Erich Auerbach - Mimesis - La Representación de La Realidad en La Literatura Occidental PDF
Erich Auerbach - Mimesis - La Representación de La Realidad en La Literatura Occidental PDF
Erich Auerbach - Mimesis - La Representación de La Realidad en La Literatura Occidental PDF
cOh&-delLviejo-textof ~ ~ i n ~~~~9f.~a~~yfunda.m_ent~!..~_EL.p-o~1ma.P~~
r a n . ~ ~ s ~ ~ ~ e . . . ~ o m a t ~ _ m ~ ~ ; a l ~esti"!ip_a ~ Jacpeone a enas
dpio,
-.-r- . tambikn
.-.-
--_
.I a ui.........-
nos...encontramos
un eplsodlo sagra o-, y.. subl~meen l a rezidad
-,--.. ..- con
-- . -el .. - i
. . - .engarce,jerfecto
_ . . . . . . . . .italiana
.....
.
de entonces 1
de siposee ~go~&litf;esCUrae~~a"ta&~a_.~Ycl ara,.d_e!-migteriod~-...
y Eva, ' +,en comp:n@&,
--*h
eqs_,.pjs caido, ~spn.tj:e-orrtr~gi:o.
y3ETo&o3empo. Lo popular . . . . _.por
se nota primer0 ...... el,---
len@.aj~y_noj Nb-'Z debe gs~o,~~a_~~lfe_rennc~a~eefeema~SSaala .cxcnnsta~aLae~ue
-
f__._,,_,___-I,.
preslones
_,_l__._.._C_ populares _ m e.,,..___.l.....
i i i i 8 i e i o - G i a_,-. n t e a las formas d~alectalcs,
-
en u n sentido sociol6gico
I-...__I._
pena, en bocaae la Virgen). Tambien pb';l'i-l%re
..
(comoiqntn~nt&sso/
... -.
,sino,,.tambikn-a.,ex-
cia, . I ~ . E O C _ O antes .&.nacer Dgilte:.Se' accrca bstc a 10s pies q'ii'<-forma-i5arT<de un cuerpo mucho m b pequeiio que el de Fari- I
d e ~ l t a l i d y, comienza una conversaci6n que, pocas lineas des- nata. Busca a su hijo e n compaiiia de Dante y, a1 no verlo, prormmpe
pubs (verso 521, es intermmjida tan ~ ~ ~ e n . t f . c o m o ~ ~ o ~ ~ ~ ~ h i a
sido antes la c o n ~ ~ ~ ~ ~ . ~ l . . , . ~ . ~ 3upgr..la.intro.~i$i6,n !i1gi!i~,
f i ~ ~ a ~ ~ f & * r ~ & . - q u i e ~ , . te,.reconoce,.,ingedia-
~~
~ . a n
tamente por sus palabras y por la siGaci6n en que se halla:, el i . ~ t e -
rrTptij?-$~~a?al%i~ de':Cai;a?canti,. 'padfe:de s u amigo de juxen-
tu2;"ef poeta Guido Cavalcanti. La escena que se desanolla.ahora -,. ..- ., -
e n ~ ~ , , ~ a ~ a ; a ? & ~ t e ~ . y ' D a ~ t e .(21 ~ s blineas);
r e v e y cuando conclu-
Y e...... . ...inmersibn
con. la de Cavalcante, Farinata .~continia
;. . . . ... . .. ..
~~ , . . ...
~ .
la interpmpida
... . , . .~ -.. .
conversacl6n.
Enel'breve e s ~ c i ode unos_, setenta..versos.~cnrre.,usss~ipleeeca~-
bio _s'ede_so~; ,so~.,.c.uatroescenas,.Uenas ..todas-deimpetu sustan- gicia D a n k : "Si, como dices, 10s desterrados gibelinos no han conse- I
cia, q~e_ge~g~d~a~p.~ae_nre. Ninguna de ellas tiene de ma- : guido volverala ciudad,ello constituye para mi un tormento ma)or I
nera exclusiva un contenido introductorio, ni siquiera la primera, la ! q u e e i lecho en el que .
. yazgo." .. ,.. . . . . ..... --
de la conversaci6n relativamente tranquila entre Virgilio y Dante, ../iEA estas escenas se apriekn muchas rnis cosas que en ninguno"'\,!-q
que no hemos reproducido. En ella le es presentado a Dante, y /de loi textos que hemos considerado hasta ahora a lo largo del ;
tambien a1 lector, el n u ~ y ~ ~ ~ s sel~._sexto
pem contiene tambikn u n proceso psicol6glco propio e indepe&en-
r _.
>._. i o. -.circulo..d.el,~inEierno,
, [ libro, no :610, mis msas, y mis importantes y, dramiticas, en tan ,, .+
breve espaclo, s1n.o tambl6n mucho rnis variadasi N o se hata de un '>,
'
te entre a m b ~ & t e d x u t o r e s . ' episodio s610, sin0 de tres, de 10s cuales, el segundo, la escena de \
En agudo con la-.tebrica tranquilidad y l a . delicadeza Farinata, es intenumpido por el tcrcero y dividido asi en dos p a r \
espiritual... de este..preimbulo , ..,,.,se .... .. la ,escena%gunda, e x t ~ m a d a -
.. halla tes. Noexisle, por consiguiente, un~~unjd_a_d.deacciQQnnennel ...sentido.. 1,
\
mente dramitica,. a la q u e sirven d e introducci6n la voz que rcsue-
, ,
.-
corriente. .... Tampoco es, como en la escena de
tratado en el primer capitulo, en la cual la mencibn de la cicatriz
Nomero de que hemos
na.&p~p~!?j.la aparici6n del cueqo. .gueise..yergu.c.~ec el
f6retr0, e l t e ~ ~de,.D.ante r, y. 1as.palabras 7..ademanes,..animadorcs proporciona la ocasi6n para un relato interpolado, largo, detallado
d e Virgilio. En esta escena se despliega, tan erguida y firme como y desviado; esta vez .el .. asunto . ..cambia
.... .. ... en .rc4pid.a
~. y abmpta sucesi611.
s u cuerpo, la fi ura moral de Farinata, que ni la muerte ni los Las palabras de Farixiata interrumpen sGbitament6 'lak~oiv&aci&n
} tormentos
, ..
, ,
.
del --+-IT----:--.
in--- .-
.-..-- lerno
... .. an
. pod~do
. . . altcrar:.. es tod&ia el mismo
I
, entre Virgilio y Dante, el allor surse del
i mente la escena de Farinata, y con ma quell'altro ntagnanimo la ,.
verso 52 desgarra bmsca.
que en vlda.
T e r a t e n t o toscano en boca de Dante lo que lo ha movido a I reanuda de la misma forma abmpta e inesperada. _ -'
._j'
incorporarse y x n e r a1 pasante con altiva y bien mesurada cor- 1 La- unid?xI;d&.gnj~puo. .rpsidc en, el escenayio, e l . .
paisaje
. .,.. , . . .fisicp
.,..
tesia. Cuando 6ste se le acerca, le pregunta por su&aje,-%_fin-de !, moral d f i i r . c u l ~ 2 i n f ~ a lde 10s herejes ,-. - e inc~edqlos,y el repido
A.
.-A---...L ---
cerciorirse con .qul~li~b~~-~i~'~onii'nnnlioEbTi-de . familia .impor:
. I cambio de asuntos indepgn_di$n~es,desligados unos de otros en forma
tante, sl con u~_"azigo, e: emigo, y,cuando oye queDante des- , de escenas Xiilatlas, sedebe a la estructura de la Divina Comedia,
ciende de una familia dd&e&&one con austera satisfaccidn gue ; , que-nos m u 6 t i i J a peregrinacign . de una sola penona, con su gula, a
k l - h ~ - e x p ~.. l ~ a 2 0 ~ ~ ~la'-Eiii&a3:6:eZC~,aiFi~o~<nemiS~
--.._I__. 6~~~~~~~~~~s:~e. . , travb de un mundo cuyos habitantes permanecen constantemente
suyo; tdavla, su Gnico pensamiento es el destino de la ciudad & .! en el lugar que les fuk asignado. A pesar de tan ripido carnbio de
Florencia y el del partido gibelino. La respuesta de Dante, de que a escenas no puede hablarse de una construcci6n paratQctica del estilo
-
la larga la expulsibn de ___
___ 10s..giielfos-ma ha--s?r~idii-d-'nada lb?" muestra en si una gran riqueza de .. medic: ..~ sin-
170 FARINATA Y CAVALCANTE FARlNATA Y C A V U C A N T E 171
tkticos correctivos, y cuandolas e w a s , como en este caso, se pre- empieza: "slihitamente salieron estos sonidos", etc., que se esperaria
i
sentan sueltas y y n - , ~ ! g u d ~ _ c ~ ? empleanse jte, para su contraposi- mas bien como introducci6n de un acontecimiento sorprendente.
ci6n mliltiples y artisticas f o G i s expresivas, que mhs bien deben' Aqui, en cambio, despuks de lo que la precede, produce un efecto
ser consideradas como conmutaciones que como parataxis. Las esce- relativamente aplacador, por set aclaraci6n de lo ya sucedido; un
nas no estan alineadas sin flexibilidad y en el mismo tono -recuh- recitador deberia leerla en voz mis baja. Por consiguiente, no puede
dese la leyenda latina de Alejo y hasla el Cantor de Rolddn- sino hablarse de una incorporaci6n llanamente paratactica de la escena
lque cada una surge de lo hondo con acento propio y se coloca de Farinata a la conversaci6n de 10s caminantes. N o olvidemos
[frente a las demhs. Para comprendeilo, obsememos mfis de cerca lor . y e , por u n lado, la escena habia sido ya levemente vislumbrada
pasajes en lo que tienen lugar 10s cambios de escena. Farinata inte- durante la conversacidn (versos 16, la), y que, pot otro, ~ 0 n s t i ~ y e
rrumpe a 10s que caminan conversando con las palabras: 0 Tosco, una impci6n tan fuerte, violenta y prepotente de una zona distin-
che per la cittd del foco vivo ten vai. . . H e aqui una llamada, un ta, tanto en el sentido local, moral, psicol6gico como estetico, que
vocativo introducido por o, seguido de una oraci6n de relativo que, no puede considerarse, respecto a lo que le precede, en una mera
en compensaci6n con la invocaci611, resulta dificil y llena de conte-
nido, y a la que sigue entonces una oraci6n optativa cargada tam-
biCn de cortesia grave y reservada. No dice: iToscano, detente!, I
! relacibn de sucesi6n, sino en la c ~ n e ~ $ ~ ~ @ - d e . . c o ~ ~ rde
explosi6n sfibita de algo que ya:$+P_.,:!iF&m~L~-EFFke@oD
su?~~o?-iioPftHn~d~diTos
a slat e ,
Los
e~pfi!elas, como deciamos con ocasibn
:
sino: iOh tpscapoy que. ., detCnte por favor en este lugar! El giro1 . I d~l-Cantarde Rolddn y de la leyenda de Alejo, sino que conviven
"Oh, t c q i e . . ." j u e en a l c m i n b o r ejemplo, resuEa un Po~$' 1 .._-L- contraste, sipo_pg~x-a~~l.
no s61o apesar-.l.__.del
_ lTilTGZZ6Fhn T G du der du.. .),&~nw % ; >
c6Eii.0, a causT'd; ____-.__._-.A___--.--.- segundo cambio de escena tiene lugar por medio de las pa-
labras: Allor surse. . . del verso 52, y parece m b sencillo y menos
I
.
solemne, v, procede ,. del estilo e l e v a ? g~~. p e.y a .Dant , .
. d _ r ! a . . a ~ d e p.o--- 1
I
~
_ f d o ,t a n ~ a I ~ ~ s ~ ! i y i l i o , . d I
iiene ; ~ s t ~ . . ~ e s g . ~ a n F ~ a a , . & ~ ~ . Pcomo digno de menci6n que el primero, pues (que mas natural que
Lucano, o Estacio que se le han quedado pegadas. No creo qu_e_,i introducir un suceso repentino con las palabras: entonces alz6se.. .
...
-
hava sidFempleada antesae el en una lencua vulnar medieval. Pero
el 'la emplea a su modo: con un tono exhortative muy fuerte,
-
~...
Pero si uno se pregunta d6nde encontrar, en la lengua vulgar me-
dieval, anterior a Dante, un parecido movimiento del lenguaje, que
como el que la antigiiedad alcanza a lo sumo en fqrma de plegaria, interrumpa tan conante y dramiticamente una acci6n en curso con
y con una oraci6n de relativo tan apretada de contenido como s6lo kl un "entonces", habria que buscar largamente, aunque yo no conozco
era capaz de hacerlo. Laemocibn y la posicibn de Farinata ante 10s ninguno. Allor como principio de oraci6n se encuentra a menudo
viajeros esta recogida de una forma tan dinhmica pot medio de en el italiano predantesco, por ejemplo, en las narraciones del No-
las tres indicaciones: per in citti del foco ten vni, vivo, cosi parlando vellino, per0 con una significaci6n mucho mas debil. Cortes tan
onesto, que el maestro Virgilio, si hubiera oido realmente las pala- bruscos no existen ni en el estilo ni en la manera de captar el tiem-
bras, se hubiera asustado mas afin que Dante en el poem?. En po de 10s relatos anteriores n Dante, ni siquiera en los de la kpica
Virgilio, las oraciones de relativo ligadas a un vocativo son de una francesa, donde encontramos, en un sentido parecido, aunque mu-
belleza perfects, y armhicas, pero ni con mucbo tan apretadas y cho mas debil: ez vos, o atant ez vos (Roldhn, en 413 y otros).
arrebatadoras (por ejemplo, Eizeidn, I, 436: o fortunati quibus ianx Podemos ver en Villehardouin con cuhnto mayor detalle y rigi-
lnoenia surguntl o, mas interesante a h , por la plenitud que se des- dez se presentan hasta giros muy dramhticos de 10s acontecimien-
pliega retbricamente, 11, 638: vos o quibus integer aevi / sanguis, tos. Por ejemplo, la intemenci6n del ancianisimo y ciego dux de
ait, solidaeque suo stant robme *ires, / vos agitate fugam). Obsbr- Venecia en el asalto a C o n ~ t a n t i n o ~ l--cuando
a ordena bajo una
vese tambikn c6mo la antltesis "a traves de la ciudad del fuego" y pena de muerte a sus gentes, que titubean ante el desembarco, que
"con vida" se toma expresiva exclusivamente y, por ende, con tanto le coloquen delante a kl con la bandera de M a r c o s viene prece-
mas vigor, por la colocaci6n de la palabra "vivo". dida de las siguientes palabras: M p m e z oir estrange proece; como
Despues de esta interpelaci6n en tres lineas sigue el terccto en si Dante, en vez de allor, hubiera escrito: entonces ocum6 algo
el que Farinata se da a conocer como coterrineo, y s61o entonces, maravilloso. El ez vos del franch antiguo nos marca la pista pdr
cuando ya ha terminado dc l~ablar,es cuando viene la frase que seguir cuando buscamos la correspondencia latina de esta tajante
ii
172 PARINATA Y CAVALCANIB F A ~ N A T AY CAVALCANTE i73
intermpcibn, de este shbito "entonces. . .", que no es ni turn ni tunc, Litini, y que en un pasaje anterior aplica tambikn a Virgilio. En
\ antes bien, en muchos casos, sed o iam; pero la autkntica corres-
pondencia, la que posee validez, es ecce, o mejor alin, et ecce -y
esta liltima escena lo usa sin duda alguna en contraste deliberado
con Cavalcanti (costui); y 10s tres finales de frase, construidos en
he aqui-. Empero, se necuentra menos en el estilo elevado que en idhtica forma, que exprcsan la impasibilidad de Farinata (non rnutd
Plauto, en las cartas de Cicer6n, en Apuleyo, etc., y sobre todo aspetto, nd mosse collo, nd ~ i e g dsua costa), no tratan ~610de des-
en la Vulgata; cuando Abraham toma el cuchillo para sacrificar a su cribir a Farinata, sino dc poner en contraste su actitud con la de
hijo Isaac, se dice: et ecce Angelus Domini de caelo clamavit, di- ~avalcante;contraste que ~ e r c i b etambih el lector por el sonido
cens: Abraham, Abraham. Me parece que este giro bmscam3te de las frases, constmidas uniformemente, pues ahn resuenan en su
i~t_ef~~pf.o~~.~~dema~iil.d~..f_u~~e_pPar,a9~~cce~p.r..&~f~oP~~va&o del memoria las otras interrogaciones desiguales y de ascendente lamen-
--.-
l'atin.rlbico, pe~.oestb. en_p.erfect,a.,concar;dancii~~oa.~~e~~l~~&y.ado taci6n (para la dispcsici6n de estas interrogaciones -versos 58-60
biblico.
.::>
Ademis, Dante emplea eli:biblicd e t t c c e textualmente en y 67-69- Dante ha tomado sin duda como modelo la escena de An-
otra ocasi6n, en que una situaci6C'ei interrumpida slibitarnente,
aunque no en una forma tan dramitica, por un suceso (Purgato-
drbmaca, Enc. 1x1, 310, es decir, 10s lamentos de una
. ,s--K;(,'-puesL io-$dS'hablaGii ' 4 6
,- .. ,nlujer).
...
kistr1icci6n ~Gstilfst3~ 2 ~ 4 \.c . -.-
$3 , *
. . --..--
.-.,".." .---.:-- -...
rio, 21, 7: ed ecco, d come ne scrive Luca. . . ci apparve.. ., seghn tica por muy a w t e que 10s episodios se sucedan unos a
Lucas, 24, 13 et ecce duo ex illis.. .). No --,-," obstante, no quiero
~ . ........afir-
. o'iros. El m m m , & . x i v o ....a g h .c-o.nstan&mfie , _ 4 , . . o ~ k n t o . \
mar con s~~ridad~~"~fueD~nt(tqu~ea~nt&o-en-el-esdlo Dante dispone de medios e~tili~ticos de.una .$queza,. tal. como, nin- j I '
'
elevad~'?I-~ifbT&bal
.__-,____ _--.---- de la t i a n t e interru&6n POI medio_d-~:-':e_n. " ,.-.*<lengua vulgar europea 10s conocia antes de 61, y no 10s em-,"
guna
tonces , nigu~s~enga~eenne11aid~D~~fluenciaad~.d~..Bib1ia.aa~~~ -4 / -T---z.::- plea aisladamente, sino en ininterrumpida conexi6n.
alg6-diE&a cquedar en claro, y es qu~&)'to_nto17c,&, tan dramitica-
#.__ - "
- -
;L: : ::--..
a s palabias ammadohs d& Virgilio, 31-33, no contienen mis
.---2 . --- .
.- . -- -
~
..~
/ n...i .-e.- ~- i .~. >. ~ o n a. nnot .eera., tan. . obvio que era m s pr1nclpales, s1~..~?~~x!h~.a!g!lyaent~a~pl!as_~o~.me-
-
~
. . . . ni esfabatan .a .mapno.cqmo
.
en la actua!~dad, y..qu.e,,Cl. le emple6 en u n a . . f e ~ . . ~ j ~ ~ ~ ~ d . i G a ! q u e dio d e conjurn?~iiFC-uK
..----
corto tmperativo, una breve pregunta, otro
I' ninguno de s+ predecesores . .~.,. en... la. Edad Media. impcrat~vocon complement~y una explicaci6n de relativo, y una
'-TaibiCn hay que tener en cuenta el significado y el sonido oraci6n de futuro, con determinaci6n adverbial, de se_nt~d~.,~&:-
de surse, que Dante emplea de nuevo en otro pasaje, con la mayor tativo. Pero la ripida sucesi6n, la disposici6n precisa de las diversas
efectividad sonora, para una incorporaci6n slibita (Purgatorio, 6, paii&,, y su congruencia, producen la vibraci6n perfecta de u n
72/73 e l'ombra tutta in se romita / surse vdr h i . . .). El allor surse parlamcnto lleno -,--,.
L"
de -.
vida: jVuClvete! <QuC haces? etc. Ademis de
del verso 52 tiene, por tanto, casi el mismo peso que las palabras de esto, tenemos artlculaciones modales del gknero m b sutil; junto al
Farinata que provocaron la primeia interrupci6n; este allor es parte acostumbrado causal (perd) aparece, fluctuando cntre el valor tem-
de aquellas formas paraticticas que colocan en una dinimica corrc- poral y el causal, onde, y cl causal hipotktico o, seghn la opini6n
laci6n 10s miembros que abarcan. de algunos antiguos comentadores, cortCsmente atenuante, forse clre.
Intcrrlimpese la conversaci6n con Farinata, pues Cavalcante no Abundan las conexiones tcmporales, comparativas, gradualmente
es capaz de esperar su fin, despu4s de las liltinlas palabras que ha reforzadas ~ o r j a : m a y ~ ~ a S t i i i d ~ ~ d ~ i K l ~ l . ~ ~ :
oido, y pierde todo dominio de si mismo. Su entrada, con el gesto . . .y en la colocaci6n de las palabras. ConsidCrese con
.
avizor, las palabras llorosas, y la precipitada desespcraci6n que lo qu6 facilidacfdomina sinticticamente lXi3X escena de la Hpa-
vuelve a sumergir, forman un agudo contraste con la serena gravedad iIaa\;ees- aFfi es
de Farinata, que de nuevo toma la palabra en el tercer cambio tercPt6s e"ca-"-ilcannie~llesaa"ddO..Ode'e'~"aaa~dl.aa
hast= el Einal.&.3iipri mi7.- PBi1ariieiit66T:vei50-.o~b5~-Lg-;ni~
d; d.-d eT"c u.i.dro ..d i;cc" ;;:;S Fie-los-Pil cies--J ;<;- e.-res" bost.."-uurse;
(versos 73ss.j. El tercer carnbio, traa quell'altro nwgnani?no, etc., es
mucho menos dramitico que el primero, pero grave, tranquil0 y
-- -.-._i_._-....,.. -u..~r^^^
guardd, drsse; en el prlmero se apoyan el suleto, las Feterminaciones
_
_."" . ..........,... .-. ......l._l: ...-
1-
' -
___-__-
tabatambtambiZnen o t r o s d e m ~ c f i e a n 7 0
la ~u n o sm ~ u l a r e sdel l e n ~ u a i eAdemh. e
.
boca de ~ &u~ l S. ,T C I e ~ i ~ s " a ' d ~ de i e lsolemnidad
lo
m e
de la in"ocaci6n
n I
de Farinata, nos hace el efecto de una innq<a_ci_a_ci6n~tgt_~lmente -.-
esp.ix.t&my no estilizada, como .-l__...__ _
las que tienen lugc~~,.e~.~~~~d~_~o-
melito en la realidad diaria; lo mlsmo que ocurre con las preguntas
s e G i ~ & < ~ r O v 1 s ~ Eadorno d o descriptive: chi fur li muggior
tui, o con las de Calvacante; Come dicesti? egliebbe?, etc. Si con-
tinuamos leyendo el canto, encontraretnos bacia el final el pasaje
I
en que Virgilio prcgunta: perchd s e i tu si smarrito? (verso 125).
Eslos pasajes podrian concebirse muy bien, aislados del conjunto
al cual pertenecen, en conversaciones corrientes de estilo bajo.
Jqpto,,a,,~~~a~_~~-h_+!!an f ? ~ ~ ~ i m s d athos ~ ~ v~e rl s tq no t e
excelsas en el sentido anmguo. La intencibn-n general
_C______..I.- tiende, sin duda alauna, C l o
----.
-.. -.para
-.-
cisa y u n da en este sentido? Dante emplea da en el mismo sentido sii Gtilo. elevadoi-&I , mismo
. . lo d ~ c een m u c h o s ~ ~ ~ a j e ~ , - d e _ l a A i ~ i ~ a
varias veces mis (Purgatorio, 1, 52 dn me non venni; mfls lejos, c
%o;Gedia, y en el B e vZgart.
~,. m - -.
eloquentia nos confiesa c ~ i n t % ~ . l e s
Purgatorio, 19, 143, buona da sd y Paraiso 2, 58 n u dimmi quel che e b e ~ r ~ ~ . e & 1 0 , ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~en, 1 1 _
tzi da te ne pcnsi). Las significacioncs "por sus propias fuerzas", "de
por si", "por si mismo" han debido de desarrollarse del sentido:
__-'
.
nuestra cita.. Dues el tan discutido verso donde exvresa aue auize
Guido Cavalcanti liaya desdeiiado a Virgilio, esconde, entre otros
. .
"desde"; Guido Cavalcanti escribe en la canzone Donna mi pregn: varios sentidos, tambikn Aste; casi todos 10s
(Amore) non d vertzite ma da quella vene. N o puede afirmarse, 10s han i n t e ~ r e t a d oen un ... sentido
.
naturalmente, que Dante haya creado la nueva forma de aquella niismo tiempo, que eTconcepto de lo sub-lime en
significaci611, pues aun cuando en 10s textos antiguos no pudiera c~almentedel dc sus modelos antiguos, tanto en el contenido como
encontrarse ninglin pasaje de este genera, muy bien podria haberse la forma verbal. Los asuntos que la Divina Comedia presenta
son, segLin la escala de valores antigua, una mescolanza monstruosa
~erdido,y aun cuando antes que A1 nunca hubiera sido escrito nada
semejante, podia liaber vivido en el leriguaje popular. Tcngo esto \
,/ de s~dlimidad&j~a:
---,-A... cncu~ntraiiseen ella lxrsonales IE-Wli?? j
Liltimo por m L probable, ya que en un hombre de letras hubiera
prevalecido el recuerdo de ex o per. Pero lo seguro es que Dantc, al
crear o adoptar este breve giro, le confirib una precisibn y una pro-
'
j ! tbriBapenas transcurnda, e incluso contemporhea, y a pesar de lo i
: que se dicc en Paraiso 17, 13638, muy vulgares y desconocidos.
!\td'~onfrecuencia, son representados sin miramientos en toda su'esfera
,..- ~ .. . . . ~
, ..- .... .
_
176
,..- . ............. PARINATA
.~ Y CAVALCANTE
.- .......... . . -- FAR~NATA Y CAVALCANTE 177
de vida baja y realista, pues Dantc no conoce, como todo lector Divina Comedia. En su De vulguri ...eloquentia, - .....
en el que se ocupa
-
/ sabe, limite alguno en la imitaci6n exacta y directa de lo vulgar, de las canciones y s o b r e z a l la CorneaG no parece proyectar '\,
todavta sombra alguna, Dante ~ l a n t e ael e&tihle~ado..~~..triigi~o,
i[i
grotesco y repugnante. Cosas que en el sentido antiguo no ',
cn modo alguno ser consideradas como elevadas, kl las hace asi p cxigcncias totalmcnte distintas de las que m+~,@e.h&is._4esa.tis-
la manera como las ordena y q l -., ~
- -~.. ... - facer en la Divirza ~ o n s h m5s o estricto con respecto la \
Muchas veces se ha comentado la mezcla verbal de su estilo; edel':
l Z...............
F 1 6 5 ~ ' d ~ ."t ~ ~ m p =~ ~m i h~s e ' i n ~hor o ,la separaci6n
pensemos en este solo verso: "Dkjalos que se rasquen donde les :est~loen c ~ a n t ~ a . . ! a s ~ l ~ ~ ~ i 6y~ palab2. . d e , , FEstaba
~ ~ s por '!
pique", en uno de 10s pasajes m b solemnes del Paraiso (17, 129), eiito&es baj'o la impresi6n de la poesta provenzal tardia y del "nuevo
estilo" italiano, excesivamente artisticos y destinados exclusivamente
a un circulo select0 de iniciados, y asoci6 con ello la antigua teoria ..
de la separaci6n estilistica, tal como persisti6 en 10s teorizantes .'
medievales del arte ret6rica. N o se liber6 nunca por completo de
estas opiniones, de lo contrario, no hubiera denominado su gran :
poema Div&.Cgm&a, en clara oposici6n a la definici6n que hate.,'
de la EneTda de Virgilio como alta tragedia (InBemo, 20, 113); por
lo que no parece que pretenda para su poema el honor de alto
estilo trigico. . . . . . . . . .
~.----
epist.oAfihdese
la-a T--.-..-.' a esto la r a d n que da, en la secci6n dkcima de la
...........
angrande, para escoger el nombre de Divina Comedia.
La tragedia ,y.la..c~ediase-djfers~jan, segrin 61, en primer lugar,
...... por el curso de la acci6n, que en la tragedia va de un principio
tranquil0 j i ' f i b l e a n final terrible, y en 1a.comedia. .a. . la . . . .inver-
... .---- sa,,$e,.un amargo:comienzo a un fi.na!niz, y en segundo lugar, y
........ esto es lo mis importante para nosotros, por el(&ilol por el modus
loquendi: elate et sublime tragedia; come'di~veibiemisseet hurni-
liter. Por todo lo cual hubo de denominar a su poema Divina Come-
dia, primer0 a causa dcl ma1 comicnzo y dcl fcliz final, y segundo, a
causa del moclus loquendi: rernissus est modus et humilis, quia lo-
cutio vzrlgari; in qua et rrzuliercule cmnnzunicant. Podria crcersc en
ficaban o a1 menos 10s disculpaban. No. estaban dentro de la juris- un principio que esto se refiere a1 uso de la lengua italiana, y que
dicci6n de b-que..llabia q.ue.&~errar ,d.etenida.gsntgy..juzgar can,, el estilo sea inferior, simplementc, -...... porquc la comedia esti. . escritakn
...
................... , .
-
,' - - ~ e ~ ~ d J ~ ~ ~ e n e k d e D a n t _ e ~ ~ o . .hablarse ~ o d i adeingenui- . . . . . . . pero apenas sl podemos atribuir a Dante
7" dad nl de ... -
falta.... ----
dsretnesiones: palabras textualcs de Da,?te.,mismo, ,, -
...,- ...- ..
semejante intenci6n, ya que fus el y i e n deFehdi6 la noble digni-
: t ~ d _ ~ - ~ ~ e l a . c ia1~ modelo n e s virgilianO, '-la*' i'nvocaciones
......... a, las i
. dad de l a lengua vulgar en su libro sobre la elocuencia, 61 quihn en
/
. r
i
, .
! -
Musas, a .Apolo,
. . a . ~Dios;,-l'arelaci6ritenii-.ydram5tica del autor !
I
sus cancione; establicib el estjo elevado de la lengua vulgar, y
. * . I ' con la propia o b ~ a transparente
~ en muchos paSaj'es;-y-t6daGii'mL~, quien, por el tiempo de la epstcli a Cangrande, ya habia teiminado
I tono dc '&a uno de 10s versos, revelaban la pretensi6n m5s i su Comedia; por todo lo cual varios investigadores modemos no
i i aka. No debe; pucs, asombrarnos, que el prodigioso hecho que csta han querido entender locutio en el sentido de lengua, sino en el de
.-
/bra represcnta no fuera muy del aarado de muchos humanistas modo de expresi6n, dc suerte quc Dante habrta querido decir que
..
sus manifesta-
i el modo de-expresi6n de l a obra no es el del italiano elevado, del
ciones te6ricas sobre el problems de la
.,
clasificaci6n estilistica de la
vulgare illustre, cardinale, clulictrrn i t 'birial'i"(D2 vuliT&,
para emplear sus propias palabras, sina_el,del .habla popular.det$dos
17),
178 FAR~NATA Y CAVALCANTZ FARINATA Y CAVAL- 179
-.
I o G a s . En todo caso, 'no p ~ e & _ p ~ a ~ _ a . . . ~ ~un~ bestilo r a trhgico' regum, baron-, et aliorum magnaturn et nobiliurn, sicut patet i n toto
i elevado, sino, todo lo mhs, un estilo m d i o , y ni siquiera esto lo libro. Satyra, it est reprehensoria; reprehendit enim mirabiliter et audacter
i expresa con claridad, ya que cita precisamente un pasaje del Arr omnia genera viciorum, nec parcit d i p i t a t i , patestati vel nobilitati, alicuiu.
a poetiur de Horacio (93ss.), en el que se dice que la comedia em- ldeo convenientius posset intitulari ratyra quam tragoedia vcl comoedia.
Potest etiarrr dici quod sit comoedia, nam secundum Isidonun cornoedia indpit.
'
plea tambikn a veces tonos.uhgicos, y viceversa. En conjunto, decla- a tristibus et tcrminatur ad laeta. E t ita liber irte indpit a tristi materia,
ra a su obra como de @;&o bajo, despuk de que poco antes habia scilicet ab Inferno, et terminatur ad laetam, scilicet ad Paradisurn, sive ad
: hablado de su multitud'dr~intidos4 o s a que no se acomoda en divinam esrentiarn. Sed dices forran, lector: cur vis rnihi baptizare lib- de
,,
i
absoluto con el estilo baj*, y aunque la parte que, juntamente
con la carta, 61 dedica a Cangrande, el Paraiso, la designa varias
novo, cum autor nominaverit i sum Cornoediarn? Dico ucd autor voluit
vocare lib- Cornoediarn a r$ infirno et vulgari, quia %e rei veritate est
humilk respecm litteralis [sic], quarnvir in genere suo sit sublimis et ex-
veces como cantica sublimis, y a su materia como admirabilis. En .
cellens.. (Benvenuti de Rambaldis de Imola Cornencum super D. A. Cornoe
"
:
. la Com.edia misma persiste la vacilacibn, pero predomina la certeza
:, . de que, t?nf! el ~or?teni&,~~.~~~.la.Ep~~a,,p~~edca-p~e_te,end~r-.a.~a
.--
:-..-- mhs alta digniil& ps@ca. Es cierto que en el texto misrno llama a ,-
.
-_
d i m . . curante Jacobo Philippa Lacaita. Tornus Primus, Florentiae 1887,
p. 19).2 ....... -~- -. -..
-. .
,
su obra "comedia", pero ya hemos enumerado antes todo lo que . . El temperamento de Benvenuto se abre un ~ a m i n oderecho a tra- \I
i.
vCs de la espesura de la (e@e+z$!&& esteJ:bIo.conti~e~~~~do
habla en pro de su plena conciencia de la esencia y rango estilistico
de aquklla ..-.. .- --.. . . . - gCnero de poesia, a1 igual. gue .-.- todo.g&nerode sahiduria, y s ~ _ u ~ t ~ 1
~
Sin embargo, aunque elige como guia a Virgilio e invoca a Apblo hcdenominado ComeTa, p o r q u e - s u ~ y~o~u.!ar, ~ b ~ quizh &>
! y a las Musas, evita ..~ siempre
.~ su poema-de e14kalo en-el,
calificar a...-.. tGga raz6n. a1 pie . de la .letra, pero, poru_nag$eza,-~,.es~!o, es ,,i
.~
. . , ...antiguo. A fin de expresar su particular clevacidn, forma\; I
sentido mrande
0 -yI.~--,
elevado.
. . .- ...- .. .
La n enltud de temas tratados plantea el problema del estilo I
,-
haya podido manifestarse tan escolarrnente sobre su indole como unico tma...grand$so, y aun cuando Dante en su-libro de la el* ;
aparece en el pasaje recien citado de la carta a Cangrande, de cuya cuencia enumera tres de ellos (salus, Venus, virtu~,es decir: hechos :
autenticidad se ha dudado mhs de una vez; sin embargo, el prei- I r de a:mas, .aq~~A.y.-virtud), los,.gros.&s..se h~lan..e.n,.casj las;
, tigio de la tradici6n antigua, oscurecida ademas por una pedantesAa I grandeq ~ancipnessubordinadas a1 ?,%or, o envueltos en una alego-!;
sistematizacibn, y la propensi6n hacia clasificaciones tebricas fijai; i ; ria amorosa. La Comedjemantiene todavia este marco gracias a l a ;
absurdas a nuesuo juicio, eran tan grandes, que no resulta invero-'., ;. figura y accibn de'Beatri2 pero ese marco abarca una extensi6n 1
!. '.
;
>--.-.-
i simil esa carta. Los comentaristas de la Cpoca, mejor dicho, 10s que '; enorme. La Cornedta-es, enn$zEa_z.cosas, un;pema d;d&-c&<oC! enci-
\
: vinieron inmediatamente despub, se han manifestado tambiCn en ',
I un sentido puramente escolar sobre el problema del estilo, aunque ,: 2 Ahora lny que ohscrvar aqui atenlaxncnte que, ssi mmo en este libro' sc
i
: hay algunas excepciones. Por ejemplo, Boccaccio, cuyas explicacio- encucnllra todo gCnero de filosofia (regdn sc ha dicho ya), asi tambit" sc cncucntra
! ncs sagaces y que muestran un conocimiento autCntico y humanists todo genera de poesia. En efecto, quien se2onga a uarninarla sutilmente veri en 61
: de la antigiiedad no llegan, sin embargo, a satisfacernos, ya que la %edia. I! ~ ? t ~ ~
pan I t c e s , . p ~ ~ ~ c ~ , ~ ~ ~ r c ~ ~ ~ ,ot!ps
_-_
r z , , ~ ~ ~ La~ tk8gc&Ja;
~ ~ d porquc __
i a . desaibe lor hechor de 10s
~ h u .nob!e?.y._ma$~Tcs,
o~~er.y. cora que a cvidente
. eluden el problema; y sobre todo el tan vivaz Benvenuto de Imola, , eii tddb el libro. L a . s i t ~ h ,parque rcprende admirab e sudae n t e l a d ~ l ~
l; \quien, despub que ha explicado la clisica _,___
divisibn
-
tripartita del geng!~ld~uirios, y ?i&&dona'digriidhd Irpd&Jd4;;:n<bl&de
podria llamar sitira c o n & i ~ ~ @ ~ ~ ~ ~ 6 ; ~ ~ u e - . h . a goe dwmedia.
$
naye. Por eso se
Pero tambitn
(el tr$giw,eleyadp, el polkmico-sattnco medio, y il Sbmico j se Ic pucdc llari;ai;.~&;~dia, porquc scg6n San Isidoro la mmcdia c m p i e ~ j $ - ~ ~ m
'-
. -.-.--.:-:
~s ,--:
.. ..-/
~
> ,.
balo),
..
prosigue,dql sigui.wte~@~ilo: .. . . trirteg y tcrmina en'c3iar alcgre>+yari erte libro ernpiera por algo hi;&, que er el
infim0;.ytemi3i-~~~'~~I~^d'ile~re, gue er d paraira dc la ereneia divina. Pcra
Mcdo est hic attente notandum quad sicut in isto libro &st omnis pars dirir tal v u , lcctar: par qut quiercs que yo. bautic de nueva erte libra, ricndo
philosophiae ["toda clase de filosofia"], ut dictum est, ita est omnis pars , asi que ru autar la llam6 Comedial" Lo que yo digo en quc el autar quiro llarnar
poehiae. Unde si quis velit subtiliter investigare, hic est nagocdia, satyra et 1 Comcdir el libro a caura de su estilo infirno y wlgar, y en efecto, es una abra
comoedia. Tragoedia quidem, quia describit gcstn pontificum, principum, I llumildc r i re la conridera liternlrnentc, nunquc sea, en ru gtncro, sublime .y
' C .I E ~ I U I .I ~ C . .
\ . .. -
. ..
~
")