Trabajo Procesos de Conformado
Trabajo Procesos de Conformado
Trabajo Procesos de Conformado
CONFORMADO
En el siguiente trabajo se tiene como objetivo mostrar al lector, que adems de los
procesos tradicionales de conformado de materiales, existen otros medios por los
cuales podemos darles forma sin la produccin de viruta. Estos procesos de corte
son de ltima tecnologa, aplicados mayormente en la creacin de piezas que
requieren de un alto grado de precisin. Tienen un gran nmero de ventajas, como
no tener que remplazar una herramienta de corte (ya que no la necesitan),
producen un corte de excelente calidad, no genera contaminacin ni gases, entre
otras, adems las desventajas son mnimas.
1. Proceso de Doblado
Tipos de doblado:
2. Proceso de Corte
Proceso de Cizallado
Proceso de Troquelado
3. Proceso de Embutido
Punzn
Matriz o hembra de doblado
Pines guas.
Placa sujetadora del material en bruto.
Se requiere de una lata inversin para ejecutar este proceso debido al costo
de los equipos.
1. Proceso de Laminado
El resultado del laminado puede ser la pieza terminada (por ejemplo, el papel
aluminio utilizado para la envoltura de alimentos y cigarrillos), y en otras, es la
materia prima de procesos posteriores, como el troquelado, el doblado y la
embuticin.
Tipos de Laminado
Laminado en Caliente
Laminado en Frio
Laminado de Perfiles
Molinos Laminadores
2. Proceso de Forjado
El forjado tiene mltiples aplicaciones en distintos campos, como lo son las bielas
de motores, cigeales, ejes, rejas de viviendas, barandillas, cabezas de tornillo y
pernos, clavos, entre otros.
3. Proceso de Extrusin
Tipos de extrusin
Extrusin directa
Caractersticas de la Extrusin
Ventajas de la Extrusin
Aplicaciones de la Extrusin
Fuerzas cortante: las fuerzas se aplican de tal forma que intentan cortar o
seccionar el material.
= = 0
Dnde:
= Deformacin
L = variacin de la longitud
L0 = Longitud inicial
Para estudiar la relacin de los materiales a las fuerzas externas que se les
aplican, se utiliza el concepto de esfuerzo.
A
F
=
0
= ln ( )
0
0
% = (%) = 100
0
A fin de comprender de una mejor manera los efectos que produce la aplicacin
de una determinada carga sobre un material se han desarrollado curvas
caractersticas como la ya conocida esfuerzo ingenieril vs deformacin ingenieril y
as obtener informacin sobre el comportamiento mecnico del material para su
ptima aplicacin con base en los requerimientos del diseo.
Y es que, una vez que el cuerpo es tensionado, ste experimenta una serie de
cambios dimensionales a lo largo de su deformacin una vez superado el lmite de
proporcionalidad (prdida de la linealidad en la curva esfuerzo-deformacin
atribuida al inicio del comportamiento viscoelstico del material), mismos que no
son registrados en las curvas ingenieriles convencionales. Estos cambios pueden
ser reversibles en un rango elstico, parcialmente irreversibles en el rango visco-
elstico, totalmente irreversibles en un rango plstico o bien puede generarse una
nueva superficie, lo que se conoce como fractura. Todos estos cambios ocurren
por la necesidad de disipar la energa suministrada al sistema. Una vez que la
pieza ha roto, dos tipos de superficies son apreciables en la zona fracturada
correspondientes a una fractura dctil o fractura frgil.
Para conocer las propiedades de los materiales, se efectan ensayos para medir
su comportamiento en distintas situaciones. Estos ensayos se clasifican en
destructivos y no destructivos. Dentro de los ensayos destructivos, el ms
importante es el ensayo de traccin.
NOTA: Para realizar el grfico se debe considerar como coordenadas "Y" Esfuerzo
ingenieril y real, para las coordenadas "X" se considera Deformacin ingenieril y
real
VELOCIDAD DE DEFORMACIN Y TEMPERATURA DE TRABAJO
Por ejemplo, una velocidad del 1% por minuto en una probeta que tenga una
longitud paralela de 100 mm da como resultado una velocidad de la cruceta de 1
mm/min. El ensayo de metales calcula una velocidad de posicin apropiada que
est muy cerca de la velocidad de deformacin que se pretende y controla el
movimiento de la cruceta a dicha velocidad a lo largo de la rampa en la que se
aplica.
Como la velocidad de posicin es fija durante toda la rampa y se calcula sin tener
en cuenta los posibles factores de compliance, no se recomienda para la parte
elstica del ensayo. Como la velocidad de deformacin slo es aplicable en la
regin plstica de un ensayo, slo debera seleccionarse como el modo de control
en Rampa 2 o Rampa 3.
La velocidad de deformacin:
=
En el caso de compresin tenemos:
ln ( 0)
= = =
Plastmetro de levas.
En estos casos para usar una velocidad de deformacin elevada se debe subir la
temperatura o bien trabajar con bajas velocidades.
Excepcin en la ductilidad.
En las curvas de resistencia del acero a temperatura ambiente, el fenmeno ms
marcado es el aumento de la tensin de fluencia y de la deformacin que la
acompaa.
Bandas de Lders
2
~ 107 ( )
Velocidad de deformacin:
Siebel: = +
Ludwick: = 0 + ln
Ludwick: = ( + ln )
= exp( )
Para: = = ()
Temperatura modificada
= ( ) = [ ( ln )]
0
Dnde:
: una constante
: Velocidad de deformacin real
0 Velocidad de deformacin tomada como referencia
Reemplazando:
= ( + ln 0 )1
En la expresin superior, se obtiene:
= ( ) = [ ( ln )]
Trefilado alambre fino vel 2700 m/min velocidad de deformacin mayor a 2x10 5 s-1
Laminado de hojalata delgada vel 1700 m/min velocidad de deformacin 2 x10 3 s-1
La velocidad de onda U
La velocidad de partcula u
= ( )1/2
Puede demostrarse que la tensin normal en el frente de una onda elstica es:
Supongamos que una onda que una onda de presin en forma de diente de sierra
se desplace hacia la superficie libre de la derecha.
TRABAJO EN FRIO:
Mejor precisin
Menores tolerancias
Mejores acabados superficiales
Mayor dureza de las partes.
DESVENTAJAS DEL TRABAJO EN FRO:
TRABAJO EN CALIENTE:
Trabajo en fro
Las principales ventajas del trabajo en fro son: mejor precisin, menores
tolerancias, mejores acabados superficiales, posibilidades de obtener propiedades
de direccin deseadas en el producto final y mayor dureza de las partes. Sin
embargo, el trabajo en fro tiene algunas desventajas ya que requiere mayores
fuerzas porque los metales aumentan su resistencia debido al endurecimiento por
deformacin, produciendo que el esfuerzo requerido para continuar la deformacin
se incremente y contrarreste el incremento de la resistencia, la reduccin de la
ductilidad y el aumento de la resistencia a la tensin limitan la cantidad de
operaciones de formado que se puedan realizar a las partes.
Laminado:
Se lamina ms metal que el total tratado por todos los otros procesos. El laminado
se utiliza en los procesos de fabricacin de los aceros, aluminio, cobre, magnesio,
plomo, estao, Zinc, y sus aleaciones. Casi todos los metales utilizados en la
industria, han sufrido una laminacin en alguna etapa de su conformacin.
Forjado:
Si bien, el forjado puede realizarse ya sea con el metal caliente o fro, el elevado
gasto de potencia y desgaste en los dados, as como la relativamente pequea
amplitud de deformacin posible, limita las aplicaciones del forjado en fro.
Estirado:
Extrusion:
Se hace para evitar el trabajo forzado y hacer mas fcil el paso del material a
travs del troquel. Los rangos de presin andan de 4400 a 102.000psi, por lo que
la lubricacin es necesaria. Su mayor desventaja es el costo de las maquinarias y
su mantenimiento.
La extrusin en frio:
En la cual el aluminio o trozos de plomo son extruidos por un rpido golpe para
obtener productos como los tubos de pasta de dientes. En todos los procesos de
extrusin hay una relacin crtica entre las dimensiones del cilindro y las de la
cavidad del contenedor, especialmente en la seccin transversal.
TRABAJO EN CALIENTE
El forjado o forja
Tambin cabe destacar que el material removido de las piezas, como dice el ttulo,
no son virutas, cada proceso tiene su forma de desechar los residuos, ya sea por
el plasma (que evapora el material al momento del corte), lo mismo ocurre con el
lser, con la electroerosin se le ira arrancando partculas del material, y como
ltimo el corte por chorro de agua, el cual no produce ninguna forma de residuo,
solo corta limpiamente el material.
CASTILLO M., H.; CASTILLO J., A.H. "Anlisis y diseo de estructuras". Tomo 1:
Resistencia de materiales. Alfaomega. Mxico D.F., 1997.345 p.