Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis - Autoestima y Aspiraciones Personales Angel y Tere

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 118

ESCUELA DE POSTGRADO

Relacin entre la autoestima y las aspiraciones personales de los


alumnos de la seccin nocturna de cuarto y quinto grado de
educacin secundaria, de la I.E. San Juan Trujillo - 2007.

PARA OBTENER EL GRADO DE:


MAGSTER EN EDUCACIN
CON MENCIN EN DOCENCIA Y GESTIN EDUCATIVA

AUTORES:
Br. Teresita de Jess Chvez Vargas
Br. Angel Arstides, Quispe Gonzles

ASESOR:
Mg. Carmen Elena Carbonell Garca

LINEA DE INVESTIGACIN
Gestin y Calidad Educativa

TRUJILLO-PER
2013
DEDICATORIA

A nuestros padres, hermanos y a


nuestra hija Sofa, que son estmulos
poderosos para seguir adelante.

Angel y Teresita

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios por ser nuestro padre y


gua

Al Ing. Csar Acua, por el


apoyo dado al Magisterio,
colaborando con el nivel de
calidad de nuestra Educacin
Nacional

iii
PRESENTACIN

Seores Miembros del Jurado:

Tenemos el honor de presentar el trabajo de investigacin titulado: Relacin


entre la autoestima y las aspiraciones personales de los alumnos de la seccin
nocturna de cuarto y quinto grado de educacin secundaria de la I.E. N San
Juan Trujillo 2007.

El presente trabajo ha sido elaborado de acuerdo a las normas del Reglamento


de elaboracin y sustentacin de tesis de la Facultad de Educacin, seccin de
Postgrado de la Universidad Csar Vallejo , el cual dispone la elaboracin de
un Informe de Investigacin para obtener el grado de maestro en Educacin
con mencin en Docencia y Gestin Educativa.

Seores Miembros del Jurado, esta investigacin es pues perfectible,


esperamos sea evaluada y merezca su aprobacin.

Atentamente

Los Autores

iv
NDICE

Dedicatoria ....................................................................................................... ii
Agradecimiento ................................................................................................ iii
Presentacin .................................................................................................... iv
Resumen .......................................................................................................... viii
Abstract ............................................................................................................ ix
Introduccin ..................................................................................................... x

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN
1.1. Planteamiento del problema ............................................................. 12
1.2. Formulacin del problema ................................................................ 14
1.3. Justificacin ...................................................................................... 14
1.4. Limitaciones ..................................................................................... 15
1.5. Antecedentes ................................................................................... 16
1.6. Objetivos .......................................................................................... 20
1.6.1. Objetivo general .................................................................... 20
1.6.2. Objetivos especficos ............................................................. 20

II. MARCO TERICO


2.1. La Autoestima .................................................................................. 22
2.1.1. Concepto de Autoestima ....................................................... 22
2.1.2. Ansiedad y Autoestima .......................................................... 24
2.1.3. Qu se va a lograr con la Autoestima? .............................. 24
2.1.4. Fundamentacin metodolgica de Autoestima ...................... 25
2.1.5. Fundamentacin Pedaggica de la Autoestima .................... 25
2.1.6. Autoestima y Autoconcepto ................................................... 26
2.1.7. Importancia de la autoestima................................................. 27
2.1.8. Componentes de la Autoestima............................................. 31
2.1.9. reas de la Autoestima ......................................................... 34
2.1.10.Niveles de Autoestima del Inventario de Coopersmith .......... 36
2.1.11.Tipos de Autoestima .............................................................. 38
2.1.12. Evaluacin de Autoestima a lo largo del tiempo ................... 41

v
2.1.13. Factores que influyen en el desarrollo de la autoestima ..... 43
2.1.14. Dimensiones de la Autoestima ............................................ 44
2.1.15. Autoconcepto- Autoestima y Aprendizaje ............................. 45
2.1.16. Bases sobre la que se apoya la Autoestima......................... 46
2.1.17. Cmo se desarrolla la Autoestima ..................................... 46
2.1.18. Las Etapas de Desarrollo de la Autoestima segn Ericsson. 48
2.1.19. Escalera de Autoestima ....................................................... 49
2.1.20. Dificultad del Aprendizaje y Autoestima .............................. 51
2.1.21. Que nos hace perder la confianza en uno mismo ................ 52
2.1.22. Consejos para aprender a estimarse ................................... 52
2.1.23. Ensear a vivir...................................................................... 52
2.1.24. Cambios en la Adolescencia ................................................ 53
2.2. Aspiraciones personales .................................................................. 57
2.2.1. Definicin ............................................................................... 58
2.2.2. Caractersticas....................................................................... 58
2.2.3. Dimensiones .......................................................................... 58
2.2.3.1. Dimensin social ......................................................... 58
2.2.3.2. Dimensin Cultural ...................................................... 59
2.2.3.3. Dimensin Psicolgica ................................................ 59
2.2.3.4. Aspiraciones Materiales .............................................. 59
2.2.3.5. Aspiraciones Espirituales ............................................ 60
2.2.3.6. Aspiraciones Profesionales ......................................... 60
III. MARCO METODOLGICO
3.1. Hiptesis ............................................................................................. 67
3.2. Variable: ............................................................................................. 67
3.2.1. Autoestima............................................................................. 67
3.2.1.1. Definicin conceptual .................................................. 67
3.2.1.2. Definicin operacional ................................................. 67
3.2.2. Aspiraciones personales .......................................................... 68
3.2.2.1. Definicin conceptual .................................................. 68
3.2.2.2. Definicin operacional ................................................. 68
3.3. Metodologa. 71
3.3.1. Tipo de estudio ....................................................................... 71

vi
3.3.2. Diseo de Investigacin .......................................................... 72
3.4. Poblacin y Muestra ............................................................................ 72
3.5. Mtodo de Investigacin ...................................................................... 73
3.6. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos .............................. 73
3.7. Mtodos y Anlisis de datos ................................................................ 77

IV. RESULTADOS
4.1. Descripcin de Resultados ................................................................. 78
4.2. Discusin de Resultados .................................................................... 96

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1. Conclusiones .................................................................................... 100
5.2. Sugerencias ..................................................................................... 101

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .......................................................... 102


ANEXOS

vii
RESUMEN
Motivados por nuestra relacin con los alumnos de educacin secundaria,
seccin nocturna, y en vista del inters notorio de este grupo de alumnos por
su futuro inmediato, es que decidimos investigar la relacin existente entre los
niveles de autoestima y los de sus aspiraciones personales, con el objetivo de
establecer las caractersticas cuantitativas y cualitativas de tal relacin.

Para ello, nos propusimos determinar las caractersticas de la autoestima a


travs de sus cuatro sub variables establecidas en el Inventario de autoestima
de Stanley y Coopersmith (Si mismo, Pares, Hogar y Escuela) y asociar stas
al nivel mostrado de Aspiraciones Personales. Aplicamos esta investigacin a
una muestra integrada por 30 alumnos de la seccin nocturna de 4 y 5 grado
de Educacin Secundaria de la I.E. San Juan, ao 2007, hallando una
significativa y directamente proporcional relacin entre autoestima y
aspiraciones personales con un ndice de Correlacin de Pearson de 0,88, lo
que vino a confirmar nuestra hiptesis de investigacin.

En el mbito de cada sub-escala, hallamos que stas se relacionan de manera


anloga a la autoestima con las aspiraciones personales, resaltando que en la
sub-escala apreciacin de si mismo, la relacin es marcadamente ms fuerte y
consistente con las aspiraciones personales que con las otras sub-escalas
(nivel medio = 57%)

Se recomienda, por ello, que esta investigacin pueda hacerse extensiva a


todos los niveles de formacin bsica no regular para mejorar la calidad del
proceso enseanza-aprendizaje, entre otros factores determinantes como
inadecuada infraestructura, dbil iluminacin, escasez de servicios higinicos,
poca disponibilidad de tiempo del alumnado por motivos laborales, etc. Que
dificulta lograr una adecuada formacin integral del alumno del turno de la
noche.

PALABRAS CLAVES: Autoestima: Estimarse a s mismo Calero N., (2000).


Aspiraciones personales: Autorrealizacin. Avila, W
(2002).

viii
ABSTRACT

Motivated by our relationship with the students' night high school, and in view of
the notorious interest of this group of students for their immediate future, it's
that we decided to investigate the existent relationship between the levels of
self-esteem and their personals desires, in order to determinate the quantitative
and qualitative characteristics of such relationship.

For that, we proposed to determine the characteristics of the self-esteem


through their four sub variables set in the Stanley and Coppersmith's self-
esteem inventory (general, peers, home and school) and to associate these at
the level of personals desires showed. We applied this research to an
integrated sample of 30 students from 4o and 5o grade of high school San Juan,
year 2007, finding meaningful and directly proportional relationship between
self-esteem and personals desires with an index of Pearson's correlation of
0.08, which confirmed our research hypothesis.

In the aspect of each sub-scale, we found that these are related in a similar way
to the self-esteem with the personals desires, standing out that in the sub -scale
self esteem, the relationship is markedly stronger and consistent with the
personals desires than with the others sub-scales (half level= 57%).

For that, it's recommended that this research can became extensive at all the
levels of no regular basic information to improve the quality of the teaching-
learning process, among others decisive factors like inappropriate
infrastructure, little light, not many half bathrooms, the students don't nave
availability of time for reason of work, etc. what difficulty to get a complete and
appropriate training of the students' night shift.

KEY WORDS: Self-esteem: "estimated himself". Calero N., (2000).


Personal Aspirations: "Self-realization". Avila, W (2002).

ix
INTRODUCCIN

La educacin constituye un factor primordial para el desarrollo de un pas, pues


es la base en muchas familias que la consideran una va de cambio esencial,
para superar la actual crisis econmica, social y cultural que los afecta.
Aadimos a estos el trabajo, actividad laboral digna que contribuye al
desarrollo socio econmico individual y social; por razones esenciales, los
autores del presente trabajo de investigacin acordamos desarrollarlo en
adolescente y jvenes de los ltimos grados de Educacin Secundaria del
turno nocturno, los cuales muchas veces no tienen acceso a la Educacin
Bsica Regular, por diferentes motivos (laborales, domsticos, etc.), los
alumnos egresados debern responder en un futuro cercano a las mltiples
necesidades y retos que la realidad les ofrece, ellos no podrn enfrentarlo
debidamente.

Pues, bien el trabajo y el estudio no siempre son compatibles para muchos de


estos jvenes alumnos, los cuales afrontan serias dificultades para iniciar y
culminar satisfactoriamente sus estudios; ello constituye una situacin
preocupante para nosotros como ciudadanos y docentes, lo que nos ha
impulsado a elaborar el presente informe de tesis, titulado: Relacin entre la
Autoestima y las Aspiraciones personales de los alumnos de la seccin
nocturna de Cuarto y Quinto Grado de Educacin Secundaria de la I.E.
San Juan Trujillo 2007; como un estudio develador de esta
problemtica. El presente trabajo de investigacin comprende seis captulos.

El primer captulo, trata del planteamiento de la situacin problema, en donde


nos referimos a ciertas dificultades o problemas: como desercin escolar,
embarazo precoz, repeticin constante de grado, a nivel internacional como
nacional, regional, local e institucional. La formulacin del problema
(antecedentes nacionales, internacionales), aqu se plantea la posible relacin
entre autoestima y aspiraciones personales de los alumnos de los ltimos
grados de secundaria de la I.E. San Juan 2007 (nocturna).
Luego, se formulan los objetivos general y especficos de la investigacin.

x
En el segundo captulo, se desarrolla el Marco Terico fundamento de nuestro
trabajo de investigacin, considerando el aporte cientfico de otros
investigadores, en este captulo presentamos los principales conocimientos
tericos de ambas variables a fin de enriquecer nuestra investigacin.
El tercer captulo, corresponde al marco metodolgico, en donde se exponen y
desarrollan los conceptos operacionales y conceptuales de las variables, los
mtodos, tcnicas e instrumentos de recoleccin (test y encuestas) y anlisis
de datos. El cuarto captulo corresponde a la presentacin y discusin de
resultados logrados en el trabajo de investigacin. El quinto captulo
comprende las conclusiones a las que se ha llegado y las sugerencias
respectivas y finalmente en el sexto captulo se consideran las referencias
bibliogrficas, tomadas en cuenta como apoyo para el desarrollo de nuestra
investigacin.

xi
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN:

1.1 Planteamiento del Problema:


La autoestima se halla relacionada con las aspiraciones personales de
los alumnos de la seccin nocturna del 4to y 5to grado de Educacin
secundaria, de la I.E. San Juan, en donde se aprecian las constantes
repeticiones de grado; aspiraciones personales limitadas, lo que conlleva
a la desercin escolar. Segn el Censo Nacional de Poblacin y
Vivienda (1993), se considera como Desertor al alumno que alguna vez
asisti a la I.E., pero actualmente no lo hace; tal es el caso de 4to grado
de secundaria, en donde de 27 alumnos matriculados en el ao 2007, se
retiraron 8, un alumno se traslad a una I.E. cercana, quedando 18
alumnos, 4 de ellos asisten irregularmente y slo 14 asisten de forma
regular, de los desertores 3 de ellos son mujeres y en 5to grado de 18
alumnos, uno se traslad, 05 desertaron, por motivos similares
quedando slo 12 alumnos regulares. Otro problema es el embarazo
precoz, este en el caso de los varones (al asumir su responsabilidad),
hace que aumenten sus horas de trabajo para mantener a su nueva
familia, y otras dificultades que ms adelante sern tratadas.

Esta problemtica se ve reflejada tambin en la I.E. Liceo Trujillo


(seccin nocturna), en donde tambin trabajamos, en donde de 22
matrculados en 4to grado, hay 4 retirados y 18 asisten regularmente, en
la seccin de 5to grado de 25 matriculados, hay 5 retirados y 20 asisten
regularmente.

Otra dificultad en el alumnado es cierto desinters en sus estudios; se


muestran cansados, con sueo, pensando en que tendrn que dormir
tarde y levantarse muy temprano para ir a trabajar.

En las I.E. regionales y nacionales la situacin es similar o peor llegando


a la fusin o cierre de la seccin nocturna (Santa Edelmira, 1997).

El embarazo adolescente es preocupante por las consecuencias que ello


implica, pues en la I.E. San Juan de 3 alumnos que dejaron las aulas,

12
lo hicieron por ese motivo, 2 alumnos entre 17 y 18 aos se convirtieron
en madres solteras y un varn de 18 aos paso a ser Jefe de familia.

A Nivel nacional: La tasa de fecundidad adolescente (TFA) ha ido


disminuyendo desde los aos 50 pero en forma menos marcada que la
tasa de fecundidad general (TFG), condicionando un aumento en el
porcentaje de hijos de madres adolescentes sobre el total de
nacimientos Censo Nacional de Poblacin y Vivienda (1993).

La fecundidad adolescente es ms alta en pases en desarrollo y entre


clases sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un
fenmeno transitorio porque de mejorarse las condiciones ella podra
descender. Las adolescentes que son madres tienden a tener mayor
nmero de hijos con intervalos intergensicos cortos, eternizando as el
crculo de pobreza. Censo Nacional de Poblacin y Vivienda (1993).

En el campo internacional, el embarazo en las adolescentes se ha


convertido en sera preocupacin en varios sectores sociales desde
hace ya unos 30 aos. Para la salud, por la mayor incidencia de
resultados desfavorables o por las implicancias del aborto. En lo
psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la
adolescente y sus familiares. Sistema de Salud EE.UU (1985).

Segn el Sistema de Salud EE.UU. manifiesta que siendo el pas


industrializado con mayor tasa de embarazadas adolescentes, con una
tasa estable del 12% en la dcada de los 80 Canad. Espaa, Francia,
Reino Unido y Suecia, han presentado un acusado descenso de
embarazos en adolescentes, coincidiendo con el aumento en el uso de
los contraceptivos.

Segn el Ministerio de Sanidad y Consumo Espaol, en Espaa, en


1950, la tasa de recin nacidos de madres entre 15 y 19 aos era del
7,45/1000 mujeres; en 1965 llegaba al 9.53; en 1975 alcanzaba el 21.72
para llegar al 27.14 en 1979. Descendi, en 1980 al 18/1.000 mujeres y
al 11 en 1991. Los ltimos datos haban de n 35,49/1000 mujeres en
1994/descendiendo al 32,98 en 1995 y al 30,81 en 1996.

13
1.2 Formulacin del Problema:
Existe relacin entre la autoestima y las aspiraciones personales
de los alumnos de la Seccin Nocturna de 4to. y 5to. Grado de
Educacin Secundaria, de la I.E. San Juan, en el ao 2007?.

1.3 Justificacin:
En nuestro diario quehacer educativo, con alumnos de la seccin
nocturna del nivel secundario, en especial con alumnos de los
ltimos grados (4 y 5 ) de secundaria, hemos podido palpar que:
Es un hecho observable apreciar a los alumnos, sus mentes
jvenes, sus cuerpos, los que se ven mermados a una edad muy
temprana.

Tomando en cuenta la presencia del mundo globalizado, que hoy


requiere el conjunto de este ejrcito intelectual, las mujeres cortan
sus aspiraciones de mujer soltera (ropa, diversiones, accesorios,
etc.) Los hombres adquieren responsabilidades pertenecientes a
un hombre (jefe de familia); este hecho vuelve a ambos renegados
con todo y todo, haciendo de su vida la de l y la de ella y de los
que los rodean pattica, lo cual repercutir en su vida futura; por
estos motivos decidimos hacer una investigacin al respecto, ya
que esta y otras investigaciones se hace necesaria, realizarla en
forma inmediata, porque vemos ao a ao, repetidos casos, como
los manifestados anteriormente; con esto nosotros vamos a dar a
conocer e intentar explicar si la autoestima se relaciona con las
aspiraciones personales de los protagonistas de nuestra
investigacin.

Para que el beneficio que se derive de esta investigacin,


despierte la atencin de los estudiosos e investigadores para que
vuelquen su inters y su tiempo en resolver este problema
Y adems teniendo como base la Ley General de Educacin
N28044, la cual establece que:

14
Art.9 Fines de la Educacin Peruana
a) Formar personas capaces de lograr su realizacin tica,
intelectual, artstica, cultural, afectiva, fsica, espiritual y
religiosa, promoviendo la formacin y consolidacin de su
identidad y autoestima y su integracin adecuada y crtica a la
sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona con su
entorno, as como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades, para vincular su vida con el mundo del trabajo y
para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
Nosotros los profesores segn nuestra ley, estamos inmersos
en brindar apoyo para elevar la autoestima del alumno en cada
sesin de aprendizaje, como obligacin legal, tal como consta
en el art. anterior.

1.4 Limitaciones:
Las siguientes:
- Horario nocturno no adecuado (desarrollo de clase)
- Tiempo limitado de los alumnos, para realizar los test de
investigacin, teniendo en cuenta que el estudiante de la
nocturna, asiste regularmente a clases, agotado como
resultado del trajn diario de su actividad laboral (Las mujeres
en su mayora, son empleadas domsticas, los varones son
ayudantes de albailera, carpintera, mecnica, cargadores en
el mercado, etc.) y en su defecto tiempo nulo en los horarios
diurnos y vespertinos a fin de lograr las entrevistas necesarias
para realizar la investigacin debido a sus actividades laborales
dependientes de un patrn o maestro inconsciente, en
muchos casos, sin embargo, a pesar del tiempo limitado, y de
sus recargadas labores, como principales dificultades,
utilizamos una hora adecuada (de clase), que corresponda a
uno de los docentes miembros del grupo investigador; de esta
forma se logr aplicar el test respectivo y la encuesta, sin
mayores contratiempos.

15
1.5. Antecedentes
Aguilar, M. y Cabrera C. (2005), en su tesis titulada: Rasgos
caracterolgicos de personalidad e intereses vocacionales en
estudiantes del 5to. Ao de Educacin Secundaria de los colegios
nacionales de la ciudad de Trujillo en el ao 2004, concluyen:

- Que los adolescentes manifiestan tendencia a una


autoestima ms alta y a una autoimagen ms estable
cuando sienten cerca la atencin de sus padres.
- Asimismo, que la calidez que brindan los padres a sus hijos
parece fortalecer el desarrollo de su autoestima y destrezas
sociales; que el control de su comportamiento les ayuda a
controlar sus impulsos y que conceden autonoma
psicolgica, esto ayuda a los adolescentes a ser ms
competentes.

Bocanegra, M. (2006), en su tesis Influencia de la autoestima


en el desempeo profesional del docente de la I.E. Jos
Faustino Snchez Carrin Trujillo 2006, para optar el
grado de Magister, concluye lo siguiente:
- La condicin laboral, la remuneracin, el tiempo de
servicios, no influyen de forma significativa en la
autoestima y el desempeo personal y laboral del docente
de la I.E. Jos Faustino Snchez Carrin de Trujillo.
- A mayor nivel de autoestima se logra un mejor desempeo
laboral, personal y profesional.

Cabrera, B. (1997), en su tesis titulada: Influencia de un


Programa de Reforzamiento en la autoestima en la mejora de
la actitud hacia el trabajo acadmico, para optar el grado de
Magster, ha llegado a obtener las siguientes conclusiones.
- Existe gran influencia del programa de reforzamiento de la
autoestima en la mejora significativa de la actitud de los
docentes en el trabajo acadmico.

16
- Dicho programa, permite adems el desarrollo del amor
propio, de una imagen positiva y de una interrelacin
adecuada con los educandos, pues estos reflexionan y
adquieren conciencia de sus potencialidades y habilidades
propias.

Carreo, J. (2006), en su tesis titulada: El proceso de


evaluacin en el rea de comunicacin del nivel secundario y
su incidencia en el nivel de autoestima en los alumnos de la
I.E. Miguel Corts del Castillo Castilla, Piura, para optar el
grado de Magster, concluye que:
- Los alumnos no se sienten a gusto con las pruebas orales,
y en ello se detecta una ansiedad y miedo social a
demostrar en pblico sus habilidades de comunicacin oral.
Este hecho demuestra tambin una baja autoestima del
alumno y el temor del que dirn sus compaeros de clase.
- La autoestima de los alumnos no se ve disminuida por los
resultados que obtienen en la evaluacin que aplica el
docente, pero si se sienten mal por estos resultados, sobre
todo porque sienten que no han sido lo suficientemente
responsables consigo mismos.

Ferreyra, J. (2003), en su tesis titulada: Relacin entre la


invaloracin con el trabajo y la autoestima en docentes del
Instituto Superior Tecnolgico y Pedaggico Los Libertadores
de la ciudad de Trujillo, para optar el grado de Magster, las
conclusiones fueron las siguientes:
- De acuerdo con el test de autoestima de COOPER SMITH,
se obtuvo: El 55% de los docentes poseen un alto nivel de
autoestima (75 100 puntos, el 24.4% presenta un nivel
medio bajo (25 49 puntos) de autoestima, y el 20%
obtiene un nivel medio alto de autoestima (50 74 puntos).

17
- Se hall una correlacin significativa entre autoestima y
tiempo de servicio y entre autoestima y edad de los
docentes.
- Existe una estrecha relacin entre el desempeo laboral
docente y el nivel de autoestima, pues se aprecia que el
docente con elevado autoestima cumple mejor su rol de
educador y a su vez estimula y/o sienta adecuadamente a
sus alumnos en sus dificultades acadmicas y personales,
buscando soluciones a las mismas.

Burns, R. (1990), en su tesis titulada: Taller de experiencias


valorativas para potenciar el desarrollo de la autoestima de los
alumnos de Educacin Primaria del Sistema Nacional de
Educacin Nocturna Barquisimeto Venezuela N 107, se
lleg a las siguientes conclusiones:
- El taller de experiencias valorativas aplicado a los alumnos
de educacin primaria del Sistema Nacional de Educacin
Nocturna Barquisimeto Venezuela N 107 ayud a
potenciar significativamente el desarrollo de la autoestima.
- Las actividades realizadas en el taller propiciaron
habilidades de inters, atencin y comprensin de la
autonoma y seguridad personal.
- El 50% de los alumnos de la nocturna comprendieron que
el desarrollo personal depende del inters que presenten
para afrontar una dificultad.
- Los alumnos de la nocturna mostraron condiciones
favorables de aprecio y respeto mutuo mientras se
desarroll el taller.

Hauessler, L. (1996) en su tesis titulada: Programa de


experiencias ldicas para mejorar los niveles de autoestima de
los alumnos del Colegio Central Primario de Cali N 13611,
Colombia. Se lleg a la conclusin:

18
- Que la aplicacin del programa de experiencias ldicas
mejora significativamente los niveles de autoestima de los
alumnos del Colegio Central Primario de Cali N 13611
Colombia.
- Con respecto a la medida en que se mejor el aprendizaje
de los alumnos considerados en la investigacin, tenemos
que el grupo experimental, al cual se le aplic el programa
de autoestima, mostraron una evaluacin eficiente hacia
los niveles regular eficiente en un 60%.

Martnez, J. (1980), en su trabajo de habilitacin para el


ingreso a la carrera de enseanza universitaria en la
Universidad de Salamanca Espaa, titulada: Factores
conductuales psico-sociales que afectan la estima personal y
social en el sector administrativo laboral de la Facultad de
Educacin Salamanca - 1980. La investigacin concluye
que:
- Existen factores contextuales psicosociales que afectan
sobremanera la estima personal y social del sector
administrativo laboral del Departamento Psicolgico de
Educacin Salamanca.
- Los factores contextuales psico-sociales son de ndole
econmico, cultural, poltico, social e individual influyendo
alternadamente cada uno de ellos en el valor de estima
personal y social.
- La estima personal y social en el departamento de
Psicologa de la Facultad de Educacin es relativamente
baja con una tendencia porcentual hacia su progresivo
mejoramiento.

Quadline, A. (1987) Uruguay, en la tesis titulada: El mtodo


de autoinstruccin programada y su influencia en el
mejoramiento del autoconcepto en los estudiantes de la
Facultad de Enfermera de la Universidad Pblica Oriental de

19
Montevideo bajos 010.E del ltimo ciclo de estudios, 1987.
La investigacin concluy que:
- El mtodo de autoinstruccin programada influye
significativamente en el mejoramiento del autoconcepto de
los estudiantes de la Facultad de Enfermera de la
Universidad Pblica Oriental de Montevideo bajos 010.E.
- Los estudiantes mostraron buena predisposicin para la
aplicacin del mtodo de autoinstruccin en base al
desarrollo y ejercicio de actividades programadas.
- El mtodo de autoinstruccin influy significativamente en
el mejoramiento del autoconcepto.

Vargas, J. (1995) en su tesis titulada Relacin entre el nivel


de autoestima y el rendimiento acadmico de los estudiantes
de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Quito
Ecuador (1992- II), se lleg a la conclusin que:
- No hay correlacin estadsticamente significativa entre el
nivel de autoestima y el rendimiento acadmico en los
alumnos de la Facultad de Letras, adems se encontr que
hay evidencias de una correlacin estadsticamente
significativa entre las reas de personal, familiar y social y
el rendimiento acadmico.

1.6. Objetivos
1.6.1. General:
- Determinar la relacin entre la autoestima y las aspiraciones
personales de los alumnos de la seccin nocturna, del 4to. y 5to.
grado de educacin secundaria de la I.E. San Juan 2007.

1.6.2. Especficos:
- Establecer los niveles de autoestima de los alumnos de la seccin
nocturna del 4to y 5to grado de educacin secundaria de la IE. San
Juan 2007.

20
- Establecer los niveles de aspiraciones personales de los alumnos de
la seccin nocturna del 4to y 5to grado de educacin secundaria de
la IE. San Juan 2007.
- Determinar la relacin que existe entre la dimensin del conocimiento
del Si mismo general y las aspiraciones personales de los alumnos
de la seccin nocturna del 4to y 5to grado de educacin secundaria
de la IE. San Juan 2007.
- Determinar en que medida existe relacin entre la dimensin de
conocimiento de Social pares y las aspiraciones personales de los
alumnos de la seccin nocturna del 4to y 5to grado de educacin
secundaria de la IE. San Juan 2007.
- Determinar la relacin entre la dimensin hogar y las aspiraciones
personales de los alumnos de la seccin nocturna del 4to y 5to
grado de educacin secundaria de la IE. San Juan 2007.
- Determinar la relacin existente entre la Escuela y las aspiraciones
personales de los alumnos de la seccin nocturna del 4to y 5to grado
de educacin secundaria de la IE. San Juan 2007.

21
II. MARCO TERICO
2.1. La Autoestima
Etimolgicamente el vocablo autoestima se forma de dos palabras autos
y estima. El trmino autos proviene del griego y significa uno mismo
y en conjuncin con estima que significa aprecio; viene a ser aprecio y
estima por uno mismo. Bruno, F. (2000).

2.1.1. Conceptos de Autoestima


Alcantara, J. (1995), define la autoestima como una actitud hacia
uno mismo la forma habitual de pensar, amar sentir y comportarse
consigo mismo. Es la disposicin permanente segn la cual nos
enfrentamos con nosotros mismos. Es el sistema fundamental por el
cual ordenamos nuestras experiencias refirindolas a nuestro YO
personal.

Coopersmith, S. (1981), define a la autoestima como la evaluacin


que todo individuo hace y mantiene con respecto a si mismo,
expresando con aprobacin o desaprobacin de lo que tan capaz,
significativo, exitoso y digno se encuentra o siente.

Bonet, J. (1994), seala que es: un conjunto de actitudes del


individuo hacia uno mismo, entendindose por actitud a las pautas
ms o menos estables y coherentes de percepcin, pensamiento,
evaluacin, sentimiento y accin dirigida hacia un objeto, una
persona, un ideal.

Calero, N. (2000) autoestima significa estimarse a si mismo. La


autoestima es conocimiento y valoracin que cada persona tiene de
si misma, y que se expresa en una actitud de aprobacin o
desaprobacin.

Milicic, N. (1996) sostiene que la autoestima sera la suma de


juicios que una persona tiene de si misma; es decir, lo que la
persona se dice a s misma sobre s misma. Es la dimensin
afectiva de la imagen personal que se relaciona con datos objetivos,

22
con experiencias vitales y expectativas. La autoestima, entonces,
seria grado de satisfaccin consigo mismo, la valorizacin de uno
mismo.

Para Rosemberg, M. (1973) la autoestima es una actitud positiva o


negativa hacia un objeto particular: el s mismo.

Torres, E. y Luna, J. (1995) expresa que es: una actitud hacia uno
mismo generada en la interaccin con los otros, que comprende la
percepcin, estima y concepto que cada uno tiene de si mismo.
Voli, F. (1994) afirma que es: la concienciacin de la propia vala e
importancia y la asuncin de la propia responsabilidad hacia
nosotros mismos y hacia nuestras relaciones intra e
interpersonales.

Segn Rogers, C. (1995), la autoestima no es innata, es adquirida y


se genera como resultado de la historia de cada persona.
Es el fruto de una larga y permanente secuencia de acciones y
pasiones que nos van configurando en el transcurrir de nuestros
das de existencia.

Alcntara (1993). Es una estructura consistente, notable, difcil de


mover y cambiar. Pero su naturaleza no es esttica, si no dinmico y
por lo tanto puede crecer, arraigarse ms ntimamente, ramificarse e
interconectarse con otras actitudes nuestras; o pueden debilitarse,
empobrecerse y desintegrarse, es pues, perfectible en mayor o
menor grado. La autoestima es una forma de ser y actuar radical,
puesto que arraiga en los niveles ms hondos de nuestras
capacidades ya que es la resultante de la unin de muchos hbitos
y aptitudes adquiridos Alcntara. ( 1993).

LA AUTOESTIMA
La autoestima es el evaluador afectivo ms influyente de la
experiencia, es la parte emocional; se refiere a cmo nos sentimos

23
con nosotros mismos. Est ligada al concepto que cada persona
tiene de s misma.
La autoestima tambin alude a los sentimientos de aprecio hacia
uno mismo; es la percepcin valorativa (afectiva) del propio ser, de
la manera de ser, de quin soy, del conjunto de rasgos corporales,
mentales, morales, ticos, etc. que configuran la persona en un
sentido amplio. Es el concepto que tenemos de nuestra propia vala,
basado en los pensamientos, los sentimientos, las sensaciones y las
experiencias que cada uno va reuniendo a lo largo de su vida. El
concepto de autoestima es algo que se va aprendiendo y
configurando a travs de la valoracin que cada persona hace de su
propio comportamiento, influido tambin por la percepcin que
tienen los dems de uno mismo. Grupo Docente, (2002).

La conciencia de s mismo, de la propia identidad, la habilidad de


definirse y aceptarse con lmites y capacidades. Sentirse
esencialmente cmodo dentro de s. Valorarse positivamente y
quererse sin condiciones; esto es la autoestima. La autoestima es
esencial para la supervivencia psicolgica. Sin ella la vida puede
resultar penosa e insatisfactoria. Los mensajes culturales que
recibimos de nuestro entorno nos facilitan o dificultan la tarea de la
autoaceptacin. Sheeman, E. ( 2000)

2.1.2. Ansiedad y Autoestima


Como sealan Harris Clemes y Reynold Bean ... si la ansiedad es
excesiva, el aprendizaje se hace ms difcil. El joven con poca
autoestima lucha continuamente con factores que le producen
ansiedad y terminan por entorpecer sus estudios (falta de
tenacidad). Cuando aumenta la autoestima, la ansiedad disminuye.
Por otra parte, un joven con alta autoestima sin duda ve estimulada
su creatividad y la demuestra con alguna habilidad artstica o
intelectual. Llerena, F. (2000).

24
2.1.3. Qu se va a lograr con la autoestima?
Reforzar la autoestima es un proyecto de reflexin que puede
emplearse en cualquier momento y situacin especfica, primero, no
discrimina a las personas por su raza, color de piel, sexo, aspecto
externo, origen, nivel intelectual, nivel socioeconmico. Es decir,
aceptndonos tal como somos, sin sentirnos incmodos, Llerena, F.
(2000).

2.1.4. Fundamentacin metodolgica de autoestima


Segn Haeussler, Isabel Margarita y Neva Milivic, mediante una
metodologa activa y participativa, se busca que el alumno aumente
la confianza en s mismo de modo agradable y fcil, para lo cual se
toman en cuenta algunas estrategias como:
Generar un clima que incentive la creatividad a fin de
desarrollar sus capacidades.
Crear un ambiente clido y agradable, donde cada uno puede y
debe ser reconocido, fomentar el trabajo en equipo. Llerena, F.
(2000).

2.1.5. Fundamentacin pedaggica de la autoestima


Uno de los factores ms importantes a la hora de tener xito en el
colegio es la autoestima. Segn Harris Clemes y Reynold Bean en
su libro como desarrollar la autoestima en los nios, un alumno
con una inteligencia superior a la media y muy poca autoestima
puede ir raspando, mientras otro de inteligencia media, pero con
mucha autoestima puede obtener resultados nada corrientes Cul
es la clave para entender estas circunstancias? Sin duda la
motivacin.

Un alumno con alta autoestima sin duda tendr una motivacin ms


profunda y por eso dirigir al centro educativo y a sus tareas
escolares mayor dedicacin, tiempo y atencin.

Este alumno que constantemente ve reforzada su autoestima se va


a desarrollar como un adulto independiente, creativo, responsable,

25
solidario y sociable y por el contrario, un alumno con inteligencia
superior a la media y baja autoestima obtendr resultados regulares
porque no se siente motivado (dedicar a la escuela y sus tareas
escolares poca atencin).
En muchos casos las experiencias negativas que suceden en la I.E.
resienten la autoestima del alumno teme enfrentarse nuevamente a
la misma situacin y con la que lucha constantemente, lo lleva a
tener malos resultados y esto lo induce a tener menos estimacin
por s mismo. Llerena, F (2000).

2.1.6. Autoestima y Autoconcepto:


Cabe hacer una distincin entre lo que se entiende por autoestima y
por autoconcepto. El autoconcepto se define como las cogniciones
que el individuo tiene conscientemente acerca de s mismo. Incluye
todos los atributos, rasgos, caractersticas de personalidad que
estructuran y se incluyen en lo que el individuo concibe como su yo,
es decir, es la imagen que tenemos de nosotros mismos en las
dimensiones cognitiva, perceptual y afectiva. La autoestima, es
valoracin positiva o negativa que el sujeto hace de su
autoconcepto incluso de las emociones y por tanto, el autoconcepto
es el referente de la autoestima del sujeto. Arancibia, V. (1999).

- Relacin entre autoconcepto acadmico y rendimiento


escolar
Existe actualmente gran cantidad de evidencia que indica una
relacin positiva entre autoestima, autoconcepto y rendimiento
escolar. Aquellos nios y jvenes con mejor autoconcepto
acadmico son quienes tienen tambin un mejor rendimiento. Sin
embargo, los mltiples estudios realizados al respecto se cuidan de
sealar una duracin causal: aunque es posible que un desarrollo
afectivo bueno eleve el rendimiento de los estudiantes, tambin es
razonable pensar que un nio con buen rendimiento tendr ms

26
posibilidades de tener un autoconcepto elevado. Otiniano, R.
(2002).

La Autoestima: es la valoracin positiva o negativa que el sujeto


hace de su autoconcepto, incluyendo las emociones que asocia a
ellas y las actitudes que tiene respecto de s mismo. es decir, que
el autoconcepto vendra a ser el referente de la autoestima de un
sujeto. Arancibia, V. (1999).
Podemos decir entonces que el autoconcepto viene a ser la
percepcin que tienen el individuo s mismo y la autoestima es la
valoracin que hace de su autoconcepto. Arancibia, V. (1999).

2.1.7. Importancia de la Autoestima:


Condiciona el aprendizaje:
La adquisicin de nuevas ideas y aprendizajes est subordinado a
nuestras actitudes bsicas; de esta depende que los umbrales de
la percepcin estn abiertos o cerrados, que una realidad interna
dificulte o favorezca la integracin de la estructura mental del
alumno, que se generen energas, ms intensas de atencin y
concentracin. Aqu reside una buena parte, la causa de tanto
fracaso escolar qu enorme derroche de los esfuerzos didcticos
por olvidar esta dinmica interior.
Las investigaciones realizadas en amplias muestras de
estudiantes, confirman plenamente la anterior consideracin y en
nuestra personal experiencia con nuestros alumnos y en lo de otros
educadores se corrobora fehacientemente la influencia de la
autoimagen en el rendimiento acadmico.

Cada da somos testigos de la impotencia y decepcin en sus


estudios de aquellos nios o adolescentes con un nivel bajo de
autoestima y las nuevas experiencias negativas viene a reforzar el
autodesprecio cayendo as en un crculo vicioso destructor. Las
suspensiones, las bajas calificaciones, los comentarios de los
padres, profesores y de los propios compaeros dibujan y graban
un autoconcepto nocivo que los aplasto como una losa pesada.

27
Las malas notas muchas veces pierden su valor formativo y llegan
a acentuar el desaliento. Por el contrario cuando posee una
autoestima positiva, o lo recupera por nuestra acertada
intervencin pedaggica, observamos un buen rendimiento en sus
estudios. Alcntara, J. (1993).

- Supera las dificultades personales


Cuando un alumno, cualquier persona que goza de autoestima
elevada es capaz de enfrentar los fracasos y los problemas que le
sobre vengan.
Dispone de la fuerza necesaria para reaccionar buscando la
superacin de los obstculos.
En buena idea es inasequible el desaliento prolongado y muchas
veces consigue unas respuestas mayores que le llevan a un
progreso en su madurez y competencia personal. Pasa todo lo
contrario con el joven o adulto desvalido de autoestima: los golpes
que recibe en su vida, le quiebran, le paralizan, le deprimen.

Si la educacin debe dar a la persona las bases necesarias para


entrar en la vida social y poder autorrealizarse, tiene que
capacitarle para responder a los incesantes tropiezos, choques y
hasta latigazos que le esperan. Un vitico para su viaje ser la
autoestima y qu decir de ese treinta o veinte o quince por cien del
alumnado de secundaria que lleva
sus estudios con fracaso escolar sin querer proseguir, que se le
imprime en su memoria como un recordatorio de su incompetencia
de su incapacidad. No les enviamos a la vida marcados con una
autoimagen defectuosa? Alcntara, J 1993).

La Autoconfianza, Fundamenta la responsabilidad


- Slo se compromete el que tiene confianza en s mismo, el que
cree en su aptitud (seguridad personal) y normalmente encuentra
en su interior los recursos requeridos para superar las dificultades
inherentes a su compromiso. Su carencia provoca dificultad al
expresarse ante los dems. Alcntara, (1993).

28
- Apoya la creatividad
Queremos alumnos creativos, nuestra sociedad necesita personas
creativas y las necesita desesperadamente.
En todos los campos de la sociedad actual actan formidables
presiones conformistas y estereotipos que se incuban
abrumadoramente masificados y uniformados. Pero, el mundo,
como nunca, deriva hacia un cambio acelerado e imprevisible;
como individuos y como sociedad seremos aniquilados si no
somos altamente creativos. Pero una persona creativa, un joven
creativo nicamente puede surgir desde una fe en s mismo, en su
originalidad, en sus capacidades. Alcntara, J(1993).

Determina la autoestima personal


Entre los objetivos principales de la educacin, quiz se site en
primero o segundo lugar la formacin de alumnos empeosos.
Segn diccionario enciclopdico Larousse (2005), undcima
edicin, manifiesta que empeo es el Deseo vehemente de hacer
o conseguir algo, autnomos, autosuficientes, seguros de s
mismos, capaces de tomar decisiones, que se aceptan as mismos,
que se sientan a gusto consigo mismo que encuentren su propia
identidad en la crisis de independencia de la adolescencia, y sepan
auto orientarse en medio de una sociedad en permanente
mutacin. Para todo esto se necesita desarrollar previamente una
autoestimacin mayormente positivo y asume la responsabilidad
de conducirse a s mismo sin dependencia de otros ni de apoyos
del medio.

En cambio es penoso contemplar al que se considera


insignificante.
Siempre menesterosos, mendigando el auxilio del prjimo,
arrimndose al sol que ms calienta, indeciso, buscando a quien
obedecer y de quien depender.

29
Empata
El respeto y aprecio hacia uno mismo es la plataforma adecuada
para relacionarse con el resto de las personas. Segn el
diccionario Larousse (2005), undcima edicin Facultad de
identificarse con otro grupo de personas. Esto conlleva a la
aceptacin social, respetando las normas de convivencia que
nacen en el seno de las relaciones sociales armoniosas, segn
nosotros los autores de este trabajo. Larousse (2005).

Garantiza la proyeccin futura de la persona


Desde el sentimiento de las cualidades propias la persona se
proyecta hacia el futuro, se autoimpone unas aspiraciones y unas
expectativas de realizacin, se siente capaz de escoger unas
metas superiores, le nace la esperanza y la fortaleza para buscar
unos bienes difciles desde el punto de vista en el que nos hemos
situado es evidente que educar a la autoestima, y la autoconfianza
no es adormecer a la persona en los barriles de la satisfaccin y el
conformismo, no es engordarle en su comodidad interna, antes
bien es revestirla de energa espiritual y convocarla. Alcntara, J.
(1993).

Importancia de la Autoestima
Es importante en el desenvolvimiento que tienen las personas de
todo nivel (profesional, acadmico, personal, familiar, afectivo, etc.)
Est presente en todo lo que la persona hace. Cuando la
autoestima es positiva, la persona cuenta con una fortaleza bsica
para todo lo que haga; con la seguridad suficiente para confiar en
sus capacidades, plantearse metas y realizar lo que se propone.
Puede reconocer sus limitaciones, porque tambin reconoce sus
recursos. Puede querer a los otros y darles cario. Alcntara, J.
(1993).

30
El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos
afecta en forma decisiva todos los aspectos de nuestra
experiencia, desde la manera como actuamos, de lo que hacemos
y las posibilidades que tenemos de progresar en la vida.

2.1.8. Componentes de la autoestima


1. Cognitivo:
Identidad: Conocerse, saber quien es, para describirse y aceptar
sus propias capacidades y limitaciones.
Pertenencia: Tomar conciencia respecto a la familia, cultura,
escuela y comunidad en que nos desenvolvemos.

2. Afectivo:
Clima emocional: Aceptarse y respetarse mutuamente, sentirse,
aceptarse, quererse.
Seguridad: Ambiente con normas y lmites, sentirse respetado.
Interaccin: Relacionarse en sociedad.
Cooperacin: Actitud de compartir, dando, recibiendo. Para
aprender valerse de s mismo.

3. Conductual:
Autonoma: Participacin activa y de acuerdo a intereses,
capacidades personales.
Responsabilidad: Aceptar desafos que refuerzan el sentimiento
del logro.
Creatividad: Afirmar y apoyar las caractersticas originales de cada
quien. Calero, N. (1997)

Componentes de la Autoestima
...En la autoestima encontramos tres componentes: cognitivo,
afectivo, conductual. Los tres operan ntimamente correlacionados,
de manera que una modificacin en uno de ellos comporta una
alteracin en los otros. , Alcntara, J, (1993).

31
Componente Cognitivo (basado en el conocimiento), consiste en
una descripcin de uno mismo que no tiene en cuenta si ese
conocimiento es verdadero o falso; es un marco de referencia por el
cual damos un significado a los datos aprehendidos sobre nosotros
mismos.

Este componente hace referencia tambin a la autoimagen, que es


la representacin o percepcin mental que el sujeto tiene de si
mismo, siendo ilimitadas las formas en que una persona puede
autodescribirse ya que tambin son mltiples las percepciones
procedentes de los distintos mbitos que rodean a la persona:
Acadmico, fsico, emocional y social. El autoconcepto ocupa un
lugar privilegiado en el origen, crecimiento y fortalecimiento de la
autoestima.

Cognicin.- Sinnimo de acto y capacidad de conocimiento.


Actividad mediante la cual la informacin se recibe, selecciona,
transforma y organiza por parte del sujeto cognoscente, de manera
que genera en el un tipo de conocimiento. Ezequiel, A. (1980).

Origen de la metacognicin
Es el como pensar sobre el pensamiento. La metacognicin tiene su
antecedente en la teora de la autorregulacin propuesta por
Vigotski, quien considera que el lenguaje es la materia prima del
pensamiento indica que:
- La diferencia primordial entre el hombre y el resto de los animales
es la capacidad de un discurso planeado. El desarrollo cognitivo
de los humanos est determinado por el lenguaje en particular por
las experiencias sociolingusticas del nio. Klingler, C. y Vadillo,
G. (2000).

Desarrollo cognitivo
- La teora de Piaget (sobre el desarrollo cognitivo), sigue
ofreciendo hasta hoy la visin ms completa del DESARROLLO
COGNITIVO, a pesar del tiempo y la crtica.

32
- El desarrollo cognitivo puede comprenderse como la adquisicin
sucesiva de estructuras lgicas cada vez ms complejas, que
subyacen a las distintas reas y situaciones que el sujeto es
capaz de ir resolviendo a medida que crece.
- De acuerdo a los ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO,
los alumnos adolescentes y jvenes, se encuentran en el estadio
de operacin formal (de 12, 15 aos y vida adulta), el cual se
caracteriza entre otros rasgos por el uso de razonamiento
hipottico,(Ejemplo: Si t fueras la abuela de tu padre, que tena
un hermano, Qu parentesco tendr este hermano contigo?); el
empleo de supuestos, por ejemplo: si el precio del pan hoy es de
8 unidades por un sol, que pasara si suponemos que el precio en
los prximos 15 das, sera de 6 unidades por un sol, que efectos
causara esta variacin en la poblacin y la experimentacin
cientfica, pues ya puede efectuar experimentos cientficos, (tal
como se aprecia cuando elaborar proyectos y los expone en clase
y/o en ferias de ciencia). Flores, M. (2003)

La estructura de lo actitudinal
Lo actitudinal est constituido, al menos, por 4 componentes:

a) Cognoscitivo, en lo referente a percepciones, ideas u creencias, a


partir de las cuales, la persona se pone en contra o a favor de la
conducta perseguida.

b) Lo afectivo, esto es, la clase de sentimiento individuales de


aceptacin o de rechazo en relacin con el comportamiento
perseguido y que se exige.

c) Lo conativo o intencional, la inclinacin voluntaria (toma de


decisiones) para realizar la accin conductual.

d) Lo comportamental, la conducta observable propiamente dicha.

La conducta, cuya realizacin concreta posibilitara emitir un juicio


sobre la objetividad de aquello de lo cual se deriva, constituye una
decisin de cada individuo que se desprende de la intencionalidad

33
de querer aparecer, frente a los dems, en la manera como l quiere
que ellos lo hagan aparecer en el interior de las interacciones
comunicatorias. Gallego, R. (2003).

El componente afectivo, hace referencia a la respuesta emocional


o afectiva que se produce al asociar el componente cognitivo con el
objeto sobre el que se va a actuar; esto conlleva a la valoracin
positiva o negativa de lo que vemos en nosotros. Es un juicio de
valor sobre nuestras cualidades personales. Es la respuesta de
nuestra sensibilidad y emotividad ante los valores que encontramos
dentro de nosotros. Varios autores consideran que el componente
afectivo es el de mayor importancia.

Componente Conductual, significa tensin, intencin y decisin de


actuar, de llevar a la prctica un comportamiento consecuente y
coherente. Es el componente que permite predecir los
comportamientos de una persona ante cualquier elemento externo,
ya se trate de un objeto, una situacin, otro individuo, etc.

El autoconcepto y la autoestima condicionan la conducta de tal


forma que las personas se ven a s mismas de manera positiva; se
comportan de un modo diferente a aquellas que se ven de manera
negativa e interpretan la realidad tambin de un modo distinto.

2.1.9. reas de la Autoestima


Existen reas especficas que nos permiten determinar la
extensin en que difieren las apreciaciones. Dentro de ellas, las
siguientes son muy significativas en la edad escolar:

1. rea Ego- General:


Se refiere a la valoracin que cada uno tiene de si mismo. Es el
respeto que el nio siente por sus cualidades o atributos que le
hacen especial o diferente, apoyado por la aprobacin, que
recibe de los dems por sus cualidades que posee. Consiste en
quin y en qu pensamos, qu somos consiente y

34
subconscientemente: nuestros rasgos fsicos y psicolgicos,
nuestras cualidades y nuestros defectos.

Tambin se refiere a la autopercepcin de caractersticas de


personalidad, como sentirse: simptico o antiptico, estable o
inestable, valiente o temeroso, tmido o asertivo, tranquilo o
inquieto, generoso o tacao, equilibrado o desequilibrado. Por
tanto esta rea es la base para reconocer tanto lo positivo como
lo negativo de los rasgos de nuestra persona.

2. rea Social Compaeros:


Es la consecuencia de la satisfaccin que se obtiene al
establecer relaciones sociales que son significativas para l,
que los dems reconocen como importantes.
Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o rechazado por los
iguales y el sentimiento de pertenencia, es decir el sentirse
parte de un grupo. Se relaciona tambin, con el hecho de
sentirse capaz de enfrentar con xito diferentes situaciones
sociales; como tomar iniciativa, solucionar conflictos
interpersonales con facilidad, incluyendo el sentido de
solidaridad. Alcntara, J. (1993).

3. rea Casa- Padres:


Refleja en el nio la situacin o clima familiar; y que a su vez
est determinado por los sentimientos, las actitudes, las normas
y las formas de comunicarse que los caracterizan cuando sus
miembros se encuentran reunidos. Por lo que, el clima
emocional que exista en el hogar, la expresin de afecto, los
espacios para poder pasar momentos agradables juntos, la
forma como se trate al nio y se gue, van a tener una influencia
decisiva en su autoestima. Oate, P. (1989)

4. rea Universidad Acadmico:


Se relaciona con el hecho de sentirse capaz para enfrentar con
xito las situaciones de la vida escolar y, especficamente, a la

35
capacidad de rendir bien y ajustarse a las exigencias escolares.
Incluye tambin la autovaloracin de las capacidades
intelectuales; como sentirse inteligente, creativo y constante,
desde el punto de vista intelectual. Haeussler y Milicic. (1996).

2.1.10. Niveles de autoestima del inventario de Coopersmith:


- Autoestima Alta
S mismo general
Valoracin de s mismo y mayores aspiraciones, estabilidad,
confianza y atributos personales.
Habilidad para construir defensas hacia la crtica y designacin
de hechos, opiniones, valores y orientaciones favorables
respecto de s mismo.

Social pares
Seguridad y mrito personal en las relaciones interpersonales.
Se perciben a s mismos como significantemente ms
populares.
Establecen expectativas sociales de aprobacin y receptividad
por parte de otras personas.
Habilidades en las relaciones con amigos, extraos en
diferentes marcos sociales.

Hogar padres
Buenas cualidades y habilidades en las relaciones ntimas con
la familia, se siente ms considerado y respetado, poseen
mayor independencia, comparten ciertas pautas y valores y
sistemas de aspiraciones con la familia.
Poseen concepciones propias acerca de lo que est bien o mal
dentro del marco familiar.

Universidad
Afronta adecuadamente las principales tareas en la universidad.
Posee buena capacidad para aprender, en las reas de
conocimiento especiales y formacin particular.

36
Trabaja ms a gusto tanto en forma grupal como Individual
Alcanzan rendimientos acadmicos mayores de lo esperado.
Son ms realistas en la evaluacin de sus propios resultados
de logros.
No se dan por vencidos fcilmente si algo les sale mal, son
competitivos.

- Autoestima promedio
Si mismo general
Revela la posibilidad de mantener un autoevaluacin de si
mismo muy alta, pero en una situacin dada la evaluacin de si
mismo podra ser realmente baja.
Social pares
Tiene buena probabilidad de lograr una adaptacin social
normal.
Hogar padres
Mantiene las caractersticas de los niveles altos y bajos.
Universidad
En tiempos normales mantienen caractersticas de los niveles
altos, pero en tiempos de crisis poseen actitudes de los niveles
bajos.

- Autoestima baja
Si mismo general
Reflejan sentimientos adversos hacia si mismos, inestabilidad y
contradiccin.
Social pares
Experimenta dificultades para reconocer acercamientos
afectuosos o de aceptacin.
Espera la convalidacin social de su propia visin adversa de si
mismo.
Tiene pocas esperanzas de encontrar aprobacin y por esa
razn tiene una necesidad particular de recibirla.
Es ms propenso a tener simpata por alguien que lo acepta.

37
Hogar padres
Reflejan cualidades y habilidades negativas hacia las relaciones
ntimas con la familia, se considera incomprendido y existe
mayor dependencia (presin familiar).
Se tornan irritables, fros, sarcsticos, impacientes, indiferentes
hacia el grupo familiar.
Expresa una actitud de autodesprecio y resentimiento.

Universidad
Falta de inters hacia los trabajos acadmicos.
No trabajan a gusto tanto en forma individual como grupal.
No obedecen a ciertas reglas o normas.
Alcanzan rendimiento muy bajo de lo esperado.
Se dan por vencidos fcilmente cuando algo les sale mal y no
son competitivos. Coopersmith & Feldman (1980):

2.1.11. Tipos de Autoestima


- Autoestima alta:
La persona que se autoestima citados por Coopersmith:
Cree firmemente en ciertos valores y principios, est dispuesto a
defenderlos an cuando encuentre oposicin y se siente lo
suficientemente seguro como para modificarlos, si sus nuevas
experiencias indican que estaba equivocado.
Es capaz de obrar segn crea ms acertado, confiado en su
propio juicio, sin sentirse culpable cuando a otros les parece mal
lo que ha hecho.

No emplea demasiado tiempo preocupndose por lo que haya


ocurrido en el pasado, ni por lo que le pueda ocurrir en el futuro.
Tienen confianza bsica en la capacidad para resolver sus
propios problemas, sin dejarse acobardar por fracasos y
dificultades.
Se considera y se siente igual, a cualquier otra persona, ni inferior
ni superior, sencillamente igual, y reconoce diferencias en talentos

38
especficos, prestigio profesional o posicin econmica.
Se considera interesante y valioso para otros, por lo menos
aquellos con quienes se asocia.
No se deja manipular por los dems, aunque est dispuesto a
colaborar si le parece apropiado y conveniente.
Reconoce y acepta en si mismo una variedad de sentimientos y
pulsiones tanto positivas como negativas, y est dispuesta a
revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena.
Es capaz de disfrutar diversas actividades, como trabajar, leer,
jugar, holgazanear, caminar, charlar, etc.
Es sensible a las necesidades de los dems, respeta las normas
de convivencia generalmente aceptadas y sabe que no tiene
derecho a divertirse a costa de los dems.
Las personas con alta autoestima gustan ms de s mismos que
los otros, quieren madurar, mejorar, superar sus deficiencias.
Coopersmith, S. (1981)

- Autoestima Media:
Nos revela una autoestima promedio; las siguientes
caractersticas citado por Coopersmith.
En tiempos normales mantiene una actitud positiva hacia s
mismo; un aprecio genuino de s mismo, aceptacin tolerante y
esperanzada de sus propias limitaciones, debilidades, errores y
fracasos; afecto hacia s mismo, atencin y cuidado de sus
necesidades reales tanto fsicas como psquicas e intelectuales.
Sin embargo, en tiempos de crisis, mantendr actitudes de
connotacin de la baja autoestima y le costar esfuerzo
recuperarse.
Si se tiene un grado de autoestima promedio, entonces el
individuo esta llamado a pasar la vida en un nivel ms bien bajo,
inferior al que le permitira recorrer su inteligencia.
Un nivel promedio de autoestima puede influir negativamente en
la actuacin de sus habilidades, en la salud psquica y fsica.
Coopersmith, S. (1981)

39
- Autoestima baja:
Nos indica una autoestima deficiente, las siguientes
caractersticas (indicios adaptados de Gill en Indispensable Self-
Esteem). Citados por Coopersmith:
Autocrtica rigorista y desmesurada: que mantiene al individuo en
un estado de insatisfaccin consigo mismo.

Vulnerabilidad a la crtica por lo que se siente exageradamente


atacado, herido, echa la culpa de sus fracasos a los dems o la
situacin: Cultiva resentimientos contra sus crticos.
Indecisin: Crnica, no por falta de informacin sino por miedo
exagerado a equivocarse.

Deberes: deseo excesivo de complacer a todos por el que no se


atreve a decir no por miedo a desagradar y perder la
benevolencia o buena opinin del peticionario.
Perfeccionismo: Autoexigencia esclavizadora de hacer
perfectamente todo lo que intenta, que conduce a un
desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la
posicin exigida.

Culpabilidad Neurtica: Por la que se acusa y se condena por


conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la
magnitud en sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente
sin llegar nunca a perdonarse por completo.

Hostilidad Flotante: Irritabilidad, a flor de piel; siempre a punto de


estallar aun por cosas de poca monta, propia del supercrtico
quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona,
nada le satisface.

Tendencias Depresivas: Un negativismo generalizado (todo lo ve


negro, su vida, su futuro y sobre todo su s mismo, y una
inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma).

40
La autoestima baja o pobre por lo general proviene de un estilo
interno para cuando algo sale mal.
Implica insatisfaccin, rechazo y el desprecio de s mismo.
El autorretrato es desagradable y se deseara que fuera
distinto.
Cuando examinamos la autoestima de un individuo, estamos
preguntando si ste se considera adecuado una persona valiosa,
no se considera superior a los otros.

2.1.12. Evolucin de la Autoestima a lo Largo Del Tiempo


La autoestima se desarrolla gradualmente y durante toda la vida.
La autoestima se forma desde la infancia, a travs de las
relaciones que uno va estableciendo: con la madre, el padre, los
familiares, los profesores, los compaeros de clase, etc. Conforme
uno va creciendo va ampliando sus campos de accin y
estableciendo nuevas y diversas relaciones.

En cada etapa se siente y se percibe la realidad que nos rodea de


distinta manera, dando como resultado un sentimiento de vala, o
todo lo contrario, la incapacidad para afrontar cualquier situacin.
Se distinguen tres etapas en el desarrollo de la autoestima:
1. Etapa del si mismo primitivo (Abarca desde el nacimiento
hasta los 2 aos).
Desde que nace, el nio se relaciona interactivamente con sus
padres, especialmente con su madre. A partir de estas
relaciones va desarrollando el proceso de percepcin de si
mismo como una realidad diferente de los dems, hacindose
cada da un poco ms autoconsiente.

Alrededor de los doce meses llega al reconocimiento visual de


s mismo frente a un espejo. Alrededor de los 18 meses
comienza a referirse a s mismo, pero en tercera persona.

2. Etapa del s mismo exterior ( Abarca desde los 2 aos hasta


los 12 aos, aproximadamente)

41
A los 2 aos el nio ya puede dar informacin de s mismo.
Poco a poco va agregando elementos y precisin a su visin de
s mismo. Comienza a evaluarse en un sentido positivo y
negativo. Esta etapa es crucial desde el punto de vista de la
imagen personal, porque es la ms abierta a la entrada de
informacin. Las experiencias de xito y fracaso y las
interacciones con los adultos son decisivas.

Al principio de esta etapa el nio se define a si mismo y se


diferencia de los otros por sus rasgos fsicos. Entre los 8 y 9
aos comienza la definicin personal, basndose en algunos
rasgos psicolgicos. A esta edad se hacen evidentes los
sentimientos de estar avergonzado u orgulloso de si mismo. Al
final de esta etapa el nio presenta un mayor reconocimiento de
si mismo y una mayor conciencia de cmo es percibido por los
otros.

3. Etapa del si mismo interior ( Abarca desde los 12 aos en


adelante)
El adolescente busca describirse a s mismo en trminos de
identidad y esta definicin se va haciendo cada vez ms
diferenciada y menos global. Este proceso comienza alrededor
de los 12 aos y, a travs de l, se intenta responder a la
pregunta quin soy?

Los cambios cognitivos a partir de los 15 aos especialmente


en relacin al pensamiento abstracto y crtico, afectan al
autoconcepto. Esta etapa es muy vulnerable en trminos de
autoestima, tanto por el propio cuestionamiento personal como
por la influencia de la crtica externa. Una vez que comienza a
diferenciar su yo como una realidad diferente de las otras
personas, el joven empieza tambin a percibir los efectos que
sus acciones despiertan en las personas que lo rodean, y los
dems comienzan a ser como espejos que le dan la
informacin significativa de si mismo.

42
2.1.13. Factores que Influyen en el Desarrollo de la Autoestima
Los factores que condicionan un positivo o negativo desarrollo de
la autoestima son:

Sentirse parte de algo (vinculacin):


Es la necesidad que tiene la persona de sentirse parte de algo, ya
sea de su familia, sus hermanos o sus amigos. Tiene que saber
que hay alguien que se preocupa por ella, pero tambin que su
persona resulta importante y fundamental para otro.

La vinculacin se relaciona con la posesin de pertenencia de los


objetos significativos para uno .Se necesita ser escuchado, ser
tenido en cuenta y poder participar para dar la propia opinin sobre
cualquier tema. El grado de vinculacin tambin est en estrecha
relacin con la calidez, la aceptacin, la seguridad la comprensin
e incluso el sentido de humor que manifiestan las personas
cercanas y que se consideran importantes; as como tambin el
conjunto de lugares y circunstancias que rodean a la persona.

Sentirse especial (singularidad):


Responde a la necesidad de saberse alguien particular y especial,
aunque se tengan muchas cosas en comn con los hermanos o
con otros amigos. La nocin de singularidad implica tambin
disponer de espacio para que la persona se exprese a su manera,
pero sin sobrepasar a los dems. Este factor tiene como centro el
respeto que le manifiestan otras personas y que ser un indicativo
de la consideracin que tienen los dems hacia ella. Otro aspecto
que promueve la singularidad se relaciona con el incentivo a la
imaginacin. La creatividad, pues, fomenta la flexibilidad y la
valoracin de las propias habilidades.

Sentirse poderoso (poder):


La sensacin de poder implica que la persona cree que puede
hacer lo que se propone y que en la mayora de los casos lo

43
lograr con xito. La persona necesita disponer de medios bsicos
sobre los que puede responsabilizarse. Si se le permite decidir
sobre cosas que estn a su alcance y que considera importantes,
desarrollar confianza en si misma, al igual que si tiene la
posibilidad de resolver los problemas que se plantean.

El poder tambin se relaciona con el control sobre uno mismo ante


determinadas circunstancias, como la frustracin o el agobio.
Cuando se aprende una nueva habilidad, es necesario tener la
oportunidad de practicar lo que se ha aprendido.

Tener modelos que seguir (pautas):


Para el desarrollo de una buena autoestima, se deber contar con
verdaderos modelos o ejemplos humanos que le sirvan de
referencia para crecer paulatinamente y significativamente. Se
requieren modelos positivos que pueden ser imitados y que
permitan aprender a distinguir lo bueno de lo malo. Los patrones
ticos, los valores los hbitos y las creencias se transmiten a travs
de las figuras de apego. Saber porque ocurren los cambios que
sentido tiene el trabajo y qu cosas se valoran a la hora de decidir,
le permita desenvolverse con confianza Prediciendo que si se
acta de determinada manera se lograr lo que se quiere. El orden
y las reglas, son especialmente importantes para crear en la
persona la sensacin de pautas o guas que le permitan organizar
el tiempo, planificar y resolver problemas.

2.1.14. Dimensiones de la Autoestima


- Dimensin Fsica: Se refiere en ambos sexos al hecho de
sentirse atractivo fsicamente.

- Dimensin Social: Incluye el sentimiento de pertenencia, es


decir ser aceptado por los iguales y sentirse parte de un grupo.
Tambin se relaciona con el hecho de sentirse capaz de enfrentar
con xito diferentes situaciones sociales; por ejemplo, ser capaz

44
de tomar la iniciativa, ser capaz de relacionarse con personas del
sexo opuesto y solucionar conflictos interpersonales con facilidad.

- Dimensin Afectiva: se refiere a la autopercepcin de la


personalidad, como sentirse:
Simptico o antiptico
Estable o inestable
Valiente o temeroso
Tmido o asertivo
Tranquilo o inquieto
De buen o de mal carcter
Generoso o tacao
Equilibrado o desequilibrado

- Dimensin Acadmica: Se refiere a la autopercepcin de la


capacidad para enfrentar con xito las situaciones de la vida
acadmica y especficamente a la capacidad de rendir bien y
ajustarse a las exigencias sociales. Incluye tambin la
autovaloracin de las capacidades intelectuales, como sentirse
inteligente, creativo y constante, desde el punto de vista
intelectual.

- Dimensin tica: Se relaciona con el hecho de sentirse una


persona buena y confiable. Tambin incluye atributos como
sentirse responsable, trabajador, etc. La dimensin tica depende
de la forma en que el sujeto interioriza los valores y las normas.

2.1.15. Autoconcepto Autoestima y Aprendizaje


La experiencia que se adquiere en el proceso de aprendizaje
contribuye a ofrecer imgenes positivas o negativas de uno mismo,
reforzando o limitando el autoconcepto y la autoestima.
Dentro del contexto educativo, se puede sealar la importancia y la
necesidad de una autoestima y un autoconcepto positivos para
lograr un ptimo desarrollo personal y social. Son varias las
razones que llevan a considerar el autoconcepto como un factor de

45
la personalidad al que hay que prestar atencin. Entre ellas
destacan las siguientes:
- Se trata de una meta educativa importante en el dominio
afectivo, que hay que alcanzar.
- Interviene en el aprendizaje y explica la conducta escolar y los
resultados acadmicos.
- Es un producto del proceso de aprendizaje que puede verse
afectado por las dems variables implicadas en la educacin: el
clima del aula, el tipo de instruccin, la conducta y el comporta-
miento del profesor, la relacin profesor-alumno.

2.1.16. Bases Sobre las que, se Apoya la Autoestima


Las personas basan su autoestima en la forma de percibir y
evaluarse a s mismas en:
- La actuacin profesional.
- El funcionamiento intelectual.
- La apariencia personal y el atractivo fsico.
- El atractivo y el comportamiento sexual.
- El aprecio de los dems.
- La capacidad de afrontar y resolver los problemas.
- La independencia.
- Los talentos particulares. Coopersmith, S. (1995)

2.1.17. Cmo se desarrolla la autoestima?


La autoestima se desarrolla a partir de la interaccin con el medio
ambiente.

Cuando el individuo nace, no tiene pasado ni experiencia de


comportamiento y carece de una escala de comparacin para
valorarse a s mismo.

Segn Coopersmith, los nios y nias forman imgenes de s


mismas, basadas en la forma en que son tratados por personas
allegadas que le son significativas, como los padres, maestros y
maestras, compaeras y compaeros.

46
De acuerdo a varias investigaciones los factores determinantes
para desarrollar una alta autoestima son:

- Aceptacin del nio y nia con sus cualidades y defectos.


- Respeto hacia el nio y la nia y a sus intereses.
- Lmites muy claros y consistentes en la familia.
- Apoyo a sus decisiones para que llegue a conseguir sus metas.
- Comunicacin y relacin con la familia y seres cercanos.

Virginia Satir afirma que los sentimientos positivos solo pueden


florecer en un ambiente donde se toman en cuenta las diferencias
individuales, se toleran los errores, la comunicacin es abierta y las
reglas son flexibles.

Martnez M. (2005) afirma que: la persona con alta autoestima


puede sobrevivir muchos fracasos en la escuela, el trabajo o con
sus semejantes, la persona con baja autoestima puede tener
muchos xitos y seguir sintiendo una duda constante respecto a
su propio valer.

Adems de los factores determinantes en la infancia existen otros


que tambin tienen que ver con la forma en la que la persona
desarrolla su autoestima:

- Ejecutar tareas importantes para s mismo.


- Lograr estndares morales y ticos.
- Tener un alto grado de influencia en las decisiones sobre su
propia vida. Martinez, M. (2005)

47
2.1.18. Las Etapas del Desarrollo de la Autoestima, Segn Erikson
ERIKSON habla de etapas por las que el hombre pasa en el proceso de desarrollo de su vida.
ESTADIO (EDAD) CRISIS RELACIONES MODALIDADES VIRTUDES MALADOPTACIONES
PSICOSOCIAL SIGNIGICATIVAS PSICOSOCIALES PSICOSOCIALES Y MALIGNIDADES
I (0-1) Confianza vs Madre Coger y dar en Esperanza , fe Distorsin sensorial y
INFANTE desconfianza respuesta desvanecimiento
II (2-3) Autonoma vs Padres Mantener y dejar ir Voluntad , Impulsivilidad y
BEBE vergenza y duda determinacin compulsin
III (3-6) Iniciativa vs culpa Familia Ir ms all jugar Propsito ,coraje Crueldad y inhibicin
PRESCOLAR
IV(7-12) Laboriosidad vs Vecindario y Completar hacer Competencia Vultuosidad unilateral
ESCOLAR inferioridad escuela cosas juntos y inercia
V (12-18 o ms ) Laboriosidad Grupos modelos Ser uno mismo . Fidelidad , lealtad Fanatismo y repudio
ADOLESCENCIA yoica vs confusin de roles Compartir ser uno
de roles mismo
VI (20s) Intimidad vs Colegas. amigos Perderse y hallarse Amor Promiscuidad y
ADULTO JOVEN aislamiento a uno mismo en otro exclusividad
VII (20 TARDIOS Generabilidad vs Hogar compaeros Lograr ser Cuidado Sobretensin y
A 50s) ADULTO auto absorcin de trabajo Cuidar de rechazo
MEDIO
VIII (50) Integridad vs Los humanos o los Ser .a travs de Sabidura Presuncin y
ADULTO VIEJO desesperacin mos haber sido desesperanza
Enfrentar el no ser

48
2.1.19. Escalera de la Autoestima:
De acuerdo con Rodriguez, Pellicer y Dominguez (1988), el
Autoestima est formada por componentes o pasos que se
desarrollan consecutivamente, es decir, cada uno brinda los
elementos para que el siguiente nivel pueda desarrollarse, para
que en conjunto formen lo que stos autores llaman La Escalera
de la Autoestima:
1. Autoestima
Es el conjunto de todos los pasos anteriores. Si una persona se
conoce y est consiente de sus cambios, crea su propia
escalera de valores y desarrolla sus capacidades; y si acepta y
respeta tendr una autoestima alta. Si una persona no conoce,
el concepto de s mismo es pobre. No se acepta ni respeta; su
autoestima ser baja.

2. Auto respeto
Es atender y satisfacer mis necesidades y valores. Es expresar
y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin
hacerse dao ni culparse. Buscar y valorar todo aquello que
haga sentirse al individuo orgullo de s mismo.

3. Auto aceptacin
Es admitir y reconocer todas las partes de s mismo como la
forma de ser y sentir, ya que slo a travs de la aceptacin se
puede transformar lo que es susceptible de ello.

4. Auto evaluacin
Es la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas, si lo
son para el individuo; le satisfacen, son interesantes,
enriquecedoras, le hacen sentir bien, y si le permiten creer y
aprender. Y considerarlas como malas, si lo son para la
persona, no lo satisfacen, carecen de inters, le hace dao y no
le permiten crecer.

49
5. Auto concepto
Es una serie de creencias que se tiene acerca de s mismo, que
se manifiesta en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuar
como tal; si se cree inteligente o apto, actuar de la misma
manera.
6. Auto conocimiento
Es conocer las partes que componen el yo. Cules son sus
manifestaciones, necesidades y habilidades: los papeles que
vive el individuo y a travs de los cuales Es. Conocer por qu y
cmo acta y siente.
Al conocer todas sus partes, su totalidad como ser integrado, el
individuo lograr tener una personalidad fuerte y unificada. Si
una de estas partes funciona de manera deficiente las otras se
vern afectadas y su personalidad ser dbil y dividida, con
sentimientos de ineficiencia y desvaloracin.
Escalera de la Autoestima
Para poder conocer y desarrollar nuestra autoestima, es
necesario revisar los siguientes pasos:

AUTOESTIMA

AUTORESPETO

AUTOACEPTACION

AUTOEVALUACION

AUTOCONCEPTO

AUTOCONOCIMIENTO

50
2.1.20. Dificultades de Aprendizaje y Autoestima
Esta actitud de inercia (iniciada en la niez) respecto al
aprendizaje; as Millic (1995), encuentra que los estudiantes con
dificultades de aprendizaje difieren en autoconcepto, atribuciones
y persistencia de sus pares sin dificultades. Al parecer, habra
evidencia para sugerir que un bajo autoconcepto, puede llevar a
atribuciones acadmicas desadaptadas: creencia, en que el xito
es debido a causas externas y los fracasos, debido a la falta de
habilidad. Se podra predecir, entonces que los nios
incapacitados, en el aprendizaje, probablemente no persistirn al
enfrentar dificultades acadmicas.

Desarrollo de la autoestima positiva en la escuela


Se seala algunos aspectos generales considerados a la hora de
atender a la necesidad de autoestima de sus alumnos: orientacin
(hacia una progresiva construccin de una personalidad
autnoma), planificacin de estrategias docentes (considerando la
participacin activa del alumno), la formacin de hbitos
adecuados (intelectuales y valorativos); y teniendo en cuenta que
el sujeto es el centro del proceso educativo. Otiniano, R. (2002).

2.1.21. Qu nos hace perder la confianza en uno mismo?


- Ideas irracionales: Creencias, ideas, actividades credos y
sostenidos, que llevan emociones y conductas derrotistas.

- Temor al rechazo: A la desaprobacin y a perder el afecto.


Esto produce ansiedad, prdida de confianza en uno mismo y
de independencia.

- Baja tolerancia a las frustraciones: No se pueden tolerar ni


superar las frustraciones, sin mucha dificultad.

- Perfeccionismo: Se preocupan constantemente y en demasa


por mantener una imagen ntida y perfecta, por temor al
fracaso.

51
- Comunicacin atacante: Se expresa como: cllate, deja de
molestar, tu siempre haces las cosas mal, etc.

- Comparar a las personas:


- Maltrato fsico:

2.1.22. Consejos para aprender a estimarse


- Aceptarse: Identificarse y aceptar sus puntos fuertes y dbiles.
- Animarse: Yo si puedo. Date el tiempo suficiente para lograr
metas personales y anmate a medidas que luches.
- Elogiarse: Siento orgullo por mis xitos, grandes y pequeos,
estas experiencias son parte de mi riqueza.
- Aydame: Buscar metas realistas. Alcnzalos adquiriendo
habilidades nuevas y desarrollando las que ya tienen.
- Tomar tiempo: Toma tu tiempo, para estar con tus
pensamientos, emociones y actividades: trabajos manuales,
lectura o deporte individual. Aprende de tu propia compaa.
- Confe en Ud. mismo: Acta cuando crees que es del modo
concreto. Haz lo que te haga sentir contento y satisfecho.
- Tngase aprecio: Aprende a amarte a ti mismo, eres un ser
especial, acepta tus xitos y fracasos.

Recuerda que autoestima no es:


- Ser arrogante, engredo o jactancioso. No sobrevalorarse.
- Pretender ser superior a los otros, no rebajarlos.
- Proyectar una imagen falsa de xito y seguridad.
- Estar en conflicto con uno mismo y con los dems.
- Basar nuestra autoestima exclusivamente en el elogio o crtica
de los dems o en una apariencia fsica esteriotipada.
Otiniano, R. (2002)

2.1.23. Enseando a vivir


Una forma de aprender a desarrollar la confianza en s mimos,
adquirir el gusto por la lectura y escritura, cultivar sus capacidades
artsticas y despertar el inters por conocimiento de la naturaleza y

52
de las relaciones sociales, son los cuentos, un antiguo
instrumento del arte de ensear.
Algunos de los fines de la nueva concepcin educativa, que es
ensear a vivir, se considera a:
- La autoestima, autoconocimiento y reconocimiento de talentos
y dones que se poseen.
- Fomentando la creatividad, como alternativa a la violencia.
- Facilitando estrategias para superar el miedo a crecer, el
miedo al abandono, el miedo al hablar en pblico, etc. as como
el complejo de inferioridad y la timidez. Badillo, R. (1985).

Claves para mejorar la autoestima


- No idealizar a los dems.
- Evaluar las propias cualidades.
- Cambiar lo que no gusta de uno mismo. .
- Controlar los pensamientos.
- No buscar siempre la aprobacin de los dems.
- Tomar las riendas de la propia vida.
- Afrontar los problemas sin demora.
- Aprender de los errores.
- No exigirse demasiado.
- Darse premios y recompensas.
- Aceptar el propio cuerpo.
- Disfrutar del presente.
- Ser independiente. Lpez y Francoy (2006)

2.1.24. Cambios en la adolescencia


Se deben tener en cuenta algunos criterio:
1. Criterios para trabajar con adolescentes en la escuela
Como sabemos la escuela es un lugar cotidiano de encuentro
entre alumnos, alumnas, maestros y maestras, siendo un medio
importante de socializacin y de relaciones humanas, por tanto
debemos tener en cuenta las necesidades y caractersticas de
los adolescentes.

53
Tener presente siempre un trato respetuoso, afectuoso y amable
con los alumnos y alumnas adolescentes y jvenes en cada
actividad dentro y fuera del aula, reconocerlo como persona con
nombre propio, echarlos de menos cuando faltan, escuchar sus
problemas, corregirlos y animarlos cuando fallan, para favorecer
su individualidad y su autoestima; pues, cuando los jvenes y
adolescentes se sientan queridos se vuelven ms accesibles,
motivados, alegres, seguros y por tanto son psicolgicamente
sanos.

2. Caractersticas generales de los adolescentes


Estas caractersticas varan de acuerdo al sexo, ubicacin
geogrfica (urbano marginal), extracto social, aspectos socio-
econmicos, tnicos, culturales; pero, ciertas caractersticas son
marcadamente comunes en ellos en los siguientes aspectos:
a) Aspecto Fsico: Cambios fsicos y hormonales (acn,
menstruacin, vellos pbicos, axilares, etc), crecimiento, talla,
etc.
b) Aspecto Psicolgico: Son inestables, poco inseguros, muy
confiados, se sienten solos e incomprendidos, buscando su
identidad.
c) Aspecto Cognitivo: Se inicia la etapa del pensamiento
formal, capacidad de abstraccin y deduccin. Se da un
enriquecimiento en la capacidad para captar y asimilar la
necesidad. Se espera que estn preparados para establecer
relaciones complejas a nivel terico.
d) Aspecto Social: El grupo con quien comparte costumbres,
lenguajes e intereses constituye el espacio ideal para
afirmarse y adquirir seguridad personal.
- Eric Erikson, dice que los adolescentes forman grupos para
ayudarse y poner a prueba la fidelidad, y a la vez son
intolerantes frente a otros, diferentes a ellos, siendo una
respuesta a la construccin de su identidad. El inters por el
sexo opuesto se toma cada vez ms intenso y aparecen las

54
primeras relaciones de enamoramiento entre chicos y
chicas; para lo cual necesita de la orientacin adecuada de
sus mayores, no de sus Sermones, Prohibiciones, etc.
- As mismo, el afn de ser independientes, de tomar sus
propias decisiones, no le agrada que lo supervisen, pero si
necesitan contar con ayuda y proteccin de adultos
maduros cercanos, se vuelven crticos y asimilan valores
conocidos, como suyos, pero no por ser impuestos por otros
Becerril (2002).
Conducta: Manera con que los hombres se comportan en
su vida y acciones. Ezequiel (2000).

3. Aspectos del desarrollo de la personalidad en la


adolescencia
Relacin con padres y grupos de iguales. Los jvenes emplean
mucho de su tiempo libre con personas de su misma edad, con
los que se sienten a gusto y se pueden identificar.
No obstante, el rechazo a los valores de los padres es casi
siempre parcial, temporal o superficial.
Los valores de los jvenes permanecen ms cerca de sus
padres de lo que la gente se da cuenta, y la rebelin
adolescente es casi siempre una serie de escaramuzas
menores.

Conflictos con los padres

Mucha gente joven siente un conflicto constante entre esperar o


romper con sus padres y darse cuenta de cun dependientes
son realmente de aquellos.

Los sentimientos ambivalentes de los adolescentes se parecen


a la propia ambivalencia de los padres.

Indecisos entre esperar a que sus hijos sean indiferentes y


esperara mantenerlos dependientes, los padres casi siempre
encuentran difcil dejarlos ir.

55
La mayor parte de los estudios concluye que la mayora de
estas controversias entre padres y adolescentes son sobre
temas sin importancia, como el trabajo escolar, los amigos,
hermanos, labores domsticas, ruido, hora de llegada y aseo.
Estos disgustos pueden reflejar la bsqueda de independencia
o ser slo una continuacin del esfuerzo de los padres por
ensear a los hijos a seguir las normas sociales.

El conflicto parece crecer al comienzo de la adolescencia, se


estabiliza en la mitad y desciende despus de los 18 aos. La
declinacin puede reflejar la entrada a la edad adulta o lo
tendencia de los adolescentes de 18 aos o abandonar el
hogar.

El papel del grupo de iguales


Los adolescentes estn en uno de los ms complejos
transiciones en la vida y lo manejan con diversos grados de
donaire y facilidad. Una fuente importante para respaldar a los
adolescentes -as como de presin por el comportamiento que
los padres pueden desaprobar- es su creciente implicacia con
su pareja.

Al tiempo que los jvenes experimentan rpidos cambios


fsicos, se sienten cmodos al estar con otras personas que
pasan por cambios similares.

4. El embarazo problema en la adolescencia


El embarazo, es el mayor problema entre los adolescentes. Es
importante recordar que este problema no es normal o tpico
es signo de que un joven est en dificultades y necesita ayuda.

- Consecuencia del embarazo en adolescentes


Es la tendencia de las chicas embarazadas a abandonar la
escuela y caer en una dependencia financiera por toda su vida.

56
Los hijos de padres adolescentes estn ms propensos que
otros chicos a tener bajos coeficientes de inteligencia.
Son importantes para los jvenes el desarrollo de actividades.

Actividad.- Conjunto de tareas o acciones que deben ser hechas


dentro un tiempo determinado, para llegar a conseguir un objeto
previsto. Toda actividad tiende al logro de un producto
determinado.

Tambin se denomina actividad cada una de las acciones con los


que se concreta el desarrollo de un proyecto. Cuando los
objetivos y metas de un proyecto han sido formulados, el siguiente
paso es el de la especificacin de actividades, las que, a su vez,
estn configuradas por un conjunto de tareas.

Actividades escolares.- Trabajos y ejercitaciones que los


alumnos tienen que realizar en relacin con un tema de estudio.
De ordinario, forman parte de la programacin de aula, se llevan a
cabo para alcanzar determinados objetivos dentro del proceso de
enseanza / aprendizaje.

Actividades extraescolares.- Actividades que se llevan a cabo


fuera del horario escolar, pero que son concurrentes a las
actividades escolares en cuanto a los propsitos educativos
Ezequiel (2000)

2.2. Aspiraciones Personales:

2.2.1. Definicin:
Constituyen los ideales de autorrealizacin de la persona como
consecuencia de una actitud mental y una posicin ante la vida, en
donde el ser humano, se siente capaz, buscando siempre ms lo
mejor. (Anexo 4).

57
Las aspiraciones personales, actan en la mente como exigencias
exclusivas que el sujeto tiene que cumplir para consolidar su
desarrollo individual y social. Consideramos al trabajo y al estudio.
Trabajo. Actividad que requiere de esfuerzo fsico o intelectual,
segn el Diccionario Enciclopdico Larrouse(2005), undcima
edicin.
Estudio: Ejercicio de entendimiento para conocer o comprender
algo, segn el Diccionario Enciclopdico Larrouse (2005),
undcima edicin.

2.2.2. Caractersticas:
- Se viven intersubjetivamente en la conciencia de sujeto.
- Plantea metas y objetivos fijos.
- Generan el desarrollo personal, social del individuo (Desarrollo
cultural propio de su entorno)
- Buscan tomar una decisin determinante (Toma de
decisiones)
- Pueden ser mediatas o inmediatas.
- Cuando se cumplen permiten crecer y desarrollar al sujeto.
- Son proyectivas hacia la bsqueda de una calidad de vida
exitosa.

Aspiraciones Familiares
- Segn el trabajo de los autores, estas aspiraciones se
relacionan con la familia, con el grado de relacin que se tiene
con ella.

2.2.3. Dimensiones
2.2.3.1. Dimensin Social
- Satisfacen adecuadamente necesidades e intereses sociales
(Satisfaccin personal)
- Responde a intereses sociales
- Fomenta el desarrollo social del sujeto (Satisfaccin personal)
- Buscan socializar el motivo o el inters de aspiracin.
- Interpretan colectivamente el sentir de aspiracin.

58
2.2.3.2. Dimensin Cultural
- Deben formar parte de un determinado sistema cultural
(Desarrollo cultural propio de su entorno).
- Reflejan el sentir y anhelo de su comunidad.
- Conviven como muestra de una exigencia cultural.
- Concuerdan asertivamente con los intereses culturales.

2.2.3.3. Dimensin Psicolgica


- Alto grado de confianza.
- Buena predisposicin para actuar.
- Estado emocional elevado y positivo.
- Alta autoestima y vala personal.
- Maneja la imagen personal y el autoconcepto.
- Buscan el equilibrio emocional para el desarrollo del individuo
(Satisfaccin personal), Avila, W (2002)
Conclusin
La vivencia ms comn es la de la actividad en que vivimos
sumidos. Los niveles de comunicacin funcionan a base de
estereotipos impuestos por el acontecer diario, pero difcilmente
despiertan la reflexin sobre la sensibilidad y estados afectivos de
las personas. nicamente cuando sobreviene el dolor, la prdida,
la pena... los sentimientos se nos hacen ms conscientes por lo
que tienen de frustrante.

De ah que las aspiraciones personales, deben ser ideadas en la


mente y procesadas en el trabajo a fin de corresponder la relacin
(idea - prctica) como alternativa para el progreso social.

2.2.3.4. Aspiraciones Materiales:


- Potenciar el trabajo logrado (Actividades laborales y
dedicacin)
- Enriquecer lo que se posee.
- Gozar constantemente de los beneficios materiales.
- Disfrutar eficazmente la vida material.

59
- Conocer los principios materiales.
- Determinar los fines de desarrollo.
- Analizar los bienes que se pretenden alcanzar.
- Esfuerzo y trabajo para conseguir las cosas materiales.
- Conservar adecuadamente todo lo que se consigue.
- Humildad para conseguir los bienes materiales.
- Compartir los bienes materiales con justicia.
- Proyeccin y desarrollo de la vida material. Sair, (1980).

2.2.3.5. Aspiraciones Espirituales:


- Rectitud en los caminos de Dios.
- Obediencia y fe en Dios.
- Sentido de integralidad espiritual.
- Respeto a las normas de convivencia
- Respeto a las normas de convivencia.
- Valoracin de los ideales individuales.
- Bsqueda de paz y rectitud.
- Reconocimiento de los principios ticos.
- Prctica de valores en la vida.
- Funcionalidad de la vida espiritual.
- Cultivo de relaciones interpersonales de solidaridad
(Interrelacin social).
- Desarrollo y progreso espiritual.
- Responsabilidad y coherencia interna.
- Conocimiento de las normas cristinas.
- Alcanzar la justicia y el amor verdadero de Dios.

2.2.3.6. Aspiraciones Profesionales:


- Conseguir desarrollar una carrera profesional (Iniciativa y
tenacidad)
- Iniciar y terminar una carrera profesional (Iniciativa y
tenacidad)
- Destacar sobre los dems en el campo profesional.
- Competir satisfactoriamente en el trabajo (Competitividad)

60
- Ganar fuerza intelectual en el trabajo (Competitividad)
- Generar y producir ms fuentes de trabajo.
- Bsqueda de estabilidad laboral (Actividades laborales y
dedicacin).
- Formar un crculo de colegas en el campo profesional.
- Dirigir y liderar una empresa o un negocio.
- Mantener buenas relaciones interpersonales con sus
compaeros de trabajo.

Sobre las aspiraciones personales, de acuerdo a lo investigado


decimos que: Cuando la persona ha logrado fortalecer una
identidad personal, enriquecida por la experiencia que le permite
movilizarse con relativa seguridad en las diversas reas de la
vida, se inicia entonces una bsqueda interior para fortalecer ese
proceso de identidad. Es en ese momento cuando empieza a
sentir que su forma de vida actual, requiere cambios y
transformaciones; esto sucede generalmente cuando experimenta
cambios de inconformidad personal que se van haciendo cada
vez ms agudo, los cuales pueden asumirse en forma positiva
como llamados interiores para continuar avanzando, por lo cual es
indispensable adquirir conciencia y tomar como referencia
nuestros deseos o aspiraciones personales Rodrguez, (2005).
- Definicin de propsitos personales y su relacin con la
gestin del talento
Los propsitos son nuestra razn de ser, muchos de
nosotros an no los hemos escrito o quiz no les hemos
puesto la atencin necesaria, pero estn muy dentro de
nosotros, son nuestros motivadores intrnsecos, son nuestra
fuente de inspiracin.
A lo largo de nuestras vidas, surgen situaciones que nos
retardan o nos atemorizan; eventos que demandan de
nosotros determinacin y coraje para vencer el temor, la duda
y la negligencia.

61
Algunos, sin embargo no asumen ciertos riesgos y eligen
conformarse y vivir con menos de lo que podra lograr. Lpez,
A.(2002).
Asimismo los actos pasados de un individuo producen
variaciones en su vida futura, mediante un proceso cclico que
puede expresarse de forma sinttica del siguiente modo:
Enfoque ante la motivacin, que se basa en la ley del efecto,
es decir la idea de que la conducta que tiene consecuencias
positivas suele ser repetidas, mientras que la conducta que
tiene consecuencias negativas, tiende a no ser repetida.
En otras palabras queremos decir con esto que si nuestras
aspiraciones personales varan o se alteran por razones
ajenas a nuestra voluntad (trabajo, embarazo no deseado,
enfermedad, etc), se tendra que variar el rumbo de nuestras
aspiraciones, enfocando otras. (Stoner, 1996).

- Es importante tomar en cuenta la motivacin en las


aspiraciones personales:
Teora de la motivacin: Rafael Muiz, en su libro aborda a la
teora de Maslow, donde ste estableci una serie de
necesidades experimentadas por cada individuo, dando origen
a la llamada pirmide de necesidades, segn esto la
satisfaccin de necesidades que se encuentran en un nivel
determinado lleva al siguiente en la jerarqua, sin embargo, se
dan zonas de coincidencia entre un nivel y otro, ya que no se
da una satisfaccin total de las necesidades.
Indica en un principio cinco niveles de necesidades y las
clasifica por orden de importancia. En la base de la pirmide
se hallan las necesidades bsicas y primarias y en la cspide
las de orden psicolgico. Cuando se han cubierto las
necesidades vitales son los deseos de cada individuo los que
establecern el orden de las necesidades e incluso podrn
modificar la jerarqua con el paso del tiempo (pirmide). En la
actualidad cuenta con las etapas distribuidas en las mismas

62
necesidades ms las de trascendencia en el vrtice de la
pirmide.

Autorrea
lizacin

Status y prestigio
Autoestima
)
Sociales

Seguridad

Fisiolgicas

Necesidades bsicas: Se hallan en el primer nivel y su


satisfaccin es necesaria para sobrevivir (hambre, sed, vestido)
Necesidades de seguridad: Situadas en el segundo nivel son la
seguridad y proteccin fsica, orden y estabilidad.
Necesidades sociales a la que pertenece: Estn relacionadas con
los contactos sociales y la vida econmica. Son necesidades de
pertenencia a grupos u organizaciones.
Necesidades de status y prestigio: Su satisfaccin se produce
cuando aumenta la iniciativa, autonoma y responsabilidad del
individuo. Son necesidades de respeto, prestigio, admiracin y
poder.
Necesidades de autorealizacin: Surgen de la necesidad de llegar
a realizar el sistema de valores de cada individuo, es decir lograr
sus mximas aspiraciones personales.
Maslow opina que al satisfacer la necesidad, perda su potencial
para motivar una conducta. Adems considera que las personas
ascienden constantemente por la jerarqua de necesidades
Muiz, (2010).

63
- La motivacin es un trmino genrico, que se aplica a una amplia
serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas
similares.
Las aspiraciones personales se ejecutan o cumplen mediante
la motivacin.
Es decir, que los superiores motivan a sus subordinados a
realizar cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y
deseos (aspiraciones personales) e inducir a sus
subordinados a actuar de modo determinado (Koont, Harold,
Weihrich, 1999).

- La motivacin es en sntesis lo que hace que un individuo acte y


se comporte de una determinada manera. Es una combinacin
de procesos intelectuales y fisiolgico que decide en una situacin
dada, con que vigor se acta y en que direccin se encausa la
energa. Solano, (1993).

- Es importante la realizacin personal en las aspiraciones, al


respecto Vargas afirma en su Sptima Razn: Oportunidad de
realizacin.
Cada persona slo tiene un tiempo de vida determinado para
realizarse. No se tiene todo el tiempo del mundo, sino
nicamente un tiempo de vida limitado por la naturaleza orgnica
del individuo, primero y la elevada velocidad de cambio en la
sociedad mundial, despus.
Y es solamente en ese tiempo vital que la persona puede llegar a
convertirse en lo que en verdad aspira llegar a ser. El tiempo no
se pierde, solo es la persona quien puede perder su oportunidad
de realizacin humana. Muchos reconocidos autores de Best
Seller de la literatura gerencial y futurologa, tal como Alvin Tolfer,
nos recuerda en cada momento que el futuro empieza hoy,
porque ya lleg a nuestras vidas Vargas, (2005).

64
- Adems es importante tener en cuenta a los valores, al respecto
Jimnez nos dice:
para qu sirven los valores?
Intervienen en las aspiraciones personales, los valores que son
una gua para nuestro comportamiento diario, son parte de
nuestra identidad como personas y nos orientan para actuar en
casa, trabajo o cualquier otro mbito de nuestra vida.
Nos indican el camino para conducirnos de una manera y no de
otra, frente a deseos o impulsos, bien sea que estemos solos o
con otros, tambin nos sirven de brjula en todo momento para
tener una actuacin consistente en cualquier situacin. As los
valores nos sirven de base y razn fundamental para lo que
hacemos o dejamos de hacer, y son una causa para sentirnos
bien con nuestras decisiones.
Cuando actuamos guiados por valores, no lo hacemos por lo que
nos dirn los dems, actuamos por conviccin sin importar si
otras personas nos estn viendo. Jimnez, (2008)

Orientacin vocacional para adolescentes


La eleccin de una profesin y/o trabajo apunta no slo hacia una
actividad u opcin, sino es una forma de vida, por tanto, la
eleccin debe hacerse conciente de que con ello formamos parte
de nuestra identidad, de nuestro yo y que a travs de ella
asumimos un rol, un status y hasta elegimos una pareja.
La vocacin no aparece como algo puntual y espontneo, sino
que se inicia en la infancia, va configurndose durante la
adolescencia para definirse en la adultez. No obstante estas
vocaciones tempranas pueden estar enmarcadas de motivo
inconscientes, que no son sino compensaciones, mecanismos de
defensa ante conflictos de la primera infancia; por ello es
necesaria una buena orientacin para realizar una eleccin
conforme al yo real del sujeto. Esta vocacin no solo est
determinada por los motivos inconscientes, sino tambin por otros

65
ms conscientes como las actitudes, aptitudes, intereses,
capacidades y personalidad.
A su vez, estos pueden potenciarse o no, influidos por factores
socioambientales y culturales como agentes de socializacin
(familia, amigos), por el prestigio y auge de ciertos estudios en
comparacin con otros, el gnero, etc. La vocacin es el resultado
de unos factores ms inconscientes (a veces desconocidos para
el sujeto), que puede o no modificarse a travs de los factores
socio ambientales y culturales Aguirre, (1996).

66
III. MARCO METODOLGICO

3.1. Hiptesis:

H1 : El nivel de autoestima se relaciona significativamente con las


aspiraciones personales de los alumnos de la seccin nocturna de 4to. y
5to. Grado de Educacin Secundaria de la I.E. San Juan, ao 2007.

H0 : El nivel de autoestima no se relaciona significativamente con las


aspiraciones personales de los alumnos de la seccin nocturna de 4to. y
5to. Grado de Educacin Secundaria de la I.E. San Juan, ao 2007.

3.2. Variables:

3.2.1. Variable: Autoestima:

3.2.1.1. Definicin conceptual: Es la valoracin y aceptacin de s


mismo La autoestima es conocimiento y valoracin que
cada persona tiene de s misma y que se expresa en una
actitud de aprobacin o desaprobacin, segn Cavero, N.
(2000).

3.2.1.2. Definicin Operacional:

Autoestima: Es la madurez que tiene la persona para


aceptarse as mismo, relacionarse adecuadamente con sus
padres, aceptndolos como son, y familiares, demostrando
sus cualidades y capacidades en la escuela (es constante y
estudioso). Estas afirmaciones se han confirmado luego de
aplicar el test respectivo, obteniendo los siguientes datos:
Nivel de Autoestima Alta con una puntuacin de 75 100 ptos.
(10%) Nivel de Autoestima Media con una puntuacin de 36
74 ptos. (90%) y Autoestima Baja con una puntuacin de 0
35 ptos.(0%) que corresponde al 10%.(segn inventario de
autoestima de Coopersmith)

67
3.2.2. Variable: Aspiraciones personales:

3.2.2.1. Definicin Conceptual: Son los ideales que la persona


desea alcanzar en su vida, en los diferentes aspectos: social,
cultural, psicolgico, material, espiritual y profesional.

Socialmente, interesndose en los dems. Culturalmente,


representando la cultura de su comunidad.

Psicolgicamente siendo equilibrado en su vida personal,


seguro de si mismo. Se preocupa en su bienestar material,
preservndose. Espiritualmente se solidariza con los dems
como buen cristiano. Se desenvuelve como profesional
competente y eficaz.

3.2.2.2. Definicin Operacional:

Las aspiraciones personales son parte importante de la


persona, esto se manifiesta luego de aplicar la encuesta
respectiva, obteniendo los siguientes datos, de acuerdo a los
niveles establecidos: Alta con una puntuacin de 12 18
ptos., que corresponde al 37%, Media con una puntuacin de
6 11 ptos., que corresponde al 53% y Baja con una
puntuacin de 0 5 ptos., que corresponde al 10%, (segn
encuesta de aspiraciones personales)

68
Variables Dimensiones Indicadores
- Si mismo 1.1. Confa
general - Se cuida a si mismo
Items:
1,3,4,7,10,12,13,15,18,19,24,25,26,27,30,
31,34, 35, 38,39,43,47,48,51,55,56,57.
- Social pares 1.2. Es considerado
Items:
5,8,14,21,28,40,49,52.
Autoestima
- Hogar 1.3. Es comprensivo
- Se siente valioso
- Manifiesta inquietudes familiares
Items:
6,9,11,16,20,22,29,44.
- Escuela 1.7. Es estudioso
Items:
2,17,23,33,37,42,46,54.
- Social 2.1. Responde a necesidades e intereses
sociales.
Items:
N 11: Crees que para lograr algo en la
vida se tiene que pasar por encima de los
dems.
Aspiraciones - Cultural 2.2. Concuerda con intereses culturales
personales de su comunidad.
Items:
N 12: Te consideras buen vecino, buen
compaero, buena pareja, es decir,
respetas las normas de convivencia.
N 13: Los valores que aprendiste los
pones en prctica.

69
- Psicolgico 2.3. Busca equilibrio para su desarrollo,
seguridad de s mismo.
Items:
N 1: Te sientes bien, en tu barrio, tu
escuela y tu collera.
N 4: Estas seguro(a) de lograr tus metas
personales, a pesar de las dificultades
econmicas existentes.
N 5: Crees que tus metas personales no
como hermano, pareja o padres sern lo
principal.
N 7: Crees que tus propsitos, metas, o
aspiraciones personales son lo principal en
tu vida y tus hermanos, padres e hijos son
secundarios.
N 10: Disfrutas pensando en lo bien que
ests, si sigues estudiando y
capacitndote.
- Materiales 2.4. Logra conseguir y mantener bienes
materiales
Items:
N 2: Siempre piensas en tu futuro.
N 8: Estudiar para llegar a la universidad:
Es hacerte profesional, desarrollarte como
persona y salir de la pobreza.
N 9: Lo que has logrado como persona lo
cuidas, lo mejoras, sigues preparndote
para superarte en un 100%.
N 14: Te esfuerzas trabajando con
ahnco, en forma casi exagerada, para
conseguir bienes materiales.

70
- Espirituales 2.5. Cultiva relaciones solidarias
Items:
N 6: Seras capaz de trabajar y dejar de
estudiar, para ayudar a tus hermanos,
padres e hijos, si los tuvieras.
N 17: Crees en Dios, el cual influye
mucho en ti.
- Profesionales 2.6. Estudia y culmina con xito sus
estudios secundarios
Items:
N 3: Cuando imaginas tu vida en tu futuro
te vez como profesional.
N 15: Estas seguro de terminar tus
estudios secundarios, hasta lograr recoger
tus certificados de estudios.

2.7. Compite satisfactoriamente por un


trabajo.
Items:
N 16: En tu trabajo, te dedicas a
preguntar o investigas ciertas tcnicas,
para ser ms tarde un maestro, y tener a
cargo personas que dirigir.
N 18: Est en tu pensamiento llegar a ser
jefe o encargado de la empresa donde
trabajas.

3.3. Metodologa
3.3.1. Tipo de Investigacin :
La presente investigacin es de tipo no experimental correlacional,
trata de demostrar si una determinada variable est asociada con
otra, pero no explica las relaciones causales entre ellos, segn
texto del Diseo y Desarrollo de Trabajo de Investigacin, (2007).

71
3.3.2. Diseo de Estudio:
Ser una investigacin de tipo Correlacional transversal porque
tratamos de establecer la relacin entre las variables: autoestima
del alumno y las aspiraciones personales.
X

M r

M = Alumno de 4to. y 5to. Grado de la seccin nocturna.


OX = Variable; La autoestima
OY = Variable: Aspiraciones personales
r = Correlacin

3.4. Poblacin muestral:


Se ha considerado a la poblacin muestral, debido al poco alumnado de
la seccin nocturna de 4to y 5to grado de Educacin Secundaria de la
I.E. "San Juan"- Trujillo.
Distribucin de alumnos

Grado y seccin: N de alumnos


4to 18
5to 12
TOTAL 30 alumnos

- Criterios de inclusion:
- Edad : alumnos de 15 a 25 aos
- Turno : Noche
- Ocupacin : Trabajan durante el da
- Modalidad : Presencial

72
3.5. Mtodos de investigacin
Es cuantitativa
Cuantitativa: Porque la realidad es objetiva y existe en forma
independiente del sujeto, y se basa en los resultados concluyentes,
extensivos a otros lugares y situaciones, segn texto UCV (2007)
"Diseo y desarrollo del trabajo de investigacin.

3.6. Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos

- Aplicacin de un test de autoestima y una encuesta a los alumnos de


La seccin nocturna para determinar el nivel de autoestima y
aspiraciones personales.

- Observacin para determinar las condiciones naturales en que los


alumnos actan y reflejan su autoestima y aspiraciones personales.

FICHA TCNICA
1) Nombre : Ficha de observacin de la autoestima
2) Significacin : Nuestra investigacin se orienta a recoger
informacin significativa acerca de la autoestima de
los alumnos de la seccin nocturna de 4to y 5 de
grado de Educacin Secundaria de la I.E. "San
Juan"- 2007, mediante la aplicacin de un test
(inventario de Coopersmith) de autoestima.
3) Administracin: Este instrumento nos permite registrar aspectos
como: Dimensin del si mismo general, social
pares, hogar y la escuela, y consta de 58 tems. En
la primera dimensin se ha considerado un
indicador: Confa en si mismo. En la segunda
dimensin, se ha tornado un indicador: Es
considerado por los dems. En la tercera dimensin
se tendr en cuenta un indicador: Es comprensivo y
en la cuarta dimensin tambin se considera a un
indicador: Es constante. Este instrumento tiene
como objetivo recoger informacin sobre la

73
autoestima en alumnos de la seccin nocturna, de
4to y 5to de secundaria de la I.E. "San Juan"-
Trujillo 2007.
Asimismo, se cont para aplicar el instrumento con
el apoyo de la direccin de la I.E. y de los alumnos.
4) Duracin : 20-30 minutos
5) Aplicacin : Jvenes de 15-25 aos de edad
6) Tipificacin : La ficha de observacin comprende cuatro
dimensiones y cuatro indicadores; en donde se
emple para su evaluacin, a cuatro subescalas y
una escala de mentiras. Cada subescala permite
puntaje parcial. Para obtener la puntuacin total de
50, que multiplicado por dos nos da el puntaje
mximo de 100.

Subescalas React ivo Mximo


puntaje
Si mismo General 1,3,4,7,10,12,13,15,18,19,24,25,27,30,31 26
(Gen) 35 ,38,39,43,47,48, 51,55,56,57.
Pares (Soc) 5,8,14,21,28,40,49,52 8
Hogar Padres (H) 6,9,11,16,20,22,29,44 8
Escuela (Sch) 2,17,23,33,37,42,46,54 8
TOTAL 50x2
Puntaje maximo 100
Escala de 26,32,36,41,45,50,53,58 8
mentiras

7) Validacin : Ya est dada


8) Materiales que se necesitan: Hojas bond, fotocopias y lapiceros.

74
FICHA TCNICA

1) Nombre : Ficha de observacin de aspiraciones personales


2) Significacin : Nuestra investigacin se orienta a recoger informacin
significativa acerca de las aspiraciones personales de
los alumnos de la seccin nocturna de 4to y 5to
grado de Educacin Secundaria de la I.E. "San Juan"-
2007, mediante la aplicacin de una encuesta de
aspiraciones personales.
3) Administracin : Este instrumento nos permite registrar aspectos
como: Dimensin: Social, Cultural, Psicolgico,
Material, Espiritual y Profesional, comprende 18
tems-La primera dimensin consta de un indicador:
Responde a necesidades e intereses sociales. La
segunda dimensin, tambin consta de un indicador:
Concuerda con intereses culturales de su comunidad.
La tercera dimensin contiene un indicador: Busca
equilibrio para su desarrollo, seguridad de s mismo.
La cuarta dimensin comprende un indicador: Lograr
conseguir y mantener bienes materiales. La quinta
dimensin consta asimismo de un indicador: cultiva
relaciones solidarias y finalmente la sexta dimensin
consta de dos indicadores: Estudia y culmina con
xito sus estudios secundarios y compiten
satisfactoriamente por un trabajo.
Este instrumento tiene como objetivo recoger
informacin sobre aspiraciones personales en
alumnos de la seccin nocturna, de 4to y 5to de
secundaria de la I.E. "San Juan"-Trujillo 2007.
4) Duracin : 15 minutos
5) Aplicacin : Jvenes de 15- 25 aos de edad
6) Tipificacin : La ficha de observacin comprende seis dimensiones
y siete indicadores. Se emple para su evaluacin la
siguiente escala valorativa. En donde s equivale a dos

75
puntos, No a cero puntos y A veces equivale a un
punto.

Categora Puntuacin
Alta (12-18)

Media (6-11)

Baja (0-5)

7) Validacin : Expertos
Mg. Roger Demetrio Reyna Segura (Estadstico)- UNT
Yliana Janet Vidarte Garcia (Psicloga)
Lic. Flor Mantilla Marchena.( Esp. Lengua y Literatura)
Prof. Luz Mara Montoya Glener (Esp. Lengua y
Literatura)
Lic. Janet Milagros Barrantes Ponce (Psicloga)

8) Materiales que se necesitan: Hojas bond, fotocopias y lapicero


Control de Calidad de los Instrumentos
Prueba piloto:
Los instrumentos de la presente investigacin: Relacin entre la
autoestima y las aspiraciones personales de los alumnos de la seccin
nocturna de cuarto y quinto ao de secundaria de la I.E San Juan,
Trujillo 2007, se aplicaron a 12 alumnos del Colegio Liceo Trujillo para
conocer su comprensin, practicidad y tiempo de aplicacin de dicho
instrumento; as como para proporcionar la base necesaria para la
validez y confiabilidad del mismo.

Validez:
Para determinar la validez de los instrumentos se utiliz la prueba
estadstica de correlacin inter-tem.
En cuanto a los instrumentos: escala valorativa de la encuesta de
aspiraciones personales, adems de la correlacin inter-tem se realiz

76
la validacin por expertos: un estadstico, quien consider que el
instrumento contiene los reactivos suficientes y necesarios.
La validez de los instrumentos utilizados en la investigacin se detalla a
continuacin:

Numero Valor de
Test Probabilidad
de correlacin Significancia
(p)
casos de Pearson

Escala valorativa de la 12 0.605 0.037 Altamente


encuesta de aspiraciones significativa
personales

Si p 0.01(1%) Altamente significativa


Si p 0.05 (5%) Significativa
Si p > 0.05 (5%) No significativa
Por lo tanto el instrumento es vlido.
CONFIABILIDAD:
La confiabilidad se determin a travs de la prueba estadstica del
coeficiente Alpha de Cronbach, aplicado a la prueba piloto obtenindose
los siguientes resultados.
Test Valor de Alpha Nmero Nmero
de Cronbach de de
casos Items
Escala valorativa de la encuesta de
0.708 12 18
aspiraciones personales

3.7 Anlisis de Datos:


La informacin recolectada a travs de los instrumentos descritos
fueron ingresadas y procesadas en el programa estadstico SPSS por
Windows Versin 12. Los resultados se presentaron en tablas de una y
doble entrada, de forma numrica y porcentual. Para determinar si
existe relacin entre las variables consideradas, se utiliz la
correlacin de Pearson para medir el grado de asociacin entre las
variables consideradas.

77
IV. RESULTADOS

4.1. Descripcin de Resultados

Tabla N 01
Niveles de puntajes obtenidos en la Sub Escala Si Mismo por los
alumnos de la seccin nocturna del cuarto y quinto grado de
educacin secundaria de la I.E. San Juan Trujillo, 2007

Puntuacin Nivel Cantidad Porcentaje

19 a 26 Alta 9 30%

10 a 18 Media 17 57%

0a9 Baja 4 13%

Total --- 30 100%

Fuente: Aplicacin del Inventario de autoestima forma escolar


Coopersmith Diciembre 2007

Descripcin de Resultados:
Como se aprecia en el grupo, en cuanto a los niveles de valoracin de si
mismos, el grupo mayoritario (57%) muestra un nivel medio, el 30% muestra un
nivel alto de aprecio de si mismos, en tanto nicamente el 13% muestra un
nivel bajo.

78
13%
30%

Alumnos

9 Alta
Media
17
Baja
4

57%

Grfico N 01: Niveles de puntajes obtenidos en la Sub Escala Si Mismo por los
alumnos de la seccin nocturna del cuarto y quinto de educacin secundaria de
la I.E. San Juan Trujillo, 2007

79
Tabla N 02
Niveles de puntajes obtenidos en la Sub Escala Social pares por
los alumnos de la seccin nocturna del cuarto y quinto grado de
educacin secundaria de la I.E. San Juan Trujillo, 2007

Puntuacin Nivel Cantidad Porcentaje

7a8 Alta 4 13%

3a6 Media 25 83%

0a2 Baja 1 3%

Total --- 30 100%

Fuente: Aplicacin del Inventario de autoestima forma escolar


Coopersmith Diciembre 2007

DESCRIPCION DE RESULTADOS
Como se aprecia en el grupo, en cuanto a los niveles de relaciones
sociales, el grupo mayoritario (83%) muestra un nivel medio, el 13%
muestra un nivel alto de relaciones sociales, en tanto nicamente el 3%
muestra un nivel bajo.

80
3%
13%

Alumnos

13 Alta

25 Media
Baja
1

83%

Grfico N 02: Niveles de puntajes obtenidos en la Sub Escala Social pares por

los alumnos de la seccin nocturna del cuarto y quinto grado de educacin

secundaria de la I.E. San Juan Trujillo, 2007

81
Tabla N 03
Niveles de puntajes obtenidos en la Sub Escala Hogar pares por los
alumnos de la seccin nocturna del cuarto y quinto grado de
educacin secundaria de la I.E. San Juan Trujillo, 2007

Puntuacin Nivel Cantidad Porcentaje

7a8 Alta 6 20%

3a6 Media 23 77%

0a2 Baja 1 3%

Total --- 30 100%

Fuente: Aplicacin del Inventario de autoestima forma escolar


Coopersmith Diciembre 2007

DESCRIPCIN DE RESULTADOS:
Como se aprecia en el grupo, en cuanto a los niveles de relaciones con
el Hogar, el grupo mayoritario (77%) muestra un nivel medio, el 20%
muestra un nivel alto de relaciones con el hogar, en tanto nicamente el
3% muestra un nivel bajo.

82
3% 20%

Alumnos

6 Alta
23 Media

1 Baja

77%

Grfico N 03: Niveles de puntajes obtenidos en la Sub Escala Hogar pares por
los alumnos de la seccin nocturna del cuarto y quinto grado de educacin
secundaria de la I.E. San Juan Trujillo, 2007

83
Tabla N 04
Niveles de puntajes obtenidos en la Sub Escala Escuela por los
alumnos de la seccin nocturna del cuarto y quinto grado de
educacin secundaria de la I.E. San Juan Trujillo, 2007

Puntuacin Nivel Cantidad Porcentaje

7a8 Alta 10 33%

3a6 Media 18 60%

0a2 Baja 2 7%

Total --- 30 100%

Fuente: Aplicacin del Inventario de autoestima forma escolar


Coopersmith Diciembre 2007

DESCRIPCIN DE RESULTADOS:
Como se aprecia en el grupo, en cuanto a los niveles de relaciones con
la Escuela, el grupo mayoritario (60%) muestra un nivel medio, el 33%
muestra un nivel alto de relaciones con la escuela, en tanto nicamente
el 7% muestra un nivel bajo.

84
7%

33%
Alumnos
10 Alta
18 Media
Baja
2
60%

Grfico N 04: Niveles de puntajes obtenidos en la Sub Escala Escuela por los
alumnos de la seccin nocturna del cuarto y quinto grado de educacin
secundaria de la I.E. San Juan Trujillo, 2007

85
Tabla N 05
Relacin cualitativa entre Autoestima por Si mismo y Aspiraciones
personales mostradas por los alumnos de la seccin nocturna del
cuarto y quinto grado de educacin secundaria de la I.E. San
Juan Trujillo, 2007

Aspiraciones personales
Si Mismo Alta Media Baja Total

12 a 18 6 a 11 0a5

Alta 19 a 26 7 2 0 9

Media 10 a 18 4 13 0 17

Baja 0a9 0 1 3 4

11 16 3 30
Fuente: Aplicacin del Inventario de autoestima forma escolar Coopersmith
y Encuesta sobre Aspiraciones Personales Diciembre 2007

DESCRIPCIN DE RESULTADOS:
Como se aprecia en la tabla: De 9 alumnos con apreciacin de si mismo
alta, 7 tienen tambin altas Aspiraciones personales, en tanto ninguno
tiene bajas aspiraciones personales. En contrario, de los 4 alumnos con
baja autoestima, 3 de ellos tienen bajas aspiraciones personales.

86
Tabla N 06
Relacin cualitativa entre capacidad de socializar con sus pares y
Aspiraciones personales mostradas por los alumnos de la seccin
nocturna del cuarto y quinto grado de educacin secundaria de la
I.E. San Juan Trujillo, 2007

Aspiraciones personales
Social pares Alta Media Baja Total

12 a 18 6 a 11 0a5

Alta 7a8 3 1 0 4

Media 3a6 8 15 2 25

Baja 0a2 0 0 1 1

11 16 3 30
Fuente: Aplicacin del Inventario de autoestima forma escolar Coopersmith
y Encuesta sobre Aspiraciones Personales Diciembre 2007

DESCRIPCIN DE RESULTADOS:
Como se aprecia en la tabla: De 4 alumnos con alta socializacin 3
tienen tambin altas Aspiraciones personales, en tanto ninguno tiene
bajas aspiraciones personales. En contrario, de 01 alumno con baja
socializacin este tiene bajas aspiraciones personales.

87
Tabla N 07
Relacin cualitativa entre Sub Escala Hogar Padres y Aspiraciones
personales mostradas por los alumnos de la seccin nocturna del
cuarto y quinto grado de educacin secundaria de la I.E. San
Juan Trujillo, 2007

Aspiraciones Personales
Hogar padres Alta Media Baja Total

12 a 18 6 a 11 0a5

Alta 7a8 4 2 0 6

Media 3a6 7 14 2 23

Baja 0a2 0 0 1 1

11 16 3 30
Fuente: Aplicacin del Inventario de autoestima forma escolar Coopersmith
y Encuesta sobre Aspiraciones Personales Diciembre 2007

DESCRIPCIN DE RESULTADOS:
Como se aprecia en la tabla: De 6 alumnos con alta capacidad de
relacin positiva en el hogar, 4 tienen tambin altas Aspiraciones
personales, en tanto ninguno tiene bajas aspiraciones personales. En
contrario, de 01 alumno con baja capacidad de relacionarse dentro del
hogar este tiene bajas aspiraciones personales.

88
Tabla N 08
Relacin cualitativa entre Sub Escala Escuela y Aspiraciones
personales mostradas por los alumnos de la seccin nocturna del
cuarto y quinto grado de educacin secundaria de la I.E. San
Juan Trujillo, 2007

Aspiraciones Personales
Escuela Alta Media Baja Total

12 a 18 6 a 11 0a5

Alta 7a8 7 3 0 10

Media 3a6 4 13 1 18

Baja 0a2 0 0 2 2

11 16 3 30
Fuente: Aplicacin del Inventario de autoestima forma escolar Coopersmith
y Encuesta sobre Aspiraciones Personales Diciembre 2007

DESCRIPCIN DE RESULTADOS:
Como se aprecia en la tabla: De 10 alumnos con alta capacidad de
relacin positiva en la escuela, 7 tienen tambin altas Aspiraciones
personales en tanto ninguno tiene bajas aspiraciones personales. En
contrario, de 02 alumnos con baja capacidad de relacionarse dentro de
la escuela, ambos tienen bajas aspiraciones personales.

89
Tabla N 09
Niveles de autoestima mostradoS por los alumnos de la seccin
nocturna del cuarto y quinto grado de educacin secundaria de la
I.E. San Juan Trujillo, 2007

Puntuacin Nivel de autoestima Cantidad Porcentaje

75 a 100 puntos Autoestima Alta 3 10%

36 a 74 puntos Autoestima Media 27 90%

0 a 35 puntos Autoestima Baja 0 0%

Total --- 30 100%

Fuente: Aplicacin del Inventario de autoestima forma escolar


Coopersmith Diciembre 2007

DESCRIPCIN DE RESULTADOS:
Como se aprecia los niveles de autoestima mostrados por los
estudiantes es principalmente alta y media, ya que en ambos se ubican
el 100% de los mismos equitativamente distribuido en un 10% para alta y
90% para autoestima media.

90
0% 10%

Alumnos

3 Alta

27 Media
Baja
0

90%

Grfico N 05: Niveles de autoestima mostrado por los alumnos de la seccin nocturna
del cuarto y quinto grado de educacin secundaria de la I.E. San Juan Trujillo, 2007

91
Tabla N 10
Nivel de Aspiraciones Personales mostrado por los alumnos de la
seccin nocturna del cuarto y quinto gradode educacin
secundaria de la I.E. San Juan Trujillo, 2007

Nivel de Aspiraciones
Puntuacin Cantidad Porcentaje
Personales

12 a 18 puntos Alta 11 37%

6 a 11 puntos Media 16 53%

0 a 5 puntos Baja 03 10%

Total --- 30 100%

Fuente: Aplicacin de la Encuesta sobre Aspiraciones Personales Diciembre 2007

DESCRIPCIN DE RESULTADOS:
Como se aprecia los niveles de Aspiraciones Personales mostrados por
los estudiantes es principalmente media, en el que se ubica al 53% de
los mismos, siendo los restantes repartidos entre niveles altos y bajos de
Aspiraciones Personales con el 37% y 10% respectivamente.

92
10%

37%
Alumnos

11 Alta

16 Media
Baja
3
53%

Grfico N 06: Niveles de Aspiraciones Personales mostrado por los alumnos de la


seccin nocturna del cuarto y quinto grado de educacin secundaria de la I.E. San
Juan Trujillo, 2007

93
Contrastacin de la Hiptesis
Considerando que la relacin se da en el mbito cuantitativo de nuestra
contrastacin, muestra el aspecto como sigue:

Nivel de relacin cuantitativa segn la Correlacin de Pearson

Tabla N 11: Distribucin de los resultados y Correlacin de


Pearson
N Autoestima Aspiracin Personal
1 66 11
2 48 7
3 58 10
4 58 11
5 44 3
6 38 5
7 54 8
8 72 14
9 58 10
10 58 8
11 60 10
12 60 9
13 74 16
14 64 8
15 76 17
16 44 5
17 68 12
18 66 11
19 92 12
20 72 15
21 54 9
22 72 14
23 74 14
24 68 13
25 72 12
26 70 12
27 48 6
28 50 7
29 46 6
30 86 16
Fuente: Tabulacin de datos obtenidos

94
HIPTESIS ESTADISTICA
Ho: R = 0 No existe relacin
H1: R 0 Existe relacin
NIVEL DE SIGNIFICANCIA
= 5%
CORRELACIN DE PEARSON
n xy x y
r
n x 2 x n y 2 y
2 2

30 20568 1870 311


r 0,879
30 121308 1870 30 3605 311
2 2

PRUEBA ESTADISTICA
n2
tc r
1 r2
VALOR T-STUDENT
30 2
t c 0,879 9,755
1 0,879 2
REGIN CRTICA

DECISIN
Se rechaza la hiptesis nula (Ho) al 5% de significancia.

CONCLUSIN
El Autoestima se relaciona significativamente con las aspiraciones personales
de los alumnos de la seccin nocturna de cuarto y quinto grado de educacin
secundaria de la I.E. San Juan de Trujillo, 2007.

95
4.2. Discusin de Resultados
Los resultados de la presente investigacin nos permiten establecer
algunas premisas bsicas en cuanto a la caracterizacin de las sub-
escalas que integran la autoestima de los alumnos de la seccin nocturna
del cuarto y quinto grado de educacin secundaria de la I.E. San Juan
Trujillo, 2007, en sus cuatro niveles valorados.

A nivel del aprecio a si mismo el grupo mayoritario (57%) muestra un nivel


medio, el 30% muestra un nivel alto de aprecio de si mismos en tanto
nicamente el 13% muestra un nivel bajo (Tabla N 01), lo cual es
concordante con los postulados expuestos por Burns (1990), quien refiere
en su investigacin que las personas que llegan a tomar la opcin de
estudios o sistema de preparacin altamente exigentes como son las
escuelas nocturnas, son por lo general personas con elevado autoestima
y grandes aspiraciones personales, lo cual es concordante con el aprecio
de si mismo que se tienen en su gran mayora, aun reconociendo sus
limitaciones, lo que hace que este tem sea particularmente de calificacin
media.

En cuanto a la capacidad de socializacin (Tabla N 02), el grupo


mayoritario (83%) muestra un nivel medio, el 13% muestra un nivel alto de
relaciones sociales, en tanto nicamente el 3% muestra un nivel bajo. Ello
confirma aun ms, bajo la teora misma de Coopersmith el concepto
vertido en su instrumento, bajo la idea de que quien muestra una mayor
capacidad de socializacin es por lo general una persona con mayor
autoestima, como efectivamente ocurre en nuestros resultados.

En cuanto a la sub-escala hogar apreciamos en la Tabla N 03 que el


grupo mayoritario (77%) muestra un nivel medio, el 20% muestra un nivel
alto de relaciones con el hogar, en tanto nicamente el 3% muestra un
nivel bajo, lo cual es concordante con las teoras expuestas por Martinez
(1980) quien seala que los factores conductuales recibidos en el hogar y

96
vueltos a l a travs de la ciclicidad de la relacin afectiva establecen un
vnculo determinante entre relaciones con el hogar y autoestima.

Finalmente en la cuarta escala valorada (Tabla 4), sobre la relacin con la


Escuela, apreciamos que entre los alumnos, el grupo mayoritario (60%)
muestra un nivel medio, el 33% muestra un nivel alto de relaciones con la
escuela, en tanto nicamente el 7% muestra un nivel bajo. Ello es
confirmado por la investigacin de Vargas (1995), quien ha sealado que
la autoestima tiene un importante efecto y reciprocidad con el trato y
aprecio de la escuela. Tal es el concepto que seala que a mayor
autoestima habr una mayor predisposicin y aprecio para las tareas
acadmicas.

Estos resultados nos explican preliminarmente la relacin que hallamos


entre las sub-escalas en los cuatro casos (Si mismo, Social pares, Hogar
pares y Escuela) y las aspiraciones personales en el sentido de una
relacin directamente proporcional, tal como se evidencia en las tablas N
05 a 08, en las que se percibe que a mayor es el nivel de cada sub-escala
valorada, mayores son las aspiraciones personales de los alumnos, lo que
se confirma con los resultados finales de nuestra experiencia como
apreciaremos.

En la tabla N 09 apreciamos que el nivel de la autoestima de este grupo


de estudiantes se caracteriza por ser preferentemente media, ya que el
90% se halla ubicado en este nivel y un 10% se tiene Autoestima Alta.

Estos resultados son concordantes con los de Burns (1990), quien hall
resultados de autoestima altos en un grupo de estudiantes de nocturna en
Venezuela, explicados por la necesidad e inters de desarrollarse.
Adems se confirma con el hecho de que se trata de estudiantes que
afrontan una situacin critica y exigida con tesn, el tener que estudiar de
noche frente a esfuerzos respaldados por los familiares ms
consistentemente en otras modalidades educativas.

97
En la tabla N 10 apreciamos que el nivel de las aspiraciones es
distribuido entre alto un 37%, medio un 53% y bajo nivel un 10%. Al ser
concordados estos resultados con los correspondientes a la autoestima
obtenemos, en primer lugar, el nivel de correlacin de Pearson, el cual
arroja un alto grado de dependencia cuantitativa entre las variables en
estudio, mostrndonos un ndice de Correlacin de Pearson de 0,88, el
cual seala una relacin de dependencias directamente proporcional entre
las variables autoestima y aspiraciones personales.

Estos resultados los confirma Larouse (2005), quien seala que la


autoestima se relaciona con el deseo vehemente de hacer algo y an de
hacerlo de la mejor manera posible, por lo que se hace necesario
establecer polticas correctivas del nivel de autoestima de los alumnos,
para que estos puedan mejorar a su vez su nivel de aspiraciones
personales y por tanto, puedan planificar un mejor nivel de vida, asociado
a la auto-exigencia y deseos de superacin personal, como lo seala
dicho autor.

La tabla N 11 de nuestra investigacin nos evidencia de modo


cuantitativo la correlacin de Pearson, cuyo valor de 0,879 indica una
muy elevada relacin de dependencia entre ambas variables.

Por su parte los resultados obtenidos son tambin coincidentes


explicados por los escritos de Millic (1995), quien seala que quienes
presentan dificultades en el estudio, el aprendizaje y la educacin, difieren
de sus pares significativamente en cuanto a autoconcepto, desadaptacin
acadmica, entre otros problemas asociados a la tarda tarea de
educarse en el nivel bsico.

Por su parte, consideramos que esta investigacin se halla respaldada


tambin por los conceptos vertidos por Arancibia (1999), quien precisa
que el desarrollo de la autoestima fortalece las actitudes de la persona
hacia si misma, propiciando el autorespeto y por ende permite orientar
mejor nuestra vida.

98
En ambos casos - Arancibia (1999); Millic (1995) y Larouse (2005)-
coinciden en sealar como nosotros, que la autoestima, cuando es
forjada positivamente, permite planificar, desarrollar, evolucionar tambin
positivamente en los aspectos educativos, culturales, sociales,
econmicos y en general desarrollar ms exitosamente, guardando por
tanto nuestra investigacin perfecta concordancia y respaldo en dichas
teoras.

99
VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. Conclusiones

1) El nivel de autoestima hallado en los alumnos de la seccin nocturna del


cuarto y quinto de educacin secundaria de la I.E. San Juan Trujillo,
2007 es mayormente de nivel medio (90%) y un grupo muy reducido
presenta un nivel de autoestima alta (10%). Ningn alumno present
autoestima baja (0%).

2) El nivel de aspiraciones personales presenta una distribucin bastante clara


en cuanto a un mayor y muy significativo grupo con un nivel medio (53 %)
en tanto, un 36% muestra aspiraciones personales de nivel alto, y un 10 %
un nivel bajo.

3) Se ha encontrado un nivel de correlacin cuantitativo elevado lo que seala


una relacin directamente proporcional entre autoestima y aspiraciones
personales, identificado con un nivel de Correlacin de Pearson de 0,879.

4) Se han percibido niveles ms estndares de aspiraciones personales que


de autoestima, lo que seala que a pesar de las vicisitudes vividas por
dichos estudiantes estos mantienen una actitud progresista y animada
hacia el xito personal.

100
5.2. Sugerencias

1) Se sugiere a la Sub Direccin de la I.E. San Juan (seccin nocturna),


tomar en cuenta esta tesis para mejorar el nivel de autoestima y las
aspiraciones personales de los alumnos de la I.E.

2) Tambin nuestros colegas de la mencionada institucin deberan desarrollar


con mayor impulso, talleres de tutora para orientar y planificar la vida de
los educandos con la finalidad de que valoren la conveniencia de un mayor
nivel de autoestima y aspiraciones personales.

3) Esta tesis, debe ser tomada en consideracin por los colegas tesistas a fin
de continuar con investigaciones futuras.

4) Debe hacerse extensivo a todos los niveles de formacin bsica no regular


(nocturna y a distancia o no presencial) para mejorar la calidad del proceso
enseanza-aprendizaje, entre otros factores determinantes.

101
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. AGUIRRE, A. (1996). Psicologa de la Adolescencia, Barcelona, Ed.


Boixareaud Universitaria Marcombo.

2. ALCANTARA J. (1993) "Como educar la autoestima", Barcelona, Espaa:


Grupo CEAC, 1995 p. 21.

3. ALCANTARA, J. "Como Educar la Autoestima", Barcelona-Espaa: Grupo


Editorial CEAC S.A., impreso en Espaa, 1993, Pgs. 10 - 11- 13 - 14 -
17-18.

4. ALCANTARA, J. "Como Educar la Autoestima". Barcelona, Espaa, Ed.


CEAC, S.A., Pgs. 18-20.

5. ALCANTARA, J. (1993). "Como Educar la Autoestima". Barcelona,


Espaa, Ed. CEAC, S.A. Pg. 25, total pgs. 107.

6. ALCANTARA, J. (1993). Como educar la autoestima, Barcelona,


Espaa: CEAC S.A. Impreso en Espaa., Pg. 17-18.

7. ARANCIBIA, V. (1999). "Psicologa de la Educacin" (2da. Edicin). Ed.


Mxico Alfaomega.

8. AVILA, W (2002),. "Compendio de Orientacin", Maracaibo: Venezuela.

9. BADILLO, R. "Autoestima para nios y jvenes". Mxico, Edit. Alfa


Omega S.A. de C.V., pags. 9, 10 y 11

10. BECERRILL, Y. (2002), "Los cambios en la adolescencia", Modulo de


U.C.V., Facultad de Educacin y Ciencias de la Comunicacin - Escuela
Profesional de Educacin Secundaria. Pags. 1, 2, 3, 6, 20, 21, 22 y 23

11. BONET, J. (1994). Se Amigo de Ti Mismo. Espaa. Ed. Salterrae. p. 17

12. Bruno, F. (2000) "Diccionario de Trminos Psicolgicos Fundamentales".


Barcelona, Espaa, Ed. Paidos Studio

13. BURNS, R. El Autoconcepto. Bilboa, Espaa. editorial EGA, pg. 30.

14. CALERO, N. (1927) "Autoestima y Docencia":, Lima- Per, Ed. San


Marcos

102
15. CALERO, N. (1997) "Autoestima y Docencia".Lima, Per: Ed. San
Marcos. Per. P.10.

16. CALERO, N. (1997) "Constructivismo un Reto de Innovation


Pedagogica". Lima, Per: Ed. San Marcos. p.23.

17. COOPERSMITH, S. & FELDMAN, R. (1980): "Como favorecer


un concepto positivo de si mismo y un alto sentimiento de estimacin
propia en el aula". En COOP, R.H. & WHITE, K.: Aportaciones de la
Psicologa de la Educacin. Madrid: Anaya. 31.

18. COOPERSMITH, S. (1981) "Manual of Self-esteem Inventary". Consulting


psychologists press. Palo Alto. pp. 5, 15-19.

19. COOPERSMITH, S. (1981) "Manual of Self-esteem Inventary". Consulting


psychologists press. Palo Alto. pp. 15-19.

20. COOPERSMITH, S. (1981) "Manual of Self-esteem Inventary". Consulting


psychologists press. Palo Alto. pp. 20 -25

21. COOPERSMITH, S. (1995). "The Antecedents of Self Esteem Consulting".


USA: Psychologist Press.

22. CORNEJO, M. (1993), "Todos los Secretos de la Excelencia", Mxico.

23. CORNEJO, M. (1999) Todos los Secretos de la Excelencia Mxico.

24. Diccionario de la Lengua Espaola. (2001), Vigsima 2da. Edicin,


Editorial ESPASA CALPE, Pg. 618.

25. ERICKSON, E. (1980) Infancia y Sociedad. (3ra Edicin). Buenos Aires:


Lumen-Horm.

26. EZEQUIEL, A. Egg (1980). "Diccionario de Pedagoga". Mxico, Pgs.


14-15.,

27. EZEQUIEL, A. (2000). Egg. "Diccionario de Pedagoga". Mxico, Pags.


14 - 15 - 35 - 54.

28. FLORES, M. (2003) "Teora cognitivas de educacin".

29. GALLEGO, R. (2003). "Competencias Cognoscitivas". Un Enfoque


Epistemolgico, Pedaggico y Didctico. Pg. 42.

103
30. Grupo Docente (2002) "El Estudiante Exitoso". Madrid, Espaa: Ocano
p. 9

31. HAEUSSLER y MILICIC, N. (1996) "Confiar en uno mismo": programa de


autoestima (2da ed). Santiago de Chile: Ed. Dolmen. p. 17-18

32. HAEUSSLER y MILICIC, N. (1996) Confiar en Uno Mismo: "Programa de


Autoestima". Santiago de Chile, Ed. Dolmen., p. 23 30.

33. JIMENEZ J. (2008) El valor de los valores en las organizaciones.(3


edic): Edit. COGRAF. Comunicacin., pag. 17.

34. KLINGLER, C y VADILLO, G. (2000). "Psicologa Cognitiva" - Estrategias


en la Practica Docente, Mxico, Edit. MC Graw Hill, Interamericana
Editores S.A. D.E.C. Pg. 84.

35. KOONT, HAROLD y WEIHRICH. (1999) Administracin, una perspectiva


global, (11 edic. Edit) , Mxico.: Edt, Mac Graw Hill, pg. 501

36. LLERENA, F. (2000) "Autoestima y Estima por el otro", Modulo para


obtener ttulo de Licenciada en Educacin Inicial, U.C.V. Pg. 3-4, total
Pgs. 16.

37. LLERENA, F. (2000), "Autoestima y estima por el otro", Modulo para


obtener ttulo de Licenciada en Educacin Inicial, U.C.V, Trujillo, Per.
pgs. 2, 3 y 4.

38. LLERENA, F. (2000), Modulo "Autoestima y estima por el otro", U.C.V.


Pgs. 2-4.

39. LPEZ DE LOS MOZOS, A. y FRANCOY, B (2006) "Red Telemtica


Educativa de Andalucia", Espaa [citado 28 de octubre del 2006]
Disponible en Internet.

40. LPEZ, A. (2002). La Motivacin. pg. 30.

41. MARTNEZ, J. (1981) Biologa, personalidad y conducta. Madrid: Edit.


Paraninfo Madrid. pg. 15

42. MELITONA, J. (2005) Universidad Abierta Mxico [citado 17 de


Octubre 2006] Disponible en Internet.

104
43. MELITONA, J. (2005) Universidad Abierta Mxico [citado 17 de Octubre
2006] Disponible en Internet.

44. MUIZ R. (2010). Marketing en el siglo XXI,( 3Edic). Edit. C.. 2. Cap. 6.

45. OATE, P. (1989) "El Autoconcepto. Madrid. Ed. Narcea. p. 92 29.

46. OTINIANO, R. (2002) "Psicologa de la Motivacin y la Afectividad",


Mdulo de Diplomado de Psicopedagoga. UCV. Trujillo Per, Pgs. 15 -
17 - 23 - 24 - 35 - 36 37.

47. OTINIANO, R.(2002) "Psicologa de la Motivacin y la Afectividad".


Mdulo de Diplomado de Psicopedagoga. UCV. Trujillo Per, Pg. 15
y17.

48. PADILLA, D. (1992) "Desarrollo Humano". Traducido de la 4ta.


V Edicin. Editorial Panamericana. Pgs. 382, 383 - 394 - 395 396.

49. ROGERS, C. (1995). El proceso de Convertirse en Persona. Mxico. Ed.


Paidos.

50. RODRIGUEZ, H, (2005) Vida, amor, familia (5 edicin): Edit. Royce,


pg. 250.

51. RODRIGUEZ, M., PELLICE, G. y DOMINGUEZ (1988). Autoestima,


Clave del xito Personal (2da edicin). Mxico. Ed. Manuel Moderno.

52. ROSEMBERG, M. (1965). "Society and the adolescent self-image".


Princenton: Princenton University Press, p. 39-12.

53. SATIR, V. (1990). En contacto ntimo. Como relacionarse con uno mismo
y con los dems. Mxico. Ed. Pax.

54. SHEEMAN, E. (2000): "Como mejorar tu autoestima". Madrid, Espaa.


Ed. Ocano p. 60

55. SOLANO, R, (1993) Administracin de organizaciones, Buenos Aires,


Argentina: Edit. Interocenica S.A. pg. 208.

56. SOLAR, S. (2002) "Manuel para Triunfadores", Venezuela.

57. STONER, J.; FREMAN , E. y GILBERT, D. (1996). (.Administracin ,6


edic). Mxico. Edit. Person. pg. 502

105
58. TORRES, E. y LUNA, J. (1995). "Autoestima". Lima, Per: Central
Skinner, p.15. 13.

59. UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO (2007). Diseo y desarrollo del trabajo


de investigacin. Trujillo, Autor.

60. VARGAS, J. (1995) Tecnologa del Aprendizaje Vivencial para el


fortalecimiento de la autoestima y desarrollo personal: Lima , Per: ED.
Centro peruano de teatro.

61. VARGAS, J. (1993) Autoestima y las Relaciones Interpersonales. Lima,


Edit. Rastros Grficos, pg.10

62. VARGAS, R. (2005) Proyecto de vida. Planeamiento estratgico


personal. Lima- Per. pg. 105.

63. VOLI, F. (1994). "Autoestima para padres". Manual de reflexin y accin


educativa. Espaa: Ed. San Pablo. p. 48.

64. ZAMBRANO, J (1991),"Sper Aprendizaje Total", Mxico.

INTERNET:

http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/M/Martinez%20Melitona-
Autoestima.htm

http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/M/Martinez%20Melitona-
Autoestima.htm

http://tcp.averroes.cica.es/~14700596/departamentos/autoestima.htm

106
VIII. ANEXOS

107
INVENTARIO DE AUTOESTIMA COOPERSMITH

DATOS GENERALES:

NOMBRE: Especialidad:

SEXO: M - F FECHA:..

INTRODUCCIN:

El presente test tiene por finalidad determinar en los alumnos de la seccin nocturna

de 4to. y 5to. grado de Secundaria de la I.E. San Juan Trujillo.

LAS INSTRUCCIONES:
A continuacin hay una lista de frases sobre sentimientos. Si una frase
describe como te sientes generalmente, responde verdadero. Si la frase no
describe como te sientes generalmente, responde falso. No hay respuesta
correcta o incorrecta.

1. Generalmente los problemas me afectan muy poco.

2. Me cuesta mucho trabajo hablar en pblico.

3. Si pudiera cambiara muchas cosas de mi.

4. Puedo tomar una decisin fcilmente.

5. Soy una persona simptica.

6. En mi casa me enojo fcilmente.

7. Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo.

8. Soy popular entre las personas de mi edad.

9. Mis padres generalmente toman en cuenta mis sentimientos.

10. Me doy por vencido(a) muy fcilmente.

11. Mis padres esperan demasiado de m.

12. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy.

13. Mi vida es muy complicada.

14. Mis compaeros casi siempre aceptan mis ideas.

108
15. Tengo mala opinin de mismo(a).

16. Muchas veces me gustara irme de casa.

17. Con frecuencia me siento a disgusto en mi grupo.

18. Soy menos guapo o (bonita) que la mayora de gente.

19. Si tengo algo que decir, generalmente lo digo.

20. Mi familia me comprende.

21. Los dems son mejor aceptados que yo.

22. Generalmente me siento como si mi familia me estuviera presionando.

23. Generalmente me siento desmoralizado en mi grupo.

24. Muchas veces me gustara ser otra persona .

25. Se puede confiar muy poco en m.

26. Nunca me preocupo de mi

27. Estoy seguro de mi mismo.

28. Me aceptan fcilmente.

29. Mi familia y yo la pasamos muy bien juntos.

30. Paso bastante tiempo soando despierto(a).

31. Deseara tener menos edad.

32. Siempre hago lo correcto.

33. Estoy orgulloso de mi rendimiento en la escuela.

34. Alguien tiene que decirme siempre lo que debo hacer.

35. Generalmente me arrepiento de las cosas que hago.

36. Nunca estoy contento.

37. Estoy haciendo lo mejor que puedo.

38. Generalmente puedo cuidarme solo(a).

39. Soy bastante feliz.

40. Preferira estar con los nios menores que yo.

41. Me gustan todas las personas que conozco.

42. Me gusta cuando me invitan a salir a la pizarra.

109
43. Me entiendo a mi mismo(a).

44. Nadie me presta mucha atencin.

45. Nunca me reprenden.

46. No me est yendo tan bien en la escuela como yo quisiera.

47. Puedo tomar una decisin y mantenerla.

48. Realmente no me gusta ser un adolescente.

49. No me gusta estar con otras personas.

50. Nunca soy tmido.

51. Generalmente me avergenzo de mi mismo(a).

52. Los chicos generalmente se la agarran conmigo.

53. Siempre digo la verdad.

54. Mis profesores me hacen sentir que no soy lo suficientemente capaz.

55. No me importa lo que pase.

56. Soy un fracaso.

57. Me fastidio fcilmente cuando me reprenden.

58. Siempre se lo que debo decir a las personas.

110
HOJA DE RESPUESTAS DEL INVENTARIO DE AUTOESTIMA

Escuela Profesional

SEXO: F. M.

FECHA DE NACIMIENTO:EDAD:

INSTRUCCIONES:

Marcar un aspa (X) al costado del nmero de la pregunta en la columna V, si tu

respuesta es verdad; en la columna F, si tu respuesta es falsa.

ITEM V F ITEM V F
1. 30.
2. 31.
3. 32.
4. 33.
5. 34.
6. 35.
7. 36.
8. 37.
9. 38.
10. 39.
11. 40.
12. 41.
13. 42.
14. 43.
15. 44.
16. 45.
17. 46.
18. 47.
19. 48.
20 49.
21. 50.
22. 51.
23. 52.
24. 53.
25. 54.
26. 55.
27. 56.
28. 57.
29. 58.

111
FORMA DE CALIFICACIN

La calificacin se puede hacer siguiendo la clave de respuestas o mediante


cinco plantillas perforadas. Cada reactivo resuelto adecuadamente es calificado
por un punto y los reactivos mal resueltos se califican con 0.

Cada planilla es colocada sobre el protocolo de repuestas del examinado,


coordinando cada respuesta.

Cada sub escala permite un puntaje parcial para obtener as la puntuacin


total: de 50 que multiplicado por 2 no da el Puntaje Mximo: 100. La Escala L,
no se punta , la cual es dudable a partir de cinco respuestas,

La puntuacin directa obtenida mediante la sumatoria de los a ciertos que ha


logrado el sujeto en la prueba son convertidos a un Baremo o Escala, en
Percentiles, Puntajes T, o Encatipos.
Sub Escalas Reactivo Mximo Puntaje
Si mismo General 1,3,4, 7, 10, 12,13,15, 26
18,19, 24, 25, 26, 27,
(Gen)
30, 31, 34,35, 38, 39,
43, 47, 48, 51, 55, 56,57
Pares (Soc) 5 , 8, 14,21, 28, 40, 49, 8
52
Hogar Padres (H) 6,9,11,16,20, 22, 29,44 8
Escuela (Sch) 2,17,23,33, 37, 42, 46, 8
54
TOTAL 50 x 2
Puntaje Max. 100
Escala de Mentiras 26,32,36,41,45,50,53,58 8

Hoja de Caves de Respuestas para el Inventario de Autoestima Original


(Cooperasmith)

112
Obtenido el puntaje parcial de los Sub escalas y el total se seguir con la
interpretacin cualitativa.

ITEMS V F ITEMS V F ITEMS V F


1 X 19 X 38 X
2 X 20 X 39 X
3 X 21 X 40 X
4 X 22 X 41 X
5 X 23 X 42 X
6 X 24 X 43 X
7 X 25 X 44
8 X 26 X 45 X
9 X 27 X 46 X
10 X 28 X 47 X
11 X 29 X 48 X
12 X 30 X 49
13 X 31 X 50 X X
14 X 32 X 51
15 X 33 X 52
16 X 34 X 53 X
17 X 35 X 54 X
18 X 36 X 55 X
37 X 56 X
57 X
58 X

ESTANDARIZACIN O NORMALIZACIN DEL INVENTARIO


Los sistemas de medida dan lugar a varias modalidades de normas, Baremos o
escalas; considerando en nuestro estudio.

NORMA PERCENTILAR
La escala o Norma Percentilar construye un recurso muy difundido y que goza
de mucha popularidad para la transformacin de los puntajes originales. Una

113
distribucin de percentiles queda dividido en 99 puntos, entre los cuales se
encuentran 100 segmentos, cada uno contiene un uno por ciento de los casos.
La escala percentilar seala la posicin de un individuo respecto a su grupo y
es vlido solamente para el grupo a merced al cual fue elaborada.
El percentil 50 establece la media, el percentil 99 establece el lmite superior ,
y el percentil 0, establece el lmite inferior del intervalo.
La escala percentilar se calcula a travs de la distribucin de frecuencias
acumuladas y porcentajes acumulados de cada grupo normativo.

114
ENCUESTA APLICADA PARA DETERMINAR EL NIVEL DE ASPIRACIONES
PERSONALES. Elaborada por los autores.

INSTRUCCIONES: Marca con un (X), con sinceridad a las interrogantes planteadas


1. Te sientes bien en tu barrio, tu escuela y tu collera.
a) Si b) No C) A Veces
2. Siempre piensas en tu futuro.
a) Si b) No C) A Veces
3. Cuando imaginas tu vida en tu futuro, te ves como profesional.
a) Si b) No C) A Veces
4. Estas seguro (a) de lograr tus metas personales a pesar de las dificultades econmicas
existentes, sabiendo que todo cuesta.
a) Si b) No C) A Veces
5. Crees que tus metas personales, no como hermano, pareja o padres sern lo principal.
a) Si b) No C) A Veces
6. Seras capaz de trabajar y dejar de estudiar, para ayudar a tus hermanos, padres e hijos si
los tuvieras.
a) Si b) No C) A Veces
7. Crees que tus propsitos, metas o aspiraciones personales son los principal en tu vida y
tus hermanos, padres e hijos son secundarios.
a) Si b) No C) A Veces
8. Estudiar para llegar a la universidad: Es hacerte profesional, desarrollarte como persona y
salir de la pobreza.
a) Si b) No C) A Veces
9. Lo que has logrado como persona lo cuidas, lo mejoras, sigues preparndote para
superarte en un 100%.
a) Si b) No C) A Veces
10. Disfrutas pensando en lo bien que ests, si sigues estudiando y capacitndote.
a) Si b) No C) A Veces
11. Crees que para lograr algo en la vida se tiene que pasar por encima de los dems.
a) Si b) No C) A Veces
12. Te consideras buen vecino, buen compaero, buena pareja, es decir, respetas las normas
de convivencia.
a) Si b) No C) A Veces
13. Los valores que aprendiste, los pones en prctica.
a) Si b) No C) A Veces
14. Te esfuerzas, trabajando con ahnco, en forma casi exagerada para conseguir bienes
materiales.
a) Si b) No C) A Veces
15. Estas seguro de terminar tus estudios secundarios, hasta lograr recoger tus certificados de
estudios.
a) Si b) No C) A Veces
16. En tu trabajo te dedicas a preguntar o investigas ciertas tcnicas, para ser ms tarde un
maestro, y tener a cargo personas que dirigir.
a) Si b) No C) A Veces
17. Crees en Dios, el cual influye mucho en ti.
a) Si b) No C) A Veces
18. Est en tu pensamiento llegar a ser Jefe o encargado de la empresa donde trabajas.
a) Si b) No C) A Veces

La forma de calificacin fue la siguiente: si equivale a dos puntos, no a ceros,


y a veces equivale a un punto.

115
Explicacin de los objetivos de la aplicacin del test de Autoestima y
encuesta de Aspiraciones personales

116
117
118

También podría gustarte