib con gran claridad que estaba nuevamente cercada y que no poda
deshacerme del seguimiento. No importaba cuntas veces me cambiara
de casa, cada vez que retomaba el contacto con el partido, volva a tener
una cola, lo cual tambin nos impeda actuar.
Adems, era muy fuerte mi sensacin de que deba legalizarme. En el
pas ya operaba una apertura distinta. Los tiempos daban para recuperar a
mis hijos, retornar a Chile legalmente y ampliar nuestro rol en los frentes
sociales. Yo quera apoyar la rebelda y el quehacer social y poltico de
otro modo. Adems, mi negativa a involucrar a los jvenes pobladores
en acciones armadas de otra envergadura, comenz a ser motivo de un
aislamiento creciente en el partido. Aislada, no tena razn para seguir
clandestina.
Decid buscar el camino para salir. Lo inform en un encuentro con la
jefatura. No me pusieron impedimento. Tampoco me ayudaron. Logr el
apoyo de uno de nuestros militantes abiertos orientado al trabajo sindical,
Juan Antonio. Se jug por ayudarme y establecer un camino a travs de
los organismos de Derechos Humanos, contenindome con mucho afecto.

103
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Organiz los apoyos y recursos para poder salir del pas. Yo deba cortar
con cualquier seguimiento posible.
Me fui de mi refugio de esos das. Sal una maana muy temprano
con destino al balneario de Quinteros con mis escasas pertenencias. Pase
all una semana, dedicada a caminar por el mar y a evaluar que estaba
limpia. Regres a Santiago a otra estructura, la estructura sindical para el
trabajo abierto y experiment el alivio del cerco represivo. Me acogieron
y cuidaron hasta que me avisaron que poda partir. Tena pasaje en un bus
hacia Mendoza y recursos iniciales para sobrevivir. Adems de un contacto
que deba realizar en Buenos Aires.
Sal de Chile en la tercera semana de diciembre de 1984, en compaa
de una gran mujer, argentina, mendocina, que con sus nios chiquitos,
viaj conmigo en el bus y luego me acogi por tres das en la casa de su
familia. Su calidez, comprensin y soporte fueron claves. La tensin al
pasar la frontera cuando entonces se suban los aparatos de inteligencia
a los buses y nos recorran con una mirada inquisitiva fue contenida con
su mano sobre la ma y un nio en mi falda.
No s exactamente a cunta gente le debo la vida. Slo s que de su
maravillosa solidaridad estoy infinitamente agradecida.
El saldo de ese periodo de clandestinidad es, sin duda, contradictorio.
Por una parte, siento que nada de lo ocurrido en mi pas me es ajeno, que
la fuerza y los aprendizajes que gan en esos aos me acompaarn en la
vida, que jugu los roles que mi conciencia me dictaba y contribu con mi
grano de arena a recuperar la democracia. Sin embargo, los costos fueron
altos, sobre todo porque vivimos duramente la poltica de aniquilamiento,
experiencias lmites, prdidas y separaciones que duelen hasta hoy. Tambin
porque no tuvimos la sabidura para enfrentar esos tiempos duros labrando
con coherencia un lugar social y poltico desde el cual disputar el carcter
de la democracia y empujar sus necesarias reformas. No encontr en mi
partido esa capacidad reflexiva y tampoco en el resto de la izquierda. Parte
de ella, por muchos aos, salvo excepciones individuales, se ha sumado con
alegra a la conveniencia del poder.

104
Palabras a mi tribu

Buenos Aires: de libertad y divisiones


La llegada a Buenos Aires fue tambin de dulce y de agraz. Mi primera
impresin maravillosa fue cuando me encontraba durmiendo en el hotel
al que me haban enviado y a las dos de la maana lleg a buscarme un
compaero preguntndome qu haca durmiendo, cuando la vida floreca
en los barrios centrales. La sensacin de libertad en esas calles, despus
de la oscuridad de Santiago, resultaron balsmicas. Pas all seis meses.
Llegaban desde Santiago a Mendoza y a Buenos Aires, numerosos
cuadros clandestinos que escapaban del cerco represivo que nos afectaba.
El MIR no tena respuestas para esa oleada de compaeros que no lo-
graban sostenerse en el interior. Yo tuve el apoyo de mi antiguo equipo,
particularmente de Roberto y su compaera, sobre todo para sobrevivir,
lo cual tambin agradezco infinitamente.
Encontr all a algunas de mis compaeras, con las cuales realizo el
viaje que se escribe en este texto. Compartimos nuevamente la solidaridad
de familias y compaeros argentinos que nos acogieron en sus casas. Parte
del partido se haba trasladado a vivir all, sobre todo la dirigencia que no
poda ingresar a Chile y hacan el acercamiento desde una retaguardia
cercana. La apertura que experimentaba el pas con Alfonsn lo haca
posible. Sin embargo, la triple crisis que enfrentaba nuestra organiza-
cin, sus fracasos militares, la prdida de cuadros y la inflexibilidad de su
poltica, nos llevaban a fuertes disputas que se expresaron en la divisin
y en la estructuracin de dos corrientes, una poltica y otra militar. Yo
me qued en la corriente poltica, pero autonomic mis decisiones. Me
labr una estrategia de sobrevivencia pintando pitufos y leyendo el tarot.
Las duras condiciones de vida me impulsaron a solicitar refugio en Ar-
gentina, el que me concedieron y luego, a travs de ACNUR11 a hacer el
cambio para refugiarme en Cuba. Mi intencin era poder regresar a la
isla, recuperar a mis nios y volver a vivir en Chile. Volvera, a la breve-

11
Comisin de Naciones Unidas para los Refugiados.

105
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

dad, con ellos y con todo lo que ello significaba para cualquier persona o
familia que participara de la desobediencia civil y de la recuperacin de
la democracia. En junio de ese ao emprend mi viaje a la isla, llena de
ansiedad por ese reencuentro.

Cerrar un ciclo: el reencuentro con mis hijos


Aterric en la isla a mitad de junio del 85. Ya nada era lo mismo.
Encontr un pas ms deteriorado, donde la sobrevida se haba vuelto ms
difcil que la experimentada a comienzos de los 80. Un bloqueo ms intenso,
la disminucin del intercambio comercial y del apoyo de los pases del Este,
que vivan el comienzo de su derrumbe, comenzaba a hacer estragos en la
sostenibilidad de esa revolucin. La inflexibilidad del Comandante para
introducir cambios endureca ms las condiciones y la vida.
Junto a ello, el Proyecto Hogares no resista, no haba resistido ese
proceso. Sobre todo en algunos de los padres sociales, que esperaban an-
siosos nuestro retorno para marcharse con rapidez.
La madre social de mis hijos, no esper mi llegada, fij su viaje a
Suiza dos das despus de mi aterrizaje y antes se intern en una clnica
para una operacin de ciruga esttica. No existi un gesto ni un espacio
para hablar de los nios y de su experiencia. El MIR y sus proyectos se
caan a pedazos y los nios haban sido arrastrados en esa cada. No slo
los mos, sino la mayora que no vivan al menos con uno de sus padres.
Obviamente, mis nios ya no eran los mismos. Camila iba a cumplir siete
aos e Ivn, nueve. Me haba perdido una parte relevante de sus vidas y
no sera fcil la recuperacin del amor, de su confianza y de sus dolores.
Tampoco de los mos. Pasamos tres meses all tratando de reconocernos,
de volver a confiar, de volver a amarnos con la intensidad con la que nos
habamos amado antes de nuestra separacin.
Ellos estaban contentos, pero Ivn sin duda tena ms referencias de
nuestra historia previa. Con Camila tendramos el desafo de volver a crear

106
Palabras a mi tribu

lazos, desde muy atrs, desde un lugar en que yo, para bien o para mal, no
era su referencia primordial ni de afectos ni de contencin. An as, en el
fondo de su alma, saban que yo era su madre.
El proceso no fue fcil para ninguno de nosotros. Tuve en ese mo-
mento la posibilidad de recorrer las intensas emociones de esos das en La
Habana, junto a Patricia, mi querida Paty que vena de la misma historia,
con tantos o ms dolores que los mos. Su presencia fue un blsamo para
el alma.
Estaba decidida a volver a mi pas y a mis races, a mi familia, a la
familia real de mis nios. Mis padres y mi hermana apoyaron mi regreso,
econmicamente y con el amor de siempre. Mis nios se alegraron de venir
a Chile, una referencia cotidiana pero impalpable, casi desconocida para
ellos ms all de las consignas sobre la lucha de sus padres.
El 5 de octubre de 1985 ingresamos por Pudahuel, luego de estar una
semana en Lima, haciendo un trnsito que buscaba perder las huellas de
Cuba. All sacamos nuestros pasaportes, dando por perdidos los anteriores
que tenan sendos timbres de Cuba impresos. Como siempre, personas
acogedoras y solidarias nos apoyaron en ese retorno. Nos esperaban mis
padres, hermanos y hermanas, alegres de tenernos de vuelta, con todas
las condiciones preparadas para recibirnos y volver a vivir en familia. En
la casa de mis padres, Ivn y Camila encontraron una nido amoroso, que
contribuy a su cuidado, su abuela y abuelo, sus tos y la docena de primos
que acompaaron parte de ese proceso de adaptacin. La reinsercin fue
complicada. Ms all de los lazos familiares, llegamos a un pas mercantili-
zado y a una escuela en extremo autoritaria, incapaz de acoger las diferencias
desde todo punto de vista. Nada fue ms duro que los procesos escolares y
la bsqueda de algn espacio que comprendiera su historia. Deambulamos
por varias experiencias. Mi intento de que asistieran a escuelas ms abiertas
se contradeca con las distancias, la falta de recursos y la imposibilidad
de recuperar al mismo tiempo la vida laboral y atender a sus necesidades
cotidianas de acompaamiento.
Labrarse las condiciones de subsistencia fue tambin difcil. Hasta el
ao 87 intent diversas alternativas: un negocio autnomo, secretaria en una

107
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

oficina de CODEPU12 destinada a apoyar proyectos de retornados, donde


cont con el apoyo de compaeras como Nubia, pero con ello no podamos
sobrevivir. Adems, necesitbamos un lugar donde vivir autnomamente.
En fin, nada tan distinto a los que ocurra con miles de personas de nuestro
pas. Mi hijo preguntaba por qu aqu todo lo vendan, no entenda esta
sociedad y mi decisin de venirme de Cuba.
Camila, mi pequea Camila, vivi tambin momentos en extremo
duros. Yo misma no tena la conciencia de la dureza de su das y de los
desafos que le impuse.
Desde all en adelante ensayaramos desde el acierto y el error, ms
errores que aciertos, la posibilidad de volver a ser una familia. Pasaran aos
antes de que logrramos reconstruirnos los tres. A la ausencia en etapas
claves de sus vidas, se sum mi profunda depresin. Mi alma enferma de
prdidas y tristezas no lograba encontrar el rumbo del amor para trans-
formarse en el eje que les ayudara a dar los difciles pasos de su desarrollo.
La adolescencia fue an ms difcil, se volvieron rebeldes, sobre todo mi
hija. Con una rebelda que tena mucho de autodestruccin.
Debo pedir perdn y mil veces perdn, porque no tuve la lucidez
de protegerlos suficientemente desde que tom mi decisin de dejarles y
luego, cuando demandada por la sobrevida, la lucha por insertarme en el
trabajo y recuperar el parntesis en que haba dejado mi vida laboral, no
supe cmo hacerlo, sintindome sola y agobiada por una enorme tarea.
Salvo la presencia siempre recurrente de mis padres, de mi hermana mayor
en la distancia y de la sabidura y el cario de mi amiga Pamela, que me
acompa en este proceso durante largos veinte aos.
Hoy, despus de un largo camino, ellos se han rehecho a s mismos.
Los veo sanos, maravillosos padres, estudiaron, rehicieron sus afectos y han
aminorado el paso de la cuenta. Yo puedo amarlos hoy con ms libertad y
con menos culpas, porque de verdad creo que hay un ncleo central que
nunca perdieron. Ellos encarnan tambin el legado y la fuerza de mis
abuelas y de las mujeres de mi familia, para las cuales nada fue fcil.

Comit de defensa de los Derechos del Pueblo.


12

108
Palabras a mi tribu

Eplogo
La reintegracin a la sociedad no fue un trnsito fcil, pero estuvo
lleno de aprendizajes y en el recorrido hay, sin duda, numerosos rditos y
gratificaciones que no han sido vacas o carentes de sentido. Trabaj duro
y poniendo siempre en juego mis ms profundas convicciones.
Del MIR me fui definitivamente el ao 1988. Tom la decisin cuando
no haba posibilidad de revertir la postura mayoritaria de no participar en
el plebiscito en el que gan el No y que fue paso obligado en la recupe-
racin de la democracia. Para m era central, no slo por el acto de votar
o por los 7 millones de electores que se encontraban inscritos y la alegra
de tener una alternativa posible para salir de la dictadura, sino tambin
porque a pesar de que Pinochet se estaba cayendo sobre nosotros como
deca Salazar13 requeramos participar en ese proceso para construir un
sentido ms profundo y democrtico del No: No al neoliberalismo, No a
la constitucin antidemocrtica, No a la impunidad, No a la miseria en la
que se desenvolva la vida de un 38% de chilenos sumidos en la pobreza,
No a la desactivacin del mundo social y al desarme de nuestras fuerzas
organizadas.
Las nuevas bases militantes sobre las que estbamos anclados eran
impermeables e intransigentes con la realidad y reacias a la posibilidad
de concederle un significado clave a la vida en democracia. Se contrapuso
nuevamente la idea de la revolucin versus las reformas, sin comprender
que la revolucin tal y como la habamos concebido, no era posible y que
las reformas, si bien eran un camino largo de lucha poltica, eran el camino
para revolucionar la democracia. Ya no tenamos mucha capacidad para
ese tipo de anlisis. Esa ruptura abri a torrentes las prdidas, porque fue
el momento en que me permit llorar la muerte, no slo la de mis amores,
sino tambin tanta muerte de numerosos y cercanos compaeros y amigos
y los daos, sobre todo el que caus la etapa relevante que perd con mis

Gabriel Salazar, historiador chileno, con el que realizbamos un taller de anlisis de


13

movimiento sociales en el ao 1987 desde ECO Comunicaciones.

109
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

hijos. El caudal de mis penas se abri a raudales y me demor dos aos y


medio en la reconstruccin de m misma en una terapia intensiva. No s
si existe otro momento de mi vida en la que haya derramado ms lgrimas
que en esa poca.
Cuando sal de all descubr que mi alma estaba un poco extraviada,
pero sana, y que haba algo de inmortalidad en ese continuo renacer. Toda
mi voluntad se puso en el empeo de vivir. Volv a encontrar el amor y
tampoco fue fcil desde all armar la tribu que hoy vamos consolidando.
Han pasado 25 aos desde entonces y s que los traumas de lo vivido se
quedaron porque mis sueos de pronto hablan.
En lo poltico he debido tambin a aprender a caminar sobre el claro
oscuro del mosaico. Quizs ha sido la tnica de muchos de nosotros durante
los veinte aos siguientes a la recuperacin de la democracia: tratar de
comprender los avances de nuestro pas y a la par, percibir con impotencia
los procesos de fragmentacin y el deterioro democrtico en los que nos
bamos sumiendo y que hoy se expresan ms agudamente.
Sigo convencida de que necesitamos construir alternativas polticas
que se engarcen con proyectos de transformacin.
Pero vivimos un particular momento en el que las luces y las sombras
estn ms mezcladas, sin decantarse, permitiendo que asome ms fuerte
esa combinacin de movilizacin por vivir mejor a la que aspira nuestra
sociedad y la desesperanza o la rabia de muchos, por la decisin de es-
tabilizar la sociedad desde una alianza a fondo con el empresariado y la
nueva riqueza acumulada por muchos de los ex lderes de la transicin o la
inmoral complacencia que lo ha facilitado. Miro con atencin las fuerzas
emergentes. Nada ms lejos que el alejamiento, pero se que el rumbo que
tome nuestro pas, requiere de ms personas involucradas con el acontecer
y optando por menos neoliberalismo, ms igualdad y democracia y ello es
hoy por hoy, un tremendo desafo.
En lo personal, sin embargo, disfruto de la paz que me traen los aos,
del ver a mis hijos felices, a sus hijos e hijas crecer, de tener a Pancho, mi
pareja, desde hace veinte aos, de la recuperacin de la familia y de mis
rincones de alegra. Y el impulso de escribir se hace fuerte, supongo que

110
Palabras a mi tribu

por una triple razn. Una clara percepcin de finitud comienza a insta-
larse y necesito hablar antes de que esta se haga carne. Luego, porque es
el modo de comunicar una experiencia que, como tantas otras, no puede
tener como puro destino el silencio y junto con ello estoy convencida que
es una historia que contribuir a fortalecer las races de mi tribu.

FIN

111
La vida en tiempos rebeldes

V iviana U ribe

El punto de partida: la bisabuela y su presencia en el tiempo

H
eredamos la audacia, paciencia y perseverancia de todas las mujeres
fuertes de la familia y el silencio y los miedos de los hombres.
Jess era bajita, morena, de ojos verdes. Debe haber nacido por
1870, en la provincia de San Juan, Argentina y a pesar de los ms de sesenta
aos que vivi en Chile, nunca perdi el acento argentino.
Su historia comienza cuando a los catorce aos decidi atravesar la
cordillera con unos arrieros disfrazada de hombre. Se cort el pelo, se
visti de jovencito y se uni a un grupo de arrieros chilenos y argentinos,
para huir de su hogar en Jchal. Pas noches muy fras, vientos terribles y
soledades. Su esperanza fue llegar a este pas, donde finalmente se asent
en el norte chico, en Copiap.
Nosotros nos hemos preguntado, desde siempre, cules fueron las
razones que motivaron a mi bisabuela Jess a dejar su hogar tan joven.
Nunca obtuvimos respuesta, ni tampoco la versin de ella. Con los aos
fuimos conociendo partes de la historia y llegamos a saber que la bisabuela
provena de una familia tpica argentina. Su padre haba enviudado y vuelto
a casar con una mujer muy joven. l administraba una hacienda que se
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

encontraba al lado del convento de religiosas Las Claras, y al parecer era


mensajero de uno de los partidos polticos argentinos en pugna. Mi bisabuela
cont a sus hijos que en aquellos tiempos se vivan guerras brutales y
que, en una oportunidad, los militares ingresaron violentamente al hogar
de la familia. Ante esa situacin de peligro inminente, el padre escondi a
sus hijos en el horno que an estaba caliente, con el fin de protegerlos. La
bisabuela siempre record este hecho como algo traumtico. Su cabello se
haba quemado ntegramente.
Mi bisabuela debe haber tenido una poderosa razn para huir del
hogar y para no desear jams retornar a la Argentina.
Mis tos nos contaron que el paso de la cordillera fue relatado como
en un suspiro. Nadie nunca pudo saber, con profundidad, lo que esa joven
adolescente debi vivir, sin embargo, uno lo puede imaginar. Disfrazada
de nio, con su pelo casi rapado, a caballo, con pocas mantas, sin poder
hablar con los otros arrieros para que no notaran que era mujer y argen-
tina, durmiendo apenas, por temor a ser agredida, pasando fro, hambre
y deseando tal vez ser acogida por brazos tiernos que la sostuvieran hasta
el infinito. Pero resisti, continu y sin lgrimas logr su objetivo. Creo
que esa experiencia lmite para una menor de quince aos le dejaron una
huella en su alma. Mi bisabuela se endureci.
Se instal en la ciudad de Copiap alrededor de las faenas de los
trabajadores de las salitreras. Fue cocinera, luego planchadora y tambin
aseadora de casas particulares.
Tuvo cuatro hijos, cuyos padres son diferentes; esto se notaba por las
enormes diferencias fsicas entre unos y otros. Ramn y Bertita eran rubios,
de ojos claros. Mi abuelo Leonardo era pequeo, moreno y de ojos caf
muy chicos. Guillermo era alto, blanco, de ojos caf.
Son esas experiencias de valenta, de audacia, tal vez nicas en esos
aos, las que nos marcaron profundamente, especialmente a las mujeres
de la familia. Las banderas de la libertad y del amor sin ataduras fueron
los principios fundamentales en el transcurso de nuestras vidas.
Mi bisabuela falleci en 1947.

114
La vida en tiempos rebeldes

Casi un siglo despus, cuando atraves la cordillera desde Argentina


a Chile, clandestina, usando un nombre que no era el mo, una historia
que no era la ma, con esperanzas de contribuir a la democracia, lo hice
por va terrestre en plena dictadura militar. En esas circunstancias record
intensamente a mi bisabuela. Ella vivi lo mismo: una situacin extrema,
galopando a caballo hacia un pas desconocido, con otra identidad e his-
toria. Observando ese mismo recorrido, en una zona que se ve rida, por
la ruta de Mendoza hacia el Paso Los Libertadores, sent en mi cuerpo
la presencia de ella. Me afirm en su recuerdo, pidindole que me diera
fuerzas que me protegiera y apoyara.
Enfrent graves problemas en la frontera al ingresar clandestina y no
teniendo ms recurso que la oracin, ped ayuda al infinito. No quera ser
detenida, ni mucho menos volver a ser torturada y morir. Rogu para que
se produjera un milagro. Pude salir bien de esa situacin, por circunstancias
fortuitas de la aduana fronteriza y porque, tal vez, ese no era el momento
final de mi vida. De all me ligu a la Difunta Correa, una especie de santa
argentina a quien jur que le pagara este milagro con velas y una placa,
agradeciendo el favor concedido.
Aos despus, en Chile, en plena legalidad de mi existencia volv
varias veces a pagar mi manda.

Integracin y transicin: el desierto y mi familia


Mi abuelo Leonardo deca que estudiar significaba dignidad, cultura,
tolerancia, respeto por los otros y, adems, sabidura.
Siendo obrero portuario, reciba los enormes barcos que provenan
de diferentes partes del mundo. En ellos, mi abuelo se encontraba con
las historias de luchas en otros lugares y tambin con ideas nuevas que
narraban los marineros extranjeros.
Tena solo veintin aos cuando se cas con Doralisa, de catorce. Dos
jvenes que arrastraban sus propias historias, traumas y felicidades. Mi
abuelo, tena en mente salir de la situacin de precariedad con su familia,

115
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

slo a travs del estudio. l conoca la pobreza porque desde los ocho aos
ayud a su madre en la manutencin de la familia, vendiendo diarios en una
plaza. El dinero que ganaba lo distribua para la familia y para el ahorro.
Tuvieron siete hijos.
Imagino la carga emocional, fsica, econmica y social que tenan los
dos jvenes con una familia tan numerosa. El salario no les alcanzaba.
Antofagasta viva una especie de tranquilidad socioeconmica en compa-
racin con lo que haba sucedido en las zonas del salitre, desde donde eran
expulsadas miles de personas que, en una caminata sin rumbo, deambulaban
por todo el norte. An con el desempleo brutal y los desplazamientos de
las personas por la crisis, mi abuelo tena trabajo en el puerto.
Era una persona con un carcter fuerte, testarudo y voluntarioso, el
mismo que heredamos casi por decreto.
Despus de diecisiete aos de convivencia, la abuela Doralisa tom un
bolso y no volvi nunca ms al hogar. Tal vez, la enorme exigencia familiar
y laboral provoc el resquebrajamiento definitivo de su matrimonio.
Mi bisabuela Jess y su hija Berta, llegaron desde Copiap a acom-
paar a la familia, hacindose cargo de las cuestiones esenciales: el afecto
hacia los nios y lo domstico. Las comidas se transformaron en pequeos
manjares: jaibas, erizos, pescados y empanadas fritas, que eran las delicias
que preparaba la abuela Berta; mientras mi bisabuela Jess, a su lado, se
dedicaba a leer y dar instrucciones del quehacer en la casa.
El abuelo se aboc a terminar su autoeducacin. Logr su objetivo y se
transform en un experto en matemticas. Sigui con la trigonometra, el
clculo y la geometra. No dej de lado el arte y la msica: Puccini, Verdi,
peras que a l, probablemente, lo llevaban a ver su propia vida. Nosotras
observbamos cmo se emocionaba en ciertos momentos de la pera. Lo
mirbamos desde lejos, sin hacer ruido para no interrumpir esa nostalgia
pegada a su piel. Creo que la sensacin que tengo con respecto a la pera,
es que me hace llorar. Tambin incorpor los boleros peruanos. Con ese
arsenal de riqueza para el alma, integr, adems, el vasito de vino, en el
que todo, msica, arte, recuerdos, nostalgias y comida, hacan su mundo
interno y externo, sentado por las tardes mirando el mar. De la abuela

116
La vida en tiempos rebeldes

Doralisa supe mucho tiempo despus, que a escondidas iba al colegio a


encontrarse con tres de sus hijos menores, los acariciaba, abrazaba y besaba.
Luego parta hacia su otra vida.
Finalmente la familia pas ese duro momento con el tiempo. Pero mi
abuelo hasta el da de su muerte record a su esposa sin jams ir a buscarla.
Mi madre y tos crecieron con la ausencia de la madre y sin hablar nunca
ms de ella. Para nosotras, la omisin de la abuela, fue compensada con la
existencia de Berta, que sustituy las caricias que normalmente entregan
nuestros viejos. De pronto, en la adolescencia, nosotras empezamos a
preguntar por esa abuela tan omitida, pero las respuestas de nuestras tas
y tos siempre fueron vagas y el tema se transform en tab.
Como la vida tiene ires y venires, mi abuelo jug siempre a la Lo-
tera el mismo nmero. En dos oportunidades gan el pozo mayor. l
deca: mala suerte en el amor buena suerte en el juego. Con ese dinero
pudo comprar finalmente sus casas y lograr una mejor calidad de vida
para todos.
Los hijos comenzaron su xodo en 1937 para continuar su formacin
universitaria. La nica posibilidad era emigrar a Santiago porque era el
lugar donde se encontraban las principales universidades del pas.
La partida de sus hijos y posteriormente la partida a Santiago de su
hermana Berta, sumado a ello el fallecimiento de la bisabuela Jess, hun-
dieron ms al abuelo en sus recuerdos. l vivi esta vida sin poder jams
soltar las cosas para no tener que defenderlas tanto, tal como dice Lola
Hoffman, psiquiatra, fallecida en 1988. Mi abuelo no pudo hacerlo y la
carga fue extremadamente pesada. Sinti que sus buenas intenciones sobre
la educacin, tuvieron un costo muy alto. Sus hijos se fueron del hogar para
ser profesionales y, aunque infinitamente orgulloso de todos ellos y ellas,
sinti que ese objetivo tan noble le haba arrebatado la familia.
Se visti de terno gris y corbata negra por siempre. Su soledad nos
invadi a todos.
En 1983, clandestina en Chile, supe que nuestro abuelo haba falle-
cido un par de aos antes. Sent tristeza y culpa. Desde que en 1965 dej
de visitar Antofagasta no me preocup ms por saber de la salud fsica

117
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

y emocional del abuelo. Fue una torpeza involuntaria, dado que siempre
estaba ms preocupada de las grandes causas dejando de lado la ms im-
portante y verdadera: la familia. Esta distancia no me permiti continuar
conociendo a ese hombre que tena una voluntad inquebrantable pero que
era a la vez, frgil como un pjaro.
Pienso que la apasionada manera de querer saber y tener conocimiento
a travs del estudio, la hered de l. Su disciplina, responsabilidad y pasin
por aprender todo lo relacionado con el avance de las ciencias y la huma-
nidad, provienen de esa generacin.
En enero de 1974, mi abuelo recibi a mi hermana menor, de die-
ciocho aos, en la casa de Antofagasta construida por l mismo junto a
sus hijos, que sera reconocida como el hogar de todas y todos. Mnica
regresaba para incorporarse a la Universidad del Norte. Ese mismo ao
recibi, adems, a mi hermana Mara Teresa junto a su marido, porque
haba sido contratada en la misma universidad como acadmica en la
asignatura de Arte.
poca negra. Oscura. Temible. Incierta. Puedo creer que mi abuelo,
nuevamente intentaba proteger a la familia, pues saba que lo peor del ser
humano nos estaba rondando. En julio de ese ao sufrimos, primero, la
detencin de mi hermana Brbara y su marido Edwin; luego, fueron los
allanamientos nuestra casa de uoa; despus el robo de fotografas de la
familia desde la casa de mi padre. Cuando se inici esta cadena represiva,
me comuniqu inmediatamente con Antofagasta. Les ped a mis herma-
nas que dejaran el hogar del abuelo. Mnica logr salir de Antofagasta,
apoyada y custodiada por las religiosas que trabajaban en la universidad.
Sin embargo, Mara Teresa se qued, siendo detenida e incomunicada en
la Crcel de Mujeres de Antofagasta y posteriormente trasladada por la
DINA, con cadenas en sus manos, al centro de torturas e interrogatorios
Londres 38.

118
La vida en tiempos rebeldes

El mundo interior de la familia: mis padres


Mi mam naci en septiembre de 1923.
Ella se despide de su Antofagasta querido muy joven. La justificacin
de ese viaje era visitar a sus hermanos a quienes quera infinitamente y
estaban estudiando en Santiago.
Ese viaje a Santiago lo hizo llena de emocin, esperanza y curiosidad
por conocer la capital. No saba que este paso sera determinante en su
corta vida, porque nunca ms retorn a su ciudad nortina.
Viaj en un barco llegando al puerto de Valparaso, como antes lo
haban hecho sus hermanos.
Era a comienzos de 1947.
Teresa, Teruka, mi madre, era de cabellos rojizos, pecosa de piel, pre-
tenciosa, inteligente y un poco caprichosa, de acuerdo a los recuerdos del
abuelo. Termin su enseanza secundaria y no continu estudios superiores,
a diferencia de mis tos que, motivados por el afn de ser profesionales, ya
estaban en la Universidad de Chile.
En torno a las residenciales universitarias y en las fiestas que hacan, mi
madre conoci a Enrique, mi padre. Pienso que fue un flechazo inmediato.
Mi pap me dijo en una oportunidad que l haba quedado impresionado
con su hermosura, su forma enigmtica de mirar la vida y la lgica de su
pensamiento. Pero, por sobre todo, de su inteligencia.
Mi pap naci en 1922 en Concepcin. Al parecer, fue un nio
inquieto, travieso, preocupado de los estudios y de todo lo que suceda
alrededor de l. Su madre, la abuela Elena, era una mujer llena de energa
que se levantaba al alba para preparar desayuno, apoyar a los hijos para el
colegio, ordenar la casa, hacer las comidas, lavar la ropa y adems, estar en
forma impecable, una vez que todos retornaban al hogar.
Los recuerdos de mi padre sobre su infancia estn llenos de afectos,
de nostalgias, de olores y juegos. Para l, la llegada de la bisabuela Rai-
munda, madre de Elena, era el momento ms apreciado de su infancia.
Con ella comparta sus inquietudes y sueos. La abuela viva en una isla
y era la doctora, la matrona o la curandera. Mi padre siempre nos

119
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

dijo que ella era una mujer inteligente porque saba resolver todo tipo
de problemas.
Luego del liceo ingres a estudiar Ingeniera Civil a la Universidad
de Concepcin, llegando hasta tercer ao. Nos contaba que no le haba
gustado porque le haba costado dominar el clculo. Por esa razn, se vino
a Santiago a la Universidad de Chile, a estudiar arquitectura.
Muy joven y ya casado continu sus estudios, debiendo trabajar en
Ferrocarriles del Estado, como dibujante.
Los aos de matrimonio fueron marcados por el apoyo mutuo, la
colaboracin y la construccin de una gran familia, ms all de la nuclear,
porque se fueron incorporando mis tos jvenes que eran solteros. Se
conform un colectivo muy atractivo y diverso. Pienso que fueron aos
espectaculares y el soporte de amor y cuidados entre ellos y que nosotras
recibimos, no se circunscribieron a los padres solamente, sino a una red
familiar potente.
Todo este grupo familiar posea gran energa y felicidad ante la vida, pero
tambin omisiones respecto de la historia familiar muy grandes. Nosotras
ramos muy pequeas para comprender en profundidad las caractersti-
cas especiales de las personas, porque sin duda haba conflictos que eran
difciles de descifrar. Carl Jung, mdico psiquiatra, psiclogo y ensayista
suizo, fallecido en 1961, dice en algn texto que el carcter de las personas
viene en cada individuo al nacer, integrado e ineludible al ser Entonces
comprend que las crisis familiares de esa poca, fueron marcadas por el
carcter que la bisabuela Jess imprimi y luego, por nuestros abuelos, tos
y tas e inclusive por nuestros padres.
Nuestros padres se separaron despus de ocho aos de convivencia,
sin embargo, nosotras no fuimos marcadas por la separacin. Aprendimos
a vivir sin los dos juntos y a valorar a esos seres que nos dieron la vida,
como individuos, no como una pareja. Les encontramos defectos, como
tambin virtudes.
Vivimos una generacin que estaba inserta en un siglo transformador,
de cambios, de ideologas, de liderazgos, de capitalismo poderoso y brutal,
que nos ubicaron en una determinada trinchera. De tal manera, esta familia

120
La vida en tiempos rebeldes

tuvo un tipo de lenguaje, cultura, actitud, gesto, cdigo, forma de vida, que
se fue por un carril distinto al resto, que era la izquierda, los rojos, desde
que tengo conciencia, sin entender al comienzo que esta diferencia era una
especie de desafo y peligro para nuestros vecinos y amigos. Vivamos en
la comuna de uoa.
Mi padre se titul como arquitecto, trabajando siempre en Ferroca-
rriles del Estado, lo que gener mejor calidad de vida para nuestra familia.
Pasamos a formar parte de la llamada clase media de Santiago.
Aspirbamos a ingresar a la universidad algn da y hacamos planes
para el futuro. Ninguno de nosotros saba que a partir de esa edad, en plena
adolescencia an, el futuro nos separara en forma definitiva y la historia de
lealtades llegara a su fin. De nuestro grupo del barrio, algunos se fueron
a Carabineros y a la Fach.
Qu caminos distintos tomamos!
Mi padre se cas por segunda vez, aportando a la familia dos hijos
ms: Claudia y Kiko, lo que alegr an ms nuestras vidas. Nunca dej
de estar presente y a cada una le dedicaba una atencin especial. l nos
ense que subir la montaa era aprendizaje para la vida, que all se for-
jaba el ser humano y se fortaleca. Tambin nos habl lo necesario que
era distinguir y conocer el universo, en especial las estrellas, porque deca,
que en algn momento de dificultades o extraviadas en la montaa, las
estrellas siempre nos orientaran. Nos exiga aprender de memoria todos
los pases, sus capitales, sus ros, rboles, mares del mundo en grandes
mapas y deca que la vida no era ganar plata, sino tener una profesin, ser
honestas y luchar por la felicidad.
Los 4 de julio, en invierno, llegaba mi pap con una botella de vino
y champagne. Celebrbamos la Toma de la Bastilla. Nos ense a cantar
la Marsellesa en francs, que tararebamos muy entonadas y felices. Nos
contaba que en su poca de estudiante en la Universidad de Concepcin,
haba apoyado la Revolucin Rusa. Insistentemente nos deca que el mundo
tena que cambiar y que l segua a un revolucionario llamado Salvador
Allende, que haba estado en una manifestacin junto a quinientas personas
apoyndolo. Entonces, nosotras decidimos buscar una foto de Allende, la

121
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

pegamos en una ventana que daba a la calle del barrio, contentas de ser
parte de los anhelos de nuestro padre. No sabamos que el conservadurismo
fijaba su odio en contra de los cambios.
Falleci a los 91 aos de edad.

Nosotras
En febrero de 1963 falleci mi madre a los treinta y ocho aos, dejn-
donos an muy pequeas. Nosotras habamos quedado bajo la custodia de
nuestra ta Yeya, hermana mayor por la lnea materna, que en ese tiempo
an estaba soltera y era de profesin profesora.
Mi hermana Mara Teresa fue la mayor de las cuatro Uribe Tamblay
y la primera nieta en la familia, la primera sobrina y la ms amada. De-
sarroll una personalidad y carcter fuerte. Altiva, discreta, muy aguda
en sus comentarios, de una lealtad a toda prueba, intolerante frente a los
errores, elegante para vestirse y con un gusto exquisito que se manifestaba
en la decoracin de todo. Fue una alumna destacada en la Universidad de
Chile en la carrera de Diseo lo que le permiti ser acadmica. Se cas a
los veintitrs aos.
Brbara era menor que yo. Inquieta, alta y delgada. Su piel era morena
y su pelo de color miel. Divertida, impulsiva, simptica, muy guapa, atraa
a todos y todas con su personalidad. Cuando era chica la echaron de todos
los colegios defendiendo causas imposibles; se rebel contra el autorita-
rismo de las profesoras conservadoras de esa poca. Leal, perseverante,
apasionada, ingeniosa e ingenua. Sali del colegio y fue la nica de nuestra
generacin en la familia que dijo que no quera estudiar en la universidad y
que deseaba estudiar algo corto, porque su inters era formar una familia,
tener hijos. Se cas a los veinte aos recin cumplidos.
Mnica la menor de todas; bonita, de pelo caf y ojos brillantes.
Siempre considerada en forma inmediata por todas las personas, adultos
y jvenes. Lea infinitamente y fue adquiriendo una cultura que desde
muy pequea la hizo sobresalir. Amaba el teatro y el canto. Siempre

122
La vida en tiempos rebeldes

estaba rodeada de jvenes. Con un mundo interior muy rico. Exista,


sin embargo, un mundo de distancias con nosotras tres porque cuando
era pequea, y ante la muerte de nuestra mam, el abuelo materno se la
llev al norte para instalarla junto a ellos. Defensora de sus principios y
de sus derechos. Cuando cumpli doce aos, tom sus maletas y se vino
a reconstruir los lazos con nosotras, sus hermanas. Es profesora de Filo-
sofa y Magster en Desarrollo Personal. Se cas a los veinticinco aos.
Yo, la segunda de las cuatro hermanas. Mi abuela Berta deca que
mi madre la llam para que me cuidara. Me deca que cuando me vio en
mi cunita, me vea tan desvalida que su alma se conmovi, quedndose
en Santiago para siempre. Esa frase que est llena de ternura por un lado,
me marc siempre. Grandes inseguridades y temor al ridculo por esa
fragilidad, sin embargo tambin generaron en m una fortaleza interna
plena de dignidad, orgullo y perseverancia, que espero conservar hasta el
da de mi muerte.
Fuimos tremendamente unidas, a pesar de las diferentes persona-
lidades que cada una tena. Tal vez la falta de nuestra mam produjo en
nosotras sentimientos de lealtad y proteccin a toda prueba. Cuando
ramos pequeas discutamos intensamente de todo, podamos incluso
dejarnos de hablar por largos perodos, pero si alguien externo a nosotras
haca comentarios negativos de cualquiera, actubamos en una defensa
corporativa a toda prueba.
Vivimos juntas hasta comienzos de 1970. Luego cada una fue tomando
su historia y destino.
Nuestros proyectos y sueos fueron quebrados, luego del golpe de
Estado. Vivimos los horrores de la persecucin poltica, el amedrenta-
miento, los allanamientos, la tortura, la prisin poltica, el exilio. Pero, lo
que ms nos marc fue la desaparicin de nuestra Brbara. Ella no se fue
de nuestras vidas, por el contrario, se qued movindonos por siempre.
Nuestras vidas fueron como una especie de satlite alrededor de ella. Todas
vivimos separadas, Mara Teresa en Canad, Mnica en Antofagasta y yo
en muchos lugares diferentes, sin embargo, lo que nos mantena unidas y
conectadas, era la presencia-ausencia de Brbara.

123
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Aprendiendo a vivir en los aos de juventud


Como alumna, puedo decir que me fue bien en el colegio, muy bien.
En ese perodo estudi seis meses en Estados Unidos (part en 1968 y
volv en 1969). Tena solamente diecisiete aos y me haba ganado una beca
de intercambio a ese pas. En ese lugar y con otro idioma, tuve el primer
pololo de mi vida de grande.
Vivir la experiencia de habitar otro lugar, con costumbres tan distintas
a las nuestras y percibir el gran desarrollo de ese pas lleno de empresas,
industrias, con un nivel de vida incomparable al de Chile, me abri los
ojos al mundo y violentamente mi mirada tuvo un horizonte ms amplio.
Las injusticias que haba observado lejanamente en Santiago: los nios
de pies descalzos un poco azulosos de fro no eran siquiera conocidas por
las personas del pas del norte. Mis inquietudes tuvieron sentido: comenc
a soar que era posible llegar y lograr un desarrollo ms armnico y justo
en la sociedad soada. Eran dcadas de guerras, invasiones de los yanquis
en otros lados, especialmente los movimientos pacifistas exigan trmino
de la guerra de Vietnam y paralelamente la msica emerga en medio del
movimiento hippie. Los jvenes de esa poca en Estados Unidos exigan
poner fin a la discriminacin racial.
En la localidad de Estados Unidos donde me encontraba, reciente-
mente se haba integrado a la gente de color, especialmente en las escuelas.
Esa relacin era incipiente, pero en el aula, prcticamente no se notaba.
Una tarde atravesamos en el auto esa lnea. Era invierno, haca fro,
haba nieve. Cul sera mi asombro al ver que en las casas que eran mucho
ms sencillas que las casas de los barrios que frecuentaba, circulaban mu-
chas familias negras. Que sus ropas no eran las combinadas que yo haba
observado en mi red ms cercana. Pude apreciar que cuando nos movamos,
especialmente las mujeres, tenan gestos de desagrado hacia nosotras.
Ingresamos a una vivienda. Sent un fuerte olor a encierro, un poco
a pobreza. Ninguno de los habitantes me habl. La pared estaba llena de
afiches con leyendas favorables a la causa negra. El tocadiscos funcionaba
fuerte y sin parar, algunas parejas bailaban muy, pero muy apretados y mi

124
La vida en tiempos rebeldes

amiga ya no estaba, haba partido con un joven de all. Me qued sola en


una sala. Revis los discos, todos de cantantes negros. Sent un poco de
temor y quise irme, pero estaba todo nevado.
Uno de los jvenes se acerc al verme angustiada. Me cont que ellos
defendan la causa de los negros, que estaban en contra del apartheid, que
an eran discriminados, que ellos podran, inclusive tomar las armas en
contra de ese Estado opresor. Me dijo: Somos negros y adems pobres,
en este pas de mierda!.
Me habl de su historia, de donde provenan sus ancestros. Para m
fue una clase magistral. Una formacin en directo, en el mismo lugar de los
hechos y contada por alguien que se esforzaba en ganarme para la causa.
Lo logr. Comprend inmediatamente todo; le dije que me integrara, que
participara con ellos.
Experiment una sensacin de libertad, de mirar ms all del metro
cuadrado, de llenarme de energas para lograr cambios en Chile y de lu-
char contra la pobreza, la discriminacin, el conservadurismo y tratar de
ser ms felices.
No saba que esas percepciones marcaran el inicio de una reflexin
ms llena de contenidos que ms tarde se tradujo en una militancia poltica
a toda prueba.
Al volver a Chile, sent que haba crecido, que no era la misma, que
no quera encasillarme en los moldes que la sociedad asignaba en forma
inescrupulosa para nosotras las mujeres. Por cierto, me sent comprendida
por mi padre y mis tas, quienes siempre nos educaron en base a la libertad,
al respeto individual y a no dejar que alguien dominara nuestras vidas.
En el liceo, slo de mujeres, con profesores repitiendo frmulas de
memoria, me sent desadaptada y mal. Se haba apoderado de mi alma una
enorme insatisfaccin. Junto a una amiga japonesa iniciamos un camino en
la bsqueda, inicialmente en lo artstico, mas no lo encontramos. Luego en
lo poltico, hicimos un trabajo sobre el comunismo, los pases socialistas y
fuimos censuradas por la direccin del colegio. Esto me sirvi de justifi-
cacin para no soportar ms esa forma de educacin e intentar encontrar
algo ms adecuado a lo que estaba experimentando.

125
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Mi hermana Mnica ya comenzaba a participar socialmente y se


integraba a trabajos voluntarios en apoyo a las personas de mayor pobreza
en el pas que, como siempre, en los inviernos sufran inundaciones; o
bien los terremotos destruan sus casas. Santiago estaba lleno de pobla-
ciones callampas, construcciones levantadas en las afueras de la ciudad,
o alrededor del ro Mapocho. No me daba cuenta que al lado mo, junto
a m, mi hermana menor, con una enorme sensibilidad social, cristiana
y poltica, haba enfilado su rumbo hacia lograr esa utopa, construir un
mundo ms justo.
Al salir del colegio y dar la Prueba de Aptitud Acadmica, lo nico
que quera era ser una historiadora o cartgrafa. Mi pap categrica-
mente me dijo que mi cabeza era cien por ciento matemtica. Qued
en construccin civil, pero estaba en un momento de mucha confusin
existencial: Qu hacer? Cmo apoyar una causa por los derechos de las
personas ms pobres? Dnde instalarme, en Chile o partir en un viaje
cuyo destino era infinito? Decid no ingresar inmediatamente a la uni-
versidad, esperar a calmar y ordenar mis pensamientos. Mi pap me dijo
que nadie en la casa se quedaba sin hacer nada: o estudiaba o trabajaba.
Tuve que inscribirme en la Escuela de Traduccin e Intrpretes (ingls y
francs), al que me dediqu un poco y me fue bien, sin embargo, estaba
lejos de ser lo que quera.
El nombre de Allende estaba en las calles. Su sola presencia generaba
esperanzas de que algo cambiara en el pas. De pronto, gana las eleccio-
nes. No lo podamos creer! Participamos en una marcha, maravillosa,
extensa, con carteles, con gritos, con cantos y con felicidad por las calles
de Santiago.
Las horas, los das, los meses, el transcurso del tiempo comienza como
una vorgine. El 4 de septiembre de 1970, Allende es presidente de Chile.
Al mismo tiempo, mi pap me contaba de los revolucionarios del
MIR de Concepcin y que los hijos de sus amigos arquitectos y otros
profesionales se haban integrado a ese movimiento. Llegan, adems, los
ex prisioneros de Brasil; tambin personas vctimas de la tortura de Uru-
guay; los argentinos del ERP, comienzan a pronunciarse los esfuerzos de

126
La vida en tiempos rebeldes

la guerrilla urbana en esos pases y mi entusiasmo y adhesin a la lucha


por los cambios, se acrecienta.
Decid partir a estudiar a la Universidad de Concepcin para integrar-
me al movimiento de estudiantes. Al comienzo, mi familia no lo entendi,
sin embargo estaba segura que me acercaba al camino que buscaba con
tanta pasin.
Estas decisiones personales estaban inmersas en el comienzo de un
nuevo ciclo: el ciclo de la Unidad Popular, de Salvador Allende.
Desde chica, le todo lo que tuve en mis manos, desde Corn Tellado
a Dostoievski; me marc Sartre, la cultura francesa, los idiomas, la msica
clsica y la pera, al igual que mis antepasados. Mi nica meta era saber
todo sobre las ciencias sociales; el marxismo; la literatura. Por ello me sen-
ta con un arsenal de conocimientos y preparada para enfrentar el mundo
universitario ms admirado por m. Part con mi pap a Concepcin.
Al da siguiente de mi llegada, tom la liebre que me conduca hasta
la universidad. Pero, y siguiendo la historia de mi padre, quise caminar
por la Diagonal de Concepcin. Al divisar la mtica universidad sent
que una gran felicidad me invada. Me conmovi estar all, en ese espacio
en que mi pap haba estudiado y que haba sido un lugar que lo haba
fortalecido. El da estaba nublado, pero eso no me importaba, senta que
los colores eran tan claros y fuertes, que el paisaje entre edificios embe-
lleca todo el entorno; apreciaba el diseo de las calles y la vegetacin
que daban una potencia magistral a la ciudad. Pens que la vida tena un
gran sentido. Pas a la Casa Central. Vi el mural que todos me haban
mencionado y me impact. Siqueiros lo haba pintado para ese centro
de estudios. Con ansiedad pregunt dnde quedaba la Facultad de His-
toria y Geografa, la carrera que haba escogido, soando ser una gran
historiadora. Era al final, en un edificio de tres pisos: el primero ocupado
por antropologa, el segundo por sociologa y el tercero pedagoga en
historia. Casi al frente de esta facultad se encontraba la poblacin, que
se llamaba Agita de la Perdiz.

127
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Tiempos rebeldes: 1970 1973


Iniciar el camino como universitaria fue lo mejor que me ha pasado
en la vida; por fin me integraba a la inteligencia. Desde pequea senta
gran admiracin por los filsofos que eran portadores del conocimiento
y la cultura y del saber. Quera, por este camino, llegar a ser una persona
plena de conocimiento.
Era la dcada de los setenta: gloriosa, intensa, creativa, plena de com-
promisos. La msica, los textos, los afiches, las frases estaban siendo cons-
truidas sobre la base del hombre y mujer nuevos. Cuando asumi Allende,
los jvenes sentimos un impulso que es indescriptible. Nos volcamos a la
calle, a las marchas, a los campos, a la lucha revolucionaria. Sentamos que
ramos personas escuchadas, parte del pueblo, casi dueos de la historia.
Nuestra entrega condicionada por las circunstancias, era adems alegre, las
risas se multiplicaban, los sueos se agrandaban y los atardeceres se hacan
profundos recordndonos que debamos volver a la calma.
Recin ingresada, vea en los muros del campus, los rayados que se-
alaban las distintas tendencias de movimientos universitarios existentes,
entre otros grafittis, signos de esa poca.
Mis aspiraciones universitarias eran las de estudiar concienzudamente,
ingresar a la lucha estudiantil y al MIR. Como era recin llegada, no me
atreva a consultar directamente sobre los temas del movimiento estudian-
til. Una vez caminando hacia mis clases, en las que deba atravesar desde
Medicina hasta el final de la universidad, me encontr con un joven, que
vesta de la misma forma que todos los revolucionarios y rebeldes de esa
poca, bototos, jeans y casaca verde olivo, con un maletn negro muy su-
gestivo. Se trataba del Perico Cid. A l lo haba divisado varias veces en la
Facultad de Educacin y, por esa razn me atrev a abordarlo, preguntando
cmo poda ingresar al MIR.
Luego de esa conversacin, la maana de un da hbil, con todos los
estudiantes corriendo a sus clases, con un sol que entibiaba apenas y un
viento tremendo que anunciaba la lluvia, present el inicio de una gran
amistad, y Perico me dijo que comenzaba a formar parte del movimiento

128
La vida en tiempos rebeldes

de estudiantes ligados al MIR. Sin embargo, me seal que para ser mi-
litante del MIR tena que hacer mucho mrito y ganar esa distincin; si
te pedimos salir a pegar afiches en la madrugada, hacer el pegamento o
engrudo, apoyar las funciones de la imprenta en silkscreen; dejar propaganda
donde ellos dijeran y ante todo, ser la mejor alumna Tienes que hacerlo
y tener la mejor disposicin!.
En ese momento no dimension lo que me sealaba, pero saba que
estara a prueba, siendo observada por los miristas, que no eran tan pblicos,
por lo tanto no sabra cuntos ojos estaran sobre m. Me preocup de no
decir y hacer tonteras y tratar de actuar en consecuencia.
En esas dcadas las universidades chilenas, partiendo por la Univer-
sidad de Chile, incluida la de Concepcin, vivan un profundo proceso de
cambio y exigencias; es lo que se llam el proceso de reforma universita-
ria. Los estudiantes exigan un nuevo trato, establecer nuevas formas de
autoridad y mayor participacin del mundo estudiantil. Fue un perodo
tremendo, de mucho debate y movilizacin que termin abruptamente
con el golpe militar.
Mi vida estudiantil tena ya un sesgo, formaba parte del grupo de
estudiantes que quera producir un cambio en la sociedad conservadora.
Esperaba instrucciones sobre mi situacin a prueba. Pero entre medio, me
insertaba como una estudiante apasionada con los estudios.
Conoc las funciones de obrera revolucionaria, pintando muros (casi
me convert en trazadora), tena buena letra, as me decan los compaeros;
fui una experta en preparar en un olla grande engrudo para las pegatinas;
repart panfletos y no me perd marcha alguna. Lo que s llam la atencin
y me hicieron una crtica constructiva, fue que no era necesario que en
las noches usara el abrigo de piel blanco (sinttico, por cierto) que haba
cargado en mi maleta desde Estados Unidos a Chile, al estilo de Marilyn
Monroe. Dej de usarlo y lo envi a Santiago.
Una noche de madrugada pintando muros, pas un auto en el que
venan entre otros, Bautista Van Schowen, el Bauchi. Yo no lo conoca. Ver
a un hombre joven, alto, con unas manos hermosas acercndose a noso-
tros, los obreros estudiantes revolucionarios y hablarnos de la revolucin,

129
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

de la calidad de revolucionarios que debamos ser, de la tica, de la moral,


determin un profundo sentimiento de respeto por esos dirigentes que
estaban al lado del pueblo.
Al poco tiempo divis, entre los miles de estudiantes a dos jvenes
de diferentes aspectos; el primero muy alto, delgado, con un abrigo negro
largo, zuecos, barba, portador de una voz estereofnica; y el otro, ms bajo,
moreno y bajo su brazo, un libro, dos libros, una maleta de libros. Esos
jvenes, caminando, distradamente eran capaces de detener su conversa-
cin y en un segundo, subirse a las escalinatas del Foro de la universidad
y arengar a las masas estudiantiles con tal pasin, que inmediatamente
salamos todos en marcha al centro de la ciudad. Se trataba de Gastn
Muoz y Juan Carlos Gmez.
Inteligentes, intrpidos, desafiantes, revolucionarios. Juan Carlos po-
sea una cultura extraordinaria, gramsciano, troskista y seguidor de cuanto
autor intelectual de izquierda. Se saba prrafos completos del Qu Hacer
de Lenin, los recitaba en sus discursos y nos trataba de ignorantes. Siem-
pre hablaba de su padre, el director del peridico Puro Chile, de la gran
cantidad de hermanos y hermanas que tena y su motivacin, entre otras,
era hacer de nosotros personas cultas, al menos. Por sobre todo, l quera
una actitud y compromiso militantes a toda prueba.
Vivamos en medio de cambios en el mundo. ramos jvenes agotados
de los esquemas importados. Ms reflexivos, con ansiedad de conocer lo que
suceda en el mundo y con sentido social. La msica, el arte, las marchas,
las protestas, la reforma en la educacin, Pars 1968, el Cordobazo en Ar-
gentina, las manifestaciones antiimperialistas contra las guerras (Vietnam);
la lucha en contra de intervenciones norteamericanas en pases latinoame-
ricanos, eran temas que nos conmovan y que nos marcaban. Tenamos la
esperanza que era posible tomar el cielo por asalto y cambiar la vida. Ya
lo haba hecho Cuba, con un movimiento revolucionario de nuevo tipo.
Los nuevos luchadores sociales eran rupturistas, valientes, desapegados y
dispuestos a combatir en cualquier lugar del mundo en pos de lograr una
sociedad ms justa, equitativa y plena. El Che, tan presente en nuestras
vidas, sealaba que la transformacin de la sociedad no era solamente

130
La vida en tiempos rebeldes

una cuestin de votar las estructuras, de cambiar las instituciones, sino


verdaderamente implicaba un profundo cambio en la naturaleza del ser
humano, en su conciencia, costumbres, hbitos. Adems, nos indicaba las
caractersticas de los cuadros polticos, especialmente en la sensibilidad
hacia los problemas de la sociedad y que eran identificados como personas
con espritu inconforme, abiertos a nuevas ideas y preparados a todo tipo
de sacrificios.
Cuando caminaba rumbo a mi facultad poda distinguir a todos los
jvenes del MUI, entre ellos Roberto Cristi, el Mechn Riffo, que ya estaba
fuera de la universidad, pero cuando vena a Concepcin era saludado por
todos; a veces divisaba a una muchacha joven, de hermosos cabellos rubios
y de una mirada dulce, era Muriel Dockendorff. En sociologa siempre
se encontraba un joven muy delgado, inteligente, rpido, a veces un poco
soberbio que usaba bigotes, era Ariel Salinas Argomedo, el Trosko Salinas.
En mi hogar universitario, conoc a Gloria Delard, maravillosa estu-
diante de economa, con un pelo extraordinario de color caoba, elegante
y fina. De gruesos labios, simptica, estudiosa. Una vez vino su padre y
madre y nos dejaron un hermoso recuerdo.
Al cabo de unos meses, el mismo Perico Cid me comunic que era
aspirante del MIR, pues haba pasado las pruebas a las que fui sometida
como simpatizante. Me alegr infinitamente y sent un poco de orgullo
y poder. All empez la historia de las reuniones. ramos estudiantes y
absolutamente todos los das tenamos asambleas, reuniones de carrera,
reuniones para definir lo que era un cuadro revolucionario, reuniones de
coyuntura poltica, reuniones de formacin poltica, quedando muy poco
tiempo para los estudios. La idea es que ese potente caudal de informacin
sirviera para que nos transformramos en cuadros.
El comienzo del verano no significaba descanso para los jvenes re-
volucionarios. Se proyectaban los trabajos voluntarios a diferentes zonas
del pas.
Part en un primer trabajo voluntario al campo, al interior de Moli-
na. Sin embargo, no quera ir sola y convenc a mis hermanas, Mnica y
Brbara de asistir a esta faena revolucionaria.

131
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Recuerdo haber viajado, primero a mi casa en Santiago. Preparamos


todo pensando que sera una experiencia extraordinaria, pero difcil. To-
mamos nuestras maletas; nuestras tenidas incluan los zuecos, pantalones
modernos, poleras que combinaran con los pantalones, un set de maquillaje y
muchos artculos de aseo. Primero, viajamos en tren, luego llegamos a Talca,
lugar donde haca un calor tremendo. Nos esperaban unas personas que
dijeron eran estudiantes universitarios y del FTR (Frente de Trabajadores
Revolucionarios). Nos llevaron a la universidad, donde dormimos en sacos
de dormir en una larga pieza, con muchas personas, preparndonos para
partir al lugar que nos asignaran. Sin embargo, en la noche, dirigentes del
MIR nos invitaron a un restaurant, creo que fue porque ramos jvenes y
a ellos les gustaba presumir. Ms all de las razones de esa invitacin, ese
momento fue bellsimo. Contemplamos las estrellas, el ro y estuvimos
hasta altas horas de la maana, escuchando historias de los miristas y de las
revoluciones del mundo. Convencidas que el ser revolucionarias, era sentir
esta pasin que nos entregaba esperanzas para el futuro, nos dispusimos al
da siguiente a continuar nuestro camino. Llegamos a un lugar en Molina,
campo adentro, donde se encontraba el campamento central. Haba mu-
chos jvenes junto a campesinos de la zona. Me impresion el galpn, las
moscas, el calor y la actitud de las personas. Un joven medio colorn, dijo:
Lleg la pequea burguesa! Todos se rieron. Me sent mal, por m y mis
hermanas, pero resistimos en forma muy digna. Al da siguiente la maleta,
los zuecos y la ropa haban de quedar guardadas, tal vez para siempre.
Luego nos informaron que debamos apoyar a los compaeros ubi-
cados en distintos campamentos de trabajos voluntarios de la zona y por
ende, nos debamos separar. Nuestra vida, a partir de ese instante, tuvo un
giro profundo.
Vincularme al mundo campesino fue conocer la pobreza, el trabajo de
sol a sol, las enormes tareas de las mujeres y tambin la solidaridad. Aprend
su forma de comunicacin, su cultura, sus amores y pasiones. Estuvimos ms
de dos meses, arriba, muy arriba en la montaa. Fue una gran experiencia
de vida. Nuestra misin era conocer el trabajo de los campesinos y, a
travs de l, ganarnos su confianza, mostrarles el mundo y concientizarlos

132
La vida en tiempos rebeldes

respecto que la riqueza radicaba en sus manos. Pero, por sobretodo,


debamos lograr que comprendieran que la organizacin cooperativa era
una de las herramientas que poda cambiar su calidad de vida. Todo ello,
acompaado de alfabetizacin. Sin embargo, nosotros fuimos los alumnos
ms afortunados porque ellos nos ensearon sobre la condicin humana.
Cuando nos toc la hora de retornar a nuestra vida normal, sent
tristeza. Dejbamos all tambin un pedacito de nuestras vidas. Nos abra-
zamos, lloramos, nos despedimos y les dije que volvera al campo y me
hara campesina. De vuelta a Talca y con deseos de reencontrarme con
mis hermanas, divis una figura hermosa, con pelo suelto, con ojotas, una
chupalla, rodeada de personas, conversando en forma muy interesada. Era
mi hermana Brbara. Ella era otra persona, haba cambiado su aspecto fsico,
o su forma de ser. Brbara se haba integrado al FTR. En Santiago ya en
el colegio, se integrara al FER (Frente de Estudiantes Revolucionarios).
Volvimos las tres a Santiago a nuestra casa de uoa y en un par de
das, regres a la universidad, impregnada de la tremenda experiencia vivida
en el mundo campesino.
En Concepcin volv al cotidiano de los estudios. Cada vez que suba
al tercer piso hacia mi facultad de historia, deba pasar por sociologa, que
quedaba en el segundo. Un da me detuve all y pens que sera bueno
para mi formacin poltica y cultural estudiar sociologa. Present papeles
y solicit todo tipo de informacin. Me avisaron que a partir del mes si-
guiente en 1971, poda ingresar. Decid no abandonar historia y geografa y
continu con las dos carreras, con grandes dificultades. No saba que entre
tanto tiempo comprometido para los estudios y la militancia, conocera el
amor de pareja. l vena de Santiago, de luchas estudiantiles, de actuacio-
nes teatrales y de profundas creencias cristianas. Sin proponrmelo, haba
iniciado la ruta de compartir la vida junto a un amor, en medio de tantos
cambios y de tantas responsabilidades.
Como haba tantos estudiantes revolucionarios cultos e inteligentes, las
corrientes polticas tambin se consideraban como aportes a la discusin.
A m me costaba identificar esas diferencias, a veces estaba de acuerdo con
algunos puntos de vista, otros simplemente, no los entenda.

133
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

En mi calidad de militante, siempre quise ser considerada como el


resto de los revolucionarios miristas (sin distincin). Senta a veces que mi
voz de mujer no tena ningn peso en los ncleos o bases de militancia, que
siempre eran liderados por los hombres. Tampoco tena tanta personalidad y
carcter para hacerme notar con ese acento. No obstante ello, esta forma de
militancia, no hizo que perdiera mi condicin de mujer respecto de gustos,
vestimenta e incluso formas de comunicacin. La militancia estaba cargada
hacia lo masculino. Muchas funciones implicaban un sacrificio grande y,
adems, era testigo de conductas poco democrticas, especialmente cuando
se nombraban los jefes de base; o jefes de estructura, sin contar con los
argumentos que justificaran tales nombramientos. No estaba de acuerdo con
ciertos excesos de poder en algunos militantes que sentenciaban a alguno
a las penas del infierno. En fin, ms all de estas situaciones, encontraba a
grandes personas, sensibles, solidarias, que desarrollaban la camaradera,
la lealtad y la amistad. Por ello, prefera adaptarme y era capaz de pasar
por alto las situaciones incmodas y volcarme a los contenidos mayores,
porque estaba en esta organizacin por total compatibilidad ideolgica y
por mi propia voluntad.
El segundo trabajo voluntario que asum fue hacia el sector de los
pescadores artesanales, en una zona a la que slo se llegaba por bote. Part
con mi mochila, con una sensacin de orfandad y un poco de temor. El
grupo designado era conformado por estudiantes universitarios y secunda-
rios. Nos trasladamos en una micro rural hasta unas pequeas localidades
costeras. De all, tuvimos que esperar el bote que nos llevara a la caleta
de pescadores indicada.
Al llegar al lugar sent la lejana de la universidad, de mi familia y
nostalgia de la comodidad. Mientras algunos de mis amigos y compae-
ros partan a sus hogares para el descanso normal, despus de un ao de
estudios, yo iniciaba el trabajo, alejada del mundo. Nuestro campamento
era dirigido por un conocido militante de sociologa. Bajito, de bigotes, de
ms edad que nosotros, muy buena persona, pero con rigor disciplinario, a
veces exagerado. Yo era la nica mujer. Me dijeron que mi tarea era trabajar
con las mujeres de los pescadores. Pude constatar el enorme sacrificio de

134
La vida en tiempos rebeldes

sus vidas, con escasez de recursos y aislamiento de las ciudades. Mientras


sus maridos salan a la mar, a partir de las cinco de la maana, ellas se
ocupaban del quehacer domstico, de hacer pan (no haban panaderas),
luego de preparar el pescado para ahumarlo, lavar la ropa, atender a los
nios y ancianos. Su carcter era reservado y desconfiado. En las noches
no tenamos luz y una vela nos acompaaba; el cielo era espectacular, pleno
de estrellas. Las noches eran fras, hmedas y as transcurran los das.
A fines de enero, le dije al jefe del campamento que me deba ausentar
por tres das para asistir al matrimonio de mi hermana mayor en Santiago
y que adems era su testigo de boda. Me dijo, categricamente que no
poda asistir pues un matrimonio era una desviacin pequeo burguesa.
No contest nada. En silencio, part a hablar con la persona que manejaba
el bote autobs; le plante que deba ir a Santiago y que me ayudara. A las
cuatro de la maana tom mi mochila y part. Llegamos a ese lugar donde
haba que esperar la micro rural. Iba sola. Empec a caminar, an a oscuras,
temiendo que los supuestos pumas de ese sector pudiesen aparecer. Cuando
llevaba ya ms de cuatro kilmetros de caminata, entremedio de bosques,
vegetacin, cantos de pjaros, de animales diversos, apareci el bus. Pude
hacer la conexin hacia Concepcin. Luego corr a la estacin para tomar
el tren que llegara como a las ocho de la maana a Santiago, si Dios era
grande. Finalmente y a pesar del atraso, llegu a nuestra casa, me lav
los dientes, la cara y partimos con los novios al Registro Civil de uoa.
Haba cumplido un acto que era importante para mi hermana mayor. Era
una prueba de lealtad estar con ella en ese momento y de profundo amor.
Al medioda, estaba agotada y tena que partir en la noche. As lo hice,
fueron tres das, en que casi no dorm ni com.
De vuelta al campamento, haciendo el mismo recorrido, me vio llegar
mi jefe quien me recibi muy framente dicindome que esta conducta
indisciplinada deba informarla. Acept todo.
Finalmente nos citaron a una reunin en una localidad intermedia.
Pens que yo sera el caso a analizar. Afortunadamente, no pudieron llegar
los encargados y debimos pasar la noche en una escuelita, frustrados, sin
concretar la reunin.

135
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Despus de los tres meses de verano, terminamos felices el trabajo


voluntario. Las mujeres haban comprendido lo que era la revolucin, el
significado de pararle el carro a sus maridos, de no dejarse golpear; de
buscar la comunicacin con los hijos; de entender que la nica forma de
salir de la pobreza era organizndose y estudiando.
Volver a la universidad, iniciar el ao, continuar con las dos carreras,
solicitar a los profesores que me disculparan, que me dieran ms plazo
para entregar los trabajos pendientes, o dar pruebas a las que no haba
llegado por reuniones del partido, era algo que me estresaba. Adems,
mantener la relacin de pareja, tener regularidad en el contacto con mi
familia, tambin me cansaba.
La situacin poltica y social era cada vez ms lgida. La derecha
conspiraba y nosotros en la universidad analizbamos cul podra ser,
eventualmente, su respuesta. A veces debamos pasar las noches sin dor-
mir y alertas, pues Patria y Libertad poda realizar un atentado contra la
institucin.
El golpe de Estado nos tom por sorpresa, pensbamos que se trataba,
una vez ms, de falsas alarmas. Ese da, al despertar, levantarnos con el
sueo muy vivo y escuchando los gritos de un alumno peruano, que grit
que los militares haban ingresado a la universidad, fue como un shock. Da
martes, un poco nublado, haca mucho fro, el agua de la ducha estaba fra,
lo recuerdo como si fuese hoy. En menos de dos minutos, estaba vestida, sin
mis credenciales, ni carnet de identidad, solamente con lo bsico de ropas.
Corrimos hacia las afueras de la universidad, ya que nuestra intencin era
arrancar por los cerros. Gritamos a todos nuestros compaeros que arran-
caran. Haba, al menos, dos nios recientemente nacidos con sus padres,
quienes no salieron. No s cuntos alcanzaron a correr como nosotros, pero
fuimos detenidos en medio de ese camino, en un lugar cerca del casino.
En un instante, todo haba cambiado. Los gritos de los conscriptos con
ametralladoras dirigindose a nuestra cabaa, divisar a nuestros amigos y
compaeros que corran por todos lados, que eran detenidos y los bajaban
con los brazos en alto. Los militares nos retuvieron, no nos permitieron
bajar los brazos. En un banco de madera de ese hermoso paseo, en que

136
La vida en tiempos rebeldes

se divisaba la Laguna de los Patos, vi a Perico Cid. Estaba con un radio a


pilas, igual que nosotros, retenido. ramos veinte. Luego de una hora, nos
hacen caminar, teniendo como teln de fondo a los estudiantes perplejos
viendo lo que ocurra en nuestro campus, tomado por militares. Veamos
los buses a los que suban a los estudiantes detenidos. De improviso, un
teniente dijo que avanzramos. Lentamente fuimos recorriendo ese camino,
sin pensar en ese instante, que jams volveramos a la universidad.
El teniente nos dej en libertad. Corrimos todos hacia diferentes
direcciones. Me dispuse a buscar una casa que nos protegiera. Por todas
las radios se escuchaban los bandos y canciones militares. Divisbamos los
buses llevando centenares de detenidos. Una vez instalados en la casa de una
amiga, partimos a la poblacin acordada previamente, pues creamos que
all nos entregaran armas para defender el gobierno. En la poblacin que
estaba rodeada de militares, se escuchaban las radios de los pobladores con
el discurso, el ltimo del presidente Allende. Luego su muerte. El silencio
de las personas. La tristeza. El fin. Sabamos que con lo que ocurra vena
el cierre de esta etapa de nuestras vidas, el fin de la valoracin del pueblo,
de las libertades democrticas, de la cultura.

Resistir y trabajar en las sombras


Era el martes 11 de septiembre, el da estaba con un poco de sol y a
medida que transcurran las horas yo senta que algo se iba oscureciendo
en mi alma. Venamos de vuelta de la poblacin, donde finalmente no
ocurri nada. Slo divisamos a algunos compaeros pobladores, que al
igual que nosotros, haban esperado aquellas armas que no existieron.
Senta desesperacin, el discurso final del presidente Allende haba sido
extremadamente claro, slo un gran lder podra haberse comunicado as
con cada uno de nosotros, haciendo que sus palabras penetraran lo ms
profundo del ser humano.
La casa de resguardo, no lo era. Llegamos como veinte jvenes de la
universidad, nos sirvi para abrazarnos, conversar y acordar medidas por

137
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

si venan a allanar. Yo segua vestida con la misma ropa con la que haba
arrancado desde la universidad, sin un solo documento. En ese lugar me
prestaron ropa, nos aseamos y nos sentamos a escuchar la radio.
Sabamos que no nos podramos quedar muchos das en la casa de
nuestra amiga; la mayora de los que all estbamos ramos de Santiago
o de otras provincias.
Un compaero nos propuso una nueva casa de seguridad. Record la
casa de un familiar lejano, que lo haba alojado cuando l haba llegado a
la universidad desde Santiago. l saba que su familiar se encontraba fuera
de Concepcin. Tena las llaves del departamento, as es que partimos. En
ese momento, nos fuimos junto a nuestros dos grandes amigos argentinos,
Vicente y el flaco. Al llegar a ese departamento en silencio, ocultndonos de
la gente, nos sentimos aliviados. Acordamos mnimas medidas de seguridad,
de modo que nadie se percatara que haba personas en el departamento.
No encender las luces por la noche, andar en calcetines, para no provocar
ruido, silencio en la cocina, silencio en toda la vida cotidiana.
Al segundo da, lleg un nuevo compaero al departamento, se tra-
taba del Trosko Salinas. l con ms experiencia, nos organiz, record
los aprendizajes de los textos clsicos que indicaban cmo actuar en
clandestinidad. Analizamos la situacin y entre todos tomamos la deci-
sin que yo sera el nexo con el partido. El Trosko, junto a un grupo de
alrededor de diez miristas, haban aparecido en los peridicos locales,
como peligrosos, por lo tanto, nuestra primera preocupacin fue man-
tenerlo oculto. Nadie podra enterarse de dnde se encontraba y yo, en
mi calidad de enlace, llevara y recibira las instrucciones del partido.
Me transform en enlace, concepto muy raro para m y que no me
gustaba. Me rebelaba ante la idea de que por mi condicin de mujer de-
ba cumplir ese rol, cuando en realidad era tan militante como todos los
hombres que estaban conmigo en ese departamento. Pero la verdad, es que
tambin haba impedimentos graves, a nuestros amigos argentinos tambin
los estaban llamando por radios y peridicos y mi pareja, aun cuando no
haba sido requerido por los militares, era muy conocido en Concepcin,
a nivel del movimiento estudiantil.

138
La vida en tiempos rebeldes

Me cortaron el pelo. Me cambi la forma de vestir y a los cuatro das


sal a la calle, al centro de Concepcin para ver si me encontraba con algu-
nas personas. Efectivamente sucedi as y a todos a quienes encontraba les
entregu un punto de reencuentro. Iramos al cementerio de Concepcin
y nos uniramos a algn funeral, aprovechando esas circunstancias para
reorganizarnos. Lo hicimos, fuimos y seguimos un cortejo, pero en realidad,
slo podamos intercambiar percepciones y rumores. Fijamos nuevos punto
de encuentro, esta vez, prometimos informacin.
No recuerdo cmo en una cafetera del centro me reun con la Mona.
Ella nos trasmiti, en su condicin de enlace, las nuevas directivas. Primero
era necesario que los estudiantes volvieran a sus casas de origen, dado que
no tenamos mucho que hacer en Concepcin.
Cuando trasmit a mi equipo en el departamento estas indicaciones,
hubo desazn. Esperbamos mejores noticias. Queramos que fuera verdad
que el general Prats estuviese organizando una rebelin a la que nosotros
podramos sumarnos. Nada de eso tena un real asidero, por lo que nos
propusimos salir de Concepcin. No tenamos dinero, ni condiciones.
De pronto record que mi padre, que haba venido unos das antes del
golpe de Estado, me haba entregado mi mesada. Le cont a mis compa-
eros y ellos se pusieron felices. Este dinero se encontraba en el bolsillo
de unos jeans en el canasto de la ropa sucia. Sabamos que la universidad
estaba bajo el control del Ejrcito o de la Armada; intuamos que las ca-
baas haban sido saqueadas, que nuestros libros haban sido quemados,
sin embargo, igual decidimos que ira a la universidad sealando que mi
carnet de identidad haba quedado en la cabaa y que deba recuperarlo
para viajar a Santiago.
As fue que un da nublado, an con olor a catstrofe, con poca
gente en la calle, con fro, partimos en equipo, distribuidos con misiones
distintas para ejecutar el plan de recuperacin del dinero que mi padre
me haba regalado. Ingres a la universidad. Me detuvieron en la entrada
unos militares, a quienes les dije que vena a solicitar un permiso especial
para recuperar mi carnet de identidad. Me llevaron al lugar donde estaban
asentados. Vino un teniente joven a conversar conmigo, en el que percib

139
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

una dosis de coquetera, actitud que me pareci favorable para nuestros


propsitos. Le cont con lgrimas que deba volver a Santiago en forma
urgente, pero que haba perdido mi cdula de identidad en una cabaa,
que no recordaba el nombre y que slo haba dormido una sola noche
all. No s si me crey, pero me subieron a un jeep militar custodiaba por
dos o tres militares. Llegamos a la cabaa que haba sido mi hogar en el
ltimo perodo de mi vida. Antes de ingresar, an humeaban fuera de la
cabaa nuestros libros quemados. La puerta estaba abierta y me pareci
haber entrado a un laberinto griego. Las piezas no eran las mismas,
haban tirado nuestras pertenencias por todos lados, enseres de cocina
en el piso, ropas desparramadas por todos lados, inclusive se senta un
olor desagradable.
Les dije a los conscriptos que recordaba que haba dormido en el
segundo piso y ellos me acompaaron sin perderme de vista en ningn
momento. Tom ropas y las palpaba en forma cuidadosa, eran las ropas de
mis amigos y compaeros. No encontraba nada. De pronto veo el canasto
de mimbre que haba utilizado para dejar la ropa sucia y divis los jeans
all estaba mi dinero. Con discrecin, miedo y un poco de audacia, saqu el
dinero, lo apret en mis manos y les dije: Ac es imposible encontrar nada!
Recorr la calle Vctor Lamas con la plata entre mis dedos, llorando
y tratando de evitar que me vieran los militares quienes me custodiaban
hasta la esquina.
Desde el momento en que tuvimos los recursos financieros, nos dis-
pusimos a salir de Concepcin. Nuestra prioridad era proteger al Trosko,
pues era el ms buscado. Nos veamos pobretones y nuestra salida no de-
bera levantar la menor sospecha. Al analizar las posibilidades econmicas,
los recursos nos permitan solamente sacar, para todos, el pasaje en tren.
Pero, tenamos que conseguir vestimentas mejores. Es en ese contexto que
el Trosko me propone ir a la casa de una antigua amiga, que viva en la
plazoleta que se ubicaba al ingreso de la universidad. Me cont que tena
un departamento, una red de amistades y que era de toda su confianza.
Me dirig con esas indicaciones a abordarla. Creo recordar que era
el primer piso de un pequeo departamento. Ella era alta, delgada, de

140
La vida en tiempos rebeldes

pelo castao, con un estilo cuico, por lo que trabajar con ella, nos sera
de gran utilidad. Inmediatamente empatizamos, ella fue muy receptiva
y permiti que trasladramos al Trosko a su casa hasta el momento de
partir. Ella se preocupara de su aspecto fsico.
Por otro lado, nosotros, junto a nuestros amigos del alma, los argentinos,
buscamos posibilidades con nuestros compaeros para solucionar el problema
de la apariencia. Por los contactos con el Partido sabamos que gran parte
de las personas haban emigrado a sus casas y, un gran porcentaje de ellos,
haba partido a Santiago, donde se comenzaban a conformar las colonias.
Salimos una maana muy temprano, nos divisamos todos. Nos sen-
tamos en diferentes lugares, pero en el mismo carro. Nos dio un poco de
risa ver al Trosko, de riguroso blanco y zapatillas, con una raqueta de tenis,
simulando ser un eximio tenista. Nos pareci creativa su forma de salir
de ese momento.
Fueron largas ocho horas hasta la Estacin Central. La llegada a San-
tiago que nos pareca, casi imposible, se haba logrado con xito. Cada cual
se fue a distintas casas de seguridad, no obstante yo part con los argentinos
y con mi pareja.
Llegu a uoa, a esa casa que slo nos haba trado felicidad. Todava
estbamos todas juntas, las cuatro, ms all del miedo. El Partido haba
sealado que nuestra casa era un peligro, porque prcticamente haba sido
una pequea sede en la comuna, por lo que orden a todos los militantes
no acercarse.
Qu hacer en esos das, en esos tiempos, cuando la pena se mezcla
con el estupor?
La casa quedaba cerca del Estadio Nacional, escuchbamos murmullos,
veamos a personas transitar con sus caras descompuestas, con el miedo
reflejado en sus miradas. Ya era octubre.
En un acto de mucho coraje, nos fuimos a parar en la vereda del frente
del Estadio Nacional, casi todas las tardes, mirando, observando esta tra-
gedia para nuestro pueblo. Circulaban listas con nombres de personas que
se encontraban dentro del Estadio; otras personas presentan lo peor de
sus familiares perdidos. Veamos a los soldados custodiando ese lugar de

141
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

deportes, donde se hizo el Mundial de 1962; que hoy era utilizado como
centro de torturas, de detencin y tambin de asesinatos.
Los helicpteros pasaban casi todo el tiempo, las noches se hacan
largas, el toque de queda, el silencio, de pronto una rfaga advirtiendo
que el poder era de los que vestan uniformes y de ninguna manera
nuestro.
En noviembre supe los planes de mi familia: Mnica esperara ter-
minar su cuarto medio, amenazada por las nuevas autoridades del liceo,
por su condicin de dirigente estudiantil; Mara Teresa con su marido
vivan en uoa, pero no recuerdo dnde. Ellos tenan planes de irse a
Antofagasta, a hacer clases. La Yeya, mi adorada ta, estaba planificando
su matrimonio con Carlos Seplveda, ambos profesores adultos de ms
de cincuenta aos. Brbara con Edwin tomaron la decisin de casarse en
diciembre, porque a Edwin lo haban llamado a realizar el Servicio Militar
y el estar casado era un impedimento. En esta decisin tuvimos muchos
problemas. Mi padre se opuso tercamente. Deca que ninguno de los dos
tena profesin alguna y que eran demasiado jvenes. Nosotras apoyamos a
Brbara. Finalmente por la situacin poltica, social y emocional se decidi
armar un matrimonio para el da 29 de diciembre de 1973, restringido a
la familia ms cercana.
Pero no fue as; llegaron los amigos, los compaeros del partido con
rpidos abrazos, susurros intensos, palabras de esperanza, un da memorable.
Son esas las fotos que posteriormente fueron pancartas en el infinito, pues
los dos son detenidos desaparecidos.
A finales de diciembre de ese ao, mi casa estaba solitaria. Solamente
quedbamos mi padre, mi amiga Rayn de la universidad de Concepcin
y nadie ms.
Mis hermanas Mnica y Mara Teresa, haban partido a Antofagasta;
una a estudiar a y la otra, como acadmica de la universidad.
Brbara, ya casada con Edwin, se encontraban viviendo en Cirujano
Videla, uoa, junto a sus suegros: Ruth Altamirano y Francisco Van Yurick.
La Yeya, mi ta madre, tambin se haba casado con Carlos Seplveda
y vivan en un departamento del centro de Santiago.

142
La vida en tiempos rebeldes

Todo mi entorno haba cambiado algo se quebraba profundamente.


Presos por todos lados, la gente hablaba de torturas atroces, sabamos de
los fusilamientos en el sur.
Solas con Rayn decidimos continuar. Y en esa enorme casa, viviendo
de los recuerdos. Por otro lado, me haban nombrado una vez ms como
enlace, reorganizando parte de la colonia Concepcin. A mis compaeros
les decamos que estbamos en la etapa de boicot: pegatinas pequeas,
escrituras fugaces: Abajo los golpistas; dejar las llaves de todos los luga-
res pblicos abiertas, en fin, pequeas cosas que mostraran nuestro ms
profundo repudio.
Rayn consigui un trabajo en la calle Hurfanos, con abogados que
estaban defendiendo causas de Derechos Humanos, al que me incorporaron
y al llegar, me di cuenta que haban acogido a muchas personas jvenes,
con los que casi no intercambibamos palabras, pero intuamos que eran
de los nuestros. Slo sabamos que venan de Valparaso.
Mi hermana Brbara se encontraba trabajando en la calle Mac Iver,
por lo que dos veces en la semana nos veamos, sin hablar nada del Partido,
pues respetbamos la compartimentacin y nos asegurbamos que si alguna
caa, no tendra nada que decir de la otra.
Me traslad a vivir donde la Yeya y Carlitos, al centro de Santiago.
Mi adorada amiga Rayn parti a otra casa de seguridad.
Lleg el otoo, fro, nublado, oscuro, como anunciando lo que vena.
El mircoles 10 de julio de 1974, fue detenida mi hermana Brbara
en la casa de sus suegros; a Edwin lo secuestraron caminando por una
calle aledaa a la casa de sus padres. La casa de Exequiel Fernndez fue
allanada. La casa de los Van Yurick tambin. El telfono sonaba en la casa
de la Yeya y cuando atendamos se cortaba. Present lo peor.
Al da siguiente part al trabajo. All estaba Rayn, con quien compartira
este terror, esta incertidumbre, esta sospecha del inicio de un camino que
jams se ha cerrado. Estaba lluvioso, haca mucho fro, me senta congelada,
tiritaba, caminado por la calle Hurfanos cuando, de pronto veo al joven
que trabajaba como estafeta en la oficina de mi hermana y que ella haba
enviado un par de veces con barretines camuflados.

143
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Me sorprendi verlo. El me relat lo siguiente: Anoche, como a la


una de la madrugada yo estaba durmiendo en la oficina, porque no tena
otro lugar cuando ingresaron a allanar la oficina. Eran muchos civiles, entre
ellos el Guatn Romo, a quien conozco porque vivimos en la misma po-
blacin. Estaba presente un oficial junto a otros agentes, los que revisaron y
destruyeron todo. Tu hermana estaba plida, demacrada, de pie, sin hablar
una sola palabra. Estuvieron unas horas y se la llevaron.
Le solicit que precisara si era mi hermana. Esperaba una dubitacin
de su parte, un error, que esto no fuera realidad. Eran segundos en que
senta mi corazn latir con mucha fuerza, mi sangre estaba revolucionada
y en cada gestualidad de l, me aproximaba a lo que no quera escuchar.
l fue claro: Era Brbara. Estaba vestida con un montgomery rojo. Ya
no caban ms preguntas.
Le agradec. Nunca olvidar el gesto de ese joven, a quien no cono-
camos y que con su palabra, con su relato, nos iniciaba en el significado
del testimonio.

Sin palabras: prisin y tortura


Fue una tarde del mes de septiembre de 1974. Haca fro y comenzaba,
primero una lluvia muy fina, luego, un aguacero sobre Santiago. Se vea
todo gris, cuando nos dirigamos con mi hermana Mnica a nuestra casa
momentnea ubicada en Santiago Centro. All viva la Yeya junto a su
esposo, quienes nos haban recibido, acogido y protegido en esos sesenta
y tres das oscuros, desde la detencin de mis hermanas Brbara, Mara
Teresa y mi cuado Edwin, ocurrida en julio de ese ao.
Durante esos das convers en varias oportunidades con Juan Carlos
Gmez sobre el futuro nuestro en el MIR. Sobre la tortura, sobre la expe-
riencias de revolucionarios en el mundo, sobre la resistencia francesa en la
Segunda Guerra Mundial. Pero, por sobre todo, me prest su hombro para
llorar y gritar el inmenso dolor que me provocaba saber que mis hermanas,
cuado y amigos estaban siendo torturados.

144
La vida en tiempos rebeldes

Recuerdo que en esos das ni siquiera podamos comer. Cualquier


alegra, era percibida como una deslealtad a los sufrimientos de los dete-
nidos y torturados. En esas conversaciones, Juan Carlos, con convicciones
muy profundas y decisin de continuar en esta lucha, de ganarle al miedo,
al oscurantismo y a la fuerza brutal de la dictadura, me inundaba de cer-
tezas. No podamos irnos, no podamos pensar en asilarnos, tenamos que
resistir la tortura en el caso de ser detenidos. Debamos mantener silencio
en esos momentos.
Una tarde, el 13 de septiembre de 1974, con mi hermana Mnica,
caminamos por la estrecha calle del Santiago centro antiguo, Maturana,
hasta llegar a Moneda. Abrimos la puerta y al fondo del departamento,
estaba mi to Carlos en su silln, custodiado por dos hombres. Como
un flash percibimos el peligro. Sin decirnos palabra alguna, retrocedimos
y cerramos la puerta con llave. Bajamos por la escalera para arrancar
del lugar. En menos de dos segundos muchas personas estaban sobre
nosotras dos, llevndonos al departamento donde se encontraban mis
dos tos retenidos.
Mi corazn lata extremadamente fuerte. Entre dos hombres me
llevaron al dormitorio y vi que todo estaba en desorden. Las cortinas en
el suelo, las almohadas deshechas y el colchn con cortes. Me di cuenta
que buscaban informacin y otras cosas. Me hablaban todos a la vez en
forma autoritaria. Mi mente que tena pensamientos demasiado acele-
rados, temiendo la llegada de mi compaero quien vendra a buscarme,
como previamente habamos acordado, me generaba desesperacin. Luego
sacaron a mi hermana de su dormitorio. Nos dejaron a todos en el living,
mientras los funcionarios continuaban revolviendo todo, desordenando,
tirando las cosas por todos lados. Me gritaban para que les dijera dnde
estaban los documentos, el dinero y las armas. Les dije, no hay nada en
esta casa! Vmonos!
En forma casi autmata me tomaron de los brazos, cuando de pronto
uno grit: Encontr un documento! Un barretn!
Me paralic. Cmo era posible que en la pieza de mi hermana hu-
biesen encontrado ese documento?

145
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Sin que nos diera tiempo de nada, inmediatamente, el que haca de


jefe del grupo, seal que nos llevara a las dos.
No quera que se llevaran a mi hermana. Tena slo diecinueve aos. Me
produjo desesperacin, angustia, ansiedad. Estaba tratando de reponerme,
cuando mi to, en un acto que jams olvidar, les dice: Ya se llevaron a mis
otras sobrinas, no permitir que vuelvan a llevarse a mi familia. Llvenme
a m! Se refera la detencin de mis hermanas Brbara y a Mara Teresa.
Hubo un rpido juego de miradas entre los agentes, luego el jefe dijo:
nos llevamos a los tres!
Al salir del departamento, la Yeya les dijo que esperaran un momento.
Con toda calma, tranquilidad y dignidad, abri el pequeo bar que tena
mi to Carlos, sac unos vasos pequeos y nos sirvi aguardiente a los
tres, el que tomamos, casi con ansiedad. Tuve una sensacin de ardor en
mi cuerpo. Mi corazn se calm, mis pensamientos dejaron de dispersarse
y sent cmo la razn se iba apoderando de mi ser. La situacin extraa
fue permitida sin que ninguno de ellos se opusiera. En ese intertanto, me
acerqu a la Yeya, la abrac y le dije que llamara por telfono y diera aviso
de que habamos sido detenidos.
Muchos autos en la calle con hombres armados, sin embargo, intua
que no eran de la DINA.
Nos trasladaron a los tres en autos separados hacia el cuartel de San-
tiago Centro de la Polica de Investigaciones, lugar donde fuimos separados
e interrogados. Por la noche nos enviaron a las celdas de incomunicados
del cuartel general Mackenna y al da siguiente fuimos traspasados como
bultos a la siniestra DINA.
Inicibamos all un camino muy doloroso, el ms difcil de nuestras
existencias. Los tres, a pesar de las diferencias de edad, experiencia y culturas,
estbamos conscientes de que nunca ms volveramos a ser los mismos.
En cada situacin sentamos que algo se iba quebrando, destruyendo, pero
tambin renaciendo.
Fuimos trasladadas primero a Cuatro lamos, lugar de trnsito para
los detenidos a la espera de continuar con los interrogatorios, que signifi-
caban ms torturas, que nos abandonaran en un lugar de Santiago para la

146
La vida en tiempos rebeldes

libertad, o trasladarnos a un centro de libre pltica. Pero tambin era una


espera de las decisiones de la direccin de la DINA si permaneceramos
vivos o nuestro destino era la muerte. Con mi hermana Mnica estuvi-
mos muchos das: solas en un espacio de dos por dos, con una litera. Una
ventana nos acercaba a la vida, podamos mirar el cielo y a travs de los
barrotes, sentir que haban muchos ms en esta misma situacin. En ese
lugar, sucedieron diversos hechos que nos fueron fortaleciendo. Los cantos
cuyas letras arrancaban frases con esperanzas, con nimo, con disposicin
a continuar lo que ramos, revolucionarios y rebeldes.
Mi to estaba en la pieza de al lado.
En una oportunidad nos llevaron al bao y de vuelta a nuestra cel-
da nos encontramos en el pasillo de Cuatro lamos, de frente con tres
mujeres. Se trataba de Muriel Dockendorff, que era sostenida por Sandra
Machuca. A la poca tena solamente dieciocho aos y su madre Valeska,
de unos cuarenta y ocho aos.
Nos vimos, nos reconocimos, quise decirle algo, pero me detuve. Su
rostro reflejaba dolor, no era la muchacha plena de energa de la universidad
de Concepcin que conoc llena de vida. Las mujeres que transitbamos
por ese espacio ramos personas distintas enfrentando el horror, lo que
haca que nuestra presencia se viese ms apagada. Ropas sucias, mezcladas
con otras que no nos pertenecan, con falta de sueo, con falta de amor, de
afecto, de familia. ramos como extraos que nos encontrbamos al pie de
un paredn, esperando la sentencia final.
En Muriel vi las consecuencias de la tortura, ella fue mi propio espejo
de lo que ramos all, o lo que queran que fusemos. Me produjo una
profunda tristeza. Recordaba la universidad, a nuestros compaeros, pens
en su esposo. Tiempo despus reconoc a Muriel en las listas de detenidos
desaparecidos, al igual que mi hermana Brbara y Edwin.
Con Mnica, en la celda, nos preparbamos para lo que vendra.
Nos invada la incertidumbre de cundo nos llevaran a los lugares de
interrogatorio. Combatimos la depresin, la angustia, el miedo, la fal-
ta de aseo con respiracin, ejercicios fsicos, incluso practicamos yoga.
Hablamos de libros una y otra vez. Armamos un juego de naipes con

147
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

pedazos de una revista que casualmente obtuvimos. Planificamos el envo


de pequesimos papeles para entregar a otros presos como nosotros,
tomando como mensajero al Gaviln que era un compaero preso como
nosotros y que, junto a los guardias, reparta las comidas dos veces al da
y nos traa mensajes.
Al lado de nuestra celda, la nmero seis, se encontraba mi to Carlos;
junto a l permanecan dos personas ms. Se trataba de lvaro Poblete y don
Francisco Aedo. Este ltimo y mi to, probablemente, eran las personas de
ms edad en ese recinto, por lo que aun cuando reciban el mismo trato que
todos, algunos guardias hacan mnimas excepciones. En una oportunidad,
don Francisco se sali de su celda, abri la puerta de la nuestra. Nos abraz
y nos dijo: Princesas, nimo, todo saldr bien! Confen! Nos emocionamos
todos. Le dijimos que el primero que saliera en libertad jams olvidara los
nombres de quienes permanecamos recluidos. Don Francisco Aedo engros
las listas de detenidos desaparecidos.
En una oportunidad, sentimos la llegada de un guardia, que con voz
fuerte y pateando las puertas deca: Hoy amanec ms malo que nunca!
Escuchbamos que abra los cerrojos de las celdas, las volva a cerrar, volva
a gritar lo mismo. De pronto lleg a nuestra celda, la nmero cinco, abri
el cerrojo y nos tir una naranja. Quedamos estupefactas. No entenda-
mos lo que suceda. Pero la verdad es que tenamos una fruta deliciosa.
Percibimos que se trataba de un guardia bueno; en cada celda haba
entregado frutas, cepillos de dientes o algo de comida. Era el Mauro,
Carlos Carrasco Matus, un joven que haba sido adscrito a la DINA en su
condicin de conscripto en 1973. Fue detenido y asesinado brutalmente
despus en Villa Grimaldi.
Al pasar tantos das en Cuatro lamos, lentamente nos bamos sintiendo
ms preparadas, ideolgica, fsica y espiritualmente, para lo que viniera.
Habamos acordado que jams seramos manipuladas por las situaciones
de tortura de una o de la otra. Que no hablaramos nada, que ya haban
pasado das en que los puntos de contacto con nuestros compaeros del
MIR haban caducado. Por lo tanto, en esa oportunidad el tiempo fue
nuestro aliado. Sin duda, eso nos daba ms seguridad en el plano de no

148
La vida en tiempos rebeldes

entregar informacin alguna. Si se pudiese sealar algo, es que ese tiempo


nos fue favorable y fue casual, azaroso.
Un da, a finales de septiembre, lleg un equipo de la DINA, inspec-
cionando Cuatro lamos. Abran las celdas, se escuchaban voces, algunas
veces muy fuertes, con palabras groseras y autoritarias. Toc el turno de
nuestra celda. Eran tres o cuatro los agentes que estaban de frente a noso-
tras, aparentemente ms frgiles, delgadas, demacradas, pero desafiantes.
Se sorprendieron al vernos. Y tanto es as, que nos preguntaron quines
ramos nosotras. Con Mnica les respondimos que si ellos no lo saban,
nosotras menos entendamos las razones de estar all. Cerraron la celda.
Se escuch que llamaban al jefe de los guardias. En ese momento, tuvimos
la certeza que habamos llegado al punto en que nada se detiene y lo que
viene es poderosamente terrible. Nos llevaran a los centros de tortura
clandestinos y siniestros. No dormimos nada porque estbamos al acecho.
Nuestras mentes y cuerpos se alistaban para enfrentar y recorrer el infernal
laberinto de la DINA, es decir, del mal.
Ese tnel que nos haban obligado a recorrer nos acercaba tambin
a los nuestros, a mi hermana Brbara, a Edwin. Puse mi mente y corazn
dispuestos, porque ms all de todas las circunstancias, saba que de all
saldramos vivas.
As lo present.
Fuimos sometidas a torturas de todo tipo. Estuvimos en manos de lo
peor de la especie humana. No sabamos si nos dejaran con vida o simple-
mente nos mataran, o nos desapareceran. Los agentes nos amenazaban
con nuevas agresiones, nos amedrentaban psicolgicamente. Senta que
mi humanidad ntegra se desmoronaba y senta a mis agresores como un
bloque de cemento sobre m.
Esa madrugada nos llevaron inmediatamente al centro de torturas e
interrogatorio de la calle Jos Domingo Caas, en la comuna de uoa.
En ese lugar, fuimos separadas. A m me dejaron de pie durante mucho
tiempo, pegada a la pared, esperando el interrogatorio, porque estaban
ocupados torturando a detenidos. Percib bajo la venda que me acompa
durante ese tiempo que diversos agentes se paseaban observndome y pre-

149
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

guntando: As que t eres hermana de la Brbara? Otros me hablaban y


decan: yo estuve con el Edwin. Algunos me preguntaban por mi hermana
Mara Teresa y narraban, en forma banal, su traslado desde la crcel de
Antofagasta hasta Londres 38. Estaba perpleja. No poda dar crdito a lo
que escuchaba. An con terror y cuando la oportunidad me lo permita, les
consultaba por mis familiares. Esas informaciones me hacan sentir que el
camino recorrido por ellos haba sido, sin dudas, el mismo que estbamos
haciendo junto a mi hermana Mnica.
Esta caracterstica de los agentes de ser curiosos, de conocer a los de-
tenidos, sus nombres, sus familias, de presumir de actividades de combate
o allanamientos especialmente a los miristas, fue algo comn en todos los
lugares por los que me trasladaron. Aos ms tarde, cuando se presentaban
ante tribunales de justicia como inculpados, negaban cobardemente haber
siquiera permanecido en esos lugares como mediocres agentes. Todos de-
can que eran analistas o estafetas, o personal administrativo y que jams
haban tenido contacto alguno con los detenidos.
Al paso de unos minutos, lleg un hombre grande. Percib un olor fuerte.
Su cara estaba muy cerca de la ma. Me quit la venda y me pregunt si lo
conoca. Le respond con un hilo de voz que no. Dijo que era Osvaldo Romo,
que conoca a toda mi familia y que haba estado en nuestra casa en muchas
oportunidades. Me dijo que se iba a su casa y que le contara a su mujer que
estbamos con mi hermana Mnica.
Me vinieron a buscar en forma violenta. Era una jaura de tres o cua-
tro individuos. Me golpearon. Yo senta que me ahogaba. Los agentes me
tironeaban, manoseaban y gritaban. Las palabras eran de contenido grosero
y de tipo sexual. Intentaba afirmarme de cualquier parte, sin saber dnde
me llevaban. Era una sensacin de fragilidad terrible. Tal vez, como los
vaivenes del mar y en contradiccin con lo que siempre pens que deba
hacer, senta que no era capaz de responder nada de nada. Slo el silencio me
inundaba, lo que haca que los victimarios ejercieran ms castigos sobre m.
No senta miedo. Mi corazn lata muy rpido y crea que volara.
Tampoco senta dolor. Me tiraron a un catre desnuda, que despus supe
era la parrilla. Cuando la sesin finaliz, un hombre detrs de un escritorio

150
La vida en tiempos rebeldes

inici una conversacin conmigo, desnuda. Me dijo que por all mismo
haba pasado mi padre, revelacin que sent como un pual. Me asegur
que trabajaba en una base de militantes del rea internacional del MIR.
Me dijo que tena que hablar, cooperar, que no me hiciera la valiente. De
pronto, me amedrent diciendo que traeran a un detenido, se refera a
Sergio Prez, detenido desaparecido posteriormente. El agente me dijo
que estaba cansado, que eran las cinco de la maana, y que despus con-
tinuaran con el interrogatorio. Luego entre varios me condujeron a otro
lugar. Era otra pieza, llena de gente.
En ese lugar, me dejaron sentada. Inmediatamente, alguien me tom
de la mano. Se trataba de Rosala. Me cont que se trataba de un grupo
de miristas que haban cado en manos de la DINA el 21 de septiembre
de 1974. Supe que tena un beb recin nacido. La fortaleza de Rosala
provoc en m potentes sensaciones de valenta. Le pas mi pauelo que
tena guardado en mi abrigo desde el momento en que fuimos deteni-
das y que an conservaba el olor a la colonia, y le dije que si salamos
vivas, recordara sus nombres. Ella me dijo que estaba Lumi Videla y
Mara Cristina Lpez S., entre otros. De pronto, sentimos la presencia
de Romo, quien en actitud de gran dominio se acerc a m pasando algo
de comida. Dijo que su mujer me lo enviaba. Sent nuseas. Entregu ese
poco de comida al resto de los presos que llevaban muchos das sin comer.
En esa experiencia vivida, reconoc aos ms tarde, lo que seala
Pilar Calveiro, sobreviviente de tortura en Argentina, cientista poltica,
investigadora y escritora, en su libro Poder y desaparicin, que en un
universo dominado por los tormentos, el silencio, la oscuridad, el corte
brutal con el afuera apenas separado por una pared, la arbitrariedad
de los victimarios, seores de la vida y la muerte, perseguan convertir a
la vctima en animal, en cosa, en nada. Es lo que pretendieron con cada
uno de nosotros, primero con las agresiones fsicas, la violencia verbal, la
sexual, la biolgica, pasando das sin comer, sin aseo, queriendo denigrar
la existencia humana. All sent lo que esta sobreviviente seala, que en
ese tipo de agresin la persona percibe por s misma la propia experiencia
de terrorismo de Estado.

151
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Al medioda, de pronto escuch mi nombre. Me forzaron a trasladarme


hacia a una camioneta con la vista vendada. Me subieron a empujones y
pregunt por mi hermana. No hubo respuesta. Pens que me devolvan a
Incomunicados de Cuatro lamos y sent un poco de tranquilidad. Pero
no era as.
Me bajaron. Nuevamente trastabillaba, trataba de afirmarme sobre
algo, o alguien. Los gritos que escuchaba eran fuertes, demasiado fuertes.
Groseras, palabras soeces, que las bloque como una muralla. Me enfoqu
en mi historia como una defensa contra el bajo mundo de los criminales.
Me ingresaron a un espacio abierto. Percib que haba un mesn, ms
alto que una simple mesa; alguien me consult si tena marcas, cicatrices,
operaciones y otros en mi cuerpo. Le dije que no. Me pedan detalles, si
tena cicatrices, el color de pelo, de ojos. Finalizada esa entrevista, me su-
bieron a empujones por unas escaleras, que visualic, en esos momentos,
como de mrmol.
En el segundo piso, supuse que me introdujeron en una pieza, o po-
dra haber sido una sala. Con mucho esfuerzo me mentalic, ejercit mi
concentracin fija, obsesiva, en la historia que mantendra. Me torturaron
fsica, psicolgica y sexualmente. No poda caminar. Las escaleras las baj
arrastrando, acompaada de los agentes, me sentaron en una pieza con
ms gente.
Con los aos entend que cada persona vive la experiencia de la tortura
de acuerdo a su particular modo de ser, de su historia, de su biografa, de
sus creencias, de los afectos que la rodearon y en forma muy potente, del
respeto que sinti por el o los otros. Nunca dije una palabra. Creo que el
silencio se apoder de m. No entenda lo que me preguntaban, ni quera
entender. Repeta lo mismo siempre, que no era militante, que no conoca
a nadie.
Ese instante brutal, permaneci en mi vida como una herida, que se
transformara en el tiempo en recuerdos continuos, quedando grabados,
en mi memoria individual.
Despus de esa vivencia dolorosa, infinitamente extensa, pues
unos minutos de sufrimiento fsico y tormentos, implican dimensiones

152
La vida en tiempos rebeldes

inenarrables de duracin temporal, pudimos finalmente, salir con la misma


dignidad, fortaleza, convicciones y rebelda que antes. Tal vez ms fuertes,
ms grandes, ms dolidas, pero apreciando que la vida es lo mejor que un
ser humano tiene.
Nos retornaron a Cuatro lamos, a la misma celda, la nmero cinco.
Pudimos sacarnos el scotch, la venda que nos cubri todo el tiempo de re-
corrido por esos lugares. Cuando pude ver, todo era distinto. Mi hermana
Mnica tena una mirada triste, la tortura la haba marcado para siempre,
arrebatndole esa aura de dulzura que fue su caracterstica siempre.
Rpidamente nos comunicamos por las ventanas. Hablamos con mi to.
Se emocion. Los encuentros y reencuentros entre compaeros a partir de
esos instantes se volvieron clidos, conmovedores, solidarios. Una palabra,
un gesto, un apretn de manos quera decir lo mucho que se haba vivido.
Inmediatamente me nombraron en una lista, y en la fila estaba mi
to Carlitos. Muchas canas le haban inundado su cabeza. Cuando me
vio, despus de tanto tiempo, llor. l era un hombre maravillosamente
sensible. Trece aos despus, volv a abrazarlo. Fue en 1987, cuando pude
regresar al pas. Carlitos Seplveda, hijo del escritor comunista Carlos
Seplveda Leyton, profesor primario, un hombre de convicciones pro-
fundas, un ser humano extraordinario. Fuimos trasladados a libre pltica,
Tres lamos.
En ese lugar, que permanec siete meses, aprend canciones, realic
ejercicios fsicos. Me pase en espacios pequeos, algo que hago hasta el
da de hoy. Pude establecer vnculos de amistad profundos y que perduran
hasta la actualidad. Mis amigas del alma son de ese perodo, entre ellas
Erika. Tena mi misma edad y era casada con Alfonso Chanfreau. Nata-
lia, de apenas un ao de edad, era hija de ambos. Haban sido detenidos
en Santiago y los haban trasladado al centro de torturas de Londres 38,
lugar donde compartieron con muchos otros detenidos. Alfonso jams fue
traslado a centro de libre pltica. Form parte de las nminas de detenidos
desaparecidos. Erika me educ en la denuncia. En cada oportunidad que
pasaban militares de alto rango, ella no perda la oportunidad de exigir
respuesta sobre el destino de su marido.

153
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Conoc a Rosita Elvira, con su largo cuello y ojos verdes, asistente social,
tena la figura de una bailarina de ballet. Rosita haba sido detenida con su
esposo Hernn. Permanecieron en la Villa Grimaldi. Con ellas compart
mucho despus, en Cuba y luego en Chile. A fines de 1975 naci Isabelita.
Estaba en una pieza, en las barracas, que era la nmero siete, junto
a Viola, Pili Bulnes, Nelly, que amaba leer a Simone de Beauvoir, Patty
Jorquera, Rosetta Pallini, Chini. Juntas constituimos una red de amistad,
de afectos y de solidaridad.
Yo era una especie de zngana, no haca nada, pensaba, lea, tomaba el
sol y esperaba esperaba noticias. Se aloj en mi interioridad vivir llena
de alertas, teniendo como medio la transitoriedad y tambin la levedad.
Era la forma de combatir la tristeza.
Las dirigentes del MIR eran serias, disciplinadas, absolutamente
compartimentadas. Nos daban instrucciones de qu y cmo opinar, a
quin elegir, el comportamiento en la crcel, el trato con los agentes, en
fin, intentaban generar una conducta militante y digna. Hoy, agradezco esa
forma de organizacin, porque fue la manera en que pudimos combatir los
miedos y la inmovilidad que produce el encarcelamiento.
Conspiramos mucho, ramos las hormigas que llevaban y traan
informaciones de las cadas de las personas. Me aprend de memoria los
nombres de aquellas personas que no aparecan en los centros de reclusin,
para que una vez en libertad pudisemos denunciar y hacer campaas
urgentes por su liberacin.
Finalmente, mi hermana Mnica fue dejada en libertad en una calle
de Santiago, junto a otras personas, en medio del toque de queda. Lleg
a nuestra casa de uoa, que se encontraba vaca, porque mi padre y su
familia haban salido a Argentina despus de su detencin. Ingres a la
casa familiar por una ventana semi abierta constatando que la familia se
haba desperdigado por todos lados.
Mi to Carlos Seplveda permaneci detenido hasta 1976.
Despus de algunos meses detenida en Tres lamos, en marzo de
1975 fui expulsada del pas rumbo a Mxico, junto a ms de un centenar
de presos polticos.

154
La vida en tiempos rebeldes

El exilio: la distancia del origen


Cuando llegamos a Mxico, los ciento y tantos ex prisioneros polticos
de la dictadura, arribamos a un pas que tena experiencia en asilos masivos.
Yo no saba nada de Mxico, ni de su historia. Es ms, cuando sal en
las listas publicadas en El Mercurio en diciembre de 1974, para ser expul-
sada del pas, me negu a conversar con mis compaeras presas acerca de
este pas del norte de Amrica Latina. Esperaba que un milagro detuviese
esa sentencia. Imaginaba, por ejemplo, que la dictadura caa, entonces
saldramos todos en libertad por los portones de Tres lamos, pero nada
era posible en esos momentos. Yo haba tomado una decisin que era la
ms dura: salir del pas. Dejara atrs a mi familia, a mi pareja, la historia
de mis hermanas y mi pas.
La noche final de despedida en Tres lamos fue intensa. ramos
veintin mujeres que partamos. Nuestra vida tomaba un rumbo un poco
inesperado, pero se trataba de recuperar la libertad. Y tambin la posibilidad
de denunciar en el mundo lo que ocurra en Chile. En Tres lamos, can-
tamos toda la noche, Se va el barco de papel, Vagabundear de Serrat y
La internacional; tambin hubo rancheras. Nos abrazbamos, llorbamos
y conspirbamos. Finalmente en la madrugada, muchos buses nos estaban
esperando para trasladarnos al aeropuerto.
Fue triste partir sin decir adis a muchas personas que ambamos. Salir
de Chile en dictadura, al amanecer, trasladados en buses y en un exigido
silencio, sin posibilidades de despedir este ciclo de nuestras vidas en paz.
Viajamos en un avin que, al parecer, fue prestado por los mexicanos o
tal vez por los venezolanos, no recuerdo con mucha precisin. Una vez que
se inici el vuelo, fuimos reencontrndonos con amigos de la universidad,
del MIR o del paso por los centros de tortura. Un viaje lleno de emociones.
Los sentimientos que afloraban tenan relacin con que estaba puesta
ante un punto de inflexin en mi vida. Por un lado, no quera irme y sen-
ta que quera quedarme en Chile, luchando por saber el paradero de mi
hermana y cuado; vinculndome a la gente que era opositora al rgimen
militar, relacionndome con los familiares de detenidos desaparecidos

155
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

organizados alrededor del Comit Pro Paz. Pero el exilio ofreca otras
oportunidades: la denuncia, la solidaridad y el apoyo a la resistencia en
Chile. Por ello, esa maana junto a las personas que fuimos expulsadas,
tuvimos la sensacin de ambigedad, entre lo duro que haba sido lo vivido
y la libertad esperanzadora que se vena encima.
Despus de muchas horas de vuelo y habindonos organizado, nos apron-
tamos a aterrizar en lo que sera nuestro nuevo hogar: Mxico. La televisin,
decenas de periodistas esperaban en el aeropuerto, especialmente por la llegada
de la ex diputada Laurita Allende, hermana del presidente mrtir.
Era difcil reflexionar acerca de la situacin nueva, pues venamos de
una especie de cataclismo que haba tocado toda nuestra intimidad, en
todas las reas del ser humano: en lo afectivo, en las redes familiares, en lo
social, en lo poltico y tambin en nuestra psiquis.
La vorgine de papeleos, de registros, de indicaciones, de normas, de
reglamentos, de historia, de cultura, nos llegaban a borbotones.
Debimos prestar declaraciones ante la gobernacin y se nos ubic en
un hotel en pleno centro de la capital, donde permanecimos por espacio
de dos meses para ser reubicados en viviendas sociales. All tuvimos apoyo
de asistentes sociales para reinsertarnos laboralmente.
Es difcil dar comienzo a una nueva forma de vida, sin que la anterior
se haya saldado, o madurado. Me suceda que por efectos del trauma, me
senta incapaz de hacer proyecciones. An crea ser estudiante universitaria,
lo que me situaba en un mundo especial de divagaciones, rescatando esa parte
inconclusa de lo que so ser algn da. No desarm mi pequea maleta
nunca. La dej lista para partir.
Tuve que reflexionar si mi nueva realidad me consuma o con ella em-
pezaba a caminar de otra manera. En todo caso, siempre estuve temerosa
de que en cada paso que daba, estaba dando un corte, generando un punto
de inflexin y ruptura con el pasado.
No obstante ello, una msica, un olor, los rboles, algunas calles, una
conversacin, traa al presente los recuerdos.
Los temas de identidad y pertenencia, el vivir en un lugar propio,
como derecho fundamental de los seres humanos, estaban quebrados. Nos

156
La vida en tiempos rebeldes

haban expulsado, con un pasaporte vlido slo para salir del pas. Era un
viaje sin retorno. Por ello, tena que protegerme, no quera desintegrar mi
personalidad, a causa de estos cambios que haban afectado la esencia de
mi ser, algo muy dentro obligaba a que me rearmara. Tena la energa vital
para salir adelante, ms all de la tristeza, senta la necesidad de continuar
mi desarrollo, de avanzar en la bsqueda del crecimiento interior en for-
ma profunda, con clara conciencia que haber sobrevivido a esa catstrofe
humana, que implicaba adaptarme al medio con toda la fortaleza que an
me quedaba.
Era 1975, ao del conejo segn el horscopo chino. Mxico tena
una poblacin de casi 59 millones de habitantes. En Chile, la poblacin
apenas superaba los 10 millones, lo que marcaba las enormes diferencias de
poblacin y por supuesto de cultura. Fuimos recibidos en forma extraordi-
naria y se dispuso para nosotros, los ms de cien presos polticos, la mejor
infraestructura de atencin.
Los acontecimientos de Tlatelolco estaban muy presentes en la me-
moria del pueblo mexicano. Y como esponjas absorbimos inmediatamente
sus luchas.
En el plano ms militante, en materia de Derechos Humanos, me
propuse denunciar los crmenes estuviese donde estuviese. Y, en lo polti-
co, fortalecer mi compromiso ideolgico como sostn esencial para vivir.
Esos pequeos planes fueron mi principal instrumento para combatir
la desesperacin, la tristeza y la lejana. Me propuse tambin rescatar lo
que estaba en mi interioridad, dejando fuera el inmovilismo que produce
el dolor de la prdida de personas amadas y, aunque suene extrao, levant
una especie de templo sagrado a lo que haba pasado en una dimensin
diferente, dejando momentos de soledad para pensar y rezar.
As pude vivir, respirar y tambin crecer con cierta felicidad en ese pas.
No obstante ello, cuando llova, la nostalgia se meta como una intrusa
en el corazn.
Designados los departamentos en Ixtapalapa nos fuimos a vivir junto
a Rosetta y su hijo el Pollito, de casi dos aos de edad y adems, Celia.
Entre las tres pudimos darle un carcter de hogar a esa nueva casa. A

157
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

veces, me apuraba esperando preparar o compartir la once, un tema muy


chileno. Vivamos en un edificio con personas conocidas, lo que nos daba
seguridad y nos permita compartir mucho. Se puede decir que ramos un
colectivo lleno de afectos, tal vez, demasiado chileno, pero al fin y al cabo,
nos tenamos los unos a los otros.
Rpidamente nos reinsertamos en los trabajos, en la sociedad, pero
siempre construyendo una especie de micro-red de chilenos. Nos agrupa-
mos en la Casa Chile desde donde realizbamos las tares de solidaridad
permanente con la lucha de nuestro pueblo en contra de la dictadura militar.
Estas acciones unitarias, a pesar de las diferencias por los diversos
partidos polticos de la izquierda chilena, hicieron posible mantener ante
la opinin pblica nacional e internacional un exilio fuerte, combativo,
organizado. Muchas veces hicimos acciones en conjunto con los uruguayos
y argentinos. Pero a finales de los setenta nuestra accin se centr en apoyar
otras revoluciones como la nicaragense, la lucha de los salvadoreos, los
guatemaltecos, en fin, nos hicimos ms amplios en el campo de la solida-
ridad internacional. Los miristas nos transformamos en la retaguardia de
los nicaragenses y pienso, que vivimos con mucha pasin los avances y
derrotas del ejrcito sandinista.
Tenamos fuertes contradicciones y tambin fuertes presiones con el
gobierno mexicano y su actuar en el mundo nacional. Lo complejo era que
se nos haba recibido con una extraordinaria acogida y las normas para los
refugiados, a lo menos en los pases latinos, era la prohibicin absoluta de
intervenir en la poltica nacional. Siempre supimos lo que suceda y par-
ticipbamos desde nuestros trabajos en las demandas sociales del pueblo
que eran tambin las propias, en tanto trabajadores.
Pero, bsicamente estbamos alejados de la poltica contingente
mexicana.
Viv cinco aos en ese pas.
El tiempo pasaba y los fantasmas de Chile crecan.
Rosetta, Celia y yo, participbamos en todo. Al mes de llegadas, se
realiz en Mxico la Conferencia Internacional de la Mujer. Junto a Ro-
setta entregamos nuestros testimonios todas las veces que fue necesario;

158
La vida en tiempos rebeldes

y con el apoyo de nuestros compaeros hicimos una pequea exposicin


que relataba los crmenes de la dictadura militar. Instalamos las fotos de
aquellos jvenes, hombres y mujeres que figuraban como presos no reco-
nocidos, creo que an no tenamos el concepto de detenidos desaparecidos.
La conferencia nos permiti tomar contacto con muchas organizaciones
polticas, sociales y de mujeres. Tuve la sensacin de que nos abramos al
mundo. Esa actividad fue decisiva en nuestras vidas de revolucionarias. A
partir de ella, establecimos contacto con extraordinarias norteamericanas,
que nos educaron en materia de derechos, de sexualidad, de organizacin.
Aprendimos una infinidad de cosas que las plasmamos en pequeas cartillas
que tenan el objetivo de enviarlas a las revolucionarias de Centroamrica
y especialmente a las resistentes en Chile. Materias como el aborto, fueron
ampliamente conversadas, integradas y asumidas; tambin el rol de la mujer
en la sociedad; el papel de la militante.
En ese perodo, de intensos cuatro meses, nuestra amistad se profundizaba
y cada da fortalecamos la militancia. Las tres nos encargbamos de Pollito,
lo que nos acercaba al compromiso de tener una familia. Una tarde, Rosetta,
enferm gravemente. En el hospital dijeron que la operaran, corrimos a verla
y al conversar, me dijo que si algo le ocurra, me quedara con su hijo Pollito.
Lejos de nosotras estaba la maldita muerte en ese momento. Pero no fue
as, falleci en la operacin, el mismo da que me enteraba de la publicacin
de las listas de los 119, donde salan mis ms amados compaeros, adems
de mi hermana y cuado.
El dolor se transform en rabia, pero no tuve tiempo, el Pollito ya
tena un ao siete meses y nos demandaba su atencin y amor. Pens que
me hundira, sin embargo, no fue as.
El departamento no volvi a ser lo mismo. Celia, el Pollo y yo, ms
all de que tenamos el apoyo de todos nuestros compaeros y compaeras,
tenamos una profunda tristeza. Empec a buscar trabajo y rpidamente
con la ayuda de las extraordinarias mujeres del MAPU, que siempre nos
acompaaron, consegu ser la asistenta de un religioso. Tena que atravesar
casi todo el DF para llegar al lugar de trabajo. Como no tena recursos,
iba a trabajar con el Pollito. Despus de un tiempo, me dijo que ramos

159
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

una familia muy encantadora, pero que ya no necesitaba de mis servicios.


En realidad fue un alivio, pero me quedaba sin dinero y tena que trabajar
para mantener al Pollito.
Conoc a Fernando Vergara, Nani, quien fue mi compaero, mi
amor y el gran apoyo de la vida. Estuvimos juntos cinco aos y tuvimos
a Brbara, nuestra hija maravillosa. l vena tambin de la prisin de
Tres lamos y Ritoque y, como yo, haba sido expulsado de Chile. Tena
un carcter reservado, muy firme en sus convicciones y provena de una
familia comunista, por lo tanto, tena la disciplina y el rigor aportado por
sus padres. Haba estudiado diseo en la Universidad de Chile y, en esas
andanzas, haba conocido a mi hermana Mara Teresa. Tambin tuvo como
profesora en la universidad a mi ta Marta. Mi punto ms sensible era
encontrar personas que hubiesen conocido a mi familia. Inmediatamente
bajaba las defensas y escuchaba con pasin lo que me contaban. Senta
que esos recuerdos, me devolvan la humanidad, el calor de mi casa, de
mis hermanas, de todo.
Fernando, por su condicin de artista, haba encontrado trabajo
rpidamente y con ello, concretara su sueo de traer a sus padres y su
nico hermano que estaban en Chile. Al mes de llegado a este hermoso
pas, trabajaba en una secretara del gobierno mexicano. Participaba en
concursos de posters y pienso que estaba en la plenitud de su creatividad
como diseador. Se haba trasladado a vivir a la zona sur, la Villa Olmpica,
a un departamento precioso.
A pesar de que nos habamos divisado, no sabamos mucho uno del
otro. Por ello, al coincidir en una actividad en el parque Chapultepec, tuve
la oportunidad de conocerlo, admirarlo y enamorarme de l.
Yo dira que casi no hubo pololeo formalmente descrito, sino que
inmediatamente proyectamos nuestra vida en conjunto. A fines de octu-
bre de ese ao, me traslad a su casa, con el Pollito. Dej Ixtapalapa. Dej
a mis compaeros y me fui con Fernando, teniendo presente un nuevo
proyecto de vida.
Durante ese tiempo, Fernando logr conseguir la visa para el ingreso
de sus padres y hermano.

160
La vida en tiempos rebeldes

Vivimos en comunidad, siempre lo hicimos en el exilio y en esta


oportunidad compartimos nuestra estada con otras personas. Nos di-
vertamos y acompabamos mucho. Durante ese tiempo, debimos hacer
gestiones ante organismos internacionales para lograr la libertad del pap
de Pollito, que estaba encarcelado en Chile y quera que su hijo estuviese
junto a l. Es as como, finalmente, debimos enviar a Pollito a Chile,
dejando en nosotros una eterna gratitud por permitirnos compartir los
afectos, el cuidado y la proteccin de este nio maravilloso, que adems
era parte de Rosetta. Me sent afortunada y feliz de haber contribuido a
formar parte de su vida.
En medio de todos esos acontecimientos, seguamos militando y tra-
bajando muchsimo en el mbito de la solidaridad con Chile. Pienso que
esa etapa nos llen de energa y de esperanzas. Si la lucha revolucionaria
de esta zona era posible, pens que tambin en Chile podramos librarnos
de la dictadura.
En 1979, lleg la Yeya a vernos. Haban pasado cuatro aos desde mi
partida de Chile. Fue maravilloso. Encontrarla y presentarle mi hogar, a
Fernando, a mi hija, mi nueva patria, fue muy emocionante. Recorrimos
muchos lugares y vivimos un momento hermoso. La familia siempre es
importante. La Yeya quera que viajramos y partimos a Canad a ver a
mi hermana, a quien no vea desde agosto de 1974,cuando nos vimos en
el Comit Pro Paz, en los momentos en que ella dejaba el pas rumbo a
Argentina. Estar junto a ella y su marido hizo de ese viaje un tiempo de
descanso, de turismo, una especie de parntesis en mi vida, tambin de
reencuentros. De vuelta en Mxico, Fernando nos estaba esperando con
una noticia, que marcara el final de nuestra vida como pareja.
El MIR haba anunciado al mundo el retorno a la lucha en Chile y
Fernando fue el primer seleccionado para prepararse y volver a la patria.
Parti de Mxico a comienzos de 1980. Me qued con mi hija. Vendimos
todo, se acab la casa.
Luego de su partida, a los pocos meses, el MIR me ofreci la posibilidad
de retornar a Chile. Acced un poco por compromiso, por presin social, por
no saber negarme a una indicacin que era demoledora, pues significaba

161
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

separarme de mi hija, tal vez para siempre. Mi nia tena casi tres aos.
A los seis meses de la partida de Fernando, me traslad a Cuba.
Ms tarde, en el mes de septiembre, mis suegros, que aceptaron que-
darse con nuestra hija, se trasladaron tambin a Cuba al Proyecto Hogares,
lugar en el que viviran los hijos de los combatientes.
Dos aos estuve en la isla. Tuve un mundo de conocimientos, apren-
dizajes, viendo a mi hija solamente los fines de semana.
Mxico quedaba atrs, nuevamente un mundo de incertidumbre y
nuevas separaciones. Deb volver a reconstruirme y pensar que an est-
bamos vivos, que la vida era lo mejor que tenamos y que mi hija crecera
en el pas que habamos escogido, al cuidado de sus abuelos.

Los verdes aos de sol, la solidaridad y la preparacin


como revolucionarios
El avin que nos traslad a Cuba era un Aeroflot, muy amplio. Viaj
con un grupo de compaeros chilenos exiliados en Mxico. Cuando ate-
rrizamos en La Habana al bajar por las escaleras del avin, sentimos una
bocanada de aire hmedo y clido, caracterstico de esa isla. Nos esperaba
un grupo de cantantes cubanos que alegraban a los visitantes. En realidad,
eso me sac de la tristeza de dejar a mi hija en Mxico y las tantas incg-
nitas para mi vida en el futuro.
Nos estaban esperando los cubanos, sin embargo, nada era rpido.
La gente se mova sin que nada ni nadie los apurara, con un aire un poco
displicente o de relajo total.
De pronto, estbamos en un departamento grande, ms de veinte per-
sonas, todos jvenes, recibiendo orientaciones de cmo funcionar, mantener
el aseo, de ser extremadamente rigurosos con las medidas de seguridad, de
slo mencionar los nombres polticos y tratar de no establecer contacto
amistoso, con el fin de resguardar, a futuro, cualquier informacin.
No obstante ello, sal de inmediato y me fui a recorrer sola las calles.
Llegu al malecn, a La Habana Vieja, al Capitolio, al Patio de la Catedral.

162
La vida en tiempos rebeldes

Camin tanto, que en una tarde senta que estaba pisando sobre tierra ya
conocida y segura. Me gust ver a las personas de color, vestidas en forma
sencilla y con ese hablar tan particular.
Era una fecha cercana al veintisis de julio. Sin esperar orientaciones, me
incorpor a los bailes, el canto y la alegra que all se viva. Me sent muy feliz.
Al da siguiente, partimos, en un auto a lo que sera nuestro destino
por un tiempo. Era el momento de nuestro entrenamiento como comba-
tientes. Me senta dispuesta a conocer a nuevas personas, a abrir mi mente
y aprovechar al mximo todo lo nuevo que vendra.

La formacin combatiente: de liblula a mariposa


Vivir en un campamento militar alejado de la ciudad, con muchas
personas, chilenas, centroamericanas, recibiendo una formacin terica y
miliciana es una experiencia extraordinaria en la vida de cualquier persona
que se siente revolucionaria.
Nos levantbamos a las cinco de la maana y trotbamos muchos
kilmetros. Al comienzo, siempre me senta cansada, me detena y vea
cmo mis compaeros continuaban en ese trote, sin detenerse. Me frustraba
la idea de dejar las cosas a medias que haba sido lo caracterstico en mi
vida, partiendo por los estudios. Me un a los grupos de personas claves
en perseverancia, los que me educaron en respiracin en el trote y en la
vida y a sentir que la voluntad puede llegar a lmites insospechados. Me
incorpor a los grupos de corredores hombres y termin hacindolo muy
rpido, sin detenerme. Me fui conociendo, administrando mi cuerpo y
mi mente. Al mismo tiempo, los ejercicios fsicos sirvieron para adecuar
el cuerpo para lograr tener una resistencia aceptable. En la carrera o
trote y los ejercicios fsicos conoc realmente a las personas. Admiraba
a las mujeres que con ms aos que nosotras, continuaban sin cesar este
entrenamiento.
Luego, ms all del calor de las hmedas tardes y del sopor que pro-
duce ese clima, permaneca muy despierta con las clases tericas de los

163
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

profesores cubanos, todos combatientes internacionales. Tal vez, all senta


que nosotros, los miristas, ramos un poco soberbios, pues hacamos alarde
de conocimientos del marxismo, de teora, en fin. No obstante ello, las
historias contadas por esos maestros invadan nuestros espritus, dejando
en nosotros slo respeto y admiracin.
Desde el punto de vista ms tcnico, la formacin miliciana fue para
m un desastre. Jams me interes. Intent pasar todos esos cursos, sin
lograr jams los objetivos propuestos. All descubr algo esencial en m:
nunca podra ejercer la violencia en contra de nadie.
El grupo estaba constituido por ms de cuarenta personas. Eran hom-
bres y mujeres, jvenes de entre veinte y treinta aos, mayoritariamente, sin
embargo, haba un pequeo ncleo de tres o cuatro personas que pasaban
la barrera de los cuarenta.
El da que ingres al campamento y vi ese contingente de personas
dispuestas a incorporarse a la resistencia chilena, sent una emocin tre-
menda. Cada uno representaba una vida, una historia, familias que haban
dejado atrs por estos ideales. En el conjunto, divis a un joven que vena de
Francia con quien establec, primero, una gran amistad y luego formamos
pareja, que para esos momentos tena un carcter totalmente transitorio.
l tambin haba conocido a mi familia. Haba militado junto a mis her-
manas, conoci nuestra casa y a mi padre. Su tranquilidad, su forma de
ver la vida y la sinceridad con que era capaz de plantear sus ideas, que no
siempre eran las mejores y correctas, me unieron a l.
En medio de esta situacin, no plena de felicidad, dado que se rompan,
una vez ms, los proyectos de vida y se daba curso a otros cambios, es que me
dispuse a dar lo mejor de m, de aprovechar esta experiencia con todo mi ser.
En oportunidades, compartimos esta vivencia junto a combatientes
salvadoreos. Ellos eran mucho ms jvenes que todos nosotros. Venan
de situaciones de lucha en sus pases, muy comprometidos y con expe-
riencias de vida diferentes a las nuestras. Me hice amiga de un joven,
que posteriormente supe que era hijo de Roque Dalton, el extraordinario
poeta salvadoreo asesinado por purgas internas de la izquierda. Era
simptico, inteligente y culto. Fui afortunada al conocer la historia de

164
La vida en tiempos rebeldes

su pas contada por este revolucionario. Compartimos literatura y en los


descansos conversbamos.
Nuestro grupo que haba admitido una formacin jerrquica, autoritaria
y militar, tena jefes designados. Yo formaba parte de la base de militantes.
Una vez finalizada la instruccin, bajamos a La Habana, a vivir en una
casa en el sector de Playa. El proceso de transicin en esta casa, se daba
porque estaba en curso la determinacin de quin parta al frente y quin
no lo hara. Continubamos en un proceso de espera y por ende de prepa-
racin fsica. Salieron muchos de los nuestros y a nosotros nos dejaron para
lo que sera una escuela de formacin en Chile. Por lo tanto, nos ligaron
con la direccin del MIR en un proceso intenso de formacin terica. Me
senta un poco extraa, estudiando administracin de empresas, economa
poltica y casi nada de marxismo; sin embargo, nuestro tutor, un miembro
de la comisin poltica, quera que tuvisemos la mejor formacin, en la que
incorporaba, ya en ese tiempo, el ser buenos gestores en la organizacin.
Fue un largo perodo en la ciudad, lo que me permiti estar ms cerca
de mi nia, celebrar su cumpleaos nmero cuatro y despedirme, sin tanta
desesperacin. La vea crecer junto a sus abuelos muy bien, e inserta en la
sociedad que amaba.
En mayo de 1982, iniciamos nuestro retorno.
Nos trasladamos primero a Pars y lo que sera una espera de un par
de meses se transform en casi dos aos. En Chile, muchos compaeros
retornados haban sido asesinados, en una poltica que se llam los falsos
enfrentamientos. Por tal razn, la Direccin decidi no enviarnos inme-
diatamente, esperando mejores condiciones para ingresar al pas.
La vida en Francia, fue plena de acontecimientos. Nos ligamos en
forma indirecta a las tareas de solidaridad con Chile. Nuevamente pudimos
reunirnos y vivir en una cierta comunidad, con quienes seran despus mis
grandes amigos. Nos trasladamos al sur de Francia y trabajamos en todos
los oficios posibles, juntando dinero para la futura sobrevida en nuestro pas.
A fines de 1983 ingres clandestinamente a Chile permaneciendo
hasta 1987.

165
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

La vida hacia el interior


Cuando supimos que tenamos documentacin, pasajes y algn soporte
financiero para el viaje de retorno a Chile, nuestro equipo se traslad desde
el sur de Francia hacia Pars.
Habamos sido convocados por la Direccin para reunimos en un
restaurant. No recuerdo si estbamos todos los que formbamos parte del
equipo que tendra la misin de instalar en Chile la Escuela de formacin
poltica, dirigida a los compaeros miristas en el pas. La comida de esa
noche fue ciertamente tensa. El dirigente que nos acompa, nos expres
su preocupacin por nuestro futuro y por nuestra sobrevida en Chile, por
tal razn nos seal que tomramos contacto con el partido.
Las noticias de la brutal represin en los ltimos das, ocurridas en
septiembre de 1983 y como resultado de la emboscada que termin con
la muerte del Intendente de Santiago, general Carol Urza, la CNI en un
despliegue tremendo, asesin a tres compaeros nuestros: Arturo Villabela
Araujo, Sergio Pea Daz y Luca Vergara Valenzuela. Horas despus de
ocurrido estos hechos, se dirigieron hacia Quinta Normal y asesinaron a
Hugo Ratier Noguera y a Alejandro Salgado Troquin.
Por todo ello, en esa cena debimos replantear todo.
Para nosotros fue una noticia fuerte. Luego de muchas fundamenta-
ciones del porqu debamos ingresar hacia el interior sin trabajar con el
partido, nos rompa los esquemas que habamos adquirido durante nuestro
perodo de formacin en la isla. Pensbamos que el nico canal de comu-
nicaciones para luchar se daba manteniendo una organizacin informada e
intercomunicada. No obstante ello, las razones que nos entregaron fueron de
peso: tenan que ver con nuestra vida. Decidimos esa noche nuestro camino.
Trabajaramos solos en Chile y crearamos desde lo que podamos hacer,
grupos de apoyo a la resistencia. Nuevamente se nos presentaba un desafo
pleno de preguntas, seramos capaces de desarrollarnos como militantes
revolucionarios sin tener contacto con el partido? Podramos comprender
la realidad por nuestras propias percepciones? Y, lo ms complejo, seramos
capaces de sostenernos econmicamente sin contar con el apoyo del MIR?

166
La vida en tiempos rebeldes

Al da siguiente, al reunirnos con los compaeros de tareas cerradas


que nos entregaran la documentacin, el itinerario de viaje y algn dinero
para el primer tiempo, debimos enfrentar la situacin y hablar en forma muy
clara. Quedaron perplejos. Nos preguntaron si efectivamente queramos
retornar, si queramos continuar en el MIR, si estbamos en condiciones de
soportar la clandestinidad por nuestros propios medios y fortalezas. Con
mucha conviccin fuimos categricos, dijimos que nos sentamos seguros de
retornar, confiados en que podramos construir redes de resistencia y generar
condiciones de acercamiento al partido en forma progresiva, protegindonos
y previniendo cualquier indicio de seguimiento, infiltracin, o riesgos que
sospechramos. Nos entregaron la documentacin, el itinerario y el dinero.
Fue un largo viaje hacia Chile. La primera parada fue Buenos Aires.
El avin vena lleno de argentinos que se dirigan al pas a votar. Eran
las elecciones para derribar al rgimen represivo que haba fracasado en
la Guerra de Las Malvinas. En medio del bullicio de los argentinos, que
estaban felices de retornar a su patria para este acto democrtico, nosotros,
en silencio planificbamos nuestro prximo futuro.
Una vez en Buenos Aires, recuerdo que haca calor y tenamos que cami-
nar. Fuimos a Av. Florida y luego nos dirigimos a la estacin de trenes, para
comprar el boleto que nos trasladara a Mendoza. El pas estaba revolucionado.
La gente hablaba fuerte, se rean, queran que ese proceso resultara positivo.
Se senta en el ambiente la urgente necesidad de democracia, de terminar
con ese perodo oscuro, tal vez, el ms horroroso de la historia de Argentina.
El pas sala de una dictadura brutal que se haba instalado en el pas el
24 de marzo de 1976 y finalizara en octubre de 1983. Denominada como
El Proceso y al igual que las dems dictaduras del Cono Sur, aplic una
poltica de terrorismo de Estado, violando sistemticamente los Derechos
Humanos y teniendo como tcnicas de represin la desaparicin de miles
de personas, las ejecuciones, la tortura y el secuestro de nios nacidos en
cautiverio, nios arrebatados a sus padres detenidos.
Viajamos en tren ms de mil kilmetros, con paisajes muy distintos.
Una vez en Mendoza finiquitamos lo que tenamos que hacer y tomamos el
avin que nos trasladara a Santiago, en menos de cuarenta y cinco minutos.

167
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Cruzar la cordillera luego de tantos aos sin verla, fue muy hermoso,
ms an escuchar a alguien sealar que nos aproximbamos a Santiago de
Chile. Mi corazn tena una fiesta de emociones.
Llegamos al aeropuerto de Pudahuel, elegantes, como se viajaba antes
en avin, pareciendo la clase media chilena en plenitud. Fijamos la atencin
en todo lo nos rodeaba. Mi sistema de alertas funcionaba rpidamente.
Pas por Polica Internacional sin ningn problema, tal vez demasiado
fcil. Estaba en Chile, por fin! Tomamos un taxi y despus de dar muchas
vueltas, nos bajamos. Dejamos las maletas guardadas en la Estacin Cen-
tral, pensando que tenamos que caminar mucho por las calles, conocer
un poco el movimiento de las personas para luego, acercarnos al lugar que
sera nuestro nuevo hogar y entonces recuperar esas maletas que traan la
historia de los aos de ausencia de la patria.
Cuando todo ello se cumpli, tomamos la decisin de tocar la puerta
en el barrio de Macul. Increblemente, los amigos nos esperaban. Era una
familia compuesta por personas que haban sido del FER en la poca de
la Unidad Popular. Haban pasado tantos aos. Fue un momento de re-
encuentros, de abrazos, de explicarle lo que venamos a hacer en trminos
generales, y tambin sealarles en las condiciones en que estbamos, para
que estuviesen preparados para el peligro. Ese da, en la casa hubo cele-
bracin, se compraron bistecs para expresar su felicidad.
Nuestro amigo trabajaba en imprenta, por lo tanto, todos los recursos
financieros se enfocaron en adquirir equipamiento, arrendar un local y
legalizar un negocio de diseo, publicidad e impresiones en Providencia.
Todo ello, acompaado de apoyo a la familia, que seran la fachada.
Por eso, llegar a Chile, con el negocio instalado y empezando a cami-
nar, era algo que me vinculaba directamente al mundo real. No todos los
miristas clandestinos tuvieron esa oportunidad.
Esa noche la familia entreg su opinin sobre lo que pasaba en Chile
y me qued claro que no llegbamos a un pas de guerra popular prolon-
gada, ni menos de guerrillas instaladas. Estbamos frente a una realidad en
crisis, con una poblacin cesante, con dificultades para acceder a tener lo
ms bsico. La familia completa eran fuertes opositores al rgimen militar.

168
La vida en tiempos rebeldes

Esper unos das y fuimos al encuentro de nuestro equipo de trabajo


que se haba trasladado a Chile en momentos diferentes. Nos organizamos
y comenzamos a trabajar. Las primeras tareas para vivir en la clandestini-
dad era construir una buena red de ayudistas, que comprendiendo lo que
hacamos, se les solicitaba apoyo logstico (casas, autos); apoyo material
y econmico (dinero para sacar cartillas, materiales de difusin y ante la
posible urgencia de peligros); y apoyo poltico. Por ello, empezamos a
contactar a amigos del pasado, tarea que ocupaba mucho tiempo, pero era
imprescindible. Primero, debamos buscarlos, conocer el lugar donde vivan,
sus trabajos y luego, preparar el primer encuentro. Busqu mis fuentes de
amistades de aos atrs. Encontr a una gran amiga que lo es hasta el da
de hoy, que sin ser de izquierda, estuvo dispuesta a todo por apoyarme.
Gente como ella, personas annimas, movilizaron este pas, aportando con
su actitud a sacar la dictadura y que no figuran en las nminas de nada.
Nos instalamos como dueos y trabajadores en la pequea imprenta,
que sera el principal sustento para vivir.
Chile estaba en movimiento.
La accin represiva tambin estaba desatada. En forma selectiva se per-
segua a los militantes revolucionarios, tanto del MIR, como de los partidos
de izquierda. Nosotros debamos movernos con extrema precaucin, pues
sabamos que haba infiltracin en todos lados; no obstante ello, nuestra
decisin era incorporarnos al proceso poltico y social que viva el pas. No
habra tenido ningn sentido ingresar al pas para estar extremadamente
oculto y mirar desde la ventana el proceso.
Por tal razn, desde lejos participaba en las expresiones populares y me
ligaba cada vez ms con amigos y simpatizantes del MIR. Fuimos poco a
poco construyendo grupos de resistencia, que influan de manera pequea
en la realidad y eran parte de un todo en el boicot frreo contra la dictadura.
Con el equipo comenzamos a sacar una pequea publicacin, que tena
mucho de intelectual, por lo tanto la dejamos en forma rpida. Si bien nues-
tras redes valoraban este esfuerzo, la verdad es que se requeran cuestiones
de orden ms prctico sobre organizaciones y experiencias revolucionarias
en el mundo para difundir.

169
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Mantener una forma de vida artificial, haciendo como que trabajas,


haciendo como que eres un chileno normal, haciendo como si fueses padre
o madre de familia, implicaba un gran desgaste, desdoblamiento y una
sensacin de vulnerabilidad profunda en cada militante. Mi apreciacin
de siempre fue tener un sustento laboral y desde all ejercer todos los roles
para los que me haba preparado por aos.
La clandestinidad tena un rostro ms amargo. Era francamente
sombra, solitaria, incierta, insegura, vulnerable y angustiosa.
Yo haca una vida normal. De lunes a viernes estaba en la imprenta,
que ms all de la crisis econmica del pas, aumentaba el trabajo y por
ello hubo que contratar a un trabajador ms. Por las tardes, asistamos a
reuniones con redes, establecamos contactos con nuestro equipo y los fines
de semana, ms all de las tareas cotidianas, intentbamos buscar ms y
ms redes. ramos inagotables y jvenes.
En medio de este clima de protestas sociales, de una grave crisis en
el pas, de desprestigio de la dictadura, continuamos nuestra vida en el
interior, pendientes de todo. Las noches eran largas y peligrosas. Creo no
haber dormido bien durante ese tiempo.
La jefatura de mi equipo, a mitad del ao 84, decidi tomar contacto
con el MIR. Pienso que all comenz una nueva etapa en la clandestinidad.
Tenamos que tener mximas medidas de seguridad, pues el rumor era que
la represin se diriga a los retornados clandestinos.
Un da de agosto de 1984, estaba en una imprenta, resolviendo temas
propios del trabajo y en medio del movimiento y ruidos de las maquinarias,
alcanc a escuchar en la radio Cooperativa, una noticia brutal. Se deca que
haban sido muertos miristas en la zona sur. Pude ntidamente escuchar el
nombre de quien haba sido mi pareja en la universidad. Sent un profundo
dolor. Saba que l estaba casado, que tena una hija, que continuaba siendo
un revolucionario extraordinario. Pens en su hija, compaera y sus padres.
Sal casi corriendo de all y al tomar una micro y pasar hasta el ltimo
asiento, golpeada, en estado de shock por lo que haba escuchado, reconoc
a Fernando. A veces creo que las coincidencias o casualidades no existen.
Y vuelvo a creer en esos haces del universo, que en esta oportunidad me

170
La vida en tiempos rebeldes

ofrecan, por un lado, la prdida de quien alguna vez quise y el reencuentro


de quien haba sido en el exilio mi pareja y padre de mi hija.
Al bajarse de la micro me hizo una sea para que descendiera. El en-
cuentro fue muy emotivo, antes de hablarnos de lo que haba sido nuestra
vida en cuatro aos, conversamos del asesinato producido en la zona sur
y los resguardos que se deban tomar.
Relatar en breves momentos, lo que haba pasado con cada uno de
nosotros y con tantos cambios en la vida de los dos, era complejo. Sent a
Fernando muy bien, firme en sus convicciones, convencido de lo que estaba
haciendo. Cuando le pregunt sobre su trabajo, pues saba que una de sus
grandes fortalezas era ser excelente en su profesin, me dijo que en la ac-
tualidad era apoyado econmicamente por el partido. Le manifest mi total
desacuerdo y temor, porque depender de esos recursos que eran inestables,
escasos y sin una regularidad, haca muy vulnerable su funcin militante.
Me cont que reciba cartas de nuestra hija. Por mi parte, haca dos
aos que tena muy escasas noticias de ella. Los abuelos paternos y cuida-
dores de mi nia, haban decidido distanciarse de m. Por lo tanto, saber
de mi hija y ver sus cartitas, de acuerdo a lo que Fernando me cont, nos
acercaba en lo ms profundo.
Dejamos establecido un nuevo punto para vernos.
Desde entonces nos juntamos, al menos, unas ocho veces, entre agosto
y diciembre de 1984, para conversar y planificar el futuro, ms all de la
clandestinidad. Le ped insistentemente que saliera del pas. Intua que
l estaba en una tarea peligrosa, lo que era cierto. Aos despus supe
que l formaba parte del equipo de comunicaciones del MIR, es decir,
la radio Liberacin y el peridico El Rebelde.
En 1983 y 1984, las protestas sociales fueron muchas y se realiza-
ban, por lo menos, cada dos o tres meses. Los das que antecedan a las
protestas, aparecan en los muros de las calles leyendas llamando a las
personas a incorporarse. Escuchbamos la radio Cooperativa, que iba
sealando minuto a minuto el comportamiento de las fuerzas represivas.
En las calles se vean panfletos y tambin pequeas manifestaciones
convocando a unirse en funcin de construir un pas democrtico. Si

171
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

bien el cerco informativo era tremendo, no era menor la capacidad que


tenamos para difundir de odo en odo, a nivel nacional e internacional
lo que suceda en el pas.
Las organizaciones de la sociedad civil, las agrupaciones de vctimas,
los familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados polticos jugaban
un rol preponderante, estaban siempre en todo.
Los jvenes desplegaban su ingenio y expresaban su malestar de
diferentes formas, inclusive con propaganda armada. Las protestas se
iniciaban cuando se escuchaban detonaciones y vena el corte de luz. En
ese momento entendamos que la calle, la patria y el barrio era nuestro!
Una tarde, el 15 de diciembre de 1984, nos juntamos con Fernando
en San Diego con Av. Matta. Queramos comprar unos zapatos de cuero
artesanales para nuestra hija. En ese lugar, se instalaba una feria para los
das de Navidad. Haca calor y no encontramos ni la feria, ni los zapatos.
No obstante ello, Fernando haba trado unas cartas maravillosas de Br-
bara. Con mucha emocin y ganas de continuar conversando es que me
plante ir a su casa. Previamente, tomamos las medidas de resguardo, en
el sentido que nunca mirara dnde estaramos.
Tomamos una micro, nos bajamos, caminamos y finalmente llegamos
a una casa de un piso, que era su hogar. l estaba solo en esa casa que
comparta con una familia que das antes se haba marchado. Me llam la
atencin esa situacin.
De pronto Fernando, que tena un rico almuerzo y una botella de vino,
me dijo que saldra un momento y que lo esperara.
En la salita haba un televisor pequeo y en la pantalla estaba don
Francisco hablando interminablemente. Pas el rato luego, un par de horas.
Me intranquilic por su ausencia, pero no me mov y decid esperar. Mir
por la ventana. Vi dos taxis y una camioneta frente a la casa.
Cuando Fernando regres, no not nada anormal. Solamente me dijo
que se trasmitira un comunicado en la radio Liberacin y que lo escuch-
semos. Acced. La trasmisin no fue tan clara, pero era la primera vez que
la escuchaba. Me alegr infinitamente, pensando que si ella llegaba a un
pequeo universo de personas, bien vala la pena. Se vena una nueva protesta.

172
La vida en tiempos rebeldes

Le seal a Fernando que nos fusemos. Le dije que haban dos o


tres autos sospechosos enfrente de la casa y que crea que l estaba siendo
seguido por la CNI. No me contest. Me seal que saldramos en ese
momento de all. Le coloqu yo misma una chaqueta de tweed, en colores
relativamente claros.
Dej la luz encendida para que nadie pensara que la casa estaba sola.
Caminamos. Los autos se movieron. Le dije a Fernando que nos
estaban siguiendo. Apuramos el paso. En una esquina me dijo que nos
detuviramos porque por all pasaba una micro. Nos detuvimos a esperar,
no haba ni un alma. De pronto apareci un hombre regordete, medio
calvo, que nos seal que la micro ya no pasaba por all.
Nos fuimos rpidamente. Era un agente de la CNI.
Eran ms de las 21 horas. Con Fernando tenamos que romper el
cerco represivo, que se haca visible, amenazante y violento.
Atravesamos casi corriendo la Avenida Vicua Mackenna. Una micro
se detuvo. l me empuj hacia dentro. Su actitud resuelta indicaba que
simplemente l no subira. Part corriendo hacia el final y pude observar
cuando Fernando atraves la avenida.
Fue acribillado con doce disparos en su cuerpo, en una calle solitaria,
en Santa Elvira con Santa Elena. Yo viva a cuatro cuadras de ese lugar.
Qued viva. Tal vez para contar esta historia.

Renacer despus de la muerte


Cuatro das despus del asesinato de Fernando y gracias al apoyo
de un organismo de Derechos Humanos, pude salir con destino a
Buenos Aires.
Los recuerdos que tengo de esos primeros momentos son nebu-
losos. La tristeza, el impacto y el shock estaban demasiado presentes.
Conoc Buenos Aires en lo bueno y en lo malo. Lo recorr ntegramente.
Caminar era una forma de mi propia salvacin. Como siempre, los amigos de
verdad aparecen como milagro. En medio de esa soledad y de una depresin

173
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

muy grande, me encontr con Mara Elena, compaera a quien conoc en


Cuba. La admiraba enormemente. Ella me tom de la mano y me sac del
hoyo en que me encontraba. Conoc a sus amigos y pude respirar algo. Me
instal a vivir con una ayudista argentina en la zona de Caballito. Encontr,
como siempre, la enorme solidaridad y afecto de personas maravillosas.
Me cit un miembro del Comit Central en Buenos Aires buen
conocedor de la buena vida bonaerense para decirme que haba violado
las medidas de seguridad al encontrarme con Fernando y que era res-
ponsable del asesinato de quien fuera mi compaero, padre de mi hija y
mejor amigo. Esa conversacin me hiri profundamente. Senta tristeza,
fragilidad, culpa y, en esas condiciones, le cre.
Dbilmente le solicit me permitiera viajar a Cuba a buscar a mi
nia. No fue posible. No tena los recursos para pagarme un pasaje y por
ello, creo haberme sumergido en un mutismo rebelde y resentido. Senta
que el MIR se haba deshumanizado, porque vea a otras personas que
podan ir a Cuba. Han pasado aos y an siento rabia contra quienes
tomaban las decisiones en ese momento, pero, por sobretodo conmigo,
porque sin duda no pude solucionar esa situacin, como lo he hecho en
mi vida, siempre. No busqu el resguardo de mi familia que, sin duda,
me habran apoyado.
La estada en Argentina, en este segundo exilio, sin posibilidad de estar
con mi hija, sin tener ningn proyecto de vida claro, hizo que reflexionara
sobre mi propio futuro y el sentido de mi vida. Decid llamar por telfono
a Chile a mi pareja y solicitar un encuentro en la ciudad de Mendoza. En
esa oportunidad, l me convenci de que no existan razones para perma-
necer en este xodo y decid volver a ingresar al pas. Lo hice sin dudar.
No solicit autorizacin a nadie, dado que no tena compromisos con el
MIR, ni econmicos, ni polticos. Lo nico que dejaba en este pas eran
amigos, a quienes siempre les deb una disculpa. Me fui sin avisar.
Regres a Chile. En la aduana, me enter que el carnet que utilizaba
estaba siendo investigado. Me detuvo la polica en Los Libertadores. Pero,
el haz del universo estaba protegindome y salv en esa ocasin. Me dejaron
continuar el viaje. Aos despus me enter que la identidad que utilic fue

174
La vida en tiempos rebeldes

entregada en Pars por las personas de tareas cerradas del Partido. Dicha
documentacin perteneca a una joven que haba desaparecido. Cuando
conoc esta historia, tuve ms motivos para distanciarme para siempre del
MIR. Consider esto como una enorme irresponsabilidad en la seguridad
de las personas clandestinas.
Volver a Chile, clandestina, sin recursos, sin identidad, me coloc nue-
vamente en una situacin de desafos. Poda sucumbir por la vulnerabilidad
en que me encontraba, o me reconverta desde esas debilidades. Hice esto
ltimo. Me vincul con una ta que era de derecha y excelente persona. Me
ampar, me protegi y pude salir adelante, con mucha dignidad.
Solicit a mi amiga de la infancia, su identidad, la que me facilit, sin
dudarlo. Envi esa documentacin a compaeros miristas que me daban
plena y total confianza. Ellos me entregaron la cdula de identidad con
la que pude sobrevivir hasta 1987, momento en el que pude legalizarme
en el pas.
Tom la decisin de tener a mi segunda hija, que naci en condiciones
diferentes, pero igualmente buenas. Mi hija debi estar clandestina hasta
1987, cuando pude legalizarla.
En medio de estas situaciones dolorosas que me afectaban profunda-
mente, viva da a da el proceso social y poltico en Chile. Y an, desde esa
vulnerabilidad, trabajaba y me planificaba, de tal manera, de nunca perder
de vista los motivos por los cuales me encontraba en este pas.
Me vincul con personas miristas que haba conocido en diferentes
lugares del mundo, pero ya en una relacin diferente, aportando desde
mi lugar, para continuar luchando siempre. Especial atencin merece mi
gran amiga Matilde, quien me sostuvo y acogi junto a mi hija en su casa.
Compartimos la vivencia de estar en Chile en dictadura. Matilde, bajita,
de pelo ondulado, habladora y con una voz maravillosa, me ense grandes
cosas y con ella, resarc los dolores y la decepcin. Tuve ms claridad sobre
mi vida y lo que quera. Ella me ense a nuevamente sentir pasin por la
vida, por la lucha, por resistir siempre ante la adversidad. La Chica, como
le decamos, era valiente y yo era su apoyo en la casa. Recibimos a su hija
que vena de Canad y conformamos una familia extraa.

175
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Resiliencia o la necesidad de volver a empezar


Mi segunda hija naci en medio de una clandestinidad que pareca
no tener sentido por s misma. No obstante ello y, al contrario de lo que
tericamente se entenda, mi voluntad y compromiso estaban firmemente
dispuestos en funcin de la lucha contra la dictadura con todas las formas
de combate posibles. Una de ellas era, sin dudas, la desobediencia civil,
lugar donde yo misma me ubicaba. Tena el derecho de vivir en mi patria
y como no tena otra forma de hacerlo, dado que an permaneca con
prohibicin de ingreso al pas, asuma mi condicin clandestina como un
acto de lucha y de rebelda directa contra la dictadura.
Es cierto que una militante como yo, actuando en forma individual,
no incidira fuertemente en cambios sustanciales en el pas, sin embargo,
la mayor parte de los luchadores no estaban organizados en partidos y
movimiento revolucionarios. Su forma de manifestacin masiva en contra
de la violacin sistemtica de Derechos Humanos era a travs de las redes
en el trabajo, el barrio, la poblacin, en la escuela y no exclusivamente en
organizaciones que realizaban propaganda armada.
Me senta totalmente integrada a esa masa que exiga el trmino de la
persecucin, el asesinato, la tortura, el exilio obligado, en fin, junto al resto
de las personas abogaba por la instauracin de un gobierno democrtico,
de la preeminencia de los derechos civiles y polticos y por el fin absoluto
de este Estado autoritario y criminal.
A fines de marzo se anunci la noticia, a propsito de la llegada del
Papa, una de las ltimas nminas de personas a quienes se les autori-
zaba el ingreso a Chile. Al escuchar mi nombre, me embarg una gran
felicidad.
Planifiqu la forma de arreglar mi situacin para lograr vivir legal-
mente en el pas. Siempre cont con una red de amigos y compaeros de
izquierda muy fuerte que saba me apoyaran en esta etapa final y decisiva.
Viaj a Buenos Aires. Siempre pasar por las fronteras me provocaba
temor e incertidumbre. En particular tena dudas sobre la calidad de mi
carnet que tena otro nombre, otra edad y otro nmero de RUT.

176
La vida en tiempos rebeldes

Logr con xito salir de Chile, y ya en Buenos Aires ubiqu a mis


amigos argentinos y chilenos, los que con su habitual generosidad vol-
vieron a acogerme. Tal como lo haba planificado fui al Consulado de
Chile y solicit un carnet que me permitiese viajar. Ese trmite demo-
raba poco tiempo. Durante esos das camin por la ciudad que tanto he
amado. Argentina fue la retaguardia ms cercana que tuvimos, donde
siempre contamos con el apoyo de personas y organismos de Derechos
Humanos hacia los resistentes chilenos y, por sobre todo, era la patria de
mi bisabuela Jess.
En el mes de mayo, en pleno invierno del Cono Sur, retorn a la patria,
con mi propio documento de identidad.
Despus de doce aos de exilio nominal, forzado por la expulsin en
1975, clandestina por opcin, en el aeropuerto me esperaba mi familia.
Desde all, sin temor a nada, nos fuimos al departamento de Agustinas,
ubicado en Santiago centro, para iniciar la vida desde la vereda de la
legalidad.
Una vez ms, al ingresar a Chile lo haca con una pequea maleta,
donde traa la historia de mi vida.
Yo estaba en el pas real, pleno de actividades de denuncia y lucha
en contra de la dictadura. Haban sido muchos aos de vivir desde la
distancia los sucesos de Chile y esta vez tena la oportunidad de ser parte
de este movimiento social y poltico. Inmediatamente decid acercarme a
la Vicara de la Solidaridad buscando a la Agrupacin de Familiares de
Detenidos Desaparecidos, organizacin que senta importante y parte de
mi propia historia.
Al encontrarme con algunas personas cercanas, manifestaban una
opinin crtica con respecto al exilio, y me decan que ste haba sido
una especie de tiempo dorado. Sin embargo, a la luz del tiempo, puedo
sealar con certeza que ningn exilio es feliz. Toda salida obligada en
defensa de la vida, implica dejar la patria, la identidad y tu propia historia.
El proceso de adaptacin social a nuevas culturas no es fcil y lo peor
es vivir pensando y soando con el retorno. Comprenda perfectamente
desde dnde me hablaban, pero aun as, senta fragilidad y tristeza por

177
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

esas opiniones, que si bien eran generales, las reciba como un asunto
personal.
En este camino de encuentros fui a FASIC, organismo de Derechos
Humanos al que muchos chilenos, entre ellas yo, sentimos un gran recono-
cimiento. Me informaron que, en tanto retornada al pas, podan apoyarme
durante algn tiempo, mientras me instalaba en Chile. Fui beneficiaria de
los programas de esta institucin con un pequeo fondo financiero por
algunos meses y de los programas de salud mental. Me integr inmedia-
tamente a una terapia de reinsercin.
Obtuve la beca WUS que me alegr la vida, pues con ella podra
empezar a trabajar implementando un proyecto de Derechos Humanos.
Me present en Codepu, lugar donde se encontraba la dra. Paz Rojas,
como representante de la direccin. Paz no me conoca. Ella haba escrito
sobre tortura junto a un equipo de investigadores. Me integr a trabajar y
despus de muchos aos me sent de nuevo en casa. Ese fue mi comienzo
en esta institucin a la que sigo vinculada, tal vez hasta el final de mis das.
Fue complicado iniciar una rutina en legalidad, porque la clandestini-
dad se adhiere al espritu y salir de ella implica un proceso de recuperacin
en todos los planos de la vida, que toma muchos aos. Sin embargo, con
paciencia, cario y mucha conviccin fui ordenndome en las cosas ms
simples, como ir al trabajo, llevar a mi hija al jardn, conocer al vecindario,
pero jams bajando las alertas del peligro. En la casa de Agustinas du-
rante ms de cuatro meses, los organismos de seguridad nos amenazaron
insistentemente.
Sin embargo, toda mi energa estaba puesta en viajar a Cuba para re-
encontrarme con mi hija Brbara. Durante ese perodo solamente contaba
con la beca del WUS y tambin el apoyo de mi familia.
Es slo en febrero de 1989, cuando logr conseguir los recursos para
comprar un pasaje gracias a Berta Echegoyen, defensora de los Derechos
Humanos, a quien conoc en Codepu. Ella haba vivido en la isla y haba
conocido a mi hija y a sus abuelos. Fue una gran amiga y una excelente
persona.

178
La vida en tiempos rebeldes

Haban pasado muchos aos sin ver a mi niita, siete para ser ms
exacta. Al llegar al aeropuerto Jos Mart, el mismo que en 1980 me haba
causado tanta alegra, ahora me senta llena de incertidumbre. Cuando vi a
mi hija que vena de Tarar con sus compaeros de colegio, me emocion
hasta lo ms profundo. Necesitaba abrazarla y decirle cunto la quera.
Quera pedirle disculpas por esta larga ausencia de la que ella fue una
vctima. En cada beso, caricia hacia ella, intentaba traspasar el amor de su
padre, que la am tanto. Brbara era una nia hermosa, delgada, morena,
su pelo era largo, sus dientes muy blancos, ordenada y contenida.
A partir de ese da, Cuba y La Habana seran cmplices de mi estra-
tegia que, como muchas cosas en mi vida, fue derrotada.
Caminamos mucho, la fui a buscar al colegio, recorrimos la Habana
Vieja, salimos a comer, sacamos fotos, fuimos a Cojimar, nos reunimos
con sus amigas, con los padres de sus amigas, llev regalos a todos, fui al
colegio a verla bailar, la aplaud, pero la distancia estaba instalada y era
muy difcil en pocos das dar saltos y llenar el vaco. Cuando le dije que
viajramos juntas, ella dijo que no quera hacerlo, pues Cuba significaba
todo para ella y que sus abuelos eran el sentido de su vida.
Volv a Chile sin mi hija en un vuelo largo y muy triste.
De nuevo en Santiago, tuve ms consciencia de estar en el pas real
sintiendo que deba fortalecer el ncleo familiar que estaba an muy
frgil.
Mi vulnerabilidad haca que cuestionara duramente las decisiones que
haba tomado en la vida y que tenan como resultado prdidas humanas y
separaciones; los desarraigos, exilios y soledades a los que haba sido so-
metida por las circunstancias histricas en las que haba vivido, estn muy
impregnadas en m. Yo requera con urgencia identificar otras partes de
mi vida que mostraran que no tena slo esa historia, que haba ms y que
era urgente rescatar lo bueno, lo importante y lo que me haba permitido
llegar hasta all.
Necesitaba encontrar otros territorios de mi vida que me devolvie-
ran la confianza y el verdadero sentido de m misma para estas actuales

179
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

circunstancias, aun cuando fueran pequeas partes, minsculas, islas pe-


queitas, para comprender que flotaba en un inmenso mar. Mi tarea del
presente era evitar que el sentimiento de derrota invadiera mi realidad.
Haba que rescatar tambin, aquellas risas y alegras de la historia de mi
vida, balanceando y equilibrando el camino recorrido. En realidad, lo que
buscaba era un continente de seguridad.
Siempre existen posibilidades de cambiar de ruta, de volver a retomar
el camino, e incluso de devolverse por la ruta que se ha recorrido. Aprend
que no existe un camino nico, correcto y justo. Lo que hay son miles de
oportunidades donde podemos escoger.
Estaba en ese proceso cuando recib una carta breve de los abuelos
de mi hija, que nos contaban retornaran a Chile, dado la salida del dic-
tador. Nada me hizo ms feliz. Con el retorno de mi hija y sus abuelos,
estaramos, por fin, todos juntos.
Con mis nias en Chile, rearticulando la familia, con mis amigos,
dejaba las memorias traumticas, senta que la vida formaba parte de un
contnuum, al que poda atribuirle, cohesin, integracin de elementos y
acciones del pasado, del presente y futuro.
A fines de la dcada de los noventa re-abrimos la causa de Fernando, y
con los aos de investigacin comprend que no haba sido yo quien haba
arrastrado a los agentes de la CNI hacia l; fueron muchas las variables
que concurrieron en este crimen y que se describen con detalles porme-
norizados en el proceso. En este sentido, una pareja extraordinaria, que
trabajaba con Fernando, aportaron antecedentes del seguimiento y cerco
represivo que debieron enfrentar, as como de la valenta y dignidad de
Fernando, durante su militancia en Chile. Gracias a estas declaraciones
pudimos, despus de veinte aos, conocer casi toda la historia. Inclusive,
hay un video grabado por la CNI, en el que nos filman, pero los agentes
sealan que desconocan por completo a la mujer que lo acompaaba,
que era yo. Ese slo argumento, como medio de prueba, echa por tierra
inmediatamente lo que aquel miembro de la Direccin me dijo en Bue-
nos Aires.

180
La vida en tiempos rebeldes

La historia, la vida, el destino


A modo de eplogo puedo decir que pas los sesenta aos y que soy
madre de dos hijas Brbara y Paulina. Mi familia se compone por mi pareja;
mis hermanas Mara Teresa, Mnica y Claudia; mis cuatro nietas: Antonia,
Emma, Sol y Begoa; mis sobrinos y sobrinas y, un gato de nombre Sal-
vador. Pienso que es un hermoso clan, poblado de mujeres. He vivido una
intensa vida, a veces un poco zigzagueante, con confrontaciones internas y
externas, en especial por la resistencia al poder. Me agrada haber adoptado
una especie de marginalidad en la forma de vida, desechando todo lo que
tenga que ver con dobles estndares, contenidos inconsecuentes y amor
al consumismo. He sido una luchadora por los Derechos Humanos, pero
sin pancartas. Fui profesional en forma tarda, porque siempre existieron
otras prioridades que me demandaron toda la atencin, dejando de lado
esta meta por largos perodos, pero que fue mi gran aspiracin.
Siempre busco entre mis orgenes las respuestas para comprender
quin soy, de dnde provengo y cules fueron los genes biolgicos, his-
tricos y culturales que influyeron en mi carcter, en mi personalidad y
en mis conductas. Todas mis actuaciones tienen ese respaldo histrico y
biogrfico, pero tambin se explican por la poca que me toc vivir. Pienso
que siempre para proyectarnos, debemos mirar hacia atrs, porque somos
herederos de una historia que proviene de los abuelos y abuelas, de madres
y padres, de tas y tos, o sea, una cadena de familias que cruzan en la vida
y que nos dan origen. Por eso, somos parte de muchos y muchas familias.
Escrib estos relatos sobre mi vida, temiendo exponer situaciones
que no siempre fueron gratas, sin embargo, deseaba dejar algo para mis
hijas, mis nietas, mis hermanas. Eso s, me reservo grandes temas de
todas ellas porque no me corresponde incluirlas sin su autorizacin. Me
motiv tambin escribir para los jvenes, pues quera contar esta historia
de una militante de izquierda comn, que vivi los acontecimientos ms
intensos del siglo pasado y que, ms all de las circunstancias que nos
toc vivenciar,una y mil veces la volvera a vivir; de la misma manera y,
por supuesto, con las mismas personas que inspiraron mi ser.

181
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Brbara. Desaparecer y renacer: apertura al misterio1


De los detenidos desaparecidos nos qued el recuerdo de su propia
vida. Tambin algunas fotografas de ellos que nos permitieron difundirlas
como medios de prueba de su existencia. Los desaparecidos y ejecutados
de mi generacin, eran mayoritariamente jvenes. Una mezcla de rebeldes,
revolucionarios, humanistas, intelectuales, desapegados de lo material e
idealistas. Personas estrechamente vinculadas en el barrio, en la escuela,
en las universidades, en los trabajos, en las poblaciones.
Brbara naci en diciembre, casi en verano y, de acuerdo al horscopo
chino, ese ao es representado por la serpiente de agua.
Fuerte carcter, rebelde y apasionada. Sencilla a la vez. Alta, morena,
estilizada, de cabellos y ojos de color miel. Tena un intenso mundo interno
que pona constantemente en prctica en la solidaridad y generosidad hacia
quienes estaban cerca de ella.
A los diecisis aos en un viaje a la Universidad de Concepcin
descubri a aquellos estudiantes que encendan con sus palabras, la es-
peranza de transformar la sociedad. En el verano de 1971 se incorpor
a trabajos voluntarios en el sector de obreros de la ciudad de Talca. All

1
En la dcada de los setenta en Amrica Latina las dictaduras militares, aplicaron
el terror contra la poblacin. Miles de personas desaparecieron en diferentes pases. En
Argentina ms de 30.000 vctimas fueron desaparecidas, en slo siete aos desde 1976 a
1983. En Uruguay, durante la dictadura militar desde 1972 a 1985, 140 personas, de los
cuales 132 eran uruguayos, 8 eran extranjeros y 6 nios (3 nacieron en cautiverio). En
Paraguay, aproximadamente 500 personas fueron desaparecidas en la dictadura desde 1954
hasta 1989. En Brasil, el 10 de diciembre de 2014, el Informe de la Comisin Nacional de
Verdad y Reconciliacin registr 434 casos de personas muertas o desaparecidas, durante
el perodo 1946 a 1988. En Per, el Informe de la Comisin de Verdad y Reconciliacin
seal que en la poca del llamado conflicto armado, entre los aos 1980 y 2000, un uni-
verso de 61.000 personas fueron muertas o desaparecidas, de los cuales 17.000 personas
fueron vctimas de agentes del Estado. En Chile, un total de 1.300 personas sufrieron la
desaparicin, en los diecisiete aos de la dictadura militar (1973-1990).). Publicado en
http://www.archivochile.com/Memorial/caidos_mir/119/112uribe_barbara.pdf.

182
La vida en tiempos rebeldes

tuvo un cambio radical. Regres a la casa como una joven ms madura,


con vestimentas ms sencillas y con una mirada que ofreca nuevos hori-
zontes. En Santiago se incorpor al trabajo poblacional en dos sectores
que se caracterizaban por la toma de terrenos y de una pobreza extrema.
Se vincul al MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y fue una
activa militante de esa organizacin. Estaba convencida de que la lucha
contra la injusticia no era una cuestin de libros o del pasado, era una
accin permanente, un acto de servicio, un acto de amor. No la compren-
dieron mucho, sin embargo, ella hizo durante su militancia el ejercicio de
dar hasta que le doliese.
Durante su trabajo en las poblaciones conoci a Edwin de la misma
edad que ella. Era reservado y reflexivo, de mediana estatura, tez blanca,
ojos pardos y un color rubio cenizo de cabello. Tena una bella figura.
Brbara lo contagiaba con su alegra, su positivismo y su hermosura.
Ambos tenan una historia parecida. Sin embargo, tenan caracteres muy
diferentes, formando una pareja de jvenes comprometidos con lo que
suceda en Chile.
Al verlos todos pensaban que eran una pareja ideal, ambos jvenes,
fuertes, hermosos, inteligentes y comprometidos. Se casaron el 29 de
diciembre de 1973 despus del golpe militar y partieron a iniciar su vida
junta. Los dos tenan veinte aos. Brbara haba estudiado secretariado en
el Manpower y Edwin haba dejado la carrera de pedagoga en historia.
Ellos entendan que ese perodo era transitorio y que luego podran retomar
sus vidas normalmente. Ambos estaban trabajando, Brbara lo haca en
una empresa fotogrfica y Edwin en una editorial. Vivieron en muchos
lados por la represin que los acechaba, para luego, decidir habitar la casa
de los padres de Edwin en uoa.
El 10 de julio de 1974, Edwin fue detenido en la va pblica por
agentes de la DINA, entre los que figuraba Osvaldo Romo; a Brbara la
fueron a buscar a su casa, luego de regresar del trabajo. Los dos fueron
recluidos primero, en la casa de torturas Londres 38, lugar donde fueron
sometidos a torturas atroces, fsicas y psicolgicas.

183
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Los dos se daban fuerzas. Muchas personas los vieron y los recuerdan,
tal vez por su juventud o porque eran el primer matrimonio de jvenes
miristas en esos centros de interrogatorio y tortura. Despus hubo ms.
A Edwin lo trasladaron un da a Villa Grimaldi. Desde all se perdi su
rastro. A Brbara la llevaron incomunicada desde Londres 38 a Cuatro
lamos, junto a otras mujeres detenidas. Dijeron los sobrevivientes que
ella cantaba por la ventana y su voz recorra las celdas de los detenidos,
todos jvenes como ella y esperaba. Saba que la vendran a buscar para
el destino final.
Un da, al parecer el 2 de agosto, la sacaron para nunca ms encontrar
su cuerpo.
Conservamos una foto del matrimonio. Se ven plenos de felicidad,
rodeados de quienes ms los amaron. Ese es un registro para recordarlos.
Fue un da caluroso y divertido, de encuentros y reencuentros, haban pa-
sado tres meses del golpe militar. Llegaron los amigos, los que no deban
ir por medidas de seguridad, y ese fue un da maravilloso, que quedar por
siempre en nuestras vidas.
Tal como seal una de mis hijas2, recordando a su ta, que traemos
a Brbara a nuestra vida presente cuando soamos con que no haya ex-
clusin, ni pobreza y nos la imaginamos en las poblaciones, expresando
apoyo y solidaridad hacia los ms vulnerables. La recordamos llorando de
impotencia porque la pobreza y la marginalidad era tan extensa y violenta
que provocaba demasiado dolor para su frgil corazn. Ms all del dolor,
ella se rebel contra la situacin injusta y por eso la hicieron desaparecer.
Si Brbara se disolviera, nosotros no sabramos vivir sin ella3 y nuestro
amor estara incompleto.
Tratamos de continuar siguiendo su corazn viajero y nos hemos
propuesto sembrar y contribuir a este mundo con una actitud mejor y
ms reflexiva. Nuestras nuevas generaciones de hijos y sobrinos siguen

2
http://www.archivochile.com/Memorial/caidos_mir/119/112uribe_barbara.pdf. Trabajo
de Paulina Lpez, junio 2006.
3
Ibdem, P. Lpez, junio 2006.

184
La vida en tiempos rebeldes

cultivando en sus invernaderos lo vivido por ella. Nadie ha perdido nunca


la fe porque era grande como el sol y tambin tan frgil, como todos4.
Nunca la hemos olvidado. La seguimos buscando, a pesar de nunca
encontrarla. Ese es el sentido de la vida, cuyo horizonte cada vez que se
acerca, se corre sin parar. Por eso la seguimos pensando y no la olvidamos,
a pesar de lo doloroso que puede ser, porque necesitamos encontrarla donde
quiera que est, de esta manera tan espiritual y tan espontnea como es el
pensarla. La recordamos, la traemos seguido a la vida, al espacio cotidiano,
a los pensamientos, aunque a veces debemos detenemos, pues no queremos
molestarla ms. Pero, sin ella, nos faltara nuestra propia bsqueda del
sentido de la experiencia, algo as como que nos quedaramos sin este amor
y esta nostalgia. Por ello, nosotras te seguiremos buscando en cada rincn
de este mundo arrancando del angustiado corazn tu ausencia cercando a
los criminales que te hicieron desaparecer5.

Mis amigos de la universidad y su destino final


Aquellos jvenes que conoc, que los vi llenos de vida, luchadores,
revolucionarios, apasionados, tuvieron que enfrentar un perodo de oscu-
ridad, entre ellos, mis recuerdos estn con Muriel Dockendorff Navarrete,
detenida primero en la Academia de Guerra Area, FACH, luego dejada
en libertad, posteriormente detenida por la DINA en agosto y desaparecida
para siempre. Perico, Washington Cid Urrutia, detenido en diciembre de
1974 en Santiago, desaparecido. Roberto Cristi y Lola Delard eran pareja
y haban formado una bellsima familia; haban salido a la Argentina,
donde fueron detenidos y se encuentran desaparecidos desde 1977. Juan
Carlos Gmez, primero fue detenido en 1974 y en 1979 fue asesinado en
la calle. El Mechn, Sergio Riffo Ramos, detenido en noviembre de 1974

4
Ibdem, P. Lpez, junio 2006.
5
http://www.archivochile.com/Memorial/caidos_mir/119/112uribe_barbara.pdf. Trabajo
de Paulina Lpez, junio 2006.

185
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

en Santiago, desaparecido hasta el da de hoy. Ariel Salinas Argomedo, el


Trosko Salinas, detenido en septiembre de 1974, desaparecido. Bautista Van
Schowen Vasey, detenido en diciembre de 1973, desaparecido para siempre.
Mi pareja, aquel amor de juventud, de pocas de rebelda, fue asesinado
en agosto de 1984.

186
La luminosa vida

Teresa Lastra

Presentacin

H
emos comenzado esta experiencia literaria, hace ya casi a dos aos.
Somos un grupo de compaeras y amigas que nos decidimos a
emprender este juego de la memoria, en encuentros plenos de
recuerdos, de reconocerse, de quererse y acompaarse en este tramo de
nuestras vidas que llaman la tercera edad.
La iniciativa parte de Nubia, nuestra querida Nubia, escritora autora
de libros y duea de una gran templanza, coraje y valenta que lo ha de-
mostrado, creo sin equivocarme, a lo largo de toda su vida. Ella nos insina
la posibilidad de escribir nuestras vivencias, nuestros testimonios, de que
estamos vivas. Contar nuestras pequeas vidas e historias para las futuras
generaciones, que quieran saber de los recodos y vericuetos de lo que fue la
lucha contra una feroz dictadura. Contar nuestros sueos, utopas, nuestros
errores y desaciertos, nuestra pica militante y el posterior desconcierto. Me
sent interpretada por esa convocatoria y pens en los y las jvenes con los
que desde la docencia, he compartido estos ltimos veintitrs aos, en sus
muchas interrogantes acerca del pasado histrico, poltico, social y cultural
chileno, de ese reticulado que no termina de configurarse por completo.
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

La motivacin principal para participar de esta seria aventura, que se


sabe cmo comienza, pero no cmo termina, dice relacin con lo que puedo
aportar a lo que se ha escrito hasta hoy sobre el perodo dictatorial de 1973
a 1990. Este ao, han salido dos publicaciones de cinco mujeres militantes
de la resistencia1, integrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario
(MIR). Se trata de actos de justicia, de colocar a quienes fueron sentados
por la dictadura cvico militar en el banquillo de los acusados y tildados de
extremistas, asaltantes, subversivos, terroristas, humanoides, etc. Reivindicar
la persona detrs del estigma es siempre reparador para el individuo y para
la sociedad. Este es el acto que motiva mi escritura.

Los inicios de la pica militante


Ser militante antes de la dictadura de Pinochet era un orgullo para
quienes trabajamos por esa categora, nos habamos formado polticamen-
te en las distintas expresiones del movimiento social de aquel entonces.
Nuestras lecturas trataban sobre las militancias de hombres y mujeres
comunistas, socialistas, anarquistas y de los movimientos de liberacin
del continente americano y ms all, la lucha del heroico Vietnam, de
los argelinos, de los movimientos por la abolicin de la discriminacin y
segregacin racial, etc. Ser militante era parte de nuestro ADN identi-
tario, de nuestra formacin social, como sujetos protagonistas de nuestra
historia. El poder de las elites era similar al de ahora, sin embargo, las
luchas en todo el continente nos sealaban que s podamos tomar el
protagonismo, a travs de la accin poltica y de masas. Hoy ya no, la
militancia est en extincin, no hay procesos revolucionarios en ciernes
y su posibilidad est ausente de cualquier relato o discurso poltico. La

1
Mujeres tras las rejas de Pinochet de la periodista Vivian Lavn sobre el testimonio de
tres ex presas polticas: Valentina lvarez, Gina Cerda y Elizabeth Rendic. Ediciones
Radio Universidad de Chile, 2015. El otro libro Antes de perder la memoria de Ana Mara
Jimnez y Teresa Izquierdo. Editorial Cuarto Propio, 2015.

188
La luminosa vida

gente tiene vergenza de decirse militante, de decirse pueblo, de decirse


compaero o compaera.
Mi camino hacia la militancia comenz cuando tena doce aos,
particip en varias marchas de protesta estudiantil durante los gobiernos
de Alessandri y Frei, y luego en jornadas polticas, primero por la Juven-
tudes Comunista de Chile ( JJCC) en Santiago, como simpatizante, luego
como simpatizante del MUI (Movimiento Universitario de Izquierda) y
posteriormente como militante del MIR.
La primera forma de represin que viv en esos aos ocurri el ao 63,
cuando fui suspendida de clases por algunos das, en el Liceo 4 de nias,
por hacer campaa en la tercera tentativa del candidato Salvador Allende
a la presidencia de la Repblica. Toda mi familia era de izquierda; decirse
de izquierda, era ubicarse en un contexto social y de clases determinado,
junto al pueblo. En ese liceo curs una parte de las humanidades junto a
mi hermana con la que tengo dos aos de diferencia. Ambas hacamos el
recorrido desde un sector llamado Reina de Chile hasta la calle Recoleta;
para m resultaba entretenido estar en la capital a la que habamos llegado
haca unos tres aos. En la calle Recoleta haba otro liceo, de hombres, el
Valentn Letelier, donde estudiaron mis tres hermanos (Andrs, Pablo y
Jorge); en esta calle, adems, me impresionaba mucho que nuestro liceo
quedar a unos pasos de un centro de espectculos como el Picaresque el
que a la entrada exhiba fotos de mujeres jvenes muy lindas y muchas
de nosotras entre el compromiso poltico con el movimiento estudiantil,
alucinbamos con parecernos a esas bailarinas.
Luego de ese perodo nos trasladamos a Iquique porque mi padre,
socialista, fue removido de su cargo en el Servicio de Impuestos Internos
en Santiago, despus de que Allende perdiera las elecciones de ese ao
(1964). El compromiso de mi padre con Allende era conocido por sus jefes
y stos eran democratacristianos.
En nuestra nueva residencia, en la calle Anbal Pinto de Iquique, con-
tinu en las filas del movimiento estudiantil desde el ao 65 y particip en
una primera toma del Liceo de nias en el ao 1967 para la larga huelga
de los profesores, que apoyaban la lucha contra la veda de la anchoveta,

189
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

de los pescadores de esa ciudad. Ese ao hubo lo que se llam la protesta


de las banderas negras en Iquique, todo el pueblo se moviliz. En el Liceo
un grupo de estudiantes fuimos detenidas, mi primera detencin, tena 16
aos. Era secretaria general del Liceo, mi madre fue a sacarme a la comi-
sara, sin mayores reproches, ya que ella siempre trat de entender nuestro
compromiso poltico, el de mis hermanos y el mo.
Esa militancia que yo practicaba no era dentro de un partido, sino
que adhera principalmente a la lucha del Che Guevara en Bolivia. Me
distanci de la Jota precisamente por eso. Estaba ms cerca de los Elenos2
que del resto del Partido Socialista o cualquier otro partido. El MIR en la
regin era an incipiente, al menos yo saba poco de su existencia.
Recuerdo otro hecho que me marc mucho, fue cuando mataron al
Che y en Iquique se hizo una gran manifestacin porque pasaran por la
ciudad algunos sobrevivientes de la guerrilla. A propsito de esto, en mi
curso, 5to de humanidades, mont un diario mural sobre la vida y la obra
del Che y eso me signific tres das de expulsin del liceo que estaba en
manos de la Democracia Cristiana. En esa poca este partido se diferenciaba
profundamente de la izquierda, estaba por una va hacia el desarrollo de
carcter nacionalista y burgus.
Mi origen en la poltica creo que se puede explicar a travs de dos hechos
que marcaron mi vida, la militancia de mi padre en el Partido Socialista,
su inclaudicable apoyo a la candidatura de Allende y su lectura obligada
del Punto Final que yo hojeaba de vez en cuando. Y la influencia por el
lado de mi madre de una vida marcada por la pobreza y carencias, hija de
una madre soltera, lo que era sancionado fuertemente en la poca y que le
signific a nuestra madre una infancia de muchas privaciones materiales
y ausencias afectivas. A esto se agrega posteriormente la militancia de mi
hermano mayor en el MIR en Concepcin.
Mi padre, hijo de padres rudos y austeros, cuentapropistas, estudi
medicina, pero no pudo continuar sus estudios por problemas econmicos,

Sector del Partido Socialista chileno que apoyaba la guerrilla del Che Guevara en
2

Bolivia.

190
La luminosa vida

as es que entr a la administracin pblica y ejerci por siempre el rol


de inspector de impuestos internos, hasta que se gradu, ya adulto, como
contador auditor. l siempre me deca que no era necesario casarse, que la
actividad poltica tambin era importante en la mujer, admiraba a algunas
mujeres connotadas de la poca, como Mireya Baltra, Julieta Campusano,
la diputada Ins Enrquez. Segn l, yo poda dedicarme a ese oficio, por
lo que no tuve una familia que orientara la vida de la mujer hacia el ma-
trimonio o a conformar familia.
Hay cambios importantes que comenzaron a producirse en m sobre
todo por nuestro origen trashumante. Nac en Santiago, pero al ao mi
familia se traslad a la ciudad de Bulnes y luego a Yungay, lugares donde
hice la enseanza preparatoria, en escuelas de tres nmeros. Al igual
que mucha gente fui parte de la migracin campo-ciudad. Llegamos a
Santiago en 1958 y permanecimos ah hasta las elecciones presidenciales
de 1964, luego partimos a Iquique y ms tarde a Concepcin y en mi caso
particular a la ciudad de Coronel.
Si bien hay una militancia en el MIR desde el ao 69, ya antes haba
tenido una filiacin poltica siempre a nivel de simpatizante con la izquierda.
El primer ao de universidad en Concepcin lo realic en la carrera
de Lenguas, pero a mediados de ese ao hice la gestin para cambiarme.
Literatura me gustaba mucho, de hecho particip como audiencia en el
encuentro de escritores donde estuvo Rama, Galeano, Cortzar, Vargas
Llosa y otros. Pero decid cambiarme a sociologa, quera entender la
sociedad en que viva, su conformacin social. En octubre del ao 69
comenc a participar de oyente para incorporarme plenamente el ao 70.
La direccin estudiantil de la escuela de sociologa estaba en manos del
MIR, su representante era Nelson Gutirrez. Ah conoc toda la plyade
de intelectuales de izquierda de la Amrica Latina, nuestros profesores y
profesoras venan de distintos pases, Argentina, Brasil, Uruguay hasta de
Blgica3. Nos tom un tiempo dimensionar la importancia que esto tendra

3
Ruy Mauro Marini, Evelyn Pape (Brasil) Luis Vitale, Marta lvarez (Argentina), y tantos
otros.

191
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

en nuestra formacin, pero nos dbamos cuenta de que era el proceso que
viva nuestro pas el que atraa a tan insignes intelectuales.
Ese ao pas a integrar una base del MIR en el movimiento estudiantil
el MUI, participando en distintas jornadas y movilizaciones en la ciudad,
en tomas de terreno y las escuelas de verano que se llevaron a cabo en las
zonas maderera de Ralco y las comunidades mapuche como Callaqui,
Trapa Trapa y otros.
Luego mi militancia continu en la zona del carbn, en la ciudad
de Coronel, all radicalice mi participacin. Hicimos mucho trabajo de
difusin de la poltica del MIR en el frente de trabajadores de la mina, en
los piques4, lugares de concentracin de los mineros. bamos hasta all a
diferentes horas del da, de acuerdo con los turnos de los distintos secto-
res, entregbamos el diario del MIR El Rebelde que contena el anlisis
de la coyuntura y las acciones a seguir en los diferentes frentes de masas.
Los compaeros reciban con agrado el peridico y se sorprendan al ver
que ramos jvenes estudiantes, hombre y mujeres, algunos se detenan
a conversar a hacer preguntas e inquirir sobre nuestra organizacin en la
comuna y en el pas. Tambin representaban sus acuerdos y sus temores
de la forma de radicalizacin de nuestras demandas sociales y polticas.
Recuerdo a un compaero llamado Camilo, a quien le debo mucho de
la experiencia poltica adquirida. Tena una militancia anterior en el Partido
Comunista, conoca como nadie la poblacin de Coronel y Lota, con l en
un primer tiempo recorramos las calles de estas ciudades. Desarrollba-
mos nuestra militancia recorriendo los lugares de trabajo, visitando gente
en los cerros de la ciudad, que muchas veces nos invitaban a pasar a sus
hogares para conversar y tomar una taza de t con pan con mantequilla.
Ah recibamos las demandas de estas personas, sobre todo en el plano de
la vivienda, en el mbito estudiantil, etc.
En la zona pudimos construir una poltica de alianzas con militantes
de la Izquierda Cristiana, del MAPU (Movimiento Popular de Accin

4
En la boca de mina desde donde venan los mineros con sus herramientas cubiertos
de carbn.

192
La luminosa vida

Unitaria) con el Partido Socialista, con un sector trotskista, algunos de


ellos escindidos del MIR. Estas alianzas tenan al propsito de avanzar
en algunos frentes de masas, por ejemplo, en el movimiento poblacional y
estudiantil, dos sectores que histricamente no haban sido abordados por
la izquierda, ya que gran parte de las energas de esos partidos se enfocaban
al trabajo con los mineros y sus dirigentes sindicales.
Si bien en la zona, gran parte de la fuerza de trabajo se concentraba
en la extraccin del carbn, haba un segmento importante de la pobla-
cin que trabajaba en otros oficios y por cuenta propia, y que constituan
el movimiento poblacional, nuestro trabajo militante fue contribuir a la
organizacin de ese sector social, junto a militantes y simpatizantes del
MIR u otros provenientes de los otros partidos de la izquierda.
Junto a ese sector social se produjo el fortalecimiento de mi militancia,
primero con la organizacin y apoyo permanente a una toma de terrenos
del campamento Luis Emilio Recabarren, en homenaje a ese extraordi-
nario militante comunista5. En el territorio ocupado se instalaron carpas,
con plstico, madera y otros materiales, donde se ubicaron las familias,
hombres y mujeres con sus hijas e hijos de distintas edades. Se constituy
un comit de toma con una directiva elegida entre los pobladores y po-
bladoras de distintos sectores polticos. Se formaron, adems, comits de
vigilancia para enfrentar posibles desalojos, pero tambin para instaurar
algunas reglas de convivencia, lo que dio lugar a una forma nueva forma de
organizacin popular. Se viva una efervescencia en lo social, compaeras y
compaeros organizando la olla comn, otros haciendo gestiones ante las
autoridades municipales, reunindose con estudiantes, mineros, partidos
polticos, en fin, es difcil olvidar el germen de poder popular que estaba
naciendo en la zona. El Partido Comunista no vea con buenos ojos estas
acciones directas, sin embargo, por lo masivas que fueron, tuvieron que
allanarse a dialogar con los representantes de la toma.

5
Los compaeros y compaeras que participaron en esa toma, con el golpe fueron
desalojados, pero luego se les asign terrenos donde pudieron construir sus viviendas
definitivas. Hace pocos aos ( abril 2015) en Coronel se public un libro sobre esta
experiencia.

193
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Conjuntamente con la toma de terreno se fueron produciendo otros


hechos sociales y polticos dignos de destacar. En la comuna haba una
panadera que abasteca buena parte de la comunidad, pero su dueo al que
denominaban, si mal no recuerdo, el Coo Lpez, se negaba a producir
ms pan a un precio asequible para la toma de terrenos, entonces hombres
y mujeres del campamento, por decisin de la asamblea, decidieron ocupar
la panadera por algunos das y de este modo abastecer a la poblacin. Toda
esta activacin del sector poblacional trajo consigo no slo la ampliacin de
las demandas, sino que tambin su protagonismo en otros mbitos como
fue el de las Juntas de Abastecimientos y Precios ( JAP).
Posterior a la toma de terreno, el ao 72 fui elegida presidenta de una
Junta de Abastecimiento y Precios, donde vivamos, en el barrio Puchoco.
All en conjunto con los pequeos comerciantes organizbamos la repar-
ticin de la mercadera que llegaba a travs de la organizacin regional y
nacional. Hay que destacar que en la zona minera no faltaron algunos de
los productos esenciales para el consumo de la familia minera, como por
ejemplo, la carne, la harina y otros. Para el gobierno de Allende su abaste-
cimiento era una necesidad bsica de salud de los mineros. Sin embargo,
todos los otros productos venidos de la gran industria alimentaria o los
importados escaseaban, como por ejemplo la leche, el arroz, fideos, t, caf,
etc. Por lo que haba que racionalizar su entrega. De parte de la poblacin
haba buena recepcin ante estas medidas, porque las consideraban justas
de acuerdo con la situacin de escasez producida por el momiaje chileno
en concierto con los intereses norteamericanos. En el MIR fui nombrada
encargada del frente de pobladores de Coronel.
Entre medio de las acciones y movilizaciones, qued embarazada y tuve
mi hija en pleno paro de octubre del 72. Mi nica hija, Luca. Recuerdo
que por la huelga general de mdicos en los hospitales, tuvimos que parir
en camas donde dormamos de a dos, no haba personal para atender, el
hospital de Concepcin estaba abarrotado. Tuve la suerte de ser atendida
por dos mdicos internos, entre ellos mi hermano Andr y un compaero a
quien le llamaban Tucho, ambos de la Universidad de Concepcin. Cuando
trajeron a la nia en una camilla junto a otros, reconoc de inmediato mi

194
La luminosa vida

beb, a mi pequea, no s cmo fue, ya que venan a lo menos seis bebs.


Llena de emocin la tom y coloqu en mi pecho, ella se agarr fuerte-
mente, tena mucha hambre, fue un alegre y hermoso da, para m, para su
padre y mi familia, ya que era la primera nieta. En esta utopa armbamos
familia, cribamos nuestros hijos e hijas, ambamos y disfrutbamos de
la vida. Era indisoluble la accin poltica con la vida familiar, la mayora
tenamos pareja que compartan esta utopa. Es por ello que la maternidad
era entendida en ese contexto, qued embarazada tempranamente y con
mi pareja de ese entonces tuvimos a nuestra hija, con una gran felicidad,
en ese escenario privilegiado
El ao 73 fui elegida vicepresidenta de la JAP comunal de Coronel,
junto a un compaero trotskista que fue el presidente. Este fue un gran
acontecimiento en cuanto a organizacin poltica en lo poblacional, pero
tambin convoc a otros sectores como, por ejemplo, las juntas de veci-
nos, estudiantes e incluso al mayor de Carabineros de la comuna quien
participaba activamente en nuestras reuniones. Para ese entonces ya me
encontraba completamente desligada del movimiento estudiantil. Viva lo
que en ese entonces se denominaba la proletarizacin de los(as) estudiantes.
El proceso de la Unidad Popular fue siempre controversial para m,
al estar militando en la zona del carbn conocer la historia de comunistas
y socialistas en este sector, me haca menos sectaria, porque adems la
poblacin de la zona era profundamente allendista, no se poda atacar el
gobierno de Allende. Pareciera que en general en Concepcin a pesar
del sectarismo del PC hacia el MIR, que signific la muerte del compaero
A. Ros6 haba alguna historia en comn entre el MIR y la izquierda
llamada tradicional, los principales dirigentes del MIR provenan de esas
colectividades. Se une a lo anterior el que yo era de familia de izquierda y
mi entorno cercano tambin lo era. Si bien yo no concordaba plenamente
con las posiciones de la UP, nunca sent aversin hacia la figura poltica
de Allende. Recuerdo que el da del triunfo, con un grupo de estudiantes

6
Arnoldo Ros, Estudiante universitario militante del MIR que fue muerto por un grupo
de jvenes comunistas del sector Agita de la Perdiz de Concepcin el ao 1972.

195
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

nos sentamos en las escalinatas del foro de la Universidad de Concepcin,


y yo senta que una parte de m se alegraba por el triunfo, pero por otro
lado me embargaba una cierta desazn, una inquietud por el futuro, lo
que vendra, ya no se podran agudizar las contradicciones, como hubiese
ocurrido si ganaba la derecha, entonces ahora qu? Esa interrogante creo
que nos persigui por un buen tiempo.
En Concepcin, luego del triunfo de la Unidad Popular, estuvimos
de acuerdo con la formacin de los Comits de Defensa del Gobierno,
incluso se configuraron algunas bases bajo ese lineamiento.
Yo crea firmemente en el proyecto revolucionario, crea que el pueblo,
al igual que yo, tena esa pulsin, lo haba constatado en las ocupaciones
de tierra en el sur, en Coronel. Ver a los mineros asistir cada domingo a la
asamblea sindical en demanda de sus reivindicaciones, el haber compar-
tido con la llamada familia minera me haca sentir una seguridad quizs
muy localizada, de que la gente quera cambios profundos y una sociedad
distinta del Chile de latifundistas y patrones.
Cuando se ocup la maderera Ralco en Santa Brbara y posterior-
mente en Escuadrn, localidad cercana de Coronel, en las reuniones que
sostuvimos con la dirigencia del sindicato, que ya estaba a cargo de la
produccin, se poda tener la conviccin de que bamos caminando a una
sociedad ms justa, donde al menos los que trabajaban, los explotados y
explotadas del campo y la ciudad, seran capaces, en un futuro no muy
lejano, de conducir los destinos del pas: su produccin, su economa, su
cultura, la sociedad en su conjunto.
Estando en la zona del carbn me imaginaba el cambio profundo de
sociedad que poda alcanzarse en las relaciones humanas, en el campo de la
produccin y del desarrollo humano: el surgimiento de formas de cooperacin,
de solidaridad y de vida colectiva, poda presentir que el compromiso era de
todo un pueblo, algo que trascenda los partidos. Siempre he credo que los
cambios no son slo propiedad de determinadas ideologas, sino que ms
bien stas se configuran a partir de la realidad social, de la memoria y tras-
cendencia histrica de determinados agentes sociales, los que vamos haciendo
la historia, no obstante los gobernantes de turno y las dirigencias polticas.

196
La luminosa vida

Alguna vez me dijeron que yo era por sobre todo humanista, liber-
taria, amante de la justicia, lo que me trajo problemas en mi militancia,
por ejemplo, mi preocupacin permanente por el lugar de la mujer en
este proceso. Recuerdo haber tenido, a pesar de la resistencia masculina,
algunas reuniones con parejas de mineros y pobladores, para dialogar sobre
cuestiones vinculadas con la emancipacin de gnero. Por supuesto, esto
tuvo poco eco en la dirigencia, se consideraba esta preocupacin como
pequeo burguesa, ya que lo importante era la clase social o bien los
pobres del campo y la ciudad, aun as ya se haba emprendido el camino
y muchas de nosotras, mujeres de izquierda, comenzbamos a cuestionar
el accionar militante de los compaeros que no tenan en consideracin: la
distribucin del trabajo poltico, los horarios y el tiempo empleado en largas
e interminables reuniones, el cuidado de hijos e hijas, la representacin y
el protagonismo de la mujer en la lucha poltica partidaria y militante. Se
comenzaba a discutir sobre la participacin de la mujer, haba compaeros
sindicalistas que compartan estas visiones al igual que dirigentes del MIR.

Cuando la historia cambi


Por ese rumbo lleno de ripios bamos al momento del golpe de Estado
cvico militar del martes 11 de septiembre de 1973. Ese da un grupo de
dirigentes de la JAP, pobladores (as) y comerciantes, habamos partido a las
6:30 de la maana desde Coronel para estar en Concepcin, en la distribuidora
de alimentos de la regin, recibir la mercadera que se distribuira a travs
de comerciantes adheridos a las JAP, a cada uno de los negocios de nuestros
barrios. Estbamos en eso cuando se comienzan a cerrar las cortinas met-
licas y nos dicen compaeros, hay movimiento de tropas, an no se saba
a ciencia cierta si era un golpe de Estado. Haba que volver a las localidades.
Como pude comenc a caminar, yo estaba con mi pierna izquierda enyesada
producto de una luxacin en la rtula, camin hasta la salida de Concepcin,
a mi hija de diez meses la haba dejado con una vecina, la compaera Mara.
Ella me colaboraba con tenerla cuando tena reuniones o tena que viajar a

197
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Concepcin. No s cunto tiempo haba caminado, a mi paso por el centro


vi salir desde el edificio de la Polica de Investigaciones a un grupo grande de
detectives que estaban con las manos en la cabeza, se los llevaban detenidos,
eso me impact y en que pens que pasara en Coronel finalmente por el
camino localic a un compaero brasileo que haca clases en la universidad
y que viajaba hacia San Pedro en una renoleta, l me llev hacia la carretera
y ah pude continuar viaje hasta Coronel en un camin. Todava guardo en
mi retina las imgenes de ese da, cientos de personas caminando por calles y
avenidas de la ciudad, todas con cara de asombro, miedo y estupor, corriendo
agitadamente para volver hacia sus casas.
Cuando llegu a mi casa, en la calle Yobilo en Coronel no me atrev
a entrar por la puerta principal, sino que entr por el costado, por la casa
de Mara, vecina con la que compartamos patio y una letrina. Ella muy
asustada me dijo no se lleve a la nia, hasta que usted se ubique porque
ya carabineros a estado rondando por el sector. Entr a mi casa y saqu
ropa de mi hija y de mi compaero, y me fui. En el camino me encontr
con compaeros comunistas que me dijeron ustedes tenan razn, nos
cagaron. Me fui pensando que era algo tarde para reconocerlo, esto se vena
diciendo en el partido desde el comienzo de las alertas de junio del ao 72.
De acuerdo a lo indicado por las alertas que el MIR vena entregando
de tanto en tanto, part en busca de mi casa de seguridad, para de ah tomar
contacto con la dirigencia de la zona y ver qu bamos a hacer. Me ubiqu
en casa de una familia, del compaero Carrillo, en la poblacin Laurie,
de la que siempre estar agradecida, porque ah tuve la tranquilidad para
ordenar los prximos pasos que dara, localizarme en algn lugar con mi
hija y contactarme con quien era mi compaero y padre de mi hija, tambin
militante del MIR y que por ser de nacionalidad brasilea fue llamado a
presentarse en la comandancia militar de Concepcin. Todava no haba
tenido tiempo de ver o escuchar noticias, para saber de la magnitud del
golpe, slo se escuchaban rumores, de qu pasara a futuro, si haba re-
sistencia, qu pasaba con la izquierda en general la familia, mi familia.
En la tarde de ese martes, pas el compaero Camilo que esta vez vena
con su pelo teido de rubio, nos caus risa su aspecto, porque si bien se vea

198
La luminosa vida

totalmente diferente, su apariencia era un poco extravagante. Me inform


que nos reuniramos al da siguiente en la noche, y que me esperara en
la lnea del tren camino al sector de Olavarra, para luego trasladarnos a
una casa de seguridad, donde se hara la reunin y tendramos un informe
sobre el golpe y las tareas futuras. Llegar al punto de encuentro fue toda
una odisea, haba que caminar de noche por la lnea del tren, sorteando
cualquier presencia de militares que ya haban llegado a la zona. La reu-
nin se efectu el da 13 en un ambiente de mucha tensin; llego el chico
Prez7 por el regional y nos dio las ltimas informaciones e instrucciones.
El habl de una guerra larga y prolongada, su anlisis fue acertado sobre
lo que vendra, se plante la necesidad de organizar una resistencia a largo
plazo. Tambin se nos coment de las colonias8 que se estaran formando
en Santiago y finalmente se nos comunic que se entregaran cdulas de
identidad (retocadas y/o falsas) a militantes que lo necesitaran, entre esas
estaba yo, debamos salir con rapidez de la regin y trasladarnos hasta
Santiago, sobre todo por la situacin del padre de mi hija, quien todava
se encontraba entre Coronel y Lota, pero no era fcil encontrarle casa de
seguridad por su condicin de extranjero.
Al da siguiente fui a buscar a mi hija y antes de llegar una vecina me
ataj y me dijo que no me acercara a la casa, porque la haban allanado.
Pacos y una patrulla de milicos, haban estado donde la vecina. Como
pude me acerqu a buscar a mi hija y la vecina estaba desesperada, a ella la
haban golpeado para saber dnde estbamos nosotros9, la amenazaron con
llevarse a mi pequea. Tom a mi hija conmigo y me la llev, sin entrar a
mi casa. A pesar del miedo, la gente todava mostraba mucha solidaridad,
se rumoreaba adems que los mineros con dinamita en mano volaran el
puente de San Pedro.

7
Sergio Prez, esposo de Lumi Videla ambos militantes del MIR, asesinados por la
dictadura de Pinochet, el ao 1974.
8
Colonias se denominaba a los grupos de compaeros de fuera de Santiago que deban
congregarse en la capital.
9
En esa casa vivamos mi compaero, mi hija, el compaero Luis Pincheira encargado
del MIR en Coronel (posteriormente ejecutado poltico) y su compaera.

199
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Los das siguientes permanec fondeada con mi hija. El lunes 17 de


septiembre, deb trasladarme a Concepcin a comprar los pasajes para
viajar a Santiago, all tena familiares que nos daran alojamiento. Me
haba sacado el yeso de la pierna el viernes anterior, por lo que estaba muy
dbil para pisar y apoyarme. Estaba en la esquina esperando la micro, sta
se detuvo ms adelante del paradero y no pude correr para subirme, esto
fue fatal porque detrs de la micro vena la patrulla de pacos y un jeep
con milicos, en un tremendo alboroto me detuvieron, de all me llevaron
a la comisara en donde estuve dos das. Llevaba en ese momento en mi
cartera plata y un carnet falso de una mujer de mi edad, pero poco pareci-
da conmigo, por lo que no servira de mucho, ya que adems carabineros
tena todas las facilidades para saber mi nombre verdadero. Ese verdad es
que el carn era para usarlo en la eventualidad de que me lo pidieran en el
terminal de trenes de Concepcin, pero no en una detencin como esta.
Esta situacin enfureci a los carceleros, que me acusaron de traslado de
armas de Coronel a Concepcin, decan que las llevaba debajo del poncho
que usaba en el invierno cuando estaba embarazada; que en la casa se reuna
la dirigencia mirista; que tu lacho (pareja) era instructor de guerrillas; y
por ltimo nos acusaban de tener una lista con los militares que bamos a
matar. Todas acusaciones que eran muy propias de lo que se conoci como
el Plan Z, invento de la dictadura que se utiliz para justificar el asesinato
de dirigentes sindicales, sociales y del intendente de la regin.
La primera noche de mi detencin la pas en la comisara en un ca-
labozo pequeo que al centro tena un orificio para hacer las necesidades
y que me impeda acostarme All en medio del fro, pude acurrucarme
en cuclillas para dormir un poco. El fro y el viento de septiembre me
despertaron a las 3 de la maana y fue imposible volver a dormir. Alguien
habl desde afuera, era un carabinero de guardia quien me pas una
frazada, y me dijo usted no se acuerda de m, pero un da en la micro
de Coronel a Concepcin, bamos sentados juntos y usted me empez
a hablar de polticano diga nada por favor y se fue. No supe ms de
l. Con el tiempo record este episodio que supe se repiti en muchas
ciudades y pueblos. Haba muchos carabineros que conocamos porque

200
La luminosa vida

eran parte de la realidad de cada comuna. Con ellos haba un acerca-


miento, sus vidas no eran distintas a la del comn de nuestro pueblo.
Recuerdo el caso del teniente Villalobos, que despus del golpe fue
arrestado porque se lo consideraba militante de la Izquierda Cristiana,
y haba participado en reuniones de la JAP comunal. Pero la mayora de
los carabineros adhirieron inmediatamente a las rdenes de los militares
llevando adelante arrestos, golpes, torturas y desapariciones a militantes
de la izquierda, como los sargentos de carabineros de apellidos Rioseco
y Catril de la comisara de Coronel.
Al da siguiente, al ser nuevamente interrogada, se me acus final-
mente de ser parte del Plan Z, porque decan en nuestra casa haban
encontrado la famosa lista con militares que bamos a matar, sumado a la
acusacin de que mi compaero hacia instruccin militar a los mineros.
Estas acusaciones me causaron un tremendo temor, porque no saba cmo
poda defenderme y probar su falsedad, era la palabra de ellos contra la
nuestra. Tenan todo el pas bajo su control con todo el aparato del Estado
a su libre disposicin.
Durante el da me trasladaron junto a otras dos personas, eran pro-
fesores, nos llevaron al fuerte Borgoo en Talcahuano, all vi compaeros
torturados y golpeados brutalmente, parecan zombis caminando de un
lugar a otro, en una especie de anfiteatro, donde inscriban a detenidos
y detenidas provenientes de distintas comunas de la regin. Luego los
marinos, que denominbamos cosacos me empadronaron y dijeron que
nos deban llevar al estadio regional de Concepcin. All permanec tres
semanas, pero afortunadamente slo me interrogaron por mi pareja, y no
por mi militancia. Mi enorme preocupacin era la situacin de mi hija, no
saba dnde estaran mi compaero y nuestra hija.
Estuve esos das en una especie de galpn o camarn lleno de aserrn
en el suelo con varias otras mujeres entre ellas Irene, poetisa y madre de
quien fuera la primera esposa de Miguel Enrquez, una mujer de carcter,
coraje y valenta extraordinaria que me amadrin desde el primer mo-
mento, yo era una de las ms jvenes; tambin estaba Nimia Jaque esposa
del intendente, la compaera Lily Rivas militante del MIR y muchas

201
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

otras mujeres militantes de izquierda que participaban del gobierno de


la Unidad Popular.
La compaera Irene escribi un pequeo libro de poemas10, uno de
ellos est dedicado a mi paso por ese recinto de detencin:

Teresa canta y suspira


Un oficial al acecho
interrogarla ha querido
pero de noche Grosero!

La nia no sabe cmo


negarse ante el mensajero
pero el diablo sabe mucho
menos por diablo, por viejo.

Confabulan las mujeres


demacran su rostro enfermo
indispuesta la han tornado
dndole cualquier remedio.

Queran que ella, Teresa,


delatara al compaero
la libertad le ofrecan
a cambio del guerrillero.

Los das pasaban lentos


entre la celda y el cielo
parodiando unas canciones
recitando algunos versos.

En este poema ella relata una situacin que me ocurri durante la


detencin, el capitn del recinto dos veces trat de sacarme de noche,

10
Irene Romero: Romancero de tiempo oscuro. Letra Nueva. Mayo de 1990. Este texto me
fue entregado por ella en ese ao, cuando la visit en Concepcin.

202
La luminosa vida

entonces las mujeres, con Irene a la cabeza, idearon una estrategia para
impedir mi salida del lugar.
La rutina en el lugar era similar a la de otros centros de detencin.
A nuestra llegada nos empadronaban, desnudas ante un grupo de mili-
tares, nos revisaban para saber si traamos algn explosivo. Esa imagen
siempre me ha recordado a esas pelculas de los nazis, cuando se busca
vejar al ser humano en aquello que es su recodo de identidad ms ntimo:
su cuerpo. Someterte a estar desnuda ante un grupo de militares, con su
uniforme prusiano, que observaban cmo te auscultaban el ano y la va-
gina para ver si portabas explosivos, era, sin duda, buscar la degradacin
de lo humano. De ah pasabas con tu ropa en la mano y a medio vestir al
lugar de detencin donde te abrazaban y cobijaban una serie de manos y
brazos dndote aliento y consuelo. Despus las compaeras comenzaban a
contarte cmo era la rutina, la hora de levantarse, las comidas, la hora del
sueo, los castigos, el comportamiento del teniente bueno y del teniente
malo, los interrogatorios, todas estrategias desarrolladas en una lgica de
guerra de ocupacin del territorio, contra personas que carecamos de toda
capacidad de resistencia visible.
Nuestras vidas pasaban en el suelo de aserrn, all se comentaban los
ltimos acontecimientos, los arrestos, la tortura y las desapariciones. Nos
pasbamos ropa, ya que algunas de nosotras no tenamos visitas, nuestros
familiares haban dejado la zona o bien estaban presos. Como en mi caso
que mi padre estaba detenido en el regimiento Pudeto de la Fach de Punta
Arenas. l fue detenido cuando lleg a la intendencia de esa ciudad a
renunciar a su cargo de administrador de Impuestos Internos, porque l
era funcionario del gobierno de Allende y ste haba sido depuesto. El
mismo general Torres (a cargo de las tropas en Punta Arenas) con quien
anteriormente haba compartido en algunas ocasiones, lo detuvo, justamente
por eso por ser funcionario del gobierno de Allende.
El horror en el recinto de detencin lo conoc cada vez que se llamaba
a interrogatorio, pero ms aun cuando lleg una chica de diecinueve aos
trasladada desde Temuco brutalmente torturada, quien no poda dormir en
la noche, no conversaba con nadie, estaba como ida. En la noche velbamos

203
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

su sueo, a pesar de las amonestaciones y castigos que nos propinaban los


militares a cargo del recinto. Estos castigos consistan en salir de punta y
codo en la noche al patio del recinto o bien dejarnos sin permiso para ir a
las graderas y as poder salir momentneamente del encierro.
Un da, no recuerdo la fecha, me dejaron en libertad con un papel que
deca que haba sido interrogada por el Servicio de Inteligencia Militar
(SIM), no tena plata, estaba toda sucia, mi familia no pudo ubicarme, y no
tena dnde ir. Fui donde vivan mis hermanos en el centro de Concepcin
(calle Freire con Anbal Pinto) y de ah me dirig donde un almacenero,
que tena una carta de uno de mis hermanos, algo que habamos conveni-
do con anticipacin. Me relat que la vivienda haba sido allanada y ellos
detenidos por unos das, entonces me pas la carta de mi hermano Pablo
donde me contaba lo ocurrido en esos das. El dueo del almacn me pas
plata para llegar a Coronel.
Part a Coronel de vuelta para saber de mi hija y su padre. Cuando
entr a la calle paralela donde vivimos, hasta el da 11, encontr a una
compaera, con quien comparta tareas en la JAP, ella militante de la Iz-
quierda Cristiana, me dio alojamiento esa noche y comida, haba pasado
das sin comer. Esta compaera me cont lo que estaba sucediendo en la
zona, muchos compaeros y compaeras detenidos y torturados, con la
excusa del famoso plan Zeta. La gente tena miedo, me avisaron que el
compaero Luis Pincheira11 ordenaba salir de la zona, trasladarse a las
colonias a Santiago. Yo quera irme pero no saba de mi hija ni de su padre.
Finalmente los encontr y nos trasladamos a Santiago. Llegu donde
familiares que apoyaban el golpe, pero que se dispusieron a ayudarnos por
unos das, les asustaba el hecho que mi pareja fuera extranjero y a los pocos
das nos dijeron que debamos irnos. Decidimos separarnos, yo me qued
algunos das con mi hija y Benedito parti donde otro compaero de la
colonia de Concepcin, el compaero Raimundo.

Luis Pincheira, jefe comunal del MIR en Coronel ese ao. Luego del exilio el compa-
11

ero retorna a Chile de manera clandestina, siendo detectado y ejecutado por los servicios
de seguridad de la Central Nacional de Inteligencia (CNI)el ao 1985.

204
La luminosa vida

El sentimiento que me embargaba era la sorpresa por estar viva,


la detencin en Concepcin se deba principalmente a indagar donde
estaba el brasileo, por lo que logr pasar bastante invisible. No senta
gran miedo, sino que rabia, impotencia. No logramos llevar a cabo una
resistencia que disminuyera el terror de la gente, de aquella gente que crea
en el proyecto socialista y tambin en nosotros. Resistir habra sido mejor
que esta derrota que signific tanta prdida de vidas inclusive algunas sin
ninguna militancia, tanto sufrimiento posterior a todo un pueblo, lo que
hasta hoy me pesa, no he logrado tranquilizar esta emocin.
Creo que la cara del terror, de un sector de la poblacin, se fue dise-
minando por el pas de una manera tenue al comienzo, pero brutal a los
pocos aos de dictadura. Cuando se fueron haciendo pblicas las diferentes
formas de violacin de los Derechos Humanos, la tortura, las ejecuciones,
el horror queda impregnado en la gente, aun as, siempre contamos con
apoyo, con casas de seguridad miles de formas de solidaridad que nos
permitieron sobrevivir.
Ya en Santiago, en el mes de noviembre acudo a un punto en la
galera Imperio, yo no soy de la capital, me muevo con dificultad por la
ciudad, pero tengo a mi favor, menos pavor que quienes vivieron el golpe
de Estado en la capital. Al punto de encuentro no lleg nadie, el MIR
ya haba decretado que ningn militante se asilara, pero a los extranjeros
se les encomend salir y constituir los comits de apoyo a la resistencia
en el exterior.
Mi hija se haba ido a Punta Arenas con mi madre y hermanas, me
arriesgu y la fui a buscar, en esa ciudad mi padre continuaba preso, alcanc
a despedirme de l, porque luego fue trasladado a Isla Dawson, ah estuvo
casi tres meses y luego fue relegado a un pueblito cerca de Puerto Montt.
En general, mi familia enfrent mucha represin, aos ms tarde fueron
detenidos mis otros dos hermanos, pero sobrevivimos.
A fines del ao 1973 la decisin estaba tomada, saldra fuera del
pas a travs de ACNUR12, mi hija y su padre lograron refugiarse en un

12
Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados.

205
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

centro para refugiados instalado por Naciones Unidas en el sector de la


comuna de La Reina alto, yo comet la imprudencia de no quedarme en
ese lugar, viaj a Coronel una vez ms, pues deba retirar documentos
personales de mi hija y de su padre que estaban en la casa de seguridad
donde habamos permanecido los primeros das despus del 11. A la
llegada a Concepcin fui a buscar a mi hermano Andrs, que haca su
internado de medicina en Talcahuano para que me acompaara a Coronel.
Cuando Iba en la micro dos carabineros me reconocieron y nos bajaron de
la micro, nos llevaron detenidos a la comisara de Coronel, el lugar estaba
siendo ocupado por los boinas de morado que venan de ms al sur, en
ese lugar sufr mucha violencia psicolgica y acoso sexual, me decan que
yo podra ser botn de guerra y cosas por el estilo, afortunadamente mi
hermano qued en libertad y avis de mi situacin, y por llamadas que
se hicieron, ACNUR intercedi y pude volver a Santiago, amenazada de
no volver a pisar Coronel otra vez.
Tener que dejar Chile, partir a Francia fue toda una odisea, ACNUR
consigui el refugio para nosotros en ese pas. Hubiramos querido salir
hacia Amrica Latina, pero a los extranjeros que haba en Chile, depen-
diendo de sus militancias de origen, se les neg esa posibilidad. Salimos
escoltados por funcionarios de Naciones Unidas y una patrulla militar.
Siempre yo deca que haba partido de Coronel a Orly, aeropuerto de Pars.
Llor por dejar Chile, por los sueos suspendidos, por los compaeros y
compaeras encarcelados, los desaparecidos, mi familia, en fin, quedarme
era lo menos aconsejado. Mi madre se ofreci a quedarse con mi hija, a lo
que nos negamos, ella deba estar con nosotros.

El exilio
Al padre de mi hija le encomendaron la tarea de unirse al partido en
el exterior, los extranjeros constituan ya una buena red de apoyo a la lucha
de la resistencia en Chile. Hay que pensar que la direccin del MIR en
el interior, al igual que el conjunto del pueblo chileno, requeran de la

206
La luminosa vida

difusin de lo que suceda en Chile y de la solidaridad del mundo entero,


como una forma de denunciar a la dictadura, y tambin de hermanar el
sentimiento de los revolucionarios del orbe contrarios a esta forma de
terrorismo de Estado que se haba instalado en nuestro pas.
El exilio es duro, es morir un poco, muerde las entraas de las per-
sonas, todos los clichs de la identidad, de la patria, de la nacionalidad,
se difuminan con el quehacer cotidiano. No puedes desfallecer, no ests
sola, me deca, para no decaer, tienes una pequea de un ao y tres meses
contigo, te sientes desamparada, para tu compaero es el segundo exilio,
sabe cmo manejarse, sus prioridades van siendo otras; en cambio las mas
son diferentes. Existe la imperiosa necesidad de ubicarse en el nuevo
contexto. No hay nada material o afectivo que te acompae, todo queda
atrs, no hay fotos, ni recuerdos, todo qued atrs, (pasaporte, permisos
para estar en el pas de acogida, etc.) Hasta cundo?, difcil saberlo. Casi
nunca puedo hablar de esta etapa de nuestras vidas de manera tranquila,
siempre me embarga una enorme tristeza, ya que se trata de todo el perodo
de la juventud, de aquellos recuerdos que se van grabando en la memoria
y que en la ma estn dispersos por distintos pases.
A nuestra llegada a Pars estuvimos por pocos das cerca de una esta-
cin de metro de la periferia, luego nos enviaron a un lugar denominado
Centre de Loisirs de Chamerolle cerca de Orleans. En este lugar, que era
muy bonito y bien acomodado, convivamos, refugiados de distintos lugares
del mundo, rabes, latinos, de derecha e izquierda, por lo que haba una
tremenda desconfianza entre todos. La gente de la ciudad iba a compartir
con nosotros, les refugies politique los das domingo pero era mirarse a la
cara y sonrer quin entenda francs!, por supuesto que nadie, pero reci-
bamos con agrado las cosas que nos llevaban ropa, zapatos, enseres, etc.
La salida ms importante que haca por esos das era tomar prestada
una bicicleta. Con ella atravesaba todo un sector de campia muy hermoso
lleno de rboles por ambos costados, se escuchaban las campanas de una
iglesia. Al llegar hasta la localidad ms cercana y en la plazoleta del pueblo,
haba un correo desde el que despachaba cartas a mi familia, pero el tiempo
de espera de sus respuestas era eterno.

207
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

A los dos o tres meses de permanecer en este centro nos trasladaron de


nuevo al albergue de Pars y ah las cosas comenzaron a cambiar. La tole-
rancia en nuestra pareja fue disminuyendo hasta que decidimos separarnos.
No hay muchos reproches, tenamos 23 y 24 aos y planes o expectativas
diferentes. Para l era su segundo exilio y quera terminar la carrera de so-
ciologa, para m la prioridad era la lucha en Chile, hacer algo para apoyar
a quienes estaban en el interior sorteando la represin y la tortura.
Decido que no hay ms que hacer en este pas, me senta extraa, encon-
traba a los franceses demasiado sofisticados, yo soy ms bien ruda, de carcter
fuerte, y encontraba que la ciudad luz me produca ms bien opacidad, no
hablaba el idioma, no tena cmo comunicarme, y por cierto la separacin
produjo una grieta enorme en mi emocionalidad. Es as como decid conti-
nuar sola con mi hija, que haba retrasado su proceso de crecimiento, estaba
cerca de los dos aos y no consegua hablar ni caminar, haba que irse de ah.
El comit exterior del MIR me indica que en Roma, en la agrupacin
de Chile Democrtico en la que tenamos representacin, el compaero
encargado (brasileo) requiere de una compaera chilena que pueda hacerse
cargo de las tareas de recepcin de los refugiados que llegaban a Italia y
otras actividades.
Viaj con mi hija en el Palatino, tren que va de Pars a Roma y que
demora algo as como de Santiago Valdivia. Tom una cuchetta (camarote)
y ah dormimos esa noche. Al llegar a Roma el cielo estaba con un sol
brillante, era el mes de mayo de 1974, todo me pareca hermoso, la gente,
su alegra, el colorido, el idioma, los gritos, en fin, cre encontrar un poco
de Chile en ese despertar. La organizacin poltica hermana era Lotta
Continua, de una solidaridad a toda prueba, sin pedir nada a cambio.
Recuerdo las grandes manifestaciones que esta organizacin realizaba
para que diramos cuenta de la situacin chilena, de su organizacin de
sus dirigentes. Lo que signific desplegar al mximo la solidaridad con
quienes iban cayendo. El primero de ellos fue Bautista Van Showen (Bau-
chi), miembro de la comisin poltica, cuando an se pensaba que estaba
preso, se constituyeron comits pidiendo su libertad, luego se desplegaron
campaas por quienes iban cayendo presos.

208
La luminosa vida

Por esos das en Roma ocurri el intento de asesinato de Bernardo


Leighton, quien haba sido ministro del interior del gobierno de Frei.
Fuimos interrogados por la polica italiana y en Chile se quiso hacer creer
que eran los grupos de izquierda revolucionaria quienes estaran detrs de
esta accin, para dividir a la resistencia chilena contra la dictadura y generar
tensiones al interior de Chile Democrtico; ah en adelante aument la
vigilancia hacia refugiados y exiliados polticos.
La vida en Roma consista en encontrar un lugar donde vivir, buscar
trabajo en el oficio que fuera, bambinaia (niera), aseadora, cuidadora,
comparsa (extras de alguna pelcula) en fin lo que pudiera brindar un sus-
tento econmico, porque el gobierno italiano no otorgaba a los refugiados
y refugiadas los recursos que daba ACNUR en Francia. Por supuesto hice
de todo lo que proporcionara ingresos, trabaj de extra en dos pelculas
gracias a la gestin de la actriz Isabella Rossellini, una ms de los muchos y
muchas artistas que solidarizaron permanentemente con il Cile de Allende,
como le decan a nuestro pas los italianos.
La cotidianidad de nuestras vidas consista en levantarse a las 7 de la
maana, dejar a mi hija en la guardera, luego ir de bambinaia, por algunos
das a la semana donde una familia italiana solidaria con nuestra causa,
que tena un pequeo de meses llamado Lucciano. Con l haca tremendas
caminatas cerca de su casa, donde me daba tiempo para pensar y soar
acerca de nuestro futuro. Ya en la tarde parta a la oficina del Cile Demo-
crtico, en la tarde noche regresaba a buscar a mi hija y de ah nos bamos
al departamento, donde convivamos con alrededor de ocho compaeros y
compaeras venidos de distintas parte de Chile. Quienes tambin llegaban
en condicin de refugiados a travs de las iglesias, consulados o embajadas.

Vida de migrantes
Cuando observo ahora como viven los inmigrantes en nuestro pas,
la inmigracin pobre, me acuerdo de nuestro exilio, la desconfianza de los
vecinos, el mirar prejuiciado, la condicin de hacinamiento en la que nos

209
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

encontrbamos. Afortunadamente entre todo lo que ganbamos podamos


alquilar ese lugar, que habamos conseguido con Rocco, mi pareja en este
tramo de mi vida, tener para la comida y la locomocin era ms que suficiente.
Nuestros grandes almuerzos eran los das domingos en que todos estbamos
en casa, siempre y cuando no hubiera una actividad poltica, comprbamos
un pollo que cocinbamos, una parte de cazuela y la otra con papas y arvejas.
Recuerdo a uno de los compaeros, que fue a trabajar de soldador
sin conocer el oficio, no se puso los lentes protectores, quedando parcial-
mente ciego por varios das y con intensos dolores. Otra compaera por
trabajar haciendo aseo, se rompi las manos con el exceso de detergentes
muy concentrados, en fin, contrariamente a lo que se afirmaba en Chile,
fuimos muchos y muchas quienes no tuvimos un exilio dorado, como haca
creer la dictadura.
Nuestra vivienda la equipamos con muebles que los italianos desechan
para la noche de ao nuevo. Esta costumbre nos permiti tener camas,
colchones y otros enseres tan importantes para poder vivir. Mi pareja,
militante de Lotta Continua, haca las veces de nuestro representante.
Fue un gran compaero, tremendamente solidario y acogedor. Comparti
esos das aciagos del exilio romano, fue un padre sustituto para mi hija
y un gran aporte desde su militancia a nuestro partido. Creo que esta
solidaridad tambin obedeca a la historia del pueblo italiano, su lucha
contra Mussolini, aliado del nazismo treinta aos antes, haba dejado
hondas huellas en hombres y mujeres que integraron el movimiento de
i partiggiani (partisano), resistencia de un segmento del pueblo a la ocu-
pacin nazi. Lotta Continua se senta heredera de esa lucha combatiente,
al igual que un sector del Partido Comunista italiano.
Uno de los hechos que ms marc esta etapa de nuestras vidas fue la
muerte de Miguel Enrquez, dirigente mximo del MIR13. A ella le sucedi
la tristeza y la desesperanza, todo lo que llegaba de Chile ya era terrible,
la cada de compaeros, los arrestos, producan frustracin e impotencia,

Es asesinado por militares de la DINA, en un combate desigual, el da 5 de octubre


13

de 1974.

210
La luminosa vida

a lo que se sum la muerte en combate de Miguel. Era la orfandad mis-


ma, nos preguntbamos quin o quines sern los prximos?, no haba
internet ni estaban las redes sociales, pero las noticias corran rpido,
toda la democracia chilena en el exilio, se abata producto de la cada de
compaeros y compaeras de los distintos partidos que an continuaban
reorganizndose en el interior.
Al ao de la muerte de Miguel lleg a Roma su hermano Edgardo,
era la fecha de conmemoracin y homenaje al heroico combatiente. Lo-
tta Continua haba organizado una multitudinaria concentracin donde
l hablara y yo hara su presentacin en ese acto ya que mi italiano era
bueno. Este acto ayud bastante a la difusin de la situacin del MIR y la
solicitud de solidaridad con Chile democrtico que se hizo en toda Italia.
Adquir la condicin de traductora. En otra ocasin me toc acompaar
a Miriam Contreras (la Payita), secretaria de Salvador Allende, desde
Roma hasta Npoles con el fin de recaudar obras de artistas italianos, las
que seran destinadas al Museo de la Solidaridad. Traduca las preguntas
curiosas de los y las artistas que queran saber quin era ella. Apoy la
necesidad imperiosa de Miriam por alcanzar su objetivo. Adems, tuve
tiempo de conocer el gran amor que ella le profesaba al doctor, as se
refera al presidente. Tambin particip de una serie de mtines que Lotta
Continua le preparaba en cada ciudad que visitamos, para comentar sobre
la resistencia en Chile.
En su estada en Roma, Edgardo se reuni con nosotros y nos plante
los desafos del partido en Argentina, pas donde operaba la retaguardia del
MIR. Se nos comunic la posibilidad de integrarnos a ese trabajo en un
plazo de meses y por supuesto, que me declar dispuesta a incorporarme
a su equipo. Pens en mi hija, yo crea que ella quedara a buen recaudo
con su padre, que se haba trasladado a Roma, despus de titularse. Tena
una relacin con una compaera del Lotta Continua, que quera mucho
a mi hija, incluso le haba conseguido un cupo en una guardera, nosotras
tenamos una buena relacin.
Viva en paralelo la militancia feminista y el compromiso poltico en
mi pas. Vena participando del movimiento feminista italiano de izquierda,

211
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

en los crculos de autoconciencia, que promulgaban el autoconocimiento.


En grupos de mujeres conversbamos de nuestras vidas y analizbamos
cmo vivamos con esa contradiccin constante entre ser mujer y militante,
aprend sobre el patriarcado. Esta militancia feminista representaba un
parntesis en nuestras vidas, ya que por una parte apoybamos la lucha en
Chile en partidos que no consideraban las cuestiones de gnero y por otro
lado en el movimiento feminista se cuestionaba a las estructuras machistas
de los partidos.
En 1975 particip en una gran manifestacin a favor del aborto en
Roma; hubo manifestaciones como sta en toda Italia. Participacin que
yo intentaba mantener a resguardo de las crticas de la militancia mas-
culina chilena, pero qued al descubierto en una fotografa publicada en
una revista italiana, en la que yo apareca con un tremendo cartel con una
de las consignas del movimiento de mujeres y del feminismo, que deca
il utero e mio y lo gestisco io, il vaticano se gesticce el ano14. Esto signific que
me llamara la atencin el representante de la izquierda chilena y un con-
notado dirigente del Partido Comunista chileno, el que me interpel por
ese desvo ideolgico. No hubo llamados de atencin de los dirigentes
del MIR, los que ya saban que muchas de las mujeres en el exilio est-
bamos participando en los movimientos de mujeres en diferentes pases
de Europa. Era tambin una manera de insertarnos en cada uno de esos
pases, al compartir las reivindicaciones del movimiento feminista. Sus
luchas tambin se manifestaban en el mbito del antifascismo, que por
ese entonces haba resurgido fuertemente cometiendo atentados contra la
poblacin, bombardeando trenes, etc. Lo que configuraba una situacin de
mucha convulsin poltica. Fue el momento en que el PC italiano impuls
el compromiso histrico con la Democracia Cristiana italiana, que -su-
puestamente- enfrentaran a las Brigadas Rojas y a los grupos fascistas.
En toda Italia Lotta Continua junto a Chile Democrtico (en parti-
cular el MIR) difundieron la situacin en la que estaba nuestro pas, hubo

El tero es mo y lo gestiono yo, el vaticano se gestiona el ano. Era coreado por miles
14

de voces en la plaza del pueblo (Piazza de il Poppolo).

212
La luminosa vida

muchas expresiones de solidaridad, el recuerdo de la Segunda Guerra


Mundial -haban pasado 30 aos-, haca que ese sentimiento fuera muy
profundo y real. Prueba de ellos es que pudimos realizar uno de los actos
ms importantes que fue Il boicottagio al rame cileno (boicot al cobre chile-
no), para eso tuvimos que trasladarnos a Gnova, hablar con los sindicatos,
sus dirigentes, entre ellos el compaero Tridente, que siempre nos deca
per il Cile es cosi lontano (pero Chile est tan lejos), aun as, se lograron
acciones contra el desembarco del cobre en ese pas. Luego se crearon, a
travs de militantes refugiados en distintas regiones y comunas, numerosos
comits de apoyo y solidaridad con il Cile de Allende.
Ante quienes me conocieron en ese perodo yo tena el estigma de
ser feminista, por lo mismo, cuando se present la posibilidad de par-
ticipar en el proyecto de Edgardo, del partido en Argentina, no pareca
del todo coherente el que yo me uniese, ya que esto pareca ms propio
de una militancia masculina, pero no de quienes cuestionbamos preci-
samente las estructuras de partidos. Pero yo lo explicaba sealando que
en el combate contra la dictadura el derecho de las militantes mujeres
era de integrarse del mismo modo que los hombres militantes, y si las
condiciones polticas y los requerimientos del partido as lo indicaban
haba que prepararse para ello, por lo que la maternidad se subordinaba
a esa exigencia. Finalmente el proyecto no se llev a cabo, el arresto
del Jorge (Trosko) Fuentes y luego la cada y posterior desaparicin de
Edgardo Enrquez en las manos de la Operacin Cndor15 en Buenos
Aires, frustraron esa posibilidad.
La prdida de Edgardo fue muy sentida por el partido, era un mili-
tante de un gran compromiso poltico, de bajo perfil, ya que trabajaba en
lo que se llamaba tareas cerradas, pero de muy buena memoria. Lo conoc
en Concepcin, en ese perodo estaba a cargo de las comunicaciones y el
sistema de propaganda partidario, era un ser bastante especial, ms bien
retrado. El reencuentro con l en Roma me hizo recordar esa poca y me

Alianza de las fuerzas militares y para militares de las dictaduras cvicas militares del
15

Cono Sur, para combatir a los partidos y movimientos revolucionarios de Amrica Latina.

213
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

extra que l tambin la recordara. Este era un rasgo muy propio de la


dirigencia del partido, que no siempre se da a conocer, la cercana con la
militancia, el seguimiento que se haca de las acciones de los militantes
hombres y mujeres, sin clculo poltico, porque no haba cargos que ocupar
en la institucionalidad, ni tampoco el caudillismo propio de los partidos
tradicionales, tal vez algo caracterstico de esa poca, que hoy no se percibe
en la militancia ni en los partidos.
La tica era un valor importante entre la militancia, ya que cualquier
proyecto poltico estaba exento de intereses personales, lo que guiaba el
accionar poltico era el Bien Comn, esto era lo que se haca carne en cada
militante del MIR. Se crey en la posibilidad del surgimiento del hombre
y la mujer nueva no como una entelequia divina, sino como la de un sujeto
histrico que construira una sociedad mejor.
En los anlisis y en el diario vivir se percibi que el capitalismo mos-
traba su cara ms brutal, ms despiadada. No bastaba con esquilmar a los
ms pobres, sino que se trataba de horadar las bases mismas de cualquier
proyecto social revolucionario, como ya haba ocurrido en Centroamrica en
la dcada de los cincuenta y sesenta. O como en la guerra e intervencin de
EE.UU. en el glorioso Vietnam de Ho Chi Min y tantas otras experiencias
que as lo demuestran. En el inicio de la dcada del 70, se promovieron los
golpes de estado en los pases del Cono Sur.
No se trataba de que los y las revolucionarios(as) indujeran o azuzaran
al imperialismo y sus burguesas locales a defender el orden establecido, sino
que por el contrario, estos hombres y mujeres de la izquierda tradicional y
revolucionaria se originaron y forjaron al calor de la lucha social; las con-
tradicciones entre el capital y el trabajo asalariado no fue un invento de la
izquierda, stas se profundizaban cada vez ms. Cierto que algunos partidos
burgueses desarrollistas y sus gobiernos en Amrica Latina promovan
reformas sociales, pero haba una burguesa nacionalista, conservadora,
con gran poder econmico, controladoras desde siempre del aparato del
Estado que, al acecho junto al Departamento de Estado norteamericano,
se oponan a esos proyectos polticos que abriran el cauce a la propuesta
de cambio social, o de radicalizacin del proceso.

214
La luminosa vida

Antes, como ahora, el capital financiero especulador junto a otros


representantes de la lite empresarial y sus sbditos, representados en los
partidos de derecha, siguen siendo propietarios del Estado, son los dueos
del pas, sin sectores de la clase poltica que se opongan, ya que esta fue
sometida ideolgicamente al proyecto empresarial. La dictadura y sus re-
presentantes polticos amarraron a la clase poltica con poder ilimitado y
prebendas econmicas que no se discuten polticamente. Cualquier intento
en este sentido es controlado inmediatamente, los medios de comunicacin
y los servicios de inteligencia se encargaron y se encargan de ello.

Organizando el retorno
Pasados cuatro aos en Italia y sin la posibilidad de vislumbrar nue-
vos horizontes de trabajo, comenc en 1977 a organizar nuestro retorno a
Chile. Saba que no poda volver, hasta que aparecieran las famosas listas
que autorizaba el dictador, lo que recin ocurri a fines del ao 87. Defini-
tivamente la posibilidad real era partir a pases como Venezuela, Colombia
o Panam. Tambin Cuba era una posibilidad, pero ah se rumoreaba entre
la militancia que era ms difcil pensar en el retorno, ya que el partido se
encargaba de encomendarte tareas que casi siempre significaba quedarse
en Cuba. Las visas se deban solicitar va embajada, ACNUR no interceda
en estos trmites, porque al partir se terminaba la condicin de refugiado,
entonces me decid por Panam. All estaba asilado mi hermano Andrs,
al que se le haba conmutado la prisin por exilio. Nos escribamos y yo
saba de su situacin, haba encontrado trabajo en el gobierno, tenan una
muy buena organizacin del partido y junto a otros exiliados constituan
un buen grupo de solidaridad con Chile.
Centroamrica estaba bastante convulsionado, los acuerdos Torri-
jos-Carter, que permitiran la subsistencia del canal para Panam y el
control del istmo para los EE.UU.; las guerrillas en el Salvador, Nicara-
gua y Guatemala presentaban una posibilidad real de alcanzar o instalar
gobiernos revolucionarios.

215
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

En Panam exista el MIR de manera organizada con militantes y


simpatizantes, que realizaban diversas tareas de difusin de lo que ocurra
en Chile, denunciando la violacin constante de los DD. HH; los grupos
locales de solidaridad eran la agrupacin la Guaycuchonir16 y grupos de
izquierda ms bien de corte acadmico e intelectual. Haba un control
bastante cercano y directo hacia la izquierda chilena, el torrijismo era
ambivalente en este sentido, no as con Nicaragua a cuyos combatientes
y direccin revolucionaria prestaron bastante soporte, ayuda econmica y
militar en el combate y posterior derrocamiento del somocismo.
Para Omar Torrijos, presidente cuyo origen era militar, toda su posicin
anticapitalista radicaba en la colaboracin con los grupos revolucionarios
centroamericanos, no as con los del Cono Sur, haba una aprehensin y
falta de comprensin de la poltica de este lado del continente. De este
modo, combatientes hombres y mujeres chilenos, argentinos, uruguayos,
bolivianos si bien despertaban su solidaridad, exista al mismo tiempo
la distancia geogrfica, que por cierto tambin era afectiva, e ideolgica.
Finalmente decidimos partir a la Amrica morena. Mi hija ya tena
cinco aos, y era una tremenda compaerita para m. As que empec a
programar la vuelta, el ansiado retorno a nuestras races. Necesitaba juntar
el dinero para el viaje, as es que me emple por dos meses con una pareja
italiana que parta a Brindisi en la frontera de Yugoeslavia, un poco de ve-
raneo y otro poco de trabajo. La mujer era bailarina y presentara una obra
en esa ciudad; su marido era militante comunista. Luego de una entrevista,
fui aceptada, deba cuidar dos pequeos de cinco y seis aos en un triler
que era bastante estrecho, pero igual nos podamos organizar. Partimos
hacia ese lugar solamente la seora, sus dos hijos y yo. No fue tan terrible
porque haba playa y se poda ir a pasear al centro de la ciudad, adems
poda llevar a mi hija al menos por dos semanas. Pasaron los dos meses y
al trmino del trabajo, al hacer el arqueo de lo ganado, an faltaba dinero,
que solidariamente completaron los amigos y amigas de Lotta Continua a
solicitud de mi pareja de ese entonces. De ellos estar eternamente agradecida.

Grupos que se identificaban con las etnias Guamy, Cunas y Chocoes de Panam.
16

216
La luminosa vida

Nuestra partida fue bien curiosa porque para quienes nos conocan, la
justificacin del viaje no tena mucho asidero, cmo partir de un pas europeo,
que te permite al menos sobrevivir, para ir a otro donde la sobrevivencia
era incierta. Es cierto que pareca algo aventurado, pero era mejor esto que
seguir en un continente donde no vea otras posibilidades ms que el tipo
de trabajo remunerado que ya realizaba. Adems, para el partido y a nivel
de su organizacin, ya haban llegado suficientes compaeros y compaeras
que podran incorporarse al trabajo en Chile Democrtico, por lo que podra
ser reemplazada en esas tareas. El padre de mi hija parta a Mozambique
a trabajar como socilogo y no podra contar con l, como hasta ahora.
El viaje de regreso, en septiembre de 1977, fue algo tormentoso, ya que
el vuelo tuvo un retraso. Se trataba de un chrter (vuelo organizado) que
parta en la noche de Suiza desde Il Ticino, en la frontera con Italia para
luego de algunas escalas llegar a Lima, Per y de ah conseguir el resto del
dinero que an faltaba para volar hasta ciudad de Panam.
Nuestra llegada a Lima fue un martes, cerca de las 0:30 de la noche,
jams haba estado en ese pas. Me pareci algo extrao, cuando llega-
mos no saba a dnde ir, una pareja de personas mayores se acerc y nos
ofreci llevarnos hasta el centro cerca de la plaza San Martn, el camino
hacia la ciudad me pareci eterno, pero estaba cerca de Chile y eso era lo
que importaba. Nos dejaron cerca de la plaza y preguntando a la escasa
gente que haba en el lugar dnde podramos pernoctar, nos dieron un
dato de un lugar que resulto ser bastante lgubre y poco acogedor, pero
al menos tenamos una pieza donde dormir. Encend la radio que haba
en el velador y me emocion al escuchar msica altiplnica peruana, me
produjo una alegra indescriptible, mezcla de tristeza y nostalgia, pero
bueno, era eso lo que quera. Abrac a Luca, mi pequea hija y por esa
noche dormimos plcidamente. Al da siguiente, sal a recorrer las calles
del centro, descubr los colores, los olores a comida tan propios de nuestras
tierras. El siguiente paso fue llamar a Panam a mi hermano, l me dijo
que estaba complicado por lo de la firma de los tratados Torrijos Carter,
haba dificultad para conseguir vuelos, pero que tuviera paciencia, yo estaba
preocupada, tena dinero como para tres o cuatro das. Entonces al leer

217
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

los diarios y or noticias de Chile, la realidad se me present preocupante


para nuestra seguridad y decid acercarme al consulado cubano, donde
afortunadamente me acogieron bastante bien, de manera muy solidaria,
claro que antes consultaron al partido en la Habana, se comunicaron con
Nelson Gutirrez, quien seal que tena que abandonar cuanto antes el
pas, ya que se saba del accionar de la DINA en ese lugar. Me instalaron
junto a mi hija en una casa de donde sal luego de tres das, una vez con-
seguida la visa, con destino a Panam.
La llegada a Panam fue tremendamente esperanzadora, al menos
as lo sent al comienzo, reencontrarme con mi hermano luego de tantos
aos me produca una tremenda alegra, se acabara la soledad del exilio
europeo. Al bajar del avin una bocanada de aire caliente nos impregn
fuertemente, la que no nos abandon hasta irnos de ese pas.
La ciudad de Panam est llena de contrastes, por una parte la zona
del Canal, donde vive la gente acomodada venida de los EE.UU. y los sec-
tores ricos panameos, y por otro lado el barrio de Chorrillo, donde viven
los pobres y la gente negra de este pas. Ah vivieron muchos de nuestros
compaeros y compaeras. No hay comunicacin entre ambos sectores,
por el contrario, hasta esos aos, haba una suerte de barrera infranqueable
que divida a las dos Panams. El centro de la capital est poblado por el
comercio de productos que no pagan franquicia, por lo que se venden a
muy bajo precio. Esto aminora de alguna manera la pobreza, la gente tiene
ropa, comida y calzado asegurado.
En el pas haba algunos chilenos y chilenas que haban llegado hasta
Panam luego del golpe de Estado, estudiantes y otros, pero tambin haba
inmigrantes por trabajo o reunificacin familiar. Una de estas personas,
amiga de mi hermano, nos alberg en su casa hasta que pudiramos insta-
larnos, de hecho, luego de algunos meses pudimos encontrar una vivienda
en un sector cerca del parque Lefevre. All permanecimos hasta antes de
mi partida.
El pas se encontraba en una situacin bastante promisoria, el general
Omar Torrijos, a pesar de su origen, se situaba en una posicin progresista,
ms bien populista, muy querido por el pueblo. Su encargado de la seguridad

218
La luminosa vida

personal era Jos de Jess (Chuchu) Martnez, filsofo, poeta y matemtico,


quien estaba vinculado con la intelectualidad panamea, le apoyaba sin
mayores restricciones. Este conspicuo personaje, era el intermediario del
General con los grupos revolucionarios centroamericanos y cubanos. Por
cierto, tambin l cumpli este papel con el MIR y la izquierda chilena.
Mi hija, ya de seis aos, entr a estudiar a la escuela Malambo, se
iniciaba as su proceso de insercin en el sistema educativo.
Logr finalmente realizar algunos trabajos ms cercanos a mi inconclusa
profesin, dej la informalidad y precariedad de vida del exilio europeo. El
primer trabajo que tuve fue en la multinacional IMPREGILO del rea de
exportacin frutcola, ah me desempe como secretaria, ya que toda la
gerencia era de nacionalidad italiana y yo caa como anillo al dedo, por
el idioma, pero antes de finalizar el mes me despidieron, ya que reclama-
ban por mi vestimenta y por negarme a servir caf en sus reuniones. Hice
adems algunos trabajos de investigacin junto a otros profesionales del
rea social, en el municipio de San Miguelito, luego revis galeras de un
texto de Chuch Martnez, con quien tuve un estrecho vnculo afectivo.
Todo pareca prometedor, sin embargo, los acontecimientos en la
vecina Nicaragua, del Frente Sandinista de Liberacin Nacional, que
seguamos con mucha atencin, empezaron a tener repercusiones en toda
la militancia mirista y tambin de la izquierda tradicional.
En Chile se haban producido algunos sucesos en el mbito de los DD.
HH que nos ocuparon todo el ao 78, la huelga indefinida que realizamos
un grupo de mujeres agrupadas en COFESOCHI (Comit Femenino de
Solidaridad con Chile) en apoyo de los familiares de presos y detenidos
polticos en nuestro pas, nos signific un posicionamiento importante en
lo poltico, pero estbamos restringidas a esta esfera, no podamos par-
ticipar en la poltica local y la relacin con el partido era muy espaciada.
Sabamos de la poltica del retorno, pero pareca que Panam no era un
lugar prioritario para el partido.
Es de esta manera como a fines del ao 78, a travs de Chuchu Mar-
tnez logramos, algunos militantes, entre ellos mi hermano y yo, tener una

219
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

conversacin con el comandante Toms Borges17 recin salido de prisin,


a su paso por Panam. En la que se habl sobre el internacionalismo re-
volucionario y la posibilidad de que combatientes extranjeros se unieran a
la causa sandinista. Fue as como a comienzos del ao 79 nos vinculamos,
a la solidaridad con Nicaragua. El Frente Sandinista estaba alcanzando
importantes victorias en el norte y centro del pas, no as en el sur donde la
guerra haba alcanzado el carcter de guerra regular, y produca innumera-
bles bajas en el sandinismo, por lo que se requera de grandes contingentes
de combatientes. As comienza entonces el reclutamiento de militantes
y simpatizantes de las agrupaciones revolucionarias de Amrica Latina,
entre estas el MIR.
Sin mayor dilacin un grupo de miristas, decidimos alistarnos y partir
al frente sur. Yo tena que enfrentar la separacin de mi hija. Compaeros
y compaeras se ofrecieron para cuidarla mientras durara la guerra, lo
que inspiraba y ayudaba a disipar las culpas propias de toda madre. Era
la historia de muchas combatientes mujeres del Frente Sandinista que
deban dejar hijos e hijas y familia para adentrarse en esa guerra popular,
Una de ellas y quizs la ms emblemtica era Arlen Siu, una combatiente
nicaragense que el ao 75 fue asesinada combatiendo las fuerzas militares
somocistas, como deca la cancin que le compuso Carlos Meja Godoy:

Compadre Guardabarranco hermano de viento de casta


y de luz decime si en tus andanzas viste una chavala llamada Arlen Siu,

El cuento zenzontle amigo que onde la chinita pele hasta el
final naci un manantial quedito que a cada ratito le viene a cantar,

Era el mes de junio de ese ao y fuimos introducidos a Nicaragua en


un camin tapado con una gruesa lona. De manera clandestina bamos

Destacado dirigente, ya fallecido, del Frente Sandinista de Liberacin Nacional. Cay


17

detenido en 1976 y el 24 de agosto de 1978, como resultado de la llamadaOperacin


Chanchera(la toma del Palacio del Congreso por un comando guerrillero el 22 de agosto
de 1978) es liberado junto a otros presos del Frente. Viaja a Panam y luego a Cuba.

220
La luminosa vida

ocultos atravesando la frontera de Peas Blancas de Costa Rica y as pa-


samos a conformar el pelotn de internacionalistas venidos de Venezuela,
Colombia y Costa Rica, tambin de Argentina y Uruguay, exiliados en
distintas partes se unieron en esta cruzada liberadora y solidaria con el
pueblo nicaragense.
La instruccin y preparacin militar consisti en aprender a armar y
desarmar armamento, algunos antiguos como la subametralladora Thompson,
de origen norteamericano de principios del siglo XX y otros ms modernos
como el fusil ametralladora FAL, y hasta el fusil de asalto Galil de prove-
niencia colombiana y de fabricacin israelita; y por cierto, la preparacin
fsica, ya que la mayora no posea una disciplina militar anterior, pero en
mi caso cont con la colaboracin de una compaera colombiana de las
FARC, llamada Segovia, que corra conmigo y me daba fuerzas para no
desfallecer. Con ella volveramos a encontrarnos en otras tareas.
Todo el contingente se ubicaba en carpas donde haba poco espacio
y nuestros pies salan de ella. Dormamos todos apilados y con poco per-
trecho, el rancho era bastante exiguo, ya que se requera principalmente
para aquellos combatientes que estaban en la lnea de fuego.
La preparacin fue muy rpida de alrededor de 6 a 7 das. Una vez que
se nos entreg a cada combatiente su uniforme y el arma, hicimos ingreso
definitivamente al Frente Sur Benjamn Zeledn que comandaba Edn
Pastora, conocido como comandante Cero.
La guerra en s es una experiencia impactante desde todo punto de
vista, es difcil explicar la crueldad a la que se puede llegar en este enfren-
tamiento de amigos/enemigos, donde en casi todas las familias haban
personas en ambos bandos. Por lo que resultaban dolorosos los relatos
y testimonios de los combatientes, nos contaban cmo sus casas fueron
quemadas, arrasadas por los militares somocistas. En el perodo que nos
toc estar ya se rumoreaba del uso de bombas de racimo con productos
qumicos, los combatientes en este frente estaban en gran desigualdad
blica con el ejrcito somocista. No haba cmo enfrentar a la aviacin
que bombardeaba permanentemente a la poblacin, bombas que dejaban
tremendos forados y cuyas esquirlas hacan estragos en los combatientes.

221
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Con los das una se iba acostumbrando al sonido de los helicpteros, slo
haba que estar atenta para localizar dnde caera la bomba o los barriles
que arrojaban los militares, de este modo evitabas las detonaciones que
ensordecan y las peligrosas esquirlas.
Nuestro grupo de internacionalistas se uni y qued al mando de un
contingente, que se deca de cubanos, pero luego conversando con uno de
ellos result que eran chilenos que haban hecho el servicio militar en Cuba.
Prontamente nos dividieron para distintas tareas. A mi hermano, con
estudios en medicina, lo llevaron rpidamente a puestos cercanos a la lnea
de fuego, para hacerse cargo de los heridos. De ah no lo volv a ver hasta
poco despus del triunfo cuando ya estaba incorporado al hospital en su
calidad de mdico, lo que fue un orgullo para l, poder servir finalmente
en lo que haba estudiado. A m y otros compaeros nos encomendaron
la tarea de tomar nombres y direcciones de quienes partan a la lnea de
fuego, adems de repartir armas y pertrechos a cada combatiente. Me
sorprenda mucho la edad de estos jvenes hombres y mujeres de 16 y 18
aos, en su gran mayora. Nosotros en cambio habamos pasado los 20
aos, ya ramos personas viejas para ellos, pero igual valoraban nuestra
presencia y reconocan nuestro compromiso con su causa revolucionaria
que, por cierto, tambin era la nuestra. La despedida siempre era muy
emotiva, fuertes abrazos, hasta pronto Venceremos!
Los comandantes chilenos provenientes del ejrcito regular cubano,
no haban vivido el golpe de Estado en Chile, ya que se encontraban en
Cuba, por lo que su inters por conocer cmo ocurrieron los sucesos era
muy grande, recuerdo que luego de una instruccin de combate, convers
con uno de ellos en un momento de descanso, bajo la sombra de un rbol;
era un compaero militante de las juventudes comunistas de Chile, de
nombre Gaspar. Me dijo que ellos estaban de paso en Nicaragua y que
su voluntad poltica era ingresar a Chile y formar combatientes para la
lucha contra la dictadura. Eran todos muy jvenes pero con un tremendo
compromiso poltico militar con el Frente Sandinista y el pueblo de Ni-
caragua. Muchos de estos combatientes y comandantes revolucionarios,
despus de alcanzado el triunfo, engrosaron las filas del frente para luchar

222
La luminosa vida

y enfrentarse a la contra nicaragense apoyada y apertrechada blicamente


por el imperialismo norteamericano. Otros ingresaron a Chile de manera
clandestina para fortalecer la resistencia del Frente Patritico Manuel
Rodrguez.
Unos das antes del triunfo me llamaron para hacer de operadora de
radio transmisora en una columna, que deba partir hacia una colina. La
compaera encargada haba sufrido la prdida de una parte de su pierna
producto de esquirlas que le llegaron luego de una detonacin de las co-
nocidas bombas de 500 kilos que lanzaban los somocistas, los chigines
o esbirros como los denominaban los compas nicas. Para llegar a la
famosa colina tuvimos que marchar dos das, pasbamos por una serie
de villorrios y pueblos diezmados por las fuerzas de Somoza. Este es uno
de los episodios ms ingratos que me toc vivir, en la columna ramos
dos mujeres y el resto combatientes hombres, bastante jvenes. Llova
en forma persistente, lo que dificultaba caminar en el barro, eso haca a
veces que una se sintiera disminuida, pero se sacaban fuerzas de coraje
y nuevamente en camino. Al llegar a la colina comenz el combate o la
runga18. Rpidamente tuve que hacerme cargo de la radio, las comunica-
ciones eran algo confusas, haba mucha interferencia producto del acoso
de la aviacin, de hecho tuvimos que desplazarnos varias veces producto
del bombardeo. Dormamos a la intemperie y cerca de los socavones que
dejaban las mismas bombas, el tiroteo era lejano pero constante, la columna
estaba muy bien apertrechada.
Hasta que lleg el da del triunfo. Recib la noticia a eso de las 6 de la
maana de que las tropas del frente norte ingresaban a Managua, y luego de
grandes combates, los compas estaban llegando al palacio de gobierno. Como
a las 9:00 lleg la orden de abandonar el lugar y partir en caravana hacia la
capital que estaba a unas cuantas horas de donde nos encontrbamos. La
columna estaba a cargo del comandante Jos, un campesino de largas jornadas
de lucha, y reconocido combatiente. Llegamos a la salida de la colina para
abordar los camiones que venan desde la frontera, en direccin a Managua.

Es la denominacin que dan los sandinistas al combate.


18

223
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

A nuestro arribo a la capital nos embarg una gran sensacin de


alegra, ver cmo la gente se amontonaba en la carretera para ver pasar a
sus chavalos y chavalas19 que haban logrado la victoria final. Al paso de
los camiones sonaban las campanas de las iglesias anunciando la buena
nueva, pero haba que tener cuidado porque en la retirada de las tropas de
Somoza se prevean acciones de venganza, que sin duda las hubo, sobre
todo con la presencia de francotiradores en la ciudad.
La Plaza de la Revolucin ese 19 de julio estaba henchida de gente
entusiasta que coreaba el himno del Frente Sandinista. En el estrado
hablaban los hombres y mujeres comandantes de la revolucin, comuni-
caban al pueblo que este triunfo era de todo el pueblo, quienes por aos,
desde Sandino en adelante, haban luchado por alcanzar una patria justa y
libertaria. Se present tambin la primera Junta de Gobierno que llevara
adelante el proceso de reconstruccin, hasta las elecciones democrticas.
Ese da nos acuartelamos en la casa de gobierno, quedamos a cargo del
MININT (Ministerio del Interior) pasaramos a conformar el equipo de
guarnicin de este lugar, los das venideros seran de mucho ajetreo. Todos
los pases se acreditaran a travs de sus respectivos embajadores (as) y eso
requera mucha responsabilidad, de hecho, cuando aparece el embajador
chileno, el general Gordon, los compas me llaman y me avisan, yo tena un
FAL al hombro. Mucha rabia e indignacin pas por mi mente, me acerqu
a su auto y le dije en la ventanilla el prximo ser Pinochet, me mir y
contino su camino. Los compas se me acercaron e intuyendo mis ocultas
intenciones, me dijeron que eso perjudicara la situacin internacional del
sandinismo porque era un momento en que se requera de mucho apoyo,
los ojos estaban puestos en Nicaragua.
En las horas de recambio de las guardias en la casa de gobierno, rea-
lizbamos conversaciones sobre la historia de Nicaragua, de su larga lucha
contra la dinasta de los Somoza. Me encargaron la conduccin de estas
reuniones. Aprend mucho de la rebelda del pueblo nicaragense como
de Centroamrica en general.

Sera algo as como chiquillos y chiquillas.


19

224
La luminosa vida

A los dos o tres das se nos encomend a Segovia (la compaera co-
lombiana) y a m, que debamos hacer de guardia de seguridad de Violeta
Barrios de Chamorro, periodista e integrante de la Junta de Gobierno
recin instalada. Ella era un personaje importante (PI) haba quedado
viuda de Joaqun Chamorro Cardenal, destacado periodista antisomocista,
asesinado en 1978, por lo que nos trasladamos a su casa y estuvimos ah
varias semanas. Fue una experiencia extenuante, pero muy importante, ya
que ramos mujeres internacionalistas y otra joven nicaragense quienes
tenamos a nuestro cargo la seguridad personal de una mujer respetada y
querida por el sandinismo. La casa donde estuvimos era bastante grande,
nosotras tenamos nuestra pieza, donde dormamos y tenamos nuestros
uniformes y otros enseres, luego haba una sala donde esperbamos cada
da la salida de nuestro personaje.
Durante esa misin nos toc ver desde muy cerca a Fidel Castro,
Muamar el Gadafi, Yasir Arafat y tantos otros lderes internacionales que
llegaban a esta tierra a solidarizar y saludar la joven revolucin. Recuer-
do haber recibido a Carmen Castillo20 en la residencia del consulado de
Francia, valiente y afectiva, como siempre ha sido.
Todo era un torbellino, pero yo tena que ordenar la vida familiar
con mi hija, as es que ped el permiso correspondiente y fui a buscarla.
Ya era el mes de septiembre, la haba dejado con una pareja de compa-
eros periodistas de Prensa Latina, que me mantenan informada de su
situacin y a quienes agradezco inmensamente esa muestra desinteresada
de solidaridad.
El reencuentro con Luca fue bastante complejo, ella estaba ahora en
la casa de compaeros donde viva mi hermano, quien la cuidaba era el
compaero Julin y su pareja, ya que los amigos periodistas tenan dos hijas
y fue difcil incorporar a ese ncleo una tercera hija ms. Con Julin y su
pareja Lucy tena una muy buena relacin, l la acompaaba a la escuela,
se preocupaba de sus cosas, de entretenerla y de que se juntara con otras

Carmen Castillo militante del MIR, compaera de Miguel Enrquez y sobreviviente


20

del combate donde cae acribillado por las balas de militares de la DINA el ao 1975.

225
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

nias y nios de su edad del mismo barrio. Si bien en ella haba reproches,
todo se compensaba con que nos volvamos juntas a Nicaragua.
De vuelta a la tierra de Sandino con mi hija, tuve que abandonar las
tareas de acuartelamiento y pas a trabajar en lo social, como encargada de
educacin de adultos en un sector de Managua, eso me permiti insertarme
de otra manera en la realidad social de ese pas. Conoc la experiencia del
analfabetismo de hombres y mujeres nicaragenses, se trabajaba con el m-
todo de Paulo Freire de la educacin popular, lo que signific importantes
avances en el sentido de disminuir el analfabetismo, y al mismo tiempo
pude disfrutar de una estada con mi pequea hija.
En ese ao en Managua tuvimos la visita de Pepe Carrasco21, gran
compaero, quien fue el primero dentro del partido que hizo un recono-
cimiento a nuestra participacin junto al pueblo sandinista. Luego con la
llegada de los y la representante del partido, la compaera Gladys Daz,
pudimos retomar la militancia y de ese modo comenzar a cimentar el
camino del retorno clandestino a nuestro pas.
El retorno a la patria, era una poltica emprendida por el MIR desde
el ao 78, un anhelo para muchos de nosotros y nosotras, el tiempo del
exilio llegaba a su fin, porque si estbamos vivos, entonces haba que
seguir aportando desde el interior. Ya el campo de la solidaridad in-
ternacional daba sus frutos, el boicot contra la dictadura se haca sentir
en varios continentes: Amrica Latina, Europa, pases del frica, Asia,
en fin; el tirano no poda salir del pas, reciba sanciones de todas las
latitudes por las violaciones a los DD. HH, tortura, muerte y desapa-
ricin. La economa tambin se resenta. Los productos chilenos eran
boicoteados en los puertos de entrada, el cobre se vea tambin amena-
zado por estas acciones. La existencia de los duros y blandos dentro del
rgimen dictatorial se haca evidente y era conocida a nivel nacional e
internacional; la burguesa se divida entre quienes queran acelerar el
proceso de reconversin econmica y quienes tenan un proyecto nacio-

Jos Carrasco, periodista, miembro de la direccin poltica del MIR asesinado por la
21

CNI (Central Nacional de Investigaciones) el ao 1986.

226
La luminosa vida

nalista que llamaban el capitalismo popular. Cada una de estas fracciones


tena su representacin poltica que, si bien no eran antagnicas, s eran
deliberantes, lo que originaba una serie de movimientos estratgicos en
la cpula de poder y de la lite chilena. La crisis econmica del ao 81
fue una clara expresin de ello.
Por nuestra parte creamos y tenamos la conviccin de que Chile
poda ser una segunda Nicaragua. La ilusin no se perda. Habamos odo
como deca el himno nicaragense que el amanecer dej de ser una tenta-
cin al menos en Centroamrica y Chile por qu no? Estaban dadas las
condiciones objetivas y subjetivas para ello? Nuestra distancia del pas, no
slo se meda en miles de kilmetros, sino que tambin desde el anlisis,
distancia que no nos permita responder esas preguntas a cabalidad. La vida
partidaria era muy irregular, la representacin del partido en Nicaragua
recin se instalaba y deba atender situaciones y solicitudes propias de un
contexto revolucionario, de un pueblo hermanado por un proyecto poltico.
No tuvimos tiempo de hacer demasiadas disquisiciones; al poco tiempo
en una reunin de base, se nos comunic que estbamos, no s si selec-
cionados(as) para integrarnos al retorno o bien era un deber por nuestra
participacin en el proceso revolucionario nicaragense. Por un momento
el vrtigo me envolvi. Qu pasaba con mi pequea? No poda dejarla
en Centroamrica. Si bien existan redes de compaeros y compaeras
que estaban disponibles para asumir esta misin, para m era impensable
por la lejana y por tratarse de una revolucin que recin comenzaba su
proceso de reorganizacin social e institucional. Entonces se me informa
y propone lo del Proyecto Hogares radicado en Cuba, donde muchas
compaeras y compaeros dejaran a sus hijos e hijas, para emprender el
retorno clandestino al pas. Dud en aceptar esa opcin, ya que el padre
de mi hija, recientemente haba regresado a Brasil, el ao 79, luego de un
largo exilio. Sin lugar a dudas, l aceptara recibir a Luca junto a su familia.
As fue. Acompaada de una azafata y otros compaeros que iban a Brasil,
ella parti a comienzos de junio del ao 80. As pudimos emprender el
camino de lo que sera el inicio del retorno y el final del exilio, al menos
eso suponamos, en esta primera etapa.

227
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Se me ha preguntado por qu no me qued en Nicaragua, que era


una experiencia revolucionaria recin comenzando. Claro que me lo
pregunt yo tambin, pero la explicacin ms real era lo que suceda en
Chile. Era una emocin muy fuerte el slo hecho de poder volver a pisar
tierra chilena, de reencontrarse con los afectos, con la gente que luchaba
por el derrocamiento de la dictadura, hacer causa comn con la necesidad
imperiosa del retorno a la democracia.
Durante todo el exilio, en los diferentes pases, el imaginario que tena
de Chile era bastante confuso. En Nicaragua me sumerg en la revolu-
cin sandinista, lo de mi pas si bien era cercano emocionalmente, desde
la racionalidad no tena mayor informacin, a no ser la entregada por la
representacin del MIR en Managua.
Es interesante constatar como el retorno, poltica emprendida por
la Comisin Poltica del MIR, fue asumida como un deber revolucionario,
no recuerdo en ningn momento un cuestionamiento. Sin duda era por
la situacin particular en que nos encontrbamos, participantes de una
revolucin victoriosa. Todo lo aprendido de ese proceso, de sus militantes,
hombres y mujeres jvenes, de sus dirigentes y dirigentas, no nos perteneca
como atributo personal, era tambin parte de la lucha de nuestro pueblo
chileno. Siempre sentimos, que los internacionalistas que participbamos
junto al pueblo nicaragense, no lo hacamos como seres individuales, sino
como parte de un sujeto histrico originado en las luchas de cada uno de
nuestros pueblos latinoamericanos.
Partimos a La Habana poco despus de un nuevo aniversario del
triunfo de la revolucin nicaragense (1980). Iramos a prepararnos para el
retorno a Chile. Sent una gran emocin el da que pis el suelo del querido
pueblo cubano. Su revolucin, la revolucin del Movimiento 26 de julio
estaba en nuestras conciencias y en nuestros corazones, era un privilegio
estar ah. En la tierra del Che, quien fuera la representacin del hombre
nuevo en construccin. Que ya no era utopa.
Al poco tiempo de llegar nos encontramos con otro grupo de compa-
eros y compaeras que venan de distintos pases, todos compartamos la
entrega y el compromiso con la misin que se nos encomendara. Luego de

228
La luminosa vida

los aprendizajes, propios de combatientes urbanos que deban desarrollar


tareas clandestinas, la dirigencia del campo de entrenamiento, a quienes
debo reconocer su entrega y compromiso con nuestra causa, probaba
nuestra capacidad combativa y determinaba, junto a la direccin del MIR
los tiempos de retorno e insercin al pas.
Debo reconocer que es en ese campo de instruccin donde me enter
de lo que suceda en Chile, cules eran las condiciones en que se desarro-
llaba la lucha social en nuestro pas, el nivel de represin, las formas que
asuma la lucha clandestina en este perodo y, por cierto, las condiciones
polticas en que se desenvolva el partido y la resistencia. Comenc a
nutrirme de acontecimientos e informacin que nos entregaban quienes
venan saliendo de las crceles, cul era la percepcin de lo que aconteca,
de las diferentes propuestas polticas al interior del partido y de los golpes
represivos sufridos, pero todo ello no disminua ni el compromiso ni la
conviccin de que lo que se haca era lo correcto.
Al cabo de un ao, ms o menos, cuando se consider que estbamos en
condiciones de emprender el retorno, de acuerdo con el partido, decid iniciar
mi propia travesa y entrar por tierra al pas que no vea haca siete aos.
Antes del ltimo tramo del retorno pas a Brasil (Recife) a despedirme
de mi hija y su familia. Ella estaba bastante crecida, con 9 aos, fue un
reencuentro afectivo y amoroso. Hasta ahora sin culpa. Como yo no poda
usar mi nombre, entonces ella se preocupaba de decir que yo me llamaba de
tal manera (con mi chapa clandestina) y me traduca las preguntas que me
hacan y las respuestas que yo daba, por cierto yo era mirada con curiosidad,
era una madre ausente, y las razones no se conocan, no me haba ido con
otro hombre, tampoco abandonaba a su padre, era una incgnita, que luego
se fue llenando con especulaciones bastantes complicadas para m. Siempre
he pensado que no hubiese pasado lo mismo si se hubiera tratado de un
combatiente hombre, las consideraciones hubiesen sido otras. An creo que
todas las mujeres que tuvimos esta experiencia hemos tenido que seguir
dando razones de nuestro actuar. Es como si la historia no nos perteneciera
a nosotras las mujeres y los nicos que pueden intervenir en ella son los
varones. Lo nuestro siempre tiene que ser explicado y fundamentado. No

229
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

basta el compromiso con la causa o la coherencia con la lucha del pueblo.


Y quizs la razn desde el sistema del orden de las cosas, es porque toda
esta experiencia vivida por la militancia del MIR, y tal vez de otros partidos,
no tiene reconocimiento en la historia oficial, no hay una legitimizacin,
ni nuestra, ni del pueblo annimo en la lucha contra la dictadura y del
retorno a la democracia. Situacin distinta a lo sucedido en Argentina o
Uruguay donde s ha habido ese reconocimiento, tardo, pero ha existido.
Finalmente me desped de mi hija. En esa ocasin le dije cul era mi
destino y ella me dijo como respuesta: pero que no te maten, y as fue,
todava estoy ac, con ella y su hijo, mi nieto.

El ansiado retorno
Las peripecias del retorno en trminos de su ejecucin son todas ms o
menos similares, quizs la nica diferencia es que yo tena pnico de pasar
por el aeropuerto. Ya haba sido detenida en un aeropuerto en Francia, me
incautaron cartas y regalos y algo de dinero que de Cuba enviaban a Chile.
No s cul sera la estrella protectora, pero luego de un par de horas me
permitieron continuar mi itinerario.
Hay que decir que en todas las estaciones de este largo periplo siempre
hubo personas militantes y no militantes que nos acogieron y dieron fuerza
para continuar. Era lo que se denominaba en jerga militante la retaguardia
de la resistencia. Me impactaba cmo personas de distintas nacionalidades
que nos acogan, guardaban una gran discrecin con nuestro quehacer, no
haba preguntas, ni suspicacias, en cambio s haba una gran preocupacin
por nuestra estada, que no nos faltaran alimentos, que nuestras camas
tuvieran el abrigo necesario, que tuviramos el espacio suficiente para no
sentirnos invadidas, eran slo afecto y solidaridad, mucha solidaridad. Pienso
que esas expresiones, en el caso de Europa, eran producto del aprendizaje
de la Segunda Guerra Mundial, la resistencia antinazi y antifascista debi
realizarse de esa manera, redes de partisanos (as) que colaboraban con la
resistencia en distintos pases.

230
La luminosa vida

En Latinoamrica, contbamos con el apoyo siempre dispuesto de


ayudistas hombres y mujeres, de Argentina, Brasil, Per, Mxico, Vene-
zuela, Bolivia, as como tambin de Centroamrica. Era la globalizacin
de la solidaridad de una gran red internacionalista, de la cual poco se ha
escrito y registrado, pero a la que debemos mucho.
El MIR como partido haca una gran apuesta con la Operacin
Retorno. Ingresar al pas un nmero importante de hombres y mujeres
que iramos a acrecentar las filas combatientes con preparacin y dispo-
sicin para llevar a cabo las tareas encomendadas tanto de apoyo a alguna
estructura, o como iniciadores de una estrategia para la lucha contra la
dictadura. Esto en el contexto de las distintas visiones que se tenan de la
coyuntura que viva el pas. Por una parte la estrategia de guerra popular,
que postulaba el desgaste de la dictadura, el fortalecimiento de los grupos
milicianos y la incorporacin a un frente que aglutinara a los sectores
de la izquierda, que ya estaba en ciernes, el Movimiento Democrtico
Popular (MDP). Por otra parte, se instalaba la discusin sobre el empleo
de la lucha armada, sobre todo por la experiencia llevada a cabo por el
Frente Patritico Manuel Rodrguez (FPMR) y las milicias rodriguistas,
a las que se sumaban el Mapu Lautaro y un sector del Partido Socialista
(La Chispa).
En esos aos se debati mucho sobre el tipo de acciones armadas a
realizar, de desgaste, de sorpresa, de socavar el control que deca tener la
dictadura sobre los grupos, organizaciones y militancia clandestina entre
los aos 81 y 84. La fuerza central del MIR estaba muy golpeada, al
punto que se deca que algunas acciones armadas tenan lugar, entre otros
objetivos, para hacer saltar la liebre, se refera a poder observar el cmo
responderan los aparatos represivos, pues no se saba hasta dnde tenan
conocimiento de la organizacin. Hubo distintos testimonios respecto de
cmo estos aparatos, aun teniendo informacin de cierto compaero o
compaera no los detenan, pareca que lo ms importante era mantener
el cerco, para ver hasta dnde llegaba el alcance combativo de la militancia
y de la organizacin.

231
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

El reencuentro soado
El retorno tambin tuvo mucho de reencuentro, de afecto, de reali-
zacin de una militancia que haba internalizado el sabor de la derrota.
Al retornar al pas, esa pesadilla se transformaba en esperanza, desde el
mismo momento en que atraves la aduana y pis tierra chilena, percib ese
calorcito de la gente que da lo que se reconoce como identidad, los colores,
los olores, los sabores, como el del plato de cazuela de pava que me serv
en la ciudad de Los Andes, acompaada de pebre y ensalada chilena, una
vez pasada la frontera. Yo me rea sola para mis adentros de la emocin
que me recorra en esos instantes. Luego, la llegada a Santiago, cerca de
las 22 horas. Lo curioso de llegar al terminal de buses, que saba mo,
pero donde nadie me esperaba, luego de tantos aos, tena que moverme
rpido, me sobrecogi el fro, todo aquello que antes fue ldico ahora me
pona al acecho, las miradas de quienes estaban all, ver si alguien se me
acercaba o me segua, comenzara a ser parte de la rutina durante los aos
de clandestinidad.
La primera parada fue en un hotel de calle Brasil. Yo casi no conoca
Santiago, haba vivido ah cuando tena 8 aos, por lo que me ubicaba
poco. El lugar era una casona antigua con varias habitaciones divididas por
un corredor. Ya en la pieza y tirada a todo lo largo de la cama mirando el
cielo, no poda dar crdito a lo que estaba sucediendo, ya estaba en Chile,
las emociones se agolpaban. Rpidamente me sobrepuse, tom mi cartera
y comenc a eliminar la documentacin con la que haba entrado al pas,
deba cambiarla por la nueva identidad con la que me registr.
Al da siguiente estaba soleado, decid caminar hacia la Alameda y
pregunt dnde quedaba la Estacin Central y la cordillera, fueron mis
permanentes puntos de referencia. Tom el metro y me dirig hacia una
casa de cambio, como me haban enseado. Haba que ordenarse con las
platas, los contactos y, por sobre todo, procurar una estada que no levantara
sospechas hasta que se produjera el contacto.
Un da despus de mi arribo, caminando cerca de la Plaza Italia,
encontr o mejor dicho me encontr una compaera que haba conocido

232
La luminosa vida

en el exilio, apenas nos saludamos, a pesar de que tenamos muchas


ganas de abrazarnos, pues habamos sido muy cercanas en Panam. Ella
sigilosamente se puso a mi lado y me invit a caminar hasta el parque
Bustamante, se sorprendi porque yo estaba demasiado morena y eso
poda llamar la atencin. A travs de ella me inform de lo que estaba
sucediendo con los (as) retornado (as) en el pas. Algunos ya haban
sido detectados y acribillados en la calle o en sus casas. Por lo que me
recomend que no saliera, ni me expusiera demasiado, slo lo necesario.
Yo le coment cul era mi situacin y ella me seal que lo informara
en la instancia donde participaba.
Nos juntamos una vez ms y me dijo que ya haba informado de
mi llegada, pero que tena que esperar a que se produjera el contacto.
Entonces me indic algo que hasta el da de hoy no s porque hizo, me
mand a una residencial de la calle Repblica22, donde estaba el cuartel
de la CNI, tal vez fue una forma de asegurarme estando en el mismo
territorio de ellos. Por suerte al momento de albergarme en ese lugar yo
no saba en qu barrio estaba, porque de lo contrario me hubiera sentido
muy desprotegida.
Los das pasaban lentos, la conexin con l o la enlace no funcionaba,
aprend a realizar los puntos de contacto en un sector de La Reina, luego
Providencia; no me desanimaba tena una tremenda conviccin de que
las cosas resultaran.
Me traslad al litoral central donde una familia que me haba indicado
unos compaeros en Cuba. Ah me present como alguien que vena del sur
a hacer trmites a Santiago, por lo que necesitaba quedarme unos das, pero
al final fueron tres semanas. La familia se port excelente, en ese entonces
la gente preguntaba lo justo y necesario. Tampoco yo pasaba mucho en el
lugar, sala frecuentemente a realizar trmites. Ese perodo me permiti
readaptarme a la nueva realidad que se viva en el pas.

En esta calle funcion el cuartel general de la Direccin Nacional de Inteligencia


22

(DINA).

233
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Observar a la gente, escuchar sus conversaciones me llev a entender


que haba un pas light en la superficie, preocupado de la vestimenta, y
de hablar en cdigos, pero que tambin haba otro pas ms profundo y
comprometido con el derrocamiento de la dictadura.
Pasadas tres semanas se produjo el contacto, lo dems se ira escribiendo
casi como lo habamos vivido en el campo de instruccin en La Habana:
el chequeo, el contrachequeo, la ruptura de posibles cercos, el manto y la
leyenda para explicar quin era, qu haca, a qu me dedicaba, pero esta vez
no era una simulacin, sino una realidad, una tremenda realidad. Algunos
compaeros y compaeras del retorno comenzaron a caer acribillados por
la CNI, ex DINA.
Por un par de meses logr conseguir una casa de seguridad en el
paradero 19 de Santa Rosa, ah vivan dos mujeres profesoras, ambas par-
ticipaban en comunidades de bases de una iglesia, eran frreas opositoras
a la dictadura, me arrendaron una pieza. Crean que vena del sur y que
estaba en Santiago por problemas represivos. Con ellas pude conocer
las actividades semi clandestinas que realizaban esas organizaciones en
conjunto con grupos de resistencia local, repartiendo material escrito,
convocando a reuniones, etc.
Despus de una larga estada en diferentes casas de seguridad y del
cambio de identidad para la realizacin de las tareas asignadas, se decidi
que dos compaeras arrendramos una vivienda, que diera cobertura a
un compaero de la direccin del MIR o bien para realizar encuentros
espordicos de compaeros. La bsqueda fue intensa, no era fcil en esos
tiempos que dos mujeres jvenes vivieran solas, entonces fingimos ser
solteronas, esa fue la chapa que tuvimos que aparentar.
Finalmente nos instalamos para llevar a cabo nuestra tarea en un
sector de clase media de la zona sur poniente de la capital. Mi tarea era
chequear dos veces al da el sector, conocer las rutinas de las personas,
el comercio y negocios del lugar, las posibles salidas de evacuacin, etc.
La casa era de dos pisos y en el patio tena un naranjo muy lindo y una
pandereta de casi tres metros; detrs de ella haba un sitio eriazo que a
veces se utilizaba como cancha de ftbol. Al lado izquierdo y derecho

234
La luminosa vida

haba casas, en una vivan dos personas mayores y en la otra un matri-


monio joven con un hijo, que estaban fuera gran parte del da. Nuestra
casa tena un ante jardn y un estacionamiento muy conveniente para
nuestros propsitos.
Si haba otra persona albergada, se quedaba en el segundo piso, por
el tiempo que fuera necesario, hasta que fuera retirada en auto, mientras
nosotras abajo realizbamos nuestras rutinas.
El barrio comprenda algunas cuadras largas, era una especie de
cuadrante con casas de ladrillos muy bien tenidas, se trataba de un sector
social medio, tambin haba una plaza en el sector poniente de la casa.
Resguardar la seguridad del entorno era fundamental, porque en la casa
permaneceran, se reuniran y pernoctaran algunos dirigentes.
Para llevar a cabo la tarea, anteriormente haba hecho un curso de
peluquera en la comuna de uoa; otro curso de corte y confeccin en el
sector de Mapocho, y el curso de secretariado; que por lo dems me man-
tenan ocupada y poda ampliar el manto y leyenda construidos. De esta
manera pude desempear varios roles como en una obra de teatro; el papel
de la peluquera del barrio, o de la secretaria cuando conoca a personas que
pasaran a ser redes personales, o cuando me diriga a un punto de contacto.
En fin, dependiendo de la tarea era la leyenda que usaba, eso me signific
que, en una oportunidad, cerca de la calle Puente, en el centro, cuando yo
iba con una persona, alguien me reconoci y me llam por otra chapa que
utilizaba en otra ocasin, rpidamente tuve que cambiar de calle y hacerme la
desentendida. Siempre haba que estar alerta frente a este tipo de situaciones.
Realizaba, adems, tareas de encubrimiento de nuestra fachada en el
barrio: todos los das haba que motivar la conversacin con las vecinas que
en la maana regaban las veredas y barran, para saber qu pensaban esas
personas de nosotras y si perciban movimientos extraos o simplemente
ignoraban lo que ocurra. En algunas ocasiones logr advertir un dilogo
que me gener dudas, una vecina me dijo el barrio es tranquilo, ac nunca
ha pasado nada, comentarios como ese algunas veces nos tranquilizaban,
pero otras nos llenaban de dudas, y nos preguntbamos si sospechaban
de nosotras.

235
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Las dudas se fueron despejando con el inicio de las protestas, ah nos


dimos cuenta que muchas vecinas tocaban las cacerolas, aparecan volantes
en la calle, sin embargo el sector se volva inseguro para nosotras. Las
personas opositoras podan ser sujetos de sospecha y de ese modo acercar
a la represin.
Por la continuidad de las protestas y despus de unos diez meses viviendo
esta situacin, se decidi terminar con esta casa de seguridad y debimos
trasladarnos a otro lugar. Me corresponda a m cerrar la casa; esto que hoy
es tan simple de hacer, en las condiciones nuestras era bastante complejo,
haba que asegurarse de que no hubiera seguimiento ni observacin de
vecinos ni personas ajenas al vecindario, de hecho, hubo que postergar esta
accin a lo menos dos veces, por un chequeo que se instal al frente de la
vivienda, se trataba de un auto que permaneci largo rato un da de una
intensa lluvia. La decisin estaba tomada: o ellos (eran dos) o yo, y tena
preparacin y herramientas para tal cometido, pero no pas nada, luego
de unas horas se retiraron.
Al da siguiente, en mi rutina diaria de chequeo del barrio, divis ya
no dos, sino cuatro personas chequeando el sector, dos (un hombre y una
mujer) en un kiosco y otros dos caminando por nuestra calle. Me puse a
barrer la calle, cerca del medioda con mi delantal de peluquera, era adems
el momento de la conversa con otras vecinas que estaban en lo mismo, pero
yo me alej unas dos casas de la nuestra y atraves a conversar con otra
vecina, sta me dijo hay gente rara en el barrio y me advierte no mire
estn pasando por su casa, me qued helada y muda. Cuando estas personas
se alejaron de la casa me fui adentro, sub al segundo piso y observ desde
ah, al dar la vuelta, les vi su rostro, la mujer era algo gruesa de pelo corto
crespo y negro, estatura mediana. El hombre era alto de pelo crespo castao,
algo grueso en su contextura y de entre 35 a 40 aos. Esper adentro un
rato y me fui hacia la esquina, en la direccin donde haban pasado, divis
en el lugar a otros dos y me devolv, rpidamente.
Haba que salir del lugar, slo quedaba yo y las cosas que me llevara.
Esper un buen rato dentro de la casa, ya tena embalado el colchn, unos
pisos pequeos y otros enseres que siempre llev conmigo. Mir por la

236
La luminosa vida

ventana del segundo piso y decid ir a buscar un taxi, eran como las 14
horas, hora de almuerzo tambin para ellos. Si lo lograba estaba todo a
salvo, incluida yo, y as fue, traje el taxi, se meti por el portn del jardn,
colocamos todo arriba en dos segundos y partimos rumbo al otro extremo
de la ciudad, hacia la comuna de Pudahuel.
Estaba claro que la situacin se complejizaba. Era fines de agosto del 83,
las sucesivas acciones de protestas del movimiento social, las acciones cada
vez ms agresivas emprendidas por el FPMR y otras del MIR, generaban
incertidumbre desde el punto de vista de la seguridad de los retornados, los
golpes sucesivos de la represin con resultado de ejecucin, donde quiera
que estuvieran, nos ponan en un contexto de debilidad. Afortunadamente
el trabajo de redes personales realizado, dio sus frutos en los momentos de
retirada, contaba con compaeras muy comprometidas, todas ellas pro-
venientes de los grupos de cristianos por el socialismo, o de la izquierda
cristiana. Qu grandes mujeres! No slo me dieron alojamiento, sino que
me adoptaron como parte de la gran familia que componan las monjas
venidas de otras latitudes, como la hermana Clara, que vena de Irlanda,
o bien mi amiga de siempre, la Pocho23 . Con ellas pasamos la Pascua y el
Ao Nuevo de ese ao.
No poda permanecer mucho tiempo en un solo lugar, esto era clave
para la lucha clandestina; por eso empezamos a convivir con un compaero
socialista, con quien arrendamos un pequeo departamento en la comuna,
l tena cncer, nunca me lo dijo, y estaba en la fase terminal con metstasis.
Le haban detectado la enfermedad a la vuelta de un curso de instruccin
en Alemania. Al poco tiempo de dejar el lugar quise reencontrarlo, pero
supe que haba muerto. Fui a su casa y al menos pude darle el psame a su
madre y hermana que estaban destrozadas por el repentino fallecimiento
de su hijo y hermano, tambin ignoraban su enfermedad.
El tiempo que permanec en la comuna de Pudahuel, en el sector de
Teniente Cruz, pude por primera vez percibir en directo la combatividad

Gran compaera y amiga Elena Bergen miembro del FASIC y del Comit Sebastin
23

Acevedo.

237
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

del movimiento social, los allanamientos sucedan continuamente, pero


la gente no se amilanaba, tocaban cacerolas, hacan barricadas, a las que
pude acercarme conservando cierta distancia y en alerta, ya que poda ser
detenida y no era lo aconsejable, a pesar de que tena una buena fachada,
pero era mejor no exponerse ni exponer a otros.
En Villa Francia particip en una misa en la capilla, la oficiaba el
Padre Bolton. En esa oportunidad se habl de los exiliados, lo que me
emocion muchsimo, era una realidad de la que era fiel reflejo, pero no
poda testimoniar, no era mi papel, pero s estaba siendo testigo de una
forma de hacer poltica anti dictatorial diferente a lo que siempre haba
hecho, de manera colectiva y con un gran compromiso con los DDHH.
Ya sintindome ms segura en mi nueva residencia, retom el contacto
con quien era mi enlace, y me comunicaron los pasos a seguir. Asumira
una nueva tarea en el sur del pas, que consista en la recepcin de otros
combatientes, tambin parte de la Operacin Retorno, por lo que deba
preparar las condiciones de acogida. Estaba en eso cuando vino un golpe
certero de la CNI a la estructura central del MIR, lo vi por televisin
en las noticias de la noche. No poda creerlo, el da anterior, a la hora de
almuerzo habamos comido con Luca24 en un restaurante chino cerca de
la Plaza Brasil, la not muy nerviosa, crea que tena seguimiento. Pero
era difcil saberlo, ya que en el lugar entraba y sala mucha gente, as es
que decidimos partir. Ella me aseguraba que pronto asumira mi nueva
misin. Todo qued all, con su cada y ejecucin perd todo contacto con
la organizacin.
Luca Vergara, una tremenda compaera, comprometida como
muchos con la lucha revolucionaria, haba dado su vida por un Chile sin
dictadura, al igual que todo/as los ejecutado/as polticos de la Operacin
Retorno. Como sobreviviente de este perodo me cost mucho asumir
todas esas prdidas, que an hoy no han tenido el merecido reconoci-

La compaera Luca Vergara, de 31 aos y dos hijos, fue acribillada por la CNI junto a
24

Arturo Villabela y el compaero Sergio Pea, tambin retornado, en la calle Fuenteovejuna


1330, el da 7 de septiembre de 1983.

238
La luminosa vida

miento social ni la justicia debida, que pueda reivindicar su quehacer y


entrega revolucionaria.
Pasaron algunos das y por el diario La Tercera (el peridico de la CNI
en ese entonces) me enter que se segua la pista a una militante cuyas ca-
ractersticas coincidan con las mas, aun as me di el tiempo para participar
en una de las primeras manifestaciones del movimiento de mujeres en el
teatro Caupolicn, en noviembre del 83, s que era algo indebido, pero
necesitaba participar en los eventos del movimiento social; haba estado
mucho tiempo en resguardo por la tarea que realizaba, ahora senta que
no haba nada que perder, mis compaeros(as) de clandestinidad haban
cado acribillados en su casa, qu poda hacer?, era un escenario que jams
haba previsto. En ese acto de las mujeres por democracia en el pas y en
la casa, encontr a la compaera Nubia, ella al verme se sorprendi, pues
saba que alguna vinculacin tena con los hechos recin acaecidos; le cont
de mi desvinculacin y qued de ver mi situacin. En los prximos das,
nos juntamos y me seal que deba salir del pas, no haba condiciones
para una reconexin y el seguimiento de la CNI era inminente, por lo que
tena que trazar un recorrido esta vez para salir del pas, sin ser detectada.
Cuestin que me tom cerca de 6 meses, hasta el mes de mayo de 1984 en
que logr salir de Chile, reencontrarme con mi hija y continuar el exilio,
al que cre, nunca volvera.
Deba hacer un rompimiento total con el sector donde me encontraba
trabajando, esta vez como nana. Cuidaba tres pequeos en la comuna de
uoa; la duea de casa era una excelente y solidaria mujer que participaba
de actividades masivas contra la dictadura, nunca pregunt demasiado, s
saba que necesitaba trabajar, pero no poda hacerlo por la va legal.
El cerco se estrechaba, en dos oportunidades detect el seguimiento.
La primera vez al volver del jardn infantil, luego de dejar a uno de los
nios, decid hacer un contrachequeo y tom un micro para constatarlo.
Me sent hacia el lado opuesto a la acera, por calle Irarrzaval, mirando
por la ventana vi cmo desde un vehculo justo al lado del micro, un sujeto
me miraba y se rea; luego llegu hasta el centro y recorr distintas calles,
hasta tener certeza de que no haba seguimiento.

239
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

En otra ocasin, un da domingo en la noche mientras atravesaba el


parque de calle Irarrzaval con Ramn Cruz para volver a la casa donde
trabajaba, comenz a seguirme un sujeto a corta distancia. Yo llevaba mi
mano en la cartera, apur el tranco y logr llegar a salvo.
En otra oportunidad, los chicos que cuidaba llegaron corriendo al
departamento y me contaron que dos hombres se haban bajado de un
auto y haban entrado al patio del condominio preguntndoles por la
persona que los cuidaba, no quedaban dudas, estaban muy cerca. Me
acerqu a la ventana y los vi mirando hacia el departamento. Ese da
solicit permiso para quedarme a dormir en la casa; a la maana siguien-
te saldra temprano (da domingo) con el delantal celeste que, por ese
entonces acostumbraban a usar las nanas, simulando que iba a comprar
el pan, tomara un taxi e ira a una peluquera que conoca, donde haba
sido ayudante por un tiempo, a teirme el pelo, cortarlo y enmascarar
mi nueva identidad.
As fue como, creo yo, pude romper el cerco que se haba instalado.
El plan fue ir a buscar algunas cosas a Pudahuel, donde resida
ocasionalmente, y salir rpidamente hacia el sur del pas, a una casa de
seguridad que me haban ofrecido, cerca de Lonquimay, conseguida por
la compaera profesora del movimiento cristiano de una comunidad
de base de Santa Rosa. Era una zona montaosa ah viva su abuela; al
lugar se llegaba en carreta tirada por bueyes; all permanec por cerca de
un mes, me levantaba todos los das de madrugada y me acostaba muy
temprano porque no haba luz elctrica, nunca supe por qu la abuelita
de las nieves, como la denomin, viva desde hace muchos aos sola en
ese lugar. Ella se acompaaba de un polluelo al que llamaba Dorilo, con
el que conversaba y tambin con los lugareos que raramente pasaban
por su casa.
En esos das aprovech de dormir como no lo haca por meses, pude
caminar y meditar mucho respecto de todo lo vivido hasta ese momento.
Si sala de Chile lo nico que anhelaba era volver a estar con mi hija, eran
ya largos cinco aos que habamos estado separadas. La iba a encontrar
convertida en una adolescente.

240
La luminosa vida

En ese lugar de un hermoso clima, era verano, hice bastante ejercicio y


retrospeccin de mi vida, nuestras vidas, de los compaeros y compaeras
asesinados, de Luca Vergara, con quien habamos compartido un ao y
medio juntas. Recuerdo cuando ella hablaba de sus hijos, de las cartas que
reciba, de cmo estaban viviendo sin ella. En navidad, las dos aorbamos
a nuestros retoos, y me mostr una foto de su hijo e hija, que guardaba
como un tesoro. Nos abrazamos y dijimos que pronto volveramos a ver-
los, a pesar de que ambas estbamos conscientes de que ya estaban sobre
nuestros pasos. En varias ocasiones nos amenazaron por telfono, a lo
que le dbamos poca importancia. Ambas conocamos la represin, ella
en Espaa y yo en Chile.
Part de ese hermoso lugar, ms repuesta y con la profunda conviccin
de que deba hacerlo; quedarme era aventurarme por caminos inciertos y
riesgosos, que no estaban en los planes del partido ni mos.
Segu rumbo al sur profundo y ah permanec en otra casa de segu-
ridad por otros dos meses. Mi leyenda era que estaba perseguida y que
deba fondearme por un tiempo. Comenc a coser, a reparar ropa bajo el
abrigo, cario y proteccin de la familia que me cobij durante ese tiempo.
Trataba de salir poco, de no mostrarme, porque era el lugar desde donde
deba volver a Santiago para luego marchar hacia Argentina25.
De vuelta en Santiago, se cheque la documentacin con la que saldra y
part por tierra, junto a mi gran amiga Elena que me acompa a Mendoza.
Pasar la frontera fue una situacin de gran incertidumbre. Afortunadamente
pasamos de largo y llegamos a una residencial en esa ciudad. Luego segu
rumbo a Buenos Aires donde me esperaban un par de compaeros para
brindarme otra casa de seguridad. Llevaba siete meses en este ir y venir
de una casa de seguridad a otra, pero finalmente todo result como fue

Nota: Todas aquellas personas que me dieron refugio a m y a tantos otros, algn da
25

deben ser reconocidas como parte de la resistencia a la dictadura ya que aportaron a la


sobrevivencia de mucho/as de nosotros/as, sin su solidaridad la lista de ejecutados y desa-
parecidos sera an mayor. Gracias a todos ellos y ellas, luchadores sociales annimos, hoy
da podemos estar junto a nuestros seres queridos y estar en nuestro pas.

241
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

planeado. Volver a salir de Chile donde nunca estuve legalmente, fue algo
complejo de asumir. Tena que aparentar que nunca haba entrado al pas,
porque volvera a recuperar los documentos que no me permitan entrar,
ya que servan slo para estar fuera de Chile.
En Brasil, part a la regin de Minas Gerais, a reencontrarme con
mi hija. No fue tarea fcil, ella estaba muy resentida, ya tena doce aos y
no entenda cmo y por qu la haba abandonado. De ah en ms, hasta
ahora los reproches se suceden una y otra vez, claro que cada vez con menos
intensidad. Ella ahora es madre, ha recuperado la vida poltica chilena y
ha podido explicarse muchas situaciones de nuestras vidas, pero no hay
nada que cierre por completo la herida.
Ese ao 84 Brasil se encontraba en todo el proceso de las Diretas j,
para el cambio de la Constitucin poltica. La vida poltica del Partido de
los Trabajadores era muy intensa, de mucho contacto con la base social,
ellos fueron un actor relevante en el proceso de vuelta a la democracia. El
PMDB, si bien tena su propia base poltica, era considerado un partido
socialdemcrata que no llevara a cabo reformas profundas para equili-
brar en algo la desigualdad, en ese entonces exista un 40% de personas
viviendo en condicin de pobreza, en el Brasil profundo, en el nordeste
y sur del pas. Aun as la solidaridad con nuestro pueblo para recuperar
la democracia no tena lmites ni condiciones. En muchas oportunidades
pudimos conversar con el compaero Lula sobre la poltica del MIR en
Chile o bien participar en actividades realizadas por ellos.
Mi situacin legal era mejor que la de otros compaeros, tena un
Certificado de Reconocimiento del estatus de refugiada poltica, adems
de tener una hija con un brasileo, lo que nos permiti realizar acciones de
mayor envergadura de solidaridad con las reivindicaciones de las agrupa-
ciones de DD. HH. Es as como decidimos ocupar el Consulado chileno
en San Pablo, un da 20 de agosto de 1985, para pedir por el fin del exilio.
La accin se realiz con xito, pero signific mi partida del pas, luego de
ser todos detenidos por la Prefeitura de la ciudad, fuimos advertidos de no
realizar ms acciones de este tipo, bajo la amenaza de expulsin del pas.
Estaba claro que deba partir, esta vez rumbo a Buenos Aires. Comuniqu

242
La luminosa vida

al partido la decisin, ese mismo ao y aceptaron de inmediato, ya que se


necesitaba fortalecer la estructura partidaria en esa ciudad.
Por ese entonces Argentina y, en particular Buenos Aires, era la torre
de Babel de nuestra Amrica Latina. Pletrica de actividad poltica, nos
sentamos emparentados por nuestros recorridos de aciertos y errores. En
ese pas conoc compaeros y compaeras del Partido Revolucionario de
los Trabajadores, de los Montoneros y de los Tupamaros del Uruguay, los
grupos revolucionarios de Paraguay, los que hacan que nuestras vidas se
emparentaran en el vivir cotidiano, buscando trabajo, arriendos, lugares
de acogida para quienes salan de Chile a reuniones o por otros motivos
como la clandestinidad o la libertad luego de estar presos.
Aunbamos esfuerzos y energa para sobrevivir, a veces en condicio-
nes bastante precarias, pero nunca como en Europa. Ac haban mayores
recursos, el idioma y, por sobre todo el compaerismo. Es as como trabaj
durante un poco ms de un ao en la Cooperativa Juana Azurduy, creada
por Mim Cohen, quien con sus recursos e inteligencia haba ideado esta
cooperativa para generar un dossier informativo que consista en recortar
noticias especializadas en distintos mbitos y venderlas entre sus conoci-
dos(as), amistades y redes. El grupo lo componamos mujeres (argentinas,
paraguayas y chilenas) fue una muy ingeniosa idea que nos permiti ge-
nerar ingresos para paliar los gastos de arriendo, comida y, en mi caso, los
estudios de mi hija a quien llev conmigo. Volvimos tambin a la vida en
comunidad, esta vez con una compaera argentina, Gabriela, con quien
hasta hoy nos decimos hermanas.
En el ao 1986 decido dejar la militancia, pero no alejarme del partido.
Entr en contradiccin con la direccin existente, respecto de la visin de
la lucha en Chile. Adems, no comparta la falta de democracia interna y
el excesivo centralismo en la discusin poltica. La verdad, esta decisin no
tuvo mayor repercusin poltica, ya que el MIR se encontraba dividido al
menos en tres posiciones claramente diferenciadas. Para m las discusiones
eran inoficiosas, ya que no reconoca en los dirigentes que las encabezaban
ningn tipo de representacin. Estbamos demasiado golpeados y frag-
mentados como para continuar con la vida de base y de militancia fuera

243
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

del pas. Yo esperaba volver a Chile y ah retomar, si es que se justificaba,


la vida partidaria.
A otros y otras militantes y/o simpatizantes les sucedi algo pareci-
do, la posibilidad de volver se vea cercana y las noticias que provenan
del pas indicaban que se estara articulando una salida pactada con los
sectores opositores ms conservadores. Esto sin duda no dejaba cabida a
estrategias de corte revolucionario, se conoca de los procesos vividos por
los grupos armados del Cono Sur, en que todos debieron acoplarse a las
salidas pactadas que se sucedan en cada pas.
Hay quienes pudieron insertarse en esas nuevas condiciones pol-
ticas como el sector de los Tupas en el Uruguay, pero ese no fue el caso
ni de Argentina ni de Chile. La desvinculacin con el movimiento
social, la falta de legitimidad de una salida revolucionaria y popular no
tena cabida al menos en ese perodo. Adems de la ruptura interna,
la divisin caus estragos en cualquier intento unitario que quisiera
emprenderse, haba mucha crtica interna, mucha desazn y confusin
en la militancia de base.
De todas formas, hay que decirlo, nunca recib un llamado o una
despedida por los aos de militancia en el MIR. Por el contrario, cada una
de nosotras tuvo que ir adaptndose a las nuevas condiciones y por ende
explicando porqu las cosas se daban de ese modo. La militancia desde
los 18 aos haba sido algo personal, pero poltico, en el sentido de pensar
en un proyecto de pas distinto con una distribucin del ingreso que favo-
reciera a los (as) trabajadores(as), en donde la torta se repartiera de otro
modo, no un pas como el actual donde la elite poltica y empresarial se
han mancomunado para mantener sus cuotas de poder estatal la primera
y las cuotas de ganancia la segunda.
Aun as, no soy de las personas que se arrepienten por lo hecho,
ni responsabilizo a otros por las decisiones propias, ya que no se puede
volver atrs, se puede reflexionar como lo hacemos a travs de estos es-
critos, pero creo que s se puede aspirar a que tal vez otras generaciones
aprendern de nuestra experiencia y sin duda harn mejor las cosas. Lo
dems es retrica.

244
La luminosa vida

El retorno definitivo
Es a comienzos de diciembre de 1987 cuando, por una llamada desde
Chile, me enter que haba aparecido en lista en el diario y poda retornar
al pas. Me produjo una tremenda inquietud y luego por supuesto alegra,
no desbordante, pero alegra al fin. Estaban, adems, las preguntas que se
agolpan en esos momentos: Volver a qu? Para qu? Con qu? Todas
las respuestas se iran construyendo en el camino y algunas todava no
terminan de responderse.
No puedo decir que nos preparamos para volver, mi hija pasara esas
vacaciones con su padre en Brasil y yo poda partir casi de inmediato al pas.
Eso permitira poder rearmar nuestras vidas antes de que ella llegara. Part
a Chile por tierra, quera saborear esta vuelta con la legalidad suficiente
-que da entrar con tus documentos- y con sesenta dlares en el bolsillo,
todo mi capital despus del largo exilio. Algunos de mis familiares (mam,
hermanos) me esperaban en el terminal de buses, en la Alameda. Siempre
he tenido la sensacin de que mi familia tena sentimientos encontrados
con mi regreso, de hecho mi padre no fue a mi encuentro, tal vez porque
otro hermano todava viva en una suerte de clandestinidad, sintieron temor,
despus de todo, estuvimos todos presos, en distintos perodos.
Las primeras semanas me qued en la casa de una amiga de mi her-
mano que estaba de vacaciones, hasta poder arrendar un lugar para vivir
en el sector de Villa Olmpica que, por ese entonces, era todava un barrio
sencillo y acogedor y con una tremenda historia de resistencia, pero tam-
bin de acciones y de ajusticiamientos de militantes del MIR y del FPMR.
Hasta ahora se rinde homenaje en el mes de septiembre a compaeros y
compaeras que cayeron abatidos por la CNI. En ese sector nos instalamos
compartiendo con una amiga y su hija por alrededor de dos aos. Luego
que ella parti tuvimos que cambiar de domicilio.
El pas, y Santiago, se me presentaban ajenos, no era el Santiago de la
clandestinidad y de la conspiracin, era la ciudad fra de asfalto que jams
se conmovi ni quiso saber cul haba sido la historia desde el 73, no que-
ran memoria, queran olvidar. Una comenzaba a hablar de su historia y

245
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

te decan: Ya, pero ya pas! Ahora es otra la situacin, como si no hubiera


un cordn vinculante del presente con el pasado y el futuro, el devenir de
la historia, ms que el transcurrir cronolgico de la historia. El devenir
(concepto hegeliano)de la historia no es una cronologa de hechos, sino
que es la conjuncin de pasado, presente y futuro que se imbrican en la
realidad presente.
Un gran sector se senta indiferente a lo que pasaba, pero exista otro
sector que se movilizaba por el plebiscito que sera en unos meses ms, la
contienda estaba declarada entre el S que perpetuara la dictadura y el No
de los opositores que buscaban el retorno a la democracia. El MIR por
supuesto no apoyaba esta salida pactada por la Alianza Democrtica y el
Movimiento Democrtico Popular. Lo que no impeda que militantes de
la izquierda estuvieran por la inscripcin en los registros electorales para
participar en ese proceso.
Eran momentos de gran tensin poltica, pero tambin de gran im-
portancia a nivel nacional e internacional. No se tena certeza de lo que
podra suceder, creamos que la dictadura de los militares y sus colabora-
dores civiles no permitiran qu se produjera el trmino de su mandato, o
bien que no respetaran los resultados si estos les eran adversos. Por cierto
nos equivocamos y el triunfo del No plasm definitivamente el inicio del
trmino de la dictadura, no as el de su clase dirigente. Se inici el comienzo
de la transicin pactada, que se vio enfrentada a mltiples contingencias:
el ejercicio de enlace, el difcil encarcelamiento del Mamo Contreras res-
ponsable de muchas de las violaciones a los Derechos Humanos y otras
escaramuzas que pusieron a prueba la recin estrenada democracia. Toda
la militancia de la llamada izquierda tradicional se sum a esta salida
pactada. Quedaba claro, entonces, que toda otra estrategia como la del
MIR deba ser neutralizada. Encargado de esta misin estar el aparato
de inteligencia creada por la Concertacin conocida como La Oficina, de
la que haca parte quien recientemente fuera ministro del interior. La mi-
sin era desarmar a los y las combatientes que an realizaban acciones de
propaganda armada, sumndose de este modo a la accin de los aparatos
represivos de la dictadura que operaban con total impunidad, fue el caso

246
La luminosa vida

de los ajusticiamientos de Tamara y Ral Pellegrini del Frente Patritico


Manuel Rodrguez en el sector de los Quees.
El ambiente en el pas era de gran convulsin poltica, el triunfo
del No haca predecible que el candidato de la Concertacin ganara la
presidencia. Aun as, la gente senta miedo por lo que pudiera acontecer.
Ese miedo se transformaba en desconfianza con quienes volvamos al pas.
Por nuestra parte la insercin deba ser rpida, la bsqueda de trabajo
no daba tregua, se trataba de la subsistencia que nos permitira continuar
con nuestras vidas. Comenc a trabajar en una ONG que desarrollaba
una intervencin con mujeres trabajadoras sexuales de las rotondas y la
avenida Amrico Vespucio. Ese fue el sector social a travs del cual inici
mi insercin en el pas. Pas a conocer una realidad que, sin duda, nunca
haba abordado ni desde lo terico ni desde la experiencia. Era todo un
desafo. Me mantuve en ese recorte de realidad desde el ao 1988 al 2006.
No tena otra referencia del Chile de esa poca ms que la vida de
ese sector de mujeres, con ellas no slo realizamos una intervencin de
carcter social, sino que adems aprend sobre la identidad de gnero, desde
la perspectiva de las excluidas de un sistema social que vena saliendo de
una crisis econmica, producto de las privatizaciones y que estaba recin
comenzando a tomar el rumbo de la institucionalidad democrtica, pero
an con muchos visos de autoritarismo y represin.
En el ao 91 la ONG cambi de rumbos y me qued sin trabajo. Mi
bsqueda de trabajo fue infructuosa, golpe varias puertas en el servicio
pblico, pero no tuve xito, no tuve las suficientes redes como para ampa-
rarme, ya que nunca he militado en otra orgnica partidaria, ni tampoco
haba estrechado lazos con gente premunida de algn poder, que pudiera
avalarme en esta bsqueda.
La cuestin de la comprensin del exilio en lo cultural por quienes se
haban quedado en el interior era bastante compleja, hablaban del exilio
dorado, esto dola porque hubimos personas militantes, una gran mayora,
que no vivimos ese exilio como lo pintaban, algunas porque no tenamos
profesin, otras por el compromiso y militancia poltica. Entonces cuando
haba que mostrar currculo una se preguntaba de qu estamos hablando?

247
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Contar toda esta historia que he relatado aqu? Claro que no! Entonces
busqu en la empresa privada y consegu trabajo como cajera por seis me-
ses. Al poco tiempo me reencontr con las mujeres trabajadoras sexuales y
presentamos una propuesta en la Pastoral de los Trabajadores, ah gracias
a la intervencin pastoral de Monseor Alfonso Baeza, quien adems era
prroco, continuamos el trabajo que habamos desarrollado antes con la
ONG, finalmente tuve un trabajo que me brind a m y a mi hija insercin
econmica y social.
La experiencia que me brindaba el conocimiento del comercio sexual
de mujeres adultas como actividad remunerada, a lo largo del pas, me
permiti sumarme a la reivindicacin de las trabajadoras sexuales chilenas
de Romper el silencio. Haban callado toda una vida, ahora podan alzar
la voz a travs de la denuncia por las violaciones a sus derechos como
personas. Me enter de situaciones aberrantes ocurridas en dictadura,
como que despus de los operativos de los servicios represivos, pasaban
donde ellas para tener sexo y luego dejarlas botadas en cualquier parte, lo
mismo constat en el extremo sur donde estn acantonadas algunas fuerzas
militares. O el testimonio de una de ellas que contaba cuando cerraban
toda una calle para que el hijo de Pinochet y sus secuaces permanecieran
en una casa de tolerancia. Todas estas denuncias significaron cierto asedio
de las fuerzas policiales haca las personas que llevbamos adelante estas
acciones; como colocar un explosivo en la puerta del edificio donde viva,
sustraerle el auto a mi pareja, seguimiento a las lderes del movimiento y
al equipo tcnico, vigilancia en el lugar donde trabajbamos, la presencia
de jvenes militares en nuestra agrupacin cada 11 de septiembre para
preguntar por los estudios que realizbamos, etc.
Escrib el ao 97 un pequeo libro, Las otras mujeres, financiado por
BILANCE de Holanda26 acerca de esta realidad social y las personas que
la componen. Recorrimos todo el pas dando a conocer los derechos de
las trabajadoras sexuales, se realizaron tres encuentros internacionales y se
pudo entrar a discutir y debatir la situacin vivida por ellas. Se realizaron

Agencia holandesa de cooperacin con Amrica Latina.


26

248
La luminosa vida

talleres de sensibilizacin con todos los actores de este sector social, hasta
que se cre la fundacin que hasta hoy representa, por ellas mismas, ese
trabajo que se desarroll nacional e internacionalmente.
Por mi parte pude retomar mis estudios que haban quedado inte-
rrumpidos el ao 73, all en Concepcin, y luego de tres aos termin
la carrera de sociologa. Lo que me permiti entrar a hacer clases a un
instituto y luego a la universidad.
La dcada del noventa fue favorable, sobre todo en lo afectivo y
emocional. Conoc al que hasta ahora es mi compaero de vida: Omar,
tambin retornado, con quien hemos compartido los avatares del retorno
y la insercin. Para los dos ha sido un compromiso de compaeros y como
pareja nos hemos afiatado con el tiempo. Estuve quince aos sin tener un
compaero permanente a mi lado, de los 27 a los 42 aos, por lo que fue
complejo en un inicio admitir una pareja compartiendo mi cotidianidad,
pero finalmente lo logramos, en esto no hemos sido derrotados.
Mi hija volvi a Chile el ao 97 para intentar un segundo retorno.
Para ella, como para muchos de los hijos e hijas de los y las retornados (as),
la insercin no ha sido fcil, por una cuestin poltica, pero tambin cultu-
ral. Nada les ayuda a entender, desde el punto de vista social y/o cultural,
el compromiso de sus padres y madres con la lucha antidictatorial. Los
vencedores de las batallas vividas fueron quienes pactaron la democracia
protegida, los dems militantes, combatientes, sobrevivientes, fuimos parte
de la coreografa de la trastienda de la lucha antidictatorial.
Habr que esperar el paso del tiempo, la reescritura de la historia para
que puedan ellos, ellas, sus hijos e hijas, comprender y legitimar ese proceso
aun a costa de su propia historia personal.

249
De sueos y porfas por
la vida justa

P atricia F lores

Palabras previas

L
a pregunta que gua estos recuerdos Qu me hizo ser una mujer
militante de un proyecto revolucionario en una poca intensa de
nuestra historia? He buscado explorar las causas que empujaron
mi vida por los derroteros por los cuales la he recorrido. En este camino
me encontr con las compaeras y hermanas que tambin, con sus propias
historias, llenan las pginas de este texto. Nos conocimos en la plenitud de
nuestra juventud, venamos de la conmocin que signific para la vida de
cada una, la tragedia que se cerni sobre nuestro pas con el golpe militar.
Nos habamos forjado en la militancia, convencidas de que era posible
construir un mundo ms justo en la poca en que los sueos florecan y se
vea cercana la posibilidad de tomar el cielo por asalto, y luego, cuando
esos sueos fueron aplastados, la conviccin se troc, suspendiendo el sueo
para tiempos futuros, en la necesaria e ineludible tarea de resistir y vencer
el embate de las clases dominantes. Estuvimos convencidas que nuestro
lugar era el frente de lucha y durante ese proceso, nos hicimos amigas, nos
quisimos y respetamos hasta el da de hoy.
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

A mis hijos
Realizar esta retrospeccin y dar cuenta de los hechos de mi vida se lo
debo, sobre todo, a mis hijos Tania, Valeska y Luciano quienes han vivido,
sufrido y sobrellevado muchas de las consecuencias de mis decisiones.
A lo largo de sus vidas han tenido muchas preguntas para las cuales
mis respuestas no todas las veces han resultado comprensibles. Quizs estas
pginas ayuden en ello,como tambin, es probable que, a travs de estas
lneas, puedan aparecer respuestas a preguntas no planteadas.
La maternidad para m ha sido, pese a los hechos, central en mi vida:
quise ser madre, esper con amor profundo a cada una de mis hijas y a
mi hijo. So con que se convirtieran en mujeres y hombre realizados en
aquello que quisieran ser. Hoy me siento orgullosa de Tania, Valeska y
Luciano: son hermosas personas, sensibles, comprometidos, inteligentes,
ticos. Tal como en su niez, tampoco en su vida de adultos las cosas han
sido fciles, han sufrido penas, tenido frustraciones, experimentado prdi-
das. Pero tambin han logrado grandes satisfacciones y alegras, conocido
el amor, construido amistades amorosas y alcanzado reconocimientos en
sus quehaceres profesionales, sociales, polticos.
Mis hijas nos han regalado a todos la alegra de sus propios hijos:
all estn Kamilito, Julita y Camilita, nuestros amados pequeos que nos
alegran la vida y que tambin, con todo derecho, ya hacen preguntas.
Por todos ellos y ellas siento que ha sido un privilegio sobrevivir.
Haber podido estar hoy aqu, compartir esta historia que no es slo ma,
es tambin la de ellos.

252
De sueos y porfas por la vida justa

Desentraando mi origen
Cada uno de nosotros lleva un ro
Como el sonido ms puro de su infancia.
Cancin de cuna transmitida de padres a hijos,
de rboles a pjaros, de cielos a tierras.
Efran Barquero

Nac en Santiago en 1952. Muchos aos despus supe que ese fue el
ao en que por primera vez las mujeres votaron en una eleccin presiden-
cial en Chile. Soy la mayor de siete hijos. Al nacer yo, mis padres vivan en
calle Aldunate, cerca del parque O'Higgins (ex Cousio), en una especie
de cit junto a mi abuela paterna, mi Nana, quien me acompa gran parte
de mi vida.
Mis padres coincidentemente fueron hijos nicos, y las distintas ramas
de mi familia de origen no se caracterizaron por ser muy numerosas. Esta
caracterstica familiar quizs marc, en cierto modo, mi carcter y tambin
el de mis hermanos, quienes nos criamos hacia dentro de nuestro ncleo
familiar, sin haber gozado de la convivencia con tos, primos y dems fa-
miliares que una familia grande otorga. Aquello no fue nuestra realidad,
por eso hemos sido personas ms bien introvertidas, de tribu cerrada.
Mi madre, Cristina fue hija nica de un matrimonio que se disolvi
quiz antes de que ella naciera. Su madre, Mara, la dej an guagua con sus
abuelos maternos y parti al Norte en busca de una nueva vida, sin volver
jams a hacerse cargo de ella. No fue una abuela cercana para nosotros, y
las pocas veces que frecuent nuestra casa, vivimos momentos conflictivos
en la convivencia familiar.
Mi abuelo materno, Juan, comunista, funcionario civil de Famae, segn
siempre ha recordado mi madre, despus de su trabajo la visitaba cada tarde
y le dejaba unas monedas en sus manos. l muri cuando mi madre tena
11 aos. Ella conserva esos recuerdos con mucha ternura y le puso a uno
de mis hermanos el nombre de ese padre afectivo y cercano que perdi tan
pronto. Contaba mi madre y algunas de sus tas, que por andar arrancando

253
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

de la persecucin en contra de los comunistas en invierno, sin comer y


mojado, finalmente adquiri una enfermedad que termin con su vida.
El abuelo de mi madre era funcionario pblico, mujeriego y amigo de
juergas fuera de la casa. Su esposa, mi abuelita chica como recuerdo haber
llamado cuando pequea a mi bisabuela materna, fue una mujer generosa
y abnegada, que cri cinco hijos y a mi madre, hasta grande. Ellos eran
una tpica familia modesta, que vivieron siempre en los alrededores del
parque Cousio (hoy O'Higgins), muy catlicos y de orientacin poltica
derechista. De esta familia, mi amistad y mayor cercana y afectos se dieron
con Toyita, una prima menor de mi madre, algo mayor que yo, con quien
hemos vivido en varios momentos de la vida experiencias compartidas.
Gilberto, mi pap, adems de ser hijo nico, fue hijo natural, como
se deca antes. Su madre (mi Nana), Julia Flores, provena de una familia
con mayores recursos, originaria de la zona de Temuco. Su abuela materna,
quien la cri, posea tierras, animales y otros bienes. El padre de mi Nana
fue un militar, de apellido Flores, del cual desconozco otros antecedentes.
Su madre falleci al nacer ella el ltimo ao del siglo XIX y luego de ese
triste acontecimiento, su padre parti en alguna misin militar, por lo que
la recin nacida qued al cuidado de su familia materna, particularmente
de su abuela.
Su situacin de origen permiti que mi Nana tuviera acceso durante
su niez y primera juventud a mejores condiciones formativas para des-
envolverse socialmente. Cuando yo viva con ella, y mientras tomaba su
infaltable mate, me contaba a veces de sus vestidos, de sus zapatos de nia
pudiente, de las seoras que la cuidaban. Sin embargo, al morir su abuela,
fue despojada de acceso a herencia y tuvo que partir de su hogar materno
en busca de modos de ganarse la vida. Fue primero empleada de comercio
en Valdivia y posteriormente enfermera de hospital.
A finales de la dcada del 20 se encontraba en el importante (en esa
poca) puerto de Coronel. Trabajaba en el hospital cuando conoci al pa-
dre de su nico hijo. Por lo poco que contaba de aquella etapa de su vida,
deduzco que ese hombre no fue muy importante para ella. Alguna vez
escuch que se neg a ponerle el apellido paterno e inscribi a su hijo con

254
De sueos y porfas por la vida justa

su apellido. Por esta decisin somos Flores y no Alvear, como se apellidaba


nuestro abuelo biolgico. Mi padre, por su parte, ha arrastrado toda su vida
el estigma de ser un hijo huacho. Esta condicin ha tenido un peso muy
importante para l, y por eso culp siempre a su madre. Contradicciones
de un comunista que ha visto con los aos llenarse su familia de hijos
nacidos de padres y madres civilmente solteros/as por una opcin que se
ha hecho comn en las nuevas generaciones de nuestra familia. Hoy da
sus nietos lo viven sin traumas, de manera natural, pues los contextos en
que se desenvuelven son radicalmente distintos.
Mi Nana parti a Santiago huyendo de una adiccin y dej a mi padre
con sus padrinos, personas humildes que lo amaron y cuidaron mucho. Alguna
vez, en sus relatos, que de vez en cuando me revelaban algunos retazos de
su vida mantenidos en el silencio, me cont que se fue de Coronel porque
se haba habituado a la morfina a la cual tena acceso en el hospital. Un
mdico le recomend cambiar de ambiente para superarlo. Quizs de qu
intensidad fueron los dolores de esta mujer joven y sola, con un hijo, madre
soltera en aquella poca, con su vida transmutada, que trat de aliviarlos
acudiendo a esa sustancia. Nunca se despreocup de su hijo, lo mantuvo,
lo educ y lo visitaba, pero no asumi su crianza. Mi padre estudi todas
sus humanidades en el Liceo de Coronel, algo poco comn en aquella
poca para un joven hijo de una madre soltera y de condicin modesta.
Cuando ya se hizo mayor, mi padre parti tambin a Santiago a re-
unirse con la Tey, (mi Nana) a quin nunca llam mam. Sus estudios le
permitieron ingresar a trabajar al Instituto Nacional, lugar donde conoci
al que sera mi padrino, un to poltico de mi madre, quien los present.
Mis primeros recuerdos conscientes acerca de mi pertenencia a una
familia que formaba parte de una cierta comunidad (clase), que tena iden-
tidad, historia, valores, proyectos y ritos que respetar, vienen de mi primera
infancia. An conservo en mi memoria episodios en que me veo de la mano
de mi mam o mi pap, en medio de una muchedumbre: son retazos de
recuerdos de nuestra asistencia a las concentraciones de algn 1 de mayo?
Alguna campaa electoral de Salvador Allende? Mis padres, militantes
comunistas, que siempre asistan a estos actos,me llevaban con ellos.

255
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Sin dudas la adhesin de mis padres, en particular de mi padre a los


ideales comunistas, forj en sus hijos una clara identidad y pertenencia
de clase. Desde pequeos escuchamos relatos de la clase trabajadora, pro-
tagonista de heroicas luchas, de mrtires a los cuales se les recordaba con
respeto. Nuestra pertenencia a esta clase, nos impona el deber de participar
en la construccin de un mundo justo, con el que se soaba y por el cual se
luchaba: en esta casa no admitir ni pacos ni momios nos deca nuestro
padre cuando ya ramos ms grandes.
De nia tambin recuerdo los rostros, impresos en la portada de El
Siglo (peridico que siempre estaba en casa, y que incluso mis padres y
otros compaeros ayudaban a vender en el vecindario), de los mrtires
de Chicago y para nosotros el 1 de mayo era como un da de fiesta. Nos
levantbamos temprano para asistir a la concentracin convocada por la
CUT. Es probable que esos momentos, que reforzaban las conversacio-
nes de mi padre sobre las luchas de los mineros del carbn, zona desde
donde l proceda, o tantas otras historias de las luchas populares que nos
transmiti, contribuyeron a vivir la pobreza dura que tambin marc mi
infancia, adolescencia y primera juventud, no con menos sufrimiento, pero
s con la sensacin, que se fue acentuando a medida que crec, de que ese
estado de injusticia cambiara para todos nosotros.
La pobreza de mi hogar fue de carencias que hoy me parecen extre-
mas, la falta de ropas para vestirnos y para las camas en que dormamos, se
haca sentir en el cuerpo. Nuestra infancia fue de zapatos rotos y comida
escasa. De permanecer mucho solos mientras crecamos, pues la cesanta
fue una compaera intermitente en nuestra familia, y en esos periodos,
que a veces se prolongaban mucho, salan mis dos padres a realizar polo-
litos para la subsistencia familiar. ramos nueve bocas en nuestra casa
y la alimentacin no se haca fcil. El pan, por ejemplo, se compraba en la
maana para todo el da y se nos daba un trozo al desayuno, el resto, que
se guardaba para la tarde, se esconda para que no sacramos a escondidas
lo que no nos corresponda.
Mi Nana, que ya no trabajaba en hospitales, sino como empleada
domstica, nos visitaba cuando tena da libre. Entre las imgenes ms

256
De sueos y porfas por la vida justa

lindas de nuestra etapa de pequeos, viviendo en alguno de los barrios


de La Cisterna, recuerdo cuando los fines de semana partamos al pa-
radero del bus ms cercano a esperarla. Bajaba del bus con su traje de
dos piezas, zapatos con taco y su pelo blanco. Luego de darnos un beso,
desenvolva una tira de lollys (paletas de caramelo) y nos entregaba uno
a cada uno, lo que nos haca felices. Cargaba su cartera y una bolsa.
Al llegar a casa, de esa bolsa salan distintos restos de mercaderas: un
paquetito de fideos, una bolsa a medio llenar de azcar, una botella de
aceite hasta la mitaden fin, todos productos de una suerte de robo de
hormiga que ella realizaba en las casas pudientes donde trabajaba, para
contribuir en nuestra alimentacin, adems de compartir una parte de
sus recursos econmicos.
Como la mayor de siete hermanos, conoc de la crianza de guaguas
desde pequea. Por lo menos esa tarea fue compartida con mi madre res-
pecto a mis tres hermanos menores. Pero mis responsabilidades en la casa
eran permanentes: cuidar a mis hermanos, lavar ropa, hacer aseo, ayudar
a preparar comida. Y tambin ir a la escuela y tener buenas notas, en ese
aspecto deba responder a mi padre, para quien un cuatro era una mala
calificacin.
Mi madre ha sido una mujer trabajadora que siempre le ha gustado
tener la casa limpia, y cuando el presupuesto se lo permita, la adornaba con
flores frescas. La recuerdo frente a la artesa escobillando nuestras prendas
o barriendo el patio con escobas de curaguilla con tal prolijidad, que aun
siendo de tierra pelada, lo dejaba liso y pulido; tambin mi memoria de
nia la recuerda esperando, de tanto en tanto, un nuevo hijo, hasta com-
pletar los siete que fuimos finalmente. Siempre ha sido una mujer inserta
en su barrio, amiga de vecinas, participante de diversos grupos y hasta hace
poco, compradora habitual de las ferias donde se encontraba con viejas
conocidas del barrio.
Ella nunca fue de muchas conversaciones conmigo, creo que nuestra
comunicacin se fue acrecentando con el paso de los aos, particularmente
en mi edad adulta y luego de todas las situaciones que tuvimos que vivir
como familia. Yo forj mi cercana con ella cuando me hice madre. Sent

257
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

que la deba comprender, que compartamos desde entonces una experiencia


comn y que los conflictos que tuviramos, deban quedar atrs.
A pesar de ser pobre, mi casa era una casa con libros. Mi padre ha
sido siempre un buen lector, fundamentalmente de literatura. Recuerdo
que siempre estuvo La Biblia, reconocido ms bien como texto histrico;
libros de los clsicos rusos: Gorki, Tolstoi, Dostoievski; tambin Manuel
Rojas, Nicomedes Guzmn, y, por supuesto, Pablo Neruda entre muchos
otros. La biblioteca familiar foment mi hbito lector, lo que ha sido parte
de mi vida.
Mi padre era un buen conversador, particularmente cuando tomaba
algunas copitas de vino. l siempre ha sido, al contrario de mi madre,
de pocos amigos, su mundo era el trabajo, la casa y la base de su partido.
Nosotros, sus hijos, ramos frecuentemente los interlocutores en sus con-
versaciones donde le gustaba incursionar en temas polticos, de historia,
literatura, incluso de ciencias. Hace quince aos sufri un cncer en su
garganta que lo dej sin voz, lo que trgicamente lo priv de la posibilidad
de conversar, como tanto le gustaba. Se comunica escribiendo. Siempre
porta un lpiz y una libretita. Cuando estamos juntos en familia, l sigue
nuestras conversaciones al ritmo de su escritura y alguien de nosotros lee
sus palabras para todos.
Toda mi enseanza bsica la hice en la Escuela 233, de La Cisterna.
Tengo buenos recuerdos de la escuela, y de las profesoras, en especial
de la seorita Perla, mi profesora de segundo ciclo, tierna, seria, preo-
cupada por cada una de nosotras. Ella, para mi sorpresa, me avis un
da en sexto ao que me haba elegido como beneficiaria para disfrutar
de unas colonias escolares en Reaca. Fueron mis primeras vacaciones,
pues hasta entonces slo haba podido salir con mi familia por el da a
algn balneario popular (Peaflor, Cartagena). Estas vacaciones quedaron
siempre en mis recuerdos, como se graban las experiencias extraordinarias
en la vida de una nia.

258
De sueos y porfas por la vida justa

Mis hermanos
Siempre esper una hermana mujer. Cada vez que mi madre estaba
embarazada me llenaba de expectativas de que esa vez llegara mi hermana,
quien tuvo nombre, elegido por m, varios aos antes de su nacimiento.
Finalmente, cuando yo tena 12 aos, y en el ltimo embarazo de mi madre,
naci Cecilia, mi hermana menor. Entre ambas estn mis cinco hermanos,
cada uno muy especial, que fueron todos revolucionarios, con el favor de
mi dios, tal como cantaba Violeta Parra.
Mis hermanos fueron mi referencia en la niez, compaeros de juegos
y travesuras, pero tambin de miedos y penas. No puedo dar cuenta de mi
historia si no relevo su presencia en ella. Ms tarde, cuando la vida se hizo
difcil en otra forma, nos separ el exilio, la clandestinidad o los caminos
que cada uno tom cuando se hizo adulto. Para m abarcan mi ncleo de
origen y por eso quiero traerlos ac, a estas pginas, desde la imagen que
conservo de cada uno de ellos:
Despus de m, vino Jos Luis, mi hermano cmplice y amigo durante
la infancia y nuestra juventud, con quien deliberbamos qu hacer frente a
situaciones que pudieran afectar a nuestros hermanos menores, pues com-
partamos su cuidado cuando estbamos solos. Ms tarde, compartimos la
poltica, cada uno en el lugar que eligi, lo que nunca supuso un conflicto
entre nosotros, pues estbamos en la misma trinchera.
Luego lleg Guillermo, un poco ms menudo porque fue siete-
mesino, pecoso y de ojos intensos, mucho ms sociable que los dems,
por lo cual era ms conocido y querido por gente que para nosotros era
extraa. Ms libre, menos dogmtico, marcando la diferencia dentro de
lo comn. As tambin sucedi en su militancia, que vivi con pasin,
pero tambin con libertad.
El cuarto fue Vctor, el ms mirista de nosotros. La ltima etapa de
su niez y la primera de su adolescencia la ocup en descubrir el mundo
de la revolucin con los adultos en el campamento Nueva La Habana.
Fue el primero por quien lleg la represin a mi familia das despus del
golpe, como preludio de lo que vendra despus en su intensa militancia.

259
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

De convicciones muy firmes, estudioso y venciendo el olvido de la historia


a travs de su laboriosa creatividad.
El quinto de mis hermanos es Juan, mi regaln cuando nio, el primero
por quien asum responsabilidades de cuidado, hacindolo dormir o dn-
dole su mamadera, a pesar de que nos separan slo ocho aos de edad. Se
convirti, como todos, en un militante, un combatiente al fragor de la lucha
contra la dictadura en nuestro barrio primero, luego en otros territorios
que lo convocaron, como tambin apoyando nuestra construccin en el sur.
El sexto es Lautaro, el ltimo de los hombres, el segundo que ayud
a criar, ordenado y sistemtico, vehemente en los momentos en que opina,
tuvo sus primeras lides sumndose a las manifestaciones en el centro, forj
su temple en las calles del barrio, luego nos acompaara tambin en el sur,
quedndose hasta que protegi todo lo que estuvo a su alcance, burlando
con inteligencia y valor el cerco represivo.
Finalmente, el conchito de la casa, mi hermana Cecilia, de quien ms
me ocup cuando pequea hasta mi poca de juventud, la conocan mis
amigos y compaeros de la Jota porque frecuentemente sala con ella. Me
perd, como del resto de mis hermanos, su paso de la niez a la juventud,
pero supe de su intensa y activa participacin en la lucha antidictatorial
como parte del MIR en los sectores de donde procedimos y en la prctica
social, contribuyendo en la recomposicin de organizaciones populares.
Estas palabras son slo semblanzas de mis hermanos que conservo
como imagen de cada uno de ellos. Sin duda ellos son mucho ms de lo
que bosquejo.
No me sent una nia solitaria, con seis hermanos ello era difcil, sin
embargo, escribiendo estas lneas, tomo conciencia de que no tuve amigas
cuando pequea, no hay nombres ni rostros identificables en mis recuer-
dos, todo est cubierto por mis hermanos, el cuidado de ellos, sobre todo
de los ms pequeos y los juegos, las complicidades y los deberes con los
ms grandes.
Compart con sus amigos las pichangas de ftbol (me ponan al arco)
y por las tardes, pegados a la radio, escuchbamos a lo largo de nuestra
infancia El llanero solitario, La tercera oreja, Lo que cuenta el viento o

260
De sueos y porfas por la vida justa

El doctor Mortis, inolvidables frutos de la radiotelefona que lograban que


nuestra imaginacin y emociones alcanzaran su mxima potencia. Todava
tengo en mi memoria retazos de las inolvidables voces de sus protagonistas.

Despertando a nuevos sentidos


La dcada del 60 fue plena de sensaciones y subversiones otorgadas por
la cultura, las modas y, sobre todo, las luchas sociales y polticas. En Chile
las opciones polticas se debatan en lo que se denomin los tres tercios:
la derecha conservadora en lo moral, liberal en lo econmico; el centro
liderado por la Democracia Cristiana que propugnaba una revolucin en
libertad y la izquierda, que buscaba en sus postulados el reemplazo del
capitalismo por el socialismo, con distintas estrategias y plazos.
En la segunda mitad de esa dcada llegaban a nosotros, adolescentes
vidos de tomar parte de atrevidas propuestas, el movimiento hippie, la ropa
atrevida como la minifalda y los pantalones patas de elefante de los cuales
fui cultora la msica y bailes ligados al fenmeno del rock, pero tambin, y
con gran xito, baladistas y cantautores que mezclaban el amor con canciones
de protesta o musicalizaban hermosas letras de grandes poetas. Destacan de
aquella poca en mis recuerdos y gustos, los Beatles, Bee Gees, Joan Manuel
Serrat, Leonardo Favio, entre otros.
Poco a poco emergen, en forma masiva, las manifestaciones artsticas que
expresan una conciencia crtica que denuncia los abusos y explotacin a que
eran sometidas las clases populares. Nos llegan estos cantos desde distintos
lugares de Amrica Latina y florecen en Chile de la mano del Quilapayn,
Vctor Jara, Inti Illimani, Patricio Manns, entre otros, tributarios ellos de
los grandes Violeta Parra, Rolando Alarcn, Margot Loyola, conformando
el movimiento que se conoci como La Nueva Cancin Chilena. Cuando
escuch La Cantata de Santa Mara por primera vez, lo hice con una
honda emocin, por la historia, por la msica, por la cancin final: Un-
monos como hermanos que nadie nos vencer La tierra ser de todos,
tambin ser nuestro el mar Hoy, a la luz de nuestra historia, estos recursos

261
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

parecen propios de un romanticismo ingenuo. Sin embargo, para nosotros


asomndonos a la adolescencia, en una poca en que nacan revoluciones,
nos hacan soar con ser parte de la construccin de otro mundo.
Cuando pas a la Educacin Media, los parientes clase media de
mi Nana, entre ellos algunos profesores, consiguieron para m un cupo
en el Liceo n 10 de nias. All comenz otra historia. Perd el refugio en
que se haba transformado mi escuela primaria, la preparacin acadmica
cercana y ldica, las actividades que complementaban la formacin, tales
como las revistas de gimnasia en las cuales participaba la escuela completa,
despus de meses de ensayo para poner en escena, cuadros sincronizados
de ejercicios gimnsticos y coreogrficos muy creativos.
Estudi la Enseanza Primaria y luego la Educacin Media en una
poca en que la Educacin Pblica era el espacio natural de educacin
de los nios y jvenes que accedan a mayores aos de estudio. En ese
sentido, compartan en una misma escuela nios ms modestos con quie-
nes disponan de recursos ms elevados. En mi caso, siendo estudiante
del Liceo, la diferencia se notaba demasiado y no lo pas bien, me sent
vctima de una disimulada discriminacin y opt por buscar yo misma
dnde cambiarme. As encontr el Comercial San Miguel, un colegio
mucho ms modesto, particular subvencionado y bastante ms homogneo
desde lo popular. Asistan a ese colegio adolescentes procedentes de La
Legua, Jos Mara Caro, San Gregorio, Joao Goulart (donde yo viva),
entre otras poblaciones.
Durante esa etapa escolar viv la poca de descubrimientos propios de
una adolescente. All tuve mis primeros pololeos, hice amigas muy queridas,
asist a las primeras fiestas, comenz mi militancia en la Jota. ramos todos
ms parecidos y en grupos numerosos nos reunamos despus de clases en
la Plaza La Marina, ubicada en el paradero diez de Gran Avenida, a fumar
y escuchar msica en pequeas radios a transistor.
Yo tena trece aos cuando mi familia fue una de las treinta y seis
beneficiadas en un plan de autoconstruccin que la Corvi ubic en un
terreno eriazo en medio de la poblacin Joao Goulart, en el lmite norte
de la comuna de La Granja. Nos instalaron en mediaguas de tres por seis

262
De sueos y porfas por la vida justa

ubicadas al final de cada sitio, con baos de pozo negro y agua de piln.
En la parte delantera de los terrenos se comenzaron a levantar las casas,
con apoyo de tcnicos de Corvi, pero con la mano de obra de los dueos
de casa, que cada tarde despus de sus trabajos, organizados en cuadrillas,
fueron levantando nuestras viviendas. Fue una experiencia muy bonita y de
mucha unidad y solidaridad. Incluso se form un club deportivo y social
al que se le llam Los 36 Unidos. Era el ao 1965 cuando llegamos a
Joao Goulart, y mis padres an viven en esa casa.
La edad, el nuevo colegio y la llegada a Joao Goulart conformaron las
condiciones para mi despliegue social, femenino, poltico. Atrs iba que-
dando la nia tmida, slo amiga de sus hermanos, recluida en la casa. Me
convert en una lola con sueos, participacin, consciente de la poca que
vivamos, pero tambin disfrutando de la edad, me gustaba la nueva ola,
bailar, tener amigos, pero segua con admiracin la Revolucin Cubana,
usaba ropa a la moda que yo misma me confeccionaba con una mquina
de coser manual que compr mi madre.
El ao 1967 formamos con mis amigos de la poblacin el Centro
Juvenil, Alma Joven, nombre con clara inspiracin hippie. Fue una ins-
tancia muy gratificante, transversal, de amistad y compaerismo, la que
disolvimos, sin embargo, poco ms de un ao y medio despus, para que
cada uno y una tomara su lugar en la lucha poltica que se aproximaba. Ya
no haba tiempo para mantener las actividades de un centro juvenil. Era
la hora de otras decisiones.
La disolucin consciente de nuestra organizacin fue un acto que
responda a la llamada que sentamos desde la poltica tal como se viva
en aquel entonces: como una actividad noble y de entrega personal tras
un ideal que se abrazaba con mucho fervor. Cada uno y una busc su ca-
mino, algunos nos encontramos con el tiempo, con otros nos separamos
indefectiblemente, pues nuestras opciones fueron antagnicas.
El ao 67 asesinaron al Che en Bolivia. Escuch la noticia mientras
estaba con un grupo de amigos y amigas en la puerta de mi casa. Sent
pena, me hice preguntas y tuve la conviccin de que no poda ser en vano.
Siempre he guardado al Che en mi corazn y mi conciencia. No con la

263
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

racionalidad de quien pretende analizar sus decisiones polticas, sino ms


bien con el reconocimiento de su acto de entrega sin lmites. Su acto de
renuncia por amor a los hombres y mujeres de los pueblos del mundo. Un
acto profundamente tico.
Yo ocup con fuerza mi lugar en la Jota. Tanto en el colegio como en
la poblacin haba comenzado mi participacin poltica, pero de manera
incipiente e irregular. A fines del 68 ayud a conformar la base Leningrado
de la Jota en Joao Goulart con un primer grupo de mis amigos. Ya para el
ao siguiente se fueron sumando otros jvenes y pasamos a ser parte de una
importante fuerza jotosa de la comuna de La Granja, tradicionalmente
comunista. En esa poca nacieron dos grandes y amorosas amistades:
Tatiana y Julio. Hace tiempo no tenemos contacto, pero mis recuerdos
y mis afectos hacia ellos han permanecido siempre. Mis dos amigos no
siguieron en la Jota, eran menos comunistas (PC) y ms crticos que yo.
Julio planteaba interrogantes a los dirigentes que nos visitaban y que no
eran capaces de responder. Mis queridos amigos se fueron a otra fuerza
poltica y tuvieron una intensa participacin durante la U.P.
Segu disciplinada e intensamente mi militancia en la Jota partici-
pando en la campaa electoral presidencial y en las diversas actividades
polticas, entre ellas la marcha desde Valparaso a Santiago, realizada por las
juventudes de izquierda, experiencia enriquecedora e inolvidable, donde en
cada pueblo de la ruta nos esperaban las gentes de la localidad con frutas,
snguches, comidas, caf y en las noches, alojamiento. Alrededor de dos
mil jvenes conformamos la columna que en tres das de marcha debi
arribar a la capital desde el puerto. Esta actividad de realiz para expresar
nuestra condena a la agresin imperialista en Vietnam.
Cada vez que arribamos a un pueblo en las tardes, nos esper un acto
poltico cultural, con discursos, cantos, contactos con las gentes de la loca-
lidad, atenciones de ellos, mucha alegra. Cuando llegamos a Santiago se
hizo un acto multitudinario en la Avenida Bulnes. Nos sentamos hroes y
heronas de una hazaa. Las gentes adultas nos miraban con simpata, nos
notbamos los y las marchantes, con nuestras mochilas, frazadas enrolladas,
y pelos enmaraados.

264
De sueos y porfas por la vida justa

En esa marcha con un grupo de mis amigos encontramos una perrita


cachorra, gordita, alegre, pareca una mezcla de labradora. Por supuesto le
pusimos Jota, la llevamos con nosotros a Santiago con el acuerdo de rotarla
en nuestras casas. Yo fui la primera que me la llev, obviamente no sali
ms de mi casa. La Jota fue nuestra loca regalona: cuando mi pap abra la
puerta en las maanas ella entraba corriendo y suba con su locura a cada
cama armando un gran gritero entre nosotros.
Cada vez tuve mayor participacin a nivel de Comit Local y aproxi-
maciones al Comit Regional Sur, cuyo dirigente mximo era el compaero
Leandro Arratia Reyes, asesinado posteriormente por la dictadura en enero
de 1981 en Santiago. Los jvenes de la Jota de La Granja confluamos
en la zona del paradero 22 de Santa Rosa. All el PC local tena su sede.
El ao 1970 nuevamente me haba cambiado de colegio, esta vez al
Instituto Comercial La Granja, colegio pblico en que se viva gran efer-
vescencia poltica, con profesores muy politizados, tanto de izquierda como
de derecha. Formamos el centro de alumnos con quienes organizbamos
frecuentemente campaas de recoleccin de alimentos para la toma 26 de
enero de la Bandera, como parte de las actividades de colegio,acompaados
por los profesores de izquierda.
Con los profesores de derecha discutamos acaloradamente a medida que
se aproximaban las elecciones, todo se daba, sin embargo, en un ambiente de
respeto. A modo de ancdota, en un momento en que discutamos con un
profesor alessandrista, y yo estaba argumentando en favor de la candidatura
de Salvador Allende, l me apost su sueldo a que perdamos. Yo acept,
apoyndome en la certeza del triunfo de la Unidad Popular, pues no tena
cmo responder si perda la apuesta. A finales de septiembre, y ante todo
el curso, el profesor, de quien he olvidado el nombre, me hizo entrega del
sobre cerrado con su sueldo ntegro. Yo lo acept y lo ingres a las modestas
arcas de nuestro fondo de curso.
Esta ancdota ejemplifica un ambiente que correspondi a una poca
en que, en una sociedad altamente desigual, permanentemente se experi-
mentaba la ferocidad de la dominacin de clase, pero en otros momentos,
quizs entre gentes sencillas, en el mundo de la vida cotidiana, an no

265
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

se adverta el odio violento y fratricida que fue alimentado en la historia


posterior.
Fue un tiempo de atreverse, en que los jvenes como yo experimentaban
el rompimiento con muchos esquemas conservadores y nos atrevamos a
explorar, experimentar y a provocar. Todo bulla en el ambiente, la bsque-
da de la libertad y el desafiar lo establecido hasta entonces era una potente
motivacin para actuar.

Los das de la Unidad Popular


El da de la eleccin de 1970, a los dirigentes locales, regionales, y por
supuesto de los niveles centrales, se los envi a casas de seguridad, por lo
cual esa noche yo no pude participar de las muestras de alegra popular
desatadas luego de conocerse el triunfo de Allende. Recuerdo que al da
siguiente y ya comprobado la normalidad de la situacin, viaj en bus desde
San Bernardo, en donde me encontraba, hasta mi casa y a la altura de la
municipalidad de La Cisterna un lienzo cruzaba la Gran Avenida con la
imagen del enano maldito diciendo Les volamos la ra... ja,ja,ja,ja,je,je,je.
Al llegar a mi poblacin, me encontr con mi amiga Tatiana con quien
nos confundimos en un apretado e intenso abrazo de alegra y celebracin
por el mundo que vena. Son imgenes, momentos, tiempos y espacios que
quedan en la memoria y que expresan los tonos, las densidades con que se
van entretejiendo los hilos de la historia.
El tiempo de la Unidad Popular tanta alegra, tanto sentimiento de
haber alcanzado un eslabn tremendamente importante en el camino de
la construccin socialista. Este no es un texto para hacer balances, ni para
realizar discusiones ideolgicas, sino solamente, pero a la vez trascenden-
talmente, contar aspectos de nuestras historias de vida, desde los hechos
y el sentir. Por esta razn quisiera que las palabras pudieran alcanzar para
expresar los sentimientos de mucha gente, en los das que transcurrieron
desde el triunfo de la Unidad Popular hasta el golpe militar. Siento, sin em-
bargo,que se hacen insuficientes para describir las ilusiones, las expectativas,

266
De sueos y porfas por la vida justa

las posesiones intangibles, pero vitales que se senta bamos adquiriendo


en ese proceso, por ejemplo, la palabra compaero, compaera, una
palabra que se fue instalando y ampliando cada da desde el compaero
presidente a cualquier autoridad, a nuestros vecinos, a los compaeros de
estudio o de trabajo. Fue una palabra democratizadora, que nos hizo ms
iguales, que todos y todas merecamos, menos la derecha terrorista. Fue
una palabra vital, llena de sentidos que estableci una forma de relaciones
ms fraternas y colectivas.
Junto a las palabras, la accin. Correr los cercos, ampliar el programa,
vigilar que se cumpliera lo prometido, pero a la vez, ir ms all. La pobreza,
las diferencias de clase, las injusticias, deban ir desapareciendo porque los
tiempos que corran no les daran espacios, no eran parte de esa buena vida
que se empezaba a dar. Mi hermano Vctor en el campamento, y mis otros
hermanos menores en la casa de mis padres, llegaban desde la escuela con
su bolsa de leche en polvo que les aseguraba el medio litro diario. Nosotros,
los ms grandes, slo habamos tomado la leche del amamantamiento
materno, y un ao de mamadera a lo ms, con leche mezclada con harina
tostada a lo que despus segua el ulpo solo, o el t con un pedazo de pan.
Entonces, ese medio litro de leche, que llegaba a la casa desde la escuela,
no era una medida populista, era un derecho conquistado, en un pas con
altos niveles de desnutricin infantil.
Si acudiramos al anlisis poltico, podramos decir y criticar muchos
aspectos, quizs valorar otros y el lenguaje de la racionalidad probablemente
no sera suficiente. Pero si se trata de compartir el sentir, la emocionalidad
implicada en la urgencia y la laboriosidad en la construccin de un mundo
que se perciba como nuevo, que se viva con orgullo, convencimiento y
voluntad, es muy difcil de transmitir, lo digo una vez ms, porque estaban
implicada las vidas propias, de los cercanos, y tambin del colectivo: los
pobres, los trabajadores del campo y la ciudad, la clase, el pas, Latinoamri-
ca Esos profundos sentimientos que contienen la historia de los pueblos
y tambin las utopas que se acercan, que se vislumbran en el horizonte
y que nos embargan y nos hacen sentir protagonistas junto a otros en su
concrecin, en su realizacin. Esos fueron tiempos en que los proyectos

267
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

personales estaban fuertemente imbricados con el proyecto colectivo, el Yo


para muchos no se conceba sin el Nosotros, y a veces incluso el yo era ms
subalterno de lo que debiera, leccin que de alguna manera aprendimos
con el tiempo, al menos en el nivel de reflexiones personales.
Fui una ms de los pobladores sin casa que habit una toma de terre-
nos a comienzos de los aos 70 dirigida por el MIR. Llegu a vivir a una
mediagua del campamento Nueva La Habana donde habitaban mi Nana
y mis hermanos Jos Luis y Vctor. Manzana D, Sitio 34.
El campamento Nueva La Habana se haba establecido en los terre-
nos del fundo Los Castaos, ubicado entre las Avenidas Departamental,
Tobalaba y el Zanjn de la Aguada el 1 de noviembre de 1970, con
pobladores de tres tomas realizadas anteriormente en distintos puntos de
la capital: campamentos Ranquil, Elmo Cataln y Magaly Honorato. En
el Nueva La Habana ramos alrededor de 1.500 familias provenientes de
los sectores ms pobres de Santiago. Esta experiencia formaba parte de la
poltica que impuls el MIR en el sentido de crear espacios territoriales
de poder popular.
Yo llegu al campamento no porque tuviera adherencia a la poltica
de pobladores del MIR, o porque quisiera participar de una experiencia
de este tipo. A esa altura yo haba tomado la decisin de irme a vivir con
mi Nana por conflictos en mi casa paterna. Antes se haba ido Jos Luis,
cuando el 23 de agosto de 1970, se produjo la toma Magaly Honorato en
una parcela ubicada cerca de Departamental con Santa Rosa y prximo
tambin al Liceo Industrial San Miguel en donde l estudiaba y tena
presencia el FER. Mi hermano se sum primero a apoyar la toma y luego
le propuso a la Nana irse juntos como pobladores de la toma. Para mi Nana
era una solucin habitacional, tena por entonces 70 aos, no posea casa
y viva como allegada en casas de familiares. Para mi hermano, que haba
tomado contacto con los frentes del MIR, era la posibilidad de incorporarse
de lleno a la experiencia.
Yo segua siendo de la Jota.
En el ao 71 me fui definitivamente al campamento y tambin aban-
don mis estudios cuando cursaba el cuarto medio. A mediados de ese ao

268
De sueos y porfas por la vida justa

qued embarazada de mi primera hija. Tena una relacin sentimental con


un dirigente de la Jota, quien fue mi pareja varios aos y padre de mis dos
hijas mayores: Tania y Valeska.
Esta etapa de mi vida fue dura y no pude participar plenamente en
la rica experiencia socio poltica que se construa. Recuerdo que en el
campamento todo bulla: los frentes de vigilancia, de salud, de cultura, el
almacn popular, reas verdes, la escuelita, el teatroy como sustento de
todo aquello, la conviccin que se estaba construyendo una vida nueva, con
los pobres como protagonistas, el pueblo decidiendo cmo quera orga-
nizarse, relacionarse y resolver sus problemas. Tambin haba problemas
y grados distintos de compromiso y conciencia del proceso entre los y las
pobladores, pero esta sensacin de protagonismo, de orgullo por lo que se
construa all, pareca que flua en el aire.
La pobreza en ese tiempo fue material; en nuestro caso nuestra
mediagua que fue creciendo con aadidos en la medida que creci la
familia era precaria, con tabla de tapa, con partes de piso de madera y
otra de tierra, con escasos muebles, cocinilla a parafina de dos platos (de
esas que haba que cortarles la mecha de tanto en tanto para que no diera
tanto humo). En junio de 1971 nev en Santiago, y como el campamento
estaba situado hacia la precordillera, fue intenso. Las fonolas de nuestra
mediagua amenazaban con romperse y la nica viga que la atravesaba, con
el peso comenz a dar muestras de quebrarse, por lo que mis hermanos
pusieron un pilar sostenindola. Nunca ms se pudo sacar de all, por lo
que mantuvimos ese madero entre las camas.
Sin embargo, a pesar de esta pobreza material, se viva en un clima
de esperanza y muchas ilusiones. Adems, no nos faltaba la comida ni la
atencin de salud, la solidaridad entre las personas, los espacios de parti-
cipacin, las acciones desafiantes en contra del poder oligrquico que ya
caera. Era una pobreza con dignidad porque se senta que el futuro se
construa cada da de manera distinta, emancipadoramente.
Yo lo viva con ambivalencia por mi situacin emocional en esa poca:
me haba ido de mis crculos ms preciados, el colegio, la poblacin, mis
amigos y amigas, el grupo de la Jota. Nacieron mis hijas, por lo que mi

269
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

preocupacin fundamental se centr en mi maternidad, la que viv bastante


sola, pues mi pareja no fue un buen compaero en este aspecto. Este era un
rasgo no poco frecuente en las conductas de los compaeros: gran discurso
revolucionario hacia afuera, en lo pblico, pero ninguna revolucin hacia
dentro, en lo privado. De los aos en que estuve ligada a esa relacin, me
qued un tesoro: mis hijas, lo que compensa largamente la frustracin
en el amor, los sueos que no se cumplieron, la desilusin respecto a una
vida de pareja que haba inventado romnticamente, pero que nunca fue
realmente correspondida.
Por las razones que he relatado, en la etapa de la Unidad Popular no
viv la militancia intensiva, como vea les suceda a mis amigos, a pesar
que desde mi participacin en la Jota haba tenido un gran compromiso
durante la campaa electoral en la zona sur de Santiago. Ms bien viv
la urgencia de criar y mantener a mis hijas. En esa poca aprend a tejer
y coser ropa de nios porque les fabricaba a mis hijas casi todo lo que
usaban.
En el campamento Nueva La Habana me senta integrada como po-
bladora, perteneca a una de las comisiones que funcionaban internamente,
iba a las reuniones y asambleas, y sent el cuidado y solidaridad del Frente de
salud, concretamente de las pobladoras, que habiendo recibido capacitacin
en el hospital Stero del Ro, trabajaban como paramdicas del consul-
torio del campamento. En ese periodo se me declar tuberculosis y recib
de ellas, diariamente, el tratamiento que esta difcil enfermedad requera.
Una de las trabajadoras del frente de salud, Valeska, me fue a dejar en la
ambulancia del campamento al hospital cuando tuve a mi segunda hijita,
a quien llam Valeska como reconocimiento al generoso cario entregado
a m y mi guagua por esta compaera en esos momentos de soledad. Mi
Nana se qued en casa cuidando de mi nia mayor.
Si bien estuve por ese tiempo alejada de mi actividad militante, me
senta comunista y al MIR lo vea como una organizacin ajena. Desde
mi concepcin de clase y mi condicin de pobre, vea como algo extrao
y con desconfianza la presencia de jvenes que evidentemente pertenecan
a otro mundo social y econmico, que asistan al campamento a diversas

270
De sueos y porfas por la vida justa

actividades y que a veces se mantenan durante periodos viviendo all. Una


vez hice el intento de aproximarme a algn nivel de participacin poltica
en el Nueva La Habana. Incentivada por mi hermano Jos, asist a una
primera reunin con un grupo de pobladoras que ya venan participando
en esa instancia. La reunin estuvo a cargo de una joven externa, una
universitaria seguramente, que nos imparti una charla sobre mtodos
conspirativos. Varias cosas me chocaron, la principal fue que nadie me dio
la bienvenida al grupo, no me preguntaron quin era, no recuerdo haber
hablado con nadie. En realidad, sent que era lo mismo que no hubiese ido.
Tan distinto a la solemnidad del PC con sus militantes! Mi primer carnet
de militante de las Juventudes Comunista lo recib de mi padre en una
ceremonia solemne que hasta hoy recuerdo. Cuando uno se converta en
militante senta que la familia propia se extenda, que los compaeros eran
hermanos, que los otros viejos tambin eran padres y madres. La sensacin
de acogida y de sentido de pertenencia e identidad eran poderosos en el
PC para su gente disciplinada y laboriosa.
Mi integracin al MIR, luego de ese fallido intento, debi esperar
algunos aos, cuando la realidad del pas haba cambiado dramticamente.
Analizando mi experiencia, hoy pienso que en el PC, particularmente en
la Jota, se viva bajo el romanticismo de la Joven Guardia y las canciones
heroicas de la guerra civil espaola, pero sin urgencias, a pesar del contex-
to. La concepcin de un proceso guiado a ir quemando etapas, llamaba a
laborar (a ganar la batalla de la produccin), para intentar negociar con
la DC, bajo una serie de concesiones, tales como intentar devolver indus-
trias que se encontraban en manos de los trabajadores, lo que se discuti
en mi industria a mediados del 73, pero que no fue aceptado por quienes
trabajbamos all.
En el MIR s se viva la urgencia, por lo cual era ms importante
aprender tcnicas de autodefensa que gastar tiempos y energas en cere-
moniales intiles. Todo era ms duro, con menor detencin en la persona,
pero tambin de decisiones ms colectivas, al menos en lo que yo conoc
en Nueva La Habana en ese periodo. Se comprenda que todos tenamos
responsabilidades y haba que cumplirlas porque se haba acordado as. El

271
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

autogobierno se senta en nuestras vidas. La Asamblea de Delegados era


una instancia fundamental para la representacin de todos y todas, y las
reuniones por manzana deban realizarse porque all nos informbamos
y dbamos la opinin.
A principios del 73, me ofrecieron trabajo en una fbrica metalrgica
intervenida del Cordn Vicua Mackenna. Sin dudas ese ltimo ao del
periodo de la Unidad Popular, fue el mejor para m y mi grupo familiar:
mi Nana, mis hijas, mis hermanos. Tuvimos ms ingresos econmicos,
pues mi hermano Jos tambin ingres en una industria que estaba en
manos de sus trabajadores, y ambos pudimos contribuir al hogar con los
recursos necesarios para nuestras necesidades. Por otra parte, este ingreso
a la industria (como secretaria del interventor, militante comunista), me
volvi a integrar intensamente al proceso social y poltico que se viva en
esos momentos en el pas, sumndome a tareas laborales y polticas en el
cordn. Dej de esperar que llegara cada tarde a vernos el padre de mis
hijas, sintiendo pena y frustracin cuando se haca la noche y ello no su-
ceda. Ese ao pude sentirme ms liberada, menos dependiente, ocupada
nuevamente como mujer y militante en el proceso que vivamos.
Mi trabajo en Sorena fue el primero que realic formalmente, con
contrato, con un rol y en una empresa en manos de sus trabajadores.
Era una empresa metalrgica (an existe), por lo que la gran mayora
de quienes trabajaban all eran hombres. Las mujeres pertenecamos a
las oficinas, no a la produccin. Por mi condicin de militante de la Jota,
fuera de mi tiempo estrictamente laboral, me vinculaba con el sindicato
industrial y mis compaeros comunistas. Conservo an el recuerdo de sus
rostros aunque no sus nombres, sus formas fraternas de relacionarse,
la capacidad de rerse y la chispa de sus bromas, como tambin la firmeza
y seriedad de sus posiciones.
En el sector de oficinas, adems del interventor, la mayor cercana la
tuve con Guillermina, la secretaria histrica de la industria, muy preparada
y eficiente en su labor, conoca las exigencias y maas de casi todos los
profesionales administrativos: encargados de comercio, contadores, etc. Yo
les tena temor, pues cuando no realizaba tareas directas con el interventor,

272
De sueos y porfas por la vida justa

que eran ms bien de apoyo a labores polticas y de relaciones pblicas


con el cordn industrial, deba ayudar a Guillermina en las necesidades
de los otros funcionarios. Yo no conoca el lenguaje formal del tipo de
documentos que se elaboraban y, si bien escriba a mquina de manera
autodidacta, me haca un embrollo con los calcos, pues cada documento
se elaboraba con varias copias. Manchaba mis dedos y luego, por supuesto,
las hojas blancas que estaba escribiendo. A mi favor tena mi capacidad
de redaccin, aceptable ortografa y mis ganas de aprender y superarme
por la necesidad de contribuir en este proyecto junto a mis compaeros.
Guillermina comenz a entrenarme con diversas tcnicas y modos de hacer,
para que yo aprendiera y me ahorrara malos ratos.
Los trabajadores de las industrias tenan muy buen trato laboral, buen
sueldo, casino, bienestar del sindicato, en fin, era muy bueno trabajar all.
Mi experiencia en Sorena difiere profundamente de lo que se dijo pro-
fusamente despus del golpe para desprestigiar el proceso de la Unidad
Popular: que las fbricas intervenidas o en manos de sus trabajadores eran
una ruina, que no se produca, que la gente trabajaba cuando quera, que
se llevaban en puras manifestaciones, etc. Es probable que hubiera habido
malas experiencias, pero en Sorena se trabaj mucho y con mucha conciencia
para responder al requerimiento que hacan los pases del Pacto Andino.
Tanto el interventor como la mayora de los dirigentes sindicales eran
comunistas, pero tambin tena presencia el MIR, compaeros a quienes
conoc menos, pero con quienes formbamos parte de una mayora com-
prometida con levantar la industria y contribuir al proceso popular.
Esos ltimos meses del gobierno popular transcurrieron entre las
labores como trabajadora de Sorena y actividades partidarias de mi base
industrial, mientras segua viviendo como pobladora del campamento.
Hoy, desde mi historia como pobladora y militante y mi posterior
formacin como educadora, reconozco que la experiencia de vida en el
campamento Nueva La Habana, donde habit durante seis aos (tres de la
poca Unidad Popular y los tres primeros aos luego del golpe militar), me
marc antes de que lo hiciera mi militancia en el MIR, en una perspectiva
de cultura colectiva, de vida comunitaria y construccin de poder local.

273
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Cada manzana, de un total de 23 en marzo del 71, tena una re-


unin semanal para discutir sobre sus problemas internos, como
cuestiones de infraestructura o de higiene zonal. En ellas se elega
un delegado por votacin, que deba tener ms de 18 aos y duraba
6 meses en su cargo. ste coordinaba la reunin de su manzana y la
representaba en un espacio de decisin superior llamado Directorio,
en el que tambin participaban los delegados de los frentes por
sector y la Jefatura. La Jefatura estaba formada por los 7 dirigentes
que anualmente elegan los pobladores. La Asamblea General era
la ms importante instancia de decisin, reservada slo para los
problemas ms relevantes del campamento.1
El campamento Nueva La Habana fue una experiencia de construc-
cin de germen de poder popular, con altos grados de participacin de
las y los pobladores y con formas organizativas democrticas, tal como
se describe ms arriba. A veces se torn catico, sobre todo en las asam-
bleas generales, que se realizaban en la calle principal, con alto nivel de
concurrencia y en donde a veces muchos queran hablar a la vez. Pero
en general, todo el entramado organizativo funcionaba y nos sentamos
representados en las instancias correspondientes.
Muchos aos despus me he encontrado con algunos prrafos escri-
tos por Paulo Freire, maestro de la educacin crtica y liberadora, testigo
de lo que fue esa experiencia. Corresponden a su libro Pedagoga de la
esperanza escrito en 1992:
El Movimiento Independiente Revolucionario, MIR, nace en
Concepcin, constituido por jvenes revolucionarios que no estaban de
acuerdo con lo que les pareca una desviacin del Partido Comunista, la
de convivir con dimensiones de la democracia burguesa.
Es interesante observar, sin embargo, que el MIR, que estuvo con-
tinuamente a la izquierda del Partido Comunista, y despus del

1
Gabriela Mitidieri. Monografa acerca del Movimiento de Pobladores durante el periodo
de la Unidad Popular. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofa y Letras. Julio
de 2008. Pg. 15. Consultado en http://documents.mx/documents/el-movimiento-de-po-
bladores-durante-la-unidad-popular.html.

274
De sueos y porfas por la vida justa

propio gobierno de la Unidad Popular, mostr siempre simpata


por la educacin popular que en general faltaba a los partidos de
la izquierda tradicional.

Cuando el Partido Comunista y el Partido Socialista, dogmti-


camente, se negaban a trabajar con ciertas poblaciones porque,
decan, careciendo de conciencia de clase, se movilizaran solo
durante el proceso de reivindicacin de algo despus de cuya
obtencin vendra necesariamente la desmovilizacin, el MIR
crea que era necesario, primero, probar esta afirmacin en torno
al lumpen; segundo, que aun admitiendo la hiptesis de que
en algunas situaciones hubiera ocurrido lo que se afirmaba, sera
oportuno observar si, en un momento histrico diferente, se
repetira. En el fondo no se poda tomar la afirmacin como un
postulado metafsico, porque contena algo de verdad.

Fue as que, ya durante el gobierno de la Unidad Popular, el MIR


desarroll un intenso trabajo de movilizacin y organizacin, ya
en s pedaggico-poltico, al que se sum una serie de proyectos
educativos en las reas populares. En 1973 tuve la oportunidad de
pasar una noche con la dirigencia de la poblacin de Nueva Habana
que, por el contrario, tras obtener lo que reivindicaba, sus viviendas,
continuaba activa y creadora, con un sinnmero de proyectos en el
campo de la educacin, la salud, la justicia, la seguridad, los deportes.
Visit una serie de viejos mnibus donados por el gobierno, cuyas
carroceras, transformadas y adaptadas, se haban convertido en bo-
nitas y arregladas escuelas que atendan a los nios de la poblacin.
Por la noche esos mnibus-escuelas se llenaban de alfabetizandos
que aprendan a leer la palabra a travs de la lectura del mundo.
Nueva Habana tena futuro, aunque incierto, y por eso el clima
que la envolva y la pedagoga que en ella se experimentaba, eran
los de la esperanza.2
Sin dudas, Paulo Freire captura muy bien la dinmica social y cultural
que fue una caracterstica de la experiencia en La Nueva Habana. Haba

2
Paulo Freire. Pedagoga de la Esperanza. Siglo XXI Editores. 1993, pp. 36.

275
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

preocupacin no slo de la expresin poltica, sino desde una perspectiva


integral, se haca frente a diversas dimensiones de la vida social. Y ms
adelante, en el mismo libro seala:
Me emocion aquella visita al poblado Nueva Habana, una invasin
de tierra que conquist aires de ciudad libre. All vi y sent de cerca
la capacidad de organizacin y de gobierno de las clases populares.
La sabidura con que la dirigencia no slo detectaba los problemas,
sino que tambin los discuta con la poblacin entera de esta casi
ciudad. Nada se haca en la vida colectiva de la ciudad sin que fuese
sometido al debate de todos

Nueva Habana fue destruida. Su lder fue asesinado. Su espritu de


libertad, su sueo fraterno, su ideal socialista estn vivos. Tal vez,
posiblemente, esperando el tiempo para su regreso posible que pasa
por la superacin o el rechazo del discurso pragmtico neoliberal.3
Eran tiempos en que el pueblo pobre tena la palabra, la leamos y la
decamos y con ella describamos crticamente el mundo en que vivamos,
pero tambin, bamos construyendo el mundo que imaginbamos. Mu-
chas veces se hablaba fuerte, se gritaba ese mundo que vendra, se adverta
sobre lo que ya no estbamos dispuestos a seguir soportando, se debata
incansablemente sobre cmo hacer las cosas.
El ambiente, en los meses previos a septiembre, estaba muy tensio-
nado. Se hablaba constantemente de la posibilidad que se produjera un
golpe de Estado. Me llamaba la atencin cmo algunos incluso lo ansiaban
como una forma de que se agudizaran de una vez, y hasta el fondo, las
contradicciones entre las clases. La verdad es que no imaginbamos ni
cercanamente lo que finalmente tendramos que enfrentar y lo desarmados
que nos encontrbamos para hacer frente a la ocupacin militar.
Siempre pareca que las situaciones ms extremas se vivan en otras
partes, ac en Chile era diferente, en la opinin pblica se pensaba que los
militares por lo menos se dividiran, porque una gran parte de ellos eran

Ibid, pp 180.
3

276
De sueos y porfas por la vida justa

democrticos y constitucionalistas. Este sector protegera la democracia


y al gobierno legtimo, finalmente si se produca un enfrentamiento, este
sector de las Fuerzas Armadas estara de nuestro lado.
En algn momento de aquellos das le Las actas tupamaras4 en donde se
relata el juicio al que sometieron al polica norteamericano Dan Mitrione5
luego de su secuestro. En ese texto se denuncian las prcticas que realizaban
los yanquis en Latinoamrica en la preparacin de lo que sera una oleada
de golpes militares. Una de esas prcticas fue el entrenamiento de policas
y militares en tcnicas de tortura. Recuerdo que en algunos de esos relatos
se devela que las fuerzas militares y policiales secuestraban vagabundos
y prostitutas en las calles de Montevideo para usarlos como conejillos de
indias en el entrenamiento de uniformados en diversos mtodos de tortura.
La lectura de ese libro me impact muchsimo, particularmente pensando
en esos seres inocentes, que haban ido a la muerte en medio de atroces
sufrimientos sin saber por qu. Pronto conoceramos en nuestro pas la
crudeza y brutalidad de esos mtodos.
Estas situaciones que conocamos desde ac eran especies de ondas
que se aproximaban a nosotros y que prontamente nos alcanzaran para
cambiar por dcadas el rumbo del pas y para trastocar, quiz para siempre,
nuestras propias vidas.

4
MLN-Tupamaros. Organizacin poltico militar de izquierda fundada en Uruguay
en 1966.

5
Instructor en prcticas de tortura, ajusticiado en Uruguay por los Tupamaros en 1970.

277
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Los sueos destruidos


Todo est clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia
La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento
La Memoria Len Gieco.

El da 11 de septiembre me despert un poco ms tarde de lo habitual,


por lo que sal muy rpido de casa, por las dificultades de traslado en esos
das, a causa del paro del transporte. Esa circunstancia me impidi escuchar
noticias antes de salir. Mi Nana se quedaba al cuidado de mis nias, Tania
de un ao y medio y Valeska de 7 meses.
Al llegar a la industria vi la reja de entrada abierta y grupos de mis
compaeros parados en la vereda y el antejardn. Era una maana de sol,
pero su brillo no alcanzaba para iluminar los rostros de esos hombres que
al verme llegar me dieron la noticia que no queramos que se produjera:
finalmente las Fuerzas Armadas estaban dando un golpe de Estado. Todas
las fuerzas internacionales y nacionales enemigas del proceso que nuestro
pueblo llevaba a cabo, se cernan con su estrategia de represin no slo
para derrocar un gobierno, sino sobre todo, para eliminar la fiesta de los
brbaros, de los sin derecho a hacerse dueos de su propio destino en
forma colectiva.
Al comprender la gravedad de la situacin, pens en mi Nana y las
nias que haban quedado en el campamento. Yo tom inmediatamente
la resolucin de mantenerme en la industria. A esa hora de la maana del
da 11 suponamos muchas cosas: que una parte de las Fuerzas Armadas
se resistiran al golpe, que el general Prats intervendra, que los partidos y
movimientos de izquierda tenan capacidad para enfrentarse, y por lo tanto
nosotros, trabajadores de los cordones industriales, podramos defender,
en primer lugar, nuestras industrias y luego combatir, para hacer retro-

278
De sueos y porfas por la vida justa

ceder hasta vencer a la sedicin golpista. Consegu la solidaridad de mis


compaeros, incluido el chofer del auto de la industria que me acompa
a trasladar a mi familia.
Nos dirigimos en ese auto (un Peugeot 504 de uso personal del dueo
principal de Sorena y que, por ser comprado a nombre de la industria, qued
para los usos de los trabajadores), hacia el campamento. Era el comienzo
de la maana y haba mucha gente en las calles y pasajes. Por el permetro
exterior estaban hombres y mujeres cavando zanjas para hacer barricadas
de contencin. Se supona que los milicos llegaran en forma inmediata a
arrasar con el Nueva La Habana y se preparaba precariamente su defensa.
Yo saqu rpidamente a mi Nana y a mis hijas del campamento, lle-
vndonos lo indispensable de ropas y las traslad a la casa de mis padres
en la poblacin Joao Goulart. All estaba mi madre con mis hermanos
menores. No he olvidado sus palabras en esos minutos: me doy cuenta
que debo quedarme yo al cuidado de todos, lo dijo con cierta resigna-
cin, pues no poda en esas circunstancias ir a ningn lado y contribuir a
lo que su Partido convocara. Mi padre, mi hermano Jos y yo estaramos
en nuestros puestos de trabajo. Hasta ese momento segua muy fuerte en
nuestro imaginario que resistiramos.
Tiempo despus escuch el reproche de algunas personas del cam-
pamento por mi accin de sacar a mis hijas y mi Nana de all ese da. Se
vio como una desercin, y la verdad es que yo sent que ellas quedaban
indefensas si atacaban el campamento y adems no contribuan en nada
para las tareas del momento. Nadie poda sospechar en esos momentos
que los militares utilizaran una estrategia inversa.
No llegaron directamente al campamento y cuando lo hicieron, ya no
exista ninguna posibilidad de resistencia. Cuando escuch el reproche,
tampoco era tiempo de defenderme. Por seguridad, no poda explicar que
yo no me diriga a un lugar seguro, sino a combatir en mi industria.
De regreso a la industria, circulbamos por calle Vicua Mackenna
cuando por radio Magallanes comenzaron a transmitir las ltimas palabras
del presidente Allende. Las escuchamos en silencio por la radio del auto.
Se vivan esos momentos horas cruciales: todo estaba por acontecer, pareca

279
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

una ola que se aproximaba, pero an no nos tocaba. Sabamos que se haba
levantado la marina en Valparaso, luego, que otros regimientos en Santiago
se plegaban al golpe. Allende nos comunicaba sus ltimas palabras, pero
an circulbamos por las calles, la gente se preparaba de distintas formas
para lo que estaba por venir: unos queran irse lo ms pronto posible a sus
casas, otros nos quedbamos a defender nuestros lugares de trabajo, no
sabamos si combatiendo o no. Con el transcurso de las horas conoceramos
nuestra verdadera situacin.
Al llegar me sum a las tareas que se desarrollaban en una impro-
visada planificacin de defensa. Por telfono quedaron coordinadas las
industrias del cordn. Durante esa maana me pidieron que me dirigiera
a la industria Soprole a buscar una frmula para elaborar bombas molotov
antiblindados. Los compaeros de Soprole me la entregaron escrita en
un trozo de papel que escond entre mi pelo largo (amarrado en un moo)
y me devolv corriendo a mi industria. Con un grupo pequeo, de mxima
confianza, estuvimos fabricando esas molotov en el laboratorio durante
toda la tarde y primeras horas de la noche del da 11.
No haba armas en Sorena. Das antes del golpe nos haban llevado
a un grupo de la Jota a un lugar que ahora no recuerdo para que nos en-
tregaran instruccin. Fue por una sola vez y nos ensearon a desarmar,
armar y disparar una pistola. Eso fue todo. Durante el da 11 y parte de la
noche se especul bastante en la industria respecto a que Prats llegara a
Santiago con tropas desde el sur. Durante la noche vimos a travs de las
ventanas muchos militares en las calles, con distintivos en las mangas de
distintos colores, y dentro de nuestra ingenuidad suponamos que unos
eran leales al gobierno y otros eran golpistas.
Durante la maana del 12 de septiembre nos dimos cuenta que ha-
bamos quedado encerrados en la industria: esa era nuestra real condicin.
No haba tropas leales, no llegaran armas, Allende haba muerto, slo se
escuchaba a los militares por las radios. Ya no podamos movernos de ese
lugar en que permanecamos un poco ms de cien personas, la mayora de
las cuales nos quedamos para defender la industria, el Cordn Industrial
al que pertenecamos y el proceso popular que llenaba nuestras ms claras

280
De sueos y porfas por la vida justa

y fervientes convicciones. En todas las industrias haba trabajadores espe-


rando lo mismo que nosotros.
Alcanzamos a almorzar lentejas que preparamos en el casino e hicimos
una ltima asamblea en que nuestros dirigentes sindicales y de partidos de
la izquierda confirman la conclusin a que habamos llegado todos: de all
saldramos en manos de los militares, no haba otra forma. Un gesto ms
de ingenuidad fue el acuerdo de abrir todas las puertas, para demostrar
que no haba armas y el acuerdo de responder con amabilidad todas las
preguntas que no implicaran denunciar a compaeros.
Esa maana me pidieron dos cosas: mantener la comunicacin telefnica
con los compaeros de las otras industrias, tarea que fue disminuyendo a
medida que avanzaban las horas y los telfonos dejaron de responder. La
otra peticin fue esconder las molotov fabricadas el da anterior en unas
tuberas grandes ubicadas en un sector de la industria, para lo que me
vest con un overol y un gorro de lana en el que escond todo mi pelo para
evitar ensuciarme. Se acord tambin que el interventor saliera hacia una
poblacin que se ubicaba detrs de Sorena, donde podra refugiarse en casa
de un compaero de confianza. l intent oponerse a esa medida, pero al
final accedi ante el argumento de que lo primero que querran saber era
dnde estaba y nos pondra en una situacin difcil al negarlo sabiendo
que estaba entre nosotros. Finalmente sali. Fue la ltima accin que se
realiz antes de escuchar el grito de uno de los compaeros situados en
puestos de observacin avisndonos que estaban ingresando.
Nos reunimos todos en la seccin metales blancos, un galpn grande
con entrada por un pasillo, cuestin que tambin acordamos en asamblea,
pensando que estando juntos nos protegeramos mejor. Estbamos en ese
lugar desendonos buena suerte cuando escucho el primer grito Salgan
todos con las manos en alto! Esas palabras fueron una suerte de enlace entre
un mundo lleno de utopa, de construccin colectiva, de una mirada luminosa
hacia el futuro a pesar de las numerosas dificultades, y un mundo violento
y cruel, gris y sombro, con la muerte y el dolor acechando cada da, con la
pobreza sin salida, un mundo con mnimas esperanzas, salvo el de la tica y
dignidad que nos poda dar la lucha que debamos sostener de all en adelante.

281
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Desde ese momento todo fue un doloroso descubrimiento. Quienes


entraron fueron fuerzas de carabineros violentas, irracionales, crueles,
con disposicin slo a reprimir. Fue una fuerza de ocupacin y, como
toda ocupacin militar, no dialogaba. Nos tendieron en el suelo con las
manos estiradas hacia delante y con prohibicin de levantar la cabeza.
Durante momentos interminables nos golpearon con las culatas de sus
fusiles, pisaron las manos y nuestros cuerpos, gritaron como locos con una
odiosidad incomprensible para nosotros. Fuimos una larga fila de cuerpos
indefensos recibiendo castigos slo por encontrarnos en ese lugar, por ser
trabajadores. No hubo preguntas, no queran saber nada en ese primer
encuentro, cuestin que yo, con mis manos estiradas y mi cabeza hundida
entre los brazos, no lograba comprender. Despus conocimos las tcticas
de ablandamiento, un lenguaje desconocido para nuestro pueblo en ese
tiempo. Ellos no descubrieron que yo era mujer (una de las dos que nos
quedamos, la otra era la enfermera de la industria) hasta que nos hicieron
levantarnos, pues an estaba vestida con overol y gorro de lana. Al descu-
brirme, un grupo me apart y comenzaron a lanzarme unos contra otros.
De todo el tiempo que haba transcurrido, ese momento lo recuerdo como
el de mayor indefensin. Me rescat la orden de nuestro traslado.
Nos llevaron en fila y con las manos en la cabeza a la fbrica Luchetti.
Al atravesar Vicua Mackenna, en una rpida mirada vi al pas ocupado:
una avenida desolada, desierta de gentes, slo uniformados en algunos
lugares, humo por diversas partes.
A Luchetti haban trasladado trabajadores de diversas industrias del
sector. Al llegar nos pusieron a todos contra una pared y amenazaron con
simulacros de fusilamiento. A esa altura ya haba diversos compaeros san-
grando y los militares estaban preocupados de obtener informacin: saber
del interventor, de los dirigentes sindicales, de los dirigentes de los partidos
de izquierda, de si tenamos armas en la industria. A la enfermera y a m
nos llevaron al casino donde haba muchas mujeres de diversas industrias.
El panorama era impactante: mujeres heridas, en el pasillo algunos cuerpos
tapados, caras de miedo y preocupacin, ojos llorososLa primera noche
all, un militar con grados nos dio una arenga acerca del rol que debamos

282
De sueos y porfas por la vida justa

jugar de all en adelante las mujeres en el pas: parir, criar y educar el fu-
turo de la patria. Todo este discurso era construido en contraposicin a
la imagen de los hombres: brutos, porfiados, merecedores de ser tratados
con mano dura. Posteriormente nos hicieron rezar el rosario gritando, a la
vez que escuchbamos los gritos de compaeros que estaban siendo tor-
turados. El piso del casino lo inundaban por la noche para evitar que nos
tendiramos a dormir, a lo que se responda con una actitud solidaria entre
nosotras consolndonos, juntando la mesas para que durmieran sobre ellas
las mujeres mayores, las embarazadas, quienes estaban heridas o haban
recibido ms golpes.
Al da subsiguiente nos liberaron a algunas mujeres. Con la enfermera
(de quien he olvidado su nombre), nos trasladamos a la poblacin vecina
a la industria a buscar el primer refugio. All nos unimos en los abrazos,
las manos amigas y la alegra por encontrarnos a salvo.
Regres a casa de mis padres a reunirme con mis nias y mi familia.
All me encontr con mi padre, quien tambin regresaba del intento de de-
fender con sus compaeros la industria Socometal, en donde trabajaba. Nos
fundimos en un abrazo y por segunda vez en la vida lo vi llorar. La primera
vez fue cuando Allende haba perdido las elecciones frente a Eduardo Frei.
Decidimos con mi Nana regresar al campamento Nueva La Habana.
En cada lugar del pas se escriba una historia parecida durante aquellas
horas y el campamento no fue la excepcin:
Un poblador record que prontamente los aviones de la Fuerza
Area hicieron un par de vuelos rasantes y durante las primeras
horas fue constante el vuelo de helicpteros sobre el campamento.
Tambin explic que Alejandro Villalobos, el Micke, llam a una
Asamblea General al medioda del mircoles 12 de septiembre
donde manifest a los pobladores que ya nada se poda hacer y
que por seguridad propia y del resto de la poblacin haba tomado
la decisin de retirarse del campamento, es decir, se despidi de
su comunidad para entrar a la clandestinidad.6

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0033345.pdf.
6

283
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Los primeros das posteriores al golpe fueron de alta tensin, pues hasta
se lleg a comentar la posibilidad de ser bombardeados. El campamento
Nueva La Habana haba sido cono de la construccin de poder popular y
en su desarrollo fue siendo autogestionado en la mayora de las instancias
de organizacin social, superando poco a poco la dependencia de la buro-
cracia del Estado. El intento de impartir justicia propia haba concitado el
gritero de la derecha tiempo atrs, editorializado por el propio El Mercurio.
Salen del campamento parte de los principales dirigentes, los que se
quedan fueron detenidos despus y son llevados a distintos lugares
de detencin, entre ellos el regimiento de Puente Alto y el Estadio
Nacional. Todo esto sucede en las dos primeras semanas del golpe, y
cuando se ha logrado el descabezamiento orgnico, se hace presente
un oficial del ejrcito y nombra por decreto una nueva directiva,
manteniendo la estructura orgnica tal como era antes, pero con
cambio de nombre para la poblacin7.
Se instal el miedo entre los pobladores del campamento. No slo
por las detenciones de las que se iba conociendo da tras da, y tambin
por los cadveres de fusilados que, a diario, durante el primer tiempo, se
encontraban por las maanas en la avenida Departamental o en la rotonda
de igual nombre. Tambin el miedo lo provoc la instalacin militar. Todas
las noches se realizaban patrullajes por las calles principales y creo que cada
una de las personas de esas mil quinientas familias que habitbamos en el
campamento, esperbamos con temor que unas de esas noches golpearan
brutalmente a nuestra puerta.
Al tercer da despus del golpe los militares ingresaron al campamento
e iniciaron su trabajo en forma sistemtica: primero allanaron las
instalaciones de la construccin de las viviendas, detuvieron algunos
trabajadores; seguidamente detuvieron a los dirigentes ms conocidos
que todava permanecan al interior del campamento, y sumado a

7
Diversos Compiladores. Testimonio de Jos Moya Paiva en Torturas en poblaciones
del gran Santiago. Colectivo de Memoria Histrica Corporacin Jos Domingo Caas.
2005. Pg. 129.

284
De sueos y porfas por la vida justa

ello, cuando caa la noche, las patrullas militares recorran las calles y
pasajes disparando sus armas al aire para mantener atemorizados a los
pobladores. Esta prctica de terror se repeta diariamente desde que
empezaba a regir el toque de queda y hasta el amanecer y se extendi
durante todo el transcurso del ao 1973 y parte del ao siguiente.8
El regreso al campamento fue en condiciones de mucha precariedad:
tanto mi hermano Jos como yo habamos quedado sin trabajo, el padre
de mis hijas estaba detenido en el Estadio Nacional y, aunque no vivamos
juntos, segua siendo mi pareja y yo estaba preocupada por su situacin. La
nica posibilidad de sostenimiento fue la pensin de mi Nana, y durante
el primer periodo contamos con mercadera que no habamos consumido,
pues con el sistema de canasta familiar que distribua el Almacn Popular,
la mercadera no perecible a que accedamos era ms que suficiente. Poste-
riormente, vinieron los tiempos realmente duros, en que haba das en que
slo tenamos harina tostada y leche para las nias.
A fines de 1973 ya casi no salamos. Los militares permanecan
dentro, haban detenido a las personas que haban ocupado cargos en el
campamento y que se quedaron en l. En una de las redadas detuvieron a
Jos Luis confundindolo con mi otro hermano ms pequeo, Vctor. Esa
vez buscaban a algunos adolescentes que haban participado en una accin
previa al golpe. A Jos lo soltaron desde el regimiento de Puente Alto y a
Vctor lo escondimos en casa de una ta de mi madre.
En las primeras semanas despus del golpe de Estado, mi hermano Jos
llev un mimegrafo a nuestra mediagua que ocupamos para realizar nuestras
primeras acciones de resistencia. No recuerdo de dnde sacamos algo de papel,
pero por nuestra propia iniciativa elaboramos panfletos que imprimamos en
las primeras horas de la noche. A cada rato mirbamos por las rendijas el paso
de la patrulla militar y cuando se alejaba dbamos vuelta al tambor. Entre otras
formas, se nos ocurri salir muy temprano junto con la gente que acuda a su
trabajo a poner rpida y disimuladamente montoncitos de panfletos sobre el
parachoque de las micros, as cuando partan se desparramaban.

Ibid.
8

285
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

A fines de octubre, allanaron las mediaguas del campamento por pri-


mera vez y nosotros tenamos el mimegrafo en casa, dentro de una caja
de Omo debajo de la mesa del comedor que estaba arrimada a una pared.
Cuando nos avisaron que haban cercado el campamento, estbamos mi
Nana, mis hijas y yo. Rpidamente pensamos qu hacer, mi Nana puso
tazas sobre la mesa, caf y azcar intentando mostrar la mayor amabilidad
posible para que no revisaran todo. Cuando entraron a la casa y mi Nana
les ofreci caf, se negaron a aceptar. No eran ms de dos o tres militares
muy jvenes, conscriptos seguramente, los que entraban a cada casa, pero
el campamento estaba totalmente ocupado. Mi Nana se par frente a la
mesa intentando cubrir la caja de cartn con el mimegrafo. Entraron a
los dormitorios y cuando vi que sacaban toda la ropa de un ropero y una
cmoda, empec a perder la esperanza de salir bien de la situacin. Sin
embargo, Valeskita, mi guagua, que estaba sentada en una de las dos camas,
vindolos desparramar la ropa empez a rer a carcajadas sin parar, los milicos
se distrajeron con la guagua, lo comentaron, se rieron y salieron de nuestra
mediagua. No s cules hubiesen sido las consecuencias si sorprenden el
mimegrafo, seguramente muy graves. La Valy nos salv de ellas.
En los tres aos posteriores al golpe de Estado, en que permanecimos en
el campamento Nueva La Habana, que rpidamente pas a llamarse Nuevo
Amanecer, haban desaparecido la mayora de los smbolos que hicieron
de la vida del campamento una experiencia colectiva de construccin de
comunidad. Nos encerramos a vivir la miseria de cada familia, poco a poco
fueron desapareciendo las rejas de madera, los techitos que sobresalan de las
mediaguas para guarecer de la lluvia o del sol inclemente del verano. Todo
serva para hacer fuego y cocinar algn alimento. Las mediaguas se transfor-
maron en ranchitos, desnudos como nuestras vidas. Sin refugio, sin amparo.
La construccin de las casas estaba avanzada al momento del golpe.
Tenan puertas pintadas de distintos colores. Tanita, mi nia mayor, elega
la casa con el color que ms le gustaba. Ella como yo, sobamos con
vivir en una de ellas. Sin embargo, cuando se entregaron algunas de las
casas, no estbamos entre las familias elegidas, por lo que seguimos en el
campamento. Tal como todas las dems, que sentamos profundamente

286
De sueos y porfas por la vida justa

nuestro derecho sobre esas viviendas, nuestra familia vivi una enorme
decepcin e impotencia, ms aun cuando gran parte de nuestras casas, las
ms grandes, fueron entregadas a familias de policas civiles y uniformados.

Esta vez s: mi ingreso al MIR


El periodo desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el ao 1975, se
ha quedado en mi memoria como una poca de oscuridad. La conciencia
de nuestra tragedia como clase,como pueblo, como pas, era ms fuerte
para m que los otros sucesos que cada da nos afectaban. No haba sali-
das, los sueos estaban aplastados y era tan poco lo que podamos hacer.
Buscaba trabajo sin resultados, mis nias empezaron a quedar sin ropas
y yo empec a desarmar mi propia ropa y volva las telas por el revs para
hacerles vestiditos, abrigos, pantalones.
Para 1975, en la poblacin Joao Goulart, encontr dos vacantes para
integrar a mis hijas a un jardn infantil. Esto fue importante, puesto que
aseguraba la alimentacin para ellas durante la semana. Haba que preocu-
parse de la leche para la maana y la noche y dinero para mi locomocin
desde el campamento hasta el jardn.
El ao anterior, me haban contactado desde el PC para integrarme a
las tareas del partido. Luego de algunos encuentros me fueron transmi-
tiendo las nuevas orientaciones polticas. El PC haba apostado, como
gran parte de la izquierda chilena, que a la hora de una decisin ms
definitiva de los sectores golpistas se contara con un quiebre al interior
de las Fuerzas Armadas y un sector se inclinara por la defensa del go-
bierno legtimamente constituido. As lo afirma Luis Corvaln en sus
memorias se pens, an despus de la dimisin del general Prats como
comandante en jefe del Ejrcito que el gobierno contara con al menos
algunas unidades militares en caso de golpe de Estado 9. Toda posibilidad
de organizar una resistencia popular se bas en esa hiptesis, por lo cual

9
Luis Corvaln, De lo vivido y lo peleado. LOM Ediciones, Santiago 1997, pp. 158.

287
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

no se confi en las fuerzas propias, ya que stas deban debamos


sumarnos como apoyo a esas posibles fuerzas militares leales.
Posteriormente, claros ya que las Fuerzas Armadas haban actuado
de forma monoltica, en el Manifiesto de octubre, el PC llama a la
ms amplia unidad del pueblo: en esta unidad tienen un lugar cada
hombre, mujer o joven de nuestro pueblo, no importa si ayer estuvo en
la oposicin confundido por la propaganda de los reaccionarios10
para hacer frente al fascismo. Esta declaracin tiene una versin ms
explcita en diciembre en que claramente se llama a la conformacin de
un frente anti fascista y a trabajar de manera central por la unidad con
la Democracia Cristiana.
Ante esas orientaciones, en mi calidad de militante, me alej del
PC. No compart esa estrategia, la consider una claudicacin frente a la
burguesa cmplice del golpismo. Comenz entonces mi integracin, al
inicio ms bien inorgnica, en la resistencia. Particip con distintos grupos,
amigos y compaeros en acciones, principalmente de propaganda. Quizs
una de las ms audaces en aquel entonces es la accin de rayado de la R
encerrada en un crculo, en paredes de industrias de Vicua Mackenna en
la misma noche del 10 al 11 de septiembre de 1975. Se cumplan dos aos
del golpe. La estrategia usada fue caminar en parejas y detenernos en las
paredes que habamos visualizado, fingamos ser parejas pololeando, cada
vez que se acercaba un vehculo, la actuacin amorosa era ms evidente,
y al alejarse seguamos en la tarea. Estos rayados los hicimos con unos
lpices muy gordos de cera, los que pasamos en forma reiterada sobre la
pared para conseguir que la letra R quedara bien marcada y visible. Al da
siguiente pas por el sector y me sent con el nimo muy en alto, las R se
notaban claramente y estuvieron por un tiempo en esas paredes.
Esa fue una poca en que bamos haciendo cada da pequeas cosas
con amigos y/o compaeros con quienes nos encontrbamos sin contactos
orgnicos. A veces nos juntbamos en alguna casa para leer poesa (Neruda,

10
Manifiesto de octubre. Desde Chile hablan los comunistas, pp. 22.

288
De sueos y porfas por la vida justa

Garca Lorca, Miguel Hernndez, a travs de sus palabras, nos acompaaron


en esos terribles das), o elaborbamos algn panfleto y lo multiplicbamos
para luego dejarlos en algunos lugares pblicos; conversbamos mucho;
escuchbamos msica de Vctor Jara, Inti Illimani, Quilapayn, Violeta,
siempre bajito. Tambin bajito, cada noche, oamos Escucha Chile de la
radio Mosc.
En el campamento Nueva La Habana la situacin era distinta. Se
instal desde el comienzo una sensacin de miedo y desconfianza entre
la mayora de los vecinos. Fue abierta la colaboracin de unos pocos con
los agentes represivos, por lo que lograron que muchos estuviramos
alertas y cautelosos. La gran radicalidad que se mostraba antes del golpe
desapareci sbitamente, nos cubri el silencio y nos metimos dentro de
nuestros ranchos. Yo recuerdo en aquel tiempo haber sentido asombro
por ese cambio tan abrupto, aun considerando la situacin de represin:
Nos sentimos ms desamparados al estar concentrados en 28 manzanas
de madera y fonolas y el temor de que arrasaran con nosotros como se
pens las primeras horas, permaneci en el tiempo? Factores objetivos y
subjetivos se trenzaron para lograr lo que nuestros enemigos esperaban:
neutralizar ese sueo de emancipacin.
En esa poca mi padre tuvo una recada a la tuberculosis que haba
sufrido aos antes. Esta vez, el bacilo se instal en sus meninges, por lo
que su estado de salud era mucho ms grave. Pas un tiempo aislado en
el hospital Barros Luco hasta que lograron estabilizarlo y controlar la
enfermedad. Escribiendo estas lneas trato de recordar de qu forma nos
sostenamos econmicamente como familia. Mi padre, mi hermano y yo
perdimos nuestros trabajos. Hicimos distintas cosas para conseguir lo
mnimo para nuestra subsistencia.
Una noche en que llegu a casa de mi madre, en aquellos das en que
mi pap estaba hospitalizado, no vi a mi hermano menor, pero s not el
nerviosismo que embargaba a mi madre. Le pregunt por l, y a duras
penas me cont que haba salido con una caja de dulces para vender en las
micros. Recuerdo haber vivido ese momento con una gran conmocin. Mi
madre estaba angustiada por la seguridad de mi hermano, pues se haba

289
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

hecho de noche y an no llegaba. Yo me preocup por lo que consider


una situacin que no deba ocurrir en mi familia: que un hermano mo,
an nio, saliera a conseguir dinero a la calle y, ms an, en una labor que
me pareca indigna para nosotros, los miembros de la clase trabajadora.
Yo le ped a mi mam que nunca ms aceptara eso y ella me lo prometi.
Mi hermano lleg contando que el chofer del bus haba comprado todo
lo que le quedaba en la caja.
Lejos estaba yo de comprender lo que empezaba a suceder y que se
masificara por todos los rincones de nuestro pas: la miseria y la cesanta
llevara a miles de hombres, mujeres y nios a buscar en las calles lo mnimo
para la sobrevivencia diaria. La venta de cualquier cosa en las veredas y
en las micros no era una prctica que conociramos los pobres, otras eran
las formas de ganarnos la vida. ramos familias proletarias y hasta esa
condicin nos negaban.
El ao 1976 tomaron preso a mi hermano Jos Luis y al padre de mis
hijas. Llegaron a buscarlos a nuestra mediagua en el Nueva La Habana.
Ese hecho puso fin a seis aos de vivencias en el campamento. Para so-
portar esta nueva etapa de dureza nos fuimos a vivir con una compaera
que estaba sufriendo lo mismo que nosotras. Compartiramos la suerte
y los pocos ingresos de que disponamos. As llegamos a un pasaje de la
poblacin Jos Mara Caro, a una casita que Carmen arrendaba. Juntas
bamos, Carmen y su pequeo, mi Nana, mis nias y yo, a la crcel pblica
a visitar a nuestros presos. Mi hermano estuvo un ao detenido, el padre
de mis hijas tres aos.
Yo me fui ligando cada vez ms a compaeros del MIR. Poco a poco
lleg mi tiempo de incorporarme definitivamente a esta nueva militancia.
Las conversaciones con el Rucio Richard, amigo y compaero de colegio
de mi hermano Jos, militante antiguo, quien se senta cada vez ms dis-
crepante de los planteamientos de la direccin, con quienes mantena una
discusin ideolgica y poltica de la que me enteraba porque le ayudaba
tipeando escritos que l enviaba en este dilogo con dirigentes que yo no
conoca, me hacan dirigirme, paradojalmente, y sin dudar, a la militancia en
el MIR. As, cuando mis hermanos me propusieron cambiar mi condicin

290
De sueos y porfas por la vida justa

de miembro de la resistencia a simpatizante e incluirme en una base, no lo


dud. As fui integrante de la base Fidel Arias Pino, su nombre, en honor
a un compaero cado en La Reina en febrero de 1975.
El ao 76 fueron liberados los campos de concentracin y varios
compaeros volvieron a Joao Goulart. Un da, unos amigos me fueron a
invitar a una reunin en la parroquia San Pedro y San Pablo de nuestra
poblacin. Me contaron que queran formar una bolsa de cesantes. Al
incorporarme a esa reunin, grande fue mi sorpresa al encontrar all al
Chino Pablo, quien fuera dirigente del campamento Magaly Honorato,
a quien yo vea y escuchaba con admiracin cuando iba a visitar a mi Nana
y hermano, vestida de uniforme escolar. Cuando se form el campamento
Nueva La Habana, el Chino no lleg junto a los pobladores, pero se le
reserv un sitio en la manzana B. Eso todos los pobladores lo sabamos:
ese sitio era del Chino.
Seis aos despus de alegras y tristezas, esfuerzos y sueos, destruc-
ciones y prdidas, volva a encontrar al Chino y esta vez lo poda conocer
como un compaero cercano, trabajando juntos con otros para que la bolsa
saliera adelante. Tambin llegaron Carlos y el Chico Memo, tambin
prisioneros de los campos de concentracin como el Chino. Los tres se
sumaron a la bolsa junto con jvenes de la poblacin, all participamos con
Mariana, Ral, Vctor, Choly, Bety, entre quienes recuerdo por su nombre.
La bolsa se instal en un terreno de la iglesia en el sector de Malaquas
Concha. Funcion con un taller de tejidos (a mquina y telar), con un taller
de calzado donde se fabricaban zapatos y chalas (recuerdo que estuvo de
moda las sandalias de cuero de chancho, especialidad del taller), y el taller
de la construccin, cuyos miembros, por su especificidad, salan a hacer
trabajos fuera.
Esta fue una experiencia apoyada con fondos de la solidaridad inter-
nacional, como un intento de paliar las agudas condiciones econmicas
por las que atravesbamos los pobladores. En el sector se reactivaron re-
lativamente rpido varias organizaciones que respondieron dentro de sus
posibilidades, pero de manera creativa, a las urgencias que se enfrentaban.
Se formaron comedores infantiles, grupos de salud con un consultorio

291
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

comunitario y la bolsa de cesantes. La parroquia San Pedro y San Pablo, a


cargo del sacerdote Esteban Gumucio, fue el centro de la actividad social
antidictatorial, quien apoy y promovi estas iniciativas.
Los momentos traumticos en la historia de los pueblos frenan, las
dinmicas que conducen las transformaciones o las luchas por conseguirlas.
El frenazo es profundo y las prdidas difciles de soportar. Son reacciones
y/o consecuencias inmediatas a la accin brutal de quienes ejercen la fuerza.
Algunos actores sociales se repliegan hasta sumergirse en la desarticula-
cin. Sin embargo, otros actores aparecen, ocupando su lugar en las tareas
urgentes del momento. Es el caso de las mujeres y los/las jvenes. A esa
altura de la situacin no tena mayor presencia ni menos protagonismo
el que fuera un poderoso movimiento obrero, ni las estructuras polticas
perseguidas y diezmadas o en la dispora. Sin embargo, poco a poco se
mueven, en sus territorios, las/los pobladores. Es la actividad de resistencia,
que es justamente eso: resistencia, es decir, no obedecer, oponerse. Las
herramientas? Las dan las posibilidades del momento.
Qu se requera para realizar acciones de resistencia en momentos
tan brutales como los primeros aos inmediatamente luego del golpe,
en que an estbamos percibiendo e intentando comprender como se
poda vivir bajo la ocupacin militar? Yo creo ntimamente que la con-
ciencia adquirida, alimentada por la transmisin histrica de decenios
de lucha social, no se derrota con la sola accin brutal de la violencia. La
conciencia se puede ir perdiendo en un proceso sostenido en el tiempo,
por la fuerza de la accin ideolgica de coaptacin de las mentes que va
haciendo el enemigo. La conciencia puede ser tambin, en su expresin
activa, inhibida por el miedo, pero ello no quiere decir que no exista. Y
mientras exista y se encuentre con otros, la derrota no es completa: la
resistencia puede ser posible.
En la bolsa de cesantes yo pertenec al taller de tejidos, en la especialidad
de mquina. Tejamos chalecos de colegio, los que ofrecamos a sindicatos
de grandes industrias. A veces logrbamos pedidos importantes, pero las
condiciones de trabajo eran precarias y haba das que ms parecamos
maestras de un taller mecnico que tejedoras: era cuando se descomponan

292
De sueos y porfas por la vida justa

las mquinas y debamos nosotras mismas arreglarlas y la grasa nos manchaba


las manos, la ropa, la cara
En la especialidad de telar estaban Carlos y el Chico Memo. Haban
aprendido a tejer estando presos. Les recuerdo tendiendo el hilado de
diversos y alegres colores, de varios metros de longitud en el patio del
local para instalar la urdiembre en el telar. Ahora, que vivo en Chilo
y me he convertido, poco a poco, en una aprendiz de artesana en telar,
lamento no haberme entusiasmado en aprender con ellos esta hermosa
tcnica de tejido. El Chino particip en el taller de calzado, a quienes
contribuamos ayudando a vender las chalitas de cuero de chancho que
ellos fabricaban.
En cada taller haba alguien que saba la tcnica y la enseaba a los
otros y otras. No ganbamos mucho, pero algo conseguamos para la sub-
sistencia familiar. Fue, sin embargo, una experiencia hermosa y gratificante,
solidaria, acogedora, compuesta por gente sencilla que supimos construir,
pero tambin refugiarnos sin encerrarnos, sino compartiendo. La bolsa
dur bastantes aos, renovando sus miembros con el tiempo, entre ellos
mi madre y sus compaeras participaron posteriormente en la experiencia.
Yo estuve slo dos aos.
En el ao 1978 unas compaeras me consiguieron trabajo en una
clnica para ancianos de familias ricas ubicada en el barrio El Golf. Yo
no saba el oficio, pero el da antes mis amigas me ensearon a tomar la
presin y el pulso y a poner inyecciones. A esa altura, habamos pasado con
mi Nana por varios domicilios y finalmente nos instalamos en la poblacin
Millalemu de la comuna de La Granja. Era una operacin sitio, es decir,
terrenos que se otorgaban sin casa, en los que por esos aos comenzaron
a instalar casetas sanitarias, que consistan en bao, cocina y un pequeo
lavadero. La familia deba construir las otras dependencias para completar
la casa. Levantamos una casita modesta, de madera, con paneles que obtuve
donados, compramos el resto de material y en el traslado y levantamiento
de la casita, nos ayudaron mis hermanos y el Rucio Richard.
Ya con un trabajo estable y un lugar donde vivir sin pagar arriendo
(slo un pequeo dividendo), nuestro pasar se hizo ms llevadero. Con

293
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

mi sueldo pude comprar un living y nuestro primer televisor. Mi hermano


Jos, para la navidad de ese ao, les regal una pequea bicicleta a mis hijas.
Como era solo una, deban compartirla, y lo hacan sin problemas. Por las
tardes salamos a acompaarlas a la vereda para que aprendieran a andar
en ella. Siempre a Tanita y Valeskita debamos recomendar lo que podan
o no decir ante los nios del vecindario. Por ejemplo, no deban decir que
bamos a visitar a su padre a la crcel. O si ellas vean a mi hermano con
un arma, deban guardar el secreto. Tampoco podan comentar nuestra
opinin del rgimen, cuestin que no les ocultbamos, puesto que era parte
de nuestras conversaciones habituales, como escuchar radio Mosc por las
noches o leerles yo a la hora de dormir, historias de As se templ el acero.
Ese mismo ao llev a mis nias de paseo a la FISA, y les compr una
mueca parlante a cada una, y tambin llev para mi casa la primera radio
casetera que tuvimos. Se notaban dos cosas a travs de esos actos: que haba
pasado la poca ms cruda en lo econmico para nosotros y que el tipo de
sistema en el pas cambiaba perceptiblemente. Al modelo de desarrollo
hacia adentro y de sustitucin de importaciones que haba orientado la
economa chilena las ltimas dcadas, lo reemplazaba un modelo abierto al
comercio internacional y comenzaban a llegar productos de otras latitudes.
Al ao siguiente yo segua trabajando en la clnica. A veces me en-
contraba con el Rucio Richard, particularmente cuando iba a buscar la
ayuda en alimentos que nos donaban en la Cruz Roja (o Critas, ya no lo
recuerdo exactamente). Entonces yo le entregaba parte de los productos y
algo de dinero como aporte para su subsistencia.
En ese periodo reparta mis actividades en el trabajo, atender a mis
nias, quienes, cuando yo trabajaba de noche, dejaba en casa de mis padres
para que las llevaran a la escuela a la maana siguiente. Ellas eran muy
regalonas de sus abuelos y tos y mi hermana Cecilia las inclua en los
juegos con sus amiguitas.
Mi otra actividad permanente era en la Agrupacin de Familiares
de Presos Polticos. Hasta ese ao nos juntbamos en la Vicara, al igual
que la Agrupacin de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Cuando
se produce la amnista, el rgimen, en una accin muy inteligente plantea

294
De sueos y porfas por la vida justa

que slo han quedado detenidas aquellas personas que estn comprome-
tidas en hechos de sangre. Aquello provoc una diferenciacin artificial
entre quienes supuestamente solo haba sido apresados por sus ideas, de
aquellos que haban realizado acciones de resistencia activa al rgimen. En
la prctica, por tanto, en la Agrupacin de Familiares de Presos Polticos,
quedamos quienes pertenecamos al segundo grupo y, como consecuencia
de ello, en la Vicara de la Solidaridad decidieron no seguir prestndonos
apoyo. Sacamos nuestras cosas y debimos conseguir otro espacio donde
reunirnos, con el consecuente riesgo para nuestra seguridad. La parroquia
El Buen Pastor ubicada en Macul con Rodrigo de Araya, se transform
en nuestra nueva casa, muy generosa, por cierto.
Yo era parte de una base y mis tareas eran ms bien del mbito abierto,
por lo que la intensidad de mi participacin se daba en torno a los grupos
relacionados con Derechos Humanos (apoyo a las huelgas de hambre, en
las tareas de comunicaciones, etc.). A la vez iba haciendo contactos con
compaeras que podan pasar a otro mbito ms cerrado.

El exilio
Me pareci mejor la tierra pobre
de mi pas, el crter, las arenas,
el rostro mineral de los desiertos
que la copa de luz que me brindaron.
El Exilio, Pablo Neruda.

Entre abril y mayo de 1979, comenc a advertir seguimiento. Un da,


al ir a un punto, me qued dormida en la micro, eso me pasaba a veces
cuando tena turnos de noche. Al llegar a Avenida Matta, me baj corriendo
del bus y me di cuenta que hizo lo mismo un hombre que haba tomado
la micro junto conmigo. Rpidamente pens qu hacer y decid dirigirme
a la Penitenciaria. A veces era posible solicitar visita especial y ese era un
da en que la otorgaban. Consegu entrar y al poco rato entr al patio de

295
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

visitas el agente que me segua acompaado de gendarmes. Slo me es-


tuvieron observando por un rato y luego se retiraron. En esos momentos
abr mi pertenencia al MIR con los compaeros miristas (y, al mismo
tiempo con el padre de mis hijas). Los compaeros organizaron mi salida
con acompaamientos de sus compaeras que se encontraban ese da. El
plan fue que me dirigiera a la Vicara de la Solidaridad. El camino desde
la puerta de la Penitenciaria hasta que me baj de la micro en Compaa
con Ahumada y alcanc la puerta de la Vicara, fue interminable. Todo el
tiempo estuve acompaada por mis compaeras de la Agrupacin y por
la represin, tanto desde un auto, como en la micro.
En mayo, Richard lleg una tarde a mi casa, vena un poco alterado
porque se encontr con que una de las casas en donde llegaba habitualmente
haba sido allanada. Esta quedaba cerca de all, por lo que decidi pasar a
contarme. Le dije que yo estaba con problemas, que no se acercara hasta
que pasara el seguimiento y que tuviera mucho cuidado. Pocos das despus,
mi hermano Guillermo lleg a contarme que el Rucio estaba desaparecido
y su madre lo buscaba sin resultado. Al da siguiente el diario La Segunda
titul que El MIR anunci que asesin uno de sus militantes. Esa prctica
de la mentira alevosa fue permanente. Su mxima expresin el caso de los
119 compaeros asesinados en la llamada Operacin Colombo. Nuestro
compaero Richard, de nombre Arturo Nez Muoz, militante valioso
y abnegado, amigo entraable y querido, fue asesinado cruelmente y su
cuerpo tirado en un terreno baldo de Quilicura.
La situacin de seguimiento que yo sufra, ms el asesinato de Richard
provocaron la orden de que me fuera del pas. Deba aprovechar una visa
que haba sido otorgada al padre de mis hijas para viajar a Blgica. Salimos
a ese pas, mis nias y yo, en junio de 1979.
No me quera ir. Aos antes, el padre de mis hijas haba gestionado una
visa a Canad y yo me negu entonces a partir. Pero esta vez, era una orden
de partido fundamentada en la posibilidad de quemar a otros compaeros,
por lo que la decisin se mantuvo a firme. Me entregaron un billete partido
por la mitad, la otra mitad la deba encontrar en Blgica. As, un da triste
part con mis dos reinitas hacia un mundo desconocido. Al subir la escalera

296
De sueos y porfas por la vida justa

del avin iba cargada de bolsos de mano, charlones para tapar a mis nias
durante el vuelo, sus muecas y unas galletas por si les daba hambre. Una
autntica Carmela viajando a la ciudad.
Al llegar a Bruselas y aproximndonos a la salida del aeropuerto, vi
a un grupo de personas que me hacan seas, una dama chilena se acerc
y me abraz, yo me puse a llorar. Ella me deca ya pas, ya pas, ac vas
a estar bien con tus nias, compaera y lo que yo senta era lo contrario,
lloraba porque me haba ido, porque ese paso era demasiado grande para
retrocederlo, o quizs porque en mi fuero ntimo senta que nuestras vidas
ya no seran como hasta entonces, y vendran mayores dolores.
Llegamos pronto a una casa antigua de un sector viejo del centro de
Bruselas. La compaera Sofa en el camino me haba contado que eran de
una organizacin de acogida a los refugiados polticos, llamada Entraide et
Fraternit, que me iban a instalar durante un tiempo hasta que yo hiciera
todos los trmites de refugio y decidiera dnde vivir. Ella, Sofa, se encargara
de avisar a mi partido dnde me haban instalado. A la maana siguiente
lleg la compaera Nora, militante del MIR, oriunda de Valparaso, para
acompaarme en los trmites.
Llegu a Blgica sintiendo desde el primer momento nostalgia por
mi tierra y mi gente y con el nimo con el que seguramente llegaron la
mayora de los exiliados: esperando que fuera por poco tiempo. Mis nias
miraban y disfrutaban de todo lo nuevo con sus ojos bien abiertos y pre-
guntas constantes. Yo tena miedo que se acostumbraran a ese mundo y
desde los primeros das les reiteraba que todo lo que estbamos viviendo,
usando, teniendo, no era nuestro, solo prestado. Que lo dejaramos porque
volveramos a nuestro pas cuando los compaeros lo liberaran.
En el departamento que nos ubic Sofa, conoc a Teresa, comunista
uruguaya, entraable compaera de esos das, que me recibi y acompa
con una fraternidad enorme. Ella estaba sola con su hijo pequeo en otro
departamento del mismo edificio. En Uruguay era obrera talabartera, de
una firmeza ideolgica impecable, acompaada de una gran ternura, y con
ambas cualidades me fue guiando en este mundo nuevo. Yo, que vena de
un pas donde la leche an se venda en botellas de vidrio no desechables,

297
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

haba empezado a guardar las botellas plsticas de la leche una vez des-
ocupadas. Eran bonitas, de muy buena factura, y no conceba echarlas a
la basura hasta que Teresa, ayudndome a ordenar, me sentenci o t
botas las botellas o las botellas te van a botar a ti de este lugar. Hoy ese
comentario provocara escozor en nuestra mentalidad ambientalista, pero
en ese tiempo ese no era un tema, y que yo empezara a guardar todos los
envases, daba cuenta de mi concepcin de pobre proveniente de un pas
pobre: guardar lo que pueda servir para algo posteriormente, porque nunca
est la seguridad de volver a poseer ese objeto.
A travs de Teresa conoc otros compaeros uruguayos del Partido
Comunista, tan fraternos como ella. A los pocos das organizaron una
cena en casa de una pareja de compaeros para recibirnos a mis hijas y a
m. En esa ocasin, me hicieron escuchar los temas del conjunto Xarax,
a quienes yo no conoca. Me emocion hasta las lgrimas con algunas de
sus letras. Al volver a casa, mis nias iban cargadas de juguetes.
Junto con conocer nuevas personas algunas de ellas permanecieron en
mi vida como amigas me integr a las movilizaciones en solidaridad con
los pueblos de Latinoamrica, Asia y frica, lo cual abri mi conocimiento
del mundo, de su geografa y las luchas de sus pueblos. En aquellos aos
Chile era un pas ms lejano y extremo, de poco contacto con el mundo.
El proceso poltico y principalmente la eleccin de Salvador Allende como
presidente fij los ojos del mundo en nuestro pas. Por la misma razn, los
habitantes (no pertenecientes a las elites), tenamos fundamentalmente a
Latinoamrica como la zona prxima de contacto y poco conocamos de
los procesos polticos en tierras ms lejanas.
En aquellos das tambin conoc unas de las dimensiones ms duras del
exilio. Una maana recin llegada a Amberes, donde me traslad a vivir, sal
a comprar zapatos para mis nias. Haba visto un lugar con varias tiendas
de calzado y en sus vitrinas estaba lo que buscaba, pero cuando entraba, los
vendedores me hacan seas de que no haba. Al repetirse la situacin por
tercera vez, me di cuenta de qu se trataba: no me queran vender. Sent
que estbamos siendo humilladas y me alej del lugar prometindome no
volver a exponernos a ello. La sensacin de discriminacin es dolorosa y

298
De sueos y porfas por la vida justa

sent que nuestra dignidad se afectaba. Me promet no comprar ms que


en los supermercados, donde no deba pedir que me atendieran; y poste-
riormente, ante las decisiones que vinieron, mi opcin fue que mis nias
no se quedaran en Europa.
Durante los primeros meses de estada en Bruselas mi trabajo poltico
se concentr en transmitir, en pequeos crculos ligados al MIR,la situacin
por la que atravesaba nuestro pueblo y las manifestaciones de resistencia
que se iban expresando poco a poco, pese a la cruenta represin y al temor
que viva gran parte de la poblacin: un ejemplo de ello eran las huelgas
de hambre de los familiares de detenidos desaparecidos, apoyadas por
los familiares de los presos polticos, por sindicatos, distintos gremios y
chilenas y chilenos annimos que colaboraron en las mltiples tareas que
esos momentos requeran.
All estaban los porfiados agrupamientos de personas en las calles del
centro de Santiago para los 1 de mayo, u otras fechas significativas, que se
realizaban en aquellos negros aos (yo haba participado en algunos), donde
nos agrupbamos, nos repriman, nos disolvamos y volvamos a agrupar,
desafiando a grandes contingentes de policas militarizadas. All estaban
tambin, como he relatado, las bolsas de cesantes, los comedores populares, los
grupos de salud comunitarios, que se diseminaban por distintas poblaciones
en las ciudades de nuestro pas, al alero siempre de la Iglesia, que fue capaz,
particularmente en las parroquias a cargo de sacerdotes con sensibilidad ante
el sufrimiento del pueblo y/o con posiciones antidictatoriales, de acoger,
proteger y ayudar a solventar distintas iniciativas colectivas, solidarias, que
no tuvieron en ningn caso al menos en esos territorios espritu de
beneficencia ni caridad, sino, por el contrario, de dignidad y resistencia.
ramos los propios pobladores quienes organizbamos y gestionbamos
las experiencias y desde ellas crebamos espacios de solidaridad. Tambin
los trabajadores y las trabajadoras de la cultura contribuyeron con su labor
artstica a la mantencin y reconstruccin de la identidad negada.
Yo llegu a Blgica con mi alma llena de banderas. No s, incluso
hoy, si en una postura extremadamente ingenua y/o demasiado romntica
y optimista, o correctamente afianzada en un cmulo de experiencias que

299
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

la mayora de los exiliados con los que me relacionaba hasta ese momento
no haban experimentado, puesto que tuvieron que exiliarse en los primeros
meses despus del golpe, o haban permanecido prisioneros o prisioneras y
una vez liberados haban salido hacia el exterior sin tener la oportunidad de
tomar contacto con las primeras y distintas manifestaciones de resistencia
que se iban incubando en el seno del pueblo chileno. Estbamos en una
situacin incuestionable de repliegue de las luchas populares, pero sobre
ese mismo repliegue, iban surgiendo nuevas expresiones de lucha que
respondan a las posibilidades, contextos y necesidades del momento. La
conciencia acumulada tras dcadas de luchas populares impulsaba a hacer
algo, y ello coexista con el miedo que paralizaba. De la relacin entre
ambas pulsiones iban surgiendo a veces acciones ms o menos espontneas,
y otras veces ms o menos organizadas, y como trasfondo, en un pas que
se torn gris, el silencio, el dolor y la impotencia.
Antes de partir a Blgica particip en el plebiscito de 1978 que busc
legitimar la permanencia en el poder del rgimen militar y de Pinochet
como su mximo representante. No haba registros electorales y al votar,
como respaldo del voto, cortaban la punta de la cdula de identidad y le
ponan un sello. Era un da de verano, con mucho calor, me toc votar en
la poblacin San Gregorio. Recuerdo que haba colas inmensas puesto
que, por miedo a las represalias, la mayora de las personas asisti a votar.
A pesar de eso, el ambiente era desafiante, con panfletos en contra del
rgimen botados en el suelo y la gente hablando en voz alta de tal manera
que la palabra No se repeta constantemente, lanzndose as mensajes que
demostraban la opcin de muchos.
Las frases dichas con el No introducido con tanta frecuencia provo-
caban risas cmplices entre quienes estbamos en las filas. Los panfletos
que de alguna manera se haban esparcido por el recinto, hablaban de
una organizacin previa. El parloteo constante en las filas destacando el
vocablo No era muestra de las acciones espontneas que surgan aqu
y all en esos aos.
De fondo a estas expresiones estaba el dolor y la muerte que todos
sabamos que se producan, que desgarraban nuestra vida y nuestra

300
De sueos y porfas por la vida justa

historia por medio de inconcebibles actos de crueldad y deshumanizacin


ejercida da a da por el rgimen en contra de nuestros compaeros y
compaeras, de nuestros hermanos y hermanas. Tambin con aquello
llegaba yo a Blgica.
Esta visin, con sus luces y sombras me permiti, una vez que conoc
la intensa discusin que desarrollaba el MIR en el exterior a propsito
de los lineamientos expresados en el Plan 78, adherir a esa poltica, que
implicaba en su expresin ms concreta, el retorno a Chile. Hasta ahora
siento, rememorando esos das, que cada mujer y hombre que tom la
opcin de retornar al pas a luchar, lo hizo recurriendo a todo el arsenal
propio, personal, vital, que le otorgaba la vida recorrida hasta entonces. Yo,
por la experiencia de vida, por la conciencia adquirida, por el profundo
amor que senta por mi pueblo, no poda tomar otra opcin. No lo hace
mejor ni peor, en mi caso lo hizo ineludible.
Entro en estas lneas, en un momento de la historia de mi vida que
es muy difcil de narrar por los dolores implicados, porque el contexto
actual es diametralmente distinto y no es posible, por tanto, transmitirlo
con claridad, porque las palabras no alcanzan para el relato cuando ste
alude a las vivencias lmites. Cmo es posible para una madre que ama
a sus hijas separarse de ellas? Esa opcin no estuvo nunca en mi vida,
siendo yo madre y padre, habiendo tenido que luchar cada da contra
la miseria para que no las alcanzara a ellas con su crudeza y secuelas,
habindoles entregado amor en cada uno de nuestros momentos de la
existencia. Yo jams las trat ms que con amor, eran mis reinitas. Y
de pronto, deba tomar una decisin que me desgarraba el alma y que
saba tambin lo hara con ellas, pero de manera ms injusta porque
no podan explicrselo ms all de mis palabras. Cuando escribo estas
lneas, como cada vez que rememoro esos momentos, se parte mi alma,
mi corazn y la pena acude sin filtros, como les sucede tambin a mis
nias, ahora mujeres y tambin madres. La opcin que tom marc para
siempre nuestras vidas.
Los meses previos a la separacin, fueron meses de mucha conversacin
con las compaeras que en Amberes estbamos atravesando por la misma

301
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

experiencia. Noches y noches hablando, dndonos fuerzas, compartiendo


nuestras convicciones, y las penas inmensas en ese presente transitorio que
cambiara prontamente sacudiendo nuestras vidas y las de nuestros hijos e
hijas. Con esas compaeras tuvimos complicidades en nuestros sentires y
en nuestros haceres. Juntas bamos a tiendas a comprar algunas prendas
y a expropiar otras para ir juntando ropa para dejarles a nuestros hijos
e hijas no solo para el presente, sino tambin para el futuro. As yo junt
poleras, short, vestidos con diversas tallas, para asegurarles a mis reinitas
su vestimenta mientras yo no estuviera. En cuanto a su mantencin, Cuba
se encargara de aquello.
Tambin esos meses fueron de sentir a mis nias todo lo posible. Sala-
mos a pasear a un gran parque ubicado cerca de nuestra casa en Amberes,
donde ellas se divertan, miraban las aves de las lagunas, conversbamos
como lo hicimos desde que eran muy pequeitas. Cada noche seguamos
nuestras conversaciones mientras estaban preparndose a dormir. Yo les
hice partcipes de mi decisin y se los expliqu como una necesidad para
crear un mundo bueno para ellas y para todos los nios de Chile. Tania
tena ocho aos y Valeska siete. Yo senta que deba decirles todo a ellas
y explicarles lo que sucedera como haba sido siempre nuestra relacin.
Cada noche, tal como fue en nuestro ltimo tiempo en Chile, yo les lea
pginas del libro As se templ el acero donde se relataban las historias de
Pavel Korchaguin, su juventud, el amor y la lucha y de los primeros kom-
somoles soviticos. Este libro Tanita lo recibi de regalo de su padre para
una navidad y lo llevamos con nosotros cuando salimos de Chile.
Ellas se quedaran en el Proyecto Hogares, una experiencia que se
cre para acoger a nuestros hijos e hijas por el tiempo en que estuviramos
combatiendo en Chile. Algunas veces he ledo algunas opiniones sobre el
origen de ese proyecto y se alude a ello como la expresin de reivindica-
cin de las mujeres, que sentiran injusto no poder ir al frente por su rol
de madres. Slo podan ir los hombres y ellas estaran limitadas por esa
condicin. Yo creo que no es tan simple la explicacin, al menos como lo
viv, como lo sent y siento hasta ahora. Debimos ir al combate y debimos
proteger a nuestros hijos e hijas. Ir al combate los y las protega de un

302
De sueos y porfas por la vida justa

mundo cruel, inhumano, srdido y bestial que haba cado como una pesa-
dilla sobre nuestro pueblo despus de que habamos alcanzado un tiempo
luminoso, digno y lleno de esperanzas, que fue aplastado y destruido y que,
con nuestra vida debamos recuperar. Mientras estbamos combatiendo
debamos protegerles tambin, ponerles en un tero hasta nuestro regreso
ohasta la liberacin. Ese tero era el Proyecto y lo que protega al tero
era la Revolucin Cubana.
Cuando me fui de Cuba y mis nias quedaron con quien sera su
madre social, yo esperaba intensamente, vitalmente, con todo el dolor de
la renuncia, que mis nias la amaran tanto que no me extraaran, que no
sufrieran por mi ausencia, que ese fuera su hogar y se sintieran lo ms
felices posible en l. Mi imagen de aquellos primeros tiempos en esa casa,
fue la mesa servida, con comidas lindamente decoradas y conversaciones
entre los comensales: toda esa gran familia constituida por la madre social,
Lety, su hijo Andrs, los hermanos Olivares y mis nias.
Mujeres y hombres del MIR, as como de otras fuerzas polticas
de la izquierda revolucionaria en Latinoamrica, luchamos por sueos
irrenunciables en ese contexto y poca. Sueos de justicia social e igual-
dad, de construccin colectiva de una sociedad para todos y la abolicin
de la cultura de la opresin. Sueos que han sido universales y por ende
compartidos, trascendiendo las fronteras, las lenguas y las culturas, cada
uno interpretando esos sueos desde su particular experiencia y creen-
cias. Mujeres y hombres estbamos llamados a esa lucha y as partimos a
prepararnos para ingresar al frente. Mi lugar de preparacin estuvo en la
Escuela Ricardo Ruz, donde me integr pasando a la categora de aspirante
del MIR a mitad del ao 1980.
Habamos estado un ao en Blgica, a principios de ese ao haba lle-
gado el padre de mis hijas quien aspiraba a proyectos totalmente diferentes
a los que yo tena. Se encontr con mis decisiones tomadas y no fue fcil
que aceptara. Finalmente decidi incorporarse tambin al MIR y asumir
el retorno. Cuando pas nuevamente por Europa, en direccin a Chile,
en octubre de 1981, nos vimos unos das en Pars y pusimos fin a nuestra
relacin. Ya no haba nada que nos uniera. Ser padres de las nias era una

303
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

experiencia que habamos compartido muy interrumpidamente durante


las vidas de ellas, y no slo a causa de su tiempo en la crcel.
La Escuela Ricardo Ruz fue para m una experiencia marcadora. Creo
que en ella me hice cultural y emocionalmente mirista, all descubr y viv
la dimensin afectiva de profunda calidez que me haba sido tan esquiva
antes. La relacin de compaeros, los gestos de solidaridad, las amistades
y los profundos carios que se forjaron y que duran hasta hoy, fueron de
mucha intensidad, quizs porque la mayora sentamos una enorme res-
ponsabilidad frente a lo que deberamos asumir terminando ese periodo
de preparacin. Estaban nuestras vidas y lo ms preciado que tenamos
cada uno y una: nuestros hijos, nuestras familias, nuestros sueos de futuro,
al servicio de una tarea, es decir, una misin que poda ser la ltima que
cumpliramos en la vida. As ocurri con valiosos hombres y mujeres que
dieron la vida por la liberacin de nuestro pueblo.
En lo prctico no fue fcil para m asumir el ritmo que una preparacin
como esa implicaba. Exiga una fortaleza fsica y habilidades en el plano
militar que yo no posea puesto que siempre fui mala para las actividades
deportivas y ms bien sedentaria. Hice esfuerzos importantes los primeros
tiempos para lograr correr lo que se nos exiga y no abandonar la marcha,
cumplir con rapidez los llamados de la diana y no quedarme dormida, luego
de haber estado expuesta a esfuerzo fsico, durante las clases expositivas
desarrolladas en aula: no siempre lo consegu.
En los momentos de mayor esfuerzo, los instructores apelaban a
arengas que nos levantaban el nimo para seguir adelante. En otras
situaciones, el apoyo de los y las compaeras, ayudaba a sacar fuerzas de
flaqueza. Con el tiempo nuestros cuerpos se fueron adaptando al esfuerzo
fsico, adquirimos mayor manejo tcnico y disciplina militar superando
los chascarros de los primeros tiempos, como salir a formarnos a un
llamado de la diana a medianoche a pie pelado, a medio vestir o envueltos
en la sbana.
La Escuela tuvo tambin momentos de gran fraternidad, como fue
el compartir el espacio, las experiencias y actividades culturales con un
contingente de compaeros salvadoreos, a quienes instalaron en el mismo

304
De sueos y porfas por la vida justa

campamento. En los momentos fuera de las tareas diarias, conversba-


mos, nos contbamos de nuestros pases, y cuando organizbamos alguna
velada mostrbamos algo de las expresiones propias. Recuerdo que me
asombraba la rapidez con que preparaban algn sketch o su capacidad de
expresar poticamente sus experiencias. Lo nuestro eran las canciones
guitarreadas o a capela de compaeros y compaeras con bonita voz o
la presentacin mucho ms elaborada de expresin teatral: como fue la
inolvidable puesta en escena de un pueblo tradicional campesino en la
obra de teatro que preparamos para el 18 en que me correspondi ser
la esposa del alcalde, y que tuvo, como no, la infaltable pelea de borrachos
en la fonda del pueblo.
Los salvadoreos, jvenes campesinos la mayora, ms un grupo de
militantes urbanos, venan de una situacin de guerra, y, luego de este
remanso que era la escuela, volvan a ella. Algunos nos manifestaban su
admiracin por nuestra formacin intelectual, pero sin dudas ellos saban
mucho ms que nosotros. Creo que las visiones crticas que tenamos de
algunos comportamientos o formas de relaciones que ellos sostenan, daban
cuenta de nuestra lejana respecto a lo que implicaba estar viviendo una
situacin de confrontacin abierta, con la accin del ejrcito y los para-
militares escuadrones de la muerte que provocaban masacres contra
la poblacin civil, de una crueldad inimaginable. Nos violentaba por
ejemplo ver cmo el jefe del contingente obligaba a hacer tiburones
a quienes llegaban atrasados a la formacin. Nos pareca muy milico
(del ejrcito burgus), aquella medida. Lo ms probable es que esa rudeza
responda a la necesidad de hacer todo lo posible por lograr la mxima
disciplina que les ayudara a salvaguardar su vida.
Nosotros, sin embargo, a pesar de lo lejos que estbamos de construc-
cin de fuerzas necesarias para la confrontacin abierta, tenamos nuestras
propias heroicidades. Yo admiraba, y admiro hasta hoy, a compaeros y
compaeras que, habiendo pasado por los centros de tortura, siendo so-
brevivientes de los tratos ms inhumanos del peor organismo represivo de
la dictadura, la DINA, all estaban, con entereza y conviccin retomando
su puesto de lucha en el frente.

305
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Fui de las primeras que parti de la escuela hacia Europa para desde
all dirigirme a Chile. El partido ya me haba entregado una misin: deba
insertarme en la zona del carbn, y mis tareas iban a ser de orden poltico
militares. Yo me sent contenta por ello, pues llegara a la tierra de mi pa-
dre, a los pueblos mineros tan presentes en sus relatos desde siempre. Me
desped una vez ms de mis amadas hijas, esta vez slo con el consuelo
de advertir que estaban ms integradas a ese hogar constituido por su
madre social y los otros hermanos sociales, que conformaban una de las
ms numerosas familias del Proyecto Hogares, ya instalado en Alamar,
ciudad de La Habana.

De regreso en Chile: mi primer retorno


Part rpidamente desde Pars a Chile, tom un avin en el aeropuerto
Charles de Gaulle y aterric en Pudahuel. Vena con un pasaporte que
me daba confianza y tambin portaba un bolso que deba entregar en mi
primer punto. Por supuesto, yo no saba que portaba ese barretn el que
lleg a las manos de quienes deba, sin problemas. Para enviar ese encargo
conmigo, deb asegurar a los compaeros en Pars, tener un lugar seguro
donde llegar en Santiago, y ese fue la casa de la compaera Ins, una vieja
amiga de mis padres. Otra vez mis relaciones con los militantes comunistas
me ayudaban. Cuando golpe la puerta de su casa la noche de mi llegada,
me encontr con caras de sorpresa, alegra y cario. Me sent en casa. Su
hija Mirna, quien era amiga desde la adolescencia, y su pequeo hijito
alegraron aquellos das de reencuentro.
A los pocos das le ped a la compaera Ins que me gestionara
otro lugar para moverme, en espera de mi plan de puntos, el que deba
cubrir en la ciudad de Concepcin. Ella sali y lleg con la Negrita, una
de mis grandes amiga-hermana hasta hoy, quien me ofreci la casa de
sus padres en La Calera, me cont que ellos eran mayores, vivan solos
y ella los visitaba todos los fines de semana. La Negrita era profesora
de un Liceo Tcnico Profesional en Santiago. As me fui a la poblacin

306
De sueos y porfas por la vida justa

O'Higgins de La Calera, a la casa de esos lindos viejos que me recibieron


clidamente y sin preguntar. Yo, para el barrio pas a ser una sobrina que
viva en Curic y que necesitaba un tiempo de descanso. Cerca vivan
varios familiares, hermanos, ta y primas de la Negrita. Todos ellos se
constituyeron en mi soporte. Estuve all los dos ltimos meses de 1981.
Haba cubierto puntos en diciembre en Concepcin y se me pidi que
regresara en enero para dar tiempo a que prepararan las condiciones de
mi instalacin en el intertanto.
En La Calera tuve mi primer entrenamiento de insercin social bajo mi
nueva situacin de clandestinidad e ilegalidad. Las amistades de la Negrita
tambin me acogieron cariosamente, pero claro, creyendo mi condicin de
sobrina. Entre ellas, dos hermanas que trabajaban en el liceo. En algunas
ocasiones las acompa al establecimiento a ayudar en sus labores admi-
nistrativas de fin de ao, as conoc a otras personas que trabajaban all,
tambin me relacion con la junta de vecinos donde participaba una ta de
la Negrita, en fin, fue tan buena mi insercin en ese pueblo que pens en
ms de alguna ocasin que no sera malo integrarme en esa zona, ms an al
ver la precariedad de instalacin con que me encontr en la zona del carbn.
Esa posibilidad se afianz cuando, por fin, le cont a la Negrita que yo
no era militante comunista. Efectivamente, yo no le hice esa aclaracin a la
compaera Ins cuando llegu a su casa. Ella no me pregunt, yo no se lo
cont y como de joven me conoci como activa jotosa, lo dio por hecho.
Desde los primeros fines de semana que compart con la Negrita en
La Calera, me di cuenta que ella no tena dudas que yo era del PC, por
lo que, ante las crticas a su partido del que estaba alejada, yo la desin-
centivaba a hablar, por la necesidad de compartimentacin. Entonces,
slo conversbamos, a veces hasta el amanecer, de poltica en general, de
las luchas en Latinoamrica y de las tareas del pueblo en ese momento.
Al contarle, por fin, que yo era militante del MIR, su reaccin fue una
peticin: quera trabajar con nosotros, pues se senta identificada con las
ideas que yo le transmita.
Cuando finalmente se cumpli el tiempo de espera y me fui definitiva-
mente para Concepcin, me recibi el encargado de la zona quien me puso

307
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

en contacto con una compaera que me acompa hasta Lota. Mientras


bamos en el bus, ella me cont que me instalara en casa de una persona de
confianza, a quien se le dijo que yo era antroploga, para lo cual la compaera
me entreg unas carpetas con materiales de estudios antropolgicos como
fachada. Cuando llegamos a dicha casa me di cuenta que no era la nica
persona de afuera que reciban, pues haba varios estudiantes universitarios
alojados (ya era enero), quienes estaban realizando trabajos voluntarios en
un sindicato del carbn. Ante esta situacin, me negu terminantemente
a quedarme en esa casa y me volv a Concepcin. Los problemas de se-
guridad los advert, no slo por la presencia de los chiquillos en trabajos
voluntarios, sino tambin por mi fachada de antroploga: tena una idea
muy general acerca de esa disciplina, no haba ledo, no conoca autores ni
antroplogos connotados, y conviviendo con universitarios, esa historia se
vena abajo ante la primera pregunta comprometedora. La verdad es que
los compaeros de la estructura que me reciba no tenan mi currculo, no
podan adivinar que en esa poca yo ni siquiera haba terminado el cuarto
medio, ni que provena de un hogar modesto.
En el nuevo punto me tenan una propuesta distinta: instalarme en
la casa de un minero en el sector de Lagunillas, en Coronel. As llegu a
la casa de Chundo y su familia. Haban sido trasladados de la caleta Lo
Rojas a una nueva poblacin de casas bsicas: un espacio para living-co-
medor-cocina muy pequeo, dos dormitorios y un bao. La familia, como
casi todos sus vecinos, llevaron de su antigua vivienda en Lo Rojas, madera
suficiente para construir un gran espacio para cocina-comedor pegada a
la parte de atrs de la vivienda nueva, donde pudieron instalar su cocina a
carbn, una mesa grande y otros enseres que necesitaban. Ese era el lugar,
tal como haba sido tradicionalmente, donde la familia pasaba gran parte
del da. De alguna forma recreaban su estilo de vida de siempre, y de la
parte nueva de la casa ocupaban el bao y en la noche los dormitorios.
No me fue difcil adaptarme a la forma de vida de ellos, pues tena
mucho en comn con mi casa familiar. Viviendo en la casa de Chundo
pude apreciar cunto de la impronta del estilo de vida de mi padre y de su
propio origen haba en nuestra familia.

308
De sueos y porfas por la vida justa

Nuestra construccin en el sur


El Chundo trabajaba en la mina Schwager, perteneciente a Enacar y
como minero se relacionaba con los compaeros del sindicato nmero 5,
dirigido por adherentes al MIR. Era uno de los sindicatos ms pequeos,
pero ms combativo. Tom contacto con sus dirigentes y a la primera
reunin que acordamos en una casa de compaeros ayudistas, llegaron
con medio saco de cholgas y un botelln de vino. Comiendo cholgas en
su concha y aceptando un vaso de vino, entramos en confianza y sent que
me validaba inicialmente frente a aquellos mineros esforzados, valientes y
porfiados para quienes no era fcil una relacin de t a t con una mujer.
En la zona del carbn el MIR estaba, una vez ms, reorganizando el
partido en el momento de mi incorporacin. Luego de los ltimos golpes
represivos, ese ao se volvan a reagrupar diversos compaeros que haban
quedado dispersos en la zona. A la cabeza de esta tarea estaba Luciano
Aedo Arias, quien posteriormente sera mi compaero.
Me incorpor a lo que se llam la base madre, que estara a cargo
de levantar las tareas en los distintos frentes de lucha que componan la
estructura de un Comit Regional. Poco a poco fui conociendo la zona, su
historia, sus poblados, los hombres y mujeres que aportaban en las tareas
de la resistencia, las problemticas que les afectaban, las experiencias de
luchas que acumulaban.
Al poco tiempo de mi integracin en la zona, luego de asistir a una
reunin en Santiago, Luciano me inform que haba alcanzado mi calidad
de militante del MIR. Esta vez no haba una ceremonia, pero me sent
enormemente orgullosa y tambin, como en tantos otros momentos, pens
que los sacrificios de mis seres amados, la separacin con mis reinitas, las
lejanas, las dolorosas nostalgias y necesidades se deban compensar con
mi responsabilidad revolucionaria: nada deba ser en vano.
Las labores militantes eran diarias: formacin y discusiones sobre
la situacin poltica; tomas de contactos; estudio de la zona; elaboracin
de informes; planificacin de estrategias de construccin socio-poltica;
talleres de tcnicas de propaganda y tcnicas milicianas; reuniones, lectura

309
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

y confeccin de archivo de prensa; elaboracin, impresin y distribucin


de materiales tanto de propaganda como de formacin, rayados, volanteos,
etc. La orden de cada da era construir organizacin y marcar presencia
para que la resistencia y combate al rgimen no cejara. Posteriormente se
instal un taller de propaganda y se hicieron instrucciones para el manejo
de transmisiones de la radio Liberacin, igualmente se realizaron talleres
de elaboracin de armamento casero, entre otras tareas en esa intensa
poca de construccin.
La zona del carbn era un territorio frtil para la construccin de
fuerza social y poltica de izquierda: su tradicin de lucha estaba inserta
en las historias familiares, entonces nuestro mensaje no era ajeno, tena
sentido para muchos, ms all si se sumaban activamente o no a nuestra
invitacin. No significaba que el reclutamiento fuera masivo, tampoco lo
buscbamos, pero s era posible reactivar y organizar distintos sectores que
representaban espacios sociales y productivos.
Nuestras armas principales en esa primera etapa de la reorganizacin,
fueron el conocimiento profundo del territorio y sus gentes que tenan
mis compaeros, y las ideas y convicciones que pusimos tantas veces en
comn en largas conversaciones. As fueron surgiendo las tareas, de manera
incipiente, orientadas por las polticas partidarias y las condiciones que
nos permita la realidad.
Nos concentramos durante todo el 82 en la zona de Coronel, donde
el MIR tena mayor nivel de historia e influencia, a pesar que el territorio
de construccin de nuestro regional se extenda desde el ro BoBo por el
norte, hasta Tira por el sur. Lota, la ciudad vecina y minera por excelen-
cia, era territorio influenciado fuertemente por el PC, por lo cual, nuestro
trabajo de construccin se haca ms lento. Tenamos algunos contactos en
Curanilahue, pero no alcanzamos a consolidar all una estructura.
Existieron relaciones estrechas con el sector minero, particularmente a
travs del Sindicato 5, elaboramos un peridico que se distribua de mano
en mano entre los trabajadores. Tomamos contacto con los estudiantes, par-
ticularmente dirigentes jvenes del Liceo de Coronel, a travs de los cuales
se conform la UNED. Igualmente se trabaj a nivel de pobladores en la

310
De sueos y porfas por la vida justa

constitucin de Comits de resistencia y grupos milicianos: a mi memoria


acuden rostros de pobladores de la Camilo Olavarra, Caleta Lo Rojas,
La Colonia, Villa Mora, Lagunillas, entre otros sectores. Jvenes, mujeres
y hombres, valientes y leales compaeras y compaeros. De la primera
etapa debo, en este ejercicio de reconstruccin de mi historia, agradecer
el aprendizaje que hice de actitud revolucionaria incansable y consecuente
de compaeros con los que tuve el honor de militar en esa etapa: mineros,
pescadores, profesores, tcnicos, jvenes estudiantes, mujeres trabajadoras,
en su casa o fuera de ella.
Acuden a mi memoria tantos momentos de aquellos tiempos en que
la conviccin de la necesidad de lucha se expresaba en tareas que marcaban
presencia: rayados en paredes, panfleteos en calles y entradas a la mina,
cortes relmpagos de calles, acciones de propaganda utilizando mecanismos
de relojera en proclamas grabadas que ubicbamos en lugares estratgicos
(en procesos de aprendizajes en que ms de una vez fallamos, por supuesto).
O aquellos momentos en que bajo la intensa lluvia trasladbamos paquetes
con el peridico impreso o con miles de volantes, intentando cubrirlos con
nuestras chaquetas para que no se mojaran hasta llegar a la casa o el punto
en que debamos entregarlos.
El mimegrafo (siempre los mimegrafos), en una poca sin
computadores, sin impresoras, era fundamental. Este fiel aparato que
funcionaba incansablemente para llevar el mensaje escrito a tantos y
tantas que esperaban esas palabras, y/o que nosotros esperbamos que
les llegara. La mquina de escribir, los estnciles, el calcotodo ello era
parte del aparataje tecnolgico de la poca, todos quienes realizbamos
accin poltica aprendamos a usarlos, pues la palabra impresa era la
herramienta base de comunicacin, de transmisin de ideas, de convo-
catoria, de formacin.
En medio de nuestro permanente esfuerzo por construir fuerza poltica
contra la dictadura, mayo del 83 nos sorprendi a todos: nos encontrbamos
en una reunin en un departamento de Hualpencillo en Concepcin, cuan-
do escuchamos gritos, nos asomamos y nos encontramos con una marcha,
larga, numerosa, de gente gritando contra la dictadura como no habamos

311
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

visto, al rato, un caceroleo ensordecedor. Los hechos nos impulsaron a


dar un salto cualitativo en nuestras tareas: en esa pequea, pero aguerrida
zona donde estbamos presentes, pasbamos de la etapa de construccin a
la accin, no sin dejar de construir, empujados por la movilizacin activa,
principalmente de un sector de sus habitantes: jvenes, mujeres, pobladores.
Desde entonces Coronel fue noticia en ms de una ocasin en la prensa
nacional a causa de lo potente de sus movilizaciones.
Luego de estar un tiempo en la casa de Chundo, me fui a vivir con
Luciano a Hualpencillo. Arrendamos una pieza en el fondo del patio de
una familia de origen mapuche. La vecina Carmen, quien era la duea de
casa, se transform con el tiempo en alguien muy cercana y querida. Ella
era cariosa, muy maternal en su relacin, por ejemplo, cuando yo lavaba
ropa en la artesa del patio y la tenda en los cordeles, ella llegaba y con
su fuerza de mujer campesina, descolgaba las prendas, una por una, y las
volva a estrujar, escurriendo mucha ms agua de lo que yo haba podido
estrujar, para que se secara ms pronto mi ropa. Como buena campesina
mapuche,mi vecina Carmen tena sus sembrados en todos los pedacitos de
tierra libre en su patio, e incluso en la vereda. Me invitaba a que, tal como
ella, yo fuera a su huerta y tomara lo que necesitaba. Cuando nos tuvimos
que ir de su casa, por tener sospechas de ciertos movimientos extraos en
el barrio, lo sent mucho. Ella llorando me prometi que volvera a verla.
A fines de 1983, se realiz un pleno del comit central. Nuestro mximo
encargado, Emiliano, asisti a La Habana a esa reunin. l visit a mis
reinitas en La Habana a quienes sac a pasear trayndome fotos. Eran
dos jovencitas muy lindas, en dos aos haban cambiado mucho, estaban
entrando a una etapa en que se vea que ya no eran las niitas que yo haba
dejado. Al verlas en las fotos y conocer la impresin de Emiliano en su
paseo, tuve una mezcla de pena, aoranza, alegra y tranquilidad. El da
del golpe represivo asestado a la estructura, el 23 de agosto de 1984, en
la casa de mis padres supieron que ramos nosotros los golpeados porque
Televisin Nacional transmiti imgenes de mi casa y en ella mis padres
alcanzaron a ver las fotos de mis hijas puestas en una pared (yo les haba
hecho llegar una copia de esas mismas fotos en tamao pequeo).

312
De sueos y porfas por la vida justa

Tambin al volver Emiliano del Pleno, una de las medidas que se


tom fue la retoma de los compaeros y compaeras que haban quedado
desconectados del proyecto guerrillero y que permanecan en Chile.
As, posterior a esa fecha, el Teatro de Operaciones Sur (TOS), como
se le llam a la estructura que abarcaba desde la octava regin al sur (al
menos con presencia hasta Valdivia en ese tiempo), se vio incrementado
por la integracin de compaeras y compaeros a las diversas instancias
construidas, trayendo consigo su experiencia combativa, su consecuencia
y valenta. Y tambin, es justo decirlo, una buena cuota de desconfianza
en las direcciones del Partido por las malas experiencias sufridas desde su
retorno e insercin en el proyecto guerrillero.
Esa actitud de desconfianza y dureza me extraaba. Me costaba expli-
crmela cuando mi experiencia hasta entonces no era muy lejana a lo que
yo esperaba que fuera: una relacin transparente, respetuosa, de confianza,
de encuentro y posibilidades de participacin y construccin colectiva.
Poco a poco sent que se fueron limando las desconfianzas, al menos en
nuestra relacin cotidiana en la zona. Posteriormente, y una vez que me
encontr otra vez en el exilio, comprend de mejor forma las razones de
la falta de confianza, sent entonces que eran justificadas y que yo haba
formado parte de una estructura en donde coincidieron compaeros con
una concepcin ms democrtica, menos autoritaria, en definitiva, ms
compaeros. Esas concepciones no eran la regla en gran parte de lo que
conoc posteriormente.
Mi vida personal estaba fuertemente imbricada con nuestra actividad
poltica como he intentado describir aqu. Pero tambin exista espacio
para el amor. Con Luciano construimos una relacin de combatientes.
Fuertemente comprometidos con nuestra misin, buscbamos espacios
para nosotros y as, a veces salamos a caminar por alguna playa, o lu-
gares ms alejados de las poblaciones, (para evitar que nos vieran juntos
personas que nos ubicaban, pero no saban de nuestra relacin, reglas de
la compartimentacin), o, a veces, hacamos un alto en las tareas y nos
preparbamos una cena especial en el refugio de nuestras casas transitorias
y conversbamos de nosotros, de nuestros hijos, compartamos nuestras

313
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

historias, hablbamos del futuro, y los ltimos meses, esperbamos con


ilusin a nuestro hijo.
Luciano era de la zona y se mantena legal, aunque su vida concreta
transcurra en la accin clandestina. Nunca sali al exterior, nunca fue
preso poltico. Tena una chapa muy consistente como tcnico forestal y
una capacidad innata de mimetizarse en el medio sin despertar sospechas,
acompaada de una actitud osada y valiente, pero a la vez responsable.
La extensa familia de la que provena, relacionada con lo campesino, sus
numerosos hermanos, le permitan contar como fachada las actividades
de ellos, como tambin de leales amigos con los que contaba siempre. Tal
como se insert con los mapuche previo al golpe, con la misma capacidad
se manej en la actividad clandestina llegando a ser miembro del Comit
Central.
En junio de 1984 apareci en mi horizonte (como yo lo vi), la primera
gran seal de peligro: sucedi en Temuco, cay preso un compaero en
una accin de propaganda, su compaera abandon la casa esa noche a la
hora que tenan convenida. A la maana siguiente, ella avis a su direccin
poltica sobre la situacin y su jefe organiz el rescate de un mimegrafo
que estaba en esa casa. Fueron la misma compaera, un apoyo armado y un
auto con otra compaera al volante esperando (auto legal con su duea al
volante). El jefe particip en la accin por la parte posterior de la casa, que
result estar convertida en una ratonera. La compaera abri la puerta
y fue tomada inmediatamente por un agente, mientras el apoyo sali del
lugar a balazos, logr subirse al auto y la compaera arrancar, pese a que
ella recibi un balazo en su pie. Posteriormente rompieron cerco y logra-
ron llegar a Concepcin donde yo los recog llevndolos para mi casa: la
compaera estaba herida y necesitaba atencin, de lo que me hice cargo.
A los trece das de producidos los hechos que relato, nos avisaron que la
compaera detenida fue puesta en libre pltica y que no haba problemas,
por lo cual se bajaron las alertas.
Yo no quiero asegurar aqu que esa situacin especfica es la causante
del golpe demoledor que se da a la estructura. Es probable que la aparente
manera de tratar de forma poco prolija una situacin, en que queda en

314
De sueos y porfas por la vida justa

evidencia la posesin de armamento, en que se escapan personas armadas


(incluso, se comenta por la prensa que uno de los agentes fue herido por
un balazo), haya sido confusa para evitar que sospechramos que estba-
mos detectados y siguiramos funcionando confiadamente. Si esto fue as,
consiguieron su objetivo.
Por ese mismo tiempo, descubrimos que en el sector de Lagunillas de
Coronel vivan dos compaeros que pertenecan a la fuerza militar y que
se encontraban en problemas: un compaero de nuestra estructura pas
por azar frente a una casa, y uno de ellos le avis que estaban chequea-
dos. Comenzamos entonces a chequear el chequeo, y as descubrimos
aseadores de calle, trabajadores de la compaa de electricidad, taxistas,
vigilando las casas de nuestros compaeros (ellos vivan en casas vecinas).
Finalmente, una noche, lograron romper. Lo que sucedi en nuestra zona,
pas tambin en Valdivia, donde hay compaeros que refirieron haber
detectado seguimiento, sin lograr ser escuchados con la seriedad que la
situacin ameritaba.
El tremendo golpe represivo dado al TOS el 23 y 24 de agosto de
1984, es uno de los hechos, a mi juicio, que contribuye de manera decisiva
a la derrota del MIR. El da 23 asesinan a Luciano Aedo, mi compaero,
en la esquina del pasaje en donde vivamos en la poblacin Hualpencillo;
ms tarde, asesinan a Nelson Herrera en camino a Santa Juana y a Mario
Lagos en el sector de la Vega Monumental, en Concepcin. Ese mismo
da, asesinan a Mario Mujica en Los ngeles y en Valdivia a Rogelio Tapia
y Ral Barrientos. Finalmente, el 24, tambin en Valdivia, matan delante
de su compaera embarazada de siete meses, a Juan Jos Boncompte. La
compaera era la Negrita, mi amiga querida de La Calera, a quien toma-
ron prisionera a pesar de su estado. Su hija, Javierita, naci con secuelas
provocadas por la traumtica circunstancia de su nacimiento.
Han transcurrido treinta aos de aquellos hechos y an hoy es difcil
explicar las decisiones tomadas, la inercia con la que actuamos, tratando de
responder a la presencia represiva, de la que ya estbamos seguros nos tena
cercados, preparando un levantamiento popular que no alcanzamos a llevar
a cabo, como principal estrategia de respuesta. Por qu no nos replegamos?

315
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Qu esperbamos? A esta altura de la vida slo puedo escudriar dentro


de m, de mis sentimientos en ese tiempo y lugar: habamos construido
un mundo de seres cercanos y queridos, habamos crecido orgnicamente
y actuado como no lo sospechbamos cuando recomenzamos a construir
fuerzas en la zona, y si bien estbamos lejos de un territorio liberado, llegar
hasta all nos pareca posible en cada protesta. No vimos dialcticamente
la relacin de las fuerzas. Slo nos vimos a nosotros.
Para agosto de 1984 yo esperaba a mi hijo Lucianito (estaba embarazada
de casi cinco meses). La muerte de Luciano y de los otros compaeros, de
las que me enter la noche del 23 de agosto, estando refugiada en una casa
en Curanilahue, me dej sumida en el dolor, en la rabia y en la tentacin
de ir tras la muerte en los primeros das. Luego vino la reaccin que surge
de la conviccin de que deba responder mucho ms en la lucha y que, por
sobre todo en ese momento, no deba caer detenida, tena que salvar a mi
guagua haciendo todo lo que fuera posible. Esas dos ideas me permitieron
levantarme. De Coronel yo haba salido esa tarde, tratando de romper el
cerco represivo, con mi querida compaera Mara, hacia Curanilahue, llevada
por Lalo, en cuya casa buscamos refugio luego de abandonar un lugar, al
que los agente de la CNI llegaron apenas nos habamos marchado de all.
Mi recuerdo de aquel da en Coronel se asemeja en una dimensin
mucho ms reducida, pero con un ambiente semejante a los das del golpe
de Estado: helicpteros en los cielos, caravanas de vehculos de la repre-
sin en las calles, las radios transmitiendo los acontecimientos en vivo.
Cuando llegamos a la casa de Lalo estaba junto a su hermano quemando
documentos, prensa y otros textos comprometedores que guardbamos all.
Al manifestarle a Lalo que queramos salir hacia Concepcin, nos
propuso que mejor rompiramos hacia el sur, dado lo que estaba suce-
diendo en la Vega Monumental, y que se transmita en ese momento en
la radio confusamente. Hasta entonces, adems de ver el despliegue de
fuerzas represivas en la zona, la nica informacin cierta que tenamos
es que se haba producido un enfrentamiento en Hualpencillo cerca de
las 13:00 horas y que de ello habra resultado un extremista muerto. Esa
informacin la conocimos a travs de un flash de radio BoBo, mientras

316
De sueos y porfas por la vida justa

asistamos a una reunin con dirigentes del PC de la zona, con quienes


estbamos coordinando un levantamiento en Coronel. Al escuchar la
noticia, slo yo me di cuenta que se trataba de nosotros por la direccin
en que se produca y que corresponda a la esquina de la casa donde
vivamos. Salimos de la reunin y ya en la calle, le di a mi compaera
Mara la informacin. Decidimos qu hacer: avisar a compaeros que
estaban en la zona y hacer un largo contrachequeo por cerros de Coronel
hasta llegar a la pocilga. As le llambamos, por una broma crtica, a
una casita arrendada en un extremo de Lagunillas que compartan un par
de compaeros llegados a la zona. All encontramos a Andrs, la radio
segua transmitiendo los hechos de Concepcin. Acordamos salir de todas
formas hacia esa ciudad, pues Andrs conoca una familia ayudista que
nos poda recibir. Nos repartimos tres revlveres y el dinero que tenamos.
Acordamos que Mara y yo haramos hora en una parada de buses, pero
en el trayecto a la carretera, entre los pasajes, mientras vimos vehculos
de la represin pasar por la avenida, le propuse esperar mejor en una casa
de compaeros ayudistas que yo conoca.
Cambiamos de planes y fuimos a casa de Lalo. La pocilga es
convertida en ratonera, donde cay un compaero que lleg tambin
a avisar. All escuch que nos andaban buscando, pues saban que ha-
bamos salido un rato antes. Ese compaero era Lautaro, mi hermano,
quien fue entregado a los pacos para que lo mantuvieran por un rato en
la comisara, luego lo pasaran a buscar. En la comisara de Villa Mora, al
entrar en turno otro oficial, le pregunt porque lleg a esa casa a lo que
respondi lo mismo que a los CNI: le avisaron que se arrendaba y lleg
a preguntar. El oficial lo liber recomendndole que no se metiera donde
haba problemas. Le ayud su fuerte insercin: familia en que viva, una
familia antigua de la zona, parientes de los padrinos de mi padre; haber
sacado carnet de identidad en Coronel, su capacidad de convencer con
su historia, etc.
Los das en Curanilahue fueron muy duros, difciles de vivir. Se haba
derrumbado todo: la construccin de fuerzas polticas y sociales desarro-
lladas hasta entonces, la prdida dolorosa de mi compaero asesinado, los

317
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

afectos, las amistades, la vida que ya habamos tejido en medio de la lucha.


Yo senta que era de esa tierra, a pesar de no tener cerca a mis hijas y no
poder ver a mi familia. Me haba mimetizado en la zona, y mi condicin
de militante del MIR bajo una dictadura y de encontrarme clandestina, era
para m la vida que nos tocaba en ese contexto en nuestro pas, y lo asuma
plenamente. Esa vida estaba destruida. Haba que recomenzar, tratar de
seguir adelante con los dolores y la soledad a cuestas.
Desde Curanilahue salimos con Mara hacia Santiago, luego de estar
refugiadas en una parroquia hasta despus de las fiestas patrias. Nos haba
visitado el obispo Santos, proponiendo que nos asilramos. Nos negamos,
no lo comprendi a pesar que le explicamos nuestra decisin de seguir
luchando, entonces ms que nunca: que nada fuera en vano. A pesar de
no comprendernos, le dio instrucciones al cura que nos protegiera y nos
ayudara a salir de la zona cuando la situacin fuera ms propicia, y as fue.
A medida que el bus en que viajamos desde Angol, luego de atravesar
la cordillera de Nahuelbuta por Contulmo, avanzaba hacia Santiago por
la carretera Panamericana, quedaba atrs una vivencia muy marcadora,
en que tuve la oportunidad y el privilegio de compartir con hombres y
mujeres de una extraordinaria fortaleza, con convicciones de lucha muy
fuerte, territorio de gentes sencillas y muy esforzadas, consecuentes con
su historia de pueblo mineros.
Tambin fue un privilegio compartir con compaeros y compaeras
del MIR, luchadores de muchas batallas que porfiadamente volvan a la
primera lnea de las trincheras antidictatoriales y por la construccin de
un mundo ms justo y humano. Fue privilegiado luchar bajo la conduc-
cin de la mayora de los compaeros que constituyeron la Direccin del
teatro de Operaciones Sur del MIR. Hubo errores, sin duda, quizs el ms
importante: no calibrar en su justa medida la fuerza con que el enemigo
atacara, lo que cost sus preciadas vidas. A pesar de aquello, las mltiples
lecciones de honestidad, consecuencia, estar al frente de las luchas de sus
compaeros y compaeras, vivir modestamente, abrir el debate, escuchar
las opiniones de sus militantes, jugarse en las calles y en los espacios en que
se desarrollaba cada combate, todo aquello daba cuenta de una concepcin

318
De sueos y porfas por la vida justa

de revolucionario plasmado en dirigentes que, lamentablemente, no volv


a conocer posteriormente. No afirmo que no existieran, slo que no me
volv a encontrar con dirigentes de esa vala.
En Santiago nuestra estada fue difcil, avanzaba mi embarazo, no
tenamos dinero, y aunque no nos falt dnde estar, a veces el alojamiento
fue muy precario. Decidimos ir a La Calera, no a casa de los padres de la
Negrita, quien haba estado detenida en Valdivia (en esos amargos das
me enter por la prensa que era la compaera del Pancho, Juan Jos
Boncompte) y que tambin estaba embarazada al momento del golpe re-
presivo. Nos quedamos en casa de su ta Iris quien, junto a su hija y nieta,
nos recibieron con cario, generosidad y disposicin absoluta.
De La Calera salimos de vuelta a Santiago cuando recibimos la orden
de la direccin de salir de Chile. Esta vez era una orden perentoria y no
pudimos negarnos. Sal hacia Mendoza el 12 de diciembre de 1984, con
un tremendo sentimiento de soledad. No pudimos salir juntas con mi
compaera Mara, mi sostn en aquellos meses, mi querida amiga.

De vuelta al exilio
A Mendoza llegaban muchos chilenos por aquellos das, la mayora
ligados al MIR. Junto a quienes llegbamos de la zona sur de Chile, se
sumaban numerosos compaeros de Caro Ochagava y Pudahuel, dos
zonas de Santiago fuertemente golpeadas por la dictadura en esos meses.
Vivamos en casas para refugiados, similares a hospedajes, compartiendo
piezas, mesas largas de comedor y pocos espacios para la intimidad. De all,
la oficina del Acnur organizaba el arriendo colectivo de casas, puesto que el
recurso que aportaban no alcanzaba para que cada pareja o familia arrendara
por su cuenta. Al arriendo se sumaba una cuota para alimentacin y traslado,
por lo que vivir en comunidad tambin ayudaba a compartir los gastos.
Comenc a controlar mi embarazo en el hospital Lagomaggiore.
Solo haba tenido dos controles durante esos 8 meses: uno antes del gol-
pe represivo en un consultorio de Concepcin, bajo identidad falsa, por

319
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

supuesto, y otro mientras estbamos refugiadas en Santiago. El Codepu


envi a una compaera ginecloga para que me controlara. El 22 de enero
de 1985 naci Lucianito Lautaro. Su nacimiento me dio la tranquilidad de
confirmar que estaba bien, pero el sentimiento de soledad fue profundo.
Estando an en el hospital se produjo el terremoto de Mendoza, lo que
signific que me dieran de alta en medio de la noche, pues se necesitaron
camas porque el hospital viejo se haba derrumbado. Con mayor tristeza
an part con mi guagua de vuelta a mi lugar de alojamiento. Afortunada-
mente llegaron a vernos desde Chile mi mam, pap y mi Nana. Fueron
das en que me sent menos sola. Esos momentos fueron los ltimos que
compart con mi viejita, ya no volvera a verla nuevamente.
En esa ciudad se constituy una orgnica del MIR bastante consi-
derable y mientras permanecimos, metimos mucho ruido. Creamos un
Boletn que se llam Desde la Frontera, participamos constantemente
en movilizaciones, nos reunamos en el Parque San Martn para compartir
como una numerosa familia, nos tomamos el consulado chileno, tuvimos
compaeros detenidos, nos instalbamos en la plaza de armas con denun-
cias sobre la situacin chilena, en fin, no paramos. Seguamos con el mpetu
de la lucha en el interior, atados con un lazo acerado que nos impulsaba a
ser una fuerza de retaguardia activa. Pero no haba partido para eso, o ms
bien, no haba direccin que pudiera aprovechar en un plan estratgico toda
esa fuerza, esa conviccin, ese espritu de lucha. Ese contingente militante
estaba destinado a diluirse en los planes particulares de lo que ya se vea
como la atomizacin del MIR, en distintas fracciones y fracciones de las
fracciones, con nuevos costos de vidas valiosas.
Llegaron de la direccin a vernos y en la primera reunin con el que
hasta ese momento era el encargado del partido exterior, pedimos que se
abriera un sumario para investigar las razones de los golpes represivos: no
fuimos escuchados a pesar que l mismo nos dijo los nicos que no estn
bajo sospecha son los muertos.
La segunda vez que lleg un miembro de la direccin fue para entre-
garnos nuevas misiones! Y se reuni con cada uno y una por separado. No
hubo sumario, no hubo ms vuelta al asunto. A m me propuso volver a

320
De sueos y porfas por la vida justa

Chile legal y unirme al trabajo del partido abierto. Yo me negu, consideraba


que haba razones de seguridad que no se consideraban; mi opcin volver
clandestina. Ped apoyo para trasladarme a Cuba a buscar a mis hijas, pues
antes de tomar nuevas tareas en el interior quera reunir a mis tres hijos
con mi familia, deseaba que estuvieran juntos.
En mayo nuevamente mi mam lleg a Mendoza, esta vez acompaada
de mi hermana Cecilia. Fueron a buscar a mi guagua, a mi nio pequeo
del que me separaba tambin con un dolor profundo e inenarrable. Otra
vez en este relato acudo a la imposibilidad de explicar con el lenguaje las
razones de estas decisiones tomadas en ese contexto histrico del pas y
de la vida nuestra. Haba que retomar la lucha, ahora, adems, ocupando
el lugar propio y de los que ya no estaban. Tenamos que hacer frente a
los dolores y continuar. En el terminal de Mendoza, mientras esperba-
mos que partiera el bus, con mi nio en brazos fui a caminar lejos de mi
madre y hermana y le ped perdn por ese momento, perdn por dejarlo
tambin sin m. Luego lo entregu y me qued largo rato all, luego que el
bus partiera. No pude volver ms al departamento donde viv hasta ese da
con mi guagua. No fui capaz y me allegu en la casa de otros compaeros
hasta que me traslad a Buenos Aires para esperar mi viaje a Cuba.
En mayo tambin, luego de la partida de mi hijito, lleg a Mendoza
Antonio, un mensajero con noticias del interior. Un da me avisaron que
haba llegado alguien que deba entregar un paquete slo a m, que estaba
en la casa de los chinos y que esperaba que fuera a recibir el encargo. El
paquete era un barretn que contena un informe elaborado por los com-
paeros y compaeras presas acerca de todos los antecedentes del golpe,
contenidos de los interrogatorios etc., para que fueran analizados y detectar
as nuestras debilidades.
Yo vi a Antonio en otras dos ocasiones en aquellos das, lo invit a pa-
sear por el centro, como un gesto de amabilidad, conversamos, supe que era
amigo de una compaera detenida, que le haban pedido trasladar el encargo
por esa amistad, que en esa poca no era militante del MIR, aunque haba
pertenecido a nuestra organizacin desde muy temprana edad en Maip.
Tiempo despus sabra que era hijo nico de una madre viuda, quien fue

321
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

para nosotros la abuelita Sofa, militante comunista peleadora y solidaria.


Al finalizar uno de los paseos, repentinamente entr a una florera, sali
con un clavel rojo en su mano y me lo regal. El clavel y las preguntas que
haca acerca de m, fueron dos episodios que me mostraron una forma de
vincularse que yo, por aquel tiempo, haba desterrado de mi vida. Mucho
tiempo despus Too, como llamo a quien ha sido mi compaero todos
estos aos, me cont que le impresion mi gesto y apariencia pues era de
alguien que estaba vaca.
Viaj a Cuba en junio de 1985. El encuentro con mis dos reinitas fue
uno de los momentos hermosos en todos aquellos aos. Estaban grandes,
lindas, viviendo las primeras ilusiones con chiquillos y las grandes amistades
de la primera adolescencia. No fue difcil reencontrarnos y la cercana de
ellas fue un gran blsamo en esos tiempos tan duros. Yo las iba a buscar y
aquello fue quizs lo ms difcil, pues ellas se sentan en su pas, con una
vida de afectos con sus amigos, que perderan al viajar a Chile, pas del que
se sentan lejanas y al que les unan slo recuerdos de nias pequeas. Por
otra parte, a los nios y nias del Proyecto Hogares, cada tanto les llegaban
noticias tremendas de Chile relacionadas con golpes represivos y a veces,
dolorosamente, la muerte de alguno de sus progenitores.
A mi llegada, el Proyecto Hogares se sostena a duras penas, se haban
desarmado algunos de los hogares, los y las adultos estaban viviendo los
embates de la descomposicin del partido, que con mayor fuerza se adver-
ta en el exterior. El Proyecto Hogares haba perdido sentido, pasaba ao
tras ao sin que se viera una acumulacin de fuerzas tan importantes en
el interior como para justificar su mantencin, lo que ya, a esa altura, era
considerado por muchos, un sacrificio al que estaban amarrados, tenien-
do que seguir cuidando nuestros hijos, sin una justificacin vlida. Debo
decir, por justicia, que conoc hermosas excepciones, y que se debieron a
la germinacin de amor de padres y amor de hijos, entre algunos adultos
e hijos sociales que quedaron con ellos. La ideologa finalmente no era lo
que poda asegurar ese proyecto: era la capacidad de amar, la generosidad
de darse. La mayor fortaleza sin dudas del Proyecto Hogares fueron los
nios y nias que se comprendieron como hermanos.

322
De sueos y porfas por la vida justa

Al llegar yo a Alamar, la madre social me entreg mis nias y sus


pertenencias. Logramos hablar algunas cosas, pero la comunicacin no fue
fcil. Afortunadamente para m y mis nias coincidimos con Margarita,
mi querida amiga, compaera en este texto, que haba llegado tambin a
buscar a sus hijos. Los meses que permaneci en Cuba, compartimos el
departamento y el reencuentro con nuestros hijos e hijas. Habamos lle-
gado como despus de una batalla, con dolores, con penas, pero tambin
enteras, buscando cmo seguir adelante, cada una tomando las decisiones
que cremos fueran posibles.
Cuando Margarita parti con sus nios, supe por un comentario que
haban llegado los hermanos Vergara Toledo, Pablo y Anita, luego del
alevoso asesinato de sus otros dos hermanos, Rafael y Eduardo. Les ofrec
que compartiramos el departamento. Fue un enriquecedor encuentro y
convivencia en aquellos das, a mis hijas y a m nos brindaron muy lindos
momentos. Eran dos jvenes hermosos, alegres, a pesar de los dolores
sufridos, fuertes y convencidos de la necesidad de seguir luchando. Un da
Pablo habl conmigo para decirme que se prepararan para volver. Cuando
supe nuevamente de l, fue por la prensa a causa de su muerte.
Las cosas en Cuba para el partido estaban muy difciles. A la vez
que llegaban nuevos contingentes a preparacin, la estructura que haba
permanecido all estaba dividida irreconciliablemente, anticipando lo que
en meses posteriores ocurrira de manera abierta: la divisin del MIR
provocada principalmente por sus estructuras de direccin.
Yo en ese momento representaba a la posicin oficialista. Un grupo de
compaeros y compaeras eran parte de la disidencia, que haba recibido
distintos tratos de parte de la direccin exterior: desde la expulsin hasta el
castigo. A m me pidieron que atendiera una base de castigados, quienes se
negaban a recibir a quienes eran parte de la estructura oficial en La Habana.
Yo, que vena del interior, independientemente de mi posicin poltica, no
estaba comprometida con la lucha interna que se haba dado ese tiempo all,
y que haba ocasionado mucho resquemor en unos y otros. Fui recibida por
ellos y ellas y entonces supe de la sancin de que eran objeto: cmo sera
la distorsin que exista y cunta alteracin de los valores que la base de

323
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

castigados que atend, tenan como castigo el regresar a Chile! Ante esa
medida, era claro que para algunos miembros de la direccin volver a Chile
ya no era un mrito, sino un castigo. Debo reconocer la seriedad y compro-
miso con que aquellas compaeras y compaeros castigados preparaban
conscientemente su retorno, que, me consta de la mayora, hicieron efectivo.
Viaj de Cuba con mis hijas va Lima hasta Buenos Aires y desde
all a Mendoza. Debamos preparar su ingreso a Chile. Eran los primeros
meses de 1986. Mis padres viajaron a buscarlas y logramos conseguir
salvoconducto, e, incluso, que un compaero se hiciera pasar por el padre
en una notara (aludiendo haber sido robado esa maana por lo que no
contaba con su cdula de identidad), para que otorgara el permiso de viaje,
cuestin que en Chile es obligatoria.
Nuevamente me separ de mis nias, pero esta vez con la conviccin
de que mis tres hijos deban estar juntos, ms cerca de la familia, adems
ntimamente confiaba en que la represin tena mayores obstculos para
actuar usando nuestros hijos, y tambin con la esperanza que era ms
cercano el trmino de la dictadura: era el ao 1986, el P.C. lo haba pro-
clamado como el ao decisivo bajo su estrategia de la rebelin popular
y el MDP, alianza en que participaba el MIR se mantena al frente de las
movilizaciones y en la recomposicin de los movimientos sociales.

Mi segundo retorno
Luego de enviar a mis nias con mis padres a Chile, ingres clandestina
desde Argentina, en agosto de 1986, para sumarme a un proyecto que se
propona reconstruir fuerza poltica en la zona centro sur.
Esta segunda vez, lo que podramos llamar la base madre, ramos gente
de fuera de la zona y la relacin de algunos compaeros de esta instancia con
ese territorio la haban construido por medio de sus labores profesionales.
Esta era una zona muy distinta a la anterior, y en principios no cont con
el apoyo de compaeros oriundos de all para conocerla en profundidad, lo
que me oblig a leer, escuchar, preguntar mucho, en definitiva, acercarme

324
De sueos y porfas por la vida justa

a esta nueva realidad a la que me insertaba: zona campesina, pero con un


importante desarrollo de la agroindustria; conocer por dentro la situacin
de los trabajos temporeros y de los packing constituy un desafo en esta
nueva tarea.
Yo estuve a cargo de esta construccin en la zona de manera directa y
cada cierto tiempo cubra puntos con un enlace de la direccin del partido.
Recorr el territorio, desde pueblos costeros a zonas de la precordillera en
varios puntos de las tres regiones que abarcaba nuestro trabajo poltico.
Fuimos capaces de organizar una escuela en el monte, en la zona in-
terior de Santa Cruz, cordillera de la costa. Esa quizs fue la experiencia
ms cercana que tuve de una accin propia de la guerrilla rural en todos mis
aos de experiencia militante. Nos instalamos en el rancho del cuidador
de una gran plantacin de pinos. Desde una zona cercana trasladaron un
cordero que faenaron para nuestra comida. Recuerdo como si fuera hoy:
yo haba llegado al lugar con dos compaeras, y de repente, mirando hacia
el cerro del frente vemos bajar a dos compaeros correteando al pobre
cordero que en un par de horas sera solo un asado.
Impartimos formacin poltica, tratando algunos temas principalmente
de la situacin poltica nacional y manejo de armas: armado y desarmado;
limpieza y mantencin; simulacin de tiro al blanco, pues, obviamente
no podamos hacer uso de las armas, por seguridad. Hicimos guardia por
turnos como tambin las labores del campamento.
Lo ms negativo en esos tiempos era la situacin del MIR, que se
caa a pedazos. La crisis que vena desarrollndose, provocada a mi juicio
por las direcciones, se decantaba en una divisin, tambin decidida desde
arriba. Quienes estbamos en el interior, tratando de rearticular y desarrollar
fuerza partidaria y de resistencia, no tenamos espacio para participar de
esa discusin, si bien no ignorbamos, a esa altura, la existencia de la crisis
y de las distintas posiciones que estaban en juego. Tenamos la nuestra y
nos habamos quedado en el sector denominado de Pascal.
Quise confiar en la posibilidad de remontar la situacin que se viva al
interior del MIR. Pero en el fondo, mi mayor compromiso era con la lucha
que nuestro pueblo segua dando ya por aos en la calle, heroicamente,

325
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

sin cejar pese a los costos que pag para derrocar la dictadura y buscar
construir una sociedad justa.
Se nos convoc a participar del IV congreso. Dimos una discusin de
los documentos que nos llegaron, a nivel de base y luego como zona. Deba
viajar a Argentina, para llevar nuestra discusin al Congreso. Este viaje,
sin embargo, se vio abortado por una razn fortuita: lleg a nuestro poder,
como era habitual, materiales partidarios en microfilme y estncil que en
ese tiempo ya eran quemados. Entre ese material, vino por descuido, una
carta enviada por nuestro encargado de la direccin a otros miembros de
ella, en que se evidenciaba una mquina, es decir, un complot, promovi-
do dentro del congreso en contra de otros grupos de la misma tendencia.
Grande fue nuestra decepcin y dolor. Se nos trat de dar conformidad
con una disculpa que lo nico que demostraba era la subestimacin que
miembros de la direccin tenan por los militantes.
Habamos llevado adelante la fase previa para asistir al congreso, rea-
lizando reuniones, en distintos lugares de la zona con los riesgos que ello
implicaba. Desarrollamos con conciencia y profesionalismo la discusin
confiando en aportar al proceso. Finalmente nos dbamos cuenta que ese
proceso estaba viciado.
Yo sent que no poda estar disponible para seguir formando parte
de la construccin de una estructura que se vaciaba de lo colectivo y pro-
yectos de futuro para nuestro pueblo y se adentraba en luchas intestinas
por disputas de poder entre ciertas parcelas o entre ciertos individuos.
Sentimos que quienes participbamos en algn territorio o estructura
pasbamos a formar parte del capital poltico con que negociaban el o
los miembros de la direccin con otros sectores de ella. Para m ese no
era el MIR.
Con algunos de los compaeros con quienes formbamos la base
madre discutimos qu hacer: varias fueron las opciones que se barajaron y
finalmente, como grupo, tomamos la opcin que creo fue la ms acertada:
cada uno venamos o estuvimos fuertemente ligados a algn sector social.
Nos planteamos volver a l, insertarnos y tratar de contribuir en ese espacio,
volver, en definitiva, a nuestras races. Me haba mantenido en esta tarea

326
De sueos y porfas por la vida justa

desde agosto de 1986 hasta noviembre de 1988. Fue la fecha en que termin
mi militancia en el MIR.
Poco a poco haba ido recuperando la relacin con mis hijas e hijo y
hacindome cargo de ellos. Lucianito tena entonces ms de tres aos, con
l tuve que recuperar todos los lazos. Mis padres, luego de largos aos de
lucha abnegada y valiente, se haban ido a Suecia donde se encontraban
mis hermanos hombres y mi hijo haba quedado al cuidado de mi hermana
Cecilia y Hugo, su pareja. Mis hijas haban llegado a nuestra casa antes de
mi viaje a Argentina. Too, entre otras cosas, ofici de apoderado y busc
colegio para cambiarlas de donde mis padres las haban matriculado (donde
prim la cercana de la casa de ellos para facilitar su acceso), a escuelas que
fueran ms cercanas a nuestra nueva vida. As se incorporaron, en principio,
al colegio Andacollo.
Viaj a Argentina y volv a ingresar al territorio chileno con mi
nombre despus de aos de entrar, permanecer y salir con otras iden-
tidades. Al llegar a Los Andes en nuestro viaje por bus de regreso, me
encontr con un hecho doloroso publicado por los diarios ese da: las
muertes de Pablo Vergara y Aracelli Romo (a quien haba conocido en
Mendoza en los aos de nuestro repliegue masivo). Eran dos hermosos,
magnficos, valientes y generosos jvenes, que haban entregado sus
vidas en pos de los sueos de un mundo nuevo. Seguamos perdiendo
a nuestros mejores hombres y mujeres en una etapa en que ya era muy
difcil sostener nuestras estructuras y, por ende, mnimas seguridades
para nuestros compaeros.
Con esta pena llegu a Santiago, a nuestra casa, a la vida comn. To-
dava permaneca la dictadura, esa dura etapa de la historia del pas y de la
vida nuestra seguira estando presente ms all de lo que imaginbamos.
El eplogo sera largo y doloroso. bamos a tener que reconocer otras caras
de este amargo proceso que golpe las vidas de tantos hombres y tantas
mujeres de nuestro pueblo, como la vida propia.
Ya se haba producido un hecho marcador: el plebiscito de octubre de
ese ao en que gan el No, poniendo fecha de trmino al rgimen en sus
estructuras institucionales, ms no en los mltiples mecanismos de poder

327
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

que las clases dominantes cvico-militar-empresariales conservaron para


s hasta la actualidad.
Desde ese da el ambiente en el pas se fue sintiendo diferente. Pareca
como si una olla a presin se fuera descomprimiendo poco a poco. Ya no
estaban las condiciones para que el rgimen actuara de cualquier forma,
la derrota en el plebiscito, la presin internacional y los pactos polticos
frenaban un poco sus arbitrariedades. Sin embargo, entre medio, a espaldas
de la ciudadana se segua ajustando el proceso que, por una parte, generaba
condiciones para la transicin a un nuevo gobierno, y por otra, se aseguraba
la mantencin de los enclaves autoritarios y los privilegios que mantena la
derecha empresarial.
No era la salida por la cual yo haba apostado. No estuve dispuesta a
votar en el plebiscito, menos a votar por Aylwin. Tena muy presente su rol
en el gobierno de Salvador Allende y en la etapa previa y posterior al golpe
de Estado. No les cre nunca a esos personajes que estuvieron dispuestos
a sacrificar la vida de un sector de la sociedad para impedir que el proceso
popular siguiera avanzando.
A pesar de que disfrutbamos en familia, el momento de la franja
electoral en la televisin (nos sentbamos cada noche las nias, Too y yo
a mirar expectantes lo que se presentara), una tremenda desconfianza me
invada, pero de forma contradictoria. Esto era mejor, por supuesto pero
era lo bueno? El tiempo se encarg de confirmar los peores temores: bajo
una democracia aparente, los poderes siguen usufructuando de todo cuanto
tenemos, concentrando la riqueza a niveles vergonzosos con la anuencia
de la clase poltica.

Eplogo
Haba reunido mi grupo familiar y vivamos mis hijos y Too en la
comuna de Lo Prado. Uno de los primeros problemas a resolver era el
trabajo. Una compaera me inform que en un lugar buscaban personas
para realizar un trabajo con jvenes en la zona sur en Santiago. As llegu a

328
De sueos y porfas por la vida justa

La Caleta, en la poblacin Jos Mara Caro. Luego de una entrevista y una


semana en que los postulantes participamos en una jornada de formacin,
lleg a mi casa un telegrama en que me avisaban que haba sido aceptada.
Me present a trabajar. No conoca a nadie, slo los haba visto en la semana
de formacin. Las personas del equipo me acogieron con amabilidad y en
los das siguientes comenzaron a hacer preguntas acerca de m.
Era raro, yo me haba desenvuelto bien en la jornada de formacin que
tuvo formato de taller, tena opinin, aportaba, pero vena de ningn lugar.
Las personas que se integraban a La Caleta, por lo general, haban trabaja-
do antes en un lugar conocido, en el rea. Yo no poda hacer referencia a
ello, y, adems, mi impulso natural ante preguntas de mi vida personal, era
ocultar la informacin.
Poco a poco volv a la vida corriente, como mam, como pareja, como
trabajadora, como hermana, con todas las cosas gratificantes y difciles que
tiene la vida cotidiana, que, en nuestro caso, como en otros con mis hijas
e hijo habamos tenido una interrupcin dolorosa, con los riesgos sobre la
vida o la libertad que pudieron impedir que en esos momentos pudiramos
reencontrarnos. Compaeras, queridas amigas mas, estuvieron presas todava
por un tiempo ms, lo que les impidi recuperar sus hijos en ese periodo.
La Caleta era una ONG y su labor se desarrollaba en poblaciones de
la zona sur y zona norte de Santiago, principalmente con nios y ado-
lescentes consumidores de solventes. Este programa realizaba su labor
desde un enfoque comunitario, por lo que el trabajo implicaba insertarse
en poblaciones, tomar contacto con las organizaciones sociales y personas
del sector, formar grupos de monitores y con ellos acercarnos y trabajar
con los nios neopreneros, como se les deca entonces.
Me insert a trabajar en poblaciones de la comuna de La Pintana.
Mis primeras experiencias fueron tremendamente impactantes. Despus
de aos comenzaba a reconocer la situacin en los vastos sectores de la
poblacin en condicin de pobreza, pero sobre todo de exclusin, en los
sectores perifricos de la zona sur de Santiago. Haba mucha violencia
presente, s, pero no era violencia contestataria al rgimen, era violencia
de ellos contra ellos mismos.

329
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Aprend a acercarme y ser aceptada por los nios y adolescentes


consumidores de neoprn, con ellos conoc de este mundo tan distinto y
lejano de nuestros anlisis polticos. A travs de ellos, sus familias y barrios
comprend en qu situacin estaban los pobres de la ciudad.Supe entonces
cmo el neoprn, aspirado por los nios, les destrua, y a la vez les serva
para paliar el hambre, el fro y adormecer la conciencia de su realidad de
nios pobres, marginalizados y maltratados por su entorno y la sociedad.
A los anlisis de situaciones polticas abstractas le reemplaz mi toma
de conciencia sobre la dignidad y los derechos que vea aplastados hasta la
total negacin. Estbamos a fines de los 80 y el modelo econmico haba
sido transformado drsticamente y sin oposicin posible, desde un modelo
desarrollista dependiente hacia uno de libre mercado, radicalmente neoli-
beral. Esto no era slo un dato, haba tenido impactos comparables al de
una guerra en las vidas de los pobres de nuestro pas. S, tal como en una
guerra hubo vencidos y vencedores, y a una gran masa de vencidos se
les aplic, adems de la represin y el silencio, las consecuencias dramticas
de la prdida de derechos sociales y de fuentes de trabajo. Pasaron, en su
gran mayora del salario mensual a la subsistencia mnima del da a da.
En el proceso de acercamiento con los nios (las edades iban entre 8 y
15 aos), y cuando ya habamos logrado, a travs de una actitud fundamental
que inclua la paciencia y perseverancia, ser parte de las escasas personas
en que confiaban del mundo adulto, les propusimos a un grupo de nios
excluidos de la escuela, pobladores de La Pintana, generar una experiencia
que los Educadores Populares venan realizando en muchos lugares en
nuestro pas como una forma de resistencia y rescate cultural: Tener una
escuelita popular. Ellos no solo aceptaron, sino que colaboraron para levantar
una mediagua en el patio de una Junta Vecinal, y comenzamos la escuelita.
Nunca he olvidado la imagen de sus caritas frente al cuaderno y el lpiz,
sus actitudes de dedicacin frente a lo que, de forma intuitiva, el grupo de
educadores pensbamos que debamos entregarles en esa experiencia edu-
cativa. Esos nios nos pedan que les pusiramos nota a cada trabajo que
hacan, pero no les importaba no pasar de curso. Tambin nos pedan tarea
para la casa, no importando si a la sesin siguiente la traan desarrollada o

330
De sueos y porfas por la vida justa

no. Eran los ritos de la escuela lo que estaban recuperando. Volvan a ser
estudiantes. Tenan ellos su escuelita.
Con el tiempo a algunos de ellos los logramos insertar en talleres
vocacionales. A otros de aquellos nios la crudeza del sistema los alej, en
algunos casos para siempre, de nuestra relacin de afecto y amistad. La
muerte se los llev demasiado temprano, pese a los intentos por torcer la
fatalidad de su destino.
Esa experiencia constituy para m un aprendizaje de la vida y para
la vida: Los nios queran saber, queran ser, tener una identidad que les
correspondiera en tanto nios. Si la escuelita era reconocida, si pasaban
de curso, si tenamos ttulo de maestras o no (por cierto, no lo tenamos),
no era importante. Lo importante es que volvan a ser estudiantes, que
tenan un cuaderno y un lpiz consigo y podan hacer aprendizajes. Todo
ello nosotros lo aprendimos para siempre.
La Caleta Sur se transform inmediatamente en un lugar de militancia
nueva para m. Creo que fue una experiencia reparadora respecto a la tre-
menda frustracin con que haba terminado mi militancia poltica. Desde
mi trabajo en La Pintana primero, y Lo Espejo posteriormente, pude palpar
concretamente cmo la alegra no llegaba para los sectores populares. Por el
aprendizaje que recog de los nios y adolescentes con que trabaj durante los
diecisis aos que estuve en La Caleta Sur, me hice educadora. Me convert
en profesora de Educacin Bsica para volcar en la educacin nuevos sueos
y nuevos compromisos de construccin de espacios ms humanizados.
Mi participacin en este mbito no ha sido para m un lugar elegido
slo para desarrollarme profesionalmente, sino, fundamentalmente, en la
certeza de que el rol de maestro/a y el ejercicio educativo no es neutro, es
poltico, se ha constituido en mi vida en un espacio en donde actuar crtica-
mente frente a la cultura dominante, y tal como se aspira desde la pedagoga
crtica respecto de las experiencias en las escuelas, hacer prevalecer los
principios del bien comn, del esfuerzo humano y de la justicia social.11

Henry Giroux. Los profesores como Intelectuales. Hacia una pedagoga crtica del
11

aprendizaje, Ediciones Paids, 1997, pg. 49.

331
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

Ese espacio llamado Caleta Sur, todas las personas con quienes me
vincul cercanamente en las poblaciones donde trabaj, y tambin los com-
paeros y compaeras con quienes construimos experiencias comunitarias,
fueron el lugar donde me nutr para seguir construyendo nuevos desafos
en una etapa en que, pese a no estar ya bajo la opresin de una dictadura,
mi disconformidad se fue acrecentando cada vez ms.
No he valorado la democracia de mentira con que nos conformaron
para terminar con la dictadura. Creo que la salida pactada fue una tremenda
operacin diseada para conservar todo aquello contra lo cual luchamos.
Todo lo que ha sucedido posteriormente da cuenta que no slo se administr
el modelo impuesto, sino que se profundiz. Que se disminuy la pobreza?
S, es cierto, pero bajo cules parmetros? Consumismo, endeudamiento,
despolitizacin, desmovilizacin
Desde Caleta Sur, observamos cmo esta decisin de la clase polti-
ca dominante no lograba disminuir los niveles de desigualdad, sino que
los profundizaba, justamente en aquellos sectores en donde la poltica
econmica haba golpeado ms fuerte. Esto no cambi y la alegra para
ellos nunca lleg. Justamente los pobres de la ciudad y del campo seguan
siendo los ms pobres, pero esta vez, sin proyecto, sin referentes para el
cambio. Y sin bsqueda de cambio, pues quedaron en el peor de los mun-
dos: el de la exclusin y marginalizacin, pero con la falsa ilusin que, a
travs del consumo, se podan integrar. Es un callejn sin salida pues el
endeudamiento en los sectores pobres profundiza su pobreza. Elemental.
Los veintisis aos despus de terminada la dictadura, los he vivido entre
claros y oscuros. A veces siento que podemos avanzar a travs de experien-
cias pequeas, territoriales. Ese avance significa organizacin, reflexiones
comunes, formacin para elevar nuestros niveles de conciencia, comprender
mejor cmo el sistema nos atrapa para encontrar los intersticios que permitan
zafarse. Otras veces me gana la rabia y la impotencia. Todo se convierte en un
aplastamiento. Las mquinas de sometimiento estn por todas partes: desde
los dirigentes vecinales hasta el sistema poltico, autoridades municipales,
directivos de escuelas, mdicos, curas, los aparatos de represin, los grandes
empresarios que son dueos de las riquezas y de las conciencias de muchos.

332
De sueos y porfas por la vida justa

Antonio
Nuestros caminos se encontraron en tiempo duros. Lleg hasta
Mendoza cual chasqui para depositar en mis manos un mensaje de mis
compaeros prisioneros. Luego de ese encuentro no nos separamos ms.
Primero mantuvimos una relacin epistolar en donde tmidamente nos
acercamos al conocimiento mutuo.
Con el correr del tiempo hemos sido padres y nos hemos transformado
en abuelos de los hermosos hijos de mis hijas. Hemos formado parte de
espacios sociales y laborales que nos han ocupado y pre-ocupado: all juntos
tambin, hemos cultivado amistades y carios permanentes con hermanos
y hermanas de construccin.
Del mismo modo, cual nmades de este tiempo, hemos emprendido
vuelo para conquistar otras experiencias en tierras sureas, con ilusin y
energas, siempre inquietos, siempre generando nuevas ideas para intentar
comprender las complejidades del ser humano y sus comunidades.
Agradezco a la vida este amor que nos ha permitido consolidar una
historia capaz de sortear momentos difciles y disfrutar de estar juntos,
empeados constantemente en un nuevo hacer, pensando cul ser el
ltimo proyecto en nuestra inquieta vida.
Quin sabe

Palabras finales
Al concluir este ejercicio de revisin de vida en tanto mujer militante,
he intentado transmitir de la mejor forma posible, los por qu he vivido mi
historia de esta manera. Ha sido un ejercicio en que he intentado se refleje
pensamiento y emocionalidad, porque ambos han estado involucrados en
esta tarea durante estos meses de realizacin.
Sin duda quedan sin mencionar aspectos y razones que afectaron
mi vida y que tambin han tenido incidencia en los caminos que tom,
sin embargo, creo, haber integrado en este escrito lo que ms he amado,

333
Mujeres en el MIR des/armando la memoria

mis mayores convicciones y las experiencias que con mayor fuerza fueron
encausando mi forma de estar en la vida.
En estas seis dcadas en que ha transcurrido nuestra vida el mundo
cambi para mejor? Yo creo que no, y este planteamiento no surge desde la
nostalgia de un pasado mejor. La constatacin no es una novedad. Aquella
fase final del capitalismo an tena muchas ms barbaries que ofrecernos
hasta el punto de poner en riesgo la existencia misma de la humanidad.
Yo creo que la lucha contina,sin embargo, la tarea es ms ardua por-
que caminamos un poco a ciegas en un mundo ms inhspito. Nosotras,
quienes hemos escrito a cuatro voces este texto, venimos de un tiempo de
certezas, lo que se llam la poca de las revoluciones mundiales. Desde
Asia, frica, Amrica, surgan heroicos combates por la transformacin
del mundo, que buscaban hacer retroceder el capitalismo e instaurar el
socialismo. Las luchas de liberacin se plasmaban contando con el esfuerzo
heroico de mujeres y hombres de distintas latitudes, pero hermanados por
sueos comunes.
Hoy, cada lucha es ms en solitario. La ideologa del neoliberalismo ha
buscado tener su mayor triunfo en la captura de nuestras mentes haciendo
prevalecer el yo sobre el nosotros y ese individualismo extremo pone enormes
obstculos a los proyectos colectivos. Aun as, confo en que los hombres
y mujeres de este tiempo, que no se conforman con el actual estado de las
cosas, seguirn luchando por emanciparse y transformar este sinsentido
en otro mundo en que la humanidad sea posible.
Cuando los aos se han acumulado en mi cuerpo y ste me avisa
constantemente que me adentro poco a poco a la etapa del sosiego, miro
hacia atrs y siento que ha valido la pena vivir la vida tan apegada a la
historia que nos ha tocado como pueblo. Creo, finalmente, que como mujer
y militante he sido hija de esta historia.
A pesar de mis pesares, me siento feliz de muchas cosas como es
observar a mis hijas y Luciano, mi hijo, en sus afanes, comprometidos
fuertemente con las construcciones actuales, cualportadores de sueos,
con los que nos sentimos comprometidos como familia, y que alimentan
nuestras conversaciones.

334
De sueos y porfas por la vida justa

Poder amar a las bellas, divertidas, e inteligentes Julita y Camilita que


nos abren sus mundos llenos de imaginacin, haciendo feliz a Rodrigo y
Tania, sus padres, como a todos nosotros. Ver crecer hasta transformarse
en un adolescente a nuestro Kamilo, tan amigo y compaero de Valeska,
su madre, e irradiando a su alrededor un halo de serenidad alcanzada en
este tiempo, luego de su infancia tan contestataria.
Llegar a la casa de mis padres, esa casa de mi adolescencia, y ser reci-
bida por los viejos como una hija querida. Mirar la sonrisa de mi padre, la
bienvenida de mi madre. Poder tenerlos an es muy bonito. Encontrarme
all con mis hermanos en la mesa comn.
Seguir forjando con Too nuestra vida, y nuestros espacios que siem-
pre estn en construccin. Compartir como nos fue en el da, qu lectura
hicimos, qu haremos maana.
Tener a mis amigas, a las que he ido encontrando en este largo trayecto
de la vida. Son tambin mis hermanas. Hemos vivido momentos cruciales
juntas y compartido vivencias comunes, nos hemos reconocido en nues-
tros afanes como militantes o compaeras, como mujeres y madres, como
trabajadoras comprometidas con nuestro tiempo.
Entrar a una sala de clases y compartir una conversacin con quienes
tanto saben de la vida, nuestros estudiantes jvenes y adultos que, pese
a las cargas de sus esforzadas vivencias, buscan conocer y recuperar su
derecho a educarse.
Contemplar el verde mientras cae la lluvia, en esta mgica tierra chilota
que hoy llora por su mar.

335
Colofn

La presente edicin de Mujeres en el MIR. Des-armando la


memoria, aparece en Santiago de Chile en la primavera
del ao dos mil diecisiete.
Fue impresa en papel bookcel de ochenta gramos y la
tipografa utilizada para la composicin del texto fue
Adobe Caslon Pro en cuerpo once.

También podría gustarte