Informe Laboratorio Biotecnologia
Informe Laboratorio Biotecnologia
Informe Laboratorio Biotecnologia
PRESENTADO POR:
PRACTICA No. 1
DETERMINACION DE LA CURVA DE CRECIMIENTO E ORGANISMOS
UNICELULARES
OBJETIVO GENERAL
RESUMEN
es el alimento con que se nutre para poder desarrollarse, haremos el cultivo de Escherichia
INTRODUCCION
o inoculo. En este no se adiciona medio fresco ni se extrae material exhausto, por lo cual
todos los parmetros varan con el tiempo, es decir, es un proceso en estado transigente.
Existen muchos mtodos para la medicin del crecimiento. Entre los ms utilizados se
encuentran: recuento total de clulas, conteo de viables, peso seco y turbidimetra. Este
ltimo es el ms empleado para organismos unicelulares por la rapidez y facilidad con que
se logran los resultados, midiendo la densidad del cultivo a medida que este crece. Para ello
El aspecto de la curva de crecimiento vara de acuerdo con las condiciones del cultivo, el
medio empleado y caractersticas del inculo (edad del cultivo y medio de donde
JUSTIFICACION
Esta prctica est desarrollada para que el estudiante conozca los diferentes mtodos de
diferenciar a las clulas vivas de las muertas. Entre estos mtodos tenemos la turbidimetra
y el conteo de clulas.
MARCO TERICO
CRECIMIENTO MICROBIANO
obligatorio requerimiento.
o inoculo. En este no se adiciona medio fresco ni se extrae material exhausto, por lo cual
todos los parmetros varan con el tiempo, es decir, es un proceso en estado transigente.
metablico.
10). El tiempo de generacin (g) es caracterstico para cada especie; este depende
crecimiento bruto se equilibra con las muertes celulares. En este periodo se agotan
reservas de energa.
MICROBIANO
? Temperatura
Sin embargo, al final, la energa cintica de la enzima excede a la barrera energtica para
romper los enlaces dbiles de hidrogeno que conservan su estructura secundaria y terciaria.
cataltica. Por tanto las enzimas muestran una temperatura ptima de accin. Los lmites de
actividad para la mayor parte de las enzimas tiene lugar entre los 10C y 50C; la
10C es el coeficiente de temperatura o Q10. El Q10 para la mayor parte de las enzimas
El pH ptimo de una enzima puede guardar relacin con cierta carga elctrica de la
hay un exceso de iones hidrogeno, las enzimas los unen a sus molculas y ante un dficit
los ceden.
Este cambio tiene una doble consecuencia sobre la molcula. Como todas las protenas, las
algunos se fijan a la molcula desapareciendo cargas (-) o poniendo cargas (+) que no
existan.
As mismo al cambiar las cargas elctricas en los residuos de aminocidos se alteran los
de la actividad de la enzima.
? Nutrientes
Los microorganismos que son patgenos son considerador hetertrofos, esto significa que
al igual que un ser humano ellos requieren de, Carbono, Nitrgeno, Azufre y micro
elementos.
MODELOS MATEMATICOS
Para muchos propsitos en biotecnologa microbiana es necesario conocer el nmero de
poblacin microbiana y establecer relaciones con los sustratos del medio de cultivo o los
productos de la biosntesis.
En organismos unicelulares la clula se divide por fisin binaria dando lugar a dos clulas
hijas, cada una de las cuales se divide nuevamente produciendo dos clulas nuevas por lo
que cada periodo e divisin la poblacin se duplica. Esta multiplicacin representa una
progresin geomtrica en la cual hay una relacin directa entre el nmero de clulas
n = nmero de generaciones.
t
G=
n
t = horas o minutos de crecimiento exponencial
Una expresin alternativa del crecimiento se deriva de asumir que la velocidad de
dx
= x
dt
crecimiento instantneo
Considerando que despus de un tiempo la poblacin se duplica (td) entonces: X1=2Xo por
Ln2
=
td
Entonces: = 0.693/td
Existen muchos mtodos para la medicin del crecimiento. Entre los ms utilizados se
encuentran: recuento total de clulas, conteo de viables, peso seco y turbidimetra. Este
ltimo es el ms empleado para organismos unicelulares por la rapidez y facilidad con que
se logran los resultados, midiendo la densidad del cultivo a medida que este crece. Para ello
ESPECTROFOTOMETRA
permite comparar la radiacin absorbida o transmitida por una solucin que contiene una
cantidad desconocida de soluto y una que contiene una cantidad conocida de la misma.
Igualmente este se apoya en el la Ley de Beer Lambert, donde afirma que la cantidad de
parte de la energa es absorbida; la energa radiante no puede producir ningn efecto sin ser
absorbida. Entonces, las sustancias absorben ciertas longitudes de onda de la luz blanca
que incide sobre ellas y solo se puede ver aquellas longitudes de onda no absorbidas. La
Al hacer pasar una cantidad de fotones o de radiaciones, por las leyes anteriores, hay
= !!"#
T es la Trasmitancia
= . .
Comprende a la mnima ecuacin que relaciona la concentracin (c), la absorbancia de la
muestra (A), el espesor recorrido por la radiacin (d) y el factor de calibracin ().
1
= log
Lo que es igual a:
= 2
ESCALA DE MCFARLAND
generalmente se suele usar el 0,5 Mc Farland, para esto se toma una muestra de nuestra
La finalidad, es establecer una relacin entre una precipitacin qumica y una suspensin
bacteriolgicas para saber que el nmero de bacterias por mililitro, o ms bien en UFC
segn una escala que va de 0.5 a 10. Estos estndares son creados al mezclar soluciones de
nmero de bacterias.
positivos o negativos.
PROCEDIMIENTO
sacarosa
Fructosa
Glucosa
ABSORBANCIA
MEDIO (s)
FRUCTOSA SACAROSA GLUCOSA
TIEMPO
0,5 0,704 0,519 0,3228
1 0,658 0,5073 0,3529
1,5 0,648 0,5057 0,4868
2 0,69 0,5107 0,3597
2,5 0,558 0,5103 0,4959
3 0,63 0,5112 0,4761
3,5 0,615 0,5073 0,3385
Tabla 1. Resultados Absorbancias
Los datos obtenidos corresponden a la absorbancia con relacin al tiempo, por lo que
debemos realizar la conversin para obtener concentracin de biomasa seca con respecto al
tiempo.
= . + . (Ec. 1)
Un punto atpico; es un punto que se desva de la curva del anlisis realizado por esta razn
los puntos atpicos de las absorbancias no sern tenidos en cuenta para determinar la
concentracin de biomasa
Los puntos sealados en rojo no se tuvieron en cuenta ya que no permite observar las fases
Coli)
0,4
0,2 Serie1
Lineal
(Serie1)
0
0
1
2
3
4
Tiempo
0,6
0,4
Serie1
0,2
Lineal
(Serie1)
0
0
1
2
3
4
Tiempo
0,6
Absorbancia
0,4
0,2 Serie1
Lineal
(Serie1)
0
0
1
2
3
4
Tiempo
0,6
0,4 Serie2
0,2 Serie3
Serie1
0
0
1
2
3
4
Tiempo
sustratos trabajados.
Desde el tiempo cero hasta la segunda hora se muestra que el microorganismo se encuentra
en fase de adaptacin (en esta primera fase de la grfica en la primera hora se observa un
punto atpico en relacin con el orden de la grfica), lo que tom 2 horas. Posteriormente,
esta grafica no se puede observar la fase exponencial segn el tiempo determinado para la
toma de muestras.
media que comprende desde la hora 0 hasta 2.5 (en esta parte de la grfica no se realiza
toma de muestra en la segunda hora ya que la muestra tomada en muy poca y el equipo no
alcanza a leerla), la fase de crecimiento exponencial tiene una duracin de una hora y media
que comprende desde el tiempo 2.5 hasta el 4 , el a partir de la hora 4 se identifica que el
microorganismo se encuentra en fase estacionaria y el tiempo que utiliz para este estadio
manera exponencial, por el contrario se observa que durante el periodo de incubacin los
observa un leve crecimiento. El bajo crecimiento puede ser producto de distintos factores
usadas que tenan rayones los cuales pudieron afectar las lecturas (lo ideal en estas
mediciones es hacerlo con celdas nuevas para evitar los errores en las mediciones.)
Se observa que el rendimiento es mayor en el medio de cultivo Glucosa esto puede deberse
a que la E-coli asimila mejor este azcar, para confirmarlo sera necesario realizar otras
pruebas confirmativas.
CONCLUSIONES
Para obtener un mejor crecimiento se bebe incubar las muestras por un tiempo ms
ANEXOS
BIBLIOGRAFA
http://facultad.bayamon.inter.edu/yserrano/Crecimiento%20Microbiano.htm
http://www.diversidadmicrobiana.com/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=182&Itemid=225
Brock, Madigan, Martinko, Parker. (2004). Biologa de los microorganismos, 10
https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A1ndar_de_McFarland
PRACTICA No. 2
OBJETIVO GENERAL
INTRODUCCION
Para construir un medio de cultivo para un organismo o grupo dado, deben conocerse las
de su peso en agua, por lo que ste es un nutriente principal. El peso seco restante contiene
una serie de elementos en diversas proporciones, de los cuales los principales son: H, O, C,
N, P y
Los microorganismos consumen diferentes tipos de sustratos, pero poseen preferencia por
un tipo particular de sustrato y algunos resultan no consumibles para algunas cepas de una
los microorganismos no los consumen por igual, sino que consumen preferencialmente uno
de ellos hasta agotarlo. Solo en este punto inician el consumo del siguiente sustrato
Esa preferencia por un sustrato en particular es diferente para cada una de las cepas de un
MARCO TEORICO
METABOLISMOS MICROBIANO
molculas orgnicas que poseen un alto nivel de energa potencial en forma de enlaces ricos
de energa, la que luego es acoplada por medio de reacciones a las vas anablicas
rol que desempea el ATP como agente acoplador entre la sntesis y el catabolismo.
Grafica 5. Papel del ATP acoplando el catabolismo y la fotosntesis a la biosntesis.
La energa de los enlaces fosfato del ATP intervienen en diferentes etapas del proceso
Los mecanismos por los que se sintetiza ATP como resultado de reacciones de oxidacin
reduccin que implica compuestos orgnicos pueden contemplarse en dos grandes grupos:
fermentacin y respiracin.
FERMENTACION:
Es el mecanismo ms simple para la obtencin de energa; por tal razn, o podemos definir
como el proceso metablico de generacin de ATP, en el cual los donantes y los aceptores
Desde el punto de vista termodinmico, la fermentacin se caracteriza por ser una suma de
contenido energtico.
Existen tres rutas bsicas empleadas por los microorganismos para el aprovechamiento
Meyerhof
? La va de Enther-Doudorff p KDPG.
NUTRICION
Para el catabolismo y anabolismo, los microorganismos deben tomar del ambiente las
sustancias para crecer y generar energa. A estas sustancias se las llama nutrientes. Algunos
mientras que otros sirven como fuente de energa. Los microorganismos toman esos
nutrientes del lugar donde se desarrollan, p. ej.: el suelo, la leche, un animal, una planta,
nutrientes necesarios para el crecimiento los microorganismos para el cual fue creado. Los
MATERIALES
de levadura.
Varillas de vidrios
Bureta de 50 cm3
En
un
erlemeyer
de
50
ml
aada
1
ml
de
fenol
a
5%,
aada
5ml
de
acido
sulfurico
al
95%
ug/L ug/L ug/L ug/L ug/L ug/L ug/L ug/L ug/L ug/L
absorbancia 1,178 0,614 0,230 0,210 0,203 0,208 0,205 0,205 0,205
Los puntos sealados en rojo no se tuvieron en cuenta ya que no permite observar las fases
Coli)
CURVA PATRON
AZUCAR
Ug/l ABSORBANCIA
150 0,23
100 0,21
70 0,203
50 0,208
25 0,205
10 0,205
5 0,205
PROMEDIO 0,209428571
D.
ESTANDAR 0,009360505
CURVA
PATRON
y
=
0,0001x
+
0,2009
0,235
R
=
0,68177
0,23
Absorbancia
0,225
0,22
0,215
Serie1
0,21
Lineal
(Serie1)
0,205
0,2
0
50
100
150
200
Concentracin
SACAROSA
TIEMPO ABSORBANCIA
0 1,073
0,5 0,345
1 0,514
1,5 0,585
2 0,478
2,5 0,484
3 0,814
3,5 1,026
PROMEDIO 0,664875
D.
ESTANDAR 0,254538031
y
=
0,2001x
+
0,2434
SACAROSA
R
=
0,86547
1,2
1
Absorbancia
0,8
0,6
Serie1
0,4
Lineal
(Serie1)
0,2
0
0
1
2
3
4
concentracin
FRUCTOSA
TIEMPO ABSORBANCIA
0 0,344
0,5 0,926
1 0,714
1,5 1,094
2 1,103
2,5 1,186
3 1,285
3,5 1,026
PROMEDIO 0,95975
D.
ESTANDAR 0,282972945
FRUCTOSA
y
=
0,1814x
+
0,658
1,4
R
=
0,56734
1,2
Absorbancia
1
0,8
0,6
Serie1
0,4
Lineal
(Serie1)
0,2
0
0
1
2
3
4
Concentracin
GLUCOSA
TIEMPO ABSORBANCIA
0 0,842
0,5 0,756
1 0,73
1,5 0,642
2 0,528
2,5 0,77
3 0,534
3,5 0,438
PROMEDIO 0,655
D.
ESTANDAR 0,133251642
GLUCOSA
y
=
-0,1097x
+
0,8188
1
R
=
0,93494
0,8
Absorbancia
0,6
0,4 Serie1
0
0
1
2
3
4
Concentracin
ANALISIS DE RESULTADOS
con el E.coli, que se haya al leer cada muestra la cual se deja en incubacin por ciertas
una absorbancia en cada muestra y con ayuda del tiempo que dura cada una en incubacin
se puede crear una grfica de tendencia la cual nos ayuda a determinar la eficiencia de
CONCLUSIONES
se puede concluir con los datos obtenidos que la mayor concentracin de azcar se obtuvo
eficiencia, por otro lado la fructuosa obtiene su punto ms alto con una concentracin de
3,459274829 en un tiempo de 3 horas y ya que la tendencia era positiva se crea por grafica
que el punto a las 3 horas y media sera ms alto pero nos llevamos una sorpresa al ver que
en el siguiente punto bajo y no logra dar una mayor concentracin si no que por el contrario
baja; mientras que con la glucosa se obtiene el punto de concentracin ms alta con
BIBLIOGRAFA
DE AMILASA - ENZIMA
OBJETIVO GENERAL
de muestras de suelo.
RESUMEN
Las amilasas son enzimas las cuales hidrolizan molculas de almidn dando como
nos dar un halo el cual demostrar como fue desdoblado el almidn hasta glucosa a causa
de la enzima.
INTRODUCCIN
Esta prctica constituye por medio de una muestra de suelo determinar si existen
enzima presenta gran valor industrial puesto que promueven la hidrlisis de enlaces
glucosdicos presentes en almidn, glucgeno y otros polisacridos (Van der Maarel y col.,
2002) y la aplicacin de estas enzimas es muy variada, entre las cuales se tiene como
MARCO TERICO
ENZIMAS
Son molculas proteicas, que actan como catalizadores de una reaccin bioqumica, es
decir aumentan la velocidad cataltica de dicha reaccin sin alterar los productos que se
Son catalizadores muy activos en medios acuosos y cada enzima acta bajo condiciones
Son catalizadores muy especficos: pueden modificar un nico sustrato en una mezcla se
Son catalizadores muy selectivos: pueden modificar un nico enlace o un nico grupo
FUENTES DE ENZIMAS
Entre las enzimas de tipo vegetal, se encuentran las proteasas carbohidrasas (las cuales
Entre las enzimas de tipo animal estn la esterapa (lipasa se produce en la mucosa gstrica,
aceptados por las autoridades de control, tener facilidad y rapidez de crecimiento con
nutrientes sencillos y relativamente baratos, producir una enzima de alto rendimiento, que
viscosidad del sustrato, mayor solubilidad del reactivo y menor contaminacin. Adems,
para liberar ms rpido la enzima se aaden surfactantes al medio de cultivo que aceleran la
liberacin. Las reacciones enzimticas se llevan a cabo por numerosas enzimas con
distintas funciones, por ello, una pequea cantidad de enzimas son necesarios, inclusive a
las reacciones son controladas de forma sencilla y pueden detenerse cuando se ha alcanzado
Las enzimas microbianas se consideran seguras porque son extractos naturales, adems las
enzimas txicas son muy raras. La introduccin de nuevas enzimas requiere una
demostracin de que no son txicas. Los microorganismos ms comunes usados en el
sector comercial son los hongos y bacterias, entre ellos se destacan los aspergillus niger, a.
Las amilasas son enzimas que catalizan la hidrlisis de glicoslicos presentes en el almidn,
glicgeno y otros poliscardiso. El almidn est compuestos por dos polmeros de glucosa
la amilosa y la amilo pectina. La industria del almidn es una de las principales usuarias de
amilasas para la hidrlisis y modificacin de esta materia prima con el fin de obtener
dextrosa. La glucosa obtenida tambin puede ser fermentada para producir etanol,
aminocidos y cidos orgnicos (Kirk, O., y col. 2002). Las amilasas son producidas por
animales, plantas y microorganismos, pero los rendimientos en los dos primeros son muy
bajos, ya que para la obtencin de esta enzima implica pasos como bioseparacin, puesto
que estas enzimas son de carcter intracelular, por lo cual ser necesario grandes cantidades
de materia prima. Por lo tanto, las mejores fuentes productoras de amilasas son las
bacterias y hongos, porque sus amilasas son de carcter extracelular sino adems porque
presentan altos niveles de expresin (Pandey y col., 2000). Se tiene caracterizado que los
col., 2000). Segn bibliografa, estos microrganismos han sido aislados principalmente de
descomposicin (Boyer y Shannon, 1987), compostas y suelos (Quintero y col., 2009; Devi
y col., 2010).
MATERIALES Y EQUIPOS
Pipeta de 10 ml.
(Se debe colocar en bolsas estriles y rotular). Mnimo utilizar tres muestras.
Cajas de Petri estril con 15 a 20 mm con nutriente de agar preparado con 0,2 de
almidn soluble.
Rotulador.
PROCEDIMIENTO
Diluir
en
99
AISLAMIENTO
DE
Tomar
1
g
ml
y
de
esta
MICROORGANISMOS
INICIO
PRODUCTORES
DE
de
muestra
hacer
AMILASA
de
suelo
diluciones
10
FIN
RESULTADOS
Anexos
no pretende detectar a todos los microorganismos presentes, pero el medio de cultivo, las
bacterias cuya presencia es importante para los diferentes anlisis. Se considera que las
colonias puedan contarse de manera confiable, ya que se hacen las diluciones decimales
necesarias de la muestra que en este caso van desde, antes de ponerla en el medio de
cultivo Se considera que las colonias puedan contarse de manera confiable, ya que se
hacen las diluciones decimales necesarias de la muestra que en este caso van desde 100
ug/l, 70 ug/l, 50 ug/l, 25 ug/l, 10 ug/l, y 5ug/l. Se pudo verificar que la seleccin de las
cajas que se toman en cuenta para los clculos es muy importante para la confiabilidad de
los resultados; aunque en nuestro caso las colonias eran incontables se pudo realizar el
ejercicio por medio de otra caja en la cual contena el microorganismo. Al utilizar el lugol
para detectar el almidn se pudo observar que no se produjo coloraciones azules, dando
CUNCLUSION
toma un color azul-violeta caracterstico. Esa coloracin producida por el Lugol se debe a
que el yodo se introduce entre las espiras de la molcula de almidn. Por lo tanto, no es una
verdadera reaccin qumica, sino que se forma un compuesto de inclusin que modifica las
propiedades fsicas de esta molcula, apareciendo la coloracin azul violeta. En este caso
Ejercicio:
realiza un ejercicio con una placa de S. Aureus para ver el funcionamiento del contador de
CA = 92 UFC
CM = 71 UFC
CB = 53 UFC
Colonias = CA + CM +CB / 3
UFC/ml =
71,6 65
UFC/ml =
1
/ = ,
Aprox. 4, / de S. Aureus
CONCLUSIONES
resultados confiables a partir de los cuales se obtuvo el nmero total de UFC en la placa.
Anexos
BIBLIOGRAFA
genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/enzimas.cfm
PRACTICA No. 4.
OBJETIVO GENERAL
INTRODUCCIN
funcionales en nuestro entorno. En esta prctica se observar su estructura con este mtodo
del DNA cromosmico y de las protenas, y la liberacin de los plsmidos. Los plsmidos
se ven menos afectados por su pequeo tamao y estructura sper enrollada haciendo lo ver
JUSTIFICACION
La prctica est desarrollada para que los estudiantes vean y compartan la experiencia y de
este modo poder ver la importancia de conocer la estructura del ADN y emplearla en
MARCO TEORICO
todas las clulas. Sin importar que el organismo sea multicelular o unicelular, eucariota o
quizs las que ofrecen menos problemas por la homogeneidad y riqueza del material. En
particular, las suspensiones densas de bacterias Gram Negativas pueden liberar cantidad
suficiente de ADN en condiciones bastante suaves como pueden ser una simple
bacteriano. El mtodo utilizado para romper la clula debe ser tan leve como sea posible
con el fin de causar el menor dao posible al ADN. La lisis celular se puede hacer por
accin mecnica, pulverizando el tejido con hielo seco o nitrgeno lquido, tambin se
puede utilizar la degradacin enzimtica de la pared celular (si est presente) y lisis con
involucran una desproteinizacin, lo cual se lleva a cabo con un solvente orgnico, seguido
nucleoide. Est compuesto de alrededor de 80% de ADN, 10% de RNA y 10% de protenas
ADN que estn enrolladas alrededor una de la otra en patrn helicoidal, con los extremos
unidos para formar una molcula circular. La extraccin de DNA a partir de suspensiones
etapa de lisis, que consiste en romper las estructuras que confinan el citoplasma y liberar al
Se consigue mediante la adicin de una proteasa La precipitacin del ADN se logra por que
el DNA es insoluble en alcohol, por lo que se puede precipitar etanol fro y recuperar
El SDS es un detergente inico que desnaturaliza las protenas pero tambin inhibe la PCR
a concentraciones mnimas
MATERIALES
3 ml de Isopropanol frio
Tubos de ensayo
Pipetas de 1 ml Pasteur
Incubadora a 37C
Centrifuga
Tubos de 5 ml
PROCEDIMIENTO
Preparacion
del
medio
de
AISLAMIENTO
DE
ADN
INICIO
MICROBIANO
culCvo
Sacarosa,
0,5%
inocular
90ml
del
culCvo
incubar
por
24
h
a
tomar
1
ml
con
10
ml
de
37C
del
culCvo
E-coli
Centrifugar
Descartar
el
Aadir
300
microlitros
de
SDS
por
5
min
a
sobrante
llevar
a
bao
de
maria
por
1o
min
1000
RPM
tomar
el
ADN
precipitado
de
la
agregar
lentamente
capa
media
y
300
microlitros
de
Isopropanol
frio
agrgar
azul
de
FIN
meCleno
para
mayor
visivilidad
Resultados
En el aislamiento y del ADN se observaron pequeas fibrillas los cuales al agregarle unas
ADN bacteriano.
Anlisis de resultados
Uno de los hechos que ms dificulto la extraccin exitosa del ADN por ausencia de
Para lograr aislar, purificar y visualizar DNA, se deben seguir los pasos con extrema
ADN.
Se sabe que la purificacin de los cidos nucleicos es imprescindible para realizar diversas
alternativo que emplea una alta concentracin salina en vez de disolventes orgnicos. Con
la toxicidad, as se indujo a la lisis celular, para acceder al ADN por medio de un detergente
Al extraer el ADN estando en la capa intermedia por medio de una micropipeta, se cometi
errores de extraccin pues este quedo con trazas de las otras fases y no se pudo apreciar
Conclusiones
aislamiento y anlisis- visualizacin del ADN, se desarroll con la adecuada destreza, por
Las bacterias no suelen contener substancias inhibidoras, por lo que en la mayora de casos
una extraccin primaria (lisis y liberacin del ADN) es suficiente para tener resultados
satisfactorios. (Microbial)
Se aprendi experimentalmente como aislar, analizar y/o visualizar DNA bacteriano a parir
y anlisis- visualizacin del DNA, no se desarroll con la adecuada habilidad, por lo que no
se pudo visualizar bien la banda para la confirmacin de la presencia de ADN. Para logar
aislar, purificar y visualizar DNA es imprescindible seguir adecuadamente la tcnica, la
Bibliografa
Microbial. (S.f.). La extraccin y purificacin del ADN para el anlisis por PCR.
http://www.microbial-systems.com/web/docs/Newsletter_Microbial_03.pdf