Abeja
Abeja
Abeja
Pady M i r a n d a O c a a
V&cn i f a c f / c s s
^5ecforlTgropecuar\o
Prcticas de apicultura
Presentacin 5
1. Introduccin 7
1.1. La colmena y sus habitantes 7
1.2. Distintos productos de la colmena 14
2. Prcticas a realizar en una colmena 19
Prctica 1. Instalacin del colmenar: dnde, cundo y cmo . . 19
Prctica 2. Preparacin de la colmena 20
Prctica 3. Preparacin de los cuadros de la colmena 22
Prctica 4. Preparacin del apicultor 23
Prctica 5. Preparacin de las herramientas del apicultor . . . . 24
Prctica 6. Encendido del ahumador 24
Prctica 7. Visitas al colmenar 27
Prctica 8. Preparacin de la colmena para el invierno.
Septiembre u octubre 28
Prctica 9. Visitas de invierno 29
Prctica 10. Primera visita del primavera. Febrero 29
Prctica 11. Preparacin de la alimentacin suplementaria
de la colmena. Febrero 31
Prctica 12. Tratamiento contra la varroa. Marzo 32
Prctica 13. Control de la enjambrazn. Abril-mayo 33
Prctica 14. Doblar una colmena. Abril-mayo 34
Prctica 15. Colocacin del alza. ltimos das de abril 35
Prctica 16. Visitas de mayo y junio 37
Prctica 17. Catas. Julio, agosto y septiembre 38
Prctica 18. Extraccin de la miel 39
Prctica 19. Tratamiento de la cera 41
Prctica 20. Almacenamiento de las cajas y bastidores 42
3. Registro Sanitario y Legal 43
4. Legislacin 45
5. Glosario 51
6. Bibliografa 57
Presentacin
La abeja reina
das y las que son destinadas a reinas reciben jalea real durante todo su ciclo
de desarrollo, lo que nos hace deducir que la jalea real es el nico motivo que
lleva a obtener seres tan diferentes de huevos idnticos. Por lo tanto, las abe-
jas pueden obtener reinas partiendo de larvas con tal de que no tengan ms
de dos a tres das. Las celdas comunes son transformadas en "celdas reales o
realeras", para ello las abejas eliminan las paredes de las celdas vecinas y
hacen una especie de capuchn o dedal para alojar a la futura reina.
Podemos ver un cuadro con nueve realeras. Esto se da cuando la colmena no tiene reina y las obreras ali-
mentan a varias larvas para que lo sean. De esta manera se aseguran que alguna llegar a ser reina.
Adems de poner huevos, la reina segrega una feromona que hace que
las abejas de la colmena se mantengan unidas y sepan que hay una reina
activa, y que no necesitan reina, en el momento en que la reina madre em-
pieza a envejecer, una vez pasados los 4 aos, deja de producir esta sustan-
cia y las abejas obreras ya saben que tienen que producir otra reina.
Cabe aclarar que la reina
queda fecundada para toda su
vida, pero en su vejez (ms de 2
aos) o si se retrasa el vuelo nup-
cial por mal tiempo (ms de 25
das de nacida) o por mala fe-
cundacin a causa de enferme-
dades, la reina se vuelve
"zanganera", es decir, que slo
coloca huevos de zngano, en
este caso debe ser eliminada por
el apicultor ya que la colmena va
camino de sucumbir.
Podemos saber la edad de
una reina analizando las siguien-
tes caractersticas:
A la izquierda vemos una abeja obrera que lleva en sus patas posteriores
un grano de polen oscuro, de encina y a la derecha otra con polen blanquecino.
Del 2. al 3.er da. Son las limpiadoras. Limpian cada una de las cel-
dillas de la colmena, dando calor a los huevos y las larvas.
Ricardo Miranda Ocaa - Pady Miranda Ocaa
Del 4. al 9. da. Pasan a ser las que alimentan a las larvas y las
mantienen calientes, por eso se las llama abejas nodrizas. Tambin
segregan jalea real.
A partir de los 10 das de vida. Acompaan a la reina y ventilan con
sus alas la colmena.
Del da 13 al 18. Segregan cera para la construccin de los pana-
les, hacen la miel con el polen y estn capacitadas, de ser necesaria,
para la crianza de una nueva reina a travs de la construccin de la
celda real, llamada realera.
Del da 19 al 20. Vigilan la colmena para que no entren otros in-
sectos, o cuerpos extraos; evaporan la humedad del nctar, polen y
propleos.
A partir de los 21 das. Salen al campo a buscar el polen, nctar y
propleos.
Los znganos
No intervienen en la
recoleccin de nctar, ni
en la elaboracin de miel,
ni en la defensa de la col-
mena ya que no poseen
aguijn.
Comen la miel elabo-
rada por muchas obreras
y duermen, por eso, en
pocas de sequa o cuan-
do escasea el alimento
(generalmente fines del
otoo, comienzos del in-
vierno), las obreras se en- Podemos ver la diferencia de tamao entre el huevo de una obrera
La jalea real
Lo producen las abejas de menos de seis das de vida, por una secrecin
de las glndulas de la mandbula. Lo toman las larvas de las obreras y los
znganos los tres primeros das de vida, y son el nico alimento para las abe-
jas reinas. Es de color blanco, es cido y ligeramente azucarado. Las mate-
rias primas necesarias para su elaboracin son el polen, la miel y el agua, las
Prcticas de apicultura
iil
cuales, al ser consumidas por las
abejas se transforman en jalea real
por accin de las glndulas hipofa-
rngeas. La jalea es rica en vitamina
B. Para la produccin de jalea real
se puede proceder de dos maneras:
la natural, que consiste en recolec-
tar la jalea de forma manual, co-
gindola de las "realeras" durante la
poca de enjambrazn, y otra que
es instalando cajones especiales
para la produccin de jalea.
El polen
Podemos observar algunas celdillas con el polen recin depositado, al lado de celdillas
en las que hay puesta. En algunas slo se aprecia el huevo y en otras ya se ven las larvas.
Los propleos
La cera
El veneno
La miel
Prctica 1.
Instalacin del colmenar: dnde, cundo y cmo
1.1. Situacin. En estas latitudes, debern estar orientadas hacia el sur,
un lugar donde en verano estn protegidas del sol y en invierno le pro-
porcione refugio del viento sin quitarles luz. Es muy importante para
la ubicacin de una colmena que tenga agua cerca, no ms de medio
kilmetro, si no lo hay tendremos que proporcionrselo nosotros y
que tenga cerca un monte o una buena cantidad de vegetacin que les
ofrezca abundante alimento.
1.2. Momento. La instalacin de una nueva colmena debe hacerse una
vez terminada la estacin fra y antes de las primeras recolecciones. En
Castilla y Len, la mejor poca es en abril y mayo.
1.3. Formacin del apiario. Podemos hacerlo de dos maneras. Com-
prando en el comercio profesional colonias, enjambres o ncleos. O
contando con la ayuda de algn experto apicultor que nos ayude a
obtenerlas. Vase prctica 7, doblar el nmero de colmenas.
Ricardo Miranda Ocaa - Pady Miranda Ocaa
Prctica 2.
Preparacin de la colmena
Partes de la colmena: Las partes bsicas de una colmena son:
Todas estas partes deben estar bien limpias cuando se van a instalar en
el campo, para evitar un mayor trabajo a las abejas y que se puedan dedi-
car a producir miel. La colocacin de cada una de las partes es la que se in-
dica en el esquema siguiente.
Ricardo Miranda Ocaa - Pady Miranda Ocaa
Prctica 3.
Preparacin de los cuadros de la colmena
Una vez que tenemos clara la colocacin de cada una de las partes de la
colmena, debemos saber cmo poner las placas de cera en los cuadros de
la colmena.
Para esta prctica necesitamos los siguientes utensilios: tabla del tamao
del cuadro para apoyarlo, unas pinzas de coche, un coche cercano, unos
guantes, alicates, y puntas y
martillo.
Es muy importante que esta operacin la hagamos bien, porque sino los
cuadros de cera no les usarn de manera ptima las abejas. Otra manera de
hacerlo es calentando un pequeo rodillo que se pasa por el alambre, y va
pegando la cera.
Prctica 4.
Preparacin del apicultor
Para un desarrollo adecuado y seguro del trabajo en apicultura, el api-
cultor deber contar con aquellos implementos que lo garanticen: indumen-
taria apropiada y herramientas que lo asistan en el manejo de sus colmenas.
La indumentaria para el apicultor es sencilla y se consigue fcilmente en
cualquier casa de apicultura. Consta bsicamente de lo siguiente:
Prctica 5.
Preparacin de las herramientas del apicultor
Como en todas las tareas que requieren herramientas, corresponde uti-
lizar aquellas que son especficas a ese trabajo. De este modo, se garantiza
que el trabajo se realice eficazmente, preservando la seguridad del apicultor
y la de sus colmenas. Las herramientas que se utilizan frecuentemente en el
manejo de un apiario son:
Prctica 6.
Encendido del ahumador
El ahumador se usa para producir humo, que causa que las abejas coman
miel, reduciendo la tendencia a volar y picar. El humo tambin les causa huir
del sitio donde el apicultor est trabajando.
El ahumador consiste de un depsito cilndrico para el combustible con
una reja para contener el material ardiente, una extremidad para dirigir el
humo, y un fuelle. El depsito debe cargar suficiente lea para no tener que
ser llenado frecuentemente durante las operaciones. El combustible ideal
Prcticas de apicultura
Prctica 7.
Visitas al colmenar
Para realizar nuestras visitas, debemos seguir los siguientes pasos:
Prctica 8.
Preparacin de la colmena para el invierno.
Septiembre u octubre
Casi todos los apicultores consideramos que la temporada de las colme-
nas comienza en septiembre-octubre, ya que es, en ese momento, cuando
podemos dejar la colmena preparada para pasar bien el invierno y comen-
zar con fuerza la primavera, o de lo contrario podemos dejar las colmenas
condenadas a morir.
La reina comienza a poner los huevos con las primeras aportaciones de
polen del ao, dependiendo de las condiciones climticas, pero generalmente
antes de que termine el invierno. Lo normal es que las obreras cren muchas
abejas con las floraciones tempranas y despus se dedican a recolectar y a al-
macenar polen y miel para tener reservas en las pocas ms desfavorables.
En la foto podemos
ver un cuadro con
puesta operculada
y sin opercular
y alguna abeja
con granos de polen
en sus patas.
que la colmena salga con fuerza del invierno. Debemos dejar siempre
al menos de 12 a 15 kg de miel (cada cuadro pesa unos 2,5 kg), por
lo que lo ideal es dejar al menos unos 5 cuadros llenos de miel. Ade-
ms debemos comprobar que la miel est siempre accesible, rees-
tructurando la colocacin de los cuadros si fuera necesario. Puede
ocurrir que las abejas mueran de hambre disponiendo de miel en al-
guna parte de la colmena, ya que a medida que la temperatura des-
ciende, desciende la movilidad de las abejas, siendo de esta manera
incapaces de llegar a la miel.
Revisar que hay reina, eso se comprueba mirando los cuadros y
viendo si hay puesta del da, porque si no hay reina, esa colmena
est destinada a morir.
Poner piedras sobre las tapas para que no se vuelen con los tempo-
rales del invierno. Inclinaremos ligeramente la colmena hacia delante
para que no entre el agua de lluvia, y quitaremos la vegetacin de
los alrededores, para que los das soleados, cuando salgan las abe-
jas a realizar sus vuelos de limpieza, puedan encontrar la piquera con
rapidez y libre de obstculos.
Prctica 9.
Visitas de invierno
Durante el invierno visitaremos nuestro colmenar, para comprobar que
las piedras siguen encima de las colmenas, que ninguna colmena se ha cado,
que las piqueras siguen en su sitio, etc. En ningn caso debemos abrir las
colmenas, ya que si rompemos el propleo que han puesto para cerrar las
rendijas, luego ser muy difcil de sustituir. Adems enfriamos la colmena al
abrirla y desciende la temperatura interior obligando a las abejas a realizar
un mayor esfuerzo con el consiguiente consumo de miel.
Prctica 10.
Primera visita de primavera. Febrero
En el mes de febrero, un da bueno, en la que la temperatura no sea in-
ferior a 15 C, debemos hacer la primera visita de primavera, para ver como
han pasado el invierno las colmenas. Debemos comprobar tres cosas:
Ricardo Miranda Ocaa - Pady Miranda Ocaa
Prctica 12.
Tratamiento contra la varroa. Marzo
32
Prcticas de apicultura
Prctica 13.
Control de la enjambrazn. Abril-mayo
Llamamos enjambrazn a la manera natural de multiplicarse una colonia
y debemos vigilarlo, ya que puede ser uno de los mayores obstculos para
el buen desarrollo de la colmena. La enjambrazn se produce normalmente
en el perodo de mayor abundancia de flores y de polen, cuando el desarro-
llo de la colonia est en su ms alto nivel. Si el espacio dentro de la colmena
no es suficiente para albergar el creciente nmero de abejas, una parte de
ellas con la reina abandona la colmena, quedando sta debilitada con la
mitad del ganado y sin reina. El resultado es que vamos a perder una parte
importante de la produccin.
Los principales signos de enjam-
brazn son:
Prctica 14.
Doblar una colmena. Abril-mayo
Esta prctica se realiza en los colmenares en el que queremos aumentar
el nmero de colmenas. Si no doblamos colmenas, habr que poner alzas, ya
que cualquiera de las dos prcticas previene la enjambrazn.
Es mejor doblar una colmena, si se puede, que comprar un ncleo nuevo,
ya que las colmenas de la zona estn hechas a la floracin y son ms resis-
tentes. Cuando tenemos que elegir qu colmena doblar analizaremos y bus-
caremos la que cumpla las siguientes condiciones:
La ms fuerte.
La que ms produzca.
La menos agresiva.
Se coge una caja de cra vaca al lado de la colmena que vamos a doblar.
Se pone la mitad de los cuadros con puesta en cada caja, teniendo
la certeza de que en las dos hay puesta el da. Siempre irn ms obre-
ras donde est la reina.
El resto de los cuadros se completa con cuadros ya estirados si puede
ser para hacer trabajar menos a las obreras y que se puedan ocupar
de la cra, y sino algn cuadro nuevo.
Uno de las dos colmenas nos la llevamos lejos para que no se con-
fundan las abejas y puedan conocer su olor caracterstico y situar
bien el lugar de su colmena.
En una de las colmenas estar la reina, esa no tendr problema para
seguir creciendo. En la otra colmena las obreras se darn cuenta de
Prcticas de apicultura
que estn sin reina y debern criar una, ya sabemos que eso puede
tardar hasta unos 26 das (ya que la reina sale de la realera a los 16
das y necesita otros 10 das para fecundarse).
Al cabo de 15 das podemos volver a llevar la colmena que haba-
mos doblado al lado de la anterior, ya que las abejas no se confun-
dirn de caja.
Prctica 15.
Colocacin del alza. ltimos das de abril
Si se quiere conseguir mucha miel, debemos evitar la enjambrazn, dn-
doles ms espacio, colocando un alza para que la reina se encuentre cmoda
y satisfecha. Tambin la colocacin del alza depende mucho de la floracin,
ya que hay algunas flores que estimulan a la reina a enjambrar, como por
ejemplo la colza.
Ricardo Miranda Ocaa - Pady Miranda Ocaa
Llevamos un cajn
con nueve cuadros
preparados para la
colmena. Si los cuadros tienen la cera estirada, mejor porque as las
abejas se dedicarn solamente a producir miel. Si son cuadros con
cera nueva, tardarn ms en producir ya que tienen que dedicarse a
estirar la cera.
Nos colocamos detrs de la colmena, y una vez abierta cogemos un
par de cuadros de los extremos que estn siendo trabajados y los
cambiamos por dos cuadros de los que traemos nuevos. De esta ma-
nera forzamos que las abejas empiecen a subir al alza a trabajar.
Debemos asegurarnos que en las alzas no hay puesta y de que deja-
mos sitio a la reina en la cmara de cra para que siga poniendo y as
no suba para arriba.
Ponemos el alza encima de la cmara de cra, procurando que ajus-
ten bien y que no haya rendijas entre ellas. Y cerramos la colmena.
Prcticas de apicultura
Prctica 16.
Visitas de mayo y junio
Durante estos meses, en los que hay mucho movimiento en la colmena,
debemos visitar a menudo el colmenar, para evitar sorpresas y poder ade-
lantarnos a las posibles circunstancias que se nos presenten.
Debemos comprobar en cada una de estas visitas que sern cada 10 o
15 das las siguientes cosas:
Que las abejas tengan agua cerca y est disponible, sin ser un lugar
donde se puedan ahogar.
Que ha hecho efecto el tratamiento contra la varroa, ya que si hay
cerca otro colmenar, es muy fcil que se pase libando de una abeja
a otra. Y habra que volver a tratar la colmena infectada despus de
la cata.
Que la colmena sigue teniendo puesta del da, con lo que nos ase-
guramos que la reina sigue viva y que no se ha marchado.
Que hay espacio suficiente para que sigan produciendo miel, y la
reina pueda poner sus huevos para tener un verano en el que la col-
mena est fuerte y sea buena productora.
Lo ms importante que debemos ver durante estas visitas es en qu
momento creemos que es el ms adecuado para realizar la primera
cata.
Detalle de un depsito de
agua, con una placa de
corcho encima para que las
abejas tengan donde posarse
a beber agua. El depsito se
llena con la recogida del agua
de lluvia de un tejado.
Ricardo Miranda Ocaa - Pady Miranda Ocaa
Prctica 17.
Catas. Julio, agosto y septiembre
Las abejas almacenan miel y polen para asegurarse el alimento, y por tanto,
la supervivencia de la especie, durante las pocas en que no hay flores en el
campo o las inclemencias del tiempo no les permiten salir a recolectar nctar.
La poca de cosecha vara segn la zona y est directamente ligada a las
condiciones climticas, que influirn en los ciclos florares.
En las revisiones que efectuamos en poca de cosecha, sobre todo antes
de la cosecha, debemos ir subiendo toda la miel madura a las alzas. La miel
que est en perodo de maduracin tambin se sube a las ltimas alzas para
que las acaben de opercular y a la cmara de cra se le da espacio con pa-
nales apropiados para que la reina ponga huevos.
Los materiales que nunca debemos olvidar cuando vamos a cosechar son:
El equipo de protec-
cin. Ahumador,
traje, cua y bastante
combustible.
Cajas vacas. Prefe-
rentemente nuevas,
para que las abejas no
entren cuando deposi-
temos los panales que
cosechemos la miel.
Cepillos. De pelo muy
fino para barrer las
abejas de los panales.
Vehculo. Para trans-
portar los cuadros co-
sechados ya que van
muy cargados.
Prctica 18.
Extraccin de la miel
Si disponemos de un cuarto donde no puedan entrar las abejas, la ex-
traccin se puede hacer durante el da. Pero si lo vamos a hacer en casa lo
mejor es hacer la extraccin por la noche.
Una vez que tenemos los panales en el cuarto, lo primero que tenemos
que conseguir es que el cuarto tenga una temperatura adecuada no menos
de 25 C, para que la miel pueda salir sin dificultad y no se enfre. Co-
menzamos desoperculando los panales, eso es quitar la cera que tienen las
celdillas para que pueda salir la miel, y quede limpia de oprculos (cera).
Este proceso se puede hacer con cuchillos calientes, o con un especie de es-
ptula con pinchos.
A medida que vamos
desoperculando los cua-
dros, les vamos colo-
cando en un banco
donde pueda ir escu-
rriendo la miel y la poda-
mos recoger. De ah irn
pasando al extractor
que, por fuerza centr-
fuga, ir sacando la miel
de las celdillas. Los ex-
tractores de motor elc-
trico tardan unos ocho
minutos en sacar la miel
y los manuales unos Desoperculado de los cuadros.
Ricardo Miranda Ocaa - Pady Miranda Ocaa
veinte. Al poner en marcha el extractor, los giros deben ser muy lentos para que
los panales no se rompan, y despus se puede ir aumentando la velocidad.
Para obtener miel de buena calidad se deben tener en cuenta los si-
guientes requisitos:
Prctica 19.
Tratamiento de la cera
Una vez desoperculados los pana-
les, los oprculos se dejarn escurrir
en un recipiente con tela de alambre
en el fondo para que escurra el resto
de miel que queda en ellos. La cera de
los oprculos, panales viejos o rotos,
se puede procesar para obtener las
placas de cera nuevas para nuestras
colmenas.
Para ello una vez que la miel est
bien escurrida de la cera, se fundir ha-
ciendo bloques y la podremos llevar a Bloque de cera una vez tratada
algn sitio donde nos hagan las placas. para llevarla a estampar.
Ricardo Miranda Ocaa - Pady Miranda Ocaa
Prctica 20.
Almacenamiento de las cajas y bastidores
Despus de finalizar la cosecha y haber puesto los panales para ser lim-
piados por las abejas, se presenta el problema ms grave de todo apicultor:
Cmo guardar los panales para que no los arruine la polilla? Esto es fun-
damental para poder utilizarlos en la prxima cosecha, ya que de introducir
panales estirados a no hacerlo la produccin puede variar en un 20%.
Se deben conservar en una habitacin hermticamente cerrada, donde
no haga mucho calor y donde no haya humedad. Lo mejor es que los cuadros
estn colgados para poder vigilarlos de forma rpida. Si no se puede, se de-
jarn en las cajas y deberemos visitar la habitacin una vez al mes por lo
menos, para asegurarnos que estn en buenas condiciones.
1
Registro sanitario y legal 3
Segn el Real Decreto 1712/1991, de 29 de noviembre, sobre Regis-
tro General Sanitario de Alimentos, y en referencia a la miel, estn sujetos
a inscripcin en el Registro, sin cuyo requisito se reputarn clandestinos, las
industrias y establecimientos de productos alimenticios y alimentarios des-
tinados al consumo humano, clasificadas en las categoras de produccin,
transformacin, elaboracin y/o envasado.
Para la inscripcin en el registro, ser necesaria la previa autorizacin
sanitaria de funcionamiento (ver formatos solicitud en anexo I) de las indus-
trias o establecimientos, otorgada por la Comunidad Autnoma competente
por razn del lugar de ubicacin de la industria o establecimiento. Las ins-
cripciones iniciales de la industria o establecimiento deber ser objeto de
convalidacin cada cinco aos.
La solicitud de autorizacin sanitaria de la industria o establecimiento,
lleva implcita la peticin de inscripcin en el Registro General Sanitario de
Alimentos. Una vez concedida, se proceder a inscribir la industria en el Re-
gistro y se le asignar el nmero de identificacin de carcter nacional.
Ya entrando en mbito regional, en Castilla y Len existe una normativa
que rige la artesana alimentaria, a la cual se encuentra sujeta la produccin
artesana de miel, en el Grupo I, Subsector Productos Apcolas. Se trata del
Decreto 211/1992, de 10 de diciembre, sobre Artesana Alimentaria, y
en donde se define Artesana Alimentaria como la elaboracin y transfor-
macin de productos alimentarios que estn sujetos a unas condiciones du-
rante todo el proceso productivo que garantiza al consumidor un producto
final individualizado, de buena calidad y con singular presentacin, obte-
nido gracias a las pequeas producciones controladas por la intervencin
personal del artesano.
Este Decreto entiende como Empresas Artesanas Alimentarias las que
cumplan una serie de requisitos como:
Ricardo Miranda Ocaa - Pady Miranda Ocaa
Alza. Son las cajas que se ponen sobre la cmara de cra para que las abe-
jas almacenen la miel.
Celda real o realera. Lugar del panal en el que se desarrolla una reina.
Tiene forma de bellota o de cacahuete y mide unos 8 mm de dime-
tro y 28 de longitud.
Cera estampada. Lminas delgadas de cera con los dibujos hexagonales que
sirven de base para que las abejas estiren y construyan los panales.
Cera estirada. Cera alargada por las abejas para formar las celdillas y con-
figurar el panal.
Cra. Abejas en las etapas de huevo, larva y ninfa, que se estn desarro-
llando en sus celdillas.
Cra abierta. Cra que todava no ha sido operculada o sellada por las obre-
ras. Incluye huevos y larvas.
Cra operculada. Cra que ha sido sellada por las obreras, lo que se produce
al quinto da del desarrollo larval.
Danza de las abejas. Es el baile que las abejas pecoreadotas hacen en los
panales para indicar a las otras abejas donde est la fuente de ali-
mento.
Enjambre. Conjunto de abejas obreras, znganos y reina que abandonan la
colmena madre para formar otra colmena.
Ncleo. Pequea colonia de abejas que slo ocupa cinco cuadros, que se
usan para la fecundacin de reinas y para mantener reinas fecundadas
o para iniciar el desarrollo de una colonia.
Obreras. Abejas hembras cuyos rganos de reproduccin no se han des-
arrollado. Son las que realizan la mayor parte de las actividades ne-
cesarias para que viva la colmena. Son ms pequeas que la reina y
los znganos.
Oprculo. Laminilla de cera fina con la que las abejas sellan las celdillas
que contienen cra o miel madura.
Panal. Conjunto de celdas hexagonales fabricadas con cera por las abejas
y dentro de las que se desarrolla la cra o almacenan miel y polen.
Pillaje. Robo de miel de una colmena por abejas extraas, fenmeno que
puede originar un ataque muy violento o incluso la destruccin total de
la colmena atacada.
Piquera. Abertura u orificios de la colmena que se encuentran en la parte
inferior delantera de la misma y que sirven para la entrada y salida de
las abejas.
Plancha de vuelo. Parte saliente de la base, delante de la piquera, que per-
mite el suave aterrizaje de las abejas.
Polilla de la cera o galleriosis. Mariposa de color gris con manchas oscu-
ras que se introduce en el interior de las colmenas dbiles, deposi-
tando sus huevos en los panales para que sus cras se alimenten de
miel y polen. En seguida las larvas excavan galeras y tneles entre los
panales que acaban con la colmena.
Polen. Es un polvo que produce la parte masculina de la flor y que al jun-
tar con la parte femenina de la misma o de otra flor igual produce la
semilla.
Polinizacin. Transferencia de polen de la antera al estigma de una flor.