Mediacion-Familiar-Daniel Bustelo PDF
Mediacion-Familiar-Daniel Bustelo PDF
Mediacion-Familiar-Daniel Bustelo PDF
MEDIACIN
FAMILIAR
INTERDISCIPLINARIA
1
Daniel J. Bustelo Eliabe-Urriol
Ensayo:
Mediacin
Familiar
Interdisciplinaria
Madrid, 1995
2
INDICE
INTRODUCCION 6
PLAN DE LA OBRA 8
CAPITULO 1 10
CONCEPTO
CAPITULO 2 15
UBICACION DEL CONCEPTO DE MEDIACION
FAMILIAR INTERDISCIPLINARIA EN EL
MARCO DE LAS DISTINTAS FORMAS DE
MEDIACION
CAPITULO 3 20
NATURALEZA DEL PROBLEMA FAMILIAR.
CAPITULO 4 27
LOS GENEROS
CAPITULO 5 32
UN MODELO APLICABLE.
CAPITULO 6 45
LOS LIMITES DEL METODO
CAPITULO 7 49
LA INTERVENCION DEL PODER JUDICIAL
DURANTE EL PROCESO MEDIADOR
CAPITULO 8 52
PUESTA EN PRACTICA
I. Etapa preliminar. 55
II. PRIMERA ETAPA 64
III.- SEGUNDA ETAPA 69
IV. TERCERA ETAPA 81
V. CUARTA ETAPA 83
CAPITULO 9 84
LA FORMACION DEL MEDIADOR
INTERDISCIPLINARIO
CONCLUSION 87
Bibliografa 88
3
Prlogo
4
La tarea realizada en mediacin con familias en crisis, ha
mostrado la validez del modelo propuesto. Mtodos, estrategias para
operar sobre las realidades es lo que requiere hoy el campo de lo social.
Los anlisis suelen ser realmente fecundos cuando se los acompaa de
modos operativos de intervencin.
5
INTRODUCCIN
Las fuentes han sido el saber compartido por todos los miembros
del equipo, quienes durante estos seis aos, en reuniones que se
celebraban todos los martes, analizaron, evaluaron y discutieron los
aproximadamente 100 casos atendidos.
6
Se filtran ya en el texto las experiencias de estos tres aos en la
tierra de mis orgenes, pero no puede ser de otra manera pues yo ya no
soy el que era cuando dej Argentina y, por lo tanto, ya no puedo
escribir como si estos valiosos aos no hubieran transcurrido.
7
PLAN DE LA OBRA
Haca falta un concepto de familia que fuera til como herramienta para
todo tipo de caso y para las distintas disciplinas cientficas con las que se
trabajaba. Una explicacin simple de las complejas situaciones que la
dinmica familiar presenta. Una posibilidad de comprender para luego
poder prestar un servicio que fuera eficiente.
8
Su sustentacin terico-cientfica se espera sea realizada en una
prxima etapa en la cual se cuente con los recursos econmicos
necesarios para su elaboracin por parte de un equipo de trabajo.
9
CAPITULO 1
CONCEPTO
Son utilizados como trminos semejantes, toda vez que la mirada Interdisci-
interdisciplinaria y no multidisciplinaria o multiprofesional se entiende plinaria o
compleja
como mirada de mayor integracin compleja u holstica del objeto de
estudio y atencin que es la familia en conflicto.
10
Nuevamente, cuando se analice la naturaleza del conflicto familiar
y se intente abordar una nueva definicin de familia, me detendr en un
ms amplio anlisis del concepto de complejidad e interdisciplina.
11
Por lo contrario, una buena integracin de las tres reas permitir
detectar en el plano de lo consciente sus propias tendencias,
inclinaciones temporarias hacia una de las partes, proyecciones
individuales que le promuevan mini-alianzas etc.
12
en donde, desde la norma procesal hasta el fondo de la estructura, lo que
domina la alternativa de solucin del conflicto es un proceso de
enfrentamiento.
Por ello, si una parte del conflicto busca una forma alternativa de
resolucin del mismo, esta tcnica de mediacin le ofrece la posibilidad
de que ello ocurra. Se ver a lo largo del trabajo, de qu manera, con
qu conceptos tericos y tcnicas concretas esto es posible.
13
La pareja, alberga un conflicto interdisciplinario en s misma, pues
ste se nutre de mltiples factores que hacen a la esencia del ser
humano. El problema se intentar atender desde todas las reas, y que
esto sea una tarea del mediador, produce seguridad y tranquilidad. Ella,
la pareja, se ocupa del hacer, y el saber est a su servicio en forma
permanente; la explicitacin de este saber est en todo momento
disponible para una mejor comprensin de lo que acontece, si as lo
necesita y desea la pareja o cualquiera de sus miembros.
14
CAPITULO 2
Mediation cannot and does not address the underlying emotional Mediacin
problems of familias (Pearsons Jessica and Thoeness Nancy: "Divorce y Afectos
Mediation: An American Picture" en "Divorce Mediation and the Legal (EE.UU.)
Process" Oxford Calendar Press 1988, pag.87)
15
... Segundo, la mediacin en casos de divorcio difiere drsticamente
de la mediacin entre no extraos en otras causas Civiles. Involucra
partes con largas, intimas y problemticas historias y fuerte esta-
blecimiento de patrones de conducta. La mediacin no puede y no
debe entrar en el anlisis de los problemas emocionales subyacentes
de las familias. (traduccin del autor)"
16
2)proveer un foro en el sentido fsico, donde se pueden encontrar
cara a cara;
17
Conviene precisar que la mediacin interdisciplinaria no es una
terapia psicolgica ni aplica sus tcnicas, pero lo que no puede es
desconocer los aportes de la ciencia psicolgica para comprender mejor
la situacin, ofrecer tcnicas de negociacin mas adecuadas a la ca-
racterstica personal de las partes y sustentar en slidos conocimientos
en el tema, la discriminacin que debe realizar ella mediador/a entre sus
conflictos y los de la familia en crisis.
18
Lo que se procura es un sistema de resolucin de conflictos que
por el hecho de ser complejo, y tal vez aparentemente menos
econmico, no quiere decir que no sea eficiente y efectivo.
19
CAPITULO 3
20
"ayuda" en esta gesta heroica que es la cotidianeidad de la mujer
trabajadora etc., hacen que resulte de un costo interno individual muy
grande para mantener el ideal social al que estamos presionados.
21
la frustracin y dems elementos que hacen a la estructura de su
personalidad.
No quiero decir con esto que quien viva solo puede crecer, pero nos
estamos refiriendo al mbito de las familias con crisis de ruptura, y para
ello es menester estar en pareja.
22
Se la sanciona si esto no es as, hasta con la prdida de la patria
potestad, guarda de los propios hijos y su entrega en acogimiento o
adopcin. Es decir que el Poder Judicial, como representacin del poder
de la sociedad organizada en el Estado, junto con los organismos
administrativos que se encargan de la atencin de los problemas
sociales, intervienen en el cuidado y proteccin de la familia, en los
trminos y formas en que la cultura actual considera que es lo mejor, o
que el "inters de la familia " y el "inters del menor" se protegen mejor.'
23
saludable del grupo familiar y a una resolucin de sus conflictos en forma
cuidadosa para todos sus miembros.
Otra rea que debe ser tenida en cuenta es la que engloba las Aspectos
diferencias culturales por la que estn atravesadas las familias culturales
constituidas por la unin de personas pertenecientes a distintas culturas.
Esta combinacin, que muchas veces es hasta un incentivo constitu-
cional de la relacin, en el momento de la crisis familiar aparece de forma
que muchas veces pueda parecer que las personas involucradas pierdan
su identidad personal para hablar en nombre de la cultura de origen, en
un proceso de regresin "segurizante" frente al conflicto, que no hace
otra cosa que ahondar ms en el mismo y dificultar las alternativas de
solucin existentes. La sensacin de que todo cambi, de que la pareja
parece "la suegra" o " el suegro " hablando, que se desconoce a quien se
tiene en frente y comentarios de este estilo son una situacin
reiteradamente observada en la clnica.
24
De all tambin muchos de los conflictos raciales actuales, de
personas con idntica nacionalidad pero separadas por haber vivido en
culturas diferentes o tener un color de piel distinto por un matrimonio
mixto.
Luego, no resulta difcil deducir que las familia padecen toda esta
conflictividad, basada en un sinnmero de cuestiones afectivas,
sociales, econmicas, jurdicas y culturales.
25
Por ello no es extrao que la resolucin de estos temas sea,
desde el punto de vista jurdico, mucho ms compleja de resolver que
un tema mercantil, econmico o de una sociedad civil.
26
CAPITULO 4
LOS GENEROS
Este tema va a tratarse por separado, pues tiene hoy una relevancia
y una complejidad especial que deben ser tenidas en cuenta en el
proceso mediador con objeto de no dificultarlo.
Esto, que concretamente tiene que ver con una postura ideolgica y
tica del problema-- y que el autor asume-- debe tenerse presente en el
proceso mediador pues el conflicto se filtra en mil situaciones distintas y
la alianza inconsciente de tomar partido aparece con la misma
frecuencia.
27
Asimismo se pudo apreciar como en la resolucin de los temas de
tenencias, visitas y alimentos, las soluciones se dificultaban por posturas
estereotipadas del cumplimiento del rol social de gnero.
a) el dinero,
Por ello y dentro del mbito familiar, en funcin de las Varn, dinero
circunstancias puntuales, queda el dinero como factor de poder muy y poder
presente. De may que el poseer el monopolio de la adquisicin, o de la
administracin o por ltimo del saber referido a l, por parte del varn, es
uno de los lugares que se evidencian como ms dbiles para la mujer en
el momento de la mediacin.
28
Por ello la accin a seguir no es slo reconocer la existencia de esto
para suministrar informacin adecuada de lo que la mujer debe hacer
para saber, sino tambin es reconocer que la informacin sola no cambia
la conducta de una vida ni el lugar en una cultura.
29
determinar y aceptar su viabilidad, sino inclusive para acordar cmo y a
quin corresponde el pago de este tipo de reuniones).
Este hombre era un obrero que trabajaba con sus manos, muy
concreto en sus pensamientos y con poca capacidad de imaginar
situaciones hasta ese momento.
30
El haber destrabado el miedo, el haber conversado con l y luego Miedo y
tambin junto con su ex pareja de este miedo, habiendo ella parlisis
comprendido lo que le ocurra a l, permiti llegar a una negociacin de
casi todos los aspectos vinculados con la nia en una sola reunin. Se
organiz la parentalidad compartida, se entendi y adems se lograron
compensaciones de las reas ms inseguras de cada uno.
En fin, este tema, muy complejo como todos los dems tratados,
debera ser motivo de anlisis y trabajos futuros. Es decir, los
especialistas en problemas de gnero deberan estudiar con los
mediadores estos temas y desde all desarrollar nuevas tcnicas que
faciliten la negociacin.
31
CAPITULO 5
UN MODELO APLICABLE.
32
manera de concebirla y nos d una comprensin de la nueva forma que
se gesta, por ms que an no tenga una definicin muy exacta de ella
misma.
Tratar de mostrar una mirada que intente utilizar un modelo planar La otra
y no estatigrfico de los elementos que intervienen en una concepcin de mirada
familia. Es decir, que no hay uno ms importante que otro. No hay uno
arriba y otro abajo. Uno ms valioso que otro.
33
Es cierto que es mucho ms complejo y difcil, pero esto no es una
excusa para no intentarlo.
34
afectivo. Excede el mbito del presente trabajo profundizar en esto, pero
es un hecho estudiado y analizado en profundidad.
35
pero no es la incompletud ni la resuelve. Es una de las maneras de
transitarla, elaborarla y enriquecerla. Pero es slo un aspecto de ella.
Otro plano de relacin est dado desde el amor. Palabra sta tan Plano del
usada, casi con impunidad, pero tan poco clara, tan difcil de definir y que amor-odio
todos damos por sentado que sabemos lo que quiere decir. La
vinculamos en general a una vivencia, a un sentir muy profundo, a algo
muy complejo. Se vincula tambin a la genitalidad (aspecto parcial de la
sexualidad).
Nos ensea Freud que: El odio es, como relacin con el objeto, ms
antiguo que el amor. Nace de la respuesta primitiva del mundo exterior
emisor de estmulos por parte del Yo narcisista..."( Freud, Sigmund,
Obras completas Vol. 1 Pg.1056 Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 1948).
Luego vendra el amor como aquello que elimina este displacer y
produce el placer. Partes inseparables una de otra, pero que tienen ese
mismo origen en una de las anttesis que es la del "amor-odio".
36
nos ayude a transitarlo, eso es amor. Es profundo y fundacional. Es muy
distinto del cario por ms intenso que ese sea. Es aquello que sentimos
que nos permite vivir con la incompletud mencionada. El sentimiento
amoroso, desde una mirada no perversa, es aquello que nos vincula con
el placer y nos permite entregarnos, confiar y necesitar.
Por ltimo, todo esto se desarrolla en una relacin concreta con el Plano de las
mundo exterior. Con las reglas que la cultura a la que pertenecemos nos instituciones
impone, nos condiciona y nos legisla. Esta vinculacin con la situacin
externa la llamo el plano de las relaciones institucionales del individuo.
Aqu aparece la ley escrita, la costumbres, las formas en que se organiza
socialmente, la canalizacin y relacin de los aspectos personales
establecidos antes. Las relaciones econmicas y de produccin.
37
Recordemos que la palabra matrimonio tiene su origen en las
palabras latinas "matrius" y "muniun" que quieren decir respectivamente
"madre" y "carga". Es decir, el matrimonio es la carga de la madre. Pero
la palabra patrimonio, es decir carga del padre, se entiende como el
conjunto de bienes.
Como vemos, las instituciones como trmino que rene las distintas
formas de organizacin de la actividad humana en cualquier cultura, tiene
mucha presencia en lo que hace a la vida familiar y a la representacin
interna que de ella tenemos.
38
stos no estn en igualdad de condiciones, y adems es muy poco
probable que el amor est incluido como variante estructural y con igual
presencia cualitativa.
39
Ocuparse de la higiene, de la salud. Ahora bien, cuando se desempea
esta funcin, no slo hay que entenderla con relacin a los hijos o nios,
sino que sta no puede existir si no se comienza por atender la propia
inmediatez.
Por qu eso no es posible tambin para los nios? Parece que con
ellos en algunas culturas y momentos se piensa que los nios aprenden
mejor concentrndose en las tareas, sin agregarle ninguna diversin, sin
transformar la tarea en gratificante y entretenida, con puro cumplimiento
de la obligacin que estn intentando aprender. Con pura funcin de
mediatez. Pura ley y obediencia.
40
de ellas slo se tiene la representacin cultural pero no la verdadera
emocin.
41
inmediata pero s en crecimiento y desarrollo y por ltimo en placer y
satisfaccin. Depende con qu vara midamos el objetivo de la vida
individual, familiar y social.
42
Pura funcin de inmediatez estara satisfaciendo slo a los planos
del amor y la incompletud. Quedaran ausente los grados de los afectos y
emociones, las relaciones con el mundo externo y la adaptacin a las
instituciones.
Ahora bien, qu tiene que ver todo esto con la mediacin? Relacin del
modelo con la
Mucho, pues lo que realmente se est negociando en un proceso mediacin
de divorcio son muchos aos de convivencia, relaciones amorosas que familiar
se convirtieron en displacenteras, elemento absolutamente contrario al
concepto de amor. En donde ya no se comparten los planos antes
mencionados, en donde hay carencia de uno o ms de ellos.
Por ello, este modelo sirve para trabajar la crisis sin entrar a fondo
en un tema psicolgico, actividad ms propia de la terapia individual o
43
grupal, ni tampoco para entrar slo en un anlisis fro desde el Derecho,
en el cual todo lo que tiene que ver con el afecto y las sensaciones
queda totalmente fuera del anlisis. Ya dice Dez Picasso que cuando en
el Derecho entran los afectos, ste salta a pedazos.
44
CAPITULO 6
45
Pero tambin es importante se conozca la existencia de otros
medios, como las actuaciones judiciales, en donde los distintos tiempos
de las partes para recorrer estos caminos no son tomados en cuenta y
en las que instaurado el proceso, ste se rige por los plazos procesales,
la eficiencia de los abogados intervinientes y el sistema judicial
correspondiente.
46
para que esto se evidencie, pues si as se hace suele aparecer como
una postura no neutral y no objetiva del mediador.
Suelen ser gente que no acepta las sentencias judiciales una vez
dictadas, que utiliza el poder judicial en forma manipuladora y que exige
por parte del juez actuante una clara formacin y firmeza para resolver la
cuestin.
47
proceso, son elementos fundamentales para poder llevar al mbito Judi-
cial con xito los problemas de familia.
48
CAPITULO 7.
LA INTERVENCION DEL PODER JUDICIAL DURANTE EL
PROCESO MEDIADOR
Por un lado, medidas de control judicial estricto como pueden ser Control
la retirada del violento del hogar conyugal, el rgimen de visitas de los judicial
hijos en forma vigilada y la prohibicin de encuentros con la ex-pareja.
49
Esta mediacin, as realizada, permite una solucin del conflicto
familiar en forma concreta sin transformar el mbito en una terapia
familiar que no es imprescindible, a la vez que el requisito de los lmites
legales y el tratamiento personal del agresor contienen los aspectos
patolgicos del mismo y permiten un trabajo de negociacin ms sanos.
50
disienten y que a pesar de estar en un proceso de mediacin la solucin
se necesita de modo urgente.
51
CAPITULO 8
PUESTA EN PRACTICA
52
II.- PRIMERA ETAPA
a.- El pre-acuerdo
1.- Diagnstico de las emergencias
2.- Posturas individuales de las mismas
3.- Puntos de acuerdo y puntos de desacuerdo
4.- Registro de sensaciones individuales frente a la
materializacin del proceso de separacin
5.- Tiempos internos y tiempos externos
6.- Diferencias de gnero, sociales y culturales
7.- Elaboracin del marco general del preacuerdo, elementos
que lo componen
8.- Proyecto de tiempos de trabajo
53
- Inseguridad sobre la posibilidad del padre de llevar a
cabo la tarea
- Estabilidad y respeto del acuerdo
3.- Seguimiento continuo de las dificultades, de los cambios de
horas y das y de los intentos de reproducir las situaciones
vinculares conflictivas del matrimonio en las primeras
experiencias de la materializacin de la separacin
c.- Aspectos econmicos del pre-acuerdo
1.- Advertencias previas
- aspectos depositados en el tema dinero
-dificultades multifactoriales
2.- Las prestaciones alimentarias
-naturaleza de los aportes durante la vida en comn
-Situaciones patrimoniales actuales
-Lugar que ocupa el dinero en la situacin vincular
-Manera de hacerlas efectivas Conflictos de gnero
-Seguimiento del cumplimiento del acuerdo Tiempos
internos y externos
3.- La situacin patrimonial
- Bienes propios
- Bienes gananciales
- formas de su produccin
- conflictos culturales de gneros
- el aporte econmico real de la mujer ama de casa
- La disolucin de la sociedad de gananciales
IV.-TERCERA ETAPA
a.- El acuerdo final
1.- Evaluacin del pre-acuerdo
2.- Ultimas modificaciones
3.- La redaccin final
- aspectos formales- su explicacin
-aspectos simblicos. El reverso de la ceremonia matrimonial
V.-CUARTA ETAPA
a.- El proceso judicial
1.- Introduccin del abogado del equipo
2.- Redaccin y firma de la demanda
54
l. Etapa preliminar.
1.- Solicitud del servicio por parte de slo uno de los miembros de La demanda
la pareja. de
intervencin
Es muy habitual que sea slo uno de los miembros de la pareja el
que concurre a la consulta sobre su problema, el cual no siempre est
definido que quiere ser resuelto por un servicio de mediacin.
55
A la mayor brevedad posible, se procura hacerle saber a la otra
parte la existencia de estas conversaciones y se le invita a integrarse a
las mismas, primero sola/o hasta que la confianza en la neutralidad se
gane con los hechos a lo largo del inicio de la relacin, para luego llegar
al punto de poder realizar entrevistas conjuntas.
56
Por ello, nuestra funcin se desarroll ms a travs de los
abogados de nuestra propia Institucin en permanente contacto con los
abogados de las partes. Disponiendo los profesionales del equipo de una
formacin interdisciplinaria, en la medida de que fuera el deseo del
cliente y que fuera compatible con la seguridad individual de los
miembros involucrados, procuraban la intervencin del equipo y la
transformacin del proceso litigioso en un proceso de mediacin.
57
padre discuti la capacidad de la madre para ejercer la tenencia de la
menor. Frente a la denuncia de violencia fsica ejercida por parte del
padre hacia la madre, en la audiencia civil, se dio pase a la justicia penal
por estos hechos y se inici un proceso de mediacin. La colaboracin
del abogado del padre fue clave, pues se ofreci en un principio a
garantizar la seguridad de la nia en las visitas que se acordaban con el
padre.
58
Se ha dejado claro la naturaleza tan compleja del proceso de crisis
familiar. Con el conflicto puesto en su situacin lmite, la dinmica de las
funciones entran en crisis, se pierde el propio eje y las decisiones se
confunden. Contener la situacin es crear el mbito para que la persona
vuelva a controlar el ejercicio de sus propias funciones de crianza, no de
una manera distinta a como lo haca antes de la crisis, lo cual sera una
revisin teraputica de su conducta, sino slo con lo que siempre fue y
es, pero sin la presin de la crisis.
59
3.- Anlisis de los "pro" y "contras" del proceso mediador
60
forma en que sern abonados y la forma de concluir en cualquier
momento el mismo, as como preveer las alternativas de conflicto
intermedias que pudieran ocasionar la necesidad de una intervencin
judicial.
61
La convocatoria
1.- La citacin.
del otro
miembro de la
La manera de convocar a la otra parte de la pareja es clave para pareja
su comparecencia.
62
"imperceptible" es el que hace la diferencia en la capacidad del mediador
y del equipo.
Esto se debe proponer a las partes, se debe trabajar con ellas por
separado a lo largo de las entrevistas previas. Se debe poder entender
para luego explicitar a la otra si la decisin pasa por tenerlas separadas o
conjuntamente.
63
2.-Tiempos individuales y grupales
El contrato que haba sido visto y analizado por cada parte por
separado, debe ahora suscribirse. Es posible que no existan acuerdos
entre las partes o entre ellas y la Institucin. La negociacin de esto debe
hacerse respetando los aspectos esenciales del proceso de mediacin
que se han enumerando a lo largo del libro.
64
No obstante, en la elaboracin del diagnstico vincular, seguro
que se han evidenciado temas que son de extrema urgencia. Suelen ser
los aportes de manutencin, temas econmicos acuciantes, la
separacin de cuerpos con la bsqueda del nuevo lugar de vivienda para
quien se va, etc., son temas urgentes que requieren acuerdos que
muchas veces las partes no se encuentran en condiciones de tomarlos
en forma definitiva.
Ayuda hacer un listado de ellas por escrito, para que cada uno al
hacerlo pueda en su propio mbito establecer qu considera urgente y
que no. Ahorra tiempo el tener las dos versiones por escrito. No
obstante,' hemos visto al tratar el tema de los gneros que esto no
siempre es posible y se hace necesario dedicar ms tiempo a esta tarea
en un trabajo conjunto en base siempre al deseo expresado por quien
tenga la dificultad. Si sta no es evidente para quien la tiene, y la otra
parte no la explicita, no es el mediador quien debe hacerlo.
65
Por ejemplo, para entender esto mejor, un problema que sola
aparecer era mucha reticencia por parte del padre para aportar dinero
para los hijos/as cuando exista un tercero en escena. El pensamiento
subyacente sola ser que ese dinero iba a parar a gastos de "esta seora
con el otro"
66
y el enojo no sean tan fuertes. Ya se ha podido asumir por las partes que
se est all para negociar, por lo que en algn lugar de ellos mismos se
est dispuesto a que no sean las cosas tal como se desearan. Se tratar
de determinar que es lo mas importante de la propuesta y que quede
explicitado.
67
de que acelerando el ritmo de la otra se pueda llegar a acuerdos
parciales que marquen la sensacin de productividad de la tarea.
68
8.- Proyecto de tiempo de trabajo
69
padre poco y nada sepa, y que cualquier valor le parezca altsimo. Tal
vez sea necesario ayudarle a realizar la lista, recordar la vida cotidiana.
Si no haca habitualmente la compra que se de una vuelta por el
supermercado. Es decir, poder tomar contacto con la cotidianidad.
70
Para la/el mediadora/or, es til aqu recordar el modelo
desarrollado de las funciones de crianza, pues desde ah podremos ver
cmo estuvieron organizados antes de la crisis respecto de todos estos
temas. Podremos tener presente en una forma rpida y clara cul fue el
"contrato" matrimonial inicial, el proceso del cambio, las posturas de cada
uno frente a esto, la crisis y la bsqueda de un modelo nuevo necesario
en el que estn las partes trabajando, an cuando no sean conscientes
de ello. Por eso, el paradigma nos permite siempre volver sobre los
modelos de los agentes en conflicto y no los que ella mediador/a
entienden como mejor.
La tarea realizada ensea que pocos padres que han podido llevar
adelante la parentalidad en forma compartida durante la etapa de unin
de la pareja dejan de poder hacerlo luego de separados. Es decir, que
con ms o menos trabajo logran poner de acuerdo pues tienen una
experiencia en la tarea de pensar en trminos de las necesidades de los
hijos y del grupo. Mas difcil resulta en aquellas parejas en las cuales las
funciones de crecimiento estaban mas rgidamente distribuidas, pues a
haber dos mbitos de residencia, la divisin de funcione: en forma rgida
es de realizacin imposible, toda vez que falta uno de los miembros de la
pareja para hacerse cargo de su parte.
71
tenerse presente aqu lo trabajado en relacin con el tema de los gnero
en el captulo 4.- Muchas veces una oportuna reflexin con el padre
sobre sus posibilidades, miedos e inseguridades permite como ya se ha
visto, organizaciones ms eficientes y fluidas.
72
Por ello la tarea de limpieza de campo, y la aplicacin del modelo
de las funciones de crianza es de extremada utilidad en este momento.
73
Por todo lo expuesto a lo largo de este ensayo, se entiende que
est claro que el conflicto de separacin es de la pareja. Es a ellos a los
que les pasan cosas por las cuales deciden dejar de convivir y llevar
adelante un proceso de separacin en cualquiera de sus formas, con-
forme haya sido la constitucin del vnculo.
74
Cuando los hijos son mayores, podramos decir de 14 aos, sin
que esta edad sea ningn lmite rgido pero para poder acatar la
propuesta y segn la naturaleza del conflicto que se est trabajando, si
los padres estn de acuerdo y si el hijo demostrara un inters de
participar, no se entiende que exista inconveniente alguno para que
asista al proceso mediador en algunas ocasiones.
75
Toda esta tarea representa una aprendizaje, en el que como tal
se debe intentar ser pacientes, permitir los errores y dejar que a lo largo
del proceso mediador se pueda volver a l toda vez que sea necesario.
Crear la sensacin de que en este mbito se pueden hacer recorridos,
en los cuales se prueba y experimenta con las situaciones nuevas y en
el que no existen la perentoriedad de los casos judiciales, es muy
importante.
76
nuevo modelo de vivir separados no se podr hacer, hay que confiar
sobre todo en el deseo del padre de hacerlo y saber que seguro
cometer errores, pero que ninguno ser tan grave como para que se
produzcan serios problemas.
Los acuerdos a los que se llega en esta etapa del proceso son
provisorios. Son modelos tentativos que se van poniendo en prctica
mientras se trabajan los temas faltantes. De esa forma si se producen
dificultades en la realizaciones incompatibilidades de horarios u organiza-
cin, pueden volver a ser vistos en el mbito de la mediacin antes de
que se vuelquen en el acuerdo definitivo. Esto permite no trabajar sobre
ideas o suposiciones, sino llegar a acuerdos con un cierto perodo de
puesta a punto de los mismos.
77
sentimiento positivo hacia el mbito de la mediacin son componentes
importantes del xito de la tarea.
78
Derecho de Familia, Universidad de Belgrano, ao 1985; Congreso
Latinoamericano de Sociologa Jurdica, Universidad del Museo Social
Argentino, Buenos Aires, ao 1988) as lo plantean. Tambin con rela-
cin al padre no conviviente el inicio de una nueva organizacin supone
un aumento considerable del gasto y la misma sensacin y molestia
circula al momento de tratar este tema.
79
Se observ tambin que dejar abierto el espacio institucional de la
mediacin para los futuros problemas que pudieran surgir con esta
cuestin y quitar el fantasma del juicio de ejecucin de la sentencia que
homolog judicialmente el acuerdo es de gran utilidad para aquellas
personas para las que el proceso de mediacin fue efectivo.
80
logros realizados en el resto de la tarea. Tambin se pueden conocer las
distintas formas de actuar de cada uno de los miembros de la pareja, lo
que hace ms fcil la tarea de guiar la negociacin.
81
Resulta un momento adecuado para hacer una evaluacin de la
tarea realizada, los logros obtenidos y el camino recorrido. Tambin es el
cierre de una etapa de la vida, y por lo tanto tiene sus representaciones
simblicas. Se llega al momento de volver a firmar un documento en
donde se deja sin efecto otro firmado con anterioridad que era el acta
matrimonial, para el caso de ese tipo de uniones. Se ha ido recorriendo el
camino inverso al del noviazgo. En aquel se fue aprendiendo como sera
vivir juntos, las partes se fueron conociendo y planificando un futuro que
pareca ser promisorio y lleno de esperanzas. Ahora estn recorriendo un
camino que podramos decir que es inverso. Han podido volver a
mirarse, conversar despus de la crisis que los lleva a la decisin de
separarse y en vez de asumir eso como un fracaso del proyecto
formulado en su momento, en todo caso pueden llevarse cada uno una
experiencia que los enriquezca, los haga crecer y les permita continuar
con su tarea de padres como fruto de lo que s pudieron lograr en la vida
en comn.
82
V. CUARTA ETAPA
El proceso
Conforme se mencionara al tratar el acuerdo de mediacin (punto judicial
I-c.4) las partes podrn concurrir a sus abogados para continuar con la
etapa judicial, o como en el caso de la experiencia en anlisis, la
Institucin puede ofrecer sus propios profesionales.
83
CAPITULO 9
84
De igual manera aport mucho la formacin en Psicologa Social
relacionada con la dinmica de los grupos y las relaciones de los
mismos. Conocer acerca del tema de los emergentes, depositarios, roles,
su rotacin, es de gran ayuda en el momento de trabajar con la pareja,
que junto con ella mediador/a forma un grupo con todas estas
caractersticas.
85
Escuchar lo que esa pareja tiene que decirse, lo que tiene que negociar y
las dificultades para hacerlo sin proyectar en ellos las formas en que ella
mediador/a solucionara el problema, resulta una tarea compleja y difcil.
Por ltimo la capacidad de juego, el uso del sentido del humor y la Sentido del
permanente bsqueda de lo positivo, resultan esenciales en la formacin. humor
86
CONCLUSION.
Se ha recorrido en estas pginas un camino que ha pretendido
dos cosas. Una, sintetizar una experiencia, la otra presentar un modelo
posible de trabajo. Toda la segunda parte, referida a la puesta en
prctica, ha sido la que ha permitido en una tarea dialctica sintetizar la
primera. Una sin la otra no hubiera sido posible. Como tampoco es
posible hacer interdisciplina slo desde la teora. Es sta una tcnica de
trabajo de equipo que formula un modelo terico solo para su utilizacin
prctica.
87
Bibliografa:
88
Lowen, Alexander: "El miedo a la vida" Lasser Press,Mxico
1982.
89