Ensayo Triaxial y Corte Directo
Ensayo Triaxial y Corte Directo
Ensayo Triaxial y Corte Directo
Terzaghi
UNIVERSIDAD ANDINA Anlisis y Diseo de Cimentaciones
NESTOR CACERES
VELASQUEZ
GENERALIDADES
1. INTRODUCCIN
Para conocer o determinar esa resistencia del suelo, en el laboratorio uno de los
equipos que se usa es el aparato de corte directo. El ms tpico es una caja de
seccin cuadrada o circular dividido horizontalmente en dos mitades ; dentro de
ella se coloca la muestra de suelo con pedradas porosas en ambos extremos ,
se aplica una carga vertical de confinamiento y luego una carga horizontal
creciente que origina el desplazamiento de la mitad mvil de la caja originando
el corte de la muestra
2. NORMATIVA
Este ensayo de CORTE DIRECTO est basado segn la norma tcnica peruana
NTP 339.171 y la norma (ASTM D3080)
3. ANTECEDENTES
MARCO TERICO
El ensayo de corte directo impone sobre un suelo las condiciones idealizadas del
ensayo. O sea, induce la ocurrencia de una falla a travs de un plano de
localizacin predeterminado. Sobre este plano actan dos fuerzas (o esfuerzos):
un esfuerzo normal debido a una carga vertical (Pv) aplicada externamente y un
esfuerzo cortante debido a la aplicacin de una carga horizontal (Ph). Estos
esfuerzos se calculan simplemente como:
n = Pv /A t f = Ph /A
Donde A es el rea nominal de la muestra (o de la caja de corte) y usualmente no
se corrige para tener en cuenta el cambio de rea causada por el desplazamiento
lateral de la muestra (Ph). La relacin entre los esfuerzos de corte de falla (t f) y
los esfuerzos normales ( n) en suelos, se muestra en la figura 5.21 y puede
representarse por la ecuacin siguiente:
t f = c + n x tg
Ilustracin 1.Relacin entre los esfuerzos de corte mximo y los esfuerzos normales. La lnea recta
obtenida se conoce como Envolvente de falla
En 1776 Coulomb observ que si el empuje que produce un suelo contra un muro
de contencin produce un ligero movimiento del muro, en el suelo que est
retenido se forma un plano de deslizamiento esencialmente recto. El postul que
la mxima resistencia al corte, en el plano de falla est dada por:
= c + x tan
Dnde: es el esfuerzo normal total en el plano de falla
Es el ngulo de friccin del suelo
C es la cohesin del suelo
= + u
= esfuerzo efectivo
Pudo apreciarse entonces que, dado que el agua no puede soportar esfuerzos
cortantes substanciales, la resistencia al corte de un suelo debe ser el resultado
nicamente de la resistencia a la friccin que se produce en los puntos de
contacto entre partculas; la magnitud de sta depende solo de la magnitud de los
esfuerzos efectivos que soporta el esqueleto de suelo. Por tanto, cuanto ms
grande sea el esfuerzo efectivo normal a un plano de falla potencial, mayor ser la
resistencia al corte en dicho plano. Entonces, si se expresa la ecuacin de
Coulomb en trminos de esfuerzos efectivos, se tiene:
= c + x tan
Tf = n * tg
T = N tg
Siendo , el ngulo de roce o ngulo formado por la resultante de las dos fuerzas
con la fuerza normal. La resistencia al deslizamiento es proporcional a la presin
normal y puede ser representada Por la figura
ALCANC
La determinacin de las envolventes de falla y el desarrollo de criterios
para interpretar y evaluar los resultados del ensayo se dejan a criterio del
ingeniero o de la oficina que solicita el ensayo.
Los resultados de ensayo pueden ser afectados por la presencia de
partculas de suelo o fragmentos de roca, o ambos.
Las condicione de prueba incluyendo el esfuerzo normal y la humedad
ambiental son seleccionadas, las cuales representan las condiciones
del suelo que son investigadas.
Dnde:
= Angulo de friccin del suelo
c= Cohesin del suelo
n= Esfuerzo normal total en el plano de falla
Por otro lado, segn la forma en que se aplica el esfuerzo horizontal, los ensayos
de corte se pueden clasificar en dos tipos.
Dispositivo de corte
Caja de corte
Piedras porosas
Dispositivos de cargas
Dispositivo de aplicacin y medicin de la fuerza normal
Dispositivo para el corte del espcimen
Dispositivo para medir la fuerza de corte
Base de la caja de corte
Cuarto de alta humedad controlada
Anillo de corte o de tallado
Balanzas
Indicadores de deformacin
Dispositivo para la determinacin del contenido de agua
Equipos para remodelar o compactar especmenes
Equipos miscelneos
2.5.5.2. Descripcin de materiales
PROCEDIMIENTO
PREPARACIN DE LA MUESTRA
Para la realizacin de este ensayo de corte directo se tom una muestra inalterada
de suelo, la cual fue una arena seca que fue suministrada por los alumnos.
Si se usa una muestra inalterada, debe ser suficientemente grande para
proveer un mnimo de tres muestras idnticas.
efectuarse de tal manera que la prdida
La preparacin de la muestra debe
de humedad sea insignificante.
Para muestras inalteradas de suelos sensibles, debe tenerse extremo
cuidado al labrar las muestras, para evitar la alteracin de su estructura
natural.
Se determina el peso inicial de la muestra para el clculo posterior del
contenido inicial de humedad de acuerdo con la norma.
Si se utilizan muestras de suelos compactados, la compactacin debe
hacerse con las condiciones de humedad y peso unitario deseados. Se
puede efectuar directamente en el dispositivo de corte, en un molde de
dimensiones iguales a las del dispositivo de corte o en un molde mayor
para recortarlas.
Para minimizar las alteraciones causadas por el muestreo, el dimetro de
las muestras obtenidas de tubos saca muestras
debe ser, por lo menos, 5
mm (1/5") menor que el dimetro del tubo.
El espesor mnimo de la muestra de ensayo, debe ser alrededor de 12 mm
( "),
pero no menor de un sexto el tamao mximo de las partculas del
suelo.
Se pesa una muestra de arena (seca o de humedad conocida) suficiente para
hacer tres ensayos a la misma densidad. Se ensambla la caja de corte, se
obtiene la seccin (A) de la muestra y se coloca la arena en la caja junto al
pistn de carga y la piedra porosa.
17
Teora de la capacidad de carga de Terzaghi
Terzaghi (1943) fue el primero en presentar una teora completa para evaluar la
capacidad de carga ltima de cimentaciones aproximadamente superficiales.
De acuerdo con su teora, una cimentacin Es superficial si su profundidad, Df
(figura 3.5), es menor que o igual a su ancho. Sin embargo, Investigadores
posteriores sugirieron que las cimentaciones con Df igual a tres o cuatro veces
su Ancho se podan definir como cimentaciones superficiales. Terzaghi sugiri
que para una cimentacin continua o corrida (es decir, cuando su relacin
Ancho a longitud tiende a cero), la superficie de falla en el suelo ante carga
ltima se puede suponer Similar a la que se muestra en la figura 3.5. (Observe
que este es el caso de falla general Por corte segn se define en la figura
3.1a).
18
El efecto del suelo arriba del fondo de la cimentacin Tambin se puede
suponer que se reemplaza por una sobrecarga equivalente, q 5 g, Df (donde g
es el peso especfico del suelo). La zona de falla bajo la cimentacin se puede
separar en tres partes (Consulte la figura 3.5):
19
CIMENTACION CONTINUA
Dnde:
qd = Capacidad de Carga lmite en Tm/m2
C = Cohesin del suelo en Tm/m2
Y = Peso volumtrico del suelo en Tm/m3
Df = Profundidad de desplante de la cimentacin en metros
B = Ancho de la zapata, en metros
N'c N'q, N'y= Factores de carga obtenidas del grfico
CIMENTACION AISLADA
Dnde:
FACTOR DE SEGURIDAD
20
21
DISCUSIN
22
CONCLUSIONES
Se obtuvo La grfica de distribucin de esfuerzos cortantes vs deformacin
23
RECOMENDACIONES
Se recomienda Esta utilizar zapatas conectadas con vigas de
cimentacin a una profundidad de 1:50 m
Debe prepararse, igualmente, un grfico que incluya los valores para las
tres ensayos de las Fuerzas normales contra la resistencia al corte y
determinar, a partir del mismo, los valores Efectivos del ngulo de
friccin y de la cohesin, c.
Una recomendacin muy importante es que la muestra inalterada a
ensayar debe estar completamente cubierta con parafina para que no
pierda su estado natural y no debe guardarse por mucho tiempo como
mximo tres das para el ensayo de lo contrario desechar la muestra.
24
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
1. INTRODUCCIN
En este informe que se le hara entrega tiene por objetivo dar a conocer qu es
el ensayo triaxial, lo cual trataremos de realizar un anlisis general sobre este
ensayo, estudiaremos su campo de aplicacin y podremos determinar as
cuando se hace necesario utilizarlo.
2. APLICACIONES
a) En fundaciones
Para fundaciones colocadas en terrenos arcillosos, la condicin
inmediatamente despus de completar la construccin, es casi siempre la mas
crtica. Esto es porque la carga completa es aplicada al terreno y ste no ha
tenido tiempo para ganar la resistencia adicional por consolidacin. Por estas
condiciones la resistencia al corte es determinada por pruebas al corte Triaxial.
Para pequeos proyectos sobre los cuales el gasto de un programa de
ensayos no se justifica, la capacidad de carga en suelos de arcilla saturada se
puede calcular con el ensayo C.N.C.
b) Estabilidad en taludes
En cualquier caso de construccin de taludes, sean estos hechos por la mano
del hombre o formados naturalmente en faldas de montaa o bordes de ro, se
tiene por resultado componentes gravitacionales del peso que tienden a
movilizar el suelo desde un nivel ms alto hasta uno ms bajo. La filtracin
puede ser una causa muy importante para movilizar el suelo cuando el agua
est presente, estas fuerzas variantes producen esfuerzos cortantes en la
masa del suelo, y ocurrir movimiento, a menos que la resistencia al corte
25
sobre cada posible superficie de falla a travs de la masa sea mayor que el
esfuerzo actuante.
c) Empujes
Al proyectarse estructuras de sostenimiento, debe asegurarse solamente
que no solo se produzca el colapso o falla. Desplazamientos de varios
centmetros no suelen tener importancia, siempre que se asegure que no se
producirn repentinamente desplazamientos ms grandes. Por ello el
mtodo para el proyecto de estructuras de retencin suele consistir en
estudiar las condiciones que existirn en una condicin de falla,
introduciendo factores de seguridad convenientes, para evitar el colapso.
1. Esfuerzos principales
En una prueba de compresin cilndrica, la falla ocurre debido al corte, por ello
es necesario considerar la relacin entre la resistencia al corte y la tensin
normal que acta sobre cualquier plano dentro del cuerpo a compresin.
2. Circulo de mohr
Representacin grafica de los estados de esfuerzo de una muestra de suelo,
sometida a una prueba de compresin Triaxial.
26
En el circulo de Mohr se deben notar los siguientes puntos:
Los extremos del dimetro del circulo, estn definidos por los valores de 3 y
1, medidos desde el origen.
27
3. Esfuerzo de desviacin
Cuando una probeta cilndrica de longitud L y dimetro D, se somete a una
prueba de compresin Triaxial, ser cargada en dos etapas:
1 = 3 + P/A
(1 3) = P/A
28
4. Criterio falla de mohr
A partir de una serie de pruebas de compresin, llevadas a cabo sobre
muestras idnticas de suelo, con presiones de confinamiento diferentes,
representadas por un conjunto de crculos de Mohr que representan la
falla, se busca en la prctica que una envolvente de falla es tangente a
estos crculos, la que es representada aproximadamente como una lnea
recta sobre un amplio rango de tensiones.
29
laterales de un lquido, generalmente agua, del cual se protegen con una
membrana impermeable. Para lograr el debido confinamiento, la muestra se
coloca en el interior de una cmara cilndrica y hermtica, de lucita, con base
metlica (ver figura 4 esquema de cmara de compresin triaxial). En la base
de la piedra se colocan piedras porosas, cuya comunicacin con una bureta
exterior puede establecer a voluntad con segmentos de tubos plsticos (Tubos
Sarn). El agua de la cmara puede adquirir cualquier presin deseada por la
accin de un compresor comunicado con ella. La carga axial se transmite a la
muestra por medio de un vstago que atraviesa la base superior de la cmara.
30
Fig. 4 Esquema de cmara compresin triaxial.
6. Tipos de ensayos.
31
una presin hidrosttica, teniendo abierta la vlvula de comunicacin con la
bureta. Se deben eliminar todas las burbujas de aire de la probeta.
32
6.3. Prueba rpida. (Smbolo R). Prueba sin consolidacin y sin
drenaje.
33
En el ensayo C.D. (consolidado drenado), la diferencia esencial con respecto
al ensayo anterior corresponde al hecho de abrir la vlvula de la bureta, esto
con el propsito de desalojar el agua contenida en los poros de la muestra de
suelo que se esta ensayando, adems se cuenta el hecho de que las
velocidades de aplicacin de la carga son mucho mas lentas que en el ensayo
C.U.
Otra de las diferencias notables entre los dos ensayos, es que durante el
ensayo C.D. se pueden medir las variaciones de volumen dentro de la muestra,
es decir, las variaciones de volumen que experimenta el ndice de vacos, esto
se debe a que el agua contenida en ellos comienza a salir lentamente, lo que
permite un reacomodo de las partculas slidas del suelo.
8. Ventajas
9. Limitaciones
34
IMPLEMENTACIN DEL ENSAYO TRIAXIAL
GENERALIDADES
Saturacin. (Etapa
1)
Consolidacin.
(Etapa 2)
Compresin. (Etapa
3)
La etapa de saturacin y
consolidacin es llevada a
cabo en un sistema
llamado banco triaxial, que
est diseado para
controlar un sistema de
agua a presin que es aplicado a la muestra de suelo a ensayar. En la Figura
que a continuacin se adjunta se muestra un esquema del banco triaxial.
35
goma y piezas de ajuste. La pieza base inferior es de acero inoxidable para
poder resistir los ensayes. La cmara con las anteriores dimensiones resiste
presiones internas de 7kg/cm2.
GENERALIDADES
APARATOS
36
a) Amplificador.- Que aumente las seales elctricas de la cmara de carga
de manera que sean suficientemente grandes para que puedan ser
detectadas mediante un voltmetro digital o un registrador grfico de tira.
37
resistentes a la temperatura, tapa superior, pistn de carga, membrana
de caucho, papel de filtro, dial con su soporte, etc.
PREPARACIN EQUIPO
PREPARACIN DE LA MUESTRA
38
Llenar el molde por capas, produciendo la compactacin en forma manual
mediante una energa de compactacin en la que se considera la altura de
cada del martillo, el peso del martillo, el volumen del molde, nmero de
golpes y numero de capas para que de esta manera se defina que las tres
capas fueron compactadas de igual forma. Una vez completadas las capas
retirar el molde y desconectar el vaco, para mantener la verticalidad de la
probeta. Colocar el cabezal superior y desenrollar la membrana fijndola en
este cabezal. Luego retirar el molde con mucho cuidado sin que el cuerpo
de prueba pierda verticalidad.
Para asegurarse que no existen filtraciones desde afuera de la cmara
hacia el interior del cuerpo de prueba y viceversa, cuando se realiza el
ensayo, se proceder a colocar una segunda membrana.
Dentro de un cilindro metlico ad-hoc colocar la membrana doblando hacia
afuera sus extremos, crear un vaco entre la membrana y el cilindro.
Enseguida este conjunto se colocar sobre la muestra cubrindola, se
suspende el vaco, por lo que la membrana se adhiere en torno a la
muestra, base y cabezal. Se retira el cilindro, los extremos libres de la
membrana doblarlos sobre la base y el cabezal, alisando las posible
arrugas. Asegurar la posicin de la membrana con elsticos alrededor de
sus extremos inferior y superior, cubriendo los cabezales.
39
Todas las llaves del tablero de comandos del ensaye Triaxial se deben
encontrar cerradas.
40
registrar el volumen de la bureta E una vez que haya alcanzado un valor
constante, de esta forma el sistema se encuentra apto para la realizacin
de la prueba lenta
Quitar las barras de armado entre placas, la tapa metlica superior, y luego
el cilindro de Lucita.
Desenrollar los elsticos de la base y el cabezal, doblar los extremos de la
membrana sobre el espcimen y retirar la muestra.
Quitar al espcimen las membranas impermeables, sacndolas a partir de
un extremo.
Preparar un esquema de la muestra fallada, si existe un plano de falla
claramente definido medir su inclinacin. Esta inclinacin puede alterarse
muy sensiblemente por deformaciones excesivas despus de la falla.
Obtener el peso hmedo de la muestra, secar a horno y obtener su peso
seco. Calcular el contenido de humedad al principio y al final del ensayo.
Secar la membrana impermeable y proceder a rociar con talco, para evitar
su deterioro si esta es recuperable.
Limpiar, secar y armar nuevamente el aparato. Esto habiendo cerrado las
vlvulas del tablero.
41
PREPARACIN DE PROBETAS
42
Muestras Remoldeadas: Pueden prepararse especmenes a partir de una
muestra inalterada fallada o de una alterada. El mtodo de moldeo y la
compactacin pueden variarse para producir el peso unitario, la humedad y
la estructura del suelo deseadas.
COMPACTACIN
CANTIDAD DE MUESTRA
Se determinara la cantidad de material
para la preparacin de las muestras
mediante datos conocidos, los cuales
se han obtenido previamente y se
indican en la tabla siguiente: Luego las
cantidades de material y agua que se
deben agregar para confeccionar un
cuerpo de prueba son: Suelo = 1100
gr, Agua = 70 gr.
43
PREPARACIN DE LA PROBETA DE SUELO
Por medio del cuarteo seleccionar una cantidad de suelo representativo
que aproximadamente represente el peso de la muestra para ensayo.
Se pesan los 1100 gr en una balanza cuya precisin sea del orden de
0.1 gr.
Por otro lado, se requiere de una probeta graduada para determinar en
forma prctica la cantidad de agua que debe agregarse al suelo.
Se procede a colocar un bol, limpio y seco, la muestra de suelo y se
incorpora el agua. Con la ayuda de una esptula o cuchara, revolver y
homogeneizar hasta que no queden a la vista partculas de suelo.
Ser necesario el uso de un molde en el cual se compacta por capas de
suelo a ensayar El conjunto esta compuesto por un cuerpo de 14 cm de
altura, adems de piezas complementarias tales como collarines y
bases, los que permiten definir el cuerpo de prueba, los que ms
adelante se detallan.
La probeta quedar definida por la altura del molde, el que ser llenado
por capas, con un total de tres, siendo cada una de ellas prensada entre
s, hasta obtener la probeta. Luego de obtener la altura por capas ser
transformado su equivalente del peso en porcentaje, quedando
determinado en forma prctica la cantidad de material a emplear.
Luego se procede a armar la probeta de suelo, primer molde debe estar
perfectamente limpio y libre de partculas, al igual que las piezas
auxiliares.
El molde debe estar perfectamente vertical posado sobre una de sus
bases, con el objeto de recibir la primera capa. Esto se realiza
colocando pequeas porciones de manera de no perder material, se
acomoda material por medio de una varilla metlica, se alisa la
superficie y se tapa con la base superior. Llevar a la prensa y aplicar
carga, debiendo mantener presionado durante algunos minutos.
Retirar de la prensa el molde y sacar la base superior, escarificar la
superficie, y dejar apto para recibir la segunda capa. Al escarificar la
superficie se consigue formar un plano irregular para el mejor acomodo
entre partculas con la prxima capa y as evitar en la etapa de carga,
una falla por efecto de la unin entre capas.
44
EXTRACCIN DE LA MUESTRA
Extraccion de la probeta
SATURACIN DE LA PROBETA
45
ETAPA DE CONSOLIDACIN
46
PEPARACIN DEL EQUIPO
47
FORMULAS
Donde :
x = Monto que se deforma en la
compresin de cualquier estado expresado
en mm.
Donde :
h = Delta de altura en la etapa de
consolidacin expresado en mm.
48
c. Diagrama de estados de esfuerzos
Ensayos 1 2 3 4
49
Kg/cm2) 2
Centro 1 + 3
1.875 2.625 4.405 6.210
Kg/cm2 2
Tabla V.23. Resumen de datos para confeccionar el circulo de Mohr
AHI
Tiemp Deform Lectur Li Lo A P/A 1
P AH E
o acin a de (m (m (mm) (kg/cm) (kg/c
(kg) acum (%) 2 2
(min) (mm) Carga m) m) m)2
(mm)
1 3
1
1(I) 1(III)
3(IV) 3(I) 3(III)
50
DIAGRAMA DE ESFUERZOS TOTALES
CONCLUSIN
51
52